109
PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN LA ISLA DE LA GOMERA AVANCE DE PLAN DE ACCIÓN CON PROPUESTAS JUSTIFICADAS ENTREGA MARZO 2017 LIFE13 NAT/ES/000240, GARAJONAY VIVE. Restauración Ecológica del Parque Nacional de Garajonay y su Entorno

PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN LA ISLA

DE LA GOMERA

AVANCE DE PLAN DE ACCIÓN CON PROPUESTAS

JUSTIFICADAS

ENTREGA MARZO 2017

LIFE13 NAT/ES/000240, GARAJONAY VIVE.

Restauración Ecológica del Parque Nacional de Garajonay y su Entorno

Page 2: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

2

ÍNDICE INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………………… ......................... 5 1.- ¿HACIA DÓNDE QUEREMOS IR? ............................................................................................................................. 7 1.1. Propuesta de escenario de futuro deseado, principios e idea-fuerza .............................................................. 7 1.2. Propuesta inicial de objetivos, programas y líneas de actuación ................................................................... 10 2.- METODOLOGÍA DE TRABAJO: PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA .......................................................................... 13 2.1. Plan de Prevención Social de Incendios Forestales (PPS) ............................................................................... 16 2.1.1. Elaboración definitiva del PPS mediante la utilización de metodologías participativas ........................ 16 2.1.2. Implantación y seguimiento del PPS ...................................................................................................... 19 2.1.3. Foro para la prevención de incendios forestales ................................................................................... 20 2.2. Diseño y aplicación de procesos participativos en otras planificaciones vinculadas ..................................... 21 2.2.1. Diseño de un marco para la participación en la planificación y gestión de planeamientos vinculados ............................................................................................................................... 21 2.2.2. Aplicación del marco para la participación en la planificación y gestión de planeamientos vinculados ............................................................................................................................... 21 3. AVANCE DE PLAN DE ACCIÓN ................................................................................................................................ 22 Programa 1. Gobernabilidad, asociacionismo y voluntariado ............................................................................ 22 Línea de actuación 1.1. Mejora en las imágenes y relaciones ....................................................................... 22

Acción 1.1.1. Estrategias y actuaciones para lograr un cambio en las imágenes ......................................... 25 Acción 1.1.2. Estrategias y actuaciones para una mejora de las relaciones ................................................. 27 Acción 1.1.3. Seguimiento de la evolución de las imágenes y discursos ...................................................... 30

Línea de actuación 1.2. Comunicación interna y transparencia .................................................................... 30 Acción 1.2.1. Programa de comunicación interna ........................................................................................ 30 Línea de actuación 1.3. Aumento y fortalecimiento de las asociaciones y colectivos organizados ............. 31

Acción 1.3.1. Acciones para el fomento del asociacionismo ........................................................................ 31 Acción 1.3.2. Programa de capacitación para la participación ………………………………………………………………….32

Línea de actuación 1.4. Voluntariado y colaboración ciudadana .................................................................. 32 Acción 1.4.1. Fomento de grupos de autoprotección-protección civil ........................................................ 33 Acción 1.4.2. Fomento del voluntariado ambiental ...................................................................................... 35 Acción 1.4.3. Programa de información, sensibilización y formación para el voluntariado ......................... 36

Programa 2. Comunicación, sensibilización y educación para la prevención ..................................................... 37 Línea de actuación 2.1. Población escolar ...................................................................................................... 41 Acción 2.1.1. Programa educativo para escolares ........................................................................................ 41 Línea de actuación 2.2. Población de la ZPP, ZARI y AGE .............................................................................. 41

Acción 2.2.1. Actuaciones específicas para la “población dolida” ............................................................... 42 Acción 2.2.2. Actuaciones para agricultores, ganaderos y otros usuarios directos del territorio ................ 42 Acción 2.2.3. Campaña anual dirigida a propietarios de terrenos agrícolas abandonados .......................... 43

Línea de actuación 2.3. Población local en general ....................................................................................... 43 Acción 2.3.1. Presentaciones públicas del PPS ............................................................................................. 44 Acción 2.3.2. Introducción de los contenidos sobre los incendios en las actividades de las administraciones locales y colectivos sociales .............................................................................................. 44 Acción 2.3.3. Jornadas divulgativas ............................................................................................................... 45 Acción 2.3.4. Representaciones teatrales ..................................................................................................... 45 Acción 2.3.5. Proyecciones de material audiovisual .................................................................................... 45 Acción 2.3.6. Comunicación a través de prensa radio y televisión ............................................................... 45 Acción 2.3.7. Página web y redes sociales .................................................................................................... 46 Acción 2.3.8. Boletín divulgativo y otros soportes gráficos .......................................................................... 46 Acción 2.3.9. Actuaciones específicas para la población urbana .................................................................. 46 Acción 2.3.10. Manual de imagen gráfica del PPS ........................................................................................ 46 Acción 2.3.11. Participación en “días internacionales” y conmemoración de fechas relevantes ................. 46 Acción 2.3.12. Estudio del impacto socio-económico del incendio de 2012 ................................................ 47

Línea de actuación 2.4. Visitantes .................................................................................................................. 47 Línea de actuación 2.5. Coordinación, formación y evaluación .................................................................... 48

Acción 2.5.1. Mesa de trabajo sobre educación ambiental y prevención de incendios forestales .............. 48 Acción 2.5.2. Formación de educadores y otros agentes comunicadores. .................................................. 48 Acción 2.5.3. Evaluación de las actuales estrategias educativas y de comunicación ................................... 49

Page 3: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

3

Programa 3. Investigación de causas, y manejo de prácticas culturales de uso del fuego ................................ 52 Línea de actuación 3.1. Investigación de las causas de los incendios ........................................................... 52

Acción 3.1.1. Creación de una brigada de investigación de incendios forestales (BIIF) ............................... 52 Acción 3.1.2. Memoria socio-histórica de los incendios forestales .............................................................. 52 Acción 3.1.3. Elaboración de un catálogo de situaciones de riesgo .............................................................. 53

Línea de actuación 3.2. Regulación el uso del fuego, mejoras administrativas y cambio en las prácticas culturales ............................................................................................................... 53

Acción 3.2.1. Ordenanzas y disposiciones para la regulación del uso del fuego. Mejoras administrativas ............................................................................................................................... 53 Acción 3.2.2. Campañas periódicas de comunicación, sensibilización y educación sobre el uso del fuego y las alternativas al mismo........................................................................................ 54

Programa 4. Prevención activa: silvicultura, ganadería y agricultura preventivas ............................................. 56 Línea de actuación 4.1. Silvicultura y ganadería preventivas ........................................................................ 58

Acción 4.1.1. Concreción del marco de actuación: gestión forestal activa a través de la silvicultura y ganadería preventivas ................................................................................................................................... 59 Acción 4.1.2. Silvicultura preventiva y aprovechamientos silvícolas ............................................................ 61 Acción 4.1.3. Ganadería preventiva y aprovechamientos ganaderos: red de áreas pasto-cortafuego ........ 61 Acción 4.1.4. Estudios de viabilidad de aprovechamientos .......................................................................... 64 Acción 4.1.5. Medidas complementarias sobre aprovechamientos forestales ............................................ 65

Línea de actuación 4.2. Agricultura preventiva .............................................................................................. 66 Acción 4.2.1. Fomento de la planificación para el desarrollo agrario ........................................................... 66 Acción 4.2.2. Creación progresiva de áreas cortafuego agrícolas en las ZERI y AEG .................................... 67 Acción 4.2.3. Creación de bancos de tierras, bolsas de disponibilidad de recursos agroforestales y bolsas de viviendas rurales ......................................................................................................................... 68

Línea de actuación 4.3. Revisión de la ordenación, normativa de usos y funcionamiento administrativo ................................................................................................................... 68

Acción 4.3.1. Elaboración de propuestas técnicas para la adecuación de la ordenación, la normativa y los trámites administrativos ..................................................................... 69 Acción 4.3.2. Debate, aprobación e implantación, desde el ámbito político, de mejoras en la ordenación, la normativa y los trámites administrativos .................................................. 70

Línea de actuación 4.4. Promoción, protección y revalorización del producto local ................................... 71 Línea de actuación 4.5. Extensión forestal y agraria ...................................................................................... 71

Acción 4.5.1. Coordinación y refuerzo de los servicios técnicos de extensión ............................................. 72 Acción 4.5.2. Creación de nuevos recursos y medios de extensión .............................................................. 72 Acción 4.5.3. Medidas de formación y fomento del emprendimiento agroforestal .................................... 73

Línea de actuación 4.6. Concentración de la gestión de la propiedad en terrenos privados ....................... 73 Acción 4.6.1. Fomento de las sociedades o agrupaciones de propietarios de terrenos ............................... 73 Acción 4.6.2. Fomentar la figura de los montes de socios ............................................................................ 74 Acción 4.6.3. Acuerdos entre colindantes y servicio de mediación .............................................................. 74

Línea de Actuación 4.7. Gestión preventiva de fincas agrícolas en desuso .................................................. 74 Acción 4.7.1. Inventario de fincas en desuso ................................................................................................ 74 Acción 4.7.2. Régimen de mantenimiento preventivo de fincas agrícolas en desuso .................................. 75

Línea de actuación 4.8. Compensaciones, ayudas e incentivos al desarrollo ............................................... 78 Acción 4.8.1. Promover el acceso a las ayudas existentes ............................................................................ 78 Acción 4.8.2. Adaptación y reorientación de ayudas existentes................................................................... 79 Acción 4.8.3. Creación de nuevas líneas de ayudas e incentivos ................................................................. 80

Programa 5. Mejora de aspectos laborales del sector ambiental-forestal ......................................................... 81 Acción 5.1. Financiación suficiente y estable para los servicios forestales-ambientales .............................. 83 Acción 5.2. Estabilidad laboral, profesionalización y revisión de los planes de empleo público .................. 84 Acción 5.3. Creación de un grupo operativo de incendios permanente en el Parque Nacional de Garajonay ..................................................................................................................... 86 Acción 5.4. Adecuación y transparencia en la selección del personal de campañas .................................... 87 Acción 5.5. Mejora de las condiciones laborales, equipos de trabajo y seguridad laboral........................... 87 Acción 5.6. Programa de capacitación continua ........................................................................................... 88

ANEXOS. ...................................................................................................................................................................... 90 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................................... 105

Page 4: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

4

INTRODUCCIÓN

Ya han pasado cuatro años del gran incendio que afectó a la isla de La Gomera en 2012. A pesar de que se ha vuelto a una relativa normalidad, toda la sociedad insular sigue afectada por aquel suceso. Las consecuencias socioeconómicas se han podido revertir en gran medida. Sin embargo, las ambientales, a pesar de la recuperación natural y de los trabajos de restauración, se siguen mostrando como catastróficas. Lo peor es que el incendio ha provocado un cambio en la estructura de la vegetación en las zonas afectadas, favoreciendo el crecimiento de especies altamente inflamables, y por tanto, aumentando el riesgo de incendios en las próximas décadas. Por todo ello, se hace más importante que nunca reflexionar colectivamente sobre el problema y la forma en que, como sociedad, se pretende afrontar este reto, pues como nos dijo una informante, en La Gomera no estamos preparados para otro incendio como éste.

Si bien es preciso mejorar los medios y estrategias de extinción y prevención técnica (silvicultura preventiva), también lo es menos canalizar una parte de los esfuerzos y recursos hacia la búsqueda y puesta en marcha de estrategias de prevención social que permitan avanzar en la eliminación progresiva de las causas antrópicas (y por tanto evitables) de los incendios, que están en el origen de más del 90% de los mismos. Es más, esto es una obligación legal establecida en el artículo 44.2. de la Ley de Montes, que establece la obligatoriedad de las administraciones públicas de “desarrollar programas de concienciación y sensibilización para la prevención de incendios forestales, fomentando la participación social y favoreciendo la corresponsabilidad de la población en la protección del monte”.

En esta línea, el presente documento, que es parte de los resultados obtenidos hasta el momento en la ejecución de la Acción 5 del Proyecto LIFE+ “Garajonay Vive”, denominada DISEÑO DE ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS INCENDIOS FORESTALES, contiene un Avance de Plan de Acción con propuestas iniciales argumentadas. Esto significa que no es un simple listado de acciones, o un conjunto de fichas de medidas, sino un documento de trabajo extenso, que contiene tanto conclusiones de diagnóstico como elementos propositivos.

Las propuestas han sido formuladas, por una parte, a partir del diagnóstico del contexto histórico, la situación actual y los problemas detectados, en relación a los temas y objetivos marcados para la mencionada Acción 51; y por otra parte, de una propuesta inicial de escenario u horizonte deseable y de objetivos generales y específicos. Se trata, en su mayor parte, de soluciones sugeridas por los informantes con los que se ha trabajado en el diagnóstico. Otras han sido adoptadas a partir de la constatación de su viabilidad y efectividad en otros territorios con contextos similares. Y otras han sido ideadas por el propio equipo técnico.

En cualquier caso, todas ellas han de ser evaluadas y consensuadas en el seno de un proceso de participación social, al cual este documento ha de servir como herramienta de trabajo. Y esto responde al principal planteamiento metodológico de este trabajo, que es que, para elaborar estas propuestas se debe contar, desde un principio, con las opiniones del mayor número de actores involucrados en la problemática. Esto es fundamental para alcanzar soluciones que se ajusten no solo a criterios técnicos y científicos, sino también a criterios sociales y culturales incorporados por las personas que sufren los problemas directamente.

Una vez sometido al mencionado proceso de participación, el resultado será un Plan de Acción que integrará, junto con el Documento de Diagnóstico, el futuro Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera (PPS).

Una de las conclusiones generales del diagnóstico es que la cuestión de los incendios en La Gomera responde, en parte, a una problemática socioeconómica compleja, relacionada con los bruscos cambios ambientales, económicos, sociales y culturales producidos en la isla durante las últimas décadas, y de las políticas de gobernanza territorial y ambiental que se han venido aplicando.

1 Los objetivos de la Acción 5 se exponen en el Anexo 1.

Page 5: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

5

Por lo tanto, avanzar hacia el fin principal de disminuir la incidencia de los incendios evitables supone ir eliminando las barreras que limitan el desarrollo de la prevención social. Y esto pasa necesariamente por abordar cuestiones como la gobernanza de los espacios y recursos naturales, aspectos socioeconómicos y culturales como la participación, organización y corresponsabilidad de todo el tejido social, económico e institucional, el empleo y la búsquedas de alternativas al desarrollo socioeconómico de la población, la revitalización del sector primario, la mejora de las relaciones y percepciones entre los distintos actores y grupos sociales involucrados, la cooperación y coordinación entre éstos, de la información, sensibilización y educación de la ciudadanía, y otras muchas cosas.

Todo ello ha de ser trabajado directamente con los actores y grupos de interés de las zonas más afectadas por los incendios. Hablamos, por ello, de un trabajo a medio y largo plazo, que requiere estrategias de intervención social que permitan la paulatina puesta en marcha de una nueva cultura y una nueva gestión forestal, sostenible y participada, coherente con los retos que determina la compleja realidad actual.

La envergadura de este reto y su carácter amplio y trasversal (tanto en cuanto a temas como a actores) nos llevan a proponer que su marco de implantación ideal sería la Reserva de la Biosfera de La Gomera.

El Avance del PPS consta de tres partes principales. La primera, a su vez, se divide en dos capítulos. En el primero se exponen las proposiciones sobre el escenario de futuro deseado, principios, idea-fuerza y objetivos que orientan las propuestas de medidas y acciones concretas. En el segundo se expone una propuesta de metodología (participativa) y acciones necesarias para culminar la elaboración del PPS y activar su implantación.

En la segunda parte del Avance se despliegan las sesenta y dos propuestas justificadas de acciones y medidas concretas, organizadas en cinco Programas y diecinueve Líneas de Actuación.

Finalmente, una tercera parte incluye documentos complementarios: anexos y bibliografía.

Page 6: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

6

1. ¿HACIA DÓNDE QUEREMOS IR? En este apartado se exponen las proposiciones, elaboradas por el equipo redactor,

sobre el escenario de futuro deseado, principios, idea-fuerza y objetivos que inspiran las propuestas de medidas y acciones contenidas en este Avance de Plan de Acción para la Prevención de los Incendios Forestales en la Isla de La Gomera.

1.1. Propuesta de escenario de futuro deseado, principios e idea-fuerza

Todo Plan de Acción debe partir de una visión de futuro, de unos principios, de una idea-fuerza y de unos objetivos. Contar con una visión de futuro o de escenario deseado facilitará las discusiones entre los actores y grupos de interés a la hora de concretar las soluciones y los medios, pues nos va a ofrecer un marco de referencia sobre el que visualizarlas, marcando unos criterios compartidos acerca de la nueva situación que se pretende alcanzar, de forma que las acciones que se planteen estén encaminadas hacia un mismo horizonte y no sean contradictorias entre sí.

Esa visión de futuro debe incluir los valores y principios básicos sobre los que se debe construir el nuevo escenario. Pues el primer requisito para construir un horizonte de futuro basado en una adecuada gobernanza es la existencia de valores y principios entendidos y aceptados por la mayor parte de actores y grupos de interés involucrados (Mahon et al, 2004:363).

Además, es muy interesante que la visión de futuro esté sintetizada en una idea general de hacia dónde se quiere ir, en una idea-fuerza que se pueda expresar en una frase capaz de motivar a la población, que responda a una necesidad sentida ampliamente, con el fin de que ayude a integrar los diversos actores en torno a ella.

La posibilidad que nos ofrece un horizonte general y una idea-fuerza para trabajar cuestiones concretas es enorme, pues aportará acuerdos alcanzados en lo general, lo que facilitará mucho la discusión posterior (Ganzúa et al, 2010:131).

La propuesta inicial de horizonte deseado y de idea-fuerza se ha elaborado por el equipo técnico considerando los “objetivos de cambio” del encargo y los resultados del diagnóstico; en particular, de las propuestas aportadas por los informantes con los que se ha trabajado.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, la propuesta de visión de futuro deseado para la prevención social de los incendios forestales en la isla de La Gomera dibuja una situación, a diez años vista, caracterizada por:

Page 7: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

7

Escenario de futuro deseado a 10 años vista

Existiría un proceso participativo maduro en torno a la prevención social de los incendios forestales, en el que estén implicados todos los actores y grupos de interés. En este proceso todas las partes interesadas tienen la posibilidad, facultad y capacidad de participar en la toma de decisiones.

Los incendios se gestionan ahora de una manera integrada y preventiva, mediante la participación y colaboración activa de los ciudadanos y actores sociales, tanto en la detección de los problemas como en la definición e implantación de las medidas de solución.

Contaríamos con una sociedad civil bien organizada y sensibilizada, con asociaciones, colectivos y personas que participan activamente, dialogan, se involucran y se responsabilizan en torno al problema de los incendios.

Estaría funcionando desde hace tiempo un Plan de Prevención Social (PPS) de los incendios forestales, dotado de los recursos necesarios. Este Plan sería, a la vez, el instrumento operativo resultante del mencionado proceso participativo, y el marco donde se establecen las responsabilidades de los distintos actores sociales.

Todo ello se desarrolla en un clima de confianza y cooperación entre todos los actores y grupos de interés. Esto supone que se ha producido una mejora en las imágenes (conjuntos de percepciones, valores, comportamientos y actitudes sobre el territorio, los espacios protegidos y el problema de los incendios forestales) y relaciones entre los actores y grupos, además de la existencia de una serie de valores y principios explícitos compartidos.

Tendríamos también un Plan de Defensa Insular contra los Incendios Forestales y una serie de planes municipales de auto-protección y emergencias, todos en fase de implantación, bien dotados de recursos y con la participación activa de la población local.

En general, se han fortalecido los lazos económicos, culturales y afectivos que tradicionalmente han unido a la población con el monte.

En definitiva, se habría logrado la superación de las principales barreras que frenan el desarrollo de la prevención social de los incendios.

Con todo lo anterior tendríamos una reducción de la incidencia de las causas antrópicas (evitables) de los incendios forestales y, por tanto, también se habría reducido el riesgo y número de incendios en general, así como los daños de ellos derivados.

En general tendríamos una mejor gobernabilidad del Parque Nacional de Garajonay, del resto de los espacios protegidos y el territorio en general, así como el aumento de su resiliencia ante las amenazas y riesgos (especialmente ante los incendios).

Page 8: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

8

Principios para la acción colectiva en el marco del PPS

Acción colectiva: el PPS es un plan de y para la ACCIÓN COLECTIVA, necesaria para desarrollar procesos de prevención social de incendios forestales.

Transparencia e información: todos los actores y grupos de interés deben saber cómo se toman las decisiones y quién las toma. Además, deben tener un acceso adecuado a la información relativa a la toma de decisiones (previa y posterior). En este sentido, los actores que toman decisiones deben rendir cuentas periódicamente al resto de actores involucrados en la acción colectiva del PPS.

Participación: todos los actores y grupos de interés son consultados desde el principio en la definición de los problemas u oportunidades, antes de que se tomen decisiones sobre cómo gestionarlos.

Representatividad: todos aquellos actores y grupos de interés que tienen un interés legítimo deben estar implicados y representados en los órganos de toma de decisiones.

Empoderamiento: todos los actores y grupos de interés son capaces de participar activamente en la toma de decisiones.

Corresponsabilidad: este principio tiene dos acepciones; una general, que alude a la responsabilidad compartida o compromiso de todas las personas que viven o visitan La Gomera de colaborar en la conservación de sus valores naturales (en este caso mediante la prevención de incendios), en tanto se trata de un patrimonio mundial. La otra acepción, más restringida al ámbito del PPS, alude a que los actores y grupos de interés que están implicados en la toma de decisiones son, al mismo tiempo, responsables de las decisiones tomadas y de trabajar por que éstas se ejecuten.

Solidaridad: este principio está muy relacionado con el de la corresponsabilidad general y alude a la solidaridad que debe desarrollarse en torno al problema de los incendios; por ejemplo, con las personas que viven en las ZARI o que han sido afectadas por un fuego.

Cooperación: las distintas administraciones implicadas deben cooperar entre sí (cooperación interadministrativa), al igual que el resto de los agentes y actores implicados (cooperación intersectorial).

Prevención y precaución: el principio de precaución exige tomar medidas que reduzcan la posibilidad de sufrir un daño (ambiental, sanitario, etc.), a pesar de que se ignore la probabilidad precisa de que éste ocurra. Mientras que el principio de prevención obliga a tomar medidas dado que se conoce el daño ambiental que puede producirse.

Esta visión de futuro se debería apoyar en una serie de principios que han de orientar la acción colectiva en el marco del PPS:

Page 9: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

9

El escenario de futuro deseado y los principios de acción se podría sintetizar en la siguiente idea-fuerza:

Como se ha dicho, el escenario futuro, los principios y la idea-fuerza planteada, serán la

base para un posterior debate con los actores que han de protagonizar los cambios. De esa discusión deberá salir un horizonte deseado de futuro consensuado.

De la visión de futuro a la definición de criterios (en Ganzúa et al, 2010:132)

1.2. Propuesta inicial de objetivos, programas y líneas de actuación

La visión de futuro deseable y la idea-fuerza propuestas llevan implícitos una serie de objetivos generales y específicos de los que colgarán los programas, líneas de actuación, y finalmente, las actuaciones concretas que conformarán el futuro Plan de Acción.

La propuesta inicial de objetivos, programas y líneas de actuación sería la siguiente:

Idea-fuerza

Vamos a reducir el número e incidencia de los incendios forestales mediante la superación de las principales barreras que impiden una adecuada prevención social de los mismos. Ello supone la participación activa y la corresponsabilidad de toda la sociedad, en un clima de confianza y colaboración, a través de un Plan de Prevención Social elaborado y consensuado por todos los actores y grupos de interés involucrados en el problema de los incendios.

Page 10: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

10

Objetivos generales

Objetivos específicos Programas

Líneas de actuación

Lograr que haya un proceso participativo maduro en torno a la prevención social de los incendios forestales.

Lograr la existencia de una planificación y gestión participativa y de espacios para la participación.

Planificación participativa

2

Plan de Prevención Social

Diseño y aplicación de procesos participativos en otras planificaciones vinculadas

Generar sentido de pertenencia comunitaria

1. Gobernabilidad asociacionismo y voluntariado

1.1. Mejora en las imágenes y relaciones

Mejorar la organización social para la participación

1.2.Información y transparencia

Alcanzar un clima de confianza y colaboración.

1.3.Aumento y fortalecimiento de las asociaciones y colectivos organizados

1.4.Voluntariado y colaboración ciudadana

Reducir el riesgo y el número de incendios evitables y las condiciones de propagación e intensidad de los fuegos.

Aumentar la “conciencia social del riesgo” y conseguir que haya una sociedad y unos visitantes informados, sensibles, educados y proactivos sobre y con el tema de los incendios y los valores naturales de la isla

2. Comunicación, sensibilización y educación para la prevención

2.1. Población escolar

2.2. Población de la ZPP, ZARI y AGE

2.3. Población local en general

2.4. Visitantes

2.5. Coordinación, formación y evaluación

Conocer las causas de los incendios y reducir y regular el uso del fuego como instrumento de manejo de la vegetación

3. Investigación de causas y manejo de prácticas culturales de uso del fuego

3.1. Investigación sobre las causas de los incendios

3.2.Regulación el uso del fuego, mejoras administrativas y cambio en las prácticas culturales

Reducir la carga de combustible del territorio y regenerar los vínculos de la población con el territorio y los montes

4. Prevención activa: silvicultura, ganadería y agricultura preventivas

4.1. Silvicultura y ganadería preventivas

4.2. Agricultura preventiva

4.3.Revisión de la ordenación, normativa de usos y funcionamiento administrativo

4.4. Promoción del producto local

4.5. Extensión forestal y agraria

4.6. Concentración de la gestión de la propiedad en terrenos privados

4.7. Gestión preventiva de fincas en desuso

4.8. Compensaciones, ayudas e incentivos

Resolver la problemática asociada al trabajo ambiental-forestal (y en especial al de la lucha contra incendios)

Mejorar el sistema laboral y la gobernabilidad del sector: estabilización, profesionalización y mejora de condiciones.

5. Mejora de aspectos laborales del sector ambiental-forestal

Conjunto de acciones relacionadas con la financiación suficiente y estable de los servicios forestales, estabilidad laboral, Grupo Operativo Permanente en el Garajonay, condiciones laborales, capacitación, etc.

2 Este punto realmente no hace referencia a un Programa, sino a la metodología trasversal de elaboración e

implantación del PPS.

Page 11: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

11

Como se puede ver en la tabla anterior, con esta propuesta inicial partimos con:

El programa de “Planificación participativa”, aunque incluye propuestas de acciones que hay que llevar a cabo, no está incluido en este recuento, ya que se trata de un programa “interno”, relativo a la metodología y actuaciones necesarias para culminar la elaboración del PPS y activar su implantación.

•3 objetivos generales •8 objetivos específicos •5 programas •19 líneas de actuación

Page 12: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

12

2. PROPUESTA DE METODOLOGÍA DE TRABAJO: PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA

En este apartado se expone una propuesta de metodología y acciones para la elaboración e implantación del PPS. Se trata de un programa de trabajo interno al propio Plan, que respondería a los siguientes objetivos:

Objetivo general: generar un proceso participativo maduro en torno a la prevención social de los incendios forestales.

Objetivo específico: avanzar hacia una planificación y gestión participativa que cuente con espacios para la participación.

El avance hacia el escenario deseado será un proceso largo y plagado de barreras.

Estamos tratando un problema complejo que, como tal, requiere soluciones complejas. Se trata de una transición, desde un modelo basado en la extinción, a otro basado en la prevención (social). Por es preciso desarrollar un trabajo estable, constante, de fondo y a largo plazo con todos los actores y grupos de interés. Se trata de abrir un amplio proceso participativo que permita reconducir la situación a través de una planificación y gestión participada y coordinada de las actuaciones a poner en marcha. Como nos ha sugerido el director-conservador del Parque Nacional de Garajonay, habría que poner en marcha un proceso similar al de la Carta Europea de Turismo Sostenible, pero en este caso orientado hacia la gestión del territorio, que es la clave para la prevención de incendios. Porque no es suficiente con reuniones, campañas y acciones aisladas, sino que hace falta un “engranaje” con todos trabajando en la misma onda y con la misma visión a largo plazo, una estrategia de alianzas (…) Se trata de buscar ese nicho que está vacío y trabajar en esa onda que es muy integral a la vez, de colaboración y coordinación. La conexión es fundamental. Tenemos demasiado segmentado todo.

Estamos de acuerdo además con la propuesta del director-conservador de que el marco ideal para desarrollar este proceso es la Reserva de la Biosfera de La Gomera. A través de este instrumento se podría proyectar una visión de los procesos naturales y sociales que están ocurriendo a largo plazo, para visibilizar los escenarios, adaptar los mecanismos de gestión y prevenir los futuros problemas.

Queremos insistir en el tema de la participación ya que, su tradicional ausencia en los procesos relacionados con la ordenación territorial y la gestión ambiental y forestal, ha generado un desapego, cuando no un rechazo, de ciertos sectores de la población hacia la administración. Y esta es una de las cuestiones claves que habría que corregir.

Y esto no es sólo una cuestión que el equipo redactor de este documento recomendaría, sino una responsabilidad de las administraciones públicas en general, que como ya se ha dicho, están obligadas por la Ley de Montes a “desarrollar programas de concienciación y sensibilización para la prevención de incendios forestales, fomentando la participación social y favoreciendo la corresponsabilidad de la población en la protección del monte”.

“La participación ciudadana, el proceso por el cual las personas “toman parte” en

la resolución de los problemas aportando la propia creatividad, puntos de vista,

conocimientos y recursos y compartiendo la responsabilidad en la toma de decisiones,

parece imprescindible dada la magnitud de los retos. Todo parece indicar

que el tránsito hacia la sostenibilidad requiere cambios de envergadura; cambios

que afectan a nuestros estilos de vida o a los modelos de organización económica,

que sólo podrán ser acometidos con un amplio consenso social y con un

esfuerzo compartido. La participación se ha revelado como una vía esencial para

construir consensos y aunar esfuerzos.”

Francisco Heras (2003)

Page 13: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

13

Potencialidades de los procesos de participación ciudadana en la prevención de incendios forestales

Se favorece la cultura de la participación y la formación para la toma de decisiones compartidas.

La población adquiere un conocimiento directo de la situación y de su complejidad, imprescindible para enfrentarse a la resolución de problemas socio-ambientales.

Se incrementa la riqueza de ideas, opiniones y propuestas de cara a resolver los problemas. Se ponen en común puntos de vista e intereses diferentes.

Se otorga protagonismo a la población escuchando sus opiniones, aprovechando sus conocimientos del territorio y ofreciendo la posibilidad de decidir sobre cuestiones que afectan a su futuro.

Un proceso de participación genera sentimientos de pertenencia e identidad con el entorno, muy valiosos para desarrollar la corresponsabilidad ciudadana en la gestión del territorio.

Que la población pase a la acción, favoreciendo su empoderamiento.

Establecer vías de información y comunicación con la ciudadanía.

Desarrollar la concienciación y formación con respecto al problema de los incendios forestales.

Las soluciones alcanzadas por acuerdo y negociación entre múltiples agentes implicados tienen mayores garantías de ser aceptadas y, consecuentemente, de tener éxito.

Adaptar las soluciones técnicas y de gestión a la realidad local.

Generar satisfacción personal y colectiva.

Mejorar las relaciones de la población con la administración, puesto que se produce un cambio de la percepción que la ciudadanía tiene de ella. Se produce un acercamiento.

Democratizar la gestión y el uso del territorio y sus recursos.

Elaboración propia a partir del Acta del V Seminario de educación ambiental en la prevención de incendios forestales. Organizado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León. 11 de diciembre de 2008. Ampudia (Palencia)

Page 14: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

14

Limitaciones y riesgos de los procesos de participación ciudadana en la prevención de incendios forestales

La falta de cultura de participación en las administraciones y en la ciudadanía.

La falta de formación en temas de intervención social y participación.

La dependencia de una asistencia externa para facilitar y dinamizar el proceso.

La falta de técnicos en el territorio que faciliten y apoyen estos procesos.

El riesgo de frustración de los participantes por la propia vulnerabilidad de estos procesos, principalmente si no se ven resultados a corto plazo o por paralizarlos o abandonarlos antes de tiempo por falta de recursos.

El cansancio de los participantes por acumulación de convocatorias.

La pérdida de ilusión de los dinamizadores en procesos muy largos.

La resistencia a participar de colectivos e individuos clave, y la escasa representatividad social por parte de los participantes. Ambos hechos pueden provocar que el diagnóstico social sea incompleto.

La estigmatización de los sectores clave no implicados por parte de la ciudadanía que participa.

La resistencia al cambio.

La descoordinación de los técnicos de las distintas administraciones (inter e intra).

La ausencia previa de concienciación ciudadana con respecto al problema de los incendios y la necesidad de una cultura de la prevención.

La administración es percibida al inicio, normalmente, de forma negativa y es difícil romper esa percepción para sumar actores al proceso.

Elaboración propia a partir del Acta del V Seminario de educación ambiental en la prevención de incendios forestales. Organizado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León. 11 de diciembre de 2008. Ampudia (Palencia)

Page 15: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

15

2.1. Plan de Prevención Social de Incendios Forestales (PPS).

2.1.1. ELABORACIÓN DEFINITIVA DEL PPS MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE

METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS Como decíamos en la introducción, el Diagnóstico Técnico Preliminar y el Avance de Plan

de Acción, elaborados en el marco de la Acción 5 del Proyecto LIFE+ “Garajonay Vive”, deben ser sometidos a un amplio proceso de consultas y participación social para convertirlos en el definitivo Plan de Prevención Social de Incendios Forestales, participado y consensuado por la mayor amplitud posible de actores.

Ya que estamos ante una estrategia de prevención social, que pone el énfasis en el protagonismo de la propia población local en la resolución de problemas y en la generación de alternativas, a través de metodologías y técnicas de participación social, habrá que poner los problemas y las propuestas de soluciones encima de la mesa, para que los propios actores, sectores y agentes implicados: 1) debatan, negocien y acuerden las mejores alternativas y los medios para llevarlas a cabo; y 2) se definan las responsabilidades y funciones que cada uno debe asumir.

A la hora de elaborar este plan hay que tener en cuenta las siguientes recomendaciones estratégicas3:

El tipo de realidad a la que nos enfrentemos y los objetivos planteados nos conducen a un tipo de metodología y actuaciones basadas en el largo plazo. Se trata, en suma, de mejorar la gobernabilidad del territorio. Y ello requiere de una perspectiva a largo plazo y de estrategias de intervención continuadas, de trabajo “de fondo”, con un horizonte temporal que no puede ser inferior a diez años (el mismo que hemos empleado para proyectar la visión de futuro deseada).

A pesar de que el ámbito de actuación debe abarcar toda la isla, es necesario priorizar las intervenciones a desarrollar en las zonas y grupos sociales más afectados e involucrados con los problemas (véase el Apartado 3 de este Avance).

Requiere de rigurosidad metodológica en el enfoque participativo: sólo así se puede alcanzar la mayor legitimidad posible y el ajuste del Plan a las necesidades más sentidas y a aquellas acciones en que la población local estuviese dispuesta a implicarse.

Requiere un trabajo multienfoque y multidisciplinar. La diversidad de factores que juegan un papel relevante en la prevención de incendios obligará a poner en marcha líneas de trabajo diferentes que requieren también metodologías, instrumentos y aproximaciones diversas, si bien la mayoría de ellas pueden estar comprendidas en el vasto ámbito de la intervención social. Así, habrá acciones que persiguen promover cambios en la percepción social de los incendios y del aprovechamiento de los recursos naturales, que demandan un tipo de trabajo más próximo a la información y la comunicación. Otras, las ligadas a la modificación de usos tradicionales del fuego o a la puesta en marcha de iniciativas de desarrollo, que requieren generar instrumentos de capacitación y formación que sean capaces de evidenciar las alternativas existentes, o incluso poner a punto instrumentos financieros (subvenciones, por ejemplo). La puesta en valor de nuevos aprovechamientos demanda, aparte de las anteriores, otro tipo de actuaciones, más integrales, en las que se trabaje en colaboración con agentes económicos y sociales de cada una de las comarcas. Y también es necesario, por supuesto, implementar procesos de participación, que ayuden a la propia población local a reflexionar y tomar decisiones respecto al futuro de sus montes y sus paisajes.

Lo anterior implica la creación de una Oficina Técnica del Plan, dotada de recursos y en particular de un equipo técnico multidisciplinar.

3 Algunas de estas recomendaciones están extraídas de la memoria del Plan 42 de la Junta de Castilla y León (véase

bibliografía).

Page 16: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

16

Ese equipo técnico debe tener presencia física en el terreno, trabajar in situ e interaccionar con la gente. Se trata de conseguir confianza y legitimidad, para que las soluciones al problema de los incendios no sean consideradas como algo ajeno o impuesto desde la administración. Por eso es necesario contar con profesionales rigurosos y a la vez cercanos, capaces de motivar a todos los implicados, canalizar el debate, aglutinar agentes, crear confianza, trabajar en estrecha colaboración con la gestión, etc4. Su selección debe ser cuidadosa. En ocasiones también será conveniente contar con los servicios de profesionales externos al territorio.

Por último, ese equipo debe trabajar en colaboración con todas las personas, departamentos y entidades que compartan el objetivo de la prevención de incendios. Este trabajo en red pasa, sin duda, por aprovechar las sinergias, no duplicar esfuerzos innecesariamente, mejorar la coordinación de actuaciones, compartir información y reflexiones, etc.

Teniendo en cuenta lo anterior, el proceso participativo del PPS conllevará el siguiente

trabajo, que debe ser visto como una propuesta metodológica flexible, ya que todos los pasos se encuentran interrelacionados y en algunos momentos se solapan. Sin embargo, creemos que al mostrarlos de esta forma se pone en evidencia la lógica que puede permitir ir avanzando hasta alcanzar la elaboración del PPS.

1. Fase de Diagnóstico Participativo En el diagnóstico participativo se devolverá, de manera sistematizada, toda la información

producida durante el diagnóstico técnico preliminar, que hasta ahora sólo ha sido manejada por el equipo investigador, a los actores y grupos de interés que la han generado, y a otros que también deben estar involucrados en el proceso. Esta devolución no es necesaria sólo por una cuestión ética (la información la ha producido la gente) sino también por una cuestión metodológica: es necesario, por un lado, validar esa información, pero sobre todo, que sean los propios implicados quienes profundicen en el análisis de los problemas y soluciones, reflexionen conjuntamente a partir del cruce entre las distintas visiones presentes, superando las posturas iniciales (muchas veces reproductoras de las posiciones más cristalizadas en la sociedad –“mantras”-), detectando los problemas generales que afectan a todos, y sobre todo, convenciéndose de que es posible colaborar entre todos para resolver estos problemas.

El planteamiento debe orientarse hacia un tratamiento entre iguales, donde la gente tenga la oportunidad

de plantear sus propias ideas y visión de las cosas y de cómo solucionar los problemas. Cruzando las

diferentes visiones simplemente puede favorecer un mejor entendimiento y comprensión del otro, e

incluso a construir lazos y cosas nuevas, que en muchos aspectos es de lo que se trata5

Cualquiera que sea la metodología que se emplee y los pasos que se den, el diagnóstico

participativo debe tener como resultado una relación de problemas, nudos críticos, ventajas o desventajas en torno a la problemática, de tal manera que los implicados puedan abordar la elaboración de propuestas con un conocimiento amplio y profundo de la realidad que se pretende transformar.

Este es el momento, también, de acordar con los participantes las razones, objetivos, destinatarios, la metodología y alcance del proceso participativo y del proyecto en general: nivel de participación, carácter vinculante de las propuestas, capacidad de acceder a presupuestos, en qué temas existe predisposición por parte de la administración para aceptar la participación de base y en cuales no, límites institucionales de la participación y de las propuestas, etc.

4 Un ejemplo de este planteamiento de trabajo técnico lo encontramos en el Plan 42, que cuenta con agentes

especializados en el trabajo con la gente “a pie de campo”. 5 Ángel B. Fernández López: director-conservador del Parque Nacional de Garajonay.

Page 17: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

17

Lo anterior es fundamental para dar legitimidad al proceso y generar confianzas desde el principio. Si esto se hace se evitarán muchos malos entendidos y situaciones de frustración y abandono posteriores.

A su vez, con el diagnóstico participativo daríamos a conocer el proceso en la comunidad. Un esquema para llevar a cabo todo lo anterior sería el siguiente:

Primeras Jornadas-Talleres de devolución Devolución de los resultados del diagnóstico técnico preliminar. Exposición de los siguientes pasos del proceso de investigación-participación. Negociación de los puntos de partida del proceso participativo. Constitución de Grupo Motor: equipo mixto formado por los técnicos del

proyecto, “técnicos externos” y otros miembros de la comunidad local con alto grado de compromiso con el proyecto. Se trata de un grupo estable cuya función básica es dinamizar el proceso participativo, “tirar del carro” y hacer de correas de trasmisión hacia el resto de actores sociales.

Análisis participado de todos los bloques temáticos y sus correspondientes temas específicos, detectados en el diagnóstico técnico preliminar y en la devolución, a través de la aplicación de las técnicas participativas. Se trata ahora de profundizar en los problemas desde las perspectivas de los distintos actores y grupos implicados. Si pretendemos promover que estos actores realicen cambios en sus percepciones y comportamientos, sus juicios sobre la realidad local (“imágenes”) serán la materia prima “subjetiva” de estos cambios.

Análisis profundo y participado de redes sociales a partir de los mapas sociales elaborados en el diagnóstico técnico preliminar.

Devolución y validación del diagnóstico participativo.

Como resultado tendremos un documento de diagnóstico participativo.

2. Fase de Programación Una vez completado el diagnóstico participativo y se hayan distinguido y contextualizado

participativamente los problemas sobre los que se va a trabajar, se retomaría el presente documento de Avance de Plan de Acción, que serviría de base para debatir sobre el escenario deseado de futuro, los objetivos y las propuestas concretas.

Esas propuestas, a continuación, habría que priorizarlas, “aterrizarlas” y operativizarlas, respondiendo a cómo lo vamos a hacer, cómo organizamos un plan de trabajo para llevarlas a cabo, de forma ordenada y articulada, en unos plazos determinados y con unos responsables.

Ese proceso de programación se podría concretar en los siguientes pasos:

Segundas Jornadas de Participación: • Debate sobre el escenario de futuro deseado y los objetivos. • Recepción de propuestas (talleres).

Talleres de concreción de proyectos, priorización y elaboración de indicadores de evaluación

Elaboración de cronograma de ejecución.

Page 18: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

18

Criterios territoriales de priorización de implantación de actuaciones

La implantación del Plan de Prevención Social supondrá un gran volumen de trabajo a largo plazo que habrá que abordar paso a paso. La priorización de las actuaciones que se realizará en la Fase de Programación debe realizarse conforme a criterios territoriales (entre otros). En este sentido se debe priorizar la ejecución de acciones en las poblaciones más relacionadas y afectadas por el problema de los incendios, de acuerdo con el siguiente orden: Prioridad alta: poblaciones en las que van a desarrollarse los PAU, esto es, los caseríos situados en la parte sur-oeste de la ZPP. Prioridad media: resto de poblaciones de la ZPP, así como de otras Zonas de Alto Riesgo de Incendios* y Áreas Estratégicas de Gestión. Prioridad baja: resto de poblaciones de la isla de la isla. * Las Zonas de Alto Riesgo de Incendios (ZARI) de La Gomera están definidas oficialmente en las Órdenes de

5 de agosto de 2005, por la que se declaran las zonas de alto riesgo de incendios forestales de Canarias, y de 23 de mayo de 2008, por la que se modifica la anterior.

Jornada de devolución, validación y cierre. El resultado de este trabajo será el Programa de Prevención Social, que tendrá la vocación de ser más operativo que exhaustivo, y abierto a ser transformado constantemente.

Presentación pública del PPS.

Difusión pública.

2.1.2. IMPLANTACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PPS. Una vez se cuente con un Plan de Prevención Social habrá que empezar a implantarlo.

Ahora la investigación pierde peso en favor de la acción y se trata dinamizar y ejecutar las acciones concretas surgidas del proceso de elaboración participada del Plan. Este será el momento de poner a prueba definitivamente los principios para la acción colectiva que se marcaron al inicio del proceso (y cuya propuesta inicial se encuentra en el Apartado 1.1. del presente Avance).

La implantación, además, debe ser sometida a seguimiento y evaluación, que debería considerar los resultados alcanzados en relación a los objetivos planteados. También debería evaluar el alcance social del propio proyecto, en relación con la cantidad y calidad de la participación en el mismo. Se vuelve necesario, por tanto, definir una serie de mecanismos de monitoreo y evaluación que permitan detectar y afrontar situaciones no previstas y que faciliten, en definitiva, hacer el seguimiento del proceso y evaluar cómo se están haciendo las cosas.

La implantación ha de ser abierta y flexible desde un punto de vista metodológico, pues es un proceso creativo, que depende de muchos factores externos (disponibilidad de recursos, cambios políticos, etc.) y requiere un continuo proceso de reflexión y cambio, capaz de ir adaptándose a las cambiantes circunstancias del medio social en que se desarrolla y abierto a las nuevas opciones, caminos y direcciones que se vayan abriendo. La implicación de la población en la toma de decisiones y en las actuaciones a poner en marcha obligan necesariamente a incorporar el punto de vista de esos agentes y sectores sociales, de forma que el programa en su conjunto incluya progresivamente las diferentes perspectivas, inquietudes, necesidades e intereses implicados en el problema que se aborda.

No obstante lo anterior, el trabajo de implantación podría pasar por estas etapas:

Constitución de Comisión de Seguimiento: grupo estable y formal que reúne a las entidades con responsabilidades en la ejecución del Plan de Acción con el fin de hacer el seguimiento de su ejecución y tomar decisiones para garantizar el avance de todo el proceso. Por tanto, es un espacio de negociación donde se confrontan resultados, se

Page 19: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

19

articulan consensos y se generan propuestas que luego se elevan hacia los espacios políticos y administrativos. En nuestro caso contamos ya con una base para conformar este grupo: la Comisión de Seguimiento del Proyecto LIFE.

Seguimiento del proceso mediante la aplicación del sistema de indicadores.

Posibilidad de creación de Grupos de Trabajo Sectorial para implementar acciones concretas del Plan de Acción. Se trataría de grupos mixtos formados por técnicos y otras personas conocedoras de los temas de trabajo. Su carácter es esencialmente ejecutivo.

Investigaciones parciales, suplementarias a la investigación general de diagnóstico, con un carácter más técnico y aplicado, pues irán enfocadas a emprender las acciones concretas.

Difusión pública.

La envergadura del proyecto y su carácter amplio y trasversal (tanto en cuanto a temas como a actores) nos llevan a proponer que su marco de implantación y seguimiento ideal sería la Reserva de la Biosfera de La Gomera.

También se propone que, a lo largo del proceso de implantación se vaya cediendo el liderazgo del proceso, desde las administraciones promotoras al resto del tejido social, para garantizar su continuidad y retroalimentación.

2.1.3. FORO PARA LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES. En la actualidad existe una serie de espacios donde se articula cierta participación social en torno a los incendios forestales:

Comisión Especial del Incendio de 2012: se trata de un órgano creado por y dependiente del Cabildo, cuya finalidad inicial era analizar las causas y consecuencias del incendio de 2012, y adoptar medidas para paliar sus efectos y evitar la repetición de sucesos similares. La Comisión nació en medio de una gran polémica y desde el principio se cuestionó su representatividad y capacidad real de acción. El hecho es que sólo hubieron dos sesiones y ahora hace más de dos años que no se reúne.

Comisión de Seguimiento del Proyecto LIFE “Garajonay Vive”: está formada por representantes de las entidades promotoras de este proyecto y su misión principal es hacer el seguimiento de su ejecución.

Patronato del Parque Nacional de Garajonay: es el órgano de participación consultiva para la gestión de este espacio natural. En él se trata en ocasiones el tema de los incendios.

Patronato Insular de Espacios Naturales Protegidos: es el órgano de participación consultiva para la gestión del resto de espacios naturales de la isla. En él se trata en ocasiones el tema de los incendios.

Consejo Insular de Aguas: su Junta General funciona como órgano de participación consultiva para la gestión de las aguas en la isla. En él se trata en ocasiones el tema de los incendios.

Foro de la Carta Europea de Turismo Sostenible: incluye diversos órganos de participación en torno al desarrollo turístico insular. En ellos se trata en ocasiones el tema de los incendios.

Consejo de Participación de la Reserva de la Biosfera: es el órgano de participación consultiva de esta figura de protección y desarrollo territorial. En la actualidad está en proceso de activación.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, el espacio que mejor serviría a una participación social en torno al tema de los incendios forestales sería la Comisión Especial del Incendio de 2012. No obstante, como se ha dicho, este órgano se creó en un contexto muy concreto, sus resultados fueron deficientes, su misión no ha tenido continuidad y hay una mala percepción por parte de los sectores sociales implicados.

Por ello se propone la creación de un nuevo espacio, a modo de Foro para la prevención de incendios forestales, promovido desde la Reserva de la Biosfera. Al mismo

Page 20: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

20

tiempo, el resto de espacios de participación existentes podrían cumplir una función complementaria, siempre con la debida coordinación.

2.2. Diseño y aplicación de procesos participativos en otras planificaciones vinculadas

Para avanzar hacia el escenario deseado y alcanzar los objetivos marcados es preciso desarrollar un trabajo estable, constante, de fondo y a largo plazo con todos los actores y grupos de interés. En la Línea de Actuación 1.1. se ha planteado la necesidad de elaborar e implementar un Plan de Prevención Social a través de un proceso participativo que permita reconducir la situación a través de una planificación y gestión participada de las actuaciones a poner en marcha. Pues bien, se trata ahora de extender esos trabajos al resto de instrumentos de planificación, tanto existentes como venideros, que tengan alguna vinculación con el problema de los incendios forestales. Estamos hablando, como mínimo, de los planes de uso y gestión de los espacios naturales protegidos, el Plan de Defensa contra Incendios, los planes municipales de autoprotección y de emergencias, los planes de ordenación urbana y los planes de ordenación territorial. Pero no se trata de intervenir en todos los aspectos de estas planificaciones, sino en los que tienen que ver con la prevención social de incendios.

2.2.1. DISEÑO DE UN MARCO PARA LA PARTICIPACIÓN EN LA PLANIFICACIÓN Y

GESTIÓN DE PLANEAMIENTOS VINCULADOS Se trata de diseñar un marco que permita la participación social en toda planificación y

gestión que tenga vinculación con la prevención social de los incendios forestales. Desde luego, este marco será flexible por necesidad, pero deberá incluir:

Un análisis de los instrumentos de planificación existentes. Hay que ver si tienen una vinculación importante con la prevención social de incendios y los elementos concretos en que se da ésta. Hay que detectar a sus responsables políticos y técnicos.

Un proceso de negociación previo con las entidades promotoras y responsables de cada instrumento de planificación y gestión.

Unos protocolos de actuación compartidos y unas normas de cara a canalizar la participación.

Unos espacios para la participación.

2.2.2. APLICACIÓN DEL MARCO PARA LA PARTICIPACIÓN EN LA

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PLANEAMIENTOS VINCULADOS Conforme al marco elaborado mediante la Acción 2.2.1., se trataría ahora de hacer efectiva

la participación social en toda planificación y gestión que tenga vinculación con la prevención social de los incendios forestales. El punto clave será el funcionamiento de los espacios para la participación, que pueden ser los mismos del Plan de Prevención Social, otros creados al efecto u otros ya existentes (Patronatos, por ejemplo).

Page 21: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

21

3. AVANCE DE PLAN DE ACCIÓN

Esta es la parte central del Avance del PPS, donde se expondrán las sesenta y dos propuestas de acciones concretas, con su correspondiente justificación, organizadas en cinco programas y diecinueve líneas de actuación.

Hay que decir que algunas de las actuaciones propuestas coinciden con medidas de prevención social que se plantean en el Plan de Defensa contra Incendios Forestales de La Isla de La Gomera (PDIF) y en los Planes Locales de Autoprotección (PAU). Esto indica que hay coherencia entre los estudios y documentos elaborados por los dos equipos de investigación (el de Medi XXI y el de la Universidad de La Laguna). En las medidas en que hay plena coincidencia hemos remitido su consulta en el PDIF o los PAU, pues son los instrumentos marco de planificación. En otras ocasiones, hemos avanzado acciones complementarias o desarrollos de las medidas de prevención social recogidas en el PDIF y los PAU. Y también hay medidas en esos planes a las que no se hace referencia en este documento.

Por otra parte, hemos constatado que algunas de las medidas propuestas aparecen también recogidas en otros planes de desarrollo territorial vigentes (Plan Estratégico de la Reserva de la Biosfera y Plan de Acción de la Carta Europea de Turismo Sostenible). Esto indica también que la formulación de esas propuestas ha estado bien encaminada y dota de coherencia al futuro Plan.

PROGRAMA 1. GOBERNABILIDAD, ASOCIACIONISMO Y VOLUNTARIADO

Este programa responderá a los siguientes objetivos:

Objetivo general: conseguir que haya un proceso participativo maduro en torno a la prevención social de los incendios forestales.

Objetivos específicos: o Generar sentido de pertenencia comunitaria. o Mejorar la organización social para la participación. o Alcanzar un clima de confianza y colaboración. Mejorar la

gobernabilidad.

Línea de actuación 1.1. Mejora en las imágenes y relaciones. Uno de los mayores problemas que hemos encontrado para poner en marcha procesos de

prevención social de incendios forestales, para la gestión ambiental y la gobernabilidad de los espacios protegidos en general, es el malestar emocional (“dolores”) que siente cierto sector de la población local (en particular los pobladores de la Zona Periférica de Protección). Se trata de un conglomerado de emociones negativas: frustración, rabia, resentimiento, sentimiento de pérdida (del espacio que usaban y gestionaban, de derechos, del control la situación, etc.). Que dan lugar a una serie de actitudes también negativas: desconfianza, rechazo, derrotismo, falta de expectativas, incertidumbre, dependencia, victimismo, decadencia, etc. Es el sentimiento general que sienten los derrotados, maltratados, marginados, desatendidos, no queridos, dependientes, sometidos, expulsados, aislados, de los que pierden algo y sienten que es irrecuperable. Y esto se expresa, como nos dijo un informante, en que la gente está muy cabreada; la gente está cascada y un poco quemada 6.

6 Este asunto de “los dolores” de la comunidad, que es clave para este estudio, se ha abordado ampliamente en el

diagnóstico y también en el enfoque teórico metodológico del trabajo. No obstante, creemos que es importante

sintetizar aquí la cuestión diciendo que el malestar emocional se canaliza, entre otras vías, a través de la queja

sistemática y la culpabilización del “otro”, al que se condena y se le exige soluciones, sin asumir previamente

ninguna responsabilidad. El problema está siempre en “el otro”, en “los otros”, pero sobre todo en aquellos que

Page 22: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

22

Los síntomas de este malestar se manifiestan de varias formas entre la población local más “dolida”:

Baja calidad de las relaciones entre las administraciones gestoras (en particular el Parque Nacional de Garajonay) y la población.

Culpabilización de todos los males sobre “el otro” (en este caso el “Medio Ambiente” en general, el Parque Nacional en particular, y su director-conservador de forma personalizada).

Queja constante y generalizada sobre su situación y sobre la actuación de la administración ambiental.

Rechazo y desconfianza a todo lo que venga de la administración ambiental.

No colaboración.

Proliferación de imágenes y discursos negativos sobre la administración ambiental y los gestores.

Falta de confianza en la labor que realizan los dispositivos de lucha contra incendios. Por ejemplo, tras el incendio de 2012 se generó una fuerte corriente de opinión, que aún persiste, entre la población local afectada, de que los dispositivos se habían centrado en salvar el Parque Nacional y habían dejado que el fuego entrase en los pueblos y quemado las casas.

Distanciamiento (por ejemplo, no se asiste a las reuniones o eventos organizados por la administración).

No asunción de responsabilidades.

Roces y discusiones entre vecinos y miembros de los servicios ambientales-forestales (en especial con los agentes y guardas).

Miedo a hablar y a posibles represalias: “¡Yo no quiero ir ahí porque no sé qué pasaría!”; “Si dices la verdad te cortan el cuello”.

Violaciones de las normas.

Provocación intencionada de incendios. Pero los síntomas también se manifiestan entre los gestores:

Malestar emocional (dolor) por un sentimiento de incomprensión y rechazo a su labor y planteamientos conservacionistas.

Se evita el contacto y el trabajo directo con la población más “conflictiva”.

Proliferación de imágenes y discursos negativos sobre la población local y algunos de sus líderes.

Miedo a represalias.

tienen “poder”. En este sentido, es interesante hacer notar que muchos habitantes (sobre todo de las zonas altas)

todavía utilizan el nombre de “ICONA”, o de forma más genérica “Medio Ambiente”, cuando hablan de sus

relaciones actuales con las administraciones responsables de la protección del territorio, haciendo una denominación

genérica y metiendo en el “mismo saco” (sin diferenciación aparente) a instituciones tan diferentes como el ICONA

(desaparecido desde 1995), el Parque Nacional, el Cabildo Insular, el SEPRONA o la Agencia de Protección del

Medio Urbano y Natural. Se trata, a nivel de representación social, de una generalización semántica que les ayuda a

responsabilizar de su dolor y sus problemas a un ente abstracto con poder y fuera de su control; la autoridad

ambiental externa. Pero el proceso de culpabilización del “otro” no se queda ahí; la generalización “Medio

Ambiente” es sometida, a su vez, a un proceso de “zoom” o focalización, que va desde allí hasta ciertos individuos

concretos, pasando por sus respectivas instituciones, que por supuesto coinciden con los que ejercen ese poder

externo que los locales ven como opresivo: los gestores y los agentes de la autoridad. En “lo alto”, por ejemplo, esa

focalización se realiza básicamente sobre el Parque Nacional de Garajonay, su director-conservador y su guardería;

y en ciertos informantes va acompañada de calificativos personales que intentan desprestigiar directamente a estas

personas (“están locos”,…). Incluso hay informantes que apuntan directamente a que “deberían quitarlo” o a

intenciones de agresión física.

Cuando viene el fuego no hacen las

cosas como las tienen que hacer.

Cuando empezó el fuego ese, estaba

el fuego ardiendo y estaban los tipos

jugando que no se habían enterado.

Page 23: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

23

El resultado es una “atmósfera enrarecida”, de conflicto latente, desconfianza,

distanciamiento e incomunicación, es decir, de crisis de relaciones. Como explican Bianchi e Izquierdo (2000:8), hay una serie de tensiones y conflictos latentes, sumergidos debajo de las relaciones más explícitas y evidentes que funcionan de forma cotidiana. Estas tensiones hunden sus raíces en las relaciones históricas y simbólico-culturales de los gomeros con el monte y el resto del territorio, de las relaciones entre usuarios y administraciones gestoras, y que emergen en los discursos y narrativas contrapuestas en relación con el uso al que deben dedicarse el territorio y sus recursos. Por tanto, esa atmósfera de tensión está alimentada por un conjunto de imágenes, dolores y discursos que vienen de muy atrás, que han pasado de generación en generación, que son reproducidos en algunos entornos sociales (particularmente los bares, pero también los propios hogares), y que cuentan con personas (a veces líderes locales) que los predican.

Aun así, por lo percibido en el trabajo de campo, creemos que esta crisis de relaciones no es grave y que la situación se puede reconducir. El director-conservador afirma que el Parque Nacional tiene una serie de principios de responsabilidad hacia el entorno y su desarrollo. Pero el problema con que uno se encuentra es qué hace con estas cosas a la hora de plasmarlas en la realidad. Por ello, en esta Línea de Actuación se plantean medidas para abordar este problema.

Básicamente se debe iniciar un proceso de acercamiento, comunicación y generación de confianza entre las partes que ahora mismo están distanciadas. Se trata de ir desactivando los dolores y cambiando esa “mala atmósfera” que se respira. También de que la gente empiece a percibir a los gestores y trabajadores del sector ambiental-forestal como parte de la comunidad, y que por tanto trabajan para ella, y no como agentes externos que hacen la vida imposible a la gente. En definitiva se trata de (re)construir el sentido de pertenencia comunitaria y fortalecer las redes sociales. Ambas cosas son esenciales para avanzar hacia cualquier objetivo relacionado con la seguridad colectiva. Porque los riesgos y las amenazas que suponen los incendios forestales no pueden ser enfrentadas por individuos aislados. El futuro pasa por desarrollar mecanismos de colaboración y resiliencia comunitaria.

Para ello hay que ir al fondo del problema: eliminar el sentimiento de marginación, pérdida y desatención secular. Y ello sólo se puede conseguir con un conjunto de actuaciones que favorezcan el proceso mencionado. Un proceso que supera con creces el alcance de las medidas de prevención social de incendios que aquí se proponen, ya que se trataría, más bien, de un eje de actuación trasversal, de una filosofía de trabajo que debe impregnar todo lo que se haga en las zonas donde la crisis de relaciones es más patente (fundamentalmente en la ZPP).

Por tanto, todas las actuaciones que se incorporen en el futuro Plan de Prevención Social deben incorporar esa filosofía de atención, acercamiento y comunicación7. Además, hemos pensado en una serie de estrategias generales para avanzar hacia una mejora en las imágenes y relaciones entre los actores y grupos de interés que participan en el proceso. Esto es fundamental en cualquier proceso de participación social; generar un clima de confianza que permita la colaboración entre ellos, donde se vea normal trabajar coordinadamente, según un plan de trabajo consensuado.

Además, hay que tener en cuenta que la seguridad y vulnerabilidad de una comunidad depende mucho de su capacidad de organización y de la fortaleza de sus redes sociales a la hora de enfrentar riesgos y amenazas colectivas, como es el caso de los incendios. Y es que, como explica J. P. Fernández (2005, 265), “la seguridad humana se funda en la capacidad acumulada de confianza social, de redes sociales, de creación compartida de reglas de juego y asociatividad que se generan en comunidad”. Y por tanto, “la seguridad humana nunca la puede lograr el Estado solo. Ésta siempre se logra en una colaboración dinámica de gobiernos, sociedad civil, comunidades y empresas actuando en colaboración asociando los intereses diversos en un proyecto común” (Hampson, 2004:13).

7 No obstante, de especial importancia serán las actuaciones contenidas en el Programa 2 relativo a la información,

sensibilización y educación para la prevención.

Page 24: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

24

ACCIÓN 1.1.1. ESTRATEGIAS Y ACTUACIONES PARA LOGRAR UN CAMBIO EN

LAS IMÁGENES, REPRESENTACIONES Y DISCURSOS SOCIALES A través del trabajo de campo hemos constatado que los actores tienen imágenes

(representaciones, valores, discursos y actitudes) distorsionadas sobre distintas situaciones y sobre el resto de actores. En concreto, entre los gestores ambientales-forestales y ciertos sectores de la población, lo que se empieza a ver es que hay discursos completamente antagónicos. La administración conservacionista y la población de “lo alto” son dos mundos que hablan lenguajes completamente diferentes. Y no se entienden. Pero son solamente representaciones y discursos; ni unos ni otros tienen la verdad absoluta, ni uno ni otro tienen una base completamente sólida8.

Dado que estas imágenes son determinantes para entender muchos de los problemas de gobernabilidad existentes, un indicador de cambio sería la constatación de que se haya producido una desactivación o reencuadre de los relatos y de los distintos discursos que los conforman; que se haya logrado escapar de los “mantras”, tópicos e historias mil veces contadas, escuchadas y reproducidas (Hernández, 2010:14). Para ello hay que hacer ver a los actores cuál es el origen de esos discursos, qué base tienen (su carácter de imagen errónea), sus contradicciones y sus consecuencias. El objetivo, como nos ha dicho un informante, sería intentar darle la vuelta a la tortilla al mantra9.

Para activar estas “reversiones” se proponen una serie de estrategias y medidas concretas, vinculadas a varios ámbitos de actuación. En primer lugar hay un bloque que tiene que ver con la sensibilización y la educación. Son acciones que podrían estar insertas en el Programa 4, relativo a estos ámbitos, pero las incorporamos aquí porque están orientadas directamente hacia los problemas que estamos tratando en esta Línea de Actuación. Realmente se trata de una estrategia trasversal, que debería estar presente en cualquier trabajo que se haga directamente con actores y grupos de interés. Se trata de crear espacios y buscar momentos para trabajar todo el conjunto de imágenes contrapuestas que hemos detectado en el diagnóstico. Mediante el uso de las técnicas adecuadas y la intervención de facilitadores profesionales (que unas veces serán locales y otras externos a la comunidad) se pueden producir, poco a poco, cambios y acercamientos en las percepciones.

Espacios y momentos de “descarga y escucha”. Se trata de crear espacios y momentos, o aprovechar los que ya existen y aparecen, para dejar que la gente “descargue” sus quejas y dolores, exprese sus percepciones y opiniones negativas, haga críticas, etc. Como nos ha dicho un informante: lo importante es saber lo que opina la gente del monte, que vive del monte, más allá de que tengan razón o no. Y otro: yo creo que lo importante es hablar, como estamos haciendo aquí ¡Que la gente descargue! Se trataría de una especie de “terapia” psico-social que ayuda a desbloquear y relajar tensiones. El proceso de participación estará lleno de momentos y espacios para hacer este ejercicio. Lo importante, al mismo tiempo, es que los actores que van a “recibir el chaparrón” sean conscientes del objetivo y reaccionen de una manera adecuada.

En íntima unión con lo anterior, hay que aprovechar esos espacios y momentos para abordar las imágenes y representaciones sociales más problemáticas desde el punto de vista de la gestión de incendios y de la gobernabilidad en general. En la siguiente tabla se presentan algunos ejemplos y directrices:

8 Informante “cualificado” (se respeta la voluntad de anonimato).

9 En la terminología de la “praxis social” de Villasante (2006), se trataría de operar una reversión de las imágenes y

discursos, es decir, de superar las dicotomías habituales que éstos encierran (SI/NO, BUENO/MALO…) y avanzar

hacia posiciones intermedias. Lo que se plantea es superar este plano, por ejemplo, entre “lo uno” y “lo otro”, y

optar por ampliar las posibilidades de elección a “ni lo uno, ni lo otro”; no aceptar las imágenes confrontadas y

reformular las polémicas de otra manera, posiblemente más profunda. O bien aceptar que “lo uno y lo otro” no son

incompatibles, encontrar la contradicción en las propias imágenes, y revertirla mostrando, por ejemplo, su hipocresía.

Se trata, en definitiva, de ir tan a fondo con una alternativa creativa que desbordemos por los hechos a los que han

formulado la cuestión de forma más o menos “perversa”.

Page 25: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

25

o Sobre la imagen-discurso de que el Parque no ha atendido al entorno, se debería informar de cómo el Parque se ha preocupado por el entorno y qué ha hecho y hace para atenderlo.

o Sobre la imagen-discurso de que ya no dejan aprovechar nada en el monte, se podría informar sobre la normativa y las posibilidades que hay de realizar aprovechamientos, así como de que, en realidad, la demanda de estos usos es realmente escasa, tal como lo atestiguan las memorias de solicitudes en el Parque Nacional de Garajonay.

o Sobre la percepción de arbitrariedades en la selección del personal, se podría informar sobre los criterios y procedimientos que se utilizan y han utilizado, en especial sobre la priorización de la contratación de personas de la isla y de la ZPP.

o Con los propietarios colindantes de montes públicos habría que intentar desbloquear el discurso, asociado a un “dolor” que aún hoy perdura, de que “me han quitado terrenos” y “nos han robado el monte”. Explicarles cómo fue todo el proceso histórico, de forma objetiva. Hacerles ver las diferencias en el estado entre montes públicos y montes privados. Persuadirlos, pero también escucharlos. Y si tienen razón, buscar la manera de compensarlos.

o Sobre el nuevo status-quo que ha supuesto la implantación de las figuras de conservación y protección del territorio: el cambio de modelo de gestión, los nuevos usos y funciones de territorio, los beneficios de los espacios naturales, etc. Se trata, por un lado, de amortiguar el choque cultural y el sentimiento de pérdida, y actualizar la visión que tiene cierto sector de la población local sobre este asunto; una visión que parece haberse quedado anclada en el pasado. Y es que, por ejemplo, entre los habitantes de la zona periférica de protección, está muy arraigada una imagen “antropocéntrica” del monte, como un espacio productivo, social y cultural, esto es, como un “espacio de vida”. Por otro lado, se trataría de canalizar ese arraigo cultural de la población local con su monte, hacia la nueva realidad de este espacio, que viene dada por la existencia del Parque Nacional de Garajonay. Que la gente llegue a interiorizar que ese espacio ya no cumple las mismas funciones que antes; que ahora tiene otras también muy importantes para ellos; que les ofrece oportunidades y beneficios10; que es un Patrimonio de la Humanidad gracias a ellos y sus antepasados.

o Sobre la imagen de que los dispositivos atienen primero al monte que a nuestras casas, para evitar las respuestas fáciles y, muchas veces injustas, ante una emergencia tan compleja de gestionar como es un GIF en interfaz. En particular, las críticas injustificadas a los responsables de gestionar su extinción y, sobre todo, al personal que se juega la vida delante de las llamas, que muchas veces tienen que adoptar decisiones difíciles de entender por los ciudadanos afectados. Al contrario, estas acciones deben servir para fomentar las críticas constructivas y la implicación de la sociedad en la mejora de los planes y los operativos contra-incendios.

Transectos y visitas a lugares y zonas donde se puede explicar claramente la parcialidad de una determinada imagen. Por ejemplo, para cambiar la imagen de que “el monte está sucio y por eso arde”, se podría llevar a la gente a ver zonas donde el monte está en su máximo esplendor, explicarle su valor, los beneficios de que esté “sucio” y que esa “suciedad” no es un factor de riesgo importante para la producción y

10

Aquí hay que tener en cuenta la opinión de varios académicos e informantes cualificados de que los beneficios

indirectos que genera el Parque Nacional, como recurso turístico, son mayores que los directos, como generador de

empleo, por ejemplo. Y que la percepción es que los mayores beneficiados de su existencia no son los pobladores de

la periferia, ni tampoco los de los núcleos turísticos de la isla, sino las agencias y turoperadores externos que

manejan el flujo turístico hacia la isla usando el Parque como reclamo principal.

Page 26: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

26

propagación de incendios11. Y es que, como nos ha comentado un técnico forestal, limpiar el monte (como sugieren), como estaba antes, hace que sea mucho más inflamable, ya que el monte es menos maduro, y con los usos que tuvo, predominan los brezos y las hayas en zonas donde durante cientos de miles de años hubo viñátigos, tiles, laureles… que crean un ambiente mucho más húmedo y por tanto mucho más difícil de quemar.

Ejemplo de visita: guaraperos, políticos y técnicos en el palmar de Alojera.

(Foto: Jonay Izquierdo)

Hay muchos otros ámbitos de actuación donde se puede promover esta estrategia

trasversal de cambio de imágenes. Se trata de ir haciendo pequeñas cosas, introduciendo pequeños cambios, haciendo pequeñas concesiones y compensaciones que respondan a inquietudes, demandas y necesidades concretas; cosas que sean bien recibidas por la gente, para demostrarles que hay una voluntad de acercamiento, atención e integración. En general, muchas de las actuaciones del PPS van hacia este objetivo. Pero podemos señalar algunos ámbitos que son claves, aunque luego se desarrollen en programas específicos:

Introducir mejoras en los aspectos relacionados con el trabajo ambiental-forestal (véase el Programa 7).

Facilitar los aprovechamientos forestales y las actividades agroganaderas. Aunque en este punto se profundizará en los Programas 4 y 5, haremos referencia a él también aquí ya que tiene relación con la desactivación de ciertos discursos distorsionados como el de “no dejan sacar un palo, no dejan tocar nada” o el de “el monte está sucio y por eso hay más incendios que antes”.

Es un poco quitar la idea de que medioambiente no deja hacer nada, al contrario, hay

muchas cosas que se pueden hacer mediante la obtención de una autorización previa.

Pero es eso, está en el convencimiento de la gente de que no se puede hacer nada12

.

El vecino tiene que seguir teniendo la viabilidad que tenía. Si usted lo restringe, no es

bueno para convivir con lo que usted está haciendo. Si usted tiene a los vecinos

11

Esta propuesta ha sido formulada por un trabajador del Parque Nacional de Garajonay con amplio conocimiento

del monte y de su entorno social. 12

Informante “cualificado” (se respeta la voluntad de anonimato).

Page 27: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

27

descontentos con el parque, ya no es igual. Usted tiene que tener a los vecinos contentos

con el parque para que ambos puedan vivir juntos13

.

Dar protagonismo y responsabilidad a ciertos miembros de la comunidad local mediante la creación de grupos de voluntariado (Acción 1.4.1.).

Mejorar la comunicación entre todos los agentes involucrados (Línea de Actuación 3.2.).

Compensar a los voluntarios y personas que colaboran en la lucha contra incendios. Por ejemplo, a las personas a las que se les toma agua de su casa o de su tanque para labores de extinción. Eso se hace en Gran Canaria y da buenos resultados. Como nos ha explicado uno de los jefes de extinción de esta isla: lo que hacemos sobre la marcha es compensar de forma generosa, para que ellos vean que su aportación a la extinción del incendio no queda en saco roto, sino que nos responsabilizamos y los compensamos por habernos facilitado el agua o los medios necesarios.

ACCIÓN 1.1.2. ESTRATEGIAS Y ACTUACIONES PARA UNA MEJORA DE LAS

RELACIONES ENTRE LOS ACTORES Y GRUPOS DE INTERÉS Durante el diagnóstico técnico preliminar hemos elaborado, de manera participada con

algunos informantes cualificados, a través de la aplicación de la técnica del sociograma, un primer mapa social de posiciones y relaciones entre los distintos actores y grupos de interés.

Del análisis de redes sociales realizado hasta el momento se han extraído una serie de conclusiones preliminares:

La red social en su conjunto es densa, tanto por número de actores como por la cantidad de relaciones.

No obstante, se caracteriza por una alta dependencia de la mayoría de los grupos y actores respecto a un muy reducido grupo de agentes con alto poder, pertenecientes a la esfera institucional.

En general, la mayoría de las relaciones son positivas y fuertes. No obstante, entre algunos de esos actores y grupos con poder alto hay problemas de relaciones importantes.

Posible distanciamiento de la mayor parte de los actores y grupos que tienen máxima competencia, responsabilidad y capacidad (administraciones públicas y responsables políticos y técnicos), respecto a la puesta en marcha de estrategias de prevención social. Incluso para algunos se ha señalado de forma reiterada una posición de oposición.

Los actores y grupos que son afines a la puesta en marcha de estas estrategias tienen, en su gran mayoría, un poder bajo (son básicamente pequeñas asociaciones de diverso tipo). De hecho, sólo hay uno con poder alto.

Existe un buen número de actores con poder medio que pueden servir de puentes entre los afines y los no afines (diferentes, indiferentes, circunstanciales y opuestos). Se trata sobre todo de entidades de carácter mixto (Consejo de Participación de la Reserva de la Biosfera, Patronatos, Consejo Insular de Aguas, AIDER, Foro de la CETS, etc.)

Partiendo de estas observaciones preliminares se plantea en este Avance una estrategia general que permita, a medio-largo plazo, mejorar las relaciones entre los actores y grupos mediante la rearticulación y fortalecimiento de las redes sociales existentes en torno a la problemática que estamos abordando.

Se trata de una estrategia que está íntimamente relacionada con la planteada en la Acción 1.1.1. y con las acciones del Programa 2 (Información, sensibilización y educación), y que debe tener el mismo carácter trasversal que se ha planteado para éstas.

13

Pastor ” (se respeta la voluntad de anonimato).

Page 28: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

28

El principal objetivo sería atraer a los actores y grupos opuestos, diferentes y circunstanciales, hacia posiciones de afinidad. Para lograrlo se plantean las siguientes orientaciones generales, que deberán ser desarrolladas en el futuro trabajo de diagnóstico participativo:

1) Empezar a trabajar con los actores y conjuntos de acción de afines.

2) Los actores y grupos afines con poder bajo o medio habría que empoderarlos. Son los

que tienen que generar una demanda para que el proceso continúe y avance.

3) A partir de los conjuntos de acción y actores afines se puede empezar a tender puentes

con los “no opuestos” (circunstanciales, diferentes e indiferentes), para intentar unirlos

en lo común y conseguir unos puntos mínimos de acuerdo, que han de ir siendo

ampliados y reforzados a lo largo del proceso de participación. Se trata en gran medida

de seducirlos para que se vayan abriendo a nuestros planteamientos y propuestas, o

sea, para que se vayan convirtiendo en afines. Es muy importante generara afinidad

entre los actores con alto poder. Por ejemplo, a los antiguos usuarios del monte se les

puede atraer mediante la incorporación de algunos de ellos como “sabios del monte” en

actividades de educación ambiental, investigación, seguimiento ecológico y

divulgación14. De esta manera se podría en valor el conocimiento ecológico e histórico

tradicional y se crearía un vínculo entre ellos y la administración gestora que contribuiría

a desactivas los viejos “mantras” y a mejorar las relaciones.

4) Para llegar a los opuestos y otros actores aislados dentro de la red social se pueden

utilizar los actores “puente”.

5) Con la estrategia anterior, los opuestos quedarían cada vez más aislados en sus

posiciones, perderían influencia sobre el resto y se podría trabajar más fácilmente en la

reversión de sus opiniones y actitudes contrarias. El objetivo principal es conseguir que

los opuestos con mucho poder tengan un posicionamiento cada vez más afín.

6) Desbloquear las relaciones conflictivas a través del cambio de imágenes y la generación

de confianzas.

Todo lo anterior se hará a través de estrategias y técnicas dialógicas, en el marco del

proceso participativo a largo plazo: negociación, seducción, persuasión, reversión y aislamiento.

Lo que se propone en el gráfico siguiente es la posibilidad de iniciar, mediante la aplicación de

un proceso dialógico, una rearticulación de la red social que permita afrontar el reto de

avanzar conjuntamente hacia objetivos comunes.

14

Un ejemplo en este último aspecto es el trabajo que se hizo en 2009 con personas mayores en el Estudio

Etnográfico del Parque Nacional. En particular en el audiovisual sobre los usos tradicionales del monte.

Page 29: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

29

La estrategia general anteriormente expuesta hay que concretarla mediante el análisis

profundo y participado de las redes sociales. A partir de los sociogramas elaborados en el

diagnóstico técnico preliminar, no sólo se profundizará en el mapa social actual, sino que se

debe elaborar un escenario futuro, de cómo se quiere ver rearticulada la red por sus

protagonistas y con qué actuaciones se lograría este propósito15.

ACCIÓN 1.1.3. SEGUIMIENTO DE LA EVOLUCIÓN DE LAS IMÁGENES Y

RELACIONES SOCIALES Esta pregunta, que se hacía un trabajador del Parque

Nacional de Garajonay, nos da pie a proponer que se haga un

seguimiento periódico de la evolución de las imágenes y

relaciones sociales. Se trataría de incorporar este trabajo de

investigación social en la programación de trabajos anuales,

tanto del Parque Nacional de Garajonay como de la Unidad

Insular de Medio Ambiente. En el caso del Parque se daría

respuesta al objetivo estratégico 1.5.a. del nuevo Plan Director

de la Red de Parques Nacionales, cuando insta a “desarrollar

y mantener un sistema de seguimiento y evaluación de los aspectos ecológicos,

socioeconómicos y funcionales de cada parque (…)”.

El Plan de Seguimiento y Evaluación de la Red de Parques Nacionales incorpora una línea de “seguimiento sociológico”, que pretende profundizar en el conocimiento del papel social de la Red, evaluando su proyección, su presencia y repercusión en la sociedad. Esto se materializará en un seguimiento de la interacción de la Red con la sociedad a distintos niveles:

15

Esto está directamente relacionado con el proceso participativo de elaboración del PSS.

● ● ● ¿Por qué no se ha hecho lo

mismo que con el seguimiento ecológico, con el

seguimiento social, con las percepciones de la gente, del

entorno social?

● ● ●

Page 30: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

30

visitantes, población del entorno, docentes, comunidad científica, etc16. Por otro lado, el Parque Nacional ha realizado algunas encuestas dirigidas a la población local en general y de forma esporádica.

Estos elementos constituyen una base para un seguimiento más sistemático y profundo que centre el foco en:

A) Los grupos sociales más “problemáticos” desde el punto de vista de las imágenes y relaciones.

B) Las imágenes relacionadas con los incendios y, en particular, con las causas de los mismos y las percepciones sociales del riesgo, las amenazas y la vulnerabilidad que aquellos representan para las comunidades y el territorio. Hay que conocer en profundidad el grado de información, sensibilización y educación que tienen los distintos actores. Esto es clave para el diseño de las estrategias y acciones que se proponen en el Programa 2.

Línea de actuación 1.2. Comunicación interna y transparencia Desde el comienzo del proceso de participación se deben establecer vías efectivas de

acceso a la información y comunicación (sobre los problemas, acciones, decisiones

importantes, etc.) entre los promotores, equipo técnico y el tejido social e institucional implicado.

Esto es necesario no sólo para que el proceso sea operativo y efectivo, sino también para

cumplir con el objetivo de generar confianza a través de la transparencia informativa.

ACCIÓN 1.2.1. PROGRAMA DE COMUNICACIÓN INTERNA Se propone la puesta en marcha de un Programa de Comunicación Interna 17

orientado a la información, comunicación, promoción, dinamización y seguimiento del proceso

de elaboración e implantación del PPS entre todos los actores y grupos de interés involucrados.

Este Programa se desarrollará a través de los siguientes canales comunicativos:

Canales directos: comunicación de persona a persona, a través del teléfono, correo

electrónico, chat-móvil (Whatsapp, Telegram, etc.), etc.

Espacios de participación del PPS (entendidos como espacios de comunicación entre

agentes sociales): Foro para la prevención de los incendios forestales, Comisión de

Seguimiento, grupo motor, grupos de trabajo y otros espacios señalados en el apartado

3 de este Avance, relativo a la metodología de trabajo participativo.

Canales indirectos: comunicación a través de notas de prensa y página web del

PPS o del Proyecto LIFE. Se debería crear un espacio con acceso restringido a las

entidades promotoras y colaboradoras del PPS, donde se pueda tener acceso en línea

a toda la información que se vaya generando.

Es importante que cada entidad responsable o colaboradora del PPS nombre un interlocutor para facilitar la comunicación con el equipo técnico del Plan y con el resto de entidades.

16

Más información sobre el Plan de Seguimiento y Evaluación de la Red de Parques Nacionales en la sección de la

Red del portal web del MAGRAMA (www.magrama.gob.es). 17

Para el diseño de esta acción se podría tomar como ejemplo el Programa de Comunicación Interna de la Carta

Europea de Turismo Sostenible.

Page 31: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

31

Línea de actuación 1.3. Aumento y fortalecimiento de las asociaciones y colectivos organizados

Yo creo que la lucha contra los incendios no se puede abordar sólo con los recursos de la

administración (en particular con los recursos humanos). Pensar lo contrario es una gran

equivocación, y además la gente se siente apartada. Hay puentes de unión muy interesantes. Yo

creo que la clave está en que la gente sea consciente del problema que les afecta directamente,

que tenga una buena capacidad de organización comunitaria, que sepan claramente en qué

forma pueden colaborar y que sean capaces de pedir y exigir medios a la administración.18

Al hilo de esta cita, una de las barreras detectadas para la promoción de la prevención

social es la debilidad organizativa de la sociedad gomera en general y del sector rural en particular. Esto significa que hay muy pocos grupos formales que sirvan de interlocutores para canalizar las estrategias. Por tanto, con esta Línea de Actuación se trata de idear y poner en marcha medidas para aumentar el número de actores y grupos sociales organizados, así como de fortalecer los ya existentes, promoviendo su capacidad de interlocución y participación; o dicho en otros términos, para aumentar la densidad de la red social y el número de interlocutores capacitados para participar activamente en torno a la prevención social de los incendios forestales.

Las actuaciones recogidas en esta Línea de Actuación habría que coordinarlas con las propuestas recogidas en el Principio 8 de la Estrategia de la Carta Europea de Turismo Sostenible (2013-2017), ya que tienen los mismos objetivos.

ACCIÓN 1.3.1. ACCIONES PARA EL FOMENTO DEL ASOCIACIONISMO Se enmarcarían dentro de esta acción diversas actuaciones para crear nuevas

asociaciones y colectivos organizados, así como para fortalecer los ya existentes, tales como:

Dinamización inicial de grupos informales con vista a convertirlos en grupos organizados: artesanos, voluntarios, propietarios de fincas, agricultores, ganaderos, etc.

Acciones formativas sobre constitución de asociaciones (jornadas, charlas, talleres, cursos, etc.).

Acciones de dinamización interna y mejora del funcionamiento de asociaciones existentes (talleres, asistencias técnicas, búsqueda de financiación)19.

ACCIÓN 1.3.2. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN Se trata de acciones para capacitar a los grupos organizados (y también a los informales)

en materia de participación social:

Jornadas sobre participación social vinculada a incendios forestales.

Curso de iniciación a las metodología participativas.

Talleres sobre técnicas específicas concretas.

18

Ángel B. Fernández López: director-conservador del Parque Nacional de Garajonay. 19

Un ejemplo de proceso de dinamización asociativa exitosa lo encontramos en la comarca de El Rebollar

(Salamanca), orientada a la promoción del asociacionismo en el sector ganadero como sistema para la implantación

de buenas prácticas en relación a la prevención de incendios forestales, en el marco del Plan 42 de la Junta de

Castilla y León.

Page 32: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

32

Línea de actuación 1.4. Voluntariado y colaboración ciudadana

Esta línea de actuación está íntimamente relacionada con la anterior, pero tiene que ver específicamente con la colaboración ciudadana y la organización del voluntariado.

En el actual marco de escasez de recursos económicos, es necesario canalizar el interés que muchas personas muestran por implicarse voluntariamente en la gestión y conservación activa del medio natural, en general, y en la lucha contra los incendios forestales, en particular.

Nosotros creemos que es importante involucrar a la ciudadanía, ya que los incendios es un tema

que mueve a mucha gente; no es como otro problema medioambiental en la que la gente no se

siente tan identificada. Cada verano, cuando hay un incendio y la gente lo ve, aunque no sea en

su municipio, siente impotencia y ganas de participar. Esa motivación hay que canalizarla a

través de diferentes vías para que la gente pueda participar, sobre todo de cara a la

prevención.20 En el centro de esta línea está el concepto de “autoprotección”, que alude a la

responsabilidad y tareas que deben asumir los habitantes de las zonas de riesgo para la defensa de sus casas, propiedades y pueblos. La autoprotección debe implicar de forma conjunta tanto a las diferentes instituciones y organismos públicos de la zona, como a los propios vecinos, ya sea de forma colectiva como individual. En este sentido, aquí vuelve a aparecer la necesidad de fomentar el sentido de pertenencia comunitaria, esencial para poner en marcha procesos de colaboración en torno a la seguridad colectiva. El director-conservador del Parque Nacional de Garajonay nos ha expresado que es preciso tener personas dentro de la propia comunidad que sepan de incendios, conozcan, y ellos mismos sirvan de mensajeros de que esto es un problema latente que está ahí y es necesario estar encima. Esto es muy difícil que las administraciones puedan llegar en cada momento. Eso tiene que estar en la propia comunidad. Por eso veo la cuestión del voluntariado como algo vital. Importante desde el punto de vista de la propia extinción, como un elemento de apoyo, pero quizá más desde este punto de vista que estoy comentando.

Además de todo lo dicho, hay que tener en cuenta que, según el Artículo 4 de la Ley 4/1985 de 21 de enero sobre Protección Civil, “están obligados a colaborar todos los ciudadanos, a partir de la mayoría de edad, de forma personal y con sus bienes y recursos, cuando así sean requeridos por las autoridades competentes”.

Las actuaciones que se exponen a continuación vienen a complementar y/o desarrollar las medidas propuestas por el PDIF en sus líneas estratégicas D.2. y D.3., relativa al fomento del voluntariado contra incendios y a la colaboración ciudadana.

20

Voluntaria ambiental y activista de Ben Magec-Ecologistas en Acción.

Page 33: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

33

MEDIDAS DE APOYO AL VOLUNTARIADO Y A LA COLABORACIÓN CIUDADANA CONTRA INCENDIOS PROPUESTAS EN EL P.D.I.F.

CÓDIGO NOMBRE Y SÍNTESIS

D.2.1. Creación de agrupaciones locales de protección civil.

D.2.2. Fomento del voluntariado ambiental frente a incendios mediante convenios de colaboración con universidades y asociaciones

D.3.1. Formación de hogares en procedimientos de actuación en caso de detectar un incendio forestal.

D.3.2. Colaboración con particulares para el uso de depósitos de agua.

También complementarán algunas acciones incluidas en el Principio 8 del Plan de Acción de la Carta Europea de Turismo Sostenible (2013-2017).

ACCIÓN 1.4.1. FOMENTO DE GRUPOS DE AUTOPROTECCIÓN-PROTECCIÓN

CIVIL Como ocurrió en 2012, cuando se produce un incendio, sobre todo en zonas de interfase,

donde hay bienes que corren peligro de arder, hay vecinos que se quedan en sus casas y pueblos para intentar salvar sus propiedades con sus propios medios, en ocasiones contraviniendo las órdenes de las autoridades. Esto, claro está, entraña notables riesgos para la seguridad de estas personas, y puede convertirse en un auténtico inconveniente para el operativo de extinción; puede abortar el uso de técnicas de contraincendios (por seguridad), o “el secuestro” de medios para acudir a rescates en caso de un accidente, poniendo a su vez en riesgo al propio personal del dispositivo.

Los caseríos de las Zona Periférica de Protección no son zonas seguras desde el punto de vista

de los incendios. Cuando hay un incendio en estas zonas, todos los medios van allí. Los locales

te van a decir que no, que los tenemos abandonados ¿por qué piensan esto? Porque cada cual

está pensando en sus propiedades ¡y claro! cuando tienes un gran incendio forestal es imposible

atender a defender todas las propiedades (…) Y por eso los pueblos necesitan estar preparados

y auto-defendidos previamente. Hay que crear grupos de autodefensa auto-organizados, formados por gente de los pueblos, que sepan cómo actuar en caso de incendio, y que asuman

una serie de responsabilidades. Es esencial, porque la administración no puede con todo. Existe una opinión generalizada y compartida entre vecinos, trabajadores y técnicos

forestales, sobre la importancia de la participación de los voluntarios locales en las labores de extinción, pues conocen el terreno (los accesos, caminos, tomas de agua, etc.) y pueden realizar un primer y rápido ataque a los fuegos, mientras llegan los dispositivos oficiales, lo cual es fundamental para evitar su propagación y conversión en GIF.

La idea general está clara y hay un consenso sobre su conveniencia, necesidad y prioridad. También parece haber consenso en que estos grupos, para actuar en caso de incendios, deben cumplir una serie de requisitos. En primer lugar, es imprescindible que estén formados por voluntarios bien organizados, motivados, formados, equipados y asegurados. En segundo lugar, que estén coordinados con el resto de dispositivos y el centro de distribución de medios, a través de un responsable municipal. Y siembre bajo las órdenes del jefe de extinción, del puesto de mando avanzado, tal como establece el INFOCA. Sin estos mínimos es mejor que no intervengan en las extinciones.

A pesar de lo anterior, la labor de estas Agrupaciones Municipales de Voluntarios de Protección Civil o de Bomberos Voluntarios debería centrarse en la prevención (técnica y social) y en el apoyo a los dispositivos de extinción y emergencias. Estos grupos podrán encargarse también de tutelar quemas agrícolas y limpiar la maleza en terrenos baldíos. Asimismo podrán asesorar a los vecinos sobre las medidas concretas que deben tomar, para hacer de sus viviendas y propiedades zonas defendibles, evitando evacuaciones forzosas, con

Page 34: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

34

la consiguiente pérdida de patrimonio. Por último, podrían desarrollar labores de sensibilización, de apoyo a las personas afectadas por un incendio y otras más propias del voluntariado ambiental (Acción 2.2.2.). Pero tal vez lo más importante es que estas personas, con su acción voluntaria, pueden infundir un comportamiento proactivo en la población y promover la cultura de la prevención y la emergencia, trasmitiendo el sentido de responsabilidad y participación activa en la resolución de problemas ambientales y potenciando un sentimiento de identidad con el territorio donde reside el voluntario.

Por otro lado, se recomienda que los voluntarios no asuman labores de vigilancia, ya que puede ser considerado como negativo por la población que depende de ese tipo de trabajo. En cualquier caso, será el jefe de extinción insular quien debe determinar el alcance de la acción de los grupos de autoprotección. Y esto debe quedar plasmado en las determinaciones finales del Plan de Defensa y de los Planes de Autoprotección, que de momento recomiendan, solamente, que los voluntarios formen parte de los grupos de soporte logístico (equipos de emergencias) que actúen en los incendios.

Según las experiencias que hemos analizado en otras islas y lugares, también se recomienda que estos grupos estén formados sobre todo por personas jóvenes, pero que cuenten también con gente más mayor, con experiencia en incendios y conocimiento del territorio.

En definitiva, se trataría de que los ayuntamientos fomentasen la creación de estos grupos de voluntarios (al menos de 4 ó 5 personas) en sus correspondientes territorios municipales, o al menos en las zonas de mayor riesgo de incendios, con los requisitos anteriormente señalados.

Se enmarcarían dentro de esta acción diversas actuaciones para crear nuevos grupos de autoprotección, donde no existan actualmente, así como para fortalecer los ya existentes (que en el momento actual parecen estar bastante “desamparados”), tales como:

Dinamización inicial de grupos informales de voluntarios, o personas individuales (lo que hemos llamado “defensores de la autodefensa individual”), con vista a convertirlos en grupos organizados. Aquí queremos apuntar e informar que en el trabajo de campo se ha detectado la existencia de un grupo de personas en El Cercado con mucho interés en formar un grupo de este tipo. Se debería por tanto aprovechar esta motivación existente y comenzar cuanto antes a dinamizar este grupo, que podría actuar inicialmente en toda la ZARI comprendida entre Arure e Igualero, y servir de referencia y acicate para la creación de otros grupos en el resto de núcleos de población de la zona.

Acciones formativas sobre constitución de asociaciones (jornadas, charlas, talleres, cursos, etc.).

Acciones de dinamización interna y mejora del funcionamiento de asociaciones existentes (talleres, asistencias técnicas, búsqueda de financiación, etc.).

Dotación de los grupos con los medios técnicos necesarios para realizar sus labores con dignidad y seguridad: equipos de protección individual, vehículos, ropas de trabajo, herramientas, sistemas de comunicación, etc.

Apoyo institucional, técnico y económico21.

21

Un ejemplo a seguir es el del ayuntamiento de Valle Gran Rey, que se ha comprometido formalmente a prestar

este apoyo a la Asociación de Bomberos Voluntarios del municipio, con una aportación económica de 8.000 euros

anuales (medida recogida en el Plan de Acción de la Carta Europea de Turismo Sostenible (2013-2017)).

Page 35: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

35

ACCIÓN 1.4.2. FOMENTO DEL VOLUNTARIADO AMBIENTAL Partiendo de las experiencias que se

han venido desarrollado en la isla, esta acción tendría dos vías: la pública y la privada.

Respecto a las entidades públicas, teniendo en cuenta que la actual legislación nacional y autonómica imposibilita la gestión directa de programas de voluntariado por parte de éstas, lo que se recomienda es que orienten su acción hacia la promoción, dinamización y apoyo de entidades de voluntariado (asociaciones, agrupaciones y fundaciones), de nueva creación o ya existentes, así como a la orientación y

coordinación de sus actuaciones. Aparte de esto, una vía para gestionar de forma directa y cofinanciar acciones de voluntariado son las ayudas para la organización de campos de trabajo del Instituto Nacional de La Juventud (INJUVE).

Respecto al voluntariado ambiental promovido por entidades privadas se propone a las administraciones públicas:

A) Que den apoyo institucional, técnico y económico a los grupos de voluntariado creados desde la sociedad civil22 y a sus iniciativas. B) Que fomenten la creación de nuevos grupos de voluntariado ambiental. Por ejemplo, se ha detectado que hay un grupo de personas que quieren montar una asociación de voluntarios y necesitan de apoyo para empezar. C) Que busquen formas de coordinar la acción de los diferentes grupos e iniciativas de voluntariado existentes, tanto de iniciativa pública como ciudadana. Los grupos de voluntariado ambiental, y también los de protección civil (Acción 1.4.1.),

podrían desarrollar multitud de tareas relacionadas con la prevención y, en su caso, con las situaciones post-incendio: información y sensibilización, limpieza de residuos inflamables en zonas naturales, agrícolas y entornos urbanos, trabajos en viveros, plantaciones, reforestaciones, eliminación de especies exóticas e invasoras, limpieza de zonas afectadas, trabajos de control de la erosión, limpieza de nacientes, apoyo a los afectados tras un incendio, etc. Pero al igual que se dijo para el voluntariado para la auto-protección, tal vez la función más importante de los voluntarios ambientales es la de infundir un comportamiento proactivo en la población, trasmitiendo el sentido de responsabilidad y participación activa de las personas en la resolución de problemas ambientales y en la búsqueda de una sociedad más sostenible, y potenciando un sentimiento de identidad con el territorio.

Los grupos de voluntariado deberían incorporar a los visitantes en sus actividades. Como se demostró en la campaña de voluntariado para la reforestación post-incendio, entre ellos siempre hay personas dispuestas a colaborar. Esta es una buena manera de hacer llegar la información y sensibilizar a este importante público-objetivo, involucrándolos en la estrategia de prevención social y posibilitando otras formas de colaboración: información a las autoridades sobre situaciones de riesgo que detecten, trasmisión de información, alianzas con grupos de voluntariado en otros lugares, etc.

Todas estas iniciativas se pueden cofinanciar mediante recursos públicos23, patrocinios privados y fórmulas imaginativas de financiación. Además de las campañas clásicas de donaciones directas (tipo “apadrina una campaña”) se puede pensar en fórmulas más

22

El ayuntamiento de Valle Gran Rey se ha comprometido formalmente a realizar actuaciones que fomenten el

voluntariado en el municipio: formación, reglamento municipal de voluntariado y carné de voluntario (medida

recogida en el Plan de Acción de la Carta Europea de Turismo Sostenible (2013-2017)). 23

Como línea de financiación pública específica destacan las subvenciones anuales del Organismo Autónomo

Parques Nacionales a ONG que desarrollan labores de voluntariado ambiental en los parques. Estas subvenciones se

establecen en régimen de publicidad, objetividad y concurrencia competitiva, y se regulan mediante la Orden

AAA/486/2012, de 29 de febrero (BOE del 12 de marzo de 2012).

Page 36: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

36

innovadoras: venta de productos-objetivo (como las camisetas del lazo verde del Burrito), crowfounding, etc.

Campaña de voluntariado para reforestar el Parque Nacional de Garajonay

ACCIÓN 1.4.3. PROGRAMA DE INFORMACIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y FORMACIÓN

PARA EL VOLUNTARIADO Tal como se plantea en los Planes de Autoprotección, cualquier colectivo o persona que

pretenda realizar labores relacionadas con el fuego forestal debe estar conveniente formada. Se trata, por tanto, de poner en marcha acciones para capacitar a los grupos de voluntariado, a los voluntarios individuales y a todos los vecinos de las zonas de riesgo, en materia de lucha contra incendios: riesgos, comportamientos, actuaciones preventivas, protocolos de actuación, trabajo en equipo, etc. Con estas acciones hay que intentar conseguir que los “defensores de la autodefensa individual” abracen la idea de pertenecer a grupos de protección civil organizados, y abandonen su posición individualista, ya que estos voluntarios aislados son mucho más difíciles de gestionar y controlar, y al final son generadores de problemas, como se ha expuesto en la Acción 1.3.1.

Además, los Planes de Autoprotección plantean que los voluntarios que se integren en grupos de autoprotección deben participar en los planes de formación permanente orientados a los miembros de los grupos de acción municipales, con la intención de dotarlos de conocimientos necesarios para el correcto desarrollo de las funciones en las emergencias. Esta formación debe estar avalada por la administración y contar con profesorado profesional.

Ejemplos de acciones formativas a programar y ejecutar serían:

Jornadas24.

Encuentros de formación y familiarización entre los grupos de la isla y con grupos de otras islas25.

Cursos y talleres.

Charlas y reuniones.

Simulacros (al menos uno al año).

24

AIDER-La Gomera tiene prevista la organización de unas jornadas técnicas en metodologías

participativas y modalidades de voluntariado (medida recogida en el Plan de Acción de la Carta Europea de Turismo

Sostenible (2013-2017)). 25

En el caso de los grupos de protección civil se recomienda la realización de un encuentro con el grupo de Teror,

en Gran Canaria, por ser una referencia de buena labor en todo el archipiélago.

Page 37: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

37

PROGRAMA 2. COMUNICACIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Este programa se deberá a los siguientes objetivos:

Objetivo general: reducir el riesgo y el número de incendios evitables, es decir, aquellos que tendrían su origen en actividades antrópicas o en condiciones socioeconómicas y/o culturales. Esto implica también la reducción de las condiciones de propagación e intensidad de los fuegos.

Objetivos específicos: conseguir que haya una sociedad y unos visitantes informados, sensibles, educados, capacitados y proactivos sobre y con el tema de los incendios y los valores naturales de la isla, lo que implica aumentar la “conciencia social del riesgo” y la corresponsabilidad social.

Como se propuso en apartado inicial de este Avance, uno de los principios orientadores del

PPS es la corresponsabilidad social. No sólo las administraciones públicas tienen el deber de

crear las condiciones para que no se produzcan incendios forestales y, en su caso, extinguirlos;

la lucha contra el fuego es responsabilidad de la sociedad en su conjunto. Y si los

ciudadanos son llamados a tomar parte en esta responsabilidad colectiva, es fundamental:

1) Definir claramente cuáles son las responsabilidades de cada actor social: administración,

colectivos organizados, empresas, individuos, etc.

2) Darles a conocer cuáles son estas responsabilidades y tomar las medidas oportunas

para que estén informados, sensibilizados, educados, capacitados26 y comprometidos con el

objetivo de hacer frente conjuntamente a la amenaza del fuego.

En este marco, es preciso aumentar la “conciencia social del riesgo”. La comunidad

entera debe conocer las amenazas y los riesgos a los que está expuesta en materia de

incendios; y las acciones que pueden tomarse, individual y colectivamente, para reducir la

exposición y la vulnerabilidad frente a aquéllas.

Es muy importante fomentar estos aspectos si se quiere avanzar hacia una gestión eficaz,

integral, preventiva y corresponsable de la lucha contra los incendios forestales. Las

instituciones públicas tienen la responsabilidad de dar respuesta a la demanda de un creciente

sector de la ciudadanía, que reclama información y espacios para la colaboración y el

compromiso social. Es preciso volver a remarcar aquí lo establecido por la Ley de Montes en su

artículo 44.2:

26

La adquisición y desarrollo de capacidades es un término que amplía el de educación e incluye el aprendizaje y el

esfuerzo continuo de la sociedad civil y las administraciones para mejorar sus conocimientos, habilidades, sistemas

e instituciones, entre otras cosas (ISDR, 2009:12).

Las Administraciones públicas desarrollarán programas de concienciación y

sensibilización para la prevención de incendios forestales, fomentando la

participación social y favoreciendo la corresponsabilidad de la población en la

protección del monte.

Page 38: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

38

Estos programas deben tener un carácter continuo y una duración indefinida, para

que los mensajes vayan calando poco a poco en todos los grupos de destinatarios. Lo

importante aquí es la constancia, más que la cantidad o la magnitud de una campaña puntual.

Es un trabajo de fondo y de largo recorrido, porque el riesgo de incendios siempre va a estar

presente.

Ámbitos de actuación y públicos-objetivo prioritarios Es preciso que toda la sociedad gomera, y también los visitantes, estén informados,

sensibilizados y educados sobre el problema de los incendios forestales. Se trata de una tarea ingente y a largo plazo. Por ello hay que priorizar los ámbitos de actuación y los públicos-objetivo de las actuaciones. Los primeros se priorizarán conforme a los criterios establecidos en el punto 2 del Apartado 2.1.1. del presente Avance (relativo a la futura Fase de Programación del PPS). Básicamente, se dará máxima prioridad a los caseríos situados en la parte sur-oeste de la ZPP, seguidos del resto de poblaciones situadas en ZARI y

AEG27

, algunas de las cuales también están fuera de la ZPP.

Toda la población que resida o realice sus actividades en esta zona debería ser público-

objetivo prioritario. No obstante, dentro de este gran grupo se pueden distinguir algunos

subgrupos a los que hay que presentar especial atención:

Población local “dolida”: existe un subgrupo informal dentro de la población local cuyos integrantes tienen en común que están afectados por el malestar emocional (“dolores”) del que hablamos en la Línea de Actuación 1.1. La mayoría están en “lo alto”, pero están por toda la isla28. Entre ellos destaca un grupo que exteriorizan ese malestar con diferentes comportamientos y actitudes. Básicamente funcionan como portavoces de ese sentimiento de frustración y victimismo, recurriendo a “la queja”, al juicio de valor, a la crítica generalizada, a la amenaza y “al mantra” como recursos comunicativos básicos para “gritar el dolor”; y lo alimentan dentro de la comunidad, generando y/o difundiendo sus opiniones malintencionadas y distorsionadas (o a veces recibiendo, “filtrando” y difundiendo las de los políticos o líderes locales); hablando mal en público (los bares constituyen los foros más empleados para su comunicación “tóxica”) y en privado, de manera constante, acerca de las administraciones, culpabilizándolas de todos los males. Esos ataques se focalizan sobre el Parque Nacional, en especial sobre su director-conservador y los guardamontes. Son un público-objetivo prioritario del trabajo de información, sensibilización y educación, pues son los que, con sus actitudes y comportamientos, condicionan y manipulan las imágenes-discurso del resto de la población y las relaciones entre los agentes, contribuyendo a generar la “atmósfera enrarecida” de la que hemos hablado. Dentro de este subgrupo también destaca un sector de la población juvenil, pues se ha constatado que gente joven, que ha recibido educación ambiental desde los colegios, pueden ser los causantes de fuegos intencionados (…). No se trata ya de personas agraviadas directamente, sino que pueden estar influidas por el entorno familiar, por historias del pasado y por historias nuevas. También puede haber gente marginal o que esté con cosas de drogas… Se forman grupitos y montan sus batallitas29. Este asunto es muy preocupante y requiere de estrategias y actuaciones específicas para trabajar con estos grupos.

27

En el PDIF se definen las Áreas Estratégicas de Gestión (AEG) como aquellas porciones del territorio cuya

gestión resulta fundamental desde un punto de vista preventivo dado que suponen puntos críticos para la

propagación de los incendios (Anejo 2). 28

Informante “cualificado” (se respeta la voluntad de anonimato). 29

Informante “cualificado” (se respeta la voluntad de anonimato).

Page 39: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

39

Agricultores, ganaderos y otros usuarios directos del territorio: los agricultores y ganaderos son un público-objetivo prioritario. Pero también existen otros grupos de usuarios directos del territorio, que realizan sus actividades especialmente en el interior de los espacios protegidos y ZARI. Estamos pensando en colectivos como los recolectores de leña, cazadores, deportistas de naturaleza, etc.

La población escolar (educación obligatoria, de 6 a 17 años): las personas en edad escolar están en una edad y circunstancias propicias para desarrollar sensibilidad por muchas cuestiones. Es la etapa de la vida donde empieza la formación y adquisición de hábitos y actitudes. Por tanto, si se les brinda las oportunidades necesarias, los niños y adolescentes podrán adquirir hábitos y actitudes positivos con respecto a los incendios. Además, la toma de conciencia a edades tempranas suele perdurar a lo largo de toda la vida. Y por último, no hay que olvidar que los escolares son trasmisores de información dentro de sus entornos familiares.

Propietarios de terrenos agrícolas abandonados: este es otro público-objetivo prioritario, tanto los que residen en la isla como los que están fuera de ella.

Entre los grupos de destinatarios con un grado de prioridad inferior estarían:

Entidades responsables y colaboradoras del PPS: es prioritario que, al menos los responsables de estas entidades, estén informados y sensibilizados. No sólo sobre la problemática de los incendios y de las intervenciones del PPS, sino también sobre la importancia de su participación activa en el mismo.

Población urbana joven y adulta: es preciso llegar a los jóvenes y adultos de los núcleos urbanos de las zonas bajas de la isla, donde el monte y el campo se perciben simplemente como un lugar de recreo, y no existe un adecuado conocimiento de los riesgos y consecuencias de los incendios.

Visitantes: Garajonay recibió, en 2015, 828.758 visitantes, lo cual nos da una idea del volumen que está recibiendo la isla30. Estas cantidades y las características de este grupo informal (temporalidad de la estancia, idiomas, actividades que realizan, etc.) lo convierten en un público-objetivo al que hay que alcanzar con estrategias y medios específicos. Dentro de él se distinguen dos grandes subgrupos: los turistas de estancia y los visitantes de un día. Además, dentro del primero se ha detectado un subgrupo de alto riesgo: los mochileros que practican la pernocta al aire libre y realizan prácticas de riesgo.

Educadores, voluntarios y otros agentes comunicadores: se trata de actores y grupos sociales que, por sus funciones y posiciones dentro del tejido social, pueden servir de “correas de trasmisión” de los mensajes: políticos, técnicos, voluntarios, trabajadores del sector forestal-ambiental, guías-intérpretes, educadores, guías turísticos, maestros, profesores, propietarios de establecimientos turísticos, amas de casa, técnicos, empresas de actividades turísticas, senderistas y otros deportistas de naturaleza, cazadores, etc.

Orientaciones generales sobre los contenidos, mensajes y estrategias comunicativas y educativas

Como orientación básica tendríamos que los contenidos, mensajes y estrategias

comunicativas y educativas deberán adaptarse a cada contexto y tipo de destinatario. Las

herramientas que la educación y la animación socio-ambiental ponen a nuestra disposición

para trabajar con grupos son innumerables e imposibles de reflejar aquí, incluso centrándonos

30

Fuente: Área de Uso Público del Parque Nacional. No se disponen de datos para toda la isla.

Page 40: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

40

en el aspecto concreto de la prevención de incendios forestales. Basta pensar en la gran

variedad de contextos y destinatarios con los que se debe trabajar para hacernos una idea de

lo diferentes que pueden llegar a ser los programas que pongamos en marcha31.

Por otro lado, de las lagunas de información, sensibilización y conocimiento detectadas en

el trabajo de campo, se han extraído algunos de los temas centrales a trabajar con cada grupo

de destinatarios (se expondrán en las acciones y apartados siguientes. Algunos se encuentran

detallados en los PAU).

En cuanto al enfoque o tratamiento de estos contenidos, se recomienda que las acciones educativas y comunicativas estén basadas en el principio "desde la población local para la población local", utilizando metodologías acción-participación. Además, nos parece interesante el comentario que nos hizo el director-conservador del Parque Nacional, de que las cuestiones de fondo, por lo espinosas que son, a veces no se tratan o a veces se suelen soslayar (…) Por ejemplo, con el tema de los incendios, yo creo que no hablamos claro de las cosas. Por eso propone “hablar claro”, haciendo cosas muy concretas y simples, sin adornos y florituras que difuminen los mensajes que se quieren trasmitir.

MEDIDAS DE INFORMACIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y EDUCACIÓN PROPUESTAS EN EL P.D.I.F.

CÓDIGO NOMBRE Y SÍNTESIS

A.1.1. Medidas dirigidas a los escolares (campaña de talleres)

A.1.2. Formación de educadores de las administraciones gestoras (monitores, agentes, guías-intérpretes, etc.)

A.2.1. Medidas dirigidas a la población en general: Campañas de sensibilización.

Jornadas y sesiones formativas.

Campaña en redes sociales.

Campaña para personas sin vida 2.0.

Campaña formativa para profesionales de la comunicación en materia de incendios forestales y comunicación ambiental.

Elaboración de una Guía de Buenas Prácticas para Periodistas.

Campaña infantil de refuerzo a la campaña escolar Prevenir incendios jugando.

Documental sobre el incendio de 2012. A.2.2. Medidas dirigidas a los hogares: campaña de mailing “Los incendios llegan a tu hogar”

(íntimamente relacionada con la medida D.3.1.).

A.2.3. Medidas dirigidas a zonas de interfase urbano-forestal:

Compendio normativo y cooperación interadministrativa. Caracterización de la percepción del riesgo.

Elaboración de guía de buenas prácticas para los habitantes de las zonas de IUF.

Auditoría sobre prevención de incendios a los ayuntamientos. A.2.4. Medidas dirigidas a los visitantes (redes sociales y folleto informativo)

A.2.5. Registro de usuarios de los espacios protegidos. Limitación de la capacidad de acogida.

A.2.6. Coordinación interadministrativa (jornadas y reuniones)

A.2.7. Formación básica para políticos sobre actuación en emergencia

Además de estas medidas propuestas de la línea estratégica A.2. del PDIF, en este

Programa se proponen otras que vendrían a reforzarlas, concretarlas o complementarlas.

31

Dos buenas herramientas metodológicas para afrontar el diseño y ejecución de acciones de educación y

comunicación ambiental, relacionadas con la prevención de incendios forestales, son los manuales Educación

ambiental en la prevención de incendios forestales y Educación y participación, dos herramientas útiles para la

gestión forestal, editados por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla-León en el marco del Plan 42.

Page 41: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

41

Algunas de ellas se podrían organizar y programas bajo la forma de campañas32, que han de estar guiadas por dos objetivos principales:

Aumentar la conciencia social del riesgo que tiene la población en relación a los incendios.

Cambiar los hábitos de conducta que originan con mayor facilidad y frecuencia los incendios.

Potenciar la sensibilización y participación social en la prevención y lucha contra los incendios forestales.

Línea de actuación 2.1. Población escolar

ACCIÓN 2.1.1. PROGRAMA EDUCATIVO PARA ESCOLARES Al hilo de lo apuntado al final de Acción 2.5.3., si se decide retomar los programas

educativos para escolares impulsados por el Parque Nacional, habría que recuperar el programa específico sobre incendios forestales, incorporando las campañas que se apuntan en el PDIF: campaña de talleres (Medida A.1.1.) y campaña de refuerzo “Prevenir incendios jugando” (Medida A.2.1.).

Además del programa elaborado y desarrollado por el Área de Uso Público del Parque Nacional, ponemos como referencia el programa de la Unidad de Educación Ambiental del Cabildo de Tenerife, denominado Con el monte no me descuido y cuya descripción se puede consultar en el Anexo 2.

Aparte de los materiales didácticos elaborados por el Área de Uso Público y el Centro de Profesores (CEP), el MAGRAMA pone a disposición de los centros escolares y otros interesados un conjunto de recursos didácticos y otros materiales relacionados33. Además, el CEP tiene la intención de elaborar un libro de texto con una programación anual de actividades de educación ambiental, que integraría los materiales ya existentes. Esta sería una forma de garantizar que la temática de incendios esté incluida en la programación curricular de los docentes de los distintos centros educativos de la isla.

Línea de actuación 2.2. Población de la ZPP, ZARI y AGE Se trata de poner en marcha actuaciones específicas, a ser posible con formato de

campañas regulares, para generar conciencia preventiva y corresponsabilidad en la población que reside o realiza actividades de forma permanente en la ZPP, ZARI y AGE. El punto clave es aumentar la conciencia social del riesgo para que la gente interiorice que son víctimas potenciales del fuego forestal. Para ello, aparte de los contenidos y mensajes destinados a la población en general (Línea de Actuación 2.3.), habría que trabajar con estos otros:

Medidas de autoprotección: como se indica en los Planes de Autoprotección, uno de los aspectos fundamentales en los cuales se basa la autoprotección es el conocimiento por parte de la ciudadanía, de las medidas que deben tomar con el fin de minimizar los efectos de las posibles emergencias por incendio forestal. Se debe informar y sensibilizar sobre la necesidad de las medidas de autoprotección que cada persona debe tomar para preparar la vivienda, centro de trabajo, espacios públicos, fincas, etc. para reducir los efectos de un incendio. Se les debe preparar sobre la forma de actuar en caso de fuego, evacuaciones, confinamientos, es decir, sobre los protocolos a seguir en caso de detectar o declararse una situación de emergencia por incendio.

Limpieza de los entornos de las casas: como desarrollo del punto anterior, el mensaje central que hay que hacer llegar a toda la población que vive en una ZARI es

32

Un ejemplo de campaña es la desarrollada por la Unidad de Educación Ambiental del Cabildo de Tenerife (véase

anexo 2). 33

Ver la sección de incendios forestales del portal web del MAGRAMA (www.magrama.gob.es).

Page 42: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

42

que limpieza de los entornos de sus casas es fundamental para disminuir su vulnerabilidad frente a los desastrosos efectos de un incendio.

Las regulaciones de usos y aprovechamientos en los distintos tipos de suelo rústico, así como los trámites administrativos para poner en marcha actuaciones en ellos y las vías de financiación y apoyo. Se ha detectado una notable falta de información sobre estos aspectos y hay un consenso generalizado de que es prioritario.

Las funciones de los técnicos forestales y ambientales, la guardería y los agentes medioambientales: hay que hacer un esfuerzo por explicar qué labores realizan todos estos servidores públicos, los múltiples trabajos que realizan, la gran responsabilidad y los problemas que tienen, la incomprensión que sufren, etc. Se trata de generar empatía hacia ellos y de modificar, poco a poco, la imagen negativa que tienen entre un gran sector de la población que vive dentro de espacios protegidos o sus entornos, o que desarrolla actividades que tienen que ver directamente con el uso del territorio y los recursos naturales.

Las funciones y trabajos de los dispositivos contra incendios: también hay que hacer un esfuerzo por informar y explicar a la población la labor que realizan las personas que trabajan en la prevención y extinción de los incendios; desde los técnicos hasta los miembros de las cuadrillas, pasando por los vigilantes, conductores, etc. No sólo habría que informar sobre los distintos trabajos de prevención (aclareos, quemas controladas, etc.), sino también explicar lo complicado que puede llegar a ser trabajar en la extinción de un GIF o un incendio en zona de interfase; en base a qué y cómo se toman las decisiones; la gran responsabilidad y los grandes riesgos que corren, etc. Se trata de generar empatía y contrarrestar, en la medida de lo posible, la incomprensión que sufren en muchas ocasiones cuando van a sofocar un incendio. En esta Línea de Actuación se incluirían las medidas A.2.1., A.2.2., A.2.3. y D.3.1. del

PDIF. De acuerdo con los subgrupos de destinatarios prioritarios dentro de este grupo de población, señalados al principio de este programa, otras medidas complementarias serían:

ACCIÓN 2.2.1. ACTUACIONES ESPECÍFICAS PARA LA “POBLACIÓN DOLIDA” Remitimos aquí a las medidas planteadas en las Acciones 1.1.1. y 1.1.2., e incorporamos la

propuesta de elaborar una publicación sobre la historia de los incendios en La Gomera. Esta medida puede ser un recurso didáctico y de trabajo muy interesante para el cambio de imágenes sobre los incendios; sobre todo de la idea difundida por esa “población dolida” de que antes habían menos incendios que ahora porque el monte se gestionaba mejor. El punto de partida para esta publicación sería la “Memoria histórica de los incendios” (Acción 3.1.2.).

ACCIÓN 2.2.2. ACTUACIONES ESPECÍFICAS DIRIGIDAS A AGRICULTORES,

GANADEROS Y OTROS USUARIOS DIRECTOS DEL TERRITORIO El trabajo que hay que hacer con estos grupos ha sido expuesto en la acción 3.2.2.

Básicamente hay que trabajar con estos colectivos para informarlos y sensibilizarlos de los riesgos de utilizar el fuego y maquinaria en sus actividades (principalmente en la quema de rastrojos y otros residuos, el uso de soldadura, radiales, etc.), sobre todo durante los meses de alto riesgo. Se les debe informar de la existencia de alternativas viables al uso del fuego como herramienta de manejo y gestión agroganadera, así como las opciones e incentivos existentes en cada momento para la adopción de dichas alternativas. Otro punto clave es la información sobre las regulaciones de usos y aprovechamientos en los distintos tipos de suelo rústico. Para ello se propone la redacción, edición y distribución de un cuadernillo donde, de forma muy didáctica, sintética y sencilla, se plasme esta información34.

Para programar las actividades se debe tener en cuenta que existe un buen número de agricultores y cazadores que viven en Tenerife. Aunque visitan la isla con cierta regularidad, lo

34

De forma similar, la Medida A.2.3. del PDIF propone la elaboración y distribución de un compendio normativo,

muy claro y sencillo, que ayude a la labor informativa sobre este punto.

Page 43: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

43

ideal es hacer coincidir las actividades presenciales con las festividades anuales de sus pueblos y barrios, que es cuando más población no residente hay en la isla.

ACCIÓN 2.2.3. CAMPAÑA ANUAL DIRIGIDA A PROPIETARIOS DE TERRENOS

AGRÍCOLAS ABANDONADOS En la Línea de Actuación 5.3. se expone el problema que supone, desde el punto de

vista del riesgo de incendios, la existencia de terrenos agrícolas abandonados. Como este es un problema que afecta a toda la isla, y por tanto, de una amplitud y

complejidad mayúscula, hay que tener en cuenta la priorización de ámbitos de actuación y destinatarios señalada en el apartado inicial de este Programa 2.

Una vez localizadas las fincas y sus propietarios (Acción 5.3.1.) habrá que: a) informarles y sensibilizarles sobre el problema; b) hacerlos corresponsables en el cumplimiento de las disposiciones legales que obligan al mantenimiento y limpieza de las fincas y entornos de viviendas; c) informarles de los posibles incentivos, compensaciones, ayudas y otras medidas que existan en relación con este tema.

Esto se podría hacer mediante campañas anuales, previas a los periodos de alto riesgo, que podrán incluir:

Edición de un folleto y un cartel informativo.

Envío por correo a los hogares de una carta y el folleto, informando del plazo para que efectuar las limpiezas y de que, si no se hace de manera voluntaria, se actuará de oficio (acción 5.3.2.).

Colocación del cartel en puntos clave.

Charlas informativas.

Transectos de sensibilización.

Dinamización de grupos de trabajo vecinal. El mensaje central que hay que hacer llegar a este grupo de destinatarios es que el cultivo

y/o limpieza de los terrenos abandonados es fundamental para disminuir su vulnerabilidad frente a los desastrosos efectos de un incendio, tanto a nivel individual como colectivo, más allá de los beneficios que reporta en otros ámbitos (económico, paisajístico, etc.). Y para que este mensaje genere comportamientos y actitudes proactivas, debe también trabajarse la conciencia social de la amenaza que suponen los incendios.

Al igual que con la Acción anterior, para programar las actividades se debe tener en cuenta que buena parte de los propietarios viven en Tenerife. Aunque algunos visitan la isla con cierta regularidad, otros sólo lo hacen de forma esporádica. Pero la gran mayoría hace coincidir sus visitas con las festividades anuales de sus pueblos y barrios. Estas son fechas importantes para programar actividades presenciales con este sector de la población, así como para organizar los grupos de trabajo colectivo en los que, los propietarios y vecinos, voluntariamente, se organicen y colaboren mutuamente para hacer labores de limpieza en sus fincas y espacios públicos (caminos vecinales, etc.).

Línea de actuación 2.3. Población local en general Las acciones que se recogen dentro de esta Línea vienen a complementar la batería de

propuestas apuntadas en la Medida A.2.1. del PDIF. Con ellas se pretende no sólo sensibilizar

del problema de los incendios; también dar a conocer al público general el Plan de Prevención

Social y su proceso participativo.

Los contenidos y mensajes a trasmitir a toda la población serían:

El problema de los incendios forestales y sus implicaciones ambientales y socioeconómicas.

Page 44: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

44

La casuística de los incendios en La Gomera. Aparte de dar a conocer las causas y los factores que condicionan la generación de incendios, habría que insistir, al menos, en dos mensajes claves:

1. Que la mayor parte de los incendios se originan fuera del Parque Nacional y de las zonas forestales. Esto es fundamental para cambiar la percepción que tiene cierto sector de la sociedad, de que los incendios se originan en el interior del Parque porque este está “sucio”.

2. Que los incendiarios son delincuentes y sus actos no tienen ninguna justificación (tolerancia cero).

El riesgo de incendios y el fuego como amenaza. Todos los destinatarios de las acciones integradas en este Programa deberían recibir dos mensajes clave: 1) que el fuego es una amenaza; 2) que el riesgo de incendios siempre está presente; y 3) que todos somos vulnerables y víctimas potenciales del fuego (como comunidad y como individuos). Un dato e idea-fuerza con la que trabajar es que, según el PDIF, el 40% de la superficie insular está fuera de capacidad de extinción.

La importancia de la prevención. Un mensaje clave aquí sería que los costes económicos de la prevención (para las personas y para el conjunto de la comunidad) son mucho menores que los costes de la extinción. Por ello se propone hacer un estudio del impacto económico del incendio de 2012, para poder explicar claramente el alcance real de lo que se está hablando (Acción 2.3.12).

Las funciones, derechos y deberes que debe asumir cada actor social en la lucha contra los incendios forestales. Aquí es importante informar de las diferentes competencias de la Administración; hasta dónde llegan sus responsabilidades y desde dónde empiezan y hasta dónde llegan las de los administrados.

Qué son los espacios naturales protegidos, su importancia, significado y normas. En particular Garajonay como Parque Nacional y Patrimonio Mundial. Este último aspecto se debería trabajar con intensidad, pues es el mayor reconocimiento que se puede dar a la población local como actor que ha posibilitado la conservación del monteverde gomero.

Las potencialidades que ofrece el monte como fuente de recursos económicos para la población.

La historia de los usos del monte y la gestión forestal en la isla (la institucional y la popular).

El conocimiento ecológico tradicional del monte.

La historia de los incendios y la gestión del fuego.

La relación entre los incendios y el cambio climático. Medidas individuales, institucionales y sociales para luchar y adaptarnos al cambio climático.

La existencia del PPS, sus objetivos, programa de actuación, metodología de trabajo y vías de participación.

La labor del equipo técnico, así como las principales actividades y actuaciones previstas en cada momento del programa.

Los avances y resultados. Las barreras y problemas encontrados.

ACCIÓN 2.3.1. PRESENTACIONES PÚBLICAS DEL PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL Una vez que se cuente con un PPS, el primer paso que habría que dar sería el de

informar a toda la población sobre su existencia, objetivos, programa de actuación, metodología de trabajo y vías de participación. Esto se haría mediante presentaciones públicas en todos los municipios de la isla y en todas las localidades incluidas en las zonas de riesgo.

Page 45: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

45

ACCIÓN 2.3.2. INTRODUCCIÓN DE LOS CONTENIDOS SOBRE LOS INCENDIOS EN

LAS ACTIVIDADES DE LAS ADMINISTRACIONES LOCALES Y COLECTIVOS

SOCIALES El Cabildo Insular, los Ayuntamientos y algunos colectivos sociales (asociaciones de vecinos, deportivas, culturales, ecologistas, etc.) organizan todos los años actividades en la naturaleza: campamentos de verano, caminatas, salidas de campo, etc. Se trata de incorporar los contenidos sobre prevención de incendios en estas actividades, desde el principio "desde la población local para la población local", utilizando metodologías acción-participación dentro del marco de la promoción sociocultural de la isla y los municipios.

ACCIÓN 2.3.3. JORNADAS Y CHARLAS DIVULGATIVAS A partir del incendio de 2012, diversas entidades han venido organizando jornadas y charlas sobre distintas temáticas relacionadas con los incendios. Estas actividades se han multiplicado notablemente a partir de septiembre de 2015, en el marco del Proyecto LIFE.

Se trataría de proseguir con esta línea de trabajo, promoviendo la coordinación de las distintas iniciativas para lograr un proceso de aprendizaje colectivo coherente a largo plazo. Esta coordinación se podría llevar a cabo en el marco del futuro Foro para la prevención de incendios forestales (apartado 2.1. del presente documento).

ACCIÓN 2.3.4. REPRESENTACIONES TEATRALES En muchos lugares se emplea el teatro como medio para hacer llegar los mensajes educativos a distintos sectores de la población. El Área de Uso Público del Parque Nacional tiene experiencia en este sentido. Se podría también involucrar y apoyar a los centros educativos, asociaciones, grupos de teatro amateur y voluntarios, a preparar y realizar representaciones teatrales, con el apoyo del Área de Uso Público y los materiales elaborados por el CENEAM35.

ACCIÓN 2.3.5. PROYECCIONES DE MATERIAL AUDIOVISUAL

Se trata de realizar proyecciones públicas de material audiovisual relativo al tema de los incendios. Por ejemplo del documental “En cada incendio algo tuyo se quema”, sobre los últimos GIF en Canarias; o del que propone el PDIF sobre el incendio de 2012.

ACCIÓN 2.3.6. COMUNICACIÓN A TRAVÉS DE PRENSA, RADIO Y TELEVISIÓN Prensa, radio y televisión son medios de comunicación social básicos en cualquier

intervención que quiera llegar al público adulto. Las acciones comunicativas que se proponen son:

Elaboración y publicación de notas informativas y cuñas de radio sobre cosas puntuales que se quieran comunicar: una convocatoria, una situación de riesgo, la existencia de un incendio, etc.

Elaboración y publicación de artículos de difusión. Se trata de informaciones más elaboradas y más generales, sobre distintos aspectos de la problemática de los incendios (causas, consecuencias, riesgos, etc.), los instrumentos de la lucha contra el fuego, la importancia de la prevención, la necesidad de la colaboración ciudadana, el PPS, etc.

35

Estos materiales están disponibles en la sección de incendios forestales del portal web del MAGRAMA.

Page 46: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

46

Diseño y publicación de anuncios en prensa, cuando se quiera captar y mantener la atención sobre un determinado tema.

Edición y publicación de audiovisuales en medios digitales y TV. Tendrían la misma función que los artículos divulgativos, pero con formato audiovisual.

Participación o colaboración en programas de radio y televisión.

ACCIÓN 2.3.7. PÁGINA WEB Y REDES SOCIALES Internet se ha convertido en una herramienta fundamental para la comunicación social.

Por ello se propone crear una página web específica del Plan de Prevención Social y el uso de las redes sociales más generalistas (Twiter, Facebook y YouTube, por ejemplo). No obstante, habría que estudiar la conveniencia o no de utilizar la web y redes sociales generales del Proyecto LIFE, en vez de crear unas específicas para el PPS.

ACCIÓN 2.3.8. BOLETÍN DIVULGATIVO Y OTROS SOPORTES GRÁFICOS En La Gomera hay sectores de la población (mayores) que no usan Internet. Por eso hay

que recurrir a los medios impresos más tradicionales, como un boletín divulgativo periódico que recoja noticias y contenidos referidos al PPS, al ámbito agroforestal y los incendios. Su edición en papel podría enviarse a las instituciones y asociaciones de toda la isla, y a los hogares de situados dentro de Zonas de Alto Riesgo de Incendios. Su edición digital se podría difundir a través de internet (webs y redes sociales de instituciones y asociaciones). En cualquier caso, habrá que tener en cuenta que editar un boletín exige recursos humanos y materiales a largo plazo (redacción, diseño, impresión, distribución, etc.).

Igualmente se puede editar y distribuir otros soportes gráficos: folletos (decálogos,

recomendaciones, etc.), pósters, etc.

ACCIÓN 2.3.9. ACTUACIONES ESPECÍFICAS PARA LA POBLACIÓN URBANA Se trataría de desarrollar campañas específicas para sensibilizar a la población urbana

sobre la importancia del campo y los bosques para su bienestar, de la necesidad de

protegerlos ante los incendios y sobre el uso recreativo del fuego.

ACCIÓN 2.3.10. MANUAL DE IMAGEN GRÁFICA DEL PPS

Una de las primeras acciones que se deberían poner en marcha es la definición de una imagen gráfica o corporativa del PPS. Esto se hará a partir de los elementos gráficos propios del Proyecto LIFE+ “Garajonay Vive” (logotipos, símbolos, topografía, colores, etc.). El resultado ha de ser la elaboración de un Manual de Imagen Gráfica del PPS, que recoja todos estos elementos y las normas de uso de los mismos por parte de las entidades con responsabilidad en el Plan o colaboradoras.

ACCIÓN 2.3.11. PARTICIPACIÓN EN “DÍAS INTERNACIONALES” Y

CONMEMORACIÓN DE FECHAS RELEVANTES

Los “días internacionales” y las conmemoraciones de hechos importantes son siempre un buen pretexto para desarrollar acciones de concienciación.

En el caso de los incendios forestales, se puede fomentar la participación en días internacionales como estos:

Día de los Bosques (21 de marzo)

Día del Árbol (30 de abril).

Page 47: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

47

Día del Combatiente contra Incendios Forestales (4 de mayo).

Día para la Reducción de Desastres (13 de octubre).

Día de los Parques (9 de noviembre).

Además, se puede reforzar la concienciación pública a través de actos conmemorativos de acontecimientos históricos importantes:

Declaración del Parque Nacional de Garajonay (25 de marzo de 1981).

El incendio de 1984.

El incendio de 2012.

ACCIÓN 2.3.12. ESTUDIO DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DEL INCENDIO DE

2012. Para poder trasmitir adecuadamente el mensaje clave de que los costes económicos de

la prevención (para las personas y para el conjunto de la comunidad) son mucho menores que los costes de la extinción, y que deben ser vistos como una inversión y no como un gasto, se propone hacer un estudio del impacto económico del incendio de 2012.

Este estudio, a realizar por especialistas en la materia, debería contemplar elementos como: el gasto directo del dispositivo de extinción, seguridad y emergencias (incluyendo los administrativos), los costes de restauración ambiental, infraestructuras y bienes, las ayudas a los afectados, los costes de oportunidad (la riqueza que dejó de entrar en la isla a causa del incendio, fundamentalmente por la caída de la actividad turística) y los costes de las externalidades ambientales producidas (pérdidas de servicios ambientales).

El punto de partida para la realización de este estudio sería el informe realizado por los servicios técnicos del Cabildo Insular tras el incendio 36.

Línea de actuación 2.4. Visitantes En 2015 La Gomera recibió 828.758.visitantes37. El volumen y las características de

este grupo informal (temporalidad de la estancia, idiomas, actividades que realizan, etc.) lo convierten en un público-objetivo al que hay que alcanzar con estrategias, mensajes y medios específicos. Su definición ha de hacerse en base a la información que nos aportan los estudios de demanda y opinión turística existentes, elaborados por el Cabildo Insular y el Parque Nacional. Entre otras cosas habrá que tener en cuenta aspectos como:

Las características diferenciadas de los dos grandes subgrupos: los turistas que pasan más de una noche en la isla y los visitantes de un día38.

Los distintos perfiles de los turistas de estancia, sobre todo en las temporadas de máxima afluencia

Las temporadas de mayor afluencia y mayor riesgo de incendios, para posicionar las acciones y garantizar un mayor impacto.

Las características de este grupo-objetivo obligan a un diseño meticuloso y cuidado de las acciones, mensajes y medios a emplear, para garantizar que los recursos utilizados generen el mayor impacto posible en espacios cortos de tiempo. En cualquier caso, está claro que la estrategia general para por campañas de comunicación que podrían incorporar acciones y tácticas como las siguientes:

Spots para su proyección en los barcos que llegan a la isla.

36

Un trabajo de referencia para esta Acción es el realizado por José Heriberto Lorenzo (2016) para el caso del GIF

de Mazo-Fuencaliente (La Palma) en 2009. 37

Fuente: Área de Uso Público del Parque Nacional. 38

Unos 439.841 y 333.721, respectivamente, en 2015 (Fuente: Área de Uso Público del Parque Nacional).

Page 48: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

48

Pancartas, carteles y folletos para colocar en lugares clave de paso de los visitantes: puerto, aeropuerto, estación de guaguas, alojamientos, bares y cafeterías, restaurantes, medios de transporte, empresas de actividades complementarias, comercios, equipamientos de uso público, oficinas y puntos de información (tanto oficiales como acreditados por el Cabildo Insular y la CETS), etc.

Involucrar en la estrategia a los actores que tienen más contacto con los turistas, para que formen parte de la cadena de trasmisión de los mensajes: agentes de viajes, taxistas, propietarios de establecimientos turísticos, guías, informadores, agentes medioambientales y forestales, etc. La punta de lanza la pueden constituir las empresas adheridas a la CETS.

Uso de internet: webs, blogs y redes sociales.

Contacto directo con los subgrupos de mayor riesgo.

Línea de Actuación 2.5. Coordinación, formación y evaluación. ACCIÓN 2.5.1. MESA DE TRABAJO SOBRE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y

PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES Durante el trabajo de campo se detectó la necesidad de un acercamiento y mayor

conocimiento mutuo del trabajo realizado por los gestores forestales-ambientales y los educadores ambientales39.

El PPS debe propiciar un marco de acercamiento entre estos dos colectivos que contribuya a reforzar la comunicación entre educadores y gestores y posibilitar así la realización de proyectos conjuntos en materia de prevención de incendios. Para ello se propone la puesta en marcha de un Mesa de Trabajo sobre Educación Ambiental y Prevención de Incendios Forestales40.

Los objetivos propuestos inicialmente para este grupo son éstos:

Crear un foro de reflexión y debate sobre el papel que la educación ambiental puede jugar en la prevención de incendios forestales.

Evaluar las estrategias educativas y de comunicación utilizadas hasta ahora para la prevención de incendios forestales, identificando los aciertos y errores cometidos.

Diseñar líneas de trabajo y actuación eficaces para la prevención de incendios forestales desde una perspectiva socioeducativa.

Un recurso interesante para orientar la puesta en marcha de esta acción es el manual titulado Educación y participación, dos herramientas útiles para la gestión forestal, editado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla-León en el marco del Plan 42.

ACCIÓN 2.5.2. FORMACIÓN DE EDUCADORES Y OTROS AGENTES

COMUNICADORES Las personas que se dedican a labores de información, sensibilización y educación para la

prevención de incendios deben estar formadas adecuadamente, tanto en cuanto a contenidos como a metodologías y técnicas. Estas personas son una pieza clave para el proceso de cambio de imágenes y relaciones que se quiere implementar. Trabajan en primera línea del frente de la prevención social y, por tanto, necesitan tener no solo los conocimientos adecuados, sino también las actitudes, aptitudes y talantes que requiere el trabajo directo con la población. En este sentido es importante dar continuidad y profundizar en la formación del profesorado de la isla que realiza el Área de Uso público del Parque Nacional de Garajonay y el Centro de Profesores de La Gomera (CEP). Una medida sería incorporar en las ya creadas

39

Empleamos aquí el término “educadores ambientales” en sentido amplio, incluyendo a todos los agentes

trasmisores de información a los que aludimos en la Acción 2.5.2. 40

Las Jornadas sobre educación ambiental e incendios forestales, celebradas en noviembre de 2016, podrían

considerarse un antecedente de esta propuesta.

Page 49: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

49

mesas de trabajo sobre educación ambiental, a personal de la Unidad Insular de Medio Ambiente, para que aporte contenidos relativos al resto de la isla (aunque nos consta que ya la gente del Parque lo está haciendo).

Por otro lado, respecto a los educadores ambientales, se estima necesario fomentar un nuevo tipo de perfil, que podríamos llamar “dinamizador socio-ambiental”, que integre la gestión de la comunicación y habilidades sociales en el trato directo con la gente. Se trata, por ejemplo, de tener en frente a una persona en un bar y tener la capacidad y el criterio suficientemente maduro como para poder hablar con esa persona tranquilamente y saber explicarle las cosas, sin evitar esas situaciones, sin duda incómodas, sin malas reacciones y sin estar a la defensiva.

Por otra parte, tenemos otra serie de grupos sociales que pueden convertirse en “correas de trasmisión” de los mensajes que se quieren hacer llegar a los diferentes públicos-objetivo (políticos41, voluntarios42, asociaciones, empresas de actividades turísticas, agentes forestales y ambientales, personal de retenes y cuadrillas, guías-intérpretes, guías turísticos, propietarios de establecimientos turísticos, técnicos, periodistas43, etc.). Habría que pensar en diseñar y desarrollar programas de formación de formadores, informadores y educadores, así como editar manuales o guías con contenidos específicos para estos sectores44 . El objetivo sería motivarlos y concienciarlos de la importancia de esta labor de prevención social, para que se impliquen más y sean más receptivos a nuevas propuestas de trabajo.

ACCIÓN 2.5.3. EVALUACIÓN DE LAS ACTUALES ESTRATEGIAS EDUCATIVAS Y

DE COMUNICACIÓN

En el trabajo de campo se ha detectado que las estrategias de comunicación y educación para la prevención realizadas hasta el momento han tenido aciertos, pero también deficiencias. En este sentido es importante llevar a cabo una revisión y actualización del trabajo que se ha hecho en educación ambiental, particularmente del Área de Uso Público del Parque Nacional de Garajonay, con el fin de mejorar la incidencia de los objetivos relacionados con incendios forestales. La necesidad de esta evaluación también se encuentra recogida en la Estrategia y Plan de Acción de la Carta Europea de Turismo Sostenible (2013-2017): “una oferta que cumple veintidós años y, en consecuencia, debe adaptarse a las nuevas demandas y ofertas, debe ser renovada en lo que precise, y evaluada su incidencia”.

El marco para desarrollar este trabajo podría ser el Seminario Permanente sobre Educación Ambiental y Prevención de Incendios Forestales (Acción 4.1.1.).

Un tema clave a analizar es ¿por qué el trabajo de educación llevado a cabo durante tantos años no ha logrado cambiar ciertas imágenes negativas en las nuevas generaciones? Porque es muy preocupante la constatación de que gente joven, que ha recibido educación ambiental desde los colegios, pueden ser los causantes de fuegos intencionados, como parece ser que fue en el 2012. En este sentido, algunos informantes relacionados con el sector educativo nos comentaban que las campañas de concienciación con escolares es muy distinto hacerlas con niños de La Villa que hacerlas con niños de Chipude o El Cercado (…) Para esos niños, que recibieron la educación ambiental hace veinte años ¡que se supone que son los que pegaron fuego ahora! las campañas de educación ambiental tienen que ser totalmente distintas. Se

41

Véase la 42

Véase la Acción 1.4.3. 43

Véase la Medida A.2.1. del PDIF. 44

Ejemplos de este tipo de publicaciones son el Manual sobre incendios forestales para educadores y medios de

comunicación de Ecologistas en Acción; y el Manual para la educación ambiental en la prevención de incendios

forestales, editado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla-León en el marco del Plan 42.

Page 50: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

50

tienen que adaptar a las circunstancias. O sea, que plantea que habría que emplear técnicas diferenciadas. Porque a esos niños, tras las actividades de educación ambiental que reciben en el colegio o en el monte, probablemente cuando llegan a sus casas, su padre o su abuelo le larga la píldora resentida hacia el Parque “¿y quién te dijo eso? ¿uno de La Villa? ¿Un peninsular? ¡Esos no saben nada del monte! Y con la misma todo lo que aprendieron ahí se va. Porque “¿a quién le hago caso yo? ¡A mi padre, a mi abuela y a mi gente! Yo creo que eso es una cuestión que habría que valorar.

Otro asunto es la revisión de la decisión tomada en 2012 por el Parque Nacional y el Centro de Profesores de abandonar el proyecto educativo del Área de Uso Público sobre incendios con escolares. Según nos ha informado desde estas entidades, esta decisión se tomó por las dificultades que, en la práctica, surgieron a la hora de implementar el proyecto (sobrecarga del profesorado, problemas metodológicos y de programación, falta de interés, etc.). Por ello, desde los colegios se aconsejó que la temática entrase dentro de las programaciones de centro y aula (junto a todos los contenidos relativos a Garajonay), y que el Parque dejase de dirigir tanto la educación ambiental. Además, ahora ha cambiado la metodología de trabajo y son los profesores los que hacen la propuesta didáctica a desarrollar. Este cambio en la metodología de trabajo se basa en la necesidad de implicar más al profesorado y facilitar su trabajo. Según el director-conservador, todo eso tiene sus pros y sus contras. Por eso hay que revisar este asunto, retomarlo, discutirlo, evaluarlo y tomar decisiones a la luz de la situación actual. La postura de la dirección es que esos programas son una prioridad.

Page 51: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

51

Recomendaciones generales para la organización de actividades presenciales con población adulta

El conocimiento del contexto sociocultural y las experiencias de organización de actividades presenciales con población adulta nos permiten formular una serie de recomendaciones orientativas para la organización de este tipo de actividades en el futuro.

Pensar bien la elección del día y del horario, así como los lugares de realización. Es importante tener en cuenta la posible existencia de otros actos programados en la misma zona y de la emisión de partidos de fútbol importantes.

Realizar las convocatorias con suficiente antelación (al menos 4 días antes).

La información de las convocatorias debe ser clara y directa. Adecuación del código de comunicación a los perfiles de destinatarios.

Tener contactos directos previos (personales o telefónicos) con los colectivos y líderes locales (formales e informales) para pedirles colaboración en las convocatorias. Para ello, las entidades organizadores deberían disponer de listados con sus nombres, teléfonos y correos electrónicos.

En relación con lo anterior, se debería hacer una labor de animación directa a la participación. Las entidades promotoras podrían enviar, los días previos a las sesiones, animadores que hagan la difusión de forma integral; no sólo pegando carteles, sino hablando con la gente y animándolos a asistir.

Trabajar los medios de comunicación, las redes sociales y los chat-móviles (whatsup, telegram, etc.).

Emplear la megafonía.

Pensar bien quién debe dinamizar y/o ejecutar la actividad (profesionales locales o externos), dependiendo del tiepo de destinatario y los temas a tratar.

Pensar bien el formato de la actividad, el clima que se quiere crear (formal-informal) y el código de comunicación (dependiendo del tipo de destinatario).

Aprovechar las festividades locales para integrar las actividades en los programas de fiestas, fomentando la participación de las comisiones de vecinos, asociando las actividades a otro tipo de eventos con demostrada capacidad de convocatoria, y trabajando en espacios diversos donde se congregue la gente (por ejemplo las plazas).

Tener flexibilidad para adaptar el formato de las actividades a las circunstancias puntuales.

Incitar la participación activa de los asistentes.

Es importante captar y hacer que participen las mujeres, ya que está demostrado que movilizan a los hombres y son un vector clave en la trasmisión de información en los hogares. Tener en cuenta la perspectiva de género.

Incorporar a la gente mayor (jubilados, antiguos trabajadores y usuarios del monte, antiguos gestores, etc.) con un perfil adecuado en las actividades de información, sensibilización y educación ambiental. Podrían cumplir la función de “sabios del monte”, aportando sus conocimientos (tradicionales y técnicos) y experiencias sobre distintos aspectos con éste (incendios, usos y conocimientos tradicionales, historia, etc.).

Debe haber una alta implicación de las entidades colaboradoras con recursos y capacidad de apoyo, en particular los ayuntamientos.

Ir generando un clima de confianza con la población local a través de un proceso participativo a largo plazo.

Buscar fórmulas de financiación mixtas e innovadoras: aparte de los recursos públicos se

pueden buscar recursos financieros a través de aportaciones de empresas, asociaciones y

particulares. Además de las campañas clásicas de donaciones directas (tipo “apadrina una

campaña”) se puede pensar en fórmulas más innovadoras: venta de productos-objetivo

(como las camisetas del lazo verde del Burrito), crowfounding, etc.

Page 52: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

52

PROGRAMA 3. INVESTIGACIÓN DE CAUSAS Y MANEJO DE PRÁCTICAS CULTURALES DE USO DEL FUEGO Este programa estará guiado por los siguientes objetivos:

Objetivo general: reducir el riesgo y el número de incendios evitables, es decir, aquellos que tendrían su origen en actividades antrópicas o en condiciones socioeconómicas y/o culturales. Esto implica también la reducción de las condiciones de propagación e intensidad de los fuegos y el aumento de la resiliencia del territorio.

Objetivos específicos: o Conocer las causas de los incendios. o Reducir y regular el uso del fuego como elemento recreativo o instrumento

agrario de manejo de la vegetación.

Para lograr esos objetivos, en este Programa se incorporan acciones dirigidas a conocer

las causas de los incendios, erradicar las malas prácticas culturales y modificar los hábitos de

la ciudadanía en el uso del fuego en el monte y zonas rurales. En concreto se trabajará sobre

las quemas agrícolas, el uso recreativo del fuego y el empleo de maquinaria, que son las

actividades donde se producen más negligencias y accidentes, siendo las principales causas

de incendios en la isla.

Línea de actuación 3.1. Investigación de las causas de los incendios ACCIÓN 3.1.1. CREACIÓN DE UNA BRIGADA DE INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS

FORESTALES (BIIF) Llama la atención que la mayor parte de los incendios en La Gomera se deban a

“causas desconocidas”. Esto implica que hay un vacío que hay que cubrir en el trabajo de los cuerpos de policía dedicados a la investigación de las causas de los incendios. Y es que para atajar las causas, es necesario conocer en cada zona cuales son los principales motivos por los que se queman los montes. Por ello resulta prioritario, una vez que el incendio está controlado, incluso antes de estar extinguido del todo, empezar las tareas de investigación de la causa o causas que han provocado el incendio, y la búsqueda de los presuntos responsables, en el caso de que haya sido intencionado.

Las diferentes administraciones competentes deberían fortalecer los medios y la formación de los equipos de investigación. Esto serviría, además, como medida disuasoria ante la actuación de los incendiarios.

Tal como se plantea en la Medida D.1. del PDIF, parece acertada la idea de crear una B.I.I.F. con el objetivo principal de contribuir a la disminución del número de incendios con causa intencional, a través del conocimiento de las causas y las motivaciones de los incendios, para poder aplicar las medidas y sanciones convenientes. Y es que una B.I.I.F. se puede considerar, en sí misma, un elemento preventivo. El hecho de que después del incendio se presente un equipo especializado en investigación de causas, realizando preguntas y recogiendo información de los habitantes de la zona, en ocasiones acompañado por otros agentes de la autoridad (agentes de medioambiente, guardamontes y SEPRONA), ya es en sí una labor preventiva. Esto permite paliar la posible sensación de impunidad que podía tenerse hasta ahora.

ACCIÓN 3.1.2. MEMORIA SOCIO-HISTÓRICA DE LOS INCENDIOS FORESTALES Un aspecto importante del análisis de causas es el que tiene que ver con investigación

histórica y social. Si se quiere prever lo que puede ocurrir hay que conocer, entre otras cosas, lo que ya ha ocurrido en el pasado. Por eso se propone realizar un estudio histórico que

Page 53: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

53

tenga como resultado la redacción de la Memoria histórica de los incendios forestales en La Gomera; un documento que debería estar en actualización permanentemente, y que sería no solo un recurso educativo, sino también una herramienta de investigación45.

A la investigación y registro histórico de los incendios habría que añadir el conocimiento del contexto socioeconómico en que se producen. Eso permitirá establecer un cuadro de indicadores de actividad, que a su vez resultará esencial para empezar el trabajo de investigación a partir de hipótesis de trabajo coherentes (Reina, J., Navarrete, R. y Oberhuber, T.; 2007:24).

ACCIÓN 3.1.3. ELABORACIÓN DE UN CATÁLOGO DE SITUACIONES DE RIESGO A partir del análisis de causas que realice la BIIF, y tomando como base el “Análisis de

actividades e infraestructuras de riesgo” del que se dispone46, se puede proceder a crear y mantener actualizado un catálogo o registro de actividades que generan situaciones de riesgo de incendio potencial. Aparte de la identificación, localización y caracterización de estas actividades, en el catálogo debe registrarse la existencia de medidas preventivas y conocimiento por parte de la población de los posibles daños a sufrir.

A efectos funcionales creemos que debe haber un catálogo general, vinculado al PDIF, y catálogos de zona, que cuelguen de los Planes de Autoprotección.

Línea de actuación 3.2. Regulación el uso del fuego, mejoras administrativas y cambio en las prácticas culturales

En Canarias, prácticamente el 100% de los incendios con causa conocida, son originados por la actividad humana. La mayoría están causados por negligencias o accidentes, seguidos de cerca por los intencionados.

Entre las negligencias hay que destacar el uso del fuego para labores agropecuarias. En Canarias, básicamente, es usado para eliminar los rastrojos y “residuos” agrícolas. La permisividad y la falta de control sobre estas quemas han favorecido históricamente que se encuentren, todos los años, entre las principales causas de incendios.

ACCIÓN 3.2.1. ORDENANZAS Y DISPOSICIONES PARA LA REGULACIÓN DEL USO

DEL FUEGO. MEJORAS ADMINISTRATIVAS A pesar de que existe una normativa estatal47 y autonómica48 al respecto, se propone su

desarrollo a nivel local mediante ordenanzas y disposiciones que regulen en detalle los usos

recreativos y agrícolas. Concretamente consideramos esencial que se revisen al alza las

restricciones existentes de las siguientes actividades:

Quema de restos vegetales de origen agrícola o procedentes de actuaciones

silvícolas (en la actualidad está permitida, con limitaciones y con autorización

administrativa). Es urgente impedir que se siga utilizando el fuego con estos fines

durante los meses de alto riesgo. Resulta interesante la Media C.6.5. del PDIF que

complementa las actuaciones en materia normativa con otras de carácter práctico,

como la instalación de quemadores de residuos agrícolas (privados y/o públicos).

45

Una referencia para esta Acción es el trabajo realizado por Isidro Brito y Francisco Prieto en La Palma (sin

publicar). 46

Apartado 4.3. del Plan de Defensa contra Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. 47

Básicamente el RDL 11/2005 de 22 de julio, de medidas urgentes en materia de incendios forestales. 48

Decreto 146/2001, de 9 de julio, por el que se regula la prevención y extinción de incendios forestales

(B.O.C. 87, de 16.7.2001).

Page 54: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

54

Uso del fuego en actividades lúdicas y recreativas, como fiestas y barbacoas, en el

medio natural (en la actualidad está permitido, aunque el Cabildo y el Parque

Nacional ya han puesto restricciones). Se recomienda que se tenga en cuenta las

directrices marcadas en el PDIF (medida C.6.3.).

En general, se propone la limitación de este uso a

situaciones donde la seguridad se encuentre

garantizada por completo, limitando el uso del

fuego bajo unas condiciones específicas de

seguridad determinadas con anterioridad. Una

medida de carácter práctico sería la sustitución de

los asaderos de fuego por barbacoas eléctricas,

tal como se ha hecho en otros países con

problemas de incendios, como Australia.

Tránsito de personas y vehículos en terrenos forestales en periodo de alto riesgo

por incendio forestal (permitido con limitaciones).

El uso de maquinaria en ZARI.

Asociado a lo anterior, como recomienda el PDIF, hay que formar sobre este asunto al

personal de los servicios ambientales y forestales. Se ha detectado que ciertos aspectos

normativos fundamentales no están claros dentro del propio sector profesional. Dicha

formación redundará en el hecho de poder informar a los usuarios y dar curso al régimen

sancionador en los casos que fuese necesario.

En general, todo este punto se abordaría a través de la Medida B.2.6. del PDIF, que

propone la Redacción de un Plan Insular de Quemas Prescritas. Apuntamos que este Plan

debería incorporar mejoras administrativas, como la celeridad en dar las autorizaciones y en

la prestación del apoyo de los dispositivos de incendios para las quemas prescritas y

controladas. Para lo primero, los agentes de la UIMA deben acudir rápido a evaluar la

superficie y luego resolver rápido el permiso. Se trata de acortar los plazos y dar facilidad a la

gente, para evitar las quemas incontroladas. Por ejemplo, en Gran Canaria ya no es necesario

que el interesado vaya a las oficinas de Medio Ambiente; con una llamada telefónica solicita el

permiso, que en un tiempo corto se le manda o se le lleva directamente a la casa. Y se trata de

permisos largos, de hasta cinco años, para descargar la burocracia.

ACCIÓN 3.2.2. CAMPAÑAS PERIÓDICAS DE COMUNICACIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y

EDUCACIÓN SOBRE EL USO DEL FUEGO Y LAS ALTERNATIVAS AL MISMO Esta acción también está recogida en el Programa de Actuaciones de Prevención del

PDIF y está integrada en el Programa 2 (Acciones 2.2.2. y 2.2.3.), aunque aquí la

desarrollamos más ampliamente. Consistiría, básicamente, en una programación periódica

(antes de los periodos de alto riesgo) de charlas informativas y talleres prácticos sobre

quemas controladas de residuos agroforestales, alternativas al fuego (trituración para

coberturas y compostaje, ganado y otros aprovechamientos), etc., sensibilizando a agricultores

y ganaderos de los riesgos de estas actividades y potenciando alternativas como laborear la

tierra con los rastrojos o utilizar ganado y otros sistemas de desbroce mecánicos o manuales,

siendo necesario capacitar a la población en métodos alternativos para dichas labores y/o en

las medidas de seguridad necesarias para cada situación.

Page 55: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

55

También son necesarias campañas de

sensibilización sobre el uso recreativo del fuego

entre la población urbana, donde no existe un

adecuado conocimiento de los riesgos y

consecuencias de los incendios (Acción 2.3.9.).

Recogiendo las recomendaciones del PDIF, e

incorporando alguna nueva, las campañas podrían

tener en común los siguientes contenidos:

Descripción de la problemática asociada a la destrucción de recursos forestales.

Beneficios de la prevención y del propio medio forestal.

Descripción de la causalidad de los incendios y acciones preventivas vinculadas.

Normativa existente.

Consejos prácticos de comportamiento ante un incendio. Autoprotección.

Page 56: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

56

PROGRAMA 4. PREVENCIÓN ACTIVA: SILVICULTURA, GANADERÍA Y AGRICULTURA PREVENTIVAS Mediante este programa se contribuiría a alcanzar los objetivos siguientes:

Objetivo general: reducir el riesgo y el número de incendios evitables, es decir, aquellos que tendrían su origen en actividades antrópicas o en condiciones socioeconómicas y/o culturales. Esto implica también la reducción de las condiciones de propagación e intensidad de los fuegos.

Objetivos específicos: o Descargar el territorio de material combustible creando discontinuidades. o Reducir los costes que supone su gestión preventiva para la Administración. o Favorecer el desarrollo socioeconómico de las comunidades rurales. o Fortalecer los lazos socioeconómicos, culturales y afectivos que

tradicionalmente han unido a la población rural con su territorio. o Convertir a la población rural en aliada en la lucha contra los incendios y

otras amenazas ambientales (especies invasoras, ganado asilvestrado, etc.). o Revertir ciertas imágenes negativas, presentes en las poblaciones rurales,

sobre la forma en que las administraciones gestionan el territorio, y a la vez mejorar las relaciones entre ellas.

o Avanzar hacia fórmulas de cogestión y custodia territorial.

Una de las condiciones más importantes que está en el fondo del problema de los incendios forestales es el exceso de combustible vegetal presente en el territorio. A nivel de análisis podemos decir que son al menos tres las causas principales de ese exceso: 1) el abandono del medio rural, de las actividades primarias y de los aprovechamientos tradicionales de la vegetación; 2) la deficiente gestión de la biomasa en los espacios rurales y naturales; y 3) la introducción de especies invasoras con alto grado de inflamabilidad (Izquierdo et al, 2013:13).

En el presente Programa del PPS se aborda una parte del primer problema, esto es, el abandono del medio rural, la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la artesanía y, en general, de los aprovechamientos tradicionales de la vegetación (biomasa y necromasa), que permitían un uso generalizado de la vegetación generada en la isla, así como una gestión activa y productiva de los espacios rurales y naturales, con sus prácticas de manejo y aprovechamiento tradicional de los recursos naturales.

En el caso de La Gomera, ese proceso adquiere gran relevancia en las zonas colindantes con los montes, es decir, en la Zona Periférica de Protección (ZPP), donde vemos cómo la vegetación natural va recolonizando amplias áreas que antiguamente estaban ocupadas por cultivos (más de la mitad de la superficie catalogada como tierras de cultivo se encuentran en proceso de abandono) o donde se realizaban aprovechamientos forestales.

Esto es positivo desde el punto de vista ecológico, pero muy negativo desde el punto de vista de la gestión de incendios y la protección civil. Pues no hay que olvidar que la ZPP, sobre todo en la vertiente sur, es todo un ejemplo de interfaz urbano-forestal, donde hay muchas poblaciones rodeadas de esa vegetación joven, muy inflamable, y prácticamente sin ningún tipo de manejo, lo cual la convierte, desde el punto de vista de la seguridad de las mismas, en una verdadera “bomba de relojería”.

La explotación tradicional de los montes, campos y pastizales tenía como resultado una “limpieza” de los mismos que reducía el riesgo potencial de incendios, al aminorarse notablemente la materia combustible existente en ellas. Al mismo tiempo, la dependencia de los recursos del monte implicaba un interés particular de los vecinos en la conservación del mismo y una actitud de alerta activa ante los incendios. Este interés y actitud ha cambiado y decaído, como decimos, con la pérdida paulatina de la importancia de los recursos forestales, el abandono generalizado de las actividades agrarias y forestales, y en general, la transformación del modo de vida rural tradicional. Lo anterior, junto con el proceso de intervención creciente de la administración en los asuntos ambientales y forestales (restricciones y prohibiciones), y el cambio de modelo en la gestión territorial, ha implicado además un cambio en la percepción del monte y un rechazo de las políticas conservacionistas

Page 57: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

57

por parte de las poblaciones, que poco a poco han dejado de considerarlo como algo propio y a percibirlo como algo ajeno.

Esta debilitación de los vínculos de la población con el territorio y las actividades primarias constituye una de las barreras más importantes para la prevención social de los incendios forestales. Porque la falta de vínculos y afectos hacia el territorio propio es un peligroso caldo de cultivo para su degradación en un momento en que las presiones y las tentaciones se multiplican. Porque para la conservación de un espacio natural protegido (…) es necesario (…) que en la población local nazca un sentimiento de pertenencia hacia el lugar y de valoración y estima hacia el mismo (Fernández, 2009b:526).

La búsqueda de soluciones a esta enorme y compleja problemática pasa por revitalizar el sector primario y promocionar de forma racional los aprovechamientos sostenibles de la vegetación. Existe un amplio consenso en que esto es imprescindible para reducir las condiciones y consecuencias de los grandes incendios, además de frenar el despoblamiento y el envejecimiento, que es el quid de la cuestión.

Como se explica en el PDIF (apartado 5.2.2.1.), la fragmentación del territorio es fundamental para la lucha contra los incendios forestales. Históricamente, las actividades agroforestales cumplían esta función preventiva, pues las tierras cultivadas o pastadas, así como los montes aprovechados, creaban zonas de baja combustibilidad, favoreciendo que los incendios no alcanzasen grandes extensiones.

Y en los Planes de Autoprotección se indica que “el principal objetivo es crear un mosaico agroforestal que impida la propagación de las llamas hasta las viviendas, formando una discontinuidad horizontal entre las zonas forestales y las zonas urbanas, en beneficio de la recuperación y protección de la agricultura gomera”.

Los incendios de quinta generación, esos grandes incendios forestales ¡es curioso! ¡porque no

se apagan con más personal, ni con más medios, ni con más hidroaviones, ni con más

helicópteros! Esos grandes incendios forestales se apagan con la gestión del combustible (…) Si

no tratamos ese combustible forestal, esa vegetación, cada día se va a ir acumulando y vamos a

tener grandes incendios forestales (Dídac Díaz Fababú. Técnico de operativo de incendios). La Administración no tiene recursos suficientes para gestionar todo ese combustible.

Tengamos en cuenta que más de la mitad de la superficie de la isla está cubierta por matorrales, formación vegetal donde se incluyen las especies que presentan un comportamiento más virulento respecto al fuego. Estamos hablando, según el PDIF, de unas 20.110,48 Has. Y si tenemos en cuenta que el desbroce de una hectárea cuesta en torno a 300 € (F. MOLINERO, A. GARCÍA, C. CASCOS, 2008:224), tendríamos un coste de unos 6 millones de euros, que habría que gastar de manera constante, ya que la vegetación nunca para de crecer. Esto parece a todas luces no sólo inviable económicamente, sino también ilógico y poco eficiente.

Por eso se reivindica el papel de la ganadería, la agricultura y los aprovechamientos de la vegetación, que pueden contribuir al avance hacia los objetivos señalados al principio de esta introducción. El PPS debe contribuir, junto a otros instrumentos de desarrollo territorial (Reserva de la Biosfera, Programa de Desarrollo Rural, Carta de Turismo Sostenible, etc.), a avanzar hacia estos objetivos. Esto supone ir avanzando hacia fórmulas de gestión activo, cogestión y custodia del territorio, que no son nada fáciles de implantar, pues requieren de una serie de condiciones previas como la existencia de una visión compartida, disposición, preparación, consensos y confianza mutua entre todas las partes implicadas, así como cambios a nivel normativo y administrativo.

Respeto a esto último, en el trabajo de campo se detectó una realidad que se convierte en queja reiterada de los vecinos afectados, y en preocupación para los responsables públicos locales, acerca de las dificultades (de información, legales, burocráticas y económicas) existentes a la hora de poner en marcha cualquier actuación en sus terrenos, sobre todo en la Zona Periférica de Protección y espacios protegidos.

Hay consenso en que estas cosas echan a la gente para atrás a la hora de poner en marcha nuevas explotaciones o iniciar cualquier actividad, y en el caso de los jóvenes, motivan su emigración, o incitan a hacerlas ilegales. También hay consenso en que suponen una

Page 58: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

58

barrera para desarrollar una política preventiva integral y en que hay que buscar soluciones e implantarlas.

Lo que piden literalmente los afectados es que me faciliten un poco las cosas, que me dejen trabajar, en el sentido de que se adecúen algunas normas, se agilicen los trámites y se les de asesoramiento y apoyo técnico en la redacción de proyectos, tramitación, etc. Y por supuesto, que se les ayude económicamente. En definitiva, se trata de acercar la Administración al ciudadano y tener en cuenta sus opiniones e intereses.

Línea de actuación 4.1. Silvicultura y ganadería preventivas Como se ha expuesto en la introducción, es obvio que los aprovechamientos de la

vegetación son un método directo de prevención de incendios ya que contribuyen, junto a los trabajos preventivos que desarrolla la Administración, a reducir la carga de combustible y crear discontinuidades en el territorio. Pero tan importante como esto es el hecho de que generan una serie de beneficios socioeconómicos que son claves desde el punto de vista de la prevención social y la gobernabilidad: contribuyen al desarrollo rural mediante la generación de actividad económica y puestos de trabajo, la fijación de la población en el entorno rural, la (re)creación de vínculos entre ésta y el territorio (en particular el monte), y el cambio en positivo de ciertas imágenes y percepciones sociales. Como señala el Plan Económico de Aprovechamiento Forestal y Desarrollo Rural (FORESMAC, 2011:3), “es un hecho que las masas forestales pueden funcionar como un complemento económico de las poblaciones en las áreas rurales que ayude a mantener rentas sostenibles y conciliar el desarrollo territorial y social de dichas zonas, consolidando la existencia de asentamientos rurales y su arraigo histórico”.

Dicho esto, vemos también que el tema de los aprovechamientos genera una gran polémica siempre que se produce un incendio, haciendo emerger imágenes y discursos sociales contrapuestos. Por ejemplo, el incendio de 2.012 ha reactivado, entre ciertos sectores de la sociedad insular, la imagen-discurso de que “el monte está sucio” debido a las políticas de protección territorial y ambiental, y que eso ha sido la causa de que el fuego se extendiera tanto y tan rápido.

Por otro lado están las autoridades gestoras (responsables públicos y técnicos) que, junto a las críticas por la gestión del incendio, reciben ahora una presión brutal para cortar el monte49; unas demandas que no pueden asumir atendiendo a los objetivos y directrices de las mencionadas políticas. Es evidente que los aprovechamientos pueden degradar los ecosistemas más delicados y las poblaciones de especies amenazadas. Si bien hay zonas donde no son problemáticos (incluso pueden ser beneficiosos), hay otras en los que sin duda deben estar muy restringidos (Parques Nacionales y Reservas y Parques Naturales), ya que serían contraproducentes para su principal objetivo, que es proteger la biodiversidad y asegurar el desarrollo natural de los ecosistemas que albergan.

Todo lo anterior (re)genera, lógicamente, percepciones y discursos negativos “del otro”, la aparición de “la queja” y la emergencia de conflictos. Por ello, teniendo en cuenta este contexto social y la amenaza permanente del fuego forestal, habría que plantearse la posibilidad de asumir ciertos niveles de intervención que no contravengan el “núcleo duro” de

49

Ángel Fernández López, director-conservador del Parque Nacional.

Estamos cansados de reclamar lo que es justo. No es justo que yo tenga once mil metros de

terreno, que tengo de todo plantado, y estoy pidiendo para hacer una bodega ¡y ay mi

madre! Ellos han sido los culpables de que La Gomera esté así. La gente ya no quiere

cultivar la tierra. El gobierno ha sido el primer promotor de que el campo se abandone.

Porque no te dejan hacer.

Page 59: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

59

dichas políticas de conservación. El debate no debería estar en “aprovechamientos sí o aprovechamientos no”, sino en cómo se pueden fomentar éstos de una manera racional, ordenada y sostenible, teniendo en cuenta los lugares, las especies, las actividades y los métodos de intervención, de tal manera que respeten y compatibilicen los objetivos de conservación natural, prevención de incendios, desarrollo y atención a las demandas del entorno.

Otra idea básica al abordar estos asuntos viene dada por el Plan Forestal de Canarias cuando dice: “Se buscará y contará con la participación de las personas que viven en o del bosque para la toma de decisiones relativas a los aprovechamientos” (pág. 123). Esto implica el avance hacia el modelo de gestión activa o cogestión del que hablamos en la introducción. Esto es lo que vamos a plantear en este Programa de Actuación.

ACCIÓN 4.1.1. CONCRECIÓN DEL MARCO DE ACTUACIÓN: GESTIÓN FORESTAL

ACTIVA A TRAVÉS DE LA SILVICULTURA Y GANADERÍA PREVENTIVAS. Para impulsar un programa de gestión forestal activa lo primero que habría que hacer es

definir y preparar un marco de actuación adecuado. El punto de partida sería que, respetando la actual filosofía de protección territorial (en especial de los ENP), se pudiese avanzar hacia una cogestión, entendida como apoyo a la conservación (…) con una concepción de que ayude a las masas a desarrollarse y a prevenir incendios y que no haya regresión50. El nuevo Plan Director de la Red de Parques Nacionales recoge este marco de actuación cuando dice que “los usos y aprovechamientos tradicionales practicados históricamente en los parques nacionales por los titulares de derechos, usuarios y residentes locales que no supongan un impacto negativo significativo en los procesos naturales, se consideran compatibles y, en determinados casos y para determinados tipos de manejo, imprescindibles para los objetivos de conservación. En consecuencia, podrán mantenerse siempre que lo hagan supeditados a la conservación de los valores naturales. A tal fin, en las leyes declarativas, o en las normativas reguladoras de los parques nacionales, cuando resulte necesario y bajo criterios científicos, se adecuarán en intensidad, forma y demás condiciones de realización para garantizar su compatibilidad con los objetivos del parque y, en su caso, se desarrollarán programas específicos para su preservación” (MAPAMA, 2016:25).

Con esta directriz en mente, se trataría de integrar a la gente del entorno de los montes en su gestión forestal activa, encomendándole la realización de ciertos trabajos de silvicultura y ganadería preventivas de una manera ordenada y sostenible51.

En este marco se podría trabajar para lograr un escenario satisfactorio para todas las partes. La concreción de ese escenario, de ese marco, no será tarea fácil. Requerirá de todo un conjunto de tareas previas tales como:

Realización de estudios sobre los recursos aprovechables (inventario, zonificación, impacto y eficiencia de distintos métodos de tratamiento selvícola, etc.).

Partiendo de lo anterior, habría que realizar estudios de viabilidad de las posibles actividades de cogestión (véase la Acción 4.1.4.).52

50

Ángel Fernández López, director-conservador del Parque Nacional. 51

El planteamiento de intervención se desarrolla en las Acciones 4.1.2. y 4.1.3. 52

Tanto este punto como el anterior encajan en el objetivo estratégico 1.4.b. del recientemente aprobado Plan

Director de la Red de Parques Nacionales: “Identificar e investigar los procesos naturales, los bienes y servicios

ambientales, los tipos de manejo y las actividades compatibles, históricamente vinculadas al aprovechamiento de los

recursos por parte de las poblaciones locales, tanto para mejorar la gestión, como para aumentar el conocimiento

sobre los procesos que intervienen (…)”.

Page 60: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

60

Consultas y negociaciones (tanto internas como externas) para llegar a los acuerdos necesarios sobre el sistema de normas y procedimientos a implementar:

o Un punto esencial será la adecuación de la ordenación y normativa territorial-ambiental en lo que respecta a este tipo de aprovechamientos en ciertos lugares. Habrá que buscar el encaje normativo de esa “cogestión” sin poner en cuestión la actual filosofía de protección. En el caso del Parque Nacional nos encontramos en un momento propicio ya que el Plan Rector de Uso y Gestión está actualmente en fase de revisión53.

o Otro punto a definir serían unas Directrices Técnicas que establezcan cómo debe ser el manejo y aprovechamiento de los recursos forestales, compatibles con los objetivos de conservación de los enclaves de intervención. La propia gente del entorno reconoce que hay que hacerlo con un control; no hacerlo a lo libre, porque si ahora abren el monte pa’ todo el mundo no va a quedar monte. Porque hay gente que tiene dos dedos de frente ¡pero hay gente que no es consciente de que es un Patrimonio de la Humanidad! El parque debería de dar más facilidad con un control, claro. Todo tiene que tener un control54.

Y finalmente, la cuestión clave a resolver es si, dentro de ese marco de actuación, habría gente dispuesta a desarrollar silvicultura y ganadería preventiva de forma constante, responsable y profesional. Una vez resueltos los puntos anteriores, se empezaría a pensar en cuestiones operativas

más concretas, como la necesaria formación de los posibles silvicultores/ganaderos55 y la

53

El tema de la adecuación de la normativa se aborda en profundidad en la Línea de Actuación 4.3. 54

Ganadero (se respeta la voluntad de anonimato). 55

Véase la Acción 4.5.3.

El sistema actual de aprovechamientos forestales vecinales en el Parque Nacional de Garajonay

Desde su creación, el Parque Nacional de Garajonay implantó un sistema para que, de forma exclusiva, los vecinos de los caseríos situados en la Zona Periférica de Protección (ZPP) pudieran aprovechar los residuos procedentes de los trabajos silvícolas. A medios de los años noventa, se comenzó a permitir, bajo ciertas condiciones, la recolección de árboles muertos y caídos, en pequeñas cantidades (un máximo de 3 estéreos de leña por familia y año); sobre todo con fines domésticos, pero también para ciertas actividades económicas (restaurantes, casas rurales, elaboración de miel de palma, etc.). También se ha permitido, con carácter casi anecdótico, las cortas puntuales de palos para la elaboración de astias o algún objeto artesanal.

Todos estos aprovechamientos están sujetos a licencia municipal, previo pago de una tasa al ayuntamiento correspondiente, y deben realizarse en las zonas que la administración designe y, por norma, en una franja en torno a las vías de comunicación cuya distancia máxima será de 40 metros, no pudiéndose realizar extracciones a distancias mayores. Además, es muy importante tener en cuenta que están prohibidos los aprovechamientos con fines comerciales (venta de maderas y leñas).

El incendio de 2.012 ha provocado cambios en el sistema de aprovechamiento de la madera procedente de los montes insulares. Ahora existe una cantidad ingente de madera quemada, tanto en montes públicos como privados, que cubre con creces la demanda existente. En relación con esto, una de las cosas que hay que tener en cuenta es que, dependiendo de la titularidad de los terrenos, el sistema de aprovechamiento varía. En los montes de particulares, los propietarios pueden cortar y comercializar la madera quemada, siempre con autorización administrativa. En los montes públicos, sin embargo, es la administración la que corta y marca al usuario el lugar de recogida, previa autorización y pago de una “guía” al ayuntamiento correspondiente.

Page 61: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

61

puesta en marcha de actuaciones piloto en la línea en que se describen en las siguientes acciones. no es sencillamente un ejército ACCIÓN 4.1.2. SILVICULTURA PREVENTIVA Y APROVECHAMIENTOS

SILVÍCOLAS Una vez implantado el marco de actuación al que se hace referencia en la Acción 4.1.1.,

habría que empezar a integrar a los interesados en gestión forestal activa, encomendándoles la realización de ciertos trabajos de silvicultura preventiva que hasta ahora han venido siendo realizados a solas por la administración.

Así, en la línea en que se ha trabajado el marco del Proyecto LIFE, se podrían dedicar a la creación de fajas y áreas cortafuego en las masas forestales más bajas y cerradas situadas en las Zonas de Alto Riesgo de Incendios (ZARI), priorizando el perímetro sur del Parque Nacional (sobre todo en el exterior, pero también en el interior). Mediante distintas técnicas silvícolas, el objetivo sería reducir la carga de combustible mediante la disminución de la densidad de las formaciones más inflamables (matorral y brezo joven), favoreciendo la regeneración natural de las frondosas (aceviños, laureles, etc.) y la transición hacia estructuras menos inflamables mediante la eliminación de la competencia. Se trataría de intervenciones graduales y selectivas que asegurasen el adecuado mantenimiento, mejora y renovación de la masa forestal, si bien como consecuencia, se obtendrían aprovechamientos forestales. Por lo tanto, con estos aprovechamientos se facilitaría la evolución de las masas hacia estadios ecológicamente estables y que las hagan más resistentes a los incendios forestales.

ACCIÓN 4.1.3. GANADERÍA PREVENTIVA Y APROVECHAMIENTOS GANADEROS:

RED DE ÁREAS PASTO-CORTAFUEGO. Uno de los principales problemas que tiene la actividad ganadera en La Gomera es la

dificultad para acceder a zonas pastables y conseguir forrajes. Esta debilidad se podría convertir en una oportunidad para la prevención de los incendios forestales, y para la ganadería misma, si se logra integrar a los ganaderos en el planteamiento de gestión forestal activa que se desarrolla en este Programa de Actuación. Se trataría de encomendar a los ganaderos interesados la realización de ciertos trabajos de ganadería preventiva, complementarios a los trabajos selvícolas descritos en la Acción 4.1.2., que generen a su vez aprovechamiento ganadero.

La idea sería comenzar con el mantenimiento de las fajas y áreas cortafuegos creadas mediante los mencionados trabajos de silvicultura preventiva, que pasarían a convertirse en áreas-pasto cortafuegos.

Un área pasto-cortafuego es una zona de baja combustibilidad, ubicada estratégicamente, que es gestionada mediante pastoreo controlado para contrarrestar el desarrollo natural de la vegetación y así mantenerla en condiciones adecuadas para la extinción de posibles incendios forestales (García, 2016). Se entiende por pastoreo controlado la labor realizada por el ganado que, mediante una intervención reiterada a lo largo del año, y bajo la vigilancia del pastor, consigue la reducción del pasto y el matorral en las infraestructuras contra incendios (fajas auxiliares, cortafuegos, fincas en desuso que han sido desbrozadas, fajas perimetrales, etc.) y en otras áreas estratégicas como barrancos, zonas de interfase, etc. De esta manera, serían los pastores los que, acompañando y dirigiendo adecuadamente al ganado, se encargarían del control de la vegetación en estas áreas (Jiménez y González, 2010:27).

Page 62: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

62

Pastoreo controlado en cañaverales de Gran Canaria

El pastoreo se convierte así en una práctica de agroselvicultura preventiva mediante el manejo controlado del ganado en diversas partes del territorio. Como se ha dicho, la idea sería empezar con ensayos en las fajas y áreas cortafuego preparadas con anterioridad mediante trabajos silvícolas. A partir de ahí, si se demuestra viable, la experiencia se podría extender poco a poco a otras Áreas Estratégicas de Gestión marcadas en el PDIF56.

A efectos prácticos, se trataría de crear, a largo plazo, una Red de Áreas Pasto-Cortafuegos mediante una metodología similar a la empleada en otros lugares57:

• Valoración inicial de las condiciones fisiográficas y de vegetación, sus usos e infraestructuras pastorales, así como la extensión y el estado de conservación de las estructuras de prevención de incendios. Este trabajo ya está desarrollado, en gran medida, a través del PDIF. Sería sólo cuestión de profundizar en él.

• Determinación de áreas (zonificación) y temporadas pastables. Será de gran utilidad la determinación hecha en el PDIF de las AEG y los PCG, que son zonas del territorio cuya gestión resulta fundamental desde un punto de vista preventivo.

• Creación de un banco de áreas pastables y un sistema de asignación y mediación. • Elaboración de protocolos y determinación de trámites administrativos. • Asignación de polígonos de pastoreo mediante contratos de custodia individuales, por 5 – 10

años, entre los titulares de las áreas designadas como pastables y los ganaderos58

. • Introducción de mejoras pascícolas como cerramientos y desbroces. • Seguimiento técnico-científico

59

Cortafuego pastable en La Palma (Foto: Dídac Díaz Fababú).

56

El PDIF define una serie de Áreas Estratégicas de Gestión (AEG), que son zonas del territorio cuya gestión resulta

fundamental desde un punto de vista preventivo dado que suponen puntos críticos para la propagación de los

incendios. 57

La Red de Áreas Pasto-Cortafuegos de Andalucía (RAPCA) constituye la referencia principal de esta propuesta

(véase Ruiz-Mirazo, 2007 y 2011). Otras referencias a tener en cuenta a la hora de la implementación son el

proyecto Control de vegetación mediante manejo del ganado extensivo sobre infraestructuras de defensa contra

incendios en la isla de La Palma (García, R., 2016), el banco de tierras de la Red Terrae y la propuesta de “bolsas de

disponibilidad ganadera” de José Heriberto Lorenzo (2016). 58

Esto también se recoge en la Medida D.4.1. del PDIF. 59

En la RAPCA participan investigadores del CSIC.

Page 63: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

63

• .

A la hora de diseñar la iniciativa hay que tener en cuenta que la práctica del pastoreo controlado preventivo no es generalizable al resto de los montes y espacios de interfase de la isla. Tan solo será aplicable en aquellos lugares que reúnan condiciones apropiadas para ello. Por ejemplo, podría ser contraproducente en lugares donde haya conflictos entre ganaderos; en zonas objeto de regeneración o con flora protegida; e incluso imposible de llevar a cabo, si no se dispone de pastores de confianza y de infraestructuras que posibiliten la planificación efectiva de los usos pastorales, como apriscos y puntos de agua (Jiménez y González, 2010:28).

Además, como punto de partida, y como se ha constatado en el trabajo de campo, el uso que hacen los pastores de los montes y pastizales ha estado históricamente caracterizado por el conflicto entre éstos y los gestores ambientales y forestales. Sin embargo, el hecho de que este programa se impulse desde las administraciones ambientales de la isla (Cabildo y Parque Nacional de Garajonay) y de que pueda contar con la participación de técnicos especialistas en la materia, además de la de los propios ganaderos (por descontado), lo convierte en una oportunidad para la superación de este artificioso conflicto, rearticulando relaciones, modificando imágenes y prejuicios, revalorizando y apoyando el oficio de pastor, y para, en definitiva, convertir a los ganaderos en verdaderos aliados en la lucha contra los incendios. Y es que, la incorporación del pastoreo al conjunto de herramientas de manejo del monte estimularía la vigilancia y el interés de los ganaderos por la conservación del mismo, fomentando la colaboración con los gestores, lo que refuerza la prevención social de los incendios. Esta oportunidad se ve reforzada por el hecho de que la Política Agrícola Común (PAC) exige a los ganaderos, para poder acceder a nuevas ayudas y medidas de apoyo, integrarse en programas y fórmulas que reconozcan la función agroambiental de su actividad. En tal contexto, este programa ofrece lugares de encuentro entre gestores y ganaderos, constituyendo una atractiva propuesta de colaboración y entendimiento para ambos (Ruiz-Mirazo et al.; 2007:9).

.

La ganadería preventiva es un método contrastado

Desde hace años viene proponiéndose en foros nacionales e internacionales la integración de actividades planificadas de pastoreo en la prevención de los incendios, como una herramienta complementaria más. Es más, la utilización del ganado como método de prevención cuenta con una experiencia contrastada durante décadas en otros países (como Francia, Bulgaria, Noruega…) y en varias comunidades autónomas españolas como Andalucía, Valencia, Castilla-León, Aragón y Cataluña). En las islas, desde hace unos años se está introduciendo esta práctica en Gran Canaria y La Palma. Experiencias destacadas:

Red de áreas pasto-cortafuego de Andalucía (RAPCA).

Una experiencia interesante de dinamización del sector ganadero en torno a la prevención de incendios es la desarrollada en la comarca de El Rebollar (provincia de Salamanca) en el marco del Plan 42 de la Junta de Castilla-León.

En ese mismo marco, en El Aravalle, existe una experiencia exitosa de colaboración entre ganaderos y propietarios de montes.

Proyecto LIFE Monserrat: “Conservación de la biodiversidad y prevención de incendios forestales mediante un instrumento innovador: la gestión silvopastoral integrada.

Puede consultarse una revisión de la experiencias en Francia en el siguiente sitio web: http://www.edition-cardere.fr/extraits/RCC11.pdf

Page 64: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

64

Ventajas de la ganadería preventiva (Fuente: Programa de prevención

de incendios forestales con ganado caprino en la Sierra de Gata -Salamanca-)

Por otro lado, el pastoreo controlado no sólo mantendría limpias las zonas designadas,

manteniendo las cargas de combustible en niveles adecuados, sino que supondría una reducción de los costes en labores selvícolas “clásicas”, apoyadas en la utilización de personal y maquinaria. Se ha considerado que el pastoreo no eliminaría completamente la necesidad de realizar desbroces, estimándose que podrían llegar a evitarse hasta un 75 por ciento de sus costes. Por tanto, el pastoreo en cortafuegos es una opción notablemente menos costosa que el desbroce mediante motodesbrozadoras, pudiendo destinarse este ahorro a la ampliación, o a un más frecuente mantenimiento, de las estructuras de defensa frente a los incendios forestales (Varela-redondo, Calatrava-requena, and Ruiz-M 2007).

Ahora bien, una importante barrera con la que se puede encontrar esta iniciativa es la escasez de pastores en activo en la isla. Por ello habría que pensar también en medidas para la revitalización del oficio de pastor, tal como las que se plantean a lo largo de este Programa de Actuación60.

La propuesta final es que esta medida se implemente bajo la filosofía de cogestión y custodia del territorio. Esto implicará diseñar y poner en marcha un sistema de contratos que determine los compromisos de cada parte y las posibles compensaciones para los participantes. Así se viene funcionando en Andalucía, donde los compromisos se incentivan mediante un procedimiento de compensación económica para aquellos pastores cuya actuación se ajuste al compromiso acordado (Ruiz-Mirazo et al.; 2007:7).

4.1.4. ESTUDIOS DE VIABILIDAD DE APROVECHAMIENTOS Los estudios realizados recientemente, encaminados a determinar la viabilidad de los

aprovechamientos forestales en Canarias 61 , concluyen diciendo que “la posibilidad de aprovechamientos de productos forestales en La Gomera, con las perspectivas actuales, es muy reducida, por lo que no son planteables mas aprovechamientos que los tradicionales” (Pascual, P., 2011:108). Las restricciones normativas, la poca disponibilidad de recursos

60

Una experiencia interesante de dinamización del sector ganadero en torno a la prevención de incendios es la

desarrollada en la comarca de El Rebollar (provincia de Salamanca) en el marco del Plan 42 de la Junta de Castilla-

León 61

FORESMAC (2011), Pascual, P. (2011), Montaraz KTK (2011) y Agresta (2011)

Page 65: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

65

forestales adecuados, las dificultades de acceso y los elevados costes de explotación, serían las causas principales.

No obstante, estos estudios también recomiendan que “se realicen análisis de detalle de las posibilidades de gestión para cada tipo de actuación en función de la disponibilidad de productos aprovechables y de los requisitos que plantean sus distintos usos. En todo caso, será necesario analizar caso por caso cualquier iniciativa concreta de aprovechamiento” (Pascual, P., 2011:104).

En este sentido, en el Estudio de las características de las plantas de aprovechamientos de recursos forestales mediante pirólisis, se apunta que habría que analizar en detalle la viabilidad, para el caso de La Gomera, de una iniciativa que combine varias actividades, o sea, la producción y comercialización simultánea de varios productos forestales (astillas, coberturas, camas, compost, pellets, briquetas, carbón, etc.), a lo cual podría añadirse la prestación de diversos servicios agroforestales. Y ello debido a que parece estar claro que ninguna de estas actividades sería económicamente viable por sí sola.

Por ello se propone la realización de un estudio de viabilidad para dicha iniciativa en concreto. Los documentos resultantes de los proyectos “Cooperación y sinergias en materia de aprovechamiento forestal en la Región Macaronésica – FORESMAC” y “Estimación de la producción de combustibles leñosos en Canarias” (Agresta, 2011), constituyen un excelente punto de partida para el desarrollo de esta acción, pues responden en gran medida a lo que se en ella plantea. Habría que actualizarlos y desarrollarlos en detalle para el caso de La Gomera en el sentido que se ha expuesto.

ACCIÓN 4.1.5. MEDIDAS COMPLEMENTARIAS SOBRE APROVECHAMIENTOS

FORESTALES Como complemento a las actuaciones anteriores se podrían poner en marcha medidas

para: 1) fomentar el aprovechamiento del “residuo fino” procedente de los tratamientos selvícolas; 2) facilitar el aprovechamiento de maderas para labores artesanas; y 3) controlar los aprovechamientos de vegetación afectada por incendios.

En íntima relación con el último punto de la Acción 4.1.1., uno de los posibles obstáculos para poner en marcha la cogestión forestal allí mencionada, sería que la gente esté dispuesta a aprovechar los residuos finos procedentes de los trabajos silvícolas, que son los más problemáticos desde el punto de vista de la propagación del fuego. Y es que, según nos ha trasmitido la dirección del Parque Nacional, la gente no quiere residuo fino; sólo leña.

Por lo tanto, habrá que cambiar esa percepción haciendo ver que “lo fino” también es rentable (como lo demuestran experiencias en Tenerife, por ejemplo), para hacer apetecible su aprovechamiento. Pero además, habría que fomentarlo más entre sus actuales usuarios: los ganaderos y agricultores. Habría que hablar con ellos para conocer sus necesidades y propuestas. Posiblemente haya que ofrecerles un material mejor preparado (triturado) para el uso en camas para el ganado y compostaje. También se podría valorar el llevarles el material a las explotaciones, como algunos nos han sugerido. Y de cara al futuro, fomentar nuevos usos de esos residuos.

Respecto a facilitar el aprovechamiento de maderas para labores artesanas, se podría hacer una recolección y acopio de maderas y ponerlas a disposición de los artesanos, a demanda de ellos. Esto supondría un esfuerzo mínimo para las administraciones gestoras, así como promover una mínima organización de los artesanos (relacionado con la Acción 2.1.1.). Por último, en relación a las medidas complementarias relacionadas con el control de los aprovechamientos de vegetación afectada por incendios, se propone: 1) La mejora del control del uso final de las maderas procedentes de montes públicos: en los montes públicos integrados en el Parque Nacional la explotación comercial de madera está prohibida. A pesar de ello, varios informantes nos han dicho que se han llevado grandes cantidades de madera quemada a Tenerife para su venta, de forma puntual. Por ello se hace preciso el aumento del control sobre el uso final de la madera que está siendo aprovechada por algunos solicitantes, pues se sabe que se están cometiendo irregularidades. La razón de incluir esta orientación en un Plan de Prevención Social es que esta práctica contribuye a

Page 66: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

66

generar la asociación de ideas entre fuego y negocio, lo cual es nefasto de cara a la prevención de incendios. 2) Control de los aprovechamientos forestales en montes de particulares que han sufrido un incendio: durante el trabajo de campo se nos ha informado de que se han dado casos de quema intencionada de montes privados por parte de sus titulares para el aprovechamiento de la madera quemada. Pensamos que las autorizaciones para estos aprovechamientos deben estar precedidas de una investigación de las causas de los fuegos. Esto puede prevenir este tipo de actuaciones y contribuir a la no proliferación de asociaciones de ideas como “monte quemado, monte roturado y aprovechado”.

Línea de actuación 4.2. Agricultura preventiva

Si nos fijamos en las zonas afectadas y en el desarrollo de los incendios más recientes,

podremos observar como el fuego respetó la mayor parte de los terrenos en producción y limpios de rastrojos.

Evidentemente, es imposible una recuperación importante de la agricultura en el conjunto de la isla a corto o medio plazo. Por eso hay que pensar en iniciativas, planes, programas y proyectos que promuevan la agricultura con un enfoque preventivo, priorizando su implantación en las Zonas de Alto Riesgo de Incendios (ZARI) y Áreas Estratégicas de Gestión (AEG). En general, de lo que se trata es de fomentar la autoprotección preventiva mediante la recuperación, mantenimiento y puesta en valor de áreas de cultivo, a la vez que se genera empleo rural y se vincula a la población con el territorio.

ACCIÓN 4.2.1. FOMENTO DE LA PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGRARIO En la isla hay ya una serie de iniciativas y proyectos que van en la línea de las

propuestas recogidas en la presente Línea de Actuación. Por ejemplo, el Plan de Acción de la Carta Europea de Turismo Sostenible (2013-2017) recoge las siguientes actuaciones:

Nuevas fórmulas de gestión del paisaje rural agrario. Custodia del territorio (a promover por el Cabildo y AIDER-La Gomera).

Jornadas en torno a la Custodia del Territorio enfocada a la prevención de incendios (a promover por el ayuntamiento de Valle Gran Rey).

Banco de semillas agrícolas (a promover por el Cabildo).

Mini-planta de triturado y compostaje (promovida por el ayuntamiento de San Sebastián).

Programa de fomento del compostaje en Valle Gran Rey (promovido por el Ayuntamiento).

Jornadas técnicas de aprovechamiento de residuos vegetales (a promover por AIDER-La Gomera).

Grupo de trabajo para coordinación e integración entre sector primario y sector turístico (a promover por AIDER-La Gomera).

Programa piloto de experiencias prácticas que relacionen sector primario y turismo (a promover por AIDER-La Gomera).

Otro ejemplo es el Plan de Desarrollo Agroecológico de Vallehermoso, que lleva dos años implantando medidas para la revitalización agraria a través de un proceso de transición agroecológica a escala municipal.

En la actualidad se cuenta en la isla con un marco ideal para impulsar y coordinar todas estas iniciativas. Estamos hablando de la Reserva de la Biosfera de La Gomera, cuyo Plan Estratégico incluye una línea de actuación denominada “Recuperación, optimización y mantenimiento del sector primario”. En el momento actual nos consta que se está organizando, a través de AIDER-La Gomera, la realización del diagnóstico participativo del sector.

Page 67: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

67

ACCIÓN 4.2.2. CREACIÓN PROGRESIVA DE ÁREAS CORTAFUEGO AGRÍCOLAS EN

LAS ZARI, AGE Y PCG. Tal como se apunta en la medida B.1.3. del PDIF (a la que esta acción viene a

complementar), una de las prioridades de esta línea de actuación sería la creación de líneas de

defensa constituidas por áreas cortafuego agrícolas. Estas líneas deben ser verticales y

horizontales, creando una malla que circunde los núcleos de población y zonas naturales más

sensibles situadas en las ZARI, AGE y PCG, lo cual facilitaría mucho el control de los

incendios. La implantación de estos cinturones deben ser diseñados estratégicamente por

equipos multidisciplinares (agrónomos, forestales, geógrafos, especialistas en incendios,

gestores de espacios protegidos, etc.), contando por supuesto con los propietarios de los

terrenos y la población local en general. Lo ideal es que las fajas tuvieran por lo menos de 100

metros de ancho.

Está ampliamente reconocido y demostrado que ciertos cultivos actúan de cortafuego. En La Gomera y La Palma62 se ha demostrado que la viña funciona muy bien en las zonas circundantes a las masas forestales. Por eso, para estas zonas sería conveniente utilizar como estructura básica las plantaciones de viñedos. La viña tiene la ventaja de que es un cultivo muy arraigado y que, a pesar del gran declive que ha tenido en el pasado (parte del proceso generalizado de abandono agrario), se encuentra en un momento de expansión. Además, la viña es capaz de mantener una zona verde en época de sequía.

Ejemplos de cinturones de seguridad agrícolas en La Gomera y La Palma

Las fincas de viñas en Igualero y las que hay por las inmediaciones ¡ahí el fuego no entró a las

fincas, porque hay limpieza! Se quita la hierba, todo lo seco, y se solicitan quemas y quemamos

los sarmientos cuando tenemos que quemarlos ¡Ahí está claro que no entró el fuego a las fincas

de viñas! (…) Si hubiese fincas y la gente trabajara un poquito más esto, evitaríamos todas esas

cosas (…) El fuego no entró a las viñas porque había limpieza, y al haber limpieza, evitamos los

fuegos63

.

Otro cultivo interesante es el castañero. A pesar de que se trata de una especie exótica,

es una especie que arde mal, crece relativamente rápido, evita el crecimiento de formaciones más ignífugas a su alrededor, y además, que en el pasado fue objeto de manejo por parte de la población local, perviviendo cierta tradición de aprovechamiento. Se trataría de impulsar la gestión activa de los rodales existentes y la plantación de otros nuevos para crear líneas de baja combustibilidad en las zonas señaladas más arriba. Esta idea nos ha llegado desde el ámbito de los técnicos forestales de la isla.

62

En el año 2000, en la comarca noroeste de La Palma, se ejecutó un proyecto para fomentar el cultivo de la vid

mediante programas de obras y subvenciones. El resultado fue la recuperación de este cultivo en zonas donde había

sido abandonado y la creación de una cooperativa vitivinícola. 63

Ganadero (se respeta la voluntad de anonimato).

Page 68: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

68

Por otro lado, los policultivos tradicionales han demostrado cumplir la función de cortafuegos en los entorno de las casas y cauces de barrancos. Especialmente resistente al fuego se ha mostrado la batata y el ñame. Por ello se debe apostar por la promoción de fajas de huertas en estas zonas.

Se podrían impulsar proyectos pilotos, mediante fórmulas de Custodia del Territorio (por ejemplo), impulsando acuerdos voluntarios con agricultores "avanzados", a los que todo esto les reporte valor añadido. En este sentido, se podría pensar en una distinción para esas explotaciones que se conviertan en aliadas activas de la prevención.

ACCIÓN 4.2.3. CREACIÓN DE BANCOS DE TIERRAS, BOLSAS DE RECURSOS

AGROFORESTALES Y BOLSAS DE VIVIENDAS RURALES Se trata de facilitar el acceso a la tierra y a los recursos de la biomasa, pero también el

establecimiento y fijación de familias jóvenes en los núcleos de población de las ZARI y AEG, ofreciéndoles facilidades para conseguir vivienda64.

La Gomera cuenta con la experiencia del municipio Vallehermoso, que en dos años ha conseguido algunos resultados interesantes con su banco de tierras municipal. Ahora estaríamos hablando de un planteamiento a escala insular, cuyo promotor “natural” sería el Cabildo. Sólo habría que empezar a implantar los compromisos adquiridos recientemente con su adhesión formal a la Red de Territorios Reserva Agroecológicos (Red Terrae). Esta entidad pone a disposición de sus socios (administraciones locales) un conjunto de herramientas y proyectos para promover iniciativas que fomenten la agroecología y la recuperación del paisaje agrario, como es el caso de los bancos de tierras y las bolsas de viviendas. En el caso de las bolsas de recursos agroforestales, remitimos a la propuesta elaborada para la isla de La Palma por José Heriberto Lorenzo Pérez en su trabajo Actuaciones entre el pinar y la población de interfaz urbano-forestal. Recuperación de cultivos abandonados en la isla de La Palma para prevenir los efectos de los incendios forestales de 4ª generación.

Línea de actuación 4.3. Adecuación de la ordenación, normativa de usos y funcionamiento administrativo

Ciertos aspectos de la actual ordenación y normativa territorial-ambiental, así como la

lentitud, complejidad y costes de los trámites administrativos, hacen complicado la puesta en marcha de proyectos e iniciativas (en la línea en que se plantean en este Programa de Actuación), e incluso la continuidad de las ya existentes. En ocasiones, esto conlleva el recurso a la ilegalidad, los conflictos, el reforzamiento de la imagen negativa de las administraciones ambientales y forestales, y en ocasiones el uso del fuego para lograr los cambios de uso de los terrenos, de forestal a agrícola (según nos han comentado algunos informantes).

En los últimos decenios, debido al desarrollo de la política ambiental, se han limitado una serie

de usos que antes entraban dentro de los usos y costumbres, y muchos habitantes del medio

rural se han visto limitados en sus actuaciones. Es verdad que en parte ha habido también estas

64

Una propuesta similar está contenida en la medida A.3.1. del PDIF.

El vecino que quiera solicitar un permiso para sembrar viñas y hacer esto como fincas

agrícolas de viñas, que no le pongan tanto problema como le están poniendo, porque parece

que uno va a trabajar el terreno de uno ¡que encima es un bien! ¡ y encima aburren a uno y

no se puede hacer nada! ¡Yo conozco vecinos aquí que han hecho solicitudes para sembrar

viñas y no hay manera! Entonces nos aburrimos y por eso la gente ya ni vive aquí, ni hacen

fincas, ni nada.

Page 69: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

69

limitaciones a la hora de aplicar legislación, y sobre todo, se ha creado una mentalidad en la

población rural de que está prohibido todo. En verdad, si miramos la ley, eso no es así. (…) Más

bien lo que hay que hacer es ordenar y recordarles a los habitantes del medio rural que es

posible un uso sostenible. Eso también es deseable, porque mientras más se ordene el

combustible, los incendios que tengamos van a ser menos virulentos.65

Hay un consenso generalizado en que hay aspectos de la ordenación y normativa

territorial actual (PIOG y planes de ordenación de espacios protegidos) que se pueden mejorar para favorecer ciertos usos compatibles con la conservación, que pueden contribuir a la prevención de incendios y a la generación de un paisaje más seguro. Para llevar a cabo estas mejoras, que se perciben como prioritarias por todos los agentes consultados, se propone la puesta en marcha de tres líneas de trabajo: una técnica, otra política y otra de información pública.

ACCIÓN 4.3.1. ELABORACIÓN DE PROPUESTAS TÉCNICAS PARA LA

ADECUACIÓN DE LA ORDENACIÓN, LA NORMATIVA Y LOS TRÁMITES

ADMINISTRATIVOS Dentro de la línea de trabajo técnico, el primer paso sería crear un grupo de

trabajo formado por técnicos que estén implicados en la problemática y la conozcan en profundidad. Estamos hablando básicamente de personal del Parque Nacional y de los servicios de Medio Ambiente, Territorio y Extensión Agraria del Cabildo. Además, podría ser conveniente incluir en algún momento a los aparejadores municipales, AEDLs y a otros técnicos externos a las administraciones. La función básica de este grupo de trabajo, que debería estar asociado de alguna manera a la Reserva de la Biosfera y dinamizado por algún experto en dinámicas de grupo, sería elaborar propuestas fundamentadas de posibles cambios puntuales en la ordenación territorial y en la normativa ambiental, así como en el funcionamiento administrativo. Algunas tareas serían:

Determinación de la demanda real y potencial de puesta en marcha de actividades.

Priorización de zonas de intervención: está claro que el foco habrá que ponerlo en las Zonas de Alto Riesgo de Incendios (ZARI) y en las Áreas Estratégicas de Gestión (AEG). Pero incluso dentro de éstas se podría priorizar. Por ejemplo, parece claro que todo el flanco suroeste de la Zona Periférica de Protección del Parque Nacional debe ser prioritario. Esta zona es de interfase, colinda con el monte, ha habido un gran abandono agrícola, hay más frecuencia de incendios, hay núcleos de población y por tanto actividad humana, y hay cierta demanda para poner en marcha actividades. O sea, se trataría de una zona prioritaria. Pero dentro de ella habría que afinar con la priorización.

Revisión de la ordenación y la normativa y elaboración de propuestas de adecuación. Habrá que tener en cuenta aspectos como:

a. La ordenación territorial, ambiental y urbanística actual. b. Las zonas prioritarias de intervención (paso anterior). c. La aptitud agraria de las zonas: tipo de suelos, clima, disponibilidad de agua,

disponibilidad de terrenos, etc. d. El contexto socioeconómico (demanda real y potencial de actividades). e. Las imágenes y discursos locales, así como las opiniones de los vecinos y

usuarios.

Revisión del funcionamiento administrativo y elaboración de propuestas de mejora. El objetivo principal sería simplificar los trámites y reducir sus costes, sobre todo cuando se trata de actuaciones menores. En este punto también sería

65

Carlos Velázquez Padrón: coordinador forestal del Servicio de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria.

Page 70: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

70

necesario hacer algún tipo de consulta pública para conocer la problemática directamente de boca de los afectados.

ACCIÓN 4.3.2. DEBATE, APROBACIÓN E IMPLANTACIÓN, DESDE EL ÁMBITO

POLÍTICO, DE MEJORAS EN LA ORDENACIÓN, LA NORMATIVA Y LOS TRÁMITES

ADMINISTRATIVOS A partir de las propuestas técnicas que emanen de la ejecución de la Acción 4.3.1.,

desde el ámbito político se deberían debatir, consensuar, concretar e implantar los cambios que convendría hacer en la ordenación, la normativa y el funcionamiento administrativo. Esto se podría hacer siguiendo estos cinco pasos:

1) Primeramente, las propuestas deberían ser debatidas, consensuadas y concretadas en una comisión donde estén representadas las distintas administraciones implicadas. Además de los representantes políticos, en esta comisión también participarían los técnicos que elaboraron las propuestas.

2) Las propuestas resultantes deberían ser llevadas por los cargos públicos a los órganos de decisión correspondientes para su debate y aprobación.

Orientaciones generales y sugerencias para la elaboración de propuestas técnicas

De la información obtenida en el trabajo de campo (entrevistas y talleres) se han podido extraer algunas orientaciones generales y sugerencias para la elaboración técnica de propuestas para la adecuación de la ordenación, la normativa y los trámites administrativos: • Habría que delimitar más claramente las áreas del territorio destinadas a los diferentes usos, en especial los forestales, agrícolas y ganaderos. • En línea con lo anterior, habría que revisar la ordenación de las actividades ganaderas partiendo, entre otras cosas, del hecho de que en la actualidad muchas áreas teóricamente acotadas al ganado están pastoreadas, y otras que debieran tener ganado están en desuso. • También habría que revisar la ordenación de los suelos calificados como agrícolas. Según nos han informado personas conocedoras del tema, el uso agrícola se permite en zonas donde nunca ha habido agricultura o donde ahora mismo es prácticamente inviable; mientras que hay zonas con posibilidades de reactivación (zonas con sistemas de bancales bien conservados, por ejemplo), interesantes desde el punto de vista de la prevención de incendios, donde el uso agrícola no está permitido. • Habrá que ordenar, revisar y dar claridad a las normas para los posibles aprovechamientos forestales que se desarrollen de acuerdo a lo planteado en la Línea de Actuación 4.1. • Revisar las restricciones en el aprovechamiento de especies muy abundantes y extremadamente inflamables como la retama, el escobón o el codeso. Si bien está regulado su uso, los impedimentos para obtener licencias de manejo hacen que la población campesina los entienda como prohibiciones. Con ello se propiciaría nuevamente el uso de las especies de aprovechamiento tradicional que no estén amenazadas, como las citadas anteriormente. • Un punto clave es buscar fórmulas para agilizar los trámites administrativos y las autorizaciones, sobre todo cuando se trata de actuaciones menores. Algunos ejemplos podrían ser:

o Prescribir modelos para determinadas intervenciones menores (vallados, cuartos de aperos, cerramientos, labores de limpieza y mantenimiento, etc.).

o Simplificar el trámite administrativo a la presentación de un formulario al ayuntamiento, que

le daría la licencia directamente, si la actuación cumple la normativa, y sin necesidad de estar pasando por un patronato para su aprobación (sólo habría que informar al patronato cuando se reúna).

Page 71: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

71

3) Los cambios aprobados deben traducirse en modificaciones puntuales en los correspondientes instrumentos de planificación, normativas y procedimientos administrativos.

4) A continuación vendría un punto clave: informar a la población de los cambios y mejoras realizadas. Este punto se desarrollaría mediante las acciones contenidas en las Líneas de Actuación 2.2. y 6.2., así como a través de las Acciones 1.1.1., 1.2.1. y 2.5.2.

5) Finalmente, los técnicos implicados deberían hacer un seguimiento de los resultados a medio plazo e informar periódicamente a la comisión mixta.

Línea de actuación 4.4. Promoción, protección y revalorización del producto local

El relanzamiento del sector primario insular en clave de prevención de incendios sólo es posible si el producto local (forestal, agrícola y ganadero) se promociona, protege y revaloriza de forma colectiva. Esto ya se viene haciendo desde las administraciones y desde algunos colectivos empresariales como los viticultores. No obstante, hay que desarrollar esta línea de trabajo, ampliarla a otras producciones (como pueden ser los quesos) relacionadas con actividades preventivas, impulsando y coordinando todo un conjunto de acciones que incluiría campañas de información, jornadas de degustación, concursos y premios de productos, revitalización de ferias locales y mercadillos66, marcas colectivas o de calidad, denominaciones de origen y otras figuras de protección agroalimentarias, etc.

Un ejemplo concreto es la Medida A.3.3. del PDIF, que propone la creación de una marca de “Producto Preventivo” y un distintivo para los establecimientos que colaboren en la distribución de esos productos que fomenten un paisaje más seguro. Se trata de conseguir que los consumidores opten por la compra de estos productos locales, movidos por el conocimiento y la conciencia de que, haciéndolo, están contribuyendo a la prevención de los incendios forestales. Otras posibles acciones aparecen recogidas en la Medida D.4.2. del PDIF.

Este tipo de acciones, además del impulso desde las administraciones67 y el propio sector, solo pueden tener éxito si se cuenta con la colaboración de los ciudadanos y del resto del tejido empresarial de la isla, que han de inclinarse y comprometerse por el consumo y la compra de productos locales68.

Línea de actuación 4.5. Extensión forestal y agraria

Como se ha apuntado en otras partes de este Programa, la falta de información y la complejidad, tardanza y coste de los trámites administrativos, hacen que la población perciba que lo que hay son sólo trabas y prohibiciones para el desarrollo de actividades forestales y agroganaderos. Además, hay una gran desinformación y confusión sobre lo que se puede y no se puede hacer. Como nos ha dicho un informante, el tema es que la gente tiene el derecho, pero no lo ejerce, y luego se queja de que no puedes ejercerlo69.

Es preciso poner en marcha medidas para informar a la gente sobre las regulaciones, para asesorar y ayudar a los interesados con los trámites administrativos y otros aspectos técnicos para desarrollar adecuadamente sus actividades. Se trata de apoyar y dinamizar actores,

66

En la actualidad funcionan en la isla sólo dos mercadillos regulares, uno en San Sebastián y otro en Valle Gran

Rey. Su funcionamiento y tratamiento del producto local es muy mejorable. Además, los Ayuntamiento de Agulo y

Vallehermoso organizan mercadillos coincidentes con las fiestas populares. 67

Un ejemplo reciente de esfuerzo promocional desde las administraciones es el Convenio de Colaboración entre

GMR Canarias y el Cabildo Insular de El Hierro, para la promoción de los productos del sector agropecuario y

pesquero de la isla (BOP nº 148 de 2 de agosto de 2016). 68

Ejemplos recientes de colaboración entre la administración, el sector primario y el sector turístico son una serie de

convenios y acuerdos de colaboración entre GMR Canarias, empresas del sector turístico y empresas del sector

primario (BOP nº 148 de 2 de agosto de 2016). 69

Informante “cualificado” (se respeta la voluntad de anonimato).

Page 72: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

72

proyectos e iniciativas que contribuyan a la revitalización del sector agroforestal mediante el relevo generacional.

Una medida concreta muy demandada es que sea la administración la que redacte o costee la redacción de los proyectos técnicos de los promotores con pocos recursos.

Hay que recordar que la Ley de Montes establece que las Administraciones públicas, en el ámbito de sus competencias, deberán desempeñar funciones de extensión forestal, esto es, de asesoramiento facultativo en tareas de extensión y gestión forestal y de conservación de la naturaleza. Y que los funcionarios que desempeñen estas funciones contarán con la formación específica que les capacite para su correcto desarrollo (artículo 58.1.b.).

Por su parte, el Plan Forestal de Canarias, en sus Directrices de Ordenación y Funcionamiento de la Extensión Forestal, apunta que los servicios de extensión forestal deberán tener una función más de promoción, divulgación y cooperación forestal, que de gestión y tramitación (burocrática). A tal fin recomienda que sus sedes estén enclavadas en el medio rural y que su personal técnico sea cuidadosamente seleccionado, procurando que cuenten con experiencia, conocimiento del territorio y habilidades sociales.

Teniendo en cuenta lo expuesto en esta introducción, en esta Línea de Actuación se plantean las siguientes acciones.

ACCIÓN 4.5.1. COORDINACIÓN Y REFUERZO DE LOS SERVICIOS TÉCNICOS DE

EXTENSIÓN Para acercar la Administración a los ciudadanos, como nos ha dicho un informante,

recursos humanos hay, pero hace falta coordinación y voluntad. Esto lo hemos constatado en el trabajo de campo y por ello recomendamos que se instauren fórmulas para mejorar la coordinación de la actuación de los recursos técnicos ya existentes (técnicos del Parque Nacional, de la UIMA y de extensión agraria, agentes de desarrollo local -AEDLs- y rural -AIDER-).

El propio Plan Forestal de Canarias, en sus Directrices de Ordenación y Funcionamiento de la Extensión Forestal, apunta al establecimiento de convenios de colaboración en el sentido que aquí se apunta (pág. 146).

No obstante lo anterior, se ha detectado una sobrecarga de trabajo en los servicios técnicos mencionados, sobre todo en labores administrativas y burocráticas, que impide la asunción de funciones propiamente técnicas, como la coordinación, el impulso de proyectos y la extensión. Por eso también es necesario reforzar esos servicios, en particular los de la Unidad Insular de Medio Ambiente.

ACCIÓN 4.5.2. CREACIÓN DE NUEVOS RECURSOS Y MEDIOS DE EXTENSIÓN:

OFICINAS MUNICIPALES, OFICINA MÓVIL Y EPRIF Mediante la coordinación y refuerzo de los servicios de extensión existentes, se podrían

crear nuevos recursos para acercar la Administración al ciudadano de las zonas rurales. En primer lugar se podrían crear puntos de atención en aquellas poblaciones carentes de

los servicios administrativos relacionados con el medioambiente y el sector primario. Esto se podría vincular a las oficinas técnicas municipales y/o a los AEDLs (pensemos, por ejemplo, en Agulo, Valle Gran Rey y Alajeró).

Donde lo anterior no sea viable, o como complemento a ello, se propone desarrollar la Medida C.6.6. del PDIF: una oficina móvil de Medio Ambiente. Una idea que ha sido bien recibida por muchos informantes y potenciales usuarios.

También se podría valorar la posibilidad de crear, con el apoyo del MAGRAMA, un Equipo de Prevención Integral de Incendios Forestales (EPRIF). Estos equipos están formados por técnicos y capataces cuyo método de trabajo se basa en la conciliación de intereses de los distintos colectivos presentes en el territorio, proponiendo y aplicando medidas específicas y equilibradas que sirvan de control y mejora de la vegetación y contribuyan a mantener los usos tradicionales de la población rural. Para ello los EPRIF valoran y consensuan las acciones a

Page 73: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

73

adoptar, de acuerdo con las necesidades detectadas y en el marco de la normativa vigente en cada comunidad autónoma70.

ACCIÓN 4.5.3. MEDIDAS DE FORMACIÓN Y FOMENTO DEL EMPRENDIMIENTO

AGROFORESTAL. Para poner en marcha todo el conjunto de iniciativas propuestas en los Programas 4 y 5

(y otras que vayan en la misma línea), con los recursos señalados en las dos acciones anteriores, se debe activar un programa de formación y fomento del emprendimiento agroforestal, especialmente dirigido a los jóvenes, para fomentar el relevo generacional.

Ese programa puede incorporar medidas como las siguientes:

Reactivación del Ciclo de Formación Profesional sobre trabajos forestales y agricultura ecológica en el IES Pedro García Cabrera (Vallehermoso)71.

Acciones de formación en alternancia con el empleo: escuelas taller y talleres de empleo.

Escuela de pastores: existen experiencias exitosas en Soria, el Pirineo Catalán (Sort) y Andalucía. Se trata también de un respaldo institucional dirigido al sector ganadero extensivo, que facilite su trabajo

Otras acciones formativas y de dinamización: jornadas, cursos, charlas, visitas temáticas, conocimiento directo de experiencias, espacios de encuentro entre productores mayores y potenciales productores jóvenes (reuniones, charlas, visitas a fincas, transectos, etc.), reuniones, talleres, edición de manuales y audiovisuales didácticos, etc.

Asesoramiento y apoyo técnico para el emprendimiento.

Línea de actuación 4.6. Concentración de la gestión de la propiedad en terrenos privados

La estructura de la propiedad privada en La Gomera se caracteriza por un minifundismo

extremo. La mayoría de los propietarios poseen pequeñas parcelas, en muchas ocasiones dispersas y en régimen de “multipropiedad” (pertenecen a varios herederos). Si a esto se añade que muchos viven fuera de la isla, se puede entender que este tipo de propiedad supone un freno notable para que, desde la iniciativa privada, se pueda impulsar el aprovechamiento económico de los terrenos forestales, agrarios y pastables, pues muchos proyectos, para ser rentables y viables, necesitan de superficies más extensas. Estos impedimentos traen consigo, o bien el abandono de las tierras, o bien la baja rentabilidad de las actividades.

ACCIÓN 4.6.1. FOMENTO DE LAS SOCIEDADES O AGRUPACIONES DE

PROPIETARIOS DE TERRENOS Para superar la barrera del minifundismo se podría fomentar la constitución de

sociedades o agrupaciones de propietarios de tierras colindantes (comunidades de bienes, cooperativas, sociedades agrarias de transformación, etc.), para gestionar en común la producción de los terrenos.

En el caso concreto de las fincas forestales, La Ley de Montes, en su artículo 27, establece que “las Administraciones públicas fomentarán la agrupación de montes, públicos o privados, con el objeto de facilitar una ordenación y gestión integrada mediante instrumentos de gestión forestal que asocien a pequeños propietarios”.

70

En La Palma cuentan con un EPRIF funcionando desde hace años. Más información sobre los EPRIF en la

sección de incendios forestales del portal web del MAGRAMA. 71

En un taller realizado en junio de 2016, la directora del Centro de Profesores de La Gomera explicaba una serie de

claves para poner esta actuación en marcha.

Page 74: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

74

Experiencias en marcha que pueden servir de referencia las podemos encontrar, por ejemplo, en las comarcas de El Bierzo, La Solana y Babia (en el marco del Plan 42 de Castilla-León), y el Proyecto FOREMED en Soria.

ACCIÓN 4.6.2. FOMENTAR LA FIGURA DE LOS MONTES DE SOCIOS Como se dijo en la introducción a esta Línea de Actuación, una de las barreras

detectadas es el tema de la “multipropiedad”; muchas casas y terrenos que están abandonados son propiedad de muchos herederos, y en ocasiones estos herederos tienen conflictos entre ellos o dificultades para ponerse de acuerdo sobre la gestión de estas propiedades compartidas.

Para comenzar a superar esta barrera se propone fomentar la figura de los montes de socios, cuando haya titulares conocidos y otros desconocidos. Así, la Ley de Montes, como establece en su artículo 27bis, permite que los primeros promuevan la constitución de una junta gestora, que sería el órgano de gobierno y representación de la comunidad en tanto existan cuotas de participación vacantes y sin dueño conocido, mediante comunicación al efecto a todos los demás copropietarios conocidos. Esto permitiría proceder a su gestión para luchar contra el abandono y deterioro, y a la vez, esclarecer la titularidad de las cuotas vacantes72.

ACCIÓN 4.6.3. ACUERDOS ENTRE COLINDANTES Y SERVICIO DE MEDIACIÓN Con el mismo fin que la acción anterior, se propone fomentar acuerdos entre

colindantes: cuando la seguridad de una propiedad se vea comprometida por la desatención de otra colindante (por ejemplo, a causa del ausentismo del propietario), los propietarios pueden llegar a acuerdos voluntarios para que el mantenimiento y desbroce lo haga el potencialmente afectado mediante intervención directa en la propiedad ajena.

Cuando estos acuerdos voluntarios no sean posibles, como sucede en ocasiones, por la negativa del propietario de la parcela desatendida, se podría activar un servicio de mediación entre los colindantes, para intentar llegar a acuerdos antes de ir a otro tipo de intervenciones no voluntarias. Este servicio lo podrían prestar agentes de la autoridad (policía local y/o agentes de Medio Ambiente), los técnicos de extensión que trabajen en la futura “oficina móvil” (en caso de crearse) y/o voluntarios de Protección Civil.

Línea de Actuación 4.7. Gestión preventiva de fincas agrícolas en desuso

Ya que la revitalización de la agricultura es una labor ardua y a largo plazo, habrá que buscar soluciones a corto y medio plazo para reducir la acumulación de vegetación herbácea y arbustiva en fincas agrícolas en desuso, pues éste es uno de los principales problemas para la prevención de incendios. Por ello, la gestión preventiva de estos terrenos en las ZARI, AEG y PCG (en particular de las situadas en los caseríos de la parte sur de la ZPP), a través de la promoción de desbroces, limpiezas y otras labores de mantenimiento, se propone como una línea de trabajo específica que además, por lo captado en el trabajo de campo, se vislumbra como central y prioritaria en el futuro PPS.

El PDIF y los PAU establecen algunas medidas técnicas para conseguir este objetivo. Aquí exponemos algunas otras, más relacionadas con el ámbito de la intervención social.

ACCIÓN 4.7.1. INVENTARIO DE FINCAS EN DESUSO Parece lógico que la primera acción a llevar a cabo dentro de esta Línea de Actuación

sea conocer el estado de la cuestión. Para ello se propone la realización de un estudio de la propiedad de la tierra cuyo resultado sea un inventario de fincas abandonadas en ZARI, AEG y

72

Un ejemplo de buen funcionamiento de estas agrupaciones lo encontramos en Aravalle (Ávila).

Page 75: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

75

PEG, o sea, en las zonas de intervención prioritarias establecidas por el PDIF y los PAU, empezando por los entornos de los caseríos del sur de la ZPP73.

ACCIÓN 4.7.2. RÉGIMEN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE FINCAS

AGRÍCOLAS EN DESUSO. Existe una normativa autonómica específica74 que obliga a los propietarios a mantener

limpios los entornos de sus casas y terrenos, y que posibilita la intervención de oficio por parte de la administración a fin de garantizar su limpieza. No obstante, tal como se constató en el trabajo de campo, este es un tema complejo que no puede ni reducirse ni resolverse simplemente con la apelación a la normativa existente o la creación de nuevas disposiciones. Y es que, en el caso de La Gomera, hay barreras y circunstancias que hacen muy difícil garantizar un regular, adecuado y justo cumplimiento de estas normas:

Elevado nivel de ausentismo: hay muchos propietarios que no viven en la isla y que sólo la visitan en determinadas épocas (normalmente en verano, coincidiendo con las fiestas patronales). Algunos, incluso, se han desvinculado completamente de la isla y sus propiedades (pensemos, por ejemplo, en toda la gente que vive en Venezuela). Este fenómeno hace harto complicado el mantenimiento y limpieza de las mismas por parte de sus dueños.

Envejecimiento y escasez de recursos económicos: la sociedad gomera, en términos generales, se caracteriza por un alto nivel de envejecimiento y un bajo nivel de vida. Esto se acentúa en las zonas menos desarrolladas, que coinciden en gran medida con las ZARI, donde además existe una gran cantidad de terrenos agrícolas abandonados. Esto constituye otro problema para mantenerlos limpios porque ¿cómo obligar a una persona mayor o a una familia con escasos recursos a realizar o costear la limpieza de sus fincas? Simplemente, en muchos casos, esto será inviable o injusto, o las dos cosas a la vez.

Si partimos del principio de corresponsabilidad, propuesto en el apartado 1.1. de este Avance, toda la sociedad gomera, y también sus visitantes, tendrían cierto grado de compromiso en la prevención de los incendios forestales. Se podría discutir largamente sobre los niveles de responsabilidad de cada individuo o grupo; por ejemplo, sobre si un político tiene la misma responsabilidad que un ciudadano de a pie; o si un residente debe estar más comprometido que un visitante; o si un vecino de una ZARI tiene más obligaciones que uno que no viva en ellas. En este último caso nos podríamos preguntar ¿por qué habría que cargar sólo a los habitantes de las zonas de riesgo con la responsabilidad exclusiva de mantener limpias sus fincas? ¿por qué hay que cargar sobre ellos este plus de responsabilidad? Volviendo al principio de corresponsabilidad, y teniendo en cuenta que estamos hablando de proteger un patrimonio de relevancia mundial, parece claro que eso no sería justo.

Teniendo en cuenta lo anterior, a continuación se señalan una serie de puntos de partida que, a criterio del equipo redactor, deberían tenerse en cuenta para el diseño e implantación de un sistema de mantenimiento y limpieza de fincas en desuso:

1) Habrá que promover el cumplimiento de las actuales disposiciones legales en torno a este asunto. En particular, la obligación de mantener limpios los entornos de las casas.

2) No obstante lo anterior, se hace preciso la intervención de las administraciones públicas, no sólo en la elaboración, aprobación e implantación de normas a acatar por los

73

Para la realización de trabajos de tratamiento silvícola en la ZPP, llevados a cabo en el marco del LIFE

“Garajonay Vive”, y con el fin de solicitar permiso a los propietarios de los terrenos, se ha realizado un trabajo de

localización y negociación con los mismos. Este trabajo puede servir de base para la realización del inventario. Por

otra parte, un trabajo de referencia para esta Acción es el realizado por José Heriberto Lorenzo (2016) para el caso

de La Palma. 74

INFOCA y Decreto 146/2001, de 9 de julio, por el que se regula la prevención y extinción de incendios forestales

(B.O.C. 87, de 16.7.2001).

Page 76: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

76

particulares, sino en la labor directa de mantenimiento y limpieza, y en la articulación de ayudas e incentivos a las buenas prácticas realizadas por particulares.

3) Habrá que ver el alcance y los condicionantes de esta intervención de oficio, pero está claro que será necesaria; al menos en los casos en los que los particulares no puedan asumirla (ausentismo, incapacidad por edad, escasez de recursos, etc.).

4) Es más que conveniente que exista un modelo o régimen de gestión preventiva de las fincas en desuso, que sea común a toda la isla. La disparidad traería consigo problemas de percepción social y posibles situaciones de desigualdad, lo cual dificultaría la implantación de las iniciativas. Por lo tanto, el ámbito de gestión ideal sería el insular y la competencia máxima debería ser del Cabildo.

Con estos puntos de arranque, la propuesta del equipo redactor es el diseño e implantación de un régimen de gestión preventiva a escala insular, promovido y coordinado por el Cabildo, con la necesaria colaboración de los Ayuntamientos. A continuación se presenta, de forma muy breve, una propuesta de estrategia de implantación:

1) El primer paso sería el estudio y definición, a nivel técnico y político, de las posibles fórmulas de régimen de mantenimiento preventivo de fincas en desuso.

2) A continuación, se procedería a la apertura de un proceso participativo, primero con los Ayuntamientos y luego con los propietarios de terrenos abandonados. También sería muy conveniente contar con la opinión del equipo redactor del PDIF y los PAU (Medi XXI). La idea es informar sobre la iniciativa y consultarles sobre las distintas alternativas que hay para llevarlas a cabo. La información obtenida servirá de base para el diseño del sistema a implantar.

3) Por último, las consultas permitirán afrontar la redacción y aprobación de una normativa insular mínimamente consensuada, que dé cobertura jurídico-administrativa al modelo que se decida implantar75. De lo que se trata, en definitiva, es de operar un cambio cultural y de hábitos en la gente,

para que sienta la necesidad de ver los terrenos limpios y sus entornos seguros.

75

Véase también la medida A.2.3.1. del PDIF, donde se plantea la creación de ordenanzas para garantizar la no

presencia de elementos combustibles en los entornos urbanos.

Page 77: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

77

Una posible fórmula de régimen de mantenimiento preventivo de

fincas agrícolas en desuso

En la línea de lo propuesto en el primer punto de la propuesta de estrategia de implantación, el equipo redactor avanza una posible fórmula de régimen de mantenimiento preventivo, que incluiría los siguientes puntos: - La limpieza anual obligatoria, por parte de los propietarios, de los entornos

inmediatos (los 30 metros que exige la Ley) de las viviendas situadas en ZERI, (priorizando las AGE y PCG de los caseríos de la parte sur del Parque Nacional de Garajonay). Para ello se podrían apoyar en grupos de voluntarios y formar grupos de trabajo colectivo (Acción 2.2.3.). También podrían acudir a la “bolsa de disponibilidad ganadera” (Acción 4.1.3.), en caso de crearse, para que sean animales los que mantengan limpias sus fincas. Además, las administraciones podrían establecer incentivos fiscales (rebajas en tasas) y ayudas (económicas o en especie) para aquellos que propietarios que atiendan sus fincas (Línea de Actuación 4.8.).

- La limpieza anual de oficio, por parte de la administración, de todas las fincas situadas en las áreas perimetrales de los núcleos de población y espacios protegidos situados en ZERI (priorizando las mismas zonas que en el punto anterior). Esto implica el desbroce sistemático, selectivo y dirigido por técnicos forestales, a fin de establecer las necesarias discontinuidades estratégicas de combustible que limiten la propagación del fuego una vez iniciados los incendios. Aunque sería ideal que estas labores fuesen realizadas por equipos estables de personas cualificadas (pertenecientes bien a las plantillas de las administraciones, bien a las de empresas de servicios), también se podría llevar a cabo a través de los numerosos planes de empleo social que se ponen en marcha en la isla (algo similar se plantea en la Medida A.3.4. del PDIF). Aunque aquí se puede plantear el problema de la cualificación necesaria para hacer ciertas labores de desbroce y limpieza (manejo de desbrozadoras, motosierras y trabajos en altura), lo cual se podría solventar con la existencia de grupos de personas formadas y con estabilidad laboral, que pudieran realizar estos trabajos cualificados, mientras los operarios de los planes de empleo les prestan apoyo. Por otro lado, como han sugerido algunos informantes, los planes de empleo también se podrían dirigir a la erradicación de especies exóticas e invasoras (en especial las de mayor capacidad de propagación de los fuegos), sobre todo en los bordes del monteverde y en los barrancos. Durante el trabajo de campo se ha constatado que este tipo de trabajo motiva a esos trabajadores temporales y los vincula emocionalmente al territorio. Un primer paso sería hacer llegar a todos los responsables políticos y técnicos de los planes de empleo, una copia del PDIF, de los PAU y del futuro PPS. Luego sería necesaria la coordinación entre todos ellos.

- La limpieza anual voluntaria, por parte de los propietarios, de las fincas situadas fuera de las zonas señaladas en el punto anterior.

- Por otro lado, también se ve conveniente integrar en esta estrategia el efectivo control sobre la obligada limpieza de los residuos generados por la actividad guarapera por parte de sus promotores (véanse los artículos 2.2. y 11.2 del Reglamento que regula la extracción de guarapo de las palmeras canarias y la obtención del carnet de guarapero/a en la isla de La Gomera (BOP S/C de Tenerife Nº 71 de 13 de junio de 2016).

Page 78: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

78

Línea de actuación 4.8. Compensaciones, ayudas e incentivos al desarrollo

La obligación de las administraciones competentes de establecer un sistema de compensaciones, ayudas e incentivos al desarrollo socioeconómico de las Áreas de Influencia Socioeconómica (AIS) de los parques nacionales (y por extensión, del resto de espacios protegidos) está claramente recogida en la actual legislación vigente relativa a la conservación de la Naturaleza. Y ello desde el principio de que “deben ser, además de instrumentos de conservación, instrumentos de desarrollo sostenido, pues no es viable la conservación con una población marginada y resentida que no encuentra beneficios en los parques” (Fernández, 1992:67).

Con este punto de partida, proponemos que se retome y asuma la propuesta elaborada, hace ya bastantes años, por algunos colegas del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de La Laguna (Aguilera, F. et al:1991), que apuntaba a que el objetivo de ese sistema debería ser aplicar una serie de medidas que: a) ayudaran a mantener el Estilo de Desarrollo que sea compatible con la gestión equilibrada del área natural y; b) facilitasen la mejora del nivel socioeconómico de las poblaciones afectadas” (1991:36).

Con el fin de alcanzar el objetivo señalado, estos autores proponen todo un conjunto de medidas compensatorias, muchas de las cuales superan el ámbito de actuación que aquí estamos tratando (actividades primarias con capacidad protectora frente a la amenaza del fuego). Nosotros nos centraremos en las que se definen como “compensaciones para mantener el Estilo de Desarrollo de la población afectada”, es decir, medidas que permitan que la población pueda seguir desarrollando las actividades económicas que efectuaba hasta el momento de la protección legal de los espacios a los que estaban vinculados secularmente, siempre que éstas sean compatibles con los objetivos de conservación de dichos espacios. Esto supondría asumir la posibilidad de que determinados usos se sigan desarrollando dentro de determinados espacios protegidos (siempre que contribuyan a su conservación) o en sus entornos inmediatos, proporcionando un espacio similar al que han perdido para que puedan seguir desarrollando su actividad (1991:61).

Este planteamiento, a nivel práctico, debe estar acompañado de una serie de medidas que posibiliten la redistribución de las ventajas económicas que generan los espacios protegidos; “dado que las poblaciones afectadas se encuentran en clara desventaja frente a otras poblaciones urbanas, se puede aprobar un conjunto de medidas, de carácter económico, que beneficien exclusivamente a las primeras” (1991:61).

En nuestro caso se trataría, principalmente, de medidas de apoyo a los agricultores, ganaderos, etc., para que mantengan o pongan en marcha sus actividades, con la condición de que sean compatibles con los objetivos de conservación y contribuyan a la prevención de incendios. Estos apoyos pueden venir en forma de acciones de extensión forestal y agraria, y de mejoras administrativas y legales (véanse las dos primeras Líneas de Actuación del presente Programa). Pero también de ayudas e incentivos económicos, en la línea de lo que se propone en las siguientes actuaciones.

ACCIÓN 4.8.1. PROMOVER EL ACCESO A LAS AYUDAS EXISTENTES Se trata de, a través de los servicios de extensión y desarrollo local, facilitar el acceso a

las ayudas existentes:

Algunos ayuntamientos convocan subvenciones para la creación de empresas.

El Cabildo Insular convoca todos los años subvenciones para el sector primario y para la creación de empresas.

Plan de Desarrollo Rural de Canarias (subvenciones convocadas por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias, así como por AIDER-La Gomera).

Subvenciones a Áreas de influencia socioeconómica de parques nacionales (subvenciones convocadas por la Consejería de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad del Gobierno de Canarias).

Page 79: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

79

Plan de Diversificación Económica del Medio Rural del MAGRAMA.

Plan de Activación Socioeconómica del Sector Forestal (PASSFOR), incluido en el anterior76.

Ayudas de la Fundación Biodiversidad.

Incentivos fiscales a los propietarios que mantengan las fincas limpias. Es necesario conseguir que las administraciones locales se impliquen más para facilitar

el acceso a estas ayudas: difusión, identificación proactiva de proyectos interesantes, asistencia a los solicitantes con más dificultades, etc.

ACCIÓN 4.8.2. ADAPTACIÓN Y REORIENTACIÓN DE AYUDAS EXISTENTES Se trataría de revisar, adaptar y reorientar las actividades subvencionables, los criterios

de baremación, las formas de financiación y las obligaciones de los beneficiarios en las ayudas existentes, en los casos en los que se tenga la posibilidad de intervenir sobre las bases regulatorias. Por ejemplo, en las subvenciones convocadas por los Ayuntamientos, el Cabildo, AIDER-La Gomera o la Consejería de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad.

Algunas ideas a explorar serían:

Priorizar los proyectos relacionados con los aprovechamientos agrícolas, forestales y ganaderos. Es decir, proyectos que contribuyan a mantener el Estilo de Desarrollo que ha sido capaz de conservar secularmente el patrimonio natural y cultural asociado a los espacios protegidos.

Priorizar las actividades que contribuyan a la prevención de incendios y a generar un paisaje más seguro.

Ayudas directas al producto final. Ponemos el ejemplo de la uva procedente de las áreas de cortafuegos agrícolas que se han propuesto crear en la Acción 4.2.2. A los viticultores que planten y mantengan viñas en las áreas designadas por la administración se les podría asegurar una ayuda durante los primeros cuatro años de actividad, mientras obtienen la primera cosecha. A partir de ahí, cuando tengan producción, se les podría pagar el kilo de uva a un precio un poco superior al normal, a la entrada en la Bodega Insular, como incentivo y contraprestación a su labor de prevención y protección paisajística. Y algo similar se podría hacer con los ganaderos que participen en la Acción 4.1.3., una vez que esté funcionando la Quesería Insular.

Priorizar los proyectos asociativos. En este caso se podría pensar en proyectos promovidos por cooperativas de trabajo forestal o por comunidades de propietarios de terrenos.

Introducir como obligaciones de los beneficiarios: a) el contar con un plan de autoprotección de su actividad, cuando éste se encuentre en ZARI. La redacción de este plan, en caso de que tenga costes, también sería subvencionable; b) mantenimiento de la actividad al menos durante 5 años, lo que podría permitir asentar las explotaciones territorialmente y facilitar las inversiones y compromisos del promotor sobre el terreno.

Incorporar una línea de ayudas a la implantación de medidas de autoprotección en viviendas y otros inmuebles: limpieza, sustitución de vegetación, instalación de vallados ignífugos, instalación de depósitos y puntos de agua, ventanas y persianas ignífugas, etc. Nos consta que se ha iniciado un proceso de revisión de las bases de las subvenciones

para las Área de Influencia Socioeconómica de los parques nacionales canarios. Podría servir de ejemplo para el resto de administraciones señaladas.

76

Se puede obtener información sobre estos planes en la sección de “política forestal” del portal web del

MAGRAMA.

Page 80: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

80

ACCIÓN 4.8.3. CREACIÓN DE NUEVAS LÍNEAS DE AYUDAS E INCENTIVOS Las administraciones públicas deberían poner en marcha nuevas líneas de ayudas

económicas e incentivos fiscales específicos para actividades que contribuyan a la prevención de incendios y a generar un paisaje más seguro, así como para implantar medidas de autoprotección en viviendas y otros inmuebles77.

Se debe contemplar también posibles ayudas en especie (semillas, plantas, forrajes, restauración de bancales y otros trabajos costosos, préstamos de aperos y maquinaria, etc.). En esta última línea cabe la propuesta recogida en el trabajo de campo de dotar a los agricultores de maquinaria de uso colectivo (desbrozadoras y trituradoras) para que ellos mismos efectúen las labores de limpieza de sus terrenos.

La financiación de estas subvenciones, a largo plazo, podría provenir de la implantación de “políticas de pago por servicios ambientales”. En este sentido hay que tener muy en cuenta el desarrollo de iniciativas como la del “céntimo verde”, promovida por PROFOR-Canarias.

77

Un ejemplo lo encontramos en las subvenciones del Cabildo de Gran Canaria a recuperación de tierras

abandonadas. En este caso los beneficiarios se obligan a mantener el cultivo de esos terrenos durante al menos un

periodo de cinco años, en el caso de los frutales, y tres años en el resto de cosechas. Más información en este enlace

(área de ciudadanos del portal web del Cabildo de Gran Canaria).

Epílogo al Programa 4: la necesidad de una estrategia integral de desarrollo sostenible

Las medias recogidas en los Programas 4 y 5 sólo pueden alcanzar todo su sentido y generar los impactos positivos esperados si se incardinan en una estrategia integral y coherente de desarrollo sostenible a escala insular. Este plan debe articular, canalizar y coordinar la inversión pública y privada hacia objetivos de desarrollo compatibles con la conservación de los recursos naturales.

La Gomera tiene, en la actualidad, la fortaleza de haber sido declarada Reserva Mundial de la Biosfera y contar con un Plan Estratégico que apunta hacia los objetivos señalados. No obstante, el proceso de implantación aún no se ha puesto en marcha. Está en manos de las administraciones públicas y de toda la sociedad gomera el aprovechar la oportunidad que ofrece esta herramienta de desarrollo para avanzar hacia un modelo insular que haga honor al legado natural y cultural que han heredado de las anteriores generaciones de gomeros.

En este marco es donde se debe encajar el futuro papel de los espacios naturales protegidos, que “deben ser, además de instrumentos de conservación, instrumentos de desarrollo sostenido, pues no es viable la conservación con una población marginada y resentida que no encuentra beneficios en los parques” (Fernández, 1992:67).

Page 81: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

81

PROGRAMA 5. MEJORA DE ASPECTOS LABORALES DEL SECTOR AMBIENTAL-FORESTAL

Este programa responde a los siguientes objetivos:

Objetivo general: resolver la problemática asociada al trabajo ambiental-forestal (y en especial al de la lucha contra incendios)

Objetivos específicos: o Mejorar el sistema laboral y la gobernabilidad del sector (estabilización,

profesionalización y mejora de condiciones). o Mejorar las relaciones y percepciones sociales.

Durante la investigación de campo hemos constatado la existencia de una problemática

muy importante en torno al empleo en el sector ambiental-forestal. Vamos a referirnos a esta problemática como “el problema del trabajo”, adoptando la denominación que le dan algunos informantes. Como decimos, se ha detectado que este es uno de los nudos críticos que afecta negativamente a la gobernabilidad del sector, de las instituciones ambientales y del territorio, generando y reproduciendo la crisis de relaciones y la “atmósfera enrarecida” de la que hablábamos en la Línea de Actuación 1.1. En consecuencia, es una problemática que está debilitando las posibilidades de una lucha más efectiva contra los incendios forestales.

En el “problema del trabajo” se pueden diferenciar al menos dos aspectos que están íntimamente relacionados. Por un lado tenemos que hay una conexión causal entre la falta de empleo (a nivel general) y la reactivación de las imágenes y discursos negativos sobre las entidades gestoras del ámbito ambiental-forestal, en particular el Parque Nacional. El malestar por la falta de trabajo, que es un problema socioeconómico general en la isla, es proyectado por algunos sectores de la población sobre el Parque, como si fuera el responsable de la misma, lo cual es erróneo e injusto. Se trata de una conexión que no responde fielmente a la realidad, de una imagen-discurso que podría tener sus raíces en las políticas de empleo masivo desarrolladas por el ICONA durante los años setenta y ochenta del pasado siglo. Y es que, en esa época, la competencia del ICONA abarcaba la gestión ambiental de toda la isla; entonces lo que había era un volumen brutal de empleo generado por el ICONA, que era el único organismo público que generaba empleo en el medio rural78. Y de ahí la percepción de que antes había más gente contratada (…) Eso generaba riqueza y bienestar y se veía a la gente contenta79. Pero en la actualidad la realidad es muy distinta; desde la extinción del ICONA, en 1997, la competencia del Parque Nacional (como institución gestora) quedó circunscrita a los límites del espacio protegido. El resto de áreas forestales y naturales pasaron a estar gestionadas por los servicios de medio ambiente (primero desde la Comunidad Autónoma y luego, por trasferencia, desde Cabildo), que incorporaron todos los medios materiales y humanos que tenía el ICONA en la isla. O sea, que el Parque se creó todo ex novo. Salvo la guardería, la casa forestal de Las Tajoras y poco más. Incluso hasta los medios de incendios se adquirieron nuevos, el personal ¡Todo nuevo! Y ello para gestionar ahora sólo un trocito muy pequeño de todo aquello80.

En conclusión, desde la época del ICONA se ha generado una dependencia del sector forestal-ambiental público como generador de empleo. Como claramente nos ha dicho un informante, las comunidades de alrededor se han configurado como comunidades

78

Ángel B. Fernández López. Director-conservador del Parque Nacional de Garajonay. 79

Extrabajador del Parque Nacional y exmiembro del colectivo ecologista Guarapo (se respeta la voluntad de

anonimato). 80

Ángel B. Fernández López. Director-conservador del Parque Nacional de Garajonay.

Yo quiero mucho el Parque ¿pero

para qué lo quiero? ¡Si después no

me puedo ganar ahí un sueldo

asqueroso!

Page 82: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

82

dependientes a nivel laboral, porque no se les ha dado una alternativa de desarrollo81. Por otro lado, la inmensa mayoría de la población (incluso los trabajadores del sector) desconoce el proceso histórico antes descrito y el volumen real de empleo que se genera en el sector. Todo lo anterior, unido a que es una institución muy visible a nivel público, que gestiona un espacio con gran carga simbólica, ha hecho que la gente tenga una imagen distorsionada de la realidad y proyecte en el Parque Nacional sus frustraciones, problemas y temores respecto al trabajo.

Ahora bien, la clave está, como nos explicaba el director-conservador, en que esa atmósfera desapareció, en buena parte, durante un tiempo, con los años del “boom”, porque la gente tenía trabajo (…) Pero fue llegar la crisis y volver otra vez a… Entonces todo esto está asociado a que haya trabajo y a las épocas de crisis. Entonces lo que tenemos que romper (y no lo estamos haciendo) es precisamente esa conexión.

La ruptura de esa conexión, de esa imagen-discurso, es difícil a corto plazo, pues no sólo está muy arraigada en el imaginario colectivo de ese sector de la población que depende del empleo ambiental-forestal, sino que está siendo reproducida constantemente por las actuales políticas de empleo público. A eso se une la percepción, a la que aludimos en la Línea de Actuación 1.1., de que los beneficios indirectos que genera el Parque Nacional, como recurso turístico, son mayores que los directos como generador de empleo. Que los mayores beneficiados de su existencia no son los pobladores de la periferia, ni tampoco los de los núcleos turísticos de la isla, sino las agencias y turoperadores externos que manejan el flujo turístico hacia la isla usando el Parque como reclamo principal. Y que los gestores están centrados en “vender el Parque”.82

Para romper estas conexiones de ideas está claro que hay que abordar grandes y difíciles cambios que están más allá del alcance del PPS, como la mejora de la financiación y la revisión de la actual política de planes de empleo público. No obstante, se pueden ir cambiando progresivamente ciertas percepciones mediante la puesta en marcha de este Plan.

El otro aspecto del “problema del trabajo”, que está unido y se retroalimenta con el anterior, es el conjunto de deficiencias que se encuentran en el sistema de organización y gestión del empleo en el sector ambiental-forestal insular: los planes de empleo público, el “sistema de contratas externalizadas”, la selección del personal, la estabilidad laboral, las condiciones de trabajo, la falta de capacitación, etc. Sobre estos aspectos incidirán las medidas que se proponen dentro de este programa.

Ir dando soluciones a toda esta problemática será harto complejo, pero es necesario si se quiere avanzar hacia una mejor gobernabilidad e instaurar políticas eficaces de prevención de incendios. Y es que hay que tener en cuenta que, como nos han dicho muchos informantes (incluso responsables del sector forestal), los problemas derivados del trabajo (incluida, por supuesto, la falta de trabajo) están en la raíz de algunos de los incendios intencionados que se producen.

Es más, en opinión de algunos informantes, “sociológicamente estamos peor que antes del incendios de 2012, a nivel de riesgo. Creo que la lectura que mucha gente sacó es que el fuego genera empleo”. Y ese empleo se genera a través de grandes cantidades de dinero que ha llegado a las administraciones de la isla para contrarrestar los efectos del incendio (planes de empleo). Y eso, en momentos de escasez generalizada de trabajo y de recursos económicos, crea unas asociaciones de ideas muy peligrosas. Además, el hecho de no haberse asumido ni podido esclarecer ninguna responsabilidad respecto a la provocación y gestión del incendio, ha generado una sensación de impunidad. También está el hecho de que las consecuencias paisajísticas del incendio prácticamente no han afectado al turismo, que es el máximo motor económico y de empleo de la isla.

Por todo lo anterior, sin ánimo de caer en simplificaciones, y parafraseando a algunos informantes vinculados al sector ambiental-forestal, resolviendo el problema del trabajo gran parte del problema estaría resuelto.

Como iremos viendo, así como es importante disponer de una cantidad de medios adecuados, es aún de mayor importancia tener plantillas estables, bien formadas y motivadas

81

Manuel Mora: exmiembro del colectivo ecologista Armonía Verde. 82

Informante “cualificado”, trabajador del sector forestal (se respeta la voluntad de anonimato).

Page 83: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

83

para realizar una actuación eficaz en la difícil tarea de prevenir y extinguir los incendios. Tal vez así podamos desactivar esa nefasta asociación que se produce entre trabajo y fuego: si la gente comprende y acepta como justo (aunque siempre mejorable) el modelo de gestión de los trabajos de prevención y extinción, posiblemente habrán menos casos de fuegos provocados intencionadamente por trabajadores o extrabajadores.

ACCIÓN 5.1. FINANCIACIÓN SUFICIENTE Y ESTABLE PARA LOS SERVICIOS

FORESTALES-AMBIENTALES. Como se ha dicho en la introducción a este Programa, hay una percepción social

generalizada, sobre todo entre el sector de la población más dependiente del trabajo forestal, de que antiguamente, con el ICONA, había más trabajo, y que éste se ha visto reducido paulatinamente a partir de la creación del Parque Nacional de Garajonay y, en particular, desde que sus servicios forestales, y con ellos las contrataciones, han sido externalizados por medio de contratas a empresas públicas. Ya dijimos que esto es una imagen-discurso que no responde fielmente a la realidad, lo cual es debido, posiblemente, al desconocimiento del proceso histórico de descentralización de los servicios forestales y de los datos objetivos de empleo forestal-ambiental generado en las últimas décadas por las administraciones gestoras (Parque y Cabildo). Pero lo que sí está claro es que, a partir de 2009, con la llegada de los grandes recortes presupuestarios derivados de la “crisis”, los medios humanos y materiales de los servicios forestales han ido menguando, y que tocaron fondo en 2012, coincidiendo casualmente con el GIF.

Después del incendio se ha ido para atrás completamente; te coincide el año del incendio con la

gran debacle presupuestaria, que nos lo bajan a un millón cien mil. Nos quedamos con el 40%

del presupuesto aquel año83

.

Evolución del presupuesto total ejecutado del Parque Nacional,

descontando las inversiones extraordinarias post-incendio (OAPN, 2013:16)

Por lo tanto, el problema que está en la base, más allá del modelo de externalización de

los servicios, es que el volumen y situación de la masa laboral están condicionadas por los vaivenes presupuestarios a los que está sometido el sector forestal-ambiental.

83

Ángel Fernández López: director-conservador del Parque Nacional.

Page 84: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

84

Evolución del empleo directo generado por el Parque Nacional (OAPN, 2013:14)

Por todo lo anterior, y aunque esta propuesta supera con mucho el ámbito de la

prevención social, se estima que sería conveniente avanzar hacia un nuevo modelo de financiación pública que garantice la estabilidad y calidad de los servicios forestales y ambientales en general, y de prevención y extinción de incendios, en particular.

Aquí es donde habría que estudiar y desarrollar “políticas de pago por servicios ambientales”. En este sentido hay que tener muy en cuenta la evolución de iniciativas como la del “céntimo verde”, promovida por PROFOR-Canarias.

ACCIÓN 5.2. ESTABILIDAD LABORAL, PROFESIONALIZACIÓN Y REVISIÓN DE

LOS PLANES EMPLEO PÚBLICO A la escasez de trabajo se suma la

temporalidad del mismo y la baja profesionalización. Como se expone en la Acción 5.4., el personal contratado para las campañas de incendios se selecciona anualmente para trabajar sólo tres meses; muchos trabajadores (sobre el 70%) son asiduos a estas campañas (se incorporan a ellas prácticamente todos los años); pero el resto llega sin ninguna experiencia en trabajos forestales ni en incendios. En cualquier caso, se trata de personal eventual, no profesional y, por tanto, con baja cualificación.

Por otra parte hemos constatado que los asiduos se quedan fuera de algunas campañas porque, cuando contratan a la gente, a veces están trabajando en otras cosas y no pueden dejarlo. Entonces es cuando entra la gente “de fuera”. Por ejemplo, en 2016 el Cabildo activó un plan de empleo social en junio para contratar desempleados por ocho meses para la realización de distintos trabajos. Esto, justo antes de comenzar la selección de personal para la campaña de incendios, cuyos contratos duran sólo 3 meses, implicó que mucha gente con experiencia en trabajo forestal se fuese al plan de empleo, y que al final se tuviese que contratar gente sin experiencia.

Aquí es interesante hacer notar que,

aunque la gente intuye que han habido

importantes recortes en los presupuestos

del Parque Nacional, tiene la idea de que

éstos sólo se han aplicado a las

contrataciones de la gente de la periferia y

de que, por el contrario, hay más dinero

para otras cosas:

Antes tenían 5 coches y ahora tienen 20

¡Para eso sí tienen dinero! ¿no? Y

guardamontes, antes habían 4, y ahora

tienen 8… Entonces, para los

trabajadores sí recortan ¿no? ¡Que son

tres meses de campaña de incendios y

encima quitan!

En definitiva, yo lo que veo una locura es no tener un presupuesto suficiente y estable para los

grandes proyectos a medio y largo plazo, tener una plantilla fija (que para mí lo ideal sería que

fueran de la administración).

Page 85: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

85

Por todo lo anterior, tanto los gestores como la gente más vinculada al trabajo forestal, que vive esta situación de inestabilidad, plantean la necesidad de que se hagan contratos más largos (hablan de 7 u 8 meses), que le dé más estabilidad y le permita no depender tanto de otros trabajos (en particular de los planes de empleo social).

El propio director-conservador del Parque Nacional reconoce que tiene que haber un núcleo de empleo estable mínimo y a ser posible con cuanta más gente del entorno mejor. También ha dicho que se estaba trabajando en esto antes de la llegada de los recortes de presupuestos y el incendio: antes eran los expedientes que teníamos nosotros, con fondos propios del Parque Nacional; no eran planes de empleo; y eran con personal cualificado que trabajaba y tenía continuidad un año y otro y eran los mismos siempre. Vía Tragsa. Con sus movimientos; habían unos que se iban, que se buscaban otro trabajo, tal… Pero había una renovación relativamente pequeña cada año ¡pero con gente que llevaba montón de años ahí!

Pero desde el incendio, este sistema se ha desmoronado:

¡A partir de 2012 todo eso se ha ido a la porra! Tenemos hoy a la gente trabajando en

condiciones mucho peores que hace poquitos años. Es muy sencillo ¡por la reducción de

presupuestos! ¡Nos han desmantelado! Entonces (…) nos está viniendo dinero por otra fuente de

financiación que no pertenece al sector medioambiental ni al Parque Nacional, sino que es extra

y viene en forma de planes de empleo (…) Y se nos va el personal cualificado (…) Este parque

necesita unos medios personales propios fijos mínimos, para poder mantenerlo en unas

condiciones mínimas de seguridad y tener un empleo estable. Nosotros no podemos pretender

tener personal cualificado si durante el invierno no los tienes. Eso se ha roto. Hay una pequeña

parte del dispositivo que sí, pero la mayor parte ya no. Entonces es importante que haya esa

profesionalización (…) Necesitamos gente formada, capaz, motivada y que no tengamos todos

estos problemas de manejar tanta gente. Por tanto, teniendo en cuenta lo dicho en la introducción a este Programa, se está

profundizando en un círculo vicioso de falta de empleo-empleo temporal y precario-planes de empleo-escasa profesionalización-selecciones cuestionadas-dependencia-percepciones negativas-asociaciones de ideas perversas, del que parece muy difícil salir.

La conclusión es que hay que revertir la tendencia actual hacia la temporalidad del personal laboral, generando fórmulas que permitan la estabilidad del mismo. Hay que profesionalizar las plantillas, creando cuerpos fijos bien formados y organizados a nivel humano, y evitando la “suplantación de funciones”.

También convendría buscar formas para ir incorporando y estabilizando a trabajadores jóvenes, que se vayan nutriendo de la experiencia y conocimientos de los más viejos, para dar paso a una nueva generación de trabajadores ambientales-forestales, con más energía y preparación.

“Beneficio, mayormente, para el pueblo, no; únicamente una gente que está trabajando ahora ahí.

Aparte de eso, la mayoría de ellos no son trabajadores de aquí sino han venido de fuera ¿se da

cuenta? Eso sí es malo. Ahora está trabajando en el monte gente que antes no trabajaba en el

monte. Que no conoce nada ¡Hay una gente que no conoce nada, nada del monte!”

Para apagar el fuego hace falta gente preparada. Aquí en La Gomera lo peor son gente que

vienen de la escuela, de La Laguna, vienen de vacaciones tres meses, y esos son los que cogen, y

gente que es de fuera (…) si contratan a gente que no tiene experiencia seguimos en lo mismo (…)

Y los políticos tienen que decir que no vamos a contratar gente por los votos, sino vamos a buscar

gente preparada, o prepararlos.

Page 86: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

86

Todo lo anterior conlleva la revisión de las actuales políticas de planes de empleo público pues, como se ha visto, tal como están planteadas en la actualidad, constituyen un factor distorsionador que impide una adecuada organización de todo el sistema laboral asociado al sector forestal-ambiental. Esa revisión pasaría por planificar y coordinar mejor la oferta de empleo público. Lo fundamental es que hayan unos objetivos claros y que los planes de empleo no interfieran negativamente en el sistema de contratación de las campañas de incendios y en la profesionalización de los dispositivos.

ACCIÓN 5.3. CREACIÓN DE UN GRUPO OPERATIVO DE INCENDIOS PERMANENTE

EN EL PARQUE NACIONAL DE GARAJONAY Como medida concreta que desarrolla la anterior, y recogiendo la propuesta que nos han

hecho varios informantes directamente involucrados en los dispositivos de lucha contra incendios, sería necesario crear un grupo operativo contra-incendios estable para el Parque Nacional de Garajonay, formada por un grupo de, como mínimo, entre 15 y 20 personas capacitadas, motivadas y con experiencia, pues como también nos han dicho esos informantes, cuando los trabajadores ven que hay una estabilidad laboral se toman las cosas más en serio. Esto se podría realizar a través de contratos de tipo fijo-discontinuo, con un mínimo de permanencia de ocho meses al año, tiempo suficiente para que se formen y adquieran experiencia.

A esto se podría añadir la propuesta de uno de estos informantes, de que si vas a contratar fijos-discontinuos, esas personas hay que cribarlas con este perfil: 50% de experiencia en el monte y 50% de titulación, y prueba física. Y así evitamos el intrusismo y metemos primero a los que ya tienen experiencia y los que están formados84.

El personal de este grupo operativo trabajaría así, durante casi todo el año, en labores de mantenimiento, restauración y prevención, así como de extinción, en caso de incendio forestal.

La dirección del Parque Nacional estaba trabajando en esta propuesta justo antes del incendio de 2012 pero, como se ha visto, la drástica reducción de los presupuesto del Parque a partir de esa época la han hecho inviable. El director-conservador nos ha insistido en que con eso se mejoraría muchísimo la situación, porque se podría trabajar la formación continua, asegurar las épocas críticas, que a veces están fuera de temporada… Esta es una de las preocupaciones más graves que tengo. La parte laboral. No por la cuestión meramente de percepción de la población, sino por la operatividad en el propio Parque.

Por lo tanto, sería cuestión de retomar la idea y salvar las barreras que impiden su puesta en marcha, en especial la falta de recursos económicos. Una vía que se podría explorar es la posibilidad de crear una Brigada de Labores Preventivas, tal como se ha hecho en La Palma. Se trata de un servicio promovido por el MAGRAMA que se desarrolla mediante acuerdos entre las comunidades autónomas y el Ministerio, quien cubre los costes de personal y medios auxiliares necesarios. El objetivo perseguido con este servicio es doble. Por un lado se favorece ejecución de trabajos selvícolas preventivos frente al riesgo de incendios, en colaboración con las administraciones competentes. Al mismo tiempo se facilita la continuidad de los especialistas durante todo el año, lo que les permite adquirir destrezas y conocimientos que incrementan su propia seguridad y eficiencia en las acciones de combate contra los incendios. Durante el servicio también se realizan actividades específicas de formación (seguridad, labores de extinción, maniobras de autoprotección, etc.) que junto con la preparación física continuada contribuyen a la profesionalización de los trabajadores.85

84

Informante “cualificado”, trabajador del sector forestal (se respeta la voluntad de anonimato). 85

Se puede obtener más información sobre las Brigadas de Labores Preventivas en la sección de “incendios

forestales” del portal web del MAGRAMA.

Lo que está fastidiando todo es la

falta de coordinación con los

planes de empleo. Porque la gente

se va a los más inmediato.

Page 87: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

87

ACCIÓN 5.4. ADECUACIÓN Y TRANSPARENCIA EN LA SELECCIÓN DEL

PERSONAL DE CAMPAÑAS Los responsables técnicos (también algunos trabajadores) nos han señalado que el

personal a contratar para las campañas contra incendios de verano se ha venido seleccionando, tradicionalmente, mediante la aplicación de unos criterios y un baremo consensuado entre ellos y las empresas (Tragsa y Gesplán). Según ellos, en general, se prioriza al personal que lleva muchos años trabajando en el monte (antiguo personal de ICONA y de Medio Ambiente), y por tanto con experiencia; también se da preferencia a la gente que viva en las zonas aledañas al parque, gente en paro, con cargas familiares, etc.

Sin embargo, la selección de personal es un aspecto bastante problemático, pues de lo que está hablando es de empleo, y por tanto, de medios de vida. Hay cierto sector de la población, y también algunos trabajadores fijos y gestores del sector forestal, que hablan de “enchufismo” e “intrusismo”. El corolario de situaciones que cuentan es muy amplio, pero lo más recurrente es que se hacen contrataciones “a dedo”, se crean puestos “a medida” para determinadas personas, se contratan personas con nula formación forestal o que no viven en la isla, se trabaja con listas de personas concretas y no con baremos, etc. Y que todo ello está motivado por intereses políticos (por los votos) y personales (el hijo de tal, el hijo de cual).

Es imposible contrastar y llegar al fondo de la verdad de cada cuestión y situación. Pero en cualquier caso se constata que hay sospecha, recelo y malestar por cómo se gestionan estos asuntos. Y esto, en momentos de escasez de empleo, genera tensiones y rechazo hacia las administraciones.

Como vemos el problema es complejo y está atravesado por múltiples factores que se escapan al marco de actuación del PPS. Pero una medida fundamental para solucionar estas percepciones negativas es la mejora de los procesos de selección de personal, sea para campañas, planes de empleo o incorporación en plantillas. El punto de partida debería ser la definición clara de los objetivos de contratación (¿para qué necesitamos contratar gente?). A partir de ahí se fijan los perfiles laborales más adecuados y los criterios de selección y baremación. Por último se convocan los procesos selectivos, dando una publicidad adecuada a las convocatorias, baremos y resultados, y garantizando su aplicación efectiva y objetiva, evitando cualquier tipo de arbitrariedad.

Algunas orientaciones para la revisión de criterios, emanadas de nuestro trabajo campo, serían:

Hay que buscar fórmulas de discriminación positiva para priorizar, de forma efectiva, la contratación de la gente de las zonas altas. Es un tema delicado, pero es lo más justo desde el punto de vista social y lo más recomendable desde el punto de vista de la efectividad de los trabajos. Normalmente, estas personas tienen experiencia en trabajos forestales, conocen el terreno y están más comprometidos, pues en caso de incendios se ponen en peligro sus vidas y bienes. Esto es una demanda reiterada de los habitantes de las zonas pegadas al monte, que piden que el trabajo que éste genere les beneficie a ellos en primer lugar.

Revisar las pruebas físicas de acceso. La gente le dice que son muy light y que cualquier persona las puede pasar.

ACCIÓN 5.5. MEJORA DE LAS CONDICIONES LABORALES, EQUIPOS DE TRABAJO

Y SEGURIDAD LABORAL Esta acción está íntimamente relacionada con la 5.2. La estabilización laboral de los

dispositivos va unida, entre otras cosas, a la mejora de sus condiciones laborales, en general, y a la mejora salarial, en particular. En general, nuestros informantes reconocen que las condiciones laborales han mejorado, por lo menos el tema de seguridad, riesgos laborales, se les hacen las revisiones médicas todos los años... Pero el problema parece estar en que Tragsa no quiere reconocer que la gente que trabaja ahí con el fuego son bomberos forestales, porque si no tiene que pagarles. Entonces, los que trabajan ahí no se juegan el tipo por un salario bajo, por una ayudita social, por un “te mantengo ahí para que te ganes unas perritas”

Page 88: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

88

(…) ¡Y el riesgo que corren y el conocimiento del terreno que tiene la gente experimentada de aquí no se paga con dinero! Porque ese conocimiento y experiencia salvan vidas! (…) El problema y la barrera principal es que la administración no es consciente de la función que cumplen los trabajadores (...) ¡yo creo que cobran muy poco! ¡Esas cosas hay que cuidarlas¡86 En este sentido se nos ha informado que un brigadista cobra el salario mínimo interprofesional.

A esto se suma la dureza del trabajo forestal y las deficiencias notables en las condiciones de trabajo. Por ejemplo, se nos ha informado de que hay personal que trabaja más horas de las máximas permitidas por ley, que los turnos son abusivos, que no tiene los seguros necesarios para el empleo de maquinaria peligrosa, que los equipos de seguridad laboral son muy deficientes, que los refugios son precarios, etc. Eso sin contar con la escasez y obsolescencia de muchos de los medios técnicos necesarios para el trabajo. Esto, desde luego, no resulta muy motivante desde el punto de vista de los trabajadores.

Para que el personal de los operativos esté motivado, rinda al máximo y se sienta parte de la estructura de servicios, es imprescindible la mejora de sus condiciones y medios de trabajo y la aplicación efectiva de la normativa de prevención de riesgos laborales87.

Por otro lado, aparte de velar por el derecho sindical, se propone que las administraciones gestoras pongan en marcha un sistema de calidad, que canalice las quejas, reclamaciones y sugerencias de los trabajadores.

ACCIÓN 5.6. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN CONTINUA Uno de los problemas detectados en el

trabajo de campo es la deficiente formación del personal que trabaja en el monte, y en concreto en la lucha contra incendios. Las directrices del Plan de Prevención del Parque Nacional sobre la capacitación y adiestramiento del personal88 se han revelado insuficientes (plantea un curso de una semana de duración para el personal fijo y acciones de adiestramiento para el personal eventual antes y durante las campañas de verano). En parte también porque su cumplimiento no es regular.

Por lo tanto, se coincide con lo propuesto en la Medida E.3.2. del PDIF y en los Planes de Autoprotección acerca de la necesidad de formar y motivar al personal del sector ambiental-forestal y de elaborar un Programa de Capacitación Continua, un itinerario formativo basado en un diagnóstico de sus necesidades de capacitación, que oriente los contenidos a impartir, las capacidades a desarrollar y los formatos a aplicar.

Y no es sólo una necesidad, sino una obligación de la administración, pues la Ley de Montes establece, en su artículo 57.1. que “con el fin de contribuir al desarrollo y promoción de los aspectos socio-laborales del sector forestal y al fomento del empleo con especial atención a las poblaciones rurales, la Administración General del Estado, en colaboración con las comunidades autónomas y los agentes sociales representativos, promoverá la elaboración de planes de formación y empleo del sector forestal”. Asimismo, el Plan Forestal de Canarias apunta que “para mejorar y/o ampliar la profesionalidad del personal que participa en los trabajos forestales, la administración promoverá diferentes cursos de formación cualificada en función de las necesidades derivadas de la propia aplicación del Plan Forestal” (pág. 163).

86

Informante “cualificado”, trabajador del sector forestal (se respeta la voluntad de anonimato). 87

Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, modificada por la Ley 54/2003, por la que se regula legalmente

el marco básico de la protección de la seguridad y salud de los trabajadores frente a riesgos derivados del trabajo. Y

Real Decreto 39/1999, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Servicios de Prevención. 88

Véanse las páginas 95 y 96 del Plan.

En extinción necesitamos gente

preparada, porque estamos combatiendo

incendios ¡eso está claro! Los

trabajadores se tienen que sentir

queridos, ver que se preocupan por ellos y

que les das formación. Porque cuando tú

gastas dinero público en formarlos, ellos

eso lo captan, y al final responden en el

campo.

Page 89: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

89

Además de los contenidos apuntados en el Plan de Prevención de Incendios del Parque Nacional, el PDIF y en los Planes de Autoprotección, en el diagnóstico general realizado hasta el momento hemos detectado otras carencias de conocimientos que sería necesario abordar cuanto antes, tanto si existe un Programa como si no:

Prevención de riesgos laborales.

Investigación en incendios forestales (destinado a guardamontes, SEPRONA y agentes de la UIMA).

Instrucción de denuncias ambientales (destinado a guardamontes, SEPRONA y agentes de la UIMA).

Competencias administrativas en el sector ambiental-forestal.

Diversas normativas que afectan al trabajo del sector.

Las nuevas condiciones, cada vez más recurrentes, que generan los GIF en zonas de interfaz urbano-forestal hace necesario que los dispositivos forestales estén formados en técnicas de extinción urbanas y evacuaciones. En cuanto a los formatos de acciones de capacitación, y a falta del diagnóstico

específico, las informaciones recibidas hasta el momento nos llevan a pensar que habría que combinar la organización y desarrollo de actividades presenciales con la edición de manuales89 y otros materiales didácticos. Las Medidas E.3.2., E.3.3. y E.3.4. del PDIF proponen la realización de cursos, jornadas técnicas, seminarios y simulacros. A esto habría que añadirle otros formatos, como los talleres y las visitas didácticas. En cualquier caso, la directriz general que hemos captado es que se necesita formación eminentemente práctica. Además, para fomentar la profesionalización del sector, deben homologarse todas las acciones formativas en las que esto sea posible.

89

Como ejemplo se puede consultar el Manual para Cuadrillas de Prevención y Extinción de Incendios Forestales

elaborado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León en el marco del Plan 42.

Page 90: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

90

ANEXOS

Page 91: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

91

Anexo 1. Objetivos de la Acción 5 del Proyecto LIFE+ “Garajonay

Vive”

Page 92: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

92

OBJETIVOS DE LA ACCIÓN 5 DEL PROYECTO LIFE+ “GARAJONAY VIVE”: DISEÑO DE ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS INCENDIOS FORESTALES 1. Conocer las imágenes (conjuntos de percepciones, valores, comportamientos y actitudes) de los habitantes e instituciones de la unidad de estudio (de las poblaciones más directamente relacionadas con los incendios en particular) sobre: a) El territorio y sus actores b) Las estrategias de ordenación, gestión y conservación existentes en la zona de estudio (en particular, las relacionadas con la prevención y extinción de incendios) c) Los EENNPP de la zona de estudio, en particular el Parque Nacional de Garajonay, y las amenazas a las que está sometido. d) Los conflictos y problemas existentes en torno a los puntos anteriores y al problema del fuego. 2. Diseñar estrategias y herramientas para la prevención social de los incendios forestales, que sirvan a los gestores del Parque Nacional de Garajonay, EENNPP y territorio en general, para: • Mejorar las “imágenes” señaladas en el objetivo 1 • Reducir la incidencia de las causas antrópicas de los IF, incluyendo los problemas y conflictos que puedan estar detrás de ellas. • Promover y mejorar la participación activa, la implicación y corresponsabilidad de la población local en la conservación del territorio en general y del Parque en particular, y más específicamente en la prevención de incendios forestales. • Recoger propuestas de actuación desde los distintos actores y grupos de interés. • Incardinar el trabajo de conservación con el entorno social. • Mejorar las relaciones entre el Parque Nacional de Garajonay, el territorio y la población local • Facilitar y contribuir a la elaboración y ejecución de los planes municipales de auto-protección. • En definitiva, mejorar la gobernabilidad del territorio y del Parque (ecosistema e institución) y aumentar su resiliencia ante las amenazas y riesgos (especialmente ante los incendios). 3. Hacer un seguimiento de los resultados de implementación del Programa, introduciendo los ajustes necesarios.

Page 93: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

93

Anexo 2. Programa educativo “Con el monte no me descuido”

(Cabildo de Tenerife)

Page 94: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

94

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Con el monte no me descuido

Los incendios forestales representan un riesgo para nuestro medio natural, con graves consecuencias para la biodiversidad de las islas, pero que a su vez, desencadenan otra serie de problemas como la pérdida de suelo o desequilibrios en el ciclo hidrológico. Sus efectos no sólo se reflejan en el medio natural, sino que también existen consecuencias económicas (pérdidas de cosechas y de bienes) y sociales. Sensibilizar y educar para la prevención de los incendios forestales es una de las mejores formas de evitar que se produzcan.

Componentes del programa educativo:

a) Recursos didácticos

Mochila didáctica Con el Monte no me descuido

Contiene información para el profesorado y recursos educativos para el alumnado sobre la prevención de los incendios forestales. Consta de una guía para los educadores y cinco guías de actividades destinadas a distintos rangos de edades.

El dosier informativo aporta la información necesaria para profundizar en el conocimiento del medio y de los incendios forestales de la isla de Tenerife. Ayuda a resolver las preguntas y dudas que se planteen durante el desarrollo de las diferentes actividades propuestas en las guías.

Las guías de actividades didácticas contienen una serie de acciones a realizar con los niños, niñas, jóvenes y población en general. Están adaptadas para diferentes rangos de edad o niveles educativos. Incluyen los materiales a utilizar por los destinatarios en cada actividad (láminas, tarjetas, fichas, etc.) y todas tienen una misma estructura, que contempla los destinatarios, objetivos, contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, metodología de intervención, temporalización y las actividades planteadas, concretando para cada una de ellas su descripción, objetivo, duración, materiales necesarios, temporalización.

DOCUMENTO NIVEL -EDAD CONTENIDO

Dossier informativo

Todos

(Para al educador)

Prólogo

Presentación del material

Manual de uso

Bloque I.- Los incendios forestales

Bloque II.- La prevención de los incendios forestales

Bloque III.- La extinción de los incendios forestales

Para saber más

Guía 1 Primer Ciclo de Primaria

(6-7 años)

Presentación general

-Destinatarios, objetivos, contenidos, metología, presentación de actividades

Actividades

-Presentación

-¿Quién soy?

-El tiempo del fuego

-Nuestro amigo Guille, el agente de medio

Page 95: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

95

ambiente

-Confeccionamos nuestro espacio forestal

- Somos mimos

-¡Alerta fuego!

-Conclusiones y despedida

Material para las actividades

Guía 2 Segundo Ciclo de Primaria

(8-9 años)

Presentación general

-Destinatarios, objetivos, contenidos, metodología, presentación de actividades

Actividades

-Presentación

-¿Cómo podemos evitar un incendio?

-Descubrimos cosas interesantes

- Guille, el niño que amaba el bosque

-Adivina quién soy

-El cuidado del bosque

-Conclusiones y despedida

Material para las actividades

Guía 3 Tercer Ciclo de Primaria

(10-12 años)

Presentación general

-Destinatarios, objetivos, contenidos, metodología, presentación de actividades

Actividades

-Presentación

-¿Qué necesito para vivir?

-¡Cuidemos el bosque!

-Descubre quién soy

-Paseo por el monte

- ¡Medios contra llamas!

-¡El bosque está en nuestras manos!

-Conclusiones y despedida

Material para las actividades

Guía 4 Secundaria

(12-15 años)

Presentación general

-Destinatarios, objetivos, contenidos,

Page 96: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

96

metodología, presentación de actividades

Actividades

-Presentación

-Aprende sobre los incendios

-Somos publicistas

-Descubrimos las causas

-Investigamos un incendio

- ¡Medios contra llamas!

-Conclusiones y despedida

Material para las actividades

Guía 5 A partir de 16 años y para público adulto en general

Presentación general

-Destinatarios, objetivos, contenidos, metodología, presentación de actividades

Actividades

-Presentación y bienvenida

-Explosión oral- los incendios forestales, prevención y extinción

-Juego de rol- La prevención está en nuestras manos!

-Conclusiones y despedida

Material para las actividades

Exposición Con el monte no me descuido

Tiene como objetivo dar a conocer las causas y consecuencias de los incendios forestales, así como las medidas de prevención y extinción que se ponen en práctica para evitarlos, haciendo especial hincapié en las medidas que pueden poner en prácticas los ciudadanos. Consta de cuatro paneles, que una vez desplegados, mide cada uno 2 metros de alto por 90 centímetros de ancho. Para niños y niñas a partir de 11-12 años y para público en general.

PANEL TÍTULO CONTENIDO

1 Una pequeña chispa puede producir un gran incendio

Las causas de los incendios forestales y el riesgo de que se produzcan en función de las condiciones meteorológicas.

2 Los efectos de un incendio van más allá de una imagen impactante

Las consecuencias de los incendios, naturales y socioeconómicas. Las Zonas de alto riesgo de incendios (ZARI) de Tenerife

3 Prevención, la mejor garantía

Las acciones de prevención y los medios de extinción del Cabildo de Tenerife. El operativo BRIFOR.

Page 97: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

97

4 Y tú, ¿qué puedes hacer? El papel del ciudadano. Acciones de prevención en el monte y sus proximidades.

b) Intervención presencial del operativo BRIFOR

En general su finalidad es concienciar a la población escolar sobre la importancia de la prevención de los incendios forestales y dar a conocer los medios materiales y humanos del operativo BRIFOR.

INFANTIL. El objetivo es que conozcan los medios y recursos del operativo BRIFOR,

El contenido es práctico, en primer lugar se realiza una exhibición general para todos los alumnos y después se aproximan por orden a ver los vehículos y materiales.

Los contenidos que se tratan son:

- Equipo de protección individual (Ropa)

- Tipos de vehículos

- Tipos de herramientas

- Como vigilar en el monte

La duración es de 45 minutos por exhibición (organizando los alumnos por grupos)

PRIMARIA. 1º, 2º ,3º y 4º (menores de 10 años). El objetivo es que conozcan los medios y recursos del operativo BRIFOR, como trabajan (herramientas y técnicas) y se incide con mas complejidad en su funcionamiento de cara a prevención y extinción de incendios

El contenido es práctico, en un patio o cancha, en primer lugar se realiza para cada grupo una exhibición general de los medios desplazados al centro y luego los alumnos se aproximan por orden a ver los vehículos y materiales que se exponen.

Los contenidos que se tratan son:

- Operativo BRIFOR

- Equipo de Protección Individual, herramientas y vehículos

- Acciones de prevención del operativo

- Extinción de Incendios

Durante la exhibición se realiza una impulsión de agua, el arranque de motosierras y se muestran de herramientas. Además se da una explicación práctica de las acciones peligrosas que pueden provocar incendios. (Colillas, fósforos, petardos, juegos con fuego, basura en el monte, quemas de residuos y basuras, barbacoas, etc.)

La duración es de 45 minutos por exhibición (organizando los alumnos por grupos)

PRIMARIA 5º y 6º (mayores de 10 años) y SECUNDARIA. El objetivo es que conozcan los medios y recursos del operativo BRIFOR, como trabajan (herramientas y técnicas) y se incide con mas complejidad en su funcionamiento de cara a prevención y extinción de incendios

El contenido es teórico y práctico, primero se imparte una charla, en un aula o salón de actos, apoyada en material audio-visual y luego, en un patio o cancha, con los medios desplazados al centro se realiza por grupos una exhibición de actuación del operativo y por último los alumnos se aproximan a ver los vehículos y materiales que se exponen.

Los contenidos que se tratan son:

- Operativo BRIFOR, composición, tipos de unidades, herramientas y vehículos

- Prevención de Incendios. Causas de incendios como prevenirlos

Page 98: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

98

- Prevención de daños. Como proteger nuestra casa, nuestros bienes y nosotros mismos en caso de incendio

- Extinción de incendios. Técnicas de extinción de incendios. Organización de las emergencias

La duración es de 45 minutos la charla con turno de preguntas o debate y 30 minutos por exhibición (organizando los alumnos por grupos)

BACHILLER.

La dinámica es igual que en secundaria, pero se profundiza en los contenidos impartidos en la charla teórica.

Metodología y desarrollo del programa educativo:

La metodología del programa se basa en implicar a los educadores en el desarrollo del programa y conseguir que el alumnado aproveche al máximo la visita al centro del operativo BRIFOR. Para ello, se facilita a los educadores, mediante los materiales de préstamos, los contenidos y las actividades que pueden desarrollar, y que han de elegir en función de los diferentes niveles educativos con los que trabajan y la disponibilidad de tiempo con que cuentan.

Una vez que el centro ha trabajado la problemática de los incendios forestales, recibirán en la fecha prevista la visita del operativo BRIFOR, brigadas forestales compuestas por personal y medios de extinción que intervienen en los incendios forestales.

Exhibición exterior. En el patio o una cancha del centro se instalan algunos medios del operativo BRIFOR: un vehículo de transporte, dos o tres autobombas (ligera, media y pesada) y se despliegan herramientas y materiales. Si hay espacio para la exhibición se suelen pone a los alumnos delante de todo el equipo y mientras el responsable BRIFOR les explica como se apagan los incendios, se van desplegando o mostrando las herramientas y materiales (motosierras, batefuegos, herramientas múltiple, impulsión de agua o espuma desde vehículo, comunicación por emisoras, etc.). Finalizada la exhibición los alumnos podrán ver vehículos y materiales, subirse a los vehículos, poner las sirenas, etc. Según las características del patio y del tamaño de los grupos, puede ser necesario contar con un megáfono.

Se realizan exhibiciones para cada grupo de edad, con una duración de 30 – 45 minutos cada una.

Charla teórica. Se realiza en aula. Se apoya en una presentación de Power Point y videos con un rápido recorrido por el concepto de incendio forestal, daños que causan, la problemática singular de Canarias, causas de incendios y su prevención, autoprotección frente a incendios y actividad del operativo BRIFOR.

Para el desarrollo de la charla es necesario que el centro disponga de ordenador, un cañón proyector y altavoces.

Según los diferentes grupos pueden estar unos en charla teórica y otros en la exhibición exterior.

Una vez finalizada la actividad, en un plazo de 10 días, el centro ha de remitir a la unidad de Educación Ambiental el cuestionario de evaluación que se facilitó al principio del programa.

Page 99: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

99

Anexo 3. Campaña de concienciación en ZERI (Cabildo

de Tenerife)

Page 100: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

100

CAMPAÑA DE CONCIENCIACIÓN DIRIGIDA A LA POBLACIÓN DE LAS ZONAS DE INTERFAZ Y ALTO RIESGO DE INCENDIOS FORESTALES Unidad de Educación Ambiental Cabildo de Tenerife I.- INTRODUCCIÓN Los grandes incendios forestales constituyen una de las emergencias que de forma recurrente causan un mayor daño tanto en los espacios naturales como en los bienes y personas de las zonas próximas al monte. Canarias con una superficie relativamente pequeña, concentra un promedio de 1,2 grandes incendios por año, lo que hace que sea una de las comunidades autónomas mas afectadas. La alta densidad de población de las islas hace que la exposición al daño de estos incendios sea muy alta, sobre todo en las medianías del norte de las islas, donde los asentamientos de población están próximos, limitando e incluso dentro de las masas forestales. Los grandes incendios se caracterizan por altas velocidades de propagación y alta intensidad de llama, que dificulta las labores de extinción hasta el punto de que en los frentes principales, la capacidad de intervención de los operativos de extinción es casi nula. Llegados a estas situaciones, es la prevención el único mecanismo para limitar el daño de estos siniestros: - Evitando que se produzca. Persuasión a la población que realiza actividades con riesgo de provocar incendios - Evitando el daño en viviendas, ganados, cultivos y enseres. Actuación en el entorno de las infraestructuras

para una mayor resistencia al fuego. - Evitando el daño a personas. Difusión de medidas de evacuación y confinamiento en emergencias.

II.- CAUSAS DE INCENDIOS En Tenerife se producen anualmente del orden de 100 conatos /incendios entre forestales y agrícolas o de

zonas de interfase, que en su mayor parte tienen inicio en las denominadas ZARIs (Zonas de Alto Riesgo de Incendio Forestal). Se ha observado una diferencia importante entre la motivación de pequeños incendios (Conatos mayoritariamente) y grandes incendios. Mientras el uso cultural del fuego (uso del fuego como herramienta) es la principal motivación en pequeños incendios, en grandes pasa a ser la cuarta o quinta, adquiriendo gran importancia: colillas, accidentes con herramientas mecánicas fuegos ratifícales, equipos de soldadura, material eléctrico, etc. Esto tiene una traducción a la población de riesgo, mientras en el primer caso son agricultores, ganaderos y trabajadores forestales, en el segundo caso son la población general asentada sobre las zonas de interfase o próximas. La prevención de los grandes incendios parte de la concienciación de la población residente en zonas cercanas al monte sobre el peligro de las actividades y las medidas preventivas, pues esta población será a la vez la que puede provocar los incendios y la que sufrirá el daño de los mismos.

III.- DAÑOS POR INCENDIOS. La gran mayoría de conatos e incendios tiene un daño muy limitado, por su baja intensidad y escasa extensión. Cuando afectan a terrenos forestales sus efectos paisajísticos y medioambientales se recuperan en pocos meses o años (Salvo zonas de alta recurrencia) y si son en terrenos agrícolas solo causan daños cuando tocan alguna infraestructura sensible, afectan a ganados o alarman a los habitantes próximos. En los grandes incendios, los daños medioambientales son muy graves, con grandes extensiones sin cobertura vegetal expuestas a erosión, especies animales sin alimento ni refugio, y un periodo de recuperación muy variable desde unos pocos años para las formaciones de pinar a más de 50 para matorrales de cumbre, termófilo o Monteverde.

Page 101: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

101

Estos grandes incendios, especialmente en islas superpobladas como es el caso de Tenerife, causan también un importante daño en zonas cercanas a la masas forestales, especialmente interfaz urbano – forestal. Desde el riesgo para personas y animales domésticos a los daños materiales en viviendas, infraestructuras de comunicaciones y eléctrica, cultivos, efectos paisajísticos, alarma social, evacuaciones temporales, etc. En Tenerife existe una importante zona de interfase en la que se detectan importantes carencias preventivas, tanto colectivas (Vías de comunicación, hidrantes, fajas de protección, puntos de confinamiento, etc.) como individuales (viviendas rodeadas de combustibles, elementos inflamables en fachadas y tejados, etc.), reflejo de una escasa conciencia preventiva que en situaciones de emergencia se constata con resistencia a las órdenes de evacuación.

IV.- OBJETIVO DE LA CAMPAÑA Es el objeto de este proyecto generar conciencia preventiva en la población de las zonas de interfase, y usuarios de zonas forestales mediante: - Acciones de información y concienciación sobre las actividades de riesgo de incendios mas frecuentes en las

zonas de interfase y medidas preventivas. - Acciones de aviso e información de alto riesgo de incendio por condiciones meteorológicas adversas (Ola de

calor – tiempo sur) Desde el Cabildo de Tenerife se han realizado varias campañas dirigidas a la prevención de incendios, principalmente a los colectivos que realizan uso del fuego, a los habitantes de zonas próximas a las áreas forestales, a los usuarios del monte y a la población escolar. El proyecto que se propone aborda aspectos que o no se han tratado o no se han dirigido concretamente al sector de población de interfase, con lo que complementa los anteriores.

V.- POBLACIÓN OBJETIVO En las zonas declaradas de alto Riesgo de Incendios y ámbitos próximos de la isla de Tenerife, reside una población de aproximadamente 65000 personas. Toda esta población, junto con los usuarios de zonas forestales, realizan actividades que condiciones meteorológicas desfavorables pueden provocar grandes incendios Dentro de esta población determinadas zonas y colectivos con un riesgo mayor. Las viviendas aisladas y los núcleos pequeños (Menos de 100 habitantes) tienen una franja de contacto con la vegetación (Combustible) mayor, por lo que las actividades de riesgo son más peligrosas. y están mas expuestas a sufrir el daño de incendios. Se estima que la población residente en construcciones diseminadas dentro de las zonas de alto riesgo es de 3400 personas, a la que se suman otras 3000 personas de pequeños núcleos con una banda importante de contacto con la vegetación y que constituyen la zona más importante de interfase. En el Anexo se detallan los núcleos y diseminados de población objetivo de esta campaña. Población objetivo para acciones de concienciación. 6500 personas Población objetivo para acciones de prevención de causas de incendios en episodios de tiempo sur: 100.000 personas

VI.- ACTIVIDADES DE CONCIENCIACIÓN Cada acción se planificará para atender a unas 100 personas, realizándose en instalaciones adecuadas lo más próximas posibles a la población objetivo.

Page 102: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

102

Se realizarán durante los fines de semana de julio, agosto y septiembre, con un total de 20 actuaciones, estimándose que la campaña atenderá a unas 1500 personas de población objetivo principal y un número superior a población de zonas de alto riesgo Para la planificación se realizará el contacto con municipios y asociaciones, gestión de local para charlas, exposición y zona de exhibición. Definición de recursos y medios necesarios, etc.

VI.1.- Divulgación de actividad. Convocatoria de público objetivo. Dada la dispersión de la población objetivo, el fin de semana anterior y el día previo a la acción se realizará aviso puerta a puerta informando del contenido de las acciones previstas y la importancia de las mismas.

VI.2.- Acciones de concienciación En una misma jornada se realizarán las siguientes acciones: - Exposición de incendios. Exposición compuesta por cuatro paneles temáticos, un maniquí equipado como un

especialista de incendios y herramientas y materiales usados en la extinción de incendios y una pantalla de televisión en la que se proyectan videos y mensajes de prevención y extinción.

- Exhibición de operación de extinción. Consiste en un ejercicio de despliegue de mangueras desde un equipo o desde un hidrante. El objetivo es mostrar a la población la dificultad de estos trabajos, sus limitaciones y la capacidad real que tienen los vecinos para enfrentarse con sus medios a un incendio forestal.

- Charla sobre incendios en interfase. Consiste en una charla con presentación de imágenes y videos que trata los temas de:

o Problemática de incendios en la zona de interfase o Operaciones de extinción en interfase o Prevención de causas de incendios o Medidas de prevención de daños en viviendas e infraestructuras. o Evacuación y confinamiento

Se intentará durante esta acción tener teléfonos y correos electrónicos para comunicaciones posteriores.

VII.- ACCIONES DE PREVENCIÓN EN EPISODIOS DE ALTO RIESGO. Durante irrupciones de tiempo sur u olas de calor, se realizan acciones de información masiva que refuerzan los mensajes de las de medio plazo.

Se realizan durante los episodios de alto riesgo y atenderá al menos a: - Toda la población objetivo principal atendida en el apartado anterior. - Usuarios de zonas forestales y zonas de alto riesgo de incendios. el objetivo es impactar sobre 70.000 –

80.000 personas con medios de información masiva (Radio, paneles, prensa) y 15.000 personas por información directa (Dispositivos de carreteras, acciones puerta a puerta, etc)

Estas acciones incluyen: - Avisos por redes sociales (Facebook, Twitter), correo electrónico, enlaces a videos o páginas de información - Acciones informativas puerta a puerta. - Dispositivos de carreteras. En las carreteras de acceso al monte y zonas de riesgo se establecen dispositivos

de información en los que se para el tráfico y se les de un mensaje de prevención. - Patrulla por zonas de alto riesgo - Paneles de información en carreteras - Notas de información a prensa, radio, etc

Page 103: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

103

VIII.- RECURSOS Y PRESUPUESTO

ACCIÓN MATERIAL/DESCRIPCIÓN CANT PREC TOTAL

1 DIVULGACIÓN Y CONVOCATORIA

La actividad se ejecutará con personal voluntario conveniado con el Cabildo de Tenerife

Folletos informativos tipo cuartilla con anuncio de la actividad: fecha, lugar, hora y breve explicación de la importancia de la materia

6000 0.10 600.00

Cartel informativo con anuncio de la actividad: fecha, lugar, hora y breve explicación de la importancia de la materia

200 0.20 40.00

2 ACCIONES DE CONCIENCIACIÓN

Las acciones se ejecutarán con personal propio del Operativo BRIFOR

2 Exposición de incendios

Paneles maniquí con EPI de Incendios y selección de materiales

material existente

2 Exhibición de operación de extinción

Autobomba forestal mediana y ligera. Herramientas Material existente

2 Conferencia - Charla

Ordenador PC. Material existente

Proyector Material existente

Presentación sobre extinción de incendio, las limitaciones de los equipos de extinción y mecanismos de autoportección (Adecuación de vivienda, confinamiento y evacuación)

Por personal propio

Video de prevención. Píldora de 1-2 minutos informando de las principales causas de incendios y su prevención

800 2.00 1,600.00

Video de evacuación. Píldora de 1 - 2 minutos con instrucciones, imágenes reales y/o dramatización de evacuación

800 1.00 800.00

Video de confinamiento. Píldora de 1 - 2 minutos con instrucciones, imágenes reales o dramatización de un confinamiento.

800 1.00 800.00

Video de actuación en emergencias. Píldora de 1 - 2 minutos sobre normas de seguridad durante emergencias.

800 2.00 1,600.00

Tríptico. Resumen de conferencia charla con recomendaciones de autoprotección

5000 0.20 1,000.00

Merchandising. Material de escritura: bolígrafo, carpeta, libreta, etc.

5000 1.00 5,000.00

3 ACCIONES DE PREVENCIÓN EN SITUACIONES DE ALTO RIESGO DE INCENDIOS

Personal del Centro de Coordinación del Operativo Insular (CECOPIN), Gabinete de PRENSA del Cabildo, Personal BRIFOR y Voluntariado conveniado

Page 104: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

104

3 Avisos redes sociales

Mensajes con enlaces a las presentaciones, videos, trípticos, etc.

Material ya presupuestado

3 Dispositivos de información en carreteras

Banderolas indicando puntos de información y señales de tráfico de peligro, reducción de velocidad, estrechamiento, etc.

5 200.00 1,000.00

Merchandising de refuerzo del mensaje. Pequeños objetos con mensaje preventivo: llaveros, pins, libreta, imanes, etc. el material tendrá directamente o en una pequeña hoja, las instrucciones de prevención mas elementales

15000 0.50 7,500.00

3 Acciones informativas puerta a puerta

Tríptico. Resumen de conferencia charla con recomendaciones de autoprotección

Material ya presupuestado

3 Vigilancia por zonas de riesgo

Tríptico. Resumen de conferencia charla con recomendaciones de autoprotección

Material ya presupuestado

4 Paneles de información en carreteras

Paneles luminosos con mensajes progrmables Material existente

4 Notas informativas para prensa, radio o televisión Por personal propio

TOTAL 19,940.00

Page 105: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

105

● Agresta (2011): “Estimación de la producción de combustibles leñosos en Canarias. Resultados finales”. RICAM, Clúster de Energías Renovables, Medio Ambiente y Recursos Hídricos en Canarias. ● Aguilera, F. et al (1991): Diseño de un sistema de aplicación del Art. 18.2 de la Ley 4/89 para los parques nacionales canarios. Estudio referente al Parque Nacional de Garajonay. Departamento de Economía Aplicada. Universidad de La Laguna. ● AIDER-La Gomera (2011a): “Resumen ejecutivo sobre el expediente de candidatura de la Reserva de la Biosfera de La Gomera”; publicado en la web de AIDER-La Gomera (www.aidergomera.es). ● AIDER-La Gomera (2011b): “Plan de Comunicación de la Reserva de la Biosfera de La Gomera”; resultado del trabajo encargado por el Cabildo Insular de La Gomera; publicado en la web de AIDER-La Gomera (www.aidergomera.es). ● AIDER-La Gomera (2010): “Dinamización de la Reserva de la Biosfera de la isla de La Gomera: elaboración del plan estratégico”; resultado del trabajo encargado por el Cabildo Insular de La Gomera; publicado en la web de AIDER-La Gomera (www.aidergomera.es). ● Alberich, T. (2008): “IAP, Mapas y Redes Sociales: desde la investigación a la intervención social”. Revista de Trabajo Social PORTULARIA, nº VIII, Huelva. ● Alberich, t, et al (2003): Manual de metodologías participativas. Observatorio internacional de ciudadanía y medioambiente sostenible (CIMAS). Madrid. ● Área de Conservación de la Naturaleza de Ecologistas en Acción (2015): Grandes incendios forestales en España 2012-2014. Relación entre los GIF y el tipo de vegetación forestal y propuestas para reducirlos. Ecologistas en Acción (Madrid). ● Arozena, M. E. (2009): “Garajonay en el paisaje de La Gomera”. En Fernández, A. (coord.) (2009): Parque Nacional de Garajonay. Patrimonio Mundial. Pp 27-45. OAPN. Madrid. ● Astudillo, José (dir.) (2015): Herramientas para la participación social. Edición especial de la Revista Acordes. Nº 7. Universidad de Cuenca. Cuenca (Ecuador). ● Atlan, H. (1990) [1979]: Entre el cristal y el humo. Ensayo sobre la organización de lo vivo. Madrid. Debate. ● Bañares, A. et al (2009): “La flora amenazada. Diagnóstico y actividades para su recuperación”. En Fernández, A. (coord.) (2009): Parque Nacional de Garajonay. Patrimonio Mundial. Pp 479-501. OAPN. Madrid. ● E. BARAJA y J. C. GUERRA F. MOLINERO, A. GARCÍA, C. CASCOS (2008): ‘La Percepción Local de Los Incendios Forestales y sus Motivaciones en Castilla Y León’. Ería. Revista Cuatimestral de Geografía, 76 (2008), 213–29. ● Bavinck et al (Ed) (2013): Gobernability of fisheries and aquaculture: theory and applications. MARE Publications Series, Vol. 7. Springer. ● Behar, R. (1986): The Presence of Past in a Spanish Village, Princeton University Press, New Jersey. ● Bianchi, R., Izquierdo, J., Martín, B. y Santana, A. (2000): The political and socio-cultural relations of World Heritage in Garajonay National Park, La Gomera. Publicado en Robinson, M. et al (eds) (2000): “Tourism and Heritage relationships: global, national and local perspectives”. Sunderland: bussines education publishers; pp. 47-62. ● Cabildo Insular de La Gomera (2016): “Modificación del Reglamento que regula la extracción de guarapo de las palmeras canarias y la obtención del carnet de guarapero/a en la isla de La Gomera”. Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife. Nº 71 de 13 de junio de 2016. Pp 9037-9046. ● Calderón, P. (2009): “Teoría de conflictos de Johan Galtung”. Revista Paz y Conflictos, nº 2, pp. 60-81. Instituto de la paz y los conflictos. ● Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas (2016): “Resolución de 14 de julio de 2016, por la que se dispone la publicación del Convenio de Colaboración entre la Empresa Pública Gestión del Medio Rural de Canarias, S.A.U. y el Cabildo Insular de El Hierro, para la promoción de los productos del sector agropecuario y pesquero de la isla. Gobierno de Canarias. BOP nº 148 de 2 de agosto de 2016. Santa Cruz de Tenerife. ● Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas (2016): “Resolución de 14 de julio de 2016, por la que se dispone la publicación del Convenio Marco de Colaboración entre GMR Canarias y empresas del sector turístico. Gobierno de Canarias. BOP nº 148 de 2 de agosto de 2016. Santa Cruz de Tenerife.

Bibliografía

Page 106: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

106

● Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas (2016): “Resolución de 14 de julio de 2016, por la que se dispone la publicación del Acuerdo de Colaboración entre GMR Canarias y empresas cuyos servicios relacionan al sector primario y turístico. Gobierno de Canarias. BOP nº 148 de 2 de agosto de 2016. Santa Cruz de Tenerife. ● Consejería de Medio Ambiente de (2008): “Acta del V Seminario de educación ambiental en la prevención de incendios forestales”. Junta de Castilla y León. Ampudia (Palencia). ● Consejería de Medio Ambiente (1999): Plan Forestal de Canarias. Gobierno de Canarias. ● Díaz, G. y Rodríguez, J. M. (2009): “Garajonay en la historia”. En Parque Nacional de Garajonay. Patrimonio Mundial. Pp. 563-597. OAPN. Madrid. ● Dirección General de Seguridad y Emergencias (2014): Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Incendios Forestales de la Comunidad Autónoma de Canarias (INFOCA). Decreto 60/2014, de 29 de mayo. BOC Nº 113. Viernes 13 de Junio de 2014 - 2588. Gobierno de Canarias. ● Dorta, R. et al (2009): “Garajonay aula abierta”. En Parque Nacional de Garajonay. Patrimonio Mundial. Pp. 529-547. OAPN. Madrid. ● Ecologistas en Acción (2008): “Terminología básica sobre incendios forestales”. Página web de Ecologistas en Acción. Madrid. ● Espulga, J. (2015): “Metodologías de investigación orientadas a la acción”. Módulo 4º del material didáctico de la primera edición del curso de posgrado “Dinamización Local Agroecológica”. Universidad Autónoma de Barcelona e IGOP. 2015. Barcelona. ● Fernández, A. (1992): “La laurisilva canaria, un ecosistema frágil y amenazado”. Montes, Nº 30, pp. 59-67. ● Fernández, A. (coord.) (2009a): Parque Nacional de Garajonay. Patrimonio Mundial. OAPN. Madrid. ● Fernández, A. (2009b): “Los usos tradicionales en el monte gomero y su incidencia en el ecosistema”. En Fernández, A. (coord.) (2009a) Parque Nacional de Garajonay. Patrimonio Mundial. Pp. 599-621. OAPN. Madrid ● Fernández, A. y Gómez, L. (2009): “La gestión de la vegetación”. En Parque Nacional de Garajonay. Patrimonio Mundial. Pp. 451-477. OAPN. Madrid. ● Fernández, A. et al (2009a): “El modelo de uso público del Parque Nacional de Garajonay”. En Parque Nacional de Garajonay. Patrimonio Mundial. Pp. 503-527. OAPN. Madrid. ● Fernández, A. et al (2009b): Memoria Final del Estudio etnográfico del Parque Nacional de Garajonay. Organismo Autónomo de Parques Nacionales. Madrid. ● Fernández, A. B. (coord.) (2003): Guía de visita del Parque Nacional de Garajonay. La Gomera. Organismo Autónomo de Parques Nacionales. Madrid. ● Fernández, A. B. (1998): “Garajonay: una selva nublada a las puertas del desierto”, Biológica, Nº 24 (septiembre), pp. 31-40. ● Fernández, A. (1992): “La laurisilva canaria, un ecosistema frágil y amenazado”. Montes nº 30. Pp. 60-67. ● Fernández, A. y Ramírez, J. (coord..) (2004): El Alto Bierzo. Una apuesta por el desarrollo forestal sostenible. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla-León. ● Fernández, J. y Paredes, R. (1996): Los Parques Nacionales Españoles: una Aproximación Histórica. Organismo Autónomo de Parques Nacionales, Madrid. ● Fernández, J. P. (2005): Seguridad humana. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. ● FORESMAC (2011): Plan Económico de Aprovechamiento Forestal y Desarrollo Rural. Proyecto “Cooperación y sinergias en materia de aprovechamiento forestal en la Región Macaronésica – FORESMAC”. Programa de cooperación trasnacional MAC. ● Ganuza, E. ET AL (2010): La democracia en acción. Una visión desde las metodología participativas. Antígona. ● García, F. (1978): Conservación de ecosistemas en la provincia de Tenerife. ICONA. ● García, J. (2009): “Población, actividad económica y paisaje humanizado en el entorno del Parque Nacional de Garajonay”. En Parque Nacional de Garajonay. Patrimonio Mundial. Pp. 623-651. OAPN. Madrid. ● García Fernández, J. (2006): Plan 42. Un programa integral para la prevención de los incendios forestales. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Castilla y León. ● García, R. (2016): “Control de vegetación mediante manejo de ganado extensivo sobre infraestructuras de defensa contra incendios. Fase experimental. Isla de La Palma”. Ponencia impartida en la Jornada sobre Incendios Forestales: prevención a través de la agricultura y la ganadería. Valle Gran Rey.

Page 107: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

107

● Garrido, F. J.: “El análisis de redes en el desarrollo local”. ● GEA S. Coop. (2016): Directrices para la ordenación y gestión forestal sostenible de los pinares del corredor ecológico del Tiétar (para entendernos). Tragsatec y Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio (Junta de Extremadura). ● GEA S. coop. (2010a): “El discurso social alrededor del monte: análisis de las entrevistas individuales”. Informe de asistencia técnica para el proyecto Desarrollo de una estrategia forestal y de desarrollo para el valle del Tiétar. Junta de Extremadura. ● GEA S. coop. (2010b): “Proceso de participación del Plan Forestal de los Recursos Forestales de Las Hurdes (PORF Hurdes):Informe de síntesis de los contenidos recogidos en las entrevistas”. Informe de asistencia técnica para el PORF Hurdes. Junta de Extremadura. ● GEA scl. (2008): Plan Municipal de Prevención de los Incendios Forestales en el Municipio de Villarino de Los Aires (Salamanca). Documento elaborado en el marco del Plan 42 de la Junta de Castilla-León. ● GEA scl. (2004): Manual para la educación ambiental en la prevención de incendios forestales. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla-León. ● GEA scl. (2004): Educación y participación, dos herramientas útiles para la gestión forestal. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla-León. ● GEA scl.: Análisis de la representación social del monte en los municipiosincluidos en el Plan 42. Documento de presentación. ● Gibson, I. (1992): Spain: Fire in the Blood, Faber and Faber, London. ● Gobierno de Canarias (2001): Decreto 146/2001, de 9 de julio, por el que se regula la prevención y extinción de incendios forestales (B.O.C. 87, de 16.7.2001). ● Gobierno de Canarias (1996): Plan de Actuación Especial de las Zonas de Medianía de La Gomera. ● González, M. y Fernández, V. (2003): Manual para Cuadrillas de Prevención y Extinción de Incendios Forestales. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León. Salamanca. ● Hampson, F. O. (coord.) (2004): “Empowering people at risk: human security priorities for the 21

st

century”. Helsinki process on globalisation and democracy. Finnish Ministry for Foreing Affairs. Helsinki. ● Heras, F. (2003): EntreTantos. Guía práctica para dinamizar procesos participativos sobre problemas ambientales y sostenibilidad. Colección Monociclos. GEA scl – Valladolid. ● Hernández, M. D. (2010): “Antes de empezar con metodologías participativas”. Cuadernos CIMAS. ● ICONA (1980): Plan de Ordenación. Parques Nacionales del Teide y Garajonay. Islas Canarias. Madrid. ● Izquierdo, J. (coord.) (2004): Estudio-guía para la adecuada implantación del turismo rural en el entorno del Parque Nacional de Garajonay. Ecotural Gomera. ● Izquierdo, J. et al (2013): Los incendios forestales en Canarias: análisis y propuestas (cuaderno de difusión y debate). Federación Ben Magec-Ecologistas en Acción. Las Palmas de Gran Canaria. ● JARDÍN BOTÁNICO VIERA Y CLAVIJO: Archivo Sventenius. Correspondencia entre Eriko Sven Sventinius y Buenaventura Bravo, y Joham y Marion Büttikofer. ● Jefatura del Estado (2003): Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes. BOE núm. 280 de 22 de Noviembre de 2003. ● Jefatura del Estado (2015): Ley 21/2015, de 20 de julio, por la que se modifica la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes. B.O.E. de 21 julio de 2015. ● Jiménez, R. y González, J. L. (2010): “Red de Áreas Pasto-Cortafuegos de Andalucía (RAPCA): El pastoreo controlado como herramienta de prevención de incendios forestales”. En Revista Incendios Forestales. Abril 2010. ● Jurdao, F. (1990): España en Venta, Ediciones Endymion, Madrid ● Kooiman et AL (Eds) (2004): Fish for Life. Interactive Govenance for Fisheries. MARE Publications Series, Amsterdam University Press, Amsterdam. ● Lorenzo, J. H. (2016): Actuaciones entre el pinar y la población de interfaz urbano-forestal. Recuperación de cultivos abandonados en la isla de La Palma para prevenir los efectos de los incendios forestales de 4ª generación. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica. ● Luengo, A. (2009): “La arquitectura tradicional gomera”. En Parque Nacional de Garajonay. Patrimonio Mundial. Pp. 677-695. OAPN. Madrid. ● Machado, A. (2006): “Derechos y deberes de un Parque Nacional”. En Parque Nacional de Garajonay. Patrimonio Mundial. Pp. 429-449. OAPN. Madrid.

Page 108: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

108

● Mahon, R. et McConney, P. (2013): A network perspective on governing interactions. En BAVINCK ET AL (ED) (2013): Gobernability of fisheries and aquaculture: theory and applications.

P.p. 301-314. MARE Publications Series, Vol. 7. Springer. ● Mahon, R., Bavinck, M. y Roy, R. N. (2004): “Governance in action”. En KOOIMAN et AL (Eds) (2004): Fish for Life. Interactive Govenance for Fisheries. MARE Publications Series, Amsterdam University Press, Amsterdam. ● Martín, F. (2009): “Oportunidades e iniciativas de desarrollo sostenible en el entorno del Parque Nacional de Garajonay”. En Parque Nacional de Garajonay. Patrimonio Mundial. Pp. 653-675. OAPN. Madrid. ● Martín, P. (2001): “Mapas sociales: método y ejemplos prácticos”. En Villasante, Tomás R., Montañés, M. y Martín P.: Prácticas locales de creatividad social. Construyendo ciudadanía. El Viejo Topo, Madrid. ● Martínez, M. (2007): “Complejidad y participación: la senda de la invención estratégica”. En Política y Sociedad, 2007, Vol. 44 Núm. 1: 31-53. ● Mata J. et AL (2000): Diagnóstico de recursos, problemas y acciones para el desarrollo de la ganadería en el parque rural de Valle Gran Rey y monumento natural del Lomo del Carretón. Cabildo Insular de La Gomera. ● MEDIXXI (2016): Plan de Atoprotección del núcleo urbano de Acardece en el T.M. de Valle Gran Rey (Borrador). Grupo Tragsa. La Gomera. ● MEDIXXI (2015): Plan de DEfensa contra Incendios Forestales en la Isla de La Gomera (versión preliminar-diciembre 2015). Grupo Tragsa. La Gomera. ● Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medioambiente (2016): Plan Director de la Red de Parques Nacionales. Real Decreto 389/2016, de 22 de octubre de 2016. Organismo Autónomo de Parques Nacionales. Madrid. ● Montañés, M. (2010): “Interpretación de textos y discursos al sertvicio del desarrollo local”. En Cuadernos CIMAS, extraído de Montañés, M. (2002/rev2010): Metodologías y presupuestos participativos. IEPALA editorial, Madrid. ● Montaraz KTK (2011): Estudio de las características de las plantas de aprovechamientos de recursos forestales mediante pirolisis. Proyecto “Cooperación y sinergias en materia de aprovechamiento forestal en la Región Macaronésica – FORESMAC”. Programa de cooperación trasnacional MAC. ● Morales, A. (1998): “Devolución del monte a sus propietarios históricos”. Eseken, No. 6, p.13, San Sebastián de La Gomera. ● Morin, Edgar (1994): “Epistemología de la complejidad”. En FRIED, D., SCHNITMAN, J. (comp.): Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires. Paidós. ● Morris, A. (1992): “A sea change in Spanish conservation, with illustrations from Gerona province”. ACIS (Association for Contemporary Iberian Studies), 5, (2), pp. 23-30. ● Navarro, J. F. (2009): Los antiguos gomeros y Garajonay. En Parque Nacional de Garajonay. Patrimonio Mundial. Pp. 549-561. OAPN. Madrid. ● Nieto, J. y Hernández, E. (2006): “Aproximación a la situación de los medios y recursos en la lucha contra los incendios forestales en España”. Extracto del Estudio “Incendios Forestales en España. Su impacto sobre el medio ambiente, la economía y el empleo: diagnóstico y propuestas”. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud. Madrid ● ORGANISMO AUTÓNOMO DE PARQUES NACIONALES (2011): Parque Nacional de Garajonay, 1986-2011, 25 aniversario, Patrimonio Mundial. Organismo Autónomo de Parques Nacionales. Madrid. ● ORGANISMO AUTÓNOMO DE PARQUES NACIONALES (2013): Tercer informe de situación de la Red de Parques Nacionales (2007-2013). Parque Nacional de Garajonay. Organismo Autónomo de Parques Nacionales. Madrid. ● Oromí P. et al (2009): “Mundo animal”. En Parque Nacional de Garajonay. Patrimonio Mundial. Pp. 339-427. OAPN. Madrid. ● Ortuño, F. (1980): El Parque Nacional de Garajonay. Ministerio de Agricultura. Madrid. ● Parque Nacional de Garajonay (2011): Plan de Prevención de Incendios Forestales en el Parque Nacional de Garajonay. ● Parque Nacional de Garajonay (2012): Normas para La Realización de Aprovechamientos Vecinales de Leñas en Zonas Quemadas del Incendio de 2012. ● Parque Nacional de Garajonay (2014): Informe de Actividades del Área de Uso Público para el Patronato del Parque Nacional de Garajonay. Noviembre de 2012. ● Parque Nacional de Garajonay (2015): Normas para La Realización de Aprovechamientos Vecinales de Leñas en Zonas Quemadas del Incendio de 2012 (revisión).

Page 109: PLAN DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LOS …lifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/pps.pdf · Manual de imagen gráfica del PPS ... Medidas de formación y fomento del emprendimiento

Plan de Prevención Social de Incendios Forestales en la Isla de La Gomera. Avance de Plan de Acción

109

● Pascual, P. (2011): Estudio para la Elaboración de un Plan de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Forestales en Canarias. Proyecto “Cooperación y sinergias en materia de aprovechamiento forestal en la Región Macaronésica – FORESMAC”. Programa de cooperación trasnacional MAC. ● Patronato del árbol de La Gomera (1945): Bases para su constitución. San Sebastián de La Gomera. ● Pérez, P. L. (coord.) (1990): Parque Nacional de Garajonay: patrimonio mundial. ICONA y Cabildo Insular de La Gomera. Madrid. ● Quirantes, F. et al (2011): Los montes de Tenerife a través de su historia. Servicio de publicaciones de la Universidad de La Laguna. San Cristóbal de La Laguna. ● Quiñonero, J. (2009): “La Investigación Participativa como forma de resolución colaborativa de problemas e incremento de la autonomía de los grupos locales”. Cuadernos CIMAS. ● Rada, O. et al (2009): “El Plan 42: un programa integral para la prevención de incendios forestales”. Comunicación presentada en el V Congreso Forestal Español. Ávila. ● Red CIMAS (2008): “Abrirse a la gente. Saber escuchar”. DVD 3 de la colección Abriendo Caminios. Red CIMAS, Universidad de La Laguna e Instituto Paulo Freire. La Laguna. ● RED DE PARQUES NACIONALES (2013): Tercer informe de situación de la Red de Parques Nacionales (2007-2013). II. Informes por parques nacionales: Garajonay. ● Reina, J., Navarrete, R. y Oberhuber, T. (2007): Incendios forestales: manual para educadores y medios de comunicación. Ecologistas en Acción. Madrid. ● Reyes, A (2003): Estructura agraria, grupos de parentesco y política local en Hermigua (Gomera): un estudio antropológico social (199-1980). Cabildo Insular de La Gomera. ● Rodríguez, W. et al (1995): “Garajonay: espacio humanizado”. En Parque Nacional de Garajonay. Patrimonio Mundial. Pp293-319. ICONA. Madrid. ● Ruiz-Miriazo, J. (2011): Las áreas pasto-cortafuegos : un sistema silvopastoral para la prevención de incendios forestales. Memoria presentada para optar al título de Doctor por la Universidad de Granada, con la Mención de Doctorado Internacional. Departamento de Fisiología Vegetal. Universidad de Granada. ● Ruiz-Mirazo, J. et al. (2007): “La prevención de incendios forestales mediante pastoreo controlado: el estado del arte en Andalucía”. Comunicación presentada en la IV Conferencia Internacional de Incendios Forestales Wildfire 2007 (Sevilla). Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía. ● Sánchez, I (2015): “Historia forestal de Canarias. La actividad del ingeniero de montes en las Islas Canarias”. Notas de conferencia impartida en La Orotava el día 11 de febrero de 2015. Página web del Proyecto Hidro-Orotava. ● Sánchez, I. (1995): “Garajonay: Parque Nacional”. En Pérez de Paz, P. (Ed.) Parque Nacional de Garajonay: Patrimonio Mundial. Madrid, ICONA, pp. 19-27. ● UNISDR (2009): 2009 UNISDR Terminología sobre reducción del riesgo de desastres. Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas. Ginebra. ● UNISDR (2012): Cómo desarrollar ciudades más resilientes. Un Manual para líderes de los gobiernos locales. Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas. Ginebra. ● Varela, E., Calatrava, J., Ruiz, J., Jiménez, R. y González, J. L. (2007): “Valoración económica del pastoreo en términos de costes evitados en labores de prevención de incendios forestales”. Actas de la 4ª Conferencia Internacional sobre Incendios Forestales. Sevilla. ● Villasante, T. R. (1995): Las democracias participativas. Madrid, HOAC. ● Villasante, T (2006): Los seis caminos que practicamos en la complejidad social. Cuadernos CIMAS. ● Villasante, T. R. y Martín, P. (2006): “Redes y conjuntos de acción: para aplicaciones estratégicas en los tiempos de la complejidad social”. Revista Política y Sociedad nº 44. ● Villasante, T. R. (2006): Desbordes Creativos: Estilos y estrategias (implicativas) desde la complejidad social. Catarata, Madrid. ● Villasante, T. R. (2010rev): “Reflexividades socio-práxicas: esquemas metodológicos participativos”. Artículo escrito en 2002 en base al artículo “Procesos de Creatividad Social” en Construyendo Ciudadanía No. 2 (2001) y revisado en 2010. ● VVAA (2008): Procesos participativos. Colección de DVD editada por la Universidad de La Laguna, el Instituto Paulo Freire la Red CIMAS y Cucaracha Films.