142

Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura
Page 2: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías Peligrosas Revisión: 01/12/2007

Sumario: 1

PLAN ESPECIAL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA ante el riesgo de accidentes en el transporte de

mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril.

SUMARIO. 1. INTRODUCCION. 2. OBJETO Y AMBITO.

2.1. Objeto. 2.2. Ambito.

3. MARCO LEGAL Y COMPETENCIAL.

3.1. Marco Legal. 3.1.1. Legislación general en materia de Protección Civil. 3.1.2. Legislación general sobre el transporte de Mercancías Peligrosas. 3.1.3. Responsabilidad de los industriales. 3.1.4. Asesoramiento técnico por empresas.

3.2. Marco Competencial. 3.2.1. Del Plan Especial de la Comunidad Valenciana. 3.2.2. De los Planes de Actuación Municipales frente al riesgo. 3.2.3. De la planificación de la compañía RENFE.

4. ANALISIS DEL RIESGO.

4.1. Magnitudes y fenómenos peligrosos. 4.1.1. Fenómenos peligrosos. 4.1.2. Variables y valores umbral para personas y bienes. 4.1.3. Variables y valores umbral para el medio ambiente.

4.2. Mercancías peligrosas transportadas en la Comunidad Valenciana. Ma-pas de flujos.

4.3. Datos estadísticos sobre accidentes. 4.4. Areas de especial exposición.

5. ESTRUCTURA, ORGANIZACION Y FUNCIONES.

5.1. Esquema organizativo. 5.2. Los Centros de Coordinación Operativa (CECOP). 5.3. Centro de Coordinación Operativa Integrado (CECOPI). 5.4. La dirección de las emergencias

5.4.1. El Mando Único. 5.4.2. El Director del Plan 5.4.3. El Comité de Dirección

5.5. Comité Asesor. 5.6. Gabinete de Información. 5.7. Puesto de Mando Avanzado (PMA).

5.7.1. Dirección. 5.7.2. Composición. 5.7.3. Funciones del Director del PMA.

5.8. Unidades Básicas de Intervención: composición y funciones. 5.8.1. Unidad Básica de Intervención Directa.

Page 3: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías Peligrosas Revisión: 01/12/2007

Sumario: 2

5.8.2. Unidad Básica de Asistencia Técnica y Logística 5.8.3. Unidad Básica Sanitaria. 5.8.4. Unidad Básica de Seguridad.

5.9. Centro de Coordinación Municipal (CECOPAL). 6. OPERATIVIDAD.

6.1. Clasificación de las emergencias. 6.1.1. Clasificación de los accidentes de mercancías peligrosas. 6.1.2. Valoración de la gravedad del accidente y clasificación de la si-

tuación de emergencia. 6.1.3. Zonificación.

6.2. Notificación. 6.3. Activación. 6.4. Procedimientos de Actuación en accidentes de mercancías peligrosas

por carretera. 6.4.1. Unidad Básica de Intervención Directa 6.4.2. Unidad Básica de Asistencia Técnica y Logística 6.4.3. Unidad Básica Sanitaria 6.4.4. Unidad Básica de Seguridad 6.4.5. Otros avisos a personal implicado en el Plan. 6.4.6. Organigrama general de notificaciones/movilizaciones.

6.5. Procedimientos de actuación para el caso de accidentes de mercancías peligrosas en RENFE.

6.6. Fin de la emergencia. Boletín estadístico. 6.7. Medidas de protección.

6.7.1. Medidas de protección para la población. 6.7.2. Consejos a la población. 6.7.3. Medidas de protección para la Unidad Básica de Intervención Di-

recta. 6.7.4. Medidas de protección al medio ambiente.

6.8. Plan de transmisiones. 6.9. Sistema informático.

7. IMPLANTACION Y MANTENIMIENTO DE LA OPERATIVIDAD.

7.1. Implantación. 7.1.1. Verificación de la infraestructura del Plan. 7.1.2. Formación del personal de los servicios implicados. 7.1.3. Información a la población.

7.2. Mantenimiento de la operatividad. 7.2.1. Actualización - Revisión. 7.2.2. Formación permanente. 7.2.3. Información - divulgación periódica a la población.

8. CATALOGO DE MEDIOS Y RECURSOS. DIRECTORIO TELEFONICO.

8.1. Catálogo de medios y recursos. 8.2. Directorio telefónico.

Page 4: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías Peligrosas Revisión: 01/12/2007

Sumario: 3

ANEXOS: I. LEGISLACIÓN. II. CONTENIDO MÍNIMO DE LOS PLANES DE ACTUACIÓN MUNICIPAL. III. CLASIFICACIÓN DE LAS MERCANCÍAS PELIGROSAS. IV. FICHAS DE INTERVENCIÓN PARA MATERIAS RADIACTIVAS. V. CARTOGRAFÍA RED VIARIA. VI. FICHAS PARA LOS COORDINADORES DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE

INTERVENCIÓN. VII. MERCANCÍAS PELIGROSAS TRANSPORTADAS EN LA COMUNIDAD

VALENCIANA. MAPAS DE FLUJOS.

Page 5: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías Peligrosas Revisión: 01/12/2007

Pág.: 1

1. INTRODUCCIÓN. La Comunidad Valenciana está situada en un punto de confluencia de importan-tes ejes de comunicación terrestre. Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura como territorio de tránsito de muchas de las mercancías peligrosas transferidas desde los polígonos industriales del Norte de España (País Vasco y Cataluña) y los del Sur (Cartagena y Andalucía) y viceversa. Por otra parte, los puertos ubicados en la Comunidad Valenciana, constituyen importantes centros de recepción y distribución de mercancías peligrosas. Además de lo anterior, la propia actividad industrial de la Comunidad, requiere un transporte notable con punto de origen o destino en la misma. La N-340 y la autopista del Mediterráneo A-7, configuran el eje de comunicación costero norte-sur, conectando a la Comunidad con Cataluña y Murcia. En Sagun-to se conectan las vías de comunicación citadas con la N-234, por donde circulan los tráficos con Aragón, Navarra y la cornisa Cantábrica. Desde la propia ciudad de Valencia, la A-3 es la principal carretera radial de conexión con la Meseta Cen-tral, a la que se incorporan también tráficos provenientes del sudoeste, Andalucía Occidental, Extremadura y la Meseta Sur y del Noroeste peninsular. Por el Sur la N-340, la N-332 y la A-7 canalizan los tráficos anteriores hacia Murcia y Andalu-cía oriental. La configuración de la red ferroviaria es similar a la red principal de carreteras, aunque su tráfico de mercancías es notablemente inferior. La denominación de los tramos de las líneas ferroviarias en la Comunidad Valen-ciana es:

• La Encina (K-0/000) - Valencia (K-112/700), • Valencia FSL (K-0/000) - Ulldecona (Tarragona) (K-163/300), • La Encina(K-376/400) - Alicante T(K-454/700), • Alicante (K-0/000) - Alquerías (K-64/500) • Utiel(K-0/000) - Valencia T (K-90/520), • Vara de Quart (K-0/000) - Ribarroja (K-18/000), • Silla (K-0/000) - Gandía(K-50/800), • Barracas (Teruel) (K-195/000) - Sagunto (K-269/600), • Játiva (K-0/000) - Alcoy (K-63/700).

Se justifica por tanto la necesidad de disponer en la Comunidad Valenciana de un Plan Especial frente a accidentes de mercancías peligrosas que asegure la inter-vención eficaz y coordinada de los recursos y medios disponibles, con el fin de limitar las consecuencias de uno de tales accidentes, a personas, bienes y medio ambiente.

Page 6: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías Peligrosas Revisión: 01/12/2007

Pág.: 2

Planificación antes de la Directriz Básica. Debido a la presencia de este riesgo en la Comunidad, se elaboró por parte de la Generalitat Valenciana el Procedimiento de Actuación en accidentes en el Trans-porte Terrestre de Mercancías Peligrosas, que entró en vigor en marzo de 1993. En este Procedimiento se establecían las directrices de actuación de los servicios intervinientes, garantizando la actuación rápida, eficaz y coordinada de los recur-sos públicos o privados, para hacer frente a los accidentes terrestres de mercan-cías peligrosas que afectaran al territorio de la Comunidad Valenciana. Este Plan Especial es la adaptación del Procedimiento de Actuación a lo estableci-do en la Directriz Básica de Planificación ante el riesgo en el transporte de mer-cancías peligrosas por carretera y ferrocarril.

Page 7: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías Peligrosas Revisión: 01/12/2007

Pág.: 3

2. OBJETO Y AMBITO.

2.1. Objeto. A efectos del presente Plan se entiende por:

mercancías peligrosas: aquellas sustancias que en caso de accidente durante su transporte terrestre puedan suponer riesgos para la pobla-ción, los bienes y el medio ambiente.

transporte terrestre: aquel tipo de transporte efectuado por carretera o ferrocarril. Entendiéndose por carreteras tanto las interurbanas como las calles, travesías, avenidas, etc. internas de los municipios.

El presente Plan tiene por objeto garantizar la actuación rápida, eficaz y coordi-nada de los recursos públicos o privados ante accidentes en el transportes te-rrestre de mercancías peligrosas.

2.2. Ambito. El presente Plan será de aplicación en cualquier accidente en el transporte terres-tre de mercancías peligrosas que suceda en el territorio de la Comunidad Valen-ciana.

Page 8: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías Peligrosas Revisión: 01/12/2007

Pág.: 4

3. MARCO LEGAL Y COMPETENCIAL.

3.1. Marco Legal.

3.1.1. Legislación general de mayor relevancia en mate-ria de Protección Civil.

• Ley 2/1985, de 21 de enero, sobre Protección Civil. • Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local. • Real Decreto Legislativo de 18 de abril de 1986, que aprueba el texto re-

fundido de las disposiciones legales en materia de Régimen Local. • Real Decreto 407/1992, de 24 de abril, por la que se aprueba la Norma

Básica de Protección Civil. • Decreto 243/1993, de 7 de diciembre, del Gobierno Valenciano, por el

que se aprueba el Plan Territorial de Emergencia de la Comunidad Valen-ciana.

• Real Decreto 387/96, de 1 de marzo, por el que se aprueba la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el riesgo de accidentes en los transportes de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril.

3.1.2. Legislación general de mayor relevancia sobre el

transporte de Mercancías Peligrosas. El transporte de mercancías peligrosas por vía terrestre se halla regulado por una serie de reglamentos de carácter internacional, que se exponen a continuación:

• ADR: Acuerdo Europeo sobre Transporte Internacional de Mercancías Pe-ligrosas por Carretera, hecho en Ginebra el 30 de septiembre de 1957.

• RID: Reglamento relativo al Transporte Internacional de Mercancías Peli-grosas por Ferrocarril.

Otras disposiciones de interés en Anexo I.

3.1.3. Responsabilidad de los industriales: En el artículo 5.1 de la Norma Básica de Protección Civil se establece, que en los planes especiales frente a riesgos tecnológicos, deberán determinarse las actua-ciones y responsabilidades de los industriales. La seguridad en el transporte de Mercancías Peligrosas por vía terrestre, es res-ponsabilidad de todas las partes implicadas: el cargador, el fabricante, el expedi-dor, el transportista, el distribuidor o agente y el receptor de la mercancía. No obstante, considerado en su conjunto, la principal preocupación general ha de ser la seguridad del público y la de las personas que manipulan los productos peligrosos. Los fabricantes y expedidores de productos peligrosos deben establecer sus pro-pias normas de seguridad y sus procedimientos operativos para el transporte de los productos peligrosos que suministran y, al mismo tiempo, han de estimular a

Page 9: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías Peligrosas Revisión: 01/12/2007

Pág.: 5

todas las demás partes para que cumplan con la vigente legislación y sigan las orientaciones que sobre la materia se vayan elaborando.

3.1.4. Asesoramiento técnico por empresas. Tal y como se establece en el artículo 4º del R.D. 387/96, de 1 de marzo. En ca-so de accidente de mercancías peligrosas:

• Los expedidores habrán de proporcionar información acerca de la natura-leza, características y modo de manipulación de las mercancías peligrosas involucradas en el accidente y, si el Director del Plan lo considera oportu-no, podrá requerir la presencia de un representante de la empresa expe-didora en el lugar del accidente.

• El transportista habrá de facilitar, en caso necesario los medios materia-les y el personal adecuado para recuperar, trasvasar, custodiar y trasla-dar los materiales que se hayan visto involucrados en el accidente.

• El expedidor y transportista colaborarán en las labores necesarias para descontaminar el área afectada por el accidente, retirar los materiales contaminados y proceder al traslado de los mismos a un lugar apropiado para su acondicionamiento como residuos.

Y en cuanto a la colaboración de las empresas ferroviarias, el apartado 3º del artículo 4º, especifica que:

• Habrán de disponer de la organización y medios necesarios para efectuar las actuaciones más urgentes de lucha contra el fuego y de salvamento y socorro de posibles víctimas.

• Disponer los transportes por tren que sean necesarios para el traslado de personal y equipos de intervención al lugar del accidente o la evacuación de personas afectadas por el mismo.

• Adoptar las medidas relativas al tráfico ferroviario que resulten adecua-das para evitar cualquier riesgo derivado de la interceptación de la vía.

• Poner en práctica las medidas de explotación ferroviaria que faciliten las actuaciones de los servicios de intervención y disminuyan en lo posible los riesgos para el personal encargado de realizarlas.

• Adoptar las medidas necesarios para la retirada o trasvase de las mer-cancías peligrosas involucradas en el accidente y para su transporte en las adecuadas condiciones de seguridad.

• Efectuar cuantas operaciones sean necesarias para la rehabilitación del servicio ferroviario.

Existen empresas en la Comunidad Valenciana que vienen prestando en los últi-mos años asesoramiento técnico y ayuda material en caso de accidente y en este sentido, con fecha 1 de julio de 2000, la Dirección General competente en mate-ria de protección civil y emergencias, firmó un acuerdo de colaboración con las principales empresas transportistas de la Comunidad Valenciana.

Page 10: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías Peligrosas Revisión: 01/12/2007

Pág.: 6

Asismimo, la Dirección General de Protección Civil (Ministerio del Interior), entre otros, ha firmado los siguientes acuerdos:

Con la Federación de Industrias Químicas (FEIQUE) referente al aseso-ramiento técnico que pueden prestar las industrias químicas pertene-cientes a esta federación cuando sucedan accidentes que involucren a mercancías peligrosas.

Con los Fabricantes españoles de cloro referente a la prestación de soco-rro en los casos de accidente en el transporte de cloro.

En accidentes en el transporte de Mercancías Peligrosas por ferrocarril, la empre-sa RENFE pondrá en marcha el convenio "SAMCAR" que a tal fin tiene suscrito con empresas del Sector a través de la Federación de Industrias Químicas (FEIQUE).

3.2. Marco Competencial.

3.2.1. Del Plan Especial de la Comunidad Valenciana. De acuerdo con la Ley 2/1985 y la Norma Básica de Protección Civil (art. 8.2), corresponde a la Comunidad Autónoma la responsabilidad de redactar y aprobar el Plan Especial en el ámbito territorial de la Comunidad Valenciana, previo in-forme de la Comisión de Protección Civil de la Comunidad Valenciana. Para entrar en vigor, el Plan deberá ser aprobado por DECRETO del Consell de la Generalitat Valenciana, quedando pendiente de su homologación por la Comisión Nacional de Protección Civil. Una vez homologado, mediante Resolución se publi-cará en el DOGV el acuerdo de homologación, a efectos de entrada en vigor del Plan.

3.2.2. De los Planes de Actuación Municipales frente al riesgo.

Este Plan Especial será directriz de la planificación territorial de ámbito inferior frente a este riesgo. La especialización de los equipos intervinientes aconseja una dirección de carác-ter provincial y una coordinación autonómica que asegure la movilización de los recursos más adecuados. En tal sentido, no se considera necesaria la elaboración de Planes de Actuación municipales frente a accidentes en el transporte de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril, salvo en municipios puntuales en los que la incidencia del riesgo y disposición de recursos lo justifique, (el listado de los municipios con riesgo alto figura en el punto 4.5.). En la práctica totalidad de los municipios se considera que la activación de su Plan Territorial Municipal garantizará la coordi-nación de los recursos municipales.

Page 11: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías Peligrosas Revisión: 01/12/2007

Pág.: 7

Es por ello que el municipio afectado, movilizará los recursos propios de acuerdo con lo establecido en su Plan de Actuación Municipal y/o Plan Territorial, requi-riendo del Centro Provincial de Coordinación de Emergencias la movilización de recursos contemplados en el presente Plan. La estructura y funciones que tendrán los Planes de Actuación Municipal frente a este tipo de accidentes, viene reflejada en el Anexo II. Los Planes de Actuación Municipal serán aprobados por el Pleno del Ayuntamien-to y homologados por la Comisión de Protección Civil de la Comunidad Valencia-na. 3.2.3. De la planificación de la compañía RENFE. La compañía RENFE dispone de diversos planes de protección civil para hacer frente a los incidentes que involucren al transporte de mercancías peligrosas por ferrocarril, de entre estos, cabe destacar:

Circular nº2 de Presidencia. SEGURIDAD EN LA CIRCULACIÓN. Capítulo IV Actuaciones en caso de accidentes o situaciones de emergencia gra-ves y Apéndice 4º Notificaciones de accidentes o incidentes con mercan-cías peligrosas.

Manual de Actuación de los Puestos de Mando en situaciones Emergen-cia.

Manual de Gestión de Incidencias: Ficha nº 6 Actuaciones en incidentes con Mercancías Peligrosas.

No obstante lo anterior, y en virtud del acuerdo firmado entre: la Generalitat Va-lenciana y RENFE el 7 de julio de 1993 y siendo éste un Plan de ámbito superior, se entiende, que ante cualquier accidente de mercancías peligrosas se actuará conforme a lo especificado en el presente Plan.

Page 12: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías Peligrosas Revisión: 01/12/2007

Pág.: 8

4. ANÁLISIS DEL RIESGO.

4.1. Magnitudes y fenómenos peligrosos.

4.1.1. Fenómenos peligrosos.

• De tipo mecánico: Ondas de presión y proyectiles. • De tipo térmico: Radiación térmica. • De tipo químico: Fuga o vertido incontrolado de sustancias contaminan-

tes tóxicas o muy tóxicas. • De tipo radiológico: contaminación o emisión de radiación producida

por materias pertenecientes a la Clase 7 del ADR. • De tipo biológico: riesgo de provocar enfermedades infecciosas a ani-

males o seres humanos por agentes patógenos definidos como microor-ganismos (incluidas las bacterias, los virus, los “ricketts”, los parásitos y los hongos) o como microorganismos recombinados (híbridos o mutan-tes).

4.1.2. Variables y valores umbral para personas y bienes. Las variables y valores umbral a considerar son: Para los fenómenos mecánicos:

• Valor local integrado del impulso, en explosiones y deflagraciones: 150 milibar. seg.

• Sobrepresión local estática de la onda de presión, también en explosiones y deflagraciones: 125 milibar.

• Alcance máximo de los proyectiles con impulso superior a 10 milibar. seg., producidos en la explosión, estallido o por desprendimiento de fragmentos del continente a causa de una onda de presión.

Para los fenómenos de tipo térmico:

• Radiación térmica emitida por las llamas y cuerpos incandescentes, en in-cendios y deflagraciones: superiores a un flujo de radiación térmica de 5 Kw/m2 con un tiempo máximo de exposición de 3 minutos.

Para los fenómenos de tipo químico:

• La concentración de tóxico y su valor local integrado respecto al tiempo y dosis. Como valor umbral para la concentración se adoptará el Límite In-mediatamente Peligroso para la Vida y la Salud (IPVS).

Esta concentración representa el máximo nivel al que en un plazo de 30 minutos, un sujeto expuesto puede escapar sin síntomas graves ni efec-tos irreversibles para la salud. Se aplica para la protección por inhalación y se expresa en p.p.m. o mg/m3.

Page 13: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías Peligrosas Revisión: 01/12/2007

Pág.: 9

Para los fenómenos de tipo radiológico:

El Límite de Dosis Efectiva: Para el público: 1 mSv/año Para el personal profesionalmente expuesto (PPE): 100 mSv en un pe-

riodo de 5 años consecutivos, sujetos a una dosis efectiva máxima de 50 mSv/año

El Límite de Incorporación Anual (LIA): que se define para cada radionu-cleido y su valor queda establecido en el Reglamento de Protección Sanita-ria Contra Radiaciones Ionizantes (RD 783/2001, de 6 de julio)

4.1.3. Variables y valores umbral para el medio ambien-te.

A efectos del presente Plan, se considerará al medio ambiente como el conjunto de recursos que condicionan y sustentan la vida del hombre: el aire, el agua, el suelo, el clima, las especies de flora y fauna, las materias primas, el hábitat y el patrimonio natural y cultural. La liberación incontrolada de productos contaminantes, conlleva riesgos asocia-dos cuyas consecuencias son diferidas en la mayoría de las ocasiones. Es por ello que a la hora de delimitar las zonas afectadas por estos sucesos, es preciso el conocimiento de las circunstancias en su más amplio sentido, bajo las que se de-sarrolla el accidente, así como la naturaleza del producto fijado en lo que a su capacidad contaminante se refiere. Se pueden producir alteraciones del medio ambiente por distintos sucesos. Entre tales sucesos se pueden incluir:

• Vertido de productos contaminantes en aguas superficiales, pudiéndose derivar de ello la contaminación de aguas potables o graves perjuicios para el medio ambiente y las personas.

• Filtración de productos contaminantes en el terreno y aguas subterrá-neas, dejándolos inservibles para su explotación agrícola, ganadera y de consumo.

• Emisión de contaminantes a la atmósfera que disminuyen la calidad del aire, provocando graves perturbaciones en los ecosistemas receptores con posible posterior incorporación a la cadena trófica.

4.2. Mercancías Peligrosas transportadas en la Comuni-dad Valenciana. Mapas de flujos.

La Directriz Básica establece la existencia de tres tipos de mapas de flujos:

• Los mapas de flujos intracomunitarios tendrán por objeto los transpor-tes de mercancías peligrosas cuyo origen y destino se encuentren en una misma Comunidad Autónoma y los itinerarios seguidos no discurran fue-ra del ámbito territorial de ésta.

Page 14: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías Peligrosas Revisión: 01/12/2007

Pág.: 10

• El mapa de flujos supracomunitarios tendrá por objeto aquellos trans-portes de mercancías peligrosas cuyos itinerarios sobrepasen el ámbito territorial de una Comunidad Autónoma.

• El mapa nacional de flujos de los transportes de mercancías peligrosas será el resultado de la integración del mapa de flujos supracomunitarios y de los mapas de flujos intracomunitarios.

La Directriz Básica establece los organismos competentes en la elaboración de los citados mapas, correspondiendo a las Comunidades Autónomas la elaboración de los mapas de flujos intracomunitarios. El artículo 3º del Real Decreto 387/96, de 1 de marzo, establece lo siguiente:

Artículo 3º: Información a facilitar por expedidores y transportistas de mercancías peligrosas para la elaboración del mapa de flujos. 1. Los expedidores de mercancías peligrosas, las empresas de transporte ferroviario y los transportistas de mercancías por carretera, facilitarán, a requerimiento de la Dirección General de Protección Civil y de los órganos competentes de las Comunidades Autónomas, las in-formaciones que sean necesarias para la elaboración de los mapas de flujos de los transportes de mercancías peligrosas que habrán de for-mar parte del Plan Estatal y de los planes de las Comunidades Autó-nomas, previstos en la Directriz Básica. 2. Dichas informaciones se referirán fundamentalmente a:

a) Denominación, clase y cantidad de cada una de las mercan-cías peligrosas expedidas o transportadas en un período de tiempo determinado.

b) Localidades de origen y destino de los transportes, itinera-rios seguidos y número de viajes efectuados a lo largo del período, según itinerarios y mercancías peligrosas transpor-tadas.

Para la confección de los mapas de flujos, se dispone de una ficha normalizada para requerimiento de datos a las empresas, fruto de los trabajos realizados en una Comisión Técnica constituida al efecto por la Permanente de la Comisión Na-cional de Protección Civil. Dicha ficha fue remitida en la Comunidad Valenciana a las empresas del sector a mediados de 1997. Dicha actuación coincidió con el encargo de un estudio relacionado con el tema efectuado por la Cámara de Comercio de Valencia y la Dirección General compe-tente en materia de Transportes a la Universidad Politécnica de Valencia. Los resultados del estudio han sido facilitados por dichos organismos a la Direc-ción General competente en materia de protección civil y emergencias, conte-niendo en sus apartados 3 y 6, el mapa de flujos de mercancías peligrosas a ni-vel de la Comunidad Valenciana.

Page 15: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías Peligrosas Revisión: 01/12/2007

Pág.: 11

En el estudio se han analizado estudios recientes efectuados por diferentes orga-nismos (Ministerio de Fomento: 1995 y 1996; INECO: 1979, 1984 y 1987; Insti-tut Cerdà: 1991 y RENFE 1996). Partiendo de los datos obtenidos de la encuesta piloto elaborada por el Ministerio de Fomento en el año 1995 y a partir de las matrices origen-destino, se obtienen las cantidades transportadas por cada tramo de la red viaria, discriminando el sentido del transporte, mediante la utilización de una aplicación informática de análisis de rutas, desarrollada por el Grupo de Planificación Integral de la Logísti-ca del transporte (Universidad Politécnica de Valencia 1994). Así mismo en el estudio se incorpora la información obtenida en la encuesta efec-tuada por la Dirección General competente en materia de protección civil y emergencias. Los resultados del estudio se consideran suficientes en relación con el requeri-miento establecido en la Directriz Básica al efecto. Por todo lo anterior, el citado estudio y los datos en él contenidos deben conside-rarse integrados en el presente Plan y los resultados informatizados del mismo, se trasladarán a los Centros de Emergencias de la Generalitat Valenciana para su utilización en situación de emergencia.

4.3. Datos estadísticos sobre accidentes. El presente análisis se ha efectuado tomando como fuente los datos facilitados por el Área de Programas de Investigación de Accidentes de la Dirección General de Tráfico y los Centros de Coordinación de Emergencias de la Generalitat Valen-ciana. Integrando ambas informaciones se dispone de 226 sucesos entre el 1 de enero de 1988 y el 31 de diciembre de 1997. Al no disponerse de todos los datos para cada suceso, cada gráfico utiliza como muestra un conjunto diferente de sucesos, indicándose en cada gráfico la muestra utilizada en su realización. En cuanto a los accidentes de mercancías peligrosas por ferrocarril, la compañía RENFE informa que no se han producido sucesos de especial relevancia en la Comunidad Valenciana durante el periodo de años estudiado.

Page 16: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías Peligrosas Revisión: 01/12/2007

Pág.: 12

Número de accidentes por años.

Muestra: 226 Número de accidentes por meses

Muestra: 226

Distribución de accidentes por día de la semana

Muestra: 226

05

1015202530354045

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

Núm

ero

de a

ccid

ente

s

0

5

10

15

20

25

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Núm

ero

de a

ccid

ente

s

Lunes19%

Martes22%

Miercoles21%

Jueves15%

Viernes15%

Sabado6%

Domingo2%

Page 17: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías Peligrosas Revisión: 01/12/2007

Pág.: 13

Distribución de accidentes por tramos horarios

Muestra: 204

Clasificación de los accidentes

Muestra: 198

Muestra: 45

05

101520253035

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

Accidentes57 %

Incidentes43%

Tipo 161%

Tipo 24%

Tipo 331%

Tipo 44%

Page 18: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías Peligrosas Revisión: 01/12/2007

Pág.: 14

Distribución por provincias

Muestra: 225

Distribución por origen-destino

Muestra: 158

Distribución de accidentes con origen-destino en la Comunidad

Muestra: 158

Valencia71%

Castellón14%

Alicante15%

010203040506070

Alicante Barcelona Castellón Madrid Murcia Tarragona Valencia Otros

Origen Destino

En la C.V.83%

Otros17%

Page 19: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías Peligrosas Revisión: 01/12/2007

Pág.: 15

Número de accidentes con heridos/víctimas.

Muestra: 226

Distribución por tipo de carreteras

Muestra 217

Distribución por mercancía peligrosa

Muestra: 170

0

10

20

30

40

50

60

70

Víctimas Heridos HeridosLeves

HeridosGraves

Víctimas oHeridos

N-III26%

A-737%

Resto Nac.9%

N-34010%

N-3326%

Otras12%

Sosa caustica

2%Otros12%

GLP16%

Acido clorhídrico

2%Alcohol

3%

Nitrógeno liq.5%

Resto28%

Combustibles44%

Page 20: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías Peligrosas Revisión: 01/12/2007

Pág.: 16

Puntos de acumulación de accidentes.

Carretera P.K. Nº Acciden-tes

365-369 4 482 2

486-489 5 501-504 4 541-545 4

582 2

A-7

586-590 4 278-282 10 291-295 4 296-300 6 301-305 4 307-314 7

317 3 326-329 5

N-III

334-336 3 N-332 249-253 6

Conclusiones. Del estudio presentado se desprenden las siguientes conclusiones:

Durante los años 95 y 96 se produjo un aumento considerable de suce-sos notificados, pasándose de una media de 15 sucesos en el periodo 92-94 a 38,5 en el periodo 95-96.

Para el año 1997, sólo se disponen de los datos facilitados por el Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat Valenciana, por este motivo, para este año, se obtiene un número de accidentes sensible-mente menor que para los años 95-96.

Durante el año se produce una concentración de accidentes para los me-ses Abril, Julio y Octubre, destacando entre estos meses el mes de Oc-tubre con 23.

El 43% de sucesos se concentra entre martes y miércoles frente al 49% los lunes, jueves y viernes (49%)

La mayoría de los accidentes se producen entre las 10 y las 14 horas. El 65% de los accidentes son de tipo 1 ó 2, y el 31% son de tipo 3. El 71% de los accidentes suceden en la provincia de Valencia. El 83% de los accidentes tienen como origen o destino en su transporte

municipios de la Comunidad Valenciana. El 80% de los accidentes suceden en la A-7, la N-III, la N-340 y la N-

332. En el 60% de los accidentes la mercancía transportada es Combustible o

GLPs. La existencia de 16 puntos de acumulación de accidentes, destacando

entre éstos el situado entre los Km. 278 y 282 de la N-III, donde en apenas 4 Km. han sucedido 10 accidentes (indicar que se modificó el trazado de dicho tramo en el año 95).

Page 21: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías Peligrosas Revisión: 01/12/2007

Pág.: 17

4.4. Areas de especial exposición. Tal y como se ha visto en el punto anterior el 80% de los accidentes por carre-tera se han producido en las vías: A-7, N-III, N-340 y N-332. Para el caso del Ferrocarril, no se disponen de estadísticas de siniestralidad, no obstante las vías que soportan mayor tráfico de mercancías peligrosas son:

La Encina - Valencia Valencia - Tarragona Alicante - Murcia

Dada la diversidad de mercancías peligrosas transportadas y los itinerarios que las mismas siguen dentro de la Comunidad Valenciana, no se puede establecer de forma general los municipios que sufren este riesgo dentro de la Comunidad, ya que, en principio, estarían afectados todos los municipios de la misma. No obstante, y con el objetivo de establecer un primer nivel de riesgo, se han toma-do las vías principales donde existe mayor siniestralidad (A-7, N-III, N-340 y N-332) para el caso de las carreteras, y las líneas de ferrocarril donde se produce mayor concentración de flujo de mercancías peligrosas (La Encina - Valencia, Valencia - Tarragona y Alicante - Murcia). En estas vías, se ha tomado una banda de una anchura de 500 m (a ambos lados de la vía), de forma que el listado que se acompaña relaciona los municipios que tienen núcleos poblados en el interior de dicha banda. A los municipios relacionados, se les comunicará, en la fase de implantación del presente Plan, el riesgo al que están sometidos, a fin de que verifiquen la infor-mación y elaboren, en su caso, el Plan de Actuación Municipal. Con la informa-ción que faciliten los municipios se elaborará una relación detallada de áreas de especial exposición. Listado de municipios con riesgo alto en la Comunidad

Valenciana.

MUNICIPIO A-7 N-340 N-332 N-III FF.CC ALBAIDA ALBAL ALBATERA ALBORAYA ALBUIXEC ALCÁCER ALCALÁ DE CHIVERT ALCOI ALFAFAR ALFÀS DEL PI ALGEMESÍ ALGINET ALICANTE ALMÀSSERA ALMENARA ALMOINES ALQUERÍAS DEL NIÑO PERDIDO ALTEA ALZIRA BELLREGUARD

Page 22: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías Peligrosas Revisión: 01/12/2007

Pág.: 18

BENETÚSSER MUNICIPIO A-7 N-340 N-332 N-III FF.CC BENIARJÓ BENICARLÓ BENICÀSSIM BENIDORM BENIFAIÓ BENIPARRELL BENIRREDRÀ BENISSA BUÑOL CABANES CALLOSA DE SEGURA CANALS CARCAIXENT CASTELLÓN DE LA PLANA CATARROJA CAUDETE DE LAS FUENTES CHESTE CHILCHES CHIVA COCENTAINA CORBERA CREVILLENTE CULLERA EL CAMPELLO ELS POBLETS ELX FAVARA FOIOS GANDIA GATA DE GORGOS GODELLA GRANJA DE ROCAMORA GUARDAMAR DEL SEGURA L’ALCÚDIA L’ALQUERIA DE LA COMPTESSA L’OLLERIA LA LLOSA LA NUCIA LLAURÍ LUGAR NUEVO DE LA CORONA MANISES MANUEL MASALAVÉS MASALFASAR MASSANASSA MELIANA MISLATA MOIXENT MONCOFAR MURO DE ALCOY MUTXAMEL NOVETLÈ NULES OLIVA ONDARA ORIHUELA OROPESA DEL MAR PALMERA PATERNA PEÑÍSCOLA PICASSENT POBLA LLARGA EL PUIG PUÇOL QUART DE POBLET

Page 23: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías Peligrosas Revisión: 01/12/2007

Pág.: 19

RAFELCOFER MUNICIPIO A-7 N-340 N-332 N-III FF.CC REAL DE GANDÍA REQUENA RIBA-ROJA DE TÚRIA SAGUNT SAN ISIDRO SAN JUAN DE ALICANTE SANTA MAGDALENA DE PULPIS SANTA POLA SEDAVÍ SENIJA SIETE AGUAS SILLA SOLLANA SUECA TAVERNES DE LA VALLDIGNA TORREBLANCA TORRENT TORREVIEJA UTIEL VALENCIA VERGER VILA-REAL VILLAGORDO DEL CABRIEL VILA-JOIOSA VINARÒS XÀTIVA XERACO XIRIVELLA XIXONA

Page 24: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías Peligrosas Revisión: 01/12/2007

Pág.: 20

5. ESTRUCTURA, ORGANIZACION Y FUNCIONES.

5.1. Esquema organizativo. El presente Plan Especial seguirá el siguiente esquema organizativo:

Centros de Coordina-ción de los Planes

Sectoriales del P.T.E.

Unidades Básicas de Intervención.

CECOPICOMITÉ DE DIRECCIÓN

Director del Plan

Comité Asesor Gabinete de Información

CECOP

PMA CECOPAL

CECOP: Centro de Coordinación Operativa, se ubicará en uno de los Centros de Coor-dinación de Emergencias de la Generalitat Valenciana (en adelante CCE).

PTE: Plan Territorial de Emergencia. P.M.A.: Puesto de Mando Avanzado. CECOPAL: Centro de Coordinación Operativa Municipal. Es el Centro desde donde se

dirigirá el Plan de actuación Municipal

Unidad Básica de Intervención

Directa

Unidad Básica de Asistencia Técni-

ca y Logística Unidad Básica

Sanitaria Unidad Básica de

Seguridad

Page 25: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías Peligrosas Revisión: 01/12/2007

Pág.: 21

5.2. Los Centros de Coordinación Operativa (CECOP). Son centros provinciales de mando de las emergencias, que cuentan con los me-dios humanos y técnicos que permiten realizar las funciones de dirección y coor-dinación de recursos, además de asegurar las comunicaciones con el Puesto de Mando Avanzado (PMA) y en general con los medios externos que pudieran verse implicados en la emergencia. Los CECOPs provinciales están ubicados en los actuales Centros de Coordinación de Emergencias de la Generalitat Valenciana (en adelante CCEs). El CCE de la provincia de Valencia, actúa como Centro de Coordinación Operativa provincial y autonómico. La ubicación de los CCEs es la siguiente:

Provincia Ubicación

Castellón Centro de Comunicaciones del Consorcio Provincial de Bomberos de Castellón.

Valencia Centro de Coordinación de Emergencias Autonómico (L’Eliana)

Alicante Centro de Comunicaciones del Consorcio Provincial de Bomberos de Alicante.

La administración del Estado dispone de Centros de Coordinación Operativa (CE-COPs) provinciales, ubicados en la Delegación del Gobierno / Subdelegaciones del Gobierno.

5.3. Centro de Coordinación Operativa Integrado (CECOPI).

El Centro de Coordinación Operativa Integrado (CECOPI), es el órgano superior de gestión de emergencias, que se constituirá de acuerdo con lo establecido en el presente Plan (punto 6.1), cuando la situación de la emergencia lo justifique. Está compuesto por el Comité de Dirección, el Comité Asesor y un Gabinete de Información, todo ello ubicado en el Centro Provincial de Coordinación de Emer-gencias. El CECOPI se constituirá en el CCE de la Generalitat Valenciana de la provincia afectada, y alternativamente si algún problema técnico lo inhabilitara, en el CECOP de la administración del Estado.

Page 26: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías Peligrosas Revisión: 01/12/2007

Pág.: 22

5.4. La dirección de las emergencias

La Dirección de las emergencias Corresponderá a la Generalitat Valenciana, la dirección del presente Plan en las emergencias declaradas de situación 0, 1 y 2. Tal y como se establece en la Norma Básica de Protección civil (Real Decreto 407/1992), corresponderá a la Administración del Estado, la dirección del pre-sente Plan en las emergencias declaradas de "interés nacional" (situación 3). En la dirección de las emergencias, cuya competencia corresponda a la Generali-tat Valenciana, el Director del Plan será el Conseller competente en materia de Protección Civil y Emergencias, que asumirá las funciones de Mando Único, de acuerdo con lo establecido en el art. 19 de la LPCGE. En las emergencias declaradas de situación 0 y 1, con objeto de mejorar la ope-ratividad en la gestión de emergencias y en especial, en los primeros momentos, donde debe primar la rapidez en la toma de decisiones y en la adopción de las medidas de protección a la población, el Conseller competente en materia de Protección Civil y Emergencias, delega el Mando Único y la dirección del Plan de acuerdo con el procedimiento descrito a continuación:

• La dirección del Plan será asumida por el Director General competen-te en materia de protección civil y emergencias, al que corresponde-rá,:

Determinar las actuaciones a desarrollar desde los Centros de Co-

ordinación de Emergencias Determinar los recursos humanos y materiales que han de asig-

narse a cada situación de emergencia Declarar la situaciones de emergencia y su finalización según lo

establecido en el presente Plan. Determinar la información que debe facilitarse a la población en

relación con la situación de emergencia.

• Corresponde al Director del Puesto de Mando Avanzado:

Determinar las actuaciones a desarrollar por los recursos movili-zados al lugar donde se ha originado la situación de emergencia.

Proponer el nivel de la emergencia, así como su finalización al Di-rector del Plan.

Determinar las medidas de protección más convenientes para las personas, los bienes, el medio ambiente y para el personal de los servicios de intervención. Para el desarrollo de esta función conta-rá con el apoyo de los coordinadores de las Unidades Básicas de Intervención.

Coordinar, siguiendo las instrucciones del Director del Plan, la in-formación que debe facilitarse a la población durante la situación de la emergencia y en especial, toda aquella referida a las medi-das de autoprotección que ésta debe adoptar.

Page 27: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías Peligrosas Revisión: 01/12/2007

Pág.: 23

La dirección del Plan se efectuará en coordinación con la administración del esta-do y la administración local. Además de las funciones que el director del Plan asume en su papel de Mando Único, ejercerá las siguientes funciones:

• Declarar las situaciones de preemergencia y emergencia según lo esta-blecido en el presente plan.

• Determinar la información de debe facilitarse a los medios de comunica-ción social.

• Informar a la Comisión de Protección Civil de la Comunidad Valenciana de aquellas emergencias que supongan la activación del presente plan en situación de emergencia 2.

• Asegurar la operatividad del Plan mediante su implantación y el desarro-llo de las campañas de mantenimiento de la operatividad que anualmen-te se prevean.

• Asumir la dirección de los tres Centros de Coordinación de Emergencias de la Generalitat Valenciana. Para el desarrollo de esta función contará con el apoyo de los responsables de dichos centros.

El Comité de Dirección Con el objeto de conseguir una mayor coordinación en la gestión de las emer-gencias, cuando se constituya el CECOPI por declararse la emergencia de situa-ción 2 ó 3, se formará un Comité de Dirección integrado por un representante de la Generalitat Valenciana y un representante del Ministerio del Interior. El representante de la Generalitat Valenciana en el CECOPI será el Conseller competente en materia de Protección Civil y Emergencias, que podrá ser susti-tuido, en casos de ausencia o enfermedad por el Secretario Autonómico compe-tente en la materia o por el Director General competente en dicha materia. Hasta su llegada al CECOPI, en las provincias de Castellón y Alicante, la representación de la Generalitat Valenciana en el mismo será asumida por Delegado Territorial del Gobierno Valenciano en la provincia afectada. El representante de la Administración del Estado será el Delegado del Gobierno / Subdelegado del Gobierno de la provincia afectada. El representante de la Generalitat Valenciana en el CECOPI actuará en calidad de director del Plan siempre y cuando no se declare el interés nacional, en cuyo ca-so pondrá a disposición del representante de la administración del estado en el CECOPI la dirección del presente plan y los recursos adscritos al mismo.

Page 28: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías Peligrosas Revisión: 01/12/2007

Pág.: 24

5.5. Comité Asesor. Para asistir al Comité de Dirección, en los distintos aspectos relacionados con el accidente, se establecerá un Comité Asesor, ubicado en el CCE y compuesto bá-sicamente por los siguientes cargos:

• Jefe de la Unidad Básica de Intervención Directa. La Jefatura la os-tentará el Director Técnico / Jefe del de Operaciones del Consorcio Pro-vincial de Bomberos de la provincia afectada o el Jefe del Servicio de Bomberos del municipio afectado en el caso de las capitales de provincia.

• Jefe de la Unidad Básica de Asistencia Técnica y Logística. La Jefa-tura la ostentará el Jefe del Servicio de Seguridad en el Transporte de la Dirección General en materia de Transportes (Conselleria competente en materia de Infraestructuras y Transportes) en Valencia y los Jefes de los Servicios Territoriales de Transporte en Alicante y Castellón.

• Jefe de la Unidad Básica Sanitaria. La Jefatura la ostentará el Director Territorial de la Conselleria competente en materia de Sanidad de la pro-vincia afectada.

• Jefe de la Unidad Básica de Seguridad. La Jefatura la ostentará el Je-fe Provincial de Tráfico de la provincia afectada.

• Representantes de los municipios afectados.

• Jefes de los Servicios de Protección Civil de la Administración del Estado y Administración Autonómica.

• Representante de Protección Civil de RENFE en Valencia (en caso necesa-rio).

• Técnicos de las distintas Administraciones u otras personas que el Comité de Dirección considere oportuno.

Los Jefes de las UBIs, coordinarán la actuación de los servicios intervinientes en el lugar de la emergencia, con otros recursos y servicios en la Comunidad Valen-ciana cuyo concurso fuera necesario para incrementar los mismos o efectuar ac-ciones complementarias.

Page 29: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías Peligrosas Revisión: 01/12/2007

Pág.: 25

5.6. Gabinete de Información. El Gabinete de Información, se entiende como una herramienta del Comité de Dirección del Plan Especial en las tareas de difusión de la información en situa-ción de emergencia. Se constituirá en una sala del CCE, desde donde se tratará toda la información relacionada con la emergencia y se difundirá a los medios de comunicación, or-ganismos, autoridades y público en general. Sus funciones serán:

• Difundir las órdenes, consignas y recomendaciones dictadas por el Comi-té de Dirección, a través de los medios de comunicación social previstos.

• Centralizar, coordinar y preparar la información general sobre la emer-gencia, de acuerdo con el Comité de Dirección y facilitarla a los medios de comunicación social.

• Informar sobre la emergencia a cuantas personas u organismos lo solici-ten.

• Obtener, centralizar y facilitar toda la información relativa a los posibles afectados, facilitando los contactos familiares y la localización de perso-nas.

El Gabinete de Información estará compuesto por personal de los gabinetes de prensa de:

• Conselleria competente en materia de Protección Civil y Emergencias. • Delegación / Subdelegaciones del Gobierno.

Estando a su cargo el Jefe del Gabinete de Prensa de la Administración que os-tente la dirección del Plan. Con la finalidad de conseguir una unidad de información, se considerará única-mente información fidedigna y contrastada, aquella facilitada directamente por el Gabinete de Información del CECOPI o por los Gabinetes de Prensa de otros or-ganismos, siempre y cuando la fuente de procedencia sea la citada.

5.7. Puesto de Mando Avanzado (PMA). Es el centro de mando de carácter técnico, que se constituirá en proximidad al lugar del accidente y desde el cual se dirigirán y coordinarán las actuaciones de las UBIs, de acuerdo con las órdenes indicadas por el Director del Plan. Estará compuesto por los Coordinadores de las UBIs desplazados a la zona del accidente.

Page 30: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías Peligrosas Revisión: 01/12/2007

Pág.: 26

5.7.1. Dirección del PMA En los primeros momentos el Mando de la Guardia Civil/Policía Local(*) o el Mando de mayor rango de Bomberos que llegue al lugar del accidente, asumirá funciones de dirección del PMA y agrupará componentes de todos las UBIs. En accidentes de tipo 1 la dirección del PMA correrá a cargo del mando de la Guardia Civil/Policía Local, en el resto de accidentes y tras la constitución de las UBIs la Dirección del PMA será asumida por el mando de mayor rango del Servi-cio contra incendios competente en la zona del siniestro. 5.7.2. Composición. El PMA estará compuesto en función de los recursos movilizados para la resolu-ción de la emergencia por:

• Los Coordinadores de las UBIs. • Representantes de los municipios afectados. • Representantes de las Fuerzas del Orden actuantes.

5.7.3. Funciones del Director del PMA. Además de las funciones delegadas por el Mando Único sobre el Director del PMA que se citan en el punto 5.4.1. del presente plan, el Director del PMA, como má-ximo responsable en el terreno, asumirá las siguientes funciones:

• Constituir el PMA • En la fase inicial asumir funciones y agrupar componentes de todos las

UBIs. • Valorar la tipología del accidente y determinar la zonificación de seguri-

dad • Proponer la situación de la Emergencia. • Dirigir y coordinar "in situ" las actuaciones de las diferentes UBIs, para

hacer frente a la emergencia, con el fin de optimizar los recursos huma-nos y materiales disponibles.

• Canalizar la información entre el lugar de la emergencia y el CCE / CECOPI.

• Dependiendo de la evolución de la emergencia, prever puntos de encuen-tro para evacuaciones, así como los lugares de recogida de medios y re-cursos.

• Asesorar al Director del Plan, sobre la conveniencia de decretar el fin de la situación de emergencia, con la correspondiente desactivación del Plan.

• Determinar si es necesaria la alerta preventiva a los miembros de la Uni-dad Básica Sanitaria en accidentes de tipo 2.

• Asumir las funciones del Coordinador de la Unidad Básica de Asistencia Técnica y Logística hasta su llegada.

(*) Será uno u otro dependiendo si el accidente se produce o no en núcleo o casco urbano, de acuerdo con

las competencias asumidas en base a la Ley de Seguridad Vial, y a los acuerdos establecidos entre am-bos cuerpos de seguridad a nivel local. En los Planes de Actuación Municipal y en su defecto en los Pla-nes Territoriales Municipales se establecerá con detalle en que circunstancias y casos es asumida dicha función por cada uno de los citados cuerpos.

Page 31: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías Peligrosas Revisión: 01/12/2007

Pág.: 27

• Cuando se haya producido una interrupción parcial o total del tráfico en la vía, el Director del PMA, tras consulta al Coordinador de la Unidad Bá-sica de Asistencia Técnica, decidirá sobre la conveniencia de restablecer la circulación en la misma, comunicándolo al mando de la Guardia Ci-vil/Policía Local y al CCE provincial.

5.8. Unidades Básicas de Intervención. Composición y

funciones. En cumplimiento de lo establecido en el artículo 43 de la LPCGE, los servicios de intervención movilizados al lugar de la emergencia se organizan en Unidades Básicas de Intervención. La dirección de cada Unidad Básica de Intervención será ejercida por un Jefe de Unidad integrado en el Comité Asesor del CECOPI (ostentando la superior direc-ción el Mando Único). La coordinación de las actuaciones de dicha Unidad en el terreno será ejercida por el Coordinador de la Unidad, que estará integrará en el PMA. La denominación de las Unidades Básicas de Intervención es la siguiente:

• Unidad Básica de Intervención Directa • Unidad Básica de Asistencia Técnica y Logística • Unidad Básica Sanitaria • Unidad Básica de Seguridad

Se recogen a continuación la composición y las funciones generales a realizar por cada Unidad Básica de Intervención.

5.8.1. Unidad Básica de Intervención Directa Composición: La Unidad Básica de Intervención Directa estará compuesta por los Servicios de Extinción de Incendios y Salvamento actuantes. El Mando de mayor rango del Servicio contra incendios competente en la zona del siniestro se constituirá en Coordinador de Unidad y Director del PMA Funciones:

• Dirección técnica de la intervención frente al siniestro • Evaluar y combatir el accidente, auxiliar a las víctimas y aplicar las medi-

das de protección más urgentes, desde los primeros instantes de la emergencia.

• Hasta la llegada de los recursos adscritos a la Unidad Básica Sanitaria, tomarán las medidas necesarias para la atención de los heridos.

Page 32: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías Peligrosas Revisión: 01/12/2007

Pág.: 28

5.8.2. Unidad Básica de Asistencia Técnica y Logística Composición:

• Un Técnico del Servicio de Emergencias de la Generalitat Valenciana, que actuará como Coordinador de esta Unidad en accidentes de mercancías peligrosas por carretera. En el caso de accidentes en el transporte de mercancías peligrosas por ferrocarril, será el Jefe de Protección Civil de RENFE quien asumirá la coordinación de esta Unidad.

• Un Técnico representante de la Delegación de Gobierno / Subdelegacio-nes del Gobierno (en caso de declararse el interés nacional).

• Responsables de la empresa transportista, empresas origen-destino y en su caso, un técnico asesor perteneciente a empresas especialistas.

• Un Técnico de la Conselleria competente en materia de Medio Ambiente. • En caso de considerarse necesario por parte del Alcalde del Municipio en

el que se haya producido el accidente, se podrá incorporar a esta Unidad un delegado como coordinador de recursos municipales en el terreno.

• Otros técnicos o especialistas en el terreno. Funciones del Técnico del Servicio de Emergencias:

• Notificar al CCE/CECOPI, a través de la Dirección del PMA, la situación re-al en cada momento, mediante evaluación y las medidas de campo perti-nentes.

• Actuar de enlace entre el PMA y el CCE con el objeto de facilitar las co-municaciones entre ambos y agilizar la movilización de recursos necesa-rios para el control de la emergencia.

• Asumir la coordinación de esta Unidad y la representación de la Dirección General competente en materia de Protección Civil y Emergencias en el PMA.

• El Técnico del Servicio de Emergencias en accidentes en los que se vean involucradas mercancías peligrosas pertenecientes a la Clase 7, estable-cerá el tiempo de permanencia en la Zona de Intervención del personal perteneciente a la Unidad Básica de Intervención Directa.

• Coordinar, a través del Centro de Coordinación de Emergencias y la acti-vación, en su caso, de los Planes Sectoriales del Plan Territorial de Emer-gencia, aquellos aspectos relacionados con el área Logística y de Apoyo.

Funciones del representante de la empresa transportista, empresa origen-destino, empresas asesoras:

Asesorar al Director del PMA sobre la peligrosidad de los productos invo-lucrados en el accidente.

Colaborar con el Director del PMA en la evaluación de la situación de la emergencia.

El organismo responsable de la vía será el encargado de procurar su rehabilita-ción y acondicionamiento con objeto de poder proceder a su puesta en funcio-namiento tras el accidente.

Page 33: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías Peligrosas Revisión: 01/12/2007

Pág.: 29

Funciones del Técnico de Medio Ambiente:

Gestionar y coordinar la eliminación, tratamiento, recuperación, reciclaje y reutilización de los residuos sólidos.

Controlar la contaminación atmosférica. Gestionar y controlar la calidad de las aguas. Recomendar las medidas de protección al medio ambiente.

5.8.3. Unidad Básica Sanitaria. Composición:

• Equipo/s SAMU, el médico del equipo SAMU será el coordinador de la Unidad Básica Sanitaria, en caso de haber más de un equipo, el CICU de-signará el médico del SAMU que realizará las tareas de coordinación de esta Unidad.

• Recursos sanitarios de Atención Primaria. Estos recursos son por cercanía al lugar del accidente recursos de respuesta inmediata.

• Recursos de transporte sanitario. Funciones:

• Constituir el puesto de asistencia sanitaria y el centro de evacuación si procede.

• Realizar las funciones propias de clasificación de las víctimas y asistencia sanitaria y evacuación.

• El coordinador de esta Unidad recogerá toda la información sanitaria po-sible para las siguientes funciones: • Coordinar a través del CICU la evacuación de las víctimas a centros

hospitalarios. • Identificación de las víctimas. • Información necesaria para establecer actuaciones en sanidad ambien-

tal, salud pública y cualquier otro aspecto de la actividad sanitaria.

5.8.4. Unidad Básica de Seguridad. Composición:

• Personal de la Guardia Civil, Policía Local, Policía Nacional (en caso nece-sario) y Policía Autonómica.

El Coordinador de esta Unidad será un mando de la Guardia Civil o de la Policía Local dependiendo si el accidente se produce o no en un núcleo o casco urbano, de acuerdo con las competencias asumidas en base a la Ley de Seguridad Vial, y los acuerdos establecidos entre ambos cuerpos de seguridad a nivel local. En los Planes de Actuación Municipal y en su defecto en los Planes Territoriales Munici-pales se establecerá con detalle en que circunstancias y casos es asumida dicha función por cada uno de los citados cuerpos.

Page 34: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías Peligrosas Revisión: 01/12/2007

Pág.: 30

Funciones:

• La seguridad ciudadana. • El control del tráfico: señalización de la zona, cortes y desvíos (en caso

necesario) y control de accesos. • La protección de vidas y propiedades. • Hasta la llegada del personal adscrito a la Unidad Básica Sanitaria, toma-

rán las medidas para la atención de heridos e identificación de víctimas. • Los avisos a la población. • La coordinación de una posible evacuación. • Asumir la dirección del PMA en las condiciones descritas en el punto 5.7.

del presente Plan.

5.9. Centro de Coordinación Municipal (CECOPAL). Es el Centro desde el que se llevará a cabo la dirección del Plan Territorial Muni-cipal o en su caso del Plan de Actuación Municipal frente al riesgo de accidentes en el transporte de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril. El CECOPAL se constituirá por decisión del Alcalde del municipio afectado o a re-querimiento del Director del Plan en la sede del Ayuntamiento y contará con los medios necesarios para el cumplimiento de las misiones siguientes:

• Coordinar los servicios y recursos del municipio. • Apoyar la actuación de las Unidades Básicas de Intervención previstas en

el presente Plan. • Aplicar las medidas de protección a la población (alejamiento, confina-

miento, evacuación, y los avisos a la población), de acuerdo con las di-rectrices del Director del Plan y conforme a lo previsto en el Plan Territo-rial Municipal o Plan de Actuación frente al riesgo.

Page 35: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías Peligrosas Revisión: 01/12/2007

Pág.: 31

6. OPERATIVIDAD.

6.1. Clasificación de las emergencias.

6.1.1. Clasificación de los accidentes de Mercancías Peli-grosas.

Los accidentes en el transporte terrestre de mercancías peligrosas, se clasifican según el RD 387/96, de 1 de marzo, en los siguientes tipos:

• TIPO 1: Avería o accidente en el que el vehículo o convoy de transporte no puede continuar la marcha, pero el continente de las materias peligro-sas transportadas está en perfecto estado y no se ha producido vuelco o descarrilamiento.

• TIPO 2: Como consecuencia de un accidente el continente ha sufrido desperfectos o se ha producido vuelco o descarrilamiento, pero no existe fuga o derrame del contenido.

• TIPO 3: Como consecuencia de un accidente el continente ha sufrido desperfectos y existe fuga o derrame del contenido.

• TIPO 4: Existen daños o incendio en el continente y fugas con llamas del contenido.

• TIPO 5: Explosión del contenido destruyendo el continente.

Tal y como se establece en el punto 5.7.3., la definición del tipo de accidente, será efectuada por el Director del PMA 6.1.2. Valoración de la gravedad del accidente y clasifi-

cación de la situación de emergencia. La valoración de la gravedad de los accidentes en el transporte de mercancías peligrosas, permitirá el establecimiento de las situaciones para la gestión de la emergencia. Esta valoración se realiza teniendo en cuenta los efectos producidos por el acci-dente sobre personas, bienes y el medio ambiente y aquellos otros que se prevea pueden producirse en función de:

• Las circunstancias que concurren en el accidente. • Las características y tipo del accidente.

Las circunstancias más importantes a valorar que pueden concurrir en el acciden-te son:

• Medio de transporte. • Naturaleza y peligrosidad de la mercancía transportada. • Cantidad de mercancía transportada. • Tipo, estado y previsible comportamiento del continente.

Page 36: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías Peligrosas Revisión: 01/12/2007

Pág.: 32

• Posibilidad de efecto en cadena. • Lugar del accidente, estado de la vía y densidad de tráfico. • Población, edificaciones y otros elementos vulnerables circundantes. • Entorno medioambiental. • Condiciones meteorológicas.

En función de las necesidades de intervención derivadas de las características del accidente y de sus consecuencias ya producidas o previsibles, de los medios de intervención disponibles y la valoración de la gravedad del accidente, se estable-cerá alguna de las situaciones de emergencia siguientes:

• SITUACION 0: Referida a aquellos accidentes que pueden ser controla-dos por los medios disponibles y que, aun en su evolución más desfavo-rable, no suponen peligro para personas no relacionadas con las labores de intervención, ni para el medio ambiente, ni para bienes distintos a la propia red viaria en la que se ha producido el accidente.

• SITUACION 1: Referida a aquellos accidentes que pudiendo ser contro-lados con los medios de intervención disponibles, requieren de la puesta en práctica de medidas para la protección de las personas, bienes o el medio ambiente que estén o que puedan verse amenazados por los efec-tos derivados del accidente.

• SITUACION 2: Referida a aquellos accidentes que para su control o la puesta en práctica de las necesarias medidas de protección de las perso-nas, los bienes o el medio ambiente se prevé el concurso de medios de intervención no asignados al Plan de la Comunidad Autónoma, a propor-cionar por la organización del Plan Estatal.

También serán declaradas emergencias de SITUACION 2 aquellas que pa-ra su control requieran la constitución del CECOPI.

• SITUACION 3: Referida a aquellos accidentes en el transporte de mer-cancías peligrosas que habiéndose considerado que está implicado el in-terés nacional así sean declarados por el Ministro de Interior.

Los accidentes de Tipo 1 y 2, por lo general, no comportarán la aplicación de medidas de protección a las personas, bienes o el medio ambiente, por lo que se declarará emergencia de SITUACION 0. Cuando la mercancía peligrosa involucra-da en el accidente pertenezca a la clase 7 (materias radiactivas), la emergencia será declarada en un primer momento de SITUACION 0 para accidentes de tipo 1 y de SITUACION 1 en el resto de los casos. La mayor parte de los accidentes de Tipo 3, 4 y 5, conllevan la aplicación de me-didas de protección a las personas, bienes o el medio ambiente y se declarará emergencia de SITUACION 1. El Director del PMA será el encargado de proponer la SITUACION de la emergen-cia, que será declarada en SITUACION 0 y 1 por el responsable técnico del CCE y en SITUACION 2 por el Director del Plan.

Page 37: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías Peligrosas Revisión: 01/12/2007

Pág.: 33

Tipo

Continente (cisternas, bido-

nes, cajas)

Contenido (producto) Vehículo

Situación inicial

1 BIEN SIN FUGA O DERRAME

AVERIA O ACCIDENTE

0

2 DAÑOS SIN FUGA O DERRAME

DAÑOS 0

(1 clase 7)

3 DAÑOS CON FUGA O

DERRAME DAÑOS 1

4 DAÑOS O

INCENDIO

FUGA O DERRAME

INCENDIADOS

DAÑOS O INCENDIO

1

5 EXPLOSIÓN EXPLOSIÓN EXPLOSIÓN 1

6.1.3. Zonificación. En caso de accidente tipos 2, 3, 4, ó 5 en los que se hayan producido o sea pro-bable que se produzcan daños al entorno, se establecerán las siguientes zonas de seguridad:

• Zona de intervención: Es aquella en la que las consecuencias de los ac-cidentes producen un nivel de riesgo o de daños que justifica la aplicación inmediata de medidas de protección. En la misma sólo penetrarán los equipos especializados.

• Zona de alerta: Es aquella en la que las consecuencias de los acciden-tes, provocan efectos que, aunque perceptibles por la población, no justi-fican la actuación acerca de la población, excepto para los grupos críticos.

La zona de intervención será definida por el Director del PMA La zona de alerta será definida en cada caso por el Director del PMA con el con-curso de los responsables de la Unidad Básica Sanitaria y de la Unidad Básica de Asistencia Técnica y Logística En accidentes en los que se vean involucradas mercancías peligrosas pertene-cientes a la Clase 7, se procederá a efectuar la zonificación de seguridad especi-ficada en el Anexo IV y se evitará penetrar en la Zona de Intervención más tiem-po del indispensable. El técnico perteneciente al Servicio de Emergencias será el encargado de establecer el tiempo de permanencia del personal de las Unidades Básicas de Intervención en dicha zona.

Page 38: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías Peligrosas Revisión: 01/12/2007

Pág.: 34

6.2. Notificación. Es la acción de comunicar y transmitir la noticia del accidente. En el caso de un accidente por carretera, la primera notificación al CCE Provincial la realizará el conductor o ayudante del vehículo, y en su defecto, cualquier otra persona o Servicio de intervención que acuda al siniestro. En el caso de un accidente por ferrocarril, la notificación está regulada en el "Plan de Autoprotección de RENFE" y la realizará el Puesto de Mando de la Gerencia Operativa en Valencia.

Los datos que deben solicitarse en el CCE cuando se reciba la notificación del ac-cidente vienen recogidos en las fichas que se recogen a continuación:

CCE Provincial

Accidente CARRETERA Accidente FERROCARRIL

CCE Autonómico

Puesto de Mando RENFE

Conductor o Ayudante Otra persona o Servicio de Intervención

Page 39: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías Peligrosas Revisión: 01/12/2007

Pág.: 35

Page 40: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías Peligrosas Revisión: 01/12/2007

Pág.: 36

Page 41: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías Peligrosas Revisión: 01/12/2007

Pág.: 37

Tras la verificación de la información, valoración de la gravedad del accidente y clasificación de la situación de la emergencia, se seguirán los procedimientos de notificación establecidos en el punto 6.4.

6.3. Activación. Es la acción de determinar y poner en marcha, por la persona competente, las actuaciones que correspondan de acuerdo con el presente Plan. En emergencias de SITUACION 0 y 1, será el Técnico al mando del CCE Provincial el encargado de activar el Plan. En emergencias de SITUACION 2, el Plan Espe-cial será activado por su Director.

6.4. Procedimientos de actuación en accidentes en el transporte de mercancías peligrosas.

Se muestran a continuación las notificaciones y/o movilizaciones correspondien-tes a cada uno de las Unidades Básicas de Intervención. 6.4.1. Unidad Básica de Intervención Directa. Recibida la notificación del accidente, el CCE Provincial lo comunicará a la Central del Servicio de Bomberos (Consorcio Provincial o Bomberos Municipales para el caso de las capitales de provincia), que movilizará o no recursos en función de la tipología del accidente. Accidentes de tipo 1. La Central del Servicio de Bomberos en este tipo de accidentes no movilizará ninguna dotación, permaneciendo a la expectativa de la posible evolución del incidente y comunicándolo internamente a los responsables del Servicio. Resto de accidentes (tipos 2, 3, 4 y 5). La Central del Servicio de Bomberos en este tipo de accidentes movilizará unida-des de intervención de acuerdo a sus protocolos internos de movilización. El Jefe de esta Unidad, hasta que sea sustituido por un mando de mayor rango, constituirá el P.M.A y asumirá la Dirección Técnica del mismo, solicitando, en su caso, la movilización de otras unidades a través de su propia Central o del CCE Provincial. Si la emergencia es declarada de SITUACION 2, se movilizará al Jefe de los Ser-vicios Técnicos del Consorcio Provincial de Bomberos de la provincia afectada o al Jefe del Servicio Municipal del S.P.E.I.S. en el caso de las capitales de provincia, que se incorporará al Comité Asesor del CECOPI como Jefe de la Unidad Básica de Intervención Directa.

Page 42: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías Peligrosas Revisión: 01/12/2007

Pág.: 38

Organigrama de avisos/movilizaciones.

6.4.2. Unidad Básica de Asistencia Técnica y Logística. Recibida la notificación del accidente, el CCE Provincial transmitirá el aviso a:

• La empresa transportista y/o empresa origen-destino que deberán pres-tar asesoramiento telefónico y en caso necesario, enviar los medios hu-manos y materiales para la resolución de la emergencia.

• Empresas especialistas (en caso necesario). A partir de emergencias de SITUACIÓN 1 el CCE Provincial avisa a:

• Jefe de la Unidad Básica de Asistencia Técnica y Logística: Jefe del Servi-cio de Seguridad en el Transporte de la Dirección General en materia de Transportes (Conselleria competente en materia de Infraestructuras y Transportes) en Valencia o los Jefes de los Servicios Territoriales de Transporte en Alicante y Castellón.

• Técnico adscrito al Servicio de Emergencias de la Generalitat Valenciana, que actuará como Coordinador de la Unidad Básica de Asistencia Técnica y Logística

• Técnico de la Conselleria competente en materia de Medio Ambiente. • Técnicos pertenecientes a los Planes Sectoriales del Plan Territorial de

Emergencia Desde el CCE Provincial, se solicitará asesoramiento telefónico y movilización hasta el lugar del siniestro (en caso necesario), de un técnico perteneciente a las empresa transportista y/o origen-destino. En caso de que dicho técnico no pueda

Permanencen ala expectativa

TIPO 1

Moviliza una dotaciónEl Jefe de esta unidad constituye el P.M.A.y solicita la movilización de más unidadesNotifica el accidente de acuerdo consu protocolo interno de notificacionesSITUACIÓN 2: Moviliza al Jefe del Grupo de Intervención.

RESTO DE TIPOS

CENTRAL DELSERVICIO DEBOMBEROS

notifica

C.C.E.Provincial

noticia del accidente

Page 43: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías Peligrosas Revisión: 01/12/2007

Pág.: 39

personarse en el lugar en un tiempo razonable, se movilizará (en base al tipo de producto) a un técnico asesor de alguna empresa especialista del sector ubicada en la Comunidad, que se desplazará al lugar del siniestro. El Técnico de Medio Ambiente se movilizará en aquellas emergencias declaradas como SITUACIÓN 1. Si la emergencia es declarada de SITUACION 2, el Jefe de la Unidad Básica de Asistencia Técnica y Logística se incorporará al Comité Asesor del CECOPI. El Coordinador de la Unidad Básica de Asistencia Técnica y Logística se moviliza-rá en aquellas emergencias declaradas de SITUACION 1 e independientemente de la situación de la emergencia cuando se movilicen técnicos/recursos pertene-cientes a las empresas especialistas, asumiendo sus funciones hasta su llegada el Director del PMA. Si la mercancía peligrosa involucrada en el accidente pertenece a la clase 7 el Centro de Coordinación de Emergencias Autonómico notificará el accidente al Consejo de Seguridad Nuclear. La Delegación del Gobierno / Subdelegaciones del Gobierno movilizará a un Téc-nico perteneciente a la Unidad de Protección Civil cuando la emergencia sea de-clarada de situación 3. Organigrama de avisos/movilizaciones.

EN TODOS LOS CASOSAsesoramiento telefónicoMovilización de recursos materiales/humanos(en caso necesario)TIPOS 3, 4 ó 5Movilización de personal técnico

Empresatransportista

y/o origendestino

notifica

Movilizan (en caso necesario) Técnicos y/o recursossi las empresas transportistas y/oorigen destino son de fuera de la Comunidady tienen un tiempo largo de movilización

Empresasespecialistas

notifica/moviliza(en caso necesario)

Mov. Coordinador GrupoMov. Técnico de Medio AmbienteNotifica al Jefe de Grupo

SITUACIÓN 1

Moviliza alJefe del Grupo delAsistencia Técnica

SITUACIÓN 2

Consejo deSeguridad

Nuclear

C.C.E.Autonómico

CLASE 7

C.C.E.Provincial

noticia del accidente

Page 44: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías Peligrosas Revisión: 01/12/2007

Pág.: 40

6.4.3. Unidad Básica Sanitaria. Accidentes de tipo 1 en los que no haya víctimas ni heridos. En este tipo de accidentes, el CCE Provincial no alertará al CICU Provincial Accidentes de tipo 2 en los que no haya víctimas ni heridos. Si el Director del PMA así lo considera, el CCE Provincial, alertará al CICU corres-pondiente, y éste alertará preventivamente a los recursos sanitarios que conside-re oportunos. Accidentes de tipo 3, 4 ´ó 5 o accidentes con víctimas o heridos. El CCE Provincial notificará el accidente al CICU correspondiente y éste moviliza-rá los recursos sanitarios necesarios para dar una respuesta eficaz en el lugar del accidente, realizará el transporte sanitario y alertará a los centro sanitarios de destino de los heridos. En caso de ser necesaria la participación del Helicóptero de Emergencias de la Generalitat Valenciana para efectuar traslado de víctimas, el CICU solicitará dicha intervención al Centro de Coordinación de Emergencias Autonómico. La coordina-ción del traslado será efectuada por el/los CICU/s correspondientes. Si la emergencia es declarada de SITUACION 2, el CICU movilizará al Director Territorial en materia de Sanidad de la provincia afectada, que se incorporará al Comité Asesor del CECOPI como Jefe de la Unidad Básica Sanitaria. Organigrama de avisos/movilizaciones:

Recursossanitarios

que considereoportunos

notifica

C.I.C.U.

Tipo 2 sin víctimas ni heridos(a criterio del Director del PMA)

Recursossanitarios

que considereoportunos

SITUACIÓN 2Movilizará al

Jefe del Grupo Sanitario

moviliza

CentrosSanitariosde destino

de los heridos

Alertará

C.I.C.U.

Tipos 3, 4 ó 5 ó Accidentescon víctimas o heridos

C.C.E.Provincial

noticia del accidente

Page 45: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías Peligrosas Revisión: 01/12/2007

Pág.: 41

6.4.4. Unidad Básica de Seguridad. Recibida la notificación del accidente, el CCE Provincial transmitirá el aviso a:

• Jefatura Provincial de Tráfico (en Castellón y Alicante, fuera del horario de trabajo, se deberá notificar al Subsector de Tráfico, a través del servi-cio 24 horas de la Comandancia de la Guardia Civil).

• COS de la Guardia Civil y Policía Local del Municipio afectado, que movili-zarán las dotaciones necesarias para el cumplimiento de las funciones asignadas en el punto 5.8.4.

• Policía Autonómica. El Coordinador de esta Unidad será un mando de la Guardia Civil o de la Policía Local dependiendo si el accidente se produce o no en un núcleo o casco urbano, de acuerdo con las competencias asumidas en base a la Ley de Seguridad Vial, y los acuerdos establecidos entre ambos cuerpos de seguridad a nivel local. En los Planes de Actuación Municipal y en su defecto en los Planes Territoriales Munici-pales se establecerá con detalle en que circunstancias y casos es asumida dicha función por cada uno de los citados cuerpos. El Coordinador de esta Unidad asumirá las funciones de dirección del PMA en ac-cidentes de tipo 1, y en el resto de accidentes asumirá las funciones relacionadas con el tráfico, orden público y evacuación de la población. Si la emergencia es declarada de SITUACION 2, se movilizará al Jefe Provincial de Tráfico, que se incorporará al Comité Asesor del CECOPI como Jefe de la Uni-dad de Seguridad.

Page 46: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías Peligrosas Revisión: 01/12/2007

Pág.: 42

Organigrama de avisos/movilizaciones:

6.4.5. Otros avisos a miembros del Plan. Cuando la emergencia sea declarada de SITUACION 1, se comunicará el hecho a:

• Delegación del Gobierno / Subdelegaciones del Gobierno, que transmitirá el aviso según su protocolo interno de notificaciones y valorará el aviso al Cuerpo Nacional de Policía.

• CCE L’Eliana, que transmitirá el aviso según su protocolo interno de noti-ficaciones.

• Protocolo de notificaciones del CCE Provincial Declarada la emergencia de SITUACION 2, además de las notificaciones anterio-res se notificará/movilizará al personal del Gabinete de Prensa de la Conselleria competente en materia de Protección Civil y Emergencias, y de la Delegación del Gobierno / Subdelegaciones del Gobierno, que se integrarán en el Gabinete de Información del CECOPI. Cuando el accidente afecte a un vehículo de las Fuerzas Armadas que transporte mercancías peligrosas, la Delegación / Subdelegación del Gobierno correspon-diente informará a la autoridad militar de cualquiera de los tres Ejércitos más próxima al lugar de los hechos. La autoridad militar movilizará a personal técnico dependiente de la misma que se integrará dentro de la Unidad Básica de Asisten-cia Técnica y Logística y se hará cargo de los vehículos y mercancías propiedad de las Fuerzas Armadas.

Moviliza al JefeProvincial de Tráfico

SITUACIÓN 2

JefaturaProvincialde Tráfico

COS de la Guardia Civil PolicíaLocal

movilizan efectivos

PolicíaAutonómica

C.C.E.Provincial

noticia del accidente

Page 47: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías Peligrosas Revisión: 01/12/2007

Pág.: 43

6.4.6. Organigrama general de avisos/movilizaciones A continuación se muestran todos los avisos a realizar en función del tipo de accidente o situación de emergencia.

Permanecena la expectativa

TIPO 1

Movilizan una dotaciónEl Jefe de esta unidadconstituye el P.M.A. ysolicita más unidadesNotifica el accidentede acuerdo con suprotocolo interno denotificacionesSITUACIÓN 2: Movilizaal Jefe del Grupode Intervención

RESTO DE TIPOS

CENTRAL DELSERVICIO DEBOMBEROS

EN TODOS LOS CASOSAsesoramiento telefónicoMovilizan recursosmateriales/humanos(en caso necesario)TIPOS 3, 4 Ó 5Movilizan personal técnico

Empresatransportista

y/o origendestino

Moviliza al JefeProvincial de Tráfico

SITUACIÓN 2

JefaturaProvincialde Tráfico

COSGuardia

Civil

PolicíaLocal

movilizan efectivos

PolicíaAutonómica

notifica

Movilizan (en caso necesario)Técnicos y/o recursos

EmpresasEspecialistas

notifica / moviliza(en caso necesario)

Jefe GrupoAsistencia TécnicaDelegación ´/ Subdelegacióndel Gobierno, que valorará elaviso al Cuerpo Nacionalde PolicíaProtocolo de notificacionesdel C.C.E.C.C.E. Autonómico (si el accidenteinvolucra a mercancías de laClase 7 avisará al Consejo deSeguridad Nuclear)

Notifica

CoordinadorAsitencia TécnicaTécnico Medio Ambiente

Moviliza

SITUACIÓN 1

Jefe del Grupode Asistencia

Técnica

SITUACIÓN 2 Tipo 2 sin víctimas ni heridos(a criterio del Director del PMA)

Tipos 3, 4 ó 5 ó Accidentescon víctimas o heridos

S.A.M.U. y/oCentro de Saludmás próximoHospitalesque se considerennecesariosAmbulanciasOtros recursos quese consideren necesariosSITUACIÓN 2: MovilizaDirector Territorialde Sanidad

C.I.C.U.

C.C.E.Provincial

noticia del accidente

Page 48: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías Peligrosas Revisión: 01/12/2007

Pág.: 44

6.5. Accidentes en RENFE. En este tipo de accidentes se seguirán los procedimientos indicados en el punto anterior con las especificaciones recogidas a continuación:

• El Jefe de Protección Civil de RENFE se desplazará al lugar del accidente asumiendo la coordinación de la Unidad Básica de Asistencia Técnica y Logística así como la coordinación de los recursos de la compañía en el terreno.

Las actuaciones más importantes a desarrollar por el personal de la compañía en este tipo de accidentes son las siguientes:

• Regulación del tráfico ferroviario en las proximidades del lugar de la emergencia.

• En las estaciones próximas, el Jefe de Estación, hasta la llegada de per-sonal superior autorizado, asumirá la dirección de la evacuación y medi-das de seguridad y protección al personal y a la población.

• Realizar las obras necesarias para el restablecimiento del tráfico ferrovia-rio, incluyendo vía e instalaciones.

• En accidentes que se produzcan en lugar inaccesible para los medios de intervención, se facilitarán los vehículos viarios necesarios.

• El sustituto del Jefe de Protección Civil de RENFE en el Puesto de Mando de RENFE será el encargado de: activar el convenio SAMCAR y permane-cer en contacto con el CCE Provincial.

6.6. Fin de la emergencia. Boletín estadístico Restablecida la normalidad en la calzada o en la vía férrea y tras consulta con el Director del PMA, el Técnico al mando del CCE Provincial en SITUACIONES 0 ó 1 o el Director del Plan en SITUACIONES 2 ó 3 declarará el final de la emergencia. La emergencia no se dará por finalizada y el incidente como tal no será cerrado en los programas de gestión de emergencias hasta que no sean recogidos los residuos contaminantes provocados por el accidente de la calzada/vía férrea o sus alrededores, no obstante se podrá decretar por parte del Director del PMA la retirada de los recursos no necesarios para la gestión y recogida de los citados residuos contaminantes y podrá proceder a la disolución de los miembros del PMA quedándose al mando en dicha gestión el Técnico de Medio Ambiente. Declarado el fin de la emergencia el CCE Provincial lo comunicará a los res-ponsables de las Unidades Básicas de Intervención que hayan sido alertados o movilizados y cumplimentará el Boletín Estadístico que figura en la página si-guiente que remitirá a:

• Area del Servicio de Emergencias. • Delegación del Gobierno / Subdelegaciones del Gobierno.

Page 49: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías Peligrosas Revisión: 01/12/2007

Pág.: 45

Page 50: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías Peligrosas Revisión: 01/12/2007

Pág.: 46

6.7. Medidas de protección. Se consideran medidas de protección los procedimientos, actuaciones y medios previstos en el presente Plan con el fin de evitar o atenuar las consecuencias de los accidentes en el transporte de mercancías peligrosas, inmediatas y diferidas, para la población, el personal de las Unidades Básicas de Intervención, el medio ambiente y los medios materiales.

6.7.1. Medidas de protección para la población. Las medidas de protección para la población se concretan en la preparación pre-via de la misma mediante información sobre medidas de Autoprotección, o bien, su aviso o puesta en marcha en caso de que preventivamente se decida el confi-namiento, alejamiento o evacuación ante una posible evolución negativa del ac-cidente. La práctica totalidad de las acciones anteriores tienen carácter inmediato y sólo pueden ser llevadas a cabo en primera instancia con los recursos locales, es de-cir, ubicados en el municipio. El Plan de Actuación o, en su caso, el Plan Territorial de Emergencia de los muni-cipios con riesgo deberá contener por tanto un apartado que prevea las medidas a adoptar en tales supuestos. La coordinación de la actuación corresponderá al CECOPAL, colaborando en la misma las Fuerzas del Orden Público en el municipio (Policía Local, Guardia Civil o Policía Nacional). Cuando se requiera llevar a cabo una evacuación, la orden para que se efectúe será dada por el Director del Plan Especial. Dichas Fuerzas del Orden efectuarán en un primer momento el control de acce-sos, vigilando las entradas y salidas de personas, vehículos y material de las zo-nas afectadas, tras la activación del Plan. Las medidas de protección a la población, comprenden:

• Medidas de Autoprotección personal: Son aquellas medidas sencillas que pueden ser llevadas a cabo por la propia población, de acuerdo con lo indicado en el punto 6.7.2. Deberá procederse a su divulgación en la fase de implantación del Plan Especial.

• Confinamiento: Esta medida consiste en el refugio de la población en sus propios domicilios, o en otros edificios, recintos o habitáculos próxi-mos en el momento de anunciarse la adopción de la medida. Debe com-plementarse con las llamadas medidas de Autoprotección personal.

• Alejamiento: Consiste en el traslado de la población desde posiciones expuestas a lugares seguros, generalmente poco distantes, utilizando sus propios medios.

Page 51: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías Peligrosas Revisión: 01/12/2007

Pág.: 47

• Evacuación: Consiste en el traslado masivo de la población que se en-cuentra en la zona de intervención hacia zonas alejadas de la misma. Se trata de una medida definitiva, que se justifica únicamente si el peligro al que está expuesta la población es grande. En contrapartida puede resul-tar contraproducente, sobre todo en caso de dispersión de gases o vapo-res tóxicos, siendo más aconsejable el confinamiento.

Los SISTEMAS DE AVISOS A LA POBLACION tienen por finalidad alertar a la población e informarla sobre la actuación más conveniente en cada caso y sobre la aplicación de las medidas de protección antes enunciadas: Autoprotección, confinamiento, alejamiento y evacuación. En un primer nivel se utilizarán sistemas de megafonía con los que se podrá in-formar a la población de las medidas de protección de aplicación inminente. Dichos sistemas de megafonía deberán estar previstos en el Plan de Actuación y/o en el Plan Territorial Municipal frente a emergencias y dotar de ellos a las Fuerzas del Orden Público en el municipio. En un segundo nivel los avisos a la población se efectuarán a través de los me-dios de comunicación social (radio, televisión), concretamente Canal - 9 (FM 102.2 Valencia; 103,7 Castellón; 96,5 Alicante), RNE - 1 (OM. 774), TVE-1, CANAL-9 TV, siendo facilitados los mensajes a difundir por el Gabinete de Infor-mación adscrito al Comité de dirección. Dichas emisoras y sus frecuencias se comunicarán a la población a través de las Campañas de divulgación previstas en la fase de Implantación. El número de teléfono que se utilizará para dar información sobre el accidente será el teléfono de emergencia de la Comunidad Valenciana: 1·1·2. Asimismo, el número de teléfono del Centro de Información de Tráfico estableci-do por el Ministerio del Interior y la red de postes SOS, también podrán ser utili-zados a los efectos anteriormente aludidos. Dicho Centro de Información colabo-rará con quienes intervengan en la ejecución del Plan Especial sobre las medidas a adoptar en cada caso, según las instrucciones de intervención para el caso de accidente, así como los pactos, acuerdos y sistemas de ayuda mutua existentes. Los paneles de información de autopistas podrán utilizarse para dar a conocer posibles instrucciones de emergencia.

Page 52: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías Peligrosas Revisión: 01/12/2007

Pág.: 48

6.7.2. Consejos a la Población. Si es usted la persona que detecta el accidente.

• Si el conductor del vehículo no ha resultado accidentado, seguirá las ins-trucciones o consejos que él le de.

• Si el conductor del vehículo ha resultado accidentado avisará rápidamen-te al teléfono de emergencias (085 ó 112) y procurará dar el mayor número de datos del accidente, especialmente:

• Lugar del accidente • Tipo de accidente (fuga, derrame, incendio o explosión). • Datos del panel naranja del vehículo • Estado del conductor y número de heridos, si los hubiera. • Teléfono o modo de contacto posterior.

• En todo momento, mantenga la calma.

Si llega usted a las proximidades del accidente.

• No se acerque por ningún motivo al vehículo accidentado y aléjese inme-diatamente del lugar del accidente.

• Si viaja en coche, aléjelo también. • Respete los cordones de seguridad que establezcan los servicios de orden

y siga sus instrucciones. • Evite el situarse en la dirección del aire, por si hubiera algún elemento en

suspensión que pudiera afectar a su salud. • En todo momento, mantenga la calma.

Si esta usted en casa.

• Cierre todas las ventanas, miradores y puertas exteriores, baje las per-sianas y aléjese de la fachada del edificio. En ningún caso se quede aso-mado a balcones, ventanas ni mirando tras los cristales.

• Cierre la llave de paso del gas y dispare el automático de la luz. • Evite el llamar por teléfono, a fin de evitar que se colapsen las líneas. • No beba agua del grifo hasta que las autoridades sanitarias confirmen

que no ha habido contaminación. • Tenga un aparato de radio a pilas para poder sintonizar Canal - 9 (FM

102.2 Valencia; 103,7 Castellón; 96,5 Alicante) o RNE - 1 (OM. 774) y si-ga las instrucciones transmitidas por las autoridades competentes.

• Esté atento a los posibles avisos que por megafonía puedan dar las fuer-zas del orden y esté preparado para una posible evacuación (prepare su documentación y medicamentos de uso diario).

• En todo momento, mantenga la calma.

Page 53: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías Peligrosas Revisión: 01/12/2007

Pág.: 49

6.7.3. Medidas de protección para el Unidad Básica de In-tervención Directa

Estas medidas se basarán en la información contenida en las fichas de interven-ción disponibles en los Centros de Coordinación de Emergencias y serán facilita-das por el Centro Provincial de Coordinación de Emergencias al PMA. Asimismo, para informar sobre la toxicidad de las sustancias involucradas en el accidente, se podrá requerir asesoramiento telefónico al Instituto Nacional de Toxicología. El establecimiento de las medidas de protección para la Unidad Básica de Inter-vención Directa será responsabilidad del Coordinador de la Unidad Básica de In-tervención Directa. Para el ejercicio de dicha función, podrá utilizar como biblio-grafía, la siguiente documentación:

• Fichas de peligrosidad contenidas en los Planes de Emergencia Exterior de las empresas del Sector Químico.

• Fichas de Intervención en caso de accidente con mercancías peligrosas (RENFE)

• Fichas de Intervención en situaciones de emergencia, elaboradas por la Dirección General de Protección Civil y el Ministerio de Fomento (Orden de 2 de junio de 1997).

Tras la aprobación de este Plan y por parte de los organismos intervinientes de-berá dotarse a los Unidades Básicas de Intervención y, en especial a la Unidad Básica de Intervención Directa, de los medios de protección adecuados, según las especificaciones contenidas en la guía técnica de la Directriz Básica frente al Riesgo Químico.

6.7.4. Medidas de protección al medio ambiente. Según la Directriz Básica para la elaboración y homologación de los Planes Espe-ciales del Sector Químico (Adenda 1.4.), se considerarán como potenciales alte-raciones graves del medio ambiente las siguientes:

• El vertido de sustancias tóxicas en los cauces de corrientes naturales, en

el lecho de lagos, lagunas, embalses o charcas, en aguas marítimas y en el subsuelo.

• La emisión de contaminantes a la atmósfera, alterando gravemente la ca-lidad del aire.

• El posible deterioro de monumentos nacionales u otros elementos del Pa-trimonio Histórico, Artístico o paisajístico.

Las medidas de protección deberán ser acordes con el tipo de emisión, la peligro-sidad del producto y la cantidad del mismo. En caso de accidente que pudiera producir la contaminación, los Técnicos de la Conselleria competente en materia de Medio Ambiente de la Generalitat Valen-ciana procederán a su evaluación y a la adopción de las medidas pertinentes.

Page 54: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías Peligrosas Revisión: 01/12/2007

Pág.: 50

6.8. Plan de transmisiones. El Centro de Transmisiones se encontrará en el C.C.E. Provincial. Estará encar-gado de centralizar y garantizar, durante la activación del Plan, la comunicación permanente con:

• Los restantes Centros Provinciales de Coordinación de Emergencias de la Generalitat Valenciana.

• Cada uno de los organismos responsables de los Unidades Básicas de In-tervención.

• Las Unidades Básicas de Intervención en el PMA • La Delegación del Gobierno / Subdelegaciones del Gobierno. • Las Diputaciones Provinciales. • Los Ayuntamientos / Policías Locales. • Puesto de Mando de RENFE. • Empresas del Sector. • Medios de Comunicación Social.

Los Centros Provinciales de Coordinación de Emergencias de la Generalitat Va-lenciana disponen de un PLAN DE TRANSMISIONES general del Centro, en el que figuran los medios de comunicación existentes con todos los organismos y servi-cios alertables y/o movilizables en situaciones de emergencia en el ámbito de la Comunidad Valenciana, en el cual se hallan incluidos los organismos relacionados anteriormente. En dicho Plan de Transmisiones cada organismo/servicio figura con un número de código (cuatro cifras) asignado según una base de datos informatizada, en la que están contenidos los medios de comunicación disponibles (teléfono/fax, radio) con todos los datos necesarios para su funcionamiento (números, bandas, fre-cuencias, tonos) y especificándose el medio de comunicación prioritario. La notificación de cualquier accidente se dirigirá en principio al Centro Provincial de Coordinación de Emergencias vía teléfono (085 ó 112 en las tres provincias). Desde este Centro se realizarán las notificaciones a los diferentes organismos, de acuerdo con el Plan de Transmisiones. A partir de este momento, todos los organismos implicados estarán enlazados con el CCE a través de los medios de comunicación mencionados. En las transmisiones se observarán las normas y precauciones contempladas en la Adenda 2.2. de la Directriz Básica de Riesgo Químico. Para el mantenimiento de la operatividad del Plan de Transmisiones, una vez ca-da trimestre, se comprobarán las comunicaciones por todos los medios con los diferentes organismos implicados en el presente Plan Especial. Las pruebas se registrarán en cinta magnetofónica que se conservará durante tres meses. Se notificará al Director las anomalías detectadas.

Page 55: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías Peligrosas Revisión: 01/12/2007

Pág.: 51

6.9. Sistema informático. En los Centros de Coordinación de Emergencias se dispone de un sistema infor-mático de apoyo para este tipo de accidentes (SIGEM), en cuyo programa se ha-llan incluidas las fichas de intervención de la Dirección General de Protección Civil que contienen especificaciones en cuanto a actuación para las Unidades Básicas de Intervención. Dicha información se transmitirá vía fax a los Consorcios y/o Parques de Bombe-ros intervinientes y en caso de disponer de tal medio, a los vehículos movilizados en el terreno. En la Directriz Básica frente al Riesgo Químico (punto 5.8.) se señala que la Di-rección General de Protección Civil dispondrá de un Centro de Coordinación Na-cional (CECON) en el que se hallarán las bases de datos que constituirán el BANCO CENTRAL DE DATOS Y SUCESOS y que el Organo competente de la Co-munidad Autónoma podrá acceder a la información contenida en dicho Banco. Por similitud de riesgos se hace referencia aquí como posible información de apoyo.

Page 56: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías Peligrosas Revisión: 01/12/2007

Pág.: 52

7. IMPLANTACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA OPERATIVIDAD

Una vez aprobado el Plan Especial y homologado por la Comisión Nacional de Protección Civil, la Conselleria competente en dicha materia a través de la Direc-ción General competente en materia de Protección Civil y Emergencias, promove-rá las actuaciones necesarias para su implantación y el mantenimiento de su operatividad. Dicho compromiso se extiende a los organismos responsables im-plicados. En concreto, en los tres meses siguientes a la entrada en vigor del Plan se esta-blecerá una planificación anual de actividades que deban desarrollarse, tanto en lo que se refiere a dotación de infraestructuras, divulgación y simulacros, como a la actualización y revisión periódica del mismo. Se elaborarán informes sobre cualquier accidente ocurrido en la Comunidad y posteriormente serán revisados y analizados por el Grupo Técnico que ha elabo-rado este Plan Especial, a fin de incorporar posibles mejoras al mismo. Tal como se señala en el punto 4.5. del presente Plan, se requerirá a los munici-pios con riesgo alto para que elaboren en el plazo de un año un Plan de actuación Municipal en accidentes en el Transporte Terrestre de Mercancías Peligrosas, que se integrará en su Plan Territorial Municipal.

7.1. Implantación. 7.1.1. Verificación de la infraestructura del Plan. La Generalitat Valenciana verificará la existencia e idoneidad de las infraestructu-ras básicas para el funcionamiento del Plan y en especial:

• Red de Transmisiones: sistemas de comunicación entre servicios. • Sistemas informáticos. • Dotación de medios necesarios al CECOPI y Gabinete de Información. • Sistemas de avisos a la población (dotación a las fuerzas del orden, y en

especial Policías Locales). • Equipos de protección personal y de actuación para las Unidades Básicas

de Intervención. • Otros medios técnicos para la detección y medición de contaminantes

químicos. Los sistemas de avisos a la población serán comprobados a medida que se elabo-ren los Planes Municipales.

7.1.2. Formación del personal de los servicios implicados. En los tres meses siguientes a la entrada en vigor del Plan Especial se elaborará la programación anual para el desarrollo de las fases de implantación del mismo entre el personal implicado:

Page 57: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías Peligrosas Revisión: 01/12/2007

Pág.: 53

• Personal del CECOPI (Comité de Dirección, Comité Asesor, Gabinete de

Información) y personal de los Centros Provinciales de Coordinación de Emergencias.

• Personal de las Unidades Básicas de Intervención. • Agrupaciones de transportistas y otros organismos, entidades o personas

a las cuales se les puede solicitar la colaboración en un accidente. La implantación del Plan entre dicho personal implicado seguirá las siguientes fases:

1. Remisión de copia del mismo al personal del CECOPI y de los Centros Provinciales de Coordinación de Emergencias y reuniones informativas a fin de aclarar posibles dudas.

2. Difusión del Plan a los componentes de las Unidades Básicas de Inter-vención por parte de los Jefes de dichas unidades.

3. Por los Servicios intervinientes se procederá a confeccionar los proce-dimientos operativos concretos en relación con las diferentes situacio-nes de emergencia, tipo de transporte y lugar del accidente.

4. Cursos de formación y adiestramiento para los diferentes servicios im-plicados. La organización de dichos cursos correrá a cargo de los Jefes de las Unidades Básicas de Intervención, en coordinación con el órgano competente.

Los cursos de formación para los Servicios de Bomberos y Policías Lo-cales se coordinarán a través del IVASP.

En los cursos que se imparten en la actualidad para conductores de vehículos de transporte de mercancías peligrosas (INEM, FEIQUE y Empresas), se incluirá dentro de su programa la difusión y conocimien-to del presente Plan.

5. Realización de ejercicios y simulacros.

7.1.3. Información a la población. Dentro de la fase de implantación del Plan Especial deberá seguirse una política informativa de cara a la divulgación del mismo a la población, a fin de facilitar la familiarización de ésta con las medidas de protección contempladas en el punto 6.7.1. Dicha política informativa irá orientada a dar información:

• Sobre los riesgos derivados del Transporte de Mercancías Peligro-sas:

Será una información de tipo preventivo y en la línea de conseguir una concienciación popular. En ésta deberá informarse a la población sobre las medidas de Autopro-tección y protección de necesaria utilización en casos de accidente.

Page 58: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías Peligrosas Revisión: 01/12/2007

Pág.: 54

Asimismo se informará de los medios a través de los que se transmitirá la información en caso de que ocurriera la emergencia. Se orientará en forma de campañas periódicas dirigidas a diferentes gru-pos de población, pudiendo iniciarse por campañas de concienciación a nivel de centros escolares.

• Sobre la emergencia cuando ya se haya producido el accidente:

Esta información se facilitará cuando ya se haya producido el accidente y sea necesario actuar de forma inmediata, se transmitirá información a la población y a los medios de comunicación social, todo ello a través del Gabinete de Información adscrito al Comité de Dirección. La población debe recibir una información clara sobre lo que ha de hacer y hay que evitar en todo momento las informaciones contradictorias que pudieran provocar reacciones negativas. Se dará información sobre:

• Situación real del accidente en cada momento. • Medidas de protección. • Previsiones sobre la evolución del accidente. • En caso de evacuación: ¿como?, ¿lugar de reunión?

El Comité de Dirección decretará el fin de la emergencia y se le comuni-cará a la población por los medios utilizados durante la fase de emergen-cia.

7.2. Mantenimiento de la operatividad del Plan. 7.2.1. Actualización - Revisión. Cualquier alteración que se produzca en los itinerarios del transporte de mercan-cías peligrosas, que afecte a la organización de este Plan, deberá ser comunicada con la suficiente antelación a la Dirección General competente en materia de Pro-tección Civil y Emergencias , con el fin de mantener la vigencia y operatividad del mismo, por parte del órgano competente. Asimismo, dicho compromiso se extiende a los organismos responsables con in-cidencia en el mismo, y en especial en lo referente a la revisión periódica del Di-rectorio, a fin de mantener siempre actualizado el Plan de Transmisiones. La Dirección General competente en materia de Protección Civil y Emergencias, procederá al menos una vez al año, a efectuar un chequeo de dicha operatividad. El Plan será revisado anualmente mediante la realización como mínimo, de un simulacro de accidentes tipo 2, 3, 4 ó 5, y siempre que se realicen modificacio-

Page 59: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías Peligrosas Revisión: 01/12/2007

Pág.: 55

nes en los itinerarios del transporte de mercancías peligrosas ya existentes, que supongan variaciones importantes del presente Plan Especial. Aquellos aspectos que, tras la realización de los simulacros, se demuestren no eficaces serán modificados, incorporándose dichas variaciones al texto del Plan.

7.2.2. Formación Permanente. La formación del personal implicado, contemplada en la fase de implantación, debe ser una labor continuada ya que se trata de un documento vivo sujeto a constantes revisiones y actualizaciones. La responsabilidad de dicha formación recae, tal como se señala en el punto 7.1.2., sobre los Jefes de las Unidades Bá-sicas de Intervención, con la colaboración del órgano competente. Asimismo la puesta en marcha de simulacros periódicos formará parte de dicha labor de formación permanente.

7.2.3. Información - divulgación periódica a la población. Al igual que en el tema de formación, la información a la población se programa-rá de una forma periódica anualmente y se desarrollará por medio de campañas, tal como se describe en el punto 7.1.3.

Page 60: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías Peligrosas Revisión: 01/12/2007

Pág.: 56

8. CATÁLOGO DE MEDIOS Y RECURSOS. DIRECTORIO TELEFONICO.

8.1. Catálogo de medios y recursos. Como Catálogo de Medios y Recursos específicos se ha elaborado el Catálogo de la Unidad Básica de Intervención Directa, unificando las siglas de los recursos para todos los Servicios de Bomberos de la Comunidad. Dicho Catálogo se halla disponible en los Centros de Coordinación de Emergen-cias de la Generalitat Valenciana, efectuándose su actualización periódica y tras-ladándose el mismo a todos los Servicios de Bomberos de la Comunidad. A con-tinuación se detallan las siglas y significado de los recursos catalogados.

AA Autoescalera Automática FRA Furgón Reserva Aire ABA Autobrazo Articulado FSV Furgón Salvamentos Varios ABE Autobrazo Extensible FUV Furgón Utiles Varios

AE Avión Extinción GESP Generador de Espuma AGAS Analizador de Gases HE Hidroeyector

AGP Autogrua Pesada HSR Helicóptero Salvamento y Rescate AM Autoescalera Manual LEAE Lanza de Espuma de Alta Expansión

AMB Motobomba agotamiento LEBE Lanza de Espuma de Baja Expansión AMBU Ambulancia M100 Mangueras 100 mm

AR Avión Reconocimiento M25 Mangueras 25 mm ASA Autoescalera Semiautomática M45 Mangueras 45 mm AUX Auxiliares M70 Mangueras 70 mm B_P Bomberos Profesionales MN Martillo neumático B_V Bomberos Voluntarios MS Motosierra

BE Barca Extinción NBQ Furgón NBQ BFL Bomba Forestal Ligera OFI Oficiales BFP Bomba Forestal Pesada OXI Oxicorte BNL Bomba Nodriza Ligera PIN Pinzas Liberación BNP Bomba Nodriza Pesada PS Pronto Socorro BOT Botellones RBS Remolque Barca Salvamento BRL Bomba Rural Ligera REM Remolque escala Manual BRP Bomba Rural Pesada RGE Remolque Generador Eléctrico

BS Barca Salvametnos RGEL Remolque Generador Espuma BUL Bomba Urbana Ligera RMB Remolque Motobomba BUP Bomba Urbana Pesada RUV Remolque Usos Varios CAB Cabos SAN Sanitarios CIZ Zizalla SAR Sargentos CJH Cojinetes Hinchables SD Sierra de Disco

COMP Compresor SEP Separadores COND Conductores SUB Suboficiales DESC Descarcelación T_M Técnicos Medios

E5K Extintor de menos de 5 K T_S Técnicos Superiores EA Equipos Aire TB Turbobomba EB Electrobomba TE Trajes Especiales EE Escaleras Extensibles TPP Transvase Productos Peligrosos EG Escaleras Garfios UIS Unidad Intendencia Suministro EH Extractor de Humos UIV Unidad Inspección Vigilancia

EILUM Elementos Iluminación UJ Unidad Jefatura EM5K Extintor de más de 5 kg. UPC Unidad Personal y Carga

EMB Equipo Motobomba UTP Unidad Transporte Pesado EQI Equipos de Inmersión VAU Vehículo Agente Unico

EQM Equipo Montaña VMA Vehículo Múltiples Agentes EXPL Explosímetros VMC Vehículo Mando Comunicaciones FAA Furgón Apeos Apuntalamiento VTB Vehículo Transportes Bombas FEA Furgón Equipo Acuático VTP Unidad Transporte Personal FEE Furgón Escalada Espeleo VTR Vehículo Taller Reparaciones

Page 61: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías Peligrosas Revisión: 01/12/2007

Pág.: 57

Los recursos de tipo general (ambulancias, grúas, vehículos especiales, recursos de albergue...), se hallan incluidos en el Catálogo de medios y recursos del Plan Territorial de Emergencia de la Comunidad Valenciana, disponible en soporte in-formático en los Centros de Coordinación de Emergencias.

8.2. Directorio telefónico. Tal como se explica en el punto 6.8., el Plan de Transmisiones de los Centros Provinciales de Coordinación de Emergencias contiene los medios de comunica-ción con todos los organismos/servicios implicados en el presente Plan. Así mis-mo, en dicho Plan de Transmisiones se halla incluido el Directorio de personas responsables implicadas, así como un listado de técnicos especialistas (asesores) correspondiente a empresas del sector y personal directivo de las principales empresas origen - destino de mercancías peligrosas en la Comunidad.

Page 62: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías PeligrosasAnexos

Revisión 11/11/03

- Anexo I: 1 -

• Reglamento de Explosivos de 2 de marzo de 1978 (BOE 7/9/1978) modificado porel R.D. 829/80, de 18 de abril (BOE 6/5/80) y el R.D. 2288/81, de 24 de julio (BOE8/10/81)

• ORDEN de 2 de noviembre de 1981, por la que se aprueba el Plan de actuaciónpara los posibles casos de accidentes en el transporte de mercancías peligrosas.BOE nº 268 (09/11/81).

• ORDEN de 30 de noviembre de 1984 por la que se aprueba el plan de actuaciónpara caso de accidentes en el transporte de mercancías peligrosas por ferrocarril.BOE nº 307 (24/12/84).

• ORDEN del 20 de septiembre de 1985 sobre Normas de Construcción. Aprobaciónde tipos, Inspección y Ensayo de Cisternas para el transporte de mercancías peli-grosas.

• LEY 20/1986, de 14 de mayo, básica de residuos tóxicos y peligrosos.• REAL DECRETO 833/1988 que desarrolla la Ley 20/1986.• Resolución de 30 de enero de 1991, de la Subsecretaría del Ministerio del Interior,

por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros por el que se aprueba laDirectriz Básica para la elaboración y homologación de los Planes Especiales delSector Químico.

• Real Decreto 74/1992, de 31 de enero, por el que se aprueba el Reglamento Nacio-nal del Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera (TPC) BOE nº 46(22/02/1992).

• Real Decreto 1333/1994, de 20 de junio, por el que se modifican determinados ar-tículos relativos a las tasas de intoxicación alcohólica del Reglamento General deCirculación y del Reglamento Nacional de Transportes de Mercancías Peligrosas porCarretera. BOE nº 169 (16/07/1994).

• Orden de 30 de diciembre de 1994 por la que se modifica la de 20 de septiembrede 1985, sobre Normas de Construcción, aprobación de tipo, ensayos e inspecciónde cisternas para el transporte de mercancías peligrosas BOE nº 20 (24/01/1995).

• Real Decreto 1952/95, de 1 de diciembre, por el que se determinan las Autoridadescompetentes en materia de Transporte de Mercancías Peligrosas y se regula la Co-misión de Coordinación de dicho Transporte (BOE 10/2/96).

• Orden de 7 de febrero de 1996, por la que se modifican los anejos A y B del Regla-mento Nacional del Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera (TPC), apro-bado por el Real Decreto 74/1992, de 31 de enero. BOE nº 44 (20/02/1996).

• Resolución de 21 de noviembre de 1996, de la Dirección General de Ferrocarriles yTransportes por Carretera, sobre inspección y control de riesgos inherentes alTransporte de Mercancías Peligrosas por Carretera (BOE 17/12/96)

• Orden de 31 de enero de 1997 por la que se adapta el Reglamento Nacional para elTransporte de Mercancías Peligrosas por Ferrocarril (TPF). BOE 12/02/97

• Acuerdo Europeo sobre el Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas porCarretera (ADR) BOE 10/06/97

• Orden de 2 de junio de 1997 por la que se aprueban las fichas de intervención parala actuación de los servicios operativos en situaciones de emergencia provocadaspor accidentes en el transporte de mercancías peligrosas por carretera (BOE13/06/97)

Page 63: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías PeligrosasAnexos

Revisión 11/11/03

ANEXO II.Contenido mínimo de los

Planes de Actuación Municipal

SUMARIO.

1. FUNCIONES BASICAS DEL PLAN DE ACTUACION MUNICIPAL.

2. SUMARIO DEL PLAN DE ACTUACION MUNICIPAL.

Page 64: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías PeligrosasAnexos

Revisión 11/11/03

- Anexo II: 1 -

1. FUNCIONES BASICAS DEL PLAN DE ACTUACION MUNICIPAL.

Las funciones básicas de los planes de actuación municipal serán:

• Prever la estructura organizativa y los procedimientos para la intervención enemergencias por accidentes en los transportes de mercancías peligrosas queocurran dentro del territorio del municipio que corresponda, en coordinacióncon las Unidades Básicas de Intervención previstas en el Plan Especial.

• Especificar procedimientos de información y alerta a la población, en coordina-ción con los previstos en el Plan Especial.

• Prever la organización necesaria para la puesta en práctica, en caso de acci-dente, de medidas orientadas a la disminución de la exposición de la poblacióna los fenómenos peligrosos que puedan producirse.

• Catalogar los medios y recursos específicos para la puesta en práctica de lasactividades previstas.

Page 65: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías PeligrosasAnexos

Revisión 11/11/03

- Anexo II: 2 -

2. SUMARIO DEL PLAN DE ACTUACION MUNICIPAL.

1. OBJETO Y ÁMBITO.

2. MARCO LEGAL.

3. MARCO COMPETENCIAL

4. DESCRIPCIÓN DEL TÉRMINO MUNICIPAL.

4.1. Situación geográfica, límites y superficie.4.2. Vías de comunicación.4.3. Climatología: temperaturas, precipitaciones y vientos.4.4. Aspectos geológicos.4.5. Hidrología.

5. ANÁLISIS DEL RIESGO.

5.1. Empresas del sector que generan o reciben mercancías peligrosas5.1.1. Descripción de itinerarios.5.1.2. Identificación de mercancías origen-destino en el municipio.

5.2. Localización de itinerarios de paso.5.3. Población afectada

5.3.1. Población.5.3.2. Instalaciones singulares.

6. ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES.

7. OPERATIVIDAD. INTERFASE CON EL PLAN ESPECIAL DE LA COMUNIDAD.

7.1. Notificación.7.2. Zonificación.7.3. Activación del Plan. Esquemas de activación.7.4. Procedimientos de Actuación.7.5. Medidas de Protección.

7.5.1. Medidas de protección para la población.7.5.2. Consejos a la población.7.5.3. Medidas de protección para las Unidades Básicas de Intervención.7.5.4. Medidas de protección al medio ambiente.

7.6. Plan de Evacuación.7.6.1. Puntos de concentración.7.6.2. Albergue de evacuados.

8. IMPLANTACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA OPERATIVIDAD DEL PLAN.8.1. Implantación

8.1.1. Verificación de la infraestructura.8.1.2. Formación del personal implicado.8.1.3. Información preventiva a la población.

8.2. Mantenimiento de la Operatividad del Plan.8.2.1. Actualización - Revisión.8.2.2. Formación permanente.

Page 66: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías PeligrosasAnexos

Revisión 11/11/03

- Anexo II: 3 -

ANEXOS:

I. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN AFECTADA.

II. FICHAS DE SEGURIDAD DE LAS PRINCIPALES MERCANCÍAS PELIGROSAS QUECIRCULAN POR EL MUNICIPIO.

III. CATÁLOGO DE MEDIOS Y RECURSOS ESPECÍFICOS.

Cartografía.

PLANO I. COMARCA Y TÉRMINO MUNICIPAL. SITUACIÓN.

PLANO II. VÍAS DE COMUNICACIÓN.

PLANO III. EMPRESAS RECEPTORAS Y EXPEDIDORAS E ITINERAROS DE MM.PP.

PLANO IV. NÚCLEOS DE POBLACIÓN AFECTADOS.

PLANO V. SITUACIÓN DEL CECOPAL.

Page 67: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías PeligrosasAnexos

Revisión 11/11/03

ANEXO III.Clasificación de las mercancías peligrosas.

Page 68: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías PeligrosasAnexos

Revisión 11/11/03

- Anexo III: 1 -

PANEL NARANJA.PANEL NARANJA.

33 Número de identificación depeligro

1203 Número de identificación de lamateria

NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA.NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA.

Es un número de cuatro cifras asignado oficialmente por el Comité de Expertosde Naciones Unidas y recogido en los Reglamentos sobre el Transporte de MercancíasPeligrosas por Carretera Nacional (TPC) e Internacional (ADR).

NÚMERO DE IDENTIFICACION DE PELIGRO.NÚMERO DE IDENTIFICACION DE PELIGRO.

Es un número de dos o tres cifras. En general, las cifras indican los siguientespeligros:

2. Emanación de gas resultante de presión o de una reacción química.3. Inflamabilidad de materias líquidas (vapores) y gases o materia líquida sus-

ceptible de autocalentamiento.4. Inflamabilidad de materias sólidas o materias sólidas susceptibles de auto-

calentamiento.5. Comburente (favorece el incendio).6. Toxicidad o peligro de infección.7. Radiactividad.8. Corrosividad.9. Peligro de reacción violenta espontánea (comprende la posibilidad de explo-

sión, descomposición o de una reacción de polimerización debida a un des-prendimiento de calor considerable o de gases inflamables y/o tóxicos).

• Cuando la cifra figura dos veces es señal de intensificación del peligro que con-lleva.

• Cuando el peligro de una sustancia se puede indicar de manera suficiente pormedio de una sola cifra, se completa dicha cifra con un cero en segundo lugar.

• Las combinaciones de las siguientes cifras tienen sin embargo un significadoespecífico: 22, 323, 333, 362, 382, 423, 44, 446, 462, 482, 539, 606, 623,642, 823, 842 y 90.

• Cuando el número de identificación de peligro está precedido por la letra "X",ello indica que la sustancia reacciona de manera violenta con el agua. Para ta-les materias no se podrá utilizar el agua más que con la autorización de los ex-pertos.

Significado de los números de identificación de peligro.Significado de los números de identificación de peligro.

20 Gas asfixiante o que no representa riesgo subsidiario.22 Gas licuado refrigerado, asfixiante.

223 Gas licuado refrigerado, inflamable.225 Gas licuado refreigerado, comburente (favorece el incendio)

Page 69: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías PeligrosasAnexos

Revisión 11/11/03

- Anexo III: 2 -

23 Gas inflamable.239 Gas inflamable, que puede producir espontáneamente una reacción vio-

lenta.25 Gas comburente (favorece el incendio).26 Gas tóxico.

263 Gas tóxico, inflamable.265 Gas tóxico y comburente (favorece el incendio).266 Gas muy tóxico.268 Gas tóxico y corrosivo.

30 Materia líquida inflamable (punto de inflamación comprendido entre 23 ºC y61 ºC) o materia líquida inflamable o materia sólida en estado fundido, conun punto de inflamación superior a 61 ºC, calentada a una temperaturaigual o superior a su punto de inflamación o materia líquida susceptible deautocalentamiento.

323 Materia líquida inflamable que reacciona con el agua emitiendo gases in-flamables.

X323

Líquido inflamable que reacciona peligrosamente con el agua emitiendo ga-ses inflamables.

33 Líquido muy inflamable (punto de inflamación inferior a 21 ºC).333 Materia líquida pirofórica.X33

3Materia líquida pirofórica que reacciona peligrosamente con el agua.

336 Materia líquida muy inflamable y tóxico.338 Materia líquida muy inflamable y corrosivo.X33

8Materia líquida muy inflamable y corrosivo que reacciona peligrosamentecon el agua.

339 Materia líquida muy inflamable, que puede producir espontáneamente unareacción violenta.

36 Materia líquida inflamable (punto de inflamación comprendido entre 23 ºC y61 ºC) que presenta un grado menor de toxicidad o materia líquida conautocalentamiento y tóxica.

362 Materia líquida inflamable, tóxica, que reacciona con el agua emitiendo ga-ses inflamables.

X362

Materia líquida inflamable, tóxica, que reacciona peligrosamente al aguaemitiendo gases inflamables.

368 Materia líquida inflamable, tóxica y corrosiva.38 Materia líquida inflamable (punto de inflamación comprendido entre 23 ºC y

61 ºC) que presenten un grado menor de corrosividad o materia líquidasusceptible de autocalentamiento y corrosiva.

382 Materia líquida inflamable, corrosiva, que reacciona con el agua emitiendogases inflamables.

X382

Materia líquida inflamable, corrosiva, que reacciona peligrosamente con elagua emitiendo gases inflamables.

39 Líquido inflamable, que puede producir espontáneamente una reacciónviolenta.

40 Materia sólida inflamable o autorreactiva o sometida a calentamiento es-pontáneo.

423 Materia sólida que reacciona con el agua emitiendo gases inflamables.X42

3Materia sólida inflamable, que reacciona peligrosamente con el agua, emi-tiendo gases inflamables.

43 Materia sólida espontáneamente inflamable (pirofórica).

Page 70: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías PeligrosasAnexos

Revisión 11/11/03

- Anexo III: 3 -

44 Materia sólida inflamable que se funde a una temperatura elevada.446 Materia sólida inflamable y tóxica que se funde a una temperatura elevada.

46 Materia sólida inflamable o susceptible de autocalentamiento, y tóxica.462 Materia sólida y tóxica, que reacciona con el agua emitiendo gases infla-

mables.X46

2Materia sólida, que reacciona peligrosamente con el agua, desprendiendogases tóxicos.

48 Materia sólida inflamable o susceptible de autocalentamiento, corrosiva.482 Materia sólida corrosiva, que reacciona con el agua emitiendo gases infla-

mables.X48

2Materia sólida, que reacciona peligrosamente con el agua, desprendiendogases tóxicos.

50 Materia comburente (favorece el incendio).539 Peróxido orgánico inflamable.

55 Materia muy comburente (favorece el incendio).556 Materia muy comburente (favorece el incendio), tóxica.558 Materia muy comburente (favorece el incendio) y corrosiva.559 Materia muy comburente (favorece el incendio) que puede producir es-

pontáneamente una reacción violenta.56 Materia comburente (favorece el incendio), tóxica.

568 Materia comburente (favorece el incendio), tóxica, corrosiva.58 Materia comburente (favorece el incendio), corrosiva.59 Materia comburente (favorece el incendio) que puede producir espontá-

neamente una reacción violenta.60 Materia tóxica que presenta un grado menor de toxicidad.

606 Materia infecciosa.623 Materia tóxica líquida, que reacciona con el agua, desprendiendo gases in-

flamables.63 Materia tóxica e inflamable (punto de inflamación comprendido entre 23 ºC

y 61 ºC).638 Materia tóxica e inflamable (punto de inflamación comprendido entre 23 ºC

y 61 ºC) y corrosiva.639 Materia tóxica e inflamable (punto de inflamación igual o inferior a 61 ºC),

que puede producir espontáneamente una reacción violenta.64 Materia tóxica sólida inflamable y susceptible de autocalentamiento.

642 Materia tóxica sólida, que reacciona con el agua, desprendiendo gases in-flamables.

65 Materia tóxica y comburente (favorece el incendio).66 Materia muy tóxica.

663 Materia muy tóxica e inflamable (punto de inflamación que no sobrepaselos 61 ºC).

664 Materia muy tóxica sólida inflamable y susceptible de autocalentamiento.665 Materia muy tóxica y comburente (favorece el incendio).668 Materia muy tóxica y corrosiva.669 Materia muy tóxica que puede producir espontáneamente una reacción

violenta.68 Materia tóxica y corrosiva.69 Materia tóxica que presenta un grado menor de toxicidad, y que puede

producir espontáneamente una reacción violenta.70 Materia radiactiva.72 Gas radiactivo.

Page 71: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías PeligrosasAnexos

Revisión 11/11/03

- Anexo III: 4 -

723 Gas radiactivo, inflamable.73 Materia líquida radiactiva, inflamable (punto de inflamación igual o inferior

a 61 ºC).74 Materia sólida radiactiva, inflamable.75 Materia radiactiva, comburente (favorece el incendio).76 Materia radiactiva, tóxica.78 Materia radiactiva, corrosiva.80 Materia corrosiva o que presenta un grado menor de corrosividad.

X80 Materia corrosiva o que presenta un grado menor de corrosividad, quereacciona peligrosamente con el agua.

823 Materia corrosiva líquida, que reacciona con el agua, desprendiendo gasesinflamables.

83 Materia corrosiva o que presenta un grado menor de corrosividad e infla-mable (punto de inflamación comprendido entre 23 ºC y 61 ºC).

X83 Materia corrosiva o que presenta un grado menor de corrosividad e infla-mable (punto de inflamación comprendido entre 23 ºC y 61 ºC) que reac-ciona peligrosamente con el agua.

839 Materia corrosiva o que presenta un grado menor de corrosividad e infla-mable (punto de inflamación comprendido entre 23 ºC y 61 ºC), que puedeproducir espontáneamente una reacción violenta.

X839

Materia corrosiva o que presenta un grado menor de corrosividad e infla-mable (punto de inflamación comprendido entre 23 ºC y 61 ºC), que puedeproducir espontáneamente una reacción violenta y que reacciona peligro-samente con el agua.

84 Materia corrosiva sólida, inflamable o susceptible de autocalentamiento.842 Materia corrosiva sólida, que reacciona con el agua desprendiendo gases

inflamables.85 Materia corrosiva o que presenta un grado menor de corrosividad y com-

burente (favorece el incendio).856 Materia corrosiva o que presenta un grado menor de corrosividad y com-

burente (favorece el incendio) y tóxica.86 Materia corrosiva o que presenta un grado menor de corrosividad y tóxica.88 Materia muy corrosiva.

X88 Materia muy corrosiva que reacciona peligrosamente con el agua.883 Materia muy corrosiva e inflamable (punto de inflamación comprendido

entre 23 ºC y 61 ºC).884 Materia muy corrosiva, sólida, inflamable o susceptible de autocalenta-

miento.885 Materia muy corrosiva y comburente (favorece el incendio).886 Materia muy corrosiva y tóxica.X88

6Materia muy corrosiva y tóxica, que reacciona peligrosamente con el agua.

89 Materia corrosiva o que presenta un grado menor de corrosividad, quepuede producir espontáneamente una reacción violenta.

90 Materia peligrosa desde el punto de vista del medio ambiente, materiaspeligrosas diversas.

99 Materias peligrosas diversas transportadas a temperatura elevada.

Page 72: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías PeligrosasAnexos

Revisión 11/11/03

- Anexo III: 5 -

CLASIFICACIÓN TPCCLASIFICACIÓN TPC

CLASE 1. Materias y objetos explosivos

CLASE 2. Gases comprimidos, licuados o disueltos a presión.

CLASE 3. Materias líquidas inflamables.

CLASE 4.1. Materias sólidas inflamables.

CLASE 4.2. Materias susceptibles de inflamación espontánea.

CLASE 4.3. Materias que, al contacto con el agua, desprenden gases inflamables.

CLASE 5.1. Materias comburentes.

CLASE 5.2. Peróxidos orgánicos.

CLASE 6.1. Materias tóxicas.

CLASE 6.2. Materias infecciosas.

CLASE 7. Materias radiactivas.

CLASE 8. Materias corrosivas.

CLASE 9. Materias y objetos peligrosos diversos.

Page 73: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías PeligrosasAnexos

Revisión 11/11/03

ANEXO IV.Fichas de intervención para materias radiactivas.

Page 74: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías PeligrosasAnexos

Revisión 11/11/03

- Anexo IV: 1 -

Identificación RiesgosNº ONU

Denominación del producto Nº depeligro

Clase yapartados

Peligro para lavida

Posibilidadreacciónviolenta

Medio deextinción

Protecciónpersonal Fuga Considerar

evacuaciónFicha de In-tervención

2910 Materias radiactivas bulto exceptuado 70 7 materia radiactiva No 2 Y Cont. --- 7,1

2912 Materias radiactivas baja actividad especí-fica 70 7 materia radiactiva No 2 Y Cont. --- 7,2

2913 Materias radiactivas objetos contaminadossuperficialmente 70 7 materia radiactiva No 2 Y Cont. --- 7,2

2918 Materias radiactivas fisionables n.e.p. 70 7 materia radiactiva No 1 Z Cont. Sí 7,32974 Materias radiactivas en forma especial 70 7 materia radiactiva No 1 Z Cont. Sí 7,3

2975 Torio metálico prifofórico 70 7 materia radiactivainflamable Sí 4 Z Cont. --- 7,4

2976 Nitrato de torio sólido 70 7 materia radiactivacomburente No 1 Z Cont. --- 7,6

2977 Hexafluoruro de uranio fisionable U-235superior a 1% 70 7 materia radiactiva

corrosiva Sí 4 Z Cont. --- 7,5

2978 Hexafluoruro de uranio fisionable excep-tuado o no fisionable 70 7 materia radiactiva

corrosiva Sí 4 Z Cont. --- 7,5

2979 Uranio metálico pirofórico 70 7 materia radiactivainflamable Sí 1 Z Cont. --- 7,4

2980 Nitrato de uranilo en solución hexahidra-tada 70 7 materia radiactiva

corrosiva No 1 Z Cont. --- 7,6

2981 Nitrato de uranilo sólido 70 7 materia radiactivacomburente No 1 Z Cont. --- 7,6

2982 Materias radiactivas n.e.p. 70 7 materia radiactiva No 1 Z Cont. --- 7,3

Medios de extinción: 1.-Chorro de agua. 2.-Agua pulverizada. 3.-Espuma. 4.-Agente Seco

Protección personal: X-Aparato respiratorio. Y-Aparato respiratorio sólo en caso de incendio. Z-Traje completo con aparato respiratorio.

Page 75: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías PeligrosasAnexos

Revisión 11/11/03

- Anexo IV: 3 -

FICHA DE INTERVENCIÓN Nº 7.1

CLASE 7 Nº ONU: 2910MATERIAS RADIACTIVASBULTO EXCEPTUADO

RIESGO DE IRRADIACIÓN. RIESGO DE CONTAMINACIÓN SI HAY DAÑO PARA LA CARGA

CARACTERÍSTICAS DE PELIGROSIDAD• Material radiactivo. Riesgo de irradiación pequeño.• Pueden arder o provocar la ignición de materiales combustibles.• El fuego puede producir gases irritantes o venenosos.

EQUIPO DE PROTECCIÓN• Usar guantes y botas.• Traje de intervención o de faena.• Aparto respiratorio autónomo si hay fuego.

PRINCIPALES AGENTES DE EXTINCIÓN• Polvo extintor, CO2, agua pulverizada, chorro o espuma.

MEDIDAS A ADOPTAR• Inspección visual. Tomar nota de las etiquetas de peligro de los bultos.• Medir niveles de radiacción si se conoce el uso del equipo de medida que puede llevar el transporte.• Señalizar, cortar la vía y desviar el tráfico.• Bloquear adecuadamente según la dirección del viento.• Mantener al público alejado. Identificar a las personas presentes en los primeros momentos de la zona.• Permanecer en el lado desde donde sopla el viento.• Mantener alejadas las fuentes de ignición, parar los motores y prohibir fumar.• Si ha habido daño para la carga, con dispersión del contenido, impedir la circulación de vehículos por la zona afectada.

INCIDENTES SIN INCENDIO• Tomar las medidas convencionales adecuadas al tipo de accidente.• Acotar y señalizar la carga que haya salido despedida.• No tocar los bultos dañados con plásticos u otros materiales.• En fugas de líquidos: cubrir con arena, tierra o cualquier otro absorbente no combustible.• Colaborar con el personal especialista en la recuperación de la carga.• Evitar la escorrentía del producto fabricando pequeños diques.

INCIDENTES CON INCENDIO• Retirar los bultos del área de fuego si puede hacerse sin riesgos.• No tocar los bultos dañados o el material disperso.• Usar el agente de extinción más adecuado. Apagar el incendio.

• Fuegos pequeños: polvo extintor, CO2, agua pulverizada.• Fuegos grandes: agua pulverizada o chorro en cantidades importantes.

• Evitar que el fuego afecte a la carga.• Evitar la escorrentía del agua fabricando pequeños diques.• Después de la extinción proceder de la misma manera que en el caso de incidente sin incendio.

INCIDENTES CON INCENDIO DEL VEHÍCULO PERO SIN DISPERSIÓN DEL MATERIAL RADIACTIVO• Apagar el incendio del vehículo.• Evitar que el fuego afecte a la carga.

PRIMEROS AUXILIOS• Dar prioridad al rescate y atención médica a las víctimas.• Actuar en primer lugar sobre las lesiones, la contaminación no será nunca un problema grave.• Colocar al herido sobre una sábana o manta y cubrir la camilla con un plástico si es posible. No cubrir al herido con un plástico, puede

sudar excesivamente.• Trasladar al herido en una ambulancia convencional.• Si se sospecha la presencia de contaminación indicar el hecho al personal del centro médico al que se acuda.

Page 76: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías PeligrosasAnexos

Revisión 11/11/03

- Anexo IV: 4 -

FICHA DE INTERVENCIÓN Nº 7.2

CLASE 7 Nº ONU: 2912/2913MATERIAS RADIACTIVASBAJA ACTIVIDAD ESPECÍFICAOBJETOS CONTAMINADOS SUPERFICIALMENTE

RIESGO DE IRRADIACIÓN. RIESGO DE CONTAMINACIÓN SI HAY DAÑO PARA LA CARGA

CARACTERÍSTICAS DE PELIGROSIDAD• Material radiactivo. Riesgo de irradiación de pequeña a moderada, según tipo y cantidad de material transportado.• Algunos pueden arder pero no de forma espontánea.• El fuego puede producir gases irritantes o venenosos.• La escorrentía de los productos contraincendios puede producir contaminaciones

EQUIPO DE PROTECCIÓN• Usar guantes y botas.• Traje de intervención o de faena.• Aparto respiratorio autónomo si hay fuego.

PRINCIPALES AGENTES DE EXTINCIÓN• Polvo extintor, CO2, agua pulverizada, chorro o espuma.

MEDIDAS A ADOPTAR• Inspección visual. Tomar nota de las etiquetas de peligro de los bultos.• Medir niveles de radiacción si se conoce el uso del equipo de medida que puede llevar el transporte.• Señalizar, cortar la vía y desviar el tráfico.• Bloquear adecuadamente según la dirección del viento.• Permanecer, siempre que sea posible, a una distancia de seguridad de 15 a 30 m.• Permanecer en el lado desde donde sopla el viento.• Permanecer en las proximidades de la carga el menor tiempo posible.• Mantener alejadas las fuentes de ignición, parar los motores y prohibir fumar.• Si ha habido daño para la carga, con dispersión del contenido, impedir la circulación de vehículos por la zona afectada.

INCIDENTES SIN INCENDIO• Tomar las medidas convencionales adecuadas al tipo de accidente.• Acotar y señalizar la carga que haya salido despedida.• No tocar los bultos dañados con plásticos u otros materiales.• En fugas de líquidos: cubrir con arena, tierra o cualquier otro absorbente no combustible.• Colaborar con el personal especialista en la recuperación de la carga.• Evitar la escorrentía del producto fabricando pequeños diques.

INCIDENTES CON INCENDIO• Retirar los bultos del área de fuego si puede hacerse sin riesgos.• Usar el agente de extinción más adecuado. Apagar el incendio.

• Fuegos pequeños: polvo extintor, CO2, agua pulverizada.• Fuegos grandes: agua pulverizada, chorro o espuma.

• Evitar que el fuego afecte a la carga.• Evitar la escorrentía del agua fabricando pequeños diques.• Después de la extinción proceder de la misma manera que en el caso de incidente sin incendio.

INCIDENTES CON INCENDIO DEL VEHÍCULO PERO SIN DISPERSIÓN DEL MATERIAL RADIACTIVO• Apagar el incendio del vehículo.• Evitar que el fuego afecte a la carga.

PRIMEROS AUXILIOS• Dar prioridad al rescate y atención médica a las víctimas.• Actuar en primer lugar sobre las lesiones, la contaminación no será nunca un problema grave.• Si se sospecha la presencia de contaminación y no hay heridas o se afecta a las heridas, despojar a la víctima de sus ropas y calzado y

guardar dichas prendas.• Colocar al herido sobre una sábana o manta y cubrir la camilla con un plástico si es posible. No cubrir al herido con un plástico, puede

sudar excesivamente.• Trasladar al herido en una ambulancia convencional.• Si se sospecha la presencia de contaminación indicar el hecho al personal del centro médico al que se acuda.

Page 77: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías PeligrosasAnexos

Revisión 11/11/03

- Anexo IV: 5 -

FICHA DE INTERVENCIÓN Nº 7.3

CLASE 7 Nº ONU: 2918/2974/2982MATERIAS RADIACTIVASFISIONABLES N.E.P./EN FORMA ESPECIAL/N.E.P.

RIESGO DE IRRADIACIÓN. RIESGO DE CONTAMINACIÓN SI HAY DAÑO PARA LA CARGA

CARACTERÍSTICAS DE PELIGROSIDAD• Riesgo de irradiación desde el material sin blindaje.• Riesgo de contaminación interna por inhalación, ingestión y a través de la piel.• Material radiactivo. El nivel de riesgo varía mucho, según tipo y cantidad de material transportado.• Algunos pueden arder pero no de forma espontánea.• La escorrentía de los productos contraincendios puede producir contaminaciones.

EQUIPO DE PROTECCIÓN• Usar guantes y botas.• Traje completo.• Aparto respiratorio autónomo si hay fuego o dispersión de material.

PRINCIPALES AGENTES DE EXTINCIÓN• Polvo extintor, CO2, agua pulverizada, chorro o espuma.

MEDIDAS A ADOPTAR• Inspección visual. Tomar nota de las etiquetas de peligro de los bultos.• Medir niveles de radiacción si se conoce el uso del equipo de medida que puede llevar el transporte.• Señalizar, cortar la vía y desviar el tráfico.• Bloquear adecuadamente según la dirección del viento.• Permanecer a la mayor distancia de seguridad posible (50 a 300 m. viento abajo).• Permanecer en el lado desde donde sopla el viento.• Acercarse a la zona afectada sólo para rescate y permanecer en ella el menor tiempo posible.• Mantener alejadas las fuentes de ignición, parar los motores y prohibir fumar.• Identificar y retener a las personas y objetos expuestos al material radiactivo hasta la llegada del personal especializado.• Si ha habido daño para la carga, con dispersión del contenido, impedir la circulación de vehículos por la zona afectada.

INCIDENTES SIN INCENDIO• Tomar las medidas convencionales adecuadas al tipo de accidente.• Acotar y señalizar la carga que haya salido despedida.• No tocar los bultos dañados o el material disperso.• En fugas de líquidos pequeñas: cubrir con arena, tierra o cualquier otro absorbente no combustible.• En grandes derrames evitar la escorrentía del producto fabricando pequeños diques.• Colaborar con el personal especialista en la recuperación de la carga.

INCIDENTES CON INCENDIO• Retirar los bultos no dañados del área de fuego. No mover los bultos dañados.• Usar el agente de extinción más adecuado. Apagar el incendio.

• Fuegos pequeños: polvo extintor, CO2, agua pulverizada.• Fuegos grandes: agua pulverizada o chorro en cantidades importantes.

• Evitar que el fuego afecte a la carga.• Evitar la escorrentía del agua fabricando pequeños diques.• Después de la extinción proceder de la misma manera que en el caso de incidente sin incendio.

INCIDENTES CON INCENDIO DEL VEHÍCULO PERO SIN DISPERSIÓN DEL MATERIAL RADIACTIVO• Apagar el incendio del vehículo.• Evitar que el fuego afecte a la carga.

PRIMEROS AUXILIOS• Dar prioridad al rescate y atención médica a las víctimas.• Si se sospecha la existencia de contaminación y no hay heridas o se afecta a las heridas, despojar a la víctima de sus ropas y calzado y

guardar dichas prendas.• Colocar al herido sobre una sábana o manta y cubrir la camilla con un plástico si es posible. No cubrir al herido con un plástico, puede

sudar excesivamente.• Trasladar al herido en una ambulancia convencional.• Si se sospecha la presencia de contaminación indicar el hecho al personal del centro médico al que se acuda.

Page 78: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías PeligrosasAnexos

Revisión 11/11/03

- Anexo IV: 6 -

FICHA DE INTERVENCIÓN Nº 7.4

CLASE 7 Nº ONU: 2975/2979MATERIAS RADIACTIVASTORIO METÁLICO PIROFORICO/URANIO METÁLICO PIROFORICO

RIESGO DE IRRADIACIÓN. RIESGO DE CONTAMINACIÓN SI HAY DAÑO PARA LA CARGA

CARACTERÍSTICAS DE PELIGROSIDAD• Autoinflamables en contacto con el aire.• Pueden arder rápidamente y estallar.• Pueden reinflamarse después de que se haya apagado el fuego.• Material radiactivo. Riesgo radiológico pequeño.• La escorrentía de los productos contraincendios puede producir contaminaciones.

EQUIPO DE PROTECCIÓN• Usar guantes y botas.• Traje completo.• Aparto respiratorio autónomo si hay fuego o dispersión de material.

PRINCIPALES AGENTES DE EXTINCIÓN• Polvo extintor, sosa, cal, agua.

MEDIDAS A ADOPTAR• Inspección visual. Tomar nota de las etiquetas de peligro de los bultos.• Medir niveles de radiacción si se conoce el uso del equipo de medida que puede llevar el transporte.• Señalizar, cortar la vía y desviar el tráfico.• Bloquear adecuadamente según la dirección del viento.• Mantener al público alejado. Identificar a las personas presentes en los primeros momentos en la zona.• Permanecer en el lado desde donde sopla el viento. No situarse en zonas bajas.• Mantener alejadas las fuentes de ignición, parar los motores y prohibir fumar.• Identificar y retener a las personas y objetos expuestos al material radiactivo hasta la llegada del personal especializado.• Si ha habido daño para la carga, con dispersión del contenido, impedir la circulación de vehículos por la zona afectada.

INCIDENTES SIN INCENDIO• Tomar las medidas convencionales adecuadas al tipo de accidente.• Acotar y señalizar la carga que haya salido dispersa.• No tocar los bultos dañados o el material disperso.• Retirar los bultos no dañados de la zona afectada.• En fugas de pequeñas recoger en recipientes metálicos y mantenerlos bajo agua caliente o aceite mineral.• En grandes derrames majar con agua y fabricar pequeños diques para contener el producto.• Colaborar con el personal especialista en la recuperación de la carga.

INCIDENTES CON INCENDIO• Retirar los bultos no dañados del área de fuego si puede hacerse sin riesgos.• Usar el agente de extinción más adecuado. Apagar el incendio.

• Fuegos pequeños: polvo extintor, soda, cal.• Fuegos grandes: inundar la zona del incendio con agua.

• Evitar que el fuego afecte a la carga.• Evitar la escorrentía del agua fabricando pequeños diques.• Después de la extinción proceder de la misma manera que en el caso de incidente sin incendio.

INCIDENTES CON INCENDIO DEL VEHÍCULO PERO SIN DISPERSIÓN DEL MATERIAL RADIACTIVO• Apagar el incendio del vehículo.• Evitar que el fuego afecte a la carga.

PRIMEROS AUXILIOS• Realizar las actuaciones de rescate con las debidas precauciones.• Mover a la víctima a una zona de aire fresco y prestarle los primeros auxilios.• Si se sospecha la existencia de contaminación y no hay heridas o se afecta a las heridas, despojar a la víctima de sus ropas y calzado y

guardar dichas prendas.• Colocar al herido sobre una sábana o manta y cubrir la camilla con un plástico si es posible. No cubrir al herido con un plástico, puede

sudar excesivamente.• Trasladar al herido en una ambulancia convencional.• Si se sospecha la presencia de contaminación indicar el hecho al personal del centro médico al que se acuda.

Page 79: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías PeligrosasAnexos

Revisión 11/11/03

- Anexo IV: 7 -

FICHA DE INTERVENCIÓN Nº 7,5CLASE 7 Nº ONU: 2977/2978HEXAFLUORURO DE URANIOFISIONABLE U-235 SUPERIOR 1% EXCEPTUADO O NO FISIONABLE

RIESGO DE IRRADIACIÓN. RIESGO DE CONTAMINACIÓN SI HAY DAÑO PARA LA CARGA

CARACTERÍSTICAS DE PELIGROSIDAD• Material radiactivo. Riesgo radiológico pequeño.• Si se inhala en cantidad suficiente puede ser fatal.• Los vapores o una nube de polvo blanco pueden ser extremadamente irritantes.• Su contacto causa quemaduras en la piel y los ojos.• La escorrentía de los productos contraincendios puede producir contaminaciones.• Pueden provocar la ignición de materiales combustibles (maderas, papeles, aceites, etc.).• El contenedor puede explosionar por efecto del calor del fuego.

EQUIPO DE PROTECCIÓN• Usar guantes y botas.• Traje completo.• Aparto respiratorio autónomo.

PRINCIPALES AGENTES DE EXTINCIÓN• Polvo extintor, CO2, agua pulverizada, chorro o espuma.

MEDIDAS A ADOPTAR• Inspección visual.• Medir niveles de radiacción si se conoce el uso del equipo de medida que puede llevar el transporte.• Señalizar, cortar la vía y desviar el tráfico.• Bloquear adecuadamente según la dirección del viento.• Mantener al público alejado. Identificar a las personas presentes en los primeros momentos en la zona.• Permanecer en el lado desde donde sopla el viento. No situarse en zonas bajas.• Mantener alejadas las fuentes de ignición, parar los motores y prohibir fumar.• Si ha habido daño para la carga, con dispersión del contenido, impedir la circulación de vehículos por la zona afectada.

INCIDENTES SIN INCENDIO• Tomar las medidas convencionales adecuadas al tipo de accidente.• Acotar y señalizar la carga que haya salido dispersa.• No tocar los bultos dañados o el material disperso.• Retirar los bultos no dañados de la zona afectada.• Intentar congelar las fugas refrigerando en la rotura con hielo seco.• Usar agua pulverizada para reducir los vapores, pero no echar agua sobre las fugas o el área afectada.• En fugas de pequeñas limpiar con grandes cantidades de agua en pequeñas zonas del área afectada cada vez.• En grandes derrames fabricar diques para contener el producto.• Colaborar con el personal especialista en la recuperación de la carga.

INCIDENTES CON INCENDIO• Retirar los bultos no dañados del área de fuego si puede hacerse sin riesgos.• Usar el agente de extinción más adecuado. Apagar el incendio.

• Fuegos pequeños: polvo extintor, o CO2.• Fuegos grandes: chorro de agua, agua pulverizada o espuma.

• Refrigerar los contenedores expuestos a las llamas hasta después de que se haya apagado el incendio. Si esto es imposible, salir de lazona y dejar que arda el fuego.

• Evitar la escorrentía del agua fabricando pequeños diques.• No dejar agua dentro de los contenedores.• Después de la extinción proceder de la misma manera que en el caso de incidente sin incendio.

INCIDENTES CON INCENDIO DEL VEHÍCULO PERO SIN DISPERSIÓN DEL MATERIAL RADIACTIVO• Apagar el incendio del vehículo.• Evitar que el fuego afecte a la carga.

PRIMEROS AUXILIOS• Dar prioridad al rescate y atención médica de las víctimas.• En caso de contacto con el material lavar inmediatamente la piel o los ojos con agua corriente al menos durante 15 minutos.• Actuar en primer lugar sobre las lesiones, la contaminación nunca será un problema grave.• Si se sospecha la existencia de contaminación y no hay heridas o se afecta a las heridas, despojar a la víctima de sus ropas y calzado y

guardar dichas prendas.• Colocar al herido sobre una sábana o manta y cubrir la camilla con un plástico si es posible. No cubrir al herido con un plástico, puede

sudar excesivamente.• Trasladar al herido en una ambulancia convencional. Mantenerlo tranquilo y cuidar la temperatura del cuerpo.• Indicar al personal del centro médico al que se acuda que pueden existir quemaduras químicas y que puede existir contaminación.

Page 80: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías PeligrosasAnexos

Revisión 11/11/03

- Anexo IV: 8 -

FICHA DE INTERVENCIÓN Nº 7,6

CLASE 7 Nº ONU: 2976/2981NITRATO DE TORIOSOLIDO/NITRATO DE URANILO EN SOLUCIÓNHEXAHIDRATADA/NITRATO DE URANILO SÓLIDO

RIESGO DE IRRADIACIÓN. RIESGO DE CONTAMINACIÓN SI HAY DAÑO PARA LA CARGACARACTERÍSTICAS DE PELIGROSIDAD• Material radiactivo. Riesgo radiológico pequeño.• Su contacto puede causar quemaduras en la piel y los ojos.• Si se inhala en cantidades elevadas puede ser dañino.• El fuego puede producir gases irritantes o venenosos.• La escorrentía de los productos contraincendios puede producir contaminaciones.• Algunos pueden provocar la ignición de materiales combustibles (maderas, papeles, aceites, etc.).

EQUIPO DE PROTECCIÓN• Usar guantes y botas.• Traje completo.• Aparto respiratorio autónomo.

PRINCIPALES AGENTES DE EXTINCIÓN• Polvo extintor, CO2, agua pulverizada, chorro o espuma.

MEDIDAS A ADOPTAR• Inspección visual.• Medir niveles de radiacción si se conoce el uso del equipo de medida que puede llevar el transporte.• Señalizar, cortar la vía y desviar el tráfico.• Bloquear adecuadamente según la dirección del viento.• Mantener al público alejado. Identificar a las personas presentes en los primeros momentos en la zona.• Permanecer en el lado desde donde sopla el viento.• Mantener alejadas las fuentes de ignición, parar los motores y prohibir fumar.• Si ha habido daño para la carga, con dispersión del contenido, impedir la circulación de vehículos por la zona afectada.

INCIDENTES SIN INCENDIO• Tomar las medidas convencionales adecuadas al tipo de accidente.• Acotar y señalizar la carga que haya salido despedida.• Detener la dispersión del material si puede hacerse sin riesgo.• Retirar los bultos no dañados del área afectada.• No tocar los bultos dañados o el material disperso.• En fugas de líquidos pequeñas, cubrir con arena, tierra o cualquier otro absorbente no combustible.• En grandes derrames fabricar diques para contener el producto.• Colaborar con el personal especialista en la recuperación de la carga.

INCIDENTES CON INCENDIO• Retirar los bultos no dañados del área de fuego si puede hacerse sin riesgos.

• Fuegos pequeños: polvo extintor, o CO2, chorro de agua o espuma.• Fuegos grandes: agua pulverizada o espuma en cantidades importantes.

• Evitar que el fuego afecte a la carga.• Evitar la escorrentía del agua fabricando pequeños diques.• Después de la extinción proceder de la misma manera que en el caso de incidente sin incendio.

INCIDENTES CON INCENDIO DEL VEHÍCULO PERO SIN DISPERSIÓN DEL MATERIAL RADIACTIVO• Apagar el incendio del vehículo.• Evitar que el fuego afecte a la carga.

PRIMEROS AUXILIOS• Dar prioridad al rescate y atención médica de las víctimas.• En caso de contacto con el material lavar inmediatamente la piel o los ojos con agua corriente al menos durante 15 minutos.• Actuar en primer lugar sobre las lesiones, la contaminación nunca será un problema grave.• Si se sospecha la existencia de contaminación y no se afecta las heridas, despojar a la víctima de sus ropas y calzado y guardar dichas

prendas. Envolver al herido en una manta antes de su traslado. Cubrir la camilla con un plástico si es posible. No cubrir al herido con unplástico, puede sudar excesivamente.

• Trasladar al herido en una ambulancia convencional.• Indicar al personal del centro médico al que se acuda que pueden existir quemaduras químicas y que puede existir contaminación.

Page 81: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías PeligrosasAnexos

Revisión 11/11/03

- Anexo IV: 9 -

ANEXO V.Cartografía Red Viaria.

Page 82: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías PeligrosasAnexos

Revisión 11/11/03

- Anexo V: 1 -

LISTADO DE ESTACIONES EN LA COMUNIDAD VALENCIANALISTADO DE ESTACIONES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

P.K. NOMBRE PROVINCIA

PROVINCIA DE TARRAGONA148 VINAROS Castellón142 BENICARLO-PEÑISCOLA Castellón126 SANTA MAGDALENA DE PULPIS Castellón120 ALCALA DE CHIVERT Castellón106 TORREBLANCA Castellón91 OROPESA Castellón82 BENICASSIM Castellón76 LES PALMES (1) Castellón70 CASTELLO DE LA PLANA Castellón65 ALMASSORA Castellón62 VILA-REAL CONTENEDORES Castellón62 VILA-REAL Castellón58 BURRIANA-ALQUERIAS DEL NIÑO PERDIDO Castellón52 NULES-VILLAVIEJA Castellón47 MONCOFAR Castellón43 CHILCHES Castellón41 LA LLOSA Castellón39 ALMENARA Castellón35 LES VALLS Valencia29 SAGUNT (2) Valencia22 PUÇOL Valencia19 EL PUIG Valencia15 MASSALFASAR-ALBUIXECH Valencia

VALENCIA - ESTACION DEL NORTE

LES PALMES (1)70 CASTELLO-PORT Castellón

SAGUNT (2)2 SAGUNTO CARGAS Valencia

29 SIDMED Valencia

PROVINCIA DE TERUEL195 BARRACAS Castellón205 TORAS-BEJIS Castellón209 MASADAS BLANCAS Castellón218 CAUDIEL Castellón225 JERICA-VIVER Castellón233 NAVAJAS Castellón237 SEGORBE-ARRABAL Castellón238 SEGORBE CIUDAD Castellón245 SONEJA Castellón255 ALGIMIA - CIUDAD Valencia258 ALGIMIA DE ALFARA - TORRES TORRES Valencia261 ESTIVELLA - ALBALAT DELS TARONGERS Valencia285 GILET Valencia

SAGUNT

Page 83: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías PeligrosasAnexos

Revisión 11/11/03

- Anexo V: 2 -

P.K. NOMBRE PROVINCIA

PROVINCIA DE ALBACETE376 LA ENCINA Alicante13 LA FONT DE LA FIGUERA Valencia32 MOIXENT Valencia39 VALLADA Valencia45 MONTESA Valencia51 L'ALCUDIA Valencia57 XATIVA (1) Valencia64 MANUEL-L'ENOVA Valencia69 LA POBLA LLARGA Valencia73 CARCAIXENT Valencia77 ALZIRA Valencia82 ALGEMESI Valencia92 BANIFAIO Valencia

101 SILLA (2) Valencia101 SILLA - CONTENEDORES Valencia105 CATARROJA Valencia106 MASSANASSA Valencia106 ALFAFAR - BENETUSER Valencia113 VALENCIA - ESTACIO DEL NORD Valencia

0 VALENCIA - LA FONT DE SANT LLUIS (3) Valencia5 VALENCIA - CABANYAL (4) Valencia

10 EL MAGISTRE Valencia12 ROCA - CUPER Valencia14 ALBUIXECH Valencia

SAGUNT

XATIVA (1)6 EL GENOVES Valencia

13 BANIGANIM Valencia18 LA POBLA DEL DUC Valencia24 MANTABERNER Valencia26 BUFALI Valencia29 ALBAIDA Valencia33 AGULLENT Valencia38 ONTINYENT Valencia48 AGRES Alicante59 COCENTAINA Alicante64 ALCOI Alicante

SILLA (2)4 FORD Valencia

SILLA (2)7 EL ROMANI Valencia

10 SOLLANA Valencia20 SUECA Valencia25 CULLERA Valencia37 TAVERNES DE LA VALLDIGNA Valencia44 XERACO Valencia49 GANDIA - MERCANCIAS (5) Valencia51 GANDIA Valencia

VALENCIA - LA FONT DE SANT LLUIS (3)1 VALENCIA FUENTE SAN LUIS Valencia

VALENCIA - CABANYAL (4)5 GRAO DE VALENCIA Valencia5 GRAO DE VALENCIA CONTENEDORES Valencia5 VALENCIA PUERTO Valencia

GANDIA - MERCANCIAS (5)3 PLATJA I GRAU DE GANDIA Valencia9 GANDIA - PUERTO Valencia

Page 84: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías PeligrosasAnexos

Revisión 11/11/03

- Anexo V: 3 -

P.K. NOMBRE PROVINCIA

PROVINCIA DE CUENCA244 CAMPORROBLES Valencia258 LAS CUEVAS Valencia265 UTIEL Valencia

7 SAN ANTONIO DE REQUENA Valencia13 REQUENA Valencia23 EL REBOLLAR Valencia33 SIETE AGUAS Valencia36 VENTA MINA - SIETE AGUAS Valencia46 BUÑOL Valencia54 CHIVA Valencia59 CHESTE Valencia71 LORIGUILLA - LLANO Valencia80 ALDAIA Valencia85 VARA DE QUART (1) Valencia

VALENCIA ESTACION DEL NORTE

VARA DE QUART (1)2 XIRIVELLA Valencia5 QUART DE POBLET Valencia7 MANISES Valencia8 MANISES AEROPUERTO Valencia9 LA COVA Valencia

12 LA PRESA Valencia18 RIBA-ROJA DE TURIA Valencia

PROVINCIA DE ALBACETE396 VILLENA Alicante403 COLONIA DE SANTA EULALIA Alicante407 SAX Alicante414 ELDA - PETRER Alicante419 MONOVAR - PINOSO Alicante425 NOVELDA - ASPE Alicante432 MONFORTE DEL CID Alicante439 AGOST Alicante447 SAN VICENTE DEL RASPEIG Alicante455 ALACANT - TERMINAL Alicante

2 SANT GABRIEL (1) Alicante11 TORRELLANO Alicante17 ELX - MERCADERIES Alicante21 ELX - PARC Alicante22 ELX - CARRUS Alicante30 CREVILLENTE Alicante39 ALBATERA - CATRAL Alicante45 CALLOSA DEL SEGURA Alicante53 ORIHUELA Alicante

PROVINCIA DE MURCIA

SANT GABRIEL (1)0 ALACANT - BENALUA0 ALACANT - BENALUA2 ALACANT - PORT

AlicanteAlicanteAlicante

Page 85: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías PeligrosasAnexos

Revisión 11/11/03

ANEXO VI.Fichas para los coordinadores

de las Unidades Básicas de Intervención.

Page 86: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías PeligrosasAnexos

Revisión 11/11/03

- Anexo VI: 1 -

PMAPMACOMPOSICIÓN:COMPOSICIÓN:

û Director del PMA y Coordinador de la Unidad Básica de Intervención Di-recta: Mando de Bomberos del Consorcio Provincial de Bomberos / Servicio Muni-cipal de Bomberos.

û Coordinador de la Unidad Básica de Asistencia Técnica y Logística: Técnicodel Servicio de Emergencias / Representante de RENFE.

û Coordinador de la Unidad Básica Sanitaria: Médico del Equipo SAMU designa-do por el CICU.

û Coordinador de la Unidad Básica de Seguridad: Mando de la Guardia Civil /Policía Local.

û Representantes de otras Fuerzas del Orden actuantes.

FUNCIONES:FUNCIONES:û Constituir el PMAû En la fase inicial, asumir funciones y agrupar componentes de todas las Unidades

Básicas de Intervención.û Valorar la tipología del accidente y determinar la zonificación de seguridad.û Proponer la situación de emergencia.û Dirigir y coordinar in situ las actuaciones de las diferentes Unidades Básicas de

Intervención, para hacer frente a la emergencia, con el fin de optimizar los recur-sos humanos y materiales disponibles.

û Canalizar la información entre el lugar de la emergencia y el CCE/CECOPI.û Dependiendo de la evolución de la emergencia, prever puntos de encuentro para

evacuaciones, así como los lugares de recogida de medios y recursos.û Asesorar al Director del Plan, sobre la conveniencia de decretar el fin de la situa-

ción de emergencia, con la correspondiente desactivación del Plan.û Determinar si es necesaria la alerta preventiva a los miembros de la Unidad Básica

Sanitaria en accidentes de tipo 2.û Asumir las funciones del Coordinador de la Unidad de Asistencia Técnica y Logística

hasta su llegada.û Cuando se haya producido una interrupción parcial o total del tráfico en la vía, el

Director Técnico del PMA, tras la consulta al Coordinador de la Unidad de Asisten-cia Técnica y Logística, decidirá sobre la conveniencia de restablecer la circulaciónen la misma, comunicándolo al mando de la Guardia Civil / Policía Local y al CCEprovincial.

Page 87: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías PeligrosasAnexos

Revisión 11/11/03

- Anexo VI: 2 -

Hoja de control de miembros del PMAHoja de control de miembros del PMADirector del PMADirector del PMA HoraHora

lllleegadagada FirmaFirma

Nombre:Nombre:

Coordinador de Asistencia Técnica y LogíCoordinador de Asistencia Técnica y Logíssticatica HoraHoralllleegadagada FirmaFirma

Nombre:Nombre:

Coordinador SanitarioCoordinador Sanitario HoraHoralllleegadagada FirmaFirma

Nombre:Nombre:

Coordinador de SeguridadCoordinador de Seguridad HoraHoralllleegadagada FirmaFirma

Nombre:Nombre:

Técnico de Medio AmbienteTécnico de Medio Ambiente HoraHoralllleegadagada FirmaFirma

Nombre:Nombre:

Representante del municipio afectadoRepresentante del municipio afectado HoraHoralllleegadagada FirmaFirma

Nombre:Nombre:

Responsable de la empresa transportistaResponsable de la empresa transportista HoraHoralllleegadagada FirmaFirma

Nombre yNombre yempresa:empresa:

Responsable de la empresa origen / destinoResponsable de la empresa origen / destino HoraHoralllleegadagada FirmaFirma

Nombre yNombre yempresa:empresa:

Técnicos de las empresas especialistasTécnicos de las empresas especialistas HoraHoralllleegadagada FirmaFirma

Nombre yNombre yempresa:empresa:

Page 88: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías PeligrosasAnexos

Revisión 11/11/03

- Anexo VI: 3 -

U.B. Intervención DU.B. Intervención DiirectarectaCOMPOSICIÓN:COMPOSICIÓN:

û Servicios de Extinción de Incendios actuantes. El mando de mayor rango del Servi-cio contra Incendios competente en la zona del siniestro se constituirá en Coordi-nador de la Unidad Básica de Intervención Directa y Director Técnico delPMA.

FUNCIONES:FUNCIONES:û Dirección técnica de la intervención frente al siniestro.û Evaluar y combatir el accidente, auxiliar a las víctimas y aplicar las medidas de

protección más urgentes, desde los primeros instantes de la emergencia.û Hasta la llegada de la Unidad Básica Sanitaria, tomarán las medidas necesarias

para la atención de los heridos.

Page 89: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías PeligrosasAnexos

Revisión 11/11/03

- Anexo VI: 4 -

U.B. Asistencia Técnica y LU.B. Asistencia Técnica y LoogísticagísticaCOMPOSICIÓN:COMPOSICIÓN:

û Un técnico del Servicio de Emergencias de la Generalitat Valenciana, que actuarácomo Coordinador de la Unidad Básica de Asistencia Técnica y Logística enaccidentes de mercancías peligrosas por carretera. En el caso de accidentes en eltransporte de mercancías peligrosas por ferrocarril, será el Jefe de Protección Civilde RENFE quien se constituirá en el Coordinador de esta Unidad.

û Responsables de la empresa transportistas, empresa origen-destino y en su caso,un técnico asesor perteneciente a empresas especialistas.

û Un técnico de la Conselleria de Medio Ambiente.û Representante del/los municipios afectadosû Otros técnicos especialistas que se considere oportuno.

FUNCIONES:FUNCIONES:TÉCNICO DEL SERVICIO DE EMERGENCIAS:

û Notificar al CCE, a través del Director del PMA, la situación real en cada momento, me-diante evaluación y las medidas de campo pertinentes.

û Actuar de enlace entre el PMA y el CCE con el objeto de facilitar las comunicaciones entreambos y la agilización de la movilización de recursos adscritos necesarios para el controlde la emergencia.

û Asumir la coordinación de la Unidad en el PMA y la representación de la Dirección Generalde Interior en el terreno

û En accidentes en los que se vean involucradas mercancías peligrosas pertenecientes a laClase 7, establecerá el tiempo de permanencia en la Zona de Intervención del personalperteneciente a las Unidades Básicas de Intervención.

û Todos aquellos aspectos relacionados con el área Logística y de Apoyo.

REPRESENTANTE DE LA EMPRESA TRANSPORTISTA / ORIGEN - DESTINO /ESPECIALISTAS.

û Asesorar al Director del PMA sobre la peligrosidad de los productos involucrados en el ac-cidente.

û Colaborará con el Director del PMA en la evaluación de la situación de la emergencia

TÉCNICO DE MEDIO AMBIENTE:

û Gestionar y coordinar la eliminación, tratamiento, recuperación, reciclaje y reutilización delos residuos sólidos.

û Controlar la contaminación atmosférica.û Gestionar y controlar la calidad de las aguas.û Recomendar las medidas de protección al medio ambiente

Page 90: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías PeligrosasAnexos

Revisión 11/11/03

- Anexo VI: 5 -

U.B. SanitariaU.B. SanitariaCOMPOSICIÓN:COMPOSICIÓN:

û Equipo/s SAMU, el médico del equipo SAMU será el coordinador de la Unidad Bási-ca Sanitaria, en caso de haber más de un equipo, el CICU designará el médico delSAMU que realizará las tareas de coordinación de esta Unidad.

û Recursos sanitarios de Atención Primaria. Estos recursos son por cercanía al lugardel accidente recursos de respuesta inmediata.

û Recursos de transporte sanitario.

FUNCIONES:FUNCIONES:û Constituir el puesto de asistencia sanitaria y el centro de evacuación si procede.û Realizar las funciones propias de clasificación de las víctimas y asistencia sanitaria

y evacuación.û El coordinador de la Unidad Básica Sanitaria recogerá toda la información sanitaria

posible para las siguientes funciones:û Coordinar a través del CICU la evacuación de las víctimas a centros hospitalarios.û Identificación de las víctimas.û Información necesaria para establecer actuaciones en sanidad ambiental, salud

pública y cualquier otro aspecto de la actividad sanitaria.

Page 91: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

Plan Especial Mercancías PeligrosasAnexos

Revisión 11/11/03

- Anexo VI: 6 -

U.B. SeguridadU.B. SeguridadCOMPOSICIÓN:COMPOSICIÓN:

û Personal de las Fuerzas del Orden: Guardia Civil, Policía Local, Policía Nacional (encaso necesario) y Policía Autonómica.

El Coordinador de esta Unidad Básica será un mando de la Guardia Civil o de la PolicíaLocal dependiendo si el accidente se produce o no en un núcleo o casco urbano, deacuerdo con las competencias asumidas en base a la Ley de Seguridad Vial, y losacuerdos establecidos entre ambos cuerpos de seguridad a nivel local. En los Planesde Actuación Municipal y en su defecto en los Planes Territoriales Municipales se esta-blecerá con detalle en que circunstancias y casos es asumida dicha función por cadauno de los citados cuerpos.

FUNCIONES:FUNCIONES:û La seguridad ciudadana.û El control del tráfico: señalización de la zona, cortes y desvíos (en caso necesario)

y control de accesos.û La protección de vidas y propiedades.û Hasta la llegada de los miembros de la Unidad Básica Sanitaria, tomarán las medi-

das para la atención de heridos e identificación de víctimas.û Los avisos a la población.û La coordinación de una posible evacuación.û El apoyo en las comunicaciones.û Procurar la rehabilitación de la zona afectada.û Asumir la dirección del PMA en las condiciones descritas en el punto 5.7. del pre-

sente Plan.

Page 92: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

MERCANCÍAS PELIGROSAS TRANSPORTADAS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. MAPAS DE FLUJOS

pág.: 1

MERCANCIAS PELIGROSAS TRANSPORTADASEN LA COMUNIDAD VALENCIANA.

MAPAS DE FLUJOS

SUMARIO.

TRANSPORTE TERRESTRE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS.

1. El transporte de mercancías peligrosas por carretera

1.1. Antecedentes1.1.1. Estudios de transporte de mercancías en general1.1.2. Estudios específicos del transporte de mercancías peligrosas

1.2. Análisis de la encuesta piloto1.2.1. Hipótesis de partida1.2.2. Resultados obtenidos1.2.3. Tráfico de mercancías peligrosas en la Comunidad Valenciana

1.3. Mapas de tráfico de 19961.3.1. Metodología1.3.2. Hipótesis y restricciones1.3.3. Resultados obtenidos

2. Transporte de mercancías peligrosas por ferrocarril

2.1. Análisis del informe de RENFE 19962.1.1. Metodología2.1.2. Resultados obtenidos

2.2. Tráfico de mercancías peligrosas en la Comunidad Valenciana

ESTRUCTURA DE LA EMPRESA DE TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

1. Presentación de la encuesta

1.1. Determinación de la muestra1.2. Estructura de la encuesta1.3. Datos técnicos de la encuesta

2. Análisis de los resultados de los bloques 9, 10 y 11

2.1. Mercancías transportadas2.2. Flujos de mercancías peligrosas en la Comunidad Valenciana

Page 93: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

MERCANCÍAS PELIGROSAS TRANSPORTADAS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. MAPAS DE FLUJOS

pág.: 2

TRANSPORTE TERRESTRE DE MERCANCIAS PELIGROSAS.

1. El Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera.

1.1. Antecedentes.

La finalidad de este capítulo es dar a conocer la situación actual y las particularidades deltransporte por carretera de mercancías peligrosas en España y más concretamente en la Co-munidad Valenciana. Para ello se determinarán previamente los flujos en el transporte por carre-tera para cada una de las clases de productos. Estos flujos deben ser entendidos (según el RealDecreto 38/1996 por el que se aprueba la directriz básica de planificación de protección civilante el riesgo de accidentes en los transportes de mercancías peligrosas por Carretera y Ferro-carril) como el análisis numérico y la expresión gráfica, en relación a un período de tiempo y unterritorio determinado de la estadística de los transportes considerados dentro de la normativavigente en su ámbito de aplicación (TPC y TPF); agrupados estos datos según materias, clases demercancías y tramos de vías utilizadas para el transporte.

En el ámbito del transporte por carretera existe una carencia generalizada de estadísticas.Dentro de esta limitación se dispone de varios estudios que pueden servir como referencia parala determinación de estos flujos. Estos estudios se pueden clasificar en dos grandes grupos; elprimero de ellos englobaría los estudios sobre el transporte de mercancías en general, que sintratar las mercancías peligrosas específicamente proporcionan información suficiente para ex-traer de ellos datos que permitan obtener una primera aproximación a los valores finales de di-chos flujos. En el segundo grupo se encontrarían los estudios que se centran en el transporte demercancías peligrosas; estos son más específicos y la información que en ellos se recoge permitedeterminar la circulación de mercancías peligrosas y estimar la cantidad que de ellas se hatransportado.

1.1.1. Estudios de transporte de mercancías en general.

Seguidamente se relacionan los más destacados a nivel nacional:

• II Encuesta nacional de Transporte de Mercancías por Carretera -1975. Instituto Nacio-nal de Estadística. Madrid. 1977.

• III Encuesta Nacional de Transporte de Mercancías por Carretera. 1986-87. Ministerio deTransporte, Turismo y Comunicaciones. Madrid. 1989.

• Encuesta Permanente de Transporte de Mercancías por Carretera. Ministerio de Fomen-to. (trimestral).

1.1.2. Estudios específicos del transporte de mercancías peligrosas.

Seguidamente se relacionan los más destacados a nivel nacional:

• INECO años 1979, 1984, y 1987.• Institut Cerdà 1994.• Ministerio de Fomento 1995.

A. ESTUDIOS REALIZADOS POR INECO.

La empresa de servicios INECO ha realizado a petición de RENFE distintos estudios so-bre mercancías peligrosas, tratando tanto su transporte como su producción y consumo.En este apartado se recogen los datos recopilados por INECO referentes a 1979, 1984, y a

Page 94: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

MERCANCÍAS PELIGROSAS TRANSPORTADAS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. MAPAS DE FLUJOS

pág.: 3

1987. En ellos se reflejan las toneladas transportadas por carretera y por FFCC clasificadassegún su clase.

Un objetivo de este estudio consistía en comparar el riesgo asociado al transporte demercancías peligrosas por carretera y ferrocarril. Para la determinación de los flujos se pro-cedió al estudio de una selección de productos que comprendía la casi totalidad de lasmercancías peligrosas transportadas en España. A continuación se presentan las tablasrelativas a dichos estudios:

TABLA 1. Transporte de Mercancías Peligrosas, año 1979. Miles de Tm.

Clase Carretera FFCC1 30,62 1.289,3 719,73 4.755,6 5.552,54 145,0 9,85 9,76 191,8 27,98 801,5 33,0

Total 7.313,5 6.342,9

Fuente: Estudios de INECO para RENFE. Año 1980.

TABLA 2. Transporte de Mercancías Peligrosas, año 1984. Miles de Tm.

Clase Carretera FFCC1 65,62 1.020,3 835,93 22.900,1 1.900,84 270,5 20,05 35,66 280,2 50,78 4.940,2 260,8

Total 29.510,6 3.065,2

Fuente: Estudios de INECO para RENFE. Año 1985.

TABLA 3. Transporte de Mercancías Peligrosas, año 1987. Miles de Tm.

Clase Carretera FFCC1 32,02 1.894,3 875,23 5.421,5 1.880,14 105,2 146,05 130,5 16,36 168,6 40,58 2.640,7 647,8

Total 10.390,8 3.604,9

Fuente: Estudios de INECO para RENFE. Año 1987.

En las siguientes figuras se puede observar la evolución del transporte durante estosaños.

Page 95: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

MERCANCÍAS PELIGROSAS TRANSPORTADAS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. MAPAS DE FLUJOS

pág.: 4

Fig.: 1. Evolución del transporte de mercancías peligrosas porcarretera según INECO. 1979, 1984, 1987.

0

5000

10000

15000

20000

25000

1 2 3 4 5 6 8

mile

s d

e T

m

1979 1984 1987

Fuente: Mañas Lahoz, J.L. Tratado sobre el transporte de mercancías peli-grosas. Madrid, Instituto de Estudios del Transporte y las Comunica-ciones, MOPTMA, 1995.

En la gráfica se observa un valor de transporte de productos de Clase 3 en 1984 muydiferente a los de 1979 y 1987. No existe una explicación clara para dicha discrepancia yque probablemente se debe a una estimación incorrecta de los datos en los años 79 y 87,dado que los valores obtenidos para 1995 rondan los 20 millones de Tm/año.

Fig.: 2. Evolución del transporte de mercancías peligrosaspor FFCC según INECO. 1979, 1984, 1987.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

1 2 3 4 5 6 8

mile

s d

e T

m

1979 1984 1987

Fuente: Mañas Lahoz, J.L.: Tratado sobre el transporte de mercancías peli-grosas.

Page 96: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

MERCANCÍAS PELIGROSAS TRANSPORTADAS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. MAPAS DE FLUJOS

pág.: 5

Se presenta también una comparación entre los totales transportados en cada unode los dos modos, carretera y ferrocarril, para los tres años en los INECO realizó el estudio.En esta figura se puede apreciar la evolución de las dos modalidades del transporte terres-tre de mercancías peligrosas.

Fig.: 3. Evolución del porcentaje sobre el total de mercancías peligrosastransportado por carretera y FFCC según INECO. 1979, 1984, 1987.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1979 1984 1987

Carretera Ferrocarril

Fuente: Mañas Lahoz, J.L.: Tratado sobre el transporte de mercancías peli-grosas.

Como se observa en la figura, la existencia de un valor anómalo en los datos de 1984hace que la evolución se vea distorsionada. Centrando la atención sobre 1979 y 1987 sepuede comprobar que el transporte terrestre de mercancías peligrosas se decanta haciala carretera, puesto que pasa de un porcentaje ligeramente superior al 50 % en 1979 a másde un 70 % en 1987.

B. ESTUDIO REALIZADO POR EL INSTITUT CERDÀ. 1994.

En 1991 se desarrolló por parte del Institut Cerdà un estudio específico sobre el trans-porte de mercancías peligrosas en España en el que se trataron diversos aspectos de estetipo de transporte.

Uno de los apartados de dicho estudio se centra en la problemática de la determi-nación de los flujos, desarrollando y llevando a cabo una propuesta metodológica para ladeterminación de dichos flujos. El apartado comienza con una recopilación de títulos deexperiencias similares analizadas, la mayoría de ellas de otros países. De los estudios citadosel único que hace referencia a la situación en España trata de 1981. A partir del análisis delos estudios precedentes se desarrolla un metodología para la determinación de los flujosque se estructura en 10 operaciones:

1. Determinación de las Mercancías Peligrosas a considerar.2. Identificación de los puntos de generación y atracción.3. Descripción de los flujos por parte de productores y consumidores (mediante

entrevistas personales).4. Modelización de los flujos de mercancías peligrosas.

Page 97: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

MERCANCÍAS PELIGROSAS TRANSPORTADAS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. MAPAS DE FLUJOS

pág.: 6

5. Descripción de los tráficos por parte de los transportistas (mediante entrevistaspersonales).

6. Modelización de la decisión modal y de la selección del itinerarios.7. Estimación de los flujos de mercancías peligrosas. Según operaciones 3, 4 y 5, se

establece un algoritmo matemático que determinará los flujos.8. Estimación de los tráficos de mercancías peligrosas. Conocidos los flujos y te-

niendo en cuenta 8. Posteriormente se compararían con otras estadísticas.9. Presentación de los flujos y tráficos estimados.

Sin embargo, en dicho estudio no se pone en práctica la metodología por él pro-puesta. En él se realiza una selección de 18 familias de productos, para las que se estimauna representatividad de la práctica totalidad de las mercancías peligrosas utilizadas enEspaña (97 %), utilizando para ello los datos de los estudios de INECO anteriormente men-cionados. En concreto se incluyen mapas de las clases 2 (gases), 3 (líquidos inflamables) y 8(corrosivos).

C. ENCUESTA PILOTO 1995, DEL MINISTERIO DE FOMENTO (1996).

La Subdirección General de Estudios Económicos y Tecnológicos del Transporte de laSecretaría General Técnica (SGT) del Ministerio de Fomento publicó un estudio en el que serecogía:

• Una metodología para la realización de encuestas periódicas de seguimiento delTransporte de Mercancías Peligrosas por Carretera en el Territorio Nacional

• La encuesta piloto de 1995, realizada aplicando la metodología expuesta.

Citando textualmente el objeto del estudio; “el objetivo de este estudio es el desarro-llo teórico y práctico de una metodología capaz de facilitar regularmente, al menos, lasinformaciones siguientes relativas al transporte de mercancías peligrosas por carretera:

• Volumen de mercancías peligrosas transportadas atendiendo a su tipología (cla-sificación ADR y TPC).

• Orígenes y destinos de los flujos de transporte.• Itinerarios utilizados generalmente por estas mercancías y cumplimiento o no de

la reglamentación que la supedita.• Puntos conflictivos en los itinerarios de estos transportes.• Peculiaridades de la flota de transporte de mercancías peligrosas.”

Tras desarrollar la metodología, la SGT de Fomento llevó a la práctica la metodologíaestablecida, mediante la realización de una encuesta piloto. Los resultados de la encuestase utilizaron, además de su explotación estadística, para establecer las bases de un meca-nismo permanente de obtención de la información citada, con el fin de conocer la evolu-ción del transporte de mercancías peligrosas por carretera, con una periodicidad estable-cida.

Los resultados obtenidos con esta encuesta se consideran altamente representativos,con algunas excepciones que se han intentado acotar. Es por este motivo por el que se haescogido esta metodología para realizar la encuesta piloto que proporcionará la estima-ción de la situación actual del transporte de mercancías peligrosas en España.

Los resultados de la encuesta piloto son los más modernos que existen en el momentode realización de este estudio, por lo que se han utilizado como estimaciones fiables de losflujos actuales en España. En la encuesta los resultados se presentan en matrices origen-destino para cada una de las clases y para el total de mercancías peligrosas transporta-das. También se hace un análisis de los tramos más conflictivos. Las matrices se presentan

Page 98: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

MERCANCÍAS PELIGROSAS TRANSPORTADAS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. MAPAS DE FLUJOS

pág.: 7

gráficamente utilizando un modelo informatizado de representación gráfica de resultadossobre el mapa de la península.

La metodología seguida, así como el análisis de resultados se presentan en el apar-tado siguiente al ser este el estudio escogido para el examen de la situación actual.

D. MAPAS DE TRÁFICO DE 1996. MINISTERIO DE FOMENTO.

En el último trimestre de 1997 el Ministerio de Fomento publicó los mapas de tráfico de1996. En esta edición se incluía, por primera vez, un mapa de tráfico de vehículos de mer-cancías peligrosas.

Este estudio utiliza otra metodología para la determinación de los itinerarios emplea-dos en el transporte de mercancías peligrosas. Hasta el momento se intentaba determinarlas cantidades transportadas, pero en este nuevo estudio se presenta el número de vehí-culos que circulan por las carreteras españolas desconociendo así las toneladas transpor-tadas.

Con esta metodología, en la fase de obtención de la información no se realiza la en-cuesta a productores y consumidores que utilizó el Ministerio de Fomento en 1995.

En el apartado 1.3. se comenta la metodología empleada por el Ministerio para laelaboración de los mapas de tráfico y se reproduce dicho mapa.

1.2. Análisis de la Encuesta Piloto.

Como se ha explicado en el apartado anterior, se ha utilizado la encuesta piloto de 1995elaborada por el Ministerio de Fomento, al proporcionar ésta los datos más recientes y fiables decuantos hay disponibles en el momento de realizar este estudio.

Es importante considerar que la realización de este estudio se ha llevado a cabo en el pe-riodo de tiempo comprendido entre mayo y diciembre de 1997. Durante este tiempo, los datosde 1996 no han sido publicados por el Ministerio, por lo que las cifras que se manejan correspon-den al año 1995, publicados a finales de 1996.

1.2.1. Hipótesis de Partida.

Una vez justificada la metodología empleada por el Ministerio de Fomento, apartado1.1.2.c), se comenta la estructura de la encuesta y las hipótesis asumidas.

Como se ha indicado se parte de la selección de productos utilizada por INECO para de-terminar el total de mercancías peligrosas transportadas. A continuación se muestra la relaciónde los productos escogidos con su nº ONU correspondiente:

Clase 1. Explosivos (todos los productos se estudiaron globalmente como grupo).

Page 99: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

MERCANCÍAS PELIGROSAS TRANSPORTADAS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. MAPAS DE FLUJOS

pág.: 8

Clase 2. Gases:Amoniaco. (1005)Anhídrido Carbónico. (1013)Argón. (1951)Butano. (1965)Cloro. (1017)Etileno. (1962)Nitrógeno. (1977)Oxígeno.(1073)Propano.(1978)Propileno. (1077)

Clase 3. Líquidos inflamables:Acetona. (1090)Alquitranes y breas. (1999)Butanol. (1120)Estireno. (2055)Fuel oil. (1202)Gas oil. (1202)Gasolina. (1203)Heptano. (1206)Hexano. (1208)Resinas inflamables. (1866)Sulfuro de carbono. (1131)

Clase 4.1. Sólidos inflamables.Azufre. (1350)Clase 5.1. Comburentes.Cloratos potásicos. (1485)Otros cloratos. (1495)

Clase 8. Corrosivos.Ácido acético. (2789)Ácido clorhídrico. (1789)Ácido fluorhídrico. (1052)Ácido fosfórico. (1805)Ácido nítrico. (2032)Ácido sulfúrico. (1830)Hidróxido potásico. (1813)Hidróxido sódico. (1823)Hipoclorito sódico. (1791)Óleum. (1831)

Para la correcta interpretación de los datos que arroja la encuesta, se ha de tener encuenta las consideraciones asumidas en el momento de su definición. Éstas se tomaron en distin-tos ámbitos:

• Ámbito poblacional: Constituido por las empresas fabricantes, distribuidoras, importa-doras/exportadoras de mercancías peligrosas cuyo transporte se realice por carretera.A partir de diversas fuentes se seleccionaron 68 empresas que pudieran transportar ocontratar el transporte de los productos seleccionados.

• Ámbito temporal: Se utilizaron datos reales relativos al año 1995, sin admitir la extrapola-ción de la información relativa a un periodo de tiempo inferior.

• Ámbito geográfico: El territorio escogido se centra en la península, quedando fuera delámbito escogido las Islas Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla.

Page 100: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

MERCANCÍAS PELIGROSAS TRANSPORTADAS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. MAPAS DE FLUJOS

pág.: 9

• Unidad estadística: Se ha utilizado la empresa-año 1995, entendiendo por tal el trans-porte de mercancías peligrosas realizados por la empresa (directa o indirectamente)durante el año de referencia.

Tras remitir los cuestionarios a las empresas se amplió el número de ellas a 72 y posterior-mente a 78. La tasa de respuesta alcanzada fue del 73 %, lo que implica que la información ob-tenida se considera altamente representativa, teniendo en cuenta las excepciones de las em-presas que no respondieron. En estos últimos casos se buscaron datos bibliográficos para aproxi-mar una cifra del transporte realizado por carretera por estas compañías.

Cabe destacar que en la encuesta se han excluido los flujos de transporte cuya distanciarecorrida es inferior a los 50 km. dentro de una misma provincia.

1.2.2. Resultados obtenidos.

Se han utilizado los datos provenientes de la encuesta descrita. En la misma se presentauna tabla con la distribución de las principales Mercancías Transportadas según la clase.

Fig.: 4. Transporte de Mercancías Peligrosas en España. 1995

0

2500

5000

7500

10000

12500

15000

17500

20000

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Tm

(m

iles)

Datos detallados Datos totales

Fuente: Encuesta Piloto 1995. Ministerio de Fomento (1996).

En la gráfica se han representado dos series, la primera corresponde a los flujos de los quese conocen los itinerarios detallados, mientras que la segunda contiene datos de empresas queno han facilitado los mismos.

A la vista de la gráfica se deduce que en España existe un predominio de la clase 3 (líqui-dos inflamables) sobre el resto. De entre las otras clases también destaca el transporte de las cla-ses 2 (gases) y 8 (corrosivos) pero a un nivel muy inferior al que se observa en los líquidos inflama-bles.

Page 101: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

MERCANCÍAS PELIGROSAS TRANSPORTADAS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. MAPAS DE FLUJOS

pág.: 10

TABLA 4. Transporte por carretera de mercancías peligrosas en España.1995.

ClaseTm

Datos detalladosPorcentaje

sobre el totalTm

Datos totalesPorcentaje

sobre el total1 50,0 0,2 % 50,0 0,2 %2 783,5 3,5 % 4.086,1 15,7 %3 19.062,3 85,8 % 19.432,3 74,9 %4 112,2 0,5 % 112,2 0,4 %5 30,0 0,1 % 30,0 0,1 %6 - - - -7 - - - -8 2.185,6 9,8 % 2.234,6 8,6 %9 - - - -

TOTAL 22.223,6 100,0 % 25.945,2 100 %

Fuente: Encuesta Piloto 1995. Ministerio de Fomento.

También se dispone de la información en forma de matrices origen-destino para el total demercancías peligrosas transportadas y para las clases más representativas.

A partir de dichas matrices se han obtenido los resultados en la forma deseada mediantela utilización de una aplicación informática de análisis de rutas1 para el recálculo de los flujos.Dicho software ha permitido transformar los datos de la Encuesta Piloto del Ministerio de Fomen-to. En concreto los datos originales seguían la estructura: origen - destino - cantidad transporta-da. Con la transformación efectuada se ha conseguido obtener la cantidad transportada porcada tramo de la red viaria, discriminando el sentido de transporte. Para ello se ha tenido queefectuar una división de la red de carreteras, autopistas y autovías que permitiera un tratamientoadecuado de la misma.

A continuación se presenta un mapa con la red viaria considerada y los mapas con losflujos de transporte de mercancías peligrosas según las principales clases consideradas y el totalde ellas.

1 Desarrollada por el Grupo de Planificación Integral de la Logística del Transporte. Universidad Politécnica de Valencia

(1994).

Page 102: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura
Page 103: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura
Page 104: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura
Page 105: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura
Page 106: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura
Page 107: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura
Page 108: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura
Page 109: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura
Page 110: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

MERCANCÍAS PELIGROSAS TRANSPORTADAS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. MAPAS DE FLUJOS

pág.: 19

1.2.3. Tráfico de mercancías peligrosas en la Comunidad Valenciana.

A continuación se introducen las figuras correspondientes a los mapas de flujos de mer-cancías peligrosas de la Comunidad Valenciana, donde se pueden observar representados grá-ficamente los datos recogidos en la encuesta piloto del Ministerio de Fomento.

Se debe tener en cuenta que únicamente se han reflejado los trayectos interprovincialesestimados por el Ministerio de Fomento, por los que la información suministrada corresponde úni-camente a los principales itinerarios en la Comunidad Valenciana.

Los mapas que pueden observarse son:

• Transporte de productos explosivos, (clase 1).• Transporte de gases, (clase 2).• Transporte de líquidos inflamables, (clase 3).• Transporte de sólidos inflamables, (clase 4).• Transporte de corrosivos, (clase 8).• Total acumulado de las clases 1, 2, 3, 4 y 8.

De los mismos se puede destacar las siguientes consideraciones:

• Los flujos de explosivos y sólidos inflamables son prácticamente insignificantes.• Tanto en los líquidos inflamables como en los gases inflamables destacan los flujos que

circulan por la N-III / A-III y el ramal Alicante-Valencia de la A-7, mientras que en corro-sivos el itinerario fundamental se encuentra en la A-7, tanto en los ramales al norte y surde Valencia.

• Como ya se ha dicho, la metodología empleada no contempla la distribución capilar.Sin embargo, los flujos de tránsito por la Comunidad Valenciana son muy pequeños, yaque las cantidades que aparecen en los mapas son en un 90 % mercancías peligrosascon origen y/o destino en la propia comunidad. Ello no es correcto, dado que la Co-munidad Valenciana se encuentra en el recorrido natural de importantes zonas pro-ductoras/consumidoras, como son Tarragona, Cartagena, Ciudad Real y AndalucíaOriental. Por tanto, el equipo autor del trabajo tiene serias dudas sobre la validez de losdatos de este estudio, al menos en los referente a la Comunidad Valenciana.

Page 111: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura
Page 112: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura
Page 113: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura
Page 114: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura
Page 115: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura
Page 116: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura
Page 117: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

MERCANCÍAS PELIGROSAS TRANSPORTADAS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. MAPAS DE FLUJOS

pág.: 26

1.3. Mapas de Tráfico de 1996.

1.3.1. Metodología.

Con el nuevo enfoque en la determinación de los tráficos de mercancías peligrosas, el Mi-nisterio de Fomento aprovecha las estaciones de aforo del tráfico en general para realizar lasmediciones de vehículos de mercancías peligrosas. Estas estaciones de aforo son establecidasanualmente por la Dirección General de Carreteras en la red estatal a través del Plan Nacionalde Aforos.

Las estaciones de aforo están establecidas por toda la red de carreteras del Estado y porparte de la red autonómica principal. En concreto, el campo del estudio también abarca a lassiguientes carreteras:

• Red internacional (A-18, C-1411).• Red Básica de las Comunidades Autónomas con alto grado de transferencia (Baleares,

País Vasco, y Navarra).• Red de gran capacidad autonómica.

Para una mejor cobertura del territorio se han establecido 2006 estaciones de aforo, entrelas que hay que distinguir 4 categorías según el carácter básico de la estación:

• Permanentes: (124 estaciones)• Primarias: (266 estaciones)• Secundarias: (422 estaciones)• De cobertura: (el resto)

Cada estación tiene un total de días teóricos de aforo dependiendo de su carácter bási-co. A continuación se presenta la distribución de días teóricos de aforo según el tipo:

• Permanentes: 365 días• Primarias: 42 días• Secundarias: 12 días• De cobertura: 1 días

A cada una de estas estaciones se le asigna un cierto nivel de fiabilidad para determinar lacalidad de los resultados. Esta fiabilidad es función de dos parámetros: El porcentaje de los díasaforados respecto al total de días teóricos de aforo según el tipo de estación (carácter básico),y de la calidad de las estimaciones de los datos no aforados.

Los niveles de fiabilidad varían entre 0 y 4, siendo el valor 4 el máximo nivel alcanzable.

La distribución de los niveles de fiabilidad en función de los parámetros comentados es lasiguiente:

Page 118: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

MERCANCÍAS PELIGROSAS TRANSPORTADAS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. MAPAS DE FLUJOS

pág.: 27

TABLA 5. Distribución de los niveles de fiabilidad

Nivel de fiabilidadPorcentajes sobreel máximo de díasaforables

Permanentes Primarias Secundarias Cobertura

0 - 5 0 0 0 06 - 20 1 0 0 021 - 40 1 1 0 041 - 60 2 2 1 061 - 80 3 3 2 081 - 100 4 4 4 3

Estas estaciones son las utilizadas para determinar el tráfico de todo tipo de vehículos enlas carreteras españolas. En el caso de los vehículos destinados al transporte de mercancías peli-grosas no se ha utilizado las estaciones de cobertura, estimando sus mediciones por afinidad conotras estaciones cercanas de más entidad.

1.3.2. Hipótesis y restricciones.

Con la metodología descrita el ministerio de Fomento ha determinado las vías que mástráfico de vehículos de mercancía peligrosa soportan realizando una estimación de la intensidadmedia diaria de vehículos en cada una de las estaciones de aforo.

De este modo consigue un número medio de vehículos que circulan transportando mer-cancías peligrosas por las carreteras objeto del estudio, quedando sin estimación aquellas carre-teras en las que no existe estación de aforos.

El recuento se realiza sobre aquellos vehículos que llevan las indicaciones recogidas en lanormativa vigente (TPC y ADR). Siguiendo esta pauta también se incluye en la cifra todos aque-llos vehículos que estando sin carga y no habiéndose limpiado y desgasificado conveniente-mente tienen obligación de llevar las señalizaciones correspondientes.

El principal inconveniente del método estriba en que es imposible conocer tanto la canti-dad de mercancía peligrosa que transporta cada vehículo, como el tipo de esta mercancía, yaque al realizar el aforo no se tiene en cuenta el tipo de placas que porta el vehículo ni el pesotransportado. Para poder obtener dicha información en la estación de aforo sería necesario de-tener el vehículo con lo que el método perdería toda ventaja práctica. De este modo habríaque recurrir a cotejar estos datos con otras estimaciones para obtener un conocimiento máspreciso de los flujos producidos.

En contraste con la encuesta piloto de 1995 hay que destacar que a pesar de no poderdisponer de datos relativos a cantidades y tipos, se dispone de una información más detallada.En concreto aparecen datos sobre una mayor parte de la red de la Comunidad Valenciana, secontabilizan tanto los flujos interprovinciales de menos de 50 km. como el menudeo y distribuciónal consumidor final, donde destaca de forma muy importante el reaprovisionamiento a gasoli-neras y depósitos de GLP particulares.

Page 119: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

MERCANCÍAS PELIGROSAS TRANSPORTADAS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. MAPAS DE FLUJOS

pág.: 28

1.3.3. Resultados obtenidos.

La Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento ha publicado los datos re-cogidos en las estaciones de aforo, con su correspondiente índice de fiabilidad, en disquete in-formático. Además presenta un resumen de toda la información recogida de forma gráfica enun mapa desplegable con una codificación de colores y cifras.

A continuación se presenta una figura (Fig. 19) que reproduce el mapa elaborado por ladirección General de Carreteras, y otra donde se amplia la zona de la Comunidad Valenciana(Fig. 20). En ella se puede observar con gran detalle la importancia que tiene el transporte demercancías peligrosas por carretera en la red viaria de la Comunidad Valenciana.

Destaca el dato de 766 vehículos/día transportando mercancías peligrosas en el “by-pass”(A-7) de la ciudad de Valencia, que lo sitúa como el tercer punto con mayor intensidad mediadiaria (IMD) de mercancías peligrosas en España, tras los accesos Norte (1970 v/d) y Sur (980 v/d)de Madrid, y por encima de los accesos a la ciudad de Barcelona.

A continuación le siguen los tramos Valencia-Castellón y Castellón-Vinaroz de la A-7 con458 vehículos/día, y en tercer lugar la Autovía de Madrid (A-III) con 262 vehículos a la altura deManises y 256 en las proximidades de Utiel.

También se debe mencionar los 249 vehículos/día en la A-430 y los 233 en el acceso noroes-te de Alicante. El resto de estaciones de aforos de la Comunidad Valenciana registran intensida-des inferiores a los 200 vehículos/día.

Page 120: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura
Page 121: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura
Page 122: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

MERCANCÍAS PELIGROSAS TRANSPORTADAS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. MAPAS DE FLUJOS

pág.: 31

2 Transporte de mercancía peligrosa por ferrocarril.

El transporte por ferrocarril de este tipo de mercancía es el segundo más importante enEspaña, tan sólo precedido por el transporte por carretera. El ferrocarril es un medio de transpor-te que no sólo por relevancia en cuanto a volumen movido, sino por la complementariedadexistente entre los diferentes medios de transporte, desempeña una función de coordinaciónintermodal con los diferentes sistemas de transporte, fundamentalmente la vía marítima y la ca-rretera.

En el presente apartado se analizan los flujos de mercancía peligrosa en la red ferroviarianacional, para posteriormente tratar con mayor detalle los flujos en la red ferroviaria de la Co-munidad Valenciana.

2.1. Análisis del informe de RENFE 1996.

El análisis se centra en los flujos de transporte en vagones de las quince mercancías peli-grosas más significativas en cuanto a toneladas transportadas, que representan un 85,25 % deltotal de toneladas movidas por RENFE durante 1996.

Teniendo presente que RENFE es el único transportista de mercancías peligrosas por ferro-carril que opera en España, los mapas elaborados representan de manera muy precisa tanto laimportancia de los corredores, en cuanto a número de toneladas, como el riesgo derivado de sutransporte.

2.1.1. Metodología..

La elaboración de los mapas se basa en el tratamiento de la información publicada por laDirección General de Protección Civil, que a su vez procesó los informes de la Gerencia de Pro-tección Civil de RENFE. (SACIM Sistema Automatizado de Control e Información de Mercancías.).De este sistema se extraen los datos de toda aquella mercancía que figure con un númeroO.N.U., independientemente del tipo de recipiente que la contenga (vagón o contenedor).

La información facilitada por SACIM es tratada en la Gerencia de Protección Civil deRENFE y ésta presenta unos listados que permiten conocer:

• Tipos de mercancías peligrosas que se transportan y en que cantidad.• Orígenes y destinos de las mercancías.

Es previsible que en un futuro se proporcione un mayor desglose, sobre todo a nivel local oautonómico, y un aumento de mercancías representadas en los informes de RENFE, pero esto enabsoluto resta representatividad al análisis realizado a continuación.

Para un tratamiento más exhaustivo de la información los autores del estudio hemos cons-truido una nueva base de datos, estructurada de tal forma que permite elegir el producto y lastoneladas a transportar, además de descomponer el recorrido de la mercancía en varios trayec-tos, dependiendo del número de estaciones entre el origen y el destino. También contempla laposibilidad de fijar el sentido del flujo en cada trayecto, de manera que suministra la informaciónnecesaria para elaborar mapas de flujos muy precisos en cuanto a las cantidades y sentido deltransporte.

Page 123: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

MERCANCÍAS PELIGROSAS TRANSPORTADAS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. MAPAS DE FLUJOS

pág.: 32

2.1.2. Resultados obtenidos.

Más del 85 % del tráfico por ferrocarril de mercancías peligrosas se concentra en sólo quin-ce productos. La tabla 3.12 muestra las toneladas transportadas en España, durante 1996.

TABLA 6. Las mercancías peligrosas más transportadas por ferrocarril en 1996.

Mercancía Clase y apartado Tm % Parcial % AcumuladoButano 2, 4 b) 687.992 27.5 27,5Gasóleos 3, 31 c) 616.030 24.6 52,1Cloruro de Vinilo 2, 3 c) 197.755 7.9 60,1Ácido sulfúrico 8, 1 b) 114.436 4.6 64,6Hidróxido de sodio en disolu-ción

8, 42 b) 98.352 3.9 68,5

Estireno 3, 31 c) 65.200 2.6 71,2Amoniaco 2, 3 at) 59.670 2.4 73,5Abono tipo A1 5.1, 21 c) 53.582 2.1 75,7Butadienos 2, 3 c) 52.173 2.1 77,8Benceno 3, 3 b) 45.173 1.8 79,6Cloro 2, 3 at) 41.292 1.7 81,2Acrilonitrilo 3, 11 a) 36.818 1.5 82,7Dióxido de Azufre 2, 3 at) 27.600 1.1 83,8Alcohol metílico 3, 17 b) 18.262 0.7 84,5Diisocianato de tolueno-2, 4 6.1, 19 b) 18.186 0.7 85,3

Fuente: Mercancías Peligrosas. Flujos de Transporte año 1996.Gerencia de Protección Civil. RENFE.

Es interesante comparar las toneladas transportadas de estas quince mercancías, en losaños 1995 y 1996, para deducir variaciones y prever la evolución de las mismas.

TABLA 7. Evolución de las mercancías peligrosas más transportadas por ferrocarril.

Mercancía Toneladas1995 1996

IncrementoRelativo

Butano 547.492 687.992 25,6 %Gasóleos 442.874 616.030 39,1 %Cloruro de Vinilo 188.991 197.755 4,6 %Ácido sulfúrico 86.529 114.436 32,3 %Hidróxido de sodio en disolución 81.317 98.352 21,0 %Estireno 40.289 65.200 61,8 %Amoniaco 68.021 59.670 -12,3 %Abono tipo A1 65.458 53.582 -18,1 %Butadienos 50.072 52.173 4,2 %Benceno 2.308 45.173 1.857,2 %Cloro 35.858 41.292 15,2 %Acrilonitrilo 15.384 36.818 139,3 %Dióxido de Azufre 26.685 27.600 3,4 %Alcohol metílico 22.673 18.262 -19,5 %Diisocianato de tolueno-2, 4 16.332 18.186 11,4 %Peróxido de hidrógeno 29.682 11.328 -61,8 %

Fuente: Mercancías peligrosas. Flujos de transporte año 1996.Gerencia de Protección Civil. RENFE.

En la tabla anterior aparece el Peróxido de hidrógeno, incluido por estar entre las quincesustancias más transportadas durante el año 1995, pero que sufrió un fuerte descenso en 1996.

Se aprecia, en general, una continuidad, salvo en el caso del benceno que sufrió un fuerteincremento en 1996 (del orden del 1857 %), al igual que el acrilonitrilo (con un 139 % de aumen-to). Del mismo modo se puede destacar el abono tipo A1, como uno de los productos que hasufrido una notoria disminución en su transporte.

Page 124: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

MERCANCÍAS PELIGROSAS TRANSPORTADAS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. MAPAS DE FLUJOS

pág.: 33

Se pueden destacar las siguientes conclusiones principales:

• Como ya se ha mencionado, la Gerencia de protección Civil de RENFE obtiene los da-tos del sistema SACIM, en el se registran un total de 300 mercancías peligrosas transpor-tadas durante 1996. Dicho total de mercancías suponen 2.501.476 Tm, cuyo repartomodal es el que muestra la Fig. 21.

Fig. 21. Reparto modal del transporte de mercancías peligrosas.

14%

86%

Contenedor Vagón

Fuente: Mercancías peligrosas. Flujos de transporte año 1996. Gerencia deProtección Civil. RENFE.

• En cuanto al reparto porcentual por clases del tonelaje de las quince principales mer-cancías peligrosas, se aprecia la importancia de las clases 2 y 3, seguida de la clase 8.

Fig 22. Reparto porcentual por clases del tonelaje de mercancías peligrosas.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Clase 2 Clase 3 Clase 5.1 Clase 6.1 Clase 8

%.

Fuente: Mercancías peligrosas. Flujos de transporte año 1996. Gerencia deProtección Civil. RENFE.

• Si se observan los productos por separado se desprende la importancia del transportepor ferrocarril de dos productos: el butano y los gasóleos que representan entre ambosun 52,13 % del total de las mercancías peligrosas transportadas.

Page 125: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

MERCANCÍAS PELIGROSAS TRANSPORTADAS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. MAPAS DE FLUJOS

pág.: 34

• Comparando con años anteriores, se ha producido un aumento progresivo en el trans-porte de mercancías peligrosas, tal como aparece en la Tabla 8.

Tabla 8. Evolución del transporte de mercancías peligrosas por ferrocarril.

1993 1994 1995 1996TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL

Tm 1.801.414 1.926.646 2.054.645 2.501.476

Incremento %(respecto alaño anterior)

_ 6,5 7 22

Fuente: Mercancías peligrosas. Flujos de transporte año 1996.Gerencia de Protección Civil. RENFE.

• Un hecho reseñable, que se puede apreciar en el mapa de flujos, es que los itinerariosmás importantes por los que se efectúa el transporte de las quince mercancías peligro-sas seleccionadas forman una doble Y con sus extremos en Bilbao, Santander, Tarrago-na, Huelva y Cartagena y con punto de unión en Alcázar de San Juan, Madrid y Zara-goza. Gran parte de los puntos mencionados son importantes centros de producción oconsumo (refinerías y complejos petroquímicos), coincidentes en la mayoría de las oca-siones con puertos importantes. (Véase Figura 23).

Fig.: 23. Principales corredores del transporte de mercancías peligrosas por ferrocarril.

Fuente: Elaboración propia.

Page 126: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura
Page 127: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

MERCANCÍAS PELIGROSAS TRANSPORTADAS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. MAPAS DE FLUJOS

pág.: 36

2.2. Tráfico de mercancías peligrosas en la Comunidad Valenciana.

Al igual que en el resto de España, el transporte por ferrocarril de materias peligrosas en laComunidad Valenciana ocupa un segundo plano, precedido en importancia por el transportepor carretera. La diferencia entre los tráficos por carretera y ferrocarril de materias de esta na-turaleza se puede acentuar si se tiene presente que los flujos importantes procedentes de loscentros petroquímicos y refinerías de Tarragona, Puertollano, Cartagena y Huelva, son direccio-nados hacia el centro del país.

Del análisis de los flujos en la Comunidad Valenciana durante 1996, reflejados en el mapade flujos que reúne todas las clases de mercancías peligrosas que recorren la Comunidad, des-taca el tráfico existente entre Valencia y Silla. La relevancia de este recorrido se debe al aportede la Salida Norte del Puerto de Valencia y que tiene por destino la Terminal TECO de RENFE enSilla. También es destacable el recorrido entre Tarragona y Castellón, seguidos en importanciapor otros recorridos como el que conecta con la Provincia de Albacete (Albacete-La Encina) y elque une Valencia con Sagunto, este último recoge los aportes de los puertos y áreas industrialesde ambas ciudades.

Analizando por separado cada una de las clases de mercancía peligrosa, durante 1996 sedesprende que el mayor volumen de toneladas transportadas corresponde a líquidos inflama-bles (Véase mapa Clase 3), observándose un tráfico considerable proveniente de Tarragona,que tras recorrer la costa de la Provincia de Castellón se ve fuertemente incrementado por elflujo saliente del Puerto de Valencia, para dirigirse hacia la Provincia de Albacete por el interior,no existiendo tráfico de estas materias en la Provincia de Alicante.

El flujo de Gases (Véase mapa Clase 2) es el segundo en importancia. Es notable el hechode que a pesar de tratarse de un número inferior de toneladas, la cantidad de recorridos por losque transcurren es muy superior al de cualquier otra clase de materias. Destaca como recorridosmás transitado los que unen Albacete con La Encina y La Encina con Silla. Existe un flujo de pe-queña o mediana importancia que va desde La Encina hasta Alicante.

Las Materias Comburentes y las Tóxicas son, respectivamente, las siguientes en cuanto atráfico registrado en la Comunidad durante dicho año. Según se muestra en el mapa de la Clase5.1, las Materias Comburentes no presentan flujos de gran importancia, destacando el recorridoValencia-Silla y el único aporte realizado por el recorrido Caudiel-Sagunto, que proviene de Te-ruel. Por su parte, las Materias Corrosivas (Véase mapa Clase 8) tienen por destino la ciudad deCastellón, transitando por el interior de la Provincia de Valencia y la costa de la provincia deCastellón, provenientes de Tarragona y Albacete.

Por último, se han incluido las Materias Tóxicas (Clase 6.1) en los totales transportados en laComunidad y por tanto en el mapa de flujos correspondiente, pero no se ha estimado oportunorepresentar esta clase por separado debido a que su aporte al total es casi insignificante.

Page 128: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura
Page 129: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura
Page 130: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura
Page 131: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura
Page 132: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura
Page 133: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

MERCANCÍAS PELIGROSAS TRANSPORTADAS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. MAPAS DE FLUJOS

pág.: 42

ESTRUCTURA DE LA EMPRESA DE TRANSPORTEDE MERCANCÍAS PELIGROSAS

1. PRESENTACIÓN DE LA ENCUESTA.

Para poder obtener una visión global de la estructura de la empresa de transporte demercancías peligrosas por carretera en la Comunidad Valenciana se ha elaborado una encues-ta dirigida a las empresas de nuestra comunidad que realizan este tipo de transporte.

La encuesta engloba, además de los apartados propios de la estructura de la empresa(dimensión de la plantilla, número y características de los vehículos, etc.) y de la actividad reali-zada (cantidad y tipo de mercancía transportada, itinerarios, etc.), otros que permitieran pro-porcionar una visión global de la opinión del sector frente a temas que le afectan tales como lacompetencia de empresas de la UE, la calidad de la formación de los conductores y la situacióny nivel de las infraestructuras de la Comunidad.

1.1 Determinación de la muestra

Para poder elaborar un listado de empresas que recogiera el mayor número posible seconsultaron diversas fuentes.

Se solicitaron listados al Servicio de Inspección de Transporte Terrestre de la Conselleria deObras Públicas, Urbanismo y Transporte, a la Conselleria de Industria, a la Cámara Oficial deComercio, Industria y Navegación de Valencia, a la Dirección General de Interior de la Conse-lleria de Presidencia y las Federaciones Provinciales de Empresarios Transportistas de Alicante,Castellón y Valencia.

Otra fuente consultada fue el número de mayo de 1996 de la revista Logística & Transporte,en la que aparecía una serie monográfica de artículos referidos al transporte de mercancíaspeligrosas. Además contenía un ranking de las 200 empresas de transporte más importantes enEspaña, entre las que se especifica cuáles transportan mercancías peligrosas.

Una vez preparada la encuesta y depurado el listado de empresas, se contactó con todasellas telefónicamente para darles a conocer la existencia de la misma, y solicitándoles su cola-boración.

Posteriormente se comprobó, también telefónicamente, que habían recibido la encuesta yse ofreció, a aquellas que tenían mayores problemas en su cumplimentación, la posibilidad deque un miembro del equipo que ha elaborado este estudio se desplazase hasta la empresa parasolucionar cualquier problema.

1.2. Estructura de la encuesta.

La encuesta se estructura en 11 bloques. Cada uno de los cuales incluye una serie de cues-tiones relacionadas entre sí.

Las secciones 1, 2 y 3 pretenden obtener información en general sobre la empresa talescomo ubicación, número de empleados, además de otros puntos relativos al subsector de lasmercancías peligrosas.

Las preguntas destinadas a obtener la visión empresarial sobre distintos temas que afectanal transporte de mercancías peligrosas por carretera se incluyen en los apartados 4, 5, y 6. En

Page 134: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

MERCANCÍAS PELIGROSAS TRANSPORTADAS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. MAPAS DE FLUJOS

pág.: 43

concreto en el apartado 4 se intenta que el empresario ponga de manifiesto las que en su opi-nión son las debilidades de la empresa valenciana frente a la liberalización del transporte en laUE. En el apartado 5 se tratan temas sobre la formación del personal que trabaja en el sector,intentando determinar cuales son las principales carencias. La última parte de esta sección lacompleta el apartado 6, en el que se intenta que el empresario evalúe la infraestructura deapoyo al transporte de mercancías peligrosas en la Comunidad Valenciana.

En los apartados 7 y 8 se incluyen una serie de preguntas dirigidas a determinar la estruc-tura del parque de vehículos de las empresas de transporte de mercancías peligrosas en la Co-munidad Valenciana, en cuanto a tipología, propiedad, antigüedad, ámbito de parámetrosnecesarios para caracterizar dicho parque. Para ello se ha utilizado la clasificación de vehículosque recomienda la UE para las estadísticas de transporte (El análisis de este punto se ha adelan-tado al apartado 5.3.3.).

Por último, los apartados 9, 10 y 11 plantean cuestiones relativas a la carga, es decir a lasmercancías peligrosas transportadas. Se pretende que las encuestas recojan con claridad datosque permitan identificar: las cantidades transportadas, el tipo de sustancias y los principales iti-nerarios. En particular el apartado 10 presenta un mapa de la Comunidad Valenciana de formaque la persona que está contestando la encuesta únicamente debe rellenar el tanto por cientoque circula por dicha vía del toral de mercancía peligrosa que transporta su empresa.

1.3. Datos técnicos de la encuesta.

Para elaborar un listado de empresas se cotejaron las fuentes antes comentadas, quedan-do al final un total de 90 posibles empresas en la Comunidad Valenciana. Posteriormente se am-plió el listado con una empresa muy importante de otra Comunidad que dirige la mayor partede su tráfico a través de la Comunidad Valenciana, quedando así un listado inicial de 91 posi-bles empresas.

Tras el primer contacto telefónico, antes de enviar la encuesta, se descartaron 26 empre-sas. Estas 26 empresas fueron eliminadas del listado por distintos motivos, 20 de ellas por no trans-portar en la actualidad mercancías peligrosas y 6 al no establecer contacto debido a una di-rección y número de teléfono incorrectos.

Como muestra inicial para estimar la estructura de la empresa de mercancías peligrosas enla Comunidad Valenciana se considerarán las 65 empresas restantes. De este grupo se tiene laconfirmación, por parte de las empresas de que transportan mercancías peligrosas.

Se obtuvieron veintinueve respuestas. De éstas empresas, trece están situadas en la provin-cia de Valencia, otras nueve en la de Castellón, seis en la de Alicante y una de fuera de la co-munidad pero cuyo tráfico circula en gran parte por la misma.

Page 135: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

MERCANCÍAS PELIGROSAS TRANSPORTADAS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. MAPAS DE FLUJOS

pág.: 44

Castellón31%

Valencia45%

No C.V.3%

Alicante21%

Los datos técnicos de la encuesta se resumen en el cuadro adjunto

TABLA 9. Datos técnicos de la encuesta

Total Alicante Castellón Valencia No C.V.Universo Inicialmente Estimado 91 1Descartes1 26Universo Consultado (Uc) 65 24 14 26 1Encuestas contestadas (n) 29 6 9 13 1Universo Total Estimado 2 (N) 81 30 18 32 1

Fuente: Elaboración propia.1 Debidos a cambios de dirección, no transportar TPC/ADR, etc.

2 N= 1,25 Uc; Admitiendo que existe un 25% de empresastransportistas no localizadas en el estudio.

En la siguiente figura se puede apreciar la distribución porcentual por provincias de lasempresas encuestadas.

Fig.: 30. Distribución por provincias de las respuestas recibidas

Fuente: Elaboración propia.

Page 136: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

MERCANCÍAS PELIGROSAS TRANSPORTADAS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. MAPAS DE FLUJOS

pág.: 45

2. Análisis de los resultados de los bloques 9, 10 y 11.

2.1. Mercancías transportadas.

En los apartados 9, 10 y 11 de la encuesta se intentaba que las empresas proporcionarandatos para conocer los movimientos de mercancías peligrosas por la Comunidad Valenciana.Con los datos obtenidos se pretende determinar cuales son las principales clases transportadas, yen qué cantidad, el movimiento interior de la Comunidad Valenciana, y la importancia del trán-sito.

Las 29 empresas encuestadas transportan un total de 6.370.501 Tm/año, de esta cantidad,corresponden a mercancía TPC/ADR 4.236.934 Tm/año lo que supone un 66,5%.

En la encuesta se ha obtenido las Tm/año movidas por empresas de la Comunidad Valen-cia, pero no todas esas mercancías han pasado por la Comunidad Valenciana. Muchas de lasempresas valencianas de transporte de mercancías peligrosas hacen recorridos que en ningúnpunto pasan por la Comunidad Valenciana: así es posible que empresas hagan rutas Huelva-Gijón y estos datos estén incluidos en la cifra anterior. Descontando la mercancía transportadaen todos estos itinerarios la cifra de Tm/año de mercancía peligrosa movida por la ComunidadValenciana queda en 3,428,353. En la siguiente figura se puede apreciar la proporción de entremercancía ADR- no ADR y si pasa o no por la C.V.

Fig.: 31. Distribución de la mercancía transportada.

Merc. No ADR exterior C. Valenciana

11.7%

Merc. ADR. C. Valenciana

53.4%

Merc. No ADR C. Valenciana

21.8%

Merc. ADR. exterior C. Valenciana

13.1%

Fuente: Elaboración Universidad Politécnica de Valencia.

Como se desprende de la figura la mayor parte de la mercancía que transportan las em-presas de la Comunidad Valenciana es mercancía peligrosa y pasa por la Comunidad. A conti-nuación se presenta la misma distribución en un gráfico de barras donde se pueden apreciar lascantidades transportadas.

Page 137: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

MERCANCÍAS PELIGROSAS TRANSPORTADAS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. MAPAS DE FLUJOS

pág.: 46

Fig. 32. Distribución de la mercancía transportada. Tm/año.

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

3,500,000

4,000,000

Merc. ADR. C.Valenciana

Merc. ADR.exterior C.Valenciana

Merc. No ADRexterior C.Valenciana

Merc. No ADR C.Valenciana

Fuente: Elaboración Universidad Politécnica de Valencia.

En la siguiente figura se presenta la distribución de la mercancía peligrosa transportadasegún clases.

Fig.: 33. Distribución de la mercancía transportada según clases. Tm/año.

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

3,500,000

4,000,000

Clase1

Clase2

Clase3

Clase4

Clase5

Clase6

Clase7

Clase8

Clase9

sindatos

Fuente: Elaboración Universidad Politécnica de Valencia.

Page 138: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

MERCANCÍAS PELIGROSAS TRANSPORTADAS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. MAPAS DE FLUJOS

pág.: 47

Al igual que sucede con los estudios comentados en el capítulo 3, elaborados por INECO ypor el Ministerio de Fomento, la clase mayoritariamente transportada es la clase 3, debido a laimportancia de los combustibles petrolíferos. En un segundo nivel, siempre muy alejado de laclase 3, aparecen los gases, clase 2, y los productos corrosivos, clase 8.

Además de las encuestas, se ha dispuesto de otra fuente de información sobre el transpor-te de mercancías peligrosas realizado por otras empresas (de la Comunidad Valenciana que nohan contestado, del resto de España e incluso del extranjero). Esta información ha sido obtenidaa partir de los datos de algunas de las empresas que producen y/o consumen mayor cantidadde MMPP en la Comunidad Valenciana, como son las fabricantes de abonos, pesticidas, y lasmayores empresas de transformación metálica de la Comunidad. Con esta información se haconseguido identificar y clasificar 184,050 Tm/año, con lo que se tiene contabilizado un total de3.612.403 Tm/año. Las mercancías que aparecen a partir de las empresas producto-ras/consumidoras han sido movidas por empresas transportistas de otras comunidades o países,por lo que no se encuentren contabilizadas en la encuesta a las 29 empresas.

A continuación se presenta una gráfica donde aparecen las mercancías transportadas porel territorio de la Comunidad Valenciana, distribuidas según clases. En la figura se incluye tam-bién la parte que pertenece a las empresas transportistas consultadas y la parte que se obtuvomediante las empresas productoras antes comentadas.

Fig.: 34. Tráfico de mercancías peligrosas en la C.V.identificado en el estudio. Tm/año.

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

3,500,000

Clase 1

Clase 2

Clase 3

Clase 4

Clase 5

Clase 6

Clase 7

Clase 8

Clase 9

sin da

tos

Transportistas Productoras

Fuente: Elaboración Universidad Politécnica de Valencia.

Como se comprueba la clase 3 sigue destacando notablemente sobre el resto. La únicadiferencia apreciable respecto al reparto de clases aparece en la clase 2 que se distancia delnivel alcanzado por la clase 8.

La existencia de un valor muy grande, clase 3, hace que no se aprecie la distribución demercancía en el resto de las clases. Por este motivo se presenta la siguiente figura en la que noaparece la clase 3 para permitir una visión más clara. Además se ha eliminado la clase 7 de laque no se disponen datos significativos.

Page 139: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

MERCANCÍAS PELIGROSAS TRANSPORTADAS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. MAPAS DE FLUJOS

pág.: 48

Fig.: 35. Mercancías peligrosas que circulan por la C.V.,identificadas en el estudio. Tm/año. Excepto clases 3 y 7.

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

Clase 1 Clase 2 Clase 4 Clase 5 Clase 6 Clase 8 Clase 9

Transportistas Productoras

Fuente: Elaboración Universidad Politécnica de Valencia.

La figura proporciona una visión más clara de las cantidades transportadas del resto de lasclases. Se observa que tras las clases 8 y 2 aparece la clase 5 cuyo transporte no había sidoapenas detectado en la encuesta y se ha podido completar gracias a la información obtenidaa partir de los productores y consumidores.

El transporte de las clases 2 y 8 a través de la Comunidad Valenciana también posee unaproporción elevada de mercancía transportada por empresas que no son de la ComunidadValenciana, aunque el nivel más alto lo proporciona la clase 5.

2.2. Flujos de mercancías peligrosas en la Comunidad Valenciana

En el apartado anterior se ha analizado la mercancía transportada por las 29 empresasque han cumplimentado la encuesta, determinando la parte que transitaba por la ComunidadValenciana. Seguidamente se ha añadido información proveniente de empresas productoras yconsumidoras. Procesando esta información conjuntamente con el apartado 10 de la encuestase ha realizado una estimación de los flujos que recorren las principales vías de la ComunidadValenciana.

Los resultados se presentan en la figura 36.c), donde se obtienen los miles de Tm/año quecirculan por la N-234, N-330, A-III y A-7 (en sus diversos tramos).

En la misma página también se ha insertado el mapa de la página 25 (Fig. 36.a), corres-pondiente a los flujos interprovinciales de mercancías peligrosas del año 1.995. Se observa queen el mapa de la encuesta (Fig. 36.c) todos los datos superan a los correspondientes en el mapade la encuesta piloto de 1.995. Esto puede explicarse en base a los siguientes motivos:

• En la encuesta del M. de Fomento de 1.995 no se incluía el menudeo o distribución ca-pilar, ni los flujos interprovinciales de menos de 50 km., que suponen más del 50% de losdatos de la encuesta de la UPV a empresas transportistas.

Page 140: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura

MERCANCÍAS PELIGROSAS TRANSPORTADAS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. MAPAS DE FLUJOS

pág.: 49

• En el mapa de la figura 36.a sólo se representa gráficamente el 60 % de los datos quetransitan por la Comunidad Valenciana (1897,6 miles Tm/año), ya que el resto son flujosCastellón à Castellón, Alicante à Alicante y Valencia àValencia, que al ser intrapro-vinciales el estudio no especifica su trayecto origen-destino.

• Según la metodología utilizada, el cálculo de la asignación de flujos a rutas en el minis-terio de Fomento se ha realizado de forma inexacta, considerando que trayectos An-dalucía - Cataluña que los transportistas hacen habitualmente a través de la Comuni-dad Valenciana se han dirigido a través de la ruta Ciudad Real - Madrid - Zaragoza.

• En el período 1.995-97 se ha concluido la conversión en autovía de los trayectos de laN-340 (A-340) y N-430 (A-430) que permiten conectar Valencia y Alicante (enlazandocon la A-330) por el interior. Ello ha supuesto que la mayoría del tráfico de vehículos detransporte de mercancías peligrosas hayan modificado sus rutas, siguiendo el trayectopreviamente indicado.

Existe una tercera fuente de información referente a tráfico de mercancías peligrosas en laComunidad Valenciana, basada en los Mapas de Tráfico de 1996 del M. de Fomento, que par-ten de los datos de las estaciones de aforo. Si bien las otras dos son homogéneas en cuanto aunidades (Tm/año), y permiten una comparación directa, ésta otra, para poder ser comparadacon las dos anteriores, exige una conversión de camiones/día a (miles Tm)/año.

Para ello se va a considerar que la mitad de los camiones contabilizados por los aforosefectuados por el Ministerio de Fomento iban vacíos, y que la otra mitad que iban llenos, teníanla capacidad media de un vehículo de mercancías peligrosas, que en la Comunidad Valencia-na se sitúa aproximadamente en 17 Tm. Además se asume que, en función del descanso obliga-torio, circulan una media de 5,5 días a la semana.

Considerando las cifras globales, para la encuesta del Ministerio de Fomento de 1995 setrasiegan 1897,58 miles de Tm de mercancía peligrosa por carretera en la Comunidad Valencia-na (un 8,5 % del total español). Según la de los Mapas de Tráfico del Ministerio de Fomento de1996, por la Comunidad transitan2 4.1 millones de Tm/año de mercancías peligrosas, que suponeun 9 % del total nacional estimado en la encuesta. Por otra parte, en la encuesta de elaboraciónpropia, se han identificado 3,6 millones de Tm/año en flujos de mercancías peligrosas por nuestraComunidad.

En la página siguiente se comparan las figuras 36 a), b) y c), que corresponden a las tresfuentes de información previamente referenciadas.

2 En este estudio, que considera todo tipo de vehículos, también aparece contabilizada la distribución capilar. Para obte-ner la cifra indicada se ha utilizado la conversión previamente explicada.

Page 141: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura
Page 142: Plan Especial Mercancías Peligrosas - Consorci Provincial de …€¦ · Su situación centrada en el Este de España, atravesada por la autopista del Medi-terráneo, la configura