26
PLAN FORMATIVO OPERADOR DE MÁQUINAS HERRAMIENTAS CONTROL NUMÉRICO COMPUTACIONAL (CNC)

PLAN FORMATIVO OPERADOR DE MÁQUINAS … · computacional a partir de coordenadas definidas en un plano o croquis 72 módulo n°4 puesta a punto y producciÓn de piezas mecanizadas

Embed Size (px)

Citation preview

PLAN FORMATIVO

OPERADOR DE MÁQUINAS HERRAMIENTAS CONTROL NUMÉRICO

COMPUTACIONAL (CNC)

  SECTOR MANUFACTURA METÁLICA

SUB SECTOR METALÚRGICO METALMECÁNICO

PERFILES ASOCIADOS OPERADOR DE MÁQUINAS HERRAMIENTAS CNC

NIVEL CUALIFICACION Nivel 1

FECHA VIGENCIA DEL PERFIL Sin fecha de vigencia

  

PLAN FORMATIVO

NOMBREO P E R A D O R D E M Á Q U I N A SHERRAMIENTAS CONTROL NUMÉRICOCOMPUTACIONAL (CNC)

DURACIÓN 250

DESCRIPCIÓN DE LAOCUPACIÓN Y CAMPOLABORAL ASOCIADO

El operador de máquinas herramientas CNC, trabaja fabricando "piezas torneadas mecanizadas" con máquinas/herramientas quefuncionan con control numérico computacional. Su campo ocupacional son todas las empresas del rubro metalmecánico en que sefabriquen estas piezas.

PERFIL(ES)OCUPACIONAL(ES)

CHILEVALORARELACIONADO(S)

OPERADOR DE MÁQUINAS HERRAMIENTAS CNC / P-2500-7223-002-V02

REQUISITOS OTEC Sin requisitos especiales.

LICENCIA HABILITANTEPARTICIPANTE

Sin licencia habilitante.

REQUISITOS DE INGRESO ALPLAN FORMATIVO

Educación Media completa.

COMPETENCIA DEL PLANFORMATIVO

Fabricar piezas mecanizadas usando máquina control numérico computacional de acuerdo a los planos definidos para el producto yaplicando las normas de seguridad que requieran estas operaciones.

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 16-11-2017 Página 2 de 26

NÚMERO DE MÓDULOS NOMBRE DEL MÓDULO HORAS DE DURACIÓN

Módulo N°1 METROLOGÍA BÁSICA 24

Módulo N°2PREPARACIÓN DE HERRAMIENTAS, EQUIPOS AUXILIARES YACONDICIONAMIENTO DEL ESCENARIO DE ACTUACIÓN

32

Módulo N°3PROGRAMACIÓN DE UNA MÁQUINA CONTROL NUMÉRICOCOMPUTACIONAL A PARTIR DE COORDENADAS DEFINIDAS EN UNPLANO O CROQUIS

72

Módulo N°4PUESTA A PUNTO Y PRODUCCIÓN DE PIEZAS MECANIZADAS DEACUERDO A LAS CARACTERÍSTICAS DE LA MÁQUINA

78

Módulo N°5 REGISTRO DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS 12

Módulo N°6APLICACIONES DE NORMAS DE HIGIENE, SEGURIDAD, CALIDAD YAMBIENTE EN ACTIVIDADES DE OPERACIÓN CNC

32

TOTAL DE HORAS 250

 

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 16-11-2017 Página 3 de 26

MÓDULO FORMATIVO N° 1

Nombre METROLOGÍA BÁSICA

N° de horas asociadas al módulo 24

Perfil ChileValora asociado al módulo SIN PERFIL CHILEVALORA ASOCIADO.

UCL(s) ChileValora relacionada(s) SIN UCL ASOCIADA.

Requisitos de ingreso Educación Media completa.

Competencia del módulo Reconocer los principales sistemas métricos, utilizados en el sector metalmecánico.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Realizar cálculos numéricos con las cuatrooperaciones matemáticas básicas; Suma, Resta,Multiplicación y División.

1.1 Opera con números enteros para resolver adiciones,sustracciones, multiplicaciones y divisiones.1.2 Opera con números fraccionarios para resolveradiciones, sustracciones, multiplicaciones y divisiones.1.3 Opera con números decimales para resolveradiciones, sustracciones, multiplicaciones y divisiones.

1. Cálculos numéricos: Los números Enteros. LasFracciones. Los números decimales. La adición o suma.La sustracción o resta. La multiplicación. La división.

2. Reconocer los distintos sistemas de Unidades deMedidas utilizados.

2.1 Describe los distintos sistemas de Medidas.2.2 Identifica la relación entre Magnitud, Unidad ySímbolo en los sistemas de medidas Internacionales.

2. Sistema internacional de unidades (SI): VocabularioInternacional de Metrología. Conceptos de: magnitud;unidad de medida; símbolos.

3. Reconocer los distintos tipos de Instrumentos deMedición.

3.1 Describe los principales instrumentos de mediciónutilizados para medir Longitudes.3.2 Describe los principales instrumentos de mediciónutilizados para medir ángulos.

3. Medición de longitudes: con micrómetros; concomparadores; con calibres de tolerancias. Medición deángulos: con instrumentos de valor f i jo ; cong o n i ó m e t r o s ; c o n a p l i c a c i ó n d e f u n c i o n e strigonométricas.

4. Utilizar los sistemas de tolerancia en las mediciones. 4.1 Aplica sistema de Tolerancia y Ajuste en lasmediciones de Longitud y Ángulos.4.2 Aplica Coeficientes de dilatación, Temperatura dereferencia y Cálculos de corrección en las mediciones.

4. Tolerancias y ajustes: Sistema de tolerancias.Cálculos aplicados. Elección de ajustes. Uso de tablasde tolerancias. Instrumentos para verificar tolerancias.Influencia de la temperatura en las mediciones:coeficientes de dilatación; temperatura de referencia;cálculos de corrección.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.

Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables encada uno de los participantes involucrados.

Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración deproyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos ydestrezas en función de lo práctico y lo conceptual.

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 16-11-2017 Página 4 de 26

Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información.

El facilitador debe reforzar durante todo el proceso  las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis,además  destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad ,entre otros.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o accionesconcretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros.

El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados porquien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes.

Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto alo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competenciaslaborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros).

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de losaprendizajes esperados del módulo.

El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptosteóricos estén ausentes.

La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes yasí, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas.

Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas.

Aspectos formales a considerar:

1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador:

Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.

Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.

2) Instrumentos de evaluación:

De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (dereconocimiento y selección múltiple), entre otras.

De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida delmódulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda.

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 16-11-2017 Página 5 de 26

De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación.Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida.

3) Pautas de corrección:

De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selecciónmúltiple, entre otras.

De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción deuna determinada tarea.

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

* Formación académica como profesionaldel área demecánica industrial, con conocimiento de metrología,con título.* Experiencia laboral en el sector metalmecánico enáreas de operación y/o mantenimiento de equiposeléctricos y mecánicos, que impliquen aplicación demetrología, de mínimo cuatro años, demostrable.*Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboralpara personas adul tas, de mínimo dos años,demostrable.

* Formación académica como Técnico de nivel superiordel área de mecánica industrial, con conocimiento demetrología, con título.* Experiencia laboral en el sector metalmecánico enáreas de operación y/o mantenimiento de equiposeléctricos y mecánicos, que impliquen aplicación demetrología, de mínimo cuatro años, demostrable.*Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboralpara personas adul tas, de mínimo dos años,demostrable.

* Experiencia laboral en el sector metalmecánico enáreas de operación y/o mantenimiento de equiposeléctricos y mecánicos, que impliquen aplicación demetrología, de mínimo ocho años, demostrable.*Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboralpara personas adul tas, de mínimo dos años,demostrable.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

* Sala de clases que cuente al menos con 1,5 m2 porparticipante, implementada con: Puestos de trabajoindividuales que considere mesa y sil la o sil launiversitaria. Escritorio y silla para el facilitador.Conexiones para utilizar medios didácticos tales comodata y salida a internet. Sistema de ventilaciónadecuada.* Servicios higiénicos separados para hombres ymujeres con capacidad suficiente para el volumen quese atiende en forma simultánea.* Espacio físico adecuado para realizar actividades yejercicios de desplazamiento.

* Proyector multimedia.* Notebook o PC, uso para facilitador.* Acceso a Internet.* Parlantes.* Telón o panel adecuado para proyectar.* Microsoft Office: Excel, Word, Power Point, Outlook.* Pizarra.* Papelógrafo.

* Set de oficina, uno por participante, compuesto por:Carpeta o archivador. Cuaderno o croquera. Lápizpasta. Lápiz grafito. Goma de borrar. Liquido corrector.Regla.* Guía de Aprendizaje participantes.* Set de plumones para pizarrón.* Libro de clases.* Material Instruccional.* Guía del Facilitador.* Guía de Aprendizaje para el participante con loscontenidos del módulo.* Guía de trabajo.* Instrumentos de Evaluación.* Examen Final.* Material de Actividades.

 

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 16-11-2017 Página 6 de 26

MÓDULO FORMATIVO N° 2

NombrePREPARACIÓN DE HERRAMIENTAS, EQUIPOS AUXILIARES Y ACONDICIONAMIENTO DEL ESCENARIO DEACTUACIÓN

N° de horas asociadas al módulo 32

Perfil ChileValora asociado al módulo OPERADOR DE MÁQUINAS HERRAMIENTAS CNC / P-2500-7223-002-V02.

UCL(s) ChileValora relacionada(s)PREPARAR HERRAMIENTAS, EQUIPOS AUXILIARES Y ACONDICIONAR EL ESPACIO DE TRABAJO SEGÚNPROCEDIMIENTO DE LA EMPRESA. / U-2500-7223-002-V02.

Requisitos de ingreso Educación Media completa.

Competencia del móduloFabricar piezas mecanizadas con máquina control numérico computacional (CNC) de acuerdo a los planosdefinidos para el producto y normas de seguridad que requieran estas operaciones.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Describir las características físicas de los diferentestipos de materiales ut i l izados en procesos demecanizado de control numérico computacional.

1.1 Describe los principales tipos de materiales usadosen mecanizado de piezas, de acuerdo a lo definido en elmanual del fabricante o documentos de la organización.1.2 Describe las características de los materiales usadosen el mecanizado de piezas, de acuerdo con el listadode elementos ferrosos o polímeros que pueden serusados en este tipo de operaciones.

1. Principales materiales usados en mecanizado depiezas: mater ia les ut i l izados en procesos demecanizados; c las i f icación de los mater ia lesCaracterísticas físicas de los materiales; propiedadesfísicas y químicas de los materiales; los materiales yusabilidad. Características físicas de los materiales:aleaciones; rugosidades; temple; resistencias;porosidades.

2. Describir los di ferentes t ipos de máquinasherramienta control numérico computacional y suscaracterísticas técnicas de operación y funcionamientosegún los materiales a mecanizar.

2.1 Describe tipos y características de las máquinasherramientas control numérico computacional, deacuerdo al manual de operaciones del equipo.2.2 Describe las funcionalidades de las máquinasherramientas control numérico computacional, deacuerdo al manual de operaciones del equipo.

2. Tipos de máquinas control numérico computacional:tipos y características de máquinas control numéricocomputacional; características técnicas; partes ycomponentes de una máquina control numéricoc o m p u t a c i o n a l ; f u n c i o n a l i d a d e s g e n e r a l e s .Funcionalidades de las máquinas control numéricocomputacional: máquinas fresadoras control numéricocomputacional; máquinas de torno control numéricocomputacional; máquinas rectificadoras control numéricocomputacional.

3. Describir las herramientas y equipos auxiliaresutilizados en procesos de mecanizados de acuerdo a lascaracterísticas físicas del material a utilizar.

3.1 Describe las herramientas y elementos auxiliaresusados en control numérico computacional, de acuerdocon el tipo de materiales por mecanizar que pueden serusados en este tipo de operaciones.3.2 Describe la funcionalidad de las herramientas yelementos auxiliares usados en control numéricocomputacional, de acuerdo al manual de operacionesdel equipo.

3. Herramientas y elementos auxiliares: herramientas deuna máquina control numérico computacional; equiposauxil iares; características de las herramientas;características de los equipos auxiliares; condiciones deaplicación; cuidados y resguardos; precauciones en laaplicación. Funcionalidad de las herramientas yelementos auxiliares usados en control numéricocomputacional: herramientas y elementos de corte;herramientas y elementos de perforación; herramientasy elementos de abrasión; funcionalidades de las

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 16-11-2017 Página 7 de 26

herramientas y elementos auxiliares usados en controlnumérico computacional (utillaje); criterios de recambio(de herramienta).

4. Aplicar técnicas de selección y montaje deherramientas y equipos auxiliares de acuerdo a la ordende trabajo.

4.1 Selecciona herramientas, equipos y utillaje segúnrequerimiento de producción de una pieza mecanizada.4.2 Aplica técnicas de montaje de herramientas yequipos auxiliares, cumpliendo con los procedimientosdefinidos por el fabricante del equipo.

4. Criterios de selección de herramientas: criterios parala selección de herramientas, equipos y utillaje, segúnmaterial a mecanizar; especificaciones técnicas de unapieza por mecanizar; aspectos dimensionales porconsiderar; aspectos relativos al tipo de material autiliza.Técnicas de montaje de herramientas en lamáquina de control numérico computacional: técnicas demontaje y desmontaje de herramientas; técnicas para elmontaje de equipos auxiliares. precauciones y cuidadosaplicados a la operación.

5. Verificar funcionalidad de las herramientas montadasen la máquina de control numérico computacional, deacuerdo a programación y a las especificacionestécnicas del mecanizado.

5.1 Aplica procedimientos específicos de seguridad en lainstalación y recambio de herramientas en una máquinade a control numérico computacional, cumpliendo conlos procedimientos definidos por el fabricante del equipo.5.2 Verifica la funcionalidad de las herramientasmontadas en e l equipo, cumpl iendo con losprocedimientos definidos por el fabricante del equipo.

5. Procedimientos específicos de seguridad eninstalación y recambio de herramientas en una máquinade control numérico computacional: riesgos de laoperación de instalación o recambio de herramientas enuna máquina control numérico computacional;procedimientos de seguridad requeridos; elementos deprotección personal específicos a la operación.Ver i f icación de funcional idad del montaje deherramientas: procedimiento de verif icación defuncionalidad de la herramienta; verificación deparámetros de RPM definidos en el programa.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.

Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables encada uno de los participantes involucrados.

Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración deproyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos ydestrezas en función de lo práctico y lo conceptual.

Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información.

El facilitador debe reforzar durante todo el proceso  las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis,además  destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad ,entre otros.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 16-11-2017 Página 8 de 26

concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros.

El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por

quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes.

Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto alo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competenciaslaborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros).

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de losaprendizajes esperados del módulo.

El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptosteóricos estén ausentes.

La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes yasí, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas.

Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas.

Aspectos formales a considerar:

1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador:

Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.

Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.

2) Instrumentos de evaluación:

De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (dereconocimiento y selección múltiple), entre otras.

De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida delmódulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda.

De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación.Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida.

3) Pautas de corrección:

De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selecciónmúltiple, entre otras.

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 16-11-2017 Página 9 de 26

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

* Formación académica como profesional del área deoperación o mantenimiento de equipos eléctricos ymecánicos,con título.* Experiencia laboral en operación y/mantenimiento deequipos eléctricos y mecánicos e instalacionesindustriales del sector metalmecánico, de mínimo cuatroaños, demostrable.*Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboralpara personas adul tas, de mínimo dos años,demostrable.

* Formación académica como Técnico de nivel superiordel área de operación o mantenimiento de equiposeléctricos y mecánicos, con título.* Experiencia laboral en operación y/mantenimiento deequipos eléctricos y mecánicos e instalacionesindustriales del sector metalmecánico, de mínimo cuatroaños, demostrable.*Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboralpara personas adul tas, de mínimo dos años,demostrable.

* Experiencia laboral en operación y/mantenimiento deequipos eléctricos y mecánicos e instalacionesindustriales del sector metalmecánico, de mínimo ochoaños, demostrable.*Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboralpara personas adul tas, de mínimo dos años,demostrable.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

* Sala de clases que cuente al menos con 1,5 m2 porparticipante, implementada con: Puestos de trabajoindividuales que considere mesa y sil la o sil launiversitaria. Escritorio y silla para el facilitador.Conexiones para utilizar medios didácticos tales comodata y salida a internet. Sistema de ventilaciónadecuada. Servicios higiénicos separados para hombresy mujeres con capacidad suficiente para el volumen quese atiende en forma simultánea.* Se recomienda un taller para realizar ejerciciosprácticos que cuente con simulador de máquina CNCy/o máquina CNC (máximo 5 participantes por máquina).

* Proyector multimedia.* Notebook o PC, uso para facilitador.* Acceso a Internet.* Parlantes.* Telón o panel adecuado para proyectar.* Microsoft Office: Excel, Word, Power Point, Outlook.* Pizarra.* Cámara fotográfica o fi lmadora para registraractividades realizadas por los participantes.* Equipo de seguridad, uno por participante, compuestopor: Buzo. Zapato de seguridad. Guantes. Casco. Gafas.Papelógrafo.

* Set de oficina, uno por participante, compuesto por:Carpeta o archivador. Cuaderno o croquera. Lápizpasta. Lápiz grafito. Goma de borrar. Liquido corrector.Regla.* Guía de Aprendizaje participantes.* Set de plumones para pizarrón.* Libro de clases.* Material Instruccional.* Guía del Facilitador.* Guía de Aprendizaje para el participante referida a laPreparación de herramientas, equipos auxiliares yacondicionamiento del escenario de actuación.* Guía de trabajo.* Instrumentos de Evaluación.* Examen Final.* Material de Actividades.* Material de lectura personal.* Guía de actividades Grupales. Mínimo una por tema.* Guías de trabajo individual. Mínimo una por tema.

 

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 16-11-2017 Página 10 de 26

MÓDULO FORMATIVO N° 3

NombrePROGRAMACIÓN DE UNA MÁQUINA CONTROL NUMÉRICO COMPUTACIONAL A PARTIR DECOORDENADAS DEFINIDAS EN UN PLANO O CROQUIS

N° de horas asociadas al módulo 72

Perfil ChileValora asociado al módulo OPERADOR DE MÁQUINAS HERRAMIENTAS CNC / P-2500-7223-002-V02.

UCL(s) ChileValora relacionada(s)PROGRAMAR LA MAQUINA CNC SOBRE LA BASE DE LA INTERPRETACIÓN DE PLANOS EINSTRUCCIONES E INSTRUCCIONES DEL FABRICANTE / U-2500-7223-003-V02.

Requisitos de ingreso Educación Media completa.

Competencia del móduloProgramar la máquina control numérico computacional para el mecanizado de una pieza con programación ISO(códigos G y M) a partir de la interpretación de un plano o croquis con las formas de las piezas, dimensiones,terminaciones y su funcionamiento.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Identificar la simbología y nomenclatura utilizadas enun plano de mecanizado.

1.1 Identifica los elementos de un plano y croquis, deacuerdo a las formas de presentación comúnmenteutilizadas en el sector metalmecánico.1.2 Interpreta a partir de un plano la pieza pormecanizar, considerando la simbología presente en eldibujo.

1. Elementos de un plano o croquis: líneas de dibujoprincipal y auxi l iar; ejes; vistas; cortes; hi losinternos/externos; interpretación de dibujos o planos enun croquis.Métodos de Representación de los Cuerpos: simbología;estudio de punto, línea y plano; elevación; planta; perfil;cortes parciales; medios cortes y totales.

2. Interpretar los planos o croquis con las característicasdimensionales de la pieza a mecanizar, para establecerlos parámetros de programación de la máquina controlnumérico computacional.

2.1 Interpreta características dimensionales de la piezaa mecanizar, de acuerdo a un instructivo de producción.2.2 Aplica las tolerancias geométricas definidas para lapieza por mecanizar, de acuerdo a un instructivo deproducción.

2. Interpretación dimensional de la pieza: completaciónde Vistas; proyecciones auxiliares; superficies Planas.Desarrollo de Cuerpos: dibujo de Cortes; dibujo deSecciones; dimensionamiento de Piezas; dibujo dePiezas Normalizadas; materiales. Determinación detolerancias: tolerancias geométricas y de posición;tolerancias dimensionales; análisis de tolerancias.

3. Aplicar técnicas de programación de una máquinacontrol numérico computacional para el proceso demecanizado de acuerdo al plano o croquis de la pieza.

3.1 Identifica los sistemas operativos de las máquinascontrol numérico computacional, de acuerdo al manualoperativo del equipo.3.2 Ingresa parámetros de programación de acuerdo alos datos de la pieza a mecanizar y al manual operativodel equipo.3.3 Programa velocidades de corte y avanceconsiderando el material a mecanizar y el manualoperativo del equipo.

3. Los sistemas operativos de una máquina herramientacontrol numérico computacional: sistemas operativos delas máquinas control numérico computacional; consolade la Máquina; definición de los sistemas operativos;modos de func ionamien to ; ed i to res ; tab las ;comunicac iones; parámetros. Parámetros deprogramación: lenguaje de programación: ISO.Funciones preparatorias y auxiliares: direcciones,órdenes a herramientas y a cabezales; ciclos demecanizado: f i jos y var iables; parámetros deprogramación: funciones y aplicaciones. Programaciónde velocidades: criterios para la programación de cortesy avances; parámetros de mecanizado: velocidades de

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 16-11-2017 Página 11 de 26

corte constante y variable, avances y profundidades,rpm según material; pautas de compensación:trayectorias de herramientas y correctores de longitud yradio.

4. Verif icar el cumplimiento de los parámetrosestablecidos para la pieza.

4.1 Identifica los parámetros dimensionales verificables,cumpliendo con el protocolo de inspección definido en elinstructivo de trabajo o los procedimientos de laempresa.4.2 Verif ica el cumplimiento de los parámetrosestablecidos para la pieza, cumpliendo con el protocolode inspección definido en el instructivo de trabajo o losprocedimientos de la empresa.

4. Parámetros dimensionales: tipos y características delos parámetros dimensionales; cálculo y conversionesde medida. Verificación de parámetros: pruebas deproducción; procedimientos de verificación de la pieza;verificación dimensional; ajuste de parámetros.puesta enproducción.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.

Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables encada uno de los participantes involucrados.

Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración deproyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos ydestrezas en función de lo práctico y lo conceptual.

Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información.

El facilitador debe reforzar durante todo el proceso  las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis,además  destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad ,entre otros.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o accionesconcretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros.

El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados porquien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes.

Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto alo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competenciaslaborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros).

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de losaprendizajes esperados del módulo.

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 16-11-2017 Página 12 de 26

El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptosteóricos estén ausentes.

La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes yasí, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas.

Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas.

Aspectos formales a considerar:

1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador:

Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.

Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.

2) Instrumentos de evaluación:

De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (dereconocimiento y selección múltiple), entre otras.

De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida delmódulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda.

De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación.Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida.

3) Pautas de corrección:

De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selecciónmúltiple, entre otras.

De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción deuna determinada tarea.

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

* Formación académica como profesional del área deoperación o mantenimiento de equipos eléctricos ymecánicos, con título.* Experiencia laboral en operación y/mantenimiento deequipos eléctricos y mecánicos e instalacionesindustriales del sector metalmecánico, de mínimo cuatroaños, demostrable.*Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral

* Formación académica como Técnico de nivel superiordel área de operación o mantenimiento de equiposeléctricos y mecánicos,con título.* Experiencia laboral en operación y/mantenimiento deequipos eléctricos y mecánicos e instalacionesindustriales del sector metalmecánico, de mínimo cuatroaños, demostrable.*Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral

* Experiencia laboral en operación y/mantenimiento deequipos eléctricos y mecánicos e instalacionesindustriales del sector metalmecánico, de mínimo ochoaños, demostrable.*Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboralpara personas adul tas, de mínimo dos años,demostrable.

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 16-11-2017 Página 13 de 26

para personas adul tas, de mínimo dos años,demostrable.

para personas adul tas, de mínimo dos años,demostrable.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

* Sala de clases que cuente al menos con 1,5 m2 porparticipante, implementada con: Puestos de trabajoindividuales que considere mesa y sil la o sil launiversitaria. Escritorio y silla para el facilitador.Conexiones para utilizar medios didácticos tales comodata y salida a internet. Sistema de ventilaciónadecuada.* Servicios higiénicos separados para hombres ymujeres con capacidad suficiente para el volumen quese atiende en forma simultánea.* Se recomienda un taller para realizar ejerciciosprácticos que cuente con simulador de máquina CNCy/o máquina CNC (máximo 5 participantes por máquina).

* Proyector multimedia.* Notebook o PC, para uso de facilitador..* Acceso a Internet.* Parlantes.* Telón o panel adecuado para proyectar.* Microsoft Office: Excel, Word, Power Point, Outlook.* Pizarra.* Cámara fotográfica o fi lmadora para registraractividades realizadas por los participantes.* Equipo de seguridad individual compuesto por: Buzo.Zapato de seguridad. Guantes. Casco. Gafas.* Papelógrafo.

* Set de oficina, uno por participante, compuesto por:Carpeta o archivador. Cuaderno o croquera. Lápizpasta. Lápiz grafito. Goma de borrar. Liquido corrector.Regla.* Guía de Aprendizaje participantes.* Set de plumones para pizarrón.* Libro de clases.* Material Instruccional.* Guía del Facilitador.* Guía de Aprendizaje para el participante referida a laProgramación de una máquina de control numéricocomputacional a partir de coordenadas definidas en unplano o croquis.* Guía de trabajo.* Instrumentos de Evaluación.* Examen Final.* Material de Actividades.* Material de lectura personal.* Guía de actividades Grupales. Mínimo una por tema.* Guías de trabajo individual. Mínimo una por tema.

 

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 16-11-2017 Página 14 de 26

MÓDULO FORMATIVO N° 4

NombrePUESTA A PUNTO Y PRODUCCIÓN DE PIEZAS MECANIZADAS DE ACUERDO A LAS CARACTERÍSTICAS DELA MÁQUINA

N° de horas asociadas al módulo 78

Perfil ChileValora asociado al módulo OPERADOR DE MÁQUINAS HERRAMIENTAS CNC / P-2500-7223-002-V02.

UCL(s) ChileValora relacionada(s)PUESTA A PUNTO Y PRODUCCIÓN DE PIEZAS MECANIZADAS CON MAQUINAS CNC. / U-2500-7223-005-V02.

Requisitos de ingreso Educación Media completa.

Competencia del móduloOperar la máquina herramienta control numérico computacional para producir piezas mecanizadas segúnespecificaciones técnicas y procedimientos definidos por la empresa.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Describir el proceso de mecanizado de una piezasegún el tipo de máquina y material a mecanizar.

1.1 Identifica la secuencia de producción de una piezapor mecanizar, a partir de una orden de fabricacióndada.1.2 Explica el proceso de mecanizado según lasherramientas a utilizar y el tipo de material pormecanizar, de acuerdo al tipo de máquina herramientapor operar y el material que será mecanizado.

1. Secuencia productiva del mecanizado: secuencia deproducción de piezas mecanizadas; secuencia delproceso productivo; trabajo en serie y trabajo individual;sustitución de herramientas en trabajo en serie.Herramientas para el proceso de mecanizado:implementos y herramientas a utilizar; posicionamientode la pieza respecto de la máquina Herramienta;posicionamiento de herramientas, según coordenadas uotros medios, de acuerdo a instrucciones del fabricante;ángulos y espesores de los materiales; análisis yresolución de problemática de compensación; ceromáquinas; cero piezas.

2. Identificar técnicas de control de parámetrosdimensionales definidos para el proceso productivo depiezas mecanizadas.

2.1 Identifica los parámetros de operación de la máquinaherramienta de control numérico computacional, deacuerdo con las especificaciones definidas por elfabricante del equipo.2.2 Explica los elementos de control de los parámetros,de acuerdo a las características operacionales delequipo.

2. Parámetros de la operación: parámetros; tipos ycaracterísticas; aplicaciones; consideraciones deaplicación. Control de parámetros de operación:elementos de control para que el proceso se desarrolledentro de las tolerancias dadas; verificación de lastrayectorias de los elementos móviles; modificación dedesplazamientos innecesarios; control de respuesta deun sistema automatizado.

3. Aplicar diversas técnicas de operación según el tipode máquina y material a mecanizar, de acuerdo a lassecuencias operativas y el manual de operación.

3.1 Pone a punto la máquina para producir piezasmecanizadas, de acuerdo a las característicasoperacionales del equipo.3.2 Opera la máquina el equipo regulando las variablescon el fin de entregar un producto mecanizado deacuerdo a requerimientos técnicos definidos en unaorden de fabricación.

3. Puesta a punto de la máquina: montaje, centrado yalineado de la pieza por mecanizar; ángulos de corte.af i lado de herramientas; s incronismo de losmovimientos; velocidades de operación. Técnicasoperacionales de una máquina control numéricocomputacional: operación de los órganos de la máquinaen procesos de mecanizado; variables regulables en losprocesos auxiliares de fabricación (fuerza - presión -

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 16-11-2017 Página 15 de 26

velocidad). Relación con elementos neumáticos,hidráulicos, eléctricos. Regulación de variables para lasdiferentes maniobras de mecanizado.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.

Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables encada uno de los participantes involucrados.

Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración deproyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos ydestrezas en función de lo práctico y lo conceptual.

Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información.

El facilitador debe reforzar durante todo el proceso  las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis,además  destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad ,entre otros.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones

concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros.

El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados porquien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes.

Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto alo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competenciaslaborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros).

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de losaprendizajes esperados del módulo.

El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptosteóricos estén ausentes.

La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes yasí, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas.

Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas.

Aspectos formales a considerar:

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 16-11-2017 Página 16 de 26

1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador:

Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.

Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.

2) Instrumentos de evaluación:

De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (dereconocimiento y selección múltiple), entre otras.

De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida delmódulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda.

De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación.Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida.

3) Pautas de corrección:

De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selecciónmúltiple, entre otras.

De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción deuna determinada tarea.

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

* Formación académica como profesional del área deoperación o mantenimiento de equipos eléctricos ymecánicos,con título.* Experiencia laboral en operación y/mantenimiento deequipos eléctricos y mecánicos e instalacionesindustriales del sector metalmecánico, de mínimo cuatroaños, demostrable.*Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboralpara personas adul tas, de mínimo dos años,demostrable.

* Formación académica comoTécnico de nivel superiordel área de operación o mantenimiento de equiposeléctricos y mecánicos, con título.* Experiencia laboral en operación y/mantenimiento deequipos eléctricos y mecánicos e instalacionesindustriales del sector metalmecánico, de mínimo cuatroaños, demostrable.*Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboralpara personas adul tas, de mínimo dos años,demostrable.

* Experiencia laboral en operación y/mantenimiento deequipos eléctricos y mecánicos e instalacionesindustriales del sector metalmecánico, de mínimo ochoaños, demostrable.*Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboralpara personas adul tas, de mínimo dos años,demostrable.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

* Sala de clases que cuente al menos con 1,5 m2 porparticipante, implementada con: Puestos de trabajoindividuales que considere mesa y sil la o sil la

* Proyector multimedia.* Notebook o PC, para uso del facilitador.* Acceso a Internet.

* Set de oficina, uno por participante, compuesto por:Carpeta o archivador. Cuaderno o croquera. Lápizpasta. Lápiz grafito. Goma de borrar. Liquido corrector.

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 16-11-2017 Página 17 de 26

universitaria. Escritorio y silla para el facilitador.Conexiones para utilizar medios didácticos tales comodata y salida a internet. Sistema de ventilaciónadecuada.* Servicios higiénicos separados para hombres ymujeres con capacidad suficiente para el volumen quese atiende en forma simultánea.* Se recomienda un taller para realizar ejerciciosprácticos que cuente con simulador de máquina CNCy/o máquina CNC (máximo 5 participantes por máquina).

* Parlantes.* Telón o panel adecuado para proyectar.* Microsoft Office: Excel, Word, Power Point, Outlook.* Pizarra.* Cámara fotográfica o fi lmadora para registraractividades realizadas por los participantes.* Equipo de seguridad individual compuesto por: Buzo.Zapato de seguridad. Guantes.Casco. Gafas.* Papelógrafo.

Regla.* Guía de Aprendizaje participantes.* Set de plumones para pizarrón.* Libro de clases.* Material Instruccional.* Guía del Facilitador.* Guía de Aprendizaje para el participante referida a laPuesta a punto y producción de piezas mecanizadas deacuerdo a las características de la máquina.* Guía de trabajo.* Instrumentos de Evaluación.* Examen Final.* Material de Actividades.* Material de lectura personal.* Guía de actividades Grupales. Mínimo una por tema.* Guías de trabajo individual. Mínimo una por tema.

 

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 16-11-2017 Página 18 de 26

MÓDULO FORMATIVO N° 5

Nombre REGISTRO DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

N° de horas asociadas al módulo 12

Perfil ChileValora asociado al módulo OPERADOR DE MÁQUINAS HERRAMIENTAS CNC / P-2500-7223-002-V02.

UCL(s) ChileValora relacionada(s)CONTROLAR Y REGISTRAR LA PRODUCCIÓN SEGÚN LOS PROCEDIMIENTOS INTERNOS DE LA EMPRESA/ U-2500-7223-006-V01.

Requisitos de ingreso Educación Media completa.

Competencia del módulo

Registrar datos de procedimientos o resultados a nivel agregado de la operación productiva o de servicio, enformularios o documentos técnicos físicos o digitales de la empresa, de acuerdo a las instrucciones recibidas ysiguiendo los canales de comunicación y distribución definidos para la toma de decisiones operacionales de suárea.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Identificar los datos relevantes a nivel agregado,asociados a los procedimientos y resultados de laoperación productiva o de servicio, según lasinstrucciones recibidas para la toma de decisionesoperacionales de su área.

1.1 Discrimina sobre los datos relevantes que segeneran durante la operación y que son necesarios deinformar en un documento escrito, de acuerdo alprocedimiento de una organización.1.2 Explica la importancia de los efectos de dejarregistro de las novedades de la operación, de acuerdo alos procedimientos y documentos definidos en unaorganización.

1. Datos requeridos para el reporte: Formatos yprotocolos de una empresa. Contenidos esperados delregistro. Criterios de selección de datos; novedades.Novedades de la mantención. Otros datos relevantes.Importancia del registro. Efectos del registro de lasnovedades para la regularidad de la producción. Efectosdel registro para la seguridad en las máquinas.

2. Seleccionar los canales de comunicación y dedistribución de datos de procedimientos o resultados anivel agregado de la operación productiva o de servicio,de acuerdo a los protocolos que la empresa utiliza parala toma de decisiones organizacionales.

2.1 Selecciona el canal de comunicación o detransmisión de los datos al destinatario apropiado,acuerdo a los protocolos utilizados para la toma dedecisiones organizacionales.

2. Reconocimiento de canal: Flujo comunicacional enuna organización. Procedimiento comunicacional, segúnsus parámetros. Protocolos de comunicación, según elsuceso. Selección de canales de comunicación.

3. Registrar en formularios físicos o digitales de laempresa los datos relevantes de nivel agregado de losprocedimientos y resultados de la operación productivao de servicio, siguiendo los canales de comunicación ydistribución definidos para la toma de decisionesoperacionales de su área.

3.1 Explica la estructura lógica de desarrollo de un textobreve para el registro de observaciones en la planilla deruta, considerando la estructura o formato deldocumento definido por la organización o el sector.3.2 Registra en formularios físicos o digitales los datosrelevantes a nivel agregado para su toma de decisión,de acuerdo a la estructura o formato del documentodefinido por la organización o el sector.

3. Lógica de redacción breve: Tema o idea a informar.Datos relevantes desagregados de los anecdóticos.Datos o temas prioritarios (organización). Estructura dedesarrollo. Enunciado y enumeración. Conclusión.Registro en formularios de datos relevantes. Formatos yformularios utilizados en las organizaciones para elregistro de datos. Datos a registrar. Formas de respaldode información histórica, tanto física como digital.Criterios para la interpretación de la información. Lainformación para la toma de decisiones.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 16-11-2017 Página 19 de 26

Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables encada uno de los participantes involucrados.

Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración deproyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos ydestrezas en función de lo práctico y lo conceptual.

Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información.

El facilitador debe reforzar durante todo el proceso  las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis,además  destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad ,entre otros.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o accionesconcretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros.

El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados porquien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes.

Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto alo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competenciaslaborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros).

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de losaprendizajes esperados del módulo.

El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptosteóricos estén ausentes.

La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y

así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas.

Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas.

Aspectos formales a considerar:

1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador:

Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.

Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 16-11-2017 Página 20 de 26

2) Instrumentos de evaluación:

De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (dereconocimiento y selección múltiple), entre otras.

De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida delmódulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda.

De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación.Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida.

3) Pautas de corrección:

De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selecciónmúltiple, entre otras.

De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción deuna determinada tarea.

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

* Formación académica como profesional del área de lascomunicaciones, con título.* Experiencia laboral en una empresa del sectormetalmecánico, de mínimo cuatro años, demostrable.*Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboralpara personas adul tas, de mínimo dos años,demostrable.

* Formación académica como Técnico de nivel superiordel área de las comunicaciones, con título.* Experiencia laboral en una empresa del sectormetalmecánico, de mínimo cuatro años, demostrable.*Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboralpara personas adul tas, de mínimo dos años,demostrable.

* Experiencia laboral en una empresa del sectormetalmecánico, de mínimo ocho años, demostrable.*Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboralpara personas adul tas, de mínimo dos años,demostrable.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

* Sala de clases que cuente al menos con 1,5 m2 porparticipante, implementada con: Puestos de trabajoindividuales que considere mesa y sil la o sil launiversitaria. Escritorio y silla para el facilitador.Conexiones para utilizar medios didácticos tales comodata y salida a internet. Sistema de ventilaciónadecuada.* Servicios higiénicos separados para hombres ymujeres con capacidad suficiente para el volumen quese atiende en forma simultánea.* Espacio físico adecuado para realizar actividades yejercicios de desplazamiento.

* Proyector multimedia.* Notebook o PC, para uso del facilitador.* Acceso a Internet.* Parlantes.* Telón o panel adecuado para proyectar.* Microsoft Office: Excel, Word, Power Point, Outlook.* Pizarra.* Cámara fotográfica o fi lmadora para registraractividades realizadas por los participantes.* Formato de planillas o bitácora.

* Set de oficina, uno por participante, compuesto por:Carpeta o archivador. Cuaderno o croquera. Lápizpasta. Lápiz grafito. Goma de borrar. Liquido corrector.Regla.* Guía de Aprendizaje participantes.* Set de plumones para pizarrón.* Libro de clases.* Material Instruccional.* Guía del Facilitador.* Guía de Aprendizaje para el participante.* Guía de técnicas de redacción fundamental.* Mapa de canal de comunicaciones de la empresa.

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 16-11-2017 Página 21 de 26

* Instrumentos de Evaluación.* Examen Final.* Material de Actividades.* Material de lectura personal.* Guía de actividades Grupales. Mínimo una por tema.* Guías de trabajo individual. Mínimo una por tema.

 

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 16-11-2017 Página 22 de 26

MÓDULO FORMATIVO N° 6

NombreAPLICACIONES DE NORMAS DE HIGIENE, SEGURIDAD, CALIDAD Y AMBIENTE EN ACTIVIDADES DEOPERACIÓN CNC

N° de horas asociadas al módulo 32

Perfil ChileValora asociado al módulo SIN PERFIL CHILEVALORA ASOCIADO.

UCL(s) ChileValora relacionada(s) SIN UCL ASOCIADA.

Requisitos de ingreso Educación Media completa.

Competencia del móduloAplicar las normas de higiene, seguridad, calidad y medioambiente cumpliendo con la normativa legal y losprocedimientos de la empresa.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Aplicar protocolos de seguridad relativos al entorno,los equipos, instalaciones e infraestructura, de acuerdoa procedimientos del sector.

1.1 Identifica los peligros asociados a las tareasoperacionales en las que participa y la relaciona con lanormativa legal que afecta su actuación.1.2 Identifica la señalética y las alarmas dispuestas parala seguridad de los trabajadores, de acuerdo asimbología estandarizada por la industria en general.1.3 Aplica los protocolos en caso de accidentes osiniestros conforme a la normativa de seguridad yprocedimientos definidos por la autoridad y el sector.

1. Peligros de la actividad: Concepto de riesgo.Información de seguridad. Simbología de la señalética.Ubicación de la señalética. Respeto de la señalética.Protocolos de seguridad en espacios públicos de laempresa: estacionamientos, veredas, baños, entre otros.Concepto de accidente. Concepto de enfermedadprofesional. Ley 16.744 de protección de lostrabajadores. Riesgos operacionales típicos: cortes,atrapamiento, caídas, entre otros. Consecuencias de unaccidente laboral. Los elementos de protección personalque aplican a diversas tareas operacionales. Riesgos dela operación. Procedimientos de inspección yobse rvac ión de cond i c i ones de segu r i dad .Procedimientos y protocolos de seguridad. Protocolosen caso de accidentes o siniestros. Criterios deEvaluación de la situación. Comportamiento ensi tuaciones de emergencia. Agravamiento deaccidentes. Protocolos de comunicación del área deseguridad Primeros auxilios. Procedimiento en caso deincendio: medios a emplear. Seguridad y evacuación delas dependencias.

2. Aplicar protocolos de higiene y salud ocupacionalrelativos al entorno, los equipos, instalaciones einfraestructura, de acuerdo a procedimientos del sector.

2.1 Identif ica las normas de higiene definidasusualmente, por un reglamento interno.2.2 Identifica el método de las 5 S y lo asocia a susactividades diarias y a las normas definidas por elsector.

2. Reglamento de higiene: Reglamento Interno y/oprocedimientos de la empresa. Normas básicas dehigiene personal: Manos. Pelo. Cara. Presentaciónapropiada. Organización y limpieza del puesto detrabajo. Fundamentos del método de las 5 “S”. Qué sonlas 5 eses. Significado en castellano. Por qué las 5 eses.Resultados de la aplicación de las 5 eses. Beneficios delas 5 eses. Aplicaciones prácticas de las 5 eses.

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 16-11-2017 Página 23 de 26

3. Aplicar las normas y protocolos usados por laempresa para la protección del medioambiente, deacuerdo a la legislación vigente.

3.1 Identifica las normas y reglamentos ambientales queafectan las tareas operacionales en la empresa.3.2 Aplica normas y protocolos para no generarcontaminaciones durante las tareas operacionales enque interviene, de acuerdo al manual o instructivo deprocedimientos de la empresa o sector productivo.

3. Normativa ambiental : Normativa chilena deprotección del medioambiente. Norma OSHAS 18001.Reglamento de la empresa. Procedimientos nocontaminantes. Tratamiento de residuos líquidos ysólidos. Almacenamiento de elementos químicos einflamables. Uso de los elementos químicos en procesosde operacionales. Protocolos para la eliminación dedesechos. Elementos de seguridad para el proceso.

4. Aplicar las normas de calidad usadas por la empresapara sus productos y servicios definidos por su sistemade gestión.

4.1 Identifica el concepto de calidad y las normasinternacionales que se refieren a ella en el ámbito de suactuación técnica.4.2 Aplica las normas de calidad en las operaciones querealiza, cumpliendo con los procesos y documentosdeterminados por la empresa o sector industrial.

4. Normas de calidad que afectan la producción:Concepto de calidad. Normas IS0 9001 y 14.001.Calidad de servicio. Cliente interno y externo. Sistemade gestión de calidad. Sistema de Gestión de Calidad dela empresa. Política de calidad. Objetivos de calidad.Procedimientos de la cal idad. Documentos ytrazabilidad. Puntos de control de la calidad. Calidad enel puesto de trabajo.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.

Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables encada uno de los participantes involucrados.

Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración deproyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos ydestrezas en función de lo práctico y lo conceptual.

Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información.

El facilitador debe reforzar durante todo el proceso  las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis,además  destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad ,entre otros.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o accionesconcretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros.

El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados porquien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes.

Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto alo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competenciaslaborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros).

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 16-11-2017 Página 24 de 26

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de losaprendizajes esperados del módulo.

El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptosteóricos estén ausentes.

La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes yasí, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas.

Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas.

Aspectos formales a considerar:

1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador:

Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.

Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.

2) Instrumentos de evaluación:

De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (dereconocimiento y selección múltiple), entre otras.

De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida delmódulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda.

De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación.Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida.

3) Pautas de corrección:

De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selecciónmúltiple, entre otras.

De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción deuna determinada tarea.

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

* Formación académica como profesional del área deprevención de riesgos, con título.* Experiencia laboral en el departamento de prevenciónde riesgo de una empresa del sector metalmecánico, de

* Formación académica como Técnico de nivel superiordel área de prevención de riesgos, con título.* Experiencia laboral en el departamento de prevenciónde riesgo de una empresa del sector metalmecánico, de

* Experiencia laboral en el departamento de prevenciónde riesgo de una empresa del sector metalmecánico, demínimo ocho años, demostrable.*Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 16-11-2017 Página 25 de 26

mínimo cuatro años, demostrable.*Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboralpara personas adul tas, de mínimo dos años,demostrable.

mínimo cuatro años, demostrable.*Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboralpara personas adul tas, de mínimo dos años,demostrable.

para personas adul tas, de mínimo dos años,demostrable.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

* Sala de clases que cuente al menos con 1,5 m2 porparticipante, implementada con: Puestos de trabajoindividuales que considere mesa y sil la o sil launiversitaria. Escritorio y silla para el facilitador.Conexiones para utilizar medios didácticos tales comodata y salida a internet. Sistema de ventilaciónadecuada.* Servicios higiénicos separados para hombres ymujeres con capacidad suficiente para el volumen quese atiende en forma simultánea.* Se recomienda un taller para realizar ejerciciosprácticos que cuente con simulador de máquina CNCy/o máquina CNC (máximo 5 participantes por máquina).

* Proyector multimedia.* Notebook o PC, para uso de facilitador.* Acceso a Internet.* Parlantes.* Telón o panel adecuado para proyectar.* Microsoft Office: Excel, Word, Power Point, Outlook.* Pizarra.* Cámara fotográfica o fi lmadora para registraractividades realizadas por los participantes.* Equipo de seguridad individual compuesto por: Buzo.Zapato de seguridad. Guantes. Casco. Gafas.* Papelógrafos.

* Set de oficina, uno por participante, compuesto por:Carpeta o archivador. Cuaderno o croquera. Lápizpasta. Lápiz grafito. Goma de borrar. Liquido corrector.Regla.* Guía de Aprendizaje participantes.* Set de plumones para pizarrón.* Libro de clases.* Material Instruccional.* Guía del Facilitador.* Guía de Aprendizaje para el participante.* Guía de seguridad en la operación* Cartilla protocolos accidentes e incidentes* Cartilla 5 “S”* Instrumentos de Evaluación.* Examen Final.* Material de Actividades.* Material de lectura personal.* Guía de actividades Grupales. Mínimo una por tema.* Guías de trabajo individual. Mínimo uno por tema yparticipante.

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 16-11-2017 Página 26 de 26