52
IA2-1 PROYECTO: " ESTUDIOS QUE CONDUZCAN A LA DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA DEL LAGO TITICACA PRIMERA ETAPA" Segundo informe de avance 31 Diciembre 2010 Old Dominion University Research Foundation Jefe de Proyecto: Dr. Jose Luis Blanco I.- Antecedentes 1.1 El 21 de diciembre de 2009 se firmó el Convenio de Colaboración Interinstitucional entre el Fondo de Cooperación Hispano Peruano (FONCHIP) y la Old Dominion University Research Foundation (ODURF) para realizar estudios que conduzcan a la determinación de la capacidad de carga del Lago Titicaca Primera Etapa por un período de 5 meses. 1.2 En el marco del convenio de colaboración suscrito, se ejecutaron durante los meses de abril y mayo de 2010, trabajos de campo, se instalaron 4 estaciones meteorológicas y de 4 sensores de niveles de agua en lugares estratégicos del Lago Titicaca. 1.3 Siendo necesario continuar con la toma de datos que entregan los equipos instalados así como también de establecer otras fuentes de información, que permitan crear un modelo para determinar la capacidad de carga del Lago Titicaca en una primera etapa, el 28 de junio de 2010 se suscribió la Adenda N°1 al Convenio de Colaboración Interinstitucional ampliando el plazo de vigencia del Convenio hasta el 31 de Diciembre del 2010. 1.4 Así mismo, en la Adenda 1 se incluyeron nuevas tareas como la presentación de una propuesta para creación de un comité de capacidad de Carga en el Lago Titicaca, elaborar su protocolo de trabajo con objetivos, tareas y funciones del comité; participación en el simposio internacional “Linking Ecosystem-based Science to Management in the Great Lakes of the World”. 1.5 Posteriormente, en Septiembre de 2010, se realizaron nuevamente trabajos de campo, en Puno y en Bolivia, para ver la factibilidad de trabajar en forma conjunta con algunas instituciones Bolivianas y la disponibilidad de las instituciones para realizar un comité de capacidad de carga.

PLAN DE TRABAJO - produce.gob.peLa simulación se realizó por 32 días, los dos primeros corresponde al periodo de estabilización y los 30 restantes fueron forzados con la información

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

IA2-1

PROYECTO: " ESTUDIOS QUE CONDUZCAN A LA DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA DEL LAGO TITICACA – PRIMERA ETAPA"

Segundo informe de avance

31 Diciembre 2010

Old Dominion University Research Foundation

Jefe de Proyecto: Dr. Jose Luis Blanco I.- Antecedentes 1.1 El 21 de diciembre de 2009 se firmó el Convenio de Colaboración Interinstitucional entre el Fondo de

Cooperación Hispano Peruano (FONCHIP) y la Old Dominion University Research Foundation (ODURF) para realizar estudios que conduzcan a la determinación de la capacidad de carga del Lago Titicaca – Primera Etapa por un período de 5 meses.

1.2 En el marco del convenio de colaboración suscrito, se ejecutaron durante los meses de abril y mayo de 2010,

trabajos de campo, se instalaron 4 estaciones meteorológicas y de 4 sensores de niveles de agua en lugares estratégicos del Lago Titicaca.

1.3 Siendo necesario continuar con la toma de datos que entregan los equipos instalados así como también de

establecer otras fuentes de información, que permitan crear un modelo para determinar la capacidad de carga del Lago Titicaca en una primera etapa, el 28 de junio de 2010 se suscribió la Adenda N°1 al Convenio de Colaboración Interinstitucional ampliando el plazo de vigencia del Convenio hasta el 31 de Diciembre del 2010.

1.4 Así mismo, en la Adenda 1 se incluyeron nuevas tareas como la presentación de una propuesta para creación

de un comité de capacidad de Carga en el Lago Titicaca, elaborar su protocolo de trabajo con objetivos, tareas y funciones del comité; participación en el simposio internacional “Linking Ecosystem-based Science to Management in the Great Lakes of the World”.

1.5 Posteriormente, en Septiembre de 2010, se realizaron nuevamente trabajos de campo, en Puno y en Bolivia,

para ver la factibilidad de trabajar en forma conjunta con algunas instituciones Bolivianas y la disponibilidad de las instituciones para realizar un comité de capacidad de carga.

IA2-2

II.- Trabajo realizado a la fecha a) Participación como ponente en el congreso limnológico GLOW VI "Linking Ecosystem-based Science to Management in the Great Lakes of the World", realizado en Incline Village, Nevada, Estados Unidos, entre el 2 y el 4 de agosto de 2010. Durante la reunión se realizo una presentación con los resultados obtenidos hasta la fecha (Anexo 1) y se contactó a investigadores norteamericanos y se converso sobre la factibilidad de establecer programas de cooperación. De esta reunión se determinó la importancia del lago Titicaca como uno de los grandes lagos del mundo y se propuso la realización de un congreso internacional sobre lagos en el Titicaca. El que se efectuará en Octubre del 2011. b) Trabajo de campo. Entre el 12 y 19 de Septiembre el Dr. Blanco realizó un viaje que se inicio por la ciudad de la Paz y en el viaje hacia la ciudad de Puno se visitaron los lugares donde se encuentran instaladas las estaciones meteorológicas y los sensores de presión del sector sur del lago, en días posteriores, desde la ciudad de Puno se visitaron los lugares del sector norte del lago. A continuación se resume el trabajo realizado en cada una de las localidades:

M4 - Isla del Sol: mantención de la estación y cambio del sensor de presión atmosférica. Se encontró que la estación no había sido configurada correctamente por el operador anterior, por lo cual el equipo no había recolectado información. Se volvió a configurar.

P4 - Toke Pocuro: se observó que debido a un temporal de viento en la zona, las balsas fueron sacadas a tierra

y con ellas los sensores de presión, los cuáles no fueron reinstalados ya que por su distancia y acceso era muy difícil darles servicio; sin embargo, los datos recolectados en los meses previos son suficientes como para tener una evaluación de la variación en esa área del lago.

P3 - Faro Pomata: se volvió a configurar el sensor de superficie y se recuperó la información registrada por el

mismo, se observo que no estaba el sensor de presión en al agua.

-70.4 -70.2 -70 -69.8 -69.6 -69.4 -69.2 -69 -68.8 -68.6 -68.4-16.8

-16.6

-16.4

-16.2

-16

-15.8

-15.6

-15.4

-15.2

-15

-14.8

M1M2

M3

M4

P1

P2

P3

P4

Longitud

Latitu

d

Figura 1: Ubicación de las estaciones meteorológicas (rojo) y sensores de presión (azul).

IA2-3

M1 - Uros: mantención a la estación y cambio del sensor de presión atmosférica. Lamentablemente la estación

no fue configurada correctamente por el operador anterior y el equipo no recolecto información en los meses previos. Se volvió a configurar.

M2 - Isla Taquile: se observó que el equipo había sido golpeado y que habían robado el panel solar por lo cual,

la estación había dejado de funcionar. Adicionalmente, la estación no había sido configurada correctamente por el operador anterior por lo cual el equipo tampoco recolectó información. Se hablo con el Gobernador, don Pablo Huata Cruz y nos explico que lamentablemente ese sector de la isla es visitado por gente que no es de la isla y no existe forma de vigilarlo, por lo que nos sugirió instalarlo posteriormente en un área cercana al pueblo donde podría ser vigilada.

P2 - Comunidad Pusi: Se recuperaron los sensores que habían sido retirados por el dueño de las balsas y se

reinstalaron en Moho, específicamente la zona fue Punta Chohuallaca – C. P. Umuchi, en las coordenadas de L.S. 15°21.20’ y L.O. 69°33.874’, en la concesión acuícola del Señor Andrés Quispe Quispe y Silveria Quispe Quispe.

P1 - Comunidad Jacha Paru: Se recuperó información de los sensores y se detectó que los equipos no habían

sido configurados correctamente por el operador anterior por lo cual el equipo no recolecto información. M3 - Isla Soto: se le hizo mantención a la estación y se le cambio el sensor de presión atmosférica.

Lamentablemente no había sido configurada correctamente por el operador anterior y el equipo no recolecto información. La batería estaba completamente agotada por lo que se procedió a darle una carga rápida con otra batería, sin embargo es posible que la carga no fuera suficiente para inicializar los sensores.

Como conclusión de la visita se tiene que los equipos no registraron información durante un largo periodo debido a que no fueron reprogramados adecuadamente por el operador anterior a pesar de haberlo entrenado y de haberle entregado un protocolo de operación (anexo 2) y recordatorios vía email. Dados los problemas anteriores se decidió contratar a una persona (part-time) para la toma de datos y para hacer un chequeo de los equipos. Durante la visita de Septiembre, dicha persona fue entrenada y capacitada tanto en terreno como en la oficina en la mantención y programación de los equipos así como en la obtención de información. c) Análisis de Datos. En las figuras 2 a 5 se muestra la variabilidad de la presión atmosférica, velocidad del viento, humedad relativa, temperatura del aire y nivel del lago desde el 22 de abril (fecha en que fueron instalados los equipos) hasta mediados de Junio de 2010, fecha en que fueron registrados los últimos datos. En todos los datos se aprecian los cambios del ciclo diario y también la presencia de eventos de bajas presiones que ocasionan fuertes vientos y cambios en el nivel del lago. La diferencia espacial es evidente en cuanto a pequeños cambios en intensidad pero aparentemente no habría una gran diferencia en la escala de tiempo. Sin duda que un análisis más detallado de estas variables mostrará interesantes relaciones entre las variables y su variabilidad espacial. Durante el mes de diciembre se adquirió un panel solar en Estados Unidos para reemplazar el que fue robado de la estación de isla Soto y una batería para tener como repuesto y facilitar la operación de las estaciones en caso de falla.

IA2-4

Figura 2: Presión atmosférica a nivel de llago

Figura 3: Componentes U (este-oeste) y V (norte-sur) de velocidad del viento.

IA2-5

Figura 4: Variabilidad de la humedad Relativa

Figura 5: Variabilidad del nivel del lago.

IA2-6

d) Configuración de un modelo numérico. Para hacer el estudio de modelación numérica de la dinámica del Lago Titicaca se usó el modelo hidrodinámico MIKE 3 en su versión de malla flexible. Este modelo se basa en la solución de las ecuaciones tridimensionales incompresibles de Reynolds promediadas de las ecuaciones de Naiver-Stokes, invocando las asunciones de Boussinesq y presión hidrostática. En la preparación de la malla flexible se utilizó la información batimétrica y de la línea de la costa de las cartas náuticas generadas por la Comisión Mixta Peruana Boliviana de la información proveniente del levantamiento hidrográfico realizado por la D.H.N.M. y el S.H.N.B las que se encuentran en Proyección Mercator y referidas al Datum Provisional La Canoa 1956 (Venezuela) y en el Datum WGS 84. Previo al uso de la información se transformaron las cartas en el Datum Provisional de 1956 al Datum WGS 84. Con esta información se generó una malla flexible (Figura 6) que consta de 5109 nodos que en la horizontal componen 8759 elementos, a la que se le interpolo las sondas de las cartas náuticas obteniéndose una batimetría preliminar, y que de acuerdo con las simulaciones preliminares fue depurada hasta obtener la batimetría final (Figura 7). En la vertical el dominio está compuesto por 21 niveles sigma distribuidos en una doble capa Ekman, superficie y fondo.

Figura 6: Representación del Lago Titicaca por medio de la malla flexible.

IA2-7

Figura 8: Batimetría interpolada a la malla flexible.

La simulación se realizó por 32 días, los dos primeros corresponde al periodo de estabilización y los 30 restantes fueron forzados con la información de viento (magnitud y dirección), humedad relativa y temperatura del aire recopilada durante el mes de mayo en la estación meteorológica instalada en los Uros. Para inicializar el modelo se utilizó un perfil promedio de temperatura de los registrados en el crucero limnológico realizado por IMARPE durante la campaña realizada en mayo de 2010. Los resultados de la simulación son analizados durante un periodo donde el viento predominante era favorable al hundimiento de agua, para un periodo de relajación del viento y para un periodo en el cual el viento fue favorable al ascenso de aguas. Los resultados preliminares muestran que después del periodo de estabilización, las zonas someras alcanzan una mayor temperatura superficial (Figura 8), lo que es coincidente con los resultados del crucero limnológico de IMARPE, pero en la vertical la termoclina observada en los perfiles verticales de CTD desaparece en las simulaciones, obteniéndose una columna casi homogénea en la mayor parte del lago. Esto podría ser debido a que se requiere un mayor periodo de estabilización del modelo y que debe ser forzado por un periodo más largo, por lo cual se recomienda realizar la serie de datos de al menos 6 meses.

IA2-8

Figura 8: Distribución superficial del temperatura del día 13 de mayo de 2010. Valores obtenidos por modelo numérico MIKE 3.

e) Informe de recojo de datos de estaciones meteorológicas y sensores de presión. A continuación se reproduce el informe realizado por el profesional (part-time) contratado para la toma de datos y para hacer un chequeo de los equipos. En el mes de octubre se procedió con la instalación de los sensores de temperatura y presión de agua, de superficie y profundidad en Moho, específicamente la zona fue Punta Chohuallaca – C. P. Umuchi, en las coordenadas de L.S. 15°21.20’ y L.O. 69°33.874’, en la concesión acuícola del Señor Andrés Quispe Quispe y Silveria Quispe Quispe. Asimismo, se procedió con la instalación del sensor de agua en Pomata. En la instalación del sensor de agua en Pomata, se aprovechó la lectura del sensor de presión de aire, el cual no pudo obtenerse datos, y al revisarse el estatus y lectura de los datos en HOBOware se observó una mala o nula conexión con el lector detectado, por lo cual se procedió a dejarlo instalado y consultar acciones a seguir con el sensor para posteriores visitas. El día 29 de Octubre se cumplió de manera satisfactoria el recojo de los datos de la estación meteorológica de las islas flotantes de los Uros, sin ningún contratiempo e imprevisto. El día 30 de Octubre se arribó a la estación meteorológica ubicada en la Isla del Sol, observándose que en la base de la referida estación se encontraba un par de rocas dispuestas al frente de la misma, notándose que uno de los

IA2-9

seguros de la puerta de la estación no se encontraba, presumiéndose que fue forzado (roto y/o cortado). Sin embargo, se encontró intacto el seguro superior. Al abrir la estación se notó la ausencia de uno de los sensores, para ser específicos el último sensor instalado, quedando solamente en el interior el transformador de señal analógica a señal digital del sensor el cual se retiro y se trajo a la ciudad de Puno. Pese a éstos inconvenientes se logró obtener los datos de la estación. Luego de asegurar la estación, se procedió a dar parte al presidente de la comunidad de Challapampa de la sustracción del sensor y de las averías encontradas en la anterior visita. El día 05 de noviembre se procedió a la toma de datos de los sensores de presión y temperatura de Moho, la cual se realizó sin ningún inconveniente. El día 06 de noviembre se procedió con la toma de datos a la estación meteorológica de la Isla Soto. Dicha estación se encuentra en buen estado, sin embargo al proceder con la lectura del mismo, solamente se obtuvo información sobre el estado de la batería y el estado de la memoria se mostraba en cero. Al intentar leer los datos de la estación, el programa no mostró ningún dato por lo que se procedió a parar la estación y verificar la conexión de los sensores y cambiar de terminal. Con esta acción, se verificó el nuevo estatus, mostrándose los 11 sensores en línea y procediéndose luego a lanzar la estación. Esta situación de no toma de datos, pudo deberse al hacinamiento de cables y otros accesorios de la caja, que al cerrarse pudo haber desactivado una de las funciones. Sin embargo, se dejó operativo la misma. Se programó la verificación de datos para fines de noviembre. Para el día 24 de noviembre se procedió con la toma de datos a los sensores de presión instalados en la comunidad de Escallani – Pusi, sin ninguna novedad, siendo todo conforme. El día 26 de noviembre se procedió con la toma de datos a la estación meteorológica de la Isla Soto, observándose el normal funcionamiento de la misma.

IA2-10

III.- Tareas pendientes Las actividades pendientes del convenio de cooperación Inter-Institucional han sido redistribuidas de acuerdo a los nuevos plazos aprobados por la adenda N°1, los cuales se muestran en la Tabla I:

Tabla I: Redistribución de actividades hasta el 31 de diciembre de 2010.

Trabajo realizado Actividades incluidas en la Adenda 1

Actividad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Adquisición de equipos

Instalación de equipos

Coordinación de crucero

Crucero estacional

Reunión de trabajo

Recuperación de información meteorológica

Análisis de Información

Participación en congreso de lagos

Creación de comité de capacidad de carga

Elaboración de propuesta

Informe final

Queda pendiente la presentación de una propuesta para creación de un comité de capacidad de Carga en el Lago Titicaca, elaborar su protocolo de trabajo con objetivos, tareas y funciones del comité. Queda pendiente la presentación de un documento final que incluya la metodología estrategias, costos, plazos y beneficios esperados para la determinación de la capacidad de carga del Lago Titicaca que incluya parámetros ambientales, productivos y sociales.

Recomendaciones

Debido a los problemas observados en la recolección de data inicial y a las actividades pendientes, se recomienda la elaboración de una segunda adenda de ampliación de plazo para la ejecución de actividades que incluya además un presupuesto para validar la información recopilada hasta el momento. Se recomienda adquirir un equipo perfilador que permita medir en la columna de agua las variables de temperatura, conductividad, clorofila, pH, oxigeno y penetración de luz PAR. El instrumento sugerido es un CTD de marca RBR modelo XRX-620CTDfF+pH+DO+PAR+Fl, el cual permitiría realizar un serie de estaciones en la bahía de Puno y en el lago mayor en las cercanías de isla Taquile. Dicho equipo tiene la particularidad de ser un equipo de gran precisión y exactitud, además de ser pequeño y liviano, lo que permite su uso y operación desde cualquier tipo de embarcación existente en el lago Titicaca. En la actualidad, ninguna institución en el Perú cuenta con un equipo de similares características, por lo que significaría un enorme avance en el conocimiento del lago Titicaca. El equipo perfilador que ocasionalmente usa IMARPE en sus cruceros en el lago es para usar principalmente en aguas de tipo marino, mide solo algunos parámetros y no está disponible para medir en el lago cuando se le requiere. El equipo sugerido, además de ser configurado especialmente para agua dulce, estaría ubicado en forma permanente en IMARPE - Puno, lo que permitiría que

IA2-11

fuera utilizado tanto en cruceros extensivos, como en estaciones semanales o quincenales en algunos puntos seleccionados, permitiendo conocer la variabilidad temporal. La calidad y cantidad de información que se podría obtener con ese equipo es absolutamente necesaria para la caracterización biofísica de la columna de agua, tanto espacial como temporalmente. Información que es indispensable para la definición del modelo de capacidad de carga que se pretende implementar.

Documentos anexos: Anexo 1 – Presentación al congreso limnológico GLOW VI "Linking Ecosystem-based Science to Management in

the Great Lakes of the World", realizado en Incline Village, Nevada, Estados Unidos, entre el 2 y el 4 de agosto de 2010.

Anexo 2 - Procedimientos de Operación de los Data Logger HOBO.

Con el apoyo de:

jalemant
Typewritten Text

Modeling Ecosystem Carrying Capacity on Lake Titicaca

Jose L. Blanco1

Sergio Rosales2

Hae-Cheol Kim3

SeungHyun Son4

1 Center for Coastal Physical Oceanography, Old Dominion University, Norfolk, VA 23508 USA 2 Kumlafken, Santiago, Chile 3 I.M.Systems Group at Environmental Modeling Center of NCEP, NOAA, Camp Springs, Maryland, USA 4 I.M.Systems Group, Rockville, Maryland, USA

1

GLOW IV - 2-4 August

jalemant
Typewritten Text
jalemant
Typewritten Text
jalemant
Typewritten Text
jalemant
Typewritten Text
jalemant
Typewritten Text
ANEXO 1
jalemant
Typewritten Text
jalemant
Typewritten Text

Thanks …

Funding agency : Spanish Agency for international development cooperation (AECID) and the Ministry of Production of Peru.

Local collaboration: Kalen Su, Alfredo Palomino, Dante Luque, and many others

2

Dirección General de Acuicultura

Despacho Viceministerial de Pesquería

Ministerio de la Producción

PERÚ

3

Lake Titicaca

Lake Titicaca is the bigger fresh water

lake of south America and the higher of

the world (3814 m).

Area: 8400 km2

Volume : 893 km3

Coast line : 1.125 km

Basin area : 58.000 km2

-Residence time - water : 70 yr

-Residence time - conservative non-

volatile constituents : 1.343 yr(Kessler and Moqheim, 1968, Richerson et al, 77 )

Basins:

Lago Menor o Huiñaymarca (1.400 km2)

Lago Mayor o Chucuito (7.000 km2)

Separates by Tiquina strait.

Type: Lago Mayor – Oligotrophic

Lago Menor – Meso/Eutrophic

There are 87 islands with a total surface

of 100 km2 (58 in Lago Mayor, and 29 in

Lago Menor).

Lake Titicaca - Elevations

Mean lake level: 3814 m4431

Lake Titicaca - Bathymetry 3D(digitalized from nautical charts)

Maximum depth 275 m

6

Lake Titicaca - Hydrologic balancePrecipitation

55.5%

River input

44.73%

Evaporation

93.93%

Volume change

0.97%

Desaguadero

0.83%

Arapa lagoon

exchange

0.27%

Underground input 0.13%

7

Lake Titicaca – Monthly water balance (mean 1956-1989)

Declaux et al 2007

8

79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 030

50

100

150

200

250

300

mm

/mo

nth

Lagunillas

Juliaca

Titicaca basin - Monthly precipitation(From: Yamina Silva - Instituto Geofísico del Perú)

Negative anomaly

during

El Niño events (1983,

1992)Temperature Niño 3

9

Lake Titicaca – Mean water level(Puno – 1915 – 2009)

El Niño years

10

Some problems to face up

• Eutrophication of Puno bay and Lago Menor

Puno city

High density of algae (Lemna giba)

Fish aquaculture (rainbow trout) is a growing activity on the lake

11

Project• On January 2010 we start this project that have

as final objective to determine the ecosystem carrying capacity (CC) of the lake, with emphasis on fish aquaculture.

• The project have the collaboration of local institution (Universities, government agencies, local communities) of Peru and Bolivia.

• All the local logistic is provided and coordinated by PROPESCA

12

13

Modeling CC- Component and Integration

Historic Data

Data

Analysis

Data Base

GIS

CC Model

Hydrodynamic

Ecosystem

Ecofisiology

Scenarios

Recommendations

Continuous

monitoring of:

- Environmental

variables

- Biological

processes

- Ecofisiology

- Organic load

- Water quality

Base line

New data

Atmospheric forcing

ModelsAnalysis and data collection Results

Data Assimilation

WRF

FVCOM

14

Bio-physical models

Clear Sky Radiative Transfer Model(w/ Empirical Cloud-Cover Algorithm)

Ecosystem ModelNPZ + FBM

+

Individual-Based Model (Fish)

Bio-optical ModelDiffuse Attenuation Coefficient

Primary Production

Meteorological &

Hydrodynamics

Parameters

Water Quality &

Benthic System

15

Modeling CC in fish farms areas

Instruments instaled (april 2010)

-70.4 -70.2 -70 -69.8 -69.6 -69.4 -69.2 -69 -68.8 -68.6 -68.4-16.8

-16.6

-16.4

-16.2

-16

-15.8

-15.6

-15.4

-15.2

-15

-14.8

M1M2

M3

M4

P1

P2

P3

P4

Longitud

Latitu

d

Meteorological stations

(red)

Islands:

Uros, Taquile,Soto and del Sol

•Temperature

•Relative humidity

•Solar radiation (total & PAR)

•Atmospheric pressure

•Wind (Int & Direction)

Water level (blue)

16

Meteorological station – Uros+ water temperature

17

Meteorological station –Taquile

18

Water level - Totoruyo

19

20

Example of data collected in meteorological station of Uros and Pomata

Limnological cruise - IMARPE April 2010

21

Temperature profiles

Station 70

Water temperature - surface distribution - April 2010

22

Chlorophyll climatology (MODIS)

• Chl algorithm was adapted to the altitude

• Cloud removed

• Monthly data average from 2002 to 2009

• Resolution 1 km

23

MODIS Chlorophyll– Monthly climatology (2002 – 2009)

24

Juliaca

25

26

Monthly mean – MODIS Chl_a

27

Chl_a distribution in the lakeFrom Vincent et al (1984) - Limnol. Oceanogr., 29(3), 1984, 540-552

Chlorophyll a concentrations in the surface

waters of Lake Titicaca, 27 October 1982.

28

Chl_a distribution in the lakeModis

Chlorophyll a concentrations in surface

waters of Lake Titicaca, 27 October 1982.

Chlorophyll a concentrations in surface

waters – MODIS Monthly mean October

29

Chl_a distribution in the lakeFrom Vincent et al (1984) - Limnol. Oceanogr., 29(3), 1984, 540-552

Seasonal characteristics of Bahia de Puno Seasonal characteristics of Lago Grande

Chlorophyll a levels at 5 m ( ) and percentage chlorophyll passing through a 10um filter (% ultraplankton),( ).

30

Chl_a distribution in the lakeFrom Vincent et al (1984) - Limnol. Oceanogr., 29(3), 1984, 540-552

31

32

Seasonal variability

Monthly mean of

a) wind speed,

nebulosity,

b) net solar radiation,

c) temperature,

d) Saturation water

vapour pressure,

partial pressure of

water vapour, and

their difference

(mbar).

Puno (1964-1978)

Declaux et al 2007

Conclusions

• Modis data shows same pattern than collected data, but need to be calibrated.

• Winter mixing brought large quantity of NO3

into the euphotic layer of the main basin.

• Shallow bays have more NO3 variation and show maximum chl in fall.

That is an ongoing investigation and everybody is invited to collaborate in the research.

33

Página 1

Procedimientos de Operación de los Data Logger HOBO

OJO: En la semana del 24 de Mayo del 2010 se deben bajar los datos de las

estaciones meteorológicas y sensores de presión. Después de bajar los datos se

deben programar los sensores y estaciones para que registren cada 15 min.

1. Estaciones Meteorológicas

1.1. Con unidad HOBO U30 Shuttle

Botones de control: Esc (on/off); Yes (next); No (alt)

Cuando la unidad hace una pregunta presiones Yes o No para responder, si la

unidad muestra algo distinto a una pregunta presione Next para avanzar a la

siguiente ventana, o Alt para ver una ventana alternativa, sí es que hay una opción

disponible.

Presione Esc para retornar al menú principal (Find Device /Shuttle Info).

Estando en el menú principal presione Esc para apagar la unidad.

Preparación de la unidad antes de ir a terreno

Antes de ir a terreno se debe hacer el siguiente procedimiento

1. Asegurarse que la hora del computador y la zona de tiempo en el computador

sea la correcta, en este caso GMT-5 zona de tiempo de Perú. Sino está

incorrecta corregirla antes de iniciar el programa HOBOware.

2. Presione el botón on/off para encender la unidad, y conéctela a la

computadora. La unidad mostrara el mensaje “PC/Host Conected”

3. Mediante el menú Device/Manage Shuttle verifique el nivel de las baterías

(Baterías principales AA, y del reloj RC1225), si sus niveles son bajos

cámbielas.

4. Sincronizar el reloj de la unidad con el reloj del computador “Sync Shuttle

Clock”. Sí la unidad tiene datos que no han sido descargados, descárguelos y

después inicialice la unidad (Launch) lo que sincroniza y borra los archivos

almacenados

5. Desconecte el cable USB de la unidad y presione el botón on/off

6. Asegúrese de guardar todo lo que necesite en terreno.

jalemant
Typewritten Text
ANEXO 2
jalemant
Typewritten Text
jalemant
Typewritten Text

Página 2

Uso de la unidad en terreno

Antes de ir a terreno se debe hacer el siguiente procedimiento

1. Asegurarse que la hora del computador y la zona de tiempo en el computador

sea la correcta, en este caso GMT-5 zona de tiempo de Perú. Sino está

incorrecta corregirla antes de iniciar el programa HOBOware.

2. Presione el botón on/off para encender la unidad, y conéctela a la

computadora. La unidad mostrara el mensaje “PC/Host Conected”

3. Mediante el menú Device/Manage Shuttle verifique el nivel de las baterías

(Baterías principales AA, y del reloj RC1225), si sus niveles son bajos

cámbielas.

4. Sincronizar el reloj de la unidad con el reloj del computador “Sync Shuttle

Clock”. Sí la unidad tiene datos que no han sido descargados, descárguelos y

después inicialice la unidad (Launch) lo que sincroniza y borra los archivos

almacenados

5. Desconecte el cable USB de la unidad y presione el botón on/off

6. Asegúrese de guardar todo lo que necesite en terreno.

Verificación del estado de la estación

1. Conecte el cable USB a la unidad y a la estación.

2. Encienda la unidad presionando el botón on/off

3. La unidad mostrara el mensaje (Y) Find Device/ (N) Shuttle info. Presione

Yes

4. Cuando la unidad detecta el logger de la estación, mostrara el estado del logger,

incluyendo si esta parada, registrando (logging) o en espera para iniciar el

registro. También mostrara la cantidad de memoria que ha sido usada por el

archivo (DF: xx%), y el nivel de batería (Bat: XX%). Presione Next para

continuar

5. Puede que la unidad muestre el número de sensores y pregunte si desea ver los

detalles de los sensores Presiones No para saltar la información y Yes para

verla

Lectura de la información y reinicio de la estación

1. La unidad preguntara si desea leer la información del logger de la estación.

Presione Yes para leer la información, o No para no leerla

2. Mientras la unidad lee el logger, esta mostrara el mensaje “Offloading ..” para

indicar que está leyendo.

3. Cuando la lectura ha finalizado, la unidad preguntara si va a reiniciar la unidad,

y sí está seguro. Sí no se ha leído la información no lo va a pregunta.

4. Para que el logger continúe registrando sin relanzar la unidad presione No. Lo

que terminara la comunicación entre la unidad y el logger, desconecte la unidad

del logger.

Página 3

5. Para Parar el registro sin relanzar la unidad presione Yes a la pregunta “Are

you sure”, a lo que la unidad preguntara si desea cambiar las baterías. En ese

momento desconecte el cable USB.

6. Para reiniciar la unidad responda No a la pregunta de si desea cambiar las

baterías

7. En el caso de los loggers de comunicación con U-Shuttle cuando se conecta

por primera vez la unidad mostrara el mensaje “Upgrading WS”.

8. En el caso de logger seriales, la unidad preguntara si desea ver los sensores de

nuevo. Presione Yes para verlos y No saltar este paso.

9. La unidad reiniciara el logger de la estación utilizando la información de la

última programación almacenada en el logger de la estación. Por ejemplo si la

unidad empezó a registrar a las 6:00 cada 15 minutos y la reinicia a las 4:16 el

logger de la estación comenzara a registrar a las 4:30.

10. Cuando la reinicialización se haya completado la unidad mostrara el mensaje

“HOBO Launched”. Si no aparece este mensaje se debe verificar el estado del

logger de la estación.

11. Desconecte la unidad del logger de la estación, y desconecte el cable USB de la

unidad ya que aunque no esté encendida va a consumir la batería.

1.2. Con Netbook

Las operaciones que se describe a continuación se realizan por medio del programa

HOBOware Pro que está instalado en el Netbook

Verificación del estado de la estación

1. Conecte al netbook el logger de la estación mediante el cable USB

2. Espere a que la Netbook reconozca la unidad USB conectada, corresponde a la

estación que se está conectando

3. En el menú del programa seleccione Device/Status o use la combinación de

teclas CTRL + I

4. Aparecerá una ventana con el listado de sensores y logger de las estaciones

conectadas. En el caso de tener más de una conectada seleccione la que desea

revisar.

5. Aparecerá la siguiente ventana:

Página 4

1) Identifica la unidad conectada, incluyendo tipo y número de serie

2) Muestra el último registro de las variables, si la unidad esta parada o aun no

empieza a registrar sólo mostrara las variables y unidades de los sensores

instalados.

3) Muestra los detalles de la unidad: Estado de la batería, Porcentaje de la

memoria utilizada, el estado de la unidad (Registrando, en espera de un

registro o parada)

4) Botón para cerrar la ventana

5) Botón para acceder a la ayuda del programa respecto a esta ventana

Lectura de la información de la estación

1. Conecte al netbook el logger de la estación mediante el cable USB

2. Espere a que la Netbook reconozca la unidad USB conectada, corresponde a la

estación que se está conectando

3. En el menú del programa seleccione Device/Readout o use la combinación de

teclas CTRL + R

4. Aparecerá una ventana con el listado de sensores y logger de las estaciones

conectadas. En el caso de tener más de una conectada seleccione la que desea

revisar.

5. Aparecerá una ventana con tres botones, uno para leer los datos sin parar la

estación, otro para leer los datos parando la estación y el tercero para cancelar

la operación. En la próxima lectura dado que se va a cambiar la programación

de la estación debe parar la estación, mientras que en las siguientes no deben

parar el registro ya que no se va a reprogramar la estación.

Página 5

6. El programa preguntara el lugar donde guardar el archivo de datos. Los

archivos deben ser guardados en el directorio

c:\Titicaca\Datos\Meteorologicos, y deben tener el siguiente formato del

nombre MET 0X YYY-MM-DD.dtf. Donde la X identifica la estación (1, 2, 3,

4), YYYY es el año p.e 2010, MM el mes y DD el día en que se baja la

información del archivo. Actualmente existe un archivo en el directorio que es

MET 01 2010-04-23.dtf que corresponde a la lectura de datos del 23 de Abril

del 2010 de la estación meteorológica 1 ubicada en la Isla de Los Uros.

7. Luego aparecerá la siguiente ventana:

1) Sector para seleccionar las series a utilizar, incluye su descripción y sus

unidades, las que deben estar en el Sistema Internacional de unidades (SI).

2) Permite seleccionar el intervalo de tiempo con el cual se desea graficar los

datos, si la unidad lo permite

3) Ajuste de la zona de tiempo sí es requerido. En este caso como todas las

estaciones están programadas en GMT – 5 (Hora oficial del Perú) no se

debe hacer ningún cambio.

4) Asistente de datos si está disponible, el cual se utiliza para generar variables

derivadas. En este caso no es necesario utilizar el asistente de datos

5) Botón PLOT para graficar los datos

Página 6

Programación de la estación

OJO Si hay datos en la estación antes de reprogramar la estación debe leer

los datos ya que al reprogramar se borra el archivo existente en la estación.

1. Conecte al netbook el logger de la estación mediante el cable USB

2. Espere a que la Netbook reconozca la unidad USB conectada, corresponde a la

estación que se está conectando

3. En el menú del programa seleccione Device/Launch o use la combinación de

teclas CTRL + L

4. Aparecerá una ventana con el listado de sensores y logger de las estaciones

conectadas. En el caso de tener más de una conectada seleccione la que desea

revisar.

5. Después aparecerá la ventana de programación:

1) Información del logger de la estación, incluyendo tipo de unidad, número

de serie, nivel de la batería. Como está con panel solar la batería debería

estar entre el 90 y el 100%, si la batería esta baja DEBE verificar que el

panel solar este bien conectado.

2) Descripción de la programación. Esta descripción se utiliza en el nombre

del archivo al momento de bajar los datos, en cada estación se usó la

siguiente nomenclatura MET 0X, donde la X corresponde al número de la

estación.

Página 7

3) Muestra las variables de los sensores conectados, deben estar todas

marcadas.

4) Intervalo de muestreo. Las estaciones deben ser programadas como sigue 0

Hr 15 Min 0 Sec.

5) Indica la duración del registro en tiempo de acuerdo al número de variables

y al intervalo de tiempo de muestreo utilizado.

6) Opciones para iniciar el muestreo. Debido a que la estación está instalada

se recomienda utilizar la Opción At interval la cual es propuesta por el

programa de acuerdo al tiempo actual y al intervalo de medición.

7) Botón para desplegar la ayuda asociada a esta ventana

8) Opción para no usar la ventana de programación la próxima vez. Está

opción no hay que usarla.

9) Botón para transferir la programación al logger de la estación.

10) Se cerrará la ventana y aparecerá una ventana de progreso de la

transferencia de la programación. Al término debe desconectar el cable

USB y cerrar la unidad logger de la estación.

2. Sensores de Presión

El procedimiento con los sensores de presión es el mismo indicado para la lectura

de datos de las estaciones meteorológicas por medio del programa HOBOware

Pro.

Para conectar los sensores al netbook se debe utilizar la unidad HOBO

Waterproof Shuttle con el adaptador Onset Copuer for U20 Water Level.

1. Saque la tapa central de la unidad HOBO WaterProof y conecte el cable USB a

la unidad, después conecte al netbook el cable USB. En el netbook

previamente debe haber ejecutado el programa HOBOware Pro.

2. Conecte al adaptador Onset Copuer for U20 Water Level el logger del sensor

presión. Para lo cual debe retirar la tapa negra del logger de presión y

conectarlo como muestra la figura a continuación

Página 8

3. Después conecte el adaptador a la unidad HOBO Waterproof

4. Presione la pieza Coupler lever hacia dentro, con lo cual el led amarillo se

encenderá, al soltarlo después de un momento se debe encender el led verde,

lo que indica que la unidad esta lista para ser usada.

5. Si se enciende el led rojo quiere decir que hay un error en la conexión entre los

sensores ópticos de la unidad lectora con la unidad de presión.

6. Estando el led verde encendido está listo para la verificación de la unidad

(Device/Status o CTRL +I); la lectura de los datos (Device/Readout o CTRL

+R); o la programación de la unidad (Device/Launch o CTRL + L)