16
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2015 - 2018 2015-2018 GRUPO DE PLANEACIÓN INSTITUTO CARO Y CUERVO

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2015 - 2018 · de Educación Nacional e inició sus actividades, en el mes de mayo de 1944, con un núcleo ... asesorar la proyección y desarrollo

Embed Size (px)

Citation preview

PLAN ESTRATÉGICO

INSTITUCIONAL

2015 - 2018

2015-2018

GRUPO DE PLANEACIÓN

INSTITUTO CARO Y CUERVO

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2015 - 2018

Página 2 de 16

INTRODUCCIÓN El Instituto Caro y Cuervo es un establecimiento público de orden nacional, adscrito al Ministerio de Cultura, de altos estudios de investigación científica, dotado de personería jurídica, autonomía administrativa y financiera y patrimonio propio e independiente, creado por la Ley 5 de 1942 el cual se reorganiza conforme a las disposiciones establecidas por la ley 489 del 29 de diciembre de 1998 y decretos reglamentarios vigentes, organizada en principio como dependencia de la sección de Extensión Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Educación Nacional e inició sus actividades, en el mes de mayo de 1944, con un núcleo primigenio de destacados profesores e investigadores, bajo la dirección del Padre Félix Restrepo S.J., miembro de la Academia Colombiana y de la Real Española, con la finalidad de “continuar el Diccionario de Construcción y Régimen de la Lengua Castellana y preparar la reedición crítica de las Disquisiciones Filológicas de Cuervo, y cultivar y difundir los estudios filológicos”. En el año 1947, por medio del Decreto 726 del 28 de febrero, se reorganizó el Instituto, para obrar con autonomía operativa supeditado al Ministerio de Educación Nacional. El 24 de agosto de 1949 se constituyeron las secciones de Lexicografía, encargada de la continuación del Diccionario de Cuervo, y de Dialectología, para investigar el estado actual del castellano en Colombia. En 1952 fue creada una nueva sección, Historia Cultural, con la finalidad de investigar científicamente la historia cultural de Colombia e Hispanoamérica. El 13 de diciembre de 1950 fue creada la sección de Bibliografía. El gobierno del General Rojas Pinilla promulgó un nuevo Decreto orgánico del Instituto Caro y Cuervo que le dio sólidas bases de autonomía administrativa y capacidad patrimonial. “El Instituto Caro y Cuervo, anexo al Ministerio de Educación Nacional, funcionará en adelante como organismo descentralizado con personería jurídica y patrimonio propio, de acuerdo con las normas de la constitución y las disposiciones del presente Decreto”. Se precisaron las finalidades del Instituto así: la continuación del Diccionario de Cuervo; la preparación de un Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia; la elaboración de un Diccionario de Americanismos; la formación de una bibliografía de la cultura nacional e hispanoamericana; la publicación de las obras y epistolarios de Caro y Cuervo; la formación de especialistas en materias mencionadas. La Ley 30 de 1992 en su Artículo 137, reconoce el régimen especial del Instituto Caro y Cuervo y le permite ofrecer programas de Educación Superior. El literal b) del artículo 6° del Acuerdo 002 del 08 de Julio de 2010, por el cual se adoptan los Estatutos del Instituto Caro y Cuervo, establece como una de las funciones y facultades del Instituto Caro y Cuervo “crear desarrollar y administrar programas de educación superior (nivel de postgrado) y programas de formación para el trabajo (no formal) a través del “Seminario Andrés Bello” dependencia del Instituto dedicada a la docencia. La constitución de 1991 reconoció por primera vez que Colombia es un país multicultural y, desde el año 2002 el nuevo Ministerio de Cultura integra a los ciudadanos en la construcción de un proyecto plural y democrático de cultura. Desde 2003 el Instituto Caro y Cuervo es

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2015 - 2018

Página 3 de 16

adscrito a este ministerio y en su misión propone ejecuta políticas para salvaguardar y enriquecer el patrimonio idiomático de la Nación, para la cual desarrolla y promueve la investigación, la docencia, el asesoramiento y la divulgación de y en las diversas formas de la literatura y de la cultura hispanoamericana”; por otra parte, la visión del Instituto Caro y Cuervo contempla que “en el año 2019, el Instituto Caro y Cuervo habrá fortalecido y consolidado su reconocimiento como centro de altos estudios, innovador en la investigación, la formación y la apropiación social del conocimiento en sus áreas misionales, y habrá hecho aportes significativos al reconocimiento de la legitimidad de las diversas formas de comunicación para la convivencia en la diversidad. En la estructura organizacional de Instituto el grupo de planeación es el encargado de asesorar la proyección y desarrollo de la planeación institucional, buscando su difusión y fomento en el marco del direccionamiento estratégico de la entidad, orientando la elaboración y el seguimiento a los planes, programas y proyectos desarrollados de acuerdo a las prioridades y directrices establecidos por la Alta Dirección del Instituto; fortaleciendo la cultura del Modelo Integrado de Planeación y Gestión y la cultura del mejoramiento continuo. Además de esto, se encarga de la programación y el seguimiento del presupuesto de la entidad, apoya a las áreas misionales en la formulación de los proyectos de inversión y realiza seguimientos presupuestales a los diversos convenios y alianzas institucionales. Por otra parte, la planeación estratégica, es la herramienta de gestión utilizada en el Instituto Caro y Cuervo, por medio de la cual se apoya la toma de decisiones en torno a los objetivos de largo plazo, determinando el mejor uso posible de los recursos (humanos, financieros y tecnológicos), para el desarrollo de de las acciones elegidas, respondiendo a los retos y demandas que se imponen en el entorno. Mediante la planeación estratégica se define la ruta de acción del Instituto, estableciendo las posibles actividades, mediante las que se puedan seguir cursos de acción particulares, a partir de la situación actual y del entorno en general; suele basarse en algunas preguntas como: ¿Qué hacemos?, ¿Para qué lo hacemos? y ¿Cómo lo hacemos? Donde los principales componentes de la planificación estratégica son:

- Visión - Misión - Valores - Estrategias

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2015 - 2018

Página 4 de 16

PLATAFORMA ESTRATÉGICA

La plataforma estratégica da cuenta del diseño del direccionamiento estratégico del instituto, articulando la misión, visión, valores y principios éticos. Además de esto, permite realizar un análisis tanto interno como externo de la entidad, conociendo en detalle la información relevante relacionada con la identificación de fortalezas y debilidades; así mismo permite identificar en el entorno interno los riesgos y las oportunidades; insumos fundamentales para la toma de decisiones de la Alta Dirección. Con el acompañamiento del Ministerio de Cultura en el año 2015 se definieron las metas, estrategias y actividades de cada política de desarrollo administrativo y de cada eje académico (investigación, formación y apropiación social del conocimiento). Estos instrumentos de gestión fueron construidos participativamente con cada coordinador y su equipo de trabajo y publicados en la página web institucional. Por otra parte, y teniendo en cuenta los retos que afronta el Instituto como IES (Institución de educación superior) se tomó la decisión de establecer sesiones de trabajo con las diferentes áreas para la construcción de una plataforma estratégica que dé cuenta de los objetivos, estrategias, proyectos y actividades institucionales que se plantean ejecutar en el periodo 2015-2018, y se convierten en base de las planeaciones futuras. La plataforma estratégica establecida es la siguiente:

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2015 - 2018

Página 5 de 16

1.1 MISIÓN

1.2 VISIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2015 - 2018

Página 6 de 16

1.3 VALORES ÉTICOS Nuestro código de ética adoptado a través de la Resolución 0351 de 2014, expresa y refleja las convicciones compartidas de todos los miembros del equipo humano del Instituto Caro y Cuervo, siendo el medio a través del cual se construyen y se viven la cotidianidad y la identidad institucionales.

Equidad Disposición de distribuir con imparcialidad los bienes y servicios para atender con prioridad los requerimientos de la población. Consiste en el reconocimiento propio y de los demás como sujetos iguales y legítimos, lo que se evidencia en el interés en promover un acceso equitativo a oportunidades que redunden en mejores condiciones personales, sociales y laborales de los miembros de la institución. Participación Abrir espacios para que otros formen parte de una actividad o se movilicen para formar parte de ella. Hace referencia a involucrarnos en las actividades institucionales, tanto en las directamente relacionadas con nuestras funciones y actividades, como en las indirectamente relacionadas.

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2015 - 2018

Página 7 de 16

Transparencia Se refiere al comportamiento claro, evidente, que no deja dudas y que no presenta ambigüedad. Hacer uso adecuado de los recursos que nos son encomendados, cumplir plenamente con las normas que nos rigen y ser coherentes en nuestras actuaciones. Inclusión Posibilita a la población, el acceso a bienes básicos y servicios, a los mercados de trabajo y protección social, a mecanismos participativos y al ejercicio de derechos humanos, políticos y civiles, en condiciones de equidad. Respeto Miramiento, consideración, deferencia del otro. Reconocimiento de la legitimidad del otro para ser distinto a uno. Se expresa en el trato que damos a los demás, en nuestro compromiso e interés en fortalecer los espacios de diálogo, evitando agredir a los demás con nuestras palabras y actitudes. Responsabilidad Obligación de responder por los propios actos. Capacidad para reconocer y hacerse cargo de las consecuencias de las propias acciones. Se expresa en el cumplimiento oportuno, voluntario y total de las normas institucionales y de las funciones y compromisos adquiridos, sin necesidad de ser supervisados. Compromiso Obligación contraída, palabra dada, fe empeñada. Ser fiel a sus convicciones y eficiente en el cumplimiento de las obligaciones contraídas. Corresponde al sentido de pertenencia con el cual realizamos nuestras labores atendiendo siempre a la imagen que proyectamos hacia adentro y hacia afuera del Instituto por medio de nuestras acciones y comentarios. Servicio Función o prestación desempeñada por quienes están empleados para satisfacer las necesidades del público. Los funcionarios del ICC nos comprometemos al interior de nuestra institución a ser responsables en nuestras propias tareas diarias y a atender oportunamente las necesidades de las diferentes áreas de la entidad presentando información veraz y oportuna.

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2015 - 2018

Página 8 de 16

De igual manera nos comprometemos con la ciudadanía a socializar oportunamente los servicios que presta la entidad y a ofrecer información veraz, clara y eficiente. 1.4 PRINCIPIOS ÉTICOS Los principios éticos son las normas internas y creencias básicas sobre las formas correctas como debemos relacionarnos con los otros y con el mundo, desde las cuales se erige el sistema de valores que profesan las personas y los grupos, los cuales se adoptaron a través de la resolución 0351 de 2014.

- Los servidores públicos rinden cuentas a los ciudadanos de la Gestión Pública encomendada: Los servidores públicos del Instituto Caro y Cuervo nos comprometemos a divulgar los avances, planes y resultados de nuestra área a los compañeros y a la ciudadanía en general, así como a disponer los mecanismos para que la retroalimentación tenga influencia positiva en nuestra labor. Asimismo nos comprometemos a retroalimentar la labor de otros. - Los bienes públicos son sagrados:

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2015 - 2018

Página 9 de 16

Los servidores públicos del Instituto Caro y Cuervo nos comprometemos a optimizar los recursos públicos para garantizar la consecución de las metas y objetivos institucionales e igualmente cumplir eficazmente las funciones que desempeñamos. - Se promueve la igualdad de derechos y condiciones de todos los colaboradores del Instituto Caro y Cuervo: El Instituto Caro y Cuervo promueve el respeto y la igualdad a sus funcionarios para que sean mejores personas, promulguen la justicia y el valor con los ciudadanos. En el ICC, todas las decisiones, actuaciones y procedimientos se realizan de manera objetiva, transparente, sin influencias o tratos diferenciados por razones particulares. - Igualdad de derechos: Los servidores públicos del Instituto Caro y Cuervo tenemos conciencia del valor del ser humano como tal y de la igualdad que debe existir entre todos. Nos comprometemos a prestar nuestros servicios de manera equitativa, con respeto, compromiso y dedicación. - La Gestión pública se cumple bajo criterios de responsabilidad social y sostenibilidad ambiental: Los servidores públicos del Instituto Caro y Cuervo nos comprometemos a cumplir con las tareas propias de las áreas de trabajo a las que pertenecemos y estamos dispuestos a asumir y corregir las fallas que surjan dentro del desarrollo de nuestras actividades y tareas. Asimismo nos comprometemos a desarrollar e implementar acciones favorables para la protección y conservación del medio ambiente a través del cumplimiento de la normatividad vigente estableciendo los controles necesarios para garantizar la confiabilidad de los procesos y servicios prestados adelantando programas de capacitación orientados a crear una cultura de gestión ambiental en el Instituto Caro y Cuervo. - El servicio a la ciudadanía se presta con excelencia: El Instituto Caro y Cuervo y sus servidores públicos se comprometen a cumplir con las normas vigentes establecidas para facilitar el acceso de los ciudadanos a las instalaciones y a la información, por medio de diferentes canales, de acuerdo con sus condiciones físicas e independientemente de sus principios morales, religiosos y políticos. Asimismo, como entidad del Estado debemos dar a conocer la labor institucional a la ciudadanía.

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2015 - 2018

Página 10 de 16

1.5 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

En el marco de la propuesta de objetivos estratégicos se establecieron los logros principales

que busca la entidad en el periodo del 2015-2018:

Promover al Instituto a través de diferentes eventos con colegios y universidades

Establecer relaciones con diferentes organizaciones para desarrollar proyectos en

común.

Realizar acompañamiento al desarrollo de las actividades de ELE-FOCALAE

Iniciar el proceso para que estudiantes de universidades de EEUU realicen en el país

cursos de español.

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2015 - 2018

Página 11 de 16

Realizar diferentes eventos en la sede Yerbabuena: la semana del Idioma con la

participación de colegios, la conmemoración del natalicio de Tagore, entre otros.

Aprobación del registro calificado de 5 maestrías.

Inscribir y actualizar las hojas de vida de los investigadores en la plataforma de

Colciencias CvLac

Consolidar de la programación de la emisora CyC radio

Conformar el comité de investigación y comité editorial

Participar en eventos del libro y la lectura: Filbo, feria de Medellín, lectura bajo los

árboles, venta de bodega en la BLAA, feria de Guadalejara, entre otras.

Consolidar la revista Thesaurus en línea

Realizar la apertura y virtualización del diplomado en pedagogía y didáctica del

español como lengua extranjera

Consolidación de una agenda académica con el desarrollo de congresos, seminarios

y encuentros nacionales e internacionales

Organización y puesta en marcha de las acciones del área de museos

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2015 - 2018

Página 12 de 16

1.6 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

La estructura orgánica corresponde a la adoptada mediante el decreto 2712 de 2010, así como a las resoluciones 00362 de 2013 y 0241 de 2014.

1.6.1 Estructura Formal

1.6.2 Estructura funcional

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2015 - 2018

Página 13 de 16

2. DESPLIEGUE ESTRATEGICO El mapa de procesos representa la interacción que existe en la gestión entre los procesos de la entidad.

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2015 - 2018

Página 14 de 16

3. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y ESTRATEGIAS

En sesión realizada el 21 de diciembre de 2015 se reunieron la subdirección académica, la subdirección administrativa y financiera, la coordinadora de talento humano, la coordinadora del programa ELE, el decano del SAB, el coordinador del área de museos, la asesora de relaciones interinstitucionales, el coordinador de la emisora, y la jefe de planeación. Esta sesión se desarrolló basada en tres ejes Formular, Trazar, y Alcanzar logros. Cada uno de los responsables de área y proyecto definió sus actividades en el marco de estos tres ejes y se encuentran consolidados en el siguiente cuadro.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESTRATEGIAS

1. [Presencia, pertinencia y relevancia] Continuar y consolidar nuestra presencia, rol y responsabilidad en las áreas de patrimonio inmaterial y lingüístico de la Nación

1.1 Proyectos interinstitucionales Proyectos y actividades con colegios y universidades

2. [Investigar] Preparar y establecer

políticas y líneas de investigación que

promuevan la apropiación social del

conocimiento, y hagan de los

ciudadanos partícipes de las mismas

iniciativas de investigación,

proporcionando así conocimientos,

reflexiones y prácticas mejoren el

bienestar y la calidad de vida de los

ciudadanos

2.1 2.2

Proyectos de investigación Investigación del acervo histórico de la biblioteca, y de las piezas de las colecciones museográficas Líneas de investigación

Integrar en los procesos de investigación el estudio de la

literatura, lingüística y edición con un enfoque más político de

cara al posacuerdo

Incluir en los procesos investigación enfoques de cultura,

política y medio ambiente

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2015 - 2018

Página 15 de 16

3. [Formar] Desarrollar y continuar los

programas de educación de posgrado

que le han dado prestigio al Instituto

desde que estos se establecieron,

haciendo énfasis en cómo la calidad de

la investigación, docencia, de los

conocimientos y habilidades de los

campos a estudiar son plataformas para

construir una comunidad que participe,

cuestione e interpele las maneras de

hacer, pensar, hablar y escribir de la

Nación

3.1

3.2

Maestrías

Desarrollo de 5 maestrías, consolidación del tronco común de

las maestrías (escritura y lectura argumentativa)

Construir comunidad académica -investigativa al interior del

Instituto

Consolidar trabajo pedagógico de la maestría en estudios

editoriales junto con la Imprenta

Educación continua

Crear una línea de conexión entre los proyectos de grado de

cada maestría y las actividades de museos.

Consolidar una línea de trabajo gráfico-editorial por parte de la

Imprenta y su unidad de emprendimiento

Realizar un diplomado en artes gráficas análogas

Consolidación de la oferta del diplomado en pedagogía y

didáctica del ELE- modalidad virtual

Diplomado en pedagogía y enseñanza de la literatura

Inclusión de institutos y escuelas de idiomas en portal

spanishincolombia

Consolidación del centro de escritura Consolidación de los programas y actividades de educación

continua

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2015 - 2018

Página 16 de 16

4. [Divulgar] Construir programas de

educación continuada y estrategias de

divulgación de conocimiento, saberes,

habilidades y prácticas que enfaticen el

uso de la argumentación, la discusión y

el cotejo de variaciones en las

percepciones y en las evidencias como

herramientas de consolidación de

acuerdos y de discrepancias

4.1 4.2

Exposiciones y guías Guión museográfico, exposiciones temporales, exposiciones permanentes, guías de visitas, programas radiales. Trabajar el plan museológico y curatorial con las directivas, el arquitecto y el equipo de museos. Selección, organización e inventario de la documentación

histórica existente en la colección de la biblioteca

Línea editorial Crear una colección de libros electrónicos del ELE, edición de Thesaurus sobre ELE y segunda lengua. Consolidar mecanismos electrónicos que permitan la difusión de nuevas y antiguas publicaciones, conexión de la editorial al mundo web, Consolidar las identidades de las colecciones desde el punto de vista académico