177

PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon
Page 2: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA EL APROVECHAMIENTO DE ARENISCA COMO RECURSO

DE LA SECCIÓN A), EN LA EXPLOTACIÓN “VALPRIOR”,

T.M. ALCAÑIZ, PROVINCIA DE TERUEL

JULIO DE 2020

Page 3: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 1

GOBIERNO DE ARAGÓN

DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA, COMPETITIVIDAD

Y DESARROLLO EMPRESARIAL

SERVICIO PROVINCIAL DE TERUEL

- Subdirección de Industria, Comercio, Energía y Minas en Teruel-

GOBIERNO DE ARAGÓN

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y MEDIO

AMBIENTE Instituto Aragonés de Gestión Ambiental

TERUEL

A U T O R:

“PROVODIT INGENIERÍA, S.A.”

EQUIPO TÉCNICO:

CARLOS PÉREZ BONILLO

Ingeniero de Minas

JUAN ÁNGEL SANZ GAMONEDA

Biólogo

JOSÉ IGNACIO MORENO NAVARRO

Delineante proyectista

VERÓNICA REDONDO RUEDA

Oficina Técnica

Este documento es propiedad intelectual como Autor, de “PROVODIT INGENIERÍA, S.A.”, y su destino es exclusivamente para la Promotora

“ARENISCAS ALCÁNTARA, S.L.”, la Autoridad Sustantiva Competente y expediente Administrativo que haya lugar. Es por ello que cualquier

copia total o parcial del mismo, deberá ser autorizada por “PROVODIT INGENIERÍA, S.A.” citando, en cualquier caso, en la referida copia, la

fuente. Este documento contiene información considerada como CONFIDENCIAL, sometida a secreto profesional y cuya divulgación está

prohibida por la Ley.

Page 4: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 2

Í N D I C E

Pág.

1.- PRESENTACIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN ........................................................................................ 6

1.1.- INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES ....................................................................................................... 7

1.2.- PETICIONARIO ...................................................................................................................................... 9

1.3.- OBJETO DEL PROYECTO ........................................................................................................................ 9

1.4.- LEGISLACIÓN APLICABLE .................................................................................................................... 10

2.- PARTE I: DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL ENTORNO PREVISTO PARA DESARROLLAR LAS LABORES

MINERAS ........................................................................................................................................................14

2.1.- SITUACIÓN GEOGRÁFICA .................................................................................................................... 15

2.1.1.- Localización .................................................................................................................................... 15

2.1.2.- Accesos .......................................................................................................................................... 15

2.1.3.- Datos catastrales ........................................................................................................................... 16

2.1.4.- Coordenadas U.T.M. de los vértices de la cantera "VALPRIOR" .................................................... 17

2.1.5.- Usos del suelo y regímenes especiales de la zona ......................................................................... 17

2.1.6.- Régimen de la propiedad ............................................................................................................... 18

2.1.7.- Compatibilidad urbanística ............................................................................................................ 18

2.2.- DESCRIPCIÓN DEL MEDIO ABIÓTICO .................................................................................................. 19

2.2.1.- Geología ......................................................................................................................................... 19

2.2.2.- Litología ......................................................................................................................................... 20

2.2.3.- Estructura ...................................................................................................................................... 23

2.2.4.- Geomorfología ............................................................................................................................... 23

2.2.5.- Hidrología e Hidrogeología ............................................................................................................ 24

2.2.6.- Edafología ...................................................................................................................................... 26

2.2.7.- Clima .............................................................................................................................................. 27

2.3.- DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIÓTICO .................................................................................................... 30

2.3.1.- Características biogeográficas del territorio .................................................................................. 30

2.3.2.- Vegetación ..................................................................................................................................... 31

2.3.2.1.- Análisis de la vegetación potencial ...................................................................................... 31

2.3.2.2.- Formaciones vegetales actuales .......................................................................................... 34

2.3.3.- Fauna ............................................................................................................................................. 36

2.3.3.1.- BIODIVERSIDAD DEL ATLAS VIRTUAL DE LAS AVES TERRESTRES DE ESPAÑA ...................... 36

2.3.3.2.- BANCO DE DATOS DE LA NATURALEZA ................................................................................ 37

2.3.3.3.- Inventario de vertebrados ................................................................................................... 38

2.3.4.- Espacios naturales y figuras de protección .................................................................................... 44

2.3.4.1.- Planes de conservación y recuperación de especies de fauna amenazada ......................... 45

2.3.4.2.- Inventario Nacional de Hábitat ............................................................................................ 46

2.4.- DESCRIPCIÓN DEL MEDIO PERCEPTUAL: PAISAJE .............................................................................. 49

2.4.1.- Paisaje intrínseco ........................................................................................................................... 49

2.4.2.- Paisaje extrínseco .......................................................................................................................... 53

2.5.- DESCRIPCIÓN DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO ................................................................................... 55

2.5.1.- Análisis demográfico y territorial .................................................................................................. 55

2.5.1.1.- Territorio .............................................................................................................................. 55

2.5.1.2.- Población .............................................................................................................................. 57

2.5.2.- Análisis socioeconómico ................................................................................................................ 59

2.5.2.1.- Mercado laboral ................................................................................................................... 59

2.5.2.2.- Actividades económicas ....................................................................................................... 60

2.5.3.- Infraestructuras y elementos singulares ....................................................................................... 61

Page 5: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 3

2.5.4.- Explotaciones cercanas .................................................................................................................. 61

2.5.4.1.- Agricultura ............................................................................................................................ 62

2.5.4.2.- Ganadería ............................................................................................................................. 64

2.5.5.- Recursos forestales, cinegéticos, piscícolas, etc ............................................................................ 65

2.5.5.1.- Pesca .................................................................................................................................... 65

2.5.5.2.- Caza ...................................................................................................................................... 65

2.5.5.3.- Montes ................................................................................................................................. 65

2.5.5.4.- Vías pecuarias ...................................................................................................................... 65

2.5.6.- Patrimonio histórico, artístico, cultural, arqueológico y paleontológico ...................................... 66

2.5.6.1.- Patrimonio Cultural .............................................................................................................. 66

2.5.6.2.- Senderos y rutas cicloturísticas ............................................................................................ 66

2.5.6.3.- Arqueológica ........................................................................................................................ 66

2.5.6.4.- Paleontológica ...................................................................................................................... 66

2.6.- DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EXPLOTACIÓN MINERA ................................................................... 67

2.6.1.- Criterios de explotación y diseño .................................................................................................. 67

2.6.2.- Método de laboreo ........................................................................................................................ 71

2.6.3.- Gestión integral de extracción ....................................................................................................... 72

2.6.3.1.- Operaciones preparatorias .................................................................................................. 73

2.6.3.1.1.- Acondicionamiento de accesos ......................................................................................... 73

2.6.3.1.1.- Desbroce del terreno ........................................................................................................ 73

2.6.3.1.2.- Recogida de tierra vegetal................................................................................................. 74

2.6.3.1.3.- Acopio de tierra vegetal .................................................................................................... 74

2.6.3.1.4.- Decapado de material estéril ............................................................................................ 75

2.6.3.2.- Operaciones de explotación................................................................................................. 76

2.6.3.2.1.- Arranque ........................................................................................................................... 76

2.6.3.2.2.- Carga ................................................................................................................................. 83

2.6.3.2.3.- Transporte del recurso ...................................................................................................... 83

2.6.3.3.- Operaciones de restitución .................................................................................................. 83

2.6.3.3.4.- Relleno de huecos ............................................................................................................. 83

2.6.3.3.5.- Excedentes de Excavación ................................................................................................. 84

2.6.3.4.- Operaciones de rehabilitación ............................................................................................. 86

2.6.3.4.1.- Refinado de áreas planas .................................................................................................. 86

2.6.3.4.2.- Remodelado de taludes .................................................................................................... 86

2.6.3.5.- Operaciones de restauración ............................................................................................... 87

2.6.4.- Reservas ......................................................................................................................................... 87

2.6.5.- Valoración de estériles .................................................................................................................. 88

2.6.6.- Relación de maquinaria y personal necesario ............................................................................... 89

2.6.7.- Área de comercialización del material y uso previsto ................................................................... 90

2.6.8.- Número de años previsto en la explotación .................................................................................. 90

3.- PARTE II: MEDIDAS PREVISTAS PARA LA REHABILITACIÓN DEL ESPACIO NATURAL AFECTADO POR LA

INVESTIGACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE RECURSOS MINEROS..............................................................................92

3.1.- PROGRAMA DE RESTAURACIÓN ......................................................................................................... 93

3.1.1.- Objetivos de la restauración .......................................................................................................... 93

3.1.2.- Superficie a restaurar .................................................................................................................... 94

3.1.3.- Morfología tipo en diseño de restauración ................................................................................... 95

3.1.4.- Técnicas de restauración fisiográfica ............................................................................................. 95

3.1.4.1.- Retirada y acopio de tierra vegetal ...................................................................................... 95

3.1.4.2.- Aporte y extendido de tierra vegetal ................................................................................... 96

Page 6: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 4

3.1.4.3.- Enmiendas y correcciones .................................................................................................... 97

3.1.4.3.1.- Fertilizantes ....................................................................................................................... 98

3.1.5.- Revegetación ............................................................................................................................... 101

3.1.5.1.- Técnica de revegetación .................................................................................................... 101

3.1.5.2.- Siembra preparatoria de herbáceas ................................................................................... 102

3.1.5.3.- Plantaciones con especies autóctonas ............................................................................... 104

3.2.- DESCRIPCIÓN DE OTRAS ACTUACIONES ........................................................................................... 109

3.2.1.- Rehabilitación de accesos y entorno afectado ............................................................................ 109

3.2.2.- Medidas destinadas a la estabilidad de taludes .......................................................................... 110

3.2.3.- Medidas específicas para la retención de sedimentos ................................................................ 110

3.2.4.- Rellenos para la restauración del fondo de la explotación .......................................................... 112

3.2.5.- Rellenos para el refino de los taludes .......................................................................................... 112

3.2.6.- Medidas para evitar los impactos generados .............................................................................. 113

3.3.- ANTEPROYECTO DE ABANDONO DEFINITIVO DE LABORES .............................................................. 119

3.3.1.- Criterios generales del anteproyecto de abandono definitivo de labores .................................. 119

3.3.2.- Seguridad para las personas y los bienes materiales .................................................................. 119

3.3.3.- Contaminación del entorno ......................................................................................................... 120

3.3.4.- Adecuación de la explotación a su entorno................................................................................. 121

3.3.4.1.- Escombreras zonas de acopio temporal ............................................................................ 121

3.3.5.- Reposición de servicios y servidumbres ...................................................................................... 122

4.- PARTE III: MEDIDAS PREVISTAS PARA LA REHABILITACIÓN DE LOS SERVICIOS E INSTALACIONES ANEJOS

A LA EXPLOTACIÓN DEL RECURSO MINERO .................................................................................................. 123

4.1.- INSTALACIONES Y SERVICIOS AUXILIARES ........................................................................................ 124

5.- PARTE IV: PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS MINEROS .......................................................................... 125

5.1.- JUSTIFICACIÓN DE LA NO NECESIDAD DE UN PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS .............................. 126

6.- PARTE V: CALENDARIO DE EJECUCIÓN Y COSTE DE LOS TRABAJOS DE REHABILITACIÓN ..................... 129

6.1.- CRONOGRAMA DE LABORES ............................................................................................................ 130

6.2.- COSTE DE LOS TRABAJOS DE REHABILITACIÓN ................................................................................ 132

6.2.1.- Cuadro de precios unitarios ......................................................................................................... 133

6.2.2.- Presupuesto y mediciones ........................................................................................................... 134

6.2.3.- Resumen del presupuesto ........................................................................................................... 137

7.- PLAN DE VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL ............................................................................. 138

7.1.- OBJETIVOS DEL PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL ........................................................................... 139

7.2.- RESPONSABILIDAD DEL SEGUIMIENTO ............................................................................................ 142

7.3.- CONTENIDO DE LOS INFORMES ....................................................................................................... 144

7.4.- IMPACTOS RESIDUALES .................................................................................................................... 144

7.5.- METODOLOGÍA ................................................................................................................................. 145

7.6.- PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DURANTE LA EXPLOTACIÓN Y RESTAURACIÓN ...................... 147

7.6.1.- Plan de seguimiento y control de las áreas de actuación ............................................................ 148

7.6.2.- Plan de seguimiento y control de la calidad del aire y ruidos ..................................................... 149

7.6.3.- Plan de seguimiento y control de las aguas ................................................................................. 150

7.6.4.- Plan de seguimiento y control de los suelos ................................................................................ 151

7.6.5.- Plan de seguimiento y control de los taludes .............................................................................. 153

7.6.6.- Plan de seguimiento y control de la vegetación .......................................................................... 154

7.6.7.- Plan de seguimiento y control de la fauna .................................................................................. 158

7.6.8.- Plan de seguimiento y control del paisaje ................................................................................... 159

7.6.9.- Plan de seguimiento y control de servicios afectados y servidumbres ....................................... 159

7.7.- PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL TRAS LA RESTAURACIÓN ........................................................ 160

Page 7: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 5

7.7.1.- Plan de seguimiento y control de aguas y suelos ........................................................................ 160

7.7.2.- Plan de seguimiento y control de la vegetación .......................................................................... 161

7.8.- LISTAS DE CHEQUEO E INFORMES .................................................................................................... 162

7.8.1.- Planificación PVA-seguimiento y control durante la explotación y restauración ........................ 162

7.8.2.- Planificación PVA-seguimiento y control tras la restauración ..................................................... 163

8.- CONCLUSIONES.................................................................................................................................... 164

8.1.- CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 165

9.- PLANOS ............................................................................................................................................... 166

Page 8: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 6

1.- PRESENTACIÓN DEL PLAN DE

RESTAURACIÓN

Page 9: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 7

1.1.- INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

La Entidad Mercantil “ARENISCAS ALCÁNTARA, S.L.”, con CIF B-99.417.182, y

domicilio en Calle Dehesa vuelta de Rondan, nº 384, Cantera VALPRIOR, polígono 21; C.P:

50.700 de Caspe (Zaragoza), se muestra interesada en el aprovechamiento de un yacimiento

de arenisca en una parcela del término municipal de Alcañiz, provincia de Teruel, para su

explotación y posterior comercialización.

Las perspectivas de comercialización de este material como bloque destinado a

distintos fines constructivos, desde escollera a roca ornamental, se manifiestan favorables

por la calidad y las características específicas de este producto, con perspectivas de

comercialización tanto comarcal, provincial como a nivel nacional e incluso internacional.

La explotación y aprovechamiento de los recursos minerales, dentro de una política

global de desarrollo industrial, y al mismo tiempo, de conservación del medio ambiente,

deben permitir la gestión del sector minero con una visión racional e integradora. El

aprovechamiento del recurso mineral es necesario que plantee criterios técnicos racionales

que permitan establecer, al menos, un equilibrio entre el nivel de alteración del Medio

Natural y los beneficios producidos por dicha actividad.

Al contrario que otros minerales, la cantidad total de materia disponible no es escasa

a nivel global, pero puede llegar a serlo en una determinada área por diversas razones.

Teniendo en cuenta que el valor in-situ de los recursos es generalmente bajo y que los

gastos de transporte son altos, los yacimientos son tanto más valiosos conforme se

encuentran más cerca de los centros de consumo.

Por otro lado, en el sector de la construcción y la obra pública, los materiales a

beneficiar hay que buscarlos donde se encuentran los yacimientos, por lo que la ubicación

de éstos viene impuesta, por parámetros geológicos, mineros y condicionantes socio-

económicos. Así, la problemática de las explotaciones, presenta un conjunto de

características especiales, tanto por la proximidad a los núcleos a los que abastece, como

por el entorno natural donde se llevan a cabo, ya que en numerosas ocasiones presentan

características ecológicas de gran valor, con una gran belleza natural y diversidad de hábitats

de la fauna.

Page 10: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 8

Con este proyecto se pretende obtener la autorización para el aprovechamiento de

dicho yacimiento mediante una nueva autorización de explotación que denominaremos

“VALPRIOR”. La selección de dicha parcela se basó en la evidencia de recurso disponible en

cantidad y calidad suficiente para garantizar la viabilidad de la cantera.

Por otra parte, la preocupación por la problemática de la degradación del medio

ambiente es un sentir generalizado en la sociedad, dada la alta consideración que el tema

exige. En esta línea se ha impuesto para las industrias que por su propia actividad provocan

una alteración del medio en el cual se asientan, un ordenamiento para planificar su

instalación de acuerdo con las características intrínsecas del propio medio.

De acuerdo con el Anexo 1, Grupo 2. “Industria Extractiva” del Real Decreto

Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de

Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos, la cantera “VALPRIOR”, se encontraría

dentro de los supuestos que precisan ser sometidos al procedimiento de evaluación de

impacto ambiental.

En base a esto se realizará el Estudio de Impacto Ambiental y Proyecto de explotación

necesarios para la autorización de la explotación minera planteada, y que acompañan al

presente Plan de Restauración.

Como dato importante, apuntar que posteriormente a la explotación se procederá a

una rehabilitación que le dará al relieve una forma adecuada teniendo como salvaguarda las

pretensiones futuras de integración de la superficie. Además, se respetarán los

condicionantes y criterios establecidos en las II.TT.CC. y el RGNBSM.

Finalmente, la entidad solicitante “ARENISCAS ALCÁNTARA, S.L.” contrata al Gabinete

de Servicios “PROVODIT INGENIERÍA, S.A.”, con domicilio social en Calle Huesca, nº 66 -

Entlo., C.P. 22520 de Fraga (Huesca), y C.I.F. nº A-22.238.893 para que, su Equipo Técnico,

lleve a cabo los trabajos necesarios para la autorización de la cantera denominada

“VALPRIOR”, sita en el término municipal de Alcañiz, en la provincia de Teruel.

Page 11: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 9

1.2.- PETICIONARIO

• ARENISCAS ALCÁNTARA, S.L.

• C.I.F.: B-99.417.182

• Dirección: Calle Dehesa vuelta de Rondan, nº 384, Cantera VALPRIOR,

polígono 21

C.P. 50.700-Caspe (Zaragoza)

• Correo electrónico: [email protected]

1.3.- OBJETO DEL PROYECTO

El presente proyecto tiene por objeto la realización del Programa de Restauración de

la futura autorización denominada cantera "VALPRIOR" para la extracción de piedra

arenisca. En los objetivos establecidos para llevar a cabo la explotación se plantea un

laboreo integral del recurso con técnica minera de viabilidad racional y económica y de

compatibilidad ambiental durante el tiempo de vigencia de la actividad extractiva y respecto

a la superficie afectada, a fin de que ésta quede restaurada e integrada en el marco natural

en que se ubica.

Dentro de esta filosofía minero-ambiental, se adjunta un análisis del medio físico,

socioeconómico y de la actividad minera en un marco integral de extracción-restauración

que optimiza las medidas preventivas para la conservación del medio natural, objetivo del

presente Proyecto de Restauración.

Como fin último, se pretenden obtener los oportunos permisos de los Organismos

Oficiales del Gobierno de Aragón que, en su caso, tengan competencia para la aprobación

del Programa de Restauración de la cantera denominada "VALPRIOR".

Page 12: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 10

1.4.- LEGISLACIÓN APLICABLE

En la redacción del presente Plan de Restauración se ha tenido en cuenta la siguiente

normativa:

NORMATIVA DE APLICACIÓN -AGUAS- NIVEL APLICACIÓN

Real Decreto 849/1986, de 11 de Abril, por el que se aprueba el Reglamento del

Dominio Público Hidráulico, que desarrolla la Ley 29/1985, de 2 de agosto (derogada),

de Aguas. Modificado por Real Decreto 606/2003, de 23 de mayo.

ESTATAL

Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de Julio, por lo que se aprueba el texto

refundido de la Ley de Aguas. ESTATAL

Real Decreto-Ley 4/2007, de 13 de abril, por el que se modifica el texto refundido de

la Ley de Aguas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio. ESTATAL

REAL DECRETO 1514/2009, de 2 de octubre, por el que se regula la protección de las

aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro ESTATAL

NORMATIVA DE APLICACIÓN -ATMÓSFERA- NIVEL APLICACIÓN

Ley 34/2007 de protección del ambiente atmosférico. Deroga RAMINP ESTATAL

NORMATIVA DE APLICACIÓN -RUIDO- NIVEL APLICACIÓN

LEY 7/2010, de 18 de noviembre, de protección contra la contaminación acústica de

Aragón

AUTONÓMICO

(ARAGÓN)

Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido.

Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de

17 de noviembre, del ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de

calidad y emisiones acústicas.

ESTATAL

Real Decreto 524/2006, de 28 de abril, del Ministerio de la Presidencia, por el que se

modifica el Real Decreto 212/2002, de 22 de febrero, por el que se regulan las

emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre

ESTATAL

NORMATIVA DE APLICACIÓN -CARTOGRAFÍA ADICIONAL- NIVEL APLICACIÓN

REAL DECRETO 1071/2007, de 27 de julio, Ministerio de la presidencia, por el que se

regula el sistema geodésico de referencia oficial en España. ESTATAL

Page 13: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 11

NORMATIVA DE APLICACIÓN -URBANISMO- NIVEL APLICACIÓN

LEY 3/2009, de 17 de junio, de Urbanismo de Aragón AUTONÓMICO

(ARAGÓN)

Plan General Municipal de Ordenación. Normas Urbanísticas. Plan General de Alcañiz MUNICIPAL

(ALCAÑIZ)

NORMATIVA DE APLICACIÓN -CONSERVACIÓN DE ESPACIOS NATURALES Y ESPECIES

AMENAZADAS- NIVEL APLICACIÓN

Directiva del Consejo 79/409/CEE de 2 de abril de 1979 relativa a la Conservación de

las aves silvestres COMUNITARIO

Directiva del Consejo 92/43/CEE de 21 de marzo de 1992 relativa a la conservación de

los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestre.

Directiva 97/62/CE, de 27 de octubre, por la que se adapta al progreso científico y

técnico la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y

de la fauna y flora silvestres.

DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 10 de enero de 2011 por la que se adopta, de

conformidad con la Directiva 92/43/CEE del Consejo, una cuarta lista actualizada de

lugares de importancia comunitaria de la región biogeográfica mediterránea Europa

COMUNITARIO

Directiva 147/2009, de 30/11/2009, Relativa a la conservación de las aves silvestres .

(DOCE nº L 20, de 26/01/2010) COMUNITARIO

LEY 42/2007, de Patrimonio Natural y Biodiversidad. Deroga la Ley 4/1989 de 27 de

Marzo de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna silvestre ESTATAL

Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies

Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies

Amenazadas.

ESTATAL

Real Decreto 1997/1995 de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para

contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats

naturales y la fauna y flora silvestres

ESTATAL

Real Decreto 1193/1998, de 12 de junio, del Ministerio de Medio Ambiente, por el

que se modifica el Real Decreto 1997/1995 de 7 de diciembre, por el que se

establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la

conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres.

ESTATAL

Real Decreto 1421/2006, de 1 de diciembre, del Ministerio de Medio Ambiente, por el

que se modifica el Real Decreto 1997/1995 de 7 de diciembre, por el que se

establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la

conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres.

ESTATAL

DECRETO 6/1990, de 23 de enero, de la Diputación General de Aragón, por el que se

aprueba el régimen de autorizaciones para la realización de actividades arqueológicas

y paleontológicas en la Comunidad Autónoma de Aragón

AUTONÓMICO

(ARAGÓN)

Page 14: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 12

NORMATIVA DE APLICACIÓN -CONSERVACIÓN DE ESPACIOS NATURALES Y ESPECIES

AMENAZADAS- NIVEL APLICACIÓN

Decreto 49/1995 de 28 de marzo de la Diputación General de Aragón, por el que se

regula el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón, actualizado por Orden de 4 de

marzo de 2004

Decreto 181/2005, de 6 de septiembre, del Gobierno de Aragón, por el que se

modifica parcialmente el Decreto 49/1995, de 28 de marzo, de la Diputación General

de Aragón, por el que se regula el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón.

Orden de 4 de marzo de 2004, del Departamento de Medio Ambiente, por la que se

incluyen en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón determinadas especies,

subespecies y poblaciones de flora y fauna y cambian de categoría y se excluyen otras

especies ya incluidas en el mismo.

AUTONÓMICO

(ARAGÓN)

Ley 6/1998 de 19 de mayo de Espacios Naturales Protegidos de Aragón.

RESOLUCIÓN de 17 de julio de 2012, del Director General de Conservación del Medio

Natural, por la que se somete a información pública el Proyecto de Ley de

modificación de la Ley 6/1998, de 19 de mayo, de Espacios Naturales Protegidos de

Aragón.

AUTONÓMICO

(ARAGÓN)

Ley 5/2011, de 10 de marzo, del Patrimonio de Aragón. AUTONÓMICO

(ARAGÓN)

DECRETO 159/2012, de 19 de junio, del Gobierno de Aragón, por el que se regulan los

senderos de Aragón que revisten la condición de recursos turísticos.

AUTONÓMICO

(ARAGÓN)

DECRETO 233/2010, de 14 de diciembre, del Gobierno de Aragón, por el que se

establece un nuevo régimen de protección para la conservación del Cernícalo Primilla

(Falco Naumanni) y se aprueba el plan de conservación de su hábitat

AUTONÓMICO

(ARAGÓN)

REAL DECRETO 289/2003, de 7 de marzo, sobre comercialización de los materiales

forestales de reproducción. ESTATAL

DECRETO 6/1990, de 23 de enero, de la Diputación General de Aragón, por el que se

aprueba el régimen de autorizaciones para la realización de actividades arqueológicas

y paleontológicas en la Comunidad Autónoma de Aragón

AUTONÓMICO

(ARAGÓN)

NORMATIVA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL NIVEL APLICACIÓN

Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la

información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio

ambiente.

ESTATAL

Ley 7/2006, de 22 de junio, de protección ambiental de Aragón. AUTONÓMICO

(ARAGÓN)

DECRETO 74/2011, de 22 de marzo, del Gobierno de Aragón, por el que se modifican

los anexos de la Ley 7/2006, de 22 de junio, de protección ambiental de Aragón.

AUTONÓMICO

(ARAGÓN)

LEY 6/2010, de 24 de marzo, de modificación del texto refundido de la Ley de

Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, aprobado por el real Decreto

Legislativo 1/2008, de 11 de enero

ESTATAL

Page 15: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 13

NORMATIVA DE APLICACIÓN -RECURSOS - ACTIVIDADES EXTRACTIVAS - MINAS- NIVEL APLICACIÓN

ORDEN de 18 de mayo de 1994, del Departamento de Medio Ambiente, por la que se

establecen normas en materia de garantías a exigir para asegurar la restauración de

espacios naturales afectados por actividades extractivas.

AUTONÓMICO

(ARAGÓN)

Decreto 98/1994 de 26 de abril de la Diputación General de Aragón, sobre Normas de

Protección del Medio Ambiente, de aplicación a las actividades extractivas en la

Comunidad Autónoma de Aragón

AUTONÓMICO

(ARAGÓN)

Ley 22/1973 de 21 de julio, de Minas ESTATAL

Real Decreto 2857/1978 de 25 de Agosto por el que se aprueba el Reglamento

General para el Régimen de la Minería. ESTATAL

Real Decreto 863/1985 de 2 abril por el que se aprueba el Reglamento General de

Normas Básicas de Seguridad Minera ESTATAL

Real Decreto 975/2009, de 12 de junio, sobre gestión de los residuos de las industrias

extractivas y de protección y rehabilitación del espacio afectado por actividades

mineras

ESTATAL

Real Decreto 777/2012, de 4 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto

975/2009, de 12 de junio, sobre gestión de los residuos de las industrias extractivas y

de protección y rehabilitación del espacio afectado por las actividades mineras.

Corrección de errores del Real Decreto 777/2012, de 4 de mayo, por el que se

modifica el Real Decreto 975/2009, de 12 de junio, sobre gestión de los residuos de las

industrias extractivas y de protección y rehabilitación del espacio afectado por las

actividades mineras.

ESTATAL

Page 16: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 14

2.- PARTE I: DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL

ENTORNO PREVISTO PARA DESARROLLAR

LAS LABORES MINERAS

Page 17: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 15

2.1.- SITUACIÓN GEOGRÁFICA

2.1.1.- Localización

Geográficamente, la parcela donde se pretende ubicar la explotación minera

denominada “VALPRIOR”, se sitúa en el término municipal de Alcañiz perteneciente a la

Comarca de Bajo Aragón.

La cantera “VALPRIOR”, geográficamente queda identificada:

- PROVINCIA: ........................................................................................... Teruel

- COMARCA: ............................................................................................ Bajo Aragón

- TÉRMINO MUNICIPAL: .......................................................................... Alcañiz

- PARAJE: ................................................................................................. ”VALPRIOR”

- DENOMINACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN ................................................. “VALPRIOR”

2.1.2.- Accesos

El acceso desde Zaragoza se realiza tomando la carretera A-68/N-232 en dirección a

Alcañiz.

Una vez llegados al término municipal de Alcañiz, tomamos la carretera N-211 en

dirección a Caspe, y recorridos unos 7,5 km se toma un camino asfaltado a mano derecha,

camino que nos lleva a la presa de Caspe.

En este camino asfaltado, se recorren 9,3 km hasta llegar a la zona de la explotación,

que se encuentra en el lado derecho del camino.

Page 18: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 16

2.1.3.- Datos catastrales

Los datos catastrales disponibles en la Sede Electrónica del Catastro (julio 2020) son:

Referencia catastral 44013A699000170000HP

Localización Polígono 699 Parcela 17

VALPRIOR. ALCAÑIZ (TERUEL)

Clase Rústico

Uso Agrario

Superficie suelo 289.104 m2

Subparcelas Clase de Cultivo Intensidad Productiva Superficie (m2)

a C- Labor o Labradío secano 04 1.720

b C- Labor o Labradío secano 04 52.299

c C- Labor o Labradío secano 04 7.598

d MT Matorral 00 227.486

Esta ubicación prevista cumple con unas condiciones geográficas que la hacen idónea

para extraer piedra arenisca en bloque:

- Cercanía a vías de comunicación.

- Disponibilidad de recursos en cantidad y calidad suficientes para cubrir las

necesidades de material.

Page 19: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 17

2.1.4.- Coordenadas U.T.M. de los vértices de la cantera "VALPRIOR"

La cantera solicitada se denomina “VALPRIOR”, y se encuentra definida por 21

vértices singulares del recinto donde se inscribe el derecho minero que se solicita, que se

corresponden con las siguientes coordenadas UTM (huso 30, datum ETRS89) :

HUSO 31 ETRS89

VÉRTICE X Y

1 747.446 4.555.487

2 747.495 4.555.495

3 747.498 4.555.485

4 747.495 4.555.434

5 747.497 4.555.373

6 747.500 4.555.366

7 747.523 4.555.343

8 747.547 4.555.325

9 747.591 4.555.280

10 747.520 4.555.233

11 747.513 4.555.257

12 747.504 4.555.268

13 747.485 4.555.276

14 747.415 4.555.293

15 747.395 4.555.291

16 747.379 4.555.363

17 747.421 4.555.415

18 747.432 4.555.424

19 747.439 4.555.434

20 747.447 4.555.457

21 747.448 4.555.475

Superficie: 24.111 m2

2.1.5.- Usos del suelo y regímenes especiales de la zona

La parcela donde se encuentra el área a explotar se halla situada en terrenos

considerados como labor de secano y matorral, según los datos que figuran en la Sede

Electrónica de Catastro.

Page 20: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 18

Una vez aprovechado el recurso geológico las distintas áreas afectadas volverán a su

uso original. Así pues, de acuerdo con la legislación vigente, se considera compatible la

explotación para recursos de la sección A) con el uso actual y futuro, una vez llevado a cabo

el programa de restauración.

2.1.6.- Régimen de la propiedad

La parcela en la que se enmarca la actividad extractiva de la cantera "VALPRIOR" es la

siguiente:

TÉRMINO MUNICIPAL POLÍGONO PARCELA

ALCAÑIZ 699 17

La parcela donde está enclavada la explotación es de titularidad particular-privada,

con cuyo propietario se ha formalizado un contrato de cesión exclusiva de derechos de

explotación y aprovechamiento de piedra.

2.1.7.- Compatibilidad urbanística

Con fecha de firma 27 de junio de 2020, se recibe por parte del Ayuntamiento de

Alcañiz, respuesta a la solicitud de Compatibilidad Urbanística presentada por la empresa

“Areniscas Alcántara, S.L.”

Dicha contestación por parte del Ayuntamiento, resume lo siguiente:

1.1 Régimen establecido en el Plan General de Ordenación Urbana de Alcañiz.

Según el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Alcañiz vigente, aprobado

definitivamente por el Consejo Provincial de Urbanismo con fecha 6 de mayo de 2013, la finca

del emplazamiento citado, para la que se solicita informe de compatibilidad urbanística para

una actividad de extracción de arenisca como Recurso de la Sección A) según la clasificación

establecida en la Ley de Minas, se encuentra situada dentro de la delimitación de Suelo No

Urbanizable Especial por su interés agrícola de secano, Clave SNUE Pas.

1.2 Compatibilidad urbanística.

En función de las consideraciones anteriores la actividad de extracción de arenisca como

recurso de la Sección A) según la clasificación establecida en la Ley de Minas, en la parcela de

referencia resulta compatible desde el punto de vista urbanístico con las determinaciones del

PGOU de Alcañiz, sin perjuicio de la obtención de otros permisos o autorizaciones que, en su

caso, concurran.

Page 21: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 19

2.2.- DESCRIPCIÓN DEL MEDIO ABIÓTICO

2.2.1.- Geología

La cantera solicitada se encuentra en la zona meridional del Sector Central de la

Depresión del Ebro, ocupada por depósitos terciarios de origen fluvial y aluvial procedentes

del desmantelamiento de la Cordillera Ibérica. Las intercalaciones carbonáticas son muy

escasas en toda la región, y de poca potencia. Los recubrimientos cuaternarios consisten en

depósitos asociados a los abundantes barrancos esporádicos (fondos de val) y a los dos

cauces permanentes, el Matarraña y el Guadalope (terrazas fluviales), y son importantes las

áreas endorréicas como las Saladas de Alcañiz, favorecidas por la escasa permeabilidad de

estos materiales terciarios.

Figura nº 1.- Situación de la cantera solicitada en la cartografía

geológica continua del visor del Instituto Geológico y Minero de España, escala

1:50.000, sobre ortofoto del PNOA, arriba, sobre topografía 1:25.000, abajo.

(1): arcillas rojas con niveles edafizados, capas de caliza y paleocanales de

arenisca de la unidad Fayón – Fraga, Chattiense, Oligoceno; (2): capas

individualizadas de caliza dentro de la unidad Fayón – Fraga, Chattiense,

Oligoceno.

Page 22: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 20

2.2.2.- Litología

Los materiales objeto de explotación en la cantera solicitada pertenecen a la unidad

genético-sedimentaria denominada Fayón-Fraga, que tiene potencias comprendidas entre

100 m y 140 m, según la bibliografía consultada. La extensión de esta unidad abarca varios

téminos municipales y su naturaleza varía según localizaciones, en esta zona predominan las

arcillas rojas con niveles edafizados, capas de caliza y paleocanales de arenisca. Su edad es

Chattiense, Oligoceno.

Se trata de una unidad constituida principalmente por lutitas con tablas de caliza

intercaladas y cuerpos areniscosos con geometrías canaliformes y subtabulares. Las arcillas

son rojizas, con frecuentes niveles edafizados, marmorizaciones y bioturbación por raíces.

Las capas de caliza, de potencia comprendida entre 5 cm y 40 cm, contienen restos de

caráceas, ostrácodos y gasterópodos y pueden dar lugar a superficies estructurales, como en

el caso de la cantera que se solicita. Las areniscas son mayoritariamente subtabulares y de

espesores inferiores a 1 m, con granoselección positiva y escasas estructuras reconocibles,

aunque también se encuentra en cuerpos canaliformes con base erosiva y espesores

cercanos a los 5 m, con laminaciones cruzadas, ripples y superficies de acreción lateral, como

corresponde al desarrollo de barras de meandro.

Figura nº 2.- Corte en la unidad Fayón – Fraga visible en el camino de

acceso a la cantera solicitada. En él se aprecia el perfil tipo de la zona, de

gran continuidad lateral y presente también en la propia cantera, de

areniscas en la base (ocultas en esta imagen), lutitas rojas intermedias con

niveles decimétricos de calizas continentales, y calizas blancas

continentales a techo.

Page 23: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 21

El perfil litológico en la zona que se pretende explotar consta de tres niveles

diferenciados que se pueden identificar en la superficie de la cantera solicitada, y que

mantiane gran continuidad lateral, como se constata en el camino de acceso. Se trata de un

paquete de lutitas rojas con capas intercaladas de 20 cm o 30 cm de calizas continentales

ocres. Este paquete de lutitas central se apoya sobre un paquete de areniscas, que será

objeto de la explotación y que en la cantera se aprecia en el escarpe. A techo de las lutitas

aparecen las calizas continentales blancas propias de esta unidad Fayón – Fraga, en un banco

de varios metros de potencia, que en la cantera se encuentra muy reducido pero que se

pude observar sobre todo en las piedras que secularmente se han venido retirando durante

las labores agrícolas.

De esta forma, las arenicas forman un paquete de gran continuidad lateral y unos 5-6

m de potencia media aproximadamente, sobre el que en algunas zonas aparecen las lutitas

con niveles centimétricos de calizas, que forman un talud muy tendido por la escasa

resistencia a la erosion de las lutitas, con potencias reducidas. En la zona central de la

plataforma ocupada por fincas de cultivo, al otro lado del camino, fuera del perímetro

solicitado, se localizan niveles de caliza muy fragmentados y mezclados con lutitas.

Figura nº 3.- Imagen tomada con dron en julio de 2020, en la que se observan tanto la

amplia plataforma en la que se asentará la cantera solicitada, como el escarpe que forma el

paquete de arenisca.

Capa de arenisca

Lutitas con

niveles de calizas

Calizas blancas

Page 24: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 22

Figura nº 4.- Tramo de lutitas rojizas con niveles de caliza blanca

centimétricos, sobre las areniscas en la cantera solicitada.

Figura nº 5.- Detalle de las areniscas objeto de la explotación solicitada.

Lutitas rojizas

Capa intercalada

de caliza blanca

Page 25: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 23

2.2.3.- Estructura

Los materiales que constituyen la unidad de Fayón – Fraga se encuentran

extensamente afectados por una flexura de orientación este-oeste con vergencia sur, cuyo

eje se encuentra cercano a la zona de estudio y atraviesa el casco urbano de Alcañiz, por lo

que a veces se denomina sinclinal de Alcañiz. Sin embargo, en la zona de la cantera los

materiales mantienen posición sensiblemente horizontal.

2.2.4.- Geomorfología

La disposición horizontal de los materiales, entre los que alternan capas resistentes y

lábiles, dan lugar a un relieve en plataformas estructurales, es decir, amplias superficies

planas favorecidas por las capas duras, y una densa red de acarcavamientos de paredes

verticalizadas.

En el fondo del barranco de Valprior se han depositado limos pardos y rojizos con cantos

dispersos, del Cuaternario reciente. Es el cauce más cercano a la cantera solicitada, y forma

parte de la red densa de barrancos y acarcavamientos con distribución dendrítica, que ha

avanzado a favor de las grietas y de las capas lutíticas, de escasa resistencia a la erosión.

Page 26: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 24

2.2.5.- Hidrología e Hidrogeología

La zona solicitada se encuentra a 890 m de distancia de la cota más alta del embalse

de Caspe II, que regula las aguas del Guadalpe, y a 50 m de diferencia de cota. Respecto al

barranco de Valprior, el límite de la cantera solicitada se encuentra a 55 m de distancia del

eje del mismo. La predominancia de arcillas en potencias de varios cientos de metros del

sustrato imposibilita la existencia de acuíferos de entidad. Queda únicamente la posibilidad

de humedades en determinadas zonas del los fondos de val, en épocas de precipitaciones.

El pozo más cercano se encuentra a 992 m de distancia. Se trata de un pozo balsa de

1 m de profundidad, es decir, una excavación realizada para recoger las aguas de lluvia en el

fondo del barranco de Valprior.

Figura nº 6.- Ficha de la captación del fondo del Valprior mediante pozo balsa. Confederación Hidrográfica

del Ebro.

Page 27: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 25

Figura nº 7.- Situación del pozo balsa 1990-A-6 respecto a la cantera solicitada.

Figura nº 8.- El punto verde indica la situación aproximada de la cantera solicitada en la

cartografía de la Unidad Hidrogeológica 8.08 Puig Moreno, de la Confederación Hidrográfica del

Ebro.

Page 28: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 26

2.2.6.- Edafología

Las características de los suelos de la zona de estudio dependen en gran medida de la

naturaleza de la roca madre, su emplazamiento y el tipo de erosión o evolución sufrida por

ellos y el clima.

Para el estudio de los suelos, se ha tomado como referencia el SISTEMA ESPAÑOL DE

INFORMACION DE SUELOS sobre Internet (SEISnet), que realiza una clasificación de los

suelos en base a la clasificación USDA, 1987.

Figura nº 9.- Suelos presentes en el área de estudio.

Para la cantera los suelos presentes pertenecen al ORDEN Aridisol, SOBORDEN

Orthid, GRUPO Calciorthid, ASOCIACIÓN Torriorthent+Gypsiorthid INCLUSIÓN Salorthid.

Page 29: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 27

Los Aridisoles son suelos donde la evapotranspiración es mucho mayor que la

precipitación durante la mayor parte del año. El régimen de temperatura es arídico. También

presentan un contenido en sales solubles que limita el crecimiento de la vegetación (sólo

aparecen plantas halofitas) y un epipedión ochrico o antrópico. Como Calciorthid: Presencia

de horizonte cálcico o petrocálcico que tiene su límite superior dentro de los 100 cm

superficiales del suelo.

Los Aridisoles, debido a su régimen de humedad están claramente limitados en

cuanto a la productividad de los cultivos que en él se puedan presentar. No obstante, con el

avance de la agricultura, se han desarrollado grandes extensiones de cultivo en zonas

arídicas bajo condiciones de riego, con el único inconveniente del control de los procesos de

salinización del suelo por el riego de este con aguas de baja calidad.

Los aprovechamientos forestales, prácticamente son nulos, presentándose

principalmente en estas zonas regiones de “bad lands” en las que los procesos erosivos y la

pérdida de suelo son de especial interés en la conservación de éstos.

De este modo, los Aridisoles siempre han estado asociados a terrenos yermos y

baldíos, con escaso aprovechamiento, aunque desde el punto de vista medioambiental

presentan una rica fauna y flora endémica, que ha sido muchas veces destruida por “poner

en valor” los suelos “degradados”.

Como suelos del grupo “Calciorthid” son suelos calcáreos y profundos (100-150 cm),

con un pH básico. Tienen un contenido bajo en materia orgánica y su textura es franco-

arenosa.

2.2.7.- Clima

Los aspectos más sobresalientes del clima del ámbito geográfico del municipio,

donde se encuentra la cantera, se deben a la configuración topográfica donde se localiza, en

la depresión del Ebro, lejana del mar, sin su efecto termorregulador, y con barreras

montañosas que no dejan la entrada de aire húmedo. Todo ello determina un marcado

carácter continental del clima, seco y con importantes oscilaciones térmicas, de inviernos

fríos y veranos muy cálidos.

Las temperaturas son extremas (media anual de 14,60⁰C). Las temperaturas medias

máximas del mes más cálido y mínimas del mes más frío, elaborados con métodos de

interpolación geoestadística, son de 31,90 ⁰C y 1,30 ºC, respectivamente (Sistema de

Información Geográfico Agrario. Término Municipal de Alcañiz).

Page 30: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 28

Los datos meteorológicos son proporcionados por la Aplicación SIGA (Sistema de

Información Geográfico Agrario) del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio

Ambiente son:

PLUVIOMETRÍA ANUAL (MM) 342

ETP ANUAL 791

TEMPERATURA MEDIA DE MÍNIMAS DEL MES MÁS FRÍO (ºC) 1,30

TEMPERATURA MEDIA ANUAL (ºC) 14,60

TEMPERATURA MEDIA DE MÁXIMAS DEL MES MÁS CÁLIDO (ºC) 31,90

FACTOR R (EROSIVIDAD DE LA LLUVIA) 130

ÍNDICE DE TURC EN REGADÍO 46,36

ÍNDICE DE TURC EN SECANO 7,45

DURACIÓN PERÍODO CÁLIDO (Nº MESES) 2

DURACIÓN PERÍODO FRÍO O DE HELADAS (Nº MESES) 5,97

DURACIÓN PERÍODO SECO (Nº MESES) 5,17

Datos meteorológicos. Municipio de Alcañiz

(Fuente: Sistema de Información Geográfico Agrario. -MAPAMA)

La Clasificación climática de J. Papadakis según la misma fuente corresponde con

Mediterráneo continental.

Las precipitaciones son escasas (las medias anuales superan con dificultad los 300

mm). El clima es caracterizado como seco estepario en el Atlas Climático de Aragón, al ser un

clima árido y continental de fuertes contrastes térmicos entre el invierno y el verano y unas

precipitaciones escasas que ofrecen unos claros máximos equinocciales y una elevada

irregularidad interanual.

La peligrosidad de riesgo por vientos donde se localiza el proyecto es MEDIA para el

la zona según la IDEARAGON (INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES DE ARAGÓN).

El viento no es importancia a nivel local en la zona de explotación. El porcentaje de

calmas y vientos flojos < de 5 m/s, a 80 m de altura en esta zona, se sitúa en torno al 6 %. Los

vientos extremos de mayor potencia > de 20 m/s se sitúan en torno al 33%. La dirección

predomínate del viento es oeste-noroeste, y oeste. Ver rosa de los vientos adjunta:

Page 31: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 29

Figura nº 10.- Distribución de frecuencias de vientos (Fuente MERRA-2)

Las horas de insolación anuales se sitúan entre las 2.600 y 2.800, Instituto Nacional

de Meteorología. Ministerio de Medio Ambiente, Elaborado por Atlas Nacional de España

(IGN).

PISO BIOCLIMÁTICO.

El piso bioclimático, que define la relación entre los seres vivos y el propio clima,

donde se encuentra situado el proyecto se corresponden con:

• Piso mesomediterráneo que se caracteriza por:

- Temperatura media anual (T) de 17 a 13ºC.

- Temperatura media de las mínimas del mes más frío (m) de 4 a -1º C.

- Temperatura media de las máximas del mes más frío (M) de 14 a 9º C.

- Índice de termicidad (It) de 350 a 210.

- El periodo de heladas estadísticamente posibles (H) se sitúa desde octubre hasta

mayo.

FUENTE: Memoria del mapa de las series de vegetación de España.

Page 32: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 30

2.3.- DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIÓTICO

2.3.1.- Características biogeográficas del territorio

Las características del territorio en cuanto a la homogeneidad ecológica donde se

localiza el proyecto, se corresponden con la región biogeográfica Mediterránea,

superprovincia Mediterráneo-Iberolevantina, provincia Aragonesa y en su sector Bardenas-

Monegros (*).

La extensión de este territorio se puede distinguir en el siguiente mapa:

Figura nº 11.- (*) FUENTE: Memoria del mapa de las series de vegetación de España.

Page 33: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 31

2.3.2.- Vegetación

2.3.2.1.- ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN POTENCIAL

El estudio de las comunidades vegetales de acuerdo a la metodología propuesta por

Rivas Martínez, S. (1987): Memoria del mapa de las series de vegetación de España; se ha

hecho atendiendo a los estados de vegetación representativos de la etapa más madura en el

entorno del proyecto. Se han determinado la siguiente serie de vegetación:

- 29c: Serie mesomediterranea murciano-almeriense, guadiciano-bacense, setabense,

valenciano-tarraconense y aragonesa semiarida de Quercus coccifera o coscoja

(Rhamno Iycioidis-Querceto cocciferae sigmetum). VP, coscojares. Faciacion

termófila aragonesa con Pistacia lentiscus.

La vegetación propia de la serie 29 ocupa, territorialmente, toda la depresión del

Ebro en sentido estricto. Se desarrolla sobre suelos calizos o margosos no yesíferos.

La etapa madura corresponde a un coscojar con espinos negros (Rhamno Iycioidis-

Quercetum cocciferae) que se enriquece en ciertos elementos termófilos como el lentisco

(Pistacla lentiscus) en las áreas más orientales de la depresión (cuencas bajas de los ríos

Martín y Guadalope, confluencias Cinca-Segre-Ebro), ya en el piso mesomediterráneo en los

horizontes cálido y medio-inferior.

Actualmente la etapa madura de esta serie se halla muy alterada, alcanzando gran

extensión los matorrales basófilos (desarrollados sobre suelos calizos no yesíferos) de la

alianza Rosmarino-Ericion donde son frecuentes numerosos caméfitos y hemicriptófitos.

Estos matorrales se enriquecen en elementos termófilos (comarcas de Caspe y Alcañiz)

siendo frecuentes en estos territorios Cistus clusii, Cytisus fontanesii y Globularia alypum en

áreas cuya potencialidad corresponde ya a los coscojares con espino negro y lentisco.

Catenalmente esta serie de vegetación contacta, a lo largo de toda la depresión,

cuando el ombroclima se torna más lluvioso (ombroclima seco) con la serie

mesomediterránea basófila de la encina.

Page 34: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 32

En el área donde se desarrolla esta serie de vegetación es natural la presencia del

pino de alepo (Pinus halepensis) actualmente favorecido y muy extendido por el hombre

mediante repoblaciones forestales. Asimismo, se presenta de modo general en ciertas zonas

cuya vegetación potencial corresponde ya al mesomediterráneo basófilo (Querceto

rotundifoliae sigmetum).

En los afloramientos de sustratos ricos en sulfato cálcico (margas yesiferas, yesos

cristalinos) comunes en toda la depresión del Ebro son frecuentes los albardinares y

matorrales.

ETAPAS DE REGRESIÓN Y BIOINDICADORES. Serie 29c.

Nombre de la serie

Serie mesomediterranea murciano-almeriense, guadiciano-bacense, setabense, valenciano-tarraconense y aragonesa semiarida de Quercus coccifera o coscoja. Faciacion termofila aragonesa con Pistacia lentiscus

Árbol dominante Pistacia lentiscus

I. Bosque

II. Matorral denso

Quercus coccifera

Rhamnus lycioides

Pinus halepensis

Juniperus phoenicea

III. Matorral

degradado

Sideritis cavanillesii

Linum suffruticosum

Rosmarinus officinalis

Helianthemum marifolium

Cistus clusii

Thymus vulgaris

IV. Pastizales

Brachypodium retusum,

Dactylis glomerata subsp.hispanica,

Koeleria vallesiana

Fuente: Memoria de mapas de series de vegetación de España. Rivas-Martínez (1987).

Page 35: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 33

Figura nº 12.- Series de vegetación reconocidas en el valle medio del Ebro. Fuente: Series de

vegetación del Valle medio del río Ebro.

Figura nº 13.- Disposición catenal de la vegetación climácica (etapas maduras de las respectivas

series de vegetación) en un transecto desde Daroca (río Jiloca) hasta la comarca de Barbastro. Fuente:

Series de vegetación del Valle medio del Ebro

Page 36: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 34

2.3.2.2.- FORMACIONES VEGETALES ACTUALES

Para poder interpretar adecuadamente las distintas formaciones vegetales que

componen el paisaje de este territorio, se debe considerar que su presencia responde, en

parte, a los diferentes factores litológicos, edafológicos y geoclimáticos existente en esta

zona. La diferente orientación de las laderas, así como la acción del hombre a través de los

siglos son los condicionantes para el asentamiento de una vegetación natural que de forma

escalonada se adapta a la altitud en la depresión del Ebro.

En el ámbito del proyecto la vegetación natural se asocia al piso altitudinal

mesomediterráneo. El piso mesomediterráneo es el de mayor extensión territorial de la

Península Ibérica. Sus fronteras habituales son los pisos termo y supramediterráneo. El

termoclima se sitúa entre los 13 y 17° C de temperatura media anual y el invierno es ya

acusado con una m <4° (variante fresca o templado-fresca), ya que las heladas pueden

acaecer estadísticamente durante cinco o seis meses al año. No obstante, algunos cultivos

arbóreos exigentes en temperatura todavía pueden realizarse con éxito en este piso de

vegetación, como sucede con la vid, el almendro y el olivar, no así ya con los cítricos y el

algarrobo, que no exceden mucho del piso termomediterráneo, es decir, de un índice de

termicidad de 350.

La distribución de las grandes series está condicionada también en este piso por el

sustrato y el ombroclima. En esta zona la precipitación por debajo de los 350 mm anuales,

no permite la formación de bosques densos creadores de sombra de los Quercetalia ilicis

(encinares alcornocales, quejigares, etcétera).

En la zona de Alcañiz donde se localiza el proyecto (ámbito 1 Km) han desaparecidos

gran parte de sus bosques y zonas de matorral originales. En la actualidad, las superficies

están ocupadas de la siguiente forma:

− Espacios improductivos urbanos: Correspondientes a las infraestructuras de caminos

en la zona.

− Granjas ganaderas.

− Cultivos herbáceos en secano.

− Matorrales dominados por la coscoja, sabina mora y pino carrasco.

Page 37: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 35

La formación natural predominaste está formada por matorrales altos dominados por

la coscoja (Quercus coccifera), sabina (Juniperus phoenicea) y/o lentisco (Pistacia lentiscus).

El pino carrasco (Pinus halepensis) formar aquí un estrato arbóreo sobre estos arbustos,

constituyendo un pinar. Cuando los coscojares y lentiscares son densos crean en su interior

un ambiente sombrío en el que se encuentran pocas plantas. Si se aclaran, por incendio o

pastoreo, su composición florística se enriquece al incorporarse plantas de los romerales,

aliagares y tomillares con los que conviven. Los sabinares, por el contrario, casi siempre

presentan un aspecto abierto, dominado por las sabinas.

Flora: Quercus coccifera, Juniperus phoenicea, J. oxycedrus, Retama sphaerocarpa,

Pinus halepensis, Pistacia lentiscus, Rhamnus lycioides, R. alaternus, Globularia alypum ,

Rubia peregrina, Bupleurum fruticescens, Genista scorpius, Rosmarinus officinalis, Teucrium

chamaedrys, Brachypodium retusum, Carex hallerana.

El Sistema de Información Geográfica del Gobierno de Aragón distingue las siguientes

formaciones vegetales procedentes el Mapa Forestal de España 1:50.000 para la zona:

POLÍGONO

FRACCIÓN DE CABIDA CUBIERTA

TOTAL

FRACCIÓN DE CABIDA CUBIERTA ARBÓREA

ESPECIES DEFINICIÓN TIPO DE BOSQUE

SUPERFICIE (M2)

642121 0 0 0 Pastizal-Matorral

Sin formación arbolada

230660

646377 50 20 Pinus halepensis

Juniperus phoenicea

Bosque Pinares de

pino carrasco 947608

646391 55 15 Pinus halepensis

Juniperus phoenicea

Bosque Pinares de

pino carrasco (ralo)

474474

646398 75 30

Pinus halepensis Juniperus phoenicea Cultivo en mosaico

Mosaico arbolado

sobre cultivo

Pinares de pino carrasco

2531280

646400 60 20 Pinus halepensis

Juniperus phoenicea

Bosque Pinares de

pino carrasco 324174

586293 0 0 0 Matorral Sin formación

arbolada 49726

La superficie de la cantera afecta a una de estas formaciones donde cabe señalar que

el matorral se encuentra significativamente degradado y con ausencia de arbolado en su

mayor parte.

Page 38: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 36

2.3.3.- Fauna

2.3.3.1.- BIODIVERSIDAD DEL ATLAS VIRTUAL DE LAS AVES TERRESTRES DE ESPAÑA

Para la valoración de las comunidades faunísticas de la cantera se ha utilizado el

Índice de Biodiversidad del Atlas Virtual de las Aves Terrestres de España, desarrollado por la

Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) en colaboración de la

Sociedad Española de Ornitología. Este índice es una herramienta sencilla que permite

estimar la variedad de las comunidades faunísticas mediante la avifauna presente en el

territorio.

Para calcular este índice de biodiversidad se tienen en cuenta factores ambientales

relacionados con la geografía, meteorología, usos de suelo, infraestructuras de

comunicación, redes de distribución eléctrica, etc. Además, también se considera la

presencia de especie catalogadas según su estado de conservación. De esta forma se obtiene

información del grado de rareza de las especies de aves en el territorio de estudio.

Por lo tanto, los índices de biodiversidad de la cuadrícula 50x50 km YL1, que incluye

el proyecto son:

ÍNDICES DE BIODIVERSIDAD PARA EL ÁMBITO DEL PROYECTO

Número total de especies en 2.500 km2 124

Número medio de especies en 100 km2 dentro de su

bloque de 2.500 km2 69,8

Heterogeneidad avifaunística 54,2,9

Número de especies SPEC 1+2+3 27,8

Figura nº 14.- Atlas Virtual de las Aves Terrestres de España.

A continuación, se muestra el rango de valores de los índices de biodiversidad de

todo el territorio español para poder así valorar la zona donde se localiza la cantera.

ÍNDICES DE BIODIVERSIDAD PARA ESPAÑA

Valor mínimo Valor máximo

Número total de especies en 2.500 km2 80 150

Número medio de especies en 100 km2 dentro de

su bloque de 2.500 km2 35 101

Heterogeneidad avifaunística 30 72

Número de especies SPEC 1+2+3 10 40

Figura nº 15.- Atlas Virtual de las Aves Terrestres de España.

Page 39: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 37

Analizando los cuatro índices de biodiversidad expuestos se puede decir que:

El número total de especies en 2.500 km2 es medio alto. Esto se ve favorecido por la

diversidad en los ecosistemas de ribera, matorral y bosque arbolado, que permiten que el

valor se eleve por su cercanía a la zona de estudio.

El número medio de especies en 100 km2 dentro de su bloque de 2.500 km2 de este

territorio es un valor medio-bajo, probablemente debido a la fragmentación del hábitat y a

que el efecto barrera de las infraestructuras y accidentes orográficos es importante.

La heterogeneidad avifaunística se estima media, probablemente debido a que los

ecosistemas de la zona son parecidos entre sí generando pocos nichos ecológicos diferentes.

El número de especies catalogadas por su estado de conservación en la zona de

estudio es medio, siendo indicativo de la rareza de la distribución de las especies de avifauna

no es muy alta.

2.3.3.2.- BANCO DE DATOS DE LA NATURALEZA

Por otro lado, el Banco de Datos de la Naturaleza, como sistema integrado de

información del Inventario del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, permite acceder al

Visor del Sistema de Información Geográfico del mismo, donde se puede obtener que la

“Riqueza de especies” de la cuadrícula UTM 30TYL45 alcanza las 114 especies. Los datos en

España oscilan para este valor entre 10 para zonas urbanas y 190 en los territorios más

naturalizados.

A continuación, se muestran los mapas de abundancia y diversidad de especies en

cuadrículas 10x10 km para la Península Ibérica completando el punto anterior.

Page 40: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 38

Figura nº 16.- Mapas de abundancia y

diversidad de especies en cuadrículas 10x10

km. Fuente: Luis M. Carrascal y Jorge M. Lobo.

Atlas Virtual de las Aves Terrestres de España,

desarrollado por la Sociedad de Amigos del

Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

2.3.3.3.- INVENTARIO DE VERTEBRADOS

El inventario faunístico se ha dirigido a la caracterización de los vertebrados de la

zona de estudio. Se ha tenido en cuenta este grupo de especies como más significativo a la

hora de distinguir la calidad ecológica de los ecosistemas y hábitat y por la facilidad en la

obtención de información documental y visual para dicho grupo.

Con objeto de ser exhaustivos se ha incluido en el inventario todas las especies

detectadas en el ámbito del proyecto correspondiente a las cuadriculas UTM 10x10, ETRS89

UTM Zona 30, donde se localiza el proyecto, correspondientes a la Bases de datos del

Inventario Español de Especies suministrada por el MAPAMA. En este caso el proyecto

queda dentro la cuadrícula 30TYL45.

Page 41: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 39

Se enumeran a continuación las especies que pueden encontrarse en la ubicación del

proyecto, indicando a su vez la catalogación de las especies según el Catálogo Nacional de

Especies Amenazadas (Real Decreto 139/2011) y DECRETO 181/2005, de 6 de septiembre,

del Gobierno de Aragón, por el que se modifica parcialmente el Decreto 49/1995, de 28 de

marzo, de la Diputación General de Aragón, por el que se regula el Catálogo de Especies

Amenazadas de Aragón.

En el inventario se ha tenido en cuenta el estatus de protección de dichas especies

atendiendo a su catalogación en diferentes normativas. Las categorías de amenaza para cada

normativa atienden a las siguientes claves:

Legislación Nacional

CNEA: Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

PE: En peligro de extinción.

V: Vulnerables.

LESRPE: Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial

Legislación Autonómica (Aragón):

CEAA: Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón

PE: En peligro de extinción.

SAH: Sensibles a la alteración de su hábitat.

VU: Vulnerable.

IE: De interés especial.

E: Extinguida.

Para la caracterización de la fauna se ha establecido un amplio inventario indicando

el tipo de fauna que posiblemente tenga su asentamiento en el entorno circundante y lejano

de la zona. Las fuentes bibliográficas consultadas han sido el “Atlas Ornitológico de Aragón”

(Diputación General de Aragón), “Atlas de los mamíferos terrestres de España” (Ministerio

de Medio Ambiente) y “Atlas y libro rojo de los anfibios y reptiles de España” (Ministerio de

Medio Ambiente).

Respecto a las aves, se enumeran a continuación las que pueden encontrarse en la

zona donde se encuentra la cantera o su entorno, correspondiente a la cuadrícula 30TYL45

del Atlas ornitológico, indicando a su vez la fiabilidad de la nidificación y la catalogación de

las especies según el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (Real Decreto 139/2011) y

el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón (Decreto 181/2005).

Page 42: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 40

INVENTARIO DE ESPECIES DE FAUNA EN LA CUADRICULA UTM 30TYL45

AVES:

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VULGAR NIDIFICACIÓN REAL DECRETO

139/2011 DECRETO 181/2005

Anseriformes

Anas platyrhynchos Ánade real Segura -- --

Apodiformes

Apus apus Vencejo común Segura LESRPE --

Charadriformes

Burhinus oedicnemus Alcaraván común Segura LESRPE --

Charadrius dubius Chorlitejo chico Segura LESRPE --

Columbiformes

Columba domestica Paloma bravía -- -- --

Columba oenas Paloma zurita Segura -- --

Columba palumbus Paloma torcaz Segura -- --

Streptopelia decaocto Tortola turca Probable -- --

Streptopelia turtur Tórtola europea Segura -- --

Coraciformes

Alcedo atthis Martín pescador -- LESRPE --

Merops apiaster Abejaruco europeo Segura -- --

Upupa epops Abubilla Segura -- --

Falconiformes

Aquila chrysaetos Águila real -- LESRPE --

Buteo buteo Busardo ratonero Segura LESRPE --

Circaetus gallicus Culebrera europea -- LESRPE --

Circus aeruginosus Aguilucho lagunero occidental

-- LESRPE --

Falco peregrinus Alcón peregrino Segura LESRPE --

Falco tinninculus Cernícalo vulgar -- -- --

Hieraaetus pennatus Águila perdicera -- Vulnerable Peligro extinción

Milvus migrans Milano negro Segura LESRPE --

Galliformes

Alectoris rufa Perdiz roja Segura -- --

Coturnix coturnix Codorniz común Segura -- --

Gallinula chloropus Gallineta común Segura -- --

Gaviiformes

Podiceps cristatus Somormujo lavanco -- LESRPE --

Gruiformes

Tetrax tetrax Sisón común Segura Vulnerable Vulnerable

Passeriformes

Acrocephalus scirpaceus Carricero común Segura LESRPE --

Aegithalos caudatus Mito Segura LESRPE --

Alauda arvensis Alondra común -- LESRPE --

Page 43: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 41

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VULGAR NIDIFICACIÓN REAL DECRETO

139/2011 DECRETO 181/2005

Anthus campestris Bisbita campestre Segura LESRPE --

Calandrella brachydactyla Terrera común Probable LESRPE --

Calandrella rufescens aptezii Terrera marismeña -- -- --

Carduelis cannabina Pardillo común Segura -- --

Carduelis carduelis Jilguero Segura -- --

Carduelis chloris Verderón europeo -- -- --

Cecropis daurica Golondrina dáurica -- LESRPE --

Certhia brachydoctyla Agateador común -- -- --

Cettia cetti Ruiseñor bastardo Segura -- --

Cisticola juncidis Cistícola buitrón Segura LESRPE --

Corvus corax Cuervo -- -- Interés especial

Corvus corone Corneja negra Segura -- --

Corvus monedula Grajilla occidental Segura -- --

Delichon urbicum Avión común -- LESRPE --

Emberiza calandra Triguero Segura -- --

Emberiza cirlus Escribano soteño Probable LESRPE --

Fringilla coelebs Pinzón vulgar -- -- --

Galerida cristata Cogujada común Segura LESRPE --

Galerida theklae Cogujada montesina Segura -- --

Garrulus glandarius Arrendajo Probable -- --

Hirundo rustica Golondrina común Segura LESRPE --

Lanius excubitor Alcaudón norteño -- -- --

Lanius senator Alcaudón común Segura LESRPE --

Loxia curvirostra Piquituerto común -- LESRPE --

Luscinia megarhynchos Ruiseñor común Segura LESRPE --

Melanocorypha calandra Calandria común Segura LESRPE

Monticola solitarius Roquero solitario -- LESRPE --

Motacilla alba Lavandera blanca Segura LESRPE --

Muscicapa striata Papamoscas gris -- LESRPE --

Oenanthe hispanica Collalba rubia Segura LESRPE --

Oenanthe leucura Collalba negra Segura LESRPE --

Oenanthe oenanthe Collalba gris -- LESRPE --

Oriolus oriolus Oropéndola Segura LESRPE --

Parus caeruleus Herrerillo común Probable LESRPE --

Parus cristatus Herrerillo capuchino Segura -- --

Parus major Carbonero común Segura LESRPE --

Passer domesticus Gorrión común Segura -- --

Petronia petronia Gorrión chillón -- LESRPE --

Phoenicurus ochruros Colirrojo tizón Segura LESRPE --

Phylloscopus bonelli Mosquitero papialbo Probable LESRPE --

Pica pica Urraca, picaraza Segura -- --

Ptyonoprogne rupestris Avión roquero Segura LESRPE --

Pyrrhocorax pyrrhocorax Chova piquirroja Segura LESRPE Vulnerable

Page 44: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 42

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VULGAR NIDIFICACIÓN REAL DECRETO

139/2011 DECRETO 181/2005

Saxicola torquatus Tarabilla común -- -- --

Serinus serinus Verdecillo Segura -- Interés especial

Sturnus unicolor Estornino negro Segura -- --

Sylvia atricapilla Curruca capirotada Posible LESRPE --

Sylvia cantillans Curruca carrasqueña Probable LESRPE --

Sylvia hortensis Curruca mirlona Segura LESRPE --

Sylvia melanocephala Curruca cabecinegra Segura LESRPE --

Sylvia undata Curruca rabilarga Segura LESRPE --

Troglodytes troglodytes Chochín Segura LESRPE --

Turdus merula Mirlo común Segura -- --

Turdus viscivorus Zorzal charlo Posible -- --

Piciformes

Caprimulgus ruficollis Chotacabras pardo -- LESRPE --

Dendrocopos major Pico picapinos Probable LESRPE --

Jynx torquilla Torcecuello -- LESRPE --

Picus viridis Pito real Segura LESRPE --

Strigiformes

Athene noctua Mochuelo común Segura LESRPE --

Bubo bubo Búho real -- LESRPE --

Otus scops Autillo Segura LESRPE --

Tyto alba Lechuza común Segura LESRPE --

MAMÍFEROS:

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VULGAR REAL DECRETO

139/2011 DECRETO 181/2005

Lutra lutra Nutria LESRPE Sensible a la

alteración de su hábitat

Oryctolagus cuniculus Conejo común -- --

Cervus elaphus Ciervo común -- --

Sus scrofa Jabalí -- --

Vulpes vulpes Zorro -- --

ANFIBIOS:

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VULGAR REAL DECRETO

139/2011 DECRETO 181/2005

Bufo calamita Sapo corredor LESRPE --

Pelophylax perezi Rana común -- --

Alytes obstetricans Sapo partero común LESRPE --

Pelobates cultripes Sapo de espuelas LESRPE --

Page 45: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 43

REPTILES:

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VULGAR REAL DECRETO

139/2011 DECRETO 181/2005

Mauremys leprosa Galápago leproso LESRPE Interés especial

Acanthodactylus erythrurus Lagartija colirroja LESRPE --

Chalcides bedriagai Eslizón ibérico LESRPE --

Hemorrhois hippocrepis Culebra de herradura LESRPE --

Malpolon monspessulanus Culebra bastarda -- --

Podarcis hispanica Lagartija andaluza LESRPE --

Psammodromus algirus Lagartija colilarga LESRPE --

Psammodromus hispanicus Lagartija cenicienta LESRPE --

Tarentola mauritanica Salamanquesa común LESRPE --

Timon lepidus (antes Lacerta lepida) Lagarto ocelado LESRPE --

PECES:

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VULGAR REAL DECRETO

139/2011 DECRETO 181/2005

Barbus graellsii Barbo de Graells -- --

Barbus haasi Barbo de montaña -- --

Page 46: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 44

2.3.4.- Espacios naturales y figuras de protección

El proyecto no tiene afección directa sobre los espacios naturales o elementos

catalogados siguientes, quedando las superficies donde se sitúan la cantera y ámbito de

referencia fuera de:

- Espacios naturales protegidos.

- Humedales RAMSAR.

- Inventario nacional de zonas húmedas (RD 435/2004).

- Reservas de la Biosfera.

- Zonas de especial protección para las aves (ZEPA).

- Lugares de importancia comunitaria (LIC).

- Inventario de áreas importantes para la conservación de las aves y biodiversidad

(IBAS).

- Planes de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN).

- Reservas naturales fluviales.

- Áreas naturales singulares de interés local o comarcal.

- Árboles o arboledas singulares.

- Lugares de Interés Geológico.

- Zonas de protección para la alimentación de especies de aves necrófagos de interés

comunitario.

- Red Aragonesa de Comederos de Aves Necrófagas (RACAN).

- Zonas de exclusión para la ubicación de parques eólicos (OR 4/04/2006)

Page 47: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 45

2.3.4.1.- PLANES DE CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ESPECIES DE FAUNA

AMENAZADA

Con respecto a especies amenazadas, el proyecto, se encuentra dentro del ámbito de

Planes de conservación de dos especies catalogadas en Aragón, sin ocupar áreas críticas para

dichas especies. Se trata de los planes.

- Plan de Recuperación del águila-azor perdicera, Hieraaetus fasciatus.

Se centra especialmente en el mantenimiento y la conservación de las áreas críticas,

para las que se establecen medidas muy estrictas. Para estos espacios el Plan de

recuperación establece la prohibición de construir carreteras y evitar la realización de obras,

trabajos forestales, acondicionar viales y estructuras durante la época de reproducción en

los territorios ubicados en áreas dentro de un radio de 2 km alrededor de las zonas de

nidificación. No obstante, la cantera se localiza más alejada de los nidos correspondientes al

área crítica más próxima, no siendo de aplicación estas medidas.

- Plan de conservación del hábitat del cernícalo primilla (Falco naumanni)

El ámbito del proyecto no se sitúa, como se ha indicado, dentro de superficies

definidas como “Áreas Críticas” para el cernícalo primilla no afectando a territorios de

nidificación o sus zonas de influencia, así como aquellas zonas que se identifican como

importantes para la dispersión y asentamiento de la especie. Se calcula que la distancia al

área critica más próxima alcanza casi los 6 Km. Así mismo, la especie no ha sido

caracterizada en la cuadricula de 10 x 10 Km, 30TYL45, donde se localiza el proyecto.

Page 48: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 46

2.3.4.2.- INVENTARIO NACIONAL DE HÁBITAT

En la superficie de ámbito del proyecto se localizan diversos hábitats de interés

comunitario incluidos en el Inventario Nacional de Hábitat correspondientes a los tipos de

hábitat españoles del Anexo I de la Directiva 92/43/CEE (Fuente Infraestructura de Datos

Espaciales de Aragón, IDEAragon). Uno de los hábitats ha sido considerado como prioritario

de acuerdo a esta misma Directiva. Ninguna de las superficies definidas tiene afección

directa por la actividad, situándose a 1 Km de la zona de afección. La siguiente tabla y mapa

corresponde a la descripción de los hábitats en el municipio ámbito del estudio.

DESCRIPCIÓN DE LA CARTOGRAFÍA INVENTARIO NACIONAL DE HÁBITAT

ANEXO I DE LA DIRECTIVA 92/43/CEE

NOMBRE DEL CAMPO CONCEPTO

CÓDIGO UE Código (4 dígitos) de los hábitats del Anexo I de la Directiva.

TIPO DE HÁBITAT Nombre del tipo de hábitat según Anexo I o DTI español.

PRIORITARIO Indica si se trata de un hábitat prioritario según la directiva.

NATURALIDAD Índice de Naturalidad del hábitat en el polígono (1).

COBERTURA Porcentaje.

LOCALIZACIÓN Con respecto a la situación del proyecto.

Estado de Conservación: 1- Medio, 2- Bueno, 3- Excelente.

INVENTARIO NACIONAL DE HÁBITAT. ANEXO I DE LA DIRECTIVA 92/43/CEE

COD.UE 1520 5210

SUPER. (m2) 6407 7285

TIPO DE Vegetación gipsícola mediterránea Matorrales arborescentes de Juniperus

spp.

PRIOR *

NATURALIDAD 1 1

COBERTURA 0 0

ASOCIACIÓN +Ononidetum tridentatae+ Br.-Bl. &

O. Bolòs 1958

$Rhamno-Quercion cocciferae$ Rivas

Goday ex Rivas-Martínez 1975

(coscojares con +Juniperus)+

LOCALIZACIÓN Se localiza al norte de la explotación,

a 1 Km de su límite.

Se localiza al sur de la explotación, a 1

Km de su límite.

Page 49: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 47

Ver plano adjunto:

Figura nº 17.- INVENTARIO NACIONAL DE HÁBITAT. ANEXO I DE LA DIRECTIVA 92/43/CEE. Fuente:

IDEAragon.

5210 Matorrales arborescentes de Juniperus spp. Asociación Rhamno-Quercion

cocciferae$ Rivas Goday ex Rivas-Martínez 1975 (coscojares con +Juniperus): Se trata de

formaciones de sustitución de bosques naturales de distinto tipo, actuando generalmente

como etapa preforestal arbustiva, aunque a veces, como es el caso, son comunidades

permanentes en condiciones ambientales desfavorables (situaciones rocosas, secas, etc.),

que impiden la evolución hacia el bosque. Ocupan todo tipo de suelos, ácidos o básicos, y

viven desde el nivel del mar hasta el límite del bosque en las montañas, si bien las distintas

especies de Juniperus ocupan diferente rango altitudinal. El subtipo en la zona se está

dominado por dominado por Juniperus phoenicea. Dependiendo de las condiciones

ambientales se puede ver acompañado de diferentes cohortes de especies. En montañas o

en la meseta, son frecuentes Rhamnus lycioides, Rhamnus myrtifolia, Putoria calabrica,

Pistacia terebinthus, Bupleurum spinosum, Juniperus oxycedrus, así como individuos aislados

de encina, quejigo, sabina albar y pinos.

Page 50: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 48

1520 Vegetación gipsícola mediterránea (*) Asociación +Ononidetum tridentatae+

Br.-Bl. & O. Bolòs 1958: Formaciones arbustivas de baja cobertura sobre yesos y en las que

son siempre abundantes los gipsófitos, es decir, plantas que exclusivamente crecen sobre

suelos dominados por yesos. Las especies características corresponden a las propias de las

alianzas Lepidion subulati, Gypsophilion hispanicae y Thymo-Teucrion verticillati. Se

compone de matorrales y tomillares dominados por una gran cantidad de especies leñosas,

de porte medio o bajo, casi siempre endémicas de determinadas regiones peninsulares o de

la Península en su conjunto. Entre las especies más extendidas están Gypsophila struthium,

Ononis tridentata, Helianthemum squamatum, Lepidium subulatum, Jurinea pinnata,

Launaea pumila, L. resedifolia o Herniaria fruticosa. Las formaciones de este hábitat ocupan

en la zona también una importante supervine quedando alejadas de la explotación.

Como se ha indicado, se han identificado como hábitat prioritario el hábitat 1520

Vegetación gipsícola mediterránea, de acuerdo a la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21

de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora

silvestres.

Page 51: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 49

2.4.- DESCRIPCIÓN DEL MEDIO PERCEPTUAL: PAISAJE

2.4.1.- Paisaje intrínseco

El paisaje ámbito del proyecto, ha sufrido procesos de transformación y está muy

antropizado, predominando el uso agrícola del suelo y con una discreta presencia de

infraestructuras viarias, u otras actividades extractivas y ganaderas. El suelo en el ámbito de

la cantera también presenta formaciones naturales de matorrales dominados por la coscoja,

sabina mora y pino carrasco.

El paisaje queda definido también por la localización geográfica del territorio, en un

clima Mediterráneo continental, con fuertes contrastes térmicos entre el invierno y el

verano y unas precipitaciones escasas propias de esta zona de la depresión del Ebro, que

ofrecen unos claros máximos equinocciales y una elevada irregularidad interanual. Se

distinguen un dominio principal de paisaje dentro del área de influencia del proyecto

(Fuente: Grandes dominios de paisaje, IDEARAGÓN visor 2D):

- Secanos y regadíos entre paleocanales: Se enmarca dentro de las comarcas de

Bajo Aragón, Bajo Aragón-Caspe, Cinca Medio y La Litera. Se trata de un paisaje

propio de depresión que presenta un rango altitudinal que varía desde los 110m

- hasta los 450m. Los principales cursos fluviales que recorren este dominio son el

río Guadalope, en el caso del sector ubicado en el Bajo Aragón, y el río Sosa,

afluente del Cinca, en el caso del sector más septentrional. En este dominio de

paisaje es característica la presencia de areniscas y lutitas e incluso algunas

calizas. El paisaje se resuelve con la presencia frecuente de relieves estructurales

alargados de forma sinuosa generados por las diferencias entre estratos

resistentes a la erosión de areniscas, frente a los materiales lutíticos. La presencia

de estos paleocanales genera un paisaje propio y singular. Derivado de dicha

dualidad se generan depresiones erosivas donde se localizan focos endorreicos.

Estos relieves están cubiertos en gran medida por tierras de labor en secano,

terrenos agrícolas con espacios de vegetación natural y semi-natural, mosaicos de

cultivos y terrenos regados permanentemente. Es decir, es actualmente un

paisaje fuertemente antropizado utilizado para el desarrollo de actividades

económicas ligadas a la agricultura que aprovecha las zonas de pendientes más

escasas y los suelos fértiles. En ocasiones da lugar a cultivos intensivos de regadío

fuertemente productivos que constituyen un recurso endógeno de estos espacios

y deberían constituirse como un potencial de desarrollo ligado a la agroindustria

aragonesa.

Page 52: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 50

A continuación, se incluye plano de unidades del paisaje.

Figura nº 18.- Dominios de Paisaje (Fuente: Infraestructura de Datos Espaciales de Aragón (IDEAragon)

Como elementos significativos del paisaje, dependientes de la actividad humana,

podemos encontrar:

- Infraestructuras de comunicación: Camino de Servicio CHE 901.

- Caminos rurales de acceso a fincas.

- Granjas ganaderas y otras edificaciones rurales.

- Cultivos herbáceos en secano.

La vegetación, en las zonas no humanizadas, permite distinguir como elementos con

valor paisajístico:

- Matorrales dominados por la coscoja, sabina mora y pino carrasco en diverso estado

de desarrollo. Superficie donde se propone la explotación.

Como instrumento de análisis de las unidades de paisaje del ámbito del proyecto se

ha tomado de base el Mapa Forestal España Teruel y el Mapa de Cultivos y

Aprovechamientos de España a escala 1:50.000 de los años 2000-2010, generado por el

Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA). El estudio de

los diferentes elementos del paisaje permite distinguir las siguientes unidades, cuya

distribución aparece en el Plano nº 9. Vegetación actual / Unidades de Paisaje:

Page 53: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 51

- Infraestructuras de comunicación.

- Caminos rurales.

- Granjas ganaderas y otras edificaciones rurales.

- Cultivos de secano.

- Zonas de matorral acompañadas por pino carrasco.

La valoración de las unidades de paisaje, establecida por el equipo que elabora el

estudio ha sido la que aparece en la siguiente tabla:

UNIDAD DE PAISAJE CALIDAD

PAISAJÍSTICA

FRAGILIDAD

VISUAL

POTENCIAL

VISUAL

VALORACIÓN

FINAL

Infraestructuras de comunicación Baja Baja Alta Baja

Caminos rurales Muy Baja Muy Baja Muy Baja Muy Baja

Granjas ganaderas y otras

edificaciones rurales Muy Baja Muy Baja Baja Muy Baja

Cultivos de secano Media Media Media Media

Zonas de matorral acompañadas por

pino carrasco Media Alta Media Media Alta

Por otro lado, se ha contado con los Mapas de valoración del Paisaje de calidad,

fragilidad y aptitud, 1:100.000 para la zona de estudio (IDEAragon):

MAPAS DE VALORACIÓN DEL PAISAJE

DE CALIDAD, FRAGILIDAD Y APTITUD, 1:100.000 (FUENTE IDEARAGON)

Unidad de paisaje Calidad (1) Fragilidad (2) Aptitud (3)

Infraestructuras de comunicación - - -

Caminos rurales - - -

Granjas ganaderas y otras edificaciones

rurales - - -

Cultivos de secano 5 5 Alta

Zonas de matorral acompañadas por pino

carrasco 5 1 Alta

(1) Rango de variación 1 (Muy bajo) a 10 (Muy alto), (2) Rango de variación 1 (Muy bajo) a 5

(Muy alto) y (3) Rango de variación Muy bajo a Muy alto

Page 54: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 52

A continuación, se incluye plano de Aptitud del Paisaje.

Figura nº 19.- Aptitud del Paisaje. Elaboración Propia a partir de Mapas de Valoración del Paisaje

IDEARAGON

Los elementos del paisaje con mayor calidad paisajística son los que coinciden con los

elementos naturales. Las unidades paisajísticas con menos calidad son los caminos rurales y

granjas ganaderas. Los cultivos, y matorrales donde se pretende localizar la explotación,

presentan una mejor aptitud a la hora de integrar la actividad, con un menor impacto

paisajístico.

Page 55: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 53

2.4.2.- Paisaje extrínseco

El análisis de la visibilidad de la cantera, establecido como la posibilidad de que sea

observado por un mayor número de personas, determina que sean las vías de comunicación

los puntos de observación más importantes, al ser estos lugares los más cercanos a la

explotación y los más frecuentados por la población.

Los puntos desde donde se tiene una mayor probabilidad de distinguir la actividad de

la cantera son:

LOCALIZACIÓN DISTANCIA (M)

Camino de Servicio CHE 901 82,5

El análisis de la cuenca visual establecido sobre una línea de observación situada en

el perímetro de la explotación, teniendo en cuenta la situación de la parcela, restringe la

visibilidad de la cantera prácticamente a la zona más próxima al proyecto. Desde el camino

de Servicio CHE 901 la visibilidad queda limitada en dos tramos de 150 y 800 m,

respectivamente, a partir de los cuales queda oculta. Señalar también que por su naturaleza

este camino también es muy poco frecuentado por las personas. La explotación no es visible

desde núcleos de población. Como conclusiones se plantea:

- Las zonas con mayor fragilidad visual alcanzan una superficie poco importante

resultado del relieve de la zona y la distancia, que ocultan la explotación.

- La incidencia más significativa respecto a la visibilidad de la explotación se sitúa en un

el camino de servicio CHE 901, variando la afección en función de la etapa de la

explotación y siendo ésta muy limitada al tratarse de una vía poco frecuentada.

- La parcela de la explotación no es visible desde núcleos de población.

- En general la incidencia visual se puede considerar baja dada la visibilidad parcial del

proyecto.

Page 56: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 54

A continuación, se incluye plano de la cuenca visual indicada.

Figura nº 20.- Análisis de la cuenca visual. Elaboración Propia

Page 57: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 55

2.5.- DESCRIPCIÓN DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

2.5.1.- Análisis demográfico y territorial

2.5.1.1.- TERRITORIO

El término municipal donde se encuentra localizada el área de afección del proyecto,

Alcañiz, se encuentra enclavado en la parte central de la Comarca de Bajo Aragón. Dicha

comarca tiene como capital la población de Alcañiz, limitando al Norte con las comarcas de

Bajo Aragón-Caspe y Bajo Martín; al oeste con la comarca de Andorra-Sierra de Arcos; al sur

con la comarca de Maestrazgo; y al este con la comarca de Matarraña.

Figura nº 21.- Delimitación Comarca de Bajo Aragón. Fuente: Instituto Geográfico de Aragón.

Page 58: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 56

La Comarca de Bajo Aragón, cuenta con veinte municipios (Aguaviva, Alcañiz,

Alcorisa, Belmonte de San José, Berge, Calanda, Castelserás, Cañada de Verich (La),

Cerollera (La), Codoñera (La), Foz-Calanda, Ginebrosa (La), Mas de las Matas, Mata de Los

Olmos (La), Olmos (Los), Parras de Castellote (Las), Seno, Torrecilla de Alcañiz, Torrevelilla;

y Valdealgorfa), tiene una extensión de 1.304,20 km2 y una población de 28.563 habitantes

(datos 2020). Esto se traduce en una densidad de población de 21,90 hab/km2.

En la comarca viven el 2,1 % de la población de Aragón. Más de la mitad de su

población se concentra en el término municipal de la capital (Alcañiz) y su economía se basa

en los servicios y la industria principalmente.

Las principales arterias de la red viaria del municipio son las carreteras nacionales N-

211 y N-232, y autonómicas A-1408, A-1409. Señalar en la zona de la explotación el camino

de servicio de Confederación CHE 0901.

Figura nº 22.- Plano de carreteras en la zona, Fuente: elaboración propia

Page 59: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 57

2.5.1.2.- POBLACIÓN

La evolución censal de la población en las dos últimas décadas en el municipio de

Alcañiz ha sido:

Figura nº 23.- Fuente: Instituto Aragonés de Estadística (www.ine.es) (2020)

La población ha ido creciendo en el municipio a lo largo del siglo pasado y en los

últimos años se mantiene estable alcanzando los 15.947 habitantes.

En la pirámide población de Alcañiz podemos ver la estratificación de la población de

este municipio, observando que se trata de una pirámide regresiva con predominio de la

cohorte correspondiente con los estratos de edad de 35 a 59 años para ambos sexos. En

todos los tramos de edad existe un equilibrio entre sexos. Se trata de una pirámide regresiva

que indica un progresivo envejecimiento de la población de una forma parcialmente

acusada.

Figura nº 24.- Fuente: Instituto Aragonés de Estadística (2017)

Page 60: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 58

La edad media del municipio se sitúa en 42,6 años, mientras que la edad media de

Aragón se sitúa en 44,8 años, lo que indica un menor grado de envejecimiento en la

población. La población en la franja de edad de 65 y más años, alcanza el 19 %, 21,4 % en

Aragón. Tasa global de dependencia en el municipio es de 55,8 % y de 55,4 % en Aragón

(Pob. ≤14 + Pob. >65 / Pob. de 15 a 64) x 100).

Evolución de la población: movimientos migratorios y natural

Evolución anual de los indicadores de movimiento migratorios

1991 1996 2002 2007 2013 2018

Emigraciones 115 147 302 636 601 631

Inmigraciones 109 178 890 1.134 545 660

Saldo migratorio -6 31 588 498 -56 29

Evolución anual de los indicadores de movimiento natural de población

Evolución anual de los indicadores de movimiento natural de población

1991 1996 2002 2007 2013 2018

Nacimientos 124 109 161 224 168 151

Niños 74 59 87 108 91 71

Niñas 50 50 74 116 77 80

Defunciones 133 135 174 142 148 153

Hombres 81 60 92 76 74 85

Mujeres 52 75 82 66 74 68

Saldo vegetativo -9 -26 -13 82 20 -2

Matrimonios 65 63 87 73 55 60

Religiosos 54 48 69 44 10 8

Exclusivamente civiles 11 15 18 29 45 52

El saldo vegetativo ha variado, estabilizándose en los últimos años.

TASAS. AÑO 2018

MUNICIPIO ARAGÓN

Tasa bruta de natalidad (‰) 9,47 7,59

Tasa bruta de mortalidad (‰) 9,60 10,72

Tasa bruta de nupcialidad (‰) 3,76 3,16

Fuente: Movimiento natural de población. INE-IAEST.

Tasa bruta de natalidad=Nº de nacimientos por cada 1.000 habitantes.

Tasa bruta de mortalidad=Nº de muertes por cada 1.000 habitantes.

Tasa bruta de nupcialidad=Nº de matrimonios por cada 1.000 habitantes.

Page 61: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 59

2.5.2.- Análisis socioeconómico

2.5.2.1.- MERCADO LABORAL

Como se observa en la siguiente gráfica, el paro experimentó una evolución positiva

desde el 2013. Ha ido disminuyendo por un aumento de la actividad económica:

Figura nº 25.- Tabla: Paro Registrado (Fuente: IAEST 2019)

El paro registrado (2019 IAEST) se distribuye por sectores de la siguiente forma,

siendo el de mayor porcentaje de demandas ocupacionales en el Sector Servicios.

Figura nº 26.- Gráfica: Porcentaje de paro registrado según sector de actividad (Fuente: IAEST 2019)

Page 62: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 60

Los servicios concentran también mayoritariamente las ocupaciones más

demandadas, seguidos a mucha distancia de la agricultura.

Figura nº 27.- Gráfica: Porcentaje de Contratos según sector de actividad (Fuente: IAEST 2019)

2.5.2.2.- ACTIVIDADES ECONÓMICAS

El municipio de Alcañiz cuenta con las actividades económicas censadas siguientes

(Afiliados por sector de actividad y Afiliados por régimen. Año 2019 Fuente: Tesorería

General de la Seguridad Social. Explotación: Instituto Aragonés de Estadística (IAEST):

Afiliaciones a la Seguridad Social

Afiliaciones por sector de actividad. Todos los regímenes

Año Total Total

% Agricul.

Agricul%

Indus. Indus% Construc. Construc

% Serv. Serv.%

SinClas.

SinClas%

2019 6.718,50 100 424,00 6,31 720,00 10,72 547,25 8,15 5.027,25

74,83 0 0

2018 6.565,75 100 476,75 7,26 700,75 10,67 580,50 8,84 4.807,75

73,22 0 0

2017 6.534,25 100 491,50 7,52 685,00 10,48 577,75 8,84 4.780,00

73,15 0 0

2016 6.321,50 100 501,00 7,93 674,25 10,67 596,25 9,43 4.550,00

71,98 0 0

Tabla: Afiliados por sector de actividad 2019 (Fuente: IAEST)

Como se puede observar las actividades que concentran más trabajadores en el

municipio son los servicios de manera destacada, probablemente relacionado con la

condición de cabecera de comarca del municipio.

Page 63: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 61

2.5.3.- Infraestructuras y elementos singulares

En las proximidades de la parcela se localizan las siguientes infraestructuras y

elementos singulares:

- Camino de Servicio Presa de Caspe II CHE 0901 (Distancia zona explotable

aprox. 82,5 m).

- Diversos caminos de acceso a las fincas de la zona que rodean el área de

interés.

- Val de Prior (Distancia zona explotable aprox. 113 m)

- Explotaciones Ganaderas de ovino ES440130000653 (Distancia zona

explotable aprox. 75 m).

- Edificación Mas de Cerezuela, sin uso y en abandono. (Distancia zona

explotable aprox. 17,5 m)

Ninguna de las infraestructuras relacionadas se verá afectada por la actividad

extractiva a desarrollar en la cantera “VALPRIOR”. Así mismo, las posibles afecciones sobre la

granja vecinas se verán minimizadas por la distancia a la zona explotable de aprox. 75 m.

Señalar que se cuenta con la autorización expresa de los propietarios de la granja ganadera

afectadas para el desarrollo de la actividad.

2.5.4.- Explotaciones cercanas

Según datos obtenidos de IDEAragón, en una radio de 5 km de la zona en la que se

pretende llevar a cabo la actividad existen los siguientes derechos mineros autorizados,

otorgados o caducados:

Nº. REG.

D_TIPO D_ESTADO NOMBRE Sup (ha)

Sustancia

10104 A1 Cantera A-1 En Tramite CASCARUJO II 53,42 Áridos

6346 C6 Concesión C-1 En Trámite DRUMONT-4 12 Arenisca

6084 C3 Concesión de explotación C-1 En Trámite COLLADO PIQUER 12

Roca ornamental

6084 C3 Concesión de explotación C-1 En Trámite SAYONES 7 Arenisca

6370 C2 Permiso de Investigación C-1 En Trámite ALCAÑIZ 122 Arenisca

386 A1 Cantera A-3 Autorizado/ Otorgado CASCARUJO

2,72 Grava

Las explotaciones más próximas son “CASCARUJO II”, a 300 m aprox.; y

“CASCARUJO”, a 1.000 m aprox.

Page 64: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 62

2.5.4.1.- AGRICULTURA

Las superficies agrícolas del municipio de Alcañiz se distribuyen de la siguiente

manera:

Indicadores

Superficie agraria utilizada (SAU) (hectáreas) 29.378,95

% de SAU sobre superficie total de municipio 62,23

% explotaciones cuyo titular es persona física 92,26

Producción estándar total (miles de €) 26.217,00

SUPERFICIE AGRÍCOLA SEGÚN TIPO DE CULTIVO (HA) TOTAL SECANO REGADÍO

Cereales para grano 6.917,67 5.090,00 1.827,67

Leguminosas para grano 23,60 22,65 0,95

Patata 0,69 0,00 0,69

Cultivos industriales 40,24 0,00 40,24

Cultivos forrajeros 643,83 79,62 564,21

Hortalizas, melones y fresas 114,51 49,30 65,21

Flores, Plantas ornamentales 0,05 0,00 0,05

Semillas y plántulas 0,00 0,00 0,00

Frutales 3.004,56 2.138,76 865,80

Olivar 2.248,45 1.879,54 368,91

Viñedo 14,51 12,66 1,85

Barbechos 5.238,58 -- --

Tabla: Superficie agrícola Censo agrario, 2018 (Fuente: Ficha de municipio, Instituto Aragonés de

Estadística (IAEST))

Los cultivos de secano constituyen la mayor parte de la superficie agrícola, seguido

de lejos por el resto de cultivos presentes en el municipio.

Se ha identificado en el municipio 5 comunidad de regantes, ninguna de las cuales

tiene afecciones sobre sus sistemas de riego o superficies por parte de la explotación

propuesta:

Page 65: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 63

Comunidad de regantes CR DE VALMUEL

Sistema RIO GUADALOPE

Subsistema ESTANCA DE ALCAÑIZ-ARROYO REGALLO

Zona ACEQUIAS DE LA IZQUIERDA Y DE LA DERECHA DE VALMUEL

Densidad ALTA

Origen SUPERFICIAL

Elevación NO

Superficie (ha) 2921,87875781

Comunidad de regantes CR HEREDEROS DE ALCAÑIZ

Sistema RIO GUADALOPE

Subsistema ACEQUIA GABARDA DE ALCAÑIZ

Densidad ALTA

Origen SUPERFICIAL

Elevación NO

Superficie (ha) 551,3808296875

Comunidad de regantes CR HEREDEROS DE ALCAÑIZ

Sistema RIO GUADALOPE

Subsistema ACEQUIA VIEJA DE ALCAÑIZ

Densidad ALTA

Origen SUPERFICIAL

Elevación NO

Superficie (ha) 2726,64296993

Comunidad de regantes CR HEREDEROS DE ALCAÑIZ

Sistema RIO GUADALOPE

Subsistema ACEQUIA NUEVA DE ALCAÑIZ

Densidad ALTA

Origen SUPERFICIAL

Elevación NO

Superficie (ha) 144,6464390625

Comunidad de regantes CR HEREDEROS DE ALCAÑIZ

Sistema RIO GUADALOPE

Subsistema ACEQUIA NUEVA DE ALCAÑIZ

Densidad ALTA

Origen SUPERFICIAL

Elevación NO

Superficie (ha) 164,440196875

Tabla: Comunidad de regantes en el municipio de Alcañiz (Fuente: CHE)

Page 66: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 64

2.5.4.2.- GANADERÍA

Los resultados del censo agrario 2018 para el municipio en el ámbito ganadero son

los siguientes:

GANADERÍA NÚMERO

Nº de unidades ganaderas 12.641

Nº de cabezas de ganado Bovino 1.821

Nº de cabezas de ganado Ovino 16.139

Nº de cabezas de ganado Caprino 401

Nº de cabezas de ganado Porcino 37.881

Nº de cabezas de ganado Equino 15

Aves (excepto avestruces) 84.033

Conejas madres solo hembras reproductoras 1.541

Colmenas 35

Fuente: Ficha de municipio, Instituto Aragonés de Estadística (IAEST).

Cabe señalar como más significativas las granjas de cerdos y aves.

En el ámbito del proyecto sin afección directa sobre su superficie se identifica la

siguiente granja:

- EXPLOTACIÓN = ES440130000653

ESTADO = Alta

ESPECIE = Ovino

FAMILIA = Pequeños Rumiantes

TIPO = Producción y reproducción

AUTOCONSUMO = N

CLASZOO = Reproducción para producción de carne

C_PRODUCTIVA =

CAPACIDAD = 1.500

Localización a 75 m aprox. del límite norte explotable.

Page 67: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 65

2.5.5.- Recursos forestales, cinegéticos, piscícolas, etc

2.5.5.1.- PESCA

El ámbito del proyecto no tiene afecciones sobre tramos de ríos con zonas de pesca

reguladas como vedados, cotos, zonas de pesca intensiva o libres extractivas trucheras en el

Plan General de Pesca de Aragón. La Val de Prior no lleva normalmente agua circulante.

2.5.5.2.- CAZA

En el ámbito del estudio, con afección directa del proyecto, se encuentra el siguiente

terreno cinegético caracterizado (Ver plano adjunto):

MATRICULA NOMBRE TIPO COTO TITULAR

T10053

COTO: SDAD

CAZADORES

DE ALCAÑIZ

COTO DEPORTIVO

DE CAZA MAYOR

SDAD CAZADORES DE

ALCAÑIZ

Fuente: IDEAragon.

El área de explotación se sitúa dentro del “Coto Sdad. De Cazadores de Alcañiz”.

2.5.5.3.- MONTES

En el ámbito del estudio no se identifica espacios forestales catalogado.

2.5.5.4.- VÍAS PECUARIAS

En el área de afección del proyecto no aparece catalogadas vía pecuarias.

Page 68: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 66

2.5.6.- Patrimonio histórico, artístico, cultural, arqueológico y paleontológico

2.5.6.1.- PATRIMONIO CULTURAL

Según la base de datos de Patrimonio Cultural de Aragón o el catálogo del PGOU, no

cabe señalar Bienes de Interés Cultural declarados en el ámbito donde se encuentra

localizada la explotación.

2.5.6.2.- SENDEROS Y RUTAS CICLOTURÍSTICAS

Tras consulta del Sistema Información Territorial de Aragón, y la Red de Senderos

Turísticos de Aragón, en el ámbito de afección del proyecto no se identifican estas

infraestructuras.

2.5.6.3.- ARQUEOLÓGICA

No se identifican yacimientos arqueológicos en el ámbito del estudio de acuerdo a la

información suministrada por el Inventario del Patrimonio Arqueológico de Aragón y el

catálogo del PGOU.

2.5.6.4.- PALEONTOLÓGICA

No se identifican yacimientos paleontológicos en el ámbito del estudio de acuerdo a

la información suministrada por el Inventario del Patrimonio Arqueológico de Aragón y el

catálogo del PGOU.

Page 69: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 67

2.6.- DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EXPLOTACIÓN MINERA

2.6.1.- Criterios de explotación y diseño

La explotación que se propone es una actividad minera a cielo abierto para el

aprovechamiento de arenisca para la obtención de bloques destinados a uso ornamental, en

la explotación "VALPRIOR", ubicada en el paraje “VALPRIOR” en el término municipal de

Alcañiz, provincia de Teruel.

El procedimiento para realizar la explotación queda configurado por la aplicación de

unos parámetros o criterios de diseño de la excavación que permiten alcanzar unas

producciones programadas de mineral o roca útil y estéril de la forma más económica y en

condiciones de seguridad.

En este caso se ha de tener presente que esta explotación se realizará utilizando

sistemas mecánicos para el decapado o destiñe y para el aprovechamiento de la capa de

areniscas. Por lo tanto, todos los parámetros referentes al sistema de explotación vienen

condicionados por el método a seguir.

Los parámetros geométricos principales que configuran el diseño de las

excavaciones, corresponden a los siguientes términos:

- ÁREA DE OCUPACIÓN

Superficie total de la cantera en la que queda enmarcada la actividad minera y que

circunscribe el área de recurso, infraestructuras y servicios mineros.

- ÁREA EXPLOTABLE

Superficie que resulta efectivamente aprovechable después de dejar los macizos de

protección necesarios con respecto de las infraestructuras existentes, y teniendo en

cuenta la configuración topográfica de la parcela.

- ÁREA O MACIZO DE PROTECCIÓN O NO EXPLOTABLE

Área que, aun conteniendo recurso extraíble, ha de dejarse sin explotar, para

garantizar la integridad de redes viarias, infraestructuras u otros bienes a proteger.

En este caso concreto se dejan 3 m con respecto de las pistas y otras parcelas de

cultivo.

Page 70: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 68

- NIVEL BASE DE EXPLOTACIÓN

Es el nivel a partir del cual se considera que no existen reservas de recurso o

existiendo no es viable racionalmente su explotación. En el caso que nos ocupa, se

estima que el nivel base de explotación estará comprendida entre la cota 268 y 268,5

msnm de media.

- FRENTE DE EXTRACCIÓN

Área que se conforma con los bancos de arranque del recurso, en función a

calidades, requisitos de producción y diseño de explotación. El presente proyecto de

explotación contempla la existencia de un frente de arranque único.

- BANCO DE ARRANQUE

De un modo general, corresponde al módulo o escalón comprendido entre dos

niveles, y que constituye la rebanada de la que se extrae el estéril y roca a beneficiar

y que es objeto de arranque mecánico desde un punto del espacio hasta una posición

final preestablecida.

- ALTURA DE BANCO DE TRABAJO

Es la distancia vertical entre dos niveles, o lo que es igual, desde el pie del banco

hasta la parte más alta o corona del mismo. En el caso que nos ocupa se plantean

bancos de 6 m de altura media.

- TALUD DE BANCO

Es el ángulo delimitado entre la horizontal y la línea de máxima pendiente de la cara

del banco, que para este caso se establece en 10V/1H (84o).

- TALUD DE TRABAJO

Es el ángulo determinado por los pies de bancos entre los que se encuentra alguno

de los tajos o plataformas de trabajo. Es una pendiente provisional de trabajo en

explotación, que, en este caso, y debido a las dimensiones de los bancos y

características geomecánicas del material será aproximadamente de 84o.

- TALUD FINAL DE EXPLOTACIÓN

Es el ángulo de talud estable delimitado por la horizontal de la plataforma base y la

corona del banco. Se conformará en relleno con rechazos y tierra vegetal y con

pendientes de entre 20o y 30o.

- PISTAS

Son las estructuras viarias dentro de la excavación para acceder a los tajos y frentes a

partir de las cuales se extrae el recurso. La anchura de rodadura no será inferior al

doble de la anchura de los vehículos que transiten por ella.

Page 71: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 69

- RAMPAS

Son accesos a los diferentes bancos de un frente de excavación. Su anchura será

superior a 1 m, por cada lado de la anchura de la máquina que transite por ella, y su

pendiente no sobrepasará el 20%.

- BERMAS

Son plataformas horizontales de trabajo entre los bancos a excavar. Éstas se ajustan

a lo establecido en el R.N.B.S.M. En este caso donde sea necesario se dejarán bermas

de 5 m.

Figura nº 28.- Terminología empleada en una cantera a cielo abierto. LÓPEZ JIMENO 1995.

También, se ha de tener en cuenta la terminología propia de las explotaciones que

mantienen sistemas tradicionales de explotación, los conceptos más importantes son:

- BLOQUE:

Masa de arenisca de forma aproximadamente paralepipédica. Se refiere tanto a las

de gran volumen que son cortadas en la bancada, como a las obtenidas de éste con

dimensiones menores. Las dimensiones de las primeras están condicionadas por la

explotación, mientras que las de éstos últimos suelen oscilar entre los siguientes

valores:

230 - 350 cm. de largo.

110 - 250 cm. de ancho.

90 - 200 cm. de espesor.

- BOLO:

Masa de forma irregular. Si son de gran tamaño pueden ser escuadrados y

convertidos en bloques. El término se refiere fundamentalmente a masas de tamaño

inferior al del bloque, y que los modernos sistemas de elaboración permiten

aprovechar.

Page 72: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 70

- ESCAYA:

Piedras de tamaño inferior a las anteriores y de forma irregular. No pueden ser

aprovechadas para la obtención de planchas o baldosas y su destino es la

mampostería.

- HILO:

Pequeñas rugosidades en forma de cordones que aparecen sobre los planos de

estratificación, con dirección constante y coincidente con la de las capas. En función

del hilo se definen los planos que delimitan los bloques y la configuración de las

canteras.

- LEVANTE:

Plano paralelo a la estratificación. Se refiere normalmente al plano inferior de los

bloques a cortar, así como a discontinuidades de la roca en el sentido de la

estratificación, que al presentar menor resistencia son aprovechadas en el desdoble

de grandes bloques. También se indica el corte según estos planos.

- CARA:

Superficie superior de un bloque paralelo o correspondiente a un levante.

- CANTO:

Superficie perpendicular a la cara.

- CABEZA:

Superficie perpendicular al hilo.

- PELO:

Fractura o diaclasa de pequeño espesor. Suelen tener las superficies manchadas de

materiales oxidados.

- MADRE:

Fractura de mayor espesor. Suelen estar rellenas.

- GABARRO:

Fractura rellena y recristalizada que suele presentar gran resistencia. También se

aplica a zonas de gran fracturación.

Page 73: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 71

2.6.2.- Método de laboreo

Dadas las características particulares de esta explotación referentes a la superficie

solicitada, topografía, usos del suelo, distribución y geometría del recurso la superficie, el

método de laboreo quedará definido de la siguiente manera:

- La superficie afectada vendrá marcada en función de la distribución del recurso, que

debido al ambiente sedimentario en que se depositaron estas arenas, se presenta en

la superficie a explotar un afloramiento subhorizonta de arenisca que serán objeto de

extracción, de espesor métrico (5-6 m).

Al estar los materiales dispuestos horizontalmente la altura del frente vendrá dada

por su intersección con la superficie del terreno con posibilidad de pequeñas

variaciones entre las zonas a explotar, se prevé un frente tipo de explotación con 6 m

de altura media.

- El frente estará configurado por uno o varios bancos descendentes y obedecerán a la

potencia de la capa y/o banco de arenisca que aparezcan, así como al tamaño de

bloque a extraer.

- La tierra vegetal y el estéril será extraída mediante retroexcavadora o pala cargadora.

Las capas de arenisca se extraerán con hilo diamantado o con ayuda de cemento

expansivo y cuñas, si fuese necesario.

- Todos los bloques extraídos de arenisca, se adecuarán para su posterior venta. Un

60% de este material será aprovechado mediante la obtención de bloques para su

uso ornamental o bien mediante un aprovechamiento secundario para escollera. El

40% restante, se utilizará junto con los estériles generados en el laboreo, para

rellenar los huecos y rehabilitar morfológicamente las superficies.

- Las labores de explotación-restauración se llevarán a cabo por zonas, que se

corresponderán con los afloramientos existentes, y su secuencia viene reflejada en el

cronograma de labores incluido en el Plan de restauración.

El método de explotación quedará definido por bancos descendentes con laboreo

mediante arranque mecánico sobre el recurso, previo decapado de las tierras de montera. La

altura media del banco a explotar será de 6 m.

Page 74: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 72

En la explotación se generan dos tipos de materiales mineramente aceptados:

- Recurso a beneficiar: La piedra arenisca en bloques que serán acopiados en la plaza

de la explotación, para su preparación y comercialización. Se estima una potencia

media de la capa de 6 m.

- El estéril: constituido por materiales que no pueden ser aprovechados y que, por

tanto, han de ser reintegrados al hueco de explotación para la restitución y

rehabilitación de la explotación.

Los estériles producidos corresponderán a la siguiente procedencia:

- Tierra vegetal que cubre el depósito de arenisca con una potencia media de

0,15 m.

- Rechazos procedentes del escuadrado de bloques que serán reintegrados al

hueco de explotación para su restitución. Se estima un porcentaje de rechazo

de un 40 %.

2.6.3.- Gestión integral de extracción

La gestión integral de extracción que implica el laboreo de este tipo de recurso, se

planifica a partir de un ciclo integral de gestión que abarca desde las operaciones

preparatorias hasta la restauración final.

CICLO DE OPERACIONES BÁSICAS

Operaciones preparatorias Acondicionamiento de accesos

Desbroce del terreno

Recogida de tierra vegetal

Acopio de tierra vegetal

Destiñe de estériles de recubrimiento

Operaciones de explotación Arranque

Carga

Transporte del recurso

Operaciones de restitución Relleno de huecos

Operaciones de rehabilitación Refino de áreas planas

Modelado de taludes

Operaciones de restauración Aporte y extendido de tierra vegetal

Siembra y cultivo del espacio afectado

Page 75: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 73

2.6.3.1.- OPERACIONES PREPARATORIAS

2.6.3.1.1.- Acondicionamiento de accesos

La cantera "VALPRIOR" cuenta para realizar el acceso hasta sus límites con los que

conforman la red de caminos propiedad municipal, que será acondicionada y mantenida

para el tráfico de los camiones de transporte y maquinaria. Se realizará el

acondicionamiento del tramo final de pista que permita el acceso a cada una de las zonas de

explotación, procediendo al nexo de estas pistas internas con la red de caminos pública

existente.

2.6.3.1.1.- Desbroce del terreno

El desbroce del terreno se realizará de forma gradual y por franjas a medida que

avance la explotación. Las franjas de desbroce y destiñe serán de 5 m sobre el avance de la

explotación.

Como hemos comentado anteriormente, el espesor del suelo edáfico, es de unos 15

cm, por lo que las labores de desbroce se limitan al arranque de las brozas, ramas, maleza y

precediendo a su traslado a un lugar adecuado para su transformación en material tipo

compost a emplear en las labores de restauración.

Los bloques, bolos y demás material de desecho (inerte no metálico) que sea

recogido, se almacenarán en los bordes del hueco para servir como material de relleno. Las

chatarras, plásticos y otros materiales no biodegradables (de haber alguno), serán

evacuados del área de afección y depositados en vertedero autorizado.

Esta labor se llevará acompasada con el avance de la explotación de forma que a

medida que el frente de explotación vaya avanzando, se irá limpiando la zona contigua

paralela al frente.

Se sanearán las calvas y áreas marginales en las lindes del área afectada para

repoblar estas zonas, a fin de homogeneizar la restauración.

Esta operación se realizará manualmente o por medios mecánicos, en las zonas de

inmediata explotación.

Page 76: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 74

2.6.3.1.2.- Recogida de tierra vegetal

El decapado y conservación de la capa superficial del suelo de las áreas afectadas

para el inicio de la actividad y hasta su conclusión, es una operación muy delicada que

supone un gran esfuerzo para el maquinista, ya que retira separadamente el horizonte de

tierra vegetal del resto de los horizontes o subsuelo, para ser reutilizada posteriormente en

la restauración final.

No existe normalmente, duda entre lo que es tierra vegetal y subsuelo, pero sí puede

existirlo sobre algunas tierras que forman parte del subsuelo que constituyen el horizonte de

roca de tratamiento normal.

La retirada de tierra vegetal, se hará hasta la profundidad que determine cada tipo

de suelo, no pudiéndose establecer patrones fijos, ya que ésta puede oscilar entre unos

pocos centímetros a varios decímetros, en función del tipo de terreno y la vegetación que

estuviese asentada sobre él. En este caso se estima una media de 15 cm.

El decapado de la tierra vegetal deberá hacerse cuando ésta esté seca o cuando el

contenido en humedad sea menor del 75%. Esta operación se realizará inmediatamente

después del desbroce y absorbiendo la misma superficie que éste.

Durante el periodo de acopio de la tierra vegetal, se procederá a realizar siembra a

voleo de herbáceas autóctonas sobre ella a fin de que mantenga sus características edáficas,

en el caso de que tuviesen que estar acopiadas por un tiempo superior a 9-12 meses.

2.6.3.1.3.- Acopio de tierra vegetal

Para mantener las cantidades originales de humus estabilizado en el apilado de tierra

vegetal debe evitarse toda posibilidad de compactación, por lo que se hace en masas

limitadas dispuestas en forma de cinturones de sección trapezoidal, con altura máxima de 2

m, siendo lo recomendable 1,2 m para evitar la compactación excesiva de las capas, y

anchura de 4,5 m en la base mayor. Por este motivo, se evitará en lo posible el paso de

maquinaria pesada sobre él.

Lo ideal sería no acopiar y llevar a cabo una recuperación progresiva del terreno que

permita transferir estas tierras continuamente desde su posición original al nuevo

emplazamiento.

Page 77: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 75

Inicialmente esto no es posible, si bien, una vez esté en marcha la explotación podría

ser viable esta acción de minería de transferencia, ya que este tipo de actuación progresiva

es beneficiosa no sólo ya desde un aspecto económico (no hay que manipular dos veces),

sino que reduce el riesgo de deterioro de las características edáficas.

El terreno donde se acopiará la tierra vegetal será llano, no solo por razones de

estabilidad, sino para evitar la desaparición de nutrientes en forma de sales salubres

arrastradas por las aguas de infiltración, y deberá estar lo suficientemente drenado para que

no pueda originarse un ambiente reductor en las partes bajas del apile.

Se tratará de situarlos, en la medida de lo posible, protegidos contra el viento y la

erosión hídrica y actuarán de pantalla visual y acústica de la actividad minera.

2.6.3.1.4.- Decapado de material estéril

Esta es la fase del laboreo posterior al desbroce y retirada de la cobertura de la tierra

vegetal. Consiste en la retirada de los materiales existentes hasta alcanzar la cara superior

del banco de arenisca explotable.

Se entiende como cobertera a las tierras de montera que yacen sobre la arenisca. En

el caso que se expone esta cobertera es de cuantía variable en las zonas donde aflora la

arenisca. Estos materiales, serán retirados y destinados a la adaptación morfológica del

hueco de explotación en la secuencia de explotación-restauración, ya que en relleno o

extendidos generarán una situación final de mejora morfológica y paisajística de la zona

afectada, una vez agotado el recurso.

No será preciso proceder al acopio de estos materiales dado que se utilizarán para realizar

relleno desde el primer momento e ir generando unas dimensiones de plaza operativas que

permitan realizar las operaciones de extracción, así como procediendo a la restauración de

la zona afectada, una vez generada la plaza se realizará la transferencia directa en la zona

previamente explotada. La retirada de la cobertera se realizará mediante medios mecánicos.

Page 78: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 76

2.6.3.2.- OPERACIONES DE EXPLOTACIÓN

2.6.3.2.1.- Arranque

Se planteará un frente tipo de explotación mediante banqueo descendente que

tendrá una altura media de 6 m, pero variable, llevando el frente corrido en avance en una o

varias pasadas, acomodadas el laboreo y a las medidas de seguridad establecidas por el

R.G.N.B.S.M. e I.T.C.’s al respecto. En lo posible, el banco de explotación se orienta de forma

que el frente coincida con la orientación del recurso a extraer en la forma más segura, y su

altura se adaptará al espesor de los diferentes materiales que es necesario mover para

realizar el aprovechamiento.

El método general seguido en la explotación de la capa de arenisca, consiste en la

separación de bloques lo más regulares posibles que posteriormente, serán desdoblados en

bloques menores para permitir su carga y transporte. El sistema utilizado para el corte y

desdoble de estos bloques es una combinación de distintos medios mecánicos y, en

cualquier caso, sin empleo de explosivos.

Las pendientes de las plataformas decapadas durante las labores preparatorias, serán

adecuadas según zonas, con el fin de que durante la extracción pueda favorecer su drenaje.

Corte con hilo diamantado

El arranque es mecanizado, empleándose para su ejecución un equipo de corte con

hilo diamantado alimentado mediante un grupo electrógeno.

El equipo de corte con hilo es, básicamente, un bastidor que soporta un grupo motriz

principal y otro secundario. El grupo secundario se utiliza para el desplazamiento de la

máquina por carril mediante un sistema cremallera-piñón, sobre el que actúa un motor

eléctrico de velocidad variable y ajustable manualmente. El ángulo de abrazo del hilo de

corte sobre una polea motriz queda regulado por otras dos poleas guía situadas delante del

equipo. El útil de corte es un cable trenzado de hilos de acero de unos 5 mm, de diámetro

sobre el que se insertan las perlinas (30 a 32 por metro aproximadamente) constituidas por

anillos de acero de unos 10 mm de diámetro con diamantes industriales incrustados. En la

parte posterior, detrás de la polea motriz, se coloca una protección inclinada frente a los

riesgos causados por la rotura del hilo de corte.

Page 79: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 77

Estos equipos pueden ejecutar cortes horizontales muy próximos a la cota de la

plataforma de apoyo y trabajar en pendientes de hasta el 20%.

El rendimiento estimado de corte en este tipo de rocas oscila orientativamente entre 5-15

m2/h (media 10 m2/h) con una duración estimada del hilo de corte de tipo concreción, de

unos 30 m2 de corte por metro de hilo.

Los barrenos necesarios para el paso del hilo se realizarán mediante una perforadora

de accionamiento neumático y preferentemente con martillo en fondo. Una vez calados los

barrenos se pasa el hilo y se acciona la máquina de hilo, que hace rotar el hilo a medida que

le aplica una fuerza de tracción.

Corte con rozadora de brazo

La rozadora de brazo está constituida por un chasis y un brazo móvil. El corte se

realiza con una correa o cinta que lleva instaladas unas piezas diamantadas o de carburo de

wolframio que cortan la roca por rozamiento. La correa está instalada en un brazo móvil

montado en un bastidor que puede moverse tanto vertical como horizontalmente. Este

bastidor soporta el conjunto mecánico e hidráulico que permite la traslación sobre carriles

mediante sistemas de piñón y cremallera. La posición del brazo, su penetración y la rotación

de la cadena se realiza mediante sistemas hidráulicos.

El diseño adoptado para los frentes de trabajo permite que puedan variarse las

direcciones de avance en cualquier momento a causa de aumentos de producción o fallo de

la capa beneficiada en un momento determinado.

El agua necesaria para el corte se suministraría a partir de un depósito, dispuesto

para tal efecto, se llenará periódicamente mediante cuba según necesidades. Se estima unas

necesidades de 18-20 l/h de corte. Para la recogida de esta agua se realizarán cunetas

perimetrales, en la que se instalarán barreras filtrantes de los sólidos en suspensión.

Método operativo en explotación

Para poder cortar el material a tamaño comercial es necesario realizar ciertos

trabajos de preparación, que implican el corte de la piedra en dimensiones iniciales mayores

para la consecución del bloque primario o torta, que seguidas de cortes seleccionados nos

llevan a conseguir el tamaño de bloques comerciales.

Page 80: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 78

La práctica operativa comienza una vez retirado el material estéril de montera

mediante medios mecánicos. En el caso más general, el arranque del bloque comienza con la

separación de un panel que tiene forma de paralelepípedo, y unas dimensiones que

permitan el máximo rendimiento de los equipos de arranque. Este bloque se somete a

subdivisiones sucesivas hasta llegar al bloque comercial requerido por la industria.

La explotación comienza por la apertura de un panel inicial de 5 a 8 metros de ancho

que permita garantizar una maniobrabilidad adecuada a los equipos. Posteriormente se

realiza la ampliación del frente a los paneles anexos al arrancado en corte al monte. Una vez

abierto el frente inicial de laboreo, el avance se puede realizar ya tanto hacia el frente

abierto como en dirección ortogonal, ampliando la plaza de explotación. En el momento en

el que las cotas alcanzadas así lo determinen, se abre un nuevo banco de trabajo a cota

inferior, haciendo progresar los avances de idéntica manera al primer nivel y llevándose los

niveles posteriores en retranqueo respecto al inicial.

Figura nº 29.- Apertura del banco inicial. Corte inferior.

Figura nº 30.- Perforación barrenos posteriores.

Page 81: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 79

Figura nº 31.- Apertura del banco inicial. Cortes laterales.

Figura nº 32.- Apertura del banco inicial. Corte posterior.

Por tanto, en una secuencia normal de extracción del bloque se pueden considerar

tres fases: Corte primario, Corte secundario, vuelco de la torta, escuadrado y saneamiento

de bloques.

A) Corte primario

La explotación de un banco se inicia en un extremo realizando una trinchera

mediante dos planos de cortes perpendiculares al frente y separados de 4 a 5 metros. El

corte paralelo al frente y el de levante permiten independizar el bloque inicial.

Se trata de la independización de un bloque primario del resto del macizo. Las

características de la roca existente determinan que será conveniente no superar los 6 metros

de altura de banco de arenisca. Normalmente, el corte horizontal se efectúa mediante

máquina de corte con hilo diamantado, o bien con la rozadora de brazo. Una vez finalizado

se perfora un barreno vertical coincidiendo con la arista oculta del bloque a extraer. Esto

permite efectuar el aserrado de las caras laterales del bloque mediante la máquina de hilo

diamantado.

Page 82: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 80

El siguiente paso es separar con la máquina de hilo diamantado las caras del bloque

primario o torta que no se han cortado con la rozadora de cadena (Corte secundario).

B) Corte secundario

Una vez abierto el hueco necesario para permitir la instalación de la perforadora en

el fondo del cajón se realiza un barreno horizontal comunicante con otro vertical a fin de

poder serrar la cara posterior del banco con la máquina de serrado en cabeza. Si existe

espacio suficiente en el fondo también puede realizarse el aserrado con la máquina a pie.

Se trata de la subdivisión de la bancada en subbloques mediante corte con hilo

adiamantado. Los subbloques se vuelcan sobre un lecho de caída realizado con estériles de

explotación, operación realizada con la ayuda de una pala cargadora dotada de implementos

adecuados.

C) Vuelco de la torta

Se utilizarán colchones hidráulicos con su correspondiente centralita, o la pala con

empujadores, situados en el corte de despegue, en la parte superior del banco en

explotación, para separar la torta unos 25 cm. Posteriormente, mediante empujadores

mecánicos (implementos) sobre palas cargadoras, se empuja lentamente hasta volcar la

torta.

El vuelco se realizará sobre un lecho de material estéril, constituido generalmente

por una cama de tierra.

D) Escuadrado (troceado de bloques)

Cuando la torta está volcada, con la cara de mayor superficie tocando el suelo, se

realiza un examen preliminar para proceder al marcaje de la superficie para realizar el

despiece en bloques comerciales aprovechando al máximo el material.

El operador del banqueador hidraúlico (para minimizar el ruido), o torreta

cortabloques de martillos, tiene que colocar y fijar la máquina de forma adecuada al corte a

realizar. En el caso de un banqueador de tres o de cuatro martillos, éste se coloca sobre la

torta con ayuda de la pala cargadora. Una vez colocada la máquina se van realizando hileras

de taladros sobre la torta según los cortes que se quieran realizar.

Page 83: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 81

Una vez troceados los bloques, ya estarían en disposición de realizar su saneamiento.

Las dimensiones orientativas de los bloques finales obtenidos son de unos 2 m de longitud,

por 1m - 1,5m de ancho y 1m - 1,5m de alto.

E) Saneamiento de bloques

Los bloques independizados se repasarán en todas sus dimensiones para suprimir

zonas deterioradas, salientes, roturas de material que pudieran desprenderse durante su

manipulación, corrección de escuadrías, etc.

Arranque con perforación y cuñas

En casos puntuales puede utilizarse la perforación y cuñas. Este método de arranque

consiste en la perforación de una serie de barrenos alineados en los que se introducen unas

cuñas que favorecen la rotura por el plano constituido por los barrenos. La distancia entre

las perforaciones depende de las características de la roca y las discontinuidades presentes.

Siempre se procura aprovechar los planos de debilidad naturales de la roca para realizar los

cortes con más facilidad o incluso evitar realizar el corte de determinados planos.

En este método de corte la perforación se realiza con martillos de mano, en

diámetros comprendidos entre 32 y 40 mm. Los barrenos se realizan todos dentro del plano

de corte deseado, y con espaciamiento variable en función del tipo de corte y de las

características del bloque. Es de capital importancia el paralelismo de los barrenos dentro

del plano de corte, ya que una perforación incorrecta podría suponer la rotura del bloque.

Las secuencias de arranque mediante la técnica de corte con perforación, son las que

gráficamente se detallan a continuación:

Figura nº 33.- Esquema de apertura de banco mediante

perforación y cuñas.

Page 84: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 82

A estos efectos se dispone en la explotación de un sistema de perforación en el que

el martillo va dispuesto sobre unos raíles o guiaderas perfectamente alineado y nivelado. De

esta forma se puede conseguir una perforación de gran precisión en espaciamiento y

paralelismo. Este sistema además de mejorar notablemente la productividad y las

condiciones de trabajo de los operarios, es capaz de perforar con cualquier inclinación,

desde la vertical a la horizontal.

Los espaciamientos entre barrenos varían mucho, desde distancias de 8 cm hasta del

orden de 1 m dependiendo sobre todo del plano que se vaya a cortar (levante, canto o

cabeza) y también de las características del bloque (valor, dimensiones, estado de

fracturación).

Los espaciamientos más frecuentados son del orden de 20 a 100 cm para el levante,

20 a 35 cm para el canto y de 10 a 15 cm para la cabeza.

La tendencia actual en este tipo de explotaciones es la sustitución de las cuñas por el

uso de cemento expansivo. Consiste en un producto demoledor no explosivo que al

hidratarse con la dosificación adecuada de agua genera presiones expansivas de hasta 9.000

t/m2. Se trata, así mismo de un producto no contaminante de manejo sencillo, y que da muy

buenos resultados en este tipo de labores.

La operativa es similar, se perfora una serie de barrenos alineados y se introduce el

cemento expansivo con la dosificación adecuada, al final de un tiempo establecido que

puede oscilar entre las 6 y las 12 horas, alcanza suficiente presión expansiva como para

provocar la fisura por el plano definido. Como ya se ha indicado en ningún caso se

emplearán explosivos.

Una vez que se ha independizado el bloque de la bancada se procede a su corte y

escuadre final con perforación y cuñas, en otros de dimensiones más reducidas y apropiadas

para su comercialización como tal, o para su procesado en las máquinas del taller.

Vuelco y manejo de bloques

Para la carga y transporte de los bloques en la explotación se utilizarán pala

cargadora sobre ruedas, dotadas de los siguientes implementos:

- Cucharón para manejo de bloques, bolos y estéril.

- Ganchos para manejo de bloques.

- Brazo saneador y de empuje.

Page 85: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 83

El agua necesaria para el corte se suministraría a partir de un depósito, dispuesto

para tal efecto, se llenará periódicamente mediante cuba según necesidades. Para la

recogida de esta agua se realizarán cunetas perimetrales, en la que se instalarán barreras

filtrantes de los sólidos en suspensión.

2.6.3.2.2.- Carga

La carga de los bloques de arenisca se realizará mediante la utilización de una pala

cargadora sobre el camión para ser transportadas a su punto de destino, el destino final del

material será principalmente la venta directa de bloque a otras empresas de ámbito nacional

e internacional.

2.6.3.2.3.- Transporte del recurso

El transporte de material estéril hasta las zonas de acopio temporal se realizará con

las propias palas de ruedas. El transporte hacia los puntos de consumo se realizará mediante

camiones apropiados para este fin.

2.6.3.3.- OPERACIONES DE RESTITUCIÓN

2.6.3.3.4.- Relleno de huecos

Esta fase operacional del ciclo de trabajo consiste en el extendido de estériles, o

material de desecho y rechazos, procedentes de la explotación que no reúnan las

características de material útil para su uso y tratamiento y que, por transferencia, serán

depositados en los huecos finales de explotación para adoptar de nuevo una morfología lo

más similar posible a la que tenía el terreno preexistente antes de la explotación, es decir,

para la conformación de plataformas planas de forma adecuada en una rehabilitación de las

áreas afectadas así como el refino o modelado de éstas y sus solapes con los taludes,

teniendo en cuenta la variación de los volúmenes de material. Se procurará que el relleno se

asiente sobre terrenos en los que no existen corrientes de agua superficiales o subálveas

afloradas, por lo que no habrá que tomar ninguna medida de captación o conducción

especial a éstas.

Page 86: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 84

Los materiales destinados al relleno, serán los procedentes de la fase de decapado

así como el rechazo del corte y escuadrado de bloques. Estos materiales se extenderán por

tongadas sucesivas de espesor uniforme no superior a 0,5 m y sensiblemente horizontales.

Su compactación se limitará a la producida por las ruedas de las máquinas destacadas en la

explotación.

Los materiales de las últimas tongadas procederán de las tierras seleccionadas de

montera y serán lo más uniformes posibles, ya que servirán de sustrato base para las tierras

que constituirán el suelo edáfico que permita la restauración final.

Al extender cada tongada, se tendrá especial cuidado en mantenerla húmeda

mediante riego de la plataforma en restitución para evitar, en lo posible, el levantamiento

de polvo.

Finalmente, se le darán a las plataformas las pendientes adecuadas tanto longitudinal

como transversalmente, a fin de que puedan evacuar las aguas sin peligro de erosión,

dirigidas hacia los desagües naturales de las fincas. Se procurará que el drenaje final no varíe

del que actualmente existe.

Las labores de relleno se centrarán en la plataforma generada y especialmente en el

relleno y reperfilado de los taludes finales generados, para alcanzar una configuración

morfológica adecuada.

2.6.3.3.5.- Excedentes de Excavación

En primer lugar, la actividad minera que aquí se propone, tiene como objetivo la

venta directa de bloques a empresas del sector de ámbito nacional e internacional, muchas

de ellas desarrollan su actividad en el ámbito de influencia de la actividad. En la mayoría de

las ocasiones, estas empresas generarán materiales, definidos como excedentes de

excavación- Tierras y Piedras no contaminadas.

Hasta la aprobación de la Ley 22/2011, de 28 de julio, de Residuos y Suelos

Contaminados, la utilización de residuos de materiales consistentes en suelos no

contaminados excavados y otros materiales naturales excavados en actividades de

construcción, cuando se destinaban a obras distintas a aquellas en las que se generaron, no

estaba contemplada específicamente en el articulado de la Ley 10/1998, de 21 de abril, de

Residuos.

Page 87: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 85

El Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y

gestión de residuos de construcción y demolición, estableció en su artículo 3.1.a) que las

tierras y piedras no contaminadas por sustancias peligrosas utilizadas en la misma obra, en

una obra distinta o en una actividad de restauración, acondicionamiento o relleno, se

exceptuaban de su ámbito de aplicación, siempre y cuando pudiera acreditarse de forma

fehaciente su destino a reutilización.

Mediante la Orden APM/1007/2017, de 10 de octubre, sobre normas generales de

valorización de materiales naturales excavados para su utilización en operaciones de relleno

y obras distintas a aquéllas en las que se generaron (BOE nº 254, 21 de octubre de 2017) se

ha regulado la utilización de residuos de obras de construcción y demolición consistentes en

materiales naturales que se generen como excedentes de las excavaciones necesarias para la

ejecución estricta de las obras y que sean no peligrosos y no contaminados, tales como

tierras, arcillas, limos, arenas, gravas o piedras, incluidas en el código LER (Lista Europa de

Residuos) 17 05 04 (en adelante «materiales naturales excavados») en operaciones de

relleno y en obras distintas a aquéllas en las que se generaron.

Estos materiales podrán utilizarse en operaciones de valorización en sustitución de

otros materiales que no sean residuos cumpliendo la misma función en operaciones de

relleno, cuyo objeto es la utilización de residuos idóneos con fines de rehabilitación del

terreno afectado por las actividades de las industrias extractivas, restauración de espacios

degradados, acondicionamientos de caminos o vías pecuarias.

Entre las obligaciones de las entidades o empresas que lleven a cabo la utilización de

materiales naturales excavados procedentes de otras obras, está la de presentar una

comunicación previa al inicio de la actividad ante el órgano ambiental competente de la

comunidad autónoma donde esté ubicado el emplazamiento en el que se llevará a cabo la

operación de valorización, en aplicación de lo previsto en el artículo 29.1 de la Ley 22/2011,

de 28 de julio, con el contenido regulado en la citada Orden APM/1007/2017.

En conclusión, una vez se obtenga tanto la Declaración de Impacto Ambiental, como

el informe al Proyecto de Restauración, como la Autorización de la Autoridad Sustantiva, en

caso de que se cuente con materiales adecuados para su uso en la restauración, se

procederá a completar el trámite de comunicación previa para la valorización de materiales

naturales excavados en operaciones de relleno y obras distintas a aquellas en las que se

generaron, para las labores de restauración en la cantera “VALPRIOR”. Este aporte de

material se considera una mejora en las condiciones de restauración de la cantera, elevando,

en su caso, la cota final de la plataforma horizontal generada y disminuyendo por tanto la

altura de los taludes finales.

Page 88: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 86

2.6.3.4.- OPERACIONES DE REHABILITACIÓN

2.6.3.4.1.- Refinado de áreas planas

Esta operación consiste en llevar a cabo un modelado de relieves en las superficies

parcialmente restituidas, mediante el extendido de la tierra vegetal retirada en las

operaciones preparatorias con el fin de darle al terreno la topografía final del diseño del

proyecto, a la vez que se genera la transición hacia el terreno preexistente, provocando un

alabeamiento suave y estableciendo un solape continuo. Las superficies finales generadas

tendrán formas suaves y alomadas, evitando aristas o líneas rectas, que resultan menos

naturales.

Esta operación trata de conformar finalmente el sustrato edáfico para la adecuación

fisiográfica posterior con la plantación de especies vegetales.

Las tierras procederán de las que fueron retiradas en las labores preparatorias y que

mantendremos almacenadas hasta la conformación de la cubierta final que soportará la

vegetación a restaurar.

En definitiva, con esta rehabilitación se pretende en última instancia, que la

topografía final se integre armoniosamente en el paisaje natural circundante, facilite el

drenaje natural del agua de escorrentía, y pueda recibir sobre su superficie la plantación de

las especies vegetales que se determinen en el Proyecto de Restauración.

2.6.3.4.2.- Remodelado de taludes

Los taludes generados en los límites del hueco entre la plataforma plana y hacia su

transición con el terreno original, estarán reconstruidos con los materiales estériles de

rechazo en vertido directo y conformación forzada, no superando los 30° de inclinación.

El refino de taludes consiste también en conseguir un acabado geométrico, donde la

transición entre el terreno afectado y el preexistente tenga continuación morfológica, y se

realizará con posterioridad a la rehabilitación de las plataformas llanas.

Los perfilados de taludes se efectuarán para restituir definitivamente con armonía el

paisaje circundante, por lo que deben ejecutarse con una transición gradual.

Page 89: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 87

En las intersecciones del terreno preexistente y el restaurado, los taludes se

alabearán sin originar una discontinuidad visible.

La corona y pie de los taludes se redondearán, siendo su acabado suave, uniforme y

totalmente acorde con la superficie del terreno circundante.

2.6.3.5.- OPERACIONES DE RESTAURACIÓN

En el presente trabajo, se presenta un Programa de Restauración que permite marcar

las directrices generales que permitan integrar la Restauración y la Explotación dentro del

criterio de Gestión Integral, nombrado en reiteradas ocasiones a lo largo del presente

documento. Destacar que conjuntamente a este documento también se hace entrega del

Estudio de Impacto Ambiental.

2.6.4.- Reservas

A la hora de definir las reservas o estimación de recursos y, por tanto, las

posibilidades de explotación en la nueva explotación, se ha tomado como base el

reconocimiento de la zona llevado a cabo y los datos topográficos. Las cifras del cálculo de

reservas son las siguientes:

CANTERA "VALPRIOR" - RESERVAS TOTALES

UNIDADES TOTAL

Superficie cantera m2 24.111

Superficie zona explotable m2 16.395

Potencia media aprox. de la formación a explotar m 6,00

Coeficiente de aprovechamiento en banco % 60,00

Volumen de la formación a explotar m3 59.022

Coeficiente de aprovechamiento en bloque % 60,00

Reservas netas de arenisca en bloque m3 35.413

Densidad (ρ) del recurso explotable en banco t/m3 2,30

Reservas netas de arenisca en bloque t 81.450

Page 90: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 88

2.6.5.- Valoración de estériles

El cálculo del volumen de estériles previsto, y la previsión de la conformación final de

su extendido, se llevan a cabo para tener una idea del estado final de la explotación.

A partir de los datos disponibles se estiman los siguientes datos:

- 15 cm de espesor de tierra vegetal.

- Rechazo en banco 40%.

- Rechazo en bloque 40%.

A este volumen calculado en capa se le aplica un coeficiente de esponjamiento del

20%, para obtener la altura media de relleno en la restauración.

Los cálculos son los siguientes:

CANTERA "VALPRIOR" - TIERRA VEGETAL

UNIDADES TOTAL

Superficie cantera m2 24.111

Superficie zona explotable m2 16.395

Espesor de tierra vegetal m 0,15

Volumen de tierra vegetal destinada a la restauración

m3 2.459

CANTERA "VALPRIOR" –ESTÉRILES

UNIDADES TOTAL

Superficie cantera m2 24.111

Superficie zona explotable m2 16.395

Potencia capa arenisca para bloque m 6,00

Coeficiente de rechazo en banco % 40,00

Volumen de rechazo en banco m3 39.348

Coeficiente de rechazo en bloque % 40,00

Volumen rechazo en bloque m3 23.609

Volumen total estériles m3 62.957

Factor de esponjamiento 1,20

Volumen de residuos destinados a la restauración m3 75.548

Page 91: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 89

CANTERA "VALPRIOR" -ALTURA MEDIA DE RELLENO

Superficie cantera 24.111 m²

Superficie zona explotable 16.395 m²

Volumen de residuos mineros (incluido el esponjamiento) 75.548 m³

Altura media 4,60 m

Altura tierra vegetal 0,15 m

Altura equivalente de los residuos 4,75 m

Según estos datos en la explotación se generarán un total de 75.548 m3 de material

destinado íntegramente a las labores de relleno y restitución del hueco generado por el

laboreo, que conjuntamente con la tierra vegetal supondrán una altura media de relleno de

unos 4,75 m. Este relleno no se repartirá de forma uniforme sobre la totalidad de la

superficie explotada, irá destinado preferentemente a la conformación adecuada de los

taludes generados en los límites de la explotación.

2.6.6.- Relación de maquinaria y personal necesario

El equipo que se prevé necesario para el laboreo en la explotación será el siguiente:

MAQUINARIA DE ARRANQUE Y CARGA

- 1 Retroexcavadora sobre orugas LIEBHERR, o similar.

- 1 Pala cargadora de ruedas DAEWOO MEGA 500, o similar.

- 1 Máquina de hilo SERVIMAR, o similar.

- 1 Perforadora SERVIMAR, o similar.

- 1 Martillo de perforación HOLLMAN, o similar.

- 1 Compresor INGERSOL RAND.

- 1 Banqueador.

MAQUINARIA DE TRANSPORTE

- 1 camión.

- MAQUINARIA AUXILIAR

- Depósito de agua de 1.000 l.

- Depósito de gasoil.

- Grupo electrógeno Mosa.

- Tractor cuba.

Page 92: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 90

La maquinaria necesaria para el laboreo de la cantera será subcontratada a

empresas del sector previa comunicación de los trabajos a contrata al organismo

competente.

EQUIPO HUMANO PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

La explotación constará de una plantilla de trabajadores como la que a continuación

se detalla:

- 1 Un Director Facultativo, de acuerdo con la Ley de Minas 22/1973 y su el R.G.R.M. y

R.G.N.B.S.M. e I.T.C. (S).

- 1 Un encargado o vigilante conjugado con otras actividades.

- 2 operarios de arranque y carga.

- 1 chófer de camión.

El Director Facultativo tendrá carácter autónomo y con contrato colegiado. El resto

del personal será subcontratado al efecto. En caso de que los niveles de ventas requieran

intensificar los trabajos en la explotación se incrementará la plantilla para adecuarla a las

necesidades productivas.

Existirá una oficina administrativa con control sobre todas las actividades de la

explotación y un responsable que conjugará su actuación con otras actividades.

2.6.7.- Área de comercialización del material y uso previsto

El recurso obtenido de la explotación de la cantera "VALPRIOR" se destinará

principalmente a la venta directa de bloques a empresas del sector de ámbito nacional e

internacional.

2.6.8.- Número de años previsto en la explotación

La duración de la explotación estará supeditada a las necesidades de recurso, ya que

en función de éstas se aumentará o disminuirá la producción. La explotación será operativa

hasta el agotamiento del recurso.

Page 93: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 91

Considerando lo referido en capítulos anteriores referidos a reservas y producciones

medias estimadas, y teniendo en cuenta que se trata de la explotación de roca ornamental

en una explotación nueva, lo que implica la necesidad de un periodo de tiempo inicial para

dar a conocer el producto y sus características, con lo que el ajuste productivo durante los

primeros años de vida de la explotación sufrirá fluctuaciones, hasta llegar a un correcto

ajuste de la producción con la demanda. Teniendo en cuenta lo aquí expuesto, se obtiene:

CANTERA "VALPRIOR" - DURACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN

UNIDADES TOTAL

Reservas netas de arenisca en

bloque m3 35.413

Producción anual media neta m3/año 1.000*

Duración de la explotación Años 22

*Se estima una producción anual inicial de 1.000 m3/año, que a partir del segundo año se prevé que vaya en

aumento en aproximadamente un 5% anual.

El número de años solicitados para llevar a cabo la explotación del aprovechamiento

será de VEINTIDOS AÑOS (22 AÑOS)

Page 94: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 92

3.- PARTE II: MEDIDAS PREVISTAS PARA LA

REHABILITACIÓN DEL ESPACIO NATURAL

AFECTADO POR LA INVESTIGACIÓN Y

EXPLOTACIÓN DE RECURSOS MINEROS

Page 95: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 93

3.1.- PROGRAMA DE RESTAURACIÓN

3.1.1.- Objetivos de la restauración

Para lograr que la restauración tenga éxito y consiga sus objetivos, debe ir precedida

por una buena planificación y establecimiento de todas las fases del cronograma de las

labores de explotación-restauración.

Una de las pautas principales, para lograr una plena integración de dicha restauración

en el entorno de la extracción minera, es conocer profundamente todas las características

naturales, sociales y económicas de la zona de ubicación de la actividad.

A lo largo del presente documento se han descrito y analizado todas las variables del

entorno, que van a propiciar que el programa de restauración se integre plenamente en el

entorno de la nueva área de afección de la cantera “VALPRIOR”.

El Programa de Restauración no supone una fase aislada del Proyecto de Explotación

Minera, sino que es parte integrada en él a fin de optimizar esfuerzos para proporcionar al

paraje la recuperación de su valor ecológico.

Al aplicar conjuntamente las operaciones de Explotación-Restauración se consigue

minimizar los efectos de los impactos negativos sobre el medio natural, sobre todo la

intensidad y permanencia temporal en el entorno.

El diseño del método de laboreo, la gestión integral de la extracción y la aplicación y

puesta en marcha de medidas preventivas, correctoras, así como el proyecto de restauración

y el programa de vigilancia ambiental, van encaminados a conseguir un mismo objetivo,

dicho objetivo se centra en causar el menor daño posible sobre el medio receptor y, una vez

finalizada la actividad, dotar a la zona de explotación un aspecto y características que le

permitan ser recuperado e integrado en el entorno.

Los trabajos de restauración tienen como objetivo final integrar un área recuperada

en el entorno, una vez haya finalizado la actividad minera. El diseño y la ejecución del

programa de restauración quedarán reflejados anualmente dentro de los Planes de Labores

de la cantera.

Page 96: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 94

Para el planteamiento de la Gestión Integral del Sistema de Explotación-

Restauración, de la nueva área de afección de la cantera “VALPRIOR”, en primer lugar, se ha

de recordar que la vida útil de la explotación es de 22 años, se obtienen sólo 1.610 m3 netos

de piedra arenisca cada año de media, lo que supone una superficie afectada cada año muy

reducida.

La revegetación consistirá en una siembra de herbáceas y quercineas y plantación de

arbustos, de manera que se mantengan en líneas generales el patrón actual de vegetación

natural.

3.1.2.- Superficie a restaurar

Las operaciones que se van a realizar en la cantera “VALPRIOR” para ejecutar el

programa de restauración son básicamente la recogida de tierra vegetal retirada, acopio de

la misma, relleno, adaptación y modelado del relieve con la conformación de taludes y

refinado de éstos y de las áreas planas tras la explotación, y finalmente la revegetación.

El área de afección se divide en la zona explotada y una superficie de acopio de

bloques y acceso, así como de parque de maquinaria acondicionada para tal fin; de 2.000 m2,

en la superficie no explotable de la actividad. Se trata de forma conjunta debido a lo

reducido de la superficie.

De lo referido en el estudio y valoración del medio físico, así como del Capítulo de

Planos, se deduce que toda el área de ocupación de la cantera “VALPRIOR”, tiene unas

características homogéneas que permite plantear una restauración conjunta de toda el área

de afección. La valoración de superficies de la cantera “VALPRIOR”, de cara a plantear su

restauración es el siguiente:

SUPERFICIES DE AFECCIÓN A RESTAURAR (m2)

TOTAL

SUPERFICIE TOTAL LÍMITE CANTERA 24.111,00

SUPERFICIE AFECCIÓN ZONA EXPLOTABLE 16.395,00

SUPERFICIE AFECCIÓN ZONA DE ACOPIOS Y ACCESO 2.263,00

SUPERFICIE AFECCIÓN TOTAL 18.658,00

En conclusión, la superficie total que es necesario restaurar en la cantera “VALPRIOR”

es 18.658,00 m2 (1,8 hectáreas).

Page 97: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 95

3.1.3.- Morfología tipo en diseño de restauración

La morfología final del terreno quedará conformada mediante una plataforma unica

con pendientes longitudinales y transversales que tendrán salida de aguas hacia el oeste de

la parcela donde se sitúa la parcela. De este modo no se modifica la escorrentía sub-

superficial de la zona, tras las labores de restauración. Estas pendientes, en lo que se refiere

a la plataforma resultante, una vez restaurada no serán superiores nunca a 30%, situándose

la pendiente media en un 10 %.

Tal y como se ha calculado previamente la altura equivalente de relleno corresponde,

en términos medios, a 4,75 metros, que hacen referencia a 4,60 metros de estériles y 0,15

metros de tierra vegetal. Todo este material es propio de la explotación.

3.1.4.- Técnicas de restauración fisiográfica

La restauración fisiográfica consiste en transformar los terrenos afectados por la

explotación hacia una morfología de aspecto natural mediante el movimiento de tierras.

Esta primera fase es decisiva, pues si no hay recuperación fisiográfica se dificultan las tareas

posteriores de revegetación.

De esta manera se busca adecuar las formas del terreno, transformadas por la

actividad minera, a los relieves naturales caracterizados por morfologías suaves e

irregulares, logradas en la naturaleza como consecuencia de la interacción de los agentes

naturales sobre un terreno determinado.

3.1.4.1.- RETIRADA Y ACOPIO DE TIERRA VEGETAL

La primera operación que se realizará en el laboreo del área de afección será la

retirada selectiva de las tierras vegetales de los terrenos afectados por el hueco de

extracción, e incluso de las áreas por las que discurran caminos, pistas de acceso y plaza.

La retirada de tierra vegetal se hará hasta la profundidad que determine cada tipo de

suelo. En el caso que nos ocupa se retirará tierra vegetal hasta una profundidad media de 15

cm.

Una vez retirado, el suelo vegetal deberá ser redistribuido inmediatamente en

lugares preparados previamente.

Page 98: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 96

La tierra vegetal se almacenará en zonas lo más llanas posibles asegurando el drenaje

para evitar la formación de zonas encharcadas.

Las tierras vegetales se apilarán en formas de cinturones de sección trapezoidal de

altura no superior a 2 m, siendo la más recomendable 1,2 m. De esta forma se mantienen las

condiciones aeróbicas y se evita la compactación del suelo. El cordón tendrá 4,5 m de base

mayor.

Si el tiempo de acopio es largo, los suelos se someterán a un tratamiento de siembra

y abonado que evite la degradación de su estructura. La siembra se realizará con semillas de

gramíneas y herbáceas autóctonas de la zona.

3.1.4.2.- APORTE Y EXTENDIDO DE TIERRA VEGETAL

La tierra vegetal procederá de la propia área de afección y tendrá las características

necesarias para obtener una estructura física, química y biológica del sustrato apropiada

para la introducción de la vegetación.

Estas características físicas, químicas y biológicas están entre sí estrechamente

relacionadas y unas afectan a otras directa e indirectamente.

A modo de orientación, las características físicas más importantes son: la

composición granulométrica, la profundidad de los diferentes estratos y el contenido en

materia orgánica.

Las operaciones de mejora de la estructura del suelo deben realizarse, por tanto,

antes de la finalización de la extracción o vertido de los materiales que vayan a quedar en

superficie; en caso contrario resultará una operación costosa, ya que se necesitará realizar

recubrimientos de materiales finos en superficie.

Previamente a extender la tierra vegetal, en el caso de que el terreno haya quedado

muy compactado e impida el drenaje de las aguas de escorrentía, se llevará a cabo una

descompactación del mismo, mediante subsolado o ripado. De este modo aumentará la

infiltración del agua de lluvia en el suelo y disminuirá la escorrentía superficial y la velocidad

de la lámina vertiente de agua.

Después, las capas de suelo acopiado se extenderán sobre el terreno seco de la

plataforma generada.

Page 99: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 97

En el momento de su extendido, la tierra seleccionada para la capa final tendrá las

características necesarias para obtener una estructura física, química y biológica del sustrato

apropiada para la introducción de la vegetación.

En el extendido del suelo se recomiendan las siguientes medidas:

• El extendido de la tierra debe realizarse sobre el terreno ya remodelado, con

maquinaria que ocasione una mínima compactación.

• Se procurará extender el suelo en condiciones de humedad (tempero) apropiadas.

• El extendido de cada capa deberá efectuarse de forma que se consiga un espesor

aproximadamente uniforme en toda la zona a restaurar.

• Debe evitarse el paso de maquinaria sobre el material ya extendido, sobre todo con

terreno húmedo.

3.1.4.3.- ENMIENDAS Y CORRECCIONES

Estas dos operaciones, aunque no se relacionan directamente con la estructura

granulométrica, tienen efectos indirectos en la estabilidad del suelo y en la fertilidad y

mejora del sustrato, y se realizan al mismo tiempo que la conformación granulométrica.

Las enmiendas son actividades que conducen a corregir alguna propiedad de carácter

químico del suelo con el fin de que presente unas cualidades edáficas adecuadas. Por tanto,

las enmiendas se realizarán para corregir alguna de las siguientes propiedades:

- ACIDEZ: Generalmente asociada a suelo frío, lluvioso, roca madre ácida, sin

carbonato. Se aplica enmienda por medio de carbonatos cálcicos (margas y calizas,

óxidos e hidróxidos de calcio).

- MATERIA ORGÁNICA: Se aplicará una enmienda orgánica a través de diversos

compuestos orgánicos, fundamentalmente mantillo, estiércol, compost, residuos

urbanos, lodos cloacales, carbón con alto contenido en húmicos (que se producen en

esta zona).

En el presente caso, es infrecuente encontrar terrenos que necesite enmiendas

calizas, por lo que en lo que sigue nos referimos a las enmiendas orgánicas.

Page 100: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 98

El contenido en materia orgánica del suelo debe oscilar entre el 1% y el 2% en secano

y el 2% y el 4% en regadío. Sin embargo, es más interesante la velocidad con la que la

materia orgánica se transforma.

La velocidad y el equilibrio de los procesos de transformación de la materia orgánica

están condicionados por la temperatura, la humedad, la aireación del suelo, el contenido en

nitrógeno y la acidez del suelo.

La materia orgánica deberá estar situada en el estrato de tierra fina (arena, arcillas y

limos), bien mezclado con ella, para lo cual será conveniente añadirla antes de, o durante, la

colocación de dicha capa; si no, como en el caso de la corrección granulométrica y en el de

ciertos abonados será difícil y costosa.

Las correcciones tienen por objeto neutralizar el pH del terreno cuando éste se

desvía de sus límites apropiados.

En el caso de la minería que nos ocupa, el pH óptimo del suelo varía para las

diferentes plantaciones que se vayan a realizar, no obstante, para la mayoría oscila entre 6'8

y 7'5, ya que son los pH más adecuados para la asimilación de los elementos nutritivos por

las plantas.

Para lograr un efecto óptimo es necesario que el material utilizado como

neutralizante esté en íntimo contacto con el material a neutralizar, debiendo obtenerse una

mezcla lo más homogénea posible.

3.1.4.3.1.- Fertilizantes

Una vez conseguida una granulometría y estructura del suelo adecuadas, es

conveniente dotar al terreno de los elementos enriquecedores necesarios para conseguir un

grado de fertilidad mínimo que haga posibles las repoblaciones.

Los elementos fertilizantes que debe tener un terreno son: Nitrógeno, Fósforo y

Potasio, como elementos mayoritarios, y Calcio, Hierro, Magnesio, Manganeso, Azufre,

Cobre, Boro, Zinc y Molibdeno como minoritarios y oligoelementos.

Los terrenos objeto de este estudio pueden presentar una carencia general de

nutrientes, siendo recomendable realizar un estudio especial de análisis de la fertilización

adecuada.

Page 101: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 99

Las enmiendas húmicas suministran a la tierra una pequeña cantidad de fertilizantes,

aunque es conveniente además la utilización de abonos de fondo, entre otras causas, por la

dificultad que tienen ciertos nutrientes (especialmente Fósforo y Potasio) para descender a

las capas exploradas por las raíces desde la superficie; por lo cual es necesario añadirlos

antes de terminar la última capa.

Por esta razón la adición de estos productos al suelo deberá realizarse antes de, o

durante, la extensión de la capa fértil para obtener una mezcla íntima de los componentes y

conseguir su máximo beneficio. Si no fuese posible, podrán suministrarse posteriormente

por irrigación o mediante labores.

El estiércol es una mezcla de las camas de los animales con sus deyecciones, que ha

sufrido fermentaciones más o menos avanzadas primero en el establo y luego en el

estercolero (Labrador y Guiberteau, 1991).

Se trata de un abono compuesto de naturaleza organo-mineral, con un bajo

contenido en elementos minerales. Su nitrógeno se encuentra casi exclusivamente en forma

orgánica y el fósforo y el potasio al 50 por 100 en forma orgánica y mineral (Labrador, 1994),

pero su composición varía entre límites muy amplios, dependiendo de la especie animal, la

naturaleza de la cama, la alimentación recibida, la elaboración y manejo del montón, etc.

Como término medio, un estiércol con un 20 - 25 % de materia seca contiene 4 kg/t de

nitrógeno, 2,5 kg/t de anhídrido fosfórico y 5,5 kg/t de óxido de potasio. En lo que se refiere

a otros elementos, contiene por tonelada métrica 0,5 kg de azufre, 2 kg de magnesio, 5 kg de

calcio, 30 - 50 g de manganeso, 4 g de boro y 2 g de cobre.

Los estiércoles que producen un mayor enriquecimiento en humus son aquellos que

provienen de granjas en las que se esparce paja u otros materiales ricos en carbono como

cama para el ganado. El procedente de granjas intensivas se reconoce fácilmente por su

desagradable olor a putrefacción, que da lugar a la formación de sustancias tóxicas para el

suelo debido a su alto contenido en nitrógeno proteico y a sus elevadas tasas de antibióticos

y otros fármacos. Por tanto, estos materiales se utilizarán con mucha precaución,

compostándolos previamente en mezcla con otros estiércoles o materias orgánicas

equilibradas y siendo prudentes en su uso.

Page 102: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 100

El estiércol hay que esparcirlo pronto sobre el suelo, a ser posible en otoño o

invierno, antes de las heladas, de manera que su descomposición esté muy avanzada en

primavera, cuando se efectúan las siembras o trasplantes. Además, es preferible enterrarlo

tan pronto como se extienda, para evitar las pérdidas de nitrógeno, que pueden ser

importantes, pero nunca hacerlo profundamente. Si no fuera posible enterrarlo

rápidamente, es mejor dejarlo en montones de no mucha altura, sin compactarlos y

directamente sobre el suelo de labor; de esta forma se favorece el comienzo de la

fermentación aerobia (Labrador y Guiberteau, 1991). Esta práctica se denomina compostaje

y también se utiliza para madurar el estiércol. Mediante esta técnica, se favorece la

formación de un material prehumificado, fácilmente mineralizable y con una importante

carga bacteriana beneficiosa. Este proceso de maduración dura de tres a seis meses.

Se utiliza en dosis importantes; un estercolado medio supone 5-6 t/ha, pero a

menudo se utilizan dosis mayores, hasta 15 t/ha cuando se busca mejorar el suelo. De

acuerdo con las cifras medias de su composición antes indicadas, un estercolado de 15

toneladas supone un aporte por hectárea de 60 kg de nitrógeno, 40 kg de anhídrido

fosfórico y 80 kg de óxido de potasio. Por tanto, puede decirse que el estiércol es a la vez

una enmienda y un abono.

En clima seco el aporte debe realizarse dos meses antes de la siembra.

Los aportes en suelos calizos deben ser frecuentes y débiles y en suelos ácidos se

realizará una enmienda caliza que active y favorezca la descomposición de la materia

orgánica.

Siempre que sea posible se utilizará compost o estiércol maduro y fertilizantes

minerales sólo en el caso de carencias puntuales. Se debe tener en cuenta que el compost o

estiércol tarda unos tres años hasta que se degrada totalmente y puede ser asimilable por

las plantas, es por eso que no se recomienda la aplicación anual, porque a la largo conlleva

un sobreabonado del campo. Los fertilizantes minerales son fácilmente asimilables (de

forma inmediata), pero también se lavan rápidamente por lo que es mejor alternar ambas

opciones, según las necesidades y la época.

Page 103: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 101

3.1.5.- Revegetación

La revegetación tiene como última finalidad cumplir los objetivos del Programa de

Restauración, de tal forma que se facilite la recuperación de la vegetación existente con

anterioridad a la explotación.

Una vez efectuados los movimientos de tierra precisos, se procederá a la preparación

del terreno para su retorno a su uso inicial, formación vegetal don especies autóctonas,

mediante siembra de herbáceas y quercineas y plantación de arbustos. Se plantea,

previamente, una siembra de herbácea. La tierra sobre la que se realizaría la siembra de

herbáceas, deberá estar limpia de broza y malas hierbas, y debidamente explanada y

rastrillada, para que quede apta para su revegetación.

3.1.5.1.- TÉCNICA DE REVEGETACIÓN

Las técnicas de revegetación constituyen la etapa final de la regeneración de los

terrenos degradados por la actividad extractiva. Mediante estas operaciones se pretende

recuperar las superficies afectadas por dicha actividad, retornándolas a su situación original,

acelerando el proceso de regeneración de la vegetación natural. Estas técnicas se basarán tal

y como se ha expuesto anteriormente, en una siembra de herbáceas en toda la superficie

afectada durante explotación, como paso previo a las labores de revegetación definitivas

mediante la plantación de especias típicas de la serie de vegetación potencial de la zona.

El objetivo que persiguen las siembras es básicamente crear una cubierta herbácea a

corto plazo, capaz de estabilizar el suelo y promover su recuperación física, química y

biológica, de tal manera que permita el establecimiento de la masa vegetal posterior.

Las siembras se realizarán con una mezcla adecuada de gramíneas y leguminosas,

favoreciendo de este modo la recolonización natural.

Page 104: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 102

3.1.5.2.- SIEMBRA PREPARATORIA DE HERBÁCEAS

Se pretende que, sobre la superficie afectada, una vez acondicionada

morfológicamente, en caso que no prospere la revegetación espontánea mediante el banco

de semillas presente en la tierra vegetal, se lleve a cabo una siembra a voleo o por

procedimientos mecánicos de gramíneas y leguminosas a fin de que se pueda desarrollar un

tapiz herbáceo que, por una parte, fije el sustrato, y por otra, enriquezca de nutrientes como

el nitrógeno que pueden favorecer el crecimiento posterior de las plantas.

Con la siembra de la mezcla de leguminosas y gramíneas obtendremos mayor ventaja

frente a los riesgos que amenazan el arraigo de las plantas jóvenes, ya que, al no afectar de

igual manera a todas las especies, existen mayores posibilidades de implantación. Además,

las leguminosas son capaces de fijar el nitrógeno atmosférico en el suelo, poniéndolo a

disposición del resto de plantas.

El suelo estará mejor utilizado, ya que, al coexistir distintas especies con diferentes

sistemas radiculares, serán capaces de emplear el agua y los elementos nutritivos a distintas

profundidades. Además, el sistema radicular profundo de las leguminosas permite fijar

mejor el suelo, evitando posibles desprendimientos, y las raíces superficiales de las

gramíneas dificultarán la erosión superficial y la formación de cárcavas.

A) Preparación del terreno

Si es necesario, se llevará a cabo una labor agrícola superficial como el escarificado,

con el fin de descompactar o desterronar la tierra vegetal y preparar la cama de siembra en

el suelo previamente extendido.

Esta labor no será profunda para impedir que aflore el estéril y que entierre la capa

de tierra vegetal extendida. Se llevará a cabo con tiempo seco, ya que con el suelo húmedo

no se produce fisuración del suelo.

B) Siembra

Las herbáceas se sembrarán nada más acondicionar el terreno, con el fin de

estabilizar el sustrato edáfico y enriquecerlo para crear las condiciones necesarias para que

pueda crecer la vegetación definitiva que, posteriormente, se ha de instalar, así como

fomentar la germinación natural en el tiempo.

Las herbáceas se sembrarán nada más acondicionar el terreno, con el fin de

estabilizar el sustrato edáfico y enriquecerlo para crear las condiciones necesarias para que

pueda establecerse el cultivo definitivo que, posteriormente, se ha de instalar.

Page 105: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 103

La siembra se realizará preferentemente en primavera u otoño para aprovechar el

período de mayores lluvias, que ayuden a la germinación de las semillas y su desarrollo

inicial. La mezcla utilizada para la siembra dependerá de las disponibilidades comerciales de

estas semillas en el momento de realizarla. Se sembrará preferentemente una mezcla de

gramíneas y leguminosas compatibles con los encinares castellano aragonés. La proporción

establecida será:

MEZCLA DE SIEMBRA

LEGUMINOSAS…………………………………50%

Medicago sativa

Vicia villosa

Psorala bituminosa

GRAMÍNEAS…………………………………….20%

Brachypodium retusum

Bromus inermis

Poa annua

Stipa tenacissima

HERBÁCEAS COBERTURA……………………30%

Calamintha baetica

Diplotaxis erucoides

Eryngium campestre

Foeniculmum vulgare

Dosis a emplear: 250 kg/ha

Las especies herbáceas se podrán sembrarán a voleo, siguiendo el procedimiento

habitual, lo que significa la necesidad de utilizar unos 250 kg de semillas por hectárea (25

gr/m2). Las siembras se distribuyen sobre la superficie del suelo de forma irregular,

repartiendo las semillas en diferentes direcciones y en varias aplicaciones. Tras ello se

cubrirán las semillas mediante tierra, mantillo, mulch, etc. y se procederá a su riego. Se

propone, también, la siembra de herbáceas mediante el sistema mecanizado “a chorrillo” en

los lugares donde la pendiente lo permita, por ser el método más económico y por su

rapidez, lo cual permite la creación de una cubierta vegetal en un periodo más corto de

tiempo.

La siembra debe aplicarse tan pronto se haya extendido la tierra vegetal. De este

modo, los efectos protectores y correctores que se pretenden comenzarán en un breve

periodo de tiempo tras su aplicación, potenciando así su efectividad.

Una vez realizadas las siembras preparatorias se asegurará que estas no contengan

semillas de especies leñosas ni de herbáceas que pudieran competir con la vegetación que

se introducirá posteriormente.

Page 106: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 104

C) Cuidados posteriores

Posteriormente a la siembra se realizará un riego para el arraigo de las semillas a

razón de 40 m3/ha.

Antes de la plantación con especies autóctonas, una vez terminado el papel protector

de las siembras provisionales, se pueden eliminar del terreno enterrándolas por medio de un

arado de vertedera, constituyendo un nuevo aporte de materia orgánica (abono verde) muy

interesante.

3.1.5.3.- PLANTACIONES CON ESPECIES AUTÓCTONAS

Las zonas sembradas, como se ha dicho anteriormente, serán revegetadas con

especies de arbustivas que permitan devolver al entorno su apariencia inicial anterior a las

labores mineras planteadas. Por lo tanto, las labores de plantación con especies arbustivas

se realizarán sobre toda la superficie afectada definida por la cantera tras la restauración

morfológica de la zona.

Asimismo, se ha buscado la diversidad y variabilidad en la elección de especies, con el

fin de que sea mayor la posibilidad de implantación de una cubierta vegetal.

Se recomienda utilizar plantas cultivadas en vivero, pero si alguna de las plantas

seleccionadas para la plantación no se comercializa, se puede pedir al vivero que utilizase la

vegetación natural de la zona o de áreas adyacentes para obtener material de plantación:

esquejes, rizomas, bulbos u otro tipo de propágulos.

A continuación, se especifican las características que habrá de cumplir la plantación

en cuanto al diseño de las plantaciones, tipo de planta, procedencia, calidad y edad de la

planta, época de plantación, forma de ejecución y cuidados posteriores.

A) Diseño de la plantación

La finalidad de las plantaciones es crear una nueva zona revegetada con especies

autóctonas cuyo aspecto imite a la naturaleza y a la conformación fisiográfica del entorno. Es

por lo que se pretende generar una masa arbórea mixta formada por pies aislados de

especies típicas de la zona, con su correspondiente estrato arbustivo.

Page 107: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 105

La plantación será pluriespecífica, para de esta manera aumentar la diversidad y

compensar posibles deficiencias de alguna de las especies vegetales. Las distintas especies se

plantarán intercaladas entre ellas y de forma aleatoria o en pequeños bosquetes,

asemejando al máximo su estructura natural. El marco de plantación global para los géneros

Quercus es en rodales, siempre y cuando la conformación morfológica de la zona lo permita.

Además, para el género Quercus, la siembra es más efectiva que la plantación por lo

que se realizará una siembra con 2 bellotas por cada hoyo y se colocará un tubo protector

para evitar daños debidos a la fauna. La densidad de la siembra de Quercus coccifera será de

800 pies/ha. Para esta siembra habrá que haber hidratado las bellotas durante 24 horas. Así

mismo se puede añadir también la plantación de Quercus provenientes de vivero, con una

densidad más baja de 200 pies/ha.

Dos años después de la plantación se valorará el éxito de la revegetación, y en caso

de ser necesario una reposición de las marras, se valorará el sistema que haya tenido más

éxito.

Las especies a plantar, así como su densidad, en cada caso, se indican a continuación:

Especie Densidad total: 1800 pies/ha

Nombre científico (nombre común) Densidad

Quercus coccifera (coscoja) 500 pies/ha

Juniperus phoenicia (sabina mora) 400 pies/ha

Pistacia lentiscus (lentisco 400 pies/ha

Rosmarinus officinalis (Romero) 250 pies/ha

Juniperus oxycedrus (enebro) 250 pies/ha

B) Identificación y calidad de la planta

Las plantas que se utilicen deberán proceder de la misma Región de Procedencia. La

región de procedencia es "para una especie o subespecie determinadas, la zona o el grupo

de zonas sujetas a condiciones ecológicas uniformes en las que se encuentran fuentes

semilleros o rodales que presentan características fenotípicas o genéticas semejantes,

teniendo en cuenta límites de altitud, cuando proceda" (RD 289/2003, Art. 2f).

En ningún caso se implantará material vegetal seleccionado para jardinería o para la

agricultura, por tratarse de variedades que han sido seleccionadas por sus características

estéticas o agronómicas, en detrimento de la rusticidad.

Page 108: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 106

Todas las especies utilizadas deberán aportar un pasaporte fitosanitario, la

acreditación del origen (región geográfica en que se encuentran las masas naturales donde

directa o indirectamente se ha obtenido la planta) y la procedencia.

La utilización de material reproductor procedente de la misma zona de los trabajos es

también una medida acertada para asegurar la adecuación de la planta al área donde se

instala; siempre y cuando, los ejemplares de procedencia se encuentren en un adecuado

estado fitosanitario.

Ninguna de las plantas deberá presentar heridas no cicatrizadas, no deben tener

tallos con fuertes curvaturas, ni tallos múltiples, ni muchas guías. Además, deben poseer una

yema terminal sana, la ramificación debe ser superficial, no presentar daños en el cuello de

la raíz, con raíces principales sin revestimientos o remontes, sin signos de daños por agentes

nocivos y sin indicios de recalentamiento, fermentación o humedad debidos al almacenaje.

C) Tipo de planta

En el caso de utilizar plántulas, la plantación se puede hacer en contenedor o a raíz

desnuda, y vendrá determinado por el tipo de especie utilizada para la restauración. En el

caso de disponibilidad de planta en estas dos modalidades se recomienda el uso de planta

en contenedor ya que conseguiremos que el sistema radicular no sea amputado además de

evitar su desecación. En este caso, se recomendará que no se produzca espiralización o

reviramiento de las raíces, que el contenedor cumpla los requerimientos mínimos de cada

especie, que el material sea impermeable a la raíz y se evitarán las plantas con una cubierta

de musgos, por indicar un deficiente drenaje o un exceso de riego.

D) Edad de la planta

La edad óptima de las plantas a emplear en la repoblación debe matizarse según el

tipo de planta y especie. En el caso de los matorrales, la edad de las plantas puede ser de 2

años (savias).

Page 109: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 107

E) Época de plantación

Los meses más recomendables son los cuales la temperatura media supere los 8 °C y

además la temperatura media de las mínimas supere los 0 °C, y no estemos dentro del

período de sequía (es decir, que se cumpla que P > 2T). Teniendo en cuenta estas

indicaciones la época más recomendable para realizar la plantación es de finales de

septiembre a diciembre, siempre acompañado de un riego tras la plantación. En caso de que

por algún motivo no se haya podido plantar en la época adecuada, podrá hacerse después

de la época de heladas (entre febrero y mitad de abril).

Plantando antes del invierno conseguimos aprovechar las lluvias de final de otoño y

las de primavera pudiéndose desarrollar el sistema radicular antes del verano.

Además, se deberá plantar cuando el suelo tenga tempero (humedad adecuada), no

haya vientos fuertes, la humedad relativa no sea baja y no exista riesgo de heladas

continuadas.

F) Transporte y acopio

El transporte debe realizarse en compartimentos aclimatados o tapados con una lona

que proteja las plantas del sol y del viento. El transporte no debe realizarse en días de

heladas. En caso de que se aprecien síntomas en la planta de estar helada, el proceso de

deshielo debe ser lento y nunca se deben exponer al sol.

Se debe procurar realizar la plantación el mismo día de la recepción

(fundamentalmente en las que se suministren a raíz desnuda), en el caso de plantas de

vivero. Si es necesario acopiar plantas, deben ser ubicadas en zonas de sombra y tapando las

raíces con tierra y paja u otro tipo de material que mantenga la humedad.

Durante la preparación de la planta se cuidará de que no se sequen las raíces. Se

tomarán las máximas precauciones para evitar magulladuras, roturas y otros daños físicos a

las raíces, tallos o ramas de las plantas.

Las plantas se suministrarán etiquetadas por lotes en los que se definirán, como

mínimo, los siguientes parámetros: especie, variedad (si procede), tamaño, edad,

procedencia del propágulo, número de repicados, fecha del último repicado, número de

plantas, nombre del vivero y nombre de registro en el organismo de control.

Page 110: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 108

G) Forma de ejecución

Las plantaciones se llevarán a cabo mediante ahoyado manual o mecánico con hoyos

de forma prismática con unas dimensiones de 40 x 40 x 40 cm para las especies arbustivas.

Se evitará realizar la plantación sobre suelo helado y excesivamente mojado.

Tampoco se plantará en período de heladas, fuertes vientos, lluvia, nieve y temperaturas

excesivamente altas.

Una vez realizada la apertura del hoyo se procederá a la colocación de la planta de

manera manual y su posterior tapado con tierra vegetal y la tierra extraída durante la

apertura del hoyo.

Además, se puede sustituir la fertilización superficial previa a la plantación por la

fertilización en el interior de los hoyos de plantación, tanto de abono orgánico como

mineral.

Se apisonará bien la tierra alrededor de las raíces para evitar la formación de

burbujas de aire. Alrededor se realizará un alcorque para la recepción del agua de lluvia o

riego. Además, se llevará a cabo un riego en cantidad aproximada de 5 l para los matorrales.

H) Cuidados posteriores

Se han elegido especies autóctonas capaces de adaptarse a las condiciones

ecológicas y climáticas del medio, con el fin de que las labores de mantenimiento posterior a

la plantación sean escasas. Estas labores consistirán tan solo en la aplicación de un riego de

unos 10 l por planta tras su plantación, para el adecuado arraigo de la planta, así como otro

durante el período de sequía estival del primer año de plantación para facilitar su

implantación.

Page 111: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 109

3.2.- DESCRIPCIÓN DE OTRAS ACTUACIONES

3.2.1.- Rehabilitación de accesos y entorno afectado

Los accesos a la explotación minera quedan fuera del ámbito geográfico definido en

el proyecto, por lo que en sentido estricto su restauración no forma parte del presente Plan

de Restauración.

No obstante, se ha considerado interesante incluirlos, para tener una visión del

conjunto de afecciones.

En este sentido por lo que se refiere a los accesos, se estará a lo siguiente:

1. Se tratará de que los accesos no constituyan en la fase de explotación una afección

sustancial al entorno, mediante las siguientes actuaciones:

▪ Aprovechando al máximo los caminos existentes.

▪ Realizando un adecuado mantenimiento de los mismos, mediante riegos

periódicos especialmente en periodos secos, rebacheado de los mismos, etc.

▪ La circulación de los vehículos de la explotación no comportará el corte de los

caminos públicos ni se impedirá el tránsito sin ofrecer una alternativa razonable.

2. Por lo que se refiere a las vías pecuarias, el explotador no utilizará estas vías para el

transporte de material extraído del área de afección o para la circulación de los vehículos

de transporte utilizados para tal fin. No se conoce la existencia de ninguna vía pecuaria

en las inmediaciones del área de afección o sus vías de acceso.

Por otra parte, por lo que se refiere a la restauración consistirá esencialmente a la

vuelta a la situación inicial, en cuanto al uso del suelo, siempre que esto represente una

mejora sobre la situación del momento.

Salvo por lo que se refiere a los accesos, descritos anteriormente y el paisaje, no está

prevista ninguna afección significativa sobre el entorno de la explotación.

Page 112: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 110

3.2.2.- Medidas destinadas a la estabilidad de taludes

Tal y como se ha descrito en apartados anteriores no se definen taludes finales de

restauración constituyéndose una única plataforma con un 10% de pendiente media,

pudiéndose alcanzar en alguna zona el 30 % de pendientes. En cualquier caso, se conformará

como el resto de la superficie con una inclinación suave, mediante la plantación de especies

autóctonas, asegurando su estabilidad.

3.2.3.- Medidas específicas para la retención de sedimentos

La eliminación de la vegetación y los movimientos de tierra durante la explotación de

la cantera pueden aumentar de forma notable los riesgos erosivos. Los suelos arrastrados

por el agua tenderán a depositarse en la red de drenaje natural, pudiendo producir su

aterramiento. Para disminuir el volumen de entrada de agua a la explotación se prevé la

instalación de cunetas perimetrales, o la colocación de cordones de tierra que impidan la

entrada de agua en la zona de explotación.

Para el agua procedente del propio hueco de explotación, se plantea la instalación de

barreras de retención de sedimentos, cuyo fin será retener los materiales arrastrados por el

agua de escorrentía.

La práctica demuestra que es suficiente con la instalación de pacas de paja de cereal.

Este material permite la circulación de las aguas a través suyo, reteniendo buena parte de las

tierras arrastradas. Para que sean efectivas se deben apoyar en terrenos planos, de forma

que no puedan circular las aguas bajo ellas, se fijan al terreno mediante horquillas metálicas,

que se clavan al menos 60 cm, para resistir el empuje de las aguas.

El número de pacas a colocar será función de la anchura de la zona de circulación de

las aguas, debiendo evitarse que el agua las rodee y circule por los lados.

Si el terreno es muy irregular, y no se logra una buena adhesión de las pacas, pueden

colocarse varias filas paralelas, que aumenten la efectividad. Las pacas deben revisarse

periódicamente y, en caso de saturarse, ser reemplazadas por otras nuevas.

Page 113: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 111

La localización de las barreras debe realizarse transversal a la línea de drenaje, y en

todos aquellos puntos donde se prevea una circulación de aguas libres tras episodios

lluviosos en zonas desprovistas de vegetación, como consecuencia de los movimientos de

tierra. La medida se puede aplicar desde el inicio de la explotación variando el tamaño y

disposición de los elementos de protección a medida que avancen los trabajos.

A continuación, se incluyen croquis relativos al modelo propuesto para las barreras

de retención de sedimentos.

Page 114: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 112

3.2.4.- Rellenos para la restauración del fondo de la explotación

El fondo de la superficie de explotación se rellenará parcialmente con el fin de

adecuarla al tipo de terrenos del entorno, de manera que reste una superficie rellena de

estériles inertes procedentes de la propia explotación, repartidos de manera que quede en

la parte superior una capa de tierra vegetal de unos 15 cm de espesor.

3.2.5.- Rellenos para el refino de los taludes

Como se ha indicado, no se definen taludes finales de restauración. Las zonas de

mayor pendiente tras la explotación que se vayan a restaurar tendrán un relleno superficial

mediante los estériles inertes procedentes de la propia explotación, tal y como se ha

expuesto en otros apartados del presente documento.

Page 115: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 113

3.2.6.- Medidas para evitar los impactos generados

FACTOR DEL MEDIO AFECTADO: ATMÓSFERA

IMPACTO: EMISIÓN DE POLVO POR CARGA Y ACARREO DEL RECURSO

MEDIDAS PREVENTIVAS:

- Reducción del tiempo entre la fase de explotación y restauración.

- Limitar la velocidad de circulación de los vehículos por las pistas y caminos de acceso.

- Riego de pistas y caminos de acceso con aguas, productos inhibidores, etc.

- Minimizar el número de viajes de vehículos.

- Minimizar las superficies decapadas.

- Colocación de dispositivos en el tubo de escape para evitar humos innecesarios

MEDIDAS CORRECTORAS:

- Se procederá a la restauración desde el inicio manteniendo en un solo sector la explotación

operativa, siendo restaurados los bancos de arranque de manera correlativa una vez finaliza su

explotación.

IMPACTO: EMISIÓN DE GASES POR MOVIMIENTO DE MAQUINARIA Y VEHÍCULOS

MEDIDAS PREVENTIVAS:

- Colocación de dispositivos en el tubo de escape para evitar humos innecesarios.

- Minimizar el número de viajes de vehículos.

- Revisión adecuada y periódica de la maquinaria y vehículos.

MEDIDAS CORRECTORAS:

- No proceden.

IMPACTO: EMISIONES ACÚSTICAS POR CARGA, ARRANQUE, ACOPIO, ACARREO DEL RECURSO

MEDIDAS PREVENTIVAS:

- Sobredimensionado de silenciosos.

- Aislamiento de motores.

- Recubrimiento con gomas de los objetos metálicos que sufren impacto con rocas.

- Revisión periódica de la maquinaria.

- Realización de los trabajos únicamente en horario diurno para evitar molestias a la población o

a la fauna.

MEDIDAS CORRECTORAS:

- En caso de molestias a la población se identificarán las actividades emisoras y se realizarán

mediciones del nivel de ruido para la propuesta y aplicación de las medidas necesarias.

Page 116: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 114

FACTOR DEL MEDIO AFECTADO: AGUAS SUPERFICIALES

IMPACTO: ALTERACIÓN DEL DRENAJE NATURAL POR CAMBIOS EN LA MORFOLOGÍA DEL TERRENO

MEDIDAS PREVENTIVAS:

- Acompasar explotación-restauración, manteniendo el mínimo de superficie afectada.

- Potenciar el tapiz herbáceo y arbustivo.

- Reducir la escorrentía de superficie al mínimo.

- Gestión hidrológica adecuada mediante drenajes.

- Instalación de barreras filtrantes.

MEDIDAS CORRECTORAS:

- Revegetación con especies autóctonas de las zonas explotadas.

- Diseño de desagües finales de forma que se recupere el drenaje de las parcelas.

IMPACTO: CONTAMINACIÓN POR PÉRDIDAS ACCIDENTALES DE ACEITE Y/O COMBUSTIBLES

MEDIDAS PREVENTIVAS:

- Revisión de la maquinaria para evitar vertidos.

- Gestión de residuos adecuada a la normativa.

- Control básico de las aguas superficiales en los cauces permanentes de la zona de influencia de

la explotación para detectar y corregir posibles focos de contaminación.

- Empleo de aceites de gran calidad que permiten alargar la vida útil de los mismos.

MEDIDAS CORRECTORAS:

- En caso de vertido accidental de estos materiales, se limpiarán y recogerán, depositándolos en

contenedores para su posterior retirada por gestor autorizado.

Page 117: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 115

FACTOR DEL MEDIO AFECTADO: SUELO

IMPACTO: DEGRADACIÓN DE LA ESTRUCTURA EDÁFICA POR DESBROCE, RETIRADA Y ACOPIO

MEDIDAS PREVENTIVAS:

- Retirar, acopiar y mantener de forma adecuada la capa de suelo autóctono para su uso

posterior en las labores de restauración.

- La retirada de tierra vegetal se realizará de forma coordinada con el avance de la explotación.

- Enmiendas para corregir el suelo.

- Colocación selectiva de estériles.

- Despedregado y acondicionamiento.

- Mantenimiento preventivo de la maquinaria para evitar vertidos accidentales de gasolina,

aceites, etc.

- Ripado y laboreo previo al suelo a revegetar.

- Las operaciones de mantenimiento de la maquinaria, bajo ningún concepto se realizarán en el

área de afección, procediendo a ellos en instalaciones acondicionadas y autorizadas.

- El repostaje de los equipos móviles deberá realizarse en lugares acondicionados para ello,

provistos de una recogida de derrames, nunca en el área de afección.

- Correcto almacenamiento en caso de generación de residuos peligrosos para evitar derrames

accidentales. Estos se gestionarán por medio de gestor autorizado.

- En caso de generarse residuos no peligrosos se deberán almacenar de forma adecuada y

eliminarse por medio de gestor autorizado.

- El depósito de combustible y el grupo electrógeno contaran con medidas de retención que eviten

derrame accidental de combustible

MEDIDAS CORRECTORAS:

- Diseño de desagües de forma que se mantenga funcional el drenaje del predio, evitando

pérdidas de suelo y destrucción de la estructura del mismo por encharcamiento.

- En caso de contaminación accidental del suelo, se depositará el suelo afectado en un contenedor

para su posterior retirada por gestor autorizado de residuos peligrosos.

- Se reunirán todos los desechos sólidos (envases, plásticos, etc.) y las chatarras o desechos de

maquinaria para su traslado a vertederos controlados.

- Revegetar rápidamente las zonas a recuperar y restituir para evitar erosión de la capa edáfica.

Page 118: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 116

FACTOR DEL MEDIO AFECTADO: VEGETACIÓN

IMPACTO: DETERIORO Y ALTERACIÓN DE LAS COMUNIDADES VEGETALES LINDANTES

MEDIDAS PREVENTIVAS:

- Balizamiento del límite de explotación evitando la afección de zona no previstas.

- Se controlará el funcionamiento de la maquinaria de cara a minimizar las emisiones de los

gases de combustión y de polvo y partículas que pueden afectar a las estomas de las plantas,

disminuyendo así su capacidad fotosintética. En este sentido, si se prevé la generación de polvo

excesivo por la maquinaria o por el tipo de actividad, proceder al riego de los caminos de

acceso y áreas de extracción.

- Vigilar el tránsito de maquinaria pesada y restringirlo al máximo, evitando su acceso a las

zonas naturales no previstas en la explotación.

- Se evitará la introducción de especies exóticas, susceptibles de convertirse en invasoras en las

zonas restaurar.

- Se aprovecharán al máximo los caminos, pistas, etc.; existentes, para habilitar los accesos a la

explotación, de manera que el impacto sea mínimo.

- Medidas de prevención de incendios:

o Advertencias al personal para evitar situación de incendio.

o Disponer de sistemas de comunicación para poder avisar a los bomberos en caso de

emergencia.

o No acumular combustible en la explotación.

o Colocar un extintor portátil en cada vehículo e instalación; y llevar a cabo el

mantenimiento adecuado.

o Comprobar que no quedan restos vegetales ni basuras acumuladas en la zona.

MEDIDAS CORRECTORAS:

- Se propone durante la restauración la preparación del terreno para recuperar la situación

inicial de la formación natural.

- La restauración incluirá, cuando los suelos lo requieran por no disponer de acopios suficientes

o calidad adecuada, aporte de tierra vegetal, fertilizantes y enmiendas y los laboreos

necesarios.

- Siembra preparatoria y revegetación con especies autóctonas de zonas explotadas.

Page 119: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 117

FACTOR DEL MEDIO AFECTADO: FAUNA

IMPACTO: ALTERACIÓN DE HÁBITATS DE FAUNA POR ELIMINACIÓN DE LA VEGETACIÓN, ARRANQUE

MECÁNICO, RUIDOS, LUCES, ETC…

MEDIDAS PREVENTIVAS:

- Reducir la velocidad de circulación de los vehículos por las pistas de acceso limitada a 30

km/h

- Evitar trabajar en horas nocturnas.

- Revisión de la maquinaria para evitar ruidos innecesarios.

- No dejar basuras ni restos de comida, para evitar proliferación de roedores.

- Liberar a los pequeños mamíferos y otros vertebrados que caigan en las zanjas o hueco de

explotación tras inspección diaria antes del comienzo de los trabajos de explotación.

MEDIDAS CORRECTORAS:

- Adoptar medidas correctoras sobre la vegetación.

FACTOR DEL MEDIO AFECTADO: PAISAJE

IMPACTO: MODIFICACIÓN DEL PAISAJE POR EJECUCIÓN DEL SISTEMA DE EXPLOTACIÓN

MEDIDAS PREVENTIVAS:

- Amojonado y señalización de los límites del área de afección para evitar afecciones fuera de la

zona autorizada, evitando la visibilidad no prevista desde vías de comunicación y núcleos de

población.

- Se mantendrá operativa solo la zona de avance del frente.

- Se reducirá la formación de acopios durante los trabajos.

MEDIDAS CORRECTORAS:

- Se procederá a la restauración desde el inicio manteniendo en un solo sector la explotación

operativa, siendo restaurados los bancos de arranque de manera correlativa una vez finaliza su

explotación.

- Restauración con especies acordes con el entorno de la explotación y con el uso original de los

terrenos.

- Los trabajos de restauración serán simultáneos a la extracción del recurso lo que favorecerá

minimizar este impacto.

- Se evitará dejar estériles, desperdicios u otro tipo de materiales no presentes en la zona antes

del inicio de los trabajos, procediendo al traslado a vertedero de los materiales de desecho que

no hayan sido reutilizados.

Page 120: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 118

FACTOR DEL MEDIO AFECTADO: MEDIO SOCIO-ECONÓMICO

IMPACTO: SOBRE LOS ACTIVIDADES ECONÓMICAS, INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS TURÍSTICOS

MEDIDAS PREVENTIVAS:

- Señalizar limitaciones de velocidad.

- Señalizar la salida de maquinaria.

- Señalización de peligro en el entorno de la actividad.

- Adecuada utilización de medidas de seguridad individuales y colectivas para evitar accidentes.

- Minimizar tráfico.

- Se establece un área o macizo de protección o no explotable que, aun conteniendo recurso

extraíble, quedará sin explotar, para garantizar la integridad de redes viarias, infraestructuras u

otros bienes a proteger. En este caso concreto se dejan 3 m con respecto de las pistas y otras

parcelas de cultivo. Se mantiene un macizo de protección respecto a las edificaciones de

parcelas colindantes de al menos 15 m en su límite más próximo.

- Se potenciará al máximo la subcontratación de empresas y trabajadores de la zona afectada,

como medida de desarrollo de la economía de la comarca, excepto en aquellos casos que se

requiera cierta especialización inexistente en el ámbito de la explotación.

- Se limitará la zona de tránsito al camino de acceso a la finca para los trabajos mineros.

MEDIDAS CORRECTORAS:

- Conservar y mejorar las pistas de acceso.

- En el caso de que exista deterioro de carreteras, caminos o cualquier otra infraestructura o

instalación preexistente debido a actividad, se restituirán las condiciones previas al inicio de la

explotación una vez concluidas éstas.

IMPACTO: SOBRE LA SEGURIDAD DE LAS PERSONAS

MEDIDAS PREVENTIVAS:

- Señalización de peligro en el entorno de la actividad.

- Adecuada utilización de medidas de seguridad individuales y colectivas para evitar accidentes.

- Minimizar tráfico.

- Se procederá a la colocación de balizas y barreras señalizando las zonas de peligro, explotación,

accesos, límites de velocidad, etc.

- Se propone un seguimiento de la evolución de los taludes a medida que se desarrollen los

trabajos. La capa inferior del relleno debe estar constituida por los materiales de mayor

granulometría, para favorecer la estabilidad y el drenaje de todo el depósito.

- Evitar que durante las labores de arranque del material haya personas o material en las

inmediaciones del talud de explotación.

- Quedará prohibido el empleo de fuego en la zona durante la fase de explotación.

- Se procederá a la eliminación de los materiales leñosos producidos en la apertura de caminos y

viales para evitar que, una vez secos, constituyan un incremento del riesgo de incendio.

- La maquinaria que funcione defectuosamente será sustituida, con el fin de evitar la aparición

de chispas.

MEDIDAS CORRECTORAS:

- Conservar y mejorar las pistas de acceso.

Page 121: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 119

3.3.- ANTEPROYECTO DE ABANDONO DEFINITIVO DE LABORES

Una vez finalice el proceso de explotación del área de afección, las instalaciones, en

caso de haberlas, serán desmontadas para su posible uso en cualquier otra ubicación u obra

a la que pudiera acceder su propietario.

El abandono definitivo de las labores de explotación se realizará de acuerdo con lo

establecido como situación final en los planos adjuntos, completado en su detalle con lo que

se expone en los siguientes apartados.

3.3.1.- Criterios generales del anteproyecto de abandono definitivo de labores

Los criterios generales tenidos en cuenta para el proyecto de abandono definitivo de

las labores de explotación de esta nueva área de afección se pueden agrupar en los

siguientes puntos:

- La seguridad para las personas y los bienes materiales.

- Evitar cualquier posible contaminación del entorno.

- Adecuación de la explotación a su entorno.

- Reposición de servicios servidumbres.

3.3.2.- Seguridad para las personas y los bienes materiales

Una de las premisas del Plan de Restauración ha sido la seguridad de las personas y

los bienes materiales una vez acabada la explotación.

Los riesgos que se han analizado en este aspecto se refieren a:

• Caídas a distinto nivel por los frentes

Es el riesgo más importante derivado de la creación de unas paredes durante la

explotación próximas a la verticalidad, dentro de un ámbito de una topografía

constituida por unas superficies ligeramente alabeadas que pueden enmascarar el

riesgo, especialmente en condiciones de visibilidad reducida: nieblas, noche, lluvias,

etc.

Page 122: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 120

Durante la explotación las zonas de riesgo estarán adecuadamente valladas y

señalizadas. Este vallado y la señalización serán mantenidos y conservados

adecuadamente mientras exista actividad en la explotación.

Para eliminar o reducir este riesgo una vez abandonada la explotación se ha previsto

lo siguiente:

- Un acabado de los taludes formando un ángulo no superior a 30°, seguro

para evitar las caídas a distinto nivel, en toda la explotación.

• Estabilidad a largo plazo de los frentes y de los taludes finales.

Para asegurar la estabilidad de los taludes a largo plazo, éstos se reconstruirán

con un perfil cóncavo-convexo.

La estabilidad de diseño de los taludes finales se ha estudiado en los apartados

correspondientes del proyecto de explotación.

La estabilidad de diseño de los taludes finales de carácter estructural, en el

momento del abandono de las labores deberán contemplarse las posibles

inestabilidades locales, que por el diaclasado o meteorización superficial puedan

dar lugar a desprendimientos que, aunque sean de pequeña dimensión,

constituyan un riesgo posible para las personas o las cosas.

3.3.3.- Contaminación del entorno

El abandono de las labores deberá realizarse de manera que se garantice la

imposibilidad de contaminación de entorno: terreno, aguas superficiales o subterráneas y la

atmosfera, por cualquier razón derivada de la actividad realizada.

En el caso de esta explotación, donde no entran materiales que puedan constituir

una contaminación del entorno, la única medida a considerar en el momento del abandono

es la verificación de este hecho, dejando constancia documentada de la inexistencia de

posibles contaminaciones.

Page 123: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 121

3.3.4.- Adecuación de la explotación a su entorno

La adecuación de la explotación a su entorno es el objeto principal del Estudio de

Impacto Ambiental y del presente Plan de Restauración. La forma de realizarla se describe a

través de ambos documentos y su desarrollo es el objeto de los apartados correspondientes

en los sucesivos Planes de Labores.

En el momento de abandono de la explotación se deberá dejar constancia

documentada del cumplimiento del presente Plan de Restauración y de las posibles

modificaciones al mismo que hayan sido autorizadas o prescritas por las Administraciones

competentes.

Aunque figuren en el Estudio de Impacto Ambiental y en el presente Plan de

Restauración, se quiere señalar específicamente dos aspectos en relación con la adecuación

de la explotación a su entorno a revisar en el momento del abandono, las escombreras y

acopios temporales.

3.3.4.1.- ESCOMBRERAS ZONAS DE ACOPIO TEMPORAL

Las escombreras y acopios temporales se destinarán, como se ha dicho a lo largo del

Plan de Restauración, a la propia restauración, por lo que en el momento del abandono de

las labores no debe quedar ninguno de estos elementos, sea cual sea el origen de los

materiales que las constituyen.

Esta eliminación de escombreras y acopios temporales deberá llevarse a efecto

durante la explotación, integrada con la restauración, de la explotación, de manera que una

vez acabada la explotación sólo queden los acopios estrictamente necesarios para la última

etapa de la restauración de los terrenos afectados por la última etapa de la explotación

(últimos frentes y taludes, últimas pistas mineras, etc.).

Page 124: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 122

3.3.5.- Reposición de servicios y servidumbres

Otro de los aspectos a tener en cuenta en el abandono de las labores es que se hayan

repuesto todos los servicios y servidumbres afectados por la explotación, conforme a lo

expuesto en los apartados correspondientes del Proyecto de Explotación, del Estudio de

Impacto Ambiental y del presente Plan de Restauración (ver Parte III).

Como principales servicios y servidumbres a reponer están:

• Los caminos afectados por los accesos a la explotación.

Esta reposición, que se hará a medida que se vayan produciendo las afecciones,

deberá estar documentada para cada servicio y servidumbre y comunicada a los afectados.

Page 125: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 123

4.- PARTE III: MEDIDAS PREVISTAS PARA LA

REHABILITACIÓN DE LOS SERVICIOS E

INSTALACIONES ANEJOS A LA EXPLOTACIÓN

DEL RECURSO MINERO

Page 126: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 124

4.1.- INSTALACIONES Y SERVICIOS AUXILIARES

Según el Real Decreto 975/2009 las “Medidas previstas para la rehabilitación de los

servicios e instalaciones anejos a la investigación y explotación de recursos minerales”,

contendrá, como mínimo, descripción de los siguientes aspectos, cuando proceda, en función

del tipo de rehabilitación proyectada:

1. Instalaciones y servicios auxiliares.

a) Desmantelamiento y rehabilitación de zonas en las que se sitúen las

instalaciones de preparación, plantas de concentración y plantas de beneficio

de la explotación.

b) Desmantelamiento y rehabilitación de zonas de instalaciones auxiliares tales

como naves, edificios, obra civil, etc.

2. Instalaciones de residuos mineros. La rehabilitación del espacio afectado por las

instalaciones de residuos mineros se regula en el plan de gestión de residuos mineros.

Tan sólo decir que para el caso que nos ocupa no se tiene prevista la colocación de

ninguna instalación de residuos mineros.

La instalación es un conjunto de elementos, estructuras de hormigón, edificaciones,

etc., donde los primeros tienen como fin el de convertirse en chatarra, con lo cual su coste

de desmantelamiento puede perfectamente ser asumido por el valor residual de los

elementos que la componen.

Sin embargo, no es posible hacerlo con los segundos, ya que, para dejar la plataforma

libre, hay que demoler los pilotes, zapatas, etc., de hormigón y rellenar todo hueco, afinando

superficies y eliminando todo vestigio de acopio, lodos, etc., para desarrollar posteriormente

las técnicas de restauración aprobadas con el fin de crear una cubierta vegetal estable e

integrada en su entorno natural.

En el caso que nos ocupa no existirán elementos estructurales, tales como

estructuras de hormigón que se quedarán en el terreno al desmantelar la instalación.

Page 127: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 125

5.- PARTE IV: PLAN DE GESTIÓN DE

RESIDUOS MINEROS

Page 128: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 126

5.1.- JUSTIFICACIÓN DE LA NO NECESIDAD DE UN PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS

A continuación se incluyen varias definiciones según el Real Decreto 975/2009, de 12

de junio, sobre gestión de los residuos de las industrias extractivas y de protección y

rehabilitación del espacio afectado por actividades mineras:

Residuos mineros

Se definen como residuos mineros aquellos residuos sólidos o aquellos lodos que quedan

tras la investigación y aprovechamiento de un recurso geológico, tales como son los

estériles de mina, gangas del todo uno, rechazos, subproductos abandonados y las colas

del proceso e incluso la tierra vegetal y cobertera en determinadas condiciones, siempre

que constituyan residuos tal y como se definen en la Ley 22/2011, de 28 de julio, de

residuos y suelos contaminados1.

Residuos mineros peligrosos

Son aquellos residuos mineros calificados como peligrosos en la legislación vigente de

residuos peligrosos.

Residuo minero inerte

Es aquel residuo que no experimenta ninguna transformación física, química o biológica

significativa. Los residuos inertes no son solubles ni combustibles, ni reaccionan física ni

químicamente de ninguna otra manera, ni son biodegradables, ni afectan negativamente

a otras materias con las cuales entran en contacto, de forma que puedan provocar la

contaminación del medio ambiente o perjudicar la salud humana.

La lixivialidad total, el contenido de contaminantes en ellos y la ecotoxicidad del lixiviado

deberán ser insignificantes y, en particular, no deberán suponer riesgo para la calidad de

las aguas superficiales ni subterráneas. Las características específicas de los residuos

mineros inertes se desarrollan en el anexo I.b. del Real Decreto 975/2009.

Instalación de residuos mineros

Cualquier zona designada para la acumulación o el depósito de residuos mineros, tanto

en estado sólido como líquido o en solución o suspensión, para plazos de las siguientes

duraciones:

1Residuo: cualquier sustancia u objeto que su poseedor deseche o tenga la intención o la obligación de desechar.

Page 129: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 127

1º Sin plazo alguno para las instalaciones de residuos mineros de categoría A y las

instalaciones de residuos mineros caracterizados como peligrosos en el plan de

gestión de residuos mineros.

2º Un plazo de más de seis meses para instalaciones de residuos mineros peligrosos

generados que no estaban previstos.

3º Un plazo superior a un año para las instalaciones de residuos mineros no inertes

no peligrosos.

4º Un plazo superior a tres años en el caso de las instalaciones destinadas a suelo no

contaminado, residuos no peligrosos procedentes de labores de investigación,

residuos mineros inertes y residuos mineros resultantes del aprovechamiento de

la turba.

Se considera que forman parte de dichas instalaciones cualquier presa u otra estructura

que sirva para contener, retener o confinar residuos mineros o tenga otra función en la

instalación, así como, entre otras cosas, las escombreras y las balsas. Los huecos de

explotación rellenados con residuos mineros tras el aprovechamiento del mineral con

fines de rehabilitación o de construcción no tienen la consideración de instalaciones de

residuos mineros, si bien están sujetos a lo dispuesto en el artículo 13.

Escombrera

Es una instalación de residuos mineros construida para el depósito de residuos mineros

sólidos en superficie.

Tratamiento: Preparación, concentración y beneficio.

Es el proceso o la combinación de procesos mecánicos, físicos, biológicos, térmicos o

químicos que se aplican a los recursos minerales con el fin de extraer el mineral, y que

incluye el cambio de tamaño, la clasificación, la separación, el lixiviado y el

reprocesamiento de residuos mineros previamente desechados, pero excluye las

operaciones de fusión, los procesos industriales térmicos (distintos de la incineración de

piedra caliza) y los procesos metalúrgicos.

Establecimiento de beneficio

Establecimiento destinado a la preparación, concentración y beneficio de los recursos

minerales, según lo dispuesto en el artículo 112 de la Ley de Minas.

Page 130: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 128

De acuerdo con la terminología anterior, en la cantera “VALPRIOR”, no se generan

residuos mineros, ya que no se desprenden de los rechazos según el método de producción,

ni de la tierra vegetal y no cabe tampoco, el hablar de instalación de residuos mineros

porque el hueco de explotación no tiene esta consideración, y los posibles acopios no

permanecerán, en ningún caso, más de tres años.

En consecuencia, entendemos que no es de aplicación la elaboración de un Plan de

Gestión de residuos como tal.

En el caso de que durante el desarrollo de la explotación se generasen residuos

mineros cuya acumulación o depósito superara los tres años o que por su caracterización

obligara a una instalación de residuos mineros, se presentará la oportuna solicitud.

Page 131: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 129

6.- PARTE V: CALENDARIO DE EJECUCIÓN Y

COSTE DE LOS TRABAJOS DE

REHABILITACIÓN

Page 132: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 130

6.1.- CRONOGRAMA DE LABORES

Se ha de tener en cuenta que el ritmo estimado de extracción de la cantera

“VALPRIOR” es relativamente bajo por lo que la superficie de afección anual es muy limitada.

Según la producción prevista, se estima una vida de la cantera de 22 AÑOS, ya que se estima

una producción anual inicial de 1.000 m3/año, que a partir del segundo año se prevé que

vaya en aumento en aproximadamente un 5% anual.

Dada la morfología del terreno que nos marca la restauración y teniendo en cuenta la

duración de los trabajos extractivos, se cuenta la explotación como un único sector, sobre el

que se realizarán de forma coordinada los trabajos de explotación y restauración. Se plantea,

por lo tanto, una restauración en una única zona. Se llevará a cabo una restauración

integrada, realizando la restitución inmediatamente después de su explotación.

En primer lugar, se llevará a cabo la preparación del terreno, mediante el desbroce y

el almacenamiento de la tierra vegetal para su posterior explotación.

La restauración consistirá, tal y como se ha explicado en el apartado “Programa de

restauración”, en el perfilado del terreno, el extendido de la tierra vegetal y demás labores

hasta conseguir la revegetación de la superficie.

La restauración del terreno se realizará a medida que se va explotando, intentando

reducir el periodo de tiempo de los acopios de tierra vegetal y minimizando el tiempo entre

la retirada y el extendido.

Se ha de tener en cuenta una fase de restauración final, una vez acabada la

explotación, para ejecutar:

▪ La restauración morfológica de los frentes de explotación finales.

▪ La revegetación.

Esta restauración final, por lo que se refiere al movimiento de tierras y otros trabajos

mineros, podrá estar finalizada en un plazo de 6 -12 meses a contar a partir de la finalización

de la explotación del área de afección. Los trabajos de reforestación, revegetación, etc.,

pueden alargarse en el tiempo, en función de sus propias características: épocas de

realización de siembras, reposición de fallos, etc.

Page 133: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 131

Como norma general para todas las áreas de afección, los rellenos y restauración se

irán llevando a cabo una vez alcanzado el fondo de la explotación, a medida que el hueco

operacional mínimo necesario lo permita.

En los sucesivos Planes de Labores se detallará el avance de los frentes, de manera

que cada año quedarán definidas, como mínimo:

• Las áreas explotadas y restauradas hasta la fecha.

• Las previstas para el siguiente ejercicio.

• El hueco/plataforma operacional existente.

Destacar que con el inicio de los trabajos se procederá al desbroce y desmonte que

permita un primer hueco operativo mínimo. El material estéril extraído se acopiará

temporalmente en el límite noroeste de la cantera y se procederá a su utilización como

relleno tan pronto se disponga de hueco para iniciar las labores de relleno.

ZONA TIPO DE TRABAJO

AÑOS

2 4 6 8 10 12 16 18 20 22

Zon

a 1

Inicio explotación

Desmonte y acopio

de material estéril

Explotación

Relleno del hueco

Restauración

Finalización

explotación

Page 134: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 132

6.2.- COSTE DE LOS TRABAJOS DE REHABILITACIÓN

Todas las obras y movimientos de tierra necesarios para la restauración y

establecimiento de las medidas correctoras se llevarán a cabo con la maquinaria y personal

destacados en el área de afección para su explotación, consecuentemente los costes de

ejecución de estos trabajos son absorbidos por los costes de extracción en la obtención del

material. Esto incluye por lo tanto también el desarrollo previsto de las medidas preventivas,

correctoras y compensatorias propuestas.

Por esta razón, al elaborar el presente estudio económico, aparece la valoración

exclusivamente de los costes que son específicos de restauración y no guardan nexo común

con los de explotación, los cuales no contabilizan el importe global del presente estudio. Esto

es así por la Gestión Integral Explotación-Restauración que se realiza en el área de afección,

y que será supervisado mediante los Planes de Labores anuales. Por todo ello, para el cálculo

del presupuesto consideraremos las siguientes operaciones:

- Perfilado de taludes

- Extendido de suelo edáfico

- Fertilización

- Siembra preparatoria

- Plantación de especies arbustivas y siembra de quercíneas

- Cuidados posteriores

- Plan de vigilancia

La superficie a restaurar será el total de la cantera, tratándose de manera integral la

plataforma y los taludes perimetrales.

El presupuestar del programa de vigilancia ambiental está contemplado dentro del

programa de restauración correspondiente a dicha fase de restauración y garantía y en el

propio presupuesto de explotación durante la fase de explotación de la actividad extractiva.

Señalar que el coste del PVA en fase de explotación queda dentro de los honorarios de la

dirección facultativa. Los períodos vigilancia ambiental en esta fase de restauración y

garantía serán: 2 años.

Page 135: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 133

6.2.1.- Cuadro de precios unitarios

PRECIOS UNITARIOS

Unidades TOTAL

Pase de grada ligera para mejora de siembra en pendiente inferior a

15% €/Ha 56,10

Perfilado y relleno de superficies según planos €/m2 0,05

Carga, transporte, descarga y extendido de tierra vegetal €/m3 0,11

Descompactación del suelo €/m2 0,02

Precio abonado orgánico €/Ha 537,94

Siembra a chorrillo de la mezcla de semillas e incluidas semillas €/Ha 810,91

Tubo protector invernadero 0,6 m. €/ud 0,48

Colocación tubo invernadero €/ud 0,32

Siembra en tubo invernadero €/ud 0,17

Semilla de Quercus €/ud 0,02

Apertura manual de hoyos para plantación de arbustos 40 x 40 x40

cm €/ud 1,35

Plantación de arbustos en hoyos incluido distribución y primer riego €/ud 0,70

Arbustos 2 sabias: en contenedor 300 cm3 €/ud 0,35

Riego de plantación €/Ha 128,35

Vigilancia ambiental durante un año, incluyendo 2 visitas bimensuales

y 2 vistas extraordinarias, con los respectivos informes. €/año 650,00

Plantación de marras (10% de la plantación) % 10,00%

Page 136: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 134

6.2.2.- Presupuesto y mediciones

MEDICIONES TOTAL

SUPERFICIE TOTAL INICIAL m2 24.111,00

SUPERFICIE TOTAL INICIAL Ha 2,41

SUPERFICIE AFECCIÓN TOTAL m2 18.658,00

VOLUMEN DE TIERRA VEGETAL INICIAL m3 2.459,25

FACTOR DE ESPONJAMIENTO % 1,20

VOLUMEN DE TIERRA VEGETAL DISPONIBLE m3 2.951,10

ESPESOR TIERRA VEGETAL A APORTAR m 0,15

VOLUMEN TIERRA VEGETAL APORTAR m3 2.798,70

PLANTACIÓN Quercus coccifera (coscoja) (500 pies/ha) ud 932,90

TOTAL PLANTACIÓN DE QUERCÍNEAS ud 932,90

PLANTACIÓN de Juniperus phoenicia (sabina mora) (400 pies/ha) ud 746,32

PLANTACIÓN de Pistacia lentiscus (lentisco) (400 pies/ha) ud 746,32

PLANTACIÓN de Rosmarinus officinalis (Romero) (250 pies/ha) ud 466,45

PLANTACIÓN de Juniperus oxycedrus (enebro) (250 pies/ha) ud 466,45

TOTAL PLANTACIÓN ARBUSTOS ud 1.492,64

VIGILANCIA AMBIENTAL Años 2,00

Page 137: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 135

PRESUPUESTO DE RESTAURACIÓN

1. PERFILADO DE SUPERFICIES

Ud. CONCEPTO CANTIDAD PRECIO UNITARIO (€) IMPORTE (€)

Ha Pase de grada ligera para mejora de

siembra en pendiente inferior a 15% 1,87 56,10 104,67

m2 Perfilado y relleno de superficies según

planos 18.658,00 0,05 932,90

SUBTOTAL 1.037,57

2. EXTENDIDO DE TIERRA VEGETAL

Ud. CONCEPTO CANTIDAD PRECIO UNITARIO (€) IMPORTE (€)

m3

Aportación tierra vegetal propia en

superficies sin soporte edáfico, con un

espesor de 15 cm, por medios

mecánicos

2.798,70 0,11 307,86

SUBTOTAL 307,86

3. MEJORA DEL SUELO

Ud. CONCEPTO CANTIDAD PRECIO UNITARIO (€) IMPORTE (€)

Ha Abono estiércol 1,87 537,94 1.003,69

SUBTOTAL 1.003,69

4. SIEMBRA PREPARATORIA DE ESPECIES HERBÁCEAS PLATAFORMAS

Ud. CONCEPTO CANTIDAD PRECIO UNITARIO (€) IMPORTE (€)

Ha Siembra a chorrillo de la mezcla de

semillas, incluidas semillas 1,87 810,91 1.513,00

Ha Pase de grada ligera para mejora de

siembra en pendiente inferior a 15% 1,87 56,10 104,67

SUBTOTAL 1.617,67

5. PLANTACIÓN DE QUERCUS COCCIFERA

Ud. CONCEPTO CANTIDAD PRECIO UNITARIO (€) IMPORTE (€)

Ud. Tubo protector invernadero 0,6 m. 932,90 0,48 447,79

Ud. Colocación tubo invernadero 932,90 0,32 295,73

Ud. Siembra en tubo invernadero 932,90 0,17 155,79

Ud. Semilla de Quercus 932,90 0,02 20,73

SUBTOTAL 920,05

6. PLANTACIÓN DE ARBUSTOS EN HOYOS

Ud. CONCEPTO CANTIDAD PRECIO UNITARIO (€) IMPORTE (€)

Ud. Apertura manual de hoyos para

plantación de arbustos 40 x 40 x40 cm 1.492,64 1,35 2.015,06

Ud. Plantación de arbustos en hoyos incluido

distribución 1.492,64 0,70 1.044,85

Ud. Arbustos 2 sabias: en contenedor 300 1.492,64 0,35 522,42

Page 138: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 136

PRESUPUESTO DE RESTAURACIÓN

cm3

Ha Riego de plantación (primer riego) 1,87 128,35 239,48

SUBTOTAL 3.821,81

7. CUIDADOS POSTERIORES

Ud. CONCEPTO CANTIDAD PRECIO UNITARIO (€) IMPORTE (€)

Ha Riego de plantación (mantenimiento) 1,87 128,35 239,48

% Plantación de marras (10% de la

plantación) 0,10 4.741,86 474,19

SUBTOTAL 713,66

8. PLAN DE VIGILANCIA

Ud. CONCEPTO CANTIDAD PRECIO UNITARIO (€) IMPORTE (€)

Años

Vigilancia ambiental durante un año,

incluyendo 2 visitas bimensuales y 2

vistas extraordinarias, con los

respectivos informes.

2,00 650,00 1.300,00

SUBTOTAL 1.300,00

TOTAL PRESUPUESTO EJECUCIÓN MATERIAL (€) 10.722,30

Page 139: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 137

6.2.3.- Resumen del presupuesto

PRESUPUESTO DE RESTAURACIÓN IMPORTE (€)

1. PERFILADO DE SUPERFICIES 1.037,57

2. EXTENDIDO DE TIERRA VEGETAL 307,86

3. MEJORA DEL SUELO 1.003,69

4. SIEMBRA PREPARATORIA 1.617,67

5. PLANTACIÓN DE QUERCUS COCCIFERA 920,05

6. PLANTACIÓN DE ARBUSTOS EN HOYOS 3.821,81

7. CUIDADOS POSTERIORES 713,66

8. PLAN DE VIGILANCIA 1.300,00

TOTAL, PRESUPUESTO EJECUCIÓN MATERIAL (€) 10.722,30

Gastos generales 1.393,90 1.426,50

Beneficio Industrial 643,34 658,39

TOTAL (INCLUIDOS G.G. Y B.I.) (€) 12.759,54

IVA 2.679,50 2.742,18

TOTAL PRESUPUESTO EJECUCIÓN POR CONTRATA (€) 15.439,04

El presupuesto general por contrata de la restauración de la cantera solicitada

“AMPLIACIÓN ARAGÓN – ARAGÓN SUBORDÁN”, asciende a QUINCE MIL CUATROCIENTOS

TREINTA Y NUEVE CON CUATRO CÉNTIMOS (15.439,04 €).

Zaragoza, a 31 de julio de 2020

“PROVODIT INGENIERÍA, S.A.”

Fdo.: CARLOS PÉREZ BONILLO Fdo.: JUAN SANZ GAMONEDA

Ingeniero de Minas nº N-099A Biólogo nº 8.550-M-

Page 140: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 138

7.- PLAN DE VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO

AMBIENTAL

Page 141: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 139

7.1.- OBJETIVOS DEL PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL

Este Plan de Vigilancia Ambiental (PVA), una vez identificados los impactos generados

por el proyecto de actuación y, habiéndose definido las medidas preventivas y correctoras

necesarias para evitarlos, reducirlos, o compensarlos, tiene por objeto garantizar el

cumplimiento de las medidas correctoras especificadas en el Estudio de Impacto Ambiental.

El PVA se desarrolla de acuerdo con las exigencias legales establecidas en la Ley Estatal de

21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.

El Plan de Vigilancia Ambiental se prolongará tanto durante la fase de explotación

como de restauración de la cantera; así como tras su finalización.

El PVA establecerá un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y

medidas, protectoras y correctoras y trata definir los elementos fundamentales que deben

ser controlados para cumplir sus objetivos. Verificar el cumplimiento de la ejecución del

programa, durante las fases de construcción y de funcionamiento del proyecto. Su función

es establecer el sistema de control que llevará a cabo el seguimiento de la evolución de las

alteraciones ambientales inducidas por el proyecto, es decir de los impactos, incluyendo, en

consecuencia, la eficacia de las medidas preventivas y correctoras que se ejecutaron para

reducirlos.

En la definición del PVA se han considerado los siguientes pasos:

- Definir a partir del Estudio de Impacto Ambiental, los impactos significativos que

deben ser considerados en el programa de control ambiental.

- Definir los objetivos del programa.

- Determinar los datos necesarios:

- Seleccionar indicadores de impacto. Cualquier indicador de impacto, puede ser

seleccionado en función de su utilidad para decidir, planificar o regular.

- Determinar la frecuencia y el programa de la recolección de datos: la frecuencia debe

ser la mínima necesaria para analizar la tendencia, necesidad de regulación y

correlación causa-efecto.

- Determinar los lugares del muestreo o áreas de recolección: deberá hacerse en

función de la localización de las actividades causantes del impacto, en las áreas más

afectadas y puntos que permitan medir parámetros integradores, que ayuden a un

entendimiento global del problema.

- Determinar el método de recolección de datos y la forma de almacenamiento de los

mismos: tablas estadísticas, gráficos, mapas, etc. Los criterios para seleccionar la

forma más adecuada pueden ser:

Page 142: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 140

- Facilidad y comodidad de acceso a los datos, por todos los usuarios.

- Sencillez y compatibilidad entre formatos.

- Determinar el método de análisis de los datos.

- Comprobar la existencia de datos disponibles: averiguar de qué datos se dispone, en

los programas existentes, incluyendo frecuencias y fecha de recolección, ubicación de

muestreos y métodos de recolección.

- Análisis de viabilidad: si el sistema de seguimiento y control desarrollado no es viable

reducir los niveles de las fases anteriores; se puede reducir el alcance de los

objetivos, seleccionar indicadores de impactos alternativos, reducir la frecuencia de

los muestreos o buscar métodos alternativos a la recolección de datos. Si el sistema

es viable, continuar con la fase de implantación y operación.

Los objetivos concretos que persigue el PVA son múltiples:

- Respecto a los impactos identificados y valorados en el Estudio de Impacto

Ambiental, comprobar que las medidas preventivas y correctoras propuestas se han

realizado y son eficaces.

- Detectar impactos no previstos en el Es.I.A., proponer las medidas correctoras

adecuadas y velar por su ejecución y eficacia.

- Advertir sobre los valores alcanzados por los indicadores de impacto seleccionados,

teniendo en cuenta los niveles críticos o umbrales de alerta establecidos, en su caso.

- Añadir información útil para mejorar el conocimiento de las repercusiones

ambientales de proyectos del mismo tipo en zonas similares.

- Comprobar y verificar los impactos previstos.

- Contrastar y mejorar los métodos de predicción existentes.

En cualquier caso, el programa de vigilancia podrá ser modificado, en su caso, cuando

se resuelva la Declaración de Impacto Ambiental, en particular en lo que se refiere a la

aplicación del Condicionado Ambiental; o cuando entre en vigor nuevas normativas y/o se

establezcan nuevos datos acerca de la estructura y funcionamiento de los sistemas y

procesos implicados en la actividad sometida a evaluación de impacto ambiental.

El PVA es de aplicación sobre los siguientes parámetros indicadores que se estiman

suficientes para un seguimiento global de la evolución del entorno del proyecto en fase de

explotación y restauración:

Page 143: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 141

- Control del ambiente atmosférico.

- Control medio terrestre: geología, geomorfología y suelos.

- Control de las aguas superficiales y subterráneas.

- Control de la vegetación.

- Control de la fauna.

- Control del paisaje.

- Control del patrimonio.

- Control de riesgos ambientales.

- Control de equipamientos e infraestructuras públicas.

- Control del proyecto instalaciones y maquinaria.

En el control de los parámetros considerados se efectuará tomando como valores de

referencia o de estado cero, los existentes previamente a la realización de cualquier

actividad, lo que permitirán su comparativa con los medidos durante la vida activa del

proyecto.

Este documento establece el control de la calidad del medio donde se desarrolla el

proyecto, a la vez que define todos los sistemas de medición y control, para cada uno de los

parámetros físicos, biológicos y socioeconómicos y marca los umbrales máximos que no se

deben sobrepasar. Será el sistema que garantice en todo momento el cumplimiento de las

indicaciones y medidas correctoras y protectoras, contenidas en el EIA.

Page 144: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 142

7.2.- RESPONSABILIDAD DEL SEGUIMIENTO

La responsabilidad de la ejecución y del seguimiento de este PVA correrá a cargo del

Promotor del Proyecto, a través de la asistencia de un técnico especialista en medio

ambiente para asesorar en materia de aplicación de medidas preventivas, correctoras y de

vigilancia incluidas en el Estudio de Impacto Ambiental. La inspección y control sobre la

aplicación y seguimiento del PVA corresponderá al Órgano Administrativo Ambiental

Competente.

La empresa titular designará a un técnico encargado del seguimiento del presente Plan

de Vigilancia Ambiental, que realizará visitas con la periodicidad necesaria para cada uno de

los aspectos contemplados en la planificación. Este Técnico Ambiental será nombrado al

efecto, de forma independiente al nombramiento de Director Facultativo con que debe

contar la explotación, y podrá recaer sobra la misma persona que ostenta la dirección

facultativa o ser persona distinta.

El responsable técnico de Medio Ambiente será el encargado de asegurar la realización

de las medidas correctoras, en las condiciones de ejecución previstas, y de proporcionar al

Órgano Administrativo Ambiental Competente la información y los medios necesarios para

la certificación del correcto cumplimiento del programa de control ambiental. Con este fin,

el Promotor se obliga a mantener a disposición de la Administración Ambiental Competente

un registro de la información documental que pueda atestiguar el buen funcionamiento del

PVA.

El responsable de la implantación y funcionamiento del programa de control será un

técnico superior con formación en materia medioambiental y dependerá directamente de la

dirección facultativa de la explotación.

Page 145: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 143

Entre otras, serán funciones de dicho responsable de medio ambiente las siguientes:

- Efectuar visita a las instalaciones del proyecto, desde el comienzo de las obras hasta

su conclusión y durante su funcionamiento.

- Elaborar los informes oportunos sobre la afección de las diferentes actividades de las

obras sobre el medio ambiente.

- Asesorar a la Dirección del Promotor del Proyecto sobre cualquier aspecto

medioambiental y sobre las correcciones o modificaciones que se introduzcan

durante la ejecución de las obras, así como ser el interlocutor válido con el Órgano

Ambiental Competente

- Notificar cualquier incidente o accidente ocurrido durante la ejecución de las obras

que pudieran repercutir en el medio ambiente.

- Vigilar la correcta ejecución de las medidas preventivas y correctoras previstas, según

el Estudio de Impacto Ambiental y el Condicionado Ambiental.

Estas funciones determinaran entre otras los siguientes trabajos:

Una inspección mensual/bimensual durante la fase de explotación y restauración.

De cada visita se cumplimentará una lista de chequeo que, en caso necesario se

complementará con un informe/acta de visita específico si alguno de los aspectos lo

requiere. Para cada uno de los controles efectuados se acompañará de las fotografías o

evidencias necesarias para constatar el cumplimiento o la necesidad de medidas de

corrección complementarias.

Informes ordinarios, 1 al cuatrimestre, que reflejan el desarrollo de las labores de

seguimiento ambiental, realizados en cada inspección.

Informes extraordinarios, que se emitirán cuando exista alguna afección no prevista o

cualquier aspecto que precise una actuación inmediata, y que por su importancia merezca la

emisión de un informe específico.

Informe anual, que recogerá todas las observaciones efectuadas en las visitas a lo largo

del año para su remisión al director facultativo de la explotación y su inclusión en el plan de

labores correspondiente.

Informe final del Programa de Vigilancia. El informe final contendrá el resumen y

conclusiones de todas las actuaciones de vigilancia y seguimiento desarrolladas, y de los

informes emitidos, tanto en la fase de construcción, como de funcionamiento.

Page 146: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 144

7.3.- CONTENIDO DE LOS INFORMES

El contenido de los informes será el siguiente:

- Antecedentes.

- Equipo de trabajo.

- Mediciones y controles realizados durante el trimestre.

- Valoración de los impactos ambientales y comparación con las visiones del Estudio de

Impacto Ambiental.

- Medidas correctoras aplicadas durante el trimestre y resultados obtenidos.

- Medidas propuestas para corregir las desviaciones del impacto.

- Programa de aplicación de nuevas medidas correctoras.

- Conclusiones.

7.4.- IMPACTOS RESIDUALES

Se valorarán los impactos residuales, una vez aplicadas las correspondientes medidas

preventivas y correctoras, para facilitar la visión de la incidencia del proyecto de actuación.

Page 147: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 145

7.5.- METODOLOGÍA

La metodología que se aplicará para la vigilancia ambiental se basa en la definición de

una serie de indicadores de la calidad de una serie de factores ambientales posiblemente

afectados por la actividad de la instalación, así como los sistemas de control y medida de

estos parámetros.

De esta manera, se garantiza el control exhaustivo de la calidad de los distintos

parámetros ambientales que intervienen y/o se ven afectados por los trabajos a realizar,

tanto durante la fase de obra, como durante la fase de funcionamiento.

Existen dos tipos de parámetros indicadores, no siendo siempre los dos coherentes

para todas las medidas:

- Indicadores de realizaciones, que miden la aplicación y ejecución efectiva de las

medidas correctoras.

- Indicadores de la eficacia, que miden los resultados obtenidos con la aplicación de la

medida correctora correspondiente.

De los valores tomados por esos indicadores se deducirá la necesidad o no de aplicar

medidas correctoras de carácter complementario.

Para esto, los indicadores van acompañados de valores umbrales de alerta que señalan

el valor a partir del cual deben entrar en funcionamiento los sistemas de prevención y/o

seguridad que se establecen en el programa.

Page 148: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 146

A continuación, se incluye un esquema de las tablas que componen el siguiente

capítulo referente al contenido del seguimiento y vigilancia, indicadores y umbrales

admisibles.

OBJETIVO:

Esta casilla resume el objetivo principal de la medida de vigilancia a desarrollar

Actuaciones

preventivas

En este punto se desarrollan las medidas o actuaciones a realizar para la

consecución del objetivo.

Indicadores de

realización

Representa el factor, material, informe, etc., que indica y representa la realización

de la medida correctora o protectora propuesta.

Umbral de alerta

Intervalo, factor, máximo o mínimo, según los casos, en el que se considera

necesaria la aplicación de las medidas complementarias de corrección o reposición

de las medidas de corrección inicialmente propuestas.

Periodicidad de la

inspección

Periodicidad de la vigilancia ambiental para el cumplimiento del objetivo (puntual,

semanal, mensual, bimensual, durante la fase de obra, funcionamiento, periodo

de garantía, etc.)

Medidas de corrección

complementarias

Medidas correctoras y/o protectoras a realizar si se supera el umbral de alerta o se

considera insuficiente la medida correctora propuesta.

Observaciones En su caso documentación a aportar u observaciones sobre la medida a controlar.

Tabla modelo con el contenido de los indicadores a tener en cuenta durante el plan de vigilancia y las medidas a adoptar en caso necesario.

Page 149: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 147

7.6.- PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DURANTE LA EXPLOTACIÓN Y RESTAURACIÓN

En esta fase, el Programa de Vigilancia se centrará en:

- Determinar las afecciones de la actividad extractiva sobre el medio, comprobando su

adecuación a los Proyectos de Explotación, Restauración, y Estudio de Impacto

Ambiental.

- Detectar afecciones no previstas y articular las medidas necesarias para evitarlas o

corregirlas.

- Controlar el desarrollo y ejecución de las medidas protectoras y correctoras

propuestas.

Dentro del presente apartado queda incluida la propuesta en cuanto a mejores

técnicas disponibles;

- Medidas necesarias para evitar la emisión de partículas en suspensión (circulación de

vehículos, acopios de inertes, etc…) dentro del control de la calidad del aire y ruidos.

- Supervisión y control de los acopios de tierras que se generan, para garantizar su

estabilidad, dentro del control de procesos erosivos y sedimentación.

- Programa de vigilancia y seguimiento de la correcta ejecución, calidad de los

materiales y el grado de integración del área restaurada con el entorno.

Page 150: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 148

7.6.1.- Plan de seguimiento y control de las áreas de actuación

OBJETIVO: Delimitación de la zona de explotación y viales autorizados

Actuaciones preventivas Se delimitará la zona de explotación mediante señales visibles y diferenciadas.

Indicador de realización Presencia de señalización visible y diferenciada que define el límite del área de afección. Lista de verificación en informe de seguimiento.

Umbral de alerta Falta de alguno de los hitos definitorios de los vértices o no está correctamente situado.

Responsable Técnico Ambiental designado

Periodicidad de la inspección Verificación al inicio de los trabajos. Verificación (visual) mensual durante las fases de explotación y restauración.

Medidas de corrección complementarias

Reparación o reposición de la señalización.

OBJETIVO: Control de las áreas de movimiento de maquinaria

Actuaciones preventivas Se comprobará que la maquinaria utiliza la zona de explotación y viales autorizados.

Indicador de realización

Lista de verificación en informe de seguimiento. No existencia de huellas de maquinaria fuera del ámbito delimitado para dicho uso. Utilización de los viales de acceso definidos en proyecto.

Umbral de alerta

Presencia de huellas de maquinaria en el exterior de los límites de las zonas o áreas destinadas a tal efecto. Uso de caminos de acceso no previstos y/o apertura de nuevos caminos de acceso temporal al área de afección no autorizados.

Responsable Técnico Ambiental designado

Periodicidad de la inspección Verificación (visual) mensual durante las fases de explotación y restauración.

Medidas de corrección complementarias

Reparación o reposición de la señalización y control estricto de las áreas de maquinaria y movimiento de la misma. Recuperación al estado preoperacional de las áreas afectadas por uso no autorizado.

Page 151: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 149

7.6.2.- Plan de seguimiento y control de la calidad del aire y ruidos

Dentro del control y vigilancia de la calidad atmosférica se distinguen dos indicadores,

por un lado, el relacionado con los niveles sonoros emitidos por la maquinaria y control de

las actividades molestas y ruidosas, y por otro, con las emisiones contaminantes a la

atmósfera (polvo, partículas, etc.).

OBJETIVO:

Control de las emisiones de polvo y partículas

Actuaciones preventivas Se ejecutará un plan de riegos.

Indicador de realización

Riego del vial de acceso y de las zonas de movimiento de maquinaria

en la zona de explotación. Acumulaciones de polvo en zonas de

vegetación próximas.

Umbral de alerta

Ausencia de las medidas de riego. Presencia ostensible de polvo y

partículas en suspensión por simple observación visual en la zona de la

cantera y accesos y en la vegetación próxima.

Periodicidad de la inspección Trimestral durante las fases de explotación y restauración.

Medidas de corrección

complementarias

Incremento de la humectación en superficies polvorientas.

Empleo de toldos o riego de materiales transportados.

Limpieza de zonas de vegetación.

Limpieza de carretera de circulación de los camiones.

Disminución de la velocidad de los vehículos en accesos no asfaltados.

Adecuación de los cauces afectados por vertido de partículas y/o

acumulación de las mismas.

OBJETIVO:

Control de operaciones ruidosas

Actuaciones preventivas Previamente al comienzo de los trabajos de explotación, se verificarán

los certificados de la maquinaria que trabaja en la cantera.

Indicador de realización Verificación de los certificados correspondientes.

Umbral de alerta No existencia de los certificados de la maquinaria que trabaja en la

explotación.

Periodicidad de la inspección

El primer control de la maquinaria se efectuará al comienzo de la

explotación, comprobando el periodo restante hasta la siguiente

inspección. Los días en que vence el periodo para el que se realizó la

inspección técnica de cada maquinaria.

Controles trimestrales.

Medidas de corrección

complementarias

Paralización de la maquinaria defectuosa, proponiendo su reparación o

sustitución por otra de bajo impacto acústico.

En el caso de que no sea viable, se diseñarán y aplicarán las medidas

protectoras oportunas (insonorización, aislamiento, instalación de

filtros, etc.). Revisión de los certificados de la maquinaria.

Observaciones

De forma previa a la ejecución de operaciones ruidosas se deberá

informar, al Técnico Ambiental designado, con una antelación mínima

de una semana, de la fecha, hora y lugar de realización.

Page 152: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 150

7.6.3.- Plan de seguimiento y control de las aguas

Para el control de la correcta ejecución de las medidas diseñadas para la protección de

las aguas, se propone el siguiente seguimiento:

OBJETIVO:

Evitar vertidos accidentales a cauces y aguas subterráneas.

Actuaciones preventivas

Comprobación periódica durante la explotación y restauración de que

no se produzcan vertidos incontrolados o accidentales. Verificación de

la adecuada gestión de residuos.

Indicador de realización

Presencia de vertidos.

Almacenamiento, en su caso, de residuos en la cantera según

normativa vigente y retirada de los residuos peligrosos (aceites

usados,…) por gestores autorizados.

Umbral de alerta

Presencia de zonas afectadas por vertidos.

Incumplimiento de la legislación vigente en cuanto a almacenamiento

y retirada de residuos.

Periodicidad de la inspección Previa al comienzo de la actividad extractiva. Control de su

cumplimiento mensual durante la explotación y restauración.

Medidas de corrección

complementarias

En caso de vertidos accidentales se informará al Organismo

Competente de Medio Ambiente y se diseñarán en coordinación con el

mismo las medidas de corrección a aplicar.

OBJETIVO: Control de las escorrentías

Actuaciones preventivas Comprobación periódica durante la explotación y restauración de que no se produzcan afecciones sobre las superficies generadas por mala gestión de las aguas de escorrentía.

Indicador de realización Lista de verificación en informe de seguimiento.

Umbral de alerta

Presencia de cárcavas o zonas encharcadas. Desaparición de la tierra vegetal repuesta por arrastre en los taludes. Falta de medidas de retención de sólidos en suspensión en las zonas de drenaje preferente.

Responsable Técnico ambiental designado.

Periodicidad de la inspección Control de su cumplimiento mensual durante la explotación y restauración del área de afección.

Medidas de corrección complementarias

En caso de zonas encharcadas, reperfilado para mejorar la configuración topográfica. En caso de cárcavas, corrección de las pendientes de los taludes para controlar la velocidad de las aguas de escorrentía. Reposición de las medidas de retención de sólidos en suspensión en aquellas zonas de drenaje preferente donde se observen arrastres. Corrección de pendientes y reposición de la tierra vegetal.

Page 153: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 151

7.6.4.- Plan de seguimiento y control de los suelos

Durante la actividad extractiva, para verificar la no aparición de impactos no previstos

inicialmente se realizarán tres tipos generales de seguimiento:

- Conservación del recurso edáfico, consistente en la retirada y acopio de tierra vegetal

para su posterior uso en las labores de restauración.

- Seguimiento y control de los procesos erosivos.

- Prevención de la contaminación de los suelos.

A continuación, se desarrollan los objetivos específicos de cumplimiento que se

engloban en los tres tipos generales indicados.

OBJETIVO:

Control de la retirada y almacenamiento de suelos vegetales para su conservación.

Actuaciones preventivas

Control de la retirada y almacenamiento de suelos vegetales en

condiciones adecuadas, así como su posterior extendido en la

restauración.

Indicador de realización

Espesor de tierra vegetal retirada en relación a la profundidad que

puede considerarse con características de tierra vegetal a juicio del

técnico ambiental competente.

Presencia de materiales rechazables en el almacenamiento de tierra

vegetal.

Extendido del suelo de manera que se consigue un espesor uniforme en

toda la zona a restaurar.

Evitar el paso de maquinaria sobre el material ya extendido, sobre todo

con terreno húmedo.

Umbral de alerta

No se admitirá un espesor de tierra vegetal inferior en un 10% a la

profundidad considerada con características de tierra vegetal a juicio

del técnico ambiental competente.

Presencia de un 20% en volumen de materiales susceptibles de ser

rechazados.

El espesor del suelo extendido varía de unas zonas a otras en más de

un 30%.

Elevada compactación en el suelo ya extendido.

Periodicidad de la inspección Control trimestral y, como mínimo, una vez durante la retirada de la

tierra vegetal, y otra vez durante el extendido en la restauración.

Medidas de corrección

complementarias

Aprovisionamiento externo de tierra vegetal en caso de déficit.

Definición de prioridades de utilización del material extraído. Revisión

de los materiales.

Retirada de los volúmenes rechazables y reubicación.

Page 154: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 152

OBJETIVO:

Control de los procesos erosivos y sedimentación

Actuaciones preventivas

Localización de las áreas más susceptibles a fenómenos de erosión

(taludes sin revegetar, áreas denudadas, procesos climatológicos, etc.).

Revisión del correcto funcionamiento de las cunetas perimetrales.

Indicador de realización Existencia de surcos, cárcavas, etc. en taludes y áreas denudadas.

Umbral de alerta Existencia de fenómenos erosivos en zonas denudadas por la actividad.

Periodicidad de la inspección Control trimestral durante la explotación y restauración.

Medidas de corrección

complementarias

Readecuación de los taludes y áreas denudadas que hayan sufrido

procesos erosivos y preparación de los mismos para su posterior

revegetación.

OBJETIVO:

Evitar vertidos accidentales a suelos.

Actuaciones preventivas Comprobación periódica durante la explotación y restauración de que

no se produzcan vertidos incontrolados o accidentales a suelos.

Indicador de realización Presencia de vertidos.

Umbral de alerta Presencia de zonas afectadas por vertidos.

Periodicidad de la inspección Control de su cumplimiento trimestral durante los trabajos de

explotación y restauración.

Medidas de corrección

complementarias

En caso de vertidos accidentales se informará al Organismo

Competente de Medio Ambiente y se diseñarán en coordinación con el

mismo las medidas de corrección a aplicar.

Page 155: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 153

7.6.5.- Plan de seguimiento y control de los taludes

Durante la actividad extractiva y los trabajos de restauración, en su caso y

dependiendo de las características de los taludes, se realizarán los controles de seguimiento:

- Seguimiento y control de la estabilidad de taludes.

- Control del proceso de envejecimiento de taludes.

A continuación, se desarrollan los objetivos específicos de cumplimiento.

OBJETIVO: Control de la estabilidad de taludes verticales.

Actuaciones preventivas Control visual de los taludes verticales para verificar la presencia de fenómenos de inestabilidad (roturas, cuñas, desprendimientos, ….)

Indicador de realización Lista de verificación en informe de seguimiento.

Umbral de alerta Observación de fenómenos de inestabilidad en taludes.

Responsable Técnico ambiental designado/ director facultativo

Periodicidad de la inspección Control mensual durante los trabajos de explotación y restauración.

Medidas de corrección complementarias

Saneamiento de taludes para eliminar fragmentos de roca inestables. Reperfilado de taludes.

Observaciones Si se observan fenómenos de inestabilidad es necesario comunicarlo al Director Facultativo de la explotación por la posible incidencia sobre las condiciones de seguridad de la explotación.

OBJETIVO: Control del impacto visual de taludes en roca desnuda-Tratamiento de envejecimiento

Actuaciones preventivas Aplicación de tratamiento de envejecimiento/oxidación (Colorock) sobre los taludes en roca desnuda para mitigar su impacto visual.

Indicador de realización

Lista de verificación en informe de seguimiento. Inspección visual de los trabajos de aplicación de producto de oxidación. Inspección visual de la efectividad del tratamiento.

Umbral de alerta Presencia de zonas donde el tratamiento no ha sido efectivo, falta de evolución en el color de talud, de blanco a pardo-rojizo.

Responsable Técnico ambiental designado

Periodicidad de la inspección Control semestral durante los trabajos de restauración.

Medidas de corrección complementarias

Repetición de la aplicación del producto de envejecimiento en las zonas donde se detecte poco cambio de color.

Page 156: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 154

7.6.6.- Plan de seguimiento y control de la vegetación

El control sobre la aplicación de las medidas diseñadas en proyecto para la protección

de la vegetación consistirá fundamentalmente en evitar las afecciones negativas sobre la

vegetación natural adyacente al área de afección y vías de acceso. De esta manera, los

objetivos se desglosan en:

- Minimizar la afección a la vegetación natural adyacente a las acciones propias de la

explotación.

- Control de la preparación del terreno para la recepción de las semillas, cantidad y

calidad de las tierras vegetales aceptables.

- Control de la calidad de siembras, hidrosiembras y plantaciones, en cuanto a la

maquinaria, a los materiales (etiquetas, certificados, etc.).

OBJETIVO:

Minimizar la afección sobre las masas vegetales adyacentes a las acciones propias de la

explotación.

Actuaciones preventivas

Advertencias al personal para evitar situación de incendio.

Disponer de sistemas de comunicación para poder avisar a los

bomberos en caso de emergencia.

Colocar un extintor portátil en cada vehículo y llevar a cabo el

mantenimiento adecuado.

Regar el vial de acceso para reducir a niveles aceptables la emisión de

polvo.

Indicador de realización

Comprobar que se llevan a cabo las medidas de prevención de

incendios.

Riego del vial de acceso.

Umbral de alerta

No se ha llevado a cabo alguno de las medidas de prevención de

incendios.

Ausencia de las medidas de riego.

Periodicidad de la

inspección

Primer indicador (medidas prevención incendios): Al inicio de la

explotación.

Segundo indicador: Trimestral durante los trabajos de explotación y

restauración.

Medidas de corrección

complementarias

Restitución de la vegetación afectada. En caso de que se comprometa

la viabilidad de las comunidades vegetales más valiosas se deberá

cesar la acción causante de la alteración.

Page 157: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 155

OBJETIVO: Preparación de la superficie del terreno para siembras y plantaciones.

Actuaciones preventivas

Previamente a la extensión de la capa de tierra vegetal, el técnico ambiental competente verificará que la superficie a cubrir esté adecuada y con la morfología y taludes apropiados. Comprobación de la calidad de la tierra vegetal a aportar y de la limpieza de las zonas a revegetar.

Indicador de realización

Lista de verificación en informe de seguimiento. Verificación de la morfología restituida. Verificación del grado de compactación y la limpieza de las zonas a revegetar.

Umbral de alerta

No se admitirá la presencia de suelos compactados, a juicio del técnico ambiental competente. No se admitirá la presencia de residuos. Desviación de las pendientes en restitución +10% de la proyectada.

Responsable Técnico ambiental designado

Periodicidad de la inspección

Se realizará como mínimo un control antes del extendido de tierra vegetal y otro previo al inicio de las labores de revegetación (siembras y plantaciones).

Medidas de corrección complementarias

Corrección de pendientes en caso de desviación. Realización de labores contra compactación, eliminación de elementos gruesos, limpieza de residuos, etc. Aporte de nueva tierra vegetal, en caso de que la prevista no cumpla con los requisitos necesarios.

OBJETIVO: Siembras e hidrosiembras.

Actuaciones preventivas Inspección de materiales: comprobación de la calidad adecuada de los materiales recibidos, a través de los correspondientes certificados y visualización “in situ” de los mismos.

Indicador de realización Lista de verificación en informe de seguimiento. Superficie sembrada en relación con la prevista y calidad de la misma.

Umbral de alerta 5 % de superficie no ejecutada marcada en proyecto frente a la prevista sin que exista justificación aceptada por el técnico ambiental competente.

Responsable Técnico ambiental designado

Periodicidad de la inspección

Control durante la siembra para cada fase de restauración y posteriormente, cada tres meses durante el primer año tras la siembra.

Medidas de corrección complementarias

Realización de una siembra en las superficies no ejecutadas a partir del valor umbral.

Observaciones

La siembra se realizará a finales de otoño o a finales de invierno-comienzos de la primavera. En las semillas y abonos se comprobarán los certificados y etiquetas de los envases originales precintados y las dosis se comprobarán con el control de sistema de distribución de las mismas.

Page 158: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 156

OBJETIVO: Plantaciones

Actuaciones preventivas

Inspección de materiales: comprobación de la calidad adecuada de los materiales recibidos, a través de los correspondientes certificados y visualización “in situ” de los mismos. Ejecución: se comprobará las dimensiones de los hoyos, la colocación de la planta y la ejecución del riego de implantación dentro del periodo establecido y las condiciones climáticas de ejecución.

Indicador de realización

Lista de verificación en informe de seguimiento: Nº de individuos plantados en relación con los previstos en términos de especie, calidad de la planta, tipo de planta (raíz desnuda, cepellón o contenedor), forma de plantación, etc.

Umbral de alerta 10 % de desviación respecto a lo previsto sin justificación y aceptación por el técnico ambiental competente.

Responsable Técnico ambiental designado

Periodicidad de la inspección

Control previo a la finalización de cada fase de restauración. Control durante la plantación para cada fase de restauración y posteriormente, cada tres meses durante el primer año tras la siembra.

Medidas de corrección complementarias

El técnico ambiental competente podrá rechazar el material que a su juicio no cumpla con los parámetros de calidad establecidos en Proyecto. Sustituir, en caso de ser necesario, especies previstas en el Proyecto de Restauración por otras de características y hábitat similar.

Observaciones

Identificación y calidad de la planta: Las plantas sólo podrán ser comercializadas por proveedores autorizados. Deberán estar sanas, maduras y endurecidas para que no peligre su desarrollo futuro. No se implantará material vegetal seleccionado para jardinería o para la agricultura. Las plantas no pueden mostrar defectos causados por enfermedades, plagas o fisiopatías que reduzcan el valor o la calificación para su uso. Deberán estar sustancialmente libres, al menos por observación visual, de organismos nocivos y enfermedades, o de signos o síntomas de éstos, que afecten a la calidad de manera significativa. El técnico ambiental competente podrá exigir un certificado que garantice todos los requisitos mencionados anteriormente y rechazar las unidades que no los reúnen. Tipo de planta: La plantación se puede hacer en contenedor o a raíz desnuda, y vendrá determinado por el tipo de especie utilizada para la restauración. En el caso de disponibilidad de planta en estas dos modalidades se recomienda el uso de planta en contenedor. En este caso, se recomienda que no se produzca espiralización o reviramiento de las raíces, que el contenedor cumpla los requerimientos mínimos de cada especie, que el material sea impermeable a la raíz. Edad de la planta: La edad óptima de las plantas a emplear en la restauración debe matizarse según el tipo de planta y especie Época de plantación: La época más adecuada para la plantación es durante el período de reposo vegetativo; es decir, de noviembre a finales de abril, evitando los días de fuertes heladas.

Page 159: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 157

OBJETIVO: Plantaciones

Los meses más recomendables son de finales de septiembre a noviembre siempre y cuando la temperatura media supere los 8° C y además la temperatura media de las mínimas supere los 0° C, y no estemos dentro del período de sequía (es decir, que se cumpla que P > 2T). Además, se deberá plantar cuando el suelo tenga tempero (humedad adecuada), no esté helado ni excesivamente mojado. No se plantará con vientos fuertes, humedad baja, lluvia, nieve, temperaturas excesivamente altas o cuando exista riesgo de heladas continuadas. Transporte y acopio: El transporte de las plántulas debe realizarse en compartimentos aclimatados o tapados con una lona que proteja las plantas del sol y del viento. El transporte no debe realizarse en días de heladas. En caso de que se aprecien síntomas en la planta de estar helada, el proceso de deshielo debe ser lento y nunca se deben exponer al sol. Se debe procurar realizar la plantación el mismo día de la recepción (fundamentalmente en las que se suministren a raíz desnuda), en el caso de plantas de vivero; o el mismo día de la extracción de su ubicación original, en el caso de trasplante. Las plantas se suministrarán etiquetadas por lotes en los que se definirán, como mínimo, los siguientes parámetros: especie, variedad (si procede), tamaño, edad, procedencia del propágulo, número de repicados, fecha del último repicado, número de plantas, nombre del vivero. Forma de ejecución: El acondicionado del suelo (trabajos mecánicos, incorporación de abonos, enmiendas químicas y biológicas, etc.), se harán al mismo tiempo que los trabajos de plantación. Las plantaciones se llevarán a cabo mediante hoyos de forma prismática con unas dimensiones de 30 x 30 x 30 cm para las especies arbustivas y de 40 x 40 x 40 cm para las especies arbóreas. Se apisonará bien la tierra alrededor de las raíces para evitar la formación de burbujas de aire. Alrededor se realizará un alcorque para la recepción del agua de lluvia o riego. Además, se llevará a cabo un riego en cantidad aproximada a 10 l por especie arbórea y 5 l para los matorrales.

Page 160: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 158

7.6.7.- Plan de seguimiento y control de la fauna

El control sobre la aplicación de las medidas diseñadas en proyecto para la protección

de la fauna consistirá fundamentalmente en evitar las afecciones negativas sobre las

especies catalogadas en la zona de obra y la aplicación de las medidas compensatorias

previstas, si la hubiera. De esta manera, los objetivos se desglosan en:

- Minimizar la afección a la fauna en la zona de proyecto.

OBJETIVO: Minimizar la afección a la fauna en la zona de proyecto.

Actuaciones preventivas

Se comprobará la reducción de la velocidad de circulación de los vehículos por las pistas de acceso limitada a 30 km/ h y los trabajar en horas nocturnas. Se comprobará la emisión de ruidos innecesarios por la maquinaria. Se comprobará no dejar basuras ni restos de comida, para evitar proliferación de roedores. Se controlará la liberación de pequeños mamíferos y otros vertebrados que caigan en las zanjas o hueco de explotación tras inspección diaria antes del comienzo de los trabajos de explotación.

Indicadores de realización Lista de verificación en informe de seguimiento. Verificación de velocidad de vehículos, emisiones de ruido, trabajos nocturnos, presencia de basuras y liberación de pequeños mamíferos.

Umbral de alerta

No se admitirá velocidad inadecuadas, emisiones de ruido fuera de límites, trabajos nocturnos y presencia de basuras No se admitirá la muerte de pequeños mamíferos en hueco de explotación.

Responsable Técnico ambiental designado

Periodicidad de la inspección

Se realizará como mínimo un control en el inicio de los trabajos y trimestral durante los trabajos de explotación y restauración.

Medidas de corrección complementarias

Paralización de las labores de obra o corrección de actuaciones.

Page 161: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 159

7.6.8.- Plan de seguimiento y control del paisaje

OBJETIVO: Control de afecciones al paisaje

Actuaciones preventivas Se comprobará la presencia de basuras, o elementos que “ensucien” en el entorno de la explotación

Indicador de realización Lista de verificación en informe mensual de seguimiento.

Umbral de alerta Presencia de elementos que distorsionen l paisaje.

Responsable Técnico ambiental designado

Periodicidad de la inspección

Se realizará como mínimo un control en el inicio de los trabajos y trimestral durante los trabajos de explotación y restauración.

Medidas de corrección complementarias

Limpiezas complementarias de zonas degradadas

7.6.9.- Plan de seguimiento y control de servicios afectados y servidumbres

OBJETIVO:

Reposición de los servicios afectados por la actividad y medidas correctoras

Actuaciones preventivas

Se comprobará que no se dejan terrenos ocupados por restos de la

actividad.

Se comprobará la ejecución de medidas correctoras: pantallas y

macizos de protección según proyecto.

Indicador de realización Reposición de servicios afectados en la forma indicada.

Ejecución de medidas correctoras

Umbral de alerta No restauración de los accesos afectados o ausencia de correcciones

propuestas.

Periodicidad de la

inspección

Mensualmente en la época en la que se está realizando la reposición y

previo a la finalización de la restauración y solicitud de entrada en

periodo de garantía.

Medidas de corrección

complementarias

Nueva reposición en el caso de que no cumpla los requerimientos

necesarios a juicio del técnico ambiental competente.

Page 162: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 160

7.7.- PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL TRAS LA RESTAURACIÓN

En esta fase, el Programa de Vigilancia se centrará en:

- Determinar las afecciones residuales de la actividad extractiva sobre el medio,

comprobando su adecuación al Proyecto de Restauración y al Estudio de Impacto

Ambiental.

- Detectar afecciones no previstas y articular las medidas necesarias para evitarlas o

corregirlas.

- Comprobar la efectividad de las medidas protectoras y correctoras diseñadas,

verificando la existencia y magnitud de los impactos residuales identificados.

7.7.1.- Plan de seguimiento y control de aguas y suelos

OBJETIVO:

Control de vertidos incontrolados

Actuaciones preventivas Comprobación de que no se produzcan vertidos incontrolados.

Indicador de realización Presencia de vertidos.

Umbral de alerta Presencia de zonas afectadas por vertidos.

Periodicidad de la inspección Controles semestrales en los dos años siguientes a la finalización de la

restauración.

Medidas de corrección

complementarias

En caso de vertidos incontrolados se informará al Organismo

Competente de Medio Ambiente y se diseñarán en coordinación con el

mismo las medidas de corrección a aplicar.

OBJETIVO:

Seguimiento de los procesos erosivos y sedimentación

Actuaciones preventivas Localización de las áreas más susceptibles a fenómenos de erosión

(taludes sin revegetar, áreas denudadas, procesos climatológicos, etc.).

Indicador de realización Existencia de surcos, cárcavas, etc. en áreas denudadas.

Umbral de alerta Existencia de fenómenos erosivos en zonas denudadas por la

explotación.

Periodicidad de la inspección Controles semestrales en los dos años siguientes a la finalización de la

restauración.

Medidas de corrección

complementarias

Readecuación de los taludes y áreas denudadas que hayan sufrido

procesos erosivos y posterior revegetación de los mismos si es

necesario.

Page 163: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 161

7.7.2.- Plan de seguimiento y control de la vegetación

OBJETIVO: Seguimiento de las siembras y plantaciones.

Actuaciones preventivas Mediante apreciaciones visuales periódicas realizadas por un técnico competente se irá comprobando el estado de las plantaciones y siembras realizadas, sobre todo después de la época estival.

Indicador de realización Lista de verificación en informe de seguimiento. Grado de cobertura de las especies sembradas y plantadas y especies presentes y ausentes.

Umbral de alerta Cobertura del 80 % mínimo; coberturas inferiores requieren resiembra o replantación.

Responsable Técnico ambiental designado

Periodicidad de la inspección Estacional e inmediatamente antes de finalizar el periodo de garantía.

Medidas de corrección complementarias

Resiembra y/o replantación de las zonas con cobertura inferior.

Observaciones

Se delimitarán, de acuerdo con el técnico ambiental competente, las áreas de cobertura inferior a la establecida. La reposición de marras y riegos de mantenimiento se llevarán a cabo durante los dos años posteriores a la plantación.

Page 164: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 162

7.8.- LISTAS DE CHEQUEO E INFORMES

7.8.1.- Planificación PVA-seguimiento y control durante la explotación y restauración

En Feb Mar Abr May Jun Jul Ag Sept Oct Nov Dic Observaciones

1.- SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LAS ÁREAS DE ACTUACIÓN

1.1.- Delimitación de la zona de explotación y viales autorizados

X X X X X X X X X X X X

1.2.- Control de las áreas de movimiento de maquinaria

X X X X X X X X X X X X

2.- SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA CALIDAD DEL AIRE Y RUIDOS

2.1.- Control de las emisiones de polvo y partículas

X X X X

2.2.- Control de operaciones ruidosas X X X X Verificación certificados maquinaria

3.- SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LAS AGUAS

3.1.- Evitar vertidos accidentales a cauces y aguas subterráneas

X X X X X X X X X X X X

3.2.- Control de escorrentías X X X X X X X X X X X X

4.- SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS SUELOS

4.1.- Control de la retirada y almacenamiento de suelos vegetales para su conservación

X X X X

4.2.- Control de los procesos erosivos y sedimentación

X X X X X X X X X X X X

4.3.- Evitar vertidos accidentales a suelos

X X X X X X X X X X X X

5.- SEGUIMIENTO Y CONTROL DE TALUDES

5.1.- Control de la estabilidad de taludes verticales

X X X X X X X X X X X X

6.- SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA FAUNA

6.1.- Minimizar la afección a la fauna en la zona de proyecto

X X X X

7.- SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA VEGETACIÓN

7.1.- Minimizar la afección sobre las masas vegetales adyacentes a las acciones propias de la explotación

X X X X

7.2.- Preparación de la superficie del terreno para siembra y plantaciones

Si es el caso, previo al comienzo del

extendido de tierra vegetal

7.3.- Siembras e hidrosiembras X X X X Trimestral, una vez

efectuada

7.4.- Plantaciones X X X X Trimestral, una vez

efectuada

8.- SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PAISAJE

8.1.-Presencia de basuras y residuos X X X X

9.- SEGUIMIENTO Y CONTROL DE SERVICIOS AFECTADOS Y SERVIDUMBRES

9.1.- Reposición de servicios afectados por la actividad

X X X X X X X X X X X X

Page 165: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 163

7.8.2.- Planificación PVA-seguimiento y control tras la restauración

En Feb Mar Abr May Jun Jul Ag Sept Oct Nov Dic Observaciones

1.- SEGUIMIENTO Y CONTROL DE AGUAS Y SUELOS

1.1.- Control de vertidos

incontrolados X X X X

1.2.- Seguimiento de los procesos

erosivos y sedimentación X X X X

2.- SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA VEGETACIÓN

2.1.- Siembras y plantaciones X X X X

Page 166: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 164

8.- CONCLUSIONES

Page 167: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 165

8.1.- CONCLUSIONES

La Entidad Mercantil “ARENISCAS ALCÁNTARA, S.L.” solicita autorización de

explotación para de arenisca, como recursos de la sección A) de la Ley de Minas, en una

superficie de 24.111 metros cuadrados de la parcela 17 del polígono 699, del término

municipal de Alcañiz, Teruel. Se extraerá un total de 35.413 metros cúbicos brutos de

material.

El presente Plan de Restauración se ha redactado de acuerdo con los artículos 3, 12, 13

y 14 del RD 975/2009, de 12 de junio, sobre gestión de los residuos de las industrias

extractivas y de protección y rehabilitación del espacio afectado por actividades mineras,

modificado por el RD 777/2012, de 4 de mayo.

En él se ha planteado una restauración adaptada a la normativa, con el objetivo final

de reducir el impacto de la extracción al mínimo, y para aplicar el patrón actual de

vegetación natural que actualmente tiene el terreno.

Damos por concluida la exposición del presente Plan de Restauración del Medio

Ambiente afectado por la actuación minera de la entidad mercantil “ARENISCAS

ALCÁNTARA, S.L.” motivada por la actividad extractiva en la Cantera “VALPRIOR”, elevando

el mismo a la Superioridad para que en mérito de lo expuesto sea aprobado, y fijada la fianza

para el Plan de Restauración.

Zaragoza, a 31 de julio de 2020

“PROVODIT INGENIERÍA, S.A.”

Fdo.: CARLOS PÉREZ BONILLO Fdo.: JUAN SANZ GAMONEDA

Ingeniero de Minas nº N-099A Biólogo nº 8.550-M-

Page 168: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 166

9.- PLANOS

Page 169: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA CANTERA "VALPRIOR” Página 167

Í N D I C E

1. PLANO DE SITUACIÓN GEOGRÁFICA

Escala 1:25.000

2. PLANO DE CATASTRO

Escala 1:5.000

3. ORTOFOTO

Escala 1:5.000

4. PLANO DE EMPLAZAMIENTO

Escala 1:5.000

5. PLANO EN PLANTA CON SITUACIÓN DE PERFILES

Escala 1:1.000

6. PERFIL LONGITUDINAL L1-L1’ Y PERFILES TRANSVERSALES T1-T1’ AL T3-T3’

Escala 1:750

7. PLANO EN PLANTA DEL ESTADO FINAL DE EXPLOTACIÓN

Escala 1:1.000

8. PLANO EN PLANTA DEL ESTADO FINAL DE RESTAURACIÓN

Escala 1:1.000

Page 170: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

1

ALCAÑIZ (TERUEL)1: 25.000

Hoja 469-I y 469-II escala 1:25.000Fuente: Instituto Geográfico Nacional

Cantera "Valprior"

NÚMERO:

T.M.:FECHA:

ESCALA:

FORMATO:

LEYENDA:

NOTAS:

EMPRESA:

JULIO 2020

Carlos Pérez Bonillo-Ingeniero de Minas-

DIN A3

DATUM ETRS89 HUSO 30

PLAN DE RESTAURACIÓNDE LA CANTERA

"VALPRIOR"

TRABAJO:

PLANO DE SITUACIÓN GEOGRÁFICA

DIBUJO:

PROYECTADO POR:

DISEÑADO POR:

ARENISCAS ALCÁNTARA, S.L.

AutoCAD SHX Text
4552500
AutoCAD SHX Text
4553000
AutoCAD SHX Text
4553500
AutoCAD SHX Text
4554000
AutoCAD SHX Text
4554500
AutoCAD SHX Text
4555000
AutoCAD SHX Text
4555500
AutoCAD SHX Text
4556000
AutoCAD SHX Text
4556500
AutoCAD SHX Text
4557000
AutoCAD SHX Text
4557500
AutoCAD SHX Text
4558000
AutoCAD SHX Text
4558500
AutoCAD SHX Text
4559000
AutoCAD SHX Text
744000
AutoCAD SHX Text
744500
AutoCAD SHX Text
745000
AutoCAD SHX Text
745500
AutoCAD SHX Text
746000
AutoCAD SHX Text
746500
AutoCAD SHX Text
747000
AutoCAD SHX Text
747500
AutoCAD SHX Text
748000
AutoCAD SHX Text
748500
AutoCAD SHX Text
749000
AutoCAD SHX Text
749500
AutoCAD SHX Text
750000
AutoCAD SHX Text
750500
Page 171: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

2

ALCAÑIZ(TERUEL)

N

1: 5.000

Fuente: Sede electrónica de Catastro

CANTERA "VALPRIOR"

NÚMERO:

T.M.:FECHA:

ESCALA:

FORMATO:

LEYENDA:

NOTAS:

EMPRESA:

JULIO 2020

Carlos Pérez Bonillo-Ingeniero de Minas-

DIN A3

DATUM ETRS89 HUSO 30

PLAN DE RESTAURACIÓNDE LA CANTERA

"VALPRIOR"

TRABAJO:

PLANO DE CATASTRO

DIBUJO:

PROYECTADO POR:

DISEÑADO POR:

ARENISCAS ALCÁNTARA, S.L.

AutoCAD SHX Text
4554800
AutoCAD SHX Text
4554900
AutoCAD SHX Text
4555000
AutoCAD SHX Text
4555100
AutoCAD SHX Text
4555200
AutoCAD SHX Text
4555300
AutoCAD SHX Text
4555400
AutoCAD SHX Text
4555500
AutoCAD SHX Text
4555600
AutoCAD SHX Text
4555700
AutoCAD SHX Text
4555800
AutoCAD SHX Text
4555900
AutoCAD SHX Text
4556000
AutoCAD SHX Text
746800
AutoCAD SHX Text
746900
AutoCAD SHX Text
747000
AutoCAD SHX Text
747100
AutoCAD SHX Text
747200
AutoCAD SHX Text
747300
AutoCAD SHX Text
747400
AutoCAD SHX Text
747500
AutoCAD SHX Text
747600
AutoCAD SHX Text
747700
AutoCAD SHX Text
747800
AutoCAD SHX Text
747900
AutoCAD SHX Text
748000
AutoCAD SHX Text
748100
Page 172: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

3

ALCAÑIZ(TERUEL)

N

1: 5.000

Hoja 469 escala 1:50.000Fuente: Instituto Geográfico NacionalVuelo Aéreo Dron Provodit Ingeniería

CANTERA "VALPRIOR"

NÚMERO:

T.M.:FECHA:

ESCALA:

FORMATO:

LEYENDA:

NOTAS:

EMPRESA:

JULIO 2020

Carlos Pérez Bonillo-Ingeniero de Minas-

DIN A3

DATUM ETRS89 HUSO 30

PLAN DE RESTAURACIÓNDE LA CANTERA

"VALPRIOR"

TRABAJO:

PLANO DE ORTOFOTO

DIBUJO:

PROYECTADO POR:

DISEÑADO POR:

ARENISCAS ALCÁNTARA, S.L.

AutoCAD SHX Text
4554800
AutoCAD SHX Text
4554900
AutoCAD SHX Text
4555000
AutoCAD SHX Text
4555100
AutoCAD SHX Text
4555200
AutoCAD SHX Text
4555300
AutoCAD SHX Text
4555400
AutoCAD SHX Text
4555500
AutoCAD SHX Text
4555600
AutoCAD SHX Text
4555700
AutoCAD SHX Text
4555800
AutoCAD SHX Text
4555900
AutoCAD SHX Text
4556000
AutoCAD SHX Text
746800
AutoCAD SHX Text
746900
AutoCAD SHX Text
747000
AutoCAD SHX Text
747100
AutoCAD SHX Text
747200
AutoCAD SHX Text
747300
AutoCAD SHX Text
747400
AutoCAD SHX Text
747500
AutoCAD SHX Text
747600
AutoCAD SHX Text
747700
AutoCAD SHX Text
747800
AutoCAD SHX Text
747900
AutoCAD SHX Text
748000
AutoCAD SHX Text
748100
Page 173: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

4

ALCAÑIZ(TERUEL)

N

1: 5.000

Fuente: Sistema de InformaciónTerritorial de Aragón

CANTERA "VALPRIOR"

NÚMERO:

T.M.:FECHA:

ESCALA:

FORMATO:

LEYENDA:

NOTAS:

EMPRESA:

JULIO 2020

Carlos Pérez Bonillo-Ingeniero de Minas-

DIN A3

DATUM ETRS89 HUSO 30

PLAN DE RESTAURACIÓNDE LA CANTERA

"VALPRIOR"

TRABAJO:

PLANO DE EMPLAZAMIENTO

DIBUJO:

PROYECTADO POR:

DISEÑADO POR:

ARENISCAS ALCÁNTARA, S.L.

AutoCAD SHX Text
C.H.E.
AutoCAD SHX Text
Er
AutoCAD SHX Text
Er
AutoCAD SHX Text
Er
AutoCAD SHX Text
Er
AutoCAD SHX Text
Er
AutoCAD SHX Text
Er
AutoCAD SHX Text
Er
AutoCAD SHX Text
Er
AutoCAD SHX Text
Ma
AutoCAD SHX Text
Ma
AutoCAD SHX Text
Ma
AutoCAD SHX Text
Ma
AutoCAD SHX Text
Ma
AutoCAD SHX Text
Ma
AutoCAD SHX Text
Ma
AutoCAD SHX Text
Ma
AutoCAD SHX Text
Ma
AutoCAD SHX Text
Ma
AutoCAD SHX Text
Ma
AutoCAD SHX Text
Ma
AutoCAD SHX Text
Ma
AutoCAD SHX Text
Ma
AutoCAD SHX Text
Ma
AutoCAD SHX Text
Ma
AutoCAD SHX Text
Ma
AutoCAD SHX Text
Ma
AutoCAD SHX Text
Ma
AutoCAD SHX Text
Ma
AutoCAD SHX Text
Ma
AutoCAD SHX Text
Ma
AutoCAD SHX Text
Ma
AutoCAD SHX Text
Ma
AutoCAD SHX Text
Ma
AutoCAD SHX Text
Ma
AutoCAD SHX Text
Ma
AutoCAD SHX Text
Ma
AutoCAD SHX Text
Ma
AutoCAD SHX Text
Ma
AutoCAD SHX Text
Ma
AutoCAD SHX Text
Ma
AutoCAD SHX Text
Ma
AutoCAD SHX Text
Ma
AutoCAD SHX Text
Ma
AutoCAD SHX Text
Ma
AutoCAD SHX Text
Ma
AutoCAD SHX Text
Ma
AutoCAD SHX Text
Ma
AutoCAD SHX Text
Ma
AutoCAD SHX Text
Ma
AutoCAD SHX Text
Ma
AutoCAD SHX Text
Ma
AutoCAD SHX Text
Ma
AutoCAD SHX Text
Mb
AutoCAD SHX Text
Mb
AutoCAD SHX Text
Mb
AutoCAD SHX Text
Mb
AutoCAD SHX Text
Mb
AutoCAD SHX Text
Mb
AutoCAD SHX Text
Mb
AutoCAD SHX Text
Mb
AutoCAD SHX Text
Mb
AutoCAD SHX Text
Mb
AutoCAD SHX Text
Mb
AutoCAD SHX Text
Mb
AutoCAD SHX Text
Mb
AutoCAD SHX Text
Mb
AutoCAD SHX Text
Mb
AutoCAD SHX Text
Mb
AutoCAD SHX Text
Mb
AutoCAD SHX Text
Mb
AutoCAD SHX Text
Mb
AutoCAD SHX Text
Mb
AutoCAD SHX Text
Mb
AutoCAD SHX Text
Mb
AutoCAD SHX Text
Mb
AutoCAD SHX Text
Mb
AutoCAD SHX Text
Mb
AutoCAD SHX Text
Mb
AutoCAD SHX Text
Mb
AutoCAD SHX Text
Mb
AutoCAD SHX Text
Mb
AutoCAD SHX Text
Mb
AutoCAD SHX Text
Mb
AutoCAD SHX Text
Mb
AutoCAD SHX Text
Mb
AutoCAD SHX Text
Mb
AutoCAD SHX Text
289.74
AutoCAD SHX Text
289.33
AutoCAD SHX Text
284.15
AutoCAD SHX Text
297.06
AutoCAD SHX Text
279.47
AutoCAD SHX Text
283.42
AutoCAD SHX Text
279.49
AutoCAD SHX Text
277.68
AutoCAD SHX Text
277.25
AutoCAD SHX Text
280.29
AutoCAD SHX Text
278.76
AutoCAD SHX Text
283.96
AutoCAD SHX Text
282.10
AutoCAD SHX Text
281.65
AutoCAD SHX Text
278.33
AutoCAD SHX Text
280.94
AutoCAD SHX Text
280.66
AutoCAD SHX Text
285.68
AutoCAD SHX Text
289.16
AutoCAD SHX Text
291.40
AutoCAD SHX Text
289.83
AutoCAD SHX Text
279.19
AutoCAD SHX Text
278.69
AutoCAD SHX Text
278.82
AutoCAD SHX Text
277.50
AutoCAD SHX Text
277.50
AutoCAD SHX Text
277.46
AutoCAD SHX Text
277.22
AutoCAD SHX Text
278.69
AutoCAD SHX Text
277.09
AutoCAD SHX Text
279.56
AutoCAD SHX Text
278.97
AutoCAD SHX Text
279.47
AutoCAD SHX Text
281.15
AutoCAD SHX Text
282.84
AutoCAD SHX Text
282.06
AutoCAD SHX Text
281.02
AutoCAD SHX Text
280.94
AutoCAD SHX Text
278.76
AutoCAD SHX Text
279.43
AutoCAD SHX Text
278.97
AutoCAD SHX Text
278.17
AutoCAD SHX Text
277.53
AutoCAD SHX Text
278.86
AutoCAD SHX Text
278.04
AutoCAD SHX Text
279.84
AutoCAD SHX Text
279.10
AutoCAD SHX Text
283.53
AutoCAD SHX Text
280.33
AutoCAD SHX Text
280.53
AutoCAD SHX Text
288.04
AutoCAD SHX Text
283.25
AutoCAD SHX Text
282.75
AutoCAD SHX Text
276.62
AutoCAD SHX Text
279.30
AutoCAD SHX Text
278.13
AutoCAD SHX Text
277.81
AutoCAD SHX Text
277.76
AutoCAD SHX Text
278.43
AutoCAD SHX Text
281.95
AutoCAD SHX Text
279.84
AutoCAD SHX Text
279.21
AutoCAD SHX Text
292.12
AutoCAD SHX Text
287.80
AutoCAD SHX Text
275.74
AutoCAD SHX Text
279.10
AutoCAD SHX Text
281.91
AutoCAD SHX Text
280.38
AutoCAD SHX Text
282.06
AutoCAD SHX Text
281.99
AutoCAD SHX Text
282.23
AutoCAD SHX Text
278.11
AutoCAD SHX Text
279.12
AutoCAD SHX Text
273.71
AutoCAD SHX Text
279.51
AutoCAD SHX Text
273.40
AutoCAD SHX Text
271.44
AutoCAD SHX Text
271.38
AutoCAD SHX Text
270.25
AutoCAD SHX Text
268.05
AutoCAD SHX Text
266.99
AutoCAD SHX Text
266.97
AutoCAD SHX Text
263.69
AutoCAD SHX Text
262.27
AutoCAD SHX Text
261.19
AutoCAD SHX Text
256.25
AutoCAD SHX Text
260.97
AutoCAD SHX Text
265.44
AutoCAD SHX Text
278.74
AutoCAD SHX Text
278.78
AutoCAD SHX Text
268.27
AutoCAD SHX Text
266.30
AutoCAD SHX Text
265.94
AutoCAD SHX Text
264.40
AutoCAD SHX Text
263.78
AutoCAD SHX Text
262.70
AutoCAD SHX Text
261.92
AutoCAD SHX Text
261.21
AutoCAD SHX Text
261.99
AutoCAD SHX Text
262.66
AutoCAD SHX Text
262.31
AutoCAD SHX Text
259.29
AutoCAD SHX Text
257.80
AutoCAD SHX Text
256.48
AutoCAD SHX Text
255.66
AutoCAD SHX Text
255.55
AutoCAD SHX Text
255.66
AutoCAD SHX Text
257.37
AutoCAD SHX Text
252.73
AutoCAD SHX Text
251.54
AutoCAD SHX Text
266.26
AutoCAD SHX Text
270.94
AutoCAD SHX Text
281.79
AutoCAD SHX Text
277.46
AutoCAD SHX Text
282.49
AutoCAD SHX Text
278.78
AutoCAD SHX Text
279.74
AutoCAD SHX Text
Val de Prior
AutoCAD SHX Text
Val de Prior
AutoCAD SHX Text
Corral de Celestino
AutoCAD SHX Text
P.K.9
AutoCAD SHX Text
P.K.10
AutoCAD SHX Text
286.63
AutoCAD SHX Text
P.a.4071
AutoCAD SHX Text
275
AutoCAD SHX Text
275
AutoCAD SHX Text
275
AutoCAD SHX Text
275
AutoCAD SHX Text
4554800
AutoCAD SHX Text
4554900
AutoCAD SHX Text
4555000
AutoCAD SHX Text
4555100
AutoCAD SHX Text
4555200
AutoCAD SHX Text
4555300
AutoCAD SHX Text
4555400
AutoCAD SHX Text
4555500
AutoCAD SHX Text
4555600
AutoCAD SHX Text
4555700
AutoCAD SHX Text
4555800
AutoCAD SHX Text
4555900
AutoCAD SHX Text
4556000
AutoCAD SHX Text
746800
AutoCAD SHX Text
746900
AutoCAD SHX Text
747000
AutoCAD SHX Text
747100
AutoCAD SHX Text
747200
AutoCAD SHX Text
747300
AutoCAD SHX Text
747400
AutoCAD SHX Text
747500
AutoCAD SHX Text
747600
AutoCAD SHX Text
747700
AutoCAD SHX Text
747800
AutoCAD SHX Text
747900
AutoCAD SHX Text
748000
AutoCAD SHX Text
748100
Page 174: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

1

T.M. DE ALCAÑIZ(TERUEL)

Granjas

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

1415

16

17

18

19

20

21

Granjas

L

Camino dirección Alcañiz

Camino dirección Caspe

L'

T1

T2

T3

T1'

T2'

T3'

Acce

soca

nter

a

N

5

ALCAÑIZ (TERUEL)

PLANO DE DETALLE EN PLANTACON INDICACIÓN DE PERFILES

PLAN DE RESTAURACIÓNDE LA CANTERA

"VALPRIOR"

JULIO 2020

1: 1.000

DIN A1

HUSO 30DATUM ETRS89

Huso 30DATUM ETRS89

Equidistancia de curvas 1m,maestras 5m.

Superficie cantera 2,4111 ha.

COORDENADAS PERÍMETRO EXPLOTACIÓN

Coordenadas U.T.M

Vértice X Y

1 747.446 4.555.487 2 747.495 4.555.495 3 747.498 4.555.485 4 747.495 4.555.434 5 747.497 4.555.373 6 747.500 4.555.366 7 747.523 4.555.343 8 747.547 4.555.325 9 747.591 4.555.28010 747.520 4.555.23311 747.513 4.555.25712 747.504 4.555.26813 747.485 4.555.27614 747.415 4.555.29315 747.395 4.555.29116 747.379 4.555.36317 747.421 4.555.41518 747.432 4.555.42419 747.439 4.555.43420 747.447 4.555.45721 747.448 4.555.475

NÚMERO:

T.M.:

PROYECTADO POR:

FECHA:

ESCALA:

FORMATO:

DIBUJO:

TRABAJO:

PROMOTOR:

LEYENDA

1-PUNTOS DE REFERENCIAVértice de área cantera

2-ALTIMETRÍACurva de NivelCurva Directora

3-LÍNEAS LÍMITES

Límite cantera "VALPRIOR"

4-ESPACIOS CONSTRUIDOSCamino

Límite explotable

DISEÑADO POR:Carlos Pérez Bonillo-Ingeniero de Minas-

ARENISCAS ALCÁNTARA, S.L.

Edificaciones

AutoCAD SHX Text
275
AutoCAD SHX Text
270
AutoCAD SHX Text
265
AutoCAD SHX Text
260
AutoCAD SHX Text
280
AutoCAD SHX Text
280
AutoCAD SHX Text
280
AutoCAD SHX Text
280
AutoCAD SHX Text
275
AutoCAD SHX Text
270
AutoCAD SHX Text
265
AutoCAD SHX Text
260
AutoCAD SHX Text
275
AutoCAD SHX Text
270
AutoCAD SHX Text
265
AutoCAD SHX Text
260
AutoCAD SHX Text
255
AutoCAD SHX Text
275
AutoCAD SHX Text
265
AutoCAD SHX Text
260
AutoCAD SHX Text
275
AutoCAD SHX Text
270
AutoCAD SHX Text
275
AutoCAD SHX Text
270
AutoCAD SHX Text
265
AutoCAD SHX Text
275
AutoCAD SHX Text
270
AutoCAD SHX Text
270
AutoCAD SHX Text
270
AutoCAD SHX Text
265
AutoCAD SHX Text
4555200
AutoCAD SHX Text
4555300
AutoCAD SHX Text
4555400
AutoCAD SHX Text
4555500
AutoCAD SHX Text
4555600
AutoCAD SHX Text
747300
AutoCAD SHX Text
747400
AutoCAD SHX Text
747500
AutoCAD SHX Text
747600
AutoCAD SHX Text
747700
Page 175: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

P.C. 260.00260.00

280.00 280.00

Cotas de Terreno

265.

336

266.

024

266.

658

267.

413

273.

308

274.

286

275.

593

277.

543

278.

653

278.

991

279.

078

278.

824

278.

757

277.

587

276.

415

275.

673

274.

884

274.

575

274.

393

274.

521

274.

520

274.

287

274.

003

273.

606

274.

331

275.

391

276.

400

Distancias a Origen 0.00

0

10.0

00

20.0

00

30.0

00

40.0

00

50.0

00

60.0

00

70.0

00

80.0

00

90.0

00

100.

000

110.

000

120.

000

130.

000

140.

000

150.

000

160.

000

170.

000

180.

000

190.

000

200.

000

210.

000

220.

000

230.

000

240.

000

250.

000

260.

000

P.C. 260.00260.00

280.00 280.00

Cotas de Terreno26

1.87

6

262.

210

263.

015

263.

764

265.

062

266.

522

269.

595

273.

917

275.

339

276.

929

277.

459

277.

480

277.

445

278.

387

278.

454

277.

917

277.

064

276.

981

277.

195

277.

562

278.

007

Distancias a Origen 0.00

0

10.0

00

20.0

00

30.0

00

40.0

00

50.0

00

60.0

00

70.0

00

80.0

00

90.0

00

100.

000

110.

000

120.

000

130.

000

140.

000

150.

000

160.

000

170.

000

180.

000

190.

000

200.

000

P.C. 240.00240.00

260.00 260.00

280.00 280.00

300.00 300.00

Cotas de Terreno

258.

297

258.

853

259.

417

260.

433

261.

145

262.

901

264.

494

266.

614

271.

542

273.

619

274.

385

275.

607

276.

839

278.

538

279.

643

280.

073

280.

338

280.

539

280.

557

280.

601

280.

657

Distancias a Origen 0.00

0

10.0

00

20.0

00

30.0

00

40.0

00

50.0

00

60.0

00

70.0

00

80.0

00

90.0

00

100.

000

110.

000

120.

000

130.

000

140.

000

150.

000

160.

000

170.

000

180.

000

190.

000

200.

000

P.C. 240.00240.00

260.00 260.00

280.00 280.00

300.00 300.00

Cotas de Terreno

259.

101

260.

253

261.

216

261.

973

262.

994

264.

328

266.

293

270.

407

273.

647

274.

743

276.

007

277.

422

278.

934

279.

493

280.

329

280.

651

Distancias a Origen 0.00

0

10.0

00

20.0

00

30.0

00

40.0

00

50.0

00

60.0

00

70.0

00

80.0

00

90.0

00

100.

000

110.

000

120.

000

130.

000

140.

000

150.

000

PERFIL L-L'

PERFIL T1-T1'

PERFIL T2-T2'

PERFIL T3-T3'

T1 T2T3

L Cam

ino

L Cam

ino

L

Cam

ino

6

ALCAÑIZ (TERUEL)

PERFIL LONGITUDINAL L-L'Y PERFILES TRANSVERSALES T1-T1' AL T3-T3'

PLAN DE RESTAURACIÓNDE LA CANTERA

"VALPRIOR"

JULIO 2020

1: 750

DIN A1

HUSO 30DATUM ETRS89 NÚMERO:

T.M.:FECHA:

ESCALA:

FORMATO:

DIBUJO:

TRABAJO:

PROMOTOR:

LEYENDA

LÍNEA NEGRA = Terreno natural

LÍNEA VERDE = Terreno restaurado

LÍNEA ROJA = Nivel base de explotación

Relleno para restauración

Límite cantera "Valprior"

PROYECTADO POR:

DISEÑADO POR:Carlos Pérez Bonillo-Ingeniero de Minas-

ARENISCAS ALCÁNTARA, S.L.

Page 176: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon

1

T.M. DE ALCAÑIZ(TERUEL)

Granjas

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

1415

16

17

18

19

20

21

Granjas

Acce

soca

nter

a

L

Camino dirección Alcañiz

Camino dirección Caspe

L'

T1

T2

T3

T1'

T2'

T3'

N

7

ALCAÑIZ (TERUEL)

PLANO EN PLANTADEL ESTADO FINAL DE EXPLOTACIÓN

PLAN DE RESTAURACIÓNDE LA CANTERA

"VALPRIOR"

JULIO 2020

1: 1.000

DIN A1

HUSO 30DATUM ETRS89 NÚMERO:

T.M.:

PROYECTADO POR:

FECHA:

ESCALA:

FORMATO:

DIBUJO:

TRABAJO:

PROMOTOR:

DISEÑADO POR:Carlos Pérez Bonillo-Ingeniero de Minas-

Huso 30DATUM ETRS89

Equidistancia de curvas 1m,maestras 5m.

Superficie cantera 2,4111 ha.

COORDENADAS PERÍMETRO EXPLOTACIÓN

Coordenadas U.T.M

Vértice X Y

1 747.446 4.555.487 2 747.495 4.555.495 3 747.498 4.555.485 4 747.495 4.555.434 5 747.497 4.555.373 6 747.500 4.555.366 7 747.523 4.555.343 8 747.547 4.555.325 9 747.591 4.555.28010 747.520 4.555.23311 747.513 4.555.25712 747.504 4.555.26813 747.485 4.555.27614 747.415 4.555.29315 747.395 4.555.29116 747.379 4.555.36317 747.421 4.555.41518 747.432 4.555.42419 747.439 4.555.43420 747.447 4.555.45721 747.448 4.555.475

LEYENDA

1-PUNTOS DE REFERENCIAVértice de área cantera

2-ALTIMETRÍACurva de NivelCurva Directora

3-LÍNEAS LÍMITES

Límite cantera "VALPRIOR"

4-ESPACIOS CONSTRUIDOSCamino

Edificaciones

ARENISCAS ALCÁNTARA, S.L.

AutoCAD SHX Text
275
AutoCAD SHX Text
270
AutoCAD SHX Text
265
AutoCAD SHX Text
260
AutoCAD SHX Text
280
AutoCAD SHX Text
280
AutoCAD SHX Text
280
AutoCAD SHX Text
280
AutoCAD SHX Text
275
AutoCAD SHX Text
270
AutoCAD SHX Text
265
AutoCAD SHX Text
260
AutoCAD SHX Text
275
AutoCAD SHX Text
270
AutoCAD SHX Text
265
AutoCAD SHX Text
260
AutoCAD SHX Text
255
AutoCAD SHX Text
275
AutoCAD SHX Text
265
AutoCAD SHX Text
265
AutoCAD SHX Text
270
AutoCAD SHX Text
275
AutoCAD SHX Text
265
AutoCAD SHX Text
270
AutoCAD SHX Text
275
AutoCAD SHX Text
270
AutoCAD SHX Text
270
AutoCAD SHX Text
678100
AutoCAD SHX Text
4555200
AutoCAD SHX Text
4555300
AutoCAD SHX Text
4555400
AutoCAD SHX Text
4555500
AutoCAD SHX Text
4555600
AutoCAD SHX Text
747300
AutoCAD SHX Text
747400
AutoCAD SHX Text
747500
AutoCAD SHX Text
747600
AutoCAD SHX Text
747700
Page 177: PLAN DE RESTAURACIÓN - Aragon