43
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO NACIONAL CHILE SEGUNDA FASE: DIAGNOSTICO INICIAL BASE DE REFERENCIA ESTRUCTURA ESTRATEGICA (Versión para su revisión y validación)

Plan Rector Nacional Sistema Producto Chile 2006 · 2016-09-21 · mucho más fina del comportamiento del consumidor en cada submercado o nicho de mercado específico; no obstante

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan Rector Nacional Sistema Producto Chile 2006 · 2016-09-21 · mucho más fina del comportamiento del consumidor en cada submercado o nicho de mercado específico; no obstante

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO

NACIONAL CHILE

SEGUNDA FASE: DIAGNOSTICO INICIAL BASE DE REFERENCIA

ESTRUCTURA ESTRATEGICA (Versión para su revisión y validación)

Page 2: Plan Rector Nacional Sistema Producto Chile 2006 · 2016-09-21 · mucho más fina del comportamiento del consumidor en cada submercado o nicho de mercado específico; no obstante

CONTENIDO

1. Encuadre Metodológico

1.1 Definición del método

1.2 Objetivos

1.3. Visión

2. Definición del producto asociado al sistema

3. Definición del objeto de estudio

4. Referencias del Mercado Internacional

5. Referencias del Mercado Nacional

6. Aproximación a indicadores de rentabilidad

7. Identificación de problemáticas

8. Esquema Estratégico

9. Recomendaciones

Page 3: Plan Rector Nacional Sistema Producto Chile 2006 · 2016-09-21 · mucho más fina del comportamiento del consumidor en cada submercado o nicho de mercado específico; no obstante

1. Encuadre metodológico

1.1. Definición del método En el contexto del desarrollo del Sector Primario el gobierno federal ha

planteado una estrategia conceptualizada en términos de visión participativa y con enfoque de sistema producto plasmado en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. La visión participativa se define como el mecanismo de construcción estratégica por parte de los propios involucrados en los objetivos de la misma, es decir, la manera en la que va a conseguirse un esquema rentable en todos los ámbitos de la producción, distribución y consumo del sector primario es a través de la identificación de la problemática, el planteamiento de líneas de acción y la concreción de proyectos específicos de mejora por parte de una entidad representativa de los diferentes agentes económicos del sistema como responsables y directamente involucrados en el éxito de la política a implementar en términos de eficiencia.

Las premisas fundamentales de la estrategia de fortalecimiento del sistema producto son las siguientes:

• Todo el sustento legal, las características definitorias, las motivaciones y justificaciones de este proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable

• Se determina como autoridad en el sector la Subsecretaria de Agricultura a través de la Dirección General de Fomento a la Agricultura, esta instancia será la que dicte las líneas de acción, los procesos para dirimir controversias y otro tipo de aclaraciones y, ajustes relacionadas con la estrategia fortalecimientos del Sistema Producto.

• Se caracteriza al Sistema Producto como la interacción de agentes económicos con fines de rentabilidad enfocados a la producción, distribución y consumo de un producto susceptible de concretar su valor agregado en un mercado concebido globalmente. Se tipifica el Comité Sistema Producto como la entidad ejecutiva de la concepción, diseño e implementación de la estrategia de fortalecimiento del sistema, dicho Comité es convocado y regulado por la autoridad y tiene como principal característica la representatividad y la capacidad efectiva de corresponsabilizarse en el logro de las metas y objetivos planteados en su propia estrategia de desarrollo.

El Plan Rector se define como el documento guía que da dirección a las acciones del Comité, en términos de efectividad y eficiencia, de todas las acciones encaminadas a fortalecer la cadena de valor. El Plan Rector se compone básicamente de un esquema de visión del Sistema Producto, de la caracterización de los actores participantes, y de la definición de las estrategias que permitan la consolidación de la visión consensada del Sistema para finalmente identificar, por parte de los actores, los proyectos que permiten concretar las estrategias. Los diferentes componentes del Plan Rector mantienen

Page 4: Plan Rector Nacional Sistema Producto Chile 2006 · 2016-09-21 · mucho más fina del comportamiento del consumidor en cada submercado o nicho de mercado específico; no obstante

como hilo conductor el concepto competitividad del Sistema Producto de forma tal que las acciones que de él se deriven busquen privilegiadamente obtenerlo. Se acota la competitividad como la característica que le permite a un Sistema Producto obtener o elevar su posición de rentabilidad en el mercado meta nacional o internacional. Se reconoce que en el caso de que la obtención de esta característica implique una transformación radical, esta puede representar incluso la sustitución total o parcial del esquema de producción. La rentabilidad se acota conceptualmente como la dimensión de la tasa de retorno sobre la inversión en cada uno de los eslabones del Sistema Producto en términos de un criterio de comparación previamente determinado, enmarcado bajo la perspectiva de rentabilidad sustentable. Esta última se define como aquella tasa de retorno sobre la inversión que tiene la capacidad de prevalecer en el tiempo y cubrir todos aquellos elementos de cambio y mejora que permitan mantener la posición competitiva del Sistema Producto en el largo plazo.

Es importante remarcar que la estrategia de fortalecimiento de los sistemas producto deposita en el Comité nacional o estatal la capacidad de gestión implementación evaluación y seguimiento de las acciones de mejora del sistema.

Por esta razón, el método debe incluir de manera explícita el reconocimiento de las habilidades existentes y potenciales del Comité en términos de gestión; impulsando de manera explícita las acciones pertinentes para fortalecer sus capacidades para diseñar y concretar acciones de mejora. Sin lugar a dudas, el Comité requiere como condiciones iniciales las siguientes características:

• El Comité requiere estar formado y bajo el liderazgo de aquellos actores a quienes se les puede atribuir en lo esencial el funcionamiento económico del sistema producto en términos de cada uno de los eslabones que lo conforman. De la misma forma en caso de ser necesario debe poseer la representatividad regional que facilite la convergencia de las necesidades particulares de las diferentes zonas productoras a nivel nacional.

• Debe tener la visión completa del sistema en términos geográficos, económicos y funcionales

• Debe ser capaz de verse representado en un esquema influyente para permitir la transformación y fortalecimiento del mismo.

• Debe ser capaz de plantearse una visión de largo plazo que le permita establecer un esquema deseable en el que se considere la definición real de las condiciones de rentabilidad por eslabón y actor económico; así como los mecanismos mediatos e inmediatos para lograrla y considerar las acciones necesarias para delimitar un esquema estratégico.

• Debe ser capaz de plantear proyectos específicos en términos de unidades funcionales y concretas que de manera integrada permitan la realización de la propia visión.

Page 5: Plan Rector Nacional Sistema Producto Chile 2006 · 2016-09-21 · mucho más fina del comportamiento del consumidor en cada submercado o nicho de mercado específico; no obstante

Debe ser capaz de llevar a cabo un proceso de evaluación y seguimiento de las acciones propias y la consecución de proyectos y líneas estratégicas en aras de lograr la visión definida.

Debe conocer las variables fundamentales de manera oportuna y actualizada:

• Variables de oferta. Competidores, ciclos de producción, esquema de costos, canales proveeduría, canales y formas de distribución, etc.

• Variables de demanda. Perfil del consumidor, sensibilidad del gasto de éste, grado de sustitución de bienes alternativos al producto, sensibilidad de la demanda a cambios en precio.

• Conocimiento de la tendencia que mantiene el conjunto de precios; así como el grado de sensibilidad de los diferentes mercados a los cambios que ocurren en éste. 1.2. Objetivos

OBJETIVO GENERAL Orientar las actividades del Comité Nacional del Sistema Producto Chile, para incrementar la competitividad del sistema como un todo, y de cada uno de sus eslabones en lo individual, por medio de estrategias y políticas que permitan la planeación de acciones concretas a corto, mediano y largo plazo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Integrar al Comité del sistema producto a los actores económicos nacionales

de los diferentes eslabones de la cadena de chile. 2. Establecer mecanismos de coordinación, interacción y comunicación

permanente entre los agentes de la cadena, y los diversos niveles de gobierno. 3. Definir las acciones específicas de corto, mediano y largo plazo que permitan

fortalecer la cadena productiva. 4. Definir con precisión las necesidades de información para la toma de

decisiones del sistema producto. 5. Facilitar los mecanismos de negociación entre los diferentes eslabones

económicos al interior del sistema producto para fortalecer la cadena. 6. Crear un sistema de calidad y mejora constante para la presentación de los

diferentes productos del sistema, armonizando la producción con el consumo. 7. Impulsar la investigación y transferencia de tecnología orientada a mejorar la

calidad del producto y sus procesos. 8. Crear un organismo fuerte y con autonomía económica que le permita el logro

de los objetivos y metas propuestas.

Page 6: Plan Rector Nacional Sistema Producto Chile 2006 · 2016-09-21 · mucho más fina del comportamiento del consumidor en cada submercado o nicho de mercado específico; no obstante

1.3. Visión

MISIÓN Coordinar los esfuerzos para hacer de cada etapa del proceso del chile, una actividad rentable y sostenible. VISIÓN Integrar y tener la participación activa y comprometida de todos y cada uno de los agentes involucrados en los chiles, en el Comité Sistema Producto. 2. Definición del producto asociado al sistema

El sistema producto chile genera una gran variedad de productos; cada uno de ellos puede asociarse a usos específicos dentro del campo de la amplia variedad de condimentos en la alimentación. Es posible bajo ciertas premisas considerar por separado los diversos tipos de mercado a la que cada especie está asociada de manera que pueda darse a los tomadores de decisión una base mucho más fina del comportamiento del consumidor en cada submercado o nicho de mercado específico; no obstante dicha base de información sería necesario construirla ex profeso por lo que la primer limitante a superar estriba en las condiciones actuales de información. En el lado de la oferta, el Comité sistema producto nacional ha identificado la producción por regiones con una caracterización inicial del producto que se genera a ese nivel.

Región Norte y Noreste: Chihuahua, Sinaloa, Sonora, Nayarit, Durango, Baja California, Tamaulipas. Tipos de chiles que se producen en la región: jalapeños, serranos, anchos, bell o morrón y otros de exportación para mercado en fresco.

Región Centro-Bajío: Aguascalientes, Guanajuato, Puebla, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango. Tipos de chiles producidos en la región: Anchos, mulatos, pasillas, guajillo y puyas.

Región Sur y Sureste: Veracruz, Oaxaca, Campeche, Quintana Roo, Tabasco.

Page 7: Plan Rector Nacional Sistema Producto Chile 2006 · 2016-09-21 · mucho más fina del comportamiento del consumidor en cada submercado o nicho de mercado específico; no obstante

Chile Seco

RIEGOResumen Nacional 1995 1996 1997 1998

Superficie Sembrada ( Ha. ) 3,411 26,213 44,437 41,585Superficie Cosechada ( Ha. ) 33,987 25,745 43,646 40,551Volúmen Producción ( Ton. ) 51,374 41,594 74,454 70,978Valor Producción ( $ ) 630,709,267 673,154,560.78 1,598,852,509.77 1,836,863,087.78Rendimiento (Ton. / Ha. ) 1.512 1.616 1.706 1.750Precio por tonelada 12276.82 16183.97 21474.37 25879.22

Resumen Nacional 1999 2000 2001 2002 TOTAL

Superficie Sembrada ( Ha. ) 57,959 45,476.00 48,285.50 51,601.25 115,646Superficie Cosechada ( Ha. ) 57,512 45,398.00 44,400.50 50,999.15 143,929Volúmen Producción ( Ton. ) 87,500.91 76,055.51 76,488.83 81,540.78 238,400Valor Producción ( $ ) 1,942,678,010.65 2,319,324,906.96 1,951,022,654.82 1,699,657,017.96 4,739,579,425Rendimiento (Ton. / Ha. ) 1.521 1.675 1.723 1.599Precio por tonelada 22201.80 30495.16 25507.29 20844.26

TEMPORALResumen Nacional 1995 1996 1997 1998 1999

Superficie Sembrada ( Ha. ) 3,756 3,935 4,402 3,214.00 3,587Superficie Cosechada ( Ha. ) 3214 3854 3874 2,902 3,550Volúmen Producción ( Ton. ) 2,423 3,232 3,012 1,673 1,843.00Valor Producción ( $ ) 33,724,676 60,649,023.38 51,671,769.23 36,168,584.76 51,412,164.97Rendimiento (Ton. / Ha. ) 0.754 0.839 0.777 0.576 0.519Precio por tonelada 13918.56 18765.17 17155.30 21625.46 27895.91

Resumen Nacional 2000 2001 2002 TOTAL

Superficie Sembrada ( Ha. ) 4,078.00 3,796.50 2529 18,894Superficie Cosechada ( Ha. ) 3,677 3,591.00 2,253 6,452Volúmen Producción ( Ton. ) 1,898.45 2,419.42 1,513.28 12,183Valor Producción ( $ ) 53,789,764.95 75,610,807.30 58059023.86 233,626,218Rendimiento (Ton. / Ha. ) 0.516 0.674 0.672Precio por tonelada 28333.52 31251.63 38366.35

Page 8: Plan Rector Nacional Sistema Producto Chile 2006 · 2016-09-21 · mucho más fina del comportamiento del consumidor en cada submercado o nicho de mercado específico; no obstante

Chile Verde

RIEGOResumen Nacional 1995 1996 1997 1998 1999

Superficie Sembrada ( Ha. ) 60,179 65,296 80,773 85,692 78,834Superficie Cosechada ( Ha. ) 56,398 63,065 78,103 83,503 76,711Volúmen Producción ( Ton. ) 781,872 850,644 1,258,068 189,458 1,145,045.30Valor Producción ( $ ) 1,391,164,339 1,844,775,657.35 4,099,514,325.76 4,171,602,704.03 3,779,160,741.61Rendimiento (Ton. / Ha. ) 13.863 13.488 16.108 2.269 14.927Precio por tonelada 1779.27 2168.68 3258.58 22018.59 3300.45

Resumen Nacional 2000 2001 2002 TOTAL

Superficie Sembrada ( Ha. ) 68,453.29 71,403.50 59,257.35 370,774Superficie Cosechada ( Ha. ) 67,078.29 69,362.93 57,221.25 357,780Volúmen Producción ( Ton. ) 1,070,472.40 1,206,783.48 1,023,292.39 4,225,087Valor Producción ( $ ) 3,844,819,809.30 3,731,444,843.96 2,987,826,598.90 15,286,217,768Rendimiento (Ton. / Ha. ) 15.959 17.398 17.883Precio por tonelada 3591.70 3092.06 2919.82

TEMPORALResumen Nacional 1995 1996 1997 1998 1999

Superficie Sembrada ( Ha. ) 27,400 16,576 12,785 15,813.00 15,179Superficie Cosechada ( Ha. ) 19478 16129 12207 14,558 14,090Volúmen Producción ( Ton. ) 135,940 100,493 78,521 95,143 95,490.71Valor Producción ( $ ) 457,152,949 264,549,659.64 294,740,173.30 437,621,682.33 434,297,483.09Rendimiento (Ton. / Ha. ) 6.979 6.231 6.432 6.535 6.777Precio por tonelada 3362.90 2632.51 3753.65 4599.61 4548.06

Resumen Nacional 2000 2001 2002 TOTAL

Superficie Sembrada ( Ha. ) 12,806.56 13,406.30 8293.1 87,753Superficie Cosechada ( Ha. ) 12,512 12,615.30 7,867 28,648Volúmen Producción ( Ton. ) 103,316.40 92,692.71 69,101.52 505,588Valor Producción ( $ ) 488,011,976.05 514,214,536.85 393334227.8 1,888,361,947Rendimiento (Ton. / Ha. ) 7.632 8.190 11.782Precio por tonelada 5110.57 4977.09 4243.42

Page 9: Plan Rector Nacional Sistema Producto Chile 2006 · 2016-09-21 · mucho más fina del comportamiento del consumidor en cada submercado o nicho de mercado específico; no obstante

Chile Verde semilla

RIEGOResumen Nacional 1996 1997 1998 1999

Superficie Sembrada ( Ha. ) 54 37 58 78Superficie Cosechada ( Ha. ) 54 37 58 78Volúmen Producción ( Ton. ) 28 13 20 27.90Valor Producción ( $ ) 4,746,297.60 457,600.00 103,174,604.40 9,646,889.81Rendimiento (Ton. / Ha. ) 0.514 0.351 0.345 0.358Precio por tonelada 170976.14 35200.00 5158730.22 345766.66

Resumen Nacional 2000 2001 2002 TOTAL

Superficie Sembrada ( Ha. ) 58.00 1.50 44.00 227Superficie Cosechada ( Ha. ) 58.00 1.50 44.00 227Volúmen Producción ( Ton. ) 19.10 0.27 21.35 89Valor Producción ( $ ) 8,817,799.85 114,721.00 5,472,885.00 118,025,392Rendimiento (Ton. / Ha. ) 0.329 0.180 0.485Precio por tonelada 461664.91 424892.59 256341.22

TEMPORALResumen Nacional 1997 TOTAL

Superficie Sembrada ( Ha. ) 174 174Superficie Cosechada ( Ha. ) 174 174Volúmen Producción ( Ton. ) 12 12Valor Producción ( $ ) 336.00 336Rendimiento (Ton. / Ha. ) 0.069Precio por tonelada 28.00

Chile Jalapeño

RIEGOResumen Nacional 1996 1997 1998 1999

Superficie Sembrada ( Ha. ) 634 1,821 2,295 1,734Superficie Cosechada ( Ha. ) 634 1,811 2,197 1,728Volúmen Producción ( Ton. ) 6,259 39,437 71,363 37,590.80Valor Producción ( $ ) 19,631,995.90 130,552,568.50 271,511,116.08 115,722,629.36Rendimiento (Ton. / Ha. ) 9.871 21.776 32.482 21.754Precio por tonelada 3136.85 3310.41 3804.65 3078.48

Resumen Nacional 2000 2001 2002 TOTAL

Superficie Sembrada ( Ha. ) 4,746.50 5,311.16 5,572.50 6,484Superficie Cosechada ( Ha. ) 4,548.50 5,201.16 5,458.50 6,370Volúmen Producción ( Ton. ) 96,373.25 99,687.96 141,486.75 154,649Valor Producción ( $ ) 373,321,928.57 328,915,060.08 325,511,110.70 537,418,310Rendimiento (Ton. / Ha. ) 21.188 19.166 25.920Precio por tonelada 3873.71 3299.45 2300.65

Page 10: Plan Rector Nacional Sistema Producto Chile 2006 · 2016-09-21 · mucho más fina del comportamiento del consumidor en cada submercado o nicho de mercado específico; no obstante

Chile JalapeñoTEMPORALResumen Nacional 1996 1997 1998 1999

Superficie Sembrada ( Ha. ) 3,630 8,661 12,924.00 10,602Superficie Cosechada ( Ha. ) 2524 6915 11,324 9,674Volúmen Producción ( Ton. ) 20,603 61,553 121,228 70,619.54Valor Producción ( $ ) 64,338,830.70 136,302,903.25 360,298,321.41 169,469,042.80Rendimiento (Ton. / Ha. ) 8.163 8.901 10.705 7.300Precio por tonelada 3122.79 2214.40 2972.07 2399.75

Resumen Nacional 2000 2001 2002 TOTAL

Superficie Sembrada ( Ha. ) 14,007.32 9,591.00 12782.5 35,817Superficie Cosechada ( Ha. ) 10,376 9,585.00 6,070 20,998Volúmen Producción ( Ton. ) 61,482.90 59,196.00 31,316.90 274,003Valor Producción ( $ ) 168,411,225.79 110,753,179.50 83859100.87 730,409,098Rendimiento (Ton. / Ha. ) 6.806 6.414 9.753Precio por tonelada 2384.77 1801.37 1416.63

Chile Manzano

RIEGOResumen Nacional 1995 1996 1997 1998

Superficie Sembrada ( Ha. ) 51 51 65 40Superficie Cosechada ( Ha. ) 51 51 65 40Volúmen Producción ( Ton. ) 408 408 470 320Valor Producción ( $ ) 897,600 2,244,000.00 2,020,000.00 2,080,000.00Rendimiento (Ton. / Ha. ) 8.000 8.000 7.231 8.000Precio por tonelada 2200.00 5500.00 4297.87 6500.00

Resumen Nacional 1999 2000 2001 TOTAL

Superficie Sembrada ( Ha. ) 40 68.00 1.00 207Superficie Cosechada ( Ha. ) 40 68.00 1.00 207Volúmen Producción ( Ton. ) 244.00 416.00 1.00 1,606Valor Producción ( $ ) 1,952,000.00 2,912,000.00 10,000.00 7,241,600Rendimiento (Ton. / Ha. ) 6.100 6.118 1.000Precio por tonelada 8000.00 7000.00 10000.00

Page 11: Plan Rector Nacional Sistema Producto Chile 2006 · 2016-09-21 · mucho más fina del comportamiento del consumidor en cada submercado o nicho de mercado específico; no obstante

Chile Verde Morrón

RIEGOResumen Nacional 1996 1997 1998 1999

Superficie Sembrada ( Ha. ) 46 72 109 91Superficie Cosechada ( Ha. ) 46 70 44 90Volúmen Producción ( Ton. ) 539 1,003 893 1,734.20Valor Producción ( $ ) 3,390,401.63 4,221,845.05 4,084,031.80 6,907,630.70Rendimiento (Ton. / Ha. ) 11.717 14.329 20.204 19.269Precio por tonelada 6290.17 4209.22 4573.38 3983.18

Resumen Nacional 2000 2001 2002 TOTAL

Superficie Sembrada ( Ha. ) 239.30 130.10 88.00 318Superficie Cosechada ( Ha. ) 239.30 120.10 86.00 250Volúmen Producción ( Ton. ) 6,974.00 2,086.00 1,417.00 4,169Valor Producción ( $ ) 22,007,850.08 20,763,541.02 8,702,333.21 18,603,909Rendimiento (Ton. / Ha. ) 29.143 17.369 16.477Precio por tonelada 3155.70 9953.76 6141.38

TEMPORALResumen Nacional 1995 1998 1999

Superficie Sembrada ( Ha. ) 7 3.00 4Superficie Cosechada ( Ha. ) 7 3 4Volúmen Producción ( Ton. ) 42 44 58.40Valor Producción ( $ ) 84,000 202,400.00 159,782.40Rendimiento (Ton. / Ha. ) 6.000 14.667 14.600Precio por tonelada 2000.00 4600.00 2736.00

Resumen Nacional 2000 2001 2002 TOTAL

Superficie Sembrada ( Ha. ) 8.00 13.75 30 14Superficie Cosechada ( Ha. ) 8 11.50 30 7Volúmen Producción ( Ton. ) 72.00 40.25 176.00 144Valor Producción ( $ ) 227,520.00 281,750.00 636000 446,182Rendimiento (Ton. / Ha. ) 7.300 6.261 1.342Precio por tonelada 3895.89 3913.19 15801.24

Page 12: Plan Rector Nacional Sistema Producto Chile 2006 · 2016-09-21 · mucho más fina del comportamiento del consumidor en cada submercado o nicho de mercado específico; no obstante

Chile Poblano

RIEGOResumen Nacional 1996 1997 1998 1999

Superficie Sembrada ( Ha. ) 261 387 543 607Superficie Cosechada ( Ha. ) 261 381 536 183Volúmen Producción ( Ton. ) 3,419 5,806 8,015 1,288.76Valor Producción ( $ ) 3,390,401.63 4,221,845.05 4,084,031.80 6,907,630.70Rendimiento (Ton. / Ha. ) 13.100 15.239 14.953 7.042Precio por tonelada 991.64 727.15 509.55 5359.90

Resumen Nacional 2000 2001 2002 TOTAL

Superficie Sembrada ( Ha. ) 982.25 1,467.00 1,471.00 1,798Superficie Cosechada ( Ha. ) 969.25 1,455.00 1,469.00 1,361Volúmen Producción ( Ton. ) 10,110.10 15,413.40 14,003.00 18,529Valor Producción ( $ ) 22,007,850.08 20,763,541.02 8,702,333.21 18,603,909Rendimiento (Ton. / Ha. ) 10.431 10.593 9.532Precio por tonelada 2176.82 1347.11 621.46

TEMPORALResumen Nacional 1996 1997 1998

Superficie Sembrada ( Ha. ) 12 100 80.00Superficie Cosechada ( Ha. ) 12 100 80Volúmen Producción ( Ton. ) 84 865 400Valor Producción ( $ ) 504,000.00 2,768,010.00 2,400,000.00Rendimiento (Ton. / Ha. ) 7.000 8.650 5.000Precio por tonelada 6000.00 3200.01 6000.00

Resumen Nacional 2000 2002 TOTAL

Superficie Sembrada ( Ha. ) 80.00 253 192Superficie Cosechada ( Ha. ) 80 250 80Volúmen Producción ( Ton. ) 560.00 1,000.00 1,349Valor Producción ( $ ) 3,117,520.00 4000000 5,672,010Rendimiento (Ton. / Ha. ) 7.000 4.000Precio por tonelada 5567.00 4000.00

3. Definición del objeto de estudio

En estricto sentido, el objeto de análisis y acción del Plan Rector está tipificado en términos del Sistema Producto. De acuerdo a la definición generalmente aceptada, plasmada en el documento de trabajo sobre la Estructuración del Programa estratégico de Investigación y Transferencia de Tecnología en el Distrito Federal, el sistema producto se define como “la integración de los agentes y actividades económicas que intervienen en un proceso productivo, desde la actividad primaria hasta la oferta al consumidor final, incorporando procesos de empaque, industrialización o transformación que sean necesarios, para su comercialización en mercados internos y externos. Incluye, además, el abasto de insumos y equipos relevantes, así como todos los servicios que afectan de manera significativa a dichas actividades, como la

Page 13: Plan Rector Nacional Sistema Producto Chile 2006 · 2016-09-21 · mucho más fina del comportamiento del consumidor en cada submercado o nicho de mercado específico; no obstante

investigación, capacitación y la asistencia técnica, entre otros. El enfoque se utiliza por diferentes disciplinas, y de acuerdo a las mismas se hace hincapié en algunos de los aspectos relevantes para éstas. Así, por ejemplo, en enfoques mercadológicos es frecuente utilizarla para calcular los márgenes de comercialización e identificar el valor y la participación del productor en cada eslabón de la cadena agroalimentaria. Sirve también para detectar las razones y causas que originan las diferencias entre los precios pagados al productor y el precio pagado por el consumidor. Otras bondades del enfoque se encuentran en que permite detectar las posibilidades del productor primario de aumentar su participación en la generación de valor agregado a lo largo de la cadena. Entre los usos de planeación estratégica del enfoque éste permite identificar los problemas que afectan la competitividad y el crecimiento del sector productivo en cada cadena, desarrollar un sistema de información integral que facilite al productor la toma de decisiones y servicios a los que puede acceder para obtener mayor beneficio económico en su ingreso al mercado, así como proponer lineamientos estratégicos y políticas que permitan el mejor funcionamiento de las cadenas productivas, consideradas como prioritarias a partir de su contribución económica - social. En general, se sugiere integrar al enfoque de cadenas la perspectiva de “redes de valor”, lo que no es otra cosa que incorporar al concepto los supuestos básicos de la nueva mercadotecnia, donde el consumidor debe ser el centro de las preocupaciones y los productos deben ser diferenciados. Es frecuente, así mismo, invocar cierta falta de competitividad de las cadenas sin “redes de valor”, considerando las tendencias y las proyecciones los precios en el mercado internacional para los productos básicos (commodites), en franco estancamiento o descenso hasta el 2010, lo que se pretende solucionar dando valor agregado a estos productos. Incluso se comparan dinamismos de importaciones y exportaciones agropecuarias contra las agroindustriales (donde se incluye el renglón de alimentos, bebidas y tabaco), argumentando el retroceso de las primeras a favor de las segundas. También se señala que entre l980-1986 las exportaciones de productos procesados representaron alrededor del 20%, mientras que entre 1960 y 1998 su participación fue superior a 40%. Finalmente, al menos hay tres maneras de identificar una cadena, según se tenga en consideración un mercado de consumo; un estado de transformación o el empleo de una misma materia prima. En general el enfoque que se adopta en México es el criterio de identificación: de una misma materia prima, según el cual la cadena se define en función del producto primario central (trigo, girasol, leche, algodón, coníferas, eucaliptos, etc.). Este criterio presenta como eje de preocupación el producto primario y el productor agropecuario, aunque sin perder el interés de conocer las interrelaciones con los otros eslabones de la cadena, es decir, los proveedores de insumos, el sector de transformación, la distribución y el consumidor final.” Con el fin de tipificar de una forma más operativa el plan rector considera al sistema producto como el conjunto de actores económicos que mediante la interacción de mercado realizan un proceso generador de valor, identificado a través de una estructura insumo producto, proveniente de su interacción y

Page 14: Plan Rector Nacional Sistema Producto Chile 2006 · 2016-09-21 · mucho más fina del comportamiento del consumidor en cada submercado o nicho de mercado específico; no obstante

concretado por un consumidor final sujeto a sus necesidades y capacidad de pago.

En estricto sentido, el esquema del sistema permite caracterizar los diferentes eslabones y sus elementos diferenciadores, así como los mecanismos de interacción en términos de mercado. Cada eslabón es una actividad completa de mercado en términos de realización del valor agregado mediante un proceso de transformación productiva concretizada en el mercado.

En el caso específico del chile pueden considerarse como los eslabones principales que forman el sistema a los proveedores de insumos, los productores primarios, los comercializadores en mayor escala que llevan el producto al mercado nacional e internacional, los comercializadores al detalle que ofrecen el producto al consumidor final y los industrializadores que se encargan fundamentalmente de algunas transformaciones del producto, el empacado y la oferta del mismo ante las cadenas de autoservicio y los consumidores finales.

Exportación EUA

Intermediario Mayorista

Central de Abastos

Tiendas de Autoservicio

Intermediario Minorista

Consumidor

Tiendas

Productor

Proveedor de Insumos

Mano de Obra

Tianguis

Page 15: Plan Rector Nacional Sistema Producto Chile 2006 · 2016-09-21 · mucho más fina del comportamiento del consumidor en cada submercado o nicho de mercado específico; no obstante

4. Referencias del Mercado Internacional

Actualmente el chile en sus diferentes variedades es la principal especie mundial; puesto que una de cada cuatro personas consume diariamente chile. El auge mundial que tienen el chile se debe a la variabilidad de usos y consumos ya sea fresco (verde y maduro) o en encurtidos, salsas, secos, polvos, etc. México es centro de origen del chile y tiene la mayor variabilidad de formas, tamaños, aromas, sabores y colores en el mundo. Actualmente existe una ssuperficie mundial de más de un millón 250 mil hectáreas de chile. Se produce alrededor de 20 millones de toneladas; se observa un crecimiento mundial de consumo anual superior al 10%

El cultivo de chile se ha consolidado con una tendencia creciente en los últimos 10 años en diversos países del mundo. En donde la producción mundial de chile fresco para el año 2001 fue de 19’495,034 toneladas encabezando el grupo China con una producción de 8’238,000 toneladas, seguida de México con 1’670,000 toneladas, cabe señalar que aunque México cuenta con una superficie de siembra mayor, se encuentra en segundo lugar por el bajo rendimiento que presenta. Sin embargo, España ubicada en el quinto lugar obtuvo una producción de 965,200 toneladas con un rendimiento de 41.4 toneladas por hectárea que es el más alto que se registra para este período. De acuerdo a las estadísticas de la FAO el mercado internacional fue abastecido principalmente por España, México y Holanda en 1998, donde México aportó el 26%; junto con España abastecieron el 58% del mercado mundial. Por otro lado, el comportamiento de las importaciones mundiales indica que los principales países importadores son Estados Unidos y Alemania que representan el 50% de éstas; Canadá, Francia y Reino Unido adquieren chile verde fuera de sus límites territoriales en menor porcentaje.

Page 16: Plan Rector Nacional Sistema Producto Chile 2006 · 2016-09-21 · mucho más fina del comportamiento del consumidor en cada submercado o nicho de mercado específico; no obstante

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CHILE

0

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

12,000,000

14,000,000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003AÑOS

TON

ELA

DA

S

CHINA MEXICO TURQUIAESPAÑA ESTADOS UNIDOS NIGERIAINDONESIA EGIPTO REPUBLICA DE KOREAOTROS

Fuente: FAO, 2004.

El comportamiento de la producción de cada país es variable aunque la

tendencia mundial es creciente; con un crecimiento promedio de 7%, de donde los principales países registran los siguientes crecimientos: Indonesia 31%, China 10%, Egipto 8%, Turquía 6%, República de Corea 5% España y Estados Unidos 3% y Nigeria 2%. El periodo 1993-2003, presenta una superficie mundial sembrada promedio de 1,407,241 has.; en términos de aportación promedio China contribuyó con el 30%, Indonesia 12%, México 9%, Nigeria 3%, Turquía 5%, República de Corea 6% España, Ghana 4%, Estados Unidos, Benin y Egipto 2%.

La dinámica del comportamiento de la superficie sembrada mantuvo una tendencia creciente del 4%, la mayoría de los principales países sigue el mismo comportamiento: China con el 9%, México 5%, Nigeria 3%, Turquía 5%, Ghana 23%, Estados Unidos 3%, Benin 9%; sólo República de Corea a la baja en 1%. En 2003 se registró una superficie de 1,654,487 has. con una aportación por orden de importancia: China 36%, Indonesia y México 9%, Nigeria 6%, Turquía, Ghana y República de Corea 5%, Estados Unidos, Benin y Egipto 2%; el 20% restante los demás países. La superficie cosechada esta directamente relacionada, naturalmente, con las condiciones que imperaron en la zona de producción y el manejo del cultivo, de modo que la superficie promedio registrada es de 16,362,639 has., con porcentajes de aportación de: 14% Holanda y Noruega, Reino Unido 10%, Kuwait 4%, Israel y Bahrain 3%, Australia, España, Francia y Japón 2%, Bélgica 1%.

Page 17: Plan Rector Nacional Sistema Producto Chile 2006 · 2016-09-21 · mucho más fina del comportamiento del consumidor en cada submercado o nicho de mercado específico; no obstante

SUPERFICIE MUNDIALSEMBRADA DE CHILE

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003AÑOS

HECT

AREA

S

CHINA INDONESIA MEXICO NIGERIATURQUIA COREA GHANA ESTADOS UNIDOBENIN OTROS

Fuente: FAO, 2004.

SUPERFICIE MUNDIAL COSECHADA DE CHILE

0

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

12,000,000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003AÑOS

HECT

AREA

S

HOLANDA REINO UNIDO KUWAIT ESRAELAUSTRIA ESPAÑA Bahrain JAPONBELGICA OTROS

Fuente: FAO, 2004.

Las ofertas de chile a nivel internacional, están conformadas por los

principales países productores, sin embargo existen algunos que no figuran entre los primero, mismos que presentan constancia en su participación.

Page 18: Plan Rector Nacional Sistema Producto Chile 2006 · 2016-09-21 · mucho más fina del comportamiento del consumidor en cada submercado o nicho de mercado específico; no obstante

Las exportaciones de chile en el periodo 1993-2002, registran un promedio de1,209,579 toneladas, con una participación promedio de: España con el 29%, México 24%, Noruega 19%, Estados Unidos 6%, Turquía, Canadá y Hungría 3%, Francia 2%, Austria y China el 1% y el 13% restante los países restantes.

EXPORTACIONES MUNDIALES DE CHILE POR VOLUMEN

050,000

100,000150,000

200,000250,000

300,000350,000

400,000450,000

500,000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002AÑOS

MILE

S DE

PES

OS

ESPAÑA MEXICO NORUEGA ESTADOS UNIDOSTURQUIA CANADA HUNGRIA FRANCIAAUSTRIA OTROS

Fuente: FAO, 2004.

La tendencia de las exportaciones presenta altibajos en el periodo de

análisis; sin embargo, registra un crecimiento de 7%. Los principales países registran los siguientes crecimientos: Austria 80%, China 53%, Canadá 34%, Francia 18%, Hungría 15%, México y Turquía 10%, España 6%, Noruega 5%, Estados Unidos 3%. En 2002 el volumen de exportación fue de 1,599,139 toneladas, de las cuales España aporto el 24%, México el 23%, Noruega 18%, Estados Unidos 5%, Turquía, Canadá y Hungría 3% respectivamente, Francia 2% y Austria 1%, y el 15% restante los demás países. El valor de las exportaciones esta en relación directa con los volúmenes exportados de modo que en 1993 el valor fue de 958,595miles de pesos, para el 2002 ascendió a 1,753,980 miles de pesos, de modo que en el periodo de análisis se registra un valor promedio del periodo de 1,407,981 miles de pesos, las aportaciones promedio por país son: Noruega 33%, España 27%, México 19%, Estados Unidos 5%, Canadá, Francia e Israel 2% respectivamente, y República de Corea y Hungría 1% respectivamente y el 95 restante los demás países exportadores. El comportamiento del valor de exportaciones de chile presenta altibajos durante el periodo analizado, sin embargo la tendencia es creciente en 7%, registrándose los siguientes crecimientos: República de Corea 97%, Canadá 33%, Francia 17%, Hungría 15%, México 12%, Noruega, España y Estados Unidos 5% respectivamente e Israel 4%.

Page 19: Plan Rector Nacional Sistema Producto Chile 2006 · 2016-09-21 · mucho más fina del comportamiento del consumidor en cada submercado o nicho de mercado específico; no obstante

EXPORTACIONES MUNDIALES DE CHILE VERDE POR VALOR (MILES DE $)

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002AÑOS

MILE

S DE P

ESOS

NORUEGA ESPAÑA MEXICOESTADOS UNIDOS CANADA FRANCIAISRAEL REPUBLIDA DE COREA HUNGRIAOTROS

Fuente: FAO, 2004.

De acuerdo a las aportaciones al valor de las exportaciones en 2002 se

observan los siguientes porcentajes Noruega 29%, España 23%, México 21%, Estados Unidos 55%, Canadá 4%, Francia, Israel y República de Corea 2% cada uno, Hungría 1% y el 9% restante el resto de los países exportadores. En el periodo de análisis, se tiene registros de constancia en las demandas de chile de los principales países por este y en algunos más se registra una tendencia a incidir en el consumo a partir de 1997. El volumen de importación registrado en 1993 fue de 745,980 toneladas, para 2002 ascendió a 1,517,732 toneladas. El volumen promedio registrado en el periodo es de 1,120,011.5 toneladas, con porcentajes de participación promedio de los principales importadores: 26% Estados Unidos, 22% Alemania, 8% Francia, 6% Reino Unido, 7% Canadá, 4% Italia, Austria, Noruega y República Checa 3% cada uno, y el restante 22% los demás importadores.

Page 20: Plan Rector Nacional Sistema Producto Chile 2006 · 2016-09-21 · mucho más fina del comportamiento del consumidor en cada submercado o nicho de mercado específico; no obstante

IMPORTACIONES MUNDIALES DE CHILE VERDE POR VOLUMEN (TON)

050000

100000

150000200000250000300000

350000400000450000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

AÑOS

TONE

LADA

S

ESTADOS UNIDOS ALEMANIA FRANCIA REINO UNIDOCANADA ITALIA AUSTRIA NORUEGAREPUBLICA CHECA OTROS

Fuente: FAO, 2004.

La dinámica de las importaciones muestra una tendencia creciente del 8% promedio a nivel mundial; por principales países se tiene que: Austria registra un crecimiento de 12%, le sigue Estados Unidos con 11%, Reino Unido 9%, Italia y Noruega 8% respectivamente, Francia 6%, República Checa 6%, Canadá 5% y Alemania 3%. En 2002 la participación estuvo conformada por Estados Unidos con el 26%, Alemania 19%, Francia 8%, reino Unido y Canadá 6% respectivamente, Italia 4%, Austria 3%, Noruega y republica Checa el 3% respectivamente y el restante 22% por los demás países importadores. Es destacable la presencia como demandantes de algunos de los principales productores y de países que figuran como exportadores del producto, esto en gran parte responde a que la generación de valor agregado se ha desarrollado, de modo que países como Alemania y Francia en muchos casos optan por importar los productos primarios, a los cuales le da un proceso de acondicionamiento nuevamente los ofertan al mercado, de manera que se obtenga una remuneración económica por la actividad.

5. Referencias del Mercado Nacional El chile es uno de los cultivos principales de la agricultura de riego en los

estados del centro norte; es en esa región donde se genera el grueso de la producción nacional de chile seco: Guanajuato, San Luis Potosí, Durango, Chihuahua y Jalisco; esta representó el 94% de la superficie nacional plantada. La importancia del cultivo radica en tres cuestiones: su elevada participación en el valor de la producción agrícola regional; como una de las opciones que genera uno de los mayores ingresos para los productores y, por ser la principal fuente generadora de empleos en las áreas de riego ya que por cada hectárea sembrada, el cultivo emplea entre 150 y 160 jornales. En la actualidad, del total

Page 21: Plan Rector Nacional Sistema Producto Chile 2006 · 2016-09-21 · mucho más fina del comportamiento del consumidor en cada submercado o nicho de mercado específico; no obstante

de la superficie cosechada de chile en México, aproximadamente el 40% se orienta hacia la producción de secos: Ancho, Guajillo, Mulato, Pasilla y Puya. Sin embargo, el seco no es de los productos agrícolas de gran dinamismo como las hortalizas frescas, el chile verde incluido, dado que su crecimiento en cuanto a superficie, ha sido limitado y la demanda per cápita se ha estancado desde 1925 (0.45kg/persona/año). El chile seco que se produce en México, es principalmente el Ancho en sus dos tipos: Ancho Rojo y Ancho Mulato, le siguen en importancia el Guajillo, el de Árbol y el Pasilla. El predominio del Ancho se explica por sus múltiples usos que va desde su consumo en verde como chile para rellenar hasta su utilización en seco como materia prima en moles y colorantes. El Guajillo se prefiere por su buen sabor, poco picoso y su intenso color rojo que le favorece para muchos platillos además de que también es muy demandado por la industria de los pigmentos. Históricamente la producción se ha desplazado desde Puebla a Guanajuato. De aquí hacia Aguascalientes y posteriormente a Zacatecas, San Luis Potosí, Jalisco y Durango. Actualmente el desplazamiento se presenta al interior de Zacatecas de sur a norte, desde Loreto- Ojo Caliente-Luis Moya hacia Pánuco, Calera, Fresnillo y Villa de Cos. Zacatecas es el primer estado productor de chile seco en el país desde mediados de los años 80. La producción de chile seco se realiza en por lo menos diez Estados, de los cuales cinco son los que participan de manera importante, por el volumen de producción y la calidad que presenta. La producción de chile seco se desarrolla en condiciones de temporal, lo que de alguna manera proporciona seguridad al productor, sin embargo la dinámica que muestra la producción nacional no presenta un comportamiento si no creciente, sí estable, esto en gran parte responde a la demanda del mercado de modo que cuando los precios son bajos el productor se abstienen de sembrarlo y en los años en que los precios son altos estos tienden a incrementar la superficie.

El volumen de producción que se registró en 1993 fue de 63,772 ton., para el 2002 este ascendió a 81,541 ton.; el volumen promedio registrado en el periodo de análisis es de 66,501 ton., que registro una participación promedio por Estado de la siguiente manera: Zacatecas 53%, San Luis Potosí 25%, Chihuahua 10%, Durango 10%, Jalisco 4%, Querétaro y Nayarit el 1% respectivamente, el 0.2% restante lo aporta Oaxaca, Michoacán y Sonora. En el periodo se presentan variaciones en mayor grado o menor grado, a nivel nacional la tendencia es creciente en 17%, donde los mayores crecimientos los registran Estados que no son importantes por las aportaciones realizadas, de manera que Nayarit registro un crecimiento de 82%, le sigue Oaxaca con 58%, Querétaro 66%, Michoacán 54%, Zacatecas 33%, Chihuahua 26%, San Luis Potosí 8% y Durango 5%. En 2002 las aportaciones más importantes al volumen de producción fueron las siguientes Zacatecas 54%, San Luis Potosí 21%, Chihuahua 13%, Durango 6%, Jalisco 3% y Querétaro 2%, que en conjunto aportan el 99% del total nacional.

Page 22: Plan Rector Nacional Sistema Producto Chile 2006 · 2016-09-21 · mucho más fina del comportamiento del consumidor en cada submercado o nicho de mercado específico; no obstante

VOLUMEN NACIONAL DE PRODUCCION DE CHILE

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

AÑOS

TON

ELA

DA

S

ZACATECAS SAN LUIS POTOSI CHIHUAHUA DURANGO JALISCO QUERETARONAYARIT OAXACA MICHOACAN SONORA

Fuente: SIACON.

El valor de la producción en 1993 fue de 803,443,188 pesos, para el 2002

ascendió a 1,699,657,018 pesos; el promedio del periodo analizado es de 1,387,823,854 pesos, con porcentajes de aportación similares al volumen de producción, que a continuación se mencionan: 54% Zacatecas, 25% San Luis Potosí, 8% Chihuahua, 6% Durango, 2% Querétaro y 4% Jalisco. La tendencia a nivel nacional presenta altibajos durante el periodo analizado, sin embargo es creciente en 17%; el crecimiento por Estado esta encabezada por Nayarit (82%), le sigue Querétaro (66%), Oaxaca (58%), Michoacán (54%), Zacatecas (33%), Chihuahua (26%), Jalisco (16%), San Luis Potosí (8%) y Durango (5%). En 2002, la participación de los Estados presenta variaciones significativas en algunos casos en las aportaciones al total, quedando de la siguiente manera: 55% Zacatecas, 20% San Luis Potosí, 10% Chihuahua, 6% Durango, 5% Querétaro, y 3% Jalisco. En 1993 se registro una superficie sembrada de chile de 43,921 has., para el 2002 ascendió a 51,601 has.; la superficie promedio del periodo mencionado es de 42,233 has., extensión esta integrada por una superficie promedio por Estados de: Zacatecas (54%), San Luis Potosí (21%), Chihuahua (8%), Durango (4%) y Jalisco (2%) que en conjunto aportan el 98% del total.

El comportamiento a lo largo del periodo analizado presenta altibajos en mayor o menor grado dependiendo del panorama y las expectativas que se visualicen en cada estado con respecto a precios de comercialización principalmente; sin embargo la tendencia a nivel nacional es creciente en 7%, donde el menor crecimiento lo muestran los estados que no figuran como principales, de modo que se tiene: 126% Oaxaca, 110% Nayarit, 24% Chihuahua, 17% Querétaro, 16% Durango, 12% Zacatecas, 11% Michoacán, 5% San Luis Potosí y el Estado de Jalisco con tendencia decreciente en 3%. El

Page 23: Plan Rector Nacional Sistema Producto Chile 2006 · 2016-09-21 · mucho más fina del comportamiento del consumidor en cada submercado o nicho de mercado específico; no obstante

hecho de ser un cultivo en condiciones de riego, conlleva a que no haya especulación en la obtención de cosecha, sin embargo la presencia de fenómenos meteorológicos tal como las heladas y granizadas si afectan el cultivo de manera que la superficie cosechada se puede ver reducida. La superficie cosechada en 1993 fue de 41,908 has., para el 2002 ascendió a 50,999 has., el promedio del periodo es de 41,212 has. con aportaciones de los Estados similares a superficie sembrada.

SUPERFICIE NACIONAL SEMBRADA DE CHILE

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

AÑOS

HEC

TAR

EAS

ZACATECAS SAN LUIS POTOSI CHIHUAHUA DURANGO JALISCO QUERETARO NAYARIT OAXACA MICHOACAN SONORA

Fuente: SIACON.

SUPERFICIE NACIONAL COSECHADA DE CHILE

0

5,000,000

10

,000

15

,00020

,00025

,00030

,00035

40,000

1993

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002AÑOSHECTAREAS ZACATECAS SAN LUIS POTOSI CHIHUAHUA

DURANGO JALISCO QUERETARO NAYARIT OAXACA MICHOACAN SONORA

Fuente: SIACON.

Page 24: Plan Rector Nacional Sistema Producto Chile 2006 · 2016-09-21 · mucho más fina del comportamiento del consumidor en cada submercado o nicho de mercado específico; no obstante

En el periodo de análisis, se observa que la superficie cosechada

presenta variaciones en el periodo analizado, con fluctuaciones en porcentaje de 95% a 100% con respecto a la superficie sembrada, el porcentaje promedio es de 98%.

Aparece Zacatecas como el estado con mayor superficie cosechada en un rango muy superior al resto de los estados. La superficie siniestrada es el resultado de la presencia de fenómenos meteorológicos, tales como heladas y granizadas, la sequía no influye directamente ya que el cultivo cuenta con riego para su desarrollo, otro elemento de importancia es la presencia de plagas y enfermedades, que cada día toman más relevancia por el hecho de convertir las regiones en monocultivo o con tendencia a este. Durante el periodo analizado, se registro superficie siniestrada en siete municipios con porcentajes del intervalo de 0.6% a 6.8%, con un promedio del periodo de 2.2%. Los municipios que registran porcentajes menores son tres: Zacatecas, Durango y Nayarit, y con porcentajes superiores, destacándose San Luis Potosí con el mayor porcentaje y con una diferencia de hasta 4.2% con respecto a Chihuahua que registra la menor siniestralidad del grupo, Jalisco y Querétaro.

SINIESTRALIDAD PROMEDIO EN CHILE SECO EN EL PERIODO 1998-2004 (

%)

0.6%

6.8%

2.6%

4.3%4.3%

0.9% 0.3%

2.2%

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

6.0%

7.0%

8.0%

Siniestralidad

SiniestralidadPromedio

Fuente: SIACON .

Los rendimientos están en función del manejo que se le proporcione al cultivo a sí como a las condiciones climatológicas que hayan imperado en la zona de producción. De modo que cada estado tiene una productividad diferente. En 1993 el rendimiento promedio nacional fue 1.5 ton/ha., rendimiento

Page 25: Plan Rector Nacional Sistema Producto Chile 2006 · 2016-09-21 · mucho más fina del comportamiento del consumidor en cada submercado o nicho de mercado específico; no obstante

superado por dos Estados, San Luis Potosí y Michoacán, para 2002, el rendimiento fue de 1.6 cantidad que coincide con el promedio del periodo analizado y que en los dos casos es superado por Chihuahua y San Luis Potosí. El rendimiento a nivel nacional presenta una ligera tendencia creciente de 1%, donde los Estados que contribuyen a este registran los siguientes crecimientos: Querétaro 14%, Jalisco 8%, Zacatecas y Oaxaca 2% respectivamente y con tendencia decrecientes Durango 12%, San Luis Potosí y Chihuahua 5% respectivamente, Michoacán 3%. y Nayarit 2%.

RENDIMIENTO DE CHILE DE PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES

0.00.51.01.52.02.53.03.54.0

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002AÑOS

TON

/HA

CHIHUAHUA QUERETARO NACIONALSAN LUIS POTOSI ZACATECAS DURANGO JALISCO NAYARIT MICHOACAN OAXACA SONORA

Fuente: SIACON 1982-2002.

El precio medio rural, es un elemento que nos indica el valor aproximado

de la producción en determinada zona de producción, corresponde al ingreso que percibe el productor por su producto. Dicho ingreso esta influido directamente por la calidad de la producción de manera que a mayor calidad, es mejor el precio de venta. En el periodo analizado se registra un precio promedio de $19,770 pesos; a lo largo de los años se tiene una variabilidad en el precio de hasta 36% menos del promedio (1998) y de 54% más del promedio (2000); a pesar las fluctuaciones tendencia es creciente en 8% a nivel nacional, el crecimiento por estado es de 41% para Michoacán, 30% Querétaro, 18% Chihuahua, 11% Zacatecas, 10% Oaxaca, 8% San Luis Potosí y Jalisco respectivamente, solo dos Estados registran tendencias a la baja, Nayarit y Durango 23% y 13% menos respectivamente. Es destacable la diferencia del precio del estado de Zacatecas con el resto de las Entidades, esto se debe a que la calidad de su producción de chiles es la mejor a nivel nacional.

Page 26: Plan Rector Nacional Sistema Producto Chile 2006 · 2016-09-21 · mucho más fina del comportamiento del consumidor en cada submercado o nicho de mercado específico; no obstante

PRECIO MEDIO RURAL DE CHILE DE PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002AÑOS

PESO

S/TO

N.

MICHOACAN QUERETARO OAXACA SONORA DURANGO ZACATECAS NACIONAL SAN LUIS POTOSI JALISCO CHIHUAHUA NAYARIT

Fuente: SIACON 1982-2002.

La temporada alta o de mayor oferta de chile seco en el país se da entre

los meses de septiembre y diciembre, época en que los mayoristas hacen las transacciones de mayor magnitud. Posteriormente, entre enero y febrero se tiene una temporada media que corresponde a la época donde los mayoristas compran gran cantidad de chile para guardar y vender durante el resto del año. Finalmente existe una temporada baja que se extiende entre marzo y agosto en donde la oferta es más reducida. La Central de Abasto del Distrito Federal (CEDA del D.F. en adelante), ubicada en la Delegación Iztapalapa al oriente de la Ciudad de México, constituye el principal centro acopiador y distribuidor de chile seco del país. Zacatecas fue el principal estado proveedor para ese año. Las variedades más negociables de chile seco en la CEDA de Iztapalapa, por orden de importancia son: Guajillo, Ancho, Pasilla y chile de Árbol; del volumen acopiado en la CEDA de Iztapalapa, ésta entidad federativa del Centro Norte del país aportó el 52.8% del total. En segundo lugar aparece Aguascalientes con el 15.1% y el restante 32.1 % corresponde a varios Estados. La magnitud de chile seco que ha entrado a la CEDA de la Ciudad de México en los últimos años, sólo se puede estimar en forma indirecta en base a la información proporcionada por los mayoristas, la comercialización a través de la Central de Abastos de Iztapalapa se aproximó al 50% y el resto por medio del consumo directo y otros centros de distribución en todo el país. El Estado de Zacatecas es el principal proveedor tanto para CEDA de Iztapalapa como para el resto del país. Le siguen en importancia Guanajuato y Aguascalientes, aunque cabe aclarar que ésta última entidad más que producir el chile seco lo triangula de otras áreas vecinas, por ejemplo de Ojo Caliente; Zac., Lagos de Moreno, Jal. y Villa de Ramos,

Page 27: Plan Rector Nacional Sistema Producto Chile 2006 · 2016-09-21 · mucho más fina del comportamiento del consumidor en cada submercado o nicho de mercado específico; no obstante

S.L.P. De Zacatecas llega la totalidad del chile Guajillo o Mirasol y gran parte del Ancho rojo y del Pasilla, aunque la producción proveniente de San Luis de la Paz, Gto., le representa una fuerte competencia. La producción de chile de árbol se origina en la región de Yahualica, Jal., la Huasteca Hidalguense, pero sobre todo del Estado de Nayarit. Además, se importa desde algunos países asiáticos especialmente de la India, Pakistán y Turquía. Gran parte del chile de árbol importado viene «despatado», es decir sin el pedúnculo floral que lo une a planta, lo cual hace que sea más demandado por los taqueros del Distrito Federal. Las importaciones de éste tipo de chile, en general ya se daban desde mediados de los años ochentas, pero es a partir de 1991 cuando se incrementa de manera muy significativa las compras al exterior. Para ese o empresa comercial puede introducir desde el exterior sin restricción alguna la cantidad deseada. De hecho, lo han estado haciendo desde 1991. Lo que sí se sabe, es que no todo el volumen importado corresponde al chile de Árbol, ni la totalidad ha entrado a la Central de Iztapalapa. La mayor parte de los bodegueros de la Central de Abastos afirman que sólo el chile seco del extranjero es el de árbol y en menor medida el chile morita. El resto de las variedades que se oferta al consumidor en la CEDA es producto nacional. El Guajillo, el Ancho rojo, el Mulato y el Pasilla, son chiles que sólo los produce México y por lo tanto son insustituibles.

A pesar del bajo precio de los chiles introducidos del exterior éstos no han podido desplazar a las variedades nacionales porque no contienen el nivel de calidad en cuanto a sabor y consistencia para la fabricación de los moles y salsas. Incluso, llega a suceder que cuando la diferencia en el precio es moderada, por ejemplo entre el chile de árbol nacional y el importado, el consumidor prefiere el primero por ser de mejor calidad. Para el primer semestre de 1994, la existencia de chile importado fue inferior a la del año anterior debido a que en 1993 hubo una abundante oferta de chile seco nacional y los bajos precios prevalecientes en México no justificaron las importaciones. Es decir, las cantidades adquiridas de Asia dependen de la disponibilidad y precios de los chiles secos de México. En México existen once grandes centros distribuidores y consumidores de chile seco: 1) la Ciudad de México que es el corazón del comercio nacional, 2) Puebla que es el centro distribuidor hacia el Sureste más preponderante, 3) Jalapa principal abastecedor del Golfo centro y otras regiones del sur como Tabasco y Península de Yucatán, 4) Guadalajara que surte las regiones del occidente de México y parte de la costa del Pacífico, 5) Monterrey eje de la distribución hacia el norte y ciudades vecinas con Estados Unidos, 6) Poza Rica lugar que reparte el chile seco a la región del Golfo norte, 7) Morelia que provee a Tierra Caliente y resto de Michoacán, 8) Oaxaca que junto con Puebla suministra todo el chile seco que consume el Sureste de México, 9) Teloloapan, Gro. que aprovisiona a ésta cabecera municipal, que es uno de los dos más importantes centros fabricantes de moles, 10) San Pedro Atocpan, Estado de México, que de igual manera abastece a toda su industria molera y 11) Tepeaca, Pue., que surte a la región de Tehuacán, Pue., para la condimentación de la carne de chivo o «chito».

Page 28: Plan Rector Nacional Sistema Producto Chile 2006 · 2016-09-21 · mucho más fina del comportamiento del consumidor en cada submercado o nicho de mercado específico; no obstante

Para abastecerse de chile seco, los mayoristas de la CEDA de Iztapalapa utilizan todas las formas posibles. El mecanismo más extendido es la compra en campo y a pie de secadora. Para llevar a cabo este tipo de transacción se valen de dos medios. Un mecanismo es por medio de la compra directa en el campo que se realiza mediante el envío de agentes o empleados a las regiones productoras. Este es el método al que recurre, por ejemplo Abascal de manera preferente, de ahí que sea común ver la convergencia de un elevado número de compradores en las secadoras de Calera, Zac., o de San Luis de la Paz, Gto. Sin embargo, el instrumento predominante es la compra a los intermediarios regionales con los cuales existe una antigua y probada relación, utilizando para ello la vía telefónica. Esta relación vía telefónica con los intermediarios locales evita a los mayoristas tener depósitos en las propias regiones abastecedoras y con ello reducen los costos de almacenamiento. Sin embargo, el instrumento predominante es la compra a los intermediarios regionales con los cuales existe una antigua y probada relación, utilizando para ello la vía telefónica. Esta relación vía telefónica con los intermediarios locales evita a los mayoristas tener depósitos en las propias regiones abastecedoras y con ello reducen los costos de almacenamiento.

El intermediario regional es quien almacena y envía el producto a los mayoristas cuando es necesario. Estos últimos, son quienes pagan el flete. También se da el caso de mayoristas que compran chile en verde y lo secan en sus propias deshidratadoras Para el acopio del producto tienen una persona destacada en campo. Un método de abastecimiento complementario para los grandes mayoristas es la compra a los intermediarios y coyotes que se instalan en el andén A en donde se distribuye la mayor cantidad de chile seco que ingresa a CEDA a través de intermediarios. Por ejemplo, se compra a estos camioneros chile sólo de primera calidad que luego se revende al menudeo. Prácticamente todos los mayoristas tienen algunos clientes fijos y otros de carácter ocasional. Sin embargo, muchos de los mayoristas de provincia mantienen sus canales de comercialización en las propias regiones productoras. Por otra parte, el suministro de la principal materia prima a los fabricantes de moles de San Pedro Actopan, estado de México se efectúa directamente en su comunidad, lugar hasta donde llegan los embarques desde Guanajuato y Zacatecas. Algo similar ocurre con los productores de Teloloapan, Guerrero. A nivel nacional, estas dos comunidades son las más prestigiadas en la fabricación de pasta para mole rojo. La industria de carácter familiar de moles produce alrededor de una tonelada por semana por núcleo lo que nos da una idea del importante volumen consumido dentro de la industria casera regional, sobre todo del ancho. En la elaboración de 100 kilogramos de mole se consume alrededor de 22 kilos de chile seco de diversos tipos. Solamente en Teloloapan existen entre 40 y 50 familias que se dedican a la elaboración de pasta, además de 4 a 5 fábricas con una capacidad individual de 10 toneladas por semana. Entre éstas últimas destacan: «Fábrica de Moles Emperador», «Moles Guerrero» y «Moles Teloloapan». En el comercio del chile seco, se acostumbra otorgar crédito a los compradores procedentes de tianguis y mercados que pueden ser de hasta 30 días y de 60 a los autoservicios y muy a pesar de las carteras

Page 29: Plan Rector Nacional Sistema Producto Chile 2006 · 2016-09-21 · mucho más fina del comportamiento del consumidor en cada submercado o nicho de mercado específico; no obstante

vencidas que mantienen con la banca en los últimos años. De lo contrario no pueden vender, aunque hay excepciones. La comercialización de chiles en el ámbito nacional se realiza en por lo menos 45 centrales, durante el periodo 1998-2004, considerando el precio promedio por variedad a lo largo de los años, se observa que el más alto fue para el chile pasilla con un promedio de $46.00/kg., le sigue el chile ancho con $53.25/kg., chile guajillo $36.00/kg., chile puya $34.00/kg., y el de árbol $30.00/kg. El comportamiento de los precios, registro una tendencia variable con porcentajes de 24% menos y 35% más del promedio de las variedades seleccionadas ($38.00/kg.), de manera global se refleja un decrecimiento de 2% en el periodo analizado.

PRECIO PROMEDIO DE CHILES SECOS EN PRINCIPALES CENTRALES DE ABASTO EN EL PERIODO 1998-2004

0

10

20

30

40

50

60

70

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

PESO

S/KG

CHILE ANCHO CHILE DE ARBOL CHILE PUYACHILE GUAJILLO CHILE PASILLA PROMEDIO NACIONAL

Fuente: SE-SNIM, 2004.

El comportamiento de los precios promedio durante los meses del año,

tiene un comportamiento similar en las variedades analizadas a excepción del chile de árbol que tiene un comportamiento estable durante todo el año; los meses de abril a septiembre se registran los mejores precios, con el valor más alto en el mes de junio. El chile pasilla registra los precios más altos con las variedades analizadas, esto en gran parte se debe a que el volumen que se produce es poco, esto se deduce por el bajo registro de precios en las principales centrales de abasto. Los chiles ancho como se ha comentado, son los de mayor demanda, por lo que el precio promedio más alto del periodo analizado es de $60.90/kg. en el mes de junio. La tendencia a lo largo de los meses presenta altibajos y de manera global el comportamiento es decreciente en 8%. El chile guajillo registra una tendencia a la baja 9%; los precios promedio más altos los registra en mayo y agosto, con un valor de $39.00/kg. y el precio

Page 30: Plan Rector Nacional Sistema Producto Chile 2006 · 2016-09-21 · mucho más fina del comportamiento del consumidor en cada submercado o nicho de mercado específico; no obstante

mas bajo en noviembre, que coincide con la época de cosecha. El chile puya registra el precio más alto en el mes de mayo $39.00/kg. y el más bajo en enero con $28.00/kg. la tendencia en el precio promedio es decreciente en 8%. El chile de árbol es el que refleja el comportamiento más estable durante los meses del año, sin embargo tiene una ligera tendencia a incrementarse en los meses de junio a septiembre con un precio de $31.00/kg., la tendencia que presenta es de baja en 8% durante el periodo analizado.

PRECIOS PROMEDIO DE CHILES SECOS SEGUN MES DEL AÑO EN LAS PRINCIPALES CENTRALES DE ABASTO (1998-2003)

0

10

20

30

40

50

60

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

PESO

S/K

G

CHILE ANCHO CHILE DE ARBOL CHILE PUYACHILE GUAJILLO CHILE PASILLA PROMEDIO NACIONAL

Fuente: SE-SNIM, 2004.

El mercado de chile se dividen en dos tipos, como producto final (para el

consumo doméstico) y como insumo (como materia prima para industria). Las variedades más negociables de chile seco en las Centrales de Abasto por orden de importancia son: Guajillo, Ancho, Pasilla, chile de Árbol y Mulato. Variedades que se producen en el Estado. En gran medida responde a las costumbres tales como el mole, las salsas y guisos que requieren de algún chile en especial por el sabor y color. Dependiendo de este son las características que se demanda el consumidor, a continuación se enumeran las características deseables por el mercado que intervienen en la cadena; las variedades del producto para consumo humano son: tamaño de fruto: ancho y guajillo (mirasol) más de 10 cm de largo y 6 cm de ancho. Forma: ancho: dos lóculos, poco cajete, acorazonada. Guajillo: alargado. Textura: Ancho, aspecto rugoso. Guajillo: liso. Color: Ancho y guajillo: rojo oscuro. Pungencia: se prefieren los frutos de pungencia intermedia. Pericarpio: se prefiere el pericarpio grueso, lo cual otorga un mayor Peso y está relacionado con el sabor y aroma. Pedúnculo: se prefieren frutos con pedúnculo. Valor nutritivo: Ancho, Alto contenido de vitamina C, y bajo en grasas totales.

Page 31: Plan Rector Nacional Sistema Producto Chile 2006 · 2016-09-21 · mucho más fina del comportamiento del consumidor en cada submercado o nicho de mercado específico; no obstante

Guajillo: Alto contenido en Vitamina A, Carbohidratos y proteínas. Pasilla: alto contenido de carbohidratos, proteínas y grasas totales. Valor agregado del producto natural: tipo de corte, grado de maduración, selección, lavado, tipo de deshidratación, Libre de organismos dañinos, que sea del año (nuevo) y empaque. Valor agregado del producto natural: producción orgánica.

Chile seco para la industria: como subproductos tales como: Pastas de mole, Chile en polvo, Capsicina, Oleoresinas, Aceites esenciales y Pigmentos. Excentos de organismos dañinos. Excentos de residuos químicos dañinos. Producto preferentemente deshidratado con energía solar o con productos no contaminantes y que no afecten el aroma y sabor.

6. Aproximación a indicadores de rentabilidad En estricto sentido el criterio de rentabilidad está determinado por la

diferencia entre el precio que el mercado o en otras palabras el consumidor inmediato está dispuesto a pagar y los costos en los que el agente económico incurrió para generarlo y llevarlo al mercado. En términos prácticos en un sistema producto existe un margen de rentabilidad en cada uno de los eslabones concretizado por el eslabón inmediato posterior. Una cadena balanceada está definida cuando todos los márgenes de rentabilidad son consistentemente positivos en el largo plazo.

El SIAP ha generado una variable que representa la distribución del ingreso generado al final de la cadena entre el productor; es decir nos lleva a conocer la participación que éste tiene en el precio o ingreso medio realizado al final de la cadena. Es evidente que esta forma de percibir y analizar la participación de uno de los eslabones del sistema producto no implica necesariamente la situación en términos del margen que cada eslabón incluso el de los productores recibe en el mercado, es necesario entonces consensar con el Comité una estructura ponderada de costos por eslabón o al menos el de los productores y comercializadores directos para compararlo con un modelo prospectivo del precio; dado que las variaciones por presentación, calidad, estacionalidad no permiten asumir trayectorias medibles que constituiría el primer proyecto a realizar según se muestra en el listado correspondiente en el Plan Rector Primera Fase.

Page 32: Plan Rector Nacional Sistema Producto Chile 2006 · 2016-09-21 · mucho más fina del comportamiento del consumidor en cada submercado o nicho de mercado específico; no obstante

MÁRGENES DE COMERCIALIZACIÓN DE ALGUNAS VARIEDADES DE CHILE

01/09/2004

CULTIVO ORIGEN PRECIO

PROMEDIO PRECIO

PROMEDIOPRECIO

PROMEDIO PARTICIPACIÓN

DEL

AL PRODUCTOR

$/KG

AL MAYOREO

$/KG

AL CONSUMIDOR

$/KG

PRODUCTOR EN EL PRECIO

FINAL%

CHILE JALAPEÑO CHIHUAHUA 2.69 5.4 14.07 19

CHILE POBLANO GUANAJUATO 3.47 8.68 13.05 27

7. Identificación de problemáticas

Existe una alta aceptación en el mercado internacional del chile producido en México; fundamentalmente por sus ventajas de producción climáticas, amplias variedades y sabor de los productos. Actualmente existe demanda de productos de calidad para fresco e industria de proceso; creciente demanda de chiles menores: habanero, de árbol, costeño, pico de pájaro, piquín y otros.

1. Solo cinco estados de diecisiete tienen un Consejo Estatal constituido 2. No se conoce el tipo de chile, volumen y época de cosecha de los

productores por estado 3. Falta conocer a los comercializadores tanto regionales, nacionales y

exportadores 4. Se necesita conocer a cada una de las industrias procesadoras y la

capacidad que tienen cada una 5. Se necesita un manejo integrado de plagas, 6. Prevención y control de enfermedades 7. Costos altos de las semillas 8. Sobreoferta de la producción 9. Altas pérdidas por enfermedades de la raíz del chile 10. Bajos rendimientos y calidad 11. Falta por desarrollar cursos, seminarios y talleres 12. Falta desarrollar tecnologías de cosecha y manejo post-cosecha 13. Selección, enfriamiento y empaque 14. Se necesita la búsqueda de un producto alternativo como la extracción

de pigmentos, capsicinas y vitaminas

Page 33: Plan Rector Nacional Sistema Producto Chile 2006 · 2016-09-21 · mucho más fina del comportamiento del consumidor en cada submercado o nicho de mercado específico; no obstante

15. Faltan Huertos piloto de alta tecnología 16. Falta realizar un estudio de rentabilidad del cultivo 17. Faltan Normas de Calidad para la cosecha 18. Altos costos de semillas 19. Altos costos de producción 20. Alta concentración de la producción por temporada y especie

provocando sobreoferta. 21. Empleo de tecnologías tradicionales de producción y métodos de

secado 22. Bajos rendimientos 23. Baja calidad 24. Altas pérdidas por enfermedades de la raíz 25. Sobreoferta 26. Producción de secado y humedad residual 27. Urge cambio tecnológico.

8. Esquema Estratégico

Una vez planteada, la problemática, el Comité define las estrategias y las líneas estratégicas a desarrollar para concretar en el tiempo su visión. La primera fase del plan rector determina un calendario de acciones en el corto mediano y largo plazos, con acciones concretas inmediatas, así como un principio de planificación para los proyectos.

En primer lugar es necesario plantear el concepto metodológico del esquema estratégico. Estos diez criterios son comunes a todos los sistemas producto y permiten un seguimiento homogéneo de la estrategia aunque sea diferente en términos específicos El objetivo de este apartado consiste en dotar al Comité nacional de una guía de acción precisa que le permita avanzar en el fortalecimiento del sistema producto como una entidad económica articulada e integral. Las propuestas de acción parten de una visión generada en las previas interacciones con el Comité y están sujetas a su propia validación. El plan se construye con base en el esquema estratégico inherente a todas las actividades desarrolladas previamente por el Comité y asigna un valor numérico a la realización de las diferentes actividades y/o concreción de proyectos específicos que el Comité lleve a cabo, de tal manera que en el transcurso del tiempo el Comité tenga un indicador numérico de su propio avance. Las estrategias que caracterizan todo el esquema de fortalecimiento son:

I. Fortalecimiento de la base de conocimiento para la toma de decisiones. Este conjunto de acciones está dirigido a que el Comité posea aquellos elementos de información y conocimiento indispensables para ejercer acciones ejecutivas encaminadas a la resolución de problemáticas y/o a

Page 34: Plan Rector Nacional Sistema Producto Chile 2006 · 2016-09-21 · mucho más fina del comportamiento del consumidor en cada submercado o nicho de mercado específico; no obstante

la potenciación de los procesos que generan valor dentro del sistema. Las acciones de desarrollo de conocimiento deben ser puntuales, dirigidas y claramente orientadas a explicar y validar el comportamiento de fenómenos que de alguna forma afecten a la rentabilidad. Es claro que el primer requisito es tener una clara referencia de por qué se realiza o no la ganancia en un proceso económico específico.

II. Perfeccionamiento del modelo de gestión y organización del Comité. Estas acciones están dirigidas a dotar al Comité, como órgano ejecutivo de la estrategia de fortalecimiento del sistema producto, de las habilidades, competencias y herramientas indispensables para poder diseñar, implementar y evaluar acciones integradas, encaminadas a garantizar la generación de excedentes por parte de todos y cada uno de los eslabones que conforman el sistema. Este conjunto estratégico asegura que el Comité posee las características de representatividad, resolución de controversias, convergencias de intereses que requiere una entidad ejecutora; a través básicamente, del desarrollo de cualidades de liderazgo, trabajo colaborativo y administración por objetivos.

III. Desarrollo del esquema de evaluación y seguimiento. Cualquier acción concreta planteada en una estrategia debe ser capaz de someterse a un proceso de evaluación, el cual consiste básicamente en confrontar las acciones con las metas para dar un criterio de eficiencia a las propias acciones. En estricto sentido un proyecto plantea la consecución de objetivos previamente determinados mediante el uso de recursos específicos, los indicadores de evaluación y seguimiento dan muestra sistemática de este hecho y permiten medir el grado de acercamiento entre lo planeado y lo realizado. Es evidente que en la estrategia de fortalecimiento del Sistema Producto el indicador relevante de última instancia es el propio índice de rentabilidad, de tal manera que todas las acciones en algún momento y de alguna forma deben ser capaces de reflejar su intervención en el crecimiento de la propia variable de ganancia en el sistema.

IV. Perfeccionamiento del Proceso Productivo en los eslabones del sistema producto. Estas acciones se refieren al perfeccionamiento y mejora de cualquier proceso de transformación al interior de los diferentes eslabones del Sistema Producto. La ciencia, la tecnología, la mejora en procesos administrativos, la innovación en logística, en empaque y embalaje, en mecanismos de distribución, procesos físicos o químicos y mejora genética, todos son ejemplos de desarrollo e innovación tecnológica, la cual no solo debe generarse en los centros especializados, sino debe ser capaz de ser transferida de forma eficiente a los agentes económicos. Como una especificación, se incluyen las estrategias de innovación tecnológica, los procesos de mejora en sanidad e inocuidad diferentes a los

Page 35: Plan Rector Nacional Sistema Producto Chile 2006 · 2016-09-21 · mucho más fina del comportamiento del consumidor en cada submercado o nicho de mercado específico; no obstante

normativos, es decir, todas aquellas campañas y procesos de mejora en la producción asociados al combate de plagas y otras afectaciones biológicas a los cultivos.

V. Asignación eficiente de recursos auxiliares de no mercado. Uno de los principios fundamentales de la intervención gubernamental en los sectores productivos reza que dicha intervención debe ser puntual, focalizada y temporal, siempre y cuando haya evidencia contundente que el mercado no es capaz de resolver la problemática inherente que pone en riesgo la existencia o el nivel de rentabilidad en particular. Bajo ese esquema, los tomadores de decisiones tienen la capacidad de definir cuáles son esos elementos, riesgos o problemáticas que ponen en peligro la rentabilidad y que el mercado tajantemente nunca va a resolver. La claridad en la evidencia de esta necesidad de intervención de no mercado da a la argumentación del Comité una solidez incuestionable y en sí mismo una herramienta de argumentación a su favor.

VI. Encadenamiento productivo. Estas acciones se refieren a proyectos que tienen por objeto, el perfeccionar la forma en la que los diferentes eslabones de un sistema se relacionan para llevar a cabo sus funciones productivas. Conceptualmente, el eslabonamiento productivo se basa en la idea de que la función de rentabilidad de cada eslabón, es decir, la capacidad real de obtener ganancias, depende directamente del comportamiento de las ganancias de los otros eslabones de la cadena. Por esta razón adquiere importancia fundamental la definición, el diseño y el seguimiento de un indicador de rentabilidad para cada uno de los eslabones del sistema producto, así como de las diferentes tipificaciones al interior del mismo. En algunas ocasiones es necesario plantear acciones que fortalezcan de manera explícita, la interacción entre los mismos.

VII. Desarrollo de infraestructura básica. Toda actividad productiva requiere elementos externos que garanticen la competitividad media de su actividad económica. Comunicaciones, puertos, ferrocarriles, agua, electricidad, son elementos que el conjunto económico debe poner a disposición del agente en particular para que este lleve a cabo su actividad productiva. Las condiciones medias de la infraestructura determinan la denominada competitividad y productividad media del entorno, las cuales son definitivas en términos de rentabilidad en economías globalizadas.

VIII. Planeación de mercado. Toda acción que predetermine las condiciones de la demanda, la oferta y el precio con el fin de favorecer el aseguramiento de la rentabilidad media se denomina planeación de mercado. Este proceso en algunos casos está disponible para el tomador de decisiones en términos de asociación y las ventajas de las negociaciones al interior del sistema: Control de

Page 36: Plan Rector Nacional Sistema Producto Chile 2006 · 2016-09-21 · mucho más fina del comportamiento del consumidor en cada submercado o nicho de mercado específico; no obstante

la producción, expansión de la demanda existente, apertura de mercados, son actividades relacionadas con esta estrategia.

IX. Desarrollo y perfeccionamiento de los mecanismos de financiamiento y cobertura de riesgo. Toda actividad productiva requiere recursos para emprender, ampliar o redimensionar el proceso productivo. La existencia de un mercado de fondos prestables, desarrollado y competitivo es una condición de difícil obtención en el sector primario, ya que la amplitud en el espectro de riesgo y las complicaciones jurídicas para la enajenación de garantías provocan imperfecciones crónicas en el mercado crediticio en el sector primario. La evidencia internacional demuestra la sistemática intervención de mecanismos de no mercado en el diseño e implementación de políticas crediticias para el sector agropecuario. Por esta razón, es de obvia necesidad el plantear estrategias que coadyuden al aseguramiento de los fondos prestables para inversión de la actividad primaria. Sin lugar a dudas el sector primario está caracterizado por la sistemática presencia de un riesgo no acotado. Esto significa que la realización del valor agregado, y por ende de la ganancia, está crónicamente atada a la realización de riesgos no dimensionables. La recomendación estratégica en la mayoría de las economías desarrolladas es la creación de mecanismos de cobertura que de alguna manera prelimiten el tamaño y el impacto de algún evento aleatorio desastroso para la cadena en su conjunto o de uno de sus eslabones en particular. Es verdad que en México existe poca experiencia de este tipo de mecanismos que permitan delimitar el tamaño e impacto de un riesgo al proceso de producción, sin embargo, es necesario adoptar acciones concretas que al menos den al tomador de decisiones un marco referencial para tomar decisiones bajo incertidumbre.

X. Marco legal y regulatorio. En algunos casos muy puntuales los sistemas producto requieren de instrumentos normativos y legales que faciliten la realización de su actividad productiva. En algunos casos patentes, denominaciones de origen, normas de calidad y reglamentaciones precisas sobre alguno de los procesos productivos, son condiciones necesarias para garantizar el funcionamiento homogeneo de un mercado en particular. De la misma manera, en un mercado globalizado existen prácticas desleales de comercio que generan información asimétrica en el mercado y en su caso pueden poner en peligro la factibilidad competitiva del Sistema Producto en el largo plazo. Ante cualquiera de estas circunstancias, es necesario tomar acciones a través de la conceptualización, diseño y en su caso decreto de alguna normatividad pertinente.

Page 37: Plan Rector Nacional Sistema Producto Chile 2006 · 2016-09-21 · mucho más fina del comportamiento del consumidor en cada submercado o nicho de mercado específico; no obstante

El sistema producto chile se ha planteado hasta ahora el siguiente conjunto de acciones estratégicas enmarcadas en ocho de los diez esquemas centrales, subdivididas en 26 líneas estratégicas.

I. FORTALECIMIENTO DE LA BASE DE CONOCIMIENTO PARA LA TOMA DE DECISIONES

I.1. Análisis de la dinámica y sensibilidad del precio I.2. Análisis de la demanda I.3. Análisis de la producción I.4. Crear certidumbre en la información compartida entre los miembros del Sistema Producto I.5. Análisis y seguimiento al mercado internacional

II. PERFECCIONAMIENTO DEL MODELO DE GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ

II.1 Fortalecimiento del proceso de representatividad. II.2 Fortalecimiento de las habilidades gerenciales II.3. Mecanismos de coordinación entre el nivel nacional y el estatal II.4. Constitución de los Comités Estatales II.5. Estrategia de financiamiento complementario

III. DESARROLLO DEL ESQUEMA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

III.1. Esquema de generación e indicadores de desempeño III.2. Generar un esquema de supervisión y evaluación.

IV. PERFECCIONAMIENTO DEL PROCESO PRODUCTIVO EN LOS ESLABONES DEL SISTEMA PRODUCTO

IV.1 Investigación para mejorar el proceso productivo IV.2. Aplicación tecnológica para incrementar la producción IV.3. Desarrollo de nueva tecnología IV.4. Fortalecimiento del control de sanidad vegetal IV.5. Desarrollo de la calidad de la producción

V. ASIGNACIÓN EFICIENTE DE RECURSOS AUXILIARES DE NO MERCADO

V.1 Identificación de la problemática del Sistema Producto Nacional que requiere para su solución el uso de recursos externos a los actores económicos del sistema

VI. ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO

VI.1 Generar un convenios de colaboración con instituciones, empresas y organismos

Page 38: Plan Rector Nacional Sistema Producto Chile 2006 · 2016-09-21 · mucho más fina del comportamiento del consumidor en cada submercado o nicho de mercado específico; no obstante

VI.2. Impulsar negociaciones al interior del sistema producto para tomar decisiones de comercialización acordes a la situación del mercado nacional VI.3. Desarrollo de canales de de información y comunicación continua entre industriales y productores.

VIII. PLANEACIÓN DE MERCADO VIII.1. Planeación regional de mercado IX. DESARROLLO Y PERFECCIONAMIENTO DE LOS MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO Y COBERTURA DE RIESGO

IX.1. Conseguir que el sistema producto facilite el acopio de recursos creando un sistema de financiamiento propio, identificación de apoyos y su aplicación a las actividades priorizadas por el Comité del Sistema Producto.

X. MARCO LEGAL Y REGULACIÓN

X.1. Establecer los estándares de calidad de las distintas variedades físicas o visuales y organolépticas X.2. Creación de denominación de origen y/o marca colectiva X.3. Promover una política arancelaria que favorezca la protección de la producción de chile El Esquema plantea un conjunto de proyectos simplemente desarrollados

de forma enunciativa. Se recomienda a cada Comité desarrollar un esquema de prioridades que den un orden en el tiempo a los proyectos bajo un formato sistemático de diseño, implementación y evaluación de proyectos ejecutivos. El contenido formal mínimo que debe poseer un proyecto ejecutivo se puede enunciar de la siguiente manera:

A. Temporalidad: se refiere a la definición precisa del inicio y terminación B. Exogeneidad: se refiere a la enumeración precisa de todos aquellos

elementos, procesos, circunstancias y otros referentes directamente involucrados en el éxito o fracaso del proyecto que no están bajo el control del realizador directo del mismo. La medición del grado de exogeneidad es uno de los requisitos objetivos para medir la factibilidad real del proyecto. Una medición equivocada del mismo puede desviar todos los resultados proyectados en el tiempo y generar una visión general de fracaso.

C. Plan de trabajo: un proyecto debe detallar con toda precisión los requerimientos y acciones necesarios para su realización precisados con toda exactitud en tiempo y características en un cronograma midiendo sus grados de holgura, así como las rutas críticas del proyecto en particular.

D. Recursos: en una economía de propiedad privada toda acción de cambio y mejora requiere del uso de recursos económicos, por lo tanto todo proyecto también debe conceptualizarse como una corrida financiera en donde se

Page 39: Plan Rector Nacional Sistema Producto Chile 2006 · 2016-09-21 · mucho más fina del comportamiento del consumidor en cada submercado o nicho de mercado específico; no obstante

especifique básicamente fuentes y destinos, necesidades de disposición de efectivo y al menos algún indicador de tasas implícitas de rendimiento y retorno comparativo. Como parte de un proyecto susceptible de ser financiado por el sector público, la identificación precisa del balance entre recursos públicos y privados en cada proyecto se vuelve una decisión prioritaria sobre todo bajo las premisas relacionadas con la focalización, restricción y eficiencia de los recursos públicos, es decir, cada vez el sector gubernamental debe ser más cuidadoso en asegurarse que los recursos empleados tengan el mayor impacto dentro de la economía.

E. Responsable: El proyecto en su conjunto y cada una de las partes que lo conforman debe tener especificado el nombre del responsable específico de llevar a cabo las acciones determinadas por el proyecto. Tiene graves complicaciones de efectividad el no precisar tiempos en las facultades, los recursos y la responsabilidad de las acciones específicas que conlleva un proyecto.

F. Indicadores de desempeño: cada proyecto debe diseñar indicadores cuantitativos y/o cualitativos que muestren los avances del proyecto en el tiempo de manera objetiva. Un indicador es una dimensión consistente y cuantificable de un fenómeno en particular. Consistente por que se mide siempre de la misma forma y cuantificable por que nos da una dimensión comparable en el tiempo. Un indicador debe ser de sencilla estimación y lectura. Cada proyecto posee un número particular de indicadores dependiendo de la naturaleza y enfoque del mismo. Algunos ejemplos pueden ser productividad, rentabilidad, retorno al productor, participación en el mercado meta, competitividad en el precio, participación en el mercado global, entre otros. Del trabajo previo con el Comité se enlista el enunciado de proyectos que

debe ser ordenado y sistematizado en un esquema ejecutivo. A continuación se enlista la primera relación de proyectos, identificando previamente con número romano, la pertenencia a una estrategia específica, y con número arábigo la línea estratégica en particular. Antecedidos por una P cada proyecto enunciado en espera de definir la matriz de seguimiento específico. I.1.P: Análisis estadístico anual de la dinámica y sensibilidad del precio de venta

en las centrales de abasto. I.1.P: Análisis estadístico anual de la dinámica y sensibilidad del precio de venta

de los productores. I.1.P: Identificación de los factores que determinan la dinámica de los precios. I.2.P: Elaboración del censo de comercializadores. I.2.P: Elaboración del censo de procesadores e industriales. I.2.P: Análisis de los hábitos y tendencias del consumidor nacional e internacional I.2.P: Análisis de la demanda del producto en el mercado exterior. I.3.P: Elaboración del censo de productores.

Page 40: Plan Rector Nacional Sistema Producto Chile 2006 · 2016-09-21 · mucho más fina del comportamiento del consumidor en cada submercado o nicho de mercado específico; no obstante

I.3.P: Diagnóstico nacional de la producción de chiles secos. I.3.P: Diagnóstico nacional de la producción de chiles frescos. I.5.P: Análisis de la dinámica de la producción, el precio y el consumo en el

mercado internacional. I.5.P: Identificación de nichos de mercado para la exportación del producto

nacional. I.5.P: Análisis estadístico anual de las importaciones y exportaciones de chiles II.1.P: Programa de acercamiento con el sector industrial y comercial. II.2.P: Adquisición de equipo de cómputo. II.3.P: Implementación de un sitio web como medio de comunicación. II.4.P: Promoción de la constitución de los Consejos de Productores en los

estados. II.4.P: Promoción de la constitución de los Comités en los estados. II.5.P: Estudio de esquemas de autofinanciamiento para el organismo. II.5.P: Producción y venta de semillas para siembra III.1.P: Esquema de generación de indicadores de desempeño III.1.P: Establecer las prioridades productivas del sistema producto y sus

respectivos indicadores de desempeño III.2.P: Generar un esquema de seguimiento de acuerdos. III.2.P: Generar un esquema de supervisión y evaluación de proyectos. IV.1.P: Censo de investigadores dedicados a los chiles IV.1.P: Programa científico de la Convención Mundial del Chile. IV.1.P: Plan estratégico del cultivo del chile en el trópico de México. IV.1.P: Estudio del nivel tecnológico en las diversas zonas productoras del país. IV.2.P: Programa científico, demostración de campo y exposición comercial de la

Convención Mundial del Chile. IV.3.P: Promoción de convenios con instituciones de educación superior y de

investigación, para el desarrollo de nueva tecnología. IV.4.P: Cursos de capacitación en sanidad vegetal para productores y técnicos. IV.5.P: Proyecto de recuperación de genotipos nacionales de alta calidad. IV.5.P: Cursos de capacitación para productores y técnicos. IV.5.P: Demostración de campo de la Convención Mundial del Chile. IV.5.P: Genotipos de alta calidad a precios accesibles.

Page 41: Plan Rector Nacional Sistema Producto Chile 2006 · 2016-09-21 · mucho más fina del comportamiento del consumidor en cada submercado o nicho de mercado específico; no obstante

V.1.P: Identificación de la problemática que implica intervención gubernamental V.1.P: Identificación de la problemática que requeriría financiamiento de

organismos no gubernamentales VI.1.P: Identificar las necesidades de colaboración entre los eslabones del sistema

producto. VI.1.P: Convenio de colaboración con las agencias aduanales para favorecer la

correcta identificación de las distintas variedades de chiles. VI.2.P: Mesas de negocios en la Convención Mundial del Chile. VI.3.P: Exposición comercial de la Convención Mundial del Chile. VI.3.P: Publicación en Internet de los censos del Sistema Producto. VIII.1.P: Calendario de temporadas y volúmenes de cosecha en el país. VIII.1.P: Análisis de la relación entre oferta y demanda nacional. VIII.1.P: Planeación del mercado regional de acuerdo a la demanda de cada uno

de los diversos tipos de chiles. IX.1.P: Establecimiento de FINCAS por estado. X.1.P: Elaboración de la Norma Mexicana (NMX) de chiles secos. X.1.P: Revisión y actualización de la Norma Oficial Mexicana (NOM) de chiles

verdes. X.2.P: Investigación sobre la posibilidad y requisitos para obtener denominaciones

de origen. X.2.P: Investigación sobre la posibilidad y requisitos para la creación de una marca

colectiva. X.2.P: Creación de una marca colectiva con altos estándares de calidad. X.3.P: Convenio de colaboración con Aduana México para el acceso a la

información. X.3.P: Análisis y discusión de los resultados estadísticos de dicha información. X.3.P: Programa de observadores externos en las aduanas. X.3.P: Gestión de asignación de aduanas específicas para chiles secos. X.3.P: Propuesta de modificación a las fracciones arancelarias. X.3.P: Promover la aplicación de la Norma Mexicana de Chiles Secos.

Page 42: Plan Rector Nacional Sistema Producto Chile 2006 · 2016-09-21 · mucho más fina del comportamiento del consumidor en cada submercado o nicho de mercado específico; no obstante

9. Recomendaciones

Dados los objetivos establecidos para que el plan rector sirva al Comité nacional se sugieren las siguientes acciones para ser realizadas en el periodo más breve que al sistema le sea posible. I Mecanismos de coordinación entre el nivel nacional y estatal .

Definición del concepto de integración entre el nivel nacional y el estatal Convocatoria e incorporación de los mecanismos de integración entre el nivel nacional y el estatal.

II Fortalecimiento de las habilidades gerenciales Taller para el desarrollo del trabajo colaborativo y el liderazgo. Taller para el diseño y evaluación de proyectos para el fortalecimiento de la competitividad

Taller para la toma de decisiones bajo incertidumbre Taller para la formación y definición de una visión estratégica III Sensibilización y formación de la cultura de evaluación

Taller para la definición de una estructura de evaluación y seguimiento Validación del esquema de evaluación y seguimiento del Comité nacional sistema producto

Por lo que una vez validado el plan rector sería prioritario realizar una calendarización de proyectos a realizar que contemplen los horizontes de corto, mediano y largo plazo.

Es fundamental reconocer que el criterio guía de toda la estrategia es el conocimiento a profundidad de los agentes, las características de rentabilidad y funcionalidad de cada uno de los eslabones con el fin de focalizar las estrategias y los proyectos a agentes objetivos determinados. Por tal motivo se requiere de una mayor documentación de información sobre las principales variables, principalmente precios y características de la demanda especificando los nichos de cada producto y los perfiles de los distintos consumidores, que contribuyan a elaborar un diagnóstico completo sobre la situación del sistema producto chile así como proyecciones confiables de corto plazo, en conjunto esta información permitirá elaborar un plan de acción sólido. Más aún, se recomienda elaborar indicadores de rentabilidad que permitan medir el logro de los objetivos. Los proyectos requieren de un plan de acción así como de un indicador de monitoreo del avance de los mismos. Sin embargo, el primer paso necesario en el Comité tiene que ver con el fortalecimiento de la organización, la sensibilización hacia el resto de los actores, la inclusión de verdaderos representantes del conjunto nacional y el convencimiento de que el fortalecimiento del sistema producto implica beneficios para cada uno de los actores.

Page 43: Plan Rector Nacional Sistema Producto Chile 2006 · 2016-09-21 · mucho más fina del comportamiento del consumidor en cada submercado o nicho de mercado específico; no obstante

El Comité del Sistema Producto Chile presenta un grado de integración nacional incompleto, al dejar de lado la representatividad cabal del sistema tanto en el sentido geográfico como en lo referente a la participación de todos los eslabones; por lo tanto, existe una urgente necesidad de convocatoria de un abanico más amplio de los diferentes eslabones del sistema. Aunque existe participación de algunos sectores industriales, es fundamental ubicar el sistema como un complejo de mercado con las características propias en cada región para hacer congruentes las estrategias y focalizarlas en términos de necesidades específicas.

El Comité no presenta un grado homogéneo de sensibilización con respecto al objetivo fundamental de la estrategia, es decir, no visualizan un fortalecimiento de la rentabilidad de cada uno de los eslabones en el largo plazo como la meta final del esfuerzo del trabajo del conjunto. En estricto sentido el Comité no se vislumbra como la convergencia formal de los diferentes estratos estatales lo que se refleja en que no hayan podido definir una línea de acción nacional que colabore con las estrategias puntuales de cada uno de los estados. El riesgo inherente consiste en que las acciones se descalifiquen con los trabajos específicos de los comités estatales.

El Comité no tiene un estudio de las condiciones generales del mercado, que refleje las características de competitividad que la producción nacional tiene en el entorno global, además hacen falta dos elementos fundamentales, uno de actualización y otro de focalización. El primero, debe garantizar que el Comité está recibiendo información actual, básicamente de los elementos básicos de mercado: demanda y precio. El segundo, pone relevancia en tipificar los elementos fundamentales que se requieren para entender la dinámica del propio mercado, lo que permite en un esquema de recursos escasos aprovecharlos de forma eficiente. No existe evidencia de ningún tipo de mecanismo de evaluación y seguimiento, mucho menos de información precisa sobre el comportamiento de la rentabilidad media de cada eslabón, sus diferenciales entre regiones y los diferentes grados de desarrollo tecnológico en la propia cadena, ni de indicadores en esta línea que permitan tomar decisiones.