PlandeMarketing-PuertoEscondido-3parcial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sss

Citation preview

  • 1

    Equipo

    _Loaeza Vsquez Merlina

    _Lpez Esteva Nadxieli

    _Snchez Vicente Mara Jos

    _Santos Lpez Cristal Areli

    _Santos Zaguilan Onice

    Raquel

  • 2

    ndice Ubicacin geogrfica ....................................................................................................................... 3

    Atractivos principales ...................................................................................................................... 3

    Afluencia turstica anual .................................................................................................................. 6

    Afluencia proyectada de visitantes ................................................................................................. 6

    Ingresos anuales por turismo .......................................................................................................... 6

    Ingresos proyectados por visitante ................................................................................................. 7

    Principales competidores ................................................................................................................ 7

    Principales competidores locales ................................................................................................ 9

    Principales competidores Nacionales ....................................................................................... 10

    Principales competidores internacionales ................................................................................ 11

    Anlisis de ventajas competitivas ................................................................................................. 12

    Tendencias del turismo internacional ........................................................................................... 12

    Segmentos o nichos de mercado .................................................................................................. 15

    Temporalidad del segmento y permanencia en el mercado ........................................................ 17

    Actualizacin del producto ............................................................................................................ 19

    Indicadores de competitividad nivel estatal. ................................................................................ 20

    Indicadores de competitividad nivel nacional............................................................................... 23

    Indicadores de competitividad nivel internacional ....................................................................... 25

    Anlisis FODA .................................................................................................................................... 30

    Perfil del visitante .............................................................................................................................. 31

    Gasto promedio............................................................................................................................. 33

    OBJETIVOS Y ESTRATEGAS................................................................................................................ 35

    Canales de distribucin ..................................................................................................................... 36

    Periodos del ao ............................................................................................................................ 37

    Secuencia temporal y logstica ...................................................................................................... 37

    Optimizacin logstica ................................................................................................................... 39

    Optimizacin de canales de distribucin ...................................................................................... 41

    Descripcin detallada del producto .................................................................................................. 41

    Elementos del producto o servicio ................................................................................................ 41

    Cadena de valor ............................................................................................................................. 44

    Infraestructura disponible ............................................................................................................. 45

  • 3

    Temporada propuesta ................................................................................................................... 46

    8.- Estructura De Costos ................................................................................................................ 47

    Precio de Venta ............................................................................................................................. 50

    Identificacin de Precios de Mercado. .......................................................................................... 50

    1022= $20,535.00 X Pax. ............................................................................................................ 51

    Opciones de Tarifas ....................................................................................................................... 51

    Tarifas Especiales por Volumen .................................................................................................... 52

    Tarifa lder del mercado. ............................................................................................................... 53

    Punto de equilibrio. ........................................................................................................................... 54

    Precio base ........................................................................................................................................ 56

    Margen de ganancia. ......................................................................................................................... 57

    Ventas. ............................................................................................................................................... 57

    Pronstico de Ventas. ....................................................................................................................... 58

    Ingreso proyectado. .......................................................................................................................... 60

    Gastos de promocin proyectados ................................................................................................... 60

    Gastos de publicidad proyectados .................................................................................................... 61

    Presupuesto de marketing ................................................................................................................ 61

    Utilidad esperada. ............................................................................................................................. 63

    Ubicacin geogrfica

    Puerto Escondido se ubica en el municipio San Pedro Mixtepec - Dto. 22 - en el estado de

    Oaxaca en las coordenadas geogrficas latitud 15.861944 y longitud -97.071667 a una

    mediana altura de 60 metros sobre el nivel del mar (msnm).

    Nosotros nos encontramos en el departamento de promocin al destino en la agencia

    municipal de Puerto escondido la cual se encuentra ubicada en la siguiente direccin, 3a

    Poniente, esquina con Hidalgo.

    Atractivos principales

    Playa de Zicatela

    Situada al sureste de Puerto Escondido, a poca distancia del centro de la poblacin, es una

    playa a mar abierto de aproximadamente 4 km de longitud y 30 a 40 metros de ancho que

  • 4

    se caracteriza por su arena fina de color gris y pendiente fuerte y por ser la playa

    mexicana favorita de los surfistas nacionales y extranjeros. Aqu se celebran cada ao los

    campeonatos mundiales de surf y bodyboard reunindose los mejores surfistas a

    nivel nacional e internacional. Esto es por el oleaje intenso de la playa, es un lugar

    ideal para practicar la pesca deportiva, o slo disfrutar del sol admirando la

    espectacular vista.

    Playa principal.

    Se denomina as a la que se halla en el extremo oriente de la baha Principal de

    Puerto Escondido. Mide aproximadamente 500 metros de longitud por un ancho que

    vara entre los 40 y 80 metros. Presenta pendiente suave, arena fina color gris y sin

    contaminacin. El agua es de color verde azul, de temperatura templada y oleaje

    regular. Es posible contratar el servicio de embarcaciones para realizar recorridos por

    las diferentes playas de Puerto Escondido o para practicar cualquier otro deporte

    acutico.

    Playa marinero.

    Tiene una longitud aproximada de 200 metros, por un ancho que vara entre los 40 y

    50 metros. El agua y la arena presentan las mismas caractersticas que la playa

    Principal. Es ideal para la prctica del surfing, y sobre todo recomendable a

    principiantes en este deporte.

    Playa de Carrizalillo

    Se localiza entre Playa Bacocho y Playa Manzanillo, a 10 minutos caminando de la Playa

    Manzanillo en la Baha de Puerto Angelito y 15 minutos de la Zona Centro de Puerto

    Escondido. En su arena fina y blanca se encuentra unas palapas con servicio de

    restaurantes de mariscos y pescados, y otras en donde podrs rentar tu equipo

    para bucear. La Baha de Carrizalillo presenta algunas partes rocosas que sirven de hbitat

    para una gran variedad de peces y corales.

  • 5

    Playa Puerto angelito.

    Su arena es fina, de color blanco y con poca pendiente. El agua es templada, transparente

    con tonalidades verdes y azules, de poca profundidad y oleaje tranquilo. Por sus

    caractersticas se le ha considerado como una alberca natural recomendable para

    practicar la natacin y el snorkel. Los fines de semana y periodos vacacionales es

    frecuentada por gran cantidad de visitantes, debido a la tranquilidad que aqu predomina.

    Cuenta con servicio de restaurante, renta de equipo para buceo libre (snorkel), hamacas y

    parasoles. Es un sitio ideal para practicar el buceo libre al igual que playa Manzanillo y

    playa Carrizalillo. Estos sitios presentan condiciones ptimas para la prctica de ste

    deporte; presentan bastante transparencia, poca profundidad, oleaje tranquilo y

    temperatura templada.

    Playa manzanillo.

    Es una atractiva playa, cuyas dimensiones aproximadas son de 70 metros de largo por 30

    metros de ancho. Su arena es fina, de color blanco, con poca pendiente; el agua es

    templada, transparente y de tonalidades verdes y azules; tiene poca profundidad y oleaje

    moderado. El lugar es apropiado para practicar la natacin, el snorkel y los baos de sol.

    Es un sitio ideal para practicar el buceo libre al igual que playa Puerto Angelito y playa

    Carrizalillo. Estos sitios presentan condiciones ptimas para la prctica de ste deporte;

    presentan bastante transparencia, poca profundidad, oleaje tranquilo y temperatura

    templada. Se contemplan bellos paisajes submarinos, constituidos principalmente por la

    flora y fauna marina y el fondo rocoso y arenoso. Existe renta de equipos para buceo libre

    (snorkel).

    Playa Bacocho.

    La playa es de gran longitud, dividida en tres secciones a travs de rocas, que, en conjunto

    con la vegetacin pionera, las palmeras y la vegetacin de matorral espinoso de los

    alrededores, constituye un agradable ambiente natural. La anchura de la playa vara entre

  • 6

    los 30 y 70 metros; la arena es fina y de color gris; la pendiente es suave y el agua es

    templada, de color azul verdoso y de oleaje moderado.

    Afluencia turstica anual

    Segn datos del styde (secretaria de turismo y desarrollo econmico) recabados en 2014

    son 5 millones 325 mil 594 personas las que visitan el estado de Oaxaca anualmente, del

    100% antes mencionado, un 13.8% llegan a disfrutar de los atractivos de Puerto

    Escondido.

    Los datos recabados en 2015 solo nos muestran los resultados de los primeros siete meses

    del ao Enero-Julio como referencia para comparar la afluencia turstica en el estado de

    Oaxaca, en la tabla se puede observar que las llegadas al destino de puerto escondido

    conforma un 13.96% del total de los visitantes.

    Afluencia proyectada de visitantes

    La implementacin de la Ruta de la Costa oaxaquea y el nombramiento como Pueblo

    Mgico a Mazunte, desatar en el 2016, un gran crecimiento de visitantes en los destinos

    que conforman dicha Ruta, se prev que en el 2016, en Puerto Escondido el aumento de la

    afluencia turstica llegue a un 86%, mientras que en el destino del Corredor Ventanilla-

    Puerto ngel sea de un 58%.

    Aunado a lo anterior, se prev que durante 2016 la actividad turstica en Oaxaca dejar al

    estado una derrama econmica de ms de 13 mil millones de pesos, 68% mayor a la

    registrada en 2010.

    Ingresos anuales por turismo

    Fuente: Sistema de Informacin Turstica Estatal (SITE). STyDE Oaxaca.

    Los ingresos del 2014 por la actividad turstica que se realiz en el destino fueron de 1006

    millones de pesos, formando as el 9.71% del total de ingresos por actividad turstica en

    todo del estado de Oaxaca.

  • 7

    Ingresos proyectados por visitante

    De acuerdo con el indicador de la actividad turstica durante el periodo de enero- Julio de

    2015 publicado por la Secretara de turismo y desarrollo econmico, el gasto promedio del

    turista en Puerto Escondido, Oaxaca es de $1,226.00, los cuales tienen una estada

    promedio de 1.46 das.

    Principales competidores

    Los estados de Veracruz, Oaxaca y Chiapas como los estados en mejor posicin para

    comenzar un desarrollo y promocin inmediata del mercado de turismo de aventura. En

    estos estados encontramos recursos suficientes que sustenten diversas mezclas de

    itinerarios de aventura. Existen ricos recursos culturales con caractersticas nicas- desde

    la Selva Lacandona en Chiapas, los sitios arqueolgicos cerca de Tlapacoyan y Tajn en

    Veracruz, hasta las poblaciones negras cerca de Parque Nacional Laguna de Chacahua en

    Oaxaca. Estos recursos culturales combinados con increbles recursos naturales ofrecen la

    oportunidad de practicar actividades tales como el avistamiento de aves, descenso de ro

    en kayak o balsa, espeleologa, ciclismo de montaa, surfing, y senderismo, sealan la

    excelente oportunidad que existe para el turismo de aventura (ICTUR,2009).

  • 8

  • 9

    Principales competidores locales

    Competidores locales

    Agencia Descripcin servicios Tours

    Lalo Eco Tours

    Empresa eco-consciente que ofrece diferentes tours de aventura dentro de hermosos destinos de belleza natural oaxaquea

    _Transportacin _Guas especializados _Binoculares para observacin _Renta de kayaks, canoas, lanchas

    _ Laguna de manialtepec _Puesta de sol _La fosforescencia fenmeno natural _Manialtepec en kayak o en canoa a remo _Tours a caballo a las aguas termales de Atotonilco _Laguna de Chacahua Parque Nacional _Liberacin de tortugas _Cascadas de la Reforma

    Viajes Dimar Agencia de viajes, Transportadora Turstica y Arrendadora de Autos Viajes Dimar, una Empresa de Operacin de Destino.

    _Excursiones y Viajes para surfistas _Servicio de gua bilinge _Recepcin en Aeropuerto de Huatulco y Puerto Escondido _Reservacin y ventas de boletos de Avin _Reservacin de Hotel Ventas de boletos de Autobs

    _Bahas de Huatulco _Cascadas de la Reforma _Liberacin de tortugas _Arribo de tortugas _Atotonilco tour _Mazunte tour _Chacahua _Laguna de Manialtepec

    Expopuerto Empresa 100% mexicana receptiva que cuenta con el respaldo de ms de 15 aos de experiencia. Fue fundada el 4 de abril de 1994 por los Seores Julin No Clavel Lpez y No Julio Clavel Santiago.

    _Venta de boletos viaje PTO-OAX-PTO (por Transportes Villa Escondida) _Reservacin de hotel y avin _Transportacin terrestre _Traslados Aeropuerto-Hotel-Aeropuerto _Renta diaria de chofer gua Renta de autos y motocicletas _Traslados a cualquier punto de la repblica

    _Visita al santuario de la virgen de Juquila _Bahas de Huatulco _Cascadas de la Reforma _Liberacin de tortugas _Atotonilco tour _Mazunte tour _Chacahua _Laguna de Manialtepec _Visita al iguanario

  • 10

    Principales competidores Nacionales

    Competidores nacionales

    Estado Descripcin servicios Segmentos

    Veracruz Veracruz cuenta con una increble riqueza tambin natural como histrica. Los climas variados entre montaas y playas, una gran gama completa de ecosistemas y zonas costeras para los diversos gustos, permiten al visitante experimentar una estancia nica

    _Turismo de Naturaleza _Agencias de Viajes _Hoteles _Restaurantes _Museos _Casas de Cultura _Sitios Arqueolgicos _Escuelas _Transportes _Turismo Submarino

    _Naturaleza y aventura _Sol y playa _Pueblos Mgicos _Patrimonios UNESCO _Congresos y convenciones

    Chiapas Chiapas es uno de los Estados con mayor diversidad biolgica en el mundo. Su variada vegetacin, con bosques y selvas dan origen a una flora y fauna nica que son uno de los grandes atractivos de la regin.

    _Arqueologa _Ciudades Coloniales _Bellezas Naturales _Playas _Circuitos _Fincas Cafetaleras _Haciendas _Restaurantes _Hoteles _Transporte

    _Ecoturismo _Turismo de aventura _Turismo cultural _Sol y playa _Gastronoma _Pueblos mgicos _Mundo Maya _Bodas _Congresos

    San Luis Potos San Luis Potos abarca diversos ecosistemas, por lo cual est dividida en tres reas principales: la regin central, que tiene un clima boscoso y manantiales para poder bucear; el Altiplano o zona desrtica, que ofrece el Pueblo Mgico de Real de Catorce como su principal atraccin, y la Huasteca Potosina.

    _Hoteles _Restaurantes _Bares / Cafeteras _Prest. de Servicios _ Centros Recreativos _Sitios naturales

    _Turismo de aventura _Ecoturismo _Pueblos mgicos _Congresos y reuniones _Turismo cultural _Rutas tursticas _Espeleologa

  • 11

    Principales competidores internacionales

    Competidores Internacionales

    Pas Descripcin servicios Segmentos

    Costa Rica Costa Rica ocupa un lugar privilegiado en el corazn de Centroamrica, con 51 mil kilmetros cuadrados de extensin y playas baadas por el Mar Caribe y por el ocano Pacfico. La zona del Caribe se destaca por su variedad de ecosistemas acuticos y sus playas de arena negra y blanca, ideales para la prctica de actividades enfocadas en la naturaleza y el mar

    _Hoteles _Agencias de viajes _Rent car _Restaurantes _Casas de cambio _Aerolneas _Sitios naturales _Bares _Embarcaderos

    _Turismo de aventura _Ecoturismo _Turismo rural _Familia _Sol y playa _Cultural _Cruceros _Luna meleros

    Australia Australia es el pas ms extenso de Oceana y es un destino reconocido por sus atractivos tursticos, histricos y culturales. En Australia podremos encontrar entretenimiento vinculado a la msica, teatro, danza, pintura y artes manuales.

    _Hoteles _Aeropuertos _Agencias de viaje _Embarcaderos _Restaurantes _Escuelas _Guas especializados _Zonas vinicolas

    _Turismo de Naturaleza _Turismo deportivo _Sol y playa _Turismo sustentable _Turismo cultural _Turismo gastronmico _Rutas tursticas

  • 12

    Anlisis de ventajas competitivas

    Los competidores locales tienen ventaja porque son empresas que ya tienen aos trabajando

    en el destino en cuestin de prestacin de servicios tursticos, pero son deficientes en cuanto a

    la publicidad que manejan, los tours que ofrecen son los mismos, no renuevan ni diversifican su

    producto.

    A nivel nacional la secretaria de turismo promociona diferente destino para la prctica de

    turismo alternativo destacando en especial tres de ellos, que son el estado de Veracruz, Chiapas

    y San Lus Potos.

    Veracruz es uno de los estados de la Repblica Mexicana que se ha caracterizado en los ltimos

    aos por su desarrollo en actividades alternativas al turismo de sol y playa, ya que se comienza a

    vender como un destino para los amantes de la naturaleza y los deportes extremos, adems de

    ofrecer atractivos culturales.

    De los tres estados que se mencionan el mayor competidor es Chiapas, porque del 2014 a la

    fecha se le ha proporcionado publicidad la cual en mayor parte se dirige a los que practican

    turismo alternativo, adems de ser uno de los lugares ms importantes a nivel mundial por su

    diversidad biolgica.

    En el mbito internacional los dos principales pases donde se practica y promociona el

    desarrollo del turismo alternativo son, Costa Rica y Australia, ambos poseen una riqueza natural

    y posicin geogrfica idnea para el desarrollo de diferentes actividades tursticas, nuestro

    competidor ms fuerte seria Costa Rica puesto que es una de los pases que ha desarrollado

    modelos de turismo rural y ecolgico, estas acciones han generado un desarrollo favorable de la

    demanda de actividades de turismo alternativo.

    Tendencias del turismo internacional

    El Turismo es una actividad que ha sido trascendental en el desarrollo econmico de diversos

    destinos, con el paso de los aos la actividad ha ganado gran popularidad entre las personas

    que desean y necesitan satisfacer sus necesidades de recreacin, ocio y descanso, esto ha

  • 13

    generado el desarrollo de nuevas alternativas y tendencias en la prctica del turismo, se ha

    dejado atrs la idea de un turismo masivo, de sol y playa, para dar paso a turismo ms

    proactivo, es decir, un turismo que permite al turista llevar a cabo una participacin ms

    dinmica en diversas actividades.

    El desarrollo de nuevas tecnologas, el crecimiento econmico y la globalizacin constante,

    enfoca una oferta empresarial y una demanda de bienes y servicios an ms diversa y

    sofisticada por parte de los consumidores, es decir, que a mayor poder adquisitivo de las

    personas demandan mayor calidad y mejores productos, provocando que empresas y destinos

    lleven a cabo diversas estrategias de marketing para posicionarse en la mente de sus posibles

    consumidores.

    Las nuevas tendencias del turismo parten del turismo convencional para aterrizar en un turismo

    ms segmentado y adaptado a las necesidades y expectativas del consumidor.

    De acuerdo con los resultados obtenidos en el Panorama del Turismo Internacional 2015, la

    Organizacin mundial de turismo (OMT) destaca que los viajes va area han obtenido un

    resultado superior a los viajes realizados va terrestre, de acuerdo con las cifras en el 2014 un

    54% del total de turistas que pernoctaron realizaron su viaje por avin mientras que un 46%

    optaron por transporte de superficie, de ste porcentaje cabe mencionar que el 39% opto por

    viajar va carretera mientras que un 2% eligi el tren como medio de transporte y 5% represent

    viaje martimo. Con esta informacin cabe destacar que el turista o viajero est optando cada

    vez ms por destinos ms alejados que cumplan con sus expectativas y necesidades, dejando

    por un lado la distancia y considerando los beneficios que el destino le pueda aportar.

  • 14

    Fuente: Panorama Internacional del Turismo, OMT Ed.2015

    Otra de las tendencias que enmarca la OMT es que los viajes por motivos de ocio siguen

    mantenindose como principal motor de desplazamiento alcanzando en 2014 un 53% de los

    viajes realizados, otro 27% manifest que sus razones de viaje fueron motivos diversos de entre

    los cuales pueden resaltar visitas a familiares, motivos de salud o religiosos, entre otros. Los

    motivos profesionales o de negocios en sta ocasin representaron un 14% del total de viajes

    en ese ao, a pesar de que el ocio sigue siendo un principal motor de desplazamiento es

    importante resaltar que ste ao apenas y rebas el cincuenta por ciento, lo que da a reflejar

    que se siguen abriendo las puertas para dar paso a nuevos motivos de desplazamiento lo cual

    quiere decir que otros destinos tienen la oportunidad de seguir creciendo en cuanto a la

    economa para llevar a cabo el turismo de negocios, de salud, religin, entre otros.

    En lo que refiere al turismo emisor internacional la OMT resalta en los informes que la mayor

    parte de los turistas visitan destinos de su propia regin, siendo los mercados emisores Europa,

    Las Amricas, Asia y el Pacfico, no obstante es posible observar que los mercados emergentes

    han tenido notables incrementos en sus cifras en los ltimos aos.

  • 15

    Fuente: Panorama Internacional de Turismo, OMT Ed.2015

    Otra de las tendencias que resaltan en la actualidad muestra que las personas llevan a cabo sus

    viajes en periodos ms cortos, es decir, fuera de temporadas vacacionales, en fines de semana,

    das feriados y no necesariamente son viajes de recreacin sino que ste tipo de personas que

    suelen llevar a cabo sus viajes en periodos ms cortos son con fines de negocio. Por otro lado,

    tambin es importante considerar a aquellas personas que viajan solas o parejas sin hijos, suele

    ser este tipo de turistas quienes presentan una mayor derrama econmica en los destinos.

    Segmentos o nichos de mercado

    Mxico Ha obtenido un notable crecimiento en cuanto a las llegadas de turismo internacional,

    de acuerdo con los registros de la OMT, el pas se encuentra en la dcima posicin en el ranking,

    esto refleja que los turistas consideran a Mxico como una opcin para sus viajes

    recreacionales.

  • 16

    Fuente: Panorama Internacional de Turismo, OMT 2015.

    Cabe destacar que Mxico es un pas multicultural y con una riqueza natural notoria, esto da

    paso segmentos tursticos interesados en la diversidad cultural y con fines de esparcimiento e

    interaccin con la naturaleza, el turismo de sol y playa an conserva un posicionamiento en la

    mente de los visitantes, sin embargo, debido a las nuevas tendencias y formas de turismo ha

    pasado a segundo plano, mientras que el turismo de negocios no ha podido obtener un

    crecimiento notable en el pas debido a que ste no cuenta con destinos con la capacidad en

    infraestructura necesaria para ste tipo de turismo.

    Dentro de los segmentos que visitan Mxico se encuentran el turismo cultural y el turismo

    alternativo junto con sus variantes (ecolgico, aventura, rural, etc.). Es posible aceptar que

    gracias a los destinos con los que cuenta stos segmentos son los que sobresalen en cuanto a

    mayor motivo de visita.

    El perfil del turista de aventura resalta que puede presentarse en diversas formas: un turista

    arriesgado que planifica su viaje y sus actividades, as tambin es capaz de determinar su

    equipamiento necesario, su principal objetivo de dispersin es la aventura y actividades para

    experimentar grandes riesgos, por otro lado, existe el turista convencional, ste suele viajar a

    destinos ms conocidos, sin arriesgar ms, para ello es necesario una investigacin previa de los

    destinos y las actividades que puede realizar.

  • 17

    En cuanto al segmento de turismo cultural podemos encontrarnos con un perfil superficial y un

    perfil aficionado o conocedor, en otras palabras, el turista con un perfil superficial es aquel que

    su principal motivo puede no ser la cultura, sin embargo no pierde la oportunidad de conocer

    destinos que le proporcionen una estada que le brinde informacin general en cuanto a la

    cultura del lugar, por otro lado el turista aficionado, cuyo nico motivo es la cultura, por lo tanto

    est interesado en destinos con diversidad folklrica, una extensa historia, destinos con

    monumentos histricos, incluso destinos religiosos.

    En cuanto al destino Puerto Escondido cabe destacar, que es lugar donde predomina la

    presencia de turistas aventureros, es decir, es un lugar ideal para llevar a cabo el turismo

    alternativo predominando la prctica del surf, sin embargo a los alrededores se pueden

    encontrar diversos sitios dnde realizar actividades en interaccin con la naturaleza, por otro

    lado, es posible abrir paso al turismo cultural a travs de las prcticas religiosas que puede

    llevarse en algn sitio cercano, no obstante, no es posible enmarcar un crecimiento notorio

    dado que slo cuenta con un sitio donde llevar a cabo ste tipo de turismo.

    Temporalidad del segmento y permanencia en el mercado

    De acuerdo con los datos registrados en la Secretara de Turismo y Datatur, durante los

    primeros meses del 2014 las llegadas de turistas internacionales obtuvo un registro de

    9.5 millones, lo cual para entonces represent un 17.6% con respecto al ao anterior,

    stos datos muestran tambin que se obtuvo un incremento en cuanto a los ingresos

    generados por la actividad obteniendo 5 mil 759 millones de dlares 15.5% ms que en

    el ao 2013.

  • 18

    Fuente: Boletn Cuatrimestral de Turismo, Sectur 2014.

    Cabe resaltar que el turismo en Mxico ha ido en crecimiento, sin embargo, a nivel internacional

    an se encuentra en una notoria competencia por mantener una posicin en el ranking

    mundial.

    En cuanto a los ingresos internacionales, se registr un incremento para el primer cuatrimestre

    del ao, siendo el gasto medio del turista 217.2 dlares, 12.5% ms que en el ao anterior.

    Fuente: Boletn Cuatrimestral de Turismo, Sectur 2014.

  • 19

    La ocupacin hotelera en el pas obtuvo un registro de un 58.6%, de los cuales un 68% para los

    destinos de sol y playa y un 50.4% para destinos de ciudad.

    Fuente: Boletn Cuatrimestral de Turismo, Sectur 2014.

    Puerto Escondido ha mantenido un crecimiento notorio en el turismo, posicionndose como

    uno de los destinos preferidos del pas, de acuerdo con el Traveller Choice 2014, Puerto

    Escondido es el noveno destino ms preferido de Mxico y de acuerdo a los datos de

    Instituciones estatales en 2013 se registraron 5.3 millones de visitantes en el estado obteniendo

    una derrama econmica de 11,200 millones de pesos para el mismo ao lo que represent un

    41% ms que en el ao 2010. Como resultado de las cifras las Secretaras de Turismo y

    Desarrollo Econmico del estado implementaron medidas de accin que permitieran la

    disponibilidad de asientos de avin para los destinos principales: Ciudad de Oaxaca, Huatulco y

    por supuesto Puerto Escondido. En lo que refiere a la ciudad de Oaxaca los vuelos provenientes

    del D.F obtuvieron un crecimiento de 9,000 asientos a 20,000 en 2013, Bahas de Huatulco

    obtuvo un crecimiento de un 48% a un total de cerca de 20,000 asientos, mientras que Puerto

    Escondido alcanz 8,449 asientos en 2013.

    Actualizacin del producto Es importante tomar en cuenta que a pesar de que el incremento de visitas a los principales destinos de

    la entidad y para ste caso Puerto Escondido, se debe tomar en cuenta la capacidad del destino, es decir,

  • 20

    no sirve de nada que el destino reciba 8,449 asientos de vuelo, si solo se tiene la capacidad para alojar a

    cerca de 4.000 visitantes, es necesario la inversin para el incremento de habitaciones en las diferentes

    categoras, atraer la inversin de cadenas hoteleras, surgimiento de establecimientos recreativos,

    mejorar la imagen de infraestructura.

    Puerto Escondido es un sitio con potencial, pero es necesaria la inversin que permita sustentar las

    visitas y la creacin de nuevos productos que amenicen la estada de los turistas en el lugar, a fin de

    incrementar la estada en el lugar.

    Indicadores de competitividad nivel estatal.

    De acuerdo a los datos de la Secretara de Turismo y Desarrollo econmico del estado los cierres

    para los indicadores de la actividad turstica en lo que respecta al ao 2014, reflejo la siguiente

    informacin:

    Fuente: Secretara de Turismo y Desarrollo Econmico, Oaxaca 2014.

    Con sta informacin es posible apreciar que los visitantes nacionales sobresalen en cuanto a

    visitantes extranjeros en Puerto Escondido, por ende es necesario expandir el mercado

    internacional, por otra parte es posible apreciar que la derrama econmica en el destino

    representa apenas un 10% del total en el estado, es necesario una innovacin del producto, los

    turistas no gastan en Puerto Escondido porque no hay una actualizacin del destino en cuanto a

    actividades recreativas.

    En cuanto al origen del visitante a Puerto Escondido, los datos revelaron lo siguiente:

    De acuerdo a la tabla el turismo nacional proviene de la ciudad de Oaxaca con un total

    de 269,299 turistas, lo cual representa un 37.60% del total de visitas nacionales.

  • 21

    En el terreno internacional el mercado potencial es Europa registrando 11,505 turistas

    siendo un 48.96% del total de visitas internacionales.

    Como segundo lugar de procedencia internacional se encuentra E.U.A con un total de

    3,148 turistas siendo un 13.40% del total de visitas internacionales.

    Un mercado que puede y debe expandirse es Canad, pues para el cierre de visitas 2014

    slo se registraron 1,330 turistas tan slo un 5.66% del total de visitas internacionales.

    Fuente: Secretara de Turismo y Desarrollo Econmico, Oaxaca 2014.

  • 22

    La oferta de servicios tursticos para el 2014 en el estado dio a reflejar lo siguiente:

    El estado de Oaxaca cuenta con un total 32 hoteles de 5 estrellas, 111 de 4 estrellas, 152

    de 3 estrellas, 134 de 2 estrellas, 95 de 1 estrella, , 789 hoteles en otras categoras,

    arrojando como resultado un total de 1.313 hoteles y 26,598 habitaciones en el estado.

    Puerto Escondido slo cuenta con 1 hotel de 5 estrellas, 13 de 4 estrellas, 23 de 3

    estrellas, 22 de 2 estrellas, 14 de 1 estrella, 131 hoteles en otra categora, dando un total

    de 204 hoteles y 3,877 habitaciones en el destino.

    Con esta informacin se justifica el hecho de que el destino necesita inversin en

    infraestructura hotelera, no puede haber un incremento en visitas y la estada promedio si no se

    cuenta con la capacidad de habitaciones para alojar un nmero creciente de visitantes.

    Fuente: Secretaria de Turismo y Desarrollo Econmico, Oaxaca 2014.

  • 23

    Indicadores de competitividad nivel nacional.

    Las cifras de visitas internacionales, ingreso de divisas y gasto medio al pas de acuerdo con el

    Banco de Mxico, muestran los siguientes datos:

    Fuente: Datatur 2015.

    El ingreso por divisas en 2015 slo reflej un incremento del 7.8% con respecto al ao

    2014, siendo un total de 15,537.31 millones de dlares. Realmente no existe un

    crecimiento notorio en cuanto a entrada de divisas en comparacin del periodo 2013-

    2014.

    La llegada de visitantes internacionales en 2015 refleja un total 78,681 personas, s

    existe un crecimiento del 7.7% con respecto a 2014 y 2013. En el pas crece la llegada de

    turistas pero no hay gasto por parte de ellos, por tanto no hay ingresos significativos.

  • 24

    El Gasto medio en 2015 fue de 197.5 dlares apenas 0.1% ms que en el 2014. Es nulo el

    incremento, no hay derrama econmica en 2015.

    La actividad hotelera en el pas est reflejada de la siguiente manera:

    Fuente: Datatur 2015.

    Los datos de la actividad hotelera estn clasificados por centros de playa, ciudades

    grandes, pueblos mgicos y ciudades fronterizas. En cuanto a los centros de playa hubo

    un incremento en los cuartos disponibles del 0.8% con respecto a 2014, alcanzando un

    total de 163,495 cuartos disponibles en 2015, sin embargo, a pesar del incremento de

    cuartos, la ocupacin de cuartos obtuvo un decrecimiento de -1.6% en comparacin a

    2014, alcanzando un 81% de ocupacin en 2015.

    Las grandes ciudades obtuvieron 1.1% de crecimiento en los cuartos disponibles con un

    total de 78,819 habitaciones, a diferencia de los destinos de playa las ciudades si

    obtuvieron un crecimiento de 7.1% en cuartos ocupados con 74.3% de ocupacin

    hotelera en 2015.

    Los principales pueblos mgicos muestran crecimiento de 0.3% en disponibilidad de

    habitaciones con 5,110 habitaciones, un incremento del 1.7% en cuartos ocupados con

    respecto a 2014, 58.1% de ocupacin en 2015.

    Fuente: Datatur 2015.

    Esta tabla muestra los datos de la actividad hotelera de las ciudades del interior del pas,

    es posible observar que la ciudad de Puebla est a la cabeza como una de las ciudades

    con ms cuartos disponibles y ocupados, sin embargo, la ciudad de Oaxaca presenta

    crecimiento posicionndose en segundo lugar por una diferencia muy pequea.

    La ciudad de Puebla obtuvo un crecimiento de 3.7% en cuartos disponibles con respecto

    al 2014 con un total de 7,310 cuartos y una ocupacin 5,974 cuartos lo cual representa

    un 81.7% en 2015.

  • 25

    La ciudad de Oaxaca obtuvo un crecimiento en sus cuartos disponibles de 3.4% en

    comparacin con el ao 2014 con un total de 5,668 cuartos ocupados representando un

    77.4% en 2015.

    Indicadores de competitividad nivel internacional

    En la actualidad la actividad turstica ha conseguido un incremento constante durante los

    ltimos aos a nivel internacional, de acuerdo con los datos del Panorama Internacional de

    Turismo, la OMT seala que el turismo representa el 9% del PIB internacional, en un efecto

    directo, indirecto e inducido. En 2014 se alcanz la cifra 1,133 millones de turistas

    internacionales, un incremento bastante considerable en los ltimos 65 aos.

    Las llegadas de turistas internacionales (visitantes que pernoctan) batieron el record de los 1,133

    millones a escala mundial en 2014, partiendo de los 1,087 millones en 2013. (Organizacin

    Mundial de Turismo, 2015)

    Estas cifras muestran un desempeo positivo de los principales destinos tursticos en el mundo,

    generando una mayor competitividad e innovacin de los productos.

    Europa (+3%) lider el crecimiento en trminos absolutos, con 15 millones ms de turistas

    internacionales en 2014 y un total de 582 millones de llegadas. La regin de las Amricas

    registr el crecimiento relativo ms rpido de todas las regiones de la OMT, con un incremento

    del 8% en el nmero de llegadas internacionales, hasta alcanzar los 181 millones (13 millones

    ms que en 2013).que ofrecen, adaptndose a las nuevas tendencias del turismo y formas de

    viaje. (Organizacin Mundial de Turismo, 2015)

  • 26

    Los estudios realizados por la OMT predicen que el crecimiento de la actividad turstica para el

    ao 2015 oscile entre el 3% y 4% en la escala mundial. Por tanto se esperan las mayores

    perspectivas para Europa, la Amricas y las regiones de Asia y el Pacfico.

    Fuente: Panorama Internacional del Turismo, OMT Ed.2015

    Los ingresos generados por la actividad han alcanzado cifras aceptables y los pases beneficiados

    llevan una economa en incremento constante y estable.

    Los ingresos derivados del gasto de los visitantes internacionales en alojamiento, comida y

    bebida, entretenimiento, compras y otros bienes y servicios alcanzaron una cifra estimada de

    1.245.000 millones de dlares de los EE.UU. (937.000 millones de euros) en 2014, lo que

    representa un aumento del 3,7% en trminos reales (teniendo en cuenta las fluctuaciones del

    tipo de cambio y la inflacin) (Organizacin Mundial de Turismo, 2015).

  • 27

    De acuerdo con esto los ingresos por turismo internacional en diversos destinos del mundo

    obtuvieron un aumento de 48,000 millones de dlares americanos, siendo Europa lder con un

    41% de los ingresos por el turismo internacional con 17,000 millones de dlares ms,

    alcanzando un total de 509,000 millones de dlares. Para la regin de las Amricas los ingresos

    fueron de 10,000 millones de dlares alcanzando un total de 274,000 millones de dlares

    americanos.

    Fuente: Panorama Internacional del Turismo, OMT Ed.2015

    El turismo internacional (que incluye viajes y transporte de pasajeros) representa el 30% de las

    exportaciones de servicios a escala mundial y el 6% de las exportaciones globales de bienes y

    servicios. Como categora de exportacin a escala mundial, el turismo ocupa el cuarto puesto,

    por detrs de combustibles, productos qumicos y alimentacin, y por delante de la industria de

    la automocin. En muchos pases en desarrollo, el turismo ocupa incluso el primer puesto

    (Organizacin Mundial de Turismo, 2015)

  • 28

    Dentro de los principales destinos a nivel mundial, es posible apreciar un cambio en el ranking

    de llegadas, Mxico subi cinco niveles en 2014 colocndose en la dcima posicin, mientras

    que el ranking por ingresos China avanza dos posiciones al igual que reino unido colocndose en

    tercero y sptimo lugar.

    Fuente: Panorama del Turismo Internacional, OMT 2015.

    Es importante tener en cuenta tambin a los pases que generan ms gastos en turismo

    internacional, para poder identificar el mercado objetivo de los diversos productos tursticos y

    establecer cunto estn dispuestos a pagar los posibles clientes, teniendo en cuenta las

    perspectivas y exigencias, el lugar de procedencia y el valor de su moneda para nuestro pas. De

    acuerdo a los datos actuales China, es el principal mercado emisor que ms ha gastado en los

    ltimos tres aos, con un gasto total de 165,000 millones de dlares americanos en 2014,

    generando un 13% de los ingresos mundiales por turismo otorgando el beneficio a las regiones

    de Asia y el Pacfico.

  • 29

    En 2014, la brecha entre el gasto de China (primer pas en trminos de gasto turstico) y los

    Estados Unidos (segundo en el ranking), aument en 54.000 millones de dlares de los EE.UU.

    Alemania, el tercer pas en trminos de gasto, registr un modesto crecimiento del 1%, con un

    gasto de 92.000 millones de dlares de los EE.UU. El Reino Unido (+4%) avanz un puesto en el

    ranking, ocupando el cuarto lugar en trminos de gasto en turismo internacional, con 58.000

    millones de dlares, y adelant a la Federacin de Rusia, que ocupa ahora el quinto puesto, con

    50.000 millones. Despus de haber sido en los ltimos aos el segundo pas que ms creca

    despus de China, la Federacin de Rusia disminuy su gasto calculado en dlares en 2014 como

    resultado de la considerable depreciacin del rublo. (Organizacin Mundial de Turismo, 2015)

    Fuente: Panorama Internacional de Turismo, OMT 2015.

    De acuerdo con el informe de la OMT Tourism Towards. 2030 se espera que para los

    prximos 15 aos el crecimiento de la actividad turstica se siga presentando constante,

    generando mayores ingresos y entradas de divisas para cada una de las regiones.

    Segn este mismo informe, se calcula que el nmero de llegadas de turistas internacionales en

    todo el mundo crecer un promedio del 3,3% al ao durante el periodo comprendido entre 2010

    y 2030. Con el tiempo, la tasa de crecimiento ir disminuyendo paulatinamente del 3,8% en 2012

    al 2,9% en 2030, pero sobre la base de unas cifras cada vez mayores. En trminos absolutos, las

    llegadas de turistas internacionales aumentarn en unos 43 millones al ao, frente a un

    incremento medio de 28 millones anuales registrado en el periodo comprendido entre 1995 y

    2010. Segn el ritmo de crecimiento previsto, las llegadas de turistas internacionales en el

  • 30

    mundo superarn la cifra de 1.400 millones en 2020 y 1.800 millones en 2030 (Organizacin

    Mundial de Turismo, 2015).

    Anlisis FODA A partir de la informacin obtenida en los anlisis internos y externos realizados, se ha elaborado un

    diagnstico del sector turstico del destino de Puerto Escondido siguiendo la metodologa FODA, a partir

    de la cual se han identificado las principales debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades en el

    sector turstico.

    A continuacin se presenta la realizacin de un FODA, que conformar un cuadro de la situacin actual del

    destino de Puerto Escondido, permitiendo de esta manera obtener un diagnstico preciso que permita

    en funcin de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y estrategias formulados, de igual manera

    nos ayudara a definir el segmento al que nos dirigiremos dentro del mercado.

    Fortalezas Oportunidades

    F1. Playas para practicar surf F2. Aeropuerto internacional F3. Atractivos naturales cercanos al destino F4. Concurso de pez vela F5. Fiestas de noviembre F6. Crecimiento de llegada de turistas F7. Demanda proveneinte de turistas nacionales F8. Inversin en infraestructura para el mejoramiento del destino. F9. Accesibilidad del lugar

    O1. Creacin de productos tursticos innovadores O2. Creacin de proyectos tursticos O3. Mejora de la infraestructura O4. Preservacin y limpieza de playas O5. Mejora en la red de drenaje O6. Alianza de trabajo y cooperacin con el municipio de colotepec. O7. El cambio en las motivaciones del turista que estan evolucionando hacia la busqueda de experiencias autenticas e inclinados a destinos verdes.

    Debilidades Amenazas

    D1. Playas contaminadas. D2. Hoteles de categora gran turismo. D3. Guas sin certificacin. D4. Problemas en el drenaje D5. Distribucin escasa del agua D6. Poca sealizacin de los atractivos. D7. Escases de productos innovadores D8. Poca derrama econmica de turistas D9. Comercio informal D10. Promocin deficiente D11. Necesidad de crear una marca de turismo alternativo.

    A1. Huracanes y sismos A2. Inseguridad A3. Escases de cuartos A4. Estacionalidad A5. Destinos con programas de promocin A6. La entrada de potenciales competidores.

  • 31

    D12. Promocion turistica tradicional y sin apostar a las nuevas tendencias de la demanda. D13. Conectividad areas (vuelos internacionales). Fuente: elaboracin propia elaborada con base al anlisis situacional del destino.

    Cruce de variables y estrategias

    F9-D5. Cobertura y distribucin de los servicios bsicos para el sector turstico.

    F8-03-A3. Creacin de infraestructura turstica.

    D1-O4. Elaboracin de un programa sobre playas limpias, y obtencin de una certificacin.

    F10-D13. Creacin de vuelos internacionales.

    D8-O1. Elaboracin de paquetes innovadores. A partir del FODA y el anlisis situacional que se hizo acerca del destino se elaboraron las siguientes estrategias enfocadas a las componentes de nuestro producto.

    Producto: especializado en turismo alternativo que engloba todo lo relacionado con la naturaleza, va dirigido a jvenes profesionistas entre 25 y 45 aos, turistas internacionales especficamente de Europa y China, con un poder adquisitivo alto.

    Precio: la estrategia de precios se basara en mantener precios competitivos en relacin a los destinos que ofrecen el mismo segmento. As mismo se aplicara descuentos sustanciales durante la temporada baja para mantener la ocupacin a un 60 a 70%.

    Distribucin: el canal de distribucin ser a travs de una mezcla promocional, ser directamente con la empresa y a travs de agencias de viajes.

    Promocin: se optar por incluir anuncios a travs de folletos, radios, espectaculares, internet, entre otros.

    Perfil del visitante La segmentacin es un proceso de divisin del mercado en subgrupos relativamente homogneos, con el fin de llevar a cabo una estrategia comercial diferenciada para cada uno de ellos, que permita satisfacer de forma ms efectiva sus necesidades y alcanzar los objetivos comerciales del destino (Serra, 2002). Con base al diagnstico realizado en el destino se determin el segmento al que nos enfocaremos, en

    este caso es el turismo alternativo tomando en cuenta que los atractivos y los recursos con los que

    cuenta el lugar son relacionados a la naturaleza.

    El turismo alternativo es un concepto que agrupa actividades turstico-recreativas que las personas

    realizan durante sus viajes y estancias, las cuales a pesar de diversa temtica, convergen en que el

    atractivo focal en torno al cual giran es la naturaleza (Sectur, 2007).

    Debido a estas caractersticas el turismo alternativo se divide en tres grandes segmentos:

    Ecoturismo

  • 32

    Turismo de aventura

    Turismo rural

    Para determinar el segmento se elabor la siguiente tabla tomando los siguientes criterios de

    segmentacin de mercados tursticos y el panorama de la actividad turstica a nivel nacional e

    internacional.

    Generales Especficos

    Objetivos *Geogrficos: pas o regin de

    procedencia.

    *Demogrficos: sexo, edad,

    estado, tamao del hogar.

    *Socio-econmicos: Nivel de

    formacin y ocupacin.

    - Motivo o propsito del viaje

    -Frecuencia de viajes

    -Canal de comercializacin utilizado

    -Forma de organizar el viaje

    -Tipo de producto

    -N de personas con las que viaja

    Fuente: Elaboracin propia.

    Con base a la tabla anterior se determin que el destino cumple con estas caractersticas por lo tanto los

    turistas que visitan el destino se caracterizan generalmente por ser grupos de personas jvenes

    provenientes en su mayora de Europa y china, que llegan por periodos largos a las playas de Puerto

    Escondido.

    Caractersticas Turismo alternativo

    Tipo de turista Edad: 25 y 45 aos

    Procedencia: nacionales e internacionales

    Estancia promedio: 5 das y 4 noches

    Gasto promedio: 326 USD

    Sexo: ambos

    Motivo principal Contacto con la naturaleza, cultura y gastronoma local.

    Tipo de demanda Solteros, viajan de manera grupal e individual

    Comportamiento del turista Experimentar en la regin

    Tipo de frecuentacin Exclusividad y privacidad, repartida a lo largo del ao, controlada segn la capacidad de carga.

    Tipo de alojamiento Casa rurales Eco campings cabaas

    Actividades realizadas en el destino turstico

    Observacin de flora y fauna

    Senderismo

    Caminatas

    Visitas a museos

    Visita a reas naturales protegidas

    Actividades deportivas acuticas

  • 33 A continuacin se muestra una tabla que contiene las caractersticas del turista que llega a Puerto

    Escondido, elaborada con base a los datos obtenidos en sectur, compendio turstico y el STyDE.

    Gasto promedio De acuerdo con el indicador de la actividad turstica durante el periodo de enero- Julio de 2015 publicado

    por la Secretara de turismo y desarrollo econmico, el estada promedio del turista en Puerto

    Escondido, es de 1.46 das, en cuanto al gasto promedio se obtuvo a partir de los datos que arroja el

    compendio turstico, es de 326 USD por da.

    Nivel de preferencia vs otros segmentos

    A continuacin se muestra una tabla que contiene los diferentes segmentos que complementan la oferta

    turstica de Puerto Escondido, para la elaboracin de la tabla se ocuparon datos obtenidos por la Sectur,

    STyDE.

    Turismo sol y playa Turismo religioso Turismo alternativo

    Actividades

    Deportivas

    Buceo

    Descenso en ros

    Excursiones

    Cruceros

    Actividades

    Recorrido por los santuarios

    Museos

    Recorridos por los templos con valor histrico

    Recorridos por fiestas populares

    Peregrinaciones

    Actividades

    Observacin de flora y fauna

    Senderismo

    Caminatas

    Visitas a museos

    Perfil

    Edad 25 y 54 aos

    Ingreso: 150 - 200 USD

    Casados, solteros, viajes en familia

    Perfil

    Edad: 28 y 60 aos

    Ingreso: 100 150 USD

    Solteros y casados

    perfil

    Edad: 25 y 45 aos

    Gasto:

    Solteros, viajan en grupo e individual.

    Consolidacin de nichos

    Una vez elaborado la tabla de los diferentes segmentos que ofrece Puerto Escondido, se opt por el

    turismo alternativo debido a que engloba parte de los otros dos segmentos y es muy amplio, esto es con

    Costos Los necesarios para facilitar experiencias, equipamientos adecuados.

  • 34

    la finalidad de atraer turistas internacionales en temporadas bajas y mantener una ocupacin optima en

    el destino, para ello se elaborarn diversas herramientas para su publicidad.

    Cabe mencionar que las motivaciones de los turistas han cambiado en los ltimos aos, y ahora en la

    actualidad buscan un destino verde, lo que buscamos es ofrecer algo diferente a lo que ya estn a

    acostumbrados, de igual manera se eligi de acuerdo a la infraestructura del lugar, a su capacidad de

    carga, ya que este segmento es selectivo y las personas que visitan el destino tienen un nivel adquisitivo

    alto. Por lo tanto el turismo de sol y playa no es idneo para el destino debido a que las personas que

    viajan y visitan este tipo de destino son en temporadas vacacionales, lo cual abastece el lugar solo en

    temporadas altas.

    Desarrollo de nuevos nichos de mercado

    De acuerdo a lo establecido anteriormente se determin la creacin de un nuevo nicho de mercado que

    puede ser considerado como potencial en un futuro, la propuesta es el turismo religioso, debido a la

    cercana que se tiene con el destino de Juquila la cual recibe a lo largo del ao una suma considerada de

    peregrinos.

    A continuacin se muestra una tabla obtenida en el STyDE que refleja datos de la actividad turstica de

    Juquila respecto a los meses de enero-julio, como se puede observar en Juquila arriba 596,966 turistas

    nacionales, lo que se pretende hacer con este segmento es que los turistas se hospeden en el destino ya

    que la carretera conecta con Juquila, de igual manera se est creando en el destino de Puerto Escondido

    una iglesia en honor a la virgen de Juquila, esto nos servir para atraer a turistas, consolidar nuestro

    mercado y diversificar la oferta.

  • 35

    OBJETIVOS Y ESTRATEGAS

    Objetivo General Objetivo Especfico Estrategias

    Proponer un plan de marketing para comercializar el destino de Puerto Escondido, Oaxaca, con la finalidad de darle la promocin y publicidad adecuada.

    Plantear las necesidades y resultados financieros del plan de marketing, con la finalidad de conocer sus resultados de lograrse los objetivos.

    PUBLICIDAD *Establecer el monto total de inversin para la publicidad equivalente a $ 7, 910,466.58 anuales. *Distribuir el monto de la inversin del primer ao en las diferentes reas.

    Trpticos y dpticos: $ 79,104.67

    Creacin de pgina Web: $158,209.33

    Mantenimiento de pgina Web: $ 237,314.00

    Difusin de pgina Web: $395,523.33

    Videos publicitarios: $2, 373, 139. 98

    Revistas: $1, 582,093.32

    Espectaculares: $1,977,616.65

    Peridicos: $ 791, 046.66

    Mailing: $ 158,209.33

    Otros gastos: $ 158,209.33 PROMOCIN *El monto total de la inversin destinada para la promocin es de $ 7, 910,466.58 anuales. *Mano de Obra

    Sueldo y Salarios: $ 5, 273, 644.39 *Gastos

    Gastos de Venta Anual: $ 5, 273, 644.39

    Gastos de administrativos Anual: $ 2, 636, 822.19

    Gastos Financieros Anuales: $ 7, 910, 466.58

    Total de gasto: $ 15, 820, 933.17 *Comisiones y descuentos

    Comisiones Anuales: $5, 273, 644.39

    Descuentos Anuales: $ 5, 273, 644.39

    Total Comisiones y Descuentos: $ 10, 547, 288.78 *Muestras y premios

    Muestras Anuales: $ 2, 636, 822.19

    Premios Anuales: $ 2, 636, 822.19 Total Muestras-Premios: $5, 273, 644.39

  • 36

    Canales de distribucin la funcin bsica de la distribucin consiste en poner el producto a disposicin del consumidor final en el

    momento en que lo necesite y en el lugar donde desee adquirirlo, es decir, incrementar la accesibilidad

    del potencial consumidor a nuestro servicios, facilitando de alguna forma su reserva por adelantado. La

    reserva o compra transmite un derecho de uso o disfrute futuro del producto o servicio. La distribucin

    es una variable de carcter estratgico, ya que implica la toma de decisiones a largo plazo (Del Alcazar,

    2002).

    Los canales de distribucin apoyan y permiten la diferenciacin de los destinos tursticos, aadiendo

    valor y contribuyendo a mejorar la imagen global (Bign, 2000). En la comercializacin de un producto

    turstico es muy difcil separar las herramientas de comunicacin y distribucin. En la gran mayora de

    ocasiones la accin de comunicacin y de distribucin va unidas y se realizan al mismo tiempo (Nicolau,

    2011).

    En este apartado se describir los canales de distribucin que sern utilizadas para ser llegar nuestro

    producto a los consumidores, en este caso se manejara una mezcla promocional, es decir, se utilizara

    tanto la directa como la indirecta (mixta).

    La distribucin del producto turstico antes descrito se har enfocada al segmento de Turismo

    Alternativo, con un presupuesto de $ 15, 820, 933.16 para el primer ao distribuidos en los diferentes

    departamentos de promocin y publicidad, que van destinados para las Agencias de Viajes, Tour

    Operadoras y Agencias minoristas.

    A continuacin se describen los canales de distribucin contemplados para la venta del producto:

    La forma de distribucin que se empleara es intensiva, ya que nuestro producto se distribuir a todos los

    establecimientos y medios posibles, para llegar al mximo volumen de la clientela.

    Fabricante Consumidor

    Fabricante Agencia de viaje Consumidor

    Tour Operadoras

    Agencia minorista

  • 37

    Periodos del ao En este apartado se describir los periodos del ao que se abarcara para la implementacin de los

    diversos medios de comunicacin, de tal manera que se tenga un panorama del primer ao. A

    continuacin se presenta una tabla que describe los meses en que se llevara a cabo la aplicacin de los

    medios de comunicacin para nuestra empresa, tomando como referencia la estacionalidad del destino.

    Comunicacin Ene

    Feb

    Mar

    Abr

    May

    Jun

    Jul

    Agos

    Sept

    Oct

    Nov

    Dic

    1. Publicidad

    1.1. Marketing directo (dpticos, trpticos, folletos, tarjetas, etc).

    1.2. Prensa

    1.3. Radio

    1.4. Espectaculares

    1.5. Carteles

    2. Promocin

    2.1. Promociones dirigidas al consumidor

    2.2. Vales de descuento

    2.3. Obsequios

    2.4. Premios

    2.5. Promociones dirigidas al canal

    2.6. bonificaciones por volumen de compra

    2.7. Regalos por la compra de cierto volumen

    Secuencia temporal y logstica Una vez definida las estrategias, se requiere implementarlas. La ejecucin del marketing es el proceso de

    convertir los planes de marketing en acciones que se ponen en prctica de tal modo que se cumplan los

    objetivos recogidos en la planificacin (Kotler, 2006).

    La ejecucin del plan de marketing de Puerto Escondido se llevara a cabo en acciones, para la correcta

    ejecucin de las mismas, se elabora un cronograma en el que se recogen los periodos de tiempo en los

    que se llevaran a cabo las diferentes actividades de marketing.

    A continuacin se muestra las actividades que se realizan antes, durante y despus del plan de

    marketing, cabe mencionar que la elaboracin de este plan abarca la el mes en que se inici su

    elaboracin hasta su ejecucin, esto nos ayudar a la optimizacin de tiempo y a la logstica de ello, de tal

    manera que se logre la elaboracin del plan de marketing.

  • 38

    ACTIVIDADES

    Oct

    . 1

    5

    No

    v. 1

    5

    Dic

    . 1

    5

    Ene

    . 16

    Feb

    . 16

    Mar

    . 16

    Ab

    ril 1

    6

    May

    o 1

    6

    Jun

    . 16

    Jul.

    16

    Ago

    s. 1

    6

    Sep

    t. 1

    6

    Oct

    .16

    No

    v. 1

    6

    Dic

    . 16

    Ene

    ro 1

    7

    6 MESES ANTES

    1. Investigacin de mercado

    2. Planificacin estratgica

    3. Diseo

    4. Edicin

    4.2. Impresin de anuncios

    4.2.1. Calendarios

    4.2.2. Folletera en general (dpticos, trpticos,etc.,)

    4.2.3. Carteles

    4.2.4. Espectaculares

    5. Determinar y definir, premios, souvenirs y regalos

    6. Diseo de spot publicitario

    7. Identificacin de medios de publicidad

    5.1. Radio

    5.2. Prensa

    5.3. Espectaculares

    5.4. Crear sitio web

    6. Elaboracin de vales de descuentos y premios

    6.1. Elaboracin del paquete

    7. Elaboracin y distribucin del presupuesto

    8. Distribucin de tareas por reas

    9. Elaboracin y aplicacin de un checklist

    10. Contratacin del personal

    11. Compra de material de papelera y oficina

    Durante

    1. Distribucin del material por reas

    2. Ejecucin

    2.2. Publicidad

    2.2.1. Marketing directo

    2.2.2. Prensa

    2.2.3. Radio

    2.2.4. Espectaculares

    2.2.5. Carteles

    2.3. Promocin

    2.3.1. Vales de descuentos

    2.3.2. Obsequios

    2.3.3. Premios

    2.3.4. Bonificaciones

    2.4. Supervisin de la aplicacin de los medios

    Despus

  • 39

    1. Anlisis de los canales de distribucin

    1.2. Elaboracin del reporte de los canales de distribucin

    1.3. Identificacin y eleccin del canal de distribucin

    1.4. Pagos a proveedores

    1.5. Pago de viticos

    Optimizacin logstica Una vez elaborado la secuencia temporal y logstica, se realiz un anlisis del cronograma de acuerdo a

    las actividades y el periodo en que se aplic, esto con la finalidad de verificar cuales son las

    herramientas necesarias para la distribucin de nuestro producto y para optimizar recursos.

    A continuacin se presenta una tabla que contiene las actividades que se llevaran a cabo, estableciendo

    el tiempo optimo en que se realizaran dichas tareas, as mismo la aplicacin de ellas, de tal manera que

    se minimicen los costos y tiempos debido a que el anterior se realiz en un periodo de 16 meses, un ao

    y cuatro meses, ahora se pretende realizar en un lapso de siete meses.

    Do

    s m

    ese

    s an

    tes

    en

    ero

    - F

    ebre

    ro

    Antes

    Cu

    atro

    me

    ses

    Mar

    zo a

    Ju

    nio

    Durante

    Un

    me

    s Ju

    lio

    Despus

    *Investigacin de mercado *Diseo *Edicin *impresin de material. *Identificacin de medios de publicidad.

    Radio

    Espectaculares

    Carteles

    Folletos *Promocin

    Vales de descuentos

    Obsequios

    Premios

    *Distribucin del material *Ejecucin *Publicidad

    Prensa

    Radio

    Espectaculares

    Carteles

    Folletos *Promocin

    Obsequios

    Premios

    Vales de descuento

    *Supervisin de la aplicacin de los medios.

    * Anlisis de los canales de distribucin. *Identificacin y eleccin de los canales de distribucin. *Elaboracin de los costos.

  • 40

    Para la elaboracin de la tabla se tomaron en cuentan las actividades de mayor importancia, con base a

    estos datos se realiz un cronograma de actividades que contiene los principales segmentos que

    conforman el producto (vase en la tabla 8).

    Actividades Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul.

    Antes Investigacin de Mercado

    Planificacin Estratgica

    Plan de Marketing

    Ejecucin del plan

    Control Ejecucin del Plan

    Durante

    ProductoCrear comit organizador de eventos

    Eventos

    Presentacin del producto

    Mejoramiento de infraestructura

    Distribucin Identificar canales de distribucin

    Crear Sitio Web

    Impresin del material

    Distribucin del material

    Ejecucin

    Evaluacin

    ComunicacinPlanificacin Estratgica

    Publicidad

    Radio

    Espectaculares

    Folletos

    Carteles

    Marketing Online

    Promocin

    Vales de descuento

    Obsequios

    Premios

    PrecioComparacin de precios competidores

    Establecer precios competitivos

    Descuentos

    DespusEvaluacin

    Anlisis de los canales

    Identificacin

  • 41

    Optimizacin de canales de distribucin De acuerdo al perfil del visitante de Puerto Escondido se optado por la mezcla promocional, utilizando

    solo los medios que ms idneos para dar a conocer nuestro producto, que en este caso se dar a travs

    de las agencias de viajes, en cuanto a la publicidad y la promocin se implementaran las siguientes:

    *Promocin: Vales de descuentos, premios y obsequios

    *Publicidad: Carteles, folletos,espectaculares y radio

    *Reduciendo el presupuesto que se tena destinado a un 65%

    *Segmentando nuestro mercado a un solo mercado

    Descripcin detallada del producto De acuerdo a los recursos y atractivos con los que cuenta el destino de Puerto Escondido se determin el

    segmento al que nos dirigiremos, que es el turismo alternativo que consiste en la utilizacin de los

    recursos naturales para la realizacin de actividades como: senderismo, observacin de aves, flora y

    fauna, actividades deportivas acuticas, entre otras, creando un paquete llamada costa escondida,

    enfocado a jvenes de 25 a 45 aos, provenientes del continente Europeo y en especial de china.

    Elementos del producto o servicio Los elementos que conforman nuestro producto turstico van enfocados a la naturaleza como ya se ha

    mencionado anteriormente, cabe destacar que para que los clientes puedan tener una experiencia

    agradable y logren satisfacer sus necesidades es necesario la utilizacin de otros recursos como son

    restaurantes, hoteles, transportes, entre otras.

    A continuacin se presenta una tabla que contiene los atractivos ms importantes dentro de Puerto

    Escondido, y algunos lugares que se encuentran alrededor del destino complementando su oferta.

  • 42

    Nombre Descripcin Actividades Servicios Playa Zicatela Una de las seis playas de Puerto Escondido, se

    ha vuelto famosa porque aqu se celebran

    cada ao los campeonatos mundiales de surf y

    bodyboard reunindose los mejores surfistas

    a nivel nacional e internacional. Eso te dar

    una idea del oleaje intenso de la playa, para

    que tomes tus precauciones si te gusta nadar.

    Surf

    Bodyboar

    d

    Pesca

    deportiva

    Hoteles

    Cabaas

    Bares

    Restauran-tes.

    Tiendas de ropas

    y artesanas.

    El Adoquin La primera calle pavimentada en Puerto

    Escondido conforme se iba convirtiendo en un

    importante destino turstico, ahora es un

    punto de reunin en donde msicos callejeros

    amenizarn el ambiente, artesanos ofrecern

    sus mejores productos, los restaurantes

    prepararn los mejores platillos. Durante la

    noche se cierra al trnsito vehicular siendo el

    mejor momento para ir.

    Compras

    Degusta-

    cin de

    platillos

    tpicos de

    la regin.

    Cajeros

    automticos

    Restauran-tes

    Tiendas de

    artesanas

    Puerto Angelito Su arena es fina, de color blanco y con poca

    pendiente. El agua es templada, transparente

    con tonalidades verdes y azules, de poca

    profundidad y oleaje tranquilo. Por sus

    caractersticas se le ha considerado como una

    alberca natural. Los fines de semana y

    periodos vacacionales son frecuentados por

    gran cantidad de visitantes, debido a la

    tranquilidad que aqu predomina.

    Es un sitio ideal para practicar el buceo libre al

    igual que playa

    Este sitio presenta condiciones ptimas para

    la prctica de ste deporte; presentan

    bastante transparencia, poca profundidad,

    oleaje tranquilo y temperatura templada.

    Se contemplan bellos paisajes submarinos,

    constituidos principalmente por la flora y

    fauna marina y el fondo rocoso y arenoso.

    Natacin

    Snorkel

    Buceo

    Restaurant-es

    Palapas

    Renta de equipo

    para buceo

    Hamacas

    Parasoles

    Playa carrizalillo El rea de playa comprende Natacin Restauran-tes

  • 43

    aproximadamente 140 metros de longitud por

    30 de ancho. Tiene arena fina de color blanco

    y poca pendiente; el agua presenta

    tonalidades verdes y azules, es cristalina,

    templada y de poca profundidad. Debido a

    que se encuentra entre pequeas

    formaciones rocosas, a manera de baha, los

    oleajes son bastante tranquilos. La playa es

    bastante visitada, por su tranquilidad,

    principalmente en temporadas vacacionales.

    Snorkel

    Surf

    Equipo para

    bucear.

    Tiendas de

    artesanas.

    Playa ventanilla Ubicada a 14 kilmetros de Puerto ngel, el

    punto medio entre Huatulco y Puerto

    Escondido, en esta playa se une la laguna con

    el mar. Su nombre lo recibe debido a una gran

    roca que domina el paisaje ofrecindote una

    magnfica vista sobre todo cuando sale o se

    mete el sol. Sobre su arena blanca y fina

    podrs disfrutar del sol, o meterte a las clidas

    aguas. Escpate a este lugar para gozar de un

    tranquilo da relajado y a un lado del mar.

    Paseos

    por la

    playa

    Caminata

    Observa-

    cin de

    aves.

    Restauran-tes.

    Casas de

    campaas.

    Cabaas.

    Recorridos

    tursticos.

    Recorridos en

    lancha.

    Mazunte Un paraso natural sobre la costa del Pacfico

    que se empez a habitar debido a la caza de

    tortugas. Cuando sta se prohibi se le dio un

    giro turstico y ahora es uno de los principales

    lugares en proteger a la tortuga marina. Te

    recomendamos visitar el Centro Mexicano de

    la Tortuga.

    Liberacin

    de

    tortugas

    Observa-

    cin de la

    flora y

    fauna.

    Tours a diferentes

    maravillas

    naturales.

    Restauran-tes con

    un toque rustico.

    Zipolite El nombre en zapoteco significa playa de los

    muertos debido a que aqu enterraban a sus

    difuntos, o por lo menos eso cuenta la

    leyenda. En el poblado encontrars una gran

    oferta restaurantera que te dejar

    maravillado, as como varias opciones para

    hospedarte. Sin embargo, es el nudismo lo

    que vuelve famosa a la playa ya que desde la

    dcada de los setentas se estableci como

    playa nudista siendo la primera en todo el

    pas.

    Buceo

    Snorkel

    Paseos en

    lanchas

    Cabaas

    Hostales

    Restauran-tes

    Palapas

  • 44

    Accesibilidad y transporte

    Aeropuerto. En la carretera a Pinotepa Nacional 200, en el km 135, Se encuentra el aeropuerto

    Internacional de Puerto Escondido, con la pista 09/27 de 2,300 metros de longitud X 45 metros de ancho

    y una plataforma comercial de 9,270 m2, contando con servicio de combustible mismo que es

    proporcionado por Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA). Las aerovas que cruzan por este Puerto son;

    J1, UJ9, V1-3, V11, V24, UJ24, V39, UJ17, V3, UJ7, UJ27, V1.

    Carreteras. La carretera interestatal 200 que comunica las ciudades aledaas con el Puerto de Acapulco

    y la carretera que comunica con la ciudad capital. Por va terrestre, el lugar cuenta con 4 lneas de

    camiones y un servicio de camionetas de lujo hacia la Cd. de Oaxaca: Estrella Blanca, Cristbal Coln,

    Estrella del Valle, Oaxaca Pacfico.

    Cadena de valor La cadena de valor es un instrumento til para analizar la generacin y la distribucin del valor entre las

    unidades productivas relacionadas con el turismo. Kaplinsky y Morris (2002) definieron una cadena de

    valor como el conjunto de todas las actividades que son necesarias para producir un bien o servicio

    desde su concepcin, pasando por diferentes etapas de produccin 8 que involucran una combinacin

    de transformacin fsica y los insumos de diferentes servicios) hasta el suministro al consumidor final

    para su uso.

    A continuacin se presenta la cadena de valor aplicada a nuestro producto y todos los indicadores que

    necesitan para ofrecer el servicio.

    Estructura de costos.

    Producto Proveedor Precio de oferta.

    Trifa Rak o Tarifa Media

    Hospedaje: 4 das, 3 noches en el hotel BestNight La Laguna: situado en la Laguna de Manialtepec, a 18 km de Puerto Escondido y a 13 km del Aeropuerto Internacional de Puerto Escondido

    BestNight La Laguna. Carretera. Costera Puerto Escondido Km. 124

    $450.00 x 3 noches= $1,350.00

    $300.00 x 3 noches= $900.00

    Transporte: Ciudad de Mxico , MEX Puerto Escondido,| Directo por VivaAerobus

    VivaAerobus $2000.00 viaje redondo

    $1500.00 viaje redondo.

    Cabalgata: paseo a caballo en las playas de la regin de Puerto Escondido

    Papaya Cabalgatas, Calle del Morro s/n, Playa Zicaleta 71980 Puerto Escondido (Oaxaca)

    $850.00 $500.00

    Visita al centro Mexicano de la Tortuga en Mazunte

    Centro Mexicano de la Tortuga. Telfono (55) 54 49

    $150.00 $50.00

  • 45

    70 00

    Tour 1: Lagunas de Manialtepec: duracin de 3 horas,

    $850.00 $500.00

    Tour 2: Ventanilla, Mazunte, Zipolite y Puerto ngel: visita al criadero de iguanas en Barra de Potrero, Ventanilla, Mazunte, Puerto ngel,

    $950.00 $700.00

    Restaurantes: Bar Grill Desayuno 8:00 am Comida 3:00 pm

    Direccin: Playa Principal s/n, Alfonso Prez Gasga 612, Libertad, 71983 Puerto Escondido, Oax. Telfono:044 954 103 0668

    $ 400.00 $120.00

    Artesanas: El arte de mi tierra (Llaveros de madera, aluminio, lapiceros, separadores de libros, portarretratos, etc.).

    Direccin: Benito Jurez SN, Puerto Escondido Centro, 71980 San Pedro Mixtepec, Oax. Telfono:01 954 582 0429

    $350.00 $45.00

    Costo del Paquete $9355.00 X Pax.

    Infraestructura disponible Puerto Escondido posee una amplia oferta de servicios de hospedaje, que van desde hoteles de 4 cuatro

    estrellas a hostales econmicos, que cubren una amplia gama de gustos y preferencias.

    De acuerdo a los datos compilados por el Compendio Turstico del ao 2014, Puerto Escondido tiene 2,

    104 cuartos disponibles.

    En mayo del 2014 se invirti la cantidad de $700 millones en este destino, los cuales fueron destinados a

    la creacin de dos nuevos hoteles, con los datos que proporciona el compendio turstico y la creacin de

    estos dos nuevos inmuebles la oferta de cuartos de Puerto Escondido Asciende a 2,409 cuartos.

    De toda la infraestructura hotelera con que se cuenta segn tripadvisor se clasifica de la siguiente

    manera.

    Tipo de hospedaje Cantidad Categora

    Hoteles 49 * * * *

    Posadas 51 * * *

    Casa de vacaciones 123 * *

    Otros 53 *

    Existen una gran variedad de precios en cuanto a habitaciones, las cuales varan dependiendo de las

    exigencias de cada persona, Puerto Escondido tiene habitaciones que van desde econmicas, de lujo,

    gama media, etc. De igual manera depender de los servicios e instalaciones con las que cuente el hotel.

  • 46

    Temporada propuesta De acuerdo a la estacionalidad que se emplea en el destino, se tomaran en cuentan los siguientes meses

    que se encuentran en la tabla, de igual manera fueron establecidas de acuerdo a las actividades y

    eventos que se realizan en lugar.

    Actividades Febrero Marzo Abril Julio Noviembre Diciembre

    Da de muertos

    Semana santa

    Torneo de Pesca Deportiva del Pez Vela

    Torneo internacional de surf

    Carnaval de Puerto Escondido

    motocross

    Muestras gastronmicas

    Festival costeo de la danza

    Vacaciones de verano

    Sembrina

    Festival de mazunte

    Como se puede observar en la tabla anterior, los periodos que abarca es largo dejando fuera a seis

    meses que puede considerarse como temporada baja, cabe destacar que muestra eventos que se

    realizan en los alrededores del destino, esto nos servir como estrategia para atraer a los turistas a

    hospedarse y que realicen actividades en el lugar debido a la cercana, la capacidad y el precio es

    accesible. Posteriormente en los meses restantes se proponen las siguientes alternativas:

    Meses:

    Enero

    Mayo

    Junio

    Agosto

    Septiembre

    Octubre

    Actividades:

    Aplicacin de herramientas de promocin

    Elaboracin de paquetes innovadores

    Implementacin de nuevas rutas

    Implementar descuentos

    Actualizacin del sitio web

  • 47

    8.- Estructura De Costos A continuacin se muestra la estructura de costos que tendr la realizacin de la campaa publicitaria.

    Esta tabla se divide en tres secciones; en la primer parte se retoma informacin importante para la

    realizacin de las siguientes dos partes, la segunda parte corresponde a los costos que generara el

    paquete turstico y la tercera, a los gastos que tendr la campaa publicitaria. Cabe resaltar que se

    estim una inflacin general del 5%, misma que fue aplicada en todos los costos y gastos para proyectar

    los montos que se generaran en los siguientes 4 aos (2018, 2019, 2020 y 2021).

    Tabla. Estructura de costos.

    Estructura de Costos

    Aos Ao 2017 Ao 2018 Ao 2019 Ao 2020 Ao 2021

    Llegadas Totales pronosticadas 403,446 433,425 463,403 493,382 523,369

    llegadas Segmento Meta 40,345 43,343 46,340 49,338 52,337

    Total Ocupacin Pronosticado 50% 50% 50% 50% 50%

    Total Ventas Pronosticadas 20,172.30 21,671.25 23,170.15 24,669.10 26,168.45

    Fuente: Elaboracin propia basado en datos del Compendio Estadstico del Turismo en Mxico, 2014.

    La Parte I de la tabla se describe todos los costos que generara la realizacin del paquete. Dentro de los

    costos entran; las noches de Hospedaje, Transporte en transporte redondo de la ciudad de Mxico a

    Puerto Escondido, el servicio de cabalgata, la visita al Centro Mexicano de la Tortuga, los dos tours que

    incluye el paquete, los alimentos de todo el da y una artesana suvenir.

    Con el fin de prever los futuros costos se determin una inflacin anual del 5% en el aumento de los

    precios que se tendrn en los prximos 4 aos.

    Tabla. Estructura de costos parte I.

    Parte I

    AO 2017 2018 2019 2020 2021

    Hospedaje 900 900 945 992 1,042

    Inflacin 0 5% 5% 5% 5%

    Total Hospedaje 900 945 992 1,042 1,094

  • 48

    Transporte 1500 1,500 1,575 1,654 1,736

    Inflacin 0 5% 5% 5% 5%

    Total Transporte 1500 1,575 1,654 1,736 1,823

    Cabalgata 500 500 525 551 579

    Inflacin 0 5% 5% 5% 5%

    Total Cabalgata 500 525 551 579 608

    Visita Tortugas 50 50 53 55 58

    inflacin 0 5% 5% 5% 5%

    Total 50 53 55 58 61

    Tour 1 500 500 525 551 579

    inflacin 0 5% 5% 5% 5%

    Total 500 525 551 579 608

    Tour 2 700 700 735 772 810

    inflacin 0% 5% 5% 5% 5%

    Total 700 735 772 810 851

    Restaurantes 120 120 126 132 139

    inflacin 0 5% 5% 5% 5%

    Total 120 126 132 139 146

    Artesanas 45 45 47 50 52

    inflacin 0 0 0 0 0

    Total 45 47 50 52 55

    Costo Total Parte 1 4,315 4,531 4,757 4,995 5,245

    Fuente: Elaboracin propia.

    La segunda parte de la estructura de costos corresponde a todos aquellos gastos fijos y variables que se

    tendrn que cubrir necesariamente para que los servicios ofrecidos se puedan concretar. Es necesario

    resaltar que estos costos corresponden al monto equivalente a un solo Paquete, es decir el gasto total

    que se realizara por toda la campaa se expres de manera individual con el fin de facilitar la lectura y

    entendimiento de los mismos.

    Tabla. Estructura de costos Parte II

  • 49

    Parte II AO 2017 2018 2019 2020 2021

    Comisiones 261.43 261 275 288 303

    Inflacin 0 5% 5% 5% 5%

    Total Comisiones 261 275 288 303 318

    Descuentos 261.43 261.43 274.50 288.23 302.64

    Inflacin 0 5% 5% 5% 5%

    Total Descuentos X PAX 261 275 288 303 318

    Muestras 130.715 130.72 137.25 144.11 151.32

    Inflacin 0 5% 5% 5% 5%

    Total Muestres X PAX 131 137 144 151 159

    Premios 130.715 130.72 137.25 144.11 151.32

    Inflacin 0 5% 5% 5% 5%

    Total Premios X PAX 131 137 144 151 159

    Sueldos y Salarios 261.43 261.43 274.50 288.23 302.64

    Inflacin 0 5% 5% 5% 5%

    Total S. y S. X PAX 261 275 288 303 318

    Gastos de Venta 261.43 261.43 274.50 288.23 302.64

    Inflacin 0 5% 5% 5% 5%

    Total C. de Venta X PAX 261 275 288 303 318

    Gastos Administrativos 130.715 130.72 137.25 144.11 151.32

    Inflacin 0 5% 5% 5% 5%

    Total C. Adm. X PAX 131 137 144 151 159

    Gastos Financieros 392.145 392.15 411.75 432.34 453.96

    Inflacin en Comisiones 0 5% 5% 5% 5%

    Total C. Fin. X PAX 392 412 432 454 477

    Gastos de Publicidad 392.145 392.15 411.75 432.34 453.96

    Inflacin en Comisiones 0 5% 5% 5% 5%

    Total G. de p. X PAX 392 412 432 454 477

    Gastos de Promocin 392.145 392.15 411.75 432.34 453.96

  • 50

    Inflacin en Comisiones 0 5% 5% 5% 5%

    Total G. de P. X PAX 392 412 432 454 477

    Total Gastos Parte II 2614.3 2,745.02 2,882.27 3,026.38 3,177.70

    Costo total de la Campaa X Pax. 6,929 7,276 7,640 8,022 8,423 Fuente: Elaboracin propia.

    Precio de Venta El precio de venta de nuestro paquete ser de $9,355.00, se obtendr una utilidad del $2,425 pesos por

    unidad vendada, cubriendo los costos y gastos totales de $6,929 pesos. A continuacin se muestra una

    tabla que contiene el precio de venta desde el ao 2017 hasta la proyeccin a 2021, tomando una

    inflacin general del 5%.

    El precio de venta del paquete elegido fue el de la Tarifa Media, ya que este precio es competente en el

    mercado, respecto a otros competidores a nivel local, nacional he internacional. Esta tarifa nos deja una

    utilidad del 35% respecto al costo total de la campaa cubriendo las expectativas deseadas.

    Tabla. Precio de Venta

    AO 2017 2018 2019 2020 2021

    Costo total de la Campaa $ 6,929 $ 7,276 $7,640 $8,022 $8,423

    Utilidad $ 2,425 $2,547 $2,674 $2,808 $2,948

    PRECIO DE VENTA $9,355 $9,822 $10,313 $10,829 $11,371 Fuente: Elaboracin propia.

    Identificacin de Precios de Mercado. Con base a lo mencionado al principio del plan en la seccin de principales competidores, podemos

    retomar el siguiente cuadro, en donde se compara el precio del paquete turstico propuesto en este

    proyecto, con los precios de nuestros principales competidores. Tomando como punto de comparacin

    los servicios que se ofrecen en ambos paquetes.

    Tabla. Precios de Mercado.

    Nosotros nosotros Competidor Competidor Competidor

  • 51

    local Nacional Internacional Principales

    servicios

    -Puerto

    Escondido

    -Expopuerto -Chiapas -Australia

    Precio promedio

    de sus paquetes

    $9,355.00 X Pax $8,450.00 X Pax. $10,450.00 X Pax. 1022= $20,535.00 X Pax.

    Fuente: Elaboracin propia.

    Opciones de Tarifas A continuacin se presentan tres opciones de tarifas: tarifa Bsica, Tarifa media y Tarifa Optima. Se

    muestran las proyecciones desde el 2017, ao en que el proyecto iniciara, hasta el 2021 correspondiente

    al horizonte de la proyeccin. Estas tarifas son resultado de la suma del costo total del plan de marketing

    y la utilidad resultante segn el porcentaje deseado.

    En la Tarifa Bsica se obtiene el 30% de utilidad, que para el primer ao del proyecto corresponde a

    $2,078.79 por paquete vendido a un precio de $9,008.09 cada uno.

    Tabla. Tarifa Bsica.

    Tarifa Bsica

    Ao 2017 2018 2019 2020 2021

    Total Ventas Pronosticadas $ 6,929.30 $ 7,275.77 $ 7,639.55 $ 8,021.53 $ 8,422.61

    Utilidad $ 2,078.79 $ 2,182.73 $ 2,291.87 $ 2,807.54 $ 2,947.91

    PRECIO DE VENTA $ 9,008.09 $ 9,458.49 $ 9,931.42 $10,829.07 $11,370.52

    Fuente: Elaboracin propia.

    En la tarifa media se obtiene una utilidad del 35% mayor por 5 puntos porcentuales a la tarifa bsica. La

    utilidad correspondiente al primer ao del proyecto es de $2,425 por paquete vendido a un precio de

    $9,355 cada uno. El incremento en utilidad es de $346.00 por paquete vendido

    Tabla. Tarifa Media

    Tarifa Media

    Ao 2017 2018 2019 2020 2021

    Total Ventas Pronosticadas $ 6,929 $ 7,276 $ 7,640 $ 8,022 $ 8,423

    Utilidad $ 2,425 $ 2,547 $ 2,674 $ 2,808 $ 2,948

  • 52

    PRECIO DE VENTA $ 9,355 $ 9,822 $ 10,313 $ 10,829 $ 11,371

    Fuente: Elaboracin propia.

    La tarifa Optima corresponde a un a aumento en el porcentaje de la utilidad de 5 puntos porcentuales,

    alcanzando un total de 40% de utilidad. Este porcentaje equivale a $2,772 por paquete vendido a un

    precio de $9,701 cada uno.

    Tabla. Tarifa Alta.

    Tarifa Alta

    Ao 2017 2018 2019 2020 2021

    Total Ventas Pronosticadas $6,929 $7,276 $7,640 $ 8,022 $8,423

    Utilidad $ 2,772 $2,910 $ 3,056 $3,209 $ 3,369

    PRECIO DE VENTA $9,701 $10,186 $ 10,695 $11,230 $ 11,792

    Fuente: Elaboracin propia.

    Tarifas Especiales por Volumen Con el objetivo de lograr vender paquetes tursticos en grandes cantidades se manejara la siguiente

    estrategia de descuento segn el