247
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA DEL RIO NEGRO MUNICIPIO DE INZÀ – CAUCA Convenio Nº 1106 – 05. CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL CAUCA. C.R.C. ASOCIACIÓN CAMPESINA DE INZA TIERRADENTRO - ACIT. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA – CRC

Plan de Ordenamiento - crc.gov.co Negro/Plan d… · La electricidad rural y los medios masivos de comunicación, radio, televisión, telefonía, ... Análisis sistémico de la finca

Embed Size (px)

Citation preview

PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA

SUBCUENCA DEL RIO NEGRO MUNICIPIO DE INZÀ – CAUCA

Convenio Nº 1106 – 05.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL CAUCA. C.R.C.

ASOCIACIÓN CAMPESINA DE INZA TIERRADENTRO - ACIT.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA – CRC

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca del Río Negro – Inzá, Cauca

JESÚS HERNAN GUEVARA

Director General

JORGE ALBERTO DUQUE Secretario General

TOBÍAS BALANTA MURILLO

Jefe Oficina Asesora de Planeación

JOSÉ GREGORIO MENDEZ CHAVEZ Subdirector de Gestión Ambiental

JOSÉ GUILLERMO MAYA GARZON

Subdirector Administrativo

HALMA LUCERO VIDAD TORIJANO Jefe Oficina Asesora Jurídica

CARMEN ELENA CAICEDO HORMAZA

Subdirectora Financiera

ALBERTO APONTE VELASQUEZ Jefe Oficina de Control Interno

ASOCIACIÓN CAMPESINA DE INZÁ TIERRADENTRO – ACIT

EDGAR RODOLFO ROJAS

Presidente

RAFAEL VELASCO BOLAÑOS Vicepresidente

JESÚS ADELMO ULTENGO

Representante Legal

ROBIN SANCHO SANCHO Tesorero

GEOVANY PILLIMUE

Secretario q.p.d

ILDA LIQUITAN ORTEGA Fiscal

SIGUIFREDO QUIRA

Fiscal

COMITÉ DE PLANIFICACIÓN DE SUBCUENCAS CRC 2006

TOBIAS BALANTA MURILLO Jefe Oficina Asesora de Planeación

OSCAR R. SAMBONÍ TORRES

Coordinador POMCH Ingeniero Agrónomo

NANCY CASTAÑO CAICEDO

Socióloga

CESAR A. POLINDARA RENGIFO Ingeniero agrónomo

LEYDER JAVIER RUIZ RUIZ

Ingeniero Agrónomo

HUSSEIN FRANCO RIASCOS Ingeniero Agrícola

LUIS CARLOS MONTOYA CÁRDENAS

Ingeniero Forestal

HUMBERTO MARTÍNEZ FLÓREZ Experto en SIG

JHON EDUARDO GRANADA SALAZAR

Geólogo

ROSAURA BERMÚDEZ AYALA Ecóloga

ANDREA MARÍA OROZCO CAICEDO

Abogada

LEONARDO PEÑA PARRA Director Regional Tierradentro

PATRICIA ORDÓÑEZ CASTILLO

Ecóloga.

COMITÉ TÉCNICO DEL CONVENIO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA DEL RIO NEGRO.

JESÚS ADELMO ULTENGO Representante Legal ACIT

ROBERTO SACHEZ GUEVARA Representante Juntas Acción Comunal.

RAFAEL VELASCO BOLAÑOS Representante Juntas de Acción Comunal.

ADRIAN VALDEZ LIBREROS Representante JUAN TAMA

CESAR A. POLINDARA RENGIFO Ingeniero Agrónomo

Interventor CRC

HUSSEIN FRANCO RIASCOS Ingeniero Agrícola

LEONARDO PEÑA PARRA Director Regional Tierradentro

GEIDI XIOMARA ORTEGA TRUJILLO Representante Alcaldía

5

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

EQUIPO TÉCNICO

RAFAEL VELASCO BOLAÑOS Ingeniero Agrónomo Editor

JAIME ENRIQUE QUIJANO Biólogo JAIME A. URBANO PAZ Ingeniero Agrícola MARIA DEL MAR CHARA HERRERA Ingeniero Ambiental LIGIA AZUCENA MORALES POLANCO Sicóloga GEOVANY MARTINEZ TORO Geógrafo ADRIANA ZAMORANO MONTAÑEZ Ingeniera Agrónomo MSc Ciencias

con énfasis en Recursos Fitogenéticos SYDNEY ADRIANO PEREZ Ingeniero Agrónomo MSc Suelos ELIDA PATRICIA MARIN BEITIA Ingeniera Agrónoma CARLOS ALFREDO LÓPEZ GARCÉS Técnico Forestal

Comunicador Social

ANGELA CAMAYO Contadora Pública CLAUDIO GERARDO HOSMAN MORA Ingeniero Geólogo ROSA MARIA MAYA SEMANATE Ingeniera de Minas SNEYDER ROJAS ULTENGO Administrador Agropecuario MARIA SOLANDY GUACHETA HUILA Secretaria CAROLINA CRUZ Promotora rural MAURICIO SÁNCHEZ Promotor rural EDGAR ROJAS SÁNCHEZ Promotor rural FABION NELSON ULTENGO Promotor rural JULIAN COTACIO Promotor rural

6

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

TABLA DE CONTENIDO

PAG. PRESENTACION 19 1. MARCO REFERENCIAL 21 1.1. Fundamentos conceptuales 21 1.2. Marco normativo 22 1.3. Proceso metodológico 24 1.3.1. Sensibilización, socialización y concertación de actores 24 1.3.2. Conformación del grupo de trabajo 25 1.3.3. Prediagnóstico 25 1.3.4. Ámbito de aplicación de la guía metodológica 25 1.3.5. Conocimiento y apropiación de la metodología 26 1.3.6. Diagnostico 26 1.3.7. Prospectiva 26 1.3.8. Etapa de formulación 27 1.3.9. Seguimiento y evaluación 28 2. DIAGNOSTICO 29 2.1. Aspectos generales del municipio de Inzá 29 2.2. Aspectos generales de la subcuenca del Río Negro 31 Dimensión socioeconómica y cultural 2.3. Distribución, densidad y crecimiento poblacional 32 2.3.1. Tasa de crecimiento poblacional 34 2.3.2. Composición poblacional por rangos de edad y sexo al 2005 35 2.3.3. Procesos de migración 36 2.3.4. Distribución étnica y localización 37 2.4. Aspectos políticos 37 2.4.1. Formas de organización social 37 2.4.2. Las Juntas de Acción Comunal 38 2.4.3. Asociación Campesina de Inzá Tierradentro (ACIT) 39 2.4.4. La Asociación de Cabildos Indígenas de Inzá – Tierradentro ASOTAMA 39 2.4.5. Las Juntas de trabajo 40 2.4.6. Asociación de padres de familia 40 2.4.7. Asociación de mujeres, grupo de Jóvenes y grupo del adulto

mayor 40 2.4.8. Organizaciones gremiales 40 2.5. Aspectos sociales 41

7

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

2.5.1. Población ocupada y desempleada 41 2.6. Servicios básicos 42 2.6.1. Saneamiento básico 43 2.6.2. Redes de captación y distribución del agua 43 2.6.3. Manejo de aguas residuales 43 2.6.4. Disposición de residuos sólidos 44 2.6.5. Electrificación 44 2.6.6. Telecomunicaciones 44 2.6.7. Gas combustible 45 2.6.8. Infraestructura vial 45 2.6.9. Transporte 46 2.7. Educación 46 2.7.1. Educación formal 46 2.7.2. Cobertura educativa 47 2.8. Salud 48 2.9. Infraestructura social 48 2.9.1. Equipamentos colectivos 48 2.10. Aspectos culturales 50 2.10.1. Concepción de territorio en las comunidades de la subcuenca 50 2.10.2. Las prácticas culturales para la conservación del medio ambiente 51 2.10.3. Impacto de las experiencias educativas en materia ambiental 51 2.10.4. Proyectos medioambientales 52 2.10.5. Género, familia y equidad social en el marco del POMCH 52 2.11. Aspectos histórico – culturales 53 2.11.1. El conocimiento de los mayores sobre la relación, protección,

uso y manejo del territorio y la biodiversidad. 54 2.11.2. El rol de la mujer y la biodiversidad 57 2.11.3. Erosión cultural 57 2.11.4. Silencio... donde se fundió la palabra...? 58 2.11.5. Eventos, acontecimientos incidentes en las relaciones sociales

y el ordenamiento del territorio 59 2.11.5.1. Creación de la prefectura 59 2.11.5.2. Introducción de procesos productivos: el monocultivo del Café 60 2.11.5.3. Desarrollo de la infraestructura vial 61 2.11.5.4. La electricidad rural y los medios masivos de comunicación, radio,

televisión, telefonía, etc 61 Dimensión biofísica 2.12. Clima 62 2.12.1. Clasificación de Caldas-Lang 63 2.13. Geología 63 2.13.1. Metodología 63 2.13.2. Geología estructural 65 2.13.2.1. La falla Inzá 65 2.13.2.2. Falla del Rio Simbola 65

8

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

2.13.2.3. Falla de Togoíma 65 2.13.2.4. Falla Paso de Bobo 66 2.14. Estratigrafía 66 2.14.1. Rocas metamórficas del paleozoico. Complejo Cajamarca

(Pzmc) 66 2.14.2. Rocas sedimentarias del Cretáceo 67 2.14.3. Formación Coquiyó (Kq) 67 2.14.4. Rocas cenozoicas 67 2.14.5. Formación Popayán 68 2.14.6. Conjunto inferior – miembro Polindara (Ngpl) 68 2.14.7. Conjunto medio - miembro San Andrés (Ngpsa) 68 2.14.8. Depósitos cuaternarios . depósitos Aluviales (Qal, Qt) 68 2.14.9. Depósitos coluviales (Qc) 68 2.15. Hidrogeología 69 2.16. Geología económica 71 2.16.1. Minería subcuenca alta 71 2.16.2. Minería Subcuenca Media 72 2.16.3. Minería Subcuenca Baja 73 2.17. Amenazas 73 2.17.1. Amenazas por procesos de remoción en masa 74 2.17.2. Grados de susceptibilidad por remoción en masa 75 2.17.2.1. Zona de alto grado de susceptibilidad 75 2.17.2.2. Zona de susceptibilidad media a deslizamientos 76 2.17.2.3. Zona de susceptibilidad baja a deslizamientos 76 2.17.3. Amenaza sísmica 76 2.18. Geomorfología 76 2.19. Fisiografía 77 2.19.1. Unidades Climáticas 78 2.19.1.1. Gran paisaje y paisaje de páramo bajo 78 2.19.1.2. Gran paisaje y paisaje de clima muy frío húmedo 79 2.19.1.3. Gran paisaje y paisaje de clima frío húmedo 79 2.19.1.4. Gran paisaje y paisaje de clima templado húmedo 80 2.20. Suelos 80 2.20.1. Metodología 80 2.20.2. Clasificación taxonómica 81 2.20.2.1. Suelos de páramo bajo 81 2.20.2.2. Suelos de clima muy frío húmedo 82 2.21. Cobertura y uso actual del suelo 88 2.21.1. Vegetación natural - bosque natural 89 2.21.2. Bosque secundario 90 2.21.3. Vegetación de páramo 91 2.21.4. Rastrojo 92 2.21.5. Vegetación inducida - pastos naturales 93 2.21.6. Pastos naturales con fines de pastoreo extensivo 93

9

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

2.21.7. Pastos naturales con fines de pastoreo extensivo y recuperación 94 2.21.8. Cultivos 94 2.22. Componente Flora y Fauna 95 2.22.1. Flora 95 2.22.1.1. Metodología 95 2.22.1.2. Composición florística 95 2.22.1.3. Riqueza de especies 97 2.22.2. Fauna 100 2.22.2.1. Metodología 100 2.22.2.2. Muestreo de Aves 100 2.22.3. Avifauna 101 2.22.3.1. Mamíferos 103 2.22.3.2. Reptiles. 103 2.22.3.3. Peces 104 2.23. Áreas protegidas 104 2.24. Hidrología 107 2.24.1. Metodología 107 2.24.1.1. Hidrografía 107 2.24.1.2. Morfometría 108 2.24.1.3. Caracterización de la calidad de aguas 109 2.24.1.4. Oferta de agua 109 2.24.1.5. Demanda de agua 110 2.24.2. Resultados características hidro-biofísicas 110 2.24.2.1. Hidrografía 110 2.24.2.2. Régimen de precipitaciones 112 2.24.2.3. Área 114 2.24.2.4. Factor de forma 115 2.24.2.5. Coeficiente de compacidad 115 2.24.2.6. Índice de alargamiento 115 2.24.2.7. Índice de homogeneidad 116 2.24.2.8. Pendientes de la subcuenca 116 2.24.2.9. Sinuosidad 117 2.24.2.10. Pendiente del cauce principal 117 2.24.2.11. Patrones de drenaje 118 2.24.2.12. Caracterización de calidad de las aguas 118 2.24.2.13. Oferta de agua 122 2.24.2.14. Demanda de agua 123 2.24.2.15. Balance hídrico e índice de escasez 125 2.25. Sistemas productivos 127 2.25.1. Metodología 127 2.25.2. Marco conceptual 128 2.25.2.1. Definición de sistema 129 2.25.2.2. Elementos conceptuales para el análisis de la finca como

Agrosistema 130

10

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

2.25.3. Caracterización de los sistemas productivos en la subcuenca 131 2.25.3.1. Consolidado histórico de la producción agropecuaria 131 2.25.3.2. La estructura agraria y sus implicaciones productivas 133 2.25.3.3. Tamaño de las parcelas en la subcuenca del Río Negro 133 2.25.3.4. Formas de tenencia 134 2.25.3.5. Evolución y tendencia de la problemática 135 2.25.3.6. La unidad agrícola familiar 136 2.25.3.7. La productividad y el uso del suelo 137 2.25.4. Tipos de sistemas productivos en la economía local 137 2.25.4.1. El café motor de la economía en la subcuenca 138 2.25.4.2. La ganadería extensiva alternativa económica y problema

Ambiental 138 2.25.4.3. La agricultura de pancoger: base de la seguridad alimentaría 139 2.25.4.4. Las especies menores y otras explotaciones 140 2.25.5. Análisis sistémico de la finca como agrosistema 140 2.25.5.1. Función del agrosistema finca 141 2.25.5.2. Límites del agrosistema finca 142 2.25.5.3. Subsistemas de los agrosistemas fincas cafeteras 142 2.25.6. Análisis de las interacciones entre los subsistemas 144 2.25.6.1. Relación entre el subsistema vegetación y el subsistema fauna 151 2.25.7. Modelo teórico de los agrosistemas fincas ganaderas de doble propósito

en los climas frío y medio 159 2.25.7.1. Descripción general 159 2.25.7.2. Función 163 2.25.7.3. Límites del agrosistema finca ganadera 163 2.25.7.4. Componentes o subsistemas del agrosistema finca ganadera 163 2.25.8. Interacción entre componentes 164 2.25.8.1. Relación suelo - vegetación (pastos) 164 2.25.8.2. Relación suelo – componente animal 164 2.25.8.3. Relación animal - plantas 165 2.25.8.4. Relación suelo – Agua 165 2.25.8.5. Relación agua – plantas – animales 165 2.25.8.6. Relación del componente socio económico con los otros

Subsistemas 165 2.25.9. Entradas 165 2.25.9.1. Entradas no valoradas 167 2.25.10. Salidas 167 2.25.10.1. Salidas valoradas 167 2.25.10.2. Salidas no valoradas 167 2.25.10.3. Fugas 167 2.25.11. Análisis económico de los agrosistemas de la subcuenca 168 2.25.11.1. El café: motor de la economía en la subcuenca 168 2.25.11.2. El agrosistema café tradicional y la economía familiar 169 2.25.12. Mecanismos de comercialización y mercadeo 171 2.25.12.1. La intermediación del café en la sub subcuenca del río negro 171

11

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

2.25.12.2. Tiendas veredales 171 2.25.12.3. Intercambios comerciales en los centros urbanos 171 2.25.12.4. Los grandes intermediarios 172 2.25.13. La producción ganadera 173 2.25.14. Conclusiones 173 2.25.14.1. Microfundios y minifundios: el problema social más grave del

Territorio 173 2.25.14.2. La producción cafetera: base de la economía en la subcuenca 174 2.25.14.3. La ganadería extensiva: el problema ambiental más grave

de la subcuenca 176 2.25.15. Otras alternativas productivas 177 2.25.15.1. La Guadua 177 2.25.15.2. Frutales perennes de clima frío 178 2.25.15.3. Las especies menores 178 2.25.15.4. La producción de concentrados 178 3. PROSPECTIVA 180 3.1. Conceptualización 180 3.2. Objetivos 181 3.3. Aspectos metodológicos 181 3.4. Evaluación de tierras 186 3.4.1. Evaluación integral del territorio 186 3.4.2. Tipos de utilización de la tierra (TUT) 190 3.4.3. Requerimientos de los TUT 191 3.4.4. Clases de aptitud 195 3.5. Evaluación de potencialidades y limitantes

de la subcuenca 197 3.6. Construcción colectiva de escenarios 199 3.7. Zonificación socio ambiental del territorio 208 3.7.1. Componente suelo área rural 208 3.7.1.1. Sistemas estructurantes del suelo rural 208 3.7.2. Categorías de uso del suelo 209 4. FORMULACION 210 4.1. Generalidades 210 4.2. Metodología 210 4.3. Visión 210 4.4. Objetivo del plan 210 4.5. Estructura programática POMCH Río Negro 210 4.6. Objetivos estratégicos por programa 211 4.6.1. Formación y capacitación 211 4.6.2. Saneamiento ambiental 211 4.6.3. Conservación de bosques y suelos 211 4.6.4. Soberanía alimentaria y producción sostenible. 211 4.6.5. Investigación participativa. 212

12

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

4.7. Estrategias del plan. 212 4.7.1. Definición de estrategias. 212 4.7.1.1. Estrategias espaciales. 212 4.7.1.2. Estrategias organizacionales. 212 4.7.1.3. Estrategias operativas. 212 4.7.1.4. Estrategias financieras. 213 4.7.1.5. Estrategias políticas e institucionales. 213 4.8. Programas y perfiles de proyectos. 214

PROGRAMA 1: Formación y capacitación. 214 Proyecto 1.1: Escuela de educación y formación ambiental. 214 Proyecto 1.2. Construcción del sistema de información geográfico SIG. 216 Proyecto 1.3: Promoción, implementación y articulación de los proyectos escolares ambientales PRAES. 218

PROGRAMA 2: Saneamiento Ambiental. 220 Proyecto 2.1: Tratamiento de aguas residuales. 220 Proyecto 2.2: Tratamiento para la potabilización del agua. 222 PROGRAMA 3: Conservación de bosques. 224 Proyecto 3.1: Reforestación multipropósito de microcuencas y fuentes abastecedoras de acueductos veredales. 224 PROGRAMA 4: restauración ecológica. 227 Proyecto 4.1: Manejo y recuperación de suelos susceptibles a derrumbes y a procesos erosivos. 227 PROGRAMA 5: Soberanía alimentaria y producción sostenible. 228 Proyecto 5.1: Recuperación y fortalecimiento de los sistemas productivos biodiversos. 228 Proyecto 5.2: Fomento y promoción de sistemas productivos sostenibles e integrales. 230 Proyecto 5.3: Fomento y promoción del cultivo de la guadua 232 PROGRAMA 6: Investigación participativa. 234 Proyecto 6.1: Investigación participativa para el uso, manejo y conservación de especies promisorias y amenazadas de Flora y Fauna de la región. 234 Proyecto 6.2: Delimitación y creación de una reserva natural comunitaria en la subcuenca hidrográfica del Río Negro. 237 5. EJECUCIÓN 240 5.1. Plan operativo 240 5.2. La gestión social del plan 240 5.3. El consejo de la subcuenca 241 BIBLIOGRAFIA 243 ENTREVISTAS COMPONENTE PRODUCCIÓN 246 LISTA DE DIRECCIONES UVR 247

13

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

LISTA DE FIGURAS

PAG

Figura 1. Ubicación geográfica del municipio 30 Figura 2. Distribución población rural y urbana del municipio de Inzá. 31 Figura 3. Localización y división político - administrativa de la subcuenca de Río Negro, municipio de Inzá, Cauca 31 Figura 4. Representación grafica de las Consecuencias de la guerra bipartidista 38 Figura 5. Trabajo comunitario para la construcción del acueducto interveredal de Pedregal. 40 Figura 6. Bocatoma - Fátima 43 Figura 7. Producción de abonos orgánicos, planta de tratamiento de residuos sólidos de Inzá. 44 Figura 8. Estudiando las aves del territorio 46 Figura 9. Matadero San Miguel 49 Figura 10. Relación veredal equipamientos colectivos 50 Figura 11. Expresiones y tradiciones 53 Figura 12. Talleres de historia y cartografía 54 Figura 13. Construcción con maderas nativas 55 Figura 14. Diversidad floral en el departamento 57 Figura 15. Diversidad expresiva – Línea del tiempo 58 Figura 16. Diversidad expresiva. 60 Figura 17. Zonificación climática según Caldas Lang, para la subcuenca Río Negro 64 Figura 18. Ilustraciones varias de las actividades mineras realizadas en la subcuenca del río Negro 72 Figura 19. Ladrillera localizada en el centro rural poblado “Santa Teresa” 72 Figura 20. Calizas fosilíferas de la Formación Coquiyó, con venas de calcita y fósiles, vereda de Santa Teresa 72 Figura 21. Panorámica sobre la vía Santa Teresa – Turminá, sector de San Pedro 73 Figura 22. Estratificación fina de las Limonitas y areniscas de grano fino. Vereda la Venta – Pedregal 73 Figura 23. Material utilizado para el Afirmado de vías y construcción. Vereda Guetaco – Turmina 73 Figura 24. Georeferenciación de las amenazas identificadas, en la subcuenca del río Negro, municipio de Inzá 74 Figura 25. Cobertura y uso actual del suelo de la subcuenca río Negro 88 Figura 26. Ubicación de las parcelas de muestreo en las unidades de bosque secundario de la Subcuenca del Río Negro 97 Figura 27. Sitios de observación y muestreo de aves en la subcuenca Río Negro 100

14

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Figura 28 Redes de niebla 101 Figura 29 Captura de aves para identificación 101 Figura 30 Guacharaca observada en la subcuenca 102 Figura 31 Esquema metodológico para determinar los parámetros

morfometricos en la subcuenca hidrográfica del Río Negro, Inzá

108 Figura 32 División de microsubcuencas en la subcuenca del Río Negro 111 Figura 33 Estaciones climatologicas cercanas a la subcuenca Río Negro 112 Figura 34 Isoyetas de precipitación media anual, multianual en la

subcuenca Río Negro 113

Figura 35 Mapa de pendientes en la subcuenca del Río Negro 116 Figura 36 Rango de pendientes de la subcuenca hidrográfica del Río

Negro

117 Figura 37 Perfil topográfico del Río Negro 117 Figura 38 Patrón de drenaje subdendritico 118 Figura 39 Estaciones de aforo de caudales y calidad de agua en la

subcuenca

119 Figura 40 Humedales en las veredas San Martín y Yaruma 123 Figura 41 Agro sistema café tradicional en microfundio. Vereda Río Negro 135 Figura 42 Agrosistema Cafetero Tecnificado 146 Figura 43 Agrosistema Semitecnificado 147 Figura 44 Agrosistema cafetero tradicional 148 Figura 45 Agrosistema Tradicional con guadua 149 Figura 46 Agrosistema Café Tecnificado en Guetaco 152 Figura 47 Entradas, salidas y fugas del agrosistema cafetero tradicional 158 Figura 48 Entradas, salidas y fugas del agrosistema cafetero

Semitecnificado

158 Figura 49 Entradas, salidas y fugas del agrosistema cafetero tecnificado 159 Figura 50 Agrosistema Ganadero de Clima Frío 161 Figura 51 Ampliación de la frontera Productiva 164 Figura 52 Entradas, salidas y fugas del agrosistema ganadero 168 Figura 53 Efectos de la Ganadería extensiva sobre el componente Suelo 168 Figura 54 Productos de pancoger 171

15

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

LISTA DE CUADROS

PAG. Cuadro 1. Distribución de la población afiliada a los cabildos indígenas presentes en la subcuenca 33 Cuadro 2. Datos poblacionales del municipio de Inzá 34 Cuadro 3. Tasa de crecimiento poblacional durante los periodos 1985_ 2005 34 Cuadro 4. Necesidades Básicas Insatisfechas en la subcuenca del Río Negro 42 Cuadro 5. Relación de ingresos per cápita en la subcuenca 42 Cuadro 6. Clasificación del paisaje según su origen 77 Cuadro 7. Clasificación del paisaje, según las unidades fisiográficas en la subcuenca río Negro, municipio de Inzá 78 Cuadro 8. Especies vegetales representativas del bosque natural 90 Cuadro 9. Especies vegetales representativas del bosque secundario 90 Cuadro 10. Especies vegetales representativas de la vegetación de Páramo 92 Cuadro 11. Especies vegetales representativas de áreas bajo vegetación de rastrojo 92 Cuadro 12. Especies vegetales representativas de los pastos naturales de clima cálido 93 Cuadro 13. Especies vegetales representativas de los pastos naturales de clima medio y frío 93 Cuadro 14. Clasificación de una subcuenca hidrográfica según su área de extensión 110 Cuadro 15. Área de las diferentes divisiones de subcuenca de los afluentes de Río Negro 111 Cuadro 16. Resumen de los parámetros morfométricos de las zonas media y baja de la subcuenca de río Negro 118 Cuadro 17. Caracterización bacteriológica de agua en diferentes sitios de la subcuenca Río Negro, Realizado el 31 de marzo de 2006 121 Cuadro 18. Valores de caudales registrados en algunos cauces afluentes de Río Negro 122 Cuadro 19. Demanda Hídrica para la agroindustria del café en la subcuenca de río Negro 124 Cuadro 20. Demanda futura de agua para uso domestico Subcuenca Río Negro 125

16

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

LISTA DE TABLAS

PAG.

Tabla 1

Distribución y densidad poblacional por vereda, según datos del SISBEN 2005 y SIG- 2006

33

Tabla 2 Proyecciones de crecimiento poblacional en la subcuenca del Río Negro, Municipio de Inzá

34

Tabla 3 Distribución Poblacional por edad y sexo 35 Tabla 4 Los procesos migratorios, sus causas, edades y distribución por

Género 37

Tabla 5 Población ocupada discriminada por tipo de actividad y Sexo, en la subcuenca del Río Negro, municipio de Inzá – Cauca

41

Tabla 6 Pisos Térmicos según la clasificación de Caldas 63 Tabla 7 Factor de lluvia de Lang 63 Tabla 8 Cobertura y uso actual del suelo, subcuenca del Río Negro. 88 Tabla 9 Flora vulnerable y/o en riesgo en la Subcuenca del Río negro 99 Tabla 10 Especies de mamíferos reportados por la comunidad de la

Subcuenca del Río Negro 103

Tabla 11 Especies de reptiles reportados por la comunidad de la Subcuenca del Río Negro

103

Tabla 12 Especies de peces reportadas por la comunidad de la Subcuenca del Río Negro

104

Tabla 13 Especies de peces reportadas por la comunidad de la Subcuenca del río Negro

113

Tabla 14 Caracterización físico química de la subcuenca de Río Negro 119 Tabla 15 Comparación de los resultados del análisis físico químico con los

estipulados por el decreto 475 de 1998, agua para consumo humano

120

Tabla 16 Caracterización bacteriológica del agua en diferentes sitios de la subcuenca de Río Negro, realizada en Junio de 2006

121

Tabla 17 Balance Hídrico e Índice de Escasez mensual 126 Tabla 18 Distribución predial por rango de superficie en parcelas

Cafeteras 134

Tabla 19 Cambios en el tamaño de las fincas entre 1.994 y 2.006 135 Tabla 20 Actividades productivas 137 Tabla 21 Población de bovinos y equinos en la subcuenca 139 Tabla 22 El agrosistema finca ganadera 162 Tabla 23 Costos comparativos de producción y rentabilidad de los

agrosistemas cafeteros 168

Tabla 24 Otros productos del agrosistema finca cafetera tradicional y Semitecnificado

170

Tabla 25 Uso del suelo en la subcuenca del Río Negro por vereda 179 Tabla 26 Otros cultivos en la subcuenca del Río Negro 179 Tabla 27 Descripción de las Unidades de Tierra y sus cualidades 188

17

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Tabla 28 Calificación y grado de la cualidad de tierra, disponibilidad de agua en el suelo

189

Tabla 29 Calificación y grado de la cualidad de tierra. erosión 189 Tabla 30 Calificación y grado de la cualidad de tierras. pendientes 189 Tabla 31 Calificación y grado de la cualidad de tierra. pedregosidad 189 Tabla 32 Calificación y grado de la cualidad de tierra. Profundidad efectiva 189 Tabla 33 Calificación y grado de la cualidad de tierra. Texturas 190 Tabla 34 Calificación y grado de la cualidad de tierra, Fertilidad 190 Tabla 35 Calificación y grado de la cualidad de tierra pH – acidez 190 Tabla 36 Calificación y grado de la cualidad de tierra drenaje 190 Tabla 37 Clases de aptitud 191 Tabla 38 Principales requerimientos de los TUTs evaluados 193 Tabla 39 Relación de doble entrada TUT – UT (Paisajes 195 Tabla 40 Estructura Programática POMCH, Río Negro 210

18

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Nuestros más sinceros agradecimientos: Por la participación activa, decidida, oportuna y elocuente de todos y todas las personas que de manera incansable aportaron su tiempo, trabajo y dedicación, en cada uno de los talleres, entrevistas, escritos, recorridos y visitas en las diferentes etapas del Plan.

Al equipo técnico que en su conjunto logro articularse y entender la dinámica social existente en el territorio, elemento fundamental para poder realizar este plan que se enmarca de manera adecuada en el contexto de la zona. A los responsables del ordenamiento, la planificación, el control y seguimiento de la CRC, por sus aportes, comprensión y paciencia. A los integrantes del comité operativo que trabajaron con empeño, y desinteresadamente durante todo el proceso.

ASOCIACIÓN CAMPESINA DE INZÁ – TIERRADENTRO. “ACIT” .

19

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

PRESENTACIÓN El Plan de Ordenamiento y Manejo de la subcuenca del río Negro (POMCH Río Negro), desarrollado bajo el convenio 1106 – 05, suscrito entre la Corporación Regional Autónoma del Cauca (CRC) y la Asociación Campesina de Inzá – Tierradentro (ACIT), en cumplimiento del decreto 1729 de 20021, fue desarrollado con la participación de los diferentes actores sociales que habitan la subcuenca. Tiene como propósito entregar a todos sus habitantes, instituciones del estado y organizaciones no gubernamentales, una herramienta de planificación basada en el conocimiento actualizado e integrado de los instrumentos de planificación ambiental y planes de desarrollo municipal y departamental. En términos políticos, este documento pone en evidencia nuestra contribución como campesinos e indígenas al desarrollo social y económico, y en consecuencia demanda por parte del estado, tratamientos más acordes para la construcción colectiva de alternativas de desarrollo, basadas en nuestras particularidades y formas de concebir el mundo. El trabajo permanente que adelanta la ACIT y las comunidades que habitan esta subcuenca, mas alla de plantear acciones reivindicativas y mostrar los mismos problemas que tenemos la gran mayoría de los habitantes rurales del pais; coloca nuestros mejores esfuerzos para hacer visibles las potencialidades y fortalezas que el territorio y nuestra gente tienen para ser reconocidos como interlocutores legítimos en el rediseño de las politicas públicas y en la toma de decisiones que nos puedan afectar positiva o negativamente. En la elaboración del Plan, la experiencia de la ACIT en la realización de varios ejercicios de planificación como: la estructuración del Plan de Gobierno Municipal 2003 – 2007 y el Plan de Desarrollo Campesino y el de las comunidades Indigenas que desde sus planes de vida han implementado herramientas metodológicas de planificación; fueron elementos fundamentales para posibilitar dinámicas de participación que permitieron corregir las deficiencias de la planificación lineal y determinística, que mediante un diagnóstico anuncia unos resultados. Se pretende que las comunidades que habitan la subcuenca sean concebidas, no como el sector conflictivo, como tercos opositores a las politicas gubernamentales, como simples campesinos asociados al paisaje rural o como medianos o pequeños productores de alimentos baratos que conforman el eslabon de cola del desarrollo; por el contrario, intentamos ensayar elementos de tipo político, técnico y organizativo que nos permitan utilizar nuestras potencialidades para intervenir, por 1 Estipula como objeto principal el planeamiento del uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables, de manera que se consiga mantener o reestablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de tales recursos y la conservación de la estructura físico-biótica de la subcuenca y particularmente de los recursos hídricos.

20

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

lo menos a nivel local en la construcción de las politicas públicas en aras de garantizar la viabilidad ambiental de nuestros territorios.

21

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

CAPITULO 1

1. MARCO REFERENCIAL

1.1 FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Inicialmente tenemos que considerar el concepto de territorio que involucra al igual que la construcción de identidades, “ formas de ocupación y poblamiento, modos de apropiación a través de formas de trabajo, autoridad y pensamiento, divisiones internas, fronteras y sitios históricos y de otra índole, actividades que sobre él se desarrollan, modalidades de recorrerlo, creencias y concepciones, todo esto constituye ese vasto conglomerado de relaciones sociales que hacen de un espacio sobre la tierra el Territorio de una Sociedad en un momento determinado de la historia, siendo uno de los elementos básicos de su identidad frente a las demás”.2 La subcuenca hidrográfica es el área de aguas superficiales o subterráneas, que vierten a una red natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor, que a su vez, puede desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar. La planificación en el marco del ordenamiento de las subcuencas hidrográficas tiene como función, orientar adecuadamente la ocupación de un territorio, ordenarlo y construir políticas que permitan el uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables, de manera que se consiga mantener o reestablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de tales recursos y la conservación de la estructura físico-biótica de la subcuenca, para garantizar a las futuras generaciones un espacio para vivir. La palabra ordenamiento significa que cada cosa de la naturaleza tiene su espacio y por tanto es necesario que los habitantes de un territorio procuren no perturbarlos en exceso pues conllevaría una serie de procesos negativos para su subsistencia. ¿Qué es entonces un Plan de Ordenamiento y Manejo de una Subcuenca Hidrográfica?, es un proceso en donde de manera concertada y participativa una comunidad asentada en un territorio que hace parte de una subcuenca hidrográfica decide conservar, proteger y manejar los recursos naturales que en ella existen, teniendo en cuenta factores como: características socieconómicas de

2 VASCO; Uribe, Luis Guillermo. (2002) Entre selva y páramo. Viviendo y pensando la Lucha india. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Bogotá. Página 202.

22

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

la población, cultura, tipos de ecosistemas, recursos hídricos y minerales con que cuenta, sistemas de producción, suelos, y las condiciones de amenazas, vulnerabilidad o riesgos ambientales que existen según las directrices de los decretos 1604/02 y 1729/02, el documento de priorización de subcuencas y la guía metodológica de la CRC. ¿Para que nos sirve el Plan? El Plan de Ordenamiento y Manejo de Subcuencas Hidrográficas POMCH es una oportunidad para consolidar la planificación y ordenamiento del territorio, con participación y concertación comunitaria, el cual una vez construido se convierte en una herramienta de gestión comunitaria. 1.2 MARCO NORMATIVO En materia legal y normativa, la Ordenación y Manejo de las Subcuencas Hidrográficas, se empieza a reglamentar por parte del Estado Colombiano en la década de los 70, con la expedición del Decreto 2811 de 1974 , por el cual se establece, el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente ; este estatuto reconoce al ambiente como patrimonio común y en su capítulo III determina disposiciones con respecto a las subcuencas hidrográficas, especialmente la de velar, controlar, mejorar y proveer acciones para su conservación. En este capítulo se definen términos como subcuenca y ordenación, se determina que la administración pública es la encargada de velar, controlar, mejorar, y promover acciones para la conservación de las subcuencas y que una vez adoptado el plan de ordenación y manejo, la utilización directa o indirecta de los recursos naturales estará sujeta a él, es decir, se pueden establecer limitaciones de dominio a particulares. En la Constitución Política de Colombia de 1991 se contempla en su artículo 80, la responsabilidad del estado para planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible en conservación, restauración, o sustitución, de igual manera deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental. Posteriormente con la Ley 99 de 1993 se crea el Ministerio del Medio Ambiente y se determina su responsabilidad como entidad encargada de fijar las pautas generales para el ordenamiento y manejo de las subcuencas hidrográficas; sujeta las acciones de las entidades territoriales y de planificación ambiental a los principios de armonía regional, gradación normativa y rigor subsidiario. La Ley 388 de 1997 establece a los municipios como entes territoriales responsables de formular el plan de ordenamiento territorial, el cual debe constituirse en un instrumento que contempla la planificación económica y social

23

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

con dimensión territorial, racionalizando las intervenciones sobre el mismo y orientando su desarrollo y aprovechamiento sostenible. El Decreto 1729 de Agosto 6 de 2002 , Por el cual se reglamenta la parte XIII, titulo 2, capítulo III del Decreto Ley 2811 de 1974 , acerca del ordenamiento y manejo integral de subcuencas hidrográficas, estipula como objeto principal el planeamiento del uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables, de manera que se consiga mantener o reestablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de tales recursos y la conservación de la estructura físico-biótica de la subcuenca y particularmente de los recursos hídricos, en este decreto se establecen las fases y contenidos del plan. Entre otras las referencias normativas existentes son:

NORMA Constitución Política de Colombia. TEMAS RELACIONADOS

• Autonomía de los entes territoriales. Art. 1 • Se reconoce y protege la diversidad étnica y cultural. Art. 7. • La obligación del estado y las personas de proteger las riquezas culturales y naturales. Art.

8. • El acceso a la salud y el saneamiento ambiental. Art. 49. • La inembargabilidad de los bienes de uso público. Art. 63. • El estado promoverá el acceso a la propiedad de la tierra por los trabajadores agrarios y a

los servicios de educación, vivienda, seguridad social, recreación, crédito, comunicaciones, comercialización de productos, asistencia técnica y calidad de vida de los campesinos. Art. 64.

• Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial interés ecológico y fomentar la educación para el logro de un ambiente sano. Art.79.

• El estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales. Art. 80. • Protección del espacio para uso común y regulación del uso del suelo y espacio aéreo. Art.

82. • Señala a los Municipios la responsabilidad de prestar los servicios públicos, ordenar el

desarrollo de su territorio y promover la participación comunitaria. Art. 311. • El Estado es propietario del subsuelo y de los recursos naturales no renovables con arreglo

las leyes preexistentes. Art. 332. • Dirección general del estado en la economía, en la explotación de los recursos naturales y

en el uso del suelo. Art. 334. • Armonía de los planes de desarrollo de las entidades territoriales con el del gobierno

nacional. Art. 339. • Creación de los Consejos de Planeación en las entidades territoriales. Art. 340.

Procedimientos para la elaboración, aprobación y ejecución de los planes de desarrollo. Arts. 342-344.

NORMA Ley 99 de 1993

TEMAS RELACIONADOS • Planificación del uso del suelo y Ordenamiento Ambiental Territorial. Art.7 • Funciones de las Corporaciones Autónomas Reg. Art. 31 : • Control del uso del suelo y el agua. Numeral 12. • Alinderación, sustracción y administración de áreas de distritos de manejo integrado,

conservación de suelos y reservas forestales. Numeral 16.

24

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

NORMA Ley 99 de 1993 TEMAS RELACIONADOS

• Densidades máximas de población en áreas suburbanas, cerros y montañas. Numeral 31. • Funciones de los municipios relacionadas con la administración y manejo de los recursos

naturales y del ambiente. Art. 65. • Planificación ambiental de las entidades territoriales. Art.68. • Explotación de los recursos naturales en las comunidades indígenas y negras. Art. 76. • Adquisición de áreas para ecosistemas de interés estratégico para la conservación de los

recursos naturales. Art.108. • Definición y registro de las áreas de reserva natural de la sociedad civil. Arts. 109-110.

NORMA Ley 139 de Junio 21 de 1.994.

TEMAS RELACIONADOS • Se crea el Certificado de Incentivo Forestal y se definen las áreas de aplicación.

Decreto Reglamentario No. 1824 de 1.994. • Definición de términos técnicos en el campo forestal y áreas de aplicación.

NORMA Ley 152 de 1.994 “ Ley Orgánica del Plan de Desarro llo”

TEMAS RELACIONADOS • Principios generales de la Planeación. Conformación de Consejos Territoriales de Planeación.

Art. 3 • El Gobierno Nacional y los departamentos brindarán las orientaciones y el apoyo técnico para

la elaboración de los planes de Ordenamiento Territorial. Art. 41.

NORMA Ley 134 de 1.994. Mecanismos de participación. TEMAS RELACIONADOS

• Participación de los particulares y las organizaciones civiles en la gestión administrativa. Art. 99.

Decreto reglamentario No. 1753 de Agosto 3 de 1.99 4. • Definiciones para la interpretación de las normas. Art. 1 • Competencias del Ministerio del Medio Ambiente. Art. 7 • Competencias de las Corporaciones. Art. 8 • Concepto favorable para los planes de ordenamiento y uso del suelo. • Estudio de impacto ambiental. Obligatoriedad, objetivos y contenidos. Arts. 23-24-25.

NORMA Decreto 1933 de 1994 • Por el cual se reglamenta el artículo 45 de la Ley 99 de 1993. Transferencias del sector

eléctrico. NORMA Decreto 1604 de julio 31 de 2002 • Por el cual se reglamenta el parágrafo 3 del artículo 33 de la ley 99 del 93 Acerca de los

ecosistemas comunes entre dos o más Jurisdicciones de CARS. Finalmente, la normatividad vigente deja claro que los planes de ordenamiento y manejo de una subcuenca hidrográfica se constituye en un determinante ambiental, de superior jerarquía respecto a planes como: el plan de ordenamiento territorial o esquemas de ordenamiento territorial.

25

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

1.3 PROCESO METODOLÓGICO

1.3.1 Sensibilización, socialización y concertació n de actores. La sensibilización de las organizaciones sociales y de la comunidad en general, se inicio desde el año 2004 con la realización de varios talleres de capacitación y con la posterior firma del convenio 1138 suscrito entre la ACIT, la JUAN TAMA, la Alcaldía Municipal y la CRC, convenio que después de estar debidamente legalizado fue necesario liquidar por las prevenciones naturales que tienen las gentes, cuando a través de los años, como se muestra en los antecedentes institucionales del plan, han visto desfilar funcionarios, técnicos, siglas, propuestas, discursos, promesas; han asistido a innumerables talleres, cursos, llenado, contestado encuestas, colocado vallas preventivas, han aplicado técnicas ambientales, sin que la tendencia de deterioro ambiental se haya reducido. Posterior a esta primera etapa de avances y retrocesos fue fácil socializar el convenio 1106 firmado entre la ACIT y la CRC y que nace de un proceso de concertación entre los diferentes actores sociales que habitan el territorio tal como reposa en el acta de la casa de Tumbichucue; convenio que tiene por objeto la elaboración del plan de ordenamiento y manejo de la subcuenca del río Negro. 1.3.2 Conformación del grupo de trabajo. La conformación del equipo de trabajo estuvo mediada básicamente por la postura de la ACIT, quien planteó unos criterios que sin salirse de los requerimientos técnicos permitieran una mayor confianza para la organización y en general para la comunidad, esto con el ánimo de facilitar en gran medida la participación en los espacios de construcción desarrollados en las diferentes etapas del plan, además de la responsabilidad y compromiso para “hacer y enseñar a hacer”, y poder de esta manera dejar capacidad, destrezas y habilidades en los promotores de campo vinculados al proceso, quienes jugaran un papel importante en la apropiación del plan y del territorio por parte de la comunidad. Dicho equipo quedo conformado tal como aparece en las hojas preliminares del documento. 1.3.3 Prediagnostico Todo el equipo dio inicio a sus actividades consultando la información secundaria, contextualizando el escenario biofísico y social, revisando antecedentes de planificación similares, conformando el equipo de promotores, informándose acerca de las características de la ACIT, de la JUAN TAMA y de todas las formas organizativas existentes y realizando un recorrido general sobre el área objeto de estudio. 1.3.4 Ámbito de aplicación de la guía metodológica Se utilizaron herramientas de planificación basadas en un lenguaje gráfico y pedagógicamente claro que permitió la comprensión de los fenómenos, eventos y situaciones determinantes de la problemática ambiental de la subcuenca. Se hizo un esfuerzo por simplificar los textos y narraciones, recurriendo a la memoria

26

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

gráfica en la que los iconos, los mapas y las imágenes suplen, complementan y facilitan la comprensión de la literatura especializada. Las herramientas metodológicas usadas permitieron que aflorara el conocimiento propio y la apropiación de conocimiento académico-científico, que favoreció el aprendizaje y el desarrollo de habilidades, permitiendo dinamizar las actividades realizadas, involucrando a la gente en los procesos de planificación. La utilidad y eficacia de cada una de las herramientas, dependió de varios factores, entre otros: Las particularidades de los actores sociales, heterogeneidad del grupo, nivel de información, tiempo disponible, nivel académico, motivación, del tipo de lenguaje, del compromiso de los facilitadores, de los apoyos didácticos y pedagógicos a utilizar y de la flexibilidad o adaptabilidad a determinadas condiciones donde se usaron. 1.3.5 Conocimiento y apropiación de la metodología De alguna manera, buena parte de las comunidades estaban familiarizadas con varias de las herramientas metodológicas como: el Diagnostico Rural Participativo (DRP) y de alguna forma con la cartografía social, en tanto que la ACIT, había estructurado parte del Plan de Desarrollo Campesino, el Esquema de Ordenamiento Territorial y el Plan de Desarrollo Municipal; por su parte los cabildos que habitan la zona de influencia de la subcuenca han participado en ejercicios de planificación reconocimiento y construcción de los Planes de Vida y Planes Ambientales Indígenas, impulsados por la asociación de cabildos indígenas JUAN TAMA. Estos ejercicios de planificación y de reconocimiento del territorio nos han permitido contar con una muy buena base cartográfica, mapas prediales y tener a disposición promotores cualificados, permitiendo cubrir geográfica y poblacionalmente en poco tiempo el área de la subcuenca. La coordinación con otras instituciones y con la Alcaldía, facilitó el aprovechamiento de espacios para rectificar encuestas, hacer entrevistas y convocar a talleres programados. 1.3.6 Diagnóstico Esta etapa implica conocer las diferentes concepciones del territorio, del entorno de la subcuenca, tanto desde el punto de vista técnico como social, económico e institucional, factores que actúan constantemente sobre los recursos naturales y por ende definen el futuro del ambiente que heredaran las generaciones futuras. En la etapa de diagnostico se desarrolló el estudio y análisis de dos componentes básicos que se encuentran interrelacionados, el socioeconómico (estudio de la población, política y cultura, saneamiento básico y sistemas de producción) y el biofísico (estudio de clima, rocas, geología, suelos, agua, cobertura, flora y fauna), los cuales permitieron acercarnos aun más al conocimiento de la situación actual de la población y los recursos naturales de la subcuenca del río Negro.

27

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

1.3.7 Prospectiva: Es una reflexión concertada del futuro de la subcuenca, que requirió de la participación activa de los diferentes actores presentes en ella (presidentes de las Juntas de Acción Comunal, representantes de organizaciones de base, jóvenes, maestros, estudiantes, funcionarios de las diferentes instituciones presentes en la subcuenca, gobernadores de los cabildos indígenas, entre otros), quienes de manera activa identificaron sus problemáticas, causas, responsables y posibles soluciones, logrando de esta manera que las comunidades reflexionaran sobre sus problemas y los escenarios posibles (tendenciales y deseados) orientados a prevenir y a solucionar los conflictos socio-ambientales identificados en la etapa del diagnóstico. Los escenarios también pueden asimilarse a los sueños que tenemos de la subcuenca y es necesario tener en cuenta las siguientes condiciones: • Aptitud de uso del suelo: Que se refiere a la mejor manera de usar la tierra que

tenemos en la subcuenca según los resultados del diagnóstico. • Áreas de interés ambiental: Mediante la determinación de estas áreas es

posible predecir el uso que se le dará al territorio, basados en lo anterior es que se definen las áreas de: protección ambiental (páramos, subpáramos, bosques altoandinos, humedales, lagunas, nacimientos de ríos y zonas de alto riesgo); conservación activa (zonas de uso agrícola, pecuario, forestal, minera e industrial con aprovechamiento restringido), de regeneración y mejoramiento (espacios que han sido afectados por acciones antrópicas o naturales y que deben ser recuperadas) y áreas de producción (agricultura o ganadería sin limitaciones).

Basados en estas dos condiciones y en los ejercicios de concertación comunitaria, se realizan los mapas de los escenarios probables (viabilidad técnica, económica, social y administrativa); escenario tendencial (situación posible si no se actúa de manera ordenada y planificada) y escenario posible (las múltiples opciones a partir de los diferentes puntos de vista de los actores de la subcuenca). 1.3.8 Etapa de Formulación: Para su desarrollo se partió de los resultados obtenidos en las etapas de diagnóstico y prospectiva, y a partir de éstas se orientaron una serie de talleres comunitarios que permitieron la retroalimentación y la construcción conjunta “equipo técnico – comunidad” de las acciones a plasmar en el plan, así como los mecanismos de seguimiento y control. Esta etapa consiste principalmente en la construcción de: • Estrategias: Como se lograran los objetivos propuestos con el plan.

28

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

• Programas: Es el conjunto de proyectos con un tema en común. • Proyectos: Incluye la planeación, ejecución, instalación, construcción, montaje,

mantenimiento, operación, funcionamiento, modificación y terminación del conjunto de todas las acciones para el uso del espacio y desarrollo sostenible de la subcuenca.

1.3.9. Seguimiento y Evaluación: Para el cumplimiento de esta fase del plan, fue necesario dentro del ejercicio consolidar la conformación del Consejo de Subcuencas, con líderes de la comunidad, organizaciones e instituciones que orienten y planifiquen la puesta en marcha del plan con ayuda de un comité técnico asesor. En este espacio es necesario mantener la participación comunitaria para consolidar aún más los procesos de desarrollo, para la construcción de un mejor porvenir.

29

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

CAPITULO 2

2. DIAGNOSTICO

2.1. ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO DE INZÁ. El municipio de Inzá, se localiza al oriente del departamento del Cauca y corresponde a la Provincia de Silvia de acuerdo con la división territorial que reposa en la Asamblea Departamental. Junto con el municipio de Páez, conforma la región conocida como Tierradentro. Pertenece a la sexta categoría y se encuentra registrado en el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) con el Código No. 355. Comprende un área de 87,581.21 hectáreas que se extienden desde los 1.100 m.s.n.m en las veredas de Birmania-Juntas y Puerto Valencia (sur oriente municipal) hasta los 3.600 m.s.n.m. en límites con el vecino municipio de Totoró (extremo oeste municipal). El área total del municipio es de 875 Km2, que representa el 2.6% de la extensión territorial del departamento del Cauca. La temperatura promedio oscila entre los 16 y 18 grados centígrados, sin contar las bajas temperaturas de las zonas ubicadas en bosque alto andino. La cabecera municipal lleva el mismo nombre del ente territorial; está localizada a los 02º33’24’’ de latitud norte y a 76º04’00’’ de longitud oeste, a una altura entre 1.800 y 1.900 m.s.m. El área urbana de Inzá dista a 91 kilómetros de la ciudad de Popayán capital del departamento del Cauca, y a 30 kilómetros de La Plata (Huila) centro comercial importante para la región del oriente Caucano. La vía principal del orden nacional Popayán – crucero Totoró – Guadualejo - La Plata, atraviesa el territorio de occidente a oriente y de oriente a sur oriente, permitiendo el desplazamiento de la comunidad hacia el centro del departamento del Cauca y hacia el departamento del Huila. La población rural del municipio en su mayoría, se distribuye en la zona de piso térmico templado, propiciando la concentración de asentamientos humanos mediante la formación de caseríos, tres (3) de los cuales han desarrollado características urbanas similares a las de la cabecera municipal alcanzando mayor concentración de la población, estos son los centros poblados de El Pedregal, Turminá y San Andrés.

Los límites de la municipalidad están definidos de la siguiente manera: - Norte. Con el municipio de Páez (resguardos indígenas de Chinas, Lame y

Swin). - Oriente. Con el municipio de Páez (resguardos indígenas de Togoima y

Ricaurte).

30

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

- Sur. Con el municipio de Puracé-Coconuco (corregimiento de Santa Leticia) y con el departamento del Huila (municipio de La Plata).

- Occidente. Con el municipio de Totoró (corregimiento de Gabriel López) y municipio de Silvia (resguardo indígena de Guambia).3

Figura 1. Ubicación geográfica del municipio

La zona urbana está conformada por ocho barrios y varias veredas campesinas alrededor del casco urbano, y la zona rural por tres corregimientos: Pedregal, Turminá y San Andrés, los dos primeros con población mayoritariamente campesina; seis resguardos pertenecientes a la zona indígena: Calderas, Tumbichuce, Santa Rosa, San Andrés, Yaquivá y La Gaitana. El total de la población del municipio es de 27.172 habitantes, la mayor parte ubicada en la zona rural, constituida tanto por indígenas como por campesinos, con 24.960 habitantes, un 92% del total de habitantes del municipio, la restante en la zona urbana (cabecera municipal), con 2.212 habitantes, un 8% del total de la población4. 3 Los límites específicos para el Municipio de Inzá tomados como referencia para este Plan, están dados conforme a la Ordenanza Número 67 de Mayo 11 de 1.915 de la Asamblea Departamental del Cauca. 4 Censo general 2005, DANE.

31

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

24.960

2.212

Rural

Urbano

Figura 2. Distribución población rural y urbana de l municipio de Inzá.

2.2. ASPECTOS GENERALES DE LA SUBCUENCA DEL RÍO NEG RO. La subcuenca está enmarcada entre las coordenadas geográficas, latitud 2º 32’ 44.43 N, 2º 19’ 36.30N, longitud 76º 00’ 59.13” W, 76º 13’ 03.01” W (sistem: geodetic datum: Bogotá observatorium). Está ubicada entre el Nevado del Huila y el Volcán Puracé, que hace parte del valle interandino del rió Magdalena con influencia de la gran meseta de Popayán. Figura 3. Localización y división político - administrativa de la subcuenca de Río Negro, municipio de Inzá, Cauca.

32

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Se ubican en ella los corregimientos de Turminá, con las veredas: La Palma, Fátima, Guetaco, Turminá Centro, El Socorro, El Llano, San Pedro, El Rincón, Yarumal, San Martín, Santa Teresa, San Miguel; parte del corregimiento de Pedregal con las veredas ,Palmichal, San José, La Venta, San Rafael, Río Negro; y dos veredas de la zona centro: Alto de La Cruz y La Lagunita, (ver figura 3). El Corregimiento de Turminá tiene 2.966.56 hectáreas (3.39%5 de la extensión municipal), sus veredas tienen la particularidad de estar en una zona de gran irrigación hídrica, con numerosos nacimientos y quebradas afluentes del río principal. Las veredas de Pedregal, tienen una extensión total de 6.383 has, (7.2% del área municipal), presentan escasez de agua por temporadas, pues ha sufrido una disminución paulatina de bosques en los nacimientos de agua, lo que ha generado un detrimento de los caudales de sus quebradas llegando casi a desaparecer en las épocas secas. DIMENCIÓN SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL 2.3. DISTRIBUCIÓN, DENSIDAD Y CRECIMIENTO POBLACIO NAL. La tabla 1 nos permite observar la distribución poblacional en cada una de las veredas de la subcuenca, siendo San José, San Pedro y Santa Teresa las veredas con mayor población, al cruzar esta información con el área existente obtenemos la densidad poblacional por hectárea, siendo la vereda del Llano la de mayor densidad poblacional con 4.41 hab/ha y Yarumal con 0.17 hab/ha la menor. De los 7.750 pobladores asentados en la subcuenca, 4.007 corresponden al sexo masculino y 3.743 al femenino, esta población se encuentra agrupada en 1.780 familias que representan el 25.1% del total de la población del municipio.

5 IGAC -2005.

33

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Tabla 1. Distribución y densidad poblacional por vereda, Según datos del SISBEN 2005 y SIG- 2006.

La población antes referida, a excepción del asentamiento indígena de la Palma se identifica culturalmente como campesina, sin embargo en ella existen diversas formas organizativas, entre las que se destacan los cabildos indígenas de la reforma - Alto San Miguel, Turmina y la Gaitana que en su conjunto agrupan 558 familias, que corresponde al 31.34% del total de la población que habita el área de la subcuenca. Cuadro 1. Distribución de la población afiliada a los cabildos indígenas presentes en la subcuenca.

Cabildo Familias Alto San Miguel 195 Turminá 270 La Gaitana 93

Total 558 Fuente: ASOTAMA, Censo de población, 2007.

VEREDAS Familias Habitantes Hectáreas Densidad Poblacional hectárea

San Martín 36 193 619 0.31

Yarumal 82 530 3.048 0.17

Santa Teresa 133 731 732 1.00

San Pedro 190 850 798 1.06

El Llano 40 261 59 4.41

Palmichal 80 156 207 0.75

Turminá Centro 150 534 204 2.61

Fátima 72 273 271 1.00

Guetaco 61 200 312 0.64

La Palma 52 123 346 0.35

La Lagunita 32 93 70 1.33

San Miguel 138 627 353 1.77

San Rafael 72 381 412 0.92

San José 263 1380 665 2.07

La Venta 29 145 142 1.02

Río Negro 48 145 617 0.23

Alto de la Cruz 107 428 267 1.60

El Rincón 120 467 664 0.70

El Socorro 75 233 307 0.76

Totales 19 1780 7750 10.093

34

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

2.3.1 Tasa de crecimiento poblacional Los valores de la tasa poblacional para efectos comparativos del presente estudio, se han tomado de la base de datos de los censos nacionales de los años de: 1985, 1993 y 2005, cuyos resultados se observan en el cuadro número 2. Cuadro 2. Datos poblacionales del municipio de Inz á

Fuente: SISBEN, Municipio de Inzá, 2007.

Cuadro 3. Tasa de crecimiento poblacional durante los periodos 1985_ 2005

Fuente: DANE, 2006.

En los períodos ínter censales 1985-1993, 1993_2005 la subcuenca reflejó tasas anuales de crecimiento geométrico del 1.19% y 2.16% respectivamente, cifras inferiores a los promedios registrados a nivel municipal y departamental, durante esos mismos periodos. Proyección del crecimiento población total. 6 Para realizar esta proyección de crecimiento se tomo el promedio de la tasa de crecimiento poblacional (1.67%), los resultados obtenidos se muestran en la tabla siguiente: Tabla 2. Proyecciones de crecimiento poblacional en la subcuenca del Río Negro, Municipio de Inzá.

Tiempo de proyección Periodo Total Población Proyectada

Corto Plazo (Año2008) 3 años 8.144 Mediano plazo (Año2011) 6 años 8.559 Largo plazo (Año 2015) 10años 9.145

Fórmula para la proyección del crecimiento poblacional: Pf = Po(1+r )t

Este crecimiento poblacional a pesar de ser inferior a los estimativos departamentales y nacionales es preocupante, más aun si la población proyectada 6 Para determinar la tasa de crecimiento se retomaron datos obtenidos del comportamiento histórico en los periodos ínter censales 1985- 1993 y 1993- 2005 y se promediaron,

Año Censo

Datos Poblacionales

1985 4999 1993 5986 2005 7750

Periodo ínter censal

Tasa de Crecimiento

%

1985- 1993 0.19631 1.19%

1993- 2005 0.21602 2.16%

35

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

la cruzamos con los datos de tenencia de la tierra7, en donde claramente se observa un alto grado de micro minifundización en casi toda el área de la subcuenca; este crecimiento poblacional paulatino genera mayores niveles de fragmentación del territorio, ocasionando mayor presión antrópica sobre la actual franja productiva, lo que conlleva a la necesidad de ampliar las fronteras agrícolas hacia las zonas de bosques, ocasionando los problemas ambientales que se describen en los demás componentes. 2.3.2. Composición poblacional por rangos de edad y sexo al 2005. Es importante considerar este aspecto porque nos muestra de manera precisa la distribución generacional y de género que existe en la subcuenca, dos elementos necesarios para la construcción de la política pública de los próximos años, especialmente en salud, educación y producción. En la tabla 3, podemos observar que la población menor de 4 años representa el 12.8% del total de la población de la subcuenca. Esta población es la más vulnerable frente a las enfermedades y la desnutrición, entre otras causas por que la mujer por lo general trabaja un 75% más horas/día que el hombre, y quienes viven en microfundios deben salir a buscar ingresos fuera de su predio, trabajando como jornaleras; de este modo, el tiempo que la madre se puede dedicar a sus hijos es reducido. La población entre 5 y 19 años, Representan el 32.9% del total de la población de la subcuenca; en este rango se ubica la población en edad escolar (primaria, básica secundaria), de esta población aproximadamente el 16% no está cubierta por el sistema educativo. La población entre los 20 y 59 años, corresponde al 41.2%, y está constituida en su gran mayoría por padres de familia, en este rango de edad se ubica la mayor parte de la fuerza laboral y productiva. Tabla 3. Distribución Poblacional por edad y sexo.

Rangos de edad

No. Hab.

% Respecto Pob subcuenca

Hombres

Mujeres

Menores de 1 año 179 2,3 93 86 De 1 - 4 años 776 10,5 404 372 De 5 - 9 años 949 12,2 493 456 De 10 - 14 años 865 10,8 450 415 De 15-19 años 769 9,9 400 369 De 20 - 24 años 673 8,3 337 333 De 25 - 29 años 552 7,1 287 265 De 30 - 34 años 471 5,7 235 239

7 Ver los datos en el componente de sistemas de producción,

36

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Rangos de edad

No. Hab.

% Respecto Pob subcuenca

Hombres

Mujeres

De 35 - 39 años 400 5,2 208 192 De 40 - 44 años 354 4,6 184 170 De 45 - 49 años 310 4 161 149 De 50 - 54 años 240 3,1 125 115 De 55 - 59 años 245 3,2 127 118 De 60 - 64 años 319 4,1 166 153 De 65 – 69 años 294 3,8 153 141 De 70 -74 años 206 2,7 107 99 De 75 - 79 años 103 1,3 54 49 De 80 y mas años 45 0,6 23 22

TOTAL 7750 100 4007 3743 Fuente: DRP-ACIT 2004 - SISBEN 2005.

Por encima de los 60 años, encontramos una población que corresponde al 12.5% del total, en este rango se ubican las personas con vulnerabilidad en lo que a salud se refiere; se presentan enfermedades frecuentes como afecciones respiratorias y cardiacas, niveles bajos de nutrición, y como su aporte a la producción por su avanzada edad, es mínimo, muchas veces se encuentran en situaciones de abandono. De otra parte la tabla 3 nos muestra la distribución de género dejando en evidencia unos porcentajes muy similares entre hombres (52%) y mujeres (48) 2.3.3 Procesos de migración La escasez de tierra, la situación económica, el crecimiento poblacional y la violencia, son las principales causas de la migración generalmente de la población joven entre los 15 y los 45 años edad. En la migración a corto plazo generalmente los hombres se ven obligados a buscar trabajo alrededor de la cadena productiva de café en el departamento del Huila, en los meses de Mayo - Junio y Octubre – Noviembre, épocas de cosecha, regresando a la subcuenca a finales de estos periodos. El 31% de la gente que migra durante estas temporadas corresponde a población en edad laboral, de estos aproximadamente 1005 son hombres y 275 mujeres, esta situación trae consigo en la mayoría de los casos, cambios culturales, nuevos comportamientos, otros imaginarios conductuales (formas de vestir, vicios, “malas mañas”), que inciden de una u otra forma en la cotidianidad de quienes habitan estos territorios. Durante los meses de Enero – Febrero se presenta un proceso de migración de mediano y largo plazo, especialmente de parte de las mujeres que salen a trabajar principalmente a Cali, Popayán y Bogotá como empleadas del servicio doméstico, esta población es generalmente joven.

37

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Tabla 4. Los procesos migratorios, sus causas, edades y distribución por género.

Género Causas Población en edad laboral

Población que migra

% Hombre Mujer

Rango de edad

Lugar de migración

4.123 1.280 31

1.005 275 14 - 49 Escasez recursos

económicos Huila, Valle,

Cundinamarca, Caqueta

Fuente: POMCH Río Negro 2006 – 2007. Los procesos de migración de mediano y largo plazo se presentan con mayor intensidad en las veredas de Turminá Centro (55 personas), San José con (62 personas), Santa Teresa (57personas) y Guetaco con (49 personas). 2.3.4. Distribución étnica y localización. De las 1780 familias del total de la subcuenca (7750 habitantes) ,558 familias (2252 habitantes) están organizados alrededor de los cabildos de Turminá, la Reforma - Alto San Miguel y la Gaitana. El cabildo de Turminá cuenta con afiliados en varias veredas a saber Turminá, San Pedro, El Socorro, Fátima, Guetaco, La palma, Pueblo Nuevo, El Llano y el Rincón. Los afiliados del cabildo de Alto San Miguel habitan junto a la población campesina en las veredas de Palmichal, San José, San Martín, San Miguel, San Rafael, Santa Teresa, Yarumal. En la vereda del Alto de la Cruz hay afiliados al cabildo de la Gaitana. El cabildo la reforma - Alto San Miguel se constituyó en el año 1999 debido a intereses de algunos pobladores para defender el territorio y buscar mayores garantías en salud y educación. Respecto al Cabildo de Turminá, este se organiza a partir del año 2001 cuando decidieron independizarse del cabildo la reforma - Alto San Miguel para gestionar sus propios recursos. El siguiente nos indica la distribución de la población cabildante. 2.4. ASPECTOS POLÍTICOS.

2.4.1. Formas de organización social La memoria que aún persiste en la gente se remite a la época de la guerra bipartidista o “época de la violencia”, hoy los “viejos” recuerdan dolidos, la pérdida de muchos familiares y el desplazamiento forzoso de su tierra natal, víctimas de los abusos de poder.

“La guerra se sintió en la zona cuando empezaron a torturar a los liberales diciendo que eran chusmeros, porque creyeron o los confundieron con la chusma que había matado unas personas en el Puente de Juntas, y en arremetida cogen a los liberales los matan y los tiran al río Páez, los liberales por el miedo tuvieron que decir que eran conservadores para que no los mataran” (entrevista San José).

38

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

“Los partidos políticos daban dinero para que depositaran el voto, y por ahí empezaba el conflicto porque después de las elecciones, con tragos en la cabeza se agarraban a pelear, lo bueno era que las peleas eran a puño limpio, no usaban armas” (Pedro Muse. Las Lajas)

Figura 4. Representación grafica de las Consecuenc ias de la guerra bipartidista.

Fuente: Taller Recuperación de la memoria- colecti va, realizado durante la investigación En los imaginarios de las personas del municipio incluyendo la subcuenca, el débil tejido político y social existente hasta la década anterior, está ligado a la guerra bipartidista que tuvo su mayor crudeza entre los años de 1948 -1953. La Iglesia católica incidió notoriamente en los procesos organizativos, a través de medios como Radio Sutatenza con sus constantes capacitaciones de índole comunitaria a través del programa “acción cultural popular”, en donde capacitó en procesos de liderazgo y empoderamiento social a lideres de las diferentes veredas. Con nuevos elementos, bases teóricas y prácticas construidas desde diferentes espacios de formación, se fueron gestando diferentes formas organizativas, entre ellas: las Juntas de Acción Comunal, la Asociación de Juntas, la Asociación Campesina de Inzá Tierradentro (ACIT), las Juntas de Trabajo, la Asociación de Mujeres, el Grupo del Adulto Mayor, el Grupo de Jóvenes, las asociaciones gremiales: como ASORCAFÉ y ASFRUTI y en los últimos años los cabildos de Turmina y la Reforma, alto -San Miguel. 2.4.2. Las Juntas de acción Comunal Las juntas dentro de la subcuenca cumplen un papel fundamental en la gestión de programas y proyectos para el desarrollo social, económico, cultural y político con las entidades estatales y privadas a todo nivel. El posicionamiento y reconocimiento que existe sobre las juntas ha permitido dinamizar los trabajos

39

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

comunitarios y los espacios de formación y cualificación que constantemente se desarrollan en la zona. 2.4.3. La Asociación Campesina de Inzá Tierradentro (ACIT) Con el interés de defender los derechos del campesinado, proteger el territorio y la propiedad individual, se constituyó en 1997 la Asociación Campesina de Inzá Tierradentro – ACIT, la cual se define como una organización social, clasista y autónoma, de base popular. La ACIT cuenta con una estructura organizativa basada en un Junta Directiva Central y seis sub- directivas zonales elegidas en Asamblea General. Las sub.-directivas comprenden seis zonas determinadas geográficamente de la siguiente manera; Zona Occidente, centro, Turminá, Pedregal, Quebrada de Topa y San Andrés. Además cuenta con grupos de trabajo que permite operativizar las dinámicas propias de la organización como los Comités de Mujeres, Jóvenes, Político, Comunicaciones, Productivo y de Medio Ambiente. 2.4.4. Asociación de Cabildos Indígenas de Inzá - T ierradentro ASOTAMA. Los dos cabildos asentados en la subcuenca hacen parte del la asociación municipal de cabildos – ASOTAMA -- relacionada con las organizaciones indígenas de carácter departamental y nacional, el CRIC y la ONIC. En la subcuenca de Río Negro, el cabildo de la reforma - Alto San Miguel lo conforman (195 familias ), el de Turminá (270 familias ) y el cabildo de la Gaitana8 (93 familias), estas organizaciones tradicionales aglutinan el 29% del total de la población de la sub-subcuenca. Comuneros y comunidades campesinas tienen como principio fundamental proteger y defender el territorio como la base principal de su vida y subsistencia, razón que motiva a los indígenas a legalizar el territorio como resguardo y a los campesinos como zona de reserva campesina, inicialmente las pretensiones por apropiación del territorio generó conflictos en las relaciones de parentesco y en los procesos organizativos, sin embargo al encontrar problematicas que los afectan de igual manera en temas como salud, educación, medio ambiente y producción, ha permitido que se hayan ido conversando, logrando de esta manera avanzar en el propósito conjunto de transformar política y socialmente la región. Acerca de la Reserva Campesina ubicada en la parte alta de la Subcuenca, el tema fue abordado durante el desarrollo del POMCH9 acordándose entre campesinos e indígenas denominarla como Zona de Conservación Comunitaria.

8Además al Cabildo de La Gaitana están adscritas las familias indígenas del las veredas Alto de la Cruz y Río Negro que no se encuentran dentro de la delimitación del Resguardo. 9 Esta definición se logró en el Taller llevado a cabo los días 15 y 16 de Marzo de 2007 en Turminá.

40

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

2.4.5. Las Juntas de trabajo.

Figura 5. Trabajo comunitario para la Construcción del acueducto interveredal de Pedregal.

Los grupos de amistad, juntas de trabajo o mingas son estrategias que utilizan los campesinos y los indígenas para optimizar su producción, especialmente en los requerimientos de mano de obra. Con esta forma de trabajo se adelantan actividades de limpieza, mejoramiento de caminos, vías, intercambian conocimiento tanto tecnológico como de creencias y mitos, conocen las noticias del momento y se discute sobre temas cotidianos.

2.4.6. Asociaciones de padres de familia. Este tipo de organización realiza trabajos de apoyo a las instituciones educativas con el objetivo de fortalecer la calidad de la educación que reciben sus hijos, para ello desarrollan actividades para la consecución de recursos y gestión de proyectos para mejorar la infraestructura, dotación de material pedagógico y para financiar las actividades culturales y recreativas de los estudiantes. 2.4.7. Asociación de mujeres grupo de Jóvenes y gr upo del adulto mayor En la subcuenca hay grupos organizados de mujeres alrededor de actividades productivas (como implementación de huertas caseras, panaderías, artesanías, etc.), y de capacitación. Estos grupos cuentan con el apoyo del Comité de mujeres de la ACIT y la comunidad religiosa de las Juanistas, en capacitación, elaboración, gestión y ejecución de proyectos productivos. Los grupos de jóvenes, de la tercera edad y discapacitados, apoyados por la Alcaldía municipal a través del Plan de Atención Básica (PAB), promueven el arte y la cultura. 2.4.8. Organizaciones gremiales. La Asociación de productores de café del oriente ca ucano ASORCAFE. Se han consolidado organizaciones de carácter productivo como ASORCAFE que agrupa 480 productores (el 12% del total de los caficultores de municipio), quienes emprendieron un proceso organizativo que pretende suprimir la intermediación en la cadena productiva de Café, mejorando los precios y las utilidades del productor directo.

41

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

La Asociación no Nacional de Frutihorticultores de Tierradentro ASFRUTI. Esta organización nació y se estableció en el corregimiento de Pedregal a partir de la financiación estatal para el cultivo y comercialización de frutales de clima frío. Este proceso ha tenido como principal dificultad la alta dependencia de agroquímicos que reducen su demanda en el mercado y contamina los demás cultivos y las fuentes de agua próximas a las fincas. 2.5. ASPECTOS SOCIALES.

2.5.1. Población ocupada y desempleada.

Tabla 5. Población ocupada discriminada por tipo de actividad y Sexo, en la subcuenca del río Negro, municipio de Inzá - Cauca.

Hombres Mujeres Ramas de Actividad

Total Población

% Total Cantidad % Cantidad %

Agropecuarias 3936 95,5 2268 57.6 1668 42.4 Construcción 70 1,7 67 95.7 3 4.3 Comercio 35 0,8 10 28.5 25 71.5 Transporte y Almacenamiento 5 0,1 5 100 0 0

Mecánicos y Ornamentadotes 4 0,1 4 100 0 0

Administración Pública 3 0,1 0 0 3 100 Servicios Sociales y Salud 14 0,3 6 42.8 8 57.2 Otras actividades Comunitarias 42 1,0 7 16.6 35 83.4

Sin clasificación 15 0,4 6 40 8 60 Total 4123 2372 1750

Fuente: SISBEN 2005, información de campo, encuestas y talleres veredales, POMCH 2006. La tabla anterior muestra que los habitantes de la subcuenca son en su gran mayoría agricultores, que viven de los ingresos que les genera su parcela. Existe población dueña de pequeños negocios como: billares, tiendas, panaderías, peluquerías, misceláneas, dentisterías, carnicerías, entre otras, muchos son a la vez agricultores que tienen sus parcelas o que jornalean. Otro grupo menos representativo está relacionado al trabajo formal, generalmente, docencia, la salud y empleados de las instituciones de carácter público y privado. Las actividades productivas en las líneas de construcción, transporte y mecánica son ejecutados en su mayoría por hombres y las demás especialmente por mujeres. De acuerdo a la información obtenida se observa que no existe en la subcuenca población en edad laboral desocupada dado que en la cotidianidad están realizando actividades agropecuarias; sin embargo el nivel de desempleo es alto, tan solo el 1,4 de las personas cuentan con un trabajo formal, por razones como

42

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

bajo nivel de escolaridad y la no generación de empresas, incrementando la línea de pobreza entre los habitantes.

Línea de pobreza - Índices NBI. El 100% de la población tiene por lo menos una necesidad básica sin satisfacer (cuadro 4) y está considerada como pobres extremos; de acuerdo a la clasificación realizada por el estado a través de la oficina del SISBEN; las cifras de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en la zona de la subcuenca son superiores a los promedios nacional y departamental.

Cuadro 4. Necesidades Básicas Insatisfechas en la subcuenca del Río negro.

Formula: NBI = NBI/PT

NBI = Necesidades Básicas Insatisfechas PT = Población Total NBI = 2.1

Si el NBI se analiza junto al nivel de ingresos (cuadro 5) la situación resulta mas critica, pues estos índices de pobreza traen como consecuencias otros problemas sociales, como la migración que debilita el tejido social, la imposibilidad de acceder a la educación formal básica, técnica o profesional, entre otras. Cuadro 5 . Relación de ingresos percapita en la subcuenca.

Fuente: cartografía social 2005, SISBEN 2005 2.6. SERVICIOS BÁSICOS 10 Se constituyen en un soporte de básico de desarrollo para la región, de estos depende un mayor grado de bienestar social y una mejor calidad de vida para las comunidades. 10 Para analizar esta información se recurrió a datos del SISBEN y Diagnostico rural Campesino y se confronto con información en campo y se determino el grado de cobertura, problemas y limitantes encontradas.

Necesidad Básica Insatisfechas

Nº Familias

Vivienda inadecuada 547 vivienda sin servicios 1.780 hacinamiento critico 400

dependencia económica 1.352 Inasistencia Escolar 130

Ingresos Nº

personas % Ingresos Inferiores a $150,000 4057 97 Ingresos entre $150,000- $360,000 37 2 Ingresos entre $360,000- $720,000 25 1 Ingresos entre $720,000- $1,000,000 4 0 Población Económicamente Activa 4123 100

Fuente: SISBEN-2005 y datos de esta investigación.

43

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

2.6.1. Saneamiento básico Sin lugar a dudas, uno de los factores que mas influye en el estado de las situaciones epidemiológicas, nutricionales, de salud pública y en general del mejoramiento de la calidad de vida, es el saneamiento básico, entendido como el conjunto de sistemas que permiten un suministro, distribución y calidad adecuada de agua potable, el manejo y disposición final de residuos sólidos y líquidos. 2.6.2. Redes de captación y distribución del agua Figura 6. Bocatoma - Fátima

Ninguna de las veredas de la subcuenca cuenta con sistemas de distribución de agua potable, porque carecen de sistemas de tratamiento, solamente se cuenta con unos sistemas de almacenamiento y distribución del recurso, constituidos básicamente por una bocatoma, un desarenador, un tanque de almacenamiento unas redes de distribución que en su mayoría se encuentran en condiciones precarias En la mayor parte de las veredas de la

subcuenca en época de verano se presenta escasez, obligando a las familias a racionarla y transportarla desde las fuentes superficiales dificultando el trabajo agrícola y las labores del hogar principalmente. Las comunidades plantean que requieren la compra de las áreas adyacentes a las fuentes para poder hacer la reforestación y el tratamiento adecuado. 2.6.3. Manejo de aguas residuales A nivel general la subcuenca carece por completo de sistemas de tratamiento de aguas residuales las cuales son descargadas a los ríos y quebradas sin tratamiento alguno. Algunas viviendas cuentan con pozos sépticos y letrinas, pero en su gran mayoría son enviadas a campo abierto, situación que ocasiona graves problemas de contaminación para las fuentes de aguas. Dado que la población rural se encuentra generalmente dispersa la instalación de alcantarillados resulta inviable, ambiental, financiera y técnicamente, lo que amerita la implementación de sistemas de pozos sépticos, técnicamente diseñados y ubicados de acuerdo con el nivel freático, estructura de los suelos, ubicación de los cuerpos de agua superficiales y subterráneos. Las aguas usadas para el lavado del café también hacen parte de este problema, esta es una de las zonas más productoras del Municipio y aún no se han implementado prácticas de manejo que permitan hacerle frente a las consecuencias que ocasiona al medio ambiente el beneficio de este producto.

44

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

2.6.4. Disposición de residuos sólidos. La disposición de residuos sólidos se realiza a en su mayoría a campo abierto o son arrojadas a las quebradas, los plásticos y papeles se queman y los vidrios, hierros y latas no tienen ningún tratamiento, muy pocas personas reciclan y clasifican, igual sucede con los desechos de cocina, a excepción de unas pocas familias que realizan fosas para la descomposición de los desechos orgánicos. Figura 7. Producción de abonos orgánicos, planta de tratamiento de residuos sólidos de Inzá.

En la vereda el Alto de la Cruz se depositan y tratan los residuos sólidos provenientes de la cabecera municipal y del centro poblado de Turminá. En este sitio los pobladores han organizado una empresa que clasifica y trata estos residuos de manera técnica. Se han adelantado campañas por

parte de la alcaldía municipal, la ACIT y la JUAN TAMA, con las comunidades y las instituciones educativas para incentivar la clasificación en la fuente y el reciclaje de residuos; a pesar de los esfuerzos realizados los problemas de contaminación por el manejo inadecuado representa un alto riesgo para la comunidad por los focos de contaminación que se generan.

2.6.5. Electrificación La información recopilada permite afirmar que el 78% (1388) del total de las familias cuentan con servicio de energía, y el 22% (392) carece de él; hay varias razones, la más incidente es que la mayoría de las viviendas se encuentran dispersas y alejadas de las vías carreteables, igualmente influyen variables socioeconómicas pues el servicio se considera costoso y su calidad es deficiente, según pobladores de la zona los costos del servicio se han elevado por encima de la estratificación del sector rural que no supera el tercer nivel del Sisbén.

2.6.6. Telecomunicaciones La telefonía celular se ha posicionado, generando oportunidades que aprovechan algunas familias como fuente de ingreso. La llegada de esta tecnología, mas el Internet ha traído ventajas evidentes para comunicarse. El celular tiene sus implicaciones de tipo cultural y es un referente de status social entre los jóvenes y de alguna manera ha sacrificado el ya menguado ingreso familiar, en tanto, se convirtió en una necesidad “básica” para varios miembros de

45

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

la familia. El celular ha traído consecuencias “todavía no evidentes”, como su incidencia en la cohesión social, relaciones de vecindad, proximidad pública y sentido de la soledad., aspectos que ameritan un seguimiento juicioso desde la mirada sociológica y cultural.

“…..es que mire, ahora con el celular ya los hijos, ni las familias, lo visitan a uno, ya no van a verlo y que lo llamen no es lo mismo, antes cada 8 días caminaban para visitar a los papás, ahora no, eso, una cosa es ver a los hijos y otra es preguntar por uno….”. Taller encuentro con la palabra. San Andrés.2006. 2.6.7. Gas combustible. Solo 71 familias de las 1780 que habitan la Subcuenca usan esporádicamente este producto debido a sus costos, e imaginarios no fundamentados sobre inseguridad en su manejo, además de la resistencia cultural al cambio tecnológico, por costumbres que en la práctica pueden tener fundamentos interesantes:

“…..esa llamita azul parece que no calienta, pero si calienta, uno se acostumbró a la candela roja y amarilla, con esa, la comida sabe diferente y las mujeres de ahora ni prender un fogón pueden, ya no saben ni que leña es buena o mala….” Otras familias manifiestan lo positivo del sistema, por la economía de leña y la comodidad para realizar los oficios domésticos y su facilidad para ser utilizado. 2.6.8. Infraestructura vial Los caminos de herradura tienen su auge durante la afluencia de los colonos hacia el municipio. La necesidad de comunicación para sacar los productos para cambiarlos o para venderlos, facilitó su origen. El camino de Guanacas, Camino Real o Nacional fue la principal vía de comunicación durante muchos años y facilitó el comercio hacia Silvia, Popayán y El Huila, según relato de un poblador “El transporte era a pie, incluso sin zapatos y con mucha carga caminaba la gente. Se usaban los caminos reales o nacional y se pasaba por la piedra de “Mama Dominga”, por el Páramo de las Delicias, uno se podía gastar hasta cuatro días para llegar a su destino”. (María Ascensión Tunubalá) La carretera principal que conduce de Inzá a Pedregal, pasando por Turmina, cruza la subcuenca, tiene 46 kilómetros de longitud y fue construida en la década de los setentas, por iniciativa y trabajo de la comunidad. A lo largo y ancho de la subcuenca hay caminos y vías secundarias que comunican algunas veredas con la vía principal. Ninguna de ellas posee tramos pavimentados y el estado funcional de la red vial en el municipio presenta graves falencias por el escaso mantenimiento, la inestabilidad de los terrenos, la ausencia de obras de arte y la presencia de fallas geológicas.

46

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

2.6.9. Transporte

Pese a existir una red medianamente articulada, la mayor parte de los habitantes deben caminar largas distancias debido a la baja oferta de transporte entre las veredas, los centros poblados y la cabecera municipal, resumiéndose en tres empresas que prestan el servicio principalmente hacia Popayán y La Plata y algunos camperos particulares que cubren rutas cortas. Existen dos días donde el transporte es fluido por ser días de mercado en la cabecera municipal (sábado) y en el centro poblado de Pedregal (domingo). 2.7. EDUCACIÓN

Figura 8. Estudiando las aves del territorio El sistema educativo en una sociedad más allá de actuar como formador de capital humano, brinda a sus participantes la posibilidad de pensarse y pensar la sociedad en que quisieran vivir, y vislumbrar algunos mecanismos para alcanzarla, de ahí la importancia del acceso a éste; sin embargo, en la zona campesina y rural en general el acceso a dicho sistema no es fácil, al punto que los campesinos de Inzá mayores de cinco años, en promedio tan solo tienen 3,5 años cursados en

educación, cifra que comparada con los 8,6 años del promedio nacional revela un atraso bastante significativo en la materia; de manera similar, la escolaridad de los jefes de hogar es extremadamente baja, pues 310 de ellos no cuentan con ningún nivel de escolaridad; el 76% (2.307) del total de la población alcanzaron la primaria, y menos del 1% tiene algún estudio superior. Esta baja escolaridad incide de manera directa en la cualificación de la mano de obra y por tanto en la agregación de valor de los productos, generando bajos precios y niveles de ingresos precarios. 2.7.1. Educación formal Gracias al trabajo de las Juntas de Acción Comunal y a la organización de la comunidad, la educación formal fue una realidad tangible tanto en el municipio como en la subcuenca. Las historia de vida y entrevistas abiertas nos evidenciaron el esfuerzo y compromiso de muchos líderes, en la consecución de escuelas y su posterior adecuación humana y logística. La creación de las primeras escuelas (1952) estuvieron a cargo de la Prefectura Apostólica de Tierradentro del departamento y del municipio directamente, posteriormente la prefectura la entregó a la nación.

47

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

La educación formal sufrió muchos altibajos en sus inicios debido a que no se contaba con las mínimas comodidades logísticas y de infraestructura, generalmente había una profesora para cubrir los tres primeros años de primaria. La primera escuela funcionó en la vereda de Turminá, en las otras comunidades las escuelas comenzaron a funcionar en casas de familia.

2.7.2. Cobertura educativa La oferta educativa esta soportada por 14 centros, dos de los cuales San José y Ntra. Sra de la Candelaria-Turminá son de modalidad media vocacional académico- agropecuaria, las restantes ofrecen la básica primaria. La población en edad escolar de la sub-subcuenca es de 2.583 personas de las cuales, 2173 (84.2%) están cubiertas por el sistema educativo, 410 (15.8%) están por fuera, porcentaje alarmante si se tiene en cuenta que la educación es uno de los derechos fundamentales que tiene la población Colombiana. El 73.1%, asiste a la primaria, el 26.19% al bachillerato, evidenciando el alto nivel de deserción para los niveles de enseñanza secundaria. Las mujeres tienen 52.8% de asistencia y los hombres un 47.2%, mostrando un cambio cultural hacia la educación de la mujer, aspecto de resaltar si tenemos en cuenta que antes por limitaciones culturales las mujeres tenían menos posibilidades de estudiar. Anteriormente como los papás no mandaban a sus hijas a estudiar porque había la creencia de que la mujer no tenía necesidad de estudiar, tenían una visión machista frente al estudio, entonces casi no había mujeres estudiando, una que otra……….(profesora de la zona). La deserción es consecuencia de factores socieconómicos ya mencionados, acompañados por la desmotivación de los padres para que los hijos asuman la educación como un componente fundamental en la calidad de vida. También influyen los medios masivos de comunicación que generan imaginarios sociales, frente a los cuales los jóvenes abandonan sus estudios y se dedican a generar dinero. La reprobación, esta relacionada con problemas de aprendizaje debido a factores como la calidad de la educación y la desnutrición que supera el 29% del total de la población en edad escolar11.

Posteriormente la educación no formal se da por medio de las organizaciones sociales (ACIT, Juan Tama) y gremiales (ASORCAFÉ, ASOINCA) quienes trabajan en los siguientes aspectos: políticos, agropecuarios, técnicos, tecnológicos y socioculturales, apoyados en algunas temáticas por las Instituciones del Estado como la Alcaldía Municipal, el SENA, la CRC y Comité de Cafeteros, entre otros.

11 Universidad del Cauca 2005

48

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

2.8. SALUD La cosmovisión de los habitantes de la subcuenca es el resultado de la mezcla de diversos saberes, por un lado el conocimiento ancestral y por otro el contacto y accesibilidad a la medicina occidental que crean un paralelo entre estos dos saberes, que son utilizados dependiendo de la funcionalidad de los mismos sin que haya un choque entre ellos. Cuando las personas se enferman acuden primero a las hierbas medicinales, si la enfermedad no es aliviada o curada se acude bien sea al médico tradicional o al hospital. Además de los médicos tradicionales, existen sobanderos, hierbateros y parteras que han adquirido el conocimiento a través de la experiencia. En una charla con un sobandero de San José, conocimos como es el proceso de aprehensión de conocimiento: ……Pues yo cuando estaba en la escuela comencé a soñar arreglando12 (…) pues soñaba con una piedra plana de esas de machacar, soñaba que era como una persona y que la sobaba y arreglaba, le conté a mi abuelo que era sobandero y me dijo que eso era una advertencia para que yo dizque aprendiera a sobar que tenía que aprender o si no pues podía pasarme algo, entonces yo desde allí, yo lo miraba como era que hacia y cogía una piedra de machacar y hacia como si arreglara, desde allí yo aprendí (sobandero San José) Con respecto a la medicina occidental el personal médico y odontológico del Hospital de Inzá realiza jornadas de salud en cada una de las veredas por medio de la consulta externa y los programas de promoción y prevención. Las consultas más frecuentes están relacionadas con las enfermedades originadas por la contaminación del recurso hídrico, manejo inadecuado de las aguas residuales y basuras, la utilización de químicos en los cultivos de frutales como el lulo y el tomate de árbol y mesa; datos que son corroborados con los resultados de los análisis microbiológicos y fisicoquímicos de las muestras de agua tomadas en los acueductos de la sub-subcuenca que dan cuenta de la presencia de coliformes totales y fecales. Las muertes en la subcuenca están relacionadas generalmente con insuficiencias respiratorias, enfermedades diarreicas y cáncer. 2.9. INFRAESTRUCTURA SOCIAL 2.9.1. Equipamentos Colectivos Los equipamentos colectivos para facilitar su análisis los podemos clasificar por las actividades que en ellos se realizan:

12 Arreglar es la concepción de poner en su sitio lo que no lo está, cuando un sobandero arregla o soba, está colocando huesos y músculos que se han fracturado o corrido, en su lugar.

49

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

• Educación: La condiciones físicas de la infraestructura de los centros educativos en términos generales es buena, debido al trabajo que realiza la comunidad educativa para su conservación.

• Deportes: En el 90% de las veredas de la zona de influencia cuentan con

canchas múltiples que facilitan la práctica del deporte; un 70% cuentan con canchas de fútbol y áreas en donde se puede realizar esta práctica.

• Salud: La infraestructura de salud del municipio gira en torno a la Empresa

Social de Estado ESE Oriente, sede Inzá “hospital de Nivel 1 Luis Adriano Pérez”, que tiene una capacidad de 15 camas hospitalarias y cuenta con la siguiente dotación: 1 sala de partos, 1 quirófano, 1 sala de esterilización, 3 consultorios médicos, 2 consultorios para Promoción y Prevención, 1 consultorio de urgencias con 3 camillas para observación, 2 consultorios odontológicos, 1 laboratorio clínico, 1 consultorio para vacunación, 3 oficinas de administración, 1 oficina de sistemas de información, 1 farmacia, 1 oficina de atención al usuario, 1 oficina de archivo y facturación, 1 estación de radiocomunicaciones, 1 anfiteatro y 1 lavandería. Adicional a las Instalaciones del hospital local en la subcuenca del río Negro se cuenta con los Centros de salud de Pedregal y Turminá, que consiste básicamente en un puesto de salud que cuenta con los equipos mínimos para prestar el servicio de enfermería permanente y 3 casas de salud equipadas para prestar el servicio de primeros auxilios, ubicadas en Yarumal, Santa Teresa y San Miguel.

• Religión: Existen 6 templos católicos y 5 de la iglesia protestante, todos

cuentan con una infraestructura en buenas condiciones. • Salones comunales: El 60% de las veredas cuentan con una casa comunal

como fruto del trabajo comunitario de la JAC, se encuentran en regular estado pero son de gran utilidad para la comunidad en la medida que ahí se realizan las reuniones comunitarias, festivales, bingos, misas entre otras actividades sociales.

Figura 9. Matadero San Miguel.

• Mataderos: En toda la subcuenca se encuentran 8 mataderos, los cuales no cumplen con las condiciones de infraestructura y sanitarias requerida.

50

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Figura 10. Relación veredal equipamientos colect ivos. 2.10. ASPECTOS CULTURALES 2.10.1. Concepción de territorio en las comunidade s de la sub-subcuenca La concepción de territorio para la mayor parte de la comunidad sigue enmarcada dentro de una visión localista relacionada con el espacio más cotidiano, la finca, la parcela, la vereda. En los últimos años gracias al proceso organizativo emprendido por la asociación campesina y los cabildos indígenas, dicha concepción ha ido cambiando sobre todo entre los dirigentes que han incorporado otra visión y otro significado al concepto de territorio, entendiendo que este, no es solamente el espacio físico, sino que también son las dinámicas de su gente, la forma de transformarlo, los tipos de relaciones que se establecen, el grado de apropiación y los imaginarios que se tejen y se construyen individual y colectivamente. En términos políticos este avance progresivo en la concepción comunitaria, es la que dio origen a la propuesta de zona de conservación comunitaria, por parte de las comunidades como una estrategia para ganar autonomía, gobernabilidad territorial, capacidad de negociación e interlocución con el Estado, sobre todo en aspectos de oferta de servicios ambientales y ciclos de reciprocidad. La relación de los campesinos y cabildantes con el territorio no escapa a las formas de producción y transformación de la naturaleza y a sus diferentes significaciones y relaciones de uso entre las prácticas y saberes tradicionales y su fusión con los nuevos avances y nuevos conocimientos. En este sentido, la relación que se establece a partir del trabajo agrícola, el sentido de identidad

51

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

espacial, la exclusividad y la interacción con el espacio permiten definir el territorio desde lo individual sin perder el horizonte de lo comunitario13 El territorio es construido y deconstruido de acuerdo con los cambios en el tiempo y en el espacio y con las necesidades sociales de sus habitantes, son espacios en permanente transformación, redefinición de saberes, aplicación de prácticas y legitimación de conocimientos. 2.10.2. Las prácticas culturales para la conservaci ón del medio ambiente Los constantes cambios en las técnicas de cultivo para maximizar la producción tienen implicaciones sobre el medio ambiente, en algunas entrevistas abiertas pudimos conocer cómo el aumento en la producción es directamente proporcional al daño generado en el entorno ambiental: “…..Antes se sembraba café tradicional y este casi no había que abonarlo entonces no se utilizaba como ahora tantos químicos y esas cosas, no se conocía otro café….( comunero de San José). Antes se sembraba el café con macana, se hacia un hoyito con un palito, y se metía la matica de café o de maíz, no se usaban medidas entre una mata y otra eso era al ojo. Antes se producía más, porque dejaban mas distancia entre una mata y otra. (Guillermo Guevara. Turminá) La pérdida paulatina de la biodiversidad es una constante permanente, esto se debe al incremento de las áreas sembradas bajo sistemas monocultivistas, el aumento de las áreas de potreraje, la ampliación de la frontera agrícola y el establecimiento de cultivos con alta dependencia química, que inciden de manera directa en el deterioro ambiental, bien sea por la tala indiscriminada de los bosques, la contaminación del medio o la implementación de prácticas inadecuadas de manejo. 2.10.3. Impacto de las experiencias educativas en m ateria ambiental Al interior de la subcuenca, como en el resto del municipio se llevan a cabo varios proyectos ambientales, como: los PRAES y la escuela saludable, y la capacitación constante a la comunidad, en donde se posibilitan elementos de análisis y reflexión acerca del medio ambiente y su conservación. Entre las estrategias que se implementan se hallan: la organización y el fortalecimiento de procesos de transformación dentro de la comunidad educativa que contribuyen a la resolución de los problemas, a la formación de ciudadanos que utilicen el conocimiento científico y técnico para contribuir al desarrollo sostenible de la región y la capacitación al personal docente, estudiantes y padres de familia en la comprensión y solución de la problemática medioambiental14

13 ACIT 2004 DRP 14 1º documento de PRAES 2006

52

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

2.10.4. Proyectos medioambientales Durante los últimos años las organizaciones sociales (ACIT y la JUAN TAMA) han definido dentro de sus programas estratégicos la consolidación de una política de soberanía alimentaría que permita entre otros la permanencia y subsistencia de los pueblos, razón por la cual se han venido implementando acciones que permiten avanzar en el logro de este objetivo, todas ellas enmarcadas en criterios de sostenibilidad, conservación y recuperación de la biodiversidad. Dentro de las actividades que se realizan para lograr mayores niveles de autonomía y soberanía se realizan las siguientes actividades: intercambio de semillas, recuperación de la memoria histórica individual y colectiva, encuentros locales, regionales y mundiales de intercambio de conocimientos, entre otros. “ (…) Se usaba el trueque de semillas, porque como ahora uno no puede estar sembrando la misma semilla siempre”. (Maria Ascensión Tunubala. El Cabuyo)

El intercambio de semillas demuestra la importancia en el rescate de múltiples saberes y vivencias frente a la forma de sembrar, de alimentarse, de conservar y de resistir, para no caer en las trampas del gran capital con el negocio de lo orgánico y las certificaciones. La diversificación productiva y la recuperación de la biodiversidad de las parcelas es otro de los proyectos que se viene posicionando, permitiendo de manera práctica la utilización vertical del espacio, la disminución de los procesos de erodabilidad y el aumento de los ingresos familiares, entre otros de los tantos beneficios. La conservación de los nacimientos de agua, a través de la construcción de obras biomecánicas, el aislamiento y la reforestación es otra actividad que a pesar de los limitantes económicos se viene desarrollando en el área de influencia de la subcuenca. 2.10.5. Género , familia y equidad social en el mar co del POMCH. El Comité de Mujeres de la ACIT, ha generado espacios de anàlisis y comprensiòn de las diferentes tendencias que intentan regular las relaciones de género15, desde las posiciones extremas del feminismo de los años setenta o “feminismo a ultranza”16, pasando por esquemas más ponderados y analizado planteamientos como el de “Género y Desarrollo”, “Equidad y Desarrollo”, “Mujer y Desarrollo”, ideas lideradas por las agencias de cooperación, la banca multilateral, Naciones Unidas y movimientos surgidos en varias regiones del pais. Las aspiraciones de las mujeres en el POMCH, va más allá de incorporar el componente género como una añadidura, o un apendice separado; por el

15 Termino introducido en el discurso de los años setenta por Ann Oakley para describir las características diferenciadas como hombres y mujeres. 16 Termino entendido en nuestro medio como la tendencia que explica las relaciones de género, como el enfrentamiento entre hombres y mujeres

53

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

contrario, se asume como una perspectiva social en donde hombres y mujeres luchan juntos pora eliminar inequidades, tratamientos diferenciados, redistribuir el poder y evitar los prejuicios que nutren la resistencia al cambio desde la familia. 2.11. ASPECTOS HISTÓRICO – CULTURALES Este aparte del diagnostico es el resultado de los talleres denominados: “Reencuentros con la palabra, rebrujemos la memoria y los saberes olvidados”,17 en el marco de la metodología de cartografía social, centrados en analizar el proceso histórico, la serie de acontecimientos y sucesos que han configurado el territorio de la subcuenca del río Negro que hoy tenemos, para que a partir de su reconocimiento podamos evaluar el estado y los proceso que han determinado el estado actual de la biodiversidad que poseemos. Adentrarse a caracterizar la biodiversidad, separándola de los procesos, formas e imaginarios culturales resulta un desacierto, un salto al vacío, en tanto que la biodiversidad no solo hace referencia al manejo y uso de recursos genéticos necesarios para asegurar la trascendencia en el tiempo de los seres vivos, sino que también hace referencia a nuestros comportamientos, actitudes y responsabilidades para asumir nuevas conductas, frente a las tendencias mercantilistas que ven en la biodiversidad una despensa abierta a ser usada sin entender los límites que la naturaleza ha fijado para mantener su equilibrio dinámico.

Por lo general, en los planes de ordenamiento, se le confiere toda la importancia al componente bio físico, a la investigación de los bosques, montañas, ecosistemas, fauna y flora exótica, al considerarse como los únicos referente de biodiversidad; Intentamos con este aparte referirnos también a la biodiversidad que involucra procesos de domesticación, resultados de las múltiples y sucesivas relaciones que se establecen desde la vida cotidiana entre ese entorno de recursos naturales y los seres humanos. Para lograr este objetivo creamos espacios para escuchar y recrear con los mayores sus conocimientos, para resignificar sus construcciones y huellas sobre este territorio. Figura 11. Expresiones y tradiciones.

17 Talleres realizados en San Andrés. Julio-Agosto 2006.

54

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Para lograr este propósito fue necesario crear un espacio que le diera cabida al lenguaje cotidiano y mítico, a los rituales, creencias y expresiones del conocimiento propio de la gente del campo, testigos de otros tiempos, de otros caminos, que en circunstancias diferentes pudieron vivir como una parte de la naturaleza, posiblemente con mejores niveles de bienestar y felicidad que nosotros. Figura 12. Talleres de historia y cartografía

Los talleres de historia y cartografía social se implementaron como una de la técnica de la metodología participativa, en donde a partir de ejercicios de reflexión individual y colectiva se puso en juego la palabra como síntesis del conocimiento de las diferentes generaciones que constituyen hoy el territorio, hasta llegar a consensos sobre las directrices del plan de ordenamiento. Los talleres se constituyeron en espacios de reflexión para los campesinos de la subcuenca, alrededor de los procesos históricos acontecidos en el territorio y los cambios que estos han ocasionado en el paisaje, las relaciones de los seres humanos y los elementos del entorno natural, y las relaciones sociales. 2.11.1. El conocimiento de los mayores sobre la re lación, protección, uso y manejo del territorio y la biodiversidad En la exploración sobre el conocimiento que poseen los campesinos de la zona de Tierradentro, sobre su territorio se pudo constatar que los abuelos registran mas de 100 nombres de plantas y animales que conocían, existían o existen en el medio biofísico o entorno más inmediato. Las abuelas, “las mayoras” y las mujeres adultas identifican mas de 100 plantas medicinales, hortícolas y ornamentales. En las conversaciones con las hijas e hijos de los mismos mayores para sopesar su saber y conocimiento, no alcanzaron, en promedio a establecer relaciones de uso y manejo en más de 30 o 40 plantas. Y en el sondeo efectuado con los alumnos de las escuelas entre 8 y 18 años (los hijos de los hijos), el muestreo arroja un resultado desilusionante al constatar que no alcanzan a relacionar mas de 15

55

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

nombres de plantas y animales y sus respectivos usos. Esta tendencia comprobada en tres veredas seguramente es una muestra significativa de lo que sucede en toda el área de la subcuenca. Los mayores además de conocer las especies de fauna y flora saben relacionarlas por sus usos, fenómenos asociados a su cultivo, crecimiento, utilidad y valor ancestral; algunas las clasifican como especies que guardan o llaman agua, otras son las bravas, las ariscas, las calientes, las frías, las que alimentan aves y animales de caza, las que producen insectos y culebras, las que sirven para la construcción, entre otras. Los abuelos hicieron referencia a las plantas silvestres que propiciaron las primeras dietas alimenticias, como los tubérculos de batata, la mafafa, la achira y los cogollos de Iraca y chusquines, así como la mora y otros frutos del monte. De otra parte era conocida la palma de cera que raspada y derretida se utilizaba para empapar pabilos y hacer pequeños mecheros. Las principales fuentes de energía estaban en la montaña, la leña era clasificada por su calidad como leña fina, de buena brasa, humosa, de mucha ceniza, de carbón fino. La taxonomía hecha por los campesinos es práctica y descriptiva: maderas finas, con buen acabado, maderas vidriosas de difícil pulimento, maderas flojas, revoltillo (de diferentes usos y estructuras) y maderas gorgogeadoras, pudridoras, “para afuera” y “para adentro”, este conocimiento y experiencia les permite analizar las diferentes maderas para la construcción de viviendas, al punto de llegar a clasificarlas como maderas duras y livianas para los techos. Figura 13. Construcción con maderas nativas.

En este ejercicio clasificaron las siguientes maderas como útiles para la construcción de las viviendas: Arrayán, Yarumo, Aguacatillo, Manzanillo, Café de Monte, nogal cafetero, guamo grande, Shaquiro, guayacan, laurel, jigua, nogal Cafetero, Carbonero, Cedro Rosado, palmas de corozo, Tachuelo , moco, Guácimo, comino ,comino amarillo , Jigua amarillo, nogal, encenillo, la guadua, los bejucos para amarrar y

las hojas de algunas de ellas cómo la caña, las palmas y la iraca para los techos.

56

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Este recorrido histórico nos permitió entender que el concepto de huerta trasciende el simple espacio físico en donde se cultivan unas hortalizas, este sitio es además un escenario de intercambio de saberes, de integración de la familia, mítico en algunos casos y en otros la fuente más cercana para la cura de alguna enfermedad, porque en ella además de encontrar alimentos, encontramos unas de uso medicinal como la salvia o la Altamiza usadas como repelente de insectos especialmente pulgas, las frescas como: la malva, la violeta, el sauco, la sábila, la caña agria, el espadero y el quiebrabarriga; las calientes como: El paico, la yerbabuena, la mejorana, el romero y la manzanilla entre muchas otras. En cuanto a los animales, se tiene una clasificación que corresponde con animales bravos, mansos y ariscos, como el tigre, el oso que “a veces bajaba”. Las presas de cacería como la guagua, guatín, venado, armadillo, ardillas, cuzumbos, zarigüeya, conejos, torcaza collareja, torcaza frijolera, las pavas, entre otras. Pero no solo las especies cultivadas en la huerta y los animales domésticos tiene el uso y el carácter descrito, el monte, la montaña y el páramo se constituyeron en una fuente importante de elementos de uso ritual y medicinal. Muchas creencias asociadas con la biodiversidad de la fauna han hecho proteger o exterminar especies. Es frecuente encontrar registros del uso de partes de animales salvajes y domésticos como afrodisíacos, para la preparación de menjurjes, maleficios, contras, etc. Los presagios de cierto tipo de animal, el canto del pájaro sinfín, o tres pies, el aposentarse el gallinazo sobre el techo de la vivienda, la presencia de la mariposa negra “alguien se va a morir.”. Estos elementos culturales, llamados agüeros hacen parte de esa comunicación y relación de cooperación entre la población campesina y los diversos seres que conviven en su territorio generado actitudes que impactan la biodiversidad de la subcuenca. Una creencia desencadenaba el uso de varias especies animales o vegetales para neutralizarla y en ese sentido dichas especies tenían un alto valor y significado entre las gentes, al perderse esa cosmovisión, se perdió su uso y al perderse el uso, la gente no las siguió protegiendo. Por otra parte encontramos como parte del territorio el jardín, esa galería de plantas que además de su carácter ornamental, estético y decorativo, afianzan los elementos de cohesión social y relaciones de vecindad, su existencia en una casa habla de las relaciones de parentesco, vecindad, compadrazgo. En el jardín cada planta tiene su propio significado, es una biodiversidad clasificada empíricamente, que involucra sentimientos relativos a su procedencia. Su presencia y posesión evoca recuerdos, alimenta sentimientos y construye afinidades. Figura 14. Diversidad floral en el departamento

57

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

El jardín es un componente espacial legitimado como espacio de orgullo y de prestigio de la vivienda, es la alegría de la casa y un indicador de laboriosidad y dedicación de las mujeres. “Una casa sin “matas” es triste, cuando no hay jardín quiere decir que no hay mujeres juiciosas...”18 2.11.2. El rol de la mujer y la biodiversidad. Por lo general los lugares cotidianos son construidos, manejados y controlados por las mujeres, la casa, la huerta, los potreros de apartar, los gallineros y el jardín. La mujer esta estrechamente ligada con la sostenibilidad de los recursos biogenéticos, la salud familiar, el saneamiento básico, el manejo del agua, el manejo de los germoplasmas nativos relacionados con la huerta el jardín y la autosuficiencia alimentaria. Los lugares cotidianos, más allá de sus funciones productivas, cumplen el papel como espacios lúdicos, espacios recreados o rescatados, que generan apego, sentido de pertenencia y arraigo, que tienen además connotaciones estéticas y de estatus social. “Durante el proceso de imposición de la revolución verde y sus paquetes tecnológicos que tanto perjuicio han causado a las familias campesinas, los lugares cotidianos referenciados en este aparte, fueron los espacios, que se mantuvieron guardando la biodiversidad, gracias a la actitud, en buena parte de las mujeres. Muchas familias campesinas a pesar de tener poca extensión de tierra, soportaron la presión de los técnicos que forzaban la implementación de cultivos limpios, principalmente café. Los espacios cotidianos, huerta, jardín, se conservaron como una forma de resistencia cultural”.19 2.11.3. Erosión cultural “La mayora y el mayorcito son los que pueden contar bien, nosotros los de ahora casi no sabemos…”20 Con esta afirmación de un joven se evidencia lo que se puede definir como procesos de erosión cultural de las comunidades, erosión que ha arrasado un conocimiento valioso. Como vimos el territorio es esencialmente el reflejo del tipo de relación que se establece entre los grupos humanos y su entorno biofísico, y el conocimiento es la sistematización de esa experiencia de convivencia. El Territorio y el conocimiento empiezan a degradarse en la medida

18 Expresión de una señora participante del taller. 19 Castaño Arcila, Guillermo. IMCA. Buga.1998. 20 Gustavo Guachetá, joven de guanacas, promotor del equipo técnico.

58

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

en que esa relación entre iguales se ha ido transformando paulatinamente en dominación, depredación y poder. El proceso de desvalorización de la cultura local se ha servido de variadas formas para imponer una cultura homogénea como espejismo de modernidad. Así, la escuela, los medios de comunicación y los procesos de urbanización han jugado su papel. Entre los impactos que podemos encontrar en estos procesos de erosión cultural se encuentra la dependencia alimentaría, ahora no se produce para comer sino para tener dinero, para acceder a la economía de consumo bajo falsos patrones de bienestar, de calidad de vida, convirtiéndose el ciclo productivo en un círculo vicioso, que se refleja patéticamente en los niveles de desnutrición, deserción escolar y alcoholismo, entre otros.

Con la mercantilización del territorio, se clasificó también el tiempo, esa dimensión infinita que permitía disfrutar de la vida se volvió “oro”, dinero y mercancía. El tiempo se convirtió en esclavo de la producción, se envolató entre los balances de pérdidas y ganancias. La producción y la especialización de la producción parcelaron también el tiempo y lo encadenaron a la rentabilidad:

“¿porqué los jóvenes no saben sobre su entorno y no quieren saber...?”“…es que ya no conversamos con los hijos, antes no había tanto afán, permanecían en la casa, en el trabajo,...como no había carretera , ni radio, ni televisión como ahora, entonces la conversa era bastante...”

2.11.4. Silencio… donde se refundió la palabra….? En los talleres de historia y cartografía social realizados en San Andrés, Turminá, Guanacas, se dio lugar a la palabra, al encuentro, a la comunicación intergeneracional para conversar y explorar el conocimiento que posee en la gente campesina sobre su territorio y su biodiversidad, y sobre los factores que han empobrecido el territorio, el conocimiento y el sentido de la vida. Figura 15. Diversidad expresiva – Línea del tiempo .

Así, con grupos etáreos, participantes de los talleres, se indagó sobre el conocimiento, uso y manejo de la biodiversidad, se recordaron, recrearon y analizaron los acontecimientos y procesos que han llevado al estado actual del territorio. Dichos eventos están relacionados con la implementación de monocultivos, el desarrollo de la infraestructura vial e infraestructura social especialmente la electrificación, la llegada de la prefectura, y los procesos de colonización suscitados

59

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

por la violencia política de mediados del siglo XX. Estas reflexiones son suficientes para indicar como los procesos endógenos y exógenos han provocado una serie de rupturas y erosionado el conocimiento popular. A partir de los mapas mentales del territorio, elaborados en los talleres y mediante la identificación de acontecimientos y/o eventos que se constituyeron como motores de cambio en el ordenamiento territorio, y las trasformaciones provocadas en las relaciones entre los hombres, mujeres, niños, adultos y mayores y entre los grupos sociales (relaciones de parentesco, comerciales, de compadrazgo, de poder) apenas se logró vislumbrar cuánto se ha perdido. 2.11.5. Eventos, acontecimientos incidentes en las relaciones sociales y el ordenamiento del territorio. 2.11.5.1. Creación de la prefectura “Antes nosotros los papaces le enseñabamos a los hijos, ellos crecían y nosotros enseñamos, después con la escuela, las monjas y los curas eran los que enseñaban, ya no enseñaban como nosotros, solo valía lo que enseñaban en la escuela, lo que nosotros conocíamos ya no se enseñaba...” La institución escolar ha sido el suceso histórico que talvez ha causado mayor impacto sobre el conocimiento popular en la subcuenca de río Negro. Con la imposición de la prefectura se impuso también el manejo de un tiempo distinto, la escuela no vino solo a impartir conocimiento, sino también a impartir una disciplina basada en la delimitación de los horarios escolares, la división entre las horas, los días, los meses, los años, que transformó los eventos propios del ciclo vital, las pautas de crianza y los roles al interior de la familia, quien ahora tuvo que girar alrededor de la escuela, los niños y sus requerimientos. La escuela determinó así tiempos y hábitos para levantarse, asearse, desayunar, llegar a la escuela; dividió la mañana en tiempos, clases, letras, descansos y determinó que y cuando había que comer. La prefectura a través de la educación impartida promovió cambios en el sistema de los valores y las reglas de convivencia que regulaban las relaciones sociales con el entorno, introdujo el machismo patriarcal promovido en la concepción del matrimonio en la Biblia, el autoritarismo en la toma de decisiones por parte de los religiosos y de los hombres, el dominio y sometimiento tanto en las relaciones sociales como en las relaciones con la naturaleza, el paternalismo basado en el concepto de caridad y la dependencia como la negación del poder de las comunidades para ser actores de su futuro. Con su carácter evangelizador, la Prefectura impuso también la concepción antropocéntrica del mundo propia del cristianismo, en donde los recursos naturales se convirtieron en medios para beneficio del hombre. Se propagó la idea de que todo en nuestro entorno fue creado por dios para beneficio humano.

60

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

De alguna manera la posibilidad de tomar la naturaleza como una fuente inagotable de recursos ya que “Dios proveerá” generó una inercia cultural de dominación en el relacionamiento del campesino y la biodiversidad, nutrida por el proceso de monitorización y acumulación de excedentes. Esta concepción acerca del territorio y de la naturaleza es quizá una de las primeras causas generadoras del deterioro ambiental en zonas en donde el clero ha mantenido una influencia marcada y determinante sobre quienes en el habitan. Figura 16. Diversidad expresiva.

Con la promoción del “conocimiento científico”, que califica a cualquier forma distinta de conocimiento como ignorante, torpe, e ingenuo, la prefectura fue imponiendo la cultura hegemónica, con el objeto de construir con la población joven el tipo de individuo que requiere la sociedad mayoritaria, en contradicción con las necesidades de la sociedad local. Este proceso educativo fue abriendo una brecha profunda entre el

conocimiento tradicional y propio de las generaciones adultas y el nuevo conocimiento de las generaciones jóvenes impartido desde la escuela, en perjuicio del primero, ya que la escuela se encargó de legitimar su concepción del mundo negando las posibilidades de miradas distintas. La prefectura impuso también un esquema de ordenamiento territorial, con la fuerte incidencia en las decisiones en torno a la construcción de iglesias, puentes y caminos que modificaron el paisaje. Hoy por hoy en la gran mayoría de caceríos de la subcuenca el epicentro del paisaje construido lo constituyen las iglesias que levantan sus alfiles y sus campanarios, constituyéndose en buena parte la iconografía mental y paisajística. Muchos apellidos y nombres fueron impuestos, escogiéndolos del calendario romano en coincidencia con la fecha de nacimiento. 2.11.5.2. Introducción de procesos productivos: el monocultivo de Café. El cultivo del café fue un factor que impactó drásticamente la configuración del territorio al incidir directamente en la ampliación de la frontera agrícola. Se considera que durante los primeros años el café tuvo un impacto ambiental positivo ya que ayudó a recuperar y sostener la estructura de los suelos protegiéndolos o recuperándolos de los procesos erosivos, teniendo en cuenta que la instalación del café tradicional requiere de cultivos asociados para sombrío. Con el paso de los años las políticas cafeteras cambiaron y desde la Federación Nacional de Cafeteros se inicia una campaña para la transformación de los

61

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

sistemas de cultivo, terminando los cafetales tradicionales biodiversos y posicionando los monocultivos a libre exposición, basados exclusivamente en términos de rentabilidad y ganancia, sacrificando entre otras la diversidad productiva, la conservación de los suelos, y la autosuficiencia alimentaria de los pueblos. La especialización cafetera y la dependencia de este cultivo trae consigo cambios culturales, sociales, alimenticios y laborales, que de una u otra manera afectaron toda la dinámica regional. 2.11.5.3. Desarrollo de la infraestructura vial El desarrollo de la infraestructura vial creada básicamente como una necesidad de la economía de mercado trasformó radicalmente el paisaje, provocando en términos generales un impacto negativo sobre el territorio desde la afectación de la fauna, la flora, las aguas y los suelos. Las actividades de remoción de suelos provocaron erosión, sedimentación y pérdida de fuentes de agua, por drenaje de veneros o acuíferos, desvió de causes y alteración de los corredores biológicos o rutas de algunos animales. El desarrollo de la infraestructura vial generó un nuevo sentido de “ordenamiento” territorial, los patrones de asentamiento de la población fueron modificados en la medida que la construcción de carreteras fue cruzando el territorio. Las márgenes de las carreteras se constituyeron en franjas atractivas para el establecimiento de las fincas o de las viviendas, dando lugar a un patrón de asentamiento menos disperso, con tendencia a la enucleación o ocupación paralela al curso de las vías. La comercialización y el mercadeo antes disperso siguió la ruta de los carros y se fue concentrando en cabeceras municipales y corregimentales. 2.11.5.4. La electrificación rural y los medios mas ivos de comunicación, radio, televisión, telefonía, etc.) La electrificación en la subcuenca, tuvo un impacto ambiental positivo al reducir la tala de bosques reemplazando, en algunas actividades domésticas y productivas, el uso de la leña por la energía eléctrica, aspecto que últimamente fue complementado por el uso del gas propano. Así mismo se puede considerar que el uso de la energía eléctrica permitió un “mejor” aprovechamiento del tiempo en los oficios; aunque su impacto sobre la calidad de vida de las mujeres es cuestionable, teniendo en cuenta que la energía eléctrica introdujo y agilizó oficios domésticos (haciendo mas fácil y rápida la preparación de alimentos) y modificó las relaciones de producción alrededor de la división del trabajo aumentando su carga de trabajo. De esta manera se le transfirieron actividades productivas tradicionalmente realizadas por los hombres por requerir mayor fuerza física como despulpar café, picar pasto o manejar el trapiche, que a la postre prolongaron las horas de trabajo femenino hasta altas horas de la noche. La electrificación contribuyó a modificar las relaciones sociales al conferir estatus a las familias y a las zonas que gozaban del servicio. Se considera además que al

62

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

permitir un mayor aprovechamiento de las horas nocturnas, la energía eléctrica contribuyó a mejorar las relaciones sociales con las actividades conjuntas. La introducción de la energía eléctrica incidió en el “silenciamiento de la palabra “ en el territorio, los mayores como fuente de conocimiento, ejemplo y sabiduría dejaron en buena parte de ser consultados, la radio y la televisión especialmente, acapararon la atención familiar, ingresaron al territorio las modas musicales, maneras de relacionamiento y comportamiento en las relaciones interpersonales adoptadas como espejo de las radionovelas. Los programas radiales, impusieron otra música, y la música tradicional fue perdiendo su legitimidad, los patrones de la cultura mejicana con sus historias de amor y dolor, de “machos” y pistoleros modificaron aspectos conductuales. En tiempos mas recientes, con la llegada de la televisión a las zonas rurales y la promoción de los patrones de comportamiento de la sociedad de consumo, “….los jóvenes han perdido interés por las labores del campo y descuidado los oficios domésticos…..” dependen cada vez mas de las modas, las marcas y los hábitos que imponen los medios de comunicación, generando perdida de autoridad de los padres, contribuyendo a la desintegración familiar.

“….Antes nos sentábamos alrededor del fogón a escuchar cuentos de mis papas, y ahora ni siquiera hay tiempo de eso, no ve que mis hijos se la pasan pegados del televisor …”.(Entrevista realizada en Turminá)

DIMENSIÓN BIOFÍSICA

2.12. CLIMA. Para la caracterización climática del país se han realizado numerosos trabajos de los cuales han resultados diferentes clasificaciones reconocidas en el mundo como: Caldas, Lang y Holdridge entre otras. En general todas las clasificaciones están basadas en el comportamiento medio de los parámetros como la precipitación y la temperatura principalmente. En el presente documento se aplica

63

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

la metodología de Caldas- Lang, para establecer la clasificación climática de la subcuenca.

2.12.1. Clasificación de Caldas-Lang Para realizar esta zonificación se inicio con la clasificación de pisos térmicos propuesta por Caldas – Lang, como se muestra en la tabla 1, a lo largo de toda el área de la subcuenca.

Tabla 6. Pisos Térmicos según la clasificación de Caldas

PISO TÉRMICO

TEMPERATURA (ºC)

ALTURA (m.s.n.m)

MARGEN DE AMPLITUD

Calido > 24 0 A 1000 Hasta 400 m en el margen superior. Templado ENTRE 17.5 Y 24 1000 A 2000 500 m en los limites superior e inferior

Frío ENTRE 12 Y 17.5 2000 A 3000 Páramo bajo ENTRE 7 Y 12 3000 A 3700 Páramo alto MENOR A 7 3700 Y 4200

FUENTE: Adaptado de Montealegre 2006

Después se realizó el cálculo del factor de lluvia de Caldas – Lang; como la división de la precipitación media anual y la Temperatura media anual, según la clasificación mostrada en la siguiente tabla. Tabla 7. Factor de lluvia de Lang

FACTOR DE LANG CLASE DE CLIMA SÍMBOLO 0 A 20 DESÉRTICO D

20.1 A 40.0 ÁRIDO A 40.1 A 60.0 SEMIÁRIDO Sa 60.1 A 100.0 SEMIHÚMEDO Sh 100.1 a 160.0 HÚMEDO H

> 160.1 SUPERHÚMEDO SH FUENTE: modificado de Montealegre 2006.

Al cruzar espacialmente la información de las tablas 6 y 7, con la ayuda del SIG, se genera la zonificación climática de Caldas - Lang, figura 17. 2.13 GEOLOGÍA. 2.13.1. Metodología. Para el desarrollo del estudio geológico se realizaron los siguientes pasos: • Revisión bibliográfica: se colecto, reviso, evaluó e interpreto la información

disponible de tipo geológico, geomorfológico; se utilizaron los trabajos realizados por Orrego & Paris (1991); Torres et al (1992) y las bases topográficas del IGAC y digitalizadas por la ACIT, correspondientes al área de estudio a escalas 1: 25.000 y 1:10.000.

64

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Figura 17. Zonificación climática según Caldas La ng, para la subcuenca Río Negro.

• Fotointerpretación: se analizaron las fotografías aéreas existentes de la zona,

con el propósito de identificar geoestructuras, procesos denudativos, rasgos geomorfológicos y zonas de inestabilidad que afectan la subcuenca.

• Trabajo de campo: se realizaron visitas de campo para verificar, actualizar y/o

corregir los mapas hechos en la fase anterior. Se verifico el mapa geológico de la zona a escala 1:10.000, se observaron afloramientos en vías y quebradas de la zona y se determinaron las diferentes litologías por medio de la descripción macroscópica. Se realizo un levantamiento a escala 1:10.000 de todos los movimientos de masa. Esto permitió hacer un chequeo a cada

65

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

proceso y determinar las características mas sobresalientes de cada movimiento.

• Se creó el mapa de pendientes por medio de SIG. 2.13.2. Geología estructural. La zona de estudio se encuentra localizada en la cordillera Central conformando ambos flancos y el eje de esta en su parte sur. Tectónicamente, la subcuenca del río Negro se encuentra afectada por varias fallas de carácter regional, y rasgos menores asociados a estas. Se presentan dos sistemas de fracturamiento que corresponden a diferentes edades, por un lado está un sistema de fracturas de dirección Noroeste, que se denominan transversales, ya que cortan al otro sistema que sigue la directriz tectónica hacia el Noreste. Las fallas más importantes corresponden a aquellas de dirección Noreste, las más destacadas que afectan a las unidades litológicas de la subcuenca son: La Falla Inzá, río Símbola y Togoima. 2.13.2.1. La Falla Inzá. Tiene una longitud total aproximada de 42 Km. presenta un rumbo variable pero predominantemente noroeste, con cambios locales de dirección hacia el norte, en cercanía del centro poblado de Santa Teresa. Cerca a la población de Inzá, hacia la parte baja de la subcuenca, en el punto de unión del río Negro con el río Ullucos, esta falla se presenta asociada con un trazo o zona de brecha de aproximadamente 1 Km. de ancho, sin que en ella se detecten evidencias de actividad reciente.“21 Esta falla ejerce un claro control estructural sobre el río Negro, encausándolo desde el centro poblado de Santa Teresa hacia el norte hasta su desembocadura, manteniendo un rumbo hacia el noreste del cauce y un alineamiento casi rectilíneo sin cambios bruscos de dirección. 2.13.2.2.Falla del Río Símbola Esta falla se presenta en la parte media y alta de la subcuenca del río Negro. Al parecer la actividad de ésta falla también está asociada con el emplazamiento de las rocas sub volcánicas; es considera como una de las fuentes sísmicas del sismo de Páez. “22 2.13.2.3. Falla de Togoima. Se trata de una estructura de cabalgamiento con una dirección general norte- sur, y una longitud de 50 Km.

21 INGEOMINAS - NASA KIWE, 1995. 22 Caro 1995.

66

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Comprendidos entre la falla Calambayú al norte y la falla de Inzá al sur. Esta falla afecta rocas cretáceas de la parte media y baja de la subcuenca, hacia la zona baja, controla la dirección del río Negro, en proximidades del centro poblado de Turminá. Cruza el río Ullucos muy cerca de la desembocadura del río Negro sobre este.

2.13.2.4. Falla Paso de Bobo. Existen varios trazos de falla de dirección noroeste denominadas transversales, que terminan contra la falla de Inzá. La falla más importante de este sistema es la falla Paso de Bobo. En la evaluación estructural del sismo de Páez, concluyen que “el proceso de replicas en el área se restringió a un sector comprendido entre dos fallas, una al norte del Nevado del Huila con dirección NW-SE, y la otra, correspondiente a la falla Paso de Bobo con la misma dirección, al sur. “23. Es una falla de carácter regional que atraviesa a todo el municipio de Inzá en dirección NW-SE, hacia el norte de la subcuenca del río Negro controla estructuralmente la dirección del río Ullucos cerca de la desembocadura del río Negro. El área de estudio corresponde a la parte oriental del departamento del Cauca, caracterizada por la presencia de diferentes litologías, de origen ígneo, sedimentario y metamórfico, con edades que van desde el paleozoico hasta el cuaternario. Tanto la litología presente como los rasgos geomorfológicos y estructurales están asociados a la evolución de la cordillera Central. 2.14. ESTRATIGRAFÍA Las unidades aflorantes en la subcuenca del río Negro varían en edades que van desde el paleozoico hasta el cuaternario; se presentan rocas metamórficas del paleozóico, rocas sedimentarias del Cretáceo, rocas volcánicas del Terciario y depósitos sedimentarios del cuaternario. 2.14.1. Rocas metamórficas del paleozoico. Complejo Cajamarca (Pzmc). El autor propone el nombre de Complejo Cajamarca para denominar la faja de rocas metamórficas que están conformando el núcleo de la cordillera Central “24 23 Arcila y Monsalve.1996. 24 Maya y González (1995)

67

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

El complejo está conformado por esquistos verdes, esquistos negros, esquistos cuarzo micáceos y cuarcitas. También se observan filitas carbonosas y calcáreas, metalimolitas y esquistos sericíticos en el río Ullucos y en los alrededores de Inzá.

• Esquistos sericíticos. La roca por lo general es de color gris claro cuando está fresca y grisáceo cuando está meteorizada. Son comunes las segregaciones de cuarzo lechoso, según París y Marín (1979), los esquistos sericíticos se presentan en toda la secuencia del Complejo Cajamarca, pero abundan hacia la parte central de la cordillera.

• Cuarcitas. Son de color blanco, pardo, gris verdoso y casi negro, presentándose en forma regular dentro del complejo. Debido a la resistencia de éste tipo de roca a los agentes atmosféricos, presenta una morfología escarpada característica.

• Filitas. Se presentan en forma esporádica intercaladas con las cuarcitas. En los afloramientos frescos la roca es gris clara a gris oscura y meteoriza con tonos amarillos y grisáceos.

En la zona de estudio, este grupo de rocas está bien expuesto y aflora en un área importante, principalmente conformando la subcuenca media y baja del río Negro. El grupo Cajamarca aflora como un conjunto que predomina en la subcuenca media y como una faja que se extiende por el margen izquierdo de la subcuenca (Occidente del cauce) hasta la desembocadura del río Negro en el río Ullucos. 2.14.2. Rocas sedimentarias del Cretáceo En la zona de estudio están representadas por rocas sedimentarias de origen marino, dispuestas en fajas con dirección NE – SW, caracterizadas por la presencia de conglomerados hacia la base, Areniscas, lodolitas y areniscas de grano fino hacia la parte media y calizas hacia el tope de la secuencia. En la subcuenca del río Negro se presentan como fajas paralelas al curso del río, que afloran ocupando la parte media y baja de la subcuenca conformando el margen derecho del cauce. Las unidades cretáceas han sido denominadas de base a techo como: Conglomerados de San Antonio, Arenitas de La Palmera, Lodolitas del Pedregal y Arenitas Blancas del cerro Tambor y la Formación Coquiyó. 2.14.3. Formación Coquiyó (Kq) Esta unidad aflora en el margen derecho del río Negro, como una faja más o menos paralela al cauce. Se presenta en contacto definido con la falla de Inzá, la cual levanta las rocas Paleozóicas del grupo Cajamarca en el margen izquierdo del cauce. 2.14.4. Rocas Cenozoicas En la zona de estudio, las rocas cenozoicas corresponden a rocas Volcánicas de la formación Popayán.

68

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

2.14.5. Formación Popayán Este conjunto de rocas corresponde a los materiales originados por la actividad volcánica de la cordillera Central, aflora en la cima de la cordillera y en ambos flancos. Para efectos de diferenciar los eventos y materiales que integran esta formación, “se retoma la división en tres conjuntos: Inferior, medio y superior. 2.14.6. Conjunto Inferior – Miembro Polindara (Ngpl ) Aflora en la cima de la cordillera Central conformando la estructura caldérica de Gabriel López y sus laderas, conformando geográficamente el área correspondiente a la subcuenca alta del río Negro. Este miembro está constituido principalmente por lavas de color gris oscuro. 2.14.7. Conjunto Medio - Miembro San Andrés (Ngpsa) . Es importante resaltar la importancia desde el punto de vista antropológico, de este miembro debido a que en él fueron excavados los hipogeos pertenecientes a la cultura Tierradentro. El miembro San Andrés está conformado por una sucesión continua de aglomerados fluviovolcánicos generados por flujos de ceniza y escombros, en paquetes con espesores hasta de 25 metros, separados en su parte media por capas de arenitas de color gris crema. Los aglomerados están conformados por bloques subangulares a subredondeados de andesitas, pórfidos andesíticos y metamórficas, rodeados por una matriz conformada por vidrio volcánico, cuarzo, biotita y pómez, de tamaño arena gruesa a fina. Esta unidad aflora hacia la parte baja de la subcuenca del río Negro, en su parte occidental conformando una expresión morfológica elevada y cubriendo discordantemente rocas cretáceas de la Formación Coquiyó y rocas metamórficas del grupo Cajamarca. 2.14.8. Depósitos cuaternarios . Depósitos Aluvial es (Qal, Qt) Corresponde a los depósitos recientes de origen glaciar, fluvial, lacustre y coluvial expuestos en el área. Se presentan asociados a los cauces actuales y márgenes de las principales corrientes que drenan a los dos lados de la cordillera Central, y corresponden a depósitos de gravas, arenas y arcillas. Debido a las pendientes de las laderas y los valles encajonados, en la subcuenca en general no se desarrollan grandes depósitos, aunque en algunos sectores de la subcuenca media y baja se presentan terrazas recientes de poca extensión. 2.14.9. Depósitos coluviales (Qc). Son depósitos de ladera formados por fenómenos de remoción en masa ocasionados por la gravedad, y favorecidos por la saturación del suelo y roca

69

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

durante los periodos lluviosos. Su distribución en la subcuenca del río Negro se asocia con los cauces activos de algunas quebradas que desembocan al cauce principal. Estos depósitos parecen haberse originado gracias a los procesos erosivos de las laderas contiguas a los cauces, que desestabilizan y socavan los materiales más blandos favoreciendo la caída de materiales de diverso tamaño. Se destacan los depósitos que se encuentran en las márgenes de las Quebradas Las Juntas, Peña Blanca, La Carpintería, San José, Palmichal y La Colorada, las cuales hacen parte de la vertiente oriental de la subcuenca. De la vertiente occidental se destacan los depósitos coluviales presentes en las quebradas Palungo, La Erminia y Cruz de Chonta. 2.15. HIDROGEOLOGÍA. De acuerdo con las características hidrológicas de la subcuenca del río Negro y las microsubcuencas asociadas, el recurso hídrico superficial es abundante y permite su utilización tanto para el consumo humano como para las diferentes actividades productivas que se desarrollan en la subcuenca. A pesar de esto, algunas fuentes superficiales presentan contaminación principalmente debido al vertimiento de aguas residuales provenientes de las actividades domesticas y agropecuarias que alteran las características fisicoquímicas de los suelos. Aunque el panorama descrito no exige a corto plazo la utilización de otras fuentes hídricas, se debe tener presente la importancia de las reservas de aguas subterráneas, las cuales se constituyen en zonas de reserva hacia el futuro. En el presente aparte se pretende hacer una aproximación teórica muy general al posible modelo hidrogeológico de la subcuenca de acuerdo con las características petrográficas de las Formaciones aflorantes y los suelos derivados de estas. La evaluación se orientará hacia la potencialidad de estas formaciones como almacenadoras y receptoras de agua. (Acuíferos). El movimiento del agua en rocas y sedimentos puede variar en muchos órdenes de magnitud, y pueden distinguirse tres tipos generales: - Los materiales que tienen poros (huecos) o fisuras (grietas) amplias: llamados

"acuíferos", entre los que figura el yeso, la caliza, la arenisca y la grava.

- Los que contienen pequeñas cantidades de agua y permiten que ésta pase a través de ellos lentamente: Llamados acuitardos, por ejemplo, el limo grueso.

- Los que contienen poca agua y detienen el movimiento de las aguas

subterráneas: Llamados acuicludos (arcilla, rocas cristalinas no fracturadas).

70

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

A pesar de que por sus características singenéticas algunas de las rocas aflorantes como las metamórficas (esquistos y cuarcitas) y sedimentarias (Arcillolitas y Shales) no presentan buenas características como contenedoras o formadoras de acuíferos debido a su compacidad y ausencia de porosidad y permeabilidad primaria, pueden ser importantes dependiendo de su grado de meteorización, fracturamiento y disposición estructural ya que presentan unos valores altos de porosidad y permeabilidad secundaria independientemente de las características petrográficas de los materiales considerados. El agua subterránea circula por las capas alteradas más superficiales, mantiene el caudal de los arroyos, y es la base del caudal de gran número de corrientes superficiales de agua en estas zonas, así como también de numerosas fuentes o manantiales, también conducen el agua de la infiltración hacia los niveles con fracturas más profundas, subyacentes a las zonas alteradas. Aunque el grado de meteorización de las rocas en las zonas tropicales como la nuestra, es un aspecto importante sobre todo para garantizar la infiltración de las aguas de escorrentía y alimentar acuíferos superiores, se considerarán principalmente las características de las rocas y su relación con acuíferos más profundos. En general, la porosidad total de la zona de alteración (zona de meteorización) suele ser grande (40 a 50 %), sobretodo la más superficial, pero al ser estos poros, creados por la meteorización, muy pequeños, la conductividad hidráulica es baja, aproximadamente de 10E-2 a 10E-5 m/día. Los factores principales que pueden aumentar significativamente esta porosidad, son: la meteorización, la fracturación y la disolución, siendo el más importante, el primero de ellos, que suele multiplicar el valor de la porosidad inicial por 10 o por 20. Curiosamente, la porosidad decrece en profundidad, mientras que la permeabilidad suele crecer si se hallan abundantes fracturas o diaclasas, aunque con un carácter fundamentalmente local o muy localizado en el espacio, lo cual incide de manera primordial en la dificultad de su localización en los trabajos de investigación hidrogeológica. La permeabilidad se incrementa también con los tres factores citados, pudiendo multiplicar el valor original de la misma por 1000 o 10.000 veces, aunque se insiste en el marcado carácter muy localizado espacialmente de esta conductividad hidráulica. En este caso, el factor más importante en su incremento es la fracturamiento. Su influencia en los caudales finales aprovechables por el hombre, depende, además de los factores anteriores, de su posición geomorfológica dentro del macizo global de roca dura. De acuerdo con los parámetros teóricos citados y con las características petrográficas de las formaciones aflorantes podemos concluir lo siguiente: • Rocas metamórficas del grupo Cajamarca: compuesto principalmente por

Cuarcitas y esquistos que teóricamente son rocas impermeables por sus

71

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

características petrográficas y una altísima compacidad considerando su edad (Paleozóico), se afirmar desde el punto de vista hidrogeológico que:

Las Cuarcitas pueden ser importantes unidades de Acuíferos, debido al alto fracturamiento tectónico que puede generar una alta permeabilidad secundaria. Los esquistos verdes presentan una conductividad media generada por la esquistosidad media. Los esquistos cuarzo – sericíticos son la unidad predominante en la zona y presentan una alta permeabilidad, por otro lado estos esquistos se meteorizan a arcillas negras impermeables generando niveles impermeables. De acuerdo con esto, estas capas podrían funcionar como capas impermeables delimitando acuíferos confinados en donde las cuarcitas y esquistos verdes se encuentren suprayacidos por esta unidad. 2.16 GEOLOGÍA ECONÓMICA. En la actualidad no se conocen estudios geológicos que certifiquen el potencial minero y/o de recursos minerales del municipio, sin embargo, se conoce por tradición que en la Zona de Pedregal (vereda Yarumal) se explotaron minas de oro y plata en épocas de la colonia. Igualmente existen registros que hablan de explotaciones antiguas de una mina de sal en la vereda Segovia; una mina de plata y piedras preciosas en Topa, y de una mina de carbón en Coscuro. Actualmente en el municipio las explotaciones mineras se limitan a extraer materiales de canteras para el afirmado de carreteras y autoconstrucción de vivienda, así como la extracción de material de arrastre. 2.16.1 Minería subcuenca alta Las rocas sobre las cuales el Río Negro ha labrado su cauce, en esta zona corresponden a rocas metamórficas tipo esquistos verdes con venas de cuarzo lechoso, recristalizado y niveles potentes de cuarcitas que conforman pendientes verticales a subverticales de varios metros y cubiertas por vegetación densa. La figuras 18, muestra diferentes aspectos correspondientes a la actividad extractiva de oro de aluvión sobre las arenas y gravas del río Negro en la zona alta de Yarumal. Esta actividad se realiza de manera esporádica, principalmente con el uso de draguetas, sistemas de concentración mecánica y barequeo. Esta actividad minera, se realiza de manera antitécnica y puede ocasionar un impacto ambiental negativo sobre el lecho y márgenes del cauce, ya que la remoción de material granular del lecho y la disposición de este de manera indiscriminada sobre las riveras modifica la dinámica fluvial y las características de socavación del cauce.

72

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Figura 18. Ilustraciones varias de las actividades mineras realizadas en la subcuenca del río Negro.

Proceso de Barequeo sub subcuenca río Negro. Oro presente en las arenas del río Negro Además del impacto directo sobre la dinámica fluvial, la presencia temporal de las personas dedicadas a la actividad extractiva y el uso de maquinaria impacta negativamente el medio debido a los vertimientos de aceites y desechos orgánicos, la emisión de gases y la generación de ruidos entre otros. 2.16.2. Minería Subcuenca Media La principal actividad extractiva en esta zona de la subcuenca, esta relacionada con la extracción de materiales arcillosos, de color gris y tonalidades amarillentas plásticas, que son usados para la elaboración de ladrillos y tejas para la construcción de viviendas.

Figura 19. Ladrillera localizada en el centro rural poblado “Santa Teresa”

Figura 20. Calizas fosilíferas de la Formación Coquiyó, con venas de calcita y fósiles, “Santa Teresa”.

Las unidades aflorantes en este sector son rocas cretáceas sedimentarias pertenecientes a la Formación Coquiyó, correspondientes al segmento donde predominan Lodolitas calcáreas intercaladas con calizas. Niveles gruesos de calizas pertenecientes a la Formación Coquiyó, afloran en proximidades a Santa

73

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Teresa, en superficie fresca, la roca presenta un color gris oscuro con finas venas de color claro y rasgos de recristalización. Es común la presencia de fósiles (amonites). Figura 21. Panorámica sobre la vía Santa Teresa – Turminá, sector de San Pedro

2.16.3. Minería Subcuenca Baja En esta zona de la subcuenca, la minería se limita básicamente a la extracción de material de cantera para el afirmado de vías. Estratigráficamente las rocas aflorantes pertenecen a las Lodolitas del Pedregal, se observa la fina estratificación de las areniscas y limolitas. Figura 22. Estratificación fina de las Limonitas y areniscas de grano fino. Vereda la Venta – Pedregal.

Figura 23. Material utilizado para el Afirmado de vías y construcción. Vereda Guetaco – Turmina.

2.17. AMENAZAS La amenaza según INGEOMINAS se refiere a la probabilidad de que en un periodo ocurra cierto fenómeno específico con una magnitud considerable capas

74

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

de causar daño; El conocimiento de las amenazas constituye uno de los aspectos más importantes dentro del análisis del medio natural. La siguiente figura nos permite observar la ubicación de las amenazas identificadas. Figura 24. Georeferenciación de las amenazas identi ficadas, en la subcuenca del río Negro, municipio de Inzá. 2.17.1. Amenazas por procesos de remoción en masa Para la caracterización del área de estudio, se utilizó la información del EOT del municipio, con el fin de referenciar los fenómenos antiguos, para incluir el comportamiento de esas zonas que presentaron problemas de estabilidad y para actualizar el inventario de los deslizamientos se recopiló información detallada mediante trabajo de campo, lo cual ha permitido georeferenciar y describir con mayor precisión las zonas de deslizamientos activos y antiguos, además de cuantificar su área de influencia, clasificar el tipo de movimiento, los materiales involucrados y las posibles causas. Con las variables antes mencionadas, y con información obtenida de imágenes satelitales y fotografías aéreas, además de mapas topográficos, hidrológicos, de pendientes, geológicos, geomorfológicos y de uso de suelo y después de utilizar la metodología propuesta por en el marco de investigación para la prevención de desastres por deslizamientos, se establecieron zonas con diferente grado de

75

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

susceptibilidad a la ocurrencia de fenómenos de remoción en masa, teniendo en cuenta varios aspectos que actúan como causas intrínsecas o detonadores de los procesos de remoción en masa. Los principales aspectos considerados fueron: • Características geológicas (Litología y Geología estructural)

• Grado de Meteorización de los materiales

• Características geomorfológicos

• Pendientes naturales o artificiales del terreno

• Actividades antrópicas (Construcciones, vías, prácticas agrícolas y ganaderas, quemas, deforestación, Manejo de aguas servidas, Explotaciones mineras etc.).

2.17.2. Grados de susceptibilidad por remoción en m asa Se definieron tres zonas con diferente grado de susceptibilidad a la ocurrencia de los fenómenos de remoción en masa así:

2.17.2.1. Zona de alto grado de susceptibilidad: Se localiza principalmente hacia la subcuenca Media y Baja del Río Negro, dond e se asienta la mayor

parte de la población. El alto grado de susceptibil idad se da por que allí confluyen varios aspectos intrínsecos y detonantes como:

• Litología variable, correspondiente a Rocas metamórficas del grupo

Cajamarca y Rocas sedimentarias de las Formaciones Coquiyó, Vitoncó y Lodolitas del Pedregal.

• Presencia de fallas regionales que generan fracturamiento y cambios morfológicos y de pendientes importantes.

• Pendientes variables que alternan y donde predominan valores entre los 16 y 80 grados.

• Alta actividad antrópica que afecta la estabilidad debido a prácticas agrícolas y ganaderas inadecuadas, deforestación y mal manejo de aguas etc.

• Alta pluviosidad y humedad de la zona durante gran parte del año. En general los principales tipos de movimiento que se presentan en la zona corresponden a: Flujos de suelo, flujos de detritos, flujos de lodo, deslizamientos rotacionales y caídas de roca. Otros movimientos que se incluyen en el mapa se referencian como “Deslizamientos antiguos”, ya que aunque existe su localización (De acuerdo con el estudio del EOT ), no hay una descripción puntual que permita diferenciar cada tipo de movimiento.

76

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

2.17.2.2. Zona de susceptibilidad media a deslizami entos. De acuerdo con la metodología utilizada, se encontró que estas áreas se encuentran en la parte baja, un sector oriental de la subcuenca media, y la zona alta de la subcuenca, correspondiente a los escarpes del paisaje “Montañoso glacio - volcánico”. Los principales centros poblados que podrían ser afectados por movimientos en masa son: Palmichal, San José, La Venta, Río Negro y La Lagunita, los cuales presentan un porcentaje de 24.76% del total de la población de las veredas que hacen parte de la subcuenca.

2.17.2.3. Zona de susceptibilidad baja a deslizamie ntos. En esta zona se localiza la mayor parte de la subcuenca alta que corresponde a un área que debido a sus características litológicas, geomorfológicas y escasa acción antrópica, presenta una susceptibilidad menor a la ocurrencia de fenómenos de remoción en masa. 2.17.3. Amenaza sísmica. El Departamento del Cauca de acuerdo con la información histórica suministrada por la red sismológica nacional, tiene una intensa actividad sísmica, que lo cataloga como un área de riesgo sísmico alto dentro del panorama Nacional. En nuestra región se tiene como referente el evento sísmico que ocurrió el 6 de junio de 1994 con magnitud 6,2 en la escala de Richter. La ocurrencia de este fenómeno debe recordar la amenaza de nuevos eventos sísmicos de igual o mayor magnitud en los Municipios de Inzá y Belalcázar, “debido a la actividad neotectónica existente en toda la región. “25 Por lo tanto se cataloga que en general la zona se podría catalogar como de Alta Amenaza por actividad sísmica. A partir del análisis de los reportes suministrados por la red sismológica Nacional, que incluye la información de sismos ocurridos en la subcuenca del río Negro, desde 1994 hasta la fecha, se puede concluir que no han ocurrido eventos sísmicos de grandes magnitudes, sin superar un valor de 3. Sin embargo en el área del municipio de Inzá han ocurrido 14 eventos lo cual indica la alta recurrencia en la actividad. 2.18. GEOMORFOLOGÍA La caracterización geomorfológica de la subcuenca se realizó a partir de la identificación de las unidades del paisaje constituidas por las formas del relieve identificadas en el área del Municipio de Inzá y publicado en el “Estudio de Suelos del IGAC, y la metodología aplicada por Hugo Villota en la clasificación geomorfológica de Zonas Montañosas, Colinadas y Onduladas. Además se realizaron visitas de campo en donde se verificó la presencia de las diferentes unidades geomorfológicas existentes. Las geoformas presentes en el

25 (PARIS y SAURET, 1991).

77

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

área de estudio han sido principalmente el resultado de la combinación de procesos internos, tales como, el calentamiento y deformación de las rocas (Metamorfismo) y la conjugación de fallas (Tectónica) asociadas al levantamiento activo de la Cordillera Central. Cuadro 6. Clasificación del paisaje según su origen .

TIPO DE PAISAJE UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS Paisaje colinado

Originado por procesos

estructurales.

No se encuentra en la zona de estudio, es característico en la zona de Calderas.

Montañoso Erosional

Originado por procesos Fluvio Erosional, Denudacional y Agradacional.

En esta unidad se ubica la mayor parte de la zona media y baja de la subcuenca.

Estructuralmente este gran paisaje esta afectado por las fallas de Inzá, Paso de Bobo

y otras fallas menores de carácter transversal.

Montañoso Volcánico

Originado por procesos Volcánico Denundacionales

Esta unidad geomorfológica se encuentra ubicada en la zona occidental de la

subcuenca del Río Negro, y abarca toda la parte alta de esta, 2.400 – 3.600 m.s.n.m.

Estructuralmente este paisaje es influenciado por la falla del Río Símbola y las rocas

Metamórficas de edad Paleozoica al oriente. Montañoso Lacio Volcánico

Originado por procesos Lacio Volcánico, y

Agradacional

Las unidades rocosas aflorantes en la subcuenca son de diverso origen y se encuentran conformadas por rocas sedimentarias, ígneas y metamórficas, las cuales geomorfológicamente dan origen a cuatro (4) grandes paisajes. Cada uno de estos corresponde a una unidad genética o tienen su origen específico dependiendo del proceso o procesos predominantes que han actuado sobre las unidades rocosas aflorantes. Las macro formas se pueden clasificar según el siguiente cuadro. 2.19. FISIOGRAFÍA. La Subcuenca se encuentra ubicada sobre la Cordillera Central, que es una de la cordillera de plegamiento más importante en nuestro país. Con alturas que van desde los 1300 msnm hasta los 3500 en una longitud axial de la subcuenca de 42 km, se presentan diferentes climas como son: Los paisajes formados en esta cordillera en el departamento del Cauca son fruto del levantamiento de las placas tectónicas, del congelamiento y deshielo de las grandes masas de hielo y de las actividades del complejo volcánico Volcán Puracé y Volcán Nevado del Huila. INGEOMINAS, 2001 e IGAC, 1983.

78

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

De acuerdo con el orden jerárquico del sistema de clasificación de unidades fisiográficas, en la subcuenca del Río Negro se tienen los siguientes grandes paisajes. Cuadro 7. Clasificación del paisaje, según las uni dades fisiográficas en la sub subcuenca río Negro, municipio de Inzá.

Tipo de paisaje Características Montañoso de pendientes fuertes

Compuesto por diferentes materiales geológicos

Piedemonte, piedemontaña o piedeladera

Formado por el depósito de materiales que vienen de las zonas más altas ya sea por derrumbes, erosión e inundaciones.

Valles interandinos

Formado por las inundaciones del Río Negro y algunos afluentes que se ubican indistintamente en la subcuenca

2.19.1. Unidades Climáticas. De acuerdo con la clasificación climática se tienen los siguientes climas: Páramo Húmedo, Muy Frío Húmedo, Frío húmedo y Templado Húmedo que son condicionantes en la formación de las propiedades químicas, físicas y biológicas de los paisajes y de los suelos. (IGAC, SIG POMCH Río Negro). Su descripción se realiza de manera conjunta con los grandes paisajes y paisajes, en el literal siguiente. 2.19.1.1. Gran Paisaje y Paisaje de Páramo bajo Este clima tiene 1949.1 ha y está ubicada por encima de los 3000 msnm, se caracteriza por presentar temperaturas bajas, alta nubosidad y niveles de humedad relativamente altos, durante gran parte del año. El gran paisaje predominante en esta unidad climática es el Relieve montañoso fluvio erosional, que es un sistema montañoso, elevado y cuyas forma de montañas y alturas actuales no depende de los movimientos tectónicos, ni del volcanismo sino de los procesos naturales de erosión ocasionados por el agua y los deslizamientos causados por el peso de las rocas o masas de tierra. De acuerdo con la información Geomorfológica del EOT, aquí se presenta un relieve glacio volcánico y volcánico erosional, esta situación es importante ya que por las alturas superiores a los 3000 msnm y la influencia del volcán Nevado del Huila las características fisiográficas con fines podológicos podrían tener una variación.

79

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Para la comunidad campesina esta área tiene importancia sociocultural y ambiental para la protección y producción del bosque, agua, aire y suelos, la cual es ratificada en este estudio por la descripción realizada anteriormente. 2.19.1.2. Gran Paisaje y Paisaje de Clima muy Frío Húmedo En el área de influencia de la subcuenca existen 8067.27 ha de clima frío húmedo, que van desde los 2800 msnm hasta los 3000 msnm. Como grandes paisajes se tiene un relieve montañoso fluvioerosional, un piedemonte glacifluvial y piedemonte coluvial.

• Relieve montañoso fluvioerosional: Se encuentra en la parte alta al sur oriente de la subcuenca, abarcando las veredas de Yarumal y San Pedro (Corregimiento de Turminá).

• El Piedemonte glacifluvial: En este relieve o gran paisaje las formas del terreno se deben a los trabajos realizados por las grandes masas de hielo (glaciares), se pueden observar vallecitos planos cóncavos y coluvios (depósitos de piedemontaña) con pendientes variadas que van desde planas hasta onduladas. Al igual que el anterior se encuentra ubicado en las veredas de Yarumal y San Pedro (Corregimiento de Turminá).

• Piedemonte Coluvial: Este tipo de relieve, se origina por el proceso de acumulación de materiales diversos, variados y de diferentes tamaños (piedras, rocas, entre otros) sobre partes mas planas o al pie de las laderas de las montañas, cubiertos por mantos de cenizas volcánicas. Se encuentra ubicado las veredas de Yarumal y San Pedro.

2.19.1.3. Gran Paisaje y Paisaje de Clima frío húme do En este clima se encuentra un área representativa de la subcuenca, esta conformada por dos grandes paisajes como son el relieve montañoso Fluvioerosional y el Piedemonte coluvial descritos en el clima frío muy húmedo y páramo. • En el relieve montañoso fluvio-erosional de esta zona se caracteriza por

poseer un sistema montañoso ramificado y disectado por una red de ríos y quebradas (red de drenaje) distribuidas en forma subparalela, abundante y profunda.

• En el piedemonte coluvio aluvial se presentan Coluvios inclinados -ondulados en basaltos y diabasas cubiertos por cenizas volcánicas y laderas con pendientes cortas e irregulares con pedregosidad superficial, éste paisaje se observa principalmente en la vereda de San Martín

2.19.1.4. Gran Paisaje y Paisaje de Clima Templado Húmedo Esta zona es la de mayor influencia económica y funcionalidad en la subcuenca, la mayoría de la población se encuentra asentada en esta zona.

80

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

En esta región, se presenta dos zonas enmarcadas por el gran sistema montañoso fluvioerosional que envuelve a la subcuenca. • El relieve montañoso fluvio erosional tiene las mismas unidades de paisaje del

clima frío. Se encuentran en las veredas Río Negro, San Rafael, Turminá Centro, Guetaco, La Palma, Fátima, El Llano, El socorro, Alto de la Cruz. San Pedro, El Rincón, San Martín, Santa Teresa y San Miguel.

• El Piedemonte coluvial presenta pendientes variables y se caracteriza por tener materiales de diferentes tamaños y pedregosidad en la superficie.

• El piedemonte aluvial coluvial presenta un Valle Plano con materiales finos y gruesos de laderas inclinadas largas y suaves.

• Valle Aluvial coluvial con materiales heterométricos aluviales y coluviales finos y gruesos con Plano de Inundación y vegas, se encuentra a lado y lado del río especialmente en la vereda de Río Negro.

2.20. SUELOS.

2.20.1. Metodología. Para el desarrollo de este componente, se realizó una revisión bibliográfica, se analizaron las fotografías aéreas existentes de la zona, se realizaron recorridos de campo en donde se analizaron los perfiles existentes por medio de calicatas y rectificación de cortes en las vías que surcan la subcuenca, de la mano con el componente de geología se verificaron, actualizar y/o corregir mapas hechos en épocas anteriores; con la información recolectada en campo y la información bibliográfica existente se elaboro la clasificación taxonómica aproximada de los

81

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

suelos de la subcuenca, finalmente estos resultados se compararon con el estudio de suelos del año de 1983, realizado por el IGAC. 2.20.2. Clasificación Taxonómica

2.20.2.1. Suelos de páramo bajo

De acuerdo con IGAC 1983 se encuentran las siguientes unidades: Asociación Méndez (ME) Ubicada en las montañas Fluvioerosionales de clima muy frío húmedo y páramo de las veredas San Pedro y la zona de bosque natural. La mayor parte de estos suelos son superficiales, limitados en todos los casos por la presencia de material parental; son frecuentes los afloramientos rocosos en los sectores más escarpados. Son suelos bien drenados, caracterizados por su alta capacidad de retención de humedad. La asociación está integrada por el conjunto Méndez, conjunto Mosoco, conjunto Moras, conjunto Páramo y las fases por pendiente y erosión presente en esta área de la subcuenca es MEef: Méndez con pendientes 25-50 50-75%. Clase agrológica VIII y grupo de manejo 23. Conjunto Méndez (Lithic Cryandepts) (posibilidad de homologación Lithic Haplocryands). Suelos característicos de los flancos de las laderas. Son superficiales, limitados por la presencia de la roca poco alterada, que se encuentra entre 25 y 50 cm de profundidad, ligeramente erodados y afectados por reptación, el perfil es de tipo A-R, cuyo horizonte A es grueso, de color negro y textura arcillosa. Son suelos fuertemente ácidos, con alta capacidad de intercambio catiónico, baja saturación de bases, alto contenido de carbono orgánico, pobre en fósforo aprovechable. La saturación de aluminio es mayor del 60%, de fertilidad química baja. Conjunto Mosoco (Dystric Cryandepts) (posibilidad d e homologación typic Haplocryands). Se encuentran en las partes medias y bajas de las montañas. Son suelos moderadamente profundos a profundos, desarrollados a partir de cenizas volcánicas, que descansan sobre fragmentos rocosos de naturaleza ígnea y metamórfica. Son bien drenados, poco afectados por erosión. El perfil modal presenta un horizonte A de color gris muy oscuro, un horizonte B de color pardo fuerte, un horizonte sepultado de color gris muy oscuro, y un C pardo amarillento. Las texturas son franco arcillosas en todo el perfil. Son suelos muy ácidos, con altas saturaciones de aluminio de cambio (21-55%) y contenidos de carbono orgánico muy altos en todo el perfil. Conjunto Moras (Lithic Humitropepts): Son comunes en las cimas de las montañas de páramo, son superficiales, limitados por la roca, bien drenados y poco erodados; en pequeños sectores se presentan afloramientos rocosos. Estos suelos tienen en la superficie una delgada capa vegetal, parcialmente

82

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

descompuesta que recubre a un horizonte A grueso, de color negro y textura franca. Conjunto Páramo (Lithic Cryorthents): Localizado en las cimas de las montañas de páramo. Suelos muy superficiales, limitados por un contacto rocoso a menos de 15 cm de profundidad, derivados de materiales ígneos volcánicos. Bien a excesivamente drenados, con un horizonte A negro de textura franca.

2.20.2.2. Suelos de Clima muy frío húmedo En el relieve montañoso fluvioreosional se presenta las asociaciones Méndez que ya fue descrita y la asociación Salado la cual se describe a continuación: Asociación Salado (SA) Ubicada en las Montañas ramificadas disectadas en rocas metamórficas de esquistos recubiertas por cenizas volcánicas, en la parte alta de la veredas de Yarumal, San Martín, Santa Teresa, San Miguel, San Pedro. De acuerdo con la descripción del IGAC y lo observado en campo, estos son suelos de la unidad de paisaje laderas de montañas ramificadas evolucionados a partir de cenizas volcánicas. El relieve es quebrado a muy quebrado. Tienen drenaje natural que varía de bueno a excesivo, dada la cantidad de afloramientos rocosos. La erosión es moderada, se observan erosión laminar, reptación, terraceo pata de cabra, y algunos deslizamiento localizados. Su profundidad efectiva es superficial a moderadamente profundo. Conjunto Salado (Typic Dystrandepts) (posibilidad d e homologación Typic Hapludands). Suelos localizados en las partes altas y medias de las laderas de montañas de clima frío. Las cenizas volcánicas en este suelo están cubriendo a materiales metamórficos esquistosos, se observa en ellos procesos de reptación ligera, esta situación aumentada a la alta capacidad de retención de humedad y las pendientes mayores del 25% vuelven susceptibles los suelos a deslizamientos, por lo tanto, deben de prevenirse acontecimientos futuros. Presentan altas cantidades de aluminio saturado y valores de pH menores de 7, a pesar de tener buenas cantidades de M.O. por la ceniza volcánica la fertilidad química de los suelos es limitada por los bajos pH y la saturación de aluminio, lo cual genera una baja fertilidad natural de los suelos Conjunto Pioyá (Typic Humitropept). Los suelos de este conjunto se encuentran en las partes medias y bajas de las laderas de las montañas de clima frío húmedo. Son suelos desarrollados a partir de cenizas volcánicas y de materiales metamórficos moderadamente profundos. Las características químicas del perfil muestran alta a mediana capacidad catiónica de cambio; alta a mediana saturación de bases; alto contenido de carbono orgánico en el horizonte superficial y muy bajo en profundidad; la reacción es fuerte a medianamente ácida, pH 5.2 a 5.8, dando características de fertilidad química baja a moderada.

83

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Asociación Panorama (PG). De acuerdo con IGAC “Son representativos de los planos lacustres y glaciares de la cordillera central. Son propios de los climas muy fríos (páramo) en alturas entre 2900 y 3500 m.s.n.m.”, Están ubicados en los paisajes de coluvios muy fríos húmedos y en la parte alta de terrenos utilizados para conservación de la zona campesina. La profundidad efectiva es muy superficial, los suelos permanecen completamente saturados y encharcados. Asociación Cachimbito (CT). Según el IGAC, Esta unidad está a alturas mayores a 3000 m.s.n.m., clima muy frío ubicado en los Coluvios inclinado-ondulado, en materiales heterométricos recubiertos por cenizas volcánicos en el clima de páramo. Su profundidad efectiva es ampliamente variable, desde superficial a profunda. Tiene limite gradual a difuso con la asociación Méndez (ME) y gradual a claro con Panorama (PG). Asociación Toribío (TB). Los suelos de esta unidad están localizados en las montañas de clima medio húmedo, entre los 1200 y 2000 m.s.n.m en la unidad de paisaje Montañas ramificadas disectadas en rocas metamórficas de esquistos cubiertos por capas gruesas de cenizas volcánicas en las veredas de El Rincón, El Socorro, Fátima, Guetaco, San Pedro, San Rafael, San José. Río Negro. Su profundidad efectiva varía desde muy superficial a moderadamente profunda, limitada en la mayor parte de casos por el sustrato rocoso. Conjunto Toribío (Typic Humitropept). Los suelos de este conjunto aparecen en las partes altas y medias de las laderas de las montañas, con pendientes mayores del 50%. Presentan erosión hídrica laminar y afloramiento del material de esquistos, superficiales, limitados en su profundidad efectiva, por abundantes fragmentos de roca, fuertemente ácidos, con altos contenidos de carbono orgánico, bajos en fósforo aprovechable y regular en aluminio de cambio (20-25%), presenta buenos niveles de materia orgánica y buena capacidad de intercambio catiónico, generando una moderada fertilidad natural. Conjunto Susana (Oxic Dystrandept). Corresponde a las partes altas de las laderas y cimas de montaña, con pendientes entre 7 y 25%. Son suelos evolucionados a partir de cenizas volcánicas, bien drenados, moderadamente profundos, limitados por altos contenidos de arcillas en las capas subyacentes. La reacción es extremada a muy fuertemente ácida, a excepción del primer horizonte que tiene bajo porcentaje de aluminio de cambio (15%), los demás horizontes son fuertemente saturados con contenidos mayores del 70% y una fertilidad de suelos moderada.

84

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Conjunto Cedro (Lithic Troporthent). Son suelos propios de las áreas más afectadas por procesos erosivos de tipo laminar y remoción en masa. La profundidad efectiva es superficial, limitada por el material geológico. Tiene alto contenido de carbón orgánico y su reacción es fuertemente ácida, presentando características moderadas de fertilidad química. Asociación Peña Negra (PK). En la unidad de paisaje de Montañas ramificadas disectadas en rocas sedimentarias, corresponde a la unidad de montaña de clima medio húmedo, situadas entre 1000 y 2000 m.s.n.m., en las veredas de Palmichal, San José, Alto de la Cruz y Río Negro Sus montañas presentan relieve fuertemente quebrado a escarpado, cimas agudas, pendientes largas, rectilíneas, de 25-50-75%. En algunos sitios hay afloramientos rocosos y cornizas (de paredes casi verticales), y en otros, el material geológico desciende en diferentes ángulos. Son suelos moderadamente profundos a muy superficiales, limitados por la presencia de la roca. Bien a excesivamente drenados. Las texturas dominantes son franco arenosas y franco arcillo- arenosas, con cascajo en la profundidad del perfil. Conjunto Peña Negra (typic eutropept). Los suelos del conjunto Peñanegra son característicos de las partes medias y bajas de las laderas de las montañas, con pendientes de 50-75-100%. Son suelos moderadamente profundos, limitados por las presencia de abundante cascajo y piedras del material geológico subyacente; son bien drenados. La acidez de estos suelos varia de fuerte a ligeramente ácida, pH 5.4 a 6.4 desde los horizontes suprayacentes a los subyacentes, con altas saturaciones de Ca y Mg, altos contenidos de carbono orgánico en el primer horizonte y muy bajos en los restantes, presenta limitantes por su superficialidad, pendiente y las saturaciones de Ca y Mg, generando fertilidad química baja. Conjunto Turminá (lithic troporthents). Los suelos de este conjunto son propios de las partes altas de las laderas de montaña, con pendientes mayores del 75%. Son suelos muy superficiales a superficiales, limitados por la presencia de roca geológica subyacente. Son excesivamente drenados, con fuerte escurrimiento superficial. Son suelos fuertemente ácidos y de ligeras saturaciones de aluminio de intercambio, con una fertilidad química baja. Asociación Sotará (St) Los suelos de esta unidad representan las unidades de paisajes Coluvios inclinado-ondulado en basaltos y diabasas cubiertos por cenizas volcánicas de clima frío húmedo entre 2000 y 3000 m.s.n.m. y se encuentran ubicados especialmente en la vereda de Yarumal, San Martín y Santa Teresa. Son suelos moderadamente profundos a muy profundos, limitados algunas veces por capas cascajosas y pedregosas en el perfil, presenta un buen intercambio catiónico, bajo en bases, buena reacción ácida, generando una reacción natural de fertilidad de moderada a alta.

85

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Conjunto Sotara (Typic Dystrandept). Corresponde a las partes altas y medias de los coluvios de clima frío húmedo, de pendiente de 12-25%. Se derivan de cenizas volcánicas, profundos y bien drenados. Suelos mediana a ligeramente ácidos, con altos a muy altos contenidos de carbono orgánico en los primeros 100 cm, muy bajos en bases totales. Conjunto Tablazo (Andic Humitropept). Son suelos propios de las partes altas de los coluvios, con fuertes pendientes 25-50-75%, moderadamente profundos a profundos, limitados por la presencia de capas de cascajo y piedras de diferente naturaleza. Se caracterizan por tener capas sepultadas de materiales volcánicos. Son fuertemente ácidos, con altas saturaciones de aluminio de cambio y muy bajas bases totales. Asociación Topa (Tp). Ubicados en las veredas de La Lagunita, río Negro y Alto de la Cruz, Pertenecen a las montañas de clima medio húmedo, entre 1000 y 2000 m.s.n.m. Constituyen un relieve fuertemente quebrado a escarpado de cimas agudas, laderas largas e irregulares, disecciones poco a medianamente profundas, presentan afloramientos de material geológico conglomerático. Suelos de profundidad efectiva superficial a muy superficial, limitados en algunos casos por la presencia de bloques y en otras, por la compactación del material subyacente. Bien a excesivamente drenados. Conjunto topa (typic troporthent). Son suelos poco desarrollados, comunes de las partes medias y bajas de las laderas de montaña, su profundidad efectiva es superficial a muy superficial, limitada por cascajo y piedra. Son bien a excesivamente drenados y están moderadamente afectados por la erosión de tipo laminar y reptación. Son suelos de fertilidad muy baja, ácidos a muy ácidos. Conjunto Buenavista (lithic entic hapludoll). Los suelos de este conjunto aparecen en las partes medias y bajas de las laderas de montaña, de clima medio húmedo. Son bien a excesivamente drenados, están ligera a moderadamente afectados por procesos de erosivos de tipo laminar y reptación. Superficiales, de fertilidad moderada, ligeramente ácido, altos en bases totales. Asociación Guadualejo (gd) Ubicada en las veredas de San José, Alto de la Cruz, Palmera y La venta, Los suelos de esta asociación representan a los coluvios de clima medio húmedo, que conforman fajas angostas entre los 1000 y 1800 m.s.n.m. Suelos muy superficiales, limitados por la presencia de arcillas, horizontes argílicos muy fuertemente desarrollados y algunos casos por cascajo, piedras y pedregones a través del perfil. Conjunto Guadualejo (typic Tropudalf). Se presentan comúnmente en las partes más inclinadas de los coluvios, donde hay concentración de pedregones en

86

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

la superficie, cascajo y piedra en el perfil. La capa superficial tiene reacción medianamente ácida (5.7) y en el resto del perfil ligeramente alcalina (pH 7.4-7.8). La capacidad de intercambio catiónico y las bases totales son medias a excepción del primer horizonte que tiene alto contenido de carbón orgánico, el resto del horizonte tiene muy bajos contenidos, generando una fertilidad química moderada a moderadamente alta. Conjunto Belalcazar (typic argiudoll). Son suelos con poca pedregosidad superficial, característicos de las partes medias y bajas de los coluvios. Su material parental está influido por los flujos de lodo volcánico. Son suelos superficiales, limitados por horizontes enriquecidos en arcillas (argílicos), fuertemente ácidos en el primer horizonte y muy fuertemente ácidos en los subyacentes; carbono orgánico alto en el primer horizonte y muy bajo en los restantes y bajo contenido de aluminio libre, generando una fertilidad química moderada. Conjunto Buey (Typic Dystropept). Estos suelos se localizan indistintamente en las diferentes posiciones de los coluvios de clima medio húmedo; moderadamente profundos a profundos. Se presenta cascajo y piedra a los 25 cm, que aumentan en tamaño y cantidad con la profundidad. Hay tendencia del material hacia los colores rojizos con la profundidad. La fertilidad es baja, la reacción muy fuertemente ácida a través del todo el perfil y el carbón orgánico pobre. Asociación Guanacas (GS) Ubicada en las veredas de San Pedro, El Rincón, el Llano, Guetaco, San Rafael y San Miguel Representan a los coluvios de clima medio húmedo, entre 1500 y 2000 m.s.n.m. , cuyo paisaje se caracteriza por tener un relieve fuertemente ondulado a quebrado, cimas ligeramente redondeadas, pendientes cortas e irregulares. Profundos a moderadamente profundos, limitados por la presencia de abundante cascajo, piedras y pedregones en el perfil. Conjunto Guanacas (Typic Humitropepts). Característicos de las partes medias y bajas de los coluvios, de clima medio húmedo, con poco recubrimiento de cenizas volcánicas, son moderadamente profundos, limitados por la presencia de cascajo y piedras. Son suelos fuerte a medianamente ácidos, muy altas saturaciones totales, con clara dominancia de la saturación de Ca. Los contenidos de aluminio de cambio son bajos a medios en las capas intermedias, generando una fertilidad química moderada. Conjunto milagrosa (oxic dystrandept). Se localizan en la parte alta y media de los abanicos de clima medio húmedo, son suelos profundos desarrollados a partir de cenizas volcánicas, moderadamente drenados a bien drenados, fuertemente ácidos, aunque el horizonte más profundo es muy fuertemente ácido, capacidad

87

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

de cambio muy alta a excepción del último horizonte que tiene media, generando una fertilidad química moderada. Asociación Cafetal (Cj) Es la unidad de paisaje Valle Plano cóncavo con materiales finos y gruesos, en angostas fajas paralelas al río Negro y sus afluentes entre 1000 y 2000 m.s.n.m. Ubicados en la vereda Yarumal y San Martín. Son terrazas de relieve plano a ligeramente inclinado, suelos evolucionados a partir de materiales aluviales de diferentes tamaños y naturaleza mineralógica, su profundidad efectiva es superficial a moderadamente profunda, limitada en la totalidad de los casos por presencia de cascajo, gravilla y piedras en las diferentes capas del perfil.

Conjunto cafetal (Typic Humitropept). Son superficiales a moderadamente profundos, limitados por la presencia de gravilla, cascajo y piedras. Presentan ligera acción coluvial, especialmente en el sector aledaño a las montañas, evidenciada por la pedregosidad en la superficie. Con horizontes superficiales de reacción fuerte y ligeramente ácida, en los profundos (pH 5.3 - 6.5), altas saturaciones de calcio y magnesio y medianas bases totales, buen intercambio catiónico generando de una moderada a alta fertilidad química natural, que favorece el establecimiento de cultivos. Asociación Palo (PL) Corresponden a las formas de los valles de clima medio húmedo, con relieves ligeramente planos a ondulados, entre los 1000 y 1500 m.s.n.m. a lo largo del Río Negro, en las veredas de San Rafael, Santa Teresa y Río Negro y el llano, especialmente. Son suelos raramente afectados por inundaciones, su profundidad efectiva es ampliamente variables, de muy superficial a muy profunda, limitada generalmente por capas de fragmentos gruesos (gravilla, cascajo y piedras). Se caracterizan por la alta saturación de bases, alto contenido de carbón orgánico en la capa superficial, ácidos, buen intercambio catiónico generando una alta fertilidad química natural. Conjunto Palo (Fluventic Hapludoll). Son suelos profundos cuyos materiales descansan sobre gruesas capas de piedra, se encuentran formando las partes medias de los valles de clima medio húmedo. Se caracterizan por su alta saturación de bases, alto contenido de carbón orgánico en la capa superficial y muy bajo en las restantes, fuerte acidez. Conjunto Río grande (Typic Humitropept). Se encuentran regularmente en las partes medias de las vegas con menor pendiente de 3-7%. De profundidad efectiva profunda a muy profunda. Son suelos de reacción fuertemente ácida,

88

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

contenidos de aluminio de cambio alto a muy altos a partir de los 15 cm de profundidad.

2.21. COBERTURA Y USO ACTUAL DEL SUELO. Figura 25. Cobertura y uso actual del suelo de la s ubcuenca río Negro.

La determinación de esta variable está ligada a la variable suelos, siendo necesario incorporar tres conceptos: la Tierra, la Cobertura y el Uso; la tierra cubre no solamente la geología, la fisiografía y los suelos, sino también, el clima, la vegetación y la fauna, mientras que la cobertura de la tierra comprende todos los elementos que se encuentran sobre la superficie terrestre ya sean naturales o creados por el hombre; es decir la cobertura puede derivarse de ambientes naturales producto de la evolución ecológica o artificiales creados y mantenidos por el hombre (CRC, 2003). Tabla 8. Cobertura y uso actual del suelo, subcuenca del Río Negro. Inzá – Cauca

CLASES COBERTURA USO ACTUAL SÍMBOLO AREA (Ha) POR (%)

Bosque natural Protector Bn 13139,48 51,07

Bosque secundario Protector productor Bs 3758,73 14,61

Vegetación de páramo Protector Vp 698,94 2,72 Rastrojo Recuperación Ra 540,39 2,10

Vegetación natural

Vegetación de Páramo y bosques naturales Protector Vp - Bn 432,74 1,68 Café Agrícola Cc 322,22 1,25 Vegetación

inducida Café, Misceláneos de cultivos y Pastos natural Agropecuario Cc - M - Pn 200,59 0,78

89

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

CLASES COBERTURA USO ACTUAL SÍMBOLO AREA (Ha) POR (%)

Café, Misceláneos de cultivos y Pastos natural y Rastrojo

Agropecuario y Recuperación Cc-M-Pn-Ra 1581,26 6,15

Café, Misceláneos de cultivos y Rastrojo

Agrícola y Recuperación Cc - M - Ra 1124,37 4,37

Café asociado a Bosque secundario

Agrícola y Protector Productor Cc / Bs 13,91 0,05

Café asociado a Pastos naturales Agropecuario Cc / Pn 59,31 0,23 Cultivos de café asociado a Misceláneos Agrícola Cc / M 150,81 0,59 Misceláneos de cultivos Agrícola M 63,48 0,25 Misceláneos, Pastos naturales y Rastrojos

Agropecuario y Recuperación M - Pn - Ra 339,26 1,32

Pastos naturales Ganadería extensiva Pn 1762,65 6,85

Pasto natural con Rastrojo

Ganadería extensiva y Recuperación Pn - Ra 1490,98 5,79

Pasto natural asociado a Bosque natural

Ganadería extensiva y Protector Pn-Bn 51,01 0,20

AREA TOTAL 25.629,50 100,00 Fuente: Mapa de cobertura y uso actual – POMCH Río Negro.

Como la distribución de los diferentes tipos de cobertura no siempre es ordenada y homogénea sobre la superficie de la tierra y en ocasiones forman agrupaciones densas, se dificulta su separación en clases independientes; por esta razón, las unidades cartográficas del mapa de Cobertura y Uso Actual se presentan como consociación y complejo, según clasificación del Mapa de cobertura y usos del Departamento, (CRC 2000). • Consociación. Unidad donde se presentan dos o más tipos de uso, uno de

ellos con dominancia mayor o igual al 50%. Se presenta con el símbolo ( / ). • Complejo. Se presenta en aquellas unidades en las cuales hay dos ó más

tipos de usos en porcentajes similares. Se representa con el símbolo ( - ). 2.21.1. Vegetación Natural - Bosque Natural El bosque natural considerado por el EOT como Bosque Nativo, es un área donde especies vegetales y animales así como los complejos geomorfológicos no han sido alterados por explotación u ocupación humana y donde se considera que sólo debe prevalecer el efecto protector (Artículo 204 CNRNR26 del Medio Ambiente). 26 CNRNR. Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables

90

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Según el EOT del municipio de Inzá, 2003, el bosque natural se distribuye por encima de los 2.800 m.s.n.m., en paisajes de montañas con relieve fuertemente quebrado a escarpado y de piso térmico muy frío. Tiene una extensión de 13.139.48 hectáreas que corresponden al 51.07% del área total de la subcuenca y se encuentra en la parte alta de la vereda Yarumal, San Pedro, Río Sucio y Córdoba. Zona declarada por el EOT como reserva natural del Municipio. La vegetación que domina es de porte medio y alto sin embargo, el EOT reporta la presencia de asociaciones aisladas con pastos naturales. Cuadro 8. Especies vegetales representativas del b osque natural.

ESPECIE

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO Encenillo Weinmania sp

Uvo Cavendishia sp Canelo Hieronyma macrocarpa

Cucharo – Copé Clusia sp Laurel de Cera Myrica pubescens

Mayo Tibouchina lepidota Chusque Chusquea sp

Palma de Cera Ceroxylon sp Aliso Alnus sp

Cariseco Bilia colombiana Granizo Hedyosmun bomplandianum

Pino Romerón Podocarpus sp Martín Galvis Tecoma stans

Guarango Tara spinosa Palo Moco Sauravia ursina Bodoquero Vibumum sp

Roble Quercus sp Fuente: EOT municipio de Inzá, 2003

Dentro de las principales funciones y servicios de estos ecosistemas se destacan las funciones ambientales, productoras o socioeconómicas, biológicas y ecológicas, protectoras, culturales, espirituales y arqueológicas, recreativas y estéticas, entre otras.

2.21.2. Bosque Secundario Es el bosque natural que ha sido intervenido por procesos naturales o por el hombre y tiene un uso de protección y producción. El principal producto que se extrae es la madera, la cual, es considerada como el producto comercial más importante generado por estos bosques, sin embargo, también se aprovechan productos para la medicina, alimentos, y artesanías, entre otros. Cuadro 9. Especies vegetales representativas del b osque secundario.

ESPECIE NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Aguacatillo Endlicheria sp Encenillo Weinmania sp Coralito Ouratea sp

Copé Clusia sp

91

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

ESPECIE NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Pepito Panopsis polystachya Palo Moco Sauravia sp

Aliso Alnus sp Balso Ochroma sp

Yarumo Cecropia sp Canelo Hieronyma macrocarpa Mayo Tibouchina lepidota

Chusque Chusquea sp Bodoquero Vibumum sp

Sauce Salis humboldtiana Nogal Juglan sp Caspi Toxicodendrum sp

Laurel de Cera Myrica pubescens Roble Quercus sp

Palma de chonta Cyathea sp Musgo o almohadilla Distichia muscoides

Liquen Liquen usnea Fuente: Componente Flora y Fauna, POMCH Río Negro

En la subcuenca, se encuentran áreas muy pequeñas de bosque secundario desde 1300 m.s.n.m. asociado en algunos sectores con cultivos de café, pero sus mayores extensiones se evidencian a partir de los 2200 m. Este bosque tiene una extensión de 3758.73 hectáreas que representa el 14.61% del área total de la subcuenca, distribuido en las veredas de Yarumal, San Pedro, San Martín, El Rincón y Santa Teresa, siendo Yarumal el que presenta la mayor extensión 1396.8 hectáreas. En esta unidad se presentan pendientes variables y erosión ligera. Los suelos presentan una capa densa de hojarasca, tallos, ramas y raíces en diferentes estados de descomposición; y diferentes estratos arbóreos que ayudan a conservar la humedad del suelo y lo protegen de la acción directa del clima disminuyendo los procesos erosivos. Además estos ecosistemas permiten aún, que proliferen diversas especies vegetales y animales y a la vez, que se desarrolle una serie de interrelaciones entre ellos. 2.21.3. Vegetación de Páramo Es un ecosistema muy frágil, donde sólo debe prevalecer el uso protector. Esta unidad se evidencia a partir de los 3000 m.s.n.m. y tiene una extensión de 698.94 ha y asociadas con bosque de 432.74 ha. El área se caracteriza por una permanente nubosidad, alta humedad relativa y muy bajas temperaturas. Según lo reportado por el EOT del municipio de Inzá, 2003, esta vegetación se desarrolla en planicies lacustres y montículos glaciales, en donde los suelos generalmente son muy superficiales con drenaje muy pobre a pobre permaneciendo saturados y encharcados.

92

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Las especies que conforman la vegetación de páramo se han adaptado a resistir el frío y la sequedad fisiológica. En algunos sectores se puede encontrar asociada con bosques naturales y aunque se considera, que debe ser un área de conservación; el IGAC reporta destrucción antropica. Cuadro 10. Especies vegetales representativas de la vegetación de Páramo

ESPECIE NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Cortadera Cyperus sp Churunga Panicum sp Chusque Hordeum vulgare Frailejón Espeletia hartwegeniana

Espino o Mortiño de Páramo Hesperomeles sp Uvilla de Páramo Pernettya próstata Uvilla del duende Psidium guíñense Cola de Caballo Equisetum bogotense

Pacunga Bidens pilosa Guasca Galisonga sp

Apio de Páramo Apium graveolens Fuente: EOT Inzá, 2003

2.21.4. Rastrojo. Vegetación secundaria que se desarrollan después de la tala del bosque o durante el descanso que se le da a las tierras cultivadas o bajo pastoreo ya sea por condiciones climáticas, ciclo del cultivo. Por lo regular el periodo de descanso puede ser superior a un año y generalmente son arbustos y plantas bajas colonizadoras. El área de la unidad es de 2110,1 hectáreas que equivale al 8.2% del área total de la subcuenca, pero esta se encuentra en su mayor parte asociado a los pastos naturales, cultivos de café y misceláneos de cultivos. Está distribuido desde los 1300 m.s.n.m. hacia arriba hasta donde llega la influencia de la población. Las veredas donde se presenta mayor área de suelo con este tipo de cobertura son Yarumal, El Rincón, San José y Santa Teresa. Cuadro 11. Especies vegetales representativas de á reas bajo vegetación de rastrojo

ESPECIE NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Lantana Lantana sp Salvia Austroeupatorium inulaefolium

Helecho Marranero Pteridium aquinum Pacunga Bidens Pilosa

Botoncillo Acmella ciliata Hierba de Chivo Ageratum conizoides

Verbena Verbena litorales Escoba Sida rhombifolia

Mora silvestre Rubus rosaefolius Chicharrón Vernonanthura patens

Chilca Baccha latifolia

93

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

ESPECIE NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Manga Guasca Baccharis sp Fuente: Componente Flora y Fauna, POMCH Río Negro

2.21.5. Vegetación inducida - pastos naturales Esta unidad es la más representativa del área habitada de la subcuenca al presentar 3.528,9 hectáreas en su totalidad ya sea sola o asociada que corresponden a 37.55% de la zona poblada27 y al 13.7 % del área total de la subcuenca.

En muchas ocasiones se encuentra asociado a los demás tipos de cobertura presentes en la subcuenca, especialmente rastrojo 2.21.6. Pastos naturales con fines de pastoreo exte nsivo Es el área más extensa, se encuentran en terrenos con pendientes variables, desde ligeramente plano a fuertemente ondulado, grados de erosión moderada a severa de tipo laminar y reptación; por lo general están en suelos muy superficiales a superficiales limitados por rocas. En la mayoría de los casos, la ganadería extensiva está íntimamente ligada a la erosión y deforestación ya que se presentan explotaciones en terrenos muy pendientes o no se realiza un manejo adecuado de los potreros. Cuadro 12. Especies vegetales representativas de l os pastos naturales de clima cálido.

ESPECIE NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Grama Paspalum macrophyllium Pasto Estrella Eleusine indica

Puntero Hypharrenia rufa Hierba de Golpe Elephantopus mollis

Cargadita Zomia diphylla Hierba de puerco Cuphea sp

Amor Seco Desmodium sp Escoba Sida rhombifolia

Helecho Marranero Pteridium aquilinum Flor Amarillo Senna pistacifolia

Fuente: Componente Flora y Fauna, POMCH Río Negro Cuadro 13. Especies vegetales representativas de los pastos naturales de clima medio y frío.

ESPECIE NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Grama Paspalum macrophyllium Kikuyo Pennisetum clandestinum

Pasto NN Paspalum sp Trebol Oxalis sp

Cargadita Zomia diphylla Escoba Sida rhombifolia

Hierba de Golpe Elephantopus mollis

27 El área habitada de la subcuenca es 9396.09 hectáreas. Fuente: Componente Sistemas de Producción POMCH RN

94

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

ESPECIE NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Mora silvestre Rubus rosaefolius Añil Indigofera sp

Helecho Marranero Pteridium aquilinum Botón amarillo Siegesbeckia jorullensis

Hierba de puerco Cuphea sp. Salvia Austroeupatorium inulaefolium

Verbena Verbena sp Fuente: Componente Flora y Fauna, POMCH Río Negro

2.21.7. Pastos naturales con fines de pastoreo exte nsivo y recuperación. Los terrenos destinados a esta actividad son terrenos de ladera desprotegidos, con un grado de erosión moderada a severa debido a sus pendientes fuertemente inclinadas a escarpadas, presentan erosión laminar, reptación y remoción en masa. Este tipo de cobertura está distribuida especialmente en la vereda Río Negro la cual posee 419.8 hectáreas bajo este tipo de cobertura que representa el 69.3% de su área. Las especies vegetales se presentan y distribuyen de la misma forma que en el anterior tipo de pastura. 2.21.8. Cultivos Es suelo cubierto por parcelas productivas que se distribuyen desde 1300 hasta 2200 m.s.n.m., esta es la zona de mayor influencia de la población que habita la subcuenca. El cultivo principal es el café con 1256.3 hectáreas, el cual se presenta en forma de monocultivo o asociado a otros cultivos permanentes y transitorios identificados como misceláneos, se encuentra sembrado en suelos que presentan diferentes grados de pendiente desde ligeramente plano hasta escarpado, con diferentes grados de erosión desde ligera a severa. En los cultivos misceláneos se consideran dos tipos de agrosistemas, el primero tradicional que productivamente tiene un fin subsistencia más que comercial, donde se realiza una asociación de cultivos de café con plantas de maíz, plátano, yuca, caña panelera, fríjol, aguacate, cidra, cítricos, entre otros. En estos espacios también se encuentran árboles para sombrío y cercas vivas, así como diferentes especies de arvenses que sirven de cobertura rastrera. Por esta forma de explotación del suelo, se considera que es el agrosistema donde se realiza un mejor aprovechamiento del espacio tanto vertical como horizontal. El segundo agrosistema que se considera es el de café semitecnificado, donde también se siembra el café asociado a cultivos de subsistencia pero con fines semicomerciales. Este tipo de uso y manejo del suelo es más frecuente en las veredas San José, San Pedro, Santa Teresa y San Miguel. Finalmente nos referiremos al monocultivo de Café que tiene un fin netamente comercial; ya no se observa miscelánea de cultivos, solo barreras de plátano, en

95

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

donde se realiza un uso frecuente de productos químicos, especialmente abono. Este manejo del suelo es frecuente en las veredas San José, San Miguel, Santa Teresa y San Rafael. En estos sistemas se observa mayor degradación del suelo ya que en muchas áreas se tienen cultivos limpios en terrenos muy inclinados y sembrados en la misma dirección de la pendiente sin el empleo de adecuadas prácticas de conservación, exponiendo el suelo a diferentes tipos y grados de erosión. 2.22. COMPONENTE FLORA Y FAUNA 2.22.1. FLORA El Componente de Flora y Fauna, hizo en su fase Preliminar una planificación que le permitió concentrar sus esfuerzos no sólo en la descripción de la composición de la flora y la fauna de la Subcuenca, sino también trascender el ámbito técnico, para vincular a la comunidad que habita la zona y a la comunidad educativa en el proceso de investigación. 2.22.1.1. Metodología. 2.22.1.2. Composición florística Para evaluar la composición de la comunidad florística de la subcuenca se realizaron tres acciones: 1) Evaluación de la vegetación del bosque nativo o secundario aplicando el método estadístico de Diseño de muestreo al azar en fajas (según la Guía Técnica para la Ordenación y el manejo sostenible de los Bosques Naturales,2002), con el apoyo del mapa de cobertura vegetal existente en el EOT-Municipal (2003) y líderes comunitarios de la ACIT se escogieron las unidades vegetales a evaluar mediante criterios como: Relictos de bosques, áreas de poca intervención

96

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

humana, procesos de regeneración natural avanzados, zonas no intervenidas. Las áreas de bosque se ubicaban sobre los dos pisos climáticos definidos (templado 1300-2000 m.s.n.m y frío 2000-3000 m.s.n.m), en cada piso se distribuyeron 20 unidades de muestreo con parcelas de 100 m² (50 m x 2 m). Con los datos colectados se estimo la abundancia, frecuencia, dominancia y el índice de valor de importancia . 2) A través de recorridos se complementaron las observaciones de la vegetación en la parte baja, media y alta, en las diferentes unidades de cobertura identificadas. Durante los recorridos se contó con la presencia de jóvenes de diferentes veredas pertenecientes de la zona lo cual facilitó el reconocimiento de algunos ejemplares vegetales. 3) Para las unidades de cobertura: rastrojos y pastos se determinó su composición de acuerdo a la metodología Escobar (2001), mediante parcelas de conteo de 1 x 1 m ubicadas en las unidades cercanas a los transeptos de muestreo del bosque secundario. Se implementaron las siguientes formulas:

Frecuencia relativa (Fr). Frecuencia absoluta de una especie

Fr = Suma total de frecuencias absolutas

X 100

Abundancia relativa (Ar)

Ar Número de individuos por especies Número de individuos en el área muestreada

X 100

Dominancia relativa (Dr)

Área basal de cada especie Dr

Área basal total en el área muestreada X 100

Índice de valor de importancia (IVI)

IVI = Ar%+Fr%+Dr%

Ar: Abundancia relativa Fr: Frecuencia relativa Donde : Dr: Dominancia relativa

97

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

N

O E

S

Tipo de Cobertura Bosque Nativo

Bosque secundario

Café con Bosque Secundario

Cultivos varios con praderas naturales

Pajonal Frailejonal

Praderas manejadas con praderas naturales

enrastrojadas

Praderas naturales

Praderas naturales con bosque nativo

Rastrojos alto y bajo

Figura 26. Ubicación de las parcelas de muestreo e n las unidades de bosque secundario de la Subcuenca del Río Negro.

2.22.1.3. Riqueza de especies Se realizó una colecta de ejemplares vegetales fértiles, empleando el azar o colecta libre como principal eje metodológico, siguiendo las indicaciones de Sanabria (Sanabria 2.004), que tiene en cuenta los siguientes parámetros:

• Descripción del lugar resaltando la vegetación dominante y el contexto cultural en el que se encuentra.

• La altitud.

• Tres muestras de cada ejemplar botánico.

• El material seleccionado se organizó en hojas de papel para conservar lo mejor posible las características morfológicas del ejemplar. Cada ejemplar se acompaño de un registro y una ficha con la siguiente información: nombre y número de la colección, localización del lugar de la colecta, fecha de colección, altitud, descripción general de la planta, hábitat, nombres comunes y usos locales.

98

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Para complementar la información obtenida en campo se realizaron talleres de cartografía social, que permitieron corroborar lo observado en campo con el conocimiento que la gente tiene de las plantas presentes en los lugares donde vive, trabaja y obtiene recursos para su subsistencia. También se contó con la colaboración del Ing. Forestal y Taxónomo Eugenio Escobar Manrique28 para la identificación taxonómica correcta de los materiales colectados. Como resultado de la aplicación de la metodología antes descrita tenemos: que en la Subcuenca del río Negro con 25.629 ha, existe una gran diversidad de especies vegetales, representadas en musgos, líquenes, helechos, herbaceas y especies arbustivas que forman una capa vegetal en algunos casos muy enmarañada y de difícil acceso para el hombre (Mora y Polindara,1.992) Las especies vegetales registradas en el POMCH se encuentran agrupadas en 103 familias y 405 especies que fueron colectadas dentro de las zonas de vida de los pisos térmicos Frío y Templado la Subcuenca. La familia de las asteraceas es la de mayor presencia, por la variabilidad taxonómica de su familia y su amplia distribución en ecosistemas montañosos como los que presenta la zona de estudio (Gentry,1.993); en igual nivel se encuentra la familia melastomataceae caracterizada por su alta riqueza de especies y presencia en diferentes ecosistemas, principalmente en los bosques andinos y húmedos tropicales presentes en la región. La familia poaceae se encuentra con una prevalecía considerable por la facilidad de dispersión de su semilla y por las grandes áreas de pastoreo, rastrojos y cultivos semicomerciales de la región. Por otra parte la familia rubiácea presenta gran diversidad ecológica y taxonómica en el trópico (Villarreal H.,M. et al, 2.004) y además tiene géneros que son fuente importante de alimento para animales frugívoros y nectarívoros que favorecen su dispersión. Las familias Lauraceae, Myrtaceae, Solanaceae, Rosaceae, Malvaceae y Fabaceae muestran la importancia que tiene su presencia para los habitantes de la zona de estudio, por el valor medicinal y artesanal de algunas de sus especies como: la cargadita (Zornia diphylla-Fabaceae) que la utilizan para los problemas de riñón y de fertilidad, la mora silvestre (Rubus urticaefolius-Rosaceae) para la anemia y gripa y de la escoba (Sida rhombifolia- Malvaceae) utilizada en la elaboración de escobas. Las familias: Gesneriaceae propia de lugares húmedos y de alta fertilidad característico de algunos de los puntos de muestreo y la familia Ericaceae con vistosos ejemplares, sirven de alimento a la avifauna. los cuales le garantizan su dispersión.

28 Profesor Titular jubilado, Universidad Nacional de Palmira.

99

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

En un último lugar la familia polipodiaceae (Helechos) muy abundante en lugares de alta humedad, esta familia es importante por lo que representa en cobertura del suelo, refugio y criadero de la fauna rastrera, reciclaje orgánico y retención de semillas para su germinación (Mahecha, 1997) la especie (Campyloneuron fasciale) reportada por los habitantes como calaguala, es utilizada medicinalmente para tratar heridas, cortadas, brotes y sarnas. Un caso especial lo representa la familia Orchidaceae quien con 61 ejemplares muestra la gran diversidad de géneros que pueden presentarse en los bosques andinos y que esta zona no es la excepción, Ver tabla de anexos.

La tabla 9 muestra con un asterisco(*) algunos de los géneros en riesgo encontrados en la zona y que aparecen reportados en las listas rojas; las demás especies se consideran vulnerables porque son importantes para las comunidades y la fauna local y en la zona corren el riesgo de desaparecer, por la alteración de su hábitat en un futuro inmediato.

Tabla 9. Flora vulnerable y/o en riesgo en la Subcuenca del Rio Negro

Familia Nombre científico Nombre común Anacardiaceae Toxicodendrum striata Caspi Bombacaceae Spirotheca rhodostila Tachuelo Boraginaceae Cordia alliodora Nogal cafetero Chloranthaceae Hedyosmum bonplandianum Granizo Cunoniaceae Weinmania sp Encenillo Lauraceae Ocotea sp Jigua blanco Lauraceae Ocotea cernua Jigua negro Melastomataceae Leandra subseriata Tuno Myricaceae Myrica pubescens Laurel de cera Ulmaceae Trema micrantha Zurrumbo Meliaceae Cedrela montana Cedro Fagaceae Quercus humboldtii Roble Compositae Baccharis* Salvia Compositae Chaptalia* No reconocido Actinidaceae Saurauia* No reconocido Cecropiaceae Cecropia* No reconocido Alstroemeriaceae Bomarea* No reconocido Cloranthaceae Hedyosmum* No reconocido

Las especies que reporta la comunidad como vulnerables y escasas en la subcuenca deben su problemática principalmente a la tala desmedida de estas especies en años anteriores y su uso en construcciones locales y ebanistería, muy poco se ha comercializado fuera de la zona, sin embargo es importe aclarar que aunque a pequeña escala aun existen pequeños aserríos en donde se extrae principalmente madera de canelo, jigua, cedro, nogal y en casos esporádicos roble.

100

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Zona de Páramo

Clima Frío

N

S

E WClima Templado

2.22.2. FAUNA 2.22.2.1. Metodología. 2.22.2.2. Muestreo de Aves. El trabajo de campo se desarrolló realizando 4 transectos de 20 Km cada uno, en forma de zig-zag, en los que se cubrieron las siguientes veredas 1) zona baja: veredas de Río Negro (instalación de redes-1.205 m.s.n.m), La Venta, Guetaco, San José; 2) zona media: Veredas Turminá, El Socorro, El Llano, El Rincón, San Pedro, Palmichal, San Rafael, San Miguel, Santa Teresa (Instalación de redes-1685 m.s.n.m); 3) zona alta: veredas Yarumal y San Martín (instalación de redes-2.030 m.s.n.m), los sitios de muestreo se observan a continuación. Figura 27. Sitios de observación y muestreo de ave s en la subcuenca Río Negro Los recorridos de observación se realizaban desde las 5:30 a.m hasta las 6:00 p.m, estos nos permitieron establecer los sitios para la instalación de redes al siguiente día. Las redes se instalaban desde las 5:30 a.m hasta las 6:30 p.m, o hasta cuando la actividad de las aves diurnas decreciera. Se emplearon los siguientes métodos: Registros visuales y auditivos en distintos hábitat de la zona (cafetal, bosque, potrero y rastrojo) y capturas con redes de

Instalación de redes Muestreo zona baja Muestreo zona media Muestreo zona Alta

101

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

niebla que abarcaron alturas comprendidas entre los 1.200 hasta los 2.000 m.s.n.m. Las aves capturadas fueron identificadas siguiendo la guía de aves de Colombia (Hilty y Brown, 2.001), se tomaron registros fotográficos de las especies y posteriormente se liberaron.

Como fase complementaria del estudio de aves, mamíferos, reptiles y peces, se utilizó la información reportada en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Inzá, (EOT,2003) y se consultó a las comunidades asentadas en el área de la Subcuenca mediante el uso de la Cartografía Social. 2.22.3. Avifauna Se registraron 111 especies de aves pertenecientes a 20 familias distribuídas entre los 1.200 y 2.000 m.s.n.m; el nombre común y la dieta se reportan según los aportes de la comunidad. Figura 30. Guacharaca observada en la subcuenca

La guacharaca, Ortalis motmot es una de las tantas especies encontrada en la subcuenca, en pocas regiones de Colombia se reporta y esta considerada como

Figura 28. Redes de Niebla

Figura 29. Captura de aves para identificación.

102

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

una especie amenazada. Por su alta vulnerabilidad y caza constante, es necesario plantear estrategias de conservación de las poblaciones que aún existen en la subcuenca del río Negro y en el municipio de Inzá.

Una de las formas para conservar la guacharaca es manteniendo los relictos de bosque nativo que todavía existen en las partes altas de las montañas y por medio de procesos de educación ambiental para que la comunidad que habita en estas áreas conozca la importancia ecológica de la especie. Se destaca también la importancia de la especie Atlapetes flaviceps, capturada en los tres sitios en donde se instalaron redes, a pesar de considerarse endémica de Colombia, se presenta en muy pocas regiones del país al punto que la Unión Internacional de la Naturaleza (UICN) y Birdlife (2.000) consideran que es una especie en peligro debido a las alteraciones de su hábitat. Aunque las otras especies de aves registradas son relativamente comunes, cumplen un papel importante en la naturaleza, ya que muchas de ellas como los tucanes, azulejos, loros, torcazas, pacungueros y gorriones dispersan las semillas de diferentes especies de plantas contribuyendo así con el mantenimiento de los bosques y áreas de regeneración, necesarios para conservar el agua. Otras aves como los vencejos, cucaracheros, toreadores y atrapamoscas ayudan a controlar las poblaciones de insectos que pueden ser plagas para los cultivos y vectores de enfermedades. Aves como los colibríes que polinizan las flores favorecen los ciclos reproductivos de muchas especies de plantas. Algunas de las especies capturadas en los diferentes recorridos realizados por los equipos técnicos de los POMCH del río Negro, son las siguientes:

Arremonops conirostris Basileuterus rufifrons Chalybura buffoii

103

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

2.22.3.1. Mamíferos. En este trabajo se reportan las especies reconocidas por las comunidades que habitan la Subcuenca, sin embargo es necesario aclarar que se requieren estudios más detallados para identificar la diversidad existente y el nivel de riesgo o peligro de algunas de las especies, para poder tomar medidas de protección. Tabla 10. Especies de mamíferos reportados por la comunidad en la Subcuenca.

EN: En peligro CR: Críticamente amenazado LR: Bajo riesgo, casi amenazado

2.22.3.2. Reptiles. Las especies de reptiles fueron reportadas en las zonas de cultivos de la Subcuenca río Negro y son observadas ocasionalmente y sacrificadas por considerarlas un peligro para los niños y mujeres de las comunidades. Tabla 11. Especies de reptiles reportados por la comunidad en la Subcuenca.

Mamíferos Nombre común Nombre científico Sitios de observación de las

especies oso de anteojos Tremarctos ornatos EN Parte Alta Vereda Yarumal Venado conejo Pudu sp Parte alta Vereda San Martín Conejo Sylvilagus brasiliensis Partes Altas Vereda San Pedro,

El Rincón, Yarumal y San Martín. Cusumbo Nasua sp Yarumal y San Pedro Ardilla Sciurus granatensis Veredas Turminá, Santa Teresa,

San Pedro, EL Rincón Guagua Agouti paca LR Zonas altas Veredas San Pedro,

Yarumal Armadillo Dasypus novencintus Zonas altas Veredas San Pedro,

Yarumal.

Reptiles Nombre común Nombre científico falsa coral Lapropeltis triangulum Coral Micrurus sp Equix Brothops atrox

Tangara cyanicollis

Mymeciza longipes Myophobus flavicans

104

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

2.22.3.3. Peces. Las peces reportados por la comunidad de la subcuenca se limitan básicamente a las especies de: Astroblepus grixalvii o pez Negro, Bryconamericus spp o sardina en la zona baja y media de la subcuenca, tanto en el río Negro como en sus afluentes principales; en la parte alta del río negro se reporto la trucha arco-iris Salmo gairdnerii, como la especie de mayor importancia. Para tener un mayor grado de información se requiere un estudio que permita profundizar en el análisis de este componente, más aun si tenemos en cuenta que algunas de estas especies son indicadoras importantes de la calidad físico – química del agua. Tabla 12. Especies de peces reportadas por la comunidad de la Subcuenca del río Negro. En la Subcuenca del río Negro el comercio legal e ilegal de las especies faunisticas no es visible, algunas especies de mamíferos como la guagua, el cusumbo, el guara y el armadillo que ingresan a predios de agricultores y ocasionan daños económicos son cazados y consumidos, pero estos eventos son esporádicos. En aves la guacharaca, la mirla, el lorito maicero y el chicao a veces son capturados en el bosque y conservados en jaulas dentro de las fincas por sus coloridos unos y por su canto otros, más sin embargo esta no es una práctica muy común en la zona. 2.23. ÁREAS PROTEGIDAS Actualmente no existen áreas protegidas dentro de la subcuenca, solo se reporta una iniciativa comunitaria de conservación del bosque secundario en la Vereda San José y la iniciativa de la comunidad de declarar como área de protección y conservación la parte alta de la subcuenca. Es necesario que se desarrollen estrategias para fortalecer estas iniciativas comunitarias y organizativas que buscan la recuperación y conservación de la biodiversidad.

Peces Nombre común Nombre científico Pez Negro Astroblepus grixalvii Sardina Bryconamericus spp

alturas superiores a los 2000 m.s.n.m

trucha arco iris Salmo gairdnerii

105

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Análisis de resultados y conclusiones del diagnósti co para flora y fauna de la subcuenca del Río Negro

Tipo de cobertura y situación actual

Causas del deterioro

Consecuencias a corto y largo plazo

Localidad de la problemática

Acciones de manejo propuestas

Bosques naturales ubicados en la parte alta de la subcuenta

Presencia de actores armados

Por ser un ecosistema cuya diversidad es desconocida no se tienen registros sobres la perdida de flora y fauna ocasionados por los factores antrópicos

Parte alta de las Veredas Yarumal, San Martin y San Pedro

Se realicen las acciones legales por parte de la administración local y la comunidad para declararla como Área de Conservación comunitaria , bajo la protección de la comunidad

Bosques secundarios ubicados entre los 1300-2000 metros muy escasos

Ampliación de las áreas dedicadas a ganadería extensiva y café a libre exposición

Disminución de la biodiversidad del piso térmico templado y de las fuentes de agua cuyos nacimientos han sido destruidos paulatinamente para dar paso a potreros o cafetales sin sombrío

Veredas de Rio Negro (contiguo al cauce del rio), la venta (relicto cerca de la escuela), San José (Relicto), Alto de la Cruz (zona de manejo de residuos sólidos).

Desarrollar procesos de educación ambiental que permitan a la comunidad en general visualizar la problemática de los bosques y emprender mecanismos de protección y conservación a largo plazo, fomentar las iniciativas de conservación particulares y comunitarias que busquen la protección y conservación de los recursos.

Bosque secundario 2000-3000 vulnerables

Factores antrópicos

Escasas especies de importancia comercial, artesanal, para construcción y leña en los bosques cercanos a los asentamientos humanos y a largo plazo mayor intervención en los bosques de las partes altas (>2000 m,s,n,m)

Zona alta de las veredas de la Palma, Fátima, El Socorro, el Rincón, San Pedro, Yarumal, San Martin, Santa Teresa y San Miguel

Desarrollar programa de educación ambiental para generar conciencias para la protección y conservación de los recursos de flora y fauna existentes; fomentar las iniciativas que tiendan a adherir estas zonas al Área de Conservación Comunitaria de la Subcuenca, fomentar proyectos de investigación que permitan dar cuenta de la riqueza existente en estos ecosistemas.

Rastrojos 1300-2000 escasas áreas dedicadas a estas actividad de descanso

Microminifundización

Las áreas de rastrojos son cada vez más escasas y las áreas dedicadas a la ganadería mas amplias haciendo que los suelos sean más susceptibles a erosión y remoción en masa

Veredas de Rio Negro, La Venta, La Lagunita, Alto de Cruz, La Palma, Fátima, Guetaco, Turmina, Palmichal, Parte media de rincón y San Pedro

Capacitación y construcción de parcelas demostrativas de sistemas alternativos rentables de producción ganadera local para evitar la eliminación paulatina de las áreas agrícolas de descanso.

106

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Tipo de cobertura y situación actual

Causas del deterioro

Consecuencias a corto y largo plazo

Localidad de la problemática

Acciones de manejo propuestas

Rastrojos 2000-3000 aumentan las áreas

Ampliación de la frontera agrícola

Se reduzcan las áreas de bosque secundario y natural de la zonas altas por la necesidad de dedicar mas terreno a la ganadería y la agricultura

Parte alta de Rincón, san Pedro, Yaruma, San Martin, Santa Teresa , San Miguel , San Rafael y Palmichal

Capacitación en sistemas alternativos rentables de producción ganadera, que eviten la ampliación de las áreas dedicadas a la Ganadería extensiva; fomentar el establecimiento de Café con sombrío como alternativa rentable en la región

Pastos: Aumento de las áreas para pastoreo

Ausencia de pastos mejorados y tecnologías alternativas

Ampliación de las áreas de Pastoreo

Rio Negro, San Martin, La Lagunita, Alto de la Cruz, La Palma, Fátima, Guetaco, Turmina, Palmichal, El Rincón y Yarumal.

Capacitación en sistemas alternativos rentables de producción ganadera local que evite la ampliación de las áreas dedicadas a la ganadería extensiva.

Cultivo de Café

Aumento de las áreas dedicada al Café sin sombrío

Afectación del paisaje cafetero, disminución de la fauna y flora en las fincas cafeteras.

San José, El Llano, Turmina, San Rafael, San Miguel y Santa Teresa.

Fomentar la implementación de Café con sombrío y la diversidad en las fincas

Especies Causas del

deterioro Consecuencias a

corto y largo plazo Localidad de la problemática

Acciones de manejo propuestas

Aves

Disminución de bosques y zonas de rastrojos en la parte media y baja de subcuenca

Disminución de la biodiversidad

Todas las veredas pero en especial, Rio Negro, La Lagunita, Alto de la Cruz, La Venta y Guetaco

Educación ambiental. Para la zona alta es necesario desarrollar programas de investigación que permitan conocer la diversidad existente

Mamíferos

Disminución de los bosques y fuentes de alimentos

Perdida de especímenes o emigración a otras zonas

Zona alta de las veredas de El rincón, San Pedro, Yarumal y San Martin.

Implementar estrategias de investigación para conocer la riqueza existente y emprender trabajos de conservación y protección con la comunidad

Reptiles Desconocimiento Disminución de diversidad existente Todas las Veredas Investigación y

educación

Peces y anfibios

Contaminación de fuentes y nacimientos de agua

Desaparición de las especies

Todos los afluentes del Rio Negro

Manejo se aguas residuales, aislamiento de nacimientos de agua investigación de las especies existentes y educación

107

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

2.24. HIDROLOGÍA En el estudio Hidrológico se hace la hidrografía de las principales microsubcuencas, se determinan los diversos parámetros morfométricos de la subcuenca generados con la ayuda del SIG, se establece la oferta anual del recurso hídrico a partir de la información climática existente, es de aclarar que existe escasa información de monitoreo ambiental, debido a que dentro de las vertientes de la subcuenca de río Negro solamente existe la estación pluviométrica de Santa Teresa, no hay estaciones de aforo de caudales. Parámetros como temperatura, humedad relativa, brillo solar son monitoreados en subcuencas cercanas que tienen condiciones de paisaje, morfométricas y de drenaje diferentes a las que se presentan en la zona de estudio. Por esta razón la generación de los datos de caudales, evapotranspiración entre otras, se calculan por medio de métodos indirectos. También se presentan los resultados de los muestreos de calidad de aguas físico-químico y bacteriológico, realizados por el laboratorio de calidad de aguas de la Corporación Autónoma Regional del Cauca – CRC. 2.24.1 Metodología 2.24.1.1. Hidrografía La identificación y codificación de las subcuencas hidrográficas aplicada a escala 1:25.0000 en la subcuenca del Río Negro se basó en la metodología de Gravellius propuesta por el IDEAM. La división de microsubcuencas que drenan a río Negro, se inició con el mapa base, con curvas a nivel y con la red hidrográfica obtenida a partir de la imagen satelital, ajustada y corregida.

108

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

2.24.1.2. Morfometría Figura 31 Esquema metodológico para determinar los parámetros morfométricos en la subcuenca hidrográfica de río Negro. Inzá.

Para determinar los parámetros morfométricos de la subcuenca hidrográfica de río Negro se utilizó la cartografía base digitalizada y georreferenciada en el sistema de información geográfico, los parámetros que se determinan se dividen en cuatro grandes grupos, como son: área, forma, elevación y drenaje, al analizar estos resultados se determina la dinámica de los patrones de drenaje. Como se dispone de información secundaria en donde se reportan algunos de los parámetros morfométricos que se están determinando en el presente estudio, se procede a comparar los resultados obtenidos. Para estudiar las diferentes microsubcuencas que existen en la zona de estudio, con la ayuda del SIG y la verificación de la información cartográfica en campo, se determinan algunos de los parámetros mostrados en la anterior figura.

CARACTERIZACIÓN MORFOMETRICA DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFIC A DE RÍO NEGRO

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

PARÁMETROS DE ÁREA

Área total Perímetro Área vert. Mayor Área vert. Menor Longitud axial Longitud del río Ancho promedio Ancho máximo

PARÁMETROS DE FORMA

K. Compacidad Factor de forma I alargamiento I Asimétrico I homogeneidad

PARÁMETROS DE ELEVACIÓN

Pendiente media E. Media E. Mediana K. Masividad

PARÁMETROS DE DRENAJE

Densidad de drenaje Frecuencia de Talwegs Sinuosidad Grado de inclinación de río

INTERRELACIÓN DE FACTORES

DINÁMICA DE PATRONES DE DRENAJE

RELACIÓN E INTEGRACIÓN CON DIVERSOS COMPONENTES DEL POMCH

109

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

2.24.1.3 Caracterización de la calidad de aguas Parámetros físico-químicos Las muestras definen la calidad de agua a través del análisis de parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos y las concentraciones obtenidas con los parámetros estándar reglamentarios para categorizar la calidad de aguas para diferentes usos (agua potable, desarrollo agropecuario, CRC,1996). Los parámetros analizados son: temperatura (°C), turbie dad (NTU), sólidos suspendidos totales (S.S.T) mg/l, color, oxigeno disuelto (mg/l) y porcentaje de saturación de oxigeno disuelto, pH, alcalinidad total (mg CaCO3/L), dureza total (mg CaCO3/L), conductividad (micro siemens/cmuS/cm), nitritos (NO2-)29.

El monitoreo de los parámetros fisicoquímicos son de gran importancia ya que de la fluctuación de ellos dependen muchos procesos en la subcuenca causando desequilibrios para los ecosistemas involucrados y problemas para los usuarios y habitantes de la zona tanto en la parte productiva como también en la social. Los muestreos se realizaron en las bocatomas de nueve acueductos que surten de agua a varias veredas de la subcuenca, tres escuelas y dos puestos de salud, además de dos sitios estratégicos sobre el cauce principal del río Negro el primero en la vereda Yarumal en donde “se supone” que la intervención antrópica es relativamente baja y el otro en la desembocadura del río como indicador de los aportes realizados por toda la subcuenca. Parámetros bacteriológicos. Los parámetros analizados fueron coliformes totales y fecales (número Mas Probable en 100 ml, NMP/100ml). El grupo de bacterias coliformes es el principal indicador de riesgo en salud pública relacionado con el consumo de agua para usos domésticos según Díaz de Santos (1992). Como en el caso anterior, los puntos escogidos se eligieron teniendo en cuenta la importancia social, cultural, económica y ambiental, como también, la ubicación geográfica de los mismos dentro de la subcuenca. 2.24.1.4. Oferta de agua La oferta hídrica se calculó con base al balance hídrico el cual refleja el proceso natural del ciclo hidrológico, donde la diferencia entre las entradas y salidas en una subcuenca está condicionada por la variación del volumen almacenado durante un tiempo determinado.

29 Para facilitar la comprensión de algunos términos utilizados en el presente capitulo, se recomienda revisar el glosario.

110

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

2.24.1.5. Demanda de agua Demanda actual Para la estimación de la demanda actual se calculó el consumo hídrico por coberturas vegetales30, teniendo en cuanta el área de cada cobertura, la evapotranspiración potencial de Holdridge y el coeficiente de cultivo31: DUA = ETP*Kc*A DUA = Demanda de agua para el sector agrícola. Kc = Coeficiente de uso de agua de cultivo. Área = Área de cada cobertura. La demanda de agua para uso domestico se realizó teniendo en cuenta que el consumo per-cápita de agua para las zonas rurales en Colombia es de 120 L/Hab/día32. Valor que al multiplicarlo por el número de habitantes que tiene la subcuenca da un estimativo teórico. La demanda para uso agroindustrial (beneficio de Café), se calculó utilizando la producción anual de café en la subcuenca y se multiplico con el valor de la cantidad de agua requerida para procesar un Kilogramo de Café Pergamino Seco. 2.24.2. Resultados características hidro-biofísicas .

2.24.2.1. Hidrografía La división de microsubcuencas se realizó con la ayuda de la herramienta SIG, nótese en color gris que los afluentes cortos que drenan a Río Negro se unificaron en un área común, diferente a lo ocurrido con las divisiones más grandes. Cuadro 14. Clasificación de una subcuenca hidrográ fica según su área de extensión.

ÁREA Km 2 Hectáreas

CLASIFICACIÓN

Menor a 5 Menor a 500 Unidad De 5.0 a 20 De 500 a 2000 Sector De 20.0 a 100 De 2000 a 10000 Microsubcuenca De 100.0 a 300 De 10000 a 300000 Subcuenca Mayor a 300 Mayor a 300000 Subcuenca

Fuente: MONTEALEGRE Y TORRENTE, 1998.

30 Resolución Nº 0865 de junio 22 de 2004 Pág. 22. 31 Coeficiente de Uso de Agua del Cultivo (FAO 33) 32 IDEAM, Estudio Nacional de Aguas. 2000.

111

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Figura 32. División de microsubcuencas en la subcu enca de río Negro.

Cuadro 15. Área de las diferentes divisiones de su bcuenca de los afluentes de Río Negro

Nombre Volumen Anual de Agua(m 3)

Área (Ha) Clasificación Nombre

Volumen Anual de Agua(m 3)

Área (Ha) Clasificación

A 14.882.803 905,2 Sector L 1.236.233 70,60 Unidad Agua

Bendita 4.494.707,5 286,8 Unidad Carpintería 6.339.098 422,1 Unidad B 3.229.708 183,8 Unidad La Cascada 5.103.407 335,6 Unidad C 2.319.920,2 126,9 Unidad La Chorrera 9.525.374 595,1 Sector

Cruz de Chonta 12.076.720 787, Sector La Masa 3.905.594 254,8 Unidad

D 40.812.749 2505 Microsubcuen

ca Las Juntas 3.123.844 197,1 Unidad E 5.682.584,1 354,1 Unidad Las Minas 4.114.191 252,0 Unidad

El Abejón 6.855.269,6 435,5 Unidad M 4.318.860 239,4 Unidad Palmichal 5.043.613,9 327,2 Unidad N 3.236.381 186,6 Unidad

F 42.520.596 2418 Microsubcuen

ca Palungo 6.102.277 382,7 Unidad G 19.506.448 1081 Sector Peña Blanca 2186.349 142,1 Unidad

H 20.995.232 1116 Sector Río Negro 124.002.477 7482 Microsubcuen

ca I 21339868,1 1126 Sector San Vicente 8.693.121 505,6 Sector J 6.348.015 348 Unidad Yarumal 25.536.598 1572 Sector K 17.736.920 985,6 Sector

112

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

El anterior cuadro muestra el área de las vertientes de cada quebrada, adicionalmente se hace la clasificación de acuerdo con lo propuesto por Montealegre y Torrente (1998), también se muestra el volumen anual de escorrentía directa generado en cada división. 2.24.2.2. Régimen de precipitaciones. El comportamiento climático de la zona de estudio y de sus alrededores obedece a una serie de fenómenos aleatorios que pueden depender de la ubicación geográfica de la subcuenca, entre ellos: cercanía al Nevado del Huila y el Volcán Puracé, la geomorfología de la región, el sistema orográfico y su relación con la cordillera central, la gran meseta de Popayán y el valle interandino del río Magdalena, los efectos de la zona de confluencia intertropical, la cobertura del suelo y el manejo y las transformaciones que históricamente ha sufrido todo el territorio. La información disponible es insuficiente para analizar los fenómenos de importancia biofísica y ambiental, por esto es necesario realizar apreciaciones validas para emitir juicios respecto al comportamiento climático de la zona. El análisis se realizo con la información suministrada por las estaciones de influencia en la Subcuenca de río Negro, las cuales se presentan a continuación:

• Estación Laguna San Rafael • Estación Río Sucio Numero 2. • Estación Altamira. • Estación Hda. Merember. • Estación San Andrés. • Estación Santa Teresa. • Estación Inzá. • Estación Esc Agrícola, La Plata.

Figura 33. Estaciones Climatológicas cercanas a la subcuenca Río Negro.

113

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Los datos de la precipitación media mensual multianual de los años de 1991-2005, de las estaciones climatológicas de influencia sobre la subcuenca de río Negro, nos permitieron generar el mapa isoyetas anual Figura 34. Isoyetas de precipitación media anual m ultianual en la subcuenca río Negro.

Morfometría. Después de aplicar las herramientas de SIG a la cartografía base se lograron los resultados que se muestran en la siguiente tabla. Debido a la forma específica de la subcuenca, en el calculo de la longitud axial se usaron dos metodologías, la primera, trazando una línea desde la desembocadura hasta el punto más lejano (L) y la segunda trazando dos segmentos de líneas que estuvieran dentro del área de las vertientes de la hoya hidrográfica y este valor se denomino (L’).

Tabla 13. Parámetros morfométricos calculados para la subcuenca Río Negro

PPaarráámmeett rrooss ddee ÁÁrreeaa ÁÁrreeaa ttoottaall SSIIGG.. 225566,,229955 KKmm22 AA ÁÁrreeaa vveerrttiieennttee mmaayyoorr SSIIGG.. 114422,,779933 KKmm22 AAvv.. MMááxx.. ÁÁrreeaa vveerrttiieennttee mmeennoorr SSIIGG.. 111133,,550022 KKmm22 AAvv.. MMíínn PPeerríímmeettrroo ddee llaa mmiiccrroossuubbccuueennccaa SSIIGG.. 110000,,442288 KKmm.. PP LLoonnggiittuudd aaxxiiaall SSIIGG.. 3333,,005511 KKmm.. LL LLoonnggiittuudd aaxxiiaall'' SSIIGG.. 3388,,338877 KKmm.. LL'' LLoonnggiittuudd ttoottaall ddeell RRííoo PPrriinncciippaall SSIIGG.. 4488,,553399 KKmm.. LLrr LLoonnggiittuudd ddeell RRííoo ssoobbrree ttrraazzaaddoo ssuuaavvee SSIIGG.. 4400,,777755 KKmm.. LLss AAnncchhoo mmááxxiimmoo SSIIGG.. 99,,669944 KKmm.. WW MMááxx.. AAnncchhoo pprroommeeddiioo WW == AA // LL'' 66,,667777 KKmm.. WW

114

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

PPaarráámmeett rrooss ddee ÁÁrreeaa Parámetros de Forma

FFaaccttoorr ffoorrmmaa FFff == WW // LL'' 0,174 aaddiimmeennssiioonnaall FFff CCooeeffiicciieennttee ddee ccoommppaacciiddaadd KKcc == PP // ((22**√√ππAA)) 1,770 aaddiimmeennssiioonnaall KKcc ÍÍnnddiiccee ddee aallaarrggaammiieennttoo IIaa == LL'' // WWmmááxx 3,960 aaddiimmeennssiioonnaall IIaa ÍÍnnddiiccee ddee hhoommooggeenneeiiddaadd IIhh == AA // ((LL'' ** WWmmááxx)) 0,689 aaddiimmeennssiioonnaall IIhh ÍÍnnddiiccee aassiimmééttrriiccoo AAdd == AAvv.. mmááxx.. // AAvv.. MMiinn.. 1,258 aaddiimmeennssiioonnaall AAdd

Parámetros de Elevación

EElleevvaacciióónn mmeeddiiaa EEmm == ΣΣaaii ** eeii // AA 2659,173 m.s.n.m. EEmm

EElleevvaacciióónn mmeeddiiaannaa CCuurrvvaa hhiippssoommééttrriiccaa 2883,007 m.s.n.m. CCooeeffiicciieennttee ddee mmaassiivviiddaadd KKmm.. == EEmm // AA 10,375 m/Km2 KKmm..

Parámetros de Drenaje

LLoonnggiittuudd ttoottaall ddee TTaallwweeggss SSIIGG 598,19 KKmm.. LLxx NNuummeerroo ddee rrííooss ddee oorrddeenn 11ºº SSIIGG 627 CCaauucceess NNuummeerroo ddee rrííooss ddee oorrddeenn 22ºº SSIIGG 132 CCaauucceess NNuummeerroo ddee rrííooss ddee oorrddeenn 33ºº SSIIGG 32 CCaauucceess NNuummeerroo ddee rrííooss ddee oorrddeenn 44ºº SSIIGG 8 CCaauucceess NNuummeerroo ddee rrííooss ddee oorrddeenn 55ºº SSIIGG 1 CCaauuccee

NNxx

DDeennssiiddaadd ddee ddrreennaajjee DDdd == LLxx // AA 2,334 km/km2 DDdd FFrreeccuueenncciiaa ddee ddrreennaajjee FFxx == NNxx // AA 0,624 cauces / km2 FFxx

SSiinnuuoossiiddaadd SSiinn == LLrr // LLss 1,190 aaddiimmeennssiioonnaall SSiinn GGrraaddoo ddee iinncclliinnaacciióónn ddeell RRííoo ((VVaalloorreess eexxttrreemmooss)) SS == ((HHmmaaxx--HHmmiinn))//LLrr 4,841 %% SS GGrraaddoo ddee iinncclliinnaacciióónn ddeell RRííoo ((TTaayylloorr -- SScchhwwaarrzz))

SS == [[nn // SS((ssii))--22]]22

ddeessddee ii== 11 hhaassttaa nn 2,189 %% SS TTiieemmppoo ddee ccoonncceennttrraacciióónn KKiirrppiicchh TTcc == 00,,006666 ((LLrr00,,7777// SS00,,338855)) 55,,772266668822 HHoorraass TTcc TTiieemmppoo ddee ccoonncceennttrraacciióónn iinnssttrruucccciioonneess ddee ccaarrrreetteerraass 55,,22 IICC TTcc == 00,,33 ((LLrr//SS00,,2255))00,,7777 1122,,4444222277 HHoorraass TTcc TTiieemmppoo ddee ccoonncceennttrraacciióónn BBrraannssbbyy TTcc == 00,,22443333((LLrr//AA00,,11**SS00,,22)) 1144,,55664455 HHoorraass TTcc

2.24.2.3. Área El área total de la subcuenca nos permite la clasificación de las vertientes de río Negro como una subcuenca, esto, en una relación de proporciones, determina una dinámica de los diferentes procesos que se desarrollan en este sistema. Estos procesos tienen una elevada incidencia e importancia con el medio, tanto en oferta de servicios ambientales, como en la demanda de los mismos y en aspectos sociales, culturales, económicos y políticos, por esto la importancia relevante del área de la misma. Relacionando el área con la elevación de la subcuenca y la distribución de los pisos térmicos se resalta su importancia por la gran variabilidad en las condiciones ambientales, propicias para ecosistemas mega diversos, variabilidad productiva, potencialidad para programas de turismo dirigido, aun más si tenemos en cuenta su ubicación geoestratégica, la diversidad paisajistica y la complejidad climática.

115

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Es importante resaltar que dentro de los parámetros de área el cauce principal del río recorre aproximadamente 48.5 Km. antes de entregar sus aguas al río Ullucos, que comparado con el valor de la longitud axial, determina cualitativamente que tan ondulado es el río. 2.24.2.4 Factor de forma

Los parámetros de forma relacionan factores de área, geología, suelos, relieve, precipitación y practicas antrópicas, con la velocidad del agua en el cauce principal, la incidencia en la perdida de suelos, el arrastre de materiales suspendidos y disueltos, pero sobre todo da elementos importantes para relacionarlos con vulnerabilidad, amenazas y riesgos por deslizamientos y avalanchas. El factor de forma relaciona el área de la subcuenc a con la de un cuadrado:

Kf < 1.0 Poco propensas a tener lluvias intensas Kf > 1.0 Río principal corto, propenso a crecidas

El valor obtenido indica que el cauce principal de río Negro no es propenso a presentar crecidas después de presentarse las lluvias, debido a que el agua tiene que recorrer una gran distancia antes de que aporte al tributario principal. 2.24.2.5. Coeficiente de compacidad: Relaciona el área de la subcuenca con la de una circunferencia, de acuerdo a esta relación el coeficiente de compacidad se clasifican de la siguiente forma:

Entre 1.00 a 1.25 : casi redonda a oval redonda. Entre 1.25 a 1.50 : oval redonda a oval oblonga. Entre 1.50 a 1.75 : oval oblonga a rectangular oblonga.

El coeficiente de compacidad del cauce principal se determinó en 1.77 por lo tanto la forma de la subcuenca del río Negro tiende a ser rectangular oblonga, lo que ratifica lo expresado en el factor de forma, que es poco susceptible a crecidas. Como la forma de la subcuenca es bastante alargada, se espera que la forma de las subcuencas presente valores de Kc entre 1 y 1.5 que son valores que generan tiempos de concentración cortos y es en estos sitios donde se pueden presentar las vulnerabilidades más altas para los habitantes (llámense vegetales, animales o humanos).

2.24.2.6. Índice de alargamiento Relaciona la longitud máxima con el ancho máximo de la subcuenca medido perpendicularmente a la misma. El resultado obtenido indica que río Negro es una subcuenca alargada, con una forma rectangular oblonga, su red de afluentes puede formar un ángulo pequeño respecto al cauce principal en la desembocadura.

116

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

2.24.2.7. Índice de homogeneidad Compara el área de la subcuenca con el área de un rectángulo que tiene de largo la longitud axial y de ancho el ancho máximo de la subcuenca. El resultado confirma que la subcuenca se aproxima a un rectángulo, lo que denota tiempos de concentración altos y poca susceptibilidad a crecidas, sobre el cauce principal. 2.24.2.8. Pendientes de la subcuenca Esta información se constituye en una herramienta de gran importancia para la toma de decisiones respecto a la planificación de uso y manejo del suelo; desde el punto de vista productivo, para realizar las labores de manejo y planificación de suelo que propendan por la conservación, la disminución en la erosividad y fertilidad en las zonas de mayor pendiente; también es indispensable analizar la relación entre la inclinación del suelo y los riesgos y amenazas que pudiesen presentarse en la zona; además es necesario relacionar las cargas contaminantes por sólidos suspendidos en los afluentes que drenan las zonas con las diferentes pendientes. Figura 35. Mapa de Pendientes en la Subcuenca Hidr ográfica de río Negro.

117

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Perfil Topográfico: Río Negro

0

5001000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

0 10000 20000 30000 40000 50000

Longitud Acumulada del Río (m)

Altu

ra (m

snm

)

Figura 36. Rango de pendientes de la Subcuenca Hid rográfica de Río Negro.

La mayor parte de las actividades productivas que se desarrollan en la subcuenca se concentran en el cono de deyección de la misma, en donde el porcentaje de pendientes entre 12% y 50% es predominante, indicando así que puede presentarse la posibilidad de conflictos por usos del suelo, al no existir un control estricto en las prácticas de manejo y conservación de suelos y aguas. De igual manera se detectan asentamiento humanos concentrados en zonas donde los porcentajes de pendiente están entre estos mismos rangos, evidenciando riesgos y amenazas naturales a los que se les pueden sumar problemas de vulnerabilidad de la población. 2.24.2.9. Sinuosidad. Determina que tan ondulado es el cauce del río, cuando Sin se acerca a 1 se considera que es un cauce recto o con baja tortuosidad, característica de río Negro, resultado de las formaciones geomorfológicos a las que pertenece además de la ubicación geográfica dentro de la cordillera central, con la particularidad de presentar elevadas velocidades de agua y capacidad de arrastre de aluviones. 2.24.2.10. Pendiente del cauce principal. Figura 37. Perfil topográfico del río Negro

Se calculo por dos métodos siendo el de Taylor – Schwarz el más confiable debido a que se consideran los aportes de tramos cortos al valor definitivo, lo contrario al método de elevaciones extremas. El valor de la inclinación del río es de 2.19%; haciendo la salvedad que en algunos tramos cortos el valor de la misma varia desde 1.5 hasta 3.1%. Valores que asociados a la sinuosidad

Rango de Pendientes

23%

5%

17%40%

15% 0% Menores de 3

Entre 3 y 7

Entre 7 y 12

Entre 12 y 25

Entre 25 y 50

Entre 50 y 75

Mayores 75

118

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

explican la variabilidad de las velocidades que tiene el río en diversas zonas, igualmente indica que presenta alta oxigenación del agua, mas aun con los grandes coluviones y aluviones que se encuentran a lo largo del cauce principal. 2.24.2.11. Patrones de drenaje. Figura 38. Patrón de drenaje Subdendritico.

El patrón de drenaje relaciona la forma de la distribución de los cauces a lo largo de la subcuenca, depende del relieve y del material geológico, la primera clasificación está en función del arrastre de materiales, por lo tanto se define como un sistema de drenajes erosiónales y deposicionales.

Fuente: Henao (1998)

Analizando la distribución de los cauces de diferente orden a lo largo de la superficie de la subcuenca y teniendo en cuenta la oferta biofísica de la zona de estudio, se puede clasificar el sistema de drenaje del río Negro como subdendritico.

Cuadro 16. Resumen de los parámetros morfométricos de las zonas media y baja de la subcuenca de río Negro

Parámetro Valor Unidad Área de la subcuenca 14522.5 Has Perímetro de la subcuenca 93000 M Longitud de la corriente 28500 m Ancho promedio 5096 m Factor de forma 0.18 Adimensional Coeficiente de compacidad 2.18 Adimensional Forma de la subcuenca Oval oblonga Índice de homogeneidad 0.66 Adimensional Pendiente de la subcuenca 41.3 % Densidad de drenaje 2.62 km/km2

Densidad de corriente 3.13 Cauces/km2

2.24.2.12 Caracterización de calidad de las aguas.

Características físico – químicas y bacteriológicas , Para determinar estas características en la subcuenca del río Negro, se determinaron unos puntos de muestreo de acuerdo con la distribución poblacional, tratando de abarcar la mayor cantidad de veredas y la mayor concentración poblacional posible, con el objetivo de conocer un panorama global de la calidad de agua en la subcuenca. Los sitios de muestreo los podemos observar en la siguiente figura.

119

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Figura 39. Estaciones de aforo de caudales y calid ad de agua en la subcuenca.

Análisis físico – químicos. En la tabla 14 se presentan los resultados de la caracterización físico química realizada en los diferentes puntos de la subcuenca Río Negro, con el método sustrato definido, análisis realizado los días 27 y 29 de junio de 2006 por el Laboratorio Ambiental de la CRC en Popayán. Tabla 14. Caracterización físico química de la subcuenca de Río negro

Oxigeno Disuelto

mg/L mmmmS/cm.

Quebrada La Chorrera 0,389 7,53 16,8 6,73 71 3 1,24 <0,01 36,1 12,8 <0,70 28,3 0,19 <0,05

Quebrada Palungo 0,146 7,26 16,7 6,17 134 2 0,6 <0,01 59,6 7,2 1,2 6,5 0,16 <0,05

Quebrada La Ermita 0,023 7,53 17,4 6,76 229 1 0,33 <0,01 106 12 <0,70 30,3 0,04 <0,05

Quebrada Cruz de Chonta 0,079 7,65 15,9 8,4 95 13 1,26 <0,01 45,6 <4,00 <0,70 176 0,44 <0,05

Quebrada Agua Bendita 0,1413 7,62 17,3 7,56 277 3 0,68 <0,01 162 <4,00 <0,70 26,1 0,12 <0,05

Río Negro Yarumal 6,86 12,9 9,39 17 18 4,04 <0,01 26,7 22,5 <0,70 455 0,48 <0,05

Quebrada El Abejón 0,028 7,12 21,4 6,48 113 2 0,52 <0,01 92,2 <4,00 <0,70 15,9 0,04 <0,05

Quebrada Palmichal 0,036 7,17 17,8 7,01 44 4 1,62 <0,01 24,8 9,3 0,9 27 0,4 <0,05

Río Negro Lagunita 7,14 14,3 7,85 31 21 4,03 0,02 24,7 26,5 1,3 376 0,57 <0,05

Quebrada La Masa 0,037 7,22 18,1 7,09 40 3 0,45 0,01 21,1 <4,00 1,1 15,6 0,14 <0,05

Quebrada Juntas 0,05 7,17 17,8 6,54 36 7 0,83 0,01 16 <4,00 <0,70 31,4 0,2 <0,05

Río Negro Guetaco 7,38 13,3 8,93 27 25 4,44 0,03 26,4 28,7 1,1 708 0,69 <0,05

Quebrada La Carpintería 0,135 7 18,2 6,62 57 44 3,18 0,06 28,4 <4,00 0,9 509 1,32 <0,05

Quebrada Agua Blanca 0,287 7,47 17,9 7,63 214 35 1,3 0,07 97,7 <4,00 <0,70 339 0,17 <0,05

MnFosfatos Dureza DQO DBO 5 SST FeSitio Muestreo y aforos de caudal en m3/s pH T(ºc)Conductividad

Turbidez Nitratos

La tabla 15, presenta una comparación entre los resultados físico – químicos que se obtuvieron en el laboratorio y los que presenta el Decreto 475 de 1998 el cual define los rangos máximos permitidos para el consumo humano. Se resalta en color rojo los resultados que no cumplen con la norma. Esta comparación, como

120

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

la que se presenta en referencia al decreto 1594 de Junio de 1984, son la primera aproximación, convirtiéndose en herramientas que se puedes utilizar para la posible toma de dediciones en un futuro, adicionalmente se debe tener en cuenta ya que podrían afectar el valor de oferta hídrica por valores de calidad de agua como lo determina la resolución 0865 de 2004. Tabla 15. Comparación de los resultados del análisis físico químico con los estipulados por el decreto 475 de 1998, agua para consumo humano.

valor real

Valor admisible art.39 dec.

475/98 valor real

Valor admisible art.36 dec.

475/98 Valor real

Valor admisible art.36 dec.

475/98 valor real

Valor admisible

art.36 dec. 475/98 valor real

Valor admisible

art.39 dec. 475/98 valor real

Valor admisible

art.39 dec. 475/98

Quebrada La Chorrera 7.53 6.5 - 9.0. <0,05 0.15 6.73 xxx 71 <1500 3.00 <5 1.24 10Quebrada Palungo 7.26 6.5 - 9.0. <0,05 0.15 6.17 xxx 134 <1500 2.00 <5 0.60 10Quebrada La Ermita 7.53 6.5 - 9.0. <0,05 0.15 6.76 xxx 229 <1500 1.00 <5 0.33 10Quebrada Cruz de Chonta 7.65 6.5 - 9.0. <0,05 0.15 8.40 xxx 95 <1500 13.00 <5 1.26 10Quebrada Agua Bendita 7.62 6.5 - 9.0. <0,05 0.15 7.56 xxx 277 <1500 3.00 <5 0.68 10Río Negro Yarumal 6.86 6.5 - 9.0. <0,05 0.15 9.39 xxx 17 <1500 18.00 <5 4.04 10Quebrada El Abejón 7.12 6.5 - 9.0. <0,05 0.15 6.48 xxx 113 <1500 2.00 <5 0.52 10Quebrada Palmichal 7.17 6.5 - 9.0. <0,05 0.15 7.01 xxx 44 <1500 4.00 <5 1.62 10Río Negro lagunita 7.14 6.5 - 9.0. <0,05 0.15 7.85 xxx 31 <1500 21.00 <5 4.03 10Quebrada La Masa 7.22 6.5 - 9.0. <0,05 0.15 7.09 Xxx 40 <1500 3.00 <5 0.45 10Quebrada Juntas 7.17 6.5 - 9.0. <0,05 0.15 6.54 Xxx 36 <1500 7.00 <5 0.83 10Río Negro Guetaco 7.38 6.5 - 9.0. <0,05 0.15 8.93 Xxx 27 <1500 25.00 <5 4.44 10Quebrada La Carpintería 7.00 6.5 - 9.0. <0,05 0.15 6.62 Xxx 57 <1500 44.00 <5 3.18 10Quebrada Agua Blanca 7.47 6.5 - 9.0. <0,05 0.15 7.63 Xxx 214 <1500 35.00 <5 1.30 10

Nitratos

SITIO DE MUESTREO

pH Mn Oxigeno disuelto conductividad Turbidez

valor real

Valor admisible art.36 dec.

475/98 valor real

Valor admisible art.36 dec.

475/98 valor real

Valor admisible art.36 dec.

475/98 valor real

Valor admisible art.36 dec.

475/98 valor real

Valor admisible art.36 dec.

475/98 valor real

Valor admisible art.36 dec.

475/98

Quebrada La Chorrera <0,01 0.4 36.10 180 12.80 xxx <0,70 xxx 28.30 xxx 0.19 0.5Quebrada Palungo <0,01 0.4 59.60 180 7.20 xxx 1.20 xxx 6.50 xxx 0.16 0.5Quebrada La Ermita <0,01 0.4 106.00 180 12.00 xxx <0,70 xxx 30.30 xxx 0.04 0.5Quebrada Cruz de Chonta <0,01 0.4 45.60 180 <4,00 xxx <0,70 xxx 176.0 xxx 0.44 0.5Quebrada Agua Bendita <0,01 0.4 162.00 180 <4,00 xxx <0,70 xxx 26.10 xxx 0.12 0.5Río Negro Yarumal <0,01 0.4 26.70 180 22.50 xxx <0,70 xxx 455.0 xxx 0.48 0.5Quebrada El Abejón <0,01 0.4 92.20 180 <4,00 xxx <0,70 xxx 15.90 xxx 0.04 0.5Quebrada Palmichal <0,01 0.4 24.80 180 9.30 xxx 0.90 xxx 27.00 xxx 0.40 0.5Río Negro lagunita 0.02 0.4 24.70 180 26.50 xxx 1.30 xxx 376.0 xxx 0.57 0.5Quebrada La Masa 0.01 0.4 21.10 180 <4,00 xxx 1.10 xxx 15.60 xxx 0.14 0.5Quebrada Juntas 0.01 0.4 16.00 180 <4,00 xxx <0,70 xxx 31.40 Xxx 0.20 0.5Río Negro Guetaco 0.03 0.4 26.40 180 28.70 xxx 1.10 xxx 708.0 Xxx 0.69 0.5Quebrada La Carpintería 0.06 0.4 28.40 180 <4,00 xxx 0.90 xxx 509.0 Xxx 1.32 0.5Quebrada Agua Blanca 0.07 0.4 97.70 180 <4,00 xxx <0,70 xxx 339.0 Xxx 0.17 0.5

Fe

SITIO DE MUESTREO

Fosfatos Dureza DQO DBO5 SST

121

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Análisis bacteriológico. En la tabla 16 se presenta los resultados de la caracterización bacteriológica realizada en los diferentes puntos de la subcuenca Río Negro, con el método sustrato definido, los días 27 y 29 de junio de 2006 por el laboratorio ambiental de la CRC en Popayán. En cinco de los acueductos muestreados, las tomas se realizaron al inicio y al final del tubo con fines comparativos. Tabla 16. Caracterización bacteriológica del agua en diferentes sitios de la subcuenca de Río Negro, Realizada los días 27 y 29 de Junio de 2006

ORIGEN DE LA MUESTRA COLIFORMES TOTALES

(NMP/100ml)

COLIFORMES FECALES (NMP/100ml)

Bocatoma El Rincón >2419,2 4,1 Bocatoma Fátima >2419,2 18,5 Bocatoma San José 816,4 19,9 Bocatoma San José Sector Popayán

>2419,2 275,5

Bocatoma San Miguel 2419,14 34,1 Bocatoma San Pedro >2419,2 14,3 Bocatoma Santa Teresa 816,4 3 Bocatoma Turmina >2419,2 228,2 Bocatoma Yarumal 235,9 8,6 Escuela Río Negro >2419,2 866,4 Escuela San José 1515 6,3 Escuela Yarumal 151,2 4,1 Puesto De Salud De Santa Teresa >2419,2 113,7 Puesto De Salud De Turmina >2419,2 45 Río Negro La Lagunita >2419,2 53,7 Río Negro Yarumal 1413,6 58,3

En el siguiente cuadro se presenta los resultados de la caracterización bacteriológica realizada el 31 de Marzo de 2006, en las quebradas Paleton y Los Ángeles, afluentes de río Negro con el método sustrato definido. Cuadro 17. Caracterización bacteriológica de agua en diferentes sitios de la subcuenca Río Negro, Realizado el 31 de marzo de 20 06.

Coliformes Totales

Máximo Permisible

Coliformes Fecales

Máximo Permisible ORIGEN DE LA

MUESTRA NMP/100ml NMP/100 ml NMP/100ml (NMP/100 ml)

Quebrada Paleton 920.8 0 30.9 0 Quebrada Los Ángeles 117.4 0 7.4 0

122

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Fuente: Secretaria de Plantación y Obras Publicas Municipales Alcaldía Municipal de Inzá Los anteriores cuadros nos permiten evidenciar en términos generales, los niveles de contaminación de todas las fuentes de agua analizadas, situación preocupante si tenemos en cuenta que de la mayoría de estas fuentes surten las bocatomas y tanques de almacenamiento de los acueductos veredales. Para corroborar la información se realizo un segundo muestreo en la época de descenso de lluvias, estos permiten observar la incidencia de la precipitación en la calidad de agua en los cauces, lo que asociado con el relieve característico de la zona refleja la problemática por erosión y remociones en masa; los resultados obtenidos en los dos muestreos se pueden observar en los ver anexos. 2.24.2.13. Oferta de agua En la zona de influencia de la subcuenca no se cuenta con estaciones que suministren información pluviográfica, limnométrica o limnográfica, el calculo del volumen de escorrentía, se generad al multiplicar el área de la subcuenca con la información pluviométrica durante un año de las estaciones reportadas, a partir de este valor, se hace un análisis temporal y se calcula el caudal promedio. Para realizar estos cálculos se aplico el método indirecto de SCS de los Estados Unidos; El volumen de escorrentía directa fue obtenido al multiplicar la lámina de precipitación neta (agua que se escurre de la subcuenca como caudal) por el área de la subcuenca, los datos se muestran detalladamente en los anexos del documento. Para complementar y corroborar los datos obtenidos con el método anterior, se realizaron algunos aforos puntuales en diversos puntos dentro de la subcuenca y sobre afluentes del cauce principal su resultado se muestra en el siguiente cuadro, estos aforos fueron hechos los días 31 de mayo y 28 de junio de 2006, con un molinete marca TURBOFLO HP 302 y con corchos, estos aforos no son significativos, para poder tener datos confiables es recomendable la instalación de estaciones de monitoreo de caudales a lo largo de los cauces, para así poder analizarlos estadísticamente en función del tiempo. Cuadro 18. Valores de caudales registrados en algu nos cauces afluentes de Río Negro

NOMBRE CAUDAL (m3/s) NOMBRE CAUDAL

(m3/s) Quebrada El Abejón 0,0280416 Quebrada Las Juntas 0,0498348 Quebrada Palmichal 0,03656457 Quebrada Cruz de Chonta 0,07908798 Quebrada La Carpintería 0,1351788 Quebrada Palungo 0,146066256 Quebrada Yarumal 0,2873121 Quebrada Agua Bendita 0,1432179 Quebrada La Chorrera 0,3892296 Quebrada La Masa 0,0370713 Quebrada La Ermita 0,0228219 Río Negro 2400 msnm 6.99

123

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Las aguas Lenticas hacen parte de la oferta, en el área de la subcuenca se ubican en la vereda San José dos pequeñas lagunas, en la zona de páramo se reporta por parte de los habitantes de la zona algunos lagos muy pequeños, ubicados en el área de reserva natural. En las veredas de Yarumal, San Martín, Santa Teresa y San Pedro hay presencia de pequeños humedales que han sido intervenidos especialmente por el establecimiento potreros. Figura 40. Humedales en las veredas San Martín y Y arumal

2.24.2.14. Demanda de agua Demanda actual La demanda por uso agrícola en la subcuenca río Negro, obtenida después de aplicar la metodología propuesta es de 30’812.368,7 m³/año, dentro de la que se incluye el consumo teórico de agua por parte de las zonas de bosque y páramo, como se explico en la metodología. La demanda por uso Agroindustrial se obtuvo a partir de la producción de café en cada una de las veredas33, y asumiendo un valor de 15 litros de agua consumidos por cada kilogramo de café pergamino seco (CPS) producido34. Esto no significa que los otros productos no requieran agua, es solo que, debido a la importancia económica y cultural del cultivo del café en la zona, y a la disponibilidad de información se facilito este estimativo.

33 Información reportada en el componente de producción del presente documento. 34 Según los profesionales del comité de cafeteros de Inzá, en algunas fincas este valor puede ser de 3 o 4 L/Kg. CPS. Aunque con las nuevas tecnologías este valor puede descender a1 L / Kg. CPS

124

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Cuadro 19. Demanda Hídrica para la agroindustria d el café en la subcuenca de río Negro

VEREDA CONSUMO HÍDRICO (L/año)

VEREDA CONSUMO HÍDRICO (L/año)

Lagunita 12261 Palmichal 69.220 Alto de Cruz 30017 Yarumal 70.992 La Palma 30.056 La Venta 75.058 San Martín 45.676 Turminá 75.209 Guetaco 45.906 El Rincón 83.495 Río Negro 48.628 San Rafael 102.167 La Floresta 50.779 San Pedro 128.339 Fátima 56.490 San Miguel 131.468 El Socorro 62.829 Sta. Teresa 137.177 El Llano 68.450 San José 321.708 Sub total Sub total

Total 1.645.925

Hay que resaltar que el valor total reportado en el cuadro es un estimativo teórico y que puede variar según las prácticas culturales que cada caficultor realice en su predio, de la cantidad de café producido, de la facilidad de acceso al recurso hídrico y de la disponibilidad de tecnología que tenga a su alcance. Según lo reportado acerca de población de bovinos y equinos en la subcuenca, en el componente de sistemas productivos y el consumo hídrico de agua para este tipo de animales reportado en la legislación colombiana35, se estandarizó el consumo de agua tanto de bovinos y equinos a un valor de 50 L/día-animal, el requerimiento de agua para suplir esta necesidad es de 33.981.5 m3/año. Para el uso domestico se obtuvo que el consumo de agua en la río subcuenca es de 339.450 m3/ año que corresponde al consumo de 7.750 personas36, que son los habitantes directos de la subcuenca. Por lo tanto la demanda actual de agua en la subcuenca de río Negro se estima en 31.153.464,6 m3/ año o 31.15 millones de metros cúbicos por año. Demanda Futura. El cálculo de la demanda futura de agua para acueducto se realizó con las proyecciones de población para la subcuenca a corto mediano y largo plazo, según los resultados del componente socioeconómico y del censo DANE 2005, teniendo en cuenta el consumo per-cápita de 120 L/habitante-día como lo reporta el IDEAM (2000) para zonas rurales.

35 Anexo, resolución 0865 de julio de 2004. 36 Información levantada en el componente socioeconómico del presente estudio.

125

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Cuadro 20. Demanda futura de agua para uso domestic o Subcuenca río Negro

Tiempo de Proyección Periodo Consumo hídrico m 3/año Corto Plazo (Año2008) 3 años 356707,2 Mediano plazo (Año2011) 6 años 374884,2 Largo plazo (Año 2015) 10años 400551

Calcular los estimativos de demanda de agua para consumo agroindustrial y pecuario, no seria muy responsable en la medida que esto depende de las dinámicas productivas que son variantes y dependen del mercado. 2.24.2.15. Balance hídrico e índice de escasez En la tabla 16, se muestra el balance hídrico realizado para un periodo de referencia de un mes dentro de la subcucenca, los valores mostrados se especifican en milímetros (expresando la lamina de agua) y se calculó el volumen de esa lamina en el área de la subcuenca; la demanda se proyectó a 10 años (largo plazo) teniendo en cuenta los cálculos realizados para el crecimiento de la población en el componente socioeconómico y productivo. En la fila denominada “Balance” se considera el cambio en el almacenamiento que incluye el agua infiltrada, hacia las aguas subterráneas y el agua almacenada por el suelo y en los cuerpos de agua lénticos (lagunas, pantanos, etc). Para el cálculo del Índice de Escasez, la oferta neta de la subcuenca se redujo en un porcentaje mensual de acuerdo con el cálculo del caudal ecológico, obtenido a partir del análisis probabilístico (probabilidad de exceso del 97.5%) a los datos históricos de precipitación de cada estación y de los diez años tomados para este estudio, con la herramienta de SIG esta información se procesó para la aplicación del método indirecto de SCS, con la misma metodología usada para el cálculo de los caudales medios. Adicionalmente se asume un 10% por reducción en la calidad de agua, el criterio para asumir este porcentaje se basa en los resultados de calidad de agua que se reportaron en la subcuenca y no el máximo de 25% que recomienda la legislación.37 El valor de evapotranspiración utilizada para hacer el balance se obtuvo aplicando la metodología de Holdridge. El índice de escasez representa la demanda y presión que ejercen las actividades agrícolas, pecuarias y domésticas que se desarrollan en el área de la subcuenca presentando una visión general de la situación de la disponibilidad de agua.

37 Resolución 865 de 22 de julio de 2004. para el Caudal Ecológico, se asume el valor del 25% del caudal medio, como lo sugiere la resolución ya que la metodología del Mínimo Histórico no se ajusta al contexto de la Subcuenca.

126

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Tabla 17. Balance Hídrico e Índice de Escasez mensual

ITEM ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Precipitación (mm) 76,1 115,19 134,77 168,66 191,08 125

Caudal (mm) 2,1 4,39 5,78 7,93 9,68 6,76

Etp (mm) 61,15 55,23 61,15 59,18 61,15 59,18

Volumen precipitacion (m 3) 19.503.147,85 29.521.961,91 34.539.653,40 43.226.382,18 48.972.749,89 32.036.878,29

Volumen de escorrentia (m 3) 5.450.135,51 11.371.096,38 14.975.676,12 20.550.803,50 25.081.026,60 17.513.098,09

Caudal Ecológico (m3) 752275,0676 444635,6925 1430724,468 1467311,494 7998001,934 4502828,345

Porcentaje de reducción por Caudal Ecológico (%) 13,8 3,91 9,55 7,14 31,89 25,71

Porcentaje de reducción por Calidad de Agua (%) 10 10 10 10 10 10

Volumen evapotranspirado (m 3) 15.672.649,59 14.155.996,71 15.672.649,59 15.167.067,77 15.672.649,59 15.167.067,77

Demanda (m 3) 2.601.238,46 2.601.238,46 2.601.238,46 2.601.238,46 2.601.238,46 2.601.238,46

Balance (m 3) -4.220.875,70 1.393.630,36 1.290.089,24 4.907.272,46 5.617.835,24 -3.244.526,02

Indice de Escasez 47,73 22,88 17,37 12,66 10,37 14,85

Categoría Medio-Alto Medio-Alto Medio Medio Mínimo Medio

Color

Explicación Demanda Apreciable Demanda Apreciable Demanda Baja Dem anda Baja Demanda Muy Baja Demanda Baja

ITEM JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Precipitación (mm) 159,57 110,2 113,54 149,36 133,27 113,67

Caudal (mm) 6,97 3,58 4,06 6,66 5,5 4,23

Etp (mm) 61,15 61,15 59,18 61,15 59,18 61,15

Volumen precipitacion (m 3) 40.895.886,80 28.243.666,91 29.100.912,01 38.279.422,84 34.155.714,50 29.131.837,11

Volumen de escorrentia (m 3) 18.053.687,63 9.278.203,17 10.511.379,12 17.274.246,73 14.248.253,08 10.953.719,46

Caudal Ecologico (m3) 4957363,393 1333780,582 1204416,252 2638113,167 3285157,006 2526949,698Porcentaje de reducción por Caudal Ecológico (%) 27,46 14,38 11,46 15,27 23,06 23,07Porcentaje de reducción por Calidad de Agua (%) 10 10 10 10 10 10

Volumen evapotranspirado (m 3) 15.672.649,59 15.672.649,59 15.167.067,77 15.672.649,59 15.167.067,77 15.672.649,59

Demanda (m 3) 2.601.238,46 2.601.238,46 2.601.238,46 2.601.238,46 2.601.238,46 2.601.238,46

Balance (m 3) 4.568.311,13 691.575,69 821.226,66 2.731.288,06 2.139.155,19 -95.770,40

Indice de Escasez 14,41 28,04 24,75 15,06 18,26 23,75

Categoría Medio Medio-Alto Medio-Alto Medio Medio Medio-Alto

Color

Explicación Demanda Baja Demanda Apreciable Demanda Apreciable Dem anda Baja Demanda Baja Demanda Apreciable

127

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Esta visión general, a su vez, permite analizar la disponibilidad de agua de la subcuenca río negro y junto con la calidad del agua, se constituyen en un nuevo soporte de planificación del recurso agua, tanto para uso doméstico, agrícola, pecuario, hidroenergético y actividades de recreación entre otros, y se asume que actualmente no existen conflictos por uso y distribución del recurso en las actividades económicas y sociales que se desarrollan en la región, aunque estos conflictos no existan con respecto a la cantidad del recurso, si se están presentando con respecto a la calidad del mismo, como ya se ha expresado anteriormente en este documento, por lo que se debe analizar la facilidad de la accequibilidad al recurso.

2.25. SISTEMAS PRODUCTIVOS El objeto del presente capítulo es la Identificación y análisis de los sistemas productivos con el fin de formular recomendaciones para el manejo integral de la oferta ambiental. Para lograr este objetivo se abordan temas como: el análisis de la estructura agraria, clasificación de los agrosistemas presentes en la subcuenca, los componentes del sistema finca, las tecnologías locales utilizadas, descripción de la interrelación de los sistemas de producción con el contexto biofísico, socioeconómico y cultural, el impacto ambiental generado por los sistemas productivos en forma directa e indirecta, evaluado la relación de la tecnología utilizada con los impactos en forma positiva y negativa, en términos cualitativos generales y finalmente el análisis económico comparativo de la producción. 2.25.1. Metodología El trabajo se desarrolló a través de las siguientes fases: Fase1: El reconocimiento general de campo y la socialización del trabajo. Fase 2: Revisión bibliográfica y análisis del diagnóstico rural participativo y el plan de desarrollo campesino realizados por la Asociación Campesina de Inzá Tierradentro, ACIT en el año 2005, y a la información existente en instituciones como el Comité de Cafeteros del Cauca, Corporación Autónoma del Cauca (CRC),

128

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Unidad Municipal de Asistencia Técnica de Inzá (UMATA), oficina de Planeación del municipio de Inzá (Esquemas de Ordenamiento Territorial y Plan de Ordenamiento Territorial del municipio), Corporación NASA KIWE, colegios agropecuarios de la subcuenca y los trabajos sobre producción que se realizaron a través del Programa Tierradentro. Se encontró un interesante trabajo referente al primer plan de ordenamiento de la subcuenca del Río Negro realizado por el I.A Cesar Polindara Rengifo en dos etapas (1.992 y 1.998) que posibilitaron desarrollar importantes comparaciones para comprender la dinámica productiva. Fase 3: Trabajo con el grupo interdisciplinario, que permitió interrelacionar los diferentes temas, obtener una visión holística de la subcuenca. Fase 4: Zonificación de la subcuenca que por sus características de ocupación se dividió en dos grandes sectores: el área productiva o habitada entre las cotas 1.400 y 2.800 y la zona de reserva natural entre 2.800 y los 3.500 m.s.n.m. Fase 5: Trabajo de campo, en esta fase se realizaron numerosos recorridos de campo para conocer en forma directa el estado de la producción en las diferentes veredas y para actualizar datos específicos (costos, volúmenes de producción) que no aparecen en las encuestas del DRP. Igualmente se realizaron tres talleres zonales utilizando como metodología la cartografía social en los que se obtuvo valiosa información primaria en términos cuantitativos y cualitativos. Fase 6: Trabajos pedagógicos con estudiantes y profesores de la subcuenca, que permitieron involucrar a las comunidades educativas (docentes, estudiantes y padres de familia) de la subcuenca en la construcción del POMCH e impulsar un proceso práctico de educación ambiental. Fase 7: Incorporación de la información al SIG 2.25.2. Marco conceptual La problemática agraria es el principal factor que define los modelos productivos de la subcuenca, el presente trabajo se inicia elaborando un análisis detallado de la estructura agraria imperante en la zona. Las pequeñas áreas que disponen las familias para la producción se han dividido en microfundios que corresponde a las fincas menores de media hectáreas y minifundios las comprendidas entre media y tres hectáreas. Otro concepto que aparece en el análisis es el de Unidad Agrícola Familiar (UAF) entendido como la explotación agropecuaria de un predio rural que depende directa y principalmente de la fuerza de trabajo del grupo familiar, cuya extensión le permita obtener ingresos no inferiores a tres salarios mínimos.38 Aunque no se

38 CARVAJAL B. Edmundo. Análisis descriptivo de la producción en Tierradentro. Censo de damnificados en el área de desastre. Corporación Nasa Kiwe – CRIC. Popayán, 1995. p 14

129

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

determinó la UAF para la subcuenca, se tomó la UAF determinada por el antiguo INCORA y Planeación departamental para el municipio de Inzá, según datos del plan de desarrollo campesino (2005) y la Corporación Nasa Kiwe (1995). En el desarrollo de este trabajo se presenta la finca como un agrosistema, para dar mayor énfasis a la parte productiva como objetivo principal del sistema y conocer en detalle las implicaciones ecológicas de los diferentes componentes que conforman la finca. Para el análisis de los sistemas productivos se empleó el enfoque sistémico propuesto por Von Bertalanffy y otros autores, metodología que permite analizar la interactividad y las relaciones que se establecen entre las dimensiones sociales, económicas, ambientales y productivas. Este enfoque propone un sistema general (Componente productivo), compuesto por subsistemas (que en el caso estudiado son fundamentalmente agroforestal y ganadero), los cuales se analizan y presentan como agrosistemas y modelos tecnológicos que ocasionan impactos positivos o negativos sobre los ecosistemas. 2.25.2.1. Definición de sistema Según Saravia (1983) citado por Malagón Ricardo, Prager Martín (2001), existen múltiples definiciones de sistemas, a continuación se mencionan las que consideran a los sistemas como: “Un arreglo de componentes físicos o un conjunto o colección de cosas conectadas o relacionadas de tal manera que forman o actúan como una unidad, como un todo”, “un conjunto de partes, elementos o de eventos relacionados entre sí, entre los cuales existe cierta cohesión y unidad de propósito, que se pueden considerar como algo simple y completo”, las anteriores definiciones según Betch (1980), son aplicables cuando consideramos el concepto de sistema “internamente”, cuando se hace “externamente”, es necesario agregar que un sistema está dinámicamente relacionado con el medio externo, es decir esta sujeto a cambios. Las anteriores definiciones nos permiten pensar en el nivel de complejidad que se presenta al momento de abordar el estudio de un sistema, más aun cuando su delimitación depende en gran medida del propósito del estudio y de las definiciones subjetivas que varían dependiendo de la visión con que se aborde. Para efectos del estudio y teniendo los criterios de zonificación empleados por la C.V.C39 afirmamos que la subcuenca del río Negro “es un sistema contenido dentro de otro sistema (ambiente), constituido por las interacciones de otros subsitemas (biofísico, social, económico etc), cuyo único fin principal es producir bienestar a la sociedad que lo gobierna. 39 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA, (CVC). Procedimientos metodológicos de planificación en subcuencas hidrográficas 1995. Citado por MALAGON, R; PRAGER, M. el enfoque de sistemas: una opción para el análisis de las unidades de producción agrícola. Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, FERIVA S.A. 2001. p 22.

130

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Otros conceptos que se utilizarán con frecuencia son los de aprovechamiento horizontal y vertical del espacio en los agrosistemas: el primero hace referencia al espacio o área que ocupa el cultivo (largo x ancho), que se estima en hectáreas o m2; mientras que el aprovechamiento vertical se refiere a la utilización del espacio aéreo dentro del cultivo, es decir a los diferentes estratos que se producen cuando un cultivo se establece bajo sombra. 2.25.2.2. Elementos conceptuales para el análisis d e la finca como agrosistema Considerando que un sistema es un arreglo de componentes físicos, un conjunto o colección de elementos, unidos o relacionados de tal manera que actúan como una unidad40, la finca se considera como un sistema que tiene una estructura y una función que se manifiestan cuando los componentes actúan como una unidad para producir.

La finca es un espacio en donde existen una serie de sub sistemas compuestos por diferentes recursos, procesos y componentes de producción, que los agricultores individual o colectivamente combinan para formar el sistemas finca. Estos subsistemas convierten recursos, insumos, materias primas en productos y estos en más recursos para el intercambio dentro del contexto socio-económico del sistema de tal manera que este se sostiene como un todo41. Lo interesante es que en la finca confluyen todos los elementos descritos: familia, plantas, animales, suelo, agua, aire, microorganismos, abonos, energía, etc. para actuar en unidad y conformar un sistema productivo.

Para analizar la finca como un sistema de producción es necesario estudiar las relaciones de la estructura con la función del sistema. Para ello es necesario partir de los siguientes elementos: Análisis del contexto: incidencia de la estructura agraria y el mercado en el tipo de producción.

Función: es el objetivo o finalidad que tiene la finca como sistema productivo. Límites: por tratarse de la finca como sistema productivo el análisis del modelo teórico se realiza dentro de los linderos de la finca. Componentes e interacción entre componentes: se describen todos los subsistemas de la finca como agrosistema productivo y las relaciones ambientales 40 RUIZ, Leyder. Sistema, sistema biológico, ecosistema, agrosistema y agroecosistema. Conceptos y enfoques básicos para el diseño y manejo de sistemas productivos. Documento inédito. 2005. 41 HART D. Robert. Componentes, subsistemas y propiedades del sistema finca como base para un método de clasificación. Torrialba, Costa Rica. CATIE, 1985. Citado en MALAGON M. Ricardo et al. El enfoque de sistemas: una opción para el análisis de las unidades de producción agrícola. Universidad Nacional. Palmira, 2001. p 64.

131

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

entre todos los componentes.

Entradas valoradas, no valoradas y fugas: descripción de los insumos, tecnología y mano de obra que entran al sistema y otras entradas como el agua, la radiación solar y otros elementos que no se valoran.

Salidas valoradas y no valoradas: que es en síntesis el análisis productivo de la finca.

Representación gráfica: esquema de las relaciones entre los diferentes componentes.

Para el caso de la subcuenca del río Negro se definieron las fincas como agrosistemas. 2.25.3. Caracterización de los sistemas productivos en la subcuenca.

2.25.3.1. Consolidado histórico de la producción ag ropecuaria. Desde el siglo XVII, por disposición de la corona española, se conformaron los resguardos indígenas en tierras que hacían parte de anteriores encomiendas.

En la subcuenca del río Negro se crean los resguardos de Turminá y San Antonio de Pedregal de Topa.42 A principios del siglo XX las tierras comunitarias de estos resguardos fueron fraccionándose, convirtiéndose paulatinamente en propiedades individuales reconocidas por la Ley 19 de 1927, que reglamentaba la parcelación.

En 1944, el Gobierno Nacional a solicitud de los comuneros del resguardo de Turminá, argumentando abusos y atropellos que el cabildo cometía (una mujer fue quemada en la hoguera acusada de hechicería), inició el fraccionamiento y escrituración de los terrenos.43 Por efectos de la herencia y el comercio de tierras, las parcelas fueron dividiéndose hasta conformar el paisaje de minifundios y microfundios que caracteriza la subcuenca en su parte media y baja.

Los mayores refieren que iniciado el siglo XX los recursos naturales se encontraban en abundancia en todas sus formas: había gran riqueza de recursos hídricos, abundaban las selvas desde el clima medio hasta el páramo cubriendo la mayor parte del territorio de la subcuenca, con copiosidad de especies animales y vegetales. La abundancia de recursos está directamente relacionada con la baja densidad poblacional que existía. Los primeros cultivos para el auto abastecimiento fueron el maíz y el trigo, para el año de 1910 el trigo constituía la base de la subsistencia de la subcuenca, pero al convertirse en un monocultivo sin rotación de terrenos (pérdida de nutrientes del suelo) la producción empezó a disminuir. En forma paulatina este cultivo fue

42 GONZALES, David. Los Paéces o genocidio y luchas indígenas en Colombia. Editorial Rueda Suelta. Bogotá, 1970. 43 ACIT. Diagnóstico Rural Participativo. Inzá, 2005.

132

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

reemplazado por cultivos asociados, en los cuales se encontraban las siguientes especies: fríjol silvestre, maíz, col, arracacha, batata, ahuyama, coca, yuca, plátano nativo, haba, cidra y especies menores como el cuyes, conejos, cerdos, ovejas y aves de corral. A partir de 1930 con el crecimiento de la población aparecen nuevos cultivos permanentes, como la caña panelera, aguacate, frutales y siembras de pasto para el sostenimiento de ganado bovino y equino que estaba en aumento. Para 1940 aparecen las primeras siembras de café tradicional, plátano mejorado (llamado “cola de mula”), banano, cultivados en zonas semiplanas y onduladas. Bajo estas condiciones de uso y manejo la subcuenca se mantiene durante las primeras cuatro décadas del siglo XX, conservando abundantes áreas de bosque naturales, que garantizaban la oferta hídrica y fauna silvestre en abundancia.

Entre los años 50 y 60, aparecen las primera Juntas de Acción, organizan las veredas en la forma como las conocemos hoy. La presencia de poblamientos y territorialidad campesina se acentúa; es en esta época que se inicia la desaparición de los bosques naturales que existían en la parte media de la subcuenca, y empiezan a ser usados como áreas para la siembra del cultivo del café con diferentes asocios y establecimiento de praderas para la ganadería, que garantizan la generación de mejores ingresos económicos para la población, produciendo cambios drásticos en el paisaje y estimulando los procesos erosivos en los suelos. En la subcuenca del río Negro el proceso de tecnificación de algunas fincas se inició a principios de la década del ochenta con la llegada del programa Desarrollo Rural Integrado DRI, que estaba implementado por La Caja de Crédito Agraria como entidad crediticia y varias instituciones encargadas de la asistencia técnica como: el SENA, ICA, Inderena, Federación Nacional de Cafeteros y la Secretaría de Agricultura del Cauca. En la década del 90 y primeros años del 2.000 el crecimiento del cultivo del café aumenta, con tendencia al monocultivo. Sin embargo, aun existen predios que conservan los sistemas tradicionales de producción que permiten obtener diversos productos en áreas pequeñas. Durante los últimos años las Juntas de Acción Comunal de San Miguel y San José desarrollan, con el apoyo de Fonade - CRC, proyectos de producción integral con el establecimiento de sistemas agroforestales en las microsubcuencas quebrada La Masa y San José, respectivamente, de otra parte durante los primeros cinco años del presente siglo, la Asociación Campesina de Inzá, ACIT con el apoyo del Programa Tierradentro (Programa de cooperación internacional entre la Unión Europea y el gobierno colombiano) desarrolla varios proyectos para el establecimiento de sistemas agroforestales, pequeñas obras de saneamiento básico, reforestación, recuperación de lagunas y educación ambiental a través de

133

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

procesos de organización comunitaria. Igualmente, desde la alcaldía se impulsan las huertas familiares y comunitarias en toda la zona.

2.2.5.3.2. La estructura agraria y sus implicacione s productivas Conocer y estudiar la estructura agraria de la subcuenca, especialmente en relación con la extensión de las parcelas, es de gran importancia para el análisis de las condiciones socioeconómicas de la comunidad que la habita, sus formas de producción y el impacto de ésta sobre los componentes de la subcuenca, especialmente sobre el suelo, el recurso hídrico, la vegetación y la fauna silvestre. Del tamaño de la tierra disponible para la producción familiar depende el número y variedad de cultivos a establecer, la cantidad de productos generados, el modelo tecnológico que se puede aplicar, la mano de obra a utilizar, entre otros. Igualmente incide en los efectos que la producción agrícola o pecuaria produce sobre los ecosistemas de la subcuenca, cuando hay abundancia de tierras se puede disponer de dos ciclos sin cosecha mientras los suelos se recuperan, lo cual no es posible realizar en predios pequeños (minifundios y/o microfundios) porque el ingreso familiar y la subsistencia dependen casi exclusivamente del suelo. 2.25.3.3. Tamaño de las parcelas en la subcuenca de l Río Negro Se optó realizar el análisis a partir de las fincas cafeteras por ser reportes reales y actualizados de la situación de las familias (Tabla 1), mientras que la información que aparece en la Tabla 2, cuya fuente es el IGAC, presenta deficiencias porque numerosas fincas en proceso de sucesión aparecen con tamaños grandes, cuando en la práctica ya están divididas pero no soportadas legalmente por escrituras y se dispara el número de microfundios porque aparecen los lotes de las viviendas de los centros poblados. Aunque normalmente esta clasificación se hace con niveles de detalle mucho más amplios, en este caso no se consideró necesario porque a simple vista se observó que en la subcuenca existe una concentración de microfundios y minifundios sorprendente. El predio más grande se reporta en La Palma con un área de 66. 4 ha que fue comprada por la Corporación Nasa Kiwe en el año 2000 para reubicar a 14 familias procedentes del resguardo indígena de Chinas (Páez) afectadas por el desastre natural de 1.994. Es importante aclarar que las fincas que tienen áreas menores de 2 ha, están dedicadas en su totalidad a la producción de café tradicional, en cambio las fincas con áreas superiores a 3 ha, utilizan espacio para la producción pecuaria, sin dejar de producir café, razón por la cual aparecen en el censo cafetero.

134

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Tabla 18. Distribución predial por rango de superficie en parcelas cafeteras. N°. de predios

entreN°. de predios

entreN°. de predios

entreN°. de predios

entreN°. de predios

mayores0.1 – 0.5 ha 0.51 – 1 ha 1.1 – 2 ha 2.1 – 3 ha De 3.1 ha

San Miguel 104 61 28 12 6 5.8 5.0 4.7 4.2 4.1 211

Santa teresa 68 49 34 17 14 12 7.1 6.3 6.0 4.9 182

San Martín 23 19 14 2 4 8.0 4.5 4.4. 4.2 62

Yarumal 54 23 30 8 10 20 8.8 8.0 8.0 3.7 125

San Pedro 95 58 36 12 16 8.0 7.2 5.8 5.8 5.4 217

El Rincón 45 43 21 13 6 10 5.2 4.4 4.0 4.0 128

El Socorro 56 30 16 5 7 30 9.2 7.0 6.4 5.7 114

El Llano 37 19 19 6 5 4.4 4.1 3.7 3.4 3.4 86

Turmina 49 24 22 5 10 8.0 8.0 6.8 6.2 5.0 110

Guetaco 15 26 23 9 11 5.0 84

Fátima 28 25 13 5 6 5.0 5.0 4.2 4.0 3.5 77

La Palma 18 14 14 4 2 66 3.4 52

San Rafael 71 27 23 9 10 140

Palmichal 58 32 23 6 7 9.0 7.0 7.0 7.0 6.5 126

San José 209 109 85 36 37 10 476

La Venta 22 13 13 8 12 17 13 7.0 5.2 5.0 68

Río Negro 27 15 10 10 19 27 11 10 8.0 8.0 81

Total 979 587 424 167 182 2339

Porcentaje 42% 25% 18% 7% 8% 100%

Vereda Las cinco fincas más grandes > de 3.1 haN° Total de

Fincas

Fuente: Comité Departamental de Cafeteros del Cauca - 2006. Análisis: Equipo de trabajo Sistemas

productivos y ACIT.

En la subcuenca del Río Negro hay 2.339 fincas productoras de café, que ocupan una extensión de 3.230 ha, de las cuales 979 fincas (42%) son menores de media hectárea o sea que se clasifican en la categoría de los microfundios; estas fincas tiene superficies que van aproximadamente desde los 1.000 m2, hasta los 5.000 m2; 587 fincas (25%) tienen tamaños entre media y una hectárea, considerándose también como microfundios; 424 fincas (18%) tienen áreas que se inscriben entre 1 y 2 has; Con superficies entre 2 y 3 has hay 167 fincas (7%); 182 fincas (8%) tiene superficies superiores a 3.1 ha y se dedican más a la ganadería que al café. 2.25.3.4. Formas de tenencia Al desaparecer los resguardos indígenas, desde el año 1944 la forma de tenencia generalizada en la subcuenca es la propiedad privada El acceso a la propiedad se da principalmente a través de la herencia y mediante la transacción comercial. Según estadísticas del Censo Nasa Kiwe (1995), en el corregimiento de Turminá el 56.6 % de los predios fueron heredados y 40.4% se adquirieron por compra. Igualmente, en el corregimiento El Pedregal el 57.5 de las fincas se recibieron por herencia y el 41.2 fueron compradas.44 En términos generales, en la subcuenca del Río Negro el 98.5 % de los predios corresponde a propiedades individuales y el 1,5% a tierras arrendadas.45

44 CARVAJAL B. Edmundo. Análisis descriptivo de la producción, uso del suelo e impacto del desastre del 6 de junio de 1994 en la región de Tierradentro. Corporación Nasa Kiwe-CRIC. Popayán, 1995. 45 ACIT. Op. cit. 2005.

135

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Figura 41. Agro sistema café tradicional en microf undio. Vereda Río Negro

2.25.3.5. Evolución y tendencia de la problemática La comunidad campesina (76.7% de la población de la subcuenca) e indígena (23.3%) se encuentra ante un grave proceso de microfundización, que cada día se acentúa por efectos del crecimiento demográfico. Las nuevas generaciones de productores solamente tiene dos opciones de vida: exigir la división de las fincas, de por si ya muy pequeñas, o salir del territorio. Este proceso se puede observar al comparar las cifras del primer Plan de Ordenamiento realizado en la subcuenca 46 y la información colectada en 1994, en el censo de población realizado por la Corporación Nasa Kiwe y el CRIC47, cuando toda la región de Tierradentro fue afectada por un terremoto y posterior avalancha (junio1994). Tabla 19. Cambios en el tamaño de las fincas entre 1.994 y 2.006

CorregimientoN° de predios

menores de 1 ha

N° de predios entre 1.1 – 2.0

ha

N° de predios entre 2.1 – 3.0

haN° de predios

entre 3.1 – 5.0 ha

N° de predios mayores a 5.1

haTOTAL FINCAS

117 244 159 213 20312.5% 26.0% 16.9% 22.7% 21.6%

983 270 98 65 3267.8% 18.6% 6.7% 4.4% 2.2%

150 330 199 263 38211.3% 24.9% 15.0% 19.8% 28.8%

583 154 69 44 41

65.4% 17.2% 7.7% 4.9% 4.6%Pedregal 2006 891**

Turmina 1994 936

Turmina 2006 1.448

Pedregal 1.324*

Fuente: Censo de Población en el área de desastre- Corporación Nasa Kiwe – CRIC. 1994. Comité Departamental de Cafeteros del Cauca. 2006. ** La información reportada de Pedregal corresponde exclusivamente a las 6 veredas ubicadas en la subcuenca del Río Negro.

La división se da en todos los niveles de la estructura agraria de la subcuenca, afectando especialmente a los predios pequeños, pero también las fincas grandes son objeto de división: en 1994 habían en Turminá un total de 416 fincas mayores 46 POLINDARA, Cesar. Plan de Ordenamiento y manejo de la subcuenca media del Río Negro. Inzá, 1992. 47 CARVAJAL E. Ibid p 13 Cuadro Nº 7.

136

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

de 3 hectáreas, hoy existen 97. Las fincas grandes, con el paso del tiempo se dividen en predios de mediana extensión, y estos en predios más pequeños que finalmente originan los microfundios que caracterizan la mayor parte de la subcuenca. Como se expresó, el proceso de microfundización, que avanza a pasos agigantados en toda la subcuenca, tiene origen fundamentalmente en el acelerado crecimiento demográfico que alcanzó un promedio en los últimos tres años del 10.8% anual (9.1% promedio anual en los últimos diez años).48 Otro factor que incide directamente en la división de la propiedad y que es muy frecuente, es el retorno de personas, que siendo jóvenes migraron a los grandes centros urbanos buscando mejores condiciones de vida, encontrando trabajo en sectores como la construcción o la vigilancia y que, al convertirse en desempleados retornan a su herencia familiar, pero esta vez lo hacen acompañados de su nueva familia. 2.25.3.6. La unidad agrícola familiar La Unidad Agrícola Familiar (UAF) es el área de tierra rural que una familia necesita para obtener ingresos no inferiores a tres (3) salarios mínimos mediante su explotación agropecuaria. Según el Plan de Desarrollo Campesino de Inzá, la UAF definida para el municipio es de 18 hectáreas49; cifra que contrasta con la gran microfundización que caracteriza a la subcuenca como lo demuestran las cifras antes citadas. El problema se agrava porque la calidad de la tierra es un factor importante para determinar el tamaño de la UAF; en suelos de óptimas condiciones agrológicas el tamaño de la UAF es menor y, al contrario, en suelos con difíciles condiciones la UAF es mayor, como sucede en la subcuenca donde los suelos se encuentran en terrenos demasiado pendientes limitándolos para la producción agropecuaria (ver mapa de pendientes componente de hidrología). La forma de tenencia de la tierra en la subcuenca, con predominio de minifundios y microfundios, es un factor de peso en la definición de los modelos productivos utilizados por la comunidad. La escasez de tierra, en la mayoría de los casos, obliga a que las prácticas productivas tradicionales se dediquen en gran parte a cultivos de subsistencia. Por esta razón no es extraño que la gran mayoría de las familias traten de aprovechar al máximo el espacio, en forma horizontal (toda el área de la finca) y vertical (cultivos de diferentes alturas: cedro, guadua, aguacate, guamo, naranja, café, arracacha, plantas medicinales) con gran diversidad de productos asociados al café, único cultivo que garantiza alguna rentabilidad.

48 ACIT – CRC. Plan de ordenamiento y manejo de la subcuenca del Río Negro. Componente Socio-económico. Inzá, 2006. 49 ACIT. Plan de desarrollo campesino de Inzá – Cauca. Inzá. octubre de 2005. p 60.

137

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Se ha generado una variable interesante a partir del modelo productivo cafetal tradicional que recoge elementos de la caficultura tecnificada, que para efectos de este estudio lo denominamos como café semitecnificado. 2.25.3.7. La productividad y el uso del suelo El uso actual del suelo y los sistemas productivos están definidos por factores como tenencia de la tierra, tamaño de los predios, pendientes, densidad de la población y condiciones fisiográficas y climáticas, entre otras. El área productiva de la subcuenca es de 9.396 has, equivalentes al 36.6% de la superficie total y la parte alta con un área de 16.233 (63.4%), desde la cota 2.800 a 3.500 msnm, corresponde a ecosistemas de gran importancia por su oferta hídrica, considerados en el EOT como zona de reserva natural. Del anterior análisis se deduce que la densidad de la población de la subcuenca es de 68 habitantes/ Km2

en el área productiva, siendo la subcuenca más densamente poblada de Tierradentro, aspecto que incide sobremanera en el uso del suelo. 2.25.4. Tipos de sistemas productivos en la economí a local De la información obtenida en el diagnóstico rural participativo de la ACIT y el Comité de Cafeteros de Cauca se deduce que las actividades agropecuarias en la zona productiva de la subcuenca (parte media y baja) se distribuyen de la siguiente forma: Tabla 20. Actividades productivas

ZONA EN LA SUBCUENCA

COBERTURA USO O ACTIVIDAD

AREA (HA) %

Café 1.256,3 4.9 Áreas cultivadas Otros cultivos 213,6 0.8

Ganadería 2.615,5 10.2 Área de pastos Ganadería

extensiva en lomas

913,4 3.5

Rastrojos Áreas de descanso

2.110,1 8.2

Área habitada 9.396,1 (36.6%)

Bosques secundarios

Protector - productos

2.287,2 8.9

Bosque natural Protección 14.643,9 57,1 Áreas en

sucesión natural En recuperación 482,4 1.8

Área de reserva natural 16.232,9

(63,4%) Vegetación de páramo

Protección 1.106,6 4.3

Total 25.629 FUENTE: ACIT (DRP-2005) y Comité Departamental Cafeteros del Cauca.

En su gran mayoría, al café tradicional y semitecnificado y hacen parte en su totalidad de la agricultura de subsistencia (pancoger) que se practica en la subcuenca, donde no existen áreas representativas de estos cultivos, por lo tanto para efectos del presente estudio no se tomarán como subsistemas independientes, porque de hecho se encuentran asociados al cultivo del café, como se analizará más adelante.

138

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

2.25.4.1. El café motor de la economía en la subcue nca La producción de café define la vocación de las fincas como sistemas productivos en interrelación con los recursos naturales; pero su importancia no radica exclusivamente en la dimensión económica. Los agrosistemas cafetal tradicional y semitecnificado definen el perfil cultural de la comunidad asentada en la subcuenca, afianzando los procesos de cohesión y de transmisión e intercambio de conocimientos entre diferentes generaciones. Son muy variados las tecnologías y arreglos aplicados a la producción del café que se presentan, los cuales van desde los sistemas tradicionales con aprovechamiento horizontal y vertical del espacio, sin respetar densidades ni distancias de siembra y sin utilización de agroquímicos, hasta pequeñas áreas de café tecnificado en monocultivo, a libre exposición solar y con excesiva dependencia de insumos externos. Por especiales características ambientales (biotopos) el café de la subcuenca del río Negro produce un grano de excelente calidad, reconocido nacionalmente por su suavidad. La región de Tierradentro, especialmente las subcuencas de los ríos Negro y Ullucos en el municipio de Inzá y río Negro de Narváez en el municipio de Páez, es reconocida a nivel internacional como una de las áreas que produce los mejores cafés especiales, sociales y orgánicos de Colombia, lo cual explica el interés de algunas trasnacionales por la producción cafetera de la subcuenca. En efecto, según informes del jefe seccional del Comité de Cafeteros del Cauca, la multinacional suiza Nestle (que controla el 50% del café que se produce en el planeta) seleccionó en Colombia cuatro pequeñas zonas por la suavidad del café que allí se produce, dos ubicadas en el departamento del Cauca (municipios de Inzá y El Tambo), siendo la subcuenca Río Negro una de ellas, y las otras en los departamentos del Huila y Magdalena. 2.25.4.2. La ganadería extensiva alternativa económ ica y problema ambiental La ganadería extensiva es el segundo renglón de importancia en la economía local, abarca una parte importante del área productiva de la subcuenca, pero sus rendimientos no son los mejores por la deficiente tecnología aplicada en esta actividad; si bien es una actividad practicada por escaso número de familias, ésta constituye uno de los problemas ambientales más críticos. Por las características de los suelos de la subcuenca (altas pendientes y gran fragilidad) y la tecnología aplicada al manejo del ganado, la capacidad de carga es muy baja, obligando a los productores a ampliar la frontera productiva, con graves consecuencias para la biodiversidad, el suelo y la oferta hídrica. Al bajo rendimiento de la ganadería se agrega otro problema: la falta de organización de los productores para la comercialización, quienes dejan la mayor parte de las utilidades para los intermediarios, que normalmente habitan fuera de la subcuenca.

139

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Tabla 21. Población de bovinos y equinos en la sub subcuenca (cabezas)

Corregimiento de Turmina Corregimiento de Pedregal Vereda Bovinos equinos vereda bovinos equinos Fátima 125 23 San Rafael 28 15

Socorro 86 45 Palmichal 24 26 El Llano 15 13 San José 78 46

San Miguel 47 32 La Venta 22 19 Yarumal 290 65 Río Negro 17 13 Guetaco 21 12 Lagunita 12 18

San Pedro 55 39 Turmina 48 32 San Martin 134 61 Santa Teresa 191 86 La Palma 97 27 Sub Total 870 317

Sub Total 420 255

TOTAL BOBINOS EN LA SUB SUBCUENCA 1290 TOTAL EQUINOS EN LA SUBCUENCA 572

Fuente: ACIT – DRP 2005 y fondo ganadero del Cauca -2006.

2.25.4.3. La agricultura de pancoger: base de la seguridad alimentaría Otros cultivos que se practican a menor escala como el maíz, caña panelera, fríjol, yuca, arracacha, arveja y hortalizas son de gran importancia para la alimentación de la población y generan cierta rentabilidad a las economías familiares, ocupando un total 214 has distribuidas entre 1.462 familias productoras. (Ver anexos) Esta producción, dedicada en su mayor parte para el autoconsumo se realiza a pequeña escala, con escaso uso de agroquímicos, adecuación manual de tierras y comercialización local si hay excedentes. La gran mayoría de estos cultivos están asociados al café, por el problema de la escasez de tierra, pero por ser de gran importancia para la subsistencia del agricultor son reportados como cultivos independientes en las encuestas. Únicamente en las veredas San José, río Negro y El Llano hay tres (3) fincas que cultivan caña panelera, dedicando cada una aproximadamente media hectárea a este cultivo, por lo tanto no son casos representativos. El hecho de que un número elevado de productores dedique un pequeño espacio para producir caña panelera, maíz, fríjol, yuca y otros productos refleja el grado de estrechez de las fincas: entre 598 familias se logra sembrar 65.4 ha de maíz, significa que en promedio cada familia dedica 1.093 m2 (0.1 ha) de su finca a este importante cultivo, lo cual, lógicamente, no lo hacen en un solo lote, sino que distribuyen las matas en toda la finca, pero en la encuesta el número de matas se refleja como el área del cultivo. Normalmente el cultivo de hortalizas y plantas medicinales se realiza en pequeñas huertas caseras, con superficie promedio de 200 m2, donde se cultivan productos como zanahoria, remolacha, col, repollo, lechuga, cilantro, pepino, entre otros,

140

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

destinados exclusivamente para el consumo familiar; su cuidado corresponde a la mujer. 2.25.4.4. Las especies menores y otras explotacione s En todas las fincas tradicionales, semitecnificadas o tecnificadas las familias disponen de gallinas criollas, pavos, uno o dos cerdos destinados para el autoconsumo o en caso de emergencia para la venta. En la vereda San José existe la única finca de la subcuenca que dispone de estanques piscícolas y aprovecha una laguna natural para este fin, pero es un caso aislado y por lo tanto tampoco es un agrosistema representativo de la subcuenca. En síntesis, no se encuentran explotaciones avícolas, porcícolas ni piscícolas que se puedan considerar representativas en la producción pecuaria de la subcuenca. En la vereda La Venta existe un cultivo de tomate de árbol con una extensión de 1.5 ha, por lo tanto no se considera representativo para efectos del presente estudio. En el Río Negro y otras fuentes se realiza extracción de material de arrastre a pequeña escala; también ocasionalmente se explotan explotaciones mineras, ningún tipo de industria, ni hace parte de los destinos turísticos que se promocionan para Tierradentro, los cuales se centran en la zona arqueológica de San Andrés de Pisimbalá, por fuera de ella. En consecuencia, en las actuales circunstancias de tenencia de la tierra la producción de la subcuenca gira en torno al café y a la ganadería extensiva como agrosistemas comerciales, y los demás cultivos y especies pecuarias menores son de subsistencia, no ocupan grandes áreas y se encuentran asociados al café y la ganadería. 2.25.5. Análisis sistémico de la finca como agrosi stema: un modelo teórico de los agrosistemas fincas cafeteras (tradicional, semitecnificada y tecnificada) en la subcuenca El café es el agrosistema más común en la subcuenca porque representa la base de la economía local y del municipio. Por el problema de microfundización existente en la subcuenca, este cultivo, en asocio con cultivos de pancoger, ocupa en su totalidad las fincas pequeñas excepto el área que ocupa la vivienda y la escasa infraestructura asociada al sistema, determinando que el cultivo sea equivalente a la finca como espacio productivo; por tal razón, se determinó realizar el análisis sistémico de la finca cafetera en forma similar al análisis sistémico del cultivo mismo, para facilitar la comprensión por parte de los habitantes de la subcuenca, más familiarizados con el concepto de cultivo, que de finca50.

50 La finca entendida como una extensión grande de terreno donde es posible diversificar la producción, es decir tener ganado y especies menores que generen rentabilidad, áreas para cultivos comerciales, etc.

141

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

El análisis sistémico de la finca tradicional permite conocer más en detalle las complejas interrelaciones ambientales que se generan en su interior y su impacto sobre la subcuenca, especialmente sobre el suelo y el recurso hídrico por el mayor número de elementos que contiene. Para que el lector pueda diferenciar claramente a que agrosistema se hace referencia, al inicio de cada párrafo se utilizarán las siguientes convenciones: TRA. Agrosistema finca tradicional asociada al pancoger ST. Agrosistema finca semitecnificada TEC. agrosistema finca tecnificada en monocultivo. 2.25.5.1. Función del agrosistema finca

TRA. La finalidad de las fincas cafeteras tradicionales es producir café y otros productos como plátano, cítricos, aguacate, caña, plantas medicinales, productos del pancoger; madera, guadua, entre otros, así mismo el interés fundamental es lograr la seguridad alimentaría y lógicamente, el mejoramiento de las condiciones económicas de la familia.

TEC. La función específica de las fincas con cafetales tecnificados como monocultivo es la producción exclusiva de café en grandes cantidades y tienen como propósito final la obtención de ganancia. Para el cumplimiento de este propósito se conjugan tres factores principales, a saber costos de producción, política cafetera nacional y precios del café en el mercado internacional. Al contrario, el cumplimiento del objetivo de la finca que produce en forma tradicional no depende exclusivamente del las fluctuaciones del mercado internacional ni de las políticas que establecen el gobierno y el sector cafetero, porque el grano en sí, no es su razón de ser; el café es solo una parte de los variados productos que se obtienen. La función de la finca tradicional está más cercana a la satisfacción de las necesidades básicas familiares, produciendo para ello lo necesario utilizando la mano de obra familiar y buscando no depender de insumos externos, es decir, reduciendo al máximo las entradas externas al sistema (agroquímicos, maquinaria sofisticada, mano de obra); la diversidad de elementos que conforman el sistema aportan los nutrientes al suelo o disminuyen su erosión, estableciendo un equilibrio natural que reduce la necesidad de introducir elementos ajenos al sistema. ST. Existen notables diferencias económicas, sociales y ambientales entre estos dos agrosistemas, que han originado un modelo intermedio, en la subcuenca del Río Negro que se denomina finca cafetera semitecnificada, y cuya función es obtener rentabilidad con la producción de café y a la vez producir otros productos para el consumo familiar o excedentes para el mercado, tales como plátano, frutas, maderas, entre otras.

142

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

2.25.5.2. Límites del agrosistema finca El límite establecido para el presente trabajo es la finca como sistema productivo y se entiende que los límites serán los perímetros de cada una de ellas.

2.25.5.3. Subsistemas de los agrosistemas fincas ca feteras Teniendo en cuenta que las fincas tradicionales corresponden a minifundios o microfundios, las posibilidades que tiene la unidad familiar de establecer cultivos independientes son escasas o prácticamente inexistentes; por lo tanto el área total de la finca está dedicada al cultivo del café en la forma tradicional, es decir utilizando el espacio horizontal y vertical con una gran diversidad de componentes, aspecto que la diferencia de los otros modelos y que servirá de base para el análisis. • Subsistema vegetación TRA. El café es la especie más importante de este subsistema, en torno suyo se asocian una diversidad de especies maderables, frutales y pancoger. El estrato medio bajo, con aprovechamiento de los espacios donde hay mayor penetración de la radiación solar, está compuesto por plantas de yuca, maíz, fríjol de enredadera. El estrato bajo lo conforman plantas medicinales como botón de oro, verbena, hierbabuena, entre otras; alimenticias como la arracacha, yuca, maíz, ají, entre otras, cultivadas con fines productivos. En el estrato inferior también existen otras plantas no cultivadas o de generación espontánea interrelacionadas. En las ramas de los árboles de los estratos superior y medio, fruto de la dispersión de semillas que realiza la fauna y el viento, se encuentran gran variedad de plantas epífitas, que se encargan de retener importantes cantidades de agua, son el hábitat de muchos insectos, reptiles y anfibios y sirven de alimento a varias especies animales.

ST. Elemento principal: Café en las variedades caturra y colombia. Estrato superior del sombrío: cedro, nogal cafetero, cachimbo, chachafruto, aguacate. Estrato medio: naranjo, mandarino, guamo, plátano TEC. Elemento principal: Café variedades caturra y Colombia. Elemento secundario: el Plátano, con fines comerciales y no como sombríos • Subsistema suelo TRA. El suelo se distingue por tener un mantillo de materiales vegetales en diferentes estados de descomposición (materia orgánica), permanente humedad y una gran cantidad de micro y macro organismos que facilitan la descomposición. Este aspecto se puede apreciar en forma detallada en le componente de agrología del presente estudio. ST. Contiene materiales vegetales en menor diversidad que el suelo del sistema tradicional, en diferentes estados de descomposición (materia orgánica), tienen

143

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

permanente humedad y una gran cantidad de micro y macro organismos que facilitan la descomposición de sus componentes. La radiación solar, la lluvia y el viento no lo afectan en forma directa. TEC. Expuesto a la radiación solar, la lluvia y el viento que lo erosionan permanentemente. La materia orgánica es poco abundante y de procedencia poco diversificada. Pierde la humedad fácilmente y la presencia de microorganismos es menos abundante que en los otros sistemas. Subsistema fauna La fauna silvestre vertebrada: TRA. Conformado por el variado conjunto de animales vertebrados e invertebrados, diurnos y nocturnos que habitan sobre la superficie del suelo ocupando la estructura vertical y horizontal del agrosistema.

La mayor parte de los elementos que conforman la fauna (mamíferos, reptiles, aves e insectos) algunos son benéficos para los subsistemas de vegetación y suelo, convirtiéndose en importantes aliados del agricultor. Las aves, de manera especial, contribuyen a la dispersión de semillas, fecundan las flores, contribuyen al control de poblaciones nocivas y a la fertilidad de los suelos. ST. Por la variedad de elementos vegetales hay también una diversidad de aves, mamíferos y reptiles, diurnos y nocturnos, pero en menor cantidad que en el anterior. TEC. El único elemento vegetal es el café y por lo tanto es muy escasa la presencia de aves, mamíferos y reptiles.

Fauna invertebrada: TRA - SM. Igualmente hay mucha diversidad de insectos, la gran mayoría benéficos para los elementos del sistema. TEC. Algunos insectos como la broca del café cuando encuentran condiciones favorables de clima ocasionan considerables daños a los frutos con grandes pérdidas económicas para los caficultores. Igualmente sucede con algunos vertebrados como roedores, aves y reptiles que pueden ocasionar daños, cuando no hay un equilibrio del sistema.

La fauna doméstica: La compone un número de animales que el agricultor tiene en el agrosistema, tales como gallinas, pavos, palomas, patos, curies, conejos, cerdos, caballos, entre otros, los cuales contribuyen al abonamiento con sus excretas. Los microorganismos: TRA. Abundancia de poblaciones de microorganismos o sus órganos de reproducción, establecidos en todos los espacios horizontales y verticales del agrosistema, por la gran diversidad de elementos vegetales. Normalmente los microorganismos realizan importante contribución a la sustentabilidad del agrosistema en los procesos de descomposición de la abundante

144

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

materia orgánica, facilitando el reciclaje de los nutrientes que se encuentran en el sistema. ST. También hay presencia de poblaciones de microorganismos o sus órganos de reproducción, establecidos en todos los espacios horizontales y verticales del agrosistema. TEC. Ante la falta de variedad de los elementos vegetales que produzcan materia orgánica presentes en el sistema, las poblaciones de microorganismos o sus órganos de reproducción no son muy abundantes. • Subsistema social Conformado por la familia campesina que hace parte integral del agrosistema quien define de acuerdo con su conocimiento técnico del sistema y las prácticas culturales aplicadas la sostenibilidad de los demás subsistemas. En las fincas tradicionales y semitecnificadas la familia hace grandes aportes de mano de obra, mientras que en las fincas tecnificadas la mayor parte de esta es contratada por fuera del agrosistema.

2.25.6. Análisis de las interacciones entre los su bsistemas En todos los agrosistemas, de manera especial en la finca tradicional por la gran diversidad de componentes, se presentan interacciones, especialmente de tipo biológico, que determinan el funcionamiento del sistema. El estudio de estas interacciones es clave para analizar y entender la finca como un sistema productivo complejo. Suceden normalmente entre dos o más componentes o al interior de un componente y pueden ser positivas o negativas, recíprocas o en un solo sentido, directas o indirectas. • Relación clima – suelo. La influencia de los factores climáticos y el suelo sobre

el desarrollo y producción de los cafetos y la vegetación en general, debe considerarse en forma integrada, ya que no puede desconocerse la interacción entre ellos. Los cultivos presentan buen desarrollo si se tiene temporadas lluviosas bien distribuidas en el tiempo, porque hay permanente humedad en el suelo; pero cuando los cultivos se establecen a libre exposición solar se incrementan los procesos erosivos, siendo indispensable acudir a las prácticas de conservación.

• Relación café – suelo. TRA. ST. Por la riqueza de elementos químicos que

contiene el suelo es soporte y constituye una importante despensa donde el árbol de café y las demás plantas del sistema toman nutrientes indispensables para su desarrollo. El café aporta ramas y hojas muertas que al descomponerse se incorporan al suelo. Con su sistema radicular el cafeto interviene las capas superficiales moldeando su microbiología, estableciendo relaciones de asociación con los microorganismos y depositando elementos que estimulan la

145

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

vida de éstos. En unión con los árboles que hacen parte del agrosistema, el cafeto contribuye a la regulación de las condiciones ambientales del suelo, como radiación solar, humedad y temperatura, generando un microclima específico, que influye directamente en la fauna edafica. 51TEC.

• Las interacciones que suceden entre el café y el suelo en la finca tecnificada

son iguales a las descritas para los otros agrosistemas, exceptuando la función de regulación de las condiciones ambientales del suelo, que no se dan en este caso por la inexistencia de árboles de sombrío, generando condiciones que disminuyen la actividad microbiana. Las altas densidades de siembra y las prácticas de manejo, hacen que disminuya la fertilidad del suelo, quedando el cultivo dependiendo de la aplicación de fertilizantes, que solo son viables cuando el agricultor posee solvencia económica.

• Relación café - plantas cultivadas TRA. ST. Al interior del agrosistema se

establecen interacciones positivas entre las diferentes plantas asociadas en su mayoría de carácter positivo. La estructura estratificada de la vegetación permite un mayor aprovechamiento y regulación de la energía solar. Los estratos dominantes reciben la radiación directamente y la regulan para otras especies de los estratos medio y bajo adaptados a la radiación difusa. Las plantas cultivadas de porte alto regulan las condiciones ambientales, generando el microclima adecuado para el buen desarrollo del café. TEC. No se da esta interacción.

• Relación café – plantas no cultivadas TRA. En términos generales, la

vegetación espontánea (monte o plantas indeseables para este cultivo) no representa problemas de interrelación negativa con el cafeto, por la escasa iluminación que logra colarse hasta los estratos inferiores. Se puede asegurar que no existen interacciones directas entre los árboles de cafeto y las plantas no cultivadas; pero si se establecen al relaciones indirectas a través del suelo y la fauna, toda vez que estas plantas protegen al suelo de la erosión ayudando a conservar algunos nutrientes que requiere el café o pueden hospedar o alimentar algunas especies faunísticas benéficas o también perjudiciales.

ST. Por tener menor densidad el sombrío se presenta mayor vegetación espontánea y por lo tanto mayor competencia por los nutrientes. se establecen algunas relaciones indirectas a través del suelo y la fauna, toda vez que estas plantas protegen al suelo de la erosión ayudando a conservar algunos nutrientes que requiere el café o pueden hospedar o alimentar algunas especies faunísticas benéficas o también perjudiciales. TEC. La radiación solar llega en forma directa al suelo por falta de otras coberturas y por lo tanto la producción de plantas de generación espontánea es

51 RUIZ, L. J. Caficultura orgánica sostenible en el proyecto IMCA. Convenio Universidad Javeriana – IMCA – CIPAV. Buga, 1994.

146

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

muy agrande, presentando una gran competencia para el café. El agricultor debe permanentemente realizar control físico o químico de las “malezas”.

Figura 42. Agrosistema Cafetero Tecnificado

147

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Figura 43. Agrosistema Semitecnificado

148

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Figura 44. Agrosistema cafetero tradicional

149

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Figura 45. Agrosistema Tradicional con guadua

• Relación café – fauna TRA. En la subcuenca del Río Negro se observa una

sorprendente diversidad de fauna vertebrada e invertebrada, de hábitos diurnos y nocturnos. Los grupos más numerosos son las aves y los insectos. La entomofauna que habita el agrosistema es muy numerosa por la gran diversidad vegetal presentes, establecen relaciones indirectas y directas con el árbol de café; de ellos dependen procesos tan importantes como la polinización de las flores. Algunos consumen tejidos o estructuras de la planta y sólo en casos eventuales se convierten en insectos plaga; otros establecen relaciones de

150

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

control natural entre sí y con sus diferentes roles biológicos aportan al equilibrio global del sistema52.La fauna doméstica (especies menores) contribuye al abonamiento con sus excretas, las gallinas y patos aportan al control biológico de plagas.

ST. Las especies de fauna no son tan diversas como en el sistema tradicional por el grado menor de diversidad vegetal que aquí se encuentra, sin embargo es mucho mayor que en el cafetal tecnificado en monocultivo. TEC. Son muy pocas las especies de fauna que habitan en el monocultivo. Los vertebrados no encuentran fuentes de alimentación. La única fauna que se adapta es aquella que tiene como alimento las plantas de café (raíces, tallos, hojas, flores, frutos), como es el caso de la broca y del minador del café, pues encuentran comida abundante, poca competencia y pocos enemigos naturales.

• Relación suelo – plantas cultivadas – plantas no cultivadas TRA. Todos los

elementos del componente vegetal están soportados sobre el suelo, estableciendo relaciones mutuales de gran importancia para el sistema. La vegetación en su totalidad, además de realizar grandes aportes de materia orgánica al suelo, interviene regulando las condiciones ambientales del sistema, creando un microclima que favorece el desarrollo de todos los componentes. TEC. Al no existir el sombrío, que disminuye la entrada de luz sobre el suelo, se estimula el crecimiento plantas que compiten por luz, agua y nutrientes con el café. El agricultor realiza 4 desyerbas al año, con azadón o con herbicida, exponiendo el suelo a la erosión, entonces los nutrientes del suelo se convierten en fugas del sistema por efecto del agua y en su intercambio con el aire.53 La falta de otros árboles no permite la presencia de la fauna para controlar algunas plagas del café.

• Relación suelo – fauna TRA. ST. La fauna vertebrada silvestre (mamíferos,

aves, reptiles) y doméstica aportan nutrientes a la biomasa a través de las excretas, cuando consumen su alimento fuera de los límites del sistema y lo depositan dentro de éste o cuando mueren y su masa corporal se incorpora al suelo. La mayoría de los insectos contribuyen a los procesos de descomposición y mineralización de la materia orgánica en muchos de los ciclos de incorporación de nutrientes al suelo. Las gallinas y algunas especies de arañas, las lombrices, avispas, hormigas, termitas que habitan en el interior del suelo facilitan su aireación. TEC. Las relaciones entresuelo y fauna son muy escasas y se puede decir que son inexistentes cuando se utilizan métodos químicos para el control de plagas y desyerbas.

52 Ibid 53 Ibid

151

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

• Relación plantas cultivadas - plantas no cultivadas TRA. El dosel del agrosistema formado por varios estratos a partir de plantas cultivadas restringe la entrada de luz hasta los estratos inferiores definiendo las especies de plantas no cultivadas que pueden hacer parte del sistema, las cuales tienen deben adaptarse a la penumbra. Normalmente las plantas no cultivadas no interaccionan negativamente con las cultivadas. ST. Por ser el sombrío menos denso que en sistema tradicional hay más abundancia de plantas no cultivadas que pueden competir con el cafetal y los árboles acompañantes. TEC. Por estar el suelo expuesto al sol la abundancia de las plantas no cultivas es alta (llamadas malezas por los técnicos), presentándose una relación negativa con el cultivo. El agricultor realiza hasta 4 desyerbas al año (mecánica o con herbicidas) para eliminarlas dejando desprotegido el suelo,

2.25.6.1. Relación entre el subsistema vegetación y el subsistema fauna TRA. ST. Por la gran diversidad de especies vegetales existentes en el agrosistema finca tradicional son también muy variadas y abundantes las especies de fauna vertebrada e invertebrada, diurna y nocturna que pueden habitar o encontrar diferentes fuentes de alimentación en la vegetación que ofrece el sistema. Por las condiciones propias de la finca tradicional, que imita a los ecosistemas no intervenidos se presenta una alta biodiversidad.

La fauna que tiene este agrosistema mantiene una equilibrada y recíproca relación con la vegetación: los insectos y aves contribuyen a la polinización de las flores del café, cachimbo, naranjos y demás especies vegetales; las interacciones entre la flora y la fauna favorecen el equilibrio de las poblaciones del sistema al suscitarse relaciones de antagonismo entre los animales como el parasitismo, la predación, el comensalismo y otros, que sólo son posibles si existe una población vegetal diversa, es así como las aves y algunos invertebrados como la mariquita y la manta rezadora ayudan a controlar las poblaciones de insectos que pueden afectar severamente a las plantas; muchos mamíferos facilitan la reproducción de plantas cuyas semillas requieren de la escarificación ácida que se realiza en su estómago.

Las aves y los mamíferos con sus excretas aportan diariamente nutrientes al sistema, razón por la cual es de gran importancia seleccionar árboles para el sombrío que atraigan especies faunísticas. Según estudios realizados por Cenicafé, cuando en un cultivo de café se mantienen ciertos niveles de vegetación natural (monte) es posible el establecimiento y permanencia de enemigos naturales del “minador de la hoja de café” y por lo tanto se disminuye la incidencia de dicho insecto en el cultivo. 54 TEC. No existe esta interacción en el monocultivo de café

54 RUIZ. (2005) Op. cit.

152

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Figura 46. Agrosistema Café Tecnificado en Guetac o

a). Entradas al sistema Es muy común que en los análisis de sistemas solo se considere y se analice como entradas todo aquello que tiene un valor económico y que es necesario traer al agrosistema porque no lo produce, como la asesoría técnica, la mano de obra, los insumos y el desgaste de herramientas y equipos; pero generalmente no se tienen en cuenta como entradas los subsidios o aportes ambientales, es decir aquellos que hace la naturaleza como la energía solar, el agua, etc. Por dicho motivo es necesario hablar de entradas valoradas y de entradas no valoradas. Se presentan como “entradas valoradas” el paquete técnico, los insumos, el desgaste de herramientas y equipos y la mano de obra; como entradas “no valoradas” la energía solar, el agua, el dióxido de carbono (CO2), el nitrógeno (N) y él oxígeno (O), entre otros.55 b). Entradas no valoradas. El conocimiento ancestral v/s el paquete tecnológico

• TRA. El agrosistema finca tradicional es el producto de la observación y experiencia acumulada de los agricultores que se ha trasmitido a través de varias generaciones, con resultados importantes para la salud y la economía de la familia campesina, con grandes beneficios para todos los componentes del agrosistema. La finca tradicional es el resultado de la estrecha relación del hombre con la naturaleza: en este agrosistema el agricultor trata de copiar de manera fiel los ecosistemas naturales, porque “la naturaleza nunca falla y en ella nada sobra, todo sirve”, dice don Manuel Ultengo, habitante octogenario de la vereda El Palmichal. Posiblemente en esta concepción se encuentre la

55 Ibid.

153

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

explicación para entender porqué un poco más del 60% de los cultivos de café (fincas) de la subcuenca del río Negro conserven la sombra o la semi sombra, a pesar de la introducción de los paquetes tecnológicos en los últimos cinco lustros.

• ST. Parte del conocimiento que el agricultor acumuló con el agrosistema tradicional y posteriormente mezcló con el paquete tecnológico impuesto por la Federación Nacional de Cafeteros a partir de los años 60 en la subcuenca.

• TEC. No se reconoce el conocimiento propio del agricultor. El conocimiento lo aporta el técnico y tiene un valor, como se analizará en las entradas valoradas.

• La energía solar: Según estudios de la Federación nacional de cafeteros, el café coevolucionó como una planta típica de sotobosque, por lo tanto su mejor comportamiento fisiológico se da cuando la luz solar le llega en forma difusa. A dicha conclusión se llegó después de encontrar que la fotosíntesis se reduce ostensiblemente en las hojas de café expuestas a la luz solar directa, en días soleados. En la superficie de dichas hojas se han registrado temperaturas hasta de 40º C.

• En cultivos de café expuestos a la luz solar directa el resultado final en cuanto a producción de café es que todas las plantas resultan sobre-estimuladas para que funcionen “a toda máquina”. Esto sucede, principalmente, gracias a las hojas que reciben la sombra que generan las hojas de la capa exterior (hojas superficiales) en cada planta de café. Si a esto se añade factores climáticos y suelos favorables y el agricultor realiza las fertilizaciones y las prácticas de manejo que el cultivo exige, la fotosíntesis acelerada se manifiesta en altas producciones de café por hectárea año; sin embargo la dicha de las altas producciones no dura tanto: las plantas de estos cultivos se agotan rápidamente, terminando “su vida económicamente productiva”, en la mayoría de los casos, en menos de 10 años.56

• En el agrosistema finca tradicional, por efectos de la observación de los ecosistemas naturales el agricultor aprendió a manejar el espacio en forma vertical, de tal manera que conoce empíricamente cuales plantas requieren o soportan mejor la radiación solar y en cuales los efectos son negativos.

• El café bajo sombra se halla en su habitat natural y por lo tanto está en condiciones ventajosas para soportar el ataque de las plagas y enfermedades, favoreciendo la sanidad y la longevidad del cultivo. En la subcuenca del Río Negro se encontraron cafetales tradicionales con más de cuarenta años de establecidos que continúan produciendo granos de excelente calidad. Las coberturas arbóreas reducen la germinación de pastos y otras plantas

56 Ibíd.

154

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

llamadas por los técnicos malezas, que en los cultivos tecnificados representan una seria competencia para el cultivo y para la economía del productor por los requerimientos de insumos químicos y mano de obra para su control. La radiación solar cuando llega directamente a la superficie del suelo produce resequedad, elimina a poblaciones enteras de microorganismos benéficos, resquebrajándolo y haciéndolo más susceptible a la erosión.

• El agua es un elemento indispensable para le vida y por lo tanto no puede

faltar en todos los agrosistemas. En la subcuenca del río Negro el agua entra al sistema principalmente con la precipitación, por la permanente humedad ambiental (nubes y neblina) y por el suelo, a través de corrientes superficiales y subterráneas y/o humedales y ocasionalmente, en las partes bajas de la subcuenca, por medio de riego con mangueras de polietileno en épocas secas.

• La gran diversidad de plantas y árboles que conforman el agrosistema finca tradicional perforan el suelo con sus raíces a diferentes profundidades, facilitando la percolación del agua que se almacena en los poros y cavidades del suelo, facilitando su almacenamiento y utilización en forma mucho más eficiente que en la finca tecnificada. Por otra parte, la ausencia de coberturas vegetales en el suelo del sistema tecnificado facilita la erosión ocasionada por las lluvias y el viento, lo que no ocurre en el cafetal tradicional. En el capítulo de hidrología se encontrarán valores sobre este importante elemento en la subcuenca del río Negro.

• Otros elementos y compuestos: Compuestos gaseosos como el dióxido de

carbono (CO2) y elementos como el oxigeno (O), nitrógeno (N), hidrogeno (H) y otros, indispensables para la nutrición de las plantas, circulan en el aire o en el agua para ser aprovechados en variadas formas por los diferentes componentes del agrosistema. Por ejemplo, las leguminosas como el fríjol, cachimbo y el chachafruto o algunas bacterias tienen la capacidad de atrapar el nitrógeno y fijarlo al suelo para que otras plantas puedan aprovecharlo. Los microorganismos y las diferentes especies vegetales se especializan en aprovechar ciertos elementos que comparten con los demás componentes del agrosistema; por esta razón entre más diverso sea el sistema, mayores son las oportunidades de aprovechar las ofertas de nutrientes que nos brinda la naturaleza.

c). Entradas valoradas. El paquete tecnológico • TRA. No se aplica en el agrosistema tradicional; aquí tiene plena validez el

conocimiento empírico acumulado del agricultor.

155

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

• ST. Es una mezcla entre el conocimiento empírico del agricultor proveniente de cultivar en forma tradicional y el paquete tecnológico que han extendido los técnicos de la Federación Nacional de Cafeteros. Generalmente, del paquete se toman aspectos como: distancias de siembra en algunos sectores del cultivo, dejando los árboles y plantas cultivadas de gran utilidad; la eliminación de algunos árboles del sombrío y ciertos controles de plagas y enfermedades. Por regla general no se tienen en cuenta las recomendaciones relacionadas con el abonamiento químico y el uso indiscriminado de insecticidas, fungicidas y herbicidas, por razones económicas y porque la diversidad que aún conserva el sistema permite un alto grado de control biológico.

• TEC. El paquete tecnológico que se aplica en las fincas tecnificadas es el fruto de investigaciones y experiencias desarrolladas en el Centro Nacional de Investigaciones en Café (CENICAFE). Este paquete tecnológico, portado por los técnicos de las instituciones, no reconoce el saber que pueda tener el campesino como fruto de su experiencia, como tampoco repara en su cultura y en sus expectativas. En Colombia este paquete se impuso en no pocos casos a través de los créditos, aunque en la generalidad se recurrió principalmente a sutiles técnicas de promoción y extensión. Una de las características de este paquete tecnológico es la simplificación del diseño del sistema de producción, en función de un sólo propósito: la producción del café.57

Insumos • TRA. La dependencia de insumos externos es mínima o prácticamente

inexistente, por el gran equilibrio ambiental existente.

• ST. En la subcuenca, el agricultor generalmente aplica fertilizantes (en promedio 0.5 ton/ha/año) porque la cobertura vegetal aun existente disminuye la erosión del suelo y repone parte de los nutrientes perdidos. La aplicación de insecticidas y herbicidas en mínima.

• TEC. La entrada de insumos químicos, principalmente de fertilizantes, fluctúa entre 1 a 3 ton/ha/año con el objeto de reponer la pérdida de nutrientes58. Igualmente la aplicación de insecticidas y herbicidas en mucho mayor que en los dos sistemas anteriores, aunque no fue posible su cuantificación.

Infraestructura, herramientas y equipos • TRA. Por manejar volúmenes bajos de café no requiere de infraestructura

sofisticada y el desgaste de las herramientas utilizadas en todas las labores son elementales: machetes, palas, azadones, barretones, entre otras. El beneficio del café se realizaba hasta hace poco tiempo y aún se utiliza en

57 RUIZ, L.J. Ibid. 58 QUIPO, Esteban. Entrevista realizada en la vereda San Rafael, en abril de 2006.

156

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

algunas fincas con la despulpadora manual; con la llegada de la energía eléctrica muchas fincas disponen de máquinas despulpadoras con motor eléctrico o a gasolina. La fermentación se efectúa en sencillas albercas o en recipientes plásticos y el secado en el patio de la casa o en secadores con cubierta plástica. La gran mayoría de las fincas tradicionales disponen de desgarretadoras muy simples para cosechar aguacates, chachafrutos o cítricos. El hacha para cortar leña y el trocero para obtener tablas son las herramientas, sencillas pero indispensables.

• ST. TEC. En cuanto a las herramientas no existe diferencia con la finca tradicional, pero si en la infraestructura y equipos. El beneficiadero es más amplio, normalmente en ladrillo y cubierta de teja metálica. Los equipos son más sofisticados y de mayor potencia.

• Mano de obra: TRA. La mano de obra familiar es el motor de la finca tradicional y solamente, en contadas situaciones, cuando se necesita con urgencia realizar una faena que requiera de un mayor número de trabajadores se acude a la solidaridad de los vecinos a través del “cambio de mano”, que consiste en el intercambio de mano de obra, especialmente en labores como la preparación de terrenos para cultivos o para cosechar el café. Se estima que la familia aporta en promedio 65 jornales/ha/año, teniendo oportunidad para ofrecer su mano de obra en otras fincas.

• ST. TEC. Existe una gran diferencia respecto a la cantidad de mano de obra requerida en una finca tecnificada y la finca tradicional, tanto para el establecimiento como para el sostenimiento del cultivo. En el período de plantación y sostenimiento durante los 2 primeros años, se ha estimado que se necesitan 185 jornales por ha (densidad de 6.OOO cafetos). Durante la producción se requieren en promedio 70 jornales/ha/año, aumentándose en la época de recolección y beneficio del grano. El pequeño y mediano agricultor tiene que recurrir a mano de obra contratada, pues no basta con la mano de obra familiar.59

• También se considera como un insumo o como una entrada importante en los agrosistemas la información de que se disponga para conducir el sistema productivo. En este caso la información es fundamentalmente el saber campesino acumulado a través de décadas de experiencia con el cultivo y que se transmite de generación en generación, siguiendo patrones culturales.

d). Las salidas del agrosistema Se consideran salidas del agrosistema todos los productos que en el se producen; igualmente se clasifican en salidas valoradas que son los productos que el agricultor produce para el mercado y para el autoconsumo, es decir que le

59 RAMIREZ, Lino, Entrevista en la vereda El Llano. Junio de 2006.

157

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

generan rentabilidad o le evitan gastos de su bolsillo. Las salidas no valoradas son los productos de desecho o “basura” que sale de la producción y que aparentemente no tienen ningún valor, como por ejemplo la pulpa del café y las aguas mieles. Cuando se analice la productividad de los agrosistemas se detallarán las salidas más importantes y su contribución a la economía familiar.

Se calculó la cantidad de café en cereza que produce la subcuenca (5963.5 Ton/año), teniendo en cuenta que por cada 100 Kls de cereza se producen 24 kls de café pergamino seco y que el 60% de la cereza corresponde a la pulpa se deduce que la subcuenca produce 3578.1 ton/año de pulpa de café, utilizada para abonar el suelo del cafetal, salida que no se valora. Sin embargo la gran mayoría de los agricultores no disponen de fosas para producir compost y la pulpa es arrojada directamente al suelo, ocasionando problemas de contaminación del agua y del suelo, que serán analizados en el capítulo de hidrología. Las fincas tecnificadas y semitecnificadas producen mayor volumen de pulpa y mucílago.

e). Fugas del agrosistema En los agrosistemas las fugas corresponden a la cantidad de suelo erosionado, aguas superficiales y subterráneas, microorganismos, fauna (vertebrados e invertebrados) y semillas de especies vegetales que salen (se fugan) del área de terreno que ocupa el agrosistema. En ocasiones las fugas pueden ser inevitables, aunque su cantidad puede variar según el diseño y estructura del agrosistema. Normalmente se pueden evitar o mitigar, pero debido a la subvaloración que reciben no se hace nada en tal sentido.60 FTEC. La fuga de suelo y agua es uno de los más graves problemas, pues carece totalmente de elementos vegetales que defiendan al suelo de la erosión hídrica y de la resequedad ocasionada por la radiación solar. La radiación solar, responsable de la fotosíntesis de las plantas, es otra de las entradas importantes no valoradas que ofrece la naturaleza que se fuga fácilmente cuando el sistema no dispone de los suficientes elementos vegetales para sintetizarla; el agrosistema finca tradicional es muy eficiente en evitar la fuga de la radiación solar por la diversidad de plantas que contiene. Durante el beneficio del café se producen fugas de agua y mieles que pueden de alguna manera ser aprovechados por el sistema. En el componente hidrológico del presente estudio se encontrarán más detalles de esta problemática que afecta a los acueductos de la subcuenca. La fuga de agua es un grave problema espacialmente en los agrosistemas tecnificados y semitecnificados por los elevados volúmenes de producción de cereza, especialmente durante el beneficio. Si la subcuenca produce 1.371.6

60 Ibíd.

158

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

ton/año de café pergamino seco y se requieren 3 litros de agua para beneficiar un kilo de café61 se estarían utilizando 4.114,8 m3 de agua al año, que se convierte en aguas mieles y que contribuyen a la contaminación del agua, aspecto que se abordará desde el componente hidrológico. Figura 47. Entradas, salidas y fugas del agrosiste ma cafetero tradicional.

Figura 48. Entradas, salidas y fugas del agrosiste ma cafetero semitecnificado

61 Según informaciones del I.A. Eider J. Valverde V. Jefe seccional Inzá Comité de Cafeteros del Cauca a nivel nacional se utilizaba 4.5 litros de agua por kl de café pergamino seco., promedio que se ha bajado a 1 litro/Kgr introduciendo nuevas tecnologías en el beneficio. Al no encontrar datos para la subcuenca se realizó el análisis con 3 Lts /Kgr de café pergamino seco, porque la tecnología que se sigue utilizando no es la mejor.

159

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Figura 49. Entradas, salidas y fugas del agrosiste ma cafetero tecnificado

2.25.7. Modelo teórico de los agrosistemas fincas g anaderas de doble propósito en los climas fríos y medio 2.25.7.1. Descripción general • Hábitat En la subcuenca del Río Negro, el sistema de producción extensiva de bovinos de cría y levante se ubica en los pisos térmicos medio y frío, en pequeñas y pocas veces en medianas propiedades, que corresponden a los únicos predios con rangos superiores a cuatro hectáreas, que marcan la diferencia con la enorme cantidad de predios con áreas inferiores a 3 hectáreas dedicados al cultivo del café. Las fincas más grandes destinadas a la ganadería de la subcuenca se ubican en la vereda La Palma, Fátima, El Socorro, Turminá, Yarumal, San Martín, Santa Teresa, San Miguel, San Rafael y La Venta. En todos los casos, la producción de bovinos es de tipo extensivo, en praderas cubiertas de grama natural, pasto puntero y yaraguá en las partes bajas y pasto kikuyo en las zonas frías. Otras especies vegetales que coexisten con las praderas son: mora, bledo, guarango, lengua de vaca, pega pega, entre otras. En las veredas de Fátima, Socorro, La Venta, Santa Teresa y El Rincón la ganadería ocupa terrenos que anteriormente fueron utilizados para la agricultura (pancoger) y que por la sobreexplotación perdieron su fertilidad, cambiándoles su

160

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

vocación.

El área utilizada en la subcuenca para esta actividad es de 3.971 hectáreas, de las cuales 2.765 ha se encuentran en clima frío y 1,205 ha en clima medio. Sin embargo, del área total 913 ha corresponden a zonas demasiado escarpadas (lomas) cubiertas de pastos, que esporádicamente se utilizan para el pastoreo, en consecuencia en forma permanente se utilizan 3.000 ha. • Razas Las características raciales de los bovinos de las fincas de la zona baja corresponden a cruces con predominio de Cebú, procedentes del departamento del Huila; mientras que la parte media y alta es una mezcla de Normando y Holstein, por la cercanía al municipio de Totoró. • Alimentación El pastoreo es continuo, salvo en épocas de verano en que disminuye la disponibilidad de pastos tanto en cantidad como en calidad, especialmente en la parte baja, presentando lento crecimiento, obligando a los productores a buscar otros sitios dentro de la subcuenca (partes altas) o fuera de ella. El subsidio de productos externos como la sal mineralizada o la miel de purga es muy escaso. • Capacidad de carga El promedio de animales por familia productora es de 6 cabezas; que en muchos casos supera la capacidad productiva de las fincas. En promedio la capacidad de Carga en Unidad Gran Ganado es de 500Kg /ha62. Sin embargo existen varias opiniones al respecto: por ejemplo, la Secretaría Departamental de Agricultura del Cauca, teniendo en cuenta las fuertes pendientes y la gran suceptibilidad a la erosión de los suelos de Tierradentro, considera que la capacidad de carga puede estar entre 0.35 y 0.5 cabezas/ha.63 • Manejo de la ganadería El manejo del ganado se hace por lotes sin clasificar los animales por edad, sexo, nivel ni estado reproductivo. Generalmente se utiliza la monta natural sin ningún control ya que no existen lotes clasificados, situación que permite que las novillas queden preñadas a muy corta edad. Es muy generalizada la inexistencia de registros de los eventos productivos y programación reproductiva. La edad promedio para el apareamiento para las hembras es de 20 a 25 meses de edad. Las crías son manejadas por los campesinos en el sistema tradicional de amamantamiento y destete entre los 7 a 8 meses después del parto. La vida útil reproductiva de la vaca está entre los 8 y 10 años.

62 UNIDAD AGROALIMENTARIA MUNICIPAL DE INZÁ. Entrevista con Carlos González, zootecnísta. Inzá, mayo 12 de 2006. 63 LOPEZ G. C. Alfredo. Análisis descriptivo del medio ambiente en Tierradentro. Corporación Nasa Kiwe-CRIC. Popayán, 1995.

161

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

• Sanidad animal

Figura 50. Agrosistema Ganadero de Clima Frío Son muy notorios los problemas parasitarios, especialmente por presencia de endoparásitos (Facial, hepática, hemoparásitos) y ectoparásitos (garrapatas, nuches, moscas, ácaros productores de sarnas, gusaneras) los cuáles encuentran en éste sistema las condiciones de ambiente físico propios para su persistencia y transmisión; en el 55% de las fincas de la zona campesina se realizan controles mensuales. El parasitismo, especialmente gastrointestinal es

muy alto entre los animales jóvenes, ocasionando mortalidades significativas y solamente se controla anualmente en el 61% de las fincas campesinas. 64

La fiebre aftosa y el carbón son enfermedades comunes en el territorio y tienen alta incidencia en la mortalidad animal, por el desconocimiento y por falta de recursos para adquirir las vacunas correspondientes. • Producción animal En general los índices productivos y reproductivos son bajos, natalidades en torno al 50 %. La producción promedio de leche vaca día es de 1.8 litros, destinada principalmente para el consumo familiar. El ordeño se realiza una vez al día en presencia del ternero. La edad del primer parto varía entre los 24 a 36 meses, con un peso aproximado de 250 a 300 Kilogramos, dependiendo del grupo racial. El intervalo entre partos es de 18 a 24 meses. Algunas crías hembras permanecen en los predios para reemplazo de vientres.

El principal producto del sistema lo constituyen los toretes cebados con pesos entre los 650 a 450 Kilogramos, según la calidad del ganado y el manejo. Son vendidos principalmente a personas expendedoras de carne en las veredas de la periferia y la cabecera municipal de Inzá. La venta se realiza “al ojo” castigándose el precio por diferentes características del animal, cómo su fenotipo y apariencia.

Los productores se caracterizan por su pobre organización gremial y ninguna posibilidad de acceso a mercados estables con poder de negociación, por ejemplo con volúmenes y fijación de precios justos.

64 ACIT. DRP, 2005.

162

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

En la gran mayoría de los casos el ganado equino es manejado en el mismo potrero con el ganado vacuno, sin cuidados especiales. Aproximadamente el 48% de las fincas tienen dos equinos.

Tabla 22. El agrosistema finca ganadera

N° de animales Clima Área Bovinos Equinos

Densidad (animales

/ ha) Finca de clima

frío 2.765, 3 1.049 404 0.52

Finca de clima Medio

1.205,7 241 0.33

Fuente: ACIT (DRP, 2005) – Equipo POMCH río Negro, 2006.

Figura 51. Ampliación de la frontera Productiva

La finca ganadera de la subcuenca río Negro y en general de todo Tierradentro se caracteriza por la ausencia total de alternativas de diversificación; en los últimos cinco años la ACIT y la Asociación de cabildos Juan Tama, con el apoyo del Programa Tierradentro, establecieron algunas experiencias de reconversión ganadera a nivel demostrativo, que hasta el momento no son representativas dentro del modelo productivo imperante en la subcuenca.

La estructura y el funcionamiento de la finca ganadera como agrosistema, se determinan teniendo en cuenta los siguientes elementos: función, objetivo o finalidad, límites del sistema, componentes, interacción entre componentes, entradas valoradas y no valoradas, salidas valoradas y no valoradas y fugas.

Para el presente análisis se definieron dos fincas modelos representativas de cada zona climática: la finca de la parte media - alta de la subcuenca (clima frío) y la finca ganadera de la zona baja (clima medio). Por tratarse de un solo tipo de explotación, en forma paralela se desarrollará el análisis.

163

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

2.25.7.2 Función. Los bovinos juegan un importante papel en el sistema ya que convierte alimentos fibrosos, vegetales a alimentos de un alto nivel proteínico para el consumo humano. La función principal del agrosistema es la generación de ingresos para la familia, mediante la venta de terneros para la pesa y la obtención de leche para el consumo familiar y, si hay excedentes, para la venta en el mercado local. 2.25.7.3. Límites del agrosistema finca ganadera Por tratarse del análisis de la finca como agrosistema, el límite del modelo corresponde al perímetro o lindero de la finca. 2.25.7.4. Componentes o subsistemas del agrosistem a finca ganadera Todo sistema ganadero está conformado por cuatro componentes: animal, suelo, planta y agua, los cuales actúan en forma integrada para cumplir la función propuesta; si uno de ellos no existe no puede darse la explotación ganadera. • Componente animal: es el componente más importante de la finca dedicada

a la explotación ganadera, desde el punto de vista económico. En la subcuenca comprende el ganado bovino (número de animales) y los equinos que se utilizan para apoyar las labores pecuarias.

• Componente suelo: es el soporte fundamental en todo sistema agropecuario; pero también es el recurso natural que más se desgasta por efecto de la explotación pecuaria.

• Componente vegetal : comprende los pastos de pastoreo y de corte, forrajes arbóreos, arbustivos y/o gramíneas y árboles si la explotación se hace bajo el modelo silvo-pastoril. La vegetación es la base alimenticia del ganado. En el clima medio predominan los pastos puntero y yaragua y la grama natural. Otras especies de bajo porte son: mora, pega pega y bledo. Entre las especies arbóreas asociadas al pasto tenemos: chilco, guayabo, garrocho y copé. En el clima frío, hay predominio del pasto kikuyo, acompañado de especies de porte bajo como la lengua de vaca, diente de león y la pega pega; entre los árboles de mayor porte se encuentran: cedro, galvis, guarango y lechero en las cercas vivas.

• Componente agua: es otro elemento vital para el agrosistema, porque es fundamental para la producción y desarrollo del componente vegetal que es la base nutricional del ganado y para la hidratación del ganado.

• Componente socio-económico: está conformado por la familia productora y las personas que trabajan en la finca (mano de obra); el capital de trabajo y el recurso invertido en instalaciones, maquinarias, tecnología, capacitación.

164

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Figura 52. Entradas, salidas y fugas del agrosiste ma ganadero

2.25.8. Interacción entre componentes. 2.25.8.1. Relación suelo - vegetación (pastos). El suelo es el soporte de la vegetación y de todo el sistema. El suelo aporta gran parte de los nutrientes que el pasto necesita y que este transfiere a los animales. De la fertilidad del suelo depende la disponibilidad y calidad de los pastos. La vegetación a su vez protege al suelo de la erosión hídrica y eólica. En gran parte la protección del suelo depende de la especie de pasto y del sistema de pastoreo utilizado. Estas implicaciones se pueden observar en forma más detallada en el capítulo correspondiente a la descripción agrológica de la subcuenca. 2.25.8.2. Relación suelo – componente animal El suelo, además de soportar todo el sistema, a través del pasto suministra parte de los elementos necesarios para la nutrición del ganado. Los animales, dependiendo del sistema de pastoreo utilizado, transforman en forma negativa las

165

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

características físicas del suelo, compactándolo o desprendiéndolo según la pendiente, reduciendo su porosidad y capacidad de aireación y almacenamiento de agua. El ganado aporta materia orgánica a través de sus excretas que contribuyen a la recuperación del suelo. 2.25.8.3. Relación animal - plantas Los pastos y otras plantas aportan la mayoría de los nutrientes necesarios para el buen desarrollo del ganado. El ganado depreda permanentemente a las plantas, además de limitar sus condiciones de crecimiento al transformar en forma negativa las características físicas del suelo. El único aporte positivo del ganado hacia los vegetales se realiza a través de las excretas, que aportan materia orgánica al suelo.

2.25.8.4. Relación suelo – Agua El agua es un elemento esencial para todos los procesos que se desarrollan dentro del sistema. Facilita el intercambio de nutrientes entre el suelo y las plantas y la descomposición de la materia orgánica. Sin embargo el agua puede ocasionar procesos erosivos que disminuyen la capacidad productiva de los suelos, aspectos que se analizarán en el capítulo correspondiente a la agrología de la subcuenca.

2.25.8.5. Relación agua – plantas – animales Ante la ausencia del agua las plantas y los animales no se pueden desarrollar y por lo tanto no habrá disponibilidad de alimento para el ganado, pero también puede erosionar los suelos. La vegetación protege a suelo de la erosión y dependiendo de la profundidad del sistema radicular facilita la percolación del agua. El pisoteo del ganado acelera los procesos erosivos del suelo, limitando el desarrollo de las plantas, además de contaminar las aguas con sus excretas, pero que contribuyen a fertilizar el suelo. 2.25.8.6. Relación del componente socio económico con los otros subsistemas El productor ganadero y su familia definen el manejo adecuado de todos los componentes del sistema, con el conocimiento que tengan de estos y la tecnología aplicada. Esta relación no es la más adecuada en la subcuenca, donde el tipo de ganadería es extensivo, generando problemas de erosión de los suelos, contaminación de las aguas, ampliación de la frontera productiva, pérdida de la biodiversidad, entre otros. 2.25.9. Entradas Las entradas corresponden a los elementos, insumos y otras cosas que no se encuentran en el agrosistema y que para su normal funcionamiento deben adquirirse en el comercio, denominadas entradas valoradas y aquellas que proporciona la naturaleza, que se consideran como entradas no valoradas.

166

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Las principales entradas valoradas en el agrosistema ganadero son: • La Tecnología En la subcuenca la asistencia técnica está a cargo del el zootecnista que hace parte del la Unidad Agroalimentaria del municipio y consiste en visitas puntuales, normalmente para vacunar los animales y capacitaciones prácticas colectivas se desarrollan en la finca de un productor y a la cual asisten los productores de una o dos veredas. • Mano de obra La familia es la base fundamental del funcionamiento y en contadas excepciones se requiere de mano de obra contratada. De información obtenida con entrevistas a productores se deduce que las principales actividades que se desarrollan son:

Limpieza o rocería se realiza cada año, ya sea de forma manual o con guadaña., en promedio se requieren 7 jornales/ha con machete y 3 jornales/ha con guadaña. El sistema más frecuente en la subcuenca para renovar las pasturas es la quema, que ocasiona graves daños al suelo y a la oferta hídrica. Con la utilización de la quema el productor ahorra una gran cantidad de jornales.

El desmatoje se realiza cada 2 o 3 años aproximadamente, que consiste en arrancar de raíz los arbustos y otras plantas como la zarza, helechos, mora silvestre entre otras. Esta labor se hace de forma manual utilizando palas o palines y se requiere en promedio 5 jornales /hectárea, dependiendo de grado de “enmalezamiento”.

Los cercos se renuevan cada tres (3) años de acuerdo al tipo de madera que se utilice, requiriendo de 25 jornales / kilómetro lineal.

El lavado contra parásitos externos como, el nuche, las garrapatas, gusaneras y ácaros que producen sarnas se realiza cada 15 días aproximadamente, dependiendo de las razas, número de animales y el piso térmico en esta actividad se requieren entre con 0.5 a 1 jornal quincenal (12 a 24 jornales/ año).

El ordeño se realiza en las mañanas considerándose como una actividad familiar rutinaria. La mujer generalmente realiza el ordeño, prepara los alimentos para los trabajadores si los hay y transforman la leche en quesos. La familia es la principal fuente de mano de obra en la finca ganadera. • Herramientas, equipos e infraestructura productiva Las herramientas más utilizadas en el agrosistema son: palas, machetes, azadones, barras, barretones, templador de alambre de púas, martillo, grapas, bomba de fumigar espaldera, lazos y rejos. La infraestructura productiva corresponde a los bebederos y saladeros, generalmente de madera, llantas de caucho o recipientes plásticos; las cercas con postes muertos o en la zona fría con árboles vivos como el lechero. Normalmente existe un pequeño corral donde se realiza el ordeño y el lavado de los animales.

167

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

• Insumos Realmente con escasos los insumos que entran, la más importante es la droga veterinaria usada para el control de parásitos y algunas vacunas para prevenir enfermedades. Otros productos son el complemento de la dieta alimenticia como la sal mineral y la miel de purga poco utilizados en la subcuenca. 2.25.9.1 Entradas no valoradas Tal como se comentó en los agrosistemas cafeteros, la principales entradas NO valoradas al sistema son la radiación solar, el agua y compuestos gaseosos como el dióxido de carbono (CO2) y elementos como el oxigeno (O), nitrógeno (N), hidrogeno (H) y otros, indispensables para la nutrición de las plantas que circulan en el aire o en el agua para ser aprovechados en variadas formas por los diferentes componentes del agrosistema. 2.25.10. Salidas Corresponde a los productos que se obtienen en el agrosistema y salen para el mercado generando utilidades económicas para la familia y aquellos productos que aparentemente no tiene ningún valor como las excretas. 2.25.10.1 Salidas valoradas La principal salida valorada del sistema es el ganado y la leche y sus derivados. Según cálculos de la Unidad Agroalimentaria del municipio de Inzá, el rendimiento promedio en peso es de 8.5 Kls/ mes.

La producción promedio de leche vaca día es de 1.8 litros, destinada principalmente para el consumo familiar; cuando hay excedentes se vende en la carretera a los intermediarios o se transforma en queso. 2.25.10.2 Salidas no valoradas Las principales salidas No valoradas son: Las excretas y orines del ganado que contribuyen a la recuperación del suelo por el aporte de materia orgánica y urea; pero que también aportan a la contaminación de los cuerpos de agua cuando son depositados en las fuentes o lavados y arrastrados hacia ellas.

2.25.10.3. Fugas Tienen que ver principalmente con el suelo erosionado y las excretas que por efectos de lavados pueden salir del salir de la finca a otras fincas o a los cuerpos de agua.

168

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Figura 53. Efectos de la Ganadería extensiva s obre el componente suelo

2.25. 11. Análisis económico de los agrosistemas de la subcuenca 2.25.11.1. El café: motor de la economía en la su bcuenca Por las dificultades que representa realizar un análisis económico detallado de cada uno de los agrosistemas, especialmente de los sistemas tradicionales y semitecnificados de café y la ganadería extensiva, por efectos de la gran diversidad de elementos y salidas NO valoradas que contienen los dos primeros y por el grado de heterogeneidad de la ganadería en la subcuenca, se utilizarán parámetros generales definidos por el Comité de Cafeteros del Cauca para el municipio de Inzá y la información obtenida de la Unidad Agroalimentaria del municipio de Inzá para el caso pecuario. En el café la información se contrastará con la producción del Eje Cafetero, suministrada por la misma fuente, para tener un panorama del estado de la caficultura como motor de la economía local. Para complementar esta información se realizará un análisis de caso en un agrosistema de café tradicional como modelo representativo de la subcuenca.

Tabla 23. Costos comparativos de producción y rentabilidad de los agrosistemas cafeteros.

Agrosistema Costo producción

por @

Costo producción por

@/ha/año

Costo promedio por

@ 2006

Rentabilidad ha/año

Café Tecnificado Subcuenca $19.000 130 $ 44.000 $ 3.250.000 Café semitecnificado

subcuenca $ 12.000 94 $44.000 $3.008.000

Café tradicional subcuenca $7.000 40 $44.000 $ 1.480.000 Café tecnificado eje cafetero $35.000 375 $44.000 $ 3.375.000

FUENTE: Comité de Cafeteros del Cauca Oficina Inzá – Equipo Pomch Río Negro.

1 INFORMACIÓN DEL COMITÉ DE CAFETEROS DEL CAUCA- Eider J. Valverde V. Jefe seccional Inzá. 2. INTERPOLACIÓN DE DATOS E INVESTIGACIÓN EQUIPO POMCH RÍO NEGRO. 3. PROMEDIO SUMINISTRADO POR “ASORCAFÉ” Amilkar Arias, Presidente.

169

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Como se puede observar, aunque hay diferencia significativa en los volúmenes de producción por ha entre los agrosistemas cafeteros locales y el sistema tecnificado del Eje cafetero, también son significativos lo costos de producción, arrojando como resultado una rentabilidad equilibrada entre los modelos tecnificados en monocultivo del eje cafetero y la subcuenca; existe una diferencia no tan significativa con el modelo semitecnificado y muy significativa con el modelo tradicional de la subcuenca.

Sin embargo el análisis puede ir mucho más allá de la rentabilidad económica, incursionando en los costos ambientales que estos modelos pueden significar para la subcuenca, aspecto que se abordará en las conclusiones.

En el anterior análisis no se tienen en cuenta otros productos de gran importancia para la economía campesina y que pueden equilibrar la rentabilidad de los agrosistemas en términos económicos. 2.25.11.2. El agrosistema café tradicional y la e conomía familiar En todos los agrosistemas basados en la producción de café de la subcuenca el plátano está presente como elemento importante. Los agricultores, cuando se refieren a la distancia de siembra del plátano lo relacionan directamente con el cultivo del café: “ la siembra de plátano la realizamos después de la siembra del café orientándonos con los surcos y matas, por ejemplo, sembramos un surco cada 5 o 6 surcos de café y el colino se siembra cada 4 o 5 matas de café” refiere el agricultor Oliverio Oidor de 45 años de edad, de la vereda San José65; lo cual equivale aproximadamente a una distancia de 10 x 4 metros, para una densidad aproximada de 220 colinos por ha. Los únicos costos de establecimiento se relacionan con la adquisición de los colinos y su siembra, que se realiza con mano de obra familiar en la mayoría de los casos; la semilla se adquiere en la región a través de intercambio con otros productos. Una planta de plátano produce en promedio un racimo anual. La mitad de la producción está destinada para el autoconsumo y la mitad se vende a intermediarios o en los mercados locales a razón de $5.000 racimo, para una utilidad bruta de $550.000/ año. En el agrosistema finca cafetera tradicional y en gran parte de los semitecnificados, la producción de frutales como el aguacate (con una cosecha anual en los meses de junio y julio) y naranja (dos cosechas anuales en junio - julio y diciembre –enero) es de gran importancia para la economía familiar por obtenerse significativos volúmenes, que son comprados por acopiadores rurales en las orillas de las carreteras; estas compras se realizan cada ocho (8) días en temporada de cosecha, para ser llevadas a las ciudades de Popayán y Cali o Neiva y Bogotá.

65 OIDOR, Oliverio. Entrevista realizada por Esneider Rojas, equipo ACIT – POMCH Río Negro el 12 de junio de 2006 en San José.

170

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

En la subcuenca del Río Negro, el promedio de árboles de aguacate es de 7/ha, que producen en promedio 2 cargas de fruta por árbol/año (200 kilos aproximadamente). El intermediario compra a razón de $60.000 la carga, obteniéndose una utilidad bruta de $840.000 por hectárea en cosecha. Para la cosecha se utiliza la mano de obra familiar y el transporte se realiza en caballos propios o prestados. La mayoría de los agricultores abona los árboles con la pulpa del café y las labores culturales son mínimas. En los últimos cinco años, manifiestan los agricultores, se ha presentado una preocupante mortalidad de árboles de aguacate jóvenes, que se caracteriza por secamiento que se inicia en la parte superior de los árboles (muerte descendente, posiblemente antracnosis). Igualmente, el promedio de árboles de naranja es 7/ha en las fincas tradicionales, con una producción promedio de 25 cargas/ ha/ cosecha (50 cargas/ año). El intermediario paga en promedio $ 10.000.oo por carga; por lo tanto se obtiene una utilidad bruta anual de $500.000.oo. Otros productos que hacen parte fundamental del agrosistema finca cafetera tradicional son la yuca, arracacha, chachafruto, maíz y caña panelera, cuya producción está destinada en su totalidad para el consumo familiar y de los trabajadores. Por no tener densidades uniformes dentro del agrosistema es difícil establecer sus niveles de producción. Es importante resaltar que los excedentes en muchas ocasiones son intercambiados en las mismas veredas por mano de obra, por otro producto a través del trueque donde no media el dinero o simplemente se regala por solidaridad a las familias que requieren algún producto. Para tener una idea de la importancia de estos productos en la economía familiar se presenta el análisis particular de la finca “Manzanares” de propiedad del señor Salcedo Rojas en la vereda San Martín, con una extensión de 0.6 hectáreas; los cálculos son aproximados y se realizaron por muestreo con el agricultor. Tabla 24. Otros productos del agrosistema finca cafetera tradicional y semitecnificada

Producto Cantidad N°

de plantas o área

Producción por planta o área/año

Producción total

Valor en plaza Valor total

Yuca 300 matas 2 Kilos 600 Kgs $ 600 $360.000 Arracacha 250 matas 2 Kilos 500 Kgs $600 $300.000

Chachafruto 5 árboles 12 Kilos 60 Kgs $800 $48.000 Maíz 2. 000 matas 0.4 Kilos 800 grs $800 $640.000

Caña panelera 420 m2 90 kilos de panela 90 Kgs $800 $72.000 Aguacate 8 árboles 200 Kilos 1.600 Kgr $600 $960.00 0 Naranjas 5 árboles 500 Kilos 2.500 Kgs $80 $200.000 Plátano 110 plantas 1 Racimo 110 racimos $5.000 $55 0.000

Total $ 3.130.000 Fuente: Equipo POMCH río Negro.

171

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Figura 54. Productos de pancoger

2.25.12. Mecanismos de comercialización y mercadeo 2.25.12.1 La intermediación del café en la sub subc uenca del río negro. La comercialización del café en la subcuenca del río Negro se realiza en varios niveles: por menudeo e intercambio en la tiendas veredales y al por mayor en los centros de intercambio. 2.25.12.2 Tiendas veredales Dentro de la gran cadena del comercio cafetero las tiendas veredales se pueden considerar como el mínimo eslabón del acopio del producto; las pequeñas tiendas veredales compran el café por libras (“libriado” es el término utilizado por los agricultores). El productor, dependiendo de la urgencia, vende café seco o verde (húmedo) o lo intercambia por productos básicos de la canasta familiar, como granos, aceite y abarrotes. El propietario de la tienda, a su vez, vende el café en los centros de intercambio; si lo compró húmedo realiza el proceso de secado para obtener mejor precio. 2.25.12.3 Intercambios comerciales en los centros u rbanos Se denominan centros de intercambio porque es el espacio físico donde se establecen relaciones de intercambio simultáneo entre el productor e intermediario de café y entre productor y comerciante (textil, aseo, granos, abarrotes, licor) mediados por el dinero. Las cabeceras municipales de Inzá y La Plata (Huila) y el corregimiento El Pedregal son los principales centros urbanos de intercambio que tienen los productores de la subcuenca. Normalmente, a Pedregal acuden, el día domingo, los productores de las veredas de Yarumal, Santa Teresa, San Miguel, San Rafael, Palmichal, San José y La venta. Las demás veredas concurren a la cabecera municipal al mercado del día

172

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

sábado. Los intermediarios y comerciantes desplazan sus relaciones comerciales a ciudades intermedias como La Plata, Popayán, Neiva para vender el café o adquirir las mercancías para abastecer sus negocios.

2.25.12.4 Los grandes intermediarios Los principales intermediarios del café que se produce en la subcuenca son algunos comerciantes particulares y personas jurídicas como la Cooperativa de Caficultores del Cauca - Federación Nacional de Cafeteros, la Asociación de Cabildos Juan Tama “ASOTAMA” y la Asociación de Cafeteros del Oriente Caucano “ASORCAFE” fundada en el 2005 por caficultores de la zona. ASOTAMA procesa el café local para luego comercializarlo con valor agregado a nivel nacional e internacional con la marca CAFÉ TIERRADENTRO, mientas que ASORCAFÉ ha registrado la marca CAFÉ LA PIRÁMIDE, que se exporta en pergamino.

A partir del año 2005 ingresaron a la subcuenca del Río Negro empresas trasnacionales comercializadoras de café como NESTLE y VILMAX atraídos por la taza y aroma característicos del café que se produce en la región de Tierradentro, que adquieren bajo la figura de café especial. Los precios manejados en la subcuenca son sujetos de precios internacionales con bonificaciones mínimas por arroba para los productos clasificados como especiales. De manera general se paga un sobreprecio de $3.000 por arroba, pero dependiendo de la taza, el precio por arroba se puede duplicar, eliminando del mercado a todos los intermediarios locales y nacionales.

Estas multinacionales se apoyan en el Comité Departamental de Cafeteros del Cauca para determinar las fincas productoras de café especial y para su comercialización a través de las cooperativas de caficultores. A principios de este año la firma Nexpress de la Nestle financió, con el apoyo del Comité de Cafeteros del Cauca, un estudio detallado de la producción en 400 fincas de la subcuenca, iniciándose en las veredas La Venta, San José y Palmichal y se ha prevista continuarlo en todas las veredas de la subcuenca. El estudio de trasabilidad consiste en georeferenciar los predios, determinar factores ambientales como luminosidad, calidad de los suelos, vegetación y fauna asociados al cultivo y determinación de la tecnología local utilizada. El problema es que ni el agricultor ni las organizaciones campesinas tienen acceso a esta información. El objetivo es la certificación como factor de venta y seguridad en los volúmenes y calidad de la producción, con un mínimo beneficio para el productor local y grandes utilidades para estas empresas.

173

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

2.25.13. La producción ganadera La venta del ganado bovino se realiza al ojo y en pie, este se comercializa con matarifes de las veredas de la subcuenca, procedentes de los centros poblados de Turminá y Pedregal y del casco urbano de Inzá. Los comerciantes de la carne pagan la arroba de carne en pie (al ojo) a $55.000 en la finca. 2. Los costos de producción promedio anuales son: 3. Limpieza de potreros: 6 jornales / ha / año. $ 72.000 4. Un saco de sal / cabeza / año. $ 35.000 5. Droga para desparasitar (Global) $ 45.000 Así, un ejemplar que en 24 meses a un año alcanza un peso de 200 Kgr (rendimiento promedio de 8.5 Kgr/mes en ganadería extensiva del municipio de Inzá), vale en la finca $1.100.000; con costos aparentes de producción en 2 años de $304.000, deja una rentabilidad de $769.000. La rentabilidad promedio por animal en 2 años que se logra en la subcuenca es demasiado baja si se compara con los rendimientos obtenidos en condiciones de semi intensivas (22.5 Kgr/mes) a nivel nacional.66 Al problema del rendimiento se agrega la falta de organización de los productores para comercializar directamente la carne evitando la intermediación. En el municipio de Inzá, quienes realmente obtienen buenas utilidades del comercio de carne son los expendedores. 2.25.14. Conclusiones 2.25.14.1. Microfundios y minifundios: el problema social más grave del territorio El Plan de ordenamiento de la subcuenca es una herramienta estratégica para el desarrollo de las comunidades directamente involucradas dentro de este proceso; siendo el territorio de influencia de economía netamente agropecuaria, este componente es transversal en el ejercicio del ordenamiento de la subcuenca, por lo tanto es de vital importancia profundizar en el análisis de la estructura agraria como elemento fundamental y determinante en las actividades productivas y de conservación que se puedan desarrollar en este espacio. La investigación arrojó como resultado que el 85% de los predios dedicados a la producción de café en la subcuenca del Río Negro (1.990 fincas) tienen menos de dos (2) hectáreas. Si ampliamos el rango en una hectárea más, tenemos que el 92% de las fincas (2.157 predios) tienen una superficie menor a tres (3) hectáreas. Según el IGAC, 2004, el 81.7% del total de los predios son menores de 3 ha; el 7.3% tienen áreas entre 3.1 y 5.0 ha; el 6.5% entre 5.1 y 10.0 ha y el 4.5% son

66 UNIDAD AGROALIMENTARIA MUNICIPIO DE INZÁ. Zootecnista Carlos Gonzales. 2006.

174

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

mayores de 10.1 ha. Esta diferencia con las estadísticas del párrafo anterior obedece, como se explicó anteriormente, a la falta de legalización y actualización de la información predial de las fincas en proceso de sucesión, que en la práctica ya se encuentran divididas. Las limitaciones al acceso de tierras para la producción es el mayor problema que se presenta en toda la subcuenca del Río Negro, hecho que afecta a toda la población en aspectos económicos, sociales (organizativos, políticos, culturales) y ambientales de manera especial por la presión que se ejerce sobre los ecosistemas sobre los que trabajan; de continuar esta condición, en el mediano plazo se verán afectados los ecosistemas de la parte alta de la subcuenca, considerados en el EOT como reserva natural por su importancia hídrica, que de hecho ya empiezan a ser intervenidos pues en el estudio se encontró que más de 450 ha ya están en pastos y/o rastrojos. Es de aclarar que la presión sobre la parte media alta y alta de la subcuenca obedece básicamente a la necesidad de tierras productivas que tiene la población que habita en este sector, necesidad que día a día es mayor por el crecimiento demográfico constante (ver proyecciones poblacionales del componente social). Numerosas familias organizadas alrededor de la Asociación Campesina de Inzá Tierradentro, ACIT, concientes de la fragilidad ambiental y de la importancia geoestratégica de la subcuenca del Río Negro y en especial de los ecosistemas altoandinos han determinado declararlos como Zonas de Reserva Natural Campesinas, para de esta manera garantizar la oferta hídrica de las futuras generaciones. Para poder avanzar en este propósito ambiental se requiere la voluntad política de los gobiernos de turno para implementar una reforma agraria integral, que le permita a la comunidad disponer de tierras y de los medios de producción para vivir dignamente. 2.25.14.2. La producción cafetera: base de la econ omía en la subcuenca Las dinámicas poblacionales, la incidencia del mercado y de las instituciones del Estado, como la Federación Nacional de Cafeteros, han sido factores determinantes para que en toda esta región se posicione el cultivo del café como eje central de la economía, con todas las variantes técnico-culturales propias de este cultivo. Inicialmente existía un alto porcentaje de fincas dedicadas a la producción de café tradicional, en donde la biodiversidad y el equilibrio ecológico eran una constante; este agrosistema mantiene condiciones de estabilidad biológica que explican la existencia de producción de largo plazo, lo cual obedece a la gran biodiversidad del sistema y a las complejas relaciones establecidas entre sus componentes; cobertura vegetal estratificada con plantas cultivadas, no cultivadas, que se convierten en habitat de numerosas especies de fauna, soportados sobre un suelo protegido en constante ciclaje de materia orgánica y nutrientes.

175

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Estas condiciones garantizan grandes entradas no valoradas al sistema (energía solar regulada, materia orgánica, nutrientes atmosféricos, entre otros) y muy pocas fugas. La escasez de tierras para la producción, las políticas del mercado internacional y del capital y las políticas de la Federación de Cafeteros aplicadas a través de la asistencia técnica ha impulsado en los últimos treinta años la tecnificación de la caficultora con grandes costos ambientales (erosión del suelo, contaminación hídrica, pérdida de la biodiversidad, entre otros), situación que en los últimos días se ha visto acentuada con la llegada de grandes empresas como NESTLE y VILMAX, que han encontrado en la subcuenca condiciones optimas para la producción de cafés especiales de excelente taza y aroma. Para el análisis económico de los sistemas de producción cafetera se han tomado como referente de comparación los datos de producción y rentabilidad que se tienen para el eje cafetero, encontrando que a nivel productivo existe una diferencia significativa entre los agrosistemas locales y el sistema tecnificado del modelo paisa; en cambio los costos de producción en la subcuenca son inferiores significativamente con nuestro referente de comparación, resultando de lo anterior que la rentabilidad entre los sistemas tecnificados comparados es relativamente igual. Sin embargo, al hacer el análisis holístico de los agrosistemas existen diferencias significativas en los impactos ambientales generados por estos modelos de producción, encontrando mayores niveles de contaminación, erosión, pérdida de biodiversidad e insostenibilidad productiva en los modelos desarrollados en el eje cafetero. A nivel de la subcuenca, en el análisis de la rentabilidad de los modelos productivos cafeteros locales también se encontraron diferencias significativas: las mayores producciones se obtienen en los sistemas tecnificados, lo cual no significa que sean los de mayor rentabilidad, ya que en los modelos tradicionales y semitecnificados encontramos otras salidas productivas diferentes al café que raras veces son valoradas, pero que garantizan la seguridad alimentaria de la familia. En los ejercicios desarrollados para la construcción del POMCH, la comunidad planteó la necesidad de diversificar la producción cafetera a través del mejoramiento de los sombríos con especies multipropósitos (maderables, frutales, melíferas, ornamentales, entre otras) que permitan la generación de excedentes económicos y la posibilidad de producir los alimentos para el autoconsumo. Son interesantes los procesos organizativos que en torno al café se han generado en el municipio de Inzá en los últimos años: por una parte la Asociación de Cabildos Juan Tama (ASOTAMA), con su propuesta para la producción de café orgánico y fortalecida con recursos de cooperación internacional, tiene una parte importante de su base productiva en los campesinos e indígenas de la subcuenca; y de otra parte la Asociación de Caficultores del Oriente del Cauca (ASORCAFE), con una propuesta de cafés especiales por origen, taza y aroma, que sin el apoyo institucional y con el esfuerzo de los socios de origen campesino, se proyecta como una alternativa importante para los productores cafeteros del municipio. Para el

176

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

análisis de la problemática ambiental, económica y social, estos procesos organizativos y estas alternativas de mercado representan importantes posibilidades para el mejoramiento de las condiciones de vida en el mediano plazo, en la medida en que se acortan las cadenas del mercado existentes entre los productores y los consumidores, generando mayores ingresos familiares. Las condiciones microclimáticas de la región y en especial de la subcuenca favorecen la producción de cafés de gran calidad especialmente por taza y aroma, aspecto que capta la atención de grandes empresas internacionales que están haciendo presencia en la zona, situación preocupante para el desarrollo integral de la región y la sostenibilidad del territorio, si se tiene en cuenta que las políticas del capital buscan exclusivamente la máxima rentabilidad a costa de los medios de producción y la naturaleza; ante esto las organizaciones sociales y gremiales buscan continuar con sus procesos organizativos y la consolidación de alianzas estratégicas que les permitan conquistar directamente los mercados internacionales. La escasa planificación, las políticas de producción cafetera erradas y la deficiente tecnología aplicada, aumenta los niveles de contaminación hídrica, que de por si en el manejo pos cosecha de este cultivo son muy elevados; por esta razón y teniendo en cuenta las condiciones particulares de producción, la ACIT ha definido, como una de las prioridades ambientales la implementación de sistemas alternativos para el manejo de aguas mieles y pulpas. 2.25.14.3. La ganadería extensiva: El problema ambi ental más grave de la subcuenca Los resultados de la investigación desarrollada han permitido observar que el modelo de ganadería extensiva aplicado en la zona no es el adecuado por las altas pendientes, la susceptibilidad de los suelos a la erosión, la presencia de fallas geológicas y por su baja rentabilidad para las fincas productoras. El impacto ambiental de la ganadería sobre el suelo se manifiesta en diferentes sentidos: la formación de terracetas (reptación o erosión pata de vaca), la modificación de las propiedades físicas del suelo por el sobrepisoteo, o el desprendimiento del suelo en sectores donde este es muy frágil, especialmente en las temporadas lluviosas. Los efectos de la ganadería sobre los nacimientos y fuentes de agua no son nada alentadores, porque en la gran mayoría de las quebradas la contaminación por el pisoteo y las heces es constante, manifestándose en el alto grado de impotabilidad de las aguas para el consumo humano (ver resultados de los análisis de aguas). La deficiente tecnología aplicada hace que la capacidad de carga de las áreas destinadas al pastoreo sea muy baja, ocasionando la ampliación de la frontera productiva con graves consecuencias para la biodiversidad de los ecosistemas.

177

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

La gran mayoría de las quemas que ocurren en la subcuenca están asociadas con la ganadería extensiva, con el objeto de renovar las pasturas ocasionando un impacto ambiental negativo sobre el suelo, la vegetación, el aire y la oferta hídrica. La ACIT conciente de esta problemática adquirió la finca “Las Flores”, ubicada en la subcuenca objeto de ordenamiento, con la clara finalidad de establecer modelos alternativos de manejo (ganadería semi intensiva, sistemas silvopastoriles, cercas vivas, división de potreros, protección de fuentes, adecuación de bebederos, conservación de bosques, entre otras actividades) que permitan mitigar los impactos ambientales negativos dejados por la ganadería extensiva a que fue sometida, para que sirva de referente a los ganaderos de la región. Se identificó que otro de los problemas que afecta al rentabilidad de la ganadería es la estructura de mercadeo que se teje en torno a esta actividad, por lo tanto se hace necesario organizar a los productores de carne para mejorar sus condiciones de negociación frente a los intermediarios y buscar, a largo plazo, que sean los propios productores quienes asuman el negocio. 2.25.15 Otras alternativas productivas. Durante la investigación se exploraron diversas expectativas productivas, individuales y comunitarias, para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la subcuenca, que fueron confrontadas con la directiva y sub directivas de la ACIT, algunas de las cuales serán plasmadas en perfiles de proyectos. Las más importantes son: 2.25.15.1. La Guadua Tradicionalmente la guadua ha estado asociada al cultivo del café tradicional, a manera de sombrío, en la protección de las fuentes hídricas y como elemento fundamental para la construcción de las viviendas y de la rústica infraestructura productiva agropecuaria. A pesar de que este tema será abordado con mayor profundidad desde el componente de flora y fauna, es importante dedicar unas líneas al análisis que como potencial productivo tiene esta gramínea en la subcuenca. La guadua es una especie de rápido crecimiento y tiene la particularidad de que si no se aprovecha en forma racional y frecuente, el guadual se degenera y termina autodestruyéndose, al menos que tenga espacio para extenderse. Por el área importante de guaduales que existe en la subcuenca Río Negro, desde el año 2004 la ACIT con el apoyo del programa Tierradentro inició un proceso de sensibilización de los agricultores para la repoblación y explotación racional de la guadua con fines industriales. Con sencillos equipos, de factura nacional, es posible transformar la guadua en tableros prensados usados en la construcción (pisos y divisiones) y en la fabricación de muebles de excelente calidad, de gran aceptación en Europa y Norte América. La producción de tableros tiene origen en China partir del bambú, teniendo la guadua rendimientos superiores por su grosor y altura.

178

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

En Colombia la producción de tableros de guadua es una industria nueva, que cuenta con empresas importantes en el eje cafetero, Valle del Cauca y Antioquia, quienes en poco tiempo han logrado reconocimiento internacional y buenos niveles de exportación del producto, con importantes utilidades económicas. En la subcuenca se han presentado diversas propuestas organizativas para el aprovechamiento industrial de la guadua, siendo una de ellas la conformación de grupos asociativos con dos o tres centros de producción fijos o dos centros portátiles. La parte organizativa aun está por definirse. 2.25.15.2 Frutales perennes de clima frío En la franja altitudinal entre los 1.800 y 2.500 m.s.n.m por los factores climáticos y edáficos propicios de la subcuenca, existe un gran potencial para la producción de frutales de clima frío como durazno, mora, manzana, pera, entre otros. La ACIT, con el ánimo de diversificar la producción, ha plantado unos pocos árboles con carácter demostrativo, observándose prometedores resultados; aspecto que anima a muchos propietarios a solicitar el apoyo para el establecimiento de áreas importantes de estos cultivos. Para garantizar la sostenibilidad de los cultivos se ha propuesta su instalación en sistemas agroforestales, incluyendo árboles como el aliso y algunas leguminosas por sus aportes de nitrógeno al suelo, para disminuir los riesgos de plagas y enfermedades propios de los monocultivos. 2.25.15.3. Las especies menores Si bien las especies menores hacen parte importante de la seguridad alimentaria en todas las fincas de la subcuenca, su crianza como generación de ingresos es ocasional (fiestas y algunos encargos). Los cerdos, ovejas, cuyes, conejos y aves de corral pueden convertirse en una importante alternativa económica para las familias aprovechando la diversidad de productos que salen de los cafetales tradicionales y semitecnificados: caña, cidra, chachafruto, pastos, maíz, arracacha, entre otras. La producción de especies menores se puede realizar en sencillas estructuras construidas con materiales de la misma finca, como la guadua y hojas de caña para la cubierta. La ACIT considera que una forma de garantizar la permanencia de un proyecto de especies menores en conformando un fondo rotatorio de pie de crías y buscar en forma unificada la comercialización de la producción. 2.25.15.4 La producción de concentrados Desde hace tres años la ACIT se viene preparando para establecer una planta para la producción de concentrados con el fin de apoyar la crianza de especies menores. Para lograr este objetivo, un grupo de jóvenes campesinos se encuentra capacitándose en el Centro Latino Americano de especies menores, CLEM, en Tulúa (Valle). La base de la producción son especies vegetales asociadas al cultivo del café, principalmente; con una mezcla de otras especies que es necesario cultivar en la región como la soya. Esta propuesta es parte fundamental del proyecto de seguridad alimentaria que está implementado la organización.

179

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

La diversificación de la producción para buscar otras alternativas económicas es una forma temporal de contrarrestar las limitaciones de tierra que tiene los habitantes de la subcuenca.

Tabla 25. Uso del suelo en la subcuenca del Río Ne gro por vereda

Ha % Ha % Ha % Ha % Ha % Ha % Ha % Ha %La Lagunita 70.02 0.1 0.1 10.3 14.7 9.15 13.1 3.59 5.1 34.36 49.1 5.32 7.6 7.18 10.3 0 0Alto Cruz 266.95 4.7 1.8 17.3 15.3 32.48 12.2 35.83 13.4 51.54 109.8 41.1 0 0La Palma 346.43 7.34 2.1 19.2 5.5 6.96 2.0 37.35 10.8 103.1 29.8 67.93 19.6 104.6 30.2 0 0

Fátima 255.85 16.07 6.3 30.4 11.9 13.6 5.3 13.47 5.3 105.46 41.2 0 0.0 76.93 30.1 0 0El Socorro 305.15 17.75 5.8 28.1 9.2 14.6 4.8 20.08 6.6 134.37 44.0 0 0.0 90.22 29.6 0 0Guetaco 312.24 7.55 2.4 32.9 10.5 13.6 4.4 6.06 1.9 53.6 17.2 111.2 35.6 87.34 28.0 0 0Turminá 204.37 12.75 6.2 42.9 21.0 20.8 10.2 2.14 1.0 74.6 36.5 0 0.0 51.26 25.1 0 0El Llano 59.44 14.68 24.7 38 63.8 6.81 11.5 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0

El Rincón 664.87 19.97 3.0 44.6 6.7 12.3 1.9 154.67 23.3 151.38 22.8 0 0.0 281.9 42.4 0 0San Pedro 789.06 25.26 3.2 86.8 11.0 10.7 1.4 219.77 27.9 299.04 37.9 19.4 2.5 128.2 16.2 0 0Yarumal 2399 20.92 0.9 36.4 1.5 1.67 0.1 1396.8 58.2 660.2 27.5 0.0 283 11.8 0 0

San Martín 619.51 15.35 2.5 17.1 2.8 6.7 1.1 157.78 25.5 312 50.4 0.0 110.6 17.9 0 0Santa Teresa 730.31 30.07 4.1 84.5 11.6 11.8 1.6 101.4 13.9 270.43 37.0 0 0.0 232.1 31.8 0 0San Miguel 353.42 32.42 9.2 76.1 21.5 3.28 0.9 1.93 0.5 157.75 44.6 0 0.0 81.97 23.2 0 0San Rafael 412.7 28.95 7.0 44.5 10.8 5 1.2 24.1 5.8 134.34 32.6 70.36 17.0 105.5 25.6 0 0Palmichal 207.29 15.43 7.4 38.5 18.6 9.1 4.4 0 0.0 42.05 20.3 0 0.0 102.2 49.3 0 0San José 656.3 61.24 9.3 189 28.7 38.2 5.8 0 0.0 0 0.0 133.7 20.4 234.5 35.7 0 0La Venta 137.59 14.27 10.4 36.8 26.7 5.4 3.9 0 0.0 47 34.2 34.17 24.8 0 0.0 0 0Rió Negro 605.55 2.5 0.4 36.2 6.0 8.67 1.4 115.55 19.1 0 0.0 419.8 69.3 22.84 3.8 0 0

Area de reserva natural

campesina 16232.92 0 0.0 0 0.0 0 0.0 14644 90.2 440.27 2.7 0 0.0 42.2 0.3 1106.65 6.8

TOTAL CUENCA 25629.0 347.32 1.4 909 35.465 214 0.833 16931 66.1 3055.8 11.9 913.4 3.6 2152 8.4 1106.65 4.3

Otros Cultivos Praderas Lomas

SP 8. Uso del suelo en la subcuenca del Río Negro por ver eda

VEREDAAREA TOTAL

AREA CULTIVADAAREA DE BOSQUE

PASTOSRASTROJOS PARAMOCafé Tecnificado café con sombrío

FUENTE: DRP, ACIT - Equipos Sig y componente p roductivo Pomch Río Negro - Comité de

Cafeteros del Cauca..

Tabla 26. Otros cultivos en la sub subcuenca del R ío Negro CAÑA MORA MAIZ FRIJOL YUCA

ARRACA- CHA ARVEJA

VEREDA

Nº Produc to res

Area Ha.

Nº Producto res

Area Ha.

Nº Productores

Area Ha.

Nº Pro duto res

Area Ha

Nº Pro duc to res

Area Ha.

Nº Pro duc to res

Area Ha.

Nº Pro duc to res

Area Ha.

Fátima 28 2.22 1 0.01 36 4.33 29 2.99 35 3.72 10 0.24 5 0.05 El Socorro 32 3.65 1 0.25 35 5.75 31 2.51 29 1.89 17 0.4 6 0.06 El Llano 16 1.79 0 0 14 2 15 2.4 19 0.21 4 0.4 1 0.01 San Miguel 31 0.75 0 0 24 1.39 8 0.3 28 0.63 17 0.17 4 0.04 Yarumal 35 0.46 0 0 42 0.4 36 0.36 40 0.38 7 0.07 0 0 Güetaco 29 5.2 1 0.15 33 3.01 28 2.88 27 2.02 18 0.33 3 0.03 San Pedro 32 2.17 0 0 41 3.45 40 2.95 29 1.98 11 0.1 1 0.01 Alto Cruz 19 6.91 0 0 29 4.74 24 1.59 23 1.71 17 0.17 5 0.14

Turminá 41 5.66 0 0 51 7.705 49 5.33 34 1.83 21 0.21 2 0.02

San Martín 20 2.01 0 0 18 3.48 5 0.54 19 0.60 7 0.07 0 0 Santa Teresa 32 1.8 1 0.01 32 1.13 24 0.33 32 0.41 13 8.13 1 0.01 La Palma 16 1.22 1 0.01 17 2.78 14 1.68 20 1.09 13 0.13 5 0.05 San Rafael 27 0.75 0 0 23 2.66 16 1.13 33 0.38 8 0.08 2 0.02 Palmi- chal 39 1.16 0 0 38 4.46 22 2.64 33 0.6 15 0.15 9 0.09

San José 99 6.9 1 0.01 114 15.92 92

11.11 125 3.93 33 0.33 3 0.03

La Venta 5 0.05 0 0 9 0.09 9 0.09 8 0.15 2 0.02 0 0 Río Negro 14 5.72 1 0.01 24 1.22 24 0.97 23 0.6 11 0.15 0 0 La Lagunita 16 6.85 0 0 18 0.91 18 0.42 15 0.88 6 0.09 0 0 TOTAL 531 55.2 7 0.45 598 65.4 484 40.2 572 23.0 230 11.2 47 0.56

FUENTE: Diagnóstico Rural Participativo – Acit – 2 005.

180

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

CAPITULO 3

PROSPECTIVA

3.1 CONCEPTUALIZACIÓN Las etapas de prospectiva, formulación, ejecución, seguimiento y evaluación dentro de la formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro, se orientaron, en forma prioritaria, a la construcción colectiva de los escenarios y la visión de futuro, a la identificación de las principales líneas estratégicas, los objetivos, los programas y proyectos que estructuran el Plan y al diseño de instrumentos y mecanismos que permitan en el futuro medir los resultados, los efectos e impactos de las acciones programadas. Partiendo de una situación problema, identificada de manera participativa en la etapa del diagnóstico, se plantean las estrategias y proyectos que le permitirán a los actores sociales e institucionales presentes en el área de la subcuenca construir sostenibilidad ambiental en los próximos doce años. El presente capítulo da cuenta de la fase prospectiva aquella que como disciplina contemporánea se ha incorporado rápidamente en todas las organizaciones económicas y sociales de los diferentes Estados. Autores como Berger (1964) definen la prospectiva como una manera de centrarse y concentrarse en el futuro imaginándolo plenamente acabado en lugar de sacar deducciones del presente. Por su parte, el artículo 12 del Decreto 1729 de 2002 la define como el diseño de escenarios de uso coordinado y sostenible de los recursos naturales de la subcuenca. Retomando los conceptos anteriores se admite entonces que La Prospectiva es el instrumento técnico que permite analizar, prever, construir y explicar anticipadamente futuros posibles y deseables proporcionando a las instituciones, organizaciones sociales, autoridades civiles y en general al conjunto de actores de la subcuenca, las herramientas que permitan tomar decisiones sobre el futuro y simultáneamente actuar sobre sus prioridades y problemas de hoy, de tal forma que se superen los conflictos, se conozcan y aprovechen las potencialidades de la subcuenca. En el marco de la conceptualización, la Prospectiva y su aplicación en el proceso de planificación de la subcuenca permite diseñar propuestas alternativas de ocupación de la misma con el fin de solucionar los conflictos identificados en el diagnostico y aporta a la formulación de estrategias para la toma de decisiones. Como elementos importantes y en procura de alcanzar los resultados esperados de la prospectiva es necesario desarrollar dos importantes procesos: La Evaluación Integral del Territorio, y la Construcción de Escenarios Futuros67. 67 Guía para la formulación de los planes de ordenación y manejo de subcuencas hidrográficas del Departamento del Cauca – CRC. 2003.

181

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

3.2 OBJETIVOS

• Diseñar propuestas alternativas de ocupación de la subcuenca con el fin de solucionar los conflictos identificados en el diagnóstico.

• Formular estrategias para la toma de decisiones basadas en la explicación de

los futuros tendenciales y deseables como solución a la problemática de la subcuenca, para generar el desarrollo integral.

• Crear un conjunto de actitudes y compromisos de las diferentes

organizaciones frente a un propósito común de desarrollo y ordenamiento 3.3 ASPECTOS METODOLÓGICOS Cabe señalar que en la subcuenca Río Negro ya se habían adelantado, de manera participativa, algunos ejercicios de planificación regional a partir de acciones de capacitación en “Planificación por escenarios”, Planeación estratégica y análisis de coyunturas con el objetivo de que los líderes tuvieran mejor comprensión de su papel en el presente, y decidir, qué hacer frente a posibles hechos que amenacen o que puedan facilitar la construcción de los futuros deseables. No obstante, hay que admitir que el presente convenio permitió, a partir de los talleres participativos, la complementación de acciones visualizando estrategias de encadenamientos siguiendo el proceso que a continuación se esquematiza:

Intención… Imaginación Herramientas Capacidad Analizar, Reaccionar Querer hacerlo metodológicas de acción el juego de otros oportunamente

Trazar La metodología, además de intentar diseñar el futuro deseable y plantear formas de hacerlo posible, aportó ideas al proceso de toma de decisiones, generó actitudes creativas y ahora se pretende que facilite acuerdos sobre el mejor futuro posible, tanto para campesinos como para los indígenas y otros actores sociales que dinamizan ese territorio. La siguiente secuencia fue utilizada en los talleres de capacitación a promotores para realizar ejercicios de prospectiva a nivel veredal, con grupos de productores, subdirectivas zonales, JAC y otras organizaciones de base. Este mismo esquema se observa en los cuadros del análisis tendencial que se explican mas adelante.

182

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Posibles futuros

o futuros deseados

El pasado de la subcuenca fue abordado en encuentros intergeneracionales tal como ha quedado reseñado en los aspectos culturales del documento diagnóstico. Los problemas actuales aparecen en los flujogramas situacionales y matrices de incidencia dependencia y la tendencia de los mismos se relacionan en los cuadros de escenarios tendenciales. • El análisis territorial se expresa con la ayuda de la herramienta “flujograma situacional adjunto” en el cual se grafica un árbol de problemas que no es otra cosa que la explicación de la realidad ambiental de la subcuenca de una manera grafica con conectividades causales. El flujograma está conformado por seis áreas bien definidas, tal como lo muestra el siguiente grafico. • Área destinada a referenciar las reglas de juego, que determinan de alguna manera las normas, requisitos, regulaciones, condiciones, procedimientos para atacar los problemas e implementar proyectos, programas, planes de acción. Las reglas pueden ser de derecho o de hecho ; las primeras son las leyes institucionales establecidas, en este caso para el ordenamiento de las subcuencas, las segundas se refieren a los comportamientos sociales que regulan procedimientos y que aun contraviniendo reglas de derecho, inciden con mucho

Pasado de la

subcuenca. Historia. Problemas actuales

PENSANDO EN VARIOS FUTUROS

Tendencia de los problemas

A

F D E

C B

A

183

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

peso en el menú diario de decisiones. Buena parte de las reglas ambientales de hecho se dan por no existir opciones reales para cumplir las reglas de derecho. Esta área destinada a la ubicación de los problemas diferenciados según se correspondan con los componentes del diagnostico (problemas sociales, culturales, técnicos, financieros-económicos, políticos, organizativos, ambientales) dispuestos de tal manera que se pueda apreciar las relaciones causales entre si, en el marco de la integralidad. Este árbol así conformado orienta al planificador para descubrir los problemas más incidentes (aquellos de donde salen mas flechas), los problemas dependientes (aquellos a donde llegan muchas flechas), los problemas reactivos de mucha incidencia y proporcional dependencia; los problemas neutrales de baja incidencia y dependencia. De acuerdo con la incidencia, relevancia y valor que se le da a un problema, este puede ser considerado como nudo crítico, centro de enfoque o centro de intervención . Para declararlo nudo crítico se requieren por lo menos tres condiciones: • Que al atacar el problema se alteren a favor del plan los indicadores que lo

sustentan. • Que tengan incidencia y motricidad sobre otros problemas. • Que el problema tenga valor político para la organización. En la parte inferior aparece una línea azul que divide las áreas B—E, esta línea azul se denomina línea de gobernabilidad y sirve para separar los problemas sobre los cuales, quienes van a asumir la fase de operación o ejecución del POMCH, tiene o no suficiente gobernabilidad sobre ellos. La gobernabilidad es entendida como la posibilidad que un actor social tiene para intervenir e incidir por si mismo en el enfrentamiento de los problemas, en tal sentido, los problemas sobre los cuales se tiene toda la gobernabilidad se ubican debajo de la línea azul y encima de ella aquellos sobre los cuales no se tiene alguna incidencia o gobernabilidad, por lo tanto se requiere del concurso de otros actores sociales (instituciones, ONG,s, entidades territoriales) para enfrentar con éxito la problemática. La gobernabilidad está ligada a las diferentes viabilidades (técnica, ambiental, política, etc) y conjuntamente constituyen buena parte de la confiabilidad en la fase operativa del plan. En esta área donde se registran los indicadores (medidores de los problemas), los cuales determinan y precisan la magnitud de cada uno de ellos, se indican con flechas que representan su inercia o tendencia en el espacio y el tiempo.

B

C

E

184

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Análisis tendencial. Tendencias de los indicadores o medidores de los problemas. 68 El indicador o medidor del problema tiende a empeor ar. El indicador tiende a permanecer estable . El indicador tiende a mejorar La tendencia de los indicadores surten efecto para estructurar los escenarios basados en datos puntuales. Para poder colocar la tendencia de los indicadores es necesario analizar el contexto, social, político, económico, entre otros, tanto en el espacio local, como en el nacional e internacional, en los cuales el equipo planificador debe encontrar señales que le permitan hacer un juicio humano de la evolución o tendencia de los problemas, tal juicio, seguramente estará cargado de subjetividad, pero tendrá una dosis de lógica y verdad tal que, mostrará un camino a aprovechar, a bloquear o a tolerar a futuro. Área donde se describen las consecuencias y manifestaciones derivadas de los nudos críticos. Estas consecuencias son valoradas por la comunidad desde varios enfoques (costo social, costo político, organizativo, incidencia en el nivel de vida y costos ambientales y/o externalidades) Explican las convenciones y conectores visuales del flujograma situacional para facilitar de manera grafica la comprensión de la problemática de manera holística, particularmente muestra la interacción entre problemas sociales, políticos, culturales, ambientales y técnicos. FLUJOGRAMA SITUACIONAL DE LA SUBCUENCA DE RIO NEGRO El encabezamiento del flujograma situacional plantea el macroproblema (Gran problema ver flujograma adjunto): Serios factores de insostenibilidad ambiental en la subcuenca de Río Negro, que aparecen en las áreas B-E con sus respectivas relaciones de causalidad y referenciados con conectores visuales según las convenciones que aparecen en la columna de la izquierda (pueden ser sociales, culturales, técnicos, políticos-organizativos, financieros-económicos, ambientales, entre otros), para mostrar en forma didáctica una enfoque integral. Dichos factores están planteados como problemas, pero en esencia son variables incidentes o dependientes, unas extraídas de cada uno de los componentes del diagnóstico, otras identificadas en los talleres de marco lógico y otras detectadas en el análisis de la información secundaria como problemas latentes o

68 La tendencia del indicador es el soporte para el análisis tendencial

D

F

185

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

tendenciales. Las variables que muestra el flujograma señaladas con se denominan nudos críticos y se muestran por la afluencia llegada o salida de flechas, estos nudos críticos posteriormente fueron recogidos en los talleres de prospectiva y procesados con la matriz de Vestter (incidencia / dependencia) que se analiza mas adelante. Los nudos críticos o focos de atención detectados son los siguientes: 6. Conflicto latente entre indígenas y campesinos por asuntos territoriales 17. Amenaza de la seguridad alimentaria. 19. Currículo educativo inadecuado para el medio cultural y social 26. Ingresos económicos insuficientes para la familia 27. Recursos naturales en progresivo forzamiento y deterioro. 29. Inadecuada e insuficiente capacitación, asistencia técnica y acompañamiento comunitario. 30. Insuficiente nivel organizativo y gobernabilidad comunitaria. El flujograma muestra como nudo critico el 26, Ingresos económicos insuficientes para la familia; el 29 y el 30 tiene mucho peso en el sistema, en términos de acciones preventivas que constituyen el eje de la propuesta operativa; el nudo crítico 27, Recursos naturales en progresivo forzamiento y dete rioro , es una variable muy dependiente de los demás, configurado por las causales (31,32,33,34,35,36,37) las que a su vez dependen en buena medida del nudo critico 26. En tal sentido, y si nos atenemos a la lógica del ejercicio, en términos operativos nos resulta procedente atacar directamente la variable 27 y mas lógico atacar sus causas (26, 30). Cualquier acción directa que se haga en el nudo crítico 27, tendrá connotaciones reactivas , como aplicar la ley, sembrar árboles, descontaminar, poner barreras vivas y la experiencia muestra cómo las acciones reactivas tienen costos financieros altos, baja eficacia y poca sostenibilidad. A pesar de lo anterior y de acuerdo con el diagnostico hidrológico, lo relacionado con saneamiento básico, puntualmente con la contaminación del agua con coliformes fecales amerita acciones preventivo-correctivas como la letrinización con sistemas de disposición adecuada de excretas y tratamiento en acueductos para controlar coliformes de origen no humano. La variable 19 Currículo educativo inadecuado para medio cultural y social puede tomarse como una estrategia con resultados a largo plazo, pero que debe ser implementada lo antes posible. Según el proceso de diagnostico esta iniciativa cuenta con un buen nivel de posicionamiento entre el sector educativo de Inzá. Cabe resaltar el nivel de gobernabilidad de quien analiza la problemática, en este caso la ACIT y los Cabildos Indígenas. Las variables que aparecen con Ç´+, por debajo de la línea de gobernabilidad, línea azul son 5 (1, 3,12,14,30), es decir

186

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

hay gobernabilidad sobre 5 de 32 problemas (aproximadamente de un 15%), lo que indica que se requieren alianzas estratégicas, demandas de cooperación, negociación cooperativa, resolución de conflictos, entre otros. En otras palabras, la ACIT y los Cabildos Indígenas tienen limitaciones de gobernabilidad para garantizar el ordenamiento de la subcuenca. El área C del flujograma resulta de la mayor importancia, en tanto expresan la medida, magnitud y tendencia de los nudos críticos, precisan y determinan la dimensión de los mismos, lo cual permite optimizar los recursos con los cuales se pretenden enfrentar; Estos indicadores se determinaron analizando el documento del diagnóstico y en conjunto con la comunidad en los talleres de prospectiva y formulación. 3.4 EVALUACIÓN DE TIERRAS

3.4.1 Evaluación integral del territorio La evaluación es un proceso que permite identificar claramente las debilidades, oportunidades y fortalezas de cada una de las unidades que integran el sistema territorial. Para este caso la unidad territorial de referencia corresponde a la unidad fisiográfica del paisaje, las cuales son el resultado de la interacción de factores y procesos formadores como son: clima, material parental, relieve, organismos, vegetación y usos de la tierra a través del tiempo, así como las dinámicas y transformaciones socio-culturales y económicas que de su interacción se derivan. METODOLOGÍA Para la evaluación de tierras se siguió la metodología de la FAO (1976) con el fin de hacer la valoración de las unidades de tierra en términos biofísicos, económicos y sociales, de acuerdo con los intereses de los pobladores asentados en la subcuenca buscando comparar las formas de uso de los suelos, en concordancia con las posibilidades reales de adopción que manifiesten las comunidades. Fue así como se analizaron los atributos de la tierra, retomando las partes del diagnóstico y destacando cuales son las condiciones reales del territorio, sus potencialidades, limitaciones y conflictos o sus fortalezas, debilidades y oportunidades. Cabe aclarar que esta evaluación incluye la valoración de las características físicas y químicas, económicas, sociales y culturales, que corresponden de manera general con los atributos medidos en las unidades fisiográficas (unidades de tierra). Para tal fin y de acuerdo a la metodología antes citada se siguieron los siguientes pasos:

1. Especificación de los Tipos de Utilización de la Tierra (TUT), que inicialmente corresponden al uso actual de la tierra. Una vez definidos los TUT se definen los requisitos que exige un determinado TUT para poder adecuarse a la zona, dichos requerimientos pueden ser determinantes, condicionantes o no pertinentes. Los determinantes son aquellos que de no cumplirse excluyen el

187

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

TUT, los condicionantes limitan o restringen el desarrollo de los TUT y los no pertinentes no influyen y no se tienen en cuenta.

2. Diseño de dos tablas: Una que relaciona los diferentes TUTs (cobertura vegetal y usos) con los requerimientos y otra que corresponde a las cualidades de las diferentes unidades fisiográficas del paisaje. Posteriormente se comparan los requerimientos de cada uno de los TUT propuestos con las cualidades de las unidades de paisaje para valorarlos de forma cuantitativa o cualitativa y posteriormente mostrar el grado de aptitud que cada una de las unidades tiene para un TUT específico.

En los ítems posteriores se amplían los conceptos y resultados obtenidos en cada uno de los pasos de la evaluación integral del territorio. UNIDADES DE TIERRAS (UT) Son superficies limitadas con determinadas cualidades y/o características representadas cartográficamente por símbolos, las unidades de tierras son las unidades fisiográficas definidas según la clasificación CIAF (1997), Mapa y clasificación de suelos IGAC (1983), donde se describen las características más relevantes de los suelos o cualidades según su clasificación taxonómica, del USDA (Keys to Soil Taxonomy, 2000), donde se presentan aspectos básicos de clima, litología, relieve (pendiente) y unidades cartográficas de suelos, descritas en la Tabla 27. En las unidades de tierras se hace la descripción de sus cualidades (cualidades de tierra), que son un conjunto de atributos o propiedades que actúan de manera distintiva en la adaptabilidad de la tierra para una clase concreta de uso, y que responden integralmente a un requerimiento. Las cualidades de tierra se valoraron de 1 a 3 para conocer los grados de adaptabilidad del TUT a las diferentes unidades de paisajes o UT, dichas valoraciones se adaptaron de la FAO y experiencias propias. De esta forma 1 representa la mayor adaptabilidad y 3 la menor, en las siguientes tablas se pueden observar las valoraciones.

188

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Tabla 27. Descripción de las Unidades de Tierra y s us cualidades Cualidad

U. T. U. C. Asociación Textura Fertilidad pH - acidez Profundidad Efectiva

Disp. de humedad Drenaje .m % Erosión rocas

Valle Plano concavo con materiales finos y gruesos.

CJab Cafetal FA Alta Medianamente ácido Muy profundos Buena Moderado a bien drenados 3-7 Sin erosión Si

Coluvios inclinado-ondulado, en materiales heterométricos recubiertos por cenizas volcánicos.

CTcd Cachimbito Far Baja Medianamente ácido superficial Media Imperfecto 25-50 Ligera – Moderada

Contacto placico

GDc1 Guadualejo Far Moderada Medianamente ácido Moderada Media Bien drenados 7-12% Ligera Si Coluvios inclinado-ondulado en limolitas, sahales y filitas GDcd1 Guadualejo FA Moderada Medianamente ácido Moderada Media Bien drenados 12-25 Ligera Si

GSd Guanacas FA Moderada Medianamente ácido Profundos Media Bien drenados 7-12 Ligera Si Coluvios inclinado-ondulado en esquistos cubiertos parcialmente por cenizas volcánicas GSde Guanacas F Moderada Medianamente ácido Profunda Media Bien drenados 7-12 Ligera No Montañas ramificadas disectadas de rocas volcánicas de Andesita, Basalto y Dibasas y rocas metamórficas de esquistos recubiertas por ucenizas volcánicas.

MEef Mendez FAr- Ar baja Muy fuertemente ácido Superficial alta Bien drenados 50-75% Moderada SI

Vallecito Plano Cóncavo PGbc panorama Ar baja Medianamente ácido Muy superficial alta Encharcados imperfectamente drenados

7-12 Sin erosión No

PKde1 Peña Negra A baja Extremadamente ácido Muy Superficiales baja Moderado a bien

drenados 12-25 Moderada Si Montañas ramificadas disectadas en rocas sedimentarias shales, liditas y limolitas meteorizadas parcialmente. PKef2-3 Peña Negra AF baja Extremadamente ácido Muy

Superficiales baja Moderado a bien

drenados 50-75% severa Si

Valle Aluvial coluvial con materiales heterometricos aluviales y coluviales finos y gruesos.

PLbcp Palo Far Alta Medianamente ácido Profundos Buena Moderados a bien drenados 3-7 % Sin No

SAef Salado FA baja Muy ácidos Moderada Media Moderado a bien drenados 25-50 Moderada Si Montañas ramificadas disectadas en

rocas metamórficas de esquistos recubiertas por cenizas volcánicas. SAef1 Salado FA baja Moderadamente ácido Moderada Media bien drenado a

excesivo 50-75% Moderada Si

Coluvios inclinado-ondulado en basaltos y diabasas cubiertos por cenizas volcánicas.

STbc Sotará FA Alta Fuertemente ácido Profundos a muy profundos Bueno Moderado a bien

drenados 12-25 Ligera No

TBcd Toribio FA moderada Fuertemente ácido Superficial baja Bien drenados 50-75% Moderada Si

TBe Toribio FA moderada Fuertemente ácido Superficial baja Moderado a bien drenados 50-75% Moderada Si

TBef1 Toribio Far moderada Fuertemente ácido Superficial baja Bien drenados 50-75% Severa Si

Montañas ramificadas disectadas en rocas metamorficas de esquistos cubiertos por capas gruesas de cenizas volcánicas

TBef2 Toribio FA Moderada – alta Fuertemente ácido Superficial baja Bien drenados 50-75% Severa Si

Montañas ramificadas disectadas en rocas sedimentarias areniscas y conglomerados

TPefR Topa AF baja Medianamente ácido Superficial Bueno Bien drenados 25-50% severa Si

Fuente: Modificado de IGAC (1983), FAO 1986, Equipo Consultor.

189

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Tabla 28. Calificación y grado de la cualidad de ti erra, disponibilidad de agua en el suelo

GRADO CALIFICACIÓN DISPONIBILIDAD

Alto 1 Presenta buenas y regular distribución en las lluvias, buena retención de humedad, existen ligeras deficiencias de humedad en el año no mayor a 3 meses.

Medio 2 Las lluvias pueden o no distribuirse regularmente en el año, las condiciones de drenajes pueden ser buenas a excesivas, presenta buena retención de humedad pero están secos por más de 3 meses.

Bajo 3 Pueden existir aportes de lluvia pero su drenaje es excesivo, y es necesario el riego.

Fuente. Adaptado de FAO y grupo consultor Tabla 29. Calificación y grado de la cualidad de ti erra. Erosión.

GRADO CALIFICACIÓN

Ligera 1 Moderada 2 Severa – muy severa 3

Fuente. Adaptado de FAO y grupo consultor

Tabla 30. Calificación y grado de la cualidad de ti erra. Pendientes

PENDIENTE CALIFICACIÓN

0-7 1 7-12 2 12-25 3

Fuente. Adaptado de FAO y grupo consultor.

Tabla 31. Calificación y grado de la cualidad de ti erra. Pedregosidad

PEDREGOSIDAD/ AFLORAMIENTOS CALIFICACIÓN

Ninguna o poca 1 Alguna interferencia 2 Interferencia 3

Fuente: Adaptado de FAO y grupo consultor

Tabla 32. Calificación y grado de la cualidad de ti erra. Profundidad efectiva.

CALIFICACIÓN PROFUNDIDAD

1 Profundo a muy profundos 2 moderados 3 superficiales

190

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Tabla 33: Calificación y grado de la cualidad de ti erra. Texturas

CALIFICACIÓN TEXTURA

1 FARÁ, F, FA, L 2 Ar, FAr, FArL, FL, ArL, ArA 3 A, AF, Gravilloso y Pedregoso

Fuente. Adaptado de FAO y grupo consultor

Tabla 34. Calificación y grado de la cualidad de ti erra, Fertilidad

GRADO FERTILIDAD

1 Alta 2 Media 3 Baja

Tabla 35. Calificación y grado de la cualidad de ti erra pH – acidez.

GRADO PH – ACIDEZ

1 Ligeramente ácido - neutro 2 Medianamente ácido 3 Fuerte a extremadamente acido

Fuente: Adaptado de FAO y grupo consultor

Tabla 36: Calificación y grado de la cualidad de ti erra Drenaje

GRADO DRENAJE

1 bien drenados – excesivamente drenados 2 Moderados 3 deficiente

Fuente. Adaptado de FAO y grupo consultor 3.4.2. Tipos de utilización de la tierra (TUT). Un TUT es una forma específica de cobertura y uso de la tierra que está descrito por una serie de especificaciones técnicas dentro de un marco socioeconómico, que involucra tecnología y tipo de productor entre otros. Los tipos de utilización de la tierra, fueron seleccionados de los sistemas de producción priorizados en los talleres de concertación participativa que se realizaron para tal fin y corresponden a los siguientes tipos de cobertura y uso actual de la tierra:

1. Agrícola : Este uso de tierras se presenta como un sistema económico de gran importancia para el territorio y se encuentra asociado a sistemas tradicionales no tecnificados y semi tecnificados, los cultivos o coberturas importantes son: Caña Panelera, Café, Maíz y Hortalizas.

191

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

2. Ganadería : Se encuentra caracterizada por una serie de pastos de corte y pastos naturales, actividad que ha ido ganando terreno durante los últimos años, en el área de influencia de la subcuenca.

3. Bosque Natural primario y secundario : Grandes áreas con bosques naturales los cuales son protegidos por la comunidad.

3.4.3. Requerimientos de los TUT Los requerimientos son las demandas de cada TUT que permiten desarrollarse con mayor o menor éxito, cada uno se expresa en función de características y/o cualidades de las tierras. Lo más determinantes y que además se tuvieron en cuenta fueron el clima (precipitación, temperatura), la profundidad efectiva, drenaje, propiedades físicas (textura, estructura, color, porosidad, etc.), propiedades químicas determinadas en laboratorio (capacidad de intercambio catiónico, pH, contenido, saturación de bases, aluminio y materia orgánica). Debido a que para la mayoría de los TUT no existe información detallada sobre niveles críticos de requerimientos nutricionales, hídricos, etc. (hay déficit de información experimental), se utilizaron para cada una de las especies aquellos que fueran más determinantes y sobre los que existe la información de niveles críticos de los requerimientos o la información de las cualidades de las unidades de tierra. Los requerimientos se trabajaron de acuerdo con la FAO, 1985 y de información experimental sobre requerimientos para los cultivos tradicionales, frutales y hortalizas, y para especies forestales se tuvo en cuenta el trabajo presentados por CONIF - C.R.C. Es necesario tener en cuenta que ésta, es una evaluación de tierras general (no es detallada) y se considera como base para la determinación de áreas potenciales para algunos usos, sin embargo para el establecimiento de éstos, deberán manejarse otras variables a nivel más detallado, tales como los análisis químicos de suelos, las propiedades físicas y las condiciones micro climáticas como principales determinantes para el buen desarrollo de los cultivos, esto en términos biofísicos. En la tabla 37, se presentan los principales requerimientos utilizados para evaluar la aptitud de las tierras de los diferentes TUT y se describen los requerimientos agroclimáticos de varios cultivos, vale la pena aclarar que solo se generaron la aptitud de uso de suelos de los cultivos actuales café, caña panelera, hortalizas y pastos. APTITUD DE USO DE LAS TIERRAS De acuerdo a criterios propuestos por la FAO se establecieron dos órdenes: A (Apto) y N (No Apto). El orden Apto (A) se divide en tres clases: A1 (óptimo), A2 (Moderadamente óptimo) y A3 (Marginal). Las clases A2 y A3 se dividen en subclases de acuerdo al factor limitante. Es necesario tener en cuenta que para algunos TUTs existe información secundaria sobre requerimientos a un detalle mayor que para otros. Por ejemplo los cultivos tradicionales, han sido

192

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

relativamente estudiados, entonces existe información sobre requerimientos nutricionales, hídricos de suelos e incluso niveles críticos, mientras que para otros de menor impacto o incluso para especies forestales, frutales u hortalizas, sólo existe información de requerimientos a nivel general. Por ejemplo para agricultura tecnificada (mecanizada y con uso de insumos), la fertilidad de los suelos no es un limitante y por lo tanto no restringe la aptitud de las tierras para este uso, mientras que en la agricultura tradicional depende del nivel de fertilidad de los suelos (ver tabla 37). Tabla 37. Clases de aptitud

ÓRDENES CLASES

A1 Aptitud óptima

A2 Aptitud Moderada A Apto

A3 Aptitud marginal N No apto

Fuente: FAO (1985).

De acuerdo con las calificaciones presentadas se hizo una correspondencia de la siguiente forma: 1= A1 aptitud óptima, 2= A2 Aptitud moderada, 3= A3 Aptitud marginal, 4= N No apto

193

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Tabla No.38: Principales requerimientos de los TUTs evaluados

EXIGENCIAS AGRO ECOLÓGICAS EXIGENCIAS EDÁFICAS CULTIVO

CLIMA Tº HUMEDAD PRECIPITACION ALTITUD (m) TEXTURA pH TIPO DE SUELO

Café Templado 19-21 ºC

Extremas 17-23°C

70-95% 1000 a 3500 mm 1200-2000 F-FAr Ligeramente

ácido (6.0-6.5)

Suelo migaron, 60% de espacio poroso, preferible suelos profundos, oscuros, derivados de cenizas volcánicas, bien drenados, ricos en nutrientes especialmente K y M.O.

Caña panelera

Templado 15-28 ºC - 1500-1750 mm Luminosidad = 5 y 7 horas diarias

500-2000 FAr 5.5-7.5 Bien drenados

Tomate Templadas y cálidas

20-24 ºC (18)

- 1200-1500 mm (Luminosidad 1500-1800 horas)

0-1800

F-FAr 5.5-7.0 (extremos 4.5-8)

Profundidad 0.8 m Ricos en M.O., pendiente no > a 40%

Plátano Medio y cálido

18–38 ºC - 1800 mm 0-2000 Entre FA y FArA 5.5–7.2 Sueltos, profundos, bien drenados, ricos en M.O. (>6%)

Yuca Amplia adaptación X= 24 ºC Cercana

Al 72% 0-1700 De arenosa a arcillosa

Desde áreas planas a pendientes mayores del 15%

Maíz 24-26 °C

Min 13° y Max 30°

> a 450 mm 750 L. x Kg de grano producido

Fr o sus combinaciones 5.5-7.0

Mora - 12-18 ºC 70-80 % 1500-2500 mm y alta luminosidad

1800-2400 hasta 3200

FAr 5.2-6.7 (5.7)

Ricos en M.O., Fósforo y Potasio. Ca/Mg/K 2:1:1. Bien drenados

Aguacate Desde calido a frío

18-29 ºC según variedad

- 1000-2000 mm 800-2500* (0-3000)**

De F a FAr FA el ideal

6.0-7.0 5.5–7.0

Sueltos, profundos, bien drenados, derivados de cenizas volcánicas, pendiente máx. 70%.

Fríjol - - - - - Ligera 6.5-7.5

soporta desde 4.5 (5.6-6.4)

Bien drenados

Cebolla – bulbo

- 13-14 ºC Max 30º y Min 7º

-

- 1000-2500 ArA y FAr 6.0-6.8

Preferible suelos aluviales, orgánicos, franco arenosos, bien drenados. No tolera suelos ácidos

194

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

EXIGENCIAS AGRO ECOLÓGICAS EXIGENCIAS EDÁFICAS CULTIVO

CLIMA Tº HUMEDAD PRECIPITACION ALTITUD (m) TEXTURA pH TIPO DE SUELO

FRUTALES

Lulo 16-22 °C 1500-2000 mm 1300-2300 F hasta FA o FAr 5.5-6.5

Suelos ricos en M.O., profundos, bien drenados. Poco exigente en N y susceptible a bajas concentraciones de B y Mg

Tomate de Templados y fríos

14-20 °C Alta nubosidad y

ambiente sombreado

1500-2000 mm 1700-2400 F a FA Ligeramente

acido (6.0-6.5)

Sueltos, profundos, alto contenido de M.O., bien drenados, buena retención de humedad.

Cítricos

Granadilla Sub cálido-templado

12-17 ºC hasta 20

70 – 85 % 600–1000 mm (1500–2000 mm)

1800-2600 F - FA 5.0–6.5 Sueltos, aireados, ricos en M.O., C/N= 13-14

Guayaba Cálido y sub cálido

18–30 ºC (24)

78 % 800–2000 mm (2000-3000 mm)

0-1500 De F a FA 5.0-6.0 Bien drenados, ricos en M.O.

Curuba - Desde 12ºC - 800-1500 mm 1800-3000 - 5.5-6.3 Profundos, fértiles y bien drenados

Uchuva - 13-18 ºC 70-80 % 1000-2000 mm 1800-2800 AAr 5.5-6.8 Estructura granular, ricos en M.O.

PASTOS

Raygrass 2000-3200

Azul Orchoro 2400-3300

Festuca alta 2000-3200

Brachiaria brizantha

Amplia adaptación

> de 16 °C - 1200-2500* Hasta 1500* - - Amplia adap tación a suelos

Fuente. Adaptado de Nutrimon (1992)

195

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

3.4.4 Clases de aptitud De acuerdo con lo anterior se hace una tabla de dos dimensiones para analizar las aptitudes de uso de las unidades de paisaje, teniendo en cuenta sus cualidades y los requisitos de uso de tierras como se aprecia en la tabla 39. Tabla 39. Relación de doble entrada TUT – UT (Paisa jes) Cualidad U. T.

U. C. Caña panelera

Café Cultivos Transitorios

Maíz Hortalizas

Pastos

Valle Plano concavo con materiales finos y gruesos. CJab A2 A2 A2 A2

Coluvios inclinado-ondulado, en materiales heterométricos recubiertos por cenizas volcánicos.

CTcd N N N N

GDc1 A2 A2 A2 A2 Coluvios inclinado-ondulado en limolitas, sahales y filitas

GDcd1 A2 A2 A2 A2

GSd A2 A2 A2 A2 Coluvios inclinado-ondulado en esquistos cubiertos parcialmente por cenizas volcánicas. GSde A2 A2 A2 A2

Montañas ramificadas disectadas de rocas volcánicas de Andesita, Basalto y Dibasas y rocas metamórficas de esquistos recubiertas por ucenizas volcánicas

MEef N N N N

Vallecito Plano Cóncavo PGbc N N N N

PKde1 A3 A3 N N Montañas ramificadas disectadas en rocas sedimentarias shales, liditas y limolitas meteorizadas parcialmente

PKef2-3 A3 A3 N N

Valle Aluvial coluvial con materiales heterométricos aluviales y coluviales finos y gruesos

PLbcp A2 A2 A2 A2

SAef A2 A2 A3 N Montañas ramificadas disectadas en rocas metamórficas de esquistos recubiertas por cenizas volcánicas

SAef1 A2 A2 A3 N

Coluvios inclinado-ondulado en basaltos y diabasas cubiertos por cenizas volcánicas

STbc A2 A2 A2 A2

Montañas ramificadas disectadas en rocas metamórficas de esquistos cubiertos por capas gruesas de cenizas volcánicas

TBcd A2 A2 A3 N

TBe A2 A2 A3 N

TBef1 A2 A2 A3 N

Montañas ramificadas disectadas en rocas metamórficas de esquistos cubiertos por capas gruesas de cenizas volcánicas TBef2 A2 A2 A3 N Montañas ramificadas disectadas en rocas sedimentarias areniscas y conglomerados

TPefR A3 A3 A3 N

Fuente: FAO (1986), Grupo consultor POMCH.

196

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

De acuerdo con la tabla 39 (doble entrada) se observa que las coberturas de cultivos y pastos para usos agrícolas y ganaderos, respectivamente, presentan mayores restricciones de uso que las coberturas forestales. De esta forma se podría concluir lo siguiente:

1. Las unidades de tierras Valle Plano concavo con materiales finos y gruesos (CJab) Coluvios inclinado-ondulado en limolitas, sahales y filitas (GDc1, GDcd1), Coluvios inclinado-ondulado en esquistos cubiertos parcialmente por cenizas volcánicas (GSd, GSde) Valle Aluvial coluvial con materiales heterométricos aluviales y coluviales finos y gruesos (PLbcp) y Coluvios inclinado-ondulado en basaltos y diabasas cubiertos por cenizas volcánicas (STbc) se encuentran ubicadas en el clima templado húmedo, presentan un relieve de plano a ligeramente inclinado (pendientes que oscilan entre 0-12%), suelos profundos a muy profundos presentan algunos obstáculos para el desarrollo de las raíces, drenaje natural moderado, algunos sectores poco extensos son bien drenados y otros imperfectamente drenados, no existen problemas de erosión y presenta una fertilidad que va de moderada a alta, entre los limitantes se encuentran la alta acidez de los suelos, lo que hace necesario realizar labores de aplicación de calcio (ver anexo de recomendaciones laboratorio), con estas condiciones y de acuerdo con la valoración se presenta una aptitud moderada para la agricultura de la caña panelera, café y cultivos transitorios como hortalizas y maíz.

En los sitios propuestos para la agricultura se recomienda realizar prácticas de rotaciones de cultivos y manejos de cobertura vegetal, en donde se piense implementar la ganadería se recomienda la estabulación, con pastos de corte y rotaciones de potreros, además de implementar sistemas silvopastoriles (manejo de árboles, pastos y rotaciones).

2. En las Montañas ramificadas, disectadas en rocas sedimentarias shales, liditas y limolitas meteorizadas parcialmente (PKef2-3, PKde1), Montañas ramificadas disectadas en rocas sedimentarias areniscas y conglomerados (TPefR), Montañas ramificadas disectadas en rocas metamórficas de esquistos cubiertos por capas gruesas de cenizas volcánicas (TBcd, TBe, TBef1, TBef2,), Montañas ramificadas disectadas en rocas metamórficas de esquistos recubiertas por cenizas volcánicas (SAef, SAef1), se encuentran ubicados en diferentes climas pero en su gran mayoría en clima frío y templado, el gran limitante lo da su pedregosidad, los afloramientos rocosos y la poca profundidad de sus suelos, fuertes pendientes y la alta acidez de los mismos. En estos suelos para implementar los sistemas forestales y sistemas agroforestales (caña, guadua, café), se deben realizar prácticas de encalado dada su alta acidez (recomendaciones análisis de suelos). Es recomendable realizar prácticas de conservación de suelos como siembras en contorno y sobre todo manejo de coberturas rastreras.

197

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

3. Montañas ramificadas disectadas de rocas volcánicas de andesita, basalto y diabasas y rocas metamórficas de esquistos recubiertas por cenizas volcánicas (MEef), Vallecito Plano Concavo (PGbc), Coluvios (CTcd). En estas unidades de suelos el mayor limitante lo da el clima que puede ser páramo o muy frío, además la cobertura boscosa es permanente y es un símbolo cultural de los habitantes de la subcuenca. Dada las restricciones esta zona se propone como de uso forestal protector.

• De acuerdo con lo propuesto en las aptitudes de usos de suelos la comunidad adopta manejar de forma adecuada los suelos y propone las características una agricultura con manejos de conservación de suelos de la siguiente forma:

1. Sistemas Forestales Protectores productores : De acuerdo con lo propuesto por el PBOT, la zonificación forestal y los requisitos para usos forestales, existe un área considerable para ser utilizada como forestal protector - productor, es algo que se debe aprovechar dado el interés económico de la población en plantaciones forestales con especies preferiblemente nativas o multipropósito, como la guadua, entre muchas otras.

2. Sistemas agroforestales : Definidos como sistemas acordes con la agricultura y los intereses de conservación de suelos de la comunidad. La Caña, el café y el fique son cultivos que se adaptan a este sistema y lo importante es su manejo con coberturas rastreras, para evitar la pérdida de suelos.

3. Sistemas agrosilvopastoriles : Dado los intereses en la ganadería la propuesta es el manejo de estabulaciones, pastos de corte y sistemas con árboles y bancos proteicos, para evitar el desgaste del suelo.

4. Cultivos Transitorios : Entre los cultivos transitorios se tienen: el maíz, la yuca y el fique entre otros. En esta zona dada las bajas pendientes podemos utilizar este tipo de cultivos.

3.5 EVALUACIÓN DE POTENCIALIDADES Y LIMITANTES DE LA

SUBCUENCA • Por sus especiales características ambientales (biotopos) la subcuenca del

Río Negro produce un café de excelente calidad, ampliamente reconocido por su suavidad. La región de Tierradentro (subcuencas de los Ríos Negro y Ullucos en el municipio de Inzá y Río Negro de Narváez en el municipio de Páez) es reconocida a nivel internacional por la producción de los mejores cafés especiales, sociales y orgánicos de Colombia.

198

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

• La existencia de grandes áreas cubiertas de guadua, de gran calidad, es una oportunidad para diversificar la producción en la subcuenca, mediante la producción de tableros de guadua para la exportación.

• La aptitud de usos de suelo y la vocación forestal y agroforestal. • También hay reconocimiento a la calidad de las frutas, especialmente

aguacate y cítricos, que se producen en la subcuenca. • Los factores de clima y el régimen de lluvias son una de las grandes

potencialidades para la producción. • La diversidad de microclimas, climas en franjas cortas permite la producción

de gran variedad de productos. • En la subcuenca existen importantes organizaciones de productores que es

necesario fortalecer: Asociación de Caficultores del Oriente Caucano, (ASORCAFE), la Asociación No Nacional de Frutihorticultores del Pedregal (ASFRUTI), la ASOCIACIÓN CAMPESINA DE Inzá Tierradentro ACIT con su proyecto de panela orgánica y la Asociación de cabildos indígenas Juan Tama del Municipio de Inzá, quien viene trabajando la propuesta de Café Orgánico Tierradentro.

• Las posibilidades turísticas de la región de Tierradentro posibilitan acciones en

la subcuenca de Río Negro en términos de oferta de servicios en este importante sector de la economía regional.

• La relación oferta-demanda hídrica abre potencialidades y oportunidades para

aprovechar círculos de reciprocidad ambiental, deuda ecológica, negociación de reducción de CO2 y captura de oxígeno.

• La potencialidad de procesos unitarios entre indígenas y campesinos configura

un escenario potencial en el cual se prevé cohesión, gobernabilidad y autonomía sobre el territorio.

• La cercanía al Huila donde se perfilan mercados importantes en

hortofruticultura se estima como una potencialidad para activar la economía de la subcuenca.

199

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

3.6. CONSTRUCCION COLECTIVA DE ESCENARIOS

ASPECTO REFERENTE DEL DIAGNOSTICO. ESCENARIO O SITUACIÓN ACTUAL ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO

319, 33%

294, 30%

206, 21%

103, 11%

45, 5%

De 60 - 64 año s

De 65 – 69 año s

De 70 -74 año s

De 75 - 79 año s

De 80 y mas año s

La población de la subcuenca crece paulatinamente ejerciendo presión sobre los recursos naturales, especialmente sobre el agua, y acentuando el problema de acceso a la tierra como factor de producción. Así mismo se presentan condiciones de hacinamiento en algunas veredas de la subcuenca producidas por la dificultad para adquirir una vivienda digna.

En virtud a las campañas educativas el crecimiento de la población disminuye y se tiende hacía el equilibrio entre la oferta y demanda de los recursos naturales. Además por la implementación de proyectos subsidiados por el Estado para la adquisición o mejoramiento de vivienda rural se mejoran las condiciones de vida de los habitantes de la subcuenca.

179, 6%

776, 28%

949, 35%

865, 31%

Menores un

año

1- 4 años

5-9 años

10-14 aós

Niños-niñas menores de 14 años

La educación ambiental por su perfil teórico-académico no incide en la práctica social. Los PRAES, concebidos para la formación de actitudes y valores para el manejo adecuado del ambiente, trascienden limitadamente el escenario académico y no impactan las condiciones productivas y ambientales.

El POMCH Río Negro incide en el futuro inmediato en la población de 15 a 19 años (aprox. 800 pobladores de la subcuenca) y en los 1800 alumnos de escuelas y colegios mediante la intervención del currículo educativo ajustándose a la ley 115 de la educación partiendo del trabajo realizado con el cuerpo docente en el proceso de diagnostico.

DE

MO

GR

AF

ÍA

769, 17%

673, 16%

552, 13%471, 11%400, 9%

354, 8%

310, 7%

240, 6%245, 6%319, 7%

De 15-19 años

De 20 - 24 años

De 25 - 29 años

De 30 - 34 años

De 35 - 39 años

De 40 - 44 años

De 45 - 49 años

De 50 - 54 años

De 55 - 59 años

Los 1.994 jóvenes de la subcuenca constituyen el relevo generacional, para la población no existen propuestas estatales claras que permitan aprovechar su potencial en términos de defensa del territorio, protección y salvaguardia de los recursos naturales. Las familias jóvenes entre 25 y 39 años representan la franja poblacional que mas presiona por tierra, esta tendencia se mantendrá, pues no se avizoran esfuerzos institucionales ni comunitarios para incidir en ella.

En el componente de fortalecimiento institucional las organizaciones campesinas e indígenas asumen el reto de la sostenibilidad social del POMCH. A pesar de las condiciones de minifundio y aumento de la población se configuran tecnologías apropiadas que permiten la supervivencia y la generación de ingresos producto de la comercialización de excedentes productivos.

200

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

ASPECTO REFERENTE DEL DIAGNOSTICO. ESCENARIO O SITUACIÓN ACTUAL ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO

AS

PE

CT

OS

SO

CIO

EC

ON

ÓM

ICO

S

2907, 71%

50, 1%

4, 0%225, 5%

937, 23%

IngresosInferiores a$150,000Ingresos entre$150,000- $360,000Ingresos entre $360,000-$720,000Ingresos entre $720,000-$1,000,000Sin respuesta

Ingresos de la poblacion de la cuenca

El nivel de ingresos de la población es muy bajo y está íntimamente ligado al tamaño de la propiedad, culturalmente realizan prácticas productivas propias de la economía campesina que en algunos casos es bondadosa en términos ambientales. Buena parte de la población económicamente activa vende su fuerza de trabajo y sin una fuente de trabajo constante encuentran en la explotación de los recursos naturales una forma de vida constituyéndose en una amenaza para la sostenibilidad ambiental.

La implementación de los proyectos formulados en el POMCH permite mejorar las condiciones de vida de los pobladores en la medida que se canalizan recursos para la ejecución de proyectos productivos sostenibles, especialmente en el marco de la producción limpia, que permiten la conservación de los recursos naturales.

SA

LU

D

Enfermedades a sociadas con el medio ambiente

372

235

171

142

201

127

92

77

100

60

70

20

0 100 200 300 400

Enfermedades de la Piel

Infeccion Respiratoria Aguda-Neumonías

y parasitarias

Serie3

Serie2

Serie1

Se reportan enfermedades de tipo parasitario y dermatológicas asociadas a la contaminación del agua. A pesar de que ninguna muestra de agua debe contener Esherichia coli en 100 cm3; el Río Negro muestra 886.4 , San José 275.5, Turminá 228.2, Santa Teresa 113.7 y San Miguel 34.). Aproximadamente un 20% de los casos se atribuyen a la contaminación del agua, los demás a malos hábitos, manejo de alimentos, condiciones habitacionales y estados de desnutrición

La formulación y difusión del POMCH ha posibilitado el ingreso a escena de instituciones públicas y privadas, de los sectores salud e infraestructura, que mediante la ejecución de proyectos de saneamiento básico, articulados a campañas de prevención, mejoran las condiciones de salud de la población asentada en la subcuenca.

VIV

IEN

DA

Viviendas; 1548

Familias; 1766

Viviendas

Familias

El déficit de vivienda (218), las condiciones locativas y la baja cobertura y calidad de suministro de agua para el consumo humano (587 familias), agudizan las malas condiciones de salud de la población debido a las enfermedades gastrointestinales.

Las formas de organización de las comunidades campesinas e indígenas logran la canalización de recursos del orden nacional e internacional hacía la construcción y mejoramiento de viviendas de interés social que cuentan con esquemas de saneamiento básico apoyados y aprobados por la Alcaldía Municipal en concordancia a su EOT.

201

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

ASPECTO REFERENTE DEL DIAGNOSTICO. ESCENARIO O SITUACIÓN ACTUAL ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO

La demanda de vivienda tiende ligeramente a incrementarse en razón al crecimiento familiar (150 personas año aprox), así mismo tiende a aumentar la demanda de agua para uso humano y productivo, agudizando la tensión y el conflicto por uso entre juntas administradores, operadores y usuarios.

Así mismo las formas organizativas para el manejo del agua contribuyen al uso sostenible de este recurso en virtud a la vinculación permanente de la comunidad en los procesos de sensibilización ambiental.

Grafica de saneambiento básico

0

50

100

150

200

250

300

LA V

EN

TARIO

NEGR

OSA

N J

OSE

SAN M

ARTI

NSA

N M

IGUEL

SAN P

EDRO

SAN R

AFA

EL

SANTA

TERESA

TURM

INA

YAR

UM

AL

Viviendas

Familias

Pozo Septico

Letrinas

Campo abierto

El déficit de vivienda y saneamiento básico es evidente. Este escenario sigue mostrando una situación que demuestra el impacto sobre las condiciones de salud de la población en virtud a la permanente contaminación de las fuentes abastecedoras de agua y al consumo de la misma sin ningún tipo de tratamiento destacándose esta condición como uno de los principales nudos críticos.

A corto y mediano plazo el gobierno nacional en asocio con la administración municipal y la CRC realizan inversiones en alcantarillados con sus respectivas plantas de tratamiento y acueductos con plantas de agua potable cubriendo el 100% de los centros poblados de la subcuenca y avanzando en proyectos de saneamiento básico para la población dispersa en donde la situación debe mejorar incluyendo el tratamiento de aguas servidas del café y de las viviendas producto de las actividades domésticas.

AB

AS

TE

CIM

IEN

TO

DE

AG

UA

1709; 96%

71; 4%

Leña Gas

La dependencia de la leña como fuente de energía para la población de la subcuenca explica el aumento en el costo de la misma y el acelerado proceso de deforestación. La tendencia a incrementar la demanda de leña esta ligada a las escasas fuentes de empleo que obligan a algunas familias a complementar sus ingresos, los costos de otras alternativas energéticas y el crecimiento poblacional.

La concientización del uso del gas y el incentivo como fuente combustible, a la postre más barato, reducirá sustancialmente la demanda de leña. Paralelamente la comunidad establece parcelas de bosques de leña dándole sostenibilidad a la cobertura boscosa de la subcuenca.

202

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

ASPECTO REFERENTE DEL DIAGNOSTICO. ESCENARIO O SITUACIÓN ACTUAL ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO

1388; 78%

392; 22%

Con Energia Sin Energía

El uso del gas como alternativa práctica y económica se va posicionando poco a poco y va venciendo referentes culturales que generan resistencia al cambio tecnológico (miedo por presunto peligro, sabor de la comida, costo, etc). Aunque el costo de la energía eléctrica en términos comparativos es barato con el costo urbano, no esta al alcance de la población con ingresos menores de $150.000.

GE

NE

RO

Marginalidad femenina respecto a la porpiedad sobre los medios de produccion

10%

90%

Dueñas

Dependencia

El escenario de la mujer en la subcuenca no escapa a la situación de la mayoría de mujeres campesinas. Una minoría de mujeres (10%) son dueñas de los medios de producción, aunque trabajan el 75% más que los hombres y asumen el mismo rol de los hombres en las labores agropecuarias. Una proporción significativa son sometidas a violencia intrafamiliar, tienen alto índice de analfabetismo, se les paga sustancialmente mucho menos que a los hombres.

Margen de gobernabilidad de la poblacion femenina

0

50

1001

23

Marginamiento

Participacion

De cada 10 participantes en espacios de decisión social o política, solo el 20% fueron mujeres, en 3 talleres hubo una representación de aproximadamente 30%. No obstante, al estar la mujer más tiempo con los hijos son quienes transmiten, crean valores y referentes culturales como agentes de desarrollo, convirtiéndose en el mejor vehículo para propiciar cambios culturales favorecedores del medio ambiente con las nuevas generaciones.

En el largo plazo se prevé un cambio gradual en el trato hacía la mujer permitiendo un mejor relacionamiento social y un mayor grado de participación femenina en las decisiones de la subcuenca. Así mismo el papel que cumple la mujer al interior de la familia facilitará el relacionamiento de los niños con su medio ambiente generando ciudadanos con un mayor nivel de compromiso frente al manejo del entorno natural.

203

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

ASPECTO REFERENTE DEL DIAGNOSTICO. ESCENARIO O SITUACIÓN ACTUAL ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO

CU

LT

UR

A

La tendencia muestra un acelerado proceso de pérdida de conocimiento de los pobladores de la subcuenca acerca de la biodiversidad y riqueza de su territorio. El impacto de diferentes acontecimientos como la llegada de la energía, las carreteras, el monocultivo del café, de los misioneros, etc. ha modificado los patrones culturales de la comunidad, especialmente de la población frente a su entorno social.

La cultura campesina que de alguna manera se resiste en sus tradiciones ha permitido la conservación de parte del patrimonio ambiental. Si bien la sociedad del consumo cambia y trastoca culturas, los campesinos de la subcuenca Río Negro todavía hacen uso racional de su entorno, tendencia que irá cediendo progresivamente a la sociedad del consumo.

TE

NE

NC

IA D

E T

IER

RA

La microfundización acelerada de los predios en la parte media y baja de la subcuenca afecta la producción, la calidad de vida de los habitantes y la sostenibilidad de sus recursos, de manera especial el suelo, el bosque y la fauna, disminuyendo la oferta hídrica. Se observan niveles de improductividad que empobrecen paulatinamente a las familias y disminuyen las posibilidades de incursión en los mercados abiertos. Estas familias destinan el poco terreno al cultivo de café, que si bien es cierto genera una buena rentabilidad, ofrece amenaza sobre la autosuficiencia alimentaria.

Ante la imposibilidad de contar con mayores extensiones de tierra la comunidad, de la mano de las instituciones, genera mecanismos de producción intensivos y la agregación de valor que permitirán la subsistencia de las familias y la obtención de excedentes para los mercados locales. Por otra parte las organizaciones campesinas e indígenas negocian con el gobierno la adquisición de tierras por fuera de la subcuenca para reubicar a la numerosa población joven que no dispone de este importante medio de producción.

42%

25%

18%

7% 8%

979 0.1 – 0.5 ha.

587 0.51 – 1.0 ha

424 1.1.-2ha

167 2.1 -- 3.0 ha.

182 mayores de3.1Ha

Microfundización. Tamaño de los predios

204

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

ASPECTO REFERENTE DEL DIAGNOSTICO. ESCENARIO O SITUACIÓN ACTUAL ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO

US

O A

CT

UA

LD

EL

SU

EL

O

4% 10%2%

36%

10%

25%

13%

Café tecnificado

Café con sombrío

Otros cultivos

Pradera

Lomas

Rastrojos

Paramo

Como muestra la grafica, solo el 6% del área de la subcuenca está cultivada, el 12% está en pradera y el 8% en rastrojo sin mayores niveles de intervención antrópica, sobre todo en las áreas de mayor pendiente. Salvo actividades de quema y rocería en algunas zonas de la subcuenca, el 70% está prácticamente conservado, ordenado y "regulado".

Para mantener los límites de la frontera agropecuaria se interviene en lo social, técnico, económico y cultural, mediante el aprovechamiento tecnificado, el fortalecimiento de la productividad y el mejoramiento de los canales de comercialización. Así mismo se logra una compensación y retribución ambiental, tales como incentivos forestales, en virtud a la existencia de una considerable área en cobertura boscosa en la parte alta de la subcuenca.

Autosuficiencia alimentaria

0

20

40

60Caña

Mora

Frijol

Yuca

Arracacha

ArvejaHuevos

Proteinaanimal

Platano

Frutas

Papa

Serie1

AU

TO

SU

FIC

IEN

CIA

AL

IME

NT

AR

IA

0

10

20

30

40

50Arroz

Aceite

Maiz

Frijol

Lenteja

Carne

Huevos

Leche

Papa

Azucar

Existe autosuficiencia alimentaria en productos como yuca arracacha, medianamente en caña, plátano, maíz y huevos como también en algunos carbohidratos y proteína animal (carne de res, pollo entre otras). Sin embargo aún se depende de productos externos y la tendencia de este escenario es la de permanecer en tanto cada vez que se requieran más de ingresos extraprediales.

La dependencia alimentaria se disminuye y poco a poco se elimina mediante la implementación de programas que incentivan la producción de alimentos en pequeña escala y sin contaminantes. Así mismo se realizan jornadas de intercambio y acciones de resistencia frente a alimentos exógenos garantizando la seguridad alimentaria de la población.

205

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

ASPECTO REFERENTE DEL DIAGNOSTICO. ESCENARIO O SITUACIÓN ACTUAL ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO

OR

GA

NIZ

AT

IVO

Las comunidades campesinas e indígenas muestran un proceso organizativo en permanente consolidación que garantiza confiabilidad en la toma de decisiones en los distintos escenarios regionales y nacionales.

Las organizaciones campesinas e indígenas gozan de reconocimiento por su permanente trabajo en pro del mejoramiento de la calidad de vida de sus federados subrayándose el esfuerzo por hacer un uso racional de los recursos naturales de la subcuenca.

FL

OR

A Y

FA

UN

A

Los análisis en composición florística en páramo, bosque natural y bosque secundario muestran un nivel de intervención bajo. A pesar del grado de intervención la subcuenca se ha conservado con un nivel de sostenibilidad aceptable. En fauna, entre alturas de 1.200 a 2.000 msnm, se encuentra un escenario moderadamente optimista. Aún sin estudios puntuales de cadenas tróficas la subcuenca conserva un nivel de fauna ornitológica apreciable. El bajo uso de agroquímicos en las prácticas productivas hace que la fauna entomológica y ornitológica, polinizadores y nectarivoros no estén diezmados, no obstante las especies reportadas como amenazadas deben ser una preocupación en la baraja de decisiones. Caso contrario se ve en la fauna de "animales de pelo" que se ha visto disminuida por la intervención antrópica de los corredores biológicos tales como caminos, vías y cotas de caza.

Buena parte de la fauna ornitológica y entomológica se mantiene gracias a la implementación del Plan de Manejo y a la consolidación de la Zona de Conservación Comunitaria, complementado con la intervención en el currículo escolar y el mejoramiento de las prácticas productivas que generan posibilidades de responsabilidad social sobre los ecosistemas más amenazados que albergan fauna y flora.

206

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

ASPECTO REFERENTE DEL DIAGNOSTICO. ESCENARIO O SITUACIÓN ACTUAL ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO

El beneficio tradicional dado por los caficultores al grano cosechado sigue aportando una alta carga contaminante a la subcuenca afectando la ictiofauna y la calidad del recurso hídrico, especialmente para quienes se abastecen aguas abajo.

Las campañas emprendidas por las instituciones articuladas al sector cafetero con el fin de ofrecer e incentivar al caficultor la posibilidad de realizar un cambio en esta práctica disminuyen la contaminación por aguas mieles y el aporte de carga orgánica a la subcuenca.

RE

CU

RS

O H

IDR

ICO

El no monitoreo de la variables de precipitación y caudal seguirá siendo un factor de riesgo para la población teniendo en cuenta las características específicas de la zona Sin la existencia de datos climatológico es muy difícil realizar estudios que se acerquen más a la realidad de la zona.

En el corto plazo la comunidad cuenta con herramientas de medición y análisis de datos climatológicos producto de la gestión de recursos para la modernización y construcción de nuevas estaciones hidrometereológicas.

AS

PE

CT

OS

G

EO

LO

GIC

OS

En la subcuenca hidrográfica del Río Negro debido a la naturaleza de los materiales y a los procesos y eventos naturales, existe una susceptibilidad alta a amenaza por deslizamientos, derrumbes y procesos erosivos. Se presenta inestabilidad de taludes por mal manejo y explotación antitécnica de las canteras de roca muerta como por la extracción irracional de material de arrastre.

El municipio realiza el estudio técnico e inventario de los recursos minerales existentes y desarrolla programas con recursos, para el manejo de estas zonas que han sido explotadas inadecuadamente.

207

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

ASPECTO REFERENTE DEL DIAGNOSTICO. ESCENARIO O SITUACIÓN ACTUAL ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO

Paulatinamente se aumenta la frontera agrícola para el establecimiento de explotaciones bovinas y cultivos transitorios afectando las zonas de reserva natural (parte alta de la subcuenca) la cual muestra síntomas del impacto ambiental generado por esta causa.

Mediante acompañamiento puntual se tecnifican y diversifican las parcelas de los campesinos e indígenas para mantener una productividad constante, diversificada y sostenible bajo condiciones intensivas y mecanismos de producción limpia.

Se consolida el cultivo de café tecnificado en razón a su buen nivel de rentabilidad y al fomento que realiza la Federación Nacional de cafeteros. La tendencia es a incrementar las áreas de café tecnificado.

Se impulsa el establecimiento del café semitecnificado a través de la configuración de sistemas agroforestales presentándose buena rentabilidad, protección al suelo, al recurso hídrico y a la biodiversidad.

La comercialización del café se hace a través de intermediarios sin embargo organizaciones como Asorcafé y la Asociación de Cabildos Juan Tama, quien comercializa el café Tierradentro, articulan a sus asociados a los mercados justos procurando un mejoramiento en su nivel de vida.

Las organizaciones de productores consolidan estrategias de negociación, sobre todo en la generación de valor agregado para los productos obtenidos en sus parcelas, especialmente en la transformación del café, frutas (producción de pulpas) y derivados lácteos.

SIS

TE

MA

S D

E P

RO

DU

CC

ION

Continúa la expansión del cultivo del café, la ganadería extensiva, incremento de cultivos con tutores y mal manejo del recurso. Por impacto de estos sistemas de producción los guaduales se extinguen gradualmente.

Se establece una empresa comunitaria productora de tableros de guadua para exportación, buscando que los habitantes del la subcuenca tengan otras alternativas productivas, hagan un aprovechamiento racional e incluso, aumenten las áreas de guadua, podrían iniciar un proceso de encadenamiento agroambiental con este producto.

208

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

3.7 ZONIFICACIÓN SOCIO AMBIENTAL DEL TERRITORIO. Motivados por la situación actual de los habitantes de la subcuenca y dando cumplimiento al ejercicio de planificación, se planteo La zonificación socioambiental, ejercicio técnico donde a partir de las diferentes unidades de paisaje y el tipo de ocupación de los suelos se establecieron unas áreas de preservación, conservación y producción que permitirán en la medida de su oferta ambiental, la implementación de acciones que promuevan la recuperación y rehabilitación de los ecosistemas y mejoren la calidad de vida de sus habitantes. 3.7.1 Componente Suelo Área Rural La zonificación socioambiental del territorio, contiene las normas, directrices, tratamientos y actuaciones que se han de materializar dentro de la porción del territorio de la subcuenca, identificado como área rural en el componente general del plan de ordenamiento y manejo de la Subcuenca del río Negro. Los criterios para zonificar el territorio obedecen a la necesidad de definir los usos de acuerdo a las condiciones ambientales (potencialidades y limitantes), la importancia ecológica y la demanda de los recursos naturales. 3.7.1.1 Sistemas Estructurantes del Suelo Rural Es el conjunto de elementos y actividades determinantes en el funcionamiento espacial de la Subcuenca, por la importancia que tienen para la localización y permanencia de las comunidades rurales. Constituyen el epicentro de las relaciones socioeconómicas locales y en torno a ellos se adelantará la intervención del suelo rural; su estado de conservación, disponibilidad, calidad y manejo influyen directamente en la calidad de vida de las comunidades locales y la capacidad productiva de la zona. Son elementos estructurantes del suelo rural el sistema ambiental, los sistemas productivos, la infraestructura vial, las formas organizativas, el conjunto de equipamientos y los servicios públicos domiciliarios. Para este caso, abordaremos el sistema ambiental y los sistemas productivos. Sistema Ambiental: Está presente en la totalidad del territorio de la subcuenca y comprende el conjunto de los elementos naturales que conforman los ecosistemas, con especial relevancia de los recursos: Suelo, Subsuelo, Flora, Fauna y el recurso hídrico. El recurso hídrico es un elemento estratégico por el uso que se le da para el consumo humano en especial para la población de Popayán. Sistemas Productivos: Es el conjunto de explotaciones de tipo agropecuario, extractivo, forestal y/o de servicios que se desarrollan en la zona como alternativa de subsistencia para la comunidad.

208

209

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Su principal incidencia corresponde a la relación entre el sistema de explotación del suelo y la oferta ambiental del territorio, determinante en los niveles de conflicto que afectan la integridad de la subcuenca. 3.7.2 Categorías de Uso del Suelo Para propiciar la adecuada utilización y explotación de los suelos de la Subcuenca, se establecen unas categorías de uso que servirán como base para la reglamentación de las zonas definidas en el Plan de Ordenación. Estos se clasifican en principales, complementarios, condicionados o restringidos y prohibidos: Uso Principal. Es aquel cuya actividad principal ofrece las mejores ventajas o la mayor eficiencia desde el punto de vista ecológico, económico, social y/o político, en un área y momento dado, garantizando un equilibrio entre las actividades productivas o de ocupación del suelo y la oferta ambiental. Uso Compatible . Son aquellos usos cuyas actividades no se oponen al uso principal y concuerdan con la potencialidad, la productividad, y la seguridad ecológica del suelo y demás recursos naturales presentes en el área. Se puede establecer o practicar sin permiso previo de la autoridad ambiental. Uso Condicionado o Restringido. Son aquellos cuyas actividades no corresponden completamente con la aptitud y capacidad de uso de la zona pero son relativamente compatibles con las actividades del uso principal y complementario. Estas actividades solo se pueden establecer con permisos o autorizaciones previas por parte de la autoridad competente. Uso Prohibido. Son aquellos usos que son incompatibles con el uso principal y las características ecológicas de los suelos y los recursos naturales presentes.

210

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

CAPITULO 4. FORMULACION

4.1 GENERALIDADES Cumplida la fase del diagnostico en sus dos dimensiones, la evaluación integral de tierras y el conocimiento por parte de los actores sociales y de acuerdo a la Guía Metodológica propuesta por la CRC, se procedió a la realización de la fase prospectiva construyendo los escenarios actual, tendencial y deseado a través de conversatorios de grupo apoyándose en ejercicios de cartografía social en los que también fue posible crear la visión de futuro insumo que se constituye en el norte hacía el cual deben dirigirse cada una de las acciones plasmadas por el plan. 4.2 METODOLOGÍA 4.3 VISION Para el año 2019, la gestión ambiental de la subcuenca tendrá su principal fortaleza en la inclusión y compromiso de las comunidades campesinas e indígenas frente a la conservación de los recursos naturales como una forma de lograr un desarrollo regional sostenible de la subcuenca. 4.4 OBJETIVO DEL PLAN Ordenar el territorio a través del uso y manejo adecuado de la oferta natural, con acciones planificadas y concertadas, con el fin de lograr el mejoramiento de la calidad de vida de la población asentada en el área de influencia de la subcuenca. 4.5 ESTRUCTURA PROGRAMATICA POMCH RÍO NEGRO

Tabla 40. Estructura Programática POMCH, Río Negro

PROGRAMA PROYECTO

Escuela de educación y formación ambiental. Montaje e implementación de un sistema de información geográfico SIG.

FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN Promoción e implementación de los proyectos escolares ambientales PRAES.

Tratamiento de aguas residuales

Tratamiento para la potabilización de aguas SANEAMIENTO AMBIENTAL

Manejo integral de residuos sólidos CONSERVACIÓN DE BOSQUES

Reforestación multipropósito de microsubcuencas y fuentes abastecedoras de acueductos veredales.

RESTAURACION ECOLOGICA

Manejo y recuperación de áreas degradadas y susceptibles a procesos erosivos.

Recuperación y fortalecimiento de los sistemas de producción biodiversos. Fomento de la cría de especies menores para el autoconsumo Fomento y promoción de sistemas productivos sostenibles e integrales.

SOBERANIA ALIMENTARIA Y PRODUCCIÓN SOSTENIBLE Establecimiento de plantaciones de guadua y montaje de una planta de transformación.

211

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Investigación participativa para el uso, manejo y conservación de especies promisorias y amenazadas de flora y fauna de la región.

INVESTIGACION PARTICIPATIVA

Caracterización y delimitación del Área de Reserva Natural.

4.6 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS POR PROGRAMA 4.6.1 FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN Mediante la formación de la comunidad y la capacitación permanente el plan busca fortalecer los valores sociales acordes con el desarrollo humano sostenible. Por lo tanto, en la ejecución de todos los programas y proyectos que se adelanten en la subcuenca se involucrarán estos procesos bajo la filosofía de aprender – haciendo. OBJETIVO DEL PROGRAMA Promover cambios de actitud y comportamientos mediante procesos de educación formal y no formal, así como apoyar procesos de participación comunitarios que garanticen la preservación, conservación y uso racional de los recursos naturales y el ambiente para avanzar hacia el desarrollo humano sostenible. 4.6.2 SANEAMIENTO AMBIENTAL Con la implementación de este programa se ejecutarán acciones de mejoramiento ambiental con énfasis en la descontaminación del agua, mediante la disposición y manejo final de residuos sólidos y de aguas residuales domésticas. OBJETIVO DEL PROGRAMA Formular y ejecutar proyectos para manejo de residuos sólidos y tratamiento de aguas residuales con el fin de prevenir, controlar y mitigar los efectos de la contaminación de los recursos naturales y del ambiente, para lograr el mejoramiento de las condiciones de vida de la población asentada en la subcuenca. 4.6.3 CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y SUELOS Los bosques existentes en la subcuenca son considerados como un recurso estratégico, por lo tanto su conocimiento, investigación, manejo y fomento son acciones prioritarias para las comunidades campesinas e indígenas. Objetivo del Programa Conocer, ordenar y manejar el bosque, incluyendo su fauna y flora asociada, a través de acciones que permitan su protección, recuperación y uso racional 4.6.4 SOBERANIA ALIMENTARIA Y PRODUCCIÓN SOSTENIBLE Objetivo del Programa Mejorar la producción y disponibilidad de alimentos de la totalidad de las familias asentadas en la subcuenca del Río Negro con el fin de garantizarles su seguridad alimentaria.

212

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

4.6.5 INVESTIGACION PARTICIPATIVA La administración y manejo de los recursos naturales tiene como base el conocimiento de su estado actual. En tal sentido, el plan orientará sus esfuerzos hacía el fortalecimiento del proceso de investigación ambiental aplicada. Objetivo del Programa Recopilar, validar y realizar procesos de investigación ambiental aplicada que permitan conocer el estado y la diversidad de los recursos naturales en la subcuenca del Río Negro como apoyo a la gestión ambiental comunitaria.

4.7 ESTRATEGIAS DEL PLAN

4.7.1 Definición de estrategias: Las Estrategias son los instrumentos que nos indican el cómo lograr los objetivos propuestos partiendo del análisis de las potencialidades y limitantes de la subcuenca involucrando a la comunidad. Para su definición se realizaron talleres y conversatorios con líderes de la comunidad campesina e indígena, representantes de las organizaciones sociales e instituciones presentes en la subcuenca obteniendo las que a continuación se registran por cada una de las categorías seleccionadas: 4.7.1.1 Estrategias espaciales. Entendidas como aquellas relacionadas con la intervención en el espacio de la subcuenca y su entorno.

• La subcuenca hidrográfica será asumida como la unidad de planificación y la finca como la unidad de gestión.

4.7.1.2 Estrategias organizacionales: Están orientadas a buscar la participación y movilización social de los actores, usuarios o beneficiarios de a subcuenca. Ellas son: • La célula organizacional básica a nivel de finca será la familia rural. • La concertación comunitaria entre grupos campesinos e indígenas será la base

fundamental para el logro de una sana convivencia y gestión ambiental del territorio.

4.7.1.3 Estrategias operativas: Pertenecen aquellas relacionadas con el trabajo a nivel de resguardo, finca, parcela, subcuenca o microsubcuenca tendiente a la aplicación de tecnologías y prácticas sostenibles al interior de la subcuenca. Para este grupo se concertaron las siguientes estrategias: • El trabajo a nivel de finca se hará con una visión integral.

213

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

• Los representantes de las entidades territoriales y de las instituciones públicas y privadas con presencia en la subcuenca serán los encargados de promover y hacer seguimiento continuo a las acciones desarrolladas para la conservación de los recursos naturales.

• La educación ambiental tendrá una especial orientación hacía la

concientización de niños y jóvenes en aras de formar nuevas actitudes y valores amigables con el medio ambiente.

4.7.1.4 Estrategias financieras: Se entienden como aquellas dirigidas a lograr los recursos necesarios para garantizar la ejecución del plan de ordenamiento y manejo de la subcuenca en el corto, mediano y largo plazo. Para la implementación del plan se definieron las siguientes: • Gestión de recursos ante donantes y cooperantes internacionales. • Búsqueda de respaldo del Estado y de sus instituciones para garantizar las

contrapartidas necesarias. 4.7.1.5 Estrategias políticas e institucionales: Son aquellas orientadas a lograr el respaldo para la gestión de los diferentes programas y proyectos considerados por el plan. En este sentido las estrategias políticas e institucionales tienen que propender por: • Gestionar y apoyar la gestión ambiental promovida por la institucionalidad en

procura de avanzar en el manejo sostenible del territorio. • Avanzar en la concientización a través de un proceso continuo de educación

ambiental. • Divulgar las normas y leyes encaminadas a la conservación, protección y

defensa del medio ambiente. • Trabajar en proyectos con perspectiva de género. • Vincular las instituciones de educación superior para consolidar procesos de

investigación científica y aplicada que beneficien a la comunidad.

Debe entenderse que una estrategia aislada no es suficiente para lograr impactos positivos, como tampoco señalar que existen recetas para intervenir la subcuenca de manera exitosa, queriendo decir esto que para cada caso y según las condiciones de la misma y de sus factores políticos y sociales, se implementarán

214

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

las estrategias más apropiadas para promover el manejo racional de los recursos naturales al interior de la subcuenca. Cabe recomendar que acorde a las dinámicas sociales y ambientales que se registren al interior de la subcuenca y en su entorno, podrían perfilarse o rediseñarse nuevas estrategias que posibiliten una articulación efectiva del POMCH a las iniciativas promovidas por las instituciones públicas y privadas, como también acciones que vayan en detrimento de los objetivos propuestos. Por esta razón el organismo que se cree para la gestión socioambiental en pro de la subcuenca hidrográfica del Río Negro deberá hacer un seguimiento a las estrategias planteadas y ajustar aquellas que ameriten tal proceso. 4.8 PROGRAMAS Y PERFILES DE PROYECTOS

PROGRAMA 1: FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

Proyecto 1.1: Escuela de educación y formación a mbiental.

A. Identificación del Proyecto:

TEMA INFORMACIÓN Nombre Escuela de educación y formación ambiental. Programa Formación y Capacitación Entidades participantes ACIT y cabildos área de influencia Dependencias de la CRC involucradas Educación Ambiental.

B. Clasificación del Proyecto:

En Ejecución

Estado Actual Nuevo x Infraestructura x Conservación-Preservación

Tipo según resultado

Fortalecimiento x De Inversión x

Tipo según recursos requeridos De Gestión Interna

CRC Tipo según financiación

Cofinanciación - Comunidad x Municipal x

Tipo según cobertura Regional x

C. Descripción Técnica:

TEMA SUBTEMA INFORMACIÓN

Objetivos General

Contribuir al fortalecimiento y consolidación de las organizaciones de base asentadas en la subcuenca, mediante la implementación de una propuesta de capacitación , que permita la definición de políticas, planes y programas, como una estrategia para incrementar la gobernabilidad comunitaria y el empoderamiento en su territorio.

215

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

TEMA SUBTEMA INFORMACIÓN

Directos

- Contribuir al intercambio intercultural. - El autorreconocimiento de los habitantes de la subcuenca

como actores de la misma. - Aumentar los niveles de sensibilización de parte de la

comunidad como de las instituciones del estado. - Promover un aprovechamiento planificado y sustentable de

los recursos naturales presentes en la subcuenca.

Beneficios

Indirectos - Fortalecimiento de la identidad cultural. - Conservación de recursos naturales de la subcuenca. - Apropiación de la subcuenca

Justificación del proyecto

De acuerdo con el diagnostico se evidencio que los procesos organizativos que se gestan en la región en el ámbito económico, político social, cultural y ambiental no han logrado cohesión adecuada en las comunidades, para defender, manejar y conservar el territorio y sus recursos naturales, propender por la defensa de sus derechos y buscar el bienestar integral de los habitantes. Por lo tanto resulta relevante brindar espacios de formación a los líderes de dichos procesos para potenciarlos en aspectos técnicos, administrativos y políticos que permita gestionar, interlocutar en igualdad de condiciones con el Estado y agentes externos a las comunidades y potenciar su capacidad de movilización entorno a los nuevos retos sociopolíticos, económicos, culturales y territoriales que demandan las comunidades, de esta manera aportar elementos para superar las dificultades que se presentan. Área de influencia y tiempo de ejecución La propuesta se desarrollara en un periodo de seis meses con 60 líderes representativos de las veredas de la región. Se ubicaran cinco centros de capacitación definidos por las directivas de la organización Campesina.

Soporte técnico

Descripción de la propuesta El proyecto busca mejorar la participación de los líderes en los procesos de gestión política y socio- económica en la región, y a su vez con entidades externas que apoyan los procesos organizativos. Se convocará a 60 líderes representativos de las distintas veredas para participar en la propuesta. El temario a abordar será: planeación y a n, medio ambiente producción y soberanía alimentaria, control social y derechos humanos, conceptos de cultura, globalización y poder.

Dentro del proceso de capacitación se considerará cuatro etapas: Sensibilización : los líderes y/o coordinadores aprecian la importancia y aplicabilidad de los temas de la capacitación en el fortalecimiento político organizativo, la elaboración de planes sectoriales, de desarrollo o proyectos comunitarios.

Complementación temática : los líderes y/o coordinadores son capacitados en las temáticas definidas dentro de los componentes establecidos.

Ejercicios de aplicación : los líderes y/o coordinadores realizaran prácticas (replica de los conocimientos en sus respectivas zonas) como parte integral del proceso de capacitación.

216

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Actividades

• Talleres de planeación con el equipo coordinador y responsables de zonas para definición de cronogramas de capacitación, seguimiento, responsabilidades y temáticas.

• Diseño de talleres con base en los componentes temáticos. • Sistematización del proceso. • Reuniones de coordinación entre el equipo coordinador, talleristas y

subdirectivas. • Acompañamiento en terreno de las actividades y practicas por parte del

equipo coordinador. • Elaboración de materiales base para la capacitación, diseño de

módulos. • Reproducción de los módulos sobre fundamentación elaborados en la

Primera Etapa • Sistematización y análisis de información recogida durante los talleres y

el acompañamiento. • Acreditación de los participantes

Tiempo de ejecución Seis meses (6).

Localización del proyecto

Subcuenca Hidrográfica Río Negro

Población beneficiada

10.000 habitantes aproximadamente.

Monto 51.250.000 Fuentes de financiación

Alcaldía municipal, organizaciones no gubernamentales nacionales internacionales.

Estado En Formulación. Proyecto 1.2: Construcción del sistema de inform ación geográfico SIG.

A. Identificación del Proyecto: TEMA INFORMACIÓN

Nombre Construcción del sistema de información geográfico SIG. Programa Formación y Capacitación Entidades participantes ACIT Dependencias de la CRC involucradas

Educación Ambiental y Oficina de Sistemas de Información Geográfica.

B. Clasificación del Proyecto:

En Ejecución Estado Actual

Nuevo x Infraestructura x Conservación-Preservación

Tipo según resultado

Fortalecimiento x De Inversión x

Tipo según recursos requeridos De Gestión Interna

CRC x Tipo según financiación Cofinanciación - Comunidad Municipal x

Tipo según cobertura Regional x

217

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

C. Descripción Técnica: TEMA SUBTEMA INFORMACIÓN

Objetivos General - Implementar y establecer un SIG como estrategia de gestión y manejo de los recursos naturales de la subcuenca hidrográfica del Río Negro.

Directos

- Articulación de las bases de datos existentes acerca de la temática ambiental de la región.

- Información disponible a la mano para todos seguimiento personalizado de algunos de los proyectos productivos.

Beneficios

Indirectos - Conocimiento científico armonizado. Justificación del proyecto

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) hacen parte de las nuevas tecnologías para el manejo de información de manera gráfica, pero es inútil hacer uso de ellas solamente con ese fin, es necesario convertirla en una herramienta de análisis al servicio de las comunidades y sus necesidades, y por sobre todo al alcance de las mismas y sus problemáticas para colaborar en la búsqueda de soluciones. Área de influencia y tiempo de ejecución La propuesta se desarrollará en un período de doce meses con personal de las instituciones ligadas al manejo de la información ambiental del Municipio junto con jóvenes y líderes de las diferentes zonas del Municipio según las directrices de las Organización Campesina e Indígena.

Soporte técnico

Descripción de la propuesta El proyecto busca implementar y utilizar la herramienta SIG para el análisis de la situación ambiental actual del Municipio e incidir en la formación de una conciencia ambiental fundamentada en el manejo de la información local. Se convocará a 2 personas por institución ambiental, además de líderes zonales y juventud interesada (máximo 25) a participar de la propuesta. Inicialmente se capacitará al grupo en el manejo básico de la herramienta y posteriormente se investigará y manejará la información local para realizar ejercicios prácticos de análisis. Dentro del proceso se desarrollaran 4 etapas: Sensibilización: los líderes y personal de las instituciones conocerán el objetivo de la propuesta y temática a desarrollar. Complementación temática: los líderes y personal son capacitados en las temáticas y comandos necesarios para el uso de la herramienta. Ejercicios de aplicación: los líderes y personal involucrado propondrá casos de análisis de problemáticas locales mediante el uso del SIG.

Actividades

• Planeación del proceso con la participación de representantes de las instituciones ambientales, líderes y jóvenes de la región, definición de cronograma.

• Talleres de capacitación y práctica. • Reuniones de coordinación con las instituciones y

retroalimentación del equipo participante en el proyecto.

218

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

• Análisis de casos locales para aplicación de la herramienta. • Socialización de resultados con comunidades de las

diferentes zonas del Municipio e instituciones educativas y ambientales

Tiempo de ejecución Doce meses (12) Localización del proyecto Instalaciones de la ACIT, a su vez toda la región de

Tierradentro. Población beneficiada Las comunidades indígenas y campesinas de la región de

Tierradentro. Monto 70.000.000 Fuentes de financiación Entidades internacionales, conservación internacional, CRC,

Alcaldía Municipal. Estado En Formulación Proyecto: Promoción, implementación y articulación de los proyectos escolares ambientales PRAES.

A. Identificación del Proyecto: TEMA INFORMACIÓN

Nombre Promoción, implementación y articulación de los proyectos escolares ambientales PRAES.

Línea de Acción Educación Ambiental. Programa Formación y Capacitación Entidades participantes Ministerio de Educación Nacional, Secretaría de Educación

Departamental, Alcaldía Municipal de Inzá, CRIC, ACIT y ASOTAMA

Dependencias de la CRC involucradas

Dirección Territorial Tierradentro y Oficina de Educación Ambiental.

B. Clasificación del Proyecto:

En Ejecución Estado Actual

Nuevo x Infraestructura x Conservación-Preservación

Tipo según resultado

Fortalecimiento x De Inversión x

Tipo según recursos requeridos De Gestión Interna CRC x Tipo según financiación Cofinanciación - Comunidad Municipal x

Tipo según cobertura Regional x

C. Descripción Técnica: TEMA SUBTEMA INFORMACIÓN

Objetivos General Apoyar e incentivar los programas de educación ambiental en la comunidad educativa de los planteles escolares localizados en la subcuenca del Río Negro.

Directos Resolución de la problemática ambiental veredal.

Beneficios Indirectos Consolidación de los lazos de amistad entre los pobladores de la subcuenca y, especialmente, entre la comunidad educativa de cada plantel.

219

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Justificación del proyecto

En los planteles educativos de la subcuenca del Río Negro se ha realizado una educación ambiental aislada de la realidad sin que obedezca a las condiciones sociales de la región, motivo por el cual se hace necesario construir de manera colectiva, (docentes - población escolar y padres de familia), una propuesta que contribuya a interpretar el contexto zonal en la perspectiva ambiental y proponer alternativas desde los Programas Ambientales Escolares que interpreten la cosmovisión y los patrones culturales de los habitantes de la subcuenca.

Soporte técnico

Descripción de la propuesta El proyecto busca consolidar procesos de educación ambiental de manera integrada e interdisciplinaria vinculando desde la escuela a la comunidad educativa a la resolución de la problemática ambiental de cada parte de la subcuenca sin perder la globalidad en la interpretación de dichos problemas y el planteamiento de las formas de solución. Diagnóstico regional: Permite a la comunidad educativa reconocer las debilidades y fortalezas de la región en términos sociales, económicos y ambientales para desde el PRAE contribuir a la búsqueda de la solución en la perspectiva ambiental la cual le compete por naturaleza. Priorización de problemas: En virtud a las limitaciones económicas que se presentan en la subcuenca el PRAE se enfocará, de manera directa, a enfrentar aquellos problemas que revistan atención inmediata para aprovechar las bondades ambientales en procura de posicionar una región determinada. Planteamiento de alternativas de solución: Se diseñarán e implementarán de manera concertada vinculando además de la comunidad educativa a las instituciones públicas y privadas con presencia en la subcuenca y que gocen de credibilidad y del respaldo comunitario. Proyección a la comunidad: El momento del quehacer ambiental debe facilitar la concurrencia de los padres de familia y de los distintos actores sociales e institucionales vinculados al proceso, pretendiendo que el PRAE logre un impacto positivo dentro del área de influencia. Compromiso individual y colectivo: Una vez el PRAE se encuentre en ejecución se deberá evaluar permanentemente, en aras de corregir o reorientar aquellos factores que ameriten este tipo de intervención, permitiendo que la comunidad educativa asuma su papel individual o colectivo de agentes multiplicadores de lo aprendido en el proceso educativo.

Actividades

• Realización de un diagnóstico ambiental • Selección y priorización de problemas. • Formulación del proyecto escolar. • Socialización del proyecto con la comunidad educativa y demás

actores sociales e institucionales. • Articulación del proyecto al currículo • Selección del área de intervención del PRAE • Ejecución y monitoreo del proceso • Proyección a la comunidad • Sistematización del proceso. • Compromiso individual y colectivo. • Reuniones de retroalimentación del proceso entre los distintos

220

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

actores comunitarios e institucionales inmersos en el proceso.

Tiempo de ejecución

2 años

Localización del proyecto

Planteles escolares de la subcuenca Río Negro.

Población beneficiada

Comunidad escolar de los centros educativos.

Monto 80.000.000 Fuentes de financiación

Secretaría de Educación del Cauca, CRC, Alcaldía Municipal y Consejo Regional Indígena del Cauca, Cooperación Internacional. ACIT y ASOTAMA.

Estado En ejecución. PROGRAMA 2. : SANEAMIENTO AMBIENTAL

Proyecto 2.1 Tratamiento de Aguas Residuale s

A. Identificación del Proyecto: TEMA INFORMACIÓN

Nombre Tratamiento de Aguas Residuales Programa Saneamiento Ambiental Entidades participantes Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,

Gobernación del Cauca, Alcaldía Municipal de Inzá, CRC, Agencias de Cooperación Internacional, ACIT y ASOTAMA..

Dependencias de la CRC involucradas

Planeación

B. Clasificación del Proyecto:

En Ejecución Estado Actual Nuevo x Infraestructura x Conservación-Preservación

Tipo según resultado

Fortalecimiento x De Inversión x

Tipo según recursos requeridos De Gestión Interna CRC x

Tipo según financiación Cofinanciación - Comunidad Municipal x

Tipo según cobertura Regional x

C. Descripción Técnica: TEMA SUBTEMA INFORMACIÓN

Objetivos General Tratar las aguas residuales que se generan en la subcuenca hidrográfica del Río Negro.

Directos Las comunidades indígenas y campesinas que habitan la subcuenca del Río Negro Beneficios

Indirectos Las comunidades que habitan la cuenca del alto Magdalena.

Justificación del proyecto

De acuerdo con los resultados expuestos en la fase de diagnostico del Plan de Ordenamiento y Manejo de subcuencas Hidrográficas POMCH de Río Negro, Inzá Cauca, una de las principales factores que deterioran la calidad

221

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

TEMA SUBTEMA INFORMACIÓN de agua de la subcuenca, son los vertimientos sin tratamiento previo, de las aguas residuales de la región. Estos vertimientos, sumados a la falta de tratamiento de agua para consumo humano aumentan el riesgo de enfermedades en la población, de igual manera el deterioro de la calidad de agua repercute en el rendimiento de la actividad agrícola y pecuaria. Además estas alteran el desarrollo normal de los ecosistemas, afectando su biodiversidad, riqueza hídrica, paisajística y natural entre otras.

Soporte técnico

Descripción de la propuesta El proyecto busca, promover el uso racional del agua y disminuir el volumen de aguas residuales generadas tanto en el uso doméstico como en el beneficio del café que se constituye en una de las actividades más generadoras de aguas residuales en la región. Se formularán alternativas de tratamiento de agua residual que se ajusten a las necesidades y características de la región. Este proyecto se trabajará en conjunto con la comunidad propiciando la participación y apropiación asegurando la permanencia en el tiempo. Fase I: socialización del proyecto con la comunidad en general. Fase II: definición, capacitación, diseño y construcción de soluciones de tratamiento de aguas residuales de la región a bajo costo y de manera alternativa, con énfasis en manejo y control familiar de disposición final de cargas contaminantes. Fase III: seguimiento y monitoreo del desarrollo del proyecto. Actividades

� Realizar jornadas de capacitación a caficultores y comunidad en general.

� Talleres de socialización del proyecto. � Compra, instalación y funcionamiento de

beneficiaderos ecológicos � Construir sistemas de tratamiento de aguas. � Implementar obras biomecánicas. � capacitacitar en operación y mantenimiento de

infraestructuras.

Tiempo de ejecución El proyecto tendrá una duración de doce (12) años Localización del proyecto Población beneficiada Beneficiará al 40% (712 familias) de los habitantes de la

subcuenca.

222

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

TEMA SUBTEMA INFORMACIÓN Monto Se presume una inversión de $150.000 por familia sin incluir

mano de obra, en sistemas de solución familiar como franjas de infiltración, pozos de absorción, fosos de compostación, (múltiples, bi, trifamiliares) según dispersión o nucleamiento. Se asume que los sistemas de alcantarillado, sin sistemas de tratamiento no son obras de saneamiento básico y sí, obras de ingeniería sanitaria en tanto los alcantarillados por si, no contribuyen a reducir cargas contaminantes a las fuentes de agua. $ 106.800.000

Fuentes de financiación Gobierno local, regional y nacional, comité de cafeteros, CRC, entidades no gubernamentales nacionales e internacionales.

Estado En Formulación Proyecto 2.2: Tratamiento para la Potabilización de Aguas

A. Identificación del Proyecto:

TEMA INFORMACIÓN

Nombre Tratamiento Para la Potabilización de Aguas Programa Saneamiento Ambiental Entidades participantes ACIT, Alcaldía Municipal de Inzá. Dependencias de la CRC involucradas

Planeación

B. Clasificación del Proyecto:

En Ejecución Estado Actual Nuevo x Infraestructura x Conservación-Preservación

Tipo según resultado

Fortalecimiento x De Inversión x

Tipo según recursos requeridos De Gestión Interna CRC x

Tipo según financiación Cofinanciación - Comunidad x Municipal x Tipo según cobertura Regional x

C. Descripción Técnica: TEMA SUBTEMA INFORMACIÓN

Objetivos General Potabilizar las aguas que abastecen los acueductos veredales de la subcuenca del Río Negro.

Directos Beneficios

Indirectos

Justificación del proyecto

Justificación

223

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

TEMA SUBTEMA INFORMACIÓN La fase de diagnostica presentado en el Plan de Ordenamiento y Manejo de Subcuencas Hidrográficas POMCH de la subcuenca de Río Negro, determino que la totalidad de la población de la subcuenca no posee abastecimiento de agua potable y en muchos de los casos esta agua ni siquiera es segura, dentro de lo establecido en el decreto 475 de 1998. Adicionalmente, el análisis de los resultados de las pruebas realizadas por el laboratorio de la CRC, prueban niveles de contaminación altas en las corrientes hídricas utilizadas para consumo humano, no solo en hogares sino también, en centros de salud, escuelas entre otras, propiciando así una gran preocupación por la aparición de enfermedades asociado al consumo de agua en estas condiciones. De la misma manera el proyecto busca cumplir con los estándares internacionales en relación con el abastecimiento de agua para Las poblaciones y pretende mejorar la calidad y expectativa de vida de los habitantes de la subcuenca.

Soporte técnico

Descripción de la propuesta: Dadas las condiciones de insalubridad y de la falta de tratamiento del agua para consumo humano en la subcuenca de Río Negro, se hace evidente la importancia de formular y ejecutar un proyecto que busque disminuir y prevenir la ocurrencia de enfermedades relacionadas con el consumo de agua en mal estado, tanto para la población vulnerable, como para la población en general. Para ello se mejorará la calidad del agua para consumo humano definiendo y poniendo en marcha la alternativa de tratamiento del agua, igualmente se ampliara la cobertura del servicio al 30% de la población. Fase I: socialización del proyecto y capacitación de la comunidad en la temática relacionada con el consumo de agua y los diferentes factores influyentes en la contaminación de la misma, de igual manera la capacitación ofrecerá soluciones técnicas problemas de contaminación de agua existentes en al subcuenca. Fase II: construcción de sistemas de tratamiento del agua y ampliación del servicio al 30% de la población que habita en la subcuenca Fase III: operación de la infraestructura construida y seguimiento al desarrollo del proyecto involucrando a los grupos sociales de la región, la administración municipal y el equipo de trabajo constituido, las entidades financiadoras del proyecto y las entidades con competencia para ejercer control.

Tiempo de ejecución

Área de influencia y tiempo de ejecución El proyecto se desarrollará en 10 años y beneficiará al 100% de los habitantes de la subcuenca de Río Negro. Se focalizaran inicialmente las familias que según el diagnóstico están en mayores condiciones de vulnerabilidad, consultando el SIG y asumiendo criterios de orden organizativo y de equidad.

224

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

TEMA SUBTEMA INFORMACIÓN

Localización del proyecto

Subcuenca Hidrográfica Ullucos Malvaza

Población beneficiada

Monto 500.000 millones de Pesos Fuentes de financiación

Gobernación del Cauca, Alcaldía municipal.

Estado En Formulación. PROGRAMA 3: CONSERVACION BOSQUES Proyecto 3.1: Reforestación Multipropósito de Micro cuencas y Fuentes Abastecedoras de Acueductos Veredales

A. Identificación del Proyecto

TEMA INFORMACIÓN

Nombre Reforestación Multipropósito de Microcuencas y Fuen tes Abastecedoras de Acueductos Veredales

Programa Conservación de Bosques Entidades participantes Ministerio del Medio Ambiente Y Desarrollo Rural, CRC,

ACIT, ASOTAMA y Alcaldía Municipal de Inzá. Dependencias de la CRC involucradas

Flora y Fauna, Plantación

B. Clasificación del Proyecto:

En Ejecución Estado Actual

Nuevo x Infraestructura x Conservación-Preservación

Tipo según resultado

Fortalecimiento x De Inversión x Tipo según recursos requeridos De Gestión Interna CRC x

Tipo según financiación Cofinanciación - Comunidad

Municipal x Tipo según cobertura

Regional x

C. Descripción Técnica:

TEMA SUBTEMA INFORMACIÓN

Objetivos General

Mejorar la economía de las familias campesinas minifundistas y microfundistas de la subcuenca del Río Negro, mediante la instalación de 200 hectáreas de sistemas agroforestales.

Justificación del proyecto

En la construcción del POMCH Río Negro, se detectó que el mayor problema social que existe en la subcuenca del Río Negro es la escasa disponibilidad de

225

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

TEMA SUBTEMA INFORMACIÓN

tierra apta para labores agropecuarias, porque el 55.4% (según el IGAC) o el 67% (datos del Comité de Cafeteros del Cauca) de los predios son menores de una hectárea. Esta diferencia radica en que el IGAC reporta fincas en sucesión que no se han legalizado pero que en la práctica ya se encuentran divididas. Para entender la problemática agraria de la subcuenca presentamos los datos reportados por estas dos instituciones, a manera de comparación: Para el Comité de cafeteros, hay 2.339 fincas productoras del grano, que ocupan una extensión de 3.230 ha, de las cuales 979 fincas (42%) son menores de media hectárea o sea que se clasifican en la categoría de microfundios; estas fincas tiene superficies que van aproximadamente desde los 1.000 m2, hasta los 5.000 m2; 587 fincas (25%) tienen tamaños entre media y una hectárea, considerándose también como microfundios; 424 fincas (18%) tienen áreas que se inscriben entre 1 y 2 has; Con superficies entre 2 y 3 has hay 167 fincas (7%); 182 fincas (8%) tiene superficies superiores a 3.1 ha y se dedican más a la ganadería que al café. Según el IGAC (2005), en la subcuenca hay 3.109 predios, distribuidos entre los siguientes rangos de superficie: 1.181 predios menores de media hectárea (38%); 541 entre media y una hectárea (17.4%); 527 entre una y dos ha (16.9%); 290 entre dos y tres ha (9.3%); 141 entre tres y cuatro ha (4.5%); 88 entre cuatro y cinco (2.8%); 201 entre cinco y diez ha (6.5%); 70 entre diez y quince ha (2.3%): 25 entre quince y veinte ha (0.8%); 20 fincas entre veinte y treinta ha (0.6%); 10 entre treinta y cuarenta; 4 finas entre cuarenta y cincuenta (0.1%) y 11 fincas mayores de cincuenta ha (0.4%) La comunidad campesina (76.7% de la población de la subcuenca) e indígena (23.3%) se encuentra ante un grave proceso de microfundización, que cada día se acentúa por efectos del crecimiento demográfico. Las nuevas generaciones de productores solamente tiene dos opciones de vida: exigir la división de las fincas, de por si ya muy pequeñas, o salir del territorio. Entre 1994 y el año 2006 la división de las fincas se acentuó en forma dramática: en el caso del corregimiento de Turminá, de 936 fincas que había en 1994 se pasó a tener 1.448 en el 2006, presentando un incremento del 54.7%, lo indica la fuerte presión que el crecimiento demográfico ejerce sobre la subcuenca. Turminá pasó de 117 fincas menores de una hectárea en 1994 a 983 en el 2006, presentando un crecimiento del 840 % en un período de 12 años. De la misma forma, en Pedregal, habían 150 fincas menores de 1 ha en 1994, pasó a tener 583, indicando un crecimiento parcial del 288.6%. La división se da en todos los niveles de la estructura agraria, afectando especialmente a los predios pequeños, pero también las fincas grandes son objeto de división: en 1994 habían en Turminá un total de 416 fincas mayores de 3 hectáreas, hoy existen 97. Como se expresó, el proceso de microfundización, que avanza a pasos agigantados en toda la subcuenca, tiene origen fundamentalmente en el acelerado crecimiento demográfico que alcanzó un promedio en los últimos tres años del 10.8% anual (9.1% promedio anual en los últimos diez años).69

69 ACIT – CRC. Plan de ordenamiento y manejo de la subcuenca del Río Negro. Componente Socio-económico. Inzá, 2006.

226

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

TEMA SUBTEMA INFORMACIÓN

Según el Plan de Desarrollo Campesino de Inzá, la UAF definida para el municipio es de 18 hectáreas70; cifra que contrasta con la gran microfundización que caracteriza a la subcuenca como lo demuestran las cifras antes citadas anteriormente. La forma de tenencia de la tierra en la subcuenca, con predominio de minifundios y microfundios, es un factor de peso en la definición de los modelos productivos utilizados por la comunidad. La escasez de tierra, en la mayoría de los casos, obliga a que las prácticas productivas tradicionales se dediquen en gran parte a cultivos de subsistencia. Por esta razón no es extraño que la gran mayoría de las familias traten de aprovechar al máximo el espacio, en forma horizontal y vertical con gran diversidad de productos asociados al café, único cultivo que garantiza alguna rentabilidad. El proyecto busca aumentar en forma rápida la producción de frutales mediante la siembra de árboles injertados y de gran acogida en el mercado, y a largo plazo la producción de maderas valiosas. Por otra parte, el aumento de la cobertura vegetal aporta a la protección de los suelos (disminución de la erosión y aportes de materia orgánica) y de la oferta hídrica.

Soporte técnico

Descripción de la propuesta El proyecto consiste en la siembra de árboles maderables y frutales con el objeto de diversificar la producción agrícola, mejorar el sombrío y las condiciones ambientales de los cafetales, para elevar las condiciones económicas de las familias minifundistas y mircofundistas en climas medios y fríos. Con el proyecto se beneficiará el 70% de las familias de la subcuenca. El proyecto consta de las siguientes fases: Selección de beneficiarios: con el apoyo de las subdirectivas y cabildos de Turminá, Pedregal y la zona Centro se definirá el número y familias beneficiadas por vereda. Establecimiento de cuatro viveros forestales : para producir las especies maderables y algunos frutales nativos, como el chachafruto y el guamo, se establecerán cuatro (4) viveros: tres viveros escolares en los colegios agropecuarios de Turminá, San José y Pedregal y se reactivará el vivero forestal de las mujeres de Güetaco, pero ubicándolo en un lote aledaño a la carretera, para disminuir costos de transporte. Otros árboles frutales como los cítricos, aguacate, durazno, manzana, pera (injertos) se comprarán en viveros especializados. Siembra y asistencia técnica: por la poca disponibilidad de tierra para la producción se propones establecer un cuarto de hectárea de sistema agroforestal por familia, con asistencia técnica permanente. Organización de los productores para evitar la intermediación de los productos: solamente los productores organizados pueden eliminar la intermediación de

70 ACIT. Plan de desarrollo campesino de Inzá – Cauca. Inzá. octubre de 2005. p 60.

227

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

TEMA SUBTEMA INFORMACIÓN

productos como el café y los frutales como único medio de mejorar las entradas a las deprimidas economías de los pequeños propietarios.

Tiempo de ejecución

El tiempo de ejecución es de 36 meses.

Localización del proyecto

El proyecto se realizará en todas las veredas de la subcuenca Río Negro.

Población beneficiada

Se beneficiará el 80% de las familias de la subcuenca.

Monto $299.434.500 Fuentes de financiación

Alcaldía municipal, organizaciones no gubernamentales nacionales internacionales.

Estado En Formulación PROGRAMA 4: RESTAURACION ECOLÓGICA Proyecto 4.1: Manejo y Recuperación de Suelos susce ptibles a derrumbes y a procesos erosivos.

A. Identificación del Proyecto: TEMA INFORMACIÓN

Nombre Manejo y recuperación de suelos susceptibles a derr umbes y a procesos erosivos.

Programa Restauración Ecológica Entidades participantes

Oficina Nacional para la prevención y Atención de Desastres, Instituto Nacional de Vías, Gobernación del Cauca, CRC y Alcaldía Municipal de Inzá.

Dependencias de la CRC involucradas

Subdirección de Gestión Ambiental – Área de Flora y Fauna.

B. Clasificación del Proyecto:

En Ejecución Estado Actual

Nuevo x Infraestructura x Conservación-Preservación Tipo según resultado Fortalecimiento x De Inversión x Tipo según recursos requeridos De Gestión Interna CRC x

Tipo según financiación Cofinanciación - Comunidad Municipal x

Tipo según cobertura Regional x

C. Descripción Técnica: TEMA SUBTEMA INFORMACIÓN

Objetivos General Estabilizar los suelos degradados por deslizamientos a través de la revegetalización y la construcción de obras biomecánicas.

228

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Específicos

1. Estabilizar los suelos en grave proceso de degradación, mediante la construcción de obras biomecánicas.

2. Establecer y mantener parcelas demostrativas en zonas con suelos degradados para identificar la forma de estabilizarlos.

Justificación del proyecto

Justificación: La subcuenca presenta unas características especiales de acuerdo con las diferentes formas de uso y manejo que el hombre en sus actividades productivas le ha dado al suelo a través del tiempo; buscando ampliar la frontera agrícola, ha implementado sistemas de producción que no corresponden a las características biofísicas y geológicas de la región, afectando los paisajes más frágiles, conllevando a:

• Pérdida de la capa productiva del suelo • Arrastre de material a las fuentes de agua • Disminución de su capacidad productiva • Incremento de los costos de producción. • Disminución de la rentabilidad de los procesos productivos

Beneficios Directos

Los dueños de los predios afectados por los procesos de deslizamiento.

Beneficios indirectos

Comunidad en general.

Soporte Técnico

Descripción de la propuesta • Su desarrollo esta sujeto a el nivel de empoderamiento de los beneficiarios

directos e indirectos y al desarrollo de las siguientes actividades:

Actividades: - Sensibilizar y formar a la comunidad, en prevención y estabilización de los suelos. - Construir trinchos, acequias de ladera, barreras vivas, revegetalización inducida, parcelas demostrativas.

Tiempo de ejecución

Se estima una duración de 10 años

Localización del proyecto

Área de influencia de la subcuenca del río Negro.

Monto $ 880.000.000 Fuentes de financiación

INVIAS, Municipio, CRC, Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Rural.

Estado

PROGRAMA 5: SOBERANIA ALIMENTARIA Y PRODUCCION SOST ENIBLE

Proyecto 5.1: Recuperación y fortalecimiento de los sistemas productivos biodiversos.

A. Identificación del Proyecto: TEMA INFORMACIÓN

Nombre Recuperación y fortalecimiento de los sistemas productivos biodiversos

Programa Soberanía Alimentaria y Producción Sostenible Entidades participantes ACIT, Dependencias de la CRC involucradas Flora y Fauna, Planeación

229

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

B. Clasificación del Proyecto: En Ejecución

Estado Actual Nuevo x Infraestructura x Conservación-Preservación

Tipo según resultado

Fortalecimiento x De Inversión x

Tipo según recursos requeridos De Gestión Interna CRC x Tipo según financiación Cofinanciación - Comunidad Municipal x

Tipo según cobertura Regional x

C. Descripción Técnica: TEMA SUBTEMA INFORMACIÓN

Objetivos General Mejorar la producción y disponibilidad de alimentos de la totalidad de las familias asentadas en la subcuenca del Río Negro.

Finalidad Garantizar la seguridad alimentaria de los habitantes de la subcuenca.

Beneficios Indirectos : todas las familias campesinas e indígenas que habitan en la subcuenca del Río Negro.

Justificación del proyecto

JUSTIFICACION: Es necesario tener en cuenta la relación: ingresos – cultivos de pancoger – nutrición – salud, pues de alguna manera la insuficiencia de ingresos y la ausencia de una cultura de seguridad alimentaría en la zona, reflejada en el hecho de que más de la mitad de las fincas no tengan huertas caseras (53%) y el 51% de los alimentos se traen de otros municipios71, inciden negativamente en los niveles de acceso a los alimentos y por ende a los niveles de nutrición, generando problemas de desnutrición o malnutrición en la población infantil, tal como lo demuestra el estudio sobre nutrición infantil, elaborado por la Universidad del Cauca y el Hospital Luis Adriano Pérez de Inzá: en las escuelas de la zona rural campesina: el 20% de la población infantil presenta riesgo de desnutrición y el 10% desnutrición global, siendo mayor esta última en los hombres. Al desagregar territorialmente los datos tenemos que existen promedios de normalidad en San Isidro (90%) zona de Pedregal, Guetaco (86%), Turmina (85%) y El Rincón (82%) en la zona de Turminá. Mientras que los promedios más bajos corresponden a San Antonio (53%), La Manga (47%) y Alto de Topa (37%), en la zona de Pedregal. En consecuencia, Alto de Topa y San Antonio muestran los mayores niveles de desnutrición global (33 y 29% respectivamente) entre los campesinos. • En cuanto a la relación peso, talla y edad, la realidad es un tanto más preocupante: tan solo el 51% de la población infantil se encuentra normal, mientras que el 29% padece de desnutrición crónica y un 20% se encuentra en riesgo de desnutrición. En lo que respecta a la diferenciación territorial se tiene que en la zona campesina, los mejores promedios de talla para la edad se encuentran en Puerto valencia (73%) y Guetaco (72%), mientras que los más bajos se estimaron en Palmichal (29%) y la Palma (29%), que a la vez presentan los mayores índices de desnutrición crónica, 49% y 53%

71

ACIT, Diagnóstico Rural Participativo, 2004.

230

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

TEMA SUBTEMA INFORMACIÓN respectivamente. Aún así, el estudio en mención permite observar diferencias importantes entre la población campesina y la indígena en lo que respecta a los indicadores nutricionales, pues en el caso de los indígenas la situación se hace mucho más grave, llegando el grado de desnutrición por peso – edad al 19% de su población, frente a un 9% de la población campesina, y al analizar la relación peso – edad – talla se encuentra que en la población infantil indígena la desnutrición crónica asciende al 63%, frente al 29% de la población infantil campesina.72 Ante esta grave situación es necesario emprender acciones tendientes a garantizar la seguridad alimentaria de los habitantes de la subcuenca del Río Negro, tales como el establecimiento de huertas familiares en cada uno de los predios y, ante la poca disponibilidad de tierra de la inmensa mayoría de las familias, el enriquecimiento de los sistemas productivos agrícolas, con árboles frutales.

Soporte técnico

Actividades

- Establecer 500 Huertas caseras en un periodo de tres años. - Sensibilizar los productores - Seleccionar los beneficiarios - Entregar insumos y materiales - Brindar asistencia técnica permanente. - Enriquecer los cafetales con árboles frutales y cultivos de pancoger.

Población beneficiada

Habitantes de la subcuenca del Río Negro

Monto 560.803.800 Fuentes de financiación

CRC, Alcaldía Municipal, Entidades Internacionales.

Estado En Formulación Proyecto 5.2: Fomento y promoción de sistemas produ ctivos sostenibles e integrales.

A. Identificación del Proyecto: TEMA INFORMACIÓN

Nombre Fomento y promoción de sistemas productivos sostenibles e integrales.

Programa Soberanía Alimentaria y Producción Sostenible Entidades participantes ACIT, Dependencias de la CRC involucradas

Flora y Fauna, Planeación

B. Clasificación del Proyecto: En Ejecución

Estado Actual Nuevo x

Infraestructura x

72 ACIT – Plan de desarrollo Campesino, 2005.

231

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Conservación-Preservación Tipo según resultado Fortalecimiento x De Inversión x Tipo según recursos requeridos De Gestión Interna CRC x

Tipo según financiación Cofinanciación - Comunidad Municipal x

Tipo según cobertura Regional x

C. Descripción Técnica: TEMA SUBTEMA INFORMACIÓN

Objetivos General Fomentar y promocionar sistemas productivos sostenibles e integrales que permitan consolidar la soberanía alimentaria en la región.

Directos - Producir alimentos para el consumo diario - Mejorar las entradas económicas de los habitantes de la subcuenca.

Beneficios Indirectos

- Disminuir las tasas de desnutrición entre los habitantes de la subcuenca.

Justificación del proyecto

Las comunidades distribuidas en la región Andina tenían un sistema de producción tradicional diversificado que les permitía una alimentación balanceada, a su vez este se convertía en la mejor prevención en materia de salud . Este sistema se proveía de prácticas integrales de conservación de suelos, siembra, manejo de cultivos, control de plagas y enfermedades, cosecha y almacenamiento. No conocían el monocultivo. Por el contrario, la agricultura se concebía como un sistema de reproducción y mejoramiento de diversas especies en el cual cada especie jugaba un papel determinante dentro del sistema. Además el producir, tenía como principio la relación comunitaria, se concebían la producción agrícola como un medio para desarrollar el principio de reciprocidad, solidaridad, de intercambio de semillas, que permitían estrechar lazos de amistad y afecto. La pérdida de la cultura en las comunidades indígenas y campesinas es fruto de la falta de tierras, la penetración del mercado y el consumismo entre otros, lo que ha destrozado y desplazado los sistemas propios de producción. En las chagras de hoy se produce fundamentalmente para el mercado, afectando la producción de alimentos destinados al consumo familiar, situación que obedece a dinámicas mercantilistas que generan índices de desnutrición y pobreza cada vez más altos. Por lo anterior y con el animo de disminuir los bajos niveles nutricionales de la población se priorizó este proyecto que además de suplir una necesidad alimentaria, permite la integración de los sistemas de producción optimizando el manejo de los recursos existentes, recuperando practicas culturales que contribuirán al desarrollo integral de la región.

232

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

Soporte técnico Para el desarrollo de este proyecto se plantearon algunas consideraciones a nivel técnico socioeconómico y medio ambiental que permitieron en primera instancia la validación por parte de la comunidad, quienes de manera colectiva identificaron las siguientes actividades para su desarrollo. Actividad 1: Establecimiento de 1000 has de cultivos tradicionales (maíz, fríjol, kinua, papa, arracacha, magua, oca, ulluco, Trigo, Cebada, yuca, caña, zapallo, hortalizas, maní y pasto.) - Adecuación de terrenos - Manejo técnico de cultivos - Manejo postcosecha - Utilización Racional de los residuos de cosecha. - Actividad 2 . Construcción de 1000 pozas o jaulas para la crianza de cuyes - Capacitación para el manejo técnico de la cría de cuyes. - Manejo sanitario de fosas - Suministro de pies de crías Actividad 3. Construcción de 1.000 pozas o jaulas para la cría de conejos. - Capacitación para el manejo técnico de la cría de cuyes. - Manejo sanitario de fosas - Suministro de pies de crías Tiempo de ejecución 6 años Localización del proyecto Subcuenca hidrográfica del río Negro Municipio de Inzá Población beneficiada La Región de Tierradentro Monto 1.100.000.000 Fuentes de financiación Entidades internacionales, Alcaldía Municipal. Entre otras Estado En Formulación. Proyecto 5.3: Fomento y promoción del cultivo de la guadua.

D. Identificación del Proyecto: TEMA INFORMACIÓN

Nombre Fomento y promoción del cultivo de Guadua. Programa Soberanía Alimentaria y Producción Sostenible Entidades participantes CRC, CRIC, ASOTAMA Y ACIT, Alcaldía Municipal, Agencias

de cooperación Internacional. Dependencias de la CRC involucradas Educación Ambiental y Flora y Fauna.

E. Clasificación del Proyecto:

En Ejecución Estado Actual

Nuevo x Infraestructura x Conservación-Preservación

Tipo según resultado

Fortalecimiento x De Inversión x

Tipo según recursos requeridos De Gestión Interna CRC x

Tipo según financiación Cofinanciación - Comunidad Municipal x

Tipo según cobertura Regional x

233

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

F. Descripción Técnica: TEMA SUBTEMA INFORMACIÓN

Objetivos General

Mejorar la economía de las familias campesinas de la subcuenca del Río Negro, mediante la plantación y aprovechamiento sostenible de la guadua (Guadua angustifolia) para la protección del suelo y fuentes hídricas y la producción de tableros.

Directos

Ampliación y conservación del área establecida en guadua e impulso a los productores y grupos organizados para la transformación de la materia prima.

Beneficios Indirectos

Conservación de las fuentes de agua y regulación de caudales. Conexión de corredores biológicos.

Justificación del proyecto

En la subcuenca del Río Negro existe una gran extensión de guaduales en las riveras de las fuentes y como sombrío de algunos cafetales tradicionales, localizados en su parte media y baja, de manera especial en las veredas Río Negro, La Lagunita, San José, Palmichal, San Rafael, San Miguel, Santa Teresa, Yarumal, Turminá, El Llano, El Socorro y Fátima. La guadua tradicionalmente se ha utilizado en la construcción de viviendas, puentes, infraestructura productiva y producción de artesanías; sin embargo por la baja disponibilidad de tierra para la producción los guaduales disminuyen constantemente para dar paso a la siembra de café. Los guaduales en estado natural tienen la característica de degenerarse y autodestruirse si no se realizan entresacas permanentes de las guaduas maduras: una Ha de guadua tiene entre 5.000 y 6.000 guaduas, de las cuales el 30 o 40% debe extraerse cada año para que el guadual no tenga problemas fitosanitarios ni de competencia. La producción de tableros de guadua es una alternativa productiva para elevar el nivel de vida de las familias de la subcuenca, por tratarse de una industria sencilla que puede ser dirigida por cualquier ebanista y de gran rentabilidad. El principal productor de tableros del mundo es la República Popular de la China utilizando el bambú como materia prima, sin embargo, la guadua por ser una planta mucho más gruesa y robusta alcanza rendimientos mucho mayores que el bambú.

Soporte técnico

Descripción de la propuesta El proyecto trata específicamente de organizar un grupo de agricultores interesados en el fomento del cultivo y aprovechamiento sostenible de la guadua para la producción industrial de tableros destinados a la exportación, con el fin de darle valor agregado y aprovechar el potencial que al respecto hay en la subcuenca. Con el proyecto se beneficiará el 50% de las familias de la subcuenca que tienen matas de guadua en sus predios al encontrar otras salidas diferentes a su uso doméstico. l proyecto consta de las siguientes fases: Conformación del grupo o empresa productiva : en el año 2005 con el apoyo del Programa Tierradentro se realizó una capacitación al respecto y una gira para conocer las experiencias de producción de tableros de guadua

234

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

TEMA SUBTEMA INFORMACIÓN en el eje cafetero y Valle del Cauca, asistiendo 15 agricultores de la subcuenca (mostrando especial interés los agricultores que son ebanistas), quienes serán la base para la conformación del grupo. Constitución y legalización de la empresa para la producción semi industrial de tableros. Capacitación y establecimiento de nuevas áreas : para lograr el objetivo es necesario capacitar a todos los productores de la subcuenca en aspectos silvícolas y de aprovechamiento sostenible de los guaduales y en forma paralela aumentar las áreas de siembra. En esta etapa se establecerán dos viveros escolares para la producción del material vegetal y se vincularán otros centros educativos en las jornadas de siembra. Montaje de los equipos para la producción de tabler os : la empresa debe tener los siguientes equipos: una sierra doble portátil, sierra circular para bordear, lijadora de rodillo, prensa neumática fría con su respectivo compresor y una encoladora con los pegantes. También es indispensable construir un secador solar de plástico. Para disminuir los costos de la maquinaria se recomienda que los equipos sean de fabricación nacional que han demostrado ser de muy buena calidad y económicos. La empresa debe tener algunos caballos para el acarreo de las reglas desde la mata de guadua, donde estará operando le sierra portátil. Producción y búsqueda de mercados: cuando las empresas empiecen a producir en forma permanente, se apoyará el establecimiento de alianzas con otros productores para buscar mercados internacionales.

Tiempo de ejecución

El tiempo de ejecución es de 18 meses.

Localización del proyecto

El proyecto se realizará en todas las veredas de la subcuenca, pero los centros de producción se localizarán en la vereda San Miguel o Turminá de acuerdo al estudio de factibilidad.

Población beneficiada

Se beneficiará el 80% de las familias de la subcuenca, quienes tienen matas de guadua en sus predios

Monto 302.940.000 para cubrir 220 Ha. Fuentes de financiación

Alcaldía municipal, organizaciones no gubernamentales nacionales internacionales.

Estado En formulación. PROGRAMA 6: INVESTIGACION PARTICIPATIVA

Proyecto 6.1: Investigación participativa para el u so, manejo y conservación de especies promisorias y amenazadas de flora y fau na de la región.

A. Identificación del Proyecto: TEMA INFORMACIÓN

Nombre Investigación participativa para el uso, manejo y conservación de especies promisorias y amenazadas de flora y fauna de la región.

Programa Investigación Participativa Entidades participantes ACIT, CRC, JUAN TAMA, cooperación internacional,

235

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

ministerio del medio ambiente y desarrollo rural, ministerio de agricultura, secretaria de agricultura departamental.

Dependencias de la CRC involucradas

Flora y Fauna. Planeación de recursos naturales renovables.

B. Clasificación del Proyecto:

En Ejecución Estado Actual Nuevo x Infraestructura x Conservación-Preservación

Tipo según resultado

Fortalecimiento x De Inversión x

Tipo según recursos requeridos De Gestión Interna CRC x

Tipo según financiación Cofinanciación - Comunidad Municipal x Tipo según cobertura Regional x

C. Descripción Técnica:

TEMA SUBTEMA INFORMACIÓN

Objetivos General Identificar y determinar las especies florísticas promisorias y otras en peligro de extensión o con algún grado de vulnerabilidad.

Directos -Conocer las especies florísticas de la región. - Identificar las potencialidades ecológicas.

Beneficios Indirectos Conservar y obtener conocimiento científico

Justificación del proyecto

La flora: está definida como, el conjunto de plantas o vegetales vivos adaptados a un medio determinado de una región, y en ese sentido la flora se presenta de distintas formas, las cuales varían según la complejidad del medio en el que se desarrollan, Obteniendo de esta manera conjuntos de plantas que a su vez conforman la vegetación representativa de un lugar y la cual se ve reflejada en asociaciones que se convierten en ecosistemas. La vegetación : puede considerarse como la representación integral de la interacción entre los factores bióticos y abióticos. Por este motivo, su estudio ha sido abordado desde diversas perspectivas y técnicas que comprenden desde el nivel de organización más reducido hasta el más complejo (Rangel et all en 1997) Además las comunidades tienen el derecho de conocer y trabajar con sus recursos naturales. Tal vez esta es la única oportunidad que nuestra biodiversidad tiene para su conservación.

Soporte técnico

Identificación y/o determinación de las especies pr esentes en la subcuenca. Análisis Estructural De La Vegetación Los ecosistemas boscosos pueden estudiarse desde el punto de vista de su organización. es decir, de la forma en que están constituidos, de su arquitectura y de las estructuras subyacentes tras la mezcla aparente desordenada de los árboles y las especies entendiendo por tales., la

236

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

TEMA SUBTEMA INFORMACIÓN

geometría de las poblaciones y las leyes que rigen sus conjuntos en particular. La palabra estructura se ha empleado en diversos contextos para describir agregados que parecen seguir ciertas leyes matemáticas, así ocurre con las distribuciones de diámetros normales y alturas, la distribución espacial de árboles y especies, la diversidad florística y de las asociaciones; por consiguiente puede hablarse de estructura de diámetros, alturas, copas y de estructuras espaciales, entre otros, por lo que resulta claro que el significado biológico de los fenómenos del bosque, expresado por formulaciones matemáticas, constituye la base fundamental de los estudios estructurales, (UNESCO, 1.997). Estructura Horizontal (TORO, 2003) Define que la estructura horizontal permite evaluar el comportamiento de las especies en la superficie del bosque. Esta puede evaluarse a través de índices que expresan la concurrencia y el número de las especies, lo mismo que su importancia ecológica dentro del ecosistema, expresada a través de la abundancia, cuya suma relativa genera el índice de valor de importancia (IVI). La abundancia relativa como:

abundancia de una especie i Ar =

Abundancia total x 100

La dominancia relativa como:

dominancia de una especie i Dr =

Dominancia total x 100

La frecuencia relativa como:

frecuencia absoluta de una especie Fr =

frecuencias de todas las especies x 100

Y el índice de valor de importancia (IVI) de cada especie, el cual está dado por: IVI = (Ar + Fr + Dr) Biodiversidad De acuerdo al contexto y escala de la biodiversidad puede definirse como la variabilidad entre los organismos vivos y complejos ecológicos en que estos participan, tomando el numero de organismos asociados en los diferentes niveles, desde estructuras químicas que son la base molecular de la herencia, hasta ecosistemas completos. De esta manera el termino abarca genes especies y sus abundancias relativas, (BURTON, 1992 Y MARÍN, 1995. EN RANGEL, 1.997). Medidas de Biodiversidad: Las mediciones de diversidad son indicadores del bienestar de los ecosistemas ecológicos. La diversidad se compone de dos elementos: variedad o riqueza y abundancia relativa de especies. Su expresión se logra mediante el registro del número de especies, la descripción de la abundancia

237

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

TEMA SUBTEMA INFORMACIÓN

relativa o mediante el uso de una medida que combine los dos elementos. Se han distinguido tres niveles de diversidad biológica: diversidad alfa, que es la diversidad dentro del hábitat o diversidad intracomunitaria, diversidad beta o diversidad entre diferentes habitats, que se define como el cambio de composición de especies a lo largo de gradientes ambientales y finalmente la diversidad gama, que es la diversidad de todo el paisaje y que puede considerarse como la combinación de las dos anteriores. Índices de Riqueza : Estos índices de diversidad se calculan mediante la combinación entre el número de especies (S) y el número de individuos totales en la muestra (N), como en el siguiente índice: - Índice de Margalef : se emplea en comunidades o en taxocenosis a las cuales se les ha determinado el número de especies presentes y la abundancia total. No tiene en cuenta la abundancia particular de cada una de las especies o taxones. - Índice de Simpson : se emplea en comunidades o en taxocenosis a las

cuales se les ha determinado el número de especies presentes y sus respectivas abundancias. Generalmente se interpreta como un índice que mide la dominancia, respecto al hecho que todas tuvieran un único individuo.

Grado de vulnerabilidad de las especies encontradas Una vez determinadas las especies se describirá el grado de vulnerabilidad a la extinción de las mismas, según las categorías de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (IUCN), ayudado del uso de los Libros Rojos, con el fin de que sirvan como una base teórica para el futuro establecimiento de medidas de control y manejo ambiental.

Tiempo de ejecución

1 año

Localización del proyecto Subcuenca hidrográfica de Río Negro.

Población beneficiada

La comunidad educativa de la Región, y en general las comunidades indígenas y campesinas.

Monto 55.000.000 Fuentes de financiación

CRC, Agencias de Cooperación Internacional.

Estado En Formulación. Proyecto 6.2: Delimitación y creación de una Reserv a Natural Comunitaria en la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro.

A. Identificación del Proyecto:

TEMA INFORMACIÓN Nombre Delimitación y creación de una Reserva Natural Comunitaria

en la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro. Programa Investigación participada Entidades participantes ACIT Dependencias de la CRC involucradas Flora y Fauna

238

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

B. Clasificación del Proyecto:

En ejecución Estado Actual

Nuevo x Infraestructura x Conservación-Preservación

Tipo según resultado

Fortalecimiento x De Inversión x Tipo según recursos requeridos De gestión Interna CRC x

Tipo según financiación Cofinanciación - Comunidad Municipal x

Tipo según cobertura Regional x

C. Descripción Técnica:

TEMA SUBTEMA INFORMACIÓN

Objetivos General

Conservar la diversidad biológica existente en la subcuenca mediante la creación de una reserva natural comunitaria que permita realizar actividades de investigación, educación, ecoturismo y recreación.

Justificación del proyecto

El diagnóstico de flora y fauna, dejó en evidencia que existen áreas de bosque principalmente de la zona alta y media de la subcuenca que están en riesgo por la escasa disponibilidad de tierra y de bosques en las partes bajas, lo que obliga a la población a aumentar sus fronteras agrícolas para desarrollar actividades económicas, obtener madera y leña. También muestra que procesos organizativos que se gestan en la región en el ámbito económico, político social, cultural y ambiental han logrado una cohesión de las comunidades, manteniendo entre los habitantes un estilo de vida comunitario, que les permite defender, manejar y conservar el territorio con sus recursos naturales, propender por la defensa de sus derechos y buscar el bienestar integral de los habitantes.

Es por lo expuesto que resulta válido el planteamiento de la conformación de una zona de reserva natural, que permita en la subcuenca la conservación comunitaria de la biodiversidad. Constituir reservas naturales, priorizar la seguridad alimentaria sobre la producción de excedentes, investigar, vincular niños y jóvenes al proceso de desarrollo local, son intenciones de la Asociación Campesina, dentro de su Plan de Desarrollo.

Soporte técnico

Descripción de la propuesta El proyecto busca la creación de un espacio para la conservación del entorno natural en la zona media y alta de la subcuenca donde ha aumentado la presión sobre los bosques secundarios y nativos de la zona. Estos espacios comunitarios serán llamados reservas naturales comunitarias y serán gestados por las comunidades interesadas en la propuesta, como una forma de apostarle a la conservación de la biodiversidad existente en su vereda y perpetuarla a las futuras generaciones.

239

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

TEMA SUBTEMA INFORMACIÓN

Comprenderán áreas dedicadas a la conservación de bosque secundario o natural, realización de prácticas agroecológicas y se constituirán en modelo para la conservación. Dentro del proceso de creación de la reserva se considerarán cuatro etapas: Sensibilización y socialización: Esta etapa esta dirigida a comuneros con predios tipificados como zonas de reserva. Afianzamiento: Esta dirigida a la motivación de los lideres y grupos organizados que participaran en el proceso de establecimiento de la zona de reserva comunitaria. Capacitación: Para los líderes y grupos que lideren los procesos de creación y funcionamiento de la zona de reserva natural comunitaria. Consolidación de compromisos y estrategias: Con esta etapa se busca legitimar y legalizar ante la comunidad en general y los estamentos gubernamentales y no gubernamentales la zona de reserva natural comunitaria.

Tiempo de ejecución Tiempo 6 años.

Localización del proyecto Parte Alta de la Subcuenca Río Negro.

Población beneficiada

La Región de Tierradentro

Monto 650.000.000 Fuentes de financiación

Alcaldía Municipal, CRC, Organizaciones sociales, cooperación no gubernamental.

Estado En discusión entre la comunidad indígena y campesina.

240

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

CAPITULO 5.

EJECUCIÓN

5.1 PLAN OPERATIVO EL plan Operativo consta de: 1- Matriz de formulación 2- Matriz de ejecución 3- Matriz de seguimiento y evaluación Cabe anotar que estas se presentan en formato digital como anexos 5.2 LA GESTIÓN SOCIAL DEL PLAN La gestión para el manejo de la subcuenca, requiere una organización fuerte que tenga clara la competencia y respaldo de los actores y sectores, tanto a nivel local como central. Entre las gestiones que se desarrollarán en el presente plan se consideran las siguientes: • La gestión organizacional: Esta se logra por medio del apoyo de la

administración municipal y de las organizaciones regionales, indígenas y campesinas, con el fin de constituir un comité de subcuencas representativo, para esto es necesario la coordinación de diferentes niveles: institucional, gubernamental, comunitaria.

• La gestión técnica. Se logra a través de la integración de tecnologías y

prácticas amigables con el manejo de la subcuenca y el conocimiento propio de las comunidades.

• La gestión financiera y de recursos en general. Además de la búsqueda de

los recursos que demanda el plan se debe garantizar una capacidad logística y operativa que optimice el manejo de los mismos.

• La gestión sociocultural. Este tipo de gestión va dirigido a lograr el cambio de

actitudes y aptitudes, mejorando la conciencia y el reconocimiento de los valores comunitarios de los campesinos e indígenas, frente a su entorno natural (bosques, agua, sitios sagrados, patrimonio histórico, etc.). Logrando impactos significativos en el manejo de la subcuenca. En este tipo de gestión es conveniente considerar algunos elementos claves de gestión social como :

� Reconocer las fortalezas organizativas de los diferentes actores sociales de la

subcuenca,

241

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

� Coordinar interinstitucionalmente acuerdos, programas y proyectos definidos. � Valorar los servicios ambientales dirigidos a mantener la calidad de vida y el

equilibrio ambiental (recurso agua como eje articulador e integrador). � Establecer la subcuenca como unidad de gestión y planificación y la finca

como unidad de manejo. � Avanzar conjuntamente en la gestión para el financiamiento del plan que

garantice su sostenibilidad ambiental, económica y social.73

5.3 EL CONSEJO DE LA SUBCUENCA Una propuesta que materializa o permite desarrollar el plan son los consejos o comités de subcuencas, definidos como espacios de participación social y comunitaria, encargados de la administración y gestión social de la misma, cuyo propósito está orientado hacia: � Facilitar los procesos de integración y coordinación de los actores e

instituciones que trabajan en la subcuenca � Promover la creación de mecanismos de financiamiento y administración, que

les den sostenibilidad a las acciones de manejo de la subcuenca. � Incorporar procesos participativos para que la comunidad adquiera

compromisos y haga uso de los derechos sobre los servicios que brinda la subcuenca.

� Proveer una instancia de concertación y manejo de conflictos, entre los

usuarios de la subcuenca. � Adelantar el seguimiento y evaluación continua de la implementación del

POMCH, tomando como instrumento los indicadores definidos en el mismo.

� Compartir o integrar con las instituciones de gobierno, acciones permanentes y favorables al bienestar de la población de la subcuenca y al manejo sostenible de los recursos naturales y la conservación del ambiente.

� Orientar y coordinar la ejecución de los planes operativos en el corto, mediano

y largo plazo.74

73 Al respecto se puede consultar la información generada en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza – CATIE. Turrialba, Costa Rica. www.catie.ac.cr 74 Ver guía para la formulación de los planes de ordenación y manejo de subcuencas hidrográficas del departamento del Cauca. Popayán, julio de 2003. (Versión ajustada septiembre 1 de 2005).

242

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

La conformación del Consejo de la subcuenca deberá ser definida por los actores sociales de la misma, se sugiere que esté integrado por delegados de la Alcaldía Municipal, los campesinos, los cabildos indígenas, las instituciones que hacen presencia en la zona.

243

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

BIBLIOGRAFIA ACIT. Diagnóstico Rural Participativo. Inzá, 2005. ACIT. Plan de desarrollo campesino. Inzá, 2005. ALCALDIA MUNICIPAL DE INZÁ. Esquema de Ordenamiento Territorial, municipio de INZA Cauca. 2003-2012. BARRERO, Egna Milena; ALARCÓN, Janneth. Flora del Cañón del Combeima: “Usos y particularidades de árboles y arbustos del Cañón del Combeima”. Municipio de Ibagué,Tolima. Fundación Yulima “Para la Paz y el Desarrollo Humano Sostenible” y Fondo para la Acción Ambiental. Pag. 171. 2005. BIRDLIFE INTERNATIONAL. Threatened birds of the world. 2000

CALDERON, Eduardo, VON HUMBOLDT Alexander. “Listas Rojas Preliminares de Plantas Vasculares de Colombia”, incluyendo orquídeas. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos. 2006

CARVAJAL B. Edmundo. “Análisis descriptivo de la producción, uso del suelo e impacto del desastre del 6 de junio de 1994”, Región de Tierra dentro - Corporación Nasa Kiwe - CRIC. Popayán, 1995. CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA, (CVC). “Procedimientos metodológicos de planificación en subcuencas hidrográficas 1995”. Citado por MALAGON, R,; PRAGER, M.: “El enfoque de sistemas: una opción para el análisis de las unidades de producción agrícola”. Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, FERIVA S.A. 2001.

CUATRECASAS, J. “Aspectos de la vegetación natural en Colombia”. En: Rev. Acad. Col. Cs. Exac. Fis. Nat. Santa Fe de Bogotá. Vol.10 N°40. 1958

DIARIO OFICIAL No. 45.630, Resolución 0865 de 2004 (julio 22). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 4 de agosto de 2004. ESCOBAR, Eugenio; ZAMORANO, Adriana; VELASCO, Rafael. “Malezas en caña de azúcar Saccharum officinarum en el Departamento del Valle del Cauca”. En: “Memorias de XXXI Congreso Anual de la Sociedad Colombiana de Control de Malezas y Fisiología Vegetal COMALFI”. Bogotá. Pag. 106-109. 2001.

244

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

ESCOBAR, C. “Guía Metodológica para la Determinación de la Disponibilidad del Recurso Hídrico en una Subcuenca Hidrográfica”. Palmira: Universidad Nacional de Colombia; sede Palmira. 1996. ESCOBAR, C. “Conceptos Integrales de Características Morfométricas y Fisiográficas de las Subcuencas Hidrográficas”, ”Memorias Diplomado en Hidrología con énfasis en Subcuencas Hidrográficas”. Convenio CRC – Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. Popayán. 2006. GENTRY, A. ”Bosques de Niebla de Colombia”. Banco de Occidente. Primera Edición. 1991 GONZALEZ, David. “Los Paéces o genocidio y luchas indígenas en Colombia”. Editorial Rueda Suelta. Bogotá, 1970. HART D. Robert. “Componentes, subsistemas y propiedades del sistema finca como base para un método de clasificación”. Turrialba, Costa Rica. CATIE, 1985. Citado en MALAGON M. Ricardo et al. “El enfoque de sistemas: una opción para el análisis de las unidades de producción agrícola”. Universidad Nacional. Palmira, 2001. HENAO S, J. E. “Introducción al manejo de subcuencas”. Universidad Santo Tomas. Bogotá. Colombia. pág. 396 1998 HILTY, S. y BROWN, L.. “Guía de las aves de Colombia”.American Bird Conservancy.Princeton University Press. 2001 LOPEZ G. C. “Alfredo. Análisis descriptivo del medio ambiente en Tierradentro. Corporación Nasa Kiwe – CRIC” . Popayán, 1995. LÓPEZ, Alfredo. “Censo Poblacional CRIC-Nasa Kiwe”. 1994 MAHECHA, G .E. “Fundamentos y metodología para la identificación de Plantas”., “Proyecto Biopacífico”. Ministerio del Medio Ambiente. PNUD-GEF. Santa Fé de Bogotá. Pág. 282. 1997 MALAGON M. Ricardo et al. “El enfoque de sistemas: una opción para el análisis de las unidades de producción agrícola”. Universidad Nacional. Palmira, 2001. MANUAL DE CARACTERIZACIÓN DE AREAS SILVESTRES. Adecoquin-Fundación Las Mellizas. Organización Quindiana de Ambientalistas Orquídea con la asesoría de MONTOYA Martha Yolanda y VARGAS William. Armenia, Colombia. Pág. 90. 1999

245

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

MENDOZA - CIFUENTES H & RAMÍREZ-PADILLA B. “Plantas con flores de la Planada”. Guía ilustrada de familias y géneros. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos VON HUMBOLDT Alexander, Fundación para la Educación Superior- Social, Fondo Mundial para la Naturaleza. Bogotá, Colombia. Pág. 243. 2006 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. “Guías técnicas para la ordenación y el manejo sostenible de los Bosques naturales”. Bogotá. Pág. 142. 2002 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT. “Taxones Examinados para el Libro Rojo de la Flora Colombiana” MONTEALEGRE, F. Y TORRENTE, A. “Hidrología II, características hidrológicas de una subcuenca, evaporación, transpiración y estadística aplicada a la hidrología”, : Palmira : Universidad Nacional de Colombia., pág. 162 .1998 MONTEALEGRE L., F. Curso Básico de Metereología y Climatología. Universidad Nacional de Colombia. Segunda edición. Pág 146 . 2006. MUÑOZ, E. ”Flora Vascular del Jardín Botánico las Delicias”, Municipio de Inzá, Cauca. Universidad del Cauca. Pág. 212. 2005 PALACIOS, Marco. El café en Colombia 1850 – 1970. Una historia económica, social y política. Planeta. Bogotá, 2002. POLINDARA, C Y MORA, J. “Plan de ordenamiento y manejo de la subcuenca media del Río Negro Municipio de Inzá (Cauca) Diagnostico Físico Biótico y Socioeconómico”. 1992. POLINDARA C,A. MORA, J,R.”Plan de ordenamiento y manejo de la Subcuenca Media del Río Negro”, Municipio de Inzá. 1992 RENJIFO, Luís Miguel, VON HUMBOLDT Alexander. “Listas preliminares de aves colombianas con algún riesgo a la extinción. Informe final presentado al Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “.1998 RESTREPO, José M et al. “El enfoque agroecológico: una estrategia en la búsqueda de la sostenibilidad de los sistemas de producción”. RUIZ, L. J. “Caficultura orgánica sostenible en el proyecto IMCA”. Convenio Universidad Javeriana – IMCA – CIPAV. Buga, 1994.

246

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

RODRIGUEZ, José Vicente, VON HUMBOLDT Alexander. “Listas preliminares de mamíferos colombianos con algún riesgo a la extinción”. Informe final presentado al Instituto de Investigación de Recursos Biológicos. 1998 RUEDA, José Vicente, VON HUMBOLDT Alexander: “Listas preliminares de reptiles colombianos con algún riesgo a la extinción. Informe final presentado al Instituto de Investigación de Recursos Biológicos” 1998 RUIZ, Leyder. “Sistema, sistema biológico, ecosistema, agrosistema y agroecosistema”, “Conceptos y enfoques básicos para el diseño y manejo de sistemas productivos”. Documento inédito. 2005. SANABRIA, Olga Lucía. “Manejo vegetal, ,Agro ecosistemas tradicionales de Tierradentro. Cauca”. Editorial Universidad del Cauca. Pág.145. 2002 VILLARREAL H, .ALVAREZ, M, S. CÓRDOBA,F, ESCOBAR,G. FAGUA,F. GAST,H. MENDOZA,M. OSPINA ,.UMAÑA A.M, VON HUMBOLDT Alexander: “Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad”. Programa de inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos, Bogotá- Colombia. Pág. 236. 2004 YASNO, F. Et al. “Plan de desarrollo Campesino de Inzá”. Asociación Campesina de Inzá – Tierradentro (ACIT). 2005

ENTREVISTAS COMPONENTE PRODUCCIÓN

1. ARIAS, Amilkar. Presidente de ASORCAFE. Entrevistado en Inzá, 7 de junio de 2006.

2. GONZALEZ, Carlos. Zootecnista de la Unidad Agroalimentaria municipal

de Inzá. Entrevistado el 12 de mayo de 2006.

3. OIDOR, Oliverio. Entrevista realizada en San José el 12 de junio de 2006

4. QUIPO, Esteban. Entrevista realizada en la vereda San Rafael, en abril de 2006.

5. RAMIREZ, Lino. Entrevista en la vereda El Llano. Junio 19 de 2006.

6. ROJAS, Salcedo. Entrevista en la vereda San Martín. Julio 13 de 2006.

7. VALVERDE, Eider Jair. Jefe seccional Comité de Cafeteros del Cauca en

Inzá. Entrevista Julio 12 de 2006.

247

ACIT - CRC Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá - Cauca

LISTA DE DIRECCIONES UVR. Componente Hidrología • www.superservicios.gov.co • www.ideam.gov.co • http://web.usal.es/~javisan/hidro • www.oms.org Componente flora y fauna • http://www.humboldt.org.co/conservacion/plantas_amenazadas.htm. • http://www.humboldt.org.co/conservacion/amenazadas/taxa_amenaza.html • http://www.humboldt.org.co/conservacion/aves_amenazadas.htm • http://www.humboldt.org.co/conservacion/mamiferos_amenazados.htm • http://www.humboldt.org.co/conservacion/reptiles_amenazados.htm • http://www.humboldt.org.co/conservacion/mamiferos_amenazados.htm