59
Campo Formativo: Desarrollo Físico y salud Aspecto: Coordinación Fuerza y equilibrio Competencia: Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juego y actividades de ejercicio físico. Aprendizaje Esperado: Combina acciones que implican niveles más complejos de coordinación, como correr y lanzar; correr y saltar; correr y girar; correr-lanzar y cachar, en actividades que requieren seguir instrucciones, atender reglas y enfrentar desafíos. Secuencia Didáctica Inicio:¿ han jugado con pelota en el patio? Desarrollo Organizar a los alumnos en el patio y platicar con ellos de lo que se va ha realizar Pedir que tomen su pelota y la comiencen a caminar botando la pelota alternando ambas manos Pedirles que corran y lancen la pelota Aventar y cacharla Entre dos compañeros que uno al otro se lancen la pelota Que giren y lancen la pelota y al mismo tiempo atender reglas y enfrentar todo tipo de desafíos Evaluacion:_______________________________________ __________________________________________________ __________ __________________________________________________ __

Plan

Embed Size (px)

DESCRIPTION

plan

Citation preview

Page 1: Plan

Campo Formativo: Desarrollo Físico y saludAspecto: Coordinación Fuerza y equilibrio Competencia: Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juego y actividades de ejercicio físico.Aprendizaje Esperado:Combina acciones que implican niveles más complejos de coordinación, como correr y lanzar; correr y saltar; correr y girar; correr-lanzar y cachar, en actividades que requieren seguir instrucciones, atender reglas y enfrentar desafíos.

Secuencia DidácticaInicio:¿ han jugado con pelota en el patio?DesarrolloOrganizar a los alumnos en el patio y platicar con ellos de lo que se va ha realizar Pedir que tomen su pelota y la comiencen a caminar botando la pelota alternando ambas manos Pedirles que corran y lancen la pelotaAventar y cacharlaEntre dos compañeros que uno al otro se lancen la pelotaQue giren y lancen la pelota y al mismo tiempo atender reglas y enfrentar todo tipo de desafíos

Evaluacion:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Observaciones:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________

Recursos: pelotas

Tiempo: 30 minutos diarios x una semana

Page 2: Plan

Las lanchasCampo Formativo: Pensamiento MatemáticoCompetencia: Plantea y resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar comparar y repartir objetos.Aprendizajes Esperados Explica que hizo para resolver un problema y compara sus procedimientos o estrategias con los que usaron sus compañeros

Tiempo: 30 minutos aprox.Recursos:

Cancha cívica o patio.

Secuencia Didáctica:Inicio:Salir al patio

Organizar al grupo Despertar el interés de los niños: ¿Quién ha ido al mar?, ¿Qué han

observado al ir?, ¿Quién ha visto una lancha o barco en el mar?, ¿Les gustaría jugar a que vamos arriba de una lancha?

Desarrollo: Se formara un círculo. La educadora motivara a los niños a imaginar que están en un barco

paseando por el mar y que el barco se empieza a hundir y para salvarse tienen que correr y subirse a unas lanchas.

Explicarles que como no caben todos en una misma lancha se tienen que dividir en conjuntos, o sea, en pequeños grupos. Y cuando escuchen “a las lanchas en grupos de dos”, se separan en grupos de dos, “a las lanchas en grupos de tres”, y correrán a formar grupos de tres personas y así sucesivamente.

Los niños corren y buscan formar un conjunto con ese número de miembros.

Comprueban que la lancha tenga el número indicado. El juego se repite varias veces, cambiando cada vez el número de

miembros en los conjuntos.

Page 3: Plan

Cierre:

Después de repetir varias veces el juego, dar momento para relajación, sentándose un momento en el piso.

Cuestionar a los niños ¿Qué problemas tuvieron?, ¿les gusto la actividad?, ¿Quién pudo contar rápido?, ¿De que numero de pasajeros hicimos los grupos?.

Evaluación: Habilidad para decidir agregar o quitar para llegar a una cantidad. Habilidad de conteo.

Observaciones:_______________________________________________________________________________________________________CAMPO FORMATIVO: Desarrollo personal y socialASPECTO: Relaciones Interpersonales COMPETENCIA: Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación, y la empatía.

Aprendizajes esperados Muestra disposición a interactuar con niños y niñas con

distintas características e intereses, al realizar actividades diversas.

Apoya y da sugerencias a otros

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Las emociones”

SECUENCIA DIDÁCTICA:

1. INICIO: La maestra les preguntara ¿saben que son la emociones?¿ustedes como se sienten hoy?

2. DESARROLLO: La maestra comenzará a explicarle que son las emociones y les irá mostrando unas caritas de fomi con diferentes emociones y los niños tendrán que decir que emoción tienen las caritas (triste, feliz, enojado, etc.), ya que la maestra termine de mostrarles las caritas les preguntara a sus niños ¿cómo se sienten el día de hoy?, los niños comenzaran a responderle y la maestra les pedirá que pasen a sus mesas para que en una hoja blanca dibujen como se sienten. Ya que todos terminen de dibujar pegaran “las emociones” en la pared.

3. CIERRE: ¿Les gustó esta actividad?, ¿Qué fue lo que más les gusto?

Page 4: Plan

EVALUACIÓN: ¿Les fue fácil identificar las distintas emociones?, ¿lograron dibujar como se sentían?

TIEMPO: 20min.RECURSOS: caritas, hojas blancas, crayolas.Actividades para iniciar bien el DíaObservaciones: ______________________________________

__________________________________________________________

JARDIN DE NIÑOS “5 DE FEBRERO”

C.C.T. 15PJN6232S

PLANEACION DE ACTIVADADES

JUNIO

Page 5: Plan

Campo Formativo: Lenguaje y ComunicaciónAspecto: lenguaje OralCompetencia: Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demásAprendizajes Esperados: interpreta y ejecuta los pasos a seguir para realizar juegos , experimentos, armar juguetes , preparar alimentos, así como para organizar y realizar diversas actividadesSecuencia didáctica Inicio:

Campo Formativo: Lenguaje y Comunicación Aspecto: Lenguaje Oral Competencia: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oralAprendizajes Esperados: Distingue entre hechos fantásticos y reales y los explica utilizando su propio conocimiento y/o la información que proporciona el texto.Secuencia didáctica Inicio: vamos a ver un video de los planetas

Page 6: Plan

Realizar diversas ¿?Escuchar a los alumnos y realizar anotaciones, propiciando el dialogo entre alumnos, educadoraDesarrollo: La educadora narra un hecho donde los alumnos tendrán que distinguir si es fantástico o real, donde se observa si los alumnos son capaces de expresarse con claridad, si usan los tiempos verbales, o como pronuncian cada palabra Evaluación: detectar las expresiones de los alumnos en cada situación comunicativa, (narrar, dialogar, explicar)

Aspecto: Lenguaje EscritoCompetencia: Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas.Aprendizajes EsperadosIdentifica palabras que se reiteran en textos rimados como poemas y canciones; descubre que se escriben siempre de la misma manera.Secuencia didácticaInicio: recuerdan que ya hablamos del sol, ahora vamos a platicar de los planetas ¿saben cuáles ?DesarrolloLa educadora escucha las ideas de los alumnos para saber de dónde debe partir, posteriormente ella les habla de los planetas Pide a los alumnos que en casa busquen información relacionada con los planetasEscuchar la información de los alumnosEscribir en hojas los nombres de los planetas y realizar el dibujoCompara la escritura de los diferentes planetas, si su nombre es largo o corto, con que letra inicia y con qué letra termina.Platicar si alguna vez han escuchado que el hombre ha viajado al universo, escribir la palabra universo,( buscar el significado)

PENSAMIENTO MATEMATICOAspecto: NúmeroCompetencia:

Reúne información sobre criterios acordados , representa gráficamente dicha información y la interpreta.

Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo

Aprendizaje esperado:

Page 7: Plan

interpreta la información registrada en cuadros y graficas de barras

Compara diversas formas de presentar información, selecciona la que le parece más adecuada y explica por que.

Ordena colecciones teniendo en cuenta su numerosidad: en orden ascendente y descendente

Identifica el orden de los números en forma escrita, en situaciones escolares y familiares

Secuencia didáctica:

Los alumnos observan una lámina con los diferentes planetas Comentan cuantas son iguales en cuanto a forma Observan graficas que la maestra les presenta Les pide a los alumnos que elijan una para realizar la

actividad Registran la información en una grafica usando sus propios

dibujos Compara con compañeros las diferentes formas de registrar la

información, utiliza la que mejor le parezca, explicando el por qué lo realizo de esa manera

Los alumnos ordenan colecciones de planetas de manera ascendente y descendente.

Los alumnos ordenan de 10 en 10 Identifican el orden de los números del 1 al 60 de manera

escrita Evaluación: observar y anotar si los alumnos ordenaron colecciones tomando en cuenta su numerosidad, se les dificulto la actividad o la realizaron con soltura y seguridad, el registro como lo realizaron con apoyo sin apoyo,

Exploración y conocimiento del mundoAspecto: mundo natural Competencia: Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos Aprendizajes esperados:

Page 8: Plan

Contrasta sus ideas iníciales con lo que observa durante un fenómeno natural o una situación de experimentación, y las modifica como consecuencia de esa experiencia Secuencia didáctica

Platicar con los alumnos sobre el día y la noche, y que actividades realizan durante estas dos etapas del día

Pedir que en casa observen la noche Escuchar las ideas de los alumnos (cuestionamientos) Pedir que salgan al patio de la escuela y observen el día Realizar la comparación de fenómenos Representar gráficamente el día y la noche Mostrar sus representaciones al grupo

Campo formativo: Desarrollo personal y socialAspecto: Identidad PersonalCompetencia: Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participaAprendizajes esperados

Toma iniciativa, decide y expresa las razones para hacerloCompetencia: Acepta a sus compañeras y compañeros como son, y aprende a actuar de acuerdo con los valores necesarios para la vida en comunidad y los ejerce en su vida cotidiana Aspecto: Relaciones interpersonales Aprendizaje Esperado:

Actúa conforme a los valores de colaboración, respeto, honestidad, y tolerancia que permiten una mejor convivencia

Secuencia didáctica:

Los alumnos participan en equipo, pares, solos al realizar una visita a la biblioteca escolar a explorar diferentes portadores de textos

Toman iniciativa para elegir el libro que más les agrade en relación al tema

Respetan reglas establecidas dentro y fuera del salón de clase

Los alumnos responden a cuestionamientos en relación al universo, la tierra, el sol, la luna etc. tendrán que colaborar todos en la realización de la actividad elaboración del universo en equipos.

Expresión y apreciación artística

Page 9: Plan

Competencia: Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados Aspecto: Expresión y apreciación visualAprendizajes Esperados

Observa e interpreta las creaciones artísticas de sus compañeros y encuentra semejanzas y diferencias con las propias producciones cuando estas se hacen a partir de una misma situación

Explica y comparte con sus compañeros las ideas que quiso expresar mediante su creación artística

Secuencia didáctica: Los alumnos observan las creaciones que realizaron sus

compañeros , mencionan si encuentran alguna semejanza y en que son diferentes

Comparten individualmente la idea que plasmaron en su creación mencionando que fue lo que más les gusto

Utilizan diferentes materiales que tienen a su alcance

Materiales: video, computadora, hojas, papel bon, lápices, colores pinturas imágenes, tijeras, pinceles, revistas.Tiempo: 2 semanas Clase de Ingles: 2 veces X semana Tomar Actividades para iniciar bien el día, apoyándonos de nuestro guía del c.t.e

Page 10: Plan

JARDIN DE NIÑOS “5 DE FEBRERO”

C.C.T. 15PJN6232S

PLANEACION DE ACTIVADADES

JUNIO

Page 11: Plan

Campo Formativo: Lenguaje y comunicación Aspecto: Lenguaje Escrito

Page 12: Plan

Competencia: Expresa Gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien Aprendizaje Esperado: Produce textos de manera colectiva y mediante el dictado a la maestra, considerando el tipo de texto, el propósito comunicativo y los destinatarios

Los CuentosProcedimiento Didáctico

Iniciamos preguntando a los alumnos si alguna vez han escrito un cuento, o dictado una frase a la maestra

Escuchar las ideas de los alumnos Pedirles que en grupo elaboraran un cuento y todos tienen

que participar dictando a la maestra

Campo formativo: Pensamiento Matemático Aspecto: forma espacio y medida

Page 13: Plan

Competencia: utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para que sirven algunos instrumentos de medición. Aprendizaje esperado: verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, por medio de un intermediario.Elige y argumenta que conviene usar como instrumento para comparar magnitudes y saber cual (objeto mide o pesa más o menos, o a cual le cabe más o menos.Situación de didáctica

Llenando botellas

Secuencia didáctica Iniciamos preguntando a los alumnos si alguna vez han

llenado una botella de agua Escuchamos las idean de los alumnos Desarrollo Explicamos que hay objetos que se pueden llenar con agua,

utilizando, un vaso, una cuchara, una tapa rosca u otro instrumento.

Les mostramos botellas con diferente capacidad. En parejas les pedimos que tomen dos botellas o recipientes

y las llenen con agua. Comparar la capacidad que tiene. Pedir que de casa traigan otro recipiente, como vasos, jarras

u otros En la escuela los llenaran, pero realizaran predicciones,

como a cual le cabe más o a cual menos. Evaluación Los alumnos solos argumentan que conviene usar como

instrumento de medición para llenar diversos objetos con agua y saber su capacidad.

Tiempo:_____________________

Recursos: vasos, agua, botellas, cuchara, tapa roscas

JARDIN DE NIÑOS “5 DE FEBRERO”

C.C.T. 15PJN6232S

Page 14: Plan

PLANEACION DE ACTIVADADES

MES ABRIL

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: Juguemos con mezclas.

FECHA DE INICIO: 01 de Abril     FECHA DE TÉRMINO: 11 de Abril

Page 15: Plan

INDICADORES DE DESEMPEÑO:Capacidades: Formular y comprobar sus explicaciones. Observar y reflexionar sobre las propiedades de diversos elementos. Argumentar sus explicaciones a partir de lo que observan.Habilidades: Explicar lo creen que sucederá a partir de supuestos. Recopilar, representar e interpretar información.Actitudes: Perseverancia e interés durante las actividades y presentaciones que realizan los compañeros y que pregunten para aclarar las dudas.  

ACTIVIDADES PERMANENTES: Lecturas de cuentos, cantos y juegos, Educación física, adivinanzas, juguemos a pensar, Juegos de mesa, conteo oral.

RECURSOS: MATERIALES: (arena, Resistol, harina, aceite, agua, café, azúcar, sal, entre otros.).

MODALIDAD DIDÁCTICA: Unidad didáctica.

Campo Formativo:

Competencias: Secuencia Didáctica: Aprendizajes Esperados

Desarrollo Personal y Social

  Reconoce sus cualidades y capacidades y las de sus compañeros y compañeras.

  Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa.

    Saberes Previos. Formular preguntas a los niños y niñas como las siguientes: ¿Que creen que pasa cuando la tierra y el agua se mezclan?, ¿Por qué tienen burbujas los refrescos?, etc.

    Establecer algunas reglas para establecer la seguridad individual y colectiva del grupo al manipular las sustancias y los instrumentos que usarán en sus actividades   experimentales. Leer en voz alta el reglamento.

    Invitar a los padres de familia a participar en la actividad “La masa viajera”.

     Realiza un esfuerzo mayor de lo que se propone, atiende sugerencias y muestra perseverancia en las acciones que lo requieran.

     Se involucra y compromete con actividades individuales y colectivas que son acordadas en el grupo.

Page 16: Plan

Campo Formativo:

Competencias: Secuencia Didáctica: Aprendizajes Esperados:

Lenguaje y Comunicación

  Obtienen y comparten información a través de diversas formas de expresión oral.

  Expresan gráficamente las ideas que quieren comunicar y las verbalizan para construir un texto escrito con ayuda de alguien.

  Conversar y cuestionar con los alumnos sobre temas como: ¿Qué sucede al vaciar en una jarra el jugo de limón, el agua  y el azúcar? ¿Por qué tienen burbujas los refrescos? ¿Qué pasa si agitamos un envase de refresco? ¿Por qué creen que sucede así?

  Escribir las respuestas que los niños y niñas expresen y leerlas en voz alta.

  Escribir las reglas que el grupo propuso. Leerlo en voz alta.

  Escribir ingredientes para realizar diversas mezclas.

  Registro de observaciones.

   Intercambia opiniones y explica por qué está de acuerdo, o no con lo que otros opinan sobre un tema.

   Mantiene la atención y sigue la lógica en las conversaciones.

   Produce textos de manera colectiva mediante el dictado a la maestra, considerando el tipo de texto y el propósito comunicativo.

Campo Formativo:

Competencias: Secuencia Didáctica: Aprendizajes Esperados:

Pensamiento Matemático

  Reúnan información sobre criterios acordados, representen gráficamente dicha información y la interpreten.

  Utilicen  unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitud de longitud, capacidad, peso y tiempo e identifique para qué sirven algunos instrumentos de medición.

Registrar en una tabla (una vez realizado varias mezclas) con qué sentidos reconocieron el contenido de los recipientes. Preguntar ¿cuáles fueron más difíciles de reconocer? ¿cuáles  más fácil? ¿por qué sucedió esto?

Utilizar términos de unidades de medida convencionales y no convencionales como un cuarto, dos cucharadas, dos tazas, etc…

Agrupa objetos según sus atributos cualitativos.

Organiza y registra información en cuadros y gráficas de barra usando ilustraciones.

Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las características medibles de objetos.

Page 17: Plan

Campo Formativo:

Competencias: Secuencia Didáctica:

Aprendizajes Esperados:

Exploración y Conocimiento del Mundo

  Formulen suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos

  Entiendan en qué consiste un experimento y anticipen lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea.

  Identifica y usa medios a su alcance para obtener, registrar y comunicar información.

  Realizar varias mezclas como agua y arena; harina de maíz y aceite; café instantáneo y agua; sal y agua; harina de trigo y agua; preparación de pintura con diversos materiales y texturas; o bien realizar algunas   actividades para que les surja la curiosidad de los niños y niñas.

  Formular preguntas a las niñas y a los niños, escribir sus predicciones; identificar con los alumnos-as las explicaciones que requieren ser corroboradas por medio de la observación, el registro o la experimentación.

  Reflexionar sobre el tipo de mezclas que se obtuvieron y las características de cada una; cómo se  modifican cuando se integran sustancias, etcétera.

     Plantea preguntas que pueden responderse mediante actividades de indagación.

     Reconoce que hay transformaciones reversibles, como mezclas y separación de agua y arena, cambios de agua líquida o sólida y de nuevo liquida.

     Contrasta sus ideas iníciales con lo que observa durante un fenómeno natural o una situación de experimentación, y las modifica como consecuencia de esa experiencia.

     Sigue normas de seguridad al utilizar materiales, herramientas e instrumentos al experimentar.

     Registra, mediante marcas propias o dibujos lo que observa durante la experiencia y se apoya en dichos registros para explicar lo que ocurrió.

Page 18: Plan

Campo Formativo:

Competencias: Secuencia Didáctica:

Aprendizajes Esperados:

Desarrollo FísicoY  Salud

  Utilicen objetos e instrumentos de trabajo que les permitan resolver problemas y realizar actividades diversas.

  Practiquen medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos  en la escuela y fuera de ella.

Considerar el reglamento que elaborarán sobre las medidas básicas de seguridad tanto para el manejo de sustancias, como para el uso el uso de los instrumentos. Para cuidar la seguridad individual y colectiva del grupo.

  Explora y manipula de manera libre objetos e instrumentos, saben para que pueden utilizarse, y practican las medidas de seguridad que deben adoptar al usarlos.

  Atiende reglas de seguridad y evita ponerse en peligro o poner en riesgo a los otros durante las actividades.

Campo Formativo:

Competencias: Secuencia Didáctica:

Aprendizajes Esperados:

Expresión y apreciación artísticas

  Expresen ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados.

  Mezclar y experimentar con los colores primarios y observar los resultados.

    Experimenta con gamas y tonos en diversas producciones y reconoce las características del color.

Page 19: Plan

JARDIN DE NIÑOS “5 DE FEBRERO”

C.C.T. 15PJN6232S

PLAN DE TRABAJO

MES DE MARZO

Page 20: Plan

JARDIN DE NIÑOS “5 DE FEBRERO”

C.C.T. 15PJN6232S

PLAN DE TRABAJO

MES DE FEBRERO

Page 21: Plan

RECETA DE COCINA

CAMPO FORMATIVO: lenguaje y comunicación ASPECTO: lenguaje escritoCOMPETENCIA: interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura.APRENDIZAJE ESPERADO:

Identifica lo que se lee en el texto escrito, y que leer y escribir se hace de izquierda a derecha y de arriba abajo.

Identifica la función que tienen algunos elementos gráficos incluidos en textos escritos.

SECUENCIA DIDACTICA INICIOPreguntar a los niños si conocen las recetasEscuchar la opinión de los alumnosPropiciar una conversación en relación a los platillos de su preferencia, su preparación, Pedir que en casa realicen una investigación en relación con las recetas, mostrando los trabajos a sus compañeros.Preguntar si conocen el significado de receta (buscar el significado en el diccionario), escribir en el pizarrón mostrando la escritura Explicar que hay diferentes tipos de recetas, clasificarlas y tomar una para que los niños comparen.Escribir varias recetas en hojas para que los alumnos identifiquen palabras, que inicien con tal letra, o preguntar donde dice ¿?Hacer un recetario con todas las recetas que llevaron los niños. Organizar al grupo en dos equipos para que elijan una receta para que se elabore en clase

Recursos: hojas, marcadores cartulinas, recetarios, diccionarioTiempo: 30 minutos diarios por una semana.

EVALUACION:

Page 22: Plan

LA ESFERA FLOTANTE

CAMPO DE DESARROLLO: Exploración y conocimiento del mundo.ASPECTO: El mundo natural.COMPETENCIA: Entiende en qué consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea Aprendizajes esperados: Comunica los resultados de experiencias realizadas

RECURSOS: alcohol de 90 grados, aceite de cocina, colorante verde para alimentos, agua, un embudo, una botella pequeña y plana.

TIEMPO ESTIMADO: 15 a 20 min.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO: Pondremos la canción “los globos”, Niños ¿saben que es

una esfera? ¿Alguna vez han visto que flote algo? Pues en esta

actividad veremos como una esfera flota y es por eso que se llama

“La esfera flotante”, los niños se organizarán de forma grupal, la

haremos con el propósito de observar porque flota esa esfera, el

primer paso es llenar con agua la botella hasta la mitad,

agregaremos unas gotas del colorante verde, con el embudo

vaciaremos unas cucharadas de aceite, después agregaremos el

alcohol y observaremos muy bien como la capa de aceite se pliega

por la mitad, seguiremos agregando alcohol hasta que la capa de

aceite se convierta en una esfera que flota en medio del líquido, los

niños tiene que observar el experimento.

DESARROLLO: La educadora en cada paso del experimento

tendrá que preguntar si van entendiendo el procedimiento, además

de decirles que se vallan fijando en los ingredientes que se están

Page 23: Plan

utilizando, los niños comentarán en grupo, para pensar en como es

que la esfera flota.

CIERRE: Haber niños observaron lo que ocurrió ¿Qué lograron descubrir con el experimento?, ¿Alguna vez habían visto algo parecido?, ¿En donde?

INDICADORES DE EVALUACIÓN: -Encontró alguna solución.-Respondió sus preguntas.

Campo formativo: Expresión y apreciación artísticasAspecto: Expresión y apreciación visualCompetencia: Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados. Aprendizaje esperado: Identifica los detalles de un objeto, ser vivo o fenómeno natural que observa, los representa de acuerdo con su percepción y explica esa producción.Crea mediante el dibujo, la pintura, el grabado y el modelado, escenas, paisajes y objetos reales o imaginarios a partir de una experiencia o situación vivida.

RECURSOS: Pinturas, pinceles, palitos, platos y silicón frío.

TIEMPO ESTIMADO: 15 a 20 min.

Títeres de platoSECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO: Se les mostrarán varios cuentos pero por el momento sólo

los observarán, haber niños ustedes ¿Saben que es un títere?

¿Como podemos hacer un títere con un plato? , la actividad que

Page 24: Plan

realizaremos se llama “títeres de plato” para ella nos organizaremos

en equipos de acuerdo a los personajes del cuento, ya elegidos los

personajes crearán su títere con el plato, primero elegirán el cuento,

lo observarán para ponerse de acuerdo y crear su títere, tienen que

formar un equipo por cada cuento.

DESARROLLO: los niños para poder realizar la actividad

observarán el cuento y dialogarán para llegar a los acuerdos,

mientras tanto la educadora cuestionará a los equipos sobre

decirles que se fijen bien en sus personajes.

CIERRE: ¿cómo realizaste tu títere? ¿Tuviste alguna dificultad? ¿De que otra forma podemos hacer títeres?

INDICADORES DE EVALUACIÓN:-Creo su títere.-Su objeto fue real o imaginario.

LAS SOMBRAS

CAMPO: Pensamiento matemático. ASPECTO: Forma, espacio y medida.

COMPETENCIA: construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características.Aprendizaje esperado: reconoce, dibuja con uso retículas, modela formas geométricas, planas y con volumen en diversas posiciones. Construye figuras geométricas doblando o cortando, uniendo y separando sus partes, juntando varias veces una misma figura. PROPÓSITO: Construyan nociones matemáticas a partir de situaciones que demanden el uso de sus conocimientos y sus capacidades para establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre los objetos; para estimar y contar, para reconocer atributos y comparar.

RECURSOS: Dos juegos iguales formados por cuerpos geométricos de deferentes tamaños y formas

Page 25: Plan

TIEMPO APROXIMADO: 30 Minutos.

SECUENCIA DIDÁCTICA:

INICIO: La educadora les dirá a los niños que llevarán acabo la actividad que se llama “ sombras”, para ello los cuestionara si saben lo que es la sombra, les dirá que van a trabajar en grupo, participando todos.

DESARROLLO: La educadora explicará que en la pared estarán pegadas varias imágenes de sombras de diferentes objetos, y que en la mesa habrá imágenes de esas sombras y que ellos tratarán de identificar de qué objetos son esas sombras. Para que comprendan mejor explicará que todos tenemos una sombra, que si alguien la ha visto, ya comprendido mejor pasarán uno por uno a identificar la sombra de la imagen correspondiente.

CIERRE: La educadora dirá a los niños una explicación el por que se presentan las sombras, cuestionará a los niños ¿Cómo se sintieron durante la actividad?, ¿se les hizo divertida?

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Logra relacionar objetos con su sombra. Reconoce características de los objetos. Reconoce e identifica tamaños y forma de los objetos.

¿QUIEN SE COMIO LOS DULCES?

CAMPO: Pensamiento Matemático. ASPECTO: Numero

COMPETENCIA: Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, iguala r, comparar y repartir objetos.

PROPÓSITO: Utiliza estrategias de conteo (organización en filas, señalamiento de cada elemento, desplazamiento de los ya contados, añadir objetos, repartir equitativamente, etc.) Y sobre conteo (contar a partir de un número dado de una colección).

RECURSOS: dulces

Page 26: Plan

TIEMPO APROXIMADO: 30 Minutos.

SECUENCIA DIDÁCTICA:

INICIO: La educadora cuestionará a los niños: ¿han jugado a sumar y restar objetos en una colección?, les gustaría hacerlo de una manera más divertida, vamos a jugar a quien se comió los dulces, dirá que vamos a trabajar con galletas.

DESARROLLO: La educadora explicará que va a plantear preguntas sobre el numero de dulces en donde impliquen agregar y quitar, dirá que ella va decir por ejemplo: si juanita tiene 5 dulces y alguien se come 3 dulces, ¿cuantos le quedaron?, permitiendo al niño que resuelva el problema manipulando los dulces y a si sucesivamente planteará con diferentes cantidades.

CIERRE: La educadora cuestionará a los niños: ¿Qué les pareció la actividad?, ¿se les hizo divertida?, ¿que aprendieron?, ¿les gustaría volver a jugar?

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Identifica cuando se agrega o quita una cantidad. Estrategias de conteo. Sobre conteo.

COLECCIONANDO HOJITAS

CAMPO: Exploración y conocimiento del mundo ASPECTO: Mundo Natural COMPETENCIA: observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras.

Aprendizaje esperado: Describe características de los seres vivos (plantas que conforman una planta o un animal ) y el color, tamaño, textura y consistencia de elementos no vivos.

Page 27: Plan

PROPOSITO: describe las características de los elementos y de los seres vivos (color, tamaño, textura, consistencia, partes que forman a una planta o a un animal)

RECURSOS: hojas de diferentes tamaños, colores, formas, texturas, etc., hojas blancas y pegamentos.

TIEMPO: 30 min.

SECUENCIA DIDACTICA:

INICIO: ¿se han fijado alguna vez en las hojas de las plantas? ¿Cómo son?

DESARROLLO: la educadora les explica que en el mundo natural hay una infinidad de tipos de plantas, de diferentes colores, formas, etc. Y que enseguida van a salir a observarlas y con mucho cuidado cortar una de cada una de ellas para en el salón poder encontrar diferencias entre cada una y después van a pegarlas todas en una hoja blanca.

CIERRE: ¿se dieron cuenta que hay muchos tipos de plantas? ¿Les gusto la actividad?

EVALUACION:Que logre identificar las diferencias entre cada una.Que explore observando.

ENCUENTRAME

CAMPO: Exploración y conocimiento del mundo. ASPECTO: Cultura y vida social

COMPETENCIA: Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de otras, y muestra respeto hacia la diversidad.

Aprendizaje esperado: reconoce que pertenece a grupos sociales de familia, escuela, amigos y comunidad.

Page 28: Plan

PROPÓSITO: Reconoce que existen características individuales y de grupo, identifica a las personas y a sus culturas.

RECURSOS: Un pañuelo por pareja.TIEMPO APROXIMADO: 25 Minutos.SECUENCIAS DIDÁCTICA:

INICIO: La educadora pregunta a los niños: ¿tienen muchos amigos?, ¿los conocen bien?, entonces jugaremos a “reconociendo a un amigo”.

DESARROLLO. La educadora divide al grupo en dos y forma a los equipos en filas viéndose de frente; luego cambia a los otros niños de lugar y les pide que no hablen hasta que los reconozcan. Los niños tratarán de conocer al compañero al tocar la cara y la ropa, después se invierten los papeles.

CIERRE: Se comenta con los niños ¿Cómo hicieron para reconocer a sus compañeros?, ¿Qué les gusto más y que no?, ¿se les hizo difícil identificar a sus compañeros?

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Reconocimiento de sus compañeros. Convive y colabora con sus compañeros. Respeto. Identifica a las personas por sus características.

TRAZOS Y MI NOMBRE

CAMPO: lenguaje y comunicación. ASPECTO: lenguaje escrito

COMPETENCIA: interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura.Aprendizaje esperado: Reconoce la escritura de su nombre en diversos portadores de texto.

Page 29: Plan

PROPÓSITO: reconoce su nombre escrito y el de alguno de sus compañeros.

TIEMPO: 30 min.

RECURSOS: Hojas con líneas punteadas para que el niño trace.

SECUENCIA DIDÁCTICA:

INICIO: Organizar al grupo en sus mesas, la educadora le da las instrucciones: en las que les va a repartir una hoja con líneas que están con puros puntos, la cual ello tienen que marcar con diferentes colores, luego ya que realicen eso, voltearan su hoja y escribirán su nombre, copiándolo del que esta escrito arriba.

DESARROLLO: La educadora reparte el material, supervisa la realización del trabajo, los niños trazan las líneas con distintos colores y al finalizar escriben su nombre (copiándolo).

CIERRE: La educadora recoge el material, felicita a los niños por sus logros y los anima a seguir realizándolo.

EVALUACIÓN: Traza las líneas Sigue las instrucciones Escribe su nombre

Page 30: Plan

LIBRO VIAJERO

CAMPO FORMATIVO: leguaje y comunicación. ASPECTO: lenguaje oral

COMPETENCIA: escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral

APRENDIZAJES ESPERADOS: Narra anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fabulas siguiendo

la secuencia de sucesos. Crea colectivamente cuentos y rimas.

SECUENCIA DIDACTICA

INICIO: ¿les gustaría conocer a su amiguito el libro viajero? La educadora le explica a los alumnos lo que se va a realizar.

DESARROLLO: la educadora le pide el libro a un niño que anteriormente ya le había encargado que se lo llevara a su casa para que sus papas le escribieran una historia y se la contaran a el y el no las narre a nosotros. Y le indica que empiece a contarnos la historia.

CIERRE: ¿les gusto conocer a su amiguito? ¿Les gusto la historia que nos contó su compañero?

EVALUACION: ¿supo narrar bien la historia? ¿ los demás niños se mostraron interesados ante esto?

Recursos: Libro decorado, imágenes Tiempo: Una semana

Observaciones:________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 31: Plan

ENSARTANDO FLORES

CAMPO DE DESARROLLO: desarrollo físico y salud. ASPECTO: coordinación,

fuerza y equilibrio

COMPETENCIA: utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas.

PROPOSITO: que el niño desarrolle habilidades de la mano, mediante la motricidad fina.

TIEMPO: 30 min.

RECURSOS: fichas en forma de estrella en diferentes colores con un orificio en medio y agujetas.

SECUENCIA DIDACTICA

INICIO: ¿saben que es ensartar?

DESARROLLO: la educadora deberá explicar que es ensartar y poner un ejemplo de cómo se hace, ellos deberán introducir el cordón en las fichas.

CIERRE: ¿les gusto ensartar?

EVALUACION: ¿pudieron coordinar su mano con facilidad?

Page 32: Plan

CUIDEMOS LOS ÁRBOLES

CAMPO: Desarrollo físico y salud

ASPECTO: Promoción de la salud

COMPETENCIA: Participa en acciones de la salud, de preservación del medio ambiente y de cuidado de los recursos naturales de su entorno

PROPÓSITO: practica y promueve medidas de protección y cuidado a los animales domésticos, a las plantas y a otros recursos naturales de su entorno.

TIEMPO: 30 minutos.RECURSOS:

Cartulinas Crayones Pegamento Imágenes previamente solicitadas Papel para decorar

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO: La educadora cuestiona a los niños ¿Han elaborado carteles?, ¿Les gustaría realizar algunos?,

DESARROLLO: se organiza al grupo en equipos, se entrega el material, se da la indicación de la elaboración de carteles, la

Page 33: Plan

educadora guía y orienta estando al pendiente de posibles dudas; mientras los niños realizan la actividad.

CIERRE: Se les pregunta a los niños ¿Les gustó elaborar los carteles?, ¿Qué aprendieron?, ¿Les parece que los peguemos en la comunidad?, se les explica que el día jueves saldremos a pegar carteles en lugares públicos de la comunidad

EVALUCACIÓN:

Elaboración de cartelesComprenden las medidas para cuidar el medio natural.

MIS AMIGOS

CAMPO: Desarrollo Personal y Social

ASPECTO: Relaciones Interpersonales.

COMPETENCIA: acepta a sus compañeras y compañeros como son, y aprende a actuar de acuerdo con los valores necesarios para la vida en comunidad y los ejerce en su vida cotidiana.

Aprendizaje esperado: Actúa conforme a los valores de colaboración, respeto, honestidad y tolerancia que permiten una mejor convivencia.

PROPÓSITO: establecer relación de amistad con otros.

TIEMPO: 25 min.

RECURSOS: una hoja blanca y crayolas por niño.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO: la educadora pregunta ¿saben que es un amigo? ¿Cuantos amigos tienen?¿quienes? bueno ahora haremos una actividad en donde van a dibujar a todos sus amigos que tengan. Hay que poner

Page 34: Plan

atención y realizar la actividad, yo les entregare una hoja en donde dice amigos con letras grandes y ustedes dibujaran a sus amigos ahí, sus amigos serán hombres o mujeres.

DESARROLLO: la educadora entrega la hoja a cada niño y sus crayolas para que empiecen a realizar su actividad. Al terminar cada uno muestra su trabajo.

CIERRE: la educadora pregunta ¿Cuántos amigos tienen? ¿Les gustó la actividad?

EVALUACION:- ¿reconoció a sus amigos?- ¿compartió su trabajo?- ¿realizó la actividad sin problemas?

“RONDA”

CAMPO: Expresión y apreciación artísticas

ASPECTO: Expresión y apreciación de la danza

COMPETENCIA: Se expresa a través de la danza, comunicando sensaciones y emociones.

PROPÓSITO: Escucha la canción y expresa a través de movimientos lo que piensa y siente a los demás, respetando a sus compañeros.

TIEMPO: 25 minutos

RECURSOS: La canción Los niños

SECUENCIA DIDÁCTICA

Page 35: Plan

INICIO: Se les pregunta a los niños ¿Recuerdan la canción que se les presentó el día anterior?, hoy la vamos a escuchar de nuevo para realizar los movimientos. Se ubica a los niños en los lugares que le corresponderá en el patio de la escuela para dar inicio con el ensayo.

DESARROLLO: Durante el ensayo, la educadora cuida que todos los niños participen y los guía durante la actividad CIERRE: Se les pregunta a los niños ¿Les gustó la actividad? ¿Cómo les pareció la canción?, los niños pasan al salón y se les explica que mañana la presentarán a los demás grupos, al igual que se preparen y vengan gustosos para el día de mañana. EVALUACIÓN:

Respetaron turnos y a sus compañeros La participación de todos los niños durante el ensayo.

“EL pino de los sentimientos”

CAMPO: Desarrollo personal y social.

COMPETENCIA: Reconoce sus cualidades y capacidades y las de sus compañeros y compañeras.

PROPÓSITO: Favorecer la expresión de sus sentimientos, blindándole la oportunidad de descubrir y recordar momentos agradables de su vida.

RECURSOS: Hojas de colores, dibujo de un pino

TIEMPO: 30 minutos.

SECUENCIA DIDÁCTICA

Page 36: Plan

INICIO Informar al grupo que se llevará acabo una actividad muy divertida

que lleva por nombre “El pino de los sentimientos”. Se organizará al grupo por mesas de trabajo. La educadora dará las instrucciones para desarrollar la actividad:- Los niños plasmarán un hecho o recuerdo sobre la hoja que los

haya hecho feliz o tristes.

DESARROLLO La maestra repartirá una hoja a cada niño para que realicen la

actividad y durante su desarrollo estará atenta al surgimiento de alguna duda de los alumnos para apoyarlos.

Los alumnos permanecerán atentos a las indicaciones y elaborarán su trabajo.

Una vez que hallan terminado cada uno de los niños expresarán lo que plasmaron en la hoja al resto de sus compañeros.

CIERRE Cada niño pegará su trabajo en el pino y la educadora les informará

que se esta formando el pino de los sentimientos. Comentar al grupo si les gustó la actividad y expresarán lo que

sintieron al realizarla.

EVALUACIÓN

Logros y dificultades durante el desarrollo de la actividad. Sentimientos expresados por los niños.

“Hablemos de la navidad”

CAMPO: Desarrollo personal y social. ASPECTO: Identidad personal y Autonomía.

COMPETENCIA: Adquiere conciencia de sus propias necesidades, puntos de vista y sentimientos y desarrolla su sensibilidad hacia las necesidades, puntos de vista y sentimientos de otros.

PROPÓSITOS: Que el niño exprese como se siente y controla gradualmente conductas impulsivas que afectan a los demás.

Page 37: Plan

TIEMPO APROXIMADO: 20 Minutos.

RECURSOS: cartulina, marcadores.

SECUENCIA DIDACTICA:INICIO:La educadora cuestionara a los niños: ¿saben que es la navidad?, ¿Qué hacen ustedes en navidad?

DESARRROLLO:La educadora hablara a los niños sobre la navidad, y los invitara a contar sus experiencias en navidades pasadasCIERRE:La educadora pregunta si les gusto hablar de la navidad yque si quisieran hablar mas sobre eso, y los invita platicar en su casa con sus padres de cuando eran mas chicos como pasaban las navidades

EVALUACIÓN:¿El niño expreso sus sentimientos? ¿Puso atención a los demás?

Encontrando Figuras y Números

CAMPO: Desarrollo personal y socia

APSECTO: Relaciones interpersonales

COMPETENCIA: Aprende sobre la importancia de la amistad y comprende el valor que tienen la confianza, la honestidad y el apoyo

Page 38: Plan

mutuo.

PROPOSITO: Participa y convive con sus iguales en actividades que implican identificación o pertenencia a determinado grupo.

TIEMPO: 20 Minutos

RECURSOS: figuras geométricas y números de distintos colores

SECUENCIA DIDÁCTICA:INICIO: hacer preguntas a los niños como ¿Conocen las figuras geométricas?, ¿Les gustaría conocerlas?, ¿Qué figuras y números conocen?, vamos a realizar una actividad para que ustedes conozcan mejor las figuras geométricas y los números y les sea mas fácil identificarlos.DESARROLLO: primeramente formaremos dos equipos para realizar la actividad, ya que estén formados los equipos, deberán estar a una distancia de 3 metros de las figuras, por que los niños correrán a buscar la figura que yo les muestre, y al final de la actividad ganara el equipo que mayor cantidad tenga, mientras un miembro del equipo corre por la figura los demas le gritaran indicándole donde esta. Recuerden que puede ser una figura geométrica o un numero y deben fijarse muy bien en el numero, figura y también en el color, para evitar confusiones...CIERRE: haremos preguntas como; ¿Les gusto la actividad?, ¿Qué figuras nuevas aprendieron?, ¿Identificaron fácilmente las figuras, los números y los colores?

EVALUACIÓN: Rapidez para acatar la indicación Facilidad para identificar la figuras y los números Facilidad para identificar colores

ENCUENTRA EL PAR

CAMPO DE DESARROLLO: Desarrollo personal y social

Page 39: Plan

Aspecto: Relaciones interpersonales

COMPETENCIA: Interioriza gradualmente las normas de relación y comportamiento basados en la equidad y el respeto.

PROPÓSITO: Q aprenda a socializar con otros niños, a participar en juegos de equipo, respetando las reglas, asumiendo cuando gana y pierde.

TIEMPO: 30 min.

RECURSOS: Memorama de figuras (uno por dada equipo).

SECUENCIA DIDACTICA:

INICIO: La educadora formara equipos de 4 integrantes por cada mesa, y cuestionara a los niños acerca de: ¿alguna vez han jugado al memorama?, ¿les gustaría que jugáramos?, en seguida la educadora repartirá en cada mesa un memorama.

DESARROLLO: La educadora explicara que el juego consiste en que las tarjetas se pondrán sobre las mesas de manera que no se vea el dibujo y serán revueltas por los niños, cada niño tomara un turno y volteara dos tarjetas, si son iguales se quedara con ellas, si no las devolverá a su lugar y a si sucesivamente, hasta que se acaben las tarjetas y gana el niño que tenga mas pares.

CIERRE: ¿les gusto la actividad?, ¿Qué les pareció?, ¿les fue difícil recordar los lugares de la tarjeta?

EVALUACIÓN:1 Respeto de reglas.2 Participación.3 Acepta si gana y pierde.4 Relación con los compañeros.

Page 40: Plan

CAMPO FORMATIVO: Desarrollo personal y socialASPECTO: Relaciones Interpersonales COMPETENCIA: Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación, y la empatía.

Aprendizajes esperados Muestra disposición a interactuar con niños y niñas con distintas

características e intereses, al realizar actividades diversas. Apoya y da sugerencias a otros

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Las emociones”

SECUENCIA DIDÁCTICA:

4. INICIO: La maestra les preguntara ¿saben que son la emociones?¿ustedes como se sienten hoy?

5. DESARROLLO: La maestra comenzará a explicarle que son las emociones y les irá mostrando unas caritas de fomi con diferentes emociones y los niños tendrán que decir que emoción tienen las caritas (triste, feliz, enojado, etc.), ya que la maestra termine de mostrarles las caritas les preguntara a sus niños ¿cómo se sienten el día de hoy?, los niños comenzaran a responderle y la maestra les pedirá que pasen a sus mesas para que en una hoja blanca dibujen como se sienten. Ya que todos terminen de dibujar pegaran “las emociones” en la pared.

6. CIERRE: ¿Les gustó esta actividad?, ¿Qué fue lo que más les gusto?

EVALUACIÓN: ¿Les fue fácil identificar las distintas emociones?, ¿lograron dibujar como se sentían?

TIEMPO: 20min.

RECURSOS: caritas, hojas blancas, crayolas.

Page 41: Plan

SALUDO AL APACHE

CAMPO DE DESARROLLO: Lenguaje y comunicación.

ASPECTO: Lenguaje oral.

COMPETENCIA: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.

PROPÓSITO: Escucha memoriza y comparte canciones.

TIEMPO: 15 minutos

RECURSOS: Grupo, aula, canción.

SECUENCIA DIDÁCTICA:

Inicio: ¿Tienen ganas de jugar?, ¿Les gusta bailar? Entonces formaremos equipos de dos personas, enseguida vamos a divertirnos mucho con un canto llamado “El saludo al apache” pero tenemos que poner mucha atención, pues nos saludaremos de diferentes formas. primero la entonare y después todos juntos. ¡Cantemos juntos!

Desarrollo: Comenzarán todos juntos a cantar y bailar la canción. Durante este momento la educadora deberá observar y escuchar la manera en la cual los niños llevan a cabo la actividad.

Cierre: ¿Les gustó el canto niños?, ¿Quién logró hacer bien todas las coreografías? Muy bien, muchas felicidades a los niños que lo lograron hacer bien y los que aun no pudieron para la próxima le echaremos muchas ganas.

EVALUACIÓN:

Logros y dificultades:

Page 42: Plan

Escucha con atención Memorizar el canto Compartir el canto

ADIVINANZA

CAMPO DE DESARROLLO: Lenguaje y comunicación.

ASPECTO: Lenguaje oral.

COMPETENCIA: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.

PROPÓSITO: Escucha, memoriza y comparte adivinanzas.

TIEMPO: 25 minutos

RECURSOS: Grupo, aula, adivinanzas traídas de casa.

SECUENCIA DIDÁCTICA:

Inicio: Antes de comenzar la actividad vamos a tomar nuestra sillita y nos vamos a acomodar en forma de circulo, pues vamos a compartir las adivinanzas que trajimos de casa, la educadora empezará la actividad poniendo de ejemplo su adivinanza para que los niños traten de descifrar de que se trata.

Desarrollo: Los niños compartirán uno a uno la adivinanza que se les dejó de tarea, el resto del grupo tratará de interpretarla.

Cierre: Al concluir la actividad la maestra cuestionará a los niños sobre: ¿Les gustó la adivinanza niños?, ¿Quién logró adivinar más? Muy bien, muchas felicidades a los niños que lo lograron hacer muy bien y los que aun no pudieron para la próxima le echaremos muchas ganas.

Page 43: Plan

EVALUACIÓN:

Logros y dificultades: Lograron descifrar la adivinanza Tuvieron dificultad para memorizar las adivinanzas y

compartirlos con sus compañeros

* ADIVINANZA *Una casita con dos ventanillasSi la miras, te pones bizco.La nariz

* SALUDO AL APACHE *

Vamos a darnos las manos

Nos vamos a saludar

De la forma que enseguida

Les vamos a presentar:

Un saludo al apache

Un saludo al capitán

Un saludo elegante

Y un saludo informal

Un saludo con los ojos

Un saludo con los pies

Una sonrisita alegre

Y dos vueltas al revés.

* MAQUE TUBE TUBE *Maque tuve tuve tamba Tuba tuba tuba tuba

Page 44: Plan

Maque tuve tuve tamba Tuba tuba tuba tuba Yeee tube yeee tubeYeee tube yeee tubeTutube tutubetambaTutube tutubetambaTutube tutubetambaTutube tutubetamba

TRABALENGUAS

CAMPO DE DESARROLLO: Lenguaje y comunicación.

ASPECTO: Lenguaje oral.

COMPETENCIA: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.

PROPÓSITO: Escucha, memoriza y comparte trabalenguas

TIEMPO: 25 minutos

RECURSOS: Todo el grupo, una grabadora, la canción trabalenguas (maque tuve tuve)

SECUENCIA DIDÁCTICA:

Inicio: ¿Quieren cantar? En esta ocasión cantaremos un trabalenguas ¿saben cuales son los trabalenguas? La maestra les dirá de que se tratan, escuchará sus argumentos e inmediatamente después se pondrá la canción.

Page 45: Plan

Desarrollo: Todo el grupo entonará junto con la maestra la canción trabalenguas. La educadora escuchará las pronunciaciones de los pequeños para identificar si tienen alguna dificultad para decirlo correctamente.

Cierre: Al concluir la actividad la maestra cuestionará a los niños: ¿Les gustó el trabalenguas niños?, ¿Les gustaría volver a jugar otro día?

EVALUACIÓN:

Pronunciar el trabalenguas Escuchar atentamente Memorizar Compartir