32
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO PGRMV DE LAS AGUAS RESIDUALES NO DOMÉSTICAS ARnD PROCEDENTES DE LA ZONA DE LAVADO DE VEHÍCULOS EN LA BASE DE OPERACIONES Y MANTENIMIENTO DE EMPRESAS VARIAS DE MEDELLÍN S.A. E.S.P. EMVARIAS JUAN GABRIEL GIRALDO RIVERA INGENIERÍA AMBIENTAL BENJAMÍN ATEHORTÚA LILA AGUDELO 12 DE ABRIL DE 2019

PLAN%DEGESTIÓN%DEL%RIESGO%PARA%EL%MANEJO%DEL% …

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN%DEGESTIÓN%DEL%RIESGO%PARA%EL%MANEJO%DEL% …

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO -­PGRMV-­ DE LAS AGUAS RESIDUALES NO

DOMÉSTICAS -­ARnD-­ PROCEDENTES DE LA ZONA DE LAVADO DE VEHÍCULOS EN LA BASE DE OPERACIONES Y MANTENIMIENTO DE

EMPRESAS VARIAS DE MEDELLÍN S.A. E.S.P. -­EMVARIAS-­

JUAN GABRIEL GIRALDO RIVERA

INGENIERÍA AMBIENTAL

BENJAMÍN ATEHORTÚA LILA AGUDELO

12 DE ABRIL DE 2019

Page 2: PLAN%DEGESTIÓN%DEL%RIESGO%PARA%EL%MANEJO%DEL% …

2

Tabla de contenido

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO -­‐PGRMV-­‐ DE LAS AGUAS RESIDUALES NO DOMÉTICAS -­‐ARnD-­‐ PROCEDENTES DE LA ZONA DE LAVADO DE VEHÍCULOS EN LA BASE DE OPERACIONES Y MANTENIMIENTO DE EMPRESAS VARIAS DE MEDELLÍN S.A. E.S.P. -­‐EMVARIAS-­‐ .................................................................................. 4

1 Resumen ................................................................................................................. 4

2 Introducción ........................................................................................................... 5

3 Objetivos ................................................................................................................ 6 3.1 General ....................................................................................................................... 6 3.2 Específicos .................................................................................................................. 6

4 Marco Teórico ......................................................................................................... 7

5 Metodología ........................................................................................................... 8

6 Resultados y análisis ............................................................................................... 9 6.1 Localización del sistema de vertimiento ...................................................................... 9 6.2 Componentes y funcionamiento del sistema de vertimiento ..................................... 10 6.3 Medio Abiótico ......................................................................................................... 10 6.4 Afectaciones del medio al sistema de vertimiento .................................................... 10

6.4.1 Geología ...................................................................................................................... 11 6.4.2 Estructuras tectónicas ................................................................................................ 11 6.4.3 Geomorfología ............................................................................................................ 12 6.4.4 Hidrología ................................................................................................................... 13 6.4.5 Geotecnia ................................................................................................................... 15

6.5 Afectaciones del sistema de vertimiento al medio .................................................... 16 6.5.1 Suelos, Cobertura y Usos del Suelo ............................................................................ 16 6.5.2 Calidad del agua .......................................................................................................... 18 6.5.3 Usos del Agua ............................................................................................................. 19 6.5.4 Hidrogeología ............................................................................................................. 20

6.6 Medio Biótico ........................................................................................................... 21 6.6.1 Ecosistemas Acuáticos ................................................................................................ 21 6.6.2 Ecosistemas Terrestre ................................................................................................. 21 6.6.3 Medio Socioeconómico .............................................................................................. 22

6.7 Identificación y determinación de la Probabilidad de Ocurrencia y/o Presencia de Amenazas .............................................................................................................................. 22

6.7.1 Amenazas naturales del área de influencia ................................................................ 23 6.7.2 Inundación .................................................................................................................. 23 6.7.3 Movimientos en Masa ................................................................................................ 23 6.7.4 Avenida Torrencial ...................................................................................................... 24 6.7.5 Sísmica ........................................................................................................................ 24

6.8 Amenazas operativas o amenazas asociadas a la operación del sistema de vertimiento 24 6.9 Amenazas por condiciones socioculturales y de orden público .................................. 25 6.10 Valoración del riesgo ................................................................................................. 25 6.11 Identificación y análisis del riesgo ............................................................................. 26

Page 3: PLAN%DEGESTIÓN%DEL%RIESGO%PARA%EL%MANEJO%DEL% …

3

6.12 Consolidación de los escenarios de riesgo ................................................................. 26 6.13 Valoración de los riesgos por objeto de impacto ....................................................... 28 6.14 Plan de tratamiento .................................................................................................. 29

7 Conclusiones ......................................................................................................... 31

8 Referencias Bibliográficas ..................................................................................... 32

Page 4: PLAN%DEGESTIÓN%DEL%RIESGO%PARA%EL%MANEJO%DEL% …

4

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO -­PGRMV-­ DE LAS AGUAS RESIDUALES NO DOMÉTICAS -­ARnD-­ PROCEDENTES DE LA ZONA DE LAVADO DE VEHÍCULOS EN LA BASE DE OPERACIONES Y MANTENIMIENTO DE EMPRESAS VARIAS DE MEDELLÍN S.A. E.S.P. -­EMVARIAS-­

1 Resumen Emvarias ha sido una empresa líder en la prestación del servicio público de aseo en el Valle de Aburrá, ofreciendo un servicio integrado de recolección y transporte de residuos. Para esto ha contado con una amplia flota vehicular cuyo lavado se realiza en la Base de Operaciones y Mantenimiento de la Empresa, labor por la que se han generado ARnD. Debido a esto, según el Decreto 1076 de 2015 es deber de la Empresa gestionar el Permiso de Vertimientos ante la autoridad ambiental competente, y de acuerdo al mismo Decreto, es requisito del permiso de vertimientos tener el Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento allí generado. El sistema de vertimiento ha consistido en un pre-­tratamiento compuesto por una serie de cárcamos, un desarenador y una trampa grasa. Dicho plan, comprendió el análisis y priorización de los riesgos que pudiese generar el sistema de vertimiento al medio, así como los riesgos originados en el medio que afectarían la operación y el funcionamiento del sistema de vertimiento, y las acciones para reducir el riesgo y manejar el desastre, con el fin de evitar potenciales afectaciones a la salud de la comunidad y a la calidad del medio receptor. Es así que con base en el escenario más crítico que sería el que implique el vertimiento de aguas sin ningún tratamiento, se definió el área de influencia única de acuerdo con la valoración de la posible afectación ante la ocurrencia de una contingencia que impidiese la correcta operación del sistema. Con este precedente se hizo la valoración de los riesgos del sistema de vertimiento, se plantearon las medidas preventivas y correctivas para mitigar, reducir o prevenir dicho riesgo, identificándose que de los tres objetos de impacto tenidos en cuenta (Personas, Ambiente y Calidad), fue para los dos primeros donde se catalogo como Alto el nivel de riesgo, cuyo Plan de Tratamiento se expone más adelante del presente trabajo. Cabe anotar que el Plan de Gestión del Riesgo aplica para las situaciones de riesgo o de emergencia que estén asociadas exclusivamente con el Sistema de Vertimiento.

Page 5: PLAN%DEGESTIÓN%DEL%RIESGO%PARA%EL%MANEJO%DEL% …

5

2 Introducción Empresas Varias de Medellín S.A. E.S.P. es una Sociedad Anónima sometida al régimen especial de servicios públicos determinada en la Ley 142 de 1994 y legislación complementaria, además regida por sus propios estatutos en materia contractual. Actualmente es una empresa líder en el sector industrial y comercial encargada de prestar servicios públicos domiciliarios como: recolección, transporte y disposición final de residuos ordinarios, entre otros, barrido, lavado de vías, áreas públicas y la recolección y transporte de residuos hospitalarios. Teniendo en cuenta que Empresas Varias de Medellín S.A. E.S.P. cuenta con una amplia flota vehicular para la recolección de residuos principalmente en la ciudad de Medellín, dispone de una Base de Operaciones y Mantenimiento de Vehículos ubicada en el barrio Toscana, donde se realizan actividades de mantenimiento y lavado de vehículos lo cual da lugar a que la Empresa deba cumplir con unas obligaciones ambientales en materia de vertimientos, toda vez que es generadora de Aguas Residuales no Domésticas (ARnD) y de acuerdo al artículo 2.2.3.3.5.2 del Decreto 1076 de 2015 (Artículo 41 del Decreto 3930 de 2010), “por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible”, es requisito del permiso de vertimientos tener el Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento. Según Resolución 1514 del 31 de agosto de 2012 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible por la cual se adoptan los Términos de Referencia para la Elaboración del Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimientos (PGRMV), éste tendrá como objetivo la ejecución de medidas de intervención orientadas a evitar, reducir y/o manejar la descarga de vertimientos a cuerpos de agua o suelos asociados a acuíferos en situaciones que limiten o impidan el tratamiento del vertimiento. Así las cosas, el PGRMV se desarrollará a través de 3 procesos. Figura 1. Procesos PGRMV

Page 6: PLAN%DEGESTIÓN%DEL%RIESGO%PARA%EL%MANEJO%DEL% …

6

3 Objetivos

3.1 General

Elaborar el Plan de Gestión del Riesgo, el cual es requisito para solicitar el permiso de vertimientos para la empresa Empresas Varias de Medellín S.A. E.S.P. ante la autoridad ambiental competente.

3.2 Específicos Identificar, evaluar y priorizar los riesgos del sistema de vertimiento hacia el medio y del medio hacia el sistema de vertimiento, que generen situaciones que limiten o impidan el tratamiento de este.

Detallar y llevar a cabo acciones de prevención y reducción de los riesgos identificados que pueden afectar las condiciones ambientales y sociales del área de influencia.

Procesosparadesarrollarel PGRMV

Reconocimiento del RiesgoEs el proceso de la Gestión del Riesgo conformado por la identificación deEscenarios de Riesgo, el Análisis y Evaluación del Riesgo, el Monitoreo ySeguimiento del Riesgo y sus componentes y la comunicación sobre losriesgos existentes para promover una mayor conciencia y alimentar losprocesos de Reducción del Riesgo y Manejo del Desastre.

Prevención y reducción del RiesgoEs un proceso de la Gestión del Riesgo, conformado por la intervencióndirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes, asícomo evitar nuevos riesgos en el área de influencia del Sistema de Gestióndel Vertimiento. Corresponde a las medidas de mitigación y prevención quese adoptan con antelación para reducir la amenaza, la exposición ydisminuir la vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, losbienes, la infraestructura y los recursos naturales renovables, para evitar ominimizar los daños y pérdidas en caso de producirse los eventos físicospeligrosos. La reducción del riesgo la componen la intervención correctivadel riesgo existente, la intervención prospectiva de nuevos riesgos y laprotección financiera.

Manejo del DesastreEs el proceso de la Gestión del Riesgo conformado por la preparaciónpara la respuesta a emergencias, la preparación para la recuperaciónposdesastre, la ejecución de la respuesta y la ejecución de larecuperación.

Page 7: PLAN%DEGESTIÓN%DEL%RIESGO%PARA%EL%MANEJO%DEL% …

7

Definir acciones y procedimientos en el proceso de manejo del desastre para posibles contingencias identificadas y evaluadas, con base en la priorización de riesgos.

Establecer programas de rehabilitación y recuperación de las zonas afectadas por contingencias.

4 Marco Teórico Según el artículo 41 del Decreto número 3930 de 2010, “por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -­Parte III-­ Libro II del Decreto-­ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones, dispone que toda persona natural o jurídica cuya actividad o servicio genere vertimientos a las aguas superficiales, marinas, o al suelo, deberá solicitar y tramitar ante la autoridad ambiental competente, el respectivo permiso de vertimientos”. Y que el artículo 42 del mismo Decreto en su numeral 20 establece como uno de los requisitos para obtener el permiso de vertimientos la presentación del Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimientos (PGRMV). Y que ya en su artículo 44, el Decreto señala que “Las personas naturales o jurídicas de derecho público o privado que desarrollen actividades industriales, comerciales y de servicios que generen vertimientos a un cuerpo de agua o al suelo deberán elaborar un Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimientos en situaciones que limiten o impidan el tratamiento del vertimiento. Dicho plan debe incluir el análisis del riesgo, medidas de prevención y mitigación, protocolos de emergencia y contingencia y programa de rehabilitación y recuperación”. El Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimientos -­PGRMV-­, es un instrumento de gestión que permite además de obtener el permiso de vertimiento ante la autoridad ambiental competente, exponer pautas que garantizaran el mínimo de imprevistos en cuanto a la gestión y en este caso, el pretratamiento de las aguas residuales para la Base de Operaciones y Mantenimiento de Empresas Varias de Medellín S.A. E.S.P. Para la formulación de este tipo de planes, se utilizan métodos con múltiples objetivos, que permitan priorizar las problemáticas y garanticen la objetividad en los proyectos y la participación de los actores claves. Para el caso particular, el documento guía y base de este estudio son los Términos de Referencia para la Elaboración del Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimientos (PGRMV), emitidos por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial desde la dirección de ecosistemas por el grupo de recurso hídrico.

Page 8: PLAN%DEGESTIÓN%DEL%RIESGO%PARA%EL%MANEJO%DEL% …

8

5 Metodología

El proceso de reconocimiento del riesgo para las ARnD que se generan en la zona de lavado de vehículos en la Base de Operaciones y Mantenimiento, comprendió la identificación de los riesgos que pudiesen afectar el funcionamiento del sistema de alcantarillado y causar consecuencias adversas en los recursos naturales y en la calidad de vida de los habitantes del área de influencia, toda vez que EMVARIAS está conectado al servicio público de alcantarillado prestado por EPM.

Para la elaboración del Plan, se utilizó información de diferentes fuentes, basados en la literatura existente para el municipio de Medellín, el Plan de Ordenamiento Territorial, información del Área Metropolitana del Valle de Aburra -­ AMVA, Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres –PMGRD del municipio de Medellín, Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Aburrá – POMCA, el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Base de Operaciones y Mantenimiento, y datos recolectados en visitas de campo y analizando las posibles situaciones que pueden propiciar la ocurrencia de contingencias. La metodología utilizada para la elaboración del PGRMV, específicamente la calificación del riesgo asociado al vertimiento está enmarcada dentro de la Guía Metodológica de Gestión Integral de Riesgos vigente para el Grupo EPM y de información primaria y secundaria levantada en la Empresa y las zonas aledañas para determinar la influencia de factores externos al sistema de vertimiento. Teniendo en cuenta la calidad de la información y el conocimiento que se tiene de ella, el grado de incertidumbre es bajo. Los procedimientos que se desarrollan para la elaboración del Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento, están encaminados bajo los siguientes lineamientos: Recopilar la información necesaria para el PGRMV. Realizar visita preliminar para el reconocimiento de la zona, los procesos de producción y el sistemas de pretratamiento.

Organizar la información recopilada. Realizar visitas de campo a la empresa y zona aledaña. Elaborar el PGRMV, teniendo en cuenta para ello los términos de referencia establecidos en la Resolución 1514 del 31 de agosto de 2012.

Divulgación del PGMRV Puesta en marcha del PGMRV Seguimiento y evaluación. Después de tener la guía para el desarrollo general del Plan, se adopta la metodología para identificar el riesgo de manera precisa, partiendo del reconocimiento del escenario que sería la zona de lavado de la flota vehicular de EMVARIAS que se realiza en la Base de Operaciones y Mantenimiento, cuyas amenazas son de tipo antrópico y natural, del medio hacia el sistema de vertimiento y viceversa, donde se parte de la idea de evaluar el escenario más critico y su

Page 9: PLAN%DEGESTIÓN%DEL%RIESGO%PARA%EL%MANEJO%DEL% …

9

probabilidad de ocurrencia, para catalogar la afectación a los tres objetos de impacto a tener en cuenta: personas, ambiente y calidad. Se procede entonces a analizar la magnitud del o de los impactos ocasionados y catalogar su nivel de desastre por la gravedad de los daños, en aceptable, tolerable, alto y extremo. De este modo se realiza la gestión para prevenir y tratar la ocurrencia de eventos adversos que afecten el correcto funcionamiento del sistema de vertimiento. Finalmente se planteó la metodología para identificar y valorar dichos riesgos, posteriormente se presentó el análisis detallado de cada uno de los resultados obtenidos, así como los programas propuestos para la prevención y corrección de los mismos, el cual se resume en la siguiente figura.

Figura 2. Metodología para la identificación del riesgo.

El desarrollo de esta metodología se vera de manera más clara a continuación en los resultados y análisis.

6 Resultados y análisis

6.1 Localización del sistema de vertimiento El Sistema de Vertimiento se encuentra ubicado en el departamento de Antioquia, municipio de Medellín, barrio Toscana de la comuna 5 (Castilla), en la Base de Operaciones y Mantenimiento, en la zona de lavado de la flota vehicular de la empresa Empresas Varias de Medellín S.A. E.S.P., en jurisdicción del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

DEFINICIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO

IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

EVALUACIÓN DE LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

IDENTIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

VALORACIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL RIESGO

Page 10: PLAN%DEGESTIÓN%DEL%RIESGO%PARA%EL%MANEJO%DEL% …

10

Imagen 1. Imagen satelital de la zona de lavado, ubicación del sistema de

vertimiento y el lugar de la descarga. Tomado de Google Earth.

6.2 Componentes y funcionamiento del sistema de vertimiento El sistema de vertimiento consiste en un pre-­tratamiento compuesto por una serie de cárcamos para la retención de material granular grueso proveniente del lavado de los vehículos recolectores de la Empresa, luego pasa a un desarenador que permite la sedimentación de las arenas y las partículas en suspensión más densas, de ahí continua hacia la trampa grasa donde se busca interceptar grasas y residuos como materia orgánica y la espuma del jabón presente en el agua usada para realizar el respectivo lavado. El objetivo es, entonces, obtener unas características más homogéneas de las ARnD que pasan por este sistema preliminar y lograr una mayor estabilidad en la descarga realizada al alcantarillado público de EPM.

6.3 Medio Abiótico Dentro del medio abiótico, se describirán los siguientes elementos considerando la posible afectación del medio al sistema o del sistema al medio:

6.4 Afectaciones del medio al sistema de vertimiento

Lugar de la descarga

Sistema de pretratamiento del

vertimiento Zona de lavado

Page 11: PLAN%DEGESTIÓN%DEL%RIESGO%PARA%EL%MANEJO%DEL% …

11

6.4.1 Geología En el marco geológico regional, el sistema del vertimiento se encuentra localizado en la vertiente noroccidental del Valle de Aburrá, en el barrio Plaza de Ferias, en la comuna 5 (Castilla) del municipio de Medellín. Geológicamente el área se constituye por rocas ígneas ultramáficas pertenecientes al complejo ofiolitico de Aburrá compuesto por la Dunita de Medellín y las Metabasitas del Picacho. Cubriendo el basamento se encuentran varias series de depósitos de vertiente del tipo flujo de escombros y/o lodos y depósitos aluviales y aluviotorrenciales del rio Medellín y sus afluentes, además de depósitos antrópicos (AMVA, 2006).

6.4.2 Estructuras tectónicas Al occidente del Valle de Aburrá se encuentran los sistemas de Falla Iguaná-­Boquerón y la Falla regional de San Jerónimo, ambas con una tendencia NNW.

Imagen 2. Principales estructuras tectónicas en el sector occidental del Valle de

Aburrá. Tomada y modificada de Google Maps. Falla Iguaná – Boquerón: esta estructura es definida como la traza más oriental del Sistema Romeral y ha sido reportada en Rendón (2003) y en el Consorcio Microzonificación (AMVA, 2006) como inversa.

Sistema de vertimiento

Page 12: PLAN%DEGESTIÓN%DEL%RIESGO%PARA%EL%MANEJO%DEL% …

12

En el valle de la quebrada La Iguaná, en el centro occidente del Valle de Aburrá, diferentes knickpoints fueron identificados a lo largo del perfil longitudinal de La Iguaná y sus tributarios. Episodios tectónicos asociados al origen del valle de Aburrá generaron cambios en el nivel base del río. Estos cambios migraron aguas arriba como pulsos de disección, a través de knickpoints erodando hacia las partes más altas y antiguas secciones formadas por las quebradas. Las vertientes formadas por recientes frentes de erosión son jóvenes, menores pendientes y más estables, conformando una nueva superficie en escalón en una posición más baja a la anterior (ARISTIZÁBAL & SHUICHIRO, 2008). Debido a la tasa de desplazamiento que posee la falla, 0,01 mm/año, se le asigna un grado de actividad de bajo a muy bajo (AMVA, 2006). Falla San Jerónimo: Ingresa al Valle de Aburrá en inmediaciones del Alto de Minas, con dirección NS hasta los alrededores del municipio de Caldas, donde adopta una dirección NNW (Norte-­Noroeste), prolongándose hacia las vertientes del río Cauca al NW del cerro del Padre Amaya. Presenta buzamientos que varían entre 60°SW y 80°NE con tendencia vertical. Page (1986) en AMVA (2006) la describe como una falla que afecta varios abanicos y flujos de escombros desplazándolos y truncándolos, algunos de los cuales presentan basculamiento;; por paleomagnetismo se calculó la edad de estos depósitos en un millón de años. Según el mapa de sismicidad de la Red Sismológica Nacional, en el sector de estudio se han presentado sismos con una escala de magnitud de momento sísmico (Mw) entre 0 y 3 cuya profundidad se determinó somera (entre 0 y 30 km). De acuerdo con este registro de 30 años, en el sitio de estudio no se han presentado eventos sísmicos.

6.4.3 Geomorfología El sistema de vertimiento se encuentra ubicado en la región Valle Medio, enmarcado dentro de la macro unidad geomorfológica Bloque Robledo – Pedregal. Este bloque representa uno de los rasgos de mayor contraste morfológico, que corresponde a la vertiente noroccidental de la ciudad de Medellín, limitada al sur y al occidente por el cauce de la quebrada La Iguaná, al oriente por el río Aburrá y al norte por la quebrada La Loca hasta sus cabeceras y continuando por la divisoria de aguas hasta la serranía de Las Baldías. Las alturas de la unidad oscilan entre los 2800 y los 1550 msnm;; el terreno lo conforman casi en su totalidad, depósitos de vertiente, con esporádicas ventanas erosivas de rocas metamórficas meteorizadas (gneis, metagabros y anfibolitas). Define una ladera homogénea, con vertientes largas, continuas, rectas a levemente cóncavas, prácticamente sin cambios marcados en la continuidad o pendiente desde la divisoria de aguas hasta el fondo del valle. Estas laderas tienen un aspecto claramente correlacionables con grandes eventos de depósitos de materiales de vertiente.

Page 13: PLAN%DEGESTIÓN%DEL%RIESGO%PARA%EL%MANEJO%DEL% …

13

Localmente se encuentra sobre la geoforma Superficies Suaves en Depósitos Moderadamente Incisados, con geoformas continuas de inclinación suave a moderada y modeladas sobre depósitos de vertiente del tipo flujos de lodos y/o escombros. Presentan un grado de incisión moderado.

6.4.4 Hidrología La determinación de características hidrológicas de un territorio está ligado a la cuenca hidrográfica del cual es parte. El Sistema del Vertimiento de la Base de Operaciones y Mantenimiento, se encuentra en la macro cuenca Magdalena – Cauca, que a su vez es tributado por la cuenca del Rio Aburra, que corresponde a la cuenca del nivel subsiguiente en donde se ubica el proyecto mencionado. En el río Medellín o río Aburrá se encuentran varias estaciones de diferentes tipos climatológica, pluviométricas, limnigráficas y limniméticas, operadas por el IDEAM o por Empresas Públicas de Medellín, más recientemente se encuentran algunas estaciones de nivel y de precipitación operadas por el Sistema de Alerta Temprana de Medellín, Área Metropolitana del Valle de Aburrá -­ SIATA. Nota: en las siguientes imágenes el triangulo rojo marca el sitio de estudio.

6.4.4.1 Amenazas naturales por inundación. En la zona de estudio la amenaza por inundación es muy baja.

Imagen 3. Amenazas naturales por inundación. Tomado de MapGis (2017).

Page 14: PLAN%DEGESTIÓN%DEL%RIESGO%PARA%EL%MANEJO%DEL% …

14

6.4.4.2 Amenaza por avenida torrencial. En la zona de estudio no hay ninguna amenaza por avenida torrencial.

Imagen 4. Amenaza por avenida torrencial. Tomado de MapGis5 (2017).

6.4.4.3 Amenazas naturales por movimientos en masa. En la zona de estudio la amenaza por movimientos en masa es baja.

Imagen 5. Amenazas naturales por movimientos en masa. Tomado de MapGis (2017).

Page 15: PLAN%DEGESTIÓN%DEL%RIESGO%PARA%EL%MANEJO%DEL% …

15

6.4.5 Geotecnia De acuerdo con los resultados obtenidos en las etapas de exploración de campo e investigación de laboratorio, y teniendo en cuenta las observaciones realizadas por los especialistas en las áreas de Geología y Geotecnia de CONSULCIVIL S.A.S., en el polígono de interés, la caracterización geológico-­geotécnica de la zona del proyecto es la siguiente:

6.4.5.1 Posición del nivel freático Durante la época de realización de la exploración de campo el nivel freático se detectó a las profundidades presentadas en la siguiente tabla, es importante resaltar que el nivel freático presenta fluctuaciones asociadas a la dinámica de la Quebrada Caño Vélez y a la presencia de una vaguada influenciada por periodos invernales o de verano intenso y/o prolongado.

SONDEO EXPLORATORIO (No.)

POSICIÓN DEL NIVEL FREÁTICO (m) ( * )

P-­1 2.35 P-­2 3.00 P-­3 7.30 P-­4 3.30 P-­5 5.50 P-­6 1.00 P-­7 0.00 P-­8 2.00 P-­9 0.00 P-­10 3.00 P-­11 No se detectó P-­12 5.30 P-­13 2.00

Tabla 1. Posición del nivel freático con respecto al nivel actual del terreno.

( * ) Medida con respecto al nivel inicial de cada sondeo exploratorio.

Page 16: PLAN%DEGESTIÓN%DEL%RIESGO%PARA%EL%MANEJO%DEL% …

16

Imagen 6. Perfil estratigráfico de la zona donde se ubica el sistema del vertimiento.

6.5 Afectaciones del sistema de vertimiento al medio

6.5.1 Suelos, Cobertura y Usos del Suelo El área de influencia directa, que es donde se asienta todo el sistema de vertimiento, es suelo urbano y está totalmente construida contando con suelos duros (pavimentados), que en caso de una falla o derrame no afectaría coberturas vegetales ni las capas del subsuelo. Clasificación del suelo. El suelo en el área de estudio está clasificado como suelo urbano.

Page 17: PLAN%DEGESTIÓN%DEL%RIESGO%PARA%EL%MANEJO%DEL% …

17

Imagen 7. Clasificación del suelo. Tomado de MapGIS5

6.5.1.1 Usos generales del suelo urbano. El suelo de la Base de Operaciones, lugar donde se encuentra el sistema de vertimiento, es de uso dotacional.

Imagen 8. Usos generales del suelo urbano. Tomado de MapGIS5

Page 18: PLAN%DEGESTIÓN%DEL%RIESGO%PARA%EL%MANEJO%DEL% …

18

Imagen 9. Convenciones para usos generales del suelo urbano. Tomado de MapGIS5

Por su clasificación, el suelo de uso dotacional, son trozos de terreno dentro del área municipal que se dispone en un plan general para la construcción de edificios dedicados a servicios públicos, colectivos o comunitarios, que pueden ser de titularidad pública o privada.

6.5.2 Calidad del agua Como la descarga se hace al alcantarillado público, según la normatividad ambiental vigente (Decreto 3930 de 2010), no se requiere hacer evaluación ambiental del vertimiento, por lo tanto, tampoco hay que realizar caracterización del cuerpo de agua receptor ni determinar la zona de mezcla en condiciones críticas. Cabe anotar que el agua residual no doméstica – ARnD, una vez llega al alcantarillado, se mezcla con otras aguas residuales de la zona, para finalmente descargar al colector de EPM. El índice de calidad de agua realizado dentro del POMCA muestra que para el tramo del Río Aburrrá sobre el municipio de Medellín, hacia el norte, en la Base de Operaciones y Mantenimiento localizada en el barrio La Toscana ubicado en la comuna 5, que es donde finalmente se descargan las ARnD generadas en la empresa, tiene una calificación mala.

Page 19: PLAN%DEGESTIÓN%DEL%RIESGO%PARA%EL%MANEJO%DEL% …

19

Imagen 10. Mapa índice de calidad del agua – POMCA Río Aburrá

6.5.3 Usos del Agua De acuerdo con los términos de referencia para la elaboración del Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento, se realizará un censo de los usos del agua en las fuentes hídricas afectables por el vertimiento, para el área de influencia del sistema;; pero como la descarga se hace al alcantarillado público, ninguna fuente de agua se afecta de manera directa, por ende, no es preciso realizar el censo mencionado. Como se ha dicho anteriormente, la descarga de agua residual no doméstica – ARnD, una vez llega al alcantarillado, se mezcla con otras aguas residuales de la zona, para finalmente descargar al colector EPM.

El agua de consumo interno de la empresa es tomada del acueducto de Empresas Públicas de Medellín -­ EPM, que también es utilizada para actividades tanto de tipo doméstico, como aseo y limpieza de oficinas, cocineta y baños, al igual que para

Page 20: PLAN%DEGESTIÓN%DEL%RIESGO%PARA%EL%MANEJO%DEL% …

20

uso industrial en su proceso productivo. También se recolectan aguas lluvias para el lavado de vehículos.

A continuación, se relacionan los usos del agua actual para la cuenca del río Aburrá de acuerdo al estudio realizado por Red Río Fase III.

Imagen 11. Usos actuales del agua en el río Aburrá – Medellín. POMCA río Aburrá.

En el tramo 5, perteneciente al municipio de Medellín donde se encuentra el sistema de vertimiento, le corresponden los usos:

Industrial. Receptor de vertimientos. Receptor y transporte de residuos domésticos y especiales.

6.5.4 Hidrogeología De acuerdo con los términos de referencia para la elaboración del Plan de Gestión del Riesgo del Manejo del Vertimiento, no es necesario desarrollar este ítem, puesto que se descarga al alcantarillado público, y no se realiza a cuerpos de aguas superficiales o al suelo asociado a un acuífero.

Page 21: PLAN%DEGESTIÓN%DEL%RIESGO%PARA%EL%MANEJO%DEL% …

21

En el Valle de Aburrá existen aproximadamente 393 captaciones de agua subterránea, las cuales están repartidas a nivel municipal. En la Base de Operaciones y Mantenimiento y en el área de influencia no hay captaciones de agua subterránea. Teniendo en cuenta la no presencia de captaciones subterráneas en el área de influencia definida, a que la descarga de ARnD se realiza al alcantarillado público y a que el suelo donde se ubican los componentes del sistema de gestión del vertimiento es totalmente pavimentado, el riesgo de contaminación de acuíferos o suelo por alguna falla o derrame es mínimo.

6.6 Medio Biótico

6.6.1 Ecosistemas Acuáticos De acuerdo a lo que establecen los términos de referencia, los ecosistemas acuáticos deben identificarse y describirse con base en muestreos de perifiton, bentos y fauna íctica, aguas arriba y aguas abajo del vertimiento, georreferenciando los puntos de muestreo, con el fin de tener un referente de la calidad del agua antes y después del vertimiento. Teniendo en cuenta que la descarga de las aguas residuales no domésticas – ARnD generadas en la empresa, se realiza al alcantarillado público de Empresas Públicas de Medellín – EPM, no se realizó el mencionado muestreo. En ese orden de ideas no se afecta directamente las quebradas la Toscana y la Culebra, como se indicó anteriormente, las ARnD generadas por la Base de Operaciones y Mantenimiento mezcladas con otras aguas residuales domésticas y no domesticas de la zona durante la conducción, son descargadas al alcantarillado y posteriormente al colector EPM y en el tramo que corresponde al municipio de Medellín a la altura de la Empresa y su descarga, el índice de calidad de agua es mala. (Ver numeral Calidad del Agua). La anterior calificación indica que la concentración de oxígeno disuelto que lleva el cuerpo de agua principal (Río Aburrá) a esta altura, es del orden de 0 mg/m3, esto debido al alto contenido de agentes contaminantes, lo que impide el surgimiento y supervivencia de cualquier tipo de ecosistema biótico.

6.6.2 Ecosistemas Terrestres Respecto a los ecosistemas terrestres, en los términos de referencia se determina que se deben identificar y describir aquellos susceptibles de ser afectados ante la ocurrencia de vertimientos en situaciones que limiten o impidan el tratamiento del mismo. Así las cosas, se precisa que la descarga al realizarse al alcantarillado público, no afecta de manera directa a ecosistemas terrestres.

Page 22: PLAN%DEGESTIÓN%DEL%RIESGO%PARA%EL%MANEJO%DEL% …

22

6.6.3 Medio Socioeconómico De conformidad a los términos de referencia, se deben identificar los asentamientos humanos que puedan llegar a ser afectados por interrupción del suministro de agua potable como consecuencia de vertimientos sin tratamiento o en condiciones limitadas de tratamiento, por tal razón es importante que se identifique la cantidad de población presente con el fin de evaluar la vulnerabilidad ante la suspensión del servicio. De acuerdo a la caracterización del área de influencia que se ha hecho hasta este punto, el vertimiento se hace al alcantarillado público y no a una fuente de agua que sea abastecedora de algún acueducto municipal y/o veredal. Debido al estado de degradación de la calidad del recurso hidrico en la zona de influencia establecida, no se encuentra ningún tipo de bocatoma, aducción o conducción de ésta agua que surta a algún acueducto veredal o municipal, por lo cual no se corre con el riesgo de contaminar las fuentes hídricas de abastecimiento para el consumo humano. De igual manera, en caso de un derrame de agua residual tratada o sin tratar, las probabilidades de que llegase a un cuerpo de agua son mínimas, toda vez que, el vertimiento generado por la zona de lavado de vehículos en la Base de Operaciones y Mantenimiento de EMVARIAS, se descarga al alcantarillado y la distancia a las fuestes hidricas más cercanas supera los 200 metros de distancia, así mismo por la topografia del terreno, no se daría por escorrentia un drenaje hacia estas fuentes hidiricas, entonces no tiene ninguna incidencia en la calidad de vida o en las condiciones económicas, sociales y culturales de los habitantes que se encuentran al interior del área de influencia definida (Barrios Plaza Colon por el Oriente y Toscana por el Norte).

6.7 Identificación y determinación de la Probabilidad de Ocurrencia y/o Presencia de Amenazas

A continuación se mencionan las posibles amenazas, aquellas que hayan figurado como probables serán evaluadas en el siguiente numeral para el análisis de vulnerabilidad.

Page 23: PLAN%DEGESTIÓN%DEL%RIESGO%PARA%EL%MANEJO%DEL% …

23

Figura 3. Identificación de amenazas

6.7.1 Amenazas naturales del área de influencia Las amenazas naturales generalmente están asociadas con aspectos geológicos (amenaza sísmica, volcánica), aspectos geomorfológicos (remoción en masa), aspectos hidrológicos (crecidas, inundaciones, avalanchas, avenidas torrenciales), aspectos climáticos (tormentas eléctricas), aspectos geotécnicos (asentamientos diferenciales del terreno). De acuerdo al análisis realizado en el presente documento, en la caracterización del área de influencia, las amenazas naturales que se pueden presentar, que en menor o mayor grado pueden afectar los componentes del sistema de gestión del riesgo, son las siguientes:

6.7.2 Inundación El Río Aburrá es la fuente hídrica dentro del área de influencia definida que posee la amenaza más alta por inundación, sin embargo, teniendo en cuenta la ubicación de la empresa y su topografía de los componentes del sistema de vertimiento (en una cota mucho más alta) y por la distancia a esta fuente (260 metros aproximadamente) este tipo de eventos no afectan a los componentes del sistema de vertimiento.

6.7.3 Movimientos en Masa

Según el POT del municipio de Medellín, los movimientos en masa incluyen todos aquellos movimientos ladera abajo de una masa de roca, de detritos o de tierras, como caídas, volcamientos, deslizamientos, flujos, propagaciones laterales y reptaciones.

Ahora, si bien en la vertiente norte hay unas zonas de amenaza alta por movimientos en masa debido a unas franjas irregulares de fallas, estas unidades

NATURAL

•Sismos,deslizamientos , tormentas electricas, incendios forrestales, avalanchas, actividad

volcanica, etc.

OPERATIVA

•Derrames, fugas, incendios,explociones, accidentes de trabajo, accidentes de trasporte, fallas en el sistema,

daños a la infraestructura, ect.

SOCIOCULTURAL Y DE ORDEN PÚBLICO

•Atentados terroristas, sabotaje, protestas y

paros.

Page 24: PLAN%DEGESTIÓN%DEL%RIESGO%PARA%EL%MANEJO%DEL% …

24

están por fuera de la zona de influencia, en este orden de ideas, esta situación no afecta ni pone en riesgo el sistema de vertimiento.

Entonces, la Empresa ni el área de influencia del sistema de vertimiento se encuentran en zonas de alto riesgo no recuperable según lo establecido en el POT del municipio de Medellín;; los barrios Plaza Colon y Toscana que están incluidos dentro de la zona de influencia, están catalogados como áreas urbanizadas sin problemas aparentes, es decir, son áreas que presentan amenaza baja ante movimientos en masa, donde no se observan problemas de inestabilidad del suelo. Por lo tanto, no habría afectaciones de este tipo al sistema de vertimiento.

6.7.4 Avenida Torrencial Las quebradas la Toscana y la Culebra, no poseen amenaza por avenidas torrenciales, por lo tanto, no habría afectaciones de este tipo al sistema de vertimiento.

6.7.5 Sísmica En el ámbito regional, la zona donde se sitúa la cuenca del río Aburrá, se califica como una zona de amenaza sísmica intermedia. El estudio de Instrumentación y Microzonificación Sísmica del Área Urbana de Medellín (Alcaldía de Medellín, 1999) y La Microzonificación Sísmica de los Municipios del Valle de Aburrá y definición de zonas de riesgo por movimientos en masa e inundaciones en el Valle de Aburrá (Área Metropolitana, 2002), definió unos niveles de amenaza para los municipios que conforman el Valle de Aburrá, considerando como las áreas de alta amenaza las de los municipios de Caldas, La Estrella, Itagüí y Sabaneta en las cuales además se presenta una significativa densidad de fallas y estructuras geológicas. Para los municipios de Girardota, Bello, Copacabana y Barbosa, la amenaza se considera baja. A continuación, se hace un análisis de las amenazas más específicas relacionadas directamente con el manejo y gestión del vertimiento de aguas residuales no domésticas – ARnD.

6.8 Amenazas operativas o amenazas asociadas a la operación del sistema de vertimiento

Las amenazas asociadas a la operación del sistema de vertimiento involucran todas las actividades directas y conexas que puedan afectar la calidad de los vertimientos.

Page 25: PLAN%DEGESTIÓN%DEL%RIESGO%PARA%EL%MANEJO%DEL% …

25

De acuerdo con la funcionalidad del sistema de pretratamiento que se tiene en la Base de Operaciones, se detectan las siguientes amenazas operativas que pueden afectar el sistema: Estructurales: Fisuras o ruptura del tanque que componen el sistema de pretratamiento Incapacidad hidráulica de los sistemas de pretratamiento Ingreso de las aguas lluvias a los sistemas por escorrentía No Estructurales: Desconocimiento del sistema de vertimiento por parte del personal. Mantenimiento inadecuado del sistema de pretratamiento. Desconocimiento de las características fisicoquímicas de las aguas vertidas. Desconocimiento de los protocolos de emergencia y contingencia del sistema de vertimiento.

Generación y disposición de lodos. No contar con personal para la realización del mantenimiento del sistema de vertimiento

6.9 Amenazas por condiciones socioculturales y de orden público Con base en la información histórica de situaciones de emergencia en la Empresa y a la caracterización socioeconómica en el área de influencia del Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento, a la fecha no se han evidenciado problemas de condiciones socioculturales y de orden público que afecten la Empresa y los componentes del sistema de vertimiento, no obstante, puede estar expuesta a las siguientes amenazas: Atentados Asaltos – Robos Concentraciones masivas

6.10 Valoración del riesgo Para el desarrollo de este numeral se tomará como referente la Guía Metodológica de Gestión Integral de Riesgos vigente para el Grupo EPM. Una vez identificados los riesgos se valorarán con los objetos de impacto personas, ambiental y/o calidad, siempre y cuando estos estén siendo afectados por la materialización del riesgo, basándose entre otras en las siguientes condiciones:

1. Personas: Se refiere al impacto que de la materialización de un riesgo puede

Page 26: PLAN%DEGESTIÓN%DEL%RIESGO%PARA%EL%MANEJO%DEL% …

26

tener en el estado de salud de funcionarios, contratistas, visitante o miembro de la comunidad.

2. Calidad: Describe las consecuencias que puede tener la materialización de un riesgo en la capacidad que tiene el nivel de gestión analizado de cumplir con el objetivo del producto o servicio que administra o es resultado de sus actividades.

3. Ambiental: Se refiere al impacto que se puede tener en las condiciones ambientales en las cuales se desarrollan las actividades del nivel de gestión analizado.

6.11 Identificación y análisis del riesgo En la tabla 2 se realiza un resumen de la valoración realizada según metodología GIR (Gestión Integral del Riesgo), en la cual se plasma información resultante de dicho análisis como: identificación del riesgo, amenazas, escenario de riesgo, controles existentes, objeto de impacto evaluado, y el análisis del riesgo teniendo en cuenta criterios establecidos para la valoración de la probabilidad y la consecuencia por cada objeto de impacto, mostrando como resultado el nivel de riesgo, acorde a la evaluación. A continuación, se presenta el riesgo de desastre de origen antrópico, que se puede presentar en la base de operaciones y mantenimiento si llegase a darse afectación alguna al sistema de vertimiento de la zona de lavado. Los objetos de impacto, de acuerdo con la metodología de EMVARIAS, son aquellos elementos del entorno interno o externo que puede impactarse si llegara a materializarse el riesgo. Para efecto de este plan se ha valorado el riesgo con los objetos de impacto personas, ambiente, calidad;; toda vez que estos serán afectados por la materialización del riesgo.

6.12 Consolidación de los escenarios de riesgo El riesgo se define como la combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas. Los factores que lo componen son la amenaza y la vulnerabilidad. • Amenaza es un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa

que puede ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que

Page 27: PLAN%DEGESTIÓN%DEL%RIESGO%PARA%EL%MANEJO%DEL% …

27

daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales.

• Vulnerabilidad son las características y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

Con los factores mencionados se compone la siguiente fórmula de riesgo:

RIESGO = AMENAZA x VULNERABILIDAD A continuación, se presentan los posibles escenarios de riesgo que pueden afectar al Sistema de Vertimiento. La consolidación de estos escenarios se realiza con el fin de determinar hasta qué punto los riesgos identificados y su probabilidad puede afectar todos los componentes del sistema, donde se tuvo en cuenta como escenario principal el generado por el vertimiento de aguas sin tratar sobre el medio natural y las condiciones sociales de la zona afectada, tal como lo indica los términos de referencia. De igual manera, el análisis considera y tiene en cuenta la actividad de conducción de las aguas residuales desde el sitio de generación hasta la entrada al sistema de pretratamiento y desde el pretratamiento al punto de descarga. Se realizó una estimación de la gravedad de las consecuencias diferenciando cada uno de los entornos (personas, ambiente y calidad). La calificación del riesgo se realizó de acuerdo con los datos cualitativos obtenidos en el análisis de las amenazas y la vulnerabilidad asociada como se explicó en la metodología.

Page 28: PLAN%DEGESTIÓN%DEL%RIESGO%PARA%EL%MANEJO%DEL% …

6.13 Valoración de los riesgos por objeto de impacto

Las zonas de aceptabilidad de los riesgos establecidas para EMVARIAS son:

Nivel de riesgo: Extremo Alto Tolerable Aceptable

Tabla 2. Valoración del riesgo para vertimientos inadecuados o derrames por objeto de impacto.

Lugar

Escenario de riesgo Causas Efectos Objeto de

impacto Nivel de riesgo

Base de Operaciones y Mantenimiento

Vertimientos inadecuados o derrames

• Manejo inadecuado de insumos (jabón), , lixiviado, residuos sólidos y otros materiales durante el lavado de vehículos. • Se supera la capacidad o falla la infraestructura de almacenamiento de lixiviados (Isotanques para el almacenamiento de lixiviados de los vehículos NPR). • Actos terroristas o malintencionados. • Eventos naturales (terremoto, deslizamiento, derrumbes, movimiento de masas, altas precipitaciones, cambios climáticos, inundaciones). • Error humano durante la operación o mantenimiento de vehículos. • Fatiga o desgaste de materiales. • Incendio o explosión. • Uso inadecuado o mal estado de infraestructura, vehículos, maquinaria, equipos, herramientas y repuestos.

• Posible lesión o muerte de funcionarios, contratistas o comunidad cercana a la instalación. • Posible afectación al medio ambiente (derrames).

• Indisponibilidad del servicio.

Personas Alto

Ambiente Alto

Calidad Tolerable

Page 29: PLAN%DEGESTIÓN%DEL%RIESGO%PARA%EL%MANEJO%DEL% …

29

6.14 Plan de tratamiento Las acciones definidas como medidas de tratamiento se priorizan de acuerdo con el nivel de riesgo, es decir, aquellos identificados como extremos (rojos) o altos (naranjas). En la siguiente tabla se identifican el plan de tratamiento para el riesgo relacionado con sistema de vertimiento.

Lugar Nombre del riesgo

Objeto de

impacto Nivel de riesgo Acción de tratamiento

Base de

Operaciones

Vertimientos inadecuados o derrames.

Personas Alto

• Realizar simulaciones y simulacros. • Socializar plan de emergencias • Revisar y actualizar, si se requiere procedimientos de operación y mantenimiento. • Monitorear la correcta aplicación de los procedimientos y controles de seguridad. • Reforzar estrategias de vigilancia y revisar acuerdos con autoridades municipales y nacionales. • Se debe implementar las acciones necesarias para mejorar la calidad de las aguas residuales descargadas al sistema de alcantarillado con foco en la optimización del proceso de lavado de vehículos en el manejo de residuos sólidos y de técnicas menos impactantes (lavado en seco, disminución de frecuencia de lavado al día por vehículo y uso de sustancias inhibitorias de olores y patógenos, jabones y otros insumos amigables con el medio ambiente). • Se debe diseñar e implementar un sistema contra incendios. • Plan de mantenimiento predictivo y preventivo de maquinaria, herramientas y equipos. • Plan de mantenimiento correctivo de maquinaria, herramientas y equipos. • Procedimiento para la verificación del estado de maquinaria, herramientas y equipos (No go, verificación en campo, informe del estado de vehículos por Vigilancia). • Se debe diseñar e implementar un plan de contingencias para el traslado de la operación ante fallas o indisponibilidad de infraestructura critica.

Page 30: PLAN%DEGESTIÓN%DEL%RIESGO%PARA%EL%MANEJO%DEL% …

30

Ambiente Alto

• Realizar simulaciones y simulacros. • Socializar plan de emergencias • Revisar y actualizar, si se requiere procedimientos de operación y mantenimiento. • Monitorear la correcta aplicación de los procedimientos y controles de seguridad. • Reforzar estrategias de vigilancia y revisar acuerdos con autoridades municipales y nacionales. • Se debe implementar las acciones necesarias para mejorar la calidad de las aguas residuales descargadas al sistema de alcantarillado con foco en la optimización del proceso de lavado de vehículos en el manejo de residuos sólidos y de técnicas menos impactantes (lavado en seco, disminución de frecuencia de lavado al día por vehículo y uso de sustancias inhibitorias de olores y patógenos, jabones y otros insumos amigables con el medio ambiente).

Tabla 3. Plan de tratamiento para el riesgo de nivel alto relacionado con el

sistema de vertimiento.

Page 31: PLAN%DEGESTIÓN%DEL%RIESGO%PARA%EL%MANEJO%DEL% …

31

7 Conclusiones

Se identificó que de los tres objetos de impacto tenidos en cuenta (Personas, Ambiente y Calidad), fue para los dos primeros donde se catalogo como Alto el nivel de riesgo y cuyo Plan de Tratamiento se expuso claramente. Porque de acuerdo a la matriz todo lo que afecte al medio ambiente y a las personas se vuelve un riesgo alto.

Se debe de verificar el cumplimiento del plan realizando el seguimiento de la implementación de las acciones de reducción del riesgo y las medidas propuestas para el manejo del desastre de manera anual, y de acuerdo a los cambios de la Empresa, se verificara su competencia.

Aunque la reducción del riesgo para el sistema de vertimiento de la Base de Operaciones y Mantenimiento de EMVARIAS constituyo la ejecución de medidas de intervención direccionadas a reducir y disminuir el riesgo existente, es importante tener en cuenta que en muchos casos no es posible impedir o evitar totalmente los daños y sus consecuencias, sino más bien reducirlos a niveles aceptables y corregibles.

EMVARIAS llevará el registro de las eventualidades asociadas al sistema de vertimiento en donde se evidencien las medidas propuestas y ejecutadas para dar cumplimiento al mismo, siguiendo los lineamientos establecidos en el Plan de Emergencias y realizando toda la evaluación del evento.

El Plan se divulgará al interior de la empresa ante los diferentes actores que tendrán a cargo su implementación y seguimiento.

El regreso a la normalidad en las operaciones lo estipularán conjuntamente el Comité de Emergencias y la Brigada de Prevención y Emergencias una vez se realicen los análisis sobre el estado de los procesos, las estructuras, los ambientes y las personas, después de finalizada la emergencia.

La finalidad de gestionar el riesgo, es prevenir la materialización de las amenazas y así minimizar la afectación a las personas, el medio ambiente o los bienes materiales en caso de la ocurrencia de las mismas, con una respuesta oportuna y acertada.

Debido a la ubicación de la Empresa, por la distancia a las fuentes de agua cercanas no abría afectaciones del sistema de vertimiento a estos recursos.

Debido a que las ARnD descargan a un sistema de alcantarillado no abría afectación a los factores bióticos y abióticos.

En caso de materializarse el riesgo, no existiría un impacto significativo en la calidad de vida y las condiciones económicas, sociales y culturales de las comunidades cercanas, toda vez que, el ARnD descarga al alcantarillado público.

Page 32: PLAN%DEGESTIÓN%DEL%RIESGO%PARA%EL%MANEJO%DEL% …

32

8 Referencias Bibliográficas

COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Decreto 1076 (6, julio, 2015). Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. D.O. No. 49.523. Bogotá D.C. 2015. 1055 p. [Consultado: 12 de octubre de 2018]. Disponible en: https://www.lexbase.co/files/lexbase/D1076de2015.pdf

COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Resolución 1514 (12, agosto, 2012). Por la cual adoptan los Términos de Referencia para la Elaboración del Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimientos (PGRMV) [en línea]. D.O. No. 48.570. Bogotá D.C. 2012. 20 p. [Consultado: 5 de octubre de 2018]. Disponible en: https://www.cornare.gov.co/Tramites-­Ambientales/TR/Resolucion-­1514-­de-­2012.pdf

Empresas Varias de Medellín S.A E.S.P., PALACIO PEREZ, Ronal;; PEREZ BOTERO, Catalina y SILVA ALVAREZ, Elizabeth. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de Base de Operaciones y Mantenimiento. Medellín, Antioquia, 2018, Versión 01.

COLOMBIA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN DE LA ALCALDÍA DE MEDELLÍN. Acuerdo 48 (17, diciembre, 2014). Por el cual se adopta la revisión y ajuste de largo plazo del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín y se dictan otras disposiciones complementarias [en línea]. G.O. No. 4267. Medellín, Antioquia. 2014. 876 p. [Consultado: 19 de noviembre de 2018]. Disponible en: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/ProgramasyProyectos/Shared%20Content/Documentos/2014/POT/ACUERDO%20POT-­19-­12-­2014.pdf

COLOMBIA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres de Medellín 2015-­2030. [en línea]. Síntesis. 36 p. [Consultado: 21 de noviembre de 2018]. Disponible en: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/medellin/Temas/GestionRiesgo/Publicaciones/Shared%20Content/Documentos/2017/sintesisPMGRD.pdf

AMVA, ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ. Ambiental, Planeación y territorio. [sitio web]. Medellín, Antioquia;; [Consultado: 22 de noviembre de 2018]. Disponible en: https://www.metropol.gov.co/ambiental

POMCA, PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO ABURRÁ. [sitio web]. Medellín, Antioquia;; [Consultado: 27 de noviembre de 2018]. Disponible en: https://www.cornare.gov.co/documentos/POMCA_ABURRA.pdf