15
1 Plan Marshall El Plan Marshall (denominado oficialmente European Recovery Program o ERP) fue el plan más importante de Estados Unidos para la reconstrucción de los países europeos después de la Segunda Guerra Mundial , que a la vez estaba destinado a contener un posible avance del comunismo . La iniciativa recibió el nombre del Secretario de Estado de los Estados Unidos , George Marshall , y fue diseñada principalmente por el Departamento de Estado , en especial por William L. Clayton y George F. Kennan . Los inicios El plan de reconstrucción se planteó en una cumbre entre los Estados europeos participantes, que se celebró el 12 de julio de 1947 . La Unión Soviética y los Estados de la Europa del Este también fueron teóricamente invitados, aunque las condiciones que se les exigió (someter su situación económica interna a controles externos e integrarse en un mercado europeo) eran obviamente incompatibles con el sistema económico y con los principios ideológicos y de propaganda del denominado socialismo realmente existente . Aun así, Moscú tuvo que ejercer su control sobre algunos países que sí habían mostrado interés (Polonia y Checoslovaquia), obteniendo su rectificación. 1 El plan tuvo una vigencia de cuatro años fiscales a partir de julio del año 1947 y, durante este periodo, los Estados europeos que ingresaron en la Organización Europea para la Cooperación Económica (OECE) (precursora de la OCDE ) recibieron un total de 13 mil millones de dólares de la época, así como servicios de asistencia técnica. 2 Una vez completado el Plan, la economía de todos los países participantes, excepto la República Federal Alemana , había superado los niveles previos a la guerra y en las dos décadas siguientes, Europa Occidental alcanzó un crecimiento y una prosperidad sin precedentes. En cualquier caso, el impacto que pudo llegar a tener el Plan Marshall sobre dicho crecimiento es una cuestión muy discutida. Por otro lado, el Plan Marshall también es visto como uno de los elementos que impulsó la unificación europea, ya que creó instituciones para coordinar la economía a nivel europeo. Además de las consecuencias relacionadas directamente con la economía de los países receptores de ayudas, una consecuencia directa fue la introducción sistemática de técnicas de gestión de inspiración estadounidense. En los últimos años, muchos historiadores han cuestionado tanto las motivaciones subyacentes como la eficacia del Plan. Algunos historiadores mantienen que los beneficios del Plan Marshall realmente procedieron de las nuevas políticas librecambistas o de laissez-faire , que permitieron estabilizar los mercados gracias al crecimiento económico. 3 Así por ejemplo, la OECE, además de repartir las ayudas del Plan Marshall, promovió el libre comercio y la eliminación de barreras arancelarias. También hay que considerar la importancia del Plan de Ayuda y Rehabilitación de las Naciones Unidas , que ayudó a millones de refugiados entre 1944 y 1947 , constituyendo otro factor determinante en la fundación de las bases de la recuperación europea en la posguerra. Las valoraciones sobre el resultado del Plan Marshall suelen ser positivas, aunque también existen críticas negativas, especialmente desde el sector económico liberal, y en especial la Escuela Austríaca de Economía .

Plan Mashall

Embed Size (px)

DESCRIPTION

plan marshal

Citation preview

  • 1

    Plan Marshall

    El Plan Marshall (denominado oficialmente European Recovery Program o ERP) fue el plan ms

    importante de Estados Unidos para la reconstruccin de los pases europeos despus de la Segunda

    Guerra Mundial, que a la vez estaba destinado a contener un posible avance del comunismo. La

    iniciativa recibi el nombre del Secretario de Estado de los Estados Unidos, George Marshall, y fue

    diseada principalmente por el Departamento de Estado, en especial por William L. Clayton y George

    F. Kennan.

    Los inicios

    El plan de reconstruccin se plante en una cumbre entre los Estados europeos participantes, que se

    celebr el 12 de julio de 1947. La Unin Sovitica y los Estados de la Europa del Este tambin fueron

    tericamente invitados, aunque las condiciones que se les exigi (someter su situacin econmica

    interna a controles externos e integrarse en un mercado europeo) eran obviamente incompatibles con el

    sistema econmico y con los principios ideolgicos y de propaganda del denominado socialismo

    realmente existente. Aun as, Mosc tuvo que ejercer su control sobre algunos pases que s haban

    mostrado inters (Polonia y Checoslovaquia), obteniendo su rectificacin.1 El plan tuvo una vigencia

    de cuatro aos fiscales a partir de julio del ao 1947 y, durante este periodo, los Estados europeos que

    ingresaron en la Organizacin Europea para la Cooperacin Econmica (OECE) (precursora de la

    OCDE) recibieron un total de 13 mil millones de dlares de la poca, as como servicios de asistencia

    tcnica.2

    Una vez completado el Plan, la economa de todos los pases participantes, excepto la Repblica

    Federal Alemana, haba superado los niveles previos a la guerra y en las dos dcadas siguientes,

    Europa Occidental alcanz un crecimiento y una prosperidad sin precedentes. En cualquier caso, el

    impacto que pudo llegar a tener el Plan Marshall sobre dicho crecimiento es una cuestin muy

    discutida. Por otro lado, el Plan Marshall tambin es visto como uno de los elementos que impuls la

    unificacin europea, ya que cre instituciones para coordinar la economa a nivel europeo. Adems de

    las consecuencias relacionadas directamente con la economa de los pases receptores de ayudas, una

    consecuencia directa fue la introduccin sistemtica de tcnicas de gestin de inspiracin

    estadounidense.

    En los ltimos aos, muchos historiadores han cuestionado tanto las motivaciones subyacentes como la

    eficacia del Plan. Algunos historiadores mantienen que los beneficios del Plan Marshall realmente

    procedieron de las nuevas polticas librecambistas o de laissez-faire, que permitieron estabilizar los

    mercados gracias al crecimiento econmico.3 As por ejemplo, la OECE, adems de repartir las ayudas

    del Plan Marshall, promovi el libre comercio y la eliminacin de barreras arancelarias.

    Tambin hay que considerar la importancia del Plan de Ayuda y Rehabilitacin de las Naciones

    Unidas, que ayud a millones de refugiados entre 1944 y 1947, constituyendo otro factor determinante

    en la fundacin de las bases de la recuperacin europea en la posguerra. Las valoraciones sobre el

    resultado del Plan Marshall suelen ser positivas, aunque tambin existen crticas negativas,

    especialmente desde el sector econmico liberal, y en especial la Escuela Austraca de Economa.

  • 2

    Antecedentes

    Tras seis aos de guerra, buena parte de Europa estaba devastada y millones de personas haban

    muerto o haban quedado lisiadas. Los combates se haban producido prcticamente por todas partes,

    abarcando un rea mucho ms grande que la que haba sido afectada durante la Primera Guerra

    Mundial. A causa de los bombardeos areos, la mayor parte de las ciudades estaban muy daadas, y en

    especial las reas industriales que haban sido los objetivos principales de dichos bombardeos. Berln y

    Varsovia eran montaas de escombros, y Londres y Rotterdam haban quedado muy perjudicadas. La

    estructura econmica del continente se haba quedado en nada y millones de personas se encontraban

    en la indigencia. An cuando el episodio de hambre holandesa de 1944 se pudo resolver, la

    devastacin general de la agricultura provoc una oleada de hambre en toda Europa, agravada por el

    duro invierno de 1946-1947 en el noreste de Europa. Tambin estaban destruidas las infraestructuras

    como, por ejemplo, las vas frreas, los puentes y las carreteras, que haban sido objetivo principal de

    los bombardeos areos, y muchos barcos de carga haban sido hundidos. Los municipios ms pequeos

    no haban sufrido tanto los destrozos de la guerra, pero la carencia de redes de transporte los haba

    dejado prcticamente aislados tanto fsica como econmicamente.

    Tras la Primera Guerra Mundial, la economa europea tambin haba quedado muy daada, y la

    profunda recesin econmica dur hasta bien entrados los aos 20, con la inestabilidad y la bajada

    generalizada de precios que esto comport a la economa global. Los Estados Unidos, pese a un

    resurgimiento del aislacionismo, haban procurado ayudar al crecimiento europeo, sobre todo mediante

    la colaboracin de los grandes bancos estadounidenses. Cuando Alemania no pudo pagar las

    reparaciones de guerra, los estadounidenses tambin contribuyeron ampliando los prstamos que

    Alemania haba solicitado, una deuda que a los estadounidenses todava no les haba sido resarcida

    cuando entraron en la Segunda Guerra Mundial en 1941.

    El Departamento de Estado, bajo la direccin Harry Truman, estaba decidido a aplicar una poltica

    exterior activa, pero el Congreso pareca no estar tan interesado. En un principio, se pensaba que hara

    falta bien poco para reconstruir Europa y que el Reino Unido y Francia, con la ayuda de sus colonias,

    conseguiran salir rpidamente de la crisis. A pesar de todo, en 1947 todava no haba progresos

    evidentes, y una serie de inviernos crudos haban agravado una situacin ya desesperante por s misma.

    Las economas europeas no crecan, y las altas tasas de desempleo y la escasez de alimentos

    provocaron huelgas y revueltas en muchas poblaciones. Dos aos despus del fin de la guerra, las

    economas todava no haban logrado los niveles de preguerra ni pareca que fuera posible. La

    produccin agrcola era un 83% de lo que haba sido en 1938, la produccin industrial llegaba al 88%

    y las exportaciones slo al 59%.4

    La escasez de comida era uno de los problemas ms graves. Antes de la guerra, Europa Occidental

    dependa de las importaciones de Europa del Este, pero estas rutas comerciales ahora estaban

    interrumpidas por el Teln de Acero. La situacin lleg a ser especialmente preocupante en Alemania,

    puesto que en los aos 1946 y 1947 el consumo diario medio era slo de 1.800 caloras por persona,

    una cantidad insuficiente para mantener una buena salud a largo plazo.5 William Clayton inform a

    Washington de que "millones de personas se estn muriendo de hambre lentamente".6 Otro elemento

    importantsimo era la escasez de carbn, las reservas del cual disminuyeron enormemente tras el

    invierno de 1946-47. En los hogares alemanes, sin calefaccin de ningn tipo, murieron de fro

    centenares de personas. La situacin en el Reino Unido no era tan grave, pero la demanda domstica

    oblig a la industria a prescindir del carbn (y, por lo tanto, a dejar de producir).

    Alemania recibi muchas ofertas procedentes de las naciones europeas occidentales para comerciar

    con comida a cambio de carbn y de acero. Ni los italianos ni los holandeses podan ya vender las

    cosechas que antes destinaban al mercado alemn, lo cual provocaba que los holandeses tuviesen que

    destruir una proporcin considerable de sus cosechas de cereal. Dinamarca ofreci 150 toneladas de

  • 3

    manteca al mes, Turqua ofreci avellanas, Noruega pescado y aceite de pescado, y Suiza ofreci

    cantidades considerables de grasas. Los aliados, sin embargo, no deseaban dejar a Alemania comerciar

    libremente.7

    En vista de la creciente preocupacin del General Lucius D. Clay y del Estado Mayor Conjunto de los

    Estados Unidos sobre el avance del comunismo en Alemania, as como de la incapacidad del resto de

    la economa europea para recuperarse sin la base industrial alemana de la que antes haba sido

    dependiente, en el verano de 1947 George Marshall, citando "bases de seguridad nacional" fue capaz al

    fin de convencer al presidente Harry Truman de rescindir la directiva de ocupacin punitiva JCS 1067

    y reemplazarla por la JCS 1779.8 La norma JCS 1067 ordenaba a las fuerzas estadounidenses de

    ocupacin que "... no llevasen a cabo ninguna medida para la rehabilitacin econmica de Alemania",

    y fue reemplazada por la JCS 1779 que, en su lugar, estableca que "Una ordenada y prspera Europa

    requiere la contribucin econmica de una estable y productiva Alemania."9

    La norma JCS 1067 haba estado en vigor durante dos aos y, tras su derogacin, las restricciones

    impuestas sobre la produccin en la industria pesada fueron parcialmente levantadas, permitiendo la

    produccin de acero a niveles por encima del 25% de la capacidad anterior a la guerra10

    11

    hasta un

    nuevo lmite situado en el 50% de la capacidad anterior a la guerra.12

    Continu, por otro lado, el desmantelamiento de la industria alemana, lo cual hizo que en 1949 Konrad

    Adenauer escribiese a los aliados solicitando el fin de este proceso. Para ello argumentaba la

    contradiccin inherente entre impulsar el crecimiento econmico y la eliminacin de fbricas, as

    como la impopularidad de la poltica.13

    El desmantelamiento era apoyado principalmente por Francia,

    si bien el Acuerdo de Petersberg redujo los niveles exigidos de forma drstica, aunque el

    desmantelamiento de pequeas factoras continu hasta 1951.14

    El primer plan sobre el nivel de

    industria, firmado por los aliados el 29 de marzo de 1946 estableca que la industria alemana deba ser

    reducida al 50% de su nivel de 1938, para lo cual era necesario la destruccin de 1.500 fbricas

    listadas en el propio plan.15

    En enero de 1946, el Consejo de Control Aliado (el cuerpo de gobierno de la ocupacin militar) haba

    establecido un tope mximo en la produccin de acero permitida en Alemania, que se estableci

    alrededor de las 5.800.000 toneladas de acero al ao, cifra equivalente al 25% del nivel de produccin

    anterior a la guerra.10

    El Reino Unido, que controlaba la zona ocupada con mayor capacidad de

    produccin de acero, haba tratado de incrementar la cifra hasta los 12 millones, pero finalmente tuvo

    que ceder a las presiones de los Estados Unidos, Francia y la Unin Sovitica (que pretenda reducirla

    hasta los 3 millones de toneladas). Las plantas de acero sobrantes deban ser desmanteladas. Adems,

    Alemania deba reducir su nivel de vida hasta los niveles de la Gran Depresin (1932),11

    soportando

    reducciones en su industria como, por ejemplo, una cada en la produccin de automviles hasta el

    10% de los niveles previos a la guerra.16

    El primer plan industrial para Alemania fue seguido por varios planes nuevos, el ltimo de ellos de

    1949. Para 1950, tras la finalizacin de dichos planes, se haba retirado el equipamiento de 706

    fbricas de Alemania occidental, y la capacidad de produccin de acero se haba reducido hasta las

    6.700.000 toneladas anuales.17

    Estas cifras hacen que autores como Vladimir Petrov concluyan que los

    aliados "retrasaron varios aos la reconstruccin econmica del continente roto por la guerra, una

    reconstruccin que cost a los Estados Unidos billones de dlares."18

    En 1951, Alemania Occidental acept unirse a partir del ao siguiente a la Comunidad Europea del

    Carbn y del Acero (CECA). Esto supuso el levantamiento de algunas de las restricciones impuestas

    tanto en la capacidad de produccin mxima como en la produccin en curso, y que pasasen de

    depender de la Autoridad Internacional impuesta tras la guerra a la autoridad de la CECA como nuevo

    regulador del sector.19

  • 4

    Por otra parte, la nica gran potencia que no haba visto perjudicadas sus infraestructuras fueron los

    Estados Unidos. Esto fue debido a que entraron a la guerra mucho ms tarde que la mayora de los

    europeos y al importante hecho de que no sufrieron los efectos de la guerra en su propio territorio. Las

    reservas de oro estadounidenses seguan intactas, igual que la base agrcola e industrial. Los aos de

    guerra supusieron el perodo de mayor crecimiento econmico de toda la historia de los Estados

    Unidos, y sus fbricas de material blico abastecan tanto a la nacin como a los aliados. Tras la

    guerra, las industrias se reconvirtieron y empezaron a producir bienes de consumo y la austeridad que

    caracteriz el periodo de guerra dio paso a un explosivo incremento del gasto consumista. La salud a

    largo plazo de la economa dependa, no obstante, del comercio internacional porque los excedentes de

    produccin necesitaran mercados a dnde ser exportados. El Plan Marshall se usara en gran parte,

    pues, para adquirir materias primas y bienes manufacturados de los Estados Unidos.

    Otro de los grandes motivos por los que Estados Unidos estaba interesado en iniciar el Plan era el

    inicio de la Guerra Fra. Por aquel entonces, muchos trabajadores del gobierno estadounidense

    empezaban a sospechar de las actividades soviticas. George Kennan, por ejemplo, uno de los

    principales diseadores del Plan, ya prevea el surgimiento de una divisin bipolar del mundo. Para l,

    el Plan Marshall era el ncleo central una nueva doctrina de contencin hacia la Unin Sovitica.20

    En

    cualquier caso, es preciso tener en cuenta que cuando fue introducido el Plan Marshall las alianzas de

    la guerra todava se mantenan intactas y que la Guerra fra realmente an no haba empezado.

    En cambio lo que s preocupaba a los estadounidenses, era la influencia de algunos partidos

    comunistas con arraigo y base social local. Tanto en Francia como en Italia, la pobreza de la posguerra

    daba alas a estos partidos, que ya haban desempeado papeles cruciales en la resistencia durante la

    guerra. Dichos partidos tuvieron mucho apoyo popular en las elecciones de la posguerra,

    especialmente en Francia, donde fueron los ms votados y, si bien muchos historiadores actuales

    piensan que la posibilidad de que Francia o Italia cayesen bajo regmenes comunistas era muy

    remota,21

    las cabezas pensantes de la poltica estadounidense de la poca s que lo vean como una

    amenaza real. El surgimiento de la poltica de contencin argumentaba que los Estados Unidos deban

    dar un fuerte apoyo a los pases no comunistas para evitar que cayeran bajo la influencia de Mosc.

    Adems, tenan la esperanza de que algunas naciones de Europa oriental tambin se sumaran y las

    pudieran "sacar" del bloque sovitico.

    Aun as, incluso antes del Plan Marshall los Estados Unidos ya haban empezado a enviar ayuda para

    la recuperacin europea. Durante el periodo 1945-47 se calcula que unos 9.000 millones de dlares

    llegaron al Viejo Continente de manera indirecta, tanto mediante acuerdos derivados del Programa de

    Prstamo y Arriendo como por la construccin de infraestructuras por parte de los soldados

    estadounidenses. Tambin se firmaron acuerdos bilaterales, los ms importantes de los cuales con

    Grecia y Turqua, que se produjeron dentro del marco de la Doctrina Truman para que dispusieran de

    material militar suficiente. La por entonces joven Organizacin de Naciones Unidas tambin puso en

    marcha toda una serie de misiones humanitarias y de ayuda, financiadas casi por completo con dinero

    estadounidense. Todos estos esfuerzos fueron efectivos, pero les faltaba planificacin y coordinacin,

    y no supieron cubrir las necesidades ms urgentes de los europeos.22

  • 5

    Primeras ideas

    Mucho antes del discurso de Marshall, ya se haban hecho algunos clculos estimativos del coste de la

    reconstruccin de Europa. El Secretario de Estado James F. Byrnes ya present un proyecto del Plan

    durante un discurso en la Opernhaus (pera) de Stuttgart el 6 de septiembre de 1946. Adems, el

    general Lucius D. Clay haba pedido al empresario Lewis H. Brown que redactara un informe sobre la

    Alemania de posguerra, titulado A report on Germany (1947), y que detallaba los problemas bsicos

    del pas y haca algunas recomendaciones sobre la reconstruccin. El Vicesecretario de Estado Dean

    Acheson ya haba hecho un discurso sobre el tema, que haba sido completamente ignorado, y el

    Vicepresidente Alben W. Barkley tambin haba tratado la misma cuestin con anterioridad.

    La opcin principal para financiar el Plan era obtener los recursos de Alemania. Este concepto pas a

    conocerse en 1944 como Plan Morgenthau, denominado as por el Secretario del Tesoro

    estadounidense Henry Morgenthau. Prevea una extraccin masiva de recursos de Alemania para

    ayudar a la reconstruccin del resto de Europa y evitar, al mismo tiempo, que Alemania recuperara su

    capacidad econmica. Un plan similar fue obra del burcrata francs Jean Monnet, que propona poner

    las regiones mineras del Ruhr y el Sarre bajo control francs y utilizar los recursos para que Francia

    llegara a un 150% de los niveles de produccin anteriores al conflicto. En 1946, las potencias

    vencedoras acordaron poner un lmite a la velocidad con que Alemania se podra reindustrializar. Se

    establecieron lmites sobre la cantidad de carbn y acero y se podan producir y, en el primer plan

    industrial alemn, firmado a comienzos de 1946, se estableci que Alemania deba reducir su industria

    hasta el 50% de los niveles alcanzados en 1938 mediante la destruccin de 1.500 factoras.23

    Sin embargo, los problemas inherentes a este plan fueron evidentes en seguida: Alemania haba sido,

    durante mucho tiempo, el gigante industrial de Europa, y su pobreza parara la recuperacin econmica

    de todo el continente. La escasez continuada en Alemania era, adems, una fuente de gastos para las

    fuerzas ocupantes, que se vieron obligadas a hacer frente a las carencias ms importantes. Estos

    factores, combinados con la condena pblica despus de que los planes se filtraran a la prensa,

    provocaron un rechazo ostensible a los planes Morgenthau y Monnet. Algunas de sus ideas, sin

    embargo, permanecieron en la Directiva 1067 del Estado Mayor Conjunto, que fue la base autntica de

    la poltica de las fuerzas de ocupacin estadounidense hasta julio de 1947. Los centros industriales

    mineros de Sarre y Silesia seran separados de Alemania (la regin de Sarre, por ejemplo, sera

    ocupada por los franceses en 1945 por mandato de las Naciones Unidas y no volvera a control alemn

    hasta 1957, conforme a los acuerdos de Luxemburgo), muchas industrias civiles fueron destruidas para

    limitar la produccin y en 1947 todava estaba presente la opcin de separar asimismo la regin del

    Ruhr. En todo caso, en abril de 1947, Truman, Marshall y Acheson se convencieron de la necesidad de

    aportar sustanciales cantidades de dinero para la reconstruccin.

    La idea del Plan fue tambin consecuencia del cambio de mentalidad que tuvo lugar en los Estados

    Unidos durante la Gran Depresin. Las calamidades econmicas de los aos treinta convencieron a

    mucha gente de que el mercado libre no intervenido no poda garantizar el bienestar econmico.

    Muchos de los que haban trabajado diseando el New Deal para reactivar la economa

    estadounidense, colaboraban ahora en el nuevo Plan en Europa. Al mismo tiempo, la Gran Depresin

    haba servido para sacar a la luz los peligros de los aranceles y el proteccionismo y haba supuesto una

    fuerte creencia en la necesidad del libre comercio y la integracin econmica europea.24

    Por todo ello,

    descontento con las consecuencias del plan Morgenthau, el anterior presidente de los Estados Unidos,

    Herbert Hoover, emiti un informe de fecha 18 de marzo de 1947 en el que remarc: "Existe la ilusin

    de que la Nueva Alemania que ha quedado tras las anexiones puede ser reducida al 'estado pastoril'.

    Eso no puede hacerse salvo que se exterminen o trasladen 25.000.000 de personas fuera del pas."25

    La

    poltica fue cambiando meses despus y revirti el plan Morgenthau.

  • 6

    El discurso

    Las discusiones pblicas previas sobre la necesidad de reconstruccin

    haban sido ampliamente ignoradas, dado que las administraciones no se

    haban pronunciado sobre el tema y no supona la creacin de ningn

    tipo de poltica oficial. Al final, se acord que el Secretario de Estado,

    George Marshall, debera resolver todas las dudas haciendo una

    comparecencia pblica. El discurso, escrito por Charles Bohlen, tuvo

    lugar en la Universidad Harvard el 5 de junio de 1947, e hizo pblicas

    las lneas generales de la contribucin a la recuperacin europea. "Es

    lgico", dijo Marshall, "que los Estados Unidos hagan lo que sean

    capaces de hacer para ayudar a la recuperacin de la normal salud

    econmica en el mundo, sin la cual no puede haber estabilidad poltica ni paz asegurada. Nuestra

    poltica no se dirige contra ningn pas, pero s contra el hambre, la pobreza, la desesperacin y el

    caos. Cualquier gobierno que est deseando ayudar a la recuperacin encontrar total cooperacin por

    parte de los Estados Unidos de Amrica". Marshall estaba convencido de que la estabilidad econmica

    aportara estabilidad poltica a Europa. Ofreca ayuda, pero los pases europeos deberan ser los

    encargados de organizar el programa por s mismos.

    El discurso no ofreca detalles ni cifras acerca del plan. Su elemento ms importante era la llamada a

    los europeos para llegar a un entendimiento y para que creasen su propio plan de reconstruccin de

    Europa, y que los Estados Unidos entonces financiaran dicho plan. El gobierno pens que el Plan

    Marshall sera impopular entre la poblacin, y el discurso estaba orientado, bsicamente, a la

    ciudadana europea. En un intento de mantener la comparecencia fuera de la prensa estadounidense,

    los periodistas no fueron convocados, y ese mismo da el presidente Truman convoc una conferencia

    de prensa para distraer la atencin de los medios de comunicacin y desviar los titulares de prensa

    hacia otros asuntos. Por el contrario, Acheson fue nombrado responsable para contactar con los medios

    europeos, especialmente los britnicos, y el discurso fue ledo ntegramente en la BBC.26

    27

    Rechazo sovitico

    El ministro de asuntos exteriores britnico, Ernest Bevin, escuch el discurso radiofnico e

    inmediatamente contact con su homlogo francs, Georges Bidault, para preparar una respuesta

    europea al ofrecimiento de Marshall. Los dos consideraron conveniente invitar a los soviticos a las

    conversaciones, puesto que era la otra potencia vencedora. El discurso haba incluido explcitamente a

    la URSS, porque los estadounidenses pensaban que excluirla habra sido un signo demasiado claro de

    desconfianza. Los funcionarios del Departamento de Estado saban que Isif Stalin no querra

    participar y que cualquier plan que enviara grandes cantidades de dinero a la URSS no sera aprobado

    por el Congreso de los Estados Unidos.

    Stalin estuvo cautelosamente interesado en la oferta en un primer momento. La doctrina leninista deca

    que, cuando las economas capitalistas empezaran a derrumbarse, intentaran desesperadas comerciar

    con los adversarios comunistas. As las cosas, Stalin pensaba que en estas circunstancias los soviticos

    podran dictar los trminos de la ayuda, y envi a Pars a su ministro de exteriores, Viacheslav

    Mlotov, a conversar con Bevin y Bidault.28

    Los britnicos y franceses compartan el punto de vista

    estadounidense sobre los soviticos y presentaron a Molotov una lista de condiciones que saban que la

    URSS no aceptara. La ms importante de dichas condiciones consista en que cualquier pas que se

    sumase al plan debera someter su situacin econmica interna al control de organismos o personas

    independientes, un control con el que los soviticos no estaran de acuerdo. Bevin y Bidault tambin

  • 7

    insistieron en que cualquier tipo de ayuda debera ir acompaada por la creacin de una economa

    europea unificada, lo cual era enteramente incompatible con la estricta planificacin econmica

    sovitica. Molotov, pues, rechaz la ayuda y abandon Pars.

    El 12 de julio se convoc una gran cumbre en Pars, en la que fueron invitados todos los pases de

    Europa a excepcin de Espaa y los pequeos estados de Andorra, San Marino, Mnaco y

    Liechtenstein. Espaa, nico gran pas de Europa que no haba sido convocado, no haba participado

    en la Segunda Guerra Mundial, adems de que haba simpatizado con los nazis debido a la cercana

    ideolgica del rgimen franquista que estaba en el poder. La URSS tambin fue convocada, pero

    rechaz su asistencia. Los pases del futuro bloque oriental tambin fueron invitados, y

    Checoslovaquia y Polonia mostraron inters por el Plan. En uno de los signos ms claros del control

    sovitico, el ministro de asuntos exteriores checoslovaco, Jan Masaryk, fue requerido en Mosc, donde

    Stalin le recomend que se lo pensaran seriamente antes de ir a Pars. El primer ministro polaco, Josef

    Cyrankiewicz, fue recompensado por el rechazo de su pas al plan con un acuerdo de comercio de 5

    aos de duracin, un crdito de 450 millones, 200.000 toneladas de grano y maquinaria pesada y

    fbricas.29

    Stalin crea que el Plan pona en peligro el control sovitico sobre Europa del Este, puesto

    que la integracin econmica de los europeos permitira a los estados satlite escapar del control del

    URSS. Los estadounidenses tambin pensaban as y esperaban que la ayuda estadounidense

    contrarrestara la creciente influencia sovitica en la regin. Por todo ello, no se mostraron demasiado

    sorprendidos cuando Mosc recomend a los checoslovacos y a los polacos no asistir. El resto de los

    pases orientales rehusaron inmediatamente la oferta.30

    Incluso Finlandia lo hizo, con la intencin de

    evitar cualquier conflicto con la URSS. La alternativa sovitica al Plan Marshall creada para la ocasin

    fue el Plan Molotov y, ms tarde, el COMECON.

    En un discurso ante las Naciones Unidas en 1947, el viceministro para Asuntos Exteriores sovitico,

    Andri Vyshinski, dijo que el Plan Marshall violaba los principios de las Naciones Unidas. Acus a los

    Estados Unidos de intentar imponer su voluntad sobre otros estados independientes, mientras que al

    mismo tiempo utilizaba sus recursos econmicos para ayudar a naciones necesitadas como un

    instrumento de presin poltica.31

    Negociaciones

    Para poner en prctica el Plan era necesario negociar sus trminos con los pases participantes, as

    como lograr que ste fuera aprobado por el Congreso de los Estados Unidos. En Pars se reunieron los

    diecisis estados, que determinaron qu forma tomara la ayuda estadounidense y cmo se repartira.

    Las negociaciones fueron largas y complejas, puesto que cada pas tena sus intereses propios: La

    preocupacin ms grande de Francia era que Alemania no se reconstruyera hasta un nivel que

    supusiera una amenaza; los pases del Benelux, pese a haber sufrido bajo el dominio nazi, estaban

    demasiado atados a la economa alemana como para querer atrasar la reconstruccin; las naciones

    escandinavas, especialmente Suecia, insistan en que sus largas relaciones comerciales con Europa del

    Este no se podan romper y que no se pusiera en peligro su neutralidad; el Reino Unido quera un

    estatus especial, preocupado por el hecho de que si reciba un trato igualitario con los pases

    continentales (con mayor grado de devastacin) no recibira prcticamente ayuda. Por ltimo, los

    estadounidenses no queran dejar correr la idea de integracin econmica y de libre comercio como

    muro de contencin del comunismo. La administracin Truman, representada por William Clayton,

    prometi a los europeos que tendran libertad para estructurar el Plan a su gusto, pero les record que

    debera pasar por la aprobacin del Congreso. La mayora del Congreso priorizaba el libre comercio y

    la integracin europea, a la vez que eran reacios en dar demasiado dinero a Alemania.32

  • 8

    Al final se lleg a un acuerdo, y los europeos enviaron su borrador de plan de reconstruccin a

    Washington, en el que pedan unas ayudas de 22.000 millones de dlares. Truman lo redujo a 17.000

    millones antes de enviarlo al Congreso. El Plan encontr una fuerte oposicin, especialmente

    procedente de los congresistas pertenecientes al grupo republicano, que abogaba por una poltica ms

    aislacionista y estaba harto del enorme gasto pblico continuado desde principios de los aos treinta.

    El principal exponente de este grupo de oposicin era Robert A. Taft. Por otra parte, el Plan tambin

    encontr algunos oponentes en el sector demcrata, con Henry A. Wallace a la cabeza, que vea el Plan

    como un obstculo a las exportaciones estadounidenses y pensaba que polarizara el mundo entre Este

    y Oeste.33

    Esta oposicin se redujo considerablemente tras la cada del gobierno democrtico de

    Checoslovaquia en febrero de 1948. Poco despus el Congreso aprob una ayuda de 5.000 millones de

    dlares, que finalmente se ampliara a 12.400 millones repartidos en cuatro aos.34

    Truman ratific el Plan Marshall el 3 de abril de 1948 y cre la Administracin para la Cooperacin

    Econmica (ACE) para administrar el programa, liderada por Paul G. Hoffman. El mismo ao, los

    pases participantes (Alemania Occidental, Austria, Blgica, Dinamarca, Francia, Grecia, Islandia,

    Italia, Luxemburgo, los Pases Bajos, Noruega, el Reino Unido, Suecia, Suiza, Turqua y los Estados

    Unidos) firmaron el acuerdo de fundacin de la OECE como agencia coordinadora.

    Aplicacin

    Las primeras partidas importantes de la ayuda fueron a parar a Grecia y a Turqua en enero de 1947.

    Estos dos pases estaban considerados la primera lnea de la lucha contra la expansin comunista, y ya

    se encontraban recibiendo ayuda econmica en el marco de la Doctrina Truman. Al principio, el Reino

    Unido tambin haba aportado dinero para apoyar a las facciones anti-comunistas, pero debido a su

    situacin econmica tuvo que pedir a los Estados Unidos que continuaran solos. La ACE empez

    formalmente a ayudar a los dos pases en julio de 1948.

    La misin oficial de la ACE era colaborar a la mejora de la economa europea en la produccin

    industrial, en el apoyo a las monedas europeas y en facilitar el comercio internacional (especialmente

    con los Estados Unidos, que tena un gran inters en la existencia de una Europa lo suficiente

    recuperada como para que tuviera capacidad para importar productos estadounidenses). Hay que tener

    en cuenta que las naciones europeas haban agotado tambin las reservas de divisas durante la guerra,

    por lo que no estaban en condiciones de importar nada de otros pases. Otro objetivo oficioso de la

    ACE (al igual que del Plan Marshall) era la contencin de la influencia sovitica en Europa,

    especialmente en pases con partidos comunistas fuertes como, por ejemplo, Checoslovaquia, Francia e

    Italia.

    El dinero del Plan Marshall fue transferido a los gobiernos europeos, si bien la administracin se

    ejerca de forma conjunta entre el gobierno local y la ACE. Haba un comisario de la ACE en cada

    capital europea, generalmente un prominente empresario estadounidense, que aconsejara al gobierno

    en el proceso. Se foment el gasto conjunto entre varios pases y se crearon diferentes comisiones de

    funcionarios, empresarios y sindicatos para examinar la economa y determinar dnde haca ms falta

    la ayuda.

    El Plan Marshall sirvi en gran parte para comprar productos procedentes de los Estados Unidos. Al

    haber prcticamente agotado sus reservas monetarias durante la guerra, la ayuda del Plan Marshall

    representaba una de sus pocas vas para importar bienes del exterior. En un primer momento los

    europeos adquirieron productos de primera necesidad, como vveres y combustible, pero lentamente

    empezaron tambin a importar bienes necesarios para la reconstruccin, que era la finalidad principal

  • 9

    del Plan. Posteriormente, bajo la presin del Congreso y con el inicio de la Guerra de Corea, una parte

    importante de la ayuda se destin al reforzamiento de los ejrcitos. De los 13.000 millones de dlares

    aportados por los Estados Unidos a mediados de 1951, 3.400 se gastaron en materias primas y

    productos semimanufacturados, 3.200 en comida, lienzo y fertilizantes, 1.900 en maquinaria, vehculos

    y equipamiento y 1.600 en combustible.35

    Tambin se establecieron unos fondos contravalor que utilizaron el Plan Marshall para establecer

    fondos en las monedas europeas. Segn las normas de la ACE, un 60% de estos fondos deban ser

    invertidos en la industria. Esto se aplic especialmente en Alemania, donde los fondos se destinaron

    principalmente a prstamos para empresas implicadas en la reconstruccin, ayudando enormemente a

    la reindustrializacin del pas. En los aos 1949-50, por ejemplo, un 40% de las inversiones en la

    industria del carbn provenan de los fondos contravalor.36

    Las compaas tenan la obligacin de

    devolver los prstamos, y el dinero se poda entonces prestar a otros grupos empresariales. El proceso

    todava contina hoy en da. El Fondo Especial, supervisado entonces por el ministro de economa

    alemn, vala 10.000 millones de marcos alemanes en 1971. En 1997 vala 23.000 millones de marcos.

    Mediante este sistema de prstamo-devolucin-prstamo, en 1995 el Fondo haba hecho prstamos

    blandos a ciudadanos alemanes por un valor de 140.000 millones de marcos.37

    El 40% sobrante se

    utiliz para saldar la deuda, estabilizar la moneda o invertir en proyectos no industriales. Francia fue

    quien ms se benefici de los fondos contravalor, especialmente para reducir el dficit presupuestario.

    Sin embargo, en Francia y en la mayora de los otros pases, el fondo contravalor fue absorbido dentro

    de los ingresos generales del gobierno, y no fue reciclado como Alemania.

    Otra iniciativa de la ACE bastante ms barata, pero no por ello poco efectiva, fue el Programa de

    Asistencia Tcnica. El programa reuna grupos de ingenieros e industriales europeos y los llevaba a los

    Estados Unidos a visitar minas, fbricas y fundiciones para que pudieran copiar los adelantos

    tecnolgicos en Europa. Al mismo tiempo, unos cuantos centenares de consejeros tcnicos

    estadounidenses fueron enviados a Europa.

    Reparto

    El Plan Marshall se reparti entre los pases participantes bsicamente segn la renta per cpita. Gran

    parte del dinero se destin a los grandes grupos industriales, puesto que se pensaba que su

    regeneracin era esencial para la reconstruccin europea. Adems, el reparto segn la renta per cpita

    era una manera indirecta de ayudar a los Aliados, dejando menos para los pases del Eje o los

    neutrales. La tabla siguiente muestra la cantidad de ayuda por pas y ao, extrada de The Marshall

    Plan Fifty Years Later. No hay un consenso claro en las cantidades exactas, puesto que muchas veces

    es difcil establecer qu parte de las ayudas estadounidenses formaban parte del Plan Marshall.

  • 10

    Pas

    19481949 (millones

    de dlares)

    19491950 (millones

    de dlares)

    19501951 (millones

    de dlares)

    Total (millones

    de dlares)

    Alemania Occidental 510 438 500 1.448

    Austria 232 166 70 488

    Blgica y Luxemburgo 195 222 360 777

    Dinamarca 103 87 195 385

    Francia 1.085 691 520 2.296

    Grecia 175 156 45 366

    Irlanda 88 45 0 133

    Islandia 6 22 15 43

    Italia y Trieste 594 405 205 1.204

    Noruega 82 90 200 372

    Pases Bajos 471 302 355 1.128

    Portugal 0 0 70 70

    Reino Unido 1.316 921 1.060 3.297

    Suecia 39 48 260 347

    Suiza 0 0 250 250

    Turqua 28 59 50 137

    Consecuencias

    El Plan Marshall finaliz, tal y como estaba previsto, en 1951. Todos los esfuerzos de prolongarlo

    toparon con los gastos crecientes de la Guerra de Corea y el rearme. Adems, y si bien el factor

    fundamental fueron los gastos de Corea, los republicanos, ms hostiles al Plan, haban incrementado su

    representacin en las elecciones al Congreso de 1950 y se opusieron duramente. En cualquier caso,

    siguieron llegando a Europa otras formas de ayuda.

    De 1948 a 1952, Europa vivi el periodo de mximo crecimiento econmico de su historia. La

    produccin industrial se increment un 35%, y la agrcola sobrepas fuertemente los niveles de antes

    de la guerra.34

    La pobreza y el hambre de los primeros aos de posguerra desaparecieron y Europa

    Occidental tuvo delante de s dos dcadas de crecimiento sin precedentes, que comportaron un

    aumento espectacular del nivel de vida. Existe un importante debate entre los historiadores sobre hasta

    qu punto puede atribuirse dicho crecimiento al Plan Marshall. La mayora rechazan la idea de que el

    Plan, por s solo, resucitase milagrosamente a Europa, ya que existen evidencias de que la recuperacin

    econmica ya haba dado algunos pasos antes. Muchos creen que el Plan Marshall sirvi para acelerar

    esta recuperacin, pero que no la inici.

    Por otra parte, hay quien piensa que los efectos polticos del Plan Marshall podran ser casi tan

    importantes como los econmicos. El Plan facilit que las naciones europeas flexibilizaran las medidas

    de austeridad y el racionamiento, reduciendo el descontento y aportando estabilidad poltica. La

  • 11

    influencia comunista en Europa Occidental se redujo considerablemente, y a lo largo de la regin los

    partidos comunistas fueron gradualmente perdiendo popularidad en los aos siguientes al Plan

    Marshall. Las relaciones comerciales entre las dos costas atlnticas favorecieron la creacin de la

    OTAN, que incluso sobrevivira durante la Guerra Fra. Adems, la no participacin de Europa del

    Este fue uno de los primeros sntomas claros de que el continente ya estaba dividido en dos reas de

    influencia enfrentadas.

    El Plan Marshall tambin contribuy en cierta medida a la integracin europea. Los europeos, al igual

    que los estadounidenses, crean que una unificacin del continente era casi imprescindible para

    asegurar la paz y la prosperidad de Europa. El Plan fue una herramienta interesante para establecer una

    primera gua de cmo llevar a trmino este proceso, pero en cierto modo fall, ya que la organizacin

    que impuls, la OECE, no pas nunca de ser un simple agente de cooperacin econmica. Sin

    embargo, fue un antecedente de la llamada Comunidad Europea del Carbn y del Acero (CECA) la

    que verdaderamente fund las bases de lo que un da sera la Unin Europea (aunque exclua al Reino

    Unido,). Con todo, la OECE sirvi de modelo y campo de pruebas para las estructuras y la burocracia

    que ms tarde se utilizara en la Comunidad Econmica Europea. El Plan, en cierto modo ligado a los

    Acuerdos de Bretton Woods, tambin instaur el libre comercio entre los pases de la regin.

    Pese a que algunos historiadores modernos sostienen que los elogios al Plan Marshall son exagerados,

    en general se tiene una visin positiva y se ha considerado que un proyecto similar podra ayudar a

    otras reas en el mundo. Tras la cada del comunismo hubo varias propuestas para crear un "Plan

    Marshall para Europa del Este" que ayudase a revitalizar la regin. Otros han propuesto un Plan

    Marshall para frica o incluso el vicepresidente de los Estados Unidos, Al Gore, lleg a sugerir la

    creacin de un "Global Marshall Plan" (Plan Marshall Mundial).38

    El Plan Marshall se conviriti en una metfora para hacer referencia a cualquier programa

    gubernamental a gran escala diseado para solventar un problema social especfico. A menudo se

    utiliza desde sectores neoliberales para hacer llamamientos a gastos federales en los posibles fallos del

    sector privado.39

    En cuanto a la recuperacin econmica alemana, se debi en parte a la ayuda econmica que aport el

    Plan Marshall, pero tambin se considera que uno de los factores fundamentales fue ajeno al Plan, y

    consisti en la reforma monetaria realizada en 1948 y que reemplaz el Reichsmark por el marco

    alemn como moneda de curso legal, y que sirvi para detener la inflacin desorbitada. Este cambio de

    moneda, que sirvi para fortalecer la economa alemana, haba sido prohibido expresamente durante

    los dos aos en los que estuvo en vigor la directiva de ocupacin JCS 1067. Esa poltica econmica se

    enmarc dentro del conjunto de polticas implementadas por el canciller alemn Ludwig Erhard en su

    programa econmico de recuperacin. Llev a cabo una poltica liberal, basada en la eliminacin de la

    planificacin centralizada y en la restauracin de la economa de mercado en Europa, huyendo de la

    planificacin extrema que haba imperado durante la poca nacionalsocialista. El Plan Marshall fue,

    por tanto, uno ms de los distintos factores que impulsaron la recuperacin alemana.40

    41

    En cualquier

    caso, en Alemania todava sigue vivo el mito del Plan Marshall. Segn la obra de Susan Stern titulada

    Marshall Plan 19471997 A German View, muchos alemanes todava creen que Alemania fue la exclusiva beneficiaria de las ayudas del plan, y que consista en un regalo sin contraprestacin de

    grandes sumas de dinero, siendo el nico responsable de la recuperacin econmica alemana en la

    dcada de los aos 50.41

  • 12

    Devolucin

    La OECE se haba hecho cargo de la distribucin de los fondos y la ACE se encargaba de las

    importaciones europeas. A los productores estadounidenses se les pagaba en dlares provenientes del

    Plan Marshall y las mercancas importadas, claro est, no eran gratuitas, sino que los europeos deban

    pagar por ellas, ya fuera al contado o a crdito, con la moneda local. Este dinero iba a parar a un fondo

    contravalor, y poda ser reutilizado para proyectos de inversin.

    La mayora de los pases participantes en el Plan ya saban desde un principio que nunca tendran que

    devolver a los Estados Unidos el dinero depositado en los fondos contravalor, as que fueron

    absorbidos dentro de los presupuestos nacionales y "desaparecieron". Por el contrario, todas las ayudas

    ofrecidas a Alemania deban ser devueltas; aunque tras los acuerdos de Londres sobre las deudas de

    1953, la cantidad a devolver se redujo a 1.000 millones de dlares (incluyendo las reparaciones de

    guerra). Las ayudas dadas a los alemanes hasta el 1 de julio de 1951 sumaban 270 millones de dlares,

    de los cuales los alemanes devolvieron 16,9 a travs del Banco Export-Import de los Estados Unidos.

    En realidad, hasta 1953 Alemania no supo la cantidad exacta de dinero que deba devolver a los

    Estados Unidos, por lo que insista en que el dinero de los fondos contravalor slo se daba en forma de

    prstamos, un sistema mediante el cual, gracias a los intereses, el dinero creca en lugar de reducirse.

    Los Estados Unidos encargaron a un banco hipotecario que se encargara de controlar el sistema y los

    prstamos del Programa de Recuperacin Europea fueron utilizados en su mayora para apoyar la

    actividad de pequeas y medianas empresas. Al final Alemania pag la deuda a plazos, pago que

    finaliz en junio de 1971. Sin embargo, el dinero para el pago de la deuda sali de los presupuestos

    nacionales, y no de los fondos contravalor, por lo que estos a fecha de hoy siguen existiendo.

    reas sin Plan Marshall

    Muchas partes del mundo que tambin fueron devastadas por la Segunda Guerra Mundial no se

    beneficiaron de Plan Marshall. El nico gran pas de Europa occidental que qued excluido de las

    ayudas fue Espaa debido a que tras la Guerra Civil Espaola, Espaa se cerr en una poltica de

    autarqua y proteccionismo bajo el rgimen franquista. Aun con las reticencias en colaborar con un

    pas de cariz fascista, los Estados Unidos decidieron ofrecer a Espaa ayudas econmicas, porque el

    rgimen de Francisco Franco era, de todos modos, una garanta de que el pas no recibira influencias

    soviticas. Durante la dcada de los cincuenta, Espaa recibi financiacin estadounidense; y aun

    cuando nunca lleg a las cantidades que sus vecinos haban recibido con el Plan Marshall,42

    fue el

    punto de partida de una recuperacin econmica tras ms de diez aos de dursima posguerra.

    Mientras que la parte occidental de la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas haba quedado muy

    afectada por la guerra, la parte asitica del pas estaba prcticamente intacta y se haba industrializado

    rpidamente durante la guerra. El gobierno sovitico impuso el pago de cuantiosas sumas de dinero en

    concepto de reparaciones de guerra a los pases del Eje: Finlandia, Hungra, Rumana y muy

    especialmente la RDA fueron obligadas a pagar ingentes cantidades de dinero y recursos, y muchas de

    sus fbricas fueron trasladadas pieza a pieza a territorio ruso. Todas estas reparaciones igualaban, en la

    prctica, a las sumas procedentes del Plan Marshall que recibi Europa occidental.

    Europa del Este no vio ni un dlar del Plan Marshall, dado que sus gobiernos rechazaron unirse al

    plan, y recibi ms bien poca ayuda de los soviticos. A pesar del establecimiento del COMECON

    para contrarrestar al Plan Marshall, ste no era tan generoso, y ms bien acab siendo un mtodo para

    transferir recursos de Europa a la URSS. Los miembros del COMECON recurran a la Unin Sovitica

    por combustible, y a cambio deban entregar tanto maquinaria como bienes agrarios, industriales y de

  • 13

    consumo a la Unin Sovitica. La recuperacin econmica oriental fue, por tanto, mucho ms lenta, y

    muchos piensan que las economas de Europa del Este, de hecho, jams se recuperaron durante el

    periodo comunista, teniendo como resultado la formacin de unas economas de penuria y una brecha

    entre el Este y el Oeste del continente. Los estados policiales del Este podan garantizar, adems, la

    continuidad del racionamiento y de las medidas de racionamiento, pero los fuertes gastos en polica y

    servicios de espionaje interior suponan grandes cantidades de dinero que podran haberse destinado a

    tareas de reconstruccin. Yugoslavia, en cambio, s recibi ayuda de los Estados Unidos, pero no se

    considera enmarcada dentro del Plan Marshall.

    Japn, por otra parte, tambin qued muy devastado tras la guerra. Sin embargo, en este caso ni los

    estadounidenses y ni el Congreso tenan tantas simpatas hacia los japoneses como hacia los europeos;

    adems, Japn no tena inters ni estratgico ni econmico para los Estados Unidos, por lo que no se

    cre ningn plan de ayudas y la recuperacin econmica hasta 1950 fue lenta. Aun as, aquel ao

    estall la Guerra de Corea, y Japn se convirti en el centro de operaciones de las misiones de las

    Naciones Unidas, adems de un proveedor crucial de material. A partir de 1952 el crecimiento japons

    tom un gran ritmo ascendente: entre 1952 y 1971 el crecimiento en el Producto Nacional Bruto real

    alcanz una media anual de un 9,6%. Los Estados Unidos, en contraste, crecieron una media de un

    2,9% anual entre 1952 y 1991.43

    La importancia de la Guerra de Corea puede apreciarse en un ejemplo

    bien conocido, como es el de la compaa Toyota: en junio de 1950 slo produjo unos 300 camiones y

    estaba a punto de la bancarrota. Durante los primeros meses de la guerra en el pas vecino, recibi un

    pedido del ejrcito estadounidense de producir 5.000 vehculos, y la compaa se revitaliz.44

    Durante

    los cuatro aos de la guerra, entr ms dinero a la economa japonesa que a cualquier otro pas

    miembro del Plan Marshall.

    Canad, como los Estados Unidos, prcticamente no haba sufrido los efectos de la Segunda Guerra

    Mundial, y en 1945 era una de las economas ms grandes del mundo. Sin embargo, dependa mucho

    ms fuertemente que los Estados Unidos del comercio con Europa, y tras la guerra se empezaron a

    notar las consecuencias. En abril de 1948, el Congreso de los Estados Unidos modific el Plan

    Marshall, permitiendo que los europeos compraran tambin bienes y productos de Canad. Esta

    modificacin fue la clave para la estabilidad econmica canadiense, puesto que Canad gan 1.000

    millones de dlares durante los dos primeros aos de la operacin.45

    Esto contrasta con el tratamiento

    que se le dio a Argentina, otra gran economa dependiente de Europa en lo que respecta a sus

    exportaciones agrarias. El pas fue excluido de forma deliberada de la participacin en el Plan debido a

    las diferencias polticas entre los Estados Unidos y el entonces presidente de Argentina, Juan Pern.

    Esto daara al sector agrario argentino, y ayudara a precipitar una crisis econmica en el pas.46

  • 14

    Crticas negativas al Plan Marshall

    Crticas iniciales

    Las primeras crticas al Plan Marshall llegaron desde diversos economistas de corte liberal. Wilhelm

    Rpke, que tuvo una gran influencia sobre las decisiones econmicas del canciller alemn Ludwig

    Erhard en su programa econmico de recuperacin, crea que le recuperacin econmica deba basarse

    en la eliminacin de la planificacin centralizada, y en la restauracin de la economa de mercado en

    Europa, y en especial en aquellos pases que haban adoptado polticas econmicas de carcter fascista

    y corporativista. Rpke criticaba el Plan Marshall porque se interpona en la transicin al libre

    mercado mediante el subsidio de los sistemas existentes. Erhard puso en prctica la teora de Rpke, y

    ms tarde le atribuira el mrito en el xito econmico de Alemania.47

    Henry Hazlitt, por su parte,

    criticaba el Plan Marshall en su libro Will Dollars Save the World? (en espaol, salvarn los dlares

    al mundo?), publicado en 1947, y en el que argumentaba que la recuperacin econmica proceda a

    travs del ahorro, la acumulacin de capital y la empresa privada, y no a travs de subsidios

    monetarios. Ludwig von Mises tambin critic el Plan Marshall en 1951 y, segn sus palabras, crea

    que "los subsidios americanos posibilitan que los gobiernos oculten parcialmente los efectos

    desastrosos de varias medidas socialistas que han adoptado." Tambin haca una crtica general a la

    ayuda extranjera, considerando que serva para crear enemigos ideolgicos en lugar de socios

    econmicos, por interferir con el libre mercado.48

    Crticas modernas

    Las crticas al Plan Marshall fueron muy habituales entre los historiadores de la escuela revisionista,

    como Walter LaFeber, durante las dcadas de los 60 y de los 70. Argumentaban que el plan era una

    muestra de imperialismo econmico estadounidense, y que no era ms que un intento para tomar el

    control de la Europa occidental de la misma forma que los soviticos controlaban la Europa oriental.

    Esta escuela argumenta que la generosidad no formaba parte del plan, que realmente se mova

    impulsado por los objetivos geopolticos norteamericanos. Revisando la economa de Alemania

    Occidental entre 1945 y 1951, el analista alemn Werner Abelshauser concluy que "la ayuda externa

    no fue algo crucial a la hora de iniciar la recuperacin o de mantenerla." Por su parte, el economista

    Tyler Cowen concluy, tras un estudio de las economas de Francia, Italia y Blgica, que fue Blgica,

    el pas que utiliz polticas de libre mercado antes y de forma ms intensa, tras su liberacin en 1944,

    quien experiment una recuperacin ms rpida, y quien evit los mayores problemas de alojamiento y

    alimentacin de la poblacin que s que hubo en el resto de Europa continental.49

    Sin embargo, las

    naciones que ms ayuda relativa haban recibido del Plan Marshall (Reino Unido, Suecia y Grecia)

    haban producido los menores retornos y haban sido los que menos haban crecido entre 1947 y 1955.

    Por otra parte, las naciones que menos recibieron (Alemania, Austria e Italia) fueron las de mayor

    crecimiento. Debera tenerse en cuenta, sin embargo, que estos ltimos pases eran tambin los ms

    devastados y, por tanto, los que mayor potencial de recuperacin tenan.

    Alan Greenspan, antiguo presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos, atribuye el mrito de

    la recuperacin econmica europea a Ludwig Erhard. Greenspan escribe en su obra The Age of

    Turbulence que fueron las polticas econmicas implementadas por Erhard el factor principal de la

    recuperacin europea, sobrepasando de largo a la contribucin del Plan Marshall. Establece que fueron

    sus reducciones en la regulacin econmica las que permitieron la milagrosa recuperacin alemana, y

    que esas polticas tambin contribuyeron a la recuperacin de muchos otros pases europeos. Utiliza

    tambin como ejemplo comparativo el caso de Japn, que tambin experiment un rpido crecimiento

    sin ningn tipo de ayuda. Atribuye el crecimiento al estmulo econmico tradicional, como los

    incrementos en la inversin, acelerado por un alto nivel de ahorro y un nivel de impuestos bajo. Japn

    recibi una gran inyeccin de dinero durante la Guerra de Corea, si bien en la forma de inversin y no

    como subsidios.

  • 15

    Las crticas al Plan Marshall tambin intentan demostrar que fue el comienzo de una serie de

    programas de ayuda exterior, en su opinin, desastrosos. Desde los aos 90, los economistas se han ido

    volviendo cada vez ms hostiles a la idea de la ayuda externa. Por ejemplo, Alberto Alesina y Beatrice

    Weder, sumndose a la literatura existente sobre ayuda econmica y corrupcin, entienden que ese tipo

    de ayudas se dilapidan y se utilizan de forma egosta por los miembros del gobierno receptor de las

    ayudas, lo cual finaliza con un incremento en la corrupcin gubernamental.50

    Esta poltica en la que se

    promocionan gobiernos corruptos se atribuye al mpetu inicial del Plan Marshall.51

    Noam Chomsky escribi que la cantidad de dinero entregado a Francia y Holanda igualaba a los

    fondos que estos pases utilizaron para financiar a sus ejrcitos en el sudeste asitico. Dice que el Plan

    Marshall "cre el marco para la inversin de grandes cantidades de dinero estadounidense en Europa,

    estableciendo la base para las multinacionales modernas."52

    Otras crticas al Plan Marshall surgen a

    raz de informes segn los cuales los Pases Bajos utilizaron una gran proporcin de los mismos para

    intentar reconquistar Indonesia en la poca de su independizacin.53

    Referencias

    1. Segn Van Meter Crabb, p.199, la falta de acceso a los archivos del Kremlin hacen que sea imposible estar seguros de los motivos por los cuales Mosc rechaz participar en el Plan Marshall.

    2. Los 13 mil millones de dlares se destinaron en un momento en que el PIB anual de los Estados Unidos ascenda a 258 mil millones de dlares.

    3. Woods, pp. 189-191 4. MILWARD, Alan S.: The Reconstruction of Western Europe. 5. HOGAN, Michael J.: The Marshall Plan. Pg. 30. 6. GADDIS, John Lewis: We Now Know. 7. Nicholas Balabkins, "Germany Under Direct Controls: Economic Aspects of Industrial Disarmament

    1945 - 1948", Rutgers University Press, 1964 p. 125

    8. The Road Ahead: Lessons in Nation Building from Japan, Germany, and Afghanistan for Postwar Iraq, by Ray Salvatore Jennings May 2003, Peaceworks No. 49, United States Institute of Peace pg. 1415