15
PLAN FORMATIVO INSPECCIÓN DE EMBARQUE Y DESEMBARQUE DE CONTENEDORES EN TERMINAL PORTUARIO

PLAN FORMATIVO INSPECCIÓN DE EMBARQUE Y · PDF fileLey Nº 18 .290 de tránsito. ... 2.6 Utiliza el equipo de protección personal del trabajador portuario, respetando las normas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN FORMATIVO INSPECCIÓN DE EMBARQUE Y · PDF fileLey Nº 18 .290 de tránsito. ... 2.6 Utiliza el equipo de protección personal del trabajador portuario, respetando las normas

PLAN FORMATIVO

INSPECCIÓN DE EMBARQUE Y DESEMBARQUE DE CONTENEDORES EN TERMINAL PORTUARIO

Page 2: PLAN FORMATIVO INSPECCIÓN DE EMBARQUE Y · PDF fileLey Nº 18 .290 de tránsito. ... 2.6 Utiliza el equipo de protección personal del trabajador portuario, respetando las normas

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016

PLAN FORMATIVO

Nombre INSPECCIÓN DE EMBARQUE Y DESEMBARQUE DE CONTENEDORES EN

TERMINAL PORTUARIO. Duración 240 Horas

Descripción de la ocupación y campo

laboral asociado

El plan formativo “Inspección de embarque y desembarque de contenedores en terminal portuario” posee tres salidas ocupacionales, las personas que egresen podrán desempeñar sus funciones de Internador, Tarjador y Stacking Control en recintos portuarios, empresas de administración pública y privada bajo la legislación vigente que regula al sector productivo.

Perfil(es) ocupacional(es) ChileValora

relacionado(s)

INTERNADOR / P-5222-3331-001-V01.

TARJADOR / P-5222-4321-004-V01.

STACKING CONTROL / P-5222-4323-001-V01.

Requisitos Otec1 Contar con facilitadores acreditados por Directemar para impartir la capacitación, demostrable.

Licencia habilitante participante2 Acreditación de Directemar, permiso de seguridad de trabajador portuario, (Carnet rojo).

Requisitos de ingreso al Plan

Formativo

Enseñanza media completa;

Salud compatible con el curso.

Competencia del Plan Formativo Inspeccionar el cumplimiento del embarque y desembarque de cargas de navíos en terminal portuario para revisar el estado de los contenedores utilizando capturador de datos (Tracking).

1 Se refiere a acreditaciones anexas que requiera el OTEC, establecidas por normativa vigente. Ejemplo: Escuela de Conductores, regida por normativa del Ministerio de Transportes. 2 Se refiere a licencias requeridas para desempeñarse laboralmente, tales como licencias, certificados, certificaciones, acreditaciones, autorizaciones, etc., emitidas por autoridades correspondientes.

SECTOR TRANSPORTE Y LOGISTICA.

SUB SECTOR TRANSPORTE MARITIMO.

PERFILES ASOCIADOS INTERNADOR, P-5222-3331-001-V01. TARJADOR, P-5222-4321-004-V01.

STACKING CONTROL, P-5222-4323-001-V01.

NIVEL CUALIFICACION 2

FECHA VIGENCIA DEL PERFIL 02/08/2017

Page 3: PLAN FORMATIVO INSPECCIÓN DE EMBARQUE Y · PDF fileLey Nº 18 .290 de tránsito. ... 2.6 Utiliza el equipo de protección personal del trabajador portuario, respetando las normas

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016

Número de Módulos Nombre del Módulo Horas de Duración

Módulo 1: SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EN OPERACIONES DE PUERTO. 20

Módulo 2: INSPECCIÓN DE EMBARQUE Y DESEMBARQUE DE CONTENEDORES EN TERMINAL PORTUARIO. 220

TOTAL DE HORAS 240

Page 4: PLAN FORMATIVO INSPECCIÓN DE EMBARQUE Y · PDF fileLey Nº 18 .290 de tránsito. ... 2.6 Utiliza el equipo de protección personal del trabajador portuario, respetando las normas

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016

MÓDULO FORMATIVO N° 1

Nombre SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EN OPERACIONES DE PUERTO.

N° de horas asociadas al módulo 20

Perfil ChileValora asociado al módulo INTERNADOR / P-5222-3331-001-V01.

TARJADOR / P-5222-4321-004-V01.

STACKING CONTROL / P-5222-4323-001-V01.

UCL(s) ChileValora relacionada(s) CUMPLIR LAS NORMAS DE SEGURIDAD EN LAS FAENAS PORTUARIAS, SEGÚN LAS NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD PORTUARIA, CÓDIGO U-5222-8343-001-V02.

Requisitos de Ingreso Enseñanza media completa;

Salud compatible con el curso.

Competencia del módulo Aplicar las normas y protocolos de prevención de riesgos y calidad en las operaciones en obra o faena, considerando requisitos de los sistemas de gestión de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Identificar la organización y las operaciones

logísticas que se ejecutan en un terminal portuario, y el rol que le corresponde al trabajador portuario.

1.1 Describe la organización de un terminal portuario.

1.2 Nombra y caracteriza las operaciones logísticas que se ejecutan en un terminal portuario.

1.3 Identifica el trabajador portuario en la cadena logística y sus implicancias.

1.4 Lista los derechos y deberes laborales trabajador portuario.

1. Operaciones logísticas en terminal portuario, rol del

trabajador portuario:

Organización de terminal portuario.

Operaciones logísticas del terminal portuario.

Normativa portuaria.

Normativa laboral:

Responsabilidad civil y penal.

Ley Nº 18.290 de tránsito.

Ley Nº 16.744 accidentes del trabajo.

Page 5: PLAN FORMATIVO INSPECCIÓN DE EMBARQUE Y · PDF fileLey Nº 18 .290 de tránsito. ... 2.6 Utiliza el equipo de protección personal del trabajador portuario, respetando las normas

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016

2. Identificar situaciones de riesgos y accidentes más comunes que puedan presentarse en las operaciones portuarias y utilizar correctamente los implementos de seguridad personal para

evitar accidentes.

2.1 Reconoce situaciones de riesgos y accidentes comunes en las operaciones de puertos.

2.2 Identifica medidas preventivas generales que deben aplicarse para evitar accidentes laborales en una faena

portuaria.

2.3 Identifica la relación directa entre situaciones de riesgos y accidentes y seguridad personal necesarias en las operaciones de puertos.

2.4 Reconoce los implementos de seguridad personal para evitar accidentes.

2.5 Identifica normas de seguridad medio ambiental que

aplican en faenas portuarias.

2.6 Utiliza el equipo de protección personal del trabajador portuario, respetando las normas establecidas.

2 Seguridad personal:

Elementos de protección personal.

Legislación.

Ergonomía.

Uso de equipo de protección personal.

Análisis de riesgos:

- Análisis de operaciones de alto riesgo y malas prácticas operacionales.

- Caídas de contenedores.

- Atropellamiento y atrapamientos por equipo.

- Caídas a distintos niveles.

- Shock eléctrico.

- Cargas suspendidas.

- Enfermedades profesionales asociadas.

Elementos de protección personal:

- Legislación.

- Ergonomía.

- Uso de equipo de protección personal.

3. Manejar los instrumentos de control de riesgos y los protocolos documentados de seguridad, calidad y medio ambiente establecidos para las

operaciones en faenas portuarias.

3.1 Reconoce y caracteriza los instrumentos documentados de control de riesgos en la inspección de embarque y desembarque de contenedores en

terminal portuario.

3.2 Describe los protocolos generales de actuación que se deben aplicar ante emergencias en faenas portuarias.

3.3 Identifica los planes de emergencia en caso de incendios, accidentes, terremotos, entre otras catástrofes.

3 Control de riesgos y protocolos de actuación ante emergencias:

Tipos y aplicaciones de riesgos eléctricos.

Conocimiento y aplicación procedimiento general sobre manejo de sustancias peligrosas.

Protocolos generales de actuación ante emergencias.

Planes de emergencia en caso de derrumbes, incendios, accidentes, terremotos, entre otros.

4. Conocer los sistemas de gestión de calidad 4.1 Reconoce sistemas de mejoramiento continuo. 4 Sistemas de calidad:

Page 6: PLAN FORMATIVO INSPECCIÓN DE EMBARQUE Y · PDF fileLey Nº 18 .290 de tránsito. ... 2.6 Utiliza el equipo de protección personal del trabajador portuario, respetando las normas

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016

aplicados al ámbito de faenas portuarias. 4.2 Define normas de calidad que aplican en faenas portuarias, relacionándolas con los sistemas de mejoramiento continuo.

4.3 Caracteriza programas de Seguridad HSEC, Salud,

Seguridad, Medio Ambiente y Comunidad.

Mejoramiento continuo y competitividad.

Los círculos de calidad y control de conceptos de calidad.

Introducción a Normas ISO (9.000; 14.000; 18.000).

Infraestructura y ambiente de trabajo.

Programa de Seguridad HSEC, Salud, Seguridad, Medio Ambiente y Comunidad.

5. Aplicar técnicas básicas de trabajo en equipo y comunicación efectiva.

5.1 Reconoce las características y objetivos del trabajo en equipo.

5.2 Aplica técnicas de comunicación aplicadas al trabajo en equipo.

5.3 Ejecuta actividades de trabajo en equipo, enfocado a la consecución de objetivos.

5 Trabajo en equipo y comunicación efectiva: ¿Qué es trabajar en equipo?

Objetivos del trabajo en equipo.

Importancia de la comunicación en el grupo de trabajo.

Impacto de la comunicación verbal y no verbal.

Estilos de comunicación.

Barreras y facilitadores de la comunicación efectiva.

Técnicas y habilidades de comunicación necesarias en los equipos de trabajo: empatía, afectividad, asertividad, inmediatez, escucha y atención.

Mejoramiento continuo de la tarea y mantenimiento

de la cohesión en el equipo de trabajo.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo.

Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en cada uno de los participantes involucrados.

Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y destrezas en función de lo práctico y lo conceptual.

Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información.

Page 7: PLAN FORMATIVO INSPECCIÓN DE EMBARQUE Y · PDF fileLey Nº 18 .290 de tránsito. ... 2.6 Utiliza el equipo de protección personal del trabajador portuario, respetando las normas

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016

El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis, además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad, entre otros.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones concretas

desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros.

El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes.

Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a lo

anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias laborales a

través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros).

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes

respectos de los aprendizajes esperados del módulo.

El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos teóricos estén ausentes.

La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas.

Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas.

Aspectos formales a considerar:

1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador:

Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.

Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.

2) Instrumentos de evaluación:

De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple), entre otras.

De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda.

De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o

Page 8: PLAN FORMATIVO INSPECCIÓN DE EMBARQUE Y · PDF fileLey Nº 18 .290 de tránsito. ... 2.6 Utiliza el equipo de protección personal del trabajador portuario, respetando las normas

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016

capacitación. Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida.

3) Pautas de corrección:

De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección múltiple, entre otras.

De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de una determinada tarea.

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

Formación Académica como profesional del área de la Ingeniería o comercio internacional o técnica en la espacialidad de administración, comercio exterior, industrias, titulado.

Experiencia laboral en el rubro comercio exterior u operaciones portuarias en los últimos cinco años:

Mínimo 3 años, demostrable.

Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos: Mínimo tres años, demostrable.

Contar con acreditación como relator, otorgada

por Directemar3, demostrable.

Formación Académica como profesional del área de la Ingeniería o comercio internacional o técnica en la espacialidad de administración, comercio exterior, industrias, titulado.

Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos: Mínimo tres años, demostrable.

Contar con acreditación como relator, otorgada por Directemar, demostrable.

Experiencia laboral en el rubro comercio exterior u operaciones portuarias en los últimos cinco años: Mínimo 3 años, demostrable.

Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos: Mínimo tres años, demostrable.

Contar con acreditación como relator, otorgada por Directemar, demostrable.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts.² por participante, que cuente con:

- Sillas y mesas modulares, que permitan realizar trabajos grupales.

Proyector multimedia.

Notebook o PC, para uso del facilitador.

Telón.

Set de oficina, uno por participante,

compuesto por:

- Carpeta o archivador.

3 Esta acreditación es otorgada por Directemar y el requisito es haber realizado curso sobre normas nacionales e internacionales de manipulación y almacenamiento de mercancías peligrosas, establecidas por la Organización Marítima Internacional (OMI).

Page 9: PLAN FORMATIVO INSPECCIÓN DE EMBARQUE Y · PDF fileLey Nº 18 .290 de tránsito. ... 2.6 Utiliza el equipo de protección personal del trabajador portuario, respetando las normas

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016

- Escritorio y silla para el facilitador.

- Pizarrón.

- Iluminación adecuada para la sala de clases.

- Sistema de aire acondicionado y ventilación.

Acceso a faenas portuarias para observación de condiciones de seguridad relacionadas con faenas portuarias.

Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres.

Filmadora y cámara fotográfica para registrar actividades realizadas por los participantes

Planillas.

Equipo de seguridad, uno por participante:

- Casco.

- Bototos de seguridad.

- Overol.

- Guantes de cuero.

- Gafas protectoras.

- Mascarilla.

- Cuaderno o croquera.

- Lápiz pasta.

- Lápiz grafito.

- Goma de borrar.

- Liquido corrector.

- Regla.

Pautas de evaluación por actividad.

Plumones para pizarrón.

Libro de clases.

Portafolio por participante.

Archivador de palanca para portafolio de evidencias o bitácora, con separadores y fundas plásticas protectoras de hojas.

Manual del participante que contenga todos los contenidos especificados para este módulo en

formato gráfico, sencillo y amigable.

Material didáctico audiovisual complementario.

Normativa de seguridad.

Page 10: PLAN FORMATIVO INSPECCIÓN DE EMBARQUE Y · PDF fileLey Nº 18 .290 de tránsito. ... 2.6 Utiliza el equipo de protección personal del trabajador portuario, respetando las normas

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016

MÓDULO FORMATIVO N° 2

Nombre INSPECCIÓN DE EMBARQUE Y DESEMBARQUE DE CONTENEDORES EN TERMINAL PORTUARIO.

N° de horas asociadas al módulo 220

Perfil ChileValora asociado al módulo INTERNADOR / P-5222-3331-001-V01.

TARJADOR / P-5222-4321-004-V01.

STACKING CONTROL / P-5222-4323-001-V01.

UCL(s) ChileValora relacionada(s) RECIBIR Y ENVIAR CONTENEDORES PARA EMBARQUE, CÓDIGO U-5222-4323-005-V01.

RECIBIR CARGA EN ÁREAS DE RESPALDO DE ACUERDO A PLANIFICACIONES DE LA OPERACIÓN PORTUARIA, CÓDIGO U-5222-3331-002-V01.

CONTROLAR Y VERIFICAR LOS CONTENEDORES, CÓDIGO U-5222-4323-002-V01.

CUANTIFICAR Y REGISTRAR LA CARGA, CÓDIGO U-5222-4321-002-V01.

DESPACHAR CARGA DE ÁREAS DE RESPALDO DE ACUERDO A PLANIFICACIONES DE LA OPERACIÓN PORTUARIA, CÓDIGO U-5222-3331-001-V01.

DESPACHAR CONTENDORES, CÓDIGO U-5222-4323-003-V01.

Requisitos de Ingreso Enseñanza media completa;

Salud compatible con el curso.

Competencia del módulo Inspeccionar contenedores para llevar registro de información de cargas con capturador de datos (tracking) según planificación de secuencia de embarque y descarga previamente planificada.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Comprender la distribución de la cadena logística identificando los flujos y procesos de embarque/desembarque, para la ubicación de

contenedores según planificación portuaria.

1.1. Identifica flujo de embarque y desembarque según planificación establecida (Stowage Planner).

1.2. Identifica nomenclatura de ubicación de contenedores

(BAROTI) en recinto portuario.

1.3. Identifica protocolos y simbología de carga peligrosa

1. Distribución de cadena logística en procesos de embarque y desembarque:

Procesos de estiba y desestiba BAY-ROW-TIER

(BAROTI). Distribución de carga de nave y puerto.

Page 11: PLAN FORMATIVO INSPECCIÓN DE EMBARQUE Y · PDF fileLey Nº 18 .290 de tránsito. ... 2.6 Utiliza el equipo de protección personal del trabajador portuario, respetando las normas

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016

IMDG.

1.4. Reconoce los sectores y áreas asignadas para realizar operaciones de embarque y desembarque.

1.5. Interpreta y explica planos de estiba y desestiba según

operaciones de logística portuaria.

Planos de estiba y desestiba de faena portuaria.

Lectura de códigos y nomenclatura de puerto.

Carga general e IMO, según enmienda Nº34.

Transferencia de contenedores.

Velocidad y fluidez en el flujo de transferencias.

El layout portuario.

2. Registrar proceso de transferencias de

contenedores utilizando capturador de datos (tracking).

2.1. Describe equipo capturador de datos indicando

características y uso.

2.2. Identifica anomalías de funcionamiento de tracker.

2.3. Chequea correcto funcionamiento de tracker según manual de uso de equipo.

2.4. Opera el capturador de datos ingresando los datos para el registro del proceso de transferencia.

2. Utilización de capturador de datos (tracking) y

transferencia de contenedores:

Funcionamiento de equipos de captura de datos Manual de uso de tracking según sistema (EIR).

Uso de capturador de datos.

Detección de fallas en capturador de datos.

Principales anomalías de funcionamiento del equipo de captura de datos.

Capturador de datos Tracker.

3. Inspeccionar contenedores verificando sellos de seguridad y códigos correspondientes,

según planificación definida en secuencia de

embarque/desembarque en recinto portuario.

3.1 Reconoce tipos de contenedores según descriptores de identificación en procesos de embarque y desembarque.

3.2 Coteja los tipos de contenedores según siglas y códigos correspondientes, utilizando tracking.

3.3 Chequea visualmente el estado de los contenedores, los sellos de seguridad y códigos.

3.4 Reconoce norma de inspección de contenedores IICL (The Institute of International Container Lessors)

3.5 Registra el proceso de transferencia de contenedores

según plano de embarque.

3. Inspección y registro de transferencias de estiba de carga de contenedores:

Tipo de contenedores. Dimensiones y materiales.

Inspección de contenedores según NORMA IICL.

Inspección de sellos de seguridad, siglas, número y códigos.

Comunicación y daños con superior directo.

Importancia de registrar la información para la trazabilidad.

4. Reconocer el estado de los contenedores, notificando anomalías y daños generando

reporte correspondiente.

4.1 Identifica anomalías, daños y defectos en contenedores incluidos en la planificación de embarque.

4.2 Utiliza tracking siguiendo la secuencia de embarque del

4. Revisión de daños, desgaste o abolladuras de contenedores:

Control de daños y siniestro en contenedores

Page 12: PLAN FORMATIVO INSPECCIÓN DE EMBARQUE Y · PDF fileLey Nº 18 .290 de tránsito. ... 2.6 Utiliza el equipo de protección personal del trabajador portuario, respetando las normas

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016

contenedor según ubicación de nave.

4.3 Elabora reportes de posibles daños de contenedores.

según hoja de registro en faena

Estado de cargas embarcadas y descargadas en terminal portuario.

Abolladuras y utilidad de contenedores según

estiba de contenedores.

Dibujo según identificación de daños.

Control de adulteración de carga.

Registro EIR asociados a daños de contenedores.

Comunicación y entrega de información de daños detectados en contenedores.

5. Utilizar sistema computacional CTIS para el control y notificación del flujo de procesos de embarque y desembarque de contenedores.

5.1 Utiliza el sistema informático para identificar el flujo de transferencia de contenedores.

5.2 Utiliza el sistema informático para inspeccionar la estiba de contenedores.

5.3 Utiliza el sistema informático para la automatización y planificación de las tareas.

5. Sistemas informáticos para operaciones portuarias:

Manejo de software y hardware para operaciones portuarias.

Registro de transferencias de contenedores con

software.

Logística de control de patio o áreas de almacenamiento.

Automatización de tareas y planificación de operaciones.

Integración con sistemas GPS.

6. Utilizar el equipo de radio para la notificación del flujo de contenedores y anomalías operativas.

6.1 Verifica funcionamiento de equipos de comunicaciones revisando la operatividad de auriculares, volumen, canales.

6.2 Realiza prueba de enlace utilizando el equipo de

comunicaciones.

6.3 Utiliza equipo de radio para automatizar la operación logística con sistemas de ubicación y posicionamiento.

6 Utilización de equipo de radiocomunicaciones:

Revisión de uso y operatividad de equipo de comunicaciones.

Funcionamiento de equipos de radio en faena

portuaria.

Detección de fallas.

Comunicación y códigos con equipos de radio.

Manejo de radiotransmisor según cargos y funciones en terminal portuario.

Page 13: PLAN FORMATIVO INSPECCIÓN DE EMBARQUE Y · PDF fileLey Nº 18 .290 de tránsito. ... 2.6 Utiliza el equipo de protección personal del trabajador portuario, respetando las normas

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016

Radiofrecuencia e integración con sistemas GPS.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo.

Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en cada uno de los participantes involucrados.

Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de proyectos,

juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y destrezas en función de lo práctico y lo conceptual.

Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información.

El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis, además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad, entre otros.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros.

El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes.

Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a lo

anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias laborales a

través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros).

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes

respectos de los aprendizajes esperados del módulo.

El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos teóricos estén ausentes.

La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas.

Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas.

Page 14: PLAN FORMATIVO INSPECCIÓN DE EMBARQUE Y · PDF fileLey Nº 18 .290 de tránsito. ... 2.6 Utiliza el equipo de protección personal del trabajador portuario, respetando las normas

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016

Aspectos formales a considerar:

1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador:

Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.

Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.

2) Instrumentos de evaluación:

De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple), entre otras.

De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda.

De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación. Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida.

3) Pautas de corrección:

De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección múltiple, entre otras.

De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de una determinada tarea.

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

Formación Académica: Profesional o técnicos del área de la Ingeniería o comercio internacional, titulado.

Experiencia laboral en el rubro portuario en los últimos cinco años: Mínimo tres años, demostrable.

Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos: Mínimo tres años,

Formación Académica: Profesional o técnicos del área de la Ingeniería o comercio internacional, titulado.

Experiencia como facilitador de capacitación laboral

para adultos: Mínimo tres años, demostrable.

Contar con acreditación como relator, otorgada por Directemar, demostrable.

Experiencia laboral en el rubro portuario en los últimos cinco años: Mínimo tres años, demostrable.

Experiencia laboral en el rubro portuario en los últimos cinco años: Mínimo tres años, demostrable.

Contar con acreditación como relator, otorgada por Directemar, demostrable.

Page 15: PLAN FORMATIVO INSPECCIÓN DE EMBARQUE Y · PDF fileLey Nº 18 .290 de tránsito. ... 2.6 Utiliza el equipo de protección personal del trabajador portuario, respetando las normas

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Julio 2016

demostrable.

Contar con acreditación como relator, otorgada por Directemar4, demostrable.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts.² por participante, que cuente con:

- Sillas y mesas modulares, que permitan realizar

trabajos grupales.

- Escritorio y silla para el facilitador.

- Pizarrón.

- Iluminación adecuada para la sala de clases.

- Sistema de aire acondicionado y ventilación.

Acceso a faenas portuarias para la realización de

simulaciones de inspección de embarque y desembarque de contenedores y/o recreación de un espacio semejante.

Servicios higiénicos separados para hombres y

mujeres.

Proyector multimedia.

Notebook o PC, para uso del facilitador.

Telón.

Filmadora y cámara fotográfica para registrar actividades realizadas por los participantes

Planillas.

Equipo de seguridad, uno por participante:

- Casco.

- Bototos de seguridad.

- Overol.

- Guantes de cuero.

- Gafas protectoras.

- Mascarilla.

Capturadores de datos Trackers (RFID), uno por cada cinco participantes.

Licencias de software CTIS (o licencia o simulador similar).

Joint venture con terminal portuario para realizar ejercicios de prácticas.

Set de oficina, uno por participante,

compuesto por:

- Cuaderno o croquera.

- Lápiz pasta.

- Lápiz grafito.

- Goma de borrar.

- Liquido corrector.

- Regla.

Pautas de evaluación.

Plumones para pizarrón.

Libro de clases.

Archivador de palanca para portafolio de evidencias o bitácora, con separadores y fundas plásticas protectoras de hojas.

Manual del participante que contenga todos los contenidos especificados para este módulo en formato gráfico, sencillo y amigable.

Material didáctico audiovisual complementario.

4 Esta acreditación es otorgada por Directemar y el requisito es haber realizado curso sobre normas nacionales e internacionales de manipulación y almacenamiento de mercancías peligrosas, establecidas por la Organización Marítima Internacional (OMI).