12
Plan de Redacción Prueba Nº 4 Ejercicios Resueltos Ejercicio Nº 1 Constante desarrollo de la mente I. Sin embargo, recientes estudios señalan que la clave para estimular el crecimiento es mantener la mente activa. II. La neurocirujana Susan Greenfield señala: "Cuanto más amplia sea su experiencia, tantas más sinapsis tendrá". III. Está bastante generalizada la creencia según la cual las neuronas no se reproducen en la edad adulta. IV. De acuerdo a la neurocirugía, el aprendizaje y la interacción estimulan la formación de nuevas neuronas y sus conexiones. a) III - II - IV - I b) III - I - IV - II c) I - IV - III - II d) I - IV - II - III e) III - II - I - IV Solución: En el ejercicio se analiza la supuesta creencia de que las neuronas no siguen reproduciéndose en la edad adulta. Se plantea un criterio de ordenamiento basado en rastros. Primero, la creencia sobre las neuronas (III); luego y por el rastro "sin embargo"; la refutación a dicha creencia: mente activa para formar neuronas (I). Ya la oración (IV) nos señala las formas de mantener la mente activa, y finalmente la opinión de una especialista en el tema, acerca del asunto tratado (II). Por lo tanto, el orden lógico de las ideas es III - I - IV - II. Rpta. (b) Ejercicio Nº 2 Gran mérito de las arañas I. El hilo de la araña es uno de los materiales más resistentes del planeta. II. El mundo animal está colmado de ejemplos de elaboraciones

Plan de Redacción Prueba Nº 4 Ejercicios Resueltos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ghhm

Citation preview

Page 1: Plan de Redacción Prueba Nº 4 Ejercicios Resueltos

Plan de Redacción Prueba Nº 4 Ejercicios Resueltos

Ejercicio Nº 1

Constante desarrollo de la mente

I. Sin embargo, recientes estudios señalan que la clave para estimular el

crecimiento es mantener la mente activa.

II. La neurocirujana Susan Greenfield señala: "Cuanto más amplia sea su

experiencia, tantas más sinapsis tendrá".

III. Está bastante generalizada la creencia según la cual las neuronas no se

reproducen en la edad adulta.

IV. De acuerdo a la neurocirugía, el aprendizaje y la interacción estimulan la

formación de nuevas neuronas y sus conexiones.

a) III - II - IV - I

b) III - I - IV - II

c) I - IV - III - II

d) I - IV - II - III

e) III - II - I - IV

Solución: En el ejercicio se analiza la supuesta creencia de que las neuronas no

siguen reproduciéndose en la edad adulta. 

Se plantea un criterio de ordenamiento basado en rastros. Primero, la creencia

sobre las neuronas (III); luego y por el rastro "sin embargo"; la refutación a dicha

creencia: mente activa para formar neuronas (I). Ya la oración (IV) nos señala las

formas de mantener la mente activa, y finalmente la opinión de una especialista en

el tema, acerca del asunto tratado (II).

Por lo tanto, el orden lógico de las ideas es III - I - IV - II. Rpta. (b)

Ejercicio Nº 2

Gran mérito de las arañas

I. El hilo de la araña es uno de los materiales más resistentes del planeta.

II. El mundo animal está colmado de ejemplos de elaboraciones prodigiosas.

III. Cada fibra puede estirarse hasta alcanzar de dos a cuatro veces su longitud

original antes de romperse.

IV. Los científicos tratan progresivamente de desentrañar los secretos del tejido de

la araña para darle diferentes aplicaciones industriales.

Page 2: Plan de Redacción Prueba Nº 4 Ejercicios Resueltos

a) II - III - I - IV

b) II - I - III - IV

c) II - III - IV - I

d) IV - III - I - II

e) III - IV - II - I

Solución: Se plantea en el texto una característica fundamental delas arañas: tela

que ellas producen se destaca por su gran resistencia. 

Para ordenar dicho texto se emplea el método deductivo principalmente. Por tanto,

la primera oración será la (II) que plantea la idea general sobre las elaboraciones

prodigiosas en los animales. Pasaremos a la (I) que se centra ya en el tema en sí: la

tela araña. Después vendrá la (III) que propone una característica básica de dicha

tela: su resistencia. Finalmente, vendrá la (IV) que viene a ser una característica

de la anterior oración: se estudia su resistencia para darle diversas aplicaciones

industriales (II). Así tenemos el siguiente ordenamiento II - I - III - IV. Rpta. (b)

Ejercicio Nº 3

Formas alternativas de curación

I. Los fármacos prescritos por los facultativos han ayudado a mucha gente.

II. De ahí que últimamente haya quienes recurran a otros métodos terapéuticos.

III. Para combatir la enfermedad muchos médicos piensan que lo mejor es recetar

medicamentos producidos por empresas farmacéuticas que los anuncian con

insistencia.

IV. Sin embargo, hay personas que toman medicamentos, y su salud no mejora o

hasta empeorara.

a) I - IV - II - III

b) IV - I - II - III

c) III - I - II - IV

d) III - I - IV - II

e) III - IV - I - II

Solución: El texto trata sobre la situación de los fármacos por otras formas de

curación. 

El texto plantea un ordenamiento basado en la causalidad. Primero, el hecho de

que normalmente un médico receta fármacos más conocidos a sus pacientes (III);

luego el hecho de que éstos ayuden de alguna manera (I). De ahí se planteará el

contraste; las personas, a pesar de los medicamentos, no mejoran su salud (IV) y la

consecuencia de lo anterior; que se recurra a otro tipo de métodos terapéuticos

(II).

En consecuencia, el orden correcto es III - I - IV - II. Rpta. (d)

Ejercicio Nº 4

El poder curativo de las plantas

I. Así, la artritis ha sido aliviada gracias ala fitoterapia.

II. El hombre siempre ha recurrido a los animales y plantas buscando una posible

ayuda para curar sus males.

Page 3: Plan de Redacción Prueba Nº 4 Ejercicios Resueltos

III. En la India el uso de hierbas ha sido un pilar de la medicina desde hace mucho

tiempo.

IV. Hoy, los especialistas de medicina alternativa suelen valerse de las plantas para

tratar las enfermedades.

a) IV - II - I - III

b) IV - III - II - I

c) II - I - IV - III

d) II - IV - I - III

e) II - III - IV - I

Solución: "Las plantas y su uso curativo por parte del hombre", es el tema que, se

plantea en el ejercicio. Para el ordenamiento del texto, hay que aplicar diversos

criterio: generalidad y cronología. Primero, la necesidad del hombre de curar sus

males por diversos medios (II), luego, por cronología, el uso de plantas

medicinales, primero en la India. (III) y hoy el uso de medicina alternativa en los

especialistas (IV). Terminando estaría la oración (I) que plantea un caso en

especial: la artritis, enfermedad tratada con la fitoterapia. 

Entonces, el orden adecuado es II - III - IV - I. Rpta. (e)

Ejercicio Nº 5

Altusio y el concepto de contrato

I. La tradición política contempla un serie de interpretaciones que conciben a la

sociedad como un contrato.

II. Según Altusio, el pacto o contrato explicaba la sociedad misma, o más bien toda

una serie de sociedades, una de las cuales era el Estado.

III. Altusio redujo todas las relaciones políticas y sociales al principio del

consentimiento o contrato.

IV. Una de estas interpretaciones es sustentada y desarrollada por Altusio.

V. Altusio consideraba al Estado como un elemento soberano sustentado con el

consentimiento de los ciudadanos.

a) I - IV - III - II - V

b) I - IV - II - III - V

c) I - III - IV - II - V

d) III - II - V - IV - I

e) I - IV - III - V - II

Solución: Se narra, en el texto, el hecho de que las muchas posturas ideológicas

ven a la sociedad como un contrato y se hace énfasis en la concepción de Altusio

respecto al tema. El criterio de ordenamiento que prima, es que el de generalidad,

complementado con los rastros verbales que presenta el ejercicio. 

De acuerdo a esto, la primera oración será la (I) que plantea el tema de manera

general. Segrirá la (IV) pues especifica una de las interpretaciones a tratar: la de

Altusio. Luego se explica la posición de Altusio: todas las relaciones sociales se

basan en un contrato (III), se especifica dentro de la sociedad en general; uno de

esos contratos: el Estado (II) y al final, cuál es la concepción de Estado según

Altusio (V).

Luego, el orden que corresponde a las ideas es I - IV - III - II - V. Rpta. (a)

Page 4: Plan de Redacción Prueba Nº 4 Ejercicios Resueltos

Ejercicio Nº 6

Antecedentes de la prédica de Maquiavelo

I. Sin embargo, no es en absoluto seguro que Maquiavelo tomase como modelo

tales pasajes.

II. No es probable que tuviese conciencia de que seguía a alguien, aunque puede

haber existido una relación entre secularismo y el aristotelismo naturalista.

III. Lo más próximo de los antecedentes de Maquiavelo, habría que buscarlo en el

mundo griego.

IV. En Política de Aristóteles se indica la relación entre la política y la moralidad,

un tema bastante recurrente en la doctrina de Maquiavelo.

V. El Estagirita se refiere a la conservación de los Estados sin consideración de

entre la bondad ni de su maldad.

a) IV - V - III - I - II

b) IV - III - V - I - II

c) III - IV - V - I - II

d) III - V - IV - I - II

e) III - IV - I - II - V

Solución: Se plantea en el ejercicio los posibles antecedentes directos a la prédica

de Maquiavelo, sobre todo focalizándose en el mundo griego: en especial

la influencia de Aristóteles. 

El texto plantea un ordenamiento expositivo argumentativo sobre la base de

algunos rastros. La oración inicial será la (III) que propone el origen griego de los

antecedentes de la prédica maquiavelista. Seguirá la fuente directa de dichos

antecedentes: la Política de Aristóteles (IV), por rastros vendrá luego la (V) que

alude al "Estagirita" Aristóteles. La oración (I) hará luego una adversación a lo

planteado y la (II) complementará dicha oposición.

En conclusión, la secuencia por seguir es III - IV - V - I - II. Rpta. (c)

Ejercicio Nº 7

Desalinización del agua del mar

I. La salmuera puede devolverse entonces al mar sin peligro.

II. Hay muchas esperanzas de que se dé un amplio uso a este nuevo método.

III. Aunque la desalinización no es un proceso nuevo, el método empleado ha sido

acogido como un importante avance, porque no exige el uso de productos

químicos.

IV. Se extrae agua del océano y se pasa a gran presión a través de una membrana

para eliminar la sal.

V. En Australia se está potabilizando el agua de mar.

a) III - V - IV - I - II

b) III - IV - V - I - II

c) V - III - IV - I - II

d) V - III - I - IV - II

e) V - III - II - I - IV

Page 5: Plan de Redacción Prueba Nº 4 Ejercicios Resueltos

Solución: Trata el texto fundamentalmente sobre el proceso de desalinización del

agua del mar en Australia. Para el ordenamiento nos basaremos fundamentalmente

en el criterio metodológico, pues se describe un proceso. Primero, se plantea el

lugar donde se da este proceso nuevo (V), luego se destaca la importancia del

proceso al no utilizar productos químicos (III). Después se describe el proceso: se

extrae el agua y se le elimina la sal (IV), la sal extraída vuelve al mar (I) y los

posibles usos futuros de este nuevo método. (II).

En tal sentido, la secuencia correcta es V - III - IV - I - II. Rpta. (c)

Ejercicio Nº 8

Técnicas de decorado

I. Sin embargo, en este caso, la porcelana está porosa y absorbe el color; por ello

hace falta gran concentración.

II. La otra manera consiste en decorar el objeto una vez vidriado.

III. La porcelana es un cuerpo cerámico traslúcido.

IV. La porcelana puede decorarse de dos maneras.

V. Una de ellas es antes de aplicar el vidriado.

a) III - IV - V - I - II

b) III - IV - V - II - I

c) V - III - IV - I - II

d) IV - V - III - II - I

e) III - V - IV - II - I

Solución: En el texto se expone la técnica del decorado de la porcelana,

especialmente dos técnicas distintas. Entonces, para el ordenamiento se plantea

un criterio de generalidad, basado en rastros: primero la definición de porcelana

(III), luego las formas de decoración (IV), la primera de ellas: antes del vitrado (V),

La dificultad de la técnica especificada (I) y finalmente la segunda técnica: después

del vitrado (II).

Así, obtendremos la siguiente secuencia III - IV - V - I - II. Rpta. (a)

Ejercicio Nº 9

La exteriorización de las emociones

I. Cuando me inicié en la profesión, allá en los años cincuenta, había muchas

familias italianas de primera generación en la zona.

II. No esteriorizan tanto sus emociones.

III. Eran personas muy emotivas.

IV. Ahora que tratamos con sus hijos y sus nietos en sus funerales, vemos que se

ha perdido mucho de aquel sentimiento.

a) I - IV - III - II

b) I - III - IV - II

c) IV - I - III - II

d) I - IV - II - III

e) I - II - III - IV

Solución: Se plantea en el ejercicio la pérdida de la exteriorización de las

Page 6: Plan de Redacción Prueba Nº 4 Ejercicios Resueltos

emociones, por parte de las familias italianas de alguna región. En el ordenamiento

del texto debemos sujetarnos a un criterio cronológico: los años cincuenta y las

familias italianas afincadas (I), su característica principal: muy emotivas (III),

pasado el tiempo las nuevas generaciones y su pérdida de aquella característica

(IV), y la característica que han perdido (II).

Por lo tanto, el orden más conveniente es I - III - IV - II. Rpta. (b)

Ejercicio Nº 10

Las rayas venenosas

I. Las rayas venenosas disponen a ambos costados de una aleta que va desde la

cabeza hasta la base de la cola, lo que les da forma romboidal, circular o de

cometa con cola.

II. Dan la impresión de que vuelan sin el más mínimo esfuerzo.

III. El movimiento ondulatorio de sus aletas impulsan a las rayas.

IV. Entre las criaturas de esqueleto cartilaginoso están las rayas venenosas.

V. Cuando no están nadando, las rayas yacen ocultas en el hecho arenoso del mar.

a) I - II - III - V - IV

b) IV - I - III - II - V

c) IV - I - III - V - II

d) II - III - IV - V - I

e) IV - I - V - II - III

Solución: "Las rayas venenosas es el tema del ejercicio, aunque

fundamentalmente se destaca su forma, y su movimiento. Para ordenar el texto,

apelamos al criterio expositivo-argumentativo. Iniciaremos con la presentación de

la raya (IV), su característica principal: la aleta (I), la función de dichas aletas (III),

el efecto que produce el movimiento de las aletas (II) y lo que hacen las rayas

cuando no están en movimiento (V).

Así, el orden a seguir vendrá a ser IV - I - III - II - V. Rpta. (b)

Ejercicio Nº 11

La descentralización

I. La noción de descentralización geopolítica.

II. Fracaso de los planes de descentralización.

III. Proyectos para llevar a cabo la descentralización.

IV. La permanencia del centralismo geopolítico.

a) I - II - III - IV

b) IV - III - I - II

c) II - III - I - IV

d) I - III - II - IV

e) III - I - II - IV

Solución: El tema fundamental del texto es la descentralización geopolítica, los

intentos por erradicarlo y los fracasos en este proceso. Por tanto, el criterio de

ordenamiento que se debe utilizar es el expositivo-argumentativo. Primero, se

Page 7: Plan de Redacción Prueba Nº 4 Ejercicios Resueltos

plantea la noción, el concepto de descentralización (I), luego los proyectos para

que se genere dicha descentralización (III), consecuencias de la aplicación de los

proyectos: su fracaso (II) y esto da luego a que el centralismo se mantenga (IV). 

En tal sentido, el orden lógico es I - III - II - IV. Rpta. (d)

Ejercicio Nº 12

Los insectos

I. Los insectos son artrópodos del subtipo traqueado.

II. Constituyen el grupo más extenso del reino animal.

III. Su cuerpo se divide en cabeza, tórax y abdomen.

IV. Tienen tres pares de patas, antenas y dos pares de alas.

a) I - II - III - IV

b) I - III - IV - II

c) II - I - IV - III

d) IV - I - II - III

e) I - III - II - IV

Solución: El ejercicio habla acerca de los insectos y sus principales

características; se sigue para el ordenamiento un criterio expositivo

argumentativo. Primero la definición de los insectos (I). Luego una característica

fundamental: su abundancia en el planeta (II), pasamos ala división de su cuerpo

(III) y la continuación de las características del cuerpo (IV), siguiendo un criterio

de generalidad en estas dos últimas oraciones.

Entonces, el orden correspondiente es I - II - III - IV. Rpta. (a)

Ejercicio Nº 13

Geografía e historia

I. Explicación de hechos históricos sobre la base dela geografía.

II. Desenvolvimiento de las civilizaciones antiguas, como Egipto, en llanuras y

deltas templados.

III. Incidencia del factor geográfico en la vida de los pueblos.

IV. La integración de las disciplinas científicas.

a) II - III - I - IV

b) IV - I - II - III

c) III - I - II - IV

d) IV - I - III - II

e) I - III - II - IV

Solución: El texto gira en torno a la influencia de la geografía en el desarrollo

histórico de los pueblos. Manifiesta un orden lógico deductivo el ejercicio.

Iniciando el texto la oración (IV) ya que nos plantea el asunto general

la interrelación de disciplinas, luego vendrá la (I) en donde se da un caso en

especial, tema del ejercicio: la relación entre historia y geografía; la oración (III)

explica de manera específica dicha relación y finalmente la (II) plantea un ejemplo

en concreto: el caso del antiguo Egipto.

Por tanto, la secuencia lógica es IV - I - III - II. Rpta.(d)

Page 8: Plan de Redacción Prueba Nº 4 Ejercicios Resueltos

Ejercicio Nº 14

Los libros en la historia

I. La facultad en la plasmación de mensajes escritos en la antigüedad.

II. Tinteros y canutos de caña: instrumentos utilizados por los egipcios en la

técnica de la pintura.

III. También la pintura y el grabado; técnicas egipcias para representar sus

jeroglíficos.

IV. La interpretación del mundo y la exigencia de plasmar ideas.

V. La escritura en ladrillos, elemento típico de Babilonia y Asiria.

a) V - I - III - II - IV

b) II - IV - V - I - III

c) II - IV - I - III - V

d) IV - II - V - I - III

e) IV - V - II - I - III

Solución: El ejercicio nos da cuenta de los primeros intentos de plasmación de las

ideas a través de materiales tangibles, enfocando sobre todo el desarrollo de las

altas culturas de la antigüedad. El texto tiene un criterio de ordenamiento por

generalidad, iniciando el ejercicio está la (IV); oración que nos plantea el tema en

términos generales; luego nos centramos en los problemas de plasmación de

mensajes escritos (II) y empezamos a plantear casos: primero el de Babilonia y

Asia (V) y luego por el rastro "también" vendrá el caso egipcio (I) con

su complemento en la oración (III).

Así, obtenemos la siguiente secuencia IV - II - V - I - III. Rpta. (d)

Ejercicio Nº 15

El templo de Amón

I. Sobre ellas descansan capiteles de más de 3 metros.

II. La nave central de la sala del templo de Amón tenía 2 columnas de 21 metros de

circunferencia.

III. Expresiones culturales dela civilización egipcia.

IV. La gran dimensión y solidez delas construcciones egipcias.

V. Los templos de Karnak (Amón) y de Lupsor, en la antigua Tebas.

a) IV - V - II - I - III

b) III - V - II - I - IV

c) III - IV - V - I - II

d) III - IV - V - II - I

e) V - I - III - IV - II

Solución: Las oraciones del ejercicio están centradas en el aspecto arquitectónico

de la civilización egipcia enfocándose sobre todo en el templo de Amón. El criterio

de ordenamiento que prima es el de generalidad; por lo que la primera oración por

colocarse será la (III) ya que expresa en términos generales la expresión cultural

egipcia. De ahí nos centraremos en la arquitectura (IV) en especial, de los templo

de Amón y Lupsor (V). La oración (II) describe el aspecto central del templo de

Page 9: Plan de Redacción Prueba Nº 4 Ejercicios Resueltos

Amón y la oración (I) irá al final pues los capiteles a los que hace

referencia descansan sobre las columnas expresadas en la anterior oración.

Conque, el orden a seguir vendría a ser III - IV - V - II - I. Rpta. (d)

Ejercicio Nº 16

La obesidad en Japón

I. La vida sedentaria de dichos jóvenes.

II. Presencia de la obesidad en la juventud japonesa.

III. Necesidad de cambiar los hábitos de vida para aliviar el problema.

IV. La lucha contra la vida sedentaria y el fomento del deporte.

V.. El consumo exagerado de grasas por parte de los jóvenes japoneses.

a) I - II - III - IV - V

b) V - I - III - IV - II

c) IV - II - V - III - I

d) IV - V - II - I - III

e) V - I - II - III - IV

Solución: Se plantea en el ejercicio el tema de la obesidad en los jóvenes

japoneses, cuáles son sus causas y las medidas de prevención a seguirse. EL texto

sigue un criterio de ordenamiento basado en la causalidad. Primero, los

factores que anteceden al problema: (V) y (I) en ese orden, por el rastro verbal

"dichos jóvenes". Luego, viene el problema originado por lo anteriormente

mencionado (II). Vendrá, entonces, las consecuencias de ello, enfocado

especialmente en la búsqueda de una solución del mismo (III) y la oración (IV)

finalmente plantea una de dichas soluciones.

En tal sentido el orden adecuado es V - I - II - III - IV. Rpta. (e)

Ejercicio Nº 17

El cosmos

I. Algunos de ellos, en mutuo abrazo gravitatorio, forman supercúmulos.

II. Los astrónomos opinan que los supercúmulos se van distanciando unos de otros.

III. Pero, a partir de esa escala, el efecto de la gravedad se anula.

IV. Por ello se señala que el universo está en expansión.

V. El universo está compuesto de un sinnúmero de cúmulos galácticos.

a) II - IV - V - I - III

b) V - I - III - IV - II

c) V - I - III - II - IV

d) I - III - II - V - IV

e) II - IV - III - I - V

Solución: Trata el ejercicio sobre el cosmos, su naturaleza y además nos explica

por qué se encuentra en estos momentos en expansión. El ejercicio debe ordenarse

principalmente sobre la base de rastros: teniendo como primera oración la (V) que

presenta el tema. La siguiente será la (I) por la frase "algunos de ellos", que se

refiere a los cúmulos galácticos. Después vendrá la (III) por el rastro "escala" que

se refiere a los supercúmulos, además que es un efecto de lo anterior. La oración

Page 10: Plan de Redacción Prueba Nº 4 Ejercicios Resueltos

que continúa será la (II) pues es consecuencia de la falta de gravedad y la (IV) es la

consecuencia final ya que nos aclara la idea anterior.

Por tanto, el orden lógico es V - I - III - II - IV. Rpta. (c)

Ejercicio Nº 18

La oligarquía

I. Tipología de la oligarquía.

II. Variedad de regímenes de gobierno

III. El gobierno de un aplutocracia o dela iglesia: variantes de la oligarquía.

IV. Delimitación concpetual dela oligarquía.

V. El poder del dinero en las plutocracias.

a) IV - I - III - II - V

b) IV - I - II - III - V

c) II - IV - I - III - V

d) IV - I - III - V - II

e) II - IV - III - I - V

Solución: Se centra el texto en el tema de la oligarquías las variantes que existe

en esta forma de gobierno. El texto plantea un criterio de ordenamiento por

generalidad. Iniciamos el ejercicio con la oración (II) que plantea la gran variedad

de gobiernos que existen; más nos abocaremos a la oligarquía (IV), hablando de

ella, podemos mencionar los tipos (I), especificados en la oración (III). Finalmente

detallamos una de estas formas de oligarquía: la plutocracia (V).

Así obtenemos el siguiente orden II - IV - I - III - V. Rpta. (c)

Ejercicio Nº 19

La metáfora

I. El uso de las figuras literarias.

II. Novelas que presentan las metáforas más cautivadoras.

III. Autores especialistas en el uso de las metáforas.

IV. Aproximación al concepto de metáfora.

a) IV - I - II - III

b) IV - I - III - II

c) I - IV - III - II

d) I - III - II - IV

e) IV - III - II - I

Solución: El ejercicio trata, fundamentalmente, sobre la metáfora y está

planteado para se ordenado con una pauta de generalidad. La idea más general

está presente en la oración (I). Luego, una de aquellas figuras literarias en

la metáfora la cual pasaremos a definir (IV). Se plantea después, ejemplos de

autores que se ha, especializado en las metáforas (III) y las novelas de dichos

autores en donde se destacan las metáforas (II). Hay que destacar el hecho de que

las oraciones están planteadas a manera de subtítulos.

Entonces, la secuencia lógica de las ideas es I- IV - III - II. Rpta. (c)

Page 11: Plan de Redacción Prueba Nº 4 Ejercicios Resueltos

Ejercicio Nº 20

Las artes liberales

I. Para los griegos, la matemática constituía un arte liberal.

II. La pérdida de vigencia del concepto de arte liberal.

III. Orígenes culturales de la expresión arte liberal.

IV. Según la educación griega, el arte liberal, como su nombre lo indica, apunta a

liberar el espíritu.

a) III - IV - I - II

b) IV - I - II - III

c) IV - I - III - II

d) III - I - II - IV

e) I - IV - III - II

Solución: El tema del texto gira en torno  a las artes liberales, en especial al

origen de las mismas. El criterio de ordenamiento que debe primar en el ejercicio

es el expositivo, ya que se centra en el origen y la pérdida de vigencia de un

concepto. La primera oración en el orden será la (III) que plantea

el surgimiento de la noción; luego destacamos el ámbito griego y la concepción de

éstos acerca del arte liberal (IV), la oración que sigue (I) plantea un ejemplo de

arte liberal según los griegos. Finalmente la oración (II) plantea la decadencia de

este concepto helénico de arte liberal.

En resumen, el orden lógico es III- IV - I - II. Rpta. (a)