15
CU.OSP.Campo.2009-01 Page 1 of 15 Plan de Sistema Orgánico (OSP) Unidad de Producción Orgánica Nombre del Titular: GRUPO ORGANICO NACIONAL SA Número del Titular: CU 800600 Número de Unidad(es) aplicable(s): 1 F-02 Nombre(s) de la(s) Unidad(es): F02: Juliaca. JULIACA F 02 Localidad: PROVINCIA DE SAN ROMAN - JULIACA-PUNO, EL COLLAO Fecha Inicial de preparación de OSP Firma del Titular 2010 Solo para ser llenado por Control Union: Fecha de Recepción Fecha y Resultados de Assessments Fecha: Firma: Fecha: Resultados: Suficiente / Insuficiente Nombre del Inspector: Firma: Comentarios del Certificador:

Plan de Sistema Orgánico SENASA... · Anexar MAPA GENERAL de ubicación del proyecto donde se muestren las zonas de producción de la(s) unidad(es). Tener en cuenta que durante la

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan de Sistema Orgánico SENASA... · Anexar MAPA GENERAL de ubicación del proyecto donde se muestren las zonas de producción de la(s) unidad(es). Tener en cuenta que durante la

CU.OSP.Campo.2009-01 Page 1 of 15

Plan de Sistema Orgánico (OSP) Unidad de Producción Orgánica

Nombre del Titular: GRUPO ORGANICO NACIONAL SA

Número del Titular: CU 800600

Número de Unidad(es) aplicable(s): 1 F-02

Nombre(s) de la(s) Unidad(es): F02: Juliaca. JULIACA – F 02

Localidad: PROVINCIA DE SAN ROMAN - JULIACA-PUNO, EL COLLAO

Fecha Inicial de preparación de OSP Firma del Titular

2010

Solo para ser llenado por Control Union:

Fecha de Recepción Fecha y Resultados de Assessments

Fecha: Firma:

Fecha: Resultados: Suficiente / Insuficiente Nombre del Inspector: Firma:

Comentarios del Certificador:

Page 2: Plan de Sistema Orgánico SENASA... · Anexar MAPA GENERAL de ubicación del proyecto donde se muestren las zonas de producción de la(s) unidad(es). Tener en cuenta que durante la

CU.OSP.Campo.2009-01 Page 2 of 15

DATOS DEL TITULAR

Nombre GRUPO ORGANICO NACIONAL SA

Dirección CAMINO REAL 111 OF 501 LIMA 27 PERU

Nº del Titular CU 800600

Fecha de inicio de elaboración de OSP

2010

Fecha de actualización de OSP

JULIO DEL 2012

DATOS DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN

Número y Nombre de Unidad

F- 02 JULIACA

Dirección o zona de producción

JULIACA –PUNO, C.C. de Cabana, Cabanillas, Checachata, Quelca Opujani, Sulcacatura, Huacullani, Iscachata, Huacullani

Teléfono, Fax, E-mail si es aplicable

051-9515542, [email protected]

1ra persona de contacto

ING. PORFIRIO PARI ZURITA

2da persona de contacto

ING. HERNAN VASQUEZ

Cultivos o productos a certificar

QUINUA BLANCA ORGÁNICA

Si ha estado certificado con otra agencia certificadora, contestar lo siguiente:

Organismo de Certificación (OC) anterior:

Número de Cliente asignado por la OC anterior:

Fecha de inicio y final de la certificación con el OC mencionado:

Año de primera certificación orgánica:

Marcar los programas certificados

EU CEE 834/2007

USDA/NOP

JAS

IFOAM Reglamento Técnico Perú

Page 3: Plan de Sistema Orgánico SENASA... · Anexar MAPA GENERAL de ubicación del proyecto donde se muestren las zonas de producción de la(s) unidad(es). Tener en cuenta que durante la

CU.OSP.Campo.2009-01 Page 3 of 15

I. - ANTECEDENTES DEL TERRENO “LOS CULTIVOS QUE SE INTENTAN VENDER COMO “ORGÁNICOS” DEBEN PROVENIR DE CAMPOS QUE NO HAYAN SIDO APLICADOS CON SUSTANCIAS PROHIBIDAS POR LO MENOS 2 AÑOS ANTES DE LA SIEMBRA (PARA PASTOREO O FORRAJE PERENNE) o 3 AÑOS ANTES DE LA COSECHA (PARA CULTIVOS PERENNES ANTES DE LA FECHA DE SIEMBRA)”

1. Explique cuál ha sido el uso anterior del terreno. Cultivos anteriores, terreno eriazo (baldío), barbecho, otros (sin uso agrícola previo) Los campos son dejados en reposo hasta la siguiente campaña. Es una rotación ancestral que se practica hace año entre los comuneros Se hace también una rotación de cultivos con papa, quinua, haba, avena y cebada

“LOS CAMPOS ORGÁNICOS DEBEN ESTAR SEPARADOS DE AQUELLOS CAMPOS CONVENCIONALES POR MEDIO DE UNA ZONA BUFFER O AMORTIGUAMIENTO Y UN DISTANCIAMIENTO MÍNIMO ADECUADO QUE PREVENGA EL RIESGO DE CONTAMINACIÓN (ej. caminos, canales, barreras de árboles o arbustos, etc).” 2. Separación y zonas de amortiguamiento en campo. Si fuera el caso mencione los tipos de buffer que posee

Tipo de barrera Especies Ancho

(m)

¿Especie Buffer es

vendida como No Orgánica?

SI NO

SI ORIGEN VEGETAL

AVENA HABA CEBADA 4 METROS X

Campos rodeados de pastos naturales Campos rodeados de otros campos manejados de forma tradicional sin el empleo de productos químicos.

De responder SI en el cuadro anterior, describa cómo realiza la SEPARACIÓN durante la COSECHA de dicho producto para prevenir la contaminación del producto orgánico? SOLAMENTE SE COSECHA ORGÁNICO

“ESTÁ PROHIBIDA LA PRODUCCIÓN PARALELA DE UN MISMO CULTIVO / ESPECIE (O DE UNA VARIEDAD DIFERENTE QUE NO PUEDE SER FACILMENTE DIFERENCIADA) EN LA MISMA UNIDAD DE PRODUCCIÓN.”

3. Producción paralela. Produce cultivos en forma orgánica y convencional de la misma especie o de una variedad que no puede ser fácilmente diferenciada dentro de la misma unidad? Si es así, deberá entrar en un PLAN DE CONVERSIÓN y tomar las precauciones necesarias para asegurar la separación permanente de los productos obtenidos. Describir ello. La producción es solamente de tipo orgánica y en conversión (nuevos productores).

“ESTA PROHIBIDA LA PRODUCCION HIDROPÓNICA EN LA UNIDAD DE PRODUCCION”

Page 4: Plan de Sistema Orgánico SENASA... · Anexar MAPA GENERAL de ubicación del proyecto donde se muestren las zonas de producción de la(s) unidad(es). Tener en cuenta que durante la

CU.OSP.Campo.2009-01 Page 4 of 15

4. Mapas / Lista Integrada de Agricultore(s) Anexar MAPA GENERAL de ubicación del proyecto donde se muestren las zonas de producción de la(s) unidad(es). Tener en cuenta que durante la inspección se revisará también los croquis de las áreas totales y de cultivo de cada productor(es) actualizados identificando los vecinos colindantes y sus cultivos y/o áreas aledañas, zonas de amortiguamiento, fuentes de riego, caminos, etc.

Además, se tiene que llenar el FORMATO DE LISTA INTEGRADA por cada unidad especificando código de productor, nombre, predio, área total, área de cultivo, cultivo/variedad, fecha de siembra y cosecha, rendimiento estimado, etc., así como el historial del campo con fecha de la última aplicación de químico y nombre del producto. II. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN QUE SE DESARROLLA EL CULTIVO

1. Describir el clima, paisaje y tipo de suelos de las zonas de producción

El paisaje es de altiplano, llanuras con algunos relieves geográficos. La altura es 3900 m.s.n.m.m.es un entorno desolado sin crecimiento de árboles y con presencia de ichu. El clima es frio y la temperatura puede bajar a -0°C durante las noches siendo durante el día más caliente.

2. Describir las actividades no orgánicas en el sistema de producción agrícola dentro del predio y/o predios

Todas las labores cumplen con los estándares orgánicos.

Page 5: Plan de Sistema Orgánico SENASA... · Anexar MAPA GENERAL de ubicación del proyecto donde se muestren las zonas de producción de la(s) unidad(es). Tener en cuenta que durante la

CU.OSP.Campo.2009-01 Page 5 of 15

3. Otras actividades no agrícolas y/o tradicionales de la zona Ganadería: auquénidos, vacunos y ovinos. Crianza de animales menores (cuyes) para consumo familiar.

III. PLAN GENERAL DEL CULTIVO (PRINCIPAL-ROTACIÓN)

1. Describir el plan de producción anual de la unidad a certificar incluyendo los cultivos de rotación.

La siembra de quinua se efectúa entre los meses de Setiembre y Noviembre y la cosecha durante los meses de Abril y Junio. Para la siembra se utiliza un tractor de la comunidad y algunas veces un tractor del Ministerio de Agricultura; se utiliza una yunta de bueyes y arado de pie solo para cajoneo y jaleo (aporque), durante esta labor se realiza el deshierbo y raleo del cultivo. El tractor es utilizado solo en las llanuras altiplánicas. El control de malezas es manual. Las prácticas agrícolas son tradicionales y datan desde épocas pre hispánicas. Un plan de rotación puede ser el siguiente: Papas (abono compostado es aplicado antes de la siembra de papas), luego otros cultivos como quinua y avena forrajera, después se barbecha el campo.

2. Preparación del terreno: Describa cómo lo realiza, con qué frecuencia y en que época.

El terreno se prepara para la quinua de acuerdo con el plan anteriormente mencionado usando los implementos agrícolas que se tienen a mano. En las laderas y planos inclinados la labor es efectuada con el uso de arado animal y trabajo manual.

3. Almácigos y Siembra: Describa cómo lo realiza, con qué frecuencia y en que época. NO SE UTILIZAN ALMÁCIGOS

4. Prácticas agrícolas: Marque y describa prácticas empleadas en la unidad de producción para mejorar o mantener las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo.

Actividad Si No Describa

Cultivos de cobertura X ¿Qué cultivos son?

Abonos verdes X ¿Qué especies son?

Leguminosas x ¿Qué especies son? Habas

Material vegetal compostado

X Insumos y fuente de origen de cada uno: Yacho Descripción del proceso de compostaje (considerar la temperatura, número de vueltas, etc.) “No está permitido el uso de plantas o microorganismos modificados genéticamente en la preparación de compost a fin de acelerar el proceso” Análisis del compost (N, P, K, materia orgánica, etc.): Modo y frecuencia de aplicación del compost al cultivo: Si el compost es adquirido, se requiere presentar la declaración del proveedor sobre el método y proceso de producción del compost:

Page 6: Plan de Sistema Orgánico SENASA... · Anexar MAPA GENERAL de ubicación del proyecto donde se muestren las zonas de producción de la(s) unidad(es). Tener en cuenta que durante la

CU.OSP.Campo.2009-01 Page 6 of 15

Excrementos de animales compostados

SI Tipo de estiércol (especie animal) y procedencia: VACUNO Y OVINO Marcar el sistema de crianza: EXTENSIVO - SEMI INTENSIVO - INTENSIVO Si fuera el caso documentar y/o describir el modo de crianza. La crianza es de tipo extensiva. El ganado es criado por los productores de forma doméstica, algunos tienen algo de ganado lanar, vacuno y animales de corral. Descripción del proceso de compostaje (considerar la temperatura, número de vueltas, etc). “No está permitido el uso de plantas o microorganismos modificados genéticamente en la preparación de compost a fin de acelerar el proceso” - El estiércol se junta 45 días anteriores a la siembra. - Se humedece y se tapa con una manta de

polipropileno. - Se voltea a los 20 días y se vuelve a cubrir Análisis del compost (N, P, K, materia orgánica, etc): No se ha realizado. Modo y frecuencia de aplicación del compost al cultivo: Se aplica los días anteriores a la siembra. Si el compost es adquirido, se requiere presentar la declaración del proveedor sobre el método y proceso de producción del compost: Cada agricultor utiliza el estiércol de sus animales para elaborar el compost.

Estiércol animal no compostado

X Tipo de estiércol (especie animal) y procedencia: Marcar el sistema de crianza: EXTENSIVO - SEMI INTENSIVO - INTENSIVO Si fuera el caso documentar y/o describir el modo de crianza. Análisis del estiércol (N, P, K, materia orgánica, etc.) ¿Cuántos días antes de la cosecha lo aplica?

Minerales X Origen y tipo:

Preparativos biodinámicos

X Origen y tipo:

Otros (fertilizantes, enmiendas y mejoradores de suelo)

x Liste todos los materiales que se planean usar:

Biol con guano de corral y agua

Page 7: Plan de Sistema Orgánico SENASA... · Anexar MAPA GENERAL de ubicación del proyecto donde se muestren las zonas de producción de la(s) unidad(es). Tener en cuenta que durante la

CU.OSP.Campo.2009-01 Page 7 of 15

Medidas específicas (Reglamento CE Nº 889/2008): - Excrementos animales líquidos necesitan ser tratados adecuadamente, es decir

por métodos de dilución, fermentación, aireación u otros tratamientos para reducir la emisión de nitrógeno al ambiente, la solubilidad de nutrientes en el agua o la migración de nutrientes en el suelo.

- Cantidad de estiércol aplicado no debe exceder la cantidad de 170 Kg de Nitrógeno por hectárea por año. Esta limitación deberá ser solo aplicada en el uso de abono de corral, abono seco de corral y abono de aves deshidratado, excrementos animales compostados, incluyendo abono de aves, abono compostado de corral y excrementos líquidos animales.

- Fertilizantes y mejoradores de suelo deben ser usados bajo las condiciones descritas en los Lineamientos de Implementación del Reglamento 889/2008, Anexo I.

5. Suelo: a. Describa las medidas que emplea para controlar erosión del suelo (Ej. barreras vivas,

barreras muertas, cultivo en terrazas, cultivos de cobertura, etc.)

La erosión es mínima debido a que los campos están en la llanura. b. Qué método utiliza para identificar y monitorear la fertilidad del suelo y con qué frecuencia?

(Ej.: Análisis)

Solamente mediante la práctica tradicional de rotación de los campos se mantienen la fertilidad del suelo. También se utiliza el abono de corral y manteniendo tierras en barbecho

6. Nutrición vegetal a. Requerimiento nutricional del (los) cultivo (s) (Ej.: N,P,K,Ca Mg S y/o micronutrientes) No usan b. Qué método utiliza para identificar y monitorear los problemas nutricionales de la planta y

con qué frecuencia? Se utilizan las mismas prácticas de manejo durante generaciones. Actualmente se ha añadido el uso del biol conjuntamente con las prácticas de rotación. El programa de manejo de fertilidad del suelo empleado por el productor de quinua también implica el uso de abono de corral. El abono no proviene de un corral cerrado sino de la recolección del excremento que luego es envejecido en pilas. El compost se elabora a partir del uso del aire, agua, sol y a veces con la mezcla manual de las pilas en reposo; es removido cada cierto tiempo para hacer homogénea la descomposición. El producto compostado es llevado al terreno y aplicado solamente antes de la siembra de papa y luego de la rotación la siembra de la quinua posterior a esta siembra se beneficia de los remanentes residuales de este material compostado.

7. Plan de Fertilización a. En caso de no cumplir con el punto III.4 de este capítulo, justifique la necesidad de

aplicación de productos aprobados y/o permitidos. Se deberá mantener evidencia documentaria de la necesidad de uso de cualquier producto del Anexo I de la Regulación 889/2008.

No se emplean

Describa el plan de fertilización por campaña (Kg /Ha) por cada cultivo a certificar así como para los cultivos de rotación y/o asociados. En caso de que el fertilizante esté certificado orgánicamente, mencionar la Agencia Certificadora y para qué programas está siendo certificado (Ej. CEE 834/2007, NOP, JAS, IFOAM, etc.). Adjuntar copia de aquellos certificados.

Page 8: Plan de Sistema Orgánico SENASA... · Anexar MAPA GENERAL de ubicación del proyecto donde se muestren las zonas de producción de la(s) unidad(es). Tener en cuenta que durante la

CU.OSP.Campo.2009-01 Page 8 of 15

No se emplea.

Cultivo:

Producto (nombre común, comercial)

Ingrediente (s), inertes, etc. (%, mg, ppm)

Fuente / Origen / Orgánico certificado

Kg/Ha/campaña o por año y Nº aplicaciones /campaña o por año

Modo de aplicación (foliar, suelo, fertiriego, etc.)

No Aplica

8. Riego a. Qué sistema de riego utiliza? (Secano, gravedad, goteo, aspersión, etc.) La agricultura en la zona es de secano (solamente por lluvias). b. El mismo sistema de riego es utilizado para aplicar sustancias no permitidas en agricultura

orgánica? si es así cómo previene esta contaminación? NO APLICA c. Cómo monitorea la no presencia de contaminantes en el agua de riego? NO APLICA

9. Semillas y Material de Propagación “PARA HACER USO DE SEMILLAS NO ORGÁNICAS DEBERÁ LLENAR EL FORMATO DE PERMISO DE SEMILLA ANTES DE INICIAR LA CAMPAÑA (SOLICITAR A LA CERTIFICADORA)” Mencione qué tipo(s) de material (es) de propagación utiliza.

Tipo de material de propagación

/ Variedad / Marca

Procedencia (lugar, productor, otro

proyecto certificado, instituto, vivero, etc.)

Material Orgánico /

Convencional

¿El material ha sido

tratado con productos

autorizados/ o Sin tratar?

¿El material ha sido

tratado con algún

producto no permitido?

SEMILLA DE QUINUA, VARIEDADES: BLANCA DE JULI , PASANCALLA, SAJAMA, SALCEDO INIA

PRODUCTOR Y/O GRONSA CU 800600

ORGANICO NO NO

Page 9: Plan de Sistema Orgánico SENASA... · Anexar MAPA GENERAL de ubicación del proyecto donde se muestren las zonas de producción de la(s) unidad(es). Tener en cuenta que durante la

CU.OSP.Campo.2009-01 Page 9 of 15

En caso de no contar con material de propagación ORGANICO: Cuántos proveedores contactó en busca de material de propagación orgánico? Mencionarlos. NO APLICA

10. Control fitosanitario. Manejo de plagas, enfermedades y malezas. Marcar (X) si alguna de las siguientes prácticas se utilizan en la unidad de producción para realizar el control fitosanitario.

X Práctica Descripción

Apropiadas especies/variedades

Especies:

Introducción de enemigos naturales

Especies: Contra qué?:

Trampas Tipos: Contra qué?:

Coberturas Contra qué?:

Practicas mecanizadas Contra qué?:

Pastoreo Contra qué?:

Siega Contra qué?:

X Control manual Contra qué?:MALEZAS

Procesos termales Contra qué?:

X Programa de rotación Contra qué?:PERDIDA DE FERTILIDAD DEL SUELO

X Otro método no mencionado (fitosanitarios)

Listar sustancias empleadas y contra qué son utilizadas: Uso de la planta denominada muña contra el gorgojo de los andes. Debido a la altura excesiva en que crece la quinua. Se realizan esporádicamente ciertas aplicaciones como los macerados de ajíes y de ajo que funciona como repelente para diversas plagas que atacan el cultivo de quinua, camasayre planta natural utilizada como macerado para la aplicación a la planta en todo el estado fenológico también aplica para altamiza y ajenjo (plantas).

Medidas específicas: - Establecer condiciones adecuadas y favorables para la protección de enemigos

naturales de pestes (mantenimiento de especies nativas, cercos vivos, nidos, liberación de predadores, etc.)

- Tratar de realizar las aplicaciones de productos fitosanitarios autorizados minimizando las cantidades y frecuencias.

- Tener en cuenta que de acuerdo al Reglamento técnico para los productos orgánicos, el uso de coberturas está sujeto a que solo se utilicen de polipropileno, polietileno u otros policarbonatos (o materiales reciclados de estos). No deben quemarse luego de su uso.

En caso de no poder cumplir con algunas de las actividades mencionadas en el punto anterior, justifique la necesidad de aplicación de productos aprobados y/o permitidos. Se deberá mantener evidencia documentaria de la necesidad de uso de cualquiera de los productos del Anexo II de la Regulación 889/2008. No hay necesidad de aplicar ningún producto contra plagas y enfermedades

Mencione los productos fitosanitarios empleados por cada cultivo a certificar, incluyendo los cultivos de rotación y/o asociados que ocurren en la misma área de certificación. En caso de que el fitosanitario esté certificado orgánicamente, mencionar la Agencia Certificadora y para

Page 10: Plan de Sistema Orgánico SENASA... · Anexar MAPA GENERAL de ubicación del proyecto donde se muestren las zonas de producción de la(s) unidad(es). Tener en cuenta que durante la

CU.OSP.Campo.2009-01 Page 10 of 15

qué programas está siendo certificado (Ej. 834/2007, NOP, JAS, IFOAM, etc). Adjuntar copia de aquellos certificados. La Regulación 889/2008 no permite usar productos distintos de los mencionados en el Anexo II (pesticidas).

Cultivo:

Nombre Comercial del producto

Ingrediente (s), inertes, etc (%, mg, ppm)

Proveedor/ Fuente / Origen / Orgánico certificado

Plaga, enfermedad, maleza

Cantidad/Ha/año y modo de aplicación

No Aplica

IV. RECOLECCION NATURAL “EN CASO DE RECOLECCIÓN NATURAL EL PRODUCTOR DEBE ASEGURAR QUE LAS ÁREAS NO HAN SIDO TRATADAS CON PRODUCTOS DIFERENTES A LOS ESTIPULADOS EN EL ANEXO II POR UN PERIODO DE TRES AÑOS PREVIOS A LA RECOLECCION Y QUE LA RECOLECCIÓN NO AFECTARÁ LA ESTABILIDAD DEL HABITAT NATURAL, NI MENOS PRODUCIRÁ EFECTOS NEGATIVOS SOBRE EL FUTURO DE LAS ESPECIES. TODO ELLO DEBE SER RESPALDADO CON LAS GARANTÍAS DE TERCEROS (AUTORIDADES NACIONALES)”

1. Antecedentes del área donde se produce este cultivo NO APLICA

2. Describa cómo realiza el proceso de recolección del producto de manera que no afecte el equilibrio del medio ambiente y el desarrollo natural de la especie. NO APLICA

3. Se cuenta con un permiso de explotación expedido por la autoridad competente? NO APLICA

V. PROCESAMIENTO PRIMARIO, ALMACÉN, EMBALAJE, PREVENCIÓN DE CONTACTO CON SUSTANCIAS PROHIBIDAS “ESTÁ PROHIBIDO EL TRATAMIENTO DE ALMACENES CON SUSTANCIAS PROHIBIDAS, ej. aquellas utilizadas para el control de roedores” “LOS ALMACENES QUE SON UTILIZADOS PARA ALMACENAR PRODUCTOS ORGÁNICOS Y NO ORGÁNICOS, NECESITAN SER LIMPIADOS ANTES DEL ALMACENAMIENTO ORGÁNICO. LA EFECTIVIDAD DE TAL LIMPIEZA DEBERÁ SER REVISADA Y LA LIMPIEZA DEBERÁ SER REGISTRADA” “EL ALMACENAMIENTO DE OTROS INSUMOS QUE NO SON LOS QUE ESTÁN AUTORIZADOS BAJO LA REGULACIÓN ESTÁ PROHIBIDO EN LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN”

1. Procesamiento Primario Describa el procesamiento primario y empaque en campo y mencione los productos que

Page 11: Plan de Sistema Orgánico SENASA... · Anexar MAPA GENERAL de ubicación del proyecto donde se muestren las zonas de producción de la(s) unidad(es). Tener en cuenta que durante la

CU.OSP.Campo.2009-01 Page 11 of 15

utiliza. Obligatorio llenar para los casos del BANANO y CAFÉ (beneficio húmedo) No se hace ningún tipo de proceso a la quinua en la zona de producción, solamente existe un almacén donde se maneja la documentación del Sistema de Control Interno de la unidad del proyecto. El almacén es simplemente usado para acopio y el producto es transportado en sacos nuevos de polipropileno y traído en camión directamente a Lima a la planta de procesamiento.

2. Prevención de contacto con sustancias prohibidas En caso de utilizar equipos y/o herramientas (mochilas, jabas de cosecha, cuchillos, etc) con materiales no orgánicos, semillas GMO o material prohibido, qué medidas preventivas realiza para evitar la contaminación del cultivo o producto? Llenar el cuadro.

Equipo / Herramienta

Uso en manejo No Orgánico

Medida preventiva para evitar la contaminación (limpieza/desinfección)

¿Mantiene registros?

Si No

No Aplica Jaucaña

3. En el caso de cosechar productos orgánicos y no orgánicos similares en apariencia qué medidas se toma para prevenir la mezcla durante su manejo y transporte desde el campo. Solo se cosecha producto orgánico.

4. Almacén (cuando se encuentre dentro de la unidad de producción) En caso de contar con más de un almacén dentro de la unidad de producción, mencione los productos / insumos, etc., que se encuentran en el (ellos):

Almacén Producto Capacidad

Son ambientes controlados de los agricultores que lo utilizan como almacén, son cuartos acondicionados especialmente para este fin.

Quinua Limitada

¿Cómo evita la contaminación de productos orgánicos con sustancias prohibidas en almacén? Para evitar la contaminación del producto el ambiente utilizado como almacén permanece cerrado y solo es abierto para la venta o para adicionar producto nuevo.

¿Cómo realiza la limpieza del almacén y qué productos utiliza? (Debe contar con un

Page 12: Plan de Sistema Orgánico SENASA... · Anexar MAPA GENERAL de ubicación del proyecto donde se muestren las zonas de producción de la(s) unidad(es). Tener en cuenta que durante la

CU.OSP.Campo.2009-01 Page 12 of 15

registro de limpieza y de la efectividad de ésta) Se barre y se usa agua para limpiar el piso. Se lleva un registro aproximado de la limpieza en un cuaderno.

¿Cómo es el manejo de plagas en almacén? ¿Sigue algún programa de manejo y contra qué plagas? Los sacos de quinua son apilados sobre tablas y esto evita la contaminación directa de plagas. También contribuye la limpieza diaria que se le hace al almacén. No hay presencia de plagas debido a que el producto no permanece en la unidad.

¿Utiliza otros lugares como almacén? Mencione cuáles y qué productos almacena en el cuadro anterior. No existen otros almacenes

VI. ETIQUETADO Y TRANSPORTE “LA ETIQUETA DEL PRODUCTO DEBERÁ CONTAR CON LAS INDICACIONES CORRECTAS, LA CUAL DEBERÁ SER APROBADA PREVIAMENTE POR CONTROL UNION”

“SE PROHIBE USAR EL LOGO EU EN PRODUCTOS EN CONVERSIÓN”

“EL CLIENTE SÓLO PODRÁ UTILIZAR INDICACIONES Y SÍMBOLOS EN LOS PRODUCTOS MENCIONADOS EN EL CERTIFICADO Y DESPUÉS DE QUE ÉSTE HAYA SIDO EMITIDO” “PARA CADA LOTE DE PRODUCTO PARA EL CUAL SE EMITE UN CERTIFICADO DE TRANSACCIÓN, EL CLIENTE DEBERÁ GUARDAR UNA MUESTRA SELLADA DURANTE 6 MESES (dependiendo de la naturaleza del producto puede variar el tiempo)”

Liste los productos ORGÁNICOS y las etiquetas utilizadas.

Producto Etiqueta (tipo)

Quinua Orgánica

El producto una vez pesado es colocado en sacos nuevos con el número de identificación de productor al que se le ha realizado la venta. Esta numeración consta de un número de Identificación y su código individual. Colocado sobre el saco al momento de coserlos.

Todos los productos orgánicos transportados deben estar acompañados por etiquetas y documentos de transporte. Todos los documentos de proceso y transporte deben especificar el status orgánico de los productos y tener el código de lote para poder identificarlos y hacer la trazabilidad. El transporte de productos orgánicos y no orgánicos es posible, si se toman las medidas apropiadas para prevenir la mezcla o intercambio con productos no orgánicos y para identificar a los productos orgánicos. La información relacionada a los días de recojo, horarios, circuito y fecha y hora de recepción de productos deberá ser mantenida y estar disponible para CU.

¿El producto es transportado en empaque / contenedor apropiado, de manera que no se pueda producir una sustitución del contenido del producto?

SiX No

¿El producto transportado cuenta con etiqueta o declaración acompañante? SiX No

Page 13: Plan de Sistema Orgánico SENASA... · Anexar MAPA GENERAL de ubicación del proyecto donde se muestren las zonas de producción de la(s) unidad(es). Tener en cuenta que durante la

CU.OSP.Campo.2009-01 Page 13 of 15

Durante la recepción del producto, el operador debe chequear el cierre del empaque o contenedor y la presencia de las indicaciones correspondientes. Los documentos y etiquetas que acompañen el producto durante el transporte deberán contener las indicaciones correctas: * Nombre del producto (haciendo referencia que ha sido producido de manera “orgánica”, ej. Papa Orgánica) * La palabra CU – Código del cliente * Nombre y/o código del agricultor * Cantidad de producto *Cuando sea necesario, una identificación del lote, de manera que se pueda efectuar la trazabilidad del producto.

VII. ADMINISTRACION Y MANEJO DE REGISTROS “EL CLIENTE DEBERÁ MANTENER TODOS LOS DOCUMENTOS FINANCIEROS, DE ALMACÉN, ETC., Y DEBERÁN ESTAR PRESENTES EN LA UNIDAD PARA LA INSPECCIÓN”

Marcar los registros disponible y aplicables por unidad de producción o XMapas de campo o XRegistros de historial de campo que muestren las rotaciones y/o cultivos o Registros de plantación o XRegistros de aplicaciones para cada campo (abonamiento, fertilizaciones, control

de plagas y enfermedades…) o XRegistros de trabajo de campo (desmalezado, riego, etc.) o Registro de cosechas (identificar el lote, fecha, cultivo, cantidades cosechadas) o XGuías de remisión, documentos entregados, recibidos, registros de embarque. o XRegistros de ventas (con documentos correspondientes) o XRegistros de ingresos y salidas de productos de almacén o XRegistros de limpieza o Boletas / facturas de compras de insumos o XRegistros de quejas recibidas concernientes a la producción certificada con la

respectiva acción correctiva o en la unidad administrativa. o File de etiquetas aprobadas o Otros (que considere necesarios)

Emplea un sistema numerativo o de identificación para identificar los cultivos cosechados? Si es así dé un ejemplo y describa cómo funciona: Los sacos provenientes del campo son marcados con el número de Identificación y su código individual de cada agricultor colocado este sobre el saco. El formato precisa nombre del producto, código CU 800600, código del productor, cantidad de producto (50 kilos por saco) y la letra “O” de orgánico en color verde. El producto ingresa y egresa con un sistema de kardex al almacén de acopio: Cada productor tiene su kardex individual.

Cómo sus registros de cosecha, transporte y venta pueden rastrear el producto hasta su unidad de producción (lote, campo, invernadero)? Los lotes son conformados por el producto proveniente de los productores orgánicos y toma un número global de lote (ejemplo lot 08-10Q), cuando se alcanza la cantidad de kilaje bruto que será procesado y exportado desde la planta Lima.

Cómo sus registros de materiales e insumos distinguen aquellos para ser aplicados para los cultivos orgánicos como para los no orgánicos? NO APLICA

Page 14: Plan de Sistema Orgánico SENASA... · Anexar MAPA GENERAL de ubicación del proyecto donde se muestren las zonas de producción de la(s) unidad(es). Tener en cuenta que durante la

CU.OSP.Campo.2009-01 Page 14 of 15

Cómo sus registros de cosecha, transporte y venta distinguen cultivos orgánicos y no orgánicos? NO APLICA

DECLARACIÓN

El operador declara que la descripción de métodos y de medidas practicas descritas en este formulario (Plan de Sistema Orgánico- OSP), ha sido llenado con veracidad.

El Operador declara que notificará a Control Union (CU), anualmente, si ocurre algún cambio en la descripción de métodos o de medidas prácticas, descritas en este formato (Plan de Sistema Orgánico), en un tiempo determinado, debe enviar una actualización de este formato. Junto con este nuevo formato, el operador enviara:

Una declaración resumida, sustentada con documentación, con todos los cambios realizados el año anterior al Plan de Sistema Orgánico, durante el año anterior.

Cualquier adición o eliminación al OSP, del año anterior, que se intenta contraer para el siguiente año.

Una actualización en la corrección de las NO CONFORMIDADES secundarias, previamente identificados, por el agente certificador, como requisito para la continuación de la certificación.

Cualquier otra información considerada necesaria, por el agente certificador, para determinar la conformidad con las regulaciones.

El operador declara que notificara a CU acerca de su programación de producción, dando una especificación por parcela, cada año, antes de la fecha señalada por CU

El Operador declara que cuando el considere, o sospeche que algún producto que el haya producido, preparado, importado o haya sido entregado por otro operador, no cumpla con las regulaciones, él iniciará procesos para retirar, separar o identificar estos productos, así como identificar de la producción el método de producción orgánica utilizado. El podrá procesar, empacar o enviar al mercado, estos productos después de eliminar toda duda, a no ser que esté colocado en el mercado sin indicaciones de referencia acerca del método de producción orgánica. En caso de dudas el operador debe inmediatamente informar a CU.

El operador concederá a CU, un completo e ilimitado acceso a la producción, a las operaciones de manejo de la producción, como áreas en producción no certificadas, instalaciones, oficinas, con la finalidad de inspeccionar in situ.

El operador permitirá a representantes autorizados de CU, acceder a sus registros, en horario de oficina, para revisar y copiar información para determinar la conformidad con las actas y con las regulaciones

Fecha: Firma:

Solo para ser llenado durante la inspección:

Fecha de la inspección:

Firma del Inspector: Firma del Titular:

Comentarios Adicionales:

Page 15: Plan de Sistema Orgánico SENASA... · Anexar MAPA GENERAL de ubicación del proyecto donde se muestren las zonas de producción de la(s) unidad(es). Tener en cuenta que durante la

CU.OSP.Campo.2009-01 Page 15 of 15