17
PLAN OPERATIVO ANUAL 2019

Plan Operativo Anual 2019 CJEM - coahuilatransparente.gob.mx · Bolsa de trabajo Servicio de educación Talleres para empleo Procuración de Justicia 2. Continuar con la ampliación

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PLAN OPERATIVO ANUAL2019

Autorizado por:

Lic. Le�cia Beatriz Charles Uribe

Directora General de los Centros de Jus�cia y

Empoderamiento para las Mujeres de Coahuila de

Zaragoza

PLAN OPERATIVO ANUAL

2019

1

PLAN OPERATIVO ANUAL 2019

INTRODUCCIÓN

2

CENTRO DE JUSTICIA Y EMPODERAMIENTO PARA LAS MUJERES DEL

ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

POA 2019

Para que una institución pueda lograr sus objetivos es necesario contar con el diseño

de un Plan Operativo que establezca el camino a seguir para llevar a cabo las funciones

por las cuales fue creado.

El Centro de Justicia y Empoderamiento para las Mujeres del estado de Coahuila de

Zaragoza, deben cumplir con el objeto planteado en la Ley de Acceso a las Mujeres a

una Vida Libre de Violencia del Estado de Coahuila de Zaragoza, mismo que consiste

en: coordinar, articular y vincular bajo una política integral, multisectorial e

interinstitucional, las acciones, programas y servicios dirigidos a las mujeres víctimas

del delito, violencia o violación de sus derechos, todo esto con la finalidad de garantizar

el goce y ejercicio pleno de sus derechos humanos y su acceso a la justicia

promoviendo su plena incorporación a la vida productiva, social, cultural y política en la

sociedad.

Para lograr todo lo anterior, las actividades que se pondrán en marcha se enfocarán en

los cuatro ejes consistentes en la prevención, atención, sanción y erradicación de la

violencia contra las mujeres.

Por otra parte, el Plan Estatal de Desarrollo 2017-2023, en su eje rector 2, relacionado

con la Seguridad y Justicia, establece el acceso de las mujeres a una vida libre de

violencia, al considerar que la violencia contra aquéllas afecta sus derechos humanos

e impide el goce y disfrute de los mismos, por lo que es menester afirmar que la

eliminación de la violencia de género es una condición indispensable para el desarrollo

individual y social de las mujeres en la esfera política y privada.

Motivo por el cual, el Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza adoptó un esquema

de tolerancia cero ante cualquier ataque, acoso o intento de violencia contra las mujeres

y niñas, para lo cual desarrolla acciones tendientes a crear las condiciones necesarias

que aseguren que las mujeres tengan acceso a una vida sin violencia.

3

CENTRO DE JUSTICIA Y EMPODERAMIENTO PARA LAS MUJERES DEL

ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

POA 2019

Para la elaboración del Programa Operativo Anual 2019 del Centro de Justicia y

Empoderamiento para las Mujeres, también se tomó en consideración el Programa

Especial de Igualdad de Género 2017-2023, en el que se establece como visión que

las mujeres y niñas vivirán en un Estado donde se garantizan los derechos a la

participación en la vida social, económica, política, cultural y familiar en plena igualdad,

y además, que el gobierno estatal velará por el ejercicio igualitario de los derechos

humanos a través del cumplimiento de los objetivos de sus políticas con un enfoque de

transversalización de la perspectiva de género sin discriminación y de la promoción de

una vida libre de violencia.

Ahora bien, para contribuir al cumplimiento de esas acciones, el Centro de Justicia y

Empoderamiento para las Mujeres, a través de las cinco Coordinaciones Regionales

ubicadas en Saltillo, Torreón, Matamoros, Frontera y Acuña, trabajarán con este Plan

Operativo para asegurar el acceso a las mujeres a una vida libre de violencia, el cual

fue elaborado tomando en consideración el Plan Estatal de Desarrollo 2017-2023, así

como también las observaciones finales del Comité de la Convención sobre la

Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW)

resultado del noveno informe rendido por representantes de nuestro país en

cumplimiento a dicha convención; observaciones que si bien es cierto, no todas son

competencia de esta institución, también lo es que el Centro de Justicia y

Empoderamiento para las Mujeres del Estado de Coahuila de Zaragoza, se guiará para

éllas de su .

de manera cálida y eficiente, diversos servicios como lo son: salud, educación,

empoderamiento económico, procuración de justicia, seguridad social, atención

psicológica, atención jurídica, acceso a empleo y prevención de la violencia.

En este documento se consideraron diversos objetivos específicos y líneas de acción,

que son aplicables a la competencia del Centro de Justicia y Empoderamiento para las

Mujeres del Estado de Coahuila de Zaragoza, y de esta manera se pretende brindar,

cumplir aqu que sean competencia

DIAGNÓSTICO DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN COAHUILA

de su autoestima y a la depr

violencia con la psicológica.

En Coahuila se reconoce la importancia del papel que desempeñan las mujeres en

nuestra sociedad, por lo que en el año 2018 las atenciones que se brindaron en los

Centros de Justicia y Empoderamiento para las Mujeres del Estado de Coahuila de

Zaragoza arrojaron los datos siguientes:

La mayor parte de las usuarias que fueron atendidas sufrieron una violencia psicológica,

dañando su estabilidad emocional, presentándose con insultos, humillaciones,

devaluación, infidelidad, rechazo y amenazas, que conllevaron a las víctimas al

demérito esión.

En segundo lugar, la violencia atendida fue la física, al provocarse un daño, a veces

con la producción de lesiones o sin ellas, y en muchas ocasiones hubo una conjugación

de dicha

Respecto a las edades de las usuarias de los Centros de Justicia y Empoderamiento

para las Mujeres del Estado de Coahuila de Zaragoza, la edad promedio fue de 20 a 24

años y en segundo rango de 25 a 29 años.

En relación al estado civil de las mujeres que fueron atendidas, prevaleció el estar

casadas y posteriormente lo fueron aquéllas que viven en unión libre y solteras.

Las atenciones también arrojaron como dato importante, que el grado de estudios con

el que contaban las mujeres, en mayor proporción lo fue de secundaria, razón por la

cual en los Centros de Justicia y Empoderamiento para las Mujeres del Estado de

Coahuila de Zaragoza, se les brinda la oportunidad de estudiar la preparatoria

Gobierno del Estado, sin embargo, también pueden estudiar la primaria y secundaria

totalmente gratuita, ello en coordinación con el Instituto de Preparatoria Abierta del

.

4

CENTRO DE JUSTICIA Y EMPODERAMIENTO PARA LAS MUJERES DEL

ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

POA 2019

Así mismo, gracias a la coordinación con el Centro de Capacitación para el Trabajo

Industrial (CECATI) y el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de

Coahuila (ICATEC) las usuarias pueden estudiar inglés, computación, administración,

secretariado ejecutivo, entre otras, lo cual brinda herramientas para el empoderamiento

educativo y, por consecuencia, económico, al ampliarse las posibilidades de tener un

empleo o bien autoemplearse.

Por otra parte, el ámbito de la violencia en mayor proporción lo fue en lo familiar, es

decir, en el ámbito privado.

En lo referente al perfil del agresor, coincide con las usuarias, es decir, la edad de los

generadores de violencia, en promedio es de 20 a 24 años de edad, en su mayoría son

casados y en segundo término viven en unión libre o son solteros, así mismo sus

ocupaciones son empleados, en mayor rango, seguido de los que desempeñan algún

oficio y de quienes se encuentran desempleados; de ahí la importancia de trabajar

principalmente en la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia a fin

de incidir en la igualdad de oportunidades y condiciones sociales, económicas y

educativas, entre hombres y mujeres.

Estas líneas de acción son establecidas con el objeto de lograr que las mujeres y niñas

de Coahuila, accedan a una vida libre de violencia.

Para tal efecto se contempla llevar a cabo acciones en cuatro rubros:

LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN

ATENCIÓN

OBJETIVO: Lograr que más mujeres víctimas de violencia, sus hijas e hijos, accedan

a sus derechos a través de las acciones del Centro de Justicia y Empoderamiento para

las Mujeres.

5

CENTRO DE JUSTICIA Y EMPODERAMIENTO PARA LAS MUJERES DEL

ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

POA 2019

Líneas de acción:

1. Atender a las mujeres víctimas de violencia así como a sus hijas e hijos para

lograr que accedan a una vida libre de violencia.

A través de los servicios que brindan los Centros de Justicia:

Servicio de orientación

Atención psicológica

Asesoría jurídica en materia familiar

Atención médica

Área Lúdica

Estancia Infantil

Refugio temporal

Programas de beneficio social a través de la Secretaría de Desarrollo Social

Seguro Popular

Financiera

Bolsa de trabajo

Servicio de educación

Talleres para empleo

Procuración de Justicia

2. Continuar con la ampliación del modelo de atención, para aquellas mujeres

viudas o adultas mayores (60 años en adelante) o que por cualquier otra

circunstancia han sido víctimas de violencia cultural o social, por haber sido

objeto de roles o estereotipos que no les permitieron acceder a sus derechos de

educación y de empleo, entre otros.

3. Ampliar el modelo de atención para aquéllos casos en los cuales, una mujer se

encuentre detenida por Seguridad Pública, con el objeto de verificar que haya

accedido a sus derechos, y garantizar que su situación de mujer no sea un

.

4. Capacitar al personal de nuevo ingreso en el funcionamiento del sistema de

registro denominado “plataforma maltrato” que actualmente es la herramienta

electrónica e informática que permite contar con un expediente electrónico, así

como dar seguimiento a cada caso.

obstáculo para ello

6

CENTRO DE JUSTICIA Y EMPODERAMIENTO PARA LAS MUJERES DEL

ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

POA 2019

6. Continuar con la capacitación del personal, y este año seguir con el programa

permanente anual de capacitación para el personal de las coordinaciones

regionales del Centro de Justicia y Empoderamiento para las Mujeres que

permita garantizar su enfoque de género y conocimientos en la materia de

violencia contra las mujeres, incluyendo temas como el del delito de trata de

personas.

También en el tema de violencia obstétrica, de igualdad de género, materia de

los Protocolos Alba y Alerta Amber, entre otros, lo cual permitirá que los servicios

brindados sean de mayor calidad; lo anterior se relaciona con las

observaciones 30 b y c, del Comité de la Cedaw, así como con las líneas de

acción 3.6.7.y 3.14.2 del Programa Especial de Igualdad de Género.

7. Firmar convenios de colaboración con Organismos No Gubernamentales, que

permitan lograr el objetivo del Centro de Justicia para mejorar el acceso a la

educación y el empleo.

8. Promocionar el servicio de estancias infantiles afiliadas a la Secretaría de

Desarrollo Social, a través del enlace que existe en las coordinaciones

regionales del Centro, para que las usuarias puedan hacer uso de este servicio

en el cuidado de sus hijas e hijos, y puedan estudiar o trabajar.

9. Continuar con los programas de educación primaria, secundaria y preparatoria

abierta para las usuarias de los Centros, y buscar oportunidades de carreras

profesionales que las ayude a mejorar su calidad de vida y la de sus hijos e hijas.

10. Seguir promoviendo la aplicación de la Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-

2005 en las Instituciones del Sistema Nacional de Salud, con las y los

prestadores de servicios de salud de los sectores público, social y privado, que

componen el Sistema Nacional de Salud, para que se dé aviso al Ministerio

Público de la detección de usuarias involucradas en situaciones de violencia

familiar o sexual, en correspondencia con la línea de acción 3.19.9.del

Programa Especial de Igualdad de Género.

5. Fortalecer las líneas de colaboración y coordinación con las distintas instancias

involucradas en la atención de mujeres víctimas de violencia, ya sean

gubernamentales o no gubernamentales, federales, estatales y municipales. Ello

coincide con lo establecido en las observaciones 16 c, del Comité de la

Cedaw.

7

CENTRO DE JUSTICIA Y EMPODERAMIENTO PARA LAS MUJERES DEL

ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

POA 2019

8

CENTRO DE JUSTICIA Y EMPODERAMIENTO PARA LAS MUJERES DEL ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

POA 2019

12. Fortalecer la atención de las áreas del Centro, con la creación de manuales o

aplicación de protocolos, que sirvan como herramienta a las o los servidores

públicos para una mejor atención, en correspondencia con la línea de acción

3.14.11 del Programa Especial de Igualdad de Género.

13. Ampliar la atención de los servicios del Centro, sobre todo en el sector de

procuración de justicia, en coordinación con la Fiscalía General del Estado, a

través de la capacitación de los Agentes del Ministerio Público en temas de

género, así como en la emisión de medidas de protección y su seguimiento, en

aquellos municipios donde no exista alguno.

14. Continuar con la aplicación del protocolo de seguimiento de las medidas de

protección ordenadas por el Ministerio Público y generar acciones en

coordinación con las Direcciones de Seguridad Pública de cada municipio.

15. Implementar un programa temporal para la atención de aquellos casos donde

una mujer fallezca derivado de cualquier causa, ya sea accidental, o por

enfermedad o de un hecho violento, el cual tendrá como objetivos: lograr que los

familiares de la mujer accedan a sus derechos, como lo son el seguro de vida de

jefas de familia, que sus hijas e hijos continúen con su educación y gestionar que

su situación legal se defina, en lo referente a las personas que ejercerán la patria

potestad; incluso el trámite de los juicios sucesorios que resulten conducentes.

Todo ello en aras de lograr que sus hijas e hijos tengan una situación legal

definida tanto en lo familiar, educativo y patrimonial. Además de recibir las

terapias psicológicas que resulten convenientes.

16. Acercar los servicios que se brindan en los Centros de Justicia y

Empoderamiento para las Mujeres a aquéllas que ejercen la prostitución, para

que estén informadas de sus derechos y puedan acceder a los mismos, ello en

atención a la observación número 32, del Comité de la Cedaw.

11. Continuar proporcionando a las víctimas de violencia sexual, la profilaxis

indicada en la Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005 y, en su caso, la

canalización a hospitales, en correspondencia con la línea de acción 3.19.9 del

Programa Especial de Igualdad de Género.

Número de personal capacitado en diversos temas como Trata de personas y

Protocolos Alba Alerta Amber ncia obstétrica. , viole

Número de mujeres viudas o adultas mayores atendidas en el Centro

Número de mujeres atendidas y servicios brindados

Número de mujeres detenidas asesoradas por personal del Centro

Número de personas capacitadas en el Sistema de “plataforma maltrato”

Número de alianzas o convenios con otras instituciones gubernamentales o no

gubernamentales

.

9

CENTRO DE JUSTICIA Y EMPODERAMIENTO PARA LAS MUJERES DEL ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

POA 2019

19. Asegurar que las adolescentes embarazadas que acudan a las Coordinaciones

regionales del Centro, reciban atención médica para el control natal y se les

brinde información para que continúen con su educación durante y después del

embarazo; ello en atención a la observación número 38, b del Comité de la

Cedaw.

20. Continuar con la afiliación de las mujeres, sus hijas e hijos al Seguro Popular,

como parte del sistema de seguridad social y puedan contar con servicio médico,

ello se relaciona con la observación número 34, b del Comité de la Cedaw.

21. Brindar a las usuarias el servicio de toma de muestras para la detección del

cáncer cérvico uterino, del virus del papiloma humano y revisión de mamas, a fin

de detectarlos oportunamente.

22. Proporcionar el certificado médico de buena salud, a las usuarias que requieran

que sus hijas e hijos ingresen a un servicio de guardería.

23. Canalización a hospitales generales a las mujeres embarazadas para la práctica

de pruebas para detección del Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida (SIDA)

24. Continuar con las reuniones del Comité Técnico y Seguimiento, ello como un

mecanismo de control, evaluación y rendición de cuentas.

17. Realizar brigadas en las comunidades rurales, en hospitales y en otras

instituciones para informar respecto a los servicios que se brindan en los Centros

de Justicia y Empoderamiento para las mujeres y de los derechos de éstas, en

correspondencia con la línea de acción 3.14.8 del Programa Especial de

Igualdad de Género.

18. Realizar la difusión (principalmente en comunidades rurales del estado),

respecto a que la edad mínima para contraer matrimonio, son los 18 años, tanto

para niñas como para niños.

Número de mujeres canalizadas a hospitales para la interrupción legal del

embarazo

Número de convenios celebrados para fortalecer el sistema educativo y laboral

Número de mujeres canalizadas a SEDESOL para apoyo de estancias infantiles

/número de mujeres que obtuvieron dicho beneficio

Número de mujeres estudiando y número de graduadas de educación del Centro

Número de personas capacitadas en la NOM-046-SSA2-2005

Número de manuales o protocolos implementados

Número de capacitaciones en medidas de protección

Número de medidas de protección otorgadas

Número de casos atendidos derivados de la muerte de una mujer (no violenta,

accidental o violenta)

Número de brigadas realizadas en lugares donde mujeres ejercen la prostitución.

Número de mujeres que ejercen la prostitución informadas de los servicios que

Número de brigadas realizadas en las comunidades rurales y de mujeres

atendidas en esas comunidades

Número de mujeres a quienes se les proporcionó el medicamento profiláctico.

Número de brigadas realizadas en las hospitales

Número de adolescentes embarazadas atendidas y remitidas a hospitales para

el control natal.

Número de mujeres, hijas e hijos afiliadas al Seguro Popular.

Número de mujeres a quienes se les practicó la toma de muestras para la

detección de infecciones de trasmisión sexual, virus del papiloma humano,

cáncer de mama o cervico uterino, vph, sífilis, entre otras.

Número de certificados médicos de buena salud emitidos.

Número de mujeres embarazadas canalizadas a hospitales generales para la

práctica de pruebas para detección del Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida

(SIDA).

Número de reuniones celebradas del Comité Técnico y seguimiento.

10

CENTRO DE JUSTICIA Y EMPODERAMIENTO PARA LAS MUJERES DEL

ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

POA 2019

se brindan en el Centro de Justicia y Empoderamiento para las Mujeres

11

CENTRO DE JUSTICIA Y EMPODERAMIENTO PARA LAS MUJERES DEL ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

POA 2019

PREVENCIÓN

OBJETIVO: Lograr incursionar en la sociedad para prevenir la violencia contra las

mujeres, sus hijas e hijos, tanto en el ámbito público como privado, incluyendo los

espacios públicos, y romper así, el fenómeno de la violencia transgeneracional.

Estrategia:

Difundir los derechos de las mujeres y niñas en los ámbitos social, cultural, económico,

laboral y jurídico.

Líneas de acción:

1. Difundir los servicios que proporciona el Centro en todos los Municipios del

Estado a fin de detectar casos de violencia hacia mujeres y niñas y fomentar la

cultura de la denuncia, ello en correspondencia con lo establecido en la línea de

acción 3.14.8. del Programa Especial de Igualdad de Género.

2. Fomentar los grupos de reflexión para hombres y mujeres, que promuevan la

solución de problemas de pareja sin violencia y con la responsabilidad social que

le corresponde asumir a cada persona, a través de pláticas de Nuevas

Masculinidades y de esta manera sensibilizar en el ejercicio de la maternidad y

paternidad responsable, sin estereotipos de género, ello en concordancia con

las líneas de acción 3.4.4 y 3.4.8 del Programa Especial de Igualdad de

Género.

3. Robustecer la atención de los hombres generadores de violencia como parte de

acciones de prevención, a través del programa Estatal “Masculinidad por la Paz”

o de cualquier otro que propicie la reeducación.

4. Desarrollar pláticas de prevención dirigidos a niños y niñas de distintas edades,

con el fin de que identifiquen los derechos de las mujeres, así como conozcan

las conductas que los vulneran, además detectar posibles actos de violencia,

fomentando de esta manera, desde una edad temprana, la cultura de igualdad

de género en la población infantil, ello en atención a la línea de acción 3.4.3

del Programa Especial de Igualdad de Género.

5. Realizar pláticas de prevención, en las instituciones educativas de todos los

niveles para difundir la igualdad de género, prevenir la violencia de género, el

acoso sexual, abuso sexual, embarazos en adolescentes, embarazos no

deseados, los derechos de las mujeres y la violencia en instituciones educativas;

ello de conformidad con la observación 38, del Comité de la Cedaw y con las

líneas de acción 3.3.1, 3.3.2, y 3.3.4 del Programa Especial de Igualdad de

Género.

6. Llevar a cabos pláticas de información sobre salud sexual y reproductiva, para

niñas, niños y adolescentes, apropiadas para la edad, para evitar enfermedades

de transmisión sexual y prevenir embarazos en adolescentes, ello de

conformidad con la observación 38, del Comité de la Cedaw, así como lo

establecido en las líneas de acción 3.19.2. del Programa Especial de

Igualdad de Género.

7. Realizar acciones dirigidas a modificar los estereotipos culturales que, durante

muchos años, han colaborado a la violencia de género, al promover falsas

expectativas de pareja, y aprueban el uso de la fuerza como estrategia para

enfrentar los conflictos y desacuerdos en la vida de pareja, a través de pláticas

preventivas en distintos sectores sociales.

8. Concientizar a la sociedad acerca de que la violencia familiar entendida como un

problema social, afecta seriamente a la pareja y su entorno, a través de

conferencias y pláticas en diferentes sectores de la población, acudiendo a las

colonias.

9. Establecer una coordinación con los Centros o lugares de atención a personas

con problemas de alcoholismo y drogadicción, para su atención, pues en muchos

de los episodios de violencia, dichos factores están presentes.

10. Realizar brigadas de atención en las colonias, para llevar hasta dicho lugar los

servicios que brindan los Centros de Justicia.

11. Participación en programas de televisoras y radiodifusoras para la promoción y

difusión de los derechos humanos de las mujeres, niñas, indígenas, adultas

mayores, discapacitadas, migrantes y jornaleras, así como la difusión de los

servicios que se brindan en el Centro. Ello como complemento al objetivo

específico relacionado con la difusión de los derechos humanos que contempla

el Programa Especial de Igualdad de Género con sus líneas de acción 3.3.1,

3.3.2, 3.3.3, 3.3.4 y 3.3.7.

12

CENTRO DE JUSTICIA Y EMPODERAMIENTO PARA LAS MUJERES DEL

ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

POA 2019

Número de personas a quienes se realizó la difusión respecto a que la edad

mínima para contraer matrimonio son los 18 años tanto para niñas como para

niños.

Indicadores

Número de acciones donde se difundieron los servicios que brinda el Centro

Número de grupos de reflexión llevados a cabo

Número de hombres enviados al programa de Masculinidad por la paz.

Número de Instituciones de educación básica en las que se impartieron las

pláticas preventivas.

Número de pláticas de prevención efectuadas.

Número de pláticas de prevención en tema de información sexual y reproductiva

Número de pláticas de prevención en el sector público y privado

Número de pláticas sobre educación sexual y reproductiva.

Número de mujeres canalizadas a instancias en donde los estupefacientes

detonaron algún hecho de violencia

Número de personas atendidas en brigadas del Centro llevadas a cabo en las

colonias

Número de participaciones en programas de televisora y radiodifusoras.

ERRADICACIÓN

OBJETIVO: Lograr la eliminación de roles y estereotipos que han etiquetado

culturalmente a las mujeres en la sociedad, al considerarla como un objeto y no como

una persona sujeta de derechos, a fin de erradicar la violencia contra las mujeres y

niñas.

12. Realizar la difusión (principalmente en comunidades rurales del estado),

respecto a que la edad mínima para contraer matrimonio son los 18 años tanto

para niñas y niños.

13

CENTRO DE JUSTICIA Y EMPODERAMIENTO PARA LAS MUJERES DEL ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

POA 2019

Líneas de acción:

1. Analizar temas con relación a los Derechos de las Mujeres en el marco legal con la

finalidad de promover reformas, para que haya una armonización de la legislación

estatal en temas de igualdad, una vida libre de violencia, discriminación y derechos

humanos, ello en coincidencia con el Programa Especial de Igualdad de Género

en su línea de acción 3.1.5.

2. Promover reuniones con los medios de comunicación para fomentar la eliminación

del lenguaje sexista y la discriminación contra las mujeres.

3. Promover que la perspectiva de género sea aplicada en todos los ámbitos de la

gestión gubernamental, con el propósito de lograr una mayor igualdad entre mujeres

y hombres.

4. Capacitar al personal respecto las leyes estatales de igualdad entre hombres y

mujeres, de prevención, asistencia y violencia familiar y la ley para promover la

igualdad y prevenir la discriminación, de prevención y atención del acoso escolar

con el objetivo de verificar la correcta aplicación de la normatividad con perspectiva

de género.

5. Analizar la legislación del Estado de Coahuila de Zaragoza, para proponer

derogación de disposiciones legislativas discriminativas o que contravengan los

derechos humanos de las mujeres y armonizar definiciones jurídicas, ello coincide

con lo establecido en el Programa de Igualdad de Género, en la línea de acción

3.9.8. y con la observación 12 a) del Comité de Cedaw.

Indicadores

Número reuniones llevadas a cabo para el análisis de la legislación

Número de reformas, adiciones o derogación de normas propuestas

Número de reuniones sostenidas con medios de comunicación para la

eliminación del lenguaje sexista.

Número de personal capacitado en las leyes estatales de igualdad entre

hombres y mujeres, la de prevención, asistencia y violencia familiar, la ley para

promover la igualdad y prevenir la discriminación y la de prevención y atención

del acoso escolar.

Número de ordenamientos legales del estado de Coahuila de Zaragoza

analizados y propuestas efectuadas.

14

CENTRO DE JUSTICIA Y EMPODERAMIENTO PARA LAS MUJERES DEL ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

POA 2019

SANCIÓN

15

CENTRO DE JUSTICIA Y EMPODERAMIENTO PARA LAS MUJERES DEL

ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

POA 2019

procedente para lograr que se repare el daño a las mujeres víctimas de delitos

de género.

6. En materia de derecho familiar, el área Jurídica del Centro, lleve a cabo las

acciones legales necesarias para lograr que las mujeres usuarias del mismo,

accedan a sus derechos y se les repare el daño causado cuando éste resulte

procedente.

OBJETIVO: Lograr que todos aquellos hechos donde se hayan vulnerado derechos de

las mujeres y niñas, y en los que hayan sido víctimas de violencia, sean sancionados

conforme a los ordenamientos legales.

Líneas de acción:

1. Generar los lineamientos para que las áreas de acceso a la justicia del Centro,

lleven a cabo acciones tendientes a lograr que se sancione la vulneración de los

derechos de las mujeres víctimas de violencia, sus hijas e hijos.

2. Implementar las recomendaciones que emitan los organismos públicos

nacionales e internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres.

Ello se adecua a la línea de acción 3.1.1 del Programa Especial de Igualdad

de Género.

3. En el área de procuración de justicia, establecer una estrecha coordinación con

la Fiscalía General de Justicia del Estado para lograr que no exista impunidad

en los hechos donde las mujeres hayan sido víctimas de un delito por razón de

género y que se sancione a quien lo cometió.

4. Llevar a cabo reuniones con Seguridad Pública, a efecto de verificar que las

medidas de protección giradas para las mujeres víctimas de violencia que se

encuentren en una situación de riesgo, cuenten con un efectivo seguimiento a

través de la supervisión policial, de esta manera se incorpora lo establecido en

la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de

Coahuila de Zaragoza, lo cual coincide con la línea de acción 3.1.8, del

Programa Especial de Igualdad de Género.

5. Gestionar que la Fiscalía General del Estado a través de los Agentes del

Ministerio Público Adscritos al Centro de Justicia, realicen todo lo legalmente

_______________________________________________

Lic. Leticia Beatriz Charles Uribe

Directora General de los Centros de Justicia y Empoderamiento para las

Mujeres del Estado de Coahuila de Zaragoza

Indicadores

Número denuncias recibidas por el Ministerio Público

Número de medidas de protección emitidas

Número de reuniones con seguridad publica

Número de acciones legales realizadas para la obtención de la reparación del

daño

Número de casos atendidos en el área familiar

16

CENTRO DE JUSTICIA Y EMPODERAMIENTO PARA LAS MUJERES DEL

ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

POA 2019