45
PLAN DESARROLLO 2016-2020 ROBINSON DARIO BUSTAMANTE R

PLAN DESARROLLO 2016-2020€¦ · que su desempeño laboral ayude a generar satisfacción y confianza de las partes interesadas y contribuya al logro de los objetivos y metas institucionales

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN DESARROLLO 2016-2020€¦ · que su desempeño laboral ayude a generar satisfacción y confianza de las partes interesadas y contribuya al logro de los objetivos y metas institucionales

PLAN DESARROLLO 2016-2020

ROBINSON DARIO BUSTAMANTE R

Page 2: PLAN DESARROLLO 2016-2020€¦ · que su desempeño laboral ayude a generar satisfacción y confianza de las partes interesadas y contribuya al logro de los objetivos y metas institucionales

PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO

ESTRATEGIA GLOBAL.

La Empresa Social del Estado Hospital San Vicente de Paúl de Caldas direccionará la prestación de

sus servicios de salud para los siguientes cuatro años basados en la humanización y seguridad de

la atención, cumpliendo con los estándares de calidad tanto asistenciales como financieros

exigidos, teniendo en cuenta la aplicación de principios como la participación, el trabajo en

equipo y la mejora continua, desde valores como el respeto, la responsabilidad, solidaridad,

transparencia, y la idoneidad; con la pretensión de consolidarse como un centro de referencia en

salud para el departamento de Antioquia de baja, mediana y alta complejidad.

Page 3: PLAN DESARROLLO 2016-2020€¦ · que su desempeño laboral ayude a generar satisfacción y confianza de las partes interesadas y contribuya al logro de los objetivos y metas institucionales

1. Ofrecer servicios de salud seguros a través de un modelo de atención integral centrado en el paciente y su

familia, basado en la evidencia científica y en la normatividad aplicable, para todos los usuarios de la ESE y área

de influencia.

2. Gestionar efectivamente la salud y seguridad en el trabajo, formando en competencias desde el cuidado del

talento humano de la Institución y propiciando un ambiente laboral basado en el respeto, la idoneidad, equidad

de empleados y corporados con el fin último de desarrollar integralmente al cliente interno y mejorar la

productividad de la Institución.

3. Gestionar financiera y contractualmente los procesos productivos, sistema de costos y racionalidad del gasto,

para obtener mayores ganancias operacionales y así garantizar sostenibilidad, rentabilidad económica y social.

4. Mejorar y mantener una infraestructura física y tecnológica de acuerdo a las necesidades de crecimiento de los

servicios de salud y acorde a los requerimientos de la normatividad; a la vez desarrollar la capacidad resolutiva.

Objetivos estratégicos

Page 4: PLAN DESARROLLO 2016-2020€¦ · que su desempeño laboral ayude a generar satisfacción y confianza de las partes interesadas y contribuya al logro de los objetivos y metas institucionales

MISION

La Empresa Social del Estado Hospital San Vicente de Paúl de Caldas es una institución que presta servicios de salud básicos y especializados, contribuyendo al mantenimiento y recuperación integral de la salud de sus usuarios, mediante la prestación de servicios de salud humanizados, seguros, fundamentados en la experiencia, la evidencia científica, la ética y la equidad. Contamos con personal calificado y tecnología adecuada para alcanzar altos estándares de calidad, buscando satisfacer las expectativas de los usuarios, sus familias, la comunidad y el bienestar de nuestros trabajadores.

Page 5: PLAN DESARROLLO 2016-2020€¦ · que su desempeño laboral ayude a generar satisfacción y confianza de las partes interesadas y contribuya al logro de los objetivos y metas institucionales

VISION

• La Empresa Social del Estado Hospital San Vicente de Paul de caldas, consciente de su responsabilidad social pretende consolidarse como un centro de referencia en salud para el departamento de Antioquia con servicios de baja, mediana y alta complejidad, reconocida por sus prácticas exitosas en gestión clínica, la prestación de servicios humanizados, seguros y con un alto nivel resolutivo.

Page 6: PLAN DESARROLLO 2016-2020€¦ · que su desempeño laboral ayude a generar satisfacción y confianza de las partes interesadas y contribuya al logro de los objetivos y metas institucionales

NUESTROS VALORES Y PRINCIPIOS• RESPETO: Los servidores del Hospital reconocen el

valor propio honrando el valor de los demás y respetando sus derechos. Actúan y dejan actuar a los demás aceptando la diferencia entre las personas

• RESPONSABILIDAD: En virtud de este principio los funcionarios de la ESE deben responder no solamente por el desarrollo de las funciones encomendadas si no por las omisiones y actuaciones irresponsables que comprometan los bienes públicos o el cumplimiento eficiente y oportuno de los fines de la empresa.

• SOLIDARIDAD: Contribuir con la solución de las dificultades del otro, teniendo como objetivo el bien de la comunidad en general y de la empresa.

• TRANSPARENCIA: El comportamiento de todos los empleados públicos del hospital no dejara bajo ninguna circunstancia cabida a la duda y ambigüedad y estará sujeto a la rendición de cuentas cada vez que la comunidad y/o los entes de control lo requieran.

• IDONEIDAD: Capacidad de una persona para desempeñarse en diferentes contextos y con base en los requerimientos de calidad y resultados esperados en los procesos inherentes a su empleo.

• PARTICIPACIÓN: Garantizar mecanismos de acción efectiva de la comunidad y el cliente interno en la toma de decisiones

• MEJORA CONTINUA: Afán orientador de mejorar y responder a la excelencia para alcanzar los objetivos propuestos.

TRABAJO EN EQUIPO: construcción colectiva de la empresa y trabajo de todos orientado al logro de un objetivo común

Page 7: PLAN DESARROLLO 2016-2020€¦ · que su desempeño laboral ayude a generar satisfacción y confianza de las partes interesadas y contribuya al logro de los objetivos y metas institucionales

Líneas Estratégicas

OBJETIVO ESTRATEGICO: Prestar servicios de salud respondiendo a la demanda, fundamentados en modelos

institucionales de Atención Integral, Seguridad y Calidad, garantizando la gestión el riesgo a través de la

implementación de Guías de Atención priorizadas, que contribuyan al mantenimiento y recuperación integral

de la salud y al mejoramiento de la ESE como prestadora de servicios.

ESTRATEGIA FUNCIONAL:

• Población atendida con suficiencia y calidad en los servicios de Salud, bajo estándares de oportunidad exigidos por la Normatividad.

• Guías normalizadas, con cumplimiento en la adherencia de los protocolos priorizadas y gestión del riesgo derivado de la atención brindada.

• Cultura de la Calidad, la seguridad y la humanización como práctica de atención, basada en Modelos institucionales que contribuyan al mejoramiento de la ESE como prestadora de servicios de salud.

Línea 1: Prestación de servicios de salud seguros.

Page 8: PLAN DESARROLLO 2016-2020€¦ · que su desempeño laboral ayude a generar satisfacción y confianza de las partes interesadas y contribuya al logro de los objetivos y metas institucionales

Líneas Estratégicas

OBJETIVO ESTRATEGICO: Mejorar el bienestar del trabajador de la ESE a través de la humanización de

su permanencia en la institución, de acuerdo a los lineamientos de Salud y Seguridad en el trabajo

vigentes, propender por la formación y cualificación en competencias laborales y buscar la manera de

que se beneficien de un fondo de empleados propio para la ESE.

ESTRATEGIA FUNCIONAL:

• Gestión del bienestar de los trabajadores a través de la estandarización de los procedimientos de ingreso, permanencia y retiro del personal, contemplados en el proceso de Gestión Humana; proveyendo oportunamente el personal idóneo para la prestación de los servicios, dando cumplimiento al Programa de Bienestar Social, al Plan Institucional de Capacitación y Formación; además de asesorar a los trabajadores en el estudio técnico para la creación del Fondo de Empleados de la ESE.

• Fortalecimiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) a través del fomento de la seguridad y salud integral de los empleados en todos los entornos del Hospital, interviniendo oportunamente la accidentalidad e implementando el programa para prevención y control de la enfermedad laboral y el ausentismo.

Línea 2: Gestión del talento humano.

Page 9: PLAN DESARROLLO 2016-2020€¦ · que su desempeño laboral ayude a generar satisfacción y confianza de las partes interesadas y contribuya al logro de los objetivos y metas institucionales

OBJETIVO ESTRATEGICO: Alcanzar la sostenibilidad y crecimiento de la ESE, a través de la aplicación del

marco normativo y normas internacionales de la información financiera; adecuada contención de los

costos, reducción de gastos y manejo adecuado de los recursos.

ESTRATEGIA FUNCIONAL:

• Manejo gerencial que permita la sostenibilidad y crecimiento de la ESE.

• Implementación de las normas internacionales de información financiera (NIIF).

• Implementación de un sistema de costos confiable que permita a la ESE información

• oportuna para una mejor toma de decisiones y por ende permita en el mediano plazo mayor eficiencia de los procesos productivos.

• Oferta de un portafolio de servicios en salud a personas jurídicas y naturales, basado en paquetes de servicios a tarifas competitivas en el sector y/o mercado.

Línea 3: Gestión financiera y contractual.Líneas Estratégicas

Page 10: PLAN DESARROLLO 2016-2020€¦ · que su desempeño laboral ayude a generar satisfacción y confianza de las partes interesadas y contribuya al logro de los objetivos y metas institucionales

OBJETIVO ESTRATEGICO: Mejorar y mantener una infraestructura física de acuerdo a las necesidades de

crecimiento de los servicios de salud y acorde a los requerimientos de la normatividad; a la vez

desarrollar la capacidad resolutiva fortaleciendo la renovación tecnológica y los sistema de información

de la ESE.

ESTRATEGIA FUNCIONAL:

• Adecuación y mejoramiento de la Infraestructura Física; a través de Plan Mantenimiento Hospitalario y Proyecto Gestión Construcción de Nueva Edificación.

• Impulsar un programa de renovación tecnológica que permita mantener y mejorar en términos de calidad los servicios de salud.

• Mejoramiento del sistema de información (comunicaciones, mercadeo, archivo y TICS).

Línea 4: Mejoramiento de la infraestructura.

Líneas Estratégicas

Page 11: PLAN DESARROLLO 2016-2020€¦ · que su desempeño laboral ayude a generar satisfacción y confianza de las partes interesadas y contribuya al logro de los objetivos y metas institucionales

POLITICA COMPROMISO

POLÍTICA DE OPERACIÓN

POR PROCESOS

Nos comprometemos a adoptar un modelo de operación por procesos que sirva para consolidar la empresa como sistema y defina

los flujos de trabajo, los parámetros de diseño de las actividades, los entregables y las tareas requeridas para dar cumplimiento a

los objetivos estratégicos institucionales.

POLITICA DE

HUMANIZACION DE

SERVICIOS

La Empresa Social del Estado Hospital San Vicente de Paul de Caldas Antioquia promueve de manera permanente una cultura del

servicio basada en el afecto, respeto, trato digno, confianza y calidez entre sus trabajadores, usuarios, familias, estudiantes y

demás grupos de interés: asegurando su fidelidad y fortaleciendo la imagen institucional, a través del mejoramiento continuo de

sus procesos, la gestión y el desarrollo integral del talento humano en un ambiente seguro y confortable.

POLÍTICA DE CALIDAD

Nuestro equipo humano se compromete con usted y su familia a brindar servicios de salud soportados en una atención con

calidad, oportunidad, accesibilidad, seguridad y eficiencia, orientados a la mejora continua que satisfagan sus necesidades y

expectativas; mediante la proyección de los valores y principios institucionales con la disponibilidad de tecnología e infraestructura

apropiada.

POLÍTICA DE GESTIÓN DEL

RIESGO

La institución en coherencia con la política de calidad y los requerimientos del MECI 1000:2005 y el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad, establece su compromiso frente al control de los riesgos que puedan afectar la seguridad del paciente y/o sus funcionarios, la prestación del servicio y la operación de los procesos; para ello implementa un modelo de gestión de riesgos y eventos adversos, cuyas acciones van orientadas a evitar, reducir, compartir y asumir los riesgos relacionados con el desarrollo de sus proceso, que pueden afectar negativamente a las personas, las instalaciones y los bienes de la institución.

POLÍTICA DE SEGURIDAD

DEL PACIENTE

Nos comprometemos a brindar seguridad al paciente como un componente fundamental de la calidad en la prestación de servicios

en salud, disponiendo de todos sus recursos y promoviendo entre los usuarios, sus familias y colaboradores la cultura de seguridad,

con el fin de identificar, prevenir y gestionar los riesgos y eventos adversos que resultan del proceso de atención.

Page 12: PLAN DESARROLLO 2016-2020€¦ · que su desempeño laboral ayude a generar satisfacción y confianza de las partes interesadas y contribuya al logro de los objetivos y metas institucionales

POLITICA COMPROMISO

POLÍTICA DE DESARROLLO

INTEGRAL DE TALENTO

HUMANO

En materia de talento humano la organización se compromete a cumplir con la normativa legal y reglamentaria aplicable y a propiciar

condiciones para el bienestar laboral y el desarrollo de las competencias, habilidades, aptitudes e idoneidad de sus servidores, a fin de

que su desempeño laboral ayude a generar satisfacción y confianza de las partes interesadas y contribuya al logro de los objetivos y

metas institucionales.

POLÍTICA DE

RESPONSABILIDAD SOCIAL

El Hospital asume la responsabilidad social de forma voluntaria, como estrategia asociada a la búsqueda de buenas prácticas

empresariales, la promoción de un comportamiento ético, el respeto al medio ambiente, las buenas relaciones internas, el aumento de

la calidad de vida, el desarrollo de convenios con entidades educativas con el objetivo de mejorar la calidad de la enseñanza, la

participación en comités de su sector en los que se promueve la competencia leal y el estímulo por los derechos básicos de las personas;

es por ello que implementa acciones que redunden no solo en el crecimiento económico institucional, sino en el progreso social y el

desarrollo sostenible.

POLÍTICA DE INCLUSIÓN

Nos comprometemos a hacer efectivo el derecho de igualdad de oportunidades para todos los niños, niñas, jóvenes y adultos,

independiente de sus características personales, socioeconómicas o culturales, garantizando el acceso a los servicios de salud para toda la

población afectada por la violencia, población étnica y con necesidades educativas especiales por su condición de discapacidad, población

rural, joven y adulta iletrada.

POLÍTICA DE PRIORIZACIÓN

DE PACIENTES

Las directivas del hospital y el personal en general se comprometen a priorizar la atención de los usuarios para asegurar la accesibilidad

y oportunidad en la atención, teniendo en cuenta en primera instancia la condición de salud del paciente y como segundo criterio de

calificación su condición de vulnerabilidad. Las condiciones de vulnerabilidad tenidas en cuenta en la ESE para la priorización de la

atención de los pacientes, son en su orden:

∙ Atención de infantes menores de un año

∙ Atención de adultos mayores de 60 años

∙ Atención de mujeres gestantes

∙ Atención de usuarios con algún tipo de discapacidad

Page 13: PLAN DESARROLLO 2016-2020€¦ · que su desempeño laboral ayude a generar satisfacción y confianza de las partes interesadas y contribuya al logro de los objetivos y metas institucionales

POLITICA COMPROMISO

POLÍTICA DE IAMI-AIEPI

Como Institución Amiga de la Mujer y la Infancia IAMI que brinda servicios de salud a madres e hijos y actuando

integralmente en la atención de las enfermedades prevalentes de la infancia AIEPI, la ESE se compromete a apoyar la

lactancia materna, la atención integral de las familias gestantes, las madres y los infantes.

POLÍTICA DE LA GESTIÓN

TECNOLÓGICA

La ESE Hospital San Vicente de Paúl de caldas se compromete a trabajar en la adquisición, manejo y uso adecuado de la tecnología buscando la mejor gestión del recurso tecnológico, basado en los aportes que ésta brinda en el diagnostico, tratamiento y recuperación del paciente, evaluando los riesgos que se pueden producir en el paciente y el personal que la maneja e incluyendo en el plan de inducción, entrenamiento y capacitación el adecuado manejo de la misma.

POLITICA DE NO REUSO

La ESE Hospital San Vicente de Paul de Caldas, fundamentada en su compromiso con la seguridad del paciente y en

cumplimiento de la resolución 2003 de 2014, determina en forma estricta la exigencia a sus especialistas, profesionales y

técnicos auxiliares de salud, la instrucción de NO REUSAR dispositivos médicos, cuyo fabricante haya dispuesto el USO UNICO

como condición misma.

Como constancia de compromiso se procedió a la firma de la política por parte del personal involucrado en los procesos

asistenciales.

POLÍTICA DE LA

TOLERANCIA Y LA NO

AGRESIÓN

Las directivas y los funcionarios en general asumen como compromiso institucional y personal una actitud conciliadora y

dispuesta al dialogo, que permita la concertación de intereses a través de la aplicación de los valores institucionales,

considerando y respetando las diferencias y las condiciones especiales de los usuarios y compañeros de trabajo, utilizando los

canales de comunicación establecidos para ello. Por ningún motivo el personal que labora en el hospital, deberá verse

involucrado en conflictos con usuarios o acompañantes y para dar cumplimiento a la política se adoptan los siguientes

lineamientos.

POLÍTICA DE LA

TRANSPARENCIA Y LA

PROBIDAD

La ESE como entidad pública y entidad prestadora de servicios de salud, adopta y se compromete con la política de

transparencia y probidad como uno de los pilares de la función institucional, entendiendo que la corrupción no solo pone en

riesgo el desarrollo institucional y la confianza de las partes interesadas, sino que adicionalmente puede impactar de manera

directa o indirecta en la seguridad del paciente.

POLÍTICA DOCENCIA SERVICIO

La ESE se compromete con las institucionales en el desarrollo integral de estudiantes, a través de los convenios docentes asistenciales y docentes administrativos con entidades educativas de formación universitaria, técnica y tecnológica.

Page 14: PLAN DESARROLLO 2016-2020€¦ · que su desempeño laboral ayude a generar satisfacción y confianza de las partes interesadas y contribuya al logro de los objetivos y metas institucionales

POLITICA COMPROMISO

POLÍTICA DE GESTIÓN FINANCIERA

Teniendo en cuenta que la misión estratégica institucional es la prestación de servicios de salud con altos estándares de calidad y seguridad

para el paciente y que el desempeño organizacional se orienta al mejoramiento continuo y la satisfacción de sus clientes; es necesario que

la ESE se comprometa con la generación de rentabilidad financiera a través de la venta de servicios y el excelente manejo del recaudo de

cartera de tal forma que se pueda garantizar el crecimiento económico y la auto sostenibilidad de la empresa en el tiempo.

POLÍTICA AMBIENTAL

El hospital reconoce el medio ambiente como un principio básico por ello se compromete a asegurar su protección y proporcionar el marco en el que deben desarrollarse las actividades para garantizar a las partes interesadas el cumplimiento de los requisitos definidos en el Programa Ambiental.

POLÍTICA DE

CONFIDENCIALIDAD Y

PRIVACIDAD

Basamos nuestra atención, en el respeto a la dignidad humana y al secreto profesional y reconocemos que la privacidad y la protección de

la información personal de todos nuestros usuarios es importante, por eso nos comprometemos a garantizar su reserva y custodia,

utilizando diversos procedimientos y tecnologías de seguridad que nos ayudan a proteger su información del acceso, revelación y uso no

autorizado.

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD

EN EL TRABAJO

La empresa declara su especial interés y preocupación por la protección de la integridad de sus empleados, trabajadores, contratistas y

terceras personas que se ven involucradas en sus procesos.

POLÍTICA DE USO RACIONAL DE LOS

MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS

MÉDICOS

Como institución nos comprometemos a desarrollar e implementar un proceso continuo y estructurado que garantice el uso apropiado,

seguro y efectivo de los medicamentos y dispositivos médicos, de acuerdo a los lineamientos establecidos en las guías clínicas de atención

basadas en evidencia científica y los procedimientos adoptados por la ESE, enfatizando en el uso racional y seguro de los antibióticos y los

medicamentos catalogados potencialmente peligrosos.

Page 15: PLAN DESARROLLO 2016-2020€¦ · que su desempeño laboral ayude a generar satisfacción y confianza de las partes interesadas y contribuya al logro de los objetivos y metas institucionales

POLITICA COMPROMISO

POLÍTICA DE BUEN TRATO Y

COMUNICACIÓN ASERTIVA CON

EL USUARIO Y/O PACIENTE

Es compromiso de todos los funcionarios que laboran en la ESE, la construcción de relaciones interpersonales basadas en una

comunicación efectiva y asertiva y el trato cordial y respetuoso. La información suministrada a los usuarios y las partes interesadas

de la empresa, se realiza en cumplimiento de los lineamientos previamente establecidos desde cada proceso de atención y se hace

de forma clara, veraz y oportuna.

POLÍTICA DE SEGURIDAD

INFORMÁTICA

La ESE se compromete a implementar todas las acciones necesarias para garantizar la seguridad de la información física y

electrónica, interna o externa de manera que sea información recuperable, accesible y oportuna.

POLÍTICA DE COMUNICACIÓN

PÚBLICA

a institución reconoce la información como un bien público y con el fin de garantizar el logro de los fines misionales y la

transparencia de la gestión, se compromete a que la comunicación en la empresa tendrá un carácter estratégico y estará orientado

a la construcción de la identidad corporativa y la disposición organizacional para la interlocución con los públicos internos y

externos.

POLÍTICA DE GESTIÓN

DOCUMENTAL

La Entidad adoptara las mejores prácticas de Gestión Documental y Archivística orientada a la organización y preservación de sus

documentos a través de la utilización de nuevas tecnologías de información articuladas con los desarrollos logrados hasta el

momento, un marco conceptual claro par la información física y electrónica, una metodología general para la creación, uso,

mantenimiento, retención, acceso y preservación de la información; administración de contenidos, servicio para la consulta de

documentos, elaboración de inventarios que permitan la recuperación de documentos en tiempo real, en el marco del Sistema

integral de Gestión de la Calidad, la Estrategia Gobierno en Línea y articulado con las normas archivísticas emanadas por el Archivo

General de la Nación.

Page 16: PLAN DESARROLLO 2016-2020€¦ · que su desempeño laboral ayude a generar satisfacción y confianza de las partes interesadas y contribuya al logro de los objetivos y metas institucionales

MODELOS DESCRIPCIÓN

MODELO DE OPERACIÓN POR

PROCESOS

En el proceso de atención del paciente interactúan varios procesos misionales y administrativos, cuyas actividades complejas requieren

estar enmarcadas dentro de un modelo de operación que establezca un orden coherente para su efectiva operación; la ESE dentro de su

sistema integral de gestión de la calidad adopta un modelo de operación por procesos y bajo una metodología participativa estandariza la

ejecución de procesos y procedimientos, detallando de manera explícita las tareas que debe realizar el equipo de salud que hace parte de

la atención del paciente, reduciendo riesgos y variabilidad en la prestación de los servicios de salud.

MODELO DE MEJORAMIENTO

CONTINUO DE LA CALIDAD

Metodología utilizada por la ESE para identificar y gestionar efectivamente oportunidades de mejora reales y potenciales, que impulsen a

la empresa al mejoramiento continúo, al logro de los objetivos institucionales y a la satisfacción de las necesidades y expectativas del

usuario y su familia.

MODELO DE ESCUCHA ACTIVA

Metodología para identificar la percepción del usuario y su familia (cliente externo) y de los servidores de la ESE (cliente interno), respecto

al cumplimiento de sus necesidades y expectativas con el fin de analizar, intervenir y mejorar continuamente en los diferentes procesos

de atención.

MODELO INTEGRAL DE

ATENCIÓN CENTRADO EN EL

USUARIO Y SU FAMILIA

Refleja la manera cómo interactúan todos los procesos asistenciales y administrativos describiendo los momentos claves para la atención

de los pacientes a nivel hospitalario y ambulatorio; soportado en una cultura de humanización de servicios, calidad, seguridad y

mejoramiento continuo, orientado a satisfacer las necesidades y expectativas del paciente y su familia. El modelo refleja además el papel

que juega la institución dentro del SGSSS como SU HOSPITAL AMIGO, proyectando un apoyo asistencial para el manejo de los usuarios en

las IPS de primer nivel de atención.

MODELO DE SEGURIDAD DE

PACIENTES

Consolida las estrategias que implementa la ESE para incentivar, promover, gestionar, evaluar y mejorar la aplicación de prácticas seguras

en los procesos de atención orientadas a proteger la integridad del paciente.

MODELO DE GESTIÓN DEL

TALENTO HUMANO

Este modelo permite alinear las funciones laborales de los diferentes cargos con los propósitos institucionales, para asegurar que desde la

gestión individual se contribuye al logro de las metas empresariales.

MODELO DE GESTIÓN DE LA

TECNOLOGÍA

Este modelo considera los pilares de la gestión tecnológica y las etapas en el ciclo de vida de la tecnología, que se deben controlar en la

ESE para asegurar una mejor protección y menos riesgo, es decir Seguridad del paciente y del usuario de esa tecnología.

MODELO DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Consolida las estrategias orientadas a la adecuada conservación del medio ambiente como responsabilidad social, a través de la

participación del cliente interno y externo en la implementación del programa GAGA de la ESE Hospital San Vicente de Paul de Caldas,

generando la cultura de la prevención y conservación.

Page 17: PLAN DESARROLLO 2016-2020€¦ · que su desempeño laboral ayude a generar satisfacción y confianza de las partes interesadas y contribuya al logro de los objetivos y metas institucionales

PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

DICIEMBRE 13 - 2016

PLANEACION 2016 - PLAN DE ACCIÓN 2017Consolidado Gerencial

ROBINSON DARIO BUSTAMANTE R

Junta Directiva Diciembre

Page 18: PLAN DESARROLLO 2016-2020€¦ · que su desempeño laboral ayude a generar satisfacción y confianza de las partes interesadas y contribuya al logro de los objetivos y metas institucionales

Connotación Plan Acción 2017

• Plan de Desarrollo 2016-2020 aprobado Octubre 28 de 2016, Acta 171. Acuerdo 431.

• Enlace de la transición plan acción 2016 con lineamientos estratégicos para el cuatrienio.

• Construcción institucional participativa.

• Instrumentalizado desde proceso estratégico de planeación

• Desarrollo de proyectos, metas del año 2017.

• Implementación Plan Gestión del Gerente.

Page 19: PLAN DESARROLLO 2016-2020€¦ · que su desempeño laboral ayude a generar satisfacción y confianza de las partes interesadas y contribuya al logro de los objetivos y metas institucionales

LINEAS ESTRATEGICAS Ponderación PROYECTOS Ponderación

1.PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD SEGUROS.

30%

1. Prestación de Servicios de Salud para el mantenimiento y recuperación integral de la Salud.

20%

2. Practicas de atención seguras bajo estándares de calidad y humanización del servicio.

10%

2.GESTION DEL TALENTO HUMANO 25%

1. Gestión del bienestar de los trabajadores. 15%

2. Fortalecimiento del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en la E.S.E.

10%

3.GESTIÓN FINANCIERA Y CONTRACTUAL 25%

1. Manejo gerencial que permita la sostenibilidad de la institución con énfasis en la rentabilidad social.

20%

2. Costos: parte esencial en la búsqueda de la competitividad. 5%4

4.MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA

20%

1. Plan de reordenamiento físico del Hospital. 5%

2. Programa de renovación tecnológica que permita mantener una mejor prestación de servicios de salud. 5%

3. Sistema de Información (comunicaciones, mercadeo, archivo y tics).10%

TOTAL 100% 9 100%

Page 20: PLAN DESARROLLO 2016-2020€¦ · que su desempeño laboral ayude a generar satisfacción y confianza de las partes interesadas y contribuya al logro de los objetivos y metas institucionales

PLAN ACCION 2017

Page 21: PLAN DESARROLLO 2016-2020€¦ · que su desempeño laboral ayude a generar satisfacción y confianza de las partes interesadas y contribuya al logro de los objetivos y metas institucionales

Proyectos Acciones Marcos de los Proyectos

1.1. Prestación de Servicios de Salud para el mantenimiento y recuperación integral de la Salud.

20%

1.1.1 Ofertar servicios de salud respondiendo a la demanda, bajo los estándares de Oportunidad exigidos por la Normatividad.

10%

1.1.2 Gestionar el riesgo a través de la implementación de Guías de Atención priorizadas.

10%

1.2. Prácticas de atención seguras bajo estándares de calidad y humanización del servicio

10%

1.2.1 Implementar los modelos institucionales de Atención Integral, Seguridad y Calidad que contribuyan al mejoramiento de la ESE Como prestadora de servicios de salud.

10%

1. LÍNEA ESTRATÉGICA: PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD SEGUROS.

Responsables: Subdireccion Científica- Coordinacion de Planeación y Calidad.

Page 22: PLAN DESARROLLO 2016-2020€¦ · que su desempeño laboral ayude a generar satisfacción y confianza de las partes interesadas y contribuya al logro de los objetivos y metas institucionales

1.1.1.Ofertar servicios de salud respondiendo a la demanda, bajo los estándares de Oportunidad exigidos por la Normatividad.

1.1.

Pre

stac

ión

de

Serv

icio

s d

e Sa

lud

par

a el

m

ante

nim

ien

to y

rec

up

erac

ión

inte

gral

de

la S

alu

d. Indicador LB 2017

Tiempo promedio de espera para la asignación de cita de medicina general 2 < ó = 3

Tiempo promedio de espera para la asignación de cita odontológica general 3 < ó = 3

Tiempo promedio de espera para la asignación de cita Pediátrica 4 < o = 5 días

Tiempo promedio de espera para la asignación de cita Ginecología ND < o = 15 días

Tiempo promedio de espera para la asignación de cita Obstetricia 6 < o = 8 días

Tiempo promedio de espera para la asignación de cita Medicina Interna. 3 < o = 15 días

Tiempo promedio de espera para la asignación de cita de Cirugía 5 < o = 10 días

Tiempo promedio de espera para la atención del paciente clasificado como Triage II :Minutos

30 30

Proporción de gestantes con consulta de CPN de primera vez antes de la semana 12 de gestación.

58% = o >60%

Proporción de partos por cesárea. 39% < o = 35%

Mortalidad perinatal – Casos del periodo con Unidad de Análisis. (Embarazos > o = a 7 meses).

ND Informativo

Porcentaje Ocupacional 80% = o < 80%

Page 23: PLAN DESARROLLO 2016-2020€¦ · que su desempeño laboral ayude a generar satisfacción y confianza de las partes interesadas y contribuya al logro de los objetivos y metas institucionales

1.1.

Pre

stac

ión

de

Serv

icio

s d

e Sa

lud

par

a el

man

ten

imie

nto

y

recu

per

ació

n in

tegr

al d

e la

Sal

ud

.1.1.2. Gestionar el riesgo a través de la implementación de guías de atención priorizadas. Indicador LB 2017

Proporción de adherencia a las guías de Control prenatal – Semestral. 92% > O = 90%

Proporción de adherencia a guías de Riesgo Cardio Vascular –Semestral. NLB> O = 90%

Proporción de adherencia a guías de Salud Oral –Semestral. 98%> O = 90%

Oportunidad en la atención específica de pacientes con diagnóstico al egreso de infarto Agudo de Miocardio (IAM)

95% > O = 90%

Oportunidad en la realización de Apendicetomía en un tiempo igual o menor a 6 horas 95% > O = 90%

Proporción de adherencia a guía de hemorragia del III trimestre en las gestantes. 58% > O = 80%

Proporción de adherencia a guía de manejo de trastornos hipertensivos asociados al embarazo y postparto

77% > O = 80%

Proporción de adherencia a guía de atención del parto (primera causa de egreso) 85% > O = 80%

Razón de morbilidad materna extrema- (Casos de MME/Nacidos vivos del periodo) . Datos ESE ND < 8 x 1000 NV

Proporción de adherencia a guía de atención del recién nacido. Semestral NLB >80%

Numero de pacientes menor de 5 años con neumonía broncoaspirativa de origen intrahospitalario y su variación interanual.

0 0

Incidencia de Sífilis Congénita en maternas con control prenatal Institucional. 0 0

Tasa de reingreso de pacientes hospitalizados en menos de 15 días (por igual causa) 1,65% <2%

Proporción de reingresos de pacientes a urgencias en menos de 72 horas (por igual causa de egreso) 1,17% < 2%

Análisis de la mortalidad hospitalaria mayor a 48 horas. 90% > 90%

Page 24: PLAN DESARROLLO 2016-2020€¦ · que su desempeño laboral ayude a generar satisfacción y confianza de las partes interesadas y contribuya al logro de los objetivos y metas institucionales

1.2.

Pra

ctic

as d

e at

enci

ón

seg

ura

s b

ajo

est

ánd

ares

de

calid

ad

y h

um

aniz

ació

n.

1.2.1 Implementar los modelos institucionales de Atención Integral, Seguridad y Calidad

Indicador LB 2017

Proporción de cumplimiento del Plan Institucional de Implementación de guías priorizadas por servicio habilitado de la ESE con difusión al 90% de personal en 2 años. ( Se hace por única vez en el periodo)

NLB 1

Fases de plan de implementación de guías (3) Ejecutados en >85%. Trimestral NLB 3 - > 85%

Proporción de satisfacción global 87,31% 90%

Proporción de cumplimiento del protocolo de vigilancia de infecciones de sitio operatorio de interés en salud pública

NLB 90%

Proporción de cumplimiento de diligenciamiento de registros clínico asistenciales 77% 80%

Adherencia al modelo de atención integral, medición semestral 45% 75%-80%

Porcentaje de cumplimiento de planes de mejora. Seguimiento semestral 75,2% > 85%

Porcentaje de cumplimiento de los Estándares de habilitación en el segundo semestre 86% 100%

Proporción de cumplimiento del POA de seguridad del paciente ND >90%

Mejoramiento continuo de calidad aplicable a entidades no acreditadas con autoevaluación en la vigencia anterior. con avance frente al 2016

1 =1,1

Proporción de cumplimiento de actividades del Programa de Auditoría para el Mejoramiento Continuo de la calidad PAMEC

100% 100%

Grado de desarrollo de la Cultura de la seguridad del paciente ND 85%

Modelo Integral de Atención en salud estructurado e implementado desde la competencia de la E.S.E como estrategia de APS y articulación de políticas publicas. ( Se hace por única vez en el periodo)

NLB 1

Page 25: PLAN DESARROLLO 2016-2020€¦ · que su desempeño laboral ayude a generar satisfacción y confianza de las partes interesadas y contribuya al logro de los objetivos y metas institucionales

Proyectos Acciones Marcos de los Proyectos

2.1. Gestión del bienestar de los trabajadores de la E.S.E.

15%

2.1.1 Estandarizar el procedimiento de ingreso 4%

2.1.2 Estandarizar el procedimiento de permanencia de Gestión Humana

8%

2.1.3 Estandarizar procedimiento de retiro de Gestión Humana 3%

2.2. Fortalecimiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en la E.S.E

10%

2.2.1 Reforzar la implementación del SGSST para fomento de la seguridad y salud integral de los empleados en el entorno laboral

4%

2.2.2 Fortalecer el programa para la intervención de la accidentabilidad.

3%

2.2.3 Implementar el programa para prevención y control de la enfermedad laboral y el ausentismo. 3%

2. LÍNEA ESTRATÉGICA: GESTION DEL TALENTO HUMANO.

Responsables: Subdirección Científica- Subdirección Administrativa. Grupo interactivo para la gestión del talento humano

Page 26: PLAN DESARROLLO 2016-2020€¦ · que su desempeño laboral ayude a generar satisfacción y confianza de las partes interesadas y contribuya al logro de los objetivos y metas institucionales

Indicador LB 2017

Plan institucional para normalización del procedimiento de ingreso. Documentado- Ejecución. (Se hace por única vez en el periodo).

NLB 1

Adherencia al procedimiento de ingreso desde los diferentes procesos en la etapa de reclutamiento, selección y entrenamiento. Evaluación segundo semestre, aplica a funcionarios directos de la ESE

NLB 100%

Cumplimiento sobre la Validación de las hojas de vida en SIGEP. NLB 100%

Índice de rotación (*) NLB Descriptivo

2.1.1 Estandarizar el procedimiento de ingreso2.

1 G

esti

ón

del

bie

nes

tar

de

los

tra

baj

ado

res

de

la

E.S.

E.

(*)A: Número de personas contratadas durante el período considerado.D: Personas desvinculadas durante el mismo período.F1: Número de trabajadores al comienzo del período consideradoF2: Número de trabajadores al final del período.Se hace bajo causas de injerencia directa de la ESE.

Page 27: PLAN DESARROLLO 2016-2020€¦ · que su desempeño laboral ayude a generar satisfacción y confianza de las partes interesadas y contribuya al logro de los objetivos y metas institucionales

Indicador LB 2017

Plan institucional de capacitación documentado y aprobado. Primer trimestre. Se hace por única vez en el periodo

1 1

Programa de Bienestar Social documentado y aprobado. Primer trimestre. Se hace por única vez en el periodo.

1 1

Cumplimiento del plan institucional de capacitación y formación 84% > o = 90%

Cumplimiento del programa de bienestar laboral 97% > o = 90%

Asesoría para estudio técnico de creación del Fondo de Empleados de la E.S.E. NLB 1

% de las hojas de vida del personal cumpliendo el total de los requisitos de habilitación-(Títulos – registros – certificados) reporte trimestral

ND 100%

Proporción de perfiles con competencias transversales documentadas(*) NLB > o = 70%

Cumplimiento en la realización de la evaluación del desempeño. NLB 100%

Proporción de cumplimiento de normalización de procesos(**) NLB > o = 70%

2.1.2 Estandarizar el procedimiento de permanencia de Gestión Humana2.

1. G

esti

ón

del

bie

nes

tar

de

los

tra

baj

ado

res

de

la

E.S.

E.

(*) Identificar las competencias requeridas para los acorde a la plataforma estratégica y deontológica de la institución.(**) Estandarizar el aprendizaje organizacional mediante normalización de procesos.

Pasa a diapositiva siguiente

Page 28: PLAN DESARROLLO 2016-2020€¦ · que su desempeño laboral ayude a generar satisfacción y confianza de las partes interesadas y contribuya al logro de los objetivos y metas institucionales

Indicador LB 2017

Programa de Fortalecimiento de la Cultura Organizacional documentado. Primer Trimestre. Se hace por única vez en el periodo

ND 1

Implementación del programa de Fortalecimiento de la Cultura Organizacional. Segundo y tercer Trimestre

ND > o = 95%

Adherencia al programa de Fortalecimiento de la Cultura Organizacional por los funcionarios. Cuarto Trimestre

ND > o = 90%

Plan de redimensionamiento del procedimiento de Docencia Servicio interdisciplinario. Se hace por única vez en el periodo.

ND 1

2.1.2 Estandarizar el procedimiento de permanencia de Gestión Humana.Continua de la anterior

2.1.

Ges

tió

n d

el b

ien

esta

r d

e lo

s t

rab

ajad

ore

s d

e la

E.

S.E.

Page 29: PLAN DESARROLLO 2016-2020€¦ · que su desempeño laboral ayude a generar satisfacción y confianza de las partes interesadas y contribuya al logro de los objetivos y metas institucionales

Indicador LB 2017

Plan institucional para normalización del procedimiento de retiro. Documentado- Ejecución.

NLB 1

Adherencia al procedimiento de retiro desde los diferentes procesos. (Evaluación segundo semestre 2)

NLB 100%

Informe de monitoreo a los retiros según casuística. Semestral NLB 2

2.1.3 Estandarizar el procedimiento de retiro de Gestión Humana2.

Ges

tió

n d

el b

ien

esta

r d

e lo

s t

rab

ajad

ore

s d

e la

E.S

.E.

Page 30: PLAN DESARROLLO 2016-2020€¦ · que su desempeño laboral ayude a generar satisfacción y confianza de las partes interesadas y contribuya al logro de los objetivos y metas institucionales

Indicador LB 2017

Cumplimiento de la intervención de riesgo por oficio (ARO) NLB > o = 90%

Cobertura del programa de vigilancia epidemiológica al personal asistencial y administrativo

NLB > o = 95%

Cobertura en la difusión de recordación del cuidado, promoción y prevención de riesgos laborales. (Base Manual de limpieza y desinfección, Manual de Bioseguridad)

NLB > o = 95%

Inspecciones de seguridad desde el programa 5S 95%> o = 95%

Servicios o grupos de trabajo con galardón sol-oro por Adherencia al programa de las 5s

ND > o = 80%

Adherencia al plan de emergencias NLB > o = 80%

2.2.1 Reforzar la Implementación del SGST para fomento de la seguridad y salud integral de los empleados en el entorno laboral

2.2.

Fo

rtal

ecim

ien

to d

el S

iste

ma

de

Ges

tió

n d

e Se

guri

dad

y S

alu

d e

n e

l Tra

baj

o e

n la

E.S

.E.

Page 31: PLAN DESARROLLO 2016-2020€¦ · que su desempeño laboral ayude a generar satisfacción y confianza de las partes interesadas y contribuya al logro de los objetivos y metas institucionales

Indicador LB 2017

Plan de inspecciones de seguridad documentado y aprobado NLB 1

Cumplimiento del plan de inspecciones de seguridad NLB > o = 95%

% de accidentes de trabajo analizados y reportados mensualmente NLB 100%

2.2.2 Fortalecer el programa para intervención de la accidentabilidad

2.2.

Fo

rtal

ecim

ien

to d

el S

iste

ma

de

Ges

tió

n d

e Se

guri

dad

y S

alu

d e

n e

l Tra

baj

o e

n la

E.S

.E.

Page 32: PLAN DESARROLLO 2016-2020€¦ · que su desempeño laboral ayude a generar satisfacción y confianza de las partes interesadas y contribuya al logro de los objetivos y metas institucionales

Indicador LB 2017

Medición y seguimiento al perfil sociodemográfico de los funcionarios NLB 1

Cumplimiento del programa de pausas activas y bienestar ocupacional, medición mensual, Incremento progresivo.

NLB > o= 50%

Caracterización y análisis del ausentismo, por semestre NLB 2

2.2.3 Implementar el programa para prevención y control de la enfermedad laboral y el ausentismo.

2.2.

Fo

rtal

ecim

ien

to d

el S

iste

ma

de

Ges

tió

n d

e Se

guri

dad

y S

alu

d e

n e

l Tra

baj

o e

n la

E.S

.E.

Page 33: PLAN DESARROLLO 2016-2020€¦ · que su desempeño laboral ayude a generar satisfacción y confianza de las partes interesadas y contribuya al logro de los objetivos y metas institucionales

Proyectos Acciones Marcos de los Proyectos

3.1. Manejo gerencial que permita sostenibilidad de la institución con énfasis en rentabilidad social.

20%

3.1.1 Fomentar la cultura institucional respecto a la eficiencia en el uso y disposición de los recursos 12%

3.1.2 Fomentar la cultura del Autocontrol, autogestión y autoregulación

8%

3.2. Costos parte esencial en la búsqueda de la competitividad.

5%

3.2.1Promover la gestión del costo como apoyo a la operación y crecimiento institucional 5%

3. LÍNEA ESTRATÉGICA: GESTION FINANCIERA Y CONTRACTUAL.

Responsables: Subdireccion Administrativa. Grupo interactivo del área financiera y equipo MECI

Page 34: PLAN DESARROLLO 2016-2020€¦ · que su desempeño laboral ayude a generar satisfacción y confianza de las partes interesadas y contribuya al logro de los objetivos y metas institucionales

Indicador LB 2017

Equilibrio presupuestal con recaudo 0.87 > o = 1

Resultado equilibrio presupuestal con reconocimientos1.25 > o = 1

Evolución del Gasto por Unidad de Valor Relativo (UVR)1.28 < o = 0.90

# de facturas radicadas en primeros 20 días del mes siguiente al servicio x100# facturas generadas en el mes a analizar.

90% > o = 90%

Informes presentados sobre ejecución del plan anual de inversiones NLB 1

Valor de deuda superior a 30 días por concepto salarios del personal de planta o externo de servicios corte a 31 diciembre año que se evalua

0 < o = 30 días

Oportunidad reporte entrega información en cumplimiento del 2193 de 2004 o norma que lo sustituya

Oportuno Oportuno

Riesgo Fiscal y Financiero Riesgo bajo Sin riesgo

Compras a través de mecanismos electrónicos 0,71 = o > 0,70

Cartera mayor a 360 días 2.713.670.000 Descriptivo

Cartera total 17.470.025.000 Descriptivo

Rotación de cartera . Días 251 Descriptivo

Rotación de cuentas por pagar. Días 231 Descriptivo

Rotación de Inventarios . Días 60 30 Días

3. 1.1 Fomentar la cultura institucional respecto a la eficiencia en el uso y disposición de los recursos.3.

1.

Man

ejo

ge

ren

cial

q

ue

per

mit

a so

sten

ibili

dad

d

e la

in

stit

uci

ón

co

n é

nfa

sis

en r

enta

bili

dad

so

cial

.

Pasa a la otra diapositiva

Page 35: PLAN DESARROLLO 2016-2020€¦ · que su desempeño laboral ayude a generar satisfacción y confianza de las partes interesadas y contribuya al logro de los objetivos y metas institucionales

Indicador LB 2017

Utilidad Operacional -847.971.408 Positiva

Apalancamiento Financiero0.32 < ó = 50%

Prueba Acida1.7 > ó = 1

Razón Corriente 2.52 > ó = 1

Índice de endeudamiento 24.3 < ó = 30%

Capital de trabajo 5.968.367 Positivo

Proporción de glosa aceptada frente a la facturación 1.23% < ó = 3%

Riesgo Fiscal y Financiero Riesgo bajo Sin riesgo

Glosa recepcionada mes 150.483.120 Descriptivo

Glosa aceptada mes 26.9000.174 Descriptivo

Proporción de glosas recibida después de revisión que fueron aceptadas, ( frente a la Glosa) 17.88 < ó = 20%

3.1.

Man

ejo

ger

enci

al q

ue

per

mit

a so

sten

ibili

dad

de

la

inst

itu

ció

n c

on

én

fasi

s en

ren

tab

ilid

ad s

oci

al.

3. 1.1 Fomentar la cultura institucional respecto a la eficiencia en el uso y disposición de los recursos.Viene de la anterior

Page 36: PLAN DESARROLLO 2016-2020€¦ · que su desempeño laboral ayude a generar satisfacción y confianza de las partes interesadas y contribuya al logro de los objetivos y metas institucionales

Indicador LB 2017

Plan de riesgos documentado y publicado 1 1

Seguimiento a riesgos instrumentalizado (Metodología e instrumento)ND 1

% de cumplimiento a planes de manejo de riesgos existentes y acciones de mejoraNLB > o = 80%

Rendición de cuentas estructurada y entregada. ( Pública y Web, Una por semestre) 2 2

Informes de resultados difundidos bajo tecnologías de la información y la comunicación. (*) 4 4

Plan anticorrupción y de atención al ciudadano difundido y publicado. Primer trimestre 1 1

Informes de Monitoreo a las actividades del plan anticorrupción y Atención al Ciudadano. Semestral

NLB> o = 95%

Grado de la Normalización del módulo de Activos Fijos en el auto-control-gestión-regulación. Primer trimestre.

NLB> o = 95%

Informes de seguimiento a cumplimiento de las acciones de mejoramiento establecidas por auditoria regular ente externo. Primer trimestre

1 1

Cumplimiento de las acciones de mejoramiento establecidas por auditorias internas y externas (Parcial 28- Incumplidas 1- Por seguimiento 13)

16 42

3.1.

Man

ejo

ger

enci

al q

ue

per

mit

a so

sten

ibili

dad

de

la in

stit

uci

ón

co

n é

nfa

sis

en r

enta

bili

dad

so

cial

.3. 1.2 Fomentar la cultura del autocontrol, autogestión y autorregulación.

(*) informes financieros e informes de producción y prestación de servicios, por trimestre. ( Sub admon- Sistemas – Sub científica -Planeacón

Page 37: PLAN DESARROLLO 2016-2020€¦ · que su desempeño laboral ayude a generar satisfacción y confianza de las partes interesadas y contribuya al logro de los objetivos y metas institucionales

Indicador LB 2017

% de solicitud de costos de producto cuya respuesta sea menor a 30 días. NLB > O = 90%

% de cumplimiento en la socialización de informes de costos por centro de costos. Por trimestre.

NLB > O = 95%

Portafolio de servicios por paquetes de servicios avalado y documentado, base de proyección de contratación y/o ventas.

ND 1

3.2.1 Promover la gestión del costo como apoyo a la operación y crecimiento institucional

3.2.

C

ost

os:

p

arte

es

enci

al

en

la

squ

eda

de

la

com

pet

itiv

idad

Page 38: PLAN DESARROLLO 2016-2020€¦ · que su desempeño laboral ayude a generar satisfacción y confianza de las partes interesadas y contribuya al logro de los objetivos y metas institucionales

4. LÍNEA ESTRATÉGICA: MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA.

Proyectos Acciones Marcos de los Proyectos

4.1. Plan de reordenamiento físico del Hospital

5%

4.1.1 Gestión de construcción de Nueva Edificación2%

4.1.2 Plan Mantenimiento Hospitalario 3%

4.2. Programa de renovación tecnológica que permita mantener una mejor prestación de servicios de salud

5%

4.2.1 Inversión para la adquisición, renovación y mantenimiento de equipos biomédicos

2%

4.2.2 Ejecución del plan de mantenimiento biomédico

3%

4.3. Sistema de Información (Comunicaciones, mercadeo archivo y TICS)

10%

4.3.1 Adquisición e implementación de nuevas tecnologías de la información

3%

4.3.2 Plan de mantenimiento de tecnologías de la información2%

4.3.3 Desarrollo de aplicaciones propias o externas para la integración del sistema de información

5%Responsables: Subdirección Administrativa, lideres de procesos de Gestión de Ambiente y Recurso Físico y de Gestión de Sistema de información y comunicaciones

Page 39: PLAN DESARROLLO 2016-2020€¦ · que su desempeño laboral ayude a generar satisfacción y confianza de las partes interesadas y contribuya al logro de los objetivos y metas institucionales

Indicador LB 2017

Plan del rol de acciones desde la competencia institucional socializado NLB 1

Informes de la gestión desde la competencia de la E.S.E. realizados. ( 3 por año).NLB 3

Plan de necesidades para el diseño del plan médico arquitectónico propuesto 1 1

4.1.1 Gestión de construcción de Nueva Edificación

4.1.

Pla

n d

e re

ord

enam

ien

to f

ísic

o d

el H

osp

ital

Page 40: PLAN DESARROLLO 2016-2020€¦ · que su desempeño laboral ayude a generar satisfacción y confianza de las partes interesadas y contribuya al logro de los objetivos y metas institucionales

Indicador LB 2017

Plan del mantenimiento hospitalario integral aprobado por la ESE y ente competente. Primer bimestre del año

1 1

Cumplimiento del plan de mantenimiento a la infraestructura, según cronograma. 95% > O = 95%

Cumplimiento del plan de mantenimiento preventivo a equipos industriales, según cronograma

NLB > O = 95%

Cumplimiento del plan de mantenimiento correctivo a equipos industriales, según cronograma

NLB 100%

Oportunidad de respuesta a las solicitudes de mantenimiento correctivo , días. NLB > O = 1 días

4.1.1 Plan de mantenimiento Hospitalario

4.1.

Pla

n d

e re

ord

enam

ien

to f

ísic

o d

el H

osp

ital

Page 41: PLAN DESARROLLO 2016-2020€¦ · que su desempeño laboral ayude a generar satisfacción y confianza de las partes interesadas y contribuya al logro de los objetivos y metas institucionales

Indicador LB 2017

Documento técnico de plan de inversión para renovar, adquirir tecnología, aprobado. 1 1

Cumplimiento del plan de inversión en la renovación, mantenimiento y adquisición de equipos y software biomédico.

95% > O = 90%

Adherencia al Plan de administración de activos fijos. NLB > O = 70%

4.2.1 Inversión para la Adquisición, renovación y mantenimiento de equipos4.

2.

Pro

gram

a d

e re

no

vaci

ón

te

cno

lógi

ca

qu

e p

erm

ita

man

ten

er u

na

mej

or

pre

stac

ión

de

serv

icio

s d

e sa

lud

.

Indicador LB 2017

Cumplimiento del plan de mantenimiento preventivo a equipos biomédicos, según cronograma

90% > O = 95%

Cumplimiento del plan de mantenimiento correctivo a equipos biomédicos, según cronograma

95% 100%

Oportunidad de atención a las solicitudes de mantenimiento correctivo de equipos biomédicos , días.

NLB > O = 5 días

4.2.2 Ejecución del plan de mantenimiento del equipo biomédico.

Page 42: PLAN DESARROLLO 2016-2020€¦ · que su desempeño laboral ayude a generar satisfacción y confianza de las partes interesadas y contribuya al logro de los objetivos y metas institucionales

Indicador LB 2017

Plan de necesidades de fortalecimiento a la capacidad instalada para el Sistema de Información institucional. Hardware-Software

1 1

Tics adaptadas e Implementadas NLB > O = 90%

4.3.1 Adquisición e implementación de nuevas tecnologías4.

3.

Sist

ema

de

Info

rmac

ión

, (c

om

un

icac

ion

es

y m

erca

deo

. A

rch

ivo

Ad

min

istr

ativ

o y

Clín

ico

y T

ICs)

Indicador LB 2017

Plan del mantenimiento preventivo del equipamiento informático y de las comunicaciones de la ESE aprobado.

1 1

% de Mantenimientos preventivos realizados según plan de trabajo NLB 95%

Oportunidad de respuesta de mantenimientos correctivos. Horas 1.4 < 2

4.3.2 Plan de mantenimiento de tecnologías de la información.

Page 43: PLAN DESARROLLO 2016-2020€¦ · que su desempeño laboral ayude a generar satisfacción y confianza de las partes interesadas y contribuya al logro de los objetivos y metas institucionales

4.3.

Si

stem

a d

e In

form

ació

n,

(co

mu

nic

acio

nes

y

mer

cad

eo.

Arc

hiv

o A

dm

inis

trat

ivo

y C

línic

o y

TIC

s)

Indicador LB 2017

% de cumplimiento de los requerimientos al Software de historia clínica y contable 100%

Estandarización del proceso Estratégico Gestión de la información y las comunicaciones. (GIC)

NLB 1

Proporción de adherencia a los procedimientos del Proceso GIC. Semestral. NLB > o = 85%

Programa de gestión documental estructurado corto-mediano y largo plazo, aprobado NLB 1

Plan Institucional de Archivo PINAR revisado. AL semestre NLB 1

Tablas de retención documental actualizadas- Según mapa de procesos- (Series-Subseries) 1 1

% de Documentos institucionales administrado bajo el programa de gestión documental ND > O = 75%

Cumplimiento acumulado de la fase del corto plazo del PGD. Seguimiento semestral. NLB > O = 45%

Archivo clínico operando bajo requisitos de la norma: Clasificación - Depuración del archivo de Gestión al Central y al histórico. Hria Clínica física y electrónica. NLB 50%

Cumplimiento del Mapa de ruta de la estrategia Gobierno en Línea. Por semestreDecreto 2573 de 2014.)

ND > O = 75%

Grado de Acceso a la información bajo la Ley 1712 de 2014 ND > O = 95%

% de Cumplimiento en entrega y calidad de informes a entes de control, según normatividad. 95% 100%

4.3.3 Desarrollo de aplicaciones propias o adopción de externas para la integración del sistema de información.

Page 44: PLAN DESARROLLO 2016-2020€¦ · que su desempeño laboral ayude a generar satisfacción y confianza de las partes interesadas y contribuya al logro de los objetivos y metas institucionales

LINEAS ESTRATEGICASVALOR INVERSION LINEA

PRESUPUESTOPROYECTOS

VALOR INVERSIONPROYECT

OACCIONES MACRO

VALOR ACCION MACRO

1. PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD SEGUROS.

$17.104.875.042,69

1. Prestación de Servicios de Salud para el mantenimiento y recuperación integral de la Salud.

$16.501.369.995,18

1.1.1 Ofertar servicios de salud respondiendo a la demanda, bajo los estándares de Oportunidad exigidos por la Normatividad.

9.900.821.997,11

1.1.2 Gestionar el riesgo a través de la implementación de Guías de Atención priorizadas.

6.600.547.998,07

2. Practicas de atención seguras bajo estándares de calidad y humanización del servicio

$ 3.300.273.999,04

1.2.1 Implementar los modelos institucionales de Atención Integral, Seguridad y Calidad que contribuyan al mejoramiento de la ESE Como prestadora de servicios de salud.

3.300.273.999,04

2. GESTION DEL TALENTO HUMANO

$ 344.797.641,85

1. Gestión del bienestar de los trabajadores $ 271.427.934,62

2.1.1 Estandarizar el procedimiento de ingreso 83.516.287,57 2.1.2 Estandarizar el procedimiento de permanencia de Gestión Humana

125.274.431,36

2.1.3 Estandarizar procedimiento de retiro de Gestión Humana 62.637.215,68

2. Fortalecimiento del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en la E.S.E.

$ 127.730.792,76

2.2.1 Reforzar la implementación del SGSST para fomento de la seguridad y salud integral de los empleados en el entorno laboral

42.576.930,92

2.2.2 Fortalecer el programa para la intervención de la accidentabilidad.

42.576.930,92

2.2.3 Implementar el programa para prevención y control de la enfermedad laboral y el ausentismo.

42.576.930,92 6

3.GESTIÓN FINANCIERA Y CONTRACTUAL

$ 3.557.338.541,65

1. Manejo gerencial que permita la sostenibilidad de la institución con énfasis en la rentabilidad social.

$ 3.294.553.216,81

3.1.1 Fomentar la cultura institucional respecto a la eficiencia en el uso y disposición de los recursos

1.976.731.930,08

3.1.2 Fomentar la cultura del Autocontrol, autogestión y autoregulación 1.317.821.286,72

2. Costos: parte esencial en la búsqueda de la competitividad.

$ 823.638.304,20 3.2.1Promover la gestión del costo como apoyo a la operación y crecimiento institucional

823.638.304,20

3

4. MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA

$ 1.592.363.604,41

1.Plan de reordenamiento físico del Hospital. $ 368.683.397,28 4.1.1 Gestión de construcción de Nueva Edificación 92.170.849,32

4.1.2 Plan Mantenimiento Hospitalario 276.512.547,96

2. Programa de renovación tecnológica que permita mantener una mejor prestación de

servicios de salud. $ 460.854.246,60

4.2.1 Inversión para la adquisición, renovación y mantenimiento de equipos biomédicos

184.341.698,64

4.2.2 Ejecución del plan de mantenimiento biomédico 276.512.547,96

3. Sistema de Información (comunicaciones, mercadeo, archivo y tics).

$ 1.013.879.342,52

4.3.1 Adquisición e implementación de nuevas tecnologías de la información

368.683.397,28

4.3.2 Plan de mantenimiento de tecnologías de la información 184.341.698,64

4.3.3 Desarrollo de aplicaciones propias o externas para la integración del sistema de información

460.854.246,60

7

TOTAL $22.599.374.830,60 9 $26.162.411.229,00 19 $ 26.162.411.229,00 LA PROYECCION DE INVERSION SE BASA EN LA METODOLOGIA DE ELABORACION DE PRESUPUESTO DEFINIDO PARA LA ESE, POR LO TANTO SE DEBE ACTUALIZAR CON REFERENTE A ESTE EN EL PERIODO COMO DINAMICA DE LA PLANEACIÓN Y SU CONTEXTO PHVACon base a recomendación de la Junta Directiva del día 13 de diciembre cuando se aprueba el presupuesto del 2017 y el plan de acción se efectuó ajuste al presupuesto del plan de acción de acuerdo al monto aprobado de esta para el año 2017, siendo claros que en el transcurso del año se hacen ajustes segun dinamica de este presupuesto

PR

OYE

CC

ION

DEL

PR

ESU

PU

ESTO

PLA

N A

CC

ION

201

7. (

Pes

os)

Page 45: PLAN DESARROLLO 2016-2020€¦ · que su desempeño laboral ayude a generar satisfacción y confianza de las partes interesadas y contribuya al logro de los objetivos y metas institucionales

GRACIAS