520

Plan Nacional Para El Buen Vivir

Embed Size (px)

Citation preview

  • Ren Ramrez GallegosSecretario Nacional de Planificacin y Desarrollo

    Miguel Carvajal AguirreMinistro Coordinador de Seguridad

    Katiuska King MantillaMinistro Coordinador de Poltica Econmica

    Doris Soliz CarrinMinistro Coordinador de la Poltica

    Nathalie Cely SurezMinistra Coordinadora de la Produccin,Empleo y Competitividad

    Jeannette Snchez ZuritaMinistra Coordinadora de Desarrollo Social

    Mara Fernanda Espinosa GarcsMinistra Coordinadora de Patrimonio

    Jorge Glas EspinelMinistro Coordinador de Sectores Estratgicos

    Montgomery Snchez ReyesRepresentante del Consorcio de ConsejosProvinciales del Ecuador

    Pal Granda LpezRepresentante de la Asociacin de Municipalidades del Ecuador

    Hugo Quiroz VallejoRepresentante del Consejo de Juntas Parroquiales Rurales del Ecuador

    Carlos Dez TorresRepresentante del Consejo de Participacin Ciudadana y Control Social (observador)

    Diego Martnez VinuezaSecretario del Consejo

    REPBLICA DEL ECUADORCONSEJO NACIONAL DE PLANIFICACIN

    Rafael Correa DelgadoPresidente Constitucional de la Repblica

    Repblica del Ecuador. Plan Nacional de Desarrollo

    Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013: Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural

    ISBN: 978-9978-92-794-6

    Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo SENPLADES, 2009

    Quito, Ecuador (segunda edicin, 5.000 ejemplares)

    Este material puede ser utilizado siempre que se cite la fuente

    El Plan fue elaborado por la SENPLADES en su condicin de Secretara Tcnica del Sistema Nacional Descentralizadode Planificacin Participativa, conforme al Decreto Ejecutivo 1577 de febrero de 2009, y presentado por el PresidenteRafael Correa para conocimiento y aprobacin en el Consejo Nacional de Planificacin. El Plan Nacional de Desarrollo,denominado para este perodo de Gobierno Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 fue aprobado en sesin de05 de noviembre de 2009, mediante Resolucin No. CNP-001-2009.

    Se incluyen en esta publicacin los nombres de las actuales autoridades de las Instituciones del Consejo.

    La presente versin ha sido editada en base al texto aprobado por el Consejo Nacional de Planificacin y puede presen-tar algunas modificaciones debido al proceso de revisin editorial y diagramacin para su publicacin.

    SENPLADES Av. Juan Len Mera No. 130 y Patria, Quito- Ecuador

    PBX: (593 2) 3978900. Fax: (593 2) 2563332Pgina web: www.senplades.gov.ec

    Correo electrnico: [email protected] / [email protected] tambin en versin CD-Rom y en http://plan.senplades.gov.ec

  • Constitucin del Ecuador

    Art. 280.- EI Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujeta-rn las polticas, programas y proyectos pblicos; la programacin y ejecucindel presupuesto del Estado; y la inversin y la asignacin de los recursos pbli-cos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y losgobiernos autnomos descentralizados. Su observancia ser de carcter obliga-torio para el sector pblico e indicativo para los dems sectores.

  • ndice

    Presentacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    1. El proceso de construccin del Plan Nacional para el Buen Vivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171.1. Disposiciones constitucionales sobre la planificacin nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171.2. Elementos orientadores para la formulacin del Plan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171.3. Planificacin participativa para el Buen Vivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201.4. Logros y alcances del proceso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    2. Orientaciones ticas y programticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272.1. Orientaciones ticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272.2. Orientaciones programticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

    3. Un cambio de paradigma: del desarrollo al Buen Vivir. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313.1. Aproximaciones al concepto de Buen Vivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323.2. Principios para el Buen Vivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

    3.2.1. Hacia la unidad en la diversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343.2.2. Hacia un ser humano que desea vivir en sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363.2.3. Hacia la igualdad, la integracin y la cohesin social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373.2.4. Hacia el cumplimiento de derechos universales y la potenciacin

    de las capacidades humanas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383.2.5. Hacia una relacin armnica con la naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383.2.6. Hacia una convivencia solidaria, fraterna y cooperativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393.2.7. Hacia un trabajo y un ocio liberadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393.2.8. Hacia la reconstruccin de lo pblico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403.2.9. Hacia una democracia representativa, participativa y deliberativa . . . . . . . . . . 413.2.10. Hacia un Estado democrtico, pluralista y laico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

    3.3. El Buen Vivir en la Constitucin del Ecuador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433.4. Construyendo un Estado plurinacional e intercultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

    4. Diagnstico crtico: 3 dcadas de neoliberalismo, 31 meses de Revolucin Ciudadana . . . . . . . . 494.1. Por qu el Ecuador del nuevo milenio necesitaba un cambio? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

    4.1.1. Antecedentes de un pacto social excluyente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 494.1.2. El desmantelamiento del concepto de desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 524.1.3. Neoliberalismo y crisis del pensamiento econmico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 544.1.4. Desarrollismo, ajuste estructural y dolarizacin en el Ecuador . . . . . . . . . . . . . . 554.1.5. La apertura comercial: se democratiz la economa? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 684.1.6. Un balance global de la poltica neoliberal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 724.1.7. Los desafos actuales del Ecuador frente a la crisis mundial . . . . . . . . . . . . . . . . 774.1.8. Tendencias demogrficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

    4.2. 31 meses de Revolucin Ciudadana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 804.2.1. El cambio poltico: hacia el quiebre democrtico de la

    dominacin oligrquica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 804.2.2 Perspectivas posneoliberales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 824.2.3. Sentidos y avances de la nueva accin pblica:

    la Constitucin como horizonte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

    5. Hacia un nuevo modo de generacin de riqueza y (re)distribucin para el Buen Vivir . . . . . . . . 915.1. Hacia un nuevo pacto de convivencia y una nueva estrategia

    endgena de generacin de riqueza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

    5

  • 5.2. Construyendo un nuevo modo de acumulacin y (re)distribucin para el Buen Vivir . . . 935.3. Fases de la nueva estrategia de acumulacin y (re)distribucin en el largo plazo . . . . . 94

    6. Estrategias para el perodo 2009-2013 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1016.1. Democratizacin de los medios de produccin, (re)distribucin de la

    riqueza y diversificacin de las formas de propiedad y organizacin. . . . . . . . . . . . . . . 1016.2. Transformacin del patrn de especializacin de la economa,

    a travs de la sustitucin selectiva de importaciones para el Buen Vivir . . . . . . . . . . . 1036.3. Aumento de la productividad real y diversificacin de las exportaciones,

    exportadores y destinos mundiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1056.4. Insercin estratgica y soberana en el mundo e integracin latinoamericana . . . . . . . 1086.5. Transformacin de la educacin superior y transferencia de conocimiento

    a travs de ciencia, tecnologa e innovacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1106.6. Conectividad y telecomunicaciones para la sociedad de la informacin y

    el conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1116.7. Cambio de la matriz energtica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1146.8 Inversin para el Buen Vivir en el marco de una macroeconoma sostenible . . . . . . . 1156.9. Inclusin, proteccin social solidaria y garanta de derechos en el marco del

    Estado constitucional de derechos y justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1196.10. Sostenibilidad, conservacin, conocimiento del patrimonio natural y

    fomento del turismo comunitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1246.11. Desarrollo y ordenamiento territorial, desconcentracin y descentralizacin . . . . . . . 1256.12. Poder ciudadano y protagonismo social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

    7. Objetivos nacionales para el Buen Vivir

    Objetivo 1: Auspiciar la igualdad, cohesin e integracin social y territorial en la diversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1371. Fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1372. Diagnstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1383. Polticas y lineamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1454. Metas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

    Objetivo 2: Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadana . . . . . . . . . . . . . . . 1611. Fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1612. Diagnstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1623. Polticas y lineamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1714. Metas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

    Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la poblacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1891. Fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1892. Diagnstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1903. Polticas y lineamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2024. Metas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206

    Objetivo 4: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2171. Fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2172. Diagnstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2183. Polticas y lineamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2314. Metas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235

    Objetivo 5: Garantizar la soberana y la paz, e impulsar la insercin estratgica en el mundo y la integracin Latinoamericana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2431. Fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2432. Diagnstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2443. Polticas y lineamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2614. Metas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264

    6

  • Objetivo 6: Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas . . . . . . 2711. Fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2712. Diagnstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2723. Polticas y lineamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2774. Metas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279

    Objetivo 7: Construir y fortalecer espacios pblicos, interculturales y de encuentro comn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2851. Fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2852. Diagnstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2863. Polticas y lineamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2914. Metas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294

    Objetivo 8: Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2971. Fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2972. Diagnstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2983. Polticas y lineamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3004. Metas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301

    Objetivo 9: Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3031. Fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3032. Diagnstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3043. Polticas y lineamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3094. Metas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311

    Objetivo 10: Garantizar el acceso a la participacin pblica y poltica . . . . . . . . . . . . . . . . . 3151. Fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3152. Diagnstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3163. Polticas y lineamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3234. Metas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326

    Objetivo 11: Establecer un sistema econmico social, solidario y sostenible . . . . . . . . . . . . . 3291. Fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3292. Diagnstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3303. Polticas y lineamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3354. Metas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340

    Objetivo 12: Construir un Estado democrtico para el Buen Vivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3531. Fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3532. Diagnstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3543. Polticas y lineamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3624. Metas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364

    8. Estrategia territorial Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3718.1. Un nuevo modelo territorial para alcanzar el Buen Vivir. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3718.2. Configuracin del territorio ecuatoriano a lo largo de la historia . . . . . . . . . . . . . . . . 373

    8.2.1. El modelo territorial republicano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3738.2.2. El espacio geogrfico ecuatoriano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3758.2.3. Hacia la reconfiguracin del territorio nacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376

    8.3. Propiciar y fortalecer una estructura nacional policntrica, articulada ycomplementaria de asentamientos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378

    8.3.1. Garanta de derechos y prestacin de servicios bsicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3808.3.2. Productividad, diversificacin productiva y generacin de valor

    agregado de los territorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3818.4. Impulsar el Buen Vivir en los territorios rurales y la soberana alimentaria. . . . . . . . . 382

    8.4.1. El contexto territorial bsico de sustento al desarrollo rural . . . . . . . . . . . . . . 3828.4.2. La diversificacin de la produccin agroalimentaria: soberana, sana, eficiente. . . 382

    7

  • 8.5. Jerarquizar y hacer eficiente la infraestructura de movilidad, energa y conectividad. . . . 3838.5.1. Movilidad: eje vertebral y enlaces horizontales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3838.5.2. Generacin, transmisin y distribucin de energa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3858.5.3. Conectividad y telecomunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385

    8.6. Garantizar la sustentabilidad del patrimonio natural mediante el uso racional y responsable de los recursos naturales renovables y no renovables . . . . . . . . 3868.6.1. Biodiversidad terrestre y marina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3878.6.2. Gestin de cuencas hidrogrficas y recursos hdricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3898.6.3. Recursos naturales no renovables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3908.6.4. Gestin integral y reduccin de riesgos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391

    8.7. Potenciar la diversidad y el patrimonio cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3928.7.1. Los pueblos y nacionalidades del Ecuador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3938.7.2. Patrimonio cultural y turismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3948.7.3. Fortalecimiento del tejido social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395

    8.8. Fomentar la insercin estratgica y soberana en el mundo y la integracin latinoamericana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3968.8.1. Integracin latinoamericana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3968.8.2. Insercin en el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397

    8.9. Consolidar un modelo de gestin descentralizado y desconcentrado, con capacidad de planificacin y gestin territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3988.9.1. Descentralizacin y desconcentracin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3998.9.2. Capacidades de gestin y planificacin territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399

    8.10. Orientaciones para la planificacin territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4008.10.1. Las agendas zonales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4008.10.2. La planificacin del desarrollo y del ordenamiento territorial . . . . . . . . . . . . . 402

    9. Criterios para la planificacin y priorizacin de la inversin pblica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4059.1. Satisfaccin de las necesidades bsicas para la generacin de

    capacidades y oportunidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4059.2. Acumulacin de capital en sectores productivos generadores de valor . . . . . . . . . . . . 4069.3. Metodologa de priorizacin de la inversin pblica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407

    10. Bibliografa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408

    11. Siglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414

    ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419

    ndice de cuadros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509

    ndice de figuras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510

    ndice de grficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 511

    ndice de mapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 516

    8

  • Cuando en enero de 2007 iniciamos la construccindel Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010, Planpara la Revolucin Ciudadana, no partimos decero. La propuesta de cambio, definida en el Plan deGobierno que el Movimiento Pas present a la ciu-dadana, en el marco de su participacin electoral delos aos 2006, 2007, 2008, traz ya los grandes line-amientos de una agenda alternativa para el Ecuador.Ahora, nuestro desafo es su consolidacin. Por ello,el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013plantea nuevos retos orientados hacia la materializa-cin y radicalizacin del proyecto de cambio de laRevolucin Ciudadana, para la construccin de unEstado plurinacional e intercultural y finalmentepara alcanzar el Buen Vivir de las y los ecuatorianos.

    Al igual que aquel Plan que rigi el anteriorperodo de gobierno, el Plan 2009-2013 recoge ybusca concretar las revoluciones delineadas en elproyecto de cambio de la Revolucin Ciudadana.Dichas apuestas de cambio tambin fueron orien-taciones para el proceso constituyente de 2008,que finalmente se plasmaron en el nuevo pactosocial reflejado en la nueva Constitucin de laRepblica del Ecuador. Tales revoluciones son:

    1. Revolucin constitucional y democrtica,para sentar las bases de una comunidad pol-tica incluyente y reflexiva, que apuesta a lacapacidad del pas para definir otro rumbocomo sociedad justa, diversa, plurinacional,intercultural y soberana. Ello requiere laconsolidacin del actual proceso constitu-yente, a travs del desarrollo normativo, dela implementacin de polticas pblicas y dela transformacin del Estado, coherentescon el nuevo proyecto de cambio, para quelos derechos del Buen Vivir sean realmente

    ejercidos. Para esto, es indispensable la cons-truccin de una ciudadana radical que fijelas bases materiales de un proyecto nacionalinspirado por la igualdad en la diversidad.

    2. Revolucin tica, para garantizar la trans-parencia, la rendicin de cuentas y elcontrol social, como pilares para la cons-truccin de relaciones sociales que posibi-liten el reconocimiento mutuo entre laspersonas y la confianza colectiva, elemen-tos imprescindibles para impulsar esteproceso de cambio en el largo plazo.

    3. Revolucin econmica, productiva y agra-ria, para superar el modelo de exclusinheredado y orientar los recursos del Estadoa la educacin, salud, vialidad, vivienda,investigacin cientfica y tecnolgica, tra-bajo y reactivacin productiva, en armonay complementariedad entre zonas rurales yurbanas. Esta revolucin debe concretarse atravs de la democratizacin del acceso alagua, tierra, crdito, tecnologas, conoci-mientos e informacin, y diversificacin delas formas de produccin y de propiedad.

    4. Revolucin social, para que, a travs de unapoltica social articulada a una poltica eco-nmica incluyente y movilizadora, elEstado garantice los derechos fundamenta-les. Esta poltica integral, coherente e inte-gradora es la que ofrece las oportunidadespara la insercin socioeconmica y, a la vez,para fortalecer las capacidades de las perso-nas, comunidades, pueblos, nacionalidadesy grupos de atencin prioritaria, con el finde que ejerzan libremente sus derechos.

    9

    Presenta cin

  • 5. Revolucin por la dignidad, soberana eintegracin latinoamericana, para man-tener una posicin clara, digna y soberanaen las relaciones internacionales y frentea los organismos multilaterales. Ello permi-tir avanzar hacia una verdadera integra-cin con Amrica Latina y el Caribe, ascomo insertar al pas de manera estrat-gica en el mundo.

    Las propuestas contenidas en el Plan Nacionalpara el Buen Vivir 2009-2013, plantean impor-tantes desafos tcnicos y polticos e innovacionesmetodolgicas e instrumentales. Sin embargo, elsignificado ms profundo del Plan est en la rup-tura conceptual que plantean los idearios delConsenso de Washington y con las aproxima-ciones ms ortodoxas al concepto de desarrollo.

    En este sentido, el Buen Vivir, parte de una largabsqueda de modos alternativas de vida que hanimpulsado particularmente los actores sociales deAmrica Latina durante las ltimas dcadas,demandando reivindicaciones frente al modeloeconmico neoliberal. En el caso ecuatoriano,dichas reivindicaciones fueron reconocidas eincorporadas en la Constitucin, convirtindoseentonces en los principios y orientaciones delnuevo pacto social.

    El Buen Vivir, es por tanto, una apuesta de cam-bio que se construye continuamente desde esasreivindicaciones por reforzar una visin msamplia, que supere los estrechos mrgenes cuan-titativos del economicismo, que permita la apli-cacin de un nuevo paradigma econmico cuyofin no se concentre en los procesos de acumula-cin material, mecanicista e interminable debienes, sino que promueva una estrategia econ-mica incluyente, sustentable y democrtica. Esdecir, una visin que incorpore a los procesosde acumulacin y (re)distribucin a los actoresque histricamente han sido excluidos de laslgicas del mercado capitalista, as como aaquellas formas de produccin y reproduccinque se fundamentan en principios diferentes adicha lgica de mercado.

    Asimismo, el Buen Vivir se construye desde lasposiciones que reivindican la revisin y reinter-pretacin de la relacin entre la naturaleza y losseres humanos, es decir, desde el trnsito del

    actual antropocentrismo al biopluralismo entanto la actividad humana realiza un uso de losrecursos naturales adaptado a la generacin (rege-neracin) natural de los mismos (Guimaraes enAcosta, 2009).

    Finalmente, el Buen Vivir se construye tambindesde las reivindicaciones por la igualdad y la jus-ticia social, y desde el reconocimiento, la valora-cin y el dilogo de los pueblos y de sus culturas,saberes y modos de vida.

    Sabiendo que la definicin del Buen Vivir implicaestar conscientes de un concepto complejo, vivo,no lineal, histricamente construido y que por lotanto estar en constante resignificacin, podemosaventurarnos a sintetizar qu entendemos porBuen Vivir: la satisfaccin de las necesidades, laconsecucin de una calidad de vida y muerte dignas,el amar y ser amado, y el florecimiento saludable detodos y todas, en paz y armona con la naturaleza yla prolongacin indefinida de las culturas humanas.El Buen Vivir supone tener tiempo libre para lacontemplacin y la emancipacin, y que las liber-tades, oportunidades, capacidades y potencialidadesreales de los individuos se amplen y florezcan demodo que permitan lograr simultneamente aquelloque la sociedad, los territorios, las diversas identi-dades colectivas y cada uno visto como un serhumano universal y particular a la vez valoracomo objetivo de vida deseable (tanto material comosubjetivamente, y sin producir ningn tipo de domi-nacin a un otro). Nuestro concepto de Buen Vivirnos obliga a reconstruir lo pblico para reconocer-nos, comprendernos y valorarnos unos a otrosentre diversos pero iguales a fin de que prospere laposibilidad de reciprocidad y mutuo reconocimiento,y con ello posibilitar la autorrealizacin y la cons-truccin de un porvenir social compartido(Ramrez; 2008: 387).

    Esta ruptura conceptual que proponemos tieneorientaciones ticas y principios que marcan elcamino hacia un cambio radical para la cons-truccin de una sociedad justa, libre y democr-tica. Las orientaciones ticas se expresan encinco dimensiones: la justicia social y econmi-ca, la justicia democrtica y participativa, la jus-ticia intergeneracional e interpersonal, lajusticia transnacional y la justicia como imparcia-lidad. A su vez, propone desafos que se puedensintetizar en:

    10

  • Construir una sociedad que reconozca launidad en la diversidad.

    Reconocer al ser humano como ser gregarioque desea vivir en sociedad.

    Promover la igualdad, la integracin y lacohesin social como pauta de convivencia.

    Garantizar progresivamente los derechosuniversales y la potenciacin de las capaci-dades humanas.

    Construir relaciones sociales y econmicasen armona con la naturaleza.

    Edificar una convivencia solidaria, fraternay cooperativa.

    Consolidar relaciones de trabajo y de ocioliberadores.

    Reconstruir lo pblico. Profundizar la construccin de una democracia

    representativa, participativa y deliberativa. Consolidar un Estado democrtico, pluralista

    y laico.

    La ruptura conceptual con el concepto de desa-rrollo y el modo de Estado se plasman en unaestrategia de largo plazo que busca construir unabipolis eco-turstica, cuyo desafo es concretarun nuevo modo de generacin de riqueza y(re)distribucin post-petrolera para el Buen Vivir.Este nuevo modo define, para la primera fase desu aplicacin durante el perodo 2009-2013, doceestrategias de cambio:

    I. Democratizacin de los medios de produc-cin, (re)distribucin de la riqueza y diver-sificacin de las formas de propiedad y deorganizacin.

    II. Transformacin del patrn de especializa-cin de la economa a travs de la sustitu-cin selectiva de importaciones para elBuen Vivir.

    III. Aumento de la productividad real y diver-sificacin de las exportaciones, exporta-dores y destinos mundiales.

    IV. Insercin estratgica y soberana en elmundo e integracin latinoamericana.

    V. Transformacin de la educacin superior ytransferencia de conocimiento en ciencia,tecnologa e innovacin.

    VI. Conectividad y telecomunicaciones paraconstruir la sociedad de la informacin.

    VII. Cambio de la matriz energtica.VIII. Inversin para el Buen Vivir, en el marco

    de una macroeconoma sostenible.

    IX. Inclusin, proteccin social solidaria ygaranta de derechos en el marco del Estadoconstitucional de derechos y justicia.

    X. Sostenibilidad, conservacin, conoci-miento del patrimonio natural y fomento alturismo comunitario.

    XI. Desarrollo y ordenamiento territorial,desconcentracin y descentralizacin.

    XII. Poder ciudadano y protagonismo social.

    Con estos fundamentos, el Plan aterriza en lo con-creto y propone una lgica de planificacin a partirde los siguientes 12 grandes objetivos nacionalespara el Buen Vivir, los mismos que ya fueronplanteados en el Plan Nacional de Desarrollo2007-2010 y que ahora son actualizados bajo par-metros que se relacionan con el desempeo de lasmetas nacionales, con las distintas propuestas deaccin pblica sectorial y territorial, y principal-mente con la necesidad de concretar los desafosderivados del nuevo marco constitucional.

    En consecuencia, los objetivos actualizados delPlan Nacional para el Buen Vivir son:

    Objetivo 1. Auspiciar la igualdad, cohesine integracin social y territorialen la diversidad.

    Objetivo 2. Mejorar las capacidades y poten-cialidades de la ciudadana.

    Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de lapoblacin.

    Objetivo 4. Garantizar los derechos de lanaturaleza y promover un am -biente sano y sustentable.

    Objetivo 5. Garantizar la soberana y la paz,e impulsar la insercin estrat-gica en el mundo y la integra-cin latinoamericana.

    Objetivo 6. Garantizar el trabajo estable,justo y digno en su diversidad deformas.

    Objetivo 7. Construir y fortalecer espaciospblicos, interculturales y deencuentro comn.

    Objetivo 8. Afirmar y fortalecer la identidadnacional, las identidades diver-sas, la plurinacionalidad y lainterculturalidad.

    Objetivo 9. Garantizar la vigencia de losderechos y la justicia.

    11

  • Objetivo 10. Garantizar el acceso a la partici-pacin pblica y poltica.

    Objetivo 11. Establecer un sistema econmicosocial, solidario y sostenible.

    Objetivo 12. Construir un Estado democrticopara el Buen Vivir.

    Este Plan no es concebido como la suma de partesy elementos dispersos. Tiene una mirada integra-dora, basada en un enfoque de derechos que vams all de la entrada sectorialista tradicional, ytiene como ejes la sostenibilidad ambiental y lasequidades generacional, intercultural, territorial yde gnero. La armonizacin de lo sectorial con losobjetivos nacionales supuso un gran esfuerzo decoordinacin y articulacin interestatal para con-jugar la problemtica, las polticas y las visionessectoriales con los grandes intereses nacionales.

    Para propiciar esta articulacin, la formulacindel Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013se sustent en un proceso de diseo de agendassectoriales, consideradas como instrumentos decoordinacin y concertacin sectorial, las cualesrepresentan un esfuerzo de definicin de polticas,estrategias, programas y proyectos que ejecutacada gabinete sectorial de la Funcin Ejecutiva.Las agendas y polticas sectoriales brindan cohe-rencia a las propuestas de gestin pblica con res-pecto a las disposiciones constitucionales, losobjetivos del Buen Vivir y la planificacin opera-tiva, lo que determina un flujo de articulacinentre las orientaciones programticas de medianoplazo y la gestin institucional efectiva.

    La concertacin sectorial no es suficiente cuando serequiere articular las distintas visiones y condicionesde los territorios y sus poblaciones, con el objeto defortalecer su integracin y mejorar las condicionesde vida de las y los ecuatorianos. Pensar el territoriocomo el espacio de concrecin de la polticapblica y, a su vez, a las dinmicas territoriales comoelementos sustantivos para la planificacin pblica,es una apuesta y adems un gran desafo para elproceso de planificacin. Se trata de un proceso dedoble va, en el que la planificacin local alimentay nutre a la planificacin nacional y viceversa, comoparte de un proceso de construccin de un nuevotipo de Estado policntrico. As, en 2007 el Ecuadorimpuls un Plan Nacional de Desarrollo en el cualla perspectiva territorial se incorpor a partir de losplanes provinciales.

    Para el perodo 2009-2013 la Estrategia TerritorialNacional constituye una de las principales inno-vaciones del Plan en tanto incorpora al ordena-miento territorial e identifica las principalesintervenciones y proyectos estratgicos en losterritorios. Tambin el Plan incluye la desagrega-cin y territorializacin de indicadores que sirvende sustento para el diseo de polticas pblicas enfuncin de la diversidad propia del pas.

    De igual manera el Plan Nacional para el BuenVivir 2009-2013, refuerza la articulacin entre laplanificacin nacional y territorial al identificarlas dinmicas y particularidades especficas para laformulacin de polticas pblicas. El proceso deformulacin de agendas para las siete zonas deplanificacin, permiti identificar las necesidadesde las poblaciones relacionadas a las cualidades,potencialidades y limitaciones de los territorios,as como desarrollar una propuesta de modeloterritorial en el que se expresan los lineamientospara el uso del suelo y las intervenciones estratgicasarticuladas a una propuesta nacional.

    Todo este nuevo esquema de planificacin nacio-nal tambin implica un slido proceso participa-tivo. En este contexto, la formulacin del Planpara el Buen Vivir 2009-2013 responde a un pro-ceso sostenido de consulta que inici con la ela-boracin del Plan Nacional de Desarrollo2007-2010. Se caracteriza por la diversidad deactores que formaron parte del mismo, a travsde veeduras ciudadanas a la ejecucin de polticas,grupos focales, consultas ciudadanas, tanto anivel nacional como territorial, as como tambinel dilogo y la concertacin con los actoressociales e institucionales.

    Es particularmente importante resaltar la organi-zacin de Talleres de Consulta Ciudadana connfasis en la articulacin del Plan en los territo-rios. Estos talleres se realizaron en Esmeraldas,Babahoyo, Portoviejo, Santo Domingo, Cuenca,Loja, Latacunga y Tena; adicionalmente, se reali-zaron dos talleres nacionales en Quito yGuayaquil para analizar los alcances a los obje-tivos, polticas y lineamientos de accin pblica.Por sus especificidades territoriales, ambientales yculturales, se organiz un taller en Galpagos, yotro con pueblos y nacionalidades en la ciudad deBaos. En los talleres participaron ms de 4.000representantes de la sociedad ecuatoriana organizados

    12

  • en ms de 85 mesas de trabajo que permitierondiscutir tanto los objetivos nacionales cuanto lasestrategias territoriales.

    Para asegurar la incorporacin de los aportes ciuda-danos a los contenidos del Plan Nacional para elBuen Vivir 2009-2013, se dise una metodologade facilitacin y sistematizacin asociada a loslineamientos nacionales. As, en cada mesa detrabajo se discutieron las polticas de cada obje-tivo nacional agrupadas en cada uno de loscomponentes de la Estrategia TerritorialNacional. De esta manera se indujo a la reflexinde las orientaciones nacionales desde las reali-dades zonales. Los resultados de los procesosparticipativos fueron difundidos a travs de lasfichas de sistematizacin de cada taller publicadasen el sitio web creado para el efecto.

    Adicionalmente, se organizaron eventos masivosen espacios pblicos que permitieron la difusinde los contenidos del Plan Nacional para el BuenVivir entre la ciudadana, realizados en las plazaspblicas de las ciudades de Quito, Guayaquil,Cuenca, Loja y Manta. Como aporte a la discu-sin sobre prioridades de la sociedad ecuatoriana,y particularmente de la ciudadana no organi-zada, se aplicaron sondeos de opinin a ms de5.000 personas, con el objeto de recoger lasdistintas opiniones de ciudadanos y ciudadanasrespecto al significado del Buen Vivir, as comode acciones relevantes para el prximo perodode gobierno.

    El Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 seestructura en torno a nueve secciones. La primerade ellas presenta el proceso de construccin delPlan Nacional, el cual se caracteriz por su susten-to en la Constitucin de 2008 y por ser profunda-mente democrtico y ampliamente participativo.A continuacin, la seccin dos despliega lasorientaciones ticas y programticas, las cualessubyacen y guan el proceso actual de transforma-cin. En tercer lugar, se muestra el sentido decambio desde el paradigma del desarrollo a unonuevo del Buen Vivir.

    La cuarta seccin aporta un diagnstico crticosobre los procesos econmicos, sociales y pol-ticos que han caracterizado al pas en las lti-mas dcadas, as como una lectura analtica delos que fueron los primeros 31 meses de gobier-

    no. De la mano del diagnstico, se proponen, enla quinta seccin, las transformaciones nece-sarias para alcanzar, en el mediano plazo, unnuevo modo de acumulacin y (re)distribucinpara el Buen Vivir. Ello da paso a una seccin enla que se evidencian las 12 estrategias naciona-les para el perodo 2009-2013; es decir, para laprimera fase de la transformacin que proponela quinta seccin.

    En la sptima seccin, se desarrollan los conte-nidos de los 12 Objetivos Nacionales para elBuen Vivir, los cuales han sido actualizados enfuncin de los contenidos constitucionales, losresultados de la evaluacin del Plan Nacional deDesarrollo 2007-2009, las agendas y polticassectoriales y territoriales, las acciones e inversio-nes pblicas y los aportes ciudadanos. En los 12Objetivos Nacionales se definen polticas y linea-mientos de poltica necesarios para la consecu-cin de metas que permitan hacer unseguimiento de los resultados logrados por elGobierno. Validadas por las instituciones ejecu-toras, estas metas rompen con las inercias buro-crticas e institucionales, y muestran elcompromiso del Gobierno Nacional para cumplircon su propuesta de transformacin.

    La octava seccin, como una de las innovacionesms importantes del Plan Nacional para el BuenVivir 2009-2013, incluye la Estrategia TerritorialNacional, misma que identifica y territorializa lasprincipales intervenciones y proyectos estrat-gicos nacionales. Como anexo complementario ala Estrategia Territorial Nacional, se incluye unaprimera versin de las agendas zonales. Estasagendas constituyen un aporte para un proceso dediscusin ampliado, en el que progresivamente yen funcin de procesos de la informacin y laplanificacin territorial se brinde sustento para eldiseo de polticas pblicas adecuadas a la diver-sidad propia del pas.

    El Plan, en su novena y ltima seccin, incluyeel desarrollo de criterios para la asignacin derecursos a travs de la formulacin del PlanPlurianual de Inversiones Cabe resaltar que laplanificacin y priorizacin de la inversinpblica es acompaada de un proceso de anlisis,validacin y jerarquizacin de programas y pro-yectos articulados a las estrategazas de medianoplazo y a las polticas definidas en cada objetivo.

    13

  • El Plan Nacional para el Buen Vivir es una herra-mienta flexible y dinmica, tambin disponible enformato magntico, que, adems de los contenidosantes descritos, recopila todos los resultados de laparticipacin en las mesas de consulta ciudadanae incluye informacin adicional al propio Plan,con miras a garantizar su actualizacin perma-nente conforme se van formulando polticas com-plementarias. Esta herramienta incluye ademsuna opcin de visualizacin geogrfica y desagre-gacin de indicadores a fin de proporcionar a losgestores de polticas pblicas instrumentos que, deprimera mano, les permitan realizar proyeccionesde cobertura y ver los impactos que podran tenersus programas en el territorio, tomando en cuentala sostenibilidad ambiental y las equidades degnero, generacional, intercultural y territorial.

    Finalmente, es necesario recalcar que el PlanNacional para el Buen Vivir es un primer pasopara la construccin del Sistema NacionalDescentralizado de Planificacin Participativa,que tiene como finalidad descentralizar y descon-centrar el poder para construir el EstadoPlurinacional e Intercultural. En este afn, ysiguiendo las disposiciones constitucionales, elPlan Nacional para el Buen Vivir deja abiertas las

    puertas e invita a la construccin de 14 Planes deVida de los diferentes pueblos y nacionalidadesdel pas, as como a la elaboracin del Plan de lacircunscripcin territorial especial de laAmazona. De la misma forma, y en el marco de susautonomas, recomienda a los gobiernos aut-nomos descentralizados la articulacin con estePlan y la actualizacin de sus instrumentos de plani-ficacin y prioridades de intervencin territorial.

    El Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013,ha sido elaborado a travs de la orientacin tcni-ca y metodolgica de la Secretara Nacional dePlanificacin y Desarrollo (SENPLADES), encoordinacin con los equipos tcnicos de los dis-tintos Ministerios y Secretaras de Estado y sobretodo con los aportes de ciudadanas y ciudadanosecuatorianos. La aprobacin del Plan en elConsejo Nacional de Planificacin constituye unhito en la aplicacin de la Constitucin, as comotambin para la consolidacin de la democraciaparticipativa.

    Ren Ramrez GallegosSECRETARIO NACIONALDE PLANIFICACIN Y DESARROLLO

    14

  • 1El Proceso de Construccin delPlan Nacional para el Buen Vivir

  • La elaboracin del Plan Nacional para el BuenVivir supuso enfrentar cuatro grandes desafos:articular la planificacin al nuevo marco constitu-cional, al reforzar la planificacin por ObjetivosNacionales para el Buen Vivir; generar procesosde articulacin y retroalimentacin interestatalque integren la gestin por resultados; incorporarde manera efectiva a la planificacin el ordena-miento territorial; e impulsar un proceso de parti-cipacin social.

    1.1. Disposiciones constitucionalessobre la planificacin nacional

    La Constitucin de 2008 posiciona a la planifica-cin y a las polticas pblicas como instrumentospara la consecucin de los Objetivos del BuenVivir y la garanta de derechos. Segn la CartaMagna la planificacin tiene por objeto propiciarla equidad social y territorial y promover la con-certacin. Para ello, debe asumir como prioridadla erradicacin de la pobreza, la promocin deldesarrollo sostenible y la (re)distribucin equita-tiva de los recursos y la riqueza, como condicionesfundamentales para alcanzar el Buen Vivir. Eneste nuevo enfoque, los ciudadanos y ciudadanas,en forma individual y colectiva, tienen el derechode participar de manera protagnica en la toma dedecisiones, en la formulacin de polticas y en lagestin de los asuntos pblicos.

    Segn la disposicin constitucional contenida enel art. 280: El Plan Nacional de Desarrollo, hoydenominado Plan Nacional para el Buen Vivir, esel instrumento al que se sujetarn las polticas,programas y proyectos pblicos; la programacin y

    ejecucin del presupuesto del Estado; y la inver-sin y la asignacin de los recursos pblicos; ycoordinar las competencias exclusivas entre elEstado central y los gobiernos autnomos descen-tralizados. Su observancia ser de carcter obliga-torio para el sector pblico e indicativo para losdems sectores.

    El Plan apuntala un proceso de transformacinestructural del Ecuador en el largo plazo. Se orga-niza por objetivos orientados a la garanta de dere-chos. Los objetivos, a su vez, cuentan con accionesde carcter operativo, diseadas para el perodo degobierno, que se concretan a travs de la inversinpblica. La consolidacin de una economa end-gena encaminada hacia el Buen Vivir requiere, enesta fase, enfatizar en el desarrollo de capacidadesy oportunidades, as como en la movilizacin, acu-mulacin y distribucin de capital en los distintossectores y actores del sistema econmico.

    1.2. Elementos orientadores para laformulacin del Plan

    La Constitucin del Ecuador es el principal refe-rente del proceso de formulacin de la planifica-cin nacional. La aprobacin de la Carta Magnaestableci un nuevo pacto social, cuyo cumpli-miento debe ser canalizado por la accin estatal,que articula los sectores pblico, privado, popu-lar y solidario. En ese sentido, los aportes consti-tucionales llevaron a la actualizacin de loscontenidos del Plan y a una denominacin dife-rente para el nuevo perodo de gobierno. As, setransform en el Plan Nacional para el BuenVivir, 2009-2013: Construyendo un Estado

    17

    1. El Proceso de Construccin delPlan Nacional para el Buen Vivir

    1. E

    LPR

    OC

    ESO

    DE

    CO

    NST

    RU

    CC

    IN

    DEL

    PLA

    NN

    AC

    ION

    AL

    PAR

    AEL

    BU

    ENV

    IVIR

  • Plurinacional e Intercultural. Esta denominacinrefleja el cambio de paradigma del desarrollocomo medio para alcanzar el Buen Vivir.

    La formulacin del Plan Nacional para el BuenVivir 2009-2013 se fundamenta en la propuesta degobierno de Rafael Correa ratificada por el puebloecuatoriano en las urnas y, por tanto, con la legiti-midad poltica de un mandato social y ciudadanoal que el Gobierno Nacional debe responder yrendir cuentas. Esta propuesta de cambio, definidaen el Plan de Gobierno de la RevolucinCiudadana, se sustenta en principios y orientacionesticas, polticas y programticas que estn incorpo-rados en el Plan Nacional para el Buen Vivir. Setrata de elementos indispensables para garantizar lacoherencia entre las acciones de mediano y cortoplazo y las disposiciones constitucionales.

    Asimismo, la formulacin del Plan Nacional parael Buen Vivir se sustenta en un anlisis de lascondi ciones estructurales del Ecuador actual y enel seguimiento a la gestin pblica desarrolladadurante los 31 meses de Revolucin Ciudadana,durante el perodo 2007-2010. La evaluacinincluy, por una parte, un diagnstico crtico y elanlisis de avances en el cumplimiento de metas,respaldados en una lnea de base con indicadoresclaros, concisos y peridicos, validados tcnica ypolticamente; y, por otra parte, la evaluacin depolticas, programas y proyectos del sector pblicodesde varias perspectivas, para determinar suimpacto, eficiencia y resultado en relacin con ellogro de los objetivos propuestos. La informacinobtenida del diagnstico y la evaluacin permitidefinir elementos de ruptura, que establezcanlas transformaciones sustantivas requeridas desdela accin pblica para un verdadero cambio demodelo orientado hacia el Buen Vivir.

    El Estado y la gestin pblica tradicionalmenteestructurados bajo una lgica de planificacin yejecucin sectorial desarrollaron, durante elperodo 2007-2009, un esfuerzo de articulacin.El trabajo en torno a grandes objetivos nacio nalescontribuye a generar una nueva cultura institu-cional, basada en la cooperacin y la coordina-

    cin. Todo ello es parte de una gestin por resul-tados, en donde las polticas y programas searticulan para el cumplimiento de las metas, conla respectiva apropiacin, coordinacin y vincu-lacin entre las distintas instituciones pblicasinvolucradas para la ejecucin, seguimiento yevaluacin.

    Sin embargo, el desafo de pasar de la lgica deplanificacin sectorial a la planificacin por obje-tivos requiere un esfuerzo para privilegiar lasarticulaciones entre las reas social, productiva,cultural y ambiental, a fin de construir una visinde la poltica pblica como un todo estructurado.La planificacin alrededor de grandes objetivosnacionales demanda una nueva cultura institucio-nal basada en la articulacin, antes que en la frag-mentacin y segmentacin del aparato pblico.En esta lnea, es fundamental el papel de losministerios coordinadores, como instancias quegarantizan la coherencia y retroalimentacin de laaccin pblica sectorial. Este proceso exige elalinea miento y armonizacin de las polticassecto riales y la gestin, en la perspectiva de vincu-lar lo existente y lo deseado en trminos de pol -tica pblica. Implica tambin, impulsar unapropuesta innovadora y viable que represente unpunto de quiebre con el modo de desarrollo vigen-te en el pas y permita generar una nueva estra -tegia orientada hacia el Buen Vivir.

    Para propiciar esta articulacin, la formulacindel Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013se sustent en un proceso de diseo de agendassectoriales, consideradas como instrumentos decoordinacin y concertacin sectorial. Estasagendas representan un esfuerzo de definicin depolticas, estrategias, programas y proyectos queejecuta cada gabinete sectorial de la FuncinEjecutiva. Las agendas y polticas sectorialesbrindan coherencia a las propuestas de gestinpblica con respecto a las disposiciones constitu-cionales, los objetivos del Buen Vivir y la plani-ficacin operativa. As se determina un flujo dearticulacin entre las orientaciones program -ticas de mediano plazo y la gestin institucionalefectiva (Figura 1.1).

    18

  • Figura 1.1: Flujo de articulacin de estrategias con la gestin institucional

    Elaboracin: SENPLADES.

    19

    Las metas e indicadores constituyen elementosfundamentales de referencia para el seguimiento yevaluacin de la accin pblica en relacin a losimpactos y resultados esperados hasta el ao 2013.La lnea base de los indicadores corresponde al ao2008 o al ltimo ao con informacin disponible.Las metas se complementan con indicadores deapoyo para el seguimiento y la evaluacin del Plan.

    Las metas incorporadas en el Plan corresponden aindicadores de carcter cuantitativo, construidos apartir de informacin confiable y estadsticamenterepresentativa. Son instrumentos de verificacindel cumplimiento de polticas pblicas, y por endede los Objetivos Nacionales. Cuentan con la vali-dacin de los ministerios ejecutores y ministerioscoordinadores.

    Construir mecanismos de monitoreo y evaluacindel Plan implica, necesariamente, el recurso a unaserie de saberes, conocimientos y series de infor-macin comparables, formalizadas, estandarizadasy legitimadas en trminos acadmicos y cient -ficos, lo que requiere de un acervo de conoci -mientos especializados sobre distintos sectores y

    problemticas de las polticas pblicas del pas.Sin embargo, el conocimiento tcito, prctico osubjetivo, anclado en diferentes instancias sociales,pero no necesariamente codificable, obliga a ml-tiples mecanismos de retroalimentacin del Plan,con participacin ciudadana reconociendo elcarcter social del conocimiento y su reconoci-miento como parte sustancial de la accincolectiva. Por ello, el Plan incluye tambin meca-nismos de dilogo con la ciudadana para identi-ficar los resultados de programas pblicos, ascomo el seguimiento fsico a la ejecucin de lainversin pblica. Esto implica reconocer el efec-to democratizador de la articulacin del conoci-miento a las orientaciones colectivas en la gestinestatal y la vida pblica, lo que incluye el accesoparticipativo a la informacin y los resultados delseguimiento y la evaluacin.

    El cumplimiento de las metas establecidas en elPlan es de responsabilidad conjunta de todas lasFunciones del Estado, de los gobiernos aut -nomos descentralizados, y adicionalmenterequiere el compromiso de todos los actores de lasociedad civil.

    1. E

    LPR

    OC

    ESO

    DE

    CO

    NST

    RU

    CC

    IN

    DEL

    PLA

    NN

    AC

    ION

    AL

    PAR

    AEL

    BU

    ENV

    IVIR

  • Adems de lo indicado, como parte del proceso dearticulacin del Plan con la planificacin institu-cional, las entidades pblicas realizan sus planesoperativos institucionales en funcin de los obje-tivos nacionales. Sobre la base de ese anlisis fueposible detectar cmo se inscriben los objetivosinstitucionales dentro de la lgica de los objetivosnacionales. En ese sentido, se identific la sobre-posicin de objetivos y vacos de gestin en fun-cin de los objetivos nacionales. El proceso deplanificacin estratgica institucional permite,adems, complementar las metas e indicadoresdel Plan con indicadores especficos o de gestinpropios de cada entidad.

    La formulacin del Plan 2009-2013 incluy un pro-ceso indito de planificacin, priorizacin y progra-macin de la inversin pblica para el perodocuatrianual. La identificacin de los requerimientosde inversin estuvo acompaada de un proceso deanlisis, validacin y jerarquizacin de programas yproyectos a partir de las agendas y polticas sectoria-les propias de cada Consejo Sectorial. Con la infor-macin antes mencionada se inici un procesotcnico que permita la asignacin de recursos, anivel de proyecto, teniendo en cuenta determi-nados criterios como: las polticas definidas en elPlan Nacional para el Buen Vivir, las estrategias demediano plazo, las prioridades presidenciales, elndice de Prioridad de la Inversin (IPI) y la jerar-quizacin de los ministerios coordinadores. Laformulacin de escenarios de inversin permitidimensionar los impactos en la caja fiscal y losrequerimientos de financiamiento que garanticenla sostenibilidad fiscal. El resultado es el PlanPlurianual de Inversin, que deber ser revisado yactualizado para la elaboracin del correspondientepresupuesto anual.

    Simultneamente la Estrategia TerritorialNacional deber convalidarse y enriquecerse apartir del desarrollo de los procesos de planifica-cin y ordenamiento territorial de carcter parti-cipativo, impulsados desde los niveles territorialesde gobierno, as como tambin desde los linea-mientos de accin pblica de carcter sectorialdefinidos por la Funcin Ejecutiva. Por ello, laSENPLADES propone disear y poner en marchaprocesos democrticos de discusin y concerta-cin de sus componentes, que cuenten con laparticipacin decidida de los gobiernos autnomos

    descentralizados, as como lineamientos de pla-nificacin territorial y mecanismos de coordina-cin de la gestin en los territorios, para construirconjuntamente un modelo territorial equilibradoe incluyente.

    El Plan no es la suma de los planes locales ni secto-riales del Estado ecuatoriano. Sin embargo, lasexperiencias, los sueos, las demandas y aspira-ciones sectoriales y territoriales fueron analiza-dos y aportaron a la construccin de las polticasy linea mientos de polticas de los 12 ObjetivosNacionales para el Buen Vivir. En un proceso dedoble va, la planificacin local aliment ynutri a la planificacin nacional y viceversa, loque favorece la construccin de un nuevo tipode Estado descentralizado y desconcentrado. Aeste esfuerzo se sumar el apoyo tcnico necesa-rio para la formulacin de los Planes de Vida delos pueblos y nacionalidades del Ecuador y elPlan para la circunscripcin territorial especialde la Amazona.

    1.3. Planificacin participativa parael Buen Vivir

    La participacin ciudadana es un derecho. Las ylos ciudadanos deben ser parte de la toma de deci-siones, de la planificacin y la gestin de losasuntos pblicos, as como del control popular delas instituciones del Estado. A la vez, la participa-cin de la poblacin en la formulacin de pol-ticas pblicas es un elemento fundamental para larealizacin de los derechos del Buen Vivir. En estesentido, es una prioridad recoger la voz de aquellosque en escasas ocasiones han tenido la oportuni-dad de expresar sus sueos, aspiraciones y cosmo-visiones; pero tambin es un deber establecercanales de dilogo con la ciudadana organizada afin de fortalecer la democracia.

    Es importante dejar sentado que este objetivo seinspira no slo por la valoracin tica de la posi-bilidad de un ejercicio democrtico de encuentrode intereses particulares, sino tambin en lanecesidad de contar con el conocimiento, lashabilidades y la presencia misma de los destina-tarios de todo Plan Nacional, como corresponsa-bles del diseo y gestin de acciones pblicas queestn referidas al conjunto de la sociedad.

    20

  • Asimismo, es necesario crear las condicionespara la construccin de un sistema de participacinsocial, articulado a las distintas fases del ciclo depolticas pblicas: planificacin, ejecucin, segui-miento, evaluacin y contralora social. El desafoa futuro ser la puesta en marcha de un sistemaparticipativo de seguimiento, evaluacin y vigi-lancia social, a partir de los objetivos del PlanNacional para el Buen Vivir, con el concurso delas diferentes instancias involucradas.

    La elaboracin participativa del Plan 2009-2013responde a un proceso sostenido de consulta queinici con la elaboracin del Plan Nacional deDesarrollo 2007-2010, en el marco de uno de losgrandes compromisos asumidos por el GobiernoNacional. Esta participacin se caracteriza por ladiversidad de actores que formaron parte del pro-ceso, y se realiza mediante veeduras ciudadanas ala ejecucin de polticas, la consulta ciudadananacional y regional, y el dilogo y la concertacincon los actores sociales e institucionales.

    Veeduras ciudadanasUn cambio de los modos de gestin pblica haciamodelos de cogestin requiere mecanismos per-manentes de participacin pblica, que mejorenla capacidad de incidencia y control social sobre laaccin estatal. Para ello, se han implementadoespacios ciudadanos que velen por el buen desem-peo, sugieran modificaciones y observen todo elciclo de las polticas pblicas derivadas del PlanNacional para el Buen Vivir, y de los programas yproyectos que se ejecutan en el territorio.

    Las veeduras ciudadanas nacen como una de lasinstancias de participacin social, que permitenrecoger la visin y percepcin de hombres ymujeres de diferentes contextos socio-culturales,de diferente edad, opcin sexual, condicin yposicin, sobre la implementacin de las polti-cas pblicas nacionales en los territorios. De estemodo, la accin pblica se nutre del saber acu-mulado por los colectivos sociales y ciudadanosen sus luchas y demandas histricas. Este procesopromueve el empoderamiento ciudadano para laconvivencia en la diversidad, el incremento delas capacidades de la ciudadana para una mejory mayor articulacin de intereses con el Estado ycon la sociedad misma, y fortalece el tejidosocial.

    En este sentido, como parte del Sistema NacionalDescentralizado de Planificacin Participativa, ycon el apoyo de la SENPLADES y la Secretara dePueblos y Participacin Ciudadana, se impulsaronespacios de participacin y control social en lassiete zonas de planificacin, durante el perodocomprendido entre junio de 2008 y marzo de 2009.Los resultados y observaciones de las veeduras hansido incorporados en la discusin del Plan.

    Talleres de consulta ciudadanaLa discusin y formulacin de polticas pblicasnacionales con distintos actores organizados y noorganizados es requerimiento fundamental parala legitimidad de la planificacin. Por ello, comoparte del proceso de formulacin del Plan seorganizaron Talleres de Consulta Ciudadanacomo se detall en la presentacin del Plan.

    Los Talleres de Consulta Ciudadana tuvieroncomo objetivos identificar propuestas de polticasnacionales concertadas en el marco constitu-cional, a partir de un anlisis propositivo de losactores locales, sobre la base de su conocimien-to de la realidad regional. Con ello se intentorebasar la perspectiva micro comunidad-cantn-provincia para abordar integralmente la proble-mtica del pas.

    Dilogo y concertacin con actoressociales e institucionalesLa participacin comprende acciones individualesy colectivas. Sobre la base de los preceptos estable-cidos en la Constitucin, se realiz un proceso deconsulta con las instituciones en transicin haciala conformacin de Consejos Nacionales para laIgualdad. Desde aqu se han desplegado procesosde dilogo con las organizaciones, los movimientossociales, los pueblos y nacionalidades, vinculadoscon su labor con el objetivo de definir participati-vamente las polticas que se requieren para undesarrollo inclusivo de los sectores que han sidohistricamente discriminados. Esto permiti undilogo de saberes entre los distintos actores, de talforma que los saberes tcnicos, acadmicos y tradi-cionales tuvieron un lugar de encuentro y fueronescuchados e incorporados en el proceso de plani-ficacin. De esa manera, se posibilit la formula-cin de propuestas concretas para viabilizar laconstruccin de un Estado plurinacional e inter-cultural.

    21

    1. E

    LPR

    OC

    ESO

    DE

    CO

    NST

    RU

    CC

    IN

    DEL

    PLA

    NN

    AC

    ION

    AL

    PAR

    AEL

    BU

    ENV

    IVIR

  • 22

    Principios metodolgicos

    de los Talleres de Consulta Ciudadana

    La metodologa para el trabajo respondi a los siguientes principios metodolgicos:

    Dilogo de saberes. Se busc propiciar un dilogo de saberes entre los distintos tiposde participantes en las mesas, de manera que los saberes tcnicos, acadmicos y popu-lares tengan las mismas posibilidades de ser escuchados e incorporados en el procesode planificacin. Adems de la consecucin de los resultados tcnicos necesarios, lapropuesta metodolgica permiti que la planificacin participativa se constituya enuna pedagoga para el ejercicio de ciudadana.

    Valorar la experiencia. Las vivencias y la experiencia de los y las participantes fueronel punto de partida para el proceso de planificacin y ocuparon un lugar central en lapropuesta metodolgica, de manera que la voz de los participantes no fuese subsumidabajo la voz de especialistas y expertos en el tema.

    La diversidad como riqueza. Se potenci la diversidad de participantes, criterios ypropuestas. La diversidad no fue vista como un obstculo. Por el contrario, fue estimu-lada y promovida.

    La deliberacin por sobre el consenso. Se promovi un proceso de discusin y argu-mentacin de posiciones, como parte del ejercicio de construccin de ciudadana. Losdisensos y los consensos fueron sealados y recogidos en el proceso, sin intentar llegara acuerdos forzados. Se parti del respeto a las posiciones contrarias, de la tolerancia yel pluralismo. Para los temas especialmente conflictivos en los que existen posicionesirreconciliables entre los actores involucrados y disparidades de poder muy marcadas,se realizaron mesas por actores.

    Del pensamiento fragmentado al pensamiento complejo. Se busc superar la lgicade planificacin sectorial y promover una planificacin a partir de objetivos nacio-nales y estrategias territoriales.

    Ejes transversales. Se integraron los enfoques de gnero, generacional, territorial eintercultural en la reflexin, discusin y diseo de polticas pblicas en cada una delas mesas de consulta.

    Flexibilidad. Se trabaj en una metodologa lo suficientemente flexible para adap-tarse a los distintos contextos en que se desarrollaron las mesas de consulta, y a ladiversidad de participantes involucrados en el proceso.

  • 23

    1. E

    LPR

    OC

    ESO

    DE

    CO

    NST

    RU

    CC

    IN

    DEL

    PLA

    NN

    AC

    ION

    AL

    PAR

    AEL

    BU

    ENV

    IVIR

    1.4. Logros y alcances del proceso

    Entre los principales logros del proceso de planifi-cacin participativa y de la formulacin del Plan2009-2013, es posible anotar que:

    Se ha consolidado la planificacin porobjetivos nacionales. stos se encuentranintegrados a las polticas sectoriales, perose requiere reafirmar dicha articulacincon la gestin pblica y la planificacininstitucional.

    Se consigui un alto grado de involucra-miento de las instituciones pblicas rectorasde las polticas, particularmente de losministerios coordinadores y de instanciasque permitieron consolidar los ejes trans-versales en el presente Plan (enfoques degnero, generacional, intercultural yterritorial).

    Se logr difundir a amplios sectores de lasociedad los principales objetivos delPlan Nacional para el Buen Vivir. Hubouna amplia aceptacin por parte de losparticipantes, quienes, adems, formularonaportes sustantivos para mejorar y poten-ciar el Plan.

    Se obtuvo un alto grado de deliberacin,debate y discusin en el proceso, y unabuena representatividad de los distintossectores invitados a participar en el procesode planificacin.

    Se han sentado las bases para la construc-cin de un sistema participativo que con-tribuya a radicalizar la democracia en elfuturo.

    Entre los principales alcances al proceso, esposible anotar los siguientes:

    Se debe impulsar un sistema de participa-cin social que permita integrar, de manerapermanente y efectiva, las aspiraciones dela sociedad en los diversos procesos de pla-nificacin, a fin de evitar la instrumentali-zacin de la participacin.

    Es necesario propiciar un mayor debate enlos territorios para la aplicacin del Plan yla conformacin efectiva del SistemaNacional Descentralizado de PlanificacinParticipativa.

    Se requiere una mayor articulacin y siner-gia entre las intervenciones pblicas dediversos niveles de gobierno para optimizarlas acciones en los territorios.

    Se requiere consolidar el proceso iniciadopara una mejor la articulacin entre la pla-nificacin y la asignacin de recursos enfuncin de prioridades nacionales para elcumplimiento de derechos y el Buen Vivir.

    El Plan Nacional para el Buen Vivir se plantea comoun proceso dinmico. Su principal desafo es la cons-truccin de un Estado constitucional de derechos yjusticia, plurinacional e intercultural. En tal virtud,el Plan, como instrumento dinmico, deber integrary articular, de manera progresiva, otros procesos deplanificacin, particularmente aquellos derivados dela formulacin de polticas especficas que permitanhacer efectivos los derechos; los planes de desarrolloy ordenamiento territorial de los diversos niveles degobierno; y los planes de vida o planes para el BuenVivir de los pueblos y nacionalidades.

  • 24

  • 2Orientaciones ticas y Programticas

  • Cualquier proyecto responsable debe contener unconjunto de orientaciones ticas, utpicas y te-ricas que permitan delimitar el camino y asegurarla factibilidad de sus sueos. Estas orientacionesguan las grandes decisiones dentro de las cualesoperan los actores sociales, polticos y econmicosy permiten visualizar, en cada momento de lamarcha, si se est o no en la ruta adecuada. EstePlan no es la excepcin.

    Las orientaciones que fundamentan el PlanNacional para el Buen Vivir buscan oponerse a laidea de que el presente es una pura fatalidad hist-rica a la que debemos resignarnos o acostumbrar-nos, como se habita el peatn al paisaje queobserva todos los das. La negacin de la posibilidaddel cambio obliga al ciudadano comn a ver el futu-ro desde el conformismo y niega as la posibilidadde construir en el presente opciones de transforma-cin y acuerdos colectivos que permitan creer queotras formas de vida social son posibles. Por eso lanecesidad de plantear orientaciones emancipadorasy recuperar el derecho a concebir un futuro mejor.

    2.1. Orientaciones ticas

    Las orientaciones ticas que guan este Plan sefijan dentro de una concepcin igualitaria ydemocrtica de la justicia que se expresa en tresdimensiones:

    La justicia social y econmica como base delejercicio de las libertades de todos y todas:en una sociedad justa, todos y cada uno delos individuos que la integran gozan delmismo acceso a los medios materiales, socia-les y culturales necesarios para subsistir y

    llevar una vida satisfactoria que les permitaautorrealizarse y sentar las bases para elmutuo reconocimiento como ciudadanosiguales (Wright, 2006: 3).

    La justicia democrtica participativa: en unasociedad polticamente justa, todos y todasdeben contar con el mismo poder para con-tribuir al control colectivo institucionali-zado de las condiciones y decisiones polticasque afectan su destino comn, lo que debeentenderse como la defensa de los principiosde igualdad poltica, participacin y podercolectivo democrtico (Wright, 2006).

    La justicia intergeneracional e interpersonal:en una sociedad justa, las acciones y planesdel presente tienen que tomar en cuenta alas generaciones futuras. Tal situacinimplica un pacto ambiental y distributivoque considere el impacto ambiental y socialque tiene el uso de los recursos naturales ylas acciones y decisiones econmicas que setoman en el presente, as como tambin laequidad de gnero y el reconocimiento dela diversidad cultural del pas.

    Adems, estas orientaciones incluyen comple-mentariamente:

    Justicia transnacional: una sociedad mun-dialmente justa implica tomar en cuentaque las opciones vitales de cada personaestn limitadas tambin por los accidentesde nacimiento y de origen nacional. En lamedida en que existe el reconocimiento debienes pblicos mundiales y la consolida-cin de interrelaciones de movilidad de

    27

    2. Orientaciones ticas y programticas

    2. O

    RIE

    NTA

    CIO

    NES

    TIC

    AS

    YPR

    OG

    RA

    M

    TIC

    AS

  • personas y recursos entre pases, se hace evi-dente que para un tratamiento adecuado dela justicia internacional y cosmopolita nosolo se debe abordar los tradicionales temasde la guerra y la paz, sino tambin los de jus-ticia econmica, (re)distribucin de bienestangibles e intangibles e igualar el peso de laparticipacin en los mbitos polticos globa-les (Nussbaum, 2007).

    Justicia como imparcialidad: una sociedadjusta es aquella que otorga seguridad jurdi-ca y el mismo trato en todos sus procesos atodas y todos los ciudadanos frente a la leyy las instituciones que la rigen, en dondelos derechos individuales son respetados entanto forman parte tambin de un objetivosocial (Dworkin, cit. por Campbell, 2002;Rawls, 1999).

    2.2. Orientaciones programticas

    El Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013apoya la construccin de un Estado constitucionalde derechos, plurinacional e intercultural, orien-tado hacia el Buen Vivir, y constituye un instru-mento estratgico que pone en prctica, de manerasistemtica y organizada, los cambios que impulsala Constitucin de 2008. Este Plan recoge y buscaconcretar un quiebre en las trayectorias histricasdel desarrollo y de la democracia ecuatorianas, enel marco de las siguientes propuestas de transfor-macin y orientaciones tico-polticas de laRevolucin Ciudadana:

    1. Revolucin constitucional y democrtica, parasentar las bases de una comunidad polticaincluyente y reflexiva, que apuesta a lacapacidad del pas para definir otro rumbocomo sociedad justa, diversa, plurinacional,intercultural y soberana. Esto requiere laconsolidacin del actual proceso constitu-yente, a travs del desarrollo normativo, dela implementacin de polticas pblicas yde la transformacin del Estado, de maneracoherente, con el nuevo proyecto de cambio,para que los derechos del Buen Vivir seanrealmente ejercidos. Para esto, es indispen-

    sable la construccin de una ciudadanaradical que fije las bases materiales de unproyecto nacional inspirado por la igualdaden la diversidad.

    2. Revolucin tica, para garantizar la transpa-rencia, la rendicin de cuentas y el controlsocial, como pilares para la construccin derelaciones sociales que posibiliten el reco-nocimiento mutuo entre las personas y laconfianza colectiva, elementos imprescin-dibles para impulsar este proceso de cambioen el largo plazo.

    3. Revolucin econmica, productiva y agraria,para superar el modelo de exclusin here-dado y orientar los recursos del Estado a laeducacin, salud, vialidad, vivienda,investigacin cientfica y tecnolgica,trabajo y reactivacin productiva, enarmona y complementariedad entrezonas rurales y urbanas. Esta revolucindebe concretarse a travs de la democrati-zacin del acceso al agua, tierra, crdito,tecnologas, conocimientos e informa-cin, y diversificacin de las formas deproduccin y de propiedad.

    4. Revolucin social, para que, a travs de unapoltica social articulada a una polticaeconmica incluyente y movilizadora, elEstado garantice los derechos fundamenta-les. Esta poltica integral, coherente e inte-gradora es la que ofrece las oportunidadespara la insercin socioeconmica y, a lavez, para el fortalecimiento de las capa -cidades de las personas, comunidades,pueblos, nacionalidades y grupos de aten-cin prioritaria a fin de que ejerzan libre-mente sus derechos.

    5. Revolucin por la dignidad, soberana e integra-cin latinoamericana, para mantener una posi-cin clara, digna y soberana en las relacionesinternacionales y frente a los organismosmultilaterales. Esto permitir avanzar haciauna verdadera integracin con AmricaLatina y el Caribe, as como insertar al pasde manera estratgica en el mundo.

    28

  • 3Un Cambio de Paradigma:del Desarrollo al Buen Vivir

  • 3. Un Cambio de Paradigma:del Desarrollo al Buen Vivir

    31

    El concepto dominante de desarrollo ha entradoen una profunda crisis, no solamente por la pers-pectiva colonialista desde donde se construy, sinoadems por los pobres resultados que ha generadoen el mundo entero. Las innumerables recetas paraalcanzar el supuesto desarrollo, concebido desdeuna perspectiva de progreso y modelo a seguir, hanllevado a una crisis global de mltiples dimensio-nes, que demuestra la imposibilidad de mantener laruta extractivista y devastadora para los pases delSur, las desiguales relaciones de poder y comercioentre el Norte y el Sur y los ilimitados patronesactuales de consumo, que sin duda llevarn al pla-neta entero al colapso al no poder asegurar su capa-cidad de regeneracin. Es imprescindible,entonces, impulsar nuevos modos de producir,consumir y organizar la vida y convivir.

    Las ideas dominantes de progreso y de desarrollohan generado una monocultura que invisibiliza laexperiencia histrica de los diversos pueblos queson parte fundante y constitutiva de nuestras socie-dades. Bajo la concepcin del progreso, de lamodernizacin y del desarrollo, opera una visindel tiempo lineal, en que la historia tiene un solosentido, una sola direccin; los pases desarrolladosvan adelante, son el modelo de sociedad a seguir.Lo que queda fuera de estas ideas es considerado sal-vaje, simple, primitivo, retrasado, pre-moderno. Deeste modo, resulta imposible pensar que los pasesmenos desarrollados pueden ser ms desarrolladosen algunos aspectos que los pases llamados desa-rrollados (De Sousa Santos, 2006: 24).

    En el campo del desarrollo, la teora de la moder-nizacin de los aos 50 constituye una de las pri-meras expresiones sistematizadas de esta visin.

    Las sociedades occidentales eran pensadas como elmodelo hacia el cual irreversiblemente llegarantodas las sociedades del mundo. Las sociedadestradicionales eran vistas entonces, como etapasanteriores por las que la humanidad deba transi-tar hasta alcanzar el desarrollo a travs de laindustrializacin.

    En esta visin prima una concepcin del desa-rrollo como modernizacin y crecimiento econ-mico, que se mide a travs de las variaciones delProducto Interno Bruto (PIB). Lamentablemente,esta concepcin no ha logrado ser superada hastala actualidad. El desarrollo industrial es el desarro-llo deseado y una medida de la modernizacin deuna sociedad. Las causas del denominado subdesa-rrollo son imputadas a las propias sociedadesatrasadas, desconociendo la existencia de facto-res externos y sin indagar sus relaciones con losprocesos de acumulacin capitalista.

    La historia nos ha demostrado que los cambios queoperan en la vida de las sociedades no son mono-causales, ni unilineales, que el crecimiento econ-mico no necesariamente implica desarrollo y queel subdesarrollo y el desarrollo son dos carasde una misma moneda.

    En respuesta a lo anteriormente sealado, han sur-gido los planteamientos del desarrollo a escalahumana y del desarrollo humano, los cuales partende la idea de que el desarrollo debe tener comocentro al ser humano y no a los mercados o a laproduccin. Por consiguiente, lo que se debemedir no es el PIB sino el nivel de vida de las per-sonas, a travs de indicadores relativos a la satis-faccin de las necesidades humanas.

    3. U

    NC

    AM

    BIO

    DE

    PAR

    AD

    IGM

    A: D

    ELD

    ESA

    RR

    OLL

    OA

    LB

    UEN

    VIV

    IR

  • Otras corrientes tericas, como la del desarrollohumano, enfatizan en la calidad de vida comoun proceso de ampliacin de oportunidades yexpansin de capacidades humanas, orientado asatisfacer necesidades de diversa ndole, comosubsistencia, afecto, entendimiento, participa-cin, libertad, identidad, creacin, etc. La cali-dad de vida se define por poder contar con unavida larga y saludable, adquirir conocimientos yacceder a los recursos necesarios para tener unnivel de vida decente (PNUD, 1997: 20). Elnfasis radica en lo que las personas puedenhacer y ser ms de lo que pueden tener.Desde esta perspectiva, se parte de las potencia-lidades de la gente, de su forma de pensar, de susnecesidades, sus valores culturales y sus formasde organizacin.

    Sin embargo, la satisfaccin de necesidades y laexpansin de capacidades humanas actuales nodeben hipotecar el futuro; por eso, se habla dedesarrollo sostenible. Las formas de produccin ylos hbitos de consumo deben procurar la conser-vacin y recuperacin del ambiente, buscando laarmona entre el ser humano y la naturaleza.

    El desarrollo sostenible es inviable sin el respetoa la diversidad histrica y cultural como basepara forjar la necesaria unidad de los pueblos.Conlleva, como elemento fundamental, laigualdad de derechos y oportunidades entre lasmujeres y los hombres de las comunidades,entre pueblos y nacionalidades, entre nios,nias, jvenes y adultos. Implica la irrestrictaparticipacin ciudadana en el ejercicio de lademocracia.

    En trminos generales se puede afirmar que elconcepto dominante de desarrollo ha mutado y hasido inmune a sus crticas. Ha resistido a crticasfeministas, ambientales, culturales, comunitarias,polticas, entre otras. No obstante, en el mejor delos casos ha tenido crticos implacables que, sinembargo, no han sido capaces de plantear con-ceptos alternativos. Es por eso que es necesarioencontrar propuestas desde el Sur que permitanrepensar las relaciones sociales, culturales, econ-micas y ambientales. Siguiendo el nuevo pacto deconvivencia sellado en la Constitucin del 2008,este Plan propone un desplazamiento de la palabradesarrollo para incorporar en el debate el con-cepto del Buen Vivir.

    3.1. Aproximaciones alconcepto de Buen Vivir

    Los pueblos indgenas andinos aportan a estedebate desde otras epistemologas y cosmovisionesy nos plantean el sumak kawsay, la vida plena. Lanocin de desarrollo es inexistente en la cosmovi-sin de estos pueblos, pues el futuro est atrs, esaquello que no miramos, ni conocemos; mientrasal pasado lo tenemos al frente, lo vemos, lo cono-cemos, nos constituye y con l caminamos. En estecamino nos acompaan los ancestros que se hacenuno con nosotros, con la comunidad y con la natu-raleza. Compartimos entonces el estar juntoscon todos estos seres. Seres que tienen vida y sonparte nuestra. El mundo de arriba, el mundo deabajo, el mundo de afuera y el mundo del aqu, seconectan y hacen parte de esta totalidad, dentro deuna perspectiva espiral del tiempo no lineal.

    El pensamiento ancestral es eminentemente colec-tivo. La concepcin del Buen Vivir necesaria-mente recurre a la idea del nosotros porque elmundo no puede ser entendido desde la perspecti-va del yo de Occidente. La comunidad cobija,protege, demanda y es parte del nosotros. La comu-nidad es el sustento y es la base de la reproduccinde ese sujeto colectivo que todos y cada unosomos. De ah que el ser humano sea concebidocomo una pieza de este todo, que no puede serentendido slo como una sumatoria de sus partes.La totalidad se expresa en cada ser y cada ser en latotalidad. El universo es permanente, siempre haexistido y existir; nace y muere dentro de smismo y slo el tiempo lo cambia (pensamientokichwa). De ah que hacer dao a la naturaleza eshacernos dao a nosotros mismos. Cada acto, cadacomportamiento tienen consecuencias csmicas,los cerros se enojan o se alegran, se ren o se entris-tecen, sienten piensan existen (estn).

    El sumak kawsay, o vida plena, expresa esta cos-movisin. Alcanzar la vida plena es la tarea delsabio y consiste en llegar a un grado de armonatotal con la comunidad y con el cosmos.

    Si recurrimos a la traduccin cultural que nossugiere Boaventura de Sousa Santos, nuestrodebate sobre la construccin de una nueva socie-dad, partiendo de epistemologas diversas, se enri-quece enormemente: ya no estamos hablando decrecimiento econmico, ni del PIB; estamos

    32

  • hablando de relaciones amplias entre los sereshumanos, la naturaleza, la vida comunitaria, losancestros, el pasado y el futuro. El objetivo quenos convoca ya no es el desarrollo desde esaantigua perspectiva unilineal de la historia, sino laconstruccin de la sociedad del Buen Vivir.

    La concepcin del Buen Vivir converge en algunossentidos con otras concepciones tambin presentesen la historia del pensamiento de Occidente.Aristteles en sus reflexiones sobre tica y polticanos habla ya del vivir bien. Para Aristteles, el finltimo del ser humano es la felicidad, que sealcanza en una polis feliz. Es decir, nicamente lafelicidad de todos es la felicidad de cada uno; lafelicidad se realiza en la comunidad poltica.Aisladamente, los seres humanos no podemosalcanzar la felicidad, solo en sociedad podemospracticar la virtud para vivir bien, o ser felices. Elfin de la polis, es entonces alcanzar la felicidad delos seres humanos que la integran. A su vez y,dentro de este marco, el filsofo ve la felicidad conprocesos relacionados a la amistad, el amor, elcompromiso poltico y la posibilidad de contem-placin en y de la naturaleza, a teorizar y crearobras de arte. Todos mbitos olvidados usualmenteen el concepto dominante de desarrollo.

    Es importante resaltar el nfasis que en ambas con-cepciones tiene el sentido de lo comunitario-socialen el marco de la realizacin de las libertades huma-nas, frente a las visiones de desarrollo fragmenta-rias, economicistas y centradas en el mercado.

    A su vez, vale recordar que la palabra desarrollo hasido enmarcada dentro de la perspectiva bienesta-rista, en donde es sinnimo de bienestar. No obs-tante, sostenemos que es necesario re-significar lapalabra bien-estar en el castellano. Por qu? Lapalabra well-being ha sido traducida desde el inglscomo bienestar. No obstante, el verbo to be eningls significa ser y estar. En el caso de la traduc-cin al espaol se est omitiendo toda mencin alser como parte fundamental de la vida (Ramrez:2008, 387). Esta es una razn adicional por la cual

    se propone, frente al concepto de bien-estar, utilizarel concepto del Buen Vivir, el cual incluye no ni-camente el estar, sino tambin el ser.

    Las propuestas contenidas en el Plan Nacionalpara el Buen Vivir plantean importantes desafostcnicos y polticos, e innovaciones metodol-gicas e instrumentales. El Plan constituye unaruptura conceptual con las ideas del Consensode Washington1, con sus polticas estabilizadoras,de ajuste estructural y de reduccin del Estado asu mnima expresin, que provocaron unapro0funda crisis socioeconmica y una grandebilidad del sistema poltico e institucional delos pases latinoamericanos.

    El Plan propone una visin del Buen Vivir, queampla los derechos, libertades, oportunidades ypotencialidades de los seres humanos, comuni-dades, pueblos y nacionalidades, y que garantiza elreconocimiento de las diversidades para alcanzarun porvenir compartido. Esto implica una rupturaconceptual que se orienta por ticas y principiosque marcan el camino hacia la construccin deuna sociedad justa, libre y democrtica.

    3.2. Principios para el Buen Vivir

    La combinacin de las orientaciones ticas y pro-gramticas apuntan a la articulacin de las liberta-des democrticas con la posibilidad de construir unporvenir justo y compartido: sin actuar sobre lasfuentes de la desigualdad econmica y poltica nocabe pensar en una sociedad plenamente libre. Eldesenvolvimiento de tal sociedad depende delmanejo sostenible de unos recursos naturales y pro-ductivos escasos y frgiles. El planeta no resistiraun nivel de consumo energtico individual equiva-lente al de los ciudadanos de los pases industriali-zados. El fin de la sociedad de la abundanciaexige disposiciones individuales e intervencionespblicas que no ignoren las necesidades generales ycultiven proyectos personales y colectivos atentos asus consecuencias sociales y ambientales globales.

    33

    1 Salida ideolgica a la crisis de la deuda externa de 1982, articulada en un conjunto de recomendaciones que los pa-ses latinoamericanos deban incorporar a sus polticas econmicas, surgida de una conferencia de economistas lamayora de ellos vinculados a organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el BancoMundial realizada por el Institute for International Economics, en Washington, en 1989.

    3. U

    NC

    AM

    BIO

    DE

    PAR

    AD

    IGM

    A: D

    ELD

    ESA

    RR

    OLL

    OA

    LB

    UEN

    VIV

    IR

  • Como seala Wrigth (2006), se trata, entonces, depromover la construccin de una sociedad que pro-fundice la calidad de la democracia y ample susespacios de incidencia en condiciones de radicaligualdad social y material. Ello apunta al fortaleci-miento de la sociedad y no