126
1 DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA EMPRESA AGROCOMODITIES EP EN SANTIAGO DE CALI MARIA FERNANDA ROMERO USURIAGA UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÒN PROGRAMA DE INGENIERÌA INDUSTRIAL SANTIAGO DE CALI 2013

Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

1

DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA EMPRESA AGROCOMODITIES EP EN SANTIAGO DE CALI

MARIA FERNANDA ROMERO USURIAGA

UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÒN PROGRAMA DE INGENIERÌA INDUSTRIAL

SANTIAGO DE CALI 2013

Page 2: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

2

DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA EMPRESA AGROCOMODITIES EP EN SANTIAGO DE CALI

MARIA FERNANDA ROMERO USURIAGA

Proyecto de grado para optar el título de

Ingeniera Industrial

Directora

JENNY ALEXANDRA MOSQUERA Ingeniera Industrial

UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÒN PROGRAMA DE INGENIERÌA INDUSTRIAL

SANTIAGO DE CALI 2013

Page 3: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

3

Nota de aceptación: Aprobado por el Comité de Grado en cumplimiento de los requisitos exigidos por la Universidad Autónoma de Occidente para optar al título de Ingeniero Industrial. ALEJANDRO SILVA ______________________________ JURADO JAIRO IDÁRRAGA ______________________________ JURADO

Santiago de Cali, 10 de Diciembre de 2013

Page 4: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

4

AGRADECIMIENTOS Le agradezco a Dios por brindarme sabiduría para enfrentar los contra tiempos de la vida y por iluminarme en el logro de esta meta, permitiéndome culminar una de las etapas más importantes del camino de mi vida. A mi familia por su apoyo, comprensión y motivación para cumplir con mis sueños y la fortaleza que me brindaron para no dejarme desvanecer durante el recorrido de este arduo camino. A mi asesor de proyecto de grado, por su orientación y acompañamiento permanente. A la universidad autónoma de occidente y todo su grupo de colaboradores, quien a lo largo de mi carrera, me instruyeron, formaron y prepararon para ser una profesional excelente y sobre todo integra. Le agradezco a la empresa AGROCOMODITIES EP, quien permitió el desarrollo de mi proyecto, brindándome la información necesaria y suficiente; para lograr culminarlo exitosamente.

Page 5: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

5

CONTENIDO

Pág.

RESUMEN 11 INTRODUCCIÓN 12 1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA 14 1.1. PORTAFOLIO DE PRODUCTO 15 1.2. PROCESO PRODUCTIVO 15 2. ANTECEDENTES 16 2.2. ÁMBITO INTERNACIONAL 16 2.3. ÁMBITO NACIONAL 18 3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÒN 20 3.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 20 3.2. FORMULACION DEL PROBLEMA 21 3.3. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA 21 4. JUSTIFICACIÓN 22 4.1. PARA LA EMPRESA 22 4.2. PARA LOS CLIENTES 22 4.3. PARA LA SOCIEDAD 23 5. OBJETIVOS 24 5.1. OBJETIVO GENERAL 24 5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 24

6. MARCO DE REFERENCIA 25 6.1. MARCO TEORICO 25 6.2. PLANEACION ESTRATEGICA 25 6.2.1. La Misión 27 6.2.2. La Visión 28 6.3. ANALISIS EXTERNO 29 6.3.1. Análisis de entornos 29 6.3.2. Análisis Estructural de las cinco Fuerzas de Porter 32 6.4. ANALISIS INTERNO 34 6.4.1. Funciones Administrativas 36 6.4.2. Marketing 37 6.4.3. Finanzas y Contabilidad 39 6.4.4. Producción y Operaciones 40

Page 6: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

6

Pág. 6.5. MATRIZ DE ANALISIS INTERNO Y EXTERNO 41 6.5.1. La Matriz de Evaluación de Factores Externos (EFE) 41 6.5.2. La Matriz de Evaluación de Factores Internos (EFI) 41 6.5.3. Análisis DOFA 42 6.5.4. Matriz de posición estratégico y evaluación de acciones

(SPACE) 44 6.6. ESTRATEGIAS 44 6.7. LAS ESTRATEGIAS GENÉRICAS DE MICHAEL PORTER 46 6.8. LA ESTRUCTURA FUNCIONAL 47 6.9. CUADRO DE MANDO INTEGRAL (BALANCEDSCORECARD) 47 7. METODOLOGÍA 49 7.1. ETAPAS DEL PROYECTO 50 7.2. GUIA METODOLOGICA 52 8. DIAGNOSTICO ESTRATEGICO 53 8.1. ANALISIS DEL ENTORNO 53 8.1.1. Entorno Económico 53 8.1.1.1. Producto Interno Bruto 53 8.1.1.2. Índice de precios al consumidor 55 8.1.1.3. Tasa de Interés 57 8.1.2. Entorno Demográfico 57 8.1.3. Entorno Social 59 8.1.3.1. Desempleo 59 8.1.3.2. Estratificación de la población caleña 61 8.1.3.3. Seguridad 62 8.1.3.4. Educación 62 8.1.3.5. Condiciones de vida 63 8.1.4. Entorno Cultural 64 8.1.5. Entorno Ambiental 65 8.1.6. Entorno Político, Legal y Gubernamental 66 8.1.6.1. Reglamentos para las empresas Alimentos 69 8.1.7. Entorno Tecnológico 71 8.2. ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LAS CINCO FUERZAS DE

PORTER 72 8.2.1. La Industria (Competencia directa) 72 8.2.2. Nuevos competidores 73 8.2.3. Sustitutos 74 8.2.4. Negociación de los proveedores 74 8.2.5. Negociación con los clientes 75 8.2.6. Factores estratégicos de las cinco fuerzas de Porter 77 8.3. ANÁLISIS INTERNO POR ÁREAS FUNCIONALES 78

Page 7: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

7

Pág. 8.3.1. Funciones Administrativas 78 8.3.2. Producción y Operaciones 79 8.3.3. Finanzas y Contabilidad 80 8.3.4. Marketing 81 8.4. RESUMEN DE VARIABLES DEL ANALISIS EXTERNO E

INTERNO 81 8.5. MATRIZ DE EVALUACION DE FACTORES EXTERNOS (EFE) 85 8.6. MATRIZ DE EVALUACION DE FACTORES INTERNOS (EFI) 88 9. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS 92 9.1. OBJETIVOS ESTRATEGICOS 92 9.1.1. Perspectiva Financiera 92 9.1.2. Perspectiva del Cliente 93 9.1.3. Perspectiva de los Procesos Internos 93 9.1.4. Perspectiva de Crecimiento y Aprendizaje 94 9.2. ESTRATEGIAS 94 9.2.1. Matriz de Posicionamiento Estratégico y Evaluación de

Acciones 94 9.2.2. Matriz DOFA 98 10. PLAN DE ACCIÓN 102 11. DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO 110 11.1. MISIÓN 110 11.2. VISIÓN 110 11.3. VALORES 111 11.4. LA ESTRUCTURA FUNCIONAL 111 11.4.1. Descripción Organizacional 112 12. CONCLUSION 115 13. RECOMENDACIONES 117 BIBLIOGRAFIA 118 ANEXOS

Page 8: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

8

LISTA DE FIGURAS

Pág. Figura 1. Logo de la empresa 14 Figura 2. Aceite de Soya 15 Figura 3. Aceite de Palma 15 Figura 4. Diagrama de Procesos General de elaboración de Aceite

comestible 15 Figura 5. Modelo de las Cinco fuerzas de Potter 33 Figura 6. Proceso metodológico para la elaboración de plan estratégico de

Agrocomodities EP 49 Figura 7. Grafico PIB % de crecimiento real periodo (2001-2012) 54 Figura 8. Grafico PIB % de crecimiento real en los trimestres del 2012 55 Figura 9. Grafico IPC % de variación acumulada (2008-2012) 56 Figura 10. Grafico Índice de crecimiento mensual de la FAO para los precios

de los alimentos 57 Figura 11. Grafico de Proyección de la población de Santiago de Cal 58 Figura 12. Grafico Tasa de desempleo total nacional 2010-2013 60 Figura 13. Grafico Estratificación de la población caleña 61 Figura 14. Grafico Distribución del tipo de empresa en Cali 67 Figura 15. Factores de las Cinco Fuerza de Porter 77 Figura 16. Grafico de Posición Estratégica de Agrocomodities 97 Figura 17. Mapa Estratégico de Agrocomodities EP 103 Figura 18. Organigrama de Agrocomodities EP 112

Page 9: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

9

LISTA DE TABLAS

Pág. Tabla 1. Proyección de la población por grupo de sexo y edad en Cali 59 Tabla 2. Población desocupada, ocupada y subempleada 61 Tabla 3. Apoyo a Microempresa y Mi pymes 68

Page 10: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

10

LISTA DE CUADROS

Pág. Cuadro 1. Guía Metodológica 52 Cuadro 2. Variables Externas 83 Cuadro 3. Variables Internas 84 Cuadro 4. Matriz EFE 87 Cuadro 5. Matriz EFI 90 Cuadro 6. Matriz SPACE 96 Cuadro 7. Matriz DOFA 99 Cuadro 8. Plan de Acción 104

Page 11: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

11

RESUMEN La planeación estratégica en la actualidad es un factor muy importante para las industrias que se enfrenta a un mercado tan competido, es una herramienta que le permite en especial a las medianas y pequeñas empresas desarrollar estrategias para poder sobrevivir y dominar el mercado, aprovechando sus fortalezas y oportunidades de tal forma que les permita conseguir el éxito, ya que en la actualidad es indispensable contar con una dirección estratégica que les ayude a obtener beneficios a largo y corto plazo. Teniendo en cuenta la importancia que tiene este tema hoy en día en la industria, es por esto que Agrocomodities EP, ve la necesidad establecer la parte estructural de la compañía e implementar estrategias de competitividad para adaptarse y subsistir en el mercado. Agrocomodities se concientizó de la necesidad de implementar en sus procesos una planeación estratégica, permitiendo que con mis conocimientos les diera el apoyo para el estudio y elaboración de cada una de las etapas que se efectúa, al tomar conciencia de esta necesidad los directivos participan en la formulación y elaboración de la visión, misión y objetivos teniendo en cuenta el direccionamiento que quiere la empresa para un futuro. En el desarrollo de este proyecto se realizó un análisis externo e interno para identificar las variables más representativas que afectan a la empresa, al igual las que le ofrece una ventaja para subsistir en el mercado. Teniendo en cuanta toda esta información se elaboraron las matriz de evaluación EFE, EFI, DOFA y SPACE para identificar la posición competitiva en que se ubica la empresa para poder desarrollar las estrategias más adecuadas que se adapten a su perfil, logrando finalmente desarrollar el plan de acción y los indicadores de gestión que le permitan a la empresa ejercer seguimiento al cumplimiento de las estrategias y objetivos planteados para la organización. Palabras clave: planeación, estrategia, industria, mercado, entorno, amenazas, debilidades, oportunidades, fortalezas, medición, control, objetivos, actividades.

Page 12: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

12

INTRODUCCIÓN En la actualidad las compañías se enfrentan a un mercado cada vez más competido, en donde no tener un plan a futuro de lo que se quiere lograr podría ser un obstáculo para alcanzar el éxito, es por esto que un plan estratégico dentro de la empresa Agrocomodities EP, cobra un valor como estrategia de competitividad. Además de los cambios continuos en el mercado las empresas se ven en la necesidad de desarrollar estrategias que les permitan adaptarse y competir en dichos cambios. Las compañías que pretende dominar el mercado deben diferenciarse de las demás, aprovechando sus fortalezas y oportunidades para lograr desarrollar un plan estratégico que les permita conseguir el éxito, ya que en la actualidad es indispensable contar con una dirección estratégica que les ayude a obtener beneficios a largo y corto plazo en el mercado cada vez más globalizado. El problema central que aborda este proyecto es que actualmente la empresa no cuenta con ningún tipo de planeación estratégica, ni con una organización establecida. Este estudio permite visualizar la situación actual de la compañía Agrocomodities EP para analizar datos presentes y futuros que sirven como base para desarrollar una planeación estratégica. Tratando de identificar y analizar internamente a la empresa para determinar factores claves que generan impacto directo en la formulación del plan estratégico, y así evaluar los cambios a plantear. Para solucionar la problemática planteada se llevó a cabo una metodología que utiliza una investigación de tipo descriptivo inductivo, ya que explicó detalladamente cada uno de los procesos que se llevan a cabo en la empresa, a través de diferentes técnicas de levantamiento de información y herramientas de análisis, para así cubrir todos los requerimientos necesarios en el estudio con el objetivo de evaluar, analizar y desarrollar un plan estratégico. Es por esto que el siguiente trabajo de grado, diseñó un plan estratégico, que permitió generar mejoras en la empresa Agrocomodities EP logrando identificar los objetivos estratégicos, metas y estrategias, a través de un análisis interno y externo proyectado a un mediano plazo, teniendo en cuenta la amplitud y magnitud de la empresa y las actividades que se deben ejecutar en cada unidad operativa, ya sea de niveles superiores o niveles inferiores de la empresa.

Page 13: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

13

Con el desarrollo de este trabajo le permitió a Agrocomodities obtener las herramientas necesarias para mejorar y flexibilizar los procesos internos de la empresa para cumplir las estrategias que contribuirán con las decisiones del plan estratégico, logrando la construcción de la visión, misión, organigrama y valores planteados por la organización. También se diseñó un plan de acción que le permitirá a la empresa ejercer seguimiento sobre la implementación del plan estratégico, permitiéndole a Agrocomodities desarrollar al máximo todo su potencial para obtener beneficios y sobrevivir por largo tiempo en un mercado cada vez más grande y competido. .

Page 14: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

14

1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA La empresa Agrocomodities EP ” Empresa Precoperativa”, es una organización sin ánimo de lucro que lleva funcionando 4 años en el mercado, su representante legal es el señor Jorge Andrés García Arango, matriculada el 9 de septiembre del 2008, dedicada a envasar y comercializar aceites vegetales de palma, soya y canola, ubicada en la dirección Cra 7 No. 34·341 Bod. 23/24 en el Parque industrial las Delicias de la ciudad de Cali, actualmente está en trámite para convertirse en cooperativa, cuenta con un grupo de 28 asociados, que tienen todas las prestaciones sociales requeridas por ley. No tiene un organigrama definido pero se tiene los siguientes cargos, 1 Director administrativo, 1 auxiliar, 1 contador, 1 secretaria, 5 vendedores, 2 mercaderistas, 1 analista de producción y 16 operarios que conforman el grupo de trabajo. Su principal proveedor es la empresa Refinadora Nacional de Aceites Y Grasas S.A. (REFINAL) ubicada en la Cra. 100 #11-06 of 715 de la ciudad de Cali y Concentrados S.A ubicados en el km 1 carrera central Buga - Tulua que son los encargados de suministrarles el aceite de soya y el de Palma, el de canola es importado del Ecuador. Actualmente Agrocomodities EP, cuenta con una marca propia Apetitoso que quieren posicionar en el mercado y se encuentra en presentaciones de 250cc, 500cc, 750cc, 1000cc, 3000cc, 5000cc y 20 Lts las cuales distribuyen a través de algunos distribuidores como Fuller y Primero Distribuciones en almacenes de cadena como La 14, Surtí Familiar, Casa de los Tenderos, Arcos S.A en la ciudad de Cali y Makro al nivel nacional, al igual para Jamundi, Palmira, Tulua, Pereira, Cerrito y Buga, para otras ciudades del país lo hace por medio de las siguientes empresas, Comercializadora Lupita para Neiva, Vaca Rodríguez para Cúcuta, Distrimaci para Bucaramanga y Líber para Puerto Asís. También dentro de su portafolio ofrece el servicio de maquila para otras empresa al nivel nacional como Lupe, Súper Tienda cañaveral, Súper Aceite, Distribuidor 80 y Distribuidores el Solar. Figura 1. Logo de la empresa.

Page 15: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

15

1.1. PORTAFOLIO DE PRODUCTOS Agrocomodities es una empresa dedicada a envasar y comercializar aceites vegetas para el consumo humano entre los cuales ofrecen: Figura 2. Aceite de Soya Figura 3. Aceite de Palma

1.2. PROCESO PRODUCTIVO El proceso productivo de la empresa es muy manual se compone de 9 etapas que inician desde la generación de la orden hasta el despacho de producto terminado como lo muestra la figura 1. Figura 4. Diagrama de Procesos General de envase de Aceite comestible

Page 16: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

16

2. ANTECEDENTES Desde años atrás, una minoría de organizaciones manufactureras y de servicios exitosas en la actualidad, percibieron la necesidad de implementar en sus organizaciones un plan estratégico que les permita orientarse en busca de oportunidades y un éxito continuo en el mercado. La toma de decisiones dentro de las organizaciones es un elemento fundamental que permite adquirir y analizar información de los procesos para pronosticar los resultados obtenidos, logrando darle un mejor manejo a los datos, proporcionándole a las directivas las herramientas necesarias para interpretar la información. Existen muchas investigaciones sobre el plan estratégico, que permite orientar a las empresas para su implementación, dentro de las cuales se lograron identificar las más relevantes para abordar la investigación de este proyecto. 2.1. ÁMBITO INTERNACIONAL Escrito por CAMARENA MAYOR, Steven. Se publicó El Plan estratégico para Lecherísima S.A.C./CheeseMix. En el año 1998 el autor realiza esta investigación con el fin de determinar los factores que influyen en la alta comercialización de quesos norteamericanos en el mercado peruano, desarrollando estrategias que le permita a la empresa posicionarse en el mercado de quesos a través de una organización bien definida y constituida con excelentes estándares de calidad para competir tanto nivel nacional como internacional, mediante el desarrollo de un plan estratégico que permite visualizar cada una de las áreas de la empresa, mediante la aplicación de la matriz DOFA y la Cadena de valor para identificar las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas con el propósito de formular las estrategias para cumplir con los objetivos organizacionales. MINISTERIO DE AGRICULTURA OGPA-DGPA DEL PERU, Publicó El Plan Estratégico de la Cadena de Productos Lácteos. En el año 2000 presentando como propuesta el desarrollo competitivo que sirve como elemento de discusión y concertación entre los actores integrantes de la cadena productiva de lácteos del Perú. Con este propósito, se ha elaborado un diagnóstico, en el cual se analiza el contexto internacional y el desempeño nacional histórico de las principales variables vinculadas al proceso de generación de valor al interior de la cadena.

Page 17: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

17

Identificando las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la cadena productiva, a través de un análisis interno y externo por medio de una matriz DOFA. Logrando plantear una visión, misión y las estrategias necesarias para elevar la competitividad de los actores integrantes de la cadena productiva de producto lácteos del Perú. Escrito por MARADIEGUE TUESTA, Roció, FARRO PEÑA, Elmer miguel, ESCALA ABRIL, Juan Arturo y YI JUÁREZ, Domingo. Se publicó el Planeamiento estratégico para la producción y comercialización de tilapias. En el año 2005 donde los autores proponen un estudio de investigación que busca identificar estrategias y desarrollar planes de acción. Aplicando un modelo claro, ordenado y sistemático de la planeación estratégica que permite analizar la información del entorno, tanto interna como externo utilizando herramientas como: Las Cinco Fuerzas de Porter, la Matriz de Perfil Competitivo, la matriz DOFA y otras matrices inherentes a la identificación de estrategias con el propósito de lograr unas estrategias coherentes y aplicables en el entorno nacional del Perú. Escrito por OLMEDO ROBALINO, Lucia Valeria. Se publicó El Modelo de Expansión de la empresa “PROALPIL” dedicada a la elaboración de productos lácteos. En el año 2012. La investigación tenía como fin proponer estrategias y acciones para la empresa PROALPI ubicada en la Parroquia Marcos Espinel, Cantón Píllaro, Provincia del Tungurahua Ecuador, ya que sus productos ganan mercado, se desarrolla un plan estratégico que incluye un Plan Operativo Anual, definiendo los espacios de maniobra con los que cuenta la organización para actuar; evitando riesgos, superando limitaciones y enfrentando desafíos a través de un análisis interno y externo por medio de la matriz DOFA para formular las estrategias que le permitan mantener y mejorar sustancialmente sus ventajas competitivas. C.A. (CORCA), Publicó El Plan estratégico para elevar la productividad de la Compañía Operativa de Alimentos. En el año 2000. Presentaron esta propuesta bajo la modalidad de proyecto factible, apoyada en una investigación de campo que incluye el estudio científico directo y metodología que fue clave para realizar un monitoreo de la situación de la empresa en cuanto a la falta de un plan estratégico para elevar la productividad, y visualizar cada una de las áreas de la organización aplicando herramientas como encuesta y la matriz DOFA identificando debilidades fortalezas, amenazas, oportunidades y las fuerzas comerciales que afectan la empresa permitiéndole formular las estrategias necesarias para ser más competitiva y garantizar el buen funcionamiento de la empresa logrando ubicarse con un alto valor en el mercado venezolano.

Page 18: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

18

2.2. ÁMBITO NACIONAL Escrito por LÓPEZ TORRES, Laura Dayana y PEÑA GUEVARA, Luis Guillermo. Se publicó El Plan estratégico para la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de edulcorante a base de Stevia. En el año 2004 en este estudio los autores buscan ampliar los conocimientos de forma integral acerca de esta planta desde su cultivo en Moniquirá cerca a Bogotá hasta el procesamiento y comercialización, analizando los diferentes procesos teniendo que intervenir en la creación de la empresa ubicada Chía Vía Cota y el desarrollo de las estrategias adecuadas. Logrando identificar las debilidades para convertirlas en fortalezas, y las amenazas a las que se enfrenta en el mercado a través de la Matriz DOFA obteniendo el plan adecuado para el surgimiento de la empresa y las acciones para lograr sostenerla. Escrito por ROMERO ALVES, Mairyn. Y BARRIOS HENAO, Marcela. Se publicó El Plan Estratégico de Comunicación (PECO) empresa ALICOLSA S.A “Alimentos Liofilizados de Colombia”. En el año 2009 el cual tenía como fin reconocer la importancia tanto a nivel interno como externo de proyectar una buena imagen de la empresa y sus servicios, a través de herramientas organizacionales como: el marketing, el TOP OF MIND y las relaciones publicas. Analizando la comunicación mediante un diagnostico de la empresa basados en encuestas abiertas de tipo cualitativo y la Matriz de análisis DOFA para identificar las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas que tiene el proceso de Liofilización y la compañía tanto a nivel interno como externo, con el propósito de de formular las estrategias necesarias para lograr los objetivos planteados. Escrito por BENITEZ E, Carlos Humberto. Se publicó La Planeación Estratégica de pollos maravillas. En el año 2005. El autor desarrollo un estudio de la empresa, ubicada en el barrio Limonar de la ciudad de Cali, utilizando una metodología descriptiva para identificar las oportunidades y debilidades del negoción frente a su objetivo principal, la satisfacción del cliente y la competencia. Por medio de un plan estratégico que le permite analizar el entorno interno y externo utilizando herramientas como: La matriz DOFA y el Diamante de los cinco perfiles para identificar las estrategias que debe plantear la empresa, obteniendo como resultado un diagnostico y un plan de acción, logrando una estructura organizacional para ser más competitiva en el mercado. Escrito por MOSQUERA, Paola Ximena. Se publicó El Plan estratégico para la empresa Frutícola las Delicias 2010 - 2012. En el año 2010 el autor realizo un estudio enfatizado en una aplicación teórico – práctica de la planeación estratégica de la empresa Frutícola las Delicias, este negocio se encuentra ubicado al norte

Page 19: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

19

del Valle del Cauca en el municipio de Bolívar que requiere generar sostenibilidad, en vista del sector tan competido al que se enfrenta, se realizo un diagnostico externo e interno de la empresa identificando las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, se desarrollo el análisis de la matriz DOFA y PEEA concluyendo que la empresa debía enfocarse en nuevas estrategias para impulsar el crecimiento en el sector, después se paso a desarrollar los lineamentos estratégicos formulando la misión, visión, políticas, estrategias y estructura organizacional obteniendo por último el plan de acción que le permite a la empresa ejercer seguimiento al plan estratégico.

Page 20: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

20

3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÒN 3.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En las organizaciones modernas se presenta como característica la implementación de un plan estratégico que les permiten tener una visión a futuro de lo que se quiere lograr para alcanzar el éxito. Por lo tanto es importante reconocer la aplicación de estas, para identificar las oportunidades de mejora que se pueden presentar dentro de las compañías. La empresa Agrocomodities EP, es una organización sin ánimo de lucro que lleva funcionando 4 años en el mercado de la ciudad de Cali, dedicada a envasar y comercializar aceites vegetales de palma, soya y canola, actualmente esta en trámite para convertirse en cooperativa. Agrocomodities EP, ha crecido gradualmente en los últimos años, desde este tiempo han realizado sus funciones de producción, administrativas y de ventas de manera empírica basadas en las experiencias y en la intuición de sus asociados, en la actualidad no cuenta con ningún tipo de planeación estratégica, ni con una organización establecida, ya que no tiene las herramientas necesarias que le permitan visualizar un futuro promisorio y la seguridad en la asignación de sus recursos para poder enfrentar la competencia agresiva que existe en el mercado. Sin embargo, si no es consciente de la importancia de contar con una adecuada planificación estratégica será superada por sus competidores, y se le dificultará la participación en el mercado ya que podrá caer en un estancamiento y desaparecer con el tiempo. Con el desarrollo de este proyecto se busca que la empresa tenga las herramientas y los conceptos necesarios, para tener una idea actual del mercado, por medio de un plan estratégico para ser más competitiva. Se formulan las preguntas de investigación a partir del problema descrito:

Page 21: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

21

3.2. FORMULACION DEL PROBLEMA ¿Se puede diseñar un plan estratégico para la empresa Agrocomodities EP, de tal manera que le permita ser más rentable y competitiva en el mercado? 3.3. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA · ¿Cómo el diagnostico estratégico externo e interno de la empresa aporta al

proceso de planeación y evaluación de competitividad en el sector? · ¿Qué procesos se deben implementar para identificar, realizar y aplicar

estrategias efectivas para el direccionamiento estratégico de la empresa? · ¿Qué mecanismos se deben utilizar para implementar indicadores de

gestión y control, que permitan evaluar y tomar decisiones para la empresa?

Page 22: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

22

4. JUSTIFICACIÓN Se realizo el siguiente proyecto de investigación en la empresa Agrocomodities EP para identificar su situación actual por medio de una planeación estratégica que permite mejorar el rendimiento de la empresa, conociendo sus debilidades para convertirlas en fortalezas mediante las mejoras, logrando factores claves que se implementaron en el desarrollo del plan estratégico, según la pertinencia del contexto empresarial. Para la empresa es importante mejorar su posición en el mercado para obtener un mayor nivel de rentabilidad y satisfacción en los clientes, mejorando su presencia en el sector. Al igual el desempeño de la compañía brindando un soporte que fomente la lealtad y compromiso de sus empleados, beneficios que se lograron con la implementación de un plan estratégico en la empresa Agrocomodities EP en Santiago de Cali. 4.1. PARA LA EMPRESA Para Agrocomodities EP es indispensable contar con una dirección estratégica, que le permite desarrollar al máximo todo su potencial a través del plan estratégico que le suministró las herramientas necesarias para reconocer e identificar, las ventajas y desventajas que se presentaron dentro de la compañía, permitiéndole desarrollar al máximo todo su potencial para sobrevivir por largo tiempo en el mercado, aprovechando sus fortalezas y oportunidades logrando obtener beneficios a largo y corto plazo frente a la competencia. El desarrollo de plan estratégico le permitió a Agrocomodities tener una visión a futuro de lo que quieren lograr para alcanzar el cumplimiento de sus objetivos y estrategias obteniendo un óptimo desarrollo en el mercado, generando una cultura orientada a forjar liderazgo y compromiso para el logro de los objetivos de la organización. 4.2. PARA LOS CLIENTES El desarrollo de plan estratégico en Agrocomodities permitió establecer un mayor impacto en la relación cliente - empresa, ya que al contar con una dirección estratégica logró obtener beneficios en un mercado cada vez más competido, logrando posicionarse como una excelente compañía dedicada a envasar y

Page 23: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

23

comercializar aceites vegetales, generando más confiabilidad en sus productos y cumplimiento de las necesidades especificas de los clientes. 4.3. PARA LA SOCIEDAD Al desarrollar el plan estratégico de Agrocomodities le permitió consolidarse en el mercado generando empleos directos para la comunidad de Santiago de Cali, ayudando al desarrollo de sus empleados a nivel personal y laboral en relación con la empresa. El desarrollo y formulación del presente trabajo, permitió poner en práctica los conocimientos adquiridos durante la carrera, que fueron vitales para tomar acciones pertinentes en el momento del desarrollo del plan estratégico para la empresa Agrocomodities EP ofreciéndole las herramientas necesarias para reconocer e identificar las ventajas y desventajas que se presentaron dentro de la compañía.

Page 24: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

24

5. OBJETIVOS 5.1. OBJETIVO GENERAL Diseñar un plan estratégico para la empresa Agrocomodities EP, con el ánimo de ejercer seguimiento y control al cumplimiento de los objetivos organizacionales. 5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS · Realizar un diagnóstico estratégico para evidenciar los factores que influyen

en la empresa. · Formular los objetivos y las estrategias para lograr posicionamiento en el

mercado. · Elaborar un plan de acción acorde con las estrategias planteadas para la

empresa.

Page 25: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

25

6. MARCO DE REFERENCIA 6.1. MARCO TEÓRICO La tendencia moderna de la globalización y las relaciones de las empresas en un entorno rápidamente cambiante hacen que se encuentren ventajas competitivas de grandes oportunidades, con el objetivo de hacerlas más productivas y rentables con el fin de mantenerse en el mercado con constante desarrollo de innovación y servicios. Al diseñar el plan estratégico de la empresa Agrocomodities EP requiere utilizar las herramientas de la planeación estratégica que permitan contar con una guía metodológica para identificar las variables más importantes para la elaboración de la propuesta. Sobre el tema existen muchos autores de los cuales se citarán los más relevantes para abordar este proyecto. 6.2. PLANEACION ESTRATEGICA Para MORRISEY. George,1El pensamiento estratégico de empresa es la coordinación de mentes creativas dentro de una perspectiva común que le permita a un negocio avanzar hacia el futuro de una manera satisfactoria para todos. Según BANGUERO HAROLD,2 El plan estratégico es el resultado de un ejercicio colectivo en donde, a partir de la definición de una misión institucional y una imagen futura deseada y factible (visión institucional) se define los objetivos y las estrategias para lograr esa imagen preestablecida.

1MORRISEY, George. Planeando con Morrisey Pensamiento Estratégico.1ª ed. Naucalpan de Juárez, Edo. de México: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A, 1996. P 2. 2BANGUERO, Harold. Prospectiva y Planeamiento Estratégico: Un enfoque aplicado. 1º ed. Santiago de Cali: Unidad de artes grafica, faculta de Humanidades Universidad de Valle, 2001. p.28.

Page 26: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

26

Para STEINER, George,3 La esencia de la planeación estratégica consiste en la identificación sistemática de las oportunidades y peligros que surgen en el futuro, los cuales combinados con otros datos importantes proporcionan la base para que una empresa tome mejores decisiones en el presente para explotar las oportunidades y evitar los peligros.

De acuerdo con KOTLER. P,4La planificación estratégica es el proceso administrativo de desarrollar y mantener una relación viable entre los objetivos y recursos de la organización y las cambiantes oportunidades del mercado. El objetivo de la planificación estratégica es modelar y remodelar los negocios y productos de la empresa, de manera que se combinen para producir un desarrollo y utilidades satisfactorias.

“La planeación estratégica es el proceso mediante el cual se toman decisiones en una organización para obtener, procesar y analizar la información pertinente interna y externa con el fin de evaluar la situación presente de la empresa, así como su nivel de competitividad con el propósito de anticipar y decidir sobre el direccionamiento de la empresa”5. “La planeación sigue siendo en esencia, un ejercicio de sentido común, a través del cual se pretende entender, en primer término, los aspectos cruciales de una realidad presente, para después proyectarla, diseñando escenarios de los cuales se busca finalmente obtener el mayor provecho”.6 Según Russell Ackoff. 7“La planeación es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción”.

3STEINER, George A. Planeación Estratégica lo que todo director debe saber. Traducido por Guillermo Enrique Ureña Gutiérrez. 1ª ed. México: Compañía editorial Continental S.A, 1983 .p.20. 4KOTLER, P. Dirección de Mercadotecnia. Mexico.1999 .8ª ed. p.38. 5Flores konja, Adrian Alejandro. Metodología de gestión para las micro, pequeñas y medianas empresas en Lima Metropolitana [online]: UNMSM, 1994- [citado 2012-09.16]. Sistema de biblioteca y biblioteca central UNMSM, Santiago de Cali. 6 Planeación estratégica y control total de la calidad, Tomasini Alfredo, p.45. 7RUSSELL L. Ackoff. Un concepto de planeación de empresa. Editorial Limusa.1 Ed. 1988.

Page 27: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

27

Se analizan las definiciones de los autores citados y se plantea que el plan estratégico es un conjunto de actividades dirigidas a formular un proceso de diseño que permita abordar todo los factores del sector tanto interno como externo para la determinación de los objetivos a corto y largo plazo, identificando las estrategias, definidas junto con la visión y la misión de la empresa, teniendo en cuenta que para obtener el éxito debe proyectarse hacia el futuro. Es por esto que la planeación estratégica es fundamental en cualquier empresa que quiera posicionarse en el mercado y ser exitosa, logrando tener la capacidad de producir trabajo de calidad con los recursos necesarios cumpliendo con las expectativas de ellos y los clientes. El objetivo de la planeación estratégica no es solo planear sino realizar en forma ordenada un amplio número de actividades que, a su vez, implica el uso de recursos y materiales. Se debe tener en cuenta que un aspecto importante de la planeación estratégica en una empresa es actualizar el plan en el momento que se halla vencido el planteamiento para cumplir sus objetivo, ya que es como si no estuviera encaminada hacia el futuro, lo que puede generar grandes desventajas ante el mercado. Identificando los temas planteados se definen los elementos que conforman el plan empezando por la razón de ser de la organización. 6.2.1. La Misión. Según MORRISEY. George,8La misión es una afirmación que describe el concepto de su empresa, la naturaleza del negocio, el porqué está usted en él, a quien sirve y los principios y valores bajo los que pretende funcionar. Dice BANGUERO, Harold,9 que determinar la misión, razón de ser o finalidad de una institución es quizá la labor más difícil en todo el proceso de la planeación.

8 MORRISEY, George. Planeando con Morrisey Pensamiento estratégico. México. 1996. 1ª. p .7. 9BANGUERO, Harold. Prospectiva y Planeamiento Estratégico: Un enfoque aplicado. 1º ed. Santiago de Cali: Unidad de artes grafica, faculta de Humanidades Universidad de Valle, 2001. p.54.

Page 28: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

28

“La misión son declaraciones perdurables del propósito que distingue una compañía de otras similares. Una declaración de la misión identifica el alcance que tienen las operaciones de una empresa en términos de productos y de mercado”10. Para una empresa la elaboración de una declaración de misión impulsa a los estrategas a considerar la naturaleza y el alcance de las operaciones actuales, y a evaluar el atractivo potencial de los mercados y las actividades en el futuro, expresa en forma amplia la dirección de la empresa. Según las definiciones planteadas la misión es la razón de ser de la empresa, define una identidad corporativa clara y determinada, que ayuda a establecer la personalidad y el carácter de la organización, de tal manera que todos los miembros de la empresa la identifiquen y respeten en cada una de sus acciones. 6.2.2. La Visión. La visión es dónde quiere llegar la empresa en un futuro alcanzable visto en forma ambiciosa, convincente y realista, produciendo un impulso esencial al proceso estratégico. Según MORRISEY. George,11 la visión es una representación de lo que usted cree que el futuro debe ser para su empresa a los ojos de sus clientes, empleados, propietarios y otros accionistas importantes. (Op. Cit). Para REDDING, J. y CATALANELLO, R.,12 Una visión da forma a la esencia en qué se debe convertir la empresa para sobrevivir en el futuro. Se puede decir que la Visión de una empresa es un conjunto de ideales a alcanzar en un periodo de tiempo y espacio que resume los valores y aspiraciones de una organización, definido por la gerencia, es la posición futura y deseada teniendo en cuenta que la visión debe ser clara y comprensible en términos muy genéricos.

10FRED R. David. Conceptos de Administración Estratégica. 10ª primera ed. México: Pearson Educación, 2008. p. 11. 11MORRISEY.Op. cit., p.54. 12 Redding, J. y Catalanello, R. Strategic Readiness: The making of the Learning Organization. San Francisco: Jossey -Bass, 1994 .p. 179.

Page 29: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

29

6.3. ANALISIS EXTERNO El análisis externo consta de dos temas el análisis de entornos y el análisis de las cinco fuerzas de Porter. 6.3.1. Análisis de entornos. El análisis externo le sirve a las empresas para analizar y entender el entorno que rodea la compañía para poder tomar decisiones, que les permitan desarrollar las estrategias necesarias para enfrentar los cambios económicos y tecnológicos que transcurren a medida que el mercado va creciendo, el cual exige que se vuelvan más competitivas. Las empresas deben tener el conocimiento oportuno sobre los factores externos que influyen sobre ellas para lograr identificar las oportunidades que podrían generarles beneficios, “si la compañía la sabe explotar, le servirá para lograr competitividad estratégica”13 y las amenazas “que pueden entorpecer los esfuerzos de la compañía para lograr su competitividad estratégica”14. Las empresas deben tener conciencia de las dimensiones del entorno externo, para desarrollar estrategias que les permitan aprovechar las oportunidades que tienen, logrando reducir las amenazas a la que se enfrentan identificando: las fuerzas económicas, las fuerzas sociales, culturales, demográficas y ambientales, las fuerzas políticas, legales y gubernamentales, las fuerzas tecnológicas y las fuerzas competitivas que influyen significativamente en el mercado y afectan a las compañías. El desarrollo del análisis externo requiere el compromiso de los directivos de las compañías donde cada uno aporte sus ideas y experiencia que tiene sobre el mercado logrando obtener un mejor entendimiento del sector en que se encuentra la empresa y de los competidores a quien se enfrenta. Es importante recolectar suficiente información sobre las fuerzas externas que influyen para poder identificar y clasificar las amenazas y oportunidades que tiene las empresas permitiéndoles lograr una ventaja competitiva en el mercado, desarrollando la visión, la misión, los objetivos y las estrategias necesarias para poder competir en el mercado. 13HITT, Michael A; IRELAND, R. Duane y HOSKISSON, Robert E. Administración Estratégica. 5ª ed. México D.F.: International Thomson Editores, S.A, 2004. p.43. 14Ibid., p. 43.

Page 30: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

30

Los factores económicos son la solidez del país y pueden afectar a las industrias generándoles grandes daños a su estabilidad, es importante detectar las tendencias y cambios que transcurren a través del tiempo en el mercado teniendo en cuenta el flujo de la economía del lugar donde compiten las organizaciones. Según FRED R. David15 Los factores económicos ejercen un efecto directo en el posible atractivo de cada estrategia. Las empresas deben buscar y evaluar la economía del país y extranjera identificando las variables económicas claves que influyen en la tendencia de crecimiento o disminución de la economía que puede ser una ventaja o desventaja para las organizaciones. Las fuerzas sociales, culturales, demográficas y ambientales son factores que influyen fuertemente en el mercado a nivel nacional o internacional, generando un reto para las empresas que quieren incursionar al nivel global sus productos o servicios. “Las oportunidades y amenazas que surgen de los cambios en las variables sociales, culturales, demográficas y ambientales constituyen actualmente una sacudida y un desafío para las organizaciones, pequeñas y grandes”16. Las tendencias sociales, culturales, demográficas y ambientales ejercen unas fuertes repercusión en la sociedad, dado que son pilares que permiten determinar los valores, actitudes, la forman en que viven, trabajan y el consumo de la población de determinado país, teniendo en cuenta su poder adquisitivo, ya que a las empresas le interesa saber los gustos, ingresos y necesidades de las personas para poder identificar a los posibles clientes y desarrollar las estrategias adecuadas para ofrecerles sus servicios o productos. El análisis del entorno tiene varios factores que son muy importantes para la toma de decisiones en las compañías como las fuerzas políticas, gubernamentales y legales, es el sector que tiende las compañías a tener muy cuenta por el gran impacto que estas ejercen en ellas por los cambio de las leyes antimonopólicas, la

15FRED R. David. Conceptos de Administración Estratégica. 10ª primera ed. México: Pearson Educación, 2008. p. 85. 16Ibid., p. 87.

Page 31: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

31

legislaciones, los impuestos y las filosofías que tienen los gobiernos para ejercer sobre las organizaciones. Para FRED R. David17 la creciente interdependencia global entre las economías, los mercados, los gobiernos y las organizaciones hace imperativo que las empresas consideren el posible efecto de las variables políticas en la formulación e implementación de estrategias competitivas.

En la actualidad las empresas mercantiles de todos los países afrontan un conjunto muy interesante de cuestiones y problemas políticos y jurídicos. Por ejemplo la polémica en torno a las políticas comerciales no ha cesado hay quienes piensan que un país debe erigir barreras comerciales para proteger los productos manufacturados por sus compañías y otros argumentan que el libre comercio internacional es mucho mejor para los países y ciudadanos18.

Las empresas debe analizar detenidamente la influencia que ejercen en ellas los cambios políticos y legales que realizan los países, ya que muchas organizaciones buscan tener el apoyo de los recursos gubernamentales que ofrece el gobierno para poder tener un buen posicionamiento en el mercado logrando afectar a la competencia. En la actualidad las empresas se están enfrentando a un cambio tecnológico cada vez más revolucionario, por lo que es importante que profundicen en esta fuerza de competitividad que puede ser una amenaza que afecte su crecimiento en el mercado. “El sector tecnológico abarca a las instituciones y actividades necesarias para crear conocimiento nuevos y convertirlos en información, productos y materiales nuevos”19. La fuerza tecnológica es muy importante para las compañías en el momento de formular las estrategias por el cambio continuo que tiene en el mercado, lo que puede ser para las empresas una oportunidad o amenaza para el crecimiento y competitividad que puede ejercer ante sus competidores, es importante que los gerentes se aseguren que sus empresas no deje de buscar y estudiar

17Ibid., p. 92. 18HITT, Michael A; IRELAND, R. Duane y HOSKISSON, Robert E. Administración Estratégica. 5ª ed. México D.F.: International Thomson Editores, S.A, 2004. p.49. 19Ibid., p. 52.

Page 32: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

32

continuamente los cambios tecnológicos que están apareciendo cada vez más en el mercado. Los avances tecnológicos que surgen cada día le permiten a las empresas incursionar en el mercado con productos y servicios nuevos que puede sustituir los ya existentes. Algunas compañías se resisten al cambio de nuevas tecnologías, porque no tienen en cuenta que esto puede ser un problemática en el desarrollo estratégico de la empresa lo que puede generar que desaparezca con el tiempo por no tener las herramientas necesarias para competir en el mercado que cada vez es más evolucionado y moderno para el alcance de las organizaciones que no tienen como ideal cambiar su mentalidad frente a la tecnología. En el mercado dependiendo del sector es cada día más competido por las nuevas organizaciones que surgen y los avances a los cuales se enfrentas las empresas actuales, por eso es importante identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas y estrategias de las compañías que se encuentran en el mercado dedicadas al mismo comercio, ya que son competidores esenciales para el desarrollo y crecimiento de otras organizaciones. Para FRED R. David.20 Identificar a los competidores más importantes no siempre es fácil, porque muchas empresas tienen divisiones que compiten en diferentes industrias. Es importante para las empresas poder desarrollar sus estrategia evaluar y analizar a sus competidores identificando las estrategias, objetivos futuros y las capacidades de las compañías con las que compite directamente en el mercado, lo que puede ser una oportunidad para las otras organizaciones en el momento de la formulación de su plan estratégico. 6.3.2. Análisis Estructural de las cinco Fuerzas de Porter. Para JOHNSON. G, SCHOLES.K Y WHITTINGTON.R21 existe una herramienta muy buena para la elaboración del análisis externo que es Las cinco fuerzas de Porter que ayuda a comprender las fuentes de la competencia en una industria o sector.

20FRED R. David. Conceptos de Administración Estratégica. 10ª primera ed. México: Pearson Educación, 2008. p. 95. 21JHONSON, Gerry, SCHOLES, Kevan y WHINTTINGTON, Richard. Dirección Estratégica. Traducido por Exploringcorporatestrategy. 7ª ed. Madrid España: Pearson Educación, S.A, 2006. p.74.

Page 33: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

33

Este herramienta se desarrolla inicialmente como una forma para evaluar el atractivo “potencial de beneficios” de distintas industrias o sectores, tiene un gran valor para la mayoría de las organizaciones. El análisis de la fuerza de competitividad es el modelo de las cinco fuerzas de la competencia que permiten identificar las amenazas que ejercen las nuevas empresas entrantes en el mercado, la influencia que tiene los proveedores y los compradores en el desarrollo de las organizaciones actuales, al igual que los sustitutos, que aparecen en el mercado, que cada vez es más común que las compañías desarrollen nuevos producto de menor costo que puedan remplazar o realizar las misma función de los ya existentes, lo que genera una intensidad de la competencia entre las organizaciones rivales. Al tener en cuenta todos estos factores las empresas pueden encontrar una posición en la industria donde pueden utilizar estas fuerzas a su favor para protegerse contra el poder de la competencia y contar con las herramientas necesarias para enfrentarlas, logrando mejorar su capacidad para obtener beneficios y utilidades en el mercado que cada vez es más competido. Ver figura.2. Figura 5. Modelo de las Cinco fuerzas de Potter Fuente: FRED R. David. Conceptos de Administración Estratégica. 10ª primera ed. México: Pearson Educación, 2008. p. 100. La rivalidad entre empresas competidoras es la fuerza más importante del análisis competitivo de las cinco fuerzas de Porter, las estrategias que desarrollen las empresas tendrán éxitos dependiendo de la ventaja que tengan sobre su competencia, esta fuerza tienda aumentar cada día por el surgimiento de nuevos competidores teniendo en cuenta el tamaño y la capacidad de ellos para posicionarse en el mercado, esta rivalidad también influye cuando los consumidores empiezan cambiar con facilidad la marca de los productos que

Desarrollo potencial de productos sustitutos

Capacidad de negociación de los

proveedores

Ingreso potencial de nuevos competidores

Capacidad de negociación de los

consumidores

Rivalidad entre empresas competidoras

Page 34: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

34

utilizan ya sea por sus costos, generando una disminución de las ganancias para algunas empresas. La fuerza que ejerce el ingreso potencial de nuevos competidores es muy común, ya que cada día aparecen nuevas empresa en el mercado aumentando la intensidad de competencia para las compañías existentes. Un competidor que accede por primera vez a un sector trae con sigo nuevas capacidades, un deseo de adquirir una porción del mercado y en algunas ocasiones ciertos recursos sustanciales. Las empresas nuevas que quieren entrar a un sector enfrentan ciertos obstáculos que pueden dificultar el desarrollo de este proceso como: la economía, la tecnología, la experiencia, el gusto de los consumidores, las políticas gubernamentales, etc., pero a pesar de todas estas barreras algunas empresas logran posicionarse en el mercado desarrollando unas estrategias muy factibles para aumentar sus ganancias. Algunas empresas debe enfrentarse a una fuerza que limita las posibilidades de un sector que son los productos sustitutos, debido a la variación en los precios de venta que el sector pueda fijar para ellos, disminuyendo la rentabilidad de los productos ya existentes en el mercado debido a la disminución de demanda por parte de los consumidores por sus costos. Los productos sustitutos que requieren mayor atención desde el punto de vista estratégico son los que manifiestan una tendencia favorable de participación en el mercado debido a los planes que desarrollan sus empresas para lograr una mejor posición en el sector en cuestión. La capacidad de negociación de los proveedores y los consumidores tienen cierto nivel de negociación sobre un sector, ya que pueden usar diferentes herramientas como el aumento de precios o la reducción de calidad, del mismo modo los compradores pueden hacer que los precios bajen y exigir mayor calidad en los productos, lo que genera un choque entre todos los participantes de un sector que termina por reducir los beneficios del sector a nivel global. 6.4. ANALISIS INTERNO Para el desarrollo del plan estratégico es importante desarrollar una auditoría interna para poder identificar sus fortalezas y debilidades en las áreas que conforman la empresa.

Page 35: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

35

“El ambiente interno comprende todas las fuerzas que actúan dentro de la organización con implicaciones especificas para la dirección del desempeño de la misma. Los componentes del ambiente interno se originan dentro de la propia organización”22. “Las fortalezas y debilidades internas junto con las oportunidades y amenazas externas y una declaración de misión sólida constituyen las bases para determinar los objetivos y estrategias, los cuales se establecen con la intención de aprovechar las fortalezas internas y de superar las debilidades”23. Para la ejecución de las auditorías internas se requiere el compromiso de los directivos y empleados de las compañías donde cada uno aporte sus ideas y experiencia que permitan identificar las fortalezas y debilidades de la empresa, a través de la recopilación de información de cada una de las áreas que la conforman como: Las funciones administrativas, Marketing, finanzas y contabilidad, producción y operaciones, logrando una mejor participación de cada área, adquiriendo comprensión sobre los problemas, necesidades e identificando su importancia dentro de la compañía. Una auditoría interna es una herramienta que le ayuda a la organización adquirir estabilidad y una mejor comunicación en cada uno de los procesos que conforman la compañía. El desarrollo de una auditoría interna es principalmente recopilar y evaluar la información necesaria que se tiene en cada uno de los procesos que se ejecutan en cada área para lograr identificar las fortalezas y debilidades con las que cuenta la organización, a través del apoyo de cada uno de los empleados y gerentes que conforman cada dependencia. El éxito de una auditoria es el apoyo mutuo que da cada uno de los colaboradores para recolectar la información y sus ideas.

Puesto que los factores internos y externos cambian continuamente, los estrategas buscan identificar y aprovechar los cambios positivos y amortiguar los efectos de los negativos en un esfuerzo continuo por obtener y mantener la ventaja competitiva de una empresa. Esta es la

22 CERTO Samuel, Peter Paul. Dirección Estratégica. Tercera edición. Irwin. España 1996. 23FRED R. David. Conceptos de Administración Estratégica. 10ª primera ed. México: Pearson Educación, 2008. p. 122.

Page 36: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

36

esencia y el reto de la administración estratégica, y con frecuencia la supervivencia de la empresa depende de ello24.

6.4.1. Funciones Administrativas. Las funciones administrativas cuentan con unos soportes que son: planeación, organización, dirección, integración de personal y control, los cuales permite el buen funcionamiento de esta área dentro de la organización. La planeación le permite determinar el método que se debe ejecutar para el cumplimiento de las funciones y tareas que permitan alcanzar los objetivos deseados enfrentados los obstáculos que se presentan en el desarrollo de estos, dándole a la empresa la preparación y las herramientas necesarias para enfrentar cualquier eventualidad que se presente. El proceso de planeación debe integrar a los gerentes y empleados de la organización para poder desarrollar una sinergia que les permita trabajar en equipo para tener los resultados esperados generando una ventaja competitiva, ayudando a la compañía adaptarse a mercados cambiantes. La organización le permite a las empresas tener una estructura bien definida y organizada dándole el adecuado manejo a los recursos y el funcionamiento de cada área para el cumplimiento de sus actividades, delegándole a cada uno de los empleados las funciones y la autoridad necesaria que le permita tomar la decisiones adecuadas para obtener los resultados esperados. Una buena dirección ayuda a las compañías a posicionarse fuertemente en el mercado por los niveles de productividad que se obtienen por el buen desarrollo y trabajo de los empleados, indicando que la empresa cuenta con buenos líderes que buscan el beneficio tanto de la organización como de cada uno de sus colaboradores. La administración o integración del personal es un factor importante con el que cuentan las empresas porque por este medio se seleccionan y se dan las directrices a cada uno de los empleados de las organizaciones, cumpliendo con todo los requisitos legales. Es importante que los gerentes de recurso humano

24FRED R. David. Conceptos de Administración Estratégica. 10ª primera ed. México: Pearson Educación, 2008. p. 126.

Page 37: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

37

estén cada día en una búsqueda continua para ofrecerle las condiciones adecuadas para el bienestar del trabajador. “Las actividades de integración de personal desempeñan un papel importante en los esfuerzos de implementación de las estrategias, en virtud de lo cual los gerentes de recursos humanos están participando cada vez más en el proceso de administración estratégica”25. Es importante para la administración tener un control en cada una de sus actividades para asegurar el cumplimiento, ajustándose a lo planeado. Dándole a los gerentes las herramientas necesarias para evaluar a cada uno de sus colaboradores identificando sus fortalezas y debilidades. 6.4.2. Marketing. El área de Marketing es muy importante para las empresas, porque es la encargada de desarrollar estrategias que ayuden a cumplir con las necesidades de los productos, complaciendo a los clientes en sus requerimientos y satisfacción. En marketing hay siete funciones de soportes que son: análisis de los clientes, ventas de productos y servicios, planeación de productos y servicios, fijación de precios, distribución, investigación de mercado y análisis de oportunidades, por medio de estas funciones le permite a los estrategas evaluar y entender toda el área de marketing para identificar sus fortalezas y debilidades. El análisis de cliente es la evaluación que permite identificar las necesidades y gustos de los consumidores, a través de encuestas que permitan analizar la información de cada persona, evaluando el posicionamiento en el mercado, desarrollando los perfiles de los clientes y determinando las estrategias de segmentación del mercado para la compañía. “La información generada por el análisis de los clientes resulta esencial a la hora de desarrollar una declaración de misión eficaz”26, este análisis le permite identificar a las compañías características importantes para entender los requerimientos y necesidades de los clientes y proveedores. La función de venta de productos y servicios es una estrategia que utilizan las compañías para vender sus productos, a través de varias actividades 25Ibid., p. 135. 26Ibid., p. 136.

Page 38: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

38

desarrolladas por marketing como publicidad, promociones, venta personal, buenas relaciones de la fuerzas de venta con los clientes y distribuidores, estas actividades son muy importantes para las empresas en el desarrollo de estrategias que le permiten posicionarse en el mercado. “Determinar las fortalezas y debilidades de la organización en la función de ventas del marketing es una parte fundamental al realizar una auditoría interna de administración estratégica”27. La planeación de productos y servicios es una función que le permite a las compañías desarrollar nuevos productos teniendo en cuenta algunas actividades que aportan información para el respectivo estudio que se debe realizar como ensayos de marketing, el posicionamiento de los productos y marca, las características, estilo y calidad del producto y la eliminación de su portafolios de productos obsoletos que ya no utilizan los clientes. La actividad más importante de esta función es el ensayo de marketing porque le permite a las compañías identificar el mercado, probando planes de marketing y pronostico de ventas futuras para la empresa, identificando los productos débiles y las estrategias de marketing ineficaces, logrando evitar las posibles pérdidas que podría tener la compañía por estos factores. La fijación de precios es una actividad importante para los estrategas que deben analizar los precios desde la perspectiva de corto y largo plazo, a la hora de evaluar marketing. En la fijación de precios intervienen algunos grupos de interés como: los consumidores, el gobierno, los proveedores, los distribuidores y los competidores para obtener una fijación de precios equitativa para el mercado y sus empresas. En marketing la actividad de distribución es de especial importancia porque para las empresas que están surgiendo en el mercado es fundamental desarrollar un plan que les ayude a distribuir directamente sus productos y no por intermediarios para poder garantizarle a los clientes la calidad y cumplimientos en la entregas de sus productos. Es fundamental para las organizaciones tener varias alternativas de distribución que les permitan alcanzar un nivel alto en el mercado, ya sea a través de las ventas directas o por medio del empleo de uno o varios mayoristas o minoristas, considerando los costos y beneficios de estas opciones, logrando motivar y

27Ibid., p. 137.

Page 39: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

39

controlar a los miembros de la alternativa adecuada para la empresa, adaptándose a los cambios en el futuro. La investigación de mercados le permite a las organización tener una visión de lo que se enfrenta en el mercado, recopilando la información necesaria que les permita identificar la fortalezas y debilidades más importantes con las que cuenta la compañía para poder desarrollar las estrategias adecuadas para posicionarse en el mercado. 6.4.3. Finanzas y Contabilidad. El área de finanzas y contabilidad es punto importante en los análisis internos porque nos permite visualizar las condiciones en que se encuentra la empresa al nivel económico para ver si está siendo rentable. La identificación de fortaleza y debilidades en esta área es esencial para la formulación de estrategias porque en ocasiones los factores financieros pueden influir mucho en las estrategias ya existentes en las organizaciones, lo que genera un cambio en el plan estratégico. Las funcione de finanza y contabilidad se encargan de tomar las decisiones al nivel de inversión que es el capital que se utiliza para un proyecto, productos o cambios de la infraestructura de una organización, el financiamiento es el medio que utiliza una compañía para buscar el mejor método para reunir capital y los dividendos son las ganancias que obtuvo la empresa para cada uno de sus socios, a través de los análisis financieros que según FRED R. David28, el análisis de indicadores financieros es el método más utilizado para identificar las fortalezas y debilidades al nivel financiero dentro de una organización en las áreas de inversión, financiamiento y dividendos. Las áreas funcionales de un negocio están relacionadas entre sí, los indicadores financieros también ayudan a identificar las fortalezas y debilidades de cada una de las áreas principales de una organización. Estos indicadores se pueden aplicar a todo tipo de empresa que quiera tener un control de análisis para verificar su rentabilidad en el mercado. Los indicadores financieros se pueden calcular a partir de la declaración de los ingresos y balance general de una empresa, porque por medio de estos pueden identificar en el transcurso del tiempo los factores que influyen en las debilidades y fortalezas de una compañía comparada con la competencia. 28Ibid., p. 141.

Page 40: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

40

En toda las ocasiones los indicadores financieros no establecen con certeza que una compañía este funcionando con normalidad o que le esté dando la administración adecuada para saber si está siendo rentable. 6.4.4. Producción y Operaciones. Al igual que las otras áreas mencionadas la de producción y operaciones es parte fundamental de la auditoría interna por que le permite identificar las debilidades y fortalezas con las que cuenta la empresa en los procesos de transformación de los insumos en bienes o servicios ofrecidos por una compañía. Según SCHROEDER, Roger29, sugiere que la administración de producción y operaciones debe estar comprendida por cinco dependencias que son: proceso, capacidad, inventario, fuerza laboral y calidad para dar soporte en el momento de tomar decisiones. “En la mayoría de las industrias se incurre en los mayores costos de producción de un bien o servicio en el área de operaciones, de manera que las funciones de producción y operaciones tiene un alto valor como arma de competitividad dentro de las estrategias generales de una compañía”30. Al identificar las fortalezas y debilidades en las cinco dependencias, que para SCHROEDER, Roger conforman el área de producción y operaciones, puede significar para una empresa el éxito o fracaso. Es importante que todas las compañías tengan en cuenta a la hora de formular sus estrategias la capacidad y limitaciones del área de producción y operaciones para poder desarrollar un plan estratégico que pueda posicionar la empresa a un nivel más competitivo en el mercado. Para la elaboración de análisis externo e interno se utilizan herramientas que tiene como principal objetivo realizar un diagnóstico estratégico para fijar el curso de las acciones realizadas para la compañía, pretendiendo tener en cuenta los aspectos más importantes, para proyectarlos a futuro, diseñando escenarios para comprender mejor nos solo los diferentes factores y sus relaciones, sino también

29SCHROEDER, Roger. Operations Management, Nueva York, McGraw-Hill Book Co., 1981, p.12, Citado por FRED R. David. Conceptos de Administración Estratégica. 10ª primera ed. México: Pearson Educación, 2008. p. 147. 30FRED R. David. Conceptos de Administración Estratégica. 10ª primera ed. México: Pearson Educación, 2008. p. 149.

Page 41: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

41

sus consecuencias importantes buscando tener un mayor provecho para el desarrollo del plan. A continuación se relaciona algunas matrices que conllevan a la elaboración del análisis externo e interno. 6.5. MATRIZ DE ANALISIS INTERNO Y EXTERNO Para el desarrollo de la planeación estratégica es importante utilizar algunas herramientas que conllevan a su elaboración, como las matrices de evaluación que permiten resumir y evaluar la información recolectada en los análisis externos e interno. 6.5.1. La Matriz de Evaluación de Factores Externos (EFE). Es una herramienta que permite resumir y evaluar la información recolectada en la parte económica, social, cultural, demográfica, ambiental, política, gubernamental, legal, tecnológica y competitiva para el desarrollo de un plan estratégico. Es importante para el desarrollo de esta matriz, tener en cuenta algunos pasos que influyen en su elaboración como: elaborar una lista de los factores externos identificados en la auditoría externa, asignarle una ponderación 0.0 (no importante) a 1.0( mas importante) a cada factor para indicar la importancia de esté en la industria, clasificar cada factor externo asignándole una calificación de 1 a 4 para visualizar la efectividad de la estrategias de la empresa, multiplicar la clasificación por la ponderación asignada a cada factor y sumar la puntuación pondera asignada a cada variable. Por medio de esta matriz se puede identificar si la empresa aprovecha eficazmente las oportunidades para minimizar los efectos que pueden producir las amenazas existentes o al contrario que la empresa no está aprovechando sus oportunidades para evitar las consecuencias que pueden generar las amenazas en las estrategias de la compañía. 6.5.2. La Matriz de Evaluación de Factores Internos (EFI). Es una herramienta que le permite a las compañías realizar un resumen de la información obtenida en la auditoría interna para la formulación de estrategia, a través de la evaluación de las fortalezas y debilidades más importantes encontradas en las áreas funcionales de la organización.

Page 42: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

42

Es importante para el desarrollo de esta matriz tener en cuenta algunos pasos que influyen en su elaboración como: elaborar una lista de los factores internos identificados en la auditoría interna, asignarle una ponderación de 0 a 1 a cada factor para indicar la importancia de ese factor en la industria, clasificar cada factor interno asignándole una calificación de 1 a 2 para las debilidades y de 3 a 4 para las fortalezas resaltando la importante o la menor de cada una, logrando indicar si se presentan debilidades significativas que puedan afectar a la empresa, multiplicar la clasificación por la ponderación asignada a cada factor y sumar la puntuación pondera asignada a cada variable. En las empresas que tienen varios departamentos deben realizar su matriz independientemente para luego unificarlas y desarrollar una matriz general para la organización. “Una auditoria de la administración estratégica de las operaciones internas de una empresa es vital para la salud de la organización. Muchas compañías prefieren ser juzgadas solamente por su desempeño en el saldo final. Sin embargo, un número creciente de organizaciones de éxito están haciendo uso de la auditoría interna para obtener ventajas competitivas sobre sus rivales”31. 6.5.3. Análisis DOFA. Según BANGUERO, Harold,32 El análisis DOFA es identificar en el medio ambiente externo a la institución aquellos factores o variables que constituyen oportunidades o amenazas hacia el futuro y en el medio ambiente interno las fortalezas y debilidades institucionales. “El análisis DOFA es un marco conceptual para un análisis sistemático, que facilita el apareamiento entre las amenazas y oportunidades externas, con las debilidades y fortalezas internas de la organización”33. Igualmente JOHNSON. G, SCHOLES.K Y WHITTINGTON.R,34 Define el análisis DOFA como el resumen de las cuestiones clave del entorno empresarial y de la

31FRED R. David. Conceptos de Administración Estratégica. 10ª primera ed. México: Pearson Educación, 2008. p. 159. 32BANGUERO, Harold. Prospectiva y Planeamiento Estratégico: Un enfoque aplicado. 1º ed. Santiago de Cali: Unidad de artes grafica, faculta de Humanidades Universidad de Valle, 2001. p.57. 33Koontz, Harold Weihrich Heinz, Administración una Perspectiva Global, 11ª. Ed. p.172.

Page 43: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

43

capacidad estratégica de una organización, que tienen más probabilidades de afectar al desarrollo de la estrategia. Según las definiciones dada por los autores citados se identifica el análisis DOFA como un instrumento en cual puede utilizar una empresa para tener una imagen de la situación actual, permitiendo tomar decisiones que concuerden con los objetivos planteados y a planear la estrategia que ayude a dar soluciones a los problemas de la organización. Al realizar este análisis lo que se requiere es evaluar el entorno en el cual funciona la compañía logrando desarrollar ventajas competitivas en el mercado, permitiendo analizar las tendencias y los factores económicos, sociales, culturales, ambientales, políticos y tecnológicos que podrían beneficiar o perjudicar a la organización en un futuro a través de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Las fortalezas con las que cuentan las empresas le permitirán posicionarse privilegiadamente en el mercado con ventajas frente a la competencia, ayudando a desarrollar actividades y controlando su capacidad de surgimiento, teniendo en cuenta las oportunidades que representan los beneficios positivos y favorables para las organizaciones permitiendo descubrir el entorno en el que se encuentra la empresa para desarrollar estrategias que generen ventajas competitivas. Por otro lado la amenaza es la situación que provienen del entorno que obstaculiza el funcionamiento de la organización o el logro de sus propósitos que pueden atentar contra la permanencia de la compañía por situaciones negativas, externas a la empresa por medio de las debilidades que influyen negativamente en la organización generando situaciones que benefician a la competencia por la falta de recursos o habilidades que no posee la compañía. El análisis DOFA tiene como objetivo principal determinar el estado interno (PCI) y externo (POAM) de las empresas logrando tener resultados que le permitan a las organizaciones tomar las mejores decisiones en el desarrollo y progreso de la compañía, a través de la formulación de ventajas competitivas, duraderas y sostenibles a largo plazo.

34JHONSON, Gerry, SCHOLES, Kevan y WHINTTINGTON, Richard. Dirección Estratégica. Traducido por Exploringcorporatestrategy. 7ª ed. Madrid España: Pearson Educación, S.A, 2006. p.102.

Page 44: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

44

6.5.4. Matriz de posición estratégico y evaluación de acciones (SPACE). Es una herramienta importante que permite la conciliación de las estrategias en su esquema de cuatro cuadrantes donde indica si las estrategias son agresivas, conservadoras, defensivas o competitivas identificando las más adecuadas para la organización. “Los ejes de la matriz SPACE representan dos dimensiones internas (fortaleza financiera [FF] y ventaja competitiva [VC]) y dos dimensiones externas (estabilidad ambienta [EA] y fortaleza de la industria [FI]). Estos cuatros factores son quizás los determinantes más importantes de la posición estratégica general de una organización”35. Dependiendo del tipo de organización hay numerosas variables que se pueden identificar para estructurar cada una de las dimensiones representadas en los ejes de la matriz, en el desarrollo de la matriz es importante incluir los factores con los cuales se construyó la matriz EFE e EFI de la compañía. El análisis de esta matriz permite identificar la estrategia a seguir, por el vector que direcciona el perfil adecuado para la estrategia, cuando el vector esta posicionado en el cuadrante agresivo (superior derecho) indica que la compañía está en una muy buena posición en el mercado para usar sus fortalezas internas aprovechando sus oportunidades para lograr superar sus debilidades y evitando las amenazas, si el vector aparece en el cuadrante conservador (superior izquierdo) lo que indica es que la empresa debería mantenerse cerca de la competencia para evitar riesgos, en cambio si vector se posiciona en el cuadrante defensivo (inferior izquierda) esta posición le sugiere a la empresa enfocarse más que todo en la evaluación de las debilidades internas para evitar las amenazas externas y por último si el vector está ubicado en el cuadrante competitivo este permite incluir una integración que le ayuda a la empresa a fortalecer la penetración y desarrollo en el mercado compitiendo con nuevos productos. 6.6. ESTRATEGIAS Las organizaciones luchan por desarrollar estrategias que aprovechen sus fuerzas y fortalezas al igual que las debilidades internas para lograr una ventaja de competitiva en el mercado.

35H. Rowe, R. Mason y K. Dickel, Strategic Management and Business Policy: A Methodological Approach, Reading, MA, Addison-Wesley Publishing Co. Inc., 1982, pp.155-156. Reimpreso con permiso del editor, Citado por FRED R. David. Conceptos de Administración Estratégica. 10ª primera ed. México: Pearson Educación, 2008. p. 147.

Page 45: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

45

Según Alfred Chandler.36 La estrategia es la determinación de las metas y objetivos básicos a largo plazo en una empresa junto con la adopción de cursos de acción y la distribución de recursos necesarios para lograr estos propósitos Para William F. Glueck.37La estrategia es un plan unificado, amplio e integrado, diseñado para asegurar que se logre los objetivos básicos de la empresa. Dice PORTER, M,38 que la definición de estrategia competitiva consiste en "desarrollar una amplia formula de cómo la empresa va a competir, cuáles deben ser sus objetivos y qué políticas serán necesarias para alcanzar tales objetivos." Por otro lado la estrategia competitiva significa ser diferente. "Tomar la elección deliberada de desempeñar las actividades de una manera distinta o llevar a cabo actividades diferentes de las de los rivales, con el fin de proporcionar una mezcla única de valores." 39(ob. cit).

Algunas definiciones identifican una estrategia como “Un conjunto de acciones que deberán ser desarrolladas para lograr los objetivos estratégicos, lo que implica definir y priorizar los problemas a resolver, plantear soluciones, determinar los responsables para realizarlas, asignar recursos para llevarlas a cabo y establecer la forma y periodicidad para medir los avances”.40 “las estrategias son los medios por los cuales se logran los objetivos a largo plazo, las estrategia de negocio incluyen la expansión geográfica, la diversificación, la adquisición, el desarrollo de productos, la penetración en el mercado, la reducción de costos, la enajenación, la liquidación y las empresas conjuntas”.41

36Alfred Chandle. El proceso de administración estratégica. En: CHARLES W.L y GARETH R.JONES. Administración Estratégica. 3 Ed. Santafé de Bogotá: Martha Edna Suarez, 1996. p.4-5. 37William F. Glueck.El proceso de administración estratégica. En: CHARLES W.L y GARETH R.JONES. Administración Estratégica. 3 Ed. Santafé de Bogotá: Martha Edna Suarez, 1996. p.4-5. 38 PORTER, Michael. E. Estrategia Competitiva: Técnicas para el Análisis de los Sectores Industriales y de la Competencia, México: Editorial Continental. 2000. p.142. 39 PORTER. Op. cit., p.54. 40Tomasini. Alfredo, Planeación estratégica y control total de la calidad, p.84. 41 David, Fred R. conceptos de Administración Estratégica. 9ª.ed. p.11.

Page 46: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

46

6.7. LAS ESTRATEGIAS GENÉRICAS DE MICHAEL PORTER Las estrategias de Porter son las más sugeridas en el desarrollo de un plan estratégico por que le permite a una compañía tener ventaja competitiva a través de tres estrategias que son: liderazgo de costo, diferenciación y enfoque. El liderazgo de costos trata que las compañías puedan elaborar productos a bajo costos para algunos clientes específicos los cuales no les influye mucho los precios. Esta estrategia se divide en dos alternativas que son: Estrategia a bajo costo que le permite a las empresas ofrecer productos o servicios mucho más económicos que la competencia a una gran diversidad de clientes y la estrategia de mejor valor es la que ofrece productos o servicios al precio más bajo comparado con los productos semejantes de la competencia ofreciendo la mejor relación precio-valor del mercado, el objetivo de estas dos estrategias es posicionarse y tener un gran mercado más grande. La estrategia genérica de diferenciación de Porter tiene como objetivo desarrollar e innovar productos y servicios únicos en el mercado los cuales van dirigidos a clientes específicos del mercado que no les importa el precio. El enfoque es una estrategia que trata de elaborar productos o servicios que cumplan con las necesidades de algunos clientes específicos, esta estrategia consta de dos alternativas que son: Estrategia de enfoque de bajo costo que brinda productos o servicio lo más económico posible en el mercado a un determinado grupo de clientes y la estrategia de enfoque de mejor valor busca ofrecer productos o servicio a un determinado grupo de clientes cumpliendo con sus gustos y necesidades de la mejor manera posible en comparación con los competidores, obteniendo una mejor relación valor-precio del mercado más pequeño. Las estrategias de enfoque de bajo costo y de mejor valor son dirigidas a un mercado pequeño aunque la de bajo costo ofrece productos y servicios más económicos en comparación con la de mejor valor que ofrece precios más altos, ya que tiene en cuenta los gustos del cliente. Ver cuadro 1.

Porter hace hincapié en la necesidad de que los estrategas realicen análisis de costos beneficio para evaluar la posibilidad de “compartir oportunidades” entre las unidades de negocio existentes y potenciales de una empresa. Compartir las actividades y los recursos mejora la ventaja competitiva al bajar costos o aumentar la diferenciación. Además de fomentar la participación, Porter destaca la necesidad de que las empresas “transfieran” habilidades y experiencia eficazmente entre las unidades de negocios autónomas para ganar ventaja competitiva. Al depender de factores como tipo de industria, el tamaño de la empresa y la naturaleza de

Page 47: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

47

la competencia, varias estrategias pueden dar ventajas en liderazgo de costo, diferenciación y enfoque.42

Las cinco estrategias de Porter se enfocan en varios tipos de organizaciones dependiendo el tamaño para tener en cuenta los procedimientos de control y sistemas de incentivo. Algunas empresas que tienen mayor acceso a los recursos y están más posicionada en el mercado por ser grandes compañías compiten, por lo general por el liderazgo de costo y/o diferenciación, las organizaciones más pequeñas se inclinan por realizar un estudio que permita el desarrollo de unas estrategias de enfoque porque las pequeñas empresa pueden posicionarse en el mercado a través de la satisfacción del cliente cumpliendo con sus especificaciones y necesidades requeridas por ellos. 6.8. LA ESTRUCTURA FUNCIONAL La estructura funcional es la más usada porque le permite a las empresas entrelazar todas las aéreas funcionales que la conforman, como producción y operación, marketing, finanzas y contabilidad, investigación y desarrollo y los sistemas de información, incluyendo los procesos, tareas y actividades que dependen de cada una, ya que permite la toma rápida de decisiones y un uso eficiente del talento gerencial.

En esta estructura los niveles inferiores dependen de las decisiones y deben rendirle cuenta a los niveles superiores, esto puede ser una desventaja en ocasiones por algunos conflictos entre los encargados de cada nivel por un deficiente manejo de autoridad o la inadecuada distribución de funciones o tarea a cada dependencia. 6.9. CUADRO DE MANDO INTEGRAL (BalancedScorecard)

El BalancedScorecard es un sistema de medición que tiene como objetivo principal la evaluación y control de estrategias, esta herramienta trata de equilibrar las actividades financieras utilizadas en la creación, administración y evaluación de las estrategias de tal modo que genere un control en la calidad de los productos y el servicio del cliente. “Un cuadro de mando integral efectivo contiene

42FRED R. David. Conceptos de Administración Estratégica. 10ª primera ed. México: Pearson Educación, 2008. p. 189.

Page 48: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

48

una combinación cuidadosamente escogida de objetivo estratégicos y financieros adaptados al negocio de la empresa”43. El cuadro de mando integral busca un equilibrio general entre los objetivos de los accionistas con los de los clientes y las operaciones de la compañía, aunque en ocasiones esta relación de objetivos puede generar inconvenientes entre ambas partes por las expectativas de cada uno, es conveniente que algunas empresas se enfoquen en establecer sus objetivos y evaluar sus estrategias con otros asuntos distintos a la medición financiera. Para el cuadro de mando es muy importante la parte financiera pero al igual abarca otros aspectos fundamentales para su desarrollo como el servicio al cliente, la calidad de los productos, el medio ambiente, la honestidad de sus empleados, la responsabilidad social, y la comunidad entre otros factores, que conlleva a una estructura que le permite establecer los objetivos y las evaluaciones de las estrategias. Dependiendo de la organización estos factores pueden variar, pero los que identifique la compañía son fundamentales con la parte financiera, ya que son la naturaleza del cuadro de mando. Para FRED R. David44. El BalancedScorecard en una empresa es el listado de todos los objetivos importantes por los que debe trabajar, junto con una dimensión de tiempo asociada que especifique el momento en que debe lograrse cada objetivo; también indica el responsable principal con quien se puede entrar en contacto para cada objetivo.

El cuadro de mando integral le permite a las compañías evaluar sus estrategias, equilibrando las cuestiones de largo plazo con las de corto plazo, a través de unas perspectivas fundamentales para su elaboración como es el desempeño financiero, el conocimiento del cliente, los procesos internos del negocio, y el aprendizaje y el crecimiento para lograr identificar las consecuencia económicas de una estrategia exitosa como el crecimiento de los ingresos y la productividad.

43FRED R. David. Conceptos de Administración Estratégica. 10ª primera ed. México: Pearson Educación, 2008. p. 170. 44Ibid., p. 171.

Page 49: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

49

7. METODOLOGÍA En la elaboración de este proyecto se adelantó una investigación de tipo descriptivo inductivo, mediante un estudio de análisis y observación. La investigación se realizó en la empresa Agrocomodities EP, a través de un sistema que permitió seleccionar toda la información relevante y que fue capaz de abordar todas las áreas fundamentales de la empresa logrando identificar los factores que influyen en la problemática mediante la participación de sus directivos. Ver figura 3. Esta investigación consta de 5 etapas, que permitirán evaluar y realizar el reconocimiento de posibles falencias, y por ende oportunidades de mejora en la implementación de un plan estratégico. Figura 6. Proceso metodológico para la elaboración de plan estratégico de Agrocomodities EP.

Fuente: Elaborado por el autor en base al modelo de administración estratégica de FRED R. David. Conceptos de Administración Estratégica. 10ª primera ed. México: Pearson Educación, 2008. p. 15.

Page 50: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

50

7.1. ETAPAS DEL PROYECTO · Etapa 1: Se definió dentro de la organización un equipo de estrategas conformado por dos asociados que son los encargados de evaluar y definir las variables de cada matriz y el desarrollo de las estrategias y objetivos de la empresa. · Etapa 2: Se realizó un diagnóstico estratégico para evidenciar los factores que influyen en la empresa. Durante esta etapa se efectuó una investigación de campo con el fin de efectuar lo siguiente: · El análisis de los diferentes entornos del macroambiente de la empresa: económico, social, cultural, demográfico y ambiental, político, gubernamentales y legal, tecnológicos y de la industria a nivel local y nacional para visualizar las cinco fuerzas competitivas: amenazas de nuevos competidores, poder de los proveedores, poder de los compradores, sustitutos y rivalidad entre las organizaciones dedicadas a envasar y comercializar aceites vegetales, para identificar oportunidades y amenazas. · El análisis interno por áreas funcionales: dirección, producción, marketing y finanzas con el fin de encontrar las debilidades y fortalezas. · La Matriz de evaluación de factores externos (EFE), para priorizar las oportunidades y amenazas, Matriz de evaluación de factores internos (EFI), paras priorizar la debilidades y fortalezas, Matriz DOFA, con el fin de conciliar las oportunidades y amenazas con la fortalezas y debilidades y Matriz de posición estratégica y evaluación de acciones (SPACE). Como su nombre lo dice evalúa la posición estratégica de la empresa. · Etapa 3: Se formuló la declaración de los objetivos, Misión y Visión de la empresa Agrocomodities EP. Se elaboró la estructura organizacional de la compañía, entrelazando todas las áreas funcionales que conforman la empresa.

Page 51: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

51

· Etapa 4: Se formularon las estrategias para lograr posicionamiento en el mercado y la estructura organizacional de la empresa. · Se realizó el levantamiento de la información obtenida en el diagnóstico estratégico, a través de la estructuración de las actividades e informes mediante talleres con los directivos para identificar las estrategias más adecuadas para la organización. · Se formularon las estrategias de la empresa con base en las estrategias competitivas de Porter, ya que le permite a la compañía tener una ventaja competitiva a través de estrategias como: Liderazgo en costos que busca elaborar y ofrecer productos a bajo costos más económicos que la competencia a una gran diversidad de clientes, La estrategia genérica de diferenciación ayuda a desarrollar e innovar productos y servicios únicos en el mercado y la estrategia de enfoque permite elaborar productos o servicios lo más económico posible en el mercado, que cumplan con las necesidades de algunos clientes. · Etapa 5: Se construyó el mapa estratégico y plan de acción para la empresa. · Elaborando un programa de información, análisis, seguimiento y control para el plan estratégico, ya establecidos en la compañía y promoviendo la puesta en marcha de la planeación estratégica para el mejoramiento de los procesos, a través del plan de acción que tiene como objetivo la evaluación y control de las estrategias permitiéndole a los jefes tener un control en el desarrollo y desempeño del plan estratégico.

Page 52: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

52

7.2

. G

UIA

ME

TO

DO

GIC

A

P

or

me

dio

de

est

a g

uía

se

ide

ntif

ica

ron

ca

da u

no

de

los

pa

sos

que

se d

esa

rro

llaro

n y

el m

éto

do

qu

e s

e u

tiliz

ó p

ara

e

l de

sarr

ollo

de

l pla

n e

stra

tégi

co.

Cu

adro

1.

Gu

ía M

eto

do

lóg

ica

Gu

ía d

el P

roc

eso

Met

od

oló

gic

a

AC

TIV

IDA

D

TE

CN

ICA

DE

RE

CO

LE

CC

ION

DE

DA

TO

S

CA

TE

GO

RIA

Ela

bor

ar

la d

ecla

raci

ón

de

Mis

ión y

Vis

ión

Talle

res

Mis

ión y

Vis

ión

Realiz

ar

el a

nál

isis

ext

ern

o

Aná

lisis

de

l en

torn

os

y e

l est

ruct

ura

l del s

ect

or

Opor

tun

ida

des

y A

mena

zas

Realiz

ar

el

aná

lisis

in

tern

o d

e l

a e

mpre

sa

Agro

com

odi

ties

Aná

lisis

de

docu

ment

os

y enc

ues

tas

a c

ada

uno

de

los

enc

arg

ado

s de

las

dife

rente

s áre

as

func

iona

les

F

ort

ale

zas

y D

ebi

lida

des

Realiz

ar

un

esq

uem

a a

nalít

ico d

e eva

luaci

ón

de

las

est

rate

gia

s.

Mat

riz

de e

valu

ació

n de

fact

ore

s ext

ern

os

(EF

E)

Opor

tun

ida

des

y a

mena

zas

prio

riza

das

Mat

riz

de e

valu

ació

n de

fact

ore

s in

tern

os

(EF

I)

Fort

ale

zas

y D

ebi

lida

des

pri

ori

zadas

Mat

riz

FO

DA

E

stra

teg

ias

DO

, F

O, F

A, D

A

Mat

riz

de

pos

ició

n

est

raté

gic

a y

eva

luaci

ón

de

acc

ione

s (S

PA

CE

)

Posi

ción

com

pet

itiva

de la

em

pre

sa.

Form

ula

r la

est

rate

gia

a s

egu

ir por

par

te d

e

la e

mpre

sa.

A

lisis

de

doc

um

ent

os

Est

rate

gia

s d

e N

egoc

io

Form

ula

r un

a e

stru

ctura

org

aniz

ativ

a.

Iden

tific

aci

ón

de

lo

s pro

ceso

s,

tare

as

y act

ivid

ade

s d

e to

das

las

reas

func

iona

les

E

stra

teg

ia o

rga

niz

ativ

a

Const

ruir

el P

lan

de

acc

ión

A

line

aci

ón d

e la

s est

rate

gia

s co

n la

s acc

ione

s

Map

a e

stra

tégic

o y

Pla

n de

Acc

ión

Page 53: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

53

8. DIAGNOSTICO ESTRATEGICO Para el desarrollo del Plan Estratégico 2013 - 2017 de la empresa AGROCOMODITIES EP, se inició con del diagnostico estratégico que permite analizar el entorno externo y interno, logrando identificar las variables que intervienen en la formulación de las estrategias y objetivos de la empresa 8.1. ANALISIS DEL ENTORNO A continuación se presenta un análisis del entorno de la empresa y los factores que influyen positiva y negativamente en la parte externa que rodea la organización a través de las fuerzas económicas, sociales, culturales, demográficas, ambientales, políticas, legales y tecnológicas, identificando las amenazas y oportunidades que influyen significativamente en el mercado y afectan a la compañía.

8.1.1. Entorno Económico. En este entorno se busca analizar la parte económica que influye en la empresa a nivel local y nacional identificando las tendencias y cambios que transcurren a través del tiempo en el mercado, teniendo en cuenta el flujo de la economía con el fin de identificar los factores claves del entorno que rodea a la compañía. 8.1.1.1. Producto Interno Bruto. El producto interno bruto (PIB) en nuestro país ha tenido en los últimos 12 años una variación muy significativa Ver figura 4, logró su mayor incremento en el año 2007 con un 6.9% a partir de este año hubo una disminución en el PIB para los años siguientes afectando la economía Colombia como en el 2008 que disminuyó un 3,4% comparado con el año anterior, al igual que el 2009 que fue de 1,8% debido a la crisis económica que enfrento el país en estos años, pero a pesar de esto en el 2011 creció un 6,6% mostrando un aumento en la economía. Teniendo en cuenta lo que ha venido sucediendo en los últimos años la economía Colombiana tiene muchos altibajos como lo refleja en el 2012 que tiene un PIB total del 4,0% decreciendo un 2,6% comparado con el año anterior, pero a pesar de esto, según el DANE el crecimiento de la economía colombiana no fue tan malo porque teniendo en cuenta el contexto internacional de la crisis europea que no crece, el moderado crecimiento que ha tenido la economía estadunidense apenas del 2% y las economías asiáticas que se desaceleran para el año 2012.

Page 54: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

54

Figura 7. Grafico producto Interno Bruto % de crecimiento real periodo (2001-2012)

Fuente: Elaboración propia basado en datos obtenidos del DANE. El crecimiento que tuvo el PIB en cada uno de los trimestres del 2012 como lo muestra la figura 5 refleja que en el primer trimestre con un 4.7% y el segundo con un 4.9% fueron los mejores, en este trimestre el sector de las industrias manufactureras, por su parte, tuvo una disminución de 0,6%, lo que no se veía desde 2009. Sólo unos pocos subsectores se destacaron por buen desempeño como el de los aceites y grasas comestibles con un porcentaje de participación del 5,7% entre otros.45 Según LA ANDI,46 en el 2012 se puso a prueba la economía colombiana y logrando superar exitosamente el impacto de la crisis internacional. Como lo muestra el crecimiento del PIB en 4.0%, nivel que muy pocos países pueden mostrar en este momento. Al igual la economía Colombia cuenta con grandes oportunidades por las nuevas integraciones que ha adquirido con el TLC con Estados Unidos, La Unión Europea y Corea, al igual que los acuerdos que ya tiene con EFTA (European Free Trade 45DANE. Boletín de prensa No.8, Producto interno bruto. [En línea]. Bogotá: DANE 2013. [Consultado 4 de Mayo del 2013]. Disponible en Internet: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bolet_PIB_IVtrim11.pdf.

46 ANDI. Balance 2012 y perspectiva 2013. [En línea]. Diciembre 2012. [Consultado 1 de Mayo del 2013]. Disponible en Internet: http://www.larepublica.co/sites/default/files/larepublica/andi.pdf.

Page 55: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

55

Association), Canadá, la 2 Comunidad Andina, México, Chile, MERCOSUR, entre otros permitiéndole aumentar sus importaciones que actualmente están en 8.7% mostrando el gran avance que ha logrado en el comercio exterior y mejorando el PIB colombiano para lograr una solidés en la economía. Figura 8. Grafico Producto Interno Bruto % de crecimiento real en los trimestres del 2012

Fuente: Elaboración propia basado en datos obtenidos del DANE. 8.1.1.2. Índice de precios al consumidor. El IPC (Índice de precios al consumidor) que según el DANE ha tenido Colombia en los últimos años en promedio para los precios de los bienes y servicios de la canasta familiar como lo muestra la figura 6, es un comportamiento muy variable ya que en el 2008 el incremento de adquisición fue muy alto para los hogares colombianos con un 7.9%, pero para el año 2009 con un 2,01% y el 2012 con un 2,43% es un balance muy positivo alcanzando las cifra más baja de la última década, algunos analistas sostienen que este valor se debe no solamente a las acciones políticas monetaria y fiscal adoptadas por el del Banco de la República sino también al aumento de la economía Colombiana que crece actualmente por debajo de su potencial y la inflación se sitúa por debajo del 3%.

0

2

4

6

I Trim II Trim III Trim IV Trim

4,7% 4,9%

2,1%3,1%

CRECIMIENTO DEL PIB EN EL AÑO

2012

I Trim II Trim III Trim IV Trim

Page 56: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

56

Figura 9. Grafico Índice de precios al consumidor % de variación acumulada (2008-2012).

Fuente: Elaboración propia basado en datos obtenidos del DANE. Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación),47 los precios internacionales de los alimentos crecieron, por primera vez, desde marzo de 2011 más de 2 % en un mes, principalmente por las alzas en los precios de aceites y grasas, productos lácteos y cereales. Los mayores incrementos en la inflación de los alimentos se dieron en México, Venezuela, Paraguay y Colombia: más de 1 % de incremento entre diciembre 2011 y enero 2012. Algunos productos como cebolla, tomate y limón sufrieron grandes alzas en la inflación Colombiana, en el último mes la cebolla subió un 24,1 % al igual que el tomate que incrementó su precio en un 17 %, siendo a la vez el producto de mayor incidencia en la inflación en los precios de los alimentos de la canasta familiar de los colombianos. El incremento en los índices de precios de los aceites y grasas se debió principalmente a la recuperación de la demanda de importaciones de aceite de palma y de soya, en conjunto con previsiones de oferta más ajustadas para estos productos. Ver figura 7.

47 FAO. Informe mensual precios de los alimentos en América Latina y el Caribe. [En línea]. Febrero 2012. [Consultado 1 de Mayo del 2013]. Disponible en Internet: http://www.rlc.fao.org/fileadmin/content/publicaciones/informesprecios/precios_alimentos_201202.pdf.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

2008 2009 2010 2011 2012

Var

iaci

on %

Año

VARIACION ACUMULADA DEL IPC EN LOS ULTIMOS 5 AÑOS

2,43%

2,01%

3,68%3,14%

7,9%

Page 57: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

57

Figura 10. Grafico índice de crecimiento mensual de la FAO para los precios de los alimentos.

Fuente: FAO. Informe mensual precios de los alimentos en América Latina y el Caribe. [En línea]. Febrero 2012. [Consultado 1 de Mayo del 2013]. Disponible en Internet: http://www.rlc.fao.org/fileadmin/content/publicaciones/informesprecios/precios_alimentos_201202.pdf 8.1.1.3. Tasa de Interés. La Junta Directiva del Banco de la República evaluó el crecimiento del PIB, la fragilidad en la actividad económica y las bajas presiones inflacionarias a nivel global que están por debajo del 3%, y decidieron reducir la tasa de interés de referencia, desde 4% en enero a 3,25% en marzo del 2013. Esto genera un beneficio para el consumidor ya que las tasas nominales de interés de mercado, las de créditos de consumo, preferencial y microcrédito también disminuyeron. 8.1.2. Entorno Demográfico. Colombia es el quinto país más poblado en América después de los Estados Unidos, Brasil y México, con una población de 47.037.362 millones de habitantes; según el reloj de población del DANE para Mayo del 2013, se estima que para 2015 la población colombiana será mayor a 53 millones de habitantes. Actualmente está distribuida en un 51,4 % mujeres y 48,6 % hombres, gran parte de la población está concentrada en la región Andina, mientras que las tierras bajas del oriente tiene menos del 3% de la población48.

48DANE. Boletín Censo General 2005. Disponible en Internet: http://www.dane.gov.co/files/censo2005/gene_15_03_07.pdf.

Page 58: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

58

En los últimos años el gran movimiento de emigración del área rural hacia la urbana y fuera del país ha aumentado significativamente, se estima que la emigración al exterior según el DANE es aproximadamente 4 millones de colombianos hacia los Estados Unidos, España y Venezuela. Las principales causas de esta situación en el país son las dificultades económicas y los problemas de orden público, que han generando que Colombia sea uno de los países latinoamericanos con mayor flujo de emigrantes, así como el segundo de mayor desplazamiento forzado interno a nivel mundial con 3 millones, según un reporte de ACNUR."49 El Valle del Cauca es el tercer departamento más poblado de Colombia según el DANE con 4.161.425 habitantes por el alto índice de desarrollo humano que tiene, su principal ciudad que es Cali, se estima que tiene el 56% de la población. Según las proyecciones que se muestra en la figura 8, la población de la ciudad ha ido aumentando 1% cada año. Figura 11. Grafico proyección de la población de Santiago de Cali.

Fuente: Elaboración propia basado en datos obtenidos de Cali en cifras 2011.

49Población de Colombia por Ciudades 2013. [En línea]. 24 Enero 2013. [Consultado 4 de Mayo del 2013]. Disponible en Internet: http://noticiasimpacto.bligoo.com.co/poblacion-de-colombia-por-ciudades-2013.

2.050.000

2.100.000

2.150.000

2.200.000

2.250.000

2.300.000

2.350.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Po

bla

ció

n

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013Series1 2.169.80 2.194.69 2.219.71 2.244.63 2.269.63 2.294.64 2.319.65

Proyecciones de Población total de Santiago de Cali

Page 59: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

59

Tabla 1. Proyección de la población por grupo de sexo y edad en Cali.

Fuente: www.cali.gov.co –Cali en cifras 2011. Según las proyecciones de la población de Cali en la figura 9, en los últimos 3 años gran parte de la población está entre los 15 y 34 años de edad con un 51% hombres y el otro 49% mujeres. 8.1.3. Entorno Social. En este entorno se analiza algunas variable que conllevan a identificar oportunidades y amenazas que son fundamental para la empresa a nivel local o nacional, a través del desempleo, la inseguridad, la educación, la estratificación caleña y condiciones de vida de la población. 8.1.3.1. Desempleo. La tasa de desempleo, visto desde la perspectiva social en Colombia está teniendo resultados alentadores. Según el último informe de Mercado Laboral elaborado por el DANE, la tasa de desempleo en Colombia para el año 2012 fue de 10,4% la más baja en los últimos 11 años representando una reducción 0.4% frente a la tasa del año 2011 que fue de 10.8%. En el transcurso del 2013 la tasa de desempleo ha venido disminuyendo gradualmente, para febrero fue 11.8% como lo muestra la figura 10, logrando una disminución significativa en marzo con 10.2%, esta cifra es 0,2% menor a la

Page 60: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

60

registrada en el mismo mes del 2012, cuando la tasa fue el 10,4%, indico el DANE. Aunque en general el desempleo trimestral a tenido una reducción del 0.2%, ya que en el 2013 llegó a 11,4% los tres primeros meses comparado con la cifra de desocupados en el mismo trimestre del 2012 que ascendió a 11,6%50. Hubo 8 ciudades que tuvieron una tasa menor al 10% en diciembre. Se trata de Valledupar, Santa Marta, Sincelejo, Cartagena, Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga y Santander. Pero Sigue preocupando la situación de Pereira, con el 15,5%; Popayán, con el 15,4%, Armenia, con el 15,3%; Cúcuta, con el 14,6%; Quibdó, con el 14,5%; y Cali, con el 13,2%51.

Figura 12. Grafico tasa de desempleo total nacional 2010-2013.

Fuente: Mercado Laboral. [En línea]. Bogotá: DANE 2013. [Consultado 4 de Mayo del 2013]. Disponible en Internet: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_sexo_ene_mar13.pdf.

La figura 11, permite evidenciar el porcentaje de Población desocupada, ocupada y subempleada que tiene el país en el momento. A pesar que las tasa de desempleo han disminuido, sigue siendo una de las más altas en América Latina,

50 DANE. Mercado Laboral. [En línea]. Bogotá: DANE 2013. [Consultado 4 de Mayo del 2013]. Disponible en Internet: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_sexo_ene_mar13.pdf 51Ibid.

Page 61: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

61

lo que indica que el país debe tomar medidas para poder disminuir mas el desempleo, ya que este es el causal del alto índice de violencia que tiene el país.

Tabla 2. Población desocupada, ocupada y subempleada.

Fuente: Mercado Laboral. [En línea]. Bogotá: DANE 2013. [Consultado 4 de Mayo del 2013]. Disponible en Internet: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_sexo_ene_mar13.pdf. 8.1.3.2. Estratificación de la población caleña. Como lo muestra la figura 12, el 83.6% de la población caleña está entre el estrato 1 y 3, lo cual indica que su poder adquisitivo no es muy alto, ya que muchos cuentan con unos ingreso igual o menor al salario mínimo, lo que le permite a la empresa Agrocomodities tener una ventaja porque sus productos esta dirigidos a esta parte de la población.

Figura 13. Grafico estratificación de la población caleña.

Fuente: www.cali.gov.co –Cali en cifras 2011

Page 62: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

62

8.1.3.3. Seguridad. En la actualidad Colombia sigue enfrentado una crítica a nivel internacional frente a la situación de seguridad desde hace varios años, llegando a ser uno de los países más violentos del mundo desde la década de los 70 cuando empezó el poder del narcotráfico en el país y los grupos subversivos. El conflicto armado interno es una situación muy grave por la que pasa el país, los grupos al margen de la ley como la guerrilla, los paramilitares, etc., son unos de los principales problemas por el hostigamiento que ejercen en varias zonas rurales y en algunas principales ciudades del país cobrando vidas de habitantes. A pesar que el país está haciendo un gran esfuerzo para disminuir la violencia con acuerdos humanitarios y arreglos de paz entre el Estado y estos grupos, como se evidencia actualmente en las negociaciones que se están llevando a cabo en Cuba para poder reducir un poco la violencia en el país. Sin embargo, se sigue evidenciando actos de violencia y falta de respeto frente a los derechos humanos de la población Colombiana. Esto muestra que el país tiene un problema bastante grande en materia de seguridad. Además, aparte de los grupos armados, en el país se está viviendo una ola de violencia familiar, principalmente contra las mujeres, homicidios, hurtos, etc., esto se presenta sobre todo en las principales ciudades del país que se ven afectadas por la delincuencia urbana y cada vez tiende a expandirse más. 8.1.3.4. Educación. La educación colombiana es un tema que ha cobrado alto interés en las últimas décadas, porque actualmente se está realizando una medición internacional que permite establecer la calidad de educación que tiene el país respecto a otros países. Por medio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que a través del informe PISA “Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes” establece qué tan preparados están los jóvenes de 15 años para enfrentarse a los retos que le impone la sociedad52.

Actualmente en Colombia se han realizado tres mediciones PISA: en 2006, 2009 y la más reciente en 2012 de la que se obtendrán los resultados a finales del 2013, al analizar los resultados obtenidos en las dos primeras mediciones nos muestra

52 Educación en Colombia está por debajo del promedio mundial. [En línea]. Bogotá 12 octubre 2012. [Consultado 4 de Mayo del 2013]. Disponible en Internet: http://diarioadn.co/vida/educaci%C3%B3n/problemas-de-la-educaci%C3%B3n-en-colombia-seg%C3%BAn-estudio-pisa-1.27677.

Page 63: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

63

que el país está entre los más regulares de América latina en la calidad de educación. En nuestro país la inversión en educación no llega al 4 % del PIB53 lo que es muy bajo para la importancia que debería tener el sistema educativo en general, el cual tiene muchos problemas como la inadecuada infraestructura que poseen algunos establecimientos y el alto índice de violencia a causa del desempleo de las familias y a eso se suma el recorte en los recursos entregados a las instituciones por parte del estado para el apoyo de los estudiantes. Según la Unesco, en el 2010 en Colombia el 88.1% de los niños se inscriben a la educación primaria, el 74.4% en la educación secundaria y el 39.1% a la educación superior, en comparación con países del mismo nivel de Colombia. Lo que indica que Colombia tiene un bajo nivel de ingreso a la educación por parte de los jóvenes en especial a la educación media y superior54. Al igual los resultados obtenidos últimamente en las pruebas SABER PRO El Examen del Estado de Calidad de la Educación Superior que es un instrumento estandarizado para la evaluación externa de la calidad de la educación superior,55 no son los esperados para la calidad de educación que tiene los nuevos profesionales de nuestro país, lo que deja mucho que pensar sobre las medidas que está tomando el país sobre este tema, que es muy importante porque teniendo en cuenta la importancia que tiene la educación en el desarrollo de un país, en especial en el nuestro que cada día aumenta la demanda laboral de personal calificado por las aperturas económicas que está adquiriendo el país con los tratados de libre comercio y el avance tecnológico que llega, lo que impulsa a las empresas a tomar nuevas estrategias entre esas el uso de capital humano calificado y preparado. 8.1.3.5. Condiciones de vida. En la actualidad Colombia es uno de los países de América Latina que posee un alto índice de pobreza, donde la mayoría de la población no tiene las mejores condiciones de vida, el servicio de salud no es el mejor y las EPS no prestan un buen servicio a la comunidad, por otro lado según las encuestas del DANE el 55% de la población tiene vivienda propia y el 36%

53Ibid. 54Retos de la educación en Colombia. [En línea]. 12 enero 2013. [Consultado 4 de Mayo del 2013]. Disponible en Internet: http://valleduparnoticias.co/2013/01/12/retos-de-la-educacion-en-colombia/ 55 Información General. [En línea]. Bogotá. [Consultado 4 de Junio del 2013]. Disponible en Internet: http://www.icfes.gov.co/examenes/saber-pro/informacion-general.

Page 64: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

64

paga arriendo56. Aunque más de la mitad de la población tiene casa propia, sigue siendo alta la cifra de personas que viven pagando arriendo; lo que indica que gran parte de la población colombiana sobrevive con un salario mínimo o menos que este, y si tenemos en cuenta que el costo de vida que es muy alto para el poder adquisitivo de la población podemos evidenciar que los colombianos no tiene los recursos óptimos para tener unas condiciones de vida adecuadas. 8.1.4. Entorno Cultural. Colombia es un país donde existen muchas manifestaciones culturales que expresan la gran variedad étnica, religiosa, costumbres, tradiciones y formas de vida que identifican a la población, así como su riqueza natural y diversidad de climas, geografías y paisajes, entre otros. Hoy en día la globalización ha generado muchos cambios culturales en los países por las relaciones que se está adquiriendo con otros estados generando una fuerte comunicación y relaciones culturales entre ellos. Las transformaciones culturales en Colombia en los últimos años han cambiado un poco, por las nuevas tendencias de consumo, el acceso a la información y el cambio en los roles de género que buscan una libre expresión cultural. Cada día los productos artesanales, naturales y alternativos cobran un fuerte gusto entre las personas, lo que genera una búsqueda importante por parte de las empresa en encontrar los productos o servicios que puedan cumplir con las necesidades y la exigencia de los consumidores logrando satisfacer sus necesidades a un precio asequible para el cliente. La cultura ha tenido grandes transformaciones en el transcurso del tiempo por los nuevos gusto y necesidades de la población para verse y sentirse bien generando una gran acogida por la sociedad; consumir alimentos saludables, hacer ejercicio, realizar dietas y entre otras cosas, para lograr verse cada vez mejor por los estereotipos que se crean y las modas que se imponen a nivel mundiales. Tanto mujeres como hombres, buscan verse bien, vestirse bien, tener un cuerpo saludable y agradable ante la sociedad; para las empresas es importante tener en cuenta estas tendencias para convertirlas en oportunidad y lograr crear productos que cumplan con los deseos y necesidades de estos consumidores potenciales. 56DANE. Boletín Censo 2005. Necesidades insatisfechas. [En línea]. Bogotá: DANE. 2005. [Consultado 4mayo del 2013]. Disponible en Internet: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/censo/Bol_nbi_censo_2005.pdf.

Page 65: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

65

Las empresas deben adaptarse dependiendo del mercado al que se dedican para ofrecer productos o servicios que cumplan con las características que los usuarios buscan para comprar y sentirse bien. Por otro lado cada día la tecnología se apodera de los medios facilitando el acceso a la información y permitiéndole a los usuarios y consumidores estar enterados de todo lo que se sucede en el mundo y las nuevas tendencias que surgen en el mercado, el intercambio de información entre personas de diferentes países se ha convertido en un suceso cotidiano, a través de múltiples aplicaciones que brindan el Internet, como redes sociales, chats, páginas de compras y ventas en línea. Es importante resaltar el rol que asumió la mujer que cada día es más activa en el mercado laboral, toman sus propias decisiones respecto a su vida sentimental o familiar convirtiéndose en consumidores independientes, permitiéndoles a los hogares tener una ayuda más equitativa en las tareas y estabilidad economía por el apoyo mutuo que se tienen actualmente en las familias colombianas. 8.1.5. Entorno Ambiental. Las últimas tendencias a nivel mundial, sobre el tema del medio ambiente hacen que cada día las empresas muestren más interés por los factores que influyen en la contaminación ambiental, teniendo en cuenta la actividad a la que está relacionada cada una para fomentar en el entorno industrial el compromiso que deben adquirir los empresarios para la conservación del medio ambiente. Algunas empresas no se adaptan a las necesidades del mercado, al consumidor y en especial en la sensibilización del cuidado del medio ambiente, ya que en la actualidad hay varias instituciones dedicadas a supervisar las empresas sobre el control que tiene en sus procesos, por la creciente tendencia hacia lo natural y limpio como sucede en el sector alimentario, el cual, por mayores avances tecnológicos y científicos que existan, deberá garantizar siempre la provisión adecuada de alimentos para la humanidad sin hacer un lado el medio ambiente. Infortunadamente algunas empresas no han adquirido el compromiso de implementar programas de producción más limpia y manejo de los residuos industriales para disminuir un poco el impacto que se puede general en el planeta a través de una certificación o sello de calidad como ISO 14000. Es importante resaltar que la industria alimentaria proporciona al medio ambiente una gran cantidad de residuos a los ríos, que comprometen directamente los

Page 66: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

66

ecosistemas por su alta concentración de materia orgánica, por eso es importante que las empresa que se encargan de los procesos, también tengan clara su responsabilidad y la necesidad de implementar planes adecuados de producción más limpia, antes que costosas inversiones en tratamiento de residuos57. “El procesamiento de aceites vegetales genera especialmente contaminación a nivel de aguas, dada la alta concentración de materia orgánica. La DBO alcanza niveles entre 20.000 y 35.000 mg/L. Otros valores críticos son: DQO(30.000 y 60.000 mg/L), sólidos disueltos (10.000 mg/L) y aceites y grasas(5.000 – 10.000 mg/L)”58. A nivel de producto, el ciclo de vida del mismo involucra componentes que se relacionan íntimamente con los planes de producción más limpia. Uno de los más críticos es el de los materiales de empaque, el empleo de plásticos para envases, tapas, envolturas y otros, representa un reto para la industria desde el punto de vista medioambiental59. 8.1.6. Entorno Político, Legal y Gubernamental. Para una empresa es importante cumplir con todos los requisitos legales exigidos por ley, para poder obtener un buen posicionamiento en el mercado, cumpliendo con todos los estándares establecidos tales como: registro legal en la Cámara de Comercio, pago de impuestos, salario mínimo, prestaciones, vacaciones, horas extras, servicio EPS y ARP, licencias de maternidad, pagos de incapacidad, y todas aquellas leyes que permiten el correcto desempeño de cualquier empresa en Colombia. Es importante resaltar que para el desarrollo y crecimiento económico del país, el gobierno debe apoyar el surgimiento de nuevas empresas, ya que las pymes, juegan un papel muy importante para que el mercado sea más competitivo y en la generación de empleos, logrando estabilizar un poco el sistema económico colombiano. Según la ley MIPYME 590 10 del 10 de julio de 2000, el gobierno

57Producción más Limpia en la Industria Alimentaria. [En línea]. Bogotá: [Consultado 4 de mayo del 2013]. Disponible en Internet: http://www.lasallista.edu.co/fxcul/media/pdf/RevistaLimpia/vol1n1/PL_V1_N1_87_PL_INDUSTRIA_ALIMENTARIA.pdf. 58 Ibíd., 59 Ibíd.,

Page 67: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

67

debe implementar planes para promover el desarrollo de los micros, pequeñas y medianas empresas que componen el 94% de la economía nacional60. La estructura empresarial de Cali se caracteriza por la abundancia de pequeñas firmas según el Censo Económico de Cali del 2005 revela que en la ciudad hay 51.500 empresas de las cuales, el 94,3% eran microempresas, el 4,6% empresas pequeñas y el 1,1%, medianas y grandes,61 como lo muestra la figura 14. Figura 14. Grafico distribución del tipo de empresa en Cali.

Fuente: Primera versión del Plan de desarrollo Cali 2012-2015. [En línea]. Febrero del 2012: [Consultado 10 de mayo del 2013]. Disponible en Internet: http://www.cali.gov.co/portal/publico2/documentos/planeacion/PrimeraVersionPlanDesarrollo2012_2015.pdf. Según el plan de desarrollo del Valle del Cauca se impulsará en el fortalecimiento productivo y competitivo de las Mipymes ofreciéndoles apoyo y sostenibilidad en

60Políticas públicas y creación de empresas en Colombia. [En línea]. Septiembre del 2006: [Consultado 10 de mayo del 2013]. Disponible en Internet: http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/21/politica_publica_creacion_empresas.pdf. 61Primera versión del Plan de desarrollo Cali 2012-2015. [En línea]. Febrero del 2012: [Consultado 10 de mayo del 2013]. Disponible en Internet: http://www.cali.gov.co/portal/publico2/documentos/planeacion/PrimeraVersionPlanDesarrollo2012_2015.pdf.

Page 68: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

68

sus procesos para tener una estructura productiva con un mayor nivel de diversificación hacia la producción, fomentando un ambiente de negocios que facilite el crecimiento de las actividad económica y el aumento de la productividad de la ciudad, buscando además el aprovechamiento efectivo de los Tratados de Libre Comercio vigentes y en curso, impulsando el crecimiento empresarial “pro-empleo” dentro del marco del Pacto y Plan Local de Empleo firmado con el Gobierno Nacional62, promoviendo acciones público-privadas encaminadas a formalizar, fortalecer y expandir las Mipymes de la ciudad con el objetivo de volverlas más productivas, más eficientes y más dinámicas. Ver figura 15. Tabla 3. Apoyo a Microempresa y Mi pymes

Fuente: Plan de desarrollo del valle del cauca 2012-2015. [En línea]. Abril del 2012: [Consultado 10 de mayo del 2013]. Disponible en Internet: http://www.observatoriovalle.org.co/wp-content/uploads/2012/05/Plan-de-Desarrollo-del-Valle-del-Cauca-2012-20151.pdf. 8.1.5.1. Reglamentos para las empresas Alimentos. El Decreto 3075 de 1997, regula las actividades que puedan generar factores de riesgo por el consumo de alimentos y sus disposiciones que aplican, entre otros, a todas las fábricas y

62Plan de desarrollo del valle del cauca 2012-2015. [En línea]. Abril del 2012: [Consultado 10 de mayo del 2013]. Disponible en Internet: http://www.observatoriovalle.org.co/wp-content/uploads/2012/05/Plan-de-Desarrollo-del-Valle-del-Cauca-2012-20151.pdf.

Page 69: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

69

establecimientos donde se procesen alimentos, dentro de los cuales se encuentran las plantas de procesamiento de aceites y grasas para el consumo humano. Las empresas que procesen, envasen, almacenen y transporten aceites y grasas para el consumo humano de origen vegetal o animal deben cumplir unos requisitos para proteger el bienestar y la salud del consumidor establecidas por el INVIMA63, como los relacionados a continuación: · Todas las fábricas de alimentos deben contar con un sistema de control y aseguramiento de la calidad, que controle todo el proceso de la elaboración, envase y empaque del producto. · Todas las fábricas de alimentos que procesen, elaboren o envasen alimentos deben tener un laboratorio de pruebas y ensayos, el cual puede ser propio o externo. · Todo establecimiento destinado a la fabricación, procesamiento, envase y almacenamiento de alimentos debe implantar y desarrollar un Plan de Saneamiento con objetivos de disminuir los riesgos de contaminación de los alimentos. · Todo alimento que se expenda directamente al consumidor bajo marca de fábrica y con nombres determinados, debe tener registro sanitario. · Las empresas deben realizar exámenes médicos a los empleados que tiene contacto directo con los alimentos para evitar contaminación a causa de alguna enfermedad. · Todo el personal que realice manipulación directa de los alimentos debe estar capacitado en Buenas Prácticas de Manufactura -BPM.

63Normas de productos alimenticios INVIMA. [En línea]. Abril del 2010: [Consultado 10 de mayo del 2013]. Disponible en Internet: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3337.

Page 70: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

70

· Según el Título II del Decreto 3075 de 1997, Las empresas dedicadas a elaborar, envasar y comercializar productos de consumo humano deben certificarse en Buenas Prácticas de Manufactura –BPM. · Todas las empresas dedicadas a la fabricación, procesamiento, envase, importación y exportación de aceites y grasas para consumo humano, deben inscribirse en la lista nacional de aceites y grasas del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – INVIMA. · Todos los productos de consumo humano deben tener en su etiqueta el tiempo de vida útil según lo establecido por el INVIMA. · Según el ART.21 del decreto 3075. El proceso de envase debe identificar cada recipiente con información de la fábrica y el lote que es el número de veces de producción del producto, al igual se debe llevar un registro del proceso donde se documenta todas las novedades del proceso y se guarda durante el periodo de vida útil del producto. Actualmente el gobierno tiene vigente la certificación de (BPM) que son las buenas prácticas de fabricación y manipulación de alimentos para uso humano y veterinario; es muy importante para el gobierno ejercer control en las empresas dedicadas a manipular alimentos por el riesgo que se presenta en los procesos, si no se les da el adecuado manejo, pueden colocar en peligro la vida humana. La legislación colombiana está requiriendo más en la parte regulatoria de las empresa de tal forma que ha comenzado a exigirles la aplicación de varios sistema de control como HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control), BPM (buenas particas de manufactura), INVIMA, al igual que la certificación del Sistema de Calidad ISO 9000 o la ISO 22000 que es (el sistema de gestión de inocuidad de los alimentos) que se encarga de hacer seguimiento y control durante todas las etapas del proceso productivo para evitar presencia de peligro en los alimentos y generar algún daño a la población al momento de consumirlo64.

64 NTC ISO 22000. [En línea]. Abril del 2010: [Consultado 10 de Junio del 2013]. Disponible en Internet:http://www.rubendariochacon.com/portal/images/stories/DOCUMENTOS/DECRETO_3075_DE_1997.pdf.

Page 71: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

71

8.1.7. Entorno Tecnológico. En las empresas, la implementación de las tecnologías TIC “Tecnologías de la Información y la Comunicación” ha proporcionado una nueva configuración de los procesos, permitiéndoles aumentar la movilidad y la rapidez con que se llevan a cabo, volviéndolos más eficientes y disminuyendo los costos de transacción, al hacer que los procedimientos sean menos pesados y más interconectados. Facilitando la introducción en la economía global de las empresas. Así, en muchos negocios, empresas y sectores de la economía, estas tecnologías han llevado a un crecimiento acelerado en los últimos años. Al mismo tiempo, la ausencia de una demanda importante por soluciones de TIC en el sector productivo colombiano, ha impedido el avance de un sector de servicios de desarrollo empresarial basados en TIC y en particular de la industria de software y servicios relacionados para ofrecer servicios orientados a la mejora de la competitividad de las Pymes. “La política pública de TIC en el sector productivo colombiano están dirigida principalmente a Mipymes, sin descuidar acciones que permitan un mejor y más extendido uso de las mismas en las grandes empresas; está orientada al incremento de la productividad; busca eliminar las principales barreras al uso y apropiación de TIC en las empresas; promueve la creación y el desarrollo de un sector de software y servicios relacionados para atender el mercado interno y promover la incorporación de los procesos de investigación, desarrollo e innovación al interior de las empresas y por fuera de ellas, fomentando la relación con universidades y centros de investigación”65. La innovación constituye el mecanismo óptimo para garantizar la sostenibilidad del crecimiento y la competitividad de las empresas. Creando nuevas formas de organizar, gestionar, producir, entregar, comercializar, vender y relacionarse con clientes y proveedores; logrando generar valor agregado a través de todos sus procesos posicionándolas fuertemente en el mercado. En la actualidad la inversión total en investigación y desarrollo en Colombia es del 0,2% del PIB; un nivel muy bajo en comparación con países de características similares en el desarrollo de la ciencia y tecnología66.

65Columnista Invitado. [En línea]. Julio del 2008: [Consultado 10 de mayo del 2013]. Disponible en Internet: http://www.acis.org.co/fileadmin/Revista_104/columnista-invitado.pdf. 66Resumen ejecutivo Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. [En línea]. Octubre del 2010: [Consultado 10 de mayo del 2013]. Disponible en Internet: https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=4-J9V-FE2pI%3D&tabid=1238

Page 72: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

72

De acuerdo en lo estipulado en el Plan Nacional de Desarrollo, la inversión en ciencia, tecnología e innovación pasara de 0.39% a 0.7% del producto interno bruto en cuatro años, teniendo esto múltiples efectos como más innovación tecnológica y más inversión para los empresarios colombianos para desarrollar nuevos procesos y productos que permitan generar recursos para identificar nuevos sectores de producción. Actualmente según el Plan de Desarrollo el Sistema General de Regalías estableció que el 10%, correspondiente al de las regalías serán asignadas a Ciencia, Tecnología e Innovación67. Las nuevas tendencias tecnológicas y de mercado para la industrias aceiteras exigen cada día tener en su infraestructura mas innovaciones tecnológicas y exigencias de calidad. Las exigencias impuestas por la misma tecnología y por las normas de calidad, han conducido también a la introducción de nuevos modelos organizacionales para las empresas. Actualmente la tecnología que posen las grandes empresas es de punta siendo una amenaza fuerte para las pequeñas empresas como Agrocomodities que actualmente no cuenta con la tecnología necesaria para volver sus procesos más eficientes y que cumplan con todo los estándares de calidad requeridos. Para Agrocomodities es importante implementar nuevas tecnologías en sus procesos que le permitan ser más competitiva en el mercado que día tras día es más fuerte por la gran competencia de nuevas empresas que surgen y tienen en sus procesos tecnología más avanzada. 8.2. ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LAS CINCO FUERZAS DE PORTER

A continuación se desarrolla el análisis de la fuerza de competitividad que permite identificar las amenazas que ejercen las nuevas empresas entrantes en el mercado, la influencia que tiene los proveedores y los compradores en el desarrollo de la compañía, al igual que los sustitutos que aparecen en el mercado, generando una intensidad de la competencia que existe en el sector. 8.2.1. La Industria (Competencia directa). Al nivel nacional la competencia en el mercado es muy grande, ya que existen varias empresas dedicada a envasar y comercializar aceites vegetales entre las más reconocidos esta Lloreda, Grasco,

67Ibíd.,

Page 73: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

73

Gracetales, Acegrasas, Fagrave, Oleoflores, Fanagra, Sigra, Acepalma y en la cuida de Cali se encuentran C.I Mira, C.I. Yumbo y Vallecaucana de aceites. El gran desempeño de las empresas productoras y comercializadoras de aceites y grasa vegetales han logrado un dinamismo de la demanda interna, la alta eficiencia y agresividad comercial que distingue a la mayor parte de estas organizaciones empresariales que conforman este sector, las coloca en una situación relativamente fuerte en el mercado, disminuyéndole las oportunidades a las pequeñas empresas que quieren surgir en este sector. Actualmente en el mercado de los aceites vegetales hay una gran rivalidad entre los competidores que adoptan como estrategia, introducir productos nuevos con especificaciones como bajas en grasas, cero colesterol, más refinados, tratando de convencer al cliente de que estos productos son mejores para la salud, al igual también adoptan tácticas como la disminución de precios, mejorar la calidad y el servicio al cliente. Debido a estas estrategias, las grandes compañías se vuelven dependientes entre sí; logrando una gran posición en el mercado y volviéndose una amenaza competitiva para las medianas y pequeñas empresas que se dedican a envasar y comercializar aceites vegetales. También es importante tener en cuenta que con los convenios del TLC, este mercado se vuelve cada día más pesado para las pequeñas industria, por los ingresos de aceites vegetales de otro país. 8.2.2. Nuevos competidores. El ingreso de nuevos competidores en la industria cada día es más fuerte, por la amplia participación que quieren en el mercado, lo que conlleva a que influyan directamente en algunos factores muy importantes como los precios de ventas y comercialización del producto. Debido a que estos nuevos empresarios llegan con mayores recursos, nuevas tecnologías y con una perspectiva más amplia del mercado en general, les permite volverse una amenaza potencial para las pequeñas empresas, porque las debilita económicamente hasta el punto de desaparecerlas del mercado. En el mercado es muy factible encontrar nuevas empresas dedicada a envasar y comercializar aceites vegetales, ya que actualmente el gobierno está apoyando fuertemente el surgimientos de Mipymes y al igual los grandes almacenes de cadena prefieren tener su propia marca por lo que deciden ellos mismo sacar al mercado su propio producto comercializando y dándoles en mejor reconocimiento en su locales.

Page 74: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

74

Sin embargo, para entrar a la industria depende de unas series de barreras que están establecidas en el sector como los registros sanitarios, certificación del INVIMA, acceso a los canales de distribución, los requisitos de capital, entre otros factores que influyen, ya que las industrias de alimentos son muy controladas por entidades del gobierno para certificar que los productos cumplen con las normas de higiene y seguridad establecidas para consumo humano; pero a pesar de esto cada día la competencia se vuelve más agresiva por la llegada y surgimientos de nuevas empresas al sector. 8.2.3. Sustitutos. La amenaza que tiene las empresas por el surgimiento de productos sustitutos es muy común, ya que no es difícil en la industria crear productos que tengan el mismo beneficio. Generalmente los sustitutos que son una amenaza en la industria imponen un límite de competencia a través de los precios que son más económicos y asequible para los consumidores, dejándole muy pocas oportunidades a los productos existentes, de competir debido a que algunos productos son muy buenos sustitutos. Los únicos productos que puede sustituir a los aceites vegetales, son las grasas de las cuales se derivan la manteca y la mantequilla, pero teniendo en cuenta los estudios del DANE los aceites vegetales han aumentado el consumo por parte de la población en un 70%, logrando un aumento significativo en los últimos años en el peso de consumo nacional en un 3.3%68, volviendose los aceites vegetales de mayor importancia para los consumidores, por encima de los productos derivados de las grasas, demostrando que ya no es una competencia fuerte para los aceites, teniendo en cuenta que hasta el momento no existe otro producto que pueda sustituirlo por lo tanto no representa una fuerza significativa. 8.2.4. Negociación de los proveedores. El poder de negociación con los proveedores llega a ser una amenaza cuando ellos inciden en el aumento de los precios o disminuyen la calidad de sus productos. Por estas causas alguna empresas deben estudiar otras alternativas de compra para no verse afectados económicamente, pero si el proveedor es la principal fuente de insumo de materia prima, las empresas se verán seriamente afectadas para conseguir los materiales para sus procesos. Para Agrocomodities EP el poder de negociación con los proveedores puede ser alto dependiendo de los materiales a comprar, en el mercado existen varias 68Consumo de aceites vegetales tienen asiento en la canasta familiar. [En línea]. Octubre del 2010: [Consultado 10 de mayo del 2013]. http://www.vanguardia.com/historico/67963-consumo-de-aceites-vegetales-tienen-asiento-en-la-canasta-familiar.

Page 75: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

75

empresas que ofrecen facilidades de pagos y venden grandes volúmenes permitiéndole a la empresa adquirir con facilidad los materiales necesarios para sus procesos, como los insumos de empaque que son las cajas, etiquetas y frascos los cuales son muy asequibles para conseguirlos en el mercado, pero su principal materia prima que es el aceite, es más complicado porque que es importado y debe cancelarse de contado, lo que se vuelve una amenaza para la empresa porque si no tienen los recursos económicos para comprar la materia prima, se verá seriamente afecta porque no puede financiarla directamente con el proveedor . 8.2.5. Negociación con los clientes. Los clientes son un punto importante para el desarrollo económico de las empresas y para poder lograr un nivel estratégico en el mercado, analizando el sector al cual está dirigida la empresa, se puede determinar que hay gran potencial de compradores, que se pueden dar el lujo de escoger entre calidad, bienestar y servicio, dependiendo las necesidades de cada uno. Teniendo en cuenta los cambios culturales de la sociedad colombiana y la necesidad de las personas de verse bien físicamente y sentirse saludables, hacen que en el mercado de los aceites vegetales, los clientes tenga cierto poder de negociación, pues tiene el poder de elegir y comprar el producto que más se asemeje a sus necesidades. En el caso de Agrocomotidies EP el nivel de negociación que tiene con los clientes es alto, ya que sus compradores potenciales son las panaderías, restaurantes, almacenes de cadena los cuales le ofrece servicios de maquila, mayoristas y distribuidores, teniendo la opción de manejar entre cliente-empresa sistema de financiación. Conclusión: De acuerdo con el análisis estructural de las cinco fuerzas, la concentración de los compradores es media porque teniendo en cuenta el análisis de entorno, la empresa cuenta con un buen nivel de participación de compradores de estratos 1, 2 y 3 que son casi el 80% de la población caleña, el costo de cambiar de proveedor por parte de los clientes es bajo, lo mismo que la capacidad y el interés de integrarse hacia atrás, la amenaza de productos sustitutos y la diferenciación de estos es baja. Por lo tanto, de acuerdo con lo anterior el poder de negociación de los compradores es bajo al igual que los sustitutos. Para analizar la competencia de la empresa Agrocomodities EP, se tendrá en cuenta los competidores directos y más fuertes de la empresa que existen actualmente en el mercado de los aceites vegetales, ya que hay una gran rivalidad entre los competidores que adoptan como estrategia, introducir productos nuevos generando una rivalidad alta para las pequeñas empresas

Page 76: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

76

Según el análisis estructural de las cinco fuerzas de Porter el sector de envase y comercialización de aceite vegetales en Cali presenta barreras de entradas bajas, que hacen que las amenazas de nuevos entrantes sean altas, el poder de negociación de los compradores y los proveedores bajo, lo mismo que las amenazas de nuevos sustitutos y una alta rivalidad entre competidores, lo cual nos permite concluir que el sector es viable y sus utilidades están en un margen de utilidad entre medio y bajo, que de acuerdo con el costo del dinero en el año 2012, estarían por debajo de la margen del 6%.

Page 77: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

77

8.2

.6.

Fac

tore

s e

str

até

gic

os

de

las

cin

co

fu

erza

s d

e P

ort

er

Fig

ura

15.

Fac

tore

s d

e l

as C

inc

o F

ue

rza

de

Po

rter

1.

BA

RR

ER

AS

DE

EN

TR

AD

A

·

Eco

nom

ía d

e es

cala

(B

) ·

Dife

renc

iaci

ón

de p

rodu

ctos

(B

) ·

Cur

va d

e ap

rend

izaj

e (

B)

·

Req

uisi

tos

de C

apita

l (M

) ·

Util

idad

esp

erad

a (

M)

·

Iden

tific

ació

n de

mar

ca (

B)

·

Ate

nció

n al

mer

cado

(M

)

·

Acc

eso

a ca

nale

s de

dis

trib

ució

n (M

) ·

Cos

to d

e ca

mb

iar

de p

rove

edor

(B

) ·

Rea

cció

n es

pera

da (

B)

·

Acc

eso

a in

sum

os (

A)

·

Pol

ític

as g

uber

nam

enta

l (B

) ·

Inno

vaci

ón

prod

ucto

/mer

cado

(B)

2. R

IVA

LID

AD

EN

TR

E C

OM

PE

TID

OR

ES

·

Cre

cim

ient

o de

la in

dust

ria (

B)

·

Dife

renc

iaci

ón

de p

rodu

ctos

(B

) ·

Can

tidad

de

com

petid

ores

(A

) ·

Sob

reca

paci

dad

(A

) ·

Bar

rera

s de

sal

ida

(A

) ·

Vol

umen

par

a al

canz

ar e

l equ

ilibr

io (

A)

·

Gra

do d

e in

nova

ció

n (B

) ·

Iden

tific

ació

n de

mar

ca (

B)

·

Div

ersi

dad

de

com

pet

idor

es (

A)

3. A

ME

NA

ZA

DE

PR

OD

UC

TO

S S

US

TIT

UT

OS

·

Cos

to r

elat

ivo

de lo

s su

stitu

tos

(B)

·

Dis

poni

bili

dad

de lo

s su

stitu

tos

(A)

·

Pro

pens

ión

del c

lient

e al

cam

bio

(B)

·

Rel

aci

ón

valo

r/ p

reci

o s

ustit

uto

(B)

5.

PO

DE

R

DE

N

EG

OC

IAC

IÓN

D

E

LO

S

PR

OV

EE

DO

RE

S

·

Con

cent

raci

ón

de lo

s pr

ovee

dore

s (B

) ·

Cos

tos

de c

ambi

ar

de p

rove

edor

(B)

·

Dife

renc

iaci

ón

de in

sum

os (

B)

·

Pre

senc

ia d

e in

sum

os s

ustit

utos

(B

) ·

Impo

rtan

cia

del

vol

umen

par

a lo

s pr

ovee

dore

s (M

) ·

Impa

cto

del i

nsum

o en

el c

osto

(A

) ·

Impa

cto

del i

nsum

o en

la d

ifere

ncia

ció

n (

B)

·

Am

enaz

a de

inte

grac

ión

haci

a de

lant

e (M

)

4. P

OD

ER

DE

NE

GO

CIA

CIÓ

N D

E L

OS

C

OM

PR

AD

OR

ES

·

Con

cent

raci

ón

de lo

s co

mpr

ador

es (

M)

·

Cos

tos

de c

ambi

ar

de p

rove

edor

(B

) ·

Cap

acid

ad

de in

tegr

ació

n ha

cia

atrá

s(B

) ·

Inte

rés

de in

tegr

arse

hac

ia a

trás

(B

) ·

Pro

duct

os s

ustit

utos

(B

) ·

Pro

duct

os d

ifere

ncia

dos

(B)

Bar

rera

s de

ent

rada

baj

as,

am

enaz

as d

e nu

evos

en

tran

tes

alto

s

Pod

er d

e ne

goci

ació

n de

los

prov

eedo

res

Baj

o

Am

enaz

a de

sus

titut

os e

s ba

ja

Riv

alid

ad e

ntre

com

pet

idor

es e

s al

ta

Pod

er d

e ne

goci

ació

n de

los

com

prad

ores

es

bajo

Page 78: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

78

8.3. ANÁLISIS INTERNO POR ÁREAS FUNCIONALES

En el desarrollo del análisis interno se pretendió definir la situación interna de la empresa, a través de una auditoría interna, logrando identificar las fortalezas y debilidades de cada área que la conforman, para establecer y conocer los recursos y capacidades reales con los que cuenta la compañía. 8.3.1. Funciones Administrativas. Agrocomodities EP, ha crecido gradualmente en los últimos años, desde este tiempo han realizado sus funciones de producción, administrativas y de ventas de manera empírica, en la actualidad no cuenta con ningún tipo de planeación estratégica, ni con una organización establecida, ya que no tiene las herramientas necesarias para la asignación de sus recursos y las estrategias para enfrentar la competencia agresiva que existe en el mercado. Actualmente el proceso de planeación no está bien definido en la empresa, logrando evidenciar la falta de una planeación eficaz en la parte productiva, ya que se establecen metas de ventas, que no pueden cumplir por la falta de capacidad productiva, por las limitaciones en la mano de obra y maquinaria quedándose corto en las cantidades a producir en el tiempo planeado. El problema de que la empresa no tenga una planeación formalmente hace que sea una desventaja muy grande, porque no pueden cumplir con las metas de ventas y los compromiso adquiridos con los clientes en el tiempo pactado, generando una mala imagen para la empresa, por esta razón es muy importante que el gerente plantee una estrategia estructural donde les permita volverse más proactivos a la hora de planear la producción. Es elemental tener en cuenta estos factores para definir los objetivos y metas que quiere alcanzar la empresa en determinado tiempo, desarrollando estrategias de ventas que le permita cumplir con las metas propuestas. El liderazgo por parte de los altos cargos se evidencia por medio del gerente que a su vez tiene a su mando al supervisor que es el encargado de cerciorase de que cada empleado este cumpliendo con sus tareas y que acaten las órdenes dadas por él, de no ser así el toma medidas de control ante esta situación, como llamados de atención, sanciones, etc.

Page 79: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

79

Actualmente el gerente tiene el control y autoridad dentro de la organización, para delegar las funciones correctas a cada empleado de la manera más respetuosa y responsable creando una buena imagen dentro de la empresa. La empresa está realizando una estructura organizacional y la descripción de los cargos desempeñados por los empleados para tener un mejor control dentro de la organización por parte de los directivos, logrando asignarle las funciones correspondientes a cada colaborador dentro de la empresa. Los empleados de Agrocomodities son personas muy comprometidas con la organización y cada uno le da el soporte necesario para cumplir con las metas propuestas por la empresa, ejerciendo control en el ausentismo, ya que por los pocos colaboradores que tiene la empresa es muy importante que el personal pueda controlar este factor porque cada uno es parte fundamental en los procesos por el desempeño que siempre tiene en los puestos asignados. 8.3.2. Producción y Operaciones. Los procesos de producción y operación son los de más cuidado en la cadena productiva de una empresa, por eso es importante que cuenten con el personal calificado y la maquinaria adecuada para realizar determinadas labores, al igual que la materia prima que utilicen, para cumplir con los requisitos establecidos de calidad, lo que le permite a la empresa tener confianza sobre los suministros que maneja para el proceso de sus productos. Actualmente Agrocomodities no cuenta con la maquinaria adecuada para sus operaciones, porque las pocas maquinas que tienen, son muy obsoletas y los procesos se deben realizar manualmente, lo que hace que se dificulte un poco la manipulación del producto disminuyendo la calidad y la higiene que se debe tener en el proceso de envase, en cuanto a las instalaciones no son las más adecuadas para la empresa que funciona en una bodega ubicada en el Parque industrial las Delicias. La infraestructura no cuenta con la capacidad necesaria para almacenar la materia prima, el producto terminado y realizar el proceso de envase, teniendo en cuenta que la empresa no tiene establecidas las normas de control y calidad, ni un departamento que se encargue de hacer seguimiento y control de los procesos para garantizar la adecuada manipulación del producto durante el proceso de envase que pueda permitir obtener una buena calidad. La parte logística de la empresa no cuenta con un buen soporte que le permita desarrollar un adecuado proceso en la distribución del producto terminado,

Page 80: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

80

generando incumplimiento hacia los clientes en las fecha de compromiso de entregas. Al igual no se ha establecido unas políticas o procedimientos de inventarios que le permita tener un control adecuado a la empresa de su capacidad y proyecciones de su producción, sin embargo, desde el 2012 se está implementando y ejecutando un programa de inventario que le permita a los directivos tener el control de las necesidades de producción y darle el adecuado manejo a la capacidad de la planta permitiendo cumplir con los objetivos de ventas de la empresa. En la parte operacional se está desarrollando un proyecto de distribución de planta para identificar, corregir y optimizar los procesos de producción para garantizar la eficiencia en los procesos productivos de la empresa. 8.3.3. Finanzas y Contabilidad. En Agrocomodities no se tiene establecido un departamento de finanzas con funciones específicas para el buen manejo de la parte financiera de la empresa, pero actualmente cuenta con un contador y una auxiliar que son los encargado de todos los procesos contables de la empresa y la realización de los informes, balances, los presupuestos anuales y mensuales de gastos, costo y ventas de la empresa. En la parte financiera de la empresa se refleja una limita planeación ya que no existen indicadores que le permitan evaluar la eficiencia en el manejo de los recursos de la compañía. Sin embargo, a pesar de ésta limitación, la empresa desarrolla herramientas de control financiero que le permiten tomar decisiones administrativas respecto a la parte financiera de la empresa, a través de una información contable, oportuna y confiable generada por los informes del contador. En cuanto a la administración de los créditos con los clientes no se llevan estadísticas puntuales que permitan evaluar el comportamiento de este servicio, ni parámetros que logren medir el riesgo al que está expuesta la empresa por los créditos ofrecidos a los clientes. La parte de financiación de la empresa es principalmente la reinversión de sus utilidades y se utilizan los préstamos bancarios y el crédito de proveedores solamente si es necesario.

Page 81: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

81

Actualmente los resultados de la empresa no son los esperados, porque financieramente no es lo suficientemente sólida y líquida para generar un margen alto de ganancias que le permitan tener una solidés y utilidades para sus socios, ya que sus obligaciones a corto y largo plazo son pocas y las utilidades son reinvertidas para la financiación de gastos y costos generados por la empresa. 8.3.4. Marketing. El área comercial de Agrocomodities está integrada por 5 vendedores y 2 mercaderistas que son los encargados de vender y promocionar los productos que ofrece la empresa, actualmente no se cuenta con una estrategia de venta que le permita al gerente tener un control sobre la capacidad de producción para poder cumplir con los pedidos. Agrocomodities no tiene una segmentación eficaz en el mercado que le permita obtener una buena posición frente a sus competidores, por la baja capacidad de producción que posee para cumplir demandas altas de pedidos. La empresa no cuenta con un plan de marketing que le permita tener una estructura organizacional eficaz de venta y para desarrollar investigaciones de mercado con el objetivo de entender el sector y la competencia a la que se enfrenta para identificar las oportunidades que tiene la compañía, logrando incrementar su posición estratégica en el sector. Teniendo en cuenta la demanda tan grande que hay en el mercado de los aceites vegetales y las grandes empresas distribuidoras de este producto, hace que para Agrocomodities sea más difícil competir en el sector, ya que sus productos no cuentan con estándares de calidad óptimos y no pueden ofrecer precios muy favorables para el consumidor.

8.4. RESUMEN DE VARIABLES DEL ANALISIS EXTERNO E INTERNO De acuerdo al análisis del entorno externo e interno de la empresa, se presenta un resumen de las variables más significativas como las amenazas, oportunidades para el entorno externo y fortalezas, debilidades para el entorno interno que se deben tener en cuenta para el desarrollo del plan estratégico de Agrocomodities donde cada una de estas abreviaturas significa el impacto que tiene para la empresa las variables identificadas como:

Page 82: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

82

OM: Oportunidad Mayor: Son aquellas variables que contribuyen al desarrollo de las estrategias de la empresa. Om: Oportunidad menor: Son las variables que se pueden aprovechar, aunque no le aporten grandes beneficios en el desarrollo de las estrategias de la empresa. AM: Amenaza Mayor: Son las variables que interfieren fuertemente a nivel externo en el desarrollo de las estrategias de la empresa. Am: Amenaza menor: Son variable que afectan de una forma indirecta a la empresa y las cuales se pueden aprovechar con los recursos que cuenta la organización. FM: Fortaleza Mayor: Son variables internas que contribuyen con el desarrollo de la empresa. Fm: Fortaleza menor: Son variables que de cierta forma pueden aportar beneficios a la empresa si se utilizan de la forma adecuada. DM: Debilidad Mayor: Son variable que afectan internamente el desarrollo de la empresa. Dm: Debilidad menor: Son variables que dándoles el adecuado manejo se pueden aprovechar con los recursos que cuenta la empresa. La calificación que se asigna en la matriz es teniendo en cuenta los aportes y beneficios que ofrecen cada variable, que de cierta forman la empresa puede aprovechar para su desarrollo contando con los recursos y capacidad para enfrentar las variables que afectan directa ó indirectamente en el crecimiento de la empresa.

Page 83: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

83

Cuadro 2. Variables Externas.

VARIABLES DEL ANALISIS DEL ENTORNO EXTERNO

No. VARIABLES CLAVES O/A OM Om AM Am

1 Crecimiento del PIB O X

2 Baja tasa de interés O X

3 Incremento IPC de aceites y grasas A X

4 Baja inflación O X

5 Crecimiento de la población en los últimos 5 años en Cali

O X

6 Desempleo O X

7 Estratificación de la población caleña O X

8 Educación O

9 Inseguridad A X

10 Acceso a la información O X

11 Participación de la mujer laboralmente O X

12 La imagen de las personas A X

13 Alimentos saludables para el cuidado A X

14 Certificaciones de calidad ISO O X

15 Contaminación por residuos sólidos y líquidos A X

16 Requisitos legales para el funcionamiento de una empresa

O X

17 Apoyo a las Mipymes O X

18 Reglamentos legales para las empresas de alimentos.

O X

19 Implementación de la TIC en la Mipymes O X 20 Nuevas tecnologías para el envase del aceite O X

Page 84: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

84

Cuadro 3. Variables Internas.

VARIABLES DEL ANALISIS DEL ENTORNO INTERNO

No. VARIABLES CLAVES F/D FM Fm DM Dm

1 Bajos costo operativos F X

2 El personal tiene todas las garantidas laborales F X

3 Eficiente dirección de los superiores F X

4 Control de ausentismo y rotación del personal F X

5 Existe un buen clima laboral y el personal es comprometido

F X

6 Desarrollo de la descripción de los cargos y funciones

F X

7 Aplicación de distribución de planta a los procesos

F X

8 Existe personal calificado en el área que conoce de los procesos F X

9

Buen desempeño financiero, capacidad de endeudamiento y liquidez que le permite subsistir a la empresa

F X

10 Deficiente manejo de conceptos administrativos D X

11 Deficiencia en la planeación de la empresa D X

12 Falta de capacidad para satisfacer la demanda D X

13 No cuentan con un buen control de calidad en sus procesos

D X

14 No se tiene una estrategia de Marketing D X

15 No cuenta con un mecanismo eficiente para determinar el mercado D X

16 Maquinaria obsoleta o antigua D X

17 Falta de una estructura organizacional formal D X

18 Baja capacidad de producción instalada D X

19 Las instalaciones no son las adecuadas D X

20 Deficiencia en la administración y control de inventarios

D X

21 Ausencia de controles estadísticos de los créditos de los clientes D

X

22 Fuente de financiación limitada D X

Page 85: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

85

En la parte externa de la empresa como muestra el análisis tienen una gran ventaja por el número de oportunidades que le ofrece el mercado para desarrollar estrategias que le permitan ser más competitiva mejorando los resultados de la empresa, permitiéndole aprovechar estas oportunidades para superar la debilidades interna que afectan la organización, ya que en la parte interna es donde la empresa se encuentra más débil por la falta de recursos y capacidad en sus áreas funcionales, pero también posee fortalezas muy importantes que le permitirán superar su debilidades y aprovechar al máximo todas sus oportunidades para enfrentar las amenazas a las que se enfrentan en el mercado de los aceites vegetales que cada día es más competido.

8.5. MATRIZ DE EVALUACION DE FACTORES EXTERNOS (EFE) Por medio de esta matriz le permite Agrocomodities evaluar y resumir las variables externas identificadas en los factores económicos, demográficos, sociales, culturales, ambientales, políticos, legales y tecnológicos, permitiéndole a la empresa conocer las condiciones del mercado al que se enfrenta y la perspectiva del negoción. “Se debe asignar un peso entre 0.0 (no importante) a 1.0 (muy importante) a cada variable identificada en el análisis externo. El peso indica la importancia asignada a la variable que influye en el éxito de la empresa. Las oportunidades suelen tener pesos más altos, pero si las amenazas son muy graves pueden obtener valoraciones altas. Una forma adecuada para calificar el peso de una variable es comparando a los competidores que tienen éxito con los que no lo tienen. La suma de todos los pesos asignados a los factores debe sumar 1.0”69. Para la evaluación de la matriz se tuvo en cuenta la siguiente calificación: · Respuesta de la empresa es deficiente = 1 · Respuesta de la empresa es la media = 2 · Respuesta de la empresa es mayor a la media = 3 · Respuesta de la empresa superior = 4

69 FRED R. David. Conceptos de Administración Estratégica. 10ª primera ed. México: Pearson Educación, 2008. p. 158.

Page 86: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

86

Después de realizar la matriz, se analiza el resultado a partir de la media establecida de 2,5, los totales por debajo indican que la empresa no está capitalizando las oportunidades ni evitando las amenazas y por encima de la escala indica una posición fuerte porque la empresa está utilizando adecuadamente las oportunidades y amenazas70. En el desarrollo de la matriz EFE se contó con la participación de los estrategas de la organización y se llevó a cabo una lluvia de ideas donde cada uno propuso los factores que creían que afectan de una forma directa o indirectamente a la empresa, se calificó cada una de las variables que se consideraron de especial interés para la empresa por su capacidad para impactar de forma positiva o negativa a todos los competidores de esta industria. Se asigno un peso a cada factor con base a la importancia que este ejerce en la empresa, para poder desarrollar estrategias que permitan tener éxito en el mercado, teniendo en cuenta el nivel de eficacia con que responde los competidores en la industria a cada uno de estos factores. Teniendo en cuenta los factores obtenidos de la lluvia de idea por parte de los estrategas se evalúan los más importantes en base a la metodología del autor Fred R. David donde indica que el peso se asigna a cada factor teniendo en cuenta la importancia que este factor ejerce en la empresa (entre 0.0 no importante hasta 1.0 muy importante) permitiéndole a la empresa definir y entender los puntos claves del éxito del entorno, a través de la determinación de las oportunidades y amenazas con las que cuenta la empresa. Gran parte del análisis del entorno externo se llevó a cabo de manera informal e individual por parte de la empresa obteniendo información de la industria a través de publicaciones, conferencias, documentales, legislaciones y estudios del gobierno frente a la economía colombiana, también se califico teniendo en cuenta la importancia que representa cada variable para la empresa.

70 Ibid., p. 158.

Page 87: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

87

Cuadro 4. Matriz EFE

No. VARIABLES CLAVES PESOCALIFICACION

TOTAL PONDERADO

1 Crecimiento del PIB 0,08 2 0,162 Baja tasa de interés 0,06 3 0,183 Baja inflación 0,06 2 0,124 Crecimiento de la población colombiana 0,06 3 0,18

5Crecimiento de la población en los últimos 5 años en Cali

0,05 3 0,15

6 Población por grupo de edad y sexo 0,04 2 0,087 Educacion 0,02 2 0,048 Estratificación de la población caleña 0,07 4 0,289 Acceso a la información 0,04 2 0,0810 Participación de la mujer laboralmente 0,04 3 0,1211 Certificaciones de calidad ISO 0,04 2 0,08

12Requisitos legales para el funcionamiento de una empresa

0,04 3 0,12

13 Apoyo a las Mipymes 0,03 4 0,12

14Reglamentos legales para las empresas de alimentos.

0,03 3 0,09

15 Implementación de la TIC en la Mipymes 0,04 2 0,0816 Nuevas tecnologías para el envase del aceite 0,03 2 0,06

1 La imagen de las personas 0,04 2 0,082 Alimentos saludables para el cuidado 0,04 2 0,083 Incremento IPC de aceites y grasas 0,04 3 0,124 Desempleo 0,04 1 0,045 Inseguridad 0,04 3 0,126 Contaminación por residuos sólidos y líquidos 0,07 2 0,14

1,0 2,52TOTAL

MATRIZ DE EVALUACION DE LOS FACTORES EXTERNOS (EFE)

OPORTUNIDAD

AMENAZAS

Page 88: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

88

Teniendo en cuenta el resultado de matriz EFE de 2,52 como se observa en la cuadro 3, nos muestra que está dentro del rango promedio de la media; lo que nos permite concluir que la empresa debe aprovechar las oportunidades que tiene para mantenerse y crecer en este mercado tan competitivo, sin olvidar las futuras amenazas ya que la compañía no se encuentra muy fuerte al nivel externo para soportar las presiones de los competidores. Pero sí la empresa le da el adecuado manejo a las oportunidades que tiene en el mercado de los aceites vegetales puede lograr una proyecciones a futuro muy favorable para expansión y crecimiento a nivel local y nacional por las extensas opciones y oportunidades que le ofrece el entorno externo del sector, pero debe desarrollar estrategias adecuadas para poder logra sus objetivos. Según los resultados de la matriz la amenaza más relevante a la que se enfrenta la empresa es a nivel ambiental, porque los residuos que generan los aceites contienen un alto grado de contaminación para el medio ambiente, al igual otra muy significativa es la de Incremento IPC de aceites y grasas, si no se le da el adecuado manejo a estos factores pueden generar una debilidad muy grande para el aprovechamiento de las oportunidades que ofrece el sector. Agrocomodities, tiene una gran oportunidad con respecto a la estratificación de la población caleña con un valor de 0.28 como se observa en la cuadro 3; esto es una oportunidad clara para la empresa, según el análisis externo el 83.6% de la población caleña está entre el estrato 1 y 3; teniendo en cuenta el poder adquisitivo de esta parte de la población, los productos ofrecidos por Agrocomodities se ajustan muy bien a su necesidad y gustos.

8.6. MATRIZ DE EVALUACION DE FACTORES INTERNOS (EFI) Por medio de esta matriz le permite Agrocomodities evaluar y resumir las debilidades y fortalezas identificadas en las áreas funcionales de la empresa. Para el desarrollo de esta matriz se tuvo en cuenta la información interna de las áreas como: la administrativa, financiera, operativa y marketing, permitiéndole a la empresa conocer las condiciones internas en que se encuentra. “Se debe asignar un peso entre 0.0 (no importante) a 1.0 (muy importante) a cada variable identificada en el análisis interno. El peso indica la importancia asignada a la variable que influye en el éxito de la empresa. Independientemente de que el factor clave represente una fuerza o una debilidad interna, los factores que se

Page 89: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

89

consideren que repercutirán más en el desempeño de la organización deben llevar los pesos más altos. El total de todos los pesos debe de sumar 1.0”.71 Para la evaluación de la matriz se tuvo en cuenta la siguiente calificación: · Debilidad mayor = 1 · Debilidad menor = 2 · Fortaleza menor = 3 · Fortaleza mayor = 4 La media en esta escala es de 2.5, los totales por debajo indican que son débiles a nivel interno y por encima de la escala indica una posición fuerte internamente, los resultados se interpretan a partir de este valor72. Se asigno un peso a cada variable con base a la importancia que esta ejerce en la empresa, para poder desarrollar estrategias que permitan tener éxito en el mercado y un mejor funcionamiento a nivel interno. En base a la metodología del autor Fred R. David donde indica que el peso se asigna a cada factor teniendo en cuenta la importancia que este factor ejerce en la empresa (entre 0.0 no importante hasta 1.0 muy importante) permitiéndole a la empresa definir y entender los puntos claves del éxito del entorno, a través de la determinación de las fortalezas y debilidades con las que cuenta la empresa. En el desarrollo de matriz EFI se contó con la participación de los estrategas de la organización donde se realizo una auditoría interna, a través de un cuestionario con preguntas fundamentales de cada área de la empresa, contando con el apoyo de cada uno de los asociados, obteniendo como resultado un informe final del análisis interno por aéreas funcionales y posteriormente en consenso con los estrategas se eligieron las fortalezas y debilidades, calificándose cada una de las variables identificadas en la auditoría interna de la empresa, considerando las que tienen mayor capacidad para impactar de forma positiva o negativa dentro de la organización

71 FRED R. David. Conceptos de Administración Estratégica. 10ª primera ed. México: Pearson Educación, 2008. p. 159. 72 Ibid., p. 158.

Page 90: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

90

Cuadro 5. Matriz EFI

No. VARIABLES CLAVES PESOCALIFICACION

TOTAL PONDERADO

1 Bajos costo operativos 0,06 4 0,24

2 El personal tiene todas las garantidas laborales 0,07 4 0,28

3 Eficiente dirección de los superiores 0,06 4 0,244 Control de ausentismo y rotación del personal 0,04 3 0,12

5Existe un buen clima laboral y el personal es comprometido

0,06 3 0,18

6Desarrollo de la descripción de los cargos y funciones

0,05 3 0,15

7Aplicación de distribución de planta a los procesos

0,04 3 0,12

8Existe personal calificado en el área que conoce de los procesos

0,04 3 0,12

9Buen desempeño financiero, capacidad de endeudamiento y liquidez que le permite subsistir a la empresa

0,06 4 0,24

1Deficiente manejo de conceptos administrativos

0,06 1 0,06

2 Deficiencia en la planeación de la empresa 0,04 1 0,04

3 Falta de capacidad para satisfacer la demanda 0,07 1 0,07

4No cuentan con un buen control de calidad en sus procesos

0,06 1 0,06

5 No se tiene una estrategia de Marketing 0,03 2 0,06

6No cuenta con un mecanismo eficiente para determinar el mercado

0,03 2 0,06

7 Maquinaria obsoleta o antigua 0,04 2 0,088 Falta de una estructura organizacional formal 0,05 2 0,19 Las instalaciones no son las adecuadas 0,04 1 0,04

10Deficiencia en la administración y control de inventarios

0,05 2 0,1

11Ausencia de controles estadísticos de los créditos de los clientes

0,03 2 0,06

12 Fuente de financiación limitada 0,04 1 0,041,0 2,46

MATRIZ DE EVALUACION DE LOS FACTORES INTERNOS (EFI)

FORTALEZAS

DEBILIDADES

TOTAL

Page 91: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

91

El puntaje que arroja la matriz EFI de 2,46, se puede evidenciar que está en una posición por debajo de la media (2.5) esto nos indica que la empresa tiende a ser débil internamente y no cuenta con un equilibrio que le permita tener ventajas competitivas, demostrando la importancia de dirigir y mejorar las áreas funcionales por parte de los directivos con el fin de fortalecer el ambiente interno. Pero al igual es de gran importancia el número de debilidades que posee la empresa al nivel interno, ya que involucran áreas funcionales importantes de la empresa siendo esto un punto crucial al momento de una expansión comprometiendo la viabilidad de los proyectos a mediano plazo Aunque el análisis no esté tan lejos de la media es de gran importancia tener en cuenta las debilidades para tomar los correctivos necesarios para mejorar estos factores que pueden ser una falla al nivel interno de la empresa, llegando a ser muy perjudiciales y no se podrían aprovechar las fortalezas. Según los resultados de la matriz la mayor debilidad de la empresa es la falta de capacidad para satisfacer la demanda, por que actualmente no se cuenta con la infraestructura adecuada, ni la maquinaria necesaria para lograr cumplir los pedidos, lo que puede ser un debilidad muy fuerte para la empresa, teniendo en cuenta que para poder sostenerse en el mercado es necesario vender y comercializar productos de buena calidad, para generar una buena imagen hacia los clientes.

Page 92: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

92

9. FORMULACION DE OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS

En este capítulo se procedió a formular los objetivos y las estrategias, que le permiten a AGROCOMODITIES EP orientarse con claridad en el desarrollo de sus actividades para los próximos años.

9.1. OBJETIVOS ESTRATEGICOS

Se establecen los objetivos con la ayuda del BalancedScorecard de Norton y Kaplan, que tiene como objetivo proporcionar una herramienta que le permite a las empresas describir los objetivos y las estrategias de una manera coherente Los objetivos se obtienen a través de la identificación de las palabras claves que equilibran la misión (ver anexo A), visión (ver anexo B), estrategias y valores de la empresa que se caracterizan en cada perspectiva permitiendo redireccionar la organización adecuadamente; logrando definir en consenso con los directivos los objetivos estratégicos de Agrocomodities. 9.1.1. Perspectiva Financiera. Las metas de rentabilidad requeridas por los socios, asegurando la permanencia y crecimiento en el mercado.

¿Cómo se garantizará el adecuado manejo de la empresa para que se genere un crecimiento rentable para el beneficio de los socios? Objetivos Estratégicos. • Aumentar las utilidades. • Reducir los costos operativos. • Aumentar los ingresos por nuevos clientes.

Page 93: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

93

9.1.2. Perspectiva del Cliente. Producto de óptima calidad a precios competitivos, con entregas oportunas, para la satisfacción de los consumidores, logrando ser reconocida en la comercialización de aceites vegetales por excelente calidad, precio y diseño. ¿Como la empresa generara lealtad y confiabilidad en los clientes? Objetivos Estratégicos. • Mantener precios competitivos en el mercado. • Entregas satisfactorias y Oportunas. • Introducir productos confiables y saludables de acuerdo a las necesidades

del cliente. 9.1.3. Perspectiva de los Procesos Internos. Se toma la idea principal de la visión para sacar los objetivos estratégicos para Agrocomodities. En el 2017 AGROCOMODITIES EP será una empresa reconocida en la comercialización de aceites vegetales de excelente calidad, precio y diseño mejorando e innovando permanentemente en nuestros productos a través del mejoramiento continuo de los procesos productivos. ¿Cuál debe ser el enfoque de la empresa para lograr ser reconocida por el servicio y calidad de su producto en el mercado en especial en los estratos 1, 2 y 3? Objetivos Estratégicos. • Reducir tiempos de procesos operativos. • Negociación con nuevos proveedores. • Implementar un sistema de Control de calidad. • Adquirir nuevos clientes en los estratos 1y 2. • Envasar aceites saludables y bajos en colesterol.

Page 94: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

94

9.1.4. Perspectiva de Crecimiento y Aprendizaje. Promoviendo un alto sentido de pertenencia entre los colaboradores y alcanzando las metas de rentabilidad requeridas por los socios, asegurando la permanencia y crecimiento en el mercado, gestionada por colaboradores altamente motivados a lograr los más altos niveles de eficiencia y estándares de calidad en todos los procesos. ¿Qué debe hacer la empresa para cumplir con sus propósitos de permanecer y crecer en el mercado, garantizado una motivación constante en sus empleados? Objetivos Estratégicos. · Sistematizar las actividades de apoyo de la empresa. · Lograr un clima organizacional agradable para los empleados. · Capacitar el personal en competencias estratégicas especialmente la fuerza

de venta.

9.2. ESTRATEGIAS Teniendo en cuenta el análisis que se realizó en el capítulo 8 del entorno externo e interno de la empresa, se procede a elaborar la Matriz SPACE que le permite visualizar e identificar la posición estratégica en que se encuentra la empresa, a través del posicionamiento estratégico, bien sea agresivo, competitivo, defensivo o conservador para establecer la clase de estrategias que debe tomar la empresa para el periodo del 2013 – 2017 para el cual se está proyectando las metas de la compañía. Por medio de la Matriz DOFA se realizó un análisis de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas con el objetivo de determinar las estrategias que le permita a la empresa encontrar la mejor posición. A través del enfoque de las estrategias de Porter que son: liderazgo de costo, diferenciación y enfoque permitiéndole a la empresa tener más ventaja competitiva en el mercado de envase y comercialización de aceites vegetales. 9.2.1. Matriz de Posicionamiento Estratégico y Evaluación de Acciones (SPACE). Esta matriz tiene un esquema de cuatro cuadrantes que indica si las estrategias son agresivas, conservadoras, defensivas o competitivas, identificando las más adecuadas para la empresa, a través de dos dimensiones internas que

Page 95: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

95

son las fortalezas financieras (FF) y la ventajas competitivas (VC), al igual dos dimensiones externas estabilidad ambiental (EA), y fortaleza de la industria (FI). Por medio de estos cuatro factores se puede determinar la posición estratégica general de una empresa73. En el desarrollo de la matriz se deben de tener en cuenta las variables que se identificaron en la matriz EFE e EFI de la empresa y así determinar cuáles son los indicadores de análisis relevantes y que establezcan la posición de la empresa Agrocomodities EP. Después de identificar las variables de la fortaleza financiera (FF), la ventajas competitivas (VC), estabilidad ambiental (EA), y fortaleza de la industria (FI) se le debe dar una calificación que oscila entre 1 como el peor a 6 como el mejor para las variables FF y FI, para las variables que componen las dimensiones EA y VC un valor que oscile entre -1 para el mejor hasta el -6 para el peor. Al poner el valor correspondiente a cada factor, se suman y se promedia los valores y el resultado es el valor de cada variable. En el desarrollo de la matriz SPACE se contó con la participación de los estrategas de la organización y se califico en mutua acuerdo cada uno los ejes de la matriz que representan dos dimensiones internas (fuerza financiera [FF] y ventaja competitiva [VC] y dos dimensiones externas estabilidad del ambiente [EA] y fuerza de la industria [FI]). A través de una reunión con los estrategas se asignó cada calificación teniendo en cuenta la importancia que ejerce cada variable en la empresa asignando un valor numérico de +1 (peor) a +6 (mejor) a cada una de las variables que constituyen las dimensiones internas FF y FI, para las dimensiones VC y EA se asignan un valor numérico de -1 (mejor) a -6 (peor) a cada una de las variables que constituyen a nivel externo

73FRED R. David. Conceptos de Administración Estratégica. 10ª primera ed. México: Pearson Educación, 2008. p. 225.

Page 96: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

96

Cuadro 6. Matriz SPACE

Fuente: Elaboración propia adaptado del libro Gerencia Estratégica – Humberto Serna G.

A. Estabilidad Ambiental 0 1 2 3 4 5 6Innovación tecnológica X 1Cambios políticos X 4Inflación X 4Política gubernamentales x 4Agresividad de la competencia X 2Calificación Promedio del Factor 3

B. Fuerza de la Industria 0 1 2 3 4 5 6Crecimiento del sector x 2Barreras de entradas x 2Barreras de salidas x 4

Sustitución de producto x 5Índice de productiva x 3

Calificación Promedio del Factor 3,2

C. Ventaja Competitiva 0 1 2 3 4 5 6Portafolio de productos x 2Participacion en el mercado x 4Imagen coorporativa x 3Calidad del Producto x 2Servicio al Cliente x 3Capacidad de respuesta al cliente x 3

Calificación Promedio del Factor 2,8

D. Fuerza Financiera 0 1 2 3 4 5 6Apalancamiento Financiero x 2Apalancamiento Operacional x 2Liquidez x 3Capacidad de capitalizar x 3Acceso a Credito x 3Tasa de retorno x 3Calificación Promedio del Factor 2,7

CalificaciónPromedio

CalificaciónPromedio

MATRIZ SPACE DE AGROCOMODITIES EPCalificación

Promedio

Calificación

Promedio

Page 97: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

97

Como se puede evidenciar en el cuadro se muestra una favorable calificación en las variables de la fuerza de la industria con un 3,2, lo que significa que la empresa se encuentra en una posición donde el crecimiento en el mercado está disminuyendo, logrando compensar un poco la posición competitiva de la empresa. La calificación más baja está representada por 2,7 y pertenece a la fuerza financiera logrando evidenciar una debilidad interna de la empresa. Como se mencionó anteriormente, para realizar las graficas, es necesario tener en cuenta los siguientes cálculos: Coordenadas Vector Eje H: FI - VC = 3,2 - 2,8 = 0,4 Eje V: FF+EA = 2,7 - 3,0 = -0,3 Figura 16. Grafico de Posición Estratégica de Agrocomodities.

Fuente: Elaboración propia adaptado del libro Gerencia Estratégica – Humberto Serna G.

Page 98: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

98

De acuerdo con la Matriz SPACE como se muestra en la figura 16 se puede evidenciar que la empresa está en una posición conservadora donde hay una estabilidad en el mercado permitiéndole financieramente subsistir, aunque la competitividad del producto es muy fuerte ya que el crecimiento del sector está estable. El vector esta direccionado hacia el cuadrante superior izquierdo “Conservador” de la matriz, que implica permanecer cerca de las competencias básicas de la empresa y no correr demasiados riesgos, la dirección estratégica de la empresa Agrocomodities EP, debe concentrarse en desarrollar e implementar una estrategia de Enfoque de bajo costo. La estrategia a seguir para que el producto siga siendo competitivo en el mercado es una estrategia de negocio de bajo precio enfocadas en los estratos socioeconómico 1, 2 y 3 ofreciendo aceites saludables, asequibles para esta población. Por medio de esta estrategia le permitirá a la empresa competir en el mercado de una forma adecuada y sana; utilizando sus fortalezas y oportunidades con las que cuenta la compañía, logrando volverse más competitiva para poder enfrentar la competencia. 9.2.2. Matriz DOFA. Esta herramienta le permite Agrocomodities EP socializar las oportunidades, amenazas, debilidades y oportunidades encontradas en el análisis del entorno externo e interno de la empresa para logra relacionar cada variable determinando las mejores estrategias que le convengan a la organización para obtener una mejor posición en el mercado.

Page 99: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

99

Cuadro 7. Matriz DOFA

1 Crecimiento del PIB 1 La imagen de las personas

2 Baja tasa de interés 2 Alimentos saludables para el cuidado

3 Baja inflación 3 Incremento IPC de aceites y grasas

4

Crecimiento de la población en los últimos 5 años en Cali

4 Desempleo

5 Educación 5 Inseguridad

6Mayoría de la población de Cali en los estratos 1,2, y 3

6Contaminación por residuos sólidos y líquidos

7 Acceso a la información

8 Participación de la mujer laboralmente

9 Certificaciones de calidad ISO

10Requisitos legales para el funcionamiento de una empresa

11 Apoyo a las Mipymes

12

Reglamentos legales para las empresas de alimentos.

13 Implementación de la TIC en la Mipymes

14Nuevas tecnologías para el envase del aceite

ESTRATEGIA FO ESTRATEGIA FA

1 Bajos costo operativos

2El personal tiene todas las garantidas laborales

3 Eficiente dirección de los superiores

4Control de ausentismo y rotación del personal

5Existe un buen clima laboral y el personal es comprometido

6Desarrollo de la descripción de los cargos y funciones

7Aplicación de distribución de planta a los procesos

8Existe personal calificado en el área que conoce de los procesos

9

Buen desempeño financiero, capacidad de endeudamiento y liquidez que le permite subsistir a la empresa

Implementar nuevas tecnología en los procesos productivos y de ventas

(O11,15,16; F8,9,4, 6)

Envasar aceites saludables bajos en colesterol para la población de la base de los Estratos socioeconómicos 1,2y 3 (O1,2,3,5,7,8,9,,13; F1.2.3.5.7.8,9)

Buscar proveedores de aceites saludables y bajos en colesterol con precios competitivos (A1,2,3; F7,8,

9 )

Reclutar para los diferentes cargos de la empresa personal que viva en el área de influencia de la empresa

(F2,4,5; A4,5)

MATRIZ DOFA DE AGROCOMODITIES EPOPORTUNIDAD AMENAZAS

FORTALEZAS

Page 100: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

100

Cuadro 7 (Continuación)

Fuente: Elaboración propia adaptada del libro Conceptos de Administración Estratégica. 10ª primera ed. de FRED R. David. Por medio del desarrollo de la Matriz DOFA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) de Agrocomodities EP se logró entrelazar entre sí las variables identificadas en la matriz EFI y EFE, logrando obtener como análisis ocho estrategias que le permitirán a la empresa tener un crecimiento competitivo y afianzarse más en el mercado de la comercialización de aceites vegetales en especial en los estratos socioeconómicos 1,2 y 3. Las estrategias obtenidas son las siguientes: • Envasar aceites saludables bajos en colesterol para la población de la base

de los Estratos socioeconómicos 1,2y 3.

ESTRATEGIA DO ESTRATEGIA DA

1Deficiente manejo de conceptos administrativos

2Deficiencia en la planeación de la empresa

3Falta de capacidad para satisfacer la demanda

4No cuentan con un buen control de calidad en sus procesos

5No se tiene una estrategia de Marketing

6No cuenta con un mecanismo eficiente para determinar el mercado

7 Maquinaria obsoleta o antigua

8 Falta de una estructura organizacional formal

9Las instalaciones no son las adecuadas

10Deficiencia en la administración y control de inventarios

11Ausencia de controles estadísticos de los créditos de los clientes

12 Fuente de financiación limitada

Implementar el plan estratégico de la empresa (D1,2,4,5; O9, 11,12,14)

Fortalecer la fuerza de venta en los estratos 1,2 y 3 (D5 ; O8)

Ingresar en la comercialización directa con puntos de ventas en los

estratos 1,2 y 3 (D2,5,11 ; A1,2)

DEBILIDADES

Ampliar las instalaciones y mejorar los procesos productivos (D9,12 ; O11)

Page 101: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

101

• Implementar nuevas tecnología en los procesos productivos y de ventas. • Reclutar para los diferentes cargos de la empresa personal que viva en el

área de influencia de la empresa. • Buscar proveedores de aceites saludables y bajos en colesterol con

precios competitivos. • Ampliar las instalaciones y mejorar los procesos productivos. • Implementar el plan estratégico de la empresa. • Fortalecer la fuerza de venta en los estratos 1,2 y 3. • Ingresar en la comercialización directa con puntos de ventas en los estratos

1,2 y 3.

Page 102: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

102

10. PLAN DE ACCIÓN

En este capítulo se desarrolló el mapa estratégico y el plan de acción que le permite a Agrocomodities controlar y garantizar las estrategias planteadas en el plan operativo, a través de monitoria, seguimiento y evaluación de las tareas que contribuyen en el éxito de la planeación estratégica de la compañía. Se establecen el mapa estratégico y el plan de acción teniendo en cuenta la metodología del BalancedScorecard de Norton y Kaplan, que tiene como objetivo proporcionar una herramienta que le permite a las empresas describir las estrategias de una manera coherente y gestionar los objetivos e indicadores. Los objetivos e indicadores del plan de acción se obtienen a través de la identificación de las palabras claves que equilibran la misión, visión, estrategias y valores de la empresa que se caracterizan en cada perspectiva. Posteriormente a la definición de los pilares de las cuatro perspectivas y los objetivos se integra la idea clave de la Misión, Visión y las diferentes estrategias de control para tomar decisiones sobre las mismas, estas permiten definir y desarrollar en consenso con los directivos el mapa estratégico y el plan de acción de Agrocomodities EP. Ver Figura 17 y cuadro 7.

Page 103: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

103

Fig

ura

17.

Ma

pa

Es

tra

tég

ico

de

Ag

roc

om

od

itie

s E

P.

F

uen

te: E

labo

raci

ón

Pro

pia

Au

men

tar

las

uti

lidad

es

A

um

enta

r lo

s in

gre

sos

po

r n

uev

os

clie

nte

s

Man

ten

er

pre

cio

s co

mp

etit

ivo

s e

n

el m

erca

do

.

Red

uc

ir

tiem

po

s d

e p

roce

sos

op

era

tivo

s

Intr

od

uci

r p

rod

uct

os

con

fiab

les

y sa

lud

able

s d

e ac

uer

do

a la

s n

eces

idad

es d

el c

lien

te

En

treg

as

sati

sfac

tori

as y

o

po

rtu

nas

Neg

oci

ació

n

con

nu

evo

s p

rove

edo

res

Red

uci

r lo

s co

sto

s o

per

ativ

os

Imp

lem

enta

r u

n

sist

ema

de

con

tro

l de

cali

dad

Sis

tem

atiz

ar l

as

acti

vid

ad

es d

e a

po

yo

de

la e

mp

resa

En

vasa

r ac

eite

s sa

lud

able

s y

baj

os

en

cole

ster

ol

Ad

qu

irir

n

uev

os

clie

nte

s en

lo

s es

trat

os

1 Y

2

Cap

acit

ar e

l per

son

al e

n

com

pet

enci

as e

stra

tég

icas

es

pec

ialm

ente

la

fuer

za d

e ve

nta

Lo

gra

r u

n c

lima

org

aniz

acio

nal

Ag

rad

able

p

ara

los

emp

lead

os

Per

spec

tiv

a F

inan

cie

ra

Per

spec

tiv

a d

el C

lien

te

Per

spec

tiv

a d

e cr

ecim

ien

to

y ap

ren

diz

aje

Per

spec

tiv

a d

e lo

s p

roce

sos

inte

rno

s

Page 104: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

104

Cu

adro

8.

Pla

n d

e A

cc

ión

.

PERSPE

CTIVA

OBJET

IVOIND

ICADO

RES

OBJET

IVO DE

L INDIC

ADOR

FRECU

ENCIA

FORM

ULAME

TAEst

rategia

sTie

mpo

Iniciati

vaRE

SPONS

ABLE

Aumenta

r las util

idades

.Ma

rgen de

ganan

ciasDet

erminar

el % de

ganan

cias

de la e

mpres

aMe

nsual

Utilida

des / V

entas

12%Pos

icionar

la marc

a en los

alm

acenes

de cad

ena4 m

eses

Realiza

r investi

gacion

de me

rcado.

Realiza

r camp

añas de

pub

licitaria

s y pro

mocion

es

Gerenc

ia Gene

ral

Reducir

los cos

tos ope

rativos

.Por

centaje

de de

sviación

del

presup

uesto

Determ

inar el n

ivel de

cum

plimient

o de lo

s costos

pre

supues

tados.

Mensu

al

Co

sto Rea

l – Pres

upuesto

X

100

Costo R

eal10%

Implem

entar la

metodo

logía LE

AN MAN

UFACTU

RING

2 mese

sRea

lizar ca

pacitac

iones en

Lean

Manufac

turing

Gerenc

ia Gene

ral

Aumenta

r los ing

resos p

or nue

vos clie

ntesPor

centaje

de de

sviación

de

ventas

a nuevo

s client

esMe

dir el p

orcenta

je por v

entas

a nuevo

s client

esTrim

estral

Ven

tas rea

les de

C/N - p

resupu

esto de

vent.

X 100

Ventas

reales

de clie

ntes nue

vos(C/N

)10%

Ingresa

r en la c

omerc

ializació

n dire

cta con

puntos

de ven

tas en

los estr

atos 1

y 2 2 m

eses

Realiza

r camp

añas de

pro

mocion

en las

redes s

ociales

y busca

r posibl

es merc

ados en

los

estrato

s 1 y 2

Gerenc

ia Com

ercial

PLAN D

E ACC

ION 20

14 - 20

17

FINAN

CIERA

Page 105: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

105

Cu

adro

8.

(Co

nti

nu

aci

ón

)

PERSPE

CTIVA

OBJET

IVOIND

ICADO

RESOB

JETIVO

DEL IN

DICADO

RFRE

CUENC

IAFOR

MULA

META

Estrate

giasTie

mpoInic

iativa

RESPO

NSABLE

Mantene

r precio

s compe

titivos

en el me

rcado.

Importa

ncia del

Valor

Agrega

do

Calcula

r la cap

acidad q

ue tien

e la em

presa p

ara cre

ar utili

dadSem

estral

Tasa de

variaci

ón de X

= (X1 - X

0) / X0

x 100

70%Man

ejar una

diversi

ficación

ade

cuada d

e nuestr

os clien

tes 2 m

esesCot

izar nue

vos pro

veedor

es, auto

matizar

los pro

cesos,

evitar r

eproce

sosGer

encia C

omercia

l

Entreg

as satis

factoria

s y Opo

rtunas

Eficienc

ia en la

respue

sta al

cliente

Determ

inar el g

rado de

cum

plimient

o de ent

rega y

condici

ones de

l produc

to.Men

sual

Número

de entr

egas a

tiempo

X 100

Total en

tregas

Número

de entr

egas en

buen es

tado

X 100

Total en

tregas

90%Imp

lementa

r polític

as eficie

nte de

recepc

ion y de

spacho

de pro

ducto

terminad

o3 m

eses

Realiza

r encue

sta de s

astifaci

on de e

ntregas

.Cap

acitar a

l perso

nal en p

oliticas

de i

nventar

io

Gerenc

ia Come

rcial

Introduc

ir produ

ctos con

fiables

y salu

dables

de acue

rdo a la

s nec

esidade

s del clie

nte.Ace

ptación

del clie

nteDet

erminar

el grad

o de

aceptac

ión del

produc

toTrim

estral

Núm

ero de

person

as Satis

fechas

x

100Tota

l de per

sonas c

onsulta

das70%

Innovar

con nue

vas pre

sentaci

ones

de prod

uctos

2 mese

s

Realiza

r camp

añas de

pub

licidad,

encues

tas de

sastifac

ion del

cliente

y pro

mocion

es

Gerenc

ia Come

rcial

DE LO

S CLI

ENTES

Page 106: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

106

Cu

adro

8.

(Co

nti

nu

aci

ón

)

PERS

PECT

IVAOB

JETIV

OIND

ICADO

RES

OBJE

TIVO D

EL IN

DICAD

ORFR

ECUE

NCIA

FORM

ULA

META

Estra

tegias

Tiemp

oInic

iativa

RESP

ONSA

BLE

% de c

umplim

iento e

n el

rendim

iento d

e enva

se del

pro

ducto

Determ

inar la

eficie

ncia d

e env

ase de

l aceite

Mensu

al

No. d

e órde

nes qu

e cum

plen c

on el R

end. X

100

No. de

órdene

s plan

eadas

a enva

sar.

80%Jef

e Oper

acione

s

% Efici

encia d

e la M.

ODe

termina

r que ta

n prod

uctiva

es

la mano

de ob

raMe

nsual

Horas

-Homb

re utiliz

adas p

ara pro

ducir la

s unid

ades e

n un

period

o dete

rminad

o / Ho

ras-Ho

mbre e

stánda

r para

produc

ir las m

ismas

unidad

es x 1

0080%

Jefe O

peraci

ones

Negoc

iación

con n

uevos

provee

dores.

% de a

horro e

n nego

ciacio

nes

con nu

evos P

roveed

ores

Calcu

lar el p

orcent

aje de

inc

rement

o de n

egocia

ciones

con

nuevo

s prov

eedore

sMe

nsual

Com

pras re

ales d

e C/N

- presu

puesto

de Co

mp.

X 100

Com

pras re

ales d

e prov

eed nu

evos(C

/N)30%

Busca

r prove

edores

de ac

eites

saluda

bles y

bajos

en co

lestero

l con

precio

s com

petitiv

os.1 m

esCo

tizar a

varios

provee

dores

y eva

luar la

s mejo

res

alterna

tivas

Geren

cia Co

mercia

l

Implem

entar u

n siste

ma de

Co

ntrol de

calida

d.%

deimp

lement

acion

delsis

tema d

e gest

ion de

calida

d

Calcu

lar el p

orcent

aje de

con

trol de

calida

d en lo

s pro

ductos

Mensu

al

No. d

e Activ

idades

realiza

das

X

100No

. Activ

idades

proyec

tadas

100%

Intensi

ficar lo

s cont

roles d

e cal

idad p

ara ga

rantiza

r el

produc

to en e

l merc

ado

2 mese

s

Capac

itar el

person

al BPM

, ISO

22000

.As

ignar u

n pers

onal ca

lificado

par

a cont

roles e

n proc

eso.

Jefe O

peraci

ones

Adqui

rir nuev

os clie

ntes e

n los

estrato

s 1, 2

y 3% d

e nego

ciacio

nes co

n nue

vos Cl

ientes

Calcu

lar el p

orcent

aje de

inc

rement

o en n

uevos

Client

esMe

nsual

Núme

ro de n

uevos

Client

es

x 10

0Nú

mero t

otal de

Clien

tes40%

Ingres

ar en la

come

rcializa

ción

directa

con p

untos

de ven

tas en

los

estrat

os 1 y

2 1 m

es

Identif

icar nu

evos c

lientes

, ofre

cer mu

estras

gratis,

pro

mocio

nar en

la red

es soc

iales,

Geren

cia Co

mercia

l

Envas

ar acei

tes sa

ludabl

es y

bajos

en col

estero

l.% d

e prod

ucción

de ac

eites

bajos

en col

estero

l

Calcu

lar el p

orcent

aje en

el inc

rement

o de e

nvase

de nue

vos pro

ductos

Mensu

al To

tal de

aceites

envas

ados b

ajos e

n cole

sterol

x 10

0Tot

al de p

roducc

ión40%

Envas

ar acei

tes sa

ludabl

es baj

os en

colest

erol pa

ra la

poblac

ión de

la bas

e de lo

s Es

tratos

socioe

conóm

icos 1

y 2 4 m

eses

Realiz

ar estu

dio de

merca

doRe

alizar i

nvestig

acion

y des

arrollo

Jefe d

e Oper

acione

s

Realiz

ar capa

citacio

nes de

SM

ED.

Ajusta

r los e

standa

res de

pro

duccio

n.Re

alizar c

ampañ

as del

buen

manej

o del e

spacio

.

Amplia

r las in

stalac

iones

y me

jorar lo

s proc

esos

produc

tivos.

Implem

entar l

a meto

dologi

a SM

ED

Reduc

ir tiem

pos de

Proce

sos

Opera

tivos

DE LO

S PR

OCES

OS

INTER

NOS

3 mese

s

Page 107: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

107

Cu

adro

8.

(Co

nti

nu

aci

ón

)

PERS

PECT

IVAOB

JETIVO

INDICA

DORE

SOB

JETIVO

DEL IN

DICAD

ORFR

ECUE

NCIA

FORM

ULA

META

Estrate

gias

Tiemp

oInic

iativa

RESP

ONSAB

LE

Sistem

atizar l

as act

ividade

s de

apoyo d

e la em

presa

%de

Activid

ades

Sistem

atizada

sMe

dir el %

de ac

tividade

s sist

ematiz

adas d

e la em

presa

Mensu

al

No. A

ctivida

des sis

tematiz

adas

x

100

To

tal activ

idades

de ap

oyo de

la emp

resa

100%

Implem

entar n

uevas

tecnolo

gía

en los

proces

os pro

ductivo

s y de

ventas

.4 m

eses

Contra

tar pas

antes

de sist

emas

e ing. In

dustria

lGe

rencia

Gener

al

Capac

itar el p

ersona

l en

compet

encias

estrat

égicas

esp

ecialm

ente la

fuerza

de ven

ta% de e

ficiencia

de las

cap

acitac

iones

Calific

ar la c

alidad

de las

capaci

tacion

es al

departa

mento

de ven

tas y

merca

deo

Mensu

al

No

. de ca

pacitac

iones

Realiza

das

x 100

No. Ca

pacitac

iones

progra

madas

Pu

ntaje R

eal Ob

tenido

x 100

Puntaje

Esper

ado

85%For

talecer

la fuer

za de ve

nta en

los

estrato

s 1 y 2

20

dias

Raeliza

r capac

itacion

es de

Marke

ting y e

strateg

iasTal

ento H

umano

% de in

asiste

ncias p

or trab

ajador

Eva

luar el n

ivel de

satisfa

cción

de los

emple

ados

Mensu

al

% d

e inasi

stencia

s por t

rabaja

dor

T

otal Em

pleado

s90%

Recluta

r para l

os dife

rentes

car

gos de

la emp

resa p

ersona

l que

viva e

n el ar

ea de

influenc

iade la

empre

sa.

Talent

o Hum

ano

% de s

atisfac

ción d

e los

emple

ados

% de in

asiste

ncias p

or trab

ajador

Me

nsual

H

oras H

ombre

ausen

tes

x 10

0Hor

as hom

bre tra

bajada

s90%

Realiza

r la en

cuesta

de

satisfa

ccion d

e los e

mplea

dos y

desarro

llar pla

nes de

me

joramie

nto

Talent

o Hum

ano

APRE

NDIZA

JE Y

CREC

MIENT

O

Lograr

un clima

organi

zacion

al agr

adable

para l

os em

pleado

s1 m

esRea

lizar ca

pacitac

iones

de lide

razgo

y encue

sta de

sas

tifació

n

Page 108: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

108

Agrocomodities debe enfocar su mercado en los estratos 1 y 2 de la ciudad de Santiago de Cali, desarrollando un estudio de mercado que le permita obtener información sobre los gustos y necesidades de los clientes de estos estratos para poder ofrecer un producto que esté al alcance económico de esta población, de tal forma que le permita a la empresa obtener ganancias. Se establecerá un equipo de trabajo que se encargue del monitoreo y del avance de los objetivos y estrategias planteadas para la empresa, logrando identificar las falencias que se encuentre en la implementación del plan, permitiendo tomar los ajuste necesarios para que la empresa pueda cumplir sus metas. La empresa desarrollara un estudio de mercadotecnia que consistirá en trabajar, tanto a los clientes actúales como los nuevos clientes para poder identificar sus necesidades y desarrollar presentaciones de aceites que este acorde a sus requerimientos y alcance económico de cada cliente, logrando ingresar en la comercialización directa con nuevos puntos de ventas en los estratos 1 y 2, se debe fortalecer con capacitaciones a la fuerza de venta para que puedan contar con las herramientas necesarias para realizar una buena publicidad de los productos en el mercado de estos estratos. Para mejorar los procesos productivos se implementaran la metodología SMED donde se asignara un líder para que se capacite y pueda contar con la información y las herramientas necesarias para capacitar a los demás asociados logrando obtener resultado favorable para la empresa. Es necesario que la gerencia divulgue a sus asociados, tanto las estrategias como los objetivos que se plantearon en el plan estratégico y como serán medidos de acuerdo a los indicadores desarrollados en el plan de acción permitiéndole a cada actor conocer e identificar el aporte que deben dar para el cumplimiento de cada uno de los objetivos. EVALUACION FINANCIERA: Busca incrementar las ventas en el país ampliando la presencia de la empresa en más ciudades al ingresar en la comercialización directa con puntos de ventas en los estratos 1 y 2, su principal objetivo es aumentar los ingresos por nuevos clientes, logrando identificar posibles mercados a nivel nacional en donde la empresa encuentre oportunidades claras de comercializar sus productos en segmentos determinados del mercado nacional, a través de una buena investigación de mercado y la implementación de Lean Manufacturing la empresa podrá posicionar su marca en los almacenes de cadena y aumentar sus utilidades.

Page 109: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

109

EVALUACION DE LOS CLIENTES: La empresa tiene como objetivo satisfacer las necesidades de los clientes, ofreciendo un producto competitivo y asequible en el mercado, a través del diseño de un programa de servicio al cliente que le permita aumentar la lealtad del consumidor hacia el producto y la empresa, aumentando de igual forma las ventas de la empresa por medio de entregas oportunas y precios favorables garantizando la satisfacción permanente de los clientes y sus necesidades, brindando disponibilidad de los productos siempre con la más alta calidad. EVALUACION DE LOS PROCESOS INTERNOS: Iniciar un proceso de investigación que le permita a la empresa comercializar aceites más saludables y encontrar proveedores que ofrezca precios competitivos, permitiéndole a la empresa adquirir nuevos clientes para aumentar sus ganancias, logrando ampliar sus instalaciones y mejorar los procesos productivos a través de la implementación de SMED para reducir los tiempos de los procesos operativos. EVALUACION DE APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO: Fortalecer el talento humano de la empresa por medio de capacitaciones que le permita a la organización tener personal calificado que puedan desarrollar sus actividades y obtener las herramientas necesarias para fortalecer sus funciones administrativas, logrando implementar nuevas tecnologías en los procesos productivos y de ventas.

Page 110: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

110

11. DISEÑO DEL PLAN ESTRATEGICO

Para el desarrollo del Plan Estratégico 2013 - 2017 de la empresa AGROCOMODITIES EP, se inició con el diagnostico estratégico, y se realizó un análisis del entorno formulando los objetivos y las estrategias de las empresas, logrando desarrollar el plan de acción y los indicadores para visualizar el rendimiento de la organización y el funcionamiento del plan estratégico como está contemplado en los capítulos anteriores, concretando por ultimo la misión, la visión y los valores corporativos de la empresa Es importante definir el direccionamiento estratégico en el que se va enfocar la empresa, para facilitar el desarrollo e implementación de la misión, la visión, los valores corporativos y la estructura funcional de la empresa Agrocomodities EP. 11.1. MISION La misión se construyó a través de talleres con la participación de los directivos logrando definir y concretar ideas relacionadas con el direccionamiento de la empresa. Ver anexo A. “Somos una empresa dedicada a envasar y comercializar productos dirigidos al consumo humano de óptima calidad a precios competitivos, con entregas oportunas, para la satisfacción de los consumidores, generando en nuestros clientes fidelidad y lealtad hacia la empresa; promoviendo un alto sentido de pertenencia entre los colaboradores y alcanzando las metas de rentabilidad requeridas por los socios, asegurando la permanencia y crecimiento en el mercado”. 11.2. VISION La Visión se construyó a través de talleres con la participación de los directivos logrando definir y concretar ideas relacionadas con el direccionamiento de la empresa. Ver anexo B. “En el 2017 AGROCOMODITIES EP será una empresa reconocida en la comercialización de aceites vegetales de excelente calidad, precio y diseño,

Page 111: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

111

competitiva a nivel local, regional y nacional, mejorando e innovando permanentemente en nuestros productos a través del mejoramiento continuo de los procesos productivos; gestionada por colaboradores altamente motivados a lograr los más altos niveles de eficiencia y estándares de calidad en todos los procesos”. 11.3. VALORES Los valores que se definieron, fortalecen las relaciones de la empresa directamente con los empleados, clientes, socios y proveedores demostrando una fuerza competitiva de la empresa al nivel interno. Estos valores surgen a través de una reunión con los directivos de la empresa en busca de una identidad estratégica. Honestidad: Trabajo claro y honesto, que crea una relación confiable con las personas dentro y fuera de la organización. Respeto: Transparencia y confiabilidad en nuestras operaciones hacia empleados y la comunidad en general. Responsabilidad: Compromiso con nuestros procesos con los agentes involucrados con la empresa, socios, empleados, proveedores y medio ambiente. 11.4. LA ESTRUCTURA FUNCIONAL

Es importante que las empresas cuenten con una estructura organizacional que le permita ejercer un control interno y determinar las funciones que debe cumplir cada colaborador para alcanzar los objetivos propuestos, desarrollando una fluidez en la comunicación interna y de toma de decisiones, logrando evitar conflictos entre los diferentes niveles de la organización. La estructura funcional le permite a la empresa entrelazar todas las aéreas funcionales que la conforman, incluyendo los procesos, tareas y actividades que dependen de cada una, ya que permite la toma rápida de decisiones y un uso eficiente del talento gerencial.

Page 112: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

112

Figura 18. Organigrama de Agrocomodities EP.

11.4.1. Descripción Organizacional. Se identificó el perfil de cada colaborador y sus funciones a través de un análisis interno que se realizo con los directivos. A continuación se relaciona cada uno de los puestos directos de la organización y sus funciones. Ver figura 18. Gerente General: Es el encargado de direccionar la organización promoviendo el desarrollo y cumplimiento de las estrategias, proyectadas de acuerdo al plan establecido por la junta directiva velando por el cumplimiento de las metas trazadas.

Page 113: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

113

Revisor Fiscal: Su función es determinar los estados financieros, revisar y evaluar los componentes y elementos que integran el control interno. Jefe de Talento Humano: Es el encargado de seleccionar y evaluar el personal, al igual que velar por el bienestar de cada colaborador. Contador: Es el encargado de dictaminar los estados financieros y revisar y evaluar los componentes y elementos que integran el control interno de la empresa. Auxiliar Contable: Es la encargada de darle apoyo al contador y de revisar los soportes y documentación contable de la empresa. Gerente Comercial: Es responsable de administrar todo el proceso de ventas, y de promover continuamente la adquisición de nuevos clientes por parte de los vendedores. Vendedores: Son los encargados de visitar a los clientes actuales y de responder a sus inquietudes prestándoles un buen servicio. Mercaderistas: Son las encargadas de impulsar y promocionar en los puntos de ventas el producto. Gerente de Operaciones: Es el encargado de realizar las asesorías técnicas y generar la investigación de los proyectos y atención al cliente, preventa, y posventa de los productos, se encarga de la programación de producción y del manejo en todas las etapas del proceso. Asistente de Compras: Es la encargada de manejar efectivamente el área de suministros, optimizando los recursos y garantizando que los productos adquiridos sean los más acordes en cantidad y calidad con respecto a la necesidad de nuestros clientes. Supervisor: Es el cargado de controlar la producción y supervisar al personal, garantizando el cumpliendo de los procesos y las entregas oportunas del producto terminado.

Page 114: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

114

Operario Producción: Es el encargado de liderar las actividades necesarias para la operación de la maquina como lo son el alistamiento del envase, la tapa, el corrugado, el aceite, los niveles de llenado, adicional a esto debe iniciar y controlar la producción durante todo el lote de producción. Auxiliar de Producción: Son los encargados de gestionar y etiquetar el frasco envasado con su respectiva información (fecha vencimiento y lote de producción), e inventariar las cantidades generadas por cada operario de etiquetado, para reportarlo al final de la hora laboral al supervisor. Asistente de Producción: Es la encargada de gestionar la documentación del proceso para los procedimientos de control de calidad y el historial del producto (control de pesos, medidas de llenado, operarios implicados por lote producido, recepción de materiales), y además dar soporte a las actividades que realiza el supervisor de producción.

Page 115: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

115

12. CONCLUSIONES

Este proyecto permitió a Agrocomodities EP conocer la situación en la que se encuentra actualmente, logrando identificar los factores que afectan su desarrollo económico, social e industrial para poder tener una posición estratégica en el mercado, dando como resultado las necesidades e inconsistencias que tienen la empresa, a través de la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos durante la carrera. También se puede detallar que por medio de este proyecto se obtuvieron las bases para poder tener una mayor experiencia en la evaluación de sus procesos para lograr contribuir con la productividad de la empresa, a través de la implementación de la planeación estratégica. De acuerdo a este análisis se puede concluir lo siguiente: · En el entorno económico tiene grandes oportunidades, pues la economía del país se está desarrollando positivamente y actualmente el gobierno está apoyando a las Mipymes. · El entorno sectorial se pudo identificar que una de la amenaza más grande que tiene la empresa son las pocas barreras de entrada que existen para este mercado, lo cual permite que la competencia cada día sea más grande. · Una gran oportunidad para la empresa es que el 80% de la población caleña está entre el estrato 1 y 3, lo cual indica que su poder adquisitivo no es muy alto, generando una oportunidad para la empresa, teniendo en cuenta que sus productos esta dirigidos a esta parte de la población. · El mercado de los aceites vegetales es muy competido teniendo en cuenta que actualmente con los tratados de libre comercio hay demasiados aceites que entran de importación para ser distribuidos en el mercado. · La empresa al nivel interno no es muy fuerte, ya que no cuenta con una estructura organizacional definida y sus procesos no tienen unos estándares de calidad y producción que le permitan tener una ventaja competitiva en el mercado.

Page 116: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

116

· La empresa no posee metas, y esto es una de sus principales elementos que no permite controlar sus recursos físicos, humanos y monetarios. · Actualmente la empresa no cuenta con un ideología clara de lo que quieren su directivos, careciendo de principios organizacionales. Lo que se convierte en una gran limitante para prevenir sus amenazas y aprovechar las oportunidades con las que cuenta. · La planeación estratégica es una herramienta empresarial muy importante para las organizaciones porque les permite potencializar su crecimiento en un mercado cada día más competido, a través de planes de acción que les permita aprovechar sus fortalezas y oportunidades volviéndolas más fuerte para poder enfrentar sus debilidades y amenazas. · Teniendo en cuenta que en la actualidad un factor muy importante para las personas es su imagen, también se preocupan por tener un estilo de vida saludable lo que hace que la empresa traten de incursionar en sus portafolios con productos bajos en colesterol y más saludables. · Se logró desarrollar un diagnóstico a nivel interno y externo que le permitió a la empresa tener una visión más clara de lo que quiere, obteniendo como resultado un plan de acción estratégico que le permitirá cumplir con sus objetivos y metas propuestas.

Page 117: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

117

13. RECOMENDACIONES

· Es importante que los directivos le den la importancia que requiere la puesta en marcha del plan estratégico para obtener resultados y lograr cumplir con los objetivos propuestos. · La empresa debe invertir en maquinaria más avanzada y en ampliar sus instalaciones si quiere poder cumplir con sus metas y enfrentarse al mercado con unos estándares de calidad más alto. · Es importante socializar el plan estratégico entre los empleados para darle la importancia necesaria por parte de toda la empresa para su buen funcionamiento y desarrollo. · La empresa debe utilizar los mecanismos de control que se plantearon en este proyecto para evaluar los resultados obtenidos en el transcurso de la implementación de las propuestas. · Se debe fortalecer el ambiente laboral de la empresa, para garantizar un clima de trabajo más apto para una mejor comunicación y convivencia entre los trabajadores, permitiéndoles desempeñarse de una manera más eficiente. · Es importante que la empresa fortalezca sus fuerza de trabajo con capacitaciones enfocadas en mejoramientos continuos para obtener un mejor desarrollo del plan. · Es conveniente que la empresa con el tiempo contemple la opción de certificarse en ISO para lograr convertirse en una empresa más sólida y confiable en el sector en la que se encuentra. · Teniendo en cuenta el diagnostico estratégico, la empresa se encuentra en un mercado muy competido, por lo que es urgente, que la gerencia tenga en cuenta las falencias que presenta actualmente y se tomen los correctivos necesarios y le den el adecuado manejo a la implementación del plan estratégico en cada una de sus áreas.

Page 118: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

118

BIBLIOGRAFIA

ANDI. Balance 2012 y perspectiva 2013. [En línea]. Diciembre 2012. [Consultado 1 de Mayo del 2013]. Disponible en Internet: http://www.larepublica.co/sites/default/files/larepublica/andi.pdf BANGUERO, Harold. Prospectiva y Planeamiento Estratégico: Un enfoque aplicado. 1º ed. Santiago de Cali: Unidad de artes grafica, faculta de humanidades Universidad de Valle, 2001. 171 p. ISBN 958-33-2876-6. BENITEZ E, Carlos Humberto. Planeación Estratégica de Pollos Maravilla. Trabajo degrado, Ingeniero Industrial. Santiago de Cali: Universidad autónoma de Occidente, Faculta de Ingeniería, 2005. 109p. Columnista Invitado. [En línea]. Julio del 2008: [Consultado 10 de mayo del 2013]. Disponible en Internet: http://www.acis.org.co/fileadmin/Revista_104/columnista-invitado.pdf. Consumo de aceites vegetales tienen asiento en la canasta familiar. [En línea]. Octubre del 2010: [Consultado 10 de mayo del 2013]. http://www.vanguardia.com/historico/67963-consumo-de-aceites-vegetales-tienen-asiento-en-la-canasta-familiar. C.A. (CORCA), “Plan estratégico para elevar la productividad de la Compañía Operativa de Alimentos” [en línea], mayo 2000. [Consultado 14 de Septiembre 2012].Disponible en internet: http://moblibar.com.mx/articulos/administracion-y-finanzas/41-administracion-basica/3654-plan-estrategico-para-elevar-la-productividad-de-la-compania-operativa-de-alimentos-caso-mc-donaldas COCK, Juan Pablo. GUILLÉN, Mariano. ORTIZ, José y TRUJILLO, Franklin. Planeamiento Estratégico del sector textil exportador del Perú. Tesis de Magíster en administración estratégica de empresas. Santiago de Surco: Pontifica Universidad católica de Perú. Faculta de Ciencias Administrativas, 2004. 397p.

Page 119: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

119

DANE. Boletín de prensa No.8, Producto interno bruto. [En línea]. Bogotá: DANE 2013. [Consultado 4 de Mayo del 2013]. Disponible en Internet: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bolet_PIB_IVtrim11.pdf. DANE. Mercado Laboral. [En línea]. Bogotá: DANE 2013. [Consultado 4 de Mayo del 2013]. Disponible en Internet: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_sexo_ene_mar13.pdf DANE. Boletín Censo 2005. Necesidades insatisfechas. [En línea]. Bogotá: DANE. 2005. [Consultado 4mayo del 2013]. Disponible en Internet: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/censo/Bol_nbi_censo_2005.pdf. DANE. Boletín Censo General 2005. Disponible en Internet: http://www.dane.gov.co/files/censo2005/gene_15_03_07.pdf. Educación en Colombia está por debajo del promedio mundial. [En línea]. Bogotá 12 octubre 2012. [Consultado 4 de Mayo del 2013]. Disponible en Internet: http://diarioadn.co/vida/educaci%C3%B3n/problemas-de-la-educaci%C3%B3n-en-colombia-seg%C3%BAn-estudio-pisa-1.27677. FAO. Informe mensual precios de los alimentos en América Latina y el Caribe. [En línea]. Febrero 2012. [Consultado 1 de Mayo del 2013]. Disponible en Internet: http://www.rlc.fao.org/fileadmin/content/publicaciones/informesprecios/precios_alimentos_201202.pdf FRED R. David, Conceptos de Planeación Estratégica. Prentice-Hall Hispanoamérica, S.A 9ª Edición 2003. FRED R, David. Conceptos de Administración Estratégica. Decimoprimera Ed. México: Pearson Educación, 2008.384 p. ISBN 978-970-26-1189-9. GOOSDTEIN Leonard D -TIMOTHY M. Nolan-J. PFEIFFER, William. PlaneaciónEstratégica Aplicada, Mc Graw-Hill, 2004.

Page 120: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

120

Grupo Étnicos. [En línea]. Bogotá. [Consultado 4 de Mayo del 2013]. Disponible en Internet: http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=21356. HITT Michael A. IRELAND, R. Duane. HOSKISSON, Robert E. ADMINISTRACIONESTRATEGICA. Competitividad y globalización. Conceptos y casos. Thomson. Séptima Edición. 2008. HILL Charles W.- JONES GARETH R. Administración Estratégica. Un enfoque Integrado. Mc Graw Hill. Sexta Edición. 2005. HILL, Charles W.L y JONES, Gareth R. Administración Estratégica un enfoque integrado. Traducido por Houghton Mifflin Company. 3ª ed. Bogotá D.C: McGraw-Hill, 1996. 540 p. ISBN: 958-600-450-3. INTZBERG Henry, James B. Quinn, John Voyer; El Proceso Estratégico. Prentice-Hall Hispanoamérica, S.A 1ª ed. 1997. JHONSON, Gerry, SCHOLES, Kevan y WHINTTINGTON, Richard. Dirección Estratégica. Traducido por Exploringcorporatestrategy. 7ª ed. Madrid España: Pearson Educación, S.A, 2006. 685 p. ISBN: 0-273-68739-5. KAPLAN, Robert S.; NORTON, David P. Cuadro de mando integral. 2ed. Colombia: Editorial Planeta Colombiana S.A., 1996. 321 p LECHERÍSIMA S.A.C./CheeseMix, “Plan estratégico para CheeseMix” [en línea], Agosto 1998. [Consultado 27 de Octubre 2012]. Disponible en internet: http://www.monografias.com/trabajos84/lecherisima-queso/lecherisima-queso.shtml LÓPEZ TORRES, Laura Dayana y PEÑA GUEVARA, Luis Guillermo. Plan estratégico para la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de edulcorante a base de Stevia. Trabajo de Grado Ingeniero Industrial, Bogotá D.C: Universidad Pontificia Javeriana. Faculta de Ingeniería, 2004. 125p.

Page 121: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

121

MARADIEGUE TUESTA. Rocío, FARRO PEÑA. Elmer Miguel, ESCALA ABRIL. Juan Arturo y YI JUÁREZ. Domingo. “planeamiento estratégico para la producción y comercialización de tilapias”. Tesis para obtener el Grado de Magister en Administración de Negocios, Surco: Pontificia Universidad Católica del Perú Escuela de Graduados, Centro de Negocios, 2005. 266p. MINTBERG, Henry y QUINN, James Brian. El proceso Estratégico. Traducido por Linda Rosa. 2ªed. Naucalpan de Juárez, Edo. de México: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A, 1993. 1206 p. ISBN 968-880-322-7. MINISTERIO DE AGRICULTURA OGPA-DGPA DEL PERU, “El Plan Estratégico de la Cadena de Productos Lácteos” [en línea], Abril 2003. [Consultado 26 de Octubre 2012]. Disponible en internet: http://www.infolactea.com/descargas/biblioteca/158.pdf MORRISEY, George. Planeando con Morrisey Pensamiento Estratégico.1ª ed. Naucalpan de Juárez, Edo. de México: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A, 1996. 119 p. ISBN 968-880-734-6. Normas de productos alimenticios INVIMA. [En línea]. Abril del 2010: [Consultado 10 de mayo del 2013]. Disponible en Internet: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3337. OLMEDO ROBALINO, Lucia Valeria. Modelo de Expansión de la empresa “PROALPIL” dedicada a la elaboración de productos lácteos en el Cantón Pillaron, Provincia del Tungurahua. Tesis de Grado para optar el titulo de Ingeniera de Gerencia y Liderazgo. Quito: Universidad Politécnica Salesiana, Faculta de Ingeniería, 2012. 257p. OROZCO, Nelson Edwin, RODRÍGUEZ, Cesar Orlando y SERRANO, Walter. Planeación estratégica de TIC para la empresa Diez y Medios Ltda. Trabajo de grado Especialización Gerencia Informática. Bogotá D.C.: Universidad EAN, Facultad de Postgrados, 2012. 90p. PORTER, Michael E. Estrategia Competitiva. Traducido por María Elena Rosas Sánchez. 1ª ed. México: Compañía editorial Continental S.A, 1982. 389 p. ISBN 968-26-1184-9.

Page 122: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

122

Población de Colombia por Ciudades 2013. [En línea]. 24 Enero 2013. [Consultado 4 de Mayo del 2013]. Disponible en Internet: http://noticiasimpacto.bligoo.com.co/poblacion-de-colombia-por-ciudades-2013. Producción más Limpia en la Industria Alimentaria. [En línea]. Bogotá: [Consultado 4 de mayo del 2013]. Disponible en Internet: http://www.lasallista.edu.co/fxcul/media/pdf/RevistaLimpia/vol1n1/PL_V1_N1_87_PL_INDUSTRIA_ALIMENTARIA.pdf. Políticas públicas y creación de empresas en Colombia. [En línea]. Septiembre del 2006: [Consultado 10 de mayo del 2013]. Disponible en Internet: http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/21/politica_publica_creacion_empresas.pdf. Primera versión del Plan de desarrollo Cali 2012-2015. [En línea]. Febrero del 2012: [Consultado 10 de mayo del 2013]. Disponible en Internet: http://www.cali.gov.co/portal/publico2/documentos/planeacion/PrimeraVersionPlanDesarrollo2012_2015.pdf. Plan de desarrollo del valle del cauca 2012-2015. [En línea]. Abril del 2012: [Consultado 10 de mayo del 2013]. Disponible en Internet: http://www.observatoriovalle.org.co/wp-content/uploads/2012/05/Plan-de-Desarrollo-del-Valle-del-Cauca-2012-20151.pdf. Retos de la educación en Colombia. [En línea]. 12 enero 2013. [Consultado 4 de Mayo del 2013]. Disponible en Internet: http://valleduparnoticias.co/2013/01/12/retos-de-la-educacion-en-colombia/ Resumen ejecutivo Plan de Desarrollo 2010-2014. [En línea]. Octubre del 2010: [Consultado 10 de mayo del 2013]. Disponible en Internet: https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=4-J9V-FE2pI%3D&tabid=1238 Realización de la planeación estratégica 2012 al 2014 de RENATA en Barraquilla [en línea], 22 de mayo 2012. [consultado 8 de agosto 2012].Disponible en internet: http://www.renata.edu.co/.../3482-renata-realizo-planeacion-estrategica-20...

Page 123: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

123

ROMERO ALVES, Mairym. y BARRIOS HENAO, Marcela. Plan Estratégico de Comunicación (PECO) empresa ALICOLSA S.A – Alimentos Liofilizados de Colombia. Trabajo de grado para optar el título de Especialista de Gerencia de la Comunicación Organizacional. Chía Colombia: Universidad de la Sabana, Faculta de Comunicación Social y Periodismo, 2009. 93p. SERNA GOMEZ, Humberto. Gerencia Estratégica. 10 ed. Bogotá, D.C.: 3R Editores, 2008. 420 p. STEINER, George A. Planeación Estratégica lo que todo director debe saber. Traducido por Guillermo Enrique Ureña Gutiérrez. 1ª ed. México: Compañía editorial Continental S.A, 1983. 366 p. ISBN 968-26-0416-8.

Page 124: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

124

ANEXOS Anexo A. Formulación de la misión de Agrocomodities ¿Qué necesidades de los clientes satisface El producto y/o servicio?

Satisfaces las necesidades para la elaboración y complemento de las comidas.

¿A quién?: Grupo de consumidores y clientes

· La población caleña y sus

alrededores, ya que el producto es un componente fundamental en la canasta familiar.

· Deposito de abarrotes, tenderos, supermercados.

¿Cómo? : Que tecnología utilizara, innovación, métodos de ventas

· Maquinaria y equipos de punta · Productos con altos estándares de

calidad · Reconocimiento por calidad y precio · Disponibilidad de inventario

¿Para qué?: Ubíquese en su contexto social y proporcione un enfoque significativo a sus actividades

· Reconocimiento por su calidad · Garantizar la entrega oportuna al

cliente · Satisfacer la necesidades del cliente

MISION: Somos una empresa dedicada a envasar y comercializar productos dirigidos al consumo humano de óptima calidad a precios competitivos, con entregas oportunas, para la satisfacción de los consumidores generando en nuestros clientes fidelidad y lealtad hacia la empresa; promoviendo un alto sentido de pertenencia entre los colaboradores y alcanzando las metas de rentabilidad requeridas por los socios, asegurando la permanencia y crecimiento en el mercado.

Page 125: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

125

Anexo B. Formulación de la visión de Agrocomodities Objetivo desafiante: donde se espera llegar en un futuro

· Ser la empresa reconocida en el

sector · Ser reconocidos por la calidad de

nuestro producto · Ser una empresa posicionada y con

un equilibrio financiero · Ser una empresa líder a nivel

departamental y con expectativa nacional

· Incentivar el sentido de pertenencia en la región

· Contar con un grupo de talento humano comprometido con la empresa.

Definición de nicho: porción de mercado o lugar donde se debe desarrollar este objetivo

· Estar en todo los hogares colombianos.

· Estar en todos los supermercados, tiendas y galerías del departamento y la ciudad.

Horizonte del tiempo: fecha donde se debe hacer una realidad el objetivo desafiante

Se ha proyectado que para el año 2017 se logrará cumplir con las metas propuestas.

VISION: En el 2017 AGROCOMODITIES EP será una empresa reconocida en la comercialización de aceites vegetales de excelente calidad, precio y diseño, competitiva a nivel local, regional y nacional, mejorando e innovando permanentemente en nuestros productos a través del mejoramiento continuo de los procesos productivos; gestionada por colaboradores altamente motivados a lograr los más altos niveles de eficiencia y estándares de calidad en todos los procesos.

Page 126: Plan Estrategico Para Agrocomodities EP

126

AN

EX

O C

.

PE

RS

PE

CT

IVA

OB

JE

TIV

OF

OR

MU

LA

LC

UL

OS

Re

su

ltad

os

RE

SP

ON

SA

BL

E

Aum

ent

ar

las

utili

da

de

s.U

tilid

ad

es

/ Ve

nta

s $

78.2

37.4

26 / $

230.1

10.0

75

34

%G

ere

ncia

Ge

nera

l

Re

duc

ir lo

s co

sto

s o

pe

rativ

os.

Co

sto

Re

al –

Pre

sup

uest

o

X 1

00

Co

sto

Re

al

$ 1

51

.87

2.6

49

– $

10

1.8

87

.52

9

X

10

0$

15

1.8

72

.64

93

3%

Ge

renc

ia G

ene

ral

PE

RS

PE

CT

IVA

OB

JE

TIV

OF

OR

MU

LA

LC

UL

OS

Re

su

ltad

os

RE

SP

ON

SA

BL

E

Núm

ero

de

ent

reg

as

a ti

em

po

X 1

00

To

tal e

ntre

ga

s

53

ent

reg

as

x

10

07

7 e

ntre

ga

s6

8%

Ge

renc

ia C

om

erc

ial

Núm

ero

de

ent

reg

as

en

bue

n e

sta

do

X 1

00

To

tal e

ntre

ga

s

7

0 e

ntre

ga

s

x 1

00

77

ent

reg

as

91

%G

ere

ncia

Co

me

rcia

l

PE

RS

PE

CT

IVA

OB

JE

TIV

OF

OR

MU

LA

LC

UL

OS

Re

su

ltad

os

RE

SP

ON

SA

BL

E

No

. de

órd

ene

s q

ue c

ump

len

con

el R

end

. X

10

0N

o. d

e ó

rde

nes

pla

nea

da

s a

env

asa

r.

73

ent

reg

as

x

10

07

7 e

ntre

ga

s9

4%

Jefe

Op

era

cio

nes

Ho

ras-

Ho

mb

re u

tiliz

ad

as

pa

ra p

rod

ucir

las

unid

ad

es

en

un

pe

rio

do

de

term

ina

do

/ H

ora

s-H

om

bre

est

ánd

ar

pa

ra

pro

duc

ir la

s m

ism

as

unid

ad

es

x 1

00

7

.50

9.6

07

hm

x 1

00

4.9

04

.40

4 h

m1

53

%Je

fe O

pe

raci

one

s

PE

RS

PE

CT

IVA

OB

JE

TIV

OF

OR

MU

LA

LC

UL

OS

Re

su

ltad

os

RE

SP

ON

SA

BL

E

AP

RE

ND

IZA

JE

Y

CR

EC

MIE

NT

OL

og

rar

un c

lima

org

ani

zaci

ona

l a

gra

da

ble

pa

ra lo

s e

mp

lea

do

s

%

de

ina

sist

enc

ias

po

r tr

ab

aja

do

r

T

ota

l Em

ple

ad

os

5

em

ple

ad

os

x

10

03

0 e

mp

lea

do

s1

7%

Ta

lent

o H

uma

no

LC

UL

OS

DE

IND

ICA

DO

RE

S D

E O

CT

UB

RE

DE

20

13

Re

duc

ir ti

em

po

s d

e P

roce

sos

Op

era

tivo

s

DE

LO

S

PR

OC

ES

OS

IN

TE

RN

OS

FIN

AN

CIE

RA

Ent

reg

as

satis

fact

ori

as

y O

po

rtun

as

DE

LO

S

CL

IEN

TE

S