106
PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLAT

PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DEESPAILLAT

Page 2: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

Equipo de DirecciónJuan Tomás Monegro

Viceministro de Planificación

Roberto E. Liz

Director General de Desarrollo Económico y Social

Equipo Técnico del Instituto Tecnológico Monterrey Amado Villareal

Director de la Escuela de Gobierno y Trasformación Pública Tecnológico Monterrey

Jaime Rangel

Jesús García

Equipo técnico y personal de apoyo del Ministerio del Economía, Planificación y Desarrollo (MEPYD)Carlos Gratereaux

Elizabeth González

Elibeth López Parra

Sagrario Matos

Rodrigo Jaque

Miguel Palmer

Ruth Montes de Oca S.

Francisco Cueto

Adolfo Martí

Solina Ramos

Altagracia Morbán

Nancy Capellán

Isolina Iglesias

Gabriela García

Manuel Z. Mejía Gómez

Entidades de Apoyo Local:Gobernación Provincial

Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia Espaillat (PEDEPE)

Asociación para el Desarrollo de la Provincia Espaillat (ADEPE)

Cámara de Comercio y Producción de la Provincia Espaillat

Diseño Gráfico e Impresión:Tony Núñez & Asociados

Fotografías:Cortesía del PEDEPE

ISBN: 978-9945-8887-7-5

CRÉDITOS

Page 3: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DEESPAILLAT

Page 4: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

CONTENIDOPLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DEESPAILLAT . . . . . . . . . . . 3

INDICE TABLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

INDICE FIGURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

GLOSARIO DE TÉRMINOS UTILIZADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

1RASGOS Y CONDICIONES DEL DESARROLLO ECONÓMICO

Y SOCIAL DE ESPAILLAT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

1.1. Situación física y división política de la provincia de Espaillat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

1.2. Características socioeconómicas y demográficas de la provincia de Espaillat . . . . . 20

1.2.1. Volumen, dinámica y estructura de la población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

1.2.2. Nivel de Escolaridad de la Población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

1.2.3. Estructura de la fuerza laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

1.2.4. Nivel de pobreza y desarrollo humano en la provincia de Espaillat . . . . . . . . . . 26

1.3. Estructura Económica de la provincia de Espaillat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

1.3.1. Análisis de los clústeres estratégicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

1.3.1.1. Clúster agroindustrial en la provincia de Espaillat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

1.3.1.2. Clúster de servicios turísticos en la provincia de Espaillat . . . . . . . . . . . . . 32

1.3.1.3. Clúster de servicios de salud en la provincia de Espaillat . . . . . . . . . . . . . . 33

1.3.1.4. Clúster textil y calzado en la provincia de Espaillat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

1.3.1.5. Clúster agropecuario en la provincia de Espaillat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

1.3.2. Comparativo de los clústeres estratégicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

1.4. Impacto de las megatendencias tecnológicas y sociales

en los clústeres estratégicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

1.5. Lineamientos de política pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

1.6. Plataforma estratégica participativa de la provincia Espaillat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

1.6.1. Aspectos metodológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

1.6.2. Principales resultados de la sesión participativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

1.6.3. Análisis de componentes priorizados por ejes temáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Page 5: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

2PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE LA PROVINCIA

DE ESPAILLAT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

2.1. Propuesta de visión de desarrollo económico 2030 de la provincia Espaillat . . . . . . 55

2.2. Objetivos estratégicos y líneas de acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

2.3. Principales resultados esperables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

2.4. ideas de Proyectos estratégicos priorizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

3EL PDESPA, LA END, EL PEDEPE Y OTROS INSTRUMENTOS DE

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL: ELEMENTOS DE ALINEACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . 62

3.1. Alineación del Plan para el Desarrollo Económico Local de Espaillat a la

Estrategia Nacional de Desarrollo 2010 – 2030 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

3.2. Alineación del Plan para el Desarrollo Económico Local de Espaillat al Plan

Estratégico de Desarrollo de la Provincia de Espaillat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

3.3. Alineación del Plan para el Desarrollo Económico Local de Espaillat al Plan

Municipal de Desarrollo 2011 - 2016 de Moca y de Jamao al Norte . . . . . . . . . . . . 68

Plan Municipal de Desarrollo de Jamao al Norte 2011 – 2016 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

4REFERENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

5ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

ANEXO I: NOTA TÉCNICA METODOLÓGICA IOED . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

ANEXO II: REPORTE SESIÓN PARTICIPATIVA DE LA PROVINCIA DE

ESPAILLAT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

2. Objetivos de la sesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

3. Estructura de la sesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

4. Resultados de la sesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

4.1. Elementos de la Visión de Desarrollo Económico Local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

4.2. Oportunidades y problemas para la consecución de la visión de

desarrollo económico local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

4.3. Proyectos estratégicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

Page 6: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

INDICE TABLASTABLA 1

Crecimiento Poblacional de la provincia de Espaillat, 2002-2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

TABLA 2Población por Grupos de Edad de la provincia de Espaillat, 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

TABLA 3Población por Género de la provincia de Espaillat, 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

TABLA 4Población urbana y rural de la provincia de Espaillat, 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

TABLA 5Grupos de Educación de Carreras Universitarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

TABLA 6Estructura del mercado laboral por sexo en la provincia de Espaillat, 2013 . . . . . . . . . . . 25

TABLA 7Población ocupada por categoría ocupacional, 2013. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

TABLA 8Índice de Desarrollo Humano Provincial de la Provincia de Espaillat, 2013 . . . . . . . . . . 28

TABLA 9Clústeres estratégicos en la provincia de Espaillat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

TABLA 10Clúster Agroindustrial en Espaillat y su peso a nivel nacional y provincial . . . . . . . . . . . . . 32

TABLA 11Clúster de Servicios Turísticos en Espaillat y su peso a nivel nacional y provincial . . . . . 33

TABLA 12Clúster de Servicios de Salud en Espaillat y su peso a nivel nacional y provincial . . . . . . 33

TABLA 13Clúster Textil y Calzado en Espaillat y su peso a nivel nacional y provincial . . . . . . . . . . . 34

TABLA 14Clúster Agropecuario en Espaillat y su peso a nivel nacional y provincial . . . . . . . . . . . . . 34

INDICE TABLAS

Page 7: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

TABLA 15Comparativo de Clústeres Estratégicos de la provincia Espaillat, 2010 . . . . . . . . . . . . . . 35

TABLA 16Matriz de Impacto de las Megatendencias Tecnológicas y Sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

TABLA 17Ejes temáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

TABLA 18Síntesis de propuestas priorizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

TABLA A2.1Lista de Invitados-Participantes (22 de octubre de 2014) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

TABLA A2.2Lista de Participantes (10 de julio de 2015) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

TABLA A2.2Ejes temáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

TABLA A2.3Elementos de Visión identificados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

TABLA A2.4Elementos de visión por ejes temáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

TABLA A2.5Identificación de Oportunidades para el logro de la Visión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

TABLA A2.6Oportunidades identificadas por ejes temáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

TABLA A2.7Problemas identificados para el logro de la visión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

TABLA A2.8Problemas identificados por ejes temáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

TABLA A2.9Proyectos estratégicos identificados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

TABLA A2.10Proyectos estratégicos identificados por ejes temáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

Page 8: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

INDICE FIGURASFIGURA 1

Estructura del Plan para el Desarrollo Económico Local de Espaillat . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

FIGURA 2Estructura y contenido del Diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

FIGURA 3Ubicación de la provincia de Espaillat en República Dominicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

FIGURA 4Pirámide Poblacional por edad y sexo de la provincia de Espaillat, 2010 . . . . . . . . . . . . . 22

FIGURA 5Escolaridad de la Población por SexO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

FIGURA 6Cantidad de Empleo por Provincia, 2013 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

FIGURA 7Porcentaje de hogares pobres por provincia en 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

FIGURA 8Porcentaje de Hogares en Pobreza General y Pobreza Extrema, por Provincia, 2010 . . 27

FIGURA 9Identificación de clústeres relevantes para la provincia Espaillat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

FIGURA 10Aspectos relevantes de los clústeres estratégicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

FIGURA 11Insumos para el planteamiento

de políticas públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

FIGURA 12Componentes de la Plataforma Estratégica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

FIGURA 13Proceso de construcción de la Plataforma Estratégica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

FIGURA 14Elementos de Visión por ejes temáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

INDICE FIGURAS

Page 9: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

FIGURA 15Oportunidades por ejes temáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

FIGURA 16Problemas por ejes temáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

FIGURA 17ideas de Proyectos estratégicos por ejes temáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

FIGURA 18Estructura y contenido del Plan para el Desarrollo Económico Local . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

FIGURA 19Alineación Estratégica del Plan para el Desarrollo Económico Local . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

FIGURA A1.1Identificación de clústeres relevantes para la provincia Espaillat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

FIGURA A2.1Elementos de Visión de Desarrollo Económico Local priorizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

FIGURA A2.2Priorización de oportunidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

FIGURA A2.3Priorización problemas que obstaculizan el logro de la visión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

FIGURA A2.4Priorización de proyectos estratégicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

Page 10: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo
Page 11: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

GLOSARIO DE TÉRMINOS UTILIZADOSBCRDBanco Central de la República Dominicana

CRCComponente regional competitivo

ENFTEncuesta Nacional de la Fuerza de Trabajo

ICÍndice de concentración

ICVMétodo del Índice de calidad de vida

IDHpÍndice de Desarrollo Humano Provincial

IDRInstituto para el Desarrollo Regional

IOEDMetodología para la identificación de oportunidades estratégicas para el desarrollo

ITESMEscuela de Gobierno y Transformación Pública Tecnológico de MonterreyMEPyD Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo

NBIMétodo de las necesidades básicas insatisfechas

ONEOficina Nacional de Estadísticas

PDELPlan de Desarrollo Económico Local

PEAPoblación Económicamente Activa

PETPoblación en edad de trabajar

PNUDPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo

POPTPoblación ocupada

PyMESPequeñas y medianas empresas

RFID Tecnologías de radio frecuencia

TCMASRTasa de crecimiento medio anual del valor del indicador de la clase i-ésima

TICTecnologías de la información y la comunicación

Page 12: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) se complace en presentar a la sociedad dominicana en general, y a los habitantes de Espaillat en particular, este “Plan para el Desarrollo Económico de la Provincia Espaillat” (PDESPA).

El PDESPA es un instrumento de planificación enfocado a propiciar el desarrollo productivo, la generación riqueza y empleo en la provincia. Es el resultado de estudios, consultas, debates y talleres en los que diferentes actores del desa-rrollo (empresarios, sector académico, sociedad civil) consensuaron elementos de visión, los problemas nodales, oportunidades y propuestas de proyectos considerados como estratégicos para promover la actividad productiva en la provincia.

El PDESPA ha sido formulado siguiendo las mejores prácticas de planificación del desarrollo económico local y regional. Mediante la aplicación de métodos de análisis cuantitativo fueron identificados los sectores productivos (clústeres) con mayor peso en la generación de riqueza y empleo en la provincia. En un segundo momento, se procedió a la realización de una consulta participativa con actores clave representativos de dichos sectores, y con representantes de la academia y de la sociedad civil. En dichas sesiones se recabaron, de viva voz de líderes representativos de sectores clave del desarrollo de la provincia, los insumos necesarios para el diseño del Plan. En este contexto, fueron definidos los elementos de visión, problemas, oportunidades y proyectos estratégicos detonadores del desarrollo provincial.

Las actividades identificadas en el PDESPA con mayor capacidad o potencial para detonar el desarrollo económico en la provincia son la agropecuaria, el turismo, servicios de salud, textil y calzado, y la agroindustria. Son los sectores productivos pujantes o con potencial en la provincia. La activación de políticas públicas que potencien desde estos sectores ventajas competitivas y contribu-yan a generar valor agregado será crucial para fecundar el desarrollo produc-tivo y sumen a la realización de la Visión 2030 de la Estrategia Nacional de Desarrollo.

El PDESPA está estructurado en tres secciones. La primera sección es una apro-ximación al diagnóstico de la estructura económica y del desarrollo social de la provincia. Aparte de caracterizar los elementos fundamentales del desarrollo

PRESENTACIÓN

Page 13: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

provincial, se identifican los clústeres estratégicos. A seguidas, se exponen las megatendencias tecnológicas y sociales: se trata de externalidades o condi-ciones que inciden o pueden influenciar en forma determinante el desarrollo de los clústeres estratégicos, orientar la formulación de lineamientos de polí-ticas públicas y pautar la agenda de desarrollo económico de Espaillat y sus municipios. Al cierre de la sección de diagnóstico, se introduce la plataforma estratégica de Espaillat, que fue elaborada con base en información primaria recabada en sesión participativa. Los resultados de dicha sesión se exponen in extenso en el Anexo II de este documento.

La segunda sección expone el Plan para el Desarrollo Económico de Espaillat, que incluye una propuesta de visión de desarrollo económico de la provincia, objetivos estratégicos, líneas de acción, resultados esperados e ideas de pro-yectos estratégicos priorizados y considerados relevantes para detonar el de-sarrollo en la provincia. Estos elementos estratégicos que fueron formulados a partir de los resultados de la consulta a los actores clave realizada en la sesión participativa.

La tercera sección presenta en forma esquemática la alineación del PDESPA al Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia de Espaillat (PEDEPE) y a la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030.

El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, y en particular, el Vicemi-nisterio de Planificación, agradece a la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Instituto Tecnológico de Monterrey de México en la persona del Dr. Amado Villareal y su equipo, por el servicio y apoyo brindado en términos de facilitación del proceso y su contribución a la producción de este instrumento de planificación del desarrollo económico de Espaillat. En particular, expresa su gratitud a CEMEX Dominicana, por co-auspiciar la producción del PDESPA. Asimismo, reconoce la colaboración y aporte invaluable de la Gobernación Pro-vincial y el Consejo del Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia Espaillat, Inc. (PEDEPE), La Asociación para el Desarrollo de la Provincia Espaillat (ADEPE), y La Cámara de Comercio y Producción de la Provincia Espaillat, en términos de apoyo, coordinación y facilitación del proceso.

PRESENTACIÓN

Juan Temístocles MontásMinistro de Economía, Planificación y Desarrollo

Page 14: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo
Page 15: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLAT 15

1.1Situación física

y división política

1Rasgos y Condiciones del Desarrollo Económico y

Social de Espaillat

2 Plan para el Desarrollo

Económico de la provinciade Espaillat

3El PDESPA, el PEDEPEy la END: elementos de

alineación de los instrumentos

1.2Características

socioeconómicas y

1.3Estructura económica –

Análisis de peso

1.4 Impacto de lasMegatendencias

2.1Propuesta de visión de desarrollo económico

2.2Objetivos estratégicos y

líneas de acción

3.1Alineación del PDESPA

a la END 2030

3.2Alineación del PDESPA

al PEDEPE

2.3 Principales Resultados

Esperados

2.4 Proyectos Estratégicos

Priorizados

1.5 Lineamientos dePolítica Pública

1.6Plataforma estratégica

participativa de la provincia

FIGURA 1ESTRUCTURA DEL PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLAT

Page 16: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

1RASGOS Y CONDICIONES DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE ESPAILLAT

Page 17: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo
Page 18: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo
Page 19: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

1. RASGOS Y CONDICIONES DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y SOCIAL DE ESPAILLAT

El objetivo de esta sección es hacer una aproximación a los aspectos de diag-nóstico más relevantes y condicionantes del desarrollo económico local y so-cial de la provincia de Espaillat.

Como está expresado en la Figura 2, se parte de una caracterización de la situación física y socio-demográfica de la provincia, y se hace un acercamien-to a su desarrollo productivo actual y potencial. La diagnosis continúa con un análisis de la identificación de las megatendencias tecnológicas y sociales: externalidades que inciden o pueden influir en forma determinante al desarro-llo de los clústeres estratégicos de la provincia. Con base en dicho análisis, se formulan, de manera indicativa, lineamientos de políticas públicas sectoriales y del diseño de la agenda de desarrollo económico de la provincia de Espai-llat y sus municipios. La sección cierra con la introducción de la plataforma estratégica para el desarrollo económico, elaborada con base en información primaria recabada en sesión participativa cuyos resultados se exponen in ex-tenso en el Anexo II de este documento. Esta información constituye un insumo fundamental para la elaboración del PDESPA.

La figura 2 sintetiza el contenido del diagnóstico.

FIGURA 2ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL DIAGNÓSTICO

1.1Situación física, divisiónpolítica y características

socio demográficas

1.2 Característicassocioeconómicay demográficas

1.3Estructura económica

Análisis de pesoeconómico

1.4Impacto de las

Megatendencias

1.6Plataforma estratégica

participativa

1.5Lineamientos dePolítica Pública

Informacióngeneral

Informacióngeneral

Principales lineamientos de politica

pública por clúster

Elementos de visión de desarrollo

económico, problemas, oportunidades y proyectos

estratégicos priorizados por actores clave

Identificación deSectores Estratégicos

Impacto de megatendencias en los sectores estratégicos

Page 20: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

1.1. SITUACIÓN FÍSICA Y DIVISIÓN POLÍTICA DE LA PROVINCIA DE ESPAILLAT

La provincia Espaillat tiene una extensión de 828.74 Km.2. Limita al Norte con el Océano Atlántico; al Este con María Trinidad Sánchez; al Sureste con Duarte y Hermanas Mirabal; al Sur con La Vega; y al Oeste con Santiago y Puerto Plata.

FIGURA 3UBICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ESPAILLAT EN REPÚBLICA DOMINICANA

1.2. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS Y DEMOGRÁFICAS DE LA PROVINCIA DE ESPAILLAT

Las características socioeconómicas y demográficas de Espaillat, muestran el contexto en el que se desarrollan las actividades económicas: la dinámica y estructura de la población, la población urbana y rural, la educación y la fuerza laboral, entre otros aspectos.

Page 21: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLAT 21

Page 22: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

�������� RASGOS Y CONDICIONES DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE ESPAILLAT

1.2.1. VOLUMEN, DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

De acuerdo al IX Censo Nacional de Población y Vivienda, a diciembre 2010 había en Espaillat 231,938 habitantes; de esta población, el 51% son hombres y el 49% son muje-res. La provincia es la décima segunda entidad de su tipo más poblada a nivel nacional y ocupa la sexta posición en cuanto a densidad poblacional (280 Hab./Km.2), muy dis-tante en este aspecto de las cinco entidades más densamente pobladas del país (Distri-to Nacional, Santo Domingo, San Cristóbal, La Romana y Santiago).

La Figura 4 muestra la pirámide poblacional de Espaillat. En la misma se aprecia la incidencia de la población joven en la provincia y evidencia la magnitud del bono de-mográfico como una oportunidad para el desarrollo económico; ésto, en un contexto en el que el (61.9%) de la población (casi 2 de cada 3 habitantes) se encuentra por debajo de los 34 años de edad.

FIGURA 4PIRÁMIDE POBLACIONAL POR EDAD Y SEXO DE LA PROVINCIA DE ESPAILLAT, 2010

Hombres

Mujeres

90 - 94

80 - 84

70 - 74

60 - 64

50 - 54

40 - 44

30 - 34

20 - 24

10 - 14

0 - 4

100 y más

111859398

87958314

78886645

53574307

36602570

21911439

1213579287

8238

1219911685

107779945

10977

10042

82458875

7691

17201399

653361151

63

24262559

74125442

49724269

3648

11690

105649225

Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información del IX Censo Nacional de Población y Vivienda publicado por ONE/MEPyD,

2010.

La población de República Dominicana ha disminuido su ritmo de crecimiento de mane-ra sostenida en las últimas décadas, en la actualidad, la tasa anual es de 1.21%. Espaillat es una de las diecisiete unidades territoriales que ha desacelerado de forma significati-va el crecimiento poblacional, hasta un ritmo de 0.380% anual. En esta dinámica -según el IX Censo Nacional de Población y Vivienda- su población aumentó de 225 mil en el 2002 a 232 mil habitantes en el 2010. Actualmente, el 55% de la población se localiza en zonas rurales y 45% en zonas urbanas.

TABLA 1CRECIMIENTO POBLACIONAL DE LA PROVINCIA DE ESPAILLAT, 2002-2010

Provincia Años del Censo Tasa de crecimiento Media Anual 2002- 2010 (%)

Espaillat2002 2010225,091 231,938 0.380

Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información del VII y del IX Censo Nacional de Población y Vivienda publicada por ONE/

MEPyD, 2002 y 2010.

Page 23: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLAT 23

TABLA 2POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD DE LA PROVINCIA DE ESPAILLAT, 2010

Grupos de Edad Población %

0-24 108,289 46.7%25-64 105,918 45.7%65+ 17,731 7.6%Total 231,938 100.0%

Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información del IX Censo Nacional de Población y Vivienda publicado por ONE/MEPyD,

2010.

TABLA 3POBLACIÓN POR GÉNERO DE LA PROVINCIA DE ESPAILLAT, 2010

Grupos de Edad Masculino % Femenino %

0-24 55,791 51.5% 52,498 48.5%25-64 54,364 51.3% 51,554 48.7%65+ 8,399 47.4% 9,332 52.6%Total 118,554 51.1% 113,384 48.9%

Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información del IX Censo Nacional de Población y Vivienda publicado por ONE/MEPyD,

2010.

TABLA 4POBLACIÓN URBANA Y RURAL DE LA PROVINCIA DE ESPAILLAT, 2010

Provincia Total Urbano Porcentaje Población Urbana Rural Porcentaje Población Rural

Espaillat 231,938 105,187 45% 126,751 55%

Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información del IX Censo Nacional de Población y Vivienda publicado

por ONE/MEPyD, 2010.

1.2.2. NIVEL DE ESCOLARIDAD DE LA POBLACIÓN

En el 2010, más de 180 mil personas (78.7% de la población) tenía un nivel de escolaridad entre primaria y superior. Mientras que el 56% de la población total mantiene niveles de educación básica; de esta población, 54% son hombres y 46% mujeres.

Por otro lado, el 31% de la población cuenta con educación media; de ésta, el 49% son hombres y el 51% mujeres. En la educación universitaria o superior se cuenta con 13% de la población; de esta, el 40% son hombres y el 60% mujeres.

Page 24: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

�������� RASGOS Y CONDICIONES DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE ESPAILLAT

FIGURA 5ESCOLARIDAD DE LA POBLACIÓN POR SEXO

14,3059,535

28,76727,979

MujeresHombres

47,35154,613

56%

31%

13%

120,000

100,000

80,000

60,000

40,000

20,000

0

Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información del IX Censo Nacional de Población y Vivienda publicado por ONE/MEPyD,

2010.

Las áreas de educación superior en Ciencias Sociales, Educación y Salud suman cerca del 75%, constituyendo un punto de referencia importante para fincar estrategias de desarrollo industrial.

TABLA 5GRUPOS DE EDUCACIÓN DE CARRERAS UNIVERSITARIAS

GRUPOS DE EDUCACIÓN Sexo Total

Total Hombres Mujeres Cantidad Participación

9,535 14,305 23,840 100.0%Ciencias sociales, educación comercial y derecho 3,878 7,163 11,041 46.3%Educación 924 3,010 3,934 16.5%Salud y servicios sociales 584 1,815 2,399 10.1%Ingeniería, industrial y construcción 1,806 565 2,371 9.9%Ciencias 957 686 1,643 6.9%Humanidades y artes 257 371 628 2.6%No declarado 503 602 1,105 4.6%Agricultura 595 75 670 2.8%Servicios 31 18 49 0.2%

Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información del IX Censo Nacional de Población y Vivienda publicado por ONE/MEPyD, 2010.

1.2.3. ESTRUCTURA DE LA FUERZA LABORAL

En el 2013 la provincia de Espaillat ocupó el lugar 10 a nivel nacional en empleos ge-nerados en República Dominicana con 103,613; lo que representó el 2.6% del total del empleo nacional, de acuerdo a cifras de la ENFT 2013 (Figura 6).

Page 25: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLAT 25

FIGURA 6CANTIDAD DE EMPLEO POR PROVINCIA, 2013

900,000

800,000

700,000

600,000

500,000

400,000

300,000

200,000

100,000

Sant

o Do

min

goDi

strit

o Na

ciona

lSa

ntia

goSa

n Cr

istó

bal

La V

ega

Puer

to P

lata

Duar

teSa

n Pe

dro

de M

acor

ísSa

n Ju

anEs

paill

atLa

Rom

ana

La A

ltagr

acia

Azua

Mon

te P

lata

Mon

seño

r Nou

elPe

ravia

Valv

erde

Bara

hona

Sánc

hez R

amíre

zM

aría

Trin

idad

Sán

chez

Mon

te C

risti

Sam

aná

El S

eibo

Herm

anas

Mira

bal

Baho

ruco

San

José

de

Ocoa

Hato

May

orEl

ías

Piña

Sant

iago

Rod

rígue

zDa

jabó

nIn

depe

nden

ciaPe

dern

ales

Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información de la ENFT/BCRD, 2013.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo ( ENFT), la Población en Edad de Trabajar (PET) en la provincia Espaillat ascendía a 223,948 personas (49% hombres y 51% mujeres); de ésta, 128,608 (57.4%) era Población Económicamente Activa (PEA)1 siendo segmentada así: el 65% hombres y el 35% mujeres.

La tasa de ocupación de los hombres (61.9%) era superior a la tasa de las mujeres (30.9%). Mientras que la tasa de desempleo promedio en Espaillat (19.5%) se situaba a significativamente por encima del promedio nacional (15.0%), siendo superior en las mujeres (28.9%) que en los hombres (13.5%).

TABLA 6ESTRUCTURA DEL MERCADO LABORAL POR SEXO EN LA PROVINCIA DE ESPAILLAT, 2013

Indicadores Hombres Mujeres Total

Población en edad de trabajar (PET) 110,613 113,335 223,948PEA 79,174 49,434 128,608Población Ocupada 68,486 35,115 103,600Población Desocupada 10,689 14,319 25,008Tasa Global de Participación 71.6% 43.6% 57.4%Tasa de Ocupación 61.9% 30.9% 46.3%Tasa de Desempleo 13.5% 28.9% 19.5%

Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información de la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo publicada por el Banco

Central de la República Dominicana, 2013.

Del total de población ocupada en el 2013 (103,600 personas), el 36.5% eran empleados a sueldo o salario, mientras que el número de empleadores o patronos existentes era de 6,640 personas. Los trabajadores por cuenta propia constituían la primera categoría ocupacional en la provincia (42,031 personas), representando casi el 41% de la población ocupada.

1 La Población Económicamente Activa (PEA) en la provincia de Espaillat son las personas de 10 años o más que laboraban o estaban dispuestos a laborar durante la semana previa a la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo (ENFT).

Page 26: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

26 RASGOS Y CONDICIONES DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE ESPAILLAT

TABLA 7POBLACIÓN OCUPADA POR CATEGORÍA OCUPACIONAL, 2013.

Categoría Ocupacional Cantidad Participación

Empleado(a) a sueldo o salario 34,412 33.2%Empleador(a) o patrón 6,640 6.4%Empleado Público 11,153 10.8%Trabajador(a) familiar o no familiar sin paga o ganancia 3,506 3.4%Trabajador(a) por cuenta propia 42,031 40.6%Servicio doméstico 5,859 5.7%Total 103,600 100.0%

Fuente: Elaborado en base a la ENFT/BCRD

1.2.4. NIVEL DE POBREZA Y DESARROLLO HUMANO EN LA PROVINCIA DE ESPAILLAT

En este contexto, vale destacar un elemento que suma a la visión diagnostico del de-sarrollo económico y social de la provincia Espaillat. Nos referimos a la relevancia de enfocar algunos aspectos concernientes a pobreza y desarrollo humano.

En la última edición del Mapa de la Pobreza en la República Dominicana (Octubre 2014), el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) aporta información rele-vante al respecto obtenida por el Método del Índice de Calidad de Vida (ICV) con la inclusión de una versión ampliada del Método de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Mediante una estimación del nivel de bienestar de los hogares, el ICV permite ca-tegorizar la pobreza en términos de i) pobreza moderada y ii) pobreza extrema.

En 2010, el 40.4% de los hogares del Censo 2010 de la República Dominicana se encon-traba en condiciones de pobreza general y el 10.4% en condiciones de pobreza extrema. Cuando se calcula a nivel de personas se obtiene una tasa general de 40.7%, y el 9.6% de estas se sitúa en condiciones de pobreza extrema2.

FIGURA 7PORCENTAJE DE HOGARES POBRES POR PROVINCIA EN 2010

Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información del MEPyD, 2014.

2 La referencia analítica es rezagada a 2010 porque es la información más reciente disponible de pobreza a escala provincial.

Page 27: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLAT 27

Se establece, con base en la fuente citada, que en 2010 el nivel de la pobreza general (pobreza moderada) en la provincia Espaillat era 34.0%; esto es, 12.9 puntos porcentua-les inferior al nivel que se había reportado en 2002 (46.9%). Puesto en perspectiva de la media nacional, se destaca que la media de pobreza moderada en la provincia Espaillat es significativamente inferior a la media de pobreza nacional (40.4%).

FIGURA 8PORCENTAJE DE HOGARES EN POBREZA GENERAL Y POBREZA EXTREMA, POR PROVINCIA, 2010

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Elía

s Pi

ñaPe

dern

ales

Baho

ruco

Inde

pend

encia

El S

eibo

Mon

te P

lata

Bara

hona

Azua

San

Juan

Hato

May

orSa

n Jo

sé d

e Oc

oaM

onte

Cris

tiVa

lver

deDa

jabó

nLa

Alta

grac

iaSa

man

áSa

ntia

go R

odríg

uez

San

Pedr

o de

Mac

orís

Pera

viaSá

nche

z Ram

írez

La R

oman

aDu

arte

Mar

ía T

rinid

ad S

ánch

ezPu

erto

Pla

taHe

rman

as M

iraba

lSa

n Cr

istó

bal

Espa

illat

Sant

o Do

min

goLa

Veg

aSa

ntia

goM

onse

ñor N

ouel

Dist

rito

Nacio

nal

50.1

44.6

33.5 34.5

32.8

22.4 26

.624

.4 24.5

21.7

22.4

23.5

18.7

15.9

17.1

13.7

11.6

11.3

11.3

8.9 11

.98.

47.

9 9.5

5.0 6.4

6.2 6.9

5.1 5.4

4.1 4.7

83.2

74.6

74.5

72.9

70.7

70.1

65.2

65.2

31.433.6

26.7

27.330

.634.036.2

36.8

37.242

.0

42.645

.346

.2

46.3

47.5

48.3

48.951

.853.956.361

.361

.3

62.4

63.0

Fuente: MEPyD, Mapa de la Pobreza 2014, Informe General.

Al enfocar la categoría de pobreza extrema, estimada mediante el método de pobreza multidimensional, se observa que en 2010 el nivel de pobreza extrema reportada en el Mapa de Pobreza para la provincia Espaillat era 6.2%; esto es, 4.8 puntos porcentuales por debajo de la media de pobreza extrema reportada por la misma fuente para el 2010 a nivel nacional (10.4%). Como se puede apreciar, Espaillat se sitúa en los lugares 5to y 6to de la medición, de menor a mayor, de pobreza general y pobreza extrema, respec-tivamente, confirmándose como una de las provincias con menor incidencia de pobreza a nivel nacional, después de Distrito Nacional, Monseñor Nouel, Santiago, La Vega y Santo Domingo.

El Índice de Desarrollo Humano Provincial (IDHp), calculado por el Programa de las Na-ciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se diferencia del índice de Desarrollo Humano (IDH) que se aplica a nivel mundial; esto, por utilizar información e indicadores disponi-bles a nivel provincial que reflejan mejor la realidad del territorio. Los valores del IDHp oscilan entre 0 y 1, de manera que si una provincia observa valores cercanos a la unidad, mejor habrá sido su desempeño en el IDHp. 3 La provincia de Espaillat ocupa el décimo

3 El Índice de Desarrollo Humano Provincial (IDHp) se mide a través de los siguientes indicadores: Tasa de sobrevivencia infantil (Índice de Salud); Tasa de Alfabetización en Adultos, Tasa de Cobertura Neta, Tasa Neta de culminación por nivel

Page 28: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

noveno lugar en el índice provincial, con un valor de 0.409, clasificándose con Desarrollo Humano Medio Bajo; esto, situándose por debajo del IDH promedio nacional (0.513). La siguiente tabla resume los resulta-dos del IDHp para el caso de Espaillat.

TABLA 8ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO PROVINCIAL DE LA PROVINCIA DE ESPAILLAT, 2013

Provincia IDHpPromedio Nacional

Índice Salud

Promedio Nacional

Índice de Educación

Promedio Nacional

Índice de Ingresos

Promedio Nacional

Espaillat 0.409 0.513 0.334 0.399 0.586 0.616 0.348 0.549

Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información del Programa de las Na-

ciones Unidas para el Desarrollo, 2013.

En este contexto, la provincia de Espaillat ocupa el lu-gar 22 en el índice de salud, ubicándose por debajo de la media nacional. Ocupa el sexto lugar en el ín-dice de educación (0.586), por debajo del promedio nacional (0.616). El índice de ingresos es de 0.348 y se ubica en la vigésima posición provincial, por debajo del promedio nacional (0.549).

1.3. ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA PROVINCIA DE ESPAILLAT

El objetivo de este apartado es encontrar, dentro de la estructura económica actual de la provincia, los clústeres productivos actuales o emergentes para impulsar su desarrollo futuro. Esto es especialmente significativo porque, en general, las provincias tienen una estructura económica compleja y es importante determinar aquellas áreas donde se tienen evidencias de mayor potencial y en donde debe concentrarse la promoción y los apoyos de la política pública.

A través de la aplicación de la metodología IOED (Fi-gura 9), se identifican en la provincia las actividades con mayor peso económico (sectores motores), alta-mente competitivas (sectores líderes) y las especia-lizadas con una alta propensión a generar clústeres (sectores estrella).

(Índice de Educación); Ingreso per cápita anual ajustado por PPP (Índice de Ingresos).

Page 29: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLAT 29

FIGURA 9IDENTIFICACIÓN DE CLÚSTERES RELEVANTES PARA LA PROVINCIA ESPAILLAT

SECTORESECONÓMICOS

SECTORES MASPROMETEDORES

Clasificación por especialización(Indice de concentración)

Clasificación por peso económico

Clasificación por competitividad

(Shist share)

Identificación del cluster de pertenencia

Ubicación en la cadena productiva del cluster

CLUSTERS MASPROMETEDORES

SECTORES ESTRELLAS SECTORES MOTORES SECTORES LÍDERES

INSUMOSBIENES

INTERMEDIOSSERVICIOSDE APOYO

BIENESFINALES

Análisis de integración productiva

Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015.

Encontrar estas concurrencias se hace a través de tres metodologías que se aplican a los clústeres más relevantes de la provincia; estas son las siguientes: el cálculo del peso económico, para determinar los sectores motores de la provincia; el índice de concen-tración, para determinar los sectores estrella; y el análisis shiftshare, para determinar los sectores líderes. La información económica con la que se realiza el análisis parte de las únicas fuentes existentes a nivel sectorial, el Censo Nacional de Población 2002 y 2010, y la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo (ENFT) 2003 y 2010. Esto permite hacer comparables y complementarios cada uno de los análisis realizados con las dos fuentes.

Page 30: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

30 RASGOS Y CONDICIONES DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE ESPAILLAT

El análisis realizado por el Instituto para el Desarrollo Regional de la Escuela de Gobier-no y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey tuvo como objetivo principal

“Identificar los clústeres con oportunidades de desarrollo y consolidación, que brinden un aprovechamiento actual y cuenten con potencialidades de crecimiento sostenible en el largo plazo”. Los resultados del estudio fueron validados por el Ministerio de Econo-mía, Planificación y Desarrollo (MEPyD). En la Tabla 9 se muestran los clústeres identifi-cados y validados para la provincia de Espaillat.

TABLA 9CLÚSTERES ESTRATÉGICOS EN LA PROVINCIA DE ESPAILLAT

Clústeres estratégicos en la provincia de Espaillat

1. Agroindustrial

2. Servicios Turísticos

3. Servicios de Salud

4. Textil y Calzado

5. AgropecuarioFuente: ITESM – IDR, Julio 2015.

Los clústeres estratégicos son aquellos con mayores oportunidades de desarrollo y consolidación, que presentan un nivel apreciable de aprovechamiento actual y cuentan con potencialidades de crecimiento sostenible en el largo plazo.

A continuación, se ponen de relieve los elementos más sobresalientes de cada clúster o sector estratégico, de acuerdo a su presencia en la provincia Espaillat. Son los puntos de empresas de zonas francas, hospitales, universidades y parques nacionales.

Page 31: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLAT 31

FIGURA 10ASPECTOS RELEVANTES DE LOS CLÚSTERES ESTRATÉGICOS

SECTOR AGROPECUARIO

El Sector Agropecuario es diverso en la región, se destacan cacao orgánico, plátano, yuca tabaco, vegetales y frutales.

Dos actores principales son el Clúster del Zapote y la Unión de Cooperativa de Zafarraya.

El sector pecuario es una de las principales actividades económicas. Existe una gran cantidad de granjas avícolas y establos ganaderos para la producción de carne y leche.

SECTOR TURISMO

En el Sector Turístico, se identifican los Clústeres Eco-turístico de la Provincia de Espaillat y Turístico Bahía de Ocoa, ambos registrados ante el CNC.

El Turismo de Sol y Playa es el prinicipal y se pueden relacionar con diversos atractivos culturales como el Distrito Artesanal.

SECTOR AGROINDUSTRIAL

El Sector Agroindustrial se sutenta en empresas dedicadas a la fabricación de cigarros, alimentos para animales, procesamiento de cacao y café tostado molido.

SECTOR SERVICIOS DE SALUD

El Sector Servicios de Salud se caracteriza por la presencia de varios hospitales generales especializados.

SECTOR TEXTIL Y DE CALZADO

El Sector Textil y Calzado se concentra en las Zonas Francas, las empresas se dedican a la fabricación de diversas prendas de vestir como ser uniformes, ropa interior y fabricación de calzado para dama.

Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información del Directorio de Empresas y Establecimientos publicada por

ONE/MEPyD, del Directorio de Empresas del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación, y del CEI-RD.

Page 32: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

32 RASGOS Y CONDICIONES DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE ESPAILLAT

1.3.1. ANÁLISIS DE LOS CLÚSTERES ESTRATÉGICOS

En la siguiente sección se muestra el peso de empleo nacional y estatal de los clústeres estratégicos identificados en la provincia de Espaillat, de acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 y la Encuesta Nacional de la Fuerza de Trabajo 2010. Dentro de las siguientes tablas, la leyenda de “Peso nacional” se refiere a la proporción que representa la actividad o clúster en el total de la población ocupada del país, y “Peso provincial” se refiere a la proporción que representa la actividad o clúster en el total de la población ocupada de la provincia.

1.3.1.1. CLÚSTER AGROINDUSTRIAL EN LA PROVINCIA DE ESPAILLAT

Según el censo citado, el peso nacional del clúster representa el 0.12%, de los cuales se elaboran principalmente productos alimenticios y bebidas y productos del tabaco. Según la encuesta nacional de fuerza de trabajo, este clúster brinda empleo a más de 2,500 personas.

TABLA 10CLÚSTER AGROINDUSTRIAL EN ESPAILLAT Y SU PESO A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL

ClústerBase de Datos

Actividades Prometedoras Empleo

Peso Nacional de Actividad

Peso Provincial de Actividad

Peso Nacional del clúster

Peso Provincial del clúster

Agroindustrial

CensoElaboración de Productos Alimenticios y Bebidas 2,080 0.07% 2.57% 0.12% 4.61%

Elaboración de Productos de Tabaco 1,644 0.05% 2.04%

ENFT Elaboración de bebidas 1,055 0.03% 1.02% 0.07% 2.61%

Elaboración de productos de tabaco 1,644 0.04% 1.59%

Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información del IX Censo Nacional de Población y Vivienda publicado por ONE/MEPyD,

2010, y de la ENFT/BCRD, 2010.

1.3.1.2. CLÚSTER DE SERVICIOS TURÍSTICOS EN LA PROVINCIA DE ESPAILLAT

Entre las principales actividades económicas de la provincia de Espaillat están las de servicios turísticos. Según el censo, estas actividades tienen un peso a nivel nacional de 0.15% y se concentran en actividades de hoteles y restaurantes, esparcimiento, cultura-les y deportivas. Estas actividades emplean a más de 4,300 personas.

Page 33: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLAT 33

TABLA 11CLÚSTER DE SERVICIOS TURÍSTICOS EN ESPAILLAT Y SU PESO A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL

Clúster Base de Datos Actividades Prometedoras EmpleoPeso Nacional de Actividad

Peso Provincial de Actividad

Peso Nacional del clúster

Peso Provincial del clúster

Servicios Turísticos

Censo Hoteles y Restaurantes 2,378 0.08% 2.94% 0.15% 5.53%Actividades de Esparcimiento y Actividades Culturales y deportivas 2,090 0.07% 2.59%

ENFTHoteles, campamentos y otros tipos de hospedaje temporal 1,486 0.04% 1.44% 0.18% 6.32%Restaurantes, bares y cantinas 2,933 0.08% 2.84%Actividades deportivas y otras actividades de esparcimiento 2,106 0.06% 2.04%

Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información del IX Censo Nacional de Población y Vivienda publicado por ONE/MEPyD,

2010, y de la ENFT/BCRD, 2010.

1.3.1.3. CLÚSTER DE SERVICIOS DE SALUD EN LA PROVINCIA DE ESPAILLAT

En la tabla No 12 podemos ver que el peso nacional de este clúster es de 0.07% y que realiza actividades servicios sociales y de salud. Este clúster emplea a 2,000 personas aproximadamente.

TABLA 12CLÚSTER DE SERVICIOS DE SALUD EN ESPAILLAT Y SU PESO A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL

Clúster Base de DatosActividades Prometedoras Empleo

Peso Nacional de Actividad

Peso Provincial de Actividad

Peso Nacional del clúster

Peso Provincial del clúster

Servicios de Salud Censo

Servicios sociales y de salud 2,001 0.07% 2.48% 0.07% 2.48%

ENFTActividades relacionadas con la salud humana 1,632 0.04% 1.58% 0.04% 1.58%

Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información del IX Censo Nacional de Población y Vivienda publicado por ONE/MEPyD,

2010, y de la ENFT/BCRD, 2010.

1.3.1.4. CLÚSTER TEXTIL Y CALZADO EN LA PROVINCIA DE ESPAILLAT

El Clúster textil y calzado tiene un peso de 0.05% a nivel nacional y dentro de sus acti-vidades destacan la fabricación de prendas de vestir y teñido de pieles principalmente. Ofrece empleo a más de 1,600 personas aproximadamente.

Page 34: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

34 RASGOS Y CONDICIONES DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE ESPAILLAT

TABLA 13CLÚSTER TEXTIL Y CALZADO EN ESPAILLAT Y SU PESO A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL

Clúster Base de Datos Actividades Prometedoras EmpleoPeso Nacional de Actividad

Peso Provincial de Actividad

Peso Nacional del clúster

Peso Provincial del clúster

Textil y CalzadoCenso

Fabricación de Prendas de Vestir; Adobo y Teñido de Pieles 1,648 0.05% 2.04% 0.05% 2.04%

ENFTFabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel 1,898 0.05% 1.84% 0.05% 1.84%

Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información del IX Censo Nacional de Población y Vivienda publicado por ONE/MEPyD,

2010, y de la ENFT/BCRD, 2010.

1.3.1.5. CLÚSTER AGROPECUARIO EN LA PROVINCIA DE ESPAILLAT

Según el IX Censo Nacional de Población y Vivienda, citado, el Clúster agropecuario tiene un peso nacional de 0.38% y se centra en actividades agrícolas, crianza de gana-do, prestación de servicios, caza y otras conexas. Este clúster emplea a 11,600 personas.

TABLA 14CLÚSTER AGROPECUARIO EN ESPAILLAT Y SU PESO A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL

Clúster Base de Datos Actividades Prometedoras EmpleoPeso Nacional de Actividad

Peso Provincial de Actividad

Peso Nacional del clúster

Peso Provincial del clúster

AgropecuarioCenso

Agricultura, Ganadería, Caza y Actividades de Servicios Conexas 11,643 0.38% 14.41% 0.38% 14.41%

ENFTCultivos en general; cultivo de productos de mercado 4,611 0.12% 4.46% 0.44% 15.94%

Cría de animales 3,737 0.10% 3.62%

Actividades de servicios agrícolas y ganaderos, excepto las actividades veterinarias 8,117 0.22% 7.86%

Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información del IX Censo Nacional de Población y Vivienda publicado por ONE/MEPyD,

2010, y de la ENFT/BCRD, 2010.

1.3.2. COMPARATIVO DE LOS CLÚSTERES ESTRATÉGICOS

Una vez revisada la estructura económica de la provincia de Espaillat, y tomando en cuenta el peso provincial del clúster en la propia provincia, en la Tabla 15 se muestra la posición ocupada por cada uno de los clústeres identificados. Para el clúster de Servi-cios de Investigación y desarrollo no se encontró información estadística en la ENFT y el Censo de Población, sin embargo, se ve impulsado por la presencia de dos universida-des las cuales ofrecen niveles de posgrado enfocados a la investigación.

Page 35: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLAT 35

TABLA 15COMPARATIVO DE CLÚSTERES ESTRATÉGICOS DE LA PROVINCIA ESPAILLAT, 2010

ClústerPeso provincial del clúster Censo

Peso provincial del clúster ENFT Posición

Agropecuario 14.41% 15.94% 1Servicios Turísticos 5.53% 6.32% 2Agroindustrial 4.61% 2.61% 3Servicios de Salud 2.48% 1.58% 4Textil y Calzado 2.04% 1.84% 5

Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información del IX Censo Nacional de Población y Vivienda publicado por ONE/MEPyD,

2010, y de la ENFT/BCRD, 2010.

La tabla anterior nos permite observar que la actividad económica de Espaillat se centra en el clúster agropecuario. En este se origina más de la cuarta parte de la economía de la provincia.

1.4. IMPACTO DE LAS MEGATENDENCIAS TECNOLÓGICAS Y SOCIALES EN LOS CLÚSTERES ESTRATÉGICOS

Por definición, las megatendencias son cambios a gran escala en el conocimiento, las aplicaciones o la manera de visualizar una disciplina del conocimiento humano. Ofrecen información sobre los futuros probables a través de sus manifestaciones presentes y por lo tanto, se convierten en un punto de partida para ver hacia dónde se mueve el mundo.

El detonador de las megatendencias puede ser un cambio en el comportamiento social que demanda nuevas tecnologías, nuevos servicios y productos (Megatendencia Social) y un desarrollo tecnológico que genera nuevos productos y servicios (Megatendencia Tecnológica) que, a su vez, produce cambios en el comportamiento social. Esta relación nos permite entender la naturaleza de los cambios a nivel tecnológico y social que im-pactarán en las futuras oportunidades de negocio en la provincia.

La principal premisa de las megatendencias es que se transita de una sociedad indus-trial a una sociedad digital basada en el conocimiento. Es importante destacar que las Megatendencias Tecnológicas engloban los cambios más importantes a nivel mundial y son las que regirán el desarrollo económico tecnológico del mundo en el mediano y largo plazo. A continuación, la siguiente tabla muestra la matriz de impacto de las Me-gatendencias Tecnológicas y Sociales en los clústeres estratégicos identificados en la sección anterior.

Page 36: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

TABLA 16MATRIZ DE IMPACTO DE LAS MEGATENDENCIAS TECNOLÓGICAS Y SOCIALES

Megatendencia / Clúster Agropecuario Servicios Turísticos Servicios de Salud Textil y Calzado

Tecnológica Biotecnología Agrícola

Biotecnología Medica

Células, Tejidos y Órganos Artificiales

Inteligencia Artificial

Materiales Inteligentes e Ingeniería de Superficies

MEMs

Micro y Nanotecnología

Nuevas Tecnologías Energéticas

Realidad Mixta

Tecnologías Inalámbricas

Social Consumidor Ecológico

El Mundo: Un gran Centro Comercial

Gestión sustentable de bienes y Gobernanza Global

Mercadotecnia Personalizada

Nueva Estructura Demográfica y Familiar

Salud Tecnológica

Virtualidad Cotidiana

Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información del Observatorio Estratégico Tecnológico del Tecnológico de Monterrey,

(http://oet.itesm.mx).

Como se puede observar, las principales megatendencias inciden directamente en to-dos los clústeres estratégicos identificados. Como resultado del análisis realizado, se menconan en el siguiente apartado los principales lineamientos de política pública para cada uno de los clústeres identificados para el caso de la provincia de Espaillat.

1.5. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA

La provincia Espaillat emplea al 2.6% de la población ocupada del país. El 60% de su población universitaria es de género femenino y concentra sus estudios en ciencias sociales y educación.

La situación geográfica de esta provincia posibilita el crecimiento del sector agrope-cuario y es un escenario que presenta una oportunidad importante para áreas como la biotecnología agrícola. Sin embargo, la población que mantiene estudios afines al sector agrícola es aproximadamente del 3%; mientras que la población que cuenta con estudios afines al área de servicios es del 0.2%. En este contexto, es de suma importan-cia promover estudios que permitan dar mayor valor y comercialización a los productos primarios presentes en la provincia.

Como se muestra en la Figura 11, los lineamientos de política pública son derivados del diagnóstico de desempeño económico, la identificación de clústeres estratégicos y la incidencia de las megatendencias tecnológicas y sociales en los mismos.

Page 37: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

FIGURA 11INSUMOS PARA EL PLANTEAMIENTO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

CLÚSTERESESTRÁTEGICOS

LINEAMIENTOSDE POLITICA

PÚBLICA

DIAGNÓSTICOECONÓMICO

MEGATENDENCIA

Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015.

Los insumos presentados en el gráfico anterior sirven de base para plantear políticas públicas, utilizando lineamientos del clúster estratégico identificado en el análisis de la estructura económica de la provincia de Espaillat, los lineamientos son los siguientes.

AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL

SOFISTICACIÓN DE LA PLANTA PRODUCTIVA.

• Fomento de la investigación científica y tecnológica, mediante incentivos y financia-mientos, para fortalecer e impulsar el sector agropecuario, incluyendo la promoción del crecimiento del sector agroindustrial.

• Creación o adaptación de centros de investigación de Biotecnología Agrícola, para alcanzar en el sector agropecuario mayores niveles de productividad, calidad nutricia y funcional, así como mayor disponibilidad de productos agrícolas. Además, estos centros harían su contribución al desarrollo de estrategias de mejoramiento genético animal según la función y objetivo del sistema de producción, y al fortalecimiento del sector pecuario.

• Incremento de la competitividad del sector agropecuario y agroindustrial hacia una mayor participación en el comercio global.

Page 38: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

38 RASGOS Y CONDICIONES DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE ESPAILLAT

• Creación de centros de Nanotecnología y Materiales Inteligentes, para la conservación de alimentos a través de la investigación y aplicación de recu-brimientos resistentes a la corrosión y al desgaste.

• Fortalecimiento de la interacción de las empresas de los sectores agrope-cuario y agroindustrial.

• Promoción de la sociedad dominicana como compradora consciente y sensi-ble a la repercusión que sus hábitos de consumo imponen sobre el desarro-llo sostenible de la región donde vive (consumidor ecológico)

• Obtención de alimentos más saludables, que promuevan un ingreso mayor para los agricultores y la protección del medio ambiente a través del uso de técnicas no contaminantes, y que además, contribuyan a disminuir el em-pleo de energía y de sustancias inorgánicas, especialmente los de origen sintético.

SERVICIOS TURÍSTICOS

• Fortalecimiento de la infraestructura básica para el desarrollo del turismo, tales como la infraestructura de transporte, telecomunicaciones, electricidad, agua potable y saneamiento e internet.

• Promoción del turismo de la región mediante estrategias creativas de publi-cidad turística, instalación de Centros de Información Turística.

• Ejecución de proyectos para la mejora de las tecnologías de información y comunicación (TIC) como medios que contribuyan al surgimiento de una mercadotecnia más personalizada de los productos turísticos que ofrece la provincia hacia los potenciales consumidores y empresas.

TEXTIL Y CALZADO

• Sofisticación de la planta productiva, para el incremento de la competitividad del sector hacia una mayor participación en el comercio local y global.

• Fomento de la investigación científica y tecnológica, mediante incentivos y financiamientos en el sector, así como la creación y adaptación de centros de investigación en Biotecnología, Nanotecnología y Materiales Inteligentes, enfocados al desarrollo de la fabricación de fibras naturales con caracterís-ticas especiales, recubrimientos superficiales que mejoren la resistencia al desgaste y la corrosión, la creación de nanopartículas y nanocompuestos que hacen ropa impermeable y vestimentas electrónicas.

Page 39: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLAT 39

SERVICIOS DE SALUD

• Promoción del uso de tecnologías médicas modernas para la detección y prevención de enfermedades en sus etapas iniciales.

• Incentivación de la inversión empresarial hacia este sector de tal manera que exista mayor oferta de servi-cios de salud de calidad en la provincia.

• Fomento de la investigación científica para el desarro-llo de nuevo productos farmacéuticos y/o alternativos.

1.6. PLATAFORMA ESTRATÉGICA PARTICIPATIVA DE LA PROVINCIA ESPAILLAT

Esta sección describe los aspectos metodológicos para la construcción de la plataforma estratégica de la provincia de Espaillat. Se muestran los principa-les resultados de las sesiones participativas, realizadas el 22 de Octubre de 2014 y el 10 de Julio de 2015, y se expone un análisis de esta información en función de ejes temáticos.

1.6.1. ASPECTOS METODOLÓGICOS

La plataforma estratégica refleja los aspectos fundamentales del desarrollo económico local “vigentes” en la provincia. Estos aspectos fueron identifica-dos directamente por representantes de los clústeres estratégicos que fueron seleccionados en función de los resultados del análisis de la estructura eco-nómica, y por otros actores comprometidos con el desarrollo productivo del territorio.

Como se muestra en la Figura 12, la plataforma estratégica deja ver de ma-nera integral y coherente, las aspiraciones de los actores del desarrollo eco-nómico local (elementos de visión); los problemas u obstáculos clave para alcanzar dicha visión; las oportunidades que ofrece el entorno y que deben ser aprovechadas y los proyectos estratégicos orientados a incrementarla ca-pacidad productiva de la provincia.

Page 40: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

40 RASGOS Y CONDICIONES DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE ESPAILLAT

FIGURA 12COMPONENTES DE LA PLATAFORMA ESTRATÉGICA

PLATAFORMA ESTRATÉGICA DE

ESPAILLAT

ELEMENTOS DEVISIÓN DE

DESARROLLOECONÓMICO

PROBLEMAS

OPORTUNIDADESPROYECTOSESTRATÉGICOS

Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015.

La importancia de la plataforma estratégica radica en dos elementos fundamentales. Primero, que se construye a través de un proceso participativo, en el cual los líderes del desarrollo económico local expresan sus inquietudes de manera libre y directa, las contrastan con las expuestas por otros participantes y se realiza un proceso de priori-zación. De esta manera se logra consenso acerca de los elementos que debe contener la Visión de Desarrollo Económico Local de la provincia. En función de esos elementos de visión priorizados, se identifican y priorizan oportunidades y problemas centrales que interfieren en su consecución, así como proyectos estratégicos de alto impacto en el desarrollo económico de la región.

SESIÓN PARTICIPATIVA

La construcción participativa de la plataforma estratégica se realizó en una sesión diri-gida por un facilitador experto del Tecnológico de Monterrey y se apoyó en una herra-mienta informática que hace más eficiente el proceso de planificación, considerando las aportaciones de forma anónima y de manera colaborativa, lográndose un proceso de aprendizaje colectivo y de creación de consensos.

Page 41: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLAT 41

SOPORTE INFORMÁTICO

El soporte informático empleado constituye una herramienta de colaboración, que per-mite a los participantes generar ideas, intercambiarlas, seleccionar las centrales a tra-vés de votación directa y ver los resultados de la sesión en tiempo real. Es fundamental para la consecución de los objetivos establecidos.

El segundo elemento que resalta la importancia de la plataforma estratégica, es que esta información primaria recabada en la sesión participativa permite el establecimiento de estrategias de desarrollo económico “a la medida” del territorio. Para este propósito, es necesario realizar un análisis de los componentes de la plataforma estratégica a la luz de “ejes temáticos”.

EJES TEMÁTICOS

Los ejes temáticos constituyen ámbitos de referencia centrales, definidos con base en la experiencia en procesos de planificación para el desarrollo económico local, en el marco de los cuales se agruparán las “aportaciones” de los participantes.

Inicialmente se proponen catorce ejes temáticos y uno de “otros”. Los mismos se some-ten a consideración de los participantes y se busca un acuerdo entre ellos acerca de si esta propuesta es suficiente para el análisis de las contribuciones (visión, oportunidades, problemas y proyectos estratégicos). En otros términos, los participantes tienen la opor-tunidad de ajustar la propuesta de acuerdo a su realidad.

TABLA 17EJES TEMÁTICOS

Ejes temáticos

Seguridad

Innovación – Investigación

Capital Humano

Recursos Energéticos – Medio Ambiente

Regulación

Infraestructura Pública

Financiamiento (Público – Privado)

Generación de Empleo

Inversión (Pública, Privada, Extranjera)

Comercio Exterior

Productividad

PyMEs – Vocaciones Productivas Locales

Corrupción

Diversificación Productiva Desconcentración Económica

OtrosFuente: ITESM – IDR, Julio 2015.

A continuación se muestra una síntesis del proceso construcción de la plataforma estra-tégica.

Page 42: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

42 RASGOS Y CONDICIONES DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE ESPAILLAT

FIGURA 13PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA ESTRATÉGICA

Selección y participación de actores clave

Identificación y priorización de:

Alineación a Ejes Temáticos

Son representantes de los clústeres actuales identificados en el diagnósticos de la estructura económia de la provincia (70%) y otros actores relevantes (30%)

Elementos de visión de desarrollo económico.

Oportunidades y Problemas

Proyectos Estratégicos

Las contribuciones de los actores se relacionan con los ejes temáticos consensuados y se identifica en cuál de ellos recaen los planteamientos priorizadosas.

Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015.

1.6.2. PRINCIPALES RESULTADOS DE LA SESIÓN PARTICIPATIVA

Los resultados de la sesión participativa se muestran de manera detallada en el Anexo II. A continuación se expone una síntesis de los elementos de visión, oportunidades, pro-blemas y proyectos estratégicos destacados por los participantes en el taller.

Los participantes tuvieron la oportunidad de identificar todos los componentes de la plataforma estratégica. Luego de revisar las aportaciones para clarificar las mismas, se procedió a realizar un proceso de votación para seleccionar los “temas” prioritarios. La Tabla 18 muestra los componentes que más votos recibieron en una relación porcentual.4

4 La tabla resume los Elementos de Visión, Oportunidades, Problemas y Proyectos Estratégicos que más votos recibieron por parte de los participantes en la sesión participativa. Para cada caso, en la columna izquierda aparece la contribución de los participantes, mientras que en la columna de la derecha se muestra una relación porcentual que considera el total de votos recibidos por propuesta y el número de participantes en la sesión de trabajo.

Page 43: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLAT 43

TABLA 18SÍNTESIS DE PROPUESTAS PRIORIZADAS

Elementos de Visión %

Suministro de energía estable a precio competitivo. 46

Posicionamiento de los Servicios de Salud de la Provincia de Espaillat a nivel nacional demostrando competitividad, calidad, desarrollo tecnológico y humano

38

Promoción de hábitos de vida saludable que permitan tener una población más productiva con una disminución del gasto público en salud, disminución del ausentismo laboral y de carga económica para las familias

31

Infraestructura vial en óptimas condiciones y con mantenimiento adecuado. 31

Contar con la infraestructura hidráulica que permita un adecuado suministro de agua para consumo humano y producción agropecuaria.

31

Consolidación de la industrialización del sector agropecuario con aumento de la producción y comercialización a nivel global.

31

Ser el destino eco turístico líder en el país y el Caribe. 27

Garantía de educación profesional continua que permita obtener RRHH (en salud) capacitados cuyas competencias les permitan enfrentar las dificultades y retos de la realidad

27

Producción agropecuaria estable de acuerdo a condiciones de mercado que garantice el abasto y el aprovechamiento del mercado internacional.

27

Un crecimiento urbanístico más vertical que horizontal. 27

Modelo económico consolidado que genere empleos formales y decentes, que incorpore a actores clave de la región.

27

Mantener y mejorar la posición como gran centro de producción agropecuaria del país. 23

Especialización y tecnificación del sector agropecuario. 23

Contar con un sistema moderno de financiamiento para PyMEs. 23

Tener una provincia con plena seguridad ciudadana. 23

Contar con recurso humano especializado (investigación y desarrollo) orientado a los sectores clave de la región.

23

Tecnificación de aparato productivo sumado a una buena planificación. 19

Logro del desarrollo turístico de manera a sostenida 19

Ser el centro de atractivos naturales y culturales a nivel internacional para la captación de turistas extranjeros

19

Contar con recurso humano técnico y especializado. 19

Contar con un sistema de transporte público seguro y eficiente. 19Oportunidades % Problemas %

Muy buenos profesionales en el sector de innovación, sin embargo la falta de apoyo económico hace que emigren a otras provincias o países.

39 Necesitamos mejor mano de obra capacitada para poder lograr los parámetros productivos que necesita el sector agropecuario para su crecimiento sostenido. 56

Capacidad para exportar carne de cerdo, pollo y huevo, pero se necesita superar las dificultades sanitarias y de mercadeo para exportar.

39 Vías de acceso precarias que dificultan el transporte de personas y mercadería (Hay que mejorar las vías de comunicación terrestres). 44

Productores y obreros interesados en capacitarse en el uso de la tecnología más conveniente para el desarrollo de las actividades

33 Falta de una norma de ordenamiento territorial que clasifique los terrenos productivos. 39

Page 44: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

44 RASGOS Y CONDICIONES DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE ESPAILLAT

Elementos de Visión %

Áreas geográficas adecuadas para la generación de energías renovables como la eólica (Con el nivel de vientos en Gaspar Hernández y La Cumbre, así como Villa Trina, se podría generar gran cantidad de energía eólica).

33Se necesita mayor apoyo de las autoridades para poder controlar la situación de corrupción de nuestra provincia (ya sea policiales, judiciales, municipales). 39

400 cámaras de seguridad instaladas por empresas privadas que representan una oportunidad para tener una ciudad más segura, siempre y cuando se cuente con un poco de apoyo público, por ejemplo con los servicios del sistema 911 y los de la policía.,

28

Muchos jóvenes con preparación y experiencia en producción agropecuaria, no tienen la oportunidad de practicarla. 33

Condiciones favorables para instalar un centro de Investigación agropecuario, que incremente el crecimiento, la calidad y diversidad del sector, tomando en cuenta el excelente trabajo que ha venido realizando el empresariado en este renglón productivo

28

Las empresas no son reguladas, hay mucha competencia desleal (Informalidad). 33

La cercanía a la provincia de tres aeropuertos internacionales (CIBAO, Puerto Plata y El Catey), lo que representa una oportunidad de inversión en el sector.

28No existe un incentivo para la explotación local del turismo y bajas condiciones económicas para invertir (la provincia no está definida como una región turística). 33

Un gran nicho de mercado qué explotar en muchas áreas de la provincia (Tecnología, industrialización, etc.).

28Falta de transparencia y coherencia en la función pública. 33

Áreas geográficas naturales que posibilitan con las cuales desarrollar el turismo en sentido general.

28 La falta de participación ciudadana responsable favorece la corrupción. 33

Clientelismo en las instituciones públicas. 33

Ideas de Proyectos estratégicos %

Implementación de un plan de desarrollo del sector educativo en todos sus niveles (básico, bachillerato, técnico y universitario, así como formación continua).Esto favorecerá el desarrollo de los sectores económicos primordiales de la provincia (sectores agropecuarios, industriales, turísticos y de salud), atrayendo inversión local y externa. De esta manera, creceremos en competitividad creando nuevos empleos, mejorando la retribución económica y ayudando simultáneamente al desarrollo de personas más idóneas y honestas (no corruptas), más comprometidas con el trabajo digno, y disminuyendo la delincuencia producto del desempleo. Además, mediante la incorporación de una materia en el sistema educativo, que fomente una cultura empresarial a partir de la educación básica y secundaria).

50

Elaboración de un plan generalizado para los problemas sanitarios del sector agropecuario con integración del sector privado y público estatal creando fondos de contingencias para problemas a futuro.

50

Desarrollo de un plan de capacitación para los nuevos jóvenes emprendedores, en el que se tome muy en cuenta orientarlos en qué se necesita para crear una empresa, cómo impulsarla (marketing), apoyo económico y monitoreo permanente para asegurar el éxito de estas nuevas empresas. Además, ver cómo ayudarlos en el pago de impuestos; por lo menos durante su primer año de creación.

44

Formación de una institución de jóvenes empresarios orientadas a fomentar las oportunidades para los jóvenes que se van a incorporar al mercado laboral.

28

Construcción de un nuevo mercado en la ciudad de Moca para mejorar la higiene y la comercialización agropecuaria.

28

Mejoramiento de las vías de acceso a las zonas turísticas, que permitan la accesibilidad de los turistas. Construcción de carreteras y puentes en las zonas de Jamao al Norte, Gaspar Hernández.

28

Creación y aplicación de una normativa municipal de ordenamiento de tránsito.28

Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información obtenida en sesión participativa realizada en la provincia de Espaillat.

Page 45: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLAT 45

1.6.3. ANÁLISIS DE COMPONENTES PRIORIZADOS POR EJES TEMÁTICOS

A continuación se expone el análisis de los componentes priorizados en la sesión parti-cipativa y su relación con los ejes temáticos.

ELEMENTOS DE VISIÓN

De los 42 elementos de visión identificados, 21 fueron los que recibieron más votos. La mayor cantidad de contribuciones realizadas por los participantes se concentra en el eje temático de Productividad, tal como se puede apreciar en la siguiente figura.

FIGURA 14ELEMENTOS DE VISIÓN POR EJES TEMÁTICOS

Productividad

Capital Humano

Infraestructura Pública

PyMEs-Vocaciones Productivas Locales

Recursos Energéticos - Medio Ambiente

Regulación

Otros

Comercio Exterior

Diversificación Productiva Desconcentración

Generación de Empleo

Inversión (Pública, Privada, Extranjera)

Seguridad

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información obtenida en sesión participativa realizada en la provincia de Espaillat.

Diecisiete elementos se encuentran en el eje de Productividad, de los cuales seis se identifican como priorizados. El elemento que obtuvo mayor cantidad de votos en el taller (38%), refleja la aspiración de posicionar a nivel nacional los servicios de salud de la provincia de Espaillat, demostrando competitividad, calidad, desarrollo tecnológico y humano. Los otros cinco elementos se enfocan en la consolidación del sector agrope-cuario, aumentando su producción y comercialización internacional.

El segundo eje con mayor número de elementos es el de Capital Humano. Dentro de este eje se priorizaron cuatro de los cinco elementos identificados, lo que resalta la importancia de la formación de capital humano en la provincia. El elemento que recibió más votos (31%) fue la promoción de hábitos de vida saludable con lo cual se espera te-ner una población más productiva, así como una disminución del gasto público en salud, del ausentismo laboral y de carga económica para las familias. Los demás elementos priorizados de este eje hacen referencia a la necesidad de contar con personal técnico y profesional especializado en los sectores estratégicos de la provincia, como lo son el sector agropecuario, agroindustrial, turístico, textil y calzado y el de servicios de salud.

Page 46: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

46 RASGOS Y CONDICIONES DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE ESPAILLAT

En el eje de Infraestructura Pública, se mencionaron cinco elementos y tres de ellos fue-ron priorizados. Éstos señalan la necesidad de contar con: infraestructura hidráulica que permita un adecuado suministro de agua para consumo humano y producción agrope-cuaria (31%); infraestructura vial en óptimas condiciones y con mantenimiento adecuado (31%), y un sistema de transporte público seguro y eficiente (19%).

En el eje de PyMEs – Vocaciones Productivas Locales se identificaron cinco elementos, de los cuales tres fueron priorizados. Los elementos que obtuvieron el primer y tercer lugar (23%), hacen referencia a la aspiración que la provincia se convierta en el destino ecoturístico líder del país y el Caribe resaltando sus atractivos naturales y culturales. En segundo lugar, se priorizó la necesidad de contar con un sistema moderno de financia-miento para PyMEs.

El eje temático de Recursos Energéticos y Medio Ambiente contiene el elemento de visión con más votos, que es suministro de energía estable a precio competitivo (46%). Otro elemento priorizado dentro de este eje es el desarrollo turístico de manera a sos-tenida (19%). En general los demás elementos del eje consideran el desarrollo de las actividades productivas de forma sostenible.

Al eje de Regulación se asociaron dos elementos y solo fue priorizado uno, referido a la necesidad de tener un crecimiento urbanístico más vertical que horizontal (27%).

En el eje de Generación de Empleo únicamente se identificó un elemento, mismo que fue priorizado; en él se indica la aspiración de que la provincia cuente un modelo eco-nómico que genere empleos formales y decentes, e incorpore a actores clave de la región (27%). Así mismo, en el eje de Seguridad se menciona un elemento, que también priorizado, y en el que se manifiesta la aspiración de que la provincia cuente con plena seguridad ciudadana (23%).

En cada uno de los ejes de Inversión (Pública, Privada, Extranjera), Diversificación Pro-ductiva Desconcentración Económica, Comercio Exterior y Otros se identificó sólo un elemento de visión.

OPORTUNIDADES

Los participantes identificaron 24 oportunidades que favorecen el logro de la visión de desarrollo económico de la provincia de Espaillat. En este sentido, como se puede ob-servar en la Figura 14, la mayor cantidad de contribuciones recae en el eje de Comercio Exterior.

Page 47: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLAT 47

FIGURA 15OPORTUNIDADES POR EJES TEMÁTICOS

Comercio Exterior

Seguridad

Productividad

Innovación - Investigación

Capital Humano

PyMEs-Vocaciones Productivas Locales

Generación de Empleo

Otros

Recursos Energéticos - Medio Ambiente

Infraestructura Pública

Financiamiento (Público-Privado)

Inversión (Pública, Privada, Extranjera0

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18%

Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información obtenida en sesión participativa realizada en la provincia de Espaillat.

El eje de Comercio Exterior fue en el que los participantes identificaron más oportunida-des, de las cuales, la que más votos obtuvo fue la capacidad de exportación de carne de cerdo, pollo y huevo (39%).

En el eje temático de Seguridad se mencionaron tres oportunidades y sólo una fue priori-zada; ésta indica que, se cuenta con alrededor de 400 cámaras de seguridad instaladas por empresas públicas, en conjunto con el apoyo público, lo que hace posible el incre-mento en la seguridad de la ciudadanía (28%).

En el eje de Productividad se identificaron tres oportunidades, las cuales no fueron prio-rizadas. En ellas se menciona la zonificación del cultivo, los beneficios de la ubicación geográfica de la provincia y las oportunidades que se generan a partir del Tratado de Libre Comercio.

En el eje de Innovación – Investigación, los participantes identificaron tres oportunida-des de las cuales dos fueron priorizadas. En ellas se manifiesta la disponibilidad de profesionales en el sector de innovación (39%) y la oportunidad de crear un centro de investigación agropecuaria (28%).

En relación al eje de Capital Humano, los participantes hicieron énfasis en que existe la oportunidad de capacitar a productores y obreros en el uso de la tecnología más conve-niente para el desarrollo de las actividades productivas (33%).

En cuanto al eje de PyMEs – Vocaciones Productivas Locales se mencionaron dos opor-tunidades: poseer áreas geográficas naturales en las que se puede desarrollar el tu-rismo, y la existencia de “un gran nicho de mercado” en muchas áreas de la provincia. Ambas priorizadas con el 28%.

En el ámbito de Recursos Energéticos – Medio Ambiente, poseer áreas geográficas ade-cuadas para la generación de energías renovables como la eólica (33%), fue reconocida como la oportunidad más destacada en este ámbito.

Page 48: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

48 RASGOS Y CONDICIONES DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE ESPAILLAT

La cercanía a tres aeropuertos internacionales (28%) es una oportunidad para la provin-cia de Espaillat que se vinculó al eje de Inversión (Pública, Privada, Extranjera).

En cada uno de los ejes de Financiamiento (Público – Privado), Infraestructura Pública, Recursos Energéticos – Medio Ambiente y Otros se identificó una oportunidad. Sin em-bargo, estas no fueron priorizadas.

PROBLEMAS

De los 28 problemas identificados, 10 fueron los que recibieron la mayor cantidad de votos. Los problemas señalados por los participantes se concentraron en los ejes de Regulación y Corrupción.

FIGURA 16PROBLEMAS POR EJES TEMÁTICOS

Corrupción

Comercio Exterior

Productividad

Inversión (Pública, Privada, Extranjera)

Generación de Empleo

Innovación - Investigación

0% 5% 10% 15% 20% 25%

Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información obtenida en sesión participativa realizada en la provincia de Espaillat.

En el eje de Regulación se plantearon seis problemas relevantes en la provincia de Espaillat, de los cuales dos fueron priorizados por los participantes; éstos indican la ne-cesidad de una norma de ordenamiento territorial que clasifique los terrenos productivos (39%) y la falta de normas que promuevan la competencia (33%).

En relación al eje de Corrupción, los asistentes a la sesión participativa plantearon seis problemas de los cuales se priorizaron cuatro en los que se resalta: la necesidad de contar con más apoyo por parte de las autoridades para controlar la situación de corrup-ción (39%), la “falta de transparencia y coherencia en la función pública” (33%), la “falta de participación ciudadana” (33%) y el “clientelismo en las instituciones públicas” (33%).

Al eje de Capital Humano se asocia el problema identificado como el de mayor prioridad de acuerdo a los votos asignados por los participantes; en él se enfatiza la necesidad de contar con mano de obra capacitada para lograr los parámetros productivos que requie-re el sector agropecuario para el crecimiento sostenido (56%). De igual forma, el 33% de los participantes identificaron como un problema la falta de oportunidades para que los jóvenes pongan en práctica su conocimiento y experiencia en el sector agropecuario.

Page 49: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLAT 49

En cuanto a Infraestructura Pública se priorizó un problema referido a las condiciones precarias en que se encuentran las vías de acceso, lo cual dificulta el transporte tanto de personas como de mercadería (44%).

Respecto al eje de Financiamiento (Público – Privado) se identificó la falta de un esque-ma de incentivos que tengan como objetivo explotar el potencial turístico (33%).

Uno de los problemas que si bien no fue priorizado en la sesión, vale la pena tomarlo en cuenta para la formulación de líneas estratégicas, recae en el eje del Comercio Ex-terior. De acuerdo a las contribuciones de los participantes la relación comercial con Haití ofrece una importante área de oportunidad. Sin embargo, la falta de claridad en los acuerdos y controles fronterizos estaría generando inestabilidad en la relación co-mercial entre ambos países.

IDEAS DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS

Los participantes identificaron dieciocho proyectos estratégicos de los cuales siete re-cibieron la mayor cantidad de votos. El eje de Infraestructura Pública fue el que más contribuciones recibió, seguido del eje de Capital Humano.

FIGURA 17IDEAS DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS POR EJES TEMÁTICOS

Infraestructura Pública

Capital Humano

Seguridad

PyMEs-Vocaciones Productivas Locales

Productividad

Otros

Regulación

Generación de Empleo

0% 5% 15%10% 20% 25% 30% 35%

Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información obtenida en sesión participativa realizada en la provincia de Espaillat.

En el eje de Infraestructura Pública se plantearon seis proyectos estratégicos de los cua-les se priorizaron dos; uno de ellos exalta la necesidad de mejorar las vías de acceso a las zonas turísticas así como la construcción de carreteras y puentes en las zonas de Ja-mao al Norte, Gaspar Hernández y el otro plantea la construcción de un nuevo mercado en la ciudad de Moca con el cual se pretende mejorar la higiene y la comercialización agropecuaria. Ambos proyectos fueron priorizados por el 28% de los participantes.

Page 50: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

En el eje de Capital Humano se identificaron tres proyectos, de los cuales dos fueron priorizados. El proyecto que ocupa el primer lugar enfatiza la nece-sidad de “trabajar en un plan de desarrollo del sector educativo en todos sus niveles (básico, bachillerato, técnico y universitario, así como formación conti-nua)…” (50%). Así mismo, se propuso desarrollar un plan de capacitación e incentivos fiscales para jóve-nes emprendedores (44%)

Uno de los proyectos con mayor cantidad de votos propone la elaboración de un plan para atender los problemas sanitarios del sector agropecuario, mis-mo que deberá integrar al sector privado y público, y crear fondos de contingencias que permitan afrontar los problemas que puedan presentarse en un futuro (50%). Este proyecto se asoció al eje de Otros.

Page 51: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

Al eje de Regulación se vinculó un proyecto prioriza-do. El cual insta la creación y aplicación de una nor-mativa municipal de ordenamiento de tránsito (28%). Así mismo, en el ámbito de Generación de Empleo se mencionó un proyecto priorizado en el que se su-giere “formar una institución de jóvenes empresarios con el fin de fomentar las oportunidades para los jó-venes que se van a incorporar al mercado laboral” (25%).

Los componentes hasta aquí descritos constituyen la base para la formulación del Plan para el Desa-rrollo Económico de Espaillat. Si bien los Elementos de Visión, las Oportunidades y Problemas, así como los Proyectos Estratégicos priorizados marcan la pauta acerca de la dirección que debe cobrar esta propuesta. Todas y cada una de las ideas expuestas son recogidas para la formulación de líneas acción en el marco de los objetivos estratégicos.

Page 52: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

2PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE LA PROVINCIA DE ESPAILLAT

Page 53: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo
Page 54: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo
Page 55: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLAT 55

2. PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE LA PROVINCIA DE ESPAILLAT

Los componentes y el proceso de construcción de la plataforma estratégica como insumo para la formulación del Plan de Desarrollo Económico de la pro-vincia están basados conceptualmente la metodología del Marco Lógico.

FIGURA 18ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

2

Plan para el desarrolloeconómico local dela provincia Espaillat

Propuesta de Visión de Desarrollo Económico Local

Objetivos estratégicos y líneas de acción

Principales Resultados Esperados

Proyectos Estratégicos Priorizados

Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015.

El Plan para el Desarrollo Económico Local de la provincia de Espaillat está integrado por una propuesta de visión para el desarrollo económico de la pro-vincia, con base en los elementos de visión priorizados por los participantes en la sesión de consulta participativa; de consulta participativa; unos objetivos estratégicos que se formulan a partir de los problemas identificados; líneas de acción planteadas con base en las oportunidades y proyectos estratégicos identificados y priorizados; y resultados esperados de la concretización de los objetivos y líneas de acción.

2.1. PROPUESTA DE VISIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO 2030 DE LA PROVINCIA ESPAILLAT

Tomando como base los insumos aportados en la sesión participativa, se llegó a la formulación de la Visión de Espaillat 2030 que se expone a continuación.

Page 56: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

56 PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE LA PROVINCIA DE ESPAILLAT

VISIÓN

En el año 2030, la provincia Espaillat es líder en el desarrollo económico del país, con altos niveles de competitividad del sector agropecuario e industrial; desarrollo de una oferta turística destacada a nivel nacional y en la región del Caribe; promoción y creación de más y mejores empleos formales; incorporación de los actores locales a la fuerza laboral; suministro de energía estable y competitiva; infraestructura vial y de transporte de calidad; desarrollo del capital humano local destacado por su alta formación tecnológica y servicios de salud y educación de calidad.

2.2. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN

Los objetivos estratégicos del presente programa han sido establecidos con base en las oportunidades y problemas priorizados por los participantes. Mientras que las líneas de acción surgen de todas las contribuciones realizadas en la sesión, tomando como referencia las Megatendencias tecnológicas y sociales que influyen los procesos de desarrollo en la actualidad.

Los objetivos estratégicos con sus respectivas líneas de acción que orientaran los es-fuerzos para el desarrollo productivo en Espaillat se presentan a continuación:

OBJETIVOS LÍNEAS DE ACCION

Objetivo 1. Impulsar el desarrollo sostenible de los sectores agropecuario y agroindustrial

1.1 Aliento a la inversión de capital físico, humano y tecnológico en los sectores agropecuarios y agroindustrial.

1.2 Incentivo a la investigación, innovación y desarrollo tecnológico para elevar la productividad y competitividad de los sectores agropecuario y agroindustrial.

1.3 Fomento a la asociatividad de los productores para integrar la cadena productiva y aumentar el valor agregado.

1.4 Promoción al establecimiento de centros de acopio.

1.5 Fomento de prácticas productivas que promuevan el aprovechamiento eficiente y responsable de los recursos naturales.

1.6 Desarrollo de programas de capacitación para exportación de productores agropecuarios.

1.7 Establecimiento de un plan de ordenamiento territorial para optimizar el uso del suelo de manera sostenible.

1.8 Promoción de la tecnificación del riego y optimizar el uso del agua

1.9 Elaboración de un plan para atender los problemas sanitarios del sector agropecuario, integrando al sector privado y público y crear un fondo de contingencias.

Objetivo 2. Aprovechar e integrar el potencial turístico de la provincia de Espaillat

2.1 Promoción de un mayor flujo de inversiones público – privadas en el sector turismo.

2.2 Diseño de una estrategia de promoción turística eficaz e innovadora.

2.3 Fomento de el desarrollo sustentable de los destinos turísticos.

2.4 Diseño de programas de formación y capacitación de los prestadores de servicios turísticos.

2.5 Mejoramiento de la infraestructura turística (accesos, comunicaciones, abastecimientos de agua, eliminación de desechos, puertos, aeropuertos, entre otros).

2.6 Integración de la oferta turística de la provincia a la oferta turística de la región y el país.

Page 57: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLAT 57

Objetivo 3. Fortalecer el desarrollo del sector salud

3.1 Atracción de la inversión pública y privada para la investigación científica, innovación y desarrollo del sector salud.

3.2 Fomento de la modernización continua del equipamiento de los centros de salud.

3.3 Promoción a la creación de centros de investigación de Biotecnología Médica para que el sector salud tenga mayores niveles de productividad y competitividad.

3.4 Promoción de redes público privadas entre las diversas instituciones del sector salud.

3.5 Incentivo a la diversificación y calidad de los servicios de salud.

Objetivo 4. Desarrollar el capital humano en la provincia de forma vinculada con la actividad productiva

4.1 Promoción de la formación técnica - profesional a los fines de proporcionar capital humano especializado en los sectores estratégicos de la región.

4.2 Fomento a la instalación de centros educativos y de investigación de la más alta calidad.

4.3 Fomento de la capacitación continua de los trabajadores de la provincia para incrementar la productividad.

4.4 Incentivo a la contratación de jóvenes profesionales.

4.5 Promoción de la vinculación entre los estudiantes y el sector productivo mediante prácticas profesionales.

Objetivo 5. Asegurar el suministro eficiente de energía

5.1 Establecimiento de un plan que garantice la seguridad energética de la provincia como condición para el logro de la visión de desarrollo.

5.2 Identificación e impulsa al potencial de la provincia para generar energía eólica.

5.3 Impulso al establecimiento de alianzas estratégicas para favorecer la inversión en proyectos orientados a la generación de energías alternas.

5.4 Incentivo y premiación a la investigación e innovación para incorporar nuevas tecnologías para la generación de energías limpias.

Objetivo 6. Mejorar la infraestructura vial y red de transporte.

6.1 Incremento de la seguridad y eficiencia en el sistema de transporte.

6.2 Impulso de proyectos de infraestructura vial, incluyendo caminos vecinales, para tener una red de transporte eficiente que facilite el comercio y el turismo.

6.3 Fomento del uso de recursos y fondos coordinados entre instancias gubernamentales para cumplir con los objetivos de infraestructura vial de Espaillat.

Objetivo 7. Fortalecer la institucionalidad y transparencia gubernamental como condición para promover el desarrollo económico.

7.1 Promoción a la transparencia y rendición de cuentas.

7.2 Promoción y creación de la competencia de mercado.

7.3 Creación de mecanismos para combatir la corrupción que fomenten la participación ciudadana.

7.4 Suscripción de acuerdos de coordinación para mejorar la seguridad.

Objetivo 8. Impulsar el desarrollo del sector textil y calzado

8.1 Vinculación del sector Textil y Calzado en la provincia con el corredor ampliado de este sector en la región.

8.2 Capacitación y especialización de la planta productiva para incrementar la competitividad del sector.

8.3 Fomento de la investigación científica y tecnológica mediante incentivos y financiamientos.

8.4 Promoción de la organización de productores para el aprovechamiento de oportunidades de mercado.

8.5 Fomento de la inversión en la zona franca.

Page 58: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

58 PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE LA PROVINCIA DE ESPAILLAT

2.3. PRINCIPALES RESULTADOS ESPERABLES

De la realización de los objetivos se espera que, al 2030, se hayan logrado los siguien-tes resultados:

• Agricultura y pecuaria desarrollada y sostenible

• Una agroindustria desarrollada y sostenible

• Actividad industrial desarrollada y sostenible

• Un sector turismo desarrollado, integrado y sostenible

• Desarrollo competitivo del sector salud

• Capital humano capacitado, competitivo e vinculado al desarrollo productivo

• Servicio eléctrico confiable y asequible

• Infraestructura de transporte y vialidad de calidad

• Institucionalidad fortalecida y mejora sustancial en transparencia y rendición de cuentas

Page 59: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLAT 59

2.4. IDEAS DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS PRIORIZADOS

La consulta participativa con los actores clave del desarrollo económico en el territorio identificó y priorizó los siguientes proyectos estratégicos para detonar la realización de los objetivos y el logro de los resultados esperados:

No. Proyectos estratégicos

1 Construcción de un nuevo mercado en la ciudad de Moca para mejorar la higiene y la comercialización agropecuaria.2 Mejoramiento de las vías de acceso a las zonas turísticas, que permitan la accesibilidad de los turistas. Construcción de carreteras y puentes en

las zonas de los municipios Jamao al Norte y Gaspar Hernández.3 Creación y aplicación de una normativa municipal de ordenamiento de tránsito.4

Formación de una institución de jóvenes empresarios orientadas a fomentar las oportunidades para los jóvenes que se van a incorporar al mercado laboral.

5 Desarrollo un plan de capacitación para los nuevos jóvenes emprendedores, en el que se tome muy en cuenta orientarlos en qué se necesita para crear una empresa, cómo impulsarla (marketing), apoyo económico y monitoreo permanente para asegurar el éxito de estas nuevas empresas. Además, ver cómo ayudarlos en el pago de impuestos; por lo menos durante su primer año de creación.

6Formulación y ejecución de un Plan de desarrollo del sector educativo en todos sus niveles (básico, bachillerato, técnico y universitario, así como formación continua) ya que esto favorecerá el desarrollo de los sectores económicos primordiales de la provincia (sectores agropecuarios, industriales, turísticos y de salud) atrayendo inversión local y externa. De esta manera creceremos en competitividad creando nuevos empleos, mejorando la retribución económica y ayudando simultáneamente al desarrollo de personas menos corruptas, más comprometidas con el trabajo digno, disminuyendo la delincuencia producto del desempleo, etc. (Incorporación, en nuestro sistema educativo, de una materia que fomente una cultura empresarial a partir de la educación básica y secundaria).

7 Formulación y ejecución un plan generalizado para enfrentar los problemas sanitarios del sector agropecuario con integración del sector privado y público estatal, creando fondos de contingencias para problemas a futuro.

8 Creación de un centro de capacitación para preparar a los empleados en el sector de calzado.9 Creación de una asociación de empresas y/o clústeres de industrias de la Provincia Espaillat.10 Construcción de la circunvalación de la ciudad de Moca para su desahogo.11 Ejecución de un Proyecto de construcción y fomento de un ambiente de paz para asegurar un desarrollo integral, abarcando todas las fuerzas

vivas de nuestra sociedad (Cohesión social).12 Mejoramiento de la comunicación vial desde el Municipio desde Moca y Gaspar Hernández. )provincia Espaillat) hasta la provincia de Puerto Plata13 Desarrollo de un programa de adecuación de infraestructuras físicas de los potenciales turísticos provinciales, adecuándolos a los estándares

atractivos necesarios y los estándares internacionales.14 Ejecución de un programa de fortalecimiento y seguimiento de los clústeres que en la actualidad se ejecutan en la provincia, con apoyo del

Consejo Nacional de Competitividad (Como lo son el de calzado, ecoturismo de cacao y zapote).15 Reconstrucción de la carretera Moca-José Contreras-Gaspar Hernández para impulsar la actividad agropecuaria y el turismo.16

Creación de una oferta turística integral de la Provincia Espaillat: a) incluye todos los municipios. b) integra lo ecológico con lo histórico-cultural y el turismo de playa; c) incluye un agresivo plan de marketing que hace uso efectivo de las tecnologías de la información.

17Creación de un programa de competitividad empresarial a nivel turístico-administrativo-comercial, que apoye, capacite y estimule las inversiones actuales y venideras.

18 Desarrollo de un plan de Ordenamiento Territorial de la provincia.

Nota: Aparecen en primer orden y sombreados en azul los proyectos que fueron priorizados por los actores clave consulta-

dos en el territorio.

Page 60: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

60 PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE LA PROVINCIA DE ESPAILLAT

REORDENAMIENTO DE IDEAS DE PROYECTOS PRIORIZADOS

Los actores participantes y relevantes en la formulación del Plan de Desarrollo Eco-nómico Local de la Provincia Espaillat, al momento de revisar el documento preliminar, reordenaron los proyectos estratégicos identificados, siguiendo un criterio de lo general a lo particular. El orden sugerido es como sigue:

1. Plan de Ordenamiento Territorial de la provincia.

2. Crear un oferta turística integral de la Provincia Espaillat: a) incluye todos los municipios. b) integra lo ecológico con lo histórico-cultural y el turismo de playa; c) incluye un agresivo plan de marketing que hace uso efectivo de las tecnologías de la información.

3. Mejorar las vías de acceso a las zonas turísticas, que permitan la accesibilidad de los turistas. Construcción de carreteras y puentes en las zonas de Jamao al Norte, Gaspar Hernández.

4. Programa de adecuación de infraestructuras físicas de los potenciales turísticos provinciales, adecuándolos a los estándares atractivos necesarios y los estánda-res internacionales.

5. Hacer la circunvalación de Moca para su desahogo.

6. Mejoramiento de la comunicación vial desde Moca hasta Puerto Plata y Gaspar Hernández.

7. Reconstrucción de la carretera Moca-José Contreras-Gaspar Hernández para impulsar la actividad agropecuaria y el turismo.

8. Construcción de un nuevo mercado en la ciudad de Moca para mejorar la higiene y la comercialización agropecuaria.

9. Formar una institución orientada a la formación y capacitación de jóvenes que se van a incorporar al mercado laboral.

10. Plan de asistencia técnica, orientación y capacitación a emprendedores con apoyo sobre creación de empresas (incubadora); mercadeo de productos y apoyo econó-mico y financiero.

11. Plan de desarrollo del sector educativo en todos sus niveles (básico, bachillerato, técnico y universitario, así como formación continua) ya que esto favorecerá el de-sarrollo de los sectores económicos primordiales de la provincia (sectores agrope-cuarios, industriales, turísticos y de salud) atrayendo inversión local y externa. De esta manera creceremos en competitividad creando nuevos empleos, mejorando la retribución económica y ayudando simultáneamente al desarrollo de personas menos corruptas, más comprometidas con el trabajo digno, disminuyendo la de-

Page 61: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLAT 61

lincuencia producto del desempleo, etc. (Incorporación, en nuestro sistema educa-tivo, de una materia que fomente una cultura empresarial a partir de la educación básica y secundaria).

12. Desarrollar de un centro de capacitación para preparar a los empleados en el sector de calzado.

13. Creación de una asociación de empresas y/o clústeres de industrias de la Provin-cia Espaillat.

14. La creación y aplicación de una normativa municipal de ordenamiento de tránsito.

15. Programa de fortalecimiento y seguimiento de los clústeres que en la actualidad se ejecutan en la provincia, con apoyo del Consejo Nacional de Competitividad (Como lo son el de calzado, ecoturismo de cacao y zapote).

16. Creación de un programa de competitividad empresarial a nivel turístico-admi-nistrativo-comercial, que apoye, capacite y estimule las inversiones actuales y venideras.

17. Elaboración de un plan integral para los problemas sanitarios del sector agro-pecuario con integración del sector privado y público estatal creando fondos de contingencias para problemas a futuro.

18. Construcción y fomento de un ambiente de paz para asegurar un desarrollo inte-gral, abarcando todas las fuerzas vivas de nuestra sociedad (Cohesión social).

En adición a lo anterior, los representantes de la provincia proponen incorporar los si-guientes cinco proyectos que no fueron identificados en la sesión inicial de trabajo:

A. Implementación de un sistema adecuado de recolección, transporte y tratamiento de las aguas residuales del Municipio de Moca, dado que la vida útil del sistema actual (planta de tratamiento) tiene ya 18 años de vencida.

B. Construcción de un tren de transporte de carga y pasajeros Norte –Sur a través de una ruta alternativa (no paralelo a la Autopista Duarte) que conecte las provincias Santiago, Espaillat, Hermanas Mirabal, Duarte, Sánchez Ramírez, Monte Plata y Santo Domingo, concluyendo en el muelle multimodal Caucedo.

C. Ampliación del parque de Zona Franca actual o construcción de un nuevo parque para la creación de nuevos empleos.

D. Inclusion en la curricula del politécnico actualmente en construcción de cursos que vayan acorde con las nuevas ciencias y tecnologías del futuro como serian biotec-nología, nanotecnología, cognotecnología, entre otras.

E. Construcción de un centro regional de salud en el Municipio de Moca.

Page 62: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

3EL PDESPA, LA END, EL PEDEPE Y OTROS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL: ELEMENTOS DE ALINEACIÓN

Page 63: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo
Page 64: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

64 ELEMENTOS DE ALINEACIÓN

3. EL PDESPA, LA END, EL PEDEPE Y OTROS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL: ELEMENTOS DE ALINEACIÓN

Es importante remarcar que, por su naturaleza, este PEDESPA no sustituye y, más bien, complementa o se alinea con otros instrumentos relevantes de la planificación del desarrollo; principalmente, la Estrategia Nacional de Desa-rrollo 2030 (END-2030) y al Plan Estratégico de Desarrollo de la provincia de Espaillat (PEDEPE).

Se aspira a que la Visión 2030 de Desarrollo Económico plasmada en el PDES-PA contribuya a sumar sinergia a los esfuerzos de desarrollo productivo, ge-neración de riqueza y creación de empleo de los sectores público y privado en la provincia, en línea con la END y el PEDEPE. A estos fines, es importante identificar los puntos de convergencia entre los instrumentos de planificación.

El propósito de esta sección es expresar la alineación entre estos instrumentos y poner de relieve la complementariedad entre sus contenidos.

FIGURA 19ALINEACIÓN ESTRATÉGICA DEL PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

3

El PDESPA, la END,

el PEDEPE y otros

instrumentos de

planificación territorial:

elementos de alineación

Alineación del PEDESPA a la END 2030

Alineación del PEDESPA al PEDEPE

Alineación del PEDESPA al Plan Municipal de Desarrollo

2011 - 2016 de Moca y de Jamao al Norte

Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015.

Page 65: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLAT 65

3.1. ALINEACIÓN DEL PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLAT A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO 2010 – 2030

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO 2010 – 2030 (END-2030)

VISIÓN DE DESARROLLO REPÚBLICA DOMINICANA 2030

“República Dominicana es un país próspero, donde las personas viven dignamente, apegadas a valores éticos y en el marco de una democracia participativa que garanti-za el Estado social y democrático de derecho y promueve la equidad, la igualdad de oportunidades, la justicia social, que gestiona y aprovecha sus recursos para desarro-llarse de forma innovadora, sostenible y territorialmente equilibrada e integrada y se inserta competitivamente en la economía global”.

EJE 3

“Una economía territorial y sectorialmente integrada, innovadora, diversificada, plural, orientada a la calidad y ambientalmente sostenible, que crea y desconcentra la rique-za, genera crecimiento alto y sostenido con equidad y empleo digno, y que aprovecha y potencia las oportunidades del mercado local y se inserta de forma competitiva en la economía global”.

OBJETIVOS GENERALES:

1. Estabilidad macroeconómica favorable al crecimiento económico sostenido.

2. Energía confiable y eficiente.

3. Ambiente favorable a la competitividad y a la innovación.

4. Empleo decente.

5. Estructura productiva articulada e integrada competitivamente a la economía global.

Page 66: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

66 ELEMENTOS DE ALINEACIÓN

El siguiente cuadro expresa el grado en que los objetivos del PDESPA convergen con los propios objetivos generales de la Visión 2030 de la Estrategia Nacional de Desarrollo:

Estrategia Nacional de Desarrollo 2010 – 2030 /Plan para el Desarrollo Económico Local de Espaillat (PDESPA)

Objetivos Generales END-2030 / Objetivo estratégicos PDESPA

1. EstabilidadMacroeconómica favorable al crecimiento económico sostenido.

2. Energía confiable y eficiente

3. Ambiente favorablea la competitividad y ala innovación

4. Empleo decente

5. Estructura productiva articulada e integrada competitivamente a la economía global

Impulsar el desarrollo sostenible de los sectores agropecuario y agroindustrial.

Aprovechar el potencial turístico de la provincia de Espaillat.

Fortalecer el desarrollo del sector salud

Desarrollar el capital humano en la provincia de forma vinculada con la actividad productiva

Asegurar el suministro eficiente de energía

Mejorar la infraestructura vial y la red de transporte.

Fortalecer la institucionalidad y transparencia gubernamental como condición para promover el desarrollo económico.

Impulsar el desarrollo del sector textil y calzado

Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015.

Como se aprecia en el cuadro anterior, se da un grado significativo de alineación entre los objetivos de la END vinculados al Eje 3, enfocado al desarrollo productivo, con los objetivos propios de este Plan de Desarrollo Económico de la Provincia Espaillat. Los objetivos del PEDESPA que articulan en mayor medida con los propios de la END son los que apuntan a i) la creación de un ambiente favorable a la competitividad y a la innova-ción, y ii) desarrollar en el país una estructura productiva articulada e integrada competi-tivamente a la economía global. Aunque con intensidad menor, se establece alineación de los objetivos del Plan con los cometidos de la END en términos de iii) generación de empleo decente, iv) generación de energía confiable y eficiente y v) contar con un ambiente favorable al crecimiento económico. En este sentido, su implementación sería consonante con el propósito de la implementación de la Visión 2030 de la END en el territorio de esta Provincia.

Page 67: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLAT 67

3.2. ALINEACIÓN DEL PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLAT AL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE ESPAILLAT

PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE ESPAILLAT

OBJETIVO GENERAL

“Transformar la provincia de Espaillat en una comunidad dinámica económicamente, comprometida con el desarrollo humano de sus habitantes, el medio ambiente y la pre-servación de sus recursos naturales, que mejora constantemente el hábitat de sus ciu-dadanos, sus bellezas naturales y su infraestructura social, bien comunicada, creativa educativa y culturalmente, con un ambiente de seguridad ciudadana, que desarrolla su capital social, con fe en el diálogo y socialmente solidaria.”

ESTRATEGIAS

1. “Espaillat, provincia agropecuaria que potencia sus recursos propios, su energía su agricultura, su pecuaria, su artesanía, sus industrias y agroindustrias, sus playas y bellezas ecoturísticas y apuesta a la modernización de su comercio así como al desarrollo tecnológico y a las fuentes alternativas de energía”

2. “Espaillat, provincia dotada por Dios de tierra fértil, bellas montañas, preciosas playas, pueblos y campos pintorescos, que promueve el mejoramiento de su infraestructura vial, sus parques, sus viviendas, su infraestructura comercial, sus barrios y campos y una cultura de rescate, fomento, conservación y sostenibilidad medioambiental”

3. “Espaillat, provincia orgullosa de su historia, su cultura y sus tradiciones, sus tem-plos y su artesanía, así mismo orgullosa de sus agricultores y trabajadores, sus co-merciantes y chucheros, sus héroes, sus artistas, sus estudiantes, sus educadores, sus abogados, sus médicos, sus políticos, sus científicos, sus religiosos, sus admi-nistradores, economistas y contadores, sus agrónomos, de todos sus profesionales y de sus hijos que residen fuera de ella. Provincia que apuesta por la educación, la salud, el deporte y también por el diálogo social y político, el entendimiento mutuo y la gobernabilidad”

4. “Espaillat, provincia que promueve la solidaridad social, la creación de empleos, el desarrollo pleno de sus recursos humanos, la igualdad y el respeto entre hembras y varones, el desarrollo de su capital social, la buena administración de la justicia, la creación de oportunidades para la juventud y la mujer, así como un estado de equidad y bienestar para todos sus habitantes”

Page 68: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

68 ELEMENTOS DE ALINEACIÓN

Plan Estratégico de la Provincia de EspaillatPlan para el Desarrollo Económico Local de Espaillat (PDESPA)

Ejes Estratégicos PEDEPE/ Objetivo estratégicos PDESPA Eje Estratégico 1: Producción

Eje Estratégico 2: Hábitat y medio Ambiente

Eje estratégico 3: Cultura y Educación

Eje Estratégico 4: Solidaridad y Equidad

Impulsar el desarrollo sostenible de los sectores agropecuario y agroindustrial.Aprovechar el potencial turístico de la provincia de Espaillat.Fortalecer el desarrollo del sector salud

Desarrollar el capital humano en la provincia de forma vinculada con la actividad productivaAsegurar el suministro eficiente de energía

Mejorar la infraestructura vial y la red de transporte.

Fortalecer la institucionalidad y transparencia gubernamental como condición para promover el desarrollo económico.Impulsar el desarrollo del sector textil y calzado

Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información obtenida del Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia de Espaillat.

3.3. ALINEACIÓN DEL PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLAT AL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011 - 2016 DE MOCA Y DE JAMAO AL NORTE

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE MOCA 2011 – 2016

VISIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO

“Moca, municipio con fuerte identidad histórico-cultural, pilar de la producción agrope-cuaria a nivel nacional, territorialmente ordenado y conectado, que cuida su medioam-biente, hace un uso apropiado de sus recursos naturales y ofrece igualdad de oportu-nidades para todos y todas.”

ESTRATEGIAS

1. Un municipio que promueve los derechos humanos, la sana convivencia y la igual-dad de acceso a oportunidades.

2. Un municipio con una identidad basada en sus tradiciones, su legado histórico y su cultura, que se fortalecen en espacios para el desarrollo y preservación del talento.

3. Un municipio con una economía próspera que se sostiene en la producción agro-pecuaria, la industria y el comercio.

4. Un municipio con una buena calidad de infraestructura vial y de transporte, que impulsa el ordenamiento de su territorio y cuida el medio ambiente.

5. Un municipio con una eficiente gestión de los residuos sólidos, que cuenta con equipamientos públicos apropiados y que ofrece servicios municipales de calidad.

Page 69: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLAT 69

6. Un ayuntamiento con un gobierno local eficiente, que impulsa la transparencia y la participación

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE JAMAO AL NORTE 2011 – 2016

VISIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO

“Jamao al Norte, un municipio turístico, reserva ecológica de la región, con una próspe-ra economía que se sostiene en el ecoturismo y la producción agropecuaria y forestal, donde viven munícipes conscientes de su identidad, que cuidan y protegen su medio ambiente.”

ESTRATEGIAS

1. Municipio que promueve la equidad y ofrece oportunidades para el desarrollo humano.

2. Municipio ecoturístico, que fomenta el desarrollo agrícola, pecuario y forestal.

3. Municipio protector del medio ambiente, que utiliza sus recursos naturales de forma sostenible.

4. Municipio ordenado, que disfruta de adecuada gestión del territorio.

5. Municipio embellecido, con una adecuada infraestructura de servicios y equipa-miento colectivo.

6. Municipio integrado que cuenta con un gobierno local fortalecido y comprometido con su desarrollo.

Page 70: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

70 ELEMENTOS DE ALINEACIÓN

Plan Municipal de Desarrollo de Moca 2011 – 2016 /Plan para el Desarrollo Económico Local de Espaillat (PDESPA)

Objetivos de los Planes Municipales de Desarrollo 2011

– 2016 / Objetivo estratégicos PDESPA

1. Un municipio que promueve los derechos humanos, la sana convivencia y la igualdad de acceso a oportunidades.

2. Un municipio con una identidad basada en sus tradiciones, su legado histórico y su cultura, que se fortalecen en espacios para el desarrollo y preservación del talento.

3. Un municipio con una economía próspera que se sostiene en la producción agropecuaria, la industria y el comercio.

4. Un municipio con una buena calidad de infraestructura vial y de transporte, que impulsa el ordenamiento de su territorio y cuida el medio ambiente.

5. Un municipio con una eficiente gestión de los residuos sólidos, que cuenta con equipamientos públicos apropiados y que ofrece servicios municipales de calidad.

6. Un ayuntamiento con un gobierno local eficiente, que impulsa la transparencia y la participación

Impulsar el desarrollo sostenible de los sectores agropecuario y agroindustrial.

Aprovechar el potencial turístico de la provincia de Espaillat.

Fortalecer el desarrollo del sector salud

Desarrollar el capital humano en la provincia de forma vinculada con la actividad productiva

Asegurar el suministro eficiente de energía

Mejorar la infraestructura vial y la red de transporte.

Fortalecer la institucionalidad y transparencia gubernamental como condición para promover el desarrollo económico.

Impulsar el desarrollo del sector Textil y Calzado

Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015 con información del Plan Municipal de Desarrollo de Moca 2011-2016.

Page 71: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLAT 71

Plan Municipal de Desarrollo de Jamao al Norte 2011 – 2016/ Plan para el Desarrollo Económico Local de Espaillat (PDESPA)

Objetivos de los Planes Municipales de Desarrollo 2011

– 2016 / Objetivo estratégicos PDESPA

1. Municipio que promueve la equidad y ofrece oportunidades para el desarrollo humano.

2. Municipio ecoturístico, que fomenta el desarrollo agrícola, pecuario y forestal.

3. Municipio protector del medio ambiente, que utiliza sus recursos naturales de forma sostenible.

4. Municipio ordenado, que disfruta de adecuada gestión del territorio.

5. Municipio embellecido, con una adecuada infraestructura de servicios y equipamiento colectivo.

6. Municipio integrado que cuenta con un gobierno local fortalecido y comprometido con su desarrollo.

Impulsar el desarrollo sostenible de los sectores agropecuario y agroindustrial.

Aprovechar el potencial turístico de la provincia de Espaillat.

Fortalecer el desarrollo del sector salud

Desarrollar el capital humano en la provincia de forma vinculada con la actividad productivaAsegurar el suministro eficiente de energía

Mejorar la infraestructura vial y la red de transporte.

Fortalecer la institucionalidad y transparencia gubernamental como condición para promover el desarrollo económico.

Impulsar el desarrollo del sector Textil y Calzado

Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información del Plan Municipal de Desarrollo de Jamao al Norte 2011-2016.

En suma, el contenido y objeto de la planificación del PDESPA es, esencialmente, el desarrollo productivo, la generación de riqueza y la creación de empleo en la provincia Espaillat. Este propósito del PDESPA casa con (y complementa) la visión y objetivos propios del PEDEPE y de los Planes Territoriales. Estos instrumentos constituyen una visión y apuesta, desde el territorio, para viabilizar la realización de la Visión 2030 de la Estrategia Nacional de Desarrollo en la provincia de Espaillat

Page 72: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

4REFERENCIAS

Page 73: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo
Page 74: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

74 REFERENCIAS

Page 75: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLAT 75

4. REFERENCIASAyuntamiento de Jamao al Norte, República Dominicana. (2011). Plan Municipal de Desarrollo de Jamao al Norte 2012-2016: Versión revisada Noviembre 2013. Jamao al Norte.

Ayuntamiento de Moca, República Dominicana. (2012). Plan Municipal de Desarrollo de Moca 2011-2016. Moca.

Banco Central de la República Dominicana (BCRD). (2010). Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo. Santo Domingo: BCRD.

Banco Central de la República Dominicana (BCRD). (2013). Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo. Santo Domingo: BCRD.

Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana . (s.f.). Obtenido de http://www.cei-rd.gov.do

Consejo del Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia de Espaillat, INC. (PEDEPE). (2008). Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia de Espaillat. Santo Domingo: Amigo del Hogar.

Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación. (s.f.). Obtenido de http://www.cnzfe.gob.do

Consorcio Dominicano de Competitividad Turística. (s.f.). Obtenido de http://www.turismocdct.org

Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo de la República Dominicana (MEPyD). (2012). Estrategia Nacional de Desarrollo 2030. República Dominicana.

Morillo Pérez, A. (2014). El Mapa de la Pobreza en República Dominicana 2014. Informe General. Santo Domingo: Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. Unidad Asesora de Análisis Económico y Social.

Oficina Nacional de Estadística (ONE). (2002). VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. Santo Domingo: ONE.

Oficina Nacional de Estadística (ONE). (2010). IX Censo Nacional de Población y Vivienda. Santo Domingo: ONE.

Ortegón, E., Pacheco, J. F., & Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Santiago de Chile: CEPAL.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2013). Mapa de Desarrollo Humano de la República Dominicana. Santo Domingo: Amigo del Hogar.

Tecnológico de Monterrey. (s.f.). Observatorio Estratégico Tecnológico. Obtenido de http://oet.itesm.mx

Villarreal González, A. (2012). Identificación de Oportunidades Estratégicas para el Desarrollo de México. Monterrey: LID Editorial Mexicana: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

Page 76: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

5ANEXOS

Page 77: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo
Page 78: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

78 ANEXOS

Page 79: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLAT 79

ANEXO I: NOTA TÉCNICA METODOLÓGICA IOED

A través de la aplicación de la metodología IOED (ver Figura A1.1) se identifican en la provincia las actividades con mayor peso económico (sectores motores), altamente com-petitivas (sectores líderes) y las especializadas con una alta propensión a generar clús-teres (sectores estrella).

FIGURA A1.1IDENTIFICACIÓN DE CLÚSTERES RELEVANTES PARA LA PROVINCIA ESPAILLAT

SECTORESECONÓMICOS

SECTORES MASPROMETEDORES

Clasificación por especialización(Indice de concentración)

Clasificación por peso económico

Clasificación por competitividad

(Shist share)

Identificación del cluster de pertenencia

Ubicación en la cadena productiva del cluster

CLUSTERS MASPROMETEDORES

SECTORES ESTRELLAS SECTORES MOTORES SECTORES LÍDERES

INSUMOSBIENES

INTERMEDIOSSERVICIOSDE APOYO

BIENESFINALES

Análisis de integración productiva

Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015.

Page 80: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

80 ANEXOS

Encontrar estas concurrencias se hace a través de tres metodologías que se aplican a los clústeres más relevantes de la provincia; peso económico para determinar las sectores motores de la provincia; índice de concentración para determinar los sectores estrella y shiftshare para determinar las sectores líderes. La información económica con la que se realiza el análisis parte de las únicas fuentes existentes a nivel sectorial que son el Censo Nacional de Población 2002 y 2010, y la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo (ENFT) 2003 y 2010. Esto permite hacer comparables y complementarios cada uno de los análisis realizados con las dos encuestas.

El análisis realizado por el Tecnológico de Monterrey tuvo como objetivo principal “Iden-tificar los clústeres con oportunidades de desarrollo y consolidación que brinden un aprovechamiento actual y cuenten con potencialidades de crecimiento sostenible en el largo plazo”. Los resultados del estudio fueron validados por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo de República Dominicana (MEPyD).

Para la identificación de los clústeres/sectores estratégicos primero se encuentran los sectores de actividad estratégicos y después se identifica el clúster al que pertenecen y si hay una relación gráfica entre ellas. A continuación se describen las fases de la metodología.

FASE 1. CREACIÓN DE LA BASE DE DATOS

Como base del análisis se utilizarán las siguientes variables económicas.

PERSONAL OCUPADO (POPT)

Información proveniente de los Censos Nacionales de Población y Vivienda de Repúbli-ca Dominicana del 2002 y 2010, y de la Encuesta Nacional de Fuerza de trabajo (ENFT) 2003 y 2010. La metodología se aplicó para cada una de las 2 bases por separado, después se procedió a compararlas, obteniendo resultados muy similares.

FASE 2. SECTORES DE ACTIVIDAD ESTRATÉGICOS Y PROMETEDORES

Los sectores de actividad estratégicos son los sectores que cumplen con al menos uno de los siguientes criterios.

Sectores de actividad motores. Son las actividades que además de contribuir con la ma-yor Población Ocupada (POPT) poseen un dinamismo por encima de la mediana.

Sectores de actividad estrella. Son los sectores que poseen un alto índice de concentra-ción (IC) en el año t y una alta tasa de crecimiento del mismo del periodo t1 a t.

Sectores de actividad líderes. Son los sectores de actividad que poseen un componente regional competitivo (CRC) por encima de la mediana, el cual es obtenido a través de la desagregación del crecimiento mediante el shiftshare.

Los sectores de actividad prometedores son los que cumplen con al menos dos de los requisitos anteriores, debido a que los productos estrellas no involucran peso económi-co y los líderes sólo presentan alto dinamismo.

Page 81: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLAT 81

FASE 2.1 IDENTIFICACIÓN DE SECTORES DE ACTIVIDAD MOTORES DE CADA SECTOR

Una Clase de actividad Motora es aquella que refleja un nivel de peso económico de una actividad económica que está por encima de otras actividades económicas del país. Esta clase de actividad motora se expresa en términos del valor de su Peso Económico. El Peso Económico de una clase de actividad motora se define en términos de la siguien-te variable.

PERSONAL OCUPADO (POPT)

Para definir los sectores motores se utilizan las actividades económicas más altas en la variable ante mencionada, es decir, se clasificaron los sectores de actividad por encima de la mediana de cada variable económica de personal ocupado (POPT).

Se obtiene el dinamismo del empleo entre el 2002 y 20101, y las actividades se someten al siguiente criterio.

50%POPT2009 y TCMASR iPOPT> 0

En donde el 50% pertenece a los sectores de actividad que están dentro del 50% del indicador (POPT); y TCMASR i es la tasa de Crecimiento Media Anual del valor del indi-cador de la clase i-ésima.

FASE 2.2 IDENTIFICACIÓN DE SECTORES DE ACTIVIDAD ESTRELLAS

A través del índice de concentración es posible identificar el grado de concentración a cierto nivel específico, en este caso, sectores de actividad. El índice de concentración de la clase de actividad i para el año h está dado por.

En donde S (sector) refiere a la variable económica (POPT), y los sufijos r y NAC se refie-ren al nivel regional y nacional, respectivamente. El dinamismo del índice de concentra-ción es medido a través de la tasa de crecimiento media anual.

La metodología de índice de concentración divide los sectores de actividad en cuatro categorías.

Sectores de actividad maduros (alta especialización en el año t pero bajo dinamismo de t1 a t).

1 Los datos 2002 y 2010 son tomados de los Censos Nacionales de Población y Vivienda de Republica Dominicana del 2002 y 2010. Por separado se aplica el mismo método para la Encuesta Nacional de Fuerza de trabajo (ENFT) para los años 2003 y 2010.

Page 82: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

82 ANEXOS

Sectores de actividad en transformación (baja especialización en el año t y baja dina-mismo de t1 a t).

Sectores de actividad emergentes (baja especialización en el año t y alto crecimiento de t1 a t).

Sectores de actividad estrella (alta especialización en el año t y alto dinamismo de t1 a t)2.

FASE 2.3 IDENTIFICACIÓN DE SECTORES DE ACTIVIDAD LÍDERES

El análisis shiftshare que permite identificar los sectores de actividad más competitivas en la región a causa del crecimiento de cierta variable económica ya que lo descompo-ne en tres rubros.

Dinámica Nacional. Muestra el crecimiento de la región de cierta variable económica atribuible a un crecimiento de la economía nacional. Es decir, responde a la pregunta ¿si la industria “x” de la región hubiera crecido a la tasa nacional de la industria “x”, cuál sería el resultado?

Estructura Económica de la Región o Mezcla de las Industrias. Indica la cantidad de cre-cimiento de la variable debido a la mezcla de industrias de la región. También indica la cantidad de variable económica generada o perdida dadas las diferencias entre la tasa de crecimiento nacional y la tasa de crecimiento de la industria local.

Componente Regional Competitivo. Responde a la pregunta ¿qué tanto crecimiento de la variable económica de la industria “x” fueron generados por la competitividad de la región? Es decir, identifica las industrias líderes o rezagadas en la región.

A través del Componente Regional Competitivo se identifican los sectores líderes de la región, las cuales son las que están por encima de la mediana3 de los positivos del Componente Regional Competitivo de los sectores de la provincia.

FASE 2.3.1 CÁLCULO DEL CRECIMIENTO POR LA DINÁMICA NACIONAL

Para el cálculo del crecimiento por la dinámica nacional de la clase i se aplica la si-guiente fórmula.

En donde S se refiere a la variable económica (POPT), los sufijos r y NAC indican el nivel regional y nacional respectivamente.

2 Para sectores que presenten un índice de concentración en 2010 es mayor a 1, pero que en el 2002 no tengan producción, es decir, su TCMA es infinita, se considera como estrella.

3 Para obtener el valor de la mediana, solamente se toman en cuenta los valores positivos del CRC de POPT.

Page 83: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLAT 83

FASE 2.3.2 CÁLCULO DEL CRECIMIENTO POR LA MEZCLA INDUSTRIAL DE LA REGIÓN

Para el cálculo del crecimiento por la mezcla industrial de la región de la clase i se apli-ca la siguiente fórmula.

En donde S se refiere a la variable económica (POPT), los sufijos r y NAC indican nivel regional y nacional respectivamente.

FASE 2.3.3 CÁLCULO DEL CRECIMIENTO POR COMPONENTE REGIONAL COMPETITIVO

Para el cálculo del crecimiento por el componente regional competitivo de la clase i se aplica la siguiente fórmula.

En donde S se refiere a la variable económica (POPT), los sufijos r y NAC indican nivel estatal y nacional respectivamente.

Page 84: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

84 ANEXOS

ANEXO II: REPORTE SESIÓN PARTICIPATIVA DE LA PROVINCIA DE ESPAILLAT

1. ANTECEDENTES

El propósito de la realización de sesiones participativas, en cada una de las provincias y el Distrito Nacional de República Dominicana, es establecer un diálogo entre los prin-cipales actores del desarrollo económico local y recabar información primaria para la definición de líneas de acción y estrategias.

En este contexto, el pasado 22 de Octubre de 2014 y el 10 de Julio de 2015, en la pro-vincia de Espaillat se realizaron dos talleres, con la participación de representantes de los principales clústeres actuales identificados en el análisis de la estructura económica de la provincia.

TABLA A2.1LISTA DE INVITADOS-PARTICIPANTES (22 DE OCTUBRE DE 2014)

Sector Nombre Cargo e institución que representa

Agropecuario Ramón García Presidente Clúster de Cacao Gaspar HernándezManuel Escaño Presidente Asociación Nacional de Productores de Huevos, (ASOHUEVOS)Víctor Abréu Tesorero de Instituciones Pecuarias Dominicanas

Cultural Mario Cáceres Rodríguez Presidente Museo Presidente Ramón CáceresTurístico Luis Alfonso Meriño Gerente Hotel Bahía Príncipe Gaspar Hernández

Ramón Ortiz Coordinador Clúster Ecoturístico Alberto Martínez Presidente Clúster Ecoturístico de Jamao Radhamés Carela Presidente Asociación de Artesanos Provincia Espaillat

Agroindustrial Jesús Rojas Presidente de Grupo Rojas Francisco Quezada Mago Presidente de Industrias MacierOmar Taveras Presidente de Embutidos Taveras, Moca

Salud Gregorio Guzmán Presidente Instituto de Especialidades Médicas Gina Rojas Directora Centro Médico Guadalupe

Textil y Calzado Ana Agustina Cuevas Presidenta Industrias Cuevas y AlmonteAníbal Camacho Presidente Industrias KurokyJosé Espinal Presidente de Calzado Selena

Metalmecánica Rafael Tejada Presidente Bumpers BatutoRafael Minaya Bencosme Presidente Talleres Minaya

Universidades Sonia Bejarán Directora UTESA MocaMilagros Rosario Candelier Presidenta Unión Junta de Vecinos

Gobierno Andrés Diloné OvallesGobernador - Presidente del Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia Espaillat, Inc. (PEDEPE)

José Rafael Vargas Senador ProvincialVíctor Luis Lasosé Diputado (Productor Invernaderos)Gabriel Guzmán Marcelino Director Ejecutivo PEDEPEEmilia Lantigua Subdirectora Ejecutiva PEDEPERicardo López Gerente de Proyectos PEDEPE

Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información obtenida en sesión participativa realizada en la provincia de Espaillat.

Page 85: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLAT 85

TABLA A2.2LISTA DE PARTICIPANTES (10 DE JULIO DE 2015)

Sector Nombre Institución que representa

Cultural Mario Cáceres Presidente Museo Presidente Ramón CáceresUniversidades Milagros Rosario Presidenta Unión Junta de Vecinos

Dorca Balcácer Universidad UTESAGobierno Andrés Diloné Ovalle Presidente del Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia Espaillat, Inc. (PEDEPE)

Gabriel Guzmán Director Ejecutivo PEDEPEEmilia Lantigua Subdirectora Ejecutiva PEDEPERossy Torres Oficina SenatorialRemberto Cruz AlcaldeJuan Carlos Ortiz Cámara de Comercio

Agroindustrial Carlos Abreu Empresas Hermanos Abreu, S. R. L.José Guillermo López Industrias MacierEusebio Guzmán Productor InvernaderoJavier Quezada Peña Industria Química

Salud Cecilia Buchanan Centro MédicoTextil María Lucia Espinal Productora TextilPrivado Danilina Collado Banco Popular

Darwin Durán EmpresarioRossanna Vásquez Sector Cooperativo

2. OBJETIVOS DE LA SESIÓN

La realización de esta sesión tuvo como objetivo general:

Obtener información primaria de líderes de opinión y generar consensos entre los diversos actores, para la identificación de estrategias de desarrollo económico, uti-lizando para ello un proceso participativo que se auxilie en el uso de herramientas informáticas.

Igualmente se establecieron 3 objetivos específicos:

1. Identificar los elementos clave de la Visión de Desarrollo Económico Local de la provincia de Espaillat.

2. Identificar los problemas y oportunidades que inciden en el logro de la Visión.

3. Identificar y priorizar ideas de proyectos estratégicos.

3. ESTRUCTURA DE LA SESIÓN

Tanto los componentes de la sesión participativa, como el proceso de realización del Plan para el Desarrollo Económico Local de las provincias, encuentran su base concep-tual teórica en la metodología del Marco Lógico4. En este contexto, para la consecución

4 Banco Mundial. Matriz de Marco Lógico. Una herramienta de formulación de proyectos. The Logframe Handbook.Recuperadoen:http://www.coneval.gob.mx/rw/resource/coneval/EVALUACIONES/Bibliograf%C3%ADa%20sobre%20la%20Metodolog%C3%ADa%20de%20Marco%20L%C3%B3gico/1324.pdf. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social. Boletín del Instituto No. 15: Metodología del Marco Lógico. Octubre de 2005.Recuperado en: http://www.coneval.gob.mx/rw/resource/coneval/EVALUACIONES/Bibliograf%C3%ADa%20sobre%20la%20Metodolog%C3%ADa%20de%20Marco%20L%C3%B3gico/1322.pdf

Page 86: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

86 ANEXOS

de los objetivos antes planteados, la sesión se organizó en tres partes:

1. Identificación y priorización de los elementos que debe contener la visión de desa-rrollo económico de la provincia.

2. Identificación y priorización de las oportunidades y problemas que intervienen en el logro de la visión.

3. Identificación y priorización de ideas de proyectos estratégicos que contribuyan directamente a la competitividad y el desarrollo económico de la provincia.

Por considera importante resaltamos a continuación algunos otros elementos que for-man parte de la sesión como son:

EJES TEMÁTICOS

Los ejes temáticos constituyen ámbitos de producción de referencia centrales. Han sido definidos y agrupados según las aportaciones de los participantes, en el marco de un proceso de planificación para el desarrollo económico local.

Inicialmente, y como resultado de aportes individuales, se plantearon catorce ejes te-máticos y uno de “otros”, (ver Tabla A2.2). Los mismos fueron sometidos a la asamblea, para su consideración y enriquecimiento, en interés que indicara si aportaban elemen-tos clave de planificación para el desarrollo económico local, como son, por ejemplo: visión, oportunidades, problemas e ideas de proyectos estratégicos).

TABLA A2.3EJES TEMÁTICOS

EJES TEMATICOS

1 Seguridad2 Innovación – Investigación3 Capital Humano4 Recursos Energéticos – Medio Ambiente5 Regulación6 Infraestructura Pública7 Financiamiento (Público – Privado)8 Generación de Empleo9 Inversión (Pública, Privada, Extranjera) 10 Comercio Exterior 11 Productividad 12 PyMEs – Vocaciones Productivas Locales 13 Corrupción 14 Diversificación Productiva Desconcentración Económica 15 Otros

Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015.

SOPORTE INFORMÁTICO

La sesión contó con un soporte informático, herramienta de colaboración que permite a los participantes generar ideas, intercambiarlas, seleccionar las centrales a través de votación directa, y ver los resultados de la sesión en tiempo real. Esta herramienta es fundamental para la consecución de los objetivos establecidos y para la realización de la sesión

Page 87: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLAT 87

4. RESULTADOS DE LA SESIÓN

A continuación se exponen de manera detallada las aportaciones de los participantes en la sesión participativa. Se describen la identificación y priorización de Elementos de Visión, Oportunidades, Problemas e ideas de Proyectos Estratégicos. Así mismo, para cada uno de los casos mencionados se presenta la agrupación de las contribuciones por eje temático.

4.1. ELEMENTOS DE LA VISIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

IDENTIFICACIÓN

Al inicio de la sesión, los participantes recibieron algunos insumos para la identificación de los elementos de la Visión de Desarrollo Económico Local de Espaillat. Se partió de una aproximación conceptual, se establecieron algunas directrices y se planteó una pregunta detonadora.

En un primer momento, de manera individual y de acuerdo al conocimiento y experien-cia de cada participante, se identificaron los elementos que debe incluir la Visión de Desarrollo Económico de la provincia, los cuales fueron ingresados al soporte infor-mático auxiliar utilizado para la sesión. Como resultado de esta primera dinámica, se identificaron 42 elementos, los cuales se muestran en la siguiente tabla.

TABLA A2.4ELEMENTOS DE VISIÓN IDENTIFICADOS

No. Elementos

1 Industrialización del huevo.2 Consolidación de la red de prestadores de salud integrados que brinden un servicio eficiente y eficaz para toda la población de la provincia Espaillat3 Promoción del consumo de huevo.4 Provincia Espaillat competitiva en el turismo sostenible receptora de visitantes conscientes de la salud medioambiental y promotora de la cultura

medioambiental.5 Diversificación y mejor comercialización de la artesanía local.6 Ser la provincia principal del país en exportación de productos agropecuarios.7 Especialización del turismo histórico/cultural.8 Contar con una ley de competencia que se aplique.9 Consolidación del sector de producción bajo ambiente protegido o agro sistemas.10 Activación y desarrollo de zonas francas integradas a los sectores estratégicos de la región.11 Producción artesanal tecnificada.12 Fomento de Establecimiento de Empresas Dedicadas a la Elaboración, Manejo y Comercialización de Insumos y Productos Agroindustriales.13 Centros de salud bien equipados y con excelente personal médico y paramédico, tanto públicos como privados.14 Tener un desarrollo urbano planificado atendiendo las diferentes vocaciones regionales.15 Contar con un sector textil competitivo internacionalmente.16 Promoción del deporte y posicionamiento de nuestros deportistas como líderes a nivel nacional e internacional.17 Centro de acopio de productos agropecuarios eficientes (Merca-Cibao).18 Región productora e industrializadora de a alimentos y productos orgánicos.19 Creación de diversos centros de hospedajes para acoger turistas nacionales y extranjeros20 Desarrollo de la fuerza laboral para los diferentes sectores estratégicos de la región (con el mejor nivel técnico).21 Tener un sector pecuario que proteja el medio ambiente.22 Tecnificación de aparato productivo sumado a una buena planificación.23 Logro del desarrollo turístico de manera a sostenida

Page 88: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

88 ANEXOS

24 Ser el centro de atractivos naturales y culturales a nivel internacional para la captación de turistas extranjeros25 Contar con recurso humano técnico y especializado.26 Contar con un sistema de transporte público seguro y eficiente.27 Posicionamiento de la provincia como gran centro de producción agropecuaria del país.28 Especialización y tecnificación del sector agropecuario.29 Contar con un sistema moderno de financiamiento para PyMEs.30 Tener una provincia con plena seguridad ciudadana.31 Contar con recurso humano especializado (investigación y desarrollo) orientado a los sectores clave de la región.32 Ser el destino eco turístico líder en el país y el Caribe.33 Garantía de educación profesional continua que permita obtener RRHH (en salud) capacitados cuyas competencias les permitan enfrentar las

dificultades y retos de la realidad34 Producción agropecuaria estable de acuerdo a condiciones de mercado que garantice el abasto y el aprovechamiento del mercado internacional.35 Un crecimiento urbanístico más vertical que horizontal.36 Modelo económico consolidado que genere empleos formales y decentes, que incorpore a actores clave de la región.37 Promoción de hábitos de vida saludable que permitan tener una población más productiva con una disminución del gasto público en salud, disminución

del ausentismo laboral y de carga económica para las familias38 Infraestructura vial en óptimas condiciones y con mantenimiento adecuado.39 Contar con la infraestructura hidráulica que permita un adecuado suministro de agua para consumo humano y producción agropecuaria.40 Consolidación de la industrialización del sector agropecuario con aumento de la producción y comercialización a nivel global.41 Posicionamiento de los Servicios de Salud de la Provincia de Espaillat a nivel nacional demostrando competitividad, calidad, desarrollo tecnológico y

humano42 Suministro de energía estable a precio competitivo.

Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información obtenida en sesión participativa realizada en la provincia de Espaillat.

Priorización

B. PRIORIZACIÓN

Una vez revisado el listado general integrado por el grupo, los participantes tuvieron la oportunidad de priorizar los “Elementos Clave”. Es decir, aquellos que representan de mejor manera sus aspiraciones en relación al desarrollo económico de la provincia. Para este propósito cada participante contó con 13 votos. Los resultados de la votación se muestran en la siguiente figura.

Page 89: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLAT 89

FIGURA A2.1ELEMENTOS DE VISIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL PRIORIZADOS

Suministro de energía estable aPosicionamiento de los Servicios deConsolidación de la industrialización

Contar con la infraestructuraInfraestructura vial en óptimasPromoción de hábitos de vida

Ser el destino eco turístico lider en elProducción agropecuaria estable deModelo económico consolidado que

Un crecimiento urbanístico másGarantía de educación profesional

Contar con un sistema moderno deEspecialización y tecnificación del

Mantener y mejorar la posiciónContar con recurso humano

Tener una provincia con plenaContar con un sistema de transporteSer el centro de atractivos naturalesTecnificación de aparato productivo

Lograr el desarrollo turístico deContar con recurso humano técnico

Creación de diversos centros deTener un sector pecuario que protejaDesarrollar la fuerza laboral para los

Promoción del deporte yFomentar el Establecimiento de

Región productora eCentro de acopio de productos

Contar con un sector textilCentros de salud bien equipoados y

Tener una producción artesanalTener un desarrollo urbano

Diversificación y mejorActivar y desarrollar zonas francas

Consolidación del sector deEspecialización del turismo

Ser la provincia principal del país enContar con una ley de competencia

Provincia Espaillat competitiva en elPromoción del consumo de huevo

Consolidación de la red deIndustrialización del huevo

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información obtenida en sesión participativa realizada en la provincia de Espaillat.

Page 90: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

90 ANEXOS

De los 42 elementos identificados para la definición de la visión desarrollo económico de la provincia de Espaillat, 11 los recibieron la mayor cantidad de votos.

EL ELEMENTO DE VISIÓN QUE MÁS VOTOS RECIBIÓ FUE:

1. “Suministro de energía estable a precio competitivo.”

LA SEGUNDA POSICIÓN POR LA CANTIDAD DE VOTOS RECIBIDOS FUE:

2. “Posicionamiento de los Servicios de Salud de la Provincia de Espaillat a nivel na-cional demostrando competitividad, calidad, desarrollo tecnológico y humano”

EN LA TERCERA POSICIÓN SE IDENTIFICAN CUATRO ELEMENTOS:

3. “Promoción de hábitos de vida saludable que permitan tener una población más productiva con una disminución del gasto público en salud, disminución del ausen-tismo laboral y de carga económica para las familias”

4. “Infraestructura vial en óptimas condiciones y con mantenimiento adecuado”

5. “Contar con la infraestructura hidráulica que permita un adecuado suministro de agua para consumo humano y producción agropecuaria”

6. “Consolidación de la industrialización del sector agropecuario con aumento de la producción y comercialización a nivel global”

CINCO ELEMENTOS OCUPAN LA CUARTA POSICIÓN:

7. “Garantía de educación profesional continua que permita obtener RRHH (en salud) capacitados cuyas competencias les permitan enfrentar las dificultades y retos de la realidad”

8. “Un crecimiento urbanístico más vertical que horizontal”

9. “Modelo económico consolidado que genere empleos formales y decentes, que incorpore a actores clave de la región”.

10. “Producción agropecuaria estable de acuerdo a condiciones de mercado que ga-rantice el abasto y el aprovechamiento del mercado internacional”

11. “Ser el destino eco turístico líder en el país y el Caribe”

CINCO ELEMENTOS OCUPAN LA QUINTA POSICIÓN:

12. “Tener una provincia con plena seguridad ciudadana”

13. “Contar con recurso humano especializado (investigación y desarrollo) orientado a los sectores clave de la región”

14. “Posicionamiento de la provincia como gran centro de producción agropecuaria del país”

Page 91: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLAT 91

15. “Especialización y tecnificación del sector agropecuario”

16. “Contar con un sistema moderno de financiamiento para PyMEs”

EN LA SEXTA POSICIÓN SE CONTABILIZARON CINCO ELEMENTOS:

17. “Contar con recurso humano técnico y especializado”

18. “Logro del desarrollo turístico de manera a sostenida”

19. “Tecnificación de aparato productivo sumado a una buena planificación”

20. “Ser el centro de atractivos naturales y culturales a nivel internacional para la cap-tación de turistas extranjeros”

21. “Contar con un sistema de transporte público seguro y eficiente”

C. ELEMENTOS DE VISIÓN POR EJES TEMÁTICOS

Si revisamos los 42 elementos identificados participativamente, fueron al menos once los ejes temáticos que recibieron al menos una referencia.

TABLA A2.5ELEMENTOS DE VISIÓN POR EJES TEMÁTICOS

Productividad

1. Industrialización del huevo.2. Consolidación de la red de prestadores de salud integrados que brinden un servicio eficiente y eficaz para toda la población de la provincia Espaillat3. Especialización del turismo histórico/cultural.4. Consolidación del sector de producción bajo ambiente protegido o agro sistemas.5. Activación del desarrollo de zonas francas integradas a los sectores estratégicos de la región.6. Tener una producción artesanal tecnificada. 7. Centros de salud bien equipados y con excelente personal médico y paramédico, tanto públicos como privados.8. Contar con un sector textil competitivo internacionalmente.9. Centro de acopio de productos agropecuarios eficientes (Merca-Cibao).10. Región productora e industrializadora de a alimentos y productos orgánicos.11. Tecnificación de aparato productivo sumado a una buena planificación.12. Posicionamiento de la provincia como gran centro de producción agropecuaria del país.13. Especialización y tecnificación del sector agropecuario.14. Producción agropecuaria estable de acuerdo a condiciones de mercado que garantice el abasto y el aprovechamiento del mercado internacional.15. Consolidación de la industrialización del sector agropecuario con aumento de la producción y comercialización a nivel global.16. Contar con una ley de competencia que se aplique.17. Posicionamiento de los Servicios de Salud de la Provincia de Espaillat a nivel nacional demostrando competitividad, calidad, desarrollo tecnológico y humanoCapital Humano

18. Desarrollo de la fuerza laboral para los diferentes sectores estratégicos de la región (con el mejor nivel técnico).19. Contar con recurso humano técnico y especializado.20. Contar con recurso humano especializado (investigación y desarrollo) orientado a los sectores clave de la región.21. Garantía de educación profesional continua que permita obtener RRHH (en salud) capacitados cuyas competencias les permitan enfrentar las dificultades y retos de la realidad

Page 92: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

92 ANEXOS

22. Promoción de hábitos de vida saludable que permitan tener una población más productiva con una disminución del gasto público en salud, disminución del ausentismo laboral y de carga económica para las familiasInfraestructura Pública

23. Tener un desarrollo urbano planificado atendiendo las diferentes vocaciones regionales.24. Contar con un sistema de transporte público seguro y eficiente.25. Infraestructura vial en óptimas condiciones y con mantenimiento adecuado.26. Contar con la infraestructura hidráulica que permita un adecuado suministro de agua para consumo humano y producción agropecuaria.Recursos Energéticos – Medio Ambiente

27. Provincia Espaillat competitiva en el turismo sostenible receptora de visitantes conscientes de la salud medioambiental y promotora de la cultura medioambiental.28. Tener un sector pecuario que proteja el medio ambiente.29. Logro del desarrollo turístico de manera a sostenida30. Suministro de energía estable a precio competitivo.Otros

31. Promoción del consumo de huevo.PyMEs – Vocaciones Productivas Locales

32. Fomento del Establecimiento de Empresas Dedicadas a la Elaboración, Manejo y Comercialización de Insumos y Productos Agroindustriales.33. Promoción del deporte y posicionamiento de nuestros deportistas como líderes a nivel nacional e internacional.34. Ser el centro de atractivos naturales y culturales a nivel internacional para la captación de turistas extranjeros35. Ser el destino eco turístico líder en el país y el Caribe.36. Contar con un sistema moderno de financiamientos para PyMEsRegulación

36. Un crecimiento urbanístico más vertical que horizontal.Comercio Exterior

37. Ser la provincia principal del país en exportación de productos agropecuarios.Diversificación Productiva Desconcentración Económica

38. Diversificación y mejor comercialización de la artesanía local.Inversión (Pública, Privada, Extranjera)

39. Creación de diversos centros de hospedajes para acoger turistas nacionales y extranjerosSeguridad

40. Tener una provincia con plena seguridad ciudadana.

Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información obtenida en sesión participativa realizada en la provincia de Espaillat.

4.2. OPORTUNIDADES Y PROBLEMAS PARA LA CONSECUCIÓN DE LA VISIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

Una vez realizada la priorización de los Elementos de Visión, se pasó a la segunda parte de la sesión. En ella los participantes debían identificar oportunidades y problemas que impactan directamente en la consecución de la visión de desarrollo económico local. Para este propósito los participantes realizaron un listado integral tanto de oportunida-des como de problemas.

A continuación se muestran las ideas planteadas por los participantes a través del so-porte informático

IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES

Como se puede observar en la Tabla A2.5, los participantes en el taller identificaron 24 oportunidades. Las oportunidades debían ser entendidas como hechos o circunstancias del entorno (externas a Espaillat) que favorecen el desarrollo económico de la provincia.

Page 93: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLAT 93

TABLA A2.6IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA EL LOGRO DE LA VISIÓN

No. Oportunidades

1 La cercanía a Santiago nos podría permitir ser incorporados a corto plazo a la ampliación del Sistema 911.2 Condiciones oportunas de innovar en la creación de productos comestibles, mediante inversión en investigación científica.3 Contamos con una de las industrias más grandes del país en el sector químico, somos uno de los centros de producción en invernadero más

importantes del país, pero falta apoyo institucional y estatal a empresarios.4 Disponemos de un sector financiero amplio, todos los bancos, muchas cooperativas y financieras que pueden apoyar iniciativas locales para el

desarrollo.5 Contamos con permisos para exportar, pero faltan apoyos para industrializar procesos que empleen productos agropecuarios (zapote, entre otras

frutas).6 Tenemos excelentes médicos especialistas que pueden competir con profesionales del área de los principales centros de salud del país.7 Se dispone de capacidad para la creación de empresas, agrícolas, pecuarias, turísticas, industriales y energéticas.8 Ubicación de nuestra provincia, lo que posibilita la llegada con mayor facilidad desde otros pueblos y la gran producción de nuestra provincia. 9 Aprovechamiento de las oportunidades que se generan a partir del acuerdo del TLC.10 Hay capacidad de crear estrategias de integración a los jóvenes que cometen delitos y luego quieren reintegrarse a la sociedad.11 Condiciones favorables de integración de todas las instituciones para buscar soluciones, asegurando la paz y el sosiego.12 Se dispone de infraestructura que permita al Estado proveer los servicios públicos, de forma integrada.13 Existen grandes atractivos y recursos naturales con potencial de explotación en el sector turismo.14 Existen las condiciones básicas que permitan el realizar un esfuerzo de promoción a nivel nacional e internacional de los productos locales, por parte

de la provincia.15 Existen las condiciones para adecuar los cultivos a la capacidad productiva de los predios (Zonificación de cultivo).16 Tenemos unas 400 cámaras de seguridad instaladas por parte de las empresas privadas y con un poco de apoyo público, por ejemplo el 911, la

policía, etc. se puede tener una ciudad mucho más segura.17 Un centro de Investigación agropecuario daría un gran impulso al excelente trabajo que ha venido realizando el sector privado en ese sector.18 Oportunidad de inversión por la cercanía con tres aeropuertos internacionales (CIBAO, Puerto Plata y El Catey).19 Existe un gran nicho de mercado qué explotar en muchas áreas de nuestra provincia (Tecnología, industrialización, etc.).20 Poseemos áreas geográficas naturales con las cuales podemos desarrollar el turismo en sentido general.21 Existen las condiciones para capacitar a nuestros productores y obreros en el uso de la tecnología más conveniente para el desarrollo de las

actividades22 Poseemos áreas geográficas adecuadas para la generación de energías renovables como la eólica (Con el nivel de vientos en Gaspar Hernández y La

Cumbre, así como Villa Trina, podríamos generar gran cantidad de energía eólica).23 Tenemos muy buenos profesionales en el sector de innovación, sin embargo la falta de apoyo económico hace que nos instalemos en otras provincias

o países.24 Tenemos capacidad para poder exportar carne de cerdo, pollo y huevo, pero necesitamos superar las dificultades sanitarias y de mercadeo para

exportar.

Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información obtenida en sesión participativa realizada en la provincia de Espaillat.

B. PRIORIZACIÓN DE OPORTUNIDADES

Una vez revisado el listado integral los participantes debían priorizar las oportunidades, que desde su punto de vista impactarían favorablemente en el logro de la visión. La siguiente figura muestra los resultados de la priorización.

Page 94: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

94 ANEXOS

FIGURA A2.2PRIORIZACIÓN DE OPORTUNIDADES

Tenemos capacidad para poder exportar carne deTenemos muy buenos profesionales en el sectorPoseemos áreas geográficas adecuadas para laEs necesario capacitar a nuestros productores y

Poseemos áreas geográficas naturales con lasExiste un gran nicho de mercado que explorar enOportunidad de inversión por la cercanía con tresUn centro de investigación agropecuario daría un

Tenemos unas 400 cámaras de seguridadSe precisa adecuar los cultivos a la capacidad

Hace falta un esfuerzo de promoción a nivelExisten grandes atractivos y recursos naturales

Hace falta infraestructura que permita al EstadoIntegración de todas las instituciones para buscar

Dar oportunidades a los jovenes que cometenAprovechamiento de las oportunidades que seUbicació de nuestra provincia, lo que posibilita

Creación de empresas, agrícolas, pecuariasTenemos excelentes médicos especialistas que

Contamos con permisos para exportar, peroDisponemos de un sector financiero amplio

Contamos con una de las industrias más grandesOportunidad de innovar en la creación de

La cercanía a Santiago nos podría permitir ser

0% 5% 15% 25% 35%10% 20% 30% 40%

Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información obtenida en sesión participativa realizada en la provincia de Espaillat.

De las 24 oportunidades identificadas, 9 concentraron la mayor cantidad de votos.

LAS OPORTUNIDADES QUE MÁS VOTOS RECIBIERON FUERON:

1. “Tenemos capacidad para poder exportar carne de cerdo, pollo y huevo, pero ne-cesitamos superar las dificultades sanitarias y de mercadeo para exportar”

2. “Tenemos muy buenos profesionales en el sector de innovación, sin embargo la falta de apoyo económico hace que nos instalemos en otras provincias o países”

En segundo lugar con más votos se ubicaron las siguientes oportunidades:

3. “Poseemos áreas geográficas adecuadas para la generación de energías renova-bles como la eólica (Con el nivel de vientos en Gaspar Hernández y La Cumbre, así como Villa Trina, podríamos generar gran cantidad de energía eólica)”

4. “Existen las condiciones para capacitar a nuestros productores y obreros en el uso de la tecnología más conveniente para el desarrollo de las actividades”

Page 95: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLAT 95

LA TERCERA POSICIÓN POR LA CANTIDAD DE VOTOS QUE RECIBIÓ FUE OCUPA-DA POR LAS SIGUIENTES OPORTUNIDADES:

5. “Tenemos unas 400 cámaras de seguridad instaladas por parte de las empresas privadas y con un poco de apoyo público, por ejemplo el 911, la policía, etc. se puede tener una ciudad mucho más segura”

6. “Un centro de Investigación agropecuario daría un gran impulso al excelente traba-jo que ha venido realizando el sector privado en ese sector”

7. “Oportunidad de inversión por la cercanía con tres aeropuertos internacionales (CIBAO, Puerto Plata y El Catey)”

8. “Existe un gran nicho de mercado qué explotar en muchas áreas de nuestra provin-cia (Tecnología, industrialización, etc.)”

9. “Poseemos áreas geográficas naturales con las cuales podemos desarrollar el turismo en sentido general”

C. OPORTUNIDADES POR EJES TEMÁTICOS

Como se puede observar en la siguiente tabla, las oportunidades identificadas se con-centran en doce ejes temáticos.

TABLA A2.7OPORTUNIDADES IDENTIFICADAS POR EJES TEMÁTICOS

Comercio Exterior

1. Contamos con permisos para exportar, pero faltan apoyos para industrializar procesos que empleen productos agropecuarios (zapote, entre otras frutas).2. Contamos con una de las industrias más grandes del país en el sector químico, somos uno de los centros de producción en invernadero más importantes del país, pero falta apoyo institucional y estatal a empresarios.

3.Existen las condiciones para impulsar un esfuerzo de promoción a nivel nacional e internacional de los productos locales, por parte de la provincia.4. Tenemos capacidad para poder exportar carne de cerdo, pollo y huevo, pero necesitamos superar las dificultades sanitarias y de mercadeo para exportar.Seguridad

5. Integración de todas las instituciones para buscar soluciones, asegurando la paz y el sosiego.

6. La cercanía a Santiago nos podría permitir ser incorporados a corto plazo a la ampliación del Sistema 911.7. Tenemos unas 400 cámaras de seguridad instaladas por parte de las empresas privadas y con un poco de apoyo público, por ejemplo el 911, la policía, etc. se puede tener una ciudad mucho más segura.

Innovación – Investigación

8. Oportunidad de innovar en la creación de productos comestibles, mediante inversión en investigación científica.

9. Tenemos muy buenos profesionales en el sector de innovación, sin embargo la falta de apoyo económico hace que nos instalemos en otras provincias o países.

10. Un centro de Investigación agropecuario daría un gran impulso al excelente trabajo que ha venido realizando el sector privado en ese sector.Productividad

11. Exsten las condiciones para adecuar los cultivos a la capacidad productiva de los predios (Zonificación de cultivo). Ubicación de nuestra provincia, lo que posibilita la llegada con mayor facilidad desde otros pueblos y la gran producción de nuestra provincia.

12. Aprovechamiento de las oportunidades que se generan a partir del acuerdo del TLC.

Capital Humano

13. Existen las condiciones capacitar a nuestros productores y obreros en el uso de la tecnología más conveniente para el desarrollo de las actividades14. Tenemos excelentes médicos especialistas que pueden competir con profesionales del área de los principales centros de salud del país.

Page 96: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

96 ANEXOS

Generación de empleo

15. Creación de empresas, agrícolas, pecuarias, turísticas, industriales y energéticas.16. Existen grandes atractivos y recursos naturales con potencial de explotación en el sector turismo.Recursos Energéticos – Medio Ambiente

17. Poseemos áreas geográficas adecuadas para la generación de energías renovables como la eólica (Con el nivel de vientos en Gaspar Hernández y La Cumbre, así como Villa Trina, podríamos generar gran cantidad de energía eólica).

Infraestructura Pública

18. Existen las condiciones para desarrollar la infraestructura que permita al Estado proveer los servicios públicos, de forma integrada.Financiamiento (Público – Privado)

19. Disponemos de un sector financiero amplio, todos los bancos, muchas cooperativas y financieras que pueden apoyar iniciativas locales para el desarrollo.Inversión (Pública, Privada, Extranjera)

20. Oportunidad de inversión por la cercanía con tres aeropuertos internacionales (CIBAO, Puerto Plata y El Catey).PYMES - Vocaciones Productivas Locales

21. Existe un gran nicho de mercado qué explotar en muchas áreas de nuestra provincia (Tecnología, industrialización, etc.).22. Poseemos áreas geográficas naturales con las cuales podemos desarrollar el turismo en sentido general.

Otros

23. Darles oportunidades a los jóvenes que cometen delitos y luego quieren reintegrarse a la sociedad.Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información obtenida en sesión participativa realizada en la provincia de Espaillat.

En la tabla anterior se observa que en eje temático de Comercio Exterior, se concentran la mayor cantidad de oportunidades incluyendo una de las que recibió más votos.

D. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

En la siguiente tabla se muestras los problemas identificados por los participantes en la sesión. Para este propósito un problema debe ser entendido como un conjunto de he-chos o circunstancias que dificultan la consecución de la visión de desarrollo económico de la provincia.

EN TOTAL LOS PARTICIPANTES IDENTIFICARON 28 PROBLEMAS.

TABLA A2.8PROBLEMAS IDENTIFICADOS PARA EL LOGRO DE LA VISIÓN

No. Problema

1 Falta de formación técnica en los obreros, para atraer a la inversión extranjera.2 En el sector de comercio de vehículos, cualquiera puede incorporarse por falta de regulación.3 Amenaza potencial del resurgimiento comercial de Cuba.4 Seguridad ciudadana pobre, razón por la cual hay emigración de talento humano5 No contamos con centros de desarrollo técnico para la mano de obra local.6 No contamos con personal adecuado para mejorar los recursos ambientales de la provincia.7 No tenemos ningún organismo u organización que regule las normas para crear una empresa financiera y cualquiera puede hacer las cosas sin ser

regulado.8 Hace falta una regulación que unifique las tarifas o costos de los servicios profesionales y de salud.9 No existe inversión estatal ni apoyo del sector privado para generar nuevos conocimientos que apoyen la productividad creativa en la provincia.10 Falta de centros educativos de alta calidad genera que muchas familias emigren a Santiago y con ellas el consumo, el talento, etc.11 Falta estabilidad en las relaciones comerciales con Haití.12 No existe ningún incentivo para el desarrollo de actividades productivas (adquisición de maquinaria, exenciones, energía).13 Poca inversión en educación ciudadana, infraestructura en todos los órdenes: humano, económico, otros.14 No contamos con personal de apoyo con sólida formación en el sector salud (Enfermería por ejemplo).15 Falta de regulación de los estándares de calidad de la producción y protección al medio ambiente.

Page 97: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLAT 97

No. Problema

16 Falta de plazas de trabajo.17 Nuestra provincia carece del buen funcionamiento de las instituciones públicas en favor del desarrollo provincial.18 Los compromisos políticos se colocan por encima de las necesidades de la provincia.19 Muchos jóvenes con preparación y experiencia en producción agropecuaria, no tienen la oportunidad de practicarla.20 Las empresas no son reguladas, hay mucha competencia desleal (Informalidad).21 No existe un incentivo para la explotación local del turismo y bajas condiciones económicas para invertir (la provincia no está definida como una

región turística).22 Falta de transparencia y coherencia en la función pública.23 La falta de participación ciudadana responsable favorece la corrupción.24 Clientelismo en las instituciones públicas.25 Falta de una norma de ordenamiento territorial que clasifique los terrenos productivos.26 Se necesita mayor apoyo de las autoridades para poder controlar la situación de corrupción de nuestra provincia (ya sea policiales, judiciales,

municipales).27 Vías de acceso precarias que dificultan el transporte de personas y mercadería (Hay que mejorar las vías de comunicación terrestres).28 Necesitamos mejor mano de obra capacitada para poder lograr los parámetros productivos que necesita el sector agropecuario para su crecimiento

sostenido.

Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información obtenida en sesión participativa realizada en la provincia de Espaillat.

E. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

Para priorizar los problemas, los participantes recibieron la posibilidad de asignar un voto a los 28 problemas que desde su experiencia, más obstaculizarían el logro de la visión de desarrollo económico de la provincia.

Page 98: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

98 ANEXOS

FIGURA A2.3PRIORIZACIÓN PROBLEMAS QUE OBSTACULIZAN EL LOGRO DE LA VISIÓN

Necesitamos mejor manod de obra capacitada

Vías de acceso precarias que dificultan el

Se necesita mayor apoyo de las autoridades para

Falta de una norma de ordenamiento territorial

Clientelismo en las instituciones públicas

La falta de participación ciudadana responsable

Falta de transparencia y coherencia en la función

Prob. No existe un incentivo para la explotación

Las empresas no son reguladas, hay mucha

Muchos jóvenes con preparación y experiencia

Los compromisos políticos se colocan por encima

Nuestra provincia carece del buen

Falta de plazas de trabajo

Falta de regulación de los estándares de calidad

No contamos con personal de apoyo con sólida

Poca inversión en educación ciudadana

No existe ningún incentivo para el desarrollo de

Falta estabilidad en las relaciones comerciales

Falta de centros educativos de alta calidad

No existe inversión estatal ni apoyo del sector

Hace falta una regulación que unifique las tarifas

No tenemos ningún organismo u organización

No contamos con personal adecuado para

No contamos con centros de desarrollo técnico

Seguridad ciudadana pobre, razón por la cual hay

Amenaza potencial del resurgimiento comercial

En el sector de comercio de vehículos, cualquiera

Falta de formación técnica en los obreros, para

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información obtenida en sesión participativa realizada en la provincia de Espaillat.

De los 28 problemas encontrados 10 concentraron la mayor cantidad de votos.

Page 99: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLAT 99

COMO SE PUEDE OBSERVAR EN LA FIGURA ANTERIOR, EL PROBLEMA QUE MÁS VOTOS TUVO FUE:

1. “Necesitamos mejor mano de obra capacitada para poder lograr los parámetros productivos que necesita el sector agropecuario para su crecimiento sostenido”

La problemática que ocupa el segundo lugar con más votos es:

2. “Vías de acceso precarias que dificultan el transporte de personas y mercadería (Hay que mejorar las vías de comunicación terrestres)”

EN TERCER LUGAR LO OCUPAN TRES PROBLEMAS:

3. “Falta de una norma de ordenamiento territorial que clasifique los terrenos produc-tivos.

4. “Se necesita mayor apoyo de las autoridades para poder controlar la situación de corrupción de nuestra provincia (ya sea policiales, judiciales, municipales)”

EN EL CUARTO LUGAR SE UBICARON SEIS PROBLEMAS:

5. “Muchos jóvenes con preparación y experiencia en producción agropecuaria, no tienen la oportunidad de practicarla”

6. “Las empresas no son reguladas, hay mucha competencia desleal (Informalidad)”

7. “No existe un incentivo para la explotación local del turismo y bajas condiciones económicas para invertir (la provincia no está definida como una región turística)”

8. “Falta de transparencia y coherencia en la función pública”

9. “La falta de participación ciudadana responsable favorece la corrupción”

10. “Clientelismo en las instituciones públicas”

PROBLEMAS POR EJES TEMÁTICOS

TABLA A2.9PROBLEMAS IDENTIFICADOS POR EJES TEMÁTICOS

Regulación

1. Las empresas no son reguladas, hay mucha competencia desleal (Informalidad).2. Falta de regulación de los estándares de calidad de la producción y protección al medio ambiente.3. No tenemos ningún organismo u organización que regule las normas para crear una empresa financiera y cualquiera puede hacer las cosas sin ser regulado.4. En el sector de comercio de vehículos, cualquiera puede incorporarse por falta de regulación.5. Falta de una norma de ordenamiento territorial que clasifique los terrenos productivos.6. Hace falta una regulación que unifique las tarifas o costos de los servicios profesionales y de salud.7. Las empresas no son reguladas, hay mucha competencia desleal (Informalidad).Corrupción

8. Nuestra provincia carece del buen funcionamiento de las instituciones públicas en favor del desarrollo provincial.9. Los compromisos políticos se colocan por encima de las necesidades de la provincia.

Page 100: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

100 ANEXOS

10. Se necesita mayor apoyo de las autoridades para poder controlar la situación de corrupción de nuestra provincia (autoridades policiales, judiciales, municipales).

11. Falta de transparencia y coherencia en la función pública.

12. La falta de participación ciudadana responsable favorece la corrupción.13. Clientelismo en las instituciones públicas.Capital Humano

14. Falta de centros educativos de alta calidad genera que muchas familias emigren a Santiago y con ellas el consumo, el talento, etc.

15. Muchos jóvenes con preparación y experiencia en producción agropecuaria, no tienen la oportunidad de practicarla.16. Necesitamos mejor mano de obra capacitada para poder lograr los parámetros productivos que necesita el sector agropecuario para su crecimiento sostenido.17. No contamos con centros de desarrollo técnico para la mano de obra local.

18. No contamos con personal de apoyo con sólida formación en el sector salud (Enfermería por ejemplo).Seguridad

19. Poca inversión en educación ciudadana, infraestructura en todos los órdenes: humano, económico, otros.

20. Seguridad ciudadana pobre, razón por la cual hay emigración de talento humano

Innovación - Investigación

21. No existe inversión estatal ni apoyo del sector privado para generar nuevos conocimientos que apoyen la productividad creativa en la provincia..

Recursos Energéticos – Medio Ambiente

22. No contamos con personal adecuado para mejorar los recursos ambientales de la provincia.Infraestructura Pública

23. Vías de acceso precarias que dificultan el transporte de personas y mercadería (Hay que mejorar las vías de comunicación terrestres).Financiamiento (Público - Privado)

24. No existe un incentivo para la explotación local del turismo y bajas condiciones económicas para invertir (la provincia no está definida como una región turística).

Inversión (Pública, Privada, Extranjera)

25. Falta de formación técnica en los obreros, para atraer a la inversión extranjera.

Productividad

26. No existe ningún incentivo para el desarrollo de actividades productivas (adquisición de maquinaria, exenciones, energía).

Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información obtenida en sesión participativa realizada en la provincia de Espaillat.

En la Tabla anterior se observa que en los ejes temáticos de Regulación y Corrupción los participantes reportaron una mayor cantidad de problemas. Cabe destacar, que en estos dos ejes se encuentran 6 de los 10 problemas priorizados.

4.3. PROYECTOS ESTRATÉGICOS

Finalmente, la tercera parte de la sesión tenía el propósito de identificar ideas de pro-yectos estratégicos. Los mismos están orientados a impulsar la capacidad productiva de la provincia mediante la implementación de infraestructura “hard” & “soft”. Las ideas de proyectos propuestas deben contribuir al logro de la visión de desarrollo económico lo-cal, dando respuesta a la problemática identificada y aprovechando las oportunidades señaladas.

La “Infraestructura hard” es toda aquella que puede ser tangible al contacto físico (auto-pistas, presas, aeropuertos, otros) y la “Infraestructura soft” es aquella que no puede ser físicamente palpable, pero sí medible y organizable (consejos, instituciones de crédito, clústeres o instituciones que promueven la cooperación empresarial, otros).

Page 101: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLAT 101

A- IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS

Una vez explicada la dinámica y planteada la pregunta detonadora, los participantes identificaron un total de 18 ideas de proyectos estratégicos.

TABLA A2.10PROYECTOS ESTRATÉGICOS IDENTIFICADOS

No. Proyectos estratégicos

1 Centro de capacitación para empleados del sector calzado. 2 Creación de una asociación de empresas y/o clústeres de industrias de la Provincia Espaillat.3 Construcción de la circunvalación de Moca para su desahogo4 Proyecto de construcción y fomento de un ambiente de paz para asegurar un desarrollo integral, abarcando todas las fuerzas vivas de nuestra

sociedad (Cohesión social).5 Mejoramiento de la comunicación vial desde el municipio de Moca hasta los municipios de Puerto Plata y Gaspar Hernández6 Programa de adecuación de infraestructuras físicas de los potenciales turísticos provinciales, adecuándolos a los estándares atractivos necesarios

y los estándares internacionales.7 Programa de fortalecimiento y seguimiento de los clústeres que en la actualidad se ejecutan en la provincia, con apoyo del Consejo Nacional de

Competitividad (Como lo son el de calzado, ecoturismo de cacao y zapote).8 Reconstrucción de la carretera Moca-José Contreras-Gaspar Hernández para impulsar la actividad agropecuaria y el turismo.9 Creación de una oferta turística integral de la Provincia Espaillat: a) incluye todos los municipios. b) integra lo ecológico con lo histórico-cultural y

el turismo de playa; c) incluye un agresivo plan de marketing que hace uso efectivo de las tecnologías de la información.10 Creación de un programa de competitividad empresarial a nivel turístico-administrativo-comercial, que apoye, capacite y estimule las inversiones

actuales y venideras.11 Plan de Ordenamiento Territorial de la provincia.12 Construcción de un nuevo mercado en la ciudad de Moca para mejorar la higiene y la comercialización agropecuaria.13 Mejoramiento de las vías de acceso a las zonas turísticas, que permitan la accesibilidad de los turistas. Construcción de carreteras y puentes en

las zonas de Jamao al Norte, Gaspar Hernández.14 Creación y aplicación de una normativa municipal de ordenamiento de tránsito.15 Fomento de una institución de jóvenes empresarios orientadas a fomentar las oportunidades para los jóvenes que se van a incorporar al mercado

laboral.16 Desarrollo de un plan de capacitación para los nuevos jóvenes emprendedores, en el que se tome muy en cuenta orientarlos en qué se necesita

para crear una empresa, cómo impulsarla (marketing), apoyo económico y monitoreo permanente para asegurar el éxito de estas nuevas empresas. Además, ver cómo ayudarlos en el pago de impuestos; por lo menos durante su primer año de creación.

17

Implementación de un plan de desarrollo del sector educativo en todos sus niveles, que favorezca el desarrollo de los sectores económicos primordiales de la provincia, (sectores agropecuarios, industriales, turísticos y de salud) contribuya a atraer la inversión local y externa, al crecimiento de la capacidad competitiva, la creación de nuevos empleos y a una mejor distribución económica

18 Elaboración de un plan generalizado para los problemas sanitarios del sector agropecuario con integración del sector privado y público estatal creando fondos de contingencias para problemas a futuro.

Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información obtenida en sesión participativa realizada en la provincia de Espaillat.

B- PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS

Para la priorización de las ideas de proyectos estratégicos, cada uno de los participan-tes recibió 6 votos, que debía asignar a la idea de proyectos que desde su perspectiva y experiencia contribuirían de mejor manera a la consecución de la visión de desarrollo económico local.

Page 102: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

102 ANEXOS

FIGURA A2.4PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS

Elaboración de un plan generalizado para los

Trabajar en un plan de desarrollo del sector

Desarrollar un plan de capacitación para los

Formar una institución de jóvenes empresarios

La creación y aplicación de una normativa

Necesitamos mejorar las vías de acceso a las

Construcción de un nuevo mercado en la

Plan de Ordenamiento Territorial de la provincia

Creación de un programa de competitividad

Crear una oferta turística integral de la Provincia

Reconstrucción de la carretera Moca-José

Programa de fortalecimiento y seguimiento de

Programa de adecuación de infraestructuras

Mejoramiento de la comunicación vial desde

Proyecto de construcción y fomento de un

Hacer la circunvalación de Moca para su

Creación de una asociación de empresas y/o

Necesitamos en nuestra provincia en el sector

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14%

Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información obtenida en sesión participativa realizada en la provincia de Espaillat.

De las 18 ideas de proyectos estratégicos para el desarrollo económico local de Espai-llat, fueron 7 las que recibieron una mayor cantidad de votos.

Como se puede observar en la figura anterior, fueron dos los proyectos más votados:

1. Implementación de un plan de desarrollo del sector educativo en todos sus niveles, que favorezca el desarrollo de los sectores económicos primordiales de la provin-cia, (sectores agropecuarios, industriales, turísticos y de salud) contribuya a atraer la inversión local y externa, al crecimiento de la capacidad competitiva, la creación de nuevos empleos y a una mejor distribución económica.

2. “Elaboración de un plan generalizado para los problemas sanitarios del sector agropecuario con integración del sector privado y público estatal creando fondos de contingencias para problemas a futuro.

Page 103: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLAT 103

IDEA DE PROYECTO QUE SE UBICA EN LA SEGUNDA POSICIÓN POR LA CANTIDAD DE VOTOS RECIBIDOS:

3. “Desarrollo de un plan de capacitación para los nuevos jóvenes emprendedores, en el que se tome muy en cuenta orientarlos en qué se necesita para crear una empresa, cómo impulsarla (marketing), apoyo económico y monitoreo permanente para asegurar el éxito de estas nuevas empresas. Además, ver cómo ayudarlos en el pago de impuestos; por lo menos durante su primer año de creación”

EN LA TERCERA POSICIÓN SE ENCUENTRAN:

4. “Formación de una institución de jóvenes empresarios orientadas a fomentar las oportunidades para los jóvenes que se van a incorporar al mercado laboral”

5. “Construcción de un nuevo mercado en la ciudad de Moca para mejorar la higiene y la comercialización agropecuaria”

6. “Mejoramiento de las vías de acceso a las zonas turísticas, que permitan la ac-cesibilidad de los turistas. Construcción de carreteras y puentes en las zonas de Jamao al Norte, Gaspar Hernández”

7. “La creación y aplicación de una normativa municipal de ordenamiento de tránsito”

C. PROYECTOS ESTRATÉGICOS POR EJES TEMÁTICOS

TABLA A2.10PROYECTOS ESTRATÉGICOS IDENTIFICADOS POR EJES TEMÁTICOSInfraestructura Pública

1. Construcción de la circunvalación de Moca para su desahogo.

2. Mejoramiento de la comunicación vial desde Moca hasta Puerto Plata y Gaspar Hernández.3. Programa de adecuación de infraestructuras físicas de los potenciales turísticos provinciales, adecuándolos a los estándares atractivos necesarios y los

estándares internacionales.

4. Reconstrucción de la carretera Moca-José Contreras-Gaspar Hernández para impulsar la actividad agropecuaria y el turismo.

5. Construcción de un nuevo mercado en la ciudad de Moca para mejorar la higiene y la comercialización agropecuaria.

6. Mejoramiento de las vías de acceso a las zonas turísticas, que permitan la accesibilidad de los turistas. Construcción de carreteras y puentes en las zonas de Jamao al Norte, Gaspar Hernández.Capital Humano

7. Necesitamos en nuestra provincia en el sector de calzados un centro de capacitación para preparar más a los empleados que en el país no existen.

8. Desarrollo de un plan de capacitación para los nuevos jóvenes emprendedores, en el que se tome muy en cuenta orientarlos en qué se necesita para crear una empresa, cómo impulsarla (marketing), apoyo económico y monitoreo permanente para asegurar el éxito de estas nuevas empresas. Además, ver cómo ayudarlos en el pago de impuestos; por lo menos durante su primer año de creación.

9. Implementación de un plan de desarrollo del sector educativo en todos sus niveles, que favorezca el desarrollo de los sectores económicos primordiales de la provincia, (sectores agropecuarios, industriales, turísticos y de salud) contribuya a atraer la inversión local y externa, al crecimiento de la capacidad competitiva, la creación de nuevos empleos y a una mejor distribución económica.

PyMEs – Vocaciones Productivas Locales

10. Creación de una asociación de empresas y/o clústeres de industrias de la Provincia Espaillat.

11. Creación de un programa de competitividad empresarial a nivel turístico-administrativo-comercial, que apoye, capacite y estimule las inversiones actuales y venideras.

Page 104: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

104 ANEXOS

Seguridad

12. Construcción y fomento de un ambiente de paz para asegurar un desarrollo integral, abarcando todas las fuerzas vivas de nuestra sociedad (Cohesión social).

13. Plan de Ordenamiento Territorial de la provincia.Productividad

14. Creación de una oferta turística integral de la Provincia Espaillat: a) incluye todos los municipios. b) integra lo ecológico con lo histórico-cultural y el turismo de playa; c) incluye un agresivo plan de marketing que hace uso efectivo de las tecnologías de la información.

15. Programa de fortalecimiento y seguimiento de los clústeres que en la actualidad se ejecutan en la provincia, con apoyo del Consejo Nacional de Competitividad (Como lo son el de calzado, ecoturismo de cacao y zapote).

Generación de Empleo

16. Creación de una institución de jóvenes empresarios orientadas a fomentar las oportunidades para los jóvenes que se van a incorporar al mercado laboral.

Innovación – Investigación

17. Construcción de un parque multitemático de investigación científica.Regulación

18. Creación y aplicación de una normativa municipal de ordenamiento de tránsito.Otro

19. Elaboración de un plan generalizado para los problemas sanitarios del sector agropecuario con integración del sector privado y público estatal creando fondos de contingencias para problemas a futuro.

Fuente: ITESM – IDR, Julio 2015, con información obtenida en sesión participativa realizada en la provincia de Espaillat.

Page 105: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo

PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLAT 105

Page 106: PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ESPAILLATeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/VIPLAN/Publicaciones/plan... · Miguel Palmer Ruth Montes de Oca S. Francisco Cueto Adolfo