7
ME LO DIJO EL BOSQUE Fermín apenas había cumplido seis años. Vivía con sus padres y sus hermanos Juan y Ramón, en un pueblo cercano a un bosque de niebla, en lo alto de una montaña, donde crecían orquídeas y helechos y volaban los quetzales. El pequeño no podía disfrutar de esas imágenes porque era ciego de nacimiento. Sus padres lo habían llevado a la ciudad más cercana para darle tratamiento, pero el médico les había dicho que su problema no tenía cura. Con todo y eso el pequeño llevaba una vida normal y estudiaba gracias a la lectura en voz alta que hacían sus familiares. Los demás habitantes lo respetaban, pero no le tenían el mismo aprecio que a los niños con vista normal, pues sentían que no podría ayudarlos en las faenas del campo. No sabían que, al carecer de vista, Fermín había desarrollado más de lo normal sus otros sentidos: su olfato era más refinado, su oído detectaba sonidos imperceptibles para los demás y sus dedos podían percibir cambios sutiles en los objetos. Su mejor amigo era el bosque de niebla. Cuando sus manos percibían la humedad del musgo en los troncos informaba: “el bosque me dijo que va a llover”; cuando sus oídos escuchaban un aleteo casi imperceptible entre las hojas, anunciaba “Vengan: dice el bosque que el quetzal no tarda”. Sus padres y sus hermanos lo escuchaban atentamente pues por él se enteraban de muchas cosas. Eran tiempos de la Revolución y los bandoleros aprovechaban para saquear los pueblos: montados a caballo se metían a las casas, tomaban los objetos y se robaban a las muchachas. Los habitantes del pueblo de Fermín se creían a salvo, pues pensaban que los bandoleros andaban lejos, pero en realidad los pillos planeaban atacarlo y andaban cerca de allí. Una mañana, paseando por el bosque, Fermín notó señales extrañas. Tocó los troncos y percibió la vibración de una cabalgata; respiró, y olió el humo de fogatas; aguzó su oído, y escuchó ecos de un corrido. ¡El bosque le dijo que los bandoleros iban hacia el pueblo! Nervioso, lo informó a los habitantes pero no le hicieron caso. Sus hermanos lo tomaron en serio y corrieron por las calles recomendando a todos que apagaran velas y braseros, que se quedaran quietos y guardaran a sus perros para que los malvados no ubicaran el pueblo. Orgulloso de Fermín, el bosque —con ayuda de la lluvia y la noche— produjo una espesa neblina que ocultó las casas entre los montes. Al acercarse, uno de los bandoleros dijo: “Aquí no se ve nada pelados. ¡Era mentira lo del pueblo!” y se alejaron galopando. Al amanecer, cuando la niebla se había dispersado y la

Plan Lector 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Lecturas sobre la responsabilidad, la igualdad y la juventud

Citation preview

ME LO DIJO EL BOSQUE

Fermn apenas haba cumplido seis aos. Viva con sus padres y sus hermanos Juan y Ramn, en un pueblo cercano a un bosque de niebla, en lo alto de una montaa, donde crecan orqudeas y helechos y volaban los quetzales. El pequeo no poda disfrutar de esas imgenes porque era ciego de nacimiento. Sus padres lo haban llevado a la ciudad ms cercana para darle tratamiento, pero el mdico les haba dicho que su problema no tena cura.

Con todo y eso el pequeo llevaba una vida normal y estudiaba gracias a la lectura en voz alta que hacan sus familiares. Los dems habitantes lo respetaban, pero no le tenan el mismo aprecio que a los nios con vista normal, pues sentan que no podra ayudarlos en las faenas del campo. No saban que, al carecer de vista, Fermn haba desarrollado ms de lo normal sus otros sentidos: su olfato era ms refinado, su odo detectaba sonidos imperceptibles para los dems y sus dedos podan percibir cambios sutiles en los objetos. Su mejor amigo era el bosque de niebla. Cuando sus manos perciban la humedad del musgo en los troncos informaba: el bosque me dijo que va a llover; cuando sus odos escuchaban un aleteo casi imperceptible entre las hojas, anunciaba Vengan: dice el bosque que el quetzal no tarda. Sus padres y sus hermanos lo escuchaban atentamente pues por l se enteraban de muchas cosas.

Eran tiempos de la Revolucin y los bandoleros aprovechaban para saquear los pueblos: montados a caballo se metan a las casas, tomaban los objetos y se robaban a las muchachas. Los habitantes del pueblo de Fermn se crean a salvo, pues pensaban que los bandoleros andaban lejos, pero en realidad los pillos planeaban atacarlo y andaban cerca de all. Una maana, paseando por el bosque, Fermn not seales extraas. Toc los troncos y percibi la vibracin de una cabalgata; respir, y oli el humo de fogatas; aguz su odo, y escuch ecos de un corrido. El bosque le dijo que los bandoleros iban hacia el pueblo!

Nervioso, lo inform a los habitantes pero no le hicieron caso. Sus hermanos lo tomaron en serio y corrieron por las calles recomendando a todos que apagaran velas y braseros, que se quedaran quietos y guardaran a sus perros para que los malvados no ubicaran el pueblo. Orgulloso de Fermn, el bosque con ayuda de la lluvia y la noche produjo una espesa neblina que ocult las casas entre los montes. Al acercarse, uno de los bandoleros dijo: Aqu no se ve nada pelados. Era mentira lo del pueblo! y se alejaron galopando. Al amanecer, cuando la niebla se haba dispersado y la vegetacin luca radiante, Fermn se sinti feliz: los dems vean, s, pero slo l poda hablar con el bosque.

EL APRENDIZ DE BRUJO

En un inmenso castillo viva un hechicero que se dedicaba al estudio de las frmulas mgicas. No permita que nadie fuera a visitarlo y slo aceptaba la compaa de su joven ayudante, Daniel, un jovencito moreno y espigado que no entenda lo que haca su maestro. En una ocasin, el mago tuvo que salir a un largo viaje en busca de plantas para una frmula secreta. Antes de partir le hizo recomendaciones a Daniel: no deba abrir la torre donde l trabajaba, ni tocar sus libros. Tambin le encarg que limpiara algunas habitaciones del castillo. Es una gran responsabilidad, pero s que podrs cumplirla le dijo. Los primeros das Daniel sigui las instrucciones. Pero dos semanas despus comenz a sentir fastidio por las tareas de limpieza. As que una tarde subi a la torre. Sobre la mesa hall el libro con las anotaciones del mago. Emocionado por pensar poda ser un hechicero, se puso la tnica de ste y, subido en un banquito de madera, comenz a leer. No entenda las palabras, pero las pronunci en voz alta sin darse cuenta que eran mgicas. De repente, la escoba y el balde se presentaron y se pusieron a sus rdenes. Daniel se asust un poco, pero pens aprovechar la situacin. Para limpiar tena que cargar agua, y le daba flojera. As que les dio instrucciones de hacerlo. El balde y la escoba iban y venan, iban y venan. Despus de algunas vueltas ya haba agua suficiente y Daniel les pidi que no trajeran ms. Pero como slo entendan palabras mgicas no le hicieron caso y siguieron trabajando. Al cabo de un rato el agua cubra el piso y corra escaleras abajo. Llen las habitaciones e inund el castillo pero el balde y la escoba no se detenan. El lquido le estaba llegando al cuello y los objetos del laboratorio flotaban a su alrededor. "Auxilio!" grit el joven aprendiz. En ese instante apareci el brujo. Vio lo que estaba pasando y pronunci las palabras necesarias para resolverlo. El hechizo se detuvo y pronto todo estuvo bajo control. Instantes despus el mago reprendi a Daniel: "Antes que aprender magia y hechicera, tienes que aprender a cumplir con las responsabilidades que se te encomiendan".

Adaptacin de la balada El alumno de magia de Johann Wolfgang von Goethe

LOS JVENES Y EL INTERNET

Adolescentes entre 12 y 18 aos son el grupo de internautas ms grande ya que representan el 33%; ente los usos que le dan a la red estn ver videos, series y pelculas, as como informarse.

No podemos negar que en los ltimos aos Internet se ha convertido en una herramienta de uso cotidiano para un gran nmero de personas; los adultos, por ejemplo, no se imaginaban hace algunos aos lo que se puede hacer con este medio. No obstante, tuvieron que aprender a utilizarlo y a adaptarse a las nuevas tecnologas para experimentar las bondades que nos ofrece.

Para las nuevas generaciones, el uso de Internet ha sido muy distinto, ya que los nios y los adolescentes estn creciendo con esta herramienta y les resulta ms fcil adaptarse a ella; poco a poco, se estn convirtiendo en expertos y lo utilizan diariamente.

De acuerdo con el estudio ms reciente de Consumo de Medios Digitales en Mxico, presentado por la IAB y Millward Brown, los adolescentes entre 12 y 18 aos son el grupo de internautas ms grande ya que representan el 33% de los usuarios. Estos jvenes,valoran mucho estar conectadosya que hay una amplia diversidad de actividades que pueden realizar, como por ejemplo, buscar informacin o mandar correos; aunque cabe mencionar que sus actividades predilectas estn relacionadas principalmente con el entretenimiento.

En este mismo sentido, el estudio revela los porcentajes de sus actividades favoritas: ver videos musicales predomina con un 68%, ver otro tipos de videos cortos con un 67%, pelculas con 45% y series con 34%, tambin es importante agregar que los adolescentes utilizan la red para ver noticias (29%) y estar enterados de lo que acontece en el mundo y en el pas.

Sobre el comercio electrnico, los jvenes que son mayores de edad tambin realizan compras en lnea, y del 2010 al 2011, se duplicaron de un 14% a un 28% los que se involucran en esta industria en lnea.

En cuando a las actividades que realizan, es importante mencionar la bsqueda de informacin, entre las fuentes que consultan, destacan enciclopedias en lnea (22%), redes sociales (22%) o buscadores (17%); aunque tambin revisan blogs, sitios de noticias especializadas, comunidades o foros, entre otros.

Los jvenes tambin participan en las redes sociales y no es sorpresa que la red que predomina entre este grupo de internautassea Facebook con un 95% y Twitter con un 46%; dentro de stas, su actividad predominante son ver fotografas (79%) y enviar mensajes instantneos (70%). Gracias a estas redes, los jvenes pueden conocer diferentes marcas y entablar una relacin con ellas.Para el 2011, 72% de los jvenes dijeron ser fan de alguna una marca en redes sociales y se enteran de informacin actual como promociones, descuentos o nuevos lanzamientos.

Sin duda, este tipo de actividades les permite versecada ms familiarizados con Internet, incluso, si estn interesados en emprender un negocio propio y vender algn producto en lnea; es muy probable que muchos de estos jvenes ya tengan los conocimientos necesarios para comenzar.

No es extrao que en un futuro, no muy lejano, tengamos la oportunidad de ver a muchos de estos jvenes convertidos en adultos que nos sorprendan con innovaciones tecnolgicas, herramientas o aplicaciones, debido a sus conocimientos y tcnicas que su experiencia en Internet les brind.

Por: Francisco Ceballos. Director General de MercadoLibre Mxico y miembro de la IAB.

REDES SOCIALES: ADICCIN

Las redes sociales son un fenmeno actual, permiten fomentar la interrelacin y el contacto con personas ya sea de nuestra comunidad o con una persona al otro lado del mundo. En estas podemos obtener respuesta en segundos, de cientos de personas que probablemente tengan conocimientos sobre un tema especfico, sirven para intercambiar simples mensajes o compartir conocimientos de algn tema.

La adiccin a las redes sociales aun no es considerada por los psiclogos como una enfermedad, se maneja ms como un trastorno a la adiccin de horas en una cierta red social. Una red social es una estructura social que es conformada por personas, las que estn o se pueden relacionar o comunicar como amistad, intereses o gustos en comn, etc.

Las redes sociales no son tan recientes, tienen una historia corta desde el comienzo del concepto, diseo, etc. Y an ms corta desde la promocin de redes de amigos en lnea. El fin ms comn que desde los inicios a sido disear un lugar para el encuentro de miles de personas que tengan intereses en comn.

Algunos ejemplos de redes sociales:

Facebook: Comunicacin con las personas ya aceptadas Twitter: Mensajes de mximo 140 caracteres Yahoo: Peguntas generales, abiertas a todo aquel capaz de responderlas Youtube: Comunicacin a base de videos Myspace: Publicacin de intereses comunes Hi5: Comunicacin con ciertos amigos Metroflog: Comunicacin con favoritos, abierto a todos Badoo: utiliza los populares emoticonos Orkut: red social promovida por Google.

Ventajas y Desventajas

VentajasDesventajas

Pueden servir muchsimo para crear contactos profesionales, de negocios y relaciones Las redes sociales tienen facilidad de persuasin y facilidad de comunicacin clave para tener publicidad y sin gran costo Te informas sobre noticias locales rpidamente. Perdida de la privacidad Existe la posibilidad de caer en la dependencia de estas redes sociales 20% de los estudiantes que usan Facebook han bajado promedio escolar Perdida de convivencia fsica Ms comentarios depresivos que positivos

Sntomas de la adiccin.

Estos son algunos de los sntomas que un usuario presenta cuando tiene una adiccin o empieza dicha adiccin.

Anuncia todo lo realizado en un da, su mentalidad es filtrar toda su persona Perdida de nocin del tiempo Perdida de horas de sueo Revisa constantemente su red social, varias veces al da o todo el da

Se considera que de 10 usuarios a alguna red social, 7 son de Facebook y 3 pertenecen a Twitter y la mitad de estos cuentan con estas dos redes adems de otras. Adems 3 de cada 10 usuarios emplean algn mvil y la mayora de los adictos buscan conseguir algn mvil que cuente con un servicio de mensajera instantnea.

El rango de edad de usuarios es de 15 a 36 aos siendo de 18 a 24 los ms activos o adictos. El nico tratamiento a este trastorno no es ms que la voluntad y la abstinencia.