21
Marzo 2020 PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL PARA LA ATENCIÓN DE LA CONTINGENCIA POR COVID-19 1

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL PARA LA ATENCIÓN DE LA ...boletin.canacintraslp.org.mx/Uploads/604_file_5_.pdf · A partir de la evolución de la epidemia de COVID-19 en la provincia

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Marzo 2020

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL PARA LA ATENCIÓN DE LA

CONTINGENCIA POR COVID-19

1

A partir de la evolución de la epidemia de COVID-19 en la provincia de Hubei, China como escenario grave se estima que 128,305 usuarios del IMSS podrían enfermarse, de éstos 89,813 demandarán atención médica; 12,164 requerirán hospitalización, entre los cuales 5,389 necesitarán cuidados intensivos.

Objetivo General Instrumentar acciones y procesos que lleven a mayor capacidad para disminuir la velocidad de transmisión, detectar oportunamente los casos de infectados y brindar la atención médica necesaria para reducir las pérdidas humanas por COVID-19.

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL PARA LA ATENCIÓN DE LA CONTINGENCIA POR COVID-19

0.2% Tasa de ataque

128,305

Personas infectadas

Derechohabientes ybeneficiarios IMSS-BIENESTAR

2

10 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Disminuir la velocidad de transmisión del SARS-CoV-2 (COVID-19) entre la población

Detectar oportunamente a la población con COVID-19

Garantizar la continuidad de los servicios médicos para limitar el impacto a la salud en la población atendida por el IMSS, con énfasis en padecimientos respiratorios para reducir las pérdidas humanas por COVID-19

Diseñar e instrumentar una campaña institucional de comunicación social

Establecer los criterios de respuesta de forma coordinada a través del Modelo Institucional de Preparación y Respuesta de Contingencias

1

2

3

4

5

3

10 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Fortalecer las capacidades propias de cada nivel de atención para prevenir y vigilar casos

Reorganización de los servicios médicos

Reconversión hospitalaria

Garantizar las otras funciones sustantivas del Instituto

Analizar medidas o incentivos para evitar la baja de empleos formales

6

7

8

9

10

4

COMANDOS

Co

man

do

Cen

tral

Director General

Titulares de las siguientes Direcciones:

Prestaciones Médicas

Administración

Prestaciones Económicas y Sociales

Innovación y Desarrollo Tecnológico

Finanzas

Jurídica

Incorporación y Recaudación

Planeación Estratégica Institucional

Vinculación Institucional y Evaluación de Delegaciones

Titular de la Secretaría General

Titular de la Unidad de IMSS-BIENESTAR

Coordinación de Asesores del Director General

Titular de la Unidad de Comunicación Social

Titular del Órgano Interno de Control en el IMSS

Se podrá invitar a otros funcionarios conforme las temáticas y acciones lo

ameriten 5

COMANDOS

Co

man

do

en

los

OO

AD

Titular del OOAD

Titular de las UMAE en las Entidades Federativas

Jefe de Servicios de Prestaciones Médicas

Jefe de Servicios Administrativos

Jefe de Servicios de Salud en el Trabajo, Prestaciones Económicas y Sociales

Jefe de Servicios de Finanzas

Jefe de Servicios de Desarrollo de Personal

Jefe de Servicios Jurídicos

Jefe de Servicios de Afiliación y Cobranza

Coordinador delegacional de Competitividad

Supervisor Médico de IMSS-BIENESTAR

Coordinador de Comunicación Social del OOAD

UMAE: Unidades Médicas de Alta Especialidad. OOAD: Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada en las Entidades Federativas.

6

LINEAS DE ACCIÓN DE LOS 10 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

7

1. DISMINUIR LA VELOCIDAD DE TRANSMISIÓN DEL SARS-COV-2 (COVID-19) ENTRE LA POBLACIÓN

Se promueven medidas de higiene y distanciamiento social entre derechohabientes, usuarios y personal del Instituto.

Se promueve el aislamiento de casos detectados así como por sus contactos cercanos.

Se cancelan eventos institucionales masivos.

Se facilitan recursos materiales y tecnológicos para implementar el trabajo a distancia en las áreas del Instituto donde resulte viable.

Se lleva a cabo la suspensión de labores en oficinas del Instituto con funciones no sustantivas y en grupos vulnerables.

Se realizan campañas de comunicación respecto a la identificación de síntomas para evitar que personas enfermas o con posible contagio acudan a lugares públicos.

Se promueve en la industria y empresas la no asistencia de trabajadores con síntomas.

Se propician mecanismos para facilitar el surtido de recetas a personas de la tercera edad, mujeres embarazadas y grupos vulnerables. 8

1. DISMINUIR LA VELOCIDAD DE TRANSMISIÓN DEL SARS-COV-2 (COVID-19) ENTRE LA POBLACIÓN

Se implementarán y difundirán mecanismos alternos para el trámite de incapacidades.

Se flexibilizan horarios de trabajo para evitar aglomeraciones.

Se difundirá el uso de plataformas digitales para trámites con el objeto de evitar la presencia de derechohabientes en oficinas del IMSS.

Se difunden los mecanismos de aislamiento y cuidados en la familia para evitar contagios.

Se promoverá el uso de la orientación médica telefónica para la identificación de síntomas, para evitar la saturación de las Unidades Médicas.

Se implementan medidas de control y supervisión respecto a los pacientes ambulatorios.

Se establecerán rutas alternativas de acceso y atención para pacientes con posible contagio o infectados.

Se promueven mecanismos de limpieza y desinfección de áreas comunes, consultorios y camas. 9

Se ha definido el protocolo de respuesta ante casos con posible contagio y de aplicación de pruebas de detección.

Se ha comunicado a todas las unidades médicas el protocolo de respuesta ante casos con posible contagio y de aplicación de pruebas de detección.

Se llevará un control diario de las capacidades de detección (reactivos de prueba y disponibilidad en laboratorio).

Actualización del Software Fed Triage ante casos de posible contagio de coronavirus. Definir servicios y población vulnerable.

Se han definido servicios y población vulnerable.

Se fortalece y da seguimiento a las capacidades de diagnóstico: hasta 1,700 pruebas diarias a derechohabientes.

2. DETECTAR OPORTUNAMENTE A LA POBLACIÓN CON COVID-19

10

Se asegura la existencia y disponibilidad de insumos de manera coordinada con el Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (INSABI), así como con SEDENA, SEMAR, entre otros.

Se garantizan los recursos humanos, materiales y tecnológicos para la correcta operación de las Unidades Médicas y áreas administrativas.

Se han definido roles de atención del personal médico, enfermería, higiene, limpieza y administrativo.

Se garantiza el flujo de los recursos para tiempo extra y contratación de personal por honorarios.

Se verifica la vigencia y cumplimiento de los contratos de servicios subrogados.

3. GARANTIZAR LA CONTINUIDAD DE LOS SERVICIOS MÉDICOS PARA LIMITAR EL IMPACTO A LA SALUD EN LA POBLACIÓN ATENDIDA POR EL IMSS, CON ÉNFASIS EN PADECIMIENTOS RESPIRATORIOS PARA REDUCIR LAS PÉRDIDAS HUMANAS POR COVID-19

11

Se comunica sistemáticamente a los sectores patronal y sindical las acciones institucionales.

Se ha llevado a cabo producción de materiales audiovisuales.

Diseño de un micro sitio informativo sobre acciones de prevención y unidades de atención para posibles casos de COVID-19.

Se difunden mensajes de prevención a través de boletines de prensa y redes sociales.

Se implementa una campaña de comunicación interna, que incluye difusión de mensajes preventivos para personal de salud.

Se han elaborado videos informativos para personal de salud.

Se llevan a cabo reportes estatales de comunicación.

4. DISEÑAR E INSTRUMENTAR UNA CAMPAÑA INSTITUCIONAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

12

Se participa en grupos de trabajo sectoriales e institucionales.

Emisión y actualización de lineamientos, avisos epidemiológicos, avisos preventivos de viaje y material de promoción para la salud.

Diagnóstico de recursos e infraestrutura.

Actualización del Sistema de Notificación en Línea para la Vigilancia Epidemiológica (SINOLAVE).

Implementación del diagnóstico por Laboratorio de SARS-CoV-2 en los Laboratorios de Apoyo y Vigilancia Epidemiológica del IMSS.

Se establecerá la ruta para toma de acciones expeditas en caso de agravamiento de la crisis.

5. ESTABLECER LOS CRITERIOS DE RESPUESTA DE FORMA COORDINADA A TRAVÉS DEL MODELO INSTITUCIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE CONTINGENCIAS

13

Se establecen canales de comunicación entre los diversos niveles de atención y nivel normativo (interno).

Se modifican planes de continuidad en las actividades de cada nivel de atención.

Se diseñarán y difundirán lineamientos de operación para guarderías, unidades operativas de prestaciones sociales institucionales, centros vacacionales, tiendas, teatros y velatorios.

Se establecen acuerdos con el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) para atender la contingencia.

Alinear las acciones presupuestales y financieras necesarias.

6. FORTALECER LAS CAPACIDADES PROPIAS DE CADA NIVEL DE ATENCIÓN PARA PREVENIR Y VIGILAR CASOS

14

Medicina familiar, atención médica continua y Triage de los servicios de urgencias para evaluación clínica, toma de signos vitales, oximetría de pulso, diagnóstico de neumonía.

Se definieron 70 hospitales de régimen ordinario y 80 Hospitales de IMSS BIENESTAR como “Centros de Referencia de Alta Capacidad Resolutiva” y Unidades Móviles de IMSS-BIENESTAR.

Se designarán espacios específicos para pacientes con posible contagio.

Se designarán módulos para la atención de pacientes con problemas respiratorios.

Se impulsan medidas básicas de higiene (cubre bocas y solución a base de alcohol).

Se establen acciones para mejorar el acceso a servicios (ej: receta resurtible).

Se monitorea la capacidad de atención.

Se preparan y capacitan a equipos de salud.

7. REORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS MÉDICOS

15

Se destinarán 18 unidades de segundo y tercer nivel con capacidad de respuesta.

Preparación de áreas de revisión con medidas de aislamiento por gotas o contacto.

Liberación de camas de hospitalización.

Preparación de áreas de aislamiento de contacto en espacios determinados.

Preparación de áreas para procedimientos generadores de aerosoles (intubación, aspiración abierta de vías aéreas, broncoscopía).

Colocación de camas hospitalarias en otros espacios alternativos.

Preparación de espacios alternativos críticos (Hospitales nuevos y Centros de Seguridad Social).

Formación de comité para la atención de la contingencia (Director, Administrador, Epidemiólogo, Infectólogo, Enfermería, Personal de cuidados críticos, entre otros).

8. RECONVERSIÓN HOSPITALARIA

16

PLAN: HOSPITALES DE REFERENCIA PARA COVID-19

No. Entidad Hospital No. Entidad Hospital No. Entidad Hospital No. Entidad Hospital No. Entidad Hospital No. Entidad Hospital No. Entidad Hospital

1 Aguascalientes HGZ 1

Aguascalientes 11 Chihuahua HGR 66 Cd. Juárez 21 Colima

HGZ 1 Villa de Álvarez

31 Guerrero HGR 1 Vicente

Guerrero 41 Nayarit

HGZMF 10 S. Ixcuintla

51 San Luis Potosí

HGZMF 1 San Luis Potosí

61 Tlaxcala HGZ 1 Tlaxcala

2 Aguascalientes HGZ 2

Aguascalientes 12 Chihuahua HGR 1 Chihuahua 22 Durango HGZMF 1 Durango 32 Hidalgo

HGZMF 1 Pachuca

42 Nuevo León HGZ 4 Villa Guadalupe

52 San Luis Potosí

HGZ 50 Tangamanga

62 Tlaxcala HGZMF 2 Apizaco

3 Baja California HGZ 30 Mexicali 13 Ciudad de

México Norte HGZ 24 Insurgentes 23 Durango

HGZ 46 Gómez Palacio

33 Hidalgo HGZMF 5 Tula

de Hidalgo 43 Nuevo León

HGZMF 6 S. Nicolas Garza

53 Sinaloa HGR 1

Culiacán 63

Veracruz Norte

HGZ 11 Jalapa

4 Baja California HGR 20 Tijuana 14 Ciudad de

México Norte HGZ 48 San Pedro

Xalpa 24

Estado de México Oriente

HGR 72 Gustavo Baz

34 Jalisco HGR 46

Guadalajara 44 Oaxaca HGZ 1 Oaxaca 54 Sinaloa

HGZMF 3 Mazatlán

64 Veracruz

Norte HGZ 71

Veracruz

5 Baja California Sur HGZMF 1 La Paz 15 Ciudad de

México Sur

HGR 2 Dr. Guillermo Fajardo Ortiz antes

Villa Coapa 25

Estado de México Oriente

HGR 200 Tecámac 35 Jalisco HGR 110 Oblatos

45 Oaxaca HGSMF 41 Huatulco

55 Sonora

HGZ 14 Hermosillo

C/U quemados

65 Veracruz Sur HGZ 36

Coatzacoalcos

6 Baja California Sur HGSMF 26 Cabo San

Lucas 16

Ciudad de México Sur

HGR 1 Carlos Mc Gregor

26 Estado de

México Pte. HGR 220 Toluca 36

Michoacán de Ocampo

HGR 1 Charo 46 Puebla HGZ 20 La Margarita

56 Sonora HGR 1 Cd. Obregón

66 Veracruz Sur HGR 1 Orizaba

7 Campeche HGZMF 1 Campeche 17 Ciudad de

México Sur HGZ 32 Villa Coapa 27

Estado de México Pte.

HGR 251 Metepec 37 Michoacán de

Ocampo HGZ 83 Morelia

47 Puebla HGZ 15

Tehuacán 57 Tabasco

HGZ 46 Villahermosa

67 Yucatán HGR 12 Mérida.

8 Campeche HGZMF 4 Cd. del

Carmen 18

Coahuila de Zaragoza

HGZ 1 Saltillo 28 Guanajuato HGZ 4 Celaya 38 Morelos HGRMF 1

Cuernavaca 48

Querétaro de Arteaga

HGR 1 Querétaro

58 Tabasco HGZ 2

Cárdenas 68 Yucatán HGR 1 Mérida.

9 Chiapas HGZ 2 Tuxtla

Gutiérrez 19

Coahuila de Zaragoza

HGZMF 7 Monclova 29 Guanajuato HGR 58 León 39 Morelos HGZMF 5 Zacatepec

49 Quintana Roo HGZ 18 Playa del Carmen

59 Tamaulipas HGR 270 Reynosa

69 Zacatecas HGZ 1

Zacatecas

10 Chiapas HGZMF 1 Tapachula 20 Colima HGZ 10 Manzanillo 30 Guerrero HGSMF 3

Chilpancingo 40 Nayarit HGZ 1 Tepic 50 Quintana Roo

HGR 17 Cancún

60 Tamaulipas HGR 6 Ciudad

Madero. 70 Zacatecas

HGZ 2 Fresnillo 17

18 HOSPITALES PARA RECONVERSIÓN COVID-19

18

Se identificaron las funciones sustantivas de cada Dirección Normativa y Dirección General.

Se definieron acciones para garantizar la continuidad operativa del Instituto durante la contingencia.

Se identificaron que actividades y procesos se pueden posponer sin afectar las funciones sustantivas.

9. GARANTIZAR LAS OTRAS FUNCIONES SUSTANTIVAS DEL INSTITUTO

19

Analizar las posibles facilidades de pago y de suscripción de convenios.

Comunicar a las empresas la importancia de preservar los empleos formales y generar esquemas de incentivos.

Analizar juridicamente los mecanismos que incentiven la formalidad.

10. ANALIZAR MEDIDAS O INCENTIVOS PARA EVITAR LA BAJA DE EMPLEOS FORMALES

20

MAPA DE RUTA Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

21