40
“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN PUNO UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL EL COLLAO ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA La supervisión educativa es un subsistema regulador y retroalimentador del Sistema Educativo y un servicio de ayuda y asistencia técnica al educador, destinado a lograr el mejoramiento de los resultados del proceso aprendizaje- enseñanza, que comprende a todas las actividades y a todos los actores que concurren en el proceso educativo y que se realiza mediante un trabajo cooperativo. ILAVE, MARZO DEL 2012. PLAN ANUAL DE SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA WALI JAKAÑA WALI LURAÑA WALI YATIÑA WALI MUNAÑA

Plan

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan

“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD”

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN PUNO UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL EL COLLAO

ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

Maestro no es que

La supervisión educativa es un subsistema regulador y retroalimentador del

Sistema Educativo y un servicio de ayuda y asistencia técnica al educador,

destinado a lograr el mejoramiento de los resultados del proceso aprendizaje-

enseñanza, que comprende a todas las actividades y a todos los actores que

concurren en el proceso educativo y que se realiza mediante un trabajo

cooperativo.

ILAVE, MARZO DEL 2012.

PLAN ANUAL

DE

SUPERVISIÓN

PEDAGÓGICA

WALI JAKAÑA

WA

LI L

UR

A

WALI YATIÑA

WA

LI M

UN

A

Page 2: Plan

INTRODUCCIÓN

El presente Plan Anual de Supervisión Pedagógica, constituye un instrumento

de gestión para el mejoramiento de la calidad educativa en las Instituciones

Educativas de la jurisdicción de la Unidad de Gestión Educativa Local de El Collao,

ante los cambios continuos que se vienen operando en la dinámica educativa del

país y las exigencias del proceso de descentralización, enfrentando desafíos

referidos a contribuir en el mejoramiento de la calidad educativa en las Instituciones

Educativas: formación integral del alumno, apoyar y estimular el trabajo del

docente, promover la participación de la comunidad en los procesos de supervisión,

monitoreo y acompañamiento pedagógico, fortalecer las relaciones de las instancias

de gestión educativa descentralizada. Estos desafíos, conllevan a que el

aprendizaje responda a las demandas de la comunidad y a las exigencias culturales

de nuestra sociedad puneña, en el marco de Proyecto Curricular Regional.

Una de las funciones de la Unidad de Gestión Educativa Local de El Collao es,

asegurar que el servicio educativo, responda a los intereses nacionales, desarrollo

regional, local y de la comunidad; por ello es necesario, desarrollar acciones

sostenidas de supervisión, monitoreo y acompañamiento pedagógico en las

Instituciones Educativas. En ese sentido, es indispensable contar con

lineamientos y estrategias básicas, para la supervisión , monitoreo y

acompañamiento pedagógico. Esto requiere una adecuación de estos procesos en

las instancias de gestión educativa descentralizada para mejorar la calidad de los

aprendizajes de los estudiantes.

El presente documento enfatiza la importancia de las acciones de supervisión,

monitoreo y acompañamiento pedagógico, para ello parte de un análisis de la

problemática respecto a la supervisión, monitoreo y acompañamiento que se

practica en la provincia de E l Co l lao. Propone lineamientos y estrategias

básicas, que permiten el desarrollo adecuado, coherente, coordinado de la

supervisión, monitoreo y acompañamiento pedagógico; promoviendo la

participación y esfuerzo compartido entre las distintas instancias de gestión

educativa descentralizada y de la colectividad.

El Especialista en EBR de los diferentes niveles y modalidades como

profesional de alta responsabilidad con vocación y compromiso, contribuirá al

mejoramiento de la calidad, inclusión y equidad educativa, ejecutará acciones de

Supervisión, Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico a fin revertir el fracaso

escolar y elevar la calidad de los procesos de aprendizaje.

Page 3: Plan

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN PUNO UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL EL COLLAO-ILAVE

PLAN LOCAL ANUAL DE SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA- UGEL EL COLLAO 2012

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. DRE : Puno 1.2. UGEL : El Collao 1.3. ÓRGANO DE LÍNEA : Área de Gestión Pedagógica 1.4. DISTRITO : Ilave 1.5. PROVINCIA : El Collao 1.6. REGIÓN : Puno

II. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

2.1. DIRECTOR DE LA UGEL : Lic. Claudio Avelino Mamani Yucra

2.2. DIRECTORA DE AGP : Lic. Giovanna Mamani Puma

2.3. COORDINADOR GENERAL : Lic. Bernabé Maquera Quispe

2.4. RESPONSABLES : Equipo de Especialistas de EB.

III. FUNDAMENTACION:

En el marco del Proyecto Educativo Nacional, Regional, Local y las políticas educativas priorizadas de la UGEL El Collao, abordando nuestra visión y misión. La Ugel El Collao, viene desarrollando un conjunto de acciones para fortalecer las debilidades del desempeño profesional de nuestros docentes, que a su vez contribuya a contrarrestar el bajo rendimiento académico de los estudiantes. Es por ello necesario planificar las acciones de supervisión, monitoreo y acompañamiento pedagógico, de esta manera será viable abordar la problemática respecto a los resultados preocupantes de los aprendizajes de nuestros estudiantes a través de un trabajo de supervisión pedagógica, para garantizar el logro de los aprendizajes en los estudiantes. Una de las funciones de la UGEL El Collao es, garantizar que el servicio educativo,

responda a las demandas y necesidades de la población, y que éste a su vez

contribuya al desarrollo regional, local y de la comunidad; por ello es necesario, realizar

acciones sostenidas de supervisión pedagógica en la jurisdicción de nuestra entidad. En

ese sentido, es indispensable contar con lineamientos y estrategias básicas, para la

supervisión pedagógica.

La supervisión pedagógica, está centrada en el mejoramiento continuo de los procesos de aprendizaje, el desempeño profesional de los docentes, y el ofrecimiento de la oportuna y consistente información, para una acertada toma de decisiones para su oportuna atención. De igual manera frente a las demandas educativas de la localidad es necesario impulsar y validar la implementación del Proyecto Curricular Regional, que requiere de un proceso de acompañamiento, a través de capacitación y supervisión Pedagógica.

Page 4: Plan

IV. MARCO NORMATIVO:

- Constitución Política del Perú.

- Ley Nº 28044; Ley General de Educación, modificado por Ley Nº 28123 y sus

Reglamentos DS. Nº 06-2004-ED; DS. Nº 013-2004-ED, Reglamento de Educación

Básica Regular; DS. Nº 015-2004- ED, Reglamento de Educación Básica Alternativa;

DS. Nº 022-2004-ED, Reglamento de Educación Técnico-Productivo; DS. Nº 002

2005-ED, Reglamento de Educación Básica Especial; DS. Nº 013-2005-ED,

Reglamento de Educación Comunitaria.

- Ley Nº 27050; Ley de la Persona con Discapacidad.

- Ley Nº 24029; Ley del Profesorado, modificado por Ley Nº 25212 y su Reglamento

DS. Nº 19-90- ED.

- Ley Nº 29062; Ley que Modifica la Ley del Profesorado en lo referido a la

Carrera Pública Magisterial y su Reglamento DS. Nº 003-2008-ED

- Ley Nº 29762, que modifica la Ley de Carrera Pública Magisterial.

- Ley Nº 28988, que declara a la Educación Básica Regular como Servicio Público

Esencial

- Ley Nº 28740; Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y

Certificación de la Calidad Educativa y Reglamento DS. Nº 018-2007-ED

- Ley Nº 28628; Ley que regula la participación de las Asociaciones de Padres de

Familia en las Instituciones Educativas Públicas y su Reglamento DS. Nº 004-2006-

ED.

- D. L. Nº 25762, Ley Orgánica del Ministerio de Educación y su modificatoria Ley

26510.

. - D. S. Nº 006-2006-ED, Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de

Educación.

- DS. Nº 015-2002-ED; Reglamento de Organización y Funciones de la DREs y UGELs.

- DS. Nº 026-2003-ED; Década de la Educación Inclusiva 2003 – 2012.

- DS. Nº 009-2005-ED, Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo.

- RS 001 – 2007-ED. Aprobación del Proyecto Educativo Nacional.

- R.M.Nº 0234-2005-ED. Sobre Evaluación de los Aprendizajes de los Estudiantes de

la EBR. y la Directiva Nº 004-VMGP-2005.

- RM. 0592-2005-ED; Plan Nacional de Educación para Todos 2005 – 2015, Perú.

- RM. Nº 440-2008-ED; Aprueba Diseño Curricular Nacional de la EBR.

- RVM. Nº 038-2009-ED “Lineamientos y Estrategias Generales para la Supervisión

Pedagógica”

- RM Nº 0622 – 2011 – ED. Directiva para el Desarrollo del Año Escolar 2012.

- Directiva N° 005-2012-DREP. Normas Complementarias para el desarrollo del año

escolar 2012 en la región Puno.

- Directiva Nº 004-VMGP-2005. Evaluación de Aprendizajes.

- Proyecto Educativo Regional Puno – Dirección Regional de Educación Puno.

- Proyecto Educativo Local El Collao – UGEL El Collao.

- Plan Operativo Institucional UGEL-EC POI 2012.

Page 5: Plan

V. DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD EDUCATIVA DE LA PROVINCIA DE EL COLLAO 2012.

PROBLEMAS DEL

CONTEXTO EDUCATIVO

LOCAL

CAUSAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

EJES ARTICULADORES

P1. Dificultad en comprensión y producción de textos y razonamiento matemático.

Poco hábito de lectura.

Inadecuado uso de estrategias metodológicas para el desarrollo de capacidades de comprensión y razonamiento matemático.

Biblioteca escolar desactualizada.

Incumplimiento del Plan Lector en las II. EEs.

Organizar eventos de sensibilización para fomentar hábitos de lectura a nivel de las II. EEs.

Optimizar el manejo de estrategias para el desarrollo de las habilidades comunicativas y razonamiento matemático.

Adoptar medidas pertinentes para la implementación de bibliotecas. (autoridades y sociedad civil).

Fortalecimiento y cumplimiento obligatorio del Plan Lector en las IIEEs.

Comprensión de lectura

P2. Alto nivel de desnutrición infantil y escolar.

Desconocimiento del valor nutricional de los alimentos de la Región.

Escasa cultura alimenticia en los hogares.

Venta de comida chatarra en los kioscos escolares.

Ingesta de alimentos fuera de los horarios establecidos.

Factores climáticos (IRAs y EDAs)

Promover la cultura alimenticia en convenio con el Sector de Salud y otras entidades.

Manejo adecuado de alimentos de PRONAA. con asistencia de nutricionista.

Venta bajo control de productos alimenticios de la zona en los Kioscos Escolares.

Promover eventos sobre la cultura alimenticia.

Realizar acciones de concientización sobre las enfermedades provocadas por el friaje y otros.

Cuerpo salud y cultura alimentaria.

P3.Irresponsabilidad y abandono de los padres de familia

Desintegración familiar

Violencia familiar.

Situación económica

Desinterés de los padres de familia en la educación de sus hijos.

Cambio de actitud de los padres de familia.

Fortalecimiento de la Escuela de Padres y Madres de Familia.

Practica de los valores andinos y universales

Familia y sociedad

Page 6: Plan

P4. Elevada deserción y repitencia escolar

Alcoholismo y drogadicción.

Pandillaje juvenil, bulling.

Ausentismo y tardanzas.

Trabajo infantil,

Embarazo precoz, falta de orientación adecuada, etc.

Promover Acciones de TOE.

Orientación sobre educación sexual.

Campañas de sensibilización.

Escuela de padres.

Intervención de la sociedad de civil.

Educación en valores

P5. Uso incorrecto de tecnologías informáticas (internet)

Desamparo de los hijos

Existencia de páginas de web inadecuadas y peligrosas.

Poca utilización de TIC. En actividades de aprendizaje.

Atención irresponsable de las cabinas de internet.

Uso racional de tecnologías.

Campañas de sensibilización.

Coordinación estrecha con autoridades ediles y policiales.

Capacitación a Docentes en el uso adecuado de TIC.

Escuela de padres, etc.

Uso óptimo de las TICs.

P6. Influencia negativa de los medios de comunicación (televisión)

Programas televisivos con contenidos de violencia, drogas, sexo y otros. (novelas, programas infantiles, etc.).

Mala política de conducción de emisión de programas televisivos.

Selección impertinente de canales de televisión (padres de familia)

Campañas de sensibilización contra la alienación

Escuela de padres.

Selección de canales con programas educativos previa coordinación con entidades responsables.

Evitar programas “basura”

Medios de comunicación pertinentes

P7. Escasa identidad con la cultura local y regional.

Conocimiento precario de la cultura andina – aimara y la alienación.

Poca difusión y promoción de los atractivos turísticos de la provincia.

Fortalecimiento de la identidad cultural, impulsando desde el PCR.

Organizar jornadas culturales y artísticas, promoviendo los atractivos turísticos.

Identidad cultural

P8. Clima institucional desfavorable.

Ruptura de relaciones humanas: Cierre al diálogo sincero, autoritarismo, Discrepancias políticas, intolerancia, Celo profesional, etc.

Talleres de reflexión y sensibilización para una gestión eficiente enmarcados en el logro de aprendizajes.

Promover líderes en los agentes educativos

Promover la práctica de valores andinos y universales.

Relaciones humanas

P9. Contaminación y

Insuficiente conocimiento y práctica de la cultura ambiental.

Indiferencia de las autoridades y población en

Talleres de sensibilización y fortalecimiento para la protección del medio ambiente y la territorialidad.

Cultura de prevención

Medio ambiente

Page 7: Plan

deterioro de nuestro medio ambiente

general.

Malas políticas sobre la conservación de nuestro medio ambiente

Aplicación de las tres Rs.

Aplicación de las PEAs

P10. Desinterés por la Investigación acción

Desarrollo de capacidades y saberes sin la investigación.

Desconocimiento sobre la investigación acción.

Falta de presupuesto.

Promover talleres de investigación acción desde la escuela.

Gestionar recursos para la investigación, etc.

Investigación acción

P11. Escasa cultura empresarial para la producción.

Orientación inadecuada sobre la cultura empresarial para la producción en las I.Es.

Poca asignación de recursos.

Una política educativa consumista.

Insertar en el currículo temas relacionados a la cultura emprendedora y empresarial.

Trabajo por resultados.

Equipamiento de talleres en las II.EEs.

Mayor énfasis al área de Educación para el Trabajo y/o producción comunitaria.

Cultura emprendedora para la producción

P12. Debilidades

en el desempeño

docente

Falta de actualización y capacitación, resistencia al cambio, desinterés por la superación personal y profesional, escasa práctica de valores, formación profesional precario.

Clima institucional desfavorable.

Talleres de fortalecimiento de capacidades.

Campañas de sensibilización social.

Autoformación profesional.

Cumplimiento de normas educativas.

Iniciativa para el desarrollo de proyectos de investigación acción.

Superación personal para el éxito.

VI. ACCIONES DE POLÍTICAS EDUCATIVAS PRIORIZADAS DE LA UGEL EL COLLAO AL 2014:

Estas son las Políticas Educativas Priorizadas que deben ser desarrolladas en todas las instituciones educativas del ámbito de la UGEL El Collao.

Page 8: Plan
Page 9: Plan

VII. ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LAS INSTANCIAS

EDUCATIVAS

7.1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN

El Ministerio de Educación debe organizar el proceso de supervisión,

monitoreo y acompañamiento pedagógico a nivel nacional, estableciendo las

directivas que delimiten las atribuciones y responsabilidades de cada una de las

instancias de gestión educativa descentralizada (MED, DRE, UGEL, IE) en

concordancia con la legislación vigente. Asimismo, deberá coordinar, asesorar y

articular el desarrollo del proceso de supervisión, monitoreo y acompañamiento

pedagógico en las distintas instancias educativas teniendo en cuenta que la

prioridad es la mejora de la calidad de los aprendizajes, para ello establecerá una

red integral de información y comunicación que permita la interacción entre todas

las dependencias en forma eficiente y eficaz.

El Ministerio de Educación establecerá un marco conceptual de lo que

significa la supervisión, monitoreo y acompañamiento, con la finalidad de unificar el

lenguaje, y tener un mejor manejo de la intencionalidad de la supervisión, monitoreo

y acompañamiento pedagógico. Para ello, estas bases conceptuales serán

difundidas a través de manuales, boletines informativos, talleres y cursos en línea

que serán elaborados por el órgano central que conduce el proceso de supervisión

en coordinación con las demás direcciones del Ministerio de Educación.

El Ministerio de Educación establecerá un estándar metodológico y

procedimental de la supervisión, monitoreo y acompañamiento pedagógico que

permita integrar los resultados del desempeño escolar de los estudiantes en las

IE, para ser consolidados a nivel de UGEL, DRE y MED, y obtener una visión

integral de los resultados de la supervisión, monitoreo y acompañamiento

pedagógico para todo el contexto nacional. Para ello, deben definirse las fuentes

fiables de información, las variables e indicadores para la medición de los

resultados, así como las metodologías y formatos de presentación, teniendo en

cuenta la necesidad de que sean verificables, comparables, prácticas y con

aplicaciones focalizadas para cada instancia educativa.

El Ministerio de Educación establecerá un perfil de formación de los

especialistas de la DRE y UGEL y los directores y subdirectores de las IIEE que

incluya los conocimientos, capacidades y actitudes referentes a la supervisión,

monitoreo y acompañamiento pedagógico, así como las normativas y estándares

correspondientes en coordinación con los órganos descentralizados, PRONAFCAP

y otras instituciones afines. Para lograr dicho perfil, el Ministerio de Educación

formulará un programa de capacitación presencial y a distancia dirigido para los

especialistas de la DRE y UGEL y los directores y subdirectores de las IIEE con la

participación de PRONAFCAP, DISDE, DIGETE y otras dependencias afines,

capacitando a los especialistas de las DRE y UGEL.

El Ministerio de Educación orientará las normativas y estándares de la

supervisión, monitoreo y acompañamiento pedagógico para priorizar la obtención de

información respecto de la mejora de la calidad educativa, el estado de la

inclusión en las instituciones educativas, el nivel de atención a la diversidad en

Page 10: Plan

ellas y el grado y formas de participación de estudiantes, docentes y

comunidad en el proceso educativo, así como propondrá mecanismos y

procedimientos para que los agentes educativos participen en el proceso de

supervisión, monitoreo y acompañamiento pedagógico.

7.2. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE PUNO.

Las Direcciones Regionales son responsables de adecuar los alcances

señalados en los lineamientos del MED a las características y condiciones de su

jurisdicción, lo cual significa establecer directivas específicas relacionadas con la

supervisión, monitoreo y acompañamiento pedagógicos, dirigidas a las UGEL e

Instituciones Educativas del área de su influencia, con la asesoría del MED y en

estrecha coordinación con las direcciones de las UGEL y de las Instituciones

Educativas.

Las Direcciones Regionales deben mantener un diagnóstico actualizado del

proceso de ejecución de la supervisión, monitoreo y acompañamiento pedagógico

en su ámbito, estableciendo los mecanismo de recojo y procesamiento de

información en concordancia con el estándar metodológico y procedimental

establecido por el MED.

Las Direcciones Regionales deben desarrollar un proceso de asesoramiento

continuo orientado a las UGEL de su jurisdicción sobre los contenidos e importancia

de la supervisión, monitoreo y acompañamiento pedagógico, que permita la

trasmisión de información organizada y fiable de parte de las UGEL, estimulando las

buenas prácticas y organización, evaluando y recomendando mejoras en los

procesos de supervisión, monitoreo y acompañamiento.

Las Direcciones Regionales deben priorizar las acciones pedagógicas, entre

ellas la supervisión, monitoreo y acompañamiento, sobre las acciones

administrativas, estableciendo una distribución eficiente de los tiempos y recursos,

con estímulos y penalizaciones que dependan de una evaluación por resultados en

que se privilegie la información referida al desarrollo de los procesos educativos y

su impacto en la mejora del aprendizaje de los estudiantes.

Las Direcciones Regionales planificarán en conjunto con las UGEL y el

Comité Participativo Regional de su jurisdicción la supervisión, monitoreo y

acompañamiento pedagógicos y formularán un Plan Regional Anual de Supervisión

pedagógica que será aprobado por Resolución de la DRE y que comprenda la

totalidad de las IE, considerando las diversas condiciones culturales, sociales y

lingüísticas, priorizando la atención según la problemática previamente definida y

las zonas rurales o alejadas, por medio de un conjunto de estrategias que

aseguren una supervisión , monitoreo y acompañamiento efectiva. Dicho plan debe

integrar los planes de supervisión de cada UGEL de su jurisdicción.

7.3. UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE EL COLLAO.

Las Unidades de Gestión Educativa Local deben plantear y ejecutar su plan

de supervisión, formulado en conjunto con la Dirección Regional, en el que se

detalle la frecuencia de visitas y asesoramiento incluyendo el presupuesto asignado

para cada actividad. Este plan debe ser formulado con participación de los

Page 11: Plan

especialistas de la UGEL, tanto del Área de Gestión Pedagógica, como de Gestión

Institucional, a fin de asegurar la previsión de recursos financieros necesarios en el

presupuesto anual de la UGEL. Este plan de supervisión, monitoreo y

acompañamiento pedagógico debe tener prioridad sobre las acciones

administrativas en la UGEL.

Las Unidades de Gestión Educativa Local involucrarán en el proceso de

supervisión, monitoreo y acompañamiento pedagógico a sus especialistas, a los

coordinadores de las Redes educativas, a las instituciones locales, estableciendo un

comité de supervisión pedagógica que estará integrado por el Director de la UGEL,

que lo preside, el jefe de la unidad de Gestión Pedagógica, el jefe de la unidad de

Gestión Institucional y representantes de las Redes Educativas y del Comité

Participativo Local (COPALE), con la finalidad de extender y efectuar la

supervisión, monitoreo y acompañamiento, orientando los intereses y esfuerzos de

sus miembros hacia los resultados educativos, en busca de eficiencia y efectividad

en la supervisión , monitoreo y acompañamiento pedagógico.

Las Unidades de Gestión Educativa Local deben asesorar permanentemente a

las IEs en la ejecución del proceso de supervisión, monitoreo y acompañamiento,

mediante visitas continuas de los especialistas y miembros del COPALE a todas

las IE, y el desarrollo de un servicio de asistencia en línea, para tener un

diagnóstico integral de la supervisión y sus efectos en el mejoramiento de la calidad

del aprendizaje.

Las Unidades de Gestión Educativa Local deben adecuar los instrumentos y

herramientas diseñadas por el MED para la supervisión, monitoreo y

acompañamiento pedagógico, contextualizándolas a su realidad local con la

finalidad de que los directores y subdirectores de las IIEE puedan aplicarlas sin

dificultades y de manera efectiva.

Las Unidades de Gestión Educativa Local deben organizar y ejecutar los

talleres de capacitación permanente para los directores, subdirectores y los

miembros del COPALE, en coordinación con las DRE y la participación del MED y

de las instituciones locales de educación superior, ejecutando contenidos referidos

a la supervisión, monitoreo y acompañamiento pedagógico.

Las Unidades de Gestión Educativa Local deben estar involucradas

activamente en la red integral de información y comunicación establecida por el

MED para la supervisión, monitoreo y acompañamiento pedagógico, logrando la

participación efectiva de las IEs mediante la remisión de información relacionada

con la supervisión de acuerdo con los calendarios establecidos.

Las Unidades de Gestión Educativa Local proporcionarán a las instituciones

educativas asesoría, apoyo y estímulo para que registren e informen, de

manera prioritaria, sobre problemas, soluciones, actividades y situaciones de la

institución que impacten en la mejora de la calidad educativa, el estado de la

inclusión educativa en la institución, el nivel de atención a la diversidad y el

grado y formas de participación de estudiantes, docentes y comunidad en el

proceso educativo.

Page 12: Plan

7.4. INSTITUCIONES EDUCATIVAS

En las Instituciones Educativas, ejercen la supervisión, monitoreo y

acompañamiento pedagógicos los directores, subdirectores, asesores y jefes o

coordinadores de área, en cada uno de los niveles y modalidades del sistema

educativo, aplicando el marco conceptual, las directivas y los estándares

metodológicos diseñados por el MED que han sido adaptados a la realidad local

por la DRE y la UGEL. Este proceso de supervisión en la IE será conducido

por el director.

Las Instituciones Educativas deben formular un plan de supervisión detallado

integrado al PEI y al PAT. Será formulado por un comité presidido por el

director de la IE, e integrado por el subdirector, un representante de los profesores,

un representante del CONEI y la participación de un representante estudiantil o

miembro del municipio escolar. Además se promoverá la participación de la

comunidad en el monitoreo de la ejecución del plan.

El director y el subdirector prestarán asesoría y apoyo permanente al personal

docente en el diseño de estrategias, metodologías y técnicas de enseñanza, y en

uso y diseño de recursos y materiales didácticos y fomentarán el análisis y estudio

de las formas de evaluación del aprendizaje a través de talleres de estudio

buscando la participación de especialistas de las instituciones de educación superior

del medio.

Las Instituciones Educativas consagrarán como práctica permanente en el

proceso de supervisión la autoevaluación pedagógica en todos sus niveles para

identificar los problemas y determinar indicadores que muestren información

relevante sobre el mejoramiento de la calidad del aprendizaje, para cuyo efecto se

elaborará una guía contextualizada de autoevaluación pedagógica.

Las Instituciones Educativas deben remitir a la UGEL, de acuerdo con el

cronograma establecido, los reportes de supervisión en los formatos

adecuados por la UGEL a partir de los estándares diseñados por el MED.

Las Instituciones Educativas orientarán el proceso de supervisión, monitoreo y

acompañamiento pedagógico para tomar en cuenta de manera prioritaria el

estímulo para la mejora de la calidad educativa, asegurarán la inclusión,

permanencia y culminación de los estudiantes con necesidades educativas

especiales (NEE) y monitoreo del cumplimiento de las funciones de los SAANEE.

VIII. PROBLEMÁTICA DE LA SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA

Para identificar la problemática de la supervisión pedagógica consideramos cuatro

aspectos fundamentales: enfoque, gestión, ámbito de aplicación y perfil de los

actores de la supervisión pedagógica.

8.1. ENFOQUE DE LA SUPERVISIÓN

Actualmente no existe un sistema de supervisión pedagógica, estructurado

o establecido orgánicamente, que permita la coordinación y articulación entre el

Ministerio de Educación, las Direcciones Regionales de Educación, las Unidades de

Page 13: Plan

Gestión Educativa Local y las Instituciones Educativas con miras a realizar un

proceso de supervisión para la mejora de la calidad educativa y la eficacia en la toma

de decisiones estratégicas.

Se ha llegado a esta situación, porque los sucesivos mecanismos de supervisión

educativa creados desde 1950, en que surgen las Inspectorías de Educación

Primaria, han sido removidos y superados pero no han sido remplazados con los

mecanismos de supervisión de acuerdo con los cambios en la legislación educativa.

Por ello, no existen referentes ni criterios comunes para la supervisión pedagógica en

las distintas instancias del sistema educativo nacional, lo que ha configurado una

situación en la que la masa de información acumulada sea difícil de manejar y no sea

útil; de otro lado, que la supervisión pedagógica no cumpla con todas las acciones

que la teoría pedagógica moderna y la planificación educativa le asignan en la

actualidad.

No se ha concordado una delimitación conceptual de lo que es y significa

la supervisión, el acompañamiento y el monitoreo entre las diferentes instancias

de gestión (MED, DRE y UGEL). No hay unidad de criterio en materia de bases

conceptuales acerca de lo que es la supervisión educativa, monitoreo,

acompañamiento, evaluación, etc. dando lugar al uso de propias teorías y categorías

conceptuales en las diferentes instancias educativas, generando informes con

resultados diferentes que no contribuyen a la adecuada toma de decisiones o

aplicación de medidas correctivas. Los conceptos vertidos en el Proyecto Educativo

Nacional y la Ley General de Educación deben ser convertidos en conceptos útiles y

prácticos que puedan ser comprendidos y aplicados por todos los agentes

educativos.

No se han desarrollado lineamientos u orientaciones para el análisis de los

resultados de la supervisión pedagógica que se realiza en las DRE, UGEL e IE

por no contar con un sistema de comunicación e información que articule e integre

los informes generados en cada una de estas instancias. Esto se debe a la falta de

fluidez en la comunicación e información de los resultados de la supervisión

pedagógica entre el MED, las DRE, las UGEL y las IE; el circuito de comunicación

existente no asegura que las políticas, estrategias y programas sectoriales se

articulen con las intenciones o necesidades de los agentes educativos. En muchos

casos no existe retroalimentación o la devolución de resultados no se presenta de

manera comprensible a los diferentes agentes educativos.

No existe un estándar metodológico y procedimental de las herramientas de

supervisión pedagógica que establezca protocolos, instrumentos, indicadores,

agentes, perfiles y funciones donde se unifique el lenguaje, así como, criterios para

seleccionar fuentes de información, indicadores claros y formatos de presentación de

resultados.

Esta limitación no permite el análisis comparativo de los resultados que

proporcionan las distintas instancias: DRE, UGEL, IE o las que obtienen las

Direcciones del Ministerio de Educación. Este estándar metodológico y procedimental

permitirá una mayor objetividad, fiabilidad e identificación de los problemas y

necesidades así como en la formulación de soluciones necesarias a implementar.

Este estándar deberá adecuarse a la realidad de cada instancia: IE, UGEL, DRE y

Page 14: Plan

MED, para facilitar la aplicación de los instrumentos y herramientas en forma práctica

y sencilla.

8.2. GESTIÓN DE LA SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA

Existe una disminución drástica y debilitamiento de las acciones de

supervisión y apoyo a los docentes; actualmente, las funciones de supervisión son

asumidas con muchas dificultades, por los especialistas de las DRE y/o UGEL, en

tanto ello exige, el manejo de conocimientos pedagógicos y metodológicos, que

aporten en el mejoramiento de la planificación, ejecución y evaluación del proceso

técnico pedagógico que desarrollan los directores y docentes.

No están claramente delimitadas las atribuciones y responsabilidades del

MED, las DRE, las UGEL y las IE referidas a la supervisión pedagógica, por a

carencia de lineamientos que orienten la supervisión, evitando conflictos,

contradicciones y vacíos. Esta situación ha generado la existencia de duplicidad de

esfuerzos tanto al interior de cada instancia de gestión educativa como en los

diferentes niveles (MED-DRE-UGEL). Esto se traduce en un impacto negativo en las

IE dado que no tienen un referente claro en términos de lenguaje y conceptos; se

genera confusión porque el lenguaje, los conceptos y los procedimientos que cada

Instancia de Gestión Descentralizada plasma en sus directivas en algunos o muchos

casos son contradictorios. Por ejemplo, los lineamientos para la programación

curricular en las IE tienen diferentes orientaciones que confunden a los docentes; el

MED orienta hacia la autonomía de la IE, asesorando desde un enfoque abierto,

mientras que las UGEL “imponen” modelos de programación homogéneos y de

obligatorio cumplimiento.

Por ausencia de lineamientos, no es posible comprobar cómo se realiza la

supervisión pedagógica en las instituciones educativas como tampoco la aplicación

de las medidas correctivas recomendadas por las instancias de gestión

correspondientes y el efecto que éstas estarían generando. Esta situación nos lleva a

preguntarnos: ¿quién supervisa a quién, qué está supervisando, cómo, por qué

supervisa?

En las DRE y las UGEL, las actividades administrativas prevalecen sobre

las acciones pedagógicas. Se estima que más del 90% de las labores cotidianas

que realizan los funcionarios de la DRE y la UGEL se dedican a tareas

administrativas, como revisar, analizar e informar sobre expedientes. La supervisión

está supeditada a la demanda administrativa generada en las IE, esta situación

origina que los especialistas pedagógicos dediquen mayor tiempo a solucionar estos

problemas.

La consecuencia inmediata es que las tareas pedagógicas quedan subordinadas

a lo administrativo o dejan de realizarse, generando un impacto negativo en los

resultados del proceso educativo, lo que alcanza contornos más críticos por la notoria

ausencia del monitoreo y acompañamiento que debe realizarse continuamente en las

instituciones educativas.

Ausencia de un plan o programa de supervisión pedagógica que detalle el

propósito, la frecuencia de visitas, observaciones, aplicación de instrumentos y la

Page 15: Plan

necesidad de materiales, no permite prever los recursos financieros necesarios para

ejecutar trabajos de campo ni incluir las actividades de supervisión, monitoreo y

acompañamiento pedagógicos en los planes operativos. Las DRE y UGEL no

cuentan con un sistema de información sobre sus ámbitos de intervención con

estadísticas educativas, indicadores o datos sobre microlocalización, distancias,

características geográficas, etc; lo cual no permite elaborar un plan de supervisión

que se sustente en un diagnóstico actualizado y riguroso sobre ámbitos más

vulnerables, cantidad de personal para atender adecuadamente, recursos para cubrir

la necesidad de acompañamiento, entre otros; mucho menos para definir criterios de

focalización o localización de estrategias.

Por otro lado, los presupuestos de las DRE, UGEL e IE son elaborados por los

técnicos presupuestarios sin participación de los especialistas de educación, quienes

deberían sustentar los requerimientos necesarios para cumplir con los objetivos y las

metas de supervisión pedagógica.

Las DRE y UGEL presentan dificultades para hacer una demanda de recursos

debidamente sustentada, con evidencias, que permita al MEF aprobar recursos para

la supervisión pedagógica. El área de Gestión Pedagógica en las DRE y

UGEL no cuenta con planes sustentados técnicamente y de manera suficiente, sobre

la necesidad e importancia que aporta en el mejoramiento de la calidad de la

educación, el financiamiento de acciones de supervisión educativa.

Los programas de supervisión educativa deben contar con una propuesta de

contenidos, los cuales debieran estar alineados con las políticas, y prioridades

sectoriales (por ejemplo, enfoque del PRONAFCAP, fortalecimiento de capacidades

en las Instancias de Gestión Descentralizada, especialización en la enseñanza,

orientaciones para la diversificación, enfoque pedagógico para el desarrollo de los

procesos pedagógicos, enfoque de evaluación, etc.). Estos problemas impiden la

realización de las acciones de supervisión pedagógica y el conocimiento de los

resultados de la calidad de aprendizaje de los estudiantes.

8.3. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA SUPERVISIÓN

Actualmente, las actividades de supervisión pedagógica no ofrecen una

cobertura de atención estratégica que se implemente de manera progresiva.

Los planes de supervisión pedagógica debieran empezar en ámbitos

estratégicamente seleccionados de acuerdo a los recursos disponibles y según los

resultados obtenidos y demostrados. En muchos casos, las instituciones educativas

no reciben la atención que corresponde a su problemática, en especial, las

instituciones localizadas en zonas alejadas.

Esto se genera por la ausencia de estrategias adecuadas a cada escenario

educativo y la falta de coordinación para optimizar las actividades de supervisión.

Debido a esto, no se posee información fiable o relevante de muchas áreas

educativas que requieren de intervención. Por lo tanto, es necesario establecer

criterios de localización para la intervención, los cuales deben ser conversados,

articulados y consensuados entre las diferentes instancias de gestión

descentralizada.

Page 16: Plan

8.4. PERFIL DE LOS ACTORES DE LA SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA

La supervisión, monitoreo y acompañamiento pedagógicos no son

ejercidos por funcionarios con los conocimientos, capacidades y actitudes

específicos para una supervisión pedagógica orientada a la mejora de la calidad

educativa y la toma de decisiones estratégicas, dejando que impere una práctica

empírica o improvisada y desarticulada. Para superar esta situación, los especialistas

de estas instancias y el director de la IE deben contar con un perfil de conocimientos,

capacidades y actitudes adecuadas, por ello, es imperativo desarrollar un proceso de

capacitación permanente que fortalezca y consolide el ejercicio efectivo de la

supervisión pedagógica.

Al no existir la carrera de especialistas con un programa acorde con las

necesidades nacionales, regionales y locales para el acompañamiento y el monitoreo

en el marco de la implementación de políticas pedagógicas; es preciso identificar las

demandas de capacitación que debieran ser también consensuadas entre las

diferentes instancias de gestión descentralizada.

Los directores de las instituciones educativas no reciben la capacitación

correspondiente a sus funciones en los aspectos de supervisión, monitoreo y

acompañamiento, en algunos casos se encuentran rezagados y desactualizados.

Esto conduce al desconocimiento en materia de construcción de herramientas,

instrumentos, variables e indicadores para medir el desempeño de los docentes en el

aula y la calidad de los aprendizajes de los estudiantes, lo que a su vez explica las

dificultades de conseguir información fiable y verificable de primera mano en las

instituciones educativas, más allá de los datos que se solicitan desde otras

instancias.

Asimismo, los directores deberían tener roles diferenciados de acuerdo a los

tipos de IE y los entornos a los cuales prestan servicios: hay directores sin aula a

cargo que deberían tener un rol distinto a los directores que son docentes a la vez. A

este nivel también se producen serias interferencias porque un director con aula a

cargo dispone de menos tiempo para dedicarse a sus actividades pedagógicas

porque tiene que dedicar tiempo a la atención de las demandas administrativas, que

hasta lo hacen ausentarse del aula.

No se percibe que los directores, los docentes, padres de familia y

autoridades locales estén involucrados en el proceso de supervisión,

monitoreo y acompañamiento, a pesar que así se expresa en la Ley General de

Educación Nº 28044, que en su artículo 63 dice: “La gestión del sistema educativo

nacional es descentralizada, simplificada, participativa y flexible. Se ejecuta en un

marco de respeto a la autonomía pedagógica y de gestión que favorezca la acción

educativa. (…) La sociedad participa directamente en la educación a través de los

Consejos Educativos que se organizan también en forma descentralizada”.

Esto se debe a que se ha separado el proceso de supervisión pedagógica del

resto del proceso educativo y por no desarrollar procesos continuos y cercanos de

supervisión, monitoreo y acompañamiento. Debido a este alejamiento de la

supervisión como acción que se realiza desde fuera, las acciones e intervenciones de

las instancias de gestión debilitan su sostenibilidad y peligra el impacto educativo de

dichas acciones.

Page 17: Plan

IX. REFERENTES CONCEPTUALES DE LA SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA

Para comprender la concepción de la supervisión pedagógica en el país es

importante precisar los términos y acepciones que se vinculan a ella. Al respecto el

Consejo Nacional de Educación indica:

Supervisión es la verificación en el terreno del cumplimiento de la normatividad que

rige para los centros educativos y las funciones de directores y docentes (...)

Monitoreo es el recojo de información en el terreno, haciendo seguimiento a los

indicadores que nos permiten comprobar la calidad y el logro a nivel de los insumos,

procesos y productos esperados. (...)

Acompañamiento es el acto de ofrecer asesoría continua, es decir, el despliegue de

estrategias y acciones de asistencia técnica, a través de las cuales, una persona o

equipo especializado visita, apoya y ofrece asesoramiento permanente al docente y

al director en temas relevantes a su práctica.

Partiendo de ese marco, consideramos.

9.1. SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA

Se llama así, al proceso técnico de orientación y asesoramiento instituido para

optimizar las actividades pedagógicas en las instancias de gestión educativa

descentralizada. Está centrada en el mejoramiento continuo de los procesos de

aprendizaje, el desempeño profesional de los docentes, y el ofrecimiento de la

oportuna y consistente información para una acertada toma de decisiones.

Entendida así, la supervisión pedagógica garantiza una acción más

enriquecedora y formativa, facilita un trato más humano a todos los agentes y actores

educativos; dando pase a la creatividad y criticidad, dejando de lado la búsqueda de

errores para mal juzgar y sancionar.

Como proceso incorpora el monitoreo pedagógico como estrategia de

seguimiento destinado a identificar de manera sistemática la calidad de desempeño

de un sistema, sub-sistema o proceso a efecto, de introducir los ajustes a los

cambios pertinentes y oportunos para el logro de resultados y efectos en el entorno; y

el acompañamiento pedagógico entendido como un servicio destinado a ofrecer

asesoría planificada, continua, contextualizada, interactiva y respetuosa del saber

adquirido por directores, especialistas y docentes, orientado a la mejora de la calidad

de los aprendizajes de los estudiantes, del desempeño docente y de la gestión de la

institución educativa.

9.2. MONITOREO PEDAGÓGICO.

En las últimas décadas, el uso del término “monitoreo” se ha asociado a la

gestión de programas y proyectos en la fase de ejecución. En ese contexto se ha

concebido como el seguimiento sistemático para comprobar la efectividad y eficiencia

del proceso de ejecución de los proyectos y programas para identificar los logros y

Page 18: Plan

debilidades y recomendar medidas correctivas a fin de optimizar los resultados

deseados.

En el marco de la enseñanza–aprendizaje, el monitoreo es el recojo y análisis de

información de los procesos y productos pedagógicos para la adecuada toma de

decisiones.

9.3. ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO.

Es el recurso pedagógico preferente para la formación profesional de los

docentes; se basa en el intercambio de experiencias entre el acompañante y el

acompañado, sin distinción de niveles de superioridad y jerarquía. Se requiere

interacción auténtica, creando relaciones horizontales, en un ambiente de

aprendizaje y de intervención pedagógica pertinentes al entorno de la institución.

Este proceso de intercambio profesional se produce a través del diálogo y a

partir de la observación y evaluación del trabajo en el aula; implica poseer la

capacidad para compartir y la disposición para establecer compromisos que nos

ayuden a crecer juntos. Incluye algunas consultas a los estudiantes.

9.4. CARACTERÍSTICAS DE LA SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA

La Supervisión Pedagógica asume las siguientes características:

a) Formativa, deja de lado la búsqueda de errores para sancionar, y se

convierte en una acción enriquecedora y formativa, de ideas y acciones que

impulsan y hacen efectiva la superación, realimentando y proporcionando

información confiable para la toma de decisiones y ofreciendo orientación y

asesoría para fortalecer la práctica pedagógica.

b) Motivadora, Brinda apoyo y estimula el trabajo docente generando espacios de

reflexión y construcción sobre el desempeño de cada uno de los involucrados,

procurando mantener siempre en alto las expectativas de éxito del proceso

enseñanza - aprendizaje.

c) Participativa, facilita un trato horizontal y humano con todos los agentes y

actores educativos, fortaleciendo las relaciones de las instancias de gestión

educativa descentralizada y promoviendo la participación de la comunidad en los

procesos de supervisión.

d) Permanente, en cuanto atiende de modo continuo y armónico los

aspectos del proceso educativo, para contribuir con el mejoramiento de la calidad

educativa en las instituciones y la formación integral del estudiante.

e) Sistemática, en su manera de ser administrada, la misma que mantiene

concordancia entre sus etapas, técnicas, procedimientos e instrumentos; en procura

de la objetividad, planificando, verificando, analizando y evaluando con

imparcialidad.

f) Científica, la supervisión se apoya fundamentalmente en la

Page 19: Plan

investigación acción y la sistematización; por lo tanto, los contenidos

desarrollados, las estrategias implementadas y las soluciones propuestas cuentan

con basamento teórico para optimizar la práctica pedagógica y evidenciar

resultados.

g) Pertinente, en cuanto a las formas, exigencias y a su adaptación a la

realidad plurilingüe y multiétnica, sin perder de vista los lineamientos básicos y las

políticas locales, regionales y nacionales.

9.5. CLASES DE SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA

Se asume la siguiente clasificación de supervisión pedagógica:

a. Por la amplitud con que se efectúan.

Generales: Cuando se supervisan los aspectos esenciales de carácter técnico-

pedagógico que realiza la entidad supervisora en las diferentes etapas, niveles y

modalidades.

En el caso del Ministerio de Educación, la supervisión general tiene lugar mediante

las Misiones de Supervisión Pedagógica.

Específicas o especializadas: Cuando se supervisa determinados aspectos técnico

-pedagógicos en un nivel o modalidad; es decir, los aspectos diferenciados en las

modalidades y variantes de la educación diversificada. Esta supervisión la realizan

las Direcciones Pedagógicas del Ministerio de Educación de acuerdo a los programas

y actividades a su cargo, en coordinación con las Direcciones Regionales de

Educación, y las Unidades de Gestión Educativa Local.

b. Por la oportunidad en que se realizan.

Previstas: Cuando se realiza en cumplimiento de lo programado en el Plan Operativo

de la entidad que realiza la supervisión, de acuerdo a su respectivo ámbito de

influencia.

Las diferentes instancias de gestión educativa priorizan y garantizan la ejecución del

Plan Anual de Supervisión Pedagógica, aprobado con acto resolutivo.

No previstas: Cuando se efectúan sin estar programadas en el Plan Operativo y a

solicitud del titular de una entidad del Sector o por las necesidades de verificación y

asesoramiento.

c. Por el conocimiento que los supervisados tengan sobre su realización.

Notificadas: Cuando se dan a conocer formalmente al titular de la entidad que será

supervisada, mediante documento oficial.

Inopinadas: Cuando se realizan sin aviso a la entidad por supervisar.

9.6. PERFIL DEL SUPERVISOR PEDAGÓGICO

El supervisor pedagógico es una persona que ejerce influencia dentro de un grupo

determinado a través del dominio de hechos, técnicas, habilidad consultiva,

Page 20: Plan

persuasión y capacidad para exhortar, demostrando eficiencia profesional y conducta

basada en los principios de la supervisión pedagógica.

Estas son las características básicas de perfil de l supervisor pedagógico:

a. Colaborador. El supervisor pedagógico concibe la acción supervisora como un

servicio de apoyo y orientación al supervisado y los demás agentes que contribuyen

al logro de los aprendizajes previstos.

Posee convicción por la cooperación y la suma de esfuerzos. Sabe trabajar en

equipo, reconociendo sus propios errores y acogiendo las sugerencias y aportes de

los demás.

b. Asertivo y empático. El supervisor pedagógico posee habilidades comunicativas

y sociales favorables para la interacción positiva con los actores educativos, se

expresa con libertad, claridad y tino, evaluando lo que dice, la forma como lo dice y el

contexto espacial y temporal para determinar si es prudente o no seguir

expresándose. Asimismo, sabe ponerse en el lugar del supervisado para comprender

su manera de pensar, sentir y actuar, haciéndolo sentirse trascendente e importante.

c. Motivador. El supervisor pedagógico asume una postura de líder participativo y

transformador; por tanto, confía en las capacidades y valores de sus pares y de sus

supervisados, para intercambiar roles y delegar responsabilidades cuando es

necesario. Promueve a los demás, estimulando y reconociendo permanentemente la

innovación y las buenas prácticas pedagógicas durante el proceso, así como los

óptimos resultados.

d. Concertador y persuasivo. El supervisor pedagógico es democrático y sabe

generar consensos tanto en el seno de la entidad supervisora como en sus

intervenciones en las entidades supervisadas. Aplica su capacidad para exhortar y

persuadir a los actores educativos y sociales, sobre todo en contextos de mayor

necesidad y demanda, procurando mantener altas expectativas respecto a las

potencialidades de los estudiantes para alcanzar altos niveles de aprendizaje, aún en

contextos adversos y precarios.

e. Eficiente y oportuno. El supervisor pedagógico posee capacidad para verificar el

avance en la ejecución de metas, la adecuada utilización de recursos y la

consecución de los objetivos planteados en su plan de acción - supervisión prevista-

así como para detectar, oportunamente, deficiencias, obstáculos y/o necesidades

específicas de los supervisados , para brindar estrategias y contenidos diferenciados,

o sugerir cambios pertinentes que aseguren el logro de resultados, de acuerdo a lo

identificado, aún sin estar programado - supervisión no prevista.

f. Actualizado. El supervisor pedagógico está en actualización, capacitación y

especialización permanente.

Maneja la tecnología curricular, las corrientes pedagógicas contemporáneas y las

teorías del aprendizaje que sustentan los principios sicopedagógicos de los currículos

nacionales oficiales; así como las disposiciones técnico –normativas vigentes,

emanadas por el Ministerio de Educación. Asimismo, posee conocimiento de

interculturalidad y bilingüismo, educación ambiental e inclusión, tanto para la

intervención en áreas rurales como en áreas urbanas. Aplica las tecnologías de

información y comunicación como soporte de su labor supervisora.

Page 21: Plan

g. Investigador e innovador. El supervisor pedagógico conoce y aplica procesos de

investigación científica en el acto supervisor para determinar, sin especulaciones, el

mapa integral de los problemas, resultados e impactos de la labor educativa,

recurriendo preferentemente a la investigación acción y a la sistematización de

experiencias, a partir de lo cual elabora y valida estrategias de mejoramiento del

proceso enseñanza - aprendizaje de acuerdo a la realidad inmediata, y en función de

estándares. Posee convicción por la objetividad.

Es un innovador permanente, proactivo y emprendedor; por tanto propicia y

desarrolla emprendimientos.

h. Práctico. El supervisor pedagógico es un operador de campo, con habilidades

para la observación directa de los procesos pedagógicos en el lugar de los hechos

educativos, y extraer de ellos la información útil y relevante para la adecuada toma de

decisiones, sin caer en lo anecdótico o banal.

i. Ético. El supervisor pedagógico posee solvencia moral en todas sus dimensiones.

Practica y promueve el respeto a los derechos de los niños y niñas, adolescentes y

jóvenes a una educación de calidad; la justicia y la solidaridad, apostando sobre todo

por las poblaciones más empobrecidas y excluidas; la lealtad y la verdad, pues no

admite sobornos ni ninguna actitud que implique su inclinación a favoritismos,

trasgresiones a la ley, o faltamientos a la verdad. Es responsable y firme en hacer

que los demás asuman sus responsabilidades, con lo cual salvaguarda los intereses

necesidades de formación integral de los estudiantes. La autonomía e inteligencia

emocional respaldan su autoridad en el servicio. Los principios de la supervisión

pedagógica se evidencian en su actuación.

X. OBJETIVOS DE LA SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA

10.1. OBJETIVO GENERAL

Ofrecer asesoría planificada, continua, contextualizada e interactiva para mejorar

la calidad de los aprendizajes de los estudiantes, el desempeño docente y la gestión

de la institución educativa, privilegiando y promoviendo los enfoques del Proyecto

Curricular Regional.

10.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a). Verificar el cumplimiento de la normatividad que rige para la entidad educativa y

las funciones del profesorado, conducentes a garantizar el adecuado desarrollo del

año escolar.

b). Recabar de manera sistemática y continua, información relevante y actualizada

sobre la calidad del proceso pedagógico y sus resultados, para tomar decisiones

oportunas de carácter técnico, que aseguren el logro de resultados, de acuerdo a

estándares previstos.

c. Ofrecer asesoría planificada, continua, contextualizada e interactiva; respetando

el saber de los actores educativos, para mejorar la calidad de los aprendizajes de

los estudiantes, el desempeño docente y la gestión de la institución educativa

priorizando los ejes del Proyecto Curricular Regional; afirmación cultural y

producción e investigación creativa

Page 22: Plan

d). Brindar apoyo técnico pedagógico a los directores y docentes de las

instituciones educativas para mejorar el proceso de diversificación en el marco del

Proyecto Curricular Regional y el Diseño Curricular nacional

e). Verificar el uso adecuado del material educativo distribuido por el MED a las

instituciones educativas, con el propósito de darle el uso pertinente en aras de

mejorar el aprendizaje del educando.

f). Garantizar el cumplimiento real de las horas efectivas de clase en cada uno de

los niveles educativos y programas de la Educación Básica Regular.

g). Consolidar la aplicación del Plan Lector en las instituciones educativas del

ámbito.

h). Asesorar y monitorear la conformación y funcionamiento de los Comités de

apoyo: TOE, convivencia y Disciplina Escolar, CONEI, Consejos Directivos de

APAFA, Fiscalía Escolar, Consejo Académico, Plan Lector, Patrimonio, etc.

i). Garantizar el acceso oportuno e indiscriminado al sistema educativo de todos los

menores en edad escolar de prioridad.

XI. ASPECTOS Y ÁREAS DE LA SUPERVISIÓN

11.1. PLANEACIÓN: Ante los cambios que se vienen operando en la dinámica educativa del país y las

exigencias del proceso de descentralización, la supervisión pedagógica enfrenta

desafíos referidos a:

Contribuir con el mejoramiento de la calidad educativa de las instituciones

educativas.

Contribuir a la formación integral del estudiante.

Apoyar y estimular el trabajo del docente.

Promover la participación de la comunidad en los procesos de supervisión.

Fortalecer las relaciones de las instancias de gestión educativa

descentralizada (MED, DRE, UGEL e IE.)

|Estos desafíos, conllevan a que el aprendizaje responda a las demandas de la

comunidad y a las exigencias de la sociedad del conocimiento.

En este contexto, la función de supervisión, tiene una dimensión primordial de

carácter técnico – pedagógico, sin embargo, también asume una dimensión

administrativa e institucional, porque toma en cuenta las condiciones que favorezcan

las acciones de monitoreo y acompañamiento.

La supervisión pedagógica en nuestro país, se constituye en un proceso

sistemático que promueve el trinomio calidad, inclusión y atención a la

diversidad, centra su accionar en los procesos pedagógicos que promueven el

desarrollo integral de los estudiantes. Así mismo, se inscribe en el marco y la

perspectiva del Proyecto Educativo Nacional, DCN, PER Y PCR DREP incidiendo en

el segmento más pobre del sistema educativo.

Page 23: Plan

La responsabilidad social de la educación y los procesos de participación en

curso, convierten a la supervisión pedagógica, en asunto de interés colectivo y por

tanto de colaboración entre los agentes educativos; esta responsabilidad vela por el

mejor desenvolvimiento profesional de los docentes, y la formación integral de los

estudiantes. Más aún si tenemos en cuenta que los aspectos menos considerados en

los Planes de Supervisión de las Direcciones Regionales, están referidos a las

políticas educativas y al cumplimiento de normas (3%); procesos de

aprendizaje en el aula e instrumentos pedagógicos (4%); propuestas

metodológicas, asesoría, distribución y uso de materiales educativos (5%)

Partiendo de este marco, además de los instrumentos de gestión como el PEI,

PCI, PAT y RI; prestamos atención a los siguientes aspectos:

a.- PEI.

Componentes: Diagnóstico, Identidad, Propuesta Pedagógica y de Gestión

Demandas y necesidades de enseñanza y aprendizaje.

Articulación con los documentos de gestión local y regional: PEL, PER y

PCR - DCN

Procesos de construcción: Participación y concertación.

Participación de los agentes educativos en la formulación del PEI.

b.- PCI.

Diagnóstico Pedagógico

Necesidades y demandas educativas locales e institucionales.

Plan de Estudios y horas de libre disponibilidad

Diversificación Curricular del PCR y DCN

Producción de material educativo

c.- Documentos Pedagógicos

Planes de capacitación y monitoreo. Instrumentos

Programación Curricular Anual

Unidades de Aprendizaje

Sesiones de Aprendizaje e Interaprendizaje

Otros documentos: Registros de asistencia, auxiliar y oficial de logro de

aprendizajes.

11.2. Organización y Coordinación:

CAP, PAP, MOF, RI

Organigramas

Normas de convivencia: el Reglamento Interno

CONEI

Asambleas comunales

Convenios y alianzas estratégicas

Equipos interinstitucionales, Redes locales.

Mesas de concertación o trabajo

Page 24: Plan

Coordinación interna y externa

Relaciones interpersonales y clima institucional.

Campañas de Promoción Social Educativa

Centro de recursos educativos – Biblioteca Escolar Coordinación de TOE Fiscalía escolar Comité de tutoría Consejo académico Comité de RDR Municipio escolar Policía escolar Consejo de directivo de APAFA Consejo de vigilancia APAFA

Comité de patrimonio

Inventario de bienes, actualizado

Distribución del tiempo y/o calendarización

Calendario Cívico Escolar

Informe de Gestión Anual, etc.

11.3. Normatividad:

Difusión y cumplimiento de la normatividad

Archivo de leyes y normas

Cumplimiento de directivas, instructivos emanadas por el MED, DREP y

UGEL

Implementación de Directivas.

11.4. Monitoreo y Supervisión:

Plan Anual de Supervisión Pedagógica

Mínimo 01 servicio por trimestre a directivos, jerárquicos, docentes y

administrativos

Cronograma y previsión de Equipos Responsables y recursos.

Técnicas e instrumentos de supervisión pedagógica.

11.5. Resultados esperados:

Recabar información relevante y actualizada sobre la gestión educativa

y sus resultados, e integrar de manera coherente los datos de los diversos contextos

educativos.

Establecer mecanismos que ayuden y estimulen a los agentes

educativos para mejorar su intervención, en función de los estándares educativos

nacionales, a través de su involucramiento y participación responsable.

Tomar decisiones estratégicas en todas las instancias de

gestión educativa descentralizada orientadas a mejorar la calidad de la supervisión

pedagógica sobre la base de un mapa integral de los problemas, resultados e impactos

de la labor educativa.

Agentes educativos fortalecidos en el desempeño de su labor

Page 25: Plan

pedagógica para el mejoramiento de los niveles de logros de aprendizaje de los

estudiantes del sistema educativo regional.

Especialistas, Directores y Jerárquicos responsables del servicio,

comprometidos con la planificación, ejecución, evaluación e información sobre el

cumplimiento de las metas programadas dentro del servicio de supervisión y

monitoreo a las II.EE.

Autoridades de los Gobiernos Locales, fundamentalmente de los

Distritos más alejados del ámbito regional, apoyando las acciones de monitoreo y

supervisión pedagógica, en aspectos referidos a apoyo logístico (movilidad y

combustible) que permita optimizar el servicio.

11.6. Estrategias

El servicio de supervisión pedagógica se brinda prioritariamente en zonas de frontera

local, regional y nacional, en zonas alejadas y de menor desarrollo.

Con el propósito de elevar los niveles de logros de aprendizaje, los Directores de IIEE

y Programas, deben priorizar el desarrollo curricular; mientras que las actividades

extracurriculares (aniversarios, campañas, actuaciones del calendario escolar, recreos,

entre otros) no deben exceder el tiempo razonable

En la sede institucional de la UGEl y en las instituciones educativas, se habilitará una

línea de base, en la misma que se registrarán los logros, dificultades,

recomendaciones que como producto del servicio se hayan detectado y tratado.

Con posterioridad al servicio ejecutado, se debe ejecutar una nueva visita a fin de

verificar nuevos logros, subsanación de recomendaciones, así como establecer

nuevas medidas tendientes al mejoramiento del servicio educativo.

Reunión a nivel Institucional para fortalecer los logros de aprendizaje y el desempeño

docente.

El servicio se ejecuta a través de equipos interdisciplinarios a efectos de atender

todos los aspectos. Éstos están integrados por el siguiente personal:

Especialistas de Educación Inicial

Especialistas de Educación Primaria

Especialistas de Educación Secundaria

Especialistas de Programas

Especialistas de Gestión Administrativo e Institucional

La UGEL El Collao debe conformar el Comité Local y el Equipo de

Supervisión Pedagógica, el mismo que debe contar con sus respectivos

planes, cronogramas, instrumentos, entre otros.

Los resultados obtenidos deben ser debidamente sistematizados con fines

informativos y para proponer alternativas de solución a los problemas

detectados.

Page 26: Plan

Se debe programar reuniones periódicas entre los miembros del equipo y

entre equipos para realizar una valoración y control del proceso de la acción

supervisora.

Los responsables del Comité local, establecen sedes, cronogramas,

integrantes de los equipos interdisciplinarios y propicia que los equipos

permanezcan en las sedes donde se brinda el servicio por el tiempo necesario

y para ello proporciona el apoyo logístico correspondiente.

Los informes que presenten los Coordinadores de los Equipos se elaboran

en función al logro de resultados obtenidos en el proceso.

La Oficina de Administración prevé los aspectos necesarios referidos

a presupuesto para combustible, viáticos, entre otros.

Los Equipos de Especialistas por niveles y programas cuentan con

sus Planes de Supervisión Pedagógica específicos, que responden a

las propias características del nivel o modalidad, así como los

instrumentos necesarios.

Asignar responsabilidad para la elaboración de la línea de base y

sistematización de la información de las acciones de supervisión (TIC -

Investigación).

Page 27: Plan

XII. MATRÍZ CATEGORIAL BÁSICA DE LA SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA

ASPECTOS VARIABLES INDICADORES ITEMS INSTRUMENTOS

Calidad y Equidad

Procesos Pedagógicos

% de Estudiantes de las IIEE que incrementan sus logros de aprendizajes de acuerdo a estándares. % de IIEE que cuentan con una propuesta pedagógica (PCI) coherente con la demanda de aprendizajes de los estudiantes, y alineados con el PCR y DCN. % de IIEE que desarrollan procesos de diversificación curricular y mantienen actualizadas sus herramientas pedagógicas institucionales y de aula, en el nivel y modalidad correspondiente. % de Docentes de las IIEE que desarrollan procesos de ejecución y evaluación curricular coherentes con la propuesta pedagógica institucional. % de IIEE que informan los logros de aprendizajes trimestralmente a los Padres de Familia. % de II.EE. que cuentan con una línea de base sobre niveles de logros de aprendizajes.

-El logro de aprendizajes de los estudiantes es aceptable -La IE cuenta con el PCI articulado con el DCN y/o el PCR -La IE diversifica el currículo y actualiza sus documentos pedagógicos institucionales y de aula -El docente ejecuta y evalúa la propuesta curricular DCN – PCR -La IE informa el logro de aprendizajes a los PP.FF. -Las IIEE cuentan con líneas de base sobre niveles de logros de aprendizajes.

Ficha de Supervisión. Cuaderno de Campo. Libro de Actas

Materiales Educativos

% de IIEE que reciben de manera oportuna y pertinente, por parte de la DREP y UGEL, el material proporcionado por el MED y DREP. % de IIEE que hacen uso adecuado de los materiales educativos proporcionados por el MED, la DREP y la UGEL. % de IIEE que cuentan con materiales educativos producidos con recursos de la zona y participación de los docentes. % de IIEE que utilizan materiales de los centros de recursos educativos promovidos por la DRE, UGEL y Red Educativa.

-Las IIEE cuentan con el Banco del Libro de todos los materiales recibidos por el MED, DREP y UGEL. -Las IIEE hacen uso adecuado de los materiales educativos proporcionados por el MED y la DREP. -Las IIEE informan el material producido con recursos de la zona. -Las IIEE utilizan los materiales educativos promovidos por la DRE UGEL y Red Educativa.

Ficha de Supervisión. Cuaderno de Campo. Libro de Actas

Page 28: Plan

Capacitación Docente

% de IIEE que desarrollan procesos de capacitación, actualización y especialización de sus Docentes, sobre la base del estudio de la demanda de capacitación. % de IIEE cuyos Docentes reciben actualización pedagógica por parte de la DREP y UGEL para la implementación del PCR, PCI, Programaciones curriculares anuales y sesiones de aprendizaje e interaprendizaje % de IIEE cuyos Docentes participan en el PRONAFCAP u otros programas y proyectos de formación en Servicio.

-Las IIEE informan los procesos de capacitación, actualización y especialización de sus Docentes. -Las IIEE informan cuyos Docente reciben actualización pedagógica por parte de la DREP y UGEL para la implementación del PCR, y carpeta pedagógica. -Las IIEE informan cuyos Docentes participan en el PRONAFCAP u otros programas y proyectos de formación en Servicio.

Ficha de Supervisión. Cuaderno de Campo. Libro de Actas

Supervisión, monitoreo y

acompañamiento

pedagógico

% de IIEE que cuentan con Consejos Académicos y Comités Pedagógicos (de tutoría, ambiental, etc.) debidamente formalizados y funcionando

-Las IIEE reportan la formación de sus consejos Académicos, Comités Pedagógicos de tutoría, ambientales, etc. con sus respectivas RD. de aprobación comités pedagógicos conl

Ficha de Supervisión. Cuaderno de Campo. Libro de actas

.

% de IIEE que desarrollan acciones de acompañamiento pedagógico permanente a sus Docentes con apoyo de sus Comités Pedagógicos. % de IIEE cuyos docentes reciben acompañamiento y monitoreo oportuno y pertinente por parte de la DRE y UGEL.

-Las IIEE reportan las acciones de supervisión pedagógica permanente a sus Docentes. -Las IIEE reportan las acciones de supervisión pedagógica a sus docentes por la UGEL y DRE.

Atención a la Diversidad

% de IIEE que atienden a estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, lenguas y edades cronológicas según niveles y modalidades del sistema educativo. % de IIEE que implementan los enfoques de inclusión, ambiental, intercultural y equidad-género.

-Las IIEE informan la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. -La IIEE informan a implementación de enfoques de inclusión, ambiental, intercultural y equidad- género.

Ficha de Supervisión. Cuaderno de Campo. Libro de Actas

Page 29: Plan

Ciencia, cultura y deporte.

Programas, Proyectos e Innovaciones

% de IIEE que implementan y desarrollan acciones para la comprensión lectora: Plan Lector, Movilización por la comprensión lectora, etc., con apoyo de la DRE y UGEL. % de IIEE que reciben y usan materiales, equipos y/o conectividad en el marco de los programas de incorporación de TIC a los procesos educativos. % de IIEE que desarrollan actividades deportivas y culturales (Juegos deportivos escolares y juegos florales) con apoyo de la DRE y UGEL. % de IIEE que desarrollan acciones de tutoría promovidas por la DRE y UGEL. % de IIEE que implementan adecuadamente el Programa Estratégico “Logros de aprendizaje al finalizar el III ciclo” % de IIEE que desarrollan experiencias innovadoras (ambientales, interculturales etc.) con apoyo de la DRE y UGEL. % de IIEE cuyos hogares escuchan los programas radiales de “La Escuela del Aire” producidos por la DRE y las UGEL.

-Las IIEE informan las acciones que realizan para la implementación del Plan Lector y la Movilización por la comprensión lectora. -Las IIEE informan la recepción y uso de materiales, equipos y la incorporación de las TIC a los procesos educativos. -Las IIEE informan actividades deportivas y culturales (Juegos deportivos escolares y juegos florales). -Las IIEE informan las acciones de tutoría promovidas por la DRE y UGEL. -Las IIEE informan la implementación del Programa Estratégico “Logros de aprendizaje al finalizar el III ciclo”. -Las IIEE informan que experiencias innovadoras han desarrollado. (PCR) -Las IIEE encuestan a sus estudiantes si escuchan el Programa radial “Escuela del Aire” producido por DREP y las UGEL.

Ficha de Supervisión. Cuaderno de Campo. Libro de Actas

Page 30: Plan

Dimensión Actitudinal

Descentraliza ción Educativa Gestión y Participación

% de UGEL que cuentan con diseño curricular local y/o lineamientos de diversificación curricular, alineados al DCN. % de UGEL e IIEE que promueven la participación activa y efectiva de la comunidad a través de sus líderes y representantes. % de UGEL e IIEE que implementan con efectividad y transparencia programas de conservación, mantenimiento y adecuación de la infraestructura, instalaciones y equipos. % de UGEL e IIEE que desarrollan una gestión exitosa para el mejoramiento de los servicios pedagógicos (biblioteca y laboratorios) y de bienestar (kiosco, comedores, etc.) % de IIEE organizadas en Redes Educativas funcionales.

-Las UGELs informan si cuentan con el DCN y lineamientos de Diversificación. -Las UGEL e IIEE informan como promueven la participación activa y efectiva de la comunidad a través de sus líderes y representantes. -Las UGEL e IIEE informan y demuestran la conservación, mantenimiento y adecuación de la infraestructura, instalaciones y equipos. -Las UGEL e IIEE informan y demuestran una gestión exitosa para el mejoramiento de los servicios pedagógicos (biblioteca y laboratorios) y de bienestar (kiosco, comedores) -Las IIEE hacen conocer en que Redes Educativas están organizadas.

Ficha de Supervisión. Cuaderno de Campo. Libro de Actas

Dimensión Actitudinal

Valores y Actitudes

% de docentes que promueven una comunicación asertiva con sus alumnos % de IIEE que cuentan con Comité de TOE, Convivencia Escolar Democrática, DESNAs, Municipios Escolares, Fiscalías Escolares, etc.

-Los docentes demuestran comunicación asertiva con sus alumnos y pares. -Las IIEE demuestran a través de R.D. la conformación de Comités, DESNAs, Municipios Escolares, Fiscalías Escolares,etc.

Ficha de Supervisión. Cuaderno de Campo. Libro de Actas

XIII. METAS

13.1. INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE GESTIÓN ESTATAL Y PRIVADA DE LA UGEL EL COLLAO, SUJETAS A SUPERVISIÓN, MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO-2012.

Conforme normatividad para efectos de acciones de supervisión, monitoreo y

acompañamiento pedagógico, se abordarán el 30% de instituciones educativas de los

Page 31: Plan

distintos niveles y modalidades. Significa que el porcentaje señalado será abordado

mínimo tres veces al año. Una vez por trimestre; sin embargo en el presente documento

se muestra el 100% de instituciones educativas esperando ser priorizadas para su

atención.

En tanto que cualquier institución no programada puede ser abordada con el servicio de

supervisión, en cuanto sea justificada su intervención; sin embargo vale precisar que las

instituciones educativas se priorizaran con un plan específico trimestral o mensual

tomando en cuenta primordialmente sobre los resultados de la evaluación censal en su

primera fase.

NIVEL INICIAL: 100% de Instituciones educativas, entre públicas y privadas; de las

que se priorizarán un 30% para supervisión pedagógica según Plan Específico.

El Servicio de Supervisión Pedagógica, en el nivel inicial, estará orientado prioritariamente

a las instituciones educativas de reciente creación o conversión, según el Plan Específico

de Supervisión Pedagógica de los especialistas del nivel.

N° DISTRITO INSTITUCIÓN EDUCATIVA

INICIAL LUGAR

C. MODULAR

INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA RED EDUCATIVA “LUZ DEL SABER”

01

Pilcuyo

IEI N° 265 Sucano 0539452

02 IEI N° 301 Chipana 0755371

03 IEI N° 307 Chijichaya 0799296

04 IEI N° 311 Maquercota 0799395

05 IEI N° 317 Sarapi Arroyo 1027104

06 IEI N° 320 Marcuyo 1027499

07 IEI N° “Caña Maquera” 1556497

08 IEI N° “Chojña Chojñani” 1556539

09 IEI N° “Pacco Bebedero” 1564624

10 IEI N° “Pacco Cusullaca” 1556620

11 IEI N° “Yajacircatuyo” 1556711

INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA RED BUENAS SEMILLAS

12

Ilave

IEI N° Poquichilla 1472695

13 IEI N° Collata 1472588

14 IEI N° 315 Chucaraya 1027234

15 IEI N° Pharata Copani 1472612

16 IEI N° Compacaso 1556547

17 IEI N° Callata Pacuncani 1472521

18 IEI N° Urani 1472646

19 IEI N° Apharuni 1556471

20 IEI N° Pajcha Ccaccapi 1540939

21 IEI N° Santa Rosa Huayllata 1556679

22 IEI N° 310 Camicahi 1027028

23 IEI N° Rosacani

INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA RED NUEVO AMANECER

24 Ilave

IEI Nro. 216

0474577

25 IEI Nro. 223

Mariano Zevallos G. 0474601

26 IEI Nro. 304

Miraflores

Page 32: Plan

27 IEI Nro.

216 Bellavista

INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA RED AMISTAD

28 Ilave

ECI 402 Balsabe

29 IEI 302 Cruzani 0744250

30 ECI Calacota

INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA RED MI SEGUNDO HOGAR

31 Ilave IEI. Nro. 246 Mi Segundo Hogar 0229765

INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA RED “GOTITAS DE AMOR”

32

Ilave

I.E.I. Nro. Jachocco Huaracco 1472661

33 I.E.I. Nro. Pichincuta 1556638

34 I.EI. Nro. Lacaya 1472679

35 I.E.I. Nro. Tanapaca 2126501

36 I.E.I. Nro. Churo Lopez 2135603

37 I.E.I. Nro. Pantihueco 1472687

38 I.EI. Nro. Catamuro 1472554

39 I.E.I Nro. Simillaca 1556687

40 I.E.I. Nro. Corpa Maquera

41 I.E.I Nro. Checca 1027143

42 I.E.I Nro. Ancoamaya 1472505

43 I.E.I. Nro. Churo Maquera

44 I.E.I Nro. Jarani 1556596

45 I.E.I. Nro. Siraya 1472711

INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA RED WIÑAY YATIÑA

46

Pilcuyo

I.E.I. Nro. 217 Pilcuyo 0474585

47 I.E.I. Nro. 309 MACHACMARCA 0755389

48 I.E.I. Nro. 316 ULLACACHI 1027242

49 I.E.I. Nro. 318 ACCASO 1027119

50 I.E.I. Nro Chaullacamani 1556513

51 I.E.I. Nro Sacari Titicachi 1472638

52 I.E.I. Nro Huariquisana 1556588

53 I.E.I. Nro Cachipucara 1472653

54 I.E.I. Nro Quety 1556646

55 I.E.I. Nro Jalluyo Compuyo H. 1561406

56 I.E.I. Nro San Pedro De Huayllata 1556661

57 I.E.I. Nro Pucara 1472620

58 I.E.I. Nro Mullacañi 1556612

59 I.E.I. Nro Taracancamaya 1556703

INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA RED SEMILLAS DE ESPERANZA

60 Ilave

I.E.I. Nro. 260 “Ramón Castilla” 0574889

61 I.E.I. Nro. 303 PERU BIRF 0744268

62 I.E.I. Nro. 314 BALSABE 1027192

63 I.E.I. Nro. 365 “SCJ” 1027044

INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA RED APRENDIENDO JUNTOS

64

I.E.I. Nro Checachata 1556521

65 I.E.I. Nro San Juan Huinihuinini 1556653

Page 33: Plan

66

Ilave

I.E.I. Nro Challacollo 1556505

67 I.E.I. Nro Ocoña 1472604

68 I.E.I. Nro Chijuyo Copapujo 1472562

69 I.E.I. Nro Cangalli Achatuyo 1472539

70 I.E.I. Nro S.Miguel De Piñutani 1561422

71 I.E.I. Nro Huarahuarani 1556570

72 I.E.I. Nro Lacachi 1493089

73 I.E.I. Nro Alto Alianza 1556489

74 I.E.I. Nro Conchaca 1556554

75 I.E.I. Nro Cutini Pucara 1556562

INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA RED EDUQUEMOS CON AMOR - ZONA ALTA

76 Santa Rosa Mazocruz

IEI. N° 220 Mazocruz 0500538

77 I.E.I. Nro Providencia 1561414

78 I.E.I. Nro José Antonio 1556604

79 I.E.I. Nro sullcanaca 1556695

80 I.E.I. Nro Ayupalca 1472513

81 IEI. N° 267 Santa Rosa 0549006

82 Conduriri IEI. N° 259 Conduriri 0539650

83 Capaso I.E.I. Nro Capaso 1472547

INSTITUCIONES EDUCATIVAS INICIALES DE GESTIÓN NO ESTATAL-PRIVADAS

84 Ilave

IEI. GNE Antonio Raymondi

Ilave

85 IEI. GNE Cristian Barnard

Ilave

86 IEI. GNE Travesuras del Saber

Ilave

87 CEBE – Inicial Ilave

Ilave

NIVEL PRIMARIA: 100% de Instituciones educativas, entre públicas y privadas; de

las que se priorizarán un 30% para supervisión pedagógica según Plan Específico.

Nº II.EE. CODIGO MODULAR Lugar

01 70161 0574139 Suquinapi

02 70178 0231845 Yacango

03 70200 0549402 Cangalli

04 70315 0270611 Ilave

05 70316 0270629 Ilave

06 70317 0270637 Churo Maquera

07 70318 0270645 Checca

08 70319 0270652 Mañazo

09 70320 0270660 Siraya

10 70321 0270678 Camicachi

11 70322 0270686 Chucaraya

12 70323 0270694 Apharuni

13 70324 0270702 Rosacani

14 70325 0270710 Jachocco Huaracco

15 70326 0270728 Ullacachi

Page 34: Plan

16 70327 0270736 Chijuyo Copapujo

17 70328 0270744 Catamuro

18 70329 0270751 Cutini Pucara

19 70344 0305862 Ccallata

20 70346 0305888 Challacollo Ilave

21 70347 0305896 Copacachi Chilacollo

22 70348 0305904 Jaquencachi

23 70349 0305912 Urani

24 70350 0305920 Pichincuta

25 70351 0305938 Senka

26 70352 0305946 Alquipa

27 70353 0305953 Ancomaya

28 70354 0559237 Pusuyo

29 70355 0305979 Ccaccata

30 70356 0308987 Chijichaya

31 70357 0305995 Mullacontihueco

32 70358 0306019 Concahui

33 70359 0306043 Coraraca

34 70360 0306050 Simillaca

35 70361 0306068 Jichocollo

36 70363 0306092 Conchaca

37 70364 0306100 Chiramaya

38 70365 0306233 Huarahuarani

39 70367 0306332 Corpa Maquera

40 70369 0306357 Pharata Copani

41 70370 0306365 Balsabe

42 70371 0306373 Sta. R. Huayllata

43 70372 0306381 Collata

44 70373 0306399 Huancarani

45 70374 0306407 Huinihuinini

46 70375 0306431 Compacaso

47 70382 0306142 Ocona

48 70607 0214412 Vilcachili

49 70613 0215446 Ccollpa

50 70614 0243790 Jr. Andino Ilave

51 70648 0547612 Thocori Jarani

52 70659 0615476 Wenccasi

53 70661 0529404 Choque

54 70686 0615294 Choco Quelicani

55 70711 0615328 Pucara Yacango

56 70712 0744342 Lopez

57 70718 0516344 Ilave - T.A.

58 70722 0474429 Pantihueco

59 70723 0660373 Checachata

60 70728 0744318 Peru Birf

61 70730 0744383 Pallallmarca

62 70731 0755017 Lacaya

63 70733 0744359 Jiscullaya

64 70735 0744367 Quelcahueco

65 70736 0755108 Santa Maria

66 70742 0799452 Corpa Flores

67 70743 0755132 Eci-Calacota

68 70750 0848879 Mullafasiri

69 71007 0243915 Jr. Ica "Mzg" Ilave

70 71545 0845719 Pamaya Jichuyo

Page 35: Plan

71 72756 1576131 Eci Balsabe

INSTITUCIONES EDUCATIVAS NO ESTATALES

Nº II.EE CODIGO ODULAR Lugar

72 Challapujo Suyo 0845719 Challapujo Suyo

73 Antonio Raimondi 1027051 Av. Del Niño Nº 170

74 Chijichaya 0848937 Chijichaya

75 Mariscal Castilla 0515544 Ilave

76 Yaurima 1027788 Yaurima

77 Christian Barnard 1576164 Ilave

78 Jose Antonio Encinas 1576174 Ilave

79 San Miguel 1369107 Ilave

DISTRITO DE SANTA ROSA

Nº II.EE. CODIGO MODULAR LUGAR

80 70341 0305839 Santa Rosa

81 70342 0305847 Chichillapi

82 70343 0305854 Mazocruz

83 70386 0306183 Llusta

84 70387 0306191 Huanacamaya

85 70388 0306209 Sullcanaca

86 70389 0306217 Muchuma

87 70390 0306225 Patapata

88 70626 0548909 Punta Perdida

89 70643 0529602 Apopata

90 70669 0559351 Cuipacuipa

91 70746 1155134 Ayupalca

92 70749 1155142 Providencia

DISTRITO DE CONDURIRI

Nº II.EE. CODIGO MODULAR Lugar

93 70197 0232033 Calasaya Huaripujo

94 70201 0220798 Calasaya

95 70211 0220897 S.J. Capilla

96 70610 0233766 Conduriri

97 70739 0755272 S.J Chiutiri

DISTRITO DE CAPASO

Nº II.EE. CODIGO MODULAR Lugar

98 70214 0220921 R. Ancomarca

99 70215 0220939 Capaso

100 70218 0220962 Chua

102 70221 0220996 Viluta

103 70621 0474619 S.J Ancomarca

104 70747 0799551 Patjata

105 71543 0239392 Tupala

106 71543 0239392 Tiracollo

DISTRITO DE PILCUYO

Nº INSTITUCIONES

EDUCATIVAS CODIGO MUDULAR CENTRO POBLADO

Page 36: Plan

107 IEP. Nº 70330 0270769 Maquercota

108 IEP. Nº 70331 0270777 Huariquisana

109 IEP. Nº 70332 0270785 Accaso

110 IEP. Nº 70333 0270793 Mullacani

111 IEP. Nº 70334 0270801 Jilamayco

112 IEP. Nº 70335 0270819 Cachipucara

113 IEP. Nº 70336 0270827 Taracancamaya

114 IEP. Nº 70337 0335844 Conapi Sumariri

115 IEP. Nº 70338 0335851 Yajacircatuyo

116 IEP. Nº 70339 0305813 Chipana

117 IEP. Nº 70340 0305821 Pilcuyo

118 IEP. Nº 70376 0306027 Vilcaturpo

119 IEP. Nº 70377 0306035 San P. De Huayllata

120 IEP. Nº 70378 0306076 Callachoco

121 IEP. Nº 70379 0306118 Quety

122 IEP. Nº 70380 0306126 Sarapi Arroyo

123 IEP. Nº 70381 0306134 Sacari Titicachi

124 IEP. Nº 70383 0306159 Sancuta

125 IEP. Nº 70384 0306167 Marcuyo

20 IEP. Nº 70385 0306175 Sacari Peñalosa

21 IEP. Nº 70617 0218453 Chaullacamani

22 IEP. Nº 70634 0227729 Ticona Cusullaca

23 IEP. Nº 70685 0516146 Chojña Chojñani

24 IEP. Nº 70737 0744417 Jalluyo Compuyo

25 IEP. Nº 70738 0744425 Pilcuyo Peru Birf

26 IEP. Nº 70748 0848754 Pacco Cusullaca

27 IEP. Nº 70751 0848721 Quispe Maquercota

INSTITUCIONES EDUCATIVAS NO ESTATALES

Nº INSTITUCIONES

EDUCATIVAS CODIGO MUDULAR CENTRO POBLADO

01 ARICOLLO 0227751 Aricollo

02 FORA 0615567 Fora

03 KCAÑI 0227736 Kcañi

04 PILCUYO 0227710 Pilcuyo

NIVEL SECUNDARIA: 100% de Instituciones educativas, entre públicas y privadas;

de las que se priorizarán un 30% para supervisión pedagógica según Plan

Específico.

DISTRITO ILAVE:

N° INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA PÚBLICA LUGAR

01 José Carlos Mariátegui Ilave

02 Nuestra Señora del Carmen Ilave

03 Técnico Industrial Ilave

04 San Antonio Checca

05 Horacio Zeballos Jachocco Huaracco

06 Agropecuario Cangalli Cagalli

07 Siraya Siraya

08 Técnico Agropecuario Ullacachi

09 Agro Industrial Chijichaya

10 Augusto Salazar Bondy Chucaraya

11 Chijuyo Copapujo Chijuyo Copapujo

Page 37: Plan

12 Jorge Basadre G. Camicachi

13 Mariano Melgar Callata

14 Carlos Dante Nava Pharata Copani

15 Pedro Vilcapaza Sta. Rosa Huayllata

16 Agropecuario Yacango Yacango

17 Rosacani Rosacani

DISTRITO PILCUYO

N° INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA PÚBLICA LUGAR

18 César Vallejo Pilcuyo

19 Micaela Bastidas Pilcuyo

20 Mariano Gonzales Prada Maquercota

21 José Olaya Chipana

22 Técnico Agropecuario Accaso

23 Miguel Grau San Pedro Huayllata

24 Ramón Castilla Cachipucara

DISTRITO CAPASO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA PÚBLICA LUGAR

25 Pecuario Capaso Capaso

26 San José de Anccomarca S. J. Anccomarca

27 Agropecuario Tupala Tupala

DISTRITO SANTA ROSA- MAZOCRUZ

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA PÚBLICA LUGAR

28 Industrial Santa Rosa C.P. Santa Rosa

29 José María Arguedas Mazocruz

DISTRITO CONDURIRI

N° INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA PÚBLICA LUGAR

30 Túpac Amaru II Conduriri

DISTRITO ILAVE

N° INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA PRIVADA LUGAR

31 Mariscal Castilla Ilave

32 Jorge Fox Ilave

33 Antonio Raymondi Ilave

34 Christian Barnard ilave

35 José Antonio Encinas Ilave

36 San Miguel Ilave

37 Pitágoras Ilave

Page 38: Plan

EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL

Nº II.EE. LUGAR

01 Centro de Educación Básica Especial de

Ilave

EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA

Nº II.EE. LUGAR

01 Centro de Educación Básica Alternativa

Señor de los Milagros - Ilave

EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA

Nº II.EE. LUGAR

01 CETPRO Ilave Ilave

02 CETPRO Pilcuyo Ilave

XIV. COMITÉ LOCAL DE SUPERVISION PEDAGOGICA:

Lic. Claudio Avelino Mamani Yucra Director de la UGEL El Collao

Lic. Giovanna Mamani Puma Jefe de Gestión Pedagógica

Prof. José Luis Quenta Layme Jefe de Gestión Institucional

CPC. Fausto Aguilar Laura Jefe de Gestión Administrativa

Ing. Elias Jacinto Maquera Especialista en Educación

Lic. Bernabé Maquera Quispe Especialista en Educación

Prof. Guillermo Valeriano Anahui Especialista en Educación

Lic. Nelly B. Lupo Estrada Especialista en Educación

Prof. Cesario Lupaca Lupaca Especialista en Educación

Prof. Sergio Cotrado Ccallo Especialista en Educación

Prof. Percy Bustinza Mendizábal Especialista en Educación

Lic. Estefanía R. Góngora Follano Especialista en Educación

Prof. Germán Churayra Supo Especialista en Educación

Prof. Jesús Williams Valdez Espejo Especialista en Educación

Prof. Juan Carlos Jallo Chaiña Especialista en Educación

Prof. Ernesto Llanqui Velásquez Especialista en Educación

Prof. Víctor Hugo Palomino Rojas Especialista en Educación

Prof. Deysi P. Mamani Alarcón Especialista en Educación

Prof. Néstor Calleri Layme Especialista en Educación

Equipo de Docentes Formadores, Acompañantes y Monitores de todos los Niveles.

Presidentes o Coordinadores de Redes Educativas y Redes Curriculares.

Directores de la Instituciones Educativas.

Consejos Académicos de las Instituciones Educativas

CONEIs de las Instituciones Educativas

Page 39: Plan

XV. ALCANCE

DRE Puno

UGEL El Collao

Órganos de línea y apoyo de la UGEL El Collao.

Direcciones de II.EE. EBR, EBA, EBE, ETP y Programas Educativos.

XVI. DURACIÓN

De marzo a diciembre de 2012.

XVII. CRONOGRAMACION DE ACTIVIDADES:

N° A C T I V I D A D E S E F M A M J J A S O N D

01

Conformación del Comité Local de Supervisión, Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico

02

Elaboración y aprobación del Plan de Supervisión, Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico

03

Elaboración de la base de datos, instrumentos de Supervisión, Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico.

04

Primera visita de supervisión, monitoreo y acompañamiento pedagógico a las instituciones educativas.

05

Segunda visita de Supervisión, Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico a las instituciones educativas.

06

Tercera visita de Supervisión, Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico a las instituciones educativas

05

Análisis y sistematización de información recogida.

ANEXO 1

Page 40: Plan

06

Elaboración y presentación de informes preliminares.

07

Elaboración y presentación del informe final.

XVIII. PRESUPUESTO

Las actividades planteadas serán financiadas mediante el tesoro público, y a través del POI

de la UGEL El Collao, teniendo en cuenta el siguiente detalle:

Distritos Combustible Materiales y

viáticos Total estimado

Capaso

Santa Rosa

Conduriri

Pilcuyo

Ilave

16 galones

10 galones

10 galones

06 galones

04 galones

Según POI de la

UGEL El Collao y

planes

específicos de

cada visita.

S/. 10 000,00

TOTAL S/ 10 000,00

XIX. EVALUACIÓN

Se realizará a través de un análisis crítico de los logros y dificultades detectado en los

procesos pedagógicos, asesoramiento a los actores educativos, a partir de los objetivos e

indicadores propuestos, con la siguiente secuencia:

Al concluir cada visita a las IEs. monitoreadas bajo responsabilidad del Coordinador del

Equipo.

Al concluir la segunda visita, de igual forma por el Coordinador y Equipo de monitoreo.

Al concluir la tercera visita, de igual forma por el Coordinador y Equipo de monitoreo.

Al finalizar se elevará un informe consolidado que debe expresar logros cualitativos y

cuantitativos de la intervención con documentos sustenta torios, sobre todo el proceso de

Supervisión Pedagógica ejecutado durante el año 2012.

Ilave, marzo de 2012.