239
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR MISIÓN ALMA MATER PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL EN EL MARCO DE LA TRANSFORMACIÓN DE LOS IUT Y CU EN UNIVERSIDADES POLITÉCNICAS CON LA COLABORACION: 1 INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA Dr.FEDERICO RIVERO PALACIO TSU EN INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL INGENIERÍA EN INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL

Plan Rector Instrumentacion y Control 15-12-08

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Plan rector Instrumentación y Control

Citation preview

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN SUPERIOR

MISIN ALMA MATER

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIN EN

INSTRUMENTACIN Y CONTROLEN EL MARCO DE LA TRANSFORMACIN DE LOS IUT Y CU EN UNIVERSIDADES POLITCNICAS

CON LA COLABORACION:DICIEMBRE, 2008CONTENIDOPg.

CONTENIDO2

INDICE DE CUADROS5

INDICE DE GRAFICOS6

PRESENTACION7

CAPITULO I:9

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN INSTRUMENTACION Y CONTROL.

1.1. RESEA HISTORICA.9

1.2. JUSTIFICACION.11

1.3. POTENCIALIDADES DE LAS REGIONES.21

1.4. MISION.55

1.5. VISION.55

CAPITULO II:57

LA MISION ALMA MATER Y EL PNF INSTRUMENTACION Y CONTROL.

CAPITULO III:61

VINCULACION CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA NACION.

CAPITULO IV:67

RETOS VINCULADOS AL AREA DE FORMACION.

CAPITULO V:70

SITUACION DE LA FORMACION EN EL AREA.

5.1. INSTITUCIONES PBLICAS Y PRIVADAS.71

5.2. DISTRIBUCION NACIONAL DE LA FORMACION DE

ESTUDIANTES Y GRADUADOS.72

5.3. MATRICULA ESTUDIANTIL72

5.4. JUICIO CRITICO SOBRE LA FORMACION EN

INSTRUMENTACION Y CONTROL73

CAPITULO VI:77

TITULOS Y CERTIFICACIONES QUE OTORGA EL PROGRAMA.

CAPITULO VII:78

INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR QUE ADMINISTRARAN EL PROGRAMA.

CAPITULO VIII:83

INTEGRACION CON LA MISION SUCRE

CAPITULO IX:84

VINCULACION DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN INSTRUMENTACION Y CONTROL CON ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES

CAPITULO X:88

INTEGRACIN DE LOS PROCESOS DE FORMACIN, CREACIN INTELECTUAL Y VINCULACIN SOCIAL

CAPITULO XI:93

PRODUCTOS, SERVICIOS Y FORMAS DE CREACIN INTELECTUAL

CAPITULO XII:96

EL PROYECTO COMO ESTRATEGIA CENTRAL DE FORMACIN

CAPITULO XIII:

PROYECTOS ASOCIADOS AL PROGRAMA NACIONAL DE

FORMACIN INSTRUMENTACION Y CONTROL98

CAPITULO XIV:103

LAS REAS Y LNEAS DE INVESTIGACIN EN EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIN EN INSTRUMENTACION Y CONTROL.

CAPITULO XV:106

EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN INSTRUMENTACION Y CONTROL Y SU RELACIN CON LAS COMUNIDADES

CAPITULO XVI:107

CARACTERSTICAS Y PERFIL DE INGRESO DEL ESTUDIANTE

CAPITULO XVII:112

POLTICAS DE PERMANENCIA

CAPITULO XVIII:114

POLTICAS DE EGRESO

CAPITULO XIX:115

MODALIDADES DE ESTUDIO

CAPITULO XX:119

SISTEMAS DE APOYO AL DESEMPEO ESTUDIANTIL

CAPITULO XXI:122

SISTEMA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA ESTUDIANTIL

CAPITULO XXII:124

ENFOQUE DEL DISEO CURRICULAR

CAPITULO XXIII:137

COMPETENCIAS ASOCIADAS A LAS CERTIFICACIONES

CAPITULO XXIV:139

PERFIL DE EGRESO EN TSU EN INSTRUMENTACION Y CONTROL

CAPITULO XXV:142

PERFIL DE EGRESO EN INGENIERIA EN INSTRUMENTACION Y CONTROL

CAPITULO XXVI:146

CARACTERISTICAS DE LAS PRACTICAS EDUCATIVAS

CAPITULO XXVII:147

TRAYECTO INICIAL

CAPITULO XXVIII:149

EJES DE FORMACION

CAPITULO XXIX:154

TIPOS DE UNIDADES DE FORMACION INTEGRAL

CAPITULO XXX:155

EVALUACION

CAPITULO XXXI:158

MALLA CURRICULAR

CAPITULO XXXII:161

PERFIL DEL PERSONAL DOCENTE

CAPITULO XXXIII:165

REQUERIMIENTOS DE MATERIALES EDUCATIVOS

CAPITULO XXXIV:169

PROPUESTAS DE POSTGRADO

INDICE DE CUADROSPg.

Cuadro N 1: Anlisis de Impactos. Migracin Calificada

20

Cuadro N 2: Municipios del Estado Sucre

24

Cuadro N 3: Proyeccin Poblacional del Estado Sucre 2008-2013

24

Cuadro N 4: Municipios del Estado Monagas

30

Cuadro N 5: Proyeccin Poblacional del Estado Monagas 2008-2013

30

Cuadro N 6: Municipios del Estado Zulia

36

Cuadro N 7: Proyeccin Poblacional del Estado Zulia 2008-2013

37

Cuadro N 8: Proyeccin Poblacional de la Regin Capital 2008-2013

40

Cuadro N 9: Proyeccin Poblacional del Estado Falcn 2008-2013

45

Cuadro N 10: Proyeccin Poblacional del Estado Carabobo 2008-2013

48

Cuadro N 11: Proyeccin Poblacional del Estado Aragua 2008-2013

50

Cuadro N 12: Proyeccin Poblacional del Estado Bolvar 2008-2013

53

Cuadro N 13: Proyeccin Poblacional del Estado Tchira 2008-2013

55

Cuadro N 14: Instituciones Pblicas y Privadas que administran

Programas afines a Instrumentacin y Control

71

Cuadro N 15: Matricula Estudiantil 2006-2008

72

INDICE DE GRAFICOS

Pg.

Grfico N 1: Proyeccin Poblacional del Estado Sucre 2008-2013

25

Grfico N 2: Proyeccin Poblacional del Estado Monagas 2008-2013

30

Grfico N 3: Proyeccin Poblacional del Estado Zulia 2008-2013

37

Grfico N 4: Proyeccin Poblacional del Distrito Capital 2008-2013

41

Grfico N 5: Proyeccin Poblacional del Estado Miranda 2008-2013

41

Grfico N 6: Proyeccin Poblacional del Estado Falcn 2008-2013

45

Grfico N 7: Proyeccin Poblacional del Estado Carabobo 2008-2013

49

Grfico N 8: Proyeccin Poblacional del Estado Aragua 2008-2013

50

Grfico N 9: Proyeccin Poblacional del Estado Bolvar 2008-2013

53

Grfico N 10: Proyeccin Poblacional del Estado Tchira 2008-2013

55

Grfico N 11: Demanda Nacional por Institucin en Ingeniera/

Tecnologa72

PRESENTACIN

En el mbito internacional existen experiencias educativas a nivel de estudios universitarios que estn logrando incrementar el proceso enseanza-aprendizaje de los educandos, disminuir las desigualdades, fomentar la solidaridad entre las academias, y esperanzar al profesorado, estudiantes y comunidad, en cuanto a los beneficios que provee una educacin de calidad, con pertinencia social, humanismo y contextualizada a las propias realidades de cada regin.

En este sentido, la misin de la nueva universidad debe orientarse hacia el desarrollo e incorporacin de componentes tecnolgicos nacionales a los procesos de produccin de bienes y de prestacin de servicios desde una perspectiva de la innovacin cientfico-tecnolgica por medio de la formacin, creacin intelectual y vinculacin con la comunidad bajo un enfoque Socio-Humanista-Dialctico, para contribuir con el desarrollo econmico, poltico, social, ambiental y cultural de las diferentes regiones ubicadas en su rea de influencia, del pas en general, de Latinoamrica y del Caribe, articulando el conocimiento universal con los saberes populares, a fin de transformarlo en un motor que dinamice la calidad de vida y el fortalecimiento de los ms altos principios y los valores de la democracia participativa y protagnica en el conjunto de la sociedad.

El nuevo enfoque curricular establece que se debe volver a pensar y volver a crear la Educacin Superior e incorpora los principios de Aprender a Ser, Aprender a Convivir, Aprender a Aprender y Aprender a Hacer, para garantizar que la misma responda a las necesidades de la sociedad en el Siglo XXI, al momento histrico que vive la Nacin, a las exigencias de la sociedad en relacin al conocimiento y a la existencia de una prioridad real de la educacin en los planes de desarrollo.

Se asume el reto que justifica y motiva la transformacin de los Institutos y Colegios Universitarios en Universidades Politcnicas, tomando en cuenta las nuevas exigencias de la sociedad venezolana, que tiene como fundamento la reforma propuesta por el Estado y los planteamientos de la UNESCO sobre la Declaracin Mundial de la Educacin Superior.

En este sentido, se han realizado Encuentros Interinstitucionales para la Transformacin en Universidad Politcnica, especficamente para la elaboracin del Programa Nacional de Formacin en los cuales han participado los siguientes Institutos Universitarios de Tecnologa: Valencia (IUTVAL), Regin Capital IUT Dr. Federico Rivero Palacio, Cuman (IUT Cuman), Alonso Gamero (IUTAG, Coro), Zulia (IUT Cabimas) y UBT Jess Rivero (como universidad que presta colaboracin al programa), Aragua (IUT La Victoria), e instituto que desean integrarse a la administracin del programa, tales como: Bolvar (IUTE Bolvar) y IUT Agroindustrial Regin Los Andes. En el marco de estas reuniones se presentaron diversas propuestas fundamentadas en el enfoque curricular preestablecido. Del debate de ellas se logr establecer una propuesta unificada para el otorgamiento de ttulos de TECNICOS SUPERIORES UNIVESITARIOS (TSU) e INGENIEROS EN INSTRUMENTACION Y CONTROL.

Con este trabajo se ha concretado una propuesta enmarcada en el proyecto Alma Mater, la Resolucin para la creacin de Programas Nacionales de Formacin y la Transformacin de los Institutos y Colegios Universitarios de Tecnologa en Universidades Politcnicas, tal como fue anunciado por el Ejecutivo Nacional en Diciembre de 2007.

IUT Alonso Gamero

IUT Cabimas

IUT Cuman

IUT Dr. Federico Rivero Palacio

IUT Valencia

IUT La Victoria IUTE BolvarIUT Agroindustrial Regin Los AndesUNIVERSIDAD COLABORADORA: UBT Jess Rivero

CAPITULO IPROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN INSTRUMENTACION Y CONTROLEl presente captulo contempla la resea histrica de la evolucin de la instrumentacin y el control de sistemas tanto biomdicos como industriales a nivel mundial, lo que justifica el nombre del Programa Nacional de Formacin (PNF) en Instrumentacin y Control. Adicionalmente, se argumenta este programa nacional en concordancia con la legislacin venezolana vigente (Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, Ley Orgnica de Educacin, Ley de Universidades, Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educacin Superior, entre otras); adems se hace una reflexin basado en la filosofa de la Misin Alma Mater, del Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 2007-2013 y del Plan Nacional de Ciencia Tecnologa e Innovacin (PNCTI). Por otro lado, se exponen aspectos de integracin con la Misin Sucre y la Misin Ribas Tcnica, as como tambin se indica cuales son las expectativas que cubre este PNF con respecto a los tratados y acuerdos suscritos por organizaciones internacionales, latinoamericanas y del Caribe, tales como: MERCOSUR, UNESCO, ALBA y UNASUR. Seguidamente, se describen las potencialidades de cada una de las regiones donde se ubican los Institutos Universitarios de Tecnologa que participan en la construccin del programa, y por ltimo se detallan la misin y visin del PNF en Instrumentacin y Control.

1.1.- RESEA HISTRICALas industrias de procesos continuos fueron las primeras en requerir mantener las variables de proceso en un determinado rango, a fin de lograr los objetivos de diseo. Las primeras industrias realizaban el control de las variables en forma manual a travs de operadores que visualizaban el estado del proceso a travs de indicadores ubicados en las tuberas y/o recipientes y equipos.El primer intento de reemplazar al ser humano en las tareas de control se realiz a travs de elementos mecnicos. Mecanismos como las vlvulas de control de nivel con flotador, permitieron liberar a los operadores el tener que dedicarse a estas tareas. Sin embargo el hecho de que el elemento mecnico de control estuviera ubicado directamente sobre el proceso, mantena la obligacin de ir al campo para conocer el verdadero estado de las variables, as como dejaba expuesto al medio ambiente (muchas veces agresivo) a elementos de regulacin frgiles.

A medida que las plantas crecan, fue surgiendo la necesidad de tener ms informacin en forma ordenada y accesible. Aparecieron entonces los primeros tableros de control, muchas veces ubicados cerca de los equipos de proceso, y con frecuencia transportando la variable a medir hasta el indicador instalado en el panel. Esto no resolvi el problema del manejo de toda la planta y traa ciertos riesgos (tener elementos a presin o fluidos riesgosos en los tableros requera cuidados especiales).

Se desarrollaron entonces distintas tecnologas con el objeto de dar mejor informacin a los operadores de Planta as como a los Ingenieros de Procesos, Ingenieros de Mantenimiento, Niveles Gerenciales, entre otras. Las distintas tecnologas fueron:

Instrumentacin y Control Neumtico-Hidrulico: Su origen se da en las primeras dcadas del siglo XX y an se sigue utilizando.

Instrumentacin y Control Electrnico: A partir de mediados del siglo XX se introdujeron los transmisores y controladores electrnicos que resolvieron limitaciones de los instrumentos neumticos los cuales agregaron cierta posibilidad de realizar estrategias de control ms complejas en forma relativamente econmica.

Instrumentacin y Control con Tecnologa Digital: A partir de los 60 la Tecnologa Digital fue incorporndose al mbito de la Automatizacin y Control. Aparecieron los Controladores Lgicos Programables (PLC) los cuales reemplazaron los tableros de rel; los controladores dedicados digitales y los Sistemas de Control Distribuido (DCS) reemplazaron los controladores tradicionales dedicados; los sistemas de Supervisin Control y Adquisicin de Datos (SCADA), para grandes distancias; los software de control para Computador Personal (PC), Software Interface Humano-Mquina (HMI) y Software SCADA; los Sistemas de Arquitectura Abierta (OIS, OCS) y la instrumentacin digital de Campo incluyendo los modernos buses de campo (Fieldbus).

Con la incorporacin de la Tecnologa Digital se consiguieron beneficios que trascendieron el marco de la Sala de Control y que se aprovechan en distintos mbitos:

Procesos (seguimiento en tiempo real)

Estrategias de control ms complejas

Gestin y Calidad de Produccin

Administracin y Gerencia 1.2.- JUSTIFICACINEn este documento se presenta la Propuesta del Programa Nacional de Formacin (PNF) en Instrumentacin y Control, enmarcado en la Misin Alma Mater del Ministerio del Poder Popular para la Educacin Superior, orientado a elevar la calidad e impulsar la transformacin del sistema de educacin universitaria, la equidad en el acceso a esta etapa educativa, as como tambin establecer un sistema de carrera acadmica que reconozca y certifique la excelencia del docente y se encargue de la optimizacin del desempeo de sus estudiantes bajo los principios de la integracin, interdisciplinariedad y pertinencia, todo esto con el propsito de garantizar los derechos explcitos de la educacin fundamentados en la legislacin venezolana, tales como:

CONSTITUCIN DE LA REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (CRBV):

En los Artculos 102, 103 y 117 establecen:

Art. 102: La educacin es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrtica, gratuita y obligatoria. El Estado la asumir como funcin indeclinable y de mximo inters en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento cientfico, humanstico y tecnolgico al servicio de la sociedad. La educacin es un servicio pblico y est fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrtica basada en la valoracin tica del trabajo y en la participacin activa, consciente y solidaria en los procesos de transformacin social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visin latinoamericana y universal

Art. 103: Toda persona tiene derecho a una educacin integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin ms limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocacin y aspiraciones. La educacin es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario

Art. 117: Todas las personas tendrn derecho a disponer de bienes y servicios de calidad, La ley establecer los mecanismos necesarios para garantizar esos derechos, las normas de control de calidad y cantidad de bienes y servicios, los procedimientos de defensa del pblico consumidor, el resarcimiento de los daos ocasionados

Los dos primeros artculos sealados de la CRBV justifican el carcter cientfico, humanstico, de integracin, de permanencia y prosecucin integral de la formacin universitaria en el pas y por su parte, el art. 117 fundamenta la propuesta del PNF en Instrumentacin y Control, puesto que los graduados y graduadas en esta rea servirn de soporte cientfico-tecnolgico a organizaciones gubernamentales como SENCAMER, por ser ste el rgano encargado de garantizar las normas de control de la calidad de los productos y/o servicios nacionales, como tambin a organizaciones privadas, empresas de produccin pblicas y privadas y a la industria en general. LEY ORGNICA DE EDUCACINLa presente ley en los artculos 3, 7 y 27, justifica la participacin activa y consciente de los ciudadanos y ciudadanas dentro del proceso de transformacin social que se requiere para la integracin regional, nacional y latinoamericana. Art. 3: La educacin tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crtico y apto para convivir en una sociedad democrtica, justa y libre, basada la familia como clula fundamental y en la valorizacin del trabajo; capaz de participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de transformacin social; consustanciado con los valores de la identidad nacional y con la comprensin, la tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vnculos de integracin y solidaridad latinoamericana. La educacin fomentar el desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservacin, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de vida y el uso racional de los recursos naturales; y contribuir a la formacin y capacitacin de los equipos humanos necesarios para el desarrollo del pas y la promocin de los esfuerzos creadores del pueblo venezolano hacia el logro de su desarrollo integral, autnomo e independiente.

Art. 7: El proceso educativo debe estar estrechamente vinculado al trabajo, con el fin de armonizar la educacin con las actividades productivas propias del desarrollo nacional y regional y deber crear hbitos de responsabilidad del individuo con la produccin y la distribucin equitativa de sus resultados.

Art. 27: La educacin superior tendr los siguientes objetivos:

1. Continuar el proceso de formacin integral del hombre, formar profesionales y especialistas y promover su actualizacin y mejoramiento conforme a las necesidades del desarrollo nacional y del progreso cientfico.

2. Fomentar la investigacin de nuevos conocimientos e impulsar el progreso de la ciencia, la tecnologa, las letras, las artes y dems manifestaciones creadoras del espritu en beneficio del bienestar del ser humano, de la sociedad y del desarrollo independiente de la nacin.

3. Difundir los conocimientos para elevar el nivel cultural y ponerlos al servicio de la sociedad y del desarrollo integral del hombre.

LEY DE UNIVERSIDADESEsta ley en su artculo 10 fundamenta los medios para la transformacin de los Institutos y Colegios Universitarios a Universidades Nacionales Experimentales Politcnicas en virtud de las nuevas necesidades que demanda la sociedad venezolana y latinoamericana:Art. 10: Conforme a lo dispuesto en la Ley de Educacin, el Ejecutivo Nacional, oda la opinin del Consejo Nacional de Universidades, podr crear Universidades Nacionales Experimentales con el fin de ensayar nuevas orientaciones y estructuras de Educacin Superior. Estas Universidades gozarn de autonoma dentro de las condiciones especiales requerida por la experimentacin educativa. Su organizacin y funcionamiento se establecer por reglamento ejecutivo y sern objeto de evaluacin peridica a los fines de aprovechar los resultados beneficiosos para la renovacin del sistema y determinar la continuacin, modificacin o supresin de su status.

LEY DE SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE DE EDUCACION SUPERIOR

Esta ley establece:

Art. 8: El servicio comunitario tendr una duracin mnima de 120 horas acadmicas, las cuales se deben cumplir en un lapso no menor de tres meses. Las instituciones de educacin superior adaptaran la duracin del servicio comunitario a su rgimen acadmico.

De lo expuesto anteriormente, se puede indicar que el servicio comunitario sealado en la mencionada Ley se puede abordar por medio del proyecto socio-tecnolgico, el cual busca crear un espacio para desarrollar mecanismos de solidaridad, responsabilidad social, igualdad, cooperacin, corresponsabilidad, participacin ciudadana, asistencia humanitaria y alteridad entre todos los miembros que hacen vida universitaria. PLAN DE DESARROLLO ECONMICO Y SOCIAL DE LA NACIN 2007-2013Esta propuesta est enmarcada dentro de este plan nacional, cuyo propsito principal se refleja en las siguientes lneas estratgicas:

Nueva tica Socialista Suprema Felicidad Social Democracia Protagnica Revolucionaria Modelo Productivo Socialista

Nueva Geopoltica Nacional Venezuela: Potencia Energtica Mundial

Nueva Geopoltica Internacional

Las lneas estratgicas del Proyecto Nacional Simn Bolvar sealadas anteriormente, se consideran ms adelante en el presente proyecto, justificando la Propuesta del PNF en Instrumentacin y Control, en virtud de que, en Venezuela desde los aos 1970 se han formado acadmicamente en nuestros Institutos y Colegios Universitarios a un gran nmero de venezolanos y venezolanas como Tcnicos Superiores Universitarios en el rea de Instrumentacin, los cuales han venido prestando servicio en la industria petrolera y petroqumica, en la industria elctrica, en la industria manufacturera, en la industria cementera y en el rea de salud, siendo stos, ejes fundamentales para el desearrollo de la nacin, por lo cual, es importante destacar, que nuestros graduandos se han vistos excluidos en la consecucin de su formacin acadmica, ya que en las Universidades Venezolanas no se forman ingenieros (as) en esta rea tan vital para el desarrollo de nuestra nacin, por lo que, es importante sealar, que aquellos venezolanos y venezolanas que desean continuar estudios, deben emigrar hacia pases como Colombia, Canad o Mxico, producindose de esta manera una prdida de profesionales para el desarrollo cientfico-tecnolgico de Venezuela. Con la aprobacin de esta propuesta, innovaramos en el Sistema Educativo Venezolano graduando por primera vez en la historia de nuestra Nacin a Ingenieros e Ingenieras en Instrumentacin y Control. PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGA E INNOVACIN 2005-2030

Este plan justifica la creacin de un Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (SNCTI) que aborde las reas prioritarias que han sido establecidas para la nacin: a) Petrleo, Gas y Energa; b) Soberana y Seguridad Alimentara; c) Ambiente y Hbitat; d) Desarrollo Sustentable y Biodiversidad; e) Desarrollo Endgeno; f) Tecnologas de Informacin y Comunicacin; g) Salud Pblica; h) Gerencia Pblica y i) Educacin; todo esto con miras de lograr su objetivo estratgico, la construccin del modelo endgeno sustentable para el pas, y esto a travs de las siguientes lneas de accin que orientarn la implantacin de mecanismos institucionales y operativos para la promocin, estmulo y fomento de la investigacin cientfica, la apropiacin social del conocimiento y la transferencia e innovacin tecnolgica, impulsando el desarrollo nacional a la:

1. Investigacin y desarrollo para mejorar la calidad de vida.

2. Generacin de conocimientos y fomento del talento humano.

3. Fomento de la calidad e innovacin productiva.

4. Fortalecimiento y articulacin de redes de cooperacin cientfica e innovacin tecnolgica.

5. Innovacin de la gestin pblica y articulacin social de la ciencia y la tecnologa.

Siendo sujetos del desarrollo de este Plan Nacional las instituciones de educacin superior y de formacin tcnica, academias nacionales, colegios profesionales, sociedades cientficas, laboratorios y centros de investigacin y desarrollo, tanto pblicos como privados, por lo que la investigacin debe estar orientada al mejoramiento de los controles y automatizacin de procesos industriales, a la robtica, a la mecatrnica y a la domtica, a la instrumentacin biomdica, a la bioingeniera, a los sistemas de instrumentacin y control agroalimentarios, ferroviarios y telemetra. Todas stas, reas estratgicas para el desarrollo sustentable del pas, la creacin y fortalecimiento del SNCTI, que slo se lograrn a travs del apoyo a la prosecucin de la academia con programas cientficos-tecnolgicos, en donde se logre incrementar la matricula y nmero de doctorados hasta alcanzar la cifra de 12000 investigadores en los prximos 10 aos, consiguiendo as elevar a 70% la capacidad innovadora nacional.

Todo lo antes expuesto, hace necesario la presentacin de la Propuesta del Programa Nacional de Formacin en Instrumentacin y Control con el fin de lograr los objetivos estratgicos propuestos en el Proyecto Nacional Simn Bolvar y en el Plan Nacional de Ciencia y Tecnologa e Innovacin, y en lo contemplado en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

En el mismo orden de ideas, la Propuesta del Programa Nacional de Formacin en Instrumentacin y Control, se enmarca dentro de las polticas educativas del gobierno revolucionario, al considerar que, permite el acceso a la educacin superior de los y las participantes de los programas de formacin de la Misin Sucre y la Misin Ribas Tcnica, de manera tal que puedan dar continuidad a los estudios superiores. En la actualidad, la Misin Ribas Tcnica forma vencedores en el rea de Electroinstrumentacin y la Misin Sucre forma bachilleres en reas cientfico-tecnolgico.

Cabe destacar, que la Propuesta del Programa Nacional de Formacin en Instrumentacin y Control, cubre las expectativas de los Tratados y Acuerdos Internacionales, emanados por Organizaciones Latinoamericanas y del Caribe, tales como: MERCOSUR, UNESCO, ALBA y UNASUR, cuyos principios son:

1. Impulsar una Reforma Universitaria Latinoamericana y constituir una plataforma de unidad de los Pueblos y de la Educacin en Amrica Latina.2. Construir una plataforma educativa, cultural, democrtica, de gestin participativa-popular y con compromiso social que sea parte del proyecto de los Pueblos de Amrica Latina y Caribe.

3. Avanzar positivamente en los ejes estratgicos de desarrollo de un proyecto nacional-latinoamericano que aporten a la transformacin en la educacin superior y social.

4. Trazar ejes estratgicos orientadores para desarrollar nuevos contenidos en los planes de estudio que apunten a una visin de un Proyecto de Universidad comprometido con los cambios sociales nacionales-latinoamericanos.

5. Conformar un espacio acadmico regional para el mejoramiento de la calidad de la educacin superior, y la formacin de recursos humanos.

6. A travs de un sistema de acreditacin de carreras como mecanismo de reconocimiento de ttulos de grado se busca facilitar la movilidad en la regin, estimular los procesos de evaluacin con el fin de elevar la calidad educativa y favorecer la comparabilidad de los procesos de formacin en trminos de calidad acadmica, tal como se contempla en el Plan Nacional Simn Bolvar en su apartado de la Nueva Geopoltica Internacional.

7. La Internacionalizacin del currculo, cumpliendo con requisitos internacionales de calidad y utilizando crditos acadmicos que sirvan como indicador del trabajo acadmico de los estudiantes. 8. Establecer un conjunto de actividades realizadas entre universidades que, a travs de mltiples modalidades, logrando una asociacin y colaboracin en temas de poltica y gestin institucional; la formacin, la investigacin, la extensin y la vinculacin para el mutuo fortalecimiento y la proyeccin institucional; la mejora de la calidad de la docencia; el aumento y la transferencia del conocimiento cientfico tecnolgico; y la contribucin a la cooperacin para el desarrollo.9. Partiendo del Acuerdo de Convalidacin promovido por UNESCO, suscrito por: Panam, Mxico, Chile, Venezuela, Colombia, Cuba, El Salvador, Ecuador, Brasil, Surinam, Nicaragua, Per, Bolivia, adems, los Pases Bajos, El Vaticano, Eslovenia, Repblica de Macedonia, Serbia y Montenegro, los cuales acuerdan: Permitir la mejor utilizacin de los medios de formacin de la regin.

Asegurar la mayor movilidad de profesores, estudiantes, investigadores y profesionales dentro de la regin.

Allanar las dificultades que encuentran al regreso en sus pases de origen las personas que han recibido una formacin en el exterior. Favorecer la mayor y ms eficaz utilizacin del talento humano con altos niveles de formacin de la regin con el fin de asegurar el pleno empleo y evitar la fuga de talentos atrados por pases altamente desarrollados.10. La construccin de un espacio comn regional en la educacin superior tiene uno de sus pilares en el desarrollo de programas de movilidad. Este programa abarca proyectos y acciones de gestin acadmica e institucional, movilidad estudiantil, sistema de transferencia de crditos e intercambio de docentes e investigadores.

Con la presente propuesta, se busca solventar la problemtica de la fuga de talentos y cerebros en Amrica Latina, puesto que el profesional en Instrumentacin y Control debe emigrar para darle consecucin a sus estudios superiores, por lo tanto, se puede observar en la Tabla 1 los efectos econmicos que la migracin calificada ocasiona.Cuadro N 1: Anlisis de Impactos. Migracin Calificada.REAS / TIPO DE TALENTOIMPACTO SOBRE EL PAS DE ORIGENIMPACTO SOBRE EL PAS RECEPTOR

1. Ciencia y tecnologa (cientficos y tcnicos)

Inicialmente, pueden caer el desarrollo de la ciencia y de la productividad.

Los patrones de ventajas comparativas pueden cambiar.

Los emigrantes que retornan traen nuevos conocimientos, habilidades y contactos. Incremento en recursos humanos para el desarrollo de la ciencia y de la productividad.

Las ventajas comparativas en sectores altamente tecnologizados pueden fortalecerse.

2. Empresarios e innovadores Puede disminuir la creacin de negocios.

Los ingresos fiscales son afectados.

Los emigrantes que retornan al pas pueden fomentar la creacin de negocios en sectores de tecnologa avanzada. Puede aumentar la creacin de negocios producto de la inmigracin de empresarios.

Los ingresos fiscales podran verse incrementados.

3. Profesionales en organizaciones internacionales

Afecta la disponibilidad de profesionales para el diseo de polticas pblicas y el sector gubernamental. Las organizaciones internacionales ms importantes estn localizadas en pases desarrollados

4. Estudiantes y empresarios de pequea y mediana escala

Reduce la capacidad de adquisicin de nuevos conocimientos.

Reduccin del tamao de la clase media. Importacin de talento til para las ciencias, tecnologa y otras reas.

Desarrollo de nuevos negocios.

5. Talento cultural (artistas, escritores, actores)

Impacto sobre la literatura y el arte local.

Afecta la identidad cultural. Incremento de la diversidad cultural.

FUENTE: Solimano (2006) Finalmente, como hombres y mujeres insertos en una realidad particular latinoamericana, con sus idiosincrasias, costumbres, miedos, pasiones, cultura e historia debemos recuperarnos como centro de nuestro mundo, de nuestras acciones, pero profundamente localizados en esta particularidad que nos construye bajo una identidad comn latinoamericana y caribea. Debemos recorrer un camino largo, difcil, y entender que no nos despojaremos de los lazos del neoliberalismo en la medida en que no lo localicemos en un sistema de valores que rompa con las cadenas histricas que el imperialismo en sus distintas facetas nos ha impuesto, y una manera de lograrlo es, dando un cambio revolucionario en nuestra educacin superior, y nuestro norte es la integracin con los pueblos.

1.3. POTENCIALIDADES DE LAS REGIONES

A fin de justificar las actividades correspondientes con la transformacin a Universidad Politcnica en cuanto al Programa Nacional de Formacin en Instrumentacin y Control, se presentan a continuacin las potencialidades del rea en las regiones donde actualmente se ofertan las carreras en el rea de Instrumentacin y Control.

POTENCIALIDADES DEL ESTADO SUCRE

GEOPOLTICA Y DIVISIN TERRITORIAL:

EL ESTADO SUCRE, est ubicado geogrficamente en el extremo Nor-Oriental de Venezuela. Posee una superficie de 11.800 Km2 (1,3 % del pas) y por su forma se ha comparado a un yunque cuya base confina con los Estados vecinos Anzotegui y Monagas. Su poblacin se extiende en direccin este-oeste desde el promontorio de Paria hasta la punta de la Pennsula de Araya y esta baada en toda su longitud por el Mar Caribe o de las Antillas, delimitando por una serie de ensenadas y salientes que conforman una lnea irregular.

Entre las prolongaciones peninsulares y la regin basal se forman dos grandes golfos: al este el Golfo de Paria entre la pennsula del mismo nombre y la costa Sur-Oriental que continua hacia el Delta del Orinoco, teniendo en frente la Isla de Trinidad y Tobago; hacia el oeste, el Golfo de Cariaco, entre la Pennsula de Araya y la costa Sur- Oriental que se prolonga y continua con la zona costera del Estado Anzotegui. Se encuentra delimitado de la siguiente manera:

NORTE: Nueva Esparta y el mar Caribe.

SUR: Anzotegui y Monagas.

ESTE: Golfo de Paria.

OESTE: Golfo de Cariaco y el Mar Caribe.

El Estado Sucre, posee la ms importante flota pesquera de Venezuela, casi la totalidad de la industria procesadora de productos del mar, siendo un importante productor de atn, sardinas, pargo, mero, langostinos, camarones, pulpo y otras especies.

Tradicionalmente se han destacado por su actividad agrcola (cacao, caf, caa de azcar, coco, races y tubrculos). Sucre, posee importantes recursos mineros y energticos y cuenta con una de la ms grandes industrias salineras del pas. Destaca tambin, su gran potencialidad para el desarrollo de la actividad turstica, tiene una creciente actividad industrial, sobresaliendo la produccin automotriz, metalmecnica, naval y de alimentos.

La explotacin maderera es muy incipiente, con una tremenda capacidad a ser tomada en cuenta dentro de muy poco tiempo, por la cantidad de apamates, mijaos, pardillo, batata y mangle, entre otros que abundan en la regin. Igualmente cuenta con una de las primeras plantas ensambladoras de vehculos en Venezuela, as como una gama de venta de auto partes y talleres mecnicos que se consolidan como un rea a explotar. Adems se consolida como la principal rea de expansin del negocio energtico venezolano, con la puesta en marcha del proyecto Mariscal Sucre y Golfo de Paria, orientado a la explotacin de las enormes reservas de gas costa afuera. En este sentido, Petrleos de Venezuela dividi el rea a explotar en cinco bloques, que fueron ofrecidos en licitacin a transnacionales que se encargarn de hacer los estudios de factibilidad e iniciar el proceso de explotacin de este mineral.

Actualmente est dividido en 15 municipios, cada uno de stos con la capital municipal, a continuacin se presenta en el Cuadro N 2 dicha distribucin.

Cuadro N 2: Municipios del Estado Sucre MUNICIPIOSCAPITAL

Andrs Eloy BlancoCasanay

Andrs MataSan Jos de Aerocuar

ArismendiRo Caribe

BentezEl Pilar

Bermdez Carpano

BolvarMariguitar

CajigalYaguaraparo

Cruz Salmern AcostaAraya

LibertadorTunapui

MarioIrapa

MejaSan Antonio del Golfo

MontesCumanacoa

SucreCuman

ValdezGuiria

Fuente: Instituto Nacional de Estadsticas (2008)

POBLACIN:

En el Cuadro N 3 y en Grafico N 1 se presenta la proyeccin de la poblacin del estado Sucre desde el ao 2008 hasta el ao 2013, pudindose observar la tendencia lineal creciente.

Cuadro N 3: Proyeccin Poblacional del Estado Sucre 2008-2013

ENTIDAD FEDERAL200820092010201120122013

SUCRE930.989945.608960.610976.578999.1731.006.563

Fuente: Instituto Nacional de Estadsticas (2008)

Grfico N 1: Proyeccin Poblacional del Estado Sucre 2008-2013

ACTIVIDAD INDUSTRIAL:

Existe en la regin una gran cantidad de industrias, en su mayora, pequeas y medianas empresas. Entre ellas destacan 25 procesadoras de productos del mar, de las cuales las principales (Avecaisa, Alimentos Margarita, Conservas La Gaviota, y Propisca), procesan en conjunto un promedio anual de 63 millones de Kilos de especies marinas para la preparacin de enlatados destinados tanto al mercado nacional como internacional.

Otras procesadoras de alimentos son: Maz de Oriente (Mazorca), productora de 3.500 TM/mes de harina precocida de maz y 300 TM/mes de aceite de maz; Alimentos La Universal S.A., la cual procesa alrededor de 40 TM/mes de cacao, para la produccin de productos achocolatados; la empresa Tecnosal, recientemente privatizada, productora de sal marina, con una capacidad instalada de produccin de 550.000 TM/ao de sal bruta. Se cuenta tambin con varias destileras, fbricas de helados, una procesadora de trigo, pequeas factoras de tabaco de muy alta calidad, reconocidos nacional e internacionalmente; as como un gran plantel de pequeas industrias dedicadas a la elaboracin de productos varios.

En el rea automotriz se cuenta con una ensambladora de automviles, Toyota de Venezuela, con una capacidad de produccin instalada de 110 vehculos diarios y con prximos planes de expansin. Esta industria es complementada por otras empresas de la regin que fabrican autopartes de fibra de vidrio, tapiceras, asientos, partes estampadas y otras piezas metalmecnicas. Son relevantes tambin el Complejo Metalrgico S.A. (Commetasa), productor de estructuras metlicas pesadas, tales como puentes de acero, condensadores de barcos atuneros, tank containers y flat racks, compuertas para desarrollos hidroelctricos, calderas de aceros y tuberas de grandes dimetros; Industria Metalmecnica Expsito (Imeca); el grupo Metaloriente; el Consorcio Mecnico Buonacordo (Comeb) y Mamidel, que realizan el estampado de partes metlicas para la industria automotriz; Venezuelan Container Group (V.C.G.), fbrica de contenedores recientemente establecida con una capacidad instalada de produccin de 7.000 contenedores por ao.

Otra industria que ha venido cobrando importancia en el Estado es la industria naval: actualmente existen 5 astilleros, los cuales, adems de ofrecer servicio de estacionamiento, construyen, reparan o modifican embarcaciones hasta de 100 toneladas y ofrecen servicios colaterales de mecnica, pintura repelente, tratamiento de smosis, repuestos para veleros, carpintera y servicios electrnicos. En total existen 300 puestos para veleros entre agua y tierra. Sus servicios de varadero y puesta en seco se efectan en travelift, dique seco y railway. Para el ao de 1.993 estos varaderos generaron ingresos por un monto de 800 millones de dlares, slo por concepto de reparaciones a embarcaciones de turistas.

El crecimiento del comercio ha trado consigo una modernizacin de las comunicaciones; se est presenciando la intensiva expansin de la televisin por cable y de las seales satelitales para televisin, as como el advenimiento de sofisticadas redes de computacin para un inmediato acceso a las bases de datos en el mundo entero.POTENCIALIDADES DEL ESTADO MONAGAS

GEOPOLTICA Y DIVISIN TERRITORIAL: EL ESTADO MONAGAS, se encuentra en la encrucijada del Oriente Venezolano, entre los estados Anzotegui, Sucre y Delta Amacuro. Tiene una superficie de 28.900 Km2, y una poblacin aproximada de 800.000 habitantes. Su topografa incluye serranas, valles, tierras llanas, mesas, montaas, ros morichales, lagunas y bosques que albergan especies muy variadas, entre las que se encuentran: cocodrilos, monos, nutrias, toninas; as como una rica biodiversidad en avifauna.

Limita al norte con el estado Sucre; al sur con los estados Bolvar y Anzotegui; al este con el estado delta Amacuro; y al oeste con el estado Anzotegui.

Monagas cuenta con importantes recursos hdricos. Dentro de los ros ms destacados se encuentra el Ro San Juan y el Ro Morichal Largo, una de las fuentes de agua ms caudalosas del estado. As como tambin el Ro Guarapiche y Amana principales proveedores de agua de la regin.

RECURSOS DEL AGRO:

Por sus destacadas bondades naturales esta regin, enclavada en la zona Nor-oriental del pas, ofrece condiciones importantes para el desarrollo de la ganadera. Monagas es un estado cuya vocacin de uso apuntala hacia el crecimiento de esta actividad que se ha destacado por una sostenibilidad histrica. Esta regin posee un promedio de 2 millones 890 mil hectreas de suelos disponibles para diferentes usos; de las cuales el sector agrcola-animal cuenta con 816 mil hectreas; el agrcola-vegetal con una extensin de 480 mil hectreas, y el agrcola- forestal alrededor de 448 mil hectreas.

Tambin existen plantas procesadora de productos que provienen del Agro como lo son las de: Harina de Maz, Pasta de tomates, Productos embutidos, pulpa de frutas, Jugos y Leche Pasteurizados, Caf en polvo, Semillas certificadas, entre otros.

RECURSOS ENERGTICOS:

El potencial natural por el cual Monagas es ms conocido a nivel nacional e internacional es el recurso hidrocarburo, superando en produccin al Occidente del pas en 20 mil barriles diarios, y por ello es considerado el primer estado petrolero de Venezuela desde noviembre del 2005.

La actual directiva de Petrleos de Venezuela (PDVSA) conjuntamente con el Gobierno de Monagas han unido esfuerzos para que el producto de esta explotacin petrolera se revierta en inversin social para el Estado. El nfasis se ha puesto en las reas operacionales a travs de la conformacin de un Plan Maestro para Monagas para la asignacin de recursos provenientes de la Ley de Asignaciones Econmicas Especiales y el FIDES, tendiente a atacar problemas puntuales como la consolidacin de barrios, construccin de viviendas, servicios pblicos y vialidad.

A futuro se espera la ejecucin del Plan Siembra Petrolera el cual permitir alcanzar para el perodo 2006 2012 una produccin nacional de crudo de 15,8 millones de barriles diarios y en gas de 11,5 millardos de pies cbicos diarios.

TURISMO: El sector turstico constituye, junto con los sectores petrolero y agropecuario, uno de los tres pilares fundamentales del desarrollo econmico del Estado; por su alta capacidad para generar empleo y promover la pequea y mediana empresa debido a la diversidad geogrfica de Monagas, que cuenta con hermosos escenarios naturales como la majestuosa Cueva del Gucharo, ubicada en el Parque Nacional Alejandro Humboldt, considerada una de las maravillas mundiales y el Ro Morichal Largo.

Monagas cuenta con las oportunidades para el fomento de diversas modalidades de turismo: ecoturismo, agroturismo, aventura, cultural, religioso, tnico. A su vez, gracias a la explotacin petrolera, tiene potencialidades para el turismo de convenciones, congresos y negocios.

El estado lo conforman 13 municipios; Acosta, Aguasay, Bolvar, Caripe, Cedeo, Ezequiel Zamora, Libertador, Maturn, Piar, Punceres, Santa Brbara, Sotillo, Uracoa.A continuacin se presenta dicha distribucin en el Cuadro N 4.

Cuadro N 4: Municipios del Estado MonagasMUNICIPIOSCAPITAL

AcostaSan Antonio de Capayacuar

AguasayAguasay

BolvarCaripito

CaripeCaripe

CedeoCaicara

Ezequiel ZamoraPunta de Mata

LibertadorTemblador

MaturnMaturn

Municipio PiarAragua de Maturn

PunceresQuiriquire

Santa BrbaraSanta Brbara

SotilloBarrancas del Orinoco

UracoaUracoa

Fuente: Instituto Nacional de Estadsticas (2008)

Cuadro N 5: Proyeccin Poblacional del Estado Monagas 2008-2013

ENTIDAD FEDERAL200820092010201120122013

Monagas872.996890.735908.626926.478944.369962.288

Fuente: Instituto Nacional de Estadsticas (2008)

Grfico N 2: Proyeccin Poblacional del Estado Monagas 2008-2013

POTENCIALIDADES DEL ESTADO ZULIA

GEOPOLTICA Y DIVISIN TERRITORIAL: EL ESTADO ZULIA, se encuentra en el occidente venezolano, colinda con los estados Falcn, Trujillo, Mrida y Tchira, y es frontera con Colombia.

Tiene una superficie de 63.100 Km2 y una poblacin aproximada de 3.563.364 habitantes. Su topografa incluye serranas, valles, tierras llanas, montaas, ros, lagunas y el lago de Maracaibo, con una rica biodiversidad tanto animal como vegetal. Limita por el norte con el Golfo de Venezuela; al sur con los estados Mrida y Tchira; al este con los estados Trujillo y Falcn; y al oeste con la Repblica de Colombia.

El Estado Zulia cuenta con unos vastos recursos hdricos, dentro de los cuales se encuentran ros como el Catatumbo, El Limn, entre otros que desembocan al reservorio de agua dulce ms grande de Venezuela el Lago de Maracaibo.

CARACTERSTICAS PRINCIPALES:

Entre los atributos principales que presenta el estado Zulia se encuentran:

Cuarto estado venezolano en extensin y el ms poblado de Venezuela.

Posee una ubicacin estratgica para la exportacin e importacin en Amrica del Sur.

Quinto productor de petrleo en el mundo, el estado Zulia produce el 54% de la cesta venezolana de petrleo, con 20 mil millones de barriles de reservas comprobadas.

Con el 40% de las reservas de comprobadas de gas natural a nivel nacional. Con 507 mil millones de Ton. Mtricas de reservas carbonferas. Con el 100% de la produccin de Olefinas y Plsticos a nivel nacional en la actividad Petroqumica.

Con las reservas mas grandes de agua dulce del pas. Posee el 41% de tierras para el uso agrcola aprovechable, generando el 35% de la produccin agroalimentaria de Venezuela.

ACTIVIDAD INDUSTRIAL:

La actividad industrial del estado tiene un puesto de honor en la economa regional y nacional. La misma est en buena medida relacionada con el sector petrolero, cuya actividad gener el surgimiento de los denominados sectores satlites petroqumico y metalmecnica. En la regin se encuentran zonas industriales en expansin listas para aceptar las ms arriesgadas inversiones que puedan venir.

Se encuentra instalado uno de los parques metal mecnicos ms relevantes de Venezuela con aproximadamente 160 empresas, siendo suplidor de piezas mecnicas utilizadas en la reparacin de la maquinaria petrolera, abasteciendo inclusive otras regiones.

Un 15% de la produccin cementera se genera en el Zulia, a travs de sus 2 fbricas ubicadas en los municipios San Francisco y Rosario de Perij. Existencia de empresas Astilleras que atienden casi el 80% del mercado nacional.

Se encuentra ubicada la Salina ms moderna de Latinoamrica que abastece al sector industrial y qumico de Venezuela.

La industria manufacturera dedicada a los rubros textil y calzado cuenta con un parque de casi 63 industrias establecidas.

Fabricacin de alimentos y bebidas, sustentada en el desarrollo de la actividad agropecuaria, capaz de abastecer el 70% del consumo en Venezuela.

Existencia de 50 empresas procesadoras de caf cultivado en el pas.

Fbricas para la elaboracin de pinturas con un alto potencial con calidad de exportacin.

Empresas de fabricacin de lnea blanca.

Una industria maderera y del mueble soportada por un potencial de produccin de materia prima que alcanza casi el 30% de la superficie sembrada en la regin, dentro de las especies que produce se encuentran: apamate, caoba, cedro, charo, jabillo, pardillo etc.

Fbricas para elaboracin de alimentos concentrados para animales, la cual produce un 26% respecto al total nacional.

La industria de las Artes Grficas tambin refleja un sitial de honor en la economa del estado, con un producto de excelente calidad.

Existen 147 establecimientos de industrias intermedias que trabajan el caucho.

La Industria del cuero y pieles se ha desarrollado producto de la actividad pecuaria.

MINERA Y PETROQUMICA: Lder en la explotacin petrolera. Con una reserva de 20 mil millones de barriles.

Posee el 77% de los pozos petroleros del pas y aporta el 75% de la produccin nacional.

Aporta el 42% de la produccin de gas natural nacional y reservas probadas de 40%

Produccin del 100% de carbn a cielo abierto en el pas, esta actividad representa una extensa base de recursos, 559 MMTM en explotacin y reservas probadas de 495 MMTM.

Segundo en la produccin de piedra caliza.

Aporta la totalidad de las exportaciones de fosfatos y arcilla roja.

reas potenciales para la explotacin de sal para consumo industrial y qumico.

Reservas de bauxita, mrmol, granito, barita y un largo inventario de riquezas minerales.

Genera el 61,5% de los productos petroqumicos a nivel nacional.

Produce el 100% del cloro y soda custica.

Produce el 100% de plsticos y oleofinas.

Aporta el 70% de la produccin de urea.

Produce el 56% de fertilizantes en el pas.

AGRICULTURA:El Zulia cuenta con 4.282.000 hectreas con potencial agrcola. De esas, 945.000 estn destinadas al uso agrcola vegetal y 685.000 al uso agrcola animal, siendo lder en un gran porcentaje de los rubros alimenticios a nivel nacional.

60% de la superficie es de uso agrcola, ello representa el 40% de la produccin nacional.

68% de la produccin de ovinos y ms del 50% de aves.

Produce el 70% de leche

Produce el 45% de la carne que consumen los venezolanos.

Lder en la produccin de musceas 95% (pltano y cambur), uvas de mesa (84% de la produccin nacional), palma aceitera con un 48% a nivel nacional, guayaba, mango, parchita, nspero, guanbana, meln y lechosa.

Productor importante, yuca, coco, caa de azcar, algodn, girasol, sorgo, maz, cacao porcelana, verduras y hortalizas.

Representa el 12% de la produccin pesquera.

30% de recurso forestal para explotacin

Produce el 56% de fertilizantes en el pas. INFRAESTRUCTURA:

En cuanto a infraestructura se puede indicar que posee una adecuada a los retos que a futuro se presentan: 1 Aeropuerto Internacional.

2 Aeropuertos Nacionales.

23 Pistas de aterrizaje.

1 Puerto Internacional.

100 Puertos de Cabotaje Mayor y Menor.

8 Universidades.

7 Instituto Universitarios Tecnolgicos.

3 Colegios Universitarios.

6 Canales Televisivos.

4 Peridicos de circulacin Nacional.

DISTRIBUCION DE LA POLACION:

Cuadro N 6: Municipios del Estado Zulia

MUNICIPIOSCAPITAL

Almirante PadillaEl Toro

BaraltSan Timoteo

CabimasCabimas

Catatumbo Encontrado

ColonSan Carlos del Zulia

Fco J. PulgarPueblo Nuevo-El Chivo

Jesus E. LossadaLa Concepcin

Jesus Ma. SemprunCasigua-El Cubo

Caada UrdanetaConcepcion

Lagunillas Ciudad Ojeda

Machiques PerijaMachiques

MaraSan Rafael del Mojan

MaracaiboMaracaibo

MirandaLos Puertos de Altagracia

PezSinamaica

Rosario de PerijLa Villa del Rosario

San FranciscoSan Francisco

Santa RitaSanta Rita

Simn BolvarTa Juana

SucreBobure

Valmore RodriguezBachaquero

Fuente: Instituto Nacional de Estadsticas (2008)

Puede observarse en Cuadro N7 y Grfico N 3 la proyeccin de la poblacin en general para el Estado Zulia, evidencindose un crecimiento a un ritmo sostenido.

Cuadro N7: Proyeccin Poblacional del Estado Zulia 2008-2013

ENTIDAD FEDERAL200820092010201120122013

Zulia3.687.3323.754.1833.821.0683.887.1713.952.8044.017.916

Fuente: Instituto Nacional de Estadsticas (2008)

Grfico N 3: Proyeccin Poblacional del Estado Zulia 2008-2013

POTENCIALIDADES DE LA REGION CAPITAL

Divisin Poltico Territorial:

LA REGIN CAPITAL es una de las diez regiones poltico-administrativas en la que se encuentra dividida Venezuela. Est conformada por los estados Miranda, Vargas y el Distrito Capital. En la actualidad es conocida de manera informal como la Gran Caracas.

Es el centro poltico y financiero de Venezuela y en su conjunto, es tambin su conglomerado urbano ms importante, con una poblacin total aproximada de 5.822.491 habitantes para el ao 2006, lo que representa una quinta parte del total nacional.

PRODUCTOS PRINCIPALES:

Agrcolas: Apio, caf, cambur, ocumo y yuca.Cra: Avcola, bovino, porcino.Pesca: Atn, cabaa, carite, cazn y pargo. Langosta. Calamar y pulpo.Recursos Forestales: Aceituno, araguaney, caoba, ceiba, cuj, jobo, mahomo.Recursos Minerales: Caliza y calizas marmreas.

ACTIVIDADES ECONMICAS:

La ciudad de Caracas al ser la capital constitucional de Venezuela concentra las actividades econmicas que derivan en su casco histrico central, las funciones bsicas de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nacin, a los que se agregan importantes actividades educacionales, bancarias, comerciales, industriales y de todo tipo de servicios.

Un alto porcentaje de su poblacin activa trabaja en actividades del sector cultural y de la administracin pblica. La regin cuenta con importantes centros de educacin superior, como la Universidad Central de Venezuela, Universidad Simn Bolvar, Universidad Catlica Andrs Bello, Universidad Nacional Experimental Simn Rodrguez, Universidad Pedaggica Experimental Libertador, Universidad Bolivariana de Venezuela, Universidad Nacional Experimental Politcnica de la Fuerza Armada Bolivariana y entre otras Universidades Privadas, Academias Nacionales, Colegios Profesionales, Institutos y Colegios Universitarios.

Por otra parte, la CANTV, tiene su sede principal en Caracas, es una de las primeras empresas de telecomunicacin venezolanas. Sus servicios van desde Telefona (siendo su principal filial Movilnet que expande el rea de telefona celular), que es su principal fuerte, hasta servicios como venta de computadores, servicios de conexin a Internet Dial-up y conexin a Internet por banda ancha. En la actualidad, es una de las compaas ms grandes que brinda este tipo de servicios en Amrica Latina y lder en el pas. En 2007 el Estado incremento su control accionario hasta el 90%.ACTIVIDAD INDUSTRIAL: Entre las industrias se destacan las de tipo alimenticio: aceite y grasas comestibles, chocolate, jugos, mermeladas, chicles y alimentos concentrados.

En productos qumicos figuran: cloro, soda, cidos, sulfatos, gases industriales, as como tambin pinturas, jabones, detergentes, plsticos, cosmticos, perfumes, medicamentos, fertilizantes y otros.

En textiles hay varias fbricas de ropa. En productos de cuero se ubican industrias de calzados, bolsos, cinturones, maletas y sillas.

En productos de hierro y madera existe produccin de muebles de todo tipo, herramientas, etctera.

Hay tambin importantes factoras de caucho y fbricas de cemento.

POBLACION:

Una muestra del comportamiento de las demandas reales y potenciales de estudio en el Distrito Capital y en el Estado Miranda, se presenta a continuacin a modo de ejemplo, la proyeccin del aumento poblacional de estas entidades, pudindose observar la tendencia lineal creciente de la poblacin, especialmente en el Distrito Capital. Lo cual representa un nmero considerable de la poblacin que debe ser atendida para brindarle las oportunidades de formacin a nivel universitario.

Cuadro N8: Proyeccin Poblacional de la Regin Capital 2008-2013

ENTIDAD FEDERAL200820092010201120122013

DISTRITO CAPITAL2.091.4522.097.3502.103.4042.109.1662.114.8712.120.517

MIRANDA2.902.2352.945.4932.987.9683.028.9653.068.7443.107.255

Fuente: Instituto Nacional de Estadsticas (2008)

Grfico N 4: Proyeccin Poblacional del Distrito Capital 2008-2013

Grfico N 5: Proyeccin Poblacional del Estado Miranda 2008-2013

POTENCIALIDADES DEL ESTADO FALCON

Divisin Poltico Territorial:

EL ESTADO FALCN actualmente se divide en veinticinco municipios y sesenta y ocho segn la Ley Divisin Poltico Territorial del 18 de Diciembre de 1993. La capital del Estado es la ciudad de Santa de Coro.

ACTIVIDAD INDUSTRIAL:

La principal actividad industrial est relacionada con los hidrocarburos: Centro de Refinacin Paraguan, que produce el 73% del combustible y lubricantes del pas. Existen industrias procesadoras de alimentos y productos del mar, as como la Zona Libre de Inters Turstico localizada en la Pennsula de Paraguan que le da un carcter de especializacin al conjunto de actividades de bienes y servicios de apoyo a la actividad petrolera. Adicionalmente el estado cuenta con un importante potencial para la intensificacin caprina y ovina vinculada a agroindustrias y derivados (carne, dulcera, leche y sus derivados, curtiembre entre otros). La explotacin de las salinas (Las Cumaraguas), es una actividad econmica actual y con gran potencial. Destacan las salinas de Bajarigua en el extremo ms norte del estado y cercanas al centro poblado El Vnculo y la zona baja de los ros Hueque y Ricoa as como la zona al norte de Tacuato que, pese a su importante potencial, solo es usada para la explotacin camaronera.

De acuerdo con visita realizada, en fecha 28/05/08, a la sede principal del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARNR), ubicada en Coro, estado Falcn, se pudo recabar la siguiente informacin referida a los nuevos proyectos en materia petroqumica y gasfera:

Industria Petroqumica:

Especficamente el proyecto Polo Petroqumico Paraguan, cuya primera etapa 2007-2013 en cuanto a la fase de construccin y operatividad, se estipula culminada para ese perodo de tiempo. Se inform, adems, que apenas se est en la revisin de la propuesta del Estudio de Impacto Ambiental, por lo que an no se ha estimado cantidad de empleos en este plan.

Industria Gasfera:

Tambin en el MARNR se suministr informacin sobre algunos proyectos, destacando los siguientes:

Costa Afuera Rafael Urdaneta, que estudia toda la lnea base en el Norte del estado Falcn; se realiz el Estudio de Impacto Ambiental y se hicieron estudios ssmicos. Se requiere adiestramiento del personal.

Surfaz: Suministro de gas Zulia-Falcn, hasta Cardn. El estudio de Impacto Ambiental ya est aprobado.

Transgoajiro: Gasoducto desde Colombia hasta la Pennsula de Paraguan

ICO: Interconexin Centro Occidental de gas que viene desde Morn hasta la Refinera CRP en Paraguan.

Reactivacin de pozos en el sector La Pastora de Yaracal, con probabilidad de que PDVSA contine con las perforaciones.

Industria Petrolera

Por otro lado, en la Industria Petrolera est contemplado el Plan Siembra Petrolera (2005-2030), a travs del cual el rea de Refinacin contempla acometer un grupo importante de proyectos (2005-2012) enmarcados en cuatro grandes reas estratgicas orientadas al aumento de capacidad de refinacin nacional e internacional, las cuales son:

1. Cambio del Patrn de Refinacin de las refineras existentes.

2. Construccin de nuevos centros de refinacin para impulsar el reordenamiento territorial.

3. Integracin Refinacin- Petroqumica para desarrollar la cadena de valor aguas abajo hacia la obtencin de productos petroqumicos terminados.

4. Integracin nacional agroenergtica a travs de la produccin de etanol combustible a partir de diferentes rubros agrcolas.

En este sentido, en el Centro de Refinacin de Paraguan, CRP, se llevarn a cabo proyectos para adecuar la Refinera de Amuay a una mayor conversin de residuales y, adems, se adelantarn proyectos para la industrializacin de corrientes de refinacin.

Industria de Alimentos

El Plan Maestro de Desarrollo del estado Falcn (2000-2015) establece como polticas, entre otras, las siguientes:

Fortalecer la industria del coco y la copra.

Desarrollar la produccin agrcola no tradicional en las zonas ridas y semiridas, basada en una adecuada investigacin de la vegetacin y la fauna falconianas (cocuy, zbila, iguana, conejos, entre otros)

Desarrollo de complejos lcteos.

Como es lgico suponer, en todos los proyectos hasta ahora citados, se requiere de la participacin de diversas profesiones, entre ellas, la de Ingeniera en Instrumentacin y Control.

Cuadro N 9: Proyeccin Poblacional del Estado Falcn 008-2013

ENTIDAD FEDERAL200820092010201120122013

FALCON917.696933.848950.057966.127982.138998.080

Fuente: Instituto Nacional de Estadsticas (2008)

Grfico N 6: Proyeccin Poblacional del Estado Falcn 2008-2013

POTENCIALIDADES DEL ESTADO CARABOBO

Divisin Poltico Territorial:

EL ESTADO CARABOBO, se divide polticamente, a partir de 1996, en catorce municipios autnomos Bejuma, Carlos Arvelo, Diego Ibarra, Guacara, Juan Jos Mora, Miranda, Montalbn, Puerto Cabello, San Joaqun, Los Guayos, San Diego, Libertador, Naguanagua y Valencia, conformando, los cinco ltimos, la Capital del estado, Valencia, ciudad industrial de Venezuela. a igual que los estados Miranda y Aragua poseen el mayor peso respecto al total de la Gran Industria, mediana industria y pequea industria, lo que significa que estos estados siguen siendo las principales regiones industriales del pas, por cuanto:

AGRICULTURA Y CRA:El Estado Carabobo rene condiciones excepcionalmente favorables para la actividad agrcola y pecuaria, cuenta con suelos de ptima calidad, un nivel fretico superficial y vialidad agrcola, con una agroindustria altamente desarrollada, con una presencia determinante en el mercado nacional, como internacional.

Su superficie total para uso agrcola es actualmente 79.450 Has., pudiendo incorporarse un rea significativa hasta completar 95.863 Has.

Carabobo, es el segundo productor de pollos y el primer productor de huevos frtiles de Venezuela.

El sector agrcola animal la ganadera de bovinos y porcinos; la avicultura, es la actividad con la ms elevada tasa de crecimiento, relacionada con la creacin de industrias de alimentos concentrados para animales que suministran la materia prima para la produccin de carne de aves y huevos.

Por lo antes expuesto, se justifica la importancia industrial que posee la regin central y muy en particular el estado Carabobo, en el cual se desarrollan una diversidad de actividades industriales por parte de la pequea, mediana y gran industria del sector privado; adems, se encuentran establecidas empresas bsicas del estado como: Petroqumica, Refinacin de Petrleo, Cavim, Diques y Astilleros entre otros.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, se hace necesaria la formacin de profesionales y cientficos integrales formados con el conocimiento tanto de la ciencia pura como el de las operaciones bsicas de la instrumentacin y de la tecnologa, as como capacitarlos para contribuir al desarrollo sostenible y el mejoramiento del conjunto de la sociedad del pas.

El rea de instrumentacin y control, es pieza fundamental dentro de la dinmica global de la industrializacin y la creacin de nuevas tecnologas para generar nuevos productos y servicios; adems de la gran necesidad que existe en la proteccin de los procesos naturales que mantienen el equilibrio de los ecosistemas, as como, de la prevencin y control de la contaminacin ambiental ocasionada por las actividades humanas, por lo tanto, surge la necesidad o motivacin de crear este nuevo Programa Nacional de Formacin en Instrumentacin y Control.POBLACION:

Cuadro N 10: Proyeccin Poblacional del Estado Carabobo 2008-2013

ENTIDAD FEDERAL200820092010201120122013

CARABOBO2.262.0702.296.8612.331.5642.365.6652.399.3852.432.691

FUENTE: Instituto Nacional de Estadstica (2008)

Grfico N 7: Proyeccin Poblacional del Estado Carabobo 2008-2013

POTENCIALIDADES DEL ESTADO ARAGUA

Divisin Poltico Territorial :

EL ESTADO ARAGUA se localiza en la parte Centro-Norte del Pas, entre los 092306", 103238" de latitud Norte y 663250", 675254" de longitud Oeste; limita al Norte con el mar Caribe, al Este con los estados Miranda, Gurico, y el Distrito Federal, al Oeste con los estados Carabobo y Gurico y al Sur con el estado Gurico.POBLACION:

Cuadro N 11: Proyeccin Poblacional del Estado Aragua 2008-2013

ENTIDAD FEDERAL200820092010201120122013

ARAGUA1.689.0561.712.5821.735.9811.758.8731.781.4221.803.610

FUENTE: Instituto Nacional de Estadstica (2008)

Grfico N 8: Proyeccin Poblacional del Estado Aragua 2008-2013

POTENCIALIDADES DEL ESTADO BOLIVAR

Divisin Poltico Territorial :EL ESTADO BOLIVAR, se encuentra ubicadoen la regin suroriental del pas, o sea en la

Guayana venezolana, su nombre se debe en

homenaje a El Libertador Simn Bolvar. Sus lmites son: al norte separado por el Ro Orinoco, con los estados Delta Amacuro, Monagas, Anzotegui y Gurico; al sur con la Repblica del Brasil, al este con el estado Delta Amacuro y la Zona en Reclamacin que nos separa con la Repblica de Guyana y al oeste con los estados Apure y Amazonas. El cuanto a su superficie, es el ms grande de la geografa venezolana y equivale a un poco ms de la cuarta parte del territorio nacional. ACTIVIDAD INDUSTRIAL:

El inicio del desarrollo industrial del estado Bolvar podra ubicarse a mediados de la dcada del 40, poca en la cual, bajo la coordinacin de la Corporacin Venezolana de Fomento, se le dio prioridad al desarrollo de industrias bsicas, tales como la elctrica EDELCA y la Siderrgica del Orinoco, dos empresas subsidiarias que han constituido la base del Complejo industrial de Guayana.

SECTOR HIDROELCTRICO: Conformado por la empresa CVG - Edelca, la cual entre sus planes inmediatos contempla la creacin de cuatro grandes empresas derivadas de ella, las cuales son: Generacin, transmisin, distribucin y comunicaciones. En cada una de estas se abrirn nuevas oportunidades de empleo en el campo de la electricidad dado que en ellas el tratamiento y produccin de energa elctrica, viene a representar el inters fundamental de las mismas. As mismo est previsto para un futuro prximo iniciar los proyectos de plantas de generacin aguas arriba del embalse de Guri, que conforman un total de cuatro plantas hidroelctricas nuevas, adems de las cuatro ya existentes o en pleno desarrollo (Guri, Macagua, Carhuachi y Tocoma).

SECTOR ALUMINIO: Conformado por todas aquellas empresas que participan en la explotacin y procesamiento de la materia prima y elaboracin del Aluminio, entre las que se encuentran las empresas Bauxilum, Venalum, Alcasa y Carbonorca. Estas empresas actualmente reciben aporte econmico nacional para desarrollar importantes proyectos, los cuales permitirn el incremento de la produccin y en consecuencia origina la necesidad de incorporar mano de obra calificada para la puesta en funcionamiento y operacin de estos proyectos. Es de resaltar el hecho de que estas empresas son altos consumidores de energa elctrica por emplear dispositivos, maquinarias, instrumentos entre otros que van a requerir del mantenimiento y operacin de manera continua.

SECTOR SIDERRGICO: Conformado por las empresas de explotacin y procesamiento de la materia prima y la elaboracin de aceros y derivados del hierro. Las empresas que conforman este sector son Ferrominera del Orinoco, Sidetur, Sidor, Orinoco Iron, y Comsigua. Al igual que el sector aluminio estas empresas requieren de un alto consumo de energa elctrica para el logro de sus objetivos, mediante el empleo de maquinaras, hornos elctricos y dispositivos de accionamiento y control, que van a requerir de la participacin de un importante nmero de personal especializado para garantizar la produccin de este material, en al menos 30 aos de acuerdo a la capacidad de nuestros yacimientos naturales.

SECTOR DE SERVICIOS: Conformado por las empresas de Distribucin y Suministro de Energa elctrica para los sectores residenciales y comerciales de las principales ciudades y poblados de la regin. En el caso de Ciudad Bolvar, debido al importante nmero de interrupciones del servicio, derivado de lo obsoleto y frgil del sistema elctrico existente, se exige por parte de los rganos que regulan la materia de servicio elctrico del Pas incrementar de manera importante la inversin en materia de recuperacin del sistema, lo que traera como consecuencia la necesidad de incorporar profesionales que orienten la distribucin de los recursos en forma eficiente. Debido a la deficiencia del sector elctrico en la ciudad no se han desarrollado inversiones en el campo industrial y comercial, por lo cual es de imperiosa necesidad lograr el suministro de energa de alta tensin para cubrir eficientemente la demanda que acarrean los mismos.

SECTOR DE MICROEMPRESAS: Amplio sector productivo donde el profesional en el campo de la electricidad tiene la ventaja de desempearse en dos ramas; una como prestatario de servicios, donde ayuden a resolver problemas de mantenimiento e instalaciones de equipos y aparatos elctricos tanto en el campo residencial, comercial e industrial, y otra como microempresarios creando alternativas de empleo de mano de obra especializada.

POBLACION:

Cuadro N 12: Proyeccin Poblacional del Estado Bolvar 2008-2013

ENTIDAD FEDERAL200820092010201120122013

BOLIVAR1.563.6001.592.0691.620.3591.648.1101.675.4501.702.345

FUENTE: Instituto Nacional de Estadstica (2008)

Grfico N 9: Proyeccin Poblacional del Estado Bolvar 2008-2013

POTENCIALIDADES DEL ESTADO TACHIRA

Divisin Poltico Territorial :

EL ESTADO TACHIRA, se encuentra

Ubicado en los andes venezolanos en laParte sur-occidental del pas, delimitado

Por el Ro Tchira, quien lo separa de la

Repblica de Colombia, limita al Norte con el estado Zulia, al Este con los estados Mrida y Barinas y al Oeste con la Repblica de Colombia y al sur con los estados Apure y Barinas.ACTIVIDADES INDUSTRIALES

Las actividades econmicas tachirenses se han basado tradicionalmente en el sector agropecuario, desarrollndose la actividad de cra de bovinos para carne y leche. El cultivo del caf ha favorecido el establecimiento de industrias procesadoras del mismo. Singular importancia ha tenido el cultivo de la caa de azcar en las zonas bajas de Urea, donde se localiza un Complejo Azucarero. La existencia de rocas calizas permiti la instalacin de una fbrica de cemento, igualmente se explota carbn y fosfato en Lobatera.

San Cristbal cumple con funciones administrativas como capital estadal; la actividad comercial y de servicios ha tomado un gran auge en los ltimos aos, lo que la ha convertido en un ncleo econmico de importancia subregional, aunado a la existencia de Universidades, Institutos Politcnicos y Tecnolgicos. Destaca la explotacin maderera en la selva de San Camilo, la cual cubre la demanda local. El intercambio comercial en la zona de San Antonio del Tchira, ha fortalecido notablemente la economa local, expresada en un crecimiento de la ciudad.

POBLACION:

Cuadro N 13: Proyeccin Poblacional del Estado Tchira 2008-2013

ENTIDAD FEDERAL200820092010201120122013

TACHIRA1.198.8921.220.4881.242.1531.263.6281.285.0131.306.302

FUENTE: Instituto Nacional de Estadstica (2008)

Grfico N 10: Proyeccin Poblacional del Estado Tchira 2008-2013

1.4. MISIONDesarrollo de un sistema nacional de innovacin que potencie las capacidades de generacin de tecnologa de vanguardia en las reas de instrumentacin y control tanto biomdica como industrial con altos niveles de desempeo, confiabilidad y flexibilidad, adecuados a los requerimientos de la sociedad venezolana, en funcin de su capacidad tecnolgica e industrial; promoviendo el respeto al medio ambiente y la optimizacin del uso de los recursos naturales basado en principios y valores humanistas, con la finalidad de garantizar niveles de desarrollo tecnolgicos enmarcados en la integracin Latinoamericana.

1.5. VISION

Ser el pilar por excelencia en la formacin de profesionales en una de las reas de mayor demanda a nivel mundial a travs de la generacin de Tcnicos Superiores Universitarios e Ingenieros en Instrumentacin y Control, con un alto sentido acadmico, investigativo, tcnico y humanista; asertivo, integral y comprometido con el desarrollo endgeno, sostenible, social y econmico de los procesos productivos en armona con el ambiente.

CAPITULO II

LA MISIN ALMA MATER Y EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIN EN INSTRUMENTACION Y CONTROL

Como parte integral de la poltica educativa formulada por el Ministerio del Poder Popular para la Educacin Superior (MPPES), el Estado venezolano ha definido la Poltica de Educacin Superior la cual se fundamenta en la CRBV y se enmarca en las siete lneas estratgicas establecidas en el Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 20072013.Enmarcado en el desarrollo e implementacin del proyecto Alma Mater, el Presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela, Comandante Hugo R. Chvez Fras, anunci el 21 de noviembre de 2006 el nacimiento de la nueva Misin Alma Mater", y con ello la transformacin en Universidades Politcnicas de los 29 Institutos Tecnolgicos y Colegios Universitarios existentes en el pas, garantizando de esta manera la concrecin de los proyectos y planes nacionales, a fin de que sirva para formar profesionales capaces de generar bienes y servicios para la satisfaccin de las necesidades humanas; estimando que para el primer trimestre de 2009 se debera dar inicio a los primeros cambios.

El rea de Instrumentacin y Control en las distintas instituciones que administran este Programa tiene fortalezas para cumplir con la misin educativa que plantea el Estado Venezolano como lo son:

Personal humano de alta capacidad y competitividad.

Instituto Universitario de Tecnologa de tradicin y prestigio.

Producto de Alta Calidad Tcnica y Profesional.

Disposicin al cambio y a las mejoras.

De lo antes expuesto, se puede afirmar que estas instituciones estn en capacidad de contribuir a elevar la calidad del sistema de educacin universitaria en Venezuela, adems, de incrementar su impacto social. Por otra parte, la transformacin en Universidad Politcnica contribuye a solventar el problema relacionado con:

La acreditacin de los saberes y estudios en pre y postgrado a nivel Nacional e Internacional. El incremento del nivel de formacin profesional y socio humanstica de los docentes y con ello, el desarrollo de la Carrera Acadmica

El aumento de la disponibilidad de recursos materiales y de infraestructura para la generacin de nuevos conocimientos, tal como lo plantea la Misin Alma Mater.

La demanda de estudios en el rea de Instrumentacin y Control significa en los actuales momentos una matrcula cercana a los 3700 estudiantes a nivel nacional, que debera incrementarse para satisfacer las exigencias de los sectores productivos asociados a los planes de desarrollo de la nacin.Por otra parte, los graduados como TSU han tenido como limitante la prosecucin de sus estudios a nivel de ingeniera y licenciatura. En tal sentido, la Universidad Politcnica cubrira la expectativa de esos profesionales al establecer un diseo para los estudios que les permitir a los Tcnicos Superiores Universitarios proseguir segn sean sus necesidades y las del pas, con un criterio de flexibilidad para el cumplimiento de sus obligaciones acadmicas sin renunciar a sus actividades laborales.

Otras caractersticas que se destacan en este diseo son:

Facilitar la insercin universitaria a travs del Trayecto Inicial enfocado hacia el rea a estudiar. Un Programa Nacional de Formacin comn entre las diversas instituciones que lo administrarn. Con el primer ao de estudios, culminado satisfactoriamente, obtener una certificacin de competencias: Asistente en Instrumentacin y Metrologa. Vincular al estudiante con la realidad del ejercicio profesional para solucionar problemas reales en las comunidades y del sector productivo.Estos elementos, entre otros, deben representar un aliciente para la prosecucin, una opcin para la insercin temprana en la actividad laboral, y disminuir las limitaciones para el estudio, producto de las desigualdades derivadas del nivel socioeconmico, la procedencia geogrfica y el tipo de institucin escolar de proveniencia, que aunado a los servicios estudiantiles, los programas acadmicos dirigidos a reducir las deficiencias de formacin, las becas y otros beneficios contribuyen a mejorar la equidad en el acceso y optimizar el desempeo de los estudiantes de educacin universitaria, que representa otro de los objetivos de la misin Alma Mater.

Por consiguiente, los Institutos Universitarios de Tecnologa que actualmente administran los planes de estudio en el rea de Instrumentacin y Control, han tomado la iniciativa de concretar una Propuesta del Programa Nacional de Formacin con pertinencia en el desarrollo econmico, poltico y social establecido por el Estado para la Nacin, conscientes que la realidad contempornea no escapa a las transformaciones y al surgimiento de nuevas necesidades y exigencias sociales; siendo consabido que en Venezuela es imperante dar respuestas a los requerimientos de las comunidades, a travs del desarrollo tecnolgico y ambiental de cada regin del pas, en lo productivo y en lo socio-econmico, con una bsqueda del progreso, creando bienes y prestando servicios que apunten hacia una mejor calidad de vida, produccin social y planes que permitan la transformacin de la sociedad actual.

Finalmente, en relacin a la Resolucin del 24 de Mayo de 2008 del Ministerio del Poder Popular para la Educacin Superior, donde se definen los elementos que caracterizan los Programas Nacionales de Formacin, en el proyecto para el rea de Instrumentacin y Control se han tomado las previsiones que all se especifican para la construccin de la propuesta, entendida hasta los momentos como un Programa Institucional avalado por los Institutos participantes, con conocimiento de que otras instituciones como el Instituto Universitario de Tecnologa del Estado Bolvar y Instituto Universitario de Tecnologa del Tchira estn interesados por su administracin bien sea por las potencialidades de la regin, por los recursos instalados o por la planta profesoral que posee, con lo cual se satisfacen los requisitos para la Municipalizacin del mismo y ste sea considerado como Programa Nacional de Formacin.

CAPITULO III

VINCULACIN CON EL PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA NACIONSe considera que este proyecto se enmarca en el Plan Simn Bolvar: Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 2007 2013, cuyo objetivo principal es fomentar las investigaciones para hacer eficiente el sector productivo nacional y desarrollar la produccin social, contribuyendo al logro de la soberana cientfico-tecnolgica de la nacin. Para ello, se necesita formar profesionales que impulsen y fortalezcan la industria energtica (petrleo, refinacin y petroqumica), las industrias bsicas (alimentos y manufactura) y los servicios pblicos. Todo esto sin perder de vista la conservacin de los sistemas ambientales y el desarrollo de una economa sustentable, dirigida a fomentar el uso de fuentes de energas alternas y renovables apuntando a la preservacin y mejoramiento del medio ambiente, lo que se traducir en una mejor calidad de vida de las comunidades.

La propuesta del Programa Nacional de Formacin en Instrumentacin y Control se encuentra enmarcada en las siete lneas estratgicas del Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin, se visualizndose de la siguiente manera:

NUEVA TICA SOCIALISTA: se trata de un proyecto cuyo objetivo principal es crear una slida arquitectura tica de valores que conformen la Nacin, la Repblica y el Estado Moral-Socialista, y esto se logra mediante el Proyecto tico Socialista Bolivariano, el cual propone una tica exclusiva de una sociedad pluralista que asuma como principios a un conjuntos de valores y principios que permitan convertir a los hombres en personas y en ciudadanos justos, solidarios y felices, es decir, que este fundamentado en valores humanistas que propugna la justicia social, la equidad y la solidaridad entre los seres humanos y las instituciones de la Repblica como medio para la satisfaccin racional de las necesidades fundamentales, mediante el trabajo emprendedor y productivo en donde se destaca la justicia y la equidad, por lo tanto, pretende abarcar:

El rescate de los valores de solidaridad: se orienta a la creacin del ser colectivo capaz de comprometerse con sus congneres por un bienestar superior al individual aplicando principios de justicia y equidad de manera de satisfacer las necesidades fundamentales de la sociedad.

El trabajo colectivo y productivo: estima la superacin de la subcultura de la corrupcin mediante instituciones que atiendan los valores supremos que permitan alcanzar la libertad, independencia, paz, solidaridad y el bien comn, teniendo como eje central el trabajo liberador y productivoEn este sentido, el Programa Nacional de Formacin en Instrumentacin y Control acoge y desarrolla lo establecido como modelo curricular en el Documento Constituyente del Universidad Politcnica, al asumir que en los espacios educativos y de discusin de los Planes de Estudios se deben prever las estrategias que permitan inculcar y hacer un acto consciente entre todos los Actores del Proceso Educativo la necesidad imperiosa de cumplir con los valores ticos que establece la Constitucin.

SUPREMA FELICIDAD SOCIAL: la cual tiene como punto de partida la construccin de una estructura social incluyente, formada por una nueva sociedad de incluidos, un nuevo modelo social, productivo, socialista, humanista, endgeno y con equidad, que satisfaga las necesidades de identidad, alimentacin, salud, educacin, vivienda y empleo. En este aspecto, se contempla profundizar la universalizacin de la educacin bolivariana, y esto se lograr a travs de la: Profundizacin de la Universalizacin de la Educacin Bolivariana

Transformacin de las relaciones sociales de produccin en relaciones socialista basadas en la propiedad social.

Fortalecimiento de las capacidades bsicas para el trabajo liberador y productivo

Valoracin del ser humano en su multidimensionalidad y la vida en su diversidad, y lucha para que el sentido de la actividad productiva sea la satisfaccin de necesidades humanas, en oposicin al egosmo depredador propio de la racionalidad capitalista.

Generacin de los nuevos modelos de produccin como poltica de inclusin econmica social capaces de superar las diferencias en la clasificacin del trabajo, al tiempo de propiciar la propiedad autogestionaria, asociativa y comunitaria.

De aqu, que la formacin de profesionales en el rea de Instrumentacin y Control ha de contribuir directamente en la supervisin y vigilancia del control de calidad de los productos y servicios generados en las Empresas de Produccin Social, que permita satisfacer las necesidades alimentarias, energticas y ambientales.

DEMOCRACIA PROTAGNICA REVOLUCIONARIA: donde se promuevan canales de educacin no tradicionales, y esto se lograr con el diseo de innovadores programas nacionales de formacin educativa del nuevo ciudadano(a) venezolano(a). Las Universidades Politcnicas, a travs de Programa Nacional de Formacin en Instrumentacin y Control, tienen la oportunidad de convertir los espacios en reas para la enseanza y conformar redes de vas de informacin y de educacin no formal hacia la comunidad, con ello se esperan lograr los siguientes alcances:

Un proceso sustantivo de toma de decisiones. La ampliacin de espacios de participacin ciudadana en la gestin pblica. Crear una conciencia solidaria del ciudadano de sus derechos y responsabilidades. Estimular la participacin organizada para identificar y aplicar mecanismos de control que permitan identificar nuevas formas de produccin y organizacin social, comunitaria, cooperativa de manera de alcanzar el mejoramiento individual y colectivo corresponsable.

Al garantizar los accesos al conocimiento para universalizar la educacin superior, se espera que los participantes y las comunidades coadyuven a la consolidacin de una plataforma cientfico-tecnolgica y en la sistematizacin de innovaciones para el desarrollo industrial de la nueva economa social del pas.

MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA: esta lnea plantea con el fin de lograr trabajo con significado, se buscar la eliminacin de la divisin social, de la estructura jerrquica y la disyuntiva entre la satisfaccin de las necesidades humanas y la produccin de riqueza subordinada a la reproduccin de capital as como tambin sustituir la concentracin y centralizacin de la toma de decisiones por una genuina autonoma descentralizada que alcance hasta las comunidades localesPara esta finalidad se prev en los Programas Nacional de Formacin la incorporacin de los estudios correspondientes a las formas de organizar y gestionar los modos de produccin bajo un enfoque apropiado que se base en los principios del cooperativismo.

NUEVA GEOPOLTICA NACIONAL: en donde la Educacin Superior es un factor estratgico de desarrollo, tanto por sus misiones de formacin, creacin de conocimiento e interaccin social, como por las externalidades que produce. Un centro de educacin superior es a la vez una posibilidad de ejercer el derecho a la educacin permanente y de calidad, un espacio de produccin y difusin de conocimiento y un foco de desarrollo por las inversiones pblicas que supone. La educacin superior debe llegar a todos los rincones del pas y desarrollarse en estrecha vinculacin con sus comunidades y realidades ambientales, en donde la modificacin de la estructura socio-territorial de Venezuela persigue la articulacin interna del modelo productivo, a travs de un modelo de desarrollo territorial desconcentrado, definido por ejes integradores, regiones, programa, un sistema de ciudades interconectadas y un ambiente sustentable.

Razn por la cual, se espera que con la formacin impartida los graduandos puedan crear empresas de economa social que contribuyan con el desarrollo endgeno y sustentable, fortalecindose la soberana nacional al fomentar en torno a ellas centros poblados en funcin del trabajo local y minimizar las migraciones hacia las grandes ciudades en busca de una vida mejor y velar, dentro de la organizacin, por el cumplimiento de la normativa vigente en funcin de la preservacin del ambiente, y generar cambios actitudinales en funcin a la conciencia ecolgica en todos los escenarios donde interacta.VENEZUELA: POTENCIA ENERGETICA MUNDIAL: privilegiando la inversin en investigacin y desarrollo tecnolgico en materia de hidrocarburos y energa elctrica, y esto se lograr a travs del: Apoyo a la investigacin en las universidades y en la propia industria petrolera y elctrica. Apoyo a la investigacin, con el objeto de mejorar la produccin, transformacin, distribucin de hidrocarburos y la energa elctrica. Apoyo a la investigacin para el desarrollo de insumos de la industria petrolera.Lo recabado en torno a este aspecto constituye la base de sustentacin al programa propuesto para tomar las previsiones que a travs de los proyectos y los Postgrados contribuyan a este logro.

NUEVA GEOPOLTICA INTERNACIONAL: a travs del desarrollo de una plataforma de investigacin dentro de las instituciones universitarias con el fin de incentivar la produccin del conocimiento, la recopilacin de informacin y la reflexin acadmica sobre los procesos y problemticas internacionales, para dar respuesta de forma eficiente a las innumerables tareas que demandan el creciente intercambio econmico y poltico que viene desarrollando la Revolucin Bolivariana entre los Estados, Organizaciones Gubernamentales, Movimientos Sociales y ciudadanos del mundo, es por ello, que la Educacin Superior puede ser un factor estratgico para la cooperacin solidaria y la unidad entre los pueblos, favoreciendo la interrelacin entre instituciones, la movilidad internacional de estudiantes y docentes, desarrollando proyectos de formacin e investigacin conjuntos. La creacin de una nueva geopoltica internacional debe ser uno de los temas centrales de la Universidad del Sur e integrarse a los procesos formativos de todos los profesionales.

Bajo esta lnea estratgica se podr:

Contribuir con el establecimiento y desarrollo de las relaciones polticas, econmicas y culturales en las reas de inters geoestratgicos.

Promocin del dilogo entre los pueblos teniendo como eje central el respeto por la diversidad de ideas.

Contribuye al desarrollo autnomo y soberano del pas integrado al desarrollo solidario de Latinoamrica y el Caribe, al igual que con otros polos del desarrollo, a escala mundial, en correspondencia con los principios rectores del ALBA y del MERCOSUR.

Se plantea una formacin de profesionales en Instrumentacin y Control con una visin que les permitir ampliar las posibilidades de intercambio comercial al pas si se fortalece la produccin y el desarrollo de productos competitivos que sean negociados con sentido de justicia y equidad en la satisfaccin de las necesidades de nuestro pueblo y de las naciones con quienes se establezcan relaciones.CAPITULO IV

RETOS VINCULADOS AL REA DE FORMACINLa misin de la nueva universidad debe orientarse hacia la pro