18
CEIP. Valle San Lorenzo 38000469 C/El Colegio, nº 20 38626-Arona

Plan Lector

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Plan de Lectura CEIP. Valle San Lorenzo

Citation preview

Page 1: Plan Lector

CEIP. Valle San Lorenzo

38000469

C/El Colegio, nº 20

38626-Arona

Page 2: Plan Lector

PLAN LECTOR Y ORGANIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA.

JUSTIFICACIÓN. El Plan Lector del CEIP. Valle San Lorenzo se sustenta en los principios pedagógicos recogidos en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE de 4 de mayo) para las distintas etapas educativas y atiende al articulado que sobre este tema se regula en el Decreto 126/2007, de 24 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria (BOC de 6 de junio) en la Comunidad Autónoma de Canarias.

Dicho Decreto, en su artículo 6.3., determina que “La Lectura constituye un factor fundamental para el desarrollo de las competencias básicas” y fija “la incorporación de un tiempo específico, no inferior a 30 minutos diarios, a la lectura y actividades de comprensión lectora, a lo largo de todos los cursos de la etapa”.

Además, en su artículo 4.5. se establece que “sin perjuicio de su tratamiento específico en alguna de las áreas de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación, la educación en valores y la autonomía del aprendizaje se trabajarán desde todas las áreas”.

El Plan Lector es un plan de intervención educativa, integrado en el proyecto educativo, que persigue el desarrollo de la competencia comunicativa a través del desarrollo de la capacidad lectoescritora del alumnado, así como el fomento del hábito lector y desarrollo de la competencia para el tratamiento de la información, como consecuencia de una actuación planificada y coordinada de los procesos didácticos.

En definitiva, se está reconociendo la necesidad de impulsar un tratamiento integral y planificado de la lectura en los centros, motivo por el que éstos deben elaborar planes de lecturas.

El presente Plan Lector parte de la idea general de que la lectura es un instrumento fundamental en la formación integral de la persona. A través de ella, el individuo es capaz de desarrollar sus potencialidades cognitivas, afectivas, sociales, morales, emocionales y creativas que le ayudarán a desarrollarse globalmente para ser más libre y mejor, así como para prepararse para la vida.

CARACTERÍSTICAS DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR. El CEIP. Valle San Lorenzo dispone de un espacio específico destinado a la Biblioteca Escolar que se usa principalmente como sala de lectura, consultas y préstamo de libros.

En cuanto a la dotación de fondos en su mayoría son de carácter tanto documental como de préstamo.

Page 3: Plan Lector

La Biblioteca del centro dispone de dos personas encargadas de su gestión y funcionamiento: préstamo de libros para alumnado de Educación Primaria en dos turnos semanales cada uno, catalogación de nuevos ejemplares, mantenimiento y reparación de libros defectuosos, atención a las demandas del profesorado, etc.

Es conveniente que, para agilizar los procesos y dar una respuesta más eficaz, la persona o personas encargadas de la biblioteca tengan formación específica sobre la función bibliotecaria.

ORGANIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA:

La Biblioteca escolar está informatizada a través del programa de gestión de bibliotecas escolares ABIES 2. La mayoría de los ejemplares están catalogados siguiendo las normas de la CDU: Contamos con un servicio de préstamo de más de 3000 ejemplares, que se encuentran ubicados en las distintas estanterías según el lugar que a cada uno le corresponde. Estos libros están ordenados según la edad y clasificados con los siguientes colores:

COLOR EDADES

AMARILLO De 3 a 6 años.

AZUL De 6 a 8 años.

VERDE De 8 a 10 años.

ROJO De 10 a 12 años.

Existen libros que no se agrupan por edades sino atendiendo a su categoría: profesorado,

Horario de apertura.

Préstamo de libros: La Biblioteca se abrirá en las cuatro sesiones de las que disponen las personas encargadas de la misma (dos sesiones para cada encargado de Biblioteca).

Otros usos: Cualquier profesor podrá hacer uso de la biblioteca del centro fuera del horario establecido para el préstamo de libros. Para ello deberá rellenar el documento “Reserva de la Biblioteca” que se encuentra en la secretaría del centro. Cada tutor/a se hace responsable no sólo de abrir y cerrar el aula destinada a la biblioteca (y de entregar la llave a la secretaria del centro) sino, además, de que todo quede bien ordenado tal y como lo dejan los responsables de la misma. La hora reservada será de obligado cumplimiento por parte del profesorado, salvo que exista una actividad del centro que impida su uso. En el caso de que falten ejemplares o se desordene la biblioteca y nadie se haga responsable, automáticamente perderá el derecho de reservar horas para su libre uso.

Page 4: Plan Lector

Durante los meses de septiembre y junio, no se realizará el servicio de préstamo, quedando limitado el uso de la biblioteca a la lectura, consulta o realización de trabajo o tareas escolares.

En el mes de febrero la biblioteca del centro permanecerá cerrada una semana para realizar un inventario y tener un control sobre los libros que han ido entrando y saliendo durante los meses anteriores. La misma actividad se realizará en el mes de junio.

Los alumnos de infantil no están registrados como lectores por lo tanto no pueden realizar el servicio de préstamo de libros.

Normas de uso.

Las normas de uso de la Biblioteca, recogidas también en el NOF (normas de organización y funcionamiento del centro, apartado 1.6.), son las siguientes:

La consulta de fondos o lectura se entiende que son las funciones genuinas de la biblioteca, por lo que prevalece sobre cualquier otra función o actividad.

La estancia de los alumnos en la biblioteca se hará con absoluto respeto a las normas de uso y bajo el control del profesor que los acompañe.

Los alumnos cuidarán el material y el mobiliario. La biblioteca debe quedar ordenada, cada silla, mesa, libro, DVD, etc. en su lugar correspondiente.

Los libros prestados serán devueltos sin demasiada demora y se deberán reponer aquellos que hayan sido deteriorados o perdidos. Al finalizar el curso se han de devolver todos los libros prestados.

Al finalizar cada jornada escolar, el responsable de biblioteca será el encargado de su supervisión y organización (luces, persianas, ventanas, ordenador, material...).

En la Biblioteca se procurará estar en silencio o utilizando un tono de voz bajo, para no molestar al resto de usuarios.

Se mantendrá el orden adecuado hasta que se pueda atender al alumno que va a realizar el servicio de préstamo.

Es obligatorio pasar por el punto de registro (el ordenador donde está instalado el programa “Abies 2”) cuando se vaya a realizar el préstamo o la devolución de un ejemplar.

Cuando se coja un libro para leer en la Biblioteca, se dejará en el lugar en el que estaba.

Préstamos al alumnado.

Page 5: Plan Lector

El préstamo sólo se podrá hacer de un ejemplar como máximo, durante un período de quince días. En caso de pérdida o deterioro grave de un libro o revista, se restituirá el material en cuestión por uno igual o de características similares, previa comunicación a los tutores del alumno y a los padres.

Biblioteca de aula.

Cada aula dispondrá de un espacio destinado a la Biblioteca de Aula. El fondo de esta biblioteca se irá incrementando a medida que vayan surgiendo temas nuevos en las unidades didácticas.

El niño debe ser responsable ante el cuidado de este material, que aunque no es suyo debe interiorizarlo como si lo fuera. El alumno sabe que sin su correcta intervención la conservación de este material no sería posible o, al menos, sería muy dificultosa.

OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN LECTOR.

Mejorar el hábito lector y el gusto por la lectura.

Alcanzar una velocidad lectora y expresión oral adecuada y acorde a su edad.

Mejorar el nivel de comprensión lectora.

Proponer actividades de animación a la lectura.

Usar la lectura como fuente de información y entretenimiento.

Promover el funcionamiento de la Biblioteca de Centro como espacio de aprendizaje y entretenimiento.

Informar a las familias de la necesidad de la lectura.

Aprovechar los proyectos de animación a la lectura que promuevan otras entidades u organismos: Ayuntamiento, Cabildo, asociaciones, etc.

PLANES DE TRABAJO ESPECÍFICOS.

Este plan de lectura está enfocado a la etapa de Primaria pero, desde nuestro centro, se trabajará para motivar a nuestros alumnos de Ed. Infantil hacia el aprendizaje de la lectoescritura y para favorecer la continuidad entre Educación Infantil y Educación Primaria.

EDUCACIÓN INFANTIL:

Para la etapa de Ed. Infantil los objetivos generales que se trabajarán serán:

Despertar el interés y el gusto por la lectura.

Tomar contacto con distintos tipos de texto (cuentos, cómics, rimas, adivinanzas, etc.).

Page 6: Plan Lector

Descifrar mensajes sencillos con distintos códigos dependiendo de la edad y el momento madurativo del alumno (imágenes, palabras sencillas, etc.).

Desarrollar la actitud de cuidado en el manejo de los libros.

PRIMER CICLO:

Despertar el interés y el gusto por la lectura a través de distintos tipos de textos (cuentos, rimas, adivinanzas, poemas…).

Aumentar la comprensión lectora y el vocabulario del alumando.

Ser capaz de contar una historia o expresar su idea principal después de haberla escuchado o leído.

Potenciar el uso de la Biblioteca de Centro.

SEGUNDO CICLO:

Mejorar la pronunciación, la entonación, la velocidad y el ritmo en la lectura.

Mejorar la comprensión lectora y ampliar el vocabulario.

Reconocer la estructura de un determinado texto (presentación, nudo y desenlace) así como su idea principal.

Identificar los personajes protagonistas y los personajes secundarios.

Iniciar al alumnado en el uso del diccionario.

Potenciar el uso de la Biblioteca de Centro.

TERCER CICLO:

Perfeccionar la pronunciación, entonación, velocidad y el ritmo en la lectura.

Mejorar la comprensión lectora y ampliar el vocabulario.

Reconocer la estructura de un determinado texto: presentación, nudo y desenlace.

Distinguir diferentes tipos de textos: narrativo, descriptivo, expositivo.

Reconocer el sentido global de un texto o identificar las ideas principales y secundarias del mismo.

Fomentar el uso del diccionario.

Potenciar el uso de la biblioteca de centro.

Page 7: Plan Lector

Desarrollar la escritura e inicio de ésta con pequeñas composiciones.

Desarrollar la creatividad, fantasía e imaginación.

METODOLOGÍA:

La metodología para la aplicación de este Plan de Lectura será práctica, participativa, interdisciplinar e incluirá a toda la comunidad escolar, puesto que todos sus miembros serán sujetos agentes y pacientes del presente proyecto lector. Se partirá de la motivación y de la justificación de la lectura, es decir, tendrá un “por qué”.

Los alumnos serán beneficiarios del Plan Lector para conseguir que se acerquen a la lectura como vía de formación, información y ocio, adquiriendo con ella un hábito lector que les acompañe siempre, para cumplir la máxima de aprender a aprender, logrando con ello formar personas autónomas e independientes, críticas, creativas y con inquietud intelectual, capaces de tomar decisiones y aportare ideas nuevas.

Se partirá del gusto por escuchar las narraciones y la expresión oral en los primeros años, pasando por la adquisición mecánica del código lector, para terminar siendo usuarios del leguaje, tanto oral como escrito, desarrollando conexiones entro lo que lee y el entrono físico, psíquico y emocional, para sacar conclusiones que le ayuden a avanzar en el conocimiento y en la realidad.

Se establecerá la lectura y la escritura como expresión y comunicación individual, pero no se olvidarán sus posibilidades sociales o de grupo. Se potenciará el gusto por mejorar las propias producciones, por la expresión de sentimientos y emociones y por el deseo de aprender a través de la lectura.

Se ofertarán a los niños diferentes tipos de producciones escritas y presentadas en diversos formatos.

Se potenciarán las relaciones interpersonales de ayuda entre compañeros, erradicando, en la medida de lo posible, la competitividad. Así mismo, se establecerán los mecanismos necesarios para fomentar el respeto entre todos, evitando las conductas de marginación por razón de sexo, etnia, nacionalidad, religión. Se potenciarán las relaciones entre el centro y las familias.

Criterios para la selección de lecturas.

Hay que tener en cuenta la edad de los niños y su nivel lector. Conociendo el momento en el que se encuentran podremos adecuarnos a su forma de pensamiento y a los interese propios de cada momento evolutivo.

Otro criterio de selección es la extensión del texto. La medida irá en función del interés que muestren los niños cuando se les esté contando o leyendo.

Page 8: Plan Lector

La temática de los distintos cuentos será variada y de procedencias diversas pero interesantes y significativas para los niños. Debemos poner a su alcance todos los temas que demanden, pues es así como pueden ir ampliando su visión del mundo y su conocimiento social y natural. Tenemos que estar preparados para ofrecer respuestas a todos los intereses que se plantean en el aula.

Es importante evaluar los contenidos textuales e ilustrativos. Deben ser de calidad y con una presentación cuidada y atractiva.

Han de ser textos que contengan valores y eviten cualquier tipo de discriminación.

Los alumnos pueden participar en la selección de los libros, de esa manera su motivación aumentará. Se puede realizar una votación de todo el grupo para decidir qué libro leer. Esta votación se llevará a cabo a partir de un grupo de libros seleccionados previamente por el docente.

En ocasiones nos encontramos con otras barreras como la falta de estímulo en el entorno familiar. Por ello es importante que informemos a las familias sobre estas actividades otorgándoles su debida importancia y organizándolas de tal manera que de una forma u otra puedan participar y se sientan implicadas en esta labor.

Competencias básicas.

Se reconoce el carácter instrumental que tiene la lectura y se destaca su relevancia al considerarla un elemento esencial en el desarrollo de las diferentes Competencias Básicas:

Competencia en comunicación lingüística.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Competencia matemática.

Competencia social y ciudadana.

Competencia para aprender a aprender.

Autonomía e iniciativa personal.

Tratamiento de la información y competencia digital.

Sin embargo, no existe una relación unívoca entre la enseñanza de determinadas áreas y el desarrollo de las competencias. Cada una de las áreas contribuye al desarrollo de diferentes competencias y, a su vez, cada una de las Competencias Básicas se alcanzará como consecuencia del trabajo en varias áreas. Es por este motivo que el Plan de Lectura estará conectado con todas las áreas y niveles dentro del centro, y aunque se centre más en el desarrollo de la Competencia comunicativa, favorecerá también el desarrollo de las demás Competencias.

Page 9: Plan Lector

Competencia en comunicación lingüística:

Disponer de esta competencia conlleva tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos culturales y de la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa. Implica la capacidad empática de ponerse en el lugar de otras personas; de leer, escuchar, analizar y tener en cuenta opiniones distintas a la propia con sensibilidad y espíritu crítico; de expresar adecuadamente –en fondo y forma- las propias ideas y emociones, y de aceptar y realizar críticas con espíritu constructivo.

Tratamiento de la información y competencia digital. En la sociedad actual, caracterizada por la comunicación y el conocimiento, la lectura cobra aún mayor dimensión, relevancia y valor al incorporarse el texto escrito a otros usos, medios y recursos, a través de los medios de comunicación de masas y de las tecnologías de la información y la comunicación o al enlazarse los códigos orales, escritos y visuales, dando lugar a diversos sistemas simbólicos, ya no sólo alfabéticos, sino también informáticos, audiovisuales, etc. En la sociedad actual, el acceso al conocimiento no está condicionado necesariamente por la adquisición previa de saberes instrumentales (lectura, escritura, entre otros), puesto que las personas podemos disponer de mucha información sin apenas esfuerzo, es más, sin darnos cuenta (TV, radio, mensajes publicitarios). Sin embargo, no es menos cierto que las fuentes de información no están reducidas al mundo audiovisual y de la imagen sino que, éstas coexiste con las fuentes escritas: periódicos, libros, revistas, multiplicidad de textos. Dichas fuentes escritas dinamizan, de forma especial, un tipo de comprensión textual basada en el desarrollo de operaciones cognitivas profundas (análisis y reflexión, construcción de nexos entre texto y el conocimiento del mundo, y entre distintos elementos del texto…) que luego pueden ser utilizadas para comprender mejor el mundo en el cual vivimos. Por eso mismo, el buen lector, es decir, la persona que ha integrado la lectura en sus hábitos de vida, no sólo puede acceder a un tipo de información y conocimiento desconocido por otros, sino que adquiere las condiciones para el desarrollo de una conciencia crítica y sienta las bases de un goce estético. Todo ello pone al sistema educativo actual aten el reto de desarrollar una pedagogía de la alfabetización global que permita una comprensión e interpretación de la realidad, valiéndose de una diversidad de sistemas simbólicos. La lectura, por lo tanto, cobra una dimensión más amplia y exige un tratamiento más profundo y complejo. Consecuentemente, el sistema educativo debe responsabilizarse de la enseñanza de la lectura, pero la consideración de ésta como una destreza más amplia de la mera decodificación del texto escrito que demanda también la colaboración y el compromiso de las familias y de todo el entorno sociocultural. De esta forma, el desarrollo del hábito lector debe comenzar a edades muy tempranas. Se hace necesario articular actuaciones que, integradas en los currículos de las áreas y materias, tengan como finalidad potenciar la mejora

Page 10: Plan Lector

de la competencia lectora y el fomento del hábito lector del alumnado, capacitándole para seguir aprovechando enseñanzas posteriores. De igual manera, también se hace hincapié en las TICs en las aulas para favorecer la utilización de enfoques más prácticos y participativos en los que se ponen en juego ricas situaciones reales de comunicación, mediante el uso de los recursos y programas específicos como Internet, página web del centro, correo electrónico, foros, etc. De estos elementos destacamos la página web del centro, el Aula Medusa y el Proyecto Escuela 2.0. en las aulas de 5º y 6º de Primaria, ya que desde estos portales podemos acceder a bastante información y esto nos es útil para desarrollar dentro de la biblioteca el plan lector, puesto que ofrecen múltiples posibilidades encaminadas a la mejora de la competencia lectora en el alumnado. Las habilidades para leer esta diversidad de formatos suponen habilidades específicas de lectura. Así pues, el uso de este recurso es de gran importancia puesto que permite el acceso a una gran variedad y cantidad de información.

ACTIVIDADES.

Para realizar una buena animación lectora, desde la biblioteca escolar se propone realizar varios tipos de actividades capaces de desarrollar destrezas lectoras en los alumnos:

Préstamos de libros de la biblioteca del centro.

Lectura diaria en clase.

Narraciones por parte de los profesores.

Participación en actividades de animación a la lectura.

Visitas a la biblioteca de centro.

Decoración de la biblioteca escolar con motivos sugerentes para los niños.

Fomento de actividades de cuentacuentos, dramatizaciones, etc. De los alumnos grandes, de las familias.

Utilización del Aula Medusa y de los ordenadores del Proyecto Escuela 2.0. para actividades como: juegos de memoria, juegos de observación; lectura de poemas, cuentos cortos y refranes; creación literaria, creación de marcadores; cuentos interactivos, vídeo cuentos; utilización de las wikis y blogs, etc.

PROPUESTAS DIDÁCTICAS EN TORNO A LA ANIMACIÓN A LA LECTURA.

MENSAJES DE PARED: En una pared vacía, tapada con papel continuo, anotaremos un mensaje, por ejemplo “El Muro de los Deseos” o “Calle de la

Page 11: Plan Lector

Solidaridad”; dejaremos un rotulador para que los alumnos puedan seguir escribiendo cuando sientan la necesidad de comunicar algo. Luego lo recogeremos en un cuaderno. (Mensajes positivos).

OTRA HISTORIA INTERMINABLE: Dado el inicio, los alumnos, uno a uno, continuarán la historia.

LAS MIL Y UNA HISTORIAS: Cada alumno dispone de un folio y comienza su historia; a una señal acordada se pasa el papel al compañero de al lado y así sucesivamente hasta que retorne al que comenzó la historia que será el encargado de acabarla.

¿Y DESPUÉS, QUÉ?: Propuesta rodariana consistente en continuar un cuento conocido.

LA HORA DEL CUENTO: Introducción en el horario escolar de un período temporal destinado al cuento.

DRAMATIZACIÓN DE CUENTOS: Uso de la dramatización como instrumento para recrear historias.

GLOBOS: Actividad adecuada para finalizar el programa de el DÍA DEL LIBRO o una Semana Cultural consistente en el lanzamiento de globos llenos de helio que contienen en su interior un fragmento del libro leído por el niño que lo lanza al aire.

TRANSFORMAR POEMAS: Actividades varias que buscan jugar creativamente con las palabras y los poemas haciendo, entre otras cosas:

Cambiar uno, varios o todos los personajes que intervienen en la acción.

Modificar la o las acciones verbales.

Cambiar el tiempo o el lugar.

Reemplazar los adjetivos por sinónimos o antónimos.

Cambiar el tono del poema, de alegre a triste…

Ofrecer desordenadamente las estrofas de un poema y ordenarlas de manera lógica.

Añadir nuevas estrofas al hilo de las ofrecidas.

Prosificar un poema.

Versificar un fragmento de prosa poética.

Cambiar el estribillo en el mismo sentido del original o expresando lo contrario.

Dar un verso inicial sugerente que invite a continuar.

Page 12: Plan Lector

Dar totalmente la vuelta al poema para que diga lo contrario.

CADÁVER EXQUISITO: Viejo juego surrealista realizado en grupos de cinco o seis personas consistente en tomar cada uno un papel, escribiendo en él dos líneas; después, dobla la parte superior de manera que quede una línea oculta y otra a la vista. Cada uno pasa su papel al que tiene a la izquierda. Este debe continuar el texto, escribiendo dos líneas y doblándolo de manera que sólo se vea su segunda línea. Los papeles siguen circulando seis o siete veces y al final uno lee el texto completo en voz alta.

VESTIMOS LA CLASE DE…: Tras la elección de un título del que dispongamos de varios ejemplares, sacar de la historia que en él se cuente los elementos que puedan servir para adornar-recrear la clase.

LOS CUENTOS DE LOS ABUELOS: Actividad que recoja la presencia de personas mayores convertidas en improvisados narradores y narradoras de cuentos.

VISITA A UNA BIBLIOTECA: Visita a la Biblioteca Municipal de la localidad.

EL RINCÓN DE LA LECTURA: Recurso para animar a la lectura a partir de un baúl, una maleta o una mochila llena de libros colocada en un rincón de la clase.

DECORAR LAS PORTADAS: Para que los alumnos conozcan nuevos títulos, les daremos fotocopias ampliadas de portadas de libros recomendados para ello. La siguiente fase será el coloreado que de éstas se hagan; finalmente, se les mostrarán los libros originales, se observarán las diferencias y se comentarán para incitarles, de algún modo, a su lectura.

RECUPERAR LA TRADICIÓN: Actividades tendentes a recuperar leyendas, canciones, retahílas y juegos de tradición oral tras la recogida sistematizadas de textos orales.

VISITA A LIBRERÍAS: Visita a alguna librería de la localidad por parte de la clase.

MARCA PÁGINAS: Realización de marca páginas originales como otra forma de recomendar lecturas interesantes.

EL CARNÉ DE LECTOR: Diseño de un carné de lector con el ánimo de incentivar la lectura del alumnado.

DE LA NOTICIA AL CUENTO: Uso de las noticias como recurso para la narración.

FINALES DIFERENTES: Inventar diferentes finales a historias narradas/leídas en clase.

HA LLEGADO LA HORA DE…ADIVINAR: Elaboración de adivinanzas propias, de carácter individual, y posterior juego colectivo.

Page 13: Plan Lector

EL LIBRO VIAJERO: Cada alumno se lleva un libro con hojas en blanco semanalmente o determinados días (establecidos por el tutor/a) para que, con ayuda de las familias, escriban la historia del alumno, una receta de cocina (en el idioma materno), poemas, cuentos, colocar fotografías y escribir algo sobre ellas…

ACCIONES QUE SE DEBEN APLICAR PARA MEJORAR LA LECTURA.

Es necesario introducir acciones en la aplicación de los currículos de las áreas de primaria para potenciar la mejora de la comprensión lectora y el desarrollo del hábito lector:

Debe existir una continuidad entre la manera de trabajar la lectura dentro de un ciclo y los siguientes.

El enfoque que se le dará a la lectura será el mismo enfoque para un aula que para otra del mismo nivel; se trata de obtener resultados similares y no dispares.

El hábito lector se adquiere gradualmente, es decir, día a día. Para ello dedicaremos, al menos, media hora de lectura diaria. A esta tarea nos entregaremos de manera profesional y entusiasta.

Selección de los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y estrategias metodológicas que se han de potenciar en cada una de las áreas para contribuir al desarrollo de la competencia lectora y del hábito lector.

Coordinación entre los distintos ciclos para desarrollar adecuadamente la mejora de la competencia lectora y del hábito lector del alumnado: impulsar el intercambio de experiencias, materiales, recursos y prácticas docentes favoreciendo la reflexión conjunta y el desarrollo profesional.

La lectura debe ayudar al desarrollo de las competencias básicas; no debemos olvidar que ese es el objetivo que debemos perseguir de forma coherente.

Promover el empleo de las tecnologías de la información y la comunicación como recurso fundamental en el desarrollo de las competencias básicas.

La manera de trabajar la lectura será una manera planificada y bien organizada a partir de una mayor diversidad de tipos de textos o situaciones comunicativas variadas. Hay que tener en cuenta que para formar buenos lectores debemos darles variedad de textos y géneros discursivos que les ayuden a desarrollar sus capacidades.

Sería conveniente demandar, por parte del Centro, cursos de formación de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectura, para desarrollar conjuntamente y de forma coherente actividades innovadoras.

Page 14: Plan Lector

Envío de circulares informativas y notificaciones a las familias para implicarlas y sensibilizarlas en el fomento de la lectura.

RECOMENDACIONES PARA DESARROLLAR EL PLAN LECTOR:

El educador debe adaptar como crea necesario las pautas que se recogen en este plan de lectura a su práctica docente dentro del aula.

Se trata de un plan abierto a las sugerencias, rectificaciones y actualizaciones del profesorado.

Los textos a trabajar con el alumnado recogerán lecturas lo más amplias, completas y variadas posibles: es importante que desde los niveles inferiores, nuestros alumnos se acerquen y familiaricen con textos de distintos tipos (unos propios de la literatura infantil y juvenil y otros más ajustados a la realidad social como los expositivos, narrativos, descriptivos, científicos, gráficos, documentales, noticias, cartas, recetas de cocina, instructivos, informativos...).

La educación en valores, el tratamiento de los temas transversales y el desarrollo de las competencias básicas son directrices que deben guiarnos para la selección de los libros a leer en el aula con nuestro alumnado.

Antes, durante o después de la lectura de los libros fórum de literatura infantil y juvenil, el profesorado podrá elaborar las correspondientes “fichas de lectura” adaptándolas a la realidad del aula y, si lo cree conveniente, podrá donarlas y anexarlas a este plan lector. Así, partiendo de su propia experiencia, contribuirá a darle vida y a mejorarlo. Se trata de recopilar, poco a poco y entre todos, un material didáctico creativo y de elaboración propia que facilite la labor docente en los cursos venideros.

El Libro-Fórum.

El profesor llevará a su aula 25 ejemplares de un libro elegido y practicará con sus alumnos un tipo de lectura guiada. Además, será necesario presentar el libro en el aula y recomendar su lectura como actividad complementaria para realizar en casa. Tanto si la lectura se realiza en el aula como en casa (o alternativamente), una vez finalizada la misma, el profesor organizará una pequeña sesión de recapitulación y evaluación final de la comprensión lectora del libro fórum trabajado.

Es importante realizar un registro de control para realizar un seguimiento al alumnado y anotar el buen o mal uso que los niños pueden dar a estos libros fórum propiedad del colegio. El alumno, más concretamente su familia, será el responsable de la pérdida o deterioro del ejemplar y deberá reponerlo para que la colección quede completa.

TRATAMIENTO DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL PLAN LECTOR.

Page 15: Plan Lector

El desarrollo de la competencia lectora es un objetivo educativo imprescindible que incide significativamente en la adquisición del resto de competencias. Cuando hablamos de atención a la diversidad y plan lector, podemos hacer referencia a diferencias grupales e individuales; diversidad en cuanto a motivación o intereses, y/o diversidad en cuanto a capacidades, nivel de competencia lectora...

Para ello se promueven las siguientes estrategias a nivel general:

Agrupamientos flexibles para la lectura, dentro del aula y por nivel de competencia.

Lecturas o juegos lectores, en parejas de diferente nivel lector, favoreciendo metodologías cooperativas, de apoyo entre iguales, promoviendo la integración del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en el aula.

Actividades de inmersión lingüística para el alumnado de incorporación tardía al sistema educativo español.

Adquisición de libros de lectura en otros idiomas y traducción de fragmentos de cuentos clásicos, a los distintos idiomas hablados por los alumnos del centro para favorecer así la interculturalidad en los alumnos.

Lecturas de carácter intercultural.

Lecturas donde se incluyan personajes con diferentes necesidades educativas especiales (nee por discapacidad visual, auditiva...) y/o se fomente la normalización y aprendizaje de la diversidad.

Adecuación de las actividades programadas al nivel de referencia de cada alumno.

Adecuación de las lecturas al interés del niño, incluyendo comics, ilustraciones, etc. Elecciones individualizadas de las lecturas.

Incorporación de lecturas diversas, más allá de las abordadas tradicionalmente (diversidad temática y autores).

Uso de apoyos gráficos para favorecer el seguimiento y comprensión de las actividades.

Inclusión de actividades lúdicas y motivadoras: dramatización, lectura de cuentos o historietas por parte del adulto…

Por otro lado, la enseñanza y el aprendizaje de la lectura quedan incorporados en el sistema de apoyos que organiza el centro, tanto en el Programa de Apoyo Ordinario establecido dentro del horario lectivo, como en la atención que recibe el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (N.E.A.E.) en el Aula de Apoyo a las N.E.A.E.

Page 16: Plan Lector

Las estrategias específicas para el alumnado de N.E.A.E. vendrán dadas por las necesidades educativas de cada uno de ellos, en relación con:

1. Conciencia fonológica.

2. Procesos perceptivos.

3. Proceso léxicos.

4. Procesos sintácticos.

5. Procesos semánticos.

6. Velocidad, fluidez lectora.

7. Hábitos lectores.

8. Necesidades relacionadas con el autoconcepto y autoestima.

Destacar la necesidad de establecer una respuesta específica y consensuada para el alumnado que presente DEA de la lectura (dislexia). Este alumnado manifiesta dificultades de acceso al léxico, problemas de conciencia fonológica, de memoria verbal, velocidad de nombrado, percepción del habla, procesamiento temporal y procesamiento sintáctico.

La intervención con el alumnado de N.E.A.E. se desarrollará a través de los Programas Educativos Personalizados (PEP) dirigidos a mejorar los procesos cognitivos lectores:

Actividades de mejora de los procesos perceptivos (percepción del habla y memoria auditiva): discriminación de sílabas, tareas de igual-diferente…

Actividades de mejora de la conciencia fonológica: síntesis de fonemas en palabras, tareas de segmentación, aislar fonemas, omitir fonemas sin apoyo visual…

Actividades de mejora de los procesos léxicos: lectura rápida de palabras, flashcards, tareas de decisión léxica, comparación de homófonos, actividades de integración visual, crono lectura, modalidades de lectura para mejorar la fluidez (repetidas, pre examinadas, conjuntas…).

Actividades de mejora de los procesos sintácticos: emparejamiento dibujo-oración, orden de palabras, juicios de gramaticalidad, completar oraciones, construir frases más largas, signos de puntuación, lectura de textos puntuados a color…

Actividades de mejora de los procesos semánticos: presentar textos incompletos, descubrir disparates entremezclados entre los párrafos del texto, trabajar el vocabulario uniendo las definiciones y sus significados, uso de guías visuales para descomponer los textos, construcción de

Page 17: Plan Lector

esquemas, poner títulos a los párrafos, formular preguntas sobre los textos…

Dichos PEP se incluirán en la adaptación curricular (AC) o adaptación curricular que se aleja significativamente del currículo (ACUS) del alumno, que serán el punto de partida para la intervención en la lectura.

Finalmente destacar que el Plan Lector ha de ser flexible: se trata de planificar la actividad docente incorporando recursos y estrategias que permitan ofrecer respuestas diferenciadas a las diversas necesidades que vayan surgiendo.

POLÍTICA DE DONACIÓN DE LIBROS.

La Dirección del Centro y el personal encargado de la Biblioteca agradece a los usuarios y a las entidades públicas o privadas las donaciones de libros u otros materiales, ya que son de gran utilidad para el enriquecimiento bibliográfico y el desarrollo de las actividades culturales de toda la comunidad educativa.

Donaciones que interesan a la Biblioteca:

Libros cuyo contenido se relevante para el perfil académico de los alumnos.

Libros que se encuentren en buen estado físico.

Libros de literatura infantil.

Libros cuyo contenido sea de actualidad.

¿Qué pasos deben seguirse? Si el material cuenta con los requisitos anteriores:

Tomar contacto con el personal encargado de la biblioteca.

En el catálogo del nuevo ejemplar (uso del programa informático ABBIES) deberá quedar registrado que se trata de un ejemplar procedente de una donación.

FUNCIONES DE CADA ÁMBITO DE PARTICIPACIÓN:

Responsable de biblioteca.

El Responsable de la Biblioteca tiene como funciones:

1. Organizar la documentación y los recursos disponibles teniendo en cuenta las necesidades del Plan Lector e intenciones del centro escolar.

2. Coordinar el funcionamiento de la biblioteca, mediante un horario compatible, para facilitar su uso a todo el profesorado y alumnado del centro.

Page 18: Plan Lector

3. Atender a las demandas y peticiones que formulen los maestros y los alumnos para intentar darles respuesta.

4. Planificar acciones que sirvan para desarrollar la dinamización de la biblioteca escolar.

Equipo Interdisciplinar.

El Equipo Interdisciplinar tiene las siguientes funciones:

1. Colaborar en la elaboración del diseño del Plan Lector y su seguimiento y evaluación.

2. Ejecutarlo de manera directa con su alumnado.

3. Colaborar con el Equipo Directivo para participar en la coordinación de todo el proceso.

Equipo Directivo.

El Equipo Directivo es el encargado de:

1. Dirigir el Plan de Lectura.

2. Implantarlo en el centro y desarrollarlo de manera coordinada.

3. Evaluar el Plan Lector para proceder a las rectificaciones necesarias y contribuir a su mejora.

Las familias.

Las familias tienen las siguientes funciones:

Ayudar a estimular la lectura: los padres intentarán ofrecer imágenes lectoras positivas. Los padres que cuentan cuentos a sus hijos, que se los leen de forma permanente y comentan la ilusión de empezar nuevos ejemplares, de leer nuevos títulos, están creando un clima propicio para que crezcan buenos lectores.