Plan de Regeneración del Corredor Urbano Miguel Alemán

  • Upload
    builiem

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Diapositiva 1

Zona de estudio Corredor Urbano

Miguel Alemn Valds

Longitud CUMAV:

Superficie polgono:

Poblacin 2010:

1.735 Km

49.14 has.

3,357

Delimitacin de la zona de estudio

Mapa de Len 1865

Antecedentes histricos

El cerro de San Lorenzo y El

Santuario de Nuestra Seora de

Guadalupe

Mercados de La Soledad

Procesos de transformacin de la zona

Camino al Cerro San Lorenzo

actualmente calle Lorenzo

Antilln

Plaza de Toros Mxico

actualmente se encuentra El

Descargue Estrella

Puente de madera en el Arroyo de

La Soledad posterior a plaza de

toros

Conformacin de la ciudad y el

Arroyo de La Soledad

Mercado Aldama 1945

Marco Jurdico

Sistema Jurdico Integrado aplicado al plan

Esquema metodolgico general del PR CU MAV

Casos exitosos y buenas prcticas

San Victorino Parque del Tercer Milenio

Centro de la Ciudad de Mxico

ambiental

Condiciones fsicas, naturales y ambientales

Fisiografa

Contaminacin

PM10 Norma:50 g/m3

Partculas menores a 10 m

CO Norma:0.11 ppm Monxido de carbono

Fuente: TDU, en base a informacin del Instituto Nacional de Ecologa.

O3 Norma:0.08 ppm Ozono

O3 Norma:0.11 ppm Ozono

reas verdes

Clasificacin Nombre Superficie (m2)

rea verde Antilln y Nuevo Len 429.5

Jardn vecinal Jardn y fuente de Los Patos 2,117.44

Jardn San Luis Potos 156.32

Isleta Puente Mariano Escobedo 42.71

Total de reas verdes 2,745.97

rea verde por habitante 0.82 m2

reas verdes

Riesgo y vulnerabilidad

Peligro

hidrometeorolgico

Peligro qumico Peligro sanitario Peligro socio-

organizativo

APTITUD PRINCIPAL: Aprovechamiento

POLTICA DE MANEJO: Aprovechamiento urbano

OBJETIVO GENERAL DE LA UGA EN RELACIN AL ESCENARIO POSIBLE:

Lograr un rea donde el desarrollo urbano sea compatible con el medio ambiente mediante la planeacin y prestacin de servicios urbanos.

USOS CONDICIONADOS: Los que se indiquen en el reglamento de zonificacin de usos de suelo.

META DE LA UGA EN RELACIN AL OBJETIVO GENERAL:

Las zonas habitacionales que conforman la zona urbana debern contar con todos los servicios bsicos como agua potable, drenaje, luz, recoleccin de basura, telfono, alumbrado, servicio pblico de transporte y pavimentacin, para beneficio de la poblacin.

APTITUD PRINCIPAL: Restauracin.

POLTICA DE MANEJO: Restauracin y aprovechamiento.

OBJETIVO GENERAL DE LA UGA EN RELACIN AL ESCENARIO POSIBLE:

Que tenga un crecimiento ordenado y sustentable, respetando los lineamientos del IMPLAN y criterios de urbanismo.

USOS CONDICIONADOS: Los que se indiquen en el reglamento de zonificacin de usos de suelo.

META DE LA UGA EN RELACIN AL OBJETIVO GENERAL:

Restaurar y aprovechar los predios que fueron utilizados por la industria pesada para la consolidacin de usos de suelo para centros de barrio, ocupar los predios baldos con usos compatibles a la zona del Centro Histrico y San Miguel.

INDICADOR DE LA META: Consolidar en un plazo de 9 aos la zona de Barrios.

Funcionamiento Ambiental y Unidad de Gestin Ambiental

Monitoreo

Manejo inadecuado de residuos slidos

Vertidos de aguas servidas a la va pblica.

Presencia de olores de diferentes fuentes.

Dficit de reas verdes.

Alta contaminacin atmosfrica.

Factores crticos

urbano

Uso de suelo normado

Zonificacin y usos de suelo

Densidad Predios %

Habitacional densidad mnima 3 0.4%

Habitacional densidad baja 7 0.9%

Habitacional densidad media 695 91.3%

Habitacional densidad alta 40 5.3%

Habitacional densidad libre 16 2.1%

Total 761 100.0%

Uso de suelo Habitacional

Uso de suelo existente

Habitacional

Intensidad Predios %

Comercio intensidad mnima 230 56.8

Comercio intensidad baja 112 27.7

Comercio intensidad media 57 14.1

Comercio intensidad alta 6 1.5

Total 405 100.0

Uso de suelo Comercial

Uso de suelo existente

Comercial

Intensidad Predios %

Servicios intensidad mnima 149 57.8

Servicios intensidad baja 60 23.3

Servicios intensidad media 43 16.7

Servicios intensidad alta 6 2.3

Total 258 100.0

Uso de suelo Servicios

Uso de suelo existente

Servicios

Intensidad Predios %

Taller familiar 19 45.2%

Industria intensidad baja 16 38.1%

Industria intensidad media 6 14.3%

Industria intensidad alta 1 2.4%

Total 42 100.0%

Uso de suelo Industrial

Uso de suelo existente

Industrial

Intensidad Predios %

Uso con venta o consumo de bebidas

alcohlicas de intensidad alta 12 48.0%

Establecimiento con servicio de sexo

comercio 12 48.0%

Estacion de servicio de gasolina 1 4.0%

Total 25 100.0%

Usos especiales

Uso de suelo existente

Especial

Uso de suelo existente

Sin uso

No. de lotes sin uso:

Superficie total sin uso:

12

11,698.65 m2

Uso de suelo existente

TOTALES

Usos de suelo Predios %

Habitacional 761 50.7

Comercial 404 26.9

Servicios 258 17.2

Industrial 42 2.8

Especiales 25 1.7

Sin Uso 12 0.80

Total 1,502 100.0

Usos presentes en el rea de estudio

Educacin Jardn de Nios. Escuela Primaria Eufrasia Pantoja. Escuela Primaria Mara Concepcin Valtierra.

Recreacin Jardn San Luis. Jardn de Los Patos. Plaza del Mariachi.

Salud

Centro de Salud. Servicios esenciales de salud, SSEG. Asistencia social

Mercado Pblico Aldama. Farmacia ISSEG.

Servicio Urbanos Estacin de servicio.

Comunicaciones Radiodifusora. Central de Autobuses Metropolitano.

Abasto

Unidad de Abasto Mayorista, Descargue Estrella. Administracin Pblica

Ventanilla de gestin de la SDES. Direccin General de Registro Pblico de la Propiedad y del Comercio.

Destinos existentes

Equipamiento

Vecinal

Zonal

Especializado

Intensidad de uso de suelo

Cobertura de servicios bsicos Vivienda

Energa elctrica Agua potable

853 viviendas = 99.4% 834 viviendas = 97.2%

Agua potable

853 viviendas = 99.4%

858 viviendas particulares habitadas de cualquier clase. Excluyendo las viviendas particulares sin informacin de habitantes

Promedio de ocupantes por vivienda Promedio de ocupantes por cuarto

Vivienda

CUMAV = 3.78 municipio = 4.74 estado = 4.65

1 habitante/cuarto

Estado de la vivienda

deshabitadas

habitadas

no disponible3%

69%

28%

Viviendas deshabitadas

Infraestructura

Suministro de agua potable Red de drenaje sanitario Red de drenaje pluvial Red de agua potable

Alumbrado pblico

Pavimentos

Usos en corredores

Jerarqua Vialidad Velocidad Seccin

Eje Metropolitano Blvd. Adolfo Lpez Mateos 50 Km/h 40 m

Va Primaria Av. Jurez - 21 m

Va Primaria Av. Miguel Alemn 40-50 Km/h 21 m

Va Interbarrio Av. La Merced 50 Km/h 12-22 m

Va Interbarrio Blvd. Mariano Escobedo 50 Km/h 24 m

Va Interbarrio Blvd. Venustiano Carranza 50 Km/h 25 m

Va Interbarrio C. Calzada de Guadalupe 40 Km/h 14 m

Va Interbarrio C. Florencio Antilln 30- Km/h 14-17 m

Va Interbarrio C. Repblica de Costa Rica - 10-12 m

Infraestructura vial

Secciones viales

Secciones viales

Conflictos vehiculares

Sentidos Continuidad vial

Banquetas

Banquetas

Movilidad peatonal

Ruta del peatn Principales problemas

Movilidad Ciclista

Transporte pblico

Transporte de carga

Subsistema Elemento Unidades existentes Unidades requeridas

Educacin Jardn de nios 3 3

Primaria 7 36

Comercio Mercado pblico 94 124.2

Centro comercial90 80

Recreacin Jardn vecinal 0 11.43

Plaza cvica 0 22.87

Salud Centro de Salud Comunitario

Abasto Unidad de abasto mayorista 62 236.02

Servicios urbanos Estacin de servicio 2 2

Comunicaciones Radio difusora

Transporte Central de autobuses 0 3

258 518.52

1 cajn por cada 200 m2 de plaza

1 cajn por cada 100 m2 de plaza

49.76%

Cajn de estacionamiento

1 cajn por aula

1 cajn por aula

1 cajn por 5 locales

.046 a .040 cajn por m2 del rea de

venta

3 cajones por cada consultorio

1 cajn por cada 21.57 m2 de bodega

2 cajones por cada estacin de servicio

No aplica

1.5 cajones porcada cajn de abordaje

Subsistema Elemento

Educacin Jardn de nios

Primaria

Comercio Mercado pblico

Centro comercial

Recreacin Jardn vecinal

Plaza cvica

Salud Centro de Salud Comunitario

Abasto Unidad de abasto mayorista

Servicios urbanos Estacin de servicio

Comunicaciones Radio difusora

Transporte Central de autobuses

1 cajn por cada 200 m2 de plaza

1 cajn por cada 100 m2 de plaza

Cajn de estacionamiento

1 cajn por aula

1 cajn por aula

1 cajn por 5 locales

.046 a .040 cajn por m2 del rea de

venta

3 cajones por cada consultorio

1 cajn por cada 21.57 m2 de bodega

2 cajones por cada estacin de servicio

No aplica

1.5 cajones porcada cajn de abordaje

Estacionamiento

Equipamiento

Subsistema educacin

SUBSISTEMA

14.3% 2 1 ADMINISTRACIN PBLICA

21.4% 3 1 EDUCACIN

14.3% 2 1 COMERCIO

14.3% 2 1 RECREACIN

7.1% 1 1 SALUD

7.1% 1 1 ABASTO

7.1% 1 1 SERVICIOS URBANOS

7.1% 1 1 COMUNICACIONES

7.1% 1 1 TRANSPORTE

35.7%

64.3%

SUBSISTEMA ELEMENTO NOMBRE

ADMINISTRACIN PBLICA OFICINAS DE GOBIERNO SECRETARA DE DESARROLLO ECONMICO SUSTENTABLE

ADMINISTRACIN PBLICA OFICINAS DE GOBIERNO REGISTRO PBLICO DE LA PROPIEDAD

EDUCACIN JARDN DE NIOS MANUEL CERVANTES IMAZ

EDUCACIN PRIMARIA EUFRASIA PANTOJA / LAURO VILLEGAS RIVERA

EDUCACIN PRIMARIA URB. No. 21 MARA CONCEPCION VALTIERRA

COMERCIO MERCADO ALDAMA

COMERCIO FARMACIA ISSEG

RECREACIN JARDN SAN LUIS POTOS

RECREACIN JARDN DE LOS PATOS

SALUD CENTRO DE SALUD COMUNITARIO

ABASTO UNIDAD DE ABASTO MAYORISTA DESCARGUE ESTRELLA

SERVICIOS URBANOS ESTACIN DE SERVICIO

COMUNICACIONES RADIODIFUSORA

TRANSPORTE CENTRAL DE AUTOBUSES METROPOLITANA

Zona de alta concentracin de actividades

Imagen urbana

Imagen urbana

Imagen urbana

Factores crticos

Presencia de usos de suelo incompatibles.

Infraestructura obsoleta.

Alta presencia de abandono de inmuebles.

Deterioro de la imagen urbana.

Amplio beneficio por la mezcla de usos de suelo.

Existencia de zonas inseguras.

Falta de estacionamientos.

Alto flujo vehicular.

Concentracin de modalidades de transporte.

Altas velocidades vehiculares.

Invasin de la va pblica.

economico

Micro Pequea Mediana Grande NE Total Distribucin

Comercio 1,011 93 7 1 1 1,113 68.6%

Industria 56 13 2 - - 71 4.4%

Servicios 384 44 8 - 1 437 26.9%

NE 1 - - - - 1 0.1%

Total 1,452 150 17 1 2 1,622 100%

Distribucin 89.5% 9.2% 1% 0.1% 0.1% 100%

Empresas segn sector y tamao

Empresas segn localizacin Concentracin de empresas segn colonia

Colonia

Micro Pequea Mediana Grande Concentracin

Barrio de San Miguel 84.6% 15.4% 0% 0% 0.8%

Bellavista 95.4% 3.1% 05 0% 4%

Centro 89.9% 8.8% 1.1% 0.1% 79.7%

Colonia Ramrez Garca 80% 20% 0% 0% 0.3%

Colonia sin nombre 0% 0% 100% 0% 0.1%

Fracc. Delta 0% 100% 0% 0% 0.1%

Fracc. Guadalupe 61.1% 33.3% 5.6% 0% 1.1%

La Merced 0% 50% 50% 0% 0.1%

Obrera 90.5% 9.5% 0% 0% 13.6%

San Jernimo 0% 100% 0% 0% 0.1%

San Juan de Dios 50% 50% 0% 0% 0.1%

Empresas por tamao y concentracin segn colonia

Tamao de la empresa

Tipo de establecimiento

Total Distribucin Fijo Semifijo

Micro 1,447 5 1,452 89.5%

Pequeas 150 - 150 9.2%

Medianas 17 - 17 1%

Grandes 1 - 1 0.1%

Total 1,617 5 1,622 100%

Participacin 99.7% 0.3% 100%

Empresas por tamao segn su tipo de establecimiento Concentracin de empresas

por manzanas en el CUMAV

Empresas segn actividad econmica Actividad segn tamao de las empresas

Empresas segn actividad econmica

Localizadas en el CUMAV segn participacin en actividad econmica

Actividad econmica Participacin

Servicios de almacenamiento 17.5%

Comercio al por menor 4.0%

Servicios de alojamiento temporal, alimentos y bebidas 2.9%

Informacin en medios masivos 2.1%

Servicios financieros y de seguros 2.1%

Otros servicios excepto actividades gubernamentales 1.9%

Comercio al por mayor 1.7%

Actividades legislativas, gubernamentalesy de justicia 1.4%

Servicios profesionales, cientficos y tcnicos 1.4%

Servicios de esparcimiento culturales y deportivos 1.4%

Servicios educativos 1.0%

Servicios de salud y de asistencia social 1.0%

Actividad segn potencial econmica

El Corredor Urbano Miguel Alemn Valds tiene una vocacin econmica comercial y de servicios. Segn su potencialidad econmica, los servicios de almacenamiento, el comercio al por menor y los servicios de alojamiento, alimentos y bebidas tienen una potencialidad econmica muy alta; mientras que la informacin en medios masivos, los servicios financieros y seguros, as como otros servicios, tienen una potencialidad alta. Adicionalmente, destaca que la zona de estudio es un rea econmica de referente tradicional para el consumo, su proximidad con el centro histrico de Len.

Colonias con mayor numero de negocios segn su tipo

Concentracin de empresas por colonia

relacionadas al sector salud

relacionadas servicios profesionales

y de apoyo a los negocios

Mercado inmobiliario

Factores crticos

Alta concentracin de actividades tradicionales.

Aglomeracin desorganizada de servicios pblicos y financieros.

Presencia de actividades ilegales.

Nulo aprovechamiento de instrumentos financieros.

Bajo nivel competitivo.

social

Pirmide de poblacin 2005

Poblacin

Ao Tasa poblacional compuesta

fechada

2000 4,396

2005 3,796

2010 3,357

2015 2,899

2020 2,385

2025 1,869

2030 1,393

Poblacin rea de estudio

4,396

3,796

3,357

Grandes grupos de edad, 2000, 2005, 2010

2000

2005

2010

Ao Tasa poblacional compuesta

fechada

2000 4,396

2005 3,796

2010 3,357

2015 2,899

2020 2,385

2025 1,869

2030 1,393

Crecimiento poblacional al 2030

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035

Tendencia de crecimiento

Distribucin de la poblacin Poblacin

Grado promedio de escolaridad Municipal

Grado promedio de escolaridad Localidad

Grado promedio de escolaridad

en la zona de estudio

8.54 8.86 8.28

Escolaridad

Este grado de escolaridad representa un nivel de instruccin bsica incompleta, es decir, con un promedio de escolaridad hasta el 2do. ao de secundaria.

Poblacin

Poblacin econmicamente activa

Poblacin no econmicamente activa

Poblacin ocupada

Datos socioeconmicos

Relacin directa con la migracin

Hogares con jefatura femenina y masculina

Relacin entre habitantes de las

viviendas ubicadas en las colonias del

polgono

Familia

Grupos sociales en los que menos se confa

Total 62

25 a 44 aos 38 45 a 49 aos 4 50 a 59 aos 5

Casos de violencia intrafamiliar

Problemas sociales

Personas dedicadas a la prostitucin a nivel nacional

2011

Personas registradas en la ciudad de Len en ao 2009

Personas registradas en la ciudad de Len en el ao 2011

500,000 3,500 1,500

Personas dedicadas a la prostitucin

La prostitucin es sinnimo de violencia fsica y simblica. 75% se inici en la prostitucin cuando contaban con alrededor de 12 aos. 99% de las mujeres que dedicadas a la prostitucin son explotadas por un proxeneta o algn otro personaje del sector del sexo comercio. 78% son analfabetas o con primaria inconclusa. El tipo de prostitucin ejercida en la zona responde a una prostitucin de niveles socioeconmicos ms bajos.

Coalicin contra el trfico de Mujeres y Nias en Amrica Latina (CATWLAC), antroploga y activista Marta Lamas

Prostitucin

Problemas sociales

Prostitucin

Cules son las cosas ms impactantes que

ocurren en su colonia?

Punto de conflicto entre pandillas locales

Vandalismo, delincuencia y

pandillerismo Problemas sociales

5.43%

31.52%

22.83%

14.13%

3.26%

22.83%

1.-Fiestas

2.-Peleas entre bandas

3.-Asesinatos o robos

4.-Chismes del vecindario

5.-Detenciones

6.-Otros

Plticas comunes entre vecinos No contesto

7% Que no haya pandillas y

bandas 23%

Mayor vigilancia y seguridad

56%

Nada 14%

qu le gustara cambiar de su colonia?

Iglesia 45%

No considera ningun lugar importante

27%

Parques Chapalita e

Hidalgo 10%

Descague estrella, mercado

revolucion y centro

18%

Lugares importantes dentro de su colonia

Inseguridad, problemas y

robos 41%

Por la delincuencia y bandalismo

50%

Drogadiccion 9%

Por qu No le gusta su colonia?

Encuesta

Problemas sociales

Delitos registrados por colonia Delitos de mayor incidencia

Problemas sociales

Unin de comerciantes

Asociacin de comerciantes del Descargue Estrella

Comit de colonos

Presidente

Mesa directiva Secretario

Encargado de infraestructura

Comit de colonos

Unin de Comerciantes Asociacin de comerciantes Comits de Colonos

Grupos sociales

Sector de comerciantes informales Bandas Redes sociales activadas por la migracin

Formales Informales

Presencia de la comunidad china

Anlisis de las tradiciones y costumbres

Composicin religiosa en el polgono

Poblacin con religin catlica

Protestantes, Evanglicas y

Bblicas diferentes de evanglicas

Poblacin sin religin

3,106 93 52

Comercializacin de productos del mercado informal e ilegal.

Desempleo juvenil.

Existencia de pandillas o bandas juveniles.

Migracin interna y externa.

Rezago educativo.

Drogadiccin y alcoholismo.

Prostitucin.

Violencia simblica, intrafamiliar

Normalizacin de la violencia.

Factores crticos

Templos

Comercio y abasto

Elementos de patrimonio Elementos de tradicin

Patrimonio cultural arquitectnico

Usos de suelo

Fincas con valor

patrimonial

Fincas catalogadas por INAH

Fincas catalogables

Edificaciones tradicionales

Plano de crecimiento de la

ciudad de Len hasta finales del

siglo XVIII

Gran parte de los inmuebles catalogados tienen un alto nivel de deterioro.

No se cuenta con la normatividad necesaria que regule la proteccin del

patrimonio cultural.

Factores crticos

conclusiones

Factor 1 Hay un mercado de las drogas en expansin. Factor 2 En la prostitucin los programas de prevencin han tenido un efecto positivo,

prcticamente no hay casos de VIH, Sfilis u otras ETS. Factor 3 Hay programas sociales activados en espacios urbanos que apoyan a grupos

sociales en situacin de vulnerabilidad. Factor 4 Hay un expreso sentido de religiosidad entre los habitantes de las colonias

que puede ser reactivado como modelo de autocontencin o separacin de los vicios.

Factor 5 El mayor componente de la migracin hacia otros puntos de la ciudad se relaciona directamente con los problemas sociales de la zona.

Factor 6 Las redes sociales y su operatividad se entrecruzan con fenmenos ilegales y delictivos.

Factor 7 Las pocas oportunidades laborales y el rezago educativo agudizan la situacin de marginalidad o en el mejor de los casos slo les posibilita el acceso a una actividad laboral mal remunerada en trminos econmicos.

Factor 8 Un porcentaje elevado de la poblacin posee algn rezago educativo. La poblacin juvenil es la ms afectada.

Factor 9 Se registran pocos casos de violencia intrafamiliar pero an as se dan, por factores como el rezago educativo y la marginacin.

Factor 10 El alcoholismo y la drogadiccin (fuertemente arraigado en la zona) son un rasgo consustancial de las relaciones entre los jvenes que desde muy temprana edad se relacionan con el uso de drogas y consumo de alcohol.

Factor 11 Las adicciones se vinculan estrechamente con el tema de la violencia en sus mltiples presentaciones. Desde la violencia intrafamiliar, hasta la violencia del narcotrfico.

Factor 12 Los oficios que desde hace largo tiempo se desarrollan en la zona pueden ayudar a generar planes educativos ajustados a las necesidades locales.

Factor 13 Hay una fuerza laboral que puede ser aprovechada por medio de programas que incentiven el autoempleo.

Factor 14 Existen espacios dentro de la zona que pueden ser rehabilitados como zonas de esparcimiento y convivencia.

Factor 15 Hay redes sociales vecinales que pueden ser reactivadas con el propsito de fortalecer los vnculos comunitarios y as recuperar el espacio pblico.

Factor 16 La delincuencia y violencia entre pandillas incentiva la migracin. Factor 17 No hay oportunidades laborales y educativas que atenen la condicin de

vulnerabilidad de los jvenes. Factor 18 El crecimiento de las actividades delictivas como modo de empleo de jvenes. Factor 19 Los programas de gobierno aunque aminoran en algn sentido las

condiciones de precariedad de ciertos grupos, sirven muchas veces como redes de clientelismo poltico, condicionando muchas veces los apoyos.

Factor 20 Conforme pase el tiempo la dinmica poblacional se revertir, habr ms personas en edades dependientes: nios y ancianos, en relacin con las personas en edad de trabajar.

Factor 21 Un porcentaje muy amplio de personas desocupadas durante largos periodos es un caldo de cultivo de problemticas sociales.

Factor 22 Ausencia de espacios pblicos: parques, plazas o reas verdes, no existen lugares donde la gente pudiese descansar o establecer dilogos y lazos de filiacin.

Factor 23 El vandalismo y otras problemticas evitan la generacin de espacios de convivencia.

Factor 24 Los proyectos debern de ir acompaados de una poltica pblica que mitigue problemticas sociales, los problemas ms fuertes y arraigados en la zona seguramente continuarn o podrn recrudecerse.

Factor 25 Necesidad de expresin y urgencia de tener injerencia en la esfera pblica por parte de la juventud.

Anlisis FODA

Ambientales

Urbanos

Movilidad

Econmico

Social

Patrimonio

Anlisis de causas y efectos

Temticas y sus factores crticos

Matriz de impactos cruzados

Causas

Efectos

Matriz de influencia

Matriz de influencia

estrategias

El Corredor Urbano Miguel Alemn Valds es reconocido en el 2030, como una comunidad participativa en donde la gente vive tranquila, sana, segura y en convivencia armnica, disfrutando de sus costumbres y tradiciones; se abastece sustentablemente, est bien comunicada y el peatn es respetado; tiene una imagen ordenada y limpia, sus inmuebles patrimoniales son el reflejo de la riqueza de su comunidad y su economa es dinmica, diversificada y competitiva.

Visin

Renovar, ordenar y potenciar el Corredor Urbano Miguel Alemn Valds, activando la participacin de la ciudadana y actores involucrados en el mejoramiento responsable de la zona, para otorgar condiciones seguras y sustentables de utilidad para los habitantes y visitantes.

Objetivo general

Proceso para definir polticas pblicas

Agenda de polticas pblicas CUMAV

Agenda de polticas pblicas CUMAV

Agenda de polticas pblicas CUMAV

Agenda de polticas pblicas CUMAV

Agenda de polticas pblicas CUMAV

Agenda de polticas pblicas CUMAV

Estrategias y lneas de accin

Priorizacin de programas

Criterios de seleccin de proyectos estratgicos

Plan Maestro

Miguel Alemn con Belisario Domnguez

Miguel Alemn con Mariano Escobedo

Miguel Alemn con Parral