55
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014 - 2017 (Actualización 2016) Quito, septiembre de 2016

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014 - … · Con fecha 11 de mayo de 2016, ... El Plan Estratégico Institucional se encuentra ... publicada en el Registro Oficial No. 184 del martes

Embed Size (px)

Citation preview

PLAN ESTRATÉGICO

INSTITUCIONAL

2014 - 2017

(Actualización 2016)

Quito, septiembre de 2016

Calle Iñaquito N35-37 y Juan Pablo Sanz Edificio Colegio de Economistas 4to piso

Telf.: (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

2

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 4

1.1. Presentación ........................................................................................................... 4

1.2. Justificación ............................................................................................................ 5

1.3. Delimitación ............................................................................................................ 6

1.4. Metodología ............................................................................................................ 6

2. ANÁLISIS SITUACIONAL Y DESCRIPCIÓN INSTITUCIONAL ..................................... 7

2.1. Descripción y Diagnóstico Institucional ................................................................... 7

2.1.1. Competencias, Facultades y Atribuciones de la Institución .............................. 8

2.1.2. Mapa de Relacionamiento Institucional ...........................................................10

2.1.3. Diagnóstico Institucional ..................................................................................13

2.2. Análisis Situacional del Entorno .............................................................................18

2.2.1. Marco Constitucional y Normativo ...................................................................22

2.2.2. Lineamientos del Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017 .....................22

2.2.3. Diagnóstico Sectorial.......................................................................................26

2.2.4. Identificación de Grupos de Interés .................................................................27

2.2.5. Análisis FODA .................................................................................................31

2.2.6. Evaluación del FODA Institucional ..................................................................33

3. DESARROLLO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL .................................... 37

3.1. El proceso de la Planificación Estratégica Institucional ..........................................37

3.2. Direccionamiento Estratégico .................................................................................37

3.2.1. Misión Organizacional .....................................................................................38

3.2.2. Visión Organizacional......................................................................................38

3.2.3. Valores Institucionales ....................................................................................38

3.2.4. Mapa Estratégico ............................................................................................39

3.2.5. Formulación de Políticas .................................................................................40

3.2.6. Objetivos Estratégicos Institucionales OEI 2014 – 2017 ..................................41

3.2.7. Formulación de Estrategias .............................................................................41

3.2.8. Formulación de Indicadores y Metas ...............................................................42

3.2.9. Identificación de Programas y Proyectos.........................................................45

Calle Iñaquito N35-37 y Juan Pablo Sanz Edificio Colegio de Economistas 4to piso

Telf.: (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

3

3.2.10. Programación Plurianual y Anual de la Política Pública ...............................46

3.2.11. Objetivos Específicos ..................................................................................52

4. OPERATIVIZACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL ............................ 55

4.1. Implementación y Seguimiento ..............................................................................55

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Matriz de Competencias del INER .......................................................................10

Gráfico 2: Mapa de Relacionamiento Interinstitucional del INER ..........................................12

Gráfico 3: Relacionamiento Sistémico del INER ...................................................................12

Gráfico 4: Estructura Organizacional del INER .....................................................................15

Gráfico 5: Cadena de Valor de los procesos del INER .........................................................17

Gráfico 6: Mapa de Procesos del INER ................................................................................17

Gráfico 7: Alineación del INER al PNVB 2013 – 2017, las políticas intersectoriales y del

MEER ...................................................................................................................................23

Gráfico 8: Mapa Estratégico INER 2014 – 2017 ...................................................................40

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Alineación con el PNBV 2013- 2017 .......................................................................24

Tabla 2: Actores Nacionales .................................................................................................28

Tabla 3: Actores Internacionales ..........................................................................................30

Tabla 4: Evaluación de Fortalezas y Debilidades .................................................................34

Tabla 5: Evaluación de Oportunidades y Amenazas ............................................................35

Tabla 6: Perspectivas del PEI...............................................................................................41

Tabla 7: Estrategias Institucionales ......................................................................................41

Tabla 8: Objetivos Estratégicos Institucionales .....................................................................43

Tabla 9: Programación Plurianual ........................................................................................47

Tabla 10: Objetivos Específicos Institucionales ....................................................................52

Calle Iñaquito N35-37 y Juan Pablo Sanz Edificio Colegio de Economistas 4to piso

Telf.: (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

4

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

El avance y desarrollo de la industria, la tecnología, el crecimiento económico y social, y la

evolución de los estilos de vida de la población en el Ecuador, hacen indispensable la

planificación estratégica permanente del sector energético. La instauración del nuevo

modelo económico del país y la Constitución de 2008 posicionan a la planificación y a las

políticas públicas como medios fundamentales para lograr los objetivos para el Buen Vivir.

Bajo estas premisas, se crea la necesidad de investigar formas más eficientes y efectivas de

generar, transmitir y consumir energía, considerando la potencialidad de los recursos locales

disponibles, las necesidades, la idiosincrasia de la sociedad local y el respeto de los

derechos de la naturaleza.

Los hidrocarburos, la electricidad y la energía renovable requieren ser tratados íntegramente

bajo una política que estimule el uso eficiente de los recursos, el ahorro y el reorientar al

sistema energético nacional hacia un régimen eficaz, eficiente y amigable con el ambiente.

Este período es el de realización de estudios, análisis de factibilidad, evaluación de

alternativas, ingeniería de detalle, definición del financiamiento, etc.

Es necesario ligar la investigación básica con la investigación aplicada mediante programas

enfocados a solucionar necesidades puntuales que además permitan generar la tecnología

e innovación requeridas para una potencial expansión de las soluciones; y, por tanto, se

debe considerar que la transferencia de conocimiento es vital para la creación de un cambio

de cultura generacional, por lo que se requiere de la participación de los institutos públicos

de investigación que aportan valor agregado a la industria nacional, y de la población en

general.

Las políticas del sector energético, de las cuales es responsable el Ministerio de Electricidad

y Energía Renovable (MEER), buscan promover la eficiencia energética y la energía

renovable y se incorporan también, a las políticas sectoriales referentes a investigación,

establecidas por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación

(SENESCYT). Con el fin de dar un impulso a nivel de Gobierno para la generación de

capacidades locales e innovación en materia energética aportando a la diversificación de la

matriz energética, a cargo del Ministerio Coordinador de los Sectores Estratégicos (MICSE),

Calle Iñaquito N35-37 y Juan Pablo Sanz Edificio Colegio de Economistas 4to piso

Telf.: (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

5

como la transferencia de tecnología a la industria nacional mediante investigación, desarrollo

e innovación impulsado por el Ministerio Coordinador del Conocimiento y Talento Humano

(MCCTH), se precisa de la articulación de ambas agendas sectoriales que permitan

conseguir los objetivos planteados en esta área.

1.2. Justificación

El INER, como entidad dedicada a la investigación científica en el ámbito de la eficiencia

energética y la energía renovable, cuenta con un Plan Estratégico Institucional que define

los cursos de acción o estrategias que la administración debe adoptar a fin de alcanzar sus

objetivos estratégicos, la priorización de estrategias específicas y la asignación interna de

recursos que permitan alcanzar los resultados esperados, así como la programación

presupuestaria que posibilite la generación de indicadores que evidencien la transparencia

interna y hacia fuera de la entidad.

Con fecha 11 de mayo de 2016, se publica en el Registro Oficial Nro. 752, la Reforma al

Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos del INER, por lo que se procede

a la actualización del presente Plan Estratégico. Este plan se encuentra alineado con los

Objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir 2013 - 2017.

En este documento se define la Visión y Misión; y, a partir de un diagnóstico institucional de

la situación actual, se determinan los Objetivos y Estrategias a cumplirse durante el período

2014 – 2017. Para cada objetivo se establecen las acciones estratégicas que constituyen el

referente de la gestión institucional y que contribuirán al logro de los resultados planteados.

Es preciso señalar que el horizonte definido para la planificación estratégica es de 3 años,

debido a que los resultados de las investigaciones realizadas por el INER se podrán

visualizar en un horizonte mediano, de tal forma, así como consta en el Plan Nacional para

el Buen Vivir 2013 – 2017, en este período se ejecutará la fase de implantación de los

cimientos para el desarrollo de los grandes proyectos necesarios para la reorientación del

sistema energético nacional.

Adicional a lo mencionado, el presente documento permite motivar al talento humano del

INER a asumir una mayor capacidad de respuesta y a demostrar las enormes

potencialidades que posee, para contribuir de manera eficaz con los proyectos y funciones

competentes y con los objetivos planteados por el instituto.

Calle Iñaquito N35-37 y Juan Pablo Sanz Edificio Colegio de Economistas 4to piso

Telf.: (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

6

El Plan Estratégico Institucional se encuentra elaborado de acuerdo a la metodología

establecida por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), la

Constitución de la República del Ecuador, los Objetivos definidos en el Plan Nacional para el

Buen Vivir 2013 – 2017 y la Agenda Sectorial de los Sectores Estratégicos.

1.3. Delimitación

La Planificación Estratégica presentada en este documento se ejecuta en el INER, ubicado

en el Distrito Metropolitano de Quito, en el período comprendido entre los años 2014 al

2017. Los procesos de investigación se desarrollan a lo largo del territorio nacional,

conforme las necesidades y potencialidades de cada región.

1.4. Metodología

Para el desarrollo y formulación del Plan Estratégico Institucional del INER, se ha tomado

como base la Guía Metodológica de Planificación Institucional, emitida por la SENPLADES,

publicada en el Registro Oficial No. 184 del martes 30 de agosto de 2011.

Calle Iñaquito N35-37 y Juan Pablo Sanz Edificio Colegio de Economistas 4to piso

Telf.: (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

7

2. ANÁLISIS SITUACIONAL Y DESCRIPCIÓN INSTITUCIONAL

2.1. Descripción y Diagnóstico Institucional

La Constitución de la República del Ecuador de 2008, en su Art. 387 establece la

responsabilidad del Estado de promover la generación y producción de conocimientos,

fomentar la investigación científica y tecnológica para así contribuir a la realización del buen

vivir; así mismo, en los Art. 15 y 413, se determina la responsabilidad del Estado para

promover la eficiencia energética, el desarrollo y uso de prácticas tecnológicas,

diversificadas, no contaminantes, de bajo impacto y que no pongan en riesgo la soberanía

alimentaria, el equilibrio ecológico de los ecosistemas, ni el derecho al agua.

Con el fin de contribuir a los preceptos establecidos en la Constitución, se crea el INER a

través del Decreto Ejecutivo No. 1048, publicado en el Registro Oficial No. 649 del 28 de

febrero de 2012, con el objeto de fomentar la investigación científica y tecnológica; la

innovación y formación científica; la difusión del conocimiento; la eficiencia energética; el

desarrollo y uso de prácticas tecnológicas no contaminantes y una mayor participación de

energía renovable sostenible.

El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017, publicado mediante Resolución No. CNP-

002-2013 de junio de 2013, en su Objetivo 11 señala: “Asegurar la soberanía y de los

sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica”, en su política y

lineamiento estratégico 11.1 indica: “Reestructurar la matriz energética bajo criterios de

transformación de la matriz productiva, inclusión, calidad, soberanía energética y

sustentabilidad, con incremento de la participación de energía renovable”, en donde el INER

participa de forma directa para su cumplimiento.

Son estos lineamientos los que orientan el rol y competencias del INER, buscando generar

una articulación adecuada entre las instituciones y entidades relacionadas, de forma que se

manejen procesos óptimos, para entregar productos de calidad a la sociedad y que

satisfagan los principios de eficiencia y sostenibilidad ambiental, como lo detallan el Modelo

de Gestión y la Matriz de Competencias del Instituto, aprobados por SENPLADES mediante

oficio SENPLADES-SGTEPBV-2015-0128-OF del 5 de noviembre de 2015.

Calle Iñaquito N35-37 y Juan Pablo Sanz Edificio Colegio de Economistas 4to piso

Telf.: (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

8

2.1.1. Competencias, Facultades y Atribuciones de la Institución

El INER, en el ámbito de la eficiencia energética y la energía renovable, tiene como

funciones y facultades:

- Desarrollo de planes, programas, proyectos y actividades para la innovación

tecnológica en el ámbito de la eficiencia energética y la generación basada en

energías renovables y no renovables.,

- Ejecución de planes programas, proyectos y actividades para la innovación

tecnológica en el ámbito de la eficiencia energética y la generación basada en

energías renovables y no renovables,

- Ejecución de planes, programas y proyectos de eficiencia energética y energía

renovable a ser aplicadas en los distintos sectores de consumo energético, con la

finalidad de hacer eficiente el uso de la energía y diversificar las fuentes de

suministro, los mismos que serán coordinados y evaluados,

- Generación de insumos para la toma de decisiones, en temas energéticos, a fin de

que las entidades relacionadas, emitan políticas integrales que incentiven el

aprovechamiento de las energías renovables y la eficiencia en toda la cadena

energética,

- Investigación y Difusión de los procedimientos, tecnologías y equipamiento más

eficiente en el campo de la producción , transmisión, distribución y uso eficiente de la

energía,

- Promoción de las mejores prácticas nacionales e internacionales en el campo de la

eficiencia energética y las energías renovables,

- Impartición y difusión de conocimientos especializados en ciencia y tecnología

relacionados con el sector energético, en colaboración con los centros de formación

e investigación de ámbito universitario y profesional.

- Integración de la información energética del país proporcionada por los diversos

actores como herramienta de apoyo para la toma de decisiones.

De acuerdo a las facultades y atribuciones el INER, se ha definido las líneas de

investigación clasificadas en los dos grandes ejes de su accionar: Eficiencia Energética,

aplicada a los sectores de mayor consumo energético; y, Energías Renovables en las

fuentes primarias de mayor aplicabilidad, seleccionando las áreas de estudio que se alinean

a los objetivos nacionales y mundiales sobre el buen uso de la energía, su permanente

Calle Iñaquito N35-37 y Juan Pablo Sanz Edificio Colegio de Economistas 4to piso

Telf.: (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

9

disponibilidad, acceso universal y la mayor participación de las fuentes renovables en la

oferta energética.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Los ejes fundamentales que definen el punto de creación del INER se conjugan en la

Constitución de la República y en el Decreto Ejecutivo No. 1048, que en resumen señalan:

- Promover la generación y producción del conocimiento,

- Fomentar la investigación científica y tecnológica,

- Promover la innovación y formación científica,

- Promover la eficiencia energética,

- La diversificación de la matriz energética nacional,

- Promover la eficiencia energética, una mayor participación de energías renovables

sostenibles, el desarrollo y uso de prácticas tecnológicas diversificadas no

contaminantes de bajo impacto y que no pongan en riesgo la soberanía alimentaria,

el equilibrio ecológico de los ecosistemas ni el derecho al agua.

De acuerdo al Oficio Nro. SE-DM-2014-0235-O de 22 de abril de 2014 del MICSE, el INER

amplía las líneas de investigación de la eficiencia energética y energía renovable haciendo

énfasis en:

- Balance energético y prospectiva energética.

- Vinculación matriz energética - matriz productiva.

- Mapas de rutas tecnológicas (Technology roadmaps).

- Eficiencia energética en el sector transporte.

- Aprovechamiento de los residuos sólidos urbanos y de la biomasa (waste to energy).

De acuerdo a la Matriz de Competencias aprobada por la SENPLADES mediante Oficio Nro.

SENPLADES-SGTEPBV-2015-0128-OF del 5 de noviembre de 2015, la competencia del

INER es la investigación científica básica y aplicada para la innovación tecnológica en el

ámbito de la eficiencia energética y energía renovable; y, la formación de capacidades

técnico científicas y difusión del conocimiento generado. Así mismo, en el siguiente gráfico

se visualizan sistémicamente sus facultades y productos:

Calle Iñaquito N35-37 y Juan Pablo Sanz Edificio Colegio de Economistas 4to piso

Telf.: (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

10

Gráfico 1: Matriz de Competencias del INER

2.1.2. Mapa de Relacionamiento Institucional

La estructura del INER, en el contexto de investigación científica dentro del sector

energético, y según el modelo para la Reforma Democrática del Estado, permite definir su

participación, el ámbito de acción, los flujos de coordinación y la relación que tendrá cada

institución que conforma el marco organizacional.

- Como entidad adscrita al MEER, el Instituto tiene un nexo mediano con la Agencia

de Regulación y Control de Electricidad (ARCONEL), el Operador Nacional de

Electricidad (CENACE) y las demás empresas públicas de generación, transmisión y

distribución de electricidad.

- El INER, como Instituto Público de Investigación, participa plenamente en el Consejo

Sectorial de Talento Humano y Conocimiento, presidido por el Ministerio de

Coordinación del Conocimiento y Talento Humano, como lo determina el Decreto No.

726 del 8 de abril de 2011.

Calle Iñaquito N35-37 y Juan Pablo Sanz Edificio Colegio de Economistas 4to piso

Telf.: (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

11

- En lo referente a eficiencia energética, el Instituto prioriza sus estudios de

investigación en los sectores de transporte, construcción, industria y alumbrado

público; por lo tanto, mantendrá una estrecha coordinación con Carteras de Estado

como el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), Ministerio de Desarrollo

Urbano y Vivienda MIDUVI, Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO), entre

otros.

- En cuanto a la utilización de la energía renovable, el Instituto priorizará sus estudios

de investigación, especialmente en las fuentes: solar, eólica, geotérmica y biomasa,

lo que vincula la participación del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y

Pesca (MAGAP), Ministerio del Ambiente (MAE), entre otros.

- La SENPLADES, como organismo responsable de la planificación del Estado,

establecerá las directrices y lineamientos hacia dónde el Instituto focalizará su

gestión en el marco del Plan Nacional para el Buen Vivir.

- Siendo una de las funciones del Instituto, la de impartir y difundir conocimientos

especializados en ciencia y tecnología relacionados con los centros de formación e

investigación de ámbito universitario y profesional con el sector energético, se resalta

la importancia de establecer nexos. Adicionalmente, el sector privado juega un rol

clave en la gestión del Instituto, debido a que generan y/o utilizan bienes y servicios

relacionados con eficiencia energética.

Calle Iñaquito N35-37 y Juan Pablo Sanz Edificio Colegio de Economistas 4to piso

Telf.: (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

12

Gráfico 2: Mapa de Relacionamiento Interinstitucional del INER

El mapa de relacionamiento interinstitucional del INER, identifica los flujos de coordinación y

la relación que tendrá cada institución que conforma su marco organizacional.

Gráfico 3: Relacionamiento Sistémico del INER

Calle Iñaquito N35-37 y Juan Pablo Sanz Edificio Colegio de Economistas 4to piso

Telf.: (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

13

2.1.3. Diagnóstico Institucional

El proceso de Planificación Estratégica requiere de un análisis detallado de la situación

interna de la Institución, y de aquellos factores que son idóneas de control y que, por lo

tanto, son susceptibles a modificaciones, lo cual permitirá conocer su nivel de desempeño y

determinar sus fortalezas y debilidades en base a la consideración de varios aspectos.

Planificación

A partir de su creación, el INER ha desarrollado diversos proyectos enmarcados al

cumplimiento de su misión, visión y objetivos de su Plan Estratégico Institucional 2012 –

2020.

Los proyectos que se han desarrollado en el Instituto y otros que se encuentran en

ejecución, son los siguientes:

1. Estudio para edificaciones de bajo consumo energético en Yachay.

2. Evaluación de ciclo de vida de la electricidad producida en Ecuador.

3. Implementación de laboratorio para Termovalorización de biomasas y residuos

sólidos urbanos.

4. Línea base para investigación en eficiencia energética en el sector transporte.

5. Plan para líneas de investigación para el desarrollo de la geotermia.

6. Uso de energías alternativas en el transporte marítimo de pasajeros en Galápagos.

7. Análisis del comportamiento de un parque eólico en condiciones extremas.

8. Estudio para uso de suelo como sumidero de calor para reemplazo de torres de

enfriamiento/enfriadores evaporativos.

9. Métodos para el control de calidad y complementación de datos faltantes en

parámetros meteorológicos relacionados con la utilización de energías renovables.

10. Infraestructura tecnológica para investigación del Instituto Nacional de Eficiencia

Energética y Energías Renovables INER.

11. Modelo Cinético e Implementación de Reactor Piloto para Cogasificación de

Residuos Sólidos y Carbón Vegetal para producción de Combustibles.

12. Estudio sobre menaje para cocinas de inducción eléctrica y requerimientos de la red

para incorporación masiva de cocción eficiente.

13. Evaluación de la Eficiencia Energética en Alumbrado Público, mediante la

implementación de laboratorios.

Calle Iñaquito N35-37 y Juan Pablo Sanz Edificio Colegio de Economistas 4to piso

Telf.: (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

14

14. Caracterización térmica de materiales y elementos constructivos para edificaciones

sostenibles, mediante implementación de laboratorios.

15. Estudio de Alternativas para Aprovechamiento Energético de Biomasa Residual del

Proyecto “Piñón para Galápagos”.

16. Estudio de incremento de eficiencia energética en plantas termoeléctricas.

17. Evaluación e Implementación de Metodologías de Elaboración de Balance y

Prospectiva Energética para la Soberanía Energética y Sostenibilidad Nacional.

18. Estudio de Optimización Energética de Cadenas Logísticas de Transporte de Carga

Pesada.

19. Estudio de captura de carbono a partir de emisiones de plantas termoeléctricas para

producción de biocombustibles con fotobioractores de Chlorella Sp.

20. Elaboración de un mapa de irradiación solar directa normal y análisis de aplicaciones

industriales, viabilidad tecnoeconómica e impacto ambiental de sistemas

termosolares híbridos para el Ecuador.

21. Producción de hidrógeno a partir de biomasa procedente de residuos de la planta de

banano.

Todos los proyectos del INER son controlados por medio de la herramienta Gobierno por

Resultados - GPR.

Estructura Organizacional

De acuerdo a la Reforma al Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos del

INER, publicada en el Registro Oficial No. 752 del 11 de mayo de 2016, la estructura

organizacional que soporta las operaciones del Instituto es la siguiente:

Calle Iñaquito N35-37 y Juan Pablo Sanz Edificio Colegio de Economistas 4to piso

Telf.: (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

15

Gráfico 4: Estructura Organizacional del INER

Talento Humano

Siendo la investigación científica y tecnológica la razón de ser del INER, el fortalecimiento

del capital humano es uno de sus ejes más importantes para su desarrollo; es por ello que el

instituto se ha esforzado para impartir capacitación permanente (nacional e internacional) a

su personal, remuneraciones justas, equitativas y competitivas, gestionar un ambiente

laboral positivo que incentive la creatividad y el compromiso del personal que labora en el

instituto. Adicionalmente, el INER dispone de un equipo de jóvenes profesionales altamente

calificados con títulos de tercer y cuarto nivel en universidades nacionales e internacionales,

lo que permite que su conocimiento interdisciplinario enriquezca al personal y a los

proyectos que se desarrollan en el Instituto. De igual forma, la participación de Doctores

(PhD) nacionales e internacionales ha permitido que el INER refuerce su capacidad

científica.

DIRECCIÓN EJECUTIVA

Dirección de Comunicación Social

Dirección Administrativa Financiera

Dirección de Planificación y Gestión Estratégica

Dirección de Difusión y Gestión de la Información

Dirección de Gestión de la Innovación

Dirección de servicios especializados y transferencia tecnológica

Dirección de Asesoría Jurídica

SUBDIRECCIÓN TÉCNICA

Grupo de investigadores

PROCESOS GOBERNANTES

PROCESOS ADJETIVOS

PROCESOS SUSTANTIVOS

DIRECTORIO

· Gestión Asesoría Jurídica y Contratación Pública

· Gestión de Patrocinio Judicial

· Gestión de Planificación e Inversión.

· Gestión de Seguimiento y Evaluación de Planes, Programas, Proyectos e Intervenciones.

· Gestión de Procesos, Servicios y Calidad.

· Gestión del Cambio y Cultura Organizativa.

· Gestión De Cooperación Nacional e Internacional.

· Gestión de Tecnologías de la Información y Comunicación

· Gestión de Comunicación Interna· Gestión de Publicidad y

Marketing· Gestión de Relaciones Públicas y

Comunicación Externa

· Gestión Administrativa· Gestión Financiera· Gestión de Administración del Talento

Humano

· Gestión de la Difusión· Gestión de la Información

· Gestión de Investigación e Innovación

· Gestión de la Propiedad Intelectual

· Gestión de Servicios Especializados· Gestión de Transferencia Tecnológica

Calle Iñaquito N35-37 y Juan Pablo Sanz Edificio Colegio de Economistas 4to piso

Telf.: (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

16

Procesos

El inventario de procesos del INER se encuentra constituido por la siguiente estructura:

A. Procesos Gobernantes:

A.1. Direccionamiento estratégico

B. Procesos Agregadores de Valor:

B.1. Gestión de la Investigación científica en eficiencia energética y energía renovable.

B.2. Gestión de la transferencia tecnológica en eficiencia energética y energía renovable.

B.3. Gestión de servicios especializados en eficiencia energética y energía renovable.

B.4. Gestión de la Información y Difusión Científica.

B.5. Gestión de la Innovación.

C. Procesos Habilitantes de Asesoría:

C.1. Gestión de Asesoría Jurídica.

C.2. Gestión de Planificación y Gestión Estratégica

C.3. Gestión de Comunicación Social Auditoría Interna.

D. Procesos Habilitantes de Apoyo:

D.1. Gestión Administrativa Financiera

Con el objetivo de dar cumplimiento a la filosofía estratégica del INER, se integra un

conjunto de procesos internos que se encuentran graficados en la siguiente Cadena de

Valor:

Calle Iñaquito N35-37 y Juan Pablo Sanz Edificio Colegio de Economistas 4to piso

Telf.: (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

17

Gráfico 5: Cadena de Valor de los procesos del INER

El Mapa de Procesos del INER, ofrece también una visión general del sistema de gestión

institucional, a través de la representación gráfica de sus procesos internos y sus

interrelaciones generales, según se presentan en el presente gráfico:

Gráfico 6: Mapa de Procesos del INER

BN

EFIC

IAR

IOS

DEL

INST

ITU

TON

AC

ION

AL

DE

EFIC

IEN

CIA

EN

ERG

ÉTIC

A Y

EN

ERG

ÍAS

REN

OV

AB

LES

REQ

UER

IMIE

NTO

S A

TEN

DID

OS

O N

ECES

IDA

DES

SA

TISF

ECH

AS

PR

OD

UC

TOS

/ SE

RV

ICIO

S

USU

AR

IOS

DEL

INST

ITU

TON

AC

ION

AL

DE

EFIC

IEN

CIA

EN

ERG

ÉTIC

A Y

EN

ERG

ÍAS

REN

OV

AB

LES

REQ

UER

IMIE

NTO

S O

NEC

ESID

AD

ES

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

Gestión de Asesoría

Gestión de la Investigación Científica en Eficiencia Energética

y Energía Renovable

Gestión de Apoyo

Gestión de la Información y Difusión Científica

Gestión de la Innovación

Gestión de Servicios Especializados en Eficiencia Energética y Energía Renovable

Gestión de la Transferencia

Tecnológica en Eficiencia Energética y

Energía Renovable

Calle Iñaquito N35-37 y Juan Pablo Sanz Edificio Colegio de Economistas 4to piso

Telf.: (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

18

2.2. Análisis Situacional del Entorno

El mundo

A nivel mundial, existen numerosas organizaciones, de origen académico, gubernamental y

privado, que realizan actividades de investigación en el campo de la energía renovable y la

eficiencia energética. Por ejemplo, en los Estados Unidos, el Laboratorio Nacional de

Energía Renovable (NREL) y Laboratorio Nacional Sandia, son los más importantes. Por

otro lado, en Europa se destacan la Agencia Europea de Centros de Investigación en

Energía Renovable (EUREC), que engloba alrededor de 50 grupos de investigación en este

campo alrededor de Europa. En Medio Oriente, el centro más importante es el Instituto

MASDAS, que está ubicado en Dubái (parte de los Emiratos Árabes Unidos) así también el

Instituto IRENA que busca la cooperación en los planos mundial, regional y nacional, el

intercambio de conocimientos, políticas de habilitación, fomento de los flujos de inversión,

tecnología e innovación en eficiencia energética y energía renovable. En el Lejano Oriente

se destacan el Centro Nacional Chino de Energía Renovable (CNREC) y el Instituto de

Investigación de Tecnología Energética (ETRI) en Japón. Finalmente, en Oceanía se

destaca el Centro Australiano para la Energía Renovable. Adicionalmente, miles de

universidades mantienen actividades de investigación, no solo en los campos de la

investigación y desarrollo de tecnología, sino también en el desarrollo de políticas

energéticas.

La mayoría de la investigación está enfocada a mejorar la eficiencia energética e

incrementar la producción global de energía renovable. Sin embargo, cada tipo de energía

tiene sus propias líneas de interés principales, las cuales se detallan a continuación:

1. Energía Solar Fotovoltaica:

- Aumento de la eficiencia de conversión.

- Materiales y procesos que permitan reducir el costo de los dispositivos.

- Uso de nanomateriales.

2. Energía Solar Termoeléctrica:

- Uso de materiales que permitan el almacenamiento de calor.

- Uso de receptores volumétricos para limitar el uso de agua en los sistemas.

3. Energía Eólica:

Calle Iñaquito N35-37 y Juan Pablo Sanz Edificio Colegio de Economistas 4to piso

Telf.: (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

19

- Materiales más livianos y resistentes para aumentar el tamaño de las turbinas.

- Mejoramiento de la generación de energía.

- Reducción de los costos de fabricación y operación.

4. Biocombustibles:

- Uso de algas para la producción de combustibles.

- Uso de vegetales no comestibles para la producción de combustibles.

- Hidrógeno: Producción económicamente viable de hidrógeno.

- Métodos de almacenamiento del hidrógeno.

- Uso del hidrógeno en celdas de combustible para aplicaciones de transporte.

5. Eficiencia Energética:

- Uso de tecnologías de iluminación de bajo consumo energético.

- Sistemas de climatización (calentamiento y enfriamiento) solares.

- Uso de materiales de construcción que minimicen el requerimiento energético de una

edificación.

Latinoamérica y el Caribe

En nuestra región, según la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), un

problema son las pocas actividades de investigación, lo cual ha repercutido negativamente

en el desarrollo energético sostenible. De hecho, esta organización se encuentra

desarrollando el proyecto “Observatorio de Energía Renovable en América Latina y el

Caribe” para levantar información y difundirla; de esta manera, tanto el sector público como

el privado podrían tomar las decisiones más adecuadas para la promoción de la energía

renovable en Latinoamérica.

Argentina: Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente, que reúne a

investigadores, estudiantes, empresarios y de demás personas interesadas en la promoción

de la energía renovable, o Cámara Argentina de Energías Renovables, que es una

organización de tipo empresarial para la introducción de esta tecnología en la generación de

energía, y Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE).

Bolivia: Instituto de Energía (IDE), entidad parte de la Academia de Ciencias de Bolivia,

entre cuyas competencias se encuentran temas relacionados a la investigación en Energías

Renovables, y el Centro de Información en Energías Renovables (CINER).

Calle Iñaquito N35-37 y Juan Pablo Sanz Edificio Colegio de Economistas 4to piso

Telf.: (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

20

Brasil: Unión Brasileña de Biodiesel – Ubrabio, que promueve la colaboración entre

gobierno, empresa privada e investigadores para el desarrollo del biodiesel.

Empresa de Investigación Energética (Empresa de Pesquisa Energética – EPE), adscrita al

Ministerio de Minas y Energía, que realiza estudios (esencialmente de planeamiento) en

todo el sector energético, y la Asociacao Brasileira de Energia Eólica (ABEE).

Chile: Centro de Energías Renovables creado mediante una colaboración entre la Comisión

de Energía (gobierno) y la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO – sector

privado), con la función de articular los esfuerzos en investigación, desarrollo y fomento de

la energía renovable no convencionales del gobierno y el sector privado, y el Centro de

Excelencia en Geotermia de Los Andes

Colombia: Consejo Colombiano de Eficiencia Energética (CCEE), organismo independiente

del gobierno, que entre sus objetivos tiene “promover la innovación, investigación y

desarrollo de tecnologías que mejoren la eficiencia energética y el uso adecuado de energía

renovable” o Asociación Colombiana de Energía Renovable, institución de carácter privado

que busca, entre otras cosas “establecer y reforzar las relaciones de colaboración entre los

miembros de la comunidad de la energía renovable nacional e internacional, incluyendo lo

relacionado con los aspectos académico, científico, industrial y tecnológico.”

Costa Rica: Centro de Investigación y Desarrollo de Energías Renovables, entidad creada

por la Universidad Earth en septiembre del 2011 y que se constituye en el primer centro de

energía renovable de Centroamérica.

Cuba: Cuba energía, entidad pública presupuestada de investigación – desarrollo y

servicios científicos – técnicos en materia de energía y medio ambiente.

México: Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), entidad adscrita a la Secretaría

Nacional de Energía (SENER), que “promueve la innovación mediante la investigación

aplicada y el desarrollo tecnológico en beneficio del Sector Eléctrico y Energético…” Entre

sus departamentos se encuentra la división de energías alternas.

Centro de Investigación de la Energía (CIE), parte de la Universidad Autónoma de México

(UNAM), que se constituye como el principal centro de investigación en energía renovable

en México, puesto que a más de las labores de investigación, participa en labores de

docencia y formación del talento humano.

Calle Iñaquito N35-37 y Juan Pablo Sanz Edificio Colegio de Economistas 4to piso

Telf.: (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

21

Paraguay: Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN), tiene un

departamento de Energías Renovables, que trabaja en la promoción y difusión de la energía

renovable, fundamentalmente en el área rural.

Perú: Centro de Energías Renovables (CER) de la Universidad Nacional de Ingeniería –

UNI, que “realiza investigación, desarrolla proyectos, gestión y administración de proyectos,

promueve y capacita, brinda asesoría, poniendo al alcance de la mayoría de los habitantes

de las zonas rurales los beneficios de la energía renovable y no convencional aplicables a la

realidad nacional”.

Uruguay: Dirección Nacional de Energía y Tecnología Nuclear (DNETN), es un entre

gubernamental encargado de gestionar las fuentes de energía. Actualmente se encuentra

desarrollando los programas de energía eólica y de eficiencia energética, y la Asociación

Uruguaya de Energía Eólica (AUEE).

Venezuela: Asociación Venezolana de Energía Eólica (AVEOL), organización de carácter

privado que entre sus objetivos tiene “promover la investigación, desarrollo e innovación en

el sector de la energía eólica en Venezuela con repercusiones mundiales.”

Grupo de Investigaciones Avanzadas en Energía Eléctrica, que “lleva a cabo investigaciones

y efectúa desarrollos en la ciencia y la tecnología, proveyendo a la sociedad de nuevas

oportunidades para el desarrollo tecnológico en el área de la energía eléctrica”. Una de sus

áreas de investigación son las fuentes alternas de energía.

Centro de Investigaciones de Energías Alternativas, que fue una propuesta de

investigadores del Centro de Física del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas –

IVIC. Este centro estaría encaminado a promover el desarrollo científico de los Llanos

Centrales en materia energética.

Calle Iñaquito N35-37 y Juan Pablo Sanz Edificio Colegio de Economistas 4to piso

Telf.: (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

22

2.2.1. Marco Constitucional y Normativo

El marco jurídico que rige las actividades del INER son las siguientes:

2.2.2. Lineamientos del Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017

El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017, publicado mediante Resolución No. CNP-

002-2013 de junio de 2013, alberga 12 objetivos nacionales, 93 metas, 111 políticas y 1.095

lineamientos estratégicos.

El INER se alinea de forma directa al Objetivo 11 que señala: “Asegurar la soberanía y de

los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica”, y en su política y

lineamiento estratégico 11.1 indica: “Reestructurar la matriz energética bajo criterios de

transformación de la matriz productiva, inclusión, calidad, soberanía energética y

sustentabilidad, con incremento de la participación de energía renovable”.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2013 - 2017

DECRETOS EJECUTIVOS

No. 1048 DE 28 DE FEBRERO DE 2012

No. 1285 DEL 30 DE AGOSTO DE 2012

Calle Iñaquito N35-37 y Juan Pablo Sanz Edificio Colegio de Economistas 4to piso

Telf.: (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

23

Gráfico 7: Alineación del INER al PNVB 2013 – 2017, las políticas intersectoriales y del MEER

Además, el INER aporta de forma indirecta al cumplimiento se los siguientes objetivos del

Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 - 2017:

Objetivos Estratégicos INER

Ministerio de Electricidad y

Energía Renovable

4.3 Incrementar el nivel de modernización, investigación y desarrollo tecnológico en el sector eléctrico

Ministerio Coordinador de

Sectores Estratégicos

11.1. Reestructurar la matriz energética bajo criterios de transformación de la matriz productiva, inclusión, calidad, soberanía energética y sustentabilidad, con incremento de la participación de energía renovable

Plan Nacional para el Buen Vivir

Objetivo 11.

Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica

Calle Iñaquito N35-37 y Juan Pablo Sanz Edificio Colegio de Economistas 4to piso

Telf.: (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

24

Tabla 1: Alineación con el PNBV 2013- 2017

OBJETIVO DEL PNBV POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS

Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía

4.6. Promover la interacción recíproca entre la educación, el sector productivo y la investigación científica y tecnológica, para la transformación de la matriz productiva y la satisfacción de necesidades

c. Promover la transferencia, el desarrollo y la innovación tecnológica, a fin de impulsar la producción nacional de calidad y alto valor agregado, con énfasis en los sectores priorizados.

d. Ampliar y focalizar la inversión pública y privada y los mecanismos de cooperación interinstitucional nacional y cooperación internacional, para la transferencia de conocimiento y tecnología y para la circulación y la movilidad de académicos, investigadores y estudiantes a nivel regional.

f. Fortalecer y promocionar la formación técnica y tecnológica en áreas prioritarias y servicios esenciales para la transformación de la matriz productiva, considerando los beneficios del sistema dual de formación.

k. Promover encuentros científicos interculturales, reconociendo la pluralidad de métodos y epistemologías de investigación de forma no jerarquizada, para la generación de conocimiento y procesos sostenibles de innovación, ciencia y tecnología.

Calle Iñaquito N35-37 y Juan Pablo Sanz Edificio Colegio de Economistas 4to piso

Telf.: (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

25

OBJETIVO DEL PNBV POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS

Objetivo 7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global

7.7. Promover la eficiencia y una mayor participación de energías renovables sostenibles como medida de prevención de la contaminación ambiental

b. Promover investigaciones para el uso y la generación de energías alternativas renovables, bajo parámetros de sustentabilidad en su aprovechamiento.

7.9. Promover patrones de consumo conscientes, sostenibles y eficientes con criterio de suficiencia dentro de los límites del planeta

c. Fomentar la formación, la capacitación y la comunicación acerca de las prácticas de consumo sustentable, mediante el uso de tecnologías de la información y redes sociales.

7.10. Implementar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático para reducir la vulnerabilidad económica y ambiental con énfasis en grupos de atención prioritaria

h. Promover la investigación aplicada, el desarrollo, la transferencia y la desagregación de tecnología, valorando el conocimiento y las prácticas ancestrales sustentables para la prevención, la mitigación y la adaptación al cambio climático.

j. Diseñar mecanismos e incentivos para los sistemas productivos agropecuarios e industriales, basados en principios agroecológicos y en el uso de tecnologías y energías limpias que disminuyan la huella ecológica.

m. Promover la gestión de riesgos del cambio climático mediante una agenda para su reducción.

Objetivo 10. Impulsar la transformación de la matriz productiva

10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado en la producción nacional

f. Articular la educación y la investigación a la generación de capacidades técnicas y de gestión, para dinamizar la transformación productiva.

Objetivo 11. Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica

11.1. Reestructurar la matriz energética bajo criterios de transformación de la matriz productiva, inclusión, calidad, soberanía energética y sustentabilidad, con incremento de la participación de energía renovable.

n. Optimizar el uso de los recursos no renovables en la generación de energía eléctrica, a través del empleo de tecnologías eficientes.

t. Fortalecer la investigación científica en los ámbitos energéticos, de industrias básicas y de generación y uso sustentable de energía renovable, para la industria, los hogares, el transporte y la producción.

Calle Iñaquito N35-37 y Juan Pablo Sanz Edificio Colegio de Economistas 4to piso

Telf.: (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

26

2.2.3. Diagnóstico Sectorial

La Constitución de la República del Ecuador, aprobada mediante Referéndum del 28 de

septiembre de 2008, considera a la energía en todas sus formas como un sector estratégico.

Adicionalmente, se señala que el Estado promoverá la eficiencia energética, el desarrollo y

uso de prácticas y tecnologías ambientalmente limpias y sanas, así como energía renovable

diversificada, de bajo impacto y que no pongan en riesgo la soberanía alimentaria, el

equilibrio ecológico de los ecosistemas ni el derecho al agua.

Los esfuerzos de investigación en el campo de la energía renovable y eficiencia energética

en nuestro país no cuentan con un ente gubernamental que desarrolle y coordine este tipo

de actividades. No obstante, algunas universidades vienen desarrollando esfuerzos

investigativos (usualmente a través de la elaboración de proyecto de graduación de pre y

post grado) y docentes en estos campos. Los ejemplos más relevantes son:

- Escuela Politécnica del Ejército, que tiene una Maestría en Energías Renovables.

- Escuela Politécnica Nacional, que tiene una Maestría en Eficiencia Energética.

- Pontificia Universidad Católica de Quito que cuenta con el Centro Neotropical para

Investigación de la Biomasa. Uno de sus proyectos más destacados es el de

Recursos Sustentables para Etanol.

- Universidad San Francisco de Quito, que mantiene un convenio con la Universidad

de Calgary para impartir una Maestría en Desarrollo Energético Sustentable.

- Escuela Politécnica del Litoral, que cuenta con el Centro de Energías Renovables y

Alternativas.

- Escuela Politécnica del Chimborazo, que ha venido desarrollando actividades de

difusión a través de la organización del Seminario Internacional de Energías

Alternativas y Ambiente. En el año 2012 se desarrolló la cuarta edición de este

evento.

- Universidad de Cuenca, cuenta con la Maestría en Planificación y Gestión

Energéticas. Además ha realizado actividades de difusión a través del Congreso de

Energías Sustentables.

- Universidad Nacional de Loja, estableció el Proyecto de Desarrollo de las Energías

Renovables y la Eficiencia Energética en la Región Sur del Ecuador.

- Universidad Técnica del Norte, que cuenta con la carrera de Energías Renovables.

Calle Iñaquito N35-37 y Juan Pablo Sanz Edificio Colegio de Economistas 4to piso

Telf.: (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

27

Los malos hábitos de consumo de la población, así como la utilización de equipos de baja

eficiencia energética, ocasionan el consumo innecesario de energía, lo cual repercute en la

necesidad de mayor inversión en la expansión y ocasiona mayores impactos ambientales.

Las medidas de eficiencia energética contemplan varias alternativas, entre ellas, la

introducción de nuevas tecnologías, la reducción de pérdidas técnicas, entre otras. Sin

embargo, con el fin de controlar el incremento de la demanda, las acciones deben orientarse

especialmente a los sectores que registren mayor consumo de energía. Estas medidas

deben enfocarse principalmente a la reducción de la demanda excesiva en los sectores:

transporte, residencial, industrial y comercial, pues en ellos se concentra el mayor

porcentaje del consumo de energía.

Es importante recordar que el éxito de las acciones orientadas al ahorro y la eficiencia

energética, implican el compromiso de todos los sectores de la población, la concienciación

del problema y el reconocimiento de las ventajas que de ellas se derivan.

Bajo esta óptica, se debe considerar como eje fundamental para la consecución de los

lineamientos planteados, la generación y producción de conocimientos, a través del fomento

de la investigación científica y tecnológica, así como su difusión, para contribuir de esta

forma a la realización del buen vivir.

2.2.4. Identificación de Grupos de Interés

La identificación de los actores que influyen en la gestión del Instituto es un componente

importante en el desarrollo de su Plan Estratégico, es así que el siguiente listado detalla los

grupos de interés del INER:

Calle Iñaquito N35-37 y Juan Pablo Sanz Edificio Colegio de Economistas 4to piso

Telf.: (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

28

Tabla 2: Actores Nacionales

GRUPO ACTORES

GOBIERNO

Presidencia de la República.

Ministerio Coordinador de los Sectores Estratégicos.(MICSE)

Ministerio de Coordinación de Conocimiento y Talento Humano (MCCTH).

Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC)

Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER).

Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. (SENESCYT)

Ministerio de Hidrocarburos.

Ministerio de Transporte y Obras Públicas. (MTOP)

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. (MIDUVI)

Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO).

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP).

Ministerio del Ambiente (MAE).

Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES).

Agencia de Regulación y Control de Hidrocarburos (ARCH).

Agencia de Regulación y Control de Electricidad (ARCONEL).

Agencia de Regulación y Control Minero) ARCOM

Secretaría del Agua (SENAGUA)

Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN)

Gobierno Autónomo Descentralizado de Santa Cruz.

ENTIDADES Y EMPRESAS PÚBLICAS

Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC EP)

Centro Nacional de Control de Energía (CENACE)

Correos del Ecuador (CDE E.P).

Empresa Pública (Yachay E.P.)

Unidad de Negocio Transelectric. (CELEC EP)

Empresas Eléctricas: Ambato, Azogues, Centro Sur, Cotopaxi, Galápagos, Norte, Quito, Riobamba, Sur, Guayaquil; CNEL EP.

Empresa Pública Metropolitana de Rastro (EMRAQ-EP)

UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITÉCNICAS NACIONALES

Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL).

Escuela Politécnica Nacional (EPN).

Escuela Politécnica del Ejército (ESPE).

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH).

Universidad Politécnica Salesiana (UPS).

Universidad de Guayaquil (UG).

Universidad del Azuay (UDA).

Calle Iñaquito N35-37 y Juan Pablo Sanz Edificio Colegio de Economistas 4to piso

Telf.: (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

29

Universidad Central del Ecuador (UCE).

Universidad Católica de Cuenca.

Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL).

Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).

Universidad Internacional del Ecuador (UIDE).

Universidad San Francisco de Quito (USFQ),

Universidad Técnica de Ambato (UTA).

Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE).

Universidad Internacional (SEK).

Universidad Nacional de Loja (UNL).

Universidad Técnica de Manabí (UTM).

Universidad Técnica del Norte (UTN).

Universidad Regional Amazónica (IKIAM).

Universidad Yachay Tech

UNIVERSIDADES Y ENTIDADES ACADÉMICAS INTERNACIONALES

Universidad Nacional de Tucumán.

Universidad Politécnica de Madrid.

Universidad de Montreal.

Curtin University of Technology.

Universidad Federal de Juiz de Fora.

De Monfort University Leicester.

Ecole de Technologie Supérieure in Montreal.

Universidad de Zaragoza.

Universidad Rovira l Virgili

INSTITUTOS PÚBLICOS DE INVESTIGACIÓN NACIONALES

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP).

Instituto Antártico Ecuatoriano (INAE).

Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero Metalúrgico (INIGEMM).

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI).

Instituto Espacial Ecuatoriano (IEE)

Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR)

Calle Iñaquito N35-37 y Juan Pablo Sanz Edificio Colegio de Economistas 4to piso

Telf.: (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

30

Tabla 3: Actores Internacionales

GRUPO ACTORES

CENTROS DE INVESTIGACIÓN INTERNACIONALES

Energy research Centre of Netherlands (ECN)

The Fraunhofer-Gesellschaft Zur Förderung der Angewandten Forschung E.V.

Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER).

Centro de Excelencia en Geotermia de los Andes.

Instituto de Investigaciones Eléctricas México (IIE).

Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos (CIRCE).

Centro Nacional de Energías Renovables (CENER).

Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas.

Instituto de Investigaciones eléctricas México.

Fundación CENER-CIEMAT.

Institut of Sustainability Governance of the Leuphana University Lunebourg

Centre International de Metodes Numerics en Engynyeria (CIMNE)

Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT).

EMPRESAS PRIVADAS INTERNACIONALES

Comitato Termotecnico Italiano energía e ambiente (CTI).

Federación Italiana para el uso Racional de la Energía (FIRE).

EMBAJADAS, ORGANISMOS, REDES Y AGENCIAS DE COOPERACIÓN

Embajada Británica de Quito.

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

Centro y Red de Tecnología del Clima (CTCN)

Asociación Argentina de Energía Eólica.

Organización Latinoamericana de Energía (OLADE).

Senior Experten Service (SES).

Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)

International Renewable Energy Agency (IRENA).

International Solar Energy Society (ISES).

Korea International Cooperation Agancy (KOICA).

Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GIZ).

Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEC).

Comisión para la Integración Energética Regional (ECUACIER).

Red Latinoamericana y del Caribe para la Eficiencia Energética (RED LAC –EE).

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Unión de Naciones Sudamericana (UNASUR).

Renewable Energy Policy Network for the 21th century REN21

Japan International Cooperation System (JICS).

Calle Iñaquito N35-37 y Juan Pablo Sanz Edificio Colegio de Economistas 4to piso

Telf.: (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

31

Japan External Trade Organization (JETRO).

Japan International Cooperation Agency (JICA).

Fundación Charles Darwin.

World Wildlife Fun INC.

Agenzia Nazionale per le nuove tecnologie, l`energia e lo svuppo economico sostenibile (ENEA).

Fundación general de la Universidad Politécnica de Madrid.

Senior Experten Service (SES).

Sustainable Energy for All (Se4all)

Sustainable Solutions Network (SNDS-Andes)

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

2.2.5. Análisis FODA

La matriz FODA, se utiliza como instrumento viable para realizar el análisis organizacional,

en relación con los demás factores que determinan el éxito en el cumplimiento de metas, en

cuanto a la identificación de los principales elementos del entorno externo (oportunidades y

amenazas), así como del entorno interno (fortalezas y debilidades), denominado análisis

FODA, herramienta que permite efectuar el análisis para el conocimiento interno y externo

de la institución.

En el presente documento, se identifican los principales componentes de este análisis, los

cuales servirán como base para la identificación futura de las estrategias, programas,

proyectos y planes de acción que permitirán alcanzar los objetivos estratégicos planteados.

El detalle de los principales eventos externos (Oportunidades y Amenazas), se realizó

considerando los factores: políticos, económicos, social, tecnológicos, cultural y legal.

Además, fue necesario identificar los principales elementos internos de la Institución

(Fortalezas y Debilidades), que se relacionan con el potencial de cumplir los objetivos y

metas en el corto, mediano y largo plazo1.

1 Para la presente actualización es importante destacar que existen debilidades que se han convertido en

fortalezas. Esto debe tomarse en cuenta durante la evaluación del Plan Estratégico 2014 - 2017 y para el Plan Estratégico del siguiente periodo.

Calle Iñaquito N35-37 y Juan Pablo Sanz Edificio Colegio de Economistas 4to piso

Telf.: (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

32

FACTOR INTERNO POSITIVO: FORTALEZAS.

- Institución que lidera los procesos de investigación científica y tecnológica en

eficiencia energética y energías renovables.

- Expertos nacionales e internacionales que conforman un equipo interdisciplinario y

altamente calificado para la ejecución de proyectos y desarrollo científico.

- Resultados de las investigaciones aportan a la generación de capacidades,

transferencia de conocimiento e información, y desarrollo de tecnología local.

- Instrumentos de cooperación y relacionamiento interinstitucional que fortalecen la

gestión de la investigación científica y tecnológica.

- Organización joven con alta capacidad para adaptar sus procesos a los cambios y

necesidades institucionales.

- Ambiente laboral positivo que impulsa la creatividad, motivación y el cumplimiento de

objetivos.

- Gestión institucional satisfactoria en el cumplimiento de objetivos y metas

planificados.

FACTOR INTERNO NEGATIVO: DEBILIDADES.

- No se dispone de un plan para la sostenibilidad financiera vinculada a la gestión de

equipos, laboratorios y plantas industriales.

- No contar con personal de nombramiento.

- No se dispone de infraestructura propia.

- Procesos y procedimientos en gestión de documentación y mejoramiento.

- Escasa ejecución de convenios suscritos con institutos del extranjero, universidades

y organismos de cooperación nacional e internacional.

- Falta de implementación de políticas institucionales con respecto a la formación y

capacitación del personal.

- Certificación de laboratorios en proceso.

- Falta de posicionamiento y reconocimiento de las actividades realizadas por el INER.

FACTOR EXTERNO POSITIVO: OPORTUNIDADES.

- Objetivos Nacionales enfocados al cambio de la matriz productiva y diversificación de

la matriz energética del Ecuador.

- Demanda de información e insumos científico - técnicos sobre Eficiencia Energética

y Energías Renovables por parte de instituciones públicas y privadas.

Calle Iñaquito N35-37 y Juan Pablo Sanz Edificio Colegio de Economistas 4to piso

Telf.: (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

33

- Temática de eficiencia energética y energía renovable toma mayor importancia a

nivel global por la necesidad del uso eficiente de los recursos naturales y la

mitigación de los efectos del cambio climático.

- Centros de investigación, universidades e instituciones relacionadas al sector

energético interesados en el establecimiento de convenios, cooperación y trabajo

interinstitucional.

- Plan de carrera del investigador se encuentra en proceso de aprobación.

- Necesidad de institucionalizar la gestión de información energética del país.

- Alta oferta de formación internacional en áreas de competencias del INER.

FACTOR EXTERNO NEGATIVO: AMENAZAS.

- Limitación de recursos financieros del Estado.

- Escasa infraestructura necesaria para la generación de energía limpia basada en

recursos renovables como eólica, biomasa, geotermia, solar.

- Creación del instituto por Decreto Ejecutivo y no por Ley.

- Falta del marco legal para la gestión de recursos económicos propios obtenidos por

servicios de investigación y laboratorios.

- Escaso mercado laboral nacional de expertos en temas relacionados a la energía

renovable y eficiencia energética.

- Escasez de marcos habilitantes que promuevan el despliegue de tecnologías de

energía renovable no convencional y eficiencia energética.

- El Manual de descripción, valoración y clasificación de puestos institucional aún no

cuenta con financiamiento para la otorgación de nombramientos.

- Marco normativo laboral del sector público no se ajusta a los perfiles técnicos que

requiere el INER.

- No existen incentivos que promuevan el despliegue de eficiencia energética y

energías renovables para la aplicación de los estudios e investigaciones científicas

desarrolladas por el INER.

2.2.6. Evaluación del FODA Institucional

Con la finalidad de enfocar esfuerzos y definir estrategias para obtener resultados deseados

en el INER, de acuerdo al análisis interno y del entorno (FODA institucional) se realizó una

evaluación de sus elementos para determinar aquellos que son de vital importancia para la

Calle Iñaquito N35-37 y Juan Pablo Sanz Edificio Colegio de Economistas 4to piso

Telf.: (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

34

organización y sobre los cuales se debe diseñar objetivos y estrategias institucionales, los

mismos que son presentados en las siguientes tablas:

Tabla 4: Evaluación de Fortalezas y Debilidades

PONDERA

CIÓN

Bajo

impacto

Mediano

impacto

Alto

impacto

Fuerte

impacto

1Institución que lidera los procesos de investigación científica y

tecnológica en eficiencia energética y energías renovables. 5 4 20

2

Expertos nacionales e internacionales que conforman un equipo

interdisciplinario y altamente calificado para la ejecución de

proyectos y desarrollo científico.

5 4 20

3

Resultados de las investigaciones aportan a la generación de

capacidades, transferencia de conocimiento e información, y

desarrollo de tecnología local.

4 4 16

4

Instrumentos de cooperación y relacionamiento interinstitucional

que fortalecen la gestión de la investigación científica y

tecnológica.

4 3 12

5Organización joven con alta capacidad para adaptar sus procesos

a los cambios y necesidades institucionales. 3 3 9

6Ambiente laboral positivo que impulsa la creatividad, motivación y

el cumplimiento de objetivos.3 2 6

7Gestión institucional satisfactoria en el cumplimiento de objetivos

y metas planificados1 1 1

25

1

No se dispone de un plan para la sostenibilidad financiera

vinculada a la gestión de equipos, laboratorios y plantas

industriales.

4 4 16

2 No contar con personal de nombramiento. 4 4 16

3 No se dispone de infraestructura propia. 4 3 12

4Procesos y procedimientos en gestión de documentación y

mejoramiento. 3 2 6

5

Escasa ejecución de convenios suscritos con institutos del

extranjero, universidades y organismos de cooperación nacional e

internacional.

3 2 6

6Falta de implementación de políticas institucionales con respecto

a la formación y capacitación del personal.2 2 4

7 Certificación de laboratorios en proceso. 3 1 3

8Falta de posicionamiento y reconocimiento de las actividades

realizadas por el INER.2 1 2

25

FO

RT

AL

EZ

AS

COMPONENTE PU

NT

AJEEVALUACIÓN FODA INSTITUCIONAL

INER 2014

DE

BIL

IDA

DE

S

Calle Iñaquito N35-37 y Juan Pablo Sanz Edificio Colegio de Economistas 4to piso

Telf.: (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

35

Tabla 5: Evaluación de Oportunidades y Amenazas

PONDERA

CIÓN

Bajo

impacto

Mediano

impacto

Alto

impacto

Fuerte

impacto

1Objetivos Nacionales enfocados al cambio de la matriz productiva y

diversificación de la matriz energética del Ecuador.5 4 20

2

Demanda de información e insumos científico - técnicos sobre Eficiencia

Energética y Energías Renovables por parte de instituciones públicas y

privadas.

5 4 20

3

Temática de eficiencia energética y energía renovable toma mayor importancia

a nivel global por la necesidad del uso eficiente de los recursos naturales y la

mitigación de los efectos del cambio climático.

4 3 12

4

Centros de investigación, universidades e instituciones relacionadas al sector

energético interesados en el establecimiento de convenios, cooperación y

trabajo interinstitucional.

3 3 9

5Plan de carrera del investigador se encuentra en proceso de

aprobación.3 3 9

6Necesidad de institucionalizar la gestión de información

energética del país.3 2 6

7Alta oferta de formación internacional en áreas de competencias

del INER.2 1 2

25

1 Limitación de recursos financieros del Estado. 5 4 20

2

Escasa infraestructura necesaria para la generación de energía

limpia basada en recursos renovables como eólica, biomasa,

geotermia, solar.

4 4 16

3 Creación del instituto por Decreto Ejecutivo y no por Ley. 3 3 9

4Falta del marco legal para la gestión de recursos económicos

propios obtenidos por servicios de investigación y laboratorios.3 3 9

5Escaso mercado laboral nacional de expertos en temas

relacionados a la energía renovable y eficiencia energética.3 3 9

6

Escasez de marcos habilitantes que promuevan el despliegue de

tecnologías de energía renovable no convencional y eficiencia

energética.

4 2 8

7

El Manual de descripción, valoración y clasificación de puestos

institucional aún no cuenta con financiamiento para la otorgación

de nombramientos.

1 2 2

8Marco normativo laboral del sector público no se ajusta a los

perfiles técnicos que requiere el INER.1 1 1

9

No existen incentivos que promuevan el despliegue de eficiencia

energética y energías renovables para la aplicación de los

estudios e investigaciones científicas desarrolladas por el INER.

1 2 2

25

COMPONENTE PU

NT

AJEEVALUACIÓN FODA INSTITUCIONAL

INER 2014

OP

OR

TU

NID

AD

ES

AM

EN

AZ

AS

Calle Iñaquito N35-37 y Juan Pablo Sanz Edificio Colegio de Economistas 4to piso

Telf.: (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

36

De acuerdo a los resultados obtenidos los aspectos del FODA institucional que tienen mayor

impacto e importancia para el INER y sirven de base para la formulación de estrategias

institucionales son:

FORTALEZAS

1. Institución que lidera los procesos de investigación científica y tecnológica en

eficiencia energética y energías renovables.

2. Expertos nacionales e internacionales que conforman un equipo interdisciplinario y

altamente calificado para la ejecución de proyectos y desarrollo científico.

3. Resultados de las investigaciones aportan a la generación de capacidades,

transferencia de conocimiento e información, y desarrollo de tecnología local.

4. Instrumentos de cooperación y relacionamiento interinstitucional que fortalecen la

gestión de la investigación científica y tecnológica.

5. Organización joven con alta capacidad para adaptar sus procesos a los cambios y

necesidades institucionales.

DEBILIDADES

1. No se dispone de un plan para la sostenibilidad financiera vinculada a la gestión de

equipos, laboratorios y plantas industriales.

2. No contar con personal de nombramiento.

3. No se dispone de infraestructura propia.

4. Procesos y procedimientos en gestión de documentación y mejoramiento.

5. Escasa ejecución de convenios suscritos con institutos del extranjero, universidades

y organismos de cooperación nacional e internacional.

OPORTUNIDADES

1. Objetivos Nacionales enfocados al cambio de la matriz productiva y diversificación de

la matriz energética del Ecuador.

2. Demanda de información e insumos científico - técnicos sobre Eficiencia Energética

y Energías Renovables por parte de instituciones públicas y privadas.

3. Temática de eficiencia energética y energía renovable toma mayor importancia a

nivel global por la necesidad del uso eficiente de los recursos naturales y la

mitigación de los efectos del cambio climático.

Calle Iñaquito N35-37 y Juan Pablo Sanz Edificio Colegio de Economistas 4to piso

Telf.: (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

37

4. Centros de investigación, universidades e instituciones relacionadas al sector

energético interesados en el establecimiento de convenios, cooperación y trabajo

interinstitucional.

5. Plan de carrera del investigador se encuentra en proceso de aprobación.

AMENAZAS

1. Limitación de recursos financieros del Estado.

2. Escasa infraestructura necesaria para la generación de energía limpia basada en

recursos renovables como eólica, biomasa, geotermia, solar.

3. Creación del instituto por Decreto Ejecutivo y no por Ley.

4. Falta del marco legal para la gestión de recursos económicos propios obtenidos por

servicios de investigación y laboratorios.

5. Reducida oferta en el mercado laboral nacional de expertos en temas relacionados a

la energía renovable y eficiencia energética.*

3. DESARROLLO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

3.1. El proceso de la Planificación Estratégica Institucional

La planificación estratégica es un proceso que permite traducir la misión y visión en

resultados tangibles, fomenta la participación y el compromiso de todos los niveles de la

organización, y establece los esfuerzos requeridos para hacer realidad los objetivos

planteados. Adicionalmente, busca priorizar esfuerzos para la asignación de recursos, sirve

como base para la programación presupuestaria anual y plurianual, y posibilita la generación

de indicadores estratégicos que facilitan la evaluación de la gestión institucional.

El Plan Estratégico Institucional del INER para el período 2014 – 2017 establece el marco

referencial que orientará el accionar de la Institución para el logro de los grandes retos del

Estado Ecuatoriano, particularmente en el ámbito de la investigación en eficiencia energética

y energía renovable.

3.2. Direccionamiento Estratégico

Como elementos primordiales de la planificación estratégica, el INER planteó su misión y

visión institucional, las mismas que constituyen los pilares fundamentales sobre los cuales

se fundamentan las estrategias para el desarrollo del sector energético ecuatoriano, se

Calle Iñaquito N35-37 y Juan Pablo Sanz Edificio Colegio de Economistas 4to piso

Telf.: (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

38

establecen además las metas y se plantean los objetivos estratégicos en base a los

objetivos descritos en el Plan Nacional para el Buen Vivir, sus políticas y sus metas, las

cuales apuntan, entre otros temas, al impulso e incremento de la inversión pública en el país

y al mejoramiento continuo de los servicios públicos a través de la recuperación por parte

del Estado de la rectoría, planificación, regulación, control y participación impulsando la

nueva organización y rediseño institucional de las entidades estatales.

3.2.1. Misión Organizacional

Es la razón de ser del instituto que parte de su rol y competencias. La misión del INER

abarca al ámbito de acción y a todos sus niveles. Responde a la naturaleza de las

actividades institucionales y a la población a la que sirve. La misión del INER es la siguiente:

3.2.2. Visión Organizacional

Es la imagen proyectada del futuro deseado para el instituto, es la declaración que describe

la situación a la que quiere llegar el INER dentro de los siguientes 3 años. La visión del

INER para el período 2014 – 2017, es la siguiente:

3.2.3. Valores Institucionales

Son un conjunto de normas y creencias consideradas deseables, que guían la gestión del

instituto, representan su orientación y cultura institucional. Los valores institucionales del

INER, son los siguientes:

"Generar conocimiento e innovación en el ámbito de la eficiencia energética y energía renovable para la sociedad, mediante el desarrollo y transferencia de

tecnología, la investigación científica y el fortalecimiento de capacidades locales; contribuyendo a la toma de decisiones orientadas al cambio de la matriz productiva,

la diversificación de la matriz energética y la mitigación del cambio climático."

“Ser el Instituto de referencia regional en investigación, desarrollo, innovación y transferencia de tecnología y conocimiento, en eficiencia energética y energía

renovable."

Calle Iñaquito N35-37 y Juan Pablo Sanz Edificio Colegio de Economistas 4to piso

Telf.: (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

39

- Iniciativa por la Innovación Continua.- Mejorar permanentemente los mecanismos

de gestión y aplicación del conocimiento científico - técnico en el ámbito de la

energía renovable y la eficiencia energética.

- Orientación a la Eficiencia.- Implementar procesos eficientes que permitan alcanzar

resultados de calidad mediante la óptima utilización de los recursos.

- Responsabilidad Socio-Ambiental.- Promover el cuidado del ambiente y la mejora

de la calidad de vida mediante la generación de conocimiento para el desarrollo y

despliegue de tecnologías basadas en fuentes renovables y eficiencia energética.

- Compromiso con la transferencia de conocimiento.- Transferir a la ciudadanía el

conocimiento generado en las investigaciones científicas y desarrollo tecnológico

- Ética profesional.- Contar con personal que trabaja con responsabilidad,

honestidad, integridad, profesionalismo y transparencia en cada una de sus tareas.

- Pensamiento sistemático.- Proponer soluciones integrales considerando todos los

diversos elementos e interrelaciones que conforman un sistema.

3.2.4. Mapa Estratégico

A fin de desagregar el Plan Estratégico en un conjunto de objetivos estratégicos que

permitan al INER alcanzar el posicionamiento descrito en la declaración de la Visión

Institucional, tomando en cuenta que a lo largo de la ejecución, la Misión debe acompañar a

todas las acciones a realizar, se determinó que las perspectivas estratégicas o dimensiones

en las cuales se mediría el desempeño de la organización estarán divididas en:

- Ciudadanía,

- Procesos,

- Aprendizaje y desarrollo; y,

- Financiera.

El mapa estratégico se constituirá en la base para la alineación de los Objetivos propuestos

con las diferentes dimensiones y como insumo para el control de la ejecución del Plan

Estratégico de la Institución. La ubicación de las dimensiones fue adaptada de acuerdo a las

necesidades del sector.

El mapa estratégico con el detalle de las perspectivas o dimensiones y los objetivos

desagregados, se describe en la figura a continuación:

Calle Iñaquito N35-37 y Juan Pablo Sanz Edificio Colegio de Economistas 4to piso

Telf.: (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

40

Gráfico 8: Mapa Estratégico INER 2014 – 2017

3.2.5. Formulación de Políticas

1. Impulsar la investigación científica aplicada, para producir insumos técnicos, que

sirvan a los tomadores de decisión.

2. Priorizar la investigación en eficiencia energética, especialmente en los sectores de

transporte, construcción, industria y alumbrado público.

3. Priorizar la investigación en energía renovable, especialmente en las fuentes: solar,

eólica, geotérmica y biomasa.

4. Coordinar con las entidades públicas y privadas, para articular aspectos multi-

sectoriales y evitar la multiplicidad de esfuerzos.

5. Establecer procesos de investigación, basados en alianzas estratégicas con

institutos de investigación, universidades y entidades públicas y privadas, nacionales

e internacionales.

6. Priorizar la investigación científica aplicada con alto impacto en la optimización de la

oferta y demanda energética; y, en la mejora de la calidad de vida de comunidades

pobres.

7. Ejecutar actividades de transferencia del conocimiento, incluyendo la formación,

divulgación y fomento de los programas y procesos del Instituto.

8. Impulsar la carrera del investigador, mediante la incorporación por méritos de

profesionales con título de cuarto nivel, promoviendo su formación permanente y

remuneraciones acordes.

9. Gestionar el financiamiento autosustentable del Instituto.

Calle Iñaquito N35-37 y Juan Pablo Sanz Edificio Colegio de Economistas 4to piso

Telf.: (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

41

3.2.6. Objetivos Estratégicos Institucionales OEI 2014 – 2017

Para el período 2014 – 2017, el INER estableció los siguientes objetivos estratégicos

institucionales:

Tabla 6: Perspectivas del PEI

3.2.7. Formulación de Estrategias

Sobre la base del análisis y evaluación del FODA institucional; y, de acuerdo a cada uno de

los objetivos estratégicos institucionales, se han diseñado las siguientes estrategias

organizacionales para el INER:

Tabla 7: Estrategias Institucionales

OBJETIVO ESTRATEGICO INSTITUCIONAL ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES

Incrementar la investigación, el desarrollo, la innovación y la transferencia tecnológica en eficiencia energética y energía renovable.

· Mejorar la participación del INER en redes de investigación científica y desarrollo tecnológico a nivel nacional e internacional.

· Desarrollar un portafolio de proyectos y mecanismos para obtener recursos financieros y asistencia técnica nacional e internacional en investigación científica y transferencia tecnológica.

· Implementar mecanismos de prospección tecnológica que direccione la investigación e innovación hacia las necesidades de la problemática nacional.

Incrementar mecanismos de gestión y transferencia de conocimiento en el ámbito de la eficiencia energética y la energía renovable.

· Implementar herramientas de gestión de información y conocimiento en eficiencia energética y energía renovable para dinamizar el desarrollo de proyectos de investigación y generar insumos para los tomadores de decisión.

· Mejorar los mecanismos de difusión de información científica y tecnológica en eficiencia energética y energía renovable.

•OEI 1.- Incrementar la investigación, el desarrollo, la innovación y la transferencia tecnológica en eficiencia energética y energía renovable.

•OEI 2.- Incrementar mecanismos de gestión del conocimiento en el ámbito de la eficiencia energética y la energía renovable.

PERSPECTIVA: Ciudadanía

•OEI 4.- Incrementar el desarrollo del Talento Humano.

PERSPECTIVA: Aprendizaje y desarrollo

•OEI 5.- Incrementar el uso eficiente del presupuesto.

PERSPECTIVA: Financiera

•OEI 3.- Incrementar la eficiencia operacional.

PERSPECTIVA: Procesos Internos

Calle Iñaquito N35-37 y Juan Pablo Sanz Edificio Colegio de Economistas 4to piso

Telf.: (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

42

· Estructurar programas y cursos para la formación y capacitación al personal de organismos públicos y privados en temas de eficiencia energética y energía renovable.

Incrementar la eficiencia operacional.

· Generar procesos de intercambio de experiencias y aprendizaje relacionado a modelos de gestión de institutos de investigación internacionales.

· Implementar la gestión por procesos en el INER.

Incrementar el desarrollo del Talento Humano.

· Implementar mecanismos que permitan la estabilidad laboral y el desarrollo profesional del personal del INER.

· Desarrollar competencias técnicas y gerenciales en el personal del INER.

· Implementar el Plan de Capacitación del personal del INER.

Incrementar el uso eficiente del presupuesto.

· Desarrollar procesos para el seguimiento y monitoreo de ejecución presupuestaria para gasto permanente y proyectos de inversión.

· Desarrollar una propuesta de marco legal para asegurar la sostenibilidad financiera de equipos, laboratorios y plantas industriales del INER.

· Implementar procedimientos de cooperación y gestión internacional para que el INER acceda a fuentes externas de financiamiento y recursos.

3.2.8. Formulación de Indicadores y Metas

Con la finalidad de establecer un mecanismo para evaluar la gestión en el cumplimiento de

los resultados deseados, se ha definido la siguiente tabla donde se presentan los

indicadores de gestión para cada uno de los objetivos estratégicos institucionales del INER:

Calle Iñaquito N35-37 y Juan Pablo Sanz Edificio Colegio de Economistas 4to piso

Telf.: (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

43

Tabla 8: Objetivos Estratégicos Institucionales

Objetivo Estratégico Institucional

Objetivo Específico

Indicador Línea Base

2016 2017

Indicador

Incrementar la investigación, el

desarrollo, la innovación y la transferencia

tecnológica en eficiencia

energética y energía

renovable

Incrementar procesos de investigación

científica MEDIANTE el desarrollo de proyectos y estudios de

investigación

Porcentaje de proyectos aprobados

0,30 0,82 0,83 %

Número de solicitudes de modelos de utilidad,

patentes, registros, licencias y aplicaciones industriales

emitidas.

1 4 6 Num.

Incrementar procesos de transferencia tecnológica

MEDIANTE el desarrollo de prototipos y/o aplicaciones tecnológicas

Número de prototipos y/o aplicaciones tecnológicas

con potencial de implementación industrial

desarrolladas.

1 1 1 Num.

Incrementar la gestión de servicios

especializados MEDIANTE la acreditación de

ensayos de laboratorio y

campo.

Número de ensayos de laboratorio y campo

acreditados

0 0 1 Num.

Incrementar mecanismos de

gestión del conocimiento en el ámbito de la

eficiencia energética y la

energía renovable.

Incrementar las acciones para la transferencia de conocimiento en

eficiencia energética y

energía renovable

MEDIANTE la implementación de canales de difusión y el desarrollo de

programas para la formación

interna y externa

Porcentaje de personas capacitadas en eficiencia

energética y energías renovables.

0,74 0,88 0,85 Num.

Número de asistentes a capacitaciones en eficiencia

energética y energía renovable

0 10.000 12.500 Num.

Calle Iñaquito N35-37 y Juan Pablo Sanz Edificio Colegio de Economistas 4to piso

Telf.: (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

44

Incrementar el nivel de gestión

de la información de

eficiencia energética y

energía renovable

MEDIANTE el desarrollo de

herramientas de información

científico técnicas

Número de herramientas de gestión de información

científico técnicas desarrolladas.

0 4 6 Num.

Número de publicaciones científicas en medios con

ISBN o ISSN

26 42 57 Num.

Número total de publicaciones revisadas por

pares

0 0 10 Num.

Número total de publicaciones

0 96 97 Num.

Porcentaje de participación de investigadores en

publicaciones

0% 100% 100% %

Incrementar la eficiencia

operacional.

Incrementar la comunicación institucional MEDIANTE difusión y

promoción de actividades en

temas de Eficiencia

Energética y Energías

Renovables dirigidas a la ciudadanía.

Número de productos informativos

0 0 30

Num.

Número de apariciones en medios de comunicación

masiva.

0 0 6 Num.

Número acciones de difusión y divulgación científica realizadas

8 3 3 Num.

Incrementar la eficacia en la

gestión operativa del

INER MEDIANTE la

implementación de la gestión

por procesos y el mejoramiento continuo de los

mismos

Porcentaje de proyectos de inversión en riesgo

17% 20% 20% %

Número de servicios incluidos en la carta de servicios institucional

0,00 2,00 4,00 Num.

Porcentaje de procesos sustantivos priorizados

mejorados

0% 100% 100% %

Porcentaje del presupuesto devengado a proyectos de investigación + desarrollo

(I+D)

0% 90% 77% %

Incrementar la eficacia

operacional MEDIANTE la

emisión de normativa

interna

Número de propuestas de normativa interna

presentadas.

4 5 6 Num.

Calle Iñaquito N35-37 y Juan Pablo Sanz Edificio Colegio de Economistas 4to piso

Telf.: (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

45

Incrementar el desarrollo del

Talento Humano.

Incrementar el desarrollo del personal del

INER MEDIANTE la

correcta aplicación de la

normativa técnica emitida por el ministerio

de trabajo.

Porcentaje de servidores públicos capacitados de

acuerdo al plan de formación y capacitación

institucional (2016)

0% 100% 80% %

Porcentaje de personal con nombramiento

0% 30% 90%

%

Porcentaje de personal con nombramiento provisional

(2016)

0% 0,05% 0% %

Porcentaje de cumplimiento de la inclusión de personas con capacidades especiales

0% 4% 4% %

Índice de rotación de nivel directivo (2016)

0 0,02 0,02 Índice

Porcentaje de personal con contratos ocasionales

(2016)

0% 20% 20% %

Porcentaje de acciones emprendidas por el Comité

de Ética Institucional

0% 100% 100% %

Índice de rotación de nivel operativo (2016)

0 0,02 0,02 Índice

Incrementar el uso eficiente del

presupuesto.

Incrementar el control a la ejecución

presupuestaria MEDIANTE la

implementación y seguimiento

de cronogramas de ejecución

presupuestaria

Porcentaje ejecución presupuestaria - Gasto

Corriente.

99,04% 100% 100% %

Porcentaje ejecución presupuestaria – Inversión

81,09% 100% 95% %

3.2.9. Identificación de Programas y Proyectos

Para cumplir con los Objetivos Estratégicos del INER y a su vez con la misión institucional,

hasta el 2017 se ha planificado desarrollar proyectos de inversión que han sido postulados a

la SENPLADES para su respectiva priorización; y, proyectos presentados a la SENESCYT

con un horizonte de tres años. A continuación, el detalle de los mismos:

Calle Iñaquito N35-37 y Juan Pablo Sanz Edificio Colegio de Economistas 4to piso

Telf.: (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

46

3.2.10. Programación Plurianual y Anual de la Política Pública

A continuación se presentan las siguientes tablas en las que se define la alineación de los

Objetivos Estratégicos Institucionales con el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017,

el Catálogo de Políticas Intersectoriales y las Políticas del Ministerio de Electricidad y

Energía Renovable, debido a que somos entidad adscrita. Finalmente, se desglosa los

Objetivos Estratégicos institucionales con su respectivo indicador, línea base y meta

plurianual.

Nombre del Proyecto CUP Estado en el PAIFuente de

Financiamiento

Devengado

2014

Devengado

2015

Asignado

2016

Postulado

2017

Evaluación de la Eficiencia Energética en

Alumbrado Público, mediante la

implementación de laboratorios

143710000.0000.376150 ARRASTRERECURSOS

FISCALES $ 461.399,04 $ 184.966,69 414.214,53$ $ 212.815,20

Caracterización térmica de materiales y

elementos constructivos para edificaciones

sostenibles

143710000.0000.376148 ARRASTRERECURSOS

FISCALES $ 206.840,71 $ 1.163.293,69 62.000,00$ $ 53.390,00

Estudio de Alternativas para

Aprovechamiento Energético de Biomasa

Residual del Proyecto “Pinón para

Galápagos”

143710000.0000.376034 ARRASTRE

RECURSOS

FISCALES/

COOPERACION

NO

REEMBOLSABLE

$ 235.609,59 $ 447.054,48 170.375,70$ $ 359.396,00

Estudio de optimización energética de

cadenas logísticas de transporte de carga

pesada

143710000.0000.377755 ARRASTRERECURSOS

FISCALES - $ 265.916,50 229.445,11$ $ 196.551,00

Evaluación e implementación de

metodologías de elaboración de balance y

prospectiva energética para la soberanía

energética y sostenibilidad nacional.

143710000.0000.377760 ARRASTRERECURSOS

FISCALES - $ 315.035,34 522.334,17$ $ 408.441,00

Estudio de incremento de eficiencia

energética en plantas termoeléctricas91510000.1484.6234 ARRASTRE

RECURSOS

FISCALES $ 369.855,89 $ 340.165,17 186.871,48$ -

Producción de hidrógeno a partir de

biomasa de los residuos de la planta de

banano mediante gasificación catalítica en

agua a temperatura supercrítica

91510000014846234 ARRASTRERECURSOS

FISCALES - $ 358.828,68 96.990,97$ $ 133.136,10

Línea Base para Investigación en Eficiencia

Energética en el Sector Transporte143710000.0000.374530 TERMINADO

RECURSOS

FISCALES $ 131.287,84 - - -

Edificios de Bajo Consumo Energético para

Yachay143710000.0000.374533 TERMINADO

RECURSOS

FISCALES $ 215.491,42 $ 89.561,41 - -

Plan para Líneas de Investigación para el

Desarrollo de la Geotermia en Ecuador 143710000.0000.375070 TERMINADO

RECURSOS

FISCALES $ 176.564,42 - - -

Evaluación de Ciclo de Vida de la

Electricidad Producida en Ecuador 143710000.0000.375075 TERMINADO

RECURSOS

FISCALES $ 60.681,74 - - -

Uso de Energías Alternativas en el

Transporte Marítimo de Pasajeros en

Galápagos

9151000014846230 TERMINADORECURSOS

FISCALES $ 457.717,74 $ 83.290,38 - -

Análisis de Comportamiento de un parque

eólico en condiciones extremas 915.10000.1484.6234 TERMINADO

RECURSOS

FISCALES $ 127.755,55 - - -

Estudio para uso de suelo como sumidero

de calor para reemplazo de torres de

enfriamiento/enfriadores evaporativos

915.10000.1484.6234 TERMINADORECURSOS

FISCALES $ 220.457,83 - - -

Métodos para el control de calidad, y

complementación de datos faltantes en

parámetros meteorológicos relacionados

con la utilización de energías renovables

915.10000.1484.6234 TERMINADORECURSOS

FISCALES $ 156.187,70 - - -

Modelo Cinético e Implementación de

Reactor Piloto para Cogasificación de

Residuos Sólidos y Carbón Vegetal para

producción de Combustibles

91510000014846234 TERMINADORECURSOS

FISCALES $ 497.311,08 - - -

Estudio sobre menaje para cocinas de

inducción eléctrica y requerimientos de la

red para incorporación masiva de cocción

eficiente

143710000.0000.376003 TERMINADORECURSOS

FISCALES $ 189.806,03 $ 75.170,34 - -

Desarrollo de un modelo de movilidad de

transporte marítimo sostenible

reemplazando motores de combustión

interna por motores eléctricos

143710000.0000.377762 CONGELADORECURSOS

FISCALES - $ 210.303,64

$ 1.273.705,23 $ 3.075.260,55 $ 1.682.231,96 $ 1.363.729,30

PROYECTOS INER 2016-2017

TOTAL

Calle Iñaquito N35-37 y Juan Pablo Sanz Edificio Colegio de Economistas 4to piso

Telf.: (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

47

Tabla 9: Programación Plurianual

PROGRAMACIÓN PLURIANUAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA

Objetivo del Plan Nacional para el Buen Vivir

Objetivo 11.

Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica

Política del Plan Nacional para el Buen Vivir

11.1. Reestructurar la matriz energética bajo criterios de transformación

de la matriz productiva, inclusión, calidad, soberanía energética y sustentabilidad, con incremento de la participación de energía renovable

Lineamiento del Plan Nacional para el Buen Vivir

t. Fortalecer la investigación científica en los ámbitos energéticos, de industrias básicas y de generación y uso sustentable de energía renovable, para la industria, los hogares, el transporte y la producción.

Indicador del Plan Nacional para el Buen Vivir

N/A

Línea base para el Plan Nacional para el Buen Vivir

N/A

Meta Plan Nacional para el Buen Vivir

N/A

Políticas Intersectoriales POLÍTICA 1 Reestructurar la matriz energética bajo criterios de

transformación de la matriz productiva, inclusión, calidad, soberanía energética y sustentabilidad, con incremento de la participación de energía renovable

Políticas Sectoriales 4.3 Incrementar el nivel de modernización, investigación y desarrollo tecnológico en el sector eléctrico.

Objetivo Estratégico Incrementar la investigación, el desarrollo, la innovación y la transferencia tecnológica en eficiencia energética y energía renovable.

Indicador Intermedio Porcentaje de proyectos aprobados

Número de solicitudes de modelos de utilidad, patentes, registros, licencias y aplicaciones industriales emitidas.

Número de prototipos y/o aplicaciones tecnológicas con potencial de implementación industrial desarrolladas.

Número de ensayos de laboratorio y campo acreditados

Línea Base 0,30

1

1

0

Meta al 2017 0,83

6

1

1

Calle Iñaquito N35-37 y Juan Pablo Sanz Edificio Colegio de Economistas 4to piso

Telf.: (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

48

PROGRAMACIÓN PLURIANUAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA

Objetivo del Plan Nacional para el Buen Vivir

Objetivo 11.

Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica

Política del Plan Nacional para el Buen Vivir

11.1. Reestructurar la matriz energética bajo criterios de transformación

de la matriz productiva, inclusión, calidad, soberanía energética y sustentabilidad, con incremento de la participación de energía renovable

Lineamiento del Plan Nacional para el Buen Vivir

t. Fortalecer la investigación científica en los ámbitos energéticos, de industrias básicas y de generación y uso sustentable de energía renovable, para la industria, los hogares, el transporte y la producción.

Indicador del Plan Nacional para el Buen Vivir

N/A

Línea base para el Plan Nacional para el Buen Vivir

N/A

Meta Plan Nacional para el Buen Vivir

N/A

Políticas Intersectoriales POLÍTICA 1

Reestructurar la matriz energética bajo criterios de transformación de la matriz productiva, inclusión, calidad, soberanía energética y sustentabilidad, con incremento de la participación de energía renovable

Políticas Sectoriales 4.3 Incrementar el nivel de modernización, investigación y desarrollo tecnológico en el sector eléctrico.

Objetivo Estratégico Incrementar mecanismos de gestión del conocimiento en el ámbito de la eficiencia energética y la energía renovable.

Indicador Intermedio Porcentaje de personas capacitadas en eficiencia energética y energías renovables.

Número de asistentes a capacitaciones en eficiencia energética y energía renovable

Número de herramientas de gestión de información científico técnicas desarrolladas.

Número de publicaciones científicas en medios con ISBN o ISSN

Número total de publicaciones revisadas por pares

Número total de publicaciones

Porcentaje de participación de investigadores en publicaciones.

Línea Base 0,74

0

0

26

0

Calle Iñaquito N35-37 y Juan Pablo Sanz Edificio Colegio de Economistas 4to piso

Telf.: (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

49

0

0%

Meta al 2017 0,85

12.500

6

57

10

97

100%

PROGRAMACIÓN PLURIANUAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA

Objetivo del Plan Nacional para el Buen Vivir

Objetivo 1.

Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular

Política del Plan Nacional para el Buen Vivir

1.2. Garantizar la prestación de servicios públicos de calidad con calidez.

Lineamiento del Plan Nacional para el Buen Vivir

d. Desarrollar las capacidades de la administración pública para la

prestación de servicios públicos de calidad con calidez, incorporando un enfoque intercultural, intergeneracional, de discapacidades, de movilidad humana y de género.

Indicador del Plan Nacional para el Buen Vivir

N/A

Línea base para el Plan Nacional para el Buen Vivir

N/A

Meta Plan Nacional para el Buen Vivir

N/A

Políticas Intersectoriales Incrementar la calidad y la efectividad de la Administración Pública.

Políticas Sectoriales N/A

Objetivo Estratégico Incrementar el uso eficiente del presupuesto.

Indicador Intermedio Porcentaje ejecución presupuestaria – Gasto Corriente

Porcentaje ejecución presupuestaria - Inversión

Línea Base 99,04%

81,09%

Meta al 2017 100%

95%

* La alineación responde a las directrices y lineamientos de la SNAP para los objetivos estratégicos homologados.

Calle Iñaquito N35-37 y Juan Pablo Sanz Edificio Colegio de Economistas 4to piso

Telf.: (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

50

PROGRAMACIÓN PLURIANUAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA

Objetivo del Plan Nacional para el Buen Vivir

Objetivo 1.

Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular

Política del Plan Nacional para el Buen Vivir

1.5 Afianzar una gestión pública inclusiva, oportuna, eficiente, eficaz y de

excelencia.

Lineamiento del Plan Nacional para el Buen Vivir

b. Estandarizar procedimientos en la administración pública con criterios

de calidad y excelencia, con la aplicación de buenas prácticas y con la adopción de estándares internacionales.

Indicador del Plan Nacional para el Buen Vivir

N/A

Línea base para el Plan Nacional para el Buen Vivir

N/A

Meta Plan Nacional para el Buen Vivir

N/A

Políticas Intersectoriales Incrementar la calidad y la efectividad de la Administración Pública.

Políticas Sectoriales N/A

Objetivo Estratégico Incrementar la eficiencia operacional

Indicador Intermedio Número de productos informativos

Número de apariciones en medios de comunicación masiva.

Número acciones de difusión y divulgación científica realizadas

Porcentaje de proyectos de inversión en riesgo

Número de servicios incluidos en la carta de servicios institucional

Porcentaje de procesos sustantivos priorizados mejorados

Porcentaje del presupuesto devengado a proyectos de investigación + desarrollo (I+D)

Número de propuestas de normativa interna presentadas.

Línea Base 0

0

8

17%

0

0%

0%

4

Meta al 2017 30

6

Calle Iñaquito N35-37 y Juan Pablo Sanz Edificio Colegio de Economistas 4to piso

Telf.: (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

51

3

20%

4

100%

77%

6

* La alineación responde a las directrices y lineamientos de la SNAP para los objetivos estratégicos homologados.

PROGRAMACIÓN PLURIANUAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA

Objetivo del Plan Nacional para el Buen Vivir

Objetivo 1. Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder

popular

Política del Plan Nacional para el Buen Vivir

1.2. Garantizar la prestación de servicios públicos de calidad con calidez

Lineamiento del Plan Nacional para el Buen Vivir

d. Desarrollar las capacidades de la administración pública para la

prestación de servicios públicos de calidad con calidez, incorporando un enfoque intercultural, intergeneracional, de discapacidades, de movilidad humana y de género.

Indicador del Plan Nacional para el Buen Vivir

N/A

Línea base para el Plan Nacional para el Buen Vivir

N/A

Meta Plan Nacional para el Buen Vivir

N/A

Políticas Intersectoriales Incrementar la calidad y la efectividad de la Administración Pública.

Políticas Sectoriales N/A

Objetivo Estratégico Incrementar el desarrollo de talento humano.

Indicador Intermedio Porcentaje de servidores públicos capacitados de acuerdo al plan de formación y capacitación institucional (2016)

Porcentaje de personal con nombramiento provisional (2016)

Porcentaje de personal con nombramiento

Porcentaje de cumplimiento de la inclusión de personas con capacidades especiales

Índice de rotación de nivel directivo (2016)

Porcentaje de personal con contratos ocasionales (2016)

Porcentaje de acciones emprendidas por el Comité de Ética Institucional

Índice de rotación de nivel operativo (2016)

Línea Base 0%

0%

Calle Iñaquito N35-37 y Juan Pablo Sanz Edificio Colegio de Economistas 4to piso

Telf.: (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

52

0%

0%

0

0%

0%

0

Meta al 2017 80%

0%

90%

4%

0,02

20%

100%

0,02

* La alineación responde a las directrices y lineamientos de la SNAP para los objetivos estratégicos homologados.

3.2.11. Objetivos Específicos

Con la finalidad de concretar los objetivos estratégicos institucionales del INER establecidos

para el período 2014 - 2017, se han establecidos objetivos específicos para cada uno de

ellos, los mismos que son presentados en la siguiente tabla:

Tabla 10: Objetivos Específicos Institucionales

Objetivo Estratégico Institucional

Objetivo Específico Indicador 2014 2015 2016 2017

Incrementar la investigación, el

desarrollo, la innovación y la transferencia

tecnológica en eficiencia energética y energía

renovable

Incrementar procesos de investigación científica MEDIANTE el desarrollo de proyectos y estudios de investigación

Porcentaje de proyectos aprobados

0,3 0,8 0,82 0,83

Número de solicitudes de modelos de utilidad, patentes, registros, licencias y aplicaciones industriales emitidas.

1 1 4 6

Incrementar procesos de transferencia tecnológica MEDIANTE el desarrollo de prototipos y/o aplicaciones tecnológicas

Número de prototipos y/o aplicaciones tecnológicas con potencial de implementación industrial desarrolladas.

1 2 1 1

Calle Iñaquito N35-37 y Juan Pablo Sanz Edificio Colegio de Economistas 4to piso

Telf.: (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

53

Incrementar la gestión de servicios especializados MEDIANTE la acreditación de ensayos de laboratorio y campo.

Número de ensayos de laboratorio y campo acreditados

0 0 0 1

Incrementar mecanismos de gestión del

conocimiento en el ámbito de la eficiencia energética

y la energía renovable.

Incrementar las acciones para la transferencia de conocimiento en eficiencia energética y energía renovable MEDIANTE la implementación de canales de difusión y el desarrollo de programas para la formación interna y externa

Porcentaje de personas capacitadas en eficiencia energética y energías renovables.

0,74 0,85 0,88 0,85

Número de asistentes a capacitaciones en eficiencia energética y energía renovable

0 0 10.000 12.500

Incrementar el nivel de gestión de la información de eficiencia energética y energía renovable MEDIANTE el desarrollo de herramientas de información científico técnicas

Número de herramientas de gestión de información científico técnicas desarrolladas.

0 2 4 6

Número de publicaciones científicas en medios con ISBN o ISSN

26 33 42 57

Número total de publicaciones revisadas por pares

0 0 0 10

Número total de publicaciones

0 0 96 97

Porcentaje de participación de investigadores en publicaciones

0% 0% 100% 100%

Incrementar la eficiencia operacional.

Incrementar la comunicación institucional MEDIANTE difusión y promoción de actividades en temas de Eficiencia Energética y Energías Renovables dirigidas a la ciudadanía.

Número de productos informativos

0 0 0 30

Número de apariciones en medios de comunicación masiva.

0 0 0 6

Número acciones de difusión y divulgación científica realizadas

8 6 3 3

Incrementar la eficacia en la gestión operativa del INER MEDIANTE la

Porcentaje de proyectos de inversión en

17% 16% 20% 20%

Calle Iñaquito N35-37 y Juan Pablo Sanz Edificio Colegio de Economistas 4to piso

Telf.: (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

54

implementación de la gestión por procesos y el mejoramiento continuo de los mismos

riesgo

Número de servicios incluidos en la carta de servicios institucional

0 0 2,00 4,00

Porcentaje de procesos sustantivos priorizados mejorados

0% 100% 100% 100%

Porcentaje del presupuesto devengado a proyectos de investigación + desarrollo (I+D)

0% 75% 90% 77%

Incrementar la eficacia operacional MEDIANTE la emisión de normativa interna

Número de propuestas de normativa interna presentadas.

4 12 5 6

Incrementar el desarrollo del Talento Humano.

Incrementar el desarrollo del personal del INER MEDIANTE la correcta aplicación de la normativa técnica emitida por el ministerio de trabajo.

Porcentaje de servidores públicos capacitados de acuerdo al plan de formación y capacitación institucional (2016)

0% 0% 100% 80%

Porcentaje de acciones emprendidas por el Comité de Ética Institucional

0% 0% 100% 100%

Porcentaje de personal con nombramiento provisional (2016)

0% 0% 0.05% 0%

Porcentaje de personal con nombramiento

0% 0% 30% 90%

Porcentaje de cumplimiento de la inclusión de personas con capacidades especiales

0% 2% 4% 4%

Índice de rotación de nivel directivo (2016)

0 0 0.02 0.02

Porcentaje de personal con contratos ocasionales (2016)

0% 0% 20% 20%

Calle Iñaquito N35-37 y Juan Pablo Sanz Edificio Colegio de Economistas 4to piso

Telf.: (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

55

Índice de rotación de nivel operativo (2016)

0 0 0.02 0.02

Incrementar el uso eficiente del presupuesto.

Incrementar el control a la ejecución presupuestaria MEDIANTE la implementación y seguimiento de cronogramas de ejecución presupuestaria

Porcentaje ejecución presupuestaria - Gasto Corriente.

99,04%

100%

100% 100%

Porcentaje ejecución presupuestaria - Inversión.

81,09 93% 100% 95%

4. OPERATIVIZACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

4.1. Implementación y Seguimiento

La implementación y el seguimiento de la Planificación Estratégica Institucional, se realizará

mediante el empleo del GPR. De esta forma se institucionaliza el cumplimiento a la Norma

Técnica de Implementación y Operación de la Metodología y Herramienta GPR, que

establece implementación de la herramienta y su cumplimiento obligatorio por parte de todas

las entidades que dependen de la Función Ejecutiva.