90
*A s ¡s ~ ~ 3 Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional pusJJLo, P n u i& tft* ! S todder ciudadano ^ím .^ 0+*-! MARENA Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Plan de Ordenamiento Urbano de BOCA DE SÁBALOS Alcaldía Municipal de El Castillo

Plan de Ordenamiento Urbano de BOCA DE SÁBALOS · de los asentamientos humanos, se ha venido trabajando en los últimos años en los Planes de Ordenación Urbana de las localidades

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

*A\ «s ¡s ~ ~ 3

Gobierno de Reconciliación y Unidad NacionalpusJJLo, P n u i & t f t * !

S t o d d e r• ciudadano^ í m . ^ 0 + * - !

MARENAMinisterio del Ambiente y los Recursos Naturales

Plan de Ordenamiento Urbano de

BOCA DE SÁBALOSAlcaldía Municipal de El Castillo

Créditos

Dirección técnica:

Raúl Muñoz Jiménez

Asistencias técnicas:

Olatz Núñez Zabaleta. Diagnósticos urbanos.

Ramón Valverde Valverde. Ingeniería.

Gemma García. Género y participación social.

Pablo Candela. Diseño urbano y cartografía.

Diseño gráfico:

Franklin Ruiz

Presentación

en

O_ i

<m-<CO

LU

Q

<Oom

LU

Q

<mtrZ>

LU

Qtr

O

LU

Q

Desde la publicación de la Ley General del Ambiente en 1995, la gestión de los espacios naturales y las áreas protegidas ha recibido un fuerte impulso en toda Nicaragua, especialmente en las áreas protegidas del sureste.

A partir de la elaboración y aprobación del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Los Guatuzos primero, y posteriormente del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Río San Juan y del Monumento Histórico Fortaleza Inmaculada Concepción de María, se ha realizado un primer esfuerzo por planificar las áreas protegidas que conforman la Reserva de Biosfera Río San Juan.

Tras la aprobación de los Planes de Manejo queda el reto su implementación como estrategia integral del territorio.

En este sentido en el marco del Proyecto ARAUCARIA - Río San Juan, se ha realizando un esfuerzo mancomunado entre el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales de Nicaragua (MARENA), la Agencia Española de Cooperación Internacional, las Alcaldías Municipales y los habitantes de las localidades que se encuentran a orillas del Río San Juan, por armonizar el crecimiento urbano con la conservación de las áreas protegidas.

Teniendocomo base los Planes de Manejoy atendiendo a la necesidad deordenación y crecimiento de los asentamientos humanos, se ha venido trabajando en los últimos años en los Planes de Ordenación Urbana de las localidades de San Juan de Nicaragua, El Castillo y Boca de Sábalos.

Habiéndose finalizado el Plan de Ordenamiento Urbano de San Juan de Nicaragua en el año 2005 y el Plan de Ordenamiento Urbano de El Castillo a inicios del año 2007, el presente Plan de Ordenación Urbana de Boca de Sábalos supone la conclusión de una primera etapa en la que ha realizado un esfuerzo para dotar a los núcleos poblacionales más importantes del tramo bajo de Río San Juan, de unas herramientas y capacidades técnicas adecuadas que permita un crecimiento urbano ordenado y armonioso con el medio.

¿Cómo deseamos que sea la ciudad en la que vivimos?, ¿Cuáles son las soluciones a los problemas urbanos actuales?, ¿Qué problemas futuros queremos evitar?, ¿Cuáles deben ser los principios básicosasumidosy las líneas estratégicas para construir una ciudad de acuerdo a nuestra vocación ambiental, social y económica? Las contestaciones a estas preguntas fueron debatidas durante los años 2006 y 2007 en el seno de la ciudadanía y la municipalidad local, con el asesoramiento y la asistencia técnica del Proyecto MARENA/ARAUCARIA - Río San Juan y constituyen la base en la construcción de los planteamientos técnicos que se presentan en este Plan.

El apoyo que el MARENA, a través del Proyecto ARAUCARIA - Río San Juan, ha concedido a la Alcaldía de El Castillo durante la elaboración del Plan de Ordenamiento Urbano se justifica por tanto en la responsabilidad compartida por ambas instituciones de planificar el uso y ordenar el territorio del área de la población de Boca de Sábalos. El Plan debería también constituir para la Alcaldía Municipal una importante herramienta en la negociación y la gestión de fondos adicionales, a través del propio estado o de la comunidad donante, dirigidos a la inversión en infraestructura y los servicios públicos urbanos.

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MARENA

Indice

1. CARACTERISTICAS de la lo c a lid a d

1.1 Desarrollo histórico1.2 Ma reo geog ráfico1.3 Medio socio- económico

1.3.1 Población1.3.2 Actividades económicas

1.4 Medio urbano1.4.1 Contexto1.4.2 Infraestructuras y servicios.1.4.3 Equipamientos

2. MARCO DE TRABAJO

2.1 Marco jurídico e institucional2.1.1 Marco legal que reglamenta las disposiciones constitucionales

referidas a Áreas Protegidas.2.1.3 Marco legal que reglamenta las disposiciones constitucionales

referidas a ordenamiento territorial.2.1.3 Ley 40, Ley de Municipios. Procedimiento para la aprobación

del Plan de Ordenación Urbana.2.2 Marco metodológico

2.2.1 Enfoque metodológico2.2.2 Metodología operativa

3. PLAN DE ORDENACIÓN URBANA

3.1 Objetivo3.2 Alcances3.3 Criterios3.4 Memoria de ordenación3.5 Clasificación3.6 Calificación

3.6.1 Conceptos y definiciones.3.6.2 Sectorización de usos del suelo.3.6.3 Parámetros particulares de uso del suelo.

4 PROGRAMA DE ACTUACIÓN

4.1 Actuaciones de mejora localizadas

4.2 Gestión y seguimiento del plan de ordenación urbana4.2.1 Mecanismos de seguimiento y control4.2.2 Recursos financieros

5. PLANOS

0 Planos territoriales.País, Reserva Indio Maíz.

co

o—I<m■<CO

LU

Q

Clasificación I - Uso del suelos actual.Delimitación de usos actuales del suelo, intensidades, infraestructuras, servicios, equipamientos y esquema del sistema vial. Clasificación II - Uso del suelo propuesto.Delimitación de usos propuestos de suelos, intensidades, infraestructuras, servicios, equipamientos y esquema del sistema vial. Calificación I- Sectorización.Delimitación de usos propuestos de suelos, intensidades, infraestructuras, servicios, equipamientos y esquema del sistema vial Calificación II -Infraestructuras.Esquema de ubicación de infraestructuras y definición del sistema vial propuesto.Memoria de Ordenación.Plano imagen según los usos de suelo propuestos con un esquema de equipamientos e infraestructuras. Proyección a 25 años.Memoria de Ordenación.Plano imagen según los usos de suelo propuestos con un esquema de equipamientos e infraestructuras. Proyección a 50 años.

<ooCQ

LU

Q

6. BIBLIOGRAFIA

7. ANEXOS

Formato de Informe de Indicadores Ordenanza municipal

<mtrZ>

LU

Qtr

O

LU

Q

1.1 Desarrollo histórico

Se sabe poco sobre los pueblos indígenas que poblaron el sudeste antes de la llegada de los españoles. Según estimaciones, había unos 3,000 habitantes entre varias tribus de origen Chibcha. La mayoría de los estudios realizados hasta el momento consideran que la población más importante al Norte del río San Juan era Rama y en el Sur los indios Guatuzos.

Desde que a mitad del siglo XVI los españoles recorrieron por primero vez el río San Juan, en busca d e l" Secreto del Estrecho ", este se convirtió durante 350 años en la principal ruta de comercio entre América Central y Europa. Desde entonces y hasta mediados del siglo pasado se han sucedido los estudios, las concesiones y los proyectos, iniciados y nunca terminados, para la construcción de un canal interoceánico el río San Juan.

Imagen 01. Fotografía dragas

Pese a que el canal nunca se hizo realidad desde que en 1851 el "Prometheus" primer barco de vapor que surcó el río, unió New York con San Francisco en 45 días los colonizadores de California utilizaron habitualmente la ruta del San Juan durante casi 15 años, sin embargo esta época floreciente no produjo ningún tipo de desarrollo productivo en la zona. Todo quedó reducido al área comercial y administrativa ligada al transito interoceánico que se centralizó en El Castillo, San Juan del Norte y San Carlos, únicos núcleos urbanos en ese tiempo. La decadencia de la ruta del transito y con ella la de la región comenzó la con entrada en funcionamiento del canal de Panamá.

Imagen 02. Fotografía barcos de vapor

La extracción de caucho, a finales del siglo pasado, la producción de madera, caucho y raicilla en la década de los treinta, unidos a la llegada a la zona, en los años 50, de campesinos venidos de un occidente saturado por la industria del algodón, representaron en su momento, diferentes reactivaciones de la zona y produjeron un nuevo sistema de asentamientos, más rural y disperso que el existente en la época del transito.

Estos fenómenos de inmigración no supusieron un desarrollo económico de la zona debido principalmente a que desde los años 40, en que son introducidos en la Región la ganadería extensiva y el arroz, siempre unidos al latifundio, la mayoría de los beneficios productivos eran acaparados por una minoría no autóctona, hecho que llevó a la región convertirse en una de las zonas más pobres del país.

Como se ha dicho, a partir de los años 50, Río San Juan sirvió como refugio para miles de familias campesinas procedentes del occidente del país y de Rivas, que fueron expulsadas por la expansión de las áreas de algodón y caña de azúcar. Estas familias campesinas solo podían sobrevivir en una relación de dependencia con el latifundio o dispersas en la montaña, marginadas y aisladas de servicios y mercados. La mayoría de los campesinos que se rea sentaron vivían en comunidades aisladas de forma dispersa denominadas comarcas, como El Guasito, La Libertad, el Gordiano, etc... colonizando la montaña en un proceso no dirigido.

Según crónicas de viajeros que recorrieron el río San Juan en 1953, "la habitación del patrón y tres ranchos componen el poblado fluvial de Los Sábalos" en el que "un bonito establecimiento comercial, en el que nada falta para las necesidades perentorias de la vida, es, para los vecinos del río y la montaña, el comisariato único".

Con el triunfo de la Revolución Sandinista en 1979, se inicio un profundo proceso de transformación. Los elementos más importantes de la estrategia fueron la reducción del latifundio (redistribución de la tierra), la creación de cooperativas y un ambicioso plan de ordenamiento de la población, ofreciéndole un mínimo de estructura urbana, equipamientos y comunicaciones que aunque totalmente insuficientes marcaron un sustancial cambio en la forma de vida, las relaciones sociales, productivas y comerciales, que supuso un primer paso en la estructuración de la región. Este Plan comprendió la evacuación o reubicación de 25 "comarcas de montaña" organizando 16 asentamientos con una población de 1,400 familias. Se crearon en esta época la mayoría de los asentamientos y comunidades que existen en la actualidad en Río San Juan.

Al final de la década, este esquema de ordenamiento territorial, había incorporado grandes áreas de bosque húmedo tropical y de humedales, conformándose el Sistema de Áreas Protegidas (SI-A-PAZ) en la región de Río San Juan. Pese a esto se registró, debido al conflicto armado, una fuerte emigración a Costa Rica que despuebla la zona.

En la pequeña comunidad de Boca de Sábalos, por su localización geográfica en el lado Este del río San Juan, se asentaron en los años 82 y 83, dentro de los planes de reordenamiento territorial del Gobierno Sandinista, todas las instituciones del estado, lo que aceleró su crecimiento y permitió crear la infraestructura de servicios básicos más importante del actual municipio de El Castillo. Al darse el cambio de gobierno se redujo la presencia institucional, aún así, Boca de Sábalos juega en la actualidad el papel de centro administrativo del municipio y es sede del Gobierno Municipal.

El regreso masivode los refugiados desde 1989 vuelvea poblar la zona con nuevos asentamientos poblacionales que siguieron un patrón desordenado, con la consecuente dispersión de la población, que se vio afectada por la inaccesibilidad de los servicios sociales básicos.

En la actualidad el poblado de Boca de Sábalos es cabecera de un municipio agroforestal con una extensión de 1,600 Km2 y con una población que ronda los 20,000 habitantes dividida en 43 comunidades, algunas de ellas con un volumen poblacional superior al del mismo Boca de Sábalos.

Imagen 03 y 04.Foto muelle y panorámica calle principal

Se hace necesaria la mejora y ampliación de las infraestructuras en los asentamientos y una mejora en los sistemas productivos de la región, incluidas nuevas modalidades como el ecoturismo, que permitan absorber a toda esta población y aumentar el proceso de consolidación y estructuración de la región.

1.2 Marco Geográfico

El municipio de El Castillo está ubicado entre las coordenadas 11o 02' latitud norte y 84° 28' longitud oeste. Está situada en el extremo sur del territorio nacional y limita al norte con el municipio de Bluefields (RAAS), al este con el municipio de San Juan de Nicaragua, al sur con la República de Costa Rica y al oeste con el municipio de San Carlos.

Municipio EL CASTILLO

Departamento Río San Juan

Posición Geográfica EL CASTILLO está ubicado entre las coordenadas 11 ° 02' latitud norte y 84° 28' longitud oeste.

Límites Al Norte: Municipio de Bluefields.Al Sur: Límite internacional entre Nicaragua y República de Costa Rica.Al Este: Municipio de San Juan del Norte.Al Oeste: Municip io de San Carlos.

Extensión Territorial 1,656 km2

Clima y precipitación El clima del municipio EL CASTILLO, presenta una precipitación anual que oscila entre los 2,800 a 4,000 mm, la temperatura es de aproximadamente 25° C., la zona que pertenece al municipio está catalogada como Selva Tropical, con condiciones climáticas húmedas.

Distancias La cabecera municipal de EL CASTILLO, que es Boca de Sábalos, está ubicada a 350 km de la ciudad de Managua, capital de la República.

Fuente: caracterización municipal INIFOM, 2000.

El municipio de El Castillo, ocupa una extensión de 1,656 km2, equivalente al 22.18% del área del departamento de Río San Juan, siendo el segundo municipio con mayor extensión territorial del departamento.

El municipio de El Castillo alberga parte de la Reserva Biológica Indio-Maíz, el Área Protegida Monumento Histórico Fortaleza Inmaculada Concepción de María y parte del Refugio de Vida Silvestre Río San Juan.

De los 1,656 Km2 del municipio el municipio el 42% son terrenos pertenecientes a algunas de las áreas protegidas mencionadas anteriormente y el resto es considerado como zona de amortiguamiento, terrestre o fluvial, de estas áreas protegidas.

Imagen 05. Plano del m unicipio

El municipio se divide a su vez en 5 UTOM (Unidad Territorial de Organización Municipal). Cada UTOM (El Castillo, Boca de Sábalos, Las Maravillas, Buena Vista y El Guacimo) abarca diversas comunidades próximas geográficamente con el objetivo fundamental de recaudar impuestos y con poca autonomía debido a la falta de presupuesto propio.

Las migraciones de los años 90 hacia la zona siguieron un patrón desordenado, con la consecuente dispersión de la población, que se vio afectada por la inaccesibilidad de los servicios sociales básicos.

En 1996 el Plan de Ordenamiento Territorial de El Castillo intenta solucionar este problema definiendo una Propuesta relativa a la Jerarquía Funcional de los Asentamiento Humanosydelos Servicios del Municipio de El Castillo, en la que San Carlos (a 55 km de la localidad de El Castillo) como cabecera departamental brindaría servicios de carácter territorial como educación de nivel superior, hospital, centros de procesamiento de productos agrícolas y forestales, infraestructura de transporte aéreos etc.... y Boca de Sábalos (a 18 Km de la localidad de El Castillo), como cabecera municipal, brindaría servicios administrativos y de tipo intermedio.

Desdeel punto de vista político, en la actualidad, Boca de Sábalos concentra los poderesy oficinas administrativas y los servicios sociales básicos, aunque debido a la falta de infraestructura de comunicación con el interior del territorio, el acceso de las poblaciones a los posibles servicios que se prestan en la localidad es muy limitado.

El único sistema articulado es el que forman Boca de Sábalos con las comunidades cercanas, unido por la presencia de una red de caminos de todo tiempo que forman un anillo enlazando Boca de Sábalos, Laureano Mairena, Marión Zelaya y Las Colinas y se conecta con un camino de verano con el municipio de San Carlos ( Las Azucenas). Estas poblaciones son las que cuentan con mejores condiciones en cuanto a servicios básicos se refiere.

Existe una red de veredas que conectan todas las comunidades, pero pueden ser utilizadas únicamente durante la estación seca.

UMi

“ *-** !■> ■>« *-! ■- V H ■ a- Cirtwap» Hitov-K

. y*

Originalmente la vegetación de la zona era característica del ecosistema de bosque húmedo y muy húmedo tropical, que han sido identificados como uno de los ecosistemas más diversos del planeta.

Actualmente la distribución de estos bosques ha sido modificada, a excepción del área de la Reserva Biológica Indio-Maíz, y predominan ecosistemas determinados por la actividad humana como la agricultura y la ganadería.

Según la mapa de cobertura forestal 2000, la zona de amortiguamiento del municipio de El Castillo, esta compuesta por un 60% de bosque latifoliado en diferentes condiciones. A pesar del aprovechamiento a que ha sido sometido el bosque en los últimos 20 años, aún se encuentran importantes valores forestales.

En el área de producción del municipio se encuentra frecuentemente una combinación de bosques, pastos y agricultura mixta de granos básicos con raíces y tubérculos. Las reservas de bosque en cada una de las propiedades es variable, pero en general la mayor deforestación y estado de degradación de los ecosistemas naturales y sus efectos sobre el recurso suelo y agua se manifiesta en las cuencas de los ríos Sábalos y Santa Cruz, por el establecimiento de actividades agropecuarias.

Desde el punto de vista de conservación del bosque original se pueden diferenciar claramente dos zonas: una zona aledaña a la Reserva, en la que todavía se encuentran remanentes de bosque tropical y una zona más alejada que posee una superficie en serio deterioro debido a gran cantidad de población humana, en la que se ubica la localidad de Boca de Sábalos.

Imagen 07. Mapa de usos del suelo del municipio.

La totalidad de las tierras son privadas, perteneciendo a propietarios locales en su mayoría, quienes en el período de posguerra retornaron al área y desde entonces han permanecido estables en ese sitio.

Las características topográficas de la zona son de suelos ondulados, con muy buenas condiciones climáticas y topográficas para la agricultura y la ganadería.

El clima presenta una precipitación anual que oscila entre los 1,800 a 3,000 mm, zona lluviosa con estación seca, y la temperatura es aproximadamente de 25° C. La zona está catalogada como selva tropical, con condiciones climáticas húmedas.

1.3 Medio socio- económico

coo_ l

<m■<

CO

Es importante mencionar que Boca de Sábalos es un pequeño puerto, del que parte una carretera que comunica con las comunidades del interior. Es el punto obligado de cambio de transporte terrestre a fluvial y paso casi obligado de la mayor parte de los productos que entran y salen de las comunidades interiores, tanto a través del río San Juan como por la carretera que va hacia San Carlos. Por esta razón existe una actividad comercial importante que conlleva el consecuente crecimiento poblacional.

1.3.1 Población

En el municipio de El Castillo ( INEC 2006) se estima actualmente una población de 19,000 personas, de estas un 7.02 % residen en la localidad de Boca de Sábalos.Según datos del censo poblacional realizado por la Alcaldía Municipal en el año 2005 la población residente en la localidad de Boca de Sábalos es de 1,334 personas.

LU

Q

<Oom

LU

Q

El 52.8% de la población son mujeres y el 47.2% varones.

La edad promedio de la población urbana de Boca de Sábalos es de 22 años. No obstante, se puede considerar que es joven, pues se calcula que la mitad de la población tiene 18 años o menos, lo cual concuerda con la edad promedio nacional, que es de 18 años. Se estima que un 65.5% de la población corresponde a la población económicamente activa (PEA).

De acuerdo a la ponderación del promedio de los indicadores que se consideraron expresan el nivel de vida de una familia urbana en Boca de Sábalos, se determinó un nivel de vida poblacional "bajo" considerándose que el 82.0% de familias son pobres, de las cuales se estima que el 16.2% tienen niveles de mayor pobreza.

<mtrZ>

Un 18.0% de hogares viven en condiciones de vida aceptable, pero no se registran hogares con un nivel de vida "alto".

Los diferentes censos y levantamientos poblacionales realizados a lo largo del tiempo nos proporcionaran la información necesaria para determinar la demanda de viviendas en Boca de Sábalos en los próximos años. Se tomaran en cuenta los siguientes censos:

En 1997 y según datos del Plan de Ordenación Territorial impulsado por la Alcaldía Municipal, Solidaridad Internacional y la Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional de España (SECIPI), existían 76 viviendas con un total de 531 habitantes.

LU

Qtr

O

En el año 2003 según el estudio de viviendas realizado por el Proyecto ARAUCARIA, existían en la localidad un total de 243 viviendas con una población de 1,129 habitantes.

Los datos más actualizados son los del censo realizado por la Alcaldía Municipal en el 2005, que mostraban que en la localidad existían un total de 1,334 personas repartidas en 265 viviendas.

LU

Q

Debemos tener en cuenta también la población flotante, que es la población que emigra temporalmente en busca de trabajo y al turismo nacional y extranjero. Se estima según el número de viviendas deshabitadas detectadas, pero en este caso la estimación de la evolución de la población flotante con el tiempo se hace imposible por no existir datos históricos.

Lógicamente a medida que pasa el tiempo la población en Boca de Sábalos se irá haciendo más estable, aunque también puede esperarse un aumento de la población flotante debida fundamentalmente a la actividad comercial. Para el cálculo de la población flotante futura se aplicará un 1% de la población total con un incremento del 0,01% anual hasta el final del periodo de diseño.

Para el cálculo de la proyección poblacional se utilizó una tasa de crecimiento del 5.0% iniciando en el 2006 decreciendo a razón del 0.02 % anual hasta alcanzar el 2.5% que se mantiene hasta el final del periodo de diseño.

El valor inicial de 5.0% es muy superior a la media de crecimiento poblacional nacional y es de esperar que se reduzca como ha sucedido desde 1997 hasta la fecha, más si cabe cuando ya no existe terrenos productivos disponibles en la zona. Estimamos, como caso más desfavorable, que el crecimiento poblacional llegará al valor de la media nacional, 2.5%, en al año 2,019:

■ :O T

i#m

vW>fjí Y Y ia XXXVvU ■ X X

r J' -

1

te!

Calle y niños de Boca de Sábalos. Imágenes 08 y 09 respectivamente

19

Año Población residente Incremento Tasa de crecimiento anual %

1997 531

2002 1,129 598 12.01%

2005 1,334 205 7.33%

De este modo, aplicando la tasa de crecimiento expuesta y teniendo en cuenta la población flotante, el crecimiento poblacional en Boca de Sábalos sería el siguiente:

Año Poblaciónresidente

PoblaciónFlotante

Población total Incremento anual

1997 531 - 531 -

2003 1,129 - 1,129 54

2005 1,334 - 1,334 103

2006 1,401 14 1,415 81

2007 1,468 18 1,486 71

2008 1,535 20 1,555 70

2009 1,603 22 1,625 70

2010 1,670 25 1,695 70

2011 1,737 28 1,765 70

2012 1,803 31 1,834 69

2013 1,868 34 1,902 68

2014 1,932 37 1,968 67

2015 1,993 40 2,033 65

2016 2,053 43 2,096 63

2017 2,111 46 2,157 61

2018 2,166 50 2,215 58

2019 2,220 53 2,273 58

2020 2,275 57 2,332 59

2021 2,332 61 2,393 61

2022 2,390 65 2,455 62

2023 2,450 69 2,519 64

2024 2,511 73 2,584 65

2025 2,574 77 2,651 67

Incremento total de población previsto 1,317

Numero de viviendas necesarias 263

El número de viviendas se calcula aplicando una tasa de hacinamiento de 5 personas por vivienda.

Las previsiones de terreno urbanizable a medio plazo (Plano 2 del presente documento) son suficientes para dar respuesta a la demanda de viviendas prevista hasta el año 2025.

1.3.2 Actividades económicas

Boca de Sábalos cuenta con una base territorial productiva fundamentada en la actividad agropecuaria tradicional, granos básicos y ganadería y actividad de transporte, procesamiento y comercialización de la madera.

Además se han establecido desde los años 80 cultivos perennes de palma africana, cítricos, cacao y canela entre otros, algunos de ellos a gran escala como la palma africana y los cítricos.

En el área de producción del municipio las propiedades agropecuarias predominantes rondan las 100 manzanas en lasque se encuentra frecuentemente una combinación de bosques, pastos y agricultura mixta de granos básicos con raíces y tubérculos como yuca, malanga y quequisque. La agricultura predominante es de subsistencia, extensiva, no tecnificada, sobre unos suelos con vocación forestal atendiendo a su tipo y a las pendientes predominantes. El patrón tradicional de la explotación de la tierra ha sido el de despale, quema y siembra de granos básicos y de pasto.

La producción es principalmente de autoconsumo, a excepción del cultivo del fríjol, que se cotiza a buen precio y se vende a intermediarios procedentes de Boca de Sábalos y del pacífico de Nicaragua. Los excedentes de otros cultivos se comercializan a bajos precios en la localidad dadas las limitaciones de acceso a otros mercados, lo que obliga a los productores a la venta a precios muy bajos en épocas de sobreoferta. Tal vez la principal limitación productiva de la zona es la falta de una estrategia de comercialización, sin la que el aumento de la producción no tiene ningún sentido.

El maíz es el rubro que tiene mayor número de productores seguido del frijol rojo y el arroz. Se combina la producción de granos básicos con frutales como bananos y plátanos y con tubérculos como la yuca, acompañados de ganadería menor y aves de corral.

Por su magnitud merece especial atención el Proyecto Agroindustrial de palma africana, que con una extensión de 2,700 manzanas aproximadamente acapara más del 50% de la tierra dedicada a uso agrícola en todo el municipio.

Las actividades agrícolas de subsistencia en tierras forestales implican un cambio de uso obteniéndose buenos resultados en los primeros años por la concentración de humus en el suelo. Posteriormente la capa fértil disminuye por causa de la erosión hídrica y los rendimiento bajan hasta el punto que su producción no es rentable. Entonces se produce otro cambio de suelo de agrícola a pastizal, se deforestan nuevas tierras para la producción agrícola y se genera un crecimiento desproporcionado de áreas de pasto sin un desarrollo ganadero coherente.

La ganadería es extensiva y cada familia posee en al zona de amortiguamiento entre 1 y 5 cabezas de ganado, aprovechando carne y leche, con predominio de esta ultima. El producto se comercializa en forma de queso o cuajada en las comunidades cercanas. En el año 2001 se censaron en todo el municipio 12,100 cabezas de ganado.

Yy

Imagen 10 y 11 respectivamente. Palma africana y Ganado.

Los recursos forestales han sido fuertemente aprovechados en el Municipio de El Castillo, que es considerado como una fuente importante de este recurso para el mercado nacional. Durante los años 80 la empresa forestal CORFOP Extracción S.A, COREXA, se convirtió en la principal abastecedora de la PLYNIC, teniendo una capacidad instalada de extracción de alrededor de 24,000 m3.

La Cooperación Austriaca inició a finales de los 90 el proyecto forestal Sosmadera, aprovechando el recurso con DAP arriba de 60 cm para las especies de almendro, níspero, nancitón, guayabón, rosita, papayo, ceiba, coyote, entre otras especies.

Durante los últimos 20 años la actividad forestal, de tipo minera, ha reducido las áreas boscosas en un 47%. Para el año 2000 las áreas boscosas del municipio abarcaban apenas un 29% del total del territorio.

Imagen 12. Madera

La mayor cantidad de madera se transporta en rollo a Boca de Sábalos. De esta madera el 85% se transporta vía fluvial hasta Granada y Tipitapa para ser procesada e la fábrica de Plywood. El resto se procesa en timber y posteriormente es vendida en Managua, Costa Rica y El Salvador.

El aprovechamiento forestal está regulado según la legislación vigente, pero los permisos de extracción carecen de la adecuada supervisión y se autorizan por encima del crecimiento natural de los bosques lo que unido a una incontrolable ilegalidad del aprovechamiento de los bosques esta produciendo un descenso alarmante del recurso.

22

En la actualidad existen dos empresas dedicadas a la reforestación con fines comerciales de melina y teca.

El aprovechamiento forestal se reduce a la actividad de aserradores locales que suministran madera como material constructivo para el abastecimiento de la población urbana. No hay una producción industrial de la transformación secundaria de la madera que se realiza habitualmente en talleres familiares que abastecen el mercado local.

Uno de los sectores que presenta un mayor crecimiento en la actualidad es el turismo, centrado casi exclusivamente en la localidad de El Castillo y orientado a la visitación de sitios de atractivo natural, pesca deportiva y cacería convirtiendo a este sector de la economía local en una fuente importante de creación de empleo a corto plazo.

En la localidad de Boca de Sábalos es habitual la pesca artesanal, de carácter estacional, dedicada también en su mayor parte al autoconsumo o la venta local.

En cuanto a la industria existe una planta procesadora de aceite a partir de la palma africana y un aserrío.

Por su ubicación y por ser punto de transferencia entre el transporte fluvial y terrestre Boca de Sábalos es la puerta de entrada y salida de los productos del municipio. En el área urbana de Boca de Sábalos se dan los intercambios comerciales cuando los pobladores de las diferentes comunidades se trasladan para vender sus cosechas y comprar productos de primera necesidad. En este poblado se han desarrollado una serie de microempresarios que abastecen a todas las comunidades del interior y a la vez funcionan como acopiadores de la producción agrícola distribuyendo a todo el territorio nacional.

Sin embrago la actividad comercial generada por la producción agrícola se está desplazando hasta los denominados "puertos de montaña". Comunidades como el Km-20, hasta las que puede acceder el transporte pesado, se convierten en los centros de acopios de la producción agrícola del interior del municipio.

1.4 Medio Urbano

Como paso previo a la elaboración del Plan de Ordenación Urbana se realizó durante el año 2003 El Diagnostico Urbano de Boca de Sábalos.Este diagnostico urbano, tras una breve introducción histórica y socio-económica ubica en el plano de la ciudad y analiza en profundidad todos los equipamientos y servicios públicos; infraestructura urbana, administración pública, equipamiento público y equipamiento privado y realiza un análisis de los usos del suelo y de la imagen urbana.

Quizás el aporte más importante de este trabajo sea la realización de la cartografía urbana digitalizada, instrumento imprescindible para la elaboración del Plan y de gran utilidad para el trabajo de los técnicos de la municipalidad.A continuación se resumen algunos de los aspectos más relevantes recogidos en el citado Diagnóstico.

M A R E N A

t i ■

Diaginico UrbinoSábalos

A R (? U I t t C i i J H * i Ot i j m B o l l o u Ha a h o

PORTADA DEL DIGANOSTICO DE SABALOS. Imagen 13.

1.4.1 Contexto

El Ministerio de la Construcción (MICONS) construyó entre 1983 y 1984 la principal vía terrestre que comunica Boca de Sábalos con las poblaciones del interior del municipio, como parte del programa de reasentamientos rurales y extracción de madera y se asentaron en el lugar todas las instituciones del estado.Este fue el inicio de la localidad de Boca de Sábalos que hasta entonces no era más que unos cuantos ranchos ligados a la explotación de las fincas cercanas y al suministro de productos de los habitantes del interior del municipio.

Desde entonces el carácter territorial de Boca de Sábalos como centro administrativo del municipio y como punto de intercambio de transporte terrestre y fluvial ha marcado notablemente su desarrollo urbano.

En el proceso de expropiación necesario para la construcción de la carretera y la ubicación de los primeros habitantes, no tuvo nunca en cuenta el necesario crecimiento urbano del asentamiento.

En épocas más recientes la llegada, tras la guerra, de nuevos pobladores que demandaban terrenos para la construcción de sus viviendas fue resuelta mediante la lotificadón de áreas de las fincas existentes, la mayoría de ellas en la orilla opuesta al asentamiento existente.Existen por lo tanto dos ejes de crecimiento urbano, separados por el río Sábalos, uno en la dirección de la carretera existente (Distrito 1) en el que se agrupan todos los servicios y otro en la dirección del río Sábalos (Distrito 2) dedicado exclusivamente a uso residencial, siendo este último el que ha tenido una mayor actividad en los últimos tiempos.

No se puede definir una parcela urbana tipo, no hay un criterio general para la división de las manzanas y cada una de ellas presenta parcelas con dimensiones muy distintas.

Cabe destacar que existen en le Distrito 1 grandes vacíos urbanos, principalmente en el lado Este del anden principal. Son terrenos aptos para la construcción, pero con ciertas irregularidades topográficas que obligarían a realizar ciertas obras de relleno y excavación.

No existen restricciones a la hora de implementar un uso determinado en los terrenos por lo que no hay zonificadón de usos.

El suelo en Boca de Sábalos no está calificado. En las parcelas privadas la gente construye sus viviendas con sus negocios, pulperías, restaurantes, carpinterías, etc. sin ningún control por parte de la Alcaldía.

1.4.2 Infraestructura y servicios

La energía eléctrica, al igual que en el resto del territorio nacional, es suministrada por la empresa UNION FENOSA. El sistema que da servicio al 95% del casco urbano de Boca de Sábalos se encuentra conectado al Fluido Eléctrico del Sistema Interconectado Nacional (SIN).

Por razones de quemas, en el verano, y daños a postes provocados por las ramas que caen tras las tormentas en invierno, la red eléctrica suele dañarse y sufre frecuentes cortes que pueden durar de algunos segundos a varios días.

La Alcaldía Municipal de El Castillo es la institución que regula, recauda, y da mantenimiento al sistema de agua potable a través de la oficina de servicios municipales.

Este sistema ha venido desarrollándose con el tiempo buscando cubrir las necesidades generadas por los crecimientos poblacionales aunque la capacidad actual del mismo es insuficiente para abastecer a toda la población. Además la red de distribución se ha ido ampliando sin ningún criterio de diseño general y en algunos casos las tuberías invaden transversalmente propiedades privadas.

El sistema inicial construido en 1992, con apoyo de la cooperación austriaca, que contaba con un pozo, un sistema de bombeo automático y una pila de almacenamiento de 10,000 glns se ha convertido en un sistema estructurado en 3 redes independientes de abastecimiento, la última de ellas construida en el año 2000. Dos de ellas abastecen al casco urbano y la otra a la comunidad Laureano Mayrena. El sistema no cuenta con medidores de agua.

Actualmente en el casco urbano de Boca de Sábalos no existe un sistema de recolección y tratamiento de aguas negras y grises, las viviendas que se ubican en cercanas a las riveras del río Sábalos a un caño, vierten directamente sin ningún tipo de tratamiento. El resto, a excepción de unas pocas que tienen fosa séptica, cuentan con letrinas de hoyo o aboneras en algunos casos.

Boca de Sábalos no presenta ninguna infraestructura para la recolección y evacuación de las aguas pluviales, sin embargo la mayor parte son evacuadas sin dificultad gracias a la topografía del terreno y a los caños que atraviesan el casco urbano, auque en algunos puntos se producen se producen retenciones de agua quedan lugar a la aparición abundante de lodo que dificultan el transito de personas y vehículos.

De acuerdo a datos de la Alcaldía se estima que la población cubierta por el servicio de basura es del 6%. El resto de la población recurre a la quema, el vertido a caños y la formación de pequeños botaderos ilegales.

La inaccesibilidad dealgunas calles, la falta de recipientes y el hecho de que los hogares en donde es prestado el servicio de recolección no pagan el uso del mismo, son factores determinantes para que no sea posible dar una cobertura total a la población

Los depósitos de basura se ubican únicamente a lo largo de la calle principal, dando servicio a los negocios que se ubican a lo largo de la misma.

La disposición de los desechos sólidos recolectados en la ciudad de Boca de Sábalos se realiza a cielo abierto sin ningún tipo de tratamiento ni selección de los mismos, el botadero municipal se encuentra a una distancia de 3 kilómetros de la ciudad.

Q

O

2!Í <f

El poblado de Boca de Sábalos cuenta con comunicación terrestre y fluvial. Está ubicado en la intersección del río San Juan y el río Sábalos y cuenta con una carretera de tierra de todo tiempo que comunica, mediante transportes privados de pasajeros y de carga, la localidad con las comunidades que se encuentran en el interior del municipio.

Imagen 14 y 15 respectivamente. Fotografía camión y carretera todo tiem po

Por el río San Juan se comunica con poblado de San Carlos (desde el cual existe comunicación con las principales ciudades del país), El Castillo, San Juan de Nicaragua y otras comunidades aledañas. Por el río Sábalos se tiene comunicación con las comunidades de Laureano Mayrena, Mauricio Gutiérrez, Marión Zelaya, Marcelo y Buena Vista.

La red telefónica tiene diez abonados, dando cobertura a empresas privadas, entidades públicas y domicilios privados, con algunas dificultades de comunicación y cortes frecuentes.

La Alcaldía Municipal cuenta con un sistema de comunicación de radio teléfono por medio del cual se tiene acceso a teléfonos celulares, satelitales y convencionales. Este radio teléfono es el medio de comunicación con las comunidades que se encuentran más alejadas.

1.4.3 Equipamientos

En el poblado de Boca de Sábalo está el Centro de Salud del Municipio de El Castillo. Este Centro de Salud da servicio a la localidad y al resto del municipio y ejercen en el un médico general, tres médicos en servicio social, un encargado de farmacia, tres licenciados en enfermería, tres auxiliares de enfermería y un responsable de enfermedades de transmisión vectorial (Malaria, Chagal, Lehismaniasis), además de 6 personas que componen el personal administrativo y de apoyo.

El traslado de enfermos graves hasta el hospital de San Carlos es la mayor debilidad que presenta el servicio de salud.

El Centro de Salud cuenta con el apoyo de CASA MATERNA, programa que es financiado por la Asociación Médicos del Mundo de España fundada hace 3 años aproximadamente y cuya labor es atender y dar albergue a mujeres de comunidades lejanas en estado pre-parto y post-parto.

El poblado de Boca de Sábalo solamente tiene un Centro de Educación con el nombre de Sábalo-Dinamarca. El centro cuenta con 5 aulas que cubren los niveles de Pre-Escolar, Primaria (vespertino y matutino), Educación de Adultos (nocturna de 6-8 p.m.) y Secundaria.

26

La educación secundaria es sabatina y privada, este nivel educacional trabaja en las mismas infraestructuras bajo el nombre de Instituto Miguel Larreynaga

Las instalaciones del Centro son utilizadas frecuentemente para actividades culturales propias de la población convirtiéndose de esta manera en una infraestructura pública al servicio de la comunidad.

Los principales problemas del Centro son la alta deserción estudiantil, la falta de áreas deportivas y la carencia de una biblioteca adecuada a las necesidades estudiantiles a los que hay que añadir la deficiencia en el suministro de agua potable.

La delegación Municipal del MED tiene sede en Boca de Sábalos. Atiende los Poblados de El Castillo, Boca de Sábalos y a 43 comunidades del sector que suman 67 centros de primaria, 5 Institutos (1 estatal y 4 privados), 6 preescolares urbanos, 19 preescolares comunitarios y 20 círculos de Educación de Adultos.

Independiente del ministerio de Educación y financiado por el programa "Mi Familia existe un Centro Infantil Comunitario (CICO), que cuenta con tres aulas y tres docentes. Las condiciones del edificio son deficientes, sin sistema eléctrico ni servicios sanitarios.

En el poblado de Boca de Sábalos no existe juzgado, las oficinas de esta expresión de poder está en el poblado de El Castillo donde se encuentra el Juzgado Local Único.

Para una extensión de 1,656 Km2 con alrededor de 20,000 habitantes que componen el municipio de El Castillo, están asignados por el Ministerio de Gobernación 5 Oficiales de policía ( 4 Oficiales y 1 Inspector) que cubren este territorio. La Delegación Policial Central está en el Poblado de Boca de Sábalo, en un edificio que presenta grandes carencias en cuanto a la habitabilidad del mismo.

No existe ninguna base militar. La unidad militar que está ubicada en el poblado del Castillo es la que da cobertura a Boca de Sábalos desde el río Poco sol hasta el río Bartola.

Aunque existen ligas locales de varios deportes (Fútbol, Béisbol, Voleibol, etc...) y por supuesto la práctica libre de todos ellos, no existe en la localidad, como instalación pública, más que una cancha deportiva en muy malas condiciones y a todas luces insuficiente para la demanda de los habitantes. Las prácticas deportivas se llevan a cabo habitualmente en campos privados.

En Boca de Sábalos, como única dotación cultural, funciona una pequeña biblioteca propiedad de un grupo organizado de jóvenes denominado "Nuevo Milenio". La ONG Fundación del Río apoya a estos jóvenes prestándoles el local y además el otorgamiento de una beca que sirve para el pago de una bibliotecaria.

El grupo Nuevo Milenio realiza algunas actividades culturales aprovechando días festivos, para ello utilizan la cancha de baloncesto, las instalaciones del colegio o el auditorio que posee el DANIDA.

En el casco urbano de Boca de Sábalo existen seis iglesias, cinco protestantes y una católica y un único cementerio que da servicio a toda la población.

No existe en Boca de Sábalos parques ó juegos infantiles ú otra estructura similar para recreación y diversión sana para adultos, jóvenes y niños.

2.1 Marco jurídico e institucional

co

o_ l

<m■<

CO

LU

Q

<Oo

m

LU

Q

<mtr

Z>

2.1.1 Marco legal que reglamenta las disposiciones constitucionales referi­das a las áreas protegidas.

Desde la aparición de la Ley General del Ambiente, ley 217, en 1995, hasta la fecha, la gestión de los espacios naturales y las áreas protegidas ha recibido un fuerte impulso en toda Nicaragua y especialmente en las Áreas protegidas del Sureste. Dos elementos han sido muy relevantes en este proceso: la consolidación de un nuevo concepto de gestión de áreas protegidas y la definición de los parámetros legales y metodológicos para esta gestión.

En orden de jerarquía, el Reglamento de Áreas Protegidas desarrolla los preceptos establecidos en la Ley General del Medio Ambiente relativos a las categorías de manejo, planes de manejo, procedimientos para las actividades en las áreas protegidas y los estudios de impacto ambiental, así como el procedimiento para la autorización de investigaciones científicas, normas para la recreación y el turismo, vigilancia y control, normas para la delimitación de zonas de amortiguamiento, normas sobre la tenencia de la tierra, incentivos, normas para la administración privada y la prestación de servicios, el financia miento, infracciones y sanciones. De acuerdo a las disposiciones establecidas en Reglamento de Áreas Protegidas, toda área protegida debe ser manejada en base a plan de manejo, el cual será aprobado mediante resolución ministerial por el Ministro del MARENA.

De los tres municipios en los que se asienta la Reserva Biológica Indio-Maíz, El Castillo es el que representa el mayor nivel de importancia para el manejo de la Reserva, debido a que sus pobladores ejercen gran presión sobre los recursos naturales.

En este sentido, al ser una de las poblaciones urbanas más importantes del área de amortiguamiento de la Reserva, el Plan de Ordenación Urbana de la localidad de Boca de Sábalos debe contribuir, junto con los programas que planteé del definitivo Plan de Manejo de la Reserva Biológica Indio-Maíz a la protección a la mejora de las condiciones y calidad de vida de sus habitantes y a la reducción de los impactos adversos de los pobladores sobre el medio natural.

1 A

LU

Qcr

O

LU

a

2.1.2 Marco legal que reglamenta las disposiciones constitucionales referi­das al ordenamiento territorial.

El Decreto 90-2001, Decreto que establece la política general para el Ordenamiento Territorial, en su Artículo 5, establece como uno de los lineamientosde la Política General de Ordenamiento territorial:

"Impulsar la organización de los gobiernos regionales autónomos y municipales y la sociedad civil en función del Ordenamiento Territorial con el propósito de establecer las estructuras territoriales en las cuales descansaría la operativización y ejecución de los programas y proyectos derivados del Ordenamiento Territorial, bajo la conducción técnica y normativa del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales y en el ámbito de la gestión ambiental el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales MARENA."

El Decreto 78-2002, Normas, Pautas y Criterios para el Ordenamiento Territorial, en su Capitulo III, De las Autoridades Competentes y sus Atribuciones, señala en su Artículo 11 que son autoridades responsables de la aplicación de dicho Decreto, en el ámbito de sus respectivas competencias de ley:

"Los Gobiernos Regionales y Municipales que para la implementación de las presentes disposiciones, se regirán conforme a sus competencias otorgadas en la legislación vigente aplicable, con la debida coordinación in terins titucional."

2.1.3 Ley 40, Ley de Municipios. Procedimiento para la aprobación del Plan de Ordenación Urbana.

La Ley 40, Ley de Municipios, y sus reformas publicadas en La Gaceta, Diario Oficial, No. 155 de 17 de agosto de 1998 define en su art 7, Titulo II, como una de las competencias de los Gobiernos Municipales:

"La Planificación, formación y control del uso del suelo y del desarrollo urbano, suburbano y rural, por lo que podrá:

Impulsar la elaboración de planes o esquemas de desarrollo urbano y garantizar el cumplimiento de los mismos.Delimitarel área urbana déla ciudad cabecera municipal y de las áreas rurales del Municipio sin afectación de las líneas limítrofes establecidas. Para esta tarea solicitarán los oficios de los organismos correspondientes. En caso que dichas áreas no estuviesen demarcadas a la entrada en vigencia de la presente Ley, los Alcaldes y los Concejos Municipales tendrá como función primordial efectuar estas delimitaciones.Regular y controlar el uso del suelo urbano de acuerdo a los planes de desarrollo vigente. Monitorear el uso del subsuelo, de conformidad con la ley de la materia y el ente estatal correspondiente.Controlar el cumplimiento de las normas de construcción en general, que se realicen en su territorio.Garantizar el ornato público.Ejercer las facultades de declaración de utilidad pública de predios urbanos y baldíos, contempladas en los Artículos 3 y 5 del Decreto No. 895, publicado en La Gaceta, Diario Oficial del 14 de Diciembre de 981, observando lo dispuesto en el Arto. 44 Cn.Construir y dar mantenimiento a calles, aceras, andenes, parques y plazas."

El Decreto No 52-97, Decreto de reglamento a la Ley de Municipios, según su art 1, título 1, capítulo 1, tiene por objeto:

".....establecer las normas y procedimientos para la gestión municipal, en el marco de la Ley de Municipios y su reforma contenida en la Ley No. 261, publicadas ambas en La Gaceta, Diario Oficial No. 162 del 26 de Agos to de 7 997."

Y en su artículo 18, 21 y 22 respectivamente expresa que:

"Las ordenanzas del Concejo constituyen la máxima norma local.""Los proyectos de ordenanza deberán ser discutidos por el Concejo y una vez aprobados el Alcalde las mandará a publicar. Las Ordenanzas que contengan disposiciones de gran importancia para la vida de la población, a juicio del Concejo, deberán publicarse en La Gaceta, Diario Oficial.""Las Ordenanzas también podrán serán notificadas mediante la distribución de volantes que la contengan impresas, las que serán distribuidas en parajes públicos y algunas de ellas deberán ser fijadas en la Tabla & Avisos de la Municipalidad."

Por tanto y según el marco legal descrito anteriormente, la aplicación de un Plan de Ordenación Urbana es competencia del municipio y siendo la ordenanza del Consejo la máxima norma local, es esta figura la que dictará su aplicación.

Vi .

La publicación de dicha ordenanza se puede realizar en la Gaceta, Diario Oficial o puede distribuirse mediante volantes que la contengan impresa. Este aspecto queda a juicio del Consejo Municipal.

2.2 Marco metodológico

2.2.1 Enfoque metodológico

Para la realización del Plan de Ordenación Urbana de Boca de Sábalos, se ha asumido una metodología con un enfoque ambiental, participativo y de género.

Ambiental: Porque se consideró de manera especial la concepción territorial y de sistema de áreas del Sureste, como el ámbito en donde se suceden los procesos culturales, económicos, sociales, políticos y ecológicos y donde interactúan una serie de actores de distintos niveles y procedencias.

Así mismo, se tomaron en cuenta los planteamientos sobre Ordenamiento Ambiental del Territorio y los ejercicios de planificación estratégica que desde el nivel binacional, nacional y local, se han realizado.

Participativo: Participación consciente y comprometida en el proceso de toma de decisiones, en la construcción de las propuestas y en la definición de cómo enfrentar el futuro, negociando intereses estratégicos y necesidades inmediatas, con los objetivos y políticas municipales.

Durante el proceso de diagnósticos previo, presentación de intenciones, jornadas de trabajo y diseño del Plan, la participación de los actores sustantivos ha sido significativa, a través de contactos con informantes claves, entrevistas con actores relevantes, grupos focales y talleres, para poder lograr entender las necesidades principales de cada grupo.

De género: Referido a la participación equitativa y activa de los hombres y las mujeres en todos los procesos: toma de datos, diseño del Plan y conformación de los órganos de gestión y seguimiento.

Se prestó especial atención a la participación de las mujeres en el proceso de identificación de sus necesidades particulares, mediante entrevistas personales y grupos de trabajo específicos y la resolución de estas necesidades en el Plan de Ordenación Urbana.

2.2.2 Metodología operativa

Para la ejecución de la metodología se emplearon los siguientes momentos e instrumentos operativos:

Fase I - Reconocimiento

Se pretendía el reconocimiento por parte del equipo técnico del ámbito urbano y territorial en el que se desarrollará el plan de ordenación.

Dado el escaso nivel de información de partida con que se contaba se realizó un levantamiento exhaustivo de las infraestructuras, equipamientos y distribución de viviendas y se digitalizó el plano del casco urbano de El Castillo.

32

A la vez se realizaron entrevistas con informantes claves, que junto con la información bibliográfica existente y un sondeo entre las instituciones estatales y privadas permitieron la realización de diagnostico urbano de la localidad en el que, sobre la base del plano urbano realizado, se identificaron las todas la infraestructuras ( agua potable, electricidad, andenes, etc..), equipamientos ( Zonas deportivas, áreas verdes, centro de salud, etc..) y viviendas y se valoró su efectividad y estado de conservación.

Este diagnóstico nos permitió obtener información muy importante sobre el estado actual de la ciudad y de las características sociales y económicas del área de estudio.

Con la información recopilada en esta fase se realizó el Diagnostico Urbano de El Castillo, primer análisis de este tipo realizado en la localidad y un instrumento base, sobretodo por la cartografía digital que incluye, fundamental para el conocimiento de la situación actual y para el desarrollo urbano de la ciudad.

Fase II - Diagnóstico

Si bien en la fase anterior ya se había realizado un diagnóstico técnico de la situación actual, se pretendía en este momento rehacer la información recopilada involucrando a la población de una manera más profunda y continuada, de manera quefueran protagonistas de todo el proceso.

Se elaboró diverso material divulgativo sobre las intenciones y alcances de un Plan de Ordenación Urbana, con el objetivo de que la población contara con una formación básica que facilitara y promoviera su participación.

Foto de la portada de un Brochure. Imagen 16

Junto con el Gobierno Municipal se identificaron los principales actores sociales (instituciones públicas y privadas, organismos no gubernamentales, población, grupos étnicos...) y se diseñaron y realizaron diversas jornadas de trabajo con los actores más relevantes, encaminadas a la identificación de los problemas urbanos de la ciudad y las posibles soluciones de los mismos. Estas jornadas de trabajo fueron una parte fundamental del proceso, cumpliendo una doble función: por una parte revisaron y complementaron el trabajo realizado en el diagnostico urbano y por otra fueron el punto de partida de la participación activa y continuada de la población en el proceso de diseño del Plan de Ordenación Urbana.

El diseño de las dinámicas utilizadas en los talleres, y también las convocatorias realizadas, perseguían la participación equitativa y activa de las mujeres y el desarrollo del proceso en un clima distendido que sin duda facilitó que el grupo identificado participara de manera continua y activa en las diversas jornadas.

Los avances de cada una de los talleres de trabajo se presentaron en jornadas abiertas a la población en las que se enriquecieron en gran medida los resultados obtenidos.

Fotografías del taller de identificación 17,18 y 19 respectivamente.

Fase III - Diseño

Una vez identificados y validados los problemas y las líneas principales de trabajo se alternó el trabajo de gabinete con la participación pública.

Es decir, con los resultados obtenidos del diagnostico se elaboraba por parte de equipo técnico una propuesta de ordenación que se presentaba a la población y al Gobierno Municipal y se enriquecía y modificaba con sus opiniones y aportes, hasta llegara una propuesta de ordenación definitiva y consensuada.

Fotografía de presentación pública y presentación a técnicos municipales. Imágenes 20 y 21 respectivamente.

Validada la propuesta de ordenación, las acciones del Plan de Ordenación se dividieron en dos grupos. Por un lado planes de mejora de infraestructuras (electricidad, andenes, agua potable, etc...) que afectaban a todo el casco urbano y por otro intervenciones urbanas localizadas en áreas estratégicas de la ciudad.

Para el diseño de las intervenciones urbanas localizadas se realizó un trabajo a menor escala que permitió un prediseño de las intervenciones a realizar. Durante este proceso fue necesario realizar diversas comprobaciones de campo y ajustes de las propuestas que igualmente se fueron validando en diversas presentaciones públicas a la población.

Elpasofinalfuela redacción del documento por partedel equipo técnico encargado, la aprobación del documento definitivo por parte del Gobierno Municipal y su oficialización y difusión.

Fase IV - Fortalecimiento

Paralelo al proceso de diseño descrito se realizaron acciones encaminadas al fortalecimiento de la capacidad municipal en cuanto al urbanismo se refiere.

Por una parte se capacitó a los técnicos municipales en el manejo de programas de dibujo asistido por computadora, de manera pudieran utilizar como medio de trabajo y actualizar la información cartográfica contenida en el Diagnostico Urbano y el Plan de Ordenación.

Por otra parte se realizo una presentación a todos los técnicos de la Alcaldía Municipal de los alcances del Plan de Ordenación Urbana y como estos afectan a cada una de sus áreas. De manera especial se realizó un trabajo continuado con los técnicos de la oficina de catastro que será el área específica que se encargará del seguimiento del Plan de Ordenación Urbana.

Entre los actores sociales participantes en las jornadas se conformó la Comisión de Urbanismo, según elección de los propios participantes y teniendo en cuenta también una composición equitativa en cuanto al género se refiere.

La oficina de catastro y la comisión de urbanismo son los órganos sociales y administrativos encargados del seguimiento del Plan de Ordenación Urbana.

38

3.1 Objetivo

Se pretende mejorar las condiciones urbanas actuales a la vez propiciar un crecimiento ordenado y de calidad, teniendo en cuenta la vocación comercial de la localidad propiciada por su ubicación como paso obligado entre las comunidades del interior y el resto del territorio nacional a través de San Carlos.

Este Plan de Ordenación Urbana debe sentar las bases para la consolidación de la ciudad actual y para crecimientos futuros adecuados, atendiendo a los siguientes puntos:

Propiciar el escenario de reflexión y participación ciudadana sobre los problemas actuales de su ciudad.

Acompañar la reflexión de la administración y pobladores con el apoyo técnico necesario.

Plasmar de manera general la solución a los problemas o conflictos actuales definiendo actuaciones estratégicas.

Conformar la estructura urbana con una adecuada distribución de las actividades en el espacio, propiciando relaciones funcionales y optimizando al máximo la infraestructura y el equipamiento urbano presente y futuro.

Integración de las nuevas áreas de crecimiento con las ya existentes de una manera armoniosa, resultando un crecimiento ordenado y controlado.

Proteger y aprovechar las potencialidades del medio natural urbano asegurando la de aquellas áreas naturales que constituyen recursos paisajísticos actuales o potenciales.

Mejorar la calidad de vida urbana mediante la dotación y adecuada distribución de espacios verdes y equipamientos.

Favorecer, mediante intervenciones urbanas estratégicas, el crecimiento económico en base a las potencialidades propias de la localidad.

Establecer los mecanismos administrativos y sociales que garanticen el seguimiento, continuación y manejo apropiados del Plan.

3.2 Alcances

Establecer la definición del área urbana actual y la provisión necesaria para el crecimiento futuro.

Establecer la zonificadón del área urbana identificando los usos actuales del suelo.

Realizar la sectorización de los usos del suelo y el reglamento correspondiente que regule el uso de los mismos en cada caso.

Proponer las determinaciones que deberán establecerse para la protección, conservación y rescate de los valores de interés ambiental, patrimonial y cultural que existen en el área urbana.

Estructurar un sistema vial que responda a las necesidades actuales de la ciudad y sus áreas de crecimiento urbano.

Estructurar el sistema de equipamientos, dotaciones e infraestructura de acuerdo a las proyecciones de crecimiento y de manera que se optimice al máximo el aprovechamiento de los mismos.

Identificación y prediseño de intervenciones estratégicas que respondan a las demandas de la población y de los distintos sectores sociales y económicos.

Diseñar un cronograma de aplicación de manera que se proporcione a la municipalidad un programa sistemático de mecanismos operativos que hagan viable y efectiva la ejecución y gestión del Plan.

Capacitar a los técnicos de la Alcaldía Municipal y en concreto al área de Catastro en el conocimiento y manejo del Plan de Ordenación Urbana y crear y fomentar la Comisión de Urbanismo como instrumentos encargados del seguimiento y gestión del Plan de Ordenación Urbana.

3.3 Criterios

En base a la toma de datos, reuniones, entrevistas y conclusiones de los talleres realizados con la población, se definieron como los criterios generales para la ordenación los siguientes:

Facilitar la participación ciudadana diseñando e implementando herramientas y procesos adecuados a las características sociales de la localidad.

Búsqueda de soluciones y propuestas acordes con la capacidad económica el municipio y por ende con la viabilidad de las intervenciones.

Búsqueda de una ciudad abierta y en continuidad con el territorio, integrando la geografía del paisaje como elemento de un desarrollo urbano equilibrado dando una respuesta adecuada de las demandas relativas al medioambiente y al paisaje.

Conservación de los espacios libres existentes - bosques, arboledas, prados, riberas etc., y uso de los mismos como un elemento ordenador y vertebrador de la ciudad, más que como un terreno susceptible de colonización.

Determinar densidades acordes las características particulares de cada zona de la localidad, teniendo en cuenta, en caso de existir, las dimensiones de parcela predominantes en cada área.

Favorecer el desarrollo comercial con el diseño de una red vial adecuada y la ubicación estratégica de infraestructura de apoyo.

Definir claramente el sistema vial, propiciando modelos de vías específicos a cada zona urbana y adecuándolas a las condiciones especiales del lugar, incorporando las vías actuales a dicho sistema.

Ubicación de los nuevos equipamientos y áreas verdes de manera que sean fácilmente accesibles a la totalidad de la población y se favorezca la relación entre ellos.

Consideraren el modelo urbano las reservas y la adecuada ubicación de terrenos necesarios para la mejora de las infraestructuras existentes y la construcción de las que no existen.

3.4 Memoria de ordenación

La ordenación propuesta es fruto de la identificación de las oportunidades que ofrecen los espacios existentes y sigue los criterios anteriormente expuestos.

/Y ' (¿ i

en

O_ i

<m-<

CO

LU

Q

<Oo

m

LU

Q

<mtr

Z>

Por otra parte se han tenido en cuenta, fundamentalmente, las capacidades del Gobierno Municipal y de la población a la hora de realizar propuestas que sean acordescon las posibilidades técnicas y económicas, de las mismas.

Por último, y dadas las características de la localidad, el crecimiento propuesto se basa en la relación de los nuevos espacios con los ya existentes y en una comunicación fluida y accesible entre ellos, todo ello basado principalmente en la potenciación del sector comercial de la localidad.

Esta relación entre espacios nuevos y existentes, toma como elementos articuladores los espacios verdes y las áreas libres por un lado, y los equipamientos por otro, haciendo uso del nuevo sistema vial e infraestructuras para su correcto uso y comunicación.

En cuanto a los espacios libres, se considera a la localidad carente de los mismos, por lo que se proponen varias intervenciones a distintas escalas, tanto en las zonas existentes como en las de crecimiento, jugando papel fundamental en la articulación de espacios. Dentro de las intervenciones propuestas destacan:

1. Ribera del río San Juan

Se proponeel acondicionamiento de un paseo a lo largo de toda la ribera de la nueva área urbana, dotándola de una infraestructura de ocio y zonas de sombra así como de un mantenimiento de la vegetación en concordancia con el uso urbano.

2. Área verde de equipamientos

En el espacio en el que se centralizan la mayoría de nuevos equipamientos, como el de salud y el educativo con su correspondiente espacio deportivo, se propone un área verde de dimensiones proporcionales a dichos equipamientos que sirva de elemento articulador entre ellos y la posible ampliación residencial.

3. Pequeños parques de barrio

m

LU

Qtr

oLU

Q

Distintos espacios verdes acondicionados, de escala menor, introducidos tanto en las áreas urbanas existentes como en las de crecimiento, destinados a proveer de zonas de esparcimiento cercanas y distribuidos de manera homogénea.

4. Zona de protección de caño

Que acompaña al mismo a lo largo de su recorrido dotándolo de la infraestructura adecuada para su disfrute como zona de ocio y esparcimiento, evitando a la vez la construcción de viviendas en un área susceptible de inundaciones o deslaves.

5. Muelle principal

Pequeña área verde equipada destinada a la mejora paisajística de la puerta de entrada a la localidad y que da servicio, como zona de espera, al transporte fluvial ligado al muelle municipal.

40

En cuanto a los equipamientos se consideran escasos los existentes y no apropiados para asumir el crecimiento de la localidad, por lo que se proponen mejoras y ampliaciones, principalmente:

1. Nuevos equipamientos

Creación de una área centralizada y defácil acceso para la población urbana y de las comunidades cercanas gracias al nuevo sistema vial propuesto, en la que se incorporen los equipamientos de educativos, deportivo, cultural y de salud, así como el nuevo mercado propuesto.

2. Equipamientos existentes.

Se propone la mejora y ampliación de la pista deportiva del muelle incorporando el espacio del actual mercado.

Es necesario prever un área fuera del casco urbano para la construcción de un nuevo cementerio que de continuación de uso al existente cuando la capacidad del mismo sea completada.

La infraestructura y el sistema vial juegan un papel fundamental en la comunicación y relación de los nuevos espacios, así como en la consolidación de los espacios urbanos existentes que se completan con sistema de andenes o vías según el caso. Dentro de las intervenciones propuestas las más destacadas en este sentido son:

1. Nueva vía de circunvalación

Desviación del tráfico pesado comercial hacia el muelle de carga de manera que no tenga que atravesar el casco urbano. Se propone la construcción de una vía de circunvalación que conecte, fuera del casco urbano, el actual muelle de carga con la carretera que va hacia el interior de las comunidades.

Se proyecta un puente que cruce el río Sábalos conectando el muelle de carga con la carretera que va hacia San Carlos y se dispone de un área para actividades industriales suficientemente alejada del casco urbano.

2. Nuevos parqueos

Ubicados para disminuir la entrada de vehículos en el eje comercial y en la zona del muelle municipal, facilitando el transito peatonal en estas dos áreas de la ciudad.

En las zonas de viviendas existentes se ajustan, dentro de las parcelas, los límites de las construcciones dependiendo las vías que las delimitan y se fijan parámetros de ocupación y uso enfocados al mantenimiento de la tipología actual de la zona.

Las zonas de crecimiento se definieron en consonancia con las limitantes territoriales, las previsiones de crecimiento y las limitantes que las infraestructuras disponen, teniendo en cuenta su integración dentro del sistema de espacios creado, facilitando su comunicación con el área central de servicios y dotándolas de ciertas infraestructuras lúdicas y deportivas asociadas a los nuevos crecimientos.

Los sistemas generales acompañan y complementan el sistema de ordenación propuesto y dan respuestas a los problemas detectados en la fase de diagnóstico participativo. Se ubican teniendo en cuenta sus impactos en cuanto a los usos cercanos y las previsiones de crecimiento de la localidad.

Yy Y

En los Planos 5 y 6, Memoria de Ordenación, se propone una imagen de ciudad que recoge las consideraciones expresadas en este apartado.

3.5 Clasificación

El objetivo es establecer el espacio físico que comprende el área urbana actual, identificando los usos actuales del suelo, y la de crecimiento urbano futuro acompañado de los usos de suelo propuestos y un esquema de equipamientos y espacios y áreas libres.

Se define como Área Urbana el territorio destinado a las actividades humanas de habitar, circular, trabajar y recrearse dentro de los límites predestinados por los elementos físicos hechos por el hombre.

Se han considerado las características topográficas y las barreras naturales que constituyen una delimitación física natural.

Se han incorporado las tendencias de crecimiento para el año 2025 teniendo en cuenta la ocupación habitual en la zona, y los terrenos disponibles en el área urbana actual lo que refleja el terreno necesario para el crecimiento futuro.

Como resultado laciudad de Boca de Sábalos esta conformada por lossiguientes límites propiamente urbanos dentro del periodo de tiempo contemplado para el Plan de Ordenación Urbana: AL NORTE , la vía de comunicación con el muelle de carga y la nueva área industrial propuesta; AL SUR el río San Juan con la zona verde equipada; AL ESTE una de las vías principales que sirve de límite a los nuevos equipamientos centralizados; AL OESTE el sector existente al otro lado del río Sábalos, ya conformado y en el que no se considera adecuado ningún crecimiento urbano.

3.6 Calificación

3.6.1 Conceptos y definiciones

Suelo urbanizable - Suelo que puede convertirse en urbano en el periodo de vigencia del plan de ordenación según las necesidades de crecimiento de la ciudad.

Vivienda unifamiliar- Es la vivienda destinada a la habitación de una familia y ocupa un lote deforma exclusiva.

Derecho de vía - Es la distancia ente el límite de la calle y el límite de un lote que sea paralelo a esta. El lote deberá cumplir el derecho de vía en todos los lados del mismo que den a una calle.

Este derecho de vía es de uso público y en el, además del área de circulación, se ubican las obras de infraestructura (agua potable, energía eléctrica, etc....) y de embellecimiento urbano de las vías.

Retiro frontal - Espacio obligado a preservarse entre el límite del lote y la edificación para la protección y embellecimiento del poblado. El retiro frontal se medirá en los frentes del lote que den a una calle.

Retiro lateral - Espacio obligado a preservarse entre el límite del lote y la edificación para la protección y embellecimiento del poblado. El retiro lateral será medido en los laterales del lote que no den a una vía pública.

42

Retiro de fondo - Espacio obligado a preservarse entre el límite del lote y la edificación para la protección y embellecimiento del poblado. El retiro de fondo será medido en el fondo del lote.

Lote mínimo - Área mínima que un lote debe tener.

Lote máximo - Área máxima que un lote debe tener.

Frente de lote - Longitud mínima que un lote debe tener medida en uno de los costados del lote que dan a una calle.

Ocupación - Indica el porcentaje del área de construcción que se permite hacer en un terreno, teniendo en cuenta solamente la planta baja.

Superficie construida / Superficie de parcela - Indica el porcentaje de área de construcción que se permite hacer en un terreno tomando en cuenta tanto la planta baja como la planta alta.

Equipamiento - Es el conjunto de obras y edificios para satisfacer necesidades colectivas.

Infraestructura básica - Son las redes de drenaje y abastecimiento de agua, energía eléctrica, telecomunicaciones y vías de comunicación.

Infraestructura de transporte - Son las construcciones destinadas a facilitar la comunicación de personas y productos con el exterior.

Infraestructura turística - Son las construcciones destinadas a facilitar la acogida, información y entretenimiento de los visitantes y pobladores locales.

Área libre - Espacio destinado a satisfacer las necesidades colectivas de recreo. Arborizado en su mayor parte puede contener ciertas construcciones públicas ligadas a este uso.

Sectorización - Definición de los usos permitidos y las características de los mismos en las diversas zonas en las que se divide la ciudad.

3.6.2 Sectorización de usos del suelo.

En concordancia con los criterios generales del Plan de Ordenación Urbana, los criterios seguidos para la zonificadón son:

Especial atención a la conservación, protección y potenciación mediante el uso público de las áreas libres existentes.

Definir para los usos habitacionales y comerciales patrones con las densidades predominantes en cada zona de la localidad.

Permitir la mezcla de uso comercial y de vivienda como una característica tipológica de la localidad.

Penalizar la existencia de parcelas sin uso con objeto de consolidar el casco urbano actual antes de acometer nuevas áreas de crecimiento para la localidad.

Equidad en la distribución de zonas verdes, servicios.

Definir modelos de vías acordes con las características urbanas y estéticas de la localidad.

Crear bolsas de terreno asociadas a las infraestructuras dedicadas a servicios que sean susceptibles de crecimiento futuro.

Ubicación de los usos molestos o peligrosos a una distancia adecuada de la zona habitacional.

Siguiendo estos criterios se definen para el Suelo Urbano y el Suelo Urbanizable las siguientes categorías y sub-categorías que se corresponden con lo determinado en el Plano 3, Calificación I - Sectorización:

Categoría Sub-categoría

RESIDENCIAL R

Vivienda densidad media - baja. R-1

Vivienda densidad media - alta. R-2

Sector mixto. R-3

EQUIPAMIENTOS E

Educación. E-1

Salud. E-2

Sociocultural. E-3

Administración y justicia. E-4

Servicios municipales, mercado, rastro. E-5

Deportivo. E-6

AREAS LIBRES A

Zona verde recreativa. A-1

Zona verde ecológica. A-2

Zona de reserva A-3

Zona de amortiguamiento. A-4

INFRAESTRUCTURAS 1

Infraestructura básica. 1-1

Infraestructura de transporte 1-2

Infraestructura turística. 1-3

SUELO INDUSTRIAL SI Zona de industria ligera. SI

SULE URBANIZABLE SUPA medio plazo. SUP-1

A largo plazo. SUP-2

3.6.2.1 Parámetros generales de derechos de vías y retiros

Vías peatonales existentes

Derecho de vía a calle ancho < 5 metros 1.00 metro mínimo.

Derecho de vía a calle ancho > 5 metros 0.00 metros.

Retiro frontal a calle ancho < 3 metros 1.00 metro mínimo.

Retiro frontal a calle ancho > 3 metros 0.00 metros.

Vías rodadas existentes(doble sentido)

Derecho de vía a calle ancho < 7 metros 1.50 metro mínimo.

Derecho de vía a calle ancho > 7 metros 0.00 metros.

Retiro frontal a calle ancho < 9 metros 1.50 metro mínimo.

Retiro frontal a calle ancho > 9 metros 0.00 metros.

Vías nuevas

tipo Retiro frontal a calle

peatonal 1.00 metros mínimo.

Rodado único sentido 1.50 metros mínimo.

Rodado doble sentido 2.0 metros mínimo.

Comunes

Retiro lateral 1.00 metro

Retiro de fondo 3.00 metros

Cercas

2.00 metros altura máxima.

Permeables a la vista.

En el límite del lote sin retranqueos.

3.6.3 Parámetros particulares de uso del suelo

Residencial

R-1 Residencial densidad media - baja

Vivienda unifamiliar, con uso permitido de comercio y / o servicios, integrado en la vivienda, o en edificación independiente, con una proporción de este uso alternativo menor al 25 % del total de las viviendas, realizando el conteo en cada manzana.

Parámetros de las construcciones

Altura máxima 2 plantas

Lote mínimo 250 metros cuadrados

Lote máximo 800 metros cuadrados.

Ocupación máxima 35%

Frente de parcela mínimo 12 metros

Sup. construida / Sup. de parcela 0.75

R-2 Residencial densidad media - alta

Vivienda unifamiliar, con uso permitido de comercio y /o servicios, integrado en la vivienda o en edificación independiente, con una proporción de este uso alternativo menor al 25 % del total de las viviendas, realizando el conteo en cada manzana.

Parámetros de las construcciones

Altura máxima 2 plantas

Lote mínimo 150 metros cuadrados

Lote máximo 400 metros cuadrados.

Ocupación máxima 60%

Frente de parcela mínimo 8 metros

Sup. construida / Sup. de parcela 1.25

R-3 Residencial mixto

Vivienda unifamiliar, comercio y / o servicios privados sin límite de proporción en cuanto a cada uso.

Parámetros de las construccionesAltura máxima 2 plantas

Lote mínimo 150 metros cuadrados

Lote máximo 400 metros cuadrados.

m Ocupación máxima 60%O Frente de parcela mínimo 8 metros

< Sup. construida / Sup. de parcela 1.25

m

■< Equipamientos.CO

E -1 EducativoLU

Q Destinado a todas las actividades educativas.

<ooCQ

LU

Q

Las construcciones cumplirán los Parámetros generales de derechos de vías y retiros expresados en el punto 4.6.2. con una altura máxima de 2 plantas y una ocupación máxima del 75 % sin contar las pistas deportivas y los juegos de niños.

E -2 Salud

Destinado a todas las actividades relacionadas con la salud.

<mtrZ>

LU

Qtr

O

LU

Q

Las construcciones cumplirán los Parámetros generales de derechos de vías y retiros expresados en el punto 4.6.2. con una altura máxima de 2 plantas y una ocupación máxima del 90 %.

E -3 Socio Cultural

Engloba las actividades relacionadas con la prestación de servicios sociales a la población y la realización de eventos culturales y / o sedes de organizaciones culturales. Comedor infantil, biblioteca, casa multiusos, etc...

Las construcciones cumplirán los Parámetros generales de derechos de vías y retiros expresados en el punto 4.6.2. con una altura máxima de 2 plantas y una ocupación máxima del 75 %.

E -4 Administración y justicia

Actividades municipales, institucionales y de orden público.

Las construcciones cumplirán los Parámetros generales de derechos de vías y retiros expresados en el punto 4.6.2. con una altura máxima de 2 plantas y una ocupación máxima del 75 %.

E -5 Servicios municipales

Infraestructuras municipales al servicio de la ciudadanía (rastro, mercado, cementerios, vertedero, etc...).

Las construcciones cumplirán los Parámetros generales de derechos de vías y retiros expresados en el punto 4.6.2. con una altura máxima de 2 plantas y una ocupación máxima del 75 %.

E -6 Deportivo

Infraestructuras municipales al servicio de la recreación activa, y pueden ir acompañados de zonas de estancia y paseo en una proporción no superior al 25% del área total.

Las construcciones cumplirán los Parámetros generales de derechos de vías y retiros expresados en el punto 4.6.2. con una altura máxima de 2 plantas y una ocupación máxima del 60 % sin contar las pistas deportivas no cubiertas y los juegos de niños.

Áreas libres

A-1 Área verde recreativa.

Área verde combinada con infraestructuras de paseo, recreación, deporte y servicios públicos como restaurantes, etc.....

Las infraestructuras pueden ocupar como máximo el 50% del área, la altura máxima de las construcciones será de una planta y la tipología de las mismas será la tradicional de la zona en cuanto a imagen y materiales empleados.

A -2 Área verde ecológica.

Área con un valor ecológico notable en la que se prevén intervenciones de recuperación.

Se permiten infraestructuras dedicadas al paseo, recreación, deporte y servicios públicos como restaurantes etc...Las infraestructuras pueden ocupar como máximo el 20% del área, la altura máxima de las construcciones será de una planta y la tipología de las mismas será la tradicional de la zona en cuanto a imagen y materiales empleados.

A -3 Área verde de reserva.

Área verde ligada a algún equipamiento como reserva de terreno para el futuro crecimiento del mismo.

Se permiten infraestructuras de paseo, recreación, deportes y servicios.

Las infraestructuras pueden ocupar como máximo el 20% del área, la altura máxima de las construcciones será de una planta y la tipología de las mismas será la tradicional de la zona en cuanto a imagen y materiales empleados.

A -4 Área de amortiguamiento.

Área verde que sirve de transición entre un uso no compatible con la vivienda y el uso residencial.

No se permite ningún uso salvo el de reforestación.

Infraestructuras

I -1 Infraestructura básica

Infraestructuras municipales básicas (agua, electricidad, basura, telecomunicaciones etc...) y canalizaciones y / o tendidos de las mismas.

Las construcciones cumplirán los Parámetros generales de derechos de vías y retiros expresados en el punto 4.6.2. con una altura máxima de 2 plantas y una ocupación máxima del 75 %.

Las canalizaciones discurrirán por las zonas de derecho de vía ligadas a las vías de comunicación peatonal. Plano 6.

I -2 Infraestructura de transporte

Infraestructuras municipales al servicio del transporte (muelle municipal, pista aérea etc..).

Las construcciones cumplirán los Parámetros generales de derechos de vías y retiros expresados en el punto 4.6.2. con una altura máxima de 2 plantas y una ocupación máxima del 75 %.

I -3 Infraestructura turística

Infraestructuras municipales al servicio de la acogida, información y recreo del visitante.

Las construcciones cumplirán los Parámetros generales de derechos de vías y retiros expresados en el punto 4.6.2 con una altura máxima de 2 plantas y una ocupación máxima del 75 %.

Suelo industrial

Se permite industria ligera no contaminante, producción, tratamiento o almacenamiento de productos ligados al sector agrícola, ganadero o pesquero y la construcción y / o reparación de vehículos acuáticos de forma artesanal.

Las construcciones cumplirán los Parámetros generales de derechos de vías y retiros expresados en el punto 4.6.2 con una altura máxima de 1 planta y una ocupación máxima del 60 %.

Suelo urbanizable

SUP -1 A medio plazo

Área de reserva que debe responder a los crecimientos poblacionales de los próximos 25 años, donde se ubicaran los crecimientos habitacionales combinados con los equipamientos e infraestructuras necesarios.

Los usos serán los definidos en el Plano 4 y las construcciones cumplirán los parámetros que les correspondan dependiendo del uso.

SUP -2 A largo plazo

Área de reserva que debe responder a los crecimientos poblacionales de los próximos 50 años, donde se ubicaran los crecimientos habitacionales combinados con los equipamientos e infraestructuras necesarios.

No se permite ningún uso excepto el agroforestal propio de estos terrenos.

49

*

" -Ai¿TV

f-,1 ,uoo

1mlí-A I

coo

<CQ

'<CO

LU

Q

<OO

CQ

LU

Q

<CQcr3

LU

Qcr

O

LU

Q

4.1 Actuaciones de mejora localizadasLas ac tuac iones d e m e jo ra loca lizadas han con s id e rad o dos aspectos princ ipa les: las p rio rid ad es d e inve rs ión id en tifica d a s en los ta lle res y las cons iderac iones técn icas p rop ias a estas p rio ridades . Las A c tua c ion es de M e jo ra localizadas p lan tean in te rve n c io n e s co m p le ta s en áreas de l casco u rb an o actua l. Inc iden en un secto r específico d e la c iu da d y po r lo ta n to cue n tan con un m arco de ac tu ac ió n aco tado .

Estas ac tuac iones son cons ideradas estra tég icas p o r d a r respuestas, en un área loca lizada, a d iversos p ro b lem as ex is ten tes en la a c tu a lid a d o po r in c id ir en zonas cons ideradas de especia l in te rés para el de sa rro llo u rbano.

En el p lano 7 se loca lizan todas estas in te rve n c io n e s d e n tro de l caso u rb an o p ro ye c ta d o para Boca de Sábalos d e n tro de 50 años.

A c o n tin u a c ió n se presen tan las in te rve n c io n e s se leccionadas Se realiza para cada una d e las in te rve n c io n e s una ficha d e id e n tific a c ió n en la q u e se d e fin e el área, la in te rv e n c ió n p ropuesta y los o b je tiv o s d e la m ism a, acom pa ñad os de un p resupuesto a p ro x im a d o y un p lan o im agen de la propuesta :

p jOjXx

m

2

52 54

Urbanización de 75 lotes de viviendas en el actual aserrio

Problemas

1 Número considerable de habitantes de la localidad sin acceso a vivienda.

2 Construcción de viviendas en lotes fuera del área urbana con el consiguiente problema de acceso a servicios.

Causas

1 Elevado coste de los lotes existentes dentro del suelo urbano

Intervenciones

a) Construcción de andenes peatonales- 700ml-.b) Construcción de carretera de todo tiem po de doble dirección- 350ml-.c) Ampliación de la red de agua potable- 350ml; 100 acometidas-.d) Construcción de sistema de tratam iento de aguas negras individual- 75uds-.d) Electrificación del área- 300ml de conducción; 3 transformadores -.e) Construcción de zonas verdes equipadas- 3000m2-.

Se especifican en el Plano 8.

Objetivo

Dotar a la localidad de un área de vivienda equipada con todos los servicios, así como de sus correspondientes zonas verdes adecuadas, dentro del área urbana y destinada a distribuirse entre la población más necesitada.

Presupuesto aproximado

Construcción de andenes peatonales- 700ml-. 20,000.00 US$

Construcción de carretera de todo tiem po de doble dirección- 350ml-. 3,000.00 US$

Ampliación de la red de agua potable- 350ml; 100 acometidas-. 1,500.00 US$

Construcción de sistema de tratam iento de aguas negras individual- 75uds 1,400.00 US$

Electrificación del área- 300ml de conducción; 3 transformadores -. 5,500.00 US$

Construcción de zonas verdes equipadas- 3000m2-. 12,350.00 US$

TOTAL 43,750.00 US$

■ XX j

TvV

y■tTj

s .'II,11m

Æ

AN i

i XX)

57

Mejora de la infraestructura de comunicación peatonal en el sector Norte

Problemas

1 Malas condiciones de la comunicación del sector y del cementerio con el resto de la localidad y del núcleo urbano.

2 Carencia en la zona de espacios verdes y deportivos acondicionados.

3 Zona de caño desprotegida y susceptible de ser urbanizable.

Causas

1 Falta de uso adecuado del espacio natural que conlleva a una falta de atención y mantenimiento.

2 Crecimiento espontáneo, no planificado, por lo que carece de infraestructuras básicas como la de comunicación.

Intervenciones

a) Construcción de andenes peatonales - 250 ml-.b) Construcción de pista deportiva - 1.500m2-.c) Acondicionamiento del área libre y zona de juegos - 10.000 m2 -.d) Mejora del actual cementerio - 5.000m2 - .

Se especifican en el Plano 9.Objetivo

Resolver los actuales problemas de circulación peatonal del sector norte, integrándolo a la trama urbana, contribuyendo a la construcción de un área de protección del caño y del actual cementerio, en la que se dará respuesta a la carencia de espacios libres actuales de la localidad con la construcción de una pista deportiva y el acondicionamiento de un área libre destinado al paseo y la estancia y el juego de niños.

Presupuesto aproximado

Construcción de andenes peatonales - 250 ml-. 15.000.00 US$

Construcción de pista deportiva - 1.500m2-. 5,000.00 US$

Acondicionamiento del área libre y zona de juegos - 10.000 m2 -. 20.000.00 US$

Mejora del actual cementerio - 5.000m2 - . 5.000.00 US$

TOTAL 45,000.00 US$

w/A■ JV■-y

■ V

i Util

60

Mejora y equipamiento del área entorno al muelle municipal

Problemas

1 Superada la capacidad de vehículos estacionados en el parqueo surgido de manera espontánea sin planificar.

2 Deterioro de la zona libre contigua al caño el cual está en una zona desprotegida.

3 Capacidad insuficiente del muelle municipal para espera y recepción de pasajeros a la vez que se da la mezcla de usos con el de carga.

Causas

1 Falta de previsión y de planificación de una infraestructura que de respuesta al transporte público, tanto fluvial como rodado.

2 Falta de uso y de mantenim iento del área libre que rodea el caño así como de la protección del mismo.

Intervenciones

a) Construcción de caseta de información turística - 30 m2 -.b) Zona de espera cubierta - 350 m2 -.c) Acondicionamiento del área libre y zona de juegos - 500 -.d) Mejora del actual muelle de madera - unidad -.

Se especifican en el Plano 10.Objetivo

Resolver los actuales problemas de circulación vehicular y carencia de espacio adecuado para la espera de transporte público mediante una actuación de mejora y equipam iento del área norte del muelle municipal. Se construirá una zona de espera cubierta a la que se anexará una área verde con juegos para niños que entrará a formar parte del sistema de espacios libres de la localidad y mejorará la imagen general del área, una de las más estratégicas de la localidad.

Presupuesto aproximado

Construcción de caseta de información turística - 30 m2 -. 2,000.00 US$

Zona de espera cubierta - 350 m2 -. 15,000.00 US$

Acondicionamiento del área libre y zona de juegos - 500 -. 5,000.00 US$

Mejora del actual muelle de madera - unidad -.-. 3,000.00 US$

TOTAL 25,000.00 US$

rvTi 'i3 I

■■

Q-.X> ÍS

i ■'XX'

63

Instalación de infraestructura socio-cultural

Problemas

1 Las infraestructuras socio culturales públicas existentes son escasas para la demanda de la población, tanto actual como futura.

Causas

1 No se ha priorizado este aspecto en el crecimiento poblacional.

Intervenciones

a) Construcción de un centro cultural con servicios de biblioteca, aulas y talleresb) Acondicionamiento y equipam iento del área libre - 5000m2-.

Se especifican en el Plano 11.

Objetivo

Dotar a la localidad de un edificio equipado que pueda responder a las demandas culturales, sociales y de esparcimiento de los ciudadanos, tanto de la ciudad como del municipio, así como de complemento a los usos educativos propuestos, de una manera integrada con el medio y en la trama urbana.

Presupuesto aproximado

Construcción de un centro cultural con servicios de biblioteca, aulas y talleres

120,000.00 US$

Acondicionamiento del área libre - 5000m2-. 25,000.00 US$

TOTAL 145,000.00 US$

i jVs

■ 3

Ï I b

Sí!

.'ÍY

66

Reubicación mejora del actual mercado municipal y nuevo parqueo

Problemas

1 Mala ubicación del mercado municipal actual.

2 Problemas de higiene y salubridad del edificio.

3 Escasez de espacio para satisfacer la demanda comercial

4 Exceso de tráfico en la calle principal y parqueos espontáneos.

Causas

1 Falta de previsión de crecimiento de la ciudad.

2 Problemas de mantenim iento y mala gestión.

3 Falta de espacio para parqueo a parte del existente en el muelle.

Intervenciones

a) Construcción de un nuevo edificio cubierto como mercado municipal -.b) Construcción plaza pública elevada del mercado -.c) Construcción parqueo 2.000m2 -.d) Construcción de calle de entrada al parqueo 50ml -.e) Acondicionamiento y equipamiento de área libre 4.000m2 -.

Se especifican en el Plano 12.

Objetivo

Reubicar el mercado municipal actual teniendo en cuenta el crecimiento de la ciudad de manera que se consiga una mayor relación a nivel local, a la vez que se mejoran las instalaciones del edificio. Dotar de un parqueo en el inicio de la calle principal y a la par del mercado de manera que desahogue el tráfico de la primera y de servicio al segundo.

Presupuesto aproximado

Construcción de un nuevo edificio cubierto como mercado municipal -. 100,000.00 US$

Construcción plaza pública elevada del mercado -. 35,000.00 US$

Construcción parqueo 2.000m2 -. 15,000.00 US$

Construcción de calle de entrada al parqueo 50ml -. 7,500.00 US$

Acondicionamiento y equipamiento de área libre 4.000m2 -. 16,000.00 US$

TOTAL 173,000.00 US$

rvTi 'i l I

'¡¡¡mm

m

m o

69

4.2 Gestión y seguimiento del plan de orde­nación urbana

co

o_ l

<m■<CO

4.2.1 Mecanismos de seguimiento y control

Para el correcto desarrollo del Plan de Ordenamiento Urbano es imprescindible contar con la adecuada capacidad técnica de la municipalidad y con la participación ciudadana. Para asegurar estos dos factores se propone la creación de dos órganos con funciones específicas de seguimiento y control del Plan.

Asimismo se propone la creación de un sistema de indicadores urbanos que permitan verificar y evaluar la correcta implementación del Plan.

1. Oficina de Urbanismo

LU

Q

<Oom

LU

Q

<mtrZ>

Conformada por los técnicos de catastro asesorados por el resto de técnicos municipales y las organizaciones e instituciones que trabajen en la zona.

Las funciones de la Oficina de Urbanismo son:

Recibir las solicitudes de edificación tanto de particulares como de organismos e instituciones.

Inspeccionar el lugar de la edificación propuesta e informar de las normas y preceptos a cumplir.

Otorgar licencia de construcción bajo el compromiso del solicitante de apegarse a la normativa del Plan de Ordenamiento Urbano.

Supervisar el desarrollo de las construcciones y asegurar que se apegan a lo establecido en el Plan de Ordenamiento Urbano.

Detener las construcciones que se realicen sin licencia o que contando con ella incumpla las normas establecidas en el Plan de Ordenamiento Urbano.

Informar a la Comisión de Urbanismo de manera regular y siempre que esta lo solicite de manera extraordinaria.

LU

Qtr

O

Asesorar a la municipalidad en la aplicación del Plan y en la elaboración de propuestas sobre normas y disposiciones reglamentarias.

Movilizar recursos propios y/o conseguir recursos ajenos para implementar el Plan de Ordenamiento Urbano.

LU

QDivulgar la información relacionada con el Plan de forma que esta pueda llegar de manera eficiente a los ciudadanos y ciudadanas.

Gestionar asistencia financiera y técnica para la implementación del Plan de Ordenamiento Urbano.

2. Comisión de Urbanismo

Esta Comisión debería estar formada al menos por las siguientes instituciones:

Un representante de la Oficina de Urbanismo.

Un representante de la Municipalidad.

Un representante del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA).

Un representante de cuantos sectores sociales deseen estar presentes en la Comisión.

Podrán incluirse en la Comisión de manera permanente como asesoría puntual a los representantes de las instituciones gubernamentales, ONG's e instituciones científicas o universidades con presencia efectiva en el territorio.

Esta Comisión se reunirá al menos cuatro veces al año y extraordinariamente por convocatoria de Alcaldía o cuando lo solicite la mayoría simple de sus miembros. El reglamento interno de esta Comisión deberá ser redactado por la propia Comisión o delegación de la misma y aprobado por mayoría simple en la segunda sesión de reuniones.

Las funciones de la Comisión de Urbanismo son:

Servir de foro de análisis, discusión y concertación de políticas urbanas.

Actuar como instancia de coordinación entre el Estado y la Sociedad Civil; en actividades de información, capacitación y divulgación; y como proponente de disposiciones, normas y reglamentaciones relacionadas con el medio urbano.

Establecer un cauce permanente de coordinación entre los actores locales, las instituciones y los proyectos con accionar directo en el territorio urbano.

Proponer políticas y normas para el manejo del ordenamiento urbano y servir de órgano consultivo y asesor del Poder Ejecutivo en relación a la formulación de políticas, estrategias diseño y ejecución de programas urbanos.

Controlar que las inversiones municipales se enfoquen a las acciones planteadas en el Plan de Ordenamiento Urbano.

Evaluar la implementación del Plan y asesorar a la Alcaldía, aportando recomendaciones de todo tipo sobre asuntos relativos a la gestión general del Plan.

Asesorar a la municipalidad en la aplicación del Plan y en la elaboración de propuestas sobre normas y disposiciones reglamentarias.

Recoger las inquietudes de la población y expresarlas al Gobierno Municipal.

Acompañar, velando por el cumplimiento de la normativa asociada al Plan, y supervisar las acciones de la Oficina de Urbanismo.

3. Sistema de indicadores en la evaluación y seguimiento del Plan

Los siguientes indicadores se han diseñado con el objeto de evaluar el cumplimiento y el impacto del Plan de Ordenamiento Urbano.

en

O

<mtrZ>

LU

Son datos que permitirán valorar el proceso de implementación, evaluar la idoneidad del Plan y detectar, a lo largo del tiempo, la necesidad de cambios en los planteamientos del mismo.

En el Anexo 1 se encuentre el Formato de Informe Anual de Indicadores, a realizar por la Oficina de Urbanismo al final de cada año.

A continuación se enumeran cada uno de los indicadores describiendo brevemente su intención.

a) - Inspecciones realizadas por la Oficina de Catastro.

Para valorar el funcionamiento de la Oficina de Catastro y su idoneidad como elemento de seguimiento y control del Plan es necesario contar con los datos que reflejen su actividad.

Estos datos se expresarán en el cuadro resumen de las inspecciones realizadas, que se encuentra w en el Formato de Informe Anual de Indicadores, de manera que permitirán valorar la toma de

conciencia y la aceptación del Plan por parte de la población a lo largo del tiempo.LU

Para facilitar la recogida y posterior sistematización de la información cada inspección de la< Oficina de Catastro será reflejada en una ficha de inspección, según el modelo que se encuentrao en el Formato de Informe Anual de Indicadores.om b)- Normativa referida al urbanismo dictada por el Consejo Municipal

En ese sentido las normas dictadas por el actual Consejo Municipal desde su toma de poder se reflejaran en una tabla en la que se exprese el contenido de las normas y se lleve un control numérico de las mismas.

Dicha tabla deberá ir enriqueciéndose con los nuevos datos de cada año y permitirá valorar la incidencia del Plan en el interés de las autoridades municipales por las cuestiones urbanas.

c) - Intervenciones de mejora urbana

Si el objeto final del Plan es impulsar y ordenar el desarrollo urbano, es fundamental conocer cual es la inversión que este aspecto se realiza en la ciudad.

En este sentido la tabla resumen de intervenciones de mejora urbana que se encuentra en Formato de Informe Anual de Indicadores recoge la información necesaria para valorar como el Plan ha promovido la inversión en el urbanismo de la ciudad por parte de los diversos actores presentes.

También permite controlar hasta que punto las intervenciones planteadas en el Plan han sido tenidas en cuenta a la hora de invertir en mejoras urbanas y de este modo valorar si se siguen las directrices del mismo o no.

d) - Crecimiento Urbano

Por último es necesario prestar atención a la manera en la que la ciudad va creciendo.

Por una parte para ir controlando que las hipótesis de crecimiento poblacional utilizadas en el diseño del Plan se cumplen, y caso de que no sea así tomar las medidas de rediseño necesarias a fin de que los terrenos urbanos programados sean suficientes y por otra, para saber si los nuevos crecimientos van acompañados de las inversiones necesarias en infraestructuras que aseguren la calidad urbana de los mismos.

72

Para ello se dispone en el Formato de Informe Anual de Indicadores de un apartado dedicado el crecimiento urbano en el que se resume la información referida a los siguientes temas:

Crecimiento poblacional (viviendas catastradas, habitantes, nuevas viviendas - negocios).

Cobertura de servicios (agua potable y electricidad).

Intervenciones en infraestructura básica (metros cuadrados de sistema de espacios públicos y metros lineales de andenes por vivienda).

4.2.2 Recursos financieros

En la situación actual la financiación de los Planes de Mejora y de las Intervenciones de mejora localizadas continúa siendo limitada. No obstante si se desea que el Plan de Ordenación Urbana cumpla con las funciones que de él se esperan, es necesario conseguir la financiación adecuada para la ejecución de las intervenciones que se plantean.

El propio Plan debe entenderse y considerarse como un instrumento de gestión que tiene que posibilitar a la Alcaldía de El Castillo la consecución de recursos financieros orientados al desarrollo urbano y la dotación de servicios públicos, tanto a través del presupuesto nacional como a través de otros organismos financieros y donantes.

Si bien en algunos casos no es predecible el monto necesario, sí pueden adelantarse algunos mecanismos y medios orientativos sobre las fuentes de financiación:

Partidas asignadas en los Presupuestos de la República.

Los Planes de Mejora, como se especifica en las fichas de identificación, incluyen una gran cantidad de tareas que se derivan de la inexistencia o de la necesidad de mejora de servicios que deberían ser brindados por las instituciones nacionales.

La Oficina de Urbanismo, la Comisión y la misma Municipalidad deberían hacer un esfuerzo de gestión ante las instituciones del estado encargadas de estos servicios de manera que se consiga priorizar a El Castillo como municipio con la condición especial de Área Protegida, de manera que se mejore la calidad de vida de los habitantes y la conservación de la biodiversidad.

Partidas asignadas a la Municipalidad.

La propia Municipalidad cuenta con asignaciones presupuestarias procedentes de los Presupuestos Generales de la República.

Estas asignaciones deberán ser el recurso financiero que permita acometer parte de las Intervenciones de Mejora Localizadas y servir de contrapartida para la búsqueda de financia miento adicional ante instituciones estatales como el FISE u organismos internacionales. Ingresos propios de la Municipalidad.

La puesta en marcha del Plan de Ordenación Urbana y la aplicación del mismo permitirán que se genere un flujo de ingresos que deberían reinvertirse en el avance del mismo y en el mantenimiento y conservación de las infraestructuras creadas:

• Ingresos procedentes de la Venta de terrenos municipales urbanizados:

Como se ha expresado anteriormente la urbanización por parte de la Municipalidad de bolsas de terreno para nuevas viviendas, debe de ir acompañada de la venta de estos terrenos de

LU

Ocr

O

LU

O

manera que se recupere la inversión y se puedan seguir urbanizando y poniendo a disposición de la población, lotes con las infraestructuras urbanas básicas destinados a la construcción de nuevas viviendas.

• Ingresos procedentes del alquiler de infraestructuras:

coo_ l

<m■<CO

LU

Q

<OoCQ

LU

Q

Las intervenciones de mejora localizadas además de la recuperación y ordenación de espacios urbanos degradados proponen la construcción de ciertas infraestructuras por parte de la Municipalidad, cafeterías, restaurantes, etc.

Estas infraestructuras tienen la función de poner en valor la zona de intervención, brindando un servicio a la población y al visitante y además, mediante los ingresos que produzcan por medio de su alquiler a particulares, deben de generar los ingresos necesarios para el mantenimiento de las áreas y de las propias infraestructuras.

• Ingresos procedentes de concesiones:

Existen en el municipio ciertas áreas con un valor especial bien sea natural o histórico y ciertas infraestructuras de carácter general susceptibles de ser cedidas en concesión a particulares para su explotación, siempre dentro del marco del Plan de Ordenación Urbana.

Estas concesiones deben, además de asegurar el mantenimiento y conservación por parte de los particulares generar ingresos adicionales que se sumen a la capacidad económica de la municipalidad.

4. Cooperación Internacional.

<mcr

Z>

Este Plan de Ordenamiento Urbano es una excelente oportunidad para atraer otros actores de Cooperación al territorio y conseguir de esta forma recursos adicionales que permitan la ejecución de las intervenciones planteadas.

La ubicación del Municipio es fuente de excelentes oportunidades para conseguir financiación para el Plan de Ordenamiento Urbano, sobre todo habida cuenta de que las instituciones de Cooperación Internacional tienen como una de sus prioridades la conservación del medio ambiente.

Por otra parte, la actuación en el área de la Cooperación Internacional tiene ya más de una década, aunque los actores que han trabajado en el núcleo urbano de Sabalos han sido pocos el trabajo realizado ha supuesto un apoyo significativo a los esfuerzos de la municipalidad.

75

K - 2 : K ' 2=s=g; a-2

78

plan de ordenación urbano de Sábalos

caminos de berra

R-3 Residencial mixto

□E-1E-2E-3£-4E-5E-5E-7E-SE-9

Equipamiento

CementerioRadioAlcaldíaEducativo Primaria - SecundariaCentro de SaludLavaderos públicosCasa maternaMagforPolicía

E-11 Cancha deportiva cubierta E-12 Puestos comerciales muelle E-13 Muelle público E-14 Muelle de carga E-15 Aserrío

E-10 Mercado Municipal

Uso del suelo actual esCaia 1Junio 2m 7 plano 1

: 4000

i f CO

80 81

«OSWl»*

meticis

82

plan de ordenación urbano de Sábalos

C ateg o ría S u b -ta io g o r ía

Vivienda densidad media ■ baja R-1RESIDE MCI AL R Vivienda densidad rredie - sita R-2

Seciw miirio R-'JE dtiH C Ín . E-1Salud. E-2

EQUIPAMIENTOSSodocultural E-3

E rtdmlntstfaóon y jusftaa. E-4Servicio* m unicipal«. E 4Deportiva E-SZona verde recreativa. A-i

AREAS LIBRES Zona verde «eclógica A - ÍZona de reserva A-3Zona de amorujuamienno A r tIn fre w tn jí lu a básica. M

INFRAESTRUCTURAS I Infreeslnjc-Kía de transporta I-3lnírs¡íiLju "L fa lurlslica. I-3

SUELO INDUSTRIAL £1 Zona de induslria libera SI

SULO UREALIZABLE £UP A medio piazo S U Ma largo jna?c SUP.2

C alificación I -SectQ rizaciónescala 1 4000

Il■ co

o

84 85

o

SALID* KJ*t» SAHCMjDS

y o SAH JUAH

-100 -50

metros

86

plan de ordenación urbano de Sábalos

E-9 Magfor E -10 Policía rnuniciapl É ' l l Pista deportiva E-12 Muelle municipal E-13 Muelle de carga E -14 Mercado municipal E-15 Equipamiento cultural

Equipamiento

E l Cementerio£ -2 Espacio d sportivo u niversita ri oE-3 Educa tico superiorE-4 Ampliación centro de saludE-S centra de salud actualE-6 Educativo Primarla - SecundarlaE-7 Alacaldía municipalE '8 Casa materna

Infraestructura Vlvle n d as en sue lo u rb a n Ira ble pl a n ifica do

1-1 Muelle público 1-2 Parquee público 1-3 Zona industrial 1-4 Relleno sanitario

plano im agen a 25 años Bsca<a 1 : 4000junio 2oo7 p la n o 5

87

■ Æ

o

88 89

Joaquim Rabella "Aproximación a la historia de Río San Juan, 1500 -1995". (1995)

Pedro Joaquín Chamorro "Los pies descalzos de Nicaragua". La prensa, (1970)

Jaime Incer Barquero "Crónica de viajeros". Vol 1.

"Viajes, Rutas y Encuentros."

"Geografía dinámica de Nicaragua".

Equipo Maíz. El Salvador "En el camino se arreglan las cargas. Pasos para la organización de asociaciones comunales."(2000)

Unión Mundial para la Naturaleza. Fundación Arias para la Paz y el Desarrollo Humano

Serie hacia la equidad de género. Vol del 1 al 7. (1999)

Diputación provincial de Sevilla. "Urbanismo y transformación social."(2002)

Diputació de Barcelona. Antonio Font "Planeamiento Urbanístico. De la controversia a la renovación." (2003)

Luís Moya González "La práctica del planeamiento urbanístico."(1999)

Hernando Carvajalino Bayona "La arquitectura contemporánea y el concepto de participación al in terior del urbanismo."(1999)

Alcaldía Municipal de El Castillo "Plan de Ordenación, desarrollo urbano y rehabili­tación." (1992)

Alcaldía Municipal de Granada "Plan de revitalización del centro histórico de Granada." (2002)

Municipalidad de Suchitoto "Plan de desarrollo local de Suchitoto."(1998)

Fondo de Inversiones Sociales de Emergencia. FISE

"Proyecto de agua potable San Juan del Norte." (2000)

Instituto Nicaragüense de Estadística y Censos. INEC

"Censo de población y vivienda San Juan del Norte". Informe final (2002)

Solidaridad Internacional. SI. "Estudio de viabilidad de una planta eléctrica como complemento al sistema de agua potable de San Juan de Nicaragua". (2004)

Instituto Nicaragüense de Fomento. INIFOM "Ca ra eteriza ci ó n M u n i ci pa 1(2000)

Ministerio del Ambiente y los Recursos Natura­les. MARENA

"Plan de Manejo del Refugio deVida Silvestre Río San Juan."(2003).

"Guía Metodológica para la elaboración y actual­ización de Planes Ambientales Municipales de Ni­caragua."

Ministerio del Ambiente y los Recursos Natura­les. MARENA. Instituto Nicaragüense de Estu­dios Territoriales INETER

"Programa Nacional de Ordenamiento Territorial de la República de Nicaragua." (2004)

Gobierno de la república. Secretaría de Coordi­nación y estrategia.

"Plan Nacional de desarrollo 2005-2009."(2004)

92

93

CO

O_ i

<

'<CO

LU

O

<oo

LU

Û

<CÛ

ccZ)

■yo

fO_ Q'C Ut na»

" O

fOceu

_ Q

sOUCUC(U

" D

ÔQJTDC

_ f ü

û .

Línea base y Formato de

informe anual de indicadores

96

1. Indicadores del Plan de Ordenación Urbanade Sábalos.Para el seguimiento de la aplicación y la incidencia que le Plan de Ordenación Urbana tienen en el desarrollo urbano de Sábalos se han seleccionado, por su importancia y por la facilidad de su seguimiento, los siguientes indicadores:

a) Inspecciones realizadas por parte de la Oficina de Catastro.b) Normativa específica referida al control urbano.c) Intervenciones de mejora urbana.d) Control y crecimiento urbano.e) Evolución del sistema de espacios libres.f) Evolución del sistema recomunicación peatonal.

La función de estos indicadores en recopilar los datos históricos que permitan realizar en un futuro realizar un análisis del proceso de puesta en marcha y aplicación del Plan de Ordenación Urbana y como este ha incidido en la mejora de la calidad urbana de la ciudad.

2. Línea base de de los indicadoresA continuación se exponen las líneas bases de los indicadores, es decir, los datos referidos al primer año en el que se inicia la sistematización de cada uno de los indicadores.

a) Inspecciones realizadas por parte de la Oficina de Catastro.

No existe línea base. Indicador de nueva sistematización a partir de la Ordenanza que determine la aplicación del Plan de Ordenación Urbana.

b) Normativa específica referida al control urbano.

Se tomo como punto de inicio de la sistematización el inicio de la gestión del nuevo gobierno municipal en el año 2005.

Año Nombre Ámbito de aplicación

2005 Ninguna2006 Regulación y ordenamiento de los asentamientos humanos Urbano / Rural

TOTAL 1

c) Intervenciones de mejora urbana.

Se tomo como punto de inicio de la sistematización el inicio de la gestión del nuevo gobierno municipal en el año 2005.

Año 2005

Descripción POU Fondos US$ (1) Total US$

si no Estatales Municipales ARAUCARIA Otros

Mejora del cementerio 0.00 9,384.00 0.00 0.00 9,384.00Mejora del muelle 0.00 4,497.00 0.00 0.00 4,497.00Muelle Industrial 0.00 11,019.00 0.00 0.00 11,019.00TOTAL 0.00 24,900.00 0.00 0.00 24,900.00

% de Inversión 0.00% 100.00% 0.00% 0.00% 100.00%

Año 2006

Descripción POU Fondos US$(1) Total US$

si no Estatales Municipales ARAUCARIA Otros

Techado de cancha multiusos

11,383.03 0.00 0.00 0.00 11,383.03

Construcción de lavanderas públicos

0.00 6,333.01 0.00 0.00 6,333.01

Sistema de recolección, disposición y transporte de desechos sólidos.

0.00 17,000.00 51,226.02 0.00 68,226.02

TOTAL 11,383.03 23,333.01 51,226.02 0.00 85,942.06

% de Inversión 13.25% 27.15% 59.61% 0.00% 100.00%

Año Inversión anual US$

2005 24,900.002006 85,942.06TOTAL 85,942.06

d) Control y crecimiento urbano

Se inicia la sistematización a partir de los primeros datos poblacionales existentes, 1997.

Año Viviendas

Terreno urbanizable Terreno no urbanizable Total % Cree. Anual

1,997 761,998 89 16.84%1,999 102 14.41%2,000 114 12.60%2,001 127 11.19%2,002 140 10.06%2,003 158 13.09%2,004 177 11.58%2,005 195 10.38%

(1) Solamen te son datos exactos los que se expresan en color negro, el res to de los años el crecí míen to de las viviendas se ha calculado de forma proporcional.

e) Evolución del sistema de espacios libres

Se tomo como punto de inicio de la sistematización la elaboración del Diagnostico Urbano de Sábalos en el año 2003.

Año M2 totales de espacios libres M2 de espacios libres en buen estado

2003 1,206.00 0.002004 1,951.00 745.002005 1,951.00 1,951.002006 1,951.00 1,951.00

f) Evolución del sistema recomunicación peatonal

Se tomo como punto de inicio de la sistematización la elaboración del Diagnostico Urbano de Sábalos en el año 2003.

Evolución de los sistemas de comunicación en buen estado

Año Concreto mi Tierra mi Carretera Puentes uds

2003 1,620.00 160.00 0.00 3.002004 1,620.00 160.00 278.00 3.002005 1,620.00 160.00 278.00 3.002006 1,620.00 160.00 278.00 3.00

3. Formato de informe anual de indicadores

Para el seguimiento de la evolución de estos indicadores es necesaria la realización, al final de cada año, de un informe anual en el que se recopilen los datos y se comparen con los de los años anteriores.

La Oficina de Urbanismo será el órgano municipal responsable de sistematizar la información y presentar el informe anual de indicadores del Plan de Ordenación Urbana de Sábalos.

A continuación se expone el formato de informe anual de indicadores, en el que habrá que rellenar con los datos correspondientes al año del informe las tablas que se exponen a continuación:

Cuadro resum en d e Ind icad o res del año v com parac ión con los años a n terio re s

Se ubicará al inicio del informe un resumen de la información según el siguiente cuadro:

<V): -,

O

Concepto Uds

Inspecciones realizadas por la oficina de Uds urbanismo.Normativa especifica referida al control urbano.Intervenciones de mejora urbana.Número de viviendas anuales

Uds

U$*Uds

% de nuevas viviendas construidas en terreno urbanizable

%

Espacios libres en buen estado m2Andenes de concreto en buen estado mi

* Utiliza como tipo de cambio el correspondiente al cambio oficial del Banco Central del 30 de junio de cada año.

Posteriormente se desglosan los datos de este resumen siguiendo el siguiente orden:

a) Inspecciones realizadas por parte de la Oficina de Catastro.

Cada inspección de realizada por parte de la Oficina Urbanismo debe quedar registrada en una ficha d e inspección, tal y como aparece en el anexo 1 de este documento.

En el informe anual de indicadores se presentará un resumen de las inspecciones realizadas según el siguiente cuadro:

CUADRO RESUMEN DE INSPECCIONES 2007

2007 Nueva construcción Remodelación ampliación. TOTAL

El Castillo Vivienda Negocio

Mes Terrenourbanizable

Terreno no urbanizable

Terrenourbanizable

Terreno no urbanizable

Terrenourbanizable

Terreno no urbanizable

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Sub Total

b) Normativa específica referida al control urbano.

El informe anual de indicadores realizará un desglose de las normativas referidas al control urbano realizadas en el año y un cuadro de comparación con las normativas de años anteriores presentados según las siguientes tablas:

100

CUADRO RESUMEN DE NORMATIVA 2007

Sábalos

Año Nombre Ámbito de aplicación

2007 Urbano

Urbano

Urbano

TOTAL

COMPARACIÓN POR AÑOS

Año Total de normas

2005 02006 12007

c) Intervenciones de mejora urbana.

Se presentará un cuadro resumen de las intervenciones de mejora urbana realizadas en el año del informe y una comparación de la inversión realizada en cada año en obras de mejora urbana.

CUADRO RESUMEN DE INTERVENCIONES DE MEJORA URBANA 2007

Año 2007

Descripción POU Fondos US$ Total US$

si no Estatales Municipales ARAUCARIA Otros

TOTAL

% de Inversión

COMPARACIÓN POR AÑOS

Año Inversión anual US$

2005 24,900.002006 85,942.062007

TOTAL 85,942.06

d) Control y crecimiento urbano

Se irá completando la información de la siguiente tabla con las nuevas viviendas construidas cada año, e indicando a partir de la aprobación del Plan de Ordenación Urbana cuales de ellas se construyen en terreno declarado como urbano o urbanizable y cuales no:

Q

O

Año Viviendas

Terrenourbanizable

Terreno no urbanizable

Total % Cree. Anual

1,997 761,998 89 16.84%1,999 102 14.41%2,000 114 12.60%2,001 127 11.19%2,002 140 10.06%2,003 158 13.09%2,004 177 11.58%2,005 195 10.38%

(1) Solamente son datos exactos los que se expresan en color negro, el resto de los años se ha calculado de forma proporcional el crecimiento de las viviendas.

e) Evolución del sistema de espacios libres

Entendemos por espacios libres las Plazas, parques zonas de jugos para niños y zonas deportivas existentes en la localidad. El informe anual de indicadores presentará un cuadro resumen de las intervenciones realizadas en el año del informe y una comparación con las intervenciones realizadas en años anteriores:

CUADRO RESUMEN INTERVENCIONES 2007 EN EL SISTEMA DE ESPACIOS LIBRES

Año 2007

Intervenciones Estado de uso y conservación

Bueno Regular Malo Total m2

Plazas M2 M2

M2 cubiertos M2 cubiertos

Cantidad Cantidad

Parques M2 M2

Cantidad Cantidad

Zona de juegos

M2 M2

Cantidad Cantidad

Zonadeportiva

M2 M2

Cantidad Cantidad

Total

COMPARACIÓN CON AÑOS ANTERIORES

Año M2 totales de espacios libres M2 de espacios libres en buen estado

2003 1,206.00 0.00

2004 1,951.00 745.002005 1,951.00 1,951.002006 1,951.00 1,951.002007

102

f) Evolución del sistema de comunicación peatonal

Los sistemas de comunicación peatonal son los andenes y puentes de la localidad. El informe anual de indicadores presentará un cuadro resumen de las intervenciones realizadas en el año del informe y una comparación con el estado del sistema de comunicación peatonal en años anteriores:

CUADRO RESUMEN INTERVENCIONES 2007 EN EL SISTEMA DE COMUNICACIÓN PEATONAL

Inversión en sistema de andenes 2007

mi Inversión US$

Nuevo Reparación Estatal Municipal ARAUCARIA ONGs Total

Concreto

Caminoconsolidado

Comino sin consolidar

SubTotal

COMPARACIÓN CON AÑOS ANTERIORES

Evolución de los sistemas de comunicación en buen estado

Año Concreto mi Tierra mi Carretera Puentes uds

2003 1,620.00 160.00 0.00 3.002004 1,620.00 160.00 278.00 3.002005 1,620.00 160.00 278.00 3.002006 1,620.00 160.00 278.00 3.002007

104

ANEXO. Formato ficha de inspección de la Oficina de Urbanismo.

FICHA DE INSPECCION - PLAN DE ORDENACION URBANA SABALOS

Inspección número Q ] Fecha QNombre del técnico que ha realizado la inspección

Nombre del propietario/s __________

Nueva construcción Si/No | ~

Vivienda o negocio |

Localización

] Remodelación -ampliación Si/No [_] Tipo de negocio

Clasificación del terreno según POU _________________________________________________

La construcción cumple con las normas del Plan de Ordenación Urbana Si/No Q

En caso de no cumplir indicar a continuación las disposiciones no cumplidas

Intervenciones que debe realizar el propietario para conseguir el permiso de construcción

Otras observaciones de interés

El propietario/s,_______________________________las intervenciones anteriormente señaladas antes del

. se compromete/n a realizar, fecha de la nueva inspección.