71
Municipalidad Distrital de la Villa de Quequeña AREQUIPA – PERU PLAN DE SEGURIDAD TITULO: PLAN DE SEGURIDAD: OBRA DE CONSTRUCCION “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE CAPTACION, CONDUCCION Y ALMACENAMIENTO PARA AGUA DE REGADIO DEL SECTOR ALTO QUEQUEÑA” INDICE O CONTENIDO: 1. Introducción 2. Normativa Utilizada 3. Características de la Obra 4. Descripción de los Trabajos 5. Dotación de Medios 6. Capacitación y Entrenamientos 7. Análisis de Riesgos 8. Análisis de ATS 9. Formulación de PETS 10. Control de Cumplimiento de la Normativa 11. Tratamiento de Emergencias 12. Anexos

PLAN DE SEGURIDAD canales.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN DE SEGURIDAD canales.docx

Municipalidad Distrital de la Villa de QuequeñaAREQUIPA – PERU

PLAN DE SEGURIDAD

TITULO: PLAN DE SEGURIDAD: OBRA DE CONSTRUCCION “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE CAPTACION, CONDUCCION Y ALMACENAMIENTO PARA AGUA DE REGADIO DEL SECTOR ALTO QUEQUEÑA”

INDICE O CONTENIDO:

1. Introducción

2. Normativa Utilizada

3. Características de la Obra

4. Descripción de los Trabajos

5. Dotación de Medios

6. Capacitación y Entrenamientos

7. Análisis de Riesgos

8. Análisis de ATS

9. Formulación de PETS

10. Control de Cumplimiento de la Normativa

11. Tratamiento de Emergencias

12. Anexos

Page 2: PLAN DE SEGURIDAD canales.docx

Municipalidad Distrital de la Villa de QuequeñaAREQUIPA – PERU

1. INTRODUCCION

A. OBJETO

Este plan de Seguridad de Obra tiene por objeto establecer las directrices respecto a la Prevención de Riesgos de Accidentes Laborales, Enfermedades Profesionales y de daños a terceros durante la ejecución de la obra de construcción “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE CAPTACION, CONDUCCION Y ALMACENAMIENTO PARA AGUA DE REGADIO DEL SECTOR ALTO QUEQUEÑA”, en el distrito de QUEQUEÑA, Provincia de AREQUIPA, Departamento de AREQUIPA.

Se trata de adaptar la ejecución de la Obra a la normativa vigente, que se realiza en coordinación con asesoria externa, para brindar las directrices específicas en el campo de la Prevención de riesgos personales, facilitando su desarrollo bajo el control de un Ingeniero Residente de Obra.

FINALIDAD

Inculcar e instruir a todo el personal así como a los subcontratistas que laboran en la ejecución de los trabajos de construcción: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE CAPTACION, CONDUCCION Y ALMACENAMIENTO PARA AGUA DE REGADIO DEL SECTOR ALTO QUEQUEÑA” acerca de la política y lineamientos que deberán observar respeto a la Prevención de Riesgos, Accidentes Ocupacionales y Conservación de la Salud, evitando además el impacto ambiental durante el transcurso de la obra.

Regular todas las acciones preventivas encaminadas a la protección de la salud e integridad física de los trabajadores por medio de la aplicación de procedimientos de Seguridad adaptados a las condiciones de trabajo.

Conseguir la Prevención de perdidas integral que afronte todos los Riesgos profesionales y que desde una actitud pro-activa, vigile y controle el conjunto de factores que puedan afectar a la salud del trabajador, integridad de los equipos, materiales de la empresa y de terceros, promoviendo todas aquellas acciones que puedan contribuir a la mejora de las condiciones de trabajo y en definitiva, a mejorar la calidad y productividad.

Establecer normas de actuación técnica basadas en el estudio de las características del trabajo a desarrollar, así como los riesgos derivados del entorno del medio ambiente, encaminados a eliminar/minimizar los riesgos derivados de los trabajos que se están realizando y de las actuaciones humanas peligrosas.

Page 3: PLAN DE SEGURIDAD canales.docx

Municipalidad Distrital de la Villa de QuequeñaAREQUIPA – PERU

B. COMPROMISO CON LA POLITICA DE MEDIO AMBIENTE, SALUD Y SEGUIRIDAD.

Es preciso destacar el compromiso de la Municipalidad de Quequeña, con el cumplimiento estricto de los estándares de rentabilidad, productividad, cuidado ambiental, seguridad y responsabilidad social, promoviendo la salud, higiene industrial y seguridad de nuestros trabajadores , cumpliendo con todas las leyes (Ley 29783 Ley de seguridad y Salud Ocupacional), regulaciones y normas aplicables a nuestra labor, relativas a la salud, higiene ocupacional y prevención de perdidas contenidas en la norma técnica G.050 parte constituida del Reglamento Nacional De Edificaciones.

C. AMBIENTE DE APLICACIÓN

Su aplicación será obligatoria para todo el personal propio y el dependiente de otras empresas subcontratadas directamente por la MUNICIPALIDAD y bajo la supervisión del personal técnico de la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA VILLA DE QUEQUEÑA.

D. VARIACIONES DEL PLAN

El presente plan podrá ser modificado en función del proceso de ejecución de los trabajos y de los posibles incidencias que pudieran surgir a los largo de la misma.

Las modificaciones aprobadas se incluirán en una nueva revisión del plan, a la que se dará la difusión necesaria, siendo a partir de ese momento, de obligado cumplimiento el cual deberá ser asentado en el Cuaderno de Obra y de conocimiento de la Municipalidad de Quequeña.

E. INCUMPLIMIENTO DEL PLAN O DE LAS NORMAS DE SEGURIDAD

El carácter de las funciones del plan, imponen una colaboración absoluta entre el personal directivo y los trabajadores en materia de prevención de accidentes, enfermedades profesionales y cuidado del medio ambiente

La infracción del plan, normas de seguridad internas de empresa y las disposiciones legales aplicables en la materia pueden afectar disciplinariamente a cualquiera de los estamentos de la actividad laboral, la empresa, los cargos directivos y los trabajadores

Page 4: PLAN DE SEGURIDAD canales.docx

Municipalidad Distrital de la Villa de QuequeñaAREQUIPA – PERU

F. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

De forma muy general las principales atribuciones y responsabilidades en materia Preventiva de los distintos responsables de la Prevención de Accidentes y enfermedades profesionales son:

a. INGENIERO RESIDENTE DE OBRA

Depende de la Municipalidad y bajo la Supervisión del Ingeniero Supervisor.

1. Tiene la máxima responsabilidad y autoridad delegada en materia de Producción- Seguridad, Protección del Medio Ambiente Higiene Ocupacional y condiciones de Trabajo en función de sus competencias sobre el personal de la línea productiva en su Obra y de las Empresas de Subcontrata que estén a su mando.

2. Asigna responsabilidades y autoridad delegada en materia de Prevención de Accidentes a los Mandos intermedios del personal a su cargo, tanto propio como subcontratado.

3. Pone los medios adecuados y cuantas medidas sean necesarias, para garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo de obra.

4. Facilitará gratuitamente a los trabajadores sea de la empresa Contratista o de los Subcontratistas los EPP. Estos estarán certificados y con aprobación de norma, Deberá asegurarse el acopio suficiente y suministro de estos materiales, así como el control documental de su entrega y seguimiento de su correcta utilización.

5. Supervisa y colabora con el Supervisor de Seguridad en el análisis y propuestas de solución de la investigación técnica de los accidentes ocurridos en su centro de trabajo, mediante el cumplimiento del documento del Registro ordenado por el D.S.009-2005-TR y sus modificatorias, adoptando del inmediato las medidas correctivas que estén a su alcance.

6. Debe aprobar el Informe Técnico de investigación de accidentes, y las notificaciones a la Autoridad correspondiente, analizando y

Page 5: PLAN DE SEGURIDAD canales.docx

Municipalidad Distrital de la Villa de QuequeñaAREQUIPA – PERU

aplicando en forma inmediata las medidas correctivas necesarias para evitar su repetición.

7. Divulga la política general de la empresa en materia de Prevención dentro de la Obra y vela por su cumplimiento, así como debe mantener unos niveles más altos en la relación Productividad – Condiciones de Trabajo.

8. Es responsable del cumplimiento del presente plan de Seguridad de Obra, debidamente aprobado por la Autoridad competente y el Comité de Seguridad y Salud de la empresa.

9. Exigirá a las empresas subcontratadas el cumplimiento riguroso de las cláusulas de seguridad del presente plan.

10. Tiene la facultad de prohibir o paralizar, de acuerdo al caso, los trabajos en que se advierta peligro inminente de accidentes, siempre que no sea posible el empleo de los medios adecuados para evitarlos.

11. Al inicio de los trabajos comprobara que se haya informado a todo el personal de los riesgos del trabajo, la medida de prevención y protección y medidas de emergencia, propias de la Obra, mediante una charla general de inducción.

12. Promocionara y facilitara la información necesaria en materia de prevención al personal a su cargo.

13. Llevará a cabo la supervisión periódica del estado de salud de los trabajadores en función de los riesgos inherentes al trabajo, asi como ejecutara una inspección semanal a todos los puntos dirigida específicamente al cumplimiento estricto del presente plan.

14. Será responsable de que la información solicitada por el ministerio de trabajo, según el D.S.009-2005-TR y sus modificatorias sea comunicada oportunamente al ministerio de trabajo.

15. Hará de conocimiento permanente a la Municipalidad de Quequeña por medio del cuaderno de obra y comunicación directa al Inspector y Supervisor de obra de las modificaciones sobre los planes de seguridad así como de cualquier contingencia en la obra.

b. SUPERVISORES Y MANDOS INTERMEDIOS.

1. Depende del Ingeniero Residente de Obra.2. Son responsables de la Seguridad y condiciones de trabajo de su

grupo de trabajadores. Tienen responsabilidad y autoridad delegada en materia preventiva y en función de sus atribuciones sobre el personal propio o subcontrato a su cargo.

3. Son responsables de la Seguridad del lugar de trabajo, orden y limpieza, iluminación, ventilación, manipulación y acopio de materiales, recepción, utilización y mantenimiento de equipos.

Page 6: PLAN DE SEGURIDAD canales.docx

Municipalidad Distrital de la Villa de QuequeñaAREQUIPA – PERU

4. Cuidaran de que se cumplan las normas relativas al uso de los EPP. (Equipos de Protección Personal) y protecciones colectivas, asi como el buen estado de estas.

5. Son responsables de que se presten con rapidez Y adecuadamente los primeros auxilios a los accidentados.

6. Deben informar a su superior jerárquico de todos los accidentes producidos en su área de responsabilidad, analizando las causas y proponiendo soluciones, mediante el documento establecido para tal efecto.

c. TRABAJADORES

1. Corresponde a cada trabajador velar, según sus posibilidades y medios el cumplimiento de las medidas de prevención que en cada caso sean adoptadas, por su propia seguridad y salud en el trabajo y por la de aquellas otras personas a las que pueda afectar su actividad profesional, a causa de sus actos y omisiones en el trabajo, de conformidad con su formación y las instrucciones del Mando Directo.

2. Usaran adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos previsibles, las máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte y en general, cualesquiera otros medios con los que desarrollen su actividad. No estarán autorizados a utilizar equipos que no sean de su total conocimiento.

3. Utilizaran correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el mando inmediato, de acuerdo con las instrucciones recibidas de este.

4. No pondrán fuera de funcionamiento o desinstalaran los dispositivos de seguridad existente o que se instalen en los medios relacionados con su actividad o en los lugares de trabajo en los que esta tenga lugar.

5. Informaran de inmediato a su superior jerárquico directo, acerca de cualquier situación que a su juicio, entrañe, por motivos razonables, un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores.

6. Contribuirán al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad competente con el fin de proteger la seguridad y la salud de los trabajadores y de terceros.

7. Cooperar con el mando directo para que este pueda garantizar unas condiciones de trabajo que sean seguras y no entrañen riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores.

Page 7: PLAN DE SEGURIDAD canales.docx

Municipalidad Distrital de la Villa de QuequeñaAREQUIPA – PERU

8. El incumplimiento, por los trabajadores de las obligaciones en materia de prevención de riesgos a que se refieren los apartados anteriores tendrán la consideración de incumplimiento laboral a los efectos previstos en el Reglamento interno de trabajadores que establezca la empresa Contratista o en todo caso las dispuestas por las directivas de la municipalidad, (Escala de Sanciones). En caso de infracción por parte del personal de empresas subcontratistas, se solicitara su separación inmediata del área de trabajo.

9. Previo al inicio de los trabajos, esta Escala de Sanciones deberá ser establecida en el Cuaderno de Obra con aprobación de la Supervisión, la Municipalidad de Quequeña través del Inspector o Coordinador Designado y comunicado a todo el personal de obra y a los subcontratistas.

d. ENCARGADO DE SEGURIDAD DE OBRA.

1. Depende del Ingeniero residente.2. Organiza todas las acciones para llevar a cabo los objetivos

propuestos en materia de Seguridad que se deriven de la aplicación del presente Plan de Seguridad.

3. Integra los aspectos de prevención de riesgos en los procedimientos e instrucciones referentes a los trabajos que se ejecuten en el área de su competencia.

4. Vela por el cumplimiento de dichos procedimientos por los trabajadores en todos los establecimientos, asegurando que se lleven a término con las debidas condiciones de seguridad.

5. Analiza los trabajos que se van a llevar a efecto especialmente los Análisis de riego de las tareas especialmente peligrosas detectando posibles riesgos o deficiencias, para su eliminación o minimización antes de empezar el trabajo.

6. Inspecciona con especial cuidado, aquellas situaciones críticas que puedan surgir, ya sea durante la realización de nuevos trabajos o de los ya existentes, adoptando las medidas correctivas inmediatas y formulando el AST (Análisis de Seguridad en el Trabajo) correspondiente.

7. Revisa periódicamente las condiciones del entorno de trabajo asegurando la seguridad integral del área.

8. Investiga los accidentes e incidentes que sucedan en su área de acuerdo con el procedimiento establecido al respecto.

9. Lleva el control estadístico de los accidentes/incidentes enfermedades ocupacionales, de la obra así como los Registros ordenados por los D.S.009-2005-TR y sus modificatorias.

Page 8: PLAN DE SEGURIDAD canales.docx

Municipalidad Distrital de la Villa de QuequeñaAREQUIPA – PERU

Notificara a la Autoridad competente los accidentes que ocurran a través del ingeniero Residente usando los formatos oficiales.

10. Coordina la capacitación a los trabajadores sobre la correcta realización de los trabajos a realizar. Esta formación será importante sobre todo para los trabajadores que tengan cambios o nuevas actividades en el puesto de trabajo y para los trabajadores de nuevo ingreso.

11. Promueve los comportamientos y actitudes preactivas tendientes a evitar acciones inseguras y la correcta utilización de los equipos de trabajo y de protección individual o colectiva.

12. Fomenta la participación, el interés y cooperación de los trabajadores en la acción preventiva.

13. Promueve y realiza las actuaciones preventivas previstas según quede establecido en el Plan de Seguridad de la obra.

14. Informa a los mandos intermedios de las anomalías encontradas en los trabajadores zonas bajo responsabilidad de estos, para que puedan proceder a adoptar las medidas correctoras precisas.

15. 15. Mantiene informado al Ingeniero Residente, acerca de la situación de los trabajos y actividades de la empresa, objeto del contrato, desde el punto de vista de prevención de riesgos Accidentes/Incidentes o acciones preventivas que aseguren el entorno del área específica de trabajo.

2. NORMATIVA UTILIZADA

LEY 29783 NUEVA LEY DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES NORMA TECNICA DE EDIFICACION, DECRETO SUPREMO G.050

SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCION

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO D.S. 0072007 TR Y R.M. 148 – 2007- RM EN SUS CUATRO DOCUMENTOS, EN LA PARTE GESTIONARLA

3. CARACTERISTICAS DE LA OBRA

a. Nombre de la obra : MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE CAPTACION, CONDUCCION Y ALMACENAMIENTO PARA AGUA DE REGADIO DEL SECTOR ALTO QUEQUEÑA

Page 9: PLAN DE SEGURIDAD canales.docx

Municipalidad Distrital de la Villa de QuequeñaAREQUIPA – PERU

b. Ubicación de la obra : SECTOR ALTO QUEQUEÑA

c. ACCESOS

El acceso principal, tanto para equipos y materiales como para personal, se efectuará a través de la trocha carrozable rehabilitada, salvo cambios que deberá ser asentado en el cuaderno de obra y aprobado por la SUPERVISION.

NUMERO DE

TRABAJADORES

Personal al inicio de obra

(15)

Personal obrero: al inicio de obra (15) y en pico máximo será Alrededor de (30)

d. ORGANIGRAMA DE SEGURIDAD EN OBRA

e. HORARIO

El horario de trabajo será en un turno diurno de 08 horas (07:30 hrs. A 17.00 hrs.)

El personal dispondrá de una hora, de 12:00 a 13:00 hrs. Para refrigerio y descanso.

SUPERVISOR DE OBRA

RESIDENTE DE OBRA

MAESTRO DE OBRA

REPRESENTANTE DE TRABAJADORES

(SINDICATO)

SUPERVISOR DE SEGURIDAD

GRUPOS DE EMERGENCIA Y

PRIMEROS AUXILIOS

Page 10: PLAN DE SEGURIDAD canales.docx

Municipalidad Distrital de la Villa de QuequeñaAREQUIPA – PERU

Cualquier sobre tiempo que se realice sea reconocido y compensado.

TRABAJOS SUBCONTRATADOS

En la subcontratación de trabajos se seguirá en todo momento las cláusulas de Seguridad laboral establecida en el contrato de las Empresas Subcontratistas, en el programa de seguridad de la Empresa así como en la Reglamentación vigente.

4. DESCRIPCION DEL TRABAJO

a. OBRA CIVIL

Tipo de trabajo

Construcción, incluida Demolición de obras pre-existentes, excavación y construcciones tanto provisionales como definitivas, trabajos estructurales, de albañilería y acabados.

b. TIEMPO DE EJECUCION DEL TRABAJO

La ejecución del trabajo antes descrito que comprende todas las labores debidamente señaladas, está previsto para realizarse en un plazo de 06 meses calendario contados a partir de la fecha de entrega/recepción de la obra por parte de la Municipalidad.

5. DOTACION DE MEDIOS

a. LA MUNICIPALIDAD

Dispondrá en la obra de la siguiente maquinaria, herramientas y equipos, todos ellos revisados, y en perfectas condiciones de operación y seguridad:

Como equipos auxiliares utilizara:

- Un (01) una mezcladora de cemento.

Toda la maquinaria que entre en obra ira acompañada del comprobante de la última revisión efectuada, de su plan de revisiones periódicas.

La maquinaria móvil estará provista de luces delanteras y posteriores, cinturón de seguridad, alarma acústica de retroceso, de extintor. No se permite el uso de aparatos de música dentro de la cabina de la maquinaria móvil.

Page 11: PLAN DE SEGURIDAD canales.docx

Municipalidad Distrital de la Villa de QuequeñaAREQUIPA – PERU

b. RELACION DE EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL (EPP)

En todas aquellas situaciones en las que por medios técnicos de ingeniería de seguridad no se puedan eliminar los riesgos existentes, se utilizaran adicionalmente equipos de protección individuales, que estarán debidamente certificados.

La MUNICIPALIDAD proporcionara a sus trabajadores todos los equipos de protección individual necesarios para efectuar los trabajos propios de su actividad así como aquellos que son de obligado uso:

- Casco de seguridad

- Botines de Seguridad con punta de acero- Ropa de trabajo- Guantes (de acuerdo al AST. RESPETIVO)- Respiradores para polvo si existiera.

- Tapones de oídos o auriculares- Anteojos de seguridad- Arnés de seguridad con línea de vida para trabajos de altura.- Así como controlara que los trabajadores de subcontrato cuenten con ellos, pudiendo otorgárseles y descontándolos luego de la factura de los contratistas o llegar a un acuerdo con ellos.

Estos equipos se mantendrán en buen estado de conservación, debiendo proceder a su cambio por otros nuevos cuando resulte necesario y de acuerdo con las disposiciones existentes en el programa General de Seguridad de la Empresa Contratista.

El encargado de Seguridad será el responsable de informar a los trabajadores previamente al uso de los equipos, de los riesgos contra los que les protegen, así como de las actividades u ocasiones en las que deben utilizarse, además de garantizar su correcta utilización y las condiciones de uso.

c. FICHA MÉDICA

Todos los trabajadores deberán contar con su respectiva ficha médica que acredite su buen estado de salud y condiciones orgánicas suficientes para laborar en los trabajos antes descritos.

d. COMITÉ DE SEGURIDAD

Page 12: PLAN DE SEGURIDAD canales.docx

Municipalidad Distrital de la Villa de QuequeñaAREQUIPA – PERU

De acuerdo a la ley 29783 y al G.050 se formará en la obra un comité de Seguridad aunque en primera instancia y en razón a tener en obra 08 trabajadores, sus funciones serán cumplidas por el encargado o supervisor de Prevención de Riesgos nombrado por la empresas, al aumentar el número de personal se formará el comité de obra de acuerdo a lo indicado por la ley 29783, el D.S. No.007-2007-TR y la RM. 148 en su parte respectiva.

El Supervisor de Prevención de Riesgos estará encargado de reunir la información necesaria y solicitada por el Ministerio de Trabajo para ser enviada a la Dependencia correspondiente a través de la Gerencia de la empresa y de acuerdo a lo ordenado por el D.S.009-2005-TR, modificatorias y la Norma G.050.

6. CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO

Para efectos de capacitación se le proporcionara al personal los siguientes tipos de entrenamiento:

a. CHARLA DE INDUCCION (HIGIENE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE) Inducción para trabajadores nuevos

Todo trabajador, antes de integrarse a la obra, recibirá una charla de inducción inicial con entrega de una cartilla básica de Seguridad de la que se hace mención en nuestro Plan de Seguridad de Empresa, así como las instrucciones para la obtención de permisos para trabajos críticos, las charlas y cursillos serán dictadas por el encargado de seguridad de obra o por el asesor externo y para el siguiente personal:

- Personal Propio Personal de Subcontratistas- Personal Nuevo Personal que cambia de tarea

b. CHARLAS TECNICAS ESPECIFICAS DE ACUERDO A OPERACIONES

Se dictaran semanalmente Charlas de Seguridad General y de acuerdo a las operaciones, así como del cuidado del medio ambiente para todo el personal. La asistencia a estas Charlas será de carácter obligatoria, debiendo firmar los trabajadores el Control de asistencia, dictándose para el siguiente personal:

Page 13: PLAN DE SEGURIDAD canales.docx

Municipalidad Distrital de la Villa de QuequeñaAREQUIPA – PERU

- Personal técnico- Personal que intervengan en trabajos especiales- Personal en entrenamiento y capacitación

c. CHARLA DE 5 MINUTOS SOBRE TRABAJO DIARIO (ANTES DEL INICIO DE LAS LABORES)

Los capataces y jefes de grupos dictaran diariamente y antes de iniciar la jornada, una reunión de cinco minutos con todo su personal y en la que se les señalara los riesgos propios del trabajo que van ha realizar en la jornada de trabajo, recordándoles las medidas a tomar para evitar acciones. El capataz o jefe de Grupo podrá solicitar al Ingeniero de Seguridad o Prevencionista su colaboración en el dictado de estas charlas, si lo considera necesario.

d. CURSILLOS-TALLERES Primeros auxilios

- Combate de incendios Control de contingencias- Formación de brigadas

7. ANALISIS DE RIESGOS

La identificación de riesgos o análisis de riesgos, tiene por objeto describir las fases de ejecución de los trabajos que se realizan con los posibles riesgos de accidentes asociados durante la realización de los mismos.

El análisis de riesgos es el punto de partida para obtener la información que permita tomar decisiones apropiadas sobre la necesidad y el tipo de medidas preventivas que deben adoptarse para garantizar la seguridad y la protección de la salud de los trabajadores.

Realizado el Estudio o Análisis de Riesgos se procederá a formular los PETS (Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro) que se refieren a trabajos repetitivos en los diferentes trabajos a realizar. En cada caso se establecerá antes del inicio del trabajo, durante el proceso de Planeamiento un ATS (Asignación a Trabajo Seguro) correspondiente a las características y riesgos particulares que pueda presentar en cada caso.

a. RIESGOS EN LA OPERACIÓN

- Resbalones- Contusiones- Cortes

Page 14: PLAN DE SEGURIDAD canales.docx

Municipalidad Distrital de la Villa de QuequeñaAREQUIPA – PERU

- Caídas a diferente y al mismo nivel- Sobreesfuerzos

b. ETAPAS DE OBRA EN LAS QUE REALIZARAN ANALISIS DE RIESGOS

- Demolición, Movimientos de tierra y excavación - Trabajos de albañilería - Trabajos de estructuras metálicas y de concreto en - Maquinaria pesada y equipos auxiliares de obra

NOTA: Los análisis de riesgo se encuentran desarrollados en los ANEXOS respectivos, en la última sección.

8. CONFECCION DE MATRICES DE RIESGO Y TRABAJO SEGURO

El esquema de la asignación segura de trabajo (AST) se ejecutará específicamente en puntos potenciales de alto riesgo durante el avance y desarrollo de los respectivos trabajos de acuerdo al cronograma definido, para lo cual el encargado de Seguridad, Supervisores y capataces, respectivamente, previa inspección establecerán las condiciones adversas

adoptando las acciones y medidas preventivas que correspondan, durante la Planeación del trabajo.

9. FORMULACION DE PETS (PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO)

Los matrices de Riesgo se formularan progresivamente y de acuerdo a la cantidad de personal, riesgos propios y de entorno que se produzcan en cada etapa de avance de obra y usando para el efecto del Análisis de Riesgo correspondiente y debidamente estudiado y apropiado.

10. CONTROL DE CUMPLIMIENTO DE NORMATIVA

a. CONTROL DE TRABAJOS

Un seguimiento cercano del trabajo del personal será llevado a cabo por medio de supervisiones y auditorias. Los capataces y jefes de grupo tienen la misión de vigilar el desarrollo de trabajo en forma minuciosa. Las inspecciones por parte de estos serán diarias y constantes.

Page 15: PLAN DE SEGURIDAD canales.docx

Municipalidad Distrital de la Villa de QuequeñaAREQUIPA – PERU

El encargado de Seguridad realizara inspecciones diarias a las zonas de trabajo en compañía del jefe de grupo y semanalmente con el Ingeniero Residente.

De conformarse de acuerdo a ley cada 15 días el comité de Seguridad hará un recorrido de obra dictando las acciones correctivas a llevar a cabo en caso necesario y con orden perentoria de su corrección, lo que será anotado en el Libro de Actas.

b. INVESTIGACION DE ACCIDENTES / INCIDENTES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

El comité de seguridad o supervisión en obra realizará una exhaustiva investigación de los accidentes / incidentes graves ocurridos, de acuerdo a la ley 29783, al D.S. 009 y 007 así como las RM. 1458 y a la Norma G 050, considerando los casos con lesiones leves o menores que no requieran de descanso médico.

Los accidentes fatales serán reportados a la Gerencia y la Municipalidad Distrital de la Villa de Quequeña dentro de las 24 horas de ocurrido el suceso y esta a su vez comunicara el hecho al ministerio de trabajo inmediatamente. La investigación del accidente se reportará en la misma forma dentro de los 10 días calendarios del suceso.

Todo accidente con pérdida de tiempo será investigado por el supervisor o una comisión conformada por el encargado de Seguridad, Ingeniero jefe de Área, jefe de grupo del personal involucrado y un compañero de la víctima reportándose dentro de las 24 horas de ocurrido el accidente al ingeniero Residente, el cual lo elevara a la oficina central para ser remitido a las Autoridades pertinentes de acuerdo a ley, así como a la Compañía Aseguradora y la Municipalidad Distrital de la Villa de Quequeña. No es correcto corregir los accidentes con pérdidas de tiempo que no se reportan al MINTRA siendo el centro asistencial que atiende al lesionado por primera vez (recién ocurrido el accidente) el que debe notificar al Ministerio.La investigación del accidente se hará llenando en forma completa, el Formato de investigación de accidente / incidente que se anexa dentro de lo solicitado por los Registros del MINTRA.

c. REGISTROS Y REPORTES

Page 16: PLAN DE SEGURIDAD canales.docx

Municipalidad Distrital de la Villa de QuequeñaAREQUIPA – PERU

Los registros que se consideran de mayor importancia para el cumplimiento de los objetivos del presente programa son los siguientes:

Reporte mensual estadístico de accidentes considerando los índices de frecuencia, severidad o gravedad y de accidentalidad. Los índices se llevaran mensualmente y acumulados. Estos Registros se reportaran trimestralmente así no existan accidentes y los índices sean O, a la Gerencia de la empresa Contratista y esta al MINTRA conjuntamente con un reporte de las actividades del comité o supervisor.

Los otros registros se llevaran de acuerdo a las instrucciones de los D.S.009-2005-TR y modificatorias

- Las notificaciones de accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionales se remitirán conforme a las instrucciones dadas en los D.S correspondientes.

- Toda esta información deberá ser remitida al ingeniero Residente con la copia para el asesor externo, el cual la analizará y evaluará para determinar los avances y cumplimiento del programa de seguridad de obra así como la obtención de la meta. Esta información será enviada trimestralmente a la gerencia general la que consolidara la información para ser enviada al Ministerio de Trabajo tan bien trimestralmente y de acuerdo a la legislación vigente

11. TRATAMIENTO DE EMERGENCIA

a. PRIMEROS AUXILIOS- Se cuenta con:

o Un botiquín dotado con implementos para primero auxilios.

o Una camilla rígida para el transporte de heridoo El Encargado de seguridad tiene comunicación

telefónica con un servicio de ambulancia para casos de emergencia mayor.

o El botiquín cuenta permanentemente con equipo y material de primeros auxilios

o Los números de teléfono en emergencia necesarios ubicados en varios sitios conspicuos de obras.

Page 17: PLAN DE SEGURIDAD canales.docx

Municipalidad Distrital de la Villa de QuequeñaAREQUIPA – PERU

o Para casos de emergencia de evacuación Médica, los lesionados serán transportados al Centro de Salud más cercano.

12. ANEXOS.

ANEXO 01: ANALISIS DE RIESGO POR PARTIDAS REALIZADAS EN OBRA.

DEMOLICION Y MOVIMIENTO DE TIERRA

1. INTRODUCCIÓN

OBJETIVO: Realizar las modificaciones o mejoras oportunas en el terreno para ejecutar una obra de construcción

CONDICIONANTE:

o Terreno heterogéneo.o Inmuebles colindantes y sus características

constructivaso Características constructivas de los elementos a

demolero Técnicas y metodología de demolicióno Características cambiantes del terreno.o Condiciones físicas (humedad, etc.)o Topología diversa: obras lineales, vaciados, zanjas. etc.o Participación de maquinarias pesada.o Necesidad de empresas especializadas.

2. MAQUINAS Y EQUIPO

o DIVERSIDAD: Características específica y variables en función

o Del tipo de excavación que se realice.o Retroexcavadoras,o Camiones volquetes,o Cargador frontal.o Por otro lado: compresores, herramientas manuales,

etc.

3. ESPECIALIZACION

Page 18: PLAN DE SEGURIDAD canales.docx

Municipalidad Distrital de la Villa de QuequeñaAREQUIPA – PERU

Operarios de la maquinaria con acreditada pericia y experiencia.

4. ACCIDENTES MAS FRECUENTES

o ATRAPAMIENTO por DERRUMBES de la paredes de la excavación

o CAIDAS al interior de la excavación.o CONTACTO ELECTRICO directo con posibles líneas

existentes.o ATROPELLO.o VUELCO DE MAQUINAS

5. CAUSAS DE LOS ACCIDENTES.

o Excavar sin conocer o sin respetar el talud natural del terreno.

o Demoler son conocer las características constructivas de la edificación y de los predios colindantes

oo Variación de las condiciones del terreno (humedad,

cohesión, etc.)o Fallo de las entibaciones o ausencia de estas.o Circulación de personas y vehículos por las

proximidades de la excavación.o Acopio de material cerca de los bordes.o Aproximación de maquinaria pesada cerca del bordeo Afección de servicios existentes (luz, gas, aguas, etc.)o Caída de material o herramientas al interior.

a. RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS

1. CAIDA A DISTINTO NIVEL

o Proteger los bordes de la excavación con la baranda protectoras reglamentarias de 1 m de altura así como de las propiedades vecinas

o Delimitar y señalizar las distancias mínimas de acercamiento.

Page 19: PLAN DE SEGURIDAD canales.docx

Municipalidad Distrital de la Villa de QuequeñaAREQUIPA – PERU

o Instalar y escaleras o rampas de acceso en numero suficiente.

o Las aberturas o ductos en el techo que revistan peligro de caída de altura, se taparan con recubrimientos de suficiente resistencia.

2. DERRUMBES DE LAS PAREDES DE LA EXCAVACION

o Antes de comenzar los trabajos inspeccionar y sanear las paredes de la excavación

o Excavar y realizar calzaduras definida en el proyecto.o No sobrecargar el borde de la excavación con acopios

de material. Distancia mínima: lm dejando un pasillo de circulación

o No realizar trabajos que produzcan vibraciones cerca del borde de las excavaciones.

o Mantener permanentemente despejadas las vías de escape.

o Las zanjas o excavaciones provisionales deben permanecer abiertas el menor tiempo posible.

o Efectuar los cortes previos y necesarios de la edificación o elementos a demoler

o Reforzar y apuntalar las paredes de los predios colindantes

o Colocar los elementos protectores y de señalización necesarios previos al proceso de demolición

3. DESPLOME DE EDIFICIOS COLINDANTES

o Analizar la cimentación de las construcciones contiguas.

o Comprobar el estado de los edificios colindanteso Colocar testigos en los taludes que indiquen posibles

movimientos.o Inspeccionar periódicamente las construcciones

circundantes para detectar posibles fallos.o Si es necesario se arriostraran o se variara el

procedimiento de excavación.

4. CAIDAS AL MISMO NIVEL

o Mantener el orden y la limpieza de la zona de trabajoo Disponer de iluminación auxiliar si se trabaja de noche.o Eliminar o señalizar los pequeños desniveles.

Page 20: PLAN DE SEGURIDAD canales.docx

Municipalidad Distrital de la Villa de QuequeñaAREQUIPA – PERU

5. ATROPELLO

o Organizar y señalizar la circulación en la obra, delimitando zonas distintas para personas y maquinarias.

o Mantener al personal en los lugares señalados lejos de la maquinaria.

o Se debe utilizar indumentaria con material reflectante en los trabajos nocturnos.

o Los equipos pesados usarán obligatoriamente alarma de retroceso

o Se recurrirá a señalaros para ayudar en maniobras complejas o sin visibilidad. Los operadores no los perderán de vista.

6. CAIDA DE PIEDRAS U OBJETOS

o Inspeccionar y/o retirar elementos sueltos en los frentes de excavación que puedan causar daño o lesiones graves al trabajador.

o Prohibir trabajar en el interior de una excavación si no se ha realizado los trabajos preventivos.

o No se trabajara en distintos niveles de una misma vertical

7. EN LAS OPERACIONES DE CARGA Y DESCARGA DECAMIONES

o El conductor permanecerá en la cabina, si bajara de esta usara casco protector y calzado de seguridad. El resto de operarios permanecerán alejados de los camiones y nunca se situaran en el lado opuesto al de la carga.

o Las tolvas de los camiones se protegerán con lonas o redes cuando transporten materiales por vías públicas.

o La velocidad de circulación en obra no será mayor de 15 Km./h

o Cuando se trabaje en cercanías de zanjas, se colocara topes en el borde se prolongará la estibación unos 20cm. A modo de rodapié.

o Se deberá mojar las llantas de los camiones así como del desmonte previo a ser retirados de la obra en ejecución.

Page 21: PLAN DE SEGURIDAD canales.docx

Municipalidad Distrital de la Villa de QuequeñaAREQUIPA – PERU

8. VUELCO DE MAQUINAS

o Se respetaran las distancia de seguridad al borde de las excavaciones

o Al cargar el vehículo se hará de forma equilibrada y sin superar su capacidad.

9. OBSTACULOS ENTERRADOS

o Se localizara y situara mediante planos, calicatas o instrumental los obstáculos ocultos debiendo advertir de su presencia a operadores de equipos, señalizarlos en forma visible indicar a los maquinistas como salvarlos.

10. POLVO AMBIENTAL

o Se regara con frecuencia pero sin llegar a producir barro.

o Se controlara la velocidad de los vehículos.o Los trabajadores deberán usar mascarillas contra polvo,

si fuera necesario

11. RUIDO

o Se realizara mediciones para valorar el nivel del ruido en las zonas donde se superen los 80 db se emplearan equipos de protección auditiva (tapones)

12. SOBREESFUERZOS

o Se manipulara las cargas pesadas empleando equipos auxiliares (cargador frontal, bugui, carretilla, etc., cargas mayores a 25 kg

o Se debe solicitar ayuda si es que se tiene dificultad en carga el peso.

o Se debe instruir al personal sobre la forma correcta de manipular cargas.

13. CONTACTOS ELECTRICOS

o Antes de comenzar los trabajos, informarse de la existencia de líneas eléctricas en la zona (planos. Etc.).

o Mediante aparatos de detección se comprobara que los datos son correctos.

Page 22: PLAN DE SEGURIDAD canales.docx

Municipalidad Distrital de la Villa de QuequeñaAREQUIPA – PERU

o Se suspenderán los trabajos de excavación mecánica a una distancia no menor a 0.50m. de una línea eléctrica subterránea.

o No se reanudara la excavación mecánica del área hasta que la empresa propietaria la desconecte o desvié

o Se colocaran señales que avisen de la presencia de líneas eléctricas.

ESTRUCTURAS DE CONCRETO

1. INTRODUCCION

o FASE DE PRUEBA EN LA QUE SE EJECUTA LA PARTE ESTRUCTURAL (RESISTENTE) DE LA MISMA.

o SE INICIA A PATIR DE LA CIMENTACION, QUE SE PUEDE CONSIDERAR COMO EL PRIMER ELEMENTO ESTRUCTURAL.

o EN SU EJECUCION PARTICIPA UN NUMERO DE PERSONAS QUE DESTACA POR SU ESPECIALIZACION EN LOS DISTINTOS TRABAJOS.

o ENCOFRADORES, FIERREROS Y OPERARIOS QUE REALIZAN EL VACIADO.

o EMPLEO DE MAQUINAS AUXILIARES: Mezcladora, vibradores, etc.

2. TAREA QUE SE REALIZAN:

o Encofrado.o Colocación de armaduras.o Vaciado del concreto

NOTA: A continuación analizaremos los riesgos y medidas de las Diferentes tareas

RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS ENCOFRADOS

1. CAIDA DE MATERIALES AL ENCOFRAR O DESENCOFRAR

o Mantener un orden en los trabajos de encofrado y desencofrado.

o Se deberá asegurar correctamente cada pieza que se coloque.

o Al encofrar, se pensará que deberá realizarse posteriormente la operación inversa es decir el desencofrado y que esta resulte lo menos complicada y peligrosa posible.

Page 23: PLAN DE SEGURIDAD canales.docx

Municipalidad Distrital de la Villa de QuequeñaAREQUIPA – PERU

o Para desencofrar se seguirá el orden inverso al de montaje del encofrado.

o Ninguna persona deberá permanecer bajo la zona de posible caída del encofrado o parte de este en el momento de eliminar el apuntamiento. Esta zona se demarcara y señalizara.

o Es fundamental que desencofren los mismos operarios que montaron el encofrado

o Para quitar los puntuales los operarios se auxiliaran con sogas para evitar permanecer debajo.

o El desprendimiento de tableros se realizará mediante un uña metálica y desde una zona ya desencofrada.

o Los elementos verticales se desencofraran de arriba hacia abajo.

o No se comenzará a desencofrar hasta que no haya transcurrido el tiempo necesario para el perfecto fraguado del concreto.

o El desencofrado se realizará de acuerdo con un programa previo debidamente estudiado.

o Se evitará someter a la estructura durante su ejecución a tensiones no previstas en su cálculo

o Las placas, tablas, encofrado se retiraran sin golpear la estructura.

o Se utilizará botas de seguridad y casco de protección.

2. CAIDA A DISTINTO NIVEL DESDE ENCOFRADOS

o Se utilizará obligatoriamente cinturones o arneses de seguridad anclados a elementos fijos si la situación lo requiere.

o Se mantendrá el perímetro de la construcción protegido con andamios modulares o barandas protectoras, empleando simultáneamente redes o mallas de seguridad.

o Es prohibido subirse por los encofrados de columnas y muros.

3. GOLPES Y CORTES CON HERRAMIENTAS Y MATERIALES

o Mantener el orden y la limpieza de la obrao No colocar fierros puntiagudos a modo de pasador en

los puntales metálicos.

Page 24: PLAN DE SEGURIDAD canales.docx

Municipalidad Distrital de la Villa de QuequeñaAREQUIPA – PERU

o Al desencofrar se deben eliminar los latiguillos y separadores que hayan quedado embutidos en los concretos de los elementos ya ejecutados.

o Se utilizará cada herramienta solo para el trabajo que fue diseñada.

o Las herramientas peligrosas tales corno la sierra circular serán operadas por personal calificado y tendrán todos sus seguros puestos estando prohibido retirarlos

o Se deberá proteger las aberturas o ductos, cercándolos y señalizándolos.

o Se usarán escaleras de mano solo para acceder a alturas reducidas o para trabajos puntuales.

4. CONTACTOS ELECTRICOS

o Se respetaran siempre las señales de riesgo eléctrico.o Las herramientas eléctricas serán solamente reparados

por personal especializado.o Las herramientas tendrán conexiones con

tomacorriente yenchufes adecuados y cable de alimentación en buen estado.

o No realizara tendidos de cables por el suelo sin protegerlos.

o En caso de utilizar encofrados metálicos tendrán conexión a tierra cuando exista el riesgo de contacto con algún punto de tensión.

5. PROYECCION DE PARTICULAS

o Se usarán gafas de seguridad, guantes. etc. Durante el manejo se sierras circulares, martillo, etc.

o Es prohibido quitar de su lugar los dispositivos de protección que evitan la proyección de partículas durante el empleo de las máquinas y herramientas.

6. PISADAS SOBRE OBJETOS PUNZANTES

o Terminando el desencofrado se procederá al retiro de los escombros y eliminarlos.

o Se retiraran las tablas del encofrado, almacenándolas verticalmente, no sin antes sacarle los clavos y puntas. No se deberán acumularlas en zonas de tránsito de personas.

Page 25: PLAN DE SEGURIDAD canales.docx

Municipalidad Distrital de la Villa de QuequeñaAREQUIPA – PERU

7. SOBREESFUERZOS

o Se manipularan las cargas pesadas empleando los equipos auxiliares adecuados (bugui, carretilla, etc.). y si no es posible, manipular las cargas entre varias personas.

o Se instruirá al personal sobre la forma correcta de levantar cargas, manualmente.

8. CAIDA DE PERSONA AL MISMO NIVEL.

o Mantener la limpieza y el orden de la obra, sobre todo en las zonas de tránsito.

o Disponer de iluminación adecuada en la zona de trabajo.

9. INCENDIOS

o No acumular sustancias inflamables junto a los encofrados de madera

o o oo Establecer señalización y medidas especiales contra incendios.

o Disponer de un extintor en la zona de trabajo.

10. CAIDA DE MATERIALES ACOPIADOS PARA ENCOFRAR

o Acopiar los encofrados en forma vertical y verificar que no tengan una altura excesiva.

o No descargar o amontonar sobre los encofrados materiales con un peso que supere la sobrecarga prevista

o Señalizar la zona de carga y acopios.o Los elementos se Irán retirando o acopiando

ordenadamente, de modo que no puedan caer a niveles inferiores.

TRABAJO CON FIERRO

1. TROPIEZOS Y TORCEDURAS

o Los desperdicios o recortes de fierro y acero, se acopiaran en un lugar previsto para su posterior carga y eliminación.

Page 26: PLAN DE SEGURIDAD canales.docx

Municipalidad Distrital de la Villa de QuequeñaAREQUIPA – PERU

o Se mantendrá el orden y la limpieza en las áreas de trabajo.

o Se instalaran tablones de madera (de 30 cm. de ancho) que permitan la circulación sobre las superficies en fase de armado o de tendido de mallas.

o Se empleara obligatoriamente calzado de seguridad con punta de acero.

2. CAIDA A DISTINTO NIVEL

o Se mantendrá el perímetro de la construcción protegido con andamios modulares o barandas de protección. Emplear simultáneamente redes o mallas.

o Se protegerán las aberturas y ductos interiores.o La colocación de armadura debe realizarse en lo posible

desde fuera del encofrado.o Se utilizaran arneses de seguridad anclados a

elementos fijos e independientes de la armadura si la situación lo requiere.

3. GOLPES Y CORTES CON HERRAMIENTAS Y MATERIALES

o Las herramientas usadas para cortar y doblar se mantendrán en perfecto estado.

o Se protegerán sus partes peligrosas, tanto durante su uso (carcasas) como estando paradas (fundas).

o Se cuidará especialmente el trasporte y manejo de las estructuras debiendo protegerse adecuadamente.

o Se utilizará cinturones portaherramientas con el fin de mantener las manos libres en trabajos a más de 1.80m. del suelo.

4. PISADAS SOBRE OBJETOS PUNZANTES

o Efectuar un barrido periódico para el retiro de puntas, alambres, y recortes de varilla, etc.,

o Se eliminarán los clavos y objetos punzantes del encofrado que pudieran resultar peligrosos durante los trabajos de armado de estructura

5. ATRAPAMIENTO POR ARMADURA

Page 27: PLAN DE SEGURIDAD canales.docx

Municipalidad Distrital de la Villa de QuequeñaAREQUIPA – PERU

o Habilitar en la obra un lugar próximo al taller de fierro dedicado al acopio de varillas.

o Los paquetes de varillas se acopiaran en horizontal y sobre durmientes de madera.

o El acopio de estructuras armadas (columnas, vigas, parrillas,etc.) se realizará en una zona separada del lugar de montaje.

o Se mantendrán las armaduras alejadas de zonas de paso de máquinas para evitar vibraciones y choques

6. SOBRE ESFUERZOS

o Se manipularán las cargas pesadas empleando los equipos auxiliares adecuados (bugui, carretilla, etc.).

o Si no es posible, manipular las cargas entre varias personas se instruirá al personal sobre la forma correcta de manipulación de cargas.

VACIADO DEL CONCRETO

1. CAIDA A DISTINTO NIVEL DE PERSONAS

o Si el proceso lo permite, se instalara andamios modulares en todo el perímetro, si no es posible, se instalara barandas protectoras y mallas señalizadoras.

o Se dispondrán de puntos de anclaje para amarrar los arneses, en caso de que se provea su uso

o Se protegerán las aberturas o ductos con barandas protectoras,o cerrando la abertura con tablas gruesas. Deberá señalizarse.

o El vaciado de columnas se hará desde plataformas auxiliares debidamente arriostrada, con acceso, barandas y rodapié.

o No se transitara pisando directamente sobre los ladrillos de techo. Se colocará tablas de madera (0.60m. de ancho) abarcando al menos tres viguetas.

2. HUNDIMIENTO Y ROTURA DE ENCOFRADOS

o Antes de comenzar el vaciado y durante el mismo se comprobara la estabilidad de los encofrados.

Page 28: PLAN DE SEGURIDAD canales.docx

Municipalidad Distrital de la Villa de QuequeñaAREQUIPA – PERU

o Se arriostraran los apuntalamiento para evitar su pandeo, apoyando sobre durmientes de madera y fijándolos al encofrados.

o Se vaciara el concreto repartiendo el peso de manera uniforme.

o Durante el vibrado se procurará no tocar los encofrados con el vibrador.

o Se vaciará desde una altura que no produzca movimiento brusco en el encofrado

3. CAIDAS AL MISMO NIVEL

o Se mantendrán las superficies de transito limpias y sin obstáculos

o Se deben evitar tropiezos con las armaduras caminando por las pasarelas dispuestas a tal efecto.

4. AFECCIONES EN LA PIEL (CEMENTOS)

o Cuando se esté en contacto con el cemento del mortero oconcreto se utilizarán: guantes, botas de goma, cremas, etc.

o No trabajarán con concretos aquellos operarios susceptibles de presentar alergias al mismo.

5. PISADAS SOBRE OBEJTOS PUNZANTES

o Evitar los clavos y objetos punzantes en las zonas de paso.

o Se mantendrá el orden y la limpieza en la obra.

6. CONTACTO ELECTRICO

o Las herramientas eléctricas tendrán descargas a tierra,conexiones con clavijas adecuadas y cables en buen estado.

o Se protegerá el circuito con un diferencial de 0.03 amp.o No se manipularán las cajas eléctricas sin autorización.o Los vibradores deberán protegerse de la humedad,

ante cualquier anomalía, dar parte al encargado.

7. VACIADO DEL CONCRETO MEDIANTE BOMBEO

Page 29: PLAN DE SEGURIDAD canales.docx

Municipalidad Distrital de la Villa de QuequeñaAREQUIPA – PERU

o El manejo, montaje y desmontaje de las instalaciones de bombeo lo realizará un equipo especializado.

o La manguera terminal de vertido será operada por un mínimo de dos operarios a la vez.

o Antes de vaciar una superficie, establecer un camino de tablones sobre el que puedan desplazarse los operarios.

o Antes de iniciar el bombeo, lubricar las tuberías enviando masas de mortero de dosificación.

o En caso de detención (atoro) de la bola de limpieza se actuara de la siguiente forma:

paralizar la máquina reducir la presión a cero. desmontar la tubería. antes de iniciar el paso de la pelota, amarrar la

manguera a elementos sólidos y apartarse del lugar.

colocar un amortiguador de chorro a la salida del conducto

o Se reducirá al mínimo el número de codos, procurando que estos tengan el mayor radio posible.

o Se empleará concreto de consistencia plástica y granulometría apropiada.

o Se revisará periódicamente los circuitos de aceite cumpliendo con el libro de mantenimiento.

8. VACIADO DE MUROS

o Antes de vaciar el concreto, se revisará el buen estado de las entibaciones de los taludes próximos al muro, realizando los refuerzos que sean necesarios.

o El acceso al muro se efectuará mediante escaleras de mano. Es prohibido acceder trepando por el encofrado.

o Cuando se trabaje en la parte posterior del encofrado, se debe prestar mucha atención a los salientes de las barras de sujeción.

o Antes de vaciar el concreto, se revisará el buen estado de los encofrados.

o Se construirá una plataforma en la coronación del encofrado que facilite el vertido y vibrado.

o Dimensiones de la plataforma longitud: la del muro, anchura: 60cm; sustentación: mediante refuerzos sobre el encofrado; protección: barandilla de 1 m. Con listón intermedio y rodapié. Acceso: escalera de mano reglamentaria.

Page 30: PLAN DE SEGURIDAD canales.docx

Municipalidad Distrital de la Villa de QuequeñaAREQUIPA – PERU

o En los muros altos se dispondrá de andamios modulares si los encofrados no tiene mensuras para las plataformas.

o Las escaleras de mano serán normalizadas y se fijarán para evitar su desplazamiento.

o Se realizará el vaciado repartiéndolo uniformemente por paños.

9. VACIADO DE COLUMNAS

o Se prohíbe terminantemente trepar por los encofrados de las columnas o permanecer en equilibrio sobre los mismos.

o Se vigilará el comportamiento de los encofrados durante el vertido, suspendiéndose si se detectará algún fallo.

o Se revisará la correcta instalación de las redes y barandas de protección.

o Se cubrirá adecuadamente los huecos que pudieran existir en el encofrado.

o Se dispondrá de accesos cómodos y seguros para llegar a los lugares de trabajo.

o Se realizará el extendido del concreto con suavidad, sin descargas bruscas y en superficie amplias.

ALBAÑILERIA

1. INTRODUCCION

o Engloba múltiples y diversas tareas a lo largo del periodo de duración de los trabajos

o Ejecución de tabiques, enchapados, incluidos colocación de pisos, etc.

o Se trata de trabajo aparentemente sencillo pero que entrañan multitud de riesgos debido a:

Diversidad de las tareas. Se desarrollan prácticamente en cualquier punto

de la obra. En mucha ocasiones el personal dedicado a estos

trabajos no cuenta con la capacitación adecuada.

Page 31: PLAN DE SEGURIDAD canales.docx

Municipalidad Distrital de la Villa de QuequeñaAREQUIPA – PERU

Empleo de multitud de herramientas y medios auxiliares, tales como:

Mezcladora winche compresor cortadora sierra circular andamios tubulares escaleras, etc.

RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS

1. CAIDA DE PERSONA A DISTINTO NIVEL POR ABERTURA

o Se protegerá las aberturas horizontales con barandas protectoras, mallas señalizadoras.

o Se instalarán sistema de protección contra caída, tipo redes.

o Se instalarán cables de seguridad amarrados a elementos estructurales sólidos, para enganchar los arneses o cinturones de seguridad.

o El acceso a las plataformas de trabajo se realizara mediante sistemas seguros: escaleras de mano, pasarelas, etc. No se utilizaran puentes de un tablón.

o No se anularan ni retiraran los sistemas de protección colectiva, reponiendo, además, las que estén deterioradas.

o No se permitirá saltar de la estructura a los andamios o viceversa.

o Si fuera necesario retirar las barandas de protección perimetral para realizar cualquier operación, serán respuestas en el menor tiempo posible.

o Se utilizará arneses de seguridad en todo trabajo que se realice a 1.80m. de altura, al trabajar a menos de 1.50m. de un borde de caída libre o en taludes (en este caso es permitido el uso de cinturón de seguridad)

2. CAIDA DE PERSONAS AL MISMO NIVEL

o Se mantendrán en todo momento la limpieza y el orden dentro de la obra.

o Las zonas de trabajo estarán suficientemente iluminadas.

o Se señalizaran las mechas que sobresalgan del piso.

Page 32: PLAN DE SEGURIDAD canales.docx

Municipalidad Distrital de la Villa de QuequeñaAREQUIPA – PERU

o No se permitirá que cables de extensión o de cualquier tipo cruce las vías de circulación del personal.

o Se eliminaran los obstáculos de las zonas de circulación.

3. GOLPES Y CORTES CON HERRAMIENTAS Y MATERIALES

o No se dejarán herramientas abandonadas.o Se utilizará cada herramienta solo para el trabajo para

el que está diseñada.o Los elementos móviles de máquinas y herramientas

que puedan golpear, cortar o pinchar están protegidos con carcasas.

4. PROYECCION DE PARTICULAS

o Se usarán anteojos de seguridad, escudos faciales, etc. para realizar el corte de piezas cerámicas, preparación de pastas, pintura y en general donde exista el peligro de partículas volante o materiales que puedan caer en los ojos. También se protegerán los ojos los que trabajen cerca de máquinas herramientas. (3m)

5. AFECCIONES EN LA PIEL

Los operarios que manipulen pastas, morteros, yesos y demás materiales de similares características, emplearán guantes de goma y escudo facial.

6. INTOXICACIONES POR VAPORES PROCEDENTES DEPINTURAS Y OTROS

o Los lugares de trabajo estarán bien ventilados.o Se utilizarán mascarillas o aparatos de respiración

autónoma si se trabajara en lugar confinado.o Los adhesión, pintura, etc. se almacenarán en lugares

ventilados, bien señalizados y con los envases cerrados. Se instalarán avisos de no fumar.

o Se almacenarán las sustancias toxicas y peligrosas según las indicaciones de seguridad de las etiquetas colocadas por los fabricantes.

7. CONTACTOS ELECTRICOS

Page 33: PLAN DE SEGURIDAD canales.docx

Municipalidad Distrital de la Villa de QuequeñaAREQUIPA – PERU

o Las herramientas eléctricas tendrán doble aislamiento o toma de tierra, conexiones con clavijas adecuadas y cables en buen estado.

o Se realizarán las conexiones de los cables de extensión comenzando por la maquina y siguiendo hacia la toma de corriente.

o Los tomacorrientes serán adecuados a los enchufes, estando prohibido hacer la conexión directa sin estos elementos, en ningún caso se eliminará la forma de tierra.

o Si se usan herramientas en lugares húmedos estas estarán protegidos frente a la humedad.

o Disponer los cables eléctricos de manera ordenada, colgados a ser posible.

o La iluminación mediante luces portátiles, se hará con portalámparas con mangos aislantes.

8. EXPLOSIONES E INCENDIOS

o No fumar ni utilizar maquinas que puedan producir chispa en presencia de materiales inflamables o en lugares cerrados con gases explosivos.

o Los materiales con bajo punto de inflamación o alto punto de evaporación se almacenaran en lugares limpios, ordenados, ventilados y debidamente señalizados.

o Se almacenaran y manipularan las sustancias peligrosas atendiendo a las indicaciones de seguridad de las etiquetas que adjuntan los fabricantes.

o Los trabajadores deben conocer perfectamente las propiedades de los materiales con que trabajan y seguir las indicaciones de los fabricantes.

o Se dispondrá de los extintores que se consideren necesarios dentro de la obra.

9. PISADAS SOBRE OBJETOS PUNZANTES

o Mantener el orden y la limpieza dentro de la obra.o Eliminar o guardar en un lugar adecuado los clavos y

objeto punzantes.o Mantener libres la zona de circulación de personal en la

obra.

10. SOBREESFUERZOS

Page 34: PLAN DE SEGURIDAD canales.docx

Municipalidad Distrital de la Villa de QuequeñaAREQUIPA – PERU

o Manipular las cargas pesadas empleando los equipos auxiliares adecuados (bugui, carretilla, etc.).

o Si no es posible, manipular las cargas entre varias personas, seinstruirá al personal sobre la correcta manipulación de cargas.

11. CAIDA DE MATERIALES O HERRAMIENTAS

o El acopio de materiales se hará de forma ordenada.o Los operarios utilizarán cinturón portaherramientas

para mantener las manos libres.o Se señalizarán los accesos a la obrao Es prohibido botar desmonte o basura directamente por

las aberturas de fachada, duetos o patios.o Se instalarán chutes para el eliminado de los materiales

acotando la zona de caída a nivel del suelo.o Se señalizará la zona donde puedan caer objetos

durante los trabajos.

12. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

o Los trabajadores deberán usar durante todo el tiempo que permanezcan en la obra los equipos de protección personal tales como:

casco zapatos o botines de seguridad. Guantes de protección

TRABAJO EN ALTURA Y SUPERFICIE DE TRABAJO.

1. INTRODUCCION.

De acuerdo a su labor se llevaran arnés de protección para la prevención de caídas así como protección ocular, protección auditiva y zapatos de seguridad.

2. TRABAJO EN LA ALTURA

Page 35: PLAN DE SEGURIDAD canales.docx

Municipalidad Distrital de la Villa de QuequeñaAREQUIPA – PERU

o Todo aquella labor que se realiza a un nivel tal, que es imprescindible utilizar algún elemento para acceder a el. En alturas de 1.80 metros ó más para arriba es obligatorio el uso del arnés de seguridad con líneas de vida,

o La Residencia de la Obra y la Supervisión se preocupará principalmente de este tema pues este tipo de trabajos son los que generan un mayor número de accidentes graves e, incluso, mortales.

3. SUPERFICIE DE TRABAJO

o Es toda base de sustentación o apoyo, provisional o definitiva, sobre la cual los trabajadores realizan sus labores: rampas, andamios, escaleras, etc. Siendo utilizadas en todas las etapas de la construcción.

o La problemática preventiva de las superficies de trabajo se refiere fundamentalmente a diseños defectuosos, mantenimiento inadecuado, sobrecargas de las superficies y construcción de las mismas sin seguir la normativa, aprobada.

o Andamios colgadoso Andamios tubulareso Andamios móvileso Escaleras manuales

4. OBJETIVOS

o Dar a conocer a los trabajadores aquellas situaciones que con más frecuencia presentan elevados riesgos, para que los conozcas, se familiarice con ellos y pueda tener en mente las medidas necesarias para reducir su ocurrencia.

SUPERFICIE DE TRABAJO ANDAMIOS TUBULARES

1. CAIDA DE PERSONAS A DISTINTO NIVEL

o Se montará el andamio siguiendo las instrucciones del fabricante.

o Los trabajadores deben ser informados sobre: los accesos previstos para el andamio y la prohibición de anular o quitar elemento del andamio.

Page 36: PLAN DE SEGURIDAD canales.docx

Municipalidad Distrital de la Villa de QuequeñaAREQUIPA – PERU

o Los trabajadores seguirán exactamente las instrucciones de la Cartilla Adjunta

o Las plataformas de trabajo deben tener barandas en todo su perímetro

Page 37: PLAN DE SEGURIDAD canales.docx

o Estas deben ser: resistentes y rígidas. De 0,90m de altura la superior de 0,45m la intermedia.

o Las plataformas de trabajo, deberán: ser integradas o fijadas en la estructura del andamio o tener una anchura de 0,60m (2 tablones) y estar fijadas a la estructura del edificio.

o Se protegerán los huecos en las plataformas con barandas.

o Se subirá y bajara de los andamios por los accesos previstos; nunca por su propia estructura.

o Se utilizara obligadamente arnés de seguridad antiácida tipo para los trabajos de montaje, desmontaje, cambio de plataformas, etc.

2. CAIDAS POR DEPLOME O DERRUMBE DEL ANDAMIO

o Si el andamio superara las tres plantas, este debe ser calculado por un ingeniero. Los cálculos y el procedimiento a seguir deben ser los planteados por el fabricante.

o Cuando se trata de obras singulares, puede ser necesaria intervención de los técnicos de la empresa fabricante en el diseño y montaje.

o El apoyo será firme en el suelo comprobando la naturaleza del mismo y su nivelación; si es necesario se utilizarán durmientes de madera.

o Las inspecciones se realizarán periódicamente.o No se sobrecargaran las plataformas.o Se sustituirán los elementos del andamio que hayan

sufrido algún daño.o Si se ocuparán aceras, se protegerán y se encauzara la

circulación de peatones.o Se protegerán las bases del andamio contra impactos

de vehículos.o Se eliminarán los anclajes de forma descendente.

3. CAIDA DE OBJETOS DESPRENDIDOS

o Se realizarán los acopios de manera ordenada y en los lugares previstos.

o Los trabajadores mantendrán las herramientas en los cinturones.

o Portaherramientas o en cajas. Es prohibido dejarlas sobre plataforma.

Page 38: PLAN DE SEGURIDAD canales.docx

o Se señalizará y se aislará la vertical de los trabajos.o Todas las plataformas se protegerán con rodapié.o Se colocarán redes, mallas señalizadoras, etc. en las

zonas de peligro.o No se trabajará en niveles inferiores sin tomar medidas

que eviten la caída de objetos.

4. SOBRE ESFUERZOS

o Los trabajadores deberán conocer las posturas correctas de trabajo y manejo de materiales.

o Las plataformas de trabajo serán las adecuadas al trabajo a realizar; la mejor postura de trabajo se desarrolla entre 0,50 y 1,50m sobre la plataforma.

5. CONTACTOS ELECTRICOS

o Las maquinas herramientas eléctricas deberán estar protegidas contra contactos mediante descargas de tierra y diferencial ó protecciones similares

o No se aproximará el andamio a menos de 5m de una línea aéreapara evitar el campo inductivo. Se desviará o aislará la línea.

o Todo trabajador estará informado de las normas contra contactos eléctricos.

o Se utilizarán los equipos de protección individual adecuado guantes dieléctricos, caso se seguridad dieléctrico y calzado de seguridad con suela aislante.

ANEXO 02: MANUALES DE SEGURIDAD PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL MANEJO MANUAL DE CARGAS

Para evitar lesiones al levantar a mano una carga del suelo, debe adoptarse una postura de seguridad. La forma correcta de realizar el movimiento responde a los pasos siguientes:- Acercar los pies a la carga tanto como sea posible- Agacharse, doblando las rodillas, de forma que la carga quede entre las

piernas dobladas. Mantener la espalda recta.- Agarrar la carga usando las palmas de las manos y la base de los dedos (no

se debe agarrar con la punta de los dedos).- Levantar la carga enderezando las piernas, manteniendo la espalda recta y

los brazos pegados al cuerpo.

Page 39: PLAN DE SEGURIDAD canales.docx

Las reglas que se recomiendan para el sostenimiento y transporte de cargas son:- Llevar la carga manteniéndose derecho.- Cargar simétricamente- Soportar la carga con el esqueleto- Aproximar la carga al cuerpo- Andar a pasos cortos- Mantener el cuerpo erguido- Hacer rodar o deslizar la carga si es posible- En caso de esfuerzos entre varios trabajadores, habrá un director o

responsable de la maniobra- Entrenamiento en los levantamientos difíciles

Para depositar una carga, deberá actuarse de forma inversa a la indicada para levantarla.

Antes de levantar una carga para transportarla:

- Estimar cuál puede ser su peso aproximado, cuál es el estado del embalaje, la firmeza de las asas, etc.

- Prestar atención a las partes salientes -maderas, clavos, tornillos, alambres, etc.- y si es posible elimínelos.

- Quitar los objetos que puedan estar depositados sobre la carga.- Asegurarse de que el trayecto por donde luego la llevará estará libre de

obstáculos.

No transportar solo cargas pesadas, voluminosas o irregulares. En casos así pedir ayuda a uno o varios compañeros.

La torsión del tronco, sobre todo si se realiza mientras se levanta la carga, puede producir lesiones. En este caso es preciso descomponer un movimiento en dos tiempos: primero levantar la carga y luego girar todo el cuerpo moviendo los pies a base de pequeños desplazamientos. Mejor aún es, antes de elevar la carga, orientarse correctamente en la dirección de marcha que luego tomaremos, para no tener que girar el cuerpo.

Page 40: PLAN DE SEGURIDAD canales.docx

Llevar la carga de forma que no impida la visibilidad y que estorbe lo menos posible el andar natural.

ANEXO 03: MANUALES DE MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE CADA MATERIAL

RECOMENDACIONES PARA EL ALMACENAMIENTO Y CONSERVACION DE

CEMENTO

El cemento puede conservarse sin deteriorarse, en la medida

en que esté protegido de la humedad del suelo y del aire, por

lo tanto deben observarse ciertas precauciones para su

almacenamiento, como ser: 

1. El almacén de obra debe ser techado y con ventilación.

2. Almacenar en lugares secos, separando las bolsas del piso y de las paredes.

- Colocar las bolsas sobre tablones separados del piso (mínimo 15 cm.). 

- Retirar de las paredes (mínimo 20 cm.). 

3. Si hubiera riesgos de mojaduras por lluvia o condensación, cubrir las bolsas de

cemento con láminas de plástico resistente.

4. No se deben apilar más de 12 sacos para evitar la compactación del cemento y

facilitar su manejo.

5. Tiempos prolongados de almacenamiento, aún en las condiciones indicadas más

arriba, también pueden producir grumos.

6. Asegurar una adecuada rotación del cemento estibado. Almacenar las bolsas de

modo   de ir utilizando/despachando las más antiguas primero.

7. Evitar períodos de almacenamiento superiores a los 60 días ya que, dependiendo

de las  condiciones de almacenamiento, el desarrollo de resistencia a

compresión del cemento a edad temprana podría llegar a reducirse

sensiblemente.

8. Utilizar el producto preferentemente dentro de los 15 días de la fecha de

elaboración.

9. No arrojar las bolsas desde lo alto ni arrastrarlas por el piso.

ANEXO 04: MANUALES SOBRE RIESGOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y EQUIPO A UTILIZAR EN ACTIVIDADES CRÍTICAS

1. MOVIMIENTO DE TIERRAS

Page 41: PLAN DE SEGURIDAD canales.docx

a) Riesgos detectables

- Deslizamiento de tierras.- Desprendimiento de tierras por sobrecarga en los bordes de la excavación.- Desprendimiento de tierras por no emplear el talud adecuado.- Desprendimiento de tierras por filtraciones acuosas.- Desprendimiento de tierras por soportar cargas próximas al borde de

excavación.- Desprendimiento de tierras por realizar mal las entibaciones.- Atropellos, colisiones, vuelcos y falsas maniobras de la maquinaria para

movimiento de tierra.- Contactos eléctricos directos.- Contactos eléctricos indirectos.- Otros.

b) Normas de seguridad- Antes del inicio de los trabajos, se inspeccionará el tajo con el fin de detectar

posibles grietas o movimientos del terreno.- El frente de la excavación realizado mecánicamente, no sobrepasará en más de

1 m. la altura máxima de ataque del brazo de la máquina.- Prohibir el acopio de materiales o tierras a menos de 2 m. de las coronaciones de

taludes, para evitar sobrecargas.- El estado de taludes de la excavación, debe ser inspeccionado siempre al iniciar

o dejar los trabajos, por el encargado, que deberá señalar los puntos que deben tocarse antes del inicio de los trabajos.

- Se detendrá el trabajo al pié de un talud si no reúne las debidas condiciones de estabilidad, definidas por la Dirección Técnica.

- Se inspeccionará las entibaciones antes del inicio de cualquier trabajo en la coronación o en la base.

- Se deberá entibar los taludes que cumplan cualquiera de las siguientes condiciones:

- Pendiente Tipo de terreno- 1/2 terrenos movedizos o desmoronables.- 1/2 terrenos blandos poco resistentes.- 1/3 terrenos muy compactos.- Se prohibirá permanecer o trabajar al pié de un frente de excavación

recientemente abierto, antes de proceder a su saneo.- Se construirán dos accesos a la excavación separados entre sí, uno para la

circulación de personas y otro para la maquinaria y camiones.- Debe acotarse el entorno y prohibir el permanecer o trabajar dentro del

radio de acción del brazo de una máquina para el movimiento de tierras.

c) Prendas de protección personal- Ropa de trabajo.- Casco de polietileno.- Botas de seguridad.- Trajes impermeables.- Mascarillas antipolvo con filtro mecánico.- Cinturón antivibratorio, en especial para los conductores de maquinaria para el

movimiento de tierras.- Guantes de cuero.

Page 42: PLAN DE SEGURIDAD canales.docx

2. EXCAVACIÓN DE ZANJAS

a) Riesgos detectables- Desprendimiento de tierras.- Caídas a distinto nivel.- Caídas de personal al interior de la zanja.- Atrapamiento por maquinaria.- Golpes por objetos.- Caídas por objetos.

b) Medidas preventivas- El personal que deba trabajar en esta obra en el interior de las zanjas, conocerá

los riesgos a los que debe estar sometido.- El acceso y salida de una zanja, se efectuará mediante una escalera sólida

anclada en el borde superior de la zanja. La escalera sobrepasará 1 m. el borde la zanja.

- Quedan prohibidos los acopios de tierras o materiales a una distancia inferior a los 2 m. del borde de una zanja.

- Cuando la profundidad de una zanja sea superior a 1,5 m. se entibará.

c) Prendas de protección personalSi existiese homologación expresa del Ministerio de Trabajo y SS, las prendas de protección personal a utilizar en esta obra, estarán homologadas.

- Casco de polietileno.- Mascarilla antipolvo con filtro mecánico.- Gafas antipolvo.- Botas de seguridad.- Botas de goma.- Ropa de trabajo.

3. RELLENOS DE TIERRAS O ROCAS

a) Riesgos detectables- Siniestros de vehículos por exceso de carga o mal mantenimiento.- Caídas de material desde las cajas de los vehículos.- Caídas de personal desde las cajas o carrocerías de los vehículos.- Interferencias entre vehículos por falta de dirección o señalización en las

maniobras.- Atropello de personas.- Vuelco de vehículos durante descargas en sentido de retroceso.- Accidentes por conducción sobre terrenos encharcados, sobre barrizales.- Vibraciones sobre las personas.- Ruido ambiental.- Otros.

b) Medidas preventivas

Page 43: PLAN DE SEGURIDAD canales.docx

- Todo el personal que maneje los camiones, apisonadoras, o compactadoras, será especialista en el manejo de estos vehículos, estando en posesión de la documentación de capacitación acreditativa.

- Todos los vehículos serán revisados periódicamente en especial en los órganos de accionamiento neumático, quedando reflejadas las revisiones en el libro de mantenimiento.

- Se prohíbe sobrecargar los vehículos por encima de la carga máxima admisible que llevarán siempre escrita de forma legible.

- Todos los vehículos de transporte de material empleados especificarán claramente la "Tara" y la "Carga máxima".

- Se prohíbe el transporte de personal fuera de la cabina de conducción y/o en número superior a los asientos existentes en el interior.

- Cada equipo de carga para rellenos será dirigido por un jefe de equipo que coordinará las maniobras.

- Se regarán periódicamente los tajos, las cargas y cajas de camión, para evitar las polvaredas.

- Se señalizarán los accesos y recorridos de los vehículos en el interior de la obra para evitar las interferencias.

- Se instalará en el borde de los terraplenes de vertido, sólidos topes de limitación de recorrido para el vertido en retroceso.

- Todas las maniobras de vertido en retroceso serán dirigidas por el encargado.- Se prohíbe la permanencia de personas en un radio no inferior a los 5 m. (como

norma general) en torno a las compactadoras y apisonadoras en funcionamiento.- Todos los vehículos empleados en esta obra, para las operaciones de relleno y

compactación serán dotados de bocina automática de marcha hacia atrás.- Los vehículos de compactación y apisonado irán provistos de cabina de

seguridad de protección en caso de vuelco.- Los vehículos utilizados están dotados de póliza de seguro con responsabilidad

civil limitada.- Se establecerán a lo largo de la obra los terrenos divulgativos y señalización de

los riesgos propios de este tipo de trabajos.- Los conductores de cualquier vehículo provisto de cabina cerrada, quedan

obligados a utilizar el casco de seguridad para abandonar la cabina en el interior de la obra.

c) Prendas de protección personalSi existiese homologación expresa del Ministerio de Trabajo y SS, las prendas de protección personal a utilizar en esta obra, estarán homologadas.

- Casco de polietileno.- Botas de seguridad.- Botas impermeables de seguridad.- Mascarillas antipolvo con filtro mecánico recambiable.- Guantes de cuero.- Cinturón antivibratorio.- Ropa de trabajo.

4. ENCOFRADOS

a) Riesgos detectables- Desprendimientos por mal apilado de la madera.- Golpes en las manos durante la clavazón.- Caída de los encofrados al vacío.

Page 44: PLAN DE SEGURIDAD canales.docx

- Vuelcos de los paquetes de madera durante las maniobras de izado.- Caída de madera al vacío durante las operaciones de desencofrado.- Caída de personas al caminar o trabajar sobre los fondillos de las vigas.- Caída de personas al mismo nivel.- Cortes al utilizar las sierras de mano.- Cortes al utilizar las mesas de sierra circular.- Pisadas sobre objetos punzantes.- Electrocución por anulación de tomas de tierra de maquinaria eléctrica.- Sobreesfuerzos por posturas inadecuadas.- Golpes en general por objetos.- Dermatosis por contactos con el cemento.- Los derivados del trabajo en condiciones meteorológicas extremas (frío, calor o

humedad intensos).- Los derivados de trabajos sobre superficies mojadas.- Caídas por los encofrados de fondos de losas de escalera y asimilables.- Otros.

b) Medidas preventivas- Se prohíbe la permanencia de operarios en las zonas de batido de cargas

durante las operaciones de izado de tablones, puntales y acero; igualmente, se procederá durante la elevación de otros materiales de construcción.

- El ascenso y descenso del personal a los encofrados se efectuará a través de escaleras de mano reglamentarias.

- Se instalarán listones sobre los fondos de madera, para permitir un más seguro tránsito en esta fase y evitar deslizamientos.

- Se instalarán cubridores de madera sobre las esperas de acero.- Se instalarán barandillas reglamentarias en los frentes de aquellas losas

horizontales, para impedir la caída al vacío de las personas.- Se esmerará el orden y la limpieza durante la ejecución de los trabajos.- Los clavos o puntas existentes en la madera usada se extraerán.- Los clavos sueltos o arrancados se eliminarán mediante un barrido y apilado en

lugar conocido para su posterior retirada.- Una vez concluido un determinado tajo, se limpiará eliminando todo el material

sobrante, que se apilará, en un lugar conocido para su posterior retirada.- Se instalarán señales de:- Uso obligatorio del casco.- Uso obligatorio de botas de seguridad.- Uso obligatorio de cinturón de seguridad.- Peligro, contacto con la corriente eléctrica.- Peligro de caída de objetos.- Peligro de caída al vacío.- en los lugares de la obra en los que se hagan necesarias tales protecciones.- Se instalará un cordón de balizamiento ante los huecos peligrosos en los lugares

definidos en los planos de señalización.- El personal que utilice las máquinas-herramienta contará con autorización escrita

de la Jefatura de la Obra, entregándose a la Dirección Facultativa el listado de personas autorizadas.

- El desencofrado se realizará siempre con ayuda de uñas metálicas realizándose siempre desde el lado del que no puede desprenderse la madera, es decir, desde el ya desencofrado.

- Los recipientes para productos de desencofrado, se clasificarán rápidamente para su utilización o eliminación; en el primer caso, apilados para su elevación a

Page 45: PLAN DE SEGURIDAD canales.docx

otras alturas y en el segundo, para su vertido por las trompas. Una vez concluidas estas labores, se barrerá el resto de pequeños escombros.

- Se prohíbe hacer fuego directamente sobre los encofrados. Si se hacen fogatas se efectuarán en el interior de recipientes metálicos aislados de los encofrados.

- Antes del vertido del hormigón, el Comité de Seguridad y en su caso, el Vigilante de Seguridad, comprobará en compañía del técnico cualificado, la buena estabilidad del conjunto de encofrados.

- Queda prohibido encofrar sin antes haber cubierto el riesgo de caída desde altura mediante la rectificación de la situación de las redes.

- Se prohíbe pisar directamente sobre las sopandas. Se tenderán tableros que actúen de "caminos seguros" y se circulará sujetos a cables de circulación con el cinturón de seguridad.

c) Prendas de protección personalSi existiese homologación expresa del Ministerio de Trabajo y SS, las prendas de protección personal a utilizar en esta obra, estarán homologadas.

- Casco de polietileno.- Botas de seguridad.- Cinturones de seguridad (clase C).- Guantes de cuero.- Gafas de seguridad antiproyecciones.- Ropa de trabajo.- Botas de goma o de P.V.C. de seguridad.

5. ACERO

a) Riesgos detectables- Cortes y heridas en manos y pies por manejo de redondos de acero.- Aplastamiento durante las operaciones de carga y descarga de las varillas.- Aplastamiento durante las operaciones de montaje de armaduras.- Los derivados de las eventuales roturas de redondos de acero durante el

estirado o doblado.- Sobreesfuerzos.- Caídas al mismo nivel.- Caídas a distinto nivel.- Caídas desde altura.- Golpes por caída o giro descontrolado de la carga suspendida.- Otros.

b) Medidas preventivas- Se habilitará en obra un espacio dedicado al acopio clasificado de las varillas

próximo al lugar de montaje de armaduras, tal como se describe en los planos.- Los paquetes de redondos se almacenarán en posición horizontal sobre

durmientes de madera capa a capa, evitándose las alturas de las pilas superiores a 1,50 m.

- El transporte aéreo de paquetes de armaduras mediante grúa se ejecutará suspendiendo la carga de dos puntos separados mediante eslingas.

- El ángulo superior, en el anillo de cuelgue que formen las hondillas de la eslinga entre sí, será igual o menor que 90º.

Page 46: PLAN DE SEGURIDAD canales.docx

- La armadura montada se almacenará en los lugares designados a tal efecto separado del lugar de montaje, señalados en los planos.

- Los desperdicios o recortes de hierro y acero, se recogerán acopiándose en el lugar determinado en los planos para su posterior carga y transporte al vertedero.

- Se efectuará un barrido diario de puntas, alambres y recortes de acero.- El acero montado se transportará al punto de ubicación suspendida del gancho

de la grúa mediante eslingas (o balancín) que la sujetarán de dos puntos distantes para evitar deformaciones y desplazamientos no deseados.

- Queda prohibido el transporte aéreo de armaduras de pilares en posición vertical. Se transportarán suspendidos de dos puntos mediante eslingas hasta llegar próximos al lugar de ubicación, depositándose en el suelo. Solo se permitirá el transporte vertical para la ubicación exacta "in situ".

- Se prohíbe trepar por las armaduras en cualquier caso.- Se prohíbe el montaje de zunchos perimetrales sin antes estar correctamente

instaladas las redes de protección.- Se evitará en lo posible caminar por los fondillos de los encofrados de jácenas.- Se instalarán "caminos de tres tablones de anchura" (60 cm. como mínimo) que

permitan la circulación sobre forjados en fase de armado de negativos.- Las maniobras de ubicación "in situ" de acero montada se guiarán mediante un

equipo de tres hombres; dos, guiarán mediante sogas en dos direcciones la pieza a situar, siguiendo las instrucciones del tercero que procederá manualmente a efectuar las correcciones de aplomado.

c) Prendas de protección personalSi existiese homologación expresa del Mº de Trabajo y S.S., las prendas de protección personal a utilizar en esta obra, estarán homologadas.

- Casco de polietileno (preferible con barbuquejo).- Guantes de cuero.- Botas de seguridad.- Botas de goma o de P.V.C. de seguridad.- Ropa de trabajo.- Cinturón porta-herramientas.- Cinturón de seguridad (Clases A o C).- Trajes para tiempo lluvioso.- Son de aplicación las normas que se dan respecto al uso de grúas sobre camión,

escaleras de mano, dobladora mecánica de acero y grúas torre.

6. CONCRETO

a) Riesgos detectables- Caída de persona y/o objetos al mismo nivel.- Caída de persona y/o objetos a distinto nivel.- Caída de persona y/o objetos al vacío.- Hundimiento de encofrados.- Rotura o reventón de encofrados.- Pisadas sobre objetos punzantes.- Pisadas sobre superficies de tránsito.- Las derivadas de trabajos sobre suelos húmedos o mojados.- Contactos con el hormigón.- Fallo de entibaciones.

Page 47: PLAN DE SEGURIDAD canales.docx

- Corrimiento de tierras.- Los derivados de la ejecución de trabajos bajo circunstancias meteorológicas

adversas.- Atrapamientos.- Vibraciones por manejo de agujas vibrantes.- Ruido ambiental.- Electrocución. Contactos eléctricos.- Otros.b) Medidas preventivas durante el vertido del hormigón

- Vertidos directos mediante canaleta- Se instalarán fuertes topes final de recorrido de los camiones de concreto, en

evitación de vuelcos.- Se prohíbe acercar las ruedas de los camiones hormigoneras a menos de 2 m.

del borde de la excavación.- Se prohíbe situar a los operarios detrás de los camiones de concreto durante el

retroceso.- Se instalarán barandillas sólidas en el frente de la excavación protegiendo el tajo

de guía de la canaleta.- Se instalará un cable de seguridad amarrado a "puntos sólidos", en el que

enganchar el mosquetón del cinturón de seguridad en los tajos con riesgo de caída desde altura.

- La maniobra de vertido será dirigida por un Capataz que vigilará no se realicen maniobras inseguras.

- Vertido mediante cubo o cangilón- Se prohíbe cargar el cubo por encima de la carga máxima admisible de la grúa

que lo sustenta.- Se señalizará mediante una traza horizontal, ejecutada con pintura en color

amarillo, el nivel máximo de llenado del cubo para no sobrepasar la carga admisible.

- Se señalizarán mediante trazas en el suelo, las zonas batidas por el cubo.- La apertura del cubo para vertido se ejecutará exclusivamente accionando la

palanca para ello, con las manos protegidas con guantes impermeables. La maniobra de aproximación, se dirigirá mediante señales preestablecidas fácilmente inteligibles por el gruísta o mediante teléfono autónomo.

- Se procurará no golpear con cubo los encofrados ni las entibaciones.- Del cubo penderán cabos de guía para ayuda a su correcta posición de vertido.- Se prohíbe guiarlo o recibirlo directamente, en prevención de caídas por

movimiento pendular del cubo.

- Vertido de hormigón mediante bombeo- El equipo encargado del manejo de la bomba de hormigón estará especializado

en este trabajo.- La tubería de la bomba de concreto, se apoyará sobre caballete arriostrándose

las partes susceptibles de movimiento.- La manguera terminal de vertido, será gobernada por un mínimo a la vez de dos

operarios, para evitar las caídas por movimiento incontrolado de la misma.- Antes del inicio del hormigonado de una determinada superficie se establecerá

un camino de tablones seguro sobre los que apoyarse los operarios que gobiernan el vertido con la manguera.

Page 48: PLAN DE SEGURIDAD canales.docx

- El vaciado de pilares y elementos verticales, se ejecutará gobernando la manguera desde castilletes de hormigonado.

- El manejo, montaje y desmontaje de la tubería de la bomba de concreto, será dirigido por un operario especialista, en evitación de accidentes por "tapones" y "sobrepresiones" internas.

- Antes de iniciar el bombeo de concreto se deberá preparar el conducto enviando masas de mortero de dosificación, en evitación de "atoramiento" o "tapones".

- Se prohíbe introducir o accionar la pelota de limpieza sin antes instalar la "redecilla" de recogida a la salida de la manguera tras el recorrido total, del circuito. En caso de detención de la bola, se paralizará la máquina. Se reducirá la presión a cero y se desmontará a continuación la tubería.

- Los operarios, amarrarán la manguera terminal antes de iniciar el paso de la pelota de limpieza, a elementos sólidos, apartándose del lugar antes de iniciarse el proceso.

- Se revisarán periódicamente los circuitos de aceite de la bomba de concreto, cumplimentando el libro de mantenimiento que será presentado a requerimiento de la Dirección Facultativa.

c) Medidas preventivas durante el vaciado de cimientos- Antes del inicio del vertido del concreto, el Encargado revisará el buen estado de

seguridad de las entibaciones.- Antes del inicio del vertido del concreto el Encargado revisará el buen estado de

seguridad de los encofrados en prevención de reventones y derrames.- Se mantendrá una limpieza esmerada durante esta fase.- Se instalarán pasarelas de circulación de personas sobre las zanjas a vaciar,

formadas por un mínimo de tres tablones trabados (60 cm. De anchura).- Se establecerán pasarelas móviles, formadas por un mínimo de tres tablones

sobre las zanjas a vaciar, para facilitar el paso y los movimientos necesarios del personal de ayuda al vertido.

- Se establecerán a una distancia mínima de 2 m., fuertes topes de final de recorrido para los vehículos que deban aproximarse al borde de zanjas o zapatas para verter hormigón.

- Para vibrar el concreto desde posiciones sobre la cimentación, se establecerán plataformas de trabajo móviles, formadas por un mínimo de tres tablones que se dispondrán perpendicularmente al eje de la zanja o zapata.

- Serán de aplicación las normas que se dan sobre grúa torre, sierra del disco, camión hormigonera y camión de bomba de concreto.

d) Medidas preventivas durante el vaciado de muros- Antes del inicio del vertido del concreto, el Encargado revisará el buen estado de

seguridad de las entibaciones de contención de tierras de los taludes del vaciado que interesan a la zona de muro que se va a vaciar, para realizar los refuerzos que fueran necesarios.

- El acceso al trasdós del muro se efectuará mediante escaleras de mano. Se prohíbe el acceso "escalando el encofrado".

- Antes del inicio del vaciado, el Encargado revisará el buen estado de seguridad de los encofrados en prevención de reventones y derrames.

- Antes del inicio del vaciado, y como remate de los trabajos de encofrado, se habrá construido la plataforma de trabajo de coronación del muro desde la que ayudar a las labores de vertido y vibrado.

- La plataforma de coronación de encofrado para vertido y vibrado, que se establecerá a todo lo largo del muro tendrá las siguientes dimensiones:

Page 49: PLAN DE SEGURIDAD canales.docx

- Longitud: la del muro.- Anchura: sesenta centímetros (3 tablones mínimo).- Sustentación: jabalcones sobre el encofrado.- Protección: barandilla de 90 cm. de altura formada por pasamanos, listón

intermedio y rodapié de 15 cm.- Acceso: mediante escalera de mano reglamentaria.

- Se establecerán a una distancia mínima de 2 m. fuertes topes de final de recorrido, para los vehículos que deban aproximarse al borde de los taludes del vaciado, para verter el hormigón.

- El vertido del hormigón en el interior del encofrado se hará repartiéndolo uniformemente a lo largo del mismo, por tongadas regulares, en evitación de sobrecargas puntuales que puedan deformar o reventar el encofrado.

- El desencofrado del trasdós del muro se efectuará, lo más rápidamente posible, para no alterar la entibación si la hubiese, o la estabilidad del talud natural.

- Son de aplicación las normas que se dan sobre grúa torre, sierra de disco, camión de concreto y camión bomba de concreto.

e) Prendas de protección personalSi existiese homologación expresa del Ministerio de Trabajo y S.S., las prendas de protección personal a utilizar en esta obra, serán homologadas.

- Casco de seguridad.- Guantes de seguridad clase A o C.- Guantes impermeabilizados.- Botas de seguridad.- Botas de goma o P.V.C. de seguridad.- Gafas de seguridad antiproyecciones.- Ropas de trabajo.- Trajes impermeables para tiempo lluvioso.- Mandil.- Cinturón antivibratorio.- Muñequeras antivibratorias.- Protectores auditivos.

Page 50: PLAN DE SEGURIDAD canales.docx

ANEXO 05: MANUALES SOBRE RIESGOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y EQUIPO A UTILIZAR EN MANEJO DE EQUIPO

1. VIBRADOR

a) Riesgos detectables- Contacto eléctrico directo.- Contacto eléctrico indirecto.- Proyección de lechada.- Los derivados de trabajo con hormigón.- Otros.

b) Medidas preventivas- Tanto el cable de alimentación como su conexión al cuadro eléctrico estarán en

perfectas condiciones de aislamiento y estanqueidad.- Los operarios no efectuarán el arrastre del cable de alimentación colocándolo

alrededor del cuello; se efectuará, si procede, entre dos personas (en función de la longitud).

- Las medidas preventivas citadas durante el vertido de hormigón.

c) Prendas de protección personalSi existiese homologación expresa del Ministerio de Trabajo y SS, las prendas de protección personal a utilizar en esta obra, estarán homologadas.

- Casco de seguridad.- Guantes de goma debajo de los guantes de cuero.- Botas de seguridad.- Botas de goma o P.V.C. de seguridad (de caña alta).- Gafas de seguridad antiproyecciones.- Ropa de trabajo.- Trajes impermeables para tiempo lluvioso.- Mandil.- Cinturón antivibratorio.- Muñequeras antivibratorias.- Protectores auditivos.

2. CAMIÓN DE TRANSPORTE

a) Riesgos detectables- Atropellos a personas.- Choque contra otros vehículos.- Vuelco del camión.- Vuelco por desplazamiento de carga.- Caídas.- Atrapamientos.- Otros.

b) Medidas preventivas

Page 51: PLAN DE SEGURIDAD canales.docx

- Las operaciones de carga y de descarga de los camiones, se efectuarán en los lugares señalados en planos para tal efecto.

- Todos los camiones dedicados al transporte de materiales para esta obra, estarán en perfectas condiciones de mantenimiento y conservación.

- Antes de iniciar las maniobras de carga y descarga del material además de haber sido instalado el freno de mano de la cabina del camión, se instalarán calzos de inmovilización de las ruedas.

- Las maniobras de posición correcta (aparcamiento) y expedición (salida) del camión serán dirigidas por un señalita.

- El ascenso y descenso de las cajas de los camiones, se efectuará mediante escalerillas metálicas prefabricadas para tal menester, dotadas de ganchos de inmovilización y seguridad.

- Todas las maniobras de carga y descarga serán dirigidas por un especialista conocedor del proceder más adecuado.

- Las maniobras de carga y descarga mediante plano inclinado, serán gobernadas desde la caja del camión por un mínimo de dos operarios mediante soga de descenso. En el entorno del final del plano no habrá nunca personas.

- El colmo máximo permitido para materiales sueltos no superará la pendiente ideal del 5% y se cubrirá por una lona.

- Las cargas se instalarán sobre la caja de forma uniforme compensado los pesos, de la manera más uniformemente repartida posible.

- El gancho de la grúa auxiliar, estará dotado de pestillo de seguridad.

c) Prendas de protección personalSi existiese homologación expresa del Ministerio de Trabajo y SS, las prendas de protección personal a utilizar en esta obra, estarán homologadas.

- Casco de polietileno.- Cinturón de seguridad.- Botas de seguridad.- Ropa de trabajo.- Manoplas de cuero.- Guantes de cuero.- Casco de polietileno.- Guantes de cuero.- Botas de seguridad.- Ropa de trabajo.- Calzado para conducción.

3. PEQUEÑAS COMPACTADORAS

a) Riesgos detectables- Ruido.- Atrapamiento.- Golpes.- Explosión.- Máquina en marcha fuera de control- Proyecciones de objetos.- Vibraciones.- Caídas al mismo nivel.- Los derivados de los trabajos realizados en

condiciones meteorológicas duras.

Page 52: PLAN DE SEGURIDAD canales.docx

- Sobreesfuerzos.- Otros.

b) Medidas preventivas- Las zonas en fase de compactación quedarán cerradas al paso mediante

señalización.- El personal que deba manejar los pisones mecánicos, conocerá perfectamente su

manejo y riesgos profesionales.

c) Prendas de protección personalSi existiese homologación expresa del Ministerio de Trabajo y SS, las prendas de protección personal a utilizar en esta obra, estarán homologadas.

- Casco de polietileno.- Protectores auditivos.- Guantes de cuero.- Botas de seguridad.- Mascarilla antipolvo con filtro mecánico recambiable.- Gafas de seguridad antiproyecciones.- Ropa de trabajo.

4. MEDIOS AUXILIARES

5.1 ANDAMIOS METÁLICOS

a) Riesgos detectables- Caídas a distinto nivel.- Caídas al vacío.- Caídas al mismo nivel.- Atrapamientos durante el montaje.- Caída de objetos.- Golpes por objetos.- Los derivados del trabajo realizado a la intemperie.- Sobreesfuerzos.- Los inherentes al trabajo específico que deba desempeñar sobre ellos.- Otros.

b) Medidas preventivas- Los andamios tubulares se montarán según la distribución y accesos indicados

en los planos.- Durante el montaje de los andamios metálicos tubulares se tendrán presentes

las siguientes especificaciones preventivas:- No se iniciará un nuevo nivel sin antes haber concluido el nivel de partida

con todos los elementos de estabilidad (cruces de San Andrés, y arriostramientos).

- La seguridad alcanzada en el nivel de partida ya consolidada, será tal, que ofrecerá las garantías necesarias como para poder amarrar a él el fiador del cinturón de seguridad.

Page 53: PLAN DE SEGURIDAD canales.docx

- Las barras, módulos tubulares y tablones, se izarán mediante eslingas normalizadas.

- Las plataformas de trabajo se consolidarán inmediatamente tras su formación, mediante las abrazaderas de sujeción contra basculamientos.

- Los tornillos de las mordazas, se apretarán por igual, realizándose una inspección del tramo ejecutado antes de iniciar el siguiente en prevención de los riesgos por la existencia de tornillos flojos, de falta de alguno de ellos.

- Las uniones entre tubos se efectuarán mediante los "nudos" o "bases" metálicas, o bien mediante las mordazas y pasadores previstos, según los modelos comercializados.

- Las plataformas de trabajo tendrán un mínimo de 60 cm. de anchura.- Las plataformas de trabajo se limitarán delantera, lateral y posteriormente, por

un rodapié de 15 cm.- Las plataformas de trabajo tendrán montada sobre la vertical del rodapié

posterior una barandilla sólida de 90 cm. de altura, formada por pasamanos, listón intermedio y rodapié.

- Las plataformas de trabajo, se inmovilizarán mediante las abrazaderas y pasadores clavados a los tablones.

- Los módulos de fundamento de los andamios tubulares, estarán dotados de las bases nivelables sobre tornillos sin fin (husillos de nivelación), con el fin de garantizar una mayor estabilidad del conjunto.

- Los módulos de base de los andamios tubulares, se apoyarán sobre tablones de reparto de cargas en las zonas de apoyo directo sobre el terreno.

- Los módulos de base de diseño especial para el paso de peatones, se complementarán con entablados y viseras seguras a "nivel de techo" en prevención de golpes a terceros.

- Los módulos base de andamios tubulares, se arriostrarán mediante travesaños tubulares a nivel, por encima del 1,90 m., y con los travesaños diagonales, con el fin de rigidizar perfectamente el conjunto y garantizar su seguridad.

- La comunicación vertical del andamio tubular quedará resuelta mediante la utilización de escaleras prefabricadas (elemento auxiliar del propio andamio).

- Se prohíbe expresamente en esta obra el apoyo de los andamios tubulares sobre suplementos formados por bidones, pilas de materiales diversos, "torretas de maderas diversas" y asimilables.

- Las plataformas de apoyo de los tornillos sin fin (husillos de nivelación) de base de los andamios tubulares dispuestos sobre tablones de reparto, se clavarán a éstos con clavos de acero, hincados a fondo y sin doblar.

- Se prohíbe trabajar sobre plataformas dispuestas sobre la coronación de andamios tubulares, si antes no se han cercado con barandillas sólidas de 90 cm. de altura formadas por pasamanos, barra intermedia y rodapié.

- Los andamios tubulares sobre módulos con escalerilla lateral, se montarán con ésta hacia la cara exterior, es decir, hacia la cara en la que no se trabaja.

- Los andamios tubulares se arriostrarán a los paramentos verticales, anclándolos a los "puntos fuertes de seguridad" previstos en las fachadas o paramentos.

- Se prohíbe en esta obra el uso de andamios sobre borriquetas (pequeñas borriquetas), apoyadas sobre las plataformas de trabajo de los andamios tubulares.

- Los andamios tubulares se montarán a una distancia igual o inferior a 30 cm. de paramento vertical en el que se trabaja.

- Las cargas se izarán hasta las plataformas de trabajo mediante garruchas montadas sobre horcas tubulares sujetas mediante un mínimo de dos bridas al andamio tubular.

Page 54: PLAN DE SEGURIDAD canales.docx

- Se prohíbe hacer "pastas" directamente sobre plataformas de trabajo en prevención de superficies resbaladizas que puedan hacer caer a los trabajadores.

- Los materiales se repartirán uniformemente sobre las plataformas de trabajo en prevención de accidentes por sobrecargas innecesarias.

- Los materiales se repartirán uniformemente sobre un tablón ubicado a media altura en la parte posterior de la plataforma de trabajo, sin que su existencia merme la superficie útil de la plataforma.

- Se prohíbe en esta obra trabajar sobre plataformas ubicadas en cotas por debajo de otras plataformas en las que se está trabajando, en prevención de accidentes por caída de objetos.

- Se prohíbe en esta obra trabajar sobre los andamios tubulares bajo regímenes de vientos fuertes en prevención de caídas.

c) Prendas de protección personalSi existiese homologación expresa de Ministerio de Trabajo y S.S. las prendas de protección personal a utilizar en esta obra, estarán homologadas.

- Casco de polietileno.- Ropa de trabajo.- Calzado antideslizante.- Además durante el montaje se utilizarán:- Botas de seguridad.- Calzado antideslizante.- Cinturón de seguridad (clases "A" o "C").

5.2 ESCALERAS DE MANO

a) Riesgos detectables- Caídas al mismo nivel.- Caídas a distinto nivel.- Caídas al vacío- Deslizamiento por incorrecto apoyo.- Vuelco lateral por apoyo irregular.- Rotura por defectos ocultos.- Los derivados de los usos inadecuados o de los montajes peligrosos.- Otros.

b) Medidas preventivas De aplicación al uso de escaleras de madera- Las escaleras de madera a utilizar en esta obra, tendrán los largueros de una

sola pieza, sin defectos ni nudos que puedan mermar su seguridad.- Los peldaños (travesaños) de madera estarán ensamblados.- Las escaleras de madera estarán protegidas de la intemperie mediante barnices

transparentes, para que no oculten los posibles defectos.- Las escaleras de madera se guardarán a cubierto; a ser posible se utilizarán

preferentemente para usos intermedios de la obra. De aplicación al uso de escaleras metálicas- Los largueros serán de una sola pieza y estarán sin deformaciones o abolladuras

que puedan mermar su seguridad.

Page 55: PLAN DE SEGURIDAD canales.docx

- Las escaleras metálicas estarán pintadas con pinturas antioxidación que las preserven de las agresiones de la intemperie.

- Las escaleras metálicas a utilizar en esta obra, no estarán suplementadas con uniones soldadas.

- El empalme de escaleras metálicas se realizarán mediante la instalación de los dispositivos industriales fabricados para tal fin.

De aplicación al uso de escaleras de tijera- Las escaleras de tijera a utilizar en esta obra, estarán dotadas en su articulación

superior, de topes de seguridad de apertura.- Las escaleras de tijera estarán dotadas hacia la mitad de su altura, de cadenilla

(o cable de acero) de limitación de apertura máxima.- Las escaleras de tijera se utilizarán siempre como tales abriendo ambos

largueros para no mermar su seguridad.- Las escaleras de tijera en posición de uso, estarán montadas con los largueros

en posición de máxima apertura para no mermar su seguridad.- Las escaleras de tijera nunca se utilizarán a modo de borriquetas para sustentar

las plataformas de trabajo.- Las escaleras de tijera no se utilizarán, si la posición necesaria sobre ellas para

realizar un determinado trabajo, obliga a ubicar los pies en los 3 últimos peldaños.

- Las escaleras de tijera se utilizarán montadas siempre sobre pavimentos horizontales (o sobre superficies provisionales horizontales).

Para el uso de escaleras de mano, independientemente de los materiales que las constituyen

- Se prohíbe la utilización de escaleras de mano en esta obra para salvar alturas superiores a 5 m.

- Las escaleras de mano a utilizar en esta obra, estarán dotadas en su extremo inferior de zapatas antideslizantes de Seguridad.

- Las escaleras de mano a utilizar en esta obra, sobrepasarán en 1,00 m. a la altura a salvar. Esta cota se medirá en vertical desde el plano de desembarco, al extremo superior del larguero.

- Las escaleras de mano a utilizar en esta obra, estarán firmemente amarradas en su extremo superior al objeto o estructura al que dan acceso.

- Las escaleras de mano a utilizar en esta obra, se instalarán de tal forma, que su apoyo inferior diste de la proyección vertical del superior, 1/4 de la longitud del larguero entre apoyos.

- El ascenso y descenso a través de las escaleras de mano a utilizar en esta obra, cuando salven alturas superiores a los 3 m., se realizará dotado con cinturón de seguridad amarrado a un "cable de seguridad" paralelo por el que circulará libremente un "mecanismo paracaídas".

- Se prohíbe en esta obra transportar pesos a mano (o a hombro), iguales o superiores a 25 kg. sobre las escaleras de mano.

- Se prohíbe apoyar la base de las escaleras de mano de esta obra, sobre lugares u objetos poco firmes que puedan mermar la estabilidad de este medio auxiliar.

- El acceso de operarios en esta obra, a través de las escaleras de mano, se realizará de uno en uno. Se prohíbe la utilización al unísono de la escalera a dos o más operarios.

- El ascenso y descenso a través de las escaleras de mano de esta obra, se efectuará frontalmente, es decir, mirando directamente hacia los peldaños que se están utilizando.

Page 56: PLAN DE SEGURIDAD canales.docx

c) Prendas de protección personalSi existe homologación expresa del Ministerio de Trabajo y SS. Las prendas de protección personal a utilizar en esta obra, estarán homologadas.

- Casco de polietileno.- Botas de seguridad.- Calzado antideslizante.- Cinturón de seguridad.

Page 57: PLAN DE SEGURIDAD canales.docx

ANEXO 06: CONTENIDO DE BOTIQUÍN

CANTID

ADDESCRIPCION

02 Paquetes de guantes quirúrgicos.

01 Frascos de yodopovidona 120 ml. solución antiséptico.

01 Frasco de agua oxigenada, mediano 120 mi.

01 Frasco de alcohol mediano 250 ml.

05 Paquetes de gasas esterilizadas de 10 cm. x 10 cm.

08 Paquetes de apósitos.

01 Rollo de esparadrapo 5 cm. x 4.5 mts.

02 Rollo de venda elástica de 3 pulg. x 5 yardas

02 Rollo de venda elástica de 4 pulg. x 5 yardas

01 Paquete de algodón x 100 gr.

01 Venda triangular.

10 Paletas baja lengua (para entablillado de dedos)

01Frasco de solución de cloruro de sodio al 9/1000 x 1 ft. (Para

lavado de heridas).

02 Paquetes de gasa tipo jelonet ( para quemaduras)

02 Frascos de colirio de 10 mi.

01 Tijera punta roma.

01 Pinza.

01 Camilla rígida

01 Frazada