25
PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE PRODUCTOS EN SUPERMERCADOS Y GRANDES TIENDAS

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE ... · A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades

  • Upload
    vonhu

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE ... · A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades

PLAN FORMATIVO

SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE PRODUCTOS EN

SUPERMERCADOS Y GRANDES TIENDAS

Page 2: PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE ... · A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Sence Edición y validación curricular: Sence. Fecha última Rev.: Diciembre 2014

PLAN FORMATIVO

Nombre SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE PRODUCTOS EN SUPERMERCADOS Y GRANDES TIENDAS

Duración 104 Horas

Descripción de la ocupación y campo laboral

asociado

MANTIENE LA DISPOSICIÓN, SURTIDO Y ORDEN DE PRODUCTOS DE SU ÁREA, PASILLO Y/O GÓNDOLA, REPONIENDO PRODUCTOS Y

MANTENIENDO STOCK. SU CAMPO LABORAL ES SUPERMERCADOS Y TIENDAS POR DEPARTAMENTOS.

Perfil(es) ocupacional(es) ChileValora relacionado(s)

REPONEDOR DE ABARROTES / P-4711-9334-001-V02

REPONEDOR ORDENADOR / P-4719-9334-001-V01

Requisitos Otec1 Sin requisitos especiales

Licencia habilitante participante2

No requiere

Requisitos de ingreso al Plan Formativo

Enseñanza básica completa, de preferencia.

1Se refiere a acreditaciones anexas que requiera el OTEC, establecidas por normativa vigente. Ejemplo: Escuela de Conductores, regida por normativa del Ministerio de Transportes. 2Se refiere a licencias requeridas para desempeñarse laboralmente, tales como licencias, certificados, certificaciones, acreditaciones, autorizaciones, etc., emitidas por autoridades correspondientes.

SECTOR COMERCIO

SUB SECTOR SUPERMERCADOS / GRANDES TIENDAS

PERFILES ASOCIADOS REPONEDOR DE ABARROTES / P-4711-9334-001-V02

REPONEDOR ORDENADOR / P-4719-9334-001-V01

NIVEL CUALIFICACION 1

FECHA VIGENCIA DEL PERFIL 31-07-2017

Page 3: PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE ... · A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Sence Edición y validación curricular: Sence. Fecha última Rev.: Diciembre 2014

Competencia del Plan Formativo

Reponer productos en área de trabajo, según política de control de pérdidas, protocolos de exhibición, procedimientos de prevención de riesgos y procedimientos establecidos por el sector.

Número de Módulos

Nombre del Módulo Horas de Duración

Módulo 1: ATENCIÓN BÁSICA DE CLIENTES 25

Módulo 2: IMPLEMENTACIÓN DE PRODUCTOS EN SUPERMERCADOS 30

Módulo 3: MANTENCIÓN Y ORDEN DE SECCIONES DE TIENDAS POR DEPARTAMENTO 25

Módulo 4: PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA EN SUPERMERCADOS Y TIENDAS POR DEPARTAMENTOS 24

TOTAL DE HORAS 104

Page 4: PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE ... · A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Sence Edición y validación curricular: Sence. Fecha última Rev.: Diciembre 2014

MÓDULO FORMATIVO N°1

Nombre ATENCIÓN BÁSICA DE CLIENTES

N° de horas asociadas al módulo 25

Perfil ChileValora asociado al módulo REPONEDOR DE ABARROTES / P-4711-9334-001-V02

REPONEDOR ORDENADOR / P-4719-9334-001-V01

UCL(s) ChileValora relacionada(s) BRINDAR CALIDAD EN LA ATENCIÓN AL CLIENTE / U-4711-5222-004-V01.

ORIENTAR Y DERIVAR REQUERIMIENTOS DE CLIENTES / U-4719-9334-005-V01.

Requisitos de Ingreso Enseñanza básica completa, de preferencia.

Competencia del módulo Atender requerimientos de clientes, de acuerdo a protocolos de atención utilizados por el sector.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Atender requerimientos de clientes conforme a los protocolos de atención y procedimientos generalmente utilizados en el sector.

1.1. Describe concepto e importancia de la atención al cliente para el negocio de acuerdo teoría y lineamientos del sector. 1.2. Señala fases de la atención a clientes en tiendas por

departamentos de acuerdo a criterios técnicos y protocolos utilizados por el sector. 1.3. Describe protocolo de atención a clientes de acuerdo a criterios técnicos y protocolos utilizados por el sector. 1.4. Aplica normativa legal atingente en la atención a clientes de acuerdo a normativa del sector.

1.5. Aplica técnicas de atención a clientes de acuerdo a

protocolos de atención que rigen el sector. 1.6. Aplica protocolo de atención a clientes de acuerdo a protocolos de atención que rigen el sector.

1. Importancia y criticidad de la buena atención de clientes en tiendas de departamento y supermercados.

• Elementos teóricos en relación a las fases de la atención a clientes en tiendas por departamentos y supermercados.

• Protocolos y procedimientos de atención a clientes estándares para el sector. • Técnicas para la identificación de necesidades de los clientes. • Tips y aplicación scripts de atención al cliente. • Técnicas de comunicación en atención a clientes (escucha

activa y comunicación efectiva).

• Normativa legal asociada a la atención a clientes en tiendas por departamentos y supermercados.

Page 5: PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE ... · A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Sence Edición y validación curricular: Sence. Fecha última Rev.: Diciembre 2014

1.7. Ejemplifica casos de aplicación de protocolos de atención a clientes de acuerdo a protocolos de atención que rigen el sector.

2. Orientar al interlocutor en relación a características, ubicación y procedimientos de traslado de productos, de acuerdo a protocolos de atención procedimientos del sector.

2.1. Detalla clasificación de productos en tiendas por departamentos y supermercados de acuerdo a estándares de la industria. 2.2. Identifica principales productos en tiendas de departamentos y supermercados de acuerdo a protocolos de distribución de productos en tienda. 2.3. Detalla al interlocutor distintos tipos de rotulación y

embalaje de productos de acuerdo a estándares del

sector. 2.4. Responde consultas en relación a procedimientos de traslado de productos y precauciones asociadas de acuerdo a rotulación y clasificación de productos en tiendas por departamentos.

2.5. Orienta al interlocutor en la ubicación de productos en tiendas de departamentos de acuerdo a protocolos de distribución de productos en tienda.

2. Protocolos estándar de clasificación de productos en sector.

• Protocolos de distribución y ordenamiento de productos en tiendas por departamento y supermercados. • Tipos y características de productos estándar en sector de tiendas por departamentos y supermercados. • Especificaciones técnicas de productos en sector de

tiendas por departamentos y supermercados. • Normativa técnica de rotulación y envasado de productos para el sector. • Procedimientos de traslado de productos estándares para el sector de tiendas por departamentos y supermercados.

• Protocolos de asistencia y orientación a los clientes respecto estándar en tiendas por departamentos y supermercados.

3. Aplicar protocolos de imagen personal

corporativa en atención a clientes de acuerdo a

protocolos de comunicación corporativos y de atención de clientes en supermercados y tiendas por departamento.

3.1. Describe el concepto e importancia de la imagen

personal corporativa en la atención a clientes de acuerdo

a protocolos comúnmente usados para el sector. 3.2. Reconoce el concepto e importancia de la comunicación verbal y la no verbal en la atención a clientes de acuerdo a protocolos de comunicación corporativos.

3.3. Asocia conceptos de comunicación e imagen corporativa en la atención a clientes de acuerdo a protocolos de atención y protocolos de comunicación corporativos. 3.4. Explica importancia de mantener imagen corporativa durante la atención a clientes de acuerdo a protocolos comúnmente usados por el sector.

3.5. Identifica normativas de higiene y apariencia personal de acuerdo a protocolos comúnmente usados por el sector. 3.6. Aplica normativas de higiene y apariencia personal de

3. Conceptos y protocolos de imagen personal corporativa.

• Normas de presentación personal.

• Normas de higiene personal. • Protocolos de uso y mantención de uniforme y ropa de trabajo. • Importancia de la comunicación verbal y no verbal en la interacción con clientes y proyección de la imagen personal

corporativa. • Conceptos de comunicación verbal y no verbal. • Aplicación de técnicas de comunicación verbal en la atención a clientes, en temáticas de la dicción, pronunciación y fluidez verbal.

Page 6: PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE ... · A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Sence Edición y validación curricular: Sence. Fecha última Rev.: Diciembre 2014

acuerdo a protocolos comúnmente usados por el sector. 3.7. Identifica las normativas relacionadas con el uso de uniforme de acuerdo a protocolos comúnmente usados por el sector.

3.8. Aplica las normativas relacionadas con el uso de uniforme de acuerdo a protocolos comúnmente usados por el sector. 3.9. Aplica protocolos de comunicación corporativa de acuerdo a procedimientos comúnmente usados por el sector.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.

El presente módulo es eminentemente práctico, por lo que se sugiere distribuir la formación en un 40% de actividades teóricas y un 60% de actividades prácticas.

Para las actividades teóricas se sugiere:

• Utilizar una metodología expositiva para el desarrollo de los contenidos anteriormente presentados.

• Mantener durante toda la actividad una actitud cercana con los participantes, facilitando su integración e interés.

Para las actividades prácticas se sugiere:

• Desarrollar actividades grupales, otorgando a los participantes, instancias para comentar los contenidos aprendidos.

• Realizar actividades de simulación para observar prácticas, corregir errores, compartir conocimientos con otros participantes y conocer experiencias concretas.

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes

respectos de los aprendizajes esperados del módulo

Para la estrategia de evaluación, el instrumento que se sugiere utilizar en este módulo, medirá los conocimientos adquiridos por medio de pruebas de tipo estructuradas, que

pueden incluir ítems de preguntas de selección múltiple, de respuesta alterna, de términos pareados y de ejercicios interpretativos.

Para la corrección de la prueba se sugiere utilizar escala de 1 a 7, siendo 1 la nota mínima y 7 la máxima.

El criterio de aprobación corresponderá a un 4, indicando que se poseen los conocimientos requeridos para ejecutar las tareas.

Page 7: PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE ... · A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Sence Edición y validación curricular: Sence. Fecha última Rev.: Diciembre 2014

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

Formación académica como profesional o técnico de nivel superior del área de comercio, titulado.

Experiencia laboral en el sector comercio en atención de clientes en tiendas por departamentos o supermercados, en los últimos 3 años, con un mínimo de 1 año, demostrable.

Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo 2 años, demostrables.

Formación académica como profesional o técnico de nivel superior del área de comercio, titulado.

Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo 2 años, demostrables.

Experiencia laboral en el sector comercio en atención de clientes en tiendas por

departamentos o supermercados, en los últimos 3 años, con un mínimo de 1 año, demostrable.

Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo 2 años, demostrables.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

•Sala de clases que cuente al menos con 1,5 mts2 por alumno, implementada con:

• Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria.

• Escritorio y silla para el facilitador. • Conexiones para utilizar medios didácticos tales como data y salida a internet. • Sistema de ventilación adecuada. • Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres

con capacidad suficiente para el volumen que se atiende en forma simultánea. • Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento.

• Proyector. • Notebook o PC.

• Telón y pizarra. • Filmadora

• Cámara fotográfica.

• Croquera o cuaderno para apuntes • Lápiz pasta

• Lápiz grafito • Goma de borrar

• Plumón de pizarra • Libro de clases • Archivador de palanca para portafolio de evidencias, con separadores y fundas plásticas protectoras de hojas.

• Material audiovisual que contenga información del curso: - Técnicas de escucha activa y atención a clientes - Productos y ubicación de estos en tienda de departamentos. • Manuales o protocolos de atención a clientes.

• Mapa de la tienda con ubicación de productos. • Impresiones de Guías de Ejercicio sobre temáticas.

• Presentaciones impresas para participantes. • Impresiones de casos de formación y evaluación. • Pautas de evaluación diagnostica. • Pautas de evaluación sumativa.

Page 8: PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE ... · A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Sence Edición y validación curricular: Sence. Fecha última Rev.: Diciembre 2014

• Portafolios. • Pautas la realización de Role Playing. • Pautas de observación de Role Playing.

Page 9: PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE ... · A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Sence Edición y validación curricular: Sence. Fecha última Rev.: Diciembre 2014

MÓDULO FORMATIVO N°2

Nombre IMPLEMENTACIÓN DE PRODUCTOS EN SUPERMERCADOS

N° de horas asociadas al módulo 30

Perfil ChileValora asociado al módulo REPONEDOR DE ABARROTES / P-4711-9334-001-V02

UCL(s) ChileValora relacionada(s) IMPLEMENTAR PRODUCTOS EN LA SECCIÓN / U-4711-9334-001-V01.

Requisitos de Ingreso Enseñanza básica completa, de preferencia.

Competencia del módulo Implementar productos de la sección correspondiente de acuerdo a características de productos, protocolos de exhibición, protocolos de seguridad y procedimientos.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Mantener condiciones generales de góndola y/o

pasillo asignado de acuerdo a protocolos de exhibición, protocolos de seguridad y

procedimientos.

1.1. Describe términos y conceptos clave de logística y

supermercados de acuerdo a protocolos de reposición y traslado de productos que rigen el sector.

1.2. Ordena góndolas en supermercados de acuerdo a procedimientos que rigen el sector. 1.3. Aplica protocolos de mantención de ornato y aseo en

góndolas de acuerdo a procedimientos sanitarios establecidos para el sector.

1.4. Aplica protocolos de exhibición y plano gramas de supermercados de acuerdo a procedimientos generalmente utilizados en el sector.

1.5. Ejecuta criterios y prácticas de monitoreo de caducidad y tiempos de renovación de productos en góndola de acuerdo a procedimientos de rotación y normas sanitarias vigentes para el sector.

1. Términos utilizados en supermercados.

• Glosario de términos. • Características del lenguaje utilizado en supermercados.

• Uso de las góndolas en supermercados. • Mantenimiento básico de góndolas en supermercados. • Características de góndolas en supermercados. • Limpieza y orden de góndolas en supermercados.

• Condiciones de envase • Limpieza de productos • Contaminación cruzada • Actualización y verificación de flejes y precios. • Fechas de caducidad. • Protocolos de exhibición • Normativas sanitarias asociadas a vigencia de productos.

Page 10: PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE ... · A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Sence Edición y validación curricular: Sence. Fecha última Rev.: Diciembre 2014

1.6. Ejecuta protocolos de chequeo e información de anomalías estructurales de góndola o pasillo según protocolos de seguridad y procedimientos comúnmente usados por el sector.

2. Reponer productos en la sección correspondiente de acuerdo a protocolos de exhibición, de seguridad y procedimientos.

2.1. Describe concepto de rotación y reposición de productos de acuerdo a protocolo utilizado comúnmente por el sector.

2.2. Cumple con protocolos asociados a la rotación y reposición de productos de acuerdo a normativas de

exhibición y seguridad establecidas para el sector.

2.3. Describe tipos y características de la rotulación de productos y uso de flejes de precios de acuerdo a la

metodología y los protocolos comúnmente usados por el sector.

2.4. Actualiza la información de productos de acuerdo a normativa legal vigente y procedimientos generalmente utilizados por el sector.

2.5. Verifica el estado o condición de los productos a reponer según parámetros de calidad y procedimientos.

2. Calidad y orden de productos en sala de ventas • Formas de rotación de productos. • Detección y Actualización de Stock o quiebre de

productos en sala de ventas. • Rotulación de productos nacionales o importados según normas en supermercados. • Estiba y manejo de merma en sala de ventas

• Plano grama y otros protocolos de exhibición.

3. Trasladar a sección correspondiente desde

bodega de acuerdo a protocolos de seguridad, de exhibición y procedimientos.

3.1. Aplica normas de retiro y traslado de productos

desde góndola a bodega de acuerdo a tipos de rotación, teoría y metodología basada en logísticas del sector.

3.2. Describe principales tipos y características de bodegas de acuerdo a la los criterios utilizados comúnmente por el sector.

3.3. Describe métodos de valoración de inventarios de acuerdo a estándares vigentes para el negocio. 3.4. Aplica normas sanitarias y de control de plagas asociadas al trabajo en bodega de acuerdo a protocolos

• Normas de retiro de productos: Cómo, dónde y por qué

• Métodos de valoración de inventarios: LIFO: Last In FirstOut. FIFO: First In First Out. FEFO: First Expired First Out. • Ajuste de inventario. • Tipos y características de bodegas • Condiciones adecuadas de bodega

Iluminación

Limpieza Alturas Plan cigüeña • Tipos de clasificación de productos en bodega.

Page 11: PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE ... · A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Sence Edición y validación curricular: Sence. Fecha última Rev.: Diciembre 2014

establecidos, normativa a legal vigente y normas de higiene utilizadas por el sector.

3.5. Describe procedimiento de chequeo y actualización

de stock de productos en bodega de acuerdo a procedimientos establecidos para el sector.

3.6. Detalla procedimientos de uso de dispositivos de transporte de mercancías de acuerdo a normativa técnica y de seguridad.

3.7. Ejecuta procedimiento de reposición de productos defectuosos desde su sección hasta la sala de mermas según protocolos de seguridad y procedimientos comúnmente utilizados por el sector.

• Procedimientos básicos de merma. • Manejo y control de plagas • Uso de equipos de retiro, carga y traslado de productos en bodega y góndola.

4. Aplicar reglamento interno de orden, higiene y seguridad de acuerdo a los protocolos de seguridad que rigen el sector.

4.1. Describe normas de orden y seguridad del reglamento interno de acuerdo a protocolos de seguridad que rigen el sector.

4.2. Aplica procedimientos de uso de elementos de protección personal según protocolos de seguridad que

rigen el sector.

4.3. Describe normativas relacionadas con la señalética de seguridad según protocolos de seguridad que rigen el sector.

4.4. Detalla condiciones o acciones inseguras presente en el trabajo según protocolos de seguridad que rigen el sector.

4.5. Aplica procedimiento de actuación ante situaciones de emergencia de acuerdo al tipo de accidente o emergencia de acuerdo a los protocolos de seguridad que rigen el

sector.

4. Identificación de Riesgos dentro de supermercados

Marco legal de riesgos en supermercados. Manipulación de equipos y herramientas. Salidas de emergencia. Manual de Manejo de Carga. Trabajo en Alturas.

Manejo de sustancias peligrosas. • Importancia, uso y consecuencias del uso de Elementos de Protección Personal. • Buenas prácticas en el área de reposición. • Señaléticas dentro de supermercados. • Procedimientos de comunicación de acciones inseguras.

• Procedimientos en caso de accidentes o emergencias. • Integración de reglamento interno de seguridad y cobertura respectiva. • Procedimiento de trabajo seguro de equipos. • Primeros auxilios básicos.

Page 12: PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE ... · A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Sence Edición y validación curricular: Sence. Fecha última Rev.: Diciembre 2014

4.6. Aplica manual de prevención de riesgos en supermercados de acuerdo a normativa legal vigente y protocolos de seguridad que rigen el sector.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.

El presente módulo es eminentemente práctico, por lo que se distribuirá la formación en un 40% de actividades teóricas y un 60% de actividades prácticas.

Para las actividades teóricas se sugiere:

• Utilizar una metodología expositiva para el desarrollo de los contenidos anteriormente presentados.

• Mantener durante toda la actividad una actitud cercana con los participantes, facilitando su integración e interés.

Para las actividades prácticas se sugiere:

• Desarrollar actividades grupales, otorgando a los participantes, instancias para comentar los contenidos aprendidos.

• Realizar actividades de simulación para observar prácticas, corregir errores, compartir conocimientos con otros participantes y conocer experiencias concretas.

• Utilizar técnicas de estudios de casos para el desarrollo de contenidos prácticos.

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes

respectos de los aprendizajes esperados del módulo.

Para la estrategia de evaluación, el instrumento que se sugiere utilizar en este módulo, medirá las habilidades adquiridas por medio de la ejecución práctica mediante una

simulación, que se realizará en un espacio idéntico a una sala de supermercados. Para esta evaluación será necesario contar con equipos y herramientas necesarios para la

rotulación, rotación y reposición de productos.

Para la corrección se sugiere utilizar una rúbrica de 25% a 100% como indicadores de medición, donde 25% indica que el participante es novato y no comprende ni ejecuta la técnica y no logra el resultado esperado, y el 100% indica que el participante es experto y ejecuta la técnica sin asistencia, cumpliendo con todos los criterios de evaluación y puede enseñar a otros.

Page 13: PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE ... · A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Sence Edición y validación curricular: Sence. Fecha última Rev.: Diciembre 2014

El criterio de aprobación mínimo debe ser de un 70%. Este porcentaje indica que el nivel alcanzado es: Desarrollado y ejecuta la técnica cumpliendo con los criterios de evaluación.

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

Formación académica como profesional o técnico de nivel superior del área de logística, titulado.

Experiencia laboral en el área de logística de

bodega y reposición en supermercados y/o tiendas por departamento en los últimos 3 años, con un mínimo de 1 año, demostrable.

Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo 2 años, demostrables.

Formación académica como profesional o técnico de nivel superior del área de logística, titulado.

Experiencia como facilitador de capacitación laboral

para adultos, de mínimo 2 años, demostrables.

Experiencia laboral en el área de logística de bodega y reposición en supermercados y/o

tiendas por departamento en los últimos 3 años, con un mínimo de 1 año, demostrable.

Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo 2 años, demostrables.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

•Sala de clases que cuente al menos con 1,5 mts2 por

alumno, implementada con: • Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria. • Escritorio y silla para el facilitador. • Conexiones para utilizar medios didácticos tales como data y salida a internet. • Sistema de ventilación adecuada.

• Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres con capacidad suficiente para el volumen que se atiende en forma simultánea. • Espacio físico adecuado para realizar actividades y

ejercicios de desplazamiento.

• Proyector multimedia.

• Notebook o Desktop. • Telón. • Pizarra. • Filmadora. • Cámara fotográfica. • Casco. • Arnés.

• Escalera.

• Croquera o cuaderno para apuntes por cada

participante. • Lápiz pasta y grafito por cada participante. • Plumones para pizarrón. • Lista de participantes. • Carpeta de registro de evidencias para el facilitador. • Manual para el participante que contemple los

contenidos del plan formativo. • Material Audiovisual (videos explicativos, etc.). • Manuales de rotación. • Glosario de términos utilizados en supermercados.

• Ejemplos de productos, flejes, etc. • Plano tipo ubicación de productos en bodega.

• Ejemplos de conductas seguras y de riesgo. • Manual de señaléticas. • Manual de procedimientos en caso de accidentes.

Page 14: PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE ... · A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Sence Edición y validación curricular: Sence. Fecha última Rev.: Diciembre 2014

• Pallets. • Botiquín.

Page 15: PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE ... · A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Sence Edición y validación curricular: Sence. Fecha última Rev.: Diciembre 2014

MÓDULO FORMATIVO N°3

Nombre MANTENCIÓN Y ORDEN DE SECCIONES DE TIENDAS POR DEPARTAMENTO

N° de horas asociadas al módulo 25

Perfil ChileValora asociado al módulo REPONEDOR ORDENADOR / P-4719-9334-001-V01

UCL(s) ChileValora relacionada(s) REPONER Y ORDENAR PRODUCTOS EN LA SECCIÓN O DEPARTAMENTO INDICADO DE LA TIENDA / U-4719-9334-003-V01.

VELAR POR LAS CONDICIONES DE ASEO DEL ÁREA CORRESPONDIENTE / U-4719-9334-004-V01.

Requisitos de Ingreso Enseñanza básica completa, de preferencia.

Competencia del módulo Mantener stock de productos en lugar de trabajo de acuerdo a políticas y procedimientos de reposición y seguridad utilizados por el sector.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Identificar existencia y movimientos de

productos en tienda de acuerdo a las políticas definidas y procedimientos.

1.1. Señala el concepto de stock de acuerdo a criterios

técnicos establecidos.

1.2. Detalla protocolos de registro de stock y movimientos de productos en tiendas de acuerdo a estándares utilizados comúnmente por el sector.

1.3. Verifica la existencia de productos de acuerdo al registro de existencia de productos y políticas de control de pérdidas establecidas.

1.4. Registra el stock de productos en planillas de

contabilidad de acuerdo a los procedimientos utilizados

comúnmente por el sector.

1. Concepto e importancia de stock y su gestión en tiendas

por supermercados. • Procedimientos para completar plantillas de contabilidad e información de mercadería y cajas. • Protocolos de registro y verificación de stock. • Protocolos de registro de movimiento de productos de

bodega a sala de ventas. • Políticas de control de pérdidas.

Page 16: PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE ... · A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Sence Edición y validación curricular: Sence. Fecha última Rev.: Diciembre 2014

1.5. Registra el movimiento de productos de bodega a sala de ventas en planillas de control de acuerdo a protocolos de registro establecidos.

1.6. Detalla movimientos habituales de productos en tiendas por departamentos de acuerdo a procedimientos de actualización de stock.

2. Mantener existencia de productos en las estanterías, según requerimientos establecidos.

2.1. Renueva los productos en las estanterías de acuerdo a instrucciones y procedimientos comúnmente utilizados por

el sector.

2.2. Mantiene la estantería de productos con la cantidad requerida de acuerdo a instrucciones y procedimientos

comúnmente utilizados por el sector.

2.3. Describe uso de herramientas de carga y traslado de productos de acuerdo a procedimientos técnicos comúnmente utilizados por el sector y normas de seguridad que rigen el sector.

2.4. Aplica protocolos de traslado de productos de bodega a tienda de acuerdo a protocolos de uso de herramienta de traslado, de reposición y normativas de seguridad durante traslado y carga.

2.5. Verifica los dispositivos de seguridad de los productos

según los procedimientos y normas de seguridad comúnmente utilizados por el sector.

2.6. Mantiene alarmas de los productos según procedimientos y normas de seguridad comúnmente

utilizados por el sector.

2.7. Verifica las etiquetas y precios de los productos según

2. Concepto e importancia de reposición de productos en estanterías.

• Protocolos de reposición de productos. • Herramientas para carga y traslado de productos. • Proceso de traslado de los productos de bodega a la sala. • Salud ocupacional, seguridad y peligros asociados al

proceso de reposición y ordenamiento en tiendas por departamento. • Protocolos de verificación y actualización de los precios con los códigos. • Protocolos de verificación y actualización de flejes. • Protocolos de actualización de alarmas de productos • Tipos, características y usos de sistemas de seguridad en

tiendas por departamento.

Page 17: PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE ... · A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Sence Edición y validación curricular: Sence. Fecha última Rev.: Diciembre 2014

los procedimientos y normativas comúnmente utilizados por el sector.

2.8. Actualiza etiquetas y precios de los productos según

procedimientos comúnmente utilizados por el sector.

3. Mantener orden de productos, según los protocolos de exhibición y los procedimientos

establecidos.

3.1. Detalla la importancia de los protocolos de exhibición en tiendas por departamentos de acuerdo a protocolos

comúnmente utilizados por el sector.

3.2. Aplica procedimientos exhibición y orden de productos de acuerdo a criterios comerciales estándares para el

sector de tiendas por departamentos.

3.3. Describe protocolos de exhibición en tiendas de departamentos de acuerdo a protocolos comúnmente utilizados por el sector.

3.4. Verifica área de exhibición de los productos de acuerdo

a protocolos de exhibición comúnmente utilizados por el sector.

3.5. Distribuye los productos según guía de exhibición y protocolos establecidos de reposición utilizados comúnmente por el sector.

3.6. Aplica criterios de exhibición de productos en las estanterías según los protocolos de exhibición y reposición que rigen el sector.

3. Importancia de exhibición de los productos en tiendas por departamentos.

• Guía de exhibición de productos. • Criterios comerciales relacionados con exhibición de productos. • Plano gramas de exhibición.

• Normas de exhibición y presentación de productos.

Page 18: PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE ... · A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Sence Edición y validación curricular: Sence. Fecha última Rev.: Diciembre 2014

4. Verificar las condiciones de aseo de su área, de acuerdo a protocolos de higiene y seguridad utilizados por el sector.

4.1. Detalla importancia de cumplir con procedimientos de aseo para sector de tiendas por departamentos de acuerdo a protocolos de higiene y seguridad utilizados por el sector.

4.2. Describe procedimientos y normativas de aseo en tiendas de departamentos de acuerdo a protocolos utilizados y norma legal vigente que rigen el sector.

4.3. Evalúa el área determinada para ordenamiento y reposición de productos según protocolos de aseo utilizados por el sector.

4.4. Verifica el área determinada para ordenamiento y reposición de productos según las instrucciones entregadas por su jefatura.

4.5. Verifica los productos según los estándares de limpieza

establecidos por el sector.

4.6. Registra la información respecto al estado de limpieza del área de ordenamiento y reposición de productos de

acuerdo a procedimientos establecidos.

4. Importancia de mantener normas sanitarias en área de trabajo. • Normas sanitarias vigente en área de tiendas y bodega. • Protocolos de limpieza, orden.

• Tipos, características y uso de materiales de aseo y limpieza. • Registros de estados de limpieza, orden y reposición de productos.

5. Aplicar políticas de seguridad de acuerdo a protocolos corporativos y normas de seguridad.

5.1. Describe protocolos de seguridad en área de trabajo de acuerdo a procedimientos del sector.

5.2. Describe pautas de acción en situaciones de emergencia de acuerdo a procedimientos del sector.

5.3. Aplica técnicas de autocuidado de acuerdo a metodología y criterios técnicos establecidos.

5.4. Aplica manual de prevención de riesgos en supermercados de acuerdo a normativa legal y procedimientos generalmente utilizados en el sector.

5. Protocolos de seguridad y prevención de riesgos en bodegas y tienda por departamento. • Protocolos de emergencia en bodegas y tienda por departamento. • Técnicas de autocuidado y operación segura en equipo de

trabajo. • Manual de prevención de riesgos del sector. • Modo de uso e importancia de herramientas de trabajo ergonómicas y de seguridad.

Page 19: PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE ... · A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Sence Edición y validación curricular: Sence. Fecha última Rev.: Diciembre 2014

5.5. Describe uso e importancia de herramientas de seguridad de acuerdo a procedimientos de seguridad establecidos.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.

El presente módulo es eminentemente práctico, por lo que se distribuirá la formación en un 40% de actividades teóricas y un 60% de actividades prácticas.

Para las actividades teóricas se sugiere:

• Utilizar una metodología expositiva para el desarrollo de los contenidos anteriormente presentados.

• Mantener durante toda la actividad una actitud cercana con los participantes, facilitando su integración e interés.

Para las actividades prácticas se sugiere:

• Desarrollar actividades grupales, otorgando a los participantes, instancias para comentar los contenidos aprendidos.

• Realizar actividades de simulación para observar prácticas, corregir errores, compartir conocimientos con otros participantes y conocer experiencias concretas.

• Utilizar técnicas de estudios de casos para el desarrollo de contenidos prácticos.

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes

respectos de los aprendizajes esperados del módulo

Para la estrategia de evaluación, el instrumento que se sugiere utilizar en este módulo, medirá las habilidades adquiridas por medio de la ejecución práctica mediante una

simulación, que se realizará en un espacio idéntico a una tienda por departamentos. Para esta evaluación será necesario contar con equipos y herramientas necesarios para la

carga y traslado de productos.

Para la corrección se sugiere utilizar una rúbrica de 25% a 100% como indicadores de medición, donde 25% indica que el participante es novato y no comprende ni ejecuta la técnica y no logra el resultado esperado, y el 100% indica que el participante es experto y ejecuta la técnica sin asistencia, cumpliendo con todos los criterios de evaluación y puede enseñar a otros.

Page 20: PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE ... · A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Sence Edición y validación curricular: Sence. Fecha última Rev.: Diciembre 2014

El criterio de aprobación mínimo debe ser de un 70%. Este porcentaje indica que el nivel alcanzado es: Desarrollado y ejecuta la técnica cumpliendo con los criterios de evaluación.

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

Formación académica como profesional o técnico de nivel superior del área de logística, titulado.

Experiencia laboral en el área de logística de

bodega y reposición de productos en tiendas por departamento, en los últimos 3 años, con un mínimo de 1 año, demostrable.

Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo 2 años, demostrables.

Formación académica como profesional o técnico de nivel superior del área de logística, titulado.

Experiencia como facilitador de capacitación laboral

para adultos, de mínimo 2 años, demostrables.

Experiencia laboral en el área de logística de bodega y reposición de productos en tiendas

por departamento, en los últimos 3 años, con un mínimo de 1 año, demostrable.

Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo 2 años, demostrables.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

• Sala de clases que cuente al menos con 1,5 mts2 por

alumno, implementada con: • Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria. • Escritorio y silla para el facilitador. • Conexiones para utilizar medios didácticos tales como data y salida a internet. • Sistema de ventilación adecuada.

• Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres con capacidad suficiente para el volumen que se atiende en forma simultánea. • Espacio físico adecuado para realizar actividades y

ejercicios de desplazamiento.

• Proyector.

• Notebook o PC. • Telón y pizarra. • Software logístico usado en bodega. • Herramientas de carga y traslado de productos. • Casco • Arnés • Escalera.

• Instrumento para modificación y/o cambio de flejes. • Lector de códigos de barras. • Filmadora. • Cámara fotográfica.

• Croquera o cuaderno para apuntes

• Lápiz pasta • Lápiz grafito • Goma de borrar • Plumón de pizarra • Libro de clases • Archivador de palanca para portafolio de evidencias, con separadores y fundas plásticas protectoras de

hojas. • Manual para el participante que contemple los contenidos del plan formativo. • Material audiovisual que contenga información del

curso: - Procedimientos de trabajo en bodega,

- Planogramas. - Protocolos de exhibición. - Protocolos de Seguridad establecidos.

Page 21: PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE ... · A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Sence Edición y validación curricular: Sence. Fecha última Rev.: Diciembre 2014

• Hoja de códigos de productos. • Manual de exhibición y distribución de productos. • Manual de bodega. • Protocolo de stock de productos.

• Impresiones de Guías de Ejercicio sobre temáticas. • Presentaciones impresas para participantes. • Impresiones de casos de formación y evaluación. • Pautas de evaluación diagnostica. • Pautas de evaluación sumativa. • Portafolios. • Pautas la realización de Role Playing.

• Pautas de observación de Role Playing.

• Planograma impreso. • Productos y envases de productos con rotulación estándar para la industria de tiendas por departamentos.

Page 22: PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE ... · A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Sence Edición y validación curricular: Sence. Fecha última Rev.: Diciembre 2014

MÓDULO FORMATIVO N°4

Nombre PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS EN SUPERMERCADOS Y TIENDAS POR DEPARTAMENTOS

N° de horas asociadas al módulo 24

Perfil ChileValora asociado al módulo No está asociado

UCL(s) ChileValora relacionada(s) No está relacionado

Requisitos de Ingreso Enseñanza básica completa, de preferencia.

Competencia del módulo Aplicar los procedimientos de seguridad y de emergencias en el lugar de trabajo de acuerdo a los procedimientos establecidos, las buenas prácticas del sector y la normativa legal vigente.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Aplicar procedimientos y protocolos establecidos en seguridad y prevención de riesgos en el puesto

de trabajo.

1.1. Describe la importancia del concepto de seguridad según procedimientos y buenas prácticas utilizadas por el

sector.

1.2. Identifica condiciones y acciones inseguras presente en el trabajo de acuerdo a protocolos de seguridad

establecidos y buenas prácticas del sector.

1.3. Aplica reglamento interno de seguridad en el puesto de trabajo, de acuerdo a los procedimientos y buenas prácticas utilizadas por el sector.

1.4. Aplica técnicas de autocuidado y de prevención de

riesgos en supermercados de acuerdo a buenas prácticas de seguridad establecidas y procedimientos generalmente utilizados por el sector.

1. Implicancias del cumplimiento de los procedimientos establecidos de seguridad en el puesto de trabajo.

• Integración de reglamento interno de seguridad y cobertura respectiva. • Aspectos de salud, seguridad y peligros asociados al puesto de trabajo.

• Reconocimiento y aplicación de acciones seguras e inseguras en el puesto de trabajo. • Marco legal de riesgos en supermercados. • Protocolos de prevención de riesgos en el puesto de trabajo. • Importancia y uso de herramientas de trabajo ergonómicas y de seguridad.

• Técnicas de autocuidado (rotación, pausas activas, etc.).

Page 23: PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE ... · A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Sence Edición y validación curricular: Sence. Fecha última Rev.: Diciembre 2014

2. Aplicar protocolos de emergencia de acuerdo a procedimientos establecidos en el sector.

2.1. Identifica situaciones de emergencia en supermercados de acuerdo a procedimientos establecidos en el sector.

2.2. Aplica protocolos de acción en situaciones de emergencia y accidentes de acuerdo a procedimientos establecidos del sector.

2.3. Aplica técnicas de primeros auxilios básicos en situaciones de emergencia de acuerdo a buenas prácticas de seguridad establecidas y procedimientos generalmente

utilizados por el sector.

2.4. Aplica procedimientos de seguridad en base a estructura del lugar de trabajo de acuerdo a procedimientos establecidos en el sector.

2. Procedimientos teóricos y conductuales básicos de actuación ante emergencias. • Procedimientos de actuación frente a situaciones de emergencia como por ejemplo, sismos de mediana y gran

magnitud, oscuridad repentina en base a apagones, robos, etc. • Procedimientos de seguridad asociadas al despeje de las vías de emergencia. • Procesos de acción en caso de accidentes de clientes. • Primeros auxilios básicos • Orientación a terceros respecto a procedimientos de

seguridad involucrados frente a una emergencia.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.

La estrategia formativa, se refiere al conjunto de medios y metodologías que se usarán durante el desarrollo de la sesión para que los participantes logren los aprendizajes

esperados.

El presente módulo enfatiza en la adquisición de conocimientos y habilidades. Para ello deberán ser realizadas exposiciones dialogadas, apoyadas en material audiovisual claro y

preciso que permita la incorporación de conocimientos a vinculados a los procedimientos seguridad y emergencia en el lugar de trabajo. Para ello se sugiere que la/el facilitador

cuente con una guía de desarrollo que permita orientar el curso respecto a los contenidos a abordar. Respecto a la incorporación de habilidades, se sugiere realizar actividades

prácticas, mediante ejercicios concretos que permitan desarrollar los aprendizajes en contextos similares a los que podrían enfrentarse los participantes en una situación real de

trabajo, es decir, que las y los inviten a realizar labores correspondientes a la reposición de abarrotes. Para ello deberán contar con los materiales necesarios para su ejercicio.

Se debe considerar que para la ejecución de este módulo deberá incorporarse material informativo a entregar a las y los participantes con los contenidos abordados en cada sesión.

Además se sugiere que para el cierre de cada sesión se enfatice en los principales contenidos abordados.

Page 24: PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE ... · A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Sence Edición y validación curricular: Sence. Fecha última Rev.: Diciembre 2014

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes

respectos de los aprendizajes esperados del módulo

Para la estrategia de evaluación, el instrumento que se sugiere utilizar en este módulo, medirá las habilidades adquiridas por medio de la ejecución práctica mediante una simulación. Para esta evaluación será necesario contar con una sala con buena iluminación, libre de ruidos molestos y con capacidad para albergar cómodamente a todos los participantes que rindan la prueba. Además de contar con materiales como; maniquí, botiquín y videos demostrativos.

Para la corrección se sugiere utilizar una rúbrica de 25% a 100% como indicadores de medición, donde 25% indica que el participante es novato y no comprende ni ejecuta la técnica y no logra el resultado esperado, y el 100% indica que el participante es experto y ejecuta la técnica sin asistencia, cumpliendo con todos los criterios de evaluación y

puede enseñar a otros.

El criterio de aprobación mínimo debe ser de un 70%. Este porcentaje indica que el nivel alcanzado es: Desarrollado y ejecuta la técnica cumpliendo con los criterios de evaluación.

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

Formación académica como profesional o técnico de nivel superior del área de prevención de riesgo, titulado.

Experiencia laboral en prevención de riesgos en

áreas asociadas al comercio, en los últimos 3 años, con un mínimo de 1 año, demostrable.

Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo 2 años, preferentemente con formación en técnicas de facilitación y evaluación del aprendizaje, demostrables.

Formación académica como profesional o técnico de nivel superior del área de prevención de riesgo, titulado.

Experiencia como facilitador de capacitación laboral

para adultos, de mínimo 2 años, preferentemente con formación en técnicas de facilitación y evaluación del

aprendizaje, demostrables.

Experiencia laboral en prevención de riesgos en áreas asociadas al comercio, en los últimos 3 años, con un mínimo de 1 año, demostrable.

Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo 2 años,

preferentemente con formación en técnicas de facilitación y evaluación del aprendizaje, demostrables.

Page 25: PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE ... · A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Sence Edición y validación curricular: Sence. Fecha última Rev.: Diciembre 2014

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

•Sala de clases que cuente al menos con 1,5 mts2 por alumno, implementada con:

• Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria. • Escritorio y silla para el facilitador. • Conexiones para utilizar medios didácticos tales como data y salida a internet.

• Sistema de ventilación adecuada. • Servicios higiénicos separados para hombres y

mujeres con capacidad suficiente para el volumen que se atiende en forma simultánea. • Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento.

• Proyector multimedia • Notebook o PC.

• Telón. • Pizarra. • Filmadora. • Cámara Fotográfica.

• Croquera o cuaderno para apuntes • Lápiz pasta

• Lápiz grafito • Goma de borrar • Plumón de pizarra • Libro de clases • Material audiovisual explicativo.

• Ejemplos audiovisuales de elementos de protección personal.

• Manual de Higiene en el puesto de trabajo. • Manual de seguridad en el puesto de trabajo. • Manual de autocuidados en el puesto de trabajo. • Ejemplos de manejo de conflictos. • Material relacionado con primeros auxilios, tales como botiquín, maniquís, entre otros.