114
2011 Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio, equipamiento e infraestructura de la Universidad Nacional de Moreno Universidad Nacional de Moreno

Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

2011

Plan Maestro de Intervenciónpara el desarrollo edilicio, equipamiento e infraestructura de la Universidad Nacional de MorenoUniversidad Nacional de Moreno

Page 2: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página  1

Page 3: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores
Page 4: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO

AUTORIDADES:

Lic. Hugo ANDRADERECTOR ORGANIZADOR

Lic. Manuel GÓMEZVICERRECTOR

Lic. Roberto PENTITOSECRETARIO ACADÉMICO

Mg. Hugo CORMICKSECRETARIO ADMINISTRATIVO

Mg. Jorge ETCHARRÁNSECRETARIO DE INVESTIGACIÓN,VINCULACIÓN TÉCNICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

www.unm.edu.ar

Page 5: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Índice

Page 6: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Introducción 7

Objetivos del Plan Maestro 8

Objetivos de creación de la Universidad 12

Caracterización de la situación actual del predio en el Partido de Moreno 13

Caracterización de la demanda actual 26

Determinación de la demanda futura 30

Escenarios de crecimiento. Horizontes definidos 36

Dimensionamiento de la oferta futura 40

Lineamientos estructurales del Plan Maestro 52

Programa de necesidades por sector de actividad 54

Memoria descriptiva de la propuesta 59

Etapas de implementación 61

Evaluación de impacto ambiental de las actuaciones propuestas en el Plan maestro 66

Análisis de las Matrices de Valoración. Descripción de Impactos Significativos 73

Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82

Anexo 1 84

Indicadores Urbanísticos de Aplicación Otorgados 87

Servicios de Transporte Identificados en área de Influencia de la Universidad 90

Pautas de diseño, construcción y ambientes de los Laboratorios 96

Caracterización ambiental del área de Influencia del Plan Maestro de la UNM 100

Page 7: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores
Page 8: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página  7

Introducción

El Plan maestro de intervención para el desarrollo edilicio, equipamiento e infraestructura de la Universidad Nacional de Moreno fue encomendado por el Rector Organizador de la Universidad a un equipo de trabajo integrado por los arquitectos María Beatriz Arias (Coordinadora de Proyecto), Eduardo Spadari, Eduardo Faierman, Cecilia Di Ció, Adrián Spadari, la Licen-ciada Marina Abruzzini y el Sr. Gabriel Santaren.

Este Plan maestro es concebido como un instrumento de planificación y gestión; orientador de todas las actuaciones físicas de corto, mediano y largo plazo. Su vigencia en el tiempo dependerá del compromiso entre la exhaustividad y rigor en sus alcances y la flexibilidad y versatilidad para adaptarse a contextos cambiantes. El grado de consenso alcanzado durante su formulación y la participación de todos los actores involucrados contribuirá también en el mismo sentido.

El plan de expansión de la oferta académica y de extensión de la UNM y las potencialidades de crecimiento identificadas –entre otros factores un mayor alcance territorial a escala de región- fundamentan el programa de necesidades que per-mite dimensionar al conjunto de intervenciones físicas que este Plan contempla.

Los principales condicionantes que se han tenido en cuenta para la formulación son la valoración del edificio existente como bien patrimonial, la sustentabilidad ambiental de la ocupación del predio y el compromiso con el entorno urbano inmediato.

La propuesta de intervención se estructura según sectores de actividad y plantea etapas de ejecución vinculadas a la evo-lución de la demanda proyectada y a las diferentes fuentes y modalidades de financiamiento identificadas.

Page 9: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

El Plan maestro de intervención para el desarrollo edilicio, equipamiento e infraestructura de la Universidad Nacional de Moreno.

Universidad Nacional de Moreno_

Page 10: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Universidad Nacional de Moreno_

Page 11: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores
Page 12: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página  11

Objetivos del Plan Maestro

Objetivo General » Contar con un instrumento de gestión que le permita a la UNM planificar y articular todas las intervenciones físicas a realizar en el predio en forma programada y sistémica, en función del crecimiento previsible de la oferta educativa, de la matrícula y de las fuentes de financiamiento disponibles.

Objetivos específicos » Formular una propuesta de carácter orientador de las acciones a implementar, con la flexibilidad necesaria para adaptarse a los cambios de condiciones y determinantes.» Determinar el programa de necesidades de acuerdo a la oferta educativa actual y de las carreras y orientaciones que se prevé incorporar hasta el año 2020 considerando un escenario intermedio en el año 2015.» Establecer la estructura de funcionamiento y ordenamiento del campus de acuerdo a la demanda identificada y caracte-rizada. » Definir la modalidad de ocupación futura del predio, la relación entre volúmenes edificados y espacios abiertos.» Determinar el sistema de acceso y las circulaciones principales y secundarias» Definir las características principales de las áreas de diferente carácter - privado, público y semipúblico – y su interrela-ción.» Armonizar las intervenciones de obra nueva con las obras de puesta en valor del edificio histórico ya iniciadas por la Mu-nicipalidad de Moreno a través del IDUAR.» Estructurar las redes de infraestructuras » Proponer un paisaje de calidad y la articulación con el entorno inmediato » Proponer la localización mas apropiada del mobiliario urbano » Definir las etapas de implementación de la propuesta y sus alcances » Identificar fuentes de financiamiento en función del destino de cada sector de actividad. » Evaluar los impactos urbano ambientales del proyecto Los objetivos propios del Plan están basados a su vez en los objetivos fundantes de la Universidad Nacional de Moreno planteados en su Proyecto Institucional, los cuales se enuncian a continuación.

Page 13: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página 12

Objetivos de creación de la Universidad1

Es Objetivo General de la UNM la promoción cultural, social económica de la comunidad del Partido y región de pertenencia, por medio de la generación y transmisión de conocimientos e innovaciones científico-tecnológicas que contribuyan a la elevación cultural y social de la Nación, el desarrollo humano y profesional de la sociedad y a la solución de los problemas, necesidades y demandas de la comunidad en general.

» Desarrollar y transmitir conocimientos y habilidades de carácter científico-técnico, humanístico, profesional y artístico, así como también prestar servicios a la comunidad a través de actividades convergentes de enseñanza, investigación o extensión, procurando en todo momento el desarrollo socio-económico regional y nacional y la preservación y/o mejora-miento del medio ambiente.» Organizar e impartir Educación Superior Universitaria, presencial o a distancia, mediante trayectos curriculares de pregra-do, grado y posgrado, privilegiando la implementación de una oferta diversificada de carreras con capacitación práctica que atiendan las expectativas y demandas de la sociedad, la cultura y la economía.» Implementar y ejecutar actividades de generación y sistematización de conocimientos, mediante modalidades de inves-tigación básica, aplicada y de desarrollo experimental y aplicación tecnológica, otorgando prioridad a las necesidades y problemáticas locales y nacionales para producir conocimientos específicos acerca de las mismas y contribuir así al desarrollo científico, tecnológico y cultural de la Nación.» Desarrollar la enseñanza en el marco de concepciones pedagógicas y didácticas» que promuevan la incorporación de nuevos contextos, tecnologías, metodologías y estrategias de enseñanza-aprendizaje.» e) Formar graduados capaces de ejercer un rol profesional activo en el desarrollo económico sustentable y el progreso social y cultural de la sociedad, desde una perspectiva que integre la competencia profesional con el humanismo y» y con conciencia de las necesidades y particularidades locales y nacionales.» Realizar acuerdos o convenios de articulación y cooperación con organismos municipales ,provinciales, nacionales o federales e internacionales, con organizaciones sociales, profesionales, científicas, técnicas o culturales y con empresas públicas o privadas de toda índole, que contribuyan al logro de su objetivo general y específicos.» Prestar servicios y brindar asesoramiento, rentado o no, o asociarse con terceros para el desarrollo y explotación de bienes físicos o intelectuales en interés de propender al logro de los objetivos específicos de la Universidad.» Promover, organizar, coordinar y llevar a cabo programas o acciones de» cooperación comunitaria, de servicio público y/o voluntariado, tendientes al desarrollo cultural, científico, político, social y económico del Partido y región de pertenencia, con el objeto de contribuir a la resolución de los problemas de la comunidad y, en especial, al mejoramiento de las condiciones de vida de aquellos sectores socialmente más postergados.» Constituir una comunidad de trabajo plural integrada por docentes, estudiantes, graduados, personal no docente, y por las fuerzas vivas de la sociedad en su conjunto, abierta a las exigencias de su tiempo y de su medio, que garantice la democra-tización del conocimiento y la enseñanza como herramienta de transformación y equidad de la sociedad.» Realizar acciones a favor de la equidad en el ingreso y la retención y promoción de aquellos estudiantes con vocación y empeño académico que por motivos económicos se encuentren en situación vulnerable y en riesgo de abandonar sus estudios.» Contribuir a la recreación, preservación y difusión de la cultura, y a la memoria y rescate de obras trascendentales de pensadores y artistas locales, nacionales, latinoamericanos y populares mediante seminarios, inclusiones curriculares, homenajes, talleres, concursos, premios, etc.» Coordinar su accionar en materia de formación, investigación y extensión con las Universidades y el sistema educativo de su región de pertenencia procurando la máxima eficacia y eficiencia en el cumplimiento de sus objetivos.» Desarrollar una política editorial y bibliotecológica que contribuya a la excelencia académica.» Mantener vínculos permanentes con los graduados y promover su formación continua, actualización, perfecciona-miento y/o especialización profesional.

1. Universidad Nacional de Moreno. Proyecto Institucional. Agosto 2010

Page 14: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores
Page 15: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página 14

Los edificios se emplazan entre ondulaciones y depresiones naturales del terreno y otras derivadas de los movimientos de suelo realizados en intervenciones posteriores durante la expansión de la construcción original. La arborización del predio, que se presenta como variada y se conjuga en ali-neaciones y agrupamientos sectorizados, muestra pequeños sectores ajardinados e implantaciones de distinta data, de diferentes especies - algunas de gran porte - otorgando valor patrimonial y paisajístico al conjunto.

El acceso principal al predio se ubica sobre la calle Bartolomé Mitre. Los accesos secundarios se disponen de la siguiente manera: dos sobre la Diagonal Justo Daract y otro sobre la calle de reciente pavimentación denominada Benito Corvalán3

que divide el predio de 21,9Ha. en dos grandes sectores diferenciados, uno de 16,05 Ha. y otro de 5,9 Ha.

Si bien puede distinguirse al interior del predio un circuito vehicular lento y algunos circuitos peatonales, con algunas huellas marcadas y otras difusas, la circulación no cumple un rol integrador relevante sino que es una expresión más de la desarti-culación entre las actividades actualmente desarrolladas en él.

3. Aún no cedida

Page 16: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página  15

La UNM comparte el uso del edificio con otras instituciones que se detallan a continuación: 1» El Centro Universitario de Moreno (CENUM)4, que utiliza algunos sectores para el dictado de clases de los primeros años de carreras en convenio con las universidades de La Plata, Buenos Aires, Luján, y General Sarmiento. Estas actividades han convocado un importante número de matriculados que en parte, se han enraizado en el territorio y que a la fecha se calculan en aproximadamente 2.525 estudiantes según datos de la Municipalidad de Moreno.

Actividades universitarias en el ex Instituto Mercedes de Lasala y Riglos

2» El jardín maternal Kesachay 3» Profesorados dependientes de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires. El convenio prevé en su cláusula decimoquinta la relocalización del Instituto Superior de Formación Docente Nº 110 y del Jardín de Infantes Nº 938 en un sector de casi 1,6 has. identificado en el convenio. Complementariamente el 14 de Julio de 2011 se suscribe un acta Acuerdo entre la Municipalidad de Moreno, la Universidad Nacional de Moreno, y la Dirección General de Escuelas en la que se ratifica la voluntad de las partes de aunar esfuerzos para concretar tal relocalización en “un edificio propio que le de funcionalidad y integridad al desarrollo de sus actividades en forma plenamente independiente”.4» El Sector Deportivo en el sector que resulta a partir de la apertura del “camino público interno” a la altura de la calle Intendente Corvalán.

Sobre el particular, y a fin de dimensionar el impacto que podrían tener sobre la matrícula de la UNM, es importante recono-cer que las demandas de espacios para estas actividades se han de mantener al menos por un período de tiempo acotado debido a que:

1» Las carreras dictadas por el Instituto Universitario Nacional del Arte (Artes Multimediales) y la Universidad Nacional de La Plata (Comunicación Social), por iniciativa del Municipio han cesado en la inscripción de nuevos alumnos desde el año 2010 y siendo que, la UNM prevé brindar, a lo largo de sus primeros años de funcionamiento, una oferta educativa de similar perfil y alcance, se estima que parte de esta matrícula será absorbida por la Universidad.

2» El ciclo de ingreso y el segmento inicial de carreras dictados por la Universidad Nacional de General Sarmiento y Lujan, cesarán en dicho ámbito a partir del 2011, lo cual dará lugar a que buena parte de la matricula involucrada, sea absorbida por la UNM.

3» El dictado del C.B.C. de la Universidad de Buenos Aires, la instancia que presenta mayor número de inscriptos, conforme el Convenio vigente entre ésta y la Municipalidad de Moreno, continuará dictándose hasta su finalización al cierre del ciclo lectivo 2012 en la misma sede y espacio.

4. La UNM es percibida por la comunidad local como continuadora de las actividades desarrolladas hasta el momento en el ex Instituto Mercedes de Lasala y Riglos, consistentes en cursos de ingreso y comisiones de primer año de carreras grado en acción conjunta entre el Municipio y las Universidades Nacionales que han participado de esta iniciativa a lo largo de todos estos años.

(1) Estimado año 2010(2) Sin computar otras actividades formativas de nivel terciario(3) Para las carreras de las Facultades de Agronomía, Veterinaria, Ingeniería, Medicina, Ciencias Exactas y Naturales, Odontología, Farmacia, Bioquímica y Psicología(4) y curso extracurricular de informáticaFuente: En base a datos de la Municipalidad de Moreno

Page 17: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página 16

Page 18: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página  17

Page 19: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página 18

Page 20: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página  19

Resumen de superficies en uso, por edificio (julio de 2011)

Como se aprecia la UNM ocupa el 35% de la superficie to-tal cubierta en uso a la fecha considerada, y existen otros 3.289 m2 no utilizadas por presentar diferentes estadios de deterioro según informa la Dirección General de Infraestruc-tura de la UNM. Esto hace una superficie total existente de 13.048 m2.

La necesidad de contar con espacios propios destinados a satisfacer las demandas específicas de la actividad educati-va principal, ha determinado la decisión de construir nuevos espacios para satisfacer las demandas futuras del uso edu-cativo universitario. La reubicación de los usos preexistentes desarrollados en el edificio Riglos y en el predio demanda un esfuerzo de articulación y cooperación a fin de otorgar funcionalidad y unidad a la UNM.

Localización actual e inserción del predio en la estructura urbana de Moreno

La localización del predio en las adyacencias de la calle Bartolomé Mitre (que integra el corredor de transporte ferrovial de la ruta 5), entre las estaciones Moreno y Paso del Rey del ferrocarril y en las proximidades de Moreno Centro y del centro comercial de Paso del Rey, es muy ventajosa desde el punto de vista de la accesibilidad y conectividad con el sistema urbano de su región.

Esta localización es estratégica por la proximidad al centro cívico e institucional del Partido, sede del Gobierno Local y sitio donde se desarrollan las principales actividades administrativas comerciales, financieras, culturales, de servicios y de trans-ferencia de transporte, así como también por la cercanía con el centro comerciad de Paso del Rey y le confiere una ventaja diferencial al poder atractor propio de la oferta de un equipamiento educativo de escala regional.

Page 21: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página 20

Accesibilidad y Transporte La accesibilidad está garantizada por las rutas que constituyen la red vial primaria del partido, que lo comunican con los partidos vecinos de su entorno y la red secundaria de vías que lo comunican con el resto de las localidades del Partido.

El ferrocarril y las líneas de autotransporte5 de pasajeros, de corta y media distancia, dan cobertura a la demanda de trans-porte público, a escala local y regional, con frecuencias altas de prestación servicios.

La oferta de servicios de autotransporte según las líneas de las diferentes jurisdicciones es la siguiente:

5. Ver en Anexo 1 el detalle de los recorridos ofrecidos por las líneas de jurisdicción nacional, provincial y municipal

Page 22: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página  21

Las líneas de autotransporte de jurisdicción municipal en su operación cubren la totalidad del territorio del Partido ingre-sando a la mayoría de los barrios; mientras que las de jurisdicción nacional y provincial establecen vinculaciones con otros partidos tales como Lujan, Mercedes, Marcos Paz, Pilar, San Miguel, José C. Paz, Morón y Merlo, en general utilizando las vías troncales.

La oferta de servicios ferroviarios operados por la concesionaria TBA es la siguiente:

» "TBA" Ex Línea Sarmiento

» Ramal electrificado: 36 Km. Comprende las siguientes estaciones: Once (Plaza de Miserere), Caballito, Flores, Floresta, Villa Luro, Liniers, Ciudadela, Ramos Mejía, Haedo, Morón, Castelar, Ituzaingo, San Antonio de Padua, Merlo, Paso del Rey y Moreno.

»Ramales Diesel: · Moreno - Mercedes: Moreno. Comprende las estaciones Moreno, La Reja, F. Álvarez, P. Marin, Las Malvinas, General Rodrí-guez, La Fraternidad, Lezica Torrezuri, Universidad de Lujan, Lujan, Jáuregui, Olivera, Gownland y Mercedes.·Merlo – Lobos: Comprende las estaciones Merlo, Km. 34,5 Mariano Acosta, Marcos Paz, Zamudio, Hornos, Las Heras, Spe-ratti, Zapiola, Empalme Lobos, Lobos.

Accesos principales al predio de la UNM

La avenida Bartolomé Mitre (Ruta Provincial Nº 7) vincula las estaciones Moreno y Paso del Rey y sus centros comerciales asociados y se extiende en ambas direcciones formando parte del corredor ferrovial del oeste que concentra los flujos entre los subcentros locales.

Moreno Centro se jerarquiza aprovechando su condición de cabecera terminal de los servicios ferroviarios eléctricos. Ade-más cuenta con un centro de transferencia intermodal construido hace pocos años. Es también el centro urbano más próxi-mo en distancia al Acceso Oeste.

La Diagonal Justo Daract conecta la localidad de Paso del Rey con el Acceso Oeste y canaliza el tránsito pesado del área. Es el vector que vincula los nodos de Paso del Rey y nodo autopista cerrando el circuito con el centro de transferencia intermo-dal Moreno y organizando el sistema. Se aprecia en la imagen la singularidad del triángulo conformado y el peso relevante del predio de la Universidad en términos de superficie desplegada en el sector.

Page 23: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página 22

Usos del suelo del sector

Los usos del suelo en permiten identificar tres sectores de características diferentes:

Un alineamiento comercial sobre la Av. Bartolomé Mitre, en proceso de consolidación en el tramo frentista al predio de la Uni-versidad. Admite el desarrollo de densidades medias altas potenciado por la oferta de todos los servicios de infraestructura.

Un sector residencial de densidad media baja, en proceso de transformación a partir de la jerarquización de la Diagonal J Daract que será potenciado con el desarrollo la Universidad y sus nuevas obras.

Un área verde pública extensa, conformada por la Plaza Buján y el Paseo de las Familias originada en la cesión de tierras del Estado Nacional al municipio, que en su carácter de parque urbano fortalece la centralidad de este sector urbano.

Esta distribución de actividades en el entorno inmediato al predio serán consideradas en la definición en las pautas de diseño del Plan maestro, especialmente en la definición de la localización de los equipamientos socioculturales.

Marco normativo de aplicación vigente

Según la zonificación convalidada por la Provincia de Bue-nos Aires y publicada en el Boletín Municipal N º 121 del 30 de marzo del 2010, el predio se encuentra zonificado como UE “uso especifico”

El 3 de agosto de 2011 el Secretario de Obras y Servicios Pú-blicos de la Municipalidad de Moreno informa lo dictaminado por la Dirección General de Planeamiento y Obras Particu-lares con referencia a las parcelas catastrales identificadas 1679 y1680, e inscriptas como Uso Específico.

En sus actuaciones la repartición señala que corresponde adoptar los indicadores urbanísticos de la zona R1B por ser la envolvente de mayor predominancia sobre las parcelas de tratamiento indicándolos expresamente.

Page 24: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página  23

Indicadores Urbanísticos de aplicación para el distrito R1b son:FOS: 0,6FOT : 1,2Densidad Neta: 320 habitantes/ Ha. cuando posea agua potable y desagües cloacales por red,150 habitantes/ Ha. cuando mantenga uno solo de esos o servicios y100 habitantes/Ha. sin ningún servicio Parcela mínima 15 m de frente y 375 m2 de superficie Altura máxima: 12 m Retiros:Frente no exigibleFondo 0.5 (L-20) se admite construcción complementaria de altura de máxima 4,50Lateral: no exigible

Resultan de aplicación, según lo establecido por el Ministerio de Educación de la Nación, las disposiciones establecidas por la Ley de Higiene y Seguridad N º 19.587 y por la Ley de Accesibilidad Nº 24.314.

Mensura , unificación y división

Las planchetas originales de catastro identifican al predio bajo la denominación de parcelas rurales Nº 1679-1680

La UNM, por delegación de la Secretaria Nacional de la Niñez Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, está gestionando la correspondiente mensura, unificación y división parcelaria.

Page 25: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página 24

En función de lo establecido en el convenio de cesión, la nueva estructura parcelaria será la que se observa en el gráfico. De la mensura realizada resulta el balance de superficies netas según el siguiente detalle.

Prefactibilidad Hidráulica

La factibilidad hidráulica surgirá de las gestiones a realizar ante los organismos pertinentes

Page 26: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página  25

Disponibilidad de redes de servicios

El predio posee todos los servicios según se aprecia en los planos de extensión de los mismos para el Partido de Moreno.

Page 27: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página 26

Caracterización de la demanda actual.

Caracterización de la Población Estudiantil: cantidad y distribución por carreras y materias cursadas

La cantidad actual de alumnos que cursaron, durante el primer cuatrimestre de 2011, las materias de las diferentes carreras de los Departamentos por día de la semana y turno son los siguientes.

Page 28: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página  27

Caracterización cualitativa de la población estudiantil actual

Dicha caracterización se realiza a partir de los resultados del “Relevamiento de Alumnos de la UNM – Año 2011” realizado por la Universidad, cuyo propósito fue determinar con mayor precisión el perfil del alumnado a fin de precisar políticas y estrategias académicas así como aquellas vinculadas con actividades culturales, de comunicación y de extensión. El número de alumnos que completaron el cuestionario en línea fue lo suficientemente alto (913 alumnos) como para considerarlos una muestra representativa, ya que el nivel de respuesta ascendió a casi el 83% del total del alumnado inscripto, considerando el universo al que fue dirigida la convocatoria.La procedencia de los alumnos se aprecia en los siguientes cuadros

Porcentaje de alumnos por Partido.

Porcentajes de alumnos por localidad del Partido de Moreno

Los alumnos provienen mayoritariamente del Partido de Moreno, la distribución al interior del mismo se concentra princi-palmente en dos localidades, Moreno (52.3%) y Paso del Rey (22.8%).

Las condiciones de vida de los alumnos aunque deficitarias en cuanto a los servicios con los que cuentan las viviendas en las que viven, lo son en menor proporción cuando se las compara con el resto de la población del Municipio según se aprecia en los cuadros siguientes.

Alumnos por tipo de servicio faltante de la vivienda, encuestados y total por municipio

Page 29: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página 28

Trayectoria educativa

Alumnos por tipo de gestión de escuela media , total y por sexo

La procedencia de escuela pública es predominante en varones y mujeres por igual

Alumnos según antecedentes de estudios superiores.

Se observa algún tipo de antecedente de cursado de Educación Superior, entre aquellos alumnos ingresantes. La mayor proporción de éstos tiene algún tipo de trayectoria en la Educación Superior, sea ésta universitaria o terciaria, sin embargo, casi el 80% de estos alumnos no han continuado dichos estudios por motivos económicos, de distancia a las unidades aca-démicas o por cuestiones de índole vocacional.

Alumnos con estudios superiores previos nivel alcanzado

Trayectoria educativa familiar

En la mayoría de los casos, los alumnos se constituyen en primera generación que accede a estudios de Nivel Superior en la familia, siendo que el 90% de los padres de los alumnos de la UNM no ha cursado estudios de este nivel.

Ingresos – ocupación

Alumnos por condición de ocupación total y por sexo

Page 30: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página  29

Alumnos por nivel ocupacional

De los alumnos ocupados, más de la mitad son empleados en relación de dependencia (62%) y tienen aportes a la jubilación (54.3%). Asimismo, resulta significativo el número de alumnos que trabaja más de 40 horas semanales (35.4%).

Las características socioeconómicas relevadas de la población estudiantil ponen de manifiesto la importancia de que la Universidad ofrezca, junto con las actividades estrictamente académicas los espacios adecuados para el desarrollo de actividades sociales y culturales y, en general, de interacción entre los integrantes de la comunidad universitaria y con la comunica en general.

Caracterización de la oferta actual: funciones y espacios

La oferta actual de aulas para el dictado de las carreras ya iniciadas es la siguiente: 6 aulas grandes para 70 personas y 2 aulas chicas para 45 personas, un aula de informática, y un laboratorio de física (B101) para 60 personas y otro laboratorio en realización

El Curso de orientación y preparación universitaria (COPRUN)7 hasta el momento se ha dictado previo al inicio del ciclo lectivo. El mencionado Curso demanda aulas para grupos numerosos de alumnos, que rondan las 60 personas, también se necesitan aulas para las tutorías, al menos 4 aulas para los próximos años8.

6. En la reunión del 5 de agosto de 2011, el Secretario Académico, Licenciado Roberto Pentito, señala que del 30% de los alumnos provenientes de otros partidos, 1/3 pertenece al partido de Merlo, que recientemente a abierto un curso de ingreso para una nueva Universidad a radicarse allí, y que en dicho curso de ingreso se han inscripto 900 alumnos cifras significativamente menor a la de inscriptos en el primer curso de ingreso abierto por la UNM (2540).nacional, provincial y municipal.7. Inscriptos en 2010 unos 2540 alumnos y finalizaron unos 1500 alumnos.8. Según se explicitó en la reunión del 5 de Agosto con los responsables de las carreras

Page 31: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página 30

La cantidad de docentes que participan en el dictado de las diferentes materias en este primer cuatrimestre es de 92, distribuidos de la siguiente forma

Cantidad de docentes por Carrera o Departamento

La relación docente - alumno es 11,38 alumnos por docente, estimada en función del número promedio de alumnos que cursan por día (1047 alumnos /92 docentes).

Determinación de la Demanda Futura

Definición del área influencia

El área de influencia directa definida en los estudios de prefactibilidad por y para esta universidad la definen con una ex-tensión de 173.000 Ha. que incluye los partidos más próximos de una corona aledaña con sólo otro centro de formación universitaria de gestión publica9. La propuesta de su creación de la UNM se centra en complementar y ampliar la oferta universitaria para la mencionada área de influencia

9. Universidad Nacional de Merlo de reciente apertura

Page 32: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página  31

10. Dentro del área de influencia se encuentran las Universidades de Luján; de General Sarmiento, Del Oeste y de J.C. Paz , las dos últimas iniciarán sus actividades en 2012.11. Los 10 Partidos incluidos en el área de influencia registran en 2010 una población de 2,3 millones de habitantes. Con un crecimiento en el periodo 2001 - 2010 del 15,6%.

Moreno se localiza en el 2º cordón del Área Metropolitana; está ubicado geográficamente en el extremo oeste del mismo, a 37 Km. de la Capital Federal. Su extensión es de 186,13 Km². Sus límites son: Al noreste: José C. Paz y San Miguel; al este: Ituzaingo; al Sureste: Merlo; al Sur: Marcos Paz y al oeste: General Rodríguez y Pilar.

El estudio de prefactibilidad formulado oportunamente e incluido en el proyecto de ley que dio lugar a la creación de la UNM, definía el área de influencia de la Universidad como “el territorio del Partido y aledaños comprendidos tanto en el 2º cordón del conurbano como en el periurbano oeste próximo”. A esta delimitación inicial corresponde incorporar, a los efectos de este Plan, los Partidos de Luján y Mercedes por la fuerte vinculación funcional reconocida y expresada en la oferta de auto-transporte de pasajeros y potenciada en el futuro con el proyecto de electrificación de la línea ferroviaria Moreno - Mercedes.

La definición del área de influencia de la Universidad se puede abordar desde diferentes enfoques. Por un lado un enfoque funcional a partir de la accesibilidad que oferta el territorio; por otro un enfoque desde el análisis de la demanda insatisfecha de “universidad” que es el que asume la UNM en su estudio de factibilidad.

Ambos enfoques se interrelacionan en un sentido amplio si se considera la oferta diferenciada entre las distintas casas de estudio10. En este marco, la oferta de carreras tradicionales de la UNM refuerza la idea de diversificación y la posiciona; a la vez que las ventajas relativas de su accesibilidad amplían el poder atractor de este centro más allá de los límites juris-diccionales propios11.

Caracterización de las preferencias declaradas de los potenciales ingresantes:

Para discriminar las preferencias del los futuros ingresantes la UNM realizó una encuesta, entre los alumnos del último año de escuelas secundarias del Partido de Moreno, tanto públicas como privadas, a fin de conocer sus intereses en materia de estudios superiores, tomando como base el grupo etario de mayor relevancia a tal efecto, y como aproximación de las opciones que son de interés entre los jóvenes del área de influencia de la UNM.

Page 33: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página 32

De un total de aproximadamente 3400 estudiantes del último año del nivel medio en el Partido de Moreno12 se relevó una muestra de 2303 estudiantes, es decir, el 67,7% del universo considerado. Del total relevado, un 89,4% respondió afirmativamente a la consulta respecto del interés continuar estudios superiores, de manera que, sólo un 7,6% se expresó negativamente y un 3% no respondió. De 2.058 alumnos interesados en seguir estudios superiores, en principio, un 70,1% (1443 alumnos) manifestó interés en realizar estudios universitarios, mientras que el 29,9% restante (615 alumnos), optó por estudios terciarios.

Si bien se trata de una elevada preferencia y manifestación de deseos por iniciar estudios universitarios que no se condice con la baja matrícula en el nivel superior que registra Moreno, resulta de utilidad para conocer la demanda esperable de jóvenes del área de influencia de la UNM. Tomando como base los 1.443 alumnos que manifestaron tener interés en realizar estudios universitarios, surge la siguiente distribución de preferencias por disciplinas, de acuerdo a la clasificación utilizada por OCDE y dejando de lado un 6,4% que no se decidió aún (93 alumnos).

Se observa una marcada preferencia por las carreras tradicionales, comenzando por las de Economía y Administra-ción (16,9%), dentro de la cual se destaca la carrera de Contador Público con un participación del 52% en el total de las mismas. Seguido por Medicina con un 10,5% y Arquitectura y Diseño con un 8,7%. Dentro de este último grupo, sobresalen las carreras de Diseño en todas sus variantes con una participación del 68% en el total. Seguidamente, con una participación del 8,4% sobresalen las carreras que se agrupan en Paramédicas y Auxiliares de la Medicina, con marcada preeminencia de Enfermería con un 54,2%.

Luego, Derecho e Ingeniería, registran una participación relativa del 7,1% cada una, sobresaliendo dentro de esta última, la Electrónica y la Electromecánica. Finalmente, con Psicología, Letras, Educación e Informática con una participación del orden del 4%, se observa que el conjunto de estas disciplinas totaliza el 80% de las preferencias de los alumnos encuestados. Por otra parte, en materia de estudios terciarios, se destaca la preferencia por los profesorados en todas sus variantes, con una participación del 55,6% en el total de los mismos. Al respecto, es destacar la existencia de 14 opciones de carreras de profesorados de nivel terciario que se dictan en 5 establecimientos públicos en el Partido.

12. El relevamiento se realizó por intermedio de la Municipalidad de Moreno en 40 establecimientos del Partido entre el 21 de junio y 8 de julio de 2010 .

Page 34: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página  33

Page 35: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página 34

Indagando acerca de la motivación de la elección de la carrera universitaria, surge la siguiente tabla resumen, donde predomina la elección en función del gusto o preferencia (45,8%) por sobre cualquier otra razón o causa considerada preponderante para la elección.

Asimismo, es de destacar que el 77% de los encuestados, manifestó interés en cursar sus estudios universitarios en la UNM. Naturalmente los datos relevados indican preferencias y actitudes, y no constituyen una base sobre la cual deducir su traducción directa en términos de comportamientos efectivos. Pero en todo caso, haciendo una analogía, deben ser consideradas a modo de “indicios” que sirven para esbozar algunos rasgos del escenario a construir.

Estas preferencias declaradas han sido tomadas como componentes importantes en la definición del Plan de carreras del proyecto institucional la UNM

Evolución esperada de la matrícula futura

De acuerdo al plan propuesto, la UNM prevé un progresivo despliegue de su oferta de carreras de grado, en algunos casos con diversas menciones de orientación, e incluyendo “ciclos de complementación curricular” para egresados de terciarios. Esto da por resultado una composición que se corresponde, a grandes rasgos, con el sendero recorrido por las Universidades Nacionales del área metropolitana de Buenos Aires en sus primeros años de existencia.

El plan de “Nuevas Carreras” a desarrollar para el período 2012-2020 incluye la incorporación de 26 nuevas carreras, di-ferenciadas por Departamentos, orientaciones, Posgrados, Tecnicaturas, y Maestrías, cuya distribución temporal se aprecia en el cuadro adjunto

Page 36: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página  35

Page 37: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página 36

Escenarios de crecimiento. Horizontes definidos

Para la definición cuantitativa de los escenarios de crecimiento de la población estudiantil se analizó la evolución de los crecimientos de las poblaciones estudiantiles observados en las Universidades del área a metropolitana de Buenos Aires a través de las cifras publicadas por el Anuario 2009 Estadísticas Universitarias del Ministerios de Educación, Secretaría de Políticas Universitarias

Tasas de de crecimientos observadas en Universidades del conurbano con características similares y desarrollo durante la década de los ´90

Page 38: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página  37

Las tasas se obtienen de la aplicación de la siguiente fórmula. Por analogía de comportamiento se presentan aquí los tres escenarios que surgen de aplicar las tasas observadas en otras Universidades del conurbano bonaerense en períodos de tiempo similares que se reconocen con ciertas similitudes de comportamiento respecto del esperado para la UNM. Las tasas observadas se aplican de modo diferencial en dos períodos diferentes.

Para el primer período, correspondiente al horizonte 2012-2015 que comprende la etapa de crecimiento inicial producto del impacto de la nueva oferta, la demanda insatisfecha en el territorio y de la incorporación de carreras, se aplica una tasa similar a la observada en las universidades de referencia en iguales condiciones de funcionamiento; y en segundo período que comprende el horizonte 2016-2020 para el cual se estima un crecimiento sostenido pero menor, similar al observado para períodos de régimen estacionario de funcionamiento de las universidades de referencia que también incrementaron su oferta de carreras durante los dos períodos seleccionados.

Las proyecciones estimadas se presentan en tres escenarios: escenario de máxima, escenario media y escenario mínima Se adopta para el dimensionamiento de espacios, el escenario de media. Este escenario se contrastó, en con el procedimiento de asignación de aulas por comisión, en las etapas sucesivas de incorporación de nuevas carreras.

Para este escenario futuro, el total de alumnos esperados es aproximadamente 5.800 en el horizonte l 2015 y 11.600 para el horizonte 2020

Page 39: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página 38

Escenarios de Mínima (Comportamiento asimilado a promedios identificados en Universidades del Conurbano )

Escenarios de Media ortamiento asimilado a promedios identificados en Universidades del Conurbano)

Page 40: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página  39

Escenarios de Máxima (Comportamiento asimilado a promedios identificados en Universidades del Conurbano)

Page 41: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página 40

Dimensionamiento de la oferta futura

La oferta de aulas necesarias para los diferentes escenarios temporales se definió a partir de asignar aulas considerando la incorporación gradual de las diferentes carreras propuestas

En síntesis se demandan para el horizonte 2020, un total de 162 aulas. La distribución por departamento se aprecia en el siguiente cuadro:

Page 42: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página  41

Page 43: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página 42

Dimensionamiento de espacios para aulas para los distintos escenarios

La cantidad de aulas necesarias obtenida a partir de la asignación en función de las carreras a incorporar sucesivamente se clasifica según criterio de tipología de aulas por cantidad de alumnos que alberga y por superficie requerida según estándar ( 1,25 a 1,35 m2 de superficie por alumno) resultando las siguiente distribución en los 4 Escenarios previstos

Número, tipología de aulas y superficie necesaria en escenarios:

13. Expresa rango de tamaño de aula según capacidad de albergar alumnos

Page 44: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página  43

El resto de las actividades que integran el Campus se dimensionaron tomando en consideración expresa las demandas de espacios solicitadas por los distintos Departamentos y por el Rectorado utilizando para ello la asignación de módulos y sus superficies correspondientes.

Page 45: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página 44

Dimensionamiento de los Departamentos

Se dimensionan los espacios para los diferentes departamentos asignando módulos de diferentes superficies a las distintas actividades que en ellos se desarrollarán

Page 46: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página  45

Dimensionamiento de los Laboratorios

Page 47: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página 46

Dimensionamiento Institutos Centros y Observatorios

Page 48: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página  47

Dimensionamiento Rectorado

Page 49: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página 48

Page 50: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página  49

Dimensionamiento Complejo Cultural

Las actividades integradas en el Complejo Cultural son: Aula Magna, Biblioteca, Hemeroteca, Comedor Estudiantil , Estudio de Radio y Estudio de Televisión

Page 51: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página 50

Dimensionamiento Sector Actividades Complementarias

Dimensionamiento de espacios para estacionamientos

Se detallan en el cuadro de la siguiente página los cómputos efectuados para dimensionar las superficies de estaciona-miento, dado la relevancia que adquiere por proporción de suelo demandado, y a continuación la demanda adicional para estacionamiento de bicicletas, motos, carga y descarga por módulo

Page 52: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página  51

Dim

ensi

onam

ient

o de

esp

acio

s de

esta

cion

amie

nto

y ta

mbi

én la

fuen

te: e

labo

raci

ón p

ropi

a

Page 53: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página 52

Lineamientos Estructurales del Plan Maestro

Premisas que orientan el diseño del Campus

1» Un “gran equipamiento educativo –cultural”, que desplegando su influencia sobre la zona Oeste de la región urbana de Buenos Aires y el interior bonaerense, contribuirá a fortalecer la centralidad del Partido de Moreno en particular.

2» Un “espacio urbano de calidad”, base para actitudes innovadoras, para la convivencia y el encuentro cultural y científico, que a través de este gran equipamiento educativo con diversos servicios asociados, promueva un estrecho contacto de colaboración académica, científica y social, para el intercambio de ideas entre diferentes colectivos sociales y disciplinas diferentes.

3» Un “complejo cultural” que incite a la participación activa de los colectivos universitarios en todas sus manifestaciones e involucre a toda la comunidad.

4» “Espacios abiertos, áreas verdes, áreas peatonales y solados de encuentro” que cumplan el rol de interrelacionar las diferentes unidades académicas, administrativas, de investigación y extensión universitaria, de servicios, estructurando un espacio ordenado donde todas ellas encuentren una respuesta funcional acorde a sus requerimientos.

Pautas generales de diseño para el predio

1» Intervenir en el predio a través de dos actuaciones simultáneas que se potencien, a saber:

» Continuación de la actuación de puesta en valor del edificio histórico existente ya iniciada por la Municipalidad de Moreno a través del IDUAR y en sostenido avance.

» Una actuación de “Obra Nueva” que se desarrollará en etapas definidas En una primera instancia estas actuaciones se implementarán en forma separada, ya que cuentan con fuentes de financia-miento y unidades ejecutoras diferenciadas.

La actuación de “puesta en valor” utiliza todas las técnicas y herramientas de las que dispone la disciplina de Preservación del Patrimonio.

La obra nueva utilizará aquellos mecanismos de diseño contemporáneo que enfaticen el valor y la legibilidad del “Bien Histórico Protegido”, que lo enmarquen y envuelvan, mediante la diferenciación armónica de volúmenes, texturas y colores; resaltando su impronta y respetando los accesos originales. La integración entre lo nuevo y lo existente se logrará a través de la revalorización de los espacios exteriores como áreas de uso efectivo por la comunidad educativa.

2» Integrar funcionalmente el emprendimiento educativo con su entorno inmediato, desarrollando en él otras actividades centrales, tales como usos culturales, sociales y recreativos, con explanadas que ofrezcan mobiliario urbano, y visuales diferentes.

3» En el sector ubicado al Oeste del “camino público interior” que continúa a la calle Intendente Corvalán se localizarán los equipamientos deportivos compartidos con la Municipalidad de Moreno. En cumplimiento de los acuerdos oportunamente suscriptos se relocalizarán en este sector los establecimientos dependientes de la Dirección General de Escuelas de la Pro-vincia de Buenos Aires, que en la actualidad ocupan el ala Oeste del edificio principal.

3» Mejorar la imagen del sector urbano mayor que lo contiene a partir de acciones específicas sobre el espacio público, atinentes a sistemas de iluminación generales y particulares para destacar los edificios protegidos, con señalizaciones, uni-ficación de solados y espacios semi cubiertos, construcción y arreglos de aceras, dotación de mobiliario urbano y ampliación del tratamiento paisajístico de los sectores parquizados existentes y su puesta en valor.

4» Plantear la implementación del Proyecto de Obra Nueva “en etapas” las que, respondiendo a las premisas anteriores, se incorporan bajo criterios de continuidad y de armonía con su entorno inmediato.

5» Completar la refuncionalización del edificio histórico a partir de la asignación de nuevos usos: museo, galería de arte, centro de exposiciones, centro de interpretación, actividades de extensión universitaria y dictado del COPRUN extensivo14.

Page 54: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página  53

Pautas de Diseño Particulares 1» Articular usos existentes en el predio con los nuevos usos a incorporar y expresarlos formalmente en nuevas fachadas que reflejen hacia el entorno urbano, la riqueza y diversidad de las actividades interiores.2» Generación de una nueva fachada, relacionada con el sector urbano en transformación ubicado sobre la Av. Justo Daract.3» Mantener y jerarquizar el acceso principal actual sobre la A. Mitre.4» Incorporación de nuevos accesos sobre la Avenida Justo Daract, que contemplanaccesos peatonales y de bicicletas, con zonas de guarda y estacionamiento seguras y protegidas. 5» Maximizar la accesibilidad universal en todos los sectores de actividad6» Acentuado predominio de espacios abiertos sobre espacios construcciones, con edificaciones históricas refuncionaliza-das y nuevos equipamientos educativos.7» Respeto por: La morfología del terreno para conservar la modalidad de drenaje original del predio El Parque existente, manteniendo los macizos arbóreos y su configuración paisajística; incorporando nuevos elementos y conjuntos que den continuidad y armonía El antiguo edificio que, en proceso de refuncionalización y puesta en valor, integra el conjunto de edificaciones del predio 8» Relación adecuada entre las distintas áreas, según el programa de necesidades expresamente formulado.9» Estructuración en subconjuntos agrupados por especificidad funcional.10» Áreas programáticas independientes (administración, investigación, docencia, laboratorios etc.) a fin de facilitar su construcción en etapas con una adecuada distribución y proporción de espacios propios y comunes.11» Funcionalidad y flexibilidad para adaptación y diversificación de actividades.12» Espacios de reunión y de interrelación entre los edificios, donde se puedan desarrollar actividades al aire libre, con favorables condiciones de confort.13» Austeridad constructiva con bajo costo de operación y mantenimiento sustentado en materiales y sistemas nobles y duraderos.14» Espacios de estacionamientos distribuidos en asociación directa con las áreas programáticas y el circuito vehicular lento

Pautas Ambientales

1» Priorizar intervenciones que deriven en la menor demanda posible de movimientos de tierra y excavaciones.2» Mantener las condiciones naturales de drenaje en el diseño de las intervenciones. 3» Plantear las instalaciones de sistemas de riego con criterios de ahorro de agua y energía 4» Reutilizar las aguas pluviales para el mantenimiento de parques y jardines 5» Integrar la nueva vegetación con los conjuntos existentes seleccionando especies que demanden bajos niveles de riego6» Promover agrupamientos de árboles que definan barreras acústicas respecto de los focos de generación de ruidos y vibraciones, provenientes del tránsito vehicular7» Promover la paulatina sustitución de energías convencionales por energías renovables.8» Seleccionar materiales constructivos de larga vida útil, resistencia, bajo impacto ambiental.9» Optimizar el aprovechamiento de luz natural mediante una adecuada distribución de la luz dentro de los edificios, con incorporación de sistemas de control de asoleamiento 10» Asegurar ventilación adecuada de los espacios construidos y favorecer la ventilación natural cruzada. 11» Asegurar el cubaje adecuado para confort de sus ocupantes así como también la facilidad para su climatización. 12» Diseñar las Instalaciones de calefacción, refrigeración y/o climatización con zonificación y control individual.13» Seleccionar los sistemas de refrigeración a ser instalados, bajo criterios de rendimiento, con sistemas de regulación y control y posibilidades de aprovechamiento energético mediante alguna modalidad de ciclo cerrado. 14» Priorizar el uso de artefactos de alta eficiencia que colaboren en la reducción de los consumos de energía en sectores con iluminación artificial.15» Priorizar criterios de eficiencia energética para la selección de instalaciones de montacargas, ascensores y otras má-quinas y equipos eléctricos 16» Minimizar las pérdidas térmicas causadas por infiltraciones no deseadas.

14. El Curso de Orientación y Preparación Universitaria es requisito para ingresar a la UNM. Actualmente se dicta como curso de verano, pero es inten-ción de la Universidad dictarlo en forma extensiva durante el segundo semestre de cada año.

Page 55: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página 54

17» Adoptar sistemas de calefacción que presenten un alto rendimiento, y una baja generación de emisiones de CO 2 y NO x.18» Diseñar el alumbrado exterior evitando la contaminación lumínica y priorizando la reducción de los consumos energé-ticos. 19» Proteger el entorno del Proyecto: minimizando la generación de emisiones, efluentes y residuos, atenuando las molestias derivadas del movimiento de vehículos, maquinarias y personas, disponiendo zonas para el almacenamiento de los residuos reciclables garantizando su recolección.

Pautas Estructurales

1» Las estructuras resistentes de los edificios, deben ser preferentemente independientes de los muros divisorios o de los del cerramiento.2» Las estructuras serán de hormigón armado, hormigón pre o pos tesado y acero. 3» Para el cálculo, análisis y dimensionamiento de las estructuras, se aplicará el Reglamento CIRSOC.

Pautas Económicas

1» Control en los costos de construcción de la obra desde el anteproyecto.2» Minimizar los costos de operación y de mantenimiento.3» Racionalidad estructural, evitando estructuras innecesariamente costosas.4» Durabilidad de los materiales y sus componentes su disposición segura y la adopción de tecnologías locales.5» Minimizar los plazos en la etapa de ejecución de las obras.6» Para la construcción del primer edificio nuevo destinado a aulas se ha establecido un costo máximo fijado por la fuente de financiamiento.

Programa de Necesidades por Sector de Actividad

El programa de necesidades por se estructura en base al dimensionamiento presentado en el apartado 7. Los sectores de actividad y las etapas se definieron según criterios funcionales, la evolución en el tiempo de la demanda y las distintas fuentes de financiamiento identificadas.El horizonte de planificación adoptado es el periodo 2012 – 2020 con una etapa intermedia en el año 2016. Las etapas propuestas de ejecución de las obras se organizan a su vez dentro de esos dos grandes períodos alcanzando niveles de definición menores a medida en que la ejecución se prevé en un horizonte de tiempo más alejado. Los Sectores de Actividad definidos son: aulas, departamentos, laboratorios, institutos, centros y observatorios, rectorado, complejo cultural, activida-des complementarias, instalaciones deportivas, circulaciones peatonales vehiculares y estacionamientos.

Aulas

En función de los requisitos planteados por la operatoria de financiamiento identificada para la construcción de aulas, la evolución de la oferta académica y la población estudiantil previstas se definieron 4 etapas. Las tres primeras, prevista para su ejecución entre 2012 y 2014 constan de un edificio cada una; la última, proyectada para su ejecución a partir de 2015 agrupa de dos edificios.

Se definieron 4 tipologías de aulas - según sus dimensiones - basado en la distribución actual de la población estudiantil en las diferentes carreras, materias y turnos; aplicando similar distribución para las carreras, materias y turnos de los escena-rios futuros. Este dato se ajustó por un factor de reducción que considera la reducción del tamaño de las comisiones, ya sea por reducción de la matrícula o su diversificación por la apertura de orientaciones. Esto deviene en que se asigna aulas de mayor tamaño en los primeros años del período considerado y aulas más pequeñas en las últimas etapas.

Page 56: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página  55

De acuerdo con el criterio descripto y adoptando una superficie estándar de 1,25 m2 de aula por alumno se definieron 4 tipologías de aula: 30, 45, 60 y 80 m2 respectivamente. Las superficies asignadas a circulaciones horizontales y verticales y a servicios sanitarios se estiman de acuerdo a una participación porcentual en el orden del 60% de la superficie neta de aulas. Los núcleos circulatorios verticales incluirán una escalera de primera y una escalera de incendio y un ascensor .. Las circulaciones horizontales tendrán un ancho mínimo de 3 m. con ensanches para generar sectores de reunión e intercambio.Cada edificio incluirá dos núcleos sanitarios por planta con una superficie de 150 m2 con las siguientes instalaciones: Baños de mujeres: 20 inodoros y 18 lavabos incluyendoBaños de varones: 16 inodoros, 12 mingitorios y 12 lavabos1 Módulo para discapacitados con acceso desde la circulación principal

Se prevé además la construcción de núcleos sanitarios externos que sirvan tanto a los sectores de aulas como a los secto-res libres. Se dimensionarán en función del cumplimiento de las normas de seguridad e higiene adoptadas. Estos núcleos sanitarios estarán vinculados a los conectores de articulación a construir entre los distintos edificios.

Aulas primera etapa: Superficie total: 2.215 m2

Cantidad de aulas por tipología:1 aula de 30 m213 aulas de 45 m210 aulas de 60 m22 aulas de 80 m2 Se deberá prever en este edificio una superficie aproximada de 280 m2 que se destinará provisoriamente a Salón de Usos Múltiples para reintegrarse posteriormente a su destino original de aulas.

Aulas segunda etapa Superficie Total: 2.104

Distribución de aulas por tipología15 aulas de 45m28 aulas de 60m22 aulas de 80 m2

Aulas tercera etapa Superficie total 1.850 m2

Distribución de aulas por tipología18 aulas de 30 m27 aulas de 45 m25 aulas de 60 m2

Aulas cuarta etapa Superficie total 4.585m2

Distribución de aulas por tipología52 aulas de 30 m229 aulas de 45 m2

En síntesis: se proyectarán 5 edificios de 2000 m2 en promedio cada uno destinados a aulas y sus actividades comple-mentarias.

Page 57: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página 56

Departamentos

El edificio destinado a localizar los Departamentos de Eco-nomía y Administración, Ciencias Básicas y Tecnología, Hu-manidades, Ciencias Sociales y Arquitectura y Gestión Am-biental será resuelto en tres plantas de aproximadamente 900m2 cada una. Las distintas funciones se organizan por planta correspondiéndole a la planta segundo piso, el des-pliegue de todas las oficinas de los departamentos propia-mente dichos, mientras que en el primer piso se localizarán todos los servicios específicos de los departamentos y en la planta baja la administración y los servicios generales. Se recomienda minimizar la cantidad de espacios exclusi-vos, unificando las áreas de apoyo administrativo de cada Departamento en un sector adyacente que incluya la circu-lación común.

Laboratorios

El edificio destinado a albergar los laboratorios que se detallan en el apartado Dimensionamiento de la Oferta, reúne un total de 2400m2 distribuidos en 2 plantas que incluye 4 núcleos de Sanitarios de 200m2 totales y 670m2 de circulaciones y ofrece 23 aulas laboratorios para todas las carreras, que contemplarán todos los requerimientos de seguridad exigidos. Las especificaciones constructivas se desarrollan en el Anexo I.

Institutos Centros y Observatorios

El edificio destinado a albergar los institutos, centros y observatorios demanda una superficie total de 1700 m2 distribuida en tres plantas. Las oficinas para administrativos y las privadas pueden estar unificadas en espacio común y adyacente a las oficinas de directores

Departamentos

El edificio destinado a localizar los Departamentos de Economía y Administración, Ciencias

Básicas y Tecnología, Humanidades, Ciencias Sociales y Arquitectura y Gestión Ambiental será

resuelto en tres plantas de aproximadamente 900m2 cada una. Las distintas funciones se

organizan por planta correspondiéndole a la planta segundo piso, el despliegue de todas las

oficinas de los departamentos propiamente dichos, mientras que en el primer piso se localizarán

todos los servicios específicos de los departamentos y en la planta baja la administración y los

servicios generales. Se recomienda minimizar la cantidad de espacios exclusivos, unificando las

áreas de apoyo administrativo de cada Departamento en un sector adyacente que incluya la

circulación común.

Actividad Superficie

en m2 Departamentos 620 Espacios Comunes 1974 6 Núcleos Sanitarios de 32m y un Office por piso 224 Circulaciones 394,8 TOTAL 2592,8

Laboratorios El edificio destinado a albergar los laboratorios que se detallan en el apartado 7., reúne un total de

2400m2 distribuidos en 2 plantas que incluye 4 núcleos de Sanitarios de 200m2 totales y 670m2 de

circulaciones y ofrece 23 aulas laboratorios para todas las carreras, que contemplarán todos los

requerimientos de seguridad exigidos. Las especificaciones constructivas se desarrollan en el Anexo I

Page 58: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página  57

Rectorado

El rectorado y sus dependencias se ubicará en el sector de la edificación existente que se conoce como “edificio de las monjas”, área de apoyo, sector cocina y anexos y que reúnen unos 2250 m2. La superficie destinada a Rectorado y sus dependencias corresponde a unos 2300 m2 para los cuales se plantea su refuncionalización según la distribución de acti-vidades de la planilla síntesis adjunta.

Complejo Cultural

El complejo cultural se resolverá en un edificio de aproximadamente 4500m2, a localizar en el extremo Este del predio en proximidad del Parque de las familias y de la Plaza Buján. Se desarrollará en altura; con una resolución volumétrica y formal que refuerce el carácter simbólico de las funciones que contiene y de la localización elegida.

En este Complejo Cultural contiene las siguientes actividades:Aula Magna localizada en la última planta del edificio, ocupa 1000 m2 con un hall o foyer multifunción (galería de arte), núcleos sanitarios, circulaciones horizontales y verticales Biblioteca y Hemeroteca con diversas salas, y depósitos circulaciones horizontales y verticales se despliega en 1700 m 2 en dos plantas.Comedor Estudiantil con cocina, anexos y sanitarios ocupa 800 y ofrece un espacio semi cubierto de 200m2 Estudio de Radio: demanda aproximadamente 60 m2, y Estudio de Televisión demanda 400m2 y áreas complementarias de 200m2 adicionales y 100 m2 destinados a sanitarios y vestuarios. Se evaluará la alternativa de localizar los estudios y sus áreas complementarias -1.50 m bajo el nivel.

El dimensionamiento y el diseño de las circulaciones horizontales y verticales quedan sujetas a los requerimientos de acce-sibilidad y seguridad, previéndose la disposición de ascensores y montacargas

Actividades complementarias

Se localizarán en el sector Noroeste del predio frente a la calle interior, prolongación de la calle Intendente Corvalán; con una superficie total de 500 m2 Incluye las funciones de servicios de apoyo que por su naturaleza requieren de vinculación inmediata con la vía pública: vigilancia y seguridad, locales de servicios varios, depósitos, talleres y garajes cubiertos

Page 59: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página 58

Instalaciones deportivas

Las instalaciones deportivas han de desarrollarse en el sector cuadrangular de 4.3 Ha, delimitado por las calles Coronel Manuel Dorrego; Vicente López y Planes, Merlo, y el camino interno prolongación de la calle Benito Corvalán.Está previsto el uso compartido de estas instalaciones por parte de la UNM y de la Municipalidad de Moreno. En tal sentido se suscribirá un convenio entre dichas instituciones y el Ministerio de Planificación Federal de la Nación.El programa de necesidades definitivo será definido oportunamente por las partes.

Estacionamiento

La superficie destinada a estacionamientos se sintetiza en el siguiente cuadro de acuerdo a las etapas propuestas:

Los espacios de estacionamientos de 1,8 Ha. se distribuirán en el predio de manera tal que sirvan equilibradamente a los diferentes sectores de actividad.

Infraestructuras especiales a considerar

Se debe considerar localizar una subestación eléctrica de media a baja tensión independiente, en función de la distribución de la edificación resultante.Se debe definir el sitio más apropiado para ubicar una antena de radio y televisión de 75 m de altura y un estimado de 32m de diámetro para su estructura de soporte.

Page 60: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página  59

Memoria descriptiva de la propuesta

El campus del La UNM se propone como una nueva centralidad para el Partido de Moreno, que oferta espacios académicos, culturales y sociales. Se fundamenta en la representatividad y sociabilización de visitantes, estudiantes y profesores; a través de un conjunto de edificios que han de valorizar su entorno y el paisaje construido de este sector urbano calificado como "residencial mixto"

La propuesta se despliega en un sector de 20,3 hectáreas, del predio cedido al goce y uso pleno por 10 años, por la Secre-taría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social a la Universidad de Moreno15, en el cual existe un conjunto de edificios (13.048 m2 cubiertos) destinados a usos diversos que han de integrarse funcionalmente con las nuevas obras de equipamiento educativo, resultando un conjunto urbano, con acentuado predominio de espacio abierto sobre el cubierto, con construcciones históricas refuncionalizadas y nuevos equipamientos educativos contribuyendo a conformar un paisaje urbano calidad.

La integración se plantea a través de la construcción sobre la Avenida Daract de una serie de edificios articulados y dispues-tos linealmente que enmarcan las construcciones existentes y con la implantación de un conjunto edilicio que reúne el Aula Magna, la Biblioteca – Hemeroteca, el Comedor estudiantil y el Estudio de Radio y Televisión, que funciona como rótula que articula al predio con las dos plazas adyacentes, denominadas Plaza Buján y Plaza de Las Familias. Los espacios abiertos, incorporados como áreas de uso efectivo, serán los que articulen los las nuevas construcciones propuestas con el edificio existente resaltando su valor patrimonial a partir de reconocerle a este último una nueva funcionalidad.

El rol que han de protagonizar las nuevas actividades educativas y culturales a desarrollar en el predio, exige el diseño de una estructura circulatoria que integre al conjunto de actividades y sus edificios en un sistema de nodos y vínculos previen-do un número de accesos adecuados a las interrelaciones funcionales a promover con su entorno inmediato y mediato para dar una clara respuesta de accesibilidad y conectividad entre sectores de actividad.

La propuesta, apropiándose de las particulares ondulaciones y depresiones del terreno, plantea un sistema circulatorio peatonal y de bicisendas de ancho variable, que canaliza las instalaciones y las infraestructuras, hilvanando plazas y luga-res de reunión permitiendo que las distintas actividades se ubiquen en el terreno en función de las mejores orientaciones y relaciones topográficas.

15. Donde las partes se comprometen a aunar esfuerzos la regularización dominial de la transferencia definitiva

Page 61: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página 60

Este sistema circulatorio peatonal recorre el predio enlazando las actividades, ensanchándose a veces en plazas de lectura al aire libre; de conexión entre aulas y laboratorios y de reunión, contribuyendo a la integración y al intercambio social y de conocimiento entre alumnos,

El sistema permite dos tipo de circuitos con recorridos diferentes: uno de conexión directa entre actividades; y otro recrea-tivo, aeróbico y paisajístico, que conecta puntos interesantes del predio y propone un recorrido pausado

Las demandas de espacios identificadas y su tratamiento conducen a la definición de cinco sectores de actividad diferen-ciados, resueltos a tal efecto, factibles de ser efectivizados en etapas constructivas acordes a las demandas de crecimiento y disponibilidades

El Rectorado se localiza en un sector del edificio histórico original, próximo e integrado a las nuevas construcciones. La de-cisión de su localización responde a la intención de otorgarle una clara centralidad, exposición comunitaria y valor simbólico. Para ello será necesario que las intervenciones particularizadas de puesta en valor y refuncionalización se resuelvan y eje-cuten separadamente. Dichas intervenciones han quedado a cargo de especialistas en la temática y demandan la asignación de partidas presupuestarias específicas

Los nuevos edificios se implantan de modo tal que al mismo tiempo resuelven las relación funcional entre ellos pivotando en torno al rectorado y a la plaza seca de acceso y contribuyan a definir y caracterizar los lugares de encuentro y socialización Se logra así poner en valor los espacios verdes que hoy son el patio trasero del edificio existente sin ningún uso.

Las aulas, dispuestas en cintas a lo largo del frente sobre la Avenida Justo Daract, conforman la nueva fachada.

Los Departamentos, Institutos y Laboratorios, ubicados hacia el interior del predio con una vinculación funcional directa con el rectorado contribuyen además a organizar los espacios exteriores del sector noroeste del predio

El Complejo Cultural – Biblioteca y Hemeroteca, Estudio de Radio y Televisión, Aula Magna y Comedor Universitario - se ma-terializa en un edificio de fuerte valor expresivo, tanto hacia el interior del predio como hacia su entorno, en el extremo Este del predio, valorado como un hito para un sector urbano mayor que contiene al predio de la UNM .

La respuesta morfológica reconoce la expresión de tres elementos constitutivos relevantes:

Una cinta desplegada en planta baja y un piso, conformada por bloques modulares de aulas, que se encadenan a través de los accesos, las circulaciones verticales y horizontales y otras actividades complementarias y de servicios

Los Departamentos, Centros e Institutos, que se desarrollan en 3 plantas y se conectan con el rectorado a través de una circulación peatonal y la gran plaza explanada del Rectorado que desemboca en la Avenida Daract.

Un hito, representativo de la nueva centralidad urbana ofrecida por la Universidad que se materializa en un único volumen construido que reúne: la Biblioteca y Hemeroteca; el Estudio de Radio y Televisión; el Aula Magna y el Comedor Universitario, con la finalidad de ofrecer un espacio de calidad en donde se facilite la interacción entre los distintos colectivos que integran la comunidad universitaria y se amplíen las interrelaciones con su comunidad vinculada.

La respuesta morfológica mediante la cual se pretende expresar esta centralidad, se corresponde con un espacio secuencial que reúne una explanada, un gran pórtico y un volumen de mayor altura que remata en una gran terraza mirador y plantea un espacio semipúblico alternativo de expansión y conexión con su entorno

Un Parque, existente , diseñado por un reconocido paisajista, en el cual la propuesta interviene respetando el diseño original, manteniendo los macizos arbóreos y su configuración paisajística e incorporando nuevos elementos y conjuntos que den continuidad y armonía al proyecto

Etapas de implementación

La estrategia de ocupación del predio en etapas propone una ocupación gradual del espacio, desde un ángulo diferente al original del edificio patrimonial, configurando en cada etapa espacios abiertos controlados de calidad. De este modo las sucesivas etapas de implementación agregan bloques de aulas, el edificio de laboratorios y los edificios de los institutos y los departamentos en tres o cuatro horizontes temporales. En algunos momentos las funciones específicas destinadas a algunos espacios se modifiquen en el tiempo por lo que algunos de los usos actuales serán temporarios.( aulas polivalentes destinadas a SUM, laboratorios y / o biblioteca )

Page 62: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página  61

Plan

o de

Impl

anta

ción

Gen

eral

Page 63: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página 62

Una etapa relevante será la que consolide el Complejo Cultural que reúne las actividades de carácter recreativo social con programas como biblioteca, aula magna, estudio de radio y televisión, comedor y bares.

Programación de las intervenciones proyectadasLas características propias de cada sector de actividad y la fuente de financiación probables definen modalidades de inter-vención diferentes en cada caso

AulasSuperficie Total 10.754 m2 distribuidos en cuatro etapas en función del financiamiento aportado por el Ministerio de Plani-ficación Federal

RectoradoSup. total 2.314 m2 a localizar en el sector denominado “Edificio de las Monjas” del edificio histórico a refuncionalizar y poner en valor a fin de adecuarlo a las necesidades específicas de la actividad. Los recursos deberán preverse en el Plan Plurianual de Inversiones de la UNM. El plazo de ejecución se estima en el período 2012 – 2014 y se irá poniendo en funcio-namiento de acuerdo a las etapas que se definan en el proyecto específico.

Costo estimado a agosto de 2011: $ 12.000.000 ($5.500/m2)

Complejo culturalSuperficie total 4.500 m2. Las particularidades simbólicas y funcionales del sector, y su futuro rol como articulador de la UNM con la comunidad, exigen llamar a Concurso de Anteproyecto a través del CAPBA. Las bases de dicho concurso se elaborarán tomando expresamente en consideración las pautas de diseño generales y particulares del presente Plan Maestro. El Convenio con el CAPBA podrá comenzar a gestionarse inmediatamente para iniciar la obra en 2013. Se estima que la fuente de financiación más probable es el préstamo de la Corporación Andina de Fomento que está gestionando el Ministerio de Planificación. Para ello es necesario completar la transferencia del dominio del predio del Estado Nacional a la Universidad Nacional de Moreno.

Costo estimado a agosto de 2011: $ 27.000.000 ($6.000/m2)

LaboratoriosSuperficie total 2.400 m2. Para su construcción se espera obtener financiación de los ministerios de Educación y/o de Cien-cia y Técnica. Para ello es necesario contar con el proyecto ejecutivo formulado para incorporarse a las convocatorias que periódicamente realizan dichos ministerios. El plazo de ejecución está supeditado a las mencionadas convocatorias y a las condiciones que estas impongan.

Costo estimado a agosto de 2011: $ 12.000.000 ($5.000/ m2)

DepartamentosSuperficie total 2.593 m2. Se prevé su ejecución en el período 2016 /2020. Entretanto se prevé que estas actividades ocu-parán los sectores que se liberen en el edificio Riglos.

Costo estimado a agosto de 2011: $ 12.000.000 ($5.000/ m2)

Institutos, Observatorios y CentrosSuperficie total 1.700 m2. Se prevé su ejecución en el período 2016 /2020. Entretanto se estas actividades ocuparán los sectores que se liberen en el edificio existente.

Costo estimado a agosto de 2011: $ 8.000.000 ($5.000/ m2)

Page 64: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página  63

Actividades complementariasSuperficie total 500 m2. Se prevé su ejecución en el período 2013.

Costo estimado a agosto de 2011: $ 1.250.000 ($2.500/ m2)Espacios exteriores, estacionamiento y mobiliario urbanoSe ejecutarán en la medida de la evolución de la construcción de los distintos sectores de actividad con recursos propios de la UNM.

Costo estimado a agosto de 2011: $ 15.000.000 (12% del costo de construcción))

Equipamiento deportivoSuperficie total 3 Ha.; Superficie cubierta estimada: 3.000 m216. No se incluye la estimación de costo por no contar con un programa de necesidades de referencia

16. Superficie asignada a efectos del cómputo de FOT y FOS

Programación de las obras

El siguiente cuadro presenta las fechas estimadas de inicio de las obras que se grafican en los planos de la página siguiente.

Page 65: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Las etapas indican los años de inicio de ejecución de las obras previstas

Page 66: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores
Page 67: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página 66

Page 68: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página  67

Evaluación del impacto ambiental de las actuaciones propuesta en el Plan Maestro

Para dar cumplimiento a lo exigido se ha consensuado entre los integrantes del equipo de proyecto, un enfoque multidisci-plinario y una metodología de síntesis que permita analizar el impacto ambiental de las actuaciones propuestas en el Plan Maestro.

Se analizan los aspectos más relevantes de las actuaciones previstas en el marco del Plan Maestro, y se los relaciona me-diante la construcción de un indicador denominado “calificación ambiental”, en el que, para las actividades más frecuentes en cada uno de las instancias del Plan, y que se estimen relevantes, quede expresada la incidencia ambiental que puedan tener. Dicha calificación ambiental se representa en una matriz de síntesis que, mediante la relación entre las actuaciones pre-vistas y los factores ambientales y territoriales seleccionados para el estudio como aquellos potencialmente afectados por la intervención, permita expresar su vinculación a través de la asignación de esta calificación ambiental como expresión sintética que facilita poner en evidencia la relevancia de los principales parámetros que intervienen en su definición.

Se presenta el esquema metodológico para determinar la calificación ambiental de las actuaciones, que facilita la posterior interpretación de resultados y la determinación de las medidas destinadas a la mitigación, corrección o compensación de los impactos ambientales más relevantes que resulten de la evaluación.

La descripción de la intervención propuesta queda expresada en lo desarrollado en la memoria descriptiva presentada en los apartados anteriores. Para la caracterización del área de influencia del Plan, se consideran pertinentes la información socioeconómica recopilada en el Plan Institucional de la Universidad Nacional de Moreno, la información presentada en los estudios específicos desarrollados por la universidad en relación con la caracterización de su población estudiantil, que se completa con la caracterización del medio físico natural del Partido de Moreno presentado en el Anexo del presente docu-mento.

Con enfoque preventivo se pretende identificar y cualificar los efectos sobre el entorno en el cual se proyecta la intervención del Plan y establecer los lineamientos que conducirán las actuaciones para promover mayor grado de satisfacción, eficiencia y sustentabilidad.

Para ello se ha decidido llevar adelante un análisis de los aspectos más relevantes de las actuaciones previstas en el marco del Plan Maestro, y relacionarlos mediante la construcción de un indicador denominado “calificación ambiental”, en el que quede expresada la incidencia ambiental y territorial que puedan tener. Dicha calificación ambiental se representa en una matriz de síntesis que, mediante la relación entre las actuaciones previstas y los factores ambientales y territoriales seleccio-nados para el estudio como aquellos potencialmente afectados por el Plan, expresa su vinculación mediante los principales parámetros que intervienen en su definición.

Configuración de la Matriz de Calificación Ambiental del Plan Maestro

La metodología de identificación y valoración de Impactos Ambientales previstos para el Plan y adoptada para su análisis se basa en modelos de predicción consensuados con el equipo de trabajo, que permiten, por analogía con otros planes de similares características y con el reconocimiento de las particularidades del medio receptor, poner de manifiesto la signifi-cancia de los impactos previstos y representarlos en una Matriz de síntesis que exprese las relaciones entre los parámetros seleccionados para su construcción.

El análisis se realiza para cada etapa del proyecto, a saber: A. Etapa de Construcción y B. Etapa de Operación/Funciona-miento17.

En cada una de ellas se analizan los impactos que les son propios en base a la selección de las actuaciones que se consi-deran más representativas de las interacciones entre estas actuaciones y el medio receptor.

17. Se adopta como criterio la consideración de permanencia de la oferta de servicios derivada de la implementación del Plan Maestro por lo que se desestima la evaluación de la instancia de finalización de la vida útil, abandono o clausura.

Page 69: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página 68

18.Residuos Sólidos Urbanos

La selección mencionada se corresponde con el siguiente esquema:

Actuaciones significativas seleccionadas

A» ETAPA DE CONSTRUCCION"A. 1. INSTALACIONES TEMPORARIAS/CAMPAMENTOS y OBRAS"Instalación de la infraestructuraUso de equipos y maquinaria pesadaRealización de excavaciones Remoción de sueloMovimiento de vehículos y personalAcopio y utilización de insumos y materialesAcopio de materiales excedentes de excavacionesGeneración de ruidos y vibracionesGeneración de material particuladoGeneración de emisiones gaseosasGeneración de residuos asimilables a RSUGeneración de residuos peligrososGeneración de efluentes líquidosCorte de raíz, talado y transporte de árbolesRemoción y desplazamiento de infraestructuras de serviciosNivelación y compactación del terrenoRealización de obras complementarias Desmantelamiento de instalaciones y cierre de operacionesForestación y revegetación

B» ETAPA DE OPERACIÓN/FUNCIONAMIENTO"B.1. OPERACIÓN/FUNCIONAMIENTO"Operación/funcionamiento del Plan MaestroOferta de serviciosOferta de infraestructuraOferta de equipamientosMovimiento de vehículos y personasGeneración de ruidos y vibracionesGeneración de material particuladoGeneración de emisiones gaseosasGeneración de residuos asimilables a RSU Generación de residuos peligrososGeneración de efluentes líquidosVistas /visualesDemanda de agua de abastecimientoDemanda de energía

"B.2. MANTENIMIENTO"Forestación y revegetaciónMovimiento de vehículos y personasGeneración de ruidos y vibracionesGeneración de material particuladoGeneración de emisiones gaseosasGeneración de residuos asimilables a RSU18

Generación de residuos peligrososGeneración de efluentes líquidos

Page 70: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página  69

Factores del Medio Natural y Medio Antrópico potencialmente afectados por las actuacionesMedio NaturalAire: Calidad de aireAgua: Calidad de Agua Superficial Calidad de Agua SubterráneaSuelos: Calidad Estabilidad Escurrimiento SuperficialFlora: Cubierta vegetalFaun Fauna silvestre

Medio AntrópicoActividades Económicas: Primarias, Secundarias y TerciariasInfraestructura y Servicios: Sistema Vial / Transporte liviano y pesado, Salud, Sistema sanitario y Educación Accesibilidad Otras Redes de InfraestructuraCalidad de Vida: Generación de expectativas (confort) Condiciones higiénico-sanitarias Seguridad Laboral Seguridad PúblicaBienes y Servicios Urbano Ambientales: Visuales y Paisaje Protección Patrimonial

Calificación Ambiental (CA). Valoración de Impactos

Para la valoración del impacto ambiental, cada impacto se analiza a través de su calificación ambiental (CA), en la que el indicador CA se desglosa en 3 factores diferenciados para el análisis, y posteriormente integrados para la valoración, y que se construye siguiendo las siguientes pautas, que ponen en evidencia los principales parámetros que intervienen en su definición. El FACTOR 1 representa la naturaleza del efecto o impacto esperado como resultado de las actuaciones previstas para el PlanEl FACTOR 2 representa una primera calificación asociada a la naturaleza del impacto, a través del análisis particularizado de atributos asociados a la expresión tangible del impacto esperadoEl FACTOR 3 representa una calificación de la factibilidad de ocurrencia del impacto previsto, mediante una expresión sinté-tica de la probabilidad de ocurrencia de los efectos esperados o impactos derivados de las actuaciones incorporadas al Plan Los parámetros seleccionados para la construcción del indicador corresponden a:

FACTOR 1Carácter (Ca): atributo que caracteriza a las acciones o actuaciones involucradas en los proyectos como perjudiciales, be-neficiosas o neutras/previsibles (aquellas para las cuales se requieran estudios específicos para su calificación). Se asume como único atributo a valorar constitutivo del FACTOR 1. Los rangos de valores y su calificación se presentan como síntesis numérica y cromática en el siguiente cuadro:

Page 71: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página 70

FACTOR 2Se estructura a partir de la articulación de un conjunto de atributos que expresan las afectaciones previstas sobre el medio natural y el medio antrópico, mediante los siguientes parámetros:

» Intensidad (In): como expresión del grado de perturbación previsto e impuesto por las actuaciones esperadas en los pro-yectos» Extensión (Ex): como expresión de la previsión del área afectada por los impactos esperados y que representa la superficie relativa donde el impacto se manifiesta» Duración (Du): corresponde a la valoración temporal que permite estimar el período durante el cual las repercusiones de las actuaciones serán detectadas en el factor afectado.» Desarrollo (De): como expresión del tiempo estimado en que el impacto tarde en manifestarse completamente.» Reversibilidad (Re): como expresión de la capacidad de un factor ambiental de revertir el efecto esperado y resultante de las actuaciones previstas.

Los rangos de valores y su calificación se presentan como síntesis numérica y cromática en el siguiente cuadro:

Este conjunto de atributos que conforman el “factor de calificación” del indicador “Ca”. El FACTOR 2, como conjunto, puede alcanzar un valor máximo de “5” cuando cada uno de los atributos que lo conforman también alcanza su máximo valor de “1”. Para el caso de la valoración de la extensión, la calificación puede incrementarse en una (+1) unidad cuando se estime que la afectación es de alcance integral por lo que el valor estimado para el conjunto puede alcanzar el máximo “6”.

Page 72: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página  71

FACTOR 3El valor del FACTOR 3 constituye el “factor de factibilidad” del indicador “Ca” y se formula a partir de: Probabilidad de ocurrencia (Po): como expresión de la probabilidad de que el impacto esperado se manifieste debido a las actuaciones incluidas en los proyectos.

Los rangos de valores y su calificación se presentan como síntesis numérica y cromática en el siguiente cuadro:

Esta calificación varía entre un mínimo de “1” y otro máximo de “10” estableciendo cuán tangible es el impacto en análisis.

Finalmente, los factores hasta aquí representado e integrados en el análisis de la “calificación ambiental” (CA) del Plan se integran en una expresión matemática de interacción de las variables representativas de los parámetros analizados que permita interpretar la importancia del impacto esperado para el conjunto de las actuaciones previstas del Programa Integral bajo estudio. La expresión matemática adoptada en la metodología descripta corresponde a:

CA= Ca (In+E+Du+De+Re) Po / 519

Los rangos de valores y su calificación se presentan como síntesis en el siguiente cuadro20:

19. La división por el factor “5” se realiza a fin de ponderar los parámetros de manera uniforme y poder entonces calificar finalmente su resultado mediante rangos del tipo: “Bajo”, “Medio” o “Alto”.20. La representación cromática queda supeditada al carácter del impacto previsto y se detalla particularizadamente en la matriz de síntesis corres-pondiente.21. Para los casilleros en los que se expresa CA = 0 (cero) la interpretación se corresponde con interacciones entre actuación y factor ambiental de tipo no relevante.22. Se presenta en el Anexo el conjunto de matrices de valoración de atributos que dan lugar a la configuración de la Matriz de Calificación Ambiental del Plan Maestro de la Universidad Nacional de Moreno.

Por último, la importancia del impacto queda expresada mediante una valoración “CA” representada en la Matriz de Ca-lificación Ambiental utilizada para la evaluación ambiental del Plan, como síntesis de las valoraciones de los 3 factores (y sus atributos)21 que la definen, a saber: Carácter, Intensidad, Extensión, Duración, Desarrollo, Reversibilidad y Probabilidad de Ocurrencia, que se adjunta22.

Page 73: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página 72

Mat

riz d

e C

alifi

caci

ón A

mbi

enta

l del

Pla

n M

aest

ro d

e la

Uni

vers

idad

Nac

iona

l de

Mor

eno

Page 74: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página  73

Análisis de las Matrices de Valoración. Descripción de Impactos Significativos

Se analizan a continuación los resultados de la valoración expresada en la matriz anterior, cuya configuración deriva de las distintas matrices de evaluación de atributos, y cuyo detalle se adjuntan en el Anexo bajo el título Matrices constitutivas de la calificación ambiental del Plan Maestro.

Análisis de impactos resultantes de la Etapa Constructiva

Las actividades relacionadas tanto al montaje como al funcionamiento de obradores e instalaciones temporarias durante la etapa constructiva del Plan Maestro, así como las actuaciones involucradas en las construcciones, producirán impactos negativos, en general calificados como de nivel medio o bajo conforme a la escala del indicador CA, que pueden dar lugar a la siguiente interpretación:

Se aprecia que las afectaciones sobre el medio natural23 prevalecen sobre las del medio antrópico, en cuanto a que las mismas alcanzan valores medios de impacto negativo, en particular las que afectan el componente “suelo”, que por su intensidad, duración, reversibilidad y desarrollo, afectan particularmente la calidad de los mismos y su capacidad de escu-rrimiento superficial.

Se prevé que el impacto de las actuaciones relacionadas con el montaje y operación de campamentos y obradores, realiza-ción de excavaciones, nivelación y compactación de terrenos, así como las acciones relacionadas con el corte de árboles, tala y transporte de los mismos, necesarias para la implantación de las obras que conforman el Plan Maestro, resulten signi-ficativas alcanzando valores de impacto negativo medio para la calidad, estabilidad y capacidad de escurrimiento del suelo. Se reconocen niveles medios de impacto negativo para las actuaciones vinculadas con la generación de ruido y vibraciones y la producción de material particulado, asociados a su vez al uso y al movimiento de equipos y maquinaria pesada durante la etapa de realización de las obras, que afectarán la calidad de aire generando un impacto negativo de calificación media.

Como en el caso de cualquier obra civil en la que se realizan excavaciones, movimientos de tierras, tránsito de maquinarias, transporte de materiales, etc., se espera que durante la etapa constructiva de la obra se produzcan inter-ferencias perjudiciales con las diversas actividades desarrolladas en el área de influencia y con su infraestructura asociada (mayor circulación vehicular e interrupción de calles, caminos, etc.). Las interacciones esperadas para esta etapa serán de carácter transitorio (limitadas a la duración de la etapa de construcción) y en lo relativo a su carácter espacial, cir-cunscriptas a los sectores de emplazamiento de las trazas y de las distintas obras civiles a implantarse, por lo cual, las res-tantes actuaciones sobre el medio natural alcanzan valores representativos de un impacto ambiental negativo de nivel bajo.

Sobre el medio antrópico, se aprecian niveles de impacto negativo medio, principalmente sobre las visuales y el paisaje como así también sobre el sistema vial de transporte liviano y pesado, asociados como alteraciones previstas para la etapa de construcción, mientras que para las restantes actuaciones se prevé una afectación o impacto ambiental negativo de nivel baja, según los valores obtenidos para su calificación ambiental (CA)

En relación con los impactos sobre la salud, sistema sanitario, condiciones higiénico sanitarias derivados de actividades tales como generación de ruidos y vibraciones, material particulado, emisiones gaseosas, residuos sólidos asimilables a domiciliarios, residuos peligrosos, efluentes líquidos, se aprecian valores de calificación ambiental como asociados a im-pactos negativos de nivel bajo debido a que las actuaciones en esta etapa resultan ser focalizadas, distribuidas en el tiempo y son de mediana escala.

Cabe destacar, que en esta etapa de desarrollo de las obras del Plan Maestro, queda expresado a través de la CA, los efectos beneficiosos derivados del desmantelamiento de instalaciones y cierre de operaciones de la etapa constructiva en los espa-cios involucrados en la intervención global, al quedar de manifiesto el impacto ambiental positivo de nivel bajo asociado a los efectos previstos sobre el suelo, para los distintos parámetros de análisis considerados (calidad, estabilidad y escurrimiento superficial) así como sobre la cobertura vegetal del mismo. Similar efecto se prevé para el medio antrópico en cuanto a los beneficios esperados en relación con las actividades económicas, visuales y paisaje y protección patrimonial, al considerar que esta actuación pone en evidencia el cese de las intervenciones perjudiciales antes analizadas.

23. Dadas los masivos procesos de alteración de la flora nativa, la vegetación espontánea que puede observarse en el área de influencia del Plan, corresponde a flora ruderal, es decir, especies asilvestradas que arraigan en áreas antropizadas, así como numerosas implantaciones de especies ornamentales tanto herbáceas como leñosas. Las especies faunísticas autóctonas sólo se hallan representadas, en la zona de proyecto e influencia del mismo, por algunas especies de aves que toleran a urbanización y por fauna antrópica, asociada a las comunidades humanas (roedores, insectos)

Page 75: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página 74

Se estima que las actuaciones específicas relacionadas con la forestación y revegetación de los espacios intervenidos ge-nerarán un impacto ambiental positivo o beneficioso de nivel medio en relación con la calidad, estabilidad y capacidad de escurrimiento superficial de los suelos, la cobertura vegetal en los mismos y sobre la generación de expectativas asociadas al confort derivado, y en particular, un impacto positivo de nivel alto sobre las visuales y el paisaje, así como sobre la pro-tección del patrimonio ambiental del Partido.

Análisis de impactos resultantes de la Etapa de Operación/ Funcionamiento

Para una mejor interpretación de resultados, la etapa de operación / funcionamiento se ha desglosado en dos instancias de análisis: la etapa B.1 correspondiente a la operación / funcionamiento propiamente dicha y la etapa B.2 correspondiente al mantenimiento de las actuaciones previstas para el Plan Maestro en funcionamiento, puesto que las dos instancias así definidas incorporan distintas actuaciones que pueden dar lugar a efectos diversos y diferentes ofertas urbano ambientales

En la etapa de operación / funcionamiento del Plan Maestro se espera que el funcionamiento de la Universidad genere un aporte significativo en términos de oferta de servicios, oferta de infraestructura y de equipamientos asociados, de modo que se estima produzcan efectos ambientales beneficiosos, reflejados en la calificación ambiental obtenida.

Se observa que, en relación con las actuaciones del Plan vinculadas a las actividades primarias, secundarios y terciarias que se desarrollan en el territorio del Partido, la salud, el sistema sanitario, la accesibilidad y otras redes de infraestructuras, la generación de expectativas y confort de la población, se alcanzan valores representativos de impactos positivos de nivel medio para dichas actuaciones. Cabe destacar que también se prevé que la puesta en funcionamiento del Plan ocasione un impacto positivo de nivel medio en los bienes y servicios urbano-ambientales por mejora en las visuales y paisajes así como en lo atinente a la protección patrimonial del territorio.

En el funcionamiento de la Universidad, la afluencia de personas y de vehículos estimados para la instancia de pleno funcio-namiento permite prever un nivel de afectación medio respecto del sistema vial de transporte liviano y pesado por apertura de una nueva centralidad y por posible congestionamiento de las vías de acceso.

En relación con los efectos previsibles sobre la condición higiénico sanitaria global se estima que la oferta de servicios, infraestructuras y equipamientos generará un impacto ambiental positivo de nivel medio, que reiteran el nivel esperado para los efectos previstos como resultante de las actuaciones específicas de mejoramiento de vistas y visuales, que repercuten en el desarrollo de las actividades económicas, la calidad de vida y bienes y servicios urbano ambientales

En las instancias relacionadas al mantenimiento de los proyecto incorporados al Plan Maestrose prevé, según se aprecia en la Matriz, que la calificación ambiental alcance valores representativos de un impacto positivo de nivel medio en la calidad del suelo, su estabilidad, capacidad de escurrimiento superficial, cobertura vegetal y fauna silvestre asociada, como resultado de las actuaciones de forestación y revegetación de los espacios intervenidos por el Plan así como a la generación de expectativas y confort conjuntamente con la mejora de las condiciones higiénico - sanitarias asociadas a los proyectos que lo constituyen y las previsiones para su gestión operativa.

Las intervenciones de forestación y revegetación de terrenos en la etapa de mantenimiento del Plan expresan la previsión de un impacto ambiental positivo de nivel alto cuando las mismas se relacionan a los bienes y servicios urbano - ambientales tales como visuales y paisaje y protección patrimonial.

Puede considerarse que los impactos ambientales negativos de nivel medio reconocidos para la etapa de construcción quedan aminorados en esta etapa de operación / funcionamiento, en la que en su mayoría configuran impactos ambientales negativos de nivel bajo, por cese de intervenciones directas sobre el medio físico natural y por disminución en los valores representativos de uno o más parámetros analizados y constitutivos del indicador CA (calificación ambiental) en las actua-ciones que afectan el medio antrópico..

Se aprecia que en esta etapa los efectos sobre el medio antrópico prevalecen sobre las del medio natural, en cuanto a que las mismas alcanzan valores medios de impacto positivo, sobre las actividades económicas, infraestructuras y servicios, y calidad de vida y particularmente niveles altos de impactos positivos para los bienes y servicios ambientales del territorio.

Page 76: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página  75

Medidas de Mitigación, reparación y/o compensación de Impactos Ambientales

Se señala que las afectaciones previstas de carácter perjudicial no superan en ningún caso los niveles medios, y se expresan sollo para algunas interacciones en particular, por lo cual, para ellas, se asume contemplar medidas técnicas y operativas que aminoren sus efectos, ya sea que se expresen sobre el medio natural como sobre el medio antrópico.

Se exponen las medidas recomendadas para mitigar, reparar y/o compensar los impactos ambientales negativos generales aplicables al Plan Maestro teniendo en cuenta las acciones o actividades impactantes que fueron identificadas y valoradas como generadoras de efectos sobre los Medios Natural y Antrópico, tal como se observa en la Matriz de Calificación Ambiental.

Para ello se definen las recomendaciones correspondientes al conjunto de medidas a adoptar, y se agrupan, para su mejor comprensión, en función de las tipologías de actuaciones previstas para el Plan, de modo tal que:

Para la implantación de Infraestructura

» Disponer de las medidas necesarias para que, en lo concerniente a la organización de los trabajos y tareas, así como la instalación de obradores, campamentos, plantas y depósito de excavaciones, durante la construcción de la obra no se generen eventuales afectaciones a la calidad estética del paisaje.

Para la Operación y Mantenimiento de Equipos y Maquinarias

Durante la operación y mantenimiento de equipos y maquinarias se presentan diversas formas de afectación sobre el medio ambiente, que van desde contaminación hasta alteración de la vegetación y fauna local. A fin de evitar los impactos ambien-tales ocasionados por la operación y mantenimiento de equipos y maquinarias durante el proceso constructivo, reduciendo la contaminación de aire, el suelo, el agua y el grado de perturbación de los elementos bióticos, se recomienda adoptar las siguientes medidas.

» Ubicar en forma adecuada los emplazamientos de combustibles y las instalaciones asociadas al mantenimiento, operación o estacionamiento de los equipos y maquinarias.» Disponer la localización de los talleres de mantenimiento de equipos y maquinarias en lugares apropiados para su funcio-namiento y establecer el requisito de mantenimiento del orden y la limpieza. » Establecer un sistema de gestión de residuos sólidos y líquidos en los emplazamientos destinados al mantenimiento de equipos y maquinarias.» Indicar la colocación de trampas de grasas especialmente diseñadas para la retención de residuos de grasas, aceites o restos de hidrocarburos provenientes del mantenimiento, lavado y fumigado del equipo y maquinaria.» Disponer que la eliminación de grasas, aceites o restos de hidrocarburos sean depositados en barriles metálicos para ser sometidos a tratamiento o disposición final mediante agente autorizado para tal fin.» Prohibir la quema de aceites o residuos de líquidos inflamables procedentes del mantenimiento de maquinarias.» Al finalizar las labores constructivas se deberá verificar la limpieza general y la restitución, en la medida de lo posible, de las condiciones originales de los terrenos afectados u ocupados durante estas labores.» En todo lugar que se asigne a tareas de mantenimiento de equipos y maquinaria será necesario contar con envases para el manejo de los hidrocarburos o líquidos corrosivos, evitando el derrame de estas substancias. Cuando esto suceda se deberá limpiar convenientemente el suelo afectado y acarrear los desperdicios a lugares destinados a tal efecto.» Los talleres de mantenimiento se ubicarán a una distancia mayor a 100 m de cualquier curso de agua y a por lo menos 50 m del área de comedores u oficinas. Se prohibirá fumar a una distancia menor a 25 m de los talleres.» Se deberá prohibir la limpieza de equipos y maquinarias en las proximidades de cursos de agua naturales o drenajes naturales del terreno.» Se impermeabilizará la superficie del suelo de las playas de estacionamiento a fin de evitar la contaminación por goteo de combustible desde los equipos y maquinarias detenidos. » Se deberá mantener el buen estado de funcionamiento de toda la maquinaria, para evitar escapes de lubricantes o com-bustibles que puedan afectar los suelos y los cursos de agua.» Se deberán recoger los aceites procedentes del mantenimiento de maquinarias para su posterior tratamiento, reciclado o disposición final mediante agente autorizado a tal efecto.

Page 77: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página 76

Para la Operación de equipo y maquinaria pesada:

» Los equipos destinados a transporte de cargas cumplirán lo establecido en la legislación vigente, y se pondrán en ope-raciones teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones:» El peso de la carga no será superior a la capacidad del vehículo según su fabricación y el volumen no excederá las medidas permitidas.» Las cargas generales no podrán sobresalir de las partes más salientes (carrocería, guardabarros, o puntas de eje) del vehículo en que sean transportadas.» Los vehículos destinados al transporte de arena, ripio, tierra, cascajo, materiales de construcción, ya sean líquidos o sólidos, serán construidos de forma tal que la carga no se derrame sobre la vía.» Los conductores de vehículos que transportan materiales explosivos o inflamables observarán estrictamente las normas técnicas establecidas en la legislación vigente para el transporte de materiales explosivos o inflamables, independientemen-te de las distancias recorridas durante las operaciones o de las cantidades que transporten.» Se deberán elaborar manuales para la operación segura de los diferentes equipos y maquinarias.» Se deberán implementar actividades de capacitación del personal para el manejo y operación segura de máquinas y equi-pos» Los operadores deberán estar capacitados en el manejo de los equipos y medidas de seguridad industrial.» Todo equipo deberá tener en un lugar visible su capacidad de carga, la velocidad de operación recomendada y advertencia de peligro.» Todo equipo para levantar carga deberá estar en buenas condiciones, indicar su carga máxima, la cual no debe ser sobrepasada y realizar maniobras cumpliendo las normas de seguridad industrial.» Los equipos pesados de carga y descarga deberán contar con alarmas acústicas y ópticas, para operaciones de reverso, en la cabina del operador sólo debe ir el conductor.» Las operaciones de carga deben ser realizadas con el equipo detenido y con el freno de emergencia.» Los vehículos mezcladores de concreto y otros elementos que tengan alto contenido de humedad deben contar con dispositivos de seguridad necesarios para evitar el derrame del material durante el transporte.

Para la realización de excavaciones, remoción de suelos y cobertura vegetal

» Controlar que las excavaciones, remoción de suelo, cobertura vegetal y árboles que se realicen, en toda la zona de obra, principalmente en el área del obrador, campamento, depósito de excavaciones, plantas de asfalto y hormigón, sean las estrictamente necesarias para la instalación, montaje y correcto funcionamiento de los mismos.» Deberán evitarse excavaciones y remociones de suelo innecesarias, ya que las mismas producen daños al hábitat, perjudicando a la flora y fauna silvestre, e incrementan procesos erosivos, inestabilidad y escurrimiento superficial del suelo. Asimismo se afecta al paisaje local en forma negativa.» En los casos que la secuencia y necesidad de los trabajos lo permitan se optará por realizar, en forma manual, las tareas menores de excavaciones, remoción de suelo y cobertura vegetal, siempre y cuando no impliquen mayor riesgo para los trabajadores.» Se prohíbe el control químico de la vegetación con productos nocivos para el medio ambiente. En caso de resultar indispensable aplicar control químico sobre la vegetación, todos los productos que se utilicen deberán estar debidamente autorizados por el comitente y contar con su hoja de seguridad en el frente de obra, la aplicación estará a cargo de personal capacitado y entrenado para la tarea, previa notificación a la autoridad competente en la materia» Los trabajos de limpieza del terreno deberán llevarse al ancho mínimo compatible con la construcción de las obras inclui-das en el Programa Integral a fin de mantener la mayor superficie posible con la cubierta vegetal existente. » No se permitirá eliminar el producto no utilizable de estos trabajos por medio de la acción del fuego. » Se prestará especial atención a la disposición de los deshechos vegetales correspondientes a especies exóticas ya que se puede favorecer su dispersión con el consiguiente efecto invasivo sobre especies nativas.» Las cunetas, zanjas de guardia y de desagüe y demás trabajos de drenaje, se ejecutarán con anterioridad a los demás trabajos de movimiento de suelos o simultáneamente con estos, de manera de lograr que la ejecución de excavaciones, la formación de terraplenes, la construcción de las capas estructurales del pavimento tengan asegurado un desagüe correcto en todo momento, a fin de que resulten protegidos de la erosión.» El suelo o material sobrante temporario de las excavaciones, se depositará en lugares preestablecidos. Cuando sea posi-ble se evitará el depósito en pilas que excedan los dos metros de altura, las que deberán tener forma achatada para evitar la erosión. » No se depositará material excedente de las excavaciones en las proximidades de cursos de agua ni en aquellos puntos en que se verifica un escurrimiento superficial natural.

Page 78: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página  77

» Los suelos vegetales que necesariamente deban ser removidos, deberán acumularse y conservarse para ser utilizados posteriormente en la recomposición de la cobertura vegetal en otros sitios vinculados al Plan Maestro» Toda biomasa no comercializada como madera, leña o arbustos, debe ser cortada, desmenuzada y depositada en pilas en lugares expresamente autorizados (abono orgánico), pudiéndose disponer para rellenar el predio de extracción de material no seleccionado y destinado a la recuperación y protección de las tierras.» En caso de vertidos accidentales, los suelos contaminados serán retirados y sustituidos por otros de calidad y características similares a las originales y llevados a un depósito controlado.

Para la Nivelación y Compactación del Terreno

» Se deberá controlar que la nivelación y compactación del terreno que se realice en el área del obrador, campamento, depósito de excavaciones, plantas de asfalto y hormigón, accesos a los mismos, sea la estrictamente necesaria para la instalación y el correcto funcionamiento de los mismos, evitando la compactación de aquellos suelos donde sea necesario el tránsito de maquinaria o acopio de materiales. Para tal efecto, los cuidados deben apuntar a reducir al mínimo estas superficies.» En los suelos que hayan sido compactados por el tránsito de vehículos o por acopio de material, se deberá determinar las áreas en las cuales se tendrá que efectuar descompactación del suelo, mediante medición del grado o valor de compacta-ción, proponiendo las técnicas a utilizar las realizar efectuar la descompactación del suelo, así como también el plazo para efectuar esa tarea.» Se deberá evitar la nivelación y compactación de porciones de suelo que no serán utilizadas para las instalación y funcionamiento de estos, minimizando de esta manera las afectaciones sobre la calidad del suelo y los riesgos de acciden-tes a los operarios debido al peligro que acarrea este tipo de actividad.

Para el Movimiento de Vehículos y Personal

» Controlar el correcto estado de mantenimiento y funcionamiento del parque automotor, camiones, equipos y maquinarias pesadas, tanto propio como de los contratistas, así como verificar el estricto cumplimiento de las normas de tránsito vigen-tes, en particular la velocidad de desplazamiento de los vehículos.» Realizar un plan o cronograma de tareas (montaje de los puentes, paquete estructural y obras complementarias) con el fin de obstaculizar lo menos posible el tránsito sobre el área de influencia del Plan Maestro, disminuyendo de esta manera las afectaciones al sistema vial, transporte y el impacto negativo a la cuenca visual del observador que circula, prevenir accidentes hacia las personas que transitan por las rutas y operarios de los equipos y maquinarias pesadas, especialmente en la zona de obra, y minimizar al máximo la probabilidad de ocurrencia de incidentes, así como prevenir daños a la fauna silvestre.

Para el Acopio y Utilización de Materiales e Insumos

» Durante todo el desarrollo de la obra se deberá controlar los sitios de acopio y las maniobras de manipuleo y utilización de materiales e insumos como productos químicos, pinturas y lubricantes, en el obrador, campamento, depósito, loca-les de inspección y plantas, a los efectos de reducir los riesgos de contaminación ambiental, a fin de asegurar su correcto almacenamiento, priorizando su acopio en recintos protegidos del sol, con restricciones de acceso y pisos impermeables» Todo producto químico utilizado en la obra debe contar con su hoja de seguridad en un lugar accesible donde conste cla-ramente la peligrosidad del producto, las medidas de prevención de riesgos para las personas y el ambiente y las acciones a desarrollar en caso de accidente a las personas o al medio ambiente.

Para el Control de Ruido y Vibraciones

Se recomienda adoptar las siguientes medidas:

» Dotar a los equipos y maquinarias de silenciadores en buenas condiciones de funcionamiento.» Proveer a los operadores de máquinas y equipos de protectores auditivos » Movilizar maquinaria y equipos solamente en horarios diurnos

Page 79: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página 78

» Asegurar que toda fuente de ruido que supere los 80 dBA se encuentre a no menos de 150 m de distancia de los asenta-mientos humanos» Cuando por razones particularizadas se requiera utilizar temporalmente maquinaria que genere un ruido superior a los 80 dBA se deberá informar con suficiente antelación a la población potencialmente afectada indicando el tiempo estimado de trabajo y divulgando, a los fines de adoptar las medidas preventivas pertinentes, de los efectos derivados de la exposición prolongada a este ruido

Para el Control de la Emisión de material particulado

A los fines de reducir la emisión de polvos derivada de las operaciones, se recomiendan las siguientes medidas:

» Regar las superficies transitadas por maquinaria pesada durante las operaciones y circulación general de las mismas.» Para las operaciones de riego se recomienda utilizar cisternas con dispositivos de riego inferior, y realizar el riego tantas veces como sea necesario durante el horario diurno.» Los trabajadores expuestos a las emisiones de polvos deberá ser provistos de protectores con filtros adecuados para reducir la inhalación de polvos.» Se deberá reglamentar la velocidad de las máquinas y vehículos para disminuir las emisiones de polvo al transitar por viñas no pavimentadas y disminuir además los riegos de accidentes y atropellamientos

Para el Control de la Emisión de gases de combustión:

Para la reducción de la emisión de gases de combustión de equipos y maquinarias se presentan las siguientes recomen-daciones:

» Los vehículos en circulación no emitirán contaminantes atmosféricos en cantidades que excedan los límites permisibles establecidos en la normativa legal vigente.» Los equipos y maquinarias estarán dotados de inhibidores de gases.» Se establecerá la exigencia de dejar equipos y maquinarias apagados luego de concluido el trabajo a fin de evitar cualquier emisión innecesaria de gases de combustión» Los vehículos con motor diesel tendrán el escape acondicionado en tal forma que el tubo sobresalga de la carrocería o techo del vehículo permitiendo la salida del gas verticalmente.» Los motores se someterán a control continuo para garantizar su buen funcionamiento y que la tasa de producción de po-tencia versus emisión de gases de combustión está dentro del rango óptimo.» Se someterán a revisión los componentes mecánicos de las máquinas, equipos y el balanceo y la calibración de las llantas de los vehículos utilizados e fin de regular las emisiones de gases de combustión.

Para el Almacenamiento de combustibles y lubricantes:

Se enuncian las siguientes recomendaciones:

» Estar ubicado a por lo menos 100 m de distancia de las fuentes de agua.» El combustible debe ser almacenado adecuadamente en tambores, contenedores, recipientes o tanques, cuya estruc-tura sea compatible con el contenido a ser almacenado. Los tambores deberán estar ubicados por encima de la superficie del suelo.» Contar con señalización que prohíbe fumar a menos de 25 m de distancia de los lugares de almacenamiento de combustible.» En el área se establecerá un sistema de entarimado o muros cortafuego (diques)» La superficie deberá estar cubierta con una membrana impermeable, capaz de contener cualquier derrame y evitar la con-taminación del agua o suelo. El lugar deberá tener una capacidad que permita retener el 110% del volumen de combustible almacenado.» La instalación debe estar en un lugar que no sea susceptible de sufrir inundaciones.» Contar con trampas de grasa a la salida de los sectores de almacenamiento de combustible.» Adicionalmente, los procedimientos de cargas y descargas de combustibles y lubricantes, así como su manipuleo serán

Page 80: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página  79

establecidos y se asignará personal especialmente capacitado para su ejecución» Se contará con un sistema de prevención de accidentes por el almacenamiento y manipuleo del combustible y se dispondrá de equipos contra incendios y herramientas, materiales absorbentes, palas y bolsas plásticas para limpiar cualquier derrame accidental de los hidrocarburos.

Para la Generación de Residuos Tipo Sólido Urbano y Residuos Peligrosos

» Se deberá elaborar un Programa de Manejo de Residuos, Emisiones y Efluentes, de modo que se encuentre disponibles los medios necesarios para lograr una correcta gestión de residuos durante todo el desarrollo de la obra» Se deberá evitar la acumulación de residuos y su dispersión por el viento a fin de evitar degradación del paisaje » Recoger los sobrantes diarios, hormigón, maderas y plásticos de manera de hacer un desarrollo y finalización de obra prolijo.» Los residuos y sobrantes de material que se producirán en el obrador, campamento, plantas de asfalto y hormigón, y durante la construcción de las fundaciones para estribos y pilas, construcción de pilas, paquete estructural, montaje de puentes y movimiento de suelos, deberán ser controlados y determinarse su disposición final de acuerdo con lo estipulado en el Programa de Manejo de Residuos de la obra. Se deberá contar con recipientes adecuados y en cantidad suficiente para el almacenamiento seguro de los residuos producidos.» Se deberá disponer de personal o terceros contratados a tal fin para retirar y disponer los residuos generados de acuerdo a las normas vigentes.» Se deberá capacitar adecuadamente al personal para la correcta gestión de los residuos de la obra.» Esta medida tiene por objetivo realizar una adecuada gestión de los residuos tipo sólido urbano, producto de las tareas en el obrador, campamento, depósito de materiales y excavaciones, plantas de asfalto y hormigón, y de las actividades de construcción y montaje de obras complementarias. De esta manera se tratará de mitigar cualquier posible impacto ne-gativo sobre la calidad del aire, calidad del agua superficial, calidad del suelo y el paisaje, sobre todo el frente de las obras y durante los períodos de construcción y operación del Plan Maestro.

Para la Generación de Efluentes Líquidos

» Se deberá disponer los medios necesarios para lograr una correcta gestión de los efluentes líquidos generados durante todo el desarrollo de las obras, aplicando el Programa de Manejo de Residuos, Emisiones y Efluentes.» Se deberá evitar la degradación del paisaje por la generación de efluentes líquidos durante la etapa de Montaje y Funcionamiento de Obradores , Obras Complementarias y Depósitos transitorios de excedentes de excavaciones. » Los efluentes que se pudieran generar durante las distintas etapas de la obra deberán ser controlados de acuerdo con lo estipulado en el Programa de Manejo de Residuos, Emisiones y Efluentes.» Se deberá contar con recipientes adecuados y en cantidad suficiente para el almacenamiento seguro de los efluentes líquidos generados.» Se deberá disponer de personal o terceros contratados a tal fin para retirar y disponer los efluentes líquidos de acuerdo a las normas vigentes.» Se deberá establecer un Programa de capacitación de personal destinado a capacitar adecuadamente al personal para la correcta gestión de los efluentes líquidos de las obras.» Se evitará el lavado o enjuague de maquinarias y equipos que puedan producir escurrimientos y/o derrames de conta-minantes a los cursos de agua, y a los colectores que se encuentran dentro del área de proyecto. Este requerimiento se deberá cumplir en todo el frente de obra y especialmente en el obrador, campamento, plantas de materiales, depósitos y aquellos lugares cercanos a poblaciones locales.» Esta medida tiene por objetivo realizar una adecuada gestión de los efluentes líquidos generados durante las actividades anteriormente mencionadas y mitigar cualquier posible impacto negativo sobre la calidad de agua superficial, calidad del agua subterránea, calidad del suelo, flora, fauna y paisaje, así como a eliminar cualquier fuente potencial de proliferación de vectores de enfermedades.

Page 81: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página 80

Para la Remoción y Desplazamiento de Infraestructura de Servicios

» Se deberá realizar un relevamiento de todas las interferencias de las obras. » Se deberán establecer comunicaciones con los responsables de la inspección de obra y/o el comitente así como con los prestadores de los servicios públicos y/o privados, a quienes se les presentará el plan de trabajo correspondiente para su aprobación previa al inicio de obras» Se deberán cumplir todas y cada una de las reglamentaciones y normas de seguridad de estas empresas de servicios para la ejecución de las obras» No se podrá dar inicio a las obras sin los correspondientes permisos y autorizaciones.

Para Manejo de Hormigón en Obras e Instalaciones Complementarias

A continuación se listan las recomendaciones ambientales que deberán ser implementadas para minimizar los impactos del manejo de hormigón en obras e instalaciones complementarias del Plan Maestro

» Se deberán proveer ropas y calzado de protección a los trabajadores de estas instalaciones a los fines de evitar lesiones y golpes por objetos contundentes.» En operaciones tales como el llenado de tambores y desacoplamiento de mangueras, donde hay riesgo de salpicaduras se implementará el uso de protección ocular y facial, uso de guantes y delantales impermeables.» Deberán ejecutarse las exigencias normativas para la prevención de riesgos laborales, campañas periódicas de revisiones médicas dirigidas a los trabajadores, elaboración de un plan de emergencia y evacuación de la/las instalación/es» Las plantas de concreto u hormigón deberán estar ubicadas fuera del predio y en lugar razonablemente alejado de las poblaciones y de cuerpos de agua sensibles. » Se deberá evitar cualquier derrame ocasional de hormigón durante su transporte y aplicación en las obras.» Los lugares destinados a depositar temporalmente las bolsas de cemento, deben ser provistos de filtros o captadores de polvo para reducir la contaminación atmosférica por emisión de partículas. Para evitar la pérdida de la calidad del cemento y la generación de residuos sólidos se recomienda guardar el mismo en sitios que no presenten filtraciones ni contacto con el agua, separado del piso unos 20 cm. Asimismo, se recomienda que se programe su utilización de acuerdo al orden de llegada.» Se recomienda instalar pozos de sedimentación de aguas de lavado de las estructuras de hormigón y de equipos de preparación de las mezclas a fin de no incorporar directamente esta agua con alto nivel de sedimentos a los cauces naturales de drenaje, y en lo posible, optimizar estos procesos mediante el uso de membranas geotextiles que impermeabilicen los canales de drenaje.» Los derrames accidentales de mezclas durante la preparación o el transporte de estos materiales deberán ser removidos para restablecer las condiciones originales del terreno, y ser dispuestos acorde a las normas de seguridad establecidas para su disposición final.» Se recomienda mantener el orden y la limpieza de estas instalaciones y disponer adecuadamente de todos los resi-duos o escombros generados. » Los materiales acumulados en las piletas o pozos de decantación debe ser removidos y transportados a zonas donde pue-dan ser depositados o confinados adecuadamente. » Se deberá ejecutar un plan de cierre o abandono de las instalaciones complementarias, restituyendo en lo posible las condiciones originales del paisaje, del suelo, la vegetación, acorde a las mejores técnicas disponibles al respecto.

Para la Protección de la Vegetación

» Se realizará el corte de la vegetación que por razones de seguridad resultara imprescindible y con los equipos adecuados. Los árboles a talar deben estar orientados, según su corte, para que caigan sobre la zona de camino, evitando así que en su caída, deterioren la masa forestal restante.» Cuando se requiera la utilización de madera, se priorizará el uso de la proveniente de árboles previamente cortados o el reciclaje de madera ya utilizada o provendrá de plantaciones comerciales, de manera tal que la demanda de madera no ocasione una presión innecesaria sobre el recurso.» Se deberá prohibir el encendido de fuegos no imprescindibles a las tareas propias de las obras y en caso de tener que encenderlos, los mismos deberán ser autorizados por los responsables de las obras y controlados por personal capacitado a tal fin.

Page 82: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página  81

» Deberá dejarse expresamente prohibido la ejecución de prácticas predatorias sobre la fauna y la flora.» No se permitirá apilar material contra los troncos, circular con maquinaria fuera de los lugares previstos; cortar ramas y seccionar raíces importantes; dejar raíces sin cubrir en zanjas y desmontes, colocar clavos en los árboles, cuerdas, cables o cadenas; manipular combustibles, lubricantes o productos químicos en las zonas de raíces.

Para la Forestación - Revegetación

Las medidas correctoras para minimizar los impactos sobre el paisaje deberán definir en cada caso un programa de fores-tación y revegetación en el cual, y bajo los criterios adoptados en la normativa legal vigente, se identifiquen las especies vegetales adecuadas, su distribución, y criterios de mantenimiento de las formas, la construcción de jardineras, emplaza-miento de medidas biomecánicas, tratamiento de rotondas, isletas, medianas y plan de plantaciones respetando las distintas exigencias impuestas para el diseño, mantenimiento, selección de especies, requerimientos técnicos de manejo y compensación establecidos en la normativa aplicable a arbolado y protección de áreas verdes vigente en el Partido.

Para la realización de eventos que impliquen aglomeración de público

En toda ocasión en que se realicen eventos que impliquen ocupación masiva de los espacios públicos, o comprometan la aglomeración de personas en espacios de uso público, en un todo de acuerdo a las exigencias derivadas de la normativa legal vigente, se deberá diseñar e implementar un Plan de Emergencias y Contingencias que contenga, como mínimo, el detalle de información general, análisis de los riesgos, organización para la atención de emergencias y/o contingencias, que contemple la implementación de los siguientes Planes de Actuación:

» Plan General – para la organización de la atención de emergencias y/o contingencias» Plan de vigilancia, seguridad y acomodación » Plan de atención médica y primeros auxilios. » Plan de protección contra incendios. » Plan de evacuación. » Plan de información pública. » Plan de atención temporal de afectados – refugio» Plan de Manejo para atención de grupos vulnerables (al menos la consideración de la atención contingente de niños, an-cianos y personas con capacidades diferentes)» Plan de integración del lugar.

Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan Maestro

» Teniendo en cuenta las características propias del terreno, en la selección de los emplazamientos priorizar el aprovecha-miento de las áreas ya intervenidas o transformadas por sobre la utilización de suelos verdes parquizados o con implanta-ciones de montes y agrupamiento de árboles.

Page 83: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página 82

» Priorizar intervenciones que deriven en la menor demanda posible de movimientos de tierra y excavaciones así como la reducción de las distancias y tiempos de traslado entre edificios en base a los movimientos de personas y vehículos esti-mados como más frecuentes.

» Mantener las condiciones naturales de drenaje en el diseño de las intervenciones a desarrollar y priorizar la articulación de un sistema de alcantarillados que favorezca la futura instalación de pequeños sistemas de reutilización de aguas pluvia-les para mantenimiento de parques y jardines.

» En caso de demoliciones, prever la minimización de excedentes de tierra excavada y residuos de demolición mediante alguna modalidad de aprovechamiento de los mismos, acorde a las condiciones particulares de la secuencia constructiva.

» Priorizar la densificación de las áreas construidas, respondiendo a los indicadores urbanísticos determinados en la norma-tiva de aplicación en vigencia, a fin de mantener las áreas verdes del predio y conservar su valor patrimonial y paisajístico

» Promover que el diseño de las nuevas edificaciones armonice con su entorno no genere gradientes de temperatura que puedan dar lugar a microclimas.

» Para la implantación de nueva vegetación, necesaria para la protección de los edificios según sus orientaciones y su acondicionamiento paisajístico, adoptar criterios de integración con los conjuntos existentes, con selección de especies que demanden bajos niveles de riego y priorizar la utilización de suelos orgánicos de bajo nivel de mantenimiento.

» Plantear las instalaciones de sistemas de riego acorde a las características ambientales y meteorológicas zonales, con previsión de controles y regulaciones basados en criterios de ahorro de agua y ahorro de energía según las características del ajardinamiento diseñado.

» Promover que los agrupamientos de árboles a implantar en un futuro aporten, además de su integración paisajística y funcional actual, su contribución a la configuración de barreras acústicas respecto de los focos de generación de ruidos y vibraciones, provenientes del tráfico rodado y de los edificios.

» Contemplar, en el diseño de los nuevos edificios, atento a responder a las demandas identificadas, la adecuación de las características de compacidad respecto del uso, y a las condiciones climáticas del lugar, con orientación de las diferentes zonas del mismo, en razón de los perfiles de temperaturas de éstas.

» Contemplar, además, la incorporación de espacios soleados, atrios, miradores, galerías vidriadas u otras formas arquitec-tónicas, como zonas activas intermedias de almacenamiento de calor y de amortiguación del ruido exterior, incorporando siempre que sea posible, criterios de inercia térmica en los materiales y componentes de construcción, que permitan incor-porar soluciones técnicas sencillas y económicas, orientadas a minimizar las pérdidas térmicas causadas por infiltraciones no deseadas.

» Poner especial atención en el aseguramiento de una ventilación adecuada de los espacios construidos y favorecer la ventilación natural cruzada.

» Asegurar, mediante el juego de elección de alturas de los espacios construidos, el cubaje adecuado para confort de sus ocupantes así como también la facilidad para su climatización. Evitar en todos los casos la formación de canales y/o pasillos de viento.

» En caso de requerir climatización, contemplar, el la selección de los sistemas de ventilación a instalar, la recuperación de calor como medida de eficiencia energética. Diseñar, siempre que sea posible, las instalaciones de calefacción, refrigeración y/o climatización, priorizando la centralización de las mismas con zonificación y control individual.

» Adoptar sistemas de calefacción, seleccionados entre aquellos disponibles, que presenten un alto rendimiento, y una baja generación de emisiones de CO 2 y NO x.

» Seleccionar los sistemas de refrigeración a ser instalados, bajo criterios de rendimiento, con sistemas de regulación y control y posibilidades de aprovechamiento energético mediante alguna modalidad de ciclo cerrado.

» Optimizar el aprovechamiento de luz natural mediante una adecuada distribución de la luz dentro de los edificios, con incorporación de sistemas de sombreado que permitan regular la intensidad del sol que entra en las distintas zonas del edificio.

» En condiciones de iluminación artificial priorizar el uso de artefactos de alta eficiencia y adecuada temperatura de color, a fin de proveer de confort a los ocupantes y aportar a la reducción de los consumos de energía.

Page 84: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página  83

» Diseñar el alumbrado exterior evitando la contaminación lumínica y se priorizando la reducción de los consumos energé-ticos.

» Para la instalación y funcionamiento de aparatos eléctrico-electrónicos, ascensores, montacargas y otras máquinas y equipos eléctricos priorizar su selección en base a criterios de eficiencia energética.

» Explorar y promover la sustitución de energías convencionales por energías renovables.

» Seleccionar los materiales utilizados en la construcción de los nuevos edificios bajo criterios de potencialidad de reciclado, larga vida útil, resistencia, sostenibilidad en los procesos de obtención y procesamiento, sustitución de componentes peli-grosos, baja emisión de sustancias que aporten al efecto invernadero, bajo impacto ambiental.

» La optimización de estas pautas ambientales se completará, para la fase constructiva, y la posterior puesta en funciona-miento, mediante la formulación de Programas de gestión y control, destinados a:

* Proteger el entorno del Proyecto.* Minimizar la generación de emisiones, efluentes y residuos* Atenuar las molestias derivadas del movimiento de vehículos, maquinarias y personas, y establecer las áreas de resguardo y protección, con sus respectivas señalizaciones, a fin de proteger a los operadores y ocupantes del predio durante el normal y habitual desarrollo de sus actividades* Reducir el uso de embalaje durante la construcción y fomentar del uso de embalaje no desechable* Disponer de un local o zona específico para el almacenamiento de los residuos reciclables y cuya recogida no sea norma-tivamente exigible* Disponer de un local o zona específico para el almacenamiento de los residuos cuya recogida sea normativamente exigible y operativamente diferenciada de los residuos asimilables a domiciliarios.* Implementar diferentes estrategias para gestionar los residuos orgánicos relacionados con la jardinería y similares me-diante compostaje* Realizar un plan de mantenimiento y limpieza de las zonas vidriadas y otras de específica demanda.* Realizar un plan para evitar problemas relativos a la calidad del aire interior durante la construcción que puedan manifes-tarse durante la ocupación.* Aplicar una política formal de gestión de los aspectos ambientales asociados e la etapa de construcción * Realizar un seguimiento del proyecto que asegure la correcta ejecución de las medidas relativas a la sostenibilidad y a la eficiencia energética.* Incorporar a los documentos del proyecto un plan específico con las medidas de sostenibilidad aplicadas en el proyecto * Especificar las condiciones óptimas de funcionamiento y el rendimiento de los sistemas de instalaciones.

» Para la posterior etapa de funcionamiento de la universidad, se articularán las recomendaciones asumidas para la sus-tentabilidad del Plan Maestro, y las intervenciones que se identifiquen como necesarias para su completamiento, mediante el Plan de Gestión Ambiental de la Universidad Nacional de Moreno, que incluirá la formulación de Programas y Proyectos particularizados que atiendan, prioritariamente, la incorporación de la dimensión ambiental en sus programas de investi-gación, docencia y extensión, el fomento de la educación para la sustentabilidad en la comunidad universitaria, así como la integración urbana del espacio universitario, enfocando su diseño e implementación en las siguientes áreas temáticas prioritarias, convertidas en ejes estratégicos de la sustentabilidad:

* Programa de Calidad Ambiental de la UNM* Programa de Educación y Sensibilización Ambiental * Programa de Accesibilidad y Movilidad Sostenible * Programa de Protección del Medio Natural y Perceptual * Programa de Eficiencia Energética * Programa de Uso Eficiente del Agua * Programa de Gestión de residuos * Programa de control de la contaminación atmosférica* Programa de Gestión del espacio construido y Protección Patrimonial* Programa de Integración Urbana* Programa de Gestión de Riesgos y Contingencias

Page 85: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Anexo.

Universidad Nacional de Moreno_

Page 86: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Universidad Nacional de Moreno_

Page 87: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página 86

Page 88: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página  87

INDICADORES URBANÍSTICOS DE APLICACIÓN OTORGADOS

Page 89: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página 88

Page 90: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página  89

Page 91: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página 90

SERVICIOS DE TRANSPORTE IDENTIFICADOS EN ÁREA DE INFLUENCIA DE LA UNIVERSIDAD

Recorridos líneas de autotransporte.

::LINEA 57:: Palermo - Luján - Mercedes - Pilar

Recorrido A (Por Ex-Rutas Nacionales Nros. 8 Y 7) Palermo - Mercedes

Ida A Mercedes: Desde Calzada Circular de Plaza Italia por Avenida Santa Fe, Avenida Raúl Scalabrini Ortiz, Murillo, Malabia, Luis Viale, Avenida San Martín, Cruce Avenida General Paz, Avenida Libertador General San Martín, Perdriel, Intendente A.M. Campos, Doctor Ramón Carrillo, Presidente Juan Domingo Perón, Avenida Doctor Ricardo Balbín (Ex-Ruta Nacional Nº 8), Ave-nida Presidente Arturo Umberto Illia (Ex-Ruta Nacional Nº 8), Bartolomé Mitre, Cesar H. Malnatti, Concejal Tribulato, Leandro Nicéforo Alem, Avenida Bartolomé Mitre, Avenida Del Libertador (Ruta Provincial Nº 23), Bartolomé Mitre, Teniente 1º Camilli, Avenida Francisco Piovano (Ex-Ruta Nacional Nº 7), Avenida General San Martín (Ex-Ruta Nacional Nº 7), Avenida Bernardo De Irigoyen (Ex-Ruta Nacional Nº 7), Ruta Nacional Nº 7, Avenida Constitución, San Martín, Humberto 1º, Avenida Carlos Pellegrini (Ruta Nacional Nº 7), Avenida Nuestra Señora De Lujan, Doctor Real, (Terminal De Ómnibus De Luján), Doctor Real, Avenida Nuestra Señora De Lujan, Avenida Carlos Pellegrini (Ruta Nacional Nº 7), Humberto 1º, Bartolomé Mitre, Avenida Constitución, Ruta Nacional Nº 5, 25 De Mayo, España, Avenida Mitre Hasta Avenida Italia.

Regreso A Palermo: Desde Avenida Italia Y Avenida Mitre Por Avenida Mitre, España, 25 De Mayo, Avenida Italia, Ruta Nacional Nº 5, Avenida Constitución, San Martín, Humberto 1º, Avenida Carlos Pellegrini (Ruta Nacional Nº 7), Avenida Nuestra Señora De Lujan, Doctor Real, (Terminal De Ómnibus De Luján), Doctor Real, Avenida Nuestra Señora De Lujan, Avenida Carlos Pe-llegrini (Ruta Nacional Nº 7), Humberto 1º, Bartolomé Mitre, Avenida Constitución, Ruta Nacional Nº 7, Avenida Bernardo De Irigoyen (Ex-Ruta Nacional Nº 7), Avenida Libertador General San Martín (Ex-Ruta Nacional Nº 7), Avenida Francisco Piovano (Ex-Ruta Nacional Nº 7), España, Avenida Del Libertador (Ruta Provincial Nº 23), Avenida Bartolomé Mitre, Avenida Presidente Arturo Umberto Illia (Ex-Ruta Nacional Nº 8), Doctor Ricardo Balbín (Ex-Ruta Nacional Nº 8), Moreno, San Martín, Mariah Asun-ta, Intendente M. A. Rouco, Rodríguez Peña, Avenida Libertador General San Martín, Cruce Avenida General Paz, Avenida San Martín, Doctor Nicolás Repetto, Coronel Apolinario Figueroa, Avenida Raúl Scalabrini Ortiz, Avenida Santa Fe, Araos, Avenida General Las Heras, Calzada Circular De Plaza Italia donde finaliza su recorrido.

Recorrido C (Por Acceso Oeste) Palermo – Luján

Ida A Lujan: Desde Calzada Circular de Plaza Italia por Avenida Santa Fe, Avenida Raúl Scalabrini Ortiz, Murillo, Malabia, Luis Viale, Avenida San Martín, Cruce Avenida General Paz, Avenida Libertador General San Martín, Perdriel, Intendente A. M. Campos, Doctor Ramón Carrillo, Presidente Juan Domingo Perón, Avenida Doctor Ricardo Balbín (Ex-Ruta Nacional Nº 8), Ave-nida Presidente Arturo Umberto Illia (Ex-Ruta Nacional Nº 8), Bartolomé Mitre, Cesar H. Malnatti, Concejal Tribulato, Leandro Nicéforo Alem, Avenida Bartolomé Mitre, Avenida Del Libertador (Ruta Provincial Nº 23), Avenida Gaona (Acceso Oeste-Ruta Nacional Nº 7), Avenida General San Martín (Acceso Oeste-Ruta Nacional Nº 7), Avenida Nuestra Señora De Lujan, Doctor Real Hasta Francia (Terminal De Ómnibus De Luján).

Regreso A Palermo: Desde Doctor Real Y Francia (Terminal De Ómnibus De Luján), Por Doctor Real, Avenida Nuestra Señora De Luján, Avenida Carlos Pellegrini (Ruta Nacional Nº 7), Humberto 1º, Bartolomé Mitre, Avenida Constitución, Ruta Nacional Nº 7, Avenida Bernardo De Irigoyen (Ex-Ruta Nacional Nº 7), Avenida Libertador General San Martín (Ex-Ruta Nacional Nº 7), Avenida Francisco Piovano (Ex-Ruta Nacional Nº 7), España, Avenida Del Libertador (Ruta Provincial Nº 23), Avenida Barto-lomé Mitre, Avenida Presidente Arturo Umberto Illia (Ex-Ruta Nacional Nº 8), Doctor Ricardo Balbín (Ex-Ruta Nacional Nº 8), Moreno, San Martín, Mariah Asunta, Intendente M. A. Rouco, Rodríguez Peña, Avenida Libertador General San Martín, Cruce Avenida General Paz, Avenida San Martín, Doctor Nicolás Repetto, Coronel Apolinario Figueroa, Avenida Raúl Scalabrini Ortiz, Avenida Santa Fe, Aráoz, Avenida General Las Heras, Calzada Circular De Plaza Italia donde finaliza su recorrido.

Recorrido D (Por Ex-Rutas Nacionales Nros. 8 Y 7) Palermo – Luján

Ida A Lujan: Desde Calzada Circular de Plaza Italia por Avenida Santa Fe, Avenida Raúl Scalabrini Ortiz, Murillo, Malabia, Luis Viale, Avenida San Martín, Cruce Avenida General Paz, Avenida Libertador General San Martín, Perdriel, Intendente A.M. Campos, Doctor Ramón Carrillo, Presidente Juan Domingo Perón, Avenida Doctor Ricardo Balbín (Ex-Ruta Nacional Nº 8), Ave-nida Presidente Arturo Umberto Illia (Ex-Ruta Nacional Nº 8), Bartolomé Mitre, Cesar H. Malnatti, Concejal Tribulato, Leandro Nicéforo Alem, Avenida Bartolomé Mitre, Avenida Del Libertador (Ruta Provincial Nº 23), Bartolomé Mitre, Teniente 1º Camilli, Avenida Francisco Piovano (Ex-Ruta Nacional Nº 7), Avenida General San Martín (Ex-Ruta Nacional Nº 7), Avenida Bernardo

Page 92: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página  91

De Irigoyen (Ex-Ruta Nacional Nº 7), Ruta Nacional Nº 7, Avenida Constitución, San Martín, Humberto 1º, Avenida Carlos Pellegrini (Ruta Nacional Nº 7), Avenida Nuestra Señora De Lujan, Doctor Real Hasta Francia (Terminal De Ómnibus De Luján).

Regreso A Palermo: Desde Doctor Real Y Francia, (Terminal De Ómnibus De Lujan), Por Doctor Real, Avenida Nuestra Señora De Lujan, Avenida Carlos Pellegrini (Ruta Nacional Nº 7), Humberto 1º, Bartolomé Mitre, Avenida Constitución, Ruta Nacio-nal Nº 7, Avenida Bernardo De Irigoyen (Ex-Ruta Nacional Nº 7), Avenida Libertador General San Martín (Ex-Ruta Nacional Nº 7), Avenida Francisco Piovano (Ex-Ruta Nacional Nº 7), España, Avenida Del Libertador (Ruta Provincial Nº 23), Avenida Bartolomé Mitre, Avenida Presidente Arturo Umberto Illia (Ex-Ruta Nacional Nº 8), Doctor Ricardo Balbín (Ex-Ruta Nacional Nº 8), Moreno, San Martín, María Asunta, M.A.Rouco, Rodríguez Peña, Avenida Libertador General San Martín, Cruce Avenida General Paz, Avenida San Martín, Doctor Nicolás Repetto, Coronel Apolinario Figueroa, Avenida Raúl Scalabrini Ortiz, Avenida Santa Fe, Aráoz, Avenida General Las Heras, Calzada Circular De Plaza Italia donde finaliza su recorrido.

Recorrido I (Por Ex-Rutas Nacionales Nros. 8 Y 7) Palermo - Cruce Castelar

Ida A Cruce Castelar: Desde Calzada Circular de Plaza Italia por Avenida Santa Fe, Avenida Raúl Scalabrini Ortiz, Murillo, Ma-labia, Luis Viale, Avenida San Martín, Cruce Avenida General Paz, Avenida Libertador General San Martín, Perdriel, Intendente A.M. Campos, Doctor Ramón Carrillo, Presidente Juan Domingo Perón, Avenida Doctor Ricardo Balbín (Ex-Ruta Nacional Nº 8), Avenida Presidente Arturo Umberto Illia (Ex-Ruta Nacional Nº 8), Bartolomé Mitre, Cesar H. Malnatti, Concejal Tribulato, Leandro Nicéforo Alem, Avenida Bartolomé Mitre, Avenida Del Libertador (Ruta Provincial Nº 23) Hasta Avenida General Julio Argentino Roca.

Regreso A Palermo: Desde Avenida General Julio Argentino Roca Y Avenida Del Libertador (Ruta Provincial Nº 23) Por Avenida Del Libertador (Ruta Provincial Nº 23), Avenida Bartolomé Mitre, Avenida Presidente Arturo Umberto Illia (Ex-Ruta Nacional Nº 8), Doctor Ricardo Balbín (Ex-Ruta Nacional Nº 8), Moreno, San Martín, Mariah Asunta, M.A.Rouco, Rodríguez Peña, Avenida Libertador General San Martín, Cruce Avenida General Paz, Avenida San Martín, Doctor Nicolás Repetto, Coronel Apolinario Figueroa, Avenida Raúl Scalabrini Ortiz, Avenida Santa Fe, Aráoz, Avenida General Las Heras, Calzada Circular De Plaza Italia donde finaliza su recorrido.

Recorrido J (Por Camino Del Buen Ayre) Palermo - Estación Moreno

Ida A Estación Moreno: Desde Calzada Circular de Plaza Italia por Avenida Santa Fe, Avenida Raúl Scalabrini Ortiz, Murillo, Malabia, Luis Viale, Avenida San Martín, Cruce Avenida General Paz, Avenida Libertador General San Martín, Perdriel, In-tendente A. M. Campos, Doctor Ramón Carrillo, Presidente Juan Domingo Perón, Avenida Doctor Ricardo Balbín (Ex-Ruta Nacional Nº 8), Avenida Presidente Arturo Umberto Illia (Ex-Ruta Nacional Nº 8), Bartolomé Mitre, Cesar H. Malnatti, Concejal Tribulato, Leandro Nicéforo Alem, Avenida Bartolomé Mitre, Avenida Del Libertador (Ruta Provincial Nº 23), Bartolomé Mitre, Teniente 1º Camilli Hasta Avenida Francisco Piovano (Ex-Ruta Nacional Nº 7).

Regreso A Palermo: Desde Avenida Francisco Piovano (Ex-Ruta Nacional Nº 7) Y Teniente 1° Camilli Por Avenida Francisco Piovano (Ex-Ruta Nacional Nº 7), España, Avenida Del Libertador (Ruta Provincial Nº 23), Avenida Bartolomé Mitre, Avenida Presidente Arturo Umberto Illia (Ex-Ruta Nacional Nº 8), Doctor Ricardo Balbín (Ex-Ruta Nacional Nº 8), Moreno, San Martín, Mariah Asunta, Intendente M. A. Rouco, Rodríguez Peña, Avenida Libertador General San Martín, Cruce Avenida General Paz, Avenida San Martín, Doctor Nicolás Repetto, Coronel Apolinario Figueroa, Avenida Raúl Scalabrini Ortiz, Avenida Santa Fe, Aráoz, Avenida General Las Heras, Calzada Circular De Plaza Italia donde finaliza su recorrido.

::LINEA 203:: Puente Saavedra - Moreno

Recorrido D (Por Av. General Paz) Panamericana, Ruta Nac. N° 202 – Estación Moreno.

Ida a Estación Moreno: Desde Puente Saavedra por Zufriategui, Avenida General Paz, Autopista Panamericana Autopista Ingeniero P. Palazzo (Ruta Nacional N° 9), Ruta Provincial N° 23 (Ex Ruta Nacional N° 202, Avenida A. Torcuato de Alvear, Carlos, Chile, Almirante Brown, Ruta Provincial N° 23 (Avenida A. T. de Alvear, Avenida General J. G. Lemos), Ruta Provincial N°8 (Avenida Pres. A Illia), Cjal. Tribulato, Leandro N. Alem, Ruta Provincial N° 23 (Avenida Ricardo Balbín, Avenida Del Li-bertador) hasta Juan XXIII.

Regreso a Puente Saavedra: Desde Moreno por Avenida F. Piovano, España, Córdoba, Ruta Provincial N° 23 (Avenida del Libertador, Av. Ricardo Balbín), Leandro N. Alem, Cjal. Tribulato, Ruta Provincial N°8 (Avenida Pres. A Illia), Ruta Provincial N° 23 (Avenida General J. G. Lemos, Avenida A. T. de Alvear), Almirante Brown, Chile, Carlos, Avenida A. Torcuato de Alvear, Ruta Provincial N° 23 (Ex Ruta Nacional N° 202), Autopista Panamericana Autopista Ingeniero P. Palazzo (Ruta Nacional N° 9), Avenida General Paz, Grecia, Zufriategui, Avenida Maipú hasta Terminal de Colectivos de Puente Saavedra.

Page 93: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página 92

Recorrido E (Por Av. Gral. Paz) Panamericana, Don Torcuato, Villa de Mayo – Moreno. Ida a Estación Moreno: Desde Puente Saavedra por Zufriategui, Avenida General Paz, Autopista Panamericana Autopista Ingeniero P. Palazzo (Ruta Nacional N° 9), Ruta Provincial N° 23 (Ex Ruta Nacional N° 202, Avenida A. Torcuato de Alvear, Avenida Del Libertador General San Martín, Márquez, Perdriel, Eva Perón, Rosario, Villa de Mayo, Sucre, Ruta Provincial N° 23 (Avenida General J. G. Lemos), Ruta Provincial N°8 (Avenida Pres. A Illia), Cjal. Tribulato, Leandro N. Alem, Ruta Provincial N° 23 (Avenida Ricardo Balbín, Avenida Del Libertador) hasta Juan XXIII.

Regreso a Puente Saavedra: Desde Moreno por Avenida F. Piovano, España, Córdoba, Ruta Provincial N° 23 (Avenida del Li-bertador), Ruta Provincial N° 23 (Ex Ruta Nacional N° 202), Avenida General Lemos, Sucre, Villa de Mayo, Rosario, Eva Perón, Perdriel, Márquez, Avenida Del Libertador General San Martín, , Ruta Provincial N° 23 (Avenida A. T. de Alvear), Autopista Panamericana Autopista Ingeniero P. Palazzo (Ruta Nacional N° 9),Avenida General Paz, Grecia, Zufriategui, Avenida Maipú hasta Terminal de Colectivos de Puente Saavedra.

Recorrido F (Por Avenida Santa Fe) Virreyes – Moreno

Ida a Estación Moreno: Desde Puente Saavedra por Avenida Maipú, Avenida Santa Fe, Av. Centenario, Avenida Presidente Teniente General Perón, Gandolfo, Lavalle, Avenida Avellaneda, Ruta Provincial N° 202 (Avenida Hipólito Yrigoyen), Avenida A. T. de Alvear, Ruta Provincial N° 23 (Avenida A. T. de Alvear, Avenida General J. G. Lemos), Ruta Provincial N°8 (Avenida Pres. A Illia), Cjal. Tribulato, Leandro N. Alem, Ruta Provincial N° 23 (Avenida Ricardo Balbín, Avenida Del Libertador) hasta Juan XXIII.

Regreso a Puente Saavedra: Desde Moreno por Avenida F. Piovano, España, Córdoba, Ruta Provincial N° 23 (Avenida del Libertador, Av. Ricardo Balbín), Leandro N. Alem, Cjal. Tribulato, Ruta Provincial N°8 (Avenida Pres. A Illia), Ruta Provincial N° 23 (Avenida General J. G. Lemos, Avenida A. T. de Alvear), Almirante Brown, Chile, Carlos, Avenida A. Torcuato de Alvear, Ruta Provincial N° 23 (Ex Ruta Nacional N° 202), Ruta Provincial N° 202 (Avenida Hipólito Yrigoyen), Avenida Avellaneda, Almirante García Mansilla, Quintana, Avenida Presidente Teniente General Perón, Avenida Centenario, Avenida Santa Fe, Avenida Maipú hasta Aristóbulo del Valle (Puente Saavedra).

Recorrido G (Por Av. Santa Fe) Por Canal - Estación Moreno

Ida a Estación Moreno: Desde Puente Saavedra por Avenida Maipú, Avenida Santa Fe, Av. Centenario, Avenida Presidente Teniente General Perón, Quintana, Avenida del Libertador General San Martín, Colón, Murcho, Almirante Brown, R. Obligado, 3 de Febrero, Las Heras, Belgrano, 9 de Julio, Brandsen, Alsina, Besares, Ruta Provincial N° 202 (Avenida Hipólito Yrigoyen), Avenida A. T. de Alvear, Ruta Provincial N° 23 (Avenida A. T. de Alvear, Avenida General J. G. Lemos), Ruta Provincial N°8 (Avenida Pres. A Illia), Cjal. Tribulato, Leandro N. Alem, Ruta Provincial N° 23 (Avenida Ricardo Balbín, Avenida Del Libertador) hasta Juan XXIII.

Regreso a Puente Saavedra: Desde Moreno por Avenida F. Piovano, España, Córdoba, Ruta Provincial N° 23 (Avenida del Libertador, Av. Ricardo Balbín), Leandro N. Alem, Cjal. Tribulato, Ruta Provincial N°8 (Avenida Pres. A Illia), Ruta Provincial N° 23 (Avenida General J. G. Lemos, Avenida A. T. de Alvear), Almirante Brown, Chile, Carlos, Avenida A. Torcuato de Alvear, Ruta Provincial N° 23 (Ex Ruta Nacional N° 202), Ruta Provincial N° 202 (Avenida Hipólito Yrigoyen), Ayacucho, Lavalle, Avenida Presidente Teniente General Perón, Avenida Centenario, Avenida Santa Fe, Avenida Maipú hasta Aristóbulo del Valle (Puente Saavedra).

Recorrido J (Estación Moreno) Luján Por Country Banco Provincia.

Ida a Luján: Desde Estación Terminal de Ómnibus de Moreno por España, Córdoba, Acceso Oeste (Ruta Nacional Nº7 - Aveni-da Ruiz P. de Gaona), Acceso Oeste (Ruta Nacional Nº7 - Autopista General San Martín), Acceso a Ruta Provincial Nº7, Acceso Oeste (Ruta Nacional Nº7 - Autopista General San Martín), Humberto 1º, Ex Ruta Nacional Nº7 (Avenida Carlos Pellegrini), Avenida Nuestra Señora de Lujan, Almirante Brown hasta Lezica y Torrezuri (Estación Terminal de Ómnibus de Luján).

Regreso a Moreno: Desde Estación Terminal de Ómnibus de Lujan por Doctor Real, Avenida Nuestra Señora de Lujan, Ex Ruta Nacional Nº7 (Avenida Carlos Pellegrini), Humberto 1º, Ricardo Balbín, Ex Ruta Nacional Nº7 (Constitución), Acceso Ruta Provincial Nº7, Acceso Oeste (Ruta Nacional Nº7 - Autopista General San Martín), Acceso Oeste (Ruta Nacional Nº7 - Avenida Ruiz P. de Gaona), Avenida Victorica, Concejal Roset, Avenida del Libertador (Ruta Provincial Nº23) hasta Juan XXIII - Estación Moreno.

Page 94: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página  93

::LINEA 269:: Morón - Moreno - San Miguel

Ramal "Mariló" Estación Morón - Estación Gral. Lemos: De Estación Morón por Sarmiento - (Ituzaingó) - E. Muñiz - Cnel. L. Barcala - Av. Perón (Ruta Nº 7) - Martín Fierro - (Moreno) - Av. Julio A. Roca - Av. del Libertador (San Miguel) - Estación Gral. Lemos.

Ramal Estación Morón - Estación Gral. Lemos (por Castelar): De Estación Morón por Sarmiento - Avellaneda - Marqués de Loreto - C. Casares - Estación Castelar - Francia - Rodríguez Peña - I. Arias - (Ituzaingó) - Gral. J. M. Paz - Martín Fierro - (Moreno) - Av. Julio A. Roca - Av. del Libertador (San Miguel) - Av. B. Mitre - Estación San Miguel - hasta Estación Gral. Lemos.

Ramal Estación Morón - Estación Moreno: De Estación Morón por Sarmiento - Avellaneda - Marqués de Loreto - C. Casares - Estación Castelar - Francia - Rodríguez Peña - I. Arias - (Ituzaingó) - Gral. J. M. Paz - Bacacay - Brandsen - Miravé - 26 de Abril - Famatina - Ringuelet - Pres. Perón (Ruta Nº 7) - (Moreno) - Av. Gaona (Ruta Nº 7) - Av. Victorica - Alcorta - hasta Estación Moreno.

Ramal Estación Morón - Las Catonas: De Estación Morón por Sarmiento - (Ituzaingó) - E. Muñiz - Cnel. L. Barcala - Av. Perón (Ruta Nº 7) - Martín Fierro - (Moreno) - Av. Julio A. Roca - Av. del Libertador hasta Barrio Las Catonas.

Ramal Irigoin Estación Morón - Estación Gral. Lemos: Por el mismo recorrido del Ramal Estación Lemos hasta Av. del Liber-tador - por ésta - Mtro. Ferreira - Irigoin - (Hospital San Miguel) - Sarmiento - Estación Lemos.

::LINEA 288:: Moreno - Marcos Paz

Estación Moreno - Estación Marcos Paz: De Estación Moreno por Av. Alcorta - Av. H. Yrigoyen - Aurora - J. Álvarez - San Luis - San Carlos - De la Argentinidad - (Merlo) - Sapaleri - (M. Paz) - Av. San Martín - Avellaneda - Independencia - Sarmiento - 9 de Julio - Estación Marcos Paz.

::LINEA 302:: Liniers - Morón - Moreno

Ramal "A" Estación Moreno - Estación Morón: De Estación Moreno - (Moreno) - España - Av. Gaona - (Ituzaingó) - Av. Perón - (Morón) - Brig. J. M. de Rosas - Azcuénaga - Cabildo - hasta Sarmiento - Estación Morón.

Ramal "B" Estación Moreno - Liniers: De Estación Moreno - (Moreno) - España - Av. Gaona - (Ituzaingó) - Av. Perón - (Morón) - Av. Perón - Dr. L. Güemes - 2º Rivadavia - (La Matanza) - Leandro N. Alem - Estación R. Mejía - (3 de Febrero) - Maipú - Maldonado - Juan B. Justo - lateral Av. Gral. Paz - Gaceta de Bs. As. hasta cementerio Israelita.

::LINEA 311:: Moreno - Cruce Castelar - Cruce Derqui

Moreno - Barrio Santa Brígida: De Estación Moreno - Av. del Libertador (Ruta Nº 23) - Dr. Pirovano - Echeverría - Roldán - Aeronáutica Argentina - E. Carriego - Álvarez Pardo - Murillo - Becquer - Av. Derqui.

Ramal La Perlita: Su ruta hasta Av. del Libertador (Ruta Nº 23) - Lisandro de la Torre hasta Ecuador.

Ramal Mi Barrio: Su ruta hasta Av. del Libertador (Ruta Nº 23) - M. del bueno - hasta Ecuador.

Ramal La Victoria: Su ruta hasta Av. del Libertador (Ruta Nº 23) - Shakespeare - hasta R. Gutiérrez.

::LINEA 312:: Ituzaingo - S. A. de Padua - Moreno - Merlo - Villa León

Ramal "1" - Estación Ituzaingó - Estación Moreno - General Rodríguez: De Estación Ituzaingó - por Soler - Zufriategui - Las Heras - Mansilla - 2º Rivadavia - Gral. M. Rodríguez - Trole - Anchorena - Carabobo - M. Rodríguez - Venezuela - (Merlo) - Godoy Cruz - Belgrano - Estación San A. de Padua - Güemes - Congreso - Monteverde - Estación Merlo - Solanet - Güemes - Rodríguez Peña - Independencia - Corvalán - Av. Perón - (Moreno) - B. Mitre - Estación Paso del Rey - Estación Moreno, continuando por Ex Ruta 7 hasta General Rodríguez.

::LINEA 327:: San Antonio de Padua - Moreno - Fco. Álvarez

De Estación San Antonio de Padua - (Merlo) - Av. Perón - Ayacucho - J. A. Roca - S. Peña - Centenario - San Martín - C. Pellegrini - Colón - Chacabuco - Av. San Martín - Estación Merlo - Moreno - Córdoba - Av. Balbín - Gral. Paz - Av. Perón - (Moreno) - B. Mitre - Estación Paso del Rey - Estación Moreno - Martín Fierro - Av. Pirovano - Estación La Reja - Av. San Martín - Estación F. Álvarez - (Gral. Rodríguez) - De las Montoneras - Treinta y Tres - hasta Barrio Güemes.

Page 95: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página 94

::LINEA 329:: Puente Gnecco (Moreno) - San Antonio de Padua - Moreno - Paso Del Rey

Ramal "T" - Puente Gnecco (Moreno) - Estación San Antonio de Padua: De Gaona y Puente Gnecco (Moreno) - por Av. Gaona - Colectora - Zapiola - Puente - Falbo - (Merlo) - Antezana - Viena - Perdriel - San Antonio - Brasil - Aguilar - Reconquista - Solanet - Independencia - Alsina - Monteverde - Estación Merlo - Larrea - Independencia - Castro Barros - Sullivan - Barrio Policial - Insp. Gral. Zunda - Crio. Echeverry - Insp. Rosi - Crio. Gral. Fentañes - Sullivan - Castro Barros - Independencia - Neuquén - Belgrano - Estación San A. de Padua.

Ramal "A" - Estación Paso del Rey - Estación Moreno - Por Va. Zapiola: De Estación Paso del Rey - por Boulv. Alcorta - As-conape - Morón - Av. Zapiola - Padre Varvello - Av. Int. Gnecco - Av. Gaona - Bongiovani - Dean Funes - Roma - Av. Gaona - Av. del Libertador - hasta Moreno.

::LINEA 501:: Moreno - La Reja - Paso del Rey - Cruce Castelar

Ramal 1: Estación Moreno - Barrio La Perlita: De Estación Moreno - España - Córdoba (Ombú) - Ruta 23 - M. del Bueno - Ecuador - L. de la Torre - Ruta 23 - Estación Moreno.

Ramal 2: Estación Moreno - Mi Barrio -De Estación Moreno - España - Córdoba (Ombú) - Ruta 23 - L. de la Torre - Ecuador - M. del Bueno - Ruta 23 - Av. San Martín - Ruta 7 - hasta Terminal Moreno.

Ramal 5: Estación Moreno - Barrio La Victoria -De Estación Moreno – España - Córdoba (Ombú) - Ruta 23 - Shakespeare - F. de Azara - Segurola - Gutiérrez - Hughes - Ecuador - M. del Bueno - Paraguay - Diag. Norte (Ruta 25) - Av. Victorica - Sar-miento - Av. San Martín - Terminal Moreno.

Ramal 6: Estación Moreno - Barrio Cortejarena -De Estación Moreno - España - Viamonte - Molina Campos - Güemes - Rol-dán - C. Larralde - Av. Storni - Amancay - F. Rodríguez - Curupayti - Cuyo - Diag. Nápoles - Sófocles - Cabrera - Terminal.

Ramal 8: Estación Moreno - Lomas de Moreno -De Estación Moreno - España - B. Mitre - Juan XVIII - Av. Victorica - Ruta 25 - Lamadrid - Agote - Payró - Madariaga - M. del Bueno - Nicaragua - Av. Storni - L. de la Torre - Terminal.

Ramal 9: Estación Moreno - Planta Pfizar -De Estación Moreno - Córdoba (Ombú) - Ruta 23 - Av. John Kennedy - Av. Gaona - Colonia UTA - Terminal.

Ramal 11: Estación Moreno - Barrio La Reja Grande -De Estación Moreno - España - Córdoba (Ombú) - Av. Gaona - La Rioja - M. Coronado - La Madre - Terminal.

Ramal 12: Estación Moreno -Villa Asunción - Paso del Rey -De Diag. Gnecco - Uruguay - Int. Pagano - Bouchard - W. Scott - San J. Bautista - V. López y Planes - Guido - R. de Escalada de San Martín - Concordia - Quiroga - Santa Fe - Pío XII - In-dependencia - S. M. del Carril - Boulv. Alcorta - Estación Paso del Rey - volviendo por las mismas hasta Int. Pagano - Boulv. Evita - Rivadavia - Piovano - Estación Moreno.

Ramal 13: Estación Moreno - Barrio Santa Brígida -De Estación Moreno - Córdoba (Ombú) - Ruta 23 - Cervantes - Roldán - A. Argentina - Carriego - Murillo - Lafinur - 3 de Febrero - Av. Storni - Murillo - G. A. Becquer - Calle 6 (deslinde).

Ramal 14: Estación Moreno - Barrio 25 de Mayo -De Estación Moreno - España - Córdoba (Ombú) - Colateral Gaona - Ruta 25 - Lamadrid - Agote - Payró - Madariaga - M. Sastre - Nicaragua - A. Storni - L. de la Torre - Terminal.

Ramal 15: Estación Moreno - Barrio Satélite -De Estación Moreno - España - S. Vega - Sarmiento - Victorica - Ruta 25 - Pa-raguay - M. del Bueno - Ecuador - Huges - Gutiérrez - Segurola - F. Azara - Shakespeare - Ruta 23 - Av. San Martín - Ruta 7 - Estación Moreno - Terminal.

Ramal 16: Estación Moreno - Barrio Villa Anita - Cementerio - Virgencita Gaucha -De Estación Moreno - España - Zarratea - Av. Victorica - Libertad - Sold. Toledo - Güemes - Roldán - C. Larralde - Storni - Amacay - Fray Cayetano - Rodríguez - F. Sánchez - Terminal.

Ramal 17: Estación Moreno - Barrio Las Flores -De Estación Moreno - Córdoba (Ombú) - Ruta 23 - Demósteneres - N. Vega - Terminal.

Ramal 23: Estación Moreno - Cruce Derqui con Prolongación a San Atilio-De Estación Moreno - España - Córdoba (Ombú) - Colateral Gaona - Ruta 25 - Ruta 24 - Av. Pres. Derqui.

Page 96: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página  95

::LINEA 503:: Moreno - Paso del Rey - La Reja

Estación Moreno - Barrio Rififí - Puente Cascallares: De Estación Moreno - Alcorta - Piovano - Yrigoyen - Av. de la Argentini-dad - El Tiziano - Puente Cascallares - Terminal.

Estación Moreno - Frigorífico Minguillón: De Estación Moreno - Alcorta - Asconape - Joly - De la Vega - E. Mitre - J. M. Paz - Frigorífico Minguillón - Terminal.

Estación Moreno - Barrio Santa rosa - Pileta Lomas Casasco: De Estación Moreno - Alcorta - Piovano - 9 de Julio - Cata-marca - Cerviño - Miero - M. Ángel - Padre Ansaldo - Bouchard - M. Obarrio - Monsegur - P. Fahy - San Luis - Escuela 43 - Terminal.

Estación Moreno - Estación Paso del Rey (por S. Peña): De Estación Moreno - Alcorta - Asconape - E. Mitre - Centenario - S. Peña - Latteri - Luján - S. Cabral - M. de Grandi - Av. Alcorta - Estación Paso del Rey - Terminal.

Estación Moreno - Estación Paso del Rey: De Moreno por Av. Alcorta - Asconape - Joly - Luján - S. Cabral - M. de Grandi - cruce de vías - Alcorta - Padre Varvello - D´Errico - Del Carril - Morón - Hernández - Graham Bell - hasta Gaona.

Estación Moreno - Parque Paso del Rey (por Joly y por Beltrán): De Estación Moreno - Alcorta - Asconape - Joly - Luján - S. Cabral - M. de Grandi - cruce de vías - Alcorta - Padre Varvello - D´Errico - Del Carril - Brown - Hernández - Graham Bell - Pío XII - Brown - Gaona - G. Bell - Bouchard - Talcahuano - V. López y Planes - Beltrán - G. Galilei - J. Ingenieros - Av. Libertador (Ruta 23) - Terminal.

Estación Moreno - Estación Paso del Rey (por Beltrán): De Estación Moreno - Alcorta - cruce de la vías - (M. Melo) - España - Gaona - G. Bell - Maipú - Brown - Bouchard - Talcahuano - V. López y Planes - Beltrán - G. Galilei - J. Ingenieros.

Estación Moreno - Frigorífico Moreno (Afta): De Estación Moreno - Alcorta - Asconape - Perón - Diag. del Cañón - Ituzaingó - R. Koch - de la Vega - Frigorífico Moreno - Terminal.

Estación Moreno - La Reja - Barrio Atalaya - Puente Cascallares: De Estación Moreno - Alcorta - España - Juan XVIII - M. Fierro - Av. Piovano - Estación La Reja - R. Darío - Av. La Argentina - El Tiziano - Puente Cascallares.

Líneas Ferroviarias

Empresa "TBA" - Ex Línea Sarmiento - Estación Moreno

Ramal electrificado: 36 Km.Comprende las Siguientes Estaciones:Once (Plaza de Miserere), Caballito, Flores, Floresta, Villa Luro, Liniers, Ciudadela, Ramos Mejía, Haedo, Morón, Castelar, Ituzaingó, San Antonio de Padua, Merlo, Paso del Rey, Moreno.

Ramales Diesel: 127 Km.Moreno - Mercedes: Moreno, La Reja, F. Álvarez, P. Marín, Las Malvinas, General Rodríguez, La Fraternidad, Lezica Torrezuri, Universidad de Lujan, Lujan, Jauregui, Olivera, Gownland, Mercedes.

Merlo - Lobos: Merlo, Km. 34,5, Mariano Acosta, Marcos Paz, Zamudio, Hornos, Las Heras, Speratti, Zapiola, Empalme Lobos, Lobos.

Page 97: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página 96

PAUTAS DE DISEÑO, CONSTRUCCION Y AMBIENTES DE LOS LABORATORIOS

Recomendaciones generales de diseño, construcción y ambientes.

Para el diseño de los Laboratorios serán tomados en consideración las regulaciones y las buenas prácticas para que en ellos se puedan desarrollar actividades bajo condiciones de funcionalidad, comodidad y seguridad.

Previo a la definición de su diseño se deberá contar con:

Listado de los equipos, herramientas e instrumentos que se utilizarán en la rutina de enseñanza y de trabajo, así como las previsiones de los futuros equipos por instalar, con especificaciones de dimensiones, espacios complementarios necesarios, requerimientos de soporte, accesorios y demandas asociadas a consumos. Flexibilidad de las áreas: El movimiento de personas en el sector configura el primer requerimiento a tomar en cuenta en las disposiciones del área, contemplando las demandas actuales y las futuras para abordar reconfiguraciones y ampliaciones. Deberá prever la facilidad de entrada y salida de los equipos según las dimensiones previstas y las de mayor tamaño y volumen debido a los cambios de tecnología y posición de los equipos de acuerdo al nivel de complejidad y a la expansión planificada.

Seguridad de las áreas: El tamaño y el espacio dispuesto para los Laboratorios quedarán sujetos a los requerimientos de seguridad establecidos por la normativa legal vigente. En relación con los dispositivos de seguridad necesarios, estos serán establecidos en función de la tipología, complejidad de los equipos e instrumentos instalados y de los riesgos evaluados.

Se establecerán las rutas de escape y emergencia y se preverá la instalación de duchas y lavaojos y todo otro dispositivo necesario en función de la localización, cantidad y peligrosidad de los materiales y sustancias almacenadas, transportadas y utilizadas en los respectivos laboratorios.

Generalidades de diseño, ambiente y construcción de los laboratorios

Localización: Por las características, efectos, ubicación o recursos que pueden generar riesgos laborales y ambientales, es necesario que para la planificación del diseño, los ambientes y la construcción de los laboratorios se asuman las siguientes pautas:

Los laboratorios de Química, Biología y Microbiología, en lo posible, deberán estar ubicados en la Planta Baja de los edificios educativos. Laboratorios de Física, Informática, y otros podrán ser ubicados en otras plantas. Se recomienda no superar las 4 plantas de construcción total.

Deberán ser de fácil acceso, poseer rampas y/o ascensores para las personas con capacidades diferentes. Deberán tener la forma de intercomunicarse adecuadamente con los servicios médicos.

Deberán disponer de espacio suficiente para el normal desenvolvimiento de las actividades de enseñanza y de trabajo, por lo cual se recomienda su dimensionamiento en base al nivel de complejidad de las instalaciones y tareas a ejecutar en el mismo, el nivel de ocupación esperado y las superficies asignadas a áreas complementarias, con previsiones de superficie total del laboratorio para asignación, como mínimo, para un área técnica y una administrativa, diferenciada.

Tendrán acceso por más de un punto y estarán separados de áreas con menor riesgo a fin de reforzar las condiciones de prevención de accidentes. Se promoverán los diseños que contemplen la centralización de servicios, el diseño de sistemas de ventilación independientes, el control de la contaminación, la dificultad de propagación de incendios, la detección y extin-ción de incendios, la resistencia al fuego y la facilidad de evacuación en caso de emergencias

Para los laboratorios en los que se desarrollen actividades laborales exclusivamente, se considerará la asignación de una superficie mayor a 10 m2 por persona, con 10 m3 no ocupados por trabajador o de 2 m2 de superficie libre por trabajador. El espacio de trabajo de cada persona será de un mínimo de 1.50 m y el espacio circular del puesto de trabajo debe permitir giros de 60º (o 0.60 m). La profundidad de las mesas de trabajo deberá ser de aproximadamente 0,75 m de profundidad, con alturas de trabajo entre 76.2 y 92.4 cm del piso a sobre.

Page 98: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página  97

Los muebles, anaqueles podrán ser fijos o móviles, pero en todos los casos, junto con las mesas, deberán ser de materiales resistentes a agentes químicos y contaminantes biológicos, con resistencia al fuego no menor a la establecida para el nivel de riesgo correspondiente a la evaluación del sector.

El área de recepción de insumos y materiales deberá ser independiente y separada del área de ensayos y análisis. Del mismo modo se recomienda que el área de recepción de muestras se encuentre separada de las áreas de ensayo y análisis

Se evaluarán los riesgos en las distintas secciones definidas para los laboratorios a fin de establecer las especificaciones para el mobiliario, techos, paredes, puertas, tabiques fijos o móviles que conformen y separen cada sección, atento a las necesidades funcionales, de comodidad y de seguridad que resulten necesarias.

Se diseñarán pasillos con luces de destello brillante de baja intensidad para el caso de evacuaciones y emergencias, que cumplan con los requerimientos y prescripciones normativas de los sistemas de emergencia.

Se recomienda considerar, en el diseño, ancho uniforme para los locales, con relación a las especificaciones asumidas para profundidades de mesas de trabajo, equipos y espacios de circulación y trabajo, y largo variable según el equipamiento que demande y el número de personas que lo ocupen en condiciones de máxima ocupación permitida.

Las puertas serán de apertura en una sola dirección, de tal manera que ordenen la salida de los locales hacia los espacios de salida de los edificios. En ningún caso se admitirá la colocación de puertas giratorias, plegadizas, corredizas o de vaivén.

La(s) puerta(s) principales de los laboratorio deberán ser de 2.0 mts. de ancho. Las puertas interiores deberán ser de 1.20m, a fin de facilitar la reubicación de equipos y el movimiento de personas

Los pisos o pavimentos serán antideslizante, impermeables, resistentes a la abrasión, a los agentes químicos, y de fácil limpieza. No deberán existir espacios o juntas entre baldosas, ni entre baldosas y zócalos. Se recomienda seleccionar ma-teriales de bajo mantenimiento y que permitan limpieza y descontaminación frecuente. De no ser posible obtener un piso con todas estas características, se recomienda identificar y diferenciar los riesgos en las distintas áreas a fin de seleccionar, para las áreas más críticas, el material que reúna la mayor cantidad de propiedades.

En áreas de ensayos y análisis, las paredes serán impermeables, resistentes a la abrasión, a los agentes químicos, y de fácil limpieza.

En áreas complementarias a las de ensayo y análisis se deberá proveer de paredes bien terminadas, con pinturas con componentes plásticos, de ser posible con propiedades bacteriostáticas y antihongos. En las paredes debe utilizarse pintura de color mate para evitar los reflejos y deslumbramientos.

Los techos serán lisos en todas las dependencias del laboratorio y pintados con el mismo tipo de pintura descrito anterior-mente. Se debe tener en cuenta el color de las paredes para evitar la reflexión de la luz. Se recomienda el blanco mate.

La iluminación de los laboratorios deberá establecerse acorde con el tipo de tarea a realizar en cada sitio y por lo tanto con las exigencias visuales de los trabajos que se realicen en el área. Se sugiere como mínimo 500 Lux para oficinas; los tra-bajos de apreciación de detalles requieren 1000 Lux (pruebas visuales o apreciativas, procesos manuales). En los sectores en los que puedan dispersarse gases o vapores combustibles, las luminarias deberán tener protección contra explosiones

La ventilación y el clima del laboratorio deberán tomar en cuenta el acondicionamiento ambiental, además las necesidades termohigrométricas y la dilución y evacuación de contaminantes, de modo que, con la consideración de estos factores se obtenga un adecuado control ambiental.

Los sistemas de ventilación y de climatización de los laboratorios deberán ser independientes de los correspondientes al resto del edificio.

El adecuado acondicionamiento de los laboratorios deberá priorizar el enfoque preventivo basado en las especificaciones de diseño por sobre las alternativas de protección del personal y de sus ocupantes.

Como principio preventivo se considerarán las opciones de diseño que movilicen las masas de aire y ventilen los locales desde las áreas limpias hacia las menos limpias. Se recomienda que los laboratorios posean una presión negativa respecto de los corredores y salas complementarias. Los flujos de aire deben tener una única dirección de evacuación y ésta deberá ser hacia la salida al exterior desde los laboratorios.

Page 99: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página 98

Se considerará proveer de un mínimo de 6 cambios de aire total por hora para las áreas técnicas de los laboratorios. Las áreas efectivas de ventilación se estimarán en el rango de 1/12 o 1/10 del área del local. En los sectores en los cuales se generen o manejen vapores, gases, materiales biológicos o peligrosos, se deberán instalar cámaras de emanaciones, o cabinas de seguridad, en las que las salidas de aire serán en una única dirección y hacia afuera del local. En estos casos, o cuando por razones de seguridad se requieran instalaciones de ventilación forzada, se deberán colocar extractores con pre-sión negativa que tengan escape al exterior a 3 m por arriba del techo del edificio, con acople de los dispositivos necesarios para la retención de materiales o sustancias que pudieran ocasionar contaminación atmosférica. Los sistemas de extracción deberán ser a prueba de explosiones.El aire proveniente de las cabinas de seguridad o cámaras de gases/vapores en ningún caso debe recluirse previa evacua-ción.

Las cámaras de vapores y/o gases, y las cabinas de seguridad deben estar alejadas de puertas y ventanas, debido a que la entrada y salida de personal, causa turbulencia de aire que afecta la operación efectiva de las cabinas de seguridad.

De acuerdo al tamaño del laboratorio, se contará con la cantidad de salidas de aire necesarias para la adecuada climatiza-ción, con dirección única de salida y hacia afuera solamente, guiados hasta la parte exterior del edificio al nivel de la azotea o techo, lejos de la corriente de aire hacia abajo o rejillas de toma de aire fresco.

El sistema del manejo de aire debe permitir un sistema de enfriamiento suplementario cuando la carga de calor es alta. Los conductos del sistema de ventilación deben permitir un aumento de 15 a 25 % sobre la capacidad original.

La instalación de gases envasados de distinto tipo debe estar ubicada afuera del área y con la debida seguridad. (Sostene-dores de tanque y cadenas antirrobo).

Si existiera una sección de Microbiología incluida en otros laboratorios, ésta debe tener un sistema independiente del resto del Laboratorio, principalmente su sistema de evacuación, el cual debe ser a través de filtros HEPA para componentes bio-lógicos.

Los laboratorios deberán tener un sistema de gestión particularizado, para el manejo de desechos sólidos, líquidos y gaseo-sos generados a partir de las actividades de ensayo y análisis que se desarrollan habitualmente en los mismos.

El sistema de agua debe tener tuberías para el suministro de agua caliente y fría.

Los laboratorios deberán contar con instalaciones apropiadas de agua potable y sistema de drenaje para los diferentes tipos de aparatos, materiales y reactivos que se utilicen.

La calidad del agua para análisis estará estipulada por las características de los reactivos, pruebas y analizadores, siendo necesario la instalación de equipos especiales para el tratamiento del agua: destiladoras, desionizadoras, ósmosis inversa, entre otras.

En la planificación de la instalación se deberá tener en consideración las aguas de desecho de los laboratorios, a fin de determinar y diseñar los sistemas de tratamiento de aguas que resulten necesarios.

Los laboratorios deberán tener desagües apropiados para el tipo de residuos generados, dado que habitualmente, y aún implementado un adecuado sistema de gestión, puede que se descarten vertidos con pequeños contenidos de materiales ácidos, disolventes y contaminantes químicos o biológicos los cuales aunque sean en pequeñas cantidades pueden afectar las tuberías. Pueden emplearse materiales plásticos de resistencia garantizada a los agentes químicos habituales y resis-tentes a temperaturas de 50 a 60º.C. Las tuberías utilizadas para drenaje, deberán ser de material que no reaccione con soluciones ácidas, alcalinas y/o solventes. Estas tuberías no deberán estar empotradas en pared.

Las líneas de drenaje sanitario deberán ser diferentes a las de drenaje de vertidos residuales de los laboratorios.

Las prescripciones técnicas y constructivas para instalaciones eléctricas y equipos eléctricos se regirán por las normas de seguridad y reglamentos técnicos vigentes.

Se preverá el suministro de energía eléctrica de emergencia para iluminación y mantenimiento del funcionamiento de equi-pos e instalaciones de los laboratorios para los que se definan requerimientos de permanencia en funcionamiento.

En ambientes en los que se puedan dispersar gases y/o vapores combustibles, inflamables o explosivos se deberán realizar instalaciones eléctricas, máquinas y equipos eléctricos acordes a los riesgos derivados.

Page 100: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página  99

Los tomacorrientes deben estar polarizados y en contacto a tierra, en número suficiente, y distribuidos adecuadamente para los equipos que lo necesitan. No se utilizarán extensiones eléctricas para los analizadores.

Se deberá tener particular consideración de la corriente máxima que demanden las máquinas, equipos e instrumentos del laboratorio cuando todos estén funcionando al mismo tiempo para establecer los calibres del cableado y la capacidad de los sistemas de protección contra corto circuito.

Será necesario contar con interruptores termo magnéticos que controlen la energía eléctrica del laboratorio. Si el laboratorio forma parte de un inmueble mayor o existen otros servicios, se requerirá de un circuito eléctrico independiente y exclusivo.

Todos los laboratorios deberán tener instalados al menos una ducha de ojos, una de cuerpo completo, lavamanos, los que serán del tipo que se acciona con pedal de pie, o con el movimiento de pierna o codo o con sensor automático. Deberán instalarse secadores automáticos por acción de detección de calor o detección óptica; dispensadora de jabón líquido, por medio de pedal, botón o palanca.

Los laboratorios deberán contar con extintores de fuego e instalaciones detección y de actuación contra el fuego, acorde a la estimación de la carga de fuego correspondiente y su respectivo riesgo. Deberán tener como mínimo dos salidas de emergencia bien señalizadas con puerta antipánico y alarma de apertura.

Todos los conductos exteriores de agua, aire y gases deberán ser identificados mediante los colores establecidos por la normativa legal vigente, y señalizadas acorde a los requerimientos de personas con capacidades diferentes.

En todos los laboratorios deberán implementarse sistemas de señales que indiquen las restricciones y/o prohibiciones esta-blecidas, los riesgos generales y riesgos específicos, las áreas de uso especial, los medios de salida, salidas de emergencia, la ubicación de materiales y dispositivos de emergencias.

Los laboratorios deberán contar con un área de lavado de materiales, de dimensiones adecuadas, con instalaciones de agua caliente, espacio para colocación de mesas, anaqueles aéreos, muebles para guardar materiales de vidrio, piletas de acero inoxidable, espacio para colocación de hornos, destilador de agua, estufas y demás equipos requeridos para el desarrollo de procesos en un laboratorio, con espacios adecuados para el personal que desarrolla estos trabajos.

Se deberá disponer de un área destinada para almacenar productos químicos, así como un área destinada a gases compri-midos, en condiciones de seguridad.

Los laboratorios deberán contar con un equipo básico para brindar primeros auxilios al personal que labora y los estudiantes. Este equipo debe estar compuesto esencialmente por una tabla para traslado de personas, silla de ruedas, botiquín con material relacionado al tipo de accidente que se puede dar en el área (cortes, punciones, abrasiones, quemaduras, caídas, desmayos) y otros que se determinen según los riesgos específicos identificados

Recomendaciones estructurales básicas especiales para una Sección/Laboratorio de Microbiología

La sección/laboratorio de Microbiología, deberá cumplir con las pautas generales para los laboratorios y además, dar cuenta de las siguientes particularidades:

Deberá tener, para su correcto funcionamiento, al menos tres áreas, a saber,

» Área de trabajo: que ha de tener mesas especiales para tal fin, con apropiada iluminación, lavamanos y espacio suficiente para colocar los equipos (incubadoras, refrigeradora, equipos automatizados, computadoras, cabinas de seguridad biológica, etc.)

» Área de preparación de medios de cultivo, debe ser aislada, estéril, con acceso directo y contiguo a la sección de micro-biología.Para ello deberá estar separada del resto de las secciones, , independiente y colateral al área de trabajo, con puerta de interconexión. Deberá poseer extractores de olores, vapores y humos, tendrá lámparas germicidas (UVG30TB) en el techo; y sus sistemas de purificación correspondientes. En esta área se utilizará preferentemente incinerador en lugar de mechero. Los pisos deberán ser de materiales no porosos para su mejor limpieza y desinfección. Las mesas de trabajo deberán ser de acero inoxidable o de material resistente, no poroso y de color claro. Las ventanas serán de cierre hermético. Se recomienda además, la colocación de doble puerta de entrada al área de trabajo de Microbiología.

Page 101: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página 100

» Área de esterilización, autoclaves: El espacio asignado para la instalación y funcionamiento de autoclaves deberá cumplir con las medidas de seguridad, bioseguridad y asepsia; separando el área sucia (entrada de los materiales de desecho bioló-gicos), del área limpia (salida de los materiales que requieren esterilización, materiales biológicos de desecho que requieren desinfección). Para dar cumplimiento a esta premisa se recomienda el uso de autoclaves de doble puerta; amplitud de área, para el manejo de carros de transporte de materiales, bandejas, bolsas, entre otros, y poder asimilar la incorporación de equipos adicionales o de nueva tecnología; el área de esterilización deberá estar cerca del laboratorio de Microbiología y ubicada de modo que tenga salida de emergencia directamente al exterior.

CARACTERIZACION AMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PLAN MAESTRO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO

Caracterización del medio físico natural del Partido de MorenoClima local

En base a la descripción efectuada para la Región Ambiental Pampa Ondulada, a la que pertenece el Partido de Moreno, el clima corresponde, según la clasificación de Copen, a una zona de clima templado y húmedo, con temperatura media del mes más caluroso superior a los 22 º C y la del mes más frío inferior a los 10º C.

Los vientos dominantes, del cuadrante Sur, son moderados, con excepción de los meses de octubre y noviembre en que las ráfagas son más fuertes, y la precipitación media anual supera escasamente los 1.000 mm. La región se caracteriza mediante los siguientes indicadores climatológicos:

» Evapotranspiración Potencial Media Anual. 900 mm» Índice Hídrico: de 0 a 20 = C2 Subhúmedo húmedo » Densidad Media de Estaciones Climatológicas y Pluviométricas: 70» Precipitación del Trimestre más lluvioso: FMA 30 %

» Precipitación del Trimestre menos lluvioso: JJA 18 %» Variabilidad relativa anual de la precipitación: < 15 %» Temperatura Media Anual: 17 %» Escorrentía Media Anual: 200mm

El territorio del Partido presenta un relieve de llanura similar al de la región de pertenencia, en el cual la mitad nororiental y oriental de la provincia ofrece una superficie uniformemente verde y húmeda casi todo el año, con predominio de desplaza-miento de masas de aire en dirección NE – SO y viceversa, a lo largo de todo el año. Esta circulación se debe a la actividad del anticiclón semipermanente del Atlántico Sur, que al desplazarse hacia el norte durante el invierno la presión subantártica disminuye y se aleja la acción del anticiclón del Atlántico. La posición del territorio bonaerense queda en el paso de las masas de aire frío del SO. Tanto en el invierno como en verano, en los niveles bajos de la atmósfera de la provincia, circulan masas de aire físicamente distintas, especialmente en los meses más cálidos, de lo que resultan abundantes precipitaciones. En enero aumenta la frecuencia de los vientos del Este y Noreste, disminuyendo los del Sudoeste y Oeste y disminuyen los del Este y Noreste.

Geología

El Partido de Moreno se encuentra ubicado sobre el Umbral de Martín García, que ocupa el área sur de la provincia de Entre Ríos, Sur – Oeste de Uruguay y el ángulo Noreste de Buenos Aires como también el tramo terminal de los Ríos Paraná y Uru-guay, y todo el Río de la Plata, con afloramientos de rocas en la Isla Martín García. La topografía del Partido queda definida por el desarrollo de la cuenca, en la que ocupa la depresión o valle que se ha formado en el transcurso del tiempo.

La caracterización del subsuelo de Moreno, basada en datos de la antigua Obras Sanitarias, permite reconocer sedimentos aflorantes en la llanura pertenecientes al denominado genéricamente ¨pampeanos¨ y están constituidos por una fracción de limo dominante, arena y arcilla , subordinadas. Su nombre vulgar es “loess” o “limos loessoides”, conteniendo lentes de toscas. El color por lo general es castaño – rojizo o amarillento, o verdoso, etc.

Page 102: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página  101

Los ríos y arroyos de la zona denominada Pampa Ondulada, a la que pertenece el territorio del Partido de Moreno, tienen cauces bien definidos y sus valles están bien desarrollados, características que inciden en forma directa en el aspecto general del paisaje, en el cual la ondulación se nota especialmente si se transita en forma perpendicular a los cauces de los ríos, de NO a SE

Los valores máximos de las elevaciones del terreno en Moreno no superan los 32 msnm y los puntos más bajos son de aproximadamente 5 msnm, en el cauce del Río Reconquista, diferencias de nivel que ya no resultan fácilmente reconocibles a simple vista debido que la forestación y la urbanización del área no lo permiten.

Geomorfología

Suelos

Predominan los suelos típicos de pradera o de pastizal, ricos en materia orgánica, profundos, con buen desarrollo de perfil. El horizonte superficial posee alto tenor de materia orgánica de color oscuro, ácido, franco con buena estructura y de hasta 35 cm. de espesor, presentan buenas condiciones de drenaje lo que en conjunto los hace aptos para actividades agropecuarias.

Luego de una capa de transición, aparece un subsuelo potente, denso, pardo oscuro, limo arcillosos con estructura o blo-ques que se prolonga más allá de 1.20 m, débilmente alcalino. En sectores deprimidos y/o anegables aparecen suelos tipo planosólicos característicos, con hidromorfismo en el perfil (moteados, concreciones de Fe y Mn) y que en su potencialidad de aprovechamiento agrícola se adaptan especialmente a cultivos que demandan poca profundidad de suelo útil, como cereales, oleaginosas y forrajeras.

Hidrografía

La mayor parte del territorio del Partido de Moreno se despliega en la cuenca del Río de la Reconquista cuya superficie total de 167.000 hectáreas, incluyendo otros partidos del conurbano bonaerense. Limita al Noroeste con el sector hídrico perteneciente a la cuenca del Río Luján y otros cursos menores, y hacia el Sudeste con la porción media e inferior del Río La Matanza.

La cuenca principal adopta una forma rectangular en dirección sudeste – noreste. El cauce primitivo tiene una longitud de 82 Km. y un caudal medio de 3 m3 / seg., equivalente a 69.000 litros de escurrimiento diario en condiciones normales. El río recibe las aguas de 134 afluentes, algunos de aportes muy escasos e intermitentes, que recorren sumado un total de 606 Km. La cuenca ocupa los partidos de Ituzaingó, Morón y Moreno en casi toda su superficie. También abarca áreas de los partidos de Luján, General Rodríguez, José C. Paz, San Miguel, Malvinas Argentinas, Tigre, General Las Heras, Merlo, Tres de Febrero, General san Martín, San Isidro, Vicente López y Marcos Paz. La población total de la cuenca es de 3.700.000 habitantes, lo que representa el 11.34 % de la población del país y un 34.25 % del Área Metropolitana.

Aguas subterráneas

Acuífero freáticoLos niveles estáticos del acuífero freático presentan una alta la variabilidad en las profundidades, dependiendo de la cota del terreno que se trata de un área con marcadas ondulaciones de superficie.

La característica hidroquímica del acuífero freático presenta gran variabilidad en relación a su profundidad en el territorio. Las aguas son típicamente bicarbonatadas y presentan elevados índice de disturbio por actividad antrópicas que caracteriza la ocupación del suelo en el Partido

Acuífero Semiconfinado PuelcheEl Puelche es un acuífero semiconfinado o semilibre, que posee buena comunicación hidráulica con el acuífero Epipuelche, del cual, por filtración vertical descendente, se producen los procesos de recarga. La descarga del Epipuelche se produce en los cursos de agua superficiales. El sentido local del escurrimiento posee sentido Sudoeste-Noreste, hacia los ríos Luján, Reconquista y Matanza.

La construcción del dique Roggero, sobre el curso del Río Reconquista, ha generado un cuerpo de agua que posiblemente altera la hídrica subterránea regional. La sobreexplotación del acuífero Puelche en la mayor parte del conurbano bonaerense produce conos de depresión del acuífero Puelche, debido a sobreexplotación por consumo habitacional e industrial, lo cual genera riesgos asociados a la contaminación de los acuíferos por interconexión y trasvase entre los mismos.

Page 103: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página 102

Biota

Características de la biotaLa biota nativa ha sido eliminada en toda la zona como resultado directo del fuerte proceso de urbanización.

Existen algunos ejemplares exóticos o colonizadores de suelos modificados, que aún pueden observarse en terrenos baldíos, parques públicos, y otros espacios, así como también se encuentran ejemplares de flora ruderal tales como palán-palán (Nicotiana glauca), diente de león (Taraxacum dens leonis), cardo de Castilla (Cynara cardunculus), besitos porteños (Cymba-laria muralis), campanilla (Ipomoea purpurea), entre otras. Entre los ejemplares arbóreos se observan especies implantadas, de las cuales, las más comunes o frecuentes corresponde a fresnos (Fraxinus americanus), arces negros (Hacer negundo), sauces (Salix sp), eucaliptos (Eucalyptus sp.) y morera (Morus alba)

La comunidad predominante es la de la pseudo estepa graminosa, y corresponde a los pastizales que cubren los suelos altos, arcillo-arenosos ligeramente ácidos. Como la mayor parte de estos terrenos han sido dedicados a la agricultura y resultaron muy modificados, puede observarse sólo algunos relictos, junto a las vías férreas y en campos poco pastoreados.

La vegetación está formada por gramíneas cespitosas , con matas más o menos próximas entre sí, de acuerdo a la fertilidad del suelo, a la humedad y el pastoreo. Entre ellas crecen numerosas especies de hierbas más bajas. Se estima una cobertura del suelo que oscila entre el 50% y el 100%, según las estaciones del año .

Algunas especies presentes en el pastizal son la Cortadera o Plumero (Cortadeira seollana), Pasto Miel (Paspalum dilatatum), Paja colorada (Paspalum quadrifarium), Cebadilla criolla (Bromus unioloides), Flechilla (Stipa neesiana), Pasto (Bothriochloa laguroides), Carda o Serrucheta (Eryngium eberneum), Espartillo (Spartina densiflora), Mio-Mio (Baccharis cordifolia), Car-quejilla (Baccharis articulata)

Fauna

Los elencos faunísticos representantes de los Dominios Pampásico y Subtropical coexisten con predominio de estos últimos aunque con notables pérdidas debido a la actividad antrópica y sus incidencias. Sin embargo, diversos autores coinciden en señalar que forestación del área, construcción de lagunas artificiales, etc. han contribuido a su enriquecimiento, siendo las aves la clase que mejor se ha adaptado estos cambios.

El humedal más importante de la zona, se halla en la presa de regulación de inundaciones Ingeniero Roggero. Allí se han reconocido 132 especies de aves, muchas de las cuales (sobre todo los páseres) han ingresado a partir de la forestación con exóticas. Gran parte de la fauna de vadeadoras y acuáticas se vinculan con la permanencia del espejo de aguas de la presa. La mayor parte de estas especies habitan en áreas arboladas y arbustivas y, en los ambientes acuáticos, y las menos ocupan áreas abiertas de pastizales.

Desde el punto de vista ornitológico, esta zona integra la región neotropical, Dominio Chaqueño, Provincia Pampeana, con ingresiones de especies de la Provincia Mesopotámica y Del Dominio Patagónico. Un ejemplo de este fenómeno (en el que también intervienen otros factores como: la proximidad del dominio mesopotámico y algunas variaciones climáticas), lo constituye la llegada de aves como: cotorras y zorzales, entre otras. Ocasionalmente se han observado loros barranqueros, picaflor de pecho blanco, entre otros. El cuerpo de agua de la presa Ing. Roggero, constituye el principal soporte de un variado y numeroso elenco de aves de hábitat acuáticos, que allí se detienen para descansar y alimentarse durante sus migraciones, o que se establecen para reproducirse.

En los arroyos afluentes y en las aguas del Río Reconquista pueden observarse algunos reptiles, entre los cuales se destacan las Tortuga de Río (Hydromedusa tectifera), Tortuga de Laguna (Phrynops hilarii). Entre los Lacértidos, en toda la cuenca del Río se registra la presencia del Lagarto ó Iguana Overa (Tupinambis teguixin), que es un reptil característico de la zona.

Entre las serpientes, las culebras son las más comunes de observarse. Cabe destacar, entre ellas, a la Liophis anomalus, de coloración llamativa con líneas rojas y amarillas, fondo negro y castaño, siguiendo en importancia la Culebra Verde (phi-lodryas patagoniensis), la cual suele superar el metro de largo. Se han observado ejemplares de la Falsa Yarará (Lystrophis dorbignyi) y también la cada vez menos numerosa "Víbora Ciega" (Typhlops sp).Entre los anfibios, los más frecuentes son las familia de ranas, de las que pueden contabilzarse cinco especies del género Leptodactylus: (L. gracilis - L. mystacinus - L. podicinus - L. ocellatus y L. latinasus). Los Escuerzos pertenecen a la familia de las ranas y están representados por una sola especie (Ceratophrys ornata). La familia de sapos (Bufonidae) está repre-sentada por dos especies: el Sapo Común (Bufo arenarum) y (Bufo granulosus)., este último con dos subespecies: (B. granu-losus d'orbigny y B. granulosus fernandezae) la primera de las cuales representa a pequeños sapos que excavan apretadas cuevas de hasta 50 ctms. de profundidad.

Page 104: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página  103

Familia de "ranitas de zarzal": (Hylidae), representada por tres especies: (hyla pulchella pulchella), (Hyla squalirostris) y (Ololygon (Hyla) x- signata eringiophila), de las cuales la más representativa es la primera.Los peces del Río De La Reconquista, están integrando por sus características, la Subregión Brasílica (Ringuelet, 1975), que es la ictiofauna de agua dulce más diversa y rica del mundo.Las condiciones de contaminación en el Río Reconquista y muchos de sus afluentes han limitado la diversidad y el número de individuos de las especies originales. El único arroyo que aún mantiene condiciones aceptables es El Durazno, en la cuenca alta.En la cuenca del Río Reconquista, se han registrado las siguientes especies: Anguila (Symbranchus marmoratus), Tararira (Hoplias malabaricus), Dientudito jorobado (Cynopotamus zettii), Viejas del Agua (Fam.Loricaridae) , Dientudos (Acestrorhyn-chus sp.) , Limpiavidrio (Otocinclus maculipinnis), Bagre Amarillo (Pimelodus clarias), Bagre Sapo (Rhamdia sapo), Porteñito o bagre misionero (Parapimelodus valenciennesi , Bagre Anguila (Heptapterus mustelinus), Pejerrey lacustre (Basillichthys bonariensis), Mojarra (Astyanax rutilus y A.bimaculatus), Chanchita (Cichlaurus factetum), Cabeza Amarga (Crenicichla saxa-tile), Sábalo chico (Curimatus sp), Siete Colores (Geophagus brasiliensis), Tachuela o Limpiafondo (Corydoras paleatus), Madrecita de una mancha (Phalloceros caudimaculatus, Madrecita o pechito diez manchas (Cnesterodon decenmaculatus, Madre de agua (Jenysia lineata), Cascarudo (Callichthys callichthys),

Page 105: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página 104

Mat

rices

con

stitu

tivas

de

la c

alifi

caci

ón a

mbi

enta

l del

Pla

n M

aest

ro

Page 106: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página  105

Page 107: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página 106

Page 108: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página  107

Page 109: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página 108

Page 110: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página  109

Page 111: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página 110

Page 112: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página  111

Page 113: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores

Página 112

Page 114: Plan Maestro de Intervención para el desarrollo edilicio ... · Etapas de implementación61 ... Recomendaciones para la sustentabilidad del Plan maestro 82 Anexo 1 84 Indicadores