Plan de Participación Ciudadana

Embed Size (px)

Citation preview

  • Anglo American Quellaveco S.A.

    Proyecto Quellaveco Modificacin del Estudio de Impacto

    Ambiental

    Plan de Consulta y Participacin Ciudadana

    Setiembre 2008

    Preparado para Anglo American Quellaveco S.A.

    Los Laureles 399 San Isidro, Lima 27, Per

    Telfono: (511) 422-4121 Fax: (511) 422-3264

    Preparado por Knight Pisold Consultores S.A.

    Calle Aricota 106, 5 Piso Santiago de Surco, Lima 33, Per

    Telfono: (511) 202-3777 Fax: (511) 202-3778

    Proyectos: LI201-00194/5, LI201-00194/9

  • i

    Setiembre 2008

    Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental

    Plan de Consulta y Participacin Ciudadana

    Tabla de Contenido TU1.UT TUIntroduccinUT ........................................................................................................................... 1

    TU1.1 Objetivos UT .......................................................................................................................... 1 TU1.1.1 Objetivo generalUT ...................................................................................................... 1 TU1.1.2 Objetivos especficos............................................................................................... 1

    TU1.2 Mecanismos de convocatoria ........................................................................................... 2 TU1.3 Mecanismos de participacin ........................................................................................... 3

    TU1.3.1 Antes y durante la elaboracin de la modificacin del EIA.................................... 3 TU1.3.2 Durante el procedimiento de evaluacin de la Modificacin del EIA .................. 14 TU1.3.3 Durante la ejecucin del proyecto......................................................................... 16

    Anglo American Quellaveco S.A. Proyecto Quellaveco

  • ii

    Setiembre 2008

    Lista de Cuadros Cuadro Ttulo Cuadro 1 Entrevistas realizadas Cuadro 2 Grupos focales realizados Cuadro 3 Encuestas aplicadas Cuadro 4 Talleres informativos durante el proceso de evaluacin de la modificacin del

    EIA

  • iii

    Setiembre 2008

    Lista de Anexos Anexo Ttulo Anexo A Plan de consulta y participacin ciudadana Anexo B Fichas - resumen de los talleres informativos Anexo C Transcripciones de talleres informativos del plan de comunicaciones, consulta

    y participacin ciudadana Anexo D Video de los talleres informativos Anexo E Materiales impresos distribuidos entre la poblacin Anexo F Materiales audiovisuales

  • 1

    Setiembre 2008

    Anglo American Quellaveco S.A. Proyecto Quellaveco

    Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental

    Plan de Consulta y Participacin Ciudadana

    1. TIntroduccin La participacin ciudadana es un proceso pblico, dinmico y flexible cuya finalidad es informar a la poblacin involucrada de manera clara y oportuna sobre la actividad minera. Comprende el dilogo entre el titular del proyecto, la ciudadana y el Estado, acerca del marco normativo que las regula y las medidas de prevencin y manejo de los posibles impactos sociales y ambientales del proyecto. Asimismo, permite conocer las percepciones e inquietudes de la poblacin involucrada. En el Anexo A se presenta el Plan de Consulta y Participacin Ciudadana de Anglo American Quellaveco S.A. (AAQ). 1.1 Objetivos 1.1.1 Objetivo general El plan de consulta y participacin ciudadana tiene como objetivo que los ciudadanos participen, de manera organizada y eficaz, en todas las etapas del proyecto, no solo recibiendo informacin sino incluso con una participacin activa en los procesos de monitoreo de los principales componentes ambientales y de vigilancia del cumplimiento de los compromisos sociales. 1.1.2 Objetivos especficos Los objetivos especficos del Plan de Consulta y Participacin Ciudadana son: Informar a los actores sociales y grupos de inters en qu consisten las modificaciones

    del Proyecto Quellaveco. Presentar la informacin actualizada del Estudio de Impacto Socioambiental y sus

    modificaciones. Recoger la percepcin (opiniones, preocupaciones) de los actores sociales

    involucrados con respecto a las actividades de construccin y operaciones del Proyecto Quellaveco.

    Llegar a acuerdos con la poblacin de las reas de influencia.

  • 2

    Setiembre 2008

    1.2 Mecanismos de convocatoria AAQ, en coordinacin con el Ministerio de Energa y Minas (MINEM), convocar a los actores y organizaciones sociales involucrados. Se priorizar la difusin por divulgacin directa, la informacin a los lderes y autoridades locales a travs de cartas, as como la realizacin de visitas durante asambleas para hacer las invitaciones, y la utilizacin de afiches y la radio local.

    Los actores y organizaciones sociales considerados en los procesos de consulta son los siguientes:

    Por Anglo American Quellaveco Representantes de la Gerencia General y del Directorio Gerente de Relaciones Comunitarias y Comunicaciones Gerente de Seguridad y Desarrollo Sostenible Otros funcionarios que la empresa estime conveniente

    Por el Estado Presidentes regionales Alcalde provincial Alcaldes distritales Tenientes gobernadores Direccin de Recursos Naturales y Gestin del Medio Ambiente Representante del ATDR Moquegua Representante del ATDR Tambo Representante del Proyecto Pasto Grande Representantes del Ministerio de Energa y Minas

    Por la sociedad civil Pobladores y autoridades de las siguientes localidades:

    Anexo Huachunta Anexo Chilota Comunidad Campesina Tumilaca- Pocata-Coscore y Tala Comunidad Campesina de Aruntaya Centro Poblado de Titire Asentamientos Humanos San Antonio y Chen Chen rea del Valle Bajo del Tambo Juntas vecinales

  • 3

    Setiembre 2008

    Juntas de usuarios y Comisiones de regantes Federacin de organizaciones vecinales de San Antonio (FOVSAN) Federacin Integral de Bases de San Antonio (FIBSAN) Asociacin de urbanizaciones populares Autogestionarias (AUPA) Chen Chen Otros

    Otras Instituciones

    Junta de Usuarios de los Distritos de Riego de Moquegua Asociacin Civil Labor Coordinadora Regional de Comunidades Afectadas por la Minera Mesa de Concertacin de Lucha contra la Pobreza Frente de Defensa de los intereses del Pueblo (FEDIP) Colegio de Ingenieros Cmara de Comercio de Moquegua Sociedad Nacional de Industrias Ilo Colegio de Periodistas Comit de Agricultores Agroecolgicos (COPAIN) Fondo Nacional de Ganadera Lechera (FONGAL) Moquegua, Arequipa y Valle

    Bajo del ro Tambo Asociacin de productores de organo de Carumas y Cuchumbaya Comit de productores de arroz de Cocachacra Asociacin de paprikeros del valle de Moquegua Otros

    1.3 Mecanismos de participacin 1.3.1 Antes y durante la elaboracin de la modificacin del EIA A continuacin se mencionan los mecanismos utilizados durante el proceso de elaboracin de la Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Quellaveco. Visitas guiadas al rea o a las instalaciones del proyecto Las visitas guiadas a las instalaciones del Proyecto Quellaveco fueron realizadas permanentemente por personal especializado dispuesto por AAQ, a fin de mostrar las caractersticas del lugar. AAQ, ofreci las comodidades pertinentes para sus visitantes y resolvi las inquietudes de los mismos. Las visitas fueron organizadas por la empresa a solicitud del pblico interesado; tambin se invit a grupos de inters a visitar el yacimiento. Hasta la fecha se han recibido a ms de 500 personas de diversas comunidades,

  • 4

    Setiembre 2008

    organizaciones, gobiernos locales, entre otros, bajo la Poltica de Puertas Abiertas promovida por la empresa. Talleres participativos UTalleres de diagnstico participativo Estos talleres se realizaron con el apoyo del Proyecto Construccin de Propuestas de Desarrollo Sostenible para las localidades de Asana, Huachunta, Chilota y Quebrada Honda, con el objetivo de contar con informacin base sobre las fortalezas y debilidades de la comunidad, as como de sus expectativas de desarrollo. Estos fueron los siguientes:

    En la comunidad de Asana, el 11 de octubre de 2007 se realiz un taller participativo,

    que cont con la presencia del Presidente de la Comunidad, el seor Pedro Choque Puma, la profesora, y los pobladores de la comunidad. Por parte de la Asociacin FIALPERU, el doctor Rufino Pareja y las ingenieras Maribel Milla y Elia Reynoso. Con anterioridad, el da 14 de septiembre de 2007, se haba realizado un taller en la misma comunidad, en el cual se recab informacin de la principal actividad econmica del lugar: la crianza de alpacas, sobre la produccin de fibra y carne, as como aspectos sanitarios y la calendarizacin de las actividades o tareas ligadas a dicha crianza, adems del manejo de pasturas, bofedales, fuentes de agua entre otros.

    En la localidad de Chilota las reuniones de diagnstico se realizaron en la escuela del lugar, en fechas 3 de septiembre y 15 y 29 de octubre de 2007.

    En la localidad de Huachunta, el evento se realiz el da 15 de octubre de 2007 en las instalaciones de la escuela. Este taller cont con una mayor participacin de las mujeres, en un nmero de 15. Entre los principales asistentes se encontraron a la seora Guillermina Feliciano Presidenta del Club de Madres, a las profesoras Julia Sosa Benegas y Aurora Sosa Benegas, as como de los actuales promotores, los seores Leonardo Flores Feliciano y Adrin Pachactec Chonajo, y pobladores de la localidad (15); por parte de la Asociacin FIALPERU, la ingeniera Maribel Milla y como invitado el bilogo Eddy Fernndez. En un taller realizado el 7 de septiembre de 2007, se recogi informacin sobre el uso y aprovechamiento de los recursos naturales y actividades econmicas ms importantes, como la crianza de alpacas.

    En Quebrada Honda el evento se realiz el 12 de octubre de 2007, con la presencia del Teniente Gobernador, Felipe Flores, y del Agente Municipal, Agustn Llica, as como los representantes de cada una de las siete cabaas que componen la localidad de Quebrada Honda; por parte de la Asociacin FIALPERU asistieron el doctor Rufino Pareja y las ingenieras Maribel Milla y Elia Reynoso. En un taller realizado anteriormente el 6 de septiembre de 2007, se recogi informacin sobre el uso de los

  • 5

    Setiembre 2008

    recursos naturales y actividades econmicas, siendo la de mayor importancia la crianza de alpacas. Se indic reiteradamente que para mejorar la economa de la comunidad, y por ende la calidad de vida, se debe de explotar adecuadamente y optimizar los recursos naturales, entre ellos las alpacas y llamas, plantas medicinales, agua y suelo (pastos naturales). En este taller se destac la gestin de la implementacin de paneles solares para cada una de las cabaas, que incluyen la sala de reuniones o aula.

    UTalleres informativos AAQ realiz ms de diez talleres informativos y participativos entre el 11 de agosto y el 5 de septiembre de 2008. Estos talleres fueron realizados en las siguientes localidades: Anexo de Tala (lunes 11 de agosto de 2008) Comisin de Regantes de Rinconada (martes 12 de agosto de 2008) Anexo de Coscore (mircoles 13 de agosto de 2008) Comisin de Regantes de Omo (jueves 14 de agosto de 2008) Comunidad Campesina de Asana (viernes 15 de agosto de 2008) Municipalidad de Cocachacra (sbado 16 de agosto de 2008) Distrito de Meja (sbado 16 de agosto de 2008) Centro Poblado de Titire (lunes 18 de agosto de 2008) Comunidad Campesina de Aruntaya (martes 19 de agosto de 2008) Anexo de Quebrada Honda (mircoles 27 de agosto de 2008) Anexo de Calientes (jueves 28 de agosto de 2008)

    Estos talleres estuvieron acompaados de carpas informativas que contenan el material preparado por la empresa para que las personas pudieran profundizar los temas vistos en los talleres informativos y participativos. Todos estos talleres contaron con exposiciones realizadas por: Sra. Aurora Catacora, Directora Regional de Energa y Minas de Moquegua como

    representante del MINEM, la cual desarroll el tema concerniente al marco legal, o el ingeniero Luis Alberto Chvez, del mismo organismo, en su reemplazo.

    Srta. Fabiola Muoz, Gerente de Relaciones Comunitarias y Comunicaciones de AAQ, quien realiz la exposicin relacionada con el Plan de Relaciones Comunitarias.

  • 6

    Setiembre 2008

    Sr. Aldo Brigneti, Gerente de Seguridad y Desarrollo Sostenible de AAQ, quien explic el sistema de abastecimiento de agua y los temas relacionados con la parte tcnica del proyecto.

    En los talleres de Omo y La Rinconada se cont con la participacin de los representantes de la Defensora del Pueblo.

    Del mismo modo, se realizaron cinco talleres informativos y participativos con la participacin de la Direccin General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) del MINEM. Estos talleres fueron convocados a travs de medios de comunicacin masivos: En la ciudad de Moquegua En el Anexo de Huachunta En la Comunidad Campesina TumilacaPocataCoscore y Tala En el distrito de Cocachacra en el Valle del Tambo Arequipa En el distrito de Carumas

    En todos estos talleres informativos, que fueron conducidos por los representantes de la DGAAM-MINEM, los expositores fueron los siguientes: Srta. Ins Gutirrez, Sr. Danni Gutirrez y Sr. Plcido Retamozo del MINEM, quienes

    explicaron el marco legal de la Modificacin del EIA del Proyecto Quellaveco. Srta. Fabiola Muoz, Gerente de Relaciones Comunitarias y Comunicaciones de

    AAQ, quien desarroll el Plan de Relaciones Comunitarias. Sr. Aldo Brigneti, Gerente Seguridad y Desarrollo Sostenible de AAQ, quien explic

    el sistema de abastecimiento de agua y las partes tcnicas del proyecto. Sra. Lorena Viale, representante del rea ambiental de la empresa consultora Knight

    Pisold encargada de la modificacin del EIA, quien expuso los resultados de la lnea base ambiental.

    Sra. Rosario Bernardini, representante de rea social de la empresa Knight Pisold, quien expuso los resultados de la lnea base socioeconmica.

    Tambin es importante mencionar que en las reas donde predomina el idioma aymara se cont con un traductor para los talleres participativos.

  • 7

    Setiembre 2008

    Cabe destacar tambin lo siguiente: El taller de Moquegua dur ocho horas y se transmiti en vivo en la radio de mayor

    sintona en Moquegua (Radio Americana) y en la segunda radio de mayor sintona (Studio 97).

    El taller de Carumas se transmiti en vivo en la radio local (Radio Concepcin de Carumas).

    En los talleres del presente ao, las principales preocupaciones fueron similares en los diferentes talleres llevados a cabo en las zonas ya mencionadas. Las dos preocupaciones ms importantes estuvieron relacionadas con la posible contaminacin ambiental por el depsito de roca estril y el desvo del ro Asana; y en el valle del Tambo la mayor preocupacin correspondi a la posible disminucin del agua del ro Tambo. En los Anexos B, C y D se presentan las fichas-resumen de los talleres informativos, sus transcripciones y el video de los mismos. Entrevistas a profundidad Las entrevistas a profundidad fueron llevadas a cabo como parte del proceso de elaboracin de la lnea base socioeconmica y contaron con ocho guas para su realizacin, segn el tipo de actor social del que se tratara. Las entrevistas se realizaron con informantes clave, con representantes de las poblaciones y con dirigentes de organizaciones e instituciones locales. En cada una de las entrevistas realizadas con autoridades y lderes de las reas de estudio, se les inform sobre el estudio y sus objetivos.

  • 8

    Setiembre 2008

    Cuadro 1 Entrevistas realizadas

    Actores sociales consultados

    Organizaciones e instituciones de alcance regional 1. Presidente del Gobierno Regional de Moquegua 2. Administracin Tcnica del Distrito de Riego (ATDR) Moquegua 3. Junta de Usuarios de Riego Moquegua (2 entrevistas) 4. INRENA 5. Asistente Tcnico de la ATDR Alto Tambo 6. Gerente General del Proyecto Pasto Grande 7. Asociacin Civil Labor de Moquegua 8. Radio Americana 9. Director de prensa de la radio Studio 97 10. Presidente de la Sociedad Nacional de Industrias de Ilo 11. Periodista y administrador de Radio Ilo 12. Decano del Colegio de Periodistas Radio Lder 13. Decano del Colegio de Ingenieros Ilo 14. Coordinadora de la Asociacin Civil Labor Ilo

    Autoridades provinciales y distritales

    Distritos de la provincia Mariscal Nieto Moquegua 1. Alcalde de Moquegua 2. Alcalde de Carumas 3. Alcalde de Cuchumbaya 4. Alcalde de San Cristbal 5. Alcalde de Torata 6. Gobernador de Moquegua

    Distritos de la provincia Islay Arequipa 1. Alcalde de Islay (Matarani) 2. Alcalde de Dean Valdivia 3. Alcalde de Cocachacra 4. Alcalde de Punta de Bombn

  • 9

    Setiembre 2008

    Cuadro 1 (Cont.) Entrevistas realizadas

    Organizaciones locales y comunitarias

    rea de operaciones: planta concentradora y ruta de transporte Zona 1: Tumilaca-Pocata-Coscore-Tala Entrevistas con miembros de organizaciones productivas o vinculadas con el uso del agua

    1. Ex-delegado de aguas de los centros poblados: Calientes, Benito, Huacanane y Anata 2. Presidente de la Comisin de Riego de Pocata 3. Fiscal de la organizacin Proyecto Organo de Tala

    Entrevistas con miembros de organizaciones no econmicas 1. Presidente de la Comunidad campesina de Tumilaca-Pocata-Coscore-Tala 2. Presidente Junta Vecinal y ex-Teniente Gobernador de Tala 3. Presidente Junta Vecinal de Coscore 4. Presidente del Anexo Tala 5. Teniente Gobernador Huacanane 6. Profesora del Anexo Calientes 7. Presidenta de la Asociacin de Padres de Familia (APAFA) del Anexo Calientes 8. Coordinadora del Vaso de Leche del Anexo Calientes 9. Poblador Quebrada Honda

    Zona 2: San Antonio y Chen Chen

    1. Presidente de la Federacin Integral de Bases de San Antonio (FIBSAN) 2. Presidente de la Asociacin Santa Elena Chen Chen 3. Presidenta Asociacin de Urbanizaciones Populares Autogestionarias (AUPA) Chen

    Chen

    Sistema de abastecimiento de agua Zona 1: Huachunta-Chilota Entrevistas con miembros de organizaciones productivas o vinculadas con el uso del agua

    1. Presidente de la Asociacin de Sanidad Animal de Huachunta

  • 10

    Setiembre 2008

    Cuadro 1 (Cont.) Entrevistas realizadas

    Entrevistas con miembros de organizaciones no econmicas

    2. Juez de Paz de Huachunta 3. Ex-Tenienta Gobernadora de Huachunta 4. Presidenta del Club de Madres de Chilota

    Zona 2: Carumas-Cuchumbaya-San Cristbal Entrevistas con miembros de organizaciones productivas o vinculadas con el uso del agua

    1. Presidente de la Asociacin de los cultivadores de organo de Carumas 2. Presidente del Comit de Riego de Carumas 3. Director de la Agencia Agraria de Carumas 4. Presidente de la Comisin de Regantes de San Cristbal 5. Presidente de la Asociacin de Organo de Cuchumbaya

    Entrevistas con miembros de organizaciones no econmicas 6. Teniente PNP de Calacoa-Bellavista 7. Presidente del Frente de Defensa 8. Presidenta del Club de Madres de San Cristbal 9. Presidenta de Vaso de Leche de San Cristbal 10. Teniente Gobernador San Cristbal 11. Miembro de Comit de Gestin y Desarrollo de San Cristbal 12. Gobernador de Carumas y Miembro de Comit de Gestin y Desarrollo de Carumas 13. Encargada del Vaso de Leche de Carumas 14. Ex-presidente del Frente de Defensa de Carumas 15. Teniente Alcalde Carumas 16. Presidente de la Comunidad campesina Ataspaya

  • 11

    Setiembre 2008

    Cuadro 1 (Cont.) Entrevistas realizadas

    Zona 3: Valle Bajo del Ro Tambo Entrevistas con miembros de organizaciones productivas o vinculadas con el uso del agua

    1. Tesorero de la Junta de Usuarios de Punta de Bombn 2. Presidente del Comit de Productores de Arroz de Cocachacra 3. Gerente Tcnico de la Junta de Usuarios de Cocachacra 4. Gerente Tcnico de la Junta de Usuarios de Punta de Bombn 5. Secretario General del Sindicato de Pescadores Cortijeros de Consumo Humano de

    Mollendo Entrevistas con miembros de organizaciones no econmicas

    6. Coordinadora del Vaso de Leche de Meja 7. Presidente del Comedor Popular de Meja 8. Teniente Gobernador del Centro poblado El Boquern Tambo 9. Gobernador del Centro poblado La Curva

    Zona 4:Valle del Ro Moquegua 1. Presidente del Comit de Riego de Omo 2. Dueo de la Planta Quesera La Bodeguilla 3. Trabajador de La Bodeguilla 4. Presidente de la Comisin de Riego de Santa Rosa 5. Presidente de la Asociacin de Vitinicultores de Moquegua (AVIMO) 6. Director zonal Moquegua del programa "Produce" del Ministerio de la Produccin 7. Presidente Fondo Nacional de Ganadera Lechera (FONGAL) Moquegua 8. Usuario AVIMO de Omo 9. Presidente de la Asociacin de Paprikeros del Valle de Moquegua (APAEXMO)

    Zona 5: Titire y Aruntaya 1. Obstetras del Centro de Salud de Titire 2. Alcalde-delegado del centro poblado de Titire 3. Teniente Alcalde de Aruntaya 4. Presidente de APAFA de Aruntaya

  • 12

    Setiembre 2008

    Grupos focales Como parte de la elaboracin de la lnea base socioeconmica se realizaron grupos focales en los que se consult a los participantes sobre distintos aspectos de su dinmica socioeconmica y sus percepciones acerca de la actividad minera en general y del Proyecto Quellaveco en particular. Los grupos focales se realizaron con pobladores en general, es decir habitantes de localidades comprendidas en las zonas de estudio. Estos contaron, al igual que las entrevistas a profundidad, con guas para su realizacin: una para miembros de organizaciones locales y comunitarias, centrada en sus perspectivas de desarrollo, su organizacin y sus percepciones frente a la minera y al Proyecto Quellaveco en particular; y la otra para comunidades incluidas en el EIA aprobado en 2000, para profundizar adems de otros temas en las expectativas frente al proyecto.

    Cuadro 2 Grupos focales realizados

    Participantes Fecha

    rea de operaciones: planta concentradora y ruta de transporte Poblacin de Tala (Comunidad Campesina Tumilaca-Pocata-Coscore-Tala) 14

    4 de febrero de 2008

    Poblacin de Coscore (Comunidad Campesina Tumilaca-Pocata-Coscore-Tala) 7

    5 de febrero de 2008

    Poblacin de Pocata (Comunidad Campesina Tumilaca-Pocata-Coscore-Tala) 6

    2 de febrero de 2008

    Poblacin de Coscore (Comunidad Campesina Tumilaca-Pocata-Coscore-Tala) 7

    1 de agosto de 2007

    Varones de Pocata (Comunidad Campesina Tumilaca-Pocata-Coscore-Tala) 10 31 de julio de 2007

    rea del sistema de abastecimiento de agua Poblacin del Anexo de Huachunta 12 3 de febrero de 2008 Ganaderos y agricultores del Valle de Moquegua 8 3 de febrero de 2008 Poblacin del Anexo de Chilota 6 3 de febrero de 2008 Poblacin del Anexo de Chilota 6 30 de julio de 2007 Poblacin de la Comunidad Campesina Somoa 10 24 de julio de 2007 Jvenes de la Comunidad Campesina Cambrune 8 25 de julio de 2007 Autoridades de la Comunidad Campesina Sacuaya 10 25 de julio de 2007 Mujeres de la Comunidad Campesina Sacuaya 9 25 de julio de 2007 Miembros del Sindicato de Pescadores Artesanales y Extractores de Mariscos de Mollendo-Matarani (SPAEMIN)

    18 4 de agosto de 2007

  • 13

    Setiembre 2008

    Encuestas En lneas generales, en todos los lugares en donde se realizaron encuestas hubo reuniones con las autoridades para informar sobre el estudio y pedir autorizacin para realizar las encuestas. Las encuestas realizadas fueron un total de 1 360, distribuidas de la siguiente manera:

    Cuadro 3 Encuestas aplicadas

    Localidades Metodologa

    Alternativas Papujune o Pampa Tolar 83

    Censo en localidades con ms de seis viviendas rea de

    operaciones Alternativa

    Caracoles 123 Censo en localidades con ms de seis viviendas

    rea de abastecimiento

    de agua

    Huachunta y Chilota 40 Censo

    Otros poblados (distritos Carumas, Cuchumbaya, San Cristbal)

    272 Muestreo

    Moquegua 422 Muestreo

    Principales ciudades

    Ilo 420 Muestreo

    Distribucin de materiales informativos Se distribuy el siguiente material informativo: Folletos informativos acerca del estudio Comics Teo y el Inge Videos Radionovela Pasin Moqueguana

    En los Anexos E y F se presentan estos materiales impresos y audiovisuales.

  • 14

    Setiembre 2008

    1.3.2 Durante el procedimiento de evaluacin de la Modificacin del EIA Durante el proceso de evaluacin de la Modificacin del EIA por parte del MINEM se propone la realizacin de los siguientes mecanismos de participacin ciudadana, en base a lo estipulado en la Resolucin Ministerial N 304-2008-MEM/DM. Talleres informativos y otras actividades complementarias Durante el proceso de evaluacin de la Modificacin del EIA se propone la realizacin de los siguientes talleres en el rea de influencia del proyecto, cuyas fechas se determinarn de acuerdo con este proceso y en coordinacin con el MINEM:

    Cuadro 4 Talleres informativos durante el proceso de evaluacin de la Modificacin del EIA

    Comunidad Actividad Propuesta

    CC Tumilaca-Pocata-Coscore-Tala Taller Informativo 1 Taller

    CC Aruntaya Taller Informativo 1 Taller CC Titire Presentacin 1 Presentacin

    Anexo Huachunta Taller Informativo 1 taller Anexo Chilota Presentacin 1 Presentacin Anexo Asana Carpa Itinerante 2 das

    Comisin Regantes Omo Carpa Itinerante 2 das Moquegua Taller Informativo 1 Taller

    Tambo Carpa Itinerante 5 das Para lograr un monitoreo efectivo de las actividades, la Gerencia de Relaciones Comunitarias y Comunicaciones mantendr la siguiente documentacin de los diferentes procesos: Copias de las actas de reuniones Documentacin grfica (video, fotografas) de las reuniones sostenidas con los

    pobladores. Cargo de las comunicaciones enviadas a los representantes de los distintos grupos de

    inters o actores sociales involucrados. Copia de los requerimientos en cuanto al uso de tierras, participacin en oferta de

    mano de obra local, entre otros. Copia de la informacin relativa a las necesidades de uso de tierra, presentada a los

    propietarios.

  • 15

    Setiembre 2008

    Lo expuesto y discutido en los talleres deber ser registrado con la ayuda de equipos de grabacin audiovisual. Asimismo, constar en acta el resumen de lo expuesto y discutido en los talleres, los cuales sern firmados por los miembros de la mesa directiva, el representante del titular del Proyecto, el representante de la entidad que elabor la Modificacin del EIA y los participantes que deseen hacerlo.

    Cualquier persona podr tener acceso a una copia de las actas, as como de la versin escrita de audio y grabacin audiovisual de los mismos, mediante el procedimiento de acceso a la informacin pblica regulado por la Ley N 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica. Pgina Web AAQ colocar la informacin relacionada con la Modificacin del EIA en la web a travs de una pgina que estar disponible tambin para recibir preguntas y sugerencias. Adems estar colocado el mismo material informativo que se ha empleado durante los talleres previos realizados.

    Acceso de la poblacin a los resmenes ejecutivos y al contenido de los estudios ambientales Consiste en la entrega del Resumen Ejecutivo de la modificacin del EIA, por escrito y en digital a las autoridades pblicas, comunales o vecinales y a personas o entidades interesadas o que puedan facilitar su difusin, con la finalidad de promover el fcil entendimiento del proyecto minero y del estudio ambiental correspondiente, as como la revisin del texto completo de dicho estudio ambiental, en las sedes indicadas por la autoridad, previa revisin y conformidad por parte de la autoridad competente

    Oficina de informacin permanente AAQ instalar un espacio fsico en zonas estratgicas con el fin de mantener informadas a las poblaciones involucradas sobre las actividades del Proyecto Quellaveco. Dichas oficinas, de acuerdo con lo precisado por la empresa, contarn con colaboradores capacitados que puedan absolver cualquier interrogante con respecto al mismo. El acceso al pblico ser durante el horario de oficina y estar adecuadamente iluminado y sealizado con el objeto de proteger a los visitantes. De igual modo, se cumplir con todas las medidas de seguridad requeridas.

  • 16

    Setiembre 2008

    Zonas de instalacin: Una oficina informativa en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay, departamento

    de Arequipa. Una oficina informativa en la ciudad de Moquegua.

    Visitas guiadas al rea o a las instalaciones del proyecto Se continuar con las visitas guiadas a las instalaciones del Proyecto Quellaveco realizadas por personal especializado dispuesto por AAQ, a fin de mostrar las caractersticas del lugar. 1.3.3 Durante la ejecucin del proyecto Durante la ejecucin del Proyecto Quellaveco se propone la realizacin de los siguientes mecanismos de participacin ciudadana, en base a lo estipulado en la Resolucin Ministerial N 304-2008-MEM/DM. Oficina de informacin permanente AAQ mantendr su oficina de informacin en la Ciudad de Moquegua. El acceso al pblico ser durante el horario de oficina y continuar adecuadamente iluminado y sealizado con el objeto de proteger a los visitantes.

    Visitas guiadas al rea o a las instalaciones del proyecto Se continuar con las visitas guiadas a las instalaciones del Proyecto Quellaveco realizadas por personal especializado dispuesto por AAQ, a fin de mostrar las caractersticas del lugar. Monitoreo y vigilancia ambiental Este mecanismo de participacin es fundamental dado que, por lo mostrado en los talleres informativos realizados durante la elaboracin del Estudio de Impacto Ambiental y Social, los asistentes mostraron su incertidumbre con respecto al tema de contaminacin ambiental. AAQ presentar una propuesta para la realizacin de monitoreo participativo, que deber siempre estar acompaado por representantes de la(s) comunidad(es), de las juntas de usuarios, los gobiernos locales y las instituciones estatales, los cuales tendrn la oportunidad de absolver personalmente sus dudas sobre el Proyecto Quellaveco para fortalecer los lazos de confianza.

  • Anexo A

    Plan de Consulta y Participacin Ciudadana

  • ANGLO AMERICAN QUELLAVECO S.A.

    PLAN DE CONSULTA Y PARTICIPACIN CIUDADADA DEL PROYECTO QUELLAVECO PARA LA

    MODIFICACIN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    SEPTIEMBRE 2008

  • Introduccin

    Anglo American Quellaveco S.A., como parte del grupo Anglo American plc, lder global en minera y recursos naturales tiene una slida tradicin de transparencia y comunicacin permanente con las comunidades y autoridades de los pases donde opera. Desde Enero del 2007 AA plc est bajo la direccin de Cynthia Carroll, quien lidera el desempeo empresarial bajo los estndares corporativos y el espritu de nuestras polticas institucionales incentivando el desarrollo de estrategias de comunicacin que permitan a todas las poblaciones de los mbitos de influencia de las operaciones de Anglo American, conocer cul es el aporte que las empresas del grupo realizan a la sociedad. Como corporacin, sostenemos que el secreto del xito se basa en una slida tradicin de compromiso con la comunidad y de dedicacin social, siendo uno de nuestros principales objetivos el asumir nuestra cuota de responsabilidad en materias sociales y ambientales, poniendo un nfasis especial en la dinamizacin de las economas locales. Estamos enfocados en desarrollar nuestras actividades con altos estndares de calidad ambiental y social, buscando realizar nuestras operaciones con moderna tecnologa, agregando de esa manera valor para nuestros accionistas, clientes, empleados y las comunidades entre las cuales operamos y es de suma importancia el comunicar nuestros valores y principios ticos y de integridad empresarial, recogidos en el documento:

    Un Buen Ciudadano: Nuestros Principios Empresariales Es en este sentido, que consideramos que la comunicacin sobre nuestros principios, prcticas y actividades es muy importante para un mejor conocimiento de nuestra empresa.

  • En el marco de la legislacin vigente, presentamos:

    Plan de Consulta y Participacin Ciudadana del Proyecto Quellaveco para la Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental. Actualmente el Proyecto Quellaveco se encuentra en etapa de factibilidad, contando con un Estudio de Impacto Ambiental aprobado en el ao 2000 y una propuesta de modificacin al mismo. Para el desarrollo de la Modificacin del Estudio se han determinado diversas estrategias de informacin a la poblacin y consulta sobre sus temores, preocupaciones y tambin sobre sus aportes. Pasaremos a presentar qu actividades ha considerado la empresa en este sentido:

    ACTIVIDADES ESPECFICAS POR ETAPAS 1. Durante la Elaboracin del Estudio de Modificacin del EIA

    Durante la fase 1, que es el inicio de la elaboracin del Estudio se han considerado las siguientes actividades:

    Presentaciones Informativas del Estado Actual del proyecto Quellaveco desde julio de 2007 para informar a la poblacin:

    o En qu estado se encontraba el Proyecto Quellaveco. o El inicio del Estudio para la Modificacin del EIA aprobado en el

    2000.

    35

    ACTUALIZANDO EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    Se estn realizando los estudios para actualizar nuestra informacin sobre el IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL. Significa actualizar nuestra informacin sobre la fauna y

    la flora, informacin sobre el agua, monitoreo, toma demuestras, medicin de presin, etc.

    Significa actualizar nuestra informacin sobre laspoblaciones que se relacionan con el proyecto, cuales sonlas percepciones, sus propuestas, proyectos, etc.

    QUELLAVECO

    7

  • Presentaciones Informativas de la empresa Knight Psold para informar

    a la poblacin de la realizacin del Estudio para la Modificacin del EIA:

    o Presentar a la consultora Knight Pisold.1 o Explicar la metodologa a ser utilizada en los estudios.

    Durante la fase 2, que es la validacin de resultados del Estudio se han considerado las siguientes actividades:

    Presentaciones Informativas sobre el avance de los estudios para

    informar a la poblacin:

    o En qu estado se encontraban los estudios del Proyecto Quellaveco.

    o Que actividades se estaban desarrollando como parte de las actividades del rea de relaciones comunitarias.

    21

    EL AGUA

    QUELLAVECO

    Hemos logrado disear un sistema de abastecimiento para el proyecto con uso de agua superficial.

    Focus Group de la empresa Knight Psold con las comunidades para trabajar con la poblacin en el marco del Estudio para la Modificacin del EIA:

    o Focus Group de la consultora Knight Pisold.2

    Durante la fase 3, que es antes de la presentacin del documento al MINEM, de resultados del Estudio se han considerado las siguientes actividades:

    1 Estos talleres de presentacin y explicacin fueron realizados por la propia consultora Knight Pisold. 2 Estos focus group fueron realizados por la propia consultora Knight Pisold.

  • Talleres Informativos Participativos, sobre el resultado de los estudios, para informar a cada comunidad del mbito de influencia directa e indirecta del proyecto Quellaveco:

    o El resultado de los estudios de Modificacin del EIA del Proyecto Quellaveco.

    o Lnea de Base Social actualizada. o Lnea de Base Ambiental actualizada. o Plan de Relaciones Comunitarias.

    50

    PLAN DE DESARROLLO LOCAL: HUACHUNTAEDUCACIN

    Objetivo Meta PlazoMejorar la Calidad Educativa impartida en el Colegio de Huachunta

    Disear un proyecto educativo con participacin de la Comunidad, la PUCP, la UGEL y la Empresa para lograr que la

    educacin este por encima del promedio nacional

    13 aos

    Invernadero Escolar Implementar un invernadero que produzca para los alumnos y abastezca al Club de Madres y pueda autoabastecerse

    9.

    Capacitacin Docente

    CursosAnuales de Actualizacin docente 30 aos

    Escuela Padres 4 Talleres anuales de trabajo 30 aos

    EscolaridadCompleta

    Disear con la UGEL un programa de educacin que permita culminar la secundaria a los alumnos

    30 aos

    5. Modificacin del EIA

    La empresa Knight Psold realiz presentaciones sobre el resultado de sus estudios para la Modificacin del EIA:

    Knig

    ht

    Descripcin del mtodo de elaboracin del estudio

    Identificacin y anlisis de

    efectos/impactos ambientales y

    sociales (positivos y negativos) y de

    alternativas

    Desarrollo del Proyecto y sus Componentes: Diseo Construccin Operacin Cierre

    Lnea Base Ambiental y Social: Ambiente fsico Ambiente biolgico Ambiente social Ambiente de

    inters humano Aporte de las

    comunidades locales

    PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

  • 2. Luego de la Presentacin del Estudio de Modificacin del EIA ante las autoridades correspondientes

    Proponemos realizar las siguientes actividades:

    Talleres Informativos Participativos, para informar a las comunidades del mbito de influencia del proyecto Quellaveco:

    o Sobre los comentarios y/o observaciones al estudio presentado

    por parte del Estado. o Sobre los comentarios y/o observaciones al Plan de Relaciones

    Comunitarias. o Se utilizar una Carpa Itinerante informativa.

    Facilitar el acceso de la poblacin a los resmenes ejecutivos y al contenido de los estudios ambientales

    Realizar visitas guiadas al rea o a las instalaciones del proyecto

    3. Luego de la Aprobacin del Estudio de Modificacin del EIA

    Proponemos realizar las siguientes actividades:

    Talleres Informativos Participativos, para informar a las comunidades del mbito de influencia directa e indirecta del proyecto Quellaveco:

    o Sobre los resultados del estudio presentado y aprobado. o Sobre las actividades aprobadas en el Plan de Relaciones

    Comunitarias.

  • Visitas guiadas al rea o a las instalaciones del proyecto Monitoreo y vigilancia ambiental

    ACTIVIDADES GENERALES Se continuar con las Radionovelas de carcter cultural y tcnico que

    son transmitidas en 3 radios locales en donde se explica y difunde los impactos positivos del proyecto Quellaveco, as como se explican las caractersticas tcnicas del proyecto (se adjunta programa radial).

    Se utilizarn diversas pastillas radiales se le da a conocer a la poblacin diversos temas de inters como por ejemplo el uso de aguas superficiales, el sistema de descarga cero, entre otras.

    Se mantendr nuestra poltica de puertas abiertas. Se difundir la informacin con folletos informativos. Se utilizarn videos en 3D en donde se explica, de manera sencilla y

    clara, el sistema de abastecimiento de agua y la operacin del proyecto Quellaveco.

    Se mantendrn dos casas de informacin y cultura, una en Moquegua Ciudad y una en Cocachacra (se considera la apertura en octubre), que nos permitan establecer un dialogo abierto, eficaz con la poblacin, en ellas se encontrara diversa informacin del proyecto Quellaveco pero se recataran diversos temas culturales de la regin.

    Se continuar con el teatro en comunidades. Se tendr disponible la pgina web de Anglo American Quellaveco, en

    donde se podrn recibir comentarios, sugerencias y opiniones sobre el proyecto.

  • CRONOGRAMA: REALIZADOS

    TALLERES INFORMATIVOS PREVIOS DURANTE AGOSTO SEPTIEMBRE 2008

    LUNES

    11 MARTES

    12 MIERCOLES

    13 JUEVES

    14 VIERNES

    15 SABADO

    16 DOMINGO

    17 LUNES

    18 MARTES

    19 MIERCOLES

    20 JUEVES

    21 VIERNES

    22 SABADO

    23 DOMINGO

    24 LUNES

    25 MARTES

    26 MIERCOLES

    27 JUEVES

    28 VIERNES

    29 SABADO

    30 DOMINGO

    31 LUNES

    1 MARTES

    2 MIERCOLES

    3 JUEVES

    4 VIERNES

    5

    ASANA T

    TITIRE T

    ARUNTAYA T

    CHILOTA

    HUACHUNTA T/C

    QUEBRADA H T/C

    TALA T

    POCATA T/C

    COSCORE T

    CALIENTES T/C

    LA PUNTA T

    MEJIA T

    LA CURVA T

    COCACHACRA T/C

    OMO T

    RINCONADA T

    T: Taller Informativo C: Carpa

  • CRONOGRAMA: REALIZADOS (continuacin)

    TALLERES INFORMATIVOS PREVIOS DURANTE AGOSTO SEPTIEMBRE 2008

    LUNES

    11 MARTES

    12 MIERCOLES

    13 JUEVES

    14 VIERNES

    15 SABADO

    16 DOMINGO

    17 LUNES

    18 MARTES

    19 MIERCOLES

    20 JUEVES

    21 VIERNES

    22 SABADO

    23 DOMINGO

    24 LUNES

    25 MARTES

    26 MIERCOLES

    27 JUEVES

    28 VIERNES

    29 SABADO

    30 DOMINGO

    31 LUNES

    1 MARTES

    2 MIERCOLES

    3 JUEVES

    4 VIERNES

    5

    RINCONADA T

    MOQUEGUA T

    TUMILACA MOL. C

    TUMILACA COM. C

    SAMEGUA C

    PLAZA DE ARMAS C C

    MERCADO C

    SAN ANTONIO C

    SANTA ROSA C

    ALAMEDA C

    LOS ANGELES C

    CHARSAGUA C

    ESTUQUIA C

    TORATA C

    YACANGO C

    SAN FRANCISCO C

    EL PACAE C

    OTORA C

    CHEN CHEN C

    T: Taller Informativo C: Carpa

  • CRONOGRAMA: PROPUESTA

    TALLERES INFORMATIVOS DURANTE EL PROCESO APROBACIN DEL EIA

    SEPTIEMBRE DICIEMBRE 2008

    COMUNIDAD ACTIVIDAD PROPUESTA CC TPCT TALLER INFORMATIVO 1 TALLER

    CC ARUNTAYA TALLER INFORMATIVO 1 TALLER CC TITIRE PRESENTACION 1 PRESENTACION

    ANEXO HUACHUNTA TALLER INFORMATIVO 1 TALLER ANEXO CHILOTA PRESENTACION 1 PRESENTACION ANEXO ASANA CARPA ITINERANTE 2 DAS

    COMISION REGANTES OMO

    CARPA ITINERANTE 2 DAS

    MOQUEGUA TALLER INFORMATIVO 1 TALLER TAMBO CARPA ITINERANTE 5 DAS

  • CRONOGRAMA: PROPUESTA

    TALLERES INFORMATIVOS DESPUS DE LA APROBACIN DEL EIA

    (LA FECHA DEPENDER DE LA APROBACIN)

    COMUNIDAD ACTIVIDAD PROPUESTA CC TPCT TALLER INFORMATIVO 1 TALLER

    CC ARUNTAYA TALLER INFORMATIVO 1 TALLER CC TITIRE PRESENTACION 1 PRESENTACION

    ANEXO HUACHUNTA PRESENTACION 1 PRESENTACION ANEXO CHILOTA PRESENTACION 1 PRESENTACION ANEXO ASANA PRESENTACION 1 PRESENTACION

    COMISION REGANTES OMO

    PRESENTACION 1 PRESENTACION

    MOQUEGUA CARPA ITINERANTE 5 DAS TAMBO CARPA ITINERANTE 5 DAS

  • Anexo B

    Fichas de los Talleres Informativos

  • Talleres Informativos Modificacin del EIA Proyecto Quellaveco

    Taller Informativo

    Lugar La Bodeguilla - Omo Fecha 14/08/08 N de Asistentes

    47

    Tema Expositor

    MEM - Normatividad Aurora Catacora

    Tema del agua Aldo Brigneti

    Relaciones Comunitarias Fabiola Muoz

    Agenda de la reunin

    Material utilizado PPT, Videos, Comic Teo y el Inge, Trpticos

    Anotaciones

    - Un grupo de opositores liderados por el regidor de Moquegua, Juan Rodrguez, hace una breve exposicin de su punto contra la minera. - La gente no est a gusto con este grupo opositor sobretodo porque pertenecen a otro sector del valle de Moquegua (Rinconada). - No aportan al debate y si crean conflictos dentro del mismo taller. - Los integrantes del grupo opositor son Juan Rodrguez, Silvio lvarez y Fortunato Quiso Quispe entre otros. - La mayora de los asistentes desean una mayor calidad de la produccin agrcola y pecuaria. - Pobladores de Omo son bastante participativos.

    Principales inquietudes

    - Tema del agua: utilizacin del agua subterrnea, la reserva de Chincune, desvo del ro Asana, contaminacin del ro Torata y Asana. - Muchas inquietudes por el plan de cierre de la mina. - Convivencia entre agricultura y minera. - Temor por anteriores malas experiencias con la minera, en especial con Southern. - Temas relacionados con el desarrollo sostenible.

    Conclusiones

    - A pesar de las dudas y el grupo de oposicin al Proyecto Quellaveco, los talleres informativos son bien recibidos por los pobladores de la localidad. - siempre existe una desconfianza por malas experiencias pasadas con la minera. - Moquegua ha tenido malos resultados con Southern segn la opinin popular. - La propuesta de Quellaveco ha sido del agrado de los concurrentes. - Los pobladores de Omo desean otros talleres de participacin ciudadana para definir temas relacionados especficamente con el Valle de Moquegua.

    Fotografas

    1

  • Taller Informativo

    Lugar Asana Fecha 15/08/08 N de Asistentes

    50

    Tema Expositor

    Normatividad - MINEM Aurora Catacora

    Sistema de agua Francisco Ros

    Introduccin de AAQ RR CC Fabiola Muoz

    Agenda de la reunin

    Material utilizado

    Anotaciones

    - Mayora son mineros. - Lengua aymara (traductor).

    Principales inquietudes

    - Impactos que se ocasionarn a la comunidad ya sean positivos o negativos. - Desvo del ro Asana - Polvareda del trabajo que se pueda llevar a cabo durante la construccin y operacin de la mina, y que sta a su vez contamine el agua. - Responsabilidad social de AAQ. - Respeto hacia la comunidad y su cultura. - Gentica de la alpaca. - Compromisos de la minera.

    Conclusiones

    Fotografas

    2

  • Taller Informativo

    Lugar Cocachacra - autoridades Fecha 16/08/08 N de Asistentes

    15

    Tema Expositor

    Introduccin Fabiola Muoz

    Sistema de abastecimiento de agua Aldo Brigneti

    Agenda de la reunin

    Material utilizado

    Anotaciones

    - Gente especialmente preocupada por el agua - Gente sumamente desconfiada - Difcil construccin de confianza. - Desean alcance de los documentos.

    Principales inquietudes

    - Disminucin del ro Tambo. - Uso del ro Titire y Vizcachas. - Efectos de cambios climticos. - Falta de informacin a la poblacin. - Inclusin de instituciones que supervisen el correcto accionar de la minera. (desconfianza) - Compensacin para Islay. - Inclusin de una nueva presa (ya existente Huayrona) - Calidad y cantidad de agua. - Tema de responsabilidad social.

    Conclusiones

    A pesar de los temas de desconfianza se siente que el proyecto puede avanzar siempre y cuando se trabaje correctamente con la gente de la zona.

    Fotografas

    3

  • Taller Informativo

    Lugar Titire Fecha 18/08/08 N de Asistentes

    102

    Tema Expositor

    MEM - Normatividad Aurora Catacora

    Tema del agua Aldo Brigneti

    Relaciones Comunitarias Fabiola Muoz

    Agenda de la reunin

    Material utilizado PPT, Videos, Comic Teo y el Inge, Trpticos

    Anotaciones

    - Local poco seguro. - No todos los videos van acorde con el pblico objetivo. - Muy buena la idea de presentar algunos videos en aymara.

    Principales inquietudes

    - conflicto social - Persuasin de otras comunidades y de la empresa en la decisin de aprobar el proyecto - Proyecto de desarrollo de camlidos - Transparencia en el tema de aguas subterrneas. - Monitoreo de la toma de agua con autoridades locales. - Puestos de trabajo para la localidad. - Construcciones en Titire (albergues, iglesia, etc.)

    Conclusiones

    Poblacin tiene dudas pero se ven dispuestos a aceptar el proyecto.

    Fotografas

    4

  • Taller Informativo

    Lugar Aruntaya Fecha 19/08/08 N de Asistentes

    Tema Expositor

    MEM - Normatividad Aurora Catacora

    Tema del agua Francisco Ros

    Relaciones Comunitarias Fabiola Muoz

    Agenda de la reunin

    Material utilizado PPT, Videos, Comic Teo y el Inge, Trpticos

    Anotaciones

    - Poca participacin al principio. - Piden apoyo en temas de salud - Quellaveco no ataca a otras empresas mineras. - Quellaveco sabe que el proceso importante gira en torno a la confianza. - Apoyan a Quellaveco pero hay fuerte rechazo a Minera Aruntani. - Los pobladores piden un planta procesadora textil con el fin de modernizarse. - El plan de desarrollo local expuesto por Fabiola esta bien elaborado y explicado. - Los pobladores piden un centro de salud dado el frio de esta zona.

    Principales inquietudes

    - Revalidacin de la propuesta. - Supervisin de la toma de agua del ro Titire. - Contaminacin del ro Asana. - aprobacin del EIA. - qumicos a usar para las detonaciones. - incumplimiento de promesas (experiencia negativa con Aruntani). - adquisicin de terrenos (cabaas). - inclusin de Calacoa y San Cristbal dentro del rea de influencia (son AII y no AID). - escasez de recursos hdricos. - consumo de los productos de la regin. - viabilidad, rentabilidad y sostenibilidad. - desarrollo textil. - desarrollo intercultural.

    Conclusiones

    - Los asistentes al taller informativo salen satisfechos luego de las exposiciones realizadas. - Los pobladores de esta zona estn a favor de la operacin de Quellaveco.

    Fotografas

    5

  • Taller Informativo

    Lugar Punta de Bombn - Autoridades Fecha 20/08/08 N de Asistentes

    18

    Tema Expositor

    Sistema de abastecimiento de agua Aldo Brigneti

    Agenda de la reunin

    Material utilizado Folletos, revistas, power point, videos, carpa informativa.

    Anotaciones

    - AAQ en todo momento menciona su deseo de desarrollar capacidades y no solo concentrarse en infraestructura. - Solo se tomar agua que se va al mar en temporadas altas (entre enero y agosto). - Se siente cierto recelo entre Arequipa y Moquegua, posiblemente por el tema del canon. - Radio 97. 5 FM (Las Vegas) pide que el presidente de la junta de usuarios de Punta Bombn, Cosme Zapata, los represente como se debe. (Fuera del taller) - Radio 97. 5 FM hace entender que AAQ no informa lo que debera pero aun no se haba desarrollado el taller participativo. (Fuera del taller)

    Principales inquietudes

    - Extraccin del ro Titire y presa Vizcachas - Puestos de trabajo para el Valle del Tambo. - Beneficios para la zona aparte de la calidad de agua ofrecida. - Manejo de los relaves - Mtodos para garantizar las promesas (confianza)

    Conclusiones

    - Asistentes con bastantes dudas pero que con un fortalecimiento en la confianza entre la empresa y la provincia de Islay puede consumarse el proyecto.

    Fotografas

    6

  • Taller Informativo

    Lugar Meja - Autoridades Fecha 20/08/08 N de Asistentes

    15

    Tema Expositor

    Sistema de Abastecimiento de Agua Aldo Brigneti

    Agenda de la reunin

    Material utilizado Folletos, revistas, videos, Power Point, infografas y carpa informativa (una semana antes del taller)

    Anotaciones

    - Se recalca varias veces a lo largo de las intervenciones que AAQ no resuelve el problema del boro en el ro Titire pero si lo alivian - Titire es conocido como el ro apestoso. - A la cuenca del Tambo llegan 3 ros contaminados. - Poca gente dado el horario en el que se realiz el taller (3 p.m.) - Pocas personas participan (2)

    Principales inquietudes

    - Utilizacin del ro Vizcachas. - Compromisos y cumplimientos de Anglo American Quellaveco. - Alternativas de apoyo para la agricultura. - Problema del canon (no reciben) - Generacin de empleo para la zona.

    Conclusiones

    - Las personas que participaron de este taller informativo apoyaron la iniciativa de Anglo American Quellaveco de acercarse a las poblaciones a travs de este mecanismo de participacin.

    Fotografas

    7

  • Taller Informativo

    Lugar Moquegua Fecha 21/08/08 N de Asistentes

    500

    Tema Expositor

    Marco legal Ins Gutirrez

    AAQ - modificaciones Aldo Brigneti

    KP - LBA Lorena Viale

    KP - LBS Rosario Bernardini

    Relaciones Comunitarias Fabiola Muoz

    Agenda de la reunin

    Material utilizado PPT, videos

    Principales inquietudes

    - Compensacin para Moquegua y los afectados. - Trabajo para la zona. - Contaminacin y disminucin de agua. - Cambios climticos. - Traslado del concentrado. - Canon. - Explosivos a utilizarse. - Posibilidad de pasanta (San Cristbal?)

    Conclusiones

    Fotografas

    8

  • Taller Informativo

    Lugar Huachunta Fecha 23/08/08 N de Asistentes

    40 - 50

    Tema Expositor

    Marco legal Ins Gutirrez

    AAQ - modificaciones Aldo Brigneti

    KP - LBA Lorena Viale

    KP - LBS Rosario Bernardini

    Relaciones Comunitarias Fabiola Muoz

    Agenda de la reunin

    Material utilizado PPT - Videos

    Principales inquietudes

    - Que se inunde todo (preocupacin por las alpacas). - Medida de mitigacin para la contaminacin de ro Asana - plan de adquisicin de terrenos - contaminacin del agua. - medidas de mitigacin para la fauna silvestre - traslado de animales - Proyecto de auqunidos. - Si AAQ puede ejecutar ms proyectos (educativos, salud, etc.) - impactos son motivo de preocupacin en la poblacin.

    Conclusiones

    - A favor del proyecto. - las dudas fueron resueltas. - Huachunta contribuye al desarrollo del proyecto y de Moquegua. - est descartado hacer pozos en Huachunta

    Fotografas

    9

  • Anexo C

    Transcripciones de Talleres Informativos del Plan de Comunicaciones, Consulta y

    Participacin Ciudadana

  • Anglo American Quellaveco S.A. Proyecto Quellaveco

    Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental

    Transcripciones de Talleres

    Informativos del Plan de Comunicaciones, Consulta y

    Participacin Ciudadana

    Setiembre 2008

    Preparado para Anglo American Quellaveco S.A.

    Los Laureles 399 San Isidro, Lima 27, Per

    Telfono: (511) 422-4121 Fax: (511) 422-3264

    Preparado por Knight Pisold Consultores S.A.

    Calle Aricota 106, 5 Piso Santiago de Surco, Lima 33, Per

    Telfono: (511) 202-3777 Fax: (511) 202-3778

    Proyecto LI201-00194/9

  • Registro T1

    Datos generales

    Lugar Omo Expositores Aurora Catacora

    Fabiola Muoz Aldo Brigneti

    N de participantes 47 Fecha 14-08-08 MEM: A continuacin voy a indicarle en forma general el porqu de un Estudio de Impacto Ambiental. El Estudio del Ambiente, antes de iniciarse el proyecto, tiene la finalidad de prevenir, alinear y controlar el dao que pueda producir el proyecto. Sirve esto de referencia para el control de los impactos. Todo proyecto de obra o actividad sea de carcter pblico o privado que pueda provocar un impacto al ambiente requiere de un Estudio de Impacto Ambiental, sujeto a la aprobacin de la facultad competente. Para esta aprobacin se requiere de la participacin ciudadana durante su elaboracin hasta llegar a su aprobacin, una vez aprobado es un documento base para la obtencin de otros (ininteligible) tales como el camino de uso de agua, la aumentacin de otros sectores para el proyecto. Un Estudio de Impacto Ambiental, qu es lo que contiene? Un Estudio de Impacto Ambiental contiene una lnea de base ambiental, una descripcin de actividades a desarrollarse, posteriormente se hace una identificacin de los impactos que va a ocasionar ese proyecto, se hace una evaluacin de las alternativas que se puede dar para solucionar los impactos que se ocasionen. Se ejecuta un plan de manejo ambiental el mismo que va a permitir solucionar los impactos que se ocasionan, asimismo este estudio de impacto ambiental tiene necesariamente que contar con un plan de cierre para ello el sector de energa y minas tiene una norma aprobada respecto a la obligacin que tienen todas las empresas de tener un plan de cierre, eso quiere decir, que deben de saber interpretar el cierre, qu es lo que se va a hacer cuando se acabe el trabajo de explotacin, asimismo, se hace una evaluacin del costo y beneficio. Como ya les haba manifestado, nosotros estamos aqu en cumplimiento de las normas para poder garantizar la participacin ciudadana, cules son las formas de participacin ciudadana, esta clase de talleres, como lo estipula la normatividad deben de realizarse antes, durante y despus de la presentacin del Estudio de Impacto Ambiental, asimismo se hacen monitoreos desde que se inicia el estudio de impacto ambiental, y posteriormente una audiencia pblica en la cual hay la participacin de toda la sociedad civil, instituciones, etctera; y esta audiencia se realiza en el rea de influencia del proyecto, en este caso, se parte del Ministerio

    1

    Setiembre 2008

  • de Energa y Minas Debemos informar que el Estudio de Impacto Ambiental para este proyecto el cual nos est convocando aqu ha sido aprobado en el ao 2000, el 19 de diciembre del ao 2000, los talleres previos al informar. Qu es lo que informa?, informa sobre los derechos y deberes que tienen todo ciudadano, informamos lo que es la legislacin ambiental, la nueva tecnologa al desarrollar los proyectos mineros, asimismo el contenido del Estudio de Impacto Ambiental. La finalidad es poder recoger toda la preocupacin sobre los impactos de los proyectos mineros, asimismo recoger los aportes para la mejor elaboracin de este Estudio de Impacto Ambiental, y las caractersticas de la zona en la cual se va a desarrollar el proyecto. El estudio de impacto ambiental se encuentra a disposicin de cualquier persona que tenga inters de poder verlo, este estudio se encuentra en el Ministerio de Energa y Minas, en la ciudad de Lima; en la Direccin Regional de Energa y Minas, y asimismo se hace conocer a travs de publicaciones en el portal de transparencia en el portal de Energa y Minas. El proceso que se sigue, es el siguiente, los talleres estn a cargo de una mesa directiva integrada en este caso por nosotros, como inspectores regional de Energa y Minas, y las autoridades que estn asistiendo a este evento. Nosotros presentamos un taller en la parte alta y tenemos que tener un traductor para poder entender, comprender el desarrollo de todo este proyecto. Todos tienen derecho a preguntar, pueden hacerlo por escrito o en forma verbal, como ya les dije, estamos con una garanta, todos tenemos la garanta de poder expresar y, asimismo, como pueden ustedes observar se est registrando en el desarrollo de este taller, y asimismo este registro puede ser solicitado por cualquier persona que est presente. Las observaciones y comentarios que ustedes pueden realizar se pueden presentar hasta despus de 30 das de realizado esta exposicin, estas observaciones estarn tambin a disposicin de todos ustedes en las mismas instancias donde se encuentran los Estudios de Impacto Ambiental, como son el Ministerio de Energa y Minas, la Direccin Regional y el portal transparencia del Ministerio. Eso sera toda la exposicin respecto a la competencia de Energa y Minas. Representante de Anglo American Quellaveco: Anglo American nace de capitales del Reino Unido y de Estados Unidos y de ah viene el nombre de Anglo American (ininteligible). Somos una empresa lder global (ininteligible), cumple con los estndares, se respeta el tema ambiental (ininteligible). Los estndares que utilizamos en Anglo American Quellaveco estn siendo utilizados en la medida de cualquier Anglo American de cualquier parte del mundo, lo que buscamos no es bajar los estndares, sino traer las mejores prcticas (ininteligible).

    2

    Setiembre 2008

  • Representante de Anglo American Quellaveco: Voy a comenzar con la presentacin de las caractersticas principales del proyecto, como ustedes saben, la mina de Quellaveco es una mina de cobre ubicado en el distrito de Torata, ac en la regin de Moquegua. Las reservas actuales, en general (ininteligible), mineral de cobre, la ley es la concentracin del cobre que hay en la roca (ininteligible) Cules son los beneficios del proyecto? 4 mil puestos de trabajo directos, el canon, las regalas (ininteligible). El abastecimiento de agua fue el gran tema, porque el abastecimiento de agua era como (ininteligible). El abastecimiento de agua vara, hemos desechado agua subterrneos (ininteligible), la tubera de agua aumenta, porque la cuenca de agua est ms lejos, y el camino de acceso es aquel camino que se va a Cuajone, a luego se va a hacer una nueva ruta, sigue la antigua va hacia Toquepala hasta un nuevo desvo por la cual se va a entrar a la planta concentradora. La planta concentradora est ubicada toda entre el tajo abierto y el (ininteligible), lo que se estaba proponiendo ahora es (ininteligible) por la chancadora primaria. La chancadora primaria es un mecanismo por el cual se da la primera revisin del tamao de la roca, la roca sale de un tamao muy grande de la mina y hay que reducirlo de tamao para poderla procesar (ininteligible), los relaves que son los residuos mineros seran exportados hacia la costanera. Hay un estudio del ao 2000 que es importante desde el punto de vista ambiental, a pesar de que estos componentes ya estn incluidos en el estudio de campo y ya han sido aprobados por la legalidad, quisiramos volver a tocarlos para poder recordar algo. El primero es el tema del ro Asana. Nosotros no quisiramos tener que hacer ese tnel del ro, preferiramos hacerlo afuera, en otro lado, pero lamentablemente el yacimiento mineral ha estado (ininteligible), este tnel que el Ministerio se ha basado en el estudio meteorolgico, que se remonta al ao 56 (ininteligible). El tnel parte de agua arriba del tajo y se desva por el lado norte, sin entrar en contacto con el tajo abierto. En la parte inferior izquierda pueden ver 5 metros de de ancho y 4.5 metros de alto, aproximadamente del ancho de este saln, el tnel tiene su base con una calamita interna, esta capacidad es mayor (ininteligible) Aqu tenemos un esquema importante que permite explicar cul va a ser el manejo de agua que vamos a usar nosotros en el depsito, en la (ininteligible). Hay dos formas por el cual el agua puede entrar en contacto con el (ininteligible): una es el agua que cae directamente sobre la (ininteligible) y otra es el agua que cae sobre las laderas y que discurra por las laderas y llegue hacia el depsito. Lo que hay que hacer es minimizar la cantidad de agua que puede

    3

    Setiembre 2008

  • entrar, la roca que cae sobre las laderas se puede manejar con las canaletas de irrigacin, son canaletas que se hacen arriba del depsito, decantan todo el agua que discurre por la madera y la llevan fuera del depsito, eso es lo que se hace con el agua que discurre sobre la pared. Qu ocurre con el agua que cae directamente sobre el (ininteligible)? Moquegua y la zona del proyecto de Quellaveco se tiene la desventaja natural de topografa, es una zona muy montaosa, con pocos espacios planos, pocos sitios para poder depositar residuos de ese tipo, esa es una desventaja natural, pero por otro lado hay una ventaja natural, que recabe en toda la zona desrtica costera del Per, la zona de Quellaveco si bien no est en pleno desierto tiene una receptacin de 245 milmetros por ao, el promedio de lluvia en todo el planeta es de 800 milmetros, hay una lluvia relativamente baja y una evaporacin muy alta, la evaporacin son 1850 milmetros anuales. Buena parte del agua que llueva directamente y que cae directamente sobre la roca estril, se va a evaporar naturalmente. Las rocas del desmonte a diferencia del relave que son partculas muy finas, las rocas del desmonte son partculas muy grandes, y como son tan grandes tienen muchos vacos, entonces una gran cantidad de agua se va a quedar dentro de los vacos y no va a llegar a salir hasta el pie, sin embargo, hay posibilidad de que ocurra filtraciones al pie del botadero, y esa es una de las preocupaciones que he escuchado reiteradamente, entonces podemos disear un proyecto minero de esta magnitud que permita que esto ocurra?, no podemos. Anglo Amrica nunca se prestara a disear un proyecto minero de este tamao en el cual podamos tener el riesgo de poder contaminar el agua de la ruinas. Primero por eso, est el tnel del desvo. Qu hacemos con las filtraciones?, dejamos que lleguen al ro y las contamine? No podemos dejar que lleguen al ro y las contamine, no podemos dejarlo, toda esta filtracin se va capturar y se va recircular, no va a pasar al ro, primero posas subterrneas de filtracin al pie del botadero, se va a ver si hay superficie que filtre y segundo si hay filtracin por abajo, pausas de interseccin que va a llegar hasta la roca slida y van a captar toda el agua que pueda pasar por el subsuelo al pie, esta agua se va a bombear y se va a llevar de regreso al proceso metalrgico. Participante: Y cmo van a saber a qu altura van a hacer? Representante de Anglo American Quellaveco: Hacemos las preguntas al final. Aquello es visto desde arriba, el tnel va a pasar por el costado, por el lado que viene desde arriba, desde el ro (ininteligible), se suelta, va a pasar por esta lnea de descarga cero, tanto el depsito de relave como el depsito de roca estril. Vamos a incrementar un sistema de descarga cero, estas dos no son muy usuales, muchas veces no se usan, pero, tanto en el depsito de relave como en el depsito de roca estril, tenemos un sistema de depsito de descarga cero, por el

    4

    Setiembre 2008

  • cual, nosotros no vamos a permitir que nada del agua de las operaciones salga y se mezcle con recursos de agua natural. El depsito de relave si bien que es de otra cuenca, distinta a la de Moquegua, est ubicado en la quebrada seca de cortadera, en una zona de repente no hay poblacin, no hay agricultura, est aguas arriba el puesto de relave sealado, tiene un diseo antissmico, se analiz cul puede ser el mximo sismo creble que pueda ocurrir, para ese mximo sismo creble se disea el puesto de relave, o sea un sismo ms grande que ese sera el fin del mundo. Un tema importante relacionado al manejo de agua con el depsito de relave, algunas personas nos preguntan: Cmo as (ininteligible) 700 litros por segundo para (ininteligible) su mineral?, en otras minas se requiere ms agua. Es verdad, en otras minas se requiere ms agua para procesar la misma cantidad de mineral, por qu?, porque todo el agua que se separa de los relaves, en el depsito de relave no se va a dejar que filtre al pie, se va a recircular a la planta concentradora, entonces, al pie del depsito de relave lamentablemente para muchas personas, que he visto, que las personas se ponen al pie pensando que pueden sembrar algo, ac no va a salir nada de agua al pie, esa agua se va a recircular a la planta concentradora, se van a reciclar entre 500 y 700 litros por segundo, los camiones son muy integrados, el talud de la cancha de relave les dije va a tener como un alto (ininteligible) como para que sea ms estable an, y al final al finalizar las operaciones todo eso ser cubierto con tierra, (ininteligible) para evitar que el relave est expuesto al viento. Estos tres temas, el desvo del ro, el depsito de roca estril y el depsito de relave, son temas que tuvieron que incluirse en el Estudio de Impacto Ambiental del 2000, que fue aprobado y que nosotros no estamos incluyendo esta modificacin del Estudio de Impacto Ambiental. Qu estamos incluyendo en la modificacin de Estudio de Impacto Ambiental que presentaremos prximamente? Vamos a presentar aquellos componentes que s vamos a agregar, como dijimos el Estudio de Impacto ambiental es del ao 2000, actualmente estamos modificando este estudio para lo cual estamos siguiendo la legislacin vigente en particular el tratamiento de participacin ciudadana, el sector minero que es el ms desarrollado, el departamento ambiental y el de participacin ciudadana es el ms desarrollado de todas las actividades que hay en el Per, es el ms exigente, para hacer una mina hay que hacer un proceso muy detallado. La participacin ciudadana es un proceso pblico, dinmico y flexible a travs de la posicin evaluada de mecanismos que tiene por finalidad la aprobacin oportuna y adecuada sobre el proyecto. En el artculo 4 de este decreto supremo indica que el derecho a la consulta al que hace referencia el convenio 16995 del plan de trabajo sobre el cual, se prescinde muy bien de acercarse y se implementa en el sub sector minero a travs del proceso de participacin ciudadana, ese es precisamente el proceso por el cual estamos pasando en estos momentos.

    5

    Setiembre 2008

  • Veamos cul es el tema principal de la codificacin del sistema del proyecto Quellaveco, que es el (ininteligible) sistema de agua, como dije anteriormente, vamos a recircular (ininteligible) de la cancha de relave, por tanto solo se requiere 700 litros por segundo de agua fresca, el abastecimiento va a ser solo Agosto, y de dnde proponemos traer el agua? Proponemos traer el agua principalmente del ro Titire, cul es el ro Titire?, el ro Titire es un ro que est en la cuenca alta del ro Tambo, la Cuenca del ro Tambo tiene un problema de contaminacin natural con arsnico, y de dnde viene este arsnico?, de qu parte de la cuenca viene? Hay tres fuentes de boro y arsnico en toda la cuenca de (ininteligible), una es el ro Titire, el otro es ro (ininteligible)y el otro es el ro Putina, que es parte del ro caete, de esos tres ros viene todo el borde que contamina el ro Tambo y que no permiten a los agricultores del ro Tambo que tengan una cosecha. Entonces, nuestra principal fuente del agua va a ser el agua del ro Titire que es justamente el agua que tiene el boro, y uno de los contaminantes del ro Tambo, y eso es lo que planteamos hacer. Vamos a ver a continuacin como funcionara el sistema de la cuenca del ro Vizcachas, porque es interesante como va a funcionar, cuntos equipos hay en la cuenca del ro Vizcachas y en qu cantidad. El agua desde este sistema va a ser enviado por una (ininteligible) de 80 kilmetros de acero desde Titire hasta Quellaveco. Vamos a ver ahora una pelcula que va a explicar a ustedes visualmente lo que estamos conversando y luego vamos a continuar con la explicacin. Bueno, este video ha explicado nuestra propuesta, vamos a repasar el mismo tema pero en la exposicin para que quede ms claro. Participante: Antes que inicie esta segunda parte, quisiera hacer una pregunta: en qu momentos va a ver intervenciones por partes de los presentes sobre algunas preguntas que es necesario que hagamos? Representante de Anglo American Quellaveco: Completamente de acuerdo, la idea es que hagamos las presentaciones y al final vamos a tomar nota, vamos a escuchar todas sus preguntas, y vamos a volver, es el procedimiento estndar en estos talleres. Vamos a estar todo el tiempo que se requiera. Participante: Est bien, ojal, no vaya a ser que al cansancio ya no podamos a hacer preguntas y tengamos que irnos cada quien a nuestras casitas sin haber satisfecho las inquietudes que tenemos aqu. Hay que dosificar el tiempo de manera que las preguntas

    6

    Setiembre 2008

  • sean tambin respondidas a satisfaccin de los intervinientes. Representante de Anglo American Quellaveco: Quede seguro que las respuestas van a estar en la antesala. Puedo seguir? Cunta agua se requiere para los 700 litros por segundo? Eso equivale a 22 millones de metros cbicos de agua. Cunta agua tiene el ro Tambo? El ro Tambo tiene una caudal anual de 508 metros cbicos, al 75 % de tiempo el ro Tambo tiene este caudal o ms, entre Enero y Agosto el ro est teniendo un supervit, es decir, agua en exceso de 232 millones de metros cbicos. Comparemos 232 que se va al mar con los 22 millones que requiere Quellaveco, entonces Quellaveco requiere menos del 10% de lo que normalmente se va al mar y que tiene de supervit el ro Tambo. Lo que dije, generalmente, el agua que con del relave se separa y se recircula ac y por eso que baja (ininteligible) de la parte alta. Qu ocurre? Ac hay un tema que tenemos que resolver nosotros con Pasto Grande. Pasto Grande tiene que reservar la totalidad de agua desde Moquegua, tiene reservada 92 millones de litros cbicos en Moquegua. El ro Titire no est dentro del esquema de Pasto Grande. El ro Chincune que viene a dar al ro Vizcachas y vamos a reconstruir la reserva de Vizcachas que estaremos afectando esa reserva (ininteligible), 7 millones de litros cbicos de los 92 millones de litros cbicos que tiene reservado Pasto Grande, que es una reserva que no se puede utilizar en estos momentos. Para traer agua de Chincune hasta ac hay que bombear 300 metros de alto, sino no puede llegar. Qu proponemos nosotros? Proponemos en tanto pensar en esta reserva y esa es una propuesta que le estamos haciendo a Pasto Grande, proponemos construir, instalar un campo de pozos en el valle, con la misma cantidad de agua y entregar esa obra, a pasar esa agua, esa agua es de nosotros, esta compensacin va a compensar una reserva que actualmente se sigue yendo al ro tambo, con infraestructura fornea. Por qu hemos puesto esta propuesta? Porque hemos realizado los planes de Pasto Grande, hemos realizado los estudios de INRENA, hemos hablado con algunos agricultores tambin. En el valle de Moquegua hay un exceso de agua subterrnea, eso es perjudicial a los agricultores en muchas zonas, porque est en zona muy alta. INRENA tambin indica que hay una disponibilidad de agua que hasta 200 litros por segundo en el valle, de aguas subterrneas, y que esa agua no se utiliza, la propuesta para Pasto Grande, es nosotros construimos los posos, los equipamos, ponemos (ininteligible) hasta donde Pasto grande quiera, y dejamos el sistema operativo esto en compensacin por la reserva. Vamos a continuar ahora con la propuesta Anglo American parte del programa de relaciones

    7

    Setiembre 2008

  • comunitarias. Representante de Anglo American Quellaveco: (Ininteligible), como ustedes saben, el estudio de Quellaveco cuenta con un Estudio de Impacto Ambiental que fue aprobado en el ao 2000, de hecho este Estudio de Impacto Ambiental como se ha mencionado es bastante voluminoso, por ejemplo, es un tomo de los 11 tomos, y son el Estudio de Impacto Ambiental del ao 2000, y ustedes pueden conocerlo, estn en exposicin del Ministerio de Energa y Minas, entonces ahora estamos haciendo una modificacin, esa modificacin est siendo hecha por Knight Pisold que aqu tambin est presente, por ejemplo, es uno de los tomos de la Lnea de Base Ambiental que se acaba de realizar el ao pasado, el ao pasado se ha hecho un estudio solo que ahora solo la Lnea de Base Ambiental son 7 tomos, la lnea de base social son como 5 ms o menos y de ah hay todo un volumen de impacto y de un montn de informacin ms. Menciono esto porque nosotros para realizar este plan tenemos que cumplir varios requisitos por ejemplo en la gua de accin comunitaria del Ministerio de Energa y Minas se precisa lo que incluye el estudio de impacto ambiental, y que tiene que tener una Lnea de Base, una descripcin detallada, se identifica y evala tcnicamente cules son los impactos que tiene un proyecto y adems establece un Plan de Manejo Ambiental finalmente un Plan de Cierre, dentro de este Estudio de Impacto Ambiental existe el Estudio de Impacto Social, este Estudio de Impacto Social, tambin lo ha hecho Knight Pisold para nosotros. Ese estudio tiene por finalidad analizar los efectos, en realizar el anlisis de los efectos sobre las personas, sobre las comunidades; cmo este proyecto va a impactar, puede ser positivo o negativo, en Anglo American lo que buscamos es maximizar el impacto positivo y minimizar el impacto negativo, eso es lo que buscamos nosotros. Este estudio va a tener varios captulos y va estar ah en temas socioeconmicos. El primer punto que nosotros tenemos que definir es sobre la responsabilidad social de la empresa, y dentro de la responsabilidad social de la empresa est tambin en el material que le hemos repartido a ustedes. Nosotros nos proponemos comentar la estrecha relacin con la comunidad como hemos venido haciendo, esta es la tercer o cuarta reunin, hemos hablado varias veces como iba a ser el proyecto y nuestro inters es seguir teniendo esta relacin estrecha, esto nos permite indicar tambin cules son sus preocupaciones, cules son sus inquietudes, y en alusin a eso, poder establecer nuestro apoyo a ciertos proyectos comunitarios que pueden reflejar prioridad a travs de los aos, esa es nuestra idea como empresa, bsicamente pujamos una buena relacin, obviamente un proyecto debe tener una inversin que se hace pero la idea es tratar de beneficiar a la gran mayora. En ese sentido, procuramos nosotros que nuestro proyecto se valore en funcin del beneficio que genera para la comunidad, en ese sentido la primera cosa que vamos a seguir manteniendo hacia adelante es lo que llamamos

    8

    Setiembre 2008

  • nuestra poltica de cuenta abiertas, en ese sentido nosotros tenemos gobiernos locales, la sociedad civil, por ejemplo, la Junta de Usuarios, la Defensora del Pueblo, los sindicatos, la gente de OXFAM tambin ha ido a visitar el proyecto, nos ha visitado la gente de San Cristbal por ejemplo, acaba de estar este fin de semana visitando el proyecto, tenemos una poltica por la cual todas las personas que quieran visitar el proyecto lo que pueden hacer es simplemente dar una relacin de los nombres con los DNI con una semana de anticipacin para generar el pase correspondiente y vamos nos ponemos de acuerdo una fecha y visitamos el proyecto. De hecho, por ejemplo, hace poco ms de una semana hemos tenido la visita en Quellaveco de la Comisin Regional Ambiental, y en la Comisin Regional Ambiental ha estado gente de varias instituciones, por ejemplo, han asistido un grupo de 20 personas, dentro de lo que nosotros seguimos como pautas en la gua de relaciones comunitarias, bsicamente lo que tenemos tambin son algunos (ininteligible) de inflacin social que se ha quedado adelante, y tambin hemos hecho entrevistas, observaciones, encuestas y en funcin a eso se recoge un montn de informacin. Ahora, cul es la visin que tenemos nosotros de desarrollo local, nos basamos en la legislacin de desarrollo local que maneja las Naciones Unidas, en ese sentido, es el proceso de ampliacin de las opciones de la gente as como la elevacin del bienestar. Eso es lo que esperamos nosotros como empresa, que nuestro proyecto pueda contribuir a elevar la calidad de vida de las personas, ampliar sus opciones, por eso es que nosotros desarrollamos sus capacidades para generar progreso, esa es la propuesta nuestra como empresa. Ahora, cmo se traduce esto en la prctica? Las Naciones Unidas nos muestra en ese sentido que los componentes del desarrollo humano, cules son?, primero, que nada tener una vida larga y sana, por eso el tema de la salud es un tema muy importante, por eso es que hacemos un esfuerzo grande en prevenir los daos, prevenir cualquier accin que pueda generar algn problema de salud o de contaminacin del agua, tomar las medidas antes de, tambin escuchar sus sugerencias para tomarlos en cuenta, adems hacer un (ininteligible) sobre el desarrollo humano, tener informacin y disfrutar de una calidad de vida decente. Y qu es una calidad de vida decente? Es, por ejemplo, tener nios menores de 5 aos, adecuadamente nutridos, el tema de la infancia, la disposicin de servicios de salud, obviamente servicios adecuados, y la disposicin de servicios de agua potable, eso es lo que define todos los componentes de un desarrollo humano y esto se complementa con el ejercicio de otras libertades, por ejemplo, esto, ese el ejercicio de la reunin, la informacin, ese tipo de cosas son las que trabajamos. Para lograr este plan de desarrollo local que hemos venido trabajando, tenemos tambin la convocatoria de diferentes (ininteligible), hemos tenido reuniones con mucha gente, hemos escuchado todas las cosas posibles, las sugerencias las veo que estn a favor del proyecto, otras estn en contra del proyecto, hemos escuchado en la radio, en la televisin, y recogemos un montn de sugerencias y opiniones, y en funcin a eso hemos trabajado tambin (ininteligible)de

    9

    Setiembre 2008

  • intervencin, y con cada comunidad del rea de influencia directa del proyecto de Quellaveco, nos hemos sentado, hemos conversado y se ha hecho un diagnostico participativo, qu proponemos por ejemplo?, qu queremos nosotros completamente para Omo?, que es el caso en el que estamos en este momento. Representante de Anglo American Quellaveco: (...) Pueda tener capacitacin para irse actualizando. El trabajo con los padres de familia. Muchas veces los padres de familia exhiben las preguntas a sus hijos y no saben cmo contestarlos. O a veces, por otro lado, tienen preocupaciones, cuando los hijos llegan a la adolescencia, no saben afrontar algunos temas. La idea es trabajar, a travs de una escuela de padres, implementar tambin y revisar peridicamente mediante la (ininteligible) de las escuelas, para poder actualizar el material educativo que se tiene. El tema de la escolaridad completa. Hemos decidido hacer una sugerencia, por ejemplo, a la gente de la comunidad de (ininteligible), donde mucha gente mayor no ha tenido la oportunidad de terminar la escuela. Probablemente aqu (ininteligible) tambin haya gente que no ha terminado el colegio y que le interesara, por ejemplo, terminar la secundaria. La idea es desarrollar un programa con UGEL que pueda permitir la educacin complementaria, no escolarizada que se realiza normalmente los fines de semana y que uno puede finalmente terminar. Y el tema de talleres escolares. Ustedes saben que nosotros tenemos (ininteligible) nios en Moquegua. La idea es aplicar la experiencia en diferentes lugares, que los nios tengan la oportunidad de desarrollar su creatividad, a travs de la cultura, el teatro, la (ininteligible). Ese es un poco la idea de este texto. En el tema de salud. La idea tambin en el tema de salud es trabajar en conjunto, con el Ministerio de Salud, trabajar con las instituciones y, en funcin a eso, generar lo que son proyectos de salud preventiva. Bsicamente, la lnea con la que nosotros trabajamos, como vuelvo a repetir, es el tema de prevencin. Eso significa poder implementar un programa de salud preventiva, poder, por ejemplo. Si se pueda servir, para la poblacin de Omo, poder tener el tema de promotores voluntarios de salud. Nosotros tenemos un programa con el cual podemos capacitar a estos promotores y poder tener mensualmente una capacitacin que pueda ayudar a prevenir las enfermedades de la poblacin de Omo. En este sentido, la idea es tener tambin un programa de salud complementaria por algunas campaas de salud para despistaje de algunas enfermedades bsicas por ejemplo, que es muy importante trabajar. Los temas de educacin y salud son los temas principales para nosotros.

    10

    Setiembre 2008

  • El tema de cuestin ambiental, que es otro tema que nos preocupa tambin, creemos, y de hecho ayer hemos escuchado al director nacional de agricultura, hablando sobre un programa de forestacin y reforestacin. Creemos que eso es importante, poder apoyarlo, darnos una meta de trabajar en el tema de la forestacin, de reas que hoy en da estn vacas. El tema del proyecto de manejo de slidos. Bsicamente, poder trabajar con gente de Omo, capacitar los para que manejen adecuadamente sus respectivos slidos y puedan, por ejemplo, como lo venimos haciendo ya en otras comunidades, usar residuos orgnicos para preparar sus propios abonos orgnicos. Ahorrar plata, porque no tienen que estar comprando abono, pero adems estn generando un bien al ambiente, porque estn dejando usar qumicos y estn usando abonos orgnicos. Esto, completando con un proyecto de fertilizantes orgnicos que puedan ayudar a tener un plan de produccin que se encamine hacia la produccin de buenas prcticas agrcolas en el tema agrario. Y el tema de ordenamiento territorial. Omo es un sector importante. Tiene ganadera, tiene agricultura y la idea es que tambin que se organicen los agricultores. Si la idea es, por ejemplo, armar una cadena productiva, ver cmo se puede hacer, cmo organizar adecuadamente el territorio. El tema de agricultura y ganadera, que son los temas sensibles tambin. La idea es promover en conjunto con la poblacin, la lnea de parcelas que tengan gran resultado. Eso, por ejemplo, ya lo hemos hecho, lo hemos hecho aqu en Omo. Una de las propuestas que hemos tenido, que hemos trabajado. El tema de asistencia tcnica a los productores. La idea es poder mejorar capacidades. Ese es nfasis del trabajo del (ininteligible): mejorar las capacidades, que cada agricultor sepa hacer las cosas mejor. En el tema de pasantas. La propuesta es poder tener, durante diez aos, un programa de pasantas con algunos representantes de cada comisin de regantes, que puedan ver otras experiencias fuera de Moquegua y traer ese aprendizaje para compartirlo con el resto de agricultores. La cadena productiva. Nos interesara aqu en Omo poder poner, apoyar en realidad, la fuerza de funcionamiento de una cadena productiva, que pueda servirle a la gente para mejorar. Ah por ejemplo podra ser el tema de cuyes, perfectamente es uno de los temas que Omo tiene como una prioridad. Y en el tema (ininteligible) de la idea es poder apoyar esta iniciativa, que tengo entendido que ya se ha ido trabajando en un proyecto anterior. En el tema de (ininteligible) laboral. Ustedes saben, como han visto, nosotros vamos a tener un gran grupo de gente trabajando durante la etapa de construccin de una operacin de

    11

    Setiembre 2008

  • criaderos. Como hemos dicho siempre, la primera prioridad son las comunidades que estn cercanas tanto a nuestro yacimiento como al rea de abastecimiento de agua. Ellos tienen la preferencia, la prioridad para nuestros programas de capacitacin. Pero an, considerando la poblacin total de estas zonas, no llegamos a abastecer el total de lo que va a requerir para el proyecto. En ese sentido, por ejemplo, hay algunas cosas que pueden, claramente, a los pobladores de Omo interesarles. Estn ligadas al tema de agricultura, al tema de ganadera, pero tambin puede servir para promover proveedores locales. De hecho, hemos venido aqu al valle, hemos estado justamente en La Bodeguilla, y las empresas con las que estamos viendo el sistema de implementacin de criaderos se han quedado muy sorprendidas y constatan la produccin de queso, dicen: bueno, perfecto, todos los quesos que compremos para la gente de Quellaveco ya lo venimos haciendo, actualmente lo vamos a hacer aqu. Eso va a significar un incremento. La idea es trabajar con los productores para que puedan, esto ser beneficioso para todos. Bueno, esta es la propuesta que tenemos en el tema social. Ahora, como mencion Aldo, nosotros queremos escuchar tambin cules son sus propuestas y tambin escuchar cules son sus preguntas. Antes de realizar su intervencin, quiero agradecer enormemente la presencia de todos ustedes ac, porque pertenecen al sector de Omo, y los que no pertenecen al sector de Omo han venido a acompaarnos el da de hoy, as como los representantes de las diferentes autoridades. Yo quiero, antes de finalizar, por favor, hacer la entrega al presidente de la Junta Vecinal de un flder que contiene la resolucin de que aprob el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Quellaveco, pero tambin contiene las principales normas que se han mencionado, tiene que ver con el proyecto Quellaveco. Estn los artculos pertinentes de la Constitucin Poltica del Per, el cdigo penal, est la ley del agua, est tambin la ley general del ambiente, est por ejemplo la normatividad especfica del tema de participacin ciudadana. La norma que ha salido, que es un muy importante para que quede a disposicin de toda la poblacin de Omo. Espero que esto les sirva realmente para con