4
Versión 5 nov 2013 MARN Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Una gestión enérgica, articulada, inclusiva, responsable y transparente Gobierno de El Salvador Hacia el Plan de Acción de la Estrategia Nacional de Biodiversidad 2013 Hoja Informativa 02 Sobre la Diversidad Biológica o Biodiversidad Plan Estratégico 2011 – 2020 y Metas de Aichi del Convenio sobre la Diversidad Biológica Los recursos biológicos de la Tierra son fundamentales para el desarrollo económico y social de la humanidad, como consecuencia, existe un reconocimiento cada vez mayor de la diversidad biológica como bien mundial de va- lor inestimable para la supervivencia de las generaciones presentes y futuras. Sin embargo, las actividades humanas han provocado que el grado de amenaza sobre las espe- cies y los ecosistemas haya alcanzado los niveles más altos en la historia, conllevando a unas alarmantes altas tasas de extinción, así como la pérdida de la diversidad biológica que amenaza con alterar el funcionamiento de los ecosis- temas y su capacidad de proveer servicios ecosistémicos claves para el bienestar de la sociedad. Se entiende por Diversidad Biológica, la variabilidad de or- ganismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres y marinos, y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte. Los componentes de la diversidad biológica son todas las formas de vida que hay en la Tierra, incluidos ecosistemas, animales, plantas, hongos, microorganismos y variabilidad genética. La Diversidad Biológica comprende la diversidad dentro de cada especie, entre especies y de ecosistemas. Enten- diendo a la Diversidad Genética como la variación genéti- ca contenida en los individuos. La diversidad genética que existe dentro y entre poblaciones de una especie; a la Di- versidad de Especies como la diversidad de los distintos grupos taxonómicos; a la Diversidad de Ecosistemas como la diversidad de comunidades bióticas y de procesos eco- lógicos que suceden a este nivel. $FWXDOPHQWH VH LGHQWLÀFDQ FRPR ODV SULQFLSDOHV DPHQD]DV a la Diversidad Biológica: la reducción, deterioro y frag- mentación del hábitat; la utilización excesiva de los recur- sos o sobre-explotación; la introducción de especies exó- ticas invasoras y altamente competitivas; la contaminación de los cuerpos de agua y el suelo; y el cambio climático. Convenio sobre la Diversidad Biológica El Convenio sobre la Diversidad Biológica constituye la respuesta formal y la demostración de la voluntad política mundial de avanzar hacia el mantenimiento de la diversidad biológica como sustento fundamental del desarrollo social y económico. Así, se introduce un nuevo enfoque basado en conciliar la necesidad de conservación con el imperativo de desarrollo sostenible. El Convenio sobre la Diversidad Biológica es un instrumento del derecho internacional que entró HQ YLJRU HO GH GLFLHPEUH GH \ KDVWD OD IHFKD KD VLGR UDWLÀFDGR SRU SDtVHV \ SRU OD &RPXQLGDG (XURSHD El Convenio se basa en los tratados en vigor para abarcar todos los niveles: ecosistemas, especies y, por primera vez, recursos genéticos.

Plan Estratégico 2011-2012, Metas de Aichi CDB

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Plan Esratégico 2011-2012, Metas de Aichi

Citation preview

Page 1: Plan Estratégico 2011-2012, Metas de Aichi CDB

Versión 5 nov 2013

MARN Ministerio de Medio Ambiente y Recursos NaturalesUna gestión enérgica, art iculada, inclusiva, responsable y transparente

Gobierno de El Salvador

Hacia el Plan de Acciónde la Estrategia Nacional de Biodiversidad 2013

Hoja Informativa 02

Sobre la Diversidad Biológica o Biodiversidad

Plan Estratégico 2011 – 2020 y Metas de Aichi del

Convenio sobre la Diversidad Biológica

Los recursos biológicos de la Tierra son fundamentales

para el desarrollo económico y social de la humanidad,

como consecuencia, existe un reconocimiento cada vez

mayor de la diversidad biológica como bien mundial de va-

lor inestimable para la supervivencia de las generaciones

presentes y futuras. Sin embargo, las actividades humanas

han provocado que el grado de amenaza sobre las espe-

cies y los ecosistemas haya alcanzado los niveles más altos

en la historia, conllevando a unas alarmantes altas tasas de

extinción, así como la pérdida de la diversidad biológica

que amenaza con alterar el funcionamiento de los ecosis-

temas y su capacidad de proveer servicios ecosistémicos

claves para el bienestar de la sociedad.

Se entiende por Diversidad Biológica, la variabilidad de or-

ganismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros,

los ecosistemas terrestres y marinos, y otros ecosistemas

acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman

parte. Los componentes de la diversidad biológica son

todas las formas de vida que hay en la Tierra, incluidos

ecosistemas, animales, plantas, hongos, microorganismos y

variabilidad genética.

La Diversidad Biológica comprende la diversidad dentro

de cada especie, entre especies y de ecosistemas. Enten-

diendo a la Diversidad Genética como la variación genéti-

ca contenida en los individuos. La diversidad genética que

existe dentro y entre poblaciones de una especie; a la Di-

versidad de Especies como la diversidad de los distintos

grupos taxonómicos; a la Diversidad de Ecosistemas como

la diversidad de comunidades bióticas y de procesos eco-

lógicos que suceden a este nivel.

$FWXDOPHQWH�VH�LGHQWLÀFDQ�FRPR�ODV�SULQFLSDOHV�DPHQD]DV�a la Diversidad Biológica: la reducción, deterioro y frag-

mentación del hábitat; la utilización excesiva de los recur-

sos o sobre-explotación; la introducción de especies exó-

ticas invasoras y altamente competitivas; la contaminación

de los cuerpos de agua y el suelo; y el cambio climático.

Convenio sobre la Diversidad Biológica

El Convenio sobre la Diversidad Biológica constituye la respuesta formal y la demostración de la voluntad política

mundial de avanzar hacia el mantenimiento de la diversidad biológica como sustento fundamental del desarrollo social y

económico. Así, se introduce un nuevo enfoque basado en conciliar la necesidad de conservación con el imperativo de

desarrollo sostenible. El Convenio sobre la Diversidad Biológica es un instrumento del derecho internacional que entró

HQ�YLJRU�HO����GH�GLFLHPEUH�GH������\�KDVWD�OD�IHFKD�KD�VLGR�UDWLÀFDGR�SRU�����SDtVHV�\�SRU�OD�&RPXQLGDG�(XURSHD��El Convenio se basa en los tratados en vigor para abarcar todos los niveles: ecosistemas, especies y, por primera vez,

recursos genéticos.

Page 2: Plan Estratégico 2011-2012, Metas de Aichi CDB

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) es un tratado internacional jurídicamente vinculante con tres

objetivos principales: la conservación de la Diversidad Biológica; la utilización sostenible de los componentes

GH�OD�'LYHUVLGDG�%LROyJLFD��\�OD�GLVWULEXFLyQ�MXVWD�\�HTXLWDWLYD�GH�ORV�EHQHÀFLRV�GHULYDGRV�GH�OD�XWLOL]DFLyQ�GH�ORV�recursos genéticos

$�ÀQ�GH�DOFDQ]DU�HVWRV�REMHWLYRV��HO�&RQYHQLR�HVWDEOHFH�XQD�VHULH�GH�PHGLGDV�TXH�ORV�SDtVHV�VLJQDWDULRV�\�ODV�Conferencias de las partes han acordado, siendo las principales las siguientes:

�� Formular y desarrollar estrategias nacionales, planes y programas para la conservación y uso sostenible de

la diversidad biológica.

�� ,GHQWLÀFDU�\�PRQLWRUHDU�ORV�FRPSRQHQWHV�LPSRUWDQWHV�GH�OD�GLYHUVLGDG�ELROyJLFD�

�� Establecer sistemas de áreas naturales protegidas, manejar los recursos biológicos, rehabilitar los ecosiste-

PDV�GHJUDGDGRV��UHJXODU�ORV�ULHVJRV�GH�RUJDQLVPRV�YLYRV�PRGLÀFDGRV��FRQWURODU�HVSHFLHV�H[yWLFDV�LQYDVRUDV�y proteger las especies amenazadas.

�� Respetar, conservar y mantener el conocimiento, innovaciones y prácticas de las comunidades locales y

grupos indígenas, promoviendo estilos de vida, tradicionales y relevantes, para la conservación de la diver-

sidad biológica y el uso sostenible de los recursos biológicos.

�� Poner en práctica medidas para la utilización sostenible de los recursos biológicos, incluyendo el uso de

incentivos sociales y económicos.

�� Establecer programas para capacitación, educación e investigación.

�� Facilitar el acceso a los recursos genéticos, sobre la base de términos mutuamente acordados y bajo el

previo e informado consentimiento del Estado parte que provee tales recursos.

�� 3URPRYHU� FRRSHUDFLyQ� WpFQLFD� \� FLHQWtÀFD�� \� WUDQVIHUHQFLD� GH� WHFQRORJtD�� LQFOX\HQGR�HO� LQWHUFDPELR�GH�información relacionada a la biodiversidad.

�� Proveer fondos a los países en desarrollo para ayudar en la aplicación de estas medidas.

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011 – 2020 y las Metas de AichiEl Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 es el marco de acción global, adoptado en la Décima

Reunión de la Conferencia de las Partes (COP 10) con la misión de “tomar medidas efectivas y urgentes para

GHWHQHU�OD�SpUGLGD�GH�GLYHUVLGDG�ELROyJLFD�D�ÀQ�GH�DVHJXUDU�TXH��SDUD�������ORV�HFRVLVWHPDV�VHDQ�UHVLOLHQWHV�\�sigan suministrando servicios esenciales, asegurando de este modo la variedad de la vida del planeta y contri-

buyendo al bienestar humano y a la erradicación de la pobreza. El Plan contempla cinco objetivos estratégicos

y veinte metas, denominadas Metas de Aichi en honor a la Prefectura de AICHI, Japón, donde fueron acordadas

y aprobadas por la COP 10.

Page 3: Plan Estratégico 2011-2012, Metas de Aichi CDB

02Metas de Aichi del Plan Estratégico 2011 - 2020 del Convenio sobre la Diversidad Biológica

Objetivo estratégico I. Abordar las causas subyacentes de la pérdida de diversidad biológica mediante la incorporación de la diversidad biológica

en todos los ámbitos gubernamentales y de la sociedad

Meta 1: Las personas tendrán conciencia del valor de la diversidad biológica y de los pasos que pueden seguir para su conservación y utilización

sostenible.

0HWD����/RV�YDORUHV�GH�OD�GLYHUVLGDG�ELROyJLFD�KDEUiQ�VLGR�LQWHJUDGRV�HQ�ODV�HVWUDWHJLDV�QDFLRQDOHV�\�ORV�SURFHVRV�GH�SODQLÀFDFLyQ�GH�GHVDUUROOR�\�GH�reducción de la pobreza.

Meta 3: Se habrán eliminado, se irán eliminando gradualmente o se habrán reformado los incentivos perjudiciales para la diversidad biológica, incluidos

los subsidios, y se habrán desarrollado y aplicado incentivos positivos para la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica.

Meta 4: Los gobiernos, empresas e interesados directos de todos los niveles habrán adoptado medidas o habrán puesto en marcha planes para lograr

la sostenibilidad en la producción y el consumo.

Objetivo estratégico II. Reducir las presiones directas sobre la diversidad biológica y promover la utilización sostenible

Meta 5: Se habrá reducido por lo menos a la mitad o detenido totalmente el ritmo de pérdida de todos los hábitats naturales, incluidos los bosques, y

VH�KDEUi�UHGXFLGR�VLJQLÀFDWLYDPHQWH�OD�GHJUDGDFLyQ�\�IUDJPHQWDFLyQ�

Meta 6: Todas las reservas de peces e invertebrados y plantas acuáticas se gestionan y cultivan de manera sostenible y lícita, aplicando enfoques

basados en los ecosistemas, de manera que se evite la pesca excesiva.

Meta 7: Las zonas destinadas a agricultura, acuicultura y silvicultura se gestionarán de manera sostenible, garantizándose la conservación de la

diversidad biológica.

Meta 8: La contaminación, incluida aquella producida por exceso de nutrientes, se habrá llevado a niveles que no resulten perjudiciales para el

funcionamiento de los ecosistemas y la diversidad biológica.

0HWD����6H�KDEUiQ�LGHQWLÀFDGR�ODV�HVSHFLHV�H[yWLFDV�LQYDVRUDV�\�YtDV�GH�LQWURGXFFLyQ�GH�ODV�PLVPDV��VH�KDEUiQ�FRQWURODGR�ODV�LQYDVLRQHV��\�VH�KDEUiQ�HVWDEOHFLGR�PHGLGDV�SDUD�JHVWLRQDU�ODV�YtDV�GH�LQWURGXFFLyQ��D�ÀQ�GH�HYLWDU�QXHYD�LQWURGXFFLyQ�\�HVWDEOHFLPLHQWR�GH�ODV�PLVPDV�

Meta 10: Se habrán reducido al mínimo las múltiples presiones antropogénicas sobre los arrecifes de coral y otros ecosistemas vulnerables afectados

SRU�HO�FDPELR�FOLPiWLFR�R�OD�DFLGLÀFDFLyQ�GH�ORV�RFpDQRV��D�ÀQ�GH�PDQWHQHU�VX�LQWHJULGDG�\�IXQFLRQDPLHQWR�

Objetivo estratégico III. Mejorar la situación de la diversidad biológica salvaguardando los ecosistemas, las especies y la diversidad genética

Meta 11: Al menos el 17 por ciento de las zonas terrestres y de aguas continentales y el 10 por ciento de las zonas marinas y costeras, especialmente

aquellas de particular importancia para la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas, se conservan por medio de sistemas de áreas

SURWHJLGDV�DGPLQLVWUDGRV�GH�PDQHUD�HÀFD]�\�HTXLWDWLYD��HFROyJLFDPHQWH�UHSUHVHQWDWLYRV�\�ELHQ�FRQHFWDGRV�\�RWUDV�PHGLGDV�GH�FRQVHUYDFLyQ�HÀFDFHV�basadas en áreas, y están integradas en los paisajes terrestres y marinos más amplios.

0HWD�����6H�KDEUi�HYLWDGR�OD�H[WLQFLyQ�GH�HVSHFLHV�HQ�SHOLJUR�LGHQWLÀFDGDV�\�VX�HVWDGR�GH�FRQVHUYDFLyQ�VH�KDEUi�PHMRUDGR�\�VRVWHQLGR�

Meta 13: Para 2020, se mantiene la diversidad genética de las especies vegetales cultivadas y de los animales de granja y domesticados y de las

especies silvestres emparentadas, incluidas otras especies de valor socioeconómico y cultural, y se han desarrollado y puesto en práctica estrategias

para reducir al mínimo la erosión genética y salvaguardar su diversidad genética.

Objetivo estratégico IV. $XPHQWDU�ORV�EHQHÀFLRV�GH�OD�GLYHUVLGDG�ELROyJLFD�\�ORV�VHUYLFLRV�GH�ORV�HFRVLVWHPDV�SDUD�WRGRV

Meta 14: Se han restaurado y salvaguardado los ecosistemas que proporcionan servicios esenciales, incluidos servicios relacionados con el agua, y que

contribuyen a la salud, los medios de vida y el bienestar, tomando en cuenta las necesidades de las mujeres, las comunidades indígenas y locales y los

pobres y vulnerables.

Meta 15: Se habrá incrementado la resiliencia de los ecosistemas y la contribución de la diversidad biológica a las reservas de carbono, mediante la

conservación y la restauración, incluida la restauración de por lo menos el 15 por ciento de las tierras degradadas, contribuyendo así a la mitigación

GHO�FDPELR�FOLPiWLFR�\�D�OD�DGDSWDFLyQ�D�HVWH��DVt�FRPR�D�OD�OXFKD�FRQWUD�OD�GHVHUWLÀFDFLyQ�

0HWD�����3DUD�������HO�3URWRFROR�GH�1DJR\D�VREUH�$FFHVR�D�ORV�5HFXUVRV�*HQpWLFRV�\�3DUWLFLSDFLyQ�-XVWD�\�(TXLWDWLYD�HQ�ORV�%HQHÀFLRV�TXH�VH�Deriven de su Utilización estará en vigor y en funcionamiento, conforme a la legislación nacional.

Objetivo estratégico V. 0HMRUDU�OD�DSOLFDFLyQ�D�WUDYpV�GH�OD�SODQLÀFDFLyQ�SDUWLFLSDWLYD��OD�JHVWLyQ�GH�ORV�FRQRFLPLHQWRV�\�OD�FUHDFLyQ�GH�FDSDFLGDG

Meta 17: Para 2015, cada Parte habrá adoptado una política e iniciado la implementación de la Estrategia Nacional actualizada y Plan de Acción.

Meta 18: Se respetan los conocimientos, las innovaciones y las prácticas tradicionales de las comunidades indígenas y locales pertinentes para la

conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, y su uso consuetudinario de los recursos biológicos, sujeto a la legislación nacional y

REOLJDFLRQHV�LQWHUQDFLRQDOHV�SHUWLQHQWHV��\�VH�LQWHJUDQ�SOHQDPHQWH�\�UHÁHMDQ�HQ�OD�DSOLFDFLyQ�GHO�&RQYHQLR�FRQ�SOHQD�SDUWLFLSDFLyQ�

0HWD�����6H�KDEUi�DYDQ]DGR�HQ�ORV�FRQRFLPLHQWRV��OD�EDVH�FLHQWtÀFD�\�ODV�WHFQRORJtDV�UHIHULGDV�D�OD�GLYHUVLGDG�ELROyJLFD��VXV�YDORUHV�\�IXQFLRQDPLHQWR��su estado y tendencias y las consecuencias de su pérdida, y tales conocimientos y tecnologías serán ampliamente compartidos, transferidos y

aplicados.

0HWD�����/D�PRYLOL]DFLyQ�GH�UHFXUVRV�ÀQDQFLHURV�SDUD�DSOLFDU�GH�PDQHUD�HIHFWLYD�HO�3ODQ�(VWUDWpJLFR�SDUD�OD�'LYHUVLGDG�%LROyJLFD�SURYHQLHQWHV�GH�todas las fuentes y conforme al proceso refundido y convenido en la Estrategia para la movilización de recursos debería aumentar de manera

sustancial en relación con los niveles actuales.

Page 4: Plan Estratégico 2011-2012, Metas de Aichi CDB

Para mayor informació[email protected]

+503 2132-9622

www.marn.gob.sv

La ENB 2013 y el Plan Estratégico del Convenio sobre la Diversidad Biológica

La Estrategia Nacional de Biodiversidad y su Plan de Acción son los instrumentos principales para la aplicación

del Convenio sobre la Diversidad Biológica. En su Artículo 6, el Convenio pide a los países que preparen una

HVWUDWHJLD�QDFLRQDO�HQ�PDWHULD�GH�GLYHUVLGDG�ELROyJLFD��\�TXH�VH�DVHJXUHQ�GH�TXH�HVWD�VH�LQWHJUH�D�OD�SODQLÀFDFLyQ�y las actividades de todos los otros sectores cuyas actividades pueden tener un impacto (positivo o negativo)

sobre la diversidad biológica.

En la Décima Reunión de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP10,

Nagoya, Japón, Octubre 2010), El Salvador y las otras Partes signatarias del Convenio acordaron actualizar las

Estrategias Nacionales sobre Diversidad Biológica y sus Planes de Acción, tomando en cuenta los elementos

del nuevo Plan Estratégico 2011- 2020 y las 20 Metas de Aichi, adoptados también en la COP10. La Meta 17 del

nuevo Plan Estratégico dispone que para el año 2015, las Partes deben de haber iniciado la implementación de

las Estrategias Nacionales y sus Planes de Acción actualizados.

La Estrategia Nacional de Biodiversidad de El Salvador mantiene una consonancia con el Plan Estratégico

2011–2020 del Convenio sobre la Diversidad Biológica que invita a ir más allá de los asuntos tradicionales en

el Convenio, como los aspectos de la conservación in-situ de especies y ecosistemas, para contemplar otros

WHPDV�LQFOXLGRV�HQ�ODV�PHWDV�GH�$LFKL��FRQ�HO�ÀQ�GH�JDUDQWL]DU�OD�HIHFWLYD�FRQVHUYDFLyQ�GH�OD�ELRGLYHUVLGDG��

$Vt��OD�(1%������UHFRJH�YDULDV�GH�ODV�0HWDV�GH�$LFKL��HVSHFtÀFDPHQWH�ODV�VLJXLHQWHV�

�� Integración estratégica de la biodiversidad en las políticas y planes de desarrollo y de reducción de la

pobreza (Metas 2 y 3);

�� Promoción de planes para la producción y consumo sostenible (Meta 4);

�� Gestión sostenible de las áreas destinadas para agricultura, acuicultura y silvicultura (Meta 7);

�� Adopción de buenas prácticas y promoción de pesca sostenible (Meta 6);

�� Control de la contaminación y degradación de ecosistemas acuáticos (Meta 8);

�� Impulso a estrategias de conservación de recursos genéticos de interés socioeconómico y cultural (Meta

13);

�� ,GHQWLÀFDFLyQ�\�HUUDGLFDFLyQ�GH�ODV�HVSHFLHV�LQYDVRUDV��0HWD����

�� Restauración de ecosistemas claves, particularmente los asociados a la provisión de servicios ecosistémicos

importantes como la disponibilidad del recurso hídrico, y los medios de vida (Meta 14);

�� Construcción de resiliencia de los ecosistemas al cambio climático con un incremento de reservas de

carbono, a través de la conservación y restauración de al menos 15% de los ecosistemas degradados,

FRQWULEX\HQGR�D�OD�DGDSWDFLyQ�\�PLWLJDFLyQ�GHO�FDPELR�FOLPiWLFR�\�OD�OXFKD�FRQWUD�OD�GHVHUWLÀFDFLyQ�\�VHTXtD�(Meta 15).