Click here to load reader

Plan Regional Frente Al Niño 2015.. Diresa Ica 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fenomenos del niño

Citation preview

Documento Tcnico: Plan de contingencia frente a los efectos del fenmeno de El Nio en salud, 2014

GOBIERNO REGIONAL DE ICADIRECCION REGIONAL DE SALUD DE ICACENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

PLAN DE PREVENCION Y REDUCCION DEL RIESGO FRENTE A LOS EFECTOS DEL FENOMENO DE EL NIO DE LA DIRECCION REGIONAL DE SALUD DE ICA 2015

ICA, 2015

I. PRESENTACIN

II. INTRODUCCION

III. FINALIDAD

IV. OBJETIVO

V. BASE LEGAL

VI. AMBITO DE APLICACIN

VII. CONTENIDO

1.Marco Conceptual1.1. Definicin de Trminos1.2. Gestin del Riesgo de Desastre

2.Polticas2.1. Poltica Internacional2.2. Poltica Nacional

3.Diagnostico3.1. Identificacin y Caracterizacin de la amenaza 3.1.1. Reportes de las Amenazas Tipificadas 3.1.2. Reportes Oficiales3.2. Anlisis de la Vulnerabilidad 3.2.1. Vulnerabilidad Socio Econmica 3.2.2. Vulnerabilidad Sanitaria 3.2.3. Vulnerabilidad Institucional 3.2.4. Vulnerabilidad Ambiental3.3. Lineamientos ante la ocurrencia de un brote3.4. Determinacin de los Niveles del Riesgo.4.Actividades Articuladas segn Procesos de la Gestin del Riesgo y Objetivos Especficos4.1. Matriz de Articulacin de las Actividades y tareas, segn procesos de la Gestin del Riesgo de Desastres y Objetivos Especficos en los tres niveles de Gobierno.

VIII. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO Matriz de Actividades y tareas, segn procesos de la Gestin del Riesgo de Desastres y Objetivos Especficos a nivel de la Direccin Regional de Salud Ica.

IX. MONITOREO Y EVALUACIN

X. ANEXOS

XI. BIBLIOGRAFA

I.- PRESENTACIN

El Plan de Prevencin y Reduccin del Riesgo, es un documento operativo especfico dirigido a identificar actividades y tareas para la proteccin de la salud de la poblacin y de los servicios de salud frente a eventos adversos previsibles de probable y cercana ocurrencia, y asegurar la respuesta oportuna y adecuada frente a las emergencias y desastres que de dicho evento se deriven.

Es en este contexto que el Plan de Prevencin y Reduccin del Riesgo frente a los efectos del fenmeno de El Nio de la Direccin Regional de Salud Ica del 2015; es producto de un proceso de planeamiento y validacin de objetivos y actividades con los representantes de las Direcciones Ejecutivas y Oficinas de las Redes de Salud y Hospitales de la Direccin Regional de Salud Ica.

Adems de presentar la evaluacin y niveles de los riesgos de las Redes de Salud priorizadas, segn el escenario identificado as como los responsabilidades que la Direccin Regional de Salud se comprometa a cumplir ante un posible evento del fenmeno de El Nio, enmarcado en los procesos de la Gestin del Riesgo de Desastres, segn la ley y reglamento del Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres, adems expresa la Poltica asumida por el Estado Peruano en esta materia, teniendo como finalidad proteger la vida y la salud de las personas en las zonas amenazadas por este fenmeno.

El fenmeno de El Nio, que afecta peridicamente gran parte del territorio nacional, especialmente la costa norte con inundaciones y al ande altiplnico con sequas, es un evento climatolgico que se presenta con intervalos de dos a siete aos, se caracteriza porque la superficie del mar y la atmsfera sobre l, presentan una condicin anormal con un aumento de temperatura significativo durante un perodo que va de doce a dieciocho meses. Estas condiciones determinan una mayor evaporacin de las aguas superficiales y un incremento de las precipitaciones pluviales en la costa norte del Per y otras localidades del litoral y valles interandinos, disminucin del proceso hdrico en las zonas altiplnicas y un descenso en la temperatura en la selva.

En trminos prcticos, la ocurrencia de El Nio significa que muchas regiones normalmente secas, como las de la costa Norte del Per se humedecen con precipitaciones intensas, produciendo inundaciones, erosin costera, etc.

La Direccin Regional de Salud Ica, en su condicin de rgano Rector de las polticas pblicas Regionales en materia de salud y como parte del Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres (SINAGERD), ha implementado el Grupo de Trabajo de la Gestin del Riesgo de Desastres de la Direccin Regional de Salud, en el Centro de Control Prevencin de Emergencias y Desastres quien es el secretario tcnico y con la participacin de las Oficinas y Direcciones Ejecutivas de la DIRESA; articulan las polticas de salud con la poltica de Gestin del Riesgo de Desastres; siendo este Plan un resultado del esfuerzo de dicha implementacin, que permita en el ms corto plazo y concertadamente con los niveles locales y otros sectores del Gobierno Regional, instituciones pblicas, privadas y organismos no gubernamentales, para reducir los efectos del fenmeno de El Nio en la salud.

Centro de Prevencin Control, Emergencias y DesastresDireccin Regional de Salud Ica

II.- INTRODUCCIN

En el Per, en las regiones de sierra y selva, cada ao presentan la denominada temporada de lluvias o periodo lluvioso, que se desarrolla entre los meses de setiembre a mayo. La ocurrencia de lluvias es propia de la estaciones de primavera y verano, presentando muchas veces anomalas por encima o debajo de sus valores normales, llegando a ser en ocasiones extremos. Siendo estas uno de los efectos del fenmeno de El Nio, que afecta peridicamente gran parte del territorio nacional, especialmente la costa norte con inundaciones y presentando sequias en el ande altiplnico. Durante el fenmeno de El Nio, por diferencia en la presin atmosfrica, los vientos Alisios se debilitan y cesa el afloramiento de aguas profundas, porque la superficie del mar y la atmsfera sobre l, presentan una condicin anormal con un aumento de temperatura significativo durante un perodo que va de doce a dieciocho meses.Durante el fenmeno de El Nio, estas condiciones favorecen la evaporacin de las aguas superficiales, la formacin de nubes y precipitaciones pluviales en la costa norte del Per tambin emigran hacia las costa norte del Per y otras localidades del litoral y valles interandinos, y se produce una disminucin del proceso hdrico en las zonas altiplnicas y un descenso en la temperatura en la selva.Para este ao el Comit Multisectorial encargado del Estudio Nacional del fenmeno El Nio (ENFEN), realiz un anlisis para el ao 2015 y ha declarado el Estado de Alerta observando la presencia de las condiciones asociadas a El Nio costero. Se espera que este evento alcance una magnitud entre moderada y fuerte en este invierno. Es probable que el Nio costero se extienda hasta el verano con una magnitud incierta, sin descartar que pueda alcanzar una magnitud fuerte o extraordinaria. El diagnstico ser ms preciso a partir de Agosto. Durante este invierno no se esperan lluvias en la costa, pero si temperaturas por encima de lo normal. Se prev temperaturas extremas entre normales y superiores al promedio a lo largo de la Costa Norte y Central, cabe resaltar que este tipo de evento suele propiciar una tendencia positiva en las anomalas de la temperatura superficial del mar que guardan una relacin directa con el incremento de temperaturas del aire en el litoral costero, lo que condicionara lluvias puntuales sobre todo en la costa norte del pas. Mientras que en la Costa Sur, persistirn las anomalas negativas en algunas localidades del sector, especialmente en lo que respecta a temperatura mxima, por lo que se espera un evento de El Nio dbil a moderado en la costa peruana a mediados del presente ao.Ante la probabilidad que tal evento de precipitaciones se presente en forma extrema, es necesaria la adopcin de acciones dirigidas a minimizar los efectos sobre la salud de la poblacin y de los sectores que recurrentemente son afectados, a travs de recomendaciones para las autoridades y poblacin afectada segn los diversos escenarios. La gestin del riesgo de desastres ha sido adoptada por la Estrategia Internacional de Reduccin de Riesgo de Desastres de las Naciones Unidas, en contraposicin a la postura convencional que limitaba la reduccin de desastres a las actividades de atencin a emergencias. En consecuencia, la reduccin del riesgo y de los desastres debe fundamentarse en la modificacin o transformacin de las condiciones que generan el riesgo y en el control externo de sus factores. Ello implica institucionalizar dichos conceptos en las entidades prestadoras de salud en los tres niveles de gobierno.Segn el Informe Per: Vulnerabilidad de las ciudades frente al cambio climtico en agua y saneamiento. Sociedad Urbanistas del Per. 2011. El Per se encontrara entre los diez pases ms vulnerables ante eventos climticos junto a pases como Honduras, Bangladesh y Venezuela. Esta vulnerabilidad est asociada a la alta dependencia de sectores primarios sensibles al cambio climtico, tales como el agrcola y el pesquero, as como al bajo nivel institucional, que dificulta la planificacin y ejecucin de acciones de adaptacin concretas.El fenmeno de El Nio y las lluvias recurrentes, que en los ltimos tiempos ha ocasionado estragos en el bienestar de las poblaciones y a la vida econmica del pas, se concentran en el atraso a la produccin, principalmente agropecuaria, en infraestructura, prdidas sociales, desabastecimiento de productos alimenticios y prdida de empleo; en sntesis un atraso del pas segn los daos ocasionados.En la vigsima primera edicin del Informe Mundial sobre Desastres 2013 de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, se dej en claro que existe un gran desequilibrio en el acceso a tecnologas conocida como brecha digital, y que sumado a ello se da en pases con mayor tendencia a surgimiento de emergencias. De igual manera, los medios sociales se convierten en una de las fuentes de informacin sobre las necesidades de las comunidades afectadas por un desastre; sin embargo, depender de esta fuente de informacin podra agrandar la brecha digital, mediante la exclusin de las personas que no estn conectadas. Adems de esto, puede verse que la tecnologa permite y facilita la participacin de los ciudadanos, potencia la autonoma, as como el compromiso ciudadano y la capacidad de resistencia y recuperacin.Por tal motivo, este planteamiento incorpora medidas preventivas y las incluye en el conjunto de actividades a realizar: anlisis de riesgos para identificar la ndole y magnitud de los posibles efectos que encarar; medidas de prevencin y reduccin del Riesgo para hacer frente a las fuentes estructurales y no estructurales de vulnerabilidad; preparacin e intervencin ante emergencias para que los prestadores de salud pblico y privado, puedan afrontar en forma rpida y eficaz una emergencia, y acciones de rehabilitacin y reconstruccin posteriores al evento. Para el diseo del presente Documento Tcnico, la Direccin Regional de Salud Ica, en su condicin de rgano Rector de las Polticas Pblicas Regionales en materia de salud y como parte del Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres (SINAGERD), ha implementado el Grupo de Trabajo de la Gestin del Riesgo de Desastres, en el cual el Centro de Prevencin, Control, Emergencias y Desastres es el secretario tcnico y con la participacin de las Oficinas y Direcciones Ejecutivas de la DIRESA Ica; articulan las polticas de salud con la poltica de Gestin del Riesgo de Desastres; siendo este Plan el resultado del esfuerzo de dicha implementacin, que permita en el ms corto plazo y concertadamente con los niveles regionales y otras instancias del gobierno, instituciones pblicas, privadas y organismos no gubernamentales para disminuir los riesgos asociados a los efectos del fenmeno de El Nio.De este modo el presente plan establece los objetivos y las acciones de salud en el marco de los procesos de la Gestin del Riesgo de Desastres, resaltando la articulacin con las Redes de Salud y Hospitales del mbito del Gobierno Regional de Ica, as como tambin la implementacin de los programas presupuestales y con nfasis en el programa presupuestal 068-Salud: Reduccin de la vulnerabilidad y atencin de emergencias por desastres en el marco de los posibles riesgos a la salud por el fenmeno de El Nio. Para la elaboracin del presente plan se tom en cuenta la R.M. N 526-2011/MINSA, Normas para la elaboracin de documentos normativos del Ministerio de Salud, la Ley N 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desastre, y el Decreto Supremo N 048-2011-PCM, Reglamento de la Ley N 29664, los lineamiento de la Estimacin del Riesgo de la PCM y el documento Escenario de Riesgos ante la Temporada de Lluvias 2014 - 2015 (Pronstico Diciembre 2014 Febrero 2015) elaborado por el CENEPRED, as como las definiciones operacionales de los programas presupuestales, con nfasis en el PPR 068 Reduccin de la Vulnerabilidad y atencin de Emergencias por Desastres; habiendo concertado las actividades y tareas en los tres niveles de gobierno con los equipos tcnicos de las Redes de Salud, Hospitales y los equipos tcnicos de las Oficinas y Direcciones Ejecutivas de la Direccin Regional de Salud Ica mediante un taller Regional.

III.- FINALIDAD Prevenir y Reducir los riesgos de los daos del fenmeno de El Nio durante el 2015, enmarcadas en los procesos de la Gestin del Riesgo, para as proteger la vida y la salud de los alumnos del V ciclo de la Escuela de Medicina Humana de la Universidad San Juan Bautista en la sede de Ica.

IV.- OBJETIVODefinir y establecer las actividades y tareas para reducir los riesgos y asegurar la respuesta oportuna en Salud, frente a los efectos del fenmeno de El Nio 2015, en el saln de V ciclo de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad San Juan Bautista en la sede Ica.

OBJETIVOS ESPECIFICOS1.- Identificar, priorizar y evaluar las zonas de mayor riesgo en salud dentro del saln y de la Universidad salud por efecto del fenmeno de El Nio.2.- Reducir la mortalidad y morbilidad en la poblacin de mayor riesgo por efectos del fenmeno de El Nio.3.- Mejorar la capacidad de respuesta de los alumnos frente a los efectos del fenmeno de El Nio.4.- Recuperar la operatividad de los servicios de estudio del mbito afectados por efectos del Fenmeno de El Nio.

V.- BASE LEGAL1.- Ley N 26842, Ley General de Salud.2.- Ley N 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desastre.3.- Ley N 28101, Ley de Movilizacin Nacional.4.- Ley N 27867, Ley Orgnica de los Gobiernos Regionales.5.- Decreto Legislativo N 1161, que aprueba la Ley de Organizacin y Funciones del Ministerio de Salud.6.- Decreto Supremo N 048-2011-PCM, Reglamento de la Ley NRO29664, del Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres.7.- Decreto Supremo N 013-2002-SA, aprueba el Reglamento de la Ley del Ministerio de Salud.8.- Decreto Supremo N 007-2005-SA, aprueba el Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de Salud y su Modificatoria D.S. NRO 007-2006-SA.9.- Decreto Supremo N 098-2007-PCM, aprueba el Plan Nacional de Operaciones de Emergencia.10.- Decreto Supremo N 027-2007-PCM, aprueba el Polticas Nacionales de Obligatorio Cumplimiento para las Entidades del Gobierno Nacional.11.- Decreto Supremo N 111-2012-PCM, incorpora la Poltica Nacional de Gestin de Riesgo de Desastres como Poltica Nacional de Obligatorio Cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional.12.-. Resolucin Ministerial N 768-2004/MINSA., que aprueba la Directiva N 040-2004-OGDN/MINSA-V.01 Procedimiento para Elaboracin del Planes de Contingencia para Emergencias y Desastres. 13.- Resolucin Ministerial N 416-2004/MINSA, que aprueba la Directiva N 035-2004-OGDN/MINSA-V.01. Procedimientos de Aplicacin del Formulario Preliminar de Evaluacin de Daos y Anlisis de Necesidades de Salud en Emergencias y Desastres, 14.- Resolucin Ministerial N 517-2004/MINSA, Directiva N 036-2004-OGDN/MINSA-V.01., Declaratoria de Alertas en Situaciones de Emergencias y Desastres.15.- Resolucin Ministerial N 984-2004/MINSA, aprueba la Directiva N 044-MINSA/OGDN-V.01 Organizacin y Funcionamiento del Centro de Operaciones de Emergencias del Sector Salud.16.- Resolucin Ministerial N 247-2010-MINSA, aprueba el documento tcnico: Plan Sectorial de Operaciones de Emergencia del Sector Salud. 17.- Resolucin Ministerial N 526-2011/MINSA, Normas para la elaboracin de documentos normativos del Ministerio de Salud.18.- Resolucin Ministerial N 334-2012-PCM, que aprueba los Lineamientos Tcnicos del Proceso de Estimacin del Riesgo de Desastres19.- Resolucin Ministerial N 220-2013-PCM, que aprueba los Lineamientos Tcnicos del Proceso de Reduccin del Riesgo de Desastres.20.- Resolucin Ministerial N 222-2013-PCM, que aprueba los Lineamientos Tcnicos del Proceso de Prevencin del Riesgo de Desastres.21.- Resolucin Ministerial N 154-2014-MINSA, que constituye el Grupo de Trabajo de la Gestin del Riesgo de Desastres del Ministerio de Salud.

VI.- MBITO DE APLICACINEl presente plan est dirigido a los Alumnos del V ciclo de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad San Juan Bautista de la sede Ica, quienes formularn y aprobaran sus respectivos planes en el marco del presente Documento Tcnico.VII.- CONTENIDO1.- MARCO CONCEPTUAL

1.1.- DEFINICIONES OPERACIONALES.Tomado del Decreto Supremo N 048-2011-PCM, Reglamento de la Ley N 29664, del Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres, Glosario Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI y el Glosario de Trminos del manual para la evaluacin de riesgos originados por fenmenos naturales. Contingencia: Es un hecho o evento que tiene carcter de contingente, es decir que puede suceder o no. Para el efecto que se diese la posible ocurrencia o inminencia de un evento particular desastroso que afectara a un escenario geogrfico definido. Damnificado/a: Condicin de una persona o familia afectada parcial o ntegramente en su salud o sus bienes por una emergencia o desastre, que temporalmente no cuenta con capacidades socioeconmicas disponibles para recuperarse. Desastre: Conjunto de daos y prdidas, en la salud, fuentes de sustento, hbitat fsico, infraestructura, actividad econmica y medio ambiente, que ocurre a consecuencia del impacto de un peligro o amenaza cuya intensidad genera graves alteraciones en el funcionamiento de las unidades sociales, sobrepasando la capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus consecuencias, pudiendo ser de origen natural o inducido por la accin humana. Desarrollo sostenible: Proceso de transformacin natural, econmico social, cultural e institucional, que tiene por objeto asegurar el mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano, la produccin de bienes y prestacin de servicios, sin deteriorar el ambiente natural ni comprometer las bases de un desarrollo similar para las futuras generaciones. Emergencia: Estado de daos sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente ocasionados por la ocurrencia de un fenmeno natural o inducido por la accin humana que altera el normal desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada. Evaluacin de daos y anlisis de necesidades (EDAN): Identificacin y registro cualitativo y cuantitativo, de la extensin, gravedad y localizacin de los efectos de un evento adverso. Elementos en riesgo o expuestos: Es el contexto social, material y ambiental presentado por las personas y por los recursos, servicios y ecosistemas que pueden ser afectados por un fenmeno fsico. Fenmeno de El Nio (NOAA): Es un fenmeno en el ocano Pacifico ecuatorial, caracterizado por una (desviacin positiva (sobre lo normal) de la temperatura superficial del mar con respecto al perodo base: 1971 a 2000) en la regin, con una magnitud mayor o igual a 0,5 grados centgrados, promediada en el curso de tres meses consecutivos. El Centro de Prediccin Climtica de la NOAA modific esta definicin, en un anlisis retrospectivo, indicando que la desviacin positiva (calentamiento) o negativa (enfriamiento) debe presentarse por lo menos en 5 periodos consecutivos, es decir 7 meses. (http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/ensostuff/ensoyears.shtml)Fenmeno de El Nio (SCOR 1983):Se define como la presencia de aguas ms clidas que lo normal a lo largo de la costa de Ecuador y Per hasta Lima (12S), es decir cuando los valores de la Temperatura Superficial del Mar (TSM) excedan una desviacin estndar (promedio 2C) por lo menos durante cuatro meses consecutivos. Esta definicin es adoptada por el ENFEN.Fuente: SCOR (1983). Scientific Commitee on Oceanic Research (SCOR) Working Group 55, 1983: "Prediction of El Nino" in SCOR Proceedings, Vol 19, p. 47-51. Huayco: Es un fenmeno de geodinmica externo que se presenta de manera continua durante la temporada de lluvias en las vertientes occidentales de los Andes y en otros lugares de geografa accidentada como son las zonas de selva alta. Se caracteriza por la cada violenta quebrada abajo de grandes volmenes de lodo, piedras y todo material arrastrado en su camino.Inundaciones: Fenmeno hidrometeorolgico, el cual se ocasiona por invasin de aguas en reas normalmente secas, debido a precipitaciones abundantes o ruptura de embalses o mareas altas, causando daos considerables.Identificacin de peligros: Conjunto de actividades de localizacin, estudio y vigilancia de peligros y su potencial de dao, que forma parte del proceso de estimacin del riesgo. ndice de Oscilacin del Sur (OIS): Es la Diferencia entre la Presin atmosfrica del Pacfico Occidental y del Pacifico Oriental. Si la Diferencia es Positiva el periodo es Estable (Vientos Alisios normales soplan del Este hacia el Oeste). Si la Diferencia es Negativa se debilitan los vientos Alisios lo cual es favorable para la generacin de un evento El Nio (ENOS/ENSO)Infraestructura: Es el conjunto de estructuras de ingeniera e instalaciones, con su correspondiente vida til de diseo, que constituyen la base sobre la cual se produce la prestacin de servicios considerados necesarios para el desarrollo de fines productivos, polticos, sociales y personales. Lluvias: Es una precipitacin de agua lquida en gotas, las cuales caen en virtud de su peso, a una velocidad que vara entre 4 y 8 m/s, segn sea el tamao de las mismas y la influencia del viento. En cuanto a su tamao, vara entre 0,5 y 5 milmetros de dimetro. No obstante, una tpica gota de lluvia tiene un milmetro de dimetro, lo que representa que su volumen, aproximadamente, es un milln de veces mayor que el de una gotita primitiva de nube.Medidas estructurales: Cualquier construccin fsica para reducir o evitar los riesgos o la aplicacin de tcnicas de ingeniera para lograr la resistencia y la resiliencia de las estructuras o de los sistemas frente a los peligros. Medidas no estructurales: Cualquier medida que no suponga una construccin fsica y que utiliza el conocimiento, las prcticas o los acuerdos existentes para reducir el riesgo y sus impactos, especialmente a travs de polticas y leyes, una mayor concientizacin pblica, la capacitacin y la educacin. Plan de Contingencia Son los procedimientos especficos pre-establecidos de coordinacin, alerta, movilizacin y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento particular para el cual se tiene escenarios definidos. Por lo sealado, tiene carcter opcional, cuando se presumen las condiciones indicadas. Se elabora a nivel Nacional, Sectorial, Regional, Provincial y Distrital.Peligro: Probabilidad de que un fenmeno fsico, potencialmente daino, de origen natural o inducido por la accin humana, se presente en un lugar especfico, con una cierta intensidad y en un perodo de tiempo y frecuencia definidos. Primera respuesta: Es la intervencin ms temprana posible, de las organizaciones especializadas, en la zona afectada por una emergencia o desastre, con la finalidad de salvaguardar vidas y daos colaterales. Resiliencia: Capacidad de las personas, familias y comunidades, entidades pblicas y privadas, las actividades econmicas y las estructuras fsicas, para asimilar, absorber, adaptarse, cambiar, resistir y recuperarse, del impacto de un peligro o amenaza, as como de incrementar su capacidad de aprendizaje y recuperacin de los desastres pasados para protegerse mejor en el futuro. Riesgo de desastre: Es la probabilidad de que la poblacin y sus medios de vida sufran daos y prdidas a consecuencia de su condicin de vulnerabilidad y el impacto de un peligro. Temperatura de agua del mar: La onda Kelvin generada va calentando a su paso desde Oceana hasta las costas sudamericanas anmalamente las aguas en el mar ecuatorial tropical.Vientos alisios: Un factor generador del fenmeno El Nio es el cambio de direccin e intensidad de los vientos ecuatoriales a niveles bajos los cuales generan ondas de energa (Ondas Kelvin) que permiten el traslado de aguas clidas hacia las costas sudamericanas. La persistencia de este cambio hace que la termoclina (regin de cambio brusco de la temperatura sub-superficial del mar) se profundice lo cual puede conllevar a que el calentamiento sea continuo y duradero (Nio).Vulnerabilidad: Es la susceptibilidad de la poblacin, la estructura fsica o las actividad socioeconmicas, de sufrir daos por accin de un peligro o amenaza

1.2.- DEFINICIONES DE LA GESTIN DEL RIESGO DE DESASTRESEs un proceso social cuyo fin ltimo es la prevencin, la reduccin y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, as como la adecuada preparacin y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las polticas nacionales con especial nfasis en aquellas relativas a materia econmica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible.En este sentido, la gestin del riesgo abarca formas de intervencin muy variadas, que van desde la formulacin e implementacin de polticas y estrategias, hasta la implementacin de actividades y acciones relacionadas con los siguientes procesos:[footnoteRef:1] [1: ]

a) Estimacin del Riesgo: Acciones y procedimientos que se realizan para generar el conocimiento de los peligros o amenazas, analizar la vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones en la Gestin del Riesgo de Desastres.b) Prevencin y Reduccin del Riesgo: Acciones que se orientan a evitar la generacin de nuevos riesgos en la sociedad y a reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes en el contexto de la gestin del desarrollo sostenibles.c) Preparacin, Respuesta y Rehabilitacin: Acciones que se realizan con el fin de procurar una ptima respuesta de la sociedad en caso de desastres, garantizando una adecuada y oportuna atencin de personas afectadas, as como la rehabilitacin de los servicios bsicos indispensables, permitiendo normalizar las actividades en la zona afectada por el desastre.d) Reconstruccin: Acciones que se realizan para establecer condiciones sostenibles de desarrollo en las reas afectadas, reduciendo el riesgo anterior al desastre y asegurando la recuperacin fsica, econmica y social de las comunidades afectadas.

GRAFICO N 1As mismo, sus polticas se relacionan con los Componentes de la Gestin del Riesgo de Desastres, los cuales se describen a continuacin:a) Gestin Prospectiva: es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el fin de evitar y prevenir la conformacin del riesgo futuro que podra originarse con el desarrollo de nuevas inversiones y proyectos en el territorio.b) Gestin Correctiva: es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el objeto de corregir o mitigar el riesgo existente.c) Gestin Reactiva: es el conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar los desastres ya sea por un peligro inminente o por la materializacin del riesgo.

2.- POLITICAS.2.1.- POLTICA INTERNACIONALLa Organizacin de las Naciones Unidas, ONU lanza el Decenio Internacional para la Reduccin de los Desastres Naturales (DIRDN, 1990-1999), con el propsito de concienciar sobre la importancia que representa la reduccin de los desastres, posteriormente conocida como la Estrategia Internacional de Reduccin de Desastres (EIRD), en calidad de sucesora de las disposiciones emanadas del DIRDN, la que est diseada para responder a esta necesidad, transformando la estrategia de pasar de la proteccin contra los peligros a la gestin del riesgo. La Asamblea General de las Naciones Unidas reunida el 3 de Febrero del ao 2000, aprueba la Resolucin N 54/219. Decenio Internacional para la Reduccin de los Desastres Naturales: donde define los lineamientos y recomendaciones a los pases miembros para enfrentar los desastres; bajo el enfoque multicausal integrado de la reduccin de los riesgos de desastre que tenga en cuenta amenazas mltiples en las polticas, los planes y los programas y por lo tanto incorporando a todos los actores de todos los sectores, a la comunidad, los gobiernos y autoridades locales en las actividades elaboracin de planes de gestin de riesgo, la evaluacin de los riesgos, la alerta temprana, la gestin de la informacin y la educacin, la formacin de socorro, rehabilitacin y recuperacin posteriores a los desastres, tomando debidamente en consideracin la diversidad cultural, el patrn cultural e ideolgico de nuestra poblacin, los diferentes grupos de edad y los grupos vulnerables.Bajo estos lineamientos la Estrategia Internacional de Reduccin de Desastres (EIRD)/ONU propone lo siguiente:Marco de Accin de Hyogo para 2005-2015: Conferencia mundial sobre reduccin de desastres (18 al 22 de enero del 2005)El propsito primordial es la implementacin de la reduccin del riesgo de desastres y las acciones de recuperacin emprendidas en el mbito nacional, de conformidad con las prioridades del Marco de Accin de Hyogo. El HFA Monitor[footnoteRef:2] es una herramienta en lnea para captar la informacin relativa al progreso alcanzado en la ejecucin del MAH, generada a travs de un proceso de revisin multisectorial. Comprende los objetivos y prioridades siguientes: [2: ]

Objetivos estratgicos:1.- La integracin ms efectiva de la consideracin de los riesgos de desastre en las polticas, los planes y los programas de desarrollo sostenible a todo nivel, con acento especial en la prevencin y mitigacin de los desastres, la preparacin para casos de desastre y la reduccin de la vulnerabilidad.2.- La creacin y el fortalecimiento de instituciones, mecanismos y medios a todo nivel, en particular a nivel de la comunidad, que puedan contribuir de manera sistemtica a aumentar la resiliencia ante las amenazas.3.- En la fase de reconstruccin de las comunidades damnificadas, la incorporacin sistemtica de criterios de reduccin de riesgos en el diseo y la ejecucin de los programas de preparacin para las situaciones de emergencia, de respuesta y de recuperacin.Prioridades de accin para 2005-20151.- Velar por que la reduccin del riesgo de desastres constituya una prioridad nacional y local con una slida base institucional de aplicacin 2.- Identificar, evaluar y observar de cerca los riesgos de los desastres y mejorar las alertas tempranas;3.- Utilizar el conocimiento, la innovacin y la educacin para crear una cultura de seguridad y de resiliencia a todo nivel;4.- Reducir los factores fundamentales del riesgo; y,5.- Fortalecer la preparacin ante los desastres para una respuesta eficaz a todo nivel.

MARCO INTERNACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMATICOEn 1972, creacin del Programa de las Naciones Unidas sobre el Medio ambiente (PNUMA), cuya misin es dirigir y alentar la participacin en el cuidado del medio ambiente, inspirando, informando y dando a las naciones y a los pueblos los medios para mejorar la calidad de vida sin poner en peligro las de las futuras generaciones.En 1992 las Naciones Unidas celebraron en rio de Janeiro, la Cumbre de la Tierra en la cual se adopt el "Programa 21", que es un plan de accin que explica las medidas para lograr un desarrollo sostenible. All 172 gobiernos, incluidos 108 Jefes de Estado y de Gobierno, aprobaron tres grandes acuerdos que habran de regir la labor futura: el Programa 21, un plan de accin mundial para promover el desarrollo sostenible; la Declaracin de Ro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, un conjunto de principios en los que se definan los derechos civiles y obligaciones de los Estados, y una Declaracin de principios relativos a los bosques, directrices para la ordenacin ms sostenible de los bosques en el mundo. Se abrieron a la firma adems dos instrumentos con fuerza jurdica obligatoria: la Convencin Marco sobre el Cambio Climtico y el Convenio sobre la Diversidad Biolgica. Al mismo tiempo se iniciaron negociaciones con miras a una Convencin de lucha contra la desertificacin, que qued abierta a la firma en octubre de 1994 y entr en vigor en diciembre de 1996. Ms de 1,800 ciudades del mundo han hecho su propio Programa 21 local, basndose en el que se adopt en la Cumbre para la Tierra. El principal logro de la Conferencia fue el acuerdo sobre la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico, que ms tarde llevara al Protocolo de Kioto sobre el cambio climtico. Tambin se firmaron la Declaracin de Ro sobre Desarrollo y Medio Ambiente y la Convencin sobre Biodiversidad. El Protocolo de Kioto (1997) Los gobiernos de los pases miembros del Convenio Marco sobre Cambio Climtico de la ONU (UNFCCC) acordaron en 1997 el Protocolo de Kioto. Su objetivo es conseguir reducir un 5,2% las emisiones de gases de efecto invernadero globales sobre los niveles de 1990 para el periodo 2008-2012. Este es el nico mecanismo internacional para empezar a hacer frente al cambio climtico y minimizar sus impactos. Para ello contiene objetivos legalmente obligatorios para que los pases industrializados reduzcan las emisiones de los 6 gases de efecto invernadero de origen humano como dixido de carbono (CO2), metano (CH4) y xido nitroso (N2O), adems de tres gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre. El acuerdo entr en vigor el 16 de febrero de 2005, slo despus de que 55 naciones que suman el 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero lo ratificaron. Superpotencias como Estados Unidos y Australia an no lo han ratificado.

2.1.- POLITICA NACIONALa.- Ley N 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desastre, Que tiene por finalidad, identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, as como evitar la generacin de nuevos riesgos, y preparacin y atencin ante situaciones de desastre mediante el establecimiento de principios, lineamientos de poltica, componentes, procesos e instrumentos de la Gestin del Riesgo de Desastres.b.- Reglamento de la Ley N 29664, del Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres, aprobado mediante Decreto Supremo N 048-2011-PCM, tiene como objeto desarrollar los componentes, procesos y procedimientos de la Gestin del Riesgo, as como los roles de las entidades conformantes del sistema.c.- Polticas Nacionales de Obligatorio Cumplimiento para las Entidades del Gobierno Nacional, aprobada mediante Decreto Supremo N 027-2007-PCM, plantea: Asegurar la pronta y adecuada transferencia de las competencias, funciones y recursos a los Gobiernos Regionales y Locales, respetando los principios de subsidiaridad, gradualidad, complementariedad y neutralidad, entre los niveles de gobierno nacional, regional y local.d.- Decreto de Urgencia 024-2010, con fecha 01 de abril 2010, dispone como medida urgente y de inters nacional el Programa Presupuestal Estratgico multisectorial Reduccin de la vulnerabilidad y atencin de emergencias por desastres, cuyo objetivo es mitigar los daos a la Poblacin y sus medios de vida vulnerables ante el impacto de amenazas con secuelas de desastre.e.- La Presidencia de Consejo de Ministros mediante Resolucin Ministerial N 334-2012, N 220-2013-PCM y N 222-2013-PCM, aprob los Lineamientos Tcnicos del Proceso de Estimacin, Reduccin y Prevencin del Riesgo de Desastres, para los niveles de gobierno, sectores y entidades pblicas ,los cuales estn incluidos en el presente documento tcnico.f.- Mediante Resolucin Ministerial N 154-2014-MINSA, se constituy el Grupo de Trabajo de la Gestin de Riesgo de Desastres del Ministerio de Salud, como espacio interno de articulacin para el cumplimiento de las funciones de la gestin del riesgo de desastre, en el marco de lo dispuesto en la Ley N 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestin de Riesgo de Desastres (SINAGERD) y en el Reglamento de la Citada Ley, aprobado por Decreto Supremo N 048-2011-PCM.g.- Resolucin Ministerial NRO120-77-PM/ONAJ de fecha 7 de junio 1977, se constituy el Comit Multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenmeno El Nio (ENFEN).h.- Ley N 27867, Ley Orgnica de gobiernos Regionalesi.- Ley Marco de Descentralizacin Ley N 26922

TABLA N 1

Articulacin de las Polticas Nacionales en Salud con la Gestin del Riesgo de Desastres

Plan BicentenarioLineamientos de Poltica del Plan Nacional Concertado de Salud 2007 - 2020AcuerdoNacionalFunciones Viceministro de Salud Pblica Decreto Legislativo N 1161Polticas Nacionales de Obligatorio Cumplimiento DS NRO 027-2007-PCM y DS N 111-2012-PCM.Lineamientos de Poltica Sectorial2011-2016Lineamiento de Poltica del Vice Ministerio de Salud Pblica enmarcado en las funciones de la OGDN-MINSA

6.- Lograr desde el Estado una gestin pblica eficiente que facilite la gobernabilidad y llegue a todos los sectores de la sociedad y rincones del pas. Que provea servicios de educacin y de salud de calidad.1.- Atencin integral de salud a la mujer y el nio privilegiando las acciones de promocin y prevencin.

2.- Vigilancia, prevencin, y control de las enfermedades transmisibles y no transmisibles.

4.- Descentralizacin de la funcin salud al nivel del Gobierno Regional y Local

6.- Desarrollo de los Recursos Humanos.

8.- Financiamiento en funcin de resultados.

9.- Desarrollo de la rectora y del sistema de informacin en salud.

10.- Participacin Ciudadana en Salud.

OBJETIVO IV: Estado, Eficiente, Transparente y Descentralizado

32.- Gestin del Riesgo de Desastresa) Formular, proponer, implementar, ejecutar, evaluar y supervisar la poltica de salud pblica, orientadas al mediano y largo plazo, as como a las intervenciones de promocin y proteccin de la salud de la poblacin, de conformidad con la respectiva poltica nacional de salud.14.- Poltica Nacional de Gestin del Riesgo de DesastresObjetivo Estratgico N 5 Reducir y mitigar los daos o lesiones ocasionadas por factores externos.Poltica de Gestin del Riesgode Desastres en Salud

14.1 Institucionalizar y desarrollar los procesos de la gestin del riesgo de desastres a travs del SINAGERD.Fortalecer y consolidar los procesos de la gestin del riesgo de desastres en el sector salud.

14.2.- Fortalecer el desarrollo de capacidades en todas las Instancias del sistema nacional de gestin del riesgo de Desastres, para la toma de decisiones en los tres niveles de Gobierno.Contar con recursos humanos que cuenten con las competencias para la adecuada gestin del riesgo de desastres en salud.

Consolidar la articulacin sectorial en los tres niveles gobiernos para implementar los procesos de la gestin del riesgo de desastres en salud.

Fomentar la articulacin multisectorial de la gestin del riesgo de desastres en salud.

14.3.- Incorporar e implementar la gestin del riesgo de desastres a travs de la planificacin del desarrollo y la priorizacin de Los recursos fsicos y financieros.Generar conocimientos que garantice la adecuada toma de decisiones en los procesos de gestin del riesgo de desastres en salud.

Garantizar los recursos financieros para la sostenibilidad de los programas presupuestales multisectoriales en el marco de la gestin del riesgo de desastres en salud.

14.4.- Fortalecer la cultura de prevencin y el aumento de la Resiliencia para el desarrollo sostenible.Fomentar una cultura de prevencin y reduccin de riesgos de desastres en salud

Aumentar la capacidad de resilencia frente a emergencias y desastres en salud

Elaboracin: Oficina de Planeamiento para la Defensa Nacional OGDN/MINSA

3.- DIAGNOSTICO

3.1.- IDENTIFICACCIN Y CARACTERIZACIN DEL FENMENO DE EL NIOEs una alteracin del sistema ocano atmosfrico sobre el Pacifico tropical que genera consecuencias en el clima mundial, se inicia en el Ocano Pacfico Occidental cerca de Australia e Indonesia, donde la temperatura de las aguas superficiales se eleva unos cuantos grados por encima de lo normal. Gradualmente este mximo de temperatura se desplaza hacia el Este y, alrededor de seis meses despus, alcanza la costa de Amrica del Sur, en el extremo este del Pacfico.El desplazamiento del mximo de temperatura va acompaado de un enfriamiento relativo en el Pacfico Occidental, es decir cerca de Asia. Mientras esto sucede en el Ocano, en la atmsfera se produce una alteracin del patrn de la presin atmosfrica, que baja en el lado Este del Pacfico y sube en el Oeste. A la aparicin y desplazamiento del mximo de temperatura se le ha nombrado ms recientemente episodio clido y a la subida y bajada de la presin, Oscilacin del Sur. Moderadamente se nombra al fenmeno ENOS (ENSO en ingls), acrnimo de El Nio Oscilacin Sur, denotando con ello el conjunto de alteraciones en los patrones normales de circulacin del ocano y la atmsfera.Durante el ENOS se altera la presin atmosfrica en zonas muy distantes entre s, se producen cambios en la direccin y la velocidad del viento y se desplazan las zonas de lluvia de la regin tropical. En el ocano, la contracorriente ecuatorial, que desplaza las aguas fras de la corriente del Per hacia el oeste, se debilita, favoreciendo el transporte de aguas clidas hacia la cota de Amrica del sur.Estos cambios en la temperatura influyen en la salinidad de las aguas, trastocndose tambin las condiciones ambientales para los ecosistemas marinos. Estas alteraciones, a su vez, afectan a las poblaciones de peces, especialmente en las reas del Pacifico americano y, por ende, la actividad pesquera en ellas. Los cambios en la circulacin atmosfrica alteran el clima global, con lo que se afectan la agricultura, los recursos hdricos y otras actividades econmicas importantes en extensas reas del planeta.En el Per, el Fenmeno El Nio ocasiona la elevacin de la temperatura de las aguas superficiales del mar de la costa norte, ocasionando una abundante evaporacin, lo cual aunada al efecto orogrfico de los andes peruanos, originan persistentes lluvias que a su vez ocasionan las inundaciones y huaycos. En la Sierra Sur se presenta una situacin contraria a la ocurrida en la costa norte, debido a la presencia de un flujo de aire muy seco por encima de los andes del Sur, que impiden el ingreso normal del aire hmedo procedente del Brasil y del Atlntico que normalmente produce la lluvia de esta zona, ocasionando sequa.

DEFINICION DE FENOMENO EL NIO SEGN LA NOAAEl Nio: Es un fenmeno en el ocano Pacifico ecuatorial, caracterizado por una (desviacin positiva (sobre lo normal) de la temperatura superficial del mar con respecto al perodo base: 1971 a 2000) en la regin El Nio 3.4 con una magnitud mayor o igual a 0,5 grados centgrados, promediada en el curso de tres meses consecutivos. El Centro de Prediccin Climtica de la NOAA modific esta definicin, en un anlisis retrospectivo, indicando que la desviacin positiva (calentamiento) o negativa (enfriamiento) debe presentarse por lo menos en 5 periodos consecutivos, es decir 7 meses.

DEFINICIN DEL FENOMENO DEL NIO (SCOR 1983)El Nio se define como la presencia de aguas ms clidas que lo normal a lo largo de la costa de Ecuador y Per hasta Lima (12S), es decir cuando los valores de la Temperatura Superficial del Mar (TSM) excedan una desviacin estndar (promedio 2C) por lo menos durante cuatro meses consecutivos. Esta definicin es adoptada por el ENFEN.La Organizacin Meteorolgica Mundial lo define como el calentamiento de las aguas superficiales ecuatoriales del Ocano Pacifico que dura de dos a tres estaciones.

GRAFICO N 1Condiciones normales de las aguas superficiales del ocano pacifico.

ECUADOR

AustraliaSudam rica Circulacin de WalkerAfloramientoZonade ascensolluviasVientos alisios

GRAFICO N 2Condiciones por el fenmeno de El Nio

Fuente: ENFEN

FACTORES QUE DETERMINAN LA OCURRENCIA DEL FENMENO EL NIOa.- Vientos AlisiosUn factor generador del fenmeno El Nio es el cambio de direccin e intensidad de los vientos ecuatoriales a niveles bajos los cuales generan ondas de energa (Ondas Kelvin) que permiten el traslado de aguas clidas hacia las costas sudamericanas.La persistencia de este cambio hace que la termoclina (regin de cambio brusco de la temperatura sub-superficial del mar) se profundice lo cual puede conllevar a que el calentamiento sea continuo y duradero (Nio).b.- Temperatura de agua del MarLa onda Kelvin generada va calentando a su paso desde Oceana hasta las costas sudamericanas anmalamente las aguas en el mar ecuatorial tropical.Este desplazamiento es monitoreado mediante el seguimiento de los cambios en TSM registrados por los sistemas de boyas ocenicas colocadas en el Pacfico ecuatorial y a travs de sofisticados sensores satelitales, ambos operados por la Administracin Nacional Ocenica y Atmosfrica (NOAA) de los EE.UU.ndice de oscilacin del sur (IOS)Es la Diferencia entre la Presin atmosfrica del Pacfico Occidental y del Pacifico Oriental.Si la Diferencia es Positiva el periodo es Estable (Vientos Alisios normales soplan del Este hacia el Oeste).Si la Diferencia es Negativa se debilitan los vientos Alisios lo cual es favorable para la generacin de un evento El Nio (ENOS/ENSO)

GRAFICO N 3 AO NORMAL AO NIO.

Fuente: ENFEN3.1.- REPORTES DE LAS AMENAZAS TIPIFICADASMEDICION Y SEVERIDAD DE LA AMENAZA Para estimar tanto la posibilidad como la severidad de los fenmenos de Lluvias debemos conocer, con toda precisin, las condiciones climticas. Entre los datos meteorolgicos registrados los ms importantes para una zona determinada son los que expresan y caracterizan la lluvia, la temperatura, la humedad del aire y las condiciones de humedad del suelo.

TABLA N 2

Indicadores directos de medicin de la lluvia

Severidad (ndice Agrohidrometereolgico)Indicador normalizado de precipitacin

Aforos o anomalas de caudales

Indicador de humedad del suelo

ndice de vegetacin

RecurrenciaAnlisis de las fluctuaciones climticas

DuracinAnlisis de periodos s hmedos

LocalizacinIdentificacin de zonas afectadas segn en ndice de severidad

Fuente: SENAMHI E IGP

La presentacin cada cuatro aos de esta anomala y de acuerdo a la intensidad de las anomalas climticas que se presenten se puede hacer la siguiente clasificacin: LEVE, donde hay un incremento de hasta 10 % de estas anomalas climticas; MODERADO, cuando tiene del 10 al 40 % de aumento, INTENSO (severo), cuando el incremento llega al 40 y 60 %; MUY INTENSO (muy severo), cuando el incremento sobrepasa el 60 % en lluvias, friajes, sequa, segn corresponde a la Regin afectada. (Tabla N 3).

TABLA N 3

Resumen cronolgico del fenmeno de El Nio segn su intensidad

INTENSIDADFRECUENCIAAOCARCTERSTICAS

Dbil091,847-1,963Lluvias leves, algunos daos

Moderado101,911-1,994Lluvias moderadas, daos a la agricultura y a la vivienda

Intenso (severo)051,858-1,972/73Lluvias intensas, secuelas de huaycos e inundaciones

Muy Intenso (muy severo)041,891, 1,925, 1,982-83, 1,997-98Lluvias torrenciales, huaycos, inundaciones, aluviones, vientos, prdida de vidas humanas

Fuente: INDECI

EMERGENCIAS A NIVEL REGIONAL 2003 2013

TABLA N 4Emergencias por tipo de fenmenos: 2003-2013

TOTAL REGIONAL541100 %

ACTIVIDAD VOLCANICA00.00%

ALUD00.00%

CONTAMINAC. AMBIENTAL10.18%

DERRUMBE DE CERRO 40.73%

DESLIZAMIENTO40.73%

EROSION10.18%

HELADA183.32%

HUAYCO193.51%

INCENDIO FORESTAL00.00%

INCENDIO URBANO27250.27%

INUNDACION387.02%

LLUVIA INTENSA7914.60%

MARETAZO61.10%

PLAGA30.55%

SEQUIA50.92%

SISMO (*)8014.78%

TORMENTA ELECTRICA00.00%

VIENTOS FUERTES101.84%

OTROS10.18%

Fuente: SINPAD- INDECI

Segn el reporte SINPAD-INDECI, los Incendios Urbanos y los efectos de estos representan el 50.27% de todas las emergencias producidas entre el periodo 2003-2013, lo que representa que ms de la novena parte de las emergencias de toda la regin son producidas por los efectos de las lluvias intensas.

Impacto del Fenmeno El Nio 1997-1998Las Emergencias producidas en el ao 1998 se debieron mayormente a la presencia del fenmeno del Nio, que se inici en Noviembre del 1997 y culmino en Junio de 1998. Las lluvias torrenciales causaron cuantiosos daos en los departamentos de la Costa, Sierra y Selva, habiendo sido registrados un total de 14 fenmenos En el departamento de Ica los daos principalmente fueron por inundaciones a causa del desborde de sus principales ros y a torrenciales lluviasEl Ro Ica, principal de la provincia de Ica, el da 12 de Enero de 1998, presento un caudal de 400 M3 por segundo, para das despus, el 29 de Enero de 1998, alcanzar un histrico caudal cercano a los 900M3 por segundo que causo una gran inundacin de la ciudad capital del departamentoINFRAESTRUCTURA DE SALUDSegn los reporte de emergencias se han reportado un Hospital de Salud destruido y 25 Centros de Salud afectados con serias averas que han requerido urgente reparacinINFRAESTRUCTURA EDUCATIVAEn este rubro se reportaron 12 centros educativos afectados, muchos de ellos con serias averas que se requirieron su demolicin a fin de evitar tragedias que lamentar. No se reportaron Centros Educativos destruidosSECTOR VIVIENDASe notificaron reportaron 4,320 viviendas destruidas y 11,716 viviendas afectadas SECTOR AGRICULTURADe acuerdo al reporte de Defensa Civil, se produjo la destruccin de 2,490 hectreas de reas de cultivo y 2780 hectreas de cultivo resultaron afectadas

INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTESSe produjo la destruccin de cerca de dos kilmetros de vas terrestres, as como la destruccin de cinco puentesDAOS A LA SALUD DE LAS PERSONAS Un total de 57,530 personas resultaron damnificadas, se registraron 10 personas fallecidas y se brindo atencin a 11 personas que estaban heridas Los reportes de los establecimientos de salud operativos y los equipos que intervinieron en la zona de emergencia indican que entre el 31 de Enero al 01 de marzo del 1998, los daos de mayor incidencia entre la poblacin damnificada fueron las Infecciones respiratorias Agudas (19,666 atenciones); la afecciones de la piel (12,213 atenciones); las heridas y lesiones (5,745 atenciones) y las Enfermedades Diarreicas Agudas (4,310 atenciones). Tambin se registraron infecciones del Tracto Urinario; Conjuntivitis; Trastornos Psicolgicos; Cuadros de Sndrome febril sin foco aparente e Intoxicaciones por Alimentos.Los distritos ms afectados fueron Ica; La Tinguia; Parcona; Los Molinos; Los Aquijes; Santiago y Yauca del RosarioLos Establecimientos de salud afectados por Distritos de la Provincia de Ica, fueron los siguientes:1.- DISTRITO DE ICAa.- Hospital Santa Mara del Socorro2.- DISTRITO DE SAN JOSE DE LOS MOLINOSa.- Centro de Salud Los Molinos3.-DISTRITO DE PARCONAa.- Centro de Salud Acomayob.- Puesto de Salud Tinguia Valle 4.- DISTITO DE PUEBLO NUEVOa.- Puesto de Salud San Rafael5.- DISTRITO DE LA TINGUIAa.- Puesto de Salud Chanchajallab.- Puesto de Salud Santa Brbara

CUADRO CONSOLIDADO DE DAOS PRODUCIDOS POR EL FENOMENO DEL NIO 1997-1998 EN LA REGIN ICA

DAOSNUMERO

Total fenmenos14

Damnificados57,530

Heridos11

Fallecidos10

Centros EducativosDestruidos00

Afectados12

Establecimientos de SaludDestruidos01

Afectados25

ViviendasDestruidos1,607

Afectados9,367

Hectreas de CultivoDestruidos2,450

Afectados2,380

Cabeza de ganado perdidas00

Puentes destruidos05

Carreteras destruidas (Km)02

Elaboracin: Oficina de estadstica e informtica del INDECIFuente: Direcciones Regionales de Defensa Civil

TABLA N 5COSTOS DE MEGADESASTRES EN LA REGION ICA

EVENTODAOS% DEL COSTO

COSTO (Millones $)DAMNIFHERIDOSFALLEC.VIV. DEST.

SISMO NASCA NOVIEMBRE 1996107170,2471,5911718,0461%

FENOMENO EL NIO 97-985057,5301113010,60720%

SISMO DE PISCO AGOSTO 20071,200655,6741,292596139,52117%

TOTAL1,357883,4512,994643168,17438%

Fuente: INDECI

Segn los costos que generaron los Mega desastres en la Regin Ica el efecto del Nio representa el 20% de todas las prdidas econmicas, lo que nos lleva a la conclusin que los efectos del Fenmeno del Nio fue la segunda causa de prdidas econmicas por desastre en los ltimos aos, cabe mencionar que no se ha podido estimar las prdidas ocasionadas por el fenmeno del nio de 1982-1983, pero si se puede decir que en esa oportunidad se invirti en la reconstruccin y no en la prevencin.

EMERGENCIAS POR AOS 2003 A 2013. REGION ICA

AON

TOTAL488

200323

200431

200549

200625

200751

200822

20099

201023

201182

201297

201376

EMERGENCIAS SEGN FENOMENO 2003 A 2013.REGION ICA

FENOMENON

TOTAL488

ACTIVIDAD VOLCANICA0

ALUD0

ALUVION0

COLAPSO DE CONSTRUCCION2

CONTAMINACION AMBIENTAL0

CONTAMINACION DE AIRE0

CRECIDA DE RIO5

DERRAME DE SUSTANCIA NOCIVA0

DERRUMBRE DE CERRO4

DESLIZAMIENTO 4

EPIDEMIA0

EXPLOSION0

FRIAJE 0

GRANIZADA0

HELADA17

HUAYCO18

INCENDIO FORESTAL0

INCENDIO URBANO226

INUNDACION 24

LLUVIA INTENSA63

MAREJADA (MARETAZO)3

NEVADA 0

PLAGA3

SEQUIA5

SISMO79

TORMENTA ELECTRICA0

VIENTOS FUERTES8

OTRO27

FUENTE: SINPAD-COEN-INDECI

PERSONAS AFECTADAS Y FALLECIDAS POR EMERGENCIAS 2003 -2013. REGION ICA

AOPERSONAS AFECTADASPERSONAS FALLECIDAS

TOTAL261,617614

20035214

20044571

20056,4195

20062,2871

2007145,288596

20081,6750

20092,7330

201013,5290

201135,0424

201239,7153

201313,9510

FUENTE: SINPAD-COEN-INDECI

Las Emergencias por personas afectadas y fallecidas, en la Regin de Ica, se ven sumamente elevadas en el ao 2007, debido a que el 15 de Agosto de dicho ao, se suscit el terremoto de Pisco, que fue de una gran magnitud.

VIVIENDAS AFECTADAS Y DESTRUIDAS POR EMERGENCIAS 2003 -2013.REGION ICA

AOVIVIENDAS AFECTADASVIVIENDAS DESTRUIDAS

TOTAL95,38478,127

20031368

20044312

200534725

2006770214

200729,32877,217

200842,145127

20091,04967

20102,797169

20117,59594

20128,11592

20133,059102

FUENTE: SINPAD-COEN-INDECI

COMIT MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO DEL NIO (ENFEN) COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 12-2015

Estado del Sistema de alerta: Alerta de El Nio Costero

El comit Multisectorial ENFEN mantiene el estado de alerta de El Nio Costero, observndose condiciones consistentes con un evento de magnitud fuerte. Esta situacin podra mantenerse durante el invierno con temperaturas en la costa similares a las observadas normalmente durante el otoo, sin presencia de lluvias intensas.Es probable que el Nio Costero se extienda hasta el verano sin descartar que presente una magnitud fuerte o extraordinariaAl finalizar agosto se proporcionara una aproximacin de la probabilidad de las magnitudes de El Nio Costero para el veranoPERSPECTIVASEn la costa peruana, se espera que continen las anomalas positivas de la temperatura superficial del mar y del aire, del nivel medio del mar y de la profundidad de la termoclina en los siguientes meses asociadas a El Nio Costero con una magnitud fuerte (segn el ICEN). En lo que resta del invierno, el calentamiento costero no producir efectos sustanciales en las precipitaciones por ser de temporada seca pero se espera que las temperaturas promedio sean similares a las normalmente observadas durante el otooLa onda Kelvin clida, formada por el pulso del viento ocurrido en la segunda quincena de julio, contribuir a mantener las condiciones de El Nio Costero en los prximos dos meses.Se espera que contine el acoplamiento ocano-atmsfera en el Pacfico ecuatorial asociada a la fase de clida de El Nio-Oscilacin Sur, generando nuevas ondas Kelvin clidas que podran extender el evento de El Nio Costero hacia el veranoLo anterior es consistente con los valores estimados del ICEN y con las corridas ms recientes de los modelos climticos, los cuales indican que el evento El Nio Costero tendra una magnitud fuerte en este invierno un mximo calentamiento en este mes. Mientras tanto para el Pacfico Central (regin Nio 3.4), los modelos globales continan pronosticando la intensificacin de las condiciones El Nio hacia el fin de ao con magnitudes que podran exceder +2CDe acuerdo al anlisis del Comit Multisectorial ENFEN, se considera probable que El Nio costero se extienda hasta el verano con magnitud incierta, sin descartar que pueda alcanzar una magnitud fuerte o extraordinariaEl Comit Multisectorial ENFEN continuar monitoreando e informando sobre la evolucin de las condiciones observadas y proporcionar, al finalizar agosto, una estimacin de la probabilidad de las magnitudes de El Nio Costero para el veranoCallao, 23 de Julio del 2015

Regiones de monitoreo El Nio en el Pacifico EcuatorialFuente: NDDATABLA N 11

PERU: TIPO DE MATERIAL EN LAS PAREDES EXTERIORES DE LA VIVIENDA,2005, 2007, 2009 y 2010(Porcentaje)

MATERIAL EN LAS PAREDES2005200720092010

TOTAL100.0100.0100.0100.0

Ladrillo o bloque de cemento46.048.250.151.4

Piedra o sillar con cal o cemento0.80.0.70.7

Adobe o tapia37.435.734.834.2

Quincha (caa con barro)2.52.01.81.7

Piedra con barro1.31.30.90.9

Madera7.35.86.66.1

Estera0.81.00.90.6

Otro Material3.95.24.24

FUENTE: INEI-Encuesta Nacional de Hogares: 2005; 2007; 2009; 20104

La Pobreza y Desnutricin, en los lugares donde las lluvias e inundaciones se harn sentir con mayor fuerza, en su mayora son tambin lugares de los quintiles 1 y 2 de pobreza, lo que constituye una vulnerabilidad importante ya que esta condicin hace que la poblacin aumente las probabilidades de enfermar.Los altos ndices de Desnutricin presentes en las zonas de menor desarrollo y principalmente en lugares donde el dficit econmico y las condiciones del suelo y clima no permiten una variedad de cultivos que satisfagan el autoconsumo. La desnutricin como se sabe facilita el inicio de enfermedades y tambin impide una adecuada respuesta a estas, todo como consecuencia de una disminucin de capacidad del sistema inmunolgico que no llega a desarrollar adecuadamente su rol de proteccin contra enfermedades principalmente infecciosas dentro de las cuales se encuentran las IRAS, EDAs, Neumonas y Enfermedades Metaxnicas.

MAPA N 05

3.2.1.- VULNERABILIDAD SANITARIAEntendida como la predisposicin de daos a la poblacin por enfermedades derivadas de los fenmenos extremos, para lo cual el sector salud debe trabajar en el reporte, monitoreo y actualizacin de los siguientes indicadores:

VARIABLE: SALUD

INDICADORES DE MORBILIDAD

INDICADORUNIDAD DE MEDIDATIEMPO DE REPORTERESPONSABLE

Enfermedad Diarreica AgudaN de casos:Tasa de Incidencia,Tasa de Prevalencia-Semanal MensualTrimestralSemestralAnual

DIRESA/OE

Enfermedades Respiratorias Agudas Neumonas DIRESA/OE

MalariaDIRESA/OE

DengueDIRESA/OE

Lesiones ExternasDIRESA/OE

TABLA N 12

La temporada de lluvias en nuestro pas genera alteraciones directas sobre la capacidad productiva, afecta la seguridad y condiciones de vida de la poblacin expuesta a dichas precipitaciones, ocasionando un impacto negativo en los servicios pblicos y sobre todo en la salud de la poblacin, lo cual se ve reflejada por las cifras de morbi-mortalidad por Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) y Neumonas, EDAs y las Enfermedades Metxenicas, entre otros.Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) - NeumonasDentro del grupo de personas afectadas por estas enfermedades se ha evidenciado que las poblaciones con mayor grado de afectacin son los recin nacidos y en general los menores de cinco aos, como ha sido evidenciado a travs de la Vigilancia epidemiolgica que realiza la Direccin General de Epidemiologa del MINSA.

CASOS DE NEUMONIAS POR PROVINCIAS, REGION ICA. 2011 - 2014

PROVINCIA

AO < 2 MESES 211 MESES 1-4 AOS < 5 AOS

ICA201114108120242

CHINCHA0373370

NASCA15205893

PALPA1143348

PISCO75676139

ICA20122399121243

CHINCHA0484189

NASCA4244270

PALPA081422

PISCO15185588

ICA201317141167325

CHINCHA2141329

NASCA1222851

PALPA0 19928

PISCO13483697

ICA201427146112285

CHINCHA0281644

NASCA10274976

PALPA051722

PISCO4264878

FUENTE: OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA DE LA DIRESA ICA

CASOS DE SOB/ASMA POR PROVINCIAS, REGION ICA. 2011 - 2014

PROVINCIA

AO SOB < 2 AOS ASMA 24 AOS SOB/ASMA > 5 AOS

ICA20111,3194721,791

CHINCHA1,1284471,575

NASCA332225557

PALPA112

PISCO364173537

ICA20121,4666962,162

CHINCHA1,0473731,420

NASCA214172386

PALPA415

PISCO453208661

ICA20131,0553771,432

CHINCHA1,1472871,434

NASCA277245522

PALPA505

PISCO598180778

ICA20141,0342401,274

CHINCHA1,1612631,424

NASCA202139341

PALPA12820

PISCO587152739

FUENTE: OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA DE LA DIRESA ICA

De la revisin de las tablas correspondientes a Neumonas y SOB/ASMA, se concretiza que las provincias con mayor incidencia de casos corresponde a la Provincias de Ica, ubicndose en los siguientes lugares las Provincias de Pisco y Chincha, la Provincia de Palpa es la de menor incidencia

GRFICO N 05INCIDENCIA ACUMULADA DE EPISODIOS DE NEUMONA EN MENORES DE 5 AOS, ICA POR PROVINCIAS 2014

Del total de 581 casos, el 49.05% corresponden a Ica; Pisco ocupa el segundo lugar con un 13.42%; seguido muy de cerca con un 13.08% por Nasca; Chincha con un 7.57% ocupa en el cuarto lugar y finalmente Palpa que alcanza un 3.78% del total de las neumonas.Enfermedades Diarreicas:Las enfermedades diarreicas agudas continan siendo uno de los principales problemas de salud pblica en los pases en vas de desarrollo como el nuestro, constituyen una de las causas principales de mortalidad y morbilidad, afectan a todos los grupos de edad, pero los ms afectados son los nios menores de 5 aos, especficamente en zonas con condiciones de pobreza.Los principales factores de riesgos son: contaminacin de agua y alimentos, hacinamiento, colapso de sistemas de agua y desage, inadecuado abastecimiento y almacenamiento de agua, inadecuada conservacin y preparacin de alimentos.

CASOS EDAS ACUOSAS AGUDAS POR PROVINCIAS,REGION ICA 2011 - 2014

PROVINCIA

AO< 1 AO1- 4 AOS > 5 AOSTOTAL

ICA20111,8214,0124,0649,897

CHINCHA9471,9883,1006,035

NASCA3581,0161,3652,739

PALPA58182199439

PISCO4551,1891,4223,066

ICA20121,9323,7684,90310,603

CHINCHA5661,4882,5964,650

NASCA4031,0231,3772,803

PALPA71181381633

PISCO4281,0671,3812,872

ICA20131,8393,8045,30310,946

CHINCHA6181,3562,3474,321

NASCA3849481,2032,531

PALPA82232439753

PISCO5021,2341,6393,435

ICA20141,6763,7035,37910,758

CHINCHA599140917083,716

NASCA40587812832,566

PALPA92258350902

PISCO5641,2621,8273,653

FUENTE: OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA ICA

De lo que expresa el cuadro podemos vislumbrar que la provincia con mayor nmero de casos corresponde a la Provincia de Ica, mientras que la Provincia de Palpa, es la que reporta los menores nmeros de casos

Malaria:Si bien en los periodos lluviosos existe la posibilidad de incrementarse el riesgo de presentacin de malaria, debido al incremento de potenciales criaderos del Mosquito Anopheles. La interrupcin de las acciones de control vectorial debido a problemas con accesibilidad geogrfica favorece la presentacin de la enfermedad. Por ltimo el antecedente epidemiolgico del rea afectada es determinante para la presentacin de este problema. No obstante hace aproximadamente cinco aos sin presencia de casos en la Regin Ica

Dengue:El dengue constituye uno de los problemas de salud pblica de nuestro pas, los cambios ambientales, factores climticos (temporada de lluvia) y los ndices crecientes de pobreza, dificultan la erradicacin del mosquito de la especie Aedes aegypti, que acta como vector.Hasta el ao 2014 en la Regin Ica, no haba evidencia del mencionado vector, no obstante en los primeros meses de ao, ya hay evidencias entomolgicas del mismo; sin embargo tan solo se ha reportado un caso clnico importado.

VULNERABILIDAD INSTITUCIONALLa capacidad resolutiva de nuestros establecimientos de salud, el dficit de profesionales mdicos y no mdicos, la falta equipamiento y ambulancias necesarias para garantizar las referencias de pacientes complicados; mencin aparte esta la programacin presupuestal y ejecucin del gasto de los gobiernos locales en la funcin salud en el marco de la Ley Orgnica de Municipalidades y el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestin Municipal.Establecimientos de SaludLos establecimientos de salud se vern afectados en forma directa, pero adems las condiciones generadas por las lluvias podran generar dificultades en la capacidad resolutiva por: Disposicin insuficiente de agua limpia. Escasez de alimentos para el personal asistencial y los pacientes hospitalarios. Dificultad o limitaciones en la disposicin de fuentes de energa. Daos a la Infraestructura, Equipos, medicamentos, insumos, etc.Sin embargo, para una estimacin ms cercana de los probables daos por las lluvias, es indispensable y prioritario el levantamiento de la informacin referida a la vulnerabilidad en sus componentes no estructural y organizativo-funcional.

3.2.4 VULNERABILIDAD AMBIENTALLa temporada de lluvias presenta un conjunto de manifestaciones (lluvias torrenciales, inundaciones, huaycos, derrumbes, aludes, etc.) cuyo impacto sobre las condiciones ambientales preexistentes, que por s son las deseables, generan nuevos escenarios que ponen en riesgo la salud de la poblacin y el funcionamiento de los servicios de salud; son los llamados efectos secundarios.Entre los daos frecuentes sobre el entorno ambiental que condicionan negativamente la salud la poblacin, tenemos: Infraestructura y equipamiento de los sistemas de agua para consumo humano, conllevando al colapso o restriccin del servicio. Infraestructura y equipamiento de los sistemas de disposicin de desechos, condicionando su funcionamiento. Vas de transporte terrestre (carreteras, puentes, lneas frreas, etc.), generando aislamiento de las localidades afectadas, y generando problemas de referencia y contrarreferencia de pacientes, aprovisionamiento de vveres, combustibles, etc. Infraestructura y equipamiento de los sistemas de telecomunicaciones, dificultando las coordinaciones en la referencia y contrarreferencia de pacientes, la solicitud de apoyo, etc. A esto debe agregarse los daos que se registran con frecuencia sobre las viviendas y la capacidad productiva en las zonas impactadas.

4 4.4 4.4 3.3. LINEAMIENTOS ANTE LA OCURRENCIA DE UN BROTEEn las estimaciones ante la presencia de lluvias, inundaciones, se prev la ocurrencia de un brote de las enfermedades transmitidas por vectores, sin embargo, es posible la ocurrencia de un brote ms, sobre todo en la etapa de post-emergencia, dependiendo de la magnitud del evento, lo que demandara una previsin de los insumos para aplicar los esquemas de intervencin propuestos, para ser administrados estratgicamente desde la Direccin Regional de Salud de Ica, a travs de la Direccin de Saneamiento Ambiental y la Direccin regional de Medicamentos, Insumos y Equipos Mdicos3.3.1. PUNTOS CRITICOS ANTE UN BROTE Se considera dos componentes:I Agua y Saneamiento y, II Vigilancia y Control de Vectores.Para cada uno de estos componentes se identifican su control a travs de estrategias organizadas como esquemas que responden a un conjunto de actividades para atender el equivalente de mil (1000) viviendas, a fin facilitar las estimaciones de la logstica y presupuestos.

TABLA N 12

PUNTO CRTICO SEGN COMPONENTE

COMPONENTEPUNTO CRTICO

Agua y Saneamiento

Agua para consumo

Disposicin de excretas

Colapso de sistema de alcantarillado

Aguas estancadas

Manejo de los residuos slidos

Vigilancia y Control de VectoresAumento de la poblacin de vectores y roedores:

Anopheles spp

Aedes Aegypti

Roedores

Pulgas

3.3.2.- ESCASEZ Y CONTAMINACIN DE AGUAS DE CONSUMO HUMANOEn los centros urbanos consolidados y las zonas peri-urbanas de las ciudades declaradas en emergencia, es inminente que los sistemas de agua potable o parte de ellos colapsen, porque no estn preparados para soportar tan altas precipitaciones. En las zonas rurales, debido a los deslizamientos de lodos e inundaciones, los sistemas de agua potable se vern afectados, ocasionando en muchos casos la restriccin o suspensin del servicio. Esta situacin pone en riesgo la operatividad del sistema de agua potable, la calidad del agua suministrada y la salud de la poblacin que, al consumirla contaminada, estar en riesgo de adquirir enfermedades de origen hdrico; requirindose para ello, la implementacin de sistemas de abastecimiento de agua no convencional, que garanticen la calidad del agua para consumo humano. Aquellas zonas urbanas o rurales que sern afectadas y en donde se desarrolla algn asentamiento Humano, Comunidad o Centro Poblado requerirn de servicios bsicos y seguros para la disposicin de excretas. Debido a las altas precipitaciones, el sistema de alcantarillado colapsar, requirindose la prctica de tcnicas alternativas intermedias que sean propuestas por las autoridades locales, con la participacin de la poblacin. Asimismo, para dar soporte del saneamiento en zonas afectadas y en los albergues es conveniente prepararse para la implementacin de alternativas de solucin.

3.3.3.- COLAPSO DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADOLos sistemas de recoleccin, evacuacin y disposicin final de las aguas residuales urbanas en las ciudades afectadas y de los establecimientos de salud, se esperan que colapsen en la mayor parte, principalmente por las inundaciones, cuyos efectos se evidenciarn en puntos de contaminacin y por la proliferacin de vectores y roedores debido a la presencia de materia orgnica acumulada y expuesta al ambiente con los riesgos a la salud pblica que implican para la comunidad.

3.3.4.- DISPOSICIN DE RESIDUOS SLIDOSLos servicios de limpieza pblica de las ciudades afectadas, estarn total o parcialmente inoperativos por la interrupcin de las vas de acceso y el colapso de los lugares utilizados para la disposicin final de los residuos slidos, generando cmulos de residuos slidos en las vas pblicas, y por consiguiente la formacin de puntos crticos, lo que producira el aumento del nmero de vectores y roedores, generando riesgos sanitarios y ambientales. Asimismo, las escorrentas como consecuencia de las inundaciones arrastraran restos de animales muertos, escombros generados por derrumbes y otros residuos slidos.

3.3.5.- ELIMINACIN DE AGUAS ESTANCADASLas intensas precipitaciones pluviales generan grandes reas estancadas en zonas cercanas o dentro de los asentamientos humanos, comunidades o centros poblados, propicios para el desarrollo de larvas y vectores, as como de malos olores en caso muestren caractersticas de putrefaccin. Asimismo, se ve agravado por el colapso de los sistemas de alcantarillado que generan focos de infeccin por la presencia de aguas residuales; estas requieren de la participacin conjunta de diversos sectores para su drenaje.

3.3.6.- AUMENTO DE LA POBLACIN DE VECTORES Y ROEDORESLas precipitaciones pluviales por encima de los promedios normales y el dficit de sistemas de drenaje de las ciudades que sern afectadas, causarn inundaciones en niveles que estaran ocasionando riesgos sanitarios a viviendas, escuelas, centros de salud y otras instalaciones, aunado a la escasez del agua de consumo humano se estar propiciando condiciones para el aumento de la poblacin y proliferacin de vectores (intra y peridomiciliario) y roedores trasmisores de enfermedades que son endmicas y emergentes en zonas donde la Malaria y el Dengue son de gran importancia para la salud pblica. Asimismo, en estas condiciones sanitarias los ndices de infestacin de roedores se incrementaran a niveles que puedan generar brotes epidmicos de peste bubnica, leptospirosis, entre otros; por lo tanto tendrn prioridad para ser tratadas mediante mtodos de control fsico y qumico.Como es sabido la deficiencia de saneamiento bsico es un condicionante de enfermedades infecto contagiosas principalmente las Infecciones Intestinales (EDAs), pero tambin contribuye a la diseminacin de otras enfermedades principalmente vectoriales y dermatolgicas.

3.4. DETERMINACIN DE LOS NIVELES DE RIESGO EN SALUD A travs del proceso de la Estimacin del Riesgo, se ha podido determina los distritos vulnerables ante eventos de deslizamiento, huaycos, inundaciones y lluvias intensas, los mismos que se describen a continuacin:PROVINCIA DE CHINCHA:Alto Larn; Chavn; El Carmen; Grocio Prado; Pueblo Nuevo; San Juan de Yanac; San Pedro de HuacarpanaPROVINCIA DE ICA:La Tinguia; San Jos de Los Molinos; Santiago; Yauca del RosarioPROVINCIA DE NASCA:El Ingenio; NascaPROVINCIA DE PALPA:Llipata; Palpa; Ro Grande; TibilloPROVINCIA DE PISCO:Huancano; Humay; Pisco

TABLA N 21MATRIZ DE LA SITUACIN DE RIESGO ACTUAL POR DISTRITOS POR EFECTOSDEL FENMENO DE EL NIO 2015MATRIZ DE RIESGO POR DISTRITOS POR FENOMENO DE EL NIO - 2015

COMPONENTEPONDERACIONCRITERIOS DE PRIORIZACIONBAJA MEDIA ALTA MUY ALTAFUENTE DE VERIFICACION

1234

VULNERABILIDAD SALUD4Incidencia EDAs SE 48-2014*(cuartil 1)63.59(cuartil 2)(cuartil 3)(cuartil 4)OE

2Tasa de Neumona en < 5 aos 2014*(cuartil 1)39.12(cuartil 2)(cuartil 3)(cuartil 4)OE

3Incidencia acumulada Dengue SE 49-2013 *1.25(cuartil 1)(cuartil 2)(cuartil 3)(cuartil 4)DE

INSTITUCIONAL2Capacidad Resolutiva de los Establecimiento de Salud**61.20%Tienen EESS I422.89%Tienen EESS I310.12%Tienen EESS I22.40%Tienen solo EESS I1RENAES

ECONMICA3Quintil de Pobreza***1.11Quintil 4 y Menos Pobre2.60Quintil 359.97Quintil 228.28Ms PobreFONCODES

AMENAZAPRONOSTICO6Poblacin expuesta a fenmenos hidrometeorolgicos asociados a lluvias intensas.2.016(cuartil 1)(cuartil 2)(cuartil 3)(cuartil 4)INDECI

ANTECEDENTE5Nmero de damnificados por fenmeno de El Nio 97-98. Regiones afectadas.1.32(cuartil 1)(cuartil 2)(cuartil 3)(cuartil 4)Estadsticas SINADECI

TOTAL 25 25-a 50% >50-a 75% >75-100%PUNTAJE

*El presente listado fue realizando tomando como base de datos la proporcionada por la Direccin Regional de Epidemiologia de la DIRESA Ica 2014** Escenarios de Riesgos ante la temporada de lluvias 2014 2015 (Pronostico Diciembre 2014 Febrero 2015) CENEPRED

*** Fuente: RENAES.

**** Fuente: FONCODES

Sobre la base de esta matriz donde se utilizan los quartiles y pesos ponderados respectivos a cada uno de los componentes de las amenazas, vulnerabilidades y los riesgos, result la siguiente priorizacin de distritos presentadas (ver Anexos)

DISTRITOS Y PROVINCIAS EXPUESTAS POR PELIGRO INMINENTE ANTE LLUVIAS PERIODO 2015 2016 Y PROBABLE PRESENCIA DEL FENOMENO NIO REGION ICA

NDistritoProvinciaDepartamento

1ICAICAICA

2LA TINGUIAICAICA

3LOS AQUIJESICAICA

4PACHACUTECICAICA

5PARCONAICAICA

6PUEBLO NUEVOICAICA

7SALASICAICA

8SAN JOSE DE LOS MOLINOSICAICA

9SAN JUAN BAUTISTAICAICA

10SANTIAGOICAICA

11SUBTANJALLAICAICA

12TATEICAICA

13YAUCA DEL ROSARIOICAICA

14CHANGUILLONAZCAICA

15EL INGENIONAZCAICA

16MARCONANAZCAICA

17NASCANAZCAICA

18VISTA ALEGRENAZCAICA

19LLIPATAPALPAICA

20PALPAPALPAICA

21RIO GRANDEPALPAICA

22SANTA CRUZPALPAICA

23TIBILLOPALPAICA

24HUANCANOPISCOICA

25HUAMAYPISCOICA

26INDEPENDENCIAPISCOICA

27PISCOPISCOICA

28SAN ANDRESPISCOICA

29SAN CLEMENTEPISCOICA

30TUPAC AMARUPISCOICA

31ALTO LARAN CHINCHAICA

32CHINCHA ALTACHINCHAICA

33CHAVINCHINCHAICA

34EL CARMENCHINCHAICA

35GROCIO PRADOCHINCHAICA

36PUEBLO NUEVOCHINCHAICA

37SAN JUAN DE YANACCHINCHAICA

38SAN PEDRO DE HUACARPANACHINCHAICA

39SUNAMPECHINCHAICA

40TAMBO DE MORACHINCHAICA

4.- ACTIVIDADES Y TAREAS DE LAS OFICINAS Y DIRECCIONES EJECUTIVAS DE LA DIRESA ICA, SEGN PROCESOS DE LA GESTIN DEL RIESGO Y LOS OBJETIVOS ESPECFICOS DEFINIDOS.

4.1.- Matriz de Articulacin de Actividades y tareas con cronograma propuesto, segn los procesos de la Gestin del Riesgo de Desastres y Objetivos Especficos.Documento Tcnico: Plan de Prevencin y Reduccin del Riesgo frente a los efectos del fenmeno de El Nio, de la Direccin Regional de Salud Ica - 2015

Documento Tcnico:Plan de Prevencin y Reduccin del Riesgo frente a los efectos del fenmeno de El Nio, de la Direccin Regional de Salud Ica - 2015

1

48

PLAN DE PREVENCIN Y REDUCCIN DEL RIESGO FRENTE A LOS EFECTOS DEL FENOMENO DEL NIO, DE LA DIRECCIN REGIONAL DE SALUD DE ICA, 2015

MATRIZ DE ACTIVIDADES Y TAREAS

OBJETIVO ESPECIFICO N 1: Identificar, priorizar y evaluar las poblaciones y los establecimientos de salud de las localidades de mayor riesgo de desastres en salud por efecto del Fenmeno del Nio, de la DIRESA Ica

Macro Proceso: Gestin del Riesgo de Desastres

PROCESOSSUBPROCESOSLINEA DE TRABAJOACTIVIDADESTAREAS REGIONALESTAREAS LOCALESRESPONSABLESPRESUPUESTO REGIONALAGOSTO SETIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE

Estimacin del RiesgoGeneracin de >Conocimientos sobre Amenazas y VulnerabilidadesGestin y Conduccin1.- Seguimiento y Monitoreo de la Poltica de Hospitales Seguros frente a los Efectos del Fenmeno de "El Nio"1.- Reuniones Tcnicas de Direcciones Ejecutivas de las Redes y Unidades Ejecutoras de la DIRESA Ica, para la Identificacin de las Amenazas y Anlisis de las Vulnerabilidades, as como la priorizacin de escenarios de Riesgo a nivel Regional por efectos del Fenmeno del Nio, mediante la implementacin del COE de Salud1.- Reuniones Tcnicas para la Identificacin de Amenazas y Anlisis de Vulnerabilidades, as como la priorizacin de escenarios de Riesgo a nivel Local mediante la Implementacin del COE SaludCPCEDS/. 500.00XX

2.- Asistencia Tcnica a las Redes, Microrredes de Salud y Hospitales, para la Identificacin de las Amenazas y Anlisis de las Vulnerabilidades a nivel Provincial y Distrital, as como la Elaboracin de su Mapa de Riesgo en Salud 1.- Coordinacin con el Nivel Regional para la Identificacin de las Amenazas y Anlisis de las Vulnerabilidades en su jurisdiccin, as como la Elaboracin del Mapa de Riesgo del Sector SaludS/. 1,500.00XX

3.- Evaluacin de Anlisis de Vulnerabilidades en Establecimientos de Salud priorizados1.- Anlisis de Vulnerabilidad de Establecimientos de Salud PriorizadosS/. 2,500.00XX

2.- Evaluacin del Riesgo Potencial Epidmico en Regiones priorizadas derivado por efectos del Fenmeno del Nio1.- Evaluacin del Riesgo Potencial Epidmico1.- Evaluacin del Riesgo Potencial EpidmicoOFICINA DE EPIDEMIOLOGIAS/. 2,500.00XXXXX

2.- Emisin y Retroalimentacin de la Evaluacin del Riesgo Potencial Epidmico a Redes y MicrorredesS/. 550.00XXXXX

3.- Monitoreo y Supervisin a Redes y Microrredes para la aplicacin del mtodo epidemiolgico en la Evaluacin del Riesgo Potencial Epidmico y fortalecimiento de la NTS 053 Norma Tcnica de Salud para la Vigilancia Epidemiolgica con Posterioridad a Desastres (naturales/antrpicos) y otras emergencias sanitarias en el Per1.- Monitoreo y seguimiento del Riesgo Potencial Epidmico, aplicando el mtodo epidemiolgico segn NTS 053 Norma Tcnica de Salud para la Vigilancia Epidemiolgica con Posterioridad a Desastres (naturales/antrpicos) y otras emergencias sanitarias en el Per S/. 5,000.00XXXXX

1.- Elaboracin de Mapas Etiolgicos de Agentes Prevalentes y seguimiento de las ocurrencias de los eventos por efectos del Fenmeno del Nio.1.- Elaboracin de Mapas Etiolgicos de Agentes Prevalentes y seguimiento de las ocurrencias de los eventos por efectos del Fenmeno del Nio.LABORATORIO REFERENCIALS/. 5,500.00XXX

2.- Anlisis Microbiolgicos de las muestras de Agua y Alimentos por mtodos rpidos (Colile y Petri Film.2.- Muestreos de agua y alimentos presuntamente contaminados con potencial riesgo por efecto del Fenmeno del Nio S/. 25,000.00XXXXX

3.- Consolidado y Difusin de los reportes de Resultado de las muestras de Agua y Alimentos tomadas por efectos del Fenmeno del Nio.3.- Remitir Reportes de los resultados de las muestras de Agua y Alimentos Analizadas por efectos del Fenmeno del Nio. S/. 10,000.00XXXXX

3.- Identificar la Vigilancia Sanitaria de Forma Integral de la Calidad del Agua por efectos del Fenmeno del Nio 20151.- Supervisar y Monitorear los Sistemas de Abastecimiento de Agua y cloracin1. Efectuar el monitoreo de claro residual en los Sistemas de Abastecimiento de Agua para consumo humano en las localidades en riesgo por efectos del Fenmeno del Nio 2015DIRECCION DE SANEAMIENTO BASICO HIGIENE ALIMENTARIA Y ZONOSISS/. 9,500.00XXXXX

S/. 62,550.00

SUBTOTAL OBJETIVO ESPECIFICO 1

PLAN DE PREVENCIN Y REDUCCIN DEL RIESGO FRENTE A LOS EFECTOS DEL FENOMENO DEL NIO, DE LA DIRECCIN REGIONAL DE SALUD DE ICA, 2015

MATRIZ DE ACTIVIDADES Y TAREAS

OBJETIVO ESPECIFICO N 2: Reducir la Mortalidad y Morbilidad en la poblacin de mayor Riesgo por efectos del Fenmeno del Nio, de la DIRESA Ica

Macro Proceso: Gestin del Riesgo de Desastres

PROCESOSSUBPROCESOSLINEA DE TRABAJOACTIVIDADESTAREAS REGIONALESTAREAS LOCALESRESPONSABLESPRESUPUESTO REGIONALAGOSTO SETIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE

Prevencin frente al Riesgo Reduccin del RiesgoNormatividad y Lineamientos para evitar la generacin de nuevos riesgosGestin y Conduccin1.- Articulacin a nivel Sectorial y Multisectorial para la Reduccin del Riesgo frente a los Efectos del Fenmeno del Nio 1.- Reuniones Tcnicas con las Oficinas y Direcciones de la DIRESA Ica en el marco de la Implementacin del equipo tcnico para la conduccin del Plan de Prevencin y Reduccin frente a los efectos del Fenmeno de "El Nio"1.- Reuniones Tcnicas con los equipos tcnicos de las Redes y Microrredes en el marco de la Implementacin del equipo tcnico para la conduccin del Plan de Prevencin y Reduccin del Riesgo frente a los efectos del Fenmeno de "El Nio"CPCED - PLANEAMIENTOS/. 300.00XXX

2.- Reuniones de trabajo para la coordinacin y articulacin multisectorial a nivel Regional, Provincial para la implementacin del Plan de Prevencin y Reduccin del Riesgo frente a los efectos del Fenmeno de "El Nio" 2.- Reuniones de trabajo para la coordinacin y articulacin multisectorial a nivel local (autoridades locales) para la implementacin del Plan de Prevencin y Reduccin del Riesgo frente a los efectos del Fenmeno del Nio S/. 800.00XX

3.- Articulacin permanente del Grupo de Trabajo de la GRD con los prestadores de Salud Pblica y Privada a nivel Regional, y con los comits Regionales o Provinciales de Defensa Civil/Comit de Gestin del Riesgo de Desastres con la finalidad de actualizar la informacin, articular las actividades y capacidades3.- Articulacin permanente del Grupo de Trabajo GRD con los prestadores de Salud Pblica y Privada y el Comit de Gestin del Riesgo de Desastres, con la finalidad de actualizar la informacin, articular las actividades y capacidadesS/. 200.00XXXXX

Promocin de la Salud y Participacin Comunitaria2.- Promocin de prcticas y entornos saludables para la disminucin de daos a la salud por enfermedades trazadoras en los escenarios de familias, comunidad, centros laborales, instituciones educativas y municipios1.- Socializar y articular las acciones de promocin de la Salud en el plan de contingencia Regional frente a los efecto del Fenmeno de Nio a nivel de las redes de Salud y Direcciones Regionales de Salud1.-Operativizar las acciones de Promocin de la Salud de Plan de Contingencia local y Regional frente a los efectos del Fenmeno del NioDIRECCION DE SALUD DE LAS PERSONAS DIRECCION DE PROMOCION DE LA SALUD S/. 30,000.00XX

2.- Reunin Tcnica con Directivos de DREI (Direccin Regional de Educacin de Ica), UGEL (Unidades de Gestin Educativa Locales) y Redes de Salud, para generar acuerdos y compromisos para anticiparse a los riesgos del Fenmeno del Nio en la Regin Ica1.- Coordinar con la UGEL para promover la organizacin de la comunidad educativa de las Instituciones Educativas (IE) de su jurisdiccin para anticiparse a los riesgos del Fenmeno del Nio 2015S/. 25,000.00X

2.- Reuniones de coordinacin con la UGEL para la capacitacin a Directores y Docentes en Practicas y Entornos Saludables en la comunidad educativa para anticiparse a los riesgos del Fenmeno del NioS/. 30,000.00XX

3.- Comprometer al personal docente para fortalecer desde el currculo los contenidos de salud referidos a la prctica saludable (segn problema priorizado) para anticiparse a los riesgos del Fenmeno del NioS/. 15,000.00X

3.-Elaboracion, Adecuacin e Impresin de material educativo para promover prcticas y entornos saludables asociados a la Gestin de Riesgo de Desastres frente a los efectos del Fenmeno del Nio de acuerdo a la realidad de la Regin Ica1.- Elaboracin ,Adecuacin e Impresin de cartilla informativa para promover practica y entorno saludable asociado a la gestin de riesgo de desastres frente a los efectos del Fenmeno del Nio de acuerdo a la realidad localS/. 80,000.00X

4.- Reunin con Autoridades y Sectores Regionales, para la socializacin, adecuacin e implementacin del material educativo de promocin de prcticas y entornos saludables relacionado a la Gestin de Riesgo de Desastre frente a los efectos del Fenmeno del Nio1.- Reuniones con autoridades locales , Instituciones Educativas y Organizaciones sociales de base , para la socializacin , adecuacin e implementacin del material educativo de promocin de prcticas y entornos saludables relacionados a la Gestin de Riesgo de Desastres frente a los efectos del Fenmeno del NioS/. 30,000.00XX

5.- Monitoreo y evaluacin sobre las acciones desarrolladas en Promocin de la Salud frente a los efectos del Fenmeno del Nio a las Redes y Microrredes de Salud priorizadas y otros sectores a nivel Regional, estableciendo compromisos de trabajo para el desarrollo de las actividades de Promocin de la Salud frente a los efectos del Fenmeno del Nio en la Regin Ica1.- Capacitacin, asistencia tcnica, monitoreo y evaluacin, en practica y entornos saludables frente a los efectos del Fenmeno del Nio en Gobiernos Locales, Instituciones Educativas, Juntas Vecinales y familias de localidades priorizadas , estableciendo compromisos de trabajo para el desarrollo de las actividades de Promocin de la Salud frente a los efectos del Fenmeno del Nio.S/. 5,000.00XXX

6.- Asistencia Tcnica a la Red Regional de Municipios Saludables para la difusin y aplicacin de los criterios tcnicos relacionados a la Gestin de Riesgo de Desastres frente a los efectos del Fenmeno del Nio para la generacin de entornos saludables de la Regin Ica1.- Gestin para la emisin de Ordenanzas Municipales que reconozca la promocin de las prcticas y entornos saludables frente a los efectos del Fenmeno del Nio con participacin ciudadanaS/. 3,000.00X

Implementacin de la Prevencin y Reduccin del Riesgo frente al Fenmeno del NioOrganizacin de los Servicios de Salud frente al Fenmeno del Nio3.- Monitoreo y Evaluacin de los Planes de Prevencin y Reduccin del riesgo Frente a los Efectos del Fenmeno del Nio 20151.- Visitas de supervisin, a las Redes y Microrredes de Salud de la jurisdiccin para evaluar la implementacin de Planes Regionales de Prevencin y Reduccin del Riesgo frente al Fenmeno del Nio 20151.- Visitas de supervisin a EESS priorizados para evaluar la operativizacion de los Planes de Prevencin y Reduccin del Riesgo frente al Fenmeno del Nio 2015CPCED PLANEAMIENTOS/. 900.00XXXXX

4.- Monitoreo y Evaluacin del nivel de abastecimiento de los productos farmacuticos y dispositivos mdicos utilizados para la atencin de enfermedades producidas como consecuencia del Fenmeno del Nio 20151.- Proyectar la necesidad de los productos farmacuticos y dispositivos mdicos, segn casos esperados e incremento de la demanda de la atencin de salud de la poblacin frente al Fenmeno del Nio 20151.- Brindar informacin de consumos y stock de productos farmacuticos y dispositivos mdicos, con nfasis en los Establecimientos de Salud de las localidades priorizadas DIRECCION REGIONAL DE MEDICAMENTOS, INSUMOS Y DROGAS S/. 2,000.00XX

2.- Gestionar el abastecimiento permanente y oportuno de los productos farmacuticos y dispositivos mdicos a los establecimientos de salud, con nfasis a los Establecimientos priorizados1.-