49
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO H. AYUNTAMIENTO DE AGUA DULCE 2011-2013 1 SERVIDORES PUBLICOS QUE INTEGRAN EL AYUNTAMIENTO N O M B R E C A R G O L.A.E. ALEJANDRO TORRUCO VERA PRESIDENTE MUNICIPAL PROFRA. MARA ADAME REYES SINDICO UNICO PROFRA. AGUEDA SALGADO CASTRO REGIDOR PRIMERO C. SERGIO MONTES TORRES REGIDOR SEGUNDO C. RAFAEL SANTIAGO LINCHE REGIDOR TERCERO LIC. JAVIER AVALOS CONDADO REGIDOR CUARTO LIC. NARCISO MARTINEZ MONROY REGIDOR QUINTO C.P. GUSTAVO LOPEZ HERNANDEZ SECRETARIO DEL AYUNTAMIENTO LIC. JESUS CHABLE CORDOVA SECRETARIO TECNICO C. SALVADOR MADRIGAL CARRIZALES SECRETARIO PARTICULAR LIC. GRACIELA PATRICIA CARBALLO ZARATE CONTRALOR C.P. ROSALIA JAIME ASCENCIO TESORERA ING. MAURO SANCHEZ POLA DIRECTOR DE OBRAS PUBLICAS. LIC. BEATRIZ MAZA NAVARRO DIRECTOR DE INGRESOS. L.C. EDUARDO HIGINIO GONZALEZ LOPEZ DIRECTOR DE EGRESOS. LIC. KARLA GIL OROPEZA DIRECTOR DE CATRASTRO. LIC. MOISES ALEJANDRO ZENTENO CANO DIRECTOR DE GOBERNACION LIC.LUIS MIJANGOS FLORES DIRECTOR DE JURIDICO. LIC. JUAN PABLO GARCIA AREVALO DIRECTOR DE RELACIONES LABORALES LIC. JANETH RUTH CARDONA HERNANDEZ DIRECTORA DE COMUNICACIÓN SOCIAL LIC. JOSE EDUARDO TEJEDA GALVEZ DIRECTOR DE INFORMATICA.

Plan Municipal de Desarrollo Pag 1 49

Embed Size (px)

DESCRIPTION

plan

Citation preview

Page 1: Plan Municipal de Desarrollo Pag 1 49

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

H. AYUNTAMIENTO DE AGUA DULCE 2011-2013

1

SERVIDORES PUBLICOS QUE INTEGRAN EL AYUNTAMIENTO

N O M B R E

C A R G O

L.A.E. ALEJANDRO TORRUCO VERA

PRESIDENTE MUNICIPAL

PROFRA. MARA ADAME REYES

SINDICO UNICO

PROFRA. AGUEDA SALGADO CASTRO

REGIDOR PRIMERO

C. SERGIO MONTES TORRES

REGIDOR SEGUNDO

C. RAFAEL SANTIAGO LINCHE

REGIDOR TERCERO

LIC. JAVIER AVALOS CONDADO

REGIDOR CUARTO

LIC. NARCISO MARTINEZ MONROY

REGIDOR QUINTO

C.P. GUSTAVO LOPEZ HERNANDEZ

SECRETARIO DEL AYUNTAMIENTO

LIC. JESUS CHABLE CORDOVA

SECRETARIO TECNICO

C. SALVADOR MADRIGAL CARRIZALES

SECRETARIO PARTICULAR

LIC. GRACIELA PATRICIA CARBALLO ZARATE

CONTRALOR

C.P. ROSALIA JAIME ASCENCIO

TESORERA

ING. MAURO SANCHEZ POLA

DIRECTOR DE OBRAS PUBLICAS.

LIC. BEATRIZ MAZA NAVARRO

DIRECTOR DE INGRESOS.

L.C. EDUARDO HIGINIO GONZALEZ LOPEZ

DIRECTOR DE EGRESOS.

LIC. KARLA GIL OROPEZA

DIRECTOR DE CATRASTRO.

LIC. MOISES ALEJANDRO ZENTENO CANO

DIRECTOR DE GOBERNACION

LIC.LUIS MIJANGOS FLORES

DIRECTOR DE JURIDICO.

LIC. JUAN PABLO GARCIA AREVALO DIRECTOR DE RELACIONES LABORALES

LIC. JANETH RUTH CARDONA HERNANDEZ DIRECTORA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

LIC. JOSE EDUARDO TEJEDA GALVEZ

DIRECTOR DE INFORMATICA.

Page 2: Plan Municipal de Desarrollo Pag 1 49

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

H. AYUNTAMIENTO DE AGUA DULCE 2011-2013

2

PROF. MARIO AMIR MAIZA ESCALANTE

DIRECTOR DE EDUCACION.

C. DAVID ESPARZA DIAZ

DIRECTOR DE PROTECCION CIVIL

PROFA. ELIZABETH HERNANDEZ CASTILLO DIRECTORA DE LA CASA DE LA CULTURA.

C. ROSENDO MENDEZ CORDOVA

DIRECTOR DE SEGURIDAD PUBLICA

C.BRUNO BAEZ PEÑA

DIRECTOR DE SALUD.

C. GUILLERMO PULIDO MIJANGOS DIRECTOR DE PARTICIPACION CIUDADANA.

LIC.JULIO CESAR RODRIGUEZ CARDENAS

DIRECTOR DE SEDESOL.

M.V.Z. JESUS RAFAEL COPTO SORIANO

DIRECTOR DE FOMENTO AGROPECUARIO

LIC. FRANCISCO MARTIN SEGURA BARRADAS

DIRECTOR DE VINCULACION GUBERNAMENTAL

LIC.SALVADOR SANTILLAN ALEGRIA

DIRECTOR DE COMUDE.

ING. AMB. MIGUEL ANGEL GUZMAN CONTRERAS

DIRECTOR DE ECOLOGIA.

C. ADRIANA DEL CARMEN CASTAÑEDA GOMEZ

DIRECTORA DE EQUIDAD DE GENERO

PROF.ARMANDO RICARDEZ TELLEZ

DIRECTOR DEL I.V.E.A

PROFR. MIGUEL JESUS AGUIRRE CRUZ

DIRECTOR DEL I.V.E.S

LIC.ALICIA LARA GOMEZ

DIRECTORA DE PATRIMONIO MUNICIPAL

ING. LUIS ENRIQUE PEREZ CARREON DIRECTOR DE SERVICIOS PUBLICOS MUNICIPALES

LIC. RAUL MARTINEZ MONROY

DIRECTOR DEL REGISTRO CIVIL

LIC. MANUEL ENRIQUE CHAZARO AGUILAR

JUEZ CALIFICADOR.

M.V.Z. JUAN FERNANDO RUEDA DE LEON ROMERO

ENCARGADO DEL RASTRO MUNICIPAL.

C. CESAR CHIÑAS GALLEGOS

ENCARGADO DE LIMPIA PÚBLICA.

C. IRMA GONZALEZ CARRILLO ENCARGADO DE PARQUES Y JARDINES

C. BELIZARIO MILLA BALCAZAR ENCARGADO DE ALUMBRADO PUBLICO.

ING. HECTOR MENDOZA LEON ENCARGADO DEL RAMO 033.

Page 3: Plan Municipal de Desarrollo Pag 1 49

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

H. AYUNTAMIENTO DE AGUA DULCE 2011-2013

3

C. SANDRA SALAZAR VAZQUEZ ENCARGADA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES.

C. MARTHA GUTIERREZ GARCIA

ENCARGADA DE LA BIBLIOTECAS

PROF. VICTOR MANUEL RUIZ CRUZ ENCARGADO DE EVENTOS ESPECIALES.

C. ERNESTO CARRILLO PEREZ

ENCARGADO DE RECLUTAMIENTO

C. JAVIER GALLEGOS DIAZ ENCARGADO DE ASUNTOS RELIGIOSOS.

C.P. DORA MARIA VERA RICARDEZ

PRESIDENTA DEL DIF MUNICIPAL

LIC. SILVIA JANET MOSCOSO PEREZ

DIRECTORA DEL DIF MUNICIPAL

LIC. RUTH DEL CARMEN PABLO BUSTOS PROCURADORA DE LA DEFENSA DEL MENOR, LA FAMILIA Y EL INDIGENA

C. FRANCISCA QUINTAS GAMAS

COORDINADORA DE INAPAM

C. NORA LUZ TOLEDO VERA

COORDINADORA EDUCATIVA

LIC. MARIA CONCEPCION PEREZ RICARDEZ

NUTRIOLOGA

Page 4: Plan Municipal de Desarrollo Pag 1 49

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

H. AYUNTAMIENTO DE AGUA DULCE 2011-2013

4

I N T R O D U C C I O N

Page 5: Plan Municipal de Desarrollo Pag 1 49

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

H. AYUNTAMIENTO DE AGUA DULCE 2011-2013

5

MENSAJE DEL PRESIDENTE MUNICIPAL El L.A.E. Alejandro Torruco Vera, Presidente Municipal Constitucional de Agua

Dulce de Ignacio de la Llave, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 71

fracción X, de la Constitución Política de nuestro estado, 9 fracción VI, VII y VIII,

26, 27, 32, 33, 34 y demás relativos y aplicables de la Ley de Planeación del

Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, presento a la ciudadanía y al Congreso

del Estado de Veracruz, el Plan Municipal de Desarrollo 2011-2013, para el

Municipio de Agua Dulce, el cual regirá las actividades de la Administración

Pública Municipal y permitirá tener un proyecto de trabajo definido y estructurado

de acuerdo al sentir y necesidades planteadas por la ciudadanía.

La importancia de la planeación municipal deriva en que los Ayuntamientos

mediante ésta, puedan mejorar los sistemas de trabajo y aplicando con mayor

eficacia los recursos financieros que les transfieren los gobiernos federales y

estatales para el desarrollo de proyectos productivos y de beneficios sociales,

teniendo, como propósito principal el orientar la actividades económicas para

obtener el máximo beneficio social y como objetivos principales, el prever las

acciones y recursos necesarios para el desarrollo económico y social del

municipio, movilizar los recursos económicos de la sociedad y encaminarlos al

desarrollo de actividades productivas, programando las acciones del gobierno

municipal, estableciendo un orden de prioridades, procurando un desarrollo

urbano equilibrado y armónico de las comunidades del municipio y promoviendo

la participación ciudadana y conservación del medio ambiente.

El presente Plan es el documento que regirá las actividades de las diversas

áreas del Ayuntamiento, con programas presupuestados, con objetivos y metas

bien estructuradas, con las actividades definidas, medibles, evaluables,

controlables y cuantificables, con órganos responsables de su seguimiento y

ejecución, vinculados con el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y el Plan

Estatal de Desarrollo 2011-2016, encaminados a establecer mejores condiciones

de vida para los habitantes de este municipio, abatir rezagos y sentar las bases

de un desarrollo sostenido y sustentable.

El Plan Municipal de Desarrollo, se ha integrado principalmente a partir de las

demandas y propuestas que se recopilaron de los ciudadanos así como de

organizaciones sociales y políticas consiente que es con estas propuestas y

ponencias de los ciudadanos como se nutren y toman sentido las acción de los

Page 6: Plan Municipal de Desarrollo Pag 1 49

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

H. AYUNTAMIENTO DE AGUA DULCE 2011-2013

6

gobiernos que se tienen que emprender, es el producto de un proceso de

planeación democrática.

A nombre del Honorable Ayuntamiento que me honro en presidir, invito a toda la

sociedad y convoco a todas las organizaciones sociales, a los sectores

productivos, académicos, especialistas y representantes populares y a todas las

mujeres y hombres de este municipio para que juntos construyamos el rumbo de

Agua Dulce para los siguientes años y a que participen con entusiasmo entrega y

dedicación en esta gran iniciativa de llevar a cabo este Plan Municipal de

Desarrollo, sólo con su participación podemos salir adelante y lograr un

crecimiento y desarrollo sustentable que requieren los aguadulceños para el

progreso y bienestar de todos.

L.A.E. Alejandro Torruco Vera. Presidente Municipal Constitucional

Unidos para Transformar

Page 7: Plan Municipal de Desarrollo Pag 1 49

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

H. AYUNTAMIENTO DE AGUA DULCE 2011-2013

7

CAPITULO I

FUNDAMENTACION

BASICA

Page 8: Plan Municipal de Desarrollo Pag 1 49

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

H. AYUNTAMIENTO DE AGUA DULCE 2011-2013

8

1.1. MARCO JURIDICO

Pirámide de Leyes Orden Federal:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Plan nacional de desarrollo

Ley orgánica de la Administración Pública federal Orden Estatal:

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Veracruz-Llave.

Ley Estatal de Planeación. Orden Municipal:

Ley Orgánica del Municipio libre.

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Reglamento de Gobierno y de la Administración Pública Municipal de Agua dulce, Veracruz.

La carta magna de los estados unidos mexicanos en el artículo 40 establece que

“es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una republica representativa,

democrática, federal, compuesta de estados libres y soberanos en todo lo

concerniente a su régimen interior; pero unidos en una federación establecida

según los principio de esta ley fundamental.”

Así mismo la carta magna en su artículo 25 otorga al Estado mexicano el

papel rector de la economía nacional y lo responsabiliza de garantizar el

desarrollo económico y social de la nación, Planeará, conducirá, coordinará y

orientará la actividad económica nacional

“El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo

nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al

crecimiento de la economía para la independencia y la democratización

política, social y cultural de la Nación.” Erogado en el artículo 26.

Para el gobierno de la republica es fundamental tomar decisiones pensando no

solo en el presente de los mexicanos, sino también en su futuro. La única forma de

afrontar con éxito el porvenir es actuar con eficacia hoy. Por lo anterior se realizo

el plan nacional de desarrollo 2007-2012 cual establece una estrategia clara y

viable para avanzar en la transformación de México sobre bases solidas, realistas,

y sobre todo responsables. Con relación a la competencia de la instancia

municipal para su integración al modelo de planeación nacional democrática

instaurado desde 1983, la reforma al artículo 115 de nuestra Carta Magna en 1984

estableció al municipio cómo la base de la división territorial nacional y lo definió,

Page 9: Plan Municipal de Desarrollo Pag 1 49

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

H. AYUNTAMIENTO DE AGUA DULCE 2011-2013

9

además, como soporte fundamental de su organización política y administrativa.

Se asignó a los Ayuntamientos, desde aquel tiempo, la capacidad para administrar

en forma libre su hacienda y su territorio, así como la capacidad para intervenir en

forma directa en la formulación del proceso de planeación de su desarrollo interno,

siempre que dicha propuesta fuese acorde con los objetivos y políticas previstas

para la entidad y la nación en forma previa, teniendo a cargo las funciones y

servicios públicos que dicho artículo faculte.

La problemática observada sobre la desarticulación de los diversos planes y

programas de desarrollo nacional, estatal y municipal, creó la necesidad de

mejorar el marco jurídico en torno a la planeación del desarrollo, como un

instrumento sine qua non para hacer coherente la actuación de las

administraciones públicas, como consecuencia, se modificaron los artículos 25, 26

y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de lo que derivó

la formulación, el 5 de enero de 1983, de la Ley Nacional de Planeación, misma

que se convirtió en reglamentaria de los citados preceptos, conformando un

cuerpo jurídico más explícito.

La Ley de Planeación señala las vertientes de procedimiento de la administración

pública, indistintamente de la instancia gubernamental que corresponda.

En el artículo 33, el ejecutivo federal podrá convenir con los gobiernos estatales y

municipales, satisfaciendo las formalidades que en cada caso procedan, la

coordinación que se requiere a efecto de que dichos gobiernos participen en la

planeación nacional del desarrollo; coadyuvar, en el ámbito de las respectivas

jurisdicciones, al seguimiento de los objetivos planteados y de las acciones a

realizarse.

Los artículos 37, 38 Y 39 del mismo ordenamiento se refieren a la concertación

como el medio posible para vincular los esfuerzos y capacidades institucionales,

incluidos los paraestatales, con los grupos privados y sociales, mediante la

suscripción de contratos de derecho y naturaleza pública que impliquen el

cumplimiento obligatorio para ambas partes.

La inducción es otra de las vertientes señaladas por la ley. En efecto, el artículo 41

establece que es facultad de los gobiernos fomentar, promover, regular, restringir,

orientar, y en general, inducir la acción de los particulares en materia económica y

social, a fin de ajustarla a los objetivos y prioridades que se contengan en los

planes y programas de desarrollo que fuesen vigentes.

No obstante, de todas ellas sobresale la llamada vertiente de obligatoriedad, que

no es otra sino la que establece que los lineamientos que emanen de los planes,

Page 10: Plan Municipal de Desarrollo Pag 1 49

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

H. AYUNTAMIENTO DE AGUA DULCE 2011-2013

10

programas y de cualquier otro instrumento promotor del desarrollo,

necesariamente deba ser acatado por los organismos y entidades que componen

la administración pública centralizada y descentralizada. Es decir, la vertiente de

obligatoriedad asegura que el proceso de planeación no se convierta en un mero

ejercicio o enunciado de buenas intenciones, sino que en oposición, represente

efectivamente una guía concreta de la actuación administrativa.

La ley orgánica de la administración federal en su artículo 22, establece que el

presidente de los estados unidos mexicanos podrá celebrar convenios de

coordinación de acciones con los municipios, satisfaciendo las formalidades

legales que en cada caso proceda, a fin de favorecer el desarrollo integral de las

propios municipios.

Así mismo en los artículos del 32 al 42, en los cuales se establecen el desarrollo

integral de la población en los 5 ejes rectores del plan de desarrollo nacional en

materia de economía, desarrollo rural, agropecuario, forestal y pesca, así como los

servicios públicos de comunicaciones y transporte, salud, educación, al igual que

al derecho de empleo, y la legalidad de la tierra.

Tratándose del Estado de Veracruz, la Constitución local ratificó lo dictado en el

nivel nacional para el municipio en los sentidos antes expuestos. Establece dicho

ordenamiento jurídico, en su artículo 3 y 68, que el gobierno de la entidad será

representativo, democrático y popular, teniendo como base de su organización

política al Municipio Libre y ejerce las facultades que la constitución le confiere.

Así mismo en el articulo 71 faculta los municipios para aprobar, de acuerdo con

las leyes que expida el congreso del estado, los bandos de policía y gobierno; los

reglamentos, circulares, disposiciones administrativas de observancia general

dentro de sus respectivas jurisdicciones que organicen la administración pública

municipal, regulen las materias, procedimientos, funciones y servicios públicos de

su competencia y aseguren la participación ciudadana y vecinal.

Derivada de los lineamientos constitucionales locales, la Ley Orgánica del

Municipio Libre del Estado de Veracruz, en el articulo 2 faculta al municipio con

personalidad jurídica y patrimonio propios, en su artículo 103 en los numerales I,

II, III y VI, se refiere a las facultades de los Ayuntamientos para celebrar

convenios, coordinarse y/o asociarse con la federación, el gobierno estatal y con

personas físicas, para ofrecer mejores servicios a la población, previa autorización

de la Legislatura o de la diputación permanente. Por su parte, el artículo 34 y 35

de la misma ley, reafirma para el ámbito local la competencia de los

Page 11: Plan Municipal de Desarrollo Pag 1 49

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

H. AYUNTAMIENTO DE AGUA DULCE 2011-2013

11

ayuntamientos para participar en la rectoría de su propio desarrollo, en la

administración del territorio que le ha sido demarcado y en el ordenamiento de los

asentamientos humanos ubicados a su interior, así como la seguridad de sus

habitantes, la prestación de servicios públicos, así también procurar el cuidado,

conservación y aprovechamiento del medio natural y ambiente contenidos en su

jurisdicción.

La intención de incluir a la ciudadanía como promotora y ejecutora de su propio

desarrollo, forma parte de la filosofía de la planeación contemporánea a la que se

alude constitucionalmente en los artículos 16 y 66. Dicha participación ciudadana

en el ámbito municipal habrá de inscribirse en un Sistema Municipal, que en orden

jerárquico se habrá de conformar por los siguientes instrumentos comprendidos en

el artículo 191, 192,193 y 196 (G.O 15/02/2010):

El Plan Municipal de Desarrollo.

Los Programas que deriven del propio Plan Municipal.

Los Programas Operativos Anuales.

Los Presupuestos por Programas Municipales

Los Convenios de Concertación que pudieran suscribirse.

Respecto al Plan Municipal de Desarrollo en los artículos 35 y 195 de la misma

ley, son facultades de los Ayuntamientos, como órganos colegiados de gobierno,

formular, aprobar, publicar, ejecutar, controlar, evaluar y dar seguimiento a las

acciones.

Dicho documento una vez formulado y aprobado habrá de hacerse del

conocimiento de la Legislatura del Estado para que ésta sancione su contenido y

lo haga compatible con la solicitud y asignación de los recursos fiscales que para

el período administrativo que corresponda, se hagan válidos para la instancia

municipal.

No obstante, aún cuando el plan se encontrase aprobado y vigente, deberá

entenderse siempre como sometido a una revisión permanente, de forma tal que

su contenido siempre sea acorde al propósito que le anima, es decir, para apoyar

la toma de decisiones políticas y administrativas que rigen sobre el desarrollo

municipal.

En concordancia con lo establecido por el artículo 26 de la Ley de Planeación del

Estado de Veracruz, el Plan Municipal de Desarrollo habrá de elaborarse,

aprobarse y publicarse dentro de un plazo de cuatro meses, contados a partir de la

fecha de toma de posesión del Ayuntamiento respectivo y su vigencia no excederá

del periodo que corresponda a la administración en que se emita.

Page 12: Plan Municipal de Desarrollo Pag 1 49

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

H. AYUNTAMIENTO DE AGUA DULCE 2011-2013

12

El ayuntamiento tendrá como objetivo lograr el bienestar general de los habitantes

del municipio, por lo tanto las autoridades municipales sujetaran sus acciones a

las disposiciones que emita en el artículo 7 y dará cumplimiento a sus fines y

funciones como lo marca el artículo 8 del bando municipal de policía y gobierno.

En el ámbito local y bajo el artículo 4 del reglamento de la administración pública

municipal de Agua Dulce, el cual menciona que el presidente municipal se

auxiliara en el desempeño de sus funciones por las dependencias que en el

articulo faculte; así mismo los titulares de la administración municipal vigilaran en

la naturaleza de su competencia el cumplimiento de leyes federales, estatales y

municipales, así como de los planes y programas y todas aquellas disposiciones y

acuerdos que emanen del ayuntamiento, esto indicado en el artículo 9.

Por último, en el artículo 32 de la ley de planeación del estado de Veracruz se

expresa que las revisiones y modificaciones de que el plan y sus programas

pudieran ser objeto, se habrán de efectuar con la periodicidad que el propio

Ayuntamiento determine en base a las condiciones y circunstancias imperantes

durante su vigencia.

1.2. ANTECEDENTES DE LA PLANEACION EN EL MUNICIPIO

El Plan Municipal de Desarrollo de Agua Dulce considera como antecedentes

directos de los respectivos planes de desarrollo vigentes para los niveles federal y

estatal.

Del primero asume que la conducción del desarrollo debe ser congruente con las

realidades regionales, en lo económico y en lo social, contando siempre con el

concurso que implica la participación de la ciudadanía.

Del segundo, retoma una política de austeridad en la que el uso de los recursos

públicos debe ser transparente, racional y encauzado a la realización de obras y

acciones de beneficio mayoritario.

Retoma, además, como antecedente los planes previos que se han realizado para

guiar la actuación del poder público sobre el territorio municipal, evaluando sus

propuestas, retomando aquellas que han demostrado su eficacia y beneficio

social, y ponderando o sometiendo a revisión algunas otras que por circunstancias

diversas no resultaron del todo operativas.

Page 13: Plan Municipal de Desarrollo Pag 1 49

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

H. AYUNTAMIENTO DE AGUA DULCE 2011-2013

13

Vale aportar este comentario como antecedente de planeación en esta etapa de

formulación del plan municipal, porque ha sido justamente la demanda de suelo

urbanizado una de las necesidades sentidas que con mayor frecuencia y ahínco

ha solicitado la ciudadanía a, sus autoridades municipales. Por ello, será

imprescindible considerar en la política de desarrollo urbano (que se desprende de

este documento), la previsión para que el Ayuntamiento ejercite sus funciones en

esta materia, propiciando un ordenado crecimiento de la ciudad en el ámbito de su

jurisdicción territorial.

Page 14: Plan Municipal de Desarrollo Pag 1 49

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

H. AYUNTAMIENTO DE AGUA DULCE 2011-2013

14

CAPITULO II

Circunstancia municipal

Page 15: Plan Municipal de Desarrollo Pag 1 49

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

H. AYUNTAMIENTO DE AGUA DULCE 2011-2013

15

2.1. SITUACION GEOGRAFICA 2.1.1. Medio físico Localización.- El Municipio de Agua Dulce, Veracruz, se encuentra ubicado en la

llanura del río Tonalá en la zona sur del Estado, en las coordenadas 18° 09’ latitud

norte y 94° 08’ longitud oeste, a una altura de 20 metros sobre el nivel del mar,

región Olmeca, Limita al norte con el Golfo de México, al sur con las Choapas, al

este con el estado de Tabasco, al oeste con Coatzacoalcos y Moloacan. Su

distancia aproximada a la capital del Estado es de 330 Km. al sudeste.

Page 16: Plan Municipal de Desarrollo Pag 1 49

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

H. AYUNTAMIENTO DE AGUA DULCE 2011-2013

16

DATOS GEOGRAFICOS Cabecera municipal Agua Dulce Localidades en 2005: 77 Urbanas: 1 Rurales: 76 Superficie: 259.0 km2 Porcentaje del territorio estatal: 0.4 % Densidad poblacional en 2005: 171.1 hab/km2 Categoría Semiurbano

Orografía.- El municipio se encuentra ubicado en la llanura costera del Golfo Sur.

Hidrografía.- Se encuentra regado por arroyos tributarios del río Tonalá y arroyos

alimentadores al rio.

Clima.- Su clima es cálido-regular, su temperatura media anual es de 26.3 ºC con

precipitaciones pluviales la mayor parte del año, siendo más abundantes en

verano y principios de otoño. Su precipitación media anual es de 1,800 milímetros.

Principales Ecosistemas

Flora.- Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de selva alta

Perennifolia con palmares.

Fauna.- En el municipio se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de

armadillos, tlacuaches, conejos, tejones, garzas, tordos, palomas, lagartos,

iguanas y víboras.

Recursos Naturales.- Su riqueza está representada por minerales como arena

silícea, arcilla y bancos de materiales. Además cuenta con los yacimientos

siguientes: Petróleo y gas natural. Tierras propicias para la agricultura y la

ganadería, así como condiciones propicias para la avicultura, apicultura y pesca.

Características y Uso del Suelo.- El suelo está distribuido para su uso de la

siguiente manera: 50 % para la ganadería, 20% agricultura, 10 % para la industria

del petróleo, 10% para comercio, oficinas y espacios públicos y 10% para

viviendas.

Page 17: Plan Municipal de Desarrollo Pag 1 49

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

H. AYUNTAMIENTO DE AGUA DULCE 2011-2013

17

2.2. PROCESO HISTORICO

2.2.1 Historia General de Agua Dulce 2.2.1.1. Escudo

En la parte superior un listón con los colores de nuestra

insignia nacional, el verde, el blanco y el rojo; la parte blanca

del listón tiene la forma de un libro que simboliza la cultura, la

educación que se obtiene a través de lo escrito en él; la

fecha en que se hizo municipio libre la congregación de Agua

Dulce, el 25 de noviembre de 1988. Coronario al libro, un sol

naciente que esparce sus rayos de luz, simbolizando que la

cultura se expande cada vez.

Al centro del escudo semejanza de enormes cortinajes, se yergue una torre de

perforación montada sobre una rueda de engranes, dándonos a entender que el

petróleo ha sido y será siempre el impulso a toda industria para un mayor

progreso.

En el extremo derecho superior un barco y alejándose de él una vía de ferrocarril

con un pequeño vehículo llamado Kalamazo anexo a un camión para transportar

personal, material y equipo necesario para los trabajos de perforación, ese lugar

es el muelle de Agua Dulce.

En la izquierda superior un símbolo de un pez, ya que la pesca es abundante para

abastecer a la población. Una palma de coco por ser un lugar costero, se

aprovecha la copra que es sacada de una máquina ex profeso, para luego

transportarlas a otras industrias para extraer aceites, grasas y otros derivados.

Una planta de maíz, indios, la agricultura que se practica en sus alrededores

aunque no desarrollado plenamente, pero con lo que se produce es suficiente para

abastecer a la población.

En la parte inferior en forma parcial el croquis de una cabeza de ganado vacuno,

ya que por la diversidad de sus ranchos con verdes pastos, es fácil la cría de este

ganado.

Al fondo se delinea el perfil geográfico de Agua Dulce, que declina hacia el este y

mostrando a un extremo el arroyo de Agua Dulce, ya histórico por sus múltiples

Page 18: Plan Municipal de Desarrollo Pag 1 49

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

H. AYUNTAMIENTO DE AGUA DULCE 2011-2013

18

inundaciones que provoca al desbordarse en tiempos lluviosos y perjudicando a

los habitantes que viven en sus márgenes.

El cielo de color amarillo indica para el municipio joven un cielo de color dorado

con grandes perspectivas de progreso.

En la base del escudo un listón de color azul, que simboliza el optimismo de un

pueblo con deseos de prosperar y una leyenda que dice: “Libertad simiente de

Progreso”.

2.2.1.2. Reseña Histórica Por decreto del 20 junio de 1934 se eleva a la categoría de congregación el

poblado de Agua Dulce, del municipio de Puerto México (Coatzacoalcos). El 12 de

julio de 1984, la congregación de Agua Dulce se eleva a la categoría de ciudad. El

decreto número 195 de 25 de noviembre de 1988 crea el municipio libre de Agua

Dulce, con congregaciones que se segregan del municipio de Coatzacoalcos.

2.2.1.3. Personajes Ilustres

Simón Salazar Balcázar Fundador de Agua Dulce en el año de 1911. Familia Barahona Sánchez Fundador de Agua Dulce en el año de 1911. Familia Gil Ramírez Fundador de Agua Dulce en el año de 1911

2.2.1.4 Cronología de Hechos Históricos 1456 Moctezuma Ilhuicamina conquista la comarca.

1911 Agua Dulce inicia su historia.

1934 El poblado de Agua Dulce del municipio de Puerto

México es elevado a la categoría de congregación.

1984 Agua Dulce obtiene la categoría de ciudad.

1988 Se erige en municipio libre la ciudad de Agua Dulce.

Page 19: Plan Municipal de Desarrollo Pag 1 49

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

H. AYUNTAMIENTO DE AGUA DULCE 2011-2013

19

2.3. PANORAMA DEMOGRAFICO

2.3.1. Población 2.3.1.1. Grupos Étnicos

Población indígena, 2005 Concepto Referencia

Población en hogares indígenas 873 Población de 5 años o más hablante de lengua indígena

Total: 357 Hombres: 178 Mujeres: 179

Población indígena en el municipio 0.90 % Hablantes de lengua indígena que no hablan español: 0.00% Lengua principal: Lenguas zapotecas Fuente: INEGI.

2.3.1.2. Evolución Demográfica Conforme a las cifras del censo de población hasta el año de 1995 tiene 46,404

habitantes, entre hombres y mujeres. Se estima que a 1996 tenía una población

de 48,513 habitantes. De acuerdo a los resultados del censo 2000, la población en

el municipio es de 44 100 habitantes, 21 233 hombres y 22 867 mujeres. De

acuerdo a los resultados del censo 2005 la población en el municipio es de 44 322

habitantes 21 341 hombres y 21 340 mujeres En el año 2010 los resultados del

censo la población en el municipio es de 45 995 habitantes 22 323 hombres y 23

672 mujeres

Población Año Total Hombres Mujeres Proporción estatal (%) 2010 45995 22323 23672 0.60 2005 44322 21340 22982 0.62 2000 44100 21233 22867 064 1995 46404 22921 23483 0.69 1990 47234 23509 23725 0.76

FUENTE: INEGI

Page 20: Plan Municipal de Desarrollo Pag 1 49

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

H. AYUNTAMIENTO DE AGUA DULCE 2011-2013

20

Tasa de crecimiento media

Periodo Tasa (%) 2005-2010 0.80 2000-2005 0.90 1995-2000 -1.18 1990-1995 -0.31

FUENTE: COPLADEVER CON DATOS DE INEGI Y CONAPO

Habitantes en principales localidades, 2005 Localidad Habitantes Agua dulce 37987 Tonalá 1989 El encanto (ej. El encanto pesquero) 611 Los manantiales 605 La arena 486 Resto de localidades 2644 Fuente: INEGI

2.3.1.3 Religión Tiene una población total mayor de 5 años de 41,570 personas que se encuentra

dividida entre las siguientes religiones: católica 31,585, evangélica 4,745, otras

como adventistas, Pentecostés y mormones, testigos de Jehová y bautistas 1,726

y ninguna 3,295 personas.

Page 21: Plan Municipal de Desarrollo Pag 1 49

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

H. AYUNTAMIENTO DE AGUA DULCE 2011-2013

21

2.4. CONDICIONES ECONOMICA

2.4.1. Principales Sectores, Productos y Servicios 2.4.1.1. Agricultura El municipio cuenta con una superficie total de 28,539.755 hectáreas, de las que

se siembran 7,263.280, en las 1,073 unidades de producción

Los principales productos agrícolas y la superficie correspondiente en hectáreas

que se cosecha son: maíz con 100.00, fríjol con 80.00 Existen 420 unidades de

producción rural con actividad forestal, de las que 156 se dedican a productos

maderables ocupando un total de 2,100 hectáreas.

Agricultura, 2009

Principales cultivos

Superficie sembrada (hectáreas)

Superficie cosechada (hectáreas)

Volumen (toneladas)

Valor (miles de pesos)

Total 2495.0 2,445-0 Na 9,960-4 Maíz grano 1,035.0 985.0 1,17.0 5,217.2 Copra 900.0 900.0 612-0 1,132.2 Frijol grano 265.0 265.0 380.5 1,311.5 Fuente: servicio de información y estadística agroalimentaria y pesquera. SAGARPA

2.4.1.2 Ganadería Tiene una superficie de 8,512 hectáreas dedicadas a la ganadería, en donde se

ubican 745 unidades de producción rural con actividad de cría y explotación de

animales. Cuenta con 39,801 cabezas de ganado bovino de doble propósito,

además de la cría de ganado porcino. Las granjas avícolas y apícolas tienen cierta

importancia. El 35% de la población activa se dedica a este sector.

Ganadería y avicultura, 2009 Especie Volumen de

producción en pies (toneladas)

Valor de producción en pie (miles de pesos)

Volumen de producción de carne en canal (toneladas)

Valor de producción de carne en canal (miles de pesos)

Total Na 999,836.4 Na 1, 086, 797.1 Bovino 1, 875. 5 38, 480.8 986.5 33, 388.4 Porcino 409.0 10,080.1 307.1 8,980.7 Ovino 92.1 2,178.4 45.6 1,812.3 Caprino Na Na Na Na Ave 54,096.2 948,154.1 44,101.4 1,041,663.9 Guajolotes 24.0 943.0 19.4 951 Superficie dedicada a la ganadería (hectáreas) 19,476 Fuente de información y estadística agroalimentaria y pesquera, SAGARPA.

Page 22: Plan Municipal de Desarrollo Pag 1 49

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

H. AYUNTAMIENTO DE AGUA DULCE 2011-2013

22

2.4.1.3. Industria Las industrias de importancia en el municipio son la petrolera y petroquímica

2.4.1.4 Turismo

En el municipio existen, al 31 de diciembre de 2004, 9 establecimientos de

hospedaje, el cual da un total de 108 habitaciones disponibles.

2.4.1.5 Comercio

El municipio cuenta con 18 zapaterías, 20 papelerías, 8 mueblerías, tres

ferreterías, 10 tiendas de materiales para la construcción, cinco distribuidores de

víveres y 50 comerciantes en pequeño.

2.4.1.6 Servicios

En el municipio se brindan servicios de 4 hoteles, 5 moteles y 10 Restaurantes y

dos centros nocturnos.

2.4.2 Población Económicamente Activa por Sector Productivo

La actividad económica del municipio por sector, se distribuye de la siguiente

forma:

Sector Población

porcentaje

Sector primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca)

1,386

10.45%

Sector secundario (Minería, extracción de petróleo y gas natural, industria manufacturera, electricidad, agua y construcción)

4,463

33.66%

Sector terciario (Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros, de administración pública y defensa, comunales y sociales, profesionales y técnicos, restaurantes, hoteles, personal de mantenimiento y otros.)

6,995

52.76%

No especificado 677

3.13%

Total de Población Económicamente Activa 13,521

100%

Page 23: Plan Municipal de Desarrollo Pag 1 49

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

H. AYUNTAMIENTO DE AGUA DULCE 2011-2013

23

Principales características de las unidades económicas, 2008

Concepto Referencia Unidades económicas 1, 485 Personal ocupado total 6, 649 Personal ocupado dependiente de la razón social total 6,513 Personal ocupado dependiente de la razón social remunerado 3,847 Personal ocupado no dependiente de la razón social 136 Total de remuneraciones (miles de pesos) 1,003,997 Producción bruta total (miles de pesos) 18,739,632 Consumo intermedio (miles de pesos) 2, 872, 309 Valor agregado censal bruto (miles de pesos) 15,867, 323 Formación bruta de capital fijo (miles de pesos) 870,304 Variación total de existencias (miles de pesos) -55 499 Total de activos fijos (miles de pesos) 7,929,789 Fuente: INEGI

Empleo, 2000 Concepto Referencia Población de 12 años y mas 32,113 Población económicamente activa 13,521 PEA ocupada 13,257 Sector primario 1,386 Sector secundario 4,463 Sector terciario 6,995 No especificado 413 PEA desocupada 264 Población económicamente inactiva 18,501 Estudiantes 5,431 Quehaceres del hogar 8,606 Jubilados y pensionados 1,227 Incapacitados permanentes 149 Otro tipo 3, 088 Tasa de participación económica 42.1% Tasa de ocupación 98.0% Fuente: INEGI

Page 24: Plan Municipal de Desarrollo Pag 1 49

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

H. AYUNTAMIENTO DE AGUA DULCE 2011-2013

24

2.4.3. Atractivos culturales y turísticos 2.4.3.1. Monumentos Históricos

Se cuenta con 7 monumentos históricos dedicados a las memorias de José María

Morelos, Emiliano Zapata, Benito Juárez G., general Lázaro Cárdenas, un

monumento a la madre, monumento a los niños héroes y el monumento de la

cabeza olmeca.

2.4.3.2. Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas

Fiesta del 18 de marzo: Fiestas petroleras y feria comercial.

Fiestas de semana santa: costumbre arraiga al catolicísimo y la asistencia a ríos y

playas del municipio.

Fiesta del 14 y 15 de septiembre: Festividad de San Román y Fiestas

Patrias. Celebración muy pintoresca que como actividad principal tiene la

peregrinación de San Román en lanchas alegremente adornadas, donde, además,

llevan una banda de música y fuegos artificiales; después del paseo por la Barra

de Tonalá, el mayordomo o anfitrión recibe al santo, festejando con antojitos

típicos de la región y comida a base de pescados.

Fiesta titular del 28 de octubre: Fiesta religiosa en honor a San Judas Tadeo.

Fiesta del 12 de octubre: Fiesta popular oaxaqueña.

Celebración de 1y 2 de noviembre: Costumbres y tradiciones de los fieles difuntos.

Música

Son típicos de la región los sones jarochos.

2.4.3.3. Centros Turísticos

Barra de Tonalá: Ubicada al norte de la cabecera municipal, es la

desembocadura del río Tonalá en el Golfo de México, limítrofe entre Veracruz y

Tabasco. Se puede practicar la pesca a mar abierto de las siguientes especies:

peto, sierra, róbalo, guachinango, dorado, pámpano, mojará, bagre, pinto, bandera

y cherna. El paisaje circundante es de manglar, sobresaliendo las palmeras de

coco. Sí se desea pasear o ejercitar algún deporte acuático, hay alquiler de

lanchas con los pescadores.

Playa Palmitas: Playa de arena fina, pendiente suave, agua templada, de

tonalidades verde claro; alrededor existen cocoteros y palapas.

Así mismo existen 3 balnearios: alberca Reynaldo’s, Danubios y Cancino’s.

Page 25: Plan Municipal de Desarrollo Pag 1 49

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

H. AYUNTAMIENTO DE AGUA DULCE 2011-2013

25

2.5. CUESTIONES SOCIALES

2.5.1. Educación La educación básica es impartida por 24 planteles de preescolar, 40 de primaria, 9

de secundaria. Además cuenta con cinco instituciones que brindan el bachillerato.

Característica del sector educativo

Nivel educativo Escuelas Docentes Grupos Alumnos Hombres

Mujeres Total

Total 90 599 567 5,844 5,709 11,553 Educación inicial 0 0 0 0 0 0 Educación especial 1 6 9 21 22 43 Preescolar 26 58 70 489 486 975 primaria 38 269 314 2,984 2,777 5,761 Secundaria 13 145 91 1,326 1,399 2,725 Profesional técnico 0 0 0 0 0 0 Bachillerato 5 82 63 937 922 1,859 Técnico superior universitario

3 18 10 39 46 85

Normal 0 0 0 0 0 0 Licenciatura universitaria y tecnológica

0 0 0 0 0 0

Posgrado universitario y tecnológico

0 0 0 0 0 0

Educación para adultos 1 3 Na 9 11 20 Formación para el trabajo

3 18 10 39 46 85

Adultos alfabetizados, alfabetizadores, bibliotecas y becas.

Concepto Referencia Adultos alfabetizados 58 Alfabetizadores 11 Bibliotecas publicas 13 Becas otorgadas 1620 Fuente: INEGI

Analfabetismo, 2005 Concepto Referencia

Población de 6 a 14 años que sabe leer y escribir

87.1%

Población de 15 años y mas 30,549 Población de 15 años y mas analfabeta

2556

Tasa de analfabetismo 8.4% Fuente:INEGI

Page 26: Plan Municipal de Desarrollo Pag 1 49

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

H. AYUNTAMIENTO DE AGUA DULCE 2011-2013

26

2.5.2 Salud En este municipio la atención de servicios médicos es proporcionada por clínicas,

hospitales y unidades médicas que a continuación se enlistan: cinco de la

Secretaría de Salud, una del IMSS, una del ISSSTE, una de la Cruz Roja y una de

PEMEX. Cabe señalar que en esta municipalidad se prestan los servicios de

consulta externa y hospitalización general a través de una clínica del DIF

municipal.

Características del sector salud, 2009

Institución Unidades de consulta externa

Consultas externas otorgadas

Hospital Médicos

Total 6 210,554 1 70 Imss 1 24,375 0 7 ISSTE 1 3,634 0 1 PEMEX 1 134,541 1 47 SEDENA 0 0 0 0 SEMAR 0 0 0 0 IMSS-OPORTUNIDADES

1 5,722 0 1

SS 3 42,282 0 14 FUENTE: INEGI

Page 27: Plan Municipal de Desarrollo Pag 1 49

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

H. AYUNTAMIENTO DE AGUA DULCE 2011-2013

27

Atención medica, 2009 Concepto Referencia Médicos por cada 1,000 habitantes 1.5 Población derechohabiente de seguridad social 44,449 Familias beneficiadas en el seguro popular 5,239 Consultas externas otorgadas por el seguro popular 20,426 Fuente: INEGI

Pobreza por ingresos y grado de rezago social, 2005

Concepto Referencia Población en situación de pobreza alimentaria 11.4% Población en situación de pobreza de capacidades 18.3% Población en situación de pobreza de patrimonio 43.2% Grado de rezago social Muy bajo Lugar que ocupa a nivel estatal (rezago) 198 Fuente: CONEVAL

2.5.3 Abasto El municipio satisface sus necesidades de abasto mediante 4 mercados públicos,

3 centros comerciales, 10 tiendas Diconsa, 1 tianguis y 1 rastro.

2.5.4 Vivienda

Acorde a los resultados preliminares del censo 2000, se encontraron edificadas en

el municipio 10 784 viviendas, con un promedio de ocupantes por vivienda de

4.08, la mayoría son propias y de tipo fija, los materiales utilizados principalmente

para su construcción son el cemento, grava, arena, el tabique, el ladrillo, la

madera, la lámina y la palma, así como materiales propios de la región.

Características de las viviendas, 2005

Vivienda (porcentaje) Con disponibilidad de agua entubada 58.0 Con disponibilidad de drenaje 96.6 Con disponibilidad de energía eléctrica 97.4 Con disponibilidad de sanitario o excusado 96.5 Con piso de Cemento o firme 73.6 Tierra 5.4 Madera, mosaico y otros recubrimientos 21.0 Con disposición de bienes Televisión 94.2 Refrigerador 84.3 Lavadora 73.6 Computadora 15.6 No disponen de ningún bien 9.6

Page 28: Plan Municipal de Desarrollo Pag 1 49

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

H. AYUNTAMIENTO DE AGUA DULCE 2011-2013

28

2.6. ENFOQUE DE DESARROLLO URBANO

La falta de un diseño de regionalización que permita conciliar objetivos y metas de

los habitantes del municipio que redunden en la vinculación física y un desarrollo

integral entre la cabecera municipal y las comunidades, ha propiciado un bajo

crecimiento económico y productivo, así como una deficiente atención de los

servicios básicos.

Este problema es aunado por el crecimiento de las manchas urbanas por la falta

de desarrollo urbano de la reserva territorial, las manchas urbanas que ha

avanzado hacia zonas no planeadas y por consiguiente con ineficiencia en

infraestructura y equipamiento lo que nos genera bajos niveles de bienestar social

y zonas de pobreza urbana y sobre todo alto riesgo para su integridad física y

conservación de su patrimonio.

Por tal razón el plan de desarrollo urbano y regional del municipio de Agua Dulce,

Veracruz, contempla un crecimiento territorial ordenado bajo un esquema de

municipalización que permita un desarrollo más equilibrado en el municipio, que

propicie un desarrollo urbano sustentable, armónico con la naturaleza y que eleve

los índices de bienestar social y económico, así como brindar apoyo para que se

cuente con certeza jurídica de la tenencia del suelo urbano y de la vivienda, lo que

nos llevara a incentivar la participación ciudadana.

Otro de los retos es lograr el desarrollo integral de las comunidades y de la

cabecera municipal con servicios básicos como el agua, mejoramiento de

carreteras, caminos rurales, transporte y el alcantarillado. Para lograr el

equipamiento urbano y de vivienda se solicitara el apoyo del Gobierno del Estado

de tal forma que el desarrollo incluya vialidades, parques recreativos,

equipamiento y servicios públicos.

El déficit de la vivienda en nuestro municipio nos lleva a la necesidad de mantener

una estrecha relación con las instituciones del Gobierno Federal y del Estado, así

como instituciones privadas, para facilitar costos y trámites para la construcción de

viviendas. Para ello también se deben de aprovechar la firma de convenios para

que Agua Dulce, participe en el Programa Sectorial de Vivienda y llevar a cabo

acciones conjuntas entre Estado, Municipio y Federación a fin de crear un espacio

urbano y digno para la población que para que se desarrolle y habite la reserva

territorial de las 50-00-00 hectáreas correspondiente al lote 25 de la Colonia

Agrícola Ganadera Gilberto Flores Muñoz, del fraccionamiento Gavilán Sur, en

Page 29: Plan Municipal de Desarrollo Pag 1 49

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

H. AYUNTAMIENTO DE AGUA DULCE 2011-2013

29

este municipio, coordinando la construcción de obras en materia de

infraestructura, vialidad, servicios y construcción de vivienda de acuerdo al Perfil

Técnico y Financiero de la Reserva Territorial del Municipio de Agua Dulce,

Veracruz, por otra parte se reconoce que además de la adquisición de suelo de

esta reserva territorial Agua Dulce necesita de manera urgente una actualización

del Programa de Desarrollo Urbano en la cual se normen y regulen los usos al

interior de la mancha urbana y se definan los desagregados espaciales de las

mismas estableciendo los lineamientos estratégicos que darán respuesta a la

problemática actual de la localidad.

La biodiversidad ecológica del municipio y el manejo de los recursos naturales, se

nos presentan como una fortaleza para el desarrollo urbano, toda vez que la

diversidad cultural de los habitantes utiliza estos para mejorarlo. Sin embargo se

ha alterado en gran parte la cubierta forestal por diversos factores como la

deforestación, como es el corte varias hectáreas del árbol de eucalipto en la

colonia agrícola Flores Muñoz, el amarillamiento de las palmeras de coco, en el

ejido Punta Gorda, El Tortuguero y Tonalá, el agua disponible ha disminuido.

La disolución de desechos industriales y urbanos ha venido a agravar la situación

del medio ambiente, poniendo en peligro la fauna, flora, los recursos naturales, la

diversidad y la productividad agrícola, ganadera y forestal; lo que significa que

debemos basar el manejo del medio ambiente en el potencial natural de los

ecosistemas para proporcionar servicios ambientales y en su capacidad de

respuesta para regenerarse de alguna alteración o daño, intervenir para restaurar

el flujo y la calidad del agua, la fertilidad del suelo, la superficie de la cubierta

forestal y vegetal, el mantenimiento de la biodiversidad, la disponibilidad de

recursos naturales y los procesos ecológicos de los ecosistemas; mantener las

condiciones de biodiversidad y riqueza ecológica del territorio del municipio de

Agua Dulce, mediante la reforestación de árboles, la construcción y mantenimiento

de bordos y vegetación de protección de ríos y arroyos, y por supuesto

implementar una campaña permanente de información para fomentar la cultura de

protección y conservación del medio ambiente.

El manejo de desechos sólidos y líquidos en nuestro municipio propician un reto

para la salud pública, la calidad del aire y del agua por eso es necesario procesar

la basura domestica separando sus componentes, utilizar rellenos sanitarios o

plantas para compostas de desechos sólidos orgánicos.

Page 30: Plan Municipal de Desarrollo Pag 1 49

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

H. AYUNTAMIENTO DE AGUA DULCE 2011-2013

30

2.7. ASPECTOS FISCALES

Evolución de los ingresos ejercidos, 2006-2010 (miles de pesos) Concepto 2006 2007 2008 2009 a/ 2010 a/ Total 74,369 88,045 130,243 95,414 98,703 Impuestos 2,059 2,321 3,464 4,404 3,350 Derechos 1,378 1,468 2,810 2,591 3,715 Productos 334 603 670 596 662 Aprovechamientos 2, 634 1,508 659 1,346 1,108 Contribuciones por mejoras 25 496 28,488 0 0 Otros ingresos 3,159 15,018 690 1,405 1,002 Participaciones 41,064 39,527 53,232 52,256 54,885 Aportaciones federales 23,716 27,103 40,230 32,816 33,983 a/ se refiere a la ley de ingresos y a los recursos del ramo 033 Fuente: INEGI. Estadística de finanzas publicas estatales y municipales; ley de ingresos y acuerdos de distribución de los recursos del ramo 033

Evolución de los egresos ejercidos, 2005-2008 (miles de pesos) Concepto 2005 2006 2007 2008 Total 69,528 74,369 88,045 130,243 Servicios personales 28,838 34,537 33,217 50,031 Materiales y suministros 4,400 4,116 4,119 10,763 Servicios generales 11,318 10,686 9,720 17,854 Subsidios, transferencias y ayudas 1,231 2,846 3,722 3,388 Bienes muebles e inmuebles 1,388 1,976 912 1,152 Obra publica 16,963 19,728 33,667 30,420 Otros egresos 5,390 0 0 11,052 Deuda publica 0 480 2,687 5,584 Fuente: INEGI. Estadística de finanzas publicas estatales y municipales.

Page 31: Plan Municipal de Desarrollo Pag 1 49

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

H. AYUNTAMIENTO DE AGUA DULCE 2011-2013

31

CAPITULO III

Imagen objetivo

Page 32: Plan Municipal de Desarrollo Pag 1 49

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

H. AYUNTAMIENTO DE AGUA DULCE 2011-2013

32

3.1. Misión

Ser un gobierno plural, incluyente y cercano a la gente, impulsor del esfuerzo de

los aguadulceños para el mejoramiento de sus condiciones de vida; que

trabaje con racionalidad, honestidad y transparencia; actúe con

responsabilidad y firmeza; otorgue más y mejores servicios de calidad y con

equidad; impulse la participación ciudadana; planifique el desarrollo sustentable

del territorio municipal y gestione inversiones que, respetando el medio

ambiente, coadyuven en la creación de fuentes de empleo para todos.

3.2. Visión

Que Agua Dulce sea una ciudad de la cual nos sintamos orgullosos,

donde los ciudadanos tengamos la educación cívica necesaria para

fomentar el respeto, el orden, el cumplimiento de las obligaciones y la plena

conciencia de nuestra historia y cultura. Una ciudad donde se observe la

corresponsabilidad de ciudadanos y el gobierno para superar nuestros retos,

donde todos los actores políticos y las organizaciones tengamos como meta

común; construir día a día un Agua Dulce con mejor calidad de vida, mayor

infraestructura urbana y un desarrollo económico y social sustentables con alto

sentido humano.

3.3. Objetivos

1. establecer los mecanismos e instrumentos institucionales que permitan

transparentar, eficientar y modernizar la gestión de la administración pública

municipal y que apoyen el fortalecimiento de la democracia.

2. procurar el desarrollo humano de los habitantes del municipio mediante la

ampliación de participación de la sociedad en la vida administrativa y el progreso

en la calidad de vida de la población.

3. promover el desarrollo urbano de una manera ordenada, que genere el respeto

al medio ambiente y las condiciones de convivencia armónica para las

generaciones actuales y futuras.

4. impulsar, incentivar y coordinar a los sectores de la economía municipal con la

finalidad de mantener e implementar cadenas productivas dentro de nuestro

Page 33: Plan Municipal de Desarrollo Pag 1 49

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

H. AYUNTAMIENTO DE AGUA DULCE 2011-2013

33

espacio territorial, que faciliten la creación de empleos permanentes para los

veracruzanos.

5. vigilar la seguridad de las familias aguadulceñas, instaurando apoyos

sistematizados de los cuerpos de protección civil.

Page 34: Plan Municipal de Desarrollo Pag 1 49

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

H. AYUNTAMIENTO DE AGUA DULCE 2011-2013

34

CAPITULO IV

Políticas públicas

Page 35: Plan Municipal de Desarrollo Pag 1 49

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

H. AYUNTAMIENTO DE AGUA DULCE 2011-2013

35

4.1. POLITICA SOCIAL

Es prioridad de este gobierno que se atiendan de raíz las principales causas de la

marginación y la pobreza. De acuerdo a cifras consultadas en CONEVAL, el 19.6

% de la población de Agua Dulce, Veracruz vive en pobreza alimentaria, 24.7 %

en pobreza de capacidades y 39.9% en pobreza patrimonial.

Así mismo, según datos del consejo nacional de población (CONAPO), Agua dulce

se encuentra en el grado de rezago social de bajo en la cabecera municipal y de

altas a muy altas en las distintas localidades.

El Municipio de Agua Dulce cuenta con agricultura, ganadería, industria y

comercio sin embargo la falta de empleo, hace que las familias continúen en

pobreza y que al mismo tiempo tengan carencias de tipo educativo y cultural, lo

que hace necesario ofertar a la población la posibilidad de desarrollarse en todos

los ámbitos, que le permitan integrarse a la vida productiva del municipio, adquirir

habilidades y conocimientos para la vida y el trabajo contribuyendo así al

mejoramiento personal y familiar.

El gobierno municipal, no cuenta directamente con los recursos suficientes para

combatir la pobreza existente en nuestro municipio, sin embargo existen

programas federales y estatales destinados a combatir la pobreza, de tal forma

que trabajando coordinadamente los tres órdenes de gobierno, podemos

conformar un frente común de combate a la pobreza y de apoyo a grupos

vulnerables.

En este ámbito, el programa oportunidades, es el de mayor impacto en el combate

a la pobreza, está diseñado para brindar apoyos de tipo económico, educativo y

de salud, a personas que viven en la pobreza extrema dando prioridad a madres

de familia, mujeres embarazadas y a niños pequeños o en periodo de lactancia.

El acelerado crecimiento urbano ha propiciado que múltiples colonias de la ciudad

carezcan de servicios públicos, infraestructura urbana y espacios adecuados para

la práctica de deportes y recreación.

Otro grupo vulnerable, lo conforman las personas con discapacidades diferentes,

quienes aún son víctimas de la discriminación y de la marginación, por lo que es

preciso tomar acciones que les permitan desarrollarse e integrarse dignamente a

la sociedad y a la vida productiva del municipio, fomentando el respeto hacia su

persona así como la defensa de sus derechos.

Page 36: Plan Municipal de Desarrollo Pag 1 49

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

H. AYUNTAMIENTO DE AGUA DULCE 2011-2013

36

Las mujeres continúan enfrentándose a prácticas de discriminación y maltrato

tanto físico como psicológico; quienes a pesar de tener importantes avances en el

desarrollo de la vida económica, política, religiosa y social constituye un aspecto

primordial en esta administración, la cual busca lograr la igualdad de trato y de

oportunidades entre hombres y mujeres, el respeto a los derechos de la población

femenina, propiciar su desarrollo integral, reafirmar su posición hacia el interior de

la familia, así como alentar y fortalecer su participación en los ámbitos políticos,

económico, social y cultural.

Esta política es pieza clave en la organización política y social de Agua Dulce, a

partir de la legitimidad democrática, el crecimiento sustentable y el desarrollo

social capaz de ofrecer vida digna para todos y especialmente para los que más lo

necesitan.

Los jóvenes representan el capital humano más significativo de la sociedad, sin

embargo son pocos los espacios en los que realmente se les permite participar y

en los que incursionan, muchas de las veces, están subordinados a las decisiones

de las personas mayores, evitando con ello que participen en la toma de

decisiones; por otra parte la juventud se ve inmersa en problemas económicos y

sociales que limitan su superación y progreso. Nos enfrentamos a problemas

sociales como la desintegración familiar, que muchas veces propicia que los niños

sean víctimas de violencia física y psicológica, orillando a muchas de ellos a vivir

en las calles, siendo víctimas de toda clase de explotación. Aunado a ello y debido

a la falta de recursos económicos, muchos de nuestros niños se ven obligados a

dejar sus estudios, ante la posibilidad de sus padres de continuar solventando los

gastos que se generan con motivo de su educación escolar.

Existen pocos espacios que permitan a los adultos mayores, continuar en el

engranaje productivo de la sociedad y en la mayoría de los casos los recursos

económicos con los que cuenta este grupo vulnerable son limitados, en virtud de

que subsisten de sus pensiones, mismas que ni siquiera alcanzan para sus

necesidades básicas.

Por ello se ha implementado el programa federal 70 y más, el cual está destinado

a apoyar económicamente a las personas mayores de 70 años que vivan en una

comunidad que tenga menos de 2 mil 500 habitantes, el apoyo consiste en otorgar

mil pesos cada bimestre.

También en la gran mayoría de las comunidades de nuestro municipio una

necesidad que reclaman la mayoría de los habitantes es la del vital líquido (agua

Page 37: Plan Municipal de Desarrollo Pag 1 49

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

H. AYUNTAMIENTO DE AGUA DULCE 2011-2013

37

potable). Y sus caminos para tener comunicación a la ciudad y demás

comunidades.

La política social de esta administración responde a una lógica transversal de

participación ciudadana y de la organización social. Para ello se fomentara su

corresponsabilidad, integrándolas en la formulación, instrumentación, ejecución,

control y evaluación de los programas sociales.

Para llevar adelante la política social se promoverán comités como formas de

organización social que permita una interlocución corresponsable y oportuna con

los órdenes de gobierno. Dicha figura se construirá a partir de la experiencia de las

diversas formas de organización social existentes, en colonias, comunidades y

ejidos.

Los programas sociales deberán sujetarse a reglas de operación en que se

establezcan, de manera transparente, las bases para la ejecución, control,

evaluación y seguimiento de cada uno de estos, así como las condiciones,

temporalidad y requisitos para ser beneficiarios. Por ellas, la dirección de

desarrollo social municipal coordinara y difundirá los programas sociales federales

y estatales que hagan posible el decremento de la pobreza en el municipio de

agua dulce, y crear programas de evaluación a partir de sistemas indicadores

municipales que hagan posible el seguimiento, medición y ponderación del

impacto, el desempeño y la gestión de los programas sociales de acuerdo a los

índices determinables.

Page 38: Plan Municipal de Desarrollo Pag 1 49

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

H. AYUNTAMIENTO DE AGUA DULCE 2011-2013

38

4.2. POLÍTICA ECONÓMICA

El municipio de Agua Dulce, Veracruz, presenta desafíos en su entorno económico

que requieren la participación de distintos sectores de la población aguadulceña a

fin de alcanzar resultados sostenibles. Por lo anterior, es imprescindible impulsar

una política económica viable que primero genere la riqueza que se requiere para

alcanzar mejores de vida para los ciudadanos.

El gobierno municipal busca dinamizar la economía municipal a través del

aprovechamiento de sus ventajas competitivas, a fin de atraer mayor inversión

nacional e internacional, e incidir en la generación de más y mejores empleos.

Es indispensable aprovechar eficientemente los recursos del municipio e impulsar

la integración productiva de las localidades y de sus principales actividades

económicas, las cuales pueden mejorar sustancialmente a través de la inversión

en infraestructura. Lo anterior a fin de mejorar el índice de competitividad, pues se

encuentra en tercer lugar en competitividad petrolera después de Coatzacoalcos y

Minatitlán, en tercer lugar en ganadería después de las Choapas y Minatitlán, y

segundo en pesca después de Coatzacoalcos.

La atracción de inversiones ha sido sin duda, la actividad preponderante de

promoción del municipio; el gobierno de manera coordinada con el sector

productivo, busca alcanzar importantes resultados de inversión en sectores

prioritarios para el municipio.

El resonante económico que Agua Dulce necesita se encuentra en el potencial del

litoral marítimo, geográficamente Agua Dulce se encuentra a 30 km de litoral del

puerto de Coatzacoalcos, Veracruz., a 40 min. del aeropuerto de Canticas, Ver., a

1 hora 30 min. del aeropuerto de Villahermosa Tab. Así como 20 min de la

autopista Las Choapas-Ocozocuatla, Chiapas, y a 10 km de la autopista

panamericana.

En los últimos años, se ha trabajado para insertar a Agua Dulce en la vía del

desarrollo económico; entre los objetivos trazados destacan: inversión en ramo

agropecuario, pesquero y acuícola, ser incluido en el portafolio de negocios que el

Gobernador del Estado de Veracruz de Ignacio de la llave promociona a nivel

nacional e internacional, y la creación de un puerto de bajo calado y turístico,

tomando en cuenta la autonomía de la municipalidad para desarrollarse, siendo

esto un detonante en la economía marítima del municipio.

Page 39: Plan Municipal de Desarrollo Pag 1 49

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

H. AYUNTAMIENTO DE AGUA DULCE 2011-2013

39

4.3. POLÍTICA AGROPECUARIA

El campo aguadulceño, fuente de riqueza y cuna de tradiciones lleva décadas

sumido en crisis económicas sociales que lo agobian, impiden su crecimiento y

desarrollo y le ocasionan atraso y pobreza a la mayor parte del sector.

En el marco de un proceso de federalización que se debe profundizar, a los

gobiernos municipales se nos impone tomar un rol activo y platear propuestas

maduras y consensuadas de políticas públicas. Estamos convencidos de que el

futuro de México, Veracruz y Agua Dulce pasa hoy por el establecimiento de un

nuevo pacto entre la ciudad y el campo, entre el medio urbano y su entorno rural.

El agro es fuente de aire y aguas limpias, de paisaje, cultura y cohesión social. Del

campo dependen las soberanías alimentaria y laboral, sin regeneración de los

entorno rurales es impensable el despliegue y la consolidación de un régimen de

democracia plena, y que más de la mitad de los aguadulceños dependen

económicamente, de manera directa o indirecta, del aprovechamiento de los

recursos naturales de sus territorio.

La diversidad de sistemas productivos y de dinámicas socioeconómicas en

nuestras localidades impone la adopción de un enfoque descentralizado de la

planeación que incorpore las experiencias locales. La planeación de desarrollo la

hemos de basar en los espacios comunitarios, ejidales, rancherías, para logra una

atención apropiada de las situaciones correspondiente en sus respectivas escalas.

Una política consistente para el ámbito rural debe de ser producto de acuerdos

sociales y, por tanto, transcender los ciclos electorales. El patrimonio más

importante del productor del campo debe de ser la certeza y la continuidad, para lo

cual es necesario establecer la posibilidad de aprobar presupuestos multianuales,

que den seguridad a los actores del sector y generar una coordinación que,

alejándose del actual esquema sectorial, garantice consistencia para asegurar que

las políticas adoptadas e implementadas por las diferentes agencias no sean

contradictorias. Se debe lograr una visión común con el gobierno federal para la

conformación de un sistema descentralizado, con un rol protagónico del gobierno

municipal, con una visión territorial del desarrollo rural y que le permita mayor

control de su agenda.

La reactivación del campo aguadulceño y la reducción de los rezagos existentes

solo serán posibles si trabajamos en establecer equilibrios sociales, ambientales y

productivos de cara a los actuales procesos de liberación comercial. Como parte

Page 40: Plan Municipal de Desarrollo Pag 1 49

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

H. AYUNTAMIENTO DE AGUA DULCE 2011-2013

40

de esta visión integral y sustentable del desarrollo rural, es necesario que el

conjunto de los programas de apoyo al campo incluyan criterios ambientales y

sociales en su diseño y operación.

Nos proponemos incrementar el desarrollo humano y patrimonial de los

aguadulceños, que viven en las zonas rurales del municipio así como abastecer el

mercado interno con alimentos de calidad y accesibles provenientes de nuestras

producciones pecuarias mejorando de esta forma los ingresos de nuestros

productores y vinculándolos con los procesos de agregación de valor e inserción a

las diferentes cadenas de comercialización tomando acuerdos con todos los

actores de la sociedad rural, implementado sistemas eficaces de evaluación

técnica productiva de las actividades agropecuarias del municipio.

Bajo las directrices de adquirir vientres y sementales certificados con el fin de

mejorar la calidad genética del hato aguadulceño, adquirir maquinaria básica para

incrementar la producción agrícola y pecuaria, adquirir semilla de pasto mejorada

genéticamente y a precios bajos, adquisición de rollos de alambre de púas para la

instalación de cercas vivas, adquirir germoplasma, semillas y postes de especies

vivas para reconvertir las praderas aguadulceñas, adquisición de especies

piscícolas a bajo costo para incrementar la producción del sector pesquero y

apoyar a productores en la construcción de infraestructura básica rural.

Page 41: Plan Municipal de Desarrollo Pag 1 49

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

H. AYUNTAMIENTO DE AGUA DULCE 2011-2013

41

4.4. POLÍTICA DE DESARROLLO HUMANO

El bien más valiosos de un municipio es su ciudadanía, por ello, un gobierno

responsable como el nuestro, tiene la obligación de cuidar esa riqueza y buscar la

manera de que se incremente, por ello abriremos y mantendremos espacios que

otorguen a la comunidad opciones en educación, cultura, deporte y salud;

impulsando la participación de jóvenes, personas con capacidades diferentes y

adultos en plenitud, para conservar y acrecentar los valores que la distinguen,

además de brindar asistencia a quien lo necesite.

La asistencia social se convierte en la cara afectuosa y cordial de la administración

pública, razón por la cual estaremos enfocados a promover el desarrollo integral

de la sociedad, en donde el ciudadano no será tratado como una solicitud o una

queja mas, sino como una persona que acude a sus autoridades en búsqueda de

ayuda y soluciones, es decir, estableceremos un orden de gobierno con rostro

humano que impulse la solidaridad, con respeto a la dignidad de la persona y de la

familia; que fomente el bien común, el bien ser, la equidad y la superación.

En cuestión de salud, esta la percibimos como un bien y un derecho fundamental

de las personas y no solo como la ausencia de afecciones y enfermedades;

además es un recurso indispensable para el progreso que el gobierno debe

impulsar, el cual será de manera integral para asegurar la creación de condiciones

de calidad de vida.

Es por ello que promoveremos una cultura de salud, con acciones de saneamiento

básico y con la implementación de programas prioritarios en coordinación con las

autoridades competentes estatales y federales y con la participación de

asociaciones e instituciones educativas y de beneficencia.

Ofreceremos una mayor cobertura a las ciudadanas en condiciones desfavorables,

a través de la creación de la casa de la mujer, espacio donde las interesadas

encontraran apoyo y capacitación en diferentes oficios y actividades.

De la misma manera, impulsaremos el crecimiento de los centros de salubridad;

elevaremos los estándares de salud de los habitantes que viven en condiciones

adversas y apoyaremos la prevención de enfermedades con campañas de

vacunación y fumigación.

Atenderemos las diversas problemáticas sociales de aquellas personas en

situación de desventaja; trataremos de prevenir la violencia familiar y de género;

apoyaremos a niños y ancianos en abandono; asesoraremos jurídica y

Page 42: Plan Municipal de Desarrollo Pag 1 49

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

H. AYUNTAMIENTO DE AGUA DULCE 2011-2013

42

psicológicamente a la población que recibe o ejerce violencia y procuraremos la

superación y contratación de personas con capacidades diferentes.

Respecto a la educación, el gobierno municipal está encargado de complementar

el servicio que ofrecen los planteles educativos bajo la administración del gobierno

del estado, por lo que los programas en esta materia estarán dedicados

principalmente a incrementar la formación en los valores y motivar la incorporación

y participación de los jóvenes en la vida estudiantil.

Continuaremos con el fortalecimiento del programa de becas de estudio a niños de

primaria de escasos recursos con alto desempeño escolar; implementaremos

proyectos de alfabetización, apoyando también al establecimiento de escuelas que

coadyuven a la cobertura educativa; manteniendo en la medida de lo posible el

apoyo a las escuelas que más lo necesiten dentro del programa escuela digna.

En lo referente a la cultura. Aprovecharemos la riqueza en costumbres y

tradiciones con la que cuente nuestro municipio, para posicionarlo como una

ciudad que las promueve y preserve ante el lapso de nuevas generaciones.

Haremos frente al gran reto en esta materia, que será el de reunir las expresiones

artísticas para difundirlas a todos los ciudadanos del municipio y captar el interés

en este tipo de actividades.

Acercaremos la cultura a la población, aprovechando los bellos espacios que

tenemos para tal efecto como el museo de la de la ciudad, el archivo histórico y

captar el interés en este tipo de actividades.

Como parte fundamental del desarrollo integral de la comunidad crearemos una

conciencia deportiva que se refleje en el bienestar de la salud de los ciudadanos,

en la integración familiar y en la superación personal.

Utilizaremos el deporte como herramienta para apartar a los jóvenes de la

delincuencia y la práctica de vicios y malos hábitos.

Impulsaremos la creación de un consejo municipal del deporte, en el que las

personas conocedoras del tema participaran en el diseño de programas y políticas

en este sentido y coadyuvaran en la detección de niños y jóvenes atletas

destacados en alguna disciplina, incluyendo a las personas con capacidades

diferentes que recibirán nuestro apoyo.

Construiremos y daremos mantenimiento a espacios deportivos familiares en

diferentes zonas de la ciudad.

Page 43: Plan Municipal de Desarrollo Pag 1 49

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

H. AYUNTAMIENTO DE AGUA DULCE 2011-2013

43

De esta manera, con el compromiso de cada una de los ciudadanos del municipio

y de las autoridades del ayuntamiento reuniremos la fuerza suficiente para

alcanzar las metas propuestas, donde encontraremos áreas administrativas que

colaboraran directamente en su logro y de las cuales detallaremos los enfoques de

planeación y programación que realizaran cada una de ellas para las actividades

que tienen encomendadas; explicando brevemente las condiciones en las que se

encuentra cada área en su aspecto funcional y la visión que los guiara para

cumplir con su misión, estableciendo sus objetivos, líneas de acción y metas

particulares.

Page 44: Plan Municipal de Desarrollo Pag 1 49

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

H. AYUNTAMIENTO DE AGUA DULCE 2011-2013

44

4.5. POLÍTICA DE GOBIERNO

La transparencia es una herramienta muy poderosa para combatir la corrupción,

pues reduce al mínimo sus posibilidades, ya que nos permite conocer y descubrir

aquellos espacios encubiertos o procedimientos ocultos en donde se generaran

los actos indebidos.

Es por ello que hemos decidido utilizar dicha herramienta, elaborando uno de

nuestros compromisos fundamentales con la ciudadanía, que será el promover las

acciones necesarias para transparentar el manejo de la administración municipal y

que la población esté informada del destino que se dará a los fondos públicos,

apoyados en el empleo de nuevas tecnologías, vigilando los recursos materiales,

humanos y económicos, bajo los principios de legalidad, honradez y eficiencia, a

fin de corresponder a la confianza y al manejo de los ciudadanos.

Conduciéndonos bajo la premisa de lo que se produce con recursos públicos debe

de ser público, difundiremos puntualmente a la ciudadanía, de manera completa,

pertinente y oportuna el resultado de las acciones de gobierno efectuadas, para

que pueda ejercer su derecho a la información y estar al pendiente de los

beneficios que realiza el gobierno municipal para su comunidad.

En este orden de ideas, haremos uso de tecnologías informáticas para desarrollar

nuevos canales de comunicaciones entre el gobierno y la sociedad, que

mantengan modernizado al ayuntamiento, estando al día y a la vanguardia en el

acceso de la información y en la prestación de servicios, lo cual elevara su nivel de

eficiencia y productividad.

Uno de los principales puntos de reunión para la toma de decisiones en esta

materia será la comisión municipal de transparencia, órgano en el que participaran

regidores y ciudadanos distinguidos, que tendrá entre sus atribuciones

principales, auxiliar a la contraloría municipal para vigilar el ejercicio de las áreas

más vulnerables a prácticas irregulares de la función y recursos públicos.

Esta comisión contara con un sistema de atención de quejas y denuncias de los

ciudadanos sobre conductas indebidas de los funcionarios municipales y nos

ayudara a integrar los comités de compras y licitaciones, que garantizaran las

mejores condiciones de calidad y precio, en las adquisiciones que necesite

efectuar el municipio, optimizando los recursos asignados.

Page 45: Plan Municipal de Desarrollo Pag 1 49

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

H. AYUNTAMIENTO DE AGUA DULCE 2011-2013

45

Facilitaremos los tramites que la ciudadanía realiza mediante la implementación

de servicios vía internet, con la finalidad de atender a la población desde la

comodidad de su casa los 365 días del año.

Aunado a lo anterior, vigilaremos el correcto desempeño de la función pública

sustentándolo en la creación de un código de ética que deberán observar de

manera obligatoria todos los funcionarios y servidores públicos municipales, el

cual resaltara el cumplimiento de los principios y valores de respeto, legalidad,

imparcialidad, lealtad, eficiente, y honradez en el gobierno.

De esta manera, encontraremos áreas administrativas que colaboraran

directamente en el logro de las metas propuestas, por lo que se detallaran los

enfoques de planeación y programación que realizaran cada una de ellas para las

actividades que tienen encomendadas; de igual manera se gestionara y vinculara

en forma enfática ante las instancias federales y estatales así como de organismo

no gubernamentales la presentación de proyectos que detonen el progreso del

municipio, en forma por demás general ante instancias SEDESOL, PEMEX,

SAGARPA, CONAGUA, SRA, SEMARNAT, SEDESOL Estatal, SEDARPA,

SEDECOP, SECOM, y Fundaciones que apoyan al desarrollo humano y de

infraestructura municipal, explicando brevemente las condiciones en las que se

encuentran cada área en su aspecto funcional y la visión que los guiara para

cumplir con su misión, estableciendo sus objetivos, líneas de acción y metas

particulares.

Page 46: Plan Municipal de Desarrollo Pag 1 49

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

H. AYUNTAMIENTO DE AGUA DULCE 2011-2013

46

4.6. POLÍTICA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Entendemos que la base para el desarrollo económico sustentable, que nos dé la

certeza de un mejor nivel de vida para la ciudadanía, se encuentra en la seguridad

y estabilidad social de cada uno de los elementos municipales que conformados el

territorio nacional.

Uno de los principales deberes del gobierno, como ente rector y regulador del

desarrollo, es preservar el legítimo ejercicio de un estado de derecho donde exista

la expresión más clara que tiene la soberanía: la libertad del pueblo.

Por ello, estamos decididos a unirnos a la lucha y defensa de los derechos y

garantías individuales, que nos ayuden a consumar la práctica de una vida

democrática, fortaleciéndola a través de la supresión de cualquier síntoma de

autoritarismo, para que nuestra acción política se enfoque en la concertación de

acuerdos entre ciudadanos, autoridades e instituciones; promoviendo la tolerancia

y la libertad de expresión entre las partes.

Dentro de las preocupaciones fundamentales de los veracruzanos esta sin duda la

de vivir con tranquilidad, tener seguridad para su persona y para su familia, y

saber que sus bienes materiales están vigilados, por lo que buscaremos que esta

vigilancia se identifique por su profesionalismo y honestidad.

El poder ejecutivo municipal por convicción y exigencia de los habitantes

aguadulceños, tiene como una de sus prioridades mantener y conserva el orden

público y erradicar la delincuencia, por lo que se instrumentaran programas

efectivos en la prevención del delito, para efectuar una contienda abierta a la

impunidad y la corrupción, con pleno respeto a los derechos humanos y dentro del

marco jurídico establecido.

Nuestro gobierno municipal dedicara su capacidad y empeño para lograr en

Veracruz un ambiente de seguridad, libertad, tranquilidad y concordia, en donde la

autoridad actué con la firmeza, honestidad y decisión que reclaman los

aguadulceños.

Es indispensable que la ciudadanía desde el primer contacto con la autoridad

municipal encuentre soluciones a sus problemas, las cuales residen en los

instrumentos institucionales con los que pueda contar el ayuntamiento para hacer

valer su autoridad, por lo que trataremos de ejecutarla de manera directa.

Page 47: Plan Municipal de Desarrollo Pag 1 49

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

H. AYUNTAMIENTO DE AGUA DULCE 2011-2013

47

De esta forma, solicitaremos a la legislatura del estado, por medio de un acuerdo

de cabildo, que promueva la rescisión del convenio que existe con gobierno del

estado para que la policía intermunicipal dependa de la secretaría de seguridad

pública y así poder municipalizar este servicio.

Así mismo, dignificaremos la imagen del policía a través de su profesionalización y

el mejoramiento continuo de sus condiciones de trabajo, asegurando el

cumplimiento de leyes y reglamentos para tener una ciudad ordenada.

Promoveremos el conocimiento, el respeto y cumplimiento del reglamento de

tránsito municipal e incrementaremos el número de cámaras ubicadas en

diferentes puntos de la ciudad, lo que nos permitirá vigilar las calles más

conflictivas y atender de inmediato los incidentes viales.

Agilizaremos la circulación de vehículos con mejores condiciones de señalización

semaforización y ofreceremos nuevas alternativas de vialidad.

En el aspecto de protección civil será necesario crear una cultura de protección,

donde la gente conozca que debe de hacer en un caso de emergencia.

Preservaremos la integridad física de las personas, sus bienes y el entorno

ambiental, a través de la prevención y el auxilio a la población ante situaciones de

emergencia o desastres. Aseguraremos una cobertura de apoyo total a la

comunidad, respondiendo a las necesidades de seguridad y protección e

informaremos a la ciudadanía de las medidas de autoprotección para que cada

habitante sea capaz de velar por su integridad, la de sus familias y su patrimonio.

Crearemos nuevos esquemas interinstitucionales de prevención del delito,

aumentando la cobertura de los cuerpos de seguridad y supervisando las medidas

de seguridad pública. Integraremos la atención de los cuerpos de seguridad en un

centro de control municipal que coordinara de manera eficiente los servicios de

emergencias del municipio.

A través del centro el ciudadano encontrara la respuesta inmediata a sus

necesidades, otorgándole vía telefónica, atención personalizada, control de pánico

y supervisión permanente de todas las unidades, logrando con ello un incremento

en los niveles de seguridad.

De esta manera, encontraremos estas áreas administrativas que colaboraran

directamente en el logro de las metas propuestas.

Page 48: Plan Municipal de Desarrollo Pag 1 49

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

H. AYUNTAMIENTO DE AGUA DULCE 2011-2013

48

CAPITULO V

Programación

Page 49: Plan Municipal de Desarrollo Pag 1 49

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

H. AYUNTAMIENTO DE AGUA DULCE 2011-2013

49