6
PROYECTO DE TESIS: DISEÑO DE UN HUMEDAL ARTIFICIAL DE FLUJO SUPERFICIAL EN TRATAMIENTO DE AGUAS DOMESTICAS PARA LA OBTENCION DE AGUA TIPO III EN EL CENTRO POBLADO DE LA PUNTA - SAPALLANGA – HUANCAYO 2013 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Determinación del Problema El agua es desde su formación, un elemento indispensable para los seres vivos, fuente y sustento de vida, base del desarrollo de muchas de las actividades más importantes para el ser humano, ya que de todas las

Plan de Tesiss

Embed Size (px)

DESCRIPTION

asas

Citation preview

Page 1: Plan de Tesiss

PROYECTO DE TESIS:

DISEÑO DE UN HUMEDAL ARTIFICIAL DE FLUJO SUPERFICIAL EN

TRATAMIENTO DE AGUAS DOMESTICAS PARA LA OBTENCION DE

AGUA TIPO III EN EL CENTRO POBLADO DE LA PUNTA -

SAPALLANGA – HUANCAYO 2013

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Determinación del Problema

El agua es desde su formación, un elemento indispensable para

los seres vivos, fuente y sustento de vida, base del desarrollo de

muchas de las actividades más importantes para el ser humano, ya

que de todas las especies que habitan el planeta, el hombre es el

mayor consumidor de este recurso, como lo manifiesta Yánez, N. y

Poats, S. (2007).

A medida que la población ha ido aumentando, la demanda y el

uso de este recurso se han vuelto desordenados e insostenibles.

Page 2: Plan de Tesiss

Aunque la cantidad de agua existente ha sido la misma desde su

origen, el que sea destinada a múltiples actividades trae como

consecuencia su contaminación con diversas sustancias, lo que

provoca la pérdida de gran parte de las propiedades que la hacen

utilizable, es por eso que la cantidad de agua disponible para

consumo va en disminución.

Mientras mayor es la población de una ciudad, mayor cantidad

de agua residual que se genera, lo que presentan serios problemas

para su eliminación final. Su tratamiento nulo o indebido genera

graves problemas de contaminación.

El tratamiento de las aguas residuales es relativamente

reciente. Su inicio data de fines de 1800 y principios del actual siglo y

coincide con la época de la higiene. Esto se desarrolló como

consecuencia de la relación entre contaminación de los cursos y

cuerpos de agua y las enfermedades de origen hídrico. En un

principio, el tratamiento se hacía mediante el vertido de las aguas

residuales al suelo, pero prontamente la superficie de los terrenos no

fueron suficientes para absorber el cada vez mayor volumen de aguas

residuales. En Inglaterra, después de la epidemia del cólera de mitad

del siglo XIX, se inició la construcción de los sistemas de

alcantarillado, pero el tratamiento de aguas residuales recibió

pequeña atención. Debido a lo pequeño de sus ríos en longitud y

caudal, la contaminación del agua, pronta se convirtió en un

problema. Al principio, el tratamiento estuvo dirigido a evitar

problemas con la industria y agricultura más que a los problemas de

salud, por la inexistencia de sistemas de manejo de aguas residuales.

A fin de evitar estos problemas se idearon y llevaron a la

práctica nuevos métodos de tratamiento intensivo. De este modo, se

estudió la precipitación química, digestión de fangos, filtración

intermitente en arena, filtración en lechos de contacto, aeración de

aguas residuales, en 1912 se desarrolló del proceso de lodos y por el

año 50 los humedales artificiales.

Para el abastecimiento de agua de consumo y eliminación de

aguas residuales de las poblaciones se aplican diversos sistemas y

Page 3: Plan de Tesiss

técnicas, siendo unas más sostenibles que otras y prevaleciendo

aquéllas que promuevan la utilización de los recursos naturales. En

torno a ello es indiscutible la relación que existe entre la tecnología,

la ingeniería, el medio ambiente y el concepto de sustentabilidad

según Troya V., Inchausty V.H, y Pazmiño, A. (2008).

En el Perú en la región Ancash se desarrolló el proyecto

“Adaptación de un Sistema de Tratamiento de Aguas Residua-

les en la Comunidad Urbana de Lacabamba, Región Ancash,

Perú; Usando Tecnologías de Humedales Artificiales” El pro-

yecto consistió en la implementación de una tecnología innovadora y

limpia para el tratamiento de aguas residuales como son los sistemas

de humedales artificiales. Asi mismo este proyecto contribuyo a la re-

ducción de la contaminación de las fuentes superficiales de la región,

la protección de la salud de los habitantes y evitar el deterioro del

medio ambiente, así como fomento nuevas opciones para el reuso de

las aguas residuales en sistemas integrados de producción agrícola y

darle valor agregado con la instalación de un biohuerto comunitario

en la comunidad de Lacabamba. Instituto de Investigación Municipali-

dad Distrital de Lacabamba, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera,

Metalúrgica y Geográfica Universidad Nacional Mayor de San Marcos

2006.

En ese escenario nos ubicamos en la provincia de Huancayo,

distrito de Sapallanga, en el que se identifica considerables tasas de

crecimiento poblacional, aumento de aguas residuales y su limitado

tratamiento, además la población presenta condiciones de vida preca-

rias. Los pobladores adolecen de servicios básicos; siendo deficiente

el saneamiento domiciliario, traducido en la inexistencia de un siste-

ma de manejo de los residuos sólidos y de aguas residuales. Por lo

tanto la gestión de las aguas residuales tiene una triple vertiente que

no se esta considerando: por una parte no se aprovecha las posibili-

dades de aplicación de ciertas formas de energía, como utilizar la ma-

teria orgánica; por otra parte, no se intentan desarrollar sistemas de

tratamiento y de depuración de las aguas usadas de bajo costo y de

relativamente sencilla aplicación, finalmente no se busca el aprove-

chamiento del agua, independientemente de su calidad, que de otro

Page 4: Plan de Tesiss

modo, y a pesar de que contiene cierta energía acumulada en forma

de energía potencial al haber sido elevada para usos urbanos, sería

vertida –y no reutilizada- directamente a cursos de agua, o tratada en

estaciones depuradoras convencionales, perdiéndose así una etapa

de posible uso en riego de zonas agrícolas o forestales, situación que

no se refleja. enunciado del problema se manifiesta en la deficiente

gestión para el tratamiento de aguas, debido básicamente a los pará-

metros físicos, químicos y biológicos de las aguas residuales; este

problema repercute en el incremento de los riesgos de salud por los

focos de contaminación y la generación de pasivos ambientales por

emisiones a la atmósfera, contaminación de mantos freáticos y suelos

alterando la composición de la flora y fauna acuática, situación que

va incrementando y volviéndose crítica.

En consecuencia, la presente investigación propone un diseño

de humedal artificial, para la gestión en tratamiento de aguas resi-

duales en la población del distrito de Sapallanga, esto como una posi-

ble alternativa de solución, desde el punto de vista económico, social,

paisajista, operativo y de sustentatibilidad, para así contribuir en la

conservación del ambiente de la zona y por ende de la Región Junín.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1.Problema Central

¿Cómo el diseño de humedal artificial de flujo superficial en

tratamiento de aguas domesticas permite obtener agua Tipo III en

el Centro Poblado de la Punta - Sapallanga 2013?

1.2.2.Problemas específicos

¿Cuál es la situación de la gestión del tratamiento de aguas

residuales domesticas en Sapallanga 2013?

¿Cuáles son los parámetros físicos, químicos y biológicos de

las aguas residuales domesticas en Sapallanga 2013?

¿Cómo sería el diseño de cada uno de los componentes físicos

del sistema de tratamiento de aguas residuales domesticas en

Sapallanga 2013?

Page 5: Plan de Tesiss

1.3. PROPUESTA DE OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo General

Determinar la obtención de agua tipo III mediante la aplicación del

diseño de humedal artificial de flujo superficial en tratamiento de

aguas domesticas en el Centro Poblado de la Punta - Sapallanga

2013.

1.3.2. Objetivos Específicos

Describir, analizar y explicar la situación de la gestión del

tratamiento de aguas residuales domesticas en Sapallanga

2013

Estimar los parámetros físicos, químicos y biológicos de las

aguas residuales domesticas en Sapallanga 2013

Diseñar cada uno de los componentes físicos del sistema de

tratamiento de aguas residuales domesticas en Sapallanga

2013