179
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO PLAN PARA FORTALECER EL DESARROLLO COMUNITARIO CON ENFOQUE DE GÉNERO QUE REALIZA LA OFICINA MUNICIPAL DE LA MUJER EN EL MUNICIPIO DE ASUNCIÓN MITA, JUTIAPA SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL ALMA XIOMARA ZELADA CARNET 2529407 JUTIAPA, NOVIEMBRE DE 2013 SEDE REGIONAL DE JUTIAPA

PLAN PARA FORTALECER EL DESARROLLO COMUNITARIO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Zelada-Alma.pdf · plan para fortalecer el desarrollo comunitario con enfoque de gÉnero que

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO

PLAN PARA FORTALECER EL DESARROLLO COMUNITARIO CON ENFOQUE DE GÉNERO QUE REALIZA LA OFICINA MUNICIPAL DE LA MUJER EN EL MUNICIPIO DE ASUNCIÓN MITA,

JUTIAPA SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL

ALMA XIOMARA ZELADA CARNET 2529407

JUTIAPA, NOVIEMBRE DE 2013 SEDE REGIONAL DE JUTIAPA

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO

PLAN PARA FORTALECER EL DESARROLLO COMUNITARIO CON ENFOQUE DE GÉNERO QUE REALIZA LA OFICINA MUNICIPAL DE LA MUJER EN EL MUNICIPIO DE ASUNCIÓN MITA,

JUTIAPA SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

POR ALMA XIOMARA ZELADA

PREVIO A CONFERÍRSELE

EL TÍTULO DE TRABAJADORA SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA

JUTIAPA, NOVIEMBRE DE 2013 SEDE REGIONAL DE JUTIAPA

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

RECTOR: P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

VICERRECTOR DE DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J. INVESTIGACIÓN

Y PROYECCIÓN:

VICERRECTOR DE DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J. INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS ADMINISTRATIVO:

SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE

LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DECANO: DR. VICTOR MANUEL GALVEZ BORRELL

VICEDECANO: MGTR. LUIS ANDRES PADILLA VASSAUX

SECRETARIA: MGTR. LOURDES CLAUDETTE BALCONI VILLASEÑOR

DIRECTORA DE CARRERA: LIC. MIRIAM LUCRECIA COLINDRES W. DE SEGURA

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

LIC. GLENDA MARISELA MARTINEZ ROSALES DE GARZA

REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

LIC. SILVIA DEL CARMEN PORTILLO REYES

ACTO QUE DEDICO A DIOS Por ser mi fuente de sabiduría, por guiarme por el camino para lograr este triunfo, y nunca abandonarme en los momentos que más lo necesito. A MI MADRE Gracias por sus consejos, su ejemplo me ayudo a ser una persona luchadora y no rendirme ante nada ni nadie en la vida, por no abandonarme cuando más la necesito, porque con ello logro hacer de mí una persona recta. Y para los que ya no están junto a mí, en especial G.E.A.P. gracias por todo lo lindo que fue y su apoyó conmigo y compartir los momentos de lucha mientras estuvieron a mi lado, al igual a los del más allá este triunfo que siempre soñaron para mí. A MIS ABUELOS +FFRANCISCO FLORES ZELADA (+QEPD) Y A EUSTAQUIA ALF ARO DE FLORES. Gracias por su ejemplo de sencillez, dignidad, integridad y honradez. A MI HERMANO LUIS FERNANDO FLORES ZELADA, este triunfo, para el por ser parte importante en mi vida A MI PRIMA HILDA LORENA ALFARO RUIZ. MARYORI ELIZABETH GRANILLO FLOREZ MARIA ESTER GRANILLO FLORES Gracias por su apoyo y todas esas noches de desvelos Hilda, este triunfo es de ustedes. A MI FAMILIA EN GENERAL: Gracias por su cariño y apoyo incondicional. A MIS COMPAÑERAS Y AMIGAS: Recuerdos Inolvidables. En especial A: Lys Guerra , este triunfo también es tuyo, gracias por tu ayuda incondicional, Adalila Barquero, Isabel Pimentel, Madely Amezquita, gracias por su apoyo moral e espiritual. A MIS COMPAÑERAS DE TRABAJO: Glenda Fernández, Grecia Ramirez, Marielos Palma, Virginia Orellana, Lucia Oliva, Maribel Carado, Edgar Hernández. Delmy Gonzales, Emilia Gonzales, por su apoyo moral en mis momentos de lucha Gracias.

AGRADECIMIENTO ESPECIAL A: A la Universidad Rafael Landívar, Sede Jutiapa. A las autoridades y mis docentes: Licda. Miriam Colindres , Licda. Maricela Montoya , Lic. Hugo Higueros y Licda. Glenda Martínez, Lic. I ris Chavarría de Oliveros Por sus enseñanzas y sabios consejos. Dios les Bendiga. A Dr. Genar A. Méndez, Director de Área de Salud, Lic . Mario Hernández, Donerik Marroquín y Dr. Mario Martínez Guerra, gracias por brindarme su apoyo cuando más lo necesite. Dios les Bendiga. A MI MADRINA DE TOGA: Licda. Lys Marinelly Guerra de Castro, por brindarme su apoyo incondicional en todo momento, este triunfo también es de usted, por ser parte importante en mi vida académica y personal gracias. Municipalidad de Asunción Mita, Jutiapa, por abrirme la puerta para ejercer mi PPS. En especial a: el Sr. Alcalde Prof. Rubén Arturo Lima, a Licda. Kelly Gonzales y Carmen Salazar Bolaños.

RESUMEN EJECUTIVO

El Informe de Práctica Profesional Supervisada Il, que se presenta, responde al

trabajo realizado en la Municipalidad de Asunción Mita, departamento de Jutiapa,

de enero a junio de 2013, para fortalecer las expectativas de desarrollo comunitario,

la estudiante de la Universidad Rafael Landívar de la sede regional Jutiapa, de la

facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de la carrera de Licenciatura en Trabajo

Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo, Alma Xiomara Zelada carne 2529407.

La práctica se realizó en la oficina municipal de la mujer, su estructura se divide en V

capítulos, donde permite conocer a fondo la institución, su visión y misión,

antecedentes de la cual tiene su origen, programas, naturaleza y área de proyección

para la intervención del proyecto.

En dicha información encontramos el Análisis Situacional, donde se identifica los

problemas generales, demandas de la institución y de la población, para luego

determinar la brecha, existente entre los dos. Como base se tomó el área de

proyección asignada Desarrollo comunitario, aportando técnicas de priorización para

abordar las necesidades de la población en general.

Los alcances obtenidos se tomaron en base al análisis de resultados y es

trascendental para dar respuesta a los objetivos planteados.

En la ejecución del mismo se llevó a cabo con el proceso de capacitación a hombres

y mujeres aplicando técnicas y estrategias para el fortalecimiento del desarrollo

comunitario del municipio, con variedad de herramientas de Gerencia Social para el

proyecto que dará continuidad. Y lograr lo que armoniosamente se ha construido con

éxito.

ÍNDICE Introducción…………………………………………………………………. i

Capítulo I

1 Marco organizacional…………………………………………………….… 01

1.1 Antecedentes……………………………………………………..…………. 01

1.2 Naturaleza………………………………………………………………..….. 03

1.3

Visión……………………….………………………………………………… 04

1.4 Misión…………………………………….……………………………………

04

1.5 Área de Proyección…………… ……..…………………………………….. 04

1.6 Ubicación………………………………………………………...................... 08

1.7 Programas y Proyectos……...……………………………………………… 08

1.8 Tamaño y Cobertura……………..………………………………………….. 09

1.9 Estructura Organizativa ………………………………….…………………. 10

1.10 Estrategia…….…….………………………………………………………….. 14

1.11 Área de Proyección Priorizada………..……………………………………. 15

2. Análisis situacional…………………………………………………………… 17

2.1

Árbol de Problemas…………...……………………………………………… 23

2.2

Explicación de Causas y Efectos…………………………………………. 24

2.3 Demandas y Brechas Respectivas………………………..……………… 26

2.4 Análisis de la Brecha…………………….…………………………………. 28

2.5 Red de Actores Involucrados al Área de Proyección…………………… 31

3.

Análisis estratégicos………………………………………………………… 33

3.1 FODA……………………………………………………………….. 34

3.2 Análisis de vinculación estratégica……………………………………….. 37

3.3 Líneas de acción estratégica en función del FODA………...................... 43

3.4 Priorización del proyecto de intervención realizado en la práctica

profesional supervisada……………..…….…………………….................. 45

4 Proyecto de intervención …………………………………………………… 49

4.1 Ficha técnica del proyecto ...………………………………………………. 49

4.2 Descripción del proyecto……………………………………………………. 50

4.3 Cronograma de trabajo….………………………………............................ 54

4.4 Entorno externo e interno del proyecto…………………………………… 56

4.5 Recursos y presupuesto…………………………………………………….. 58

4.6 Monitoreo y evaluación del proyecto………………………………………. 62

Capítulo II

2.1

Presentación de resultados………………………………………………….

67

Fase I: Sondeo de Instituciones………………………………………. ……

67

Fase II: Recopilación y análisis de información……………………………

69

Fase III: Construcción de Capacidades…………………………………….

71

Fase IV: Empoderamiento……………………………………………………

73

Fase V: Redacción del plan…………………………………………….…..

75

Fase VI: Discusión, Aprobación y Socialización…………………………..

78

Capítulo III

3.1 Análisis de Resultados……………………………………………………….

80

3.2 El que hacer del Trabajo Social y la gerencia social en los proyectos de desarrollo como elementos fundamentales para la participación ciudadana con equidad de género………………………………………..

86

3.3 Conclusiones………………………………………………………………… 88

3.4 Recomendaciones………………………………………………………….. 89

3.5 Experiencia Obtenida……………………………………………………….. 90

3.6 Plan de Sostenibilidad………………………………………………………. 91

Capítulo IV

4.1 Mapa Conceptual………………………………………………….................

109

4.2 Marco Teórico Conceptual….………………………………………………. 110

Capitulo v

4.1

Fuentes Bibliográficas………………………………………………………

122

Anexos

1 Técnica Hanlón……………………………………………………………….. 126

2 Marco lógico………………………………………………………………….. 127

3 Árbol de Problemas………………..………………………………………… 134

4 Árbol de Objetivos…………………………………………………….. 135

5 Plan para fortalecer el desarrollo comunitario con enfoque de género que realiza la Oficina Municipal de la Mujer del Municipio de Asunción Mita, Jutiapa………………………………………………….….

136

6 Mapa de Actores Involucrados ……………………………………………. 148

7 Fichas técnica………………………………………………………………… 152

8 Medios de Verificación………………………………………………………. 162

INTRODUCCIÓN El informe final “ Plan para fortalecer el desarrollo comunitario con enfoque de género

que realiza la Oficina Municipal de la Mujer en el Municipio de Asunción Mita,

Jutiapa.”, tiene un orden sistematizado de herramientas y técnicas con el fin de

realizar las acciones propias de la investigación, incorporando la metodología

participativa y auto gestión comunitaria como instrumentos fundamentales para

mejorar la calidad de vida de las comunidades del municipio.

La ejecución del proyecto es la razón de la Práctica Profesional Supervisada I y II,

que se establece como requisito previo para optar al título de Licenciatura de Trabajo

Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo en la Universidad Rafael Landívar.

La Práctica Profesional Supervisa I y II es resultado de investigaciones y gestiones

para fortalecer en sus capacidades técnicas al personal de la OMM, contribuyendo

con el enriquecimiento institucional de la OMM, orientado a objetivos

organizacionales que promuevan el desarrollo comunitario.

El proyecto consistió en desarrollar una serie de acciones que permitieron potenciar

estratégicamente la participación de la OMM en las comunidades, lo cual provocó un

efecto desencadenante al interior de las mismas, en cuanto a replantear sus

objetivos sobre la importancia de la participación ciudadana con enfoque de género

para fortalecer el desarrollo comunitario. Es importante resaltar que la práctica

supervisada, obtuvo resultados importantes en el corto plazo, lo cual aporta insumo y

características vitales para potenciar el alcance de la visión planteada en el

respectivo plan institucional.

El informe final se desarrolla en cuatro capítulos: El primero desarrolla el marco

organizacional, análisis situacional análisis estratégico y el proyecto de intervención,

que permite tener la visión desde diversos ángulos de la organización, y desde la

perspectiva del trabajo social y la gerencia del desarrollo llevando consecutivamente

al proyecto a desarrollarse. El siguiente capítulo, la presentación de resultados, que

I

da a conocer los objetivos trazados por medio de 6 fases: Sondeo de instituciones,

Recopilación y análisis de información, construcción de capacidades,

empoderamiento, Redacción del plan y discusión, aprobación y socialización, las

cuales contribuyeron con la formulación del proyecto, así también se dan a conocer

con detalle las actividades previstas en los objetivos del proyecto de intervención.

Luego se presenta un análisis de los resultados, desde el gerenciamiento social

hasta el trabajo social, el último capítulo presenta el análisis del marco teórico

conceptual, incluyendo gráficamente el mapa conceptual de los distintos conceptos

relacionados en el proceso de la práctica profesional supervisada y los anexos

(Técnica de Hanlón, Marco Lógico, Árbol de Problemas, Árbol de objetivos, el plan,

mapa de Actores y medios de verificación).

Es importante mencionar la gerencia social, porque fue fundamental en el desarrollo

de la Práctica Profesional Supervisada, permitiendo el buen manejo y administración

de los recursos, principalmente humanos, a través de un proceso metodológico

basado en la búsqueda de eficiencia y eficacia.

La gerencia nos indica la calidad de trabajo que queremos obtener, si en una

organización existe buena administración de los recursos económicos y

principalmente del recurso humano se considera que se podrá contar con mayor

grado de resultados de rendimiento y a la vez se está contribuyendo en forma

gradual al proceso de desarrollo social.

Asimismo la eficiencia y la eficacia con que se manejen los recursos en una

institución, dependerá de una buena administración gerencial; por lo que se

considera fundamental manejar un proceso administrativo basados en principios

técnicos y metodológicos apropiados para una organización que se dedica en el

campo social, es decir a las actividades que fortalezcan el proceso de desarrollo

humano sostenibl

II

1

CAPÍTULO I

1. Marco Organizacional

1.1 Antecedentes

La Villa de Asunción Mita, fue establecida por Decreto Gubernativo, el 27 de

agosto de 1836. En la distribución de pueblos y villas que para la administración

de la justicia adoptó el código de Livingston. Fuente: Municipalidad Asunción Mita

(2,006).

Código de Libiston, Considerando que es un código penal donde se enmarcan las

leyes que rigen a una sociedad y esta nos dio para que Asunción Mita se

convirtiera en villa.

La autonomía municipal en Guatemala y por ende la Municipalidad de Asunción

Mita, es una conquista de la revolución de octubre de 1944, con dicha revolución

se introducen cambios democráticos al municipio. Otorgándole autonomía para la

elección de sus autoridades y definiendo el marco jurídico que quedó asentado en

Titulo X, Gobierno de los departamentos y municipios, Artículos del 199 al 205 de

la Constitución de la República de Guatemala, decretada por la Asamblea

Constituyente el 14 de marzo de 1945. Fuente: Municipalidad de Asunción Mita

(1988).

Anteriormente se había emitido, el Decreto Número 17 de la Junta Revolucionaria

de Gobierno, el 28 de noviembre de 1944, el artículo 1, literal V que en su contexto

daba vida a la “Organización democrática de las municipalidades mediante

elección popular de sus miembros”. Sin embargo es importante resaltar que a

cuarenta días de emitido el Decreto que otorga, entre otros la autonomía

municipal, esta se hacía efectiva con la emisión del Decreto número 36 de la Junta

Revolucionaria de Gobierno del 15 de diciembre de 1944 y Decreto número 17 de

la Asamblea Legislativa de la República de Guatemala, de fecha 23 de diciembre

de ese mismo año, en el que se convocó a elecciones municipales para el 7 de

Enero de 1945.

2

La evolución del Marco Jurídico que otorga la autonomía municipal mediante la

libre elección de sus autoridades fue sufriendo cambios de fondo, los que pueden

notarse en las constituciones de 1956, 1965 y 1985, promulgadas con

posterioridad a la revolución. La Constitución de 1945 establece en el Artículo 201

que “Los municipios se rigen por corporaciones, como los alcaldes son electos en

forma directa y popular”. El Artículo 203 otorga autonomía financiera el expresar

“Las municipalidades tienen la facultad de establecer sus arbitrios”. El concepto de

autonomía de ese marco jurídico, otorgaba autonomía real en las 32 capacidades

para el ejercicio del gobierno y la Administración municipal.

La Constitución de 1956 que derogó la de 1945, en su Artículo 231 reduce el

marco de la autonomía incorporando un término ambiguo al expresar, “La

autonomía municipal es de carácter técnico y propenderá al fortalecimiento

económico y a la descentralización administrativa”. La ley regulara este principio y

determinara: a) Sus alcances; b) Las rentas, tasas e impuestos de la hacienda

municipal y c) La coordinación de funciones y la cooperación mutuas de las

municipalidades y de las mismas con el gobierno central y con otras entidades de

derecho público. El cambio jurídico rompe con la autonomía financiera y somete el

régimen municipal al aparato del Gobierno Central.

Fue hasta en la constitución Política de 1985 en la que el espíritu del legislador es

retomar el concepto de autonomía y al mismo tiempo separar los conceptos de

autonomía política y autonomía financiera. En el Artículo 253 establece

“Autonomía Municipal. Los Municipios de la República de Guatemala, son

instituciones autónomas. Entre otras funciones les corresponde: a) Atender los

servicios públicos locales. El ordenamiento territorial de su jurisdicción y el

cumplimiento de sus fines propios.

En este contexto, surge la necesidad, de crear las Oficinas Municipales de la

Mujer (OMM) como vínculo entre la Municipalidad y las mujeres en lo individual y

sus expresiones organizadas, con el objeto de darles respuestas institucionales a

sus diversas necesidades e intereses, a través de las políticas municipales,

3

programas y procesos que vinculan la participación de las mujeres y sus

organizaciones, con las decisiones de los gobiernos municipales.

Diferentes organizaciones nacionales y locales de mujeres, acompañados por la

Cooperación Internacional han apoyado la creación de estas oficinas. Hasta el

2007 aproximadamente 75 municipalidades del país, habían instituido Oficinas

Municipales de la Mujer, respaldadas por un acuerdo municipal. Aunque esto

significa un avance, todavía es limitado pues solamente representa en 22% de los

333 municipios que existen en Guatemala.

Entre los Alcaldes que destacan en Asunción mita figuran los señores: Maximiliano

Hernández (1960 -1961), Gilberto Elizondo (1962-1963), Arnulfo Aragón (1964-

1965), Francisco Javier Salguero (1966-1968), Isidro Leiva (1969-1971), Máximo

Antonio Cerna Ramírez (1972-1974), Ernesto Ramírez (1974-1976). Estos

alcaldes gobernaron en un periodo de dos y tres años. Los últimos cinco Alcaldes

en Asunción mita que gobiernan con un periodo de cuatro años son los señores:

Enrique Cerna Montes flores (1990-1993), Rodimiro Palma (1994-1998), Edgar

Menéndez Leiva (1999-2003), Elmer Roberto Martínez bolaños (2004-2008) y el

actual Arturo Rodríguez Lima -2012). Fuente: código municipal, Municipalidad de

Asunción Mita (2009:15).

1.2 Naturaleza

La municipalidad es una entidad autónoma que la Constitución Política de la

República garantiza al Municipio, elige a sus autoridades, ejerce por medio de

ellas, el gobierno y la administración. Obtiene y dispone de sus recursos

patrimoniales, atiende los servicios públicos, el ordenamiento territorial de su

jurisdicción, como también por su fortalecimiento económico y la emisión de sus

ordenanzas. Fuente: Código Municipal de la República de Guatemala art. 3 (2002:64).

La Oficina Municipal de la Mujer, tiene naturaleza de Oficina Técnica y se instala

como el mecanismo institucional de la estructura municipal, que facilita la

interlocución entre la municipalidad y las mujeres del municipio que poseen

4

derechos y deberes, cuyas necesidades e intereses deben ser atendidas en

igualdad de oportunidades. Fuente: (Manual de Funciones de la Oficina de la Mujer.

(OMM 2012: 16).

1.3 Visión

“Ser el municipio que busca el desarrollo integral, con unión y una participación

ciudadana activa, enmarcado en el concepto de Género e igualdad en todos los

aspectos (salud, educación, infraestructura, medio ambiente crecimiento

económico y social) para lograr con ello armonía y seguridad de nuestra sociedad

promoviendo valores morales y espirituales así como también con la naturaleza,

aprovechando todos los medios tecnológicos existentes con el único fin de mejorar

el nivel de vida de todos los habitantes, así como obtener y mantener un hábitat

digno para cada persona equilibrado con su entorno”. Fuente: 1(Plan estratégico

Municipal. 2006:4).

1.4 Misión

“Proveer los mecanismos necesarios para que los vecinos de las diferentes

comunidades tengan un desarrollo sostenible e integral en todos los aspectos,

priorizando sus necesidades para disponer de todos los servicios básicos

necesarios, así como una diversidad de infraestructura para el desarrollo de todas

sus actividades, utilizando los recursos económicos y financieros de la

municipalidad con honestidad y transparencia”. Fuente: (Plan Estratégico Municipal.

2006:4).

1.5 Área de Proyección

La Oficina Municipal de la Mujer se proyecta a todo el municipio de Asunción

Mita, conformado por, 36 Aldeas, 73 aserríos y 18 fincas.

Está dirigida al desarrollo del bien común para la población en general, siendo sus

principales áreas:

5

Desarrollo Comunitario

Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la República la vida, la

libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona,

Fuente: Art. 2 Constitución de la República de Guatemala

Por lo tanto los organismos del Estado o Instituciones del mismo están en la

obligación de crear o proyectar programas que ayuden al desarrollo integral de las

comunidades.

En la Municipalidad conjuntamente con la Oficina Municipal de la Mujer de

Asunción Mita se llevan a cabo programas que van proyectadas a la población con

el propósito de ayudar al desarrollo comunitario. Los seres humanos deben de

alcanzar un desarrollo integral en todo el contexto de su vida, es decir en toda su

formación desde su nacimiento hasta su vejez pues todo ser humano debe tener

derecho a una calidad de vida tales como: una alimentación balaceada,

educación, techo, vestuario, salud dignos a socializarse en todo su entorno de su

comunidad a manera de ser productivo.

La Municipalidad de Asunción Mita juntamente lleva a cabo programas que

contribuyen a dicho desarrollo especialmente comunitario en las áreas de:

• Educación: Con la contratación de maestros, otorgamiento de becas a

estudiantes en los niveles de Básico, Diversificado, Universitarios con un total

de 89 alumnos becados.

• En salud: Jornadas médicas, que incluye chequeo y otorga las personas de

bajos recursos económicos, jornadas y operaciones oftalmológicas.

• Cultura: Reorganización de la casa de la cultura, la creación de la academia de

marimba, implementación de la biblioteca.

6

• Deportes: Patrocinio a atletas destacados de la localidad en los diferentes

eventos de nuestro país y la construcción de nuevas canchas de futbol.

• Alimentación: Programas de almuerzos comunitarios para personas de la

tercera edad.

Participación Ciudadana

Los consejos Municipales facilitaran la más amplia información sobre su actividad

y la participación de todos los ciudadanos en la vida local. Fuente: Código Municipal

Cap.1 Art. 60.

Las formas, medios y procedimientos de participación ciudadana que los concejos

municipales de desarrollo establezcan en ejercicio de su potestad para auto-

organizarse no podrán en ningún caso menoscabar las facultades de decisión que

corresponden al Concejo Municipal, el alcalde y los demás órganos

representativos regulados por la ley. Fuente: (Código municipal cap.1 articulo: 61.)

La Oficina Municipal de la Mujer de Asunción Mita busca la participación

ciudadana para impulsar el desarrollo local y la democracia participativas a través

de la integración del quehacer político. Está basado en varios ejes para que la

población tenga acceso a ser informada y a tomar decisiones del gobierno de

manera independiente de todas las actividades que la municipalidad realice.

Equidad de Género

Históricamente la diferencia entre el género humano ha sido marcada fuertemente,

desde el inicio de la vida social, económica y política. Desde aquel entonces, la

mujer no tenía derecho a ni a ser escuchada, ni a opinar, ni mucho menos a elegir

7

su papel en la familia o en la sociedad, pues existía una división de trabajo muy

diferenciada; el hombre se dedicaba al trabajo y la mujer al cuidado de la casa y

de la familia.

La Sociedad ha buscado a través de los años formas de Organización Social,

Económica y Política que sean igualitarias, justas, armoniosas y pacíficas, para

que todos los miembros de la comunidad puedan vivir en paz, armonía y con

aceptables condiciones de vida (salud, alimentación, trabajo, vivienda, etc.)

En la búsqueda de desarrollo con equidad y planificación a los que se han

dedicado los gobiernos como la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas

para la Educación, la ciencia y la cultura), UNICEF (Fondo de las Naciones

Unidas para la Infancia) OITE (Organización Internacional del Trabajo); OMS

Organización Mundial para la Salud, y otros. Fuente: Cuarta Edición PDH Guatemala

2,001).

La Municipalidad de Asunción Mita coordina con la Oficina Municipal de la Mujer

talleres, capacitaciones, jornadas médicas, seminarios tanto a hombres como

mujeres buscando la equidad de género.

Medio Ambiente

El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están

obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la

contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas

las normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de

la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente, evitando su

depredación. Fuente: Art. 97 (Constitución de la República de Guatemala 2:16)

Dentro de la actividades desarrolladas en el municipio se puede mencionar un

medio de información sobre lo que se debe de realizar como medidas preventivas

para mitigar el impacto de los desastres naturales, como: Tala de árboles, ríos

contaminados calles sucias etc.; parte de esto ha sido la capacitación a las

diversas autoridades así como instituciones en los planes para la reducción y

8

prevención de desastres y así la conformación del comité local de seguridad y

riesgo.

La municipalidad de Asunción Mita cuenta con personal que realiza limpieza en

calles y avenidas de la población, con recipientes en las principales calles de la

Villa para depositar basura, como un tren de aseo. Así como con 2 técnicos que

trabajan en el reciclaje de la basura.

1.6 Ubicación

Ubicado a 31 kilómetros de la cabecera departamental de Jutiapa, sobre la Carretera

interamericana, kilómetro 146 se encuentra la villa de Asunción Mita.

El espacio físico de la Oficina Municipal de la Mujer se encuentra en la

Municipalidad, que se ubica en el casco urbano del municipio de Asunción Mita,

del departamento de Jutiapa.

La Municipalidad de Asunción Mita, se encuentra ubicada en el Barrio El Centro,

Calle principal del Municipio de Asunción Mita, Jutiapa. Los números telefónicos son

78457159 – 78459500, correo electrónico: [email protected], fax: 78457159

y la oficina municipal de la mujer: [email protected].

1.7 Programas y Proyectos

� Programas

La Oficina Municipal de la Mujer, desarrolla programas en beneficio de todas las

mujeres del municipio de Asunción Mita, en las siguientes áreas:

• Salud:

Consiste en una serie de capacitaciones en coordinación con el Centro de Salud

del municipio, en temas como: Educación Sexual, Planificación Familiar,

Enfermedades de Transmisión Sexual, Nutrición, Prevención de enfermedades.

9

• Educación:

Este se encarga de orientar a las mujeres en temas que contribuyan a enriquecer

sus conocimientos para defender sus derechos como personas y como mujeres,

en temas como: Derechos Humanos, Educación alternativa y Auto estima.

• Participación ciudadana:

Se basa en la capacitación de lideresas comunitarias. (Entrevista con

Coordinadora de la Oficina Municipal de la Mujer)

� Proyectos

La Oficina Municipal de la Mujer ejecuta proyectos financiados por instituciones

afines a sus objetivos, en coordinación con el Centro de Capacitación y

Productividad, Secretaria Presidencial de la Mujer, SICAM, y con otras

instituciones existentes en el municipio.

• Proyecto de Capacitación sobre Auto Estima.

• Proyecto de capacitación sobre Violencia Intrafamiliar.

• Proyecto de capacitación: Floristería Artificial.

• Proyecto: Panadería Básica.

• Proyecto: Bordado en Listón.

• Proyecto: Repostería.

• Proyecto de Academia de Cultura de Belleza

• Proyecto de Bisutería

1.8 Tamaño y Cobertura

Asunción Mita cuenta con una extensión de 476 kilómetros cuadrados, cerca del

80% representa características rurales y el restante 20% tiene características

10

urbanas, que incluyen la cabecera municipal. Fuente: Dirección Municipal de

Planificación de la Municipalidad de Asunción Mita.

Para realizar su trabajo la Oficina Municipal de la Mujer establece alianzas con

instituciones y organizaciones locales: Municipalidad, Centro de Salud, Policía

Nacional Civil, Juzgado, Escuelas, Consejos Comunitarios de desarrollo ,

Consejos Municipales de Desarrollo, y Comités de mujeres organizadas en cada

comunidad que da cobertura. Asimismo con otras instituciones: Secretaría

Presidencial de la Mujer, Defensoría de la Mujer Indígena, Instituto Técnico de

Capacitación de Productividad INTECAP y PRORURAL cubre toda su extensión

territorial y cuenta con proyectos de desarrollo social a treinta y tres

comunidades del municipio de Asunción mita, Jutiapa.

1.9 Estructura Organizativa

De acuerdo a lo establecido en el reglamento interno de la municipalidad, en

cuanto a Organización Administrativa, el gobierno Municipal está integrado por

el Alcalde Municipal y su corporación, quienes desempeñan las funciones

administrativas exigidas para el desarrollo municipal para satisfacer las

demandas poblacionales de acuerdo a sus necesidades, por lo tanto les

corresponde todas las iniciativas de ley, toma de decisiones y por ende la

ejecución de las disposiciones de los asuntos municipales. Fuente: Código

Municipal (2006).

Alcalde Municipal. Entre sus funciones está el representar al municipio, dirigir,

supervisar los servicios públicos, de ejecutar proyectos y programas en

coordinación con la Dirección Municipal de Planificación (DMP) y el Concejo

Municipal y velar por el buen funcionamiento de todas las áreas de la

municipalidad.

Síndicos y Concejales. Les compete, la iniciativa y decisión de los asuntos

municipales, convocar a todos los sectores del municipio para formular e

11

institucionalizar políticas públicas municipales así como planes de desarrollo,

identificar y priorizar necesidades, proponer solución a los problemas que se

presenten, identificar y priorizar necesidades, proponer solución a los problemas

que se presenten, aprobar proyectos, emitir, aproar acuerdos y ordenanzas

municipales, mejorar los servicios municipales, sustituir en su orden al alcalde en

caso de ausencia temporal, entre otros. Fuente: (Código Municipal del Congreso de la

República de Guatemala, Decreto No. 12 2002).

Dependencias Administrativas y Técnicas: Secretaria Municipal. Este

departamento es el encargado de levantar actas y llevar el registro de todos los

documentos que se elaboran cuando se reúne el Concejo Municipal.

Unidad de Recursos Humanos. Este es el encargado de la supervisión de todo

el personal de la Municipalidad, se ha observado que actualmente en esta área,

no se realiza un proceso de reclutamiento, selección e inducción de personal.

Además lleva control de las planillas del personal de IGSS.

Unidad de Información Pública. Brinda información concerniente a las funciones

y acciones de la Municipalidad; se observó que a esta unidad le hace falta darse a

conocer con la población, debido a que hay muchas personas que no saben sobre

la existencia de la misma.

Tesorería. El objetivo es garantizar la transparencia de los ingresos y egresos de

la Municipalidad. Los libros y planes que se utilizan son: Plan Operativo Anual

(POA), presupuesto anual, libro único de cuentas de tesorería, MAFIM (Manual de

Administración financiera Municipal) y actualmente cuenta con el sistema SIAF.

Oficina Municipal de Servicios Municipales. Brinda atención a los ciudadanos,

que se acercan a la municipalidad para realizar actividades, relacionadas, con

todos los servicios municipales.

Dirección Municipal de Planificación. Es donde se coordinan y consolidan los

diagnósticos, planes, programas, y proyectos de desarrollo, se elaboran los

perfiles, estudios de pre inversión y factibilidad de los proyectos para el desarrollo

del municipio, a partir de las necesidades sentidas y priorizadas por la población,

12

actualización de datos de población. Además es responsable de producir

información precisa y de calidad requerida para la formulación y gestión de las

políticas públicas municipales.

Oficina Municipal de la Mujer. Dentro de sus principales funciones se

encuentran: gestionar, planificar, coordinar, desarrollar y evaluar los diferentes

programas y proyectos que se lleven a cabo en beneficio de las comunidades que

más lo necesiten, buscando siempre el desarrollo integral de las personas.

Siempre con la coordinación y Visto Bueno del alcalde y Concejo Municipal, con el

propósito de hacer un trabajo en equipo y armonía para lograr los propósitos

trazados y el éxito de una población bien atendida.

13

Fuente: Dirección Municipal de planificación

Auditoria Nacional

Oficina Municipal

de la Mujer

DELEGACION

DE CONRRED

Consejo de Desarrollo

Urbano y Rural INFORMATICA

Alcaldía Auxiliar o

Comunitaria

Concejo Municipal

Contabilidad

Presupuesto

Compras

Almacén

Tesorería

Caja 1 Caja 2

Secretaria Unidad de

Recursos

Humanos

Unidad de

Información

Pública

Juzgado de

Asuntos

Municipales

Oficina

Municipal de

Servicios

Públicos

Agua Potable

Rastro

Cementerio

Parques

Biblioteca

Salón

Municipal

Mercado

Instalaciones Deportivas y

Recreativas

Auditoria

Interna

Servicios

Generales

Relaciones

Públicas

DMP

Área de

Infraestructura

Castro

Municipal

Alcalde Municipal

14

Objetivos

• General: Incidir activamente en los procesos de formulación, planificación

asignación presupuestaria, implementación y monitoreo de las políticas

públicas, municipales, que beneficien el desarrollo integral del municipio de

Asunción Mita. Fuente: (Memoria de Labores, Plan Estratégico 2004:9)

• Específicos:

• Fortalecer las organizaciones y promover la coordinación entre las mismas para su incidencia y participación política en el desarrollo integral del municipio.

• Promover espacios de interlocución y dialogo entre la municipalidad,

instituciones gubernamentales y no gubernamentales con presencia en el

municipio y las organizaciones para su elaboración y o seguimiento de la

política municipal para la equidad.

• Promover la participación activa y organizada de la población en general y

el COMUDE a través de los COCODES y fortalecer su liderazgo en la

elaboración de propuestas de iniciativa de políticas, económicas, culturales

y sociales. Como sujetas de desarrollo con derechos propios, que estas se

reflejan en el presupuesto municipal. Fuente: (Memoria de Labores, Plan

Estratégico 2004:9)

1.10 Estrategias

Contempla los siguientes procesos:

• Equidad de Género

a. Desarrollo integral y sostenible

b. Promoción de la Democracia

c. Promoción del Desarrollo Humano

d. Elaboración del Políticas con enfoque de género

15

• Desarrollo Organizacional

a. Formación de líderes comunitarios

b. Gestión Social

c. Autogestión Comunitaria

d. Elaboración de Perfiles de Proyectos

e. Monitoreo y evaluación

Cada estrategia descrita anteriormente, es implementada con el propósito de

lograr los objetivos de la Institución y servir eficientemente a las comunidades.

1.11 Área de Proyección Priorizada

� Equidad de Género en el Contexto de la Participació n Ciudadana

El proceso de descentralización que impulsa el desarrollo local representa la

oportunidad para que las mujeres indígenas y no indígenas sean protagonistas en

los esfuerzos por construir un desarrollo sostenible con equidad. La igualdad

humana es la fuerza del desarrollo, ya que al existe equidad de género se

proponen propuestas de acciones inmediatas y estratégicas de beneficio, para el

fortalecimiento de capacidades donde promueva la participación ciudadana.

En este contexto, surge la necesidad de crear las Oficinas Municipales de la Mujer

(OMM) como vínculo entre la Municipalidad y las mujeres en lo individual y sus

expresiones organizadas, con el objeto de darle respuestas institucionales a sus

diversas necesidades e intereses, a través de las políticas municipales, programas

y procesos que vinculan la participación de las mujeres y sus organizaciones, con

las decisiones de los gobiernos municipales. Manual de funciones de la Oficina

Fuente: Municipal de Mujer (2007: 8).

16

La Oficina Municipal de la Mujer de Asunción Mita, busca la equidad de Género a

través de la salud, realizando jornadas médicas en el área rural y urbana, con el

fin de que tanto mujeres como hombres tengan acceso a la misma.

Todas las personas mujeres y hombres, valemos en tanto seres humanos

igualmente diferentes igualmente semejantes. Por lo que las diferencias no deben

significar una mayor valoración de un grupo en desmedro de otro, y menos aun

cuando se tratan de diferencias que no dependen de adscripciones sino que de

condiciones del ser. Aclara que subvalorar por razones de sexo, etnia, raza, etc.

es rechazar la totalidad humana de la persona. Fuente: Guía Metodológica del

MINEDUC.

Todas las formas de opresión son igualmente oprobiosas; descansan las unas de

las otras y se nutren mutuamente.

Equidad es un proceso para integrar el principio de igualdad entre mujeres y

hombres, en las políticas, estratégicas, planes, programas, proyectos y en las

acciones políticas y proyectos de desarrollo a nivel del estado. Fuente: Defensoría de

Derechos de la Mujer (2005).

En Coordinación con instituciones Gubernamentales, y No gubernamentales, la

Oficina Municipal de la Mujer ha gestionado e impulsado capacitaciones,

seminarios, asesorías, diplomados y becas en las siguientes áreas: Capacitación a

Lideresas en temas como: Derechos Sexuales y reproductivos, participación

política, infecciones de transmisión sexual, prevención del cáncer de mama, de

matriz y otras. Desarrollo de diplomados, para jóvenes y mujeres sobre sus

derechos.

Se ha otorgado 89 becas de estudio a hombres y mujeres para poner en práctica

la Equidad de Género tanto en básico, diversificado y universitarios. Da

orientación y asesoría, a mujeres que tengan problemas conyugales.

17

2. Análisis Situacional

Basándose en género es un término técnico específico en ciencias sociales que

alude al conjunto de características diferenciadas que cada sociedad asigna a

hombres y mujeres. Entonces, al hablar de género se está remitiendo a una

categoría relacional y no a una simple clasificación de los sujetos en grupos.

El análisis situacional se desarrolló, tomando en cuenta el área de proyección

asignada la cual es desarrollo comunitario, permitiendo determinar las

necesidades que se manifiestan en el marco del área de proyección. Generando

un listado fundamental para priorizar lo que más afecta a la población y realizar

una propuesta de intervención, utilizando diferentes técnicas como las siguientes:

� Árbol de problemas

� Lluvia de ideas,

� Técnica de Hanlón

� Entrevista.

Listado de Problemas

� Problemas Generales:

� Desconocimiento sobre leyes sociales, políticas públicas por parte de la

coordinadora de la oficina municipal de la mujer.

� La Oficina Municipal de la Mujer, no cuentan con un Diagnóstico sobre la

situación y condición de las mujeres y otras herramientas técnicas

orientadoras.

� Ausencia de un Programa estructurado de fortalecimiento a ambos

géneros.

� Débil enfoque sobre procesos de desarrollo comunita rio que se aborden desde la perspectiva de género.

18

� Poco conocimiento y reconocimiento de las funciones de la OMM por parte

del personal de la municipalidad.

� Falta de formación e inducción a la coordinadora y/o responsable de nuevo

ingreso, de la Oficina Municipal de la Mujer.

� Débil interlocución de la organización de mujeres con la OMM.

� Personal de las OMM con sobrecarga de funciones que no le competen

(celebraciones, atención al público de la Municipalidad, atención a la niñez

y adultos mayores).

� Desconocimiento de la responsable OMM acerca del diseño y manejo del

presupuesto municipal. así como en la elaboración de proyectos, gestión y

gerencia municipal.

� Pocas acciones institucionales por parte de la OMM para impulsar el

enfoque de la mujer en la comunidad.

� Existe debilidad en la gestión comunitaria por parte de la mujer en cuanto a

la toma de decisiones

Priorización del Problema

Con la finalidad de identificar una problemática de carácter estratégico que

englobe en alguna medida diversos aspectos abordados en el área de proyección

procediendo a priorizar uno de los mismos; esto se logró con el apoyo de la

técnica denominada Hanlón, recomendada por Siguí (1998), en su libro Gerencia

Social.

19

� Técnica de Hanlón

La priorización del problema se determinó con la aplicación de la Técnica de

Hanlón, empleando los criterios a continuación detallados:

a. Magnitud del problema. Valoración de 0 a 10 puntos.

b. Gravedad del problema. Valoración de 0 a 10 puntos.

c. Eficacia de solución. Valoración de 0.5 a 1.5 puntos.

d. Viabilidad de intervención. SI 1 punto, NO 0 puntos.

20

Fuente: Elaboración Propia

No. Problemas criterios Fórmula

(a+b)xcxd

Total de

puntuación

A B C D

SI No

1 Desconocimiento sobre leyes sociales, políticas públicas. 8 9 0.75 1 8+9x0.75x1

14.75

2 La Oficina Municipal de la Mujer, no cuentan con un Diagnóstico sobre la situación y

condición de las mujeres y otras herramientas técnicas orientadoras.

8 10 0.75 1 8+10x0.75x1

15.50

3 Ausencia de un Programa estructurado de fortalecimiento a ambos géneros. 8 7 0.75 1 8+7x0.7x1

13.25

4 Poco conocimiento de los líderes comunitarios en relación a los procesos de gestión. 9 10 1 1 9+10x1x1

19.00

5 Poco conocimiento y reconocimiento de las funciones de la OMM por parte del

personal de la municipalidad.

9 9 0.5 1 9+9x0.5x1

13.50

6 Falta de formación e inducción a la coordinadora y/o responsable de nuevo ingreso,

de la Oficina Municipal de la Mujer.

8 9 0.5 1 8+9x0.5x1

12.50

7 Débil enfoque sobre procesos de desarrollo comunita rio que se aborden desde la perspectiva de género.

10 10 1.4 1 10+10x1.4x1

24.00

8 Débil interlocución de la organización de mujeres con la OMM.

8 8 0.5 1 8+8x0.0.5x1

12.00

9 Personal de las OMM con sobrecarga de funciones que no le competen

(celebraciones, atención al público de la Municipalidad, atención a la niñez y adultos

mayores).

9 10 1 1 9+10x1x1

19.00

10 Desconocimiento de la responsable OMM acerca del diseño y manejo del

presupuesto municipal. Así como en la elaboración de proyectos, gestión y gerencia

municipal.

8 8 1.3 1 8+8x1.3x1

18.40

11 Existe debilidad en la gestión comunitaria por parte de la mujer en cuanto a la toma

de decisiones.

9 9 1 1 9+9x1x1

18.00

21

Explicación del problema priorizado

El problema priorizado según la técnica de Hanlón es el siguiente:

“Débil enfoque sobre procesos de desarrollo comunit ario que se aborden desde la perspectiva de género”.

El problema ha sido identificado como prioritario, tomando en cuenta que no

contar con herramientas administrativas, obstaculiza la iniciativa de participación lo

cual visto desde otra perspectiva da lugar a determinar que al carecer de

directrices claras y formales en que apoyar y sustentar sus objetivos, metas y

proyectos, no es posible alcanzar mayor desarrollo en sus acciones.

Por lo que es de suma importancia mencionar que las acciones institucionales por

parte de la OMM son indispensables para impulsar el enfoque de ambos géneros

en la comunidad y así obtener mejores resultados.

El ámbito de acción es el fortalecimiento a la Participación y Organización de

hombres y mujeres para lograr el desarrollo comunitario. Siendo indispensable que

las instituciones tomen conciencia de la importancia que tiene la promoción de la

OMM que cubra las necesidades básicas de las comunidades equitativamente; se

debe promover por una estructura de jerarquía para hacerlo eficiente y

eficazmente, basando sus actividades en el respeto social.

22

2.1 Árbol de Problemas .

Al utilizar la técnica del árbol de problemas permitió determinar con mayor

precisión la problemática desarrollada para ejecutar un análisis que permita

comprender de mejor forma las causas y los efectos. El problema identificado, es

una técnica ampliamente participativa y favorece el análisis multicausal de un

problema lo que nos orienta de mejor forma en la realización posterior de la

priorización del mismo.

23

DÉBIL ENFOQUE SOBRE PROCESOS DE DESARROLLO COMUNITA RIO QUE SE ABORDEN DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO.

Poco interés institucional para promover la participación de las mujeres en los procesos de desarrollo comunitarios.

Escasa Formación en el proceso de Desarrollo

Poca Divulgación Sobre Participación Comunitaria

Poco crecimiento en los

procesos de desarrollo Poco compromiso de la institución

Poca incidencia en el proceso del marco

legal.

Desconocimiento de

leyes

Derechos humanos

violentados

Líderes Comunitarios no se apropian de las leyes de Desarrollo Comunitario

Escasos procesos de

involucramiento de las comunidades

No se prioriza la participación comunitaria

como la vía hacia la construcción de la

equidad de género

Falta apoyo material en la oficina de la OMM para promover la participación comunitaria

Pocos espacios sobre participación

Pocas oportunidades

de desarrollo para las

mujeres

Débil incidencia de la

OMM en proyección de la participación comunitaria

Desconocimiento en las acciones para fortalecer

el proceso de organización comunitaria

Poca presencia de mujeres en organizaciones COMUNITARIAS

Escasas propuestas de trabajo

Obstaculizan la participación comunitaria

Obstaculizan la participación comunitaria

Cantidad de marginación al sector femenino.

Falta de capacitaciones a líderes comunitarios

Falta de coordinación interinstitucional

Falta de interés en el abordaje del desarrollo

Escasa posibilidad de consolidarlaparticipación CiUdadana

Poca gestión de las comunidades en la institución

Poca apertura para la

participación

Poca visualización en la equidad de género

Índices bajos de desarrollohumano

Escasa posibilidad de conquistar espacios en el marco político

No permite a la OMM cumplir con sus objetivos específicos

Pocas oportunidades hacia

mejores niveles de vida

Debilidad institucional para la promoción del marco legal de la OMM en las comunidades.

.Falta de Convocatorias a población en toma decisiones

Ausencia de procesos Fortalecimiento

Las necesidades de la mujer son secundarias.

Débil planificación de trabajo integral para

fomentar la participación con enfoque de

género.

Exceso de trabajo en coordinación.

Escaso recurso humano para implementar acciones

No Reconocen

Capacidades

Poco interés de autoridades por fortalecer OMM

Mujer Relegada En un Nivel Inferior

Persistencia del sistema patriarcal

(machismo)

Opresión en las Parejas.

Mujer vista en funciones hogareñas y no Académicas.

Poco interés de pertenecer a organizaciones

Falta de logros a través de organizacionescomunitarias

Poco reconocimiento de

capacidades de mujeresante el

hombre

24

2.2 Explicación de causas y efectos

Causas

- Debilidad institucional para la promoción del marco legal de la OMM en las comunidades

El 60% de la población del municipio de Asunción Mita desconoce de normas y

leyes que les protegen, debido a la poca divulgación e información de las

instituciones encargadas.

- Poco interés institucional para promover la participación de las mujeres en los procesos de desarrollo comunitario.

El escaso interés de participación que las mujeres y los hombres manifiestan, en

los proyectos de desarrollo social retraen el avance de los mismos, debido a que

no les dan la oportunidad participativa, ni las toman en cuenta para las decisiones

de carácter colectivo.

- Falta de plan de trabajo integral para fomentar la participación con enfoque de género.

Carencia de un plan de trabajo, en una organización conlleva a un retraso de

actividades necesarias y el poco conocimiento de participación individual, para

alcanzar los proyectos que se pretende impulsar en el desarrollo municipal, con

el objeto de mejorar las condiciones de vida de hombres y mujeres en las

diferentes comunidades y contar con la participación efectiva de la mujer.

- Persistencia del sistema patriarcal (machismo)

Las mujeres del municipio de Asunción Mita, ha vivido en desigualdades ante el

sistema patriarcal que ha sido fomentado desde muchos años atrás desde el seno

familiar en el cual las ordenes y decisiones siempre son tomadas por el hombre lo

que ha hecho que la mujer no participe en muchas actividades de ente social y

político tales como cargos en la administración pública lo que hace limitar su

desarrollo en todo el contexto.

25

Efectos

- Poca incidencia en el proceso del marco legal.

El bajo interés y desconocimiento de los procesos legales permiten que la

población plantee escasas propuestas para la formulación de proyectos.

- No se prioriza la participación comunitaria como la vía hacia la construcción de la equidad de género.

- Guatemala es un Estado libre, independiente y soberano, organizado para

garantizar a sus habitantes el goce de sus derechos y libertades. Su sistema de

gobierno es republicano, democrático y representativo.

- Desconocimiento en las acciones para fortalecer el proceso de organización comunitaria.

La ausencia de orientación en los procesos de organización, fomenta el escaso

interés de los líderes comunitarios para participar en proyectos sociales.

- Obstaculizan la participación comunitaria.

El desconocimiento de la importancia de participar, detiene el desarrollo de las

comunidades, para ello es necesario que los mismos habitantes sean los actores

involucrados para la ejecución de sus proyectos.

26

2.3 Demandas y brechas respectivas

Demandas Institucionales

� Diseñar y Ejecutar en los componentes de desarrollo integral, para lograr el

Desarrollo de las comunidades.

� Impulsar el Desarrollo, Organización y participación Comunitaria con

herramientas y metodologías innovadoras.

� Buscar alianzas de Fuentes de Financiamiento para la ejecución de

proyectos en las comunidades y que sean ellas generadoras de su propio

desarrollo.

� Apoyar la elaboración del Plan Operativo Anual, para que le sea designado

el presupuesto a la OMM para el año 2013.

� Fortalecimiento a la OMM sobre Programación y Gestión, para apoyar las

acciones de formación y capacitación a las lideresas del municipio.

� Gestionar, Diseñar y ejecutar proyectos en los componentes: Derechos

Humanos, Principios y Valores; Fortalecimiento de la participación de la Mujer

en capacidades de liderazgo y Organización Comunitaria.

� Fortalecer la coordinación interinstitucional de la OMM, para el beneficio

del desarrollo local.

Demandas Poblacionales

� Que la mujer sea tomada en cuenta en los procesos de selección para la

participación en la organización comunitaria.

27

� Organizar a las comunidades sobre participación comunitaria y equidad de

género.

� Promover el acceso de las mujeres a centros educativos en la comunidad.

� Fortalecer la participación de la mujer con capacidades sobre liderazgo.

� Las mujeres demandan ser capacitadas sobre Desarrollo Económico local:

(Repostería típica tradicional; Manualidades artesanas con material reciclado;

Floristería Parafinada, Corte y Confección de Prendas de Interiores.

� Que se les capacite sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional:

(aprovechando la utilización de los recursos que produce su localidad y,

reconocimiento del valor nutritivo de cada uno de los alimentos, según la olla

alimentaria), concientizar sobre la importancia de mejorar el estado nutricional

de la familia y especialmente los niños menores de 5 años, población

vulnerable a padecer desnutrición.

� Capacitación sobre mercadeo y fuentes de financiamiento.

� Comercialización de productos locales.

� Apoyar la gestión de proyectos para la comunidad sobre: Salud, Educación,

Liderazgo, Derechos Humanos, Desarrollo Comunitario, Desarrollo

Económico.

� Capacitaciones sobre Sostenibilidad ambiental: (Manejo de desechos

sólidos, manejo del agua de consumo humano, Protección del Medio

Ambiente y, organización de comités de emergencia local. etc.).

� Asistencia técnica sobre Producción y Comercialización Agrícola (como

apoyo al agricultor para mejorar la capacidad de comercialización de los

productos que producen, garantizándoles obtener mejores utilidades).

28

2.4 Análisis de brecha

Al desarrollar el análisis de las demandas institucionales, contra las demandas

poblacionales se ha constatado que existen los siguientes elementos

determinados en el espacio entre lo que hace la institución y lo que demanda la

población, siendo los siguientes:

-Existe debilidad en la organización, porque las lideresas no conocen sobre

gestión de proyectos, dependen de la OMM, para participar,

Ya que para la gestión de proyectos su fin es culminar todo el trabajo requerido

para desarrollar un proyecto y cumplir con el alcance, dentro de límites de tiempo,

y costo definidos: sin estrés y con buen clima interpersonal. Todo lo cual requiere

liderar los talentos, evaluar y regular continuamente las acciones necesarias y

suficientes.

Otras denominaciones equivalentes según los países: gerencia o gestión de

proyectos, gestión integral de proyectos, dirección integrada de proyectos

(España), etc. Es una disciplina de gerencia y no una herramienta ingenieril,

confusión derivada a su intenso uso en proyectos civiles.

-Hay poca participación de la mujer en los procesos de Desarrollo comunitario

porque desconocen de sus derechos de participación. Esto conlleva a que el

Desarrollo Rural Comunitario o simplemente Desarrollo Rural abarca un rango de

enfoques y actividades cuyo principal objetivo es la mejora del bienestar y el

sustento de las personas Como una rama del desarrollo comunitario, estas

aproximaciones atienden a asuntos sociales, particularmente a la organización de

la comunidad. Este es un contraste claro con otras formas de desarrollo rural

enfocadas en trabajo en el sector terciario y la tecnología (ej. carreteras, gestión

de subvenciones, técnicas para la mejora de la producción agrícola).

29

Se necesita motivar a la mujer en la comunidad para que participe en la

organización local.

Ya que esta permitirá disponer de la mejor forma de los recursos humanos

existentes en la comunidad.

Los grupos que se organicen serán los que tendrán a cargo la preparación del

plan y de las acciones de respuestas ante emergencias y desastres. Si la

motivación lograda en la comunidad es buena, no será difícil captar personas para

integrar en grupos de trabajo.

-Fortalecer temas en equipo para el diseño y ejecución de proyectos que

contribuyan al desarrollo de las comunidades para lograr sostenibilidad local.

Sostenibilidad local, es el equilibrio en desarrollo ambiental, económico y social

en el ámbito municipal, que permite satisfacer las necesidades del presente sin

poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus

propias necesidades.

-Contribuir con la OMM para la elaboración del Plan Operativo Anual, y poder

contar en el próximo año presupuesto asignado a la Oficina.

El plan operativo es un documento oficial en el que los responsables de

una organización (empresarial, institucional, no gubernamental...) o

un fragmento del mismo (departamento, sección, delegación, oficina...) enumeran

los objetivos y las directrices que deben cumplir en el corto plazo. Por ello, un plan

operativo se establece generalmente con una duración efectiva de un año, lo que

hace que también sea conocido como plan operativo anual o POA.

-Apoyar a los hombres y mujeres con proyectos de capacitación y formación de

interés como Asistencia Técnica sobre Producción y Comercialización Agrícola.

30

Ya que los proyectos de capacitación tienen como objetivo concreto algo que nos

sirve para precisar objetivos, establecer recursos de acción y concretar actividades

específicas para conseguir el propósito, se perfeccionan diferentes conjuntos de

acciones ordenadas orientadas a la consecución de unos objetivos ofreciendo

pautas que precisan estructurar las orientaciones de intervención organizada y

original.

-Las mujeres demandan ser capacitadas sobre Desarrollo Económico local:

(Repostería típica; Floristería Parafinada; Corte y Confección de Prendas de

Interiores, etc.). Tomando en cuenta que este tiene como objetivo principal el

desarrollo de las mismas tanto personal como comunitario.

-Que se les Capacite sobre Sostenibilidad Ambiental: (Manejo de desechos

sólidos, manejo del agua de consumo humano, Protección del Medio Ambiente y,

organización de comités de emergencia local. etc.).

-Existe una brecha entre la población e institución debido a la falta de programas

informativos en la comunidad que relacionen e involucren a estas antes

mencionadas ya que se necesita de sinergia para poder coaccionar en los

proyectos de desarrollo social.

31

2.5 Red de actores vinculados al área de proyecció n

Red de Actores Involucrados

EXTERNOS

Actores/Involucrados Intereses Problema Percibidos

Recursos Mandato Poder Interés en el Proyecto

Conflicto

/Alianza

Gobernación

Departamental

Una efectiva Inversión

Baja Participación

Inversión Pública

Elaboración de Proyectos

Alto Participación Comunitaria

SEPREM Demandas Comunitarias

Débil Participación en los Procesos de Desarrollo

Mediadores Participar en los Procesos de Desarrollo

Alto Involucramiento en los procesos Desarrollo

CODEDE Políticas, Programas y proyectos Municipales

Baja Participación

Inversión Pública

Canalizar las Demandas Departamentales

Alto Participación Ciudadana

SEGEPLAN Planificación Municipal

No existe involucramiento de las autoridades

Asistencia y Asesoría

Evaluar Proyectos Municipales

Bajo Fortalecimiento de los Procesos de Participación

SESAN Seguridad Alimentaria

Falta de Integración

Recurso Humano

Apoyo a la Seguridad Alimentaria

Bajo Involucramiento en Proyectos

ASOCIACION DE RED MUNICIPAL DE MUJERES

Programas Sociales

Aislamiento Recurso Humano

Apoyo a disminución de la Pobreza

Bajo Aumento de la Participación

32

INTERNOS

Fuente: Elaboración Propia

Actores/Involucrados Inter eses Problema Percibidos

Recursos Mandato Poder Interés en el Proyecto

Conflicto

/Alianza

Alcalde Municipal

Bienestar Poblacional

Débil Involucramiento en los Procesos de Desarrollo

Inversión Pública

Planear, Organizar, Coordinar

Alto Aumento de la Participación en los Procesos de Desarrollo

Concejo Municipal

Asesoría técnica y Administrativa

Baja Participación

Inversión Pública

Conocer y Aprobar

Alto Apoyo a COCODES/COMUDES

Dirección Municipal de Planificación DMP

planificación, Coordinación y diagnosticar

Falta de Integración en los Procesos de Desarrollo

Recurso Humano

Elaboración, Planificación de Proyectos

Medio Participación

Oficina de la Mujer

OMM

Planes, Programas y Proyectos

Aislamiento en los Procesos de Desarrollo

Recurso Humano

Elaboración, Planificación de Proyectos

Medio Involucramiento en los Procesos de Desarrollo

33

3. Análisis Estratégico

El análisis estratégico permite conocer los factores internos y externos que tiene la

institución como área de proyección y el problema priorizado, según el

diagnóstico situacional. Se efectúa a través de la técnica denominada FODA para

posteriormente desarrollar la respectiva vinculación estratégica, así mismo

determinando el proyecto a realizarse.

3.1 FODA

El Análisis DAFO, también conocido como Matriz o Análisis DOFA o FODA, es

una metodología de estudio de la situación de una empresa o un proyecto,

analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación

externa (Amenazas y Oportunidades) en una matriz cuadrada.

Es una técnica para conocer la situación real en que se encuentra una

organización, empresa o proyecto, y planificar una estrategia de futuro.

El FODA es una técnica que permite realizar un análisis integral de las

condiciones de una organización y es base importante para el trabajo social ya

que arroja datos importantes que pueden transparentar los procesos de desarrollo

institucionales que nos dan una imagen general de la institución en la que se están

enfocando. Fuente: (Siguì, Nineth; 1998:40).

34

FODA FORTALEZAS OPORTUNIDADES F1. La OMM cuenta con el apoyo

profesional de una Trabajadora Social.

F2. Alcalde Municipal apoya

funcionamiento de la Oficina Municipal

de la Mujer.

F3. Credibilidad por el buen desempeño

de Coordinadora de Oficina Municipal

de la Mujer.

F4. Coordinadora comprometida en

cumplimiento a la misión y visión

institucional.

F5. Actualización de datos para el

cumplimiento de los planes, y proyectos

de desarrollo.

F6. La OMM, presta diversidad de

servicios a la población meta.

F7. Elaboración de planes y proyectos

de desarrollo a largo y mediano plazo

F8. En desempeño de las funciones la

Coordinadora de la Oficina Municipal de

la Mujer goza de credibilidad ante la

población meta.

O1. Alianzas con instituciones para

ejecutar proyectos productivos.

.

O2. Grupos de mujeres organizados en

el municipio.

O3. Búsqueda de una buena

comunicación entre Consejos

comunitarios de Desarrollo

(COCODES).

O4. Alianzas con otras Oficinas de la

Mujer para intercambiar experiencias y

fortalecer funciones.

O5. Inexistencia de grupos que

obstaculicen funcionamiento de la

Oficina Municipal de la Mujer.

O6. Propuestas para definir estrategias

de desarrollo colectivo en la población

meta.

O7. Representación institucional en

los espacios de coordinación y alianza

estratégicas

O8. Se cuenta con planes para afrontar

la desintegración grupal.

35

F9. El funcionamiento de la oficina

municipal de la mujer es apoyado por

las demás unidades técnicas y

departamentos de la institución.

F10. La OMM plantea políticas de

integración comunicación y

representación de la mujer.

F11. La institución visualiza la

problemática de las mujeres xincas en

su aspecto cultural.

F12. Existen programas de gobierno

que apoyan el desarrollo comunitario

O9. Ofrece la posibilidad de constituir

sociedades de mujeres en la provisión

de alimentos.

O10. Rompimiento del patrón

estructural de costumbre por la

institución de la mujer.

O11. El personal de la OMM da la

pauta para escoger una solución entre

varias alternativas y criterios, para

resolver problemas.

O12. Identifica y selecciona un curso de

acción para resolver problemas y

aprovecha una oportunidad.

DEBILIDADES AMENAZAS

D1 Recursos financieros insuficientes

para desarrollar proyectos.

D2. Escaso personal de la Oficina

Municipal de la Mujer. .

D3. Falta de planes o programas de

trabajo para promover la participación

con enfoque de Género.

D4.Poca capacidad de gestión por

parte de la coordinadora de la oficina

A1. Recursos financieros insuficientes

para desarrollar proyectos.

A2. Escaso personal de la Oficina

Municipal de la Mujer. .

A3. Falta de planes o programas de

trabajo para promover la participación

con enfoque de Género.

A4. Escasos programas de

capacitación. Esta está bien

36

OMM.

D5. Escasos programas de

capacitación.

D6. Espacio Reducido en la Oficina

Municipal de la Mujer para la

realización de sus tareas.

D7. Oficina Municipal de la Mujer,

carece de un renglón específico en el

presupuesto municipal.

D8. Reducción del personal de la

Oficina Municipal de la Mujer.

D9. Débil participación comunitaria en

procesos de desarrollo comunitario

D10. Escasos programas de formación

y capacitación.

D11. Ausencia de estrategias de

participación en los concejos de

desarrollo.

D12. Debilidad en la participación de

negociaciones y aprovechamientos de

espacios políticos.

A5. Sin espacio físico para reuniones

de lideresas comunitarias.

A6.La antipatía de algunas personas

que tienen el liderazgo es malo.

A7. Crecimiento inesperado de los

niveles de subalimentación y

desnutrición

A8. Déficit y escases de servicios

básicos y públicos (salud, educación y

vivienda), en la población comunitaria.

A9. Crecimiento exagerado de familias,

para el logro de un estado nutricional

satisfactorio.

A10. Apatía de algunos líderes

comunitarios hacia la OMM:

A11. Falta de interés de la población en

participar activamente en los proyectos

de desarrollo.

A12. Inconstante y variable

participación de las mujeres para la

ejecución de proyectos.

37

3.2 Análisis de Vinculación Estratégica

Para obtener mayor información y aprovechar al máximo la técnica del FODA que

fue aplicada se realiza el análisis de vinculación estratégica que consiste

establecer aspectos importantes tomando en cuenta las fortalezas, debilidades,

oportunidades y amenazas identificadas y se realiza de la siguiente manera:

a. Fortalezas con debilidades

b. Fortalezas con amenazas

c. Fortalezas con oportunidades

� Fortalezas con Debilidades:

F1. D3. La Oficina Municipal de la Mujer cuenta con el apoyo profesional de

una Trabajadora Social/ Falta de planes o programas de trabajo para

promover la participación con enfoque de Género.

• Planes de trabajo para promover la participación c on enfoque de género

en los Proyectos Comunitarios.

Contar con el apoyo de una trabajadora social en la Municipalidad de Asunción

Mita es de vital importancia ya que puede desarrollar propuestas innovadoras,

como contar con herramientas de planificación de trabajo para que las actividades

tengan un orden lógico y secuencial, evaluar los logros y objetivos que

Implementan talleres técnicos, con enfoque de género que contribuyan a lograr

cambios positivos en la sociedad mítica.

Fortalecer la elaboración y ejecución de planes y programas de trabajo,

promoviendo el involucramiento de las mujeres dentro de las organizaciones, la

capacidad del liderazgo que ejerce la Trabajadora Social en la Oficina Municipal

de la Mujer a nivel comunitario, contrarresta la debilidad planteada.

38

F3. D1. Credibilidad de la coordinadora por el buen desempeño de los

Recursos financieros insuficientes para desarrollar proyectos.

• Coordinación con fuentes de financiamiento para gen erar proyectos

comunitarios.

Aprovechar el buen desempeño de la Coordinadora para proponer y coordinar

con las diversas organizaciones proyectos y programas a largo plazo,

renovándolos cada cierto tiempo, con el fin de buscar el desarrollo comunitario y

continuar con alianzas.

F.2 D2. Alcalde Municipal apoya funcionamiento de l a Oficina Municipal de la

Mujer / Escaso personal de la Oficina Municipal de la Mujer

• Fortalecimiento a la Oficina Municipal de la Mujer

Aprovechar el apoyo que el alcalde brinda a la Oficina Municipal de la Mujer,

gestionando con instituciones nacionales e internacionales para apoyarlos con

recurso humano a la Oficina Municipal de la Mujer beneficiando a la población y

no recargando de tareas a la Coordinadora y así atenderla con eficiencia y

eficacia.

F5. D5. Actualización de datos para el cumplimiento de los planes, y

proyectos de desarrollo/ Espacio Reducido en la Ofi cina Municipal de la

Mujer para la realización de sus labores cotidiana s.

• Elaborar planificación que incluya el presupuesto n ecesario para ampliar

la oficina municipal de la mujer.

Incluir en la actualización de datos un proyecto para ampliar la Oficina Municipal

de la Mujer ya que esta oficina tiene mucha demanda de la población debido al

buen desempeño que ha tenido la coordinadora, comprometida con su trabajo

39

basada en el cumplimiento de la misión y visión de la Municipalidad de Asunción

Mita.

� Fortalezas con Amenazas

F1. A1 La Oficina Municipal de la Mujer cuenta con el apoyo profesional de

una Trabajadora Social/ Débil incidencia en grupos de mujeres en el

desarrollo del municipio.

• Estrategias que fortalezcan el desarrollo con enfoq ue de género y los

vínculos entre las mujeres del municipio y la Ofici na Municipal de la Mujer .

Llegar a las diversas comunidades y concientizarles para que participen,

especialmente el sector femenino, fortalecer la intervención con la aplicación de

Metodologías y técnicas utilizadas, partiendo de los talleres realizados.

Con esta acción se pretende tener un acercamiento con los grupos de mujeres,

para tener una clara visión de sus necesidades e inquietudes propias de los

grupos ya que la participación comunitaria es fundamental para lograr un

desarrollo social sostenible y se requiere la participación tanto de hombres, como

mujeres solo así, se constituye democracia y ciudadanía.

F2. A2. Alcalde Municipal apoya funcionamiento de l a Oficina Municipal de la

Mujer/ Oficina Municipal de la Mujer Carece de tech o presupuestario.

• Establecimiento de alianzas a nivel interinstitucio nal. No es coherente

replantear

Esta línea ayudaría a disminuir la amenaza existente así mismo permitirá que las

diferentes instituciones brinden apoyo a la oficina municipal de la mujer para la

realización de sus proyectos y del techo presupuestario para el acorde

funcionamiento de la OMM.

40

F3. A4. Credibilidad por el buen desempeño de Coord inadora/ Antipatía de

algunos líderes.

• Formación de líderes activos dentro de las organiza ciones.

Incluir en los Consejos Comunitarios de Desarrollo, líderes activos, reconocidos

en las comunidades por su compromiso de contribuir al desarrollo integral de la

población, conformación de grupos afines para seguimiento a los Consejos

Comunitarios de Desarrollo, reuniones con líderes comunitarios, ayudara a la

formación y permitirá que los consejos de desarrollo se conozcan y se relacionen

más entre si y que trabajen en beneficio de sus comunidades y desaparecer la

antipatía que puede existir entre los líderes. La Credibilidad por el buen

desempeño de la coordinadora en cumplimiento a la misión y visión institucional

ayudara a contrarrestar la debilidad planteada.

F5. A5. Actualización de datos para el cumplimiento de los planes, y

proyectos de desarrollo/ Falta de interés de la pob lación en participar

activamente en los proyectos de desarrollo.

• Procesos de concientización y motivación para promo ver la

participación comunitaria en proyectos de desarrol lo.

Coordinación con líderes activos para la sensibilización social, implementar

acciones para concientizar a la población, motivando la participación social y

comunitaria dentro de las diversas comunidades como capacitaciones que

contribuyan al fortalecimiento de estrategias de participación, talleres sobre

género, autoestima a líderes, Consejos Comunitarios de Desarrollo y a grupos

de mujeres organizadas.

41

� Fortalezas con oportunidades

F1. O1. La oficina municipal de la mujer cuenta co n el apoyo profesional de

una Trabajadora social/ Alianzas con instituciones para ejecutar proyectos

productivos.

• Gestionar proyectos productivos con las diversas in stituciones que

apoyan la Oficina Municipal de la Mujer.

Utilizar el apoyo de las alianzas con las instituciones nacionales e Internacionales

para gestionar proyectos productivos para la población y así contrarrestar el

problema Recursos financieros insuficientes que existe en la ejecución

productivos para las comunidades.

F1. O4. La Oficina Municipal de la Mujer cuenta con el apoyo profesional de

una Trabajadora Social/ Alianzas institucionales pa ra fortalecer la Oficina

Municipal de la Mujer .

• Elaboración de una planificación, basada en experie ncias exitosas .

Aprovechar las experiencias de la Oficina Municipal de la Mujer y la buena

comunicación que existe con los Consejos Comunitarios de Desarrollo para

elaborar un plan de trabajo tomando algunas de las ideas de otros planes, pues

debe tomarse en cuenta la participación de los actores de las comunidades.

F4. O3.Coordinadora comprometida en cumplimiento a la misión y visión

institucional/ Comunicación entre los Consejos Comu nitarios de Desarrollo

(COCODE´s) y OMM.

• Desarrollar metodologías participativas que permita n mayor incidencia

en los proyectos de desarrollo comunitario

La oficina municipal de la Mujer a nivel comunitario, pueda contribuir a que se

mantengan organizados los grupos de mujeres como los consejos de desarrollo

42

comunitarios que existen, ya que son entes activos dentro de las comunidades por

medio de los cuales se pueden gestionar acciones benéficas como promover la

participación ciudadana de hombres y mujeres mediante el desarrollo de talleres

de diversos temas de importancia para la población como propiciar mayor

participación de la mujer en el escenario social, político y cultural del país.

F1. O2. La oficina municipal de la mujer cuenta con el apoyo profesional de

una trabajadora Social /Grupos de mujeres organizad as en el municipio.

• Fortalecimiento a la organización comunitaria y la participación social.

Sensibilización hacia las organizaciones que conforman el sector femenino,

implementar acciones y estrategias que permitan la inclusión de la población

dentro de los grupos organizados, así mismo motivar la participación

ciudadana, y fortalecerles en temas de género.

43

3.3 Líneas de Acción Estratégica en Función del FOD A

La vinculación estratégica entre las líneas de análisis del FODA ha permitido

identificar líneas de acción de las que se priorizan cinco y a la vez se enlistan los

proyectos que emanan de cada línea de acción siendo estas las siguientes:

1. Fomentar la Participación de la mujer en los Pro yectos de Desarrollo

social de la Oficina Municipal de la Mujer de la Mu nicipalidad de

Asunción Mita.

• Reestructuración de procesos de participación y organización Comunitaria.

• Creación de plan de acción y programa de trabajo, promoviendo la

participación activa del sector femenino en el ámbito comunitario.

• Implementar acciones estratégicas a nivel comunitario que motiven la

participación del sector femenino y fortalecerles en temas de desarrollo

comunitario y autogestión social.

• Reforzar organizaciones sociales de grupos de mujeres.

• Aprobación de un plan de Trabajo para promover la Participación con enfoque

de Género.

2. Alianzas con instituciones que impulsen el mejor amiento institucional

de las funciones de la Oficina Municipal de la Muj er.

• Diseñar Planes operativos para definir acciones concretas de la OMM en las

instituciones con las cuales existen alianzas.

• Gestionar e implementar proyectos para satisfacer demandas de las mujeres.

• Incrementar alianzas con organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales.

• Diseñar estrategias para fortalecer coordinación con la oficina Municipal de

Planificación.

• Establecer métodos para articulación entre la Oficina Municipal de la Mujer

Organizaciones gubernamental y no gubernamental y grupos de mujeres.

44

3. Estrategias que fortalezcan vínculos entre las m ujeres del municipio y

la Oficina Municipal de la Mujer.

• Implementar acciones de sensibilización, motivando la participación del sector

femenino.

• Impulsar instrumentos que coadyuven a la sensibilización social sobre equidad

de género.

• Gestionar la participación comunitaria con enfoque de género.

• Formación de lideresas activas dentro de las organizaciones.

• Fortalecimiento de procesos organizativos a grupos de mujeres a través de

talleres de capacitación con enfoque de género y su participación en espacios

locales.

4. Metodologías participativas para la incidencia e n los proyectos de

desarrollo comunitario

• Implementar procesos sobre participación ciudadana.

• Divulgación del marco legal concerniente a la participación ciudadana como

ente transformador que conduce al desarrollo.

• Organizar reuniones especialmente para mujeres y conocer demandas

específicas.

• Priorización de las demandas de las mujeres y las adolescentes e implementar

proyectos para satisfacerlas.

• Impulsar metodologías participativas que permitan el surgimiento de nuevas

lideresas.

5. Fortalecimiento a la organización comunitaria y la participación

social con ayuda de las otras Oficina Municipal de la Mujer.

• Desarrollar metodologías participativas para relacionarse institución y

comunidades.

• Estrategias de fortalecimiento de relacionamiento de la Institución hacia

comunidades.

45

• Impulsar mecanismos de comunicación e interacción entre municipalidad y

comunidades.

• Integración de Sugerencias para el desarrollo de diseños metodológicos.

• Generar plan de incidencia para el fortalecimiento de la municipalidad en su

participación en las comunidades.

� Área de intervención

� Participación de Ciudadanía

3.4 Priorización del Proyecto de Intervención

Para realizar la priorización fue necesario considerar los siguientes aspectos:

• Que tuviera vinculación con la visión, misión y objetivos de la institución.

• Relación con aspectos en el mayor número de líneas de acción.

• Proyección de acciones a futuro.

• Relación con las causas y efectos del árbol de problemas.

Tomando en cuenta la naturaleza de la PPS, de la Licenciatura en Trabajo Social

con énfasis en Gerencia del desarrollo, se obtuvo una serie de posibilidades para

la intervención seleccionándose el que se denomina:

“Plan para fortalecer el desarrollo comunitario con enfoque de género que

realiza la Oficina Municipal de la Mujer en el Muni cipio de Asunción Mita,

Jutiapa.”

Propuesta del proyecto de intervención:

“Plan para fortalecer el desarrollo comunitario con enfoque de género que

realiza la Oficina Municipal de la Mujer en el Muni cipio de Asunción Mita,

Jutiapa.”

46

Justificación

Con el fortalecimiento de capacidades en el desarrollo comunitario que realiza la

OMM, se incrementará el rendimiento de las actividades en promoción del

desarrollo comunitario, obteniendo resultados favorables en los dos géneros.

La participación implica la pluralidad del pensamiento, opciones, convicciones y

visiones de las personas individuales y colectivas. El desarrollo de una sociedad

es integral, por lo que para promoverlo deben darse procesos en donde participen

las mujeres, los hombres y la naturaleza en estrecha armonía. Fuente:(Guía

Metodológica Mineduc 2009:10).

En este sentido, deben plantearse estrategias orientadas al cambio no sólo de

índole material, espiritual, transformación de actitudes, creencias, prácticas y

conductas de mujeres y hombres de manera que posibiliten el fortalecimiento de

una cultura para la convivencia armónica en equidad. Fuente: (Guía Metodológica

Mineduc 2009:10).

La organización y participación de las comunidades representa actualmente los

principales aspectos dentro del desarrollo humano integral, se debe fortalecer al

personal de la institución y líderes comunitarias directamente en el desempeño de

conocimientos, participación, habilidades de gestión, negociación e

involucramiento en el desarrollo para que puedan incidir en las comunidades.

A través de las organizaciones se busca involucrar a hombres y mujeres para que

participen en la toma de decisiones y en la búsqueda de soluciones a los

problemas de una comunidad.

“Participación Ciudadana se denomina así a la integración de la ciudadanía en el

proceso de adopción de decisiones del gobierno de su ciudad, autonomía o país.

O dicho de otro modo, para que una ciudad o un país moderno proporcione los

47

mejores servicios y oportunidades a la población, debe contar con gobiernos

abiertos y receptivos, dispuestos a escuchar lo que los ciudadanos y ciudadanas

les quieren transmitir para contribuir a mejorar la política y la gestión de los

asuntos públicos.” Fuente: Aranguren Gonzalo, L. (2004: 78)

Es importante elaborar un plan para fortalecimiento de los proyectos de

desarrollo comunitario que realiza la Oficina Municipal de la Mujer en el Municipio

de Asunción Mita, Jutiapa ya que contribuye con un desarrollo sostenible y

sustentable.

Resultados obtenidos en el periodo de la PPS II

R1. Se elabora un plan para sistematizar las acciones que se desarrollan en los

proyectos que ejecuta la OMM y lograr la participación de los dos géneros.

R2. Plan aprobado e implementado promoviendo los procesos de desarrollo

comunitario que realiza la OMM incorporando los dos géneros.

R3. Personal de la OMM, lideresas y hombres de las comunidades del municipio,

han sistematizado sus procesos de desarrollo.

R4. Se desarrolla el plan de acción para la promoción de proyectos de desarrollo.

R5. Se aprueba el documento del proyecto de PPS II.

Alcances y límites del proyecto de intervención:

Llevando a la ejecución el proyecto mencionado se obtuvieron los siguientes

resultados:

� Alcances:

-Se implementaron metodologías participativas enfocadas a proyectos de

desarrollo comunitario que determinaron la participación del personal de la OMM,

lideresas y hombres de las comunidades.

48

-Se contribuyó con la elaboración del plan para la institucionalización de acciones

en la promoción de la participación ciudadana en la gestión de procesos de

desarrollo comunitario con enfoque de género de la OMM. Se elevaron las

capacidades técnicas y participativas del personal para el fortalecimiento de la

participación ciudadana en el desarrollo.

-Plan sustentable y sostenible como contribución de una herramienta estratégica

en fortalecimiento a la Oficina Municipal de la Mujer.

� Limitaciones:

Dentro de los limitantes abordados se encontraron:

-Medios de transporte inaccesibles hacia algunas comunidades en el municipio de

Asunción Mita Jutiapa, debido a la mala infraestructura vial y los bajos niveles de

desarrollo.

-Escases de tiempo para darle cobertura a las comunidades del municipio, ya que

fue un proceso de ejecución de cinco meses.

-Debido a la escasez del techo presupuestario, no se logró la participación activa

completa de la Oficina Municipal de la Mujer.

-El apoyo económico para la Oficina Municipal de la Mujer es variable, de acuerdo

a la sensibilidad social de la corporación electa.

-Personal que labora en la dependencia municipal, está sujeto a cambios,

mediante los periodos de gobierno municipal, aun cuando la oficina cuenta con

funciones específicas sus delegados son removidos de sus puestos cada cuatro

años.

49

4. Proyecto de Intervención

4.1 Ficha Técnica del Proyecto:

Nombre del proyecto: “ Plan para fortalecer el desarrollo comunitario con

enfoque de género que realiza la Oficina Municipal de la Mujer en el Municipio de

Asunción Mita, Jutiapa.”

Descripción del proyecto: A través del plan se pretende el fortalecimiento del

desarrollo comunitario con enfoque de género que realiza la OMM, contribuyendo

con enriquecimiento institucional en promoción de la misma que genere impacto

social, orientada a objetivos organizacionales que promuevan el desarrollo

equitativamente.

Objetivo general: Desarrollar procesos de desarrollo comunitario que se aborden desde la perspectiva de género. Objetivo específico:

Ob.1. Fortalecer el trabajo integral para promover la participación ciudadana con enfoque de género.

Ob. 2. Crear un plan por medio de la sistematización de experiencias para fortalecer el desarrollo comunitario con enfoque de género que realiza la OMM del Municipio de Asunción Mita, Jutiapa.

Institución responsable: Oficina Municipal de la Mujer, Asunción Mita, Jutiapa.

Persona responsable: Alma Xiomara Zelada, estudiante de práctica Profesional

Supervisada, Universidad Rafael Landívar, Sede Regional Jutiapa.

Duración del proyecto: Febrero a junio de 2013.

Costo Total: Q. 60,908.00

Población beneficiada: Comunidades de Asunción Mita, Jutiapa.

Ubicación del proyecto: Barrió El Centro, Calle Principal del Municipio de

Asunción Mita, Jutiapa Número de Teléfono 78459500, correo electrónico:

[email protected]

50

4.2 Descripción general del proyecto:

a. Ámbito institucional, social, político, cultural e institucional en el que se

inserta:

Ámbito Social

Grandes grupos poblacionales residen al margen del desarrollo social, por la

inequidad y desigualdad de trato entre sus habitantes, para estos grupos el acceso

a educación y salud está considerablemente reducida, las condiciones sociales,

económicas, políticas y culturales las convierte en poblaciones altamente

vulnerables, en consecuencia el crecimiento de la pobreza.

Ámbito Político

El ámbito político es fundamental para la municipalidad ya que es una inserción en

pro del desarrollo comunitario, la OMM promueve el desarrollo comunitario por

medio de la equidad e igualdad de género, esto beneficia a la población más

vulnerable económicamente y socialmente; la inserción política es esencial para el

involucramiento de actores claves.

El proyecto de PPS fortalecerá el desarrollo comunitario en las comunidades de

Asunción Mita, Jutiapa, a través de un plan de acción con enfoque de género

impulsando el desarrollo de las acciones participativas, con metas propias,

empoderamiento de sus técnicas y metodologías que puedan contribuir a mejorar

el nivel socio económico y político del sector poblacional.

Ámbito Cultural

Hay múltiples aspectos en la cultura de cada pueblo que pueden favorecer a su

desarrollo integral, es preciso descubrirlos, potenciarlos, y apoyarse en ellos, y

hacer esto con seriedad significa replantear la agenda del desarrollo de una

manera que a la postre resultará más eficaz, porque tomará en cuenta

51

potencialidades de la realidad que son de su esencia y, que hasta ahora, han sido

generalmente ignoradas. Fuente: (Iglesias, E.V. 1997:198).

Por medio de una participación ciudadana activa se pretenden defender los

derechos y obligaciones de actores indirectos y directos, para obtener una

gobernabilidad que se realice en funcionamiento participativo con líderes

comunitarios y personal de la OMM.

Ámbito Institucional:

Diferentes organizaciones nacionales y locales de mujeres, acompañadas por la

Cooperación Internacional han apoyado la creación de estas Oficinas. Hasta el

2007 aproximadamente 75 municipalidades del país, habían constituido Oficinas

Municipales de la Mujer, respaldadas por un acuerdo municipal. Aunque esto

significa un avance, todavía es limitado pues solamente representa el 22 % de los

333 municipios que existen en Guatemala.

La creación de las Oficinas Municipales de la Mujer –OMM- como oficinas técnicas

de apoyo a la municipalidad, responde precisamente a la necesidad de atender de

forma eficiente y eficaz las demandas específicas de las mujeres indígenas y no

indígenas que habitan en el territorio municipal.

b. Plan o programa en el que se inserta:

El proyecto se inserta en el programa de participación ciudadana en el contexto

de equidad de género de la Oficina Municipal de la Mujer de Asunción Mita,

Jutiapa. Tiene como objetivo involucrar a las mujeres en los procesos de toma de

decisiones del gobierno municipal.

52

c. Justificación del proyecto

Es importante reconocer que la educación es uno de los pilares fundamentales

que permite contribuir los patrones culturales sexistas y racista que prevalecen en

nuestra sociedad y que no han permitido a las mujeres y la población en general

haga visible sus problemas sus necesidades, intereses, aportes y su participación

a la sociedad.

Esta situación sigue vigente en nuestro país, la participación es escasa sobre todo

la presencia de mujeres en las organizaciones locales por lo que es de suma

importancia y necesaria elaborar un plan para la OMM en el municipio de

Asunción Mita, Jutiapa, para que el mismo sea utilizado como herramienta básica

y que les proporciones a la Oficina Municipal de la Mujer elementos teóricos

metodológicos de cómo incluir la participación y la equidad de género en las

comunidades que atiende dicha oficina.

Este instrumento también le permitirá a la Oficina Municipal de la Mujer

fortalecerse como institución y ordenar sus intervenciones.

d. Objetivos del proyecto

� Objetivo General

Desarrollar procesos de desarrollo comunitario que se aborden desde la

perspectiva de género.

� Objetivos Específicos

Ob. 1 Fortalecer el trabajo integral para promover la participación ciudadana con enfoque de género.

Ob. 2 Crear un plan por medio de la sistematización de experiencias para fortalecer el desarrollo comunitario con enfoque de género que realiza la OMM del Municipio de Asunción Mita, Jutiapa.

53

e. Población destinataria y resultados previstos

� Población Destinataria

El proyecto va dirigido a la Oficina Municipal de la Mujer y al sector de mujeres del

municipio como beneficiarios directos y a la población en general, como

beneficiarios indirectos, ya que este va enfocado a hombres y mujeres de la

misma.

� Resultados previstos

• Coordinación de trabajo con los actores involucrados.

• Implementación de metodologías participativas para lograr mayor incidencia

en procesos de desarrollo comunitario.

• Consolidación de plan de trabajo, que promueva la participación ciudadana

con enfoque de género, en los procesos sociales y políticos.

• Promoción de la participación social.

• Fortalecimiento de las técnicas básicas de gestión comunitaria, sobre la

base de la sistematización de la información.

• Implementación estrategias y aplicación de técnicas, en los procesos de

desarrollo comunitario.

54

4.3. Cronograma de Actividades

Práctica Profesional Supervisada PPS II

ACTIVIDADES Febrero Marzo

1ra. 2da. 3ra. 4ta. 1ra. 2da. 3ra. 4ta. 5tta. 1 FASE I SONDEO DE INSTITUCIONES

2 Sondear instituciones gubernamentales y no gubernamentales que se puedan involucrar en el proyecto.

3 Visitas a las instituciones.

4 Reunión con coordinadora de la OMM

5 Involucramiento de personas afines, para el desarrollo de temas a intervenir

6 FASE II RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

7 Promover el plan.

8 Reunión con coordinadora de la OMM para considerar las opiniones en relación a la elaboración del plan.

9 FASE III CONSTRUCCION DE CAPACIDADES

10 1. Presentación de propuesta. Intervención con los temas siguientes: -2.equidad de género, 3.Participación ciudadana, 4.Desarrollo comunitario. (un tema por semana).

55

Referencias:

Ejecutado= E Programado = P Reprogramado= R Elaboración propia

ACTIVIDADES Abril Mayo Junio

1ra 2da 3ra 4ta 5ta 1ra 2da 3ra 4ta 1ra 2da 3ra 4ta 11 FASE IV EMPODERAMIENTO

12 Las actividades se realizaran por medio de talleres, realizándose en tres sesiones, aplicando técnicas participativas.

13 FASE V REDACCIÓN DEL PLAN

14 3 reuniones con coordinadora de la OMM para socializar el FODA y así analizar elementos importantes para la construcción del proyecto.

15 Socialización de los temas más relevantes y pertinentes a si tomarlos en cuenta en las propuestas para la elaboración del plan.

16 Reunión con coordinadora de la OMM.

17 FASE VI DISCUSIÓN, APROBACION y SOCIALIZACIÓN

18 Presentación del proyecto a coordinadora de la OMM y alcalde municipal.

19 Reunión para discusión y aprobación del proyecto.

20 Presentación de resultados del proyecto.

21 FASE VII

22 Supervisión de la ejecución del de intervención de la estudiante proyecto

23 En esta fase se llevaran a cabo las supervisiones del asesor asignado a la estudiante para monitorear el desarrollo del proceso de PPS

24 Fase VIII

25 Elaboración y presentación del informe final.

56

4.4 Entorno externo e interno del proyecto

h. Posición del proyecto en organización interna

El proyecto se enmarca dentro del programa de Participación Comunitaria y

Equidad de Género de la Oficina Municipal de la Mujer, del municipio de Asunción

Mita, Jutiapa.

i. Funciones específica, estudiante y de otros invo lucrados

� Funciones del estudiante

-Coordinar con la persona responsable del programa las acciones que se asignen.

-Sostener comunicación con las instituciones involucradas.

-Elaboración de acciones de forma conjunta con el coordinador del programa.

-Socialización de acciones a realizar en la OMM.

-Elaboración de herramientas de acuerdo a las actividades a realizar.

-Cumplir con las actividades se cumplan de acuerdo al tiempo establecido en el

cronograma.

-Cumplir con el monitoreo del proceso de implementación del proyecto

-Gestionar recursos humanos y materiales.

� Otros involucrados

Alcalde Municipal: Aprobación de las Actividades que conllevan al desarrollo del

proyecto.

57

Coordinadora de la Oficina Municipal de la Mujer, facilita la información y

comunicación entre alcalde municipal, mujeres de las comunidades y Estudiante

de Trabajo Social.

• Coordinación interna

Coordinar con los actores de la institución: Alcalde Municipal, Coordinadora de la

Oficina Municipal de la Mujer, el Consejo Municipal de Desarrollo, y responsable

del proyecto ya que serán los beneficiarios directos de los resultados del proyecto.

• Coordinación con Red Externa:

Externamente, la Coordinadora de la oficina Municipal de la Mujer y la Estudiante

de Trabajo Social, son responsables de la coordinación de las actividades que se

desarrollan en las comunidades rurales a través de la ejecución del proyecto.

j. Incidencia del proyecto en la región

Con la ejecución del Proyecto permitirá a la Municipalidad de Asunción Mita, y

específicamente a las comunidades que atiende la Oficina Municipal de la Mujer,

contar una herramienta básica que les proporcione elementos teóricos

metodológicos de cómo incluir la participación con equidad de género en cada

uno de los procesos que desarrolla la OMM con la población meta.

Entre las funciones de dicha oficina están: El uso de instrumentos que

favorezcan la implementación del enfoque de género, dentro del quehacer

institucional de la municipalidad; tiene con fin primordial concretar una serie de

acciones para mejorar las condiciones de vida de las mujeres a través de la

participación.

k. Implicaciones éticas a considerar

a) Tomar en cuenta el trabajo en equipo para la buena participación y desarrollo

del proyecto.

58

b) Reflexionar sobre las relaciones interpersonales con el respeto, tolerancia y

responsabilidad, durante las discusiones de trabajo.

c) Tomar en cuenta y respetar las coordinaciones y alianzas que la OMM tiene con

otras organizaciones.

d) Generar confianza con el personal de la OMM en la ejecución del proyecto.

e) Respetar el reglamento de la Institución.

l. Identificación de conflictos encontrados en el d esarrollo del proyecto y la

propuesta de manejo de los mismos

Un conflicto a considerar y de mencionar es la falta de tiempo de los integrantes

del Concejo Municipal y de los profesionales que impartieron los temas.

Para contrarrestar este conflicto se aprovecharon las reuniones programadas de la

oficina municipal de la mujer y concejo municipal con el objetivo de programar y

coincidir la ejecución de actividades del proyecto establecido.

Se manejó el dialogo para llegar a acuerdos teniendo flexibilidad de horarios, y así

lograr el cumplimiento de lo estipulado.

Se propone acortar el lapso de ejecución de las actividades del proyecto por parte

de la Trabajadora Social, además realizar acciones en días inhábiles.

Resistencia al Cambio.

4.5 Recursos y presupuesto

m. Recursos técnicos y humanos

� Técnico

59

Computadora, teléfono, fotocopiadora, fax, internet, equipo de sonido, USB, entre

otros.

� Humano

Estudiante de Trabajo Social, coordinadora de la OMM, persona enlace, apoyo de

técnico de campo personal administrativo.

n. Recursos materiales y monetarios

� Materiales:

Hojas de papel bond

Fotocopias

Maskin tape

Lapiceros

Marcadores

Tinta para impresora

Fólderes

CD.

Papel Manila

Ganchos para fólderes

Grapas

Perforador

Grapadora

Sillas

Salón de trabajo

Encuadernados y empastados.

� Monetarios:

Q. 60,908.00 (Sesenta mil novecientos ocho quetzales exactos).

Presupuesto: Ingresos, gastos inversiones y otros, (Incluye la cuantificación del

aporte que se dejara en la Institución como profesional).

60

f. Presupuesto

RUBRO

DESCRIPCIÓN

CANTIDAD

COSTO

UNITARIO

APORTE

TOTAL

Institución

Otros aportes

Recurso Humano

Trabajadora Social Recopilación de documentos relacionados al tema

5 meses

Q. 7,300.00

Q. 36,500.00

Ejecución de tres talleres.

Refacciones Gestión con otras instituciones, para brindar refacciones.

400 Q. 15.00 Q. 500.00 Q. 6,500.00

Almuerzos Gestionar con el alcalde para proporcionar almuerzos.

185

Q. 20.00

Q. 3,700.00

Salón de eventos - Alquiler de salón para realizar eventos. - Alquiler de cañonera - Alquiler computadora - Elaboración de invitaciones

3 eventos 20 horas 20 horas 120 invitaciones

Q. 300.00 Q. 75.00 Q. 50.00 Q. 3.00

Q. 3,760.00

Materiales:

Formulación del 3 reuniones con

61

plan coordinadora de la OMM, para analizar elementos importantes, para la elaboración del plan de acción.

3

Q. 840.00

Q. 100000

Q. 3,520.00

Materiales: Libros de actas

Folletos Nómina de participantes

1 30 40

Q. 20.00 Q. 2.00 Q. 0.25

Q. 70.00

Q. 160.00

Marcadores Papel Bond Fotocopias USB Internet ( x hora)

30 20 Resmas 1,000 1 40

Q. 6.50 Q. 32.50 Q. 0.25 Q. 78.00 Q. 8.00

Q. 1,168.00

Discusión y aprobación

. Presentación del plan de acción al alcalde municipal y coordinadora de la OMM.

4 reuniones

Q. 375.00

Q. 1,500.00

Q. 3,000.00

Supervisión y Elaboración del informe final

Se llevan a cabo las supervisiones del asesor.

4 supervisiones

Q. 400.00

Q. 1,600.00

Elaboración del informe final

Presentación del informe

2 reuniones Q. 500.00 Q. 1,000.00

TOTAL DEL PRESUPUESTO:

Q. 60,908.00

62

4.6 Monitoreo y Evaluación del Proyecto

4.7 Indicadores de éxito específicos

ACCIONES Y METODOLOGÍA

INDICADORES

FASE I

Sondeo de Instituciones

Instituciones involucradas no

gubernamentales y gubernamentales

involucradas en el proyecto.

Involucramiento activo institucional al

90% para formar ideas principales en

la elaboración del proyecto en el primer

semestre del año 2013.

FASE II

Recopilación y análisis de información

Se propone un plan colectivo, en

búsqueda de la sostenibilidad del

proyecto. Metodología: se elabora el

plan sostenible y sustentable en forma

general y para todas las instituciones.

Se considera la participación de las

comunidades a través de sus

representantes.

Siguiendo la técnica de evaluación de

resultados específicos en el desarrollo

del proyecto.

90% de los participantes aceptan el

plan de sostenibilidad.

Elaboración de un plan de

sostenibilidad en el mes de mayo de

2013.

Analizar documentos e informes para

verificar el plan de acción colectivo de

sostenibilidad.

10 documentos de las comunidades

son analizadas.

5 informes institucionales son revisados

de enero a mayo del año 2013.

63

Monitoreo y evaluación.

Se termina el 100 % de evaluación en

el primer semestre del año 2013.

FASE III

Construcción de Capacidades

Se han establecido alianzas

estratégicas con instituciones afines.

Metodología: se coordina con

instituciones y entidades sociales para

establecer el marco territorial de

trabajo.

Se realizan 5 reuniones para coordinar

actividades.

6 instituciones se involucran en el

proyecto.

Mayo 2013.

Coordinación con instituciones del

estado, y no gubernamentales, con

participación de coordinadora de la

OMM.

Coordinaciones con instituciones del

estado.

5 coordinaciones con organizaciones

no gubernamentales.

100% de participación para abril del

2013.

Monitoreo y evaluación.

El 90% del total de la evaluación se

realiza de enero a mayo del año 2013.

FASE IV

Empoderamiento

OMM ha desarrollado lineamientos

metodológicos para el fortalecimiento

de capacidades gerenciales (gestión,

planificación capacidad de ejecución)

Metodología: se desarrollan

lineamientos internos a la institución

trabajada con el propósito de fortalecer

los que existen para llevarlos a la

práctica.

3 lineamientos internos son analizados.

100% del personal capacitado para el

mes de abril de 2013.

64

Se determina las capacidades

gerenciales dentro y fuera de la

institución.

Se utiliza la técnica de muestreo al azar

para determinación de capacidades.

Gestión con otras instituciones

referentes al tema para fortalecer

capacidades del personal de la OMM.

5 gestiones son realizadas a través de

las instituciones.

Se fortalecen el 25% del personal de la

OMM en el primer trimestre del año

2013.

Preparación de material y equipo para

la realización de capacitaciones.

El 50% de material y equipo se tienen

preparados para trabajar en enero del

año 2013.

Monitoreo y evaluación.

Se logra el 100% del proceso de

evaluación en el semestre del año

2013.

65

FASE V

Redacción del Plan

Se logra la participación Sistematizada

de la red de mujeres en las

comunidades.

Metodología: Se elabora el plan,

involucrando al personal de la OMM y

delegados de las instituciones públicas,

participación de líderes comunitarios y

trabajadora social.

Se utiliza la entrevista, la encuesta, con

el propósito de recopilar información y

verificar el estado de experiencia y la

práctica.

El 100% de los involucrados participan

en el proyecto.

75% de experiencias vividas en la

práctica, se socializan en mayo 2013.

Reuniones, conferencias, establecidas

con el propósito de compartir

experiencias de campo.

5 reuniones desarrolladas en la tercera

fase.

60% de aceptación del proyecto por

parte de los involucrados durante el

primer semestre de ejecución del

proyecto en año 2013.

Convocatorias a líderes de las

comunidades y delegados de

instituciones públicas para la

presentación del proyecto.

59 líderes participan activamente en el

proyecto durante el primer trimestre del

año 2013.

Monitoreo y evaluación

Se consolida la información en un

100% para su respectiva evaluación en

el mes de enero a mayo del año 2013.

66

FASE VI

Discusión, aprobación y socialización

Metodología: se desarrolla el monitoreo

de cada una de las fases del proyecto,

con el propósito de registrar cada una

de las actividades programadas

ejecutadas por medio de las cuales se

obtendrán un resultados.

Se evalúa a través de la técnica de

lectura de indicadores (específicos e

indicadores generales) consolidando

los resultados de la evaluación.

75 % de registros son verificables en el

proyecto.

96% de actividades programadas son

cumplidas en su totalidad.

El 100% de información es consolidada

a través de sus actores, durante el

primer semestre del año 2013.

Se realiza la evaluación en la institución

con la participación de sus delegados.

Se ejecuta el proceso evaluativo en las

comunidades involucradas.

El 95% del personal de la institución

participan en las actividades

comunitarias durante los primeros

meses del año 2013.

Se presenta el documento a las

autoridades competentes para su

conocimiento y aprobación.

100% de los involucrados aprueba el

proyecto en el mes de mayo del año

2013.

67

CAPÍTULO II

2.1 Presentación de Resultados

Fases del Proyecto

Un proyecto es una propuesta de actividades organizadas en torno a un objetivo

concreto, para realizarse en un cierto periodo de tiempo y en una zona geográfica

delimitada. Un proyecto va desarrollando por medio de faces para lograr su

objetivo principal, los proyectos exigen discusiones sobre la realidad que se está

viviendo, como la expresión de ese deseo de cambio, que puede concretarse con

el esfuerzo de todos y por medio de un proyecto bien pensado.

Un proyecto no debe ser ajeno a la comunidad y tampoco es conveniente dejarlo

en manos de unas cuantas personas, y generalmente los proyectos traen

beneficios para la comunidad, pero al no ser bien orientados pueden servir solo

para originar dependencia, desconfianza y desorganización.

Durante la ejecución de la recopilación y análisis de la información se llevaran a

cabo diferentes acciones para la elaboración de un proyecto.

� F1. Sondeo de Instituciones

Es necesario el sondeo de instituciones gubernamentales y no gubernamentales

que se puedan involucrar en el proyecto para hacer eficiente y eficaz el plan, ya

que con el involucramiento de las instituciones como SOSEP, SEPREN,

GOBERNACION, Se desarrollaron buenos intercambios de experiencias de

acuerdo a los temas a desarrollarse.

Objetivo: involucrar a las instituciones para una participación activa en la

propuesta del plan.

Fortalecer a la OMM con el involucramiento institucional activo para la eficacia y

eficiencia del plan planteado.

68

Descripción de Actividades:

• Sondear instituciones gubernamentales y no gubernamentales que se

puedan involucrar en el proyecto.

• Visitas a las instituciones

• Reunión con coordinadora de la OMM.

• Participación de personas afines, para el desarrollo de temas a intervenir.

• Entrevistas a las personas se logró la captación de instituciones como la

SOSEP, SEPREN, GOBERNACION, para el involucramiento del proyecto.

Metodología Implementada:

El sondeo es necesario para el compromiso institucional que se realizara en la

implementación de las siguientes metodologías:

� Método Sistemático: consiste en ir de las partes al todo.

� Método Inductivo: es el método de conocimiento que parte de datos o casos

particulares hasta llegar a formular principios o reglas de validez general.

� Método Sociológico: Es un procedimiento para estudiar a un conjunto de

personas en su situación, relación y desenvolvimiento social.

� Método Predictivo: Consiste en el estudio de la situación actual de las

cosas y su probable desarrollo a corto, mediano y largo plazo.

� Método Filosófico: es un procedimiento de pensar reflexivo.

Se tomó en cuenta aspectos afines para el desarrollo de temas a intervenir en la

ejecución del proyecto.

69

Monitoreo / Evaluación:

Verificación y cumplimento de actividades en el tiempo establecido tomando en

cuenta la persona responsable de la evaluación, Trabajadora Social, encontrando

resultados favorables en un 95% por parte de las instituciones involucradas.

� F2. Recopilación y análisis de información

Este consiste en obtener una descripción lo más detallado posible de forma cómo

se desarrollan lo que integra el sistema de estudio con el propósito de obtener la

información y realizar un análisis directamente de la problemática abordada que se

plantea en el proyecto, esta información nos permite desarrollar acciones para

lograr los objetivos; ejecutando reuniones con las instituciones locales con el

propósito de coordinar actividades e involucrarlas en el proceso.

Objetivo: Fortalecer los conocimientos y socializar con la red de lideresas

comunitarias.

Lograr el conocimiento del proyecto, un buen análisis y aprobación del mismo en

marzo 2013.

Descripción de Actividades:

• Las actividades se realizaran por medio de talleres, realizándose en tres

sesiones, aplicando técnicas participativas.

• Se desarrollarán dos reuniones con los representantes de la OMM para

conocer la incidencia y participación que tendrá a futuro el proyecto.

• Realización de investigación bibliográfica relacionada con el tema dentro de

lo cual se reunirán como mínimo diez documentos que serán consultados

en centros de investigación, organizaciones institucionales, universidades y

medios electrónicos.

70

• Ejecutar reuniones con las instituciones locales con el propósito de

coordinar actividades e involucrarlas en el proceso.

Metodología implementada:

Al seleccionar información se pretende sistematizar las experiencias recopiladas

en las visitas a instituciones sondeadas en conjunto con el personal de la OMM,

líderes comunitarios y Trabajadora Social. Por medio de los métodos:

� Método Científico: Es un modo o procedimiento lógico de considerar la

realidad, que permite obtener en forma ordenada y sistemática, verdades

objetivamente válidas acerca de la sociedad y la naturaleza.

� Método Analítico: Descompone el todo en sus partes, para investigar cómo

está formado y organizado el objetivo del estudio.

� Método Deductivo: es un método de investigación que parte de un principio

o regla general, para estudiar un caso y encontrarle la posible solución.

� Método Mayéutico: es un método interrogativo para descubrir el

conocimiento de algo.

� Método Pedagógico: Es un procedimiento de investigación de la educación

del hombre y para ello analiza el origen de la formación de sus costumbres,

desarrollo de su capacidad intelectual y situación actual del avance de

proyectos.

� Método Descriptivo: investiga hechos que se observan directamente,

delinea, lo que es, comprende la descripción, registro, análisis e

interpretación de la naturaleza actual, composición o proceso de los

fenómenos.

Estos se socializan a la preparación de herramientas y técnicas de gerencia social

que se utilizarán para la elaboración del plan de trabajo promoviendo la

participación ciudadana con enfoque de género en los proyectos de desarrollo.

71

Monitoreo / Evaluación :

Revisión de avances obtenidos de acuerdo al desarrollo de la fase a través del

equipo de monitoreo y evaluación.

� F3. Construcción de capacidades

Fortalecer la teoría y práctica de los conocimientos para elevar las capacidades

del personal de la OMM, líderes comunitarios y delegados institucionales. Realizar

reuniones previas con los miembros de la institución para programar fechas y hora

de capacitaciones, promoviendo la gestión de capacitaciones a diferentes

instituciones. Tomando en cuenta la Autogestión Comunitaria que es un proceso

continuo y permanente de aprendizaje, basado en una metodología de Acción-

Reflexión-Acción.

Este Se genera en las personas y al interior de las comunidades que buscan a

través de su aplicación mejorar y cambiar actitudes y comportamientos,

desarrollando al mismo tiempo destrezas y habilidades que contribuyan a

satisfacer necesidades individuales y colectivas.

Objetivo: Fortalecer la teoría y práctica de los conocimientos para elevar las

capacidades del personal de la OMM, líderes comunitarios y delegados

institucionales.

Satisfacer las necesidades humanas, de mejorar las condiciones de vida y de

trabajo de los pobladores que habitan en las comunidades de Asunción Mita

construyendo así una nueva sociedad.

72

Descripción de Actividades:

• Presentación de propuesta con presentación de temas en: equidad de

género, participación ciudadana y desarrollo comunitario (un tema por

semana).

• Calendarización de las fechas para las capacitaciones.

• Elaboración de material de apoyo y organización logística para las

capacitaciones.

• Gestión con otras instituciones sondeadas, para el fortalecimiento de

capacidades con las temáticas en discusión.

Metodología Implementada: Realizar reuniones previas con los miembros de la

OMM para programar fechas y hora de capacitaciones, con gestión de

formaciones a diferentes instituciones en investigación y selección de técnicas

participativas, ya que estas ayudaron al buen fortalecimiento de las personas, En

términos Sociales, se contribuyó a erradicar la pobreza, asegurando la prestación

de servicios, fomentando la equidad de género, la organización comunitaria y la

solidaridad, tomando en cuenta los siguientes métodos:

� Método Pedagógico: Es un procedimiento de investigación de la educación

del hombre y para ello analiza el origen de la formación de sus costumbres,

desarrollo de su capacidad intelectual y situación actual del avance de

proyectos.

� Método Descriptivo: investiga hechos que se observan directamente,

delinea, lo que es, comprende la descripción, registro, análisis e

interpretación de la naturaleza actual, composición o proceso de los

fenómenos.

Monitoreo / Evaluación:

Verificar el fortalecimiento de la teoría y práctica de los conocimientos para elevar

las capacidades de la institución según las actividades establecidas, fomentando

la participación activa de la sociedad en general. Es indispensable verificar la

73

construcción de capacidades que se llevaron a cabo dentro del periodo de pps,

por medio del monitoreo y la evaluación se estableció si las actividades dentro del

cronograma de trabajo se realizaron acorde a su calendarización y se fortalece el

trabajo en sinergia de los actores.

F4. Empoderamiento

En el desarrollo de esta fase, se aprovecharan reuniones ordinarias para

identificar características que puedan fortalecer el desarrollo del proyecto con el fin

de establecer coordinaciones pertinentes para llevar a cabo las acciones. Se debe

lograr la aceptación del proyecto mediante la Participación activa para su

promoción y ejecución. Se refiere al proceso por el cual las personas aumentan la

fortaleza espiritual, política, social o económica de los individuos y las

comunidades para impulsar cambios positivos de las situaciones en que viven.

Generalmente implica el desarrollo en el beneficiario de una confianza en sus

propias capacidades

Objetivo: Lograr la aceptación del proyecto por la población y OMM.

Se fortalece el desarrollo del proyecto con el fin de establecer coordinaciones

pertinentes para llevar a cabo las acciones metodológicas.

74

Descripción de Actividades:

• Promover el plan de acción.

• Reunión con la coordinadora para considerar las opiniones en relación a la

elaboración del proyecto.

• Gestión con otras instituciones referentes al tema para fortalecer

capacidades del personal.

• Intercambio de experiencias entre el personal de la OMM, líderes

comunitarios y trabajadora social.

Metodología implementada: Implementación de reuniones ordinarias para

identificar características que puedan fortalecer el desarrollo del proyecto con el fin

de establecer coordinaciones pertinentes para llevar a cabo las acciones

metodológicas, utilizando la siguiente metodología:

� Método Analítico: descompone el todo en sus partes, para investigar cómo

está formado y organizado el objetivo del estudio.

� Método Experimental: Se ocupa de la observación dirigida de los cambios y

desarrollos, tanto de la esfera de las ciencias naturales como de las

sociales.

Monitoreo / Evaluación:

Revisión de avances obtenidos en el desarrollo de esta fase para lograr la

aceptación del proyecto con la trabajadora social y la aceptación del proyecto en

un 95%.

75

F5. Redacción del plan

El plan es la sistematización de herramientas y técnicas con el fin de realizar las

acciones propias de una investigación, enfocadas a una problemática social

relevante o designada.

Siendo el propósito de la esta acción la conformación de propuestas y

mecanismos de solución para el involucramiento del personal de la OMM para la

problemática encontrada como proposición de solución, establecer reuniones para

la redacción del documento.

Estas actividades se llevaron a cabo por medio del método de grupo y dirigidas

por la Trabajadora social quien para el efecto utilizará las técnicas participativas,

sociales y políticas adecuadas para estimular a los participantes.

Al implementar alternativas metodológicas que conllevan al fortalecimiento del

desarrollo comunitario por medio de la equidad de género, se elevan los niveles de

desarrollo en las comunidades del municipio de Asunción Mita, Jutiapa. Al existir

equidad en el casco urbano y rural se promueve la participación ciudadana como

medio para obtener recursos financieros en conjunto con los actores y en las

instituciones participantes.

Este plan se realizó para reforzar los proyectos de desarrollo comunitario que la

OMM ejecuta y así mismo fortalecer el enfoque de género de la institución

gubernamental como de sus comunidades. Siendo el origen de una larga

investigación que sigue secuencias para llegar al origen de la problemática con

más auge del municipio para poder transformarla en soluciones que conlleven al

bien común de la población-institución, pretendiendo superar todas las

expectativas planteadas.

Teniendo en cuenta que los ejecutores responsables directamente de su ejecución

son el Alcalde Municipal, coordinadora de la OMM y Trabajadora Social debiendo

ejecutar un proyecto en sinergia para obtener mejores resultados.

76

Objetivo: Formular la redacción del proyecto, para obtener la participación de los

involucrados ejecutando los procesos de desarrollo comunitario que se aborden

desde la perspectiva de género.

Conformar propuestas y mecanismos de solución a través del personal de la OMM

con el propósito de promover la participación ciudadana

Descripción de Actividades:

• Reuniones con el personal de la OMM para socializar el FODA y así

analizar elementos importantes para la construcción de la propuesta de

plan.

• Utilización de mesas redondas con el objeto de obtener la participación del

personal de la OMM, y desarrollar las actividades propuestas para la

elaboración del proyecto.

• Analizar los procesos de desarrollo comunitario que se aborden desde la

perspectiva de género.

• Socialización de los temas más relevantes y pertinentes para sintetizar

ideas principales en la elaboración de la propuesta de plan.

• Reunión con coordinadora de OMM.

Metodología Implementada: El propósito de la formulación del proyecto, es

conformar propuestas y mecanismos de solución a través del personal de la OMM

con el propósito de promover la participación ciudadana, con la implementación de

metodologías:

� Método Científico: es un modo de procedimiento lógico de considerar la

realidad.

� Método Analítico: descompone el todo en sus partes, para investigar cómo

está formado y organizado el objetivo del estudio.

77

� Método Experimental: Se ocupa de la observación dirigida de los cambios y

desarrollos, tanto de la esfera de las ciencias naturales como de las

sociales.

� Método Histórico: La investigación histórica trata de la experiencia pasada,

tratando de descubrir los hechos del pasado y de interpretarlos.

� Método Sociológico: es un procedimiento para estudiar a un conjunto de

personas en su situación, relación y desenvolvimiento social.

� Método Predictivo: consiste en el estudio de la situación actual de las cosas

y su probable desarrollo a corto, mediano y largo plazo.

� Método Filosófico: es un procedimiento de pensar reflexivo.

Estas metodologías conllevan a la aprobación del plan de acción y el

fortalecimiento de las comunidades.

Monitoreo / Evaluación:

Revisión de avances obtenidos en la redacción del plan para obtener los

resultados concretos. La formulación del plan a través de procesos estratégicos de

acción conlleva a la existencia de ejes temáticos y elementos conceptuales que

han dado vida a la gran mayoría de procedimientos, estos van dirigidos a una

población meta donde intervienen distintos actores. El plan incorpora el

fortalecimiento al desarrollo comunitario, la metodología participativa y la

importancia de la equidad de género en los proyectos para el desarrollo.

El análisis base sobre los propósitos logrados demuestra como el acceso, o la

falta de recursos depende en gran parte de la posición socioeconómica del área

de proyección o de las relaciones de poder de la gestión financiera. Entonces

permite considerar que el bajo desarrollo comunitario en el municipio de Asunción

Mita y sus aldeas, es sobre todo una falta de libertad, equidad de género y de

capacidad en la ciudadanía mediante la débil inserción de la OMM.

78

� F6. Discusión, aprobación y socialización

Seguidamente a la formulación del proyecto, se llevara la propuesta estratégica a

las personas que conforman la OMM y líderes comunitarios del municipio,

llegando a acuerdos en la implementación de dichas acciones en el desarrollo del

proyecto, promoviendo el trabajo en equipo y la importancia de discutir y socializar

la información recopilada para poder ser aprobada con eficiencia y eficacia.

Objetivo: Aprobar el proyecto previo a su conocimiento, discusión y deliberación

de las mismas.

Ejecutar el proyecto para luego monitorear y evaluar los resultados obtenidos del

mismo.

Descripción de Actividades:

• Socialización del documento con la OMM.

• Presentación del proyecto a la coordinadora de la OMM y alcalde municipal.

• Reunión para discusión y aprobación de la propuesta del plan.

• Realización de correcciones al documento.

• Presentación de resultados del proyecto.

• Entrega del informe final.

Metodología Implementada: Socialización para la aprobación del plan de acción,

analizando la implementación de las acciones en el desarrollo del proyecto con la

OMM. Tomando en cuenta los siguientes métodos:

� Metodología participativa

� Método Analítico

� Método Deductivo

� Método Experimental

79

Monitoreo y Evaluación:

Se verificara cumplimento de la aprobación y socialización del proyecto por medio

de la discusión del mismo por parte de la Trabajadora Social tomando en cuenta

los resultados satisfactorios.

80

CAPÍTULO III

3.1 Análisis de Resultados

Los resultados obtenidos durante el proceso, están en el marco de la

Participación Ciudadana, Aranguren Gonzalo Luis (2004: 04) denomina esta

participación como: “una integración de la ciudadanía en el proceso de adopción

de decisiones de un gobierno autónomo, la cual es importante fortalecer para que

la democracia tenga más calidad’’ En este aspecto la OMM, potenció su

quehacer a través de su personal y líderes comunitarios quienes participaron

activamente en la construcción del plan respectivo.

El análisis fue realizado por medio del diagnóstico institucional, marco teórico y

resultados obtenidos, desarrollándose a partir de estos la respectiva

interpretación, inicialmente fue a través de la separación teórica de los elementos

fundamentales, los que estuvieron inmersos en la implementación del proyecto,

con la finalidad de establecer los componentes claves que ayudaron al

fortalecimiento institucional. El autor Del Cid Méndez en su libro investigación

fundamentos y metodología establece: “La investigación teórica o conceptual, el

estudio histórico tiene al tiempo como su variable fundamental, el teórico cuenta

con los conceptos como eje explicativo, para realizar un buen estudio teórico o

conceptual se debe ser analítico y reflexivo.”

Investigación Conceptual Teórico-analítico

Comprensión de la naturaleza

del objeto de estudio.

Características

Resultados

81

Según el autor Siguí Ninette (1997) “es el conjunto de acciones institucionales y

comunitarias que promueven el ejercicio de la participación democrática, para la

resolución de problemas focales que afectan especialmente a los grupos humanos

más postergados, es por ende que van de la mano con el trabajo social ya que es

una herramienta eficaz del trabajador social en sus funciones como tal, siendo

esta una profesión de las ciencias sociales que a través de un conjunto de

conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos contribuye a modificar las

situaciones problemáticas que afectan a los sectores más desprotegidos de la

sociedad, investigando, diagnosticando, orientando y capacitando por medio de la

integración en el ámbito social’’

‘’El Trabajo Social promueve la organización institucional en participación

ciudadana y gestión con funciones en planificación y herramientas para el

funcionamiento institucional que requieren estrategias metodológicas en la

sostenibilidad del plan, compuestas por un fortalecimiento de capacidades para la

equidad de género, siendo está considerada como la construcción de diversos

espacios para la intervención social’’

Según la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación

contra la mujer y protocolo facultativo “CEDAW”; La equidad de género entre los

tratados internacionales de derechos humanos, la convención ocupa un

importante lugar por incorporar la mitad femenina de la humanidad a la esfera de

los derechos humanos en sus distintas manifestaciones. La convención reconoce

que “las mujeres siguen siendo objeto de importantes discriminaciones” y subraya

que esa discriminación viola los principios de la igualdad de derechos y el respeto

de la dignidad humana.

La discriminación se entiende “toda distinción exclusión o restricción basada en el

sexo en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra

esfera.

Por medio de la elaboración de un plan, enfocado a impulsar la equidad de género

para fomentar un desarrollo comunitario en las comunidades del municipio de

82

Asunción Mita, Jutiapa, se sistematizaron herramientas y técnicas con el fin de

realizar las acciones propias de una investigación, enfocadas a una problemática

social relevante o designada se fortalecen las capacidades técnicas del personal

institucional de la OMM, cerrando la brecha existente ante las demandas de la

población-institución.

Tomando en cuenta que todo lo antes expuesto nos conllevó al involucramiento

institucional en la realización e implementación de metodologías participativas

activas dando cabida a reuniones ordinarias con el personal de la OMM y

lideresas y líderes comunitarios del municipio dejando claro que la equidad es

fundamental tratando de dar justamente lo que corresponde a cada quien, a veces

en dar partes iguales o proporcionales; lo que parece ser equitativo corrigiendo la

generalidad de la ley que sería la justicia general abstracta, por la justicia aplicada

al caso concreto, que parte de la inteligencia y conciencia, identificando teorías

que puedan fortalecer el desarrollo del proyecto con el fin de establecer

coordinaciones pertinentes para llevar a cabo las acciones metodológicas

planteadas.

Fortaleciendo al personal de la OMM en un 95% en sus capacidades técnicas para

abordar procesos de desarrollo comunitario, con los siguientes los resultados:

� Involucramiento y participación activa de las instituciones gubernamentales

y no gubernamentales sondeadas.

� Se llevó a cabo con afluencia las reuniones programadas con los

involucrados.

� Se Involucraron personas afines, para el desarrollo de temas de

intervención.

83

� Se logró el involucramiento y el interés por parte del personal de la OMM en

un 95% en la realización del proyecto.

� Se cumplió en un 85% de los resultados esperados.

� Se incrementó el interés en un 95% de los espacios de participación local a

partir del mes de abril de 2013 de hombres y mujeres ya que la

participación de los mismos en años anterior era escasa.

� Existió disponibilidad del personal de la OMM en los procesos de

socialización y fortalecimiento de capacidades para la implementación del

trabajo integral en función de procesos de equidad de género que se realizó

en la institución.

� Se incrementó el interés en un 95% con los espacios de participación local

con equidad de género a partir del mes de abril de 2013.

� Los talleres de Intervención programados con los temas de equidad de

género, Participación ciudadana, Desarrollo comunitario (Un tema por

semana), se llevaron a cabo con afluencia de involucrados equitativamente

de un 95% y existió participación activa de los mismos.

Durante los resultados antes expuestos existió participación de la mujer y del

hombre logrando equidad de género ya que antes existía rivalidad entre estos

sexos que dejaban evidenciado que el sexo masculino como lo dice nuestro

sistema patriarcal dominaba al sexo femenino y esto conllevaba a una inequidad

total en las comunidades, durante el proyecto se logró educar al sexo dominante y

al sumiso sobre la importancia que tiene la equidad de género y como pueden

realizar proyectos de desarrollo conjuntamente con eficiencia y eficacia, al finalizar

el proyecto en el municipio de Asunción mita departamento de Jutiapa, existe una

evidente participación de la mujer y del hombre equitativamente haciendo los

proyectos de desarrollo más viables tanto para la municipalidad como para la

84

localidad, esto se logra tomando en cuenta la programación antes expuesta y la

participación ciudadana activa.

Con las actividades realizadas se logró la aceptación del proyecto con una

participación activa de los involucrados durante el periodo de PPS I y II,

incrementando el interés de los involucrados en un 95% con los espacios de

participación local a partir del mes de abril de 2013.

El reto de la OMM es la promoción del plan, divulgar la información en las

comunidades del municipio, por medio de capacitaciones adecuadas, tiene como

sustento la elaboración del plan para fortalecimiento del desarrollo comunitario.

‘’Por medio de la planificación, según Jiménez Alberto (1982) en su libro

Lineamientos de Participación’’, “La planificación es un proceso de toma de

decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual

y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos ya

que la planificación es fundamental para la ejecución del plan respectivo.”

‘’Mediante el fortalecimiento del proyecto las organizaciones comunitarias tendrán

mayor participación institucional y conocimiento en la identificación de sus

necesidades básicas, siendo el desarrollo de las capacidades una estrategia

central para reducir los bajos niveles de desarrollo comunitario, para ello es

necesario construir y mantener las habilidades de las personas, organizaciones y

sociedad para manejar por sí mismas y de manera exitosa’’. Jiménez Alberto (1982)

Lineamientos de Participación.

“Los resultados están basados en causalidad, que va desde la administración el

programa y del proyecto pasando por los diferentes niveles de resultado de

desarrollo. Los resultados del desarrollo se definen como los productos, los

efectos, y los impactos que son las consecuencias lógicas de una inversión”,

Ezequiel Ander-Egg; (1983).

85

El análisis de resultados realizado a partir del desarrollo de la práctica profesional

supervisada, refleja los cambios reales que se atribuyen a las actividades del

proyecto, permitiendo que la OMM implemente talleres de capacitación,

aprendizaje individual, cambio y reforma organizacional con el fin de garantizar el

desarrollo sostenible y sustentable de las comunidades del municipio. Al analizar

los resultados esperados, se considera necesario involucrar a todos los

interesados claves y actores del proyecto para su ejecución con eficacia y

eficiencia.

Uno de los resultados finales importantes está enfocado al personal OMM ya que

está tiene la capacidad de organizar y planificar acciones en función de:

� Fortalecimiento a las comunidades en la formulación y desarrollo de

programas comunales para satisfacer las necesidades.

� Resolución de problemas que promuevan el bienestar social o

mejoramiento de la calidad de vida. Planificando actividades, proponiendo

objetivos y metas alcanzables.

� Programa sus propias actividades.

� Elaboración de proyectos específicos.

� Ejecución y promoción del plan propuesto.

Proyecto

Plan Programa

86

3.2 El que hacer del trabajo social y la gerencia s ocial en los proyectos de

desarrollo como elementos fundamentales para la par ticipación ciudadana

con equidad de género.

‘’El trabajo social es una profesión que busca promover procesos de desarrollo a

través de la gerencia social; apoya el fortalecimiento de una mayor participación

social, orientando el proceso gerencial hacia una necesaria revisión e

implementación de estrategias que contribuyan al desarrollo social, económico y

político. (Siguí Ninette: 1988)’’ a través de la elaboración de un plan para fortalecer

el desarrollo comunitario con enfoque de género que realiza la Oficina Municipal

de La Mujer en el Municipio de Asunción Mita, Jutiapa, se construyen canales que

promueven el desarrollo comunitario e integral de la población, el plan fue

diseñado para promover los procesos de participación ciudadana con equidad de

género y los proyectos de desarrollo en las comunidades, por ende su fin

primordial busca transformar la realidad social para que las personas, grupos y

comunidades desarrollen sus potencialidades de cambio y compromiso ciudadano

en fomento del desarrollo comunitario.

Según Muñoz (1996): 154 “La gerencia social ha de constituirse a partir de

comprender las características específicas de la organización que se ocupan del

interés colectivo, por lo tanto en la búsqueda de respuestas, tanto inmediatas

como estratégicas, a las necesidades humanas a mejorar la calidad de vida de las

personas y a la generación de oportunidades que permitan el desarrollo

comunitario equitativamente’’.

Otro campo de la gerencia se enfoca a lo social, que según enfatiza Saavedra

(2004) citado por Fabián Repetto “es un campo de conocimientos y prácticas de

gestión enfocadas estratégicamente al desarrollo social. Su tarea consiste en

contribuir a la reducción de la desigualdad, así como al fortalecimiento de la

ciudadanía”.

87

Para impulsar los procesos de desarrollo de las comunidades es necesario

implementar estrategias que permitan incidir positivamente en el que hacer

institucional, en el fortalecimiento de capacidades y acciones efectivas de la

población, que permitirá potenciar su incidencia, que coadyuvan al desarrollo

social como un proceso de mejoramiento que busca mejorar la calidad de vida de

la población .

El empoderamiento comunitario y la lucha de asumir el rol protagónico en las

comunidades, en la búsqueda del desarrollo comunitario con enfoque de género

del mismo, son demandas significativas del personal, por ende se debe impulsar

para lograr que las comunidades asuman las capacidades a través de la

unificación de esfuerzos entre OMM, liderazgo comunitario y alianzas

interinstitucionales, esto con la finalidad que sean eficaces en el desarrollo de su

trabajo comunitario e institucional.

88

3.3 Conclusiones

1. Se observa interés de la OMM en abrir espacios de participación ciudadana en

las comunidades; pero no cuentan con una calendarización específica de

reuniones ordinarias y cuando se realizan se desarrollan agendas cargadas que

limitan en algunos casos la participación, discusión y consensos de temas

específicos relacionados al desarrollo de las comunidades, convirtiendo las

reuniones en espacios de información.

2. Los miembros de la OMM y líderes comunitarios ampliaron sus conocimientos al

conocer, analizar y discutir aspectos fundamentales en los talleres efectuados

según el cronograma de trabajo, lo que ha despertado en ellos el interés de

participar en reuniones ordinarias a nivel comunitario y municipal para identificar,

analizar, discutir, y priorizar los problemas y necesidades que les afectan, así

como su manera de buscarles solución.

3. En Coordinación con el personal de la OMM y la Trabajadora Social se logró la

conformación de las redes de líderes comunitarios, lo que ha sido un avance en el

fortalecimiento estructural de la municipalidad.

4. La participación de actores involucrados en el proceso de formulación del plan,

ha demostrado interés en contribuir en los procesos de desarrollo integral del

municipio, aumentando su participación e incidencia en la propuesta de demandas

de problemas y necesidades.

89

3.4 Recomendaciones

� A la OMM

1. La Participación Ciudadana para fortalecer el desarrollo comunitario en el

municipio por medio de equidad de género debe ser más efectiva ante la OMM,

para esto es necesario que se dé prioridad a las reuniones ordinarias llevándolas a

cabo mensualmente como lo estipulan Código Municipal y llevar los reglamentos

del mismo, de esa manera se convertirá en un verdadero espacio de participación

donde sociedad civil organizada y la OMM trabajen conjuntamente en el

fortalecimiento eficaz y eficiente de los programas y proyectos establecidos.

2. Es necesario que la OMM de seguimiento a las acciones que ejercen los

Consejos Comunitarios de Desarrollo y facilitadores comunitarios; asesorarlos y

orientarlos en sus funciones para que identifiquen y prioricen sus problemas y

necesidades, buscándoles las soluciones viables al momento de hacer efectivas

sus propuestas a impulsar en los espacios de toma de decisiones.

3. Que la OMM trabaje coordinadamente con entidades gubernamentales y no

gubernamentales presentes en el municipio con el propósito de promover sus

programas y proyectos, especialmente los facilitadores comunitarios que juegan

un rol fundamental en el ejercicio de un Estado democrático.

� A la Universidad Rafael Landívar

4. Que la URL en coordinación con la OMM, den seguimiento al plan propuesto en

el presente informe para que actores involucrados que participaron en este

proceso, sean fortalecidos potenciando e impulsando la participación ciudadana

por medio de equidad de género como una herramienta de incidencia en la

propuesta de soluciones.

90

3.5 Experiencia Obtenida.

De la institución:

• Las comunidades rurales aprenden de los procesos metodológicos a través

de las capacitaciones dirigidas a la cobertura local del municipio y la

ejecución del plan.

• La OMM a través de su personal obtiene experiencias innovadoras en la

resolución de problemas, que afectan las personas de las comunidades.

• Las necesidades, intereses y problemas sociales son tratados de forma

estratégica el ejercicio gerencial de la Trabajadora Social.

De la universidad:

• Los conocimientos técnicos y políticos en materia profesional son

involucrados a la resolución de problemas sociales, a través de formar

profesionales de Trabajo Social.

• Se realizan informes documentales a través de la práctica profesional

supervisada mediante la implementación de programas de formación en

gerencia.

• Se fortalecen los conocimientos técnicos de los participantes con la

colaboración de actores y estudiantes de Trabajo Social.

91

3.6 Plan de Sostenibilidad

� Descripción del proceso:

La realización de las actividades desarrolladas en el proyecto, conllevan a

diferentes aspectos que inciden en las capacidades organizativas de la población,

y uno de ellos es procurar el sostenimiento del proyecto ejecutado en el área de

trabajo, situación que permite establecer un equipo de trabajo encargado de vigilar

constantemente el desarrollo de cada una de las actividades programas y por

ende la supervisión para que se realicen en el tiempo y el espacio prudencial. El

plan de sostenibilidad determina concienzudamente varias actividades, las cuales

permitirán el mantenimiento de las líneas de acción que son el contenido del plan,

estas se desarrollaran en un tiempo determinado, fortaleciendo las capacidades

de la OMM y el desempeño activado del programa a largo plazo; la realización del

Plan de Sostenibilidad del proyecto ejecutado señalara los beneficios para la

población y además controlara la participación concienzuda de los líderes

comunitarios en su mantenimiento.

� Análisis del contexto institucional:

La constitución Política de 1985 en la que el espíritu del legislador es retomar el

concepto de autonomía y al mismo tiempo separar los conceptos de autonomía

política y autonomía financiera. En el Artículo 253 establece “Autonomía Municipal.

Los Municipios de la República de Guatemala, son instituciones autónomas. Entre

otras funciones les corresponde: a) Atender los servicios públicos locales. El

ordenamiento territorial de su jurisdicción y el cumplimiento de sus fines propios.

En este contexto, surge la necesidad, de crear las Oficinas Municipales de la

Mujer (OMM) como vínculo entre la Municipalidad y las mujeres en lo individual y

sus expresiones organizadas, con el objeto de darles respuestas institucionales a

sus diversas necesidades e intereses, a través de las políticas municipales,

92

programas y procesos que vinculan la participación de las mujeres y sus

organizaciones, con las decisiones de los gobiernos municipales.

Diferentes organizaciones nacionales y locales de mujeres, acompañados por la

Cooperación Internacional han apoyado la creación de estas oficinas. Hasta el

2007 aproximadamente 75 municipalidades del país, habían instituido Oficinas

Municipales de la Mujer, respaldadas por un acuerdo municipal. Aunque esto

significa un avance, todavía es limitado pues solamente representa en 22% de los

333 municipios que existen en Guatemala.

� Análisis del contexto sociopolítico local:

La Oficina Municipal de la Mujer, tiene naturaleza de Oficina Técnica y se instala

como el mecanismo institucional de la estructura municipal, que facilita la

interlocución entre la municipalidad y las mujeres del municipio que poseen

derechos y deberes, cuyas necesidades e intereses deben ser atendidas en

igualdad de oportunidades. El contexto social se fundamenta con recursos

municipales accionando con el medio en que se desenvuelven, promoviendo a la

ciudadanía en el auge de la participación ciudadana necesaria para construir la

democracia. Transmite convenios y acuerdos en el tema de la resolución de

conflictos sociales.

� Justificación:

Es indispensable definir la situación de las personas y de la población en general

según el territorio que la OMM de Asunción Mita; Jutiapa tiene a su cargo para

poder contribuir en mejorar la calidad de vida de las mismas, utilizando técnicas y

estrategias indispensables para que la población meta obtenga su rol,

determinando los derechos y las obligaciones. La falta de participación ciudadana

que prevalece en la población hace disminuir los indicadores sobre auto gestión y

por ende la gestión de proyectos en beneficio del desarrollo comunitario del

municipio. Es por ello que se presenta un plan para fortalecer el desarrollo

93

comunitario con enfoque de género que realiza la OMM en el Municipio de

Asunción Mita, Jutiapa.

Los fines sociales de la entidad son de carácter autónomo predominando su

domicilio en el Municipio de Asunción Mita, departamento de Jutiapa a través de

una sede que fue necesaria la apertura para la implementación de los programas

de desarrollo sostenible detectando el bajo nivel de desarrollo comunitario en el

mayor número de comunidades del municipio y descubriendo que los limitados

procesos institucionales en la atención de a mujeres ya que son la causa principal

de que no exista una total equidad de género, así como la escases de recursos

económicos de las comunidades y la falta de inserción de la misma institución en

la promoción de gestión, para resolver este tipo de necesidades fue necesario

entonces implementar el presente trabajo como una alternativa de solución para

las siguiente demandas de la población.

� Metodología General:

Se analiza las propuestas que son aprobadas a través de asambleas y reuniones

de OMM y se promueve la equidad de género, implementándose metodologías

participativas del personal laborante y de las redes de liderazgo comunitario

además se fortalecen las capacidades metodológicas del personal de la OMM.

Los mecanismos participativos por medio de los líderes comunitarios se

desarrollan contribuyendo como una estrategia viable desarrollando un plan para

la promoción de de equidad de género para fortalecer el desarrollo comunitario.

Grandes grupos poblacionales son afectado por la inequidad y desigualdad social

aun entre sus habitantes por lo que se realizan reuniones y capacitaciones con

expresión de los participantes manifestando las reducidas condiciones sociales y

la vulnerabilidad síntoma de la carestía de elementos que ayuden al desarrollo

local.

94

Tomado en cuenta los siguientes métodos y técnicas:

• Método Científico

• Método Analítico

• Método Sistemático

• Método Deductivo

• Método Inductivo

• Método Estadístico

• Método Experimental

• Método de la Diferencia

• Método Mayéutico

• Método Pedagógico

• Método Histórico

• Método Descriptivo

• Método Predictivo

Técnica de Investigación Social como:

• La observación

• La investigación

• La entrevista

• La encuesta, entre otras

95

� Objetivos:

Objetivo General

Implementar métodos prácticos para elevar los indicadores de permanencia,

sostenibilidad y productividad de los programas y proyectos a ejecutarse en las

comunidades del Municipio de Asunción Mita, Jutiapa.

Objetivos Específicos:

Ob. 1: Fortalecer el sostenimiento del proyecto ejecutado en el área de trabajo,

permitiendo establecer mecanismos del equipo de trabajo encargado de vigilar

constantemente el desarrollo de cada una de las actividades programas y por

ende la supervisión para que se realicen en el tiempo y el espacio prudencial.

Ob. 2: Determinar concienzudamente las actividades, las cuales permitirán el

mantenimiento de las líneas de acción que son el contenido del plan, estas se

desarrollaran en un tiempo determinado, fortaleciendo las capacidades de la

OMM y el desempeño activado del programa a largo plazo.

96

QUE HACER Y

COMO

POR QUÉ

REALIZARLO

RESULTADOS A

LOGRAR

QUIENES

PARTICIPARAN

Componente Técnico

Crear estrategias

institucionales que

favorezcan el

fortalecimiento del

recurso humano en

la OMM,

estableciendo

programas

participativos

dirigidos a las

mujeres del

municipio con

procesos óptimos y

eficientes para la

población.

Apoyar a las redes

de liderazgo en la

construcción de

capacidades

desarrollando

propuestas y

políticas a través

de una

planificación

debido a la

carencia

institucional.

Implementar un

mapeo de actores

financistas para la

ejecución de

proyectos

comunitarios.

Se determinan

una gama de

procesos

enfocado al

fortalecimiento

del recurso

humano.

Personal de la

OMM.

Red de

liderazgos

comunitarios.

Se elaboran

programas dirigidos

al desarrollo

comunitario a

través de un plan

fomentando la

participación

ciudadana

mejorando la

equidad de género.

Se necesita la

intervención

articulada con

otros programas a

nivel institucional.

Impulsar

metodologías

para mejorar la

calidad de vida de

la población.

Y logra el

enfoque al tema

del desarrollo

comunitario.

Red de liderazgo

comunitario.

Trabajadora

social.

Laborantes de la

OMM.

97

Se constituyen los

planes de gestión

con

acompañamiento

técnico

desarrollando

metodologías que

faciliten el

financiamiento y la

gestión financiera.

La ausencia del

diseño técnico a

nivel institucional

disminuye la

ejecución

presupuestaria en

los proyectos

productivos.

Lograr un plan

de trabajo

institucional

donde se

involucran

distintas

organizaciones

para elaborar

diagnósticos y

priorizar

proyectos de

desarrollo

Trabajadora

social.

Equipo de

evaluación.

Comisión técnica

OMM

Componente Político

Socialización de

experiencias

positivas con la

coordinadora

institucional

mediante una guía

metodológica para

involucrar personas

particulares.

Para sistematizar

a nivel

interinstitucional la

formación de un

plan como objetivo

políticos y de

desarrollo social.

La obtención de

un plan con

principios

administrativos

claros y precisos.

Creación de un

plan de formación

política y social

Red de liderazgo

comunitario.

Miembros de los

COCODE´s.

Junta directiva

Ejecutar políticas

de gestión a través

de una propuesta

de acción para

impulsar la

autogestión

institucional.

Para el

fortalecimiento de

la oficina de la

OMM en el

aspecto

administrativo y

presupuestario.

Se obtiene la

autogestión a

través del

personal

laborante.

Miembros de

Junta directiva.

Personal que

labora dentro de

la institución.

98

Componente Financiero

Convenios y

acuerdo

comunitarios que

contribuyen a la

sostenibilidad.

Para la creación

permanente de

una comisión de

supervisión a los

proyectos

establecidos.

Monitoreo

constante en la

supervisión del

desempeño de

las funciones del

personal

encargado de

cada uno de los

proyectos

ejecutados.

Comisión

involucrada en la

sostenibilidad de

los proyectos.

Coordinadores de

COCODES.

Red de líderes

comunitarios.

Mantener la gestión

constante en

productos

financieros

provenientes de

instituciones no

gubernamentales y

organizaciones

internacionales.

El déficit

presupuestario es

la causa principal

del bajo

rendimiento de los

proyectos

establecidos.

Se logra

establecer una

comisión

financiera que

vela por el alto

rendimiento y

productividad de

los proyectos

sociales

comunitarios.

Alcalde Municipal.

Personal

laborante.

Líderes

comunitarios.

Sensibilización de

los grupos de la

estructura de

organizativa de la

municipalidad a

través de

propuestas y líneas

estratégicas de

acción.

La falta de

conciencia de la

población del

municipio es un

factor

determinante para

la productividad y

rendimiento de los

diversos procesos

de desarrollo.

Se mejora las

condiciones

culturales así

como la

adaptabilidad de

las acciones

propuestas en el

plan de trabajo.

Miembros de los

COCODE´s.

Trabajadora

social.

Alcalde Municipal.

Líderes

clasificados.

99

PRESUPUESTO

(estimado por un año)

ACCIONES

PREVISIÓN DE

RECURSOS

RECURSOS

RESPONSABLES

Fomentar la

Participación de la

mujer en los Proyectos

de Desarrollo social de

la Oficina Municipal de

la Mujer de la

Municipalidad de

Asunción Mita.

Materiales.

Técnicos

Humanos

Financieros.

Q.12,300.00

Año 2013

Coordinadora de la OMM..

Trabajadora social

Red de liderazgo

Alianzas con instituciones

que impulsen el

mejoramiento institucional

de las funciones de la

Oficina Municipal de la

Mujer.

Materiales.

Financieros

Humanos

Técnicos

Intelectuales

Q.12.300.00

Año 2013

Coordinadora OMM

Trabajadora social

Líderes comunitarios.

Estrategias que fortalezcan

vínculos entre las mujeres

del municipio y la Oficina

Municipal de la Mujer.

Financieros

Materiales

Técnicos.

Humanos.

Q.12.300.00

Año 2014

Trabajadora social

Coordinadora de la OMM.

Metodologías participativas para

la incidencia en los proyectos de

desarrollo comunitario.

Humanos

Técnicos

Materiales

Financieros.

Q.12,300.00

Año 2014

Coordinadora de la OMM.

Trabajadora social

Red de liderazgo.

Fortalecimiento a la organización

comunitaria y la participación

social con ayuda de las otras

Oficina Municipal de la Mujer

Materiales.

Financieros.

Humanos.

Técnicos.

Q.12,938.00

Año 2015

Trabajadora social

Personal de la OMM.

Red de liderazgo.

Total: 61,938.00

100

� Principios:

Los principios son el conjunto de valores, creencias, normas, que orientan y

regulan la vida de la organización. Por ello es importante utilizarlos como el

soporte de la visión, la misión, la estrategia y los objetivos estratégicos de

las instituciones.

Los principios se manifiestan y se hacen realidad en nuestra cultura, en

nuestra forma de ser, pensar y conducirnos. Se deben de tomar en cuenta

en la lucha por la libertad, la justicia social, la igualdad y la solidaridad en

dentro del Municipio de Asunción Mita, Jutiapa. Teniendo como meta

fomentar la paz, en el que puedan realizarse estos valores fundamentales,

en el que cada individuo pueda vivir una vida plena desarrollando su

personalidad y sus capacidades, y en el que los derechos humanos y civiles

estén amparados en el marco de una sociedad democrática.

� Valores:

Los valores Morales y espirituales, son primordiales para nuestro diario

vivir, ya que estos les dan un verdadero significado a nuestras vidas. Estos

llevan a la persona a valorarse a sí misma y a los demás, crecer con

dignidad y tener una cultura de amor, reverencia y respeto por Dios.

Los valores Morales y espirituales perfeccionan a las personas, llevándolos

a vivir en armonía, haciéndose más humano con mayor calidad de vida.

Por ello siempre se debe estar con los pies sobre la tierra ya que tomando

en cuenta esto como iniciativa a al proyecto se ejecuta con mayor eficiencia

y eficacia.

101

� Destinatarios

Comunidades de Asunción Mita Jutiapa ya que en las comunidades locales esta la

restructuración englobada de la participación ciudadana que conlleva a generar

proyectos de desarrollo equitativamente con eficiencia y eficacia.

� Duración

Tiempo de

Duración del proyecto

¿Por qué?

¿Qué esperamos?

Horas (mensuales,

semanales o diarias)

Del año 2013 al año 2015.

Está destinado hacia el bien común de la sociedad, ya que un proyecto a largo plazo se ejecuta con una mejor eficiencia y eficacia.

Influir en los proyectos de desarrollo que ejecuta la OMM con equidad de género para mejorar la participación ciudadana de las comunidades del municipio de Asunción Mita Jutiapa, tomando en cuenta que al tener metodologías adecuadas se trabaja con eficiencia y esto conlleva al fortalecimiento institucional.

El tiempo trabajado en coordinación con la OMM será de: � 4 horas diarias.

� 2 veces a la

semana.

� Aproximadamente 8 días al mes (esto varia depende cuantas semanas tenga el mes).

102

� Ejes Temáticos

Según la experiencia de los actores involucrados y la experiencia propia en el

proceso de la elaboración del plan se consideró que es importante la orientación

para el desarrollo personal y colectivo de las siguientes temáticas:

• Fortalecimiento del Marco Legal relacionado con la Municipalidad.

• Reforzar los talleres ya impartidos (participación ciudadana, Equidad de

Género y desarrollo comunitario) para desglosar con mayor precisión las

temáticas.

• Talleres sobre liderazgo.

� Estrategias para la implementación del Plan

• Sondeo instituciones gubernamentales y no gubernamentales que se

puedan involucrar en el proyecto.

• Visitas a las instituciones

• Reuniones con involucrados

• Involucramiento de personas afines, para el desarrollo de temas a

intervenir

• Presentación de la Propuesta de Plan.

• Promoción del plan.

• Socialización de los temas más relevantes y pertinentes a si tomarlos en

cuenta en las propuestas para la elaboración del plan.

• Presentación del proyecto a coordinadora de la OMM y alcalde municipal.

103

• Discusión y aprobación del proyecto.

• Presentación de resultados del proyecto.

• Supervisión de la ejecución en la intervención de la estudiante en el

proyecto.

� Sustento Legal

• Código Municipal

Establece que las municipalidades cuenten con una Comisión del Concejo

Municipal encargada de velar por la atención de las necesidades de los grupos

vulnerables del municipio. Con competencia y cobertura de la Comisión de la

familia, la mujer, la niñez y la juventud, el adulto mayor y otras formas de

proyección social y que para que dicha comisión pueda formular proyectos el

Concejo Municipal debe asignar en su presupuesto municipal. Además como

complemento se le faculta a la comisión para que formule políticas de desarrollo a

la juventud, hombre y mujeres (Art. 35 bb).

Establece que Oficina Municipal de la Mujer ; debe velar por su capacitación,

protección, formación y espacios de capacitación de las mujeres y familia a nivel

municipal.

• Ley de Descentralización La descentralización implica el traslado del poder de decisión política y

administrativa del gobierno central hacia entes autónomos caracterizados por una

mayor cercanía y relación con la población en cuanto a sus aspiraciones,

demandas y necesidades, lo que produce espacios de participación nueva y

necesaria para el desarrollo y fortalecimiento del sistema democrático.

Para el Estado es un deber fundamental promover en forma sistemática la

descentralización económica administrativa para lograr el desarrollo regional del

país.

104

• Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.

Con la firma de los Acuerdos de Paz firme y Duradera se asumieron compromisos

para superar las causas que le dieron origen, a la reforma de la Ley de los

Consejos de Desarrollo Urbano y Rural; rigiéndose por los principios los principios

de igualdad en dignidad y derechos de todos los actores sociales.

Artículo 1. Naturaleza. El sistema de Consejos de Desarrollo es el medio

principal de participación de la población, Maya, Xinca y Garífuna y la no indígena,

en la gestión pública para llevar a cabo el proceso de planificación democrática del

desarrollo, tomando en cuenta principios de unidad nacional, multiétnica,

pluricultural y multilingüe de la nación guatemalteca.

• Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación

contra la mujer y protocolo facultativo “CEDAW”.

Entre los tratados internacionales de derechos humanos, la convención ocupa un

importante lugar por incorporar la mitad femenina de la humanidad a la esfera de

los derechos humanos en sus distintas manifestaciones. La convención reconoce

que “las mujeres siguen siendo objeto de importantes discriminaciones” y subraya

que esa discriminación viola los principios de la igualdad de derechos y el respeto

de la dignidad humana.

Según el artículo 1, por discriminación se entiende “toda distinción exclusión o

restricción basada en el sexo en las esferas política, económica, social, cultural y

civil o en cualquier otra esfera.

• Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia

Considera que es necesario promover el desarrollo integral de la niñez y

adolescencia guatemalteca, especialmente de aquellos con sus necesidades

105

parciales o totalmente insatisfechas, así como adecuar nuestra realidad jurídica al

desarrollo de la doctrina y normativa internacional sobre la materia.

El estado debe garantizar y mantener a los habitantes de la Nación en el pleno

goce de sus derechos y de sus libertades, siendo su obligación proteger la salud

física, mental y moral de la niñez y la adolescencia, así como regular la conducta

de adolescentes que violan la ley penal.

� Participación de la Población

Los actores participantes fueron líderes comunitarios, 22 mujeres y 18 hombres de

las distintas comunidades del municipio, estos se capacitados durante la

formación temática ya que se consideran indispensables para que así difundieran

la información en sus comunidades, así mismo son los actores fundamentales en

la elaboración y ejecución del plan.

La organización de comisiones se llevó a cabo tomando en cuenta las opiniones e

ideas de los actores involucrados para poder llevar a cabo las actividades y la

ejecución del plan con eficiencia y eficacia.

Las características primordiales consideradas al momento de conformar las

comisiones fueron: la participación de hombres y mujeres con equidad de las

comunidades del municipio de Asunción Mita, Jutiapa, ya los involucrados son un

aporte fundamental para el funcionamiento institucional.

Las características que se tomaron cuenta fueron el buen funcionamiento y

desarrollo de la participación de hombres y mujeres de las comunidades.

106

• Integrantes de la Comisión Ejecutora del Plan de So stenibilidad

No. NOMBRE CARGO

1 Miriam Samayoa Presidenta

2 Zoila Ramírez Vice- presidenta

3 Héctor Villeda Secretario

4 Carina navas Tesorero

5 Rubén Ruiz Vocal 1

6 Israel López Vocal 2

• Integrantes del Grupo de Apoyo:

No. NOMBRE CARGO

1 Alma Xiomara Zelada Presentadora del y ejecutora del

proyecto.

2 Marta Jurares Presentadora.

3 Licda. Liz Guerra Capacitador 1

4 Francisco Ordoñez Capacitador 2

� Perfil del Responsable

• Coordinadora de la Oficina Municipal del La Mujer “OMM” Carmen Salazar

107

Humano: Persona sencilla humilde con una perspectiva de liderazgo y buenas

aptitudes de salir adelante y brindarles sus conocimientos a las personas que más

lo requieran.

Profesional: Secretaria Oficinista en el Instituto Nuestra Señora de la Asunción,

Asunción Mita, Jutiapa, primer semestre de trabajo social, diplomados aprobados

de bisutería, repostería, entre otros impartidos por INTECAP.

Social: Lo que constituye a una persona sencilla sensible y capaz de ayudar a

las comunidades aportándoles buenos valores principalmente de forma sustancial

de su naturaleza, apoyar actividades culturales y proyectos de tipo social para el

bienestar de las personas y la sociedad.

� Conclusión

El Plan de Sostenibilidad del proyecto ejecutado señala los beneficios para la

población y además controlara la participación concienzuda de los líderes

comunitarios en su mantenimiento por medio de participación de actores

involucrados en el proceso de formulación, demostrando el interés de los

involucrados en contribuir en los procesos de desarrollo comunitario equitativo del

municipio así mismo aumentando su participación e incidencia en la propuesta de

demandas de problemas y necesidades.

108

� Recomendación

Es importante fortalecer el desarrollo comunitario en el municipio por medio de la

participación ciudadana con equidad de género para que los proyectos de

desarrollo que se ejecutan sean más efectivos ante la Oficina Municipal de la

Mujer del Municipio de Asunción Mita, Jutiapa; para esto es necesario que se dé

prioridad a las reuniones ordinarias llevándolas a cabo mensualmente como lo

estipulan Código Municipal y llevar los reglamentos del mismo, de esa manera se

convertirá en un verdadero espacio de participación donde sociedad civil

organizada y la OMM trabajen conjuntamente en el fortalecimiento eficaz y

eficiente de los programas y proyectos establecidos.

109

CAPÍTULO IV

4.1 Mapa conceptual:

Conforma un análisis reducido del marco teórico conceptual; pretendiendo facilitar

la comprensión mediante una orientación grafica del proyecto.

Gerencia Social Trabajo Social

Funciones

Planificación y Herramientas para el funcionamiento institucional.

Fortalecimiento institucional para promoción de proyectos de desarrollo con enfoque de género.

Requiere Estrategia en creación del proyecto.

compuesta

impulsa

� Procesos de desarrollo comunitario,

� capacitación y � construcción de

capacidades

implica

Participación institucional y líderes comunitarios en la elaboración del documento.

Presentación, discusión y aprobación.

para

Plan para fortalecer el desarrollo comunitario con enfoque de género que realiza la Oficina Municipal de la Mujer en el Municipio de Asunción Mita, Jutiapa.

promueve

equidad de género. organización

Gestión.

con

110

4.2 Marco Teórico Conceptual

Trabajo social

‘’Según la Federación Internacional de Trabajo Social, el trabajo social es: una

profesión de las ciencias sociales que a través de un conjunto de conocimientos

teóricos, metodológicos y técnicos, contribuye a modificar las situaciones

problemáticas que afectan a los sectores más desprotegidos de la sociedad’’. El

trabajo social se refiere al ámbito de acción de profesionales que contribuyen a

investigar, diagnosticar, asesorar, orientar, capacitar, e intervenir a favor de

personas o comunidades en su acceso a los servicios de asistencia social o

políticas sociales.

El trabajador social es una persona con un amplio campo de intervención, que

facilita los procesos de comunicación y especialmente la integración de los grupos

sociales en procesos de desarrollo. Así mismo toda acción social donde se

involucra y promueve cambios a líderes comunitarios como en la institución para

mejorar las condiciones de vida y contribuir al desarrollo comunitario, apunta a la

realización de un proyecto social, donde interviene asesora y busca soluciones

para llevar cambios sustanciales donde los líderes comunitarios puedan proponer

y gestionar sus propios proyectos de desarrollo , así también tener acceso a

centros de poder para influir en las decisiones que intervienen en la relación con el

bienestar social.

El Trabajo Social focaliza desde una mirada integradora el ámbito de lo social, de

lo cotidiano, y de lo subjetivo de las personas con las que trabaja, exige vincular

los aportes de las distintas ciencias sociales que le proveen generar desde allí

diseños de intervención.

111

Gerencia Es la “acción Institucional que viabiliza la óptima aplicación de recursos para el

logro de objetivos predeterminados, mediante un proceso continuamente

retroalimentado de toma de decisiones para la organización y ejecución de

actividades con base en información cierta y pertinente” Fuente: Siguí, Nineth

(1996).

Para el desarrollo del proyecto propuesto fue elemental la gerencia y la gestión,

donde los recursos humanos y materiales se unificaron para desarrollar todas las

actividades programadas. La gerencia funciona a través de las diligencias que se

realizan para dirigir, liderar, o administrar una organización o institución, esto se

obtiene para la conformación de buenos resultados.

Gerencia Social

Es el ‘’conjunto de acciones institucionales y comunitarias que promueven el

ejercicio de la participación democrática, para la resolución de problemas focales

que afectan especialmente a los grupos humanos más postergados. La gerencia

social, se basa en información, y en los principios de eficiencia, eficacia y

equidad’’. Fuente: Siguí, Ninette (1997).

De acuerdo con Siguí (1997), los cambios gerenciales implican cambios de

paradigmas, actitud positiva, capacitación especializada del recurso humano,

visión, flexibilidad, sensibilidad, participación e involucramiento de diversos grupos

sociales, elementos que son cruciales para lograr mayor eficiencia, eficacia y

equidad en el desarrollo de programas o proyectos en el campo social. Por ello la

gerencia social contribuye al fortalecimiento de las políticas que promueven la

participación social y el desarrollo, lo cual conlleva a la implementación de

estrategias que contribuyan al desarrollo económico, social y político de las

personas o grupos en situación de pobreza.

112

Por lo tanto la Gerencia social, es una herramienta útil para relacionar los

problemas y necesidades de la población, que viven en espacios geográficos

delimitados, aprovechando los conocimientos y recursos institucionales y

comunitarios, de tal manera que sea posible definir prioridades, considerar

alternativas reales de acción, asignar recursos y conducir el proceso hasta la

resolución o control de problemas específicos y mejorar las condiciones de vida.

La gerencia social es un enfoque que ha determinado grandes cambios para

introducirse en el trabajo social donde ha determinado una etapa moderna donde

consta de estrategias que involucra la participación adaptativa de resultados, que

abarcan muchas modificaciones y condiciones de vida.

El gerente social juega un papel importante, por medio de herramientas logra

construir valor y grandes avances en la gerencia social. Además el gerente social

adquiere un compromiso de servicio donde comunidades, grupos, instituciones

ponen en sus manos la tarea de impulsar, dirigir, y tener una responsabilidad de

empleo, para mejorar las condiciones de vida. El gerente social debe dar su mayor

esfuerzo que este a su alcance para un dominio en el campo de trabajo.

El profesional debe buscar día con día técnicas más relevantes y experiencias que

sean significativas donde vaya encaminada la eficiencia que se logre la

transformación de condiciones de ética como de la misma ocupación social. De

acuerdo al proyecto trabajado, se desarrolló con el propósito de incidir en todos los

procesos encaminados a establecer la relación de los actores con el área de

intervención, y determinar la relación del Trabajador social y la población meta.

Organización

‘’La organización es muy importante en el proceso de desarrollo en los diversos

ámbitos sociales en que los que se desempeñan ya que propicia la integración de

varias personas en un solo órgano que conjuntamente busca alternativas para

solucionar sus necesidades más prioritarias dentro de la comunidad. “Para que

113

una organización pueda funcionar adecuadamente, es necesario que exista

principios o valores personales y colectivos que permitan una adecuada

convivencia’’” Fuente: Programa de formación, INAP (2000: 21).

Por ello, se considera que la organización comunitaria es la base fundamental en

el desarrollo de los diversos ámbitos de la sociedad pues por medio de esta se

buscan estrategias y alternativas de solución a sus necesidades, para que una

organización pueda funcionar adecuadamente es necesario que existan principios

o valores personales y colectivos que permitan una adecuada convivencia.

Uno de los principios y valores a los que se refiere lo antes mencionado son, la

solidaridad, la búsqueda del bien común, el respeto y apoyo mutuo sobre los

cuales giran las relaciones de los seres humanos.

Por otra parte la organización comunitaria es un factor clave para lograr la

participación, donde la gente se organiza porque tiene problemas y necesidades

comunes que buscan resolver en grupo, y cuando estos ven sus problemas y

tratan de resolverlos, la organización es una herramienta útil, esta dinámica

permite convertirlos en sujetos capaces de incidir en su propio desarrollo y de

gestionar sus propios recursos.

La organización comunitaria tiene como fin promover el mejoramiento de vida de

todas las comunidades, con su participación activa y en lo posible por iniciativa de

la misma comunidad, tomando como referencia el concepto anterior, agregamos

que toda organización y especialmente la comunitaria, tiene un fin y una meta

donde la persona humana es el eje fundamental.

Planificación

"La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro

deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos

que pueden influir en el logro de los objetivos" Fuente: Jiménez, Alberto (1982).

114

La planificación, en términos comunes, puede concebirse como una visión de

futuro que tiene como componentes una evaluación de la situación actual, su

proyección dinámica y el diseño de una imagen del porvenir.

Es un proceso vinculado al desarrollo de los factores que permiten el alcance de

determinados objetivos que puede estar orientado hacia la satisfacción de las

necesidades de la sociedad.

Pero no debe existir duda en que la planificación, la planeación o la programación,

tiene lugar en un contexto particular y sirve a intereses socioeconómicos

determinados por el carácter y singularidad de las relaciones de propiedad bajo las

que tiene lugar ese proceso.

La planificación constituye un instrumento esencial para el buen desempeño de

una organización, en su sentido más amplio y su mayor o menor eficacia depende

de muy diversos factores. En la medida en que el grado de incertidumbre es

mayor, por lo regular se pone más énfasis en la elaboración de planes a corto

plazo y en los planes direccionales, manteniéndose los planes estratégicos como

puntos de referencia, que siempre son útiles para mantener una visión a largo

plazo de las posibles alternativas a utilizar ante cualquier cambio imprevisto en el

entorno.

Fortalecimiento Institucional

‘’Espiral (1999), en el documento de Procesos de Fortalecimiento Institucional

indica que: es un proceso que supone una lógica de aproximaciones sucesivas

cuyo objetivo es, conocer la forma que toma la dinámica institucional y sus

contradicciones, para lograr la coherencia institucional y sentar bases para un

mejor posicionamiento de los organismos civiles y social.’’

‘’Espiral S.C. (2000). El fortalecimiento institucional va más allá de la vida interna

de las organizaciones y de la coherencia entre sus distintas dimensiones.

115

Trasciende esta esfera para pensarlas como parte de un amplio sistema de

relaciones en el que éstas ocupan un lugar específico y una función social’’. En

términos generales está dirigido a fortalecer la capacidad institucional de las

organizaciones.

Al lograr un mejor posicionamiento la institución encuentra la ruta que le lleve a

alcanzar los objetivos trazados, sentando de esta manera las bases que le

permitan su sostenimiento a lo interno y una mejor proyección en el ambiente

externo. Una ruta propia que contenga procesos de identidad únicos, una

construcción institucional correspondiente a las características internas de la

institución así como el posicionamiento pertinente al entorno, facilitando de esta

manera que se obtenga la línea de especialización que le convenga para lograr lo

que tiene planteado.

La propuesta de la estudiante, constituye una opción para el fortalecimiento de la

organización, porque, en ella se establecen las acciones adecuadas que le

permitirán obtener resultados en menor tiempo y de calidad.

Desarrollo Humano:

“El Desarrollo Humano es un proceso mediante el cual se busca la ampliación de

oportunidades para las personas, aumentando sus derechos y capacidades. Este

proceso incluye varios aspectos de la interacción humana, tales como: la

participación, la equidad de género, la seguridad, la sostenibilidad, las garantías

de los derechos humanos y otros que son reconocidos por la gente como

necesarios para ser creativos, productivos y vivir en paz ” Fuente: Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo (2002: 220).

Partiendo de que el desarrollo son todas las formas, servicios, oportunidades,

accesos que tiene cualquier persona en el desenvolvimiento de sus actividades

diarias y de su entorno, a través de satisfacer sus necesidades básicas y vivir en

condiciones estables que se lo permitan, esto permite que se pueda vivir una vida

116

plena. Se ha reflejado las desigualdades a las que miles de mujeres se les limitan

el disfrutar y ejercer s derecho así como el acceso a servicios públicos.

Desde finales del siglo XX, en nuestro país, se ha concretizado que para que

exista desarrollo en una sociedad, es indispensable crear condiciones de acceso a

oportunidades a diversos grupos sociales que han sido excluidos y se les ha

negado la vida con dignidad, que existan equidad en todas las esferas de la vida

colectiva y que dé solución a las demandas sociales de quienes gobiernan.

Por tal razón el desarrollo se ha percibido como una construcción histórica por la

búsqueda de mejoras, y obtener niveles adecuados para una vida digna y plena.

Este proceso incluye avances en materia de educación, salud, ingresos y empleo,

libertad, seguridad y participación. Para ello se utilizan indicadores que permiten

identificar avances o limitaciones para alcanzar el desarrollo humano, entre ellos

mencionaremos aspectos relevantes: La salud se mide mediante la esperanza de

vida al nacer y cuantos años se espera que viva una persona, la educación se

mide por el acceso que tiene la persona a conocimientos, al mundo de la lectura y

la comunicación, para eso se calcula la cantidad de personas que se matriculan en

la escuela primaria, secundaria y en la universidad, los ingresos: se mide por la

cantidad de dinero que obtiene cada persona al año por su trabajo.

El índice de Desarrollo Humano, es una forma de medición de las oportunidades y

de acceso a los servicios básicos que permiten gozar de una mejor calidad de las

familias o individuos. Dentro de un contexto de aplicación de políticas de

desarrollo, en el que se combina las siguientes dimensiones: disfrutar de una vida

larga y saludable; disponer de educación y contar con recursos económicos. Se

concibe como un recurso que permite reaccionar ante la realidad social, esto

permite cuestionarse, estimulando a la participación e involucramiento a la

búsqueda de mejoras Al respecto se puede apreciar que existe una brecha de

117

desigualdad de condiciones y accesos entre hombres y mujeres para que se

alcance el desarrollo humano.

Planificación

‘’Prevé las acciones a ejecutar, organizadas y expresadas en los instrumentos

adecuados, como plan, programas y proyectos, el enfoque de una planificación lo

determina el diagnostico social, entendiendo como la identificación y análisis de un

problema específico dentro de un ámbito social, que amerite la intervención del

trabajador social para plantear las soluciones requeridas’’.

Estrategia

‘’Parte de un plan amplio, unificado e integrado que relaciona las ventajas

estratégicas de una firma con los desafíos del ambiente y se le diseña para

alcanzar los objetivos de la organización a largo plazo; es la respuesta de la

organización a su entorno en el transcurso del tiempo, además es el resultado final

de la planificación estratégica’’.

Asimismo, para que una estrategia sea útil debe ser consistente con los objetivos

organizacionales. La estrategia de desarrollo local como un enfoque integral es la

idea de determinar, por un lado, cual es el potencial de recursos con el que se

cuenta y que está subutilizado y, por otro lado, cuáles las necesidades que se

requiere satisfacer de las personas, de las comunidades, de las colectividades, de

los municipios, y de la sociedad en su conjunto.

Las estrategias brindan medidas de acompañamiento relacionadas con formación

de los recursos humanos adecuado a las demandas del mercado de trabajo que

hayan de surgir, información continua de cuáles son y cómo utilizar los programas

de promoción del desarrollo lanzados por cualquier nivel institucional y, sobre

todo, mejorar los aspectos que puedan afectar a las potencialidades de desarrollo.

118

Las estrategias que serán aplicadas en el futuro son seleccionadas en el

“presente“ teniendo en cuenta las experiencias del pasado este proceso lleva un

seguimiento usando los seis pasos del planteamiento estratégico que

anteriormente se planteó el cual ayudan a construir un sistema de liderazgo que

permite desarrollar en todos los miembros de la organización una cultura que, a

sus vez , fomenta el logro de los objetivos, la participación de todos sus

integrantes para alcanzarlos y la responsabilidad personal en su cumplimiento.

Las estrategias entonces, son los caminos o formas para lograr cambios en

nuestras organizaciones. Los intereses estratégicos pueden ser entre las mujeres,

el ocupa espacios y puestos sociales en donde puedan tomar decisiones y tener

una ciudadanía plena. Así también son las que permiten coordinar acciones,

tomando en cuenta la eficacia y la prontitud en un tiempo determinado.

Quienes conocen la organización y se está familiarizado con las estrategias que

serán puestas en marcha adquieren una mayor capacidad de aprendizaje,

desarrollan mejores niveles de desempeño personal, trabajan con un grado

superior de motivación y, lo que es aún más importante, contribuyen con sus

propios talentos y experiencias en la puesta en marcha de los planes.

La relevancia del planteamiento estratégico para desarrollar en las organizaciones

un buen liderazgo y una cultura que favorezca la búsqueda de la excelencia hoy

es reconocida por empresas de todo tipo, organismos nacionales.

Las organizaciones cuentan con integrantes cuyo rendimiento supera el nivel

medio. Quienes producen resultados excelentes deben ser reconocidos por sus

líderes, lo que puede realizarse de distintas formas, de acuerdo con las

características de cada grupo: reconocimiento a nivel personal, otorgamiento de

mayores responsabilidades, ascensos en la organización, mejor retribución

económica beneficios adicionales no remunerativos, entre otras.

119

� Para qué sirven las estrategias en el desarrollo de l proyecto

� Para escoger metodologías que lleven al logro de los objetivos.

� Que la organización logre los resultados deseados dentro del tiempo y lo

recursos asignados.

� Para considerar todos los aspectos claves de ejecución y constituir los

medios que abarquen todos los aspectos indispensables para un mejor

resultado. Fuente: castellanos, Julio David (2004: 71 )

Línea de Acción

‘’Es la propuesta lógica eficaz y eficiente que visualiza e incluye procesos técnicos

de desarrollo, para el mejor desempeño y transformación de las actividades

planificadas o programadas de una organización’’. Fuente: Manual de desempeño de

las ONG de desarrollo (1995: 36).

Las líneas de acción son componentes fundamentales en toda planificación, estas

herramientas son indispensables para la tomas de decisiones en la institución,

determina los medios, tiempo y recurso asignado. Son útiles para guiar de manera

estructurada el conjunto de acciones a impulsar para alcanzar los objetivos

definidos en el plan.

Proyectos

De acuerdo con la institución de Servicios Jurídicos y Sociales –SERJUS-(1998:5)

“Proyecto es plantear por escrito las acciones que se desean realizar para

solucionar un problema, satisfaciendo de esa forma una necesidad humana”.

Un proyecto se concibe para el logro de ciertos objetivos que se manifiestan en

beneficios para el grupo de personas afectadas positivamente.

120

Desarrollo

‘’Es encaminado hacia un proceso sostenido que supone un aumento de la

capacidad de un área Define Su nación, para la producción de bienes y servicios,

junto a este aumento suele ir el cambio de estructuras a todo nivel’’.

Desarrollo comunitario

‘’Está orientado en satisfacer las necesidades humanas, tanto materiales como

espirituales; con especial atención a las necesidades no satisfechas de las

mayorías poblacionales con bajos ingresos, este desarrollo debe surgir de cada

sociedad, de sus valores y sus proyectos para el futuro’’.

Plan

Los planes son instrumentos gerenciales de programación y control de la ejecución

de los proyectos y actividades que deben llevar a cabo las dependencias para dar

cumplimiento a las estrategias y proyectos establecidos.

Dichos planes, en líneas generales, colocan en un espacio definido

de tiempo y responsabilidad de las tareas específicas para contribuir a

alcanzar objetivos superiores. Todos los planes de acción presentan

su estructura de modo "personalizado" para cada proyecto, es decir, dependiente de

los objetivos y los recursos, cada administrador presenta su plan de acción

adecuado a sus necesidades y metas.

Género

‘’Hace referencia al conjunto de características sociales, culturales, políticas,

sicológicas, jurídicas y económicas, asignadas a las personas en forma

diferenciada de acuerdo al sexo. El género, es el conjunto de características

culturales específicas que identifican el comportamiento social de mujeres y

hombres y las relaciones entre ellos; es decir, es una construcción cultural

aprendida a partir de la socialización por la que se adjudica determinadas

121

funciones o papeles a mujeres y a hombres de manera diferenciada. No obstante,

el género es un término relacional; no es sinónimo del vocablo mujeres u hombres,

sino que se refiere a la relación que existe entre ellos y a la manera en que ambos

se construyen socialmente’’.

122

CAPITULO V

Fuentes Bibliográficas

Bibliografía

1. AMARO, NELSON, INCEP, (1,990). Descentralización y participación popular

en Guatemala, Pág. 55, 72, 112,129.

2. ANDER EGG, E. (1995). Diccionario del Trabajo Social, 2Oa. Buenos Aires,

República de Argentina: 351 Pag.56, 92, 118,212, 220.

3. ARANGUREN GONZALO LUIS, (2004). La participación ciudadana

posibilidades y retos Bilbao, pág. 78,85, 92,120.

4. BERNARDO KLIGSBERG. INDES. (2004). Curso para formadores en

Gerencia Social. Washington. Documento. Pág. 31,38,52,68.

5. COLOM, ANTONI J/ Melich, (1995). Joan Carles “Después de la modernidad

.Nuevas filosofías de la Educación” Piados Barcelona, Pág. 63, 72, 81,120.

6. CHÁVEZ (1994) metodología y evaluación de proyectos sociales, UNESCO

Caracas Pág. 25,50,82,120

7. DESARROLLO HUMANO y Pacto Fiscal. PNUD. (2002). Sistema de Naciones

Unidas para Guatemala.

8. “HARRIS, PERLMAN, (1970) El trabajo Social. Madrid, Edición Rialp, S.A pág.

5, 17, 25,40.

9. JIMÉNEZ ALBERTO. (1982). Lineamientos de Participación, pág.5, 8, 10,

20,31.

10. OTTO ARENALES. (2002). Ley general de Descentralización, articulo 17.

ONG en su libro de Gerencia Social Pág. 19, 28, 29,109.

11. OTTO ARENALES (2004). en su libro de Gerencia Social. Pág.19, 28,41.

123

12. MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN MITA, (2006) Memoria de labores, Jutiapa,

ciudad de Guatemala: pág. 8, 9, 10,11.

13. PAULO RENÉ MELASQUEZ, (1998). introducción a la Gerencia social, primera

edición, Venezuela. Pág. 45, 51, 52,53.

14. PITTER OLAINE. (2001). Viviendo en riesgo. Pág. 14, 16, 25, 34,51.

15. PROGRAMA DE FORMACIÓN, INAP. (2000). Guatemala. Pág. 21, 32, 33, 34,

54, 72,81.

16. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. (2002).

220. Metodologías De Desarrollo Y Participación pág. 17, 22, 23, 24, 25,26.

17. SIGUÍ NINETH, (1998). Gerencia Social, Editorial URL 1ª. Edición, Guatemala,

C. A Universidad Rafael Landívar. Pág. 9, 10, 22, 23, 28,41.

18. SILVA LIRA IVAN, (2003). Metodología para la elaboración de estrategias de

desarrollo local, Santiago de Chile. pág. 42, 81, 95, 112,118.

124

E-GRAFIAS

1. VERCION ELECTRONICA Desarrollo Humano (en red) disponible en

http:www. Pnud.org.

2. VERCION ELECTRONICA Desarrollo Sostenible, (2007), versión electrónica,

(en red) http://www. es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo sostenible - 89k

3. VERCION ELECTRONICA Recursos Naturales (en red)

hpp://www.econlink.com.ar/definicion/recursosnaturales.shtml –

4. VERCION ELECTRONICA Recursos Naturales (en red)

http://es.wikipedia.org/wiki/Recurso natural

5. Versión electrónica Proyectos (en red)

http://www.tupatrocinio.com/patrocinio.cfm/proyecto/3972206004265684.ml

6. VERCION ELECTRONICA desarrollo humano (en red)

http://www.desarrollohumano.org.ar/Glosario.asp - 20k -.

7. VERCION ELECTRONICA MAGALLANEZ (en red)

http://www.magallanes.cl/intercultural.htm

8. VERCION ELECTRONICA PNUD. (2007) Desarrollo Humano. Pág.1. [En red]

Disponible

9. VERSIÓN ELECTRÓNICA (en red) disponible en: http://wwwmonografias .

Com. /trabajos 34 / planificación / planificación. )

125

1. Técnica de Hanlón

2. Marco Lógico

3. Árbol de Problemas

4. Árbol de Objetivos

5. Plan para fortalecer el desarrollo comunitario con enfoque de género que realiza la Oficina Municipal de la Mujer en el Municipio de Asunción Mita, Jutiapa.

6. Fichas Técnicas del Proyecto

7. Medios de Verificación

126

No. Problemas criterios Fórmula

(a+b)xcxd

Total de

puntuación A B C D

SI No

1 Desconocimiento sobre leyes sociales, políticas públicas. 8 9 0.75 1 8+9x0.75x1

14.75

2 La Oficina Municipal de la Mujer, no cuentan con un Diagnóstico sobre la

situación y condición de las mujeres y otras herramientas técnicas

orientadoras.

8 10 0.75 1 8+10x0.75x1

15.50

3 Ausencia de un Programa estructurado de fortalecimiento a ambos

géneros.

8 7 0.75 1 8+7x0.7x1

13.25

4 Poco conocimiento de los líderes comunitarios en relación a los procesos

de gestión.

9 10 1 1 9+10x1x1

19.00

5 Poco conocimiento y reconocimiento de las funciones de la OMM por

parte del personal de la municipalidad.

9 9 0.5 1 9+9x0.5x1

13.50

6 Falta de formación e inducción a la coordinadora y/o responsable de

nuevo ingreso, de la Oficina Municipal de la Mujer.

8 9 0.5 1 8+9x0.5x1

12.50

7 Débil enfoque sobre procesos de desarrollo comunita rio que se aborden desde la perspectiva de género.

10 10 1.4 1 10+10x1.4x1

24.00

8 Débil interlocución de la organización de mujeres con la OMM. 8 8 0.5 1 8+8x0.0.5x1

12.00

9 Personal de las OMM con sobrecarga de funciones que no le competen

(celebraciones, atención al público de la Municipalidad, atención a la

niñez y adultos mayores).

9 10 1 1 9+10x1x1

19.00

10 Desconocimiento de la responsable OMM acerca del diseño y manejo del

presupuesto municipal. Así como en la elaboración de proyectos, gestión

y gerencia municipal.

8 8 1.3 1 8+8x1.3x1

18.40

11 Existe debilidad en la gestión comunitaria por parte de la mujer en cuanto

a la toma de decisiones.

9 9 1 1 9+9x1x1

18.00

127

ANEXO No. 2

Marco Lógico

Proyecto: “ Plan para fortalecer el desarrollo comunitario con enfoque de género que realiza la Oficina Municipal de la

Mujer en el Municipio de Asunción Mita, Jutiapa.”

Descripción del Proyecto: A través del plan se pretende el fortalecimiento de los proyectos de desarrollo comunitario

con enfoque de género que realiza la OMM, contribuyendo con enriquecimiento institucional en promoción de la misma

que genere impacto social, orientada a objetivos organizacionales que promuevan el desarrollo comunitario.

NIVEL DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS Objetivo General

-Desarrollar procesos de

desarrollo comunitario que se

aborden desde la perspectiva

de género.

-El personal de la OMM se fortalece

en un 85% en sus capacidades

técnicas para desarrollar procesos

de desarrollo comunitario,

abordando la perspectiva de

género, finalizando el primer

semestre de 2013.

-Agendas.

-Convenios y compromisos

estipulados.

-Libros de actas varias de la

ONG.

-Control de Actividades.

-Fotografías.

-Acuerdos.

-Nómina de Asistencia.

-Se impulsan procesos

sostenibles en formación

del personal de la OMM,

utilizando herramientas

metodológicas que

promuevan la equidad de

género.

-Participación activa del

128

Objetivos Específicos

Ob.1. fortalecer el trabajo integral para promover la participación con enfoque de género.

-Se incrementa en un 80% los

espacios de participación local a

partir de abril de 2013.

-Libro de actas de la institución.

-Listado de asistentes.

-Agendas.

-Fotografías.

personal de la OMM en la

elaboración del proyecto.

-Disposición del personal

de la OMM en los

procesos de socialización

y fortalecimiento de

capacidades para la

implementación de

trabajo integral en

función del proceso de

equidad de género que

realiza la institución.

Resultados

R1. Se elabora el plan de

acción para sistematizar las

acciones que se desarrollan

en los proyectos que ejecuta

la OMM.

-Propuesta de plan sistematizada a

un 100% para el 25 de mayo de

2013.

-Fotografías.

-Lista de asistencia de los

participantes.

-cuaderno de campo.

-agenda.

-Interés de participación

de la OMM.

129

R2. Plan de acción aprobado

e implementado,

promoviéndolos procesos de

desarrollo comunitario que

realiza la OMM.

R3. Personal de la OMM y

lideresas de las

comunidades del municipio,

han sistematizado sus

procesos de desarrollo.

R4. Se desarrolla el plan de

acción para la promoción de

proyectos de desarrollo.

-Participación activa del 95% del

personal de la OMM y líderes

comunitarios en el mes de mayo

2013.

-Lineamientos elaborados que

conlleven al proceso de gestión en

un 95% para el mes de mayo de

2013.

-El 100% de personal de la OMM y

líderes comunitarios participan en el

proyecto de enero a mayo del año

2013.

-Nómina de asistencia.

-Acta de convenio.

-Fotografías.

-Cuaderno de Campo.

-Fotografías.

-Cuaderno de campo.

-Agenda.

-Nómina de Asistencia.

-Videos.

-Lista de asistencia.

-Cuaderno de campo.

-Libro de actas.

-Participación activa del

personal de la OMM en el

proceso del proyecto.

-involucramiento

participativo del personal

de la OMM en el proceso

de desarrollo del

proyecto.

-Aprendizaje de nuevas

técnicas de participación.

-Participación de

instituciones del Estado.

130

R5. Se aprueba el

documento del proyecto de

PPS II

-Aprobación al 100% del documento

de PPII por asesor y autoridades

correspondientes en de junio de

2013.

-Documento final de PPS II

- Participantes internos

como externos del

proyecto se involucren en

la entrega y socialización

del documento de PPS II.

Actividades Recursos Costos

Resultado No. 1

• Reuniones con el personal y Coordinadora de la OMM.

• Calendarización de actividades a realizar.

• Presentación del plan.

• Identificación de las personas que se involucrarán en el

proceso de desarrollo del proyecto.

• Monitoreo y evaluación.

• Refacciones

• Salón de eventos

• Cañonera

• Computadora

• Invitaciones

• 100 Fotocopias

• Trabajo profesional

• Q. 2,000.00

• Q. 500.00

• Q. 600.00

• Q. 350.00

• Q. 300.00

• Q. 25.00

• Q. 7,000.00

Total: Q. 10,775.00

131

Resultado No. 2

• Intercambio de experiencias. • Análisis de la información. • Elección y elaboración de instrumento para recopilación de

información de grupos involucrados. • Sistematización de información. • Análisis de la información. • Socialización de información. • Realización de talleres. • Monitoreo y evaluación.

• Alquiler de cañonera.(6 Horas)

• 2 resmas de hojas • 200 fotocopias • Alquiler computadora • Trabajo profesional • 2 marcadores

• Q. 420.00

• Q. 70.00 • Q. 40.00 • Q. 300.00 • • Q. 7,000.00 • Q. 13.00

Total: Q. 7,843.00

Resultado No. 3

• Sistematización de información por el personal de la OMM. • Diseño del documento del plan. • Presentación de la propuesta del proyecto de intervención por

la estudiante de Trabajo Social hacia los miembros de la OMM.

• Presentación de resultados a miembros directivos de la OMM e involucrados del proyecto.

• Monitoreo y evaluación.

• 20 pliegos de papel manila

• Alquiler cañonera. • Alquiler laptop • Internet ( 30 días)

• Trabajo Profesional

• Q. 20.00

• Q. 750.00 • Q. 1,000.00 • Q. 200.00

• Q. 7,000.00

Total: Q. 8,970.00

132

Resultado No. 4

• Coordinación del proceso de desarrollo del proyecto.

• Sistematización de experiencias.

• Realización de talleres enfocados en la promoción de la equidad de género y desarrollo comunitario.

• Realización de sistematización de información.

• Gestión con otras instituciones.

• Monitoreo y evaluación.

• Alquiler de salón para realización de talleres.

• Gestión de apoyo profesional (facilitadores en el tema del proyecto).

• 100 folders tamaño carta

• Mobiliario.

• 4 resmas de hojas

• 300 fotocopias.

• 30 horas de internet

• Uso de celular

• Refacciones

• 15 horas de cañonera

• Computadora

• Impresora

• Tinta para impresora

• Trabajo Profesional

• Q. 2,000.00

• Q. 6,000.00

• Q. 150.00

• Q. 3,000.00

• Q. 140.00

• Q. 75.00

• Q. 210.00

• Q. 300.00

• Q. 3,000.00

• Q. 1,125.00

• Q. 1,000.00

• Q. 300.00

• Q. 400.00

• Q. 7,000.00

Total: Q.24,700.00

133

Resultado No. 5

• Elaboración del informe final de PPII.

• Revisión del documento.

• Impresión del documento.

• Presentación de resultados del informe.

• Socialización de resultados del informe.

• Entrega del documento a coordinadora de la OMM y Alcalde Municipal de

• Asunción Mita, Jutiapa.

• Entrega del documento al asesor PPS II.

• Entrega del documento a autoridades Universitarias.

• Aprobación del proyecto PPS II.

• Trabajo de la coordinadora de la OMM (5 horas).

• 4 resmas de papel bond

• 3 cartuchos de tintas

• Uso de celular

• 400 fotocopias

• Empastados (6).

• Trabajo profesional

• Q. 590.00

• Q. 160.00

• Q. 450.00

• Q. 200.00

• Q. 100.00

• Q. 120.00

• Q. 7,000.00

Total: Q. 8,620.00

COSTO TOTAL PROYECTO

Q. 60,908.00

Fuente: Elaboración propia

134

DÉBIL ENFOQUE SOBRE PROCESOS DE DESARROLLO COMUNITA RIO QUE SE ABORDEN DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO.

Poco interés institucional para promover la participación de las mujeres en los procesos de desarrollo comunitarios.

Escasa Formación en el proceso de Desarrollo

Poca Divulgación Sobre Participación Comunitaria

Poco crecimiento en los

procesos de desarrollo Poco compromiso de la institución

Poca incidencia en el proceso del marco

legal.

Desconocimiento de

leyes

Derechos humanos

violentados

Líderes Comunitarios no se apropian de las leyes de Desarrollo Comunitario

Escasos procesos de

involucramiento de las comunidades

No se prioriza la participación comunitaria

como la vía hacia la construcción de la

equidad de género

Falta apoyo material en la oficina de la OMM para promover la participación comunitaria

Pocos espacios sobre participación

Pocas oportunidades

de desarrollo para las

mujeres

Débil incidencia de la

OMM en proyección de la participación comunitaria

Desconocimiento en las acciones para fortalecer el

proceso de organización comunitaria

Poca presencia de mujeres en organizaciones COMUNITARIAS

Escasas propuestas de trabajo

Obstaculizan la participación comunitaria

Obstaculizan la participación comunitaria

Cantidad de marginación al sector femenino.

Falta de capacitaciones a líderes comunitarios

Falta de coordinación interinstitucional

Falta de interés en el abordaje del desarrollo

Escasa posibilidad de consolidarla participación CiUdadana

Poca gestión de las comunidades en la institución

Poca apertura para la

participación

Poca visualización en la equidad de género

Debilidad institucional para la promoción del marco legal de la OMM en las comunidades.

.Falta de Convocatorias a población en toma decisiones

Ausencia de procesos Fortalecimiento

Las necesidades de la mujer son secundarias.

Débil planificación de trabajo integral para

fomentar la participación con enfoque de

género.

Exceso de trabajo en coordinación.

Escaso recurso humano para implementar acciones

No Reconocen

Capacidades

Poco interés de autoridades por fortalecer OMM

Mujer Relegada En un Nivel Inferior

Persistencia del sistema patriarcal

(machismo)

Opresión en las Parejas.

Mujer vista en funciones hogareñas y no Académicas.

Poco interés de pertenecer a organizaciones

Falta de logros a través de organizaciones comunitarias

Poco reconocimiento de

capacidades de mujeres ante el

hombre

Pocas oportunidades hacia

mejores niveles de vida

No permite a la OMM cumplir con sus objetivos específicos

Escasa posibilidad de conquistar espacios en el marco político

Índices bajos de desarrollo humano

135

Plan para Fortalecer el Desarrollo Comunitario con Enfoque de Género que realiza la OMM en Asunción Mita, Jutiapa.

Interés institucional para promover la participación de las mujeres en los procesos de desarrollo comunitarios.

Formación en el proceso de Desarrollo

Divulgación Sobre Participación Comunitaria

Crecimiento en los

procesos de desarrollo Compromiso de la institución

Incidencia en el proceso del marco legal.

Conocimiento del

marco legal

Derechos humanos

Líderes Comunitarios conocen leyes de Desarrollo Comunitario

Procesos de involucramiento

de las comunidades

Priorización de la participación comunitaria

como la vía hacia la construcción de la

equidad de género

Apoyo material en la oficina de la OMM para promover la participación comunitaria

Espacios sobre participación

Oportunidades de

desarrollo para las

mujeres

Incidencia de la OMM en

proyección de la participación comunitaria

Conocimiento de acciones para fortalecer el

proceso de organización comunitaria

Participación de mujeres en organizaciones COMUNITARIAS

Propuestas de trabajo viables

Afluente participación comunitaria

Participación comunitaria

Equidad de género

Capacitaciones a líderes comunitarios

Coordinación interinstitucional

Interés en el abordaje del desarrollo

Posibilidad de consolidar la participación Ciudadana

Abundante gestión de las comunidades en la institución

Apertura para la participación

Visualización en la equidad de género

Presencia institucional para la promoción del marco legal de la OMM en las comunidades.

Convocatorias eficaces y eficientes a población en toma decisiones

Procesos Fortalecimiento eficaces

Las necesidades de la mujer son primordiales

Planificación de trabajo integral para fomentar la

participación con enfoque de género.

Exceso de trabajo en coordinación.

Recurso humano necesario para implementar acciones

Reconocimiento

de Capacidades

Interés de autoridades por fortalecer OMM

Espacios locales importantes para

mujeres

Hombres y mujeres poseen los mismos

espacios de participación.

Opresión en las Parejas.

Equidad de género en empleos académicos.

Interés de pertenecer a organizaciones

Logros a través de organizaciones comunitarias

Reconocimiento de capacidades de

mujeres ante el hombre

Calidad de vida Se permite cumplir los objetivos específicos

Incidencia en espacios en el marco político

Altos índices de desarrollo humano

136

Anexo No. 5

Oficina Municipal de la Mujer Municipalidad de Asunción Mita

“Plan para fortalecer el desarrollo comunitario con enfoque de género que

realiza la Oficina Municipal de la Mujer en el Muni cipio de Asunción Mita,

Jutiapa.”

ALUMNA: ALMA XIOMARA ZELADA

CARNET: 2529407

JUTIAPA

137

INTRODUCCIÓN

El plan es la sistematización de herramientas y técnicas con el fin de realizar las

acciones propias de una investigación, enfocadas a una problemática social

relevante o designada.

Al implementar alternativas metodológicas que conllevan al fortalecimiento del

desarrollo comunitario por medio de la equidad de género, se elevan los niveles de

desarrollo en las comunidades del municipio de Asunción Mita, Jutiapa. Al existir

equidad en el casco urbano y rural se promueve la participación ciudadana como

medio para obtener recursos financieros en conjunto con los actores y en las

instituciones participantes.

El plan que se detalla a continuación incorpora el fortalecimiento al desarrollo

comunitario, la metodología participativa y la importancia de equidad de género

para el desarrollo, como instrumentos fundamentales para fortalecer a la Oficina

Municipal de la Mujer.

Este plan se realizó para reforzar los proyectos de desarrollo comunitario que la

OMM ejecuta y así mismo fortalecer el enfoque de género de la institución

gubernamental como de sus comunidades.

Este plan es el origen de una larga investigación que sigue secuencias para llegar

al origen de la problemática con más auge del municipio para poder transformarla

en soluciones que conlleven al bien común de la población-institución,

pretendiendo superar todas las expectativas planteadas. Teniendo en cuenta que

los ejecutores responsables directamente de su ejecución son el Alcalde

Municipal, coordinadora de la OMM y Trabajadora Social debiendo ejecutar un

proyecto en sinergia para obtener mejores resultados.

138

JUSTIFICACIÓN

Tomando en cuenta que la metodología es la base fundamental para el desarrollo

en el trabajo social, ésta logra concretarse en criterios específicos, para lograr

propósitos sustanciales y poder resolver problemas de tipo individual, grupal y de

las comunidades.

Es elemental involucrar a líderes comunitarios y personas particulares para

fortalecer los procesos de desarrollo integral y garantizar con ello un compromiso

a largo plazo. En la propuesta del plan, surgen métodos participativos y prácticos

en la búsqueda de respuestas a los conflictos sociales.

Para el desarrollo de este plan interviene la organización comunitaria como punto

estratégico a través de las capacitaciones y talleres que se han implementado, por

ello deviene el nombre de fortalecimiento al desarrollo comunitario, mediante el

desglose de estrategias de acción y emanadas de la vinculación de un proceso de

diagnóstico situacional, que brinda los elementos primordiales:

a) Metodología participativa

b) Genero

c) Desarrollo Comunitario

c) Fortalecimiento social, cuyos ejes temáticos son delineados en el marco teórico

conceptual.

139

OBJETIVOS

Objetivo General:

Desarrollar procesos de desarrollo comunitario que se aborden desde la perspectiva de género.

Objetivos Específicos:

Ob. 1: Fortalecer el trabajo integral para promover la participación ciudadana con enfoque de género.

Ob. 2: Crear un plan por medio de la sistematización de experiencias para fortalecer el desarrollo comunitario con enfoque de género que realiza la OMM del Municipio de Asunción Mita, Jutiapa.

140

METAS

M. 1: Desarrollar procesos de desarrollo comunitario que se aborden desde la

perspectiva de género y así fortalecer en un 85% sus capacidades técnicas para

ampliar sus procesos de desarrollo comunitario.

M. 2: Fortalecer el trabajo integral comunitario e institucional en un 95% para

promover la participación con enfoque de género e impulsar los procesos de

desarrollo en la formación de hombres y mujeres, utilizando herramientas

metodológicas que promuevan la equidad de género.

141

METODOLOGÍA

El propósito de la formulación del proyecto, fue conformar propuestas y

mecanismos de solución a través del personal de la OMM con el propósito de

promover la participación ciudadana, con la implementación de metodologías:

� Método Científico: es un modo de procedimiento lógico de considerar la

realidad.

� Método Analítico: descompone el todo en sus partes, para investigar cómo

está formado y organizado el objetivo del estudio.

� Método Experimental: Se ocupa de la observación dirigida de los cambios

y desarrollos, tanto de la esfera de las ciencias naturales como de las

sociales.

� Método Histórico: La investigación histórica trata de la experiencia

pasada, tratando de descubrir los hechos del pasado y de interpretarlos.

� Método Sociológico: es un procedimiento para estudiar a un conjunto de

personas en su situación, relación y desenvolvimiento social.

� Método Predictivo: consiste en el estudio de la situación actual de las

cosas y su probable desarrollo a corto, mediano y largo plazo.

� Método Filosófico: es un procedimiento de pensar reflexivo.

Estas metodologías conllevaron a la aprobación del plan de acción y el

fortalecimiento de las comunidades.

142

143

144

145

146

147

CONCLUSIÓN

Es indispensable la ejecución del plan para fortalecer el desarrollo comunitario con

enfoque de género que realiza la Oficina Municipal de la Mujer en el Municipio de

Asunción Mita, Jutiapa. Ya que se implementan metodologías participativas

enfocadas a proyectos de desarrollo comunitario que determinaron la participación

del personal de la OMM y lideresas comunitarias, elevando las capacidades técnicas

y participativas del personal para el fortalecimiento de la participación comunitaria

con enfoque de género.

Fue necesario contribuir con la elaboración del plan para la institucionalización de

acciones en la promoción de la participación ciudadana en la gestión de procesos de

desarrollo comunitario con enfoque de género de la OMM.

Con la sistematización antes expuesta se concluyó a la priorización de un plan

sustentable y sostenible como contribución de una herramienta estratégica en

fortalecimiento a la Oficina Municipal de la Mujer

148

• Mapa de Actores Involucrados

No. ACTORES INTERESES Y

NECESIDADES

INCIDENCIA Y

POTENCIALIDADES

RELACIÓN

CON EL PLAN

1

Alcalde

Municipal

Desarrollar

proyectos en

beneficio de la

población de

asunción Mita,

Jutiapa y velar por

el bienestar

poblacional con el

objetivo de

mantener la

sostenibilidad de

los mismos y

producir beneficios

económicos y

sociales para las

comunidades del

municipio.

Conocimiento y

capacitación en todo lo

relacionado al

desarrollo de proyectos

sociales para las

comunidades.

Planificación,

administración y

ejecución de planes,

programas y proyectos.

El

establecimiento

de metodologías

innovadoras.

Desarrollo de

procesos de

desarrollo

comunitario con

enfoque de

género y el

fortalecimiento

del

organizacional

de la OMM.

2

Consejo

Municipal

Asesoría técnica y

administrativa a la

municipalidad en

los Procesos de

elaboración y

diseño de

proyectos para el

desarrollo.

Capacitación y

Motivación laboral

entablar buena relación

entre miembros de del

consejo, personal

técnico, administrativo

y otros involucrados.

Desarrollar

experiencias en

el conocimiento

de la aplicación

de estrategias y

técnicas

orientadas para

la ejecución del

proyecto.

Diseño del plan

149

especialización en

temas acordes al

fortalecimiento

institucional.

de

sistematización a

nivel

institucional.

3

Oficina

Municipal de la

Mujer

“OMM”

Elaboración de

programas y

planificación

presupuestaria.

Técnicas de

administración y

ejecución de

planes

evaluativos,

programas y

proyectos en

formación de

políticas internas

para la

administración

institucional y

involucramiento

equitativo

poblacional.

Fortalecimiento

administrativo de la

OMM.

Métodos que

incorporen procesos de

administración de

recursos financieros.

Generar mecanismos

para obtener recursos

presupuestarios.

Vinculación con

la misión y la

visión de la

OMM.

Relación entre

líneas de acción

y objetivos de la

institución.

Relación con las

causas que

ocasionan los

problemas

sociales.

4

Socios

Obtener beneficios

económicos en el

desarrollo del

plan.

Proyección de

acciones

productivas a

Conocimiento del área

de trabajo.

Detección de líderes

comunitarios.

Convenios y

compromisos

establecidos para

Participar

activamente en

las reuniones

que se realizan.

Facilitar el

proceso en todo

momento bajo

150

futuro. elaborar planes de

trabajo.

condiciones de

las comunidades

socias.

5

COCODE´s

Capacitarse en la

gestión de

proyectos.

Obtener

conocimientos

sobre la

elaboración de

planes de trabajo.

Incrementar la

participación

comunitaria.

Motivación para el

aprendizaje

comunitario.

Estimulación a

participar en la

elaboración del plan.

Generar un mapeo

social por sector

poblacional.

Fortalecer las

acciones

enfocadas a

mejorar la

calidad de vida

de la población

comunitaria.

Afinidad de la

OMM y las

organizaciones

comunitarias.

6

Líderes

Comunitarios

Obtener una guía

metodológica para

involucrarse en las

comunidades.

Dirigir un plan de

trabajo a través de

una coordinadora

interinstitucional.

El plan ayuda a

priorizar las

necesidades, intereses

y problemas en la red

de liderazgo

comunitario.

Impulsa

estrategias que

incorporan

procesos de

movilidad social

y cambios en las

costumbres y

tradiciones.

7

Trabajadora

social

Aplicar

conocimientos y

técnica

gerenciales para

Apropiación de los

principios y normas

que rigen el plan, para

poner en práctica los

Fortalece los

conocimientos

para la

elaboración de

151

lograr un

desarrollo

equitativo y justo.

conocimientos

profesionales.

propuestas.

Genera la

capacidad

profesional de

ejecución de

proyectos.

152

Ficha Técnica No. 1

Nombre del Proyecto: Diseñar Planes operativos para definir acciones con las

instituciones con las cuales existen alianzas.

Descripción del Proyecto: Consiste en elaborar actividades en el plan operativo

conjuntamente con instituciones que apoyan a la Institución para aprovechar las

alianzas que ya se tienen y reguardar el apoyo para la realización de los proyectos

programados.

Objetivo General: Desarrollar procesos de desarrollo comunitario que se aborden

desde la perspectiva de género.

Objetivo Específico: Mantener una estrecha relación con las alianzas respectivas

para buen funcionamiento de los diferentes proyectos que se manejan en la

institución.

Institución responsable: Oficina Municipal de la Mujer, Asunción Mita, Jutiapa.

Persona Responsable: Alma Xiomara Zelada, estudiante de Práctica Profesional

Supervisada, Universidad Rafael Landivar, Sede Regional Jutiapa.

Duración del Proyecto: Febrero a Junio de 2013.

Costo Total: Q 28,000.00

Población beneficiada: Comunidades de Asunción Mita, Jutiapa.

Ubicación del proyecto: Barrio el Centro, calle principal del Municipio de Asunción

Mita, Jutiapa. Teléfonos: 78457159- 78459500

153

Ficha Técnica No. 2

Nombre del Proyecto: Diseñar estrategias para fortalecer coordinación con la

oficina Municipal de Planificación.

Descripción del Proyecto: Con este proyecto se pretende que exista una mejor

cercanía entre ambas oficinas y que se proyectan hacia la sociedad con objetivos

comunes tomando en cuenta las necesidades de las comunidades y su desarrollo

integral.

Objetivo General: Desarrollar procesos de desarrollo comunitario que se aborden

desde la perspectiva de género.

Objetivo Específico: formar comisiones locales para el fortalecimiento de

participación y de gestión de la Oficina Municipal de Planificación.

Institución responsable: Oficina Municipal de la Mujer, Asunción Mita, Jutiapa.

Persona Responsable: Alma Xiomara Zelada, estudiante de Práctica Profesional

Supervisada, Universidad Rafael Landivar, Sede Regional Jutiapa.

Duración del Proyecto: Febrero a Junio de 2013.

Costo Total: Q 33,000.00

Población beneficiada: Comunidades de Asunción Mita, Jutiapa.

Ubicación del proyecto: Barrio el Centro, calle principal del Municipio de Asunción

Mita, Jutiapa. Teléfonos: 78457159- 78459500

154

Ficha Técnica No. 3

Nombre del Proyecto: Impulsar instrumentos que cooperen a la sensibilización

social.

Descripción del Proyecto: Consiste en aplicar instrumentos que promuevan la

sensibilización social, previamente elaborados, los cuales al implementarse generen

un efecto positivo.

Objetivo General: Desarrollar procesos de desarrollo comunitario que se aborden

desde la perspectiva de género.

Objetivo Específico: Diseñar trifoliares con técnicas y métodos para promover la

sensibilización social y comunitaria.

Institución responsable: Oficina Municipal de la Mujer, Asunción Mita, Jutiapa.

Persona Responsable: Alma Xiomara Zelada, estudiante de Práctica Profesional

Supervisada, Universidad Rafael Landivar, Sede Regional Jutiapa.

Duración del Proyecto: Febrero a Junio de 2013.

Costo Total: Q 39,000.00

Población beneficiada: Comunidades de Asunción Mita, Jutiapa.

Ubicación del proyecto: Barrio el Centro, calle principal del Municipio de Asunción

Mita, Jutiapa. Teléfonos: 78457159- 78459500

155

Ficha Técnica No. 4

Nombre del Proyecto: Divulgación del marco legal concerniente a la participación

ciudadana como ente transformador que conduce al desarrollo.

Descripción del Proyecto: A través de una presentación dar a conocer el marco

legal para que conozcan su contenido y puedan optar nuevas ideas, sugerencias y

para actualizar formas de participación.

Objetivo General : Desarrollar procesos de desarrollo comunitario que se aborden

desde la perspectiva de género.

Objetivo Específico : Realizar encuentros participativos para la divulgación del

marco legal enfocado a la participación ciudadana.

Institución responsable: Oficina Municipal de la Mujer, Asunción Mita, Jutiapa.

Persona Responsable: Alma Xiomara Zelada, estudiante de Práctica Profesional

Supervisada, Universidad Rafael Landivar, Sede Regional Jutiapa.

Duración del Proyecto: Febrero a Junio de 2013.

Costo Total: Q 46,000.00

Población beneficiada: Comunidades de Asunción Mita, Jutiapa.

Ubicación del proyecto: Barrio el Centro, calle principal del Municipio de Asunción

Mita, Jutiapa. Teléfonos: 78457159- 78459500

156

Ficha Técnica No. 5

Nombre del Proyecto: Priorización de las demandas de las mujeres y las

adolescentes e implementar proyectos para satisfacerlas.

Descripción del Proyecto: Aprovechando la Oficina Municipal de la Mujer hacer

reuniones con los grupos de mujeres organizados y lideresas para dar a conocer

sus necesidades y hacerlos llegar al alcalde y concejo Municipal para gestionar con

instituciones que apoyen con proyectos para solventar estas demandas.

Objetivo General: Desarrollar procesos de desarrollo comunitario que se aborden

desde la perspectiva de género.

Objetivo Específico: Coordinar con e intercambiar experiencias positivas para

recabar las demandas de las mujeres y adolescentes.

Institución responsable: Oficina Municipal de la Mujer, Asunción Mita, Jutiapa.

Persona Responsable: Alma Xiomara Zelada, estudiante de Práctica Profesional

Supervisada, Universidad Rafael Landivar, Sede Regional Jutiapa.

Duración del Proyecto: Febrero a Junio de 2013.

Costo Total: Q 48,100.00

Población beneficiada: Comunidades de Asunción Mita, Jutiapa.

Ubicación del proyecto: Barrio el Centro, calle principal del Municipio de Asunción

Mita, Jutiapa. Teléfonos: 78457159- 78459500

157

Ficha Técnica No. 6

Nombre del Proyecto: Impulsar metodologías participativas que permitan el

surgimiento de nuevas lideresas.

Descripción del Proyecto: Este proyecto consiste en generar una serie de

acciones incluyendo el trabajo en equipo y lograr que surjan nuevas lideresas para

el desarrollo integral y se proyectaran como una forma de acercamiento a las

comunidades y generar un ambiente de comunicación y confianza.

Objetivo General : Desarrollar procesos de desarrollo comunitario que se aborden

desde la perspectiva de género.

Objetivo específico: Desarrollar mecanismos de gestión.

Institución responsable: Oficina Municipal de la Mujer, Asunción Mita, Jutiapa.

Persona Responsable: Alma Xiomara Zelada, estudiante de Práctica Profesional

Supervisada, Universidad Rafael Landivar, Sede Regional Jutiapa.

Duración del Proyecto: Febrero a Junio de 2013.

Costo Total: Q 49,000.00

Población beneficiada: Comunidades de Asunción Mita, Jutiapa.

Ubicación del proyecto: Barrio el Centro, calle principal del Municipio de Asunción

Mita, Jutiapa. Teléfonos: 78457159- 78459500

158

Ficha Técnica No. 7

Nombre del Proyecto: Desarrollar metodologías participativas para relacionarse

institución y comunidades.

Descripción del Proyecto: Con este proyecto se pretende que exista una mejor

cercanía entre ambas partes y se proyecten hacia la sociedad, tomando en cuenta

las necesidades de la población y en busca del desarrollo de las comunidades.

Objetivo General: Desarrollar procesos de desarrollo comunitario que se aborden

desde la perspectiva de género.

Objetivo Específico : implementar procesos de metodología de movilidad social y

política.

Institución responsable: Oficina Municipal de la Mujer, Asunción Mita, Jutiapa.

Persona Responsable: Alma Xiomara Zelada, estudiante de Práctica Profesional

Supervisada, Universidad Rafael Landivar, Sede Regional Jutiapa.

Duración del Proyecto: Febrero a Junio de 2013.

Costo Total: Q 50,000.00

Población beneficiada: Comunidades de Asunción Mita, Jutiapa.

Ubicación del proyecto: Barrio el Centro, calle principal del Municipio de Asunción

Mita, Jutiapa. Teléfonos: 78457159- 78459500

159

Ficha Técnica No. 8

Nombre del Proyecto: Estrategias de fortalecimiento de relacionamiento de la

Institución hacia comunidades.

Descripción del Proyecto: Este proyecto se pretende que exista una mejor

cercanía entre ambas partes y que se proyectan hacia la sociedad con objetivos

comunes tomando en cuenta las necesidades de la población propiciando un

desarrollo incluyente integral.

Objetivo General: Desarrollar procesos de desarrollo comunitario que se aborden

desde la perspectiva de género.

Objetivo Específico : Desarrollar talleres de capacitación para fortalecer los

conocimientos.

Institución responsable: Oficina Municipal de la Mujer, Asunción Mita, Jutiapa.

Persona Responsable: Alma Xiomara Zelada, estudiante de Práctica Profesional

Supervisada, Universidad Rafael Landivar, Sede Regional Jutiapa.

Duración del Proyecto: Febrero a Junio de 2013.

Costo Total: Q 51,200.00

Población beneficiada: Comunidades de Asunción Mita, Jutiapa.

Ubicación del proyecto: Barrio el Centro, calle principal del Municipio de Asunción

Mita, Jutiapa. Teléfonos: 78457159- 78459500

160

Ficha Técnica No. 9

Nombre del Proyecto: Impulsar mecanismos de comunicación e interacción entre

municipalidad y comunidades.

Descripción del Proyecto: Programar las reuniones entre autoridades municipales

y líderes, lideresas comunitarios cada cierto tiempo, para intercambiar experiencias,

conocer información de parte de los lideres para mejorar procesos en el accionar en

ambas partes.

Objetivo General: Desarrollar procesos de desarrollo comunitario que se aborden

desde la perspectiva de género.

Objetivo Específico: Desarrollar un plan de trabajo sobre información y educación

en base a priorización de proyectos comunitarios.

Institución responsable: Oficina Municipal de la Mujer, Asunción Mita, Jutiapa.

Persona Responsable: Alma Xiomara Zelada, estudiante de Práctica Profesional

Supervisada, Universidad Rafael Landivar, Sede Regional Jutiapa.

Duración del Proyecto: Febrero a Junio de 2013.

Costo Total: Q 55,000.00

Población beneficiada: Comunidades de Asunción Mita, Jutiapa.

Ubicación del proyecto: Barrio el Centro, calle principal del Municipio de Asunción

Mita, Jutiapa. Teléfonos: 78457159- 78459500

161

Ficha Técnica No. 10

Nombre del Proyecto: Integración de Sugerencias para el desarrollo de diseños

metodológicos.

Descripción del Proyecto: Consiste en la elaboración de los diseños

metodológicos, tomando en cuenta diferentes opiniones en su elaboración y agregar

aspectos que puedan ser útiles en su contenido y aplicación para una mayor

incidencia.

Objetivo General: Desarrollar procesos de desarrollo comunitario que se aborden

desde la perspectiva de género.

Objetivo Específicos: Diseñar un una guía con las diferentes sugerencias

presentadas para la elaboración de diseños metodológicos.

Institución responsable: Oficina Municipal de la Mujer, Asunción Mita, Jutiapa.

Persona Responsable: Alma Xiomara Zelada, estudiante de Práctica Profesional

Supervisada, Universidad Rafael Landivar, Sede Regional Jutiapa.

Duración del Proyecto: Febrero a Junio de 2013.

Costo Total: Q 52,400.00

Población beneficiada: Comunidades de Asunción Mita, Jutiapa.

Ubicación del proyecto: Barrio el Centro, calle principal del Municipio de Asunción

Mita, Jutiapa. Teléfonos: 78457159- 78459500

162

• Medios de Verificación

� Capacitaciones abordadas (aldeas que son cobertura de la oficina

municipal de la mujer y en el espacio físico de la municipalidad de

Asunción Mita con personas involucradas en el pro ceso de la

formulación del proyecto).

TALLER DE PARTICIPACION CIUDADANA

163

TALLER DE DESARROLLO COMUNITARIO

164

TALLER SOBRE

EQUIDAD DE GÉNERO

165

PARQUE DE ASUNCIÓN MITA

166