8
PRIMERA SESIÓN: SOCIALIZACIÓN En primera instancia debemos tener en cuenta la postura, es decir, que debemos imitar la postura del paciente pero de una manera cautelosa, sin que el paciente se dé cuenta que estamos imitándolos; así también debemos hacer utilización de gestos, según lo que estamos diciendo. Esto con el objetivo de generar en el paciente un clima de mayor confianza. Así mismo deberemos dar a conocer algunos puntos, como por ejemplo, Señora durante todo este proceso, que durará cinco semanas” no debemos olvidar que el terapeuta soy yo, y usted es el paciente, por lo tanto cualquier dificultad que usted presente durante este proceso, deberá ser comunicado a mi persona, por otra parte siempre hablaremos con respeto y así nos entenderemos mucho mejor. En la primera Fase explicaremos al paciente la relación del SPAC con la finalidad de que el paciente sepa que su conducta se basa en una situación. Por ejemplo: Señorita, vamos a ver unas imágenes y le iré explicando a que se refieren, una situación es como nos encontramos ahora, supongamos por ejemplo aquí la situación vendría a ser la muerte de una persona, que él lo que se piensa al respecto, por ejemplo “yo también me quiero morir” (eso es lo que la persona de la imagen piensa) que sentimos frente a la muerte de alguien, como vemos en la imagen tristeza, rabia, cólera y

Plan de Tratamiento. Ejemplo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tratamiento

Citation preview

Page 1: Plan de Tratamiento. Ejemplo

PRIMERA SESIÓN: SOCIALIZACIÓN

En primera instancia debemos tener en cuenta la postura, es decir, que debemos imitar la

postura del paciente pero de una manera cautelosa, sin que el paciente se dé cuenta que

estamos imitándolos; así también debemos hacer utilización de gestos, según lo que

estamos diciendo. Esto con el objetivo de generar en el paciente un clima de mayor

confianza. Así mismo deberemos dar a conocer algunos puntos, como por ejemplo, Señora

durante todo este proceso, que durará cinco semanas” no debemos olvidar que el

terapeuta soy yo, y usted es el paciente, por lo tanto cualquier dificultad que usted

presente durante este proceso, deberá ser comunicado a mi persona, por otra parte

siempre hablaremos con respeto y así nos entenderemos mucho mejor.

En la primera Fase explicaremos al paciente la relación del SPAC con la finalidad de que el

paciente sepa que su conducta se basa en una situación. Por ejemplo:

Señorita, vamos a ver unas imágenes y le iré explicando a que se refieren, una situación es

como nos encontramos ahora, supongamos por ejemplo aquí la situación vendría a ser la

muerte de una persona, que él lo que se piensa al respecto, por ejemplo “yo también me

quiero morir” (eso es lo que la persona de la imagen piensa) que sentimos frente a la

muerte de alguien, como vemos en la imagen tristeza, rabia, cólera y que hacemos,

lloramos. Ahora explíqueme usted, según ve las imágenes.

En la segunda Fase el paciente tendrá que utilizar una secuencia personal para elaborar su

SPAC:

Señorita, dígame usted una situación, la cual le genere malestar (responde el paciente),

ahora dígame que es lo que usted piensa con respecto a la situación (responde el paciente)

y como se siente (responde el paciente) y dígame, que es lo que usted hace frente a todo

ello (responde el paciente)

En la tercera fase se explica al paciente la hoja de auto registros:

Page 2: Plan de Tratamiento. Ejemplo

Señorita ahora, usted tendrá que llenar esta hoja, es lo mismo que se explicó

anteriormente.

S P A C

Si llegara a llenar toda la hoja, por favor siga en la siguiente.

En el cuarto paso debemos explicarle al paciente en qué consistirá el proceso terapéutico,

para ello le diremos:

Page 3: Plan de Tratamiento. Ejemplo

Señorita, durante todo este proceso que estamos siguiendo buscaremos que usted pueda

afrontar las dificultades que presente en base a alternativas que encontremos, pero para

ello necesitamos de toda su colaboración. Usted durante todo el tiempo que trabajemos, es

muy posible que pueda recaer cuando se le presenten ciertas situaciones, pero no se

preocupe que ello es normal, aparte de todo seguiremos la terapia juntos, así que cualquier

dificultad que usted presente deberá cometerla para analizar juntos lo que está pasando. La

terapia constará de cinco sesiones, como le comenté anteriormente, las cuales tendrán un

tiempo de 45 minutos cada una, todas las sesiones tendrán tarea para casa, así que todo lo

que hagamos acá será llevado también como tarea, y por lo tanto necesito que usted

colabore con ello.

Ahora, usted me puede dar a conocer lo que le acabo de comentar, para poder detallar si

algo no se entendió.

Como quinto paso vamos a explicar las tareas que usted deberá llevar a casa, en algunas

sesiones se le dará algunas pautas que deba seguir sin embargo, todas las semanas usted

deberá llenar su hoja de auto registro, cuando esté en una situación que le genere

malestar, en casa o en el trabajo, deberá llenar la hoja de auto registro, si le llegara a faltar

hoja, no se preocupes, puede empezar a llenar la siguiente hoja.

Y por último dígame usted, que le parece la forma como trabajaremos (responde el

paciente), tiene alguna duda sobre lo explicado (responde el paciente). Ahora podría usted

comentarme todo lo que hicimos hoy, (responde el paciente) a raíz de lo que el paciente

diga, complementamos.

Page 4: Plan de Tratamiento. Ejemplo

SEGUNDA SESIÓN: VISIÓN CATASTRÓFICA

Fase Inicial:

Rapport: Buenos días señorita como está Usted (el paciente responde), y cuénteme

cómo le ha ido en esta semana (el paciente responde), Muy bien, en esta mañana

vamos a trabajar con mente positiva. (El paciente responde)

Valoración de la evolución de los problemas: Dígame señor, como se siente

últimamente (paciente responde). Ha tenido algunas dificultades (contesta el

paciente) En esta oportunidad trabajaremos en base a una técnica conocida como

visión catastrófica.

Fase de Desarrollo

Bien. La sesión anterior pudimos identificar algunas situaciones que te generan dificultades,

el día de hoy empezaremos a trabajar en base a las situaciones y las posibles consecuencias

de estas. Dígame usted una situación…

P: …………………………………………………………………………………………………………………………………………

Perfecto: "¿Qué probabilidades hay de que ocurra eso?, ¿Podría hacerse algo si llegase a

ocurrir?, ¿Cuánto durarían los efectos, sería tan grave?, ¿Otras veces lo pensó, y qué

ocurrió en realidad?".

P:………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Fase de terminación.

Me podría dar a conocer en sus propias palabras que trabajamos hoy, y como es que usted

se siente con lo trabajado.

Page 5: Plan de Tratamiento. Ejemplo

En casa cada vez que tengamos una situación similar a la que trabajamos hoy, se realizará

las mismas preguntas que se hizo el día de hoy.

Page 6: Plan de Tratamiento. Ejemplo

PLAN DE TRATAMIENTO

SESIÓN ACTIVIDAD TAREA PARA CASA OBSERVACIONES

1° Sesión Socialización Terapéutica HDASi el paciente tuviera dificultades para comprender, deberemos explicar con otro ejemplo

2° Sesión

Inicio: Establecer el rapportDiscusión de la agendaValoración de la evolución del problemaDesarrollo: Visión catastróficaRetroalimentaciónTérmino: ResumenRetroalimentación

Realizar la técnica en determinadas

situaciones

3° Sesión

Inicio: Establecer el rapportDiscusión de la agendaValoración de la evolución del problemaDesarrollo: Triple columnaTérmino:ResumenRetroalimentación

Poner en práctica lo trabajado en la seisón

Page 7: Plan de Tratamiento. Ejemplo

4° Sesión

Inicio: Establecer el rapportDiscusión de la agendaValoración de la evolución del problemaDesarrollo: Entrenamientos asertivoTérmino: ResumenRetroalimentación

La paciente deberá realizar la técnica en

casa, dependiendo de los puntos que quiera

tocar.

5° Sesión

Inicio: Establecer el rapportDiscusión de la agendaValoración de la evolución del problemaDesarrollo: Asignación graduales de tareasTérmino: ResumenRetroalimentación

Realizar cada tarea en casa

.

6° Sesión

Inicio: Establecer el rapportDiscusión de la agendaValoración de la evolución del problemaDesarrollo: Prevención de recaídas: Botiquín de emergencia.Término: ResumenRetroalimentación

Cada vez que haya sentimientos de

debilidad, sacar su botiquín de emergencias