25

Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área ...Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área Protegida propuesta Cerro Cruz Maltín, San Pedro

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área ...Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área Protegida propuesta Cerro Cruz Maltín, San Pedro
Page 2: Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área ...Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área Protegida propuesta Cerro Cruz Maltín, San Pedro

Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área Protegida propuesta Cerro Cruz Maltín, San Pedro Soloma, Huehuetenango.

2

TABLA DE CONTENIDO

1 RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................................................. 4

2 ANTECEDENTES ............................................................................................................................................ 5

3 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 5

4 METODOLOGÍA ............................................................................................................................................ 6

5 OBJETIVOS .................................................................................................................................................... 7

6 ALCANCE ...................................................................................................................................................... 7

7 SITUACIÓN ACTUAL ..................................................................................................................................... 9

Rutas de patrullaje ........................................................................................................................................... 9

8 OBJETOS FOCALES DE CONSERVACIÓN ..................................................................................................... 13

Bosque ............................................................................................................................................................ 13

9 ANÁLISIS DE AMENAZAS ........................................................................................................................... 14

Incendios forestales ....................................................................................................................................... 14

Cacería ............................................................................................................................................................ 15

Extracción de madera ..................................................................................................................................... 15

10 COMPONENTE OPERATIVO ................................................................................................................... 15

10.1 Programa de control y vigilancia .......................................................................................................... 15

Sistematización de patrullajes ........................................................................................................................ 16

Diseñar e implementar un protocolo de actuación ....................................................................................... 16

10.1 Programa de Monitoreo ....................................................................................................................... 17

Subprograma de Monitoreo de Impacto ....................................................................................................... 17

Monitoreo Biológico ....................................................................................................................................... 17

Monitoreo remoto de cobertura ................................................................................................................... 17

Subprograma de Monitoreo programático .................................................................................................... 17

12 CRONOGRAMA ...................................................................................................................................... 18

13 ANÁLISIS DE CAPACIDADES .................................................................................................................. 20

Análisis institucional ....................................................................................................................................... 20

14 LECCIONES APRENDIDAS....................................................................................................................... 21

15. REFERENCIAS ......................................................................................................................................... 22

16 ANEXOS ................................................................................................................................................. 24

Page 3: Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área ...Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área Protegida propuesta Cerro Cruz Maltín, San Pedro

Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área Protegida propuesta Cerro Cruz Maltín, San Pedro Soloma, Huehuetenango.

3

Tabla de figuras

Figura 1. Diagrama conceptual del alcance geográfico del presente Instrumento de Gestión. .......................... 8 Figura 2. Mapa de las rutas de patrullaje propuestas en el Cerro Cruz Maltín. ................................................... 9 Figura 3. Ubicación de las rutas de patrullaje. ................................................................................................... 10 Figura 4. Ubicación propuesta de los centros de apoyo. ................................................................................... 11 Figura 6. Interpretación de ecosistemas vegetales presentes en el área propuesta de Cruz Maltín y comunidades aledañas. ...................................................................................................................................... 13 Figura 8. Diagrama conceptual del análisis de amenazas para el bosque de Cerro cruz Maltín. ...................... 14

Tabla de cuadros

Cuadro 1 Calificación de amenazas .................................................................................................................... 15 Cuadro 2. Elementos a considerar para el protocolo de actuación. .................................................................. 16 Cuadro 3. Cronograma de Estrategias y Actividades a 6 años. .......................................................................... 18

Page 4: Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área ...Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área Protegida propuesta Cerro Cruz Maltín, San Pedro

Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área Protegida propuesta Cerro Cruz Maltín, San Pedro Soloma, Huehuetenango.

4

1 RESUMEN EJECUTIVO

La comunidad de La Floresta se encuentra en el márgen Sur Este del área protegida propuesta como Refugio de Vida Silvestre Cerro Cruz Maltín y Montaña Tzucaná EN EL MUNICIPIO DE San Pedro Soloma, Departamento de Guatemala. Actualmente la iniciativa de ley se encuentra en el Congreso de la República de Guatemala, esperando ser agendado y ser aprobado o improbado. El área protegida es de gran importancia para el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, dado que ha sido identificada por el analisis de vacíos del convenio NISP, parte de la Convención de Diversidad Biológica -CDB-, en la que Guatemala se comprometió a identificar los vacíos de representatividad en su Sistema de Preas protegidas e incorporar en la medida de lo posible las áreas que aumentaran esa representatividad. Cerro Cruz Maltín fue priorizada por sus características biofísicas y ubicación estratégicca para la conectividad.

Este documento se constituye en una propuesta de transición entre la situación actual y la formalización de las actividades de protección y vigilancia que se desarrollarán cuando el área protegida está legalmente declarada. Mientras eso sucede, comunidades e instituciones pueden formar acuerdos y acciones conjuntas que logren mantener la biodiversidad presente, por medio de estrategias de desarrollo sostenible y conservación conjunta.

Se propone replicar la experiencia en las otras comunidades circundantes, aunque el status de negociación es distinto en cada una, es incierto el tiempo de aprobación que la ley pueda tener en el Congreso de la República. Es por ello que mientras este extremo se concreta, se debe continuar con la formalización de acuerdos con la mayor cantidad de comunidades posibles y replicar el patrullaje comunitario, ya que es un disidente para los habitantes de las mismas comunidades a realizar actividades extractivas, ya que sus mismos vecinos están patrullando el área. La cobertura actual es en el área de influencia de la comunidad de La Floresta, quedando pendiente dos tercios del área protegida propuesta.

Actualmente un grupo de 32 comunitarios desarrolla los patrullajes en 8 grupos de 4 personas y existe interés de más personas en involucrarse en el modelo. También existe interés por parte de la comunidad de la Crinolina y Buena Vista (Chiantla) de participar, por lo que es importante aumentar el área patrullada dentro del área protegida propuesta y evitar que más personas patrullen la misma área, evitando así el sobreesfuerzo.

Existe la percepción de una reducción en la incidencia de amenazas como la cacería y extracción de madera, pero esto puede cambiar cuando las condiciones de acceso mejoren, por lo que se propone fortalecer la actividad de patrullaje con un protocolo de actuación basado en las leyes vigentes del país y así evitar entrar en conflicto con la ley. Esto debe enfocarse en respetar los derechos de los infractores y efectuar capturas solamente cuando se cuente con el respaldo institucional requerido por la ley.

Se propone aquí una sistematización de los patrullajes en una plataforma abierta de fácil intercambio como SMART y la construcción de centros de apoyo de tres ambientes que permitan almacenar equipo y proteger a los grupos de patrullajes contra factores climáticos. Esto permimtirá una mayor permanencia en el área por grupo de patrulleros.

Las actividades deberán continuar bajo la coordinación del CONAP al momento de ser declarada como área protegida del SIGAP.

Page 5: Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área ...Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área Protegida propuesta Cerro Cruz Maltín, San Pedro

Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área Protegida propuesta Cerro Cruz Maltín, San Pedro Soloma, Huehuetenango.

5

2 ANTECEDENTES

La comunidad La Floresta está ubicada en el municipio de San Pedro Soloma en las márgenes del río Quisil, y en el margen Este del área protegida propuesta, Cerro Cruz Maltín.

La comunidad La Floresta tiene una superficie estimada de 1, 140.00 hectáreas. Este polígono es aproximado e incluye las áreas de cultivo y otros usos que los habitantes de la comunidad La Floresta dan a los recursos naturales. Incluye también una porción triangular de 734 Hectáreas aproximadamente dentro del polígono propuesto cómo área protegida Cerro Cruz Maltín, donde se realizan las actividades de patrullaje.

La metodología de los acuerdos de conservación que se ha implementado en esta comunidad ha apoyado el desarrollo socioeconómico de un grupo de familias a cambio de apoyar en las labores de patrullaje en el área propuesta como Refugio de Vida Silvestre. El modelo puede ser replicado en las otras comunidades circundantes al área protegida, pero requerirá un proceso de planificación separado.

Para el año 2002 se reportaba un total de 669 personas habitando la comunidad (caserío) de la Floresta. Actualmente se está realizando el censo de población por parte del INE, por lo que se espera que estos datos estén actualizados durante el año 2018. Sin embargo, dadas las condiciones de dificultad de accesos, así como pocas oportunidades de desarrollo, no se espera que el núcleo humano haya crecido a la misma tasa que en el resto del país o en áreas urbanas.

Los habitantes en su mayoría hablan el idioma q'anjob'al, el cuál es mayoría en los municipios de Santa Cruz Barillas, San Pedro Soloma y Santa Eulalia. La actividad productiva se centra en el maíz para autoconsumo, caficultura para comercialización en Santa Cruz Barillas y cardamomo para comercialización con intermediarios en el área de Cocolá (donde existe acceso por medio de carretera de terracería. El movimiento de productos se hace por medio de bestias de carga hasta la orilla del río Quisil, donde existe uno de los dos únicos puentes colgantes que permiten el traslado de personas y carga.

3 INTRODUCCIÓN

El Proyecto Manejo Sostenible de los Bosques y Múltiples Beneficios Ambientales Globales, implementado por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo con el apoyo financiero del Fondo Mundial para el Medio Ambiente, (GEF por sus siglas en inglés), tiene como objetivo fortalecer los procesos para la gestión del manejo sostenible de los bosques locales, la conservación de la biodiversidad, evitar la degradación de los suelos y la mitigación al cambio climático para asegurar el flujo de múltiples servicios ecosistémicos.

En el marco de este proyecto y en alianza con la Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación (FUNDAECO), el Instituto Nacional de Bosques (INAB), Municipalidades y organizaciones de comunitarias locales del departamento de Huehuetenango entre otras, se suscribieron cuatro (4) Acuerdos para la Conservación de los Bosques y la Biodiversidad en 4 regiones en el departamento de Huehuetenango, en la que se incluye la comunidad de la Floresta. Se hizo el acercamiento con la

Page 6: Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área ...Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área Protegida propuesta Cerro Cruz Maltín, San Pedro

Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área Protegida propuesta Cerro Cruz Maltín, San Pedro Soloma, Huehuetenango.

6

comunidad de La Crinolina, pero en su momento solo han expresado el interés de establecer un acuerdo y potencialmente compartir las tareas de patrullaje actuales o incrementar el área cubierta. Esto dependerá de la negociación individual entre FUNDAECO y los grupos que se conformen en la comunidad de la Crinolina.

A finales del año 2017 el plazo de dichos acuerdos llegó a su vencimiento, y es cuando se plantea el desarrollo de planes integrales de acción conjunta que integren estrategias de mediano y largo plazo, para gestión de recursos externos que apoyen acciones de conservación y gestión ambiental, para dar continuidad a los avances generados con el proyecto de Bosques PNUD-GEF, complementado con iniciativas empresariales que paulatinamente vayan generando sostenibilidad financiera a dichos planes.

El proyecto de Bosques requirió el apoyo del CEAB-UVG para definir las acciones que propicien el cumplimiento de los acuerdos de conservación promovidos en el marco del proyecto, para lo cual, en una primera fase del proceso se contrataron los servicios de consultoría para identificar y priorizar, bajo un proceso participativo (análisis FODA), los instrumentos con mayor viabilidad de implementación, tomando en consideración las percepciones y nivel de aceptación de las comunidades involucradas en cada región, la problemática y amenazas ambientales existentes y el potencial productivo.

Los instrumentos de gestión priorizados para la comunidad La Floresta:

1. Plan de Acción Conjunta (PLAC) para implementar el acuerdo de conservación. 2. Plan de patrullajes. 3. Plan de mejora de postcosecha para café y cardamomo.

Este documento desarrolla el segundo instrumento “Plan de patrullajes” a través del cual se busca establecer un manejo adaptativo para la conservación de 752 hectáreas del bosque comunal San José y San Francisco Las Flores.

Para la elaboración de este instrumento se desarrolló un taller y mapeo territorial participativo con representante comunitarios de la comunidad de La Floresta, así como una visita al acceso principal que utilizan los comunitarios para iniciar las rutas de patrullaje.

4 METODOLOGÍA

Para la construcción de este documento y como parte del abordaje metodológico propuesto, se realizaron las siguientes actividades:

41. Revisión documental: se revisó el documento que contiene el Acuerdo de Conservación suscrito, para analizar el área de cobertura y objetivos de este, así como los roles y responsabilidades acordadas por las partes. De forma complementaria se revisó el informe que contiene el análisis del acuerdo, resultados del FODA, así como las recomendaciones para la construcción de los instrumentos de gestión y para mejorar las capacidades locales. Se realizó además la revisión de información geográfica existente.

4.2 Visitas de reconocimiento: Se participó en una primera gira de campo a finales del mes de enero del 2018, con el objetivo de conocer de primera mano, las impresiones a nivel comunitario, sobre los resultados alcanzados en el marco del Acuerdo. levantamiento de información de análisis FODA. En esta gira de reconocimiento se conoció el acceso desde ambas comunidades y se llegó a visitar el área más cercana del bosque, conociendo el ecotono entre los arbustales y el bosque mixto de la cumbre de Cruz Maltín.

Page 7: Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área ...Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área Protegida propuesta Cerro Cruz Maltín, San Pedro

Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área Protegida propuesta Cerro Cruz Maltín, San Pedro Soloma, Huehuetenango.

7

4.3 Desarrollo de herramientas: Una vez definida la estructura del contenido del instrumento, se

generaron las diferentes herramientas para recolección y análisis de información, las cuales serían utilizadas en los procesos participativos con actores comunitarios.

4.4 Talleres participativos: Se desarrollaron dos actividades participativas comunitarias, la primera para presentar y validar los resultados del FODA y generar información a través de un mapeo participativo con actores locales, se localizó el remanente de bosque comunal incluido dentro del Acuerdo de Conservación, las principales amenazas y fuentes de presión. Un segundo taller se llevó a cabo con los actores comunitarios para validar las estrategias con posibilidad de implementación para lograr la conservación de los bosques y la biodiversidad en el corto, mediano y largo plazo.

5 OBJETIVOS

5.1 Sistematizar el proceso comunitario de patrullajes para el bosque comunal, identificando claramente los logros de dicho proceso, alcance, debilidades y oportunidades de mejora.

5.2 Definir estrategias que permitan fortalecer el sistema de patrullajes, la colecta y el análisis de la información obtenida por medio de las boletas entre otros instrumentos utilizados según la sistematización realizada.

5.3 Definir sitios que requieran de infraestructura para facilitar la labor de patrullaje, así como las necesidades de equipamiento.

6 ALCANCE

La unidad de planeación es el polígono de la comunidad La Floresta, la cual tiene una superficie estimada de 1, 140.00 hectáreas. Este polígono es aproximado e incluye las áreas de cultivo y otros usos que los habitantes de la comunidad La Floresta dan a los recursos naturales. Incluye también una porción triangular de 734 Hectáreas aproximadamente dentro del polígono propuesto cómo área protegida cerro Cruz Maltín, donde se realizan las actividades de patrullaje.

La metodología de los acuerdos de conservación que se ha implementado en esta comunidad ha apoyado el desarrollo socioeconómico de un grupo de familias a cambio de apoyar en las labores de patrullaje en el área propuesta como Refugio de Vida Silvestre. El modelo puede ser replicado en las otras comunidades circundantes al área protegida, pero requerirá un proceso de planificación separado.

La comunidad es colindante con el área protegida propuesta, Cerro Cruz Maltín. Y con las comunidades La Crinolina y La Floresta II. En el acuerdo actual la comunidad de La Floresta patrulla la parte Este del polígono propuesto para la creación del área protegida.

El área protegida propuesta se encuentra actualmente en dirección legislativa del Congreso de la República. El polígono presentado en este documento está construido con las coordenadas que se encuentran en el estudio técnico.

Page 8: Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área ...Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área Protegida propuesta Cerro Cruz Maltín, San Pedro

Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área Protegida propuesta Cerro Cruz Maltín, San Pedro Soloma, Huehuetenango.

8

Figura 1. Diagrama conceptual del alcance geográfico del presente Instrumento de Gestión.

Fuente: Elaboración propia con datos de talleres de consulta.

En el diagrama se ilustra la conceptualización del área comunal dentro de la una parte del área protegida, ya que, por distancia, la comunidad La Floresta puede atender la parte Este del área protegida propuesta. Los otros dos tercios del polígono pueden ser atendidos por las comunidades cercanas, ya que es más probable que sus habitantes sean quienes realicen incursiones de extracción de recursos, y los vecinos de la Floresta no tienen autoridad sobre ellos.

Page 9: Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área ...Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área Protegida propuesta Cerro Cruz Maltín, San Pedro

Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área Protegida propuesta Cerro Cruz Maltín, San Pedro Soloma, Huehuetenango.

9

Figura 2. Mapa de las rutas de patrullaje propuestas en el Cerro Cruz Maltín.

7 SITUACIÓN ACTUAL

El Cerro Cruz Maltín se encuentra actualmente en un alto grado de conservación y sus límites coinciden en más del 95% con el macizo forestal descrito en las capas de uso de suelo (MAGA, 2006). Según el estudio técnico elaborado para la presentación de la iniciativa de ley, el área es propiedad de la nación y su declaratoria permitirá su inmovilización para fines de conservación de los recursos naturales.

Rutas de patrullaje Actualmente existen tres rutas de patrullaje que se utilizan por parte de los comunitarios de la Floresta, ingresando por el área de chispales en la parte cuesta arriba del cementerio de La Crinolina. En el área de chispales se dividen las tres rutas:

La ruta No. 1 Inicia en el área de chispales con dirección Suroeste (-135˚) por 3.68 Km en línea recta y luego desviándose al Noroeste (-76 ˚ ) por 3.28 Km en línea recta hasta la cumbre del Cerro Cruz Maltín.

La ruta No.2. Inicia en el área de chispales en dirección Sur Oeste (-93 ˚ )3.13 Km y Sur Oeste (-120 ˚ ) 2.68 Km. Esta ruta utiliza el filo de la cumbre para llegar al punto más alto.

La ruta No. 3 Se inicia el área de chispales en dirección Noroeste (-35 ˚)por 3.1 Km. y luego dirección Suroeste (-142 ˚) por 5.69 Km.

Page 10: Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área ...Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área Protegida propuesta Cerro Cruz Maltín, San Pedro

Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área Protegida propuesta Cerro Cruz Maltín, San Pedro Soloma, Huehuetenango.

10

Figura 3. Ubicación de las rutas de patrullaje.

Con estas tres rutas se cubre aproximadamente el 25% del área protegida y requiere de acampar por lo menos una noche para cubrir una ruta completa, ya que actualmente no existen senderos y el traslado se hace bajo el bosque en áreas con mucha pendiente, es por ello por lo que una de las necesidades es puestos de apoyo. Estos deberán ser equipados con un área de cocina, bodega y dormitorio, que permita proteger al personal comunitario de los elementos de la naturaleza y almacenar equipo que aliviane la carga desde la comunidad. Estos centros de apoyo servirán también para apoyar al personal encargado del monitoreo biológico, que actualmente han acampado para desarrollar sus actividades. Es de vital importancia para estas actividades, ya que muchas de las actividades de monitoreo se realizan durante la noche, para lograr detectar anfibios, murciélagos y otros grupos.

Page 11: Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área ...Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área Protegida propuesta Cerro Cruz Maltín, San Pedro

Figura 4. Ubicación propuesta de los centros de apoyo.

Page 12: Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área ...Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área Protegida propuesta Cerro Cruz Maltín, San Pedro

Se proponen los siguientes centros de apoyo

1. Cchispales

Este punto es el área de acceso al área protegida y se encuentra en la ruta desde la Floresta hacia el bosque, en su ecotono (bosque-chispal). Debido a que es un área relativamente plana, se puede aprovechar el área deforestada para la construcción del Centro de Apoyo No.1.

2. Sur

Este centro de apoyo se encontrará a 1500 metros sobre el nivel del mar en el área más al Sur del área protegida propuesta.

3. Cumbre

Este centro de apoyo se encuentra en la cumbre del cerro, donde finaliza el área de influencia de la comunidad La Floresta a una altura de 2500 msn. Este refugio es de vital importancia por las bajas temperaturas y por la lejanía desde la comunidad.

4. Central

Este centro de apoyo se encuentra en el área central del área de influencia de La Floresta a una altura de 2200 metros sobre el nivel del mar.

5. Norte

Este centro de apoyo se encuentra en el vértice más al Norte del área protegida propuesta a una altura de 1500msn. Es el área más alejada de la comunidad La Floresta.

Page 13: Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área ...Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área Protegida propuesta Cerro Cruz Maltín, San Pedro

Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área Protegida propuesta Cerro Cruz Maltín, San Pedro Soloma, Huehuetenango.

13

8 OBJETOS FOCALES DE CONSERVACIÓN

En la Figura 1 se presenta el diagrama conceptual derivado del PLAC de La Comunidad de La Floresta, donde el objeto focal “Bosque” está ubicado fuera de la comunidad y en el área propuesta como protegida. Actualmente las actividades de patrullaje son producto de los acuerdos de conservación y su implementación está asociada a los compromisos adquiridas a raíz de las obras de desarrollo comunitario implementadas bajo este modelo. En la visión del PLAC fue notoria la ausencia del bosque en las prioridades expresadas por los comunitarios, donde el desarrollo de la comunidad es el interés primordial.

Figura 5. Interpretación de ecosistemas vegetales presentes en el área propuesta de Cruz Maltín y comunidades aledañas.

Bosque Según la clasificación hecha por MAGA 2006, el bosque principal en el Cerro Cruz Maltín es de Latifoliadas. La clasificación de ecosistemas vegetales marca el área como bosque mixto. La presencia de coníferas se observa en la parte Oeste del área, pendiente abajo a una altura de 1500 msnm.. Debido a que es un bosque maduro, la presencia de latifoliadas y especies como el mono aullador y el pavo de cacho, hacen pensar que su grado de conservación es alto. También se puede inferir la conectividad con áreas al norte del departamento, utilizando áreas de cultivos o matorrales de alta

Page 14: Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área ...Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área Protegida propuesta Cerro Cruz Maltín, San Pedro

Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área Protegida propuesta Cerro Cruz Maltín, San Pedro Soloma, Huehuetenango.

14

pendiente, así como las márgenes de los ríos que drenan hacia el río Chixoy en el vecino departamento de Quiché.

9 ANÁLISIS DE AMENAZAS

Se definen amenazas a todas aquellas acciones humanas o consecuencias de ellas, que reducen la viabilidad de los objetos focales de conservación. Se visualizan en el diagrama conceptual en color rojo y las flechas indican sobre qué objeto focal actúan e incluso las relaciones que existen entre ellas.

Figura 6. Diagrama conceptual del análisis de amenazas para el bosque de Cerro cruz Maltín.

Fuente: Elaboración propia con insumos de talleres participaltivos.

Incendios forestales Los incendios forestales son una amenaza latente ya que la práctica de la roza en los cultivos aún se practica en las comunidades circundantes. En el año 2017 se observó que el departamento de Huehuetenango estuvo en el septimo lugar a nivel nacional con 67 eventos de incendios. En total se afectaron 950 Ha. en todo el departamento (SIFGUA, 2017). En 2018 se observó una mayor incidencia de incendios en la parte sur del departamento, siendo la mayor humedad y precipitación un factor favorable a que no se presentaran incendios en este año. El personal que realiza los patrullajes no ha recibido capacitaciones ni cuenta con el equipo para atender incendios forestales. Únicamente pueden actuar como un sistema de alerta temprana que alerte a la COMRED y activar el sistema de atención a incendios forestales nacional.

Page 15: Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área ...Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área Protegida propuesta Cerro Cruz Maltín, San Pedro

Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área Protegida propuesta Cerro Cruz Maltín, San Pedro Soloma, Huehuetenango.

15

Cacería Debido a que es un área totalmente silvestre, anteriormente los habitantes de las comunidades acostumbraban a utilizarlo como coto de caza.

Extracción de madera Los bosques de latifoliadas son característicos por la presencia de maderas de alto valor comercial. Actualmente el área no ha sido explotada por los extractores de maderas, debido a su falta de acceso, lo cual hace poco rentable la extracción de madera. Sin embargo, conforme las gestiones de apoyo a las comunidades avancen y las vías de acceso mejoren, será necesario apoyar institucionalmente los patrullajes comunitarios para evitar que extractores ilegales aprovechen la oportunidad y el vacío institucional que actualmente existe en el área protegida propuesta.

Cuadro 1 Calificación de amenazas

Amenazas / Objetos Focales Bosque Resumen de

calificación por

amenaza

Incendios Bajo Bajo

Cacería Bajo Bajo

Extracción de madera Bajo Bajo

Resumen por Objeto Focal Bajo Bajo

10 COMPONENTE OPERATIVO

El presente Componente Operativo incorpora las actividades a desarrollarse dentro del presente Plan de Patrullajes que busca la optimización de recursos humanos, financieros y físicos para que el impacto positivo sobre la conservación del área protegida propuesta sea el adecuado en la conservación del bosque y sus recursos naturales asociados.

10.1 Programa de control y vigilancia Este programa agrupa la estrategia de patrullaje que ya existe en el bosque comunal y las complementa con coordinaciones puntuales para lograr mayor efectividad y eficiencia en la realización de patrullajes y actividades de prevención de incendios y extracciones ilegales. Es necesario establecer acuerdos en el corto y mediano plazo con las comunidades vecinas que circundan el bosque de Cruz Maltín, ya que eso permitirá la implementación de nuevas rutas de patrullaje para las áreas que actualmente cubren los comunitarios de La Floresta. Se determinó por parte de la comunidad de La Floresta, que las otras

Page 16: Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área ...Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área Protegida propuesta Cerro Cruz Maltín, San Pedro

Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área Protegida propuesta Cerro Cruz Maltín, San Pedro Soloma, Huehuetenango.

16

partes de Cruz Maltín, deben ser patrulladas por las otras comunidades, tanto por cercanía como por co-responsabilidad.

Sistematización de patrullajes La sistematización de rutas, puntos y detecciones debe ser una prioridad para lograr un manejo adaptativo de los recursos, físicos, humanos y financieros designados para el patrullaje de manera que sean sistematizados los siguientes datos:

a. Boleta de patrullaje. b. Coordenadas. c. Rutas de patrullaje.

Aunque existen diversos mecanismos de sistematización de información, algunos personalizados o generados a medida por las instituciones, el sistema SMART se ha extendido a nivel de las organizaciones conservacionistas, estandarizando la información colectada y el formato de tal manera que la información de especies y hallazgos pueda ser utilizado por los miembros de la red. Entre las ventajas de su utilización es que unifique la información en formato de datos y formato gráfico en el mismo archivo. Esto permite unificar datos bajo algún regimen de protección, no importando el acceso tecnológico de los administradores de las mismas. Ya sea que cuenten con Sistema de Información Geográfico o no, si cuentan con una computadora, pueden almacenar, administrar y analizar información por medio de la plataforma SMART.

Diseñar e implementar un protocolo de actuación La realización de patrullajes conlleva el potencial riesgo de conflicto de un encuentro con el perpetrador de un ilícito, tanto ambiental, como en los ramos civil o penal. Es por ello que se debe establecer un protocolo para determinar las acciones que se deben tomar al momento de detectar alguna actividad anormal en el bosque comunal, dependiendo de un reglamento interno.

Se deben establecer los escenarios posibles, desde el tipo y propósito del patrullaje, hasta los ilícitos probables.

Cuadro 2. Elementos a considerar para el protocolo de actuación.

Ilícito Detectado ->

Tipo de patrullaje:

Ilícito detectado

6. Falta leve 7. Falta grave 8. Delito al patrimonio 9. Delito al ambiente 10. Delito contra la vida

11. Guardabosques y personal de la comunidad designado.

12. Personal contratado. 13. Autoridad competente (Ministerio

Púlbico o DIPRONA.) 14. Autoridad judicial.

Todas las combinaciones posibles y acción correspondiente.

Page 17: Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área ...Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área Protegida propuesta Cerro Cruz Maltín, San Pedro

Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área Protegida propuesta Cerro Cruz Maltín, San Pedro Soloma, Huehuetenango.

17

Los criterios para definir la acción correspondiente incluyen, consideraciones de riesgo para el personal, los infractores, cumplimiento de leyes y tratados nacionales e internacionales, garantizando el cumplimiento de los mismos sin atentar contra los Derechos humanos y el debido proceso.

En el caso de La Floresta, actualmente no existe presencia de autoridades, más que en las cabeceras municipales. Tampoco los patrullajes cuentan con la participación de policía, guardarecursos o agentes del Ministerio Público. Esto debe ser atendido en el protocolo de actuación, ya que pueden incurrir en ilegalidad al capturar o confrontar a personas en el área boscosa.

10.1 Programa de Monitoreo

Subprograma de Monitoreo de Impacto

Monitoreo Biológico Esta estrategia consiste en la implementación de la metodología desarrollada por UVG en 2018 para realizar monitoreo biológico por parte de las comunidades, que permitirá contar con información sobre registros de las especies indicadoras.

Monitoreo remoto de cobertura Por medio de una medición anual de la cobertura forestal a través de sensores remotos, se pretende evaluar la dinámica forestal.

Se propone una meta de ganancia forestal de un 10% en 5 años, la cual es congruente con la visión establecida en el Plan de Acción Conjunta.

Subprograma de Monitoreo programático El monitoreo programático consiste en el establecimiento de indicadores de cumplimiento de las actividades programadas durante el período de 5 años, evaluando el cumplimiento de las estrategias y actividades aquí propuestas. Su principal función es el establecimiento de indicadores programáticos que visualicen el avance en el cumplimiento de actividades.

Page 18: Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área ...Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área Protegida propuesta Cerro Cruz Maltín, San Pedro

Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área Protegida propuesta Cerro Cruz Maltín, San Pedro Soloma, Huehuetenango.

18

12 CRONOGRAMA

Cuadro 3. Cronograma de Estrategias y Actividades a 6 años.

Estrategia Actividad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

1.1 Sistematización de patrullajes

1.1.1Sistematización de información en sistema SMART

X X X X X X

1.1.2 Planificación trimestral X X X X X X

1.2 Diseño e implementación de protocolo de actuación

1.2.1 Análisis jurídico inicial X

1.2.2 Mapeo institucional de apoyo X

1.2.3 Socialización e interiorización el protocolo

X X X

1.3 Construcción y equipamiento de centros de apoyo

1.3.1 Diseño de unidad de tres ambientes con materiales del lugar

X

1.3.2. Elaboración de instrumento ambiental X

1.3.3 Construcción de Centro de apoyo No.1 X

1.3.4 Construcción de Centro de apoyo No.2 X

1.3.5 Construcción de Centro de apoyo No.3 X

1.3.6 Construcción de Centro de apoyo No.4 X

1.3.7 Construcción de Centro de apoyo No.5 X

3.1 Monitoreo biológico

3.1.1 Establecimiento de indicadores biológicos y protocolos de medición

X

3.1.2Muestreos periódicos en búsqueda en función de metodología UVG, 2018

X X X X X

3.2 Monitoreo por sensores remotos de la cobertura

3.2.1 Determinación de la fuente de datos primaria

X

3.2.2 Monitoreo anual X X X X X

Page 19: Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área ...Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área Protegida propuesta Cerro Cruz Maltín, San Pedro

Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área Protegida propuesta Cerro Cruz Maltín, San Pedro Soloma, Huehuetenango.

19

3.3 Monitoreo Programático

3.3.1 Revisión y definición de indicadores programáticos

X

3.3.2 Evaluación periódica X X X X X

Page 20: Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área ...Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área Protegida propuesta Cerro Cruz Maltín, San Pedro

Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área Protegida propuesta Cerro Cruz Maltín, San Pedro Soloma, Huehuetenango.

20

13 ANÁLISIS DE CAPACIDADES

Análisis institucional

• FUNDAECO

Organización no gubernamental de ámbito de acción nacional enfocada en el desarrollo sostenible y conservación de recursos naturales. En su oficina regional de Huehuetenango cuenta con un equipo multidisciplinario, con capacidad instalada para el manejo de información geográfica y gestión de proyectos a nivel nacional e internacional. Capacidad de operar el presente Plan de Patrullajes y sistematizarlo en la plataforma SMART.

• CONAP

Autoridad de áreas protegidas sobre quien recaerá la responsabilidad del área protegida al momento de nacer a la vida jurídica el decreto de su creación. Actualmente no cuenta con presencia en el área, ni con personal guardar recurso asignado.

Actualmente CONAP coordina el proyecto KFW-Lifeweb, el cual busca implementar el modelo de los acuerdos de conservación, tanto en Cruz Maltín, como en otras áreas protegidas del departamento de Huehuetenango.

• PNC

La policía Nacional Civil representada en la DIPRONA (Dirección de Protección de la Naturaleza) es una autoridad competente. Sin embargo, está presente hasta en la cabecera municipal de San Pedro Soloma. Los agentes policiales pueden capturar, pero tienen un plazo de 6 horas para presentar a los infractores ante un Juez competente. No tiene presencia en Santa Cruz Barillas ni la comunidad de la Floresta.

• Organismo Judicial

El juzgado más cercano es el Juzgado de Paz de la cabecera municipal de Santa Cruz Barillas, según la página web del organismo Judicial (Organismo Judicial, 2016). Sin embargo, su jurisdicción abarca solamente el municipio, por lo que podrá conocer casos de Cruz Maltín por cercanía, pero tendrá que trasladarlos a San Pedro Soloma.

• Grupos de patrullaje comunitario

Actualmente el grupo de patrullaje ha logrado reducir la presión sobre los recursos naturales, ya que los mismos habitantes de la Floresta saben de la actividad y la comentan con comunidades vecinas. Se logra el mismo efecto de los patrullajes realizados por vecinos en poblados y municipios. Sin embargo, jurídicamente se requiere de la presencia de una autoridad nombrada por el organismo ejecutivo para la detención o decomiso de cualquier actividad ilícita. La presencia de al menos un guarda recurso, permitirá ese respaldo legal para ejecutar el protocolo de actuación.

Page 21: Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área ...Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área Protegida propuesta Cerro Cruz Maltín, San Pedro

Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área Protegida propuesta Cerro Cruz Maltín, San Pedro Soloma, Huehuetenango.

21

14 LECCIONES APRENDIDAS

Aunque la visión institucional de FUNDAECO es clara en su enfoque a la conservación de los recursos naturales, los comunitarios tienen su enfoque en el desarrollo de su comunidad. Esto es positivo como intercambio, que ha sido exitoso en el modelo de los Acuerdos de Conservación. Se ha logrado que La Floresta cuide la parte de Cruz Maltín donde La Floresta ejercía presión. Mientras no se logre la declaratoria oficial del área protegida, será importante replicar el modelo en las comunidades que circundan el área protegida propuesta.

El asistencialismo es siempre un riesgo en el desarrollo de proyectos relacionados con el desarrollo comunitario y la conservación. Ha sido importante la monetización de la actividad de patrullajes y su valoración respecto a actividades productivas de la comunidad, ya que eso permite que se evite el concepto de donación por parte de las ONG´S acompañantes. Sin embargo, una fuerte sensibilización de la importancia para la misma comunidad del área protegida propuesta, así como de los servicios ambientales que ellos ya reciben, puede favorecer que las actividades de conservación comunitaria continúen al finalizar los proyectos actuales.

El protocolo de actuación es de vital importancia para asegurar que las personas que desarrollan los patrullajes cumplan los requerimientos legales y no incurran en violaciones a la ley o los derechos humanos de los infractores, ya que estoy puede provocar contra demandas o problemas ulteriores para las comunidades y sus habitantes.

Page 22: Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área ...Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área Protegida propuesta Cerro Cruz Maltín, San Pedro

Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área Protegida propuesta Cerro Cruz Maltín, San Pedro Soloma, Huehuetenango.

22

15. REFERENCIAS CONABIO, 2018. Monitoreo de incendios forestales. [En línea]

Available at: http://incendios.conabio.gob.mx/ [Último acceso: 2018].

CONAP, 2009. Lista de Especies Amenazadas y listado de Especies CITES de Guatemala. Documento Técnico 67 (02-2009). Guatemala: CONAP.

CONAP, 2010. Estrategia Nacional del Pinabete para el período 2008-2017. Guatemala: Consejo Nacional de Áreas Protegidas-ECODESA.

DATAFORG, 1999. Coníferas de Guatemala. Guatemala: INAB.

Elías, S., García, B., Cigarroa, C. & Reyna, V., 2009. Diagnóstico de la conservación y manejo de recursos naturales en tierras comunales, Guatemala: Consejo Nacional de Áreas Protegidas.

FAO, s.f. Guía para la aplicación de normas fitosanitarias en el sector forestal. [En línea] Available at: http://www.fao.org/docrep/015/i2080s/i2080s08.pdf [Último acceso: 01 05 2018].

FUNDAECO, 2015. Acuerdo para la conservaciónde los bosques y la biodiversidad la comunidad La Floresta, San Pedro Soloma, Huehuetenango. Huehuetenango: PROYECTO:Manejo Sostenible de los Bosques y Múltiples Beneficios Ambientales Globales..

FUNDAECO, 2017. Capas de información geográfica Acuerdos de conservación, Huehuetenango: Fundación para el Ecodesarrollo de Guatemala.

FUNDAECO, s.f. Estudio técnico para la declaratoria del área protegida "Cerro Cruz Maltín, Montaña Tzucaná", San Pedro Soloma, Huehuetenango. Guatemala: Fundación para el Ecodesarrollo.

IGN, 2018. Capas de información Geográfica digital, Guatemala: s.n.

INAB, 2015. Estrategia Nacional de Producción Sostenible y uso eficiente de la leña (2013-2024). Serie Institucional ES-002(2015) ed. Guatemala: Instituto Nacional de Bosques.

INE, 2014. Caracterización Departamental Huehuetenango 2013, Guatemala: Instituto Nacional de Estadíastica.

MAGA, 2006. Capas de información geográfica a nivel nacional, Guatemala: Ministerio de Agricultura, Ganaería y Alimentación.

MARN-PNUD, 2017. Documento de proyecto: Manejo Sostenible de Bosquesy Múltiples Beneficios Globales. Guatemala: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Organismo Judicial, 2016. Directorio del Organismo Judicial. [En línea] Available at: http://ww2.oj.gob.gt/directoriooj/?dpto=huehuetenango [Último acceso: 15 07 2018].

Secaira, E., 2018. Análisis de los acuerdos de conservación establecidos por FUNDAECO en 4 áreas de conservación de Huehuetenango, en el marco del proyecto Manejo Sostenible de los Bosques y múltiples beneficios ambientales globales, Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala.

Page 23: Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área ...Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área Protegida propuesta Cerro Cruz Maltín, San Pedro

Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área Protegida propuesta Cerro Cruz Maltín, San Pedro Soloma, Huehuetenango.

23

SIFGUA, 2017. Informe Nacional de Incendios forestales. [En línea] Available at: http://www.sifgua.org.gt/Documentos/Incendios/Informes/Informe%20a%C3%B1o%202017.pdf [Último acceso: 20 05 2018].

UICN, 2018. The UICN Red List for Threatened Species. [En línea] Available at: http://www.iucnredlist.org/details/22687529/0

USIHUE, 2008. Capas de información geográfica del departamento de Huehuetenango, Huehuetenango: Municipalidad de Huehuetenango.

Page 24: Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área ...Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área Protegida propuesta Cerro Cruz Maltín, San Pedro

Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área Protegida propuesta Cerro Cruz Maltín, San Pedro Soloma, Huehuetenango.

24

16 ANEXOS

Anexo 1.

Ejemplo de sistematización de patrullajes en sistema SMART.

Page 25: Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área ...Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área Protegida propuesta Cerro Cruz Maltín, San Pedro

Plan de Protección, Control y Vigilancia comunitario del Área Protegida propuesta Cerro Cruz Maltín, San Pedro Soloma, Huehuetenango.

25

Anexo 2.

Mapa comunitario de planificación de patrullajes.