77
Plan Jurisdiccional para la Prevención del VIH en Puerto Rico Aprobado por la Comision Estatal de Elecciones: CEE-SA-12-9924 agosto de 2012

Plan Jurisdiccional para la - salud.gov.pr de Prevencion VIH... · cada año cobra miles de vidas en todo el mundo. En Puerto Rico, los niveles de mortalidad por SIDA han disminuido

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 1

Plan Jurisdiccional para la Prevención del VIH en Puerto Rico

Aprobado por la Comision Estatal de Elecciones: CEE-SA-12-9924

agosto de 2012

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 2

AGRADECIMIENTOS

El Plan Jurisdiccional para la Prevención del VIH en Puerto Rico, se llevó a cabo gracias a la colaboración de:

Colaboradores y colaboradoras, en orden alfabético

Denise Figueroa, Aids Task Force Elena Tellado, PR ECHPP

Enid Quiles Díaz, PR ECHPP Evelyn Colón, Clínica ETS Bayamón, División de Prevención de ETS/VIH, Departamento de Salud

Irish Figueroa García, La Fondita de Jesús Iván Noratiel Sampayo, Programa Guarabi

Johany Velázquez Ramos, MEGAC, División de Prevención de ETS/VIH, Departamento de Salud Jorge Morales, PR EHCPP

Julius Álvarez, CLETS, División de Prevención de ETS/VIH, Departamento de Salud Gladys Lizette, Rodríguez Gonzalez, Programa Ryan White Parte B, Departamento de Salud

María del Mar García Rodríguez, Univ. Central Caribe María Mar Rivera, TGA Ponce Miguel Delgado, Comunidad Nancy Berrios, PR ECHPP

Norma I. Delgado Mercado, Directora, Ryan White Parte B, Departamento de Salud Trinidad García Vargas, Directora, División de Prevención de ETS/VIH, Departamento de Salud

Alexandra M. Bonnet, PR Concra Carmen Rivera Torres, Proyecto Gamma

Carmen A. Díaz, MEGAC, División de Prevención de ETS/VIH, Departamento de Salud Carolyn Chaparro, Departamento de la Familia

Ángela Adams, OCASET, Departamento de Salud Vanessa Berrios, TGA Ponce

José H .Díaz Vázquez, OCASET, Departamento de Salud

Personas miembro del GPC, en orden alfabético

Ángel Luis Jiménez, Hogares Crea Ángel Luis Hernández Hernández, Comunidad, Annira Bodden Hernándezm Taller Salud Inc.

Awilda Soto, Comunidad Bessie R. López Meléndez, División de Prevención de ETS/VIH, Departamento de Salud

Blanca R. Cuevas, Profamilia Héctor Rodríguez Collazo, La Perla del Gran Precio

Ivellisse Cruz, Más Salud San Juan Jaime Santana, PR Concra

José Luis Vázquez, Estancia Corazón Juan Rivera, ASSMCA

Luis M. Segundo Laboy, Comunidad María Elena Collazo Vázquez, COSSMA

Mirta Santos, ASSPIRA Peter Shepard, COAI

Raymond Rodríguez, Comunidad Rosa M. Rivera, Correctional Health Services, Corp Rubén Ramos, Ministerio en Jehová serán Provistos

Yacín Benavides Bonilla, Estancia Corazón Yanett Irizarry Olavarría, Comunidad

Yomary Reyes Díaz, Ryan White Parte B, Departamento de Salud Martiza Cruz González, Vigilancia Sida, Departamento de Salud

Sheyla Garced, CEMI Hendryx Malarety Olavarria, Migranth Health

Zydnia Maldonado González, Ministerio en Jehová serán Provistos Luis Daniel Cruz González, ACHE del Oeste / COAI

Francisco Torres Cardona, Iniciativa Comunitaria

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 3

Contenido

Trasfondo .................................................................................................................................. 6

Plan Jurisdiccional para la Prevención del VIH...................................................................... 6

Metodología .......................................................................................................................... 7

Definición de Conceptos ....................................................................................................... 9

Organización del documento .............................................................................................. 16

Trasfondo epidemiológico del VIH en Puerto Rico ................................................................. 16

Necesidades vinculadas a la epidemia .................................................................................... 22

Inventario de recursos y análisis de brecha ............................................................................ 35

Datos generales y análisis a nivel Isla ................................................................................. 35

Proveedores por Región Epidemiológica ............................................................................ 41

Diagnósticos de infección con VIH y resumen de Proveedores disponibles para cada Región de Salud

Epidemiológica, 2006 - 2010 ............................................................................................... 42

Región de salud epidemiológica: Metropolitana ............................................................ 42

Región de salud epidemiológica: Aguadilla .................................................................... 44

Región de salud epidemiológica: Arecibo ....................................................................... 46

Región de salud epidemiológica: Bayamón .................................................................... 48

Región de salud epidemiológica: Caguas ........................................................................ 50

Región de salud epidemiológica: Fajardo ....................................................................... 52

Región de salud epidemiológica: Mayagüez ................................................................... 54

Región de salud epidemiológica: Ponce ......................................................................... 56

Interrelación de datos ......................................................................................................... 58

Intervenciones y escalabilidad ................................................................................................ 62

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 4

LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Distribución de casos VIH por modo de exposición al virus en adultos/adolescentes ........ 44

Gráfica 2. Distribución de casos VIH por modo de exposición al virus en adultos/adolescentes ........ 46

Gráfica 3. Distribución de casos VIH por modo de exposición al virus en adultos/adolescentes, Región Bayamón,

2006 – 2010 .......................................................................................................................................... 50

Gráfica 4. Distribución de casos VIH por modo de exposición al virus en adultos/adolescentes, Región Caguas,

2006 – 2010 .......................................................................................................................................... 52

Gráfica 5. Distribución de casos VIH por modo de exposición al virus en adultos/adolescentes, ....... 54

Gráfica 6. Distribución de casos VIH por modo de exposición al virus en adultos/adolescentes, ....... 56

Gráfica 7. Distribución de casos VIH por modo de exposición al virus en adultos/adolescentes, ....... 58

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Distribución de diagnósticos nuevos de VIH por Región de Salud Epidemiológica, Puerto Rico, 2010

.............................................................................................................................................................. 19

Tabla 2. Distribución de personas viviendo con VIH por Región de Salud Epidemiológica, Puerto Rico, 2010

.............................................................................................................................................................. 21

Tabla 3. Tendencias de los diagnósticos nuevos de VIH por Región de Salud Epidemiológica, Puerto Rico, 2006 –

2010 ...................................................................................................................................................... 22

Tabla 4. Regiones Epidemiológicas y los tipos de servicios provistos ................................................. 42

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Componentes de la metodología ...................................................................................... 8

Ilustración 2: Regiones del Departamento de Salud de Puerto Rico .................................................... 19

Ilustración 3: Fuentes de referencia para identificar las necesidades relacionadas al VIH en Puerto Rico 23

Ilustración 4. Necesidades de la población de Usuarios de Drogas Inyectables ................................. 26

Ilustración 5. Necesidades de la población de Hombres que tienen sexo con Hombres .................... 27

Ilustración 6. Necesidades de la población VIH + ................................................................................ 28

Ilustración 7. Necesidades de la población de Hombres Heterosexuales ........................................... 31

Ilustración 8. Necesidades de la población de Mujeres heterosexuales ............................................. 32

Ilustración 9. Necesidades de la población general ............................................................................. 33

Ilustración 10. Necesidades de la población Otros .............................................................................. 34

Ilustración 11. Componentes del Sistema de Cuidado Continuo ......................................................... 36

Ilustración 12. Total de organizaciones que brindan servicios en Puerto Rico y tipo de servicios que brindan

.............................................................................................................................................................. 37

Ilustración 13. Prevalencia y nivel de impacto ..................................................................................... 39

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 5

Ilustración 14. Incidencia y nivel de impacto ........................................................................................ 40

Ilustración 15. Total de organizaciones por Región .............................................................................. 41

Ilustración 16. Nivel de impacto e incidencia y prevalencia, Región Metropolitana ........................... 43

Ilustración 17. Nivel de impacto e incidencia y prevalencia, Región Aguadilla .................................... 45

Ilustración 18. Nivel de impacto e incidencia y prevalencia, Región Arecibo ...................................... 47

Ilustración 19. Nivel de impacto e incidencia y prevalencia, Región Bayamón .................................... 49

Ilustración 20. Nivel de impacto e incidencia y prevalencia, Región Caguas ....................................... 51

Ilustración 21. Nivel de impacto e incidencia y prevalencia, Región Fajardo ....................................... 53

Ilustración 22. Nivel de impacto e incidencia y prevalencia, Región Mayaguez .................................. 55

Ilustración 23. Nivel de impacto e incidencia y prevalencia, Región Ponce ......................................... 57

Ilustración 24. Interrelación de datos ................................................................................................... 59

Ilustración 25. Municipios que presentan cuatro o más variables en desventaja ............................... 61

Ilustración 26. Grupos de trabajo por grupos de riesgo ....................................................................... 62

Ilustración 27. Intervenciones seleccionadas ....................................................................................... 63

Ilustración 28. Intervenciones por grupos de intervención .................................................................. 71

Ilustración 29: Marco de tiempo para la implantación de las intervenciones ..................................... 72

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 6

TRASFONDO

PLAN JURISDICCIONAL PARA LA PREVENCIÓN DEL VIH

El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) continúa siendo un problema grave de salud pública que

cada año cobra miles de vidas en todo el mundo. En Puerto Rico, los niveles de mortalidad por SIDA han

disminuido en los últimos años. Sin embargo, cientos de personas continúan infectándose anualmente.

El Departamento de Salud de Puerto Rico (DSPR) es la agencia responsable de monitorear la epidemia de

VIH y desarrollar e implementar las políticas públicas relacionadas a este asunto1. Existen, además, otras

agencias gubernamentales, federales, estatales y municipales que proveen servicios epidemiológicos

directos y preventivos en conjunto con el DSPR. De igual forma, a través de los años han surgido

organizaciones sin fines de lucro y de base comunitaria (OBCs) que también proveen estos servicios.

El Plan Jurisdiccional para la Prevención del VIH en Puerto Rico (el Plan), que se presenta en este

documento, busca servir como un instrumento que provea una visión general de las necesidades

vinculadas al VIH en Puerto Rico, y las estrategias e intervenciones que se deben implantar desde los

diversos frentes, en términos de los eslabones del Sistema de Cuidado Continuo (entiéndase, prevención

primaria y secundaria, cuidado y tratamiento).El Plan, es parte de un requisito de la reglamentación

federal aplicable al Comprehensive HIV Prevention Programs for Health Departments (Funding

Opportunity Number: CDC-RFA-PS12-1201). Esta oportunidad de fondos, consolidó varias fuentes que

van dirigidas a trabajar con el VIH, y busca proveer recursos por un periodo de cinco años para el

desarrollo de nuevos métodos para la implementación de programas de alto impacto y con un enfoque

comprensivo de la prevención de la epidemia.

De acuerdo a las guías para el desarrollo del Plan, el

mismo debe reflejar la colaboración y coordinación de

los componentes de prevención, cuidado y

tratamiento en la jurisdicción, y debe estar alineado

con la Estrategia Nacional contra el VIH/SIDA. Dicha

estrategia busca, mediante la colaboración,

coordinación e integración de la comunidad:

1 Departamento de Salud de Puerto Rico (2008), OCASET, Reporte de Transición.

VISIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL

“Estados Unidos se convertirá en un lugar donde

las nuevas infecciones con el VIH sean poco

comunes y cuando ocurran, toda persona,

independientemente de edad, sexo, raza/origen

étnico, orientación sexual, identidad sexual o

circunstancias socioeconómicas, tendrá acceso

ilimitado a atención de alta calidad, que le

prolongue la vida, libre de estigmas y de

discriminación”.

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 7

reducir el número de casos nuevos de personas infectadas con el VIH

aumentar el acceso a la atención y optimizar los resultados médicos para personas con el VIH

reducir las disparidades en la salud relacionadas con el VIH.

En aquellas jurisdicciones en las cuales se ha implantado la iniciativa del Enhanced Comprehensive HIV

Prevention Planning (ECHPP), el Plan Jurisdiccional debe también desarrollarse en función de dicho

marco teórico. El ECHPP es un proyecto demostrativo creado por el Centro para el Control y Prevención

de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) el cual provee fondos para facilitar el desarrollo y la

implantación de estos planes en las doce (12) Áreas Estadísticas Metropolitanas más afectadas por la

epidemia del VIH. En el caso de Puerto Rico, este plan se centró en el Área Estadística Metropolitana de

San Juan -Caguas-Guaynabo. Los principios rectores de este otro plan requirieron el desarrollo de metas,

estrategias y objetivos basados en las intervenciones, tanto requeridas como recomendadas del CDC, a

ser implantadas entre 2011 y 2013. En la sección de definición de conceptos, más adelante, se

enumeran y definen las intervenciones requeridas y recomendadas y una intervención innovadora

desarrollada por el Departamento de Salud.

METODOLOGÍA

Para cumplir con los objetivos del Plan Jurisdiccional para la Prevención del VIH, se trabajó a base de un

acercamiento participativo, multi-método, particularmente aquel conocido como triangulación. La

triangulación, permite combinar información de fuentes primarias y secundarias, así como datos

cualitativos y cuantitativos, con el objetivo de contrastar y validar los hallazgos.

Las tareas que se delinearon como parte de este acercamiento metodológico se organizaron de acuerdo

a tres componentes principales.

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 8

Ilustración 1: Componentes de la metodología

Componente 1: Componente 2: Componente 3:

Análisis de fuentes secundarias y de documentos relacionados a las distintas divisiones y grupos vinculados a la prestación de servicios de prevención, cuidado y tratamiento.

Reuniones y talleres internos de trabajo y validación de hallazgos.

Talleres con grupos de interés para trabajar particularmente con la validación de la información recopilada y la escalabilidad de estas estrategias en un periodo de 5 años.

Como parte de las tareas del primer componente, se realizó un análisis de las fuentes secundarias y

documentos relacionados a las distintas divisiones y grupos de interés vinculados a la prestación de

servicios de prevención, cuidado y tratamiento, incluyendo documentos elaborados por el Grupo de

Planificación Comunitaria (GPC)2. Esta tarea tuvo dos objetivos principales: (1) identificar las necesidades

vinculadas al VIH y, (2) identificar los servicios y recursos disponibles para trabajar con el VIH en la

jurisdicción. La meta ulterior de ambas tareas consistió en la identificación de las lagunas y áreas de

prioridad a ser atendidas por el Plan. En las secciones sobre necesidades y recursos, se incluye una

descripción más a fondo del análisis llevado a cabo.

Con respecto al segundo componente, se condujeron una serie de reuniones con el personal del

Departamento de Salud (Áreas de prevención y tratamiento), con el objetivo de presentar y validar los

hallazgos del componente 1, y construir objetivos SMART3 de las intervenciones seleccionadas. En total,

se llevaron a cabo doce (12) reuniones. Como anejo a este documento se incluyen las fechas y objetivos

de cada reunión.

Finalmente, el Componente 3 se centró en la integración de los diversos actores (stakeholders),

relacionados al tema en Puerto Rico, quienes tuvieron la responsabilidad de validar las necesidades

identificadas y seleccionar la combinación ideal de intervenciones. Esta tarea se llevó a cabo a través de

dos talleres. Un primer taller de validación de necesidades que tuvo una duración de dos días, y un

2El Grupo de Planificación Comunitaria (GPC) para la Prevención del VIH en Puerto Rico, creado en 1994, como resultado de las

iniciativas implantadas a raíz de la aprobación del “Comprehensive HIV Prevention Act” . El Grupo tiene como una de sus responsabilidades principales el desarrollo de un plan integral de prevención de VIH. Para realizar estas tareas se lleva a cabo un estudio de necesidades el cual facilita el proceso de priorización de las poblaciones que representan la epidemia en la Isla. 3 Los objetivos SMART son objetivos específicos, medibles, alcanzables, realistas y basados en un marco de tiempo.

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 9

segundo taller de escalabilidad. En total participaron cincuenta (50), representantes de los diversos

sectores de interés. En la sección de necesidades y escalabilidad se describen en mayor detalle estos

talleres. También se incluyen, como anejo a este documento, la agenda y lista de asistencia de ambos.

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS

A continuación se enumeran y definen operacionalmente los conceptos y constructos utilizados en el

proceso de investigación y planificación del Plan Jurisdiccional.

Análisis de brecha - Análisis para determinar la discrepancia o brecha entre la incidencia y/o

prevalencia del VIH y la disponibilidad de servicios para atender la misma.

Disparidades en la salud – se refiere al fenómeno evidenciado en varios estudios que plantean el

efecto que tienen los determinantes sociales - como por ejemplo, nivel de pobreza, nivel

educativo y nivel de ingreso - en la disparidad, el nivel de contagio y el acceso a servicios en

materia de VIH/SIDA, Hepatitis Viral, ETS y TB.

Escalabilidad - Intervenciones o combinaciones de intervenciones que, de una manera eficiente y

de alto impacto, puedan alcanzar un número significativo de personas que presentan las diversas

necesidades.

Incidencia – Casos nuevos con diagnóstico de de VIH registrados.

Nivel de servicios - Número de entidades que brindan servicios a determinado municipio, aun

cuando su local de servicio no esté ubicado en dicho municipio.

Prevalencia - Personas viviendo con VIH (casos acumulados).

Prevención de alto impacto - Aquellas estrategias de prevención de VIH centradas en

cinco componentes: (1) costo-efectividad, (2) viabilidad de la implementación, (3) cobertura a

poblaciones objeto, (4) interacción y (5) dirección y priorización.

Intervenciones - 14 intervenciones requeridas y 10 intervenciones recomendadas

desarrolladas por el CDC, así como cualquier actividad desarrollada de manera innovadora de

acuerdo a estos parámetros, las cuales cubren los componentes de prevención, cuidado y

tratamiento. Éstas incluyen las siguientes:

INTERVENCIÓN REQUERIDA #1:“ROUTINE OPT-OUT SCREENING” PARA VIH EN CONTEXTOS CLÍNICOS.”

Establece que los pacientes, entre las edades de 13 y 64 años, deben ser examinados para VIH

rutinariamente, luego de ser notificados sobre la prueba, a menos que se nieguen.

Esta estrategia está diseñada para todos los proveedores de servicios de salud, tanto públicos

como privados.

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 10

Las personas en alto riesgo de contraer VIH deben ser examinadas por lo menos una vez al

año.

INTERVENCIÓN REQUERIDA #2:“PRUEBA DEL VIH EN ENTORNOS NO CLÍNICOS PARA IDENTIFICAR LA INFECCIÓN

CON ESTE VIRUS AÚN SIN DIAGNOSTICAR.”

Las pruebas del VIH deben ofrecerse, en lugares como organizaciones que ofrecen pruebas y

orientación sobre VIH, clínicas para tratamiento de abuso de sustancias y otras instituciones

comunitarias, a personas que no son examinadas en entornos clínicos.

Se justifica este tipo de pruebas para subpoblaciones afectadas por disparidades de la salud y

acceso limitado o poca utilización de cuidado médico.

Con este tipo de prueba se puede aumentar el número de diagnósticos de casos de VIH.

INTERVENCIÓN REQUERIDA #3:“DISTRIBUCIÓN DE CONDONES DIRIGIDOS A POBLACIONES CON EL MAYOR RIESGO

DE ADQUIRIR VIH”

Se requiere la distribución de condones a la población VIH positiva y a aquellas personas

expuestas a mayor riesgo de adquirir el VIH.

El enfoque de la distribución debe ser mediante la intervención estructurada que facilite la

aceptación de los condones, y el cambio las normas, de forma tal, que estén disponibles en

una variedad de lugares donde se pueda alcanzar a la población en mayor riesgo, y así

prevenir el contagio.

INTERVENCIÓN REQUERIDA #4: “SUMINISTRO DE PROFILAXIS POST-EXPOSICIÓN A POBLACIONES DE ALTO RIESGO”

La Profilaxis Post-Exposición implica el suministro de medicamentos antirretrovirales durante

un mes y bajo supervisión médica, a personas VIH negativo que recientemente estuvieron

expuestas al VIH.

Puede utilizarse en contextos ocupacionales y no ocupacionales

En términos de costo-efectividad, en el contexto no ocupacional se debe enfocar en personas

que estuvieron expuestas al virus 72 horas previas a la intervención.

INTERVENCIÓN REQUERIDA #5:“ESFUERZOS PARA CAMBIAR POLÍTICAS, ESTRUCTURAS Y REGLAMENTOS EXISTENTES

QUE REPRESENTAN BARRERAS PARA CREAR UN AMBIENTE ÓPTIMO PARA LA PREVENCIÓN, CUIDADO Y TRATAMIENTO DEL

VIH”

Los cambios en política pública y la reglamentación, al igual que los cambios en el entorno,

son intervenciones con el potencial de minimizar las barreras para lograr la prevención,

cuidado y tratamiento de calidad, con la posibilidad de un impacto generalizado.

Los beneficiarios deben evaluar su jurisdicción para identificar aquellas barreras que puedan

modificarse fácilmente y que puedan tener un impacto significativo, si se eliminan o cambian.

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 11

INTERVENCIÓN REQUERIDA #6:“FOMENTAR ENLACES PARA LOS SERVICIOS DE CUIDADO, TRATAMIENTO Y

PREVENCIÓN DE VIH, PARA AQUELLOS CON RESULTADO POSITIVO Y QUE ACTUALMENTE NO RECIBEN ATENCIÓN”.

El cuidado médico y tratamiento, en etapas tempranas, se asocia con beneficios significativos

para el individuo y puede causar una disminución en la probabilidad de transmisión en la

comunidad

Deben incluirse iniciativas para facilitar el acceso a servicios de cuidado, tratamiento y

prevención, para personas VIH positivas, poco después de su diagnóstico.

Los enlaces se deben enfocar en el cuidado primario y deben fomentar la colaboración entre

consejeros, enfermeras, hospitales, programas de cuidado y tratamiento de VIH, entre otros.

INTERVENCIÓN REQUERIDA #7:“EJECUTAR INTERVENCIONES Y ESTRATEGIAS PARA PROMOVER LA RETENCIÓN O EL

RETORNO A CUIDADO DEL VIH EN PERSONAS POSITIVAS”

Llevar a cabo esfuerzos que aseguren que, los individuos VIH positivos, permanecen bajo

tratamiento o que regresan, luego de dejar de tratarse por un periodo de tiempo.

Se ha demostrado que mantenerse en tratamiento conlleva una variedad de resultados

positivos en la salud de las personas con VIH, además de controlar los costos de la salud,

reduciendo las visitas a salas de emergencia y hospitalizaciones.

INTERVENCIÓN REQUERIDA #8:“EJECUTAR POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS QUE LLEVEN AL SUMINISTRO DE

TRATAMIENTOS ANTIRRETROVIRALES, DE ACUERDO CON LAS GUÍAS ACTUALES DE TRATAMIENTO PARA PERSONAS VIH

POSITIVAS”

Los medicamentos antirretrovirales se combinan en el tratamiento para reducir la

reproducción del virus del VIH.

El objetivo es que el Departamento de Salud establezca políticas y procedimientos que

faciliten la implantación de las guías de tratamiento, en entornos públicos y privados.

INTERVENCIÓN REQUERIDA #9: “EJECUTAR INTERVENCIONES O ESTRATEGIAS QUE PROMUEVAN LA ADHERENCIA A

MEDICAMENTOS ANTIRRETROVIRALES PARA PERSONAS VIH POSITIVAS”

La falta de adherencia a los medicamentos antirretrovirales es común en todos los grupos de

personas VIH positivas que están en tratamiento.

Aproximadamente, sólo un 70% de los individuos se mantiene en terapia, a pesar que se

requiere una adherencia casi perfecta para lograr suprimir el virus a largo plazo.

Se debe considerar una serie de intervenciones que promuevan la adherencia a los

medicamentos antirretrovirales, para aquellas personas VIH positivas que luchan con

mantener el tratamiento.

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 12

INTERVENCIÓN REQUERIDA #10:“IMPLANTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE DETECCIÓN DE ETS SEGÚN LAS DIRECTRICES

ACTUALES PARA PERSONAS VIH POSITIVAS”

Las guías de prevención para personas VIH positivas bajo cuidado médico, indican que el

enfoque en enfermedades de transmisión sexual (ETS) entre esta población es importante

debido a que:

Una enfermedad de transmisión sexual puede indicar un comportamiento riesgoso

reciente que puede llevar a contagio.

La presencia de alguna ETS aumenta la probabilidad de transmisión, y el diagnóstico y

tratamiento de las ETS pueden reducir su propagación en grupos de alto riesgo.

Las personas sexualmente activas, que asumen conductas de riesgo y/o que muestran

síntomas de una infección de transmisión sexual, deben ser examinados para detectar ETS

INTERVENCIÓN REQUERIDA #11:“PROMOVER LA PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN PERINATAL DEL VIH POSITIVO”

Una madre puede transmitir el virus de VIH a su hijo durante el embarazo, el parto o durante

la lactancia.

Se deben llevar a cabo pruebas tempranas durante el embarazo para identificar infecciones

de acuerdo con las recomendaciones del Centro para Prevención y Control de Enfermedades

(CDC).

Implantar estrategias como evitar embarazos no deseados, planificar los deseados,

calendarizar la cesárea, evitar la lactancia, entre otras, entre mujeres VIH positivas.

INTERVENCIÓN REQUERIDA #12:“IMPLEMENTAR SERVICIOS PARA LAS PAREJAS DE PERSONAS CON VIH POSITIVO”

Esta estrategia de salud pública promueve la notificación a parejas sexuales o que hayan

compartido jeringuillas con personas contagiadas con VIH, sobre su exposición al virus.

Los servicios a parejas deben proveer pruebas de VIH y enlaces con servicios médicos, y

tratamiento para aquellos con resultados positivos, así como a otros servicios de cuidado y

prevención.

Esta estrategia permite detectar infecciones no conocidas, facilita cambios de conducta

positivos, disminuye la transmisión e incidencia de VIH y ETS y mejora la salud pública.

INTERVENCIÓN REQUERIDA #13:“EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO RIESGOSO SEGUIDA POR LAS

INTERVENCIONES DE REDUCCIÓN DE RIESGOS PARA LAS PERSONAS VIH POSITIVAS (INCLUIDOS LOS DE PAREJAS VIH

DISCORDANTES) EN SITUACIÓN DE RIESGO DE TRANSMISIÓN DEL VIH”

Como parte de la evaluación de riesgo, se recomienda llevar a cabo anualmente entrevistas a

las personas VIH positivas bajo tratamiento

De esta forma se facilita la identificación del nivel de riesgo de acuerdo con el

comportamiento de los individuos.

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 13

INTERVENCIÓN REQUERIDA #14: “IMPLANTAR ENLACES A OTROS SERVICIOS MÉDICOS Y SOCIALES PARA LAS

PERSONAS VIH POSITIVAS”

Proveer enlaces entre las personas VIH positivas y los servicios médicos y sociales.

Ofrecer servicios tales como el manejo de casos, consejería y servicios de riesgo comprensivo,

tratamiento de salud mental, tratamiento de drogas, asistencia para vivienda, monitoreo de

ETS, asistencia económica y legal, entre otros.

Este cuidado ayuda a prevenir que las personas con VIH se involucren en conductas de riesgo.

INTERVENCIÓN RECOMENDADA #15:“DISTRIBUCIÓN DE CONDONES A LA POBLACIÓN GENERAL”

La distribución de condones a la población general es una intervención recomendada por su

potencial de aumentar la aceptación del uso del condón a nivel general.

Permite alcanzar a personas VIH positivas o personas en alto riesgo de adquirir el VIH y que

no fueron impactadas a través de las intervenciones requeridas.

INTERVENCIÓN RECOMENDADA #16:“COMUNICACIÓN O CAMPAÑAS DE PUBLICIDAD, SOBRE VIH Y DE LA SALUD

SEXUAL, DIRIGIDAS A LAS AUDIENCIAS PERTINENTES”

Desarrollo e implementación de esfuerzos de mercadeo social y campañas de comunicación

dirigidas a orientar y educar sobre la salud sexual y el VIH.

Estas campañas están diseñadas para informar e influenciar cambios en conductas de riesgo

entre los individuos y las comunidades.

La campaña debe combinar teorías y modelos múltiples sobre conducta y aprendizaje social.

INTERVENCIÓN RECOMENDADA #17:“EVIDENCIA “CLINIC -WIDE” O “PROVIDER-DELIVERED” SOBRE LAS

INTERVENCIONES DE PREVENCIÓN DEL VIH PARA PACIENTES CON EL VIH Y PACIENTES CON MAYOR RIESGO DE CONTRAER

el VIH"

Las clínicas de inmunología VIH y otras instalaciones médicas son lugares ideales para llevar a

cabo intervenciones a personas VIH positivas y a aquellas en mayor riesgo de infección.

Aproximadamente 70% de las personas VIH positivas reciben cuidado medico dentro de un

año del diagnostico, por lo que pueden beneficiarse de las intervenciones en contextos

clínicos.

Poblaciones de alto riesgo de contraer el VIH también reciben cuidado médico en clínicas de

ETS, Clínicas de Salud de la comunidad, entre otros, por lo cual se beneficiarían de este tipo

de intervención.

INTERVENCIÓN RECOMENDADA #18:“INTERVENCIONES COMUNITARIAS QUE REDUZCAN EL RIESGO DE VIH”

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 14

Estas intervenciones buscan mejorar las condiciones y conductas de riesgo en la comunidad,

combinan las normas sociales relacionadas con dichas conductas y aumentan la aceptación y

apoyo social a comportamientos más seguros.

Estas intervenciones típicamente incluyen publicidad masiva y otros esfuerzos como la

distribución de hojas sueltas, “newsletters”, y cualquier otro material informativo.

Estos esfuerzos tienen la ventaja de alcanzar grandes cantidades de individuos que están en

riesgo y permiten atender los contextos de conductas de riesgo.

INTERVENCIÓN RECOMENDADA #19:“EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA DE RIESGO SEGUIDA POR INTERVENCIONES

INDIVIDUALES Y GRUPALES BASADAS EN LA EVIDENCIA PARA VIH-NEGATIVOS Y PERSONAS CON MAYOR RIESGO DE

CONTRAER EL VIH, EN PARTICULAR LOS DE UNA RELACIÓN DE VIH SERODISCORDANTE”

Las evaluaciones de riesgo pueden incluir auto evaluaciones o entrevistas en contextos

clínicos o en la comunidad.

Debido a su alto costo, intensidad y alcance relativamente bajo, estas intervenciones deben

limitarse a aquellas personas VIH negativo que están en mayor riesgo de adquirir la infección.

INTERVENCIÓN RECOMENDADA #20:“SERVICIOS INTEGRADOS DE PRUEBAS DE HEPATITIS, TUBERCULOSIS Y LAS

PRUEBAS DE ETS, LOS SERVICIOS ASOCIADOS, LA VACUNACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS PERSONAS VIH POSITIVAS, LAS

PERSONAS VIH NEGATIVAS EN MAYOR RIESGO DE CONTRAER EL VIH, Y USUARIOS DE DROGAS INYECTABLES (UDIS) DE

ACUERDO CON LAS DIRECTRICES EXISTENTES.”

Existen altas tasas de co-morbilidad como la la hepatitis y ETS entre las personas VIH positivo

y aquellas VIH negativo en mayor riesgo.

El propósito de los servicios integrados es maximizar los beneficios de la salud que reciben

estas personas de los servicios de prevención.

Es necesario identificar estrategias para aprovechar los recursos para maximizar el

rendimiento, eficiencia y sustentabilidad de los servicios integrados.

INTERVENCIÓN RECOMENDADA #21:“USO DIRIGIDO DE DATOS DE VIGILANCIA DE ETS Y VIH PARA DAR

PRIORIDAD A LA ORIENTACIÓN DE REDUCCIÓN DE RIESGO Y SERVICIOS DE PAREJAS PARA VIH POSITIVAS Y CON UN NUEVO

DIAGNÓSTICO DE ETS Y LAS PERSONAS CON UN DIAGNÓSTICO PREVIO DE ETS, QUE RECIBEN UN DIAGNÓSTICO NUEVO DE

ETS.”

Las personas con VIH que reciben un nuevo diagnóstico de ETS podrían estar en mayor riesgo

de transmitir el VIH o la ETS.

Estas personas tamien están en mayor riesgo de contraer el VIH.

Es crítico identificar a estas personas con gran riesgo y priorizar las actividades de prevención

para prevenir futuras infecciones.

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 15

INTERVENCIÓN RECOMENDADA #22:“PARA PERSONAS VIH-NEGATIVAS EN MAYOR RIESGO DE CONTRAER EL VIH,

AMPLIAR LOS VÍNCULOS Y LA PROVISIÓN DE SERVICIOS PARA ATENDER LOS FACTORES SOCIALES QUE AFECTAN LA

INCIDENCIA DEL VIH, TALES COMO SALUD MENTAL, ABUSO DE SUSTANCIAS, VIVIENDA, LA SEGURIDAD Y/O VIOLENCIA DE

GÉNERO, ENCARCELAMIENTO, LAS PROTECCIONES LEGALES, LA GENERACIÓN DE INGRESOS, ENTRE OTROS.”

Estudios demuestran la relación de los factores psicosociales y el riesgo de contraer el VIH. Se

recomienda los referidos apropiados para aquellos individuos que requieran servicios

adicionales y asegurarse que asisten a la primera cita.

Factores estresantes del entorno se asocian con conductas sexuales de riesgo de forma

directa y a través de l uso de drogas y la depresión.

Otros factores tales como abuso de sustancias, abuso sexual a menores, y violencia urbana y

otros factores sociales, aumentan el riesgo de adquirir el VIH en las distintas poblaciones de

riesgo.

INTERVENCIÓN RECOMENDADA #23: “INTERVENCIONES Y DETECCIÓN DE ABUSO DE ALCOHOL PARA PERSONAS

VIH POSITIVAS Y VIH NEGATIVAS CON MAYOR RIESGO DE CONTRAER EL VIH”

El consumo de alcohol es alto entre la población viviendo con el VIH, algunos estudios indican

que los niveles de beber de forma peligrosa son casi el doble de los de la población sin VIH.

Además, el abuso del alcohol puede poner a las personas en riesgo de contraer el VIH.

Los proveedores, en contextos clínicos y no clínicos, deben identificar problemas de abuso o

dependencia de alcohol, ayudarlos a entender los efectos en la salud, motivarlos a atender la

adicción, hacer referidos y monitorear el progreso para evitar recaídas.

INTERVENCIÓN RECOMENDADA #24:“MOVILIZACIÓN DE LA COMUNIDAD PARA CREAR ENTORNOS QUE APOYEN LA

PREVENCIÓN DEL VIH MEDIANTE LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE SUS MIEMBROS PARA AUMENTAR LA CONCIENCIACIÓN

SOBRE EL VIH, BRINDAR APOYO Y PARTICIPAR EN LOS ESFUERZOS DE PREVENCIÓN, MOTIVAR A LAS PERSONAS, TRABAJAR

PARA ACABAR CON EL ESTIGMA, Y FOMENTAR LA REDUCCIÓN DE RIESGO DEL VIH”

El propósito es brindar a la comunidad las herramientas necesarias para atender las

vulnerabilidades y disparidades en la salud de su comunidad.

Este tipo de intervención a través de la comunidad se ha implementado tanto como una

intervención individual, como un componente de estrategias de intervención multifacéticas.

Ejemplos de estrategias incluyen:

o crear y adiestrar una red de pares para distribuir información de prevención,

o obtener apoyo de organizaciones y negocios de la comunidad para servir de centros

de distribución de información y condones y promover actividades de prevención,

tales como grupos de discusión sobre sexo seguro y talleres conducidos por

especialistas en “outreach”.

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 16

o Establecer un espacio en la comunidad donde puedan reunirse, socializar y participar

en talleres.

INTERVENCIÓN RECOMENDADA #25:“IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE INTERCAMBIO DE JERINGUILLAS

PARA REDUCIR EL DAÑO”

El programa de intercambio de jeringuillas va dirigido a reducir el riesgo de contagio entre la

población UDI.

Sistema de Cuidado Continuo -conjunto de servicios directos y de apoyo que se proveen desde

diversos sectores y organizaciones, con el objetivo de brindar un apoyo comprensivo a las

personas afectadas por el VIH y sus familias.

Ubicación de servicios - Ubicación de los locales o centros de servicios de las entidades y

agencias que brindan servicios relacionados al VIH.

ORGANIZACIÓN DEL DOCUMENTO

Este documento recoge los componentes del Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH, los cuales

incluyen:

El perfil epidemiológico del VIH en P.R.,

Las necesidades relacionadas a los recursos, infraestructura y provisión del servicio.

La descripción de los recursos para la prevención, cuidado y tratamiento del VIH disponibles

en la Isla, así como las brechas existentes a ser atendidas.

La escalabilidad, es decir la escalabilidad de las intervenciones o combinaciones de éstas que,

de una manera eficiente y de alto impacto, puedan alcanzar un número significativo de

personas que presentan las diversas necesidades.

Las entidades responsables para llevar a cabo las actividades, como por ejemplo: Unidad de

Prevención, HOPWA, Ryan White, entre otros, y los periodos relevantes para la implantación

de las intervenciones.

TRASFONDO EPIDEMIOLÓGICO DEL VIH EN PUERTO RICO

A partir de 2009, el Sistema de Vigilancia de VIH/SIDA ha revelado que un total de 42,538 casos

acumulados del VIH han sido diagnosticados y reportados desde que la primera persona fue

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 17

diagnosticada temprano en la década de 1980. Para el 2010, había un total de 19,123 personas viviendo

con VIH en Puerto Rico. La cantidad de nuevos diagnósticos durante ese año totalizó 729 casos.

A continuación se presenta un análisis de la epidemia del VIH en Puerto Rico, 2010 por Región de Salud

Epidemiológica según el Informe especial preparado por el Programa Vigilancia de VIH/SIDA del

Departamento de Salud de Puerto Rico.

El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) se convirtió en una enfermedad reportable en

Puerto Rico en el año 1983, dando paso a la implantación del Sistema de Vigilancia de SIDA en el año

1987. El programa tiene a su cargo la identificación, cuantificación y documentación de los casos de

SIDA, conforme la definición de caso establecida por el CDC. La hoja de reporte recopila información

demográfica, geográfica, epidemiológica y clínica estandarizada de la población afectada por la

epidemia.

En el 1993, se expandió la definición de casos de SIDA para incluir el criterio inmunológico (células CD4 <

200 ó 14%), tuberculosis pulmonar (TB), cáncer cervical invasivo y la pulmonía recurrente. Desde el

1993 se observó una disminución anual en los diagnósticos de SIDA, sin embargo no fue hasta el 1996

que observó una disminución considerable en los diagnósticos anuales y en la mortalidad asociada al

SIDA, cuando se introdujo el cóctel de fármacos mejor conocido por sus siglas en inglés HAART. Desde

entonces la tendencia de la incidencia de SIDA subestima el nivel de los nuevos diagnósticos del VIH que

pueden tardar años en progresar al cuadro clínico.

La Orden Administrativa #177 entró en vigor el 1ero de enero de 2003, permitiendo el reporte

confidencial basado en nombre de los casos de infección con VIH no-SIDA al Sistema de Vigilancia. El

reporte de los casos de VIH no SIDA se encuentra bajo la Categoría I, que establece el reporte obligatorio

al Departamento de Salud en un periodo no mayor de cinco días laborables.

Para determinar el número de diagnósticos nuevos de la infección con el VIH/SIDA durante el periodo de

años 2006 – 2010, se utilizaron tres categorías de diagnósticos:

1. diagnósticos de infección con VIH durante los años 2006 – 2010 que no han progresado a

SIDA al 7 de marzo del 2012,

2. diagnósticos de infección con VIH que han progresado a SIDA al 7 de marzo del 2012,

3. diagnósticos de infección con VIH que cumple con la definición de un caso de SIDA a un

mes o menos del diagnóstico inicial de la infección con VIH.

Un caso positivo de infección con VIH en niños, adolescentes y adultos de 18 meses o más reportables

al Sistema de Vigilancia de VIH/SIDA deben cumplir uno de los siguientes criterios:

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 18

1. un resultado reactivo en la prueba de detección del virus EIA seguido por la confirmación

de este resultado positivo en la prueba Western Blot ó

2. un resultado positivo en las pruebas que miden los ácidos nucleídos del virus (DNA) a

través del método de detección DNA PCR

3. la documentación en el expediente médico del diagnóstico de infección con VIH basado

en los criterios de laboratorio descritos anteriormente

4. la presencia de condiciones indicativas de SIDA según definidas en la revisión de caso

publicada por los CDC en el año 1993 (criterio inmunológico o enfermedades

oportunistas).

El análisis del perfil epidemiológico se hace en función de las ocho (8) Regiones de Salud Epidemiológica

para propósitos de la planificación de recursos y servicios de salud, ee acuerdo a esta definición:

La Región de Aguadilla comprende cinco municipios (Aguada, Aguadilla, Isabela, Moca y San

Sebastián), representando el 6.20% de la población total.

La Región de Arecibo comprende 12 municipios (Arecibo, Barceloneta, Camuy, Ciales, Florida,

Hatillo, Lares, Manatí, Morovis, Quebradillas, Utuado y Vega Baja), representando el 12.24% de la

población total de la isla.

La Región de Bayamón comprende 11 municipios (Barranquitas, Bayamón, Cataño, Comerío,

Corozal, Dorado, Naranjito, Orocovis, Toa Alta, Toa Baja y Vega Alta), representando el 16.64% de la

población total de la isla.

La Región de Caguas comprende 13 municipios (Aguas Buenas, Aibonito, Caguas, Cayey, Cidra,

Gurabo, Humacao, Juncos, Las Piedras, Maunabo, Naguabo, San Lorenzo y Yabucoa),

representando el 15.83% de la población total de la isla.

La Región de Fajardo comprende 6 municipios (Ceiba, Culebra, Fajardo, Luquillo, Río Grande y

Vieques). Los municipios comprendidos en esta región representan el 3.65% de la población total de

la isla.

La Región de Mayagüez comprende 10 municipios (Añasco, Cabo Rojo, Hormigueros, Lajas, Las

Marías, Maricao, Mayagüez, Rincón, Sabana Grande y San Germán), representando 8.17% de la

población total de la isla.

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 19

La Región Metropolitana comprende seis municipios: Canóvanas, Carolina, Guaynabo, Loíza, San

Juan y Trujillo Alto), representando 22.08% de la población total de la isla.

La Región de Ponce comprende 15 municipios (Adjuntas, Arroyo, Coamo, Guánica, Guayama,

Guayanilla, Jayuya, Juana Díaz, Patillas, Peñuelas, Ponce, Salinas, Santa Isabel, Villalba y Yauco),

representando el 15.18% de la población total de la isla.

Ilustración 2: Regiones del Departamento de Salud de Puerto Rico

La distribución de los diagnósticos nuevos de infección con VIH por Región de salud epidemiológica se

muestra en la Tabla 1. La Región Metropolitana cuenta con el número y la tasa de diagnósticos mayor en

el año 2010, seguido por la Región de Bayamón. Aunque la Región de Fajardo cuenta con el número de

diagnósticos menor, se posiciona en el tercer lugar como una de las regiones con las tasas más altas de

diagnósticos de VIH durante ese año.

Tabla 1. Distribución de diagnósticos nuevos de VIH por Región de Salud Epidemiológica, Puerto Rico, 2010

Región de Salud Diagnósticos

nuevos de VIH 2010 Porciento

Población total

2010

Tasa p/c 100,000

habitantes

METROPOLITANA 294 40.33 822,562 35.74

BAYAMON 126 17.28 620,110 20.32

FAJARDO 27 3.70 136,115 19.84

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 20

PONCE 81 11.11 565,683 14.32

MAYAGÜEZ 42 5.76 304,410 13.80

CAGUAS 78 10.70 589,795 13.22

ARECIBO 60 8.23 456,036 13.16

AGUADILLA 21 2.88 231,078 9.09

Total 729 100.00 3,725,789 19.57

METROPOLITANA

BAYAMON FAJARDO PONCE MAYAGÜEZ CAGUAS ARECIBO AGUADILLA

Diagnósticos nuevos de VIH 2010 294 126 27 81 42 78 60 21

Tasa p/c 100,000 habitantes 35.74 20.32 19.84 14.32 13.8 13.22 13.16 9.09

0

50

100

150

200

250

300

350

Casos nuevos en 2010 y Tasa p/c 100,000 habitantes

AGUADILLA ARECIBO BAYAMON CAGUAS FAJARDO MAYAGUEZ METRO PONCE Total

2006 19.95 17.24 36.37 20.86 37.86 18.98 49.19 22.62 30.01

2007 19.63 17.33 26 21.71 30.23 14.24 46.1 21.08 26.8

2008 15.88 15.02 27.4 20.19 25.39 19.85 46.19 16.38 25.85

2009 16.39 17.49 24.12 16.45 20.46 12.11 39.97 14.59 22.56

2010 9.09 13.16 20.32 13.22 19.84 13.8 35.74 14.32 19.57

0

10

20

30

40

50

60

Tasa de diagnósticos de infección con el VIH (p/c 100,000 habitantes) - 2006-2010

Fuente: Perfil epidemiológico, 2010, Departamento de Salud

La Región Metropolitana es sin lugar a dudas la Región más afectada por la epidemia del VIH. La tasa de

diagnósticos de infección con VIH en el año 2010 es 1.8 veces mayor que la tasa de diagnósticos a nivel

isla.

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 21

La Tabla 2 presenta la distribución de personas viviendo con VIH a finales del año 2010 por Región de

salud epidemiológica. La prevalencia de la infección con VIH en Puerto Rico en el año 2010 fue 513.26

por cada 100,000 habitantes. Nuevamente la Región Metropolitana cuenta con la mayor prevalencia,

seguida por las Regiones de Bayamón, Ponce y Fajardo.

Tabla 2. Distribución de personas viviendo con VIH por Región de Salud Epidemiológica, Puerto Rico, 2010

Región de Salud Personas viviendo con VIH Población total 2010 Prevalencia

p/c 100,000 Habitantes

Metropolitana 6653 822,562 808.81

Bayamón 3389 620,110 546.52

Ponce 2883 565,683 509.65

Fajardo 688 136,115 505.45

Caguas 2379 589,795 403.36

Mayagüez 1027 304,410 337.37

Arecibo 1422 456,036 311.82

Aguadilla 682 231,078 295.14

Total 19,123 3,725,789 513.26

Fuente: Perfil epidemiológico, 2010, Departamento de Salud

METROPOLITANA

BAYAMON PONCE FAJARDO CAGUAS MAYAGÜEZ ARECIBO AGUADILLA

Personas viviendo con VIH 6653 3389 2883 688 2379 1027 1422 682

Prevalencia p/c 100,000 Habitantes 808.81 546.52 509.65 505.45 403.36 337.37 311.82 295.14

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

Prevalencia y Tasa p/c 100,000 habitantes

Durante el periodo 2006 – 2010, la tasa de diagnósticos de infección con VIH a nivel isla ha

experimentado una reducción de un 35%. Esta situación se observa de igual forma en cada Región de

salud, siendo Aguadilla la región que ha experimentado la mayor reducción (-54%). Por otro lado,

Arecibo es la región de salud que experimento la menor reducción (-24%).

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 22

Tabla 3. Tendencias de los diagnósticos nuevos de VIH por Región de Salud Epidemiológica, Puerto Rico, 2006 – 2010

Región de Salud

Tasa de diagnósticos de infección con VIH (p/c 100,000 habitantes)

2006 2007 2008 2009 2010 2006 - 2010

Aguadilla 19.95 19.63 15.88 16.39 9.09 16.21

Arecibo 17.24 17.33 15.02 17.49 13.16 16.05

Bayamón 36.37 26.00 27.40 24.12 20.32 26.87

Caguas 20.86 21.71 20.19 16.45 13.22 18.49

Fajardo 37.86 30.23 25.39 20.46 19.84 26.82

Mayagüez 18.98 14.24 19.85 12.11 13.80 15.81

Metro 49.19 46.10 46.19 39.97 35.74 43.49

Ponce 22.62 21.08 16.38 14.59 14.32 17.83

Total 30.01 26.80 25.85 22.56 19.57 24.99

Fuente: Perfil epidemiológico, 2010, Departamento de Salud

Como anejo a este documento, se incluye un análisis por región de la incidencia y prevalencia de casos

de VIH en la Isla, por modo de infección y población. Cabe señalar, que dicho análisis constituyó una

pieza clave en la identificación de las necesidades y brechas por grupo de riesgo. Como se desprende del

mismo, los modos de transmisión principales en la Isla están asociados al uso de drogas inyectables

(UDIs), y los hombres que tienen sexo con hombres (HSH).

NECESIDADES VINCULADAS A LA EPIDEMIA

Como se mencionó en la sección de metodología, para identificar las necesidades vinculadas a la

epidemia, se realizó un análisis de fuentes secundarias, que luego fue validado a través de reuniones

internas con personal del Departamento y un taller con representantes de diversos sectores de interés.

Los estudios revisados se mencionan en la tabla siguiente, así como la metodología que se empleó en

cada uno y otra información de referencia.

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 23

Ilustración 3: Fuentes de referencia para identificar las necesidades relacionadas al VIH en Puerto Rico

Año Título Población Muestra del estudio Método

13 años o más

Personas Viviendo con VIH/SIDA

Usuarios/as de drogas inyectables (UDI)

Hombres que tienen sexo con hombres

(HSH)

Jóvenes heterosexuales (de 13 a 24

años)

Heterosexuales

2009

Investigación de conductas

de riesgo para VIH en la

población hombres sexo con

hombre (HSH) en Puerto Rico

Hombres que tienen sexo con hombres

(HSH) 150 hombres Cuantitativo - Encuesta

Hombres402 cuestionarios para la priorización de

servicios

Mujeres 66 cuestionarios en el sector privado

Proveedores 381 EntrevistasCualitativo - Entrevistas a

profundidad

19 Grupos focales Cualitativo - Grupo Focal

Inventario de recursos y servicios Cualitativo - Análisis de contenido

Mujeres y hombres con VIH de 13 a 24

años4 grupos focales

Hombres que tienen sexo con hombres

(HSH)

Residentes del área Este de Puerto Rico

Personas Viviendo con VIH/SIDA

Usuarios/as de drogas inyectables (UDI)

Hombres que tienen sexo con hombres

(HSH)

Jóvenes heterosexuales

Heterosexuales

2011

Puerto Rico Enhanced

Comprehensive HIV

Prevention Plan

Personas Viviendo con VIH/SIDA y su

familia50 líderes de opinión Talleres de discusión

2010 -

2014Plan Consolidado del Estado Grupos de interés Cualitativo - Multi método

2011-

2015Plan Vivienda Estatal Grupos de interés Cualitativo - Multi método

2010

Cualitativo - Grupo Focal

Actualización del Estudio de

necesidades de prevención

de VIH 2010

1,405 personas Cuantitativo - Encuesta

2009

Estudio de Necesidades de

Prevención de VIH y

Enfermedades de

Transmisión Sexual (ETS)

(Jóvenes)

Estudio de Necesidades de

Prevención de VIH y

Enfermedades de

Transmisión Sexual (ETS)

2008

Cuantitativo - Encuesta

1,405 personas Cuantitativo - Encuesta

Programa Ryan White Parte

B Estudio de Necesidades a

Personas con VIH en Puerto

Rico

2009

Para facilitar el manejo de la información, así como el proceso posterior de validación y de identificación

de estrategias para atenderlas, las necesidades identificadas a través de estas fuentes se organizaron en

función de los niveles del modelo de Witkin y Altschuld sobre análisis de necesidades, (1995). Estos

niveles se definen a continuación:

Nivel primario–necesidades vinculadas a los usuarios o beneficiarios de los servicios(Personas

con VIH y población en riesgo);

Nivel secundario – necesidades vinculadas a proveedores de servicios y toma de decisiones (por

ejemplo, necesidades relacionadas al acceso a profesionales de la salud); y

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 24

Tercer Nivel terciario – necesidades relacionadas a recursos o soluciones (Instalaciones donde se

recibe y ofrece el servicio, entre otros).

Dentro de cada nivel la información fue organizada, también, de acuerdo a los tipos de necesidades y los

grupos de riesgo que se ven afectados por las mismas. En cuanto a los tipos de necesidades, se utilizaron

las categorías siguientes:

o Conductas de riesgo

o Conocimiento y prevención del VIH

o Actitudes y percepciones sobre el VIH

o Acceso a servicios de prevención, cuidado y tratamiento

o Limitaciones fiscales

o Remoción de barreras de política pública

o Divulgación de guías y nuevos procedimientos

o Coordinación intra y multisectorial

Las categorías mencionadas, se crearon, luego de realizar un análisis de contenido de la información de

los diversos estudios.

Por otro lado, los grupos de riesgo fueron definidos, inicialmente, de acuerdo a las fuentes y estudios

consultados, a saber: heterosexuales, jóvenes, hombres que tienen sexo con hombres, UDIs y VIH+. Sin

embargo, como se observa en las tablas que se presentan más adelante, durante el taller de validación

de necesidades los grupos consultados entendieron que era necesario hacer la distinción con respecto a

algunos subgrupos dentro de estas categorías.

Una vez identificadas y clasificadas estas necesidades, se procedió con un proceso de validación con los

grupos de interés. Con tal motivo, el Departamento de Salud llevó a cabo un taller de dos días (30 de

abril y 1 de mayo de 2012) con el apoyo de los consultores, entre personas que representan diversos

sectores, incluyendo: proveedores de servicios, investigadores, la comunidad afectada por la condición y

líderes de opinión del Gobierno y el Sector Privado con y sin fines de lucro (Véase Anejos para la lista de

asistencia).

Para conducir el taller, primero se presentaron los hallazgos al grupo de participantes y, luego, se

organizaron en tres equipos de trabajo, cada uno con un moderador y un apuntador. El rol del

moderador consistía en guiar la discusión, mientras que el apuntador tomaría nota de los comentarios y

los resultados de la discusión.

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 25

Para uniformar la discusión, cada moderador contó con una guía semi-estructurada de preguntas.

Además, se tuvieron disponibles los siguientes materiales para utilizar de referencia durante los

ejercicios:

Hoja informativa de la Estrategia Nacionalcontra el VIH/SIDA para los Estados Unidos

(Estrategia Nacional)

Informes utilizados de referencia para la identificación de necesidades

Hoja resumen CDC’S New High-Impact Approach

FOA (Guía de propuestas)

Definición de componentes medulares y recomendados

Tabla resumen de necesidades

Tabla resumen de proveedores

El ejercicio de validación de necesidades consistió en la validación de cada necesidad en términos de:

Observaciones (Lenguaje o modo de expresar la necesidad, grupos afectados, eslabón de

cuidado continuo)

Necesidades no identificadas

Barreras que impiden que se cumpla con esas necesidades

Priorización de la mismas, de acuerdo a una escala en la cual 1 significa “muy urgente”, y

5 “poco urgente”.

Al finalizar la discusión por grupo, se llevo al pleno, y se llegó a un consenso en cuanto a la consolidación

de algunas necesidades y su nivel de prioridad. El resultado del ejercicio, se presenta en las tablas de las

páginas siguientes. Por otro lado, como anejo a este documento, se incluye una reseña en detalle de las

necesidades identificadas en cada fuente de referencia.

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 26

Ilustración 4. Necesidades de la población de Usuarios de Drogas Inyectables

Falta de

recursos

económicos

Falta de

recursos

humanos

Asuntos de

Política

Pública

Falta de

servicios

especializados

Falta de

educación,

orientación

Falta de

adiestramiento

a proveedores

Barreras

emocionales

(estigma,

vergüenza)

Falta de

coordinación

Falta de

promoción y

campañas

publicitarias

Otros

Conductas de riesgo

Sexo sin protección:

Relaciones sexuales con personas desconocidas

Sexo bajo la influencia de drogas y/o alcohol P P P P P P

Compartir agujas y parafernalia para inyectarse drogas con otros usuarios 1.5 P P P P

Acceso a servicios

Falta de seguro de salud 2.5 P P P P P

Apertura en las clínicas a la población inmigrante con y sin documentación

legal3 P

Conocimiento y prevención del VIH

Falta de información sobre sobre VIH/SIDA: modos de prevenir el contagio;

causas de la enfermedad; síntomas, tratamiento o curas; aspectos básicos de

ETS y VIH/SIDA y la relación entre ambos; modos de transmisión; y modos de

proteger a la pareja

1 P P P P

Limitaciones fiscales

Identificación de nuevas fuentes de fondos para entidades no gubernamentales

que proveen servicios relacionados al VIH3.5 P P

Colaboración multisectorial

Implementación de enlaces a servicios de cuidado de la salud, tratamiento y

prevención de VIH para poblaciones especiales e integración de OBS's en la

provisión de dichos servicios

3 P P

Remoción de barreras de política pública

Eliminar barreras y cambiar aquellas estructuras normas y regulaciones que

puedan constituir para asegurar acceso equitativo a servicios de prevención y

tratamiento, servicios clínicos y medicamentos para las personas VIH/SIDA,

residentes en Puerto Rico.

3.5 P

Negociar pruebas la inclusión de pruebas rápidas con aseguradoras 3.5 P

Suministro de la profilaxis post-exposición 4 P P

Divulgación de guías y nuevos procedimientos

Educación a proveedores privados de servicios y desarrollo de políticas y

procedimientos que faciliten la implementación de la mayoría de las guías

actualizadas en el uso de ART, en contextos públicos y privados

2.5 P

Nivel sec

undar

io

Nivel te

rciario

Barreras identificads por los participantes

P P P

Nivel p

rimar

io

1

Nivel

Prioridad

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 27

Ilustración 5. Necesidades de la población de Hombres que tienen sexo con Hombres

Nivel

Prioridad

Falta de

recursos

económicos

Falta de

recursos

humanos

Asuntos de

Política Pública

Falta de

servicios

especializados

Falta de

educación,

orientación

Falta de

adiestramiento a

proveedores

Barreras

emocionales

(estigma,

vergüenza)

Falta de

coordinación

Falta de

promoción y

campañas

publicitarias

Otros

Conductas de riesgo

Sexo sin protección:

Relaciones sexuales con personas

desconocidas

Sexo bajo la influencia de drogas y/o alcohol P P P P P P

Acceso a servicios

Poca disponibilidad de servicios de prevención 2 P P P P P

Apertura en las clínicas a la población inmigrante

con y sin documentación legal3 P

Conocimiento y prevención del VIH

Falta de información sobre sobre VIH/SIDA: modos

de prevenir el contagio; causas de la enfermedad;

síntomas, tratamiento o curas; aspectos básicos de

ETS y VIH/SIDA y la relación entre ambos; modos

de transmisión; y modos de proteger a la pareja

1 P P P P

Frecuencia con la que se realizan la prueba 1.5 P

P

Nivel sec

undar

io

P P

Nivel p

rimar

io

1

Clasificación barreras

Limitaciones fiscales

Identificación de nuevas fuentes de fondos para

entidades no gubernamentales que proveen

servicios relacionados al VIH

3.5 P P

Colaboración multisectorial

Implementación de enlaces a servicios de cuidado

de la salud, tratamiento y prevención de VIH para

poblaciones especiales e integración de OBS's en

la provisión de dichos servicios

3 P P

Nivel te

rciario

Nivel sec

undar

io

Remoción de barreras de política pública

Eliminar barreras y cambiar aquellas estructuras

normas y regulaciones que puedan constituir para

asegurar acceso equitativo a servicios de prevención

y tratamiento, servicios clínicos y medicamentos

para las personas VIH/SIDA, residentes en Puerto

Rico.

3.5 P

Negociar pruebas la inclusión de pruebas rápidas

con aseguradoras3.5 P

Suministro de la profilaxis post-exposición 4 P P

Divulgación de guías y nuevos procedimientos

Educación a proveedores privados de servicios y

desarrollo de políticas y procedimientos que faciliten

la implementación de la mayoría de las guías

actualizadas en el uso de ART, en contextos

públicos y privados

2.5 P

Nivel te

rciario

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 28

Ilustración 6. Necesidades de la población VIH +

Nivel

Prioridad

Falta de

recursos

económicos

Falta de

recursos

humanos

Asuntos de

Política

Pública

Falta de

servicios

especializados

Falta de

educación,

orientación

Falta de

adiestramiento

a proveedores

Barreras

emocionales

(estigma,

vergüenza)

Falta de

coordinación

Falta de

promoción y

campañas

publicitarias

Otros

Clasificación barreras

Nivel p

rimar

io

Conductas de riesgo

Sexo sin protección:

Relaciones sexuales con personas desconocidas

Sexo bajo la influencia de drogas y/o alcohol P P P P P P

Acceso a servicios

Desconocimiento sobre los servicios que son cubiertos por Ryan White Parte B 1 P P

Desconocimiento de disponibilidad y acceso hacia los servicios complementarios tales

como: ayuda económica de emergencia, servicio de espejuelos, suplementos

nutricionales, transportación, vivienda, comidas a domicilio. traducción, cuidado

extendido de adulto, cuidado diurno pediátrico, consejería espiritual, cuido de niños,

servicios legales, cuidado de salud en el hogar

1 P P P P

Falta de adherencia al tratamiento 1 P

Asegurar el enlace a tratamiento de los ex-confinados (referido coordinado) 1 P P

Servicios de salud mental (insatisfacción con la provisión del servicio debido a

limitación de recursos y tiempo de espera)2 P P P

Acceso a médicos especialistas es limitado 2 P P P

Falta de seguro de salud 2.5 P P P P P

Apertura en las clínicas a la población inmigrante con y sin documentación legal 3 P

Tiempo de espera para recibir los servicios 3.5 P P P

Conocimiento y prevención del VIH

Falta de información sobre sobre VIH/SIDA: modos de prevenir el contagio; causas de

la enfermedad; síntomas, tratamiento o curas; aspectos básicos de ETS y VIH/SIDA y

la relación entre ambos; modos de transmisión; y modos de proteger a la pareja

1 P P P P

Actitudes y percepciones sobre el VIH

Estigma, No obtener tratamiento por elementos intra-psíquicos (temor, vergüenza,

apatía, coraje y otros)1 P

Incomodidad al hablar sobre el tema con su pareja 1.5 P P

Limitaciones con el recurso humano

P

Nivel sec

undar

io

1P P

Nivel p

rimar

io

Estigmas de los proveedores de los servicios hacia las personas con VIH 1 P

Necesidad de personal para atender la demanda en las organizaciones que ofrecen

servicios de prevención1.5 P P

Capacitación del personal con respecto a guías para la implementación de protocolos

de tratamiento3.5 P P P

Trato inadecuado por parte del personal que brinda servicios a poblacion VIH que

provee el servicio3.5 P P

Limitaciones fiscales

Identificación de nuevas fuentes de fondos para entidades no gubernamentales que

proveen servicios relacionados al VIH3.5 P P

Colaboración multisectorial

Implementación de enlaces a servicios de cuidado de la salud, tratamiento y prevención

de VIH para poblaciones especiales e integración de OBS's en la provisión de dichos

servicios

3 P P

Disponibilidad de servicios

Acceso reducido a los servicios de pruebas de PAP tanto vaginal como anal y

tratamiento/vacuna para el Virus del Papiloma Humano (VPH) (Mujeres)1 P

Falta de proveedores de servicios clínicos tales como servicios de salud oral, servicios

de urgencia y disponibilidad de medicamentos 1 P P

Falta de proveedores de servicios de apoyo tales como cuido de niños, servicio de

espejuelos, servicios psicosociales, entre otros3 P P P

Nivel sec

undar

io

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 29

Nivel

Prioridad

Falta de

recursos

económicos

Falta de

recursos

humanos

Asuntos de

Política

Pública

Falta de

servicios

especializados

Falta de

educación,

orientación

Falta de

adiestramiento

a proveedores

Barreras

emocionales

(estigma,

vergüenza)

Falta de

coordinación

Falta de

promoción y

campañas

publicitarias

Otros

Clasificación barreras

Remoción de barreras de política pública

Eliminar barreras y cambiar aquellas estructuras normas y regulaciones que puedan

constituir para asegurar acceso equitativo a servicios de prevención y tratamiento,

servicios clínicos y medicamentos para las personas VIH/SIDA, residentes en Puerto

Rico.

3.5 P

Divulgación de guías y nuevos procedimientos

Educación a proveedores privados de servicios y desarrollo de políticas y

procedimientos que faciliten la implementación de la mayoría de las guías actualizadas

en el uso de ART, en contextos públicos y privados

2.5 P

Coordinación intra y multisectorial

Coordinación de servicios de obstetricia y ginecología no son provistos de forma

coordinada entre los CPTET y los proveedores del plan de salud del Gobierno. Plan de

Salud del gobierno debe cubrir otros servicios.

3 P P

Nivel te

rciario

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 30

Iluestración 4. Necesidades de la población de Jóvenes (13 a 24 años)

Nivel

Prioridad

Falta de

recursos

económicos

Falta de

recursos

humanos

Asuntos de

Política

Pública

Falta de

servicios

especializados

Falta de

educación,

orientación

Falta de

adiestramiento

a proveedores

Barreras

emocionales

(estigma,

vergüenza)

Falta de

coordinación

Falta de

promoción y

campañas

publicitarias

Otros

Clasificación barreras

Nivel p

rimar

io

Conductas de riesgo

Sexo sin protección:

Relaciones sexuales con personas desconocidas

Sexo bajo la influencia de drogas y/o alcohol P P P P P P

Acceso a servicios

Asegurar el enlace a tratamiento de los ex-confinados (referido coordinado) 1

Poca disponibilidad de servicios de prevención 2 P P P P P

Apertura en las clínicas a la población inmigrante con y sin documentación

legal3 P

Conocimiento y prevención del VIH

Falta de información sobre sobre VIH/SIDA: modos de prevenir el contagio;

causas de la enfermedad; síntomas, tratamiento o curas; aspectos básicos

de ETS y VIH/SIDA y la relación entre ambos; modos de transmisión; y

modos de proteger a la pareja

1 P P P P

Frecuencia con la que se realizan la prueba 1.5 P

P

Nivel sec

undar

io

1P P

Nivel p

rimar

io

Limitaciones fiscales

Identificación de nuevas fuentes de fondos para entidades no

gubernamentales que proveen servicios relacionados al VIH3.5 P P

Colaboración multisectorial

Implementación de enlaces a servicios de cuidado de la salud, tratamiento y

prevención de VIH para poblaciones especiales e integración de OBS's en la

provisión de dichos servicios

3 P P

Nivel te

rciario

Nivel sec

undar

io

Remoción de barreras de política pública

Eliminar barreras y cambiar aquellas estructuras normas y regulaciones que

puedan constituir para asegurar acceso equitativo a servicios de prevención y

tratamiento, servicios clínicos y medicamentos para las personas VIH/SIDA,

residentes en Puerto Rico.

3.5 P

Divulgación de guías y nuevos procedimientos

Educación a proveedores privados de servicios y desarrollo de políticas y

procedimientos que faciliten la implementación de la mayoría de las guías

actualizadas en el uso de ART, en contextos públicos y privados

2.5 P

Nivel te

rciario

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 31

Ilustración 7. Necesidades de la población de Hombres Heterosexuales

TratamientoNivel

Prioridad

Falta de

recursos

económicos

Falta de

recursos

humanos

Asuntos de

Política

Pública

Falta de

servicios

especializados

Falta de

educación,

orientación

Falta de

adiestramiento

a proveedores

Barreras

emocionales

(estigma,

vergüenza)

Falta de

coordinación

Falta de

promoción y

campañas

publicitarias

Otros

Conductas de riesgo

Sexo sin protección:

Relaciones sexuales con personas

desconocidas

Sexo bajo la influencia de drogas y/o alcohol P P P P P P

Acceso a servicios

Asegurar el enlace a tratamiento de los ex-

confinados (referido coordinado)1 1

Poca disponibilidad de servicios de prevención 2 P P P P P

Falta de seguro de salud 1 2.5 P P P P P

Apertura en las clínicas a la población inmigrante

con y sin documentación legal1 3 P

Conocimiento y prevención del VIH

Falta de información sobre sobre VIH/SIDA: modos

de prevenir el contagio; causas de la enfermedad;

síntomas, tratamiento o curas; aspectos básicos

de ETS y VIH/SIDA y la relación entre ambos;

modos de transmisión; y modos de proteger a la

pareja

1 P P P P

Frecuencia con la que se realizan la prueba 1.5 P

Limitaciones fiscales

Identificación de nuevas fuentes de fondos para

entidades no gubernamentales que proveen

servicios relacionados al VIH

1 3.5 P P

Colaboración multisectorial

Implementación de enlaces a servicios de cuidado

de la salud, tratamiento y prevención de VIH para

poblaciones especiales e integración de OBS's en

la provisión de dichos servicios

1 3 P P

Remoción de barreras de política pública

Eliminar barreras y cambiar aquellas estructuras

normas y regulaciones que puedan constituir para

asegurar acceso equitativo a servicios de

prevención y tratamiento, servicios clínicos y

medicamentos para las personas VIH/SIDA,

residentes en Puerto Rico.

1 3.5 P

Divulgación de guías y nuevos procedimientos

Educación a proveedores privados de servicios y

desarrollo de políticas y procedimientos que

faciliten la implementación de la mayoría de las

guías actualizadas en el uso de ART, en contextos

públicos y privados

1 2.5 P

Niv

el s

ecun

dario

Niv

el te

rcia

rio

P P P

Niv

el p

rimar

io

1

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 32

Ilustración 8. Necesidades de la población de Mujeres heterosexuales

Nivel

Prioridad

Falta de recursos

económicos

Falta de

recursos

humanos

Asuntos de

Política

Pública

Falta de servicios

especializados

Falta de

educación,

orientación

Falta de

adiestramiento a

proveedores

Barreras

emocionales

(estigma,

vergüenza)

Falta de

coordinación

Falta de

promoción y

campañas

publicitarias

Otros

Clasificación barreras

Nivel

prim

ario

Conductas de riesgo

Sexo sin protección:

Relaciones sexuales con personas

desconocidas

Sexo bajo la influencia de drogas y/o

alcohol P P P P P P

Acceso a servicios

Asegurar el enlace a tratamiento de los ex-

confinados (referido coordinado)1

Poca disponibilidad de servicios de

prevención2 P P P P P

Apertura en las clínicas a la población

inmigrante con y sin documentación legal3 P

Conocimiento y prevención del VIH

Falta de información sobre sobre VIH/SIDA:

modos de prevenir el contagio; causas de la

enfermedad; síntomas, tratamiento o curas;

aspectos básicos de ETS y VIH/SIDA y la

relación entre ambos; modos de

transmisión; y modos de proteger a la

pareja

1 P P P P

Frecuencia con la que se realizan la prueba 1.5 P

P

Nivel

sec

undar

io

1P P

Nivel

prim

ario

Limitaciones fiscales

Identificación de nuevas fuentes de fondos

para entidades no gubernamentales que

proveen servicios relacionados al VIH

3.5 P P

Colaboración multisectorial

Implementación de enlaces a servicios de

cuidado de la salud, tratamiento y

prevención de VIH para poblaciones

especiales e integración de OBS's en la

provisión de dichos servicios

3 P P

Nivel

terc

iario

Nivel

sec

undar

io

Remoción de barreras de política

pública

Eliminar barreras y cambiar aquellas

estructuras normas y regulaciones que

puedan constituir para asegurar acceso

equitativo a servicios de prevención y

tratamiento, servicios clínicos y

medicamentos para las personas VIH/SIDA,

residentes en Puerto Rico.

3.5 P

Divulgación de guías y nuevos

procedimientos

Educación a proveedores privados de

servicios y desarrollo de políticas y

procedimientos que faciliten la

implementación de la mayoría de las guías

actualizadas en el uso de ART, en

contextos públicos y privados

2.5 P

Nivel

terc

iario

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 33

Ilustración 9. Necesidades de la población general

Nivel

Prioridad

Falta de

recursos

económicos

Falta de

recursos

humanos

Asuntos de

Política

Pública

Falta de

servicios

especializados

Falta de

educación,

orientación

Falta de

adiestramiento

a proveedores

Barreras

emocionales

(estigma,

vergüenza)

Falta de

coordinación

Falta de

promoción y

campañas

publicitarias

Otros

Nivel p

rimar

io

Conductas de riesgo

Compartir agujas y parafernalia para inyectarse drogas con

otros usuarios1.5 P P P P

Acceso a servicios

Poca disponibilidad de servicios de prevención 2 P P P P P

Falta de seguro de salud 2.5 P P P P P

Conocimiento y prevención del VIH

Frecuencia con la que se realizan la prueba 1.5 P

Limitaciones con el recurso humano

Nivel p

rimar

io

Nivel sec

undar

io

Trato inadecuado por parte del personal que brinda servicios a

poblacion VIH que provee el servicio3.5 P P

Limitaciones fiscales

Identificación de nuevas fuentes de fondos para entidades no

gubernamentales que proveen servicios relacionados al VIH3.5 P P

Nivel sec

undar

io

Nivel te

rciario

Remoción de barreras de política pública

Eliminar barreras y cambiar aquellas estructuras normas y

regulaciones que puedan constituir para asegurar acceso

equitativo a servicios de prevención y tratamiento, servicios

clínicos y medicamentos para las personas VIH/SIDA,

residentes en Puerto Rico.

3.5 P

Negociar pruebas la inclusión de pruebas rápidas con

aseguradoras3.5 P

Suministro de la profilaxis post-exposición 4 P P

Divulgación de guías y nuevos procedimientos

Educación a proveedores privados de servicios y desarrollo de

políticas y procedimientos que faciliten la implementación de la

mayoría de las guías actualizadas en el uso de ART, en

contextos públicos y privados

2.5 P

Nivel te

rciario

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 34

Ilustración 10. Necesidades de la población Otros

Nivel

Prioridad

Ex-

confinados

Personas sin

hogarTransgénero Inmigrantes Mujeres VIH+

Falta de recursos

económicos

Falta de recursos

humanos

Asuntos de

Política Pública

Falta de servicios

especializados

Falta de

educación,

orientación

Falta de

adiestramiento

a proveedores

Barreras

emocionales

(estigma,

vergüenza)

Falta de

coordinación

Falta de

promoción y

campañas

publicitarias

Otros

Acceso a servicios

Asegurar el enlace a tratamiento de los ex-

confinados (referido coordinado)1 P

Poca disponibilidad de servicios de

prevención2 P P P P P P

Falta de seguro de salud 2.5 P P P P P P P

Apertura en las clínicas a la población

inmigrante con y sin documentación legal3 P P

Tiempo de espera para recibir los servicios 3.5 P P P P

Disponibilidad de servicios

Acceso reducido a los servicios de pruebas

de PAP tanto vaginal como anal y

tratamiento/vacuna para el Virus del

Papiloma Humano (VPH) (Mujeres)

1 P P

Falta de proveedores de servicios de apoyo

tales como cuido de niños, servicio de

espejuelos, servicios psicosociales, entre

otros

3 P P P P

Divulgación de guías y nuevos

procedimientos

Educación a proveedores privados de

servicios y desarrollo de políticas y

procedimientos que faciliten la

implementación de la mayoría de las guías

actualizadas en el uso de ART, en

contextos públicos y privados

2.5 P P

Coordinación intra y multisectorial

Coordinación de servicios de obstetricia y

ginecología no son provistos de forma

coordinada entre los CPTET y los

proveedores del plan de salud del Gobierno.

Plan de Salud del gobierno debe cubrir

otros servicios.

3 P P P

Otros Clasificación barreras

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 35

INVENTARIO DE RECURSOS Y ANÁLISIS DE BRECHA

Uno de los componentes del Plan Jurisdiccional es la identificación de los recursos disponibles para la

prevención, cuidado y tratamiento del VIH. Esta información, en conjunto con la información sobre el

perfil epidemiológico y las necesidades de la población, permite identificar las brechas existentes.

Partiendo de esto, primeramente, se levantó un inventario de los servicios disponibles, de acuerdo a los

directorios de servicios trabajados previamente por las Divisiones de Prevención, Ryan White Parte B y

ECHPP del Departamento de Salud.

A partir de esta información se analizó, la ubicación de los proveedores de servicios, el nivel de servicio y

de impacto por municipio (según definido para efectos de este Plan), las poblaciones servidas y los tipos

de servicios que se ofrecen.

Posteriormente, estos datos fueron analizados a la luz de otras variables, tales como: incidencia,

prevalencia, poblaciones de riesgo y variables socioeconómicas. Además, se utilizó un conjunto de

variables, que incluyen datos sobre nivel de ingreso, educación y pobreza, ya que varios estudios en los

Estados Unidos demuestran el efecto que tienen los determinantes sociales en temas de salud y en la

disparidad en materia de VIH/SIDA, Hepatitis Viral, Enfermedades de Transmisión Sexual y

Tuberculosis.4A pesar que no hay estudios en nuestra jurisdicción que así lo demuestren, es posible que

estos factores también influyan en la detección y tratamiento del VIH en Puerto Rico. Algunos ejemplos

de estas disparidades en la salud incluyen:

El nivel de ingreso es un factor para predecir la falta de seguro de salud entre las personas con

VIH y por lo tanto, puede ser la razón por la cual son menos propensos a recibir tratamiento.

Las personas con bajos niveles de educación, infectadas con VIH, tienden a tener menos

conocimiento general de su enfermedad, el tratamiento y tienen una menor , que aquellos con

mayor alfabetización.

Los hombres y mujeres heterosexuales que viven por debajo del nivel de pobreza, en 23 grandes

ciudades de los Estados Unidos, son dos veces más propensas a infectarse con el VIH.

DATOS GENERALES Y ANÁLISIS A NIVEL ISLA

En términos generales, se identificaron un total de 96 organizaciones que trabajan con VIH/SIDA, y que

brindan servicios relacionados a los distintos eslabones del Sistema de Cuidado Continuo, entiéndase:

4 Fuente: Según citado en, Comprehensive HIV Prevention Programs for Health Departments, CDC-RFA-PS12-1201

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 36

prevención primaria y secundaria, cuidado y tratamiento. Esto significa que en Puerto Rico, por cada 199

personas viviendo con VIH, hay una organización que brinda servicios. Si analizáramos el tipo de

servicios que brindan estas organizaciones, y los datos sobre prevalencia e incidencia, se observa que,

por cada 10 personas que se infectan con el VIH anualmente hay una organización que brinda servicios

de prevención primaria. Mientras que, por cada 219 personas viviendo con VIH hay una organización

que brinda servicios de prevención secundaria, cuidado y tratamiento.

Ilustración 11. Componentes del Sistema de Cuidado Continuo

• conjunto de servicios directos y de apoyo que se proveendesde diversos sectores y organizaciones, con el objetivo de brindar un apoyo comprensivo a las personas afectadas por el VIH y sus familias.

Sistema de Cuidado Continuo

TratamientoCuidado Prevención secundaria

Prevención primaria

Población general y

personas en riesgo de

contraer el VIH

Personas afectadas por el VIH y sus Familias y Parejas

Actividades de

prevención dirigidas a

personas con VIH

Servicios de manejo de caso

clínico, vivienda y otros

servicios de apoyo

Medicamentos, servicios

médicos especializados,

entre otros.

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 37

Ilustración 12. Total de organizaciones que brindan servicios en Puerto Rico y tipo de servicios que brindan

1

1

3

1

1

1

1

1

17

13

2

4

1

2

1

11

2

1

1

7

14

1

1

1

1

1 1

4

3

1

1

1

3

3

1

1

1

En cuanto al nivel de impacto de estos proveedores de servicios -es decir el número de entidades que

brindan servicios a determinado municipio, aun cuando su local de servicio no está ubicado en dicho

municipio - se identificaron 17 entidades que indicaron tener servicios disponibles para residentes de

cualquier parte de la Isla. La tabla siguiente muestra estas organizaciones, y la región y municipio donde

están localizadas.

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 38

En los mapas siguientes, se ilustra el nivel de impacto por municipio, en función de la incidencia y la

prevalencia de VIH. En el caso del mapa de incidencia, el nivel de servicio se calculó en función de las

organizaciones que brinda servicios de prevención primaria. Por otro lado, en el caso del mapa de

prevalencia, se consideraron las organizaciones o entidades que brindan servicios de prevención

secundaria, cuidado y tratamiento. En cada mapa, el tono en el cual está coloreado cada municipio,

denota el nivel de prevalencia o incidencia. A mayor la intensidad del color, mayor la cantidad de casos.

Los círculos en cada municipio, por otro lado, demuestran la cantidad de organizaciones que brindan

servicios en ese municipio, aún si no están ubicadas físicamente en el mismo (nivel de impacto).

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 39

Ilustración 13. Prevalencia y nivel de impacto

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 40

Ilustración 14. Incidencia y nivel de impacto

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 41

PROVEEDORES POR REGIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Todas las regiones epidemiológicas del Departamento de Salud tienen por lo menos un proveedor de

servicios localizado en su área. La Región Metropolitana cuenta con el mayor número de proveedores

localizados en la zona. A su vez, esta región tiene la mayor cantidad de personas viviendo con VIH (6,653

casos) y es la región con mayor numero de diagnósticos nuevos (294).La tabla siguiente muestra la

distribución de los proveedores por región.

Ilustración 15. Total de organizaciones por Región

En cuanto a los municipios, San Juan tiene el mayor número de proveedores, con un total de 21, seguido

por Bayamón y Ponce, con 7 cada uno. A la vez, estos tres municipios son los que tienen la mayor

prevalencia VIH, con 4,330, 1,644 y 1,358 casos, respectivamente.

Los proveedores cubren tres áreas de servicio relacionadas con VIH/SIDA: prevención, tanto primaria

como secundaria, cuidado y tratamiento. Como se mostró en el diagrama anterior, los servicios de

prevención primaria van dirigidos a la población general y personas en riesgo de contraer el VIH,

mientras que la prevención secundaria comprende actividades dirigidas a personas con VIH. El renglón

de cuidado incluye servicios de manejo de caso clínico, vivienda y otros servicios de apoyo. El

tratamiento envuelve el uso de medicamentos, servicios médicos especializados, entre otros.

A continuación se muestra una tabla que resume las ocho regiones del Departamento de Salud y las

áreas de servicio cubiertas por los proveedores en cada una de las regiones, según su nivel de impacto.

Regions Organizaciones Metropolitana 29 Bayamón 18 Caguas 15 Arecibo 14 Ponce 10 Mayagüez 5 Fajardo 3 Aguadilla 2 Gran Total 96

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 42

Tabla 5. Regiones Epidemiológicas y los tipos de servicios provistos

Región

Prevención

Primaria

Prevención

Secundaria Cuidado Tratamiento

Aguadilla 16 24 22 16

Metro 23 34 36 25

Arecibo 26 32 29 24

Bayamon 26 34 36 27

Caguas 28 35 34 27

Fajardo 16 23 26 18

Mayaguez 20 29 22 19

Ponce 22 31 25 23

Área de servicio

DIAGNÓSTICOS DE INFECCIÓN CON VIH Y RESUMEN DE PROVEEDORES DISPONIBLES PARA CADA REGIÓN DE SALUD

EPIDEMIOLÓGICA, 2006 - 2010

Región de salud epidemiológica: Metropolitana

La Región Metropolitana comprende seis (6) municipios: Canóvanas, Carolina, Guaynabo, Loíza, San Juan

y Trujillo Alto, representando 22.08% de la población total de la isla. Durante el periodo 2006-2010, se

diagnosticaron 1,819 casos nuevos de infección con VIH en esta región, lo cual representó el 38.6% del

total de nuevos casos reportados al Sistema de Vigilancia, durante este periodo.

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 43

Ilustración 16. Nivel de impacto e incidencia y prevalencia, Región Metropolitana

9-11 12-13 14-16 17-19 20-22

21-23 24-27 28-30 31-33 34-37

Nivel de Impacto de organizaciones que ofrecen servicios de prevención primaria

Nivel de Impacto de organizaciones que ofrecen servicios de prevención secundaria, cuidado y tratamiento

Prevalencia

0 1-13 14-35 36-62 63 193

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 44

En cuanto a proveedores, hay 29 que están localizados en la región metropolitana. Además, hay otros

46 que brindan servicio a esta región, sin importar donde están localizados.

Según se muestra en la Gráfica siguiente, la mayoría de los casos de infección con VIH en esta región se

atribuyeron al contacto heterosexual sin protección, (33%), seguido por la categoría de hombres sexo

con hombres (25%) y los UDI (24%). No obstante, solo hay 13 organizaciones que atienden a los HSH y

12 a los UDI.

Gráfica 1.Distribución de casos VIH por modo de exposición al virus en adultos/adolescentes

Región Metropolitana, 2006 – 2010

Fuente: Perfil Epidemiológico, 2010, Departamento de Salud

En cuanto a los municipios de la Región Metropolitana, San Juan reporta el mayor número de casos y de

nuevos diagnósticos. Los municipios de Canóvanas, Carolina, Guyanabo y Trujillo Alto presentan un nivel

de incidencia y prevalencia mayor al promedio de los municipios. No hay ningún proveedor de servicios

localizado en Canóvanas. No obstante, este municipio recibe servicios de 30 organizaciones localizadas

en otros municipios, los cuales atienden una población de 258 personas que viven con VIH/SIDA.

Región de salud epidemiológica: Aguadilla

La región Aguadilla comprende 5 municipios: Aguada, Aguadilla, Isabela, Moca y San Sebastián,

representando 6.20% de la población total. Durante el periodo 2006-2010, se reportaron 189 nuevos

diagnósticos de infección por el VIH. Esta región representó el 4.0% del total de casos VIH reportados al

Sistema de Vigilancia.

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 45

Esta región cuenta con dos (2) proveedores de servicios localizados en la zona. Además, hay 31

organizaciones que brindan servicios a residentes de la región de Aguadilla, aunque están localizados en

otras regiones.

Ilustración 17. Nivel de impacto e incidencia y prevalencia, Región Aguadilla

7-167 168-403 404-790 791-1,644 1,645-4,330

Incidencia

Prevalencia

0 1-13 14-35 36-62 63 193

9-11 12-13 14-16 17-19 20-22

Nivel de Impacto de organizaciones que ofrecen servicios de prevención primaria

21-23 24-27 28-30 31-33 34-37

Nivel de Impacto de organizaciones que ofrecen servicios de prevención secundaria, cuidado y tratamiento

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 46

La Gráficasiguiente muestra que la mayoría de los casos diagnosticados en esta región, se atribuyeron al

contacto heterosexual sin protección (30%), seguido por el uso de drogas inyectables (27%) y los HSH

(20%). Los proveedores que brindan servicio en la región de Aguadilla atienden mayormente a

pacientes de VIH. Además, solo 9 proveedores proveen servicios a la población UDI, siendo esta la

segunda causa de exposición al virus, mientras que seis (6) atiende a los hombres que tienen sexo con

hombres.

Gráfica 2. Distribución de casos VIH por modo de exposición al virus en adultos/adolescentes

Región Aguadilla, 2006 – 2010

Fuente: Perfil Epidemiológico, 2012

En esta región, el municipio de Aguadilla muestra alta prevalencia y alta razón de prevalencia por

proveedor de servicio, en comparación con el promedio de los municipios, mientras que su nivel de

proveedores de servicios de cuidado y tratamiento está por debajo del promedio de los municipios. Por

su parte, los municipios de Aguada y San Sebastián muestran desventaja en cuanto a las variables

socioeconómicas, en comparación con el promedio para Puerto Rico.

En cuanto a ubicación, los centros están localizados en Isabela y Aguadilla. No obstante, los residentes

de los municipios de los demás municipios de la región reciben servicios de otras organizaciones que

impactan municipios fuera de la región donde ubican.

Región de salud epidemiológica: Arecibo

La Región Arecibo comprende doce (12) municipios: Arecibo, Barceloneta, Camuy, Ciales, Florida, Hatillo,

Lares, Manatí, Morovis, Quebradillas, Utuado y Vega Baja, representando el 12.24% de la población total

de la isla. Durante el periodo 2006-2010 se diagnosticaron 369 casos nuevos de infección con VIH. Esta

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 47

región representó el 7.8% del total de casos nuevos de VIH reportados al Sistema de Vigilancia durante

este periodo.

La región cuenta con 14 proveedores de servicios localizados en la zona. Además, hay 42 organizaciones

que brindan servicios a residentes de la región de Arecibo, aunque están localizados en otras regiones.

Ilustración 18. Nivel de impacto e incidencia y prevalencia, Región Arecibo

9-11 12-13 14-16 17-19 20-22

21-23 24-27 28-30 31-33 34-37

Nivel de Impacto de organizaciones que ofrecen servicios de prevención primaria

7-167 168-403 404-790 791-1,644 1,645-4,330

Incidencia

Nivel de Impacto de organizaciones que ofrecen servicios de prevención secundaria, cuidado y tratamiento

Prevalencia

0 1-13 14-35 36-62 63 193

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 48

La próxima gráfica muestra que la mayoría de los casos de infección con VIH diagnosticados en la Región

de Arecibo, se atribuyeron al contacto heterosexual sin protección (37%), seguido por el uso de drogas

inyectables (27%) y los HSH (21%). No obstante, solo 13 organizaciones proveen servicios a los UDI y 9 a

la población de hombres que tienen sexo con hombres.

Gráfica 3. Distribución de casos VIH por modo de exposición al virus en adultos/adolescentes,

Región Arecibo, 2006 – 2010

Fuente: Perfil epidemiológico, 2010, Departamento de Salud

En la región de Arecibo los centros están localizados en 7 de los 12 municipios que la componen. No

obstante, los residentes de los demás municipios de la zona no quedan desprovistos, ya que reciben

servicios de otras organizaciones que brindan servicios a municipios fuera de la región donde ubican.

En cuanto a los municipios de la región de Arecibo, éste presenta la mayor incidencia y prevalencia, en

comparación con el promedio de los municipios, seguido de Vega Baja. Arecibo también muestra una

alta razón de incidencia y prevalencia por nivel de impacto. Los municipios de Florida y Utuado están en

desventaja en cuanto a las variables socioeconómicas, en comparación con el promedio de los

municipios.

Región de salud epidemiológica: Bayamón

La región Bayamón comprende 11 municipios: (Barranquitas, Bayamón, Cataño, Comerío, Corozal,

Dorado, Naranjito, Orocovis, Toa Alta, Toa Baja y Vega Alta), representando el 16.64% de la población

total de la isla. Durante el periodo 2006-2010 se diagnosticaron 839 casos nuevos de infección con VIH.

Esta región representó el 17.8% del total de casos nuevos de VIH reportados al Sistema de Vigilancia

durante este periodo.

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 49

En la región de Bayamón hay 18 proveedores de servicios localizados en la zona. Además, hay 43

organizaciones que brindan servicios a residentes de la dicha región, a pesar están localizados en otras

regiones.

Ilustración 19. Nivel de impacto e incidencia y prevalencia, Región Bayamón

7-167 168-403 404-790 791-1,644 1,645-4,330

Incidencia

Prevalencia

0 1-13 14-35 36-62 63 193

9-11 12-13 14-16 17-19 20-22

Nivel de Impacto de organizaciones que ofrecen servicios de prevención primaria

21-23 24-27 28-30 31-33 34-37

Nivel de Impacto de organizaciones que ofrecen servicios de prevención secundaria, cuidado y tratamiento

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 50

Como se muestran en la Gráfica siguiente, la mayoría de los casos de infección con VIH en la Región de

Bayamón, se atribuyeron al contacto heterosexual sin protección (37%), seguido por el uso de drogas

inyectables (23%) y los hombres que tiene sexo con hombres (20%). Sin embargo, solo 16 proveedores

brindan servicio a los usuarios de drogas inyectables, mientras que 13 atienden a los HSH.

Gráfica 3. Distribución de casos VIH por modo de exposición al virus en adultos/adolescentes, Región Bayamón, 2006 –

2010

Fuente: Perfil Epidemiológico, 2010, Departamento de Salud

Hay por lo menos un proveedor localizado en cada uno de los municipios de la Región de Bayamón. El

municipio de Bayamón tiene la mayor cantidad de proveedores en su zona y recibe servicios de otras 34

organizaciones localizadas fuera de la Región. A su vez, este municipio tiene el mayor número de casos

de personas viviendo con VIH entre los municipios de esta Región y es el segundo en incidencia y

prevalencia, a nivel isla.

En cuanto a los municipios de la región de Bayamón, éste presenta la mayor incidencia y prevalencia de

la región. Este municipio presenta 62 nuevos casos para 2010, mientras que el promedio por municipio

es de 9 casos. Además, tiene una alta razón de niveles de incidencia y prevalencia por nivel de impacto.

El municipio de Toa Baja tiene una cantidad de proveedores menor que el promedio por municipio,

mientras que presenta una incidencia y prevalencia y razón por nivel de impacto, superior al promedio

por municipio.

Región de salud epidemiológica: Caguas

La región Caguas comprende 13 municipios Aguas Buenas, Aibonito, Caguas, Cayey, Cidra, Gurabo,

Humacao, Juncos, Las Piedras, Maunabo, Naguabo, San Lorenzo y Yabucoa. Durante el periodo 2006-

2010 se diagnosticaron 545 casos nuevos de infección con VIH. Esta región representó el 11.6% del

total de casos nuevos de VIH reportados al Sistema de Vigilancia durante este periodo.

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 51

En la región de Caguas están localizados 15 proveedores de servicio localizados en la región. Además,

hay 45 organizaciones que brindan servicios a residentes de la dicha región, a pesar están localizados en

otras regiones. Estos proveedores impactan a 2,379personas viviendo con VIH/SIDA.

Ilustración 20. Nivel de impacto e incidencia y prevalencia, Región Caguas

7-167 168-403 404-790 791-1,644 1,645-4,330

Incidencia

Prevalencia

0 1-13 14-35 36-62 63 193

9-11 12-13 14-16 17-19 20-22

Nivel de Impacto de organizaciones que ofrecen servicios de prevención primaria

21-23 24-27 28-30 31-33 34-37

Nivel de Impacto de organizaciones que ofrecen servicios de prevención secundaria, cuidado y tratamiento

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 52

Según se muestra en la próxima, la mayoría de los casos de infección con VIH en la Región de Caguas, se

atribuyeron al contacto heterosexual sin protección (39%), seguido por el uso de drogas inyectables

(26%) y los HSH (25%). No obstante, hay solo 11 organizaciones que proveen servicios a los UDI y a los

hombres que tienen sexo con hombres.

Gráfica 4. Distribución de casos VIH por modo de exposición al virus en adultos/adolescentes, Región Caguas, 2006 – 2010

Fuente: Perfil Epidemiológico, 2010, Departamento de Salud

No hay proveedores localizados en todos los municipios que componen la Región de Caguas. Los

municipios de Aguas Buenas, Juncos, Maunabo y Naguabo no tienen organizaciones ubicadas en su área.

No obstante, estos municipios reciben servicios de otras organizaciones que no necesariamente ubican

en su Región.

Caguas es el municipio con mayor incidencia y prevalencia, en comparación con el promedio para los

municipios. También presenta una alta razón de incidencia y prevalencia por proveedor de servicios.

Región de salud epidemiológica: Fajardo

La región Fajardo comprende 6 municipios Ceiba, Culebra, Fajardo, Luquillo, Río Grande y Vieques.

Durante el periodo 2006-2010 se diagnosticaron 185 casos nuevos de infección con VIH. Esta región

representó el 3.9 del total de casos nuevos de VIH reportados al Sistema de Vigilancia durante este

periodo.

En la región de Fajardo existen tres (3) proveedores de servicio localizados en la zona. Todos operan en

el municipio de Fajardo. Además, hay 33 organizaciones que brindan servicios a residentes de la dicha

región, a pesar están localizados en otras regiones. Estos proveedores impactan a 688 personas viviendo

con VIH/SIDA.

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 53

Ilustración 21. Nivel de impacto e incidencia y prevalencia, Región Fajardo

7-167 168-403 404-790 791-1,644 1,645-4,330

Incidencia

Prevalencia

0 1-13 14-35 36-62 63 193

9-11 12-13 14-16 17-19 20-22

Nivel de Impacto de organizaciones que ofrecen servicios de prevención primaria

21-23 24-27 28-30 31-33 34-37

Nivel de Impacto de organizaciones que ofrecen servicios de prevención secundaria, cuidado y tratamiento

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 54

Según se muestra en la siguiente, la mayoría de los casos de infección con VIH en la Región de Fajardo

se atribuyeron al contacto heterosexual sin protección, (37%), seguido por la categoría de hombres sexo

con hombres (29%). No obstante, solo 6 proveedores ofrecen servicios a la población HSH.

Gráfica 5. Distribución de casos VIH por modo de exposición al virus en adultos/adolescentes,

Región Fajardo, 2006 – 2010

Fuente: Perfil Epidemiológico, 2010, Departamento de Salud

Todos los proveedores localizados en la Región de Fajardo están ubicados en ese municipio. Dicho

municipio tiene 231 casos de personas viviendo con VIH, el mayor numero de la Región.El resto de los

municipios de esta Región recibe servicios de otras organizaciones que no necesariamente ubican en su

área.

En cuanto a los municipios de la reunión de Fajardo, ninguno muestra desventaja en comparación con la

incidencia, prevalencia y factores socioeconómicos, en comparación con el promedio para los municipios

de la Isla.

Región de salud epidemiológica: Mayagüez

La región Mayagüez comprende 10 municipios Añasco, Cabo Rojo, Hormigueros, Lajas, Las Marías,

Maricao, Mayagüez, Rincón, Sabana Grande y San Germán. Durante el periodo 2006-2010 se

diagnosticaron 243 casos nuevos de infección con VIH. Esta región representó el 5.2 del total de casos

nuevos de VIH reportados al Sistema de Vigilancia durante este periodo.

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 55

En la región de Mayagüez hay 5 proveedores de servicio localizados en la zona. Además, hay 32

organizaciones que brindan servicios a residentes de la dicha región, a pesar están localizados en otras

regiones. Estos proveedores impactan a 1,027 personas viviendo con VIH/SIDA.

Ilustración 22. Nivel de impacto e incidencia y prevalencia, Región Mayaguez

9-11 12-13 14-16 17-19 20-22

21-23 24-27 28-30 31-33 34-37

Nivel de Impacto de organizaciones que ofrecen servicios de prevención primaria

7-167 168-403 404-790 791-1,644 1,645-4,330

Incidencia

Nivel de Impacto de organizaciones que ofrecen servicios de prevención secundaria, cuidado y tratamiento

Prevalencia

0 1-13 14-35 36-62 63 193

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 56

Como se muestra a continuación, la mayoría de los casos de infección en la Región de Mayagüez con

VIH se atribuyeron al contacto heterosexual sin protección, (36%), seguido por la categoría de hombres

sexo con hombres (24%) y los UDI (22%). No obstante, solo 10 proveedores brindan servicios a la

población de HSH y 11 a los usuarios de drogas inyectables.

Gráfica 6. Distribución de casos VIH por modo de exposición al virus en adultos/adolescentes,

Región Mayaguez, 2006 – 2010

Fuente: Perfil Epidemiológico, 2010, Departamento de Salud

Los proveedores localizados en la Región de Mayagüez ubican en los municipios de Lajas, Mayagüez y

Rincón. Estos municipios tienen un total de 603 casos de personas viviendo con VIH, la mayor cantidad

de la Región. El resto de los municipios de esta Región recibe servicios de otras organizaciones que no

necesariamente ubican en su área.

En términos de los municipios, Mayagüez presenta incidencia y prevalencia de VIH por encima del

promedio de los municipios. Además, tiene alta razón de estos factores por nivel de impacto. Por su

parte los municipios de Lajas, Las Marías y Sabana Grande se muestran en desventaja en cuanto a las

variables socioeconómicas.

Región de salud epidemiológica: Ponce

La región Ponce comprende 15 municipios: Adjuntas, Arroyo, Coamo, Guánica, Guayama, Guayanilla,

Jayuya, Juana Díaz, Patillas, Peñuelas, Ponce, Salinas, Santa Isabel, Villalba y Yauco. Durante el periodo

2006-2010, se diagnosticaron 512 casos nuevos de infección con VIH. Esta región representó el 10.9%

del total de casos nuevos de VIH reportados al Sistema de Vigilancia durante este periodo.

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 57

En la región de Ponce hay 10 proveedores de servicio localizados en la zona. Además, hay 35

organizaciones que brindan servicios a residentes de la dicha región, a pesar están localizados en otras

regiones.

Ilustración 23. Nivel de impacto e incidencia y prevalencia, Región Ponce

7-167 168-403 404-790 791-1,644 1,645-4,330

Incidencia

Prevalencia

0 1-13 14-35 36-62 63 193

9-11 12-13 14-16 17-19 20-22

Nivel de Impacto de organizaciones que ofrecen servicios de prevención primaria

21-23 24-27 28-30 31-33 34-37

Nivel de Impacto de organizaciones que ofrecen servicios de prevención secundaria, cuidado y tratamiento

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 58

Según se muestra en la próxima, la mayoría de los casos de infección con VIH en la Región de Ponce, se

atribuyeron al contacto heterosexual sin protección, (37%), seguido por la categoría de hombres sexo

con hombres (28%) y los UDI (27%). No obstante solo, 10 organizaciones brindan servicios a los HSH y

13 a los usuarios de drogas inyectables.

Gráfica 7.Distribución de casos VIH por modo de exposición al virus en adultos/adolescentes,

Región Ponce, 2006 – 2010

Fuente: Perfil Epidemiológico, 2010, Departamento de Salud

En cuanto a los municipios de la región de Ponce, Guayama muestra alto nivel de prevalencia y razón de

prevalencia por nivel de impacto. El municipio de Ponce muestra alta incidencia y prevalencia en

comparación con el promedio para los municipios. A su vez, este municipio muestra alta razón, tanto de

incidencia como de prevalencia, en comparación con el nivel de impacto. Cabe señalar que el municipio

de Yauco muestra baja prevalencia pero tuvo 13 nuevos casos durante el 2010. Además, tiene menos

proveedores de servicios de prevención que el promedio de los municipios.

En esta región hay ocho (8) municipios cuyos factores socioeconómicos están en desventaja en

comparación con el promedio para Puerto Rico. Estos son: Adjuntas, Arroyo, Coamo, Guayanilla, Jayuya,

Patillas, Salinas y Villalba.

INTERRELACIÓN DE DATOS

Al analizar de manera integrada el nivel de provisión de servicios, con otras variables como la incidencia

y la prevalencia, así como otras variables que típicamente se han vinculado a disparidades en la Salud, se

observa que fuera del San Juan MSA5, la epidemia se comporta de manera bastante uniforme. Sin

embargo, hay algunas zonas – particularmente en las regiones de Mayagüez y Ponce – que presentan

condiciones desfavorables al compararse con el resto de Puerto Rico. A continuación, se presenta una

tabla que resume los distintos indicadores por Municipio, y otra que identifica aquellos municipios en

5 El San Juan MSA, es el área metropolitana estadística de planificación que se utilizó de referencia para efectos del PRECHPP, y

está compuesta por 41 de los 78 municipios de la Isla.

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 59

una posición en desventaja, los cuales requerirán, probablemente, de mayor atención al momento de

implantar las intervenciones.

Ilustración 24. Interrelación de datos

INCIDENCIA Y PREVALENCIA TIPO DE SERVICIOS INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

Región Municipio Inci

den

cia

Inci

den

cia

por

pro

veed

or

de

serv

icio

sP

reva

lenc

ia

Pre

vale

ncia

po

r pr

ove

edo

r d

e se

rvic

ios

Pre

venc

ión

Cuid

ado

y T

rata

mie

nto

% F

amili

as b

ajo

niv

el d

e P

obre

za

Med

ian

a de

l ing

reso

fam

iliar

Med

ian

a de

l niv

el e

du

cati

vo

alca

nza

do

Ponce Adjuntas 0 0.0 45 2.1 11 21 56.1% $ 14,604.00 Escuela superior

Aguadilla Aguada 0 0.0 79 3.3 13 24 53.4% $ 16,230.00 Escuela superior

Aguadilla Aguadilla 7 0.5 337 14.0 13 24 49.2% $ 17,030.00 Escuela superior

Caguas Aguas Buenas 4 0.2 84 2.7 18 31 49.8% $ 17,488.00 Escuela superior

Caguas Aibonito 1 0.1 88 3.0 16 29 46.8% $ 18,990.00 Escuela superior

Mayaguez Añasco 5 0.4 93 3.7 14 25 45.4% $ 19,661.00 Escuela superior

Arecibo Arecibo 16 0.9 403 13.0 17 31 43.5% $ 19,565.00 Escuela superior

Ponce Arroyo 1 0.1 75 3.6 11 21 47.5% $ 18,154.00 Escuela superior

Arecibo Barceloneta 1 0.1 82 2.9 14 28 46.0% $ 18,385.00 Escuela superior

Bayamón Barranquitas 4 0.2 87 2.8 17 31 54.2% $ 15,780.00 Escuela superior

Bayamón Bayamón 62 3.4 1644 49.8 18 33 29.7% $ 29,451.00 Años de universidad

Mayaguez Cabo Rojo 2 0.1 123 4.9 14 25 45.4% $ 19,128.00 Escuela superior

Caguas Caguas 35 1.8 790 23.9 20 33 33.8% $ 26,479.00 Escuela superior

Arecibo Camuy 4 0.3 55 2.0 15 28 48.2% $ 18,331.00 Escuela superior

Metropolitana Canóvanas 10 0.7 258 9.6 14 27 37.7% $ 24,122.00 Escuela superior

Metropolitana Carolina 51 2.8 1041 32.5 18 32 26.9% $ 31,136.00 Años de universidad

Bayamón Cataño 5 0.3 290 10.4 15 28 44.1% $ 21,871.00 Escuela superior

Caguas Cayey 9 0.5 205 6.4 18 32 38.2% $ 22,170.00 Escuela superior

Fajardo Ceiba 3 0.2 66 2.8 13 24 38.0% $ 22,768.00 Escuela superior

Arecibo Ciales 3 0.2 53 2.0 13 27 55.9% $ 15,277.00 Escuela superior

Caguas Cidra 1 0.1 98 3.1 19 32 37.3% $ 24,009.00 Escuela superior

Ponce Coamo 0 0.0 105 5.0 11 21 49.9% $ 17,287.00 Escuela superior

Bayamón Comerío 5 0.3 58 1.8 18 33 54.3% $ 14,799.00 Escuela superior

Bayamón Corozal 1 0.1 116 3.5 18 33 51.6% $ 16,663.00 Escuela superior

Fajardo Culebra 1 0.1 8 0.4 9 20 39.2% $ 25,000.00 Escuela superior

Bayamón Dorado 7 0.5 139 5.0 13 28 29.5% $ 30,584.00 Escuela superior

Fajardo Fajardo 4 0.3 231 8.9 14 26 39.7% $ 22,095.00 Escuela superior

Arecibo Florida 2 0.2 32 1.2 12 26 49.8% $ 17,785.00 Escuela superior

Ponce Guánica 6 0.4 84 3.4 15 25 59.0% $ 13,946.00 Escuela superior

Ponce Guayama 5 0.4 272 11.8 13 23 43.2% $ 20,636.00 Escuela superior

Ponce Guayanilla 4 0.3 67 2.9 13 23 52.0% $ 16,120.00 Escuela superior

Metropolitana Guaynabo 21 1.6 510 17.6 13 29 24.6% $ 38,028.00 Años de universidad

Caguas Gurabo 3 0.2 147 4.6 19 32 30.6% $ 30,182.00 Años de universidad

Arecibo Hatillo 5 0.3 92 3.2 16 29 48.6% $ 18,174.00 Escuela superior

Promedio 9.3 0.6 245.2 8.4 14.8 27.2 46.0% $ 19,871.42

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 60

INCIDENCIA Y PREVALENCIA TIPO DE SERVICIOS INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

Región Municipio Inci

den

cia

Inci

den

cia

por

pro

veed

or

de

serv

icio

sP

reva

lenc

ia

Pre

vale

ncia

po

r pr

ove

edo

r d

e se

rvic

ios

Pre

venc

ión

Cuid

ado

y T

rata

mie

nto

% F

amili

as b

ajo

niv

el d

e P

obre

za

Med

ian

a de

l ing

reso

fa

mili

ar

Med

ian

a de

l niv

el

educ

ativ

o al

can

zad

o

Mayaguez Hormigueros 2 0.2 38 1.6 13 24 28.1% $ 22,595.00 Escuela superior

Caguas Humacao 4 0.2 265 7.4 22 36 39.8% $ 21,578.00 Escuela superior

Aguadilla Isabela 3 0.2 100 3.7 13 27 54.4% $ 15,667.00 Escuela superior

Ponce Jayuya 4 0.4 40 2.0 10 20 49.6% $ 17,791.00 Escuela superior

Ponce Juana Díaz 5 0.4 251 10.0 14 25 48.2% $ 19,793.00 Escuela superior

Caguas Juncos 5 0.2 179 5.3 21 34 42.1% $ 20,282.00 Escuela superior

Mayaguez Lajas 0 0.0 56 2.3 13 24 52.1% $ 16,499.00 Escuela superior

Arecibo Lares 3 0.2 44 1.7 15 26 57.6% $ 14,511.00 Escuela superior

Mayaguez Las Marías 0 0.0 19 0.8 13 24 56.1% $ 15,561.00 Menos de escuela superior

Caguas Las Piedras 2 0.1 109 3.3 20 33 43.4% $ 20,931.00 Escuela superior

Metropolitana Loíza 8 0.5 167 5.8 16 29 41.6% $ 22,423.00 Escuela superior

Fajardo Luquillo 5 0.4 138 6.6 12 21 39.4% $ 22,866.00 Escuela superior

Arecibo Manatí 9 0.6 153 5.3 14 29 42.2% $ 19,758.00 Escuela superior

Mayaguez Maricao 1 0.1 7 0.3 14 25 60.6% $ 13,887.00 Escuela superior

Caguas Maunabo 2 0.1 44 1.6 17 27 50.8% $ 17,668.00 Escuela superior

Mayaguez Mayagüez 20 1.3 508 18.8 16 27 47.2% $ 17,886.00 Escuela superior

Aguadilla Moca 4 0.3 71 2.8 14 25 53.5% $ 15,593.00 Escuela superior

Arecibo Morovis 2 0.2 76 2.8 12 27 54.7% $ 14,771.00 Escuela superior

Caguas Naguabo 6 0.3 117 3.4 20 34 46.4% $ 18,109.00 Escuela superior

Bayamón Naranjito 5 0.3 95 2.9 18 33 53.9% $ 16,572.00 Escuela superior

Bayamón Orocovis 1 0.1 46 1.4 17 32 61.2% $ 14,424.00 Escuela superior

Ponce Patillas 1 0.1 46 2.1 12 22 51.9% $ 17,093.00 Escuela superior

Ponce Peñuelas 2 0.1 60 2.4 14 25 54.4% $ 16,896.00 Escuela superior

Ponce Ponce 26 1.7 1358 50.3 15 27 45.0% $ 19,885.00 Escuela superior

Arecibo Quebradillas 2 0.1 54 1.9 14 28 56.7% $ 15,125.00 Escuela superior

Mayaguez Rincón 5 0.3 39 1.5 15 26 47.8% $ 17,511.00 Escuela superior

Fajardo Río Grande 10 0.7 196 7.3 14 27 37.2% $ 24,160.00 Escuela superior

Mayaguez Sabana Grande 1 0.1 53 2.5 10 21 47.7% $ 17,879.00 Escuela superior

Ponce Salinas 4 0.4 118 5.6 11 21 56.2% $ 14,695.00 Escuela superior

Mayaguez San Germán 6 0.4 91 3.6 14 25 45.8% $ 18,631.00 Escuela superior

Metropolitana San Juan 193 12.1 4330 135.3 16 32 34.8% $ 28,099.00 Años de universidad

Caguas San Lorenzo 4 0.2 124 3.9 19 32 41.2% $ 20,154.00 Escuela superior

Aguadilla San Sebastián 7 0.5 95 4.0 13 24 55.5% $ 14,366.00 Escuela superior

Ponce Santa Isabel 5 0.4 139 6.3 12 22 46.8% $ 19,461.00 Escuela superior

Bayamón Toa Alta 9 0.5 176 5.3 18 33 37.1% $ 26,174.00 Años de universidad

Bayamón Toa Baja 22 1.8 502 19.3 12 26 33.7% $ 26,491.00 Escuela superior

Metropolitana Trujillo Alto 11 0.7 347 12.4 15 28 27.1% $ 33,880.00 Años de universidad

Arecibo Utuado 3 0.2 40 1.7 13 23 54.6% $ 16,298.00 Escuela superior

Bayamón Vega Alta 5 0.4 236 8.4 13 28 46.3% $ 19,639.00 Escuela superior

Arecibo Vega Baja 10 0.7 338 11.7 14 29 47.1% $ 19,297.00 Escuela superior

Fajardo Vieques 4 0.4 49 2.3 10 21 43.7% $ 19,505.00 Escuela superior

Ponce Villalba 5 0.4 70 3.0 13 23 52.5% $ 17,366.00 Escuela superior

Caguas Yabucoa 2 0.1 129 3.8 20 34 47.7% $ 19,094.00 Escuela superior

Ponce Yauco 13 0.9 153 6.1 15 25 51.9% $ 17,179.00 Escuela superior

Promedio 9.3 0.6 245.2 8.4 14.8 27.2 46.0% $ 19,871.42

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 61

Ilustración 25. Municipios que presentan cuatro o más variables en desventaja

Región Municipio Comentarios

Aguada

San Sebastián

Aguadilla

Alta prevalencia, alta tasa de prevalencia por

proveedor y pocos servicios de cuidado y

tratamiento

AreciboArecibo

Vega Baja

Incidencia y prevalencia por encima del promedio

por municipio. Baja tasa de proveedores para los

casos y nuevos diagnósticos

Florida

Utuado

Bayamón

Incidencia y prevalencia por encima del promedio

por municipio. Baja tasa de proveedores para los

pacientes y nuevos diagnósticos

Toa Baja

Incidencia y prevalencia por encima del promedio

por municipio. Baja tasa de proveedores para los

casos y nuevos diagnósticos. Cantidad de

proveedores es menor que el promedio por

municipio

Caguas Caguas

Incidencia y prevalencia por encima del promedio

por municipio. Baja tasa de proveedores para los

pacientes y nuevos diagnósticos

Lajas

Las Marías

Mayagüez

Incidencia y prevalencia por encima del promedio

por municipio. Baja tasa de proveedores para los

pacientes y nuevos diagnósticos

Sabana Grande variables socio-económicas

Canóvanas

Carolina

Guaynabo

San Juan

Trujillo Alto

Adjuntas

Arroyo

Coamo

Salinas

Villalba

Guayanilla

Jayuya

Patillas

Guayama

Alta prevalencia, alta tasa de prevalencia por

proveedor y pocos servicios de cuidado y

tratamiento

Ponce

Incidencia y prevalencia por encima del promedio

por municipio. Baja tasa de proveedores para los

pacientes y nuevos diagnósticos

YaucoAlta incidencia, baja tasa de proveedores para

servicios de prevencion

Ponce

variables socio-económicas

variables socio-económicas

no tiene nuevos diagnósticos para 2010

Incidencia y prevalencia por encima del promedio

por municipio. Baja tasa de proveedores para los

pacientes y nuevos diagnósticos

variables socio-económicas

Aguadilla

Bayamón

Mayagüez

Metropolitana

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 62

INTERVENCIONES Y ESCALABILIDAD

Una vez identificadas las necesidades, los recursos disponibles y las brechas de servicio, se llevaron a

cabo una serie de actividades para determinar la escalabilidad de las intervenciones, es decir la

combinación idónea de éstas, así como el marco de tiempo y las partes responsables.

El primer paso dentro de este proceso, fue una serie de reuniones internas del personal del

Departamento, en las cuales se realizó un ejercicio de parear necesidades y servicios disponibles con las

intervenciones requeridas y recomendadas por el CDC. (ver Anejos).

A partir de dicho ejercicio, se diseñó un taller con los grupos de interés, el cual se llevó a cabo el 28 de

junio de 2012. Su objetivo principal fue identificar la combinación adecuada para abordar las

necesidades de los grupos de riesgo; identificar posibles responsables; y el periodo en el cual es viable

implantar la intervención. El taller contó con la participación de veintiséis (26) personas. Los trabajos se

organizaron en cuatro grupos de trabajo por grupos de riesgo, los cuales contaron con expertos en cada

tema.

Ilustración 26. Grupos de trabajo por grupos de riesgo

Personas viviendo con VIH, Mujeres viviendo con VIH

UDIs, Personas sin hogar, ex

confinados, inmigrantes

Hombres que tienen sexo con

hombres, transgénero

Población general, heterosexuales y

jóvenes

Al igual que en el primer taller, cada grupo contó con un facilitador y un apuntador. El facilitador, dirigió

la discusión a base de una guía de preguntas semi-estructurada. Como parte de los trabajos del día, cada

equipo repasó las necesidades de los grupos de riesgo con los que estaría trabajando, y seleccionó un

máximo de tres intervenciones que podrían combinarse para atender las necesidades de dichos grupos.

Una vez se identificaron las intervenciones, cada equipo definió el marco de tiempo e identificó posibles

entidades responsables.

En total, los grupos de trabajo seleccionaron trece (13) intervenciones para atender las áreas de

necesidad y brecha en la Isla.

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 63

Ilustración 27. Intervenciones seleccionadas

Luego de concluir el taller, representantes de la División de Prevención y del Programa de Ryan White

sostuvieron dos sesiones de trabajo, en conjunto con personal del equipo consultor, para elaborar

objetivos SMART para cada una de las intervenciones seleccionadas.

Es importante señalar, que la selección de las intervenciones y su implantación se trabajaron tomando

en consideración los siguientes aspectos rectores:

• Cuáles de las intervenciones sugeridas podrían ayudar a atender la mayor cantidad de necesidades

de los grupos en riesgo.

• Cuáles de las intervenciones están relacionadas a necesidades de más alta prioridad, según validadas

por los distintos actores (stakeholders).

• En cuáles de las intervenciones la jurisdicción tiene más experiencia o en la actualidad lleva a cabo

actividades relacionadas, lo cual haría más viable su implantación

• Cuáles de las intervenciones promueven la coordinación multi-sectorial

• Cuáles de las intervenciones permitirían impactar un número mayor de personas

Además, se partió de las intervenciones y objetivos establecidos por el PRECHPP, de modo que las

actividades recomendadas puedan complementar o dar continuidad a lo establecido en el mencionado

plan.

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 64

La sección próxima, recoge las intervenciones seleccionadas, las actividades que se llevarían a cabo

como parte de las mismas en un plazo de cinco años [definidas de acuerdo a objetivos concretos,

cuantificables y medibles (SMART)], y el marco de tiempo y responsables. Al final de esta sección, se

incluye una tabla resumen de las mismas, que identifica las poblaciones a las que se busca impactar

principalmente. Además, se incluye un flujograma que resume el periodo de tiempo de implatación de

los objetivos por intervención.

INTERVENCIÓN REQUERIDA #1: “ROUTINE OPT-OUT SCREENING” PARA VIH EN CONTEXTOS CLÍNICOS.”

Meta 1: Desarrollar la estructura que viabilice la implantación de la metodología “opt-out” en contextos clínicos.

Objetivos: Responsables:

Objetivo 1: Para abril de 2013, haber realizado un avalúo sobre los esfuerzos de implantación que se están llevando a cabo en Puerto Rico para la implantación de la metodología “opt-out”, en contextos clínicos.

DS-OCASET, DS-PRECHPP

Objetivo 2: Para septiembre de 2013, implementar un plan de orientación a proveedores de contextos clínicos.

DS-OCASET, DS-PRECHPP, Panel de Revisión del DS, ASES, Planes médicos, Asociación de Hospitales, Asociación Centros 330

Objetivo3: Para diciembre de 2013, establecer acuerdos colaborativos con diversos sectores vinculados a la implantación de la metodología “opt-out”, en contextos médicos.

DS-OCASET,

#3: “DISTRIBUCIÓN DE CONDONES DIRIGIDA A LA POBLACIÓN VIH POSITIVO Y A LAS POBLACIONES CON MAYOR RIESGO

DE ADQUIRIR VIH”

Meta 1: Aumentar la distribución de condones a poblaciones de riesgo, particularmente, HSH y jóvenes, en lugares

no tradicionales (o sea, lugares que no brindan servicios de prevención).

Objetivos: Responsables:

Objetivo 1: Para abril de 2013, identificar aquellas organizaciones que distribuyen condones a jóvenes y HSH, los lugares donde los distribuyen y la metodología de distribución.

DS-Prevención, DS-PRECHPP, Centros Planificación Familiar, OBCs,

Objetivo 2: Para diciembre de 2013, establecer acuerdos colaborativos con diversos sectores que distribuyen condones para ampliar los escenarios de distribución.

DS-Prevención-PRECHPP

Objetivo 3: Para junio 2014, mantener enlaces con los diversos sectores para mantener un monitoreo continuo de distribución de condones6.

DS-Prevención, GPP

6Este objetivo hace referencia a la evaluación formativa de la intervención, es decir el monitoreo continuo del número de

condones que se distribuye.

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 65

Objetivo 4: Para diciembre 2014, desarrollar una metodología de evaluación que permita medir el impacto de la distribución de condones7

DS-Prevención-MEGAC, GPP

INTERVENCIÓN REQUERIDA #5: “ESFUERZOS PARA CAMBIAR POLÍTICAS, ESTRUCTURAS Y REGULACIONES

EXISTENTES QUE SON BARRERAS PARA CREAR UN AMBIENTE ÓPTIMO PARA LA PREVENCIÓN, CUIDADO DE LA SALUD Y

TRATAMIENTO DEL VIH”

Meta 1: Identificar estrategias para lograr cambios las políticas y reglamentación que no permiten tener un sistema

de cuidado prevención y tratamiento del VIH, en óptimas condiciones y de igual acceso.

Objetivos: Responsables:

Objetivo 1: Para marzo de 2013, establecer un Comité Multisectorial que le dé continuidad ECHPP, a través de la identificación deestructuras y regulaciones existentes que son barreras para crear un ambiente óptimo para la prevención, cuidado de la salud y tratamiento del VIH.

DS-Prevención, GPP, Grupo de Planificación de Ryan White Parte B, Comité Interpartes de Ryan White, CAJI.

Objetivo 2: Para octubre de 2013, consolidar el Comité Multisectorial con el Comité de Política Pública de ECHPP para darle continuidad a los trabajos para lograr cambios en políticas, estructuras y regulaciones existentes que son barreras para crear un ambiente óptimo para la prevención, cuidado de la salud y tratamiento del VIH.

Objetivo 3: Para junio de 2014, diseñar estrategias o mecanismos para dar continuidad a los esfuerzos del Comité del PRECHPP en la promoción de cambios en política pública y la eliminación de barreras para para crear un ambiente óptimo para la prevención, cuidado de la salud y tratamiento del VIH.

Objetivo 4: Para junio de 2015, haber comenzado la implantación de las estrategias y los mecanismos diseñados para promover cambios en política pública que viabilice un ambiente óptimo para la prevención, cuidado de la salud y tratamiento del VIH.

INTERVENCIÓN REQUERIDA #6: “IMPLEMENTAR ENLACES A SERVICIOS DE CUIDADO DE LA SALUD, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE VIH PARA AQUELLOS QUE SON VIH POSITIVO Y QUE ACTUALMENTE NO RECIBEN

CUIDADO DE LA SALUD”

Meta 1: Aumentar el acceso y los enlaces, a servicios de cuidado y tratamiento a las personas VIH+ que

actualmente no están bajo cuidado médico.

Objetivos: Responsables:

Objetivo 1: Para junio de 2013, identificar las barreras que limitan el acceso y enlace a servicios de prevención y tratamiento para las personas con VIH que no están bajo cuidado médico.

Ryan White Parte B/ DS-Prevención

7Este objetivo hace referencia a la evaluación sumativa de la intervención, es decir la medición del impacto para auscultar si se

cumplió con la meta propuesta.

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 66

Objetivo 2: Para diciembre de 2013, diseñar estrategias para reducir las barreras identificadas que limitan el enlace a servicios de prevención y tratamiento para las personas con VIH que no están bajo cuidado médico.

Ryan White Parte B/ DS-Prevención

Objetivo 3: Para junio de 2014, actualizar el directorio de servicios de modo que facilite el enlace a servicios de prevención y tratamiento para las personas con VIH que no están bajo cuidado médico.

DS-Prevención/ Ryan White Parte B

Objetivo 4: Para diciembre de 2014, desarrollar acuerdos colaborativos multisectoriales para mejorar el enlace a cuidado mediante las estrategias identificadas.

DS-Ryan White, Parte B / Prevención

Objetivo 5: Para enero de 2015, distribuir el directorio de servicios actualizado a todas las organizaciones que brindan servicios de prevención y tratamiento a personas con VIH.

Prevención / Ryan White Parte B

INTERVENCIÓN REQUERIDA #7: “IMPLEMENTAR INTERVENCIONES O ESTRATEGIAS PARA

PROMOVER LA RETENCIÓN O EL RE-ENVOLVIMIENTO RE-INGRESO EN EL CUIDADO DE LA SALUD DE

LAS PERSONAS VIH POSITIVO”

Meta 1: Lograr que las personas viviendo con VIH reciban el cuidado y tratamiento adecuado

Objetivos: Responsables:

Objetivo 1: Para marzo 2013, aumentar por lo menos el 10% del número de personas con VIH registrada que recibieron servicios de y retención a tratamiento.

Ryan White Parte B

Objetivo 2: Para marzo 2014, aumentar el número de personas con VIH identificadas como perdidas a tratamiento que fueron referidas a servicios de búsqueda.

Ryan White Parte B

Objetivo 3: Para marzo 2015, aumentar por lo menos 15% las personas con VIH identificadas como perdidas a tratamiento que re-ingresaron a servicios clínicos.

Ryan White Parte B

Objetivo 4: Para marzo 2015, aumentar por lo menos en 20% el número de personas con VIH registradas que recibieron servicios de s y retención a tratamiento.

Ryan White Parte B

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 67

INTERVENCIÓN REQUERIDA #9: “IMPLEMENTAR INTERVENCIONES O ESTRATEGIAS QUE PROMUEVAN LA A

MEDICAMENTOS ANTIRRETROVIRALES PARA PERSONAS VIH POSITIVO”

Meta 1: Aumentar la a medicamentos antirretrovirales en ex confinados VIH+

Objetivos: Responsables:

Objetivo 1: Para diciembre 2012, orientar al personal clínico , de apoyo y administrativo sobre el Protocolo de Salida de Personas con VIH Ex confinadas que se suscribió con la Administración de Corrección y Rehabilitación, Correctional Health Services y Programas Ryan White.

Ryan White Parte B

Objetivo 2: Para marzo 2013, implantar el Protocolo de Salida de Personas con VIH Ex confinadas con VIH suscrito con la Administración de Corrección y Rehabilitación, Correctional Health Services y Programas Ryan White.

Ryan White Parte B, Salud Correccional y Departamento de Corrección y Rehabilitación

Objetivo 3: Para marzo 2014, evaluar la implantación del Protocolo de Salida de Personas con VIH Ex confinadas suscrito con la Administración de Corrección y Rehabilitación, Correctional Health Services y Programas Ryan White

Ryan White Parte B

INTERVENCIÓN REQUERIDA #14: “IMPLEMENTAR ENLACES A OTROS SERVICIOS MÉDICOS Y SOCIALES PARA LAS

PERSONAS VIH POSITIVO”

Meta: Aumentar el número de personas con VIH que viven con VIH+ que reciben otros servicios médicos clínicos y

de apoyo sociales que permitan mejorar su calidad de vida.

Objetivos: Responsables:

Objetivo 1:Para marzo 2013, aumentar el 10% el número de personas con VIH que reciben servicios en los CPTETs referidas por manejo de caso clínico a servicios de apoyo subvencionados por Ryan White Parte B.

Ryan White Parte B / HOPWA

Objetivo 2: Para diciembre 2013, ofrecer al menos seis orientaciones a la comunidad infectada y afectada por el VIH sobre los servicios clínicos y de apoyo subvencionados por Ryan White Parte B.

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 68

Ryan White Parte B / HOPWA

Objetivo 3: Para marzo 2015, establecer acuerdos colaborativos que faciliten el proceso de referido interagenciales a personas con VIH para recibir servicios clínicos y de apoyo.

INTERVENCIÓN RECOMENDADA #15: “DISTRIBUCIÓN DE CONDONES A LA POBLACIÓN GENERAL”

Meta 1: Aumentar la distribución a condones en áreas de gran circulación de personas y centros urbanos, en la Isla.

Objetivos: Responsables:

Objetivo 1: Para abril de 2013, identificar aquellas organizaciones que distribuyen condones, con énfasis en hombres y mujeres heterosexuales, a los lugares donde los distribuyen y la metodología de distribución.

DS-Prevención, Centros Planificación Familiar, OBCs,

Objetivo 2: Para diciembre de 2013, establecer acuerdos colaborativos con diversos sectores que distribuyen condones para ampliar los escenarios de distribución.

DS-Prevención

Objetivo 3: Para junio 2014, mantener enlaces con los diversos sectores para mantener un monitoreo continuo de distribución de condones.

DS-Prevención, GPP

Objetivo 4: Para diciembre 2014, desarrollar una metodología de evaluación que permita medir el impactode la distribución de condones

DS-Prevención-MEGAC, GPP

INTERVENCIÓN RECOMENDADA #16: “COMUNICACIÓN DEL VIH Y DE LA SALUD SEXUAL O CAMPAÑAS DE

MERCADEO SOCIAL DIRIGIDAS A LAS AUDIENCIAS RELEVANTES”

Meta1: Llevar el mensaje de prevención del VIH a través de diversos esfuerzos de comunicación, a los distintos

grupos objetivo, entre éstos, la población general, los HSH. la población transgénero y jóvenes.

Objetivos: Responsables:

Objetivo 1: Para diciembre 2013, identificar las estrategias utilizadas para diseminar información sobre la prevención del VIH entre los grupos de interés identificados.

GPP-DS-Prevención

Objetivo 2: Para diciembre 2014, implantar mecanismos segmentados de diseminar informaciónsobre prevención del VIH– que incluyan el uso de las redes sociales – dirigidos a la población general, HSH, jóvenes y transgénero.

DS-Prevención

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 69

Meta 2: Desarrollar campaña educativa a los inmigrantes indocumentados, HSH, transgénero y jóvenes sobre los

servicios de prevención, cuidado y tratamiento para VIH disponibles en la jurisdicción

Objetivos: Responsables:

Objetivo 1: Para junio 2013, identificar las organizaciones que trabajan con la población inmigrante, HSH y jóvenes para conocer sus estrategias de divulgación directa

DS-OCASET

Objetivo 2: Para diciembre 2013, tener el insumo de la población inmigrante, las mecanismos que desea se utilicen para recibir información

DS-OCASET

Objetivo 3: Para diciembre 2014, diseñar una estrategia de divulgación dirigida a la población inmigrante. HSH y jóvenes sobre prevención, cuidado y tratamiento

DS-OCASET

INTERVENCIÓN RECOMENDADA #20: “SERVICIOS INTEGRADOS DE PRUEBAS DE HEPATITIS, LA TUBERCULOSIS Y

LAS PRUEBAS DE ETS, LOS SERVICIOS ASOCIADOS, LA VACUNACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS PERSONAS VIH POSITIVAS, LAS PERSONAS VIH NEGATIVAS EN MAYOR RIESGO DE CONTRAER EL VIH, Y UDI DE ACUERDO CON LAS DIRECTRICES

EXISTENTES.”

Meta 1: Implementar actividades que permitan impactar, a través de la integración de servicios de salud, la población

de hombres y mujeres heterosexuales, que de otro modo no reciben orientación sobre el VIH.

Objetivos: Responsables:

Objetivo 1: Para diciembre de 2013, haber evaluado los protocolos existentes de prevención entre personas VIH positivas y las pruebas de hepatitis, tuberculosis y ETS.

DS-OCASET

Objetivo 2: Para junio 2014, diseminar los protocolos y guías relacionados a la prevención entre personas VIH positivas y las pruebas de hepatitis, tuberculosis y ETS.

DS-OCASET

Objetivo 2: Para junio 2015, evaluar la implantación de los protocolos y guías relacionados a la prevención entre personas VIH positivas y las pruebas de hepatitis, tuberculosis y ETS.

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 70

INTERVENCIÓN RECOMENDADA #22: “PARA PERSONAS VIH-NEGATIVAS EN MAYOR RIESGO DE CONTRAER EL

VIH, AMPLIAR LOS VÍNCULOS Y LA PROVISIÓN DE SERVICIOS PARA ATENDER LOS FACTORES SOCIALES QUE AFECTAN LA

INCIDENCIA DEL VIH, TALES COMO SALUD MENTAL, ABUSO DE SUSTANCIAS, VIVIENDA, LA SEGURIDAD Y/O VIOLENCIA

DOMÉSTICA, CORRECCIÓN, LAS PROTECCIONES LEGALES, LA GENERACIÓN DE INGRESOS, ENTRE OTROS.”

Meta 1: Implementar un sistema integrado de servicios a personas en alto riesgo de contraer el VIH, a nivel isla.

Objetivos: Responsables:

Objetivo 1: Para diciembre 2014, haber actualizado/revisado el directorio de servicios compilado por el PRECHPP, de acuerdo a la información suministrada por Ryan White Parte B y la División de Prevención..

DS-Prevención / Ryan White Parte B

Objetivo 1: Para marzo 2015, haber identificado una posible red de referidos a partir de los resultados de la revisión del directorio compilado por el PRCHPP.

DS-Prevención / Ryan White Parte B

Objetivo 3: Para diciembre 2015, haber establecido acuerdos de colaboración con entidades como AMSSCA, la Administración de Instituciones Juveniles y el Departamento de Educación, con el propósito de implantar la red de referidos y expandir el trabajo del PRECHPP.

DS- OCASET, CAVV, CoC, AMMSCA, con HOPWA, Depto. de la Vivienda y Procuradora de la Mujer y OBC , agencias gubernamentales y municipales

INTERVENCIÓN RECOMENDADA #24: “MOVILIZACIÓN DE LA COMUNIDAD PARA CREAR ENTORNOS QUE APOYEN LA

PREVENCIÓN DEL VIH MEDIANTE LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE SUS MIEMBROS PARA AUMENTAR LA CONCIENCIACIÓN

SOBRE EL VIH, BRINDAR APOYO Y PARTICIPAR EN LOS ESFUERZOS DE PREVENCIÓN, MOTIVANDO A LAS PERSONAS, TRABAJAR PARA ACABAR CON EL ESTIGMA, Y FOMENTAR LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE VIH”

Meta 1: Establecer enlaces en las OBC y los líderes comunitarios para que apoyen los esfuerzos de prevención y

reducir el riesgo de VIH, en poblaciones HSH y transgénero.

Responsables

Objetivo 1: Para diciembre 2013, identificar líderes comunitarios para crear un comité multisectorial dirigido a identificar y recomendar las actividades y estrategias para trabajar con el estigma y la movilización de la comunidad hacia la prevención del VIH

GPP

Objetivo 2: Para diciembre 2015, identificar las actividades de alto impacto dirigidas a trabajar con el estigma y la movilización de la comunidad

OBC, Organizaciones de Personas viviendo con VIH, OCASET, líderes comunitario, GPP, Academia

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 71

INTERVENCIÓN RECOMENDADA #25: “IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE INTERCAMBIO DE JERINGUILLAS

PARA REDUCIR EL DAÑO”

Meta 1: Expandir el Programa de Intercambio de Jeringuillas desarrollado por el Departamento de Salud.

Objetivos Responsables

Objetivo 1: Para junio 2013, identificar fuentes de fondos adicionales, en la Legislatura y otros sectores, que permitan expandir el programa de intercambio de jeringuillas.

DS-Prevención.

Objetivo 2: Para diciembre 2013, identificar los esfuerzos de orientación de servicios y estrategias nacionales, como la Ley Núm. 73 de 2007, que promueven el intercambio de jeringuillas como metodología de reducción de riesgo para la transmisión del VIH.

DS- Prevención / PRECHPP

Objetivo 3: Para marzo de 2014, identificar los lugares a los cuales se pueda expandir el programa de intercambio de jeringuillas.

DS- Prevención

Ilustración 28. Intervenciones por grupos de intervención

1 3 5 6 7 9 14 15 16 20 22 24 25

UDI

Hombres y mujeres heterosexuales

HSH

Jóvenes

Mujeres VIH+

Personas VIH+

Población general

Transgénero

Exconfinados

Inmigrantes

Personas sin hogar

Poblaciones de riesgoIntervenciones seleccionadas

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 72

Ilustración 29: Marco de tiempo para la implantación de las intervenciones

Intervenciones

Pre

venc

ión

Cui

dado

Tr

atam

ient

oM

enos

de

un a

ño1-

2 añ

os3-

5 añ

os

Intervenciones1: INTERVENCIÓN REQUERIDA #1: “ROUTINE OPT-OUT SCREENING” PARA VIH EN CONTEXTOS CLÍNICOS.”

Meta 1: Desarrollar la estructura que viabilice la implantación de la metodología “opt-out” en contextos clínicos.

Objetivo 1: Para abril de 2013, haber realizado un avalúo sobre los esfuerzos de implantación que se están llevando a cabo en Puerto Rico para la implantación de la metodología

"opt-out", en contextos clínicos.X

Objetivo 2: Para septiembre de 2013, implementar un plan de orientación a proveedores de contextos clínicos. X

Objetivo3: Para diciembre de 2013, establecer acuerdos colaborativos con diversos sectores vinculados a la implantación de la metodología "opt-out", en contextos médicos. X

3: “DISTRIBUCIÓN DE CONDONES DIRIGIDA A LA POBLACIÓN VIH POSITIVO Y A LAS POBLACIONES CON MAYOR RIESGO DE ADQUIRIR VIH”

Meta 1: Aumentar la distribución de condones a poblaciones de riesgo, particularmente, HSH y jóvenes, en lugares no tradicionales (o sea, lugares que no brindan servicios de

prevención).

Objetivo 1: Para abril de 2013, identificar aquellas organizaciones que distribuyen condones a jóvenes y HSH, los lugares donde los distribuyen y la metodología de distribución. X

Objetivo 2: Para diciembre de 2013, establecer acuerdos colaborativos con diversos sectores que distribuyen condones para ampliar los escenarios de distribución. X

Objetivo 3: Para junio 2014, mantener enlaces con los diversos sectores para mantener un monitoreo continuo de distribución de condones . X

Objetivo 4: Para diciembre 2014, desarrollar una metodología de evaluación que permita medir el impacto de la distribución de condones X

5: INTERVENCIÓN REQUERIDA #5: “ESFUERZOS PARA CAMBIAR POLÍTICAS, ESTRUCTURAS Y REGULACIONES EXISTENTES QUE SON BARRERAS PARA CREAR UN AMBIENTE

ÓPTIMO PARA LA PREVENCIÓN, CUIDADO DE LA SALUD Y TRATAMIENTO DEL VIH”

Meta 1: Identificar estrategias para lograr cambios las políticas y reglamentación que no permiten tener un sistema de cuidado prevención y tratamiento del VIH, en óptimas

condiciones y de igual acceso.

Objetivo 1: Para marzo de 2013, establecer un Comité Multisectorial que le dé continuidad ECHPP, a través de la identificación de estructuras y regulaciones existentes que son

barreras para crear un ambiente óptimo para la prevención, cuidado de la salud y tratamiento del VIH.X X X

Objetivo 2: Para octubre de 2013, consolidar el Comité Multisectorial con el Comité de Política Pública de ECHPP para darle continuidad a los trabajos para lograr cambios en

políticas, estructuras y regulaciones existentes que son barreras para crear un ambiente óptimo para la prevención, cuidado de la salud y tratamiento del VIH.X X X

Objetivo 3: Para junio de 2014, diseñar estrategias o mecanismos para dar continuidad a los esfuerzos del Comité del PRECHPP en la promoción de cambios en política pública y

la eliminación de barreras para para crear un ambiente óptimo para la prevención, cuidado de la salud y tratamiento del VIH.X X X

Objetivo 4: Para junio de 2015, haber comenzado la implantación de las estrategias y los mecanismos diseñados para promover cambios en política pública que viabilice un

ambiente óptimo para la prevención, cuidado de la salud y tratamiento del VIH.X X X

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 73

Intervenciones

Pre

venc

ión

Cui

dado

Tr

atam

ient

oM

enos

de

un a

ño1-

2 añ

os3-

5 añ

os

Intervenciones6: INTERVENCIÓN REQUERIDA #6: “IMPLEMENTAR ENLACES A SERVICIOS DE CUIDADO DE LA SALUD, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE VIH PARA AQUELLOS QUE SON VIH

POSITIVO Y QUE ACTUALMENTE NO RECIBEN CUIDADO DE LA SALUD”

Meta 1: Aumentar el acceso y los enlaces, a servicios de cuidado y tratamiento a las personas VIH+ que actualmente no están bajo cuidado médico.

Objetivo 1: Para junio de 2013, identificar las barreras que limitan el acceso y enlace a servicios de prevención y tratamiento para las personas con VIH que no están bajo

cuidado médico. X X X

Objetivo 2: Para diciembre de 2013, diseñar estrategias para reducir las barreras identificadas que limitan el enlace a servicios de prevención y tratamiento para las personas

con VIH que no están bajo cuidado médico.X X X

Objetivo 3: Para junio de 2014, actualizar el directorio de servicios de modo que facilite el enlace a servicios de prevención y tratamiento para las personas con VIH que no

están bajo cuidado médico.X X X

Objetivo 4: Para diciembre de 2014, desarrollar acuerdos colaborativos multisectoriales para mejorar el enlace a cuidado mediante las estrategias identificadas. X X X

Objetivo 5: Para enero de 2015, distribuir el directorio de servicios actualizado a todas las organizaciones que brindan servicios de prevención y tratamiento a personas con VIH. X X X

INTERVENCIÓN REQUERIDA #7: “IMPLEMENTAR INTERVENCIONES O ESTRATEGIAS PARA PROMOVER LA RETENCIÓN O EL RE-ENVOLVIMIENTO RE-INGRESO EN EL CUIDADO DE

LA SALUD DE LAS PERSONAS VIH POSITIVO”

Meta 1: Lograr que las personas viviendo con VIH reciban el cuidado y tratamiento adecuado

Objetivo 1: Para marzo 2013, aumentar por lo menos el 10% del número de personas con VIH registrada que recibieron servicios de adherencia y retención a tratamiento. X X

Objetivo 2: Para marzo 2014, aumentar el número de personas con VIH identificadas como perdidas a tratamiento que fueron referidas a servicios de búsqueda. X X

Objetivo 3: Para marzo 2015, aumentar por lo menos 15% las personas con VIH identificadas como perdidas a tratamiento que re-ingresaron a servicios clínicos. X X

Objetivo 4: Para marzo 2015, aumentar por lo menos en 20% el número de personas con VIH registradas que recibieron servicios de adherencias y retención a tratamiento. X X

9: INTERVENCIÓN REQUERIDA #9: “IMPLEMENTAR INTERVENCIONES O ESTRATEGIAS QUE PROMUEVAN LA ADHERENCIA A MEDICAMENTOS ANTIRRETROVIRALES PARA

PERSONAS VIH POSITIVO”

Meta 1: Aumentar la adherencia a medicamentos antirretrovirales en ex confinados VIH+

Objetivo 1: Para diciembre 2012, orientar al personal clínico , de apoyo y administrativo sobre el Protocolo de Salida de Personas con VIH Ex confinadas que se suscribió con la

Administración de Corrección y Rehabilitación, Correctional Health Services y Programas Ryan White.X

Objetivo 2: Para marzo 2013, implantar el Protocolo de Salida de Personas con VIH Ex confinadas con VIH suscrito con la Administración de Corrección y Rehabilitación,

Correctional Health Services y Programas Ryan White.X

Objetivo 3: Para marzo 2014, evaluar la implantación del Protocolo de Salida de Personas con VIH Ex confinadas suscrito con la Administración de Corrección y Rehabilitación,

Correctional Health Services y Programas Ryan WhiteX

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 74

Intervenciones

Pre

venc

ión

Cui

dado

Tr

atam

ient

oM

enos

de

un a

ño1-

2 añ

os3-

5 añ

os

IntervencionesINTERVENCIÓN REQUERIDA #14: “IMPLEMENTAR ENLACES A OTROS SERVICIOS MÉDICOS Y SOCIALES PARA LAS PERSONAS VIH POSITIVO”

Meta: Aumentar el número de personas con VIH que viven con VIH+ que reciben otros servicios médicos clínicos y de apoyo sociales que permitan mejorar su calidad de

vida.

Objetivo 1:Para marzo 2013, aumentar el 10% el número de personas con VIH que reciben servicios en los CPTETs referidas por manejo de caso clínico a servicios de apoyo

subvencionados por Ryan White Parte B. X

Objetivo 2: Para diciembre 2013, ofrecer al menos seis orientaciones a la comunidad infectada y afectada por el VIH sobre los servicios clínicos y de apoyo subvencionados por

Ryan White Parte B.X

Objetivo 3: Para marzo 2015, establecer acuerdos colaborativos que faciliten el proceso de referido interagenciales a personas con VIH para recibir servicios clínicos y de apoyo. X

INTERVENCIÓN RECOMENDADA #15: “Distribución de condones a la población general”

Meta 1: Aumentar la distribución a condones en áreas de gran circulación de personas y centros urbanos, en la Isla

Objetivo 1: Para abril de 2013, identificar aquellas organizaciones que distribuyen condones, con énfasis en hombres y mujeres heterosexuales, a los lugares donde los

distribuyen y la metodología de distribución.X

Objetivo 2: Para diciembre de 2013, establecer acuerdos colaborativos con diversos sectores que distribuyen condones para ampliar los escenarios de distribución. X

Objetivo 3: Para junio 2014, mantener enlaces con los diversos sectores para mantener un monitoreo continuo de distribución de condones. X

Objetivo 4: Para diciembre 2014, desarrollar una metodología de evaluación que permita medir el impacto de la distribución de condones X

INTERVENCIÓN RECOMENDADA #16: “Comunicación del VIH y de la Salud Sexual o Campañas de mercadeo social dirigidas a las audiencias relevantes”

Meta 1: Llevar el mensaje de prevención del VIH a través de diversos esfuerzos de comunicación, a los distintos grupos objetivo, entre éstos, la población general, los HSH. la

población transgénero y jóvenes.

Objetivo 1: Para diciembre 2013, identificar las estrategias utilizadas para diseminar información sobre la prevención del VIH entre los grupos de interés identificados. X

Objetivo 2: Para diciembre 2014, implantar mecanismos segmentados de diseminar información sobre prevención del VIH – que incluyan el uso de las redes sociales – dirigidos

a la población general, HSH, jóvenes y transgénero.X

Meta 2: Desarrollar campaña educativa a los inmigrantes indocumentados, HSH, transgénero y jóvenes sobre los servicios de prevención, cuidado y tratamiento para VIH

disponibles en la jurisdicción

Objetivo 1: Para junio 2013, identificar las organizaciones que trabajan con la población inmigrante, HSH y jóvenes para conocer sus estrategias de divulgación directa X

Objetivo 2: Para diciembre 2013, tener el insumo de la población inmigrante, las mecanismos que desea se utilicen para recibir información X

Objetivo 3: Para diciembre 2014, diseñar una estrategia de divulgación dirigida a la población inmigrante. HSH y jóvenes sobre prevención, cuidado y tratamiento

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 75

Intervenciones

Pre

venc

ión

Cui

dado

Tr

atam

ient

oM

enos

de

un a

ño1-

2 añ

os3-

5 añ

os

IntervencionesINTERVENCIÓN RECOMENDADA #20: “Servicios integrados de pruebas de hepatitis, la tuberculosis y las pruebas de ETS, los servicios asociados, la vacunación y tratamiento de

las personas VIH positivas, las personas VIH negativas en mayor riesgo de contraer el VIH, y UDI de acuerdo con las directrices existentes.”

Meta 1: Implementar actividades que permitan impactar, a través de la integración de servicios de salud, la población de hombres y mujeres heterosexuales, que de otro

modo no reciben orientación sobre el VIH.

Objetivo 1: Para diciembre de 2013, haber evaluado los protocolos existentes de prevención entre personas VIH positivas y las pruebas de hepatitis, tuberculosis y ETS. X X

Objetivo 2: Para junio 2014, diseminar los protocolos y guías relacionados a la prevención entre personas VIH positivas y las pruebas de hepatitis, tuberculosis y ETS. X X

Objetivo 3: Para junio 2015, evaluar la implantación de los protocolos y guías relacionados a la prevención entre personas VIH positivas y las pruebas de hepatitis, tuberculosis y

ETS.

INTERVENCIÓN RECOMENDADA #22: “Para personas VIH-negativas en mayor riesgo de contraer el VIH, ampliar los vínculos y la provisión de servicios para atender los factores

sociales que afectan la incidencia del VIH, tales como salud mental, abuso de sustancias, vivienda, la seguridad y/o violencia doméstica, corrección, las protecciones legales,

la generación de ingresos, entre otros.”

Meta 1: Implementar un sistema integrado de servicios a personas en alto riesgo de contraer el VIH, a nivel isla.

Objetivo 1: Para diciembre 2014, haber actualizado/revisado el directorio de servicios compilado por el PRECHPP, de acuerdo a la información suministrada por Ryan White Parte

B y la División de Prevención.X

Objetivo 1: Para marzo 2015, haber identificado una posible red de referidos a partir de los resultados de la revisión del directorio compilado por el PRCHPP. X

Objetivo 3: Para diciembre 2015, haber establecido acuerdos de colaboración con entidades como AMSSCA, la Administración de Instituciones Juveniles y el Departamento de

Educación, con el propósito de implantar la red de referidos y expandir el trabajo del PRECHPP.

INTERVENCIÓN RECOMENDADA #24: “Movilización de la comunidad para crear entornos que apoyen la prevención del VIH mediante la participación activa de sus miembros

para aumentar la concienciación sobre el VIH, brindar apoyo y participar en los esfuerzos de prevención, motivando a las personas, trabajar para acabar con el estigma, y

fomentar la reducción de riesgo de VIH”

Meta 1: Establecer enlaces en las OBC y los líderes comunitarios para que apoyen los esfuerzos de prevención y reducir el riesgo de VIH, en poblaciones HSH y transgénero.

Objetivo 1: Para diciembre 2013, identificar líderes comunitarios para crear un comité multisectorial dirigido a identificar y recomendar las actividades y estrategias para trabajar

con el estigma y la movilización de la comunidad hacia la prevención del VIH.X

Objetivo 2: Para diciembre 2015, identificar las actividades de

alto impacto dirigidas a trabajar con el estigma y la movilización de la comunidad. X

INTERVENCIÓN RECOMENDADA #25: “Implementación de un programa de intercambio de jeringuillas para reducir el daño”

Meta 1: Expandir el Programa de Intercambio de Jeringuillas desarrollado por el Departamento de Salud.

Objetivo 1: Para junio 2013, identificar fuentes de fondos adicionales, en la Legislatura y otros sectores, que permitan expandir el programa de intercambio de jeringuillas. X

Objetivo 2: Para diciembre 2013, identificar los esfuerzos de orientación de servicios y estrategias nacionales, como la Ley Núm. 73 de 2007, que promueven el intercambio de

jeringuillas como metodología de reducción de riesgo para la transmisión del VIH.

Objetivo 3: Para marzo de 2014, identificar los lugares a los cuales se pueda expandir el programa de intercambio de jeringuillas. X

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 76

PRÓXIMOS PASOS Y MONITOREO DEL PLAN

Una parte esencial del Plan Jurisdiccional, es lograr la integración de los representantes del Grupo de

Planificación de VIH (HPG, por sus siglas en inglés y ahora Grupo de Planificación Comunitaria), y otros actores

en lograr una implantación enfocada en resultados y que propicie la coordinación multisectorial.

Las Guías para la Planificación de Actividades relacionadas al VIH, publicas por el CDC en Julio de 2012, llaman

este componente como el proceso de compromiso (engagement process), el cual – a su vez – es un elemento

importante del proceso de monitoreo del Plan.

De acuerdo a las mencionadas Guías, al final de cada año, el HPG y el Departamento de Salud, deben

identificar y utilizar varios métodos para recopilar datos de sus miembros y otros grupos de interés

(stakeholders), en el desarrollo o actualización, y la implantación del Plan Jurisdiccional.

Este grupo debe informar y monitorear el desarrollo e implantación del Plan para asegurar su progreso en

cuanto a la reducción de la incidencia del VIH y las disparidades con respecto a la epidemia en la jurisdicción.

Plan Jurisdiccional para la prevención del VIH en Puerto Rico Página | 77

ANEJOS