77

PLAN ESTRATÉGICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Estrategia de abordaje 5 I Estrategia de abordaje Aspectos generales El proceso de formulación del Plan Estratégico de

Embed Size (px)

Citation preview

PLAN ESTRATÉGICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

DE LA TIERRA Y EL MAR

Tabla de Contenidos

I Estrategia de abordaje .......................................................................................................... 5

Aspectos generales .............................................................................................................. 5

Desarrollo metodológico para formular el Plan Estratégico de la Facultad de Ciencias de

la Tierra y el Mar ................................................................................................................ 6

II. Análisis del contexto externo e interno .............................................................................. 9

Ámbito internacional y nacional ......................................................................................... 9

Algunas tendencias de la educación superior .................................................................. 9

Algunas tendencias relacionadas con el quehacer la Facultad ...................................... 11

Ámbito de la Facultad ....................................................................................................... 19

III Enfoque estratégico ......................................................................................................... 23

Misión ............................................................................................................................... 23

Visión ................................................................................................................................ 23

Valores .............................................................................................................................. 24

IV. Áreas estratégicas de conocimiento ............................................................................... 25

Áreas de la Facultad .......................................................................................................... 25

Conservación y manejo de especies y ecosistemas ....................................................... 25

Gestión del territorio, la información espacial y el paisaje ........................................... 26

Sistemas sostenibles de producción .............................................................................. 26

Calidad ambiental y salud ............................................................................................. 26

Cambio climático .......................................................................................................... 27

Gestión del riesgo natural y antrópico.......................................................................... 29

Procesos tectónicos y sus amenazas .............................................................................. 29

Desarrollo rural y seguridad alimentaria ....................................................................... 29

Áreas de las unidades académicas .................................................................................... 31

V. Formulación, medición y seguimiento ............................................................................ 34

Oferta docente ................................................................................................................... 35

Programas, proyectos y actividades académicas .............................................................. 39

Convenios recursos y financiamiento ............................................................................... 44

Tema Vida universitaria .................................................................................................... 47

Tema Talento humano ...................................................................................................... 49

Gestión universitaria ......................................................................................................... 53

Tema Infraestructura y equipamiento ............................................................................... 57

Medición y seguimiento .................................................................................................... 60

VI Oferta diferenciadora ....................................................................................................... 61

Anexos .................................................................................................................................. 62

Vinculación de las áreas estratégicas de las unidades académicas con las áreas

estratégicas de la Facultad ................................................................................................ 63

Estado de Situación Tierra y Mar ..................................................................................... 67

Análisis FODA ................................................................................................................. 70

Estrategia de abordaje

5

I Estrategia de abordaje

Aspectos generales

El proceso de formulación del Plan Estratégico de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el

Mar 2013-2017 se desarrolló a partir del mes de noviembre de 2011, en el marco de la es-

trategia de abordaje para la formulación estratégica institucional. Dicha estrategia concibe

al menos tres etapas:

La primera etapa consistió en la elaboración de un documento borrador denominado

Plan de Mediano Plazo Institucional 2013-2017, la cual fue desarrollada durante el

I semestre de 2011 y contó con la participación de los siguientes órganos colegia-

dos: Consejo Universitario, Gabinete de la Rectoría, Consejo Académico (CON-

SACA) y Consejo de Servicios Comunes Institucional (CONSECO), en coordina-

ción con el Área de Planificación Económica (APEUNA).

La segunda etapa consta de la formulación de planes estratégicos en la Rectoría, las

Vicerrectorías, las Facultades, los Centros o las Sedes de la Universidad Nacional,

considerando como marco orientador, al documento antes mencionado. En el caso

de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar, esta etapa inició a partir del mes de

noviembre del 2011 y finalizó en el mes de mayo de 2012 con la aprobación de su

plan estratégico en la Asamblea General de Facultad.

La tercera etapa se refiere a la retroalimentación de la propuesta borrador del Plan

de Mediano Plazo Institucional a partir de las observaciones que la Rectoría, las Vi-

cerrectorías, las Facultades y los Centros y las Sedes realizarán a este documento

institucional. Una vez incorporadas las observaciones pertinentes, se procederá a la

aprobación del plan en la Asamblea de Representantes de la Universidad Nacional,

órgano designado según el Estatuto Orgánico para tal fin.

Estrategia de abordaje

6

Desarrollo metodológico para formular el Plan Estratégico de la Facultad de Ciencias

de la Tierra y el Mar

La formulación del Plan Estratégico de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar 2013-

2017 se realizó a partir de diez talleres de trabajo, que contaron con la participación y la

representación de todas las unidades académicas que conforman esta Facultad.

El detalle de estos talleres se muestra en la siguiente figura:

Figura 1

Desarrollo de los talleres realizados en la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar

Fuente: Área de Planificación Económica, marzo 2012

El desarrollo de estos talleres fue dirigido por la Decanatura y contó con la asesoría técnica

del Área de Planificación Económica.

Como se aprecia en la figura anterior, los/as participantes en el proceso de planificación

estratégica de la Facultad estuvieron respaldados/as principalmente por la presencia de

los/las miembros del Consejo Académico de Facultad y adicionalmente se amplió con las

Estrategia de abordaje

7

subdirectoras y el subdirector, Directores a.i. y las Profesionales Ejecutivas de la Facultad;

asimismo en dos talleres fueron invitados los Consejos Académicos de las Unidades. Una

vez elaborado el documento preliminar se ejecutó un proceso de consulta a nivel de las

Asambleas de las Unidades Académicas, con el objetivo de generar mayor participación e

incluir las observaciones sugeridas por los/as asambleístas. Finalizado este proceso se acep-

taron las observaciones y fueron analizadas por el Consejo Académico de Facultad. Por

tanto, este plan estratégico es el producto colectivo de todas las unidades que integran la

Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar.

Para la formulación del plan estratégico se aplicó la metodología institucional definida en

el marco de la estrategia de abordaje para la formulación estratégica, la cual se detalla a

continuación:

Figura 2

Metodología utilizada para la formulación del Plan Estratégico de la Facultad de

Ciencias de la Tierra y el Mar

(Fuente: Área de Planificación Económica, marzo 2012)

Enfoque estratégico

A partir del análisis del contexto externo e inter-no y considerando el marco institucional se re-visaron la misión y la vi-sión para realizar ajustes.

Se definieron los valores de la Facultad.

A partir de las tendencias internacionales y nacio-nales cada unidad revisó sus áreas estratégicas de conocimiento para actua-lizarlas y a partir de ello definir grandes campos de conocimiento a nivel de Facultad.

Análisis del contex-

to externo e inter-

no

Cada instancia pre-

sentó las tendencias en

las temáticas afines.

Cada instancia mostró

algunas cifras relevan-

tes para su unidad.

Se realizó un análisis

FODA a nivel de la Fa-

cultad.

Formulación, me-

dición y segui-

miento

Se definieron objetivos

según el área de cono-

cimiento.

Se elaboró el plan de

acción que incluyó ob-

jetivos, acciones, me-

tas, indicadores, plazos

y responsables a nivel

de Facultad.

Estrategia de abordaje

8

Siguiendo los pasos metodológicos anteriores, se estructuró el documento denominado

Plan Estratégico de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar 2013-2017 de la siguien-

te manera:

1. Análisis del contexto externo e interno

Ámbito internacional y nacional

Ámbito de la Facultad

2. Enfoque estratégico

Misión

Visión

Valores

3. Áreas estratégicas de conocimiento

Áreas de las unidades académicas

Áreas de la Facultad

Vinculaciones

4. Formulación del plan de acción, medición y seguimiento

Mapa estratégico general

Plan de acción

Medición y seguimiento

5. Oferta diferenciadora

La aprobación de este plan se debe realizar en la Asamblea de Facultad, según lo establece

el actual Estatuto Orgánico en el artículo 78 inciso b) que indica: “FUNCIONES DE LA

ASAMBLEA DE FACULTAD Y CENTRO”, aprobar el Plan de Mediano Plazo presenta-

do por el Decano, en lo que concierne a políticas globales de la Facultad o Centro”. (Pág.

33,1993)

Análisis del contexto externo e interno

9

II. Análisis del contexto externo e interno

Ámbito internacional y nacional

“La educación es la base para el desarrollo de la vida en democracia y sustento de la

paz social. De ahí la importancia de que en el dictado de políticas públicas orientadas

a su sustento el Estado debe exhibir un papel protagónico, sin menoscabo de la parti-

cipación de los sectores productivos, como aquellos que pueden contribuir en su deli-

neamiento para enfrentar los desafíos de las diversas y cambiantes necesidades de la

sociedad. Del esfuerzo conjunto de ambos depende la pertinencia y la calidad en la

formación del conocimiento, y consecuentemente la atingencia en las soluciones

planteadas ante la problemática social, económica y política de las naciones” (Apeu-

na, 2012).

Al amparo del enfoque anterior la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar consideró para

realizar su propuesta estratégica, algunas tendencias mundiales de la educación superior y

de las áreas afines a su propio quehacer, las cuales le permitieron orientar dicha propuesta

hacia las necesidades de la sociedad y en aras de fortalecer su labor académica.

Algunas tendencias de la educación superior

Según la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, realizada en París, Francia en

el 2009, la responsabilidad social sobresale como una de las tendencias mundiales relevan-

tes, siendo un tema a considerar ya no solo en el sector empresarial, sino también en el sec-

tor de la educación superior. De esta manera, se habla de la responsabilidad social de la

educación superior, tema en el que se destaca la importancia del desarrollo de propuestas

alternativas que busquen atender problemáticas y situaciones de la sociedad y que con su

generación de conocimiento e investigación, contribuyan al desarrollo social, económico y

sustentable de las naciones.

Algunos temas de relevancia que se desarrollan en las universidades son: la seguridad ali-

mentaria, el cambio climático, la gestión del agua, las energías renovables y la salud públi-

Análisis del contexto externo e interno

10

ca. Tal como se logra apreciar, la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar aporta, en el

marco de estos grandes temas, elementos para la generación de respuestas efectivas ante la

problemática planteada por el entorno, convirtiéndose en un referente nacional e interna-

cional.

Por otra parte, el acceso, la equidad y la calidad se constituyen como tendencia mundial a

considerar, tendencia que para el caso particular de la Universidad Nacional concibe en su

estrategia institucional, la continuación del fortalecimiento de los esfuerzos para dar un

mayor acceso a la población estudiantil, generar acciones que propicien la equidad y reali-

zar actividades que conduzcan a la conceptualización de un sistema de calidad y pertinen-

cia.

Algunos temas considerados en esta tendencia se relacionan con la ampliación del acceso

como prioridad, el aumento de los índices de participación en la enseñanza superior, el uso

del aprendizaje a distancia y de las tecnologías de la información y la comunicación, la di-

fusión de los resultados de la investigación científica, la formación de profesionales con

pensamiento crítico y con capacidad de aprender a lo largo de toda la vida, la capacitación

de docentes para formar profesionales con conocimientos y competencias necesarias en el

siglo XXI y la implantación de sistemas de calidad y pautas de evaluación.

La internacionalización y la regionalización se conciben como el uso de la cooperación

internacional para la transferencia de conocimientos, el uso y el aprovechamiento de las

redes internacionales de universidades para el intercambio académico. Por ejemplo, la mo-

vilidad académica, el desarrollo de iniciativas conjuntas en planos regionales, nacionales e

internacionales que garanticen la sostenibilidad de los sistemas de educación superior y la

concreción de convenios o alianzas regionales que permitan la convalidación de estudios y

diplomas. Esta tendencia en particular cobra importancia en la Facultad de Ciencias de la

Tierra y el Mar, siendo una de las instancias de la Universidad que mayor cantidad de pro-

gramas, proyectos y actividades académicas desarrollan. Además, muchas de ellas se llevan

a cabo mediante la cooperación internacional, alianzas estratégicas y otros medios.

Análisis del contexto externo e interno

11

La búsqueda de recursos alternativos para el financiamiento de actividades universitarias, la

diversificación, la racionalización de las fuentes de financiamiento y la reducción de presu-

puestos nacionales en lo que a educación superior se refiere es otra tendencia a nivel na-

cional e internacional. La Universidad Nacional no podría dejar de considerar esta tenden-

cia.

La docencia, investigación, extensión y producción académica son temas fundamentales a

considerar en una plataforma con el fin de contribuir en el desarrollo de la sociedad civil

promoviendo alianzas intersectoriales (públicas y privadas). Para realizar lo anterior es ne-

cesario potenciar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. La simpli-

ficación de los procesos institucionales en la gestión universitaria, la cual permite que per-

mitan a los/as usuarios (as) realizar trámites y actividades de manera ágil y flexible, es una

tendencia en la educación superior.

Algunas tendencias relacionadas con el quehacer la Facultad

Las tendencias relacionadas con los temas que desarrolla la Facultad de Ciencias de la Tie-

rra y el Mar, las cuales han sido identificadas mediante un análisis del entorno, le permiten

identificar áreas emergentes y áreas que debe fortalecer para potenciar el impacto de sus

carreras, programas, proyectos y actividades académicas.

En el área de las ciencias agrarias las tendencias se orientan hacia el desarrollo de temas

como:

El desarrollo tecnológico: biotecnología, SIG aplicados en la agricultura (plantas y

animales), agricultura de precisión, ingeniería genética, tecnologías de producción

limpia y agroclimática.

El mercado y la comercialización: denominaciones de origen, trazabilidad, calidad e

inocuidad, legislación internacional (tratados comerciales), propiedad intelectual,

innovación agroindustrial, estructuras de la cadena de comercialización y mercados

Análisis del contexto externo e interno

12

alternativos.

La sostenibilidad ambiental: suelos, agua, aire, manejo integrado, conservación de

la biodiversidad, alternativas de producción y aprovechamiento de biomasas.

El desarrollo de bioprocesos agroindustriales: biocombustibles, energías alternativas

y bioprocesos.

La seguridad alimentaria: distribución, producción de alimentos, acceso y aprove-

chamiento.

El apoyo a pequeños y medianos productores: agricultura familiar, agroturismo y

desigualdades en el acceso y distribución de recursos.

En agro negocios: el valor agregado y la búsqueda de oportunidades de negocios

(inteligencia de mercados).

Desarrollo agropecuario y de los espacios rurales: mejoramiento de las condiciones

de vida de las comunidades rurales mediante el aumento de la producción y compe-

titividad, la organización de los/as productores (as), la equidad de género y el desa-

rrollo local, social y político

En institucionalidad y política: participación en el diseño y desarrollo de planes na-

cionales.

La creación: aplicación de buenas prácticas agrícolas y manufactura en las agroca-

denas para garantizar la inocuidad y la protección del medio ambiente.

Identificación, conservación, mejora y uso de los recursos genéticos.

Implementación de programas y tecnologías apropiadas, limpias y con valor agre-

gado para la obtención de productos agropecuarios de alta calidad.

En las ciencias ambientales y forestales, algunas tendencias a nivel nacional e interna-

cional son:

Mitigación y adaptación al cambio climático: neutralidad, limitados avances en la

reducción de emisiones de GEI, uso de fuentes renovables de energía y cambios en

transporte automotor. Funciones existentes y potenciales de los bosques en relación

con la adaptación al cambio climático y su mitigación.

Reducción, deforestación y degradación de tierras: reducción de la deforestación, ta-

Análisis del contexto externo e interno

13

la ilegal y bajo incremento en reforestación comercial.

Protección y conservación de la biodiversidad y de los espacios naturales.

Manejo de bosques certificados y expansión de las plantaciones forestales de alta

calidad y los SAF: poco empuje en el manejo de los bosques naturales y aprobación

de la expansión de las plantaciones forestales de alta calidad. El uso de madera y

otros productos forestales como renovables y sostenibles.

Restauración de ecosistemas y servicios ecosistémicos: avances limitados, salvo los

estimulados por la compensación de la huella de C2.

Reordenamiento del espacio urbano: pocos avances, salvo los efectuados mediante

planes reguladores y contradicciones en las competencias entre instituciones.

Mejorar la calidad del aire: empresas de revisión técnica en vehículos para controlar

la emisión de gases (RTV), monitoreo de calidad en particulado y escaso monitoreo

GEI.

Gestión del recurso hídrico: contaminación de aguas residuales, mejora en los sis-

temas de alcantarillado urbano y poca gestión de aguas subterráneas.

Creciente demanda de participación social.

Sistemas de gestión de la calidad ambiental.

Bosques y seguridad alimentaria

Bosques y suministro de energía

La necesidad de consolidar la política forestal internacional en pro de la conserva-

ción de todos los valores del bosque.

Manejo forestal comunitario, conocimientos tradicionales y uso sostenible tradicio-

nal.

Revertir la pérdida de la cubierta forestal en todo el mundo mediante la ordenación

forestal sostenible, incluyendo la protección, restauración, forestación y reforesta-

ción e intensificar los esfuerzos para prevenir la degradación de los bosques.

Incrementar los beneficios económicos, sociales y ambientales de los bosques y me-

jorar la vida de las personas que dependen de ellos.

Aumento considerable de la superficie de los bosques gestionados de manera soste-

nible, incluidos los bosques protegidos, e incremento de la proporción de productos

Análisis del contexto externo e interno

14

forestales procedentes de bosques gestionados de forma sostenible.

Aumento de la asistencia oficial para el desarrollo de la gestión sostenible de los

bosques y movilización de una cantidad significativa de los recursos financieros

nuevos y adicionales de todas las fuentes para la aplicación de la ordenación forestal

sostenible.

En el área de las ciencias geográficas estas son algunas tendencias:

Problemas ambientales y territoriales.

Manejo de herramientas tecnológicas para apoyar la gestión del territorio.

Los contrastes, las brechas sociales, los hechos naturales y la interrelación del ser

humano con el medio, exigen un análisis a partir de una disciplina integradora.

Los/as profesionales de la geografía deben poseer una visión holística, capacidad de

trabajo interdisciplinario y líderes.

En el campo de la investigación apícola se identifican las siguientes tendencias:

Mercado internacional de la miel en función de la oferta y la demanda: aumento de

precios en el mercado internacional.

Oferta de miel de buena calidad: que cumpla con el Codex alimentarius y requeri-

mientos sanitarios para exportación.

Productos diferenciados: para competir en el mercado mundial y mercado europeo

(miel orgánica) y producción amigable con el ambiente.

Potencial económico particularmente de las mieles de abejas nativas por sus capaci-

dades medicinales (antibiótico): uso de abejas nativas por grupos con pocos recur-

sos económicos, el cual se podría potenciar dado el interés del mercado internacio-

nal en propiedades terapéuticas y medicinales.

Valor de la utilización de abejas nativas y abejas melíferas en la polinización dirigi-

da de cultivos, ante la desaparición de las poblaciones de abejas en el medio am-

biente.

Apoyo a las empresas, en particular a las MiPyMEs y a emprendedores (as): con el

propósito de promover el desarrollo económico nacional.

Análisis del contexto externo e interno

15

Globalización de la economía y tendencias del mercado mundial: tratados de libre

comercio e impacto en los productos apícolas.

Baja incidencia política del sector: Las políticas actuales son débiles y no muestran

acciones concretas para fortalecer la apicultura y el gremio apícola a nivel estatal-

regional.

Política ambiental: protección de polinizadores ONU, FAO, PNUMA.

Normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que rigen el comercio

entre las naciones.

Disposiciones de Organismos Internacionales: Unión Europea sobre medio ambien-

te, crecimiento económico, innovación y empresa, Natura 2000, conjunto de zonas

de protección de las especies vegetales y animales y sus hábitats.

Tendencias en la alimentación y la agricultura dentro de ecosistemas sostenibles:

alimentos nutricionalmente adecuados, seguros y suficientes (FAO), así como la

conservación y el empleo de la diversidad biológica.

Estrategia Ambiental y el Plan de Acción del PNUD: sobre pobreza y medio am-

biente.

Equidad de género y desarrollo de comunidades rurales.

Proyección interuniversitaria e interunidades: colaboración y trabajo conjunto con

investigadores (as) de la Facultad, con otras Facultades de la Universidad Nacional

y otras instituciones de educación superior.

Cambio climático: efectos ambientales sobre la producción y comercialización apí-

cola y meliponícola (uso de miel como edulcorante, pérdida de cosechas de miel por

poca floración y sequía, ritmos de floraciones y disposición de polinizadores.

Innovación de productos y servicios de alto valor agregado: uso de subproductos

como propóleos, polen de las abejas nativas, aprovechando sus funciones antimi-

crobianas y compuestos bioactivos de potencial uso en medicina (propiedades anti-

cáncer, uso intrahospitalario para quemaduras y heridas) y nutracéuticos que son

productos naturales usados como cosméticos o complementos alimenticios

Aplicación de métodos alternativos de combate natural de enfermedades adaptados

a los trópicos.

Análisis del contexto externo e interno

16

Medio ambiente: efectos del uso del suelo para la conservación de abejas nativas y

plantas alimenticias para las abejas en diferentes ecosistemas.

Gestión de la información sobre diversidad: biología, taxonomía, conservación, dis-

tribución, diversidad y uso sostenible de abejas sin aguijón.

Legislación ambiental nacional.

Patentes y protección de marcas.

Desarrollo social sostenible: implementación y mantenimiento dentro de los siste-

mas de producción campesinos o urbanos.

Seguridad alimentaria: acceso a alimentos de calidad libres de residuos de medica-

mentos y comercio justo con productos certificados que cuenten con protocolos de

calidad.

Desarrollo de zonas rurales: con la incorporación de género en la apicultura y la

mayor participación del núcleo familiar en la producción apícola.

Experiencias por parte de la unión de cooperativas: en el fomento de la cría de abe-

jas nativas y la incorporación en el mercado de nuevos productos de las abejas sin

aguijón.

Uso de las redes sociales: mayor uso de las mismas para la comunicación e investi-

gación, así como el uso de las denominadas “tecnologías verdes”.

Rescate del saber tradicional sobre abejas nativas y abejas melíferas: legado indíge-

na y conocimiento de grupos étnicos a nivel regional sobre la crianza y manejo de

las abejas nativas sin aguijón y cambio cultural para gestionar la diversidad median-

te estímulo a la enseñanza y el aprendizaje de nuevas prácticas.

Cambio cultural: concepto de vida saludable y consumo de alimentos sanos, así co-

mo el manejo sostenible de la apicultura y meliponicultura a partir de la transferen-

cia de nuevas tecnologías.

Cooperación con nuevas ofertas académicas a nivel regional.

Publicaciones: número de publicaciones y desarrollos tecnológicos transferidos al

gremio apícola y meliponícola.

Posibilidades de insertar el terma de las abejas en los pensum de carreras afines.

Mayor acceso al conocimiento para potenciar el desarrollo: labores de extensión pa-

Análisis del contexto externo e interno

17

ra llevar la información a grupos emprendedores y el desarrollo de destrezas en las

técnicas necesarias para la diversificación apícola.

Interés de escuelas y colegios: aprovechar iniciativas para promover la educación e

iniciación en la meliponicultura desde pequeñas edades.

Educación para la conservación: enseñanza de la conservación del ambiente y apro-

vechamiento sustentable como una corriente universal que está orientando los com-

portamientos políticos, sociales y económicos.

En conservación y manejo de la vida silvestre se muestran algunas tendencias:

Aumento de la población humana, de la presión y las demandas: provoca un uso

desmedido de la biodiversidad, enfermedades emergentes que afectan a la gente y

los animales, conflicto entre vida silvestre y el ser humano, pérdida y degradación

del hábitat, impacto de especies invasoras, contaminación por pesticidas y agroquí-

micos y cambio climático global.

La disminución de la biodiversidad, su restricción a parches protegidos aislados y el

aumento de conflictos entre vida silvestre y ser humano en paisajes compartidos.

Se debe pasar de un enfoque en especies con un abordaje predominantemente cientí-

fico hacia un enfoque integral orientado a la resolución de problemas y conflictos,

al manejo y a la discusión e incorporación explícita de aspectos socioeconómicos

relevantes para la conservación y manejo.

Los mayores desafíos en conservación no son de carácter técnico, sino más bien de

tipo sociológico y económico.

El nuevo enfoque que orienta el quehacer científico hacia la resolución de proble-

mas-conflictos y a dar respuestas a las demandas sociales, a la vez que contempla

las necesidades de conservación de la biodiversidad como pilar fundamental de de-

sarrollo y bienestar humano, dirige la formación de profesionales en conservación y

manejo más allá de las tradicionales disciplinas de las ciencias naturales, con el fin

de insertarse en las disciplinas sociales (antropología, sociología, psicología, eco-

nomía, politología y otras).

Análisis del contexto externo e interno

18

En sustancias tóxicas se señalan las siguientes tendencias:

El enfoque holístico (ecosistémico) para el aporte positivo de nuestro quehacer, par-

te de una perspectiva multidisciplinaria que exige un trabajo de equipo integrado.

La inserción internacional de nuestro trabajo se hace más evidente en este momento,

dadas las necesidades sociales de los pueblos centroamericanos.

El calentamiento global e impacto ambiental del avance tecnológico generan un en-

torno en el que los problemas de salud pública, ambiente y desarrollo alcanzan pro-

blemáticas nuevas.

La globalización, la apertura de mercados y la internacionalización de los procesos

de distribución y productivos tienden a magnificar las diferencias entre los grupos

sociales se incrementan los problemas salud pública-ambiente-desarrollo que se de-

rivan de tal situación.

En sismología y vulcanología se muestran ciertas tendencias:

La necesidad de acceso en tiempo real, los datos sísmicos, así como la ampliación

de otras metodologías de vigilancia volcánica también en tiempo real.

El acceso a nuevas tecnologías de la información genera demandas hacia una inte-

gración mayor de los datos y de la investigación.

El reciente descubrimiento y el registro cada vez más frecuente de sismos de desli-

zamiento lento hacen necesarias las condiciones y la instrumentación de registros,

así como la ampliación de las investigaciones de los mismos para conocer su papel

en el proceso de liberación de energía en fallas y su potencial para disparar sismos

destructivos.

El creciente acceso a grandes bases de datos y la disponibilidad de sistemas de res-

paldo muy eficientes convierten en imperativa la accesibilidad toda la información,

la cual debe respaldarse para asegurar su perpetuidad.

Introducción de instrumentación moderna para el control y la vigilancia sísmica y

volcánica (LIDAR).

A nivel mundial, se ha incrementado el uso de las redes de control geodésico para el

estudio de la deformación producto de la dinámica de la tectónica de placas.

Análisis del contexto externo e interno

19

La introducción de redes de acelerógrafos aporta una mejor calidad a los datos y

permite la incursión en otros campos como el riesgo sísmico

La inversión económica en diversas regiones de nuestro país crea la necesidad de

impulsar estudios específicos del potencial sísmico en áreas de interés (Nicoya, Osa,

Cartago, etc.)

La tomografía facilita el afinamiento de modelos de corteza.

Reciclaje de los materiales en las zonas de subducción.

Los efectos devastadores de sismos en zonas de subducción despiertan el interés por

desarrollar los sistemas de alerta temprana para el Valle Central.

El uso creciente de información sismológica y vulcanológica en formato digital,

convierten en indispensable la presencia de personal especializado en la transmi-

sión, el almacenamiento y manejo de datos.

Ámbito de la Facultad

La Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar está compuesta por ochos unidades académi-

cas, cuyas misiones se describen en los planes estratégicos de cada unidad, aprobados para

el período 2007-2012, según la siguiente descripción:

Escuela de Ciencias Agrarias

“La Escuela de Ciencias Agrarias genera conocimientos y capacidades por medio

de la docencia, investigación, extensión y servicios, que contribuyen al desarrollo

de la agricultura sostenible, los agronegocios y la competitividad, y de los espa-

cios rurales y territoriales, para mejorar el desarrollo humano sostenible y equita-

tivo de la sociedad.

En la docencia formará recursos humanos dotados de principios éticos, con sensi-

bilidad social y compromiso ambiental, capaces de mejorar la producción sosteni-

ble, agropecuaria y agroindustrial, las capacidades agroempresariales y el desarro-

llo integral de los espacios rurales en los ámbitos local y regional.

La investigación, la extensión y la prestación de servicios se orientan a resolver de

Análisis del contexto externo e interno

20

manera sostenible los problemas del desarrollo agropecuario y rural, de forma ar-

ticulada con los diferentes actores sociales (productores, organizaciones y empre-

sas), instituciones y entidades a nivel nacional e internacional, para fortalecer la

producción y la competitividad”.

Escuela de Ciencias Geográficas

“La Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional reflexiona sobre

la identidad de la Geografía, potencia el desarrollo de conocimientos y prácticas

en los campos de pensamiento y epistemología de la Geografía, gestión y ordena-

miento del territorio, ciencia de la información geográfica, paisaje y territorio, y

enseñanza de la Geografía, para contribuir a mejorar la calidad de vida de la so-

ciedad costarricense y centroamericana.

Los profesionales formados en la Escuela de Ciencias Geográficas, cuentan con

una concepción holística de relaciones espaciales entre la sociedad, la naturaleza y

la tecnología a través del tiempo, con un destacado compromiso social y ambien-

tal y con capacidades para generar aportes sustantivos al desarrollo del territorio

en distintos ámbitos: nacional, regional y local.

Desarrolla acciones de investigación y extensión así como actividades de vincula-

ción interna y externa, las cuales generan planteamientos integrales para las insti-

tuciones y organizaciones nacionales, locales e internacionales, que contribuyen a

la toma de decisiones acerca del uso ordenado y racional del territorio”.

Escuela de Ciencias Ambientales

“La Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional, contribuye con

la sociedad costarricense y centroamericana, forjando una mejor relación entre el

ambiente y la sociedad, desde los campos de las ciencias forestales, educación

ambiental y gestión del ambiente.

Forma profesionales de excelencia académica, con una concepción holística, con

compromiso social y ambiental, capaces de contribuir sustantivamente a la socie-

dad. Desarrolla proyectos de investigación, extensión y servicios que generan y

Análisis del contexto externo e interno

21

socializan conocimientos necesarios para la definición de políticas, estrategias,

procesos y tecnologías, que contribuyen a un uso responsable, eficiente y equitati-

vo del ambiente”.

Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas

“El Instituto Regional de Estudios de Sustancias Toxicas de la Universidad Na-

cional, busca contribuir al desarrollo sostenible y a una mejor calidad de vida en la

región centroamericana mediante la búsqueda de y evaluación de soluciones a

problemas relacionados con el ambiente-salud pública-desarrollo, desde una pers-

pectiva holística (ecosistémica)”.

Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica

“El Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica, es un instituto de

investigación interdisciplinario de la Universidad Nacional. Su misión es la vigi-

lancia sísmica y volcánica para documentar, analizar e interpretar esos procesos

y divulgar ese conocimiento para contribuir con la sociedad a la prevención de

riesgos y mitigación de los desastres que generan”.

Centro de Investigaciones Apícolas y Tropicales

“El Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales (CINAT) de la Universidad

Nacional, es un instituto interdisciplinario especializado en el estudio de las abe-

jas, para generar y divulgar conocimiento tendiente a estimular el desarrollo de

la apicultura y meliponicultura, promover la conservación de la diversidad de

abejas y fomentar la producción apícola sostenible como una actividad de impor-

tancia ecológica y socioeconómica en Costa Rica y Centroamérica.

El CINAT aporta información de valor científico y técnico producto de sus ac-

ciones de investigación, extensión y producción, que se integran con la docencia

para la formación de profesionales a nivel de posgrado, que contribuyen a gene-

rar desarrollos innovadores y estratégicos para una apicultura tropical sostenible.

Esta información coadyuva también a la toma de decisiones para la regulación

Análisis del contexto externo e interno

22

de la actividad apícola.

Impulsa el intercambio con investigadores pasantes y estudiantes tesiarios de

grado y posgrado, nacionales e internacionales, como una forma de enriquecer el

conocimiento, y brinda capacitación, asesoría y transferencia tecnológica, priori-

tariamente a los apicultores y meliponicultores, así como para las asociaciones,

empresas apícolas, instituciones y usuarios de los recursos y productos de la ac-

tividad apícola”.

Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre

“El Instituto Internacional de Conservación y Manejo de Vida Silvestre

(ICOMVIS) es un organismo de carácter y proyección nacional e internacional

dedicado a la investigación, educación y extensión en el campo de la conserva-

ción y manejo de la vida silvestre y su relación con el ser humano en el Neo-

trópico; misión que realiza a través de acciones inter y multidisciplinarias inte-

grando aspectos teóricos y prácticos para la conservación de la biodiversidad en

un marco de desarrollo sostenible”.

Instituto de Investigación y Servicios Forestales

“El Instituto de Investigación y Servicios Forestales de la Universidad Nacional

realiza actividades de investigación, extensión, docencia y servicios, con la fina-

lidad de generar y transferir conocimiento y tecnología aplicada en el manejo in-

tegral de recursos forestales; para satisfacer las necesidades de productores, em-

presarios, técnicos y científicos involucrados en la actividad forestal y contribuir

al desarrollo socioeconómico y ambiental en el ámbito nacional e internacional”.

La Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar integra el quehacer académico de las ocho

unidades y promueve el desarrollo de espacios interunidades en que se posibilitan las ac-

ciones conjuntas con fines específicos, mediante la inclusión de recursos y el cumplimiento

de objetivos comunes.

Enfoque Estratégico

23

III Enfoque estratégico

Misión

La Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar de la Universidad Nacional forma integral-

mente profesionales con conocimientos, habilidades, herramientas y valores éticos. Genera

y socializa conocimientos de importancia estratégica para el fortalecimiento de las áreas y

disciplinas relacionadas con la conservación y el manejo de especies y ecosistemas, los

sistemas sostenibles de producción, la calidad ambiental y de salud, el cambio climático,

los procesos tectónicos y sus amenazas, la gestión del territorio, la información espacial y el

paisaje, el desarrollo rural, la seguridad alimentaria y la gestión del riesgo natural y antrópi-

co a nivel nacional e internacional.

Desarrolla la investigación, la extensión, la producción y los servicios articulados en pro-

yectos cuyos aportes innovadores y pertinentes satisfacen, prioritariamente, las necesidades

de la sociedad. Su oferta se basa en los principios sociales y ambientales de la sostenibili-

dad y responde a los requerimientos de organizaciones sociales, productivas, empresariales,

gubernamentales y entidades internacionales.

Visión

La Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar aspira a ser una instancia académica de refe-

rencia en el ámbito nacional e internacional en los campos y las disciplinas relacionadas

con la conservación y el manejo de especies y ecosistemas, los sistemas sostenibles de pro-

ducción, la calidad ambiental y de salud, el cambio climático, los procesos tectónicos y sus

amenazas, la gestión del territorio, la información espacial y el paisaje, el desarrollo rural y

la seguridad alimentaria y la gestión del riesgo natural y antrópico.

La Facultad formará profesionales que ejercerán un liderazgo basado en una visión holísti-

ca y en la capacidad de trabajo inter, multi, y transdisciplinario, para contribuir con aportes

innovadores pertinentes y oportunos al desarrollo sostenible. Desarrollará una oferta de

Enfoque Estratégico

24

programas, proyectos y actividades de docencia, investigación, extensión y servicios con

originalidad científica, relevancia y responsabilidad social y con una vinculación externa

que dinamiza la producción académica. Se caracterizará por una gestión proactiva, integra-

dora, responsable y sostenible, con procesos ágiles y transparentes, fundamentada en la

gestión del talento humano, la información y el uso de las nuevas tecnologías.

Valores

Transparencia

Ética

Innovación

Creatividad

Compromiso social

Compromiso ambiental

Compromiso en la gestión política, institucional y nacional

Áreas estratégicas de conocimiento

25

IV. Áreas estratégicas de conocimiento

Áreas de la Facultad

Las áreas estratégicas de conocimiento son los grandes temas o campos de acción en los

cuales se enmarca el quehacer académico de esta Facultad, compuesta por escuelas e insti-

tutos que le dan total sentido a las áreas propuestas.

La Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar definió las siguientes áreas estratégicas de

conocimiento y un objetivo específico para cada una de ellas que pretende orientar su ac-

cionar académico dentro de estas áreas:

Conservación y manejo de especies y ecosistemas

Gestión del territorio, la información y el paisaje

Sistemas sostenibles de producción

Calidad ambiental y salud

Cambio climático

Gestión del riesgo natural y antrópico

Procesos tectónicos y sus amenazas

Desarrollo rural y seguridad alimentaria

A continuación se detalla el objetivo de cada área estratégica de conocimiento:

Conservación y manejo de especies y ecosistemas

En esta área la Facultad se ha propuesto incentivar el manejo, la restauración y la conserva-

ción de ecosistemas tropicales y sus especies, respondiendo a la dinámica económica, so-

cial y cultural del territorio para garantizar el acceso sostenible de las actuales y las futuras

generaciones.

Áreas estratégicas de conocimiento

26

Gestión del territorio, la información espacial y el paisaje

El área de conocimiento de Gestión Territorial, de la Información y del Paisaje, busca la

creación prospectiva de modelos territoriales para diferentes ámbitos espaciales en distin-

tos: planes territoriales en distintos ámbitos territoriales urbanos y rurales, estrategias de

desarrollo territorial, análisis de marcos reguladores, procesos de gestión institucional y

participativa del ordenamiento. Gestión territorial sectorial, gestión del riesgo. Impacto y

evaluación territorial y ambiental. Análisis multidimensional de redes de infraestructura.

Considerando que el abordaje metodológico busca la conjugación de procesos sociales,

políticos, administrativos y técnicos con el enfoque ético de la Universidad Nacional, con-

siderando además el desarrollar propuestas para la gestión, innovación y uso de la informa-

ción espacial y su Infraestructura de Datos Espaciales como método estandarizado.

Sistemas sostenibles de producción

El objetivo es desarrollar sistemas de producción en el área agrícola, pecuaria y forestal que

incluyan el uso de tecnologías de bajo impacto ambiental y alta producción y calidad sin

efectos nocivos en la salud humana. Se procura con estos sistemas promover la producción

limpia, la seguridad alimentaria, el manejo adecuado de los desechos y mejoras en la con-

servación y uso de los recursos naturales como el suelo, el agua, la biodiversidad y la

energía.

Calidad ambiental y salud

El eje calidad ambiental y salud responde a un contexto dominado por los problemas deri-

vados del sobreuso de los recursos naturales, de procesos tecnológicos en las cadenas pro-

ductivas, los patrones de consumo creciente de energía, así como la inadecuada deposición

final de los desechos generados por los mismo procesos.

Áreas estratégicas de conocimiento

27

La población urbana crece y las ciudades muestran importantes signos de tensión ambien-

tal, tales como mala calidad del aire (industria, generación de electricidad, transporte), ex-

ceso de ruido, atascos de tráfico, pérdida de zonas verdes, invasión de espacios protegidos,

vertidos de agua no depurada y de residuos, insalubridad del agua potable, asociados en

muchos casos a la falta de servicios públicos adecuados. A lo anterior se suma el aumento

de "smog" con la consiguiente amenaza para la salud humana y otros organismos vivos,

incluida la vegetación.

Del mismo modo, se genera contaminación de aguas y suelos debido a los vertidos urbanos,

industriales, de la agricultura y las actividades pecuarias, como la utilización de pesticidas y

fertilizantes en la agricultura intensiva y el uso de medicamentos para animales, como los

antibióticos. Además, la explotación y el transporte de recursos naturales desembocan en

procesos de extracción que son enormemente contaminantes. Se suman a estos fenómenos

la producción de residuos ordinarios y productos químicos, con un aparente desconocimien-

to sobre sus consecuencias en la salud de los ecosistemas y en la salud humana.

De manera complementaria pero indispensable, forman parte de esta área cognitiva de fa-

cultad, el análisis del ciclo de vida de los productos, la búsqueda de modelos de produc-

ción ecoeficientes, los modelos integrados de la gestión de la calidad, las tecnologías de la

producción limpias y la metrología.

Cambio climático

El cambio climático global está intrínsecamente relacionado con las emisiones globales de

gases efecto invernadero. Las emisiones de CO2 producto de la quema de combustibles

fósiles en el sector energético (petróleo, carbón y gas) para el 2010, superaron las 33 Gt

CO2 año-1, representando un aumento del 10% con respecto al 2005 (Höhne et al 2011).

Debido a que las emisiones correspondientes a este sector representan aproximadamente el

56.6% del total de las emisiones globales de GEI o gases de efecto invernadero (IPCC

Áreas estratégicas de conocimiento

28

2007), no resulta sorprendente que la concentración de estos gases en la atmósfera haya

superado ya las 390 ppm (Edenhofer et al 2011, GCP 2010, Tans 2010), muy lejos de las

280 ppm que caracterizaron la atmósfera terrestre por cientos de años. La segunda fuente de

emisión de CO2 proviene de la deforestación y la degradación de bosques. Esta representa

el 17.3% de las emisiones globales de GEI (IPCC 2007), lo que demuestra que no han sido

suficientes los esfuerzos por disminuir la tasa mundial de deforestación, pues a pesar de

haberse reducido durante la década 2000-2010 ésta continúa siendo alta (FAO 2010).

Estos hechos comprometen la difícil tarea mundial de evitar concentraciones que ocasionen

un aumento en el promedio de la temperatura mundial por debajo de los 2 C tal y como lo

recomienda la ciencia (IPCC, 2007; UNEP, 2010) y como se ha establecido en los procesos

mundiales de negociación (UNFCCC 2011). Por el contrario, de acuerdo al análisis del

conjunto de compromisos de reducción de emisiones aún bajo negociación dentro de la

Convención Marco sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (UNFCCC), se estima

que estas no serán suficientes y que a menos de que se logre una desviación importante de

las tendencias actuales, el resultado será un aumento en la temperatura cercano a los 3-4 C

(UNEP, 2010; Höhne et al 2011).

Es por lo anterior que los temas de mitigación y adaptación al cambio climático y las inicia-

tivas de C neutralidad, la reducción de emisiones de GEI, el uso fuentes renovables y alter-

nativas de energía, los cambios en transporte automotor, son parte integrante de este eje

cognitivo de facultad. Del mismo modo, que la reducción deforestación y de la degradación

de tierras, la protección y conservación de la biodiversidad y de los espacios naturales, el

manejo de los bosques certificados y expansión de las plantaciones forestales de alta cali-

dad y los SAF. A esto temas deben sumarse los esfuerzos sobre la restauración de ecosis-

temas y de los servicios ecosistémicos, el reordenamiento del espacio urbano, la mejora en

la calidad de aire, el recurso hídrico. De manera asociada al cambio climático aparecen los

desastres naturales y en particular los asociados a la seguridad alimentaria de la población

del planeta.

Áreas estratégicas de conocimiento

29

Gestión del riesgo natural y antrópico

En su área de gestión del riesgo natural y antrópico la Facultad se orienta a fortalecer la

generación y difusión del conocimiento referente a la gestión del riesgo natural y antrópico

asociado, para la promoción de prácticas sociales e institucionales efectivas de prevención

y mitigación.

Procesos tectónicos y sus amenazas

En el área del monitoreo y del estudio de los procesos tectónicos la Facultad se orientará a

la generación de conocimiento para el estudio y la evaluación de las amenazas potenciales

generadas por la actividad tectónica en las áreas de la sismología y la vulcanología en nues-

tro país.

Desarrollo rural y seguridad alimentaria

En esta área la Facultad fomenta la articulación académica y profesional de metodologías y

enfoques que inciden en el mejoramiento de la calidad de la vida y en la democratización

del desarrollo y rescatan las experiencias que enriquecen el aprendizaje local, regional, na-

cional e internacional.

Áreas estratégicas de conocimiento

30

Cuadro 1

Vinculación de las áreas estratégicas de la Facultad y las áreas estratégicas institucio-

nales

Tecnología de

la información

y comunica-

ción

Sociedad y

desarrollo

humano

Salud ecosis-

temas y cali-

dad de vida

Producción

eco-eficiente

agropecuaria

y de recursos

naturales

Desarrollo

científico,

tecnológico e

innovación

Ambiente terri-

torio y susten-

tabilidad

Cambio

climático

Calidad am-

biental y sa-

lud

Conservación

y manejo de

especies y

ecosistemas

Sistemas sos-

tenibles de

producción

Conservación y

manejo de espe-

cies y ecosiste-

mas

Gestión del

riesgo natural

y antrópico

Sistemas sos-

tenibles de

producción

Gestión del terri-

torio, la informa-

ción espacial y

del paisaje

Gestión del

territorio, la

información

espacial y del

paisaje

Gestión del

territorio, la

información

espacial y del

paisaje

Cambio climá-

tico

Calidad ambien-

tal y salud

Calidad am-

biental y sa-

lud

Gestión del

riesgo natural

y antrópico

Conservación

y manejo de

especies y

ecosistemas

Cambio climáti-

co

Desarrollo

rural y segu-

ridad alimen-

taria

Gestión del ries-

go natural y

antrópico

Procesos tectóni-

cos y sus amena-

zas

Fuente: Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar, febrero 2012

Para obtener más detalle acerca de la vinculación que existe entre las áreas de las unidades

académicas y las áreas de la Facultad, consulte el anexo 1.

Áreas estratégicas de conocimiento

31

Áreas de las unidades académicas

A partir del análisis del entorno realizado por la Facultad, cada escuela o instituto realizó en

lo interno de sus instancias, una revisión y discusión sobre las áreas estratégicas de cono-

cimiento actuales y se preguntó cuál ha sido el desarrollo de las mismas y sus áreas emer-

gentes, lo que permitió reafirmar la vigencia de las áreas o definir nuevas.

En el siguiente cuadro se muestra el detalle de las áreas estratégicas de conocimiento de

cada unidad académica e instituto.

Áreas estratégicas de conocimiento

32

Cuadro 2

Áreas estratégicas de conocimiento de las unidades académicas e institutos de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar

Escuela de

Ciencias Ge-

ográficas

Escuela de

Ciencias Am-

bientales

Escuela de Cien-

cias Agrarias

Centro de Inves-

tigación Apícola

y Tropicales

Instituto de

Investigación

y Servicios

Forestales

Observatorio

Vulcanológico

y Sismológico

de Costa Rica

Instituto Re-

gional de

Estudios en

Sustancias

Tóxicas

Instituto In-

ternacional en

Conservación

y Manejo de

Vida Silvestre

Pensamiento y

epistemología

de la Geografía

Calidad am-

biental

Desarrollo agro-

pecuarios y es-

pacios rurales

Biología, conser-

vación y uso sos-

tenible de las

abejas

Manejo inte-

gral de ecosis-

temas foresta-

les

Vulcanología Ambiente,

ecotoxicología

y riesgo de las

sustancias

toxicas

Vida silvestre y

sociedad

Gestión del

territorio.

Bienes y servi-

cios forestales

y ambientales

Agronegocios y

competitividad

Innovación y

competitividad de

la meliponicultura

y apicultura

Manejo inte-

gral de planta-

ciones foresta-

les

Sismología Salud ocupa-

cional, am-

biental y co-

munitaria

Estado de la

vida silvestre y

los ecosistemas

Ciencias de la

información

geográfica

Gestión del

recurso hídrico

Agricultura sos-

tenible

Manejo y produc-

ción de calidad

Procesos

tectónicos y

sus amenazas

Química analí-

tica, ambien-

tal, destino de

contaminantes

y exposición

ambiental y

humana

Ecología del

paisaje y con-

servación de la

biodiversidad

Territorio y

ambiente

Ambiente y

sostenibilidad

Diagnóstico de

la importación

Ecología de

especies y eco-

Áreas estratégicas de conocimiento

33

Escuela de

Ciencias Ge-

ográficas

Escuela de

Ciencias Am-

bientales

Escuela de Cien-

cias Agrarias

Centro de Inves-

tigación Apícola

y Tropicales

Instituto de

Investigación

y Servicios

Forestales

Observatorio

Vulcanológico

y Sismológico

de Costa Rica

Instituto Re-

gional de

Estudios en

Sustancias

Tóxicas

Instituto In-

ternacional en

Conservación

y Manejo de

Vida Silvestre

social

y uso de sus-

tancias toxicas

sistemas.

Enseñanza de la

Geografía

Cambio climá-

tico

Manejo de po-

blaciones y

ecosistemas.

Fuente: Unidades académicas e institutos de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar, febrero, 2012

Formulación, medición y seguimiento

34

V. Formulación, medición y seguimiento

En los siguientes cuadros se muestra el plan de acción propuesto para la Facultad de Cien-

cias de la Tierra y el Mar 2013-2017, el cual está conformado por siete objetivos que com-

prenden temas específicos relevantes para el desarrollo estratégico del próximo quinquenio.

Para una mejor comprensión es necesario señalar las siglas que aparecen en la columna de

responsables:

Escuela de Ciencias Agrarias (ECA)

Escuela de Ciencias Geográficas (ECG)

Escuela de Ciencias Ambientales (EDECA)

Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET)

Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI)

Centro de Investigaciones Apícolas y Tropicales (CINAT)

Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre (ICOMVIS)

Instituto de Investigación y Servicios Forestales (INISEFOR)

Plan de acción

35

Plan de acción

Oferta docente

Objetivo 1

Fortalecer y ampliar la oferta docente de grado y postgrado de las unidades académicas de

la Facultad en todas sus áreas cognitivas, mejorando la calidad de los planes de estudio en

asocio con la investigación.

Acción Metas Indicador Responsable Plazo

1.1. Implementación

de una estrategia de

internacionalización

de trabajo de la Fa-

cultad, considerando

los planes de estudio

de grado y posgrado

con doble titulación

1.1.1. Desarrollar una oferta

académica de 3 cursos es-

pecializados para su recono-

cimiento internacional en las

áreas cognitivas de la Facul-

tad

Cantidad de

cursos con do-

ble titulación

Cantidad de

estudiantes

matriculados

Porcentaje de

aprobación del

curso

ECG

EDECA

IRET

2013-2017

1.1.2. Formular 2 nuevos

programas de maestría y un

doctorado, todos con doble

titulación con universidades

nacionales e internacionales

en las áreas cognitivas de la

Facultad

Cantidad de

programas con

doble titulación

formulados

Cantidad de

universidades

involucradas

EDECA (2

maestrías)

IRET (1 docto-

rado)

2013-2015

1.1.3. Firmar al menos 8

convenios con instituciones

educativas nacionales e

internacionales para promo-

ver ofertas educativas con-

ducentes a grado o posgra-

do

Cantidad de

convenios fir-

mados y ejecu-

tados

ECA

ECG

EDECA

IRET

OVSICORI

CINAT

ICOMVIS

INISEFOR

2013-2017

1.2. Promoción de la

movilidad interna-

cional de académicos

y estudiantes

1.2.1. Movilizar al menos 16

académicos y al menos un

estudiante al año entre pro-

gramas de estudio y proyec-

tos de investigación corres-

Cantidad de

académicos

movilizados

Cantidad de

ECA

ECG

EDECA

IRET

OVSICORI

2013-2017

Plan de acción

36

Acción Metas Indicador Responsable Plazo

pondientes a las áreas cogni-

tivas de la Facultad, a través

de convenios de coopera-

ción internacional con insti-

tuciones educativas y de

investigación

estudiantes

movilizados

Cantidad de

proyectos invo-

lucrados

Cantidad de

unidades parti-

cipantes

CINAT

ICOMVIS

INISEFOR

1.3. Mantenimiento y

actualización cons-

tante de los planes de

estudio de pregrado,

grado y posgrado de

las carreras de la

Facultad

1.3.1. Revisión y evaluación

cada cinco años de los pla-

nes de estudio de pregrado,

grado y posgrado de la Fa-

cultad, según la fecha de

aprobación de cada uno

Cantidad de

revisiones y

evaluaciones

realizadas, res-

pecto al total de

planes

ECA

ECG

EDECA

IRET

CINAT

ICOMVIS

INISEFOR

2013-2017

1.3.2. Mantener las 11 ofer-

tas de posgrado que actual-

mente se ofrece en la Facul-

tad.

Cantidad de

ofertas de pos-

grado que se

mantienen

ECA (4)

ECG (2)

IRET (3)

CINAT (1)

ICOMVIS (1)

2013-2017

1.3.3. Ampliar la oferta

académica de pregrado,

grado y posgrado en las

áreas cognitivas de la Facul-

tad

Cantidad de

nuevos pro-

gramas de es-

tudios ofertados

ECA

ECG

EDECA

IRET

ICOMVIS

2013-2017

1.3.4. Implementar la oferta

de al menos 3 cursos comu-

nes de la Facultad.

Cantidad de

cursos comunes

Decanato

ECG

EDECA

ECA

2013-2017

1.3.5. Promover 4 procesos

de autoevaluación para el

mejoramiento de la oferta

académica

Cantidad de

carreras auto-

evaluadas

ECA

CINAT

ECG

EDECA

2013-2017

1.3.6. Implementar al menos

en un 80% el plan de com-

promiso de mejoramiento

definidos en los procesos de

acreditación y reacreditación

Cantidad de

acciones im-

plementadas

EDECA

CINAT

ECG

ECA

2013-2017

Plan de acción

37

Acción Metas Indicador Responsable Plazo

de las carreras de grado y

posgrado

1.3.7. Ofertar al menos 6

programas de cursos anua-

les, que hagan uso de las

plataformas virtuales en el

proceso de enseñanza y

aprendizaje

Cantidad de

programas o

cursos

ECA

ECG

EDECA

IRET

OVSICORI

ICOMVIS

2013-2017

1.3.8. Formular y aprobar un

posgrado interunidades en

gestión del riesgo ambiental

y antrópico

Cantidad de

posgrado for-

mulado y apro-

bado

Cantidad de

unidades parti-

cipantes

IRET

OVSICORI

ECG

ECA

ICOMVIS 2013-2015

1.3.9. Crear una oferta de al

menos 4 cursos optativos

para los/as estudiantes de

diferentes carreras

Cantidad de

cursos optati-

vos ofertados

Cantidad de

estudiantes

matriculados

Decanato

2013-2016

1.4. Promoción de la

educación permanen-

te no formal en aten-

ción a las necesida-

des de los sectores de

la sociedad

1.4.1 Elaborar una oferta

permanente no formal de al

menos 8 cursos anuales

pertinentes a las necesidades

de la sociedad, estimulando

el trabajo articulado de la

Facultad

Cantidad de

cursos oferta-

dos por año y

número de per-

sonas inscritas

Cantidad de

certificados

obtenidos

Cantidad de

unidades parti-

cipantes

ECA

ECG

EDECA

IRET

CINAT

ICOMVIS

INISEFOR

OVSICORI

2013-2017

Plan de acción

38

Acción Metas Indicador Responsable Plazo

1.4.2. Ofrecer a los/as gra-

duados (as) y egresados (as)

al menos 8 cursos anuales

de actualización o profundi-

zación en las áreas cogniti-

vas de la Facultad

Cantidad de

cursos de ac-

tualización

ofertados por

año

Porcentaje de

estudiantes

participantes

ECA

ECG

EDECA

IRET

CINAT

ICOMVIS

INISEFOR

2013-2017

1.5 Desarrollo de

procesos que forta-

lezcan y aseguren la

calidad y pertinencia

de la oferta académi-

ca

1.5.1. Dar cumplimiento a la

estrategia de comunicación

de la Facultad para divulgar

el quehacer académico a los

diferentes sectores de la

sociedad

Estrategia de

comunicación y

divulgación

ejecutada

ECA

ECG

EDECA

IRET

CINAT

ICOMVIS

INISEFOR

OVSICORI

2013-2017

1.5.2. Involucrar a los 8

notables en la evaluación de

la calidad y pertinencia so-

cial de la oferta académica

de la Facultad

Grupo de nota-

bles involucra-

do

Número de

notables parti-

cipando

Decanato

2013-2017

1.5.3. Implementar 2 proce-

sos de acreditación y 2 de

reacreditación de las carre-

ras.

Cantidad de

procesos de

acreditación

Cantidad de

procesos de

reacreditación

ECA

ECG

EDECA

CINAT

ICOMVIS

2013-2017

Plan de acción

39

Programas, proyectos y actividades académicas

Objetivo 2

Generar, fortalecer y difundir el desarrollo de actividades innovadora de investigación, ex-

tensión e integrados de todas las unidades académicas de la Facultad, dando especial aten-

ción a las alianzas entre las mismas unidades, otras Facultades de la universidad y organis-

mos nacionales e internacionales e incorporando la participación de los estudiantes de las

diversas carreras.

Acción Metas Indicador Responsable Plazo

2.1. Desarrollo de

vínculos necesarios

para la ejecución de

PPAA interunidades

e interfacultades

respondiendo a las

necesidades naciona-

les

2.1.1. Formular un nuevo

PPAA interunidades por año

que articule las áreas cogniti-

vas de la Facultad

Cantidad de

PPAA interuni-

dades por año

ECG

OVSICORI

ICOMVIS

IRET

ECA

EDECA

INISEFOR

CINAT

2013-2017

2.1.2. Formular al menos dos

proyectos de extensión inter-

unidades que articulen en las

diferentes áreas cognitivas de

la Facultad

Cantidad de

proyectos de

extensión inter-

unidades

ECG

OVSICORI

ICOMVIS

IRET

ECA

EDECA

INISEFOR

CINAT

2014-2017

2.1.3. Potenciar el desarrollo

de PPAA´s interfacultades

sobre los temas articuladores

de la Facultad

Cantidad de

PPAA´s inter-

facultades por

año

ECG

OVSICORI

ICOMVIS

IRET

ECA

EDECA

INISEFOR

CINAT

2013-2016

2.1.4. Incorporar un estudian-

te en cada actividad académi-

ca nueva para la ejecución de

los PPAA´s

Porcentaje de

PPAA que in-

corporan al

menos un estu-

diante

ECG

OVSICORI

ICOMVIS

IRET

ECA

EDECA

INISEFOR

2013-2017

Plan de acción

40

Acción Metas Indicador Responsable Plazo

CINAT

2.2. Establecimiento

de alianzas estratégi-

cas y de cooperación

con entidades nacio-

nales e internaciona-

les

2.2.1. Desarrollar 60 PPAA´s

en forma colaborativa con

instancias nacionales o inter-

nacionales que favorezca el

fortalecimiento del área temá-

tica de la Facultad

Cantidad de

PPAA´s cola-

borativos

ECG

OVSICORI

ICOMVIS

IRET

ECA

EDECA

INISEFOR

CINAT

2013-2017

2.2.2. Contar con recursos

externos de financiamiento

para al menos 80 proyectos

nuevos y vigentes

Cantidad de

proyectos con

financiamiento

externo

ECG

OVSICORI

ICOMVIS

IRET

ECA

EDECA

INISEFOR

CINAT

2013-2017

2.2.3 Participar en al menos 8

redes que articulen los esfuer-

zos en las áreas temáticas de

la Facultad, con organismos e

instituciones nacionales e

internacionales

Cantidad de

redes articula-

das

ECG

OVSICORI

ICOMVIS

IRET

ECA

EDECA

INISEFOR

CINAT

2013-2017

2.2.4. Implementar una comi-

sión interunidades que facilite

la comunicación y el desarro-

llo de iniciativas de coopera-

ción nacional e internacional

con la Oficina de Cooperación

Técnica Internacional (OCTI)

de manera más eficiente

Comisión in-

terunidades en

operación

Decanato

ECG

OVSICORI

ICOMVIS

IRET

ECA

EDECA

INISEFOR

CINAT

2013-2017

2.2.5. Gestionar ante la OCTI

la simplificación de un trámite

para la formulación y aproba-

ción de los convenios y otros

instrumentos de cooperación

Una propuesta

presentada ante

la OCTI

Decanato

2013-2017

2.3. Implementación

de una estrategia de

2.3.1. Realizar al menos 20

publicaciones académicas

Cantidad de

publicaciones

ECG

OVSICORI 2013-2017

Plan de acción

41

Acción Metas Indicador Responsable Plazo

divulgación de los

resultados de los

PPAA de la Facultad

en el ámbito nacional

e internacional

científicas, artículos científi-

cos, ponencias u otras divul-

gaciones por año

realizadas

Cantidad de

ponencias rea-

lizadas

ICOMVIS

IRET

ECA

EDECA

INISEFOR

CINAT

2.3.2. Divulgar anualmente la

producción académica de la

Facultad usando al menos una

tecnología de la información y

la comunicación

Porcentaje de

artículos y po-

nencias divul-

gados por me-

dio de una tec-

nología de la

información

ECG

OVSICORI

ICOMVIS

IRET

ECA

EDECA

INISEFOR

CINAT

2013-2017

2.3.3. Fortalecer las 6 revistas

de la Facultad mediante la

publicación periódica sistemá-

tica, la indexación y la puesta

en línea

Cantidad de

revistas in-

dexadas y pues-

tas en línea

Cantidad de

revistas publi-

cadas por año

ECG

EDECA

CINAT

ECA

2013-2014

2013-2017

2.3.4. Organizar una actividad

anual interunidades, presen-

cial, para el intercambio

científico

Actividad in-

terunidades

realizada

Decanato

2013-2017

2.3.5. Organizar 10 activida-

des de divulgación de los

resultados de los PPAAs con

los participantes y principales

actores sociales involucrados,

por año.

Cantidad de

actividades de

divulgación

realizadas

ECG

OVSICORI

ICOMVIS

IRET

ECA

EDECA

INISEFOR

CINAT

2013-2017

2.4. Acreditación de

los laboratorios y/o

de las buenas prácti-

cas de laboratorio

2.4.1. Promover las Buenas

Prácticas de Laboratorio

(BPL) en 20 laboratorios de la

Facultad

Porcentaje de

laboratorios

que aplican

buenas prácti-

cas

ECG

OVSICORI

ICOMVIS

IRET

ECA

EDECA

2013-2017

Plan de acción

42

Acción Metas Indicador Responsable Plazo

INISEFOR

CINAT

2.4.2. Acreditación de al me-

nos 2 laboratorios de la Facul-

tad

Cantidad de

laboratorios

acreditados

ECG

OVSICORI

ICOMVIS

IRET

ECA

EDECA

INISEFOR

CINAT

2013-2017

2.5 Formulación de

nuevas iniciativas

académicas que con-

duzcan a la captación

de recursos externos

que fortalezcan a los

PPAA

2.5.1. Gestionar mediante la

OCTI, una iniciativa por uni-

dad para la consecución de

recursos de cooperación inter-

nacional

Cantidad de

proyectos por

unidad con

recursos de

cooperación

internacional

obtenidos con

mediación de la

OCTI

ECG

OVSICORI

ICOMVIS

IRET

ECA

EDECA

INISEFOR

CINAT

2013-2017

2.6. Desarrollo de

propuestas estandari-

zadas de creación y

manejo de informa-

ción espacial para los

PPAA´s.

2.6.1. Fortalecer la mapoteca

como parte del SIDUNA con

servicio de intercambio de

productos cartográficos en

toda la Universidad

Cantidad de

proyectos y

cursos de la

Universidad

Nacional que

utilizan e inter-

cambian de

productos car-

tográficos por

año

ECG

OVSICORI

ICOMVIS

IRET

ECA

EDECA

INISEFOR

CINAT

2013-2017

2.6.2 Fortalecer la Mapoteca

Virtual como depositario de

los productos cartográficos

digitales de proyectos de la

Facultad de acceso virtual y

físico con protocolo para el

usuario

Cantidad de

proyectos de la

Facultad que

usan de forma

interactiva la

Mapoteca Vir-

tual por año

ECG

OVSICORI

ICOMVIS

IRET

ECA

EDECA

INISEFOR

CINAT

2013-2017

2.6.3. Diseñar para la produc-

ción cartográfica de proyectos

de la Facultad un sistema

estandarizado con un protoco-

Diseño de un

sistema estan-

darizado de

cartografía y

ECG

ICOMVIS 2013-2017

Plan de acción

43

Acción Metas Indicador Responsable Plazo

lo para el usuario de carto-

grafía y bases de datos espa-

ciales

bases de datos

espaciales

2.6.4. Organizar dos talleres o

seminarios nacionales sobre

Infraestructura de Datos Es-

paciales

Cantidad de

talleres o semi-

narios realiza-

dos

ECG

ICOMVIS

2013-2017

Plan de acción

44

Convenios recursos y financiamiento

Objetivo 3

Apoyar los esfuerzos de las unidades académicas en el desarrollo de alianzas estratégicas,

favoreciendo los convenios, los vínculos externos y la gestión de recursos para el financia-

miento nuevas ofertas académicas y de proyectos académicos articuladores de las diferentes

áreas cognitivas de la Facultad.

Acción Metas Indicador Responsable Plazo

3.1. Establecimiento

de alianzas estratégi-

cas y vínculos que

permitan la consecu-

ción de recursos y el

fortalecimiento de la

actividad académica

3.1.1. Firmar y ejecutar al

menos 3 convenios o alianzas

estratégicas quinquenales con

universidades e instituciones

nacionales e internacionales

que permitan promover nue-

vas ofertas académicas de

posgrado, PPAA´s y recursos

financieros en las áreas cogni-

tivas de la Facultad

Cantidad de con-

venios firmados

Decanato

EDECA

ICOMVIS

IRET

ECG

OVSICORI 2014-2016

3.1.2. Firmar y ejecutar al

menos 2 convenios entre las

unidades participantes con

universidades internacionales

que permitan contar con pos-

grados de doble titulación en

las áreas cognitivas de la

Facultad.

Cantidad de con-

venios firmados

para crear pos-

grados de doble

titulación

Decanato

ECG

EDECA

ICOMVIS 2013-2016

3.2. Atracción de

recursos financieros

para la movilidad

internacional de

académicos y estu-

diantes a nivel inter-

nacional

3.2.1. Realizar una propuesta

de Facultad para incidir en el

establecimiento de un pro-

grama institucional perma-

nente de movilidad interna-

cional estudiantil para la cap-

tación de recursos financie-

ros institucionales e interna-

cionales

Cantidad de em-

presas, organiza-

ciones e institu-

ciones vinculadas

Cantidad de re-

cursos aportados

por empresas,

organizaciones e

instituciones

Decanato

EDECA

ECG

ICOMVIS

ECA

CINAT 2013-2017

3.2.2. Vincular a la OCTI, las

empresas, las organizaciones

privadas y las instituciones

que patrocinen la movilidad

Cantidad de reu-

niones realizadas

con las autorida-

des

Decanato

2013-2017

Plan de acción

45

Acción Metas Indicador Responsable Plazo

de estudiantes de la Facultad.

Cantidad de ini-

ciativas y pro-

puesta incorpo-

radas en la agen-

da institucional

3.2.3. Captación de recursos

para la movilidad de al menos

3 académicos por año, en

todas las áreas cognitivas

estratégicas de la Facultad

Cantidad de re-

cursos captados

ECG

OVSICORI

ICOMVIS

IRET

ECA

EDECA

INISEFOR

CINAT

2013-2017

3.3. Formulación de

nuevas iniciativas

académicas con fi-

nanciamiento externo

que fortalezcan los

PPAA´s

3.3.1. Contar con un banco de

propuestas de proyectos de

las unidades para ofrecer a

entes financieros u organiza-

ciones donantes

Cantidad de pro-

puestas por año

Vicedecanato

2013-2017

3.3.2 Ejecutar al menos tres

proyectos en el quinquenio

del banco de datos de ges-

tión y consecución de fondos

internacionales

Cantidad de

proyectos finan-

ciados

ECG

OVSICORI

ICOMVIS

IRET

ECA

EDECA

INISEFOR

CINAT

2013-2017

3.4. Establecimiento

de alianzas estratégi-

cas y de cooperación

con entidades nacio-

nales e internaciona-

les

3.4.1. Actualizar en el primer

año y mantener al 100% el

registro de alianzas estratégi-

cas y el listado de institucio-

nes y entidades nacionales e

internacionales claves para el

quehacer de la Facultad

Cantidad de

alianzas, cartas

de intensiones y

convenios inven-

tariados

Cantidad de pro-

yectos, trabajos

de graduación y

prácticas profe-

sionales relacio-

nadas con las

alianzas

Decanato

2013-2017

3.4.2. Establecer al menos 5

alianzas estratégicas con mu-

Cantidad de

alianzas y pro-

Decanato

ECG 2013-2017

Plan de acción

46

Acción Metas Indicador Responsable Plazo

nicipalidades, organizaciones,

actores locales, regionales y

nacionales e instituciones

estatales para el desarrollo de

proyectos en las áreas estraté-

gicas

yectos vincula-

dos con munici-

palidades o insti-

tuciones estatales

OVSICORI

ICOMVIS

IRET

ECA

EDECA

INISEFOR

CINAT

3.4.3. Establecer 2 alianzas

estratégicas con universidades

u organismos internacionales

para desarrollar proyectos

sobre el tema de cambio

climático en el quinquenio.

Cantidad de

alianzas para

desarrollar pro-

yectos en el tema

de cambio climá-

tico

ICOMVIS

EDECA

ECA

INISEFOR

ECG

2013-2017

3.4.4. Implementar al menos

tres nuevas ofertas de servi-

cios en las diferentes áreas

estratégica cognitivas en el

quinquenio

Cantidad de re-

cursos captados

Porcentaje de

reinversión en la

investigación y

docencia de la

unidad

ECG

OVSICORI

ICOMVIS

IRET

ECA

EDECA

INISEFOR

CINAT

2013-2017

3.5. Fortalecimiento

de un programa de

vínculo externo que

responda a las nece-

sidades de la socie-

dad y a las áreas es-

tratégicas de la Facul-

tad.

3.5.1. Incrementar en un 10%

la cantidad de actividades de

venta de servicios que forta-

lezcan las áreas estratégicas

cognitivas de la Facultad en

el quinquenio

Porcentaje de

incremento en

relación con el

primer año de

ejecución del

Plan estratégico

ECG

OVSICORI

ICOMVIS

IRET

ECA

EDECA

INISEFOR

CINAT

2013-2017

Plan de acción

47

Tema Vida universitaria

Objetivo 4

Mejorar los servicios estudiantiles que facilita la Facultad e impulsar espacios de reflexión

interunidades y actividades extracurriculares que contribuyan con una formación más inte-

gral de los/as estudiantes de las diferentes carreras.

Acción Metas Indicador Responsable Plazo

4.1. Realización de

actividades interuni-

dades que permitan

la interacción y la

reflexión académica

4.1.1. Realizar al menos 2

actividades de pensamiento

estratégico en el quinque-

nio entre las unidades de la

Facultad, graduados y con

el grupo de notables

Cantidad de

actividades de

pensamiento

estratégico

realizadas

Decanato

2014 y 2016

4.1.2. Realizar al menos 1

actividad anual interunida-

des durante el quinquenio

que permita conocer el

quehacer específico y las

posibilidades de vincula-

ción

Cantidad de

actividades

interunidades

Decanato

ECG

OVSICORI

ICOMVIS

IRET

ECA

EDECA

INISEFOR

CINAT

2013-2017

4.1.3, Realizar al menos 2

actividades académicas

extracurriculares anuales

que demuestren la interac-

ción entre unidades

Cantidad de

actividades

académicas

Decanato

ECG

OVSICORI

ICOMVIS

IRET

ECA

EDECA

INISEFOR

CINAT

2013-2017

4.1.4 Aumentar en un 15%

anual el uso de la Intranet

como espacios de informa-

ción, discusión y reflexión

académica

Porcentaje de

uso de la Intra-

net como espa-

cios de infor-

mación, discu-

sión y reflexión

académica

Decanato

2013-2017

Plan de acción

48

Acción Metas Indicador Responsable Plazo

4.2. Desarrollo de

actividades extracu-

rriculares, recreativas

y de esparcimiento

para el crecimiento

profesional y perso-

nal de los miembros

de la comunidad

universitaria de la

Facultad

4.2.1. Realizar al menos 5

actividades extracurricula-

res en el quinquenio que

permitan compartir expe-

riencias y el desarrollo de

habilidades profesionales y

personales de los estudian-

tes de las distintas unida-

des de la Facultad

Cantidad de

actividades

extracurricula-

res

EDECA

ECA

ECG

2013-2017

4.2.2. Certificar la partici-

pación de al menos 20

estudiantes anualmente en

proyectos y actividades

académicas

Cantidad de

estudiantes

certificados en

actividades

académicas y

en proyectos

Decanato

ECG

OVSICORI

ICOMVIS

IRET

ECA

EDECA

INISEFOR

CINAT

2013-2017

4.3. Fortalecimiento

de los servicios bi-

bliotecarios de la

Facultad

4.3.1. Incrementar en un

10% anual la visitación de

usuarios en la Biblioteca

Especializada de la Facul-

tad

Porcentaje de

visitación de

usuarios a la

Biblioteca Es-

pecializada de

la Facultad

Decanato

Biblioteca

Especializada

de la Facultad 2013-2017

4.3.2. Incrementar al me-

nos un 2% anual el acervo

bibliográfico de la Biblio-

teca Especializada de la

Facultad

Incremento de

variación anual

del acervo bi-

bliográfico de

la Biblioteca

Especializada

de la Facultad

Decanato

Biblioteca

Especializada

de la Facultad 2013-2017

Plan de acción

49

Tema Talento humano

Objetivo 5

Asegurar la estabilidad laboral del personal académico y administrativo competente de las

unidades académicas, fortaleciendo los procesos de evaluación del desempeño y su desarro-

llo profesional y disciplinar.

Acción Metas Indicador Responsable Plazo

5.1. Fortalecimiento

del quehacer acadé-

mico promoviendo

la formación, la ac-

tualización y el desa-

rrollo de competen-

cias en los y las

académicos (as)

5.1.1. Promover la partici-

pación de al menos el 50%

de los académicos y paraa-

cadémicos en cursos de

formación y actualización

impartidos por expertos

nacionales e internaciona-

les anualmente

Porcentaje de

participación de

académicos y

paraacadémicos

en cursos de

formación y ac-

tualización

ECG, OVSI-

CORI, ICOM-

VIS, IRET,

ECA, EDECA,

INISEFOR,

CINAT

2013-2017

5.1.2. Promover la partici-

pación de académicos en 1

programa anual para la

actualización de las capaci-

dades metodológicas en

docencia, extensión e in-

vestigación en forma inte-

grada.

Cantidad de par-

ticipaciones en

programas para

la actualización

Decanato

ECG, OVSI-

CORI, ICOM-

VIS, IRET,

ECA, EDECA,

INISEFOR,

CINAT

2013-2017

5.1.3. Asegurar la partici-

pación de al menos 2

académicos de la Facultad

al año en pasantías a nivel

nacional o internacional

Cantidad de

académicos de la

Facultad en pa-

santías a nivel

nacional o inter-

nacional

Decanato

ECG, OVSI-

CORI, ICOM-

VIS, IRET,

ECA, EDECA,

INISEFOR,

CINAT

2013-2017

5.1.4 Contar con la visita

de al menos 15 pasantes

externos al año para apoyar

el fortalecimiento de las

capacidades de los acadé-

micos de las unidades

Número de visi-

tas de pasantes

externos

Decanato

ECG, OVSI-

CORI, ICOM-

VIS, IRET,

ECA, EDECA,

INISEFOR,

CINAT

2013-2017

Plan de acción

50

Acción Metas Indicador Responsable Plazo

5.1.5. Aumentar el nivel de

formación para que al me-

nos el 70% de los académi-

cos (propietarios e interin-

os) de la Facultad cuenten

con posgrado en el quin-

quenio

Porcentaje de

formación de

académicos

ECG, OVSI-

CORI, ICOM-

VIS, IRET,

ECA, EDECA,

INISEFOR,

CINAT

2013-2017

5.1.6. Desarrollar al menos

1 actividad de capacitación

anual para ampliar las ca-

pacidades en gestión de los

proyectos de investigación

y docencia

Cantidad de

actividades de

capacitación

Decanato

2013-2017

5.2. Fortalecimiento

de la estabilidad del

personal académico

y administrativo

5.2.1. Elaborar, actualizar y

ejecutar los planes de rele-

vo académico de las 8 uni-

dades académicas, los cua-

les deben ser atinentes a las

áreas cognitivas de la Fa-

cultad

Cantidad de uni-

dades con planes

de relevo actuali-

zados y ejecuta-

dos

Decanato

ECG, OVSI-

CORI, ICOM-

VIS, IRET,

ECA, EDECA,

INISEFOR,

CINAT

2013-2014

5.2.2. Formular 1 propuesta

anual ante la administra-

ción central para la asigna-

ción de nuevos recursos

humanos a las unidades

académicas, a partir de

criterios de asignación

dentro del quinquenio

Cantidad de re-

cursos humanos

asignados por

unidad académi-

ca

Decanato ECG,

OVSICORI,

ICOMVIS,

IRET, ECA,

EDECA, INI-

SEFOR, CI-

NAT

2013

5.2.3. Participar en la ini-

ciativa institucional de 1

plan de relevo administra-

tivo que garantice la estabi-

lidad del personal idóneo

Cantidad de par-

ticipantes en

planes de relevo

administrativo

Decanato

ECG, OVSI-

CORI, ICOM-

VIS, IRET,

ECA, EDECA,

INISEFOR,

CINAT

2013-2017

5.2.4. Garantizar la partici-

pación de al menos un 50%

de los académicos en los

cursos del Programa de

Desarrollo Profesional de

la Universidad anualmente

Porcentaje de

participación de

académicos

Decanato

ECG, OVSI-

CORI, ICOM-

VIS, IRET,

ECA, EDECA,

INISEFOR,

2013-2017

Plan de acción

51

Acción Metas Indicador Responsable Plazo

CINAT

5.2.5. Promover la estabili-

dad del personal académico

y administrativo, mediante

las gestiones que permitan

disminuir al menos un 50%

el interinazgo en el quin-

quenio

Porcentaje de

disminución del

interinazgo

Decanato

ECG, OVSI-

CORI, ICOM-

VIS, IRET,

ECA, EDECA,

INISEFOR,

CINAT

2013-2017

5.3. Fortalecimiento

de la formación, la

actualización y el

desarrollo de compe-

tencias del personal

administrativo

5.3.1. Garantizar la capaci-

tación de al menos el 50%

del personal administrativo

en el desarrollo de capaci-

dades y competencias para

mejorar el apoyo de la ges-

tión de las unidades

académicas

Porcentaje de

capacitación de

personal admi-

nistrativo

Decanato

ECG, OVSI-

CORI, ICOM-

VIS, IRET,

ECA, EDECA,

INISEFOR,

CINAT

2013-2017

5.4 Evaluación del

desempeño y de

desarrollo profesio-

nal del personal do-

cente y administrati-

vo

5.4.1. Asegurar la evalua-

ción anual del 80% del

personal administrativo

mediante los instrumentos

institucionales para la me-

jora continua

Porcentaje de

personal admi-

nistrativo eva-

luado

Decanato

ECG, OVSI-

CORI, ICOM-

VIS, IRET,

ECA, EDECA,

INISEFOR,

CINAT

2013-2017

5.4.2. Aumentar la cobertu-

ra de la evaluación docente

en un 90% de los académi-

cos y que al menos un 70%

superen el 50% de respues-

ta por parte de los estudian-

tes por ciclo

Tasa de personal

docente evaluado

Tasa de evalua-

ción válida (más

de 50% de los

estudiantes)

ECG, ICOM-

VIS, IRET,

ECA, EDECA,

INISEFOR,

CINAT

2013-2017

5.4.3. Alcanzar en los re-

sultados de la evaluación

docente la categoría gene-

ral de muy bueno a excelen-

te (8,5 a 10) anual

Promedio de

calificación supe-

rior a 8,5

ECG, ICOM-

VIS, IRET,

ECA, EDECA,

INISEFOR,

CINAT

2013-2017

5.4.4. Promover la iniciati-

va de 1 instrumento de

evaluación del desempeño

docente propio para los

posgrados

Instrumento de

evaluación del

desempeño do-

cente de posgra-

do

Decanato

CINAT,

ICOMVIS,

EDECA, IRET,

ECA y ECG

2013-2017

Plan de acción

52

Acción Metas Indicador Responsable Plazo

5.4.5. Desarrollar e imple-

mentar anualmente planes

de mejoramiento del des-

empeño docente para el

100% de los docentes con

evaluaciones deficientes

Porcentaje de

desarrollo e im-

plementación de

planes de mejo-

ramiento del

desempeño do-

cente

ECG, ICOM-

VIS, IRET,

ECA, EDECA,

INISEFOR,

CINAT

2013-2017

5.4.6. Desarrollar y ejecu-

tar anualmente planes de

desarrollo profesional de la

labor administrativa para el

100% de los evaluados en

su desempeño

Porcentaje de

desarrollo e eje-

cución de planes

de desarrollo

profesional de la

labor administra-

tiva

ECG, OVSI-

CORI, ICOM-

VIS, IRET,

ECA, EDECA,

INISEFOR,

CINAT

2013-2017

Plan de acción

53

Gestión universitaria

Objetivo 6

Diseñar y ejecutar una estrategia de simplificación de trámites internos en la Facultad e

incidir a nivel institucional, mejorando la gestión financiera y presupuestaria y los flujos de

información en general al interior de la Facultad.

Acción Metas Indicador Responsable Plazo

6.1. Revisión y

mantenimiento de

un sistema de ges-

tión y apoyo a los

programas de venta

de servicios de las

unidades académi-

cas de la Facultad.

6.1.1. Divulgar un

portafolio de cursos de

educación continua

provenientes de las

diversas unidades

académicas anualmen-

te

Cantidad de

portafolios de

cursos de edu-

cación continua

divulgados

Cantidad de

cursos de edu-

cación continua

incorporados en

el portafolio

Decanato

ECG

OVSICORI

ICOMVIS

IRET

ECA

EDECA

INISEFOR

CINAT

2013-2017

6.1.2. Divulgar un

portafolio con los dife-

rentes tipos de venta

de servicios prove-

nientes de las unidades

académicas anualmen-

te

Cantidad de

portafolios de

venta de servi-

cios divulgados.

Cantidad de los

diferentes tipos

de ventas de

servicios incor-

porados en el

portafolio.

Decanato

ECG

OVSICORI

ICOMVIS

IRET

ECA

EDECA

INISEFOR

CINAT

2013-2017

6.1.3. Realizar al me-

nos una reunión anual,

en conjunto con todas

las unidades académi-

cas para apoyar la

prestación de servicios

en forma articulada

Cantidad de

reuniones reali-

zadas

Cantidad de

participantes

por unidad

académica

Decanato

2013-2017

Plan de acción

54

Acción Metas Indicador Responsable Plazo

6.1.4. Incluir en la

página Web de la Fa-

cultad un enlace de-

nominado Prestación

de servicios para forta-

lecer la prestación de

servicios de las unida-

des académicas aso-

ciadas a las áreas cog-

nitivas

Cantidad de

enlaces inclui-

dos

Decanato

ECG

OVSICORI

ICOMVIS

IRET

ECA

EDECA

INISEFOR

CINAT

2013

6.1.5. Actualizar el

enlace Prestación de

servicios anualmente

Cantidad de

actualizaciones

realizadas

Decanato

ECG

OVSICORI

ICOMVIS

IRET

ECA

EDECA

INISEFOR

CINAT

2013-2017

6.1.6. Presentar un

informe anual por cada

unidad académica de

los aportes que gene-

ran por prestación de

servicios, para visuali-

zar el aporte de la Fa-

cultad en la ejecución

del quehacer académi-

co de la Universidad

Cantidad de

informes pre-

sentados por

unidad acadé-

mica

Cantidad y tipo

de servicios

ofertados

Porcentaje de

inversión en la

unidad acadé-

mica

ECG

OVSICORI

ICOMVIS

IRET

ECA

EDECA

INISEFOR

CINAT 2013-2017

6.2 Simplificación

de trámites

6.2.1. Formular y pre-

sentar una propuesta

anual de simplifica-

ción y agilización de

los trámites adminis-

Porcentaje de

propuestas for-

muladas y pre-

sentadas

Consejo

Académico de

Facultad 2013-2017

Plan de acción

55

Acción Metas Indicador Responsable Plazo

trativos al interior de

la Facultad

6.2.2. Formular y pre-

sentar una propuesta

anual de cambios al

calendario universita-

rio para el mejora-

miento de la gestión de

las unidades académi-

cas

Porcentaje de

propuestas for-

muladas y pre-

sentadas

Consejo

Académico de

Facultad y

Profesionales

Ejecutivas 2013-2017

6.2.3. Elaborar una

propuesta anual para

modificar las fechas de

cierre del sistema de

compras instituciona-

les

Cantidad de

propuestas rea-

lizadas

Consejo

Académico de

Facultad

2013-2017

6.2.4. Medir el impac-

to anual de las pro-

puestas realizadas so-

bre simplificación de

trámites

Cantidad de

cambios de

simplificación

realizados

Decanato y

Consejo

Académico de

Facultad 2013-2017

6.3. Mejora en la

comunicación in-

terna

6.3.1. Mejorar el pro-

ceso de recopilación,

almacenamiento y ma-

nejo de información de

interés científico y

académico en la pági-

na Web de la Facultad

Cantidad de

información

recopilada

Cantidad de

información

publicada en el

sitio Web

Decanato

ECG

OVSICORI

ICOMVIS

IRET

ECA

EDECA

INISEFOR

CINAT

2013-2017

Plan de acción

56

Acción Metas Indicador Responsable Plazo

6.3.2 Aumentar en un

50% los usuarios de la

Intranet.

Cantidad de

usuarios que

utilizan la in-

tranet por año

Decanato

ECG

OVSICORI

ICOMVIS

IRET

ECA

EDECA

INISEFOR

CINAT

2013-2017

6.3.3. Implementar el

sistema de mensajería

instantánea virtual

Sistema imple-

mentado

Decanato

2013

6.4. Mejora en la

elaboración y eje-

cución del presu-

puesto anual

6.4.1 Realizar un in-

forme anual por uni-

dad académica para

determinar el gasto

real versus los ingresos

con fondos externos e

institucionales

Cantidad de

informes reali-

zados

Cantidad de

informes reali-

zados por uni-

dad académica

Decanato

ECG

OVSICORI

ICOMVIS

IRET

ECA

EDECA

INISEFOR

CINAT

2013-2017

6.4.2. Efectuar al me-

nos 1 gestión anual

para impulsar la mejo-

ra en la asignación del

presupuesto anual de

cada unidad académica

Cantidad de

gestiones reali-

zadas

Decanato

ECG

OVSICORI

ICOMVIS

IRET

ECA

EDECA

INISEFOR

CINAT

2013-2017

Plan de acción

57

Tema Infraestructura y equipamiento

Objetivo 7

Formular un plan de mejoramiento de la infraestructura de la Facultad a mediano y largo

plazo y apoyar la actualización tecnológica y de equipamiento de las unidades en función

de la mejora continua en la calidad de los servicios que ellas brindan.

Acción Metas Indicador Responsable Plazo

7.1. Desarrollo de

propuestas estandari-

zadas de creación y

manejo de informa-

ción espacial para los

PPA

7.1.1. Gestionar anualmen-

te la compra y renovación

de licencias CAMPUS

para el manejo de la in-

formación espacial de SIG

y TD de carácter libre y

comercial-universitario

para la investigación y

docencia de la Facultad en

las diferentes áreas cogni-

tivas

Cantidad y tipo

de licencias

adquiridas por

año

Decanato

ECG

2013-2014

7.1.2. Gestionar anualmen-

te la compra y renovación

de licencias CAMPUS de

paquetes estadísticos, di-

seño gráfico, cartográfico

y servidores para el alma-

cenamiento de datos es-

tadísticos y espaciales que

fortalezcan la investiga-

ción de las unidades inte-

grantes de la Facultad

Cantidad de

paquetes adqui-

ridos

Decanato

ECG

OVSICORI

ICOMVIS

IRET

ECA

EDECA

INISEFOR

CINAT

2013-2017

7.2. Mejoramiento de

la infraestructura de

la Facultad

7.2.1. Actualizar el dia-

gnóstico de las necesida-

des de espacio físico a

mediano y largo plazo

Cantidad de

actualizaciones

realizadas

Decanato

Consejo

Académico de

Facultad

2013

7.2.2. Formular un plan de

mejora de la infraestructu-

ra de la Facultad que le

facilite a la institución la

gestión de financiamiento

Plan de mejora

de la infraes-

tructura

Decanato

ECG

OVSICORI

ICOMVIS

IRET

ECA

EDECA

INISEFOR

2014-2017

Plan de acción

58

Acción Metas Indicador Responsable Plazo

CINAT

7.2.3. Efectuar al menos 1

gestión anual ante las auto-

ridades para la formula-

ción de un proyecto de

inversión para nueva in-

fraestructura de la Facul-

tad

Cantidad de

gestiones reali-

zadas

Resultados

obtenidos de las

gestiones reali-

zadas

Consejo

Académico de

Facultad

2014-2016

7.2.4. Realizar un plan de

obras menores y de inver-

sión anual que asegure el

adecuado mantenimiento

de las instalaciones de

todas las unidades de la

Facultad

Cantidad de

planes de mejo-

ra

Cantidad de

obras realizadas

Consejo

Académico de

Facultad

Profesionales

Ejecutivas

2013-2017

7.3. Renovación y

actualización de los

equipos

7.3.1. Efectuar un dia-

gnóstico de necesidades de

actualización y renovación

del equipamiento de cada

una de las unidades

académicas anualmente

Cantidad de

diagnósticos

realizados y

equipos adqui-

ridos

Decanato

ECG

OVSICORI

ICOMVIS

IRET

ECA

EDECA

INISEFOR

CINAT

2013-2017

7.3.2. Efectuar al menos 1

gestión anual ante las auto-

ridades institucionales para

la obtención de equipo

diverso en las unidades

académicas

Cantidad de

gestiones reali-

zadas

Resultados

obtenidos de las

gestiones reali-

zadas

Consejo

Académico de

Facultad

2013-2017

7.4. Mejora en el

acceso y calidad del

transporte

7.4.1. Realizar un dia-

gnóstico anual de la canti-

dad y las condiciones de

los vehículos descentrali-

zados que posee la Facul-

tad para asegurar su buen

funcionamiento y la opti-

mización de su uso

Cantidad de

diagnósticos

realizados

Decanato

ECG

OVSICORI

ICOMVIS

IRET

ECA

EDECA

INISEFOR

2013-2017

Plan de acción

59

Acción Metas Indicador Responsable Plazo

CINAT

7.4.2. Efectuar al menos 2

gestiones ante la adminis-

tración central para la

asignación de vehículos y

microbuses para el fortale-

cimiento de los PPAA´s y

las actividades de docencia

de carácter permanente en

la Facultad

Cantidad de

gestiones reali-

zadas

Resultados

obtenidos de las

gestiones reali-

zadas

Consejo

Académico de

Facultad

2013-2017

Formulación, medición y seguimiento

60

Medición y seguimiento

El Plan Estratégico de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar, se constituirá en el

marco global que orienta los planes operativos anuales de las unidades académicas. Los

recursos deben presupuestarse, reflejando las prioridades estratégicas de la Facultad en los

planes anuales operativos de las unidades.

La medición y el seguimiento del grado de cumplimiento de estos planes será un mecanis-

mo que permitirá a la Decanatura y sus instancias realizar una evaluación de la ejecución en

cada uno de los objetivos, las acciones y las metas propuestas. Esta evaluación se realizará

mediante el grado de cumplimiento de los planes operativos de las instancias de la Facul-

tad. Para realizar dicho seguimiento y evaluación se construyó el siguiente instrumento:

Figura 3

Instrumento de Seguimiento y Evaluación del Plan Estratégico de Rectoría, Vicerrec-

torías, Facultad, Centro y Sedes Regionales con el Plan Operativo Anual

Facultad Nivel de unidades académicas

Objetivo del plan

de acción de la

Facultad

Objetivo

operativo

Meta Indicador Plazo Responsable Presupuesto

Acción

Meta

Indicador

Fuente: Área de Planificación, 2011

Oferta diferenciadora

61

VI Oferta diferenciadora

La Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar cuenta con ocho unidades académicas que

enfatizan su estudio en torno a varios ejes transversales, entre ellos el uso racional de los

recursos del medio ambiente, el manejo de la información espacial, aproximación holística

al análisis, la solución de problemas y las metodologías inter, trans y multi disciplinarias

para la realización de sus actividades académicas.

La oferta académica de grado abarca las ciencias agrarias, ambientales y geográficas, en las

que el/la estudiante aprende a pensar holísticamente, a utilizar los métodos y las técnicas

más novedosas y a resolver problemas asociados a su área específica, a partir de los cono-

cimientos más recientes existentes en su disciplina. A su vez el estudiante tiene la oportuni-

dad de adquirir valores como la transparencia, la innovación, el compromiso social y el

compromiso ambiental.

La oferta de posgrado se desarrolla en función de las necesidades de los costarricenses en

temas complejos que requieren la participación de varios profesionales de distintas discipli-

nas para su enfoque correcto.

En la Facultad, el desarrollo histórico ha conducido a la creación de cinco institutos rela-

cionados con temas de gran relevancia nacional e internacional que realizan una investiga-

ción innovadora y aplicada, la cual se articula desde la docencia, la extensión y la produc-

ción. Los productos generados se comparten con las poblaciones meta, de tal forma que se

logra que las mismas se empoderen y den sostenibilidad a la aplicación de los resultados de

los PPAA’s, para esto los/las investigadores (as) valoran y recuperan el conocimiento popu-

lar y las experiencias endógenas. El proceso académico va desde el diagnóstico de situa-

ción, utilizando métodos adecuados (tecnología de punta) en la actividad, hasta la genera-

ción de respuestas o soluciones a una problemática planteada que se trasmiten a los grupos

afectados y demás actores y el seguimiento del impacto de las acciones.

Anexos

62

Anexos

Anexos

63

Anexo 1

Vinculación de las áreas estratégicas de las unidades académicas con las áreas estratégicas de la Facultad

Áreas

de

Facultad

Unidades

Académicas

Conservación

y manejo de

especies y

ecosistemas

Gestión del terri-

torio, la informa-

ción espacial y

del paisaje

Sistemas sosteni-

bles de produc-

ción

Calidad ambien-

tal y salud Cambio climático

Gestión del ries-

go natural y

antrópico

Procesos tectóni-

cos y sus amena-

zas

Desarrollo rural

y seguridad

alimentaria

Geografía Ciencias de la

información

geográfica

Pensamiento y

epistemología de

la Geografía

Ciencias de la

información

geográfica

Gestión del

territorio

Territorio y

ambiente

Enseñanza de la

Geografía

Gestión del

territorio

Gestión del

territorio

Pensamiento y

epistemología de

la Geografía

Ciencias de la

información

Geográfica

Territorio y

ambiente

Pensamiento y

epistemología de

la geografía

Ciencias de la

información

geográfica

Territorio y

ambiente

Gestión del

territorio

Territorio y

ambiente

Gestión del

territorio

Territorio y

ambiente

EDECA Bienes y

servicios

forestales y

ambientales

Calidad ambien-

tal

Bienes y servi-

Calidad ambien-

tal

Gestión del

Calidad ambien-

tal

Gestión del

Bienes y servi-

cios forestales y

ambientales

Gestión del

recurso hídrico

Bienes y servi-

cios forestales y

ambientales

Gestión del

recurso hídrico

Ambiente y

sostenibilidad

social

Cambio climáti-

Anexos

64

Áreas

de

Facultad

Unidades

Académicas

Conservación

y manejo de

especies y

ecosistemas

Gestión del terri-

torio, la informa-

ción espacial y

del paisaje

Sistemas sosteni-

bles de produc-

ción

Calidad ambien-

tal y salud Cambio climático

Gestión del ries-

go natural y

antrópico

Procesos tectóni-

cos y sus amena-

zas

Desarrollo rural

y seguridad

alimentaria

Cambio

climático

cios forestales y

ambientales

Gestión del

recurso hídrico

Ambiente y

sostenibilidad

social

Cambio climáti-

co

recurso hídrico

Bienes y servi-

cios forestales y

ambientales

Ambiente y

sostenibilidad

social

recurso hídrico

Ambiente y

sostenibilidad

social

Cambio climáti-

co

Ambiente y

sostenibilidad

social

Cambio climáti-

co

Ambiente y

sostenibilidad

social

co

Gestión del

recurso hídrico

ECA Desarrollo

agropecuario

de espacios

rurales

Desarrollo agro-

pecuario de

espacios rurales

Agronegocios y

competitividad

Agricultura

sostenible

Desarrollo agro-

pecuario de

espacios rurales

Agronegocios y

competitividad

Desarrollo agro-

pecuario de

espacios rurales

Agricultura

sostenible

Desarrollo agro-

pecuario de

espacios rurales

Agronegocios y

competitividad

Agricultura

sostenible

Desarrollo agro-

pecuario de

espacios rurales

Agronegocios y

competitividad

Agricultura

sostenible

Desarrollo agro-

pecuario de

espacios rurales

Agronegocios y

competitividad

Agricultura

sostenible

CINAT Biología, Biología, con- Innovación y Innovación y Biología, con- Biología, con- Manejo y pro-

Anexos

65

Áreas

de

Facultad

Unidades

Académicas

Conservación

y manejo de

especies y

ecosistemas

Gestión del terri-

torio, la informa-

ción espacial y

del paisaje

Sistemas sosteni-

bles de produc-

ción

Calidad ambien-

tal y salud Cambio climático

Gestión del ries-

go natural y

antrópico

Procesos tectóni-

cos y sus amena-

zas

Desarrollo rural

y seguridad

alimentaria

conservación

y uso soste-

nible de las

abejas

servación y uso

sostenible de las

abejas

Manejo y pro-

ducción de cali-

dad

competitividad

de la meliponi-

cultura y apicul-

tura

Manejo y pro-

ducción de cali-

dad

competitividad

de la meliponi-

cultura y apicul-

tura

Manejo y pro-

ducción de cali-

dad

servación y uso

sostenible de las

abejas

Manejo y pro-

ducción de cali-

dad

servación y uso

sostenible de las

abejas

Manejo y pro-

ducción de cali-

dad

ducción de cali-

dad

INISEFOR Manejo inte-

gral de eco-

sistemas

forestales

Manejo inte-

gral de plan-

taciones

forestales

Manejo integral

de ecosistemas

forestales

Manejo integral

de plantaciones

forestales

Manejo integral

de ecosistemas

forestales

Manejo integral

de plantaciones

forestales

- Manejo integral

de ecosistemas

forestales

Manejo integral

de plantaciones

forestales

Manejo integral

de ecosistemas

forestales

Manejo integral

de plantaciones

forestales

Manejo integral

de ecosistemas

forestales

Manejo integral

de plantaciones

forestales

OVSICORI Vulcanología

Sismología

Vulcanología

Sismología

Vulcanología

Sismología

Vulcanología

Sismología

Vulcanología

Sismología

IRET Ambiente,

ecotoxicolog-

ía y riesgo de

las sustancias

tóxicas

Diagnóstico de

la importación y

uso de sustan-

cias tóxicas

Salud ocupacio-

nal, ambiental y

comunitaria

Salud ocupacio-

nal, ambiental y

comunitaria

Salud ocupacio-

nal, ambiental y

comunitaria

Salud ocupacio-

nal, ambiental y

comunitaria

Ambiente, eco-

toxicología y

riesgo de las

sustancias tóxi-

cas

Anexos

66

Áreas

de

Facultad

Unidades

Académicas

Conservación

y manejo de

especies y

ecosistemas

Gestión del terri-

torio, la informa-

ción espacial y

del paisaje

Sistemas sosteni-

bles de produc-

ción

Calidad ambien-

tal y salud Cambio climático

Gestión del ries-

go natural y

antrópico

Procesos tectóni-

cos y sus amena-

zas

Desarrollo rural

y seguridad

alimentaria

Ambiente, eco-

toxicología y

riesgo de las

sustancias tóxi-

cas

Diagnóstico de

la importación y

uso de sustan-

cias tóxicas

Ambiente, eco-

toxicología y

riesgo de las

sustancias tóxi-

cas

Química analíti-

ca, ambiental,

destino de con-

taminantes y

exposición am-

biental y huma-

na

Ambiente, eco-

toxicología y

riesgo de las

sustancias tóxi-

cas

Ambiente, eco-

toxicología y

riesgo de las

sustancias tóxi-

cas

Salud ocupacio-

nal, ambiental y

comunitaria

ICOMVIS Ecología de

especies y

ecosistemas

Manejo de

poblaciones y

ecosistemas

Vida silvestre y

sociedad

Ecología del

paisaje y con-

servación de la

biodiversidad

Manejo de po-

blaciones y

ecosistemas

Estado de la

vida silvestre y

los ecosistemas

Estado de la

vida silvestre y

los ecosistemas

Estado de la

vida silvestre y

los ecosistemas

Vida silvestre y

sociedad

Anexos

67

Anexo 2

Estado de Situación Tierra y Mar

Cuadro # 1 Ejecución Presupuesto Laboral, Operacional y de Inversión (2010)

Presupuesto Laboral Operación Inversión

Unidad Formulado Ejecutado Formulado Ejecutado Formulado Ejecutado

CINAT 14,5 14,28 2.951.800,00 2.624.257,18 0,00 0,00

OVSICORI 25 25 7.962.100,00 7.962.100,00 2.290.011.889,32 1.070.485.152,00

EDECA 37 37 7.144.120,00 7.144,120.00 0,00 0,00

ECG 19 10 10.775.276,12 10.027.238.36 0,00 0,00

IRET 23,5 23,5 3.383.217,00 2,387,933.69 0,00 0,00

INISEFOR 22.75 22.75 5.364.280,00 5.364.280,00 0,00 0,00

ICOMVIS 9 7,98 3.454.850,00 3.336.195,00 0,00 0,00

ECA 32 32 10.099.045,00 10.099.045,00 0,00 0,00

Cuadro # 2 Matricula según cupos, inscritos, admitidos y matriculados (cifras para el

2010)

Unidad Nivel Académi-

co Carrera Cupos Inscritos Admitidos Matriculados

CINAT Maestría Maestría en Apicultura 5 5 4

EDECA Grado Gestión Ambiental 44 361 47 43

Grado Ing. En Ciencias Forestales 44 450 49 41

ECG Grado Geografía 38 256 38

223

Grado Cartografía 38 487 49

91

Posgrado Maestría Turismo 12 12 12

22

Posgrado Maestría SIG 20 17 17

10

IRET Posgrado Maestría en Salud Ocupacional 13 11 11

Posgrado Maestría en Bioética 12 12 34

INISEFOR Diplomado Gestión Integral de Fincas 30 54 41 26

ICOMVIS 24

Anexos

68

Cuadro # 3 Funcionarios académicos por unidad académica y por condición de nombramiento

(2010)

Bachiller Licenciatura Maestría Doctorado

Unidad Propieta-

rio

Inter-

ino Propietario Interino Propietario Interino Propietario Interino

CINAT 0 0 2 2 1 3 0

OVSICORI 0 0 6 2 3 0 3 2

EDECA 1 8 1 11 11 19 3 3

ECG 0 3 2 10 6 12 2 1

IRET 0 0 1.50 3.5 2.75 4.75 5 0

INISEFOR 1 2 1 3 5 2 2 0

ICOMVIS 0 0 0 0 3 1 4 0

ECA 1 0 5.75 7.5 10.5 2 7 0

Total Facultad 3 13 19.25 37 43.25 41.75 29 6

Cuadro # 4 Funcionarios académicos por condición de nombramiento según Facul-

tad. (2010)

Grado Académico Propietario Interino

Bachiller 3 13

Licenciatura 19.25 37

Maestría 43.25 41.75

Doctorado 29 6

Total por tipo nombra-

miento 94.5 97.75

Anexos

69

Gráfico #1 Funcionarios académicos según condición de nombramiento y grado

académico para el 2010 (Cantidad de personas)

Fuente: APEUNA, a partir de datos suministrados por cada unidad académica

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Propietario Interino

Doctorado

Maestria

Licenciatura

Bachiller

Anexos

70

Anexo 3

Análisis FODA

Elementos internos

Fortalezas Debilidades

Docencia: oferta académica

Mayor diversificación de la oferta académica en

grado y posgrado

Se cuenta con estrategias para la evaluación y el

mejoramiento institucional, más no con un sis-

tema de calidad y pertinencia

Programas de estudio atinentes a las necesida-

des en el ámbito nacional principalmente a nivel

de posgrado

El instrumento que se utiliza para la evaluación

del desempeño docente no es el ideal, sin un

sistema de pertinencia y calidad no se da se-

guimiento a los resultados para provocar una

mejora

La docencia se retroalimenta de la investigación

y extensión

Limitada internacionalización de la oferta do-

cente principalmente a nivel de grado

Disponer de indicadores sobre gestión curricular

para la toma de decisiones

Los sistemas de información son aún débiles y

rígidos para facilitar la toma de decisiones

Iniciativa a nivel de Facultad de revisión en

proceso de alguna normativa asociada al desa-

rrollo y gestión curricular (trabajos finales de

graduación y giras académicas)

Falta de seguimiento al graduado y programas

de formación permanente dirigidos a este seg-

mento

Fortalecimiento de humanidades e incorpora-

ción de destrezas emprendedoras y de una se-

gunda lengua en las carreras de grado

Los indicadores de gestión curricular son insu-

ficientes para la ejecución de acciones de mejo-

ramiento

Se dispone de un modelo pedagógico en imple-

mentación

Falta incorporar más en la práctica la línea de

investigación como eje de la oferta formal do-

cente

Existencia de procesos de mejoramiento conti-

nuo de planes de estudio

Aún no se ha alcanzado un desarrollo adecuado

de las aplicaciones de las TIC´s a la docencia

Esfuerzos sostenidos en procesos de acredita-

ción y reacreditación

No se involucra a la escuela en el proceso de

selección de los estudiantes de primer ingreso

Incremento en el uso de las TIC´s como medios

de apoyo en los procesos académicos

Falta de un proceso adecuado de atracción de

estudiantes de secundaria

Estrategia de atracción orientada a regiones

menos favorecidas

Falta de seguimiento al graduado y programas

de formación permanente dirigidos a este seg-

mento

Investigación

Capacidad de generación de PPAA´s, sobres

temas estratégicos y emergentes

En el proceso de evaluación académica no se da

suficiente publicación y divulgación científica

Presencia de cinco institutos interdisciplinarios; Débil valoración del impacto del quehacer

Anexos

71

Fortalezas Debilidades

la Facultad tiene el 50 % de los institutos de la

Universidad

académico institucional sobre la sociedad

Base de datos interactiva en el Decanato para

los proyectos de la Facultad

Insuficientes recursos y facilidades para mejorar

la producción académica

Definición de áreas estratégicas de conocimien-

to

No hay políticas de integración de proyectos

dentro de la Facultad, que respeten la estructu-

ración de las unidades académicas

Hay una red de vínculo externo y alta aplicabi-

lidad de la investigación

Somos la Facultad que cuenta con mayor canti-

dad de proyectos de investigación

Se han logrado acreditar dos laboratorios y al-

gunas pruebas de ensayo

Capacidad de autogestión para la generación de

PPAA´s.

Hay una plataforma de ciencia y tecnología en

la Facultad

La articulación con institutos y escuelas para

generar trabajos conjuntos

Desarrollo de áreas emergentes

Extensión

Divulgación del quehacer científico en las dife-

rentes revistas

Poca sistematización de la metodología en pro-

yectos

Proyectos de extensión vinculados a las comu-

nidades y organizaciones

Poca divulgación de los proyectos

Existencia de convenios y proyectos con orga-

nizaciones y comunidades

Poco presupuesto universitario

Atracción de recursos por vínculo externo que

genera actividades de extensión

Falta de capacitación sobre cómo obtener recur-

sos para aportar a las comunidades

Capacitación y sistematización de la experien-

cia para publicar artículos

No hay capacitación para hacer extensión

La Universidad tiene prestigio y respeto en las

comunidades, organizaciones y empresas

No es una prioridad de la Universidad, en

términos de acciones y metas

Definición de extensión

Distinguir entre extensión y venta de servicios

Proyección - internacionalización

Mejoramiento de las oportunidades instituciona-

les y nacionales para la formación, la movilidad,

la investigación, el equipamiento y las activi-

Insuficiente aprovechamiento de las oportuni-

dades de movilidad de formación de recurso

humano con recursos externos

Anexos

72

Fortalezas Debilidades

dades académicas

Capacidad propositiva y constructiva de los/as

académicos (as) para la autogestión de recursos

y proyectos por medio de fondos externos

Insuficiente aprovechamiento de recursos inter-

nacionales para formación y capacitación

Falta de proyección del quehacer de la Facultad

Vida universitaria

Relaciones horizontales entre docentes, admi-

nistrativos y estudiantes: empatía.

Falta avanzar en la gestión ambiental, en la

seguridad ocupacional, la accesibilidad, en la

gestión del riesgo y la vida saludable

Condiciones de equidad favorecen la vida uni-

versitaria

Los estudiantes no tienen identidad de Facultad

Existencia de un sistema de servicio para-

académico orientado al apoyo académico y el

desarrollo integral de la población estudiantil

Insuficiente integración de estudiantes en inves-

tigación y actividades académicas que contri-

buyan a su desarrollo personal y profesional

Se dispone de un sistema de becas que atiende

prioritariamente a la población estudiantil de

limitados recursos económicos provenientes de

los estratos II y III

Población de estudiantes descubierta, que no se

considera en los mecanismos implementados

por la institución para su permanencia, lo cual

les dificulta continuar sus estudios

Falta de iniciativas de integración de los estu-

diantes de la Facultad. (torneos, actividades

culturales, entre otros)

No existe material informativo del quehacer de

la Facultad (videos, panfletos, publicidad, dife-

renciación en las graduaciones)

Administración

Existencia de entidad administradora de recur-

sos externos

Poco avance en la descentralización

Automatización de algunos procesos de gestión

administrativa

Exceso de normativa institucional desactualiza-

da, rígida y desarticulada que no facilita la ob-

tención de resultados institucionales de manera

oportuna

La intranet de la Facultad, permite contar con

información de todas las unidades

Estructura y procesos organizativos rígidos

inflexibles, desarticulados y concentrados, es-

tructura escalonada que incide en la Facultad

Procedimientos y lineamientos más claros para

la gestión de los Consejos Académicos

Dificultad para tomar decisiones como conse-

cuencia de la insuficiente formación de las auto-

ridades en materia de gestión universitaria

La Facultad ha sido pionera en la implementa-

ción de algunos procesos, como la planificación

estratégica y el desarrollo de la investigación,

entre otros.

Desconocimiento de la normativa institucional

Anexos

73

Fortalezas Debilidades

Infraestructura

Se cuenta con una finca de 31 ha (Finca Santa

Lucía) en donde se pueda ubicar gran parte de

las unidades académicas de la Facultad

No hay posibilidad de crecimiento dentro de los

actuales espacios de la Facultad

Existe un diagnóstico de necesidades de espa-

cios físicos en la Facultad

No se cuenta con una previsión presupuestaria a

mediano plazo para la construcción de nuevos

edificios.

Existe un diseño para la edificación de la Facul-

tad

No existe claridad por parte de la ECA respecto

a su posible movilización y uso de la Finca San-

ta Lucía

Falta consenso entre las unidades de la Facultad

respecto al traslado total o parcial a la finca

Desconocimiento de la comunidad universitaria

acerca del uso que se le da a la finca

No se cuenta con un estudio que refleje el uso

que se le da a la finca

Falta de espacios físicos que propicien la vida

universitaria, la tertulia, y los puntos de reunión

para estudiantes y académicos (as)

No hay espacios disponibles para crecimiento

dentro del espacio físico actual de la Facultad

No se cuenta con una previsión presupuestaria a

mediano plazo para la construcción de nuevos

edificios

Talento humano

Programa de becas para el crecimiento, la capa-

citación y la actualización profesional

Imposibilidad de incrementar plazas por falta de

presupuesto

Se cuenta con un equipo interdisciplinario cali-

ficado y comprometido que permite potenciar el

desarrollo universitario, el liderazgo y el com-

promiso institucional.

La forma de cálculo de la asignación de la carga

académica no contribuye al desarrollo profe-

sional

Existe un proceso de planificación para el rele-

vo académico.

Sistema de contratación e incentivo no favorece

la atracción de personal de externo idóneo

Procesos de evaluación del desempeño y de

lineamientos para la contratación del sector

administrativo en un plan piloto

Carencia de un programa de formación geren-

cial y fortalecimiento de las capacidades de

liderazgo para directores (as) y personal de ges-

tión académica-administrativa

Insuficiente avance, según lo programado, de

los planes de relevo académico para asignar

becas, jornadas en propiedad y disminuir el

fraccionamiento con especial énfasis en algunas

unidades académicas de la Facultad

Anexos

74

Fortalezas Debilidades

Insuficiente avance, según lo programado, de

los planes de relevo académico para asignar

becas, jornadas en propiedad y disminuir el

fraccionamiento con especial énfasis en algunas

unidades académicas de la Facultad

Descontextualización institucional y descono-

cimiento de la normativa, principalmente por

parte del sector académico

Se carece de un programa de capacitación que

desarrolle capacidades asociadas al perfil de

puesto

Incapacidades permanentes

No se cuenta con sistema de evaluación de

desempeño administrativo

Insuficiente capacidad de contratación en las

unidades académicas, lo que sobrecarga el tra-

bajo

La organización administrativa no responde de

manera ágil a las necesidades de las unidades

académicas

Insuficiente avance de estudios de cargas de

trabajo en el sector administrativo para la eva-

luación de los recursos humanos asignados o

por asignar

Insuficiente desarrollo del modelo por compe-

tencias y evaluación

Alta rotación del personal administrativo afecta

algunos procesos en las unidades

Proceso poco flexibles para la contratación la-

boral administrativa

Se carece de estudios y planes de intervención

para la mejora en el clima organizacional

Falta mayor identificación en algunas unidades

ante la alta rotación del personal

Finanzas

Crecimiento sostenido en la generación de re-

cursos externos de variadas formas

Insuficiente visión prospectiva en materia de

finanzas, crecimiento y análisis de sensibilidad

Existencia de venta de servicios que se reinvier-

te en equipamiento, producción académica,

infraestructura y contratación de personal

Falta de recursos presupuestarios para crecer,

según prioridades institucionales

Se ha mejorado la generación de información Falta de criterios de priorización de los recur-

Anexos

75

Fortalezas Debilidades

sobre las finanzas institucionales. sos; es asignación histórica.

Se requiere fortalecer el seguimiento y la ase-

soría oportuna de las unidades para la mejora en

la ejecución de los recursos asignados desde la

formulación.

Insuficientes recursos para reinversión en equi-

po y producción que respondan a las necesida-

des de la Facultad.

Elementos externos

Oportunidades Amenazas

Docencia: oferta académica

Se brindan oportunidades para ingreso al siste-

ma de educación pública

Debilidades estructurales del sistema educativo

en secundaria

Preferencia de los empleadores para contratar

egresados de las universidades públicas

Aumento de la participación de la educación

privada en el sistema de educación superior

Se ha mostrado la necesidad de procesos de

educación permanente

No se ha logrado consolidar el sistema universi-

tario estatal, lo cual provoca en algunos casos

falta de articulación

Convenios entre las universidades públicas, las

ONGs y instituciones para ofertar carreras en

conjunto

Importancia a nivel nacional de la oferta

académica de la Facultad y la atracción de

estudiantes de diferentes áreas del país

Investigación

Consolidación y crecimiento de espacios de

interrelaciones nacionales

Es previsible una disminución en los recursos

del FEES

Temas considerados importantes dentro de las

tendencias de desarrollo nacional y mundial

están presentes en las áreas estratégicas de co-

nocimiento de la Facultad

La existencia de instancias de evaluadores ex-

ternos posibilitan la acreditación de nuestras

actividades

Fondos FUNDER y FIDA para proyectos

Extensión

Conformación de redes Poco financiamiento, tanto interno como exter-

no

Experiencia en trabajo conjunto con otras uni-

versidades con identidad, misión, visión, y

Costa Rica no es un país prioritario para que las

organizaciones internacionales inviertan

Anexos

76

Oportunidades Amenazas

objetivos similares: ejemplo: Chapingo y la

UNAM

Académicos (as) con experiencia en el área de

extensión

Para hacer extensión hay que recurrir a recursos

externos

No todos los recursos y las temáticas pasan en

el siglo XXI por la universidad pública

La discusión y reflexión sobre el desarrollo

nacional e internacional no necesariamente

están presentes o pasan por las universidades

públicas

Proyección - internacionalización

Buscar la incorporación de doble titulación a

nivel internacional

Limitadas oportunidades para formar relevos en

áreas estratégicas

Alianzas con el sector privado que permitan

generar productos con sello UNA

Capacidad limitada de desarrollo considerando

el crecimiento ya adquirido y la limitación de

recursos humanos y económicos

Hay una plataforma científico-tecnológica a

nivel nacional para lograr la cooperación inter-

nacional

OCTI está realizando una labor de regulación

más que de promoción y gestión de proyectos

de cooperación internacional

Vida universitaria

Existencia de programas interuniversitarios para

el desarrollo de habilidades en los estudiantes

(arte, cultura, recreación)

Creciente del trasiego y el consumo de drogas

que afectan a los estudiantes

Administración

Simplificación y flexibilidad de la gestión uni-

versitaria con posible cambio del Estatuto

Orgánico en el marco del IV Congreso Univer-

sitario

Sistema universitario estatal no avanza en la

definición de una estrategia para el mejoramien-

to de la gerencia y la gestión universitaria

Infraestructura

Préstamo con el Banco Mundial Cercanías al Río Pirro

Negociación FEES, generando incertidumbre

Otras instancias ajenas a la Facultad interesadas

en la finca

Que en ausencia de una decisión de la Facultad,

sea la administración central la que decida

Talento humano

Posibilidades de becas y fondos externos para la

capacitación y del desarrollo profesional

Recorte presupuestario que afecta la solvencia

de las necesidades de personal

Programa de Desarrollo Profesional que brinda

oportunidades de capacitación en el área pe-

dagógica.

Atracción del talento humano de la institución

ante mejores oportunidades externas

Anexos

77

Oportunidades Amenazas

Finanzas

Préstamo del Banco Mundial Inestabilidad en la economía mundial y nacional

Posibilidad de otros préstamos o fideicomisos Contracción y disminución de los entes donan-

tes y la cooperación internacional tradicionales

(EEUU-Europa)

Alianzas con el sector privado que permitan

generar productos con sello UNA y recursos

Costa Rica ya no está incluida como una priori-

dad para la cooperación internacional

Existencia de fuentes no tradicionales de finan-

ciamiento y cooperación (China)