38
MINISTERIO DE ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA COOPERATIVA Y ASOCIATIVA MEFCCA Delegación Las Minas Plan Para Pueblos Indígenas PPI NOMBRE DEL PDI: Diversificación Productiva con enfoque de adaptación y mitigación al Cambio Climático para la mejora de la seguridad alimentaria y nutricional de 314 protagonistas de Prinzapolka sector rio arriba (Alamikangban Corozo Vega) NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN: Comité de Desarrollo del Territorio Prinzu Awala Curso Superior Rio Prinzapolka. Fecha de elaboración: Febrero 2018

Plan Para Pueblos Indígenas PPIEl Proyecto ‘’Apoyo para el Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria y ... familias protagonistas a fin de que la responsabilidad en

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

MINISTERIO DE ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA

COOPERATIVA Y ASOCIATIVA MEFCCA

Delegación Las Minas

Plan Para Pueblos Indígenas PPI

NOMBRE DEL PDI: Diversificación Productiva con

enfoque de adaptación y mitigación al Cambio Climático

para la mejora de la seguridad alimentaria y nutricional

de 314 protagonistas de Prinzapolka sector rio arriba

(Alamikangban – Corozo Vega)

NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN:

Comité de Desarrollo del Territorio Prinzu Awala

Curso Superior Rio Prinzapolka.

Fecha de elaboración: Febrero 2018

I. INTRODUCCION

Este documento Plan para pueblos indígenas forma parte del Plan de desarrollo innovador PDI:

Agricultura Familiar indígena para la seguridad alimentaria y nutricional de 314 familias

del “Curso Superior del Rio Prinzapolka” - territorio Prinzu Awala, Municipio de

Prinzapolka, RACCN, elaborado bajo un proceso de consulta, previa libre e informada con las

comunidades beneficiadas en áreas de ejecución del proyecto PAIPSAN CCN apunta a

beneficiar al territorio de Prinzu Awala del Municipio de Prinzapolka con la participación de

314 familias protagonistas.

La inclusión de las comunidades presentes en el área de influencia del proyecto PAIPSAN

CCN se realizó bajo los procedimientos y Salvaguardas del Banco Mundial, de manera

transparente en coordinación con las autoridades tradicionales (comunales y territoriales)

incluyendo los criterios de elegibilidad que tiene el proyecto: protagonistas en pobreza o

extrema pobreza.

Para la formulación del presente Plan para Pueblos Indígenas se definieron cuatro (4)

características básicas entre estas:

La auto identificación manifestada mediante elementos subjetivos e intangibles que

hace a un grupo de personas tener sentido de pertenencia hacia características propias

de ese sistema propio del territorio Prinzu Awala.

La segunda característica que hace que estas poblaciones sean identificadas como

indígenas es que se encuentran organizadas bajo un sistema de auto gobierno propio;

es decir, disponen de gobiernos autónomos con respaldo jurídico y reconocimiento

nacional sobre su forma de auto gobernar, generalmente están divididos por territorios

según el tipo de ascendencia, estos gobiernos territoriales tienen en cada comunidad

gobiernos comunales (entre ambos tipos de gobierno forman un grupo de 90 personas).

Este tipo de auto gobierno es legalmente constituido, dispone de personería jurídica y es

electo mediante la máxima autoridad que es la asamblea territorial conformada por las

comunidades del territorio.

Existe ancestralmente un apego al territorio donde habitan sus antecesores,

generalmente estas poblaciones habitan en territorios poco transitables y menos

provistos de condiciones para un buen vivir (ejemplo: Sistema de agua residual, agua

potable).

La última condición que identifica a estas poblaciones es la práctica de hablar lenguas

maternas distintas a la lengua dominante; pero además, practicar la lengua dominante.

El PPI es congruente con los lineamientos del Marco de Planificación para Pueblos Indígenas

(MPPI), parte del Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) del Proyecto, que fueron

elaborados sobre la base de la legislación de Nicaragua, así como por los principios y

procedimientos de la Política Operacional para Pueblos Indígenas del Banco Mundial (OP 4.10).

II. ANTECEDENTES.

La Costa Caribe de Nicaragua, oficialmente conocido como Región Autónoma Costa Caribe

Norte y Costa Caribe Sur, es la región más rica en recursos naturales dentro del país, sin

embargo, su población vive en extrema pobreza, tal es el caso de las comunidades cercanas al

territorio de Prinzapolka que será beneficiada por el proyecto que estará ejecutando el Ministerio

de Economía Familiar Comunitaria Cooperativa y Asociativa MEFCCA.

El Proyecto ‘’Apoyo para el Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria y

Nutricional en la Costa Caribe Nicaragüense (PAIPSAN-CCN)’ se ejecuta a través del

MEFCCA con apoyo de las Instituciones (INTA, IPSA, MAG e INPESCA) que conforman

parte del SNPCC, y está conformado por tres componentes:

Fortalecimiento de las capacidades productivas y de mercado de los productores y

microempresas rurales mediante el instrumento estratégico Planes de desarrollo

Innovador.

Fortalecimiento de los servicios de acompañamiento a la producción, seguridad

alimentaria y nutrición.

Gerencia, seguimiento y evaluación del proyecto.

El proyecto PAIPSAN garantiza el cumplimiento de las Políticas de Salvaguarda Socio

Ambiental del Banco Mundial para garantizar que los sub proyectos propuestos para

financiamiento, sean ambiental y socialmente apropiados y sostenibles, buscando mejorar así la

toma de decisiones.

De esta forma el Plan de desarrollo Innovador con la cantidad de 314 familias protagonistas de

etnia Miskita y Mestiza, tiene como resultado del proceso de la evaluación Social durante el

proceso de formulación de PDI en función de la activación de la Salvaguarda de Pueblos

Indígenas (OP 4.10), que asegura que el proceso de desarrollo se lleve a cabo con absoluto

respeto a la dignidad, derechos humanos, economías y cultura de los pueblos indígenas, y

comunidades étnicas se eviten desigualdades innecesarias. El plan de pueblos indígenas PPI

reconoce las particularidades y circunstancias que exponen a las comunidades Indígenas a

distintos tipos de riesgos e impactos que surgen de los proyectos de desarrollo. Como grupos

sociales con identidades que con frecuencia son distintas de los grupos dominantes en sus

sociedades nacionales, y se encuentran a menudo entre los segmentos más marginados y

vulnerables de la población.

El presente Plan para Pueblos Indígenas PPI se elaboró en el proceso de formulación del PDI

Prinzu Awala Curso Superior del Rio Prinzapolka bajo un proceso de consulta previa, libre e

informada, según lo indicado en los procedimientos descritos del Marco de Gestión Socio

Ambiental del Proyecto PAIPSAN-CCN.1

1 Proceso de levantamiento de información socio ambiental en el marco de procesos de priorización y consulta con las comunidades indígenas en el territorio Prinzu Awala curso superior. 2017

III. BREVE DESCRIPCION DEL PROYECTO.

El Plan de Desarrollo Innovador denominado: “Agricultura Familiar indígena para la

seguridad alimentaria y nutricional de 314 familias del Sector Curso Superior del Rio Prinzapolka” - territorio Prinzu Awala, Municipio de Prinzapolka, RACCN presentan altos

índices de pobreza y pobreza extrema, basados en la agricultura como principal actividad

económica con fines de autoconsumo con prácticas primarias y según sus costumbres

ancestrales, dependiente de una alimentación basados en carbohidratos y calcio con poca

experiencia en la diversificación productiva y sistemas con bajos rendimiento por la falta de

técnicas de producción agrícola y semillas de buena calidad.

El presente PDI tiene como propósito aportar en mejorar la seguridad alimentaria mediante el

establecimiento de sistemas productivos diversificados para autoconsumo de 314 familias

basados en sus conocimientos y costumbres ancestrales, y la integración de trasferencia de

tecnologías productivas y buenas practicas socio ambiental compatible con la zona de influencia

y en armonía y respeto de las costumbres del territorio indígena Miskitas.

El (PDI) Agricultura Familiar indígena para la seguridad alimentaria de 314 familias de

Sector Curso Superior del Rio Prinzapolka”- territorio Prinzu Awala, Municipio de

Prinzapolka, RACCN pretende implementar sistemas de producción agrícola diversificada de

forma sostenible con un enfoque de seguridad alimentaria y nutricional en el cual se contempla

tres componentes importantes que consisten en:

Componente 1. Producción diversificada sensible a la nutrición.

Se establecerán 314 parcelas de producción bajo sistemas agroforestales, para promover el

desarrollo sostenible y equitativo con actividades que permiten la producción de alimentos con

alto valor nutritivo, que incluyen: huertos familiares (parras, cucurbitáceas, rastreras y

hortalizas), cultivo de granos básicos, frutales, musáceas, cultivos de coberturas y crianza de

ganado menor (crianza, manejo de cerdos y aves), la entrega de implementos agrícolas,

mejoramiento de infraestructura productiva (Porquerizas, Gallineros) establecimiento de SAF

para la reforestación con madera rentable, diversificación y prestan servicios ambientales que

colaboran en la reducción del cambio climático.

Con el SAF, se pretende disminuir la agricultura de subsistencia y establecer sistemas

productivos óptimos y sustentables, se les entregaran semillas para el establecimiento de

Parcelas de Maderables en enriquecimiento de tacotales, frutales y reforestación de fuentes de

agua, Musáceas y Maderables en diseño productivo sustentable paquetes de materiales

herramientas, insumos semillas, productos veterinarios y orgánicos.

Componente 2: Fortalecimiento de capacidades y acciones de adaptación al cambio

climático.

Con este componente se fortalecerán las capacidades de resilencia al cambio climático de las

familias protagonistas mediante técnicas de manejo de uso del suelo, combinando árboles de

uso múltiple y maderables con cultivos agrícolas temporales, perennes y/o producción animal

en el mismo sistema, acompañamiento técnico, capacitaciones, acciones demostrativas y

escuelas de campo entre otras metodologías que permitirán asegurar una producción sostenible

para mejorar la seguridad alimentaria, nutricional y el aumento de excedentes para la

comercialización con manejo post cosecha.

Establecimiento de los sistemas agroforestales con planes de adaptación al cambio climático y

mitigación en el manejo adecuado en relación con el medio ambiente y la variabilidad del clima

que afecta directamente la sostenibilidad productiva.

Componente 3: Mejora de conocimientos en temas SAN con enfoque de género

Se desarrollarán las capacidades de las familias protagonistas con la implementación de

prácticas sensibles a la nutrición y género que contribuyan a su desarrollo social y la seguridad

alimentaria, para ello, se desarrollaran las siguientes acciones con el apoyo de promotores y

otros actores involucrados en el tema:

a) Sensibilización y educación: se dotará de conocimientos básicos en temas de

alimentación, nutrición y género que contribuyan a la implementación de prácticas y al

cambio de hábitos alimentarios que mejoren la nutrición de la familia de los y las

protagonistas.

b) Salud y nutrición en los grupos vulnerables: estará orientado a trabajar con las

familias protagonistas a fin de que la responsabilidad en el cuido y la alimentación de

los niños/as menores de 5 años y las mujeres embarazadas sea compartida en las familias.

c) Talleres demostrativos: se realizaran prácticas demostrativas en diferentes

preparaciones de alimentos con lo obtenidos de sus parcelas, así mismo se harán

prácticas de conserva de alimentos.

d) Feria de salud y nutrición: se implementaran actividades para la sensibilización y

educación en el consumo de una dieta diversificada, se realizaran demostraciones de

alimentos, entre otras actividades. En coordinación con el Ministerio de Salud, el

Ministerio de Educación y el Ministerio de la Familias.

Componente 4: Comercialización de excedentes

Se desarrollaran en las familiar protagonistas las capacidades con técnicas de comercialización

con énfasis en ventas y cadenas de valor, mediante el acompañamiento a las familias

protagonistas en las diferentes etapas requeridas para la comercialización de los excedentes

productivos que se logren con la implementación del PDI.

EL empoderamiento de las familias protagonistas en conocimientos sobre comercialización de

productos (granos básicos, productos pecuarios) les permitirá ofrecer sus productos con valor

agregado, buena presentación y manejo adecuado para preservar sus características por mayor

tiempo para aprovechar al máximo la vida de anaquel de algunos productos, así mismo, ayudara

en el proceso para establecer cadenas de valor para minimizar los riesgos y aumentar los

beneficios entre las partes que la integran.

Así mismo, se podrán desarrollar y poner en práctica las técnicas de venta para posteriormente

participar en ferias de mayor auge como las municipales y regionales, contribuyendo a la

generación de ingresos en beneficios de las familias protagonistas.

IV. OBJETIVOS DEL PPI.

Objetivo General

Promover acciones que garanticen el respeto a la diversidad cultural de 314 familias

protagonistas en 14 comunidades del territorio indígena Prinzu Awala curso superior del Rio

Prinzapolka, asegurando que todo proceso se lleve a cabo con absoluto respeto a la cultura de

los pueblos indígenas promoviendo acciones que garanticen el respeto a la identidad cultural

para su desarrollo sostenible en cumplimiento a la política operacional OP 4.10 Pueblos

Indígenas.

Objetivo Especifico

Garantizar que todas las acciones del PDI se encuentren relacionadas culturalmente con

la cosmovisión de los protagonistas dentro de su territorio.

Asegurar el respeto sociocultural de los y las protagonistas mediante el desarrollo de

procesos de consulta y participación durante la implementación del PDI.

Garantizar que los protagonistas obtengan beneficios económicos, sociales con acciones

compatibles a sus costumbres en pro del desarrollo sostenible de las comunidades

protagonistas

Incluir medidas adecuadas durante la ejecución del PDI para que las comunidades

involucradas no sufran efectos adversos negativos y los beneficios sean compatibles con

su cultura.

V. MARCO JURIDICO

La Constitución Política de 1987 en su arto 103 establece que “el estado garantiza la

coexistencia democrática de las formas de propiedad pública, privada cooperativa, asociativa y

comunitaria; todas ellas formas parte de la economía mixta, están supeditadas a los intereses

superiores de la nación y cumplen una función social” Ello constituye un claro reconocimiento

e integración a las políticas económicas del Estado de nuevos tipos de tenencia de la tierra. La

Constitución Política de 1987 reconoce plenamente los derechos ancestrales de las comunidades

indígenas en general, y de las comunidades indígenas y étnicas de la Costa Atlántica en

particular, sobre sus tierras, sus formas de tenencia y sus modelos tradicionales de

administración.

El artículo 89, establece que “El estado reconoce las formas comunales de propiedad de las

comunidades de la Costa Atlántica. Igualmente reconoce el goce, uso y disfrute de las aguas y

bosques de sus tierras comunales”.

Arto. 107, (párrafo segundo): “La reforma agraria eliminará cualquier forma de explotación a

los campesinos, a las comunidades indígenas del país, y promoverá las formas de propiedad

compatibles con los objetivos económicos y sociales de la nación establecidos en esta

Constitución. El régimen de propiedad de las tierras de las comunidades indígenas se regulará

de acuerdo a la Ley de la materia”.

Para precisar lo estipulado en el arto. 107, la Ley 278 Ley de la Propiedad Reformada Urbana y

Agraria, dice en su arto. 103: “Las personas naturales o jurídicas que obtuvieron títulos de

Reforma Agraria sobre propiedades rústicas ubicadas en terrenos de las comunidades indígenas,

deberán pagar un canon de arriendo a dicha comunidad”. Aunque se reconoce el derecho de uso

y goce de los recursos naturales a las comunidades indígenas, priva el interés nacional y así lo

deja establecido el artículo 102, sin embargo como se verá con la ley de autonomía, aunque el

estado tenga privilegios, se garantiza también que el beneficio de los recursos debe ser

proporcional con los habitantes de la comunidad en sus derechos sobre la tierra donde se

exploten esos recursos.

Legislación sobre los derechos de las comunidades indígenas. Estatuto de autonomía.

En la década de 1980 se introduce el concepto de economía mixta, que implicó el

reconocimiento, la legitimidad y la inclusión de nuevas y viejas formas de tenencia, que con la

Revolución pasan a formar parte del ordenamiento jurídico con rango constitucional.

De este modo quedan reivindicadas en la legislación nuevas formas de tenencia de tierra —

asociativas, cooperativas y comunitarias. También el Estatuto de la RAAN –RAAS (Ley 28)

establece los derechos de los pueblos indígenas sobre las tierras comunales y los recursos

naturales como sigue:

Arto 11, “Los habitantes de las comunidades de la Costa Atlántica tienen derecho a: 3) Usar,

gozar y disfrutar de las aguas bosques y tierras comunales dentro de los Planes de Desarrollo

Nacional; y 6) Formas comunales colectivas o individuales de propiedad y la trasmisión de la

misma.

Arto 36, “la propiedad comunal la constituyen la tierra las aguas y bosques que han pertenecido

tradicionalmente a las comunidades de la Costa Atlántica y están sujetas a las siguientes

disposiciones: 1) Las tierras comunales son inajenables, no pueden ser donadas, vendidas,

embargadas ni gravadas y son imprescriptibles, 2) los habitantes de las comunidades tienen

derecho a trabajar parcelas en la propiedad comunal y al usufructo de los bienes generados por

el trabajo realizado.

Ley de régimen de propiedad comunal.

Ley 445: Ley de Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades

Étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los ríos Bocay,

Coco, indio y Maíz.

Arto. 24: “El Estado reconoce el derecho que tienen las comunidades indígenas y étnicas sobre

las tierras que tradicionalmente ocupan. De la misma forma reconoce y garantiza la

inalienabilidad, inembargabilidad e imprescriptibilidad de las mismas”.

En los artículos del 29 al 34, establece estipulaciones orientadas a regir los derechos, la

organización y la administración de la propiedad comunal, de la forma siguiente:

Arto. 29. “Los derechos de propiedad sobre tierras comunales pertenecen en forma colectiva a

las comunidades indígenas y étnicas. Los miembros de las comunidades o conjunto de

comunidades tienen derecho de ocupación y usufructo de acuerdo a las formas tradicionales de

tenencia de la propiedad comunal”.

Arto. 30: “De conformidad con el Estatuto de Autonomía, los derechos de propiedad comunal

y los de las áreas de uso común que se incorporen dentro de un territorio indígena serán

administrados por la autoridad territorial correspondiente y las autoridades comunales”.

Arto. 31: “El Gobierno de la República, las Regiones Autónomas y las municipalidades deben

respetar los derechos reales, sobre las tierras comunales que tradicionalmente han ocupado, así

como sobre los recursos naturales que tradicionalmente han aprovechado los pueblos indígenas

y comunidades étnicas”.

Arto. 32: “Las comunidades que han adquirido títulos de propiedad sobre determinadas áreas,

así como los otorgados por la Comisión Tituladora de la Mosquitia emanados del tratado

Harrison-Altamirano de 1905, u otros, tienen derecho además a las áreas complementarias de

los espacios ocupados tradicionalmente”.

Arto. 33: “Las comunidades indígenas y étnicas del litoral, islas y cayos del Atlántico, tienen

derechos exclusivos para el aprovechamiento de los recursos marítimos para pesca comunitaria

y artesanal, dentro de las tres millas adyacentes al litoral y veinticinco millas alrededor de los

cayos e islas adyacentes”.

VI. METODOLOGIA APLICADA EN LA ETAPA DE LAS CONSULTAS.

El proceso de consultas, previa, libre e informada se realizaron en dos momentos con la

participación activa de las y los protagonistas de las 14 comunidades a ser beneficiadas por el

proyecto PAIPSAN, en donde se realizaron actividades de consulta para el proceso de

formulación del PDI, PPI y PGAS desde su inicio de idea hasta su implementación y monitoreo

de seguimiento. A continuación se describen los momentos de las consultas:

Primer momento etapa previa de la elaboración del PPI.

Con el objetivo de realizar el proceso de Consulta, previa, libre e informada se realizaron

asambleas en donde participaron los Gobiernos territoriales, líderes comunitarios y posibles

protagonistas de las comunidades. La primera asamblea se realizó en la comunidad de

Alamikangban. Segunda asamblea realizada en la comunidad de Tasba Pauni, Awasbila.

Tercera asamblea realizada en las comunidades de Naranjal, Apawaunta y Tungla, las siguientes

asambleas se realizaron en comunidades de; Yaoya Esperanza, y por último la comunidad de

Palmera, también fueron realizadas asambleas comunales homogéneas con los Silibila 1, 2, y 3.

Estas asambleas fueron realizadas con líderes comunales y territoriales, familias de

comunidades aledañas interesadas en el PDI, líderes comunales, municipales y Wihta. Mediante

una sesión de trabajo explicativo - inductivo, se les dio a conocer sobre el proyecto PAIPSAN

CCN, objetivos metas para el territorio y se enfatizó los criterios de selección de familias a ser

protagonistas del proyecto.

Tabla N° 1: Asambleas realizadas con protagonistas.

Los líderes definieron las comunidades que se incluirán por su libre y espontánea voluntad

mostrándose interesados en el proyecto y por la cantidad de protagonistas por comunidad,

incluyendo los puntos donde se realizaran las asambleas comunales siempre en el marco de

respeto a su formas de organización. El gobierno territorial brindara acompañamiento con un

miembro en las asambleas de priorización, en este momento el gobierno territorial entrego el

plan estratégico del gobierno territorial indígena Prinzu Awala.

Segundo momento:

Se realizó una sesión de trabajo con la presidenta y secretario del gobierno territorial de

Prinzu Awala en compañía de técnicos del MEFCCA/PAIPSAN en donde se queda

definida las comunidades de intervención trazando una metodología de intervención

con acompañamiento de técnicos de la delegación del MEFCCA así también en cada

una de las acciones se consideró la participación de las y los promotores territoriales.

Se reunió con los líderes para plantearles los requisitos que deben tener los protagonistas

que solicitan participar en el proyecto a ejecutarse y los criterios de no elegibilidad del

mismo ya que los líderes son los que conocen la situación de la población en la zona.

Se desarrolla con los líderes en la comunidad puntos importantes y estratégicos del PDI

como la conformación del Grupo comunitario, Junta directiva, el establecimiento del

Asambleas realizadas en etapa consultiva en elaboración del PDI -

PRINZU AWALA Curso superior rio Prinzapolka

No. Lugar de Asamblea Asistencia H M J A

1 Alamikangba 38 23 15 10 28

2 Tasba Pauni 36 10 26 10 26

3 Awasbila 11 8 3 4 7

4 Naranjal 19 9 10 6 13

5 Tungla 9 4 5 1 8

6 Apawaunta 9 6 3 5 4

7 Yaoya Nueva Esperanza 8 5 3 1 7

8 Yaoya 8 5 3 1 7

9 Silibila 1 38 29 9 9 29

10 Silibila 2 36 25 11 10 26

11 Silibila 3 33 20 13 7 26

12 Palmera 13 5 8 4 9

13 Los cerritos 28 20 8 8 20

14 Corozo Vega 28 20 8 8 20

TOTAL 314 189 125 84 230

Buzón de quejas, efectos negativos y positivos del PDI, análisis FODA y

recomendaciones para la formulación del PPI, PDI y PGAS.

Durante la elaboración del PPI.

Se inició con la revisión previa de informaciones secundarias, en este sentido se procedió a

revisar documentos de referencia al territorio y a las comunidades de intervención del proyecto,

además se acudió a las fuentes primarias como fichas que se aplicaron con el objetivo de medir

el nivel de vida del protagonistas y de la comunidad en general las propuestas de las necesidades

básicas de las y los protagonistas realizado en consenso con sus autoridades tradicionales dentro

de la comunidad así como todas las informaciones proporcionadas por el Gobierno Territorial

en las asambleas, y las que se identificaron mediante la presentación y aplicación de las fichas

a hombres, mujeres y jóvenes que son considerados grupos vulnerables, que cuentan con sus

tierras productivas y ejercen actividades agropecuarias, con necesidad de apoyo para mejorar su

trabajo de campo, además su disposición de participar en los procesos conjuntos que conlleva

en la ejecución del PDI (reuniones, asambleas, capacitación y organización).

Adecuando a este documento se realizó el ejercicio de aplicación de las fichas de impactos a la

población indígena y/o afro descendiente con el objetivo de identificar la presencia en su

totalidad de comunitarios indígenas Miskitu a los que el PDI beneficiara directamente.

Posteriormente a la identificación de los grupos considerado por sus antecedentes de

marginalidad y midiendo las condiciones de vida de las mismas fue confirmada su selección

para ser parte del PDI, paralelamente se llevó a cabo sesión de trabajos con estas 14

comunidades, contando siempre con la participación de sus representantes de esta manera se

consensuo y se llevó a cabo las actividades iniciales para elaborar el PGAS y PPI.

Mediante apoyo y acompañamiento técnico se procedió a diseñar las posibles acciones y

medidas para lograr los objetivos de incrementar la productividad, y mejorar la SAN de los

miembros de las familias, con énfasis en el manejo ambiental y las actividades sociales que

conlleven a la participación integral y efectiva de la población protagonistas hombres, mujeres

y jóvenes evitando efectos negativos en la cultura y peculiaridad de la población protagonista.

En esta etapa se elaboró el PPI recopilando información de las y los protagonistas para el diseño

del plan con énfasis en los aspectos socio-culturales.

Como resultados de los encuentros los protagonistas han concertado los siguientes aspectos para

que se considere en todo el ciclo de la implementación del PDI:

Todas la actividades que genere el PDI se deberá ejecutar siempre respetando las formas

de organización de las comunidades indígenas con una gama de representatividad y

gestores de desarrollo de su territorio y comunidades

La inclusión de las mujeres y jóvenes en cada uno de los procesos del PDI

Respeto a los derechos individuales y colectivos.

Se considera los esfuerzos en tema de aportes de cada familia protagonistas en cada uno

de los procesos de desarrollo de las actividades del proyecto

En todos los momentos se contó con la participación efectiva de las y los protagonistas, con el

fin de darles a conocer información necesaria sobre el proyecto PAIPSAN y realizar las

diferentes actividades de consulta para el proceso de formulación del PDI, PGAS y el PPI.

VII. DESCRIPCION DE LAS CARACTERISTICAS ECONOMICAS, SOCIALES, ORGANIZATIVAS Y CULTURALES DEL GRUPO ETNICO.

7.1. Caracterización del territorio de intervención.

El territorio indígena Prinzu Awala, tiene los siguientes límites: Al Norte colinda con el

municipio de Rosita, al Sur con el Municipio de La Cruz de Rio Grande, al Este con el Territorio

Prinzu Auhya Un del municipio de Prinzapolka (litoral caribe). Por naturaleza es un territorio

ubicado en las cuencas de los ríos Prinzapolka y el Bambana.

El Territorio Prinzu Awala, sector curso superior está conformado por comunidades de los

pueblos indígenas Miskitu y 10 comunidades mestizas que habitan en el margen del rio

Prinzapolka y llanos del territorio, quienes se esfuerzan cada día en la búsqueda de una instancia

que los conduzca con el fin de encontrar mecanismos que permitan articular acciones en pro

del desarrollo integral y sostenible del Territorio. Las 14 comunidades indígenas incluidas en

el PDI utilizan las riberas como áreas agrícolas en los ciclos para la producción de alimentos.

Debido a esta característica cultural y de contexto socio productivo estas comunidades son

altamente vulnerables en su seguridad alimentaria por su situación de riesgo.

Es importante señalar que los territorios de mayor riesgo sufren de recurrentes afectaciones

negativas, generalmente inundaciones durante la estación lluviosa, que causan daños

significativos a las siembras de granos básicos de primera, así como a los tubérculos y musáceas.

Todavía no existe una capacidad de respuesta a estas situaciones y al cambio climático, tanto en

lo relacionado a las políticas de mitigación como a las políticas de adaptación. Para dar

respuesta a esta situación bajo el marco de una agricultura sensible a la seguridad alimentaria y

adaptativa al cambio climático se presenta un sistema productivo de agricultura de ribera

inundable.

El PDI tiene planificado ejecutarse en el territorio Prinzu Awala sector curso superior en el

municipio de Prinzapolka sobre las comunidades de las riberas del Rio Prinzapolka. Este rio

corresponde a la cuenca no. 53 donde abarca parte de municipios de Siuna, Rosita y todo el

municipio de Prinzapolka. Las comunidades que serán incluidas en este PDI son: Tasba Pauni,

Yahoya Nueva Esperanza, Awasbila, Apawaunta, Corozo Vega, Silibila #1, Silibila #2, Silibila

#3, Tungla, Los Cerritos, Naranjal, Alamikangban, Yahoya, Palmeras.

Mapa Territorio Prinzu Awala Curso superior Rio Prinzapolka

Los protagonistas inician desde Alamikangban pasando por Tungla, Silibila, Yahoya retornando a Alamikangba.

El territorio de Prinzu Awala fue dividido en seis sectores con el objetivo de facilitar la labor

al equipo técnico, quedando de la siguiente manera: parte alta, parte media, parte baja, parte de

la sub cuenca de Bambana, parte Litoral. Caserío y llano esto fue realizado en la reunión

previa a realizar las asambleas de priorización para la intervención en el PDI por lo que

quedo dividido de la siguiente manera.

La Comunidad de Alamikangba es su cabecera territorial y municipal, al igual que la mayoría

de las comunidades se caracterizan por asentarse a orillas del Río Prinzapolka, dista a 382 Kms.

de la ciudad de Managua y a 206 Kms de Bilwi (Puerto Cabezas).

7.2. Datos poblacionales de los protagonistas.

Según el INEC, por estimaciones elaboradas al año 2000, la población municipal es de 5,691

habitantes, de los cuales solamente un 8% se ubica en la cabecera municipal, mientras que el

92% se ubica en las comunidades rurales, o sea que la población del municipio es

eminentemente rural.

Población Total : 5,691

Población Urbana : 490

Población Rural : 5,201

La población sujeta de estudio corresponde a 314 protagonistas y sus familias, que viven en 14

comunidades ubicadas en el sector Curso Superior del Rio Prinzapolka. La población Miskita

en este sector es de 102 protagonistas entre hombres y mujeres, las comunidades y la población

mestiza es de 211 protagonistas entre hombres y mujeres, según el diagnóstico realizado en el

2017.

La población identificada que cumple los criterios para ser incluidos dentro del PDI del territorio

Prinzu Awala sector curso superior. De los 314 familias protagonistas, 188 son hombres

correspondiendo y 126 son mujeres teniendo el 40.12% de participación. Este grupo se sub-

divide en: 95 jóvenes con el 30.25% y 219 Adultos con el 69.74%.

Tabla N° 2: Datos poblacional de protagonistas.

No. Comunidad

No. Familias

beneficiarios

directo

Integrantes

de familia -

beneficiarios

indirectos

Sexo Composición

Generacional Etnia

Hombres Mujeres Adultos Jóvenes Miskito Mestizo

1 Tasba Pauni 33 160 12 21 21 12 33

2 Yahoya Nueva

Esperanza 7 38 4 3 3 4 6

3 Awasbila 20 74 14 6 7 13 20

4 Apawaunta 18 89 7 11 13 5 18

5 Corozo Vega 12 62 7 5 8 4 12

6 Silibila # 1 25 127 16 9 16 9 25

7 Silibila # 2 22 103 19 3 18 4 22

8 Silibila #3 21 107 18 3 17 4 21

9 Tungla 24 131 12 12 19 5 21 3

10 Los Cerritos 10 44 8 2 6 4 10

11 Naranjal 26 129 12 14 17 9 1 25

12 Alamikangban 74 354 46 28 62 12 37 37

13 Yahoya 7 17 5 2 3 4 1 6

14 Palmera 15 56 8 7 9 6 9 6

TOTAL 314 1491 188 126 219 95 102 211

7.3. Nivel Educacional.

Escuelas

En las comunidades existen un total de 14 escuelas y de estos 13 son monolingüe y 1 escuela

bilingüe Tasba Pauni y es la única infraestructura construida por el Gobierno. La mayoría de

estas escuelas tienen infraestructuras construidas con el esfuerzo de los pobladores y no tienen

condiciones básicas. Los datos de línea de basé indica la presencia de escuelas y demanda de

educación pre-escolar, primaria y secundaria, la asistencia a estos centros de estudio es del 78%

para educación primaria, el 9% para educación secundaria y 13% para educación Pre-escolar.

Tabla N° 3: Nivel de educación.

7.4. Aspectos Económicos.

La participación de los jóvenes en la economía de las comunidades es cada vez más evidente,

estos se integran en las labores agrícolas, la principal fuente generadora de ingresos en las

comunidades.

Los jóvenes participan en las reuniones comunales que tienen que ver con su desarrollo,

participan activamente en capacitaciones desarrolladas por las instituciones u organismos de

apoyo, se integran como mano de obra (Ayudantes) en trabajos de infraestructura privados

(construcción de casas, bodegas) o bien social (construcción colegios, caminos, traslado de

materiales e insumos para la producción.

La Actividad agrícola es la principal fuente productiva a la cual se dedica el 96.5% de los

protagonistas, destacándose la producción de bienes primarios como: los granos básicos (maíz,

frijol y arroz), las musáceas (banano, plátano), raíces y tubérculos (yuca, quequisque, malanga),

por ser las principales actividades que aportan alimento e ingresos económicos a las

comunidades sujetas de estudio, seguidamente se denota la participación de 0.3 % que se dedica

a la producción pecuaria, las cifras en esta actividad son bajas debido a la falta de recursos

económicos para la inversión inicial, seguidamente con el 3.2% están los que se dedican a la

actividad pesquera, esta es mayormente para autoconsumo y venta de pequeños excedentes en

la cabecera municipal.

Tabla N° 4: Actividades Productivas

En la agricultura el sistema de cultivo en estas comunidades es tradicional y extensivo, el uso

de tecnologías es mínimo, así como el uso de semilla certificada. En general dependen

enteramente de las condiciones climáticas para producir, lo que provoca deficientes niveles de

producción y de productividad. La mayor parte de la producción de Prinzapolka está destina al

autoconsumo, en segundo lugar al trueque y el excedente al mercado local.

Pre escolar Primaria Secundaria

Protagonistas 28 166 20

Valor % 13 78 9

Tabla 31. Escolaridad de Niñ@s

Actividades Agricola Pecuaria Pesquera Agroindustria

Pequeño

Negocio

Valor % 96.5 0.3 3.2 0 0

Tabla 8. Actividades Productivas

Así mismo, pero en menor escala se suman las actividades pecuarias en la que el 80% dice tener

alguna experiencia y el 20% dice no haber tenido esta oportunidad para la crianza de ganado

menor (porcino y aves de corral), los que tienen experiencia dicen que la producción es

destinada para autoconsumo con el 97% y entre el 1 y el 2% para la venta y generación de

ingresos a sus familias.

Tabla N° 5: Crianza de animales (cerdos, aves)

En relación a huertos familiares/hortalizas, los comunitarios expresaron que ha tenido algo de

experiencias con el 15%, siendo mayor el grupo que no ha tenido oportunidad de establecer su

propio huerto familiar con el 85%, los motivos para tan baja participación son falta de

financiamiento, semillas y capacitación, los que han producido alguna vez lo han destinado más

para el autoconsumo.

Tabla N° 6: Experiencia en huertos familiares/hortalizas.

La base de datos del Sector Curso Superior del Rio Prinzapolka revela que los ingresos

económicos del 24% de la población sujeta de estudio obtiene ingresos menores a los C$ 30.00

córdobas por día, el 55% percibe ingresos entre C$31 y C$90.00 córdobas diarios y solo el 21%

percibe ingresos de más de 91.00 córdobas diarios, el nivel de ingresos que percibe la población

limita el acceso al total de la canasta básica de alimentos que hasta el mes de abril, 2017 tenía

un costo de C$ 12,782.18 córdobas, poniéndoles en un nivel de Pobreza extrema.

Tabla N° 7: Ingresos de los protagonistas.

La iniciativa de gobierno de igualdad participativa en todos los niveles 50% mujeres / 50%

hombres, ha alcanzado el municipio de Prinzapolka, lo cual ha contribuido grandemente a que

hoy las mujeres tengan un papel más protagónico en algunas organizaciones, sean las voz de

sus propias demandas y necesidades, que participen en talleres, cursos que le permiten ampliar

sus conocimientos para tener más oportunidades de desarrollo, liderazgo y emprendedurismo

en tareas de la cadena de valor, en la generación de valor y conservación de productos, la

comercialización en los mercados de las cabeceras municipales donde se desarrollan las ferias

de la economía familiar o ferias municipales campesinas permitiendo generar ingresos a las

familias protagonistas.

Si No Auto Consumo Comercio Ambos

Valor % 80 20 97 1 2

Tabla 9. Crianza de animales (cerdos, aves)

Si No

Valor % 15 85

Tabla 10. Experiencia en Huertos

Familiares/Hortalizas

Rango menos de 30C$ 31 C$ - 90 C$ mas de 91 C$

Valor % 24 55 21

Tabla 11. INGRESOS

7.5. Aspectos Organizativos.

Dentro del PDI se organizan los protagonistas en mestizos y miskitos, en las comunidades

Mestizas se organizan en estructuras comunitarias llamadas estructuras políticas y los gabinetes

de la familia la comunidad y vida (GFCV), en ambas se cuida el hecho de conseguir equidad en

la participación de hombres, mujeres y jóvenes.

Las comunidades mestizas se rigen bajo la estructura del Gobierno Territorial Indígena Prinzu

Awala el cual es considerado sede de pueblos indígenas, reconocen la autoridad del Consejo de

Ancianos, como una instancia moral y espiritual de los pueblos indígenas que representa a 386

comunidades (376 de la Costa Atlántica nicaragüense y diez de la Mosquitia hondureña). Su

máxima autoridad tradicional soberana es la Asamblea General de Pueblos Indígenas y

Comunidades Étnicas.

En asambleas se nombran a los asesores generales del Gobierno Ejecutivo y del Consejo de

Ancianos. Así mismo, se maneja una estructura de Gobiernos Territoriales y Gobiernos

Comunales, que por pertenecer a la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte, están insertos

en el régimen de autonomía. Como tal, políticamente se encuentra bajo la jurisdicción política

del Consejo y Gobierno Regional.

El gobierno territorial conocido por sus siglas GTI, es la máxima autoridad en el territorio y

dentro de sus funciones es el de:

Proteger, conservar, defender y hacer cumplir el Estatuto, Ordenanzas, Resoluciones y

Acuerdos dictadas por la asamblea territorial

Apoyar, Elaborar, revisar, consultar y modificar cualquier anteproyecto de Ley,

Estatuto, Ordenanzas, Resoluciones y Acuerdos, para su presentación y aprobación por

la asamblea territorial, Conocer, corroborar, analizar, discutir y seleccionar los proyectos

de impacto social del territorio indígena Prinzu Awala

Conocer, apoyar, analizar, discutir y recomendar los Estatutos de gobiernos comunales,

Implementar el rescate los valores culturales indígena Miskitas del territorio, las

reivindicaciones históricas, la tradición sobre el uso de los recursos naturales, tierra y

territorios, las buenas prácticas y costumbres, artesanía indígena, justicia indígena,

modelo de salud indígena Miskita, educación pluricultural y multilingüe, religión,

deportes y recreación, infraestructuras viviendas dignas, puentes, caminos, medios de

comunicación.

Los gobiernos comunales son la máxima autoridad dentro de las comunidades y está compuesto

por Consejo de Anciano, Sindico, Wistha, Líder de Salud, educación y cualquier otro líder que

la autoridad competente crea pretinen elegir de acuerdo a las necesidades de la población.

El concejo territorial está integrado por un miembros, de cada comunidad electo por la Asamblea

territorial, Representar al nivel regional, nacional e internacional a las comunidades miembros

del Territorio de Prinzu Awala.

Estructura y Organización del Gobierno Territorial Prinzu Awala

ORGANIGRAMA GTI-PRINZU AWALA.

Organización para PDI Prinzu Awala y su ejecución como organización contraparte

El Gobierno Territorial Prinzu Awala participo y aprobó la conformación de la organización

comunitaria del PDI con un aval firmado por sus miembros, la organización se encuentra

conformada por comunitarios protagonistas de las comunidades de este territorio que se

encuentra ubicada en las riberas del rio Prinzapolka. A continuación se describe el flujo:

DIRECCION DEL GOBIERNO TERRITORIAL

GTI-P A

Departamento de Planificación

Territorial.

Departamento de Producción Territorial.

Departamento de Mercadeo

Exportación e Imp.

ASAMBLEA GENERAL DEL

GOBIERNO TERRITORIAL INDIGENA

CONSTITUIDO – GTI-Prinzu Awala.

Consejos del GTI-P A

ASESORIA

LEGAL

DEL GTI-P A

Departamento de Admón. y

Finanzas.

Unidad Técnica

Territorial UTT.

Extensionistas

Territorial.

Comunidades y su

P.D.Comunal

S/Infraestructura

comunal- territorial

Agricultura

Pecuaria

Forestal

Ambiental

Contabilidad

Presupuesto

Auditoría interna

Recursos Humanos

Investigación de

mercado.

Control de Calidad de

productos.

Mercado Regional y

Nacional.

Ruta de mercado

Internacional y

Exportación.

Materia prima e

Importación.

Cultura y Deporte

Organización de

Mujeres y Juventud

Caja

Adquisición

Bio-Insumo

7.6. Nutrición.

Situación alimentaria y nutricional

La situación alimentaria y nutricional en las

comunidades del Sector Curso Superior del Rio

Prinzapolka, está estrechamente relacionada

con las culturas productivas y alimenticias de

las etnias Mestiza y Miskitas, en estas

comunidades prevalece el consumo de granos

básicos principalmente: maíz, frijol y arroz.

Las raíces y tubérculos se suman siendo la yuca

y quequisque los productos con

representatividad en sus dietas,

ocasionalmente, se acompañan de Musáceas:

banano verde, plátanos y malanga. Las

hortalizas no figuran en sus dietas.

A sí mismo, se observó que los protagonistas tienen cultura de consumir productos que según

el orden de prioridades es la siguiente: El 95% complementa su dieta con Cereales, el 94%

consume raíces y tubérculos, el 90% Azucares y dulces, el 87% Aceites y grasas, 71% consume

frutas, seguidos el 69% consume algunos productos proteínicos como carnes rojas y blancas, el

MEFCCA delegación Las Minas

Técnico

Comunidades de territorio

Promotores

Directivas comunitarias

Técnico

Comunidades de Territorio

Promotores

Directivas comunitarias

Técnico

Comunidades de Territoorio

Promotores

Directivas comunitarias

Junta directiva Territorial

Organizacion comunitaria

para PDI Prinzu Awala

Delegacion municipal MEFCCA

67% consume huevos y lácteos, el 66% consume verduras y vegetales, el 60% consume otros

alimentos y el 51% consume alimentos procesados.

Tabla N° 8: Grupos de alimentos ingeridos.

Estos alimentos son adquiridos según lo permite su poder adquisitivo por no disponer de los

recursos económicos requeridos para comprarlos o por no poseer los insumos e infraestructura

para producirlos localmente. La tabla N° 8 nos indica que el 6% de estos alimentos lo puede

encontrar en la comunidad donde son producidos, el 41% dice que ha podido producirlo para

auto consumo y el 53 dice que debe comprarlos.

Tabla N° 9: Adquisición de alimentos.

La Base de Datos revela que la frecuencia de consumo los alimentos depende del poder

adquisitivo de los protagonistas y no del requerimiento nutricional, se denota que en la

frecuencia diario, el 86% dice consumirlos regularmente, 3% poco frecuente, 7% muy poco

frecuente, en el consumo semanal, el

24% dice consumirlos regularmente,

el 16% poco frecuente y el 20% muy

poco frecuente, en el consumo

quincenal, el 11% dice consumirlo

regularmente, el 20% poco frecuente y

el 24% muy poco frecuente, en el

consumo mensual el 9% dice

consumirlo regularmente, el 15%

poco frecuente y el 17% muy poco

frecuente, en el consumo solo en

temporada el 0.3% dice consumirlo

regularmente, el 12% poco frecuente y el 26% muy poco frecuente, podemos decir que la

tendencia de consumo y su frecuencia está dada por los rangos (poco frecuente a muy poco

frecuente) debido a que presenta un comportamiento casi constante y con mínima diferencia

entre ellos.

Dentro de las frutas más frecuentes se consumen, los mangos, nancites, aguacate, fruta de pan,

cacao, cítricos (limón mandarina, naranja, limón dulce, toronja, naranja mandarina), pera de

Alimentos

Ce

rale

s

Rai

ces

y

tub

erc

ulo

s

Ve

rdu

ras/

vege

tale

s

Fru

tas

Hu

evo

s y

Lact

eo

s

Car

ne

s R

oja

s

y b

lan

cas

Azu

care

s y

du

lce

s

Ace

ite

s y

gras

as

Ali

me

nto

s

pro

cesa

do

s

Otr

os

alim

en

tos

Valor % 95 94 66 71 67 69 90 87 51 60

Tabla 12. Grupo de Alimentos Ingeridos

Producido en la

comunidadLos produce Compra

Valor % 6 41 53

Tabla 14. Como adquiere los alimentos

agua, pejibaye, en pequeña porción mamón chino, achiote, guaba, coco, zapote, guanábana,

níspero, caimito, papaya.

Si bien, estos productos son considerados como alimentos, estos no constituyen el total para

garantizar una fuente balanceada de micro y macro nutrientes, provocando malnutrición por un

consumo insuficiente, excesivo o desequilibrado de hidratos de carbono, proteínas o grasas

(macronutrientes), así como vitaminas y minerales (micronutrientes). La desnutrición se debe a

una nutrición insuficiente y constante.

Por otra parte, el proceso de la nutrición de los niños debe iniciar desde el cuido prenatal, ya

que la malnutrición de micronutrientes es consecuencia de la carencia o el exceso de

determinadas vitaminas y minerales.

Según información recolectada en las comunidades sujetas de estudio, el 85% de las mujeres

consumen vitaminas en su etapa de embarazo, periodo de mucha demanda de nutrientes por

parte de la madre y del feto, solo el 15% de las mujeres dice no vitaminarse y el 77% dijo haber

recibido cuidado pre-natal y el 23% dijo no haber tenido dicho cuido, en cuanto a suplementos

vitamínicos el 99% dijo haber consumido suplementos vitamínicos que les facilitan en los

puestos de salud en cada control prenatal, el 1% dijo no toma ningún suplemento o vitaminas,

por tanto, el cuido prenatal es moderado.

Tabla N° 10: Nutrición de mujeres embarazadas.

Otro factor importante es la nutrición de los niños menores de 5 años, esta etapa de crecimiento

demanda una dieta balanceada que contribuya al buen desarrollo del niño, los datos del estudio

indican que el 96% de las madres considera y conoce de la importancia de la lactancia materna

y el solo el 4% dice desconocer de su importancia y utilizan la misma alimentación que

consumen los adultos para dar a los niños, se observa bien marcados los tres tiempo de comida

(desayuno, almuerzo y cena) sin embargo, menos del 50% logra alimentarse en cada tiempo,

solo el 33% dice ingerir alguno de los alimentos en el desayuno, el 34% dice alimentarse en el

almuerzo y el 34% logra alimentarse en la cena.

La ingesta regular de agua ofrece la hidratación requerida para el buen funcionamiento de los

órganos del cuerpo, logrando una mejor absorción de nutrientes de los alimentos ingeridos,

permite la limpieza del organismo de toxinas derivadas de los alimentos ingeridos y control de

la temperatura corporal a través del órgano más grande del cuerpo (la piel) estos son entre otros

los beneficios del agua, por su importancia se debe tener una ingesta regular de agua

asegurándose que esté limpia de materias orgánicas, gérmenes patógenos y sustancias químicas

Si No Si No Si No

Valor % 85 15 77 23 99 1

Se vitaminan Cuidado pre

natal

Suplement

Vitaminic

Tabla 15. Nutrición de Mujeres Embarazadas

, sin embargo, el estudio indica que el 10% de las familias protagonistas clora el agua, el 2%

dice hervir el agua, el 4% tiene herramientas para filtrarla y el 84% hace uso del agua sin

tratamiento, los datos revelan que existe un riesgo eminente de contaminación por el agua, la

mayoría de los protagonistas no da tratamiento al agua, lo que contribuye a enfermedades

diarreicas que aceleran la desnutrición en los niños menores de 5 años.

Tabla N° 11: Atención de niños menores de 5 años.

Según información extraída de la base de datos del sector en estudio, el nivel de desnutrición en

los comunitarios es normal con 100%. Esto indica que deben mantenerse dentro de estos

parámetros normales los aspectos de nutrición mediante el esfuerzo conjunto de los

comunitarios y los organismos de apoyo para evitar caer en una mal nutrición.

Tabla N° 12: Desnutrición

7.7. Género y participación de los jóvenes

Basado en las tradiciones ancestrales de los pueblos indígenas la participación de las mujeres es

invisible ya que se le ha asignado el rol de doméstica, la que cuida a los niños y si es oportuno

cuidar los animales de patio. Al hombre se le ha asignado tradicionalmente el papel de

representante de la Familia, es el que garantiza que llegue el ingreso al hogar, es el que toma las

decisiones que tienen que ver con el hogar. Esto no significa que las mujeres no tengan deseo

de aumentar su participación como sujeto de derecho es por eso que en este territorio se tiene

una participación del 41 % referencia al total de protagonistas.

A sido notorio que en todos los procesos de trabajo con Indígenas hombres y mujeres, el tema

de género es un tema sumamente sensible y se requiera mucha sensibilidad y respeto para velar

por mas equidad y más participación no solamente de las mujeres, sino también de los

adolescentes y gente de tercera edad en las tomas de decisiones en el seno de los GTI y los

procesos relacionados con su desarrollo humano.

Es necesario hacer mención de que el GTI tiene propuestas de iniciativas que formaran y

visibilizan a la mujer como sujeto de derecho; Formación y capacitación para la conformación

de una organización de mujeres indígena del territorio Prinzu Awala, sector curso superior del

rio Prinzapolka crear programas de becas a nivel técnico y superior para hombre y mujeres.

Si

No

Des

Alm

Cen

Clo

rad

a

Herv

ida

Filtr

ad

a

Sin

trata

mie

nto

Valor % 96 4 33 34 34 10 2 4 84

Lactancia

materna

Frecuencia y tiempos

de comida Agua de consumo

Tabla 16. Atención de niños menores de 5 años

Normal Aguda Crónica

Valor % 100 0 0

Tabla 17. Desnutrición

Los jóvenes tienen una participación en el proyecto del 31 % lo cual les permitirá ser actores

de la implementación de prácticas agrícolas amigables con el medio ambiente, producir y recibir

capacitaciones que mejoraran sus conocimientos sobre formas productivas, en aspectos

nutricionales y garantizar la seguridad alimentaria.

7.8. Vivienda.

Las condiciones de vivienda están construidas de madera, en este sector hay 298 viviendas de

madera, 6 de cemento, 8 casas de paja, 2 casas de piedra cantera; 2 letrina sin tratar, 1 letrina

con tratamiento, 4 casas de piso de cemento, 15 casas de madera de tambo, 109, casas de piso

de tierra; 128 casas con techo de Zinc, 18 techos de palma o paja; el consumo de agua en estas

comunidades se distribuye de la siguiente forma 113 pozos de agua, 40 pozos comunales, 73

ojo de agua o quebradas; en relación con la energía eléctrica 131 casas con energía eléctrica y

165 casas que no tienen electricidad.

El 97% del total de protagonistas cuenta con una casa de madera. El 1% es de piedra cantera y

el 2% son de cemento, los pisos con el 85% en su mayoría son de tierra, con el 12% de madera

tambo y con el 3% de cemento, sus techos son hechos mayormente de zinc con el 88% y con el

12% palma o paja, no se observan techos de nicalit.

Tabla N° 13: Condiciones de vivienda.

Igualmente se conoció que el 99.56% de las viviendas cuentan con letrinas sin tratamiento, que es el medio más usado para la deposición de excretas, el 0.44% usa letrina en el que realizan algún tipo de tratamiento y no observa inodoro.

Tabla N° 14: Servicios higiénicos.

Cem

en

to

Pie

dra

Can

tera

Mad

era

Paja

Cem

en

to

Mad

era

/ t

am

bo

Tie

rra

Zin

c

Nic

alit

Palm

a o

paja

Valor % 2 1 97 3 3 12 85 88 0 12

Tabla 27. Condiciones de vivienda

Materiales Piso Techo

Letrina

Sin

tratar

Letrina con

tratamientoInodoro

Valor % 99.56 0.44 0

Tabla 28. Servicios Higienicos

7.9. Tenencia de la tierra.

Las comunidades indígenas de forma tradicional viven y conviven en un régimen de tenencia

de la tierra de forma comunal. Desde tiempo ancestral estas comunidades vienen practicando

una administración de la tierra en comunidad, donde las autoridades en consenso con los

comunitarios imponen normas y reglas de uso de los recursos.

El estado de Nicaragua, respeta la forma tradicional de administración comunal de este pueblo

se le reconoce el derecho de usufructo de las tierras de forma comunal y organizado en una

administración en un territorio denominado Prinzu Awala, el cual se rige en el uso y goce de los

recursos naturales según los parámetros establecidos en cada acápite.

Según la ley 445 en su artículo 24 afirma que el Estado reconoce el derecho que tienen las

comunidades indígenas y étnicas sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. De la misma

forma reconoce y garantiza la inalienabilidad, inembargabilidad e imprescriptibilidad de las

mismas. Por tanto las tierras del territorio indígena son es de un régimen de Propiedad comunal

que no se puede vender, donar ni regalar.

La mayoría de los protagonistas Mestizos cuentan con derechos posesorios, esto indica que están

reportadas ante el SISCAP de la municipal, la menoría tienen títulos de derecho reales inscritos

ante el registro de la propiedad.

La legalidad de la tenencia de la tierra crea un clima de seguridad en los comunitarios que

aspiran a que el ordenamiento territorial consolide este sentir.

En el caso de los Protagonistas Misquitos, estos están avalados por la ley 445 Ley del Régimen

de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de las Regiones

Autónomas de la Costa Atlántica y de los Ríos, Bocay, Coco, indio y Maíz.

7.10. Salud.

El Territorio de Prinzu Awala cuenta con un hospital primario fue inaugurado a mediados de

febrero 2011, el cual brinda atención básica y medicina general a 29,696 habitantes incluyendo

a nivel de todo el municipio, las comunidades del territorio visitan aquí por problemas de salud,

ya que es el único lugar existente, estratégicamente con el fin de disminuir las muertes maternas

y perinatales en el municipio y territorio, con apoyo de la Cooperación Española y Fundación

para el desarrollo de la enfermería.

Según datos de línea de base del Sector Curso Superior del Rio Prinzapolka, existen puestos de

salud en la comunidad, los puestos de salud funcionan como enlace entre el puesto de salud de

la cabecera municipal Alamikamba, también, son utilizados para la atención de enfermedades

leves y curaciones.

7.11. Aspectos culturales:

Idiomas

La población del Río PRINZAPOLKA, que en su mayoría es de la etnia Miskita, además de su

lengua natal, hablan el español y algunos el inglés creole; los mestizos hablan solamente el

español.

Religión

En el municipio existen tres denominaciones religiosas: Iglesia morava, Iglesia católica e Iglesia

de Dios. La mayor parte de la población Miskita es morava y la mestiza, católica. Las

comunidades de Alamikangba y Limbayka profesan la religión morava, que fue introducida por

los ingleses a la Costa Atlántica durante el protectorado británico, en 1949.

En Alamikangba reside un supervisor moravo el cual asesora y administra los sacramentos del

resto de comunidades. Los católicos cuentan con un sacerdote de la Parroquia de Rosita. Dentro

de las actividades religiosas con frecuencia se forman grupos de jóvenes que se trasladan a otra

comunidad a tocar guitarra y acordeón, estudian la Biblia y reciben conferencias.

Celebraciones

Es costumbre celebrar fiestas bailables y actos religiosos, en las cuales sobresalen la guitarra y

el acordeón. Para celebrar fiestas de las comunidades se practican juegos como el King Danska

Pulanka, el Kitty Ally, el Maskarit Mairin y Waitna Danska.

El King Danska Pulanka se realiza solamente en algunas comunidades como Alamikangba y

Limbayka, el juego consiste en la escogencia de un Rey y una Reina, ambos son vestidos y

coronados y son los que representan a la comunidad por un año; es una fiesta en donde se come,

se baila y se consume grandes cantidades de chicha o saman laya, bebida hecha a base de arroz.

Este juego es en honor a la antigua monarquía y coronación del Rey Misquito.

El 11 de noviembre todas las comunidades celebran el día MISURASATA como una forma de

demostrar su identidad cultural, las comunidades se reúnen en Alamikangba, en esta fiesta se

baila el Usus Mairin (mujer zopilote), danza muy popular en las comunidades Miskitas.

VIII. DIVULGACION Y CONSULTA.

El proceso de divulgación del PDI “Agricultura Familiar indígena para la seguridad

alimentaria y nutricional de 314 familias del curso superior del rio Prinzapolka - territorio

Prinzu Awala, Municipio de Prinzapolka, RACCN” se acompañara con el apoyo directamente

del GTI Prinzu Awala para que los procesos de divulgación y participación equitativa se realicen

de acuerdo a sus costumbres. Durante estos procesos se realizaran coordinaciones con las y los

protagonistas así como los líderes territoriales y comunales en todas las etapas del proyecto.

Todos los procesos de divulgación y consulta se realizaran por medio de asambleas consultivas

y reuniones con líderes dentro de las comunidades, la divulgación y consulta incluye las etapas

de adecuación en los procesos tanto en reuniones, asambleas y visitas técnicas dando a conocer

ideas de los comunitarios realizando un intercambio de ideas para la viabilidad de actividades

y establecimiento del PDI; lideres participan de estas actividades en todas las etapas de vida del

PDI.

En la etapa de divulgación y consulta del PDI y PPI se informó, difundió y comunico sobre el

Proyecto respecto a su implementación, el tiempo en que se desarrollarán las actividades,

buscando conocer el interés/opiniones de las y los protagonistas para incluir todas sus

sugerencias en el desarrollo del proyecto.

La consulta, previa, libre, informada se realizó por medio de asambleas con la participación

activa de mujeres, hombres y jóvenes de manera equitativa y participativa. Mediante las

asambleas comunitarias y reuniones con los líderes y representantes locales se divulgara sobre

todo el proceso de capacitaciones, talleres y actividades a ejecutarse mediante los PDI. A partir

de las buenas experiencias en la divulgación del proyecto se programara las asambleas

informativas trimestrales con la participación de representantes de protagonistas, las y los

protagonistas, autoridades y líderes territoriales y comunales que acompañan los procesos de

formulación y acompañamiento del PDI.

En estos espacios de divulgación y consulta del PDI se pretende realizarlo con el objetivo de

informar los objetivos, actividades con su cronograma de ejecución, entre otros temas que se

considere necesario discutirlo en asambleas donde participen de manera íntegra e incluyente de

hombres, mujeres y jóvenes protagonistas con el acompañamiento de sus líderes, autoridades

comunales y territoriales, todas las actividades realizadas en el PDI y PPI se deben de plasmar

en memorias, actas e informes para respaldar la información así como las recomendaciones que

se expresan para formular el proyecto, para tal efecto se seguirán las siguientes líneas:

Se mantendrá los ejercicios reuniones y asambleas informativas y de esta manera seguir

con la concertación social, mediante el proceso de la implementación del PPI, PDI y

PGAS.

Las informaciones (calendario de actividades, avances, dificultades, presupuesto y

responsables de ejecución) se brindara de manera precisa y concisa y en lenguas

maternas a través de reuniones y/o asambleas y radiales hacia los grupos metas

comunitarias con la respectiva presencia de las y los representantes de la junta directiva

del PDI e invitados como las autoridades comunales y líderes comunales y territoriales.

Las consultas se llevara a cabo abiertamente ante cualquier inquietud o inconformidad

de la población protagonistas directas e indirectas con el propósito de mantener las

condiciones idóneas para la exitosa marcha de las actividades del proyecto.

Bajo responsabilidad de la junta directiva del grupo solidario comunitaria para PDI

Prinzu Awala se realizara después de la firma del convenio entre la organización y

MEFCCA se inicie con las actividades de comunicación, consulta y planificación de

manera calendarizada (mensual y trimestrales) dependiendo del tipo de temáticas o

consultas a discutir o difundir en ellas.

En todo este proceso se contara con la participación de las y los representantes del grupo

de protagonistas e invitar a representantes territoriales y comunales en las asambleas

informativas contando con la presencia de las y los protagonistas, con este ejercicio se

asegurara la buena marcha de cada uno de los procesos que conlleva la ejecución, ajuste

y evaluación participativa para el PDI. Se garantizara una comunicación fluida de

manera apropiada según las particularidades del grupo tomando en cuenta la

multiculturalidad.

Las participaciones activa de las mujeres, hombres y jóvenes protagonistas será un

elemento clave para conocer sus las expectativas y su apoyo incondicional sobre la

marcha de las actividades del proyecto.

Los procesos de divulgación y consulta continuaran mediante las asambleas comunitarias y

reuniones con las y los representantes de la junta directiva del PDI con acompañamiento de las

autoridades y líderes tradicionales, estas se prevé realizarlas cada trimestre y se realizaran en su

lengua materna desde el inicio de la divulgación y consulta del PDI.

Como parte de las actividades de divulgación este documento se publicara en la página oficial

del MEFCCA

IX. METODOLOGIA PARA IDENTIFICAR LOS EFECTOS DEL PROYECTO.

En la etapa de campo al aplicar las fichas de impacto a la población indígena se clasifico como

plan de desarrollo innovador de tipo A, siguiendo con este proceso se desarrolló sesiones con

las y los protagonistas para identificar en conjunto los posibles impactos positivos e impactos

negativos y las respectivas acciones para mitigar con acciones concretas con las y los

protagonistas durante la implementación de las actividades diseñadas en el PDI.

Para la identificación de los impactos positivos y negativos del proyecto se realizaron

actividades de la siguiente manera:

Evaluación con las y los protagonistas de la comunidad, como parte de la consulta previa

que se realiza a los líderes en la comunidad, esta evaluación se formuló de manera

conjunta mediante consultas en asambleas y reuniones en donde identificaron los

posibles impactos positivos y negativos que tendrá el proyecto dentro de la comunidad

así también se elaboró el plan de mitigación de los posibles efectos negativos abordado

desde los protagonistas.

Trabajo de campo levantando de información desde la primera visita a la comunidad.

De igual manera se elaboró un bosquejo para el PPI, mencionando la importancia de identificar

los impactos negativos y positivos que podría causar el proyecto dentro de su cosmovisión de

vida tradicional de cada familia. Las familias fueron enfáticas en mencionar que el PDI solo

beneficios positivos va generar que a pesar de aumentar las tareas productivas por la

diversificación y consumo de alimentos variados no afecta su identidad cultural.

El Banco Mundial reconoce que las identidades y culturas de los Pueblos Indígenas están

inseparablemente vinculadas a las tierras que habitan y a los recursos naturales de los que

dependen. Estas circunstancias peculiares hacen que los Pueblos Indígenas estén expuestos a

riesgos y efectos de diversos grados como consecuencia de los proyectos de desarrollo, entre

ellos la pérdida de su identidad, cultura o medios de vida tradicionales, así como a diversas

enfermedades.

En apego a las recomendaciones del Banco, respecto a que se deben “evitar los posibles efectos

adversos” que pudieran generarse con el proyecto, o bien que “cuando éstos no puedan evitarse,

habrá que reducirlos lo más posible, mitigarlos o compensarlos”, la tabla siguiente se compone

de una sistematización de los posibles efectos e impactos y las respectivas medidas de

mitigación para minimizar o evitar los efectos de naturaleza negativa.

De esta forma el impacto esperado, o previsto está íntimamente asociado a la problemática de

la población meta y los cambios que se deben experimentar para superar la situación inicial. Es

decir la puesta de la sociedad de la información en la solución de los problemas fundamentales

del desarrollo de las comunidades indígenas.

A continuación se describen los impactos positivos y negativos así como las medidas de

mitigación.

a) Tabla de impactos positivos y negativos.

No Componentes Impactos positivos Impactos negativos

Nivel de

riesgo; Alto,

medio y Bajo

1 Producción diversificada

sensible a la nutrición.

Implementación de Sistema

Agroecológicos de producción sostenible

con enfoque Asocios de cultivos.

Que no dispongan de tiempo por la

carga laboral en los sistemas

productivos que se están proponiendo.

M

Disponibilidad de alimentos

diversificados, bajo costo de adquisición

de insumos y mano de obra productiva.

Falta de compromiso de los

protagonistas con la implementación de

las actividades del PDI.

B

Mejoramiento de la salud, la educación de

las familias protagonistas.

Que los y las protagonistas destinen

toda la producción al mercado.

M

2

Fortalecimiento de

capacidades y acciones de

adaptación al cambio

climático.

Se fortalecen las capacidades productivas

y conocimientos técnicos.

No asimilan los cambios que se vienen

dando el clima en la región.

M

Los y las protagonistas adaptan nuevas

variedades de productos para el beneficio

de la familia.

Falta de manejo agronómico en las

variedades de hortalizas.

M

3

Mejora de conocimientos

en temas SAN con

enfoque de género.

Unidad familiar con enfoque participativo

de género (responsabilidad compartida).

Restricción de espacio para las mujeres

en la toma de decisiones.

B

Participación en las acciones y/o eventos

nutricionales tanto de mujeres como de

hombres.

No aplique los conocimientos

aprendidos sobre el SAN.

M

Convertir a las familias protagonistas en

una unidad productora de bienes con el

enfoque participativo de género,

generando más sostenibilidad social y

familiar para mejorar la seguridad

alimentaria y nutricional.

Que los y las protagonistas no le den

sostenibilidad a la producción de

alimentos.

A

Sensibilización a familias sobre hábitos

de alimentación saludables.

Alteraciones de hábitos alimenticios y

costumbre de los protagonistas.

M

4 Comercialización de

excedentes

Con la venta de la producción obtendrán

mayores ganancias y se lograra mejores

condiciones de la familia.

Que no se logre un mercado para los

productos cosechados.

Falta de canales de comercialización de

los productos a intermediados

(convenios de comercialización).

M

Capacitación a protagonistas en temas de

comercio, mercadeo para darle

sostenibilidad a los proyectos.

Que toda la producción se destine para

la comercialización y no se deje para el

consumo de las familias.

M

b) Plan de mitigación, Compensación de impactos generados por el PDI.

Situación planteada Medidas de mitigación Medios de verificación Responsable

Que no dispongan de tiempo por

la carga laboral en los sistemas

productivos que se están

proponiendo.

Se creara espacios de sensibilización y

capacitación a protagonistas para el uso

adecuado del tiempo y la importancia de la

producción, así como la responsabilidad que

asume cada protagonista en dedicarle a las

labores agrícolas.

Listados de asistencia,

informes, actas, Fotos,

medios, Evidencia de

parcelas, rendimientos

productos

Promotores, lideres Wihta,

Técnico PDI y Familias

protagonistas

Falta de compromiso de los

protagonistas con la

implementación de las

actividades del PDI.

Fomentar la participación de las familias

protagonistas mediante diversas actividades en

donde se promueve el liderazgo comunitario, la

participación comunitaria en asambleas,

capacitaciones, talleres, ferias locales y

municipales.

Listado de asistencia,

ayuda memoria e

informe.

Técnico PDI y Familias

protagonistas

Que los y las protagonistas

destinen toda la producción al

mercado.

Se acompañara a las familias en los diferentes

procesos de la cadena de comercialización para

que los excedentes sean comercializados a

precio justos y con enlaces comerciales

previamente identificados.

Lista informe y fotos

Técnico PDI y Familias

protagonistas

No asimilan los cambios que se

vienen dando el clima en la

región.

Sensibilización a protagonistas en temas

ambientales desde el nivel local, regional y

nacional; relacionarlo con las medidas que están

tomando los productores del país.

Folletos, informes y lista

de participantes.

Técnico PDI y Familias

protagonistas

Falta de manejo agronómico en

las variedades de hortalizas

Aplicación de reglamento interno de la

organización armonizado con las costumbres y

tradiciones internas de la comunidad.

Lista de participantes ,

informes

Equipo técnico de PDI y

MEFCCA/PAIPSAN

Restricción de espacio para las

mujeres en la toma de decisiones.

Crear y promover la participación de las

mujeres en espacios de toma de decisiones para

que demuestren sus capacidades y destrezas

para el desarrollo del bienestar de su familia y

de la comunidad.

Listado de participantes,

actas, ayudas memorias,

fotografías

Técnico de PDI.

No aplique los conocimientos

aprendidos sobre el SAN.

Facilitar espacios de participación sensibilizar

sobre temas de Seguridad alimentaria con

técnicas teóricas y demostrativas prácticas y

promoviendo el consumo de los alimentos

balanceados.

Listado de participantes,

ayudas memorias,

fotografías

Técnico de PDI.

Que los y las protagonistas no le

den sostenibilidad a la producción

de alimentos.

Se acompañará a los protagonistas en el manejo

de la producción con técnicas adecuadas a la

sostenibilidad del proyecto.

Listado de participantes,

, ayudas memorias,

fotografías

Técnico PDI y Familias

protagonistas

Alteraciones de hábitos

alimenticios y costumbre de los

protagonistas.

Acompañar a los protagonistas en la forma de

vida ancestral en los hábitos alimenticios de lo

tradicional con lo externo para no afectar la

costumbre.

Listado de participantes,

, ayudas memorias,

fotografías

Técnico PDI y Familias

protagonistas

Que no se logre un mercado para

los productos cosechados.

Falta de canales de

comercialización de los productos

a intermediados (convenios de

comercialización).

Crear alianzas con comerciantes locales y el

acompañamiento de autoridades, así como de

las instituciones socios para las familias

protagonistas.

Listado de participantes,

, ayudas memorias,

fotografías

Técnico de PDI

Situación planteada Medidas de mitigación Medios de verificación Responsable

Que toda la producción se destine

para la comercialización y no se

deje para el consumo de las

familias.

Acompañar a los protagonistas en el

establecimiento de convenios con los posibles

compradores de la producción y de esta manera

se estará logrando la venta de un producto de

manera justa y transparente.

Listados de asistencia,

informes, actas, Fotos,

medios, Evidencia Técnico PDI y Familias

protagonistas

X. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS.

En este capítulo se dará seguimiento a las actividades del PPI, que permite identificar y evaluar

las acciones de desarrollo con las familias protagonistas y con el apoyo de la Junta Directiva y

autoridades tradicionales del territorio Prinzu Awala previendo posibles afectaciones en el

transcurso de las actividades de implementación en el PDI.

Sera de mucha importancia la participación de los aliados estratégicos y del técnico de campo

que apoyara en las consultas a comunitarios que tendrá presencia en el territorio brindando

asistencia y acompañamiento de forma continua, así mismo las visitas periódicas de los

diferentes Especialistas de la delegación MEFCCA, a partir de estas intervenciones se pretende

que cumpla las actividades del Plan para Pueblos Indígenas de manera mensual y trimestral

programadas con los técnicos de PDI y la Junta Directiva, evaluando el impacto positivo o

negativo de la población meta en la comunidad con acciones que contribuirán al cumplimiento

de los procesos de la consulta, libre previa e informada la participación inclusiva de hombre

mujeres y jóvenes protagonistas directos de este proceso de desarrollo comunitaria.

Se revisará continuamente los avances del plan con el objetivo de constatar si las actividades

se están cumpliendo e identificar las dificultades u obstáculos que impidan el cumplimiento del

mismo e implementar ajustes necesarios para el logro de las actividades y el acompañamiento

continuo por parte del MEFCCA y la organización contraparte para el PDI Prinzu Awala.

Los contactos para el seguimiento serán a partir de reuniones con los actores locales, visitas

sistémicas, entrevistas a las y los protagonistas estas podrían ser mensuales y trimestrales. Las

acciones que se desarrollan en las diferentes fases del proyecto preverán las afectaciones en el

transcurso del mismo, todos los procesos tiene que documentarse en informes, libros, registros,

fotografía y otros medios de verificación.

Los técnicos contratados por el PDI o del MEFCCA/PAIPSAN, aseguren documentar todas las

acciones por medio de informes y todo tipo de libro que sirva de registro que las actividades se

están ejecutando conforme a la planificación. Dichas bitácoras o libros deben ser firmadas por

las y protagonistas atendidos a fin de que este confirme la asistencia técnica recibida pero que

al mismo tiempo quede plasmada en la bitácora los procedimientos y recomendaciones que dejo

el técnico de campo para mejorar la situación del negocio.

Para que ocurra la integración de los líderes comunitarios tiene que existir una asistencia

tecnificada por parte de la delegación MEFCCA para los protagonistas para poder coordinar las

acciones y que desarrollen sus conocimientos. Se seleccionaran uno o más miembros de la

junta directiva representante del PDI por las y los protagonistas propuestos por la comunidad

con características de liderazgo, para monitorear las mejoras o situaciones adversas encontradas

en el desarrollo del proyecto desde la localidad (comité de atención, quejas y sugerencias).

Para las evaluaciones de la ejecución del PDI Prinzu Awala, se deberán tomar en cuenta la

participación de hombres, mujeres y jóvenes protagonistas durante el proceso de evaluación

participativa y transparente asegurando el cumplimiento con las consultas previas, libres e

informadas.

Para una exitosa actividad de seguimiento y presentación de informes relacionados a las

actividades derivadas de la implementación del PPI, la delegación del MEFCCA establece los

siguientes mecanismos:

Realización de asambleas comunitarias con las comunidades indígenas una vez iniciada la

ejecución del PDI cada semestre.

Elaboración de informes mensuales, semestrales y anuales interpretando de manera precisa

y concisa las actividades de implementación del PPI así como sus indicadores para darle

salida con resultados positivos.

INDICADORES SOCIALES

RESULTADOS INDICADOR SOCIAL ACTIVIDADES FRECUENCIA

DE

SEGUIMIENTO

MEDIO DE

VERIFICACIO

RESPONSABLE

314 familias

protagonistas

implementan PDI

agrícola.

14,000 familias

implementan PDI

agrícola.

Realizar asambleas

informativas de resultados

del proyecto

Semestral Listado de

protagonistas, PDI

formulado,

Equipo técnico

de PAIPSAN

102 familias son

protagonistas de la etnia

indígena Miskita que

corresponde al 32 %.

El 31 % del total de las

familias protagonistas

son población

indígena y

afrodescendientes

Levantamiento de

diagnósticos sociales de los

protagonistas.

Asambleas y/o reuniones

informativas.

Capacitaciones.

Semestral Registró oficial de

PPI, Informe,

Ayuda Memoria,

listado de

protagonistas por

etnia.

Equipo técnico

de PAIPSAN

314 familias

protagonistas de la etnia

indígena Miskita y

mestiza acceden a

información del

proyecto.

El 100% de las

familias protagonistas

acceden a información

sobre el proyecto en

lenguas maternas

Realizar asambleas con

protagonistas para darles a

conocer sobre el proyecto

en su lengua materna.

Traducción del PDI y PPI

en su lengua materna en el

caso de protagonistas de la

etnia miskito.

Semestral Asambleas, acta

de asamblea,

capacitaciones,

listado de

participantes,

documento del

PPI y PDI

traducido.

Equipo técnico

de PAIPSAN

RESULTADOS INDICADOR SOCIAL ACTIVIDADES FRECUENCIA

DE

SEGUIMIENTO

MEDIO DE

VERIFICACIO

RESPONSABLE

Autoridades

territoriales y

autoridades comunales

participan en todas las

etapas del proyecto

desde la consulta hasta

el cierre del proyecto.

El 50% de autoridades

tradicionales, de cada

etnia han sido

participes de las que

atañen en cada etapa

del proyecto

Realizar coordinaciones

con las autoridades del

gobierno territorial y las

autoridades comunales del

territorio para carácter

informativo y consultivo.

Semestral Actas de

asambleas por

cada etapa

(consulta,

formulación,

ejecución y

evaluación

Equipo técnico

de PAIPSAN

Por lo menos 97

protagonistas han sido

fortalecidos en

capacitaciones,

participación en las

actividades de la

organización.

El 31 % del total de los

protagonistas han sido

fortalecidos

organizativamente,

mediante los PDI

Capacitaciones en

Asociatividad y

organización.

Semestral Listado de

participantes,

ayuda memoria,

matriz de

indicadores.

Equipo técnico

de PAIPSAN

95 jóvenes participan en

todas las actividades

consultivas en la

implementación del

PDI.

30 % de Participantes

en Actividades

consultivas durante la

Implementación del

PDI son jóvenes.

Incorporar a los jóvenes en

las planificaciones de

actividades, evaluación del

avance así como en las

rendiciones de cuentas del

PDI.

Semestral Actas y ayuda

memorias de

participación de

jóvenes en la

implementación

del PDI.

126 Mujeres participan

en la formulación y

actividades del PDI así

como en el cierre del

proyecto.

Por lo menos 20% de

Mujeres participando

activamente en los

PDI.

Durante todo el

proyecto

Listado de

protagonistas,

PDI, Asambleas,

Informe mensual,

fotografías.

Por lo menos 89

Mujeres beneficiadas

con asistencia técnica

por el proyecto.

Por lo menos el 70%

de las mujeres

beneficiarias del

proyecto acuerdan

que las inversiones y

asistencia técnica

implementadas por el

Proyecto responden a

sus prioridades

Entrevista aplicada a

mediados y al final del

proyecto sobre la

satisfacción de las mujeres

en las actividades del PDI.

Organización de los grupos

focales.

Dos veces en el

ciclo del

proyecto

Informe de

evaluación.

Equipo técnico

de PAIPSAN

XI. MECANISMO DE QUEJAS Y RECLAMOS2

El principal objetivo de la Salvaguarda de Pueblos indígenas es respetar las formas de

organización, cosmovisión, cultura, tradiciones entre ellos el respeto de la manera en resolver

conflictos dentro de la comunidad.

Posteriormente con las autoridades comunales se llevó una sesión de trabajo tipo grupo focal

para elaborar el mecanismo de queja y reclamaciones del proyecto, basado en sus normas de

manejo de solución de conflictos, donde se identificó que el territorio tiene sus propias formas

2 Mecanismo de quejas y reclamos del proyecto.

de manejar los conflictos y aplicación de normas de sanción para casos leves que se presentan

dentro de las comunidades.

Para el caso de los pueblos indígenas se desarrollara la capacidad de respuesta formando un

comité de atención y resolución conformado por el Wihta, técnico del PDI, Junta directiva del

PDI responsables para el análisis de la situación planteada y reunir a las partes afectadas y

brindarle una solución. Este mecanismo se base en los siguientes niveles:

El primer nivel: el o los protagonista o algún comunitario realizan el llenado del formato de

atención a quejas, reclamos o sugerencias que le será facilitada y apoyado por el técnico del PDI

o de la Junta Directiva, de igual manera se podrá dar a conocer alguna queja, reclamo o

sugerencia en asamblea general.

Segundo Nivel: La junta directiva recibe la queja o reclamo de parte del protagonista y abre

expediente del caso, en este nivel la junta directiva del PDI se encargara de dar una respuesta

oportuna con toda la documentación presentada por el protagonista en coordinación con el

técnico si amerita el caso la se realiza una visita técnica al grupo de protagonistas o a la

protagonista quien está efectuando alguna queja, reclamo y/o sugerencia posterior se llama a

las partes involucradas para acordar una mediación en este paso se invita al técnico del PDI para

que se presente a formar parte de la mediación.

Tercer nivel: Si la junta directiva del PDI no puede dar una respuesta sobre la queja, reclamo

interpuesta por el o la protagonistas, remitirán la queja con todo su expediente al Whita o en su

caso al pastor de la comunidad quienes en coordinación con la Junta directiva y el técnico del

PDI, en donde analizaran la situación y brindaran una solución a las partes afectadas.

En caso que no se logre la mediación, se envía al Gobierno Territorial en coordinación con el

Anciano estas autoridades influirán para la mediación invitando nuevamente al técnico del PDI

y la junta directiva del PDI, si la queja o reclamo no procede se informa al solicitante la

recolección de más información se recepciona nuevamente el reclamo o la queja se revisa y

procede.

Cuarto nivel: Si no no se llega a un acuerdo entre las partes se procede a enviarlo a la autoridad

competente a nivel local, regional y/o Nacional (policía y juzgado local municipal) según el

caso con el objetivo que estas autoridades solucionen los problemas presentados por el wihta

territorial y el Gobierno Territorial.

En situaciones que surjan quejas graves que integre afectación a bienes, personas o patrimonios

comunitarios estos ameritan ser evaluadas por las autoridades nacionales responsables en la

implementación del proyecto quienes tienen la autoridad de iniciar un proceso de investigación,

medidas o compensación a fin de garantizar los procedimientos de salvaguarda social y la

legislación del País.

El GTI con el Técnico del PDI coordina con las autoridades competentes para la respuesta a la

queja que no se pudo solucionar dentro de la comunidad. Las autoridades competentes emiten

una respuesta y proceden a realizar mediante el GTI y las autoridades comunitarias.

El técnico del PDI evalúa la pertinencia de la respuesta con los líderes comunales y territoriales

dando lugar a una respuesta de parte del solicitante, realizando seguimiento y verificación de

las acciones para dar respuesta a la queja.

XII. RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES DE APOYO A LA EJECUCION DEL PPI.

Para la ejecución e implementación del presente plan para pueblos indígenas, así como el PGAS

y el Plan de Desarrollo Innovador (PDI), se han establecidos mecanismo de coordinación con

instituciones de apoyo miembros del Sistema Regional de Consumo y Comercio (SNPCC) que

tienen presencia en el municipio de Siuna, las instituciones son:

INSTITUCIONES

ACCIONES

MEFCCA(Ministerio Economía

Familiar, Comunitaria,

Cooperativa y Asociativa)

MEFCCA será el responsable de la verificación, selección,

organización y de la distribución de los recursos del Plan

de Desarrollo Innovador (PDI) que implementara en las

comunidades con las familias protagonistas, con el apoyo

de las instituciones involucradas.

INTA (Instituto Nacional de

Tecnología Agropecuaria )

Dará respuestas a las necesidades de capacitación de los

técnicos/as que estarán en la implementación del PDI y a

instituciones de apoyo del SNPCC bajo demanda de las

temáticas que requieran las familias protagonistas

productores/as.

MINSA(Ministerio de Salud) Este ministerio acompañara el proceso de implementación

de acciones de tipo nutricional en la mejora de hábitos

alimenticios para las familias protagonistas con niños y

mujeres embarazadas. Apoyará en el desarrollo de los

mensajes que se transmitirán a las familias protagonistas

mediante capacitaciones y talleres.

MAG (Ministerio Agropecuaria) Asistirá al equipo técnico del PDI en aspectos de

desarrollo de capacidades productivas para la

implementación de las políticas agropecuarias.

IPSA (Instituto de Protección y

Sanidad Agropecuaria).

Como responsable de la sanidad agropecuaria e inocuidad

en la producción, apoya en la implementación de los

procesos sanitarios, fitosanitarios, apoyara en los registro e

inspección de cultivares para semilla certificada en el

marco de los PDI; para lo cual capacitará en los temas de

sanidades a los/as técnicos/as y promotores/as de las

familias protagonistas, para su aplicación en las

actividades productivas.

XIII. CALENDARIO Y PRESUPUESTO.

CAPACITACIONES O ACTIVIDADES RELACIONADAS AL PPI No

protagoni

stas

Cantidad

de días

Costo

Unit C$

Costo Total

C$ DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD Tipo de

evento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

1

Asambleas para la devolución de avances del

PDI, PGAS Y PPI (Autoridades comunales

territoriales y protagonistas)

Asamblea

s 314 1 C$100.00 C$ 31,400.00

2

Capacitación en deberes y derechos (mujeres

y hombres), participación en gestiones

comunitarias con enfoque de género.

Capacitac

ión 314 1 C$100.00 C$ 31,400.00

3

Asamblea informativa para valorar las

actividades ejecutadas del I Trimestre,

dificultades y crear las condiciones óptimas

para fortalecer las coordinaciones y mejorar el

trabajo de campo. Planificación participativa

del II Trimestre de ejecución del PDI

( 3

eventos) 314 1 C$100.00 C$ 31,400.00

4

Asambleas de planificación, monitoreo y

seguimiento con la participación de líderes,

organización de PDI (30% de jóvenes y

mujeres).

2 eventos 188 1 C$100.00 C$ 18,800.00

5

Reunión informativa con las y los protagonista

y sus respectivos representantes, autoridades

comunales y líderes(2 miembros de la junta

directiva del Wihta, 2 de la junta directiva del

Sindico, 2 miembros o técnicos de GTI, 2

miembro del consejo de ancianos y 1 pastor de

la comunidad para dar a conocer la

calendarización, presupuesto y actividades del

I Trimestre de ejecución del PDI

3 eventos 27 1 C$100.00 C$ 2,700.00

6

Actividades asociadas a prácticas de Gestión

social para las comunidades del territorio

Prinzu Awala

Mes 1 1 C$110.00 C$ 110.00

7 Actividades de monitoreo, seguimiento y

evaluación al plan de pueblos indígenas PPI Mes 314 1 C$100.00 C$ 31,400.00

TOTAL C$ C$710.00

C$

147,210.00

ANEXOS