26
PLAN FORMATIVO MECÁNICO GENERAL DE MANTENIMIENTO

PLAN FORMATIVO MECÁNICO GENERAL DE … · Orden de trabajo Formatos de una OT ... Se recomienda incluir un taller que cuente con la maquinaría necesaria para realizar ejercicios

Embed Size (px)

Citation preview

PLAN FORMATIVO

MECÁNICO GENERAL DE MANTENIMIENTO

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: Sence

Edición y validación curricular: Sence

Fecha última revisión: Diciembre 2014

Página 2 de 26

SECTOR MANUFACTURA METÁLICA

SUB SECTOR METALÚRGICO METALMECÁNICO

PERFILES ASOCIADOS MECÁNICO GENERAL / P-2500-7231-006-V01

NIVEL CUALIFICACION 1

FECHA VIGENCIA DEL PERFIL 31/12/2016

PLAN FORMATIVO

Nombre MECÁNICO GENERAL DE MANTENIMIENTO Duración 230 Horas

Descripción de la ocupación y campo laboral

asociado

El mecánico general ejecutará actividades de mantenimiento correctivo y preventivo de equipos e instalaciones relacionadas con el sector metalmecánico. Podrá desempeñarse como mecánico básico, en todas las empresas en que

se produzcan piezas metalmecánicas, principalmente en industrias extractivas (minería), en la industria manufactura y especialmente en el subsector metalúrgico metalmecánico.

Perfil(es) ocupacional(es) ChileValora relacionado(s)

MECÁNICO GENERAL / P-2500-7231-006-V01.

Requisitos Otec1 No requiere.

Licencia habilitante participante2 No requiere.

Requisitos de ingreso al Plan Formativo Enseñanza media completa.

Competencia del Plan Formativo Realizar el mantenimiento correctivo y preventivo de equipos e instalaciones metalmecánicas, respetando las normativas de seguridad, higiene y medioambiente, vigentes en el sector.

1 Se refiere a acreditaciones anexas que requiera el OTEC, establecidas por normativa vigente. Ejemplo: Escuela de Conductores, regida por normativa del Ministerio de Transportes. 2 Se refiere a licencias requeridas para desempeñarse laboralmente, tales como licencias, certificados, certificaciones, acreditaciones, autorizaciones, etc., emitidas por autoridades correspondientes.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: Sence

Edición y validación curricular: Sence

Fecha última revisión: Diciembre 2014

Página 3 de 26

Número de módulos Nombre del módulo Horas de duración

Módulo 1: OPERACIONES DE MANTENIMIENTO MECÁNICO 100

Módulo 2: TÉCNICAS PARA EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE EQUIPOS Y SISTEMAS DE INSUMOS BÁSICOS E INSTALACIONES DE LA EMPRESA

84

Módulo 3: APLICACIONES DE NORMAS DE HIGIENE, SEGURIDAD, CALIDAD Y MEDIOAMBIENTE EN ACTIVIDADES MANTENIMIENTO

MECÁNICO 34

Módulo 4: REGISTRO DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS. 12

Total de horas 230

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: Sence

Edición y validación curricular: Sence

Fecha última revisión: Diciembre 2014

Página 4 de 26

MÓDULO FORMATIVO N° 1

Nombre OPERACIONES DE MANTENIMIENTO MECÁNICO

N° de horas asociadas al módulo 100

Perfil ChileValora asociado al módulo MECÁNICO GENERAL / P-2500-7231-006-V01.

UCL(s) ChileValora relacionada(s) REALIZAR MANTENIMIENTO A EQUIPOS MECÁNICOS / U-2500-7231-014-V01.

Requisitos de ingreso Enseñanza media completa.

Competencia del módulo Realizar el mantenimiento mecánico de equipos y máquinas, de acuerdo al plan de mantenimiento definido.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Identificar los principales tipos de documentos,

herramientas y equipos industriales, asociados al mantenimiento mecánico, sus características y funcionalidad.

1.1 Identifica una orden de trabajo, su objetivo y

características, de acuerdo al formato estándar de instructivo de trabajo usado en el sector metalmecánico.

1.2 Identifica las herramientas utilizadas en el

mantenimiento mecánico, de acuerdo a los usos y aplicaciones específicas definidas por el fabricante.

1.3 Identifica los diferentes equipos industriales y su funcionalidad, considerando aquellos más utilizados en el sector metalmecánico.

Orden de trabajo

Formatos de una OT

Campos informativos considerados en una orden de trabajo estándar.

Tipo de servicio:

- Mantenimiento

- Instalación

- otros

Clase de mantenimiento a realizar.

Identificación del Jefe del Área que solicita el trabajo.

Herramientas usadas en procesos de

mantenimiento:

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: Sence

Edición y validación curricular: Sence

Fecha última revisión: Diciembre 2014

Página 5 de 26

- Herramientas manuales

- Herramientas eléctricas

- Herramientas neumáticas

-Características de usabilidad

- Precauciones y cuidados a tener en cuenta en la operación

Procedimientos y protocolos de almacenamiento

de las herramientas.

Tipos y características de equipos industriales

Características técnicas

Partes y componentes de equipos industriales más comunes: prensa, cortadoras, máquinas CNC, perforadoras.

Funcionalidades generales

2. Diagnosticar el estado mecánico de equipos y máquinas recibidos desde la operación para el

desarrollo de su mantenimiento, de acuerdo a las órdenes de trabajo y protocolos definidos.

2.1 Describe las partes, componentes y funcionalidad de los equipos, considerando aquellos más

utilizados en el sector metalmecánico.

2.2 Diagnostica fallas o averías en equipos, cumpliendo con los protocolos definidos por el

fabricante y la empresa para este proceso.

Partes, componentes y funcionalidad de los equipos industriales

Mecanismos.

Sistemas de transmisión, tipos, características y funcionalidades

Sistemas de frenos, , tipos, características y funcionalidades

Sistemas de alimentación, , tipos, características y funcionalidades

Otros sistemas

Diagnóstico de fallas

Fallas o averías comunes en el equipo

Identificación de la máquina

Bitácora de mantenimiento: lectura y análisis de

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: Sence

Edición y validación curricular: Sence

Fecha última revisión: Diciembre 2014

Página 6 de 26

trazabilidad

Reportes orales y escritos

Reportes de fallas del equipo entregados por el fabricante.

Características específicas y cuidados de los grupos mecánicos y electromecánicos de las máquinas CNC.

Anomalías por vibración; comprobación instrumental.

Anomalías por sonido; comprobación instrumental.

Anomalías por temperatura; comprobación instrumental.

3. Realizar mantenimiento preventivo y correctivo para equipos mecánicos, acuerdo a las órdenes de trabajo y protocolos definidos.

3.1 Prepara el mantenimiento preventivo y correctivo de equipos mecánicos, acuerdo a las órdenes de trabajo y protocolos definidos.

3.2 Aplica técnicas de mantenimiento preventivo y

correctivo de piezas o componentes mecánicos, de acuerdo a las órdenes de trabajo y protocolos

definidos.

3.3 Verifica el funcionamiento correcto de la máquina, cumpliendo con los protocolos definidos por el fabricante y las empresas, para este proceso.

Preparación del mantenimiento

Protocolos más usados en la industria para operaciones de mantenimiento.

Ordenamiento según Orden de trabajo

Estado físico o electrónico de las herramientas o instrumentos

Operatividad confiable

Limpieza y resguardo

Reglas de bloqueo y señalización

Elementos de bloqueo

Bloqueo eléctrico

Proceso de desenergización de la máquinas

Uso de candado

EPP apropiados para la intervención

Técnicas de mantenimiento

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: Sence

Edición y validación curricular: Sence

Fecha última revisión: Diciembre 2014

Página 7 de 26

Piezas y componentes de la máquina factibles de ajustar.

Sistemas mecánicos, hidráulicos y neumáticos de la máquina.

Procedimientos para el ajuste de los sistemas mecánicos, hidráulicos y neumáticos.

Seguridad aplicada al procedimiento de ajuste

Lubricación de partes y componentes

Limpieza de elementos

Ajustes de tensión de correas y poleas

Verificación de funcionalidad de la máquina

Valores y variables del sistema

Valores normales y valores obtenidos

Ajuste de parámetros.

Inspección visual

Limpieza terminal

Protocolos de entrega del equipo intervenido

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica que sugiere estrategias para la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes, del módulo.

Se sugiere que el ejecutor de Capacitación considere un 60% de Actividades Prácticas y un 40% de Actividades Teóricas.

Se sugiere comenzar con una charla de 5 minutos sobre seguridad, que se realice exactamente como en el mundo laboral.

Para la Adquisición de Conocimientos sobre Operación de Mantenimiento mecánico, el facilitador debe estructurar las sesiones haciendo una presentación que contenga

preguntas que los alumnos deben ir respondiendo, apoyado en material audiovisual, que incluya esquemas de equipos mecánicos, e imágenes de diagnóstico de fallas

Se sugiere además, realizar ejercicios prácticos en el Mantenimiento concreto de un Equipo Mecánico, con demostraciones por parte del facilitador. Luego en grupos de no más de 4 alumnos, deben armar y desarmar otro equipo.

También se recomienda utilizar videos de apoyo, en que los alumnos puedan realizar diagnósticos de fallas de equipos mecánicos.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: Sence

Edición y validación curricular: Sence

Fecha última revisión: Diciembre 2014

Página 8 de 26

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo.

Se sugiere evaluar los conocimientos de este módulo, a partir de ítems de elementos pareados, en que los alumnos deban unir partes de Equipos con su Nombre y Función. Para ello, se sugiere utilizar una escala de notas de 1.0 a 7.0, no nota mínima de aprobación de 4.0. Se recomienda esta escala ya que las pruebas de conocimiento, se encuentran relacionadas con el ámbito escolar, por lo tanto, la escala de notas es más cercana a la experiencia previa del participante

Se sugiere también evaluar un ejercicio práctico de Diagnóstico de Falla de un Equipo. Se recomienda el trabajo en grupos de no más de 4 personas. Se recomienda a su vez, que cada grupo exponga las conclusiones a las que ha llegado en un plenario. Para este tipo de actividades se sugiere utilizar una rúbrica de porcentajes (0 a 100%, con porcentaje mínimo de logro de 75%), basada en una pauta de observación que el facilitador debe utilizar para evaluar el desempeño de cada grupo.

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

Formación académica como profesional o técnico de nivel superior del área de mecánica industrial, titulado.

Experiencia laboral en operación

y/mantenimiento de equipos eléctricos y mecánicos e instalaciones industriales del sector metalmecánico, en los últimos 3 años, con un mínimo de 1 año, demostrable.

Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo 2 años, demostrables.

Formación académica como profesional o técnico de nivel superior del área de mecánica industrial, titulado.

Experiencia como facilitador de capacitación

laboral para adultos, de mínimo 2 años, demostrables.

Experiencia laboral en operación y/mantenimiento de equipos eléctricos y mecánicos e instalaciones industriales del

sector metalmecánico, en los últimos 3 años,

con un mínimo de 1 año, demostrable.

Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo 2 años, demostrables.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

Sala de clases que cuente al menos con 1,5 mts2 por alumno, implementada con:

­ Puestos de trabajo individuales que considere

Equipo Audiovisual:

- Proyector multimedia.

Archivador.

- Croquera o cuaderno para apuntes.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: Sence

Edición y validación curricular: Sence

Fecha última revisión: Diciembre 2014

Página 9 de 26

mesa y silla o silla universitaria.

­ Escritorio y silla para el facilitador.

­ Conexiones para utilizar medios didácticos tales como data y salida a internet.

­ Sistema de ventilación adecuada.

Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres con capacidad suficiente para el volumen

que se atiende en forma simultánea.

Se recomienda incluir un taller que cuente con la

maquinaría necesaria para realizar ejercicios prácticos, o bien se sugiere realizar un convenio con un liceo TP que pueda facilitar sus instalaciones para la realización de actividades prácticas

- Notebook o PC.

- Acceso a Internet.

- Parlantes.

- Telón o panel adecuado para proyectar.

- Microsoft Office: Excel, Word, Power Point, Outlook.

Pizarra.

Cámara fotográfica o filmadora para registrar actividades realizadas por los participantes.

Equipos Mecánicos que puedas ser utilizados para hacer Mantenciones.

Máximo 5 alumnos por Máquina

Equipo de seguridad individual compuesto por:

‐ Buzo.

‐ Zapato de seguridad.

‐ Guantes.

‐ Casco.

‐ Gafas.

Papelógrafos.

- Lápiz pasta.

- Guía de Aprendizaje participantes.

Set de plumones para pizarrón.

Libro de clases.

Material Instruccional.

- Guía del Facilitador.

- Guía de Aprendizaje para el participante referida a las Operaciones de mantenimiento mecánico

- Guía de trabajo

- Instrumentos de Evaluación.

- Examen Final.

Material de Actividades.

- Material de lectura personal.

- Guía de actividades Grupales. Mínimo una por tema

- Guías de trabajo individual. Mínimo una por

tema

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: Sence

Edición y validación curricular: Sence

Fecha última revisión: Diciembre 2014

Página 10 de 26

MÓDULO FORMATIVO N° 2

Nombre TÉCNICAS PARA EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE EQUIPOS Y SISTEMAS DE INSUMOS BÁSICOS E INSTALACIONES DE LA EMPRESA.

N° de horas asociadas al módulo 84

Perfil ChileValora asociado al módulo MECÁNICO GENERAL / P-2500-7231-006-V01.

UCL(s) ChileValora relacionada(s) REALIZAR MANTENIMIENTO A EQUIPOS Y SISTEMAS DE SUMINISTRO DE INSUMOS BÁSICOS E INSTALACIONES / U-2500-7231-015-V01.

Requisitos de ingreso Enseñanza media completa.

Competencia del módulo Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de equipos y sistemas de insumos básicos e instalaciones de

una empresa, de acuerdo al plan de mantenimiento.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Identificar las características de las redes líquida, seca y de aire comprimido instaladas en una empresa.

1.1 Identifica los tipos y características de las instalaciones de redes líquida, seca de las instalaciones de la empresa, considerando los respectivos manuales o planos de la instalación.

1.2 Describe las características de la red de aire

comprimido de las instalaciones de la empresa, considerando los planos de la instalación y la documentación aportada por el fabricante o la empresa.

Tipos y características de las instalaciones de redes líquidas, seca

Redes de agua

- Tipos de redes de agua

- Presiones de la red de agua

- Componentes de una red líquida

- Planos de redes de agua

Red seca

- Concepto de red seca

- Características de una red seca

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: Sence

Edición y validación curricular: Sence

Fecha última revisión: Diciembre 2014

Página 11 de 26

- Componentes de la red seca

- Usabilidad de una red seca

- Plano de red seca

Red de aire comprimido

Concepto de aire comprimido

Equipos de aire comprimido, tipos y características

Elementos de una red de aire comprimido

Usabilidad del aire comprimido en la industria

Plano de red de aire comprimido

2. Identificar los principales tipos de documentos, herramientas y equipos asociados al

mantenimiento mecánico preventivo y correctivo que se realizan en una empresa a la red líquida, red seca, red de aire comprimido de acuerdo a procedimientos definidos.

2.1 Identifica documentos usados en el mantenimiento de las redes de la empresa.

2.2 Identifica los elementos de un plano y croquis, considerando la simbología y nomenclatura usada en estos documentos.

2.3 Describe las herramientas y equipos usados en el mantenimiento mecánico de la red líquida, red seca, red de aire comprimido, considerando los planos de la instalación y la documentación

aportada por el fabricante o la empresa.

Documentos

Orden de trabajo

Plan de mantenimiento

Manuales del fabricante

Ficha de los equipos

Planos de la instalación

Elementos de un plano y croquis.

Croquis o planos requeridos para el mantenimiento

Métodos de Representación de las instalaciones

Simbología.

Elevación.

Planta.

Perfil.

Cortes parciales.

Medios cortes y totales.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: Sence

Edición y validación curricular: Sence

Fecha última revisión: Diciembre 2014

Página 12 de 26

Acotado.

Herramientas y equipos

Herramientas para mantenimiento, características, usos y funcionalidades.

Equipos usados en mantenimiento

Elementos auxiliares

Resguardo de las herramientas

3. Diagnosticar el estado de las redes líquida, seca y de aire comprimido instaladas en una empresa, de acuerdo a las especificaciones técnicas y normativa legal.

3.1 Identifica las técnicas de diagnóstico usados para detectar averías en las instalaciones de la empresa, interpretando los procedimientos y protocolos establecidos por el fabricante o la empresa para esta actividad.

3.2 Diagnostica averías o fallas en las redes líquidas, seca y de aire comprimido instaladas en la empresa, cumpliendo con las especificaciones técnicas y normativa legal

Técnicas de diagnóstico

Protocolo de la empresa

Especificaciones técnicas relativas a las instalaciones de redes líquidas, seca y de aire comprimido.

Aspectos legales y normativos que afectan a las instalaciones.

Pautas de observación

Secuencia de inspección de acuerdo al protocolo de redes de suministros.

Pasos prácticos para la comprobación fugas, filtraciones, roturas en redes de agua, seca y de

aire.

Diagnóstico de averías comunes en instalaciones de redes de agua, seca y de aire.

Diagnóstico de averías

Secuencia de análisis

Análisis de información

Análisis de falla

Diagnóstico de averías comunes en instalaciones de redes de agua, seca y de aire.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: Sence

Edición y validación curricular: Sence

Fecha última revisión: Diciembre 2014

Página 13 de 26

4. Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo para las redes líquida, seca y de aire

comprimido instalado en una empresa, de acuerdo a las órdenes de trabajo y protocolos definidos por la empresa.

4.1 Aplica técnicas de mantenimiento preventivo en redes de agua, red seca y red de aire

comprimido, de acuerdo a las órdenes de trabajo y protocolos definidos.

4.2 Aplica técnicas de mantenimiento correctivo en redes de agua, red seca y red de aire comprimido, de acuerdo a las órdenes de trabajo y protocolos definidos.

Técnicas de mantenimiento preventivo

Mantenimiento preventivo de la red de agua y Red

seca

- Funcionamiento

- Partes y componentes

- Fallas comunes

Mantenimiento preventivo de red de aire comprimido

- Funcionamiento

- Partes y componentes

- Fallas comunes

Técnicas de mantenimiento correctivo

Mantenimiento correctivo de la red de agua y Red seca

- Procedimientos de intervención

- Seguridad aplicada

- Pruebas y entrega en servicio

Mantenimiento correctivo de red de aire comprimido

- Procedimientos de intervención

- Seguridad aplicada

- Pruebas y entrega en servicio del equipo y la red

de aire comprimido

5. Verificar funcionalidad para las redes líquida, seca y de aire comprimido instalada en la empresa, de acuerdo con los parámetros

operacionales y las especificaciones técnicas del manual de mantenimiento y los procedimientos

5.1 Describe los parámetros y protocolos de verificación del servicio de mantenimiento, de acuerdo a lo definido por la empresa para esta

actividad.

5.2 Verifica el funcionamiento correcto de las redes

Procedimientos de entrega de servicios

Protocolos de verificación de mantenimiento efectuado.

Parámetros de funcionalidad de los equipos

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: Sence

Edición y validación curricular: Sence

Fecha última revisión: Diciembre 2014

Página 14 de 26

de la empresa. de agua, seca y de aire, de acuerdo a las órdenes de trabajo y protocolos definidos por la

empresa.

mantenidos.

Protocolo de energización y desbloqueo de

servicios

Verificación de funcionalidades

Análisis de parámetros

Ajuste de parámetros.

Inspección visual

Limpieza terminal

Protocolos de entrega del mantenimiento de las

redes de agua, seca y de aire.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica que sugiere estrategias para la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.

Se sugiere que el ejecutor de Capacitación considere un 60% de Actividades Prácticas y un 40% de Actividades Teóricas

Se comienza la sesión con Charla de Seguridad de 5 minutos, al igual de lo que sucede en una empresa metalmecánica.

El Facilitador usará apoyo de Power Point para revisar los pasos del mantenimiento de Equipos e Insumos de suministros básicos, mediante esquemas, diagramas y fotografías.

Se recomienda hacer ejercicios prácticos en el Diagnóstico de fallas en redes secas. Para ello, el facilitador puede trabajar en talleres acondicionados con este tipo de redes.

Los diagnósticos deberán estar asociado por los participantes, a un plan de Mantenimiento Correctivo.

Se sugiere que todos los trabajos de Diagnóstico y Elaboración de Planes sean realizados en grupos de no más de 4 alumnos, y terminen con una exposición en que argumenten Diagnóstico y Mantenimiento sugerido.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: Sence

Edición y validación curricular: Sence

Fecha última revisión: Diciembre 2014

Página 15 de 26

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo.

Como estrategia para la evaluación, se sugiere que los participantes diagnostiquen una falla en una red Líquida, y elaborar un Plan de Mantenimiento correctivo simple, pero que contengan las principales actividades que ese mantenimiento requiere. Para ello, se recomienda utilizar una pauta de observación o check list, donde el facilitador pueda observar el desempeño de cada participante, en relación a conductas esperadas. Se sugiere utilizar una rúbrica de Logrado, Medianamente Logrado y No Logrado para este

tipo de ejercicios prácticos.

Se sugiere además, evaluar conocimientos, a través de pruebas, que en el caso de este módulo, puede ser a través de prueba de términos pareados, en que en una columna vayan las partes y piezas de equipo y redes, y en otra columna el nombre y su función. Para ello, se sugiere utilizar una escala de notas de 1.0 a 7.0, con nota mínima de aprobación de 4.0.

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

Formación académica como profesional o técnico de nivel superior del área de mecánica

industrial, titulado.

Experiencia laboral en operación y/mantenimiento de equipos eléctricos y mecánicos e instalaciones industriales del sector metalmecánico, en los últimos 3 años, con un mínimo de 1 año, demostrable.

Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo 2 años,

demostrables.

Formación académica como profesional o técnico de nivel superior del área de mecánica

industrial, titulado.

Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo 2 años, demostrables.

Experiencia laboral en operación y/mantenimiento de equipos eléctricos y

mecánicos e instalaciones industriales del

sector metalmecánico, en los últimos 3 años, con un mínimo de 1 año, demostrable.

Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo 2 años, demostrables.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

Sala de clases que cuente al menos con 1,5 mts2 por alumno, implementada con:

Equipo Audiovisual: Archivador.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: Sence

Edición y validación curricular: Sence

Fecha última revisión: Diciembre 2014

Página 16 de 26

- Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria.

- Escritorio y silla para el facilitador.

- Conexiones para utilizar medios didácticos tales como data y salida a internet.

Sistema de ventilación adecuada.

Servicios higiénicos separados para hombres y

mujeres con capacidad suficiente para el volumen que se atiende en forma simultánea.

Espacio físico que cuente con Equipos y redes para la mantención, si no se sugiere arrendar las instalaciones de un taller o de un Instituto profesional que cuente con esta infraestructura.

- Proyector multimedia.

- Notebook o PC.

- Acceso a Internet.

- Parlantes.

- Telón o panel adecuado para proyectar.

- Microsoft Office: Excel, Word, Power Point, Outlook.

Pizarra.

Cámara fotográfica o filmadora para registrar

actividades realizadas por los participantes.

Maquina compresor

Máximo 5 alumnos por máquina

Equipo de seguridad individual compuesto por:

‐ Buzo.

‐ Zapato de seguridad.

‐ Guantes.

‐ Casco.

‐ Gafas.

Papelógrafos.

- Croquera o cuaderno para apuntes.

- Lápiz pasta.

- Guía de Aprendizaje participantes.

Set de plumones para pizarrón.

Libro de clases.

Material Instruccional.

- Guía del Facilitador.

- Guía de Aprendizaje para el participante referida a las Operaciones de mantenimiento mecánico

- Guía de trabajo

- Instrumentos de Evaluación.

- Examen Final.

Material de Actividades.

- Material de lectura personal.

- Guía de actividades Grupales. Mínimo una por

tema

- Guías de trabajo individual. Mínimo una por tema

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: Sence

Edición y validación curricular: Sence

Fecha última revisión: Diciembre 2014

Página 17 de 26

MÓDULO FORMATIVO N° 3

Nombre APLICACIONES DE NORMAS DE HIGIENE, SEGURIDAD, CALIDAD Y MEDIOAMBIENTE EN ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO MECANICO.

N° de horas asociadas al módulo 34

Perfil ChileValora asociado al módulo MECÁNICO GENERAL / P-2500-7231-006-V01.

UCL(s) ChileValora relacionada(s) CUMPLIR NORMAS DE HIGIENE, SEGURIDAD, CALIDAD Y AMBIENTE / U-2500-7412-007-V01.

Requisitos de ingreso Enseñanza media completa.

Competencia del módulo Aplicar las normas de higiene, seguridad, calidad y medioambiente cumpliendo con la normativa legal y los procedimientos del sector.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Aplicar protocolos de seguridad relativos al entorno, los equipos, instalaciones e

infraestructura, de acuerdo a procedimientos del sector.

1.1 Identifica los peligros asociados a las tareas operacionales en las que participa y la relaciona

con la normativa legal que afecta su actuación.

1.2 Identifica la señalética y las alarmas dispuestas para la seguridad de los trabajadores, de acuerdo a simbología estandarizada por la industria en general.

1.3 Aplica los protocolos en caso de accidentes o siniestros conforme a la normativa de seguridad

y procedimientos definidos por la autoridad y el

sector.

Peligros de la actividad

Concepto de riesgo.

Información de seguridad

Simbología de la señalética.

Ubicación de la señalética.

Respeto de la señalética.

Protocolos de seguridad en espacios públicos de la empresa: estacionamientos, veredas, baños,

entre otros.

Concepto de accidente.

Concepto de enfermedad profesional.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: Sence

Edición y validación curricular: Sence

Fecha última revisión: Diciembre 2014

Página 18 de 26

Ley 16.744 de protección de los trabajadores.

Riesgos operacionales típicos: cortes,

atrapamiento, caídas, entre otros.

Consecuencias de un accidente laboral

Los elementos de protección personal que aplican a diversas tareas operacionales.

Riesgos de la operación.

Procedimientos de inspección y observación de condiciones de seguridad.

Procedimientos y protocolos de seguridad.

Protocolos en caso de accidentes o siniestros

Criterios de Evaluación de la situación.

Comportamiento en situaciones de emergencia.

Agravamiento de accidentes.

Protocolos de comunicación del área de seguridad Primeros auxilios.

Procedimiento en caso de incendio: medios a emplear.

Seguridad y evacuación de las dependencias

2. Aplicar protocolos de higiene y salud ocupacional relativos al entorno, los equipos, instalaciones e infraestructura, de acuerdo a procedimientos del sector.

2.1 Identifica las normas de higiene definidas usualmente, por un reglamento interno.

2.2 Identifica el método de las 5 S y lo asocia a sus actividades diarias y a las normas definidas por el sector.

Reglamento de higiene

Reglamento Interno y/o procedimientos de la empresa.

Normas básicas de higiene personal:

Manos.

Pelo.

Cara.

Presentación apropiada.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: Sence

Edición y validación curricular: Sence

Fecha última revisión: Diciembre 2014

Página 19 de 26

Organización y limpieza del puesto de trabajo.

Fundamentos del método de las 5 “S”

Qué son las 5 eses.

Significado en castellano

Por qué las 5 eses

Resultados de la aplicación de las 5 eses.

Beneficios de las 5 eses

Aplicaciones prácticas de las 5 eses

3. Aplicar las normas y protocolos usados por el sector para la protección del medioambiente, de acuerdo a la legislación vigente.

3.1 Identifica las normas y reglamentos ambientales que afectan las tareas operacionales en el sector.

3.2 Aplica normas y protocolos para no generar contaminaciones durante las tareas

operacionales en que interviene, de acuerdo al manual o instructivo de procedimientos del sector productivo.

Normativa ambiental

Normativa chilena de protección del medioambiente

Norma OSHAS 18001

Reglamento de la empresa

Técnicas operacionales de una máquina control

numérico computacional

Operación de los órganos de la máquina en procesos de mecanizado

Variables regulables en los procesos auxiliares de fabricación:

- Fuerza.

- Presión.

- Velocidad

Relación con elementos neumáticos, hidráulicos,

eléctricos.

Regulación de variables para las diferentes maniobras de mecanizado.

4. Aplicar las normas de calidad usadas por el 4.1 Identifica el concepto de calidad y las normas Normas de calidad que afectan la producción

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: Sence

Edición y validación curricular: Sence

Fecha última revisión: Diciembre 2014

Página 20 de 26

sector para sus productos y servicios, definidos por su sistema de gestión.

internacionales que se refieren a ella en el ámbito de su actuación técnica.

4.2 Aplica las normas de calidad en las operaciones que realiza, cumpliendo con los procesos y documentos determinados por el sector industrial

Concepto de calidad

Normas IS0 9001 y 14.001

Calidad de servicio

Cliente interno y externo

Sistema de gestión de calidad

Sistema de Gestión de Calidad en las empresas

Política de calidad

Objetivos de calidad

Procedimientos de la calidad

Documentos y trazabilidad

Puntos de control de la calidad

Calidad en el puesto de trabajo.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica que sugiere estrategias para la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes, del módulo.

Se sugiere que el ejecutor de Capacitación considere un 60% de Actividades Prácticas y un 40% de Actividades Teóricas

Se recomienda comenzar cada sesión con una charla de 5 minutos sobre seguridad, igual a la que se realiza a diario en la Industria Metalmecánica.

A nivel de estrategia para la adquisición de los aprendizajes esperados, se sugiere que el facilitador apoye la exposición de contenidos con material audiovisual, de manera que los participantes puedan identificar a partir de videos o fotografías, las consecuencias y por ende la relevancia que tiene para el sector trabajar con seguridad, cuidando además el medio ambiente.

Se sugiere además, que el facilitador, motive e incentive la participación de los alumnos, en términos de que sean ellos, lo que identifiquen los potenciales riesgo de los videos que se les están mostrando.

Adicionalmente, se recomienda la implementación de actividades como juegos de rol, a objeto que cada participante, pueda evaluar sus reacciones ante situaciones de

riesgo.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: Sence

Edición y validación curricular: Sence

Fecha última revisión: Diciembre 2014

Página 21 de 26

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo.

Como estrategia evaluativa, se sugiere que cada participante realice un análisis de riesgo de un espacio de trabajo dentro del recinto en que estén dictando el curso y además construya un plan de mitigación de los riesgos, de acuerdo a la evaluación que realicen. Se sugiere que para este tipo de actividad, el facilitador pueda evaluar a través de una escala de notas, de 1.0 a 7.0, con nota mínima de aprobación de 4.0. Además se recomienda que los ejercicios prácticos de juegos de rol, puedan ser

evaluados, a través de una pauta auto aplicada, a objeto que sea el mismo participante, quien pueda evaluar su desempeño. Para estos efectos, se recomienda utilizar una pauta de cotejo, con una rúbrica de Excelente, Muy Bueno, Bueno, Regular y Malo.

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

Formación académica como profesional o técnico de nivel superior del área de prevención de riesgos, titulado.

Experiencia laboral en el departamento de

prevención de riesgos de una empresa del sector metalmecánico en los últimos 3 años, con un mínimo de 1 año, demostrable.

Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo 2 años, demostrables.

Formación académica como profesional o técnico de nivel superior del área de prevención de riesgos, titulado.

Experiencia como facilitador de capacitación

laboral para adultos, de mínimo 2 años, demostrables.

Experiencia laboral en el departamento de prevención de riesgos de una empresa del sector metalmecánico en los últimos 3 años, con un mínimo de 1 año, demostrable.

Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo 2 años, demostrables.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

Sala de clases que cuente al menos con 1,5 mts2 por alumno, implementada con:

- Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria.

Equipo Audiovisual:

- Proyector multimedia.

- Notebook o PC.

- Acceso a Internet.

Archivador.

- Croquera o cuaderno para apuntes.

- Lápiz pasta.

- Guía de Aprendizaje participantes.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: Sence

Edición y validación curricular: Sence

Fecha última revisión: Diciembre 2014

Página 22 de 26

- Escritorio y silla para el facilitador.

- Conexiones para utilizar medios didácticos tales

como data y salida a internet.

- Sistema de ventilación adecuada.

- Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres con capacidad suficiente para el volumen que se atiende en forma simultánea.

Se recomienda incluir un taller que cuente con la maquinaría necesaria para realizar ejercicios

prácticos, o bien se sugiere realizar un convenio con un liceo TP que pueda facilitar sus instalaciones para la realización de actividades prácticas

- Parlantes.

- Telón o panel adecuado para proyectar.

- Microsoft Office: Excel, Word, Power Point, Outlook.

Pizarra.

Cámara fotográfica o filmadora para registrar actividades realizadas por los participantes.

Equipo de seguridad individual compuesto por:

‐ Buzo.

‐ Zapato de seguridad.

‐ Guantes.

‐ Casco.

‐ Gafas.

Papelógrafos.

Set de plumones para pizarrón.

Libro de clases.

Material Instruccional.

- Guía del Facilitador.

- Guía de Aprendizaje para el participante.

Guía de seguridad en la operación

Cartilla protocolos accidentes e incidentes

Cartilla 5 “S”

- Instrumentos de Evaluación.

- Examen Final.

Material de Actividades.

- Material de lectura personal.

- Guía de actividades Grupales. Mínimo una por tema

- Guías de trabajo individual. Mínimo una por tema.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: Sence

Edición y validación curricular: Sence

Fecha última revisión: Diciembre 2014

Página 23 de 26

MÓDULO FORMATIVO N° 4

Nombre REGISTRO DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

N° de horas asociadas al módulo 12

Perfil ChileValora asociado al módulo MECÁNICO GENERAL / P-2500-7231-006-V01.

UCL(s) ChileValora relacionada(s) No está relacionada.

Requisitos de ingreso Enseñanza media completa.

Competencia del módulo Registrar datos de procedimientos o resultados a nivel agregado de la operación productiva o de servicio, en formularios o documentos técnicos físicos o digitales, de acuerdo a las instrucciones recibidas y siguiendo los canales de comunicación y distribución definidos para la toma de decisiones operacionales de su área.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Identificar los datos relevantes a nivel agregado, asociados a los procedimientos y resultados de la operación productiva o de servicio, según las instrucciones recibidas para la toma de decisiones operacionales de su área.

1.1 Discrimina sobre los datos relevantes que se generan durante la operación y que son necesarios de informar en un documento escrito, de acuerdo a procedimiento del sector.

1.2 Explica la importancia de los efectos de dejar registro de las novedades de la operación, de acuerdo a procedimientos y documentos

definidos.

Datos requeridos para el reporte

Formatos y protocolos de la empresa

Contenidos esperados del registro

Criterios de selección de datos

Novedades

Novedades de la mantención

Otros datos relevantes

Importancia del registro

Efectos del registro de las novedades para la regularidad de la producción

Efectos del registro para la seguridad en las

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: Sence

Edición y validación curricular: Sence

Fecha última revisión: Diciembre 2014

Página 24 de 26

máquinas.

2. Seleccionar los canales de comunicación y de distribución de datos de procedimientos o resultados a nivel agregado de la operación productiva o de servicio, de acuerdo a los protocolos utilizados para la toma de decisiones

organizacionales.

2.1 Selecciona el canal de comunicación o de transmisión de los datos al destinatario apropiado, acuerdo a los protocolos utilizados para la toma de decisiones organizacionales.

Reconocimiento de canal

Flujos comunicacionales más usados en el sector.

Procedimiento comunicacional, según sus parámetros.

Protocolos de comunicación, según el suceso.

Selección de canales de comunicación.

3. Registrar en formularios físicos o digitales los

datos relevantes de nivel agregado de los procedimientos y resultados de la operación productiva o de servicio, siguiendo los canales de comunicación y distribución definidos para la toma de decisiones operacionales de su área.

3.1 Explica la estructura lógica de desarrollo de un

texto breve para el registro de observaciones en la planilla de ruta, considerando la estructura o formato del documento definida para ello.

3.2 Registra en formularios físicos o digitales los datos relevantes a nivel agregado para su toma de decisión, de acuerdo a la estructura o formato del documento definido para ello.

Lógica de redacción breve

Tema o idea a informar

Datos relevantes desagregados de los anecdóticos

Datos o temas prioritarios (organización)

Estructura de desarrollo

Enunciado y enumeración

Conclusión

Registro en formularios de datos relevantes

Formatos y formularios utilizados por el sector para el registro de datos.

Datos a registrar.

Formas de respaldo de información histórica, tanto física como digital.

Criterios para la interpretación de la

información.

La información para la toma de decisiones.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: Sence

Edición y validación curricular: Sence

Fecha última revisión: Diciembre 2014

Página 25 de 26

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica que sugiere estrategias para la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.

Se sugiere que el ejecutor de Capacitación considere un 60% de Actividades Prácticas y un 40% de Actividades Teóricas

Esta sesión debe comenzar con una charla de 5 minutos sobre seguridad, tal y como se realiza en todas las actividades del sector metalmecánico.

Se recomienda privilegiar actividades en que los alumnos se familiaricen con el registro de las actividades. Por tanto se sugiere trabajar completando Permisos de Trabajos y

Análisis de Seguridad Laboral (ASR) en tareas de Mantenimiento de Equipos y redes Secas y Húmedas.

También se sugiere que elaboren informes sobre Casos presentados por el Facilitador en tareas de Mantenimiento de Equipos y redes Secas y Húmedas.

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo.

A modo de estrategia, se sugiere evaluar los Informes realizados y los Permisos de Trabajo elaborados vinculados a una tarea específica de Mantenimiento de Equipos y redes Húmedas, de acuerdo a las pautas que el facilitador haya trabajado durante el curso. Para ello, se recomienda utilizar una escala de notas de 1.0 a 7.0, con nota mínima de aprobación de 4.0.

Se recomienda también hacer “Evaluaciones Cruzadas”, es decir que sean los mismos compañeros quienes evalúen el trabajo de sus pares. Para ello, el evaluador debe mostrar las pautas para la elaboración de Informes realizados y los Permisos de Trabajo, y luego, cada participante podrá evaluar a su par, de acuerdo a una rúbrica del tipo

Logrado o No logrado. Es importante que para este tipo de actividades evaluativas, el facilitador recalque la importancia de entregar retroalimentación, como por ejemplo las razones por las que se asigna una determinada calificación.

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

Formación académica como profesional o

técnico de nivel superior del área de las

comunicaciones, titulado.

Experiencia laboral en una empresa del sector metalmecánico, con experiencia en la redacción de informes técnicos, en los últimos 3 años, con un mínimo de 1 año, demostrable.

Formación académica como profesional o

técnico de nivel superior del área de las

comunicaciones, titulado.

Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo 2 años, demostrables.

Experiencia laboral en una empresa del sector

metalmecánico, con experiencia en la redacción

de informes técnicos, en los últimos 3 años, con un mínimo de 1 año, demostrable.

Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo 2 años, demostrables.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: Sence

Edición y validación curricular: Sence

Fecha última revisión: Diciembre 2014

Página 26 de 26

Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo 2 años,

demostrables.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

Sala de clases que cuente al menos con 1,5 mts2

por alumno, implementada con:

- Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria.

- Escritorio y silla para el facilitador.

- Conexiones para utilizar medios didácticos tales como data y salida a internet.

Sistema de ventilación adecuada.

Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres con capacidad suficiente para el volumen

que se atiende en forma simultánea.

Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento.

Equipo Audiovisual:

- Proyector multimedia.

- Notebook o PC.

- Acceso a Internet.

- Parlantes.

- Telón o panel adecuado para proyectar.

- Microsoft Office: Excel, Word, Power Point,

Outlook.

Pizarra.

Cámara fotográfica o filmadora para registrar actividades realizadas por los participantes.

Formato de planillas o bitácora.

Archivador.

- Croquera o cuaderno para apuntes.

- Lápiz pasta.

- Guía de Aprendizaje participantes.

Set de plumones para pizarrón.

Libro de clases.

Material Instruccional.

- Guía del Facilitador.

- Guía de Aprendizaje para el participante.

Guía de técnicas de redacción fundamental

Mapa de canal de comunicaciones de la empresa

- Instrumentos de Evaluación.

- Examen Final.

Material de Actividades.

- Material de lectura personal.

- Guía de actividades Grupales. Mínimo una por tema

- Guías de trabajo individual. Mínimo una por tema.