Plan Lector Individual

  • Upload
    rumarf

  • View
    1.603

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

AO DE LA CONSOLIDACIN ECONMICA Y SOCIAL DEL PERPLAN LECTORI. 1.1. 1.2. 1.3. II. III. DATOS INFORMATIVOS INSTITUCION EDUCATIVA : LUGAR DIRECTOR NOMBRE 14858 Nuestra Seora de Ftima : Jbito- Miguel Checa : Francisco Pasache Huertas

:

|LEER PARA SENTIR- LEER PARA APRENDER}

DURACIN :RESPONSABLE

:

Marzo - Diciembre:

IV.V.

Rosales Farfn Rudy MaribeliaParticipante PRONAFCAP aula N 09

POBLACION

:

32 Estudiantes

VI JUSTIFICACIN : Dada la dificultad de comprensin lectora en los nios y nias del sexto grado A, es necesario aplicar estrategias que ayuden a fomentar, incitar y promover en los ellos el apego a los libros, el gusto por la lectura a partir de situaciones creativas, ldicas y placenteras que despierten el inters, la inventiva y la sensibilidad. Estas estrategias estn orientadas a desarrollar en los nios y nias una actitud positiva en relacin con la lectura que permita constituirla en una herramienta para el desarrollo de capacidades para la vida. VII. FORMULACIN DE OBJETIVOS 1. Objetivo general: Mejorar la comprensin lectora, incentivando el hbito de la lectura en los nios y nias, el desarrollo de las competencias comunicativas, involucrando a los padres de familia y a la comunidad, que le permitan desenvolverse respetuosamente y con eficiencia en una sociedad cada vez ms competitiva .

2.

Fortalecer el desarrollo de capacidades comunicativas relacionadas a la compresin de textos.

-

Objetivo Especifico. Mejorar el desarrollo de las capacidades comunicativas, desarrollando estrategias de comprensin lectora. Fomentar en los nios y nias del sexto grado el placer y el hbito por la lectura a travs del anlisis e interpretacin de diferentes tipos de textos; con el apoyo de la docente , familia y comunidad. Incentivar su identidad regional a partir de la lectura de textos locales y regionales. Aplicar estrategias inferenciales que permiten elevar el nivel de comprensin lectora Incorporar y orientar a los nios y nias en el mundo de las comunicaciones haciendo uso adecuado de las TIC. Involucrar a la escuela la familia y la comunidad en el desarrollo del hbito lector y el placer por la lectura a travs del seguimiento continuo a los estudiantes. Desarrollar en los nias y nias del sexto grado habilidades que permiten el procesamiento de la informacin aumentando el pensamiento creativo crtico y reflexivo. Animar los nios por la lectura a travs de la practica frecuente en las aulas de las siguientes actividades: El cuentacuentos, la lectura libre por placer, los canticuentos o cuentos cantados.

IIX CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES N01 O2

TEXTOS LITERARIOS-Los Tutunderos ( Carlos Espinoza Len) -Cuentos de Piura -Chicha, Sol y Sangre (Francisco Vegas Seminario) -Los Poteros de Quiroz -El Sueo Talln ( Vctor Borrero Vargas) -Al Sonar de la quebrada (Mario Palomino Medina) -Leyendas Piuranas (Carlos Espinoza Len) -Tiempo de Lluvia (Mario Palomino Medina) -Taita Dios nos ensea el camino (Francisco Vega Seminario) -La princesa que muri de Amor (Carlos Espinoza Len) -Entre Ruinas (Genaro Maza Vera) -Relatos Piuranos (Juan Antonio y Galn) -Cerro Nariz del Diablo Guillermo Riofro -El canto del Hucab (Genaro Maza Vera) -Chicha Sol y Sangre (Francisco Vegas Seminario) -La Herencia de Antonio -La Cruz del nio (Rmulo Len Zaldivar)

FECHAMarzo Abril

RESPONSABLEDocentes y alumnos Docentes y alumnos Docentes y alumnos Docentes y alumnos Docentes y alumnos Docentes y alumnos

03 04 05 06

Mayo

Junio Julio Agosto

07 08

Setiembre Octubre

Docentes y alumnos Docentes y alumnos

09

Noviembre

Docentes y alumnos

10

Diciembre

Docentes y alumnos

VIII. EVALUACINOBJETIVOS ESPECFICOS Fomentar el placer y el hbito por la lectura a travs del anlisis e interpretacin de diferentes tipos de textos. INDICADORES . Lee voluntariamente diversos tipos de textos como cuentos y leyendas de su regin. . Lee oralmente con adecuada fluidez, articulacin y entonacin, textos de su realidad e inters. . Identifica informacin o datos explcitos a partir de las preguntas: Qu? Quines? Dnde?. . Emite su opinin personal 0 argumentada sobre lo ledo . . Discrimina ideas principales de las secundarias en las diversas lecturas realizadas. . Identifica el mensaje de una obra leda. INSTRUMENTOS - Ficha de monitoreo de lectura

- Resumen del argumento

- Ficha de redaccin

Mejora el desarrollo de

las capacidades comunicativas, desarrollando estrategias de comprensin lectora.

. Lee e interpreta imgenes evocando la secuencia de un cuento. . Muestra su comprensin a travs de su expresin oral. . Comenta en familia el contenido de las obras ledas .Lee noticias de diarios regionales en casa u otro lugar de su preferencia. . Participa en campaas Dame un libro con amor para implementar la biblioteca de la I.E. . Escribe textos narrativos, expositivos, argumentativos, descriptivos teniendo en cuenta la estructura. . Muestra en la produccin de sus textos un adecuado manejo de las estructuras sintcticas, de acuerdo a su nivel de - Ficha de supervisin y estudio. monitoreo del plan lector . Establece juicio de valor resaltando aspectos positivos y negativos. . Realiza esquemas y organizadores grficos que demuestran su comprensin de un texto. . Identifica hechos principales, personajes y escenarios en textos de su regin. . Diferencia informacin implcita y explcita relevante en textos que lee.. . Infiere informacin: Causaefecto, problema solucin, por qu para qu.

Involucra a la familia, la escuela y la comunidad en el desarrollo del hbito y el placer por la lectura a travs del seguimiento y acompaamiento continuo a los estudiantes.

Desarrolla en las nias y nios habilidades que permiten el procedimiento creativo, crtico y reflexivo

.

Modelo de ficha de lectura para el V Ciclo de Ed. PrimariaAlumno(a)fecha N. Ttulo Autor Editorial:Ao.N.pginas.. FBULA Qu mensaje ha querido comunicar el autor?........................................................................... .. TEMPORALIZACIN Dnde transcurre la historia?.......................................................................... ......................... ESPECIALIZACIN Dnde transcurre la accin?...................................................................................................................... ...................... PERSONAJES -Protagonista: -Secundarios: -Ayudantes: -Oponentes:

RESUMEN DEL ARGUMENTOPresentacin:... . Nudo:.. . . Desenlace:....... . . Conclusin: ................ Evaluacin .

Modelo de Ficha de redaccin semanal V Ciclo de Ed. PrimariaALUMNO: FECHA.. TEMA: INTRODUCCIN : INTRODUCCIN : ARGUMENTO 1 : ARGUMENTO 2: ARGUMENTO 3: CONCLUSIN: .. ...............

FICHA DE SEGUIMIENTO INDIVIDUAL

1. NOMBRE: .................................................................... ..................................................... 2. GRADO Y SECCIN: ............................................ ........................................................... 3. EDAD: ................................................................... ...........................................................

I. LIBROS QUE SE LEEN EN EL AULA 1. Ttulo de la obra: ............................................................. ..................................... 2. Tipo de lectura: ............................................................. ....................................... 3. Fecha de la lectura: ............................................................. ................................. 4. Reaccin del nio: Desagrado Agrado Entusiasmo 5. Dificultades advertidas: De atencin. De comprensin. De vocabulario. ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

6. Observaciones: ............................................................. ............................................................................. ............................................................................................................................. ............. ......................................... ................................................................................................. ............................................................................................................................. ............. ..................... ..................................................................................................................... ...................... I. LIBROS QUE SE LEEN EN CASA: