6
UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES ESCUELA DE IDIOMAS PLAN PARA GENERAR IDEAS DE NEGOCIO CICLO 02- 2015 Asignatura: Diseño de empresas turísticas. Horario: Lunes y Miércoles 7:00- 09:00 am Grupo: 01y 02 Profesor: Lic. Franklin Antonio Valle E-mail: [email protected] [email protected] Aula: A-37 Alumno: Apellidos Nombres Firma Código Carrera: Carne UDB: Fecha: Calificación: INDICACIONES. Lea con mucha atención los puntos que a continuación se le plantean y luego proceda como corresponde; respetar la secuencia lógica en la cual se le facilitan cada uno de los ítems. Además, anexar el trabajo realizado por cada uno de los integrantes con su respectivo nombre, por medio de una carta en la cual se especifique la participación de cada uno de los integrantes del equipo. PLAN PARA GENERAR IDEAS DE NEGOCIO. Objetivo: Elaborar un plan para generar ideas de negocio que permita la creación de una empresa innovadora con enfoque turístico dirigida a un mercado objetivo o target group, lo cual facilitara el lanzamiento y la respectiva comercialización de un producto tangible o intangible. PERFIL DEL PLAN. I- Portada. II- Índice. III- Introducción. IV- Objetivos. ( Uno general y tres específicos) V- Análisis situacional. a) Situación del mercado objetivo. (Necesidades del cliente, conducta de compra, características del mercado objetivo y perfil del cliente).

Plan Para Generar Ideas de Negocio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

quieres negocios formalo con este plan

Citation preview

Page 1: Plan Para Generar Ideas de Negocio

UNIVERSIDAD DON BOSCOFACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

ESCUELA DE IDIOMASPLAN PARA GENERAR IDEAS DE NEGOCIO

CICLO 02- 2015Asignatura: Diseño de empresas turísticas.

Horario: Lunes y Miércoles 7:00-09:00 am Grupo: 01y 02

Profesor: Lic. Franklin Antonio Valle E-mail: [email protected] [email protected]

Aula: A-37

Alumno:

Apellidos Nombres Firma

Código Carrera: Carne UDB: Fecha: Calificación:

INDICACIONES. Lea con mucha atención los puntos que a continuación se le plantean y luego proceda como corresponde; respetar la secuencia lógica en la cual se le facilitan cada uno de los ítems. Además, anexar el trabajo realizado por cada uno de los integrantes con su respectivo nombre, por medio de una carta en la cual se especifique la participación de cada uno de los integrantes del equipo.

PLAN PARA GENERAR IDEAS DE NEGOCIO.

Objetivo: Elaborar un plan para generar ideas de negocio que permita la creación de una empresa innovadora con enfoque turístico dirigida a un mercado objetivo o target group, lo cual facilitara el lanzamiento y la respectiva comercialización de un producto tangible o intangible.

PERFIL DEL PLAN.I- Portada.II- Índice.III- Introducción.IV- Objetivos. ( Uno general y tres específicos)

V- Análisis situacional.a) Situación del mercado objetivo. (Necesidades del cliente, conducta de compra,

características del mercado objetivo y perfil del cliente).b) Situación del producto o servicio. (Precios, nivel de aceptación, composición del producto,

características del producto.)c) Situación competitiva. (Principales competidores, características del producto de la

competencia, estrategias de mercadeo).d) Situación del macroambiente. (Política, Economía, Sociocultural, Tecnología, Ecología y

Leyes.). Análisis PEST-EL.VI- Proceso para generar ideas de negocio.1. Identificar un segmento de cliente atractivo relacionado con nuestras ideas de negocio

innovadoras.

a) Definición del mercado a segmentar. Mediante la recogida y análisis de toda la información existente en cuanto a número de consumidores.

Page 2: Plan Para Generar Ideas de Negocio

b) Elección del criterio o criterios de segmentación. Deben cumplir los requisitos de acuerdo a los tipos de segmentación.

c) Determinación de los segmentos. Se deben determinar los segmentos del mercado resultantes al aplicar tales criterios.

d) Identificación de las características de cada segmento. Tamaño, actitudes, nivel de compra, motivaciones, etc.

e) Elección del segmento o segmentos. Se deben elegir el segmento o segmentos a los que nos vamos a dirigir, en función de nuestras capacidades, financieras, humanas, de producción, etc.

f) Determinación de la política. Se tiene que determinar qué política vamos a aplicar a cada segmento seleccionado, fijando las características del producto y su precio, así como los canales de distribución y las técnicas de comunicación más adecuadas a nuestros segmentos, los medios y las promociones que más se ajusten.

2. Encontrar qué problemas tiene nuestro segmento de cliente

En esta fase lo que queremos es encontrar problemas de nuestro segmento de clientes, que son el punto de partida de muchas metodologías, como por ejemplo, lean startup. Es el momento de empezar a generar ideas innovadoras. Pero el primer paso para saber “cómo se generan las ideas de negocio“, pasa por no centrarnos en soluciones, lo que buscamos en esta fase son problemas. Qué problemas creemos que tiene nuestro segmento de cliente y para ello, emplearemos algunas técnicas, como por ejemplo la técnica del Gamestorming.

3. Generar gran cantidad de problemas con Gamestorming

La técnica del Gamestorming nos ayuda a generar ideas innovadoras siguiendo el mismo proceso creativo que sigue nuestro cerebro.

• En la primera fase, partiendo de un reto creativo, vamos generando ideas en un proceso divergente. Es la fase de calentamiento de nuestro cerebro, como si se tratara de un deportista que debe realizar una competición. Para el calentamiento, se proponen algunos juegos creativos.

• En la segunda fase, lo que se hace es explorar, generar más ideas, cuantas más mejor, ordenarlas, clasificarlas, establecer relaciones,…

• En la tercera fase, lo que hacemos es un proceso convergente, para seleccionar las ideas y quedarnos finalmente con las mejores.

En cada una de las fases se emplean diferentes técnicas de creatividad, que nos permite abrirnos a un pensamiento divergente, de generación de ideas, un proceso de exploración y finalmente el filtrado de las mismas. Las técnicas para cada una de las fases se pueden ver en el siguiente enlace.

4. Lienzo de Propuesta de Valor y Early Adopter

Page 3: Plan Para Generar Ideas de Negocio

Con el lienzo de propuesta de valor y Early Adopter, lo que hacemos es empatizar con los clientes, conocer qué comportamientos tienen, qué objetivos desean cumplir, qué acciones realizan y qué problemas les provocan esas acciones. Generalmente, los problemas son los que hemos generado en la fase anterior, pero a veces se generan nuevos, simplemente por el hecho de poner nombre y apellidos a los clientes objetivos. Es un proceso que merece la pena realizar.

El lienzo de propuesta de valor, se centra en dos casillas fundamentales del lienzo de modelo de negocios de Osterwalder. Las casillas de clientes y propuesta de valor. Al comienzo de cualquier idea, son las partes fundamentales del modelo de negocio, porque sin clientes o sin propuesta de valor, no hay negocio.

5. Proponer soluciones a los problemas detectados

Una vez tenemos clientes objetivo y problemas que resolver, lo que hacemos es encontrar soluciones que satisfagan a esos clientes. El proceso de generación de soluciones (que derivarán en ideas innovadoras para empresas) se puede basar de nuevo en la técnica del Gamestorming, y por supuesto la herramienta estrella en todo proceso de creatividad son los Postits.

No olvidemos que las soluciones ideadas estarán basadas en problemas que nosotros hemos pensado que existen, pero eso no quiere decir que existan de verdad. Para comprobarlo deberemos pasar al punto 7.

6. Identificar beneficios y seleccionar la solución más apropiada

Identificar beneficios es importante para realizar una selección de todas las ideas que hemos tenido para solucionar los problemas. Elegiremos la solución o soluciones que más beneficios aporten o que resuelvan los problemas más acuciantes de nuestros clientes. El proceso de selección es mejor realizarlo con los miembros del equipo, porque es mejor tener diferentes perspectivas para elegir la mejor opción.

7. Salir a la calle y hablar con los clientes (get out of the building)

Salir a hablar con los clientes es el paso fundamental para comprobar si todo lo que nosotros hemos ideado se cumple en realidad. La mayoría de los procesos fracasan porque los emprendedores con buenas ideas se quedan sin realizar este paso, sin comprobar si sus ideas se fundamentan en necesidades reales. Es necesario comprobar las hipótesis de partida, antes de lanzarnos a construir un prototipo, invertir tiempo, dinero e ilusión en un proyecto que quizá no merezca la pena.

Por lo tanto, como solemos aconsejar, el estudio de mercado debes hacerlo tú mismo. Tú eres quien debe hablar con los clientes. Tú eres quien debe hacer la entrevista de problema.

Y por supuesto como último paso es fundamental saber cómo presentar una idea de negocio, como paso clave para conseguir financiación, inversores y sobre todo clientes. Pero eso viene después.

VII. Conclusiones y recomendaciones. Bibliografía. Anexos.

Page 4: Plan Para Generar Ideas de Negocio

FORMATO ACADEMICIO.

Márgenes: Izquierdo 3.0 cms; derecho 2.5 cms; superior 3.0 cms e inferior 2.5 cms. Tipo de letra: Trebuchet MS 12Espacio: 1.5 cms. Numeración de página: superior derecho.

REQUISITOS DE PRESENTACION.

1. Defensa del trabajo según planificación.2. Entrega del trabajo según planificación.3. Presentación formal del equipo de trabajo.4. Entrega de documento electrónico

BUENA SUERTE.