3
PLAN DE GOBIERNO REGIONAL PERIODO 2015-2018 “MOVIMIENTO POPULAR AYMARA QUECHUA AMAZONENSE” “MPAQA” IDEARIO: PRINCIPIOS, OBJETIVOS Y VALORES DE LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA: El “MPAQA”, se organiza y se funda en una circunstancia histórica de lucha por la defensa del derecho a la vida, a la salud y a un medio ambiente sano y saludable, los mismos no solo son amenazados sino atentados descaradamente por las empresas mineras irresponsables, todo esto obviamente con la complacencia del gobierno central, las autoridades tacneñas y la clase política criolla. PRINCIPIOS: Los fundadores del ““MPAQA”, guiados por un extraño destino, ofrendan para la nueva sociedad “tacneña” y “peruana”, las cuatro joyas preciosas a saber: AUTOESTIMA, AUTODOMINIO, TRANSPARENCIA Y HONESTIDAD. El “MPAQA”, tiene los siguientes fines y objetivos: Alcanzar el poder político regional a fin de resolver los "conflictos sociales" que vive el pueblo tacneño; recuperar la fe y esperanza en las autoridades de turno e instaurar la nueva cultura en la clase política local y regional, sobre la base de los principios y valores ancestrales. VISIÓN DEL PLAN DE GOBIERNO: Gobierno Regional transparente, sin corrupción, tenemos nuestra propia identidad regional, principios y valores morales ancestrales de nuestro pasado histórico, porque esta parte del sur del país era y es la tierra de nuestros antepasados “Los Kollas”. La Región se sustenta en seis ejes estratégicos establecidos en el Plan Bicentenario: el Perú al 2021, por tanto es Región sostenible y atractiva a la inversión productiva y con servicios de calidad y desarrollo humano sostenible. III. SÍNTESIS DEL PLAN DE GOBIERNO PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN EL PLAN SOLUCIONES PROPUESTAS EN EL PLAN METAS PROPUESTAS EN EL PLAN DIMENSIÓN SOCIAL Población desintegrada en torno a su identidad regional no promueve su desarrollo inclusivo. Combatir la discriminación social, ideológica, racial, de género, edad o de discapacidades físicas y formular planes que se orientan al bienestar social sostenido, partiendo de la noción de diversidad regional como meta para lograr la integración nacional. Recuperar identidad cultural de nuestros antepasados que finalmente flamee la wiphala en todos los rincones de la Región. Existe carencia de instituciones educativas de nivel inicial, especialmente en Centros Poblados alejados, caseríos, comunidades. Será política del Gobierno Regional que todos los niños de tres a cinco años asistan a una Institución Educativa de nivel inicial de calidad y en forma gratuita. 90% de la población de 3 a 5 años asisten en el ámbito regional a IIEE de nivel inicial. La educación de “calidad” se encuentra centralizada en la UGEL TACNA, a pesar que las provincias de Tacna cuenta con una adecuada infraestructura educativa, estos carecen de servicios. Mediante línea de base se hará una evaluación de intervención con equipamiento de materiales educativas, equipos de cómputo, biblioteca digital, servicios de agua potable y alcantarillado, instalaciones eléctricas y mantenimiento de las IIEE en el ámbito Regional Al año 2018, el 90% de las Instituciones Educativas brindaran servicios de calidad y tendrán su mantenimiento. Debido a mayor migración de la población Alto- andino y de otras regiones en busca de mejores oportunidades de vida, ha ocasionado un crecimiento desordenado de la ciudad, invasión de terrenos no aptos para vivienda. Será política de gobierno regional la construcción de viviendas populares con todos los servicios básicos en las principales ciudades del ámbito regional. En el año 2018, el 99% de la población rural tendrán servicios de agua potable de calidad. Falta de equipamiento en los Puestos y Centros de Salud de la Región de Tacna Nuestra política en materia de Salud será primordial, no se puede vivir una vida digna se no se tiene salud de calidad, se dotara de equipos, materiales y suministros médicos en los Puestos y Centros de Salud en el ámbito regional. 95% de la población serán atendidos por personal para médico. La mortalidad infantil y de madres gestantes serán reducidos a 0%. 5% de la PEA se encuentran desempleados, y la consecuencia Se capacitara a los jóvenes de 18 a 30 años en carretas técnicas mediante convenio con Capacitación de 150 jóvenes anuales en diferentes carreras

Plan Gobierno Aymara

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Plan de Gobierno descargado de Voto Responsable

Citation preview

  • PLAN DE GOBIERNO REGIONAL PERIODO 2015-2018 MOVIMIENTO POPULAR AYMARA QUECHUA AMAZONENSE MPAQA

    IDEARIO: PRINCIPIOS, OBJETIVOS Y VALORES DE LA ORGANIZACIN POLTICA: El MPAQA, se organiza y se funda en una circunstancia histrica de lucha por la defensa del derecho a la vida, a la salud y a un medio ambiente sano y saludable, los mismos no solo son amenazados sino atentados descaradamente por las empresas mineras irresponsables, todo esto obviamente con la complacencia del gobierno central, las autoridades tacneas y la clase poltica criolla. PRINCIPIOS: Los fundadores del MPAQA, guiados por un extrao destino, ofrendan para la nueva sociedad tacnea y peruana, las cuatro joyas preciosas a saber: AUTOESTIMA, AUTODOMINIO, TRANSPARENCIA Y HONESTIDAD. El MPAQA, tiene los siguientes fines y objetivos: Alcanzar el poder poltico regional a fin de resolver los "conflictos sociales" que vive el pueblo tacneo; recuperar la fe y esperanza en las autoridades de turno e instaurar la nueva cultura en la clase poltica local y regional, sobre la base de los principios y valores ancestrales.

    VISIN DEL PLAN DE GOBIERNO: Gobierno Regional transparente, sin corrupcin, tenemos nuestra propia identidad regional, principios y valores morales ancestrales de nuestro pasado histrico, porque esta parte del sur del pas era y es la tierra de nuestros antepasados Los Kollas. La Regin se sustenta en seis ejes estratgicos establecidos en el Plan Bicentenario: el Per al 2021, por tanto es Regin sostenible y atractiva a la inversin productiva y con servicios de calidad y desarrollo humano sostenible.

    III. SNTESIS DEL PLAN DE GOBIERNO

    PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN EL PLAN

    SOLUCIONES PROPUESTAS EN EL PLAN METAS PROPUESTAS EN EL PLAN

    DIMENSIN SOCIAL

    Poblacin desintegrada en torno a su identidad regional no promueve su desarrollo inclusivo.

    Combatir la discriminacin social, ideolgica, racial, de gnero, edad o de discapacidades fsicas y formular planes que se orientan al bienestar social sostenido, partiendo de la nocin de diversidad regional como meta para lograr la integracin nacional.

    Recuperar identidad cultural de nuestros antepasados que finalmente flamee la wiphala en todos los rincones de la Regin.

    Existe carencia de instituciones educativas de nivel inicial, especialmente en Centros Poblados alejados, caseros, comunidades.

    Ser poltica del Gobierno Regional que todos los nios de tres a cinco aos asistan a una Institucin Educativa de nivel inicial de calidad y en forma gratuita.

    90% de la poblacin de 3 a 5 aos asisten en el mbito regional a IIEE de nivel inicial.

    La educacin de calidad se encuentra centralizada en la UGEL TACNA, a pesar que las provincias de Tacna cuenta con una adecuada infraestructura educativa, estos carecen de servicios.

    Mediante lnea de base se har una evaluacin de intervencin con equipamiento de materiales educativas, equipos de cmputo, biblioteca digital, servicios de agua potable y alcantarillado, instalaciones elctricas y mantenimiento de las IIEE en el mbito Regional

    Al ao 2018, el 90% de las Instituciones Educativas brindaran servicios de calidad y tendrn su mantenimiento.

    Debido a mayor migracin de la poblacin Alto- andino y de otras regiones en busca de mejores oportunidades de vida, ha ocasionado un crecimiento desordenado de la ciudad, invasin de terrenos no aptos para vivienda.

    Ser poltica de gobierno regional la construccin de viviendas populares con todos los servicios bsicos en las principales ciudades del mbito regional.

    En el ao 2018, el 99% de la poblacin rural tendrn servicios de agua potable de calidad.

    Falta de equipamiento en los Puestos y Centros de Salud de la Regin de Tacna

    Nuestra poltica en materia de Salud ser primordial, no se puede vivir una vida digna se no se tiene salud de calidad, se dotara de equipos, materiales y suministros mdicos en los Puestos y Centros de Salud en el mbito regional.

    95% de la poblacin sern atendidos por personal para mdico. La mortalidad infantil y de madres gestantes sern reducidos a 0%.

    5% de la PEA se encuentran desempleados, y la consecuencia

    Se capacitara a los jvenes de 18 a 30 aos en carretas tcnicas mediante convenio con

    Capacitacin de 150 jvenes anuales en diferentes carreras

  • es la existencia de problemas sociales.

    instituciones de formacin tcnica, para que tengan certificados y/o acreditacin en labores tcnicas y competitivas.

    tcnicas en el mbito regional.

    Como producto de una poblacin sumida en las drogas y el alcohol, se suma la GRAN INCENTIVACION por los medios de prensa. En vez de educar, simplemente lo incentivan a mayor violencia.

    Mediante convenio con el Instituto Nacional de Radio Televisin se tendr un medio de comunicacin masiva educativo, cultural, deportivo, arte, conocimientos cientficos.

    Se tendr un convenio con el IRTV del Per con fines culturales

    Poblacin no cuenta con organizaciones institucionalizadas con participacin activa en la gestin del desarrollo regional.

    Mejorar el desempeo institucional de los Espacios de Concertacin para el logro de una gestin eficiente. Promover la consulta popular como medio de defensa para erradicar la corrupcin y la contaminacin del medio ambiente.

    El 90 % de la poblacin tendr confianza en sus autoridades en el mbito regional.

    DIMESION ECONOMICA

    No se cuenta con fuentes de trabajo, lo que ocasiona problemas sociales, incremento de la pobreza y pobreza extrema, delincuencia juvenil, familias totalmente abandonas, etc.

    Mediante poltica regional de fomento de creacin de empleo se aplicara polticas de apoyo a la competitividad, mediante capacitacin, implementacin y equipamiento, con el uso de los recursos del Canon minero. Ley Pro compite.

    Se destinara 25 millones de nuevos soles durante el periodo de gobierno, para apoyar a fortalecer 1800 micro empresarios.

    Existen espacios y terrenos en el mbito regional que no estn siendo aprovechadas.

    Programa de Reconversin Laboral Productiva y de servicios, Parque artesanal y del emprendimiento Parque automotriz Agroindustrial, textil, madera y metal mecnica.

    Se formalizara mediante Ordenanza Regional la creacin de 02 Parques Industriales Tecno ecolgico.

    Se cuenta con recursos tursticos no aprovechas en el mbito regional

    Red integrada de atractivos y recursos tursticos articulados al camino inca.

    Proyecto en ejecucin y concluido al ao 2018.

    Igualmente se tiene terrenos de propiedad del gobierno nacional en el Puerto de Arica, la misma no es utilizada.

    Mediante promocin se darn en cesin de uso a los pequeos micro empresarios manufactureros y artesanales que puedan realizar inversiones en las propiedades peruanas en chile (Puerto Arica y terrenos de Chinchorro).

    Al 2018 se tendr operando un centro comercial y artesanal en dicha zona, para los pequeos emprendedores de la ciudad de Tacna.

    Zofra Tacna no genera fuentes de trabajo en forma masiva, existiendo trabas y normatividad que no incentiva la inversin privada.

    Relanzamiento de la ZOFRATACNA con inversiones productivas y de servicios de alto valor agregado.

    Se solicitara al gobierno nacional la flexibilizacin para el desarrollo de Parque Industrial manufacturero.

    No se tiene un centro de transferencia tecnolgica adecuado para los productores de la Regin de Tacna

    Proyecto de Parque de servicios para el desarrollo de la innovacin tecnolgica e investigacin cientfica en Tacna, Tarata, Candarave y Jorge Basadre.

    Al 2018 el proyecto debidamente implementado y operativo.

    El gobierno Regional de Tacna no ha implementado la Agencia de Fomento a la Inversin Privada, de manera que no existe en el mbito regional promocin de la inversin privada. (Art. 8 de la Ley 28059)

    Al inicio del gobierno nuestra prioridad ser la implementacin de la Agencia de Promocin de la Inversin Privada, para que este Organismo pueda identificar Proyectos de desarrollo Regional y promocin de la inversin privada

    Se tendr al final del periodo de gestin proyectos identificados para que el sector pueda realizar inversiones en el mbito regional.

    El sector agrario no aprovecha sus potencialidades, de manera que los pequeos agricultores a pesar de contar con recursos hdricos no desarrollan en forma eficiente y

    El objetivo es fortalecer mediante la Asociatividad y Cadenas productivas el cultivo de Olivo y Organo, as como incentivar el cultivo de productos altamente rentables mediante una planificacin y con el

    Al 2018 se tendr el 90% de los productores de olivo y organo organizados en cadenas productivas y que exporten directamente con

  • competitiva la produccin de Olivo y Organo.

    apoyo del gobierno Regional mayor valor agregado sus productos.

    DIMENSION AMBIENTAL

    Regin con uso sostenible y sustentable de sus recursos naturales

    Proteger ecosistemas frgiles como los humedales y cuencas de la regin, mejorar los estndares ambientales y sociales de las actividades minero-energticas, adaptndonos a niveles internacionales.

    Se tendr con marco normativo regional para proteccin de los recursos naturales.

    No se tiene polticas de captacin, almacenamiento, traslado y distribucin de recursos hdricos.

    Construccin de represas en las cuencas de Caplina, Uchusuma, Locumba, Sama y Maure, en pocas de avenida y Impulsar estudio de trasvase de la cuenca.

    Se tendr represas de impacto debidamente ejecutados en el mbito regional.

    Existe proyectos del sector transportes que no se impulsa su ejecucin , lo que perjudica a la Regin de Tacna

    Impulsar los proyectos de carreteras y caminos vecinales en el mbito Regional.

    Al 2018 todos estos proyectos estarn operativos.

    Produccin regional no se encuentra articulado a mercados nacionales e internacionales

    Fomentar una alta produccin competitiva con alto valor agregado; incentivar el establecimiento de una cadena logstica y de informacin para el comercio competitivo.

    Al final del periodo se habra incrementado las exportaciones de la Regin.

    La Poblacin regional no cuenta con un Hospital tipo III que amplia y mejora la calidad del servicio de Salud de la poblacin.

    Promover la construccin del Hospital Tipo IIII para la poblacin de Tacna.

    Se tendr un Hospital Regional debidamente implementado de nivel III

    La Poblacin regional no cuenta con un Mega puerto para mejorar la competitividad de sus actividades y su articulacin a cadenas exportadoras e importadoras.

    Se Promover Inversiones en infraestructura para la construccin del Mega Puerto.

    Al final del periodo de gestin se tendr estudios definitivos del Puerto Grau para su inversin.

    La poblacin de la Regin de Tacna no cuenta con una red de Ferroviaria integrada a la red nacional fortaleciendo la infraestructura, la articulacin y conectividad.

    Promover la infraestructura de transporte: Ferrocarril Tacna Aeropuerto ZofraTacna Ciudad la Concordia Arica y Aeropuerto Mega Puerto Miguel Grau para asegurar la conectividad y el desarrollo regional.

    Al final del periodo se tendr estudios concluidos para la articulacin mediante red ferroviaria integrada a la red nacional.

    DIMENSION INSTITUCIONAL

    Actualmente la organizacin Regional no cuenta con documentos de Gestin actualizada. Igualmente existe una burocracia no competitiva

    Se adecuara los documentos de gestin de acuerdo a la Poltica de modernizacin del Estado. Los trabajadores pasaran a formar una nueva estructura orgnica moderna y gil.

    Se contara con una nueva Estructura orgnica y ROF institucional.

    Se observa la poca participacin de las organizaciones de base para lograr sus reivindicaciones gremiales o vecinales, debido a que los acuerdos entre el Estado y la Sociedad civil simplemente no se cumplen.

    El gobierno regional mantendr una poltica de puertas abiertas, para que las organizaciones de base puedan hacer llegar sus propuestas y ser atendidos conforme a la Ley de transparencia.

    Planes de desarrollo elaborado con participacin de la sociedad civil y organizaciones de base y CCR fortalecido.

    IV. PROPUESTA DE RENDICIN DE CUENTAS SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN

    De acuerdo a nuestro Plan de Gobierno se formularan dos boletines al ao (Semestral), en donde se informara todas las actividades desarrolladas mensualmente, tantas actividades de gestin permanente y la ejecucin de proyectos, rendicin de cuentas y uso obligatorio de portal de transparencia en todas las instituciones del mbito Regional.