132
1 de 19 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008 PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004 V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06 Identificación Asignatura/submódulo: TMANTI M1S1 Mantiene instalaciones eléctricas residenciales e industriales. Plantel: No. 5 Querétaro Profesor (es): JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ RESÉNDIZ. Periodo Escolar: Febrero-Julio del 2019. Academia/ Módulo: Físico – Matemático: a) Técnico en Mantenimiento Industrial M1 REPARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS. Semestre: Horas/semana: 9 hrs. Competencias: Disciplinares ( ) Profesionales (X) 1. Identifica las necesidades del cliente. 2. Realiza un consenso de los componentes eléctricos. 3. Selecciona los componentes de las instalaciones eléctricas. 4. Elabora planos eléctricos. 5. Elabora instalaciones eléctricas residenciales. 6. Diagnostica equipos eléctricos. 7. Elabora el plan de mantenimiento. 8. Instala material eléctrico. 9. Repara equipos eléctricos. 10. Verifica el equipo eléctrico. Competencias Genéricas: 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. Resultado de Aprendizaje: Mantener instalaciones eléctricas residenciales e industriales, mantener motores eléctricos y mantener en operación los circuitos de control electromagnético y eléctrico. Tema Integrador: N/A Competencias a aplicar por el docente (según acuerdo 447): 1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional Aprende de las experiencias de otros docentes y participa en la conformación y mejoramiento de su comunidad académica. 4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional. COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

1 de 19

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

Identificación

Asignatura/submódulo: TMANTI M1S1 Mantiene instalaciones eléctricas residenciales e industriales.

Plantel: No. 5 Querétaro

Profesor (es): JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ RESÉNDIZ.

Periodo Escolar: Febrero-Julio del 2019.

Academia/ Módulo: Físico – Matemático:

a) Técnico en Mantenimiento Industrial M1 REPARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS.

Semestre: 2°

Horas/semana: 9 hrs.

Competencias: Disciplinares ( ) Profesionales (X) 1. Identifica las necesidades del cliente.

2. Realiza un consenso de los componentes eléctricos.

3. Selecciona los componentes de las instalaciones eléctricas.

4. Elabora planos eléctricos.

5. Elabora instalaciones eléctricas residenciales.

6. Diagnostica equipos eléctricos.

7. Elabora el plan de mantenimiento.

8. Instala material eléctrico.

9. Repara equipos eléctricos.

10. Verifica el equipo eléctrico.

Competencias Genéricas: 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

Resultado de Aprendizaje: Mantener instalaciones eléctricas residenciales e industriales, mantener motores eléctricos y mantener en

operación los circuitos de control electromagnético y eléctrico.

Tema Integrador: N/A

Competencias a aplicar por el docente (según acuerdo 447): 1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional

Aprende de las experiencias de otros docentes y participa en la conformación y mejoramiento de su comunidad académica.

4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 2: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

2 de 19

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

Comunica ideas y conceptos con claridad en los diferentes ambientes de aprendizaje y ofrece ejemplos pertinentes a la vida de los estudiantes.

Dimensiones de la Competencia

Conceptual: Definición y clasificación de instalaciones eléctricas. Códigos y reglamentos de una instalación eléctrica. Conductores para instalaciones eléctricas. Protección contra sobre corriente. Símbolos eléctricos. Diagramas de conexión de lámparas incandescentes, apagadores y contactos. Elabora planos eléctricos. Identifica los elementos de una instalación

eléctrica.

Diseño y realización de formatos de

mantenimiento preventivo y correctivo.

Plantea presupuestos de reparación de circuitos y

conexiones eléctricas.

Realización de mantenimiento preventivo y

correctivo.

Procedimental: 1. Identifica las necesidades del cliente.

2. Realiza un consenso de los componentes eléctricos.

3. Selecciona los componentes de las instalaciones

eléctricas.

4. Elabora planos eléctricos.

5. Elabora instalaciones eléctricas residenciales.

6. Diagnostica equipos eléctricos.

7. Elabora el plan de mantenimiento.

8. Instala material eléctrico.

9. Repara equipos eléctricos.

10. Verifica el equipo eléctrico.

Actitudinal: Cooperación, Iniciativa, Limpieza, Responsabilidad, Tolerancia y puntualidad.

Actividades de Aprendizaje

Tiempo Programado: 144 hrs.

Tiempo Real:

Fase I Apertura

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad / Transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación Actividad que realiza

el docente (Enseñanza)

No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

N/A

1.El facilitador

presenta el submódulo

indicando la

competencia a

desarrollar, para el

parcial uno

El estudiante presta atención y toma nota de la explicación dada

Secuencia.

Hojas blancas.

Pluma.

Secuencia. (Impresa y/o Digital)

www.cecyteq.edu.mx

1.Seleccionar y entrar a

N/A

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 3: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

3 de 19

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

Parcial uno:

1. Identifica las

necesidades del

cliente.

2. Realiza un consenso

de los componentes

eléctricos.

3. Selecciona los

componentes de las

instalaciones

eléctricas.

4. Elabora planos

eléctricos.

planeaciones didácticas. 2. Usuario: cerrito05 Contraseña: plant05q

2. El facilitador comenta. Criterios de evaluación. El estudiante deberá cumplir con la asistencia por lo menos con el 80% al final del semestre. Tareas, trabajos de investigación, prácticas (todas las actividades realizadas de la planeación didáctica). 90 % de su calificación. La asistencia tendrá un valor del 10 % de su calificación, sin presentar justificante, es decir con una falta o un justificante en el parcial se pierde el 10 % de calificación.

El estudiante entrega criterios de evaluación firmada.

Pintarrón.

Plumones.

Hojas blancas.

Pluma.

Conocimiento de los criterios de evaluación firmada.

N/A

3. El facilitador aplica una evaluación diagnóstica. Anexo 1. ACTIVIDAD CONSTRUYE T, 1.1 ¿Cómo vamos a trabajar?

El estudiante contesta la evaluación diagnóstica.

Libreta de

apuntes

Pluma

Evaluación diagnóstica.

5 %

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 4: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

4 de 19

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

Fase II Desarrollo

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad/ transversalidad

Producto de Aprendizaje

Pondera-ción

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

CP1. Identifica

las necesidades

del cliente.

CP2. Realiza un

consenso de los

componentes

eléctricos.

CP 3. Selecciona

los

componentes

de las

instalaciones

eléctricas.

CP 4. Elabora

planos

eléctricos.

CG5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. CG5.6 Utiliza las

tecnologías de

la información y

comunicación

para procesar e

1.El facilitador realiza la conexión de un apagador de acuerdo a la NOM y realizar un reporte de su conexión, anexar diagrama.

El estudiante realiza conexión de acuerdo a la NOM.

Hojas blancas. Regla. Plumas rojo, negro, azul y verde.

Conexión y reporte.

5 %

2.Conectar un contacto identificando el neutro y la fase de acuerdo a la NOM. Realizar un reporte y anexar el diagrama.

El estudiante realiza conexión de acuerdo a la NOM.

Hojas blancas. Regla. Plumas rojo, negro, azul y verde.

Conexión y reporte.

5 %

3.Realizar la conexión

de un apagador

respetando las

indicaciones de la NOM

y realizar reporte con

diagrama.

El estudiante realiza conexión de acuerdo a la NOM.

Hojas blancas. Regla. Plumas rojo, negro, azul y verde.

Conexión y reporte.

5 %

4.Conexion de una lámpara incandescente controlada con un apagador sencillo y un contacto en el otro extremo de acuerdo a la NOM.

El estudiante realiza conexión de acuerdo a la NOM.

Hojas blancas. Regla. Plumas rojo, negro, azul y verde.

Conexión y reporte.

10 %

5. Entregar reporte de la conexión eléctrica, retroalimentación de la actividad 4. Se realizan preguntas.

El estudiante contesta las preguntas de la actividad anterior.

Hojas blancas. Regla. Plumas rojo, negro, azul y verde.

Conexión y reporte.

10 %

6.Conexión de un circuito eléctrico, para realizar mediciones de variables eléctricas (voltaje, corriente eléctrica, resistencia y continuidad).

El estudiante realiza conexión de acuerdo a la NOM.

Hojas blancas. Regla. Plumas rojo, negro, azul y verde.

Conexión y reporte.

10 %

7.Se realizan mediciones con los estudiantes de manera individual. Variables eléctricas

El estudiante realiza las mediciones mediante el uso correcto del multímetro

Hojas blancas. Regla. Plumas rojo, negro, azul y verde.

Mediciones en ojos blancas

10 %

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 5: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

5 de 19

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

interpretar

información.

CP 5. Elabora

instalaciones

eléctricas

residenciales.

CP 6.

Diagnostica

equipos

eléctricos.

CP 7. Elabora el

plan de

mantenimiento.

CG5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. CG5.6 Utiliza las

tecnologías de

la información y

comunicación

para procesar e

interpretar

información.

Voltaje ac y dc., corriente resistencia

8. Un equipo conecta la base del medidor y el tablero eléctrico. Se realiza la conexión de los interruptores termomagnéticos en el tablero eléctrico. Los demás equipos conectan diagramas eléctrico con su materia (focos, contactos, fotocelda, timbre, dimmer, apagadores sencillos y de escalera.

El estudiante realiza conexión de acuerdo a la NOM.

Hojas blancas. Regla. Plumas rojo, negro, azul y verde.

Conexión y reporte.

10 %

9.El facilitador solicita al

estudiante entregar

portafolio de evidencias.

Heteroevaluación. Autoevaluación.

El estudiante entrega portafolio de evidencias.

Secuencia.

Hojas blancas.

Pluma

Entrega

portafolio de

evidencias.

20 %

Parcial 2 10.-El docente hace preguntas de los temas visto en clase y en el taller de mantenimiento. Preguntas sobre instalaciones eléctricas.

El estudiante contesta el cuestionario.

Hojas blancas. Regla. Plumas rojo, negro, azul y verde.

Preguntas contestadas.

10 %

11.- Realizar una extensión eléctrica.

El estudiante realiza la extensión eléctrica.

Hojas blancas. Regla. Plumas rojo, negro, azul y verde.

Extensión eléctrica.

10 %

12. De manera individual el facilitador solicita realizar la simbología utilizada en instalaciones eléctricas

El estudiante entrega la simbología utilizada en instalaciones eléctricas.

Planeación Cuaderno Pluma

Trabajo en libreta de apuntes.

10 %

13.-Realizar plano eléctrico de casa habitación (su casa).

El estudiante realiza plano eléctrico.

Hojas blancas. Regla. Plumas rojo, negro, azul y verde.

Plano eléctrico.

10 %

14.- El facilitador solicita al estudiante una investigación de

El estudiante realiza investigación.

Hojas blancas. Regla.

5 %

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 6: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

6 de 19

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

CP 8. Instala

material

eléctrico.

CP 9. Repara

equipos

eléctricos.

CP 10. Verifica el equipo eléctrico. CG5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. CG5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

tipos de instalaciones eléctricas. Concepto de instalación eléctrica.

Plumas rojo, negro, azul y verde.

Tipos de instalaciones eléctricas.

15. Conectar todo el tablero. Centro de carga con 4 interruptores. Fotocelda Apagadores de escalera Apagadores sencillos Dimmer Sumbador, etc.

En equipo los estudiantes realizan conexión en el tablero.

Hojas blancas. Regla. Plumas rojo, negro, azul y verde.

Conexión y reporte.

10 %

16. Identificar que controla cada pastilla (interruptores termomagneticos)

En equipo identifican circuitos eléctricos.

Hojas blancas. Regla. Plumas rojo, negro, azul y verde.

Identificación de circuito eléctrico.

5 %

17.Identificar y corregir fallas en el tablero eléctrico.

Realizan identificación de acuerdo a las indicaciones.

Hojas blancas. Regla. Plumas rojo, negro, azul y verde.

Identificación de fallas eléctricas.

10 %

18.El facilitador solicita al

estudiante entregar

portafolio de evidencias.

Heteroevaluación. Autoevaluación.

El estudiante entrega portafolio de evidencias.

Secuencia.

Hojas blancas.

Pluma

Entrega

portafolio de

evidencias.

20 %

Parcial 3 19. 2 sopas de letras Una de conceptos eléctricos y otra de materiales eléctricos sacar 2 copias de cada sopa.

Realizan actividad de acuerdo a las indicaciones.

Hojas blancas. Regla. Plumas rojo, negro, azul y verde.

Sopa de letras.

5 %

20. preguntas del uso del multímetro.

Contesta las preguntas de manera individual.

Hojas blancas. Regla. Plumas rojo, negro, azul y verde.

Preguntas contestadas.

5 %

21. resumen del anexo 2

Realizan el resumen. Hojas blancas. Regla.

Resumen en hojas blancas.

5 %

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 7: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

7 de 19

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

Plumas rojo, negro, azul y verde.

22. El facilitador solicita al estudiante diseñar un formato de mantenimiento preventivo para una instalación eléctrica.

El estudiante toma instrucciones para realzar el formato de mantenimiento preventivo para una instalación eléctrica.

Planeación Cuaderno Pluma Regla.

Formato en libreta de apuntes.

10 %

23. El facilitador solicita que en equipo los estudiantes comparen el diseño de los formatos para mantenimiento preventivo y realizar otro con las características de cada integrante.

El estudiante trabaja en equipo para el diseño del formato de mantenimiento preventivo

Planeación Cuaderno Pluma Regla.

Formato en libreta de apuntes.

5 %

24. El facilitador solicita que de manera individual realizar un formato de mantenimiento correctivo para una instalación eléctrica.

El estudiante diseña el

formato de mantenimiento correctivo de acuerdo a las indicaciones.

Planeación Cuaderno Pluma Regla.

Formato en libreta de apuntes.

10 %

25. El facilitador solicita, que en equipo los estudiantes comparen el diseño de los formatos para mantenimiento correctivo y realizar otro con las características de cada integrante.

El estudiante trabaja en equipo para el diseño del formato de mantenimiento correctivo.

Planeación Cuaderno Pluma Regla.

Formato en libreta de apuntes.

5 %

26. El estudiante realiza el presupuesto para la reparación de un circuito eléctrico, indicando el trabajo y material a utilizar.

El estudiante entrega el presupuesto de reparación. Indicando costo de material, costo de mano de obra, iva y el total.

Planeación Cuaderno Presupuesto Pluma Regla.

Presupuesto en libreta de apuntes.

5 %

27. En un circuito eléctrico que están conectadas 5 lámparas incandescentes controladas con un apagador sencillo y un contacto, medir los parámetros eléctricos.

El estudiante entrega

las mediciones eléctricas en libreta de apuntes.

Planeación Cuaderno Circuito eléctrico Pluma Multímetro.

Mediciones eléctricas en libreta de apuntes.

10 %

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 8: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

8 de 19

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

28. El estudiante de manera individual investiga el diagrama para conectar una lámpara incandescente controlada con dos apagadores de escalera.

El estudiante entrega

diagrama de conexión de una lámpara incandescente controlada con dos apagadores de escalera.

Planeación Cuaderno Diagrama eléctrico Pluma Multímetro.

Diagrama de conexión en libreta de apuntes.

10 %

Fase III Cierre

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad/transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación Actividad que realiza

el docente (Enseñanza)

No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

N/A

1.El facilitador solicita al

estudiante entregar

portafolio de evidencias.

Heteroevaluación. Autoevaluación.

El estudiante entrega portafolio de evidencias.

Secuencia.

Hojas blancas.

Pluma

Entrega

portafolio de

evidencias.

20 %

Se cumplieron las actividades programadas: SI ( ) NO ( )

Registra los cambios realizados:

Elementos de Apoyo (Recursos)

Equipo de apoyo Bibliografía

Centro de carga 2 y 4 circuitos

Motor monofásico

Multímetro

Desarmador plano

Desarmador de cruz

Pinzas eléctricas

Pinzas de corte

Extensiones de uso rudo

Guías para cable

Cables flexibles

Gogles de seguridad transparente

Cable calibre 12 AWG

Cable calibre 14 AWG

Lámparas incandescentes

Secretaría de Energía. (2005). NOM-001-SEDE Instalaciones eléctricas (Utilización). México D.F. Diario Oficial, p. 750. Enríquez, G. (2002). Elementos de diseño en instalaciones eléctricas industriales. (2ª ed.). México: Limusa, Capítulo 2. Enríquez, G. (2002). Elementos de diseño en instalaciones eléctricas industriales. (2ª ed.). México: Limusa, Capítulos 3 y 4. Condumex, Viakon. (2009, julio). Catálogo de conductores eléctricos Enríquez,G. (2004). Manual práctico de instalaciones eléctricas. (2ª ed.). México: Limusa. Capítulos 4 y 5.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 9: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

9 de 19

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

Apagadores sencillos

Apagadores de tres vías

Soquets

Centros de carga

Interruptores termo magnéticos

Contactos

Dimmer

Zumbador

Botón timbre

Fotocelda

Tablero eléctrico para realizar instalaciones eléctricas

Cabina eléctrica para realizar instalaciones eléctricas.

Evaluación

Criterios: El estudiante deberá cumplir con el 80% de asistencia

durante el semestre.

La calificación aprobatoria de cada parcial se obtendrá promediando cada una de las actividades de la planeación didáctica y trabajos entregados con un 90 % y 10 % de asistencia sin presentar justificantes.

Instrumento: Asistencia Trabajos Tareas Prácticas y reportes Exposiciones.

Porcentaje de aprobación a lograr: 80% Fecha de validación: 29 DE ENERO DE 2019

Fecha de Vo. Bo de Servicios Docentes. 25 DE ENERO DE 2019

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 10: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

10 de 19

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

Criterios de evaluación. TMANTI MVS1 Repara equipos de refrigeración doméstica.

Nombre del alumno: ____________________________________________________

Lee con cuidado los criterios de evaluación que se te presentan y que se llevarán durante el parcial. 1. El estudiante deberá cumplir con la asistencia, por lo menos con el 80% al final del semestre. 2.Tareas, trabajos de investigación, prácticas, proyecto de transversalidad, portafolio de evidencias (todas las actividades realizadas de la planeación didáctica). 90 % de su calificación. 3. La asistencia tendrá un valor del 10 % de calificación, sin presentar justificante, es decir con una falta o un justificante en el parcial se pierde el 10 % de calificación.

4. Todas sus actividades (Tareas, trabajos de investigación, prácticas, proyecto de transversalidad, portafolio de evidencias) se realizarán en hojas blancas y cada alumno es responsable de cuidar y resguardar su portafolio de evidencias para entregarlo al final de cada parcial.

Nombre y firma del estudiante.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 11: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

11 de 19

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

Anexo I.

Evaluación diagnóstica.

Relaciona las preguntas de lado derecho con la respuesta de lado izquierdo y coloca el número

que corresponda.

1. De acuerdo a la NOM para instalaciones eléctricas que

color es el conductor que representa la fase en una

instalación eléctrica.

( ) I, V, Ω, W.

2. De acuerdo a la NOM para instalaciones eléctricas qué

características tiene el conductor que representa la tierra

en una instalación eléctrica.

( ) Watts

3. A que voltaje se alimenta el refrigerador de tu casa ( ) Ohms

4. Es el aparato que sirve para medir voltaje, corriente,

resistencia, continuidad, etc.

( ) Volts

5. La conexión eléctrica de tu casa está conectada en ( ) Amperes

6. Las unidades de medida de la corriente son ( ) Paralelo

7. Las unidades de medida del voltaje son ( ) Multímetro

8. Las unidades de medida de la resistencia son ( ) 127 V

9. Las unidades de medida de la potencia son ( ) Es de color verde o puede

ser conductor sin aislante.

10. El símbolo de la corriente, voltaje, resistencia y

potencia son

( ) Rojo o negro.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 12: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

12 de 19

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

ANEXO II.

Tomas de corriente, contactos, enchufes o receptáculos.

Conectar una toma de corriente a la línea de alimentación principal o circuito derivado es de lo más fácil, simplemente se deriva del alimentador la FASE y el NEUTRO. Conecta cada conductor a cada uno de los tornillos del contacto como te indico en la figura, el tornillo de la ranura mayor se conecta al NEUTRO, y el otro a la FASE.

Cuando se trabaja con contactos aterrizados el orificio circular del receptáculo se conecta a un alambre con una conexión a tierra mismo

que puedes localizar entre el grupo de conductores de la instalación. Si no existe conductor a tierra el tornillo puede quedar desconectado sin problema (aunque lo recomendable de acuerdo a la NOM-001-SEDE-Vigente es que esté conectado).

Por regla general el conductor a tierra tiene aislamiento verde y proviene de una instalación especial que lamentablemente en la gran mayoría de las instalaciones eléctricas residenciales y en viviendas de interés social de nuestro país no existe. Apenas estamos empezando a concientizarnos respecto de la protección por este medio (la conexión a tierra es para canalizar cualquier descarga de un aparato hacia una persona a tierra física y proteger de los famosos “toques”).

Los contactos comunes pueden tener conectados a ellos aparatos que no sobrepasen 15 Amperes.

Para saber cuántos Amperes circulan por un aparato puedes verificarlo en sus datos de placa. Si no encuentras el dato, puedes determinarlo con suficiente.

Forma correcta de conectar un conductor al tornillo de un dispositivo.

Los pequeños detalles hacen una buena instalación.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 13: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

13 de 19

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

FIG. 1 FIG. 2

Además de los empalmes o amarres los cuales deben realizarse con la mayor firmeza

posible está el “apriete” de los tornillos a la hora de conectar diferentes dispositivos como

son interruptores, contactos, sockets, etc.

La forma correcta de colocar un conductor en un tornillo es la que se muestra en la figura, siempre debes seguir el sentido de giro del tornillo, si lo haces al revés es más fácil que el

alambre se suelte.

Cuando se trabaja con cable, igual debe respetarse el sentido de “apriete” del tornillo, sin embargo, antes de colocarlo para apretarlo, “tuércelo” para que toda la serie de hilos que

lo conforman integren una unidad más sólida, eso evitará que se rompan o se desprendan con facilidad algunos hilos y luego se presenten sobrecalentamientos en los que queden unidos al tornillo al tener que soportar toda la corriente que alimenta un aparato (sucede con planchas eléctricas por el movimiento continuo del aparato).

Otra de las cosas que deben cuidarse a la hora de colocar un alambre en un tornillo es no dejar desnuda gran parte del conductor, solo lo necesario.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 14: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

14 de 19

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Actividades del portafolio de evidencias.

PARCIAL 1.

NOMBRE DEL ALUMNO: __________________________________________________________

ESPECIALIDAD: ________________________________________ GRUPO: __________________

MÓDULO: ______ SUBMODULO: _____________________________________________

CP: 1. Identifica las necesidades del cliente.

2. Realiza un consenso de los componentes eléctricos.

3. Selecciona los componentes de las instalaciones eléctricas.

4. Elabora planos eléctricos.

No.

ACTIVIDAD

SELLO

1.

A1FA: PORTADA.

2.

A2FA: CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

3.

A3FA: EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA.

4.

A3FA: FICHA CONSTRUYE T, 1.1 ¿Cómo vamos a trabajar?

5.

A1FD: CONEXIÓN DE UN APAGADOR DE ACUERDO A LA NOM.

6.

A2FD: CONEXIÓN DE UN CONTACTO.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 15: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

15 de 19

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

7. A3FD: CONEXIÓN DE UN APAGADOR DE ACUERDO A LA NOM.

8.

A4FD: CONEXIÓN DE UNALAMPARA INCANDESCENTE.

9.

A5FD: REPORTE DE CONEXIÓN ELÉCTRICA.

10. A6FD: CONEXIÓN DE UN CIRCUITO ELÉCTRICO.

11.

A7FD: MEDICIONES ELÉCTRICAS.

12. A8FD: CONEXIÓN DE LA BASE DEL MEDIDOR.

13. A9FD: ENTREGA DE PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 16: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

16 de 19

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Actividades del portafolio de evidencias.

PARCIAL 2.

NOMBRE DEL ALUMNO: __________________________________________________________

ESPECIALIDAD: ________________________________________ GRUPO: __________________

MÓDULO: ______ SUBMODULO: _____________________________________________

CP: 5. Elabora instalaciones eléctricas residenciales.

6. Diagnostica equipos eléctricos.

7. Elabora el plan de mantenimiento.

No.

ACTIVIDAD

SELLO

1.

PORTADA.

2.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

3.

A10FD:PREGUNTAS DE CLASES PASADAS.

4.

A11FD: EXTENSIÓN ELÉCTRICA.

5.

A12FD: SIMBOLOGÍA ELÉCTRICA.

6.

.

A13FD: PLANO ELÉCTRICO

7.

A14FD: INVESTIGACIÓN TIPOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 17: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

17 de 19

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

8.

A15FD: CONEXIÓN DEL TABLERO ELÉCTRICO.

9.

A16FD: IDENTIFICACIÓN QUE CONTROLA CADA PASTILLA DEL TABLERO.

10. A17FD: IDENTIFICACIÓN DE FALLAS.

11.

A18FD: PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 18: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

18 de 19

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Actividades del portafolio de evidencias.

PARCIAL 3.

NOMBRE DEL ALUMNO: __________________________________________________________

ESPECIALIDAD: ________________________________________ GRUPO: __________________

MÓDULO: ______ SUBMODULO: _____________________________________________

CP: 8. Instala material eléctrico.

9. Repara equipos eléctricos.

10. Verifica el equipo eléctrico.

No.

ACTIVIDAD

SELLO

1.

PORTADA.

2.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

3. A19FD: 2 SOPAS DE LETRAS.

4. A20FD: PREGUNTAS DELUSO DEL MULTIMETRO.

5.

A21FD: RESUMEN DEL ANEXO 2

6.

A22FD: FORMATO DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO.

7.

A23FD: COMPARACION DE FORMATOS.

8.

A24FD: FORMATO DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 19: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

19 de 19

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

9.

A25FD: COMPARACIÓN DEL FORMATO CORRECTIVO.

10. A26FD: PRESUPUESTO DE UN CIRCUITO ELÉCTRICO.

11.

A27FD: MEDICIÓN DE PARAMETROS ELÉCTRICOS.

12. A28FD: DIAGRAMA DE CONEXIÓN DE ESCALERA.

13. A1FC: PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 20: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

1 | 64

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Identificación

Asignatura/Submódulo: M1S2 MANTIENE MOTORES ELÉCTRICOS

(1-3)

Plantel : Querétaro

Profesor (es): ENRIQUE ALBERTO OLVERA LECHUGA

Periodo Escolar: Febrero-Julio 2019

Academia/ Módulo: MI REPARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Semestre: 2º

Horas/semana: 4

Competencias: Disciplinares ( ) Profesionales (X ) Identifica el tipo de motores eléctricos. Identifica el diagrama de conexión.

Competencias Genéricas: 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

Resultado de Aprendizaje:

Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de : •Mantener instalaciones eléctricas residenciales e industriales, mantener motores eléctricos y mantener en operación los circuitos de control electromagnético y electrónico.

Tema Integrador:

Diagramas y motores eléctricos

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 21: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

2 | 64

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Competencias a aplicar por el docente (según acuerdo 447):

3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los

ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.

3.1 Identifica los conocimientos previos y necesidades de formación de los estudiantes, y desarrolla

estrategias para avanzar a partir de ellas.

3.2 Diseña y utiliza en el salón de clases materiales apropiados para el desarrollo de competencias.

5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.

5.1 Establece criterios y métodos de evaluación del aprendizaje con base en el enfoque de

competencias, y los comunica de manera clara a los estudiantes.

5.4 Fomenta la autoevaluación y coevaluación entre pares académicos y entre los estudiantes para

afianzar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.

Fomenta el gusto por la lectura y por la expresión oral, escrita o artística.

Propicia la utilización de la tecnología de la información y la comunicación por parte de los estudiantes para obtener, procesar e interpretar información, así como para expresar ideas.

Dimensiones de la Competencia

Conceptual: Identifica los tipos de motores eléctricos y los diagramas de conexión.

Procedimental: El motor de inducción jaula de ardilla Motores síncronos y asíncronos El motor de fase dividida El motor universal Velocidad de los motores a plena carga y en vacío Simbología eléctrica

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 22: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

3 | 64

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Actitudinal: Propiciar en el alumno (Mediante las actividades de la planeación) el compromiso, su creatividad, el orden, la participación, el respeto hacia sus compañeros, la puntualidad, la limpieza en sus trabajos, la tolerancia, la libertad, la motivación y la responsabilidad.

Actividades de Aprendizaje

Tiempo Programado: 20 Hrs

Tiempo Real:

Fase I Apertura

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad / Transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

1.-Identifica el

diagrama de

conexión, la

herramienta y tipo

de motores

eléctricos.

Presentar el módulo,

Submódulo,

competencias a

desarrollar, resultado de

aprendizaje.

Identifica los

conocimientos previos

sobre los MOTORES

ELÉCTRICOS que tienen

los alumnos sobre el tema

a través de lluvia de ideas.

Aplica examen

diagnóstico,

posteriormente aplica

autoevaluación o

coevaluación.

Aplica actividad

Construye-T

5.1 EVITARNOS ALGUNOS

PROBLEMAS.

6.1 ¿QUE QUIERE DECIR

QUE LAS EMOCIONES

ACTIVIDAD 1

Realiza la lectura sobre

motores eléctricos que se te

proporciona y

posteriormente contesta la

evaluación diagnóstica.

ACTIVIDAD CONSTRUYE-T

5.1 EVITARNOS ALGUNOS

PROBLEMAS.

6.1 ¿QUE QUIERE DECIR

QUE LAS EMOCIONES QUE

LAS EMOCIONES TE

CONTROLEN?

Evaluación diagnóstica.

ACTIVIDAD

CONSTRUYE-T

Evaluación diagnóstica.

5%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 23: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

4 | 64

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

QUE LAS EMOCIONES TE

CONTROLEN?

Fase II Desarrollo

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad/ transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

1.-Identifica el

diagrama de

conexión, la

herramienta y tipo

de motores

eléctricos.

Proporciona información referente al MOTOR DE INDUCCIÓN JAULA DE ARDILLA. Recibe la investigación y retroalimenta, posteriormente califica. Proporciona información referente a los motores: Sincrónicos y asíncronos. Recibe la investigación y retroalimenta, posteriormente califica.

ACTIVIDAD 2

Realiza una investigación

sobre el MOTOR DE

INDUCCIÓN JAULA DE

ARDILLA la cual debe

contener:

Esquema general y de sus

partes.

Objetivo de cada una de

estas partes.

Características técnicas de

construcción.

Funcionamiento.

Anexa al portafolio de

evidencias/ cuaderno.

ACTIVIDAD 3

Realiza una investigación

sobre los motores:

a)sincrónicos

b) Asíncronos.

Resuelve el siguiente

problema.

Un motor de inducción jaula

de ardilla de cuatro polos se

encuentra conectado a un

sistema de corriente

alterna, cuya frecuencia es

de 60 ciclos por segundo.

Determinar :

La velocidad del motor

cuando funciona en vacío.

Rosemberg, R.

(2003).

Reparación de

motores eléctricos

(Tomo I, Tomo II).

(3ª ed.).

México: Gustavo

Gili, P. 1-200.

Martínez, F. (2001).

Reparación y

Bobinado de

motores eléctricos.

Madrid, España:

Paraninfo, P. 1-150.

Rosemberg, R.

(2003).

Reparación de

motores eléctricos

(Tomo I, Tomo II).

(3ª ed.).

México: Gustavo

Gili, P. 1-200.

Martínez, F. (2001).

Reparación y

Bobinado de

motores eléctricos.

Madrid, España:

Paraninfo, P. 1-150.

Reporte en el

portafolio de

evidencias/

cuaderno.

Reporte en el

portafolio de

evidencias/

cuaderno.

5% 5%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 24: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

5 | 64

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Aplica cuestionario sobre

las partes y

funcionamiento del motor

de inducción jaula de

ardilla.

Posteriormente aplica

autoevaluación o

coevaluación.

Proporciona información referente a las herramientas. Recibe la investigación y retroalimenta, posteriormente califica. Aplica cuestionario sobre

las herramientas usadas

en el taller.

Posteriormente aplica

autoevaluación o

coevaluación.

Proporciona información referente al MOTOR DE FASE DIVIDIDA.

La velocidad del motor

cuando funciona a plena

carga.

Anexa al portafolio de

evidencias/ cuaderno.

ACTIVIDAD 4

Resuelve el cuestionario

propuesto por el facilitador

sobre las partes y

funcionamiento del motor

de inducción jaula de ardilla.

ACTIVIDAD 5

Realiza una investigación

sobre cuáles son las

HERRAMIENTAS USADAS EN

EL TALLER, ¿cuál es la

función de estas?, así como

su esquema.

ACTIVIDAD 6

Resuelve el cuestionario

propuesto por el facilitador

sobre herramientas.

ACTIVIDAD 7

Realiza una investigación

sobre el motor de FASE

DIVIDIDA la cual debe

contener:

Cuestionario.

Computadora

Internet

Cuestionario.

Rosemberg, R.

(2003).

Reparación de

motores eléctricos

Anexa el

cuestionario en

el portafolio de

evidencias/

cuaderno.

Anexa la

investigación en

el portafolio de

evidencias/

cuaderno.

Anexa el

cuestionario en

el portafolio de

evidencias/

cuaderno.

Anexa la

investigación en

el portafolio de

evidencias/

cuaderno.

5% 5% 5% 5%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 25: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

6 | 64

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Recibe la investigación y retroalimenta, posteriormente califica. Aplica cuestionario sobre

el motor de FASE

DIVIDIDA. Posteriormente aplica

autoevaluación o

coevaluación.

Proporciona la simbología

eléctrica americana para

control de motores.

Recibe la lámina y

posteriormente califica.

Esquema general y de sus

partes.

Objetivo de cada una de

estas partes.

Características técnicas de

construcción.

Funcionamiento.

ACTIVIDAD 8

Resuelve el cuestionario

propuesto por el facilitador

sobre las partes y

funcionamiento del motor

de FASE DIVIDIDA.

ACTIVIDAD 9

Realiza en hoja A4 la

simbología eléctrica

americana utilizada para

control de motores que se

te proporcionara por el

facilitador.

Utiliza plantillas para dibujo

técnico y lápiz 2H.

(Tomo I, Tomo II).

(3ª ed.).

México: Gustavo

Gili, P. 1-200.

Martínez, F. (2001).

Reparación y

Bobinado de

motores eléctricos.

Madrid, España:

Paraninfo, P. 1-150.

Computadora

Internet

Cuestionario.

Hoja A4

Anexa el

cuestionario en

el portafolio de

evidencias/

cuaderno.

Lámina

hoja A4

5% 10%

Fase III Cierre

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad/transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación Actividad que realiza el docente

(Enseñanza)

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 26: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

7 | 64

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

No. de sesiones utilizar en cada clase.

1.-Identifica el

diagrama de

conexión, la

herramienta y tipo

de motores

eléctricos.

Asesora en la realización

de la práctica de los

equipos.

Recibe el reporte de la

práctica y califica.

Asesora en la realización

de la práctica de los

equipos.

Recibe el reporte de la

práctica y califica.

Asesora en la realización

de la práctica de los

equipos.

Recibe el reporte de la

práctica y califica.

ACTIVIDAD 10

Realiza la práctica No 1.

El motor de inducción 3ᴓ.

Ver manual de prácticas de

la materia.

ACTIVIDAD 11

Realiza la práctica No 2

El motor de fase dividida 1ᴓ.

Ver manual de prácticas de

la materia.

ACTIVIDAD 12

Realiza la práctica No 3

El motor universal 1ᴓ.

Ver manual de prácticas de

la materia.

Manual de prácticas

de la materia.

Manual de prácticas

de la materia.

Manual de prácticas

de la materia.

Reporte en el

manual de la

materia.

Reporte en el

manual de la

materia.

Reporte en el

manual de la

materia.

10% 10% 10%

Se cumplieron las actividades programadas: SI ( ) NO ( )

Registra los cambios realizados:

Elementos de Apoyo (Recursos)

Equipo de apoyo Bibliografía

Herramienta manual y de taller.

Equipo de verificación

Corriente y

Temperatura.

Interruptores termo magnéticos.

Interruptores de cuchillas.

Botoneras.

Contactores.

Arrancadores para motores.

Luces indicadoras.

Reglamento de seguridad.

Reglamento de ecología.

Manual del fabricante

Rosemberg, R. (2003).

Reparación de motores eléctricos

(Tomo I, Tomo II). (3ª ed.).

México: Gustavo Gili, P. 1-200.

Martínez, F. (2001).

Reparación y

Bobinado de motores eléctricos.

Madrid, España: Paraninfo, P. 1-150.

Enríquez H. (2004).

El ABC de las máquinas eléctrica.

México: Limusa. Capítulo 6.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 27: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

8 | 64

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Manual de prácticas de la materia. Malvino, A. P. (1995).

Principios de electrónica. (7a. Ed.).

México. .Mc Graw Hill, pp. 1-100.

Siemens. (2001).

Control instalación y automatización.

México., P. 100.

Roldán, J. (2005).

Motores eléctricos,

Automatismos de control.

(1a. Ed.).España. Paraninfo, pp. 1-90 http://www.MOTORES%20MANTTO%202.htm MANUAL DE MOTORES ELÉCTRICOS, Andrés Videla Flores Ingeniero Civil Eléctrico Página 1 de 70

Http: //es.wikipedia.org/wiki/Motor_el%C3%A9ctrico http://www.Monografias.com/trabajos10/motore/motore.shtml http://www.Monografias.com/trabajos74/motores-corriente-directa/motores-corriente-directa2.shtml http://www.monografias.com/trabajos93/motores-electricos/motores-electricos.shtml#ixzz3yIs07v4R http://www.monografias.com/trabajos93/motores-electricos/motores-electricos.shtml#ixzz3yIsH1vCG http://www.monografias.com/trabajos93/motores-electricos/motores-electricos2.shtml#ixzz3yIyp0D7Y

Evaluación

Criterios:

Planeación………….……..80% Examen…………………… 20%

Instrumento: Evaluación diagnóstica Manual de prácticas de la materia.

Examen

Porcentaje de aprobación a lograr: 85% Fecha de validación: 29/Enero/2019

Fecha de Vo. Bo de Servicios Docentes. 25/Enero/2019

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 28: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

9 | 64

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

PLANEACIÓN 1 MOTORES ELÉCTRICOS.

ALUMNO:……………………………………………………………………………… GRUPO:…………………………………..FECHA:………………………………….

1.- ¿QUÉ ES UN MOTOR DE FASE PARTIDA? ¿CUÁLES SON SUS

CARACTERÍSTICAS? ¿EN DÓNDE SE UTILIZA?

2. ¿CUÁLES SON LAS PARTES PRINCIPALES DEL MOTOR DE FASE

DIVIDIDA?

3. ¿QUÉ ES UN ARROLLAMIENTO DE JAULA DE ARDILLA?

4. ¿QUÉ ES UN INTERRUPTOR CENTRÍFUGO? ¿CUÁL ES SU

FUNCIONAMIENTO?

5. ENUMERAR Y DESCRIBIR LOS TIPOS DE COJINETES DE UN MOTOR DE

FASE DIVIDIDA

6. ¿QUÉ NOMBRE SE DAN A LOS DOS ARROLLAMIENTOS ESTATÓRICOS

DE UN MOTOR DE FASE PARTIDA?

7. ¿CUÁL ES EL FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR DE FASE PARTIDA?

8. ¿CUÁL ES LA NORMA QUE SE DEBE SEGUIR PARA IDENTIFICAR UNA

AVERÍA?

9. ¿CUÁLES SON LAS NORMAS A SEGUIR A LA HORA DE VERIFICAR UN

MOTOR?

10. ¿CÓMO DEBEN MARCARSE LOS ESCUDOS Y LA CARCASA ANTES DE

DESMONTARLOS PARA REPARACIÓN?

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 29: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

10 | 64

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Motores Eléctricos

Introducción Un motor eléctrico es una máquina eléctrica que transforma energía eléctrica en energía mecánica por medio de campos magnéticos variables, los motores eléctricos se componen en dos partes una fija llamada estator y una móvil llamada rotor. Estos funcionan generalmente bajo los principios de magnetismo, los cuales son desarrollados en el interior de la investigación, además de ello se especificara la clasificación de los mismos, que serían de Corriente Directa, de Corriente Alterna y los Motores Universales y según el número de fases en Monofásicos, Bifásicos y Trifásicos, siendo este último el más utilizado a nivel industrial. Los motores eléctricos se hallan formados por varios elementos, los cuales son definidos en el contenido de la presente investigación, sin embargo, las partes principales son: el estator, la carcasa, la base, el rotor, la caja de conexiones, las tapas y los cojinetes. No obstante, un motor puede funcionar solo con el estator y el rotor. Por otra parte se explica las principales conexiones con las que es posible la alimentación de los motores eléctricos, detallando cada una de ellas, las ventajas que suelen proporcionarle, entre otras. También se hace hincapié en un tema muy importante para la conservación de los motores eléctricos, como lo es el mantenimiento preventivo de los mismos, donde se indaga a el alargamiento de la vida útil del motor y disminuir pérdidas y deformaciones del mismo, finalizando la investigación con una serie de recomendaciones para la instalación y mantenimiento de los motores eléctricos.

Motor eléctrico Un motor eléctrico es una máquina eléctrica que transforma energía eléctrica en energía mecánica por medio de interacciones electromagnéticas. Algunos de los motores eléctricos son reversibles, pueden transformar energía mecánica en energía eléctrica funcionando como generadores. Los motores eléctricos de tracción usados en locomotoras realizan a menudo ambas tareas, si se los equipa con frenos regenerativos. Son ampliamente utilizados en instalaciones industriales, comerciales y particulares. Pueden funcionar conectados a una red de suministro eléctrico o a baterías. Así, en automóviles se están empezando a utilizar en vehículos híbridos para aprovechar las ventajas de ambos.

Fundamentos de operación de los motores eléctricos En magnetismo se conoce la existencia de dos polos: polo norte (N) y polo sur (S), que son las regiones donde se concentran las líneas de fuerza de un imán. Un motor para funcionar se vale de las fuerzas de atracción y repulsión que existen entre los polos. De acuerdo con esto, todo motor tiene que estar formado con polos alternados entre el estator y el rotor, ya que los polos magnéticos iguales se repelen, y polos magnéticos diferentes se atraen, produciendo así el movimiento de rotación. En la figura se muestra como se produce el movimiento de rotación en un motor eléctrico.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 30: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

11 | 64

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Un motor eléctrico opera primordialmente en base a dos principios: El de inducción, descubierto por Michael Faraday en 1831; que señala, que si un conductor se mueve a través de un campo magnético o está situado en las proximidades de otro conductor por el que circula una corriente de intensidad variable, se induce una corriente eléctrica en el primer conductor. Y el principio que André Ampére observo en 1820, en el que establece: que si una corriente pasa a través de un conductor situado en el interior de un campo magnético, éste ejerce una fuerza mecánica o f.e.m. (fuerza electromotriz), sobre el conductor.

Partes fundamentales de un motor eléctrico Dentro de las características fundamentales de los motores eléctricos, éstos se hallan formados por varios elementos, sin embargo, las partes principales son: el estator, la carcasa, la base, el rotor, la caja de conexiones, las tapas y los cojinetes. No obstante, un motor puede funcionar solo con el estator y el rotor.

Estator El estator es el elemento que opera como base, permitiendo que desde ese punto se lleve a cabo la rotación del motor. El estator no se mueve mecánicamente, pero si magnéticamente. Existen dos tipos de estatores a) Estator de polos salientes. b) Estator ranurado. C

OP

IA IM

PR

ES

A N

O C

ON

TRO

LAD

A

Page 31: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

12 | 64

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

El estator está constituido principalmente de un conjunto de láminas de acero al silicio (y se les llama "paquete"), que tienen la habilidad de permitir que pase a través de ellas el flujo magnético con facilidad; la parte metálica del estator y los devanados proveen los polos magnéticos. Los polos de un motor siempre son pares (pueden ser 2, 4, 6, 8, 10, etc.,), por ello el mínimo de polos que puede tener un motor para funcionar es dos (un norte y un sur). Rotor El rotor es el elemento de transferencia mecánica, ya que de él depende la conversión de energía eléctrica a mecánica. Los rotores, son un conjunto de láminas de acero al silicio que forman un paquete, y pueden ser básicamente de tres tipos: a) Rotor ranurado b) Rotor de polos salientes c) Rotor jaula de ardilla

Tipos de motores eléctricos y características Los Motores de Corriente Directa [C.D.] o Corriente Continua [C.C.]: Se utilizan en casos en los que es importante el poder regular continuamente la velocidad del motor, además, se utilizan en aquellos casos en los que es imprescindible utilizar corriente directa, como es el caso de motores accionados por pilas o baterías. Este tipo de motores debe de tener en el rotor y el estator el mismo número de polos y el mismo número de carbones. Carcasa

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 32: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

13 | 64

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

La carcasa es la parte que protege y cubre al estator y al rotor, el material empleado para su fabricación depende del tipo de motor, de su diseño y su aplicación. Así pues, la carcasa puede ser: a) Totalmente cerrada b) Abierta c) A prueba de goteo d) A prueba de explosiones e) De tipo sumergible Base La base es el elemento en donde se soporta toda la fuerza mecánica de operación del motor, puede ser de dos tipos: a) Base frontal b) Base lateral Caja de conexiones Por lo general, en la mayoría de los casos los motores eléctricos cuentan con caja de conexiones. La caja de conexiones es un elemento que protege a los conductores que alimentan al motor, resguardándolos de la operación mecánica del mismo, y contra cualquier elemento que pudiera dañarlos. Tapas Son los elementos que van a sostener en la gran mayoría de los casos a los cojinetes o rodamientos que soportan la acción del rotor. Cojinetes También conocidos como rodamientos, contribuyen a la óptima operación de las partes giratorias del motor. Se utilizan para sostener y fijar ejes mecánicos, y para reducir la fricción, lo que contribuye a lograr que se consuma menos potencia. Los cojinetes pueden dividirse en dos clases generales: a) Cojinetes de deslizamiento: Operan la base al principio de la película de aceite, esto es, que existe una delgada capa de lubricante entre la barra del eje y la superficie de apoyo.

b) Cojinetes de rodamiento: Se utilizan con preferencia en vez de los cojinetes de deslizamiento por varias

razones: Tienen un menor coeficiente de fricción, especialmente en el arranque. Son compactos en su diseño Tienen una alta precisión de operación. No se desgastan tanto como los cojinetes de tipo deslizante. Se remplazan fácilmente debido a sus tamaños estándares

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 33: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

14 | 64

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Clasificación de los motores de corriente directa Antes de enumerar los diferentes tipos de motores, conviene aclarar un concepto básico que debe conocerse de un motor: el concepto de funcionamiento con carga y funcionamiento en vacío. Un motor funciona con carga cuando está arrastrando cualquier objeto o soportando cualquier resistencia externa (la carga) que lo obliga a absorber energía mecánica. Por ejemplo: una batidora encuentra resistencia cuando bate mayonesa; el motor de una grúa soporta las cargas que eleva, el propio cable, los elementos mecánicos de la grúa,…; u motor de un coche eléctrico soporta numerosas cargas: el peso de los pasajeros, el

peso del propio vehículo, la resistencia que ofrece la superficie del terreno,… Un motor funciona en vacío, cuando el motor no está arrastrando ningún objeto, ni soportando ninguna resistencia externa, el eje está girando libremente y no está conectado a nada. En este caso, el par resistente se debe únicamente a factores internos. Los motores de corriente continua se clasifican según la forma de conexión de las bobinas inductoras e inducidas entre sí. Motor de excitación independiente. Motor serie. Motor de derivación o motor shunt. Motor compoud. Motor de excitación independiente: Son aquellos que obtienen la alimentación del rotor y del estator de dos fuentes de tensión independientes. Con ello, el campo del estator es constante al no depender de la carga del motor, y el par de fuerza es entonces prácticamente constante. Este sistema de excitación no se suele utilizar debido al inconveniente que presenta el tener que utilizar una fuente exterior de corriente.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 34: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

15 | 64

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Motor serie: Los devanados de inducido y el inductor están colocados en serie y alimentados por una misma fuente de tensión. En este tipo de motores existe dependencia entre el par y la velocidad; son motores en los que, al aumentar la corriente de excitación, se hace disminuir la velocidad, con un aumento del par.

Motor de derivación: El devanado inducido e inductor están conectados en paralelo y alimentados por una fuente común. También se denominan máquinas shunt, y en ellas un aumento de la tensión en el inducido hace aumentar la velocidad de la máquina.

Motor compuesto: También llamados compound, en este caso el devanado de excitación tiene una parte de él en serie con el inducido y otra parte en paralelo. El arrollamiento en serie con el inducido está constituido por pocas espiras de gran sección, mientras que el otro está formado por un gran número de espiras de pequeña sección. Permite obtener por tanto un motor con las ventajas del motor serie, pero sin sus inconvenientes. Sus curvas características serán intermedias entre las que se obtienen con excitación serie y con excitación en derivación. Existen dos tipos de excitación compuesta. En la llamada compuesta adicional el sentido de la corriente que recorre los arrollamientos serie y paralelo es el mismo, por lo que sus efectos se suman, a diferencia de la compuesta diferencial, donde el sentido de la corriente que recorre los arrollamientos tiene sentido contrario y por lo tanto los efectos de ambos devanados se restan.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 35: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

16 | 64

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Aplicaciones LAS PRINCIPALES APLICACIONES DEL MOTOR DE CORRIENTE CONTINUA SON: Trenes de laminación reversibles. Los motores deben de soportar una alta carga. Normalmente se utilizan varios motores que se acoplan en grupos de dos o tres. Trenes Konti. Son trenes de laminación en caliente con varios bastidores. En cada uno se va reduciendo más la sección y la velocidad es cada vez mayor. Cizallas en trenes de laminación en caliente. Se utilizan motores en derivación. Industria del papel. Además de una multitud de máquinas que trabajan a velocidad constante y por lo tanto se equipan con motores de corriente continua, existen accionamientos que exigen par constante en un amplio margen de velocidades. Otras aplicaciones son las máquinas herramientas, máquinas extractoras, elevadores, ferrocarriles. Los motores desmontables para papeleras, trefiladoras, control de tensión en máquinas bobinadoras, velocidad constante de corte en tornos grandes El motor de corriente continua se usa en grúas que requieran precisión de movimiento con carga variable (cosa casi imposible de conseguir con motores de corriente alterna). Los Motores de Corriente Alterna [C.A.]: Son los tipos de motores más usados en la industria, ya que estos equipos se alimentan con los sistemas de distribución de energías "normales". En la actualidad, el motor de corriente alterna es el que más se utiliza para la mayor parte de las aplicaciones, debido fundamentalmente a que consiguen un buen rendimiento, bajo mantenimiento y sencillez, en su construcción, sobre todo en los motores asíncronos. Características particulares de los motores eléctricos de corriente alterna Los parámetros de operación de un motor designan sus características, es importante determinarlas, ya que con ellas conoceremos los parámetros determinantes para la operación del motor. Las principales características de los motores de C.A. son: Potencia: Es la rapidez con la que se realiza un trabajo. En física la Potencia = Trabajo/tiempo, la unidad del Sistema Internacional para la potencia es el joule por segundo, y se denomina watt (W). Sin embargo estas unidades tienen el inconveniente de ser demasiado pequeñas para propósitos industriales. Por lo tanto, se usan el kilowatt (kW) y el caballo de fuerza (HP) que se definen como: 1 kW = 1000 W 1 HP = 747 W = 0.746 kW 1kW = 1.34 HP

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 36: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

17 | 64

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Voltaje: También llamada tensión eléctrica o diferencia de potencial, existe entre dos puntos, y es el trabajo necesario para desplazar una carga positiva de un punto a otro:

E = [VA -VB] Dónde: E = Voltaje o Tensión VA = Potencial del punto A VB = Potencial del punto B La diferencia de tensión es importante en la operación de un motor, ya que de esto dependerá la obtención de un mejor aprovechamiento de la operación. Los voltajes empleados más comúnmente son: 127V, 220V, 380V, 440V, 2300V y 6000V. Corriente: La corriente eléctrica [I], es la rapidez del flujo de carga [Q] que pasa por un punto dado [P] en un conductor eléctrico en un tiempo [t] determinado.

Dónde: I = Corriente eléctrica Q = Flujo de carga que pasa por el punto P t = Tiempo La unidad de corriente eléctrica es el ampere. Un ampere [A] representa un flujo de carga con la rapidez de un coulomb por segundo, al pasar por cualquier punto.

Los motores eléctricos esgrimen distintos tipos de corriente, que fundamentalmente son: corriente nominal, corriente de vacío, corriente de arranque y corriente a rotor bloqueado. Corriente nominal: En un motor, el valor de la corriente nominal es la cantidad de corriente que consumirá el motor en condiciones normales de operación. Corriente de vacío: Es la corriente que consumirá el motor cuando no se encuentre operando con carga y es aproximadamente del 20% al 30% de su corriente nominal. Corriente de arranque: Todos los motores eléctricos para operar consumen un excedente de corriente, mayor que su corriente nominal, que es aproximadamente de dos a ocho veces superior. Corriente a rotor bloqueado: Es la corriente máxima que soportara el motor cuando su rotor esté totalmente detenido.

Clasificación de los motores de corriente alterna Por su velocidad de giro:

1. Asíncrono: Son aquellos motores eléctricos en los que el rotor nunca llega a girar en la misma frecuencia con la que lo hace el campo magnético del estator. Cuanto mayor es el par motor mayor es esta diferencia de frecuencias.

2. Motores Síncronos: Son aquellos motores eléctricos en los que el rotor nunca llega a girar en la misma frecuencia con la que lo hace el campo magnético del estator. Cuanto mayor es el par motor mayor es esta diferencia de frecuencias. Este motor tiene la característica de que su velocidad de giro es directamente

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 37: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

18 | 64

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

proporcional a la frecuencia de la red de corriente alterna que lo alimenta. Es utilizado en aquellos casos en donde se desea una velocidad constante. Se utilizan para convertir potencia eléctrica en potencia mecánica de rotación. La característica principal de este tipo de motores es que trabajan a velocidad constante que depende solo de la frecuencia de la red y de otros aspectos constructivos de la máquina. A diferencia de los motores asincrónicos, la puesta en marcha requiere de maniobras especiales a no ser que se cuente con un sistema automático de arranque. Otra particularidad del motor síncrono es que al operar de forma sobreexcitado consume potencia reactiva y mejora el factor de potencia. Las máquinas síncronas funcionan tanto como generadores y como motores. En nuestro medio sus aplicaciones son mínimas y casi siempre están relacionadas en la generación de energía eléctrica. Para el caso referente a la máquina rotativa síncrona, todas las centrales Hidroeléctricas y Termoeléctricas funcionan mediante generadores síncronos trifásicos. Para el caso del motor se usa principalmente cuando la potencia demandada es muy elevada, mayor que 1MW (mega vatio). Los motores síncronos se subdividen a su vez, de acuerdo al tipo del rotor que utilizan, siendo estos: rotor de polos lisos (polos no salientes) y de polos salientes.

Motores de rotor de polos lisos o polos no salientes: se utilizan en rotores de dos y cuatro polos. Estos tipos de rotores están construidos al mismo nivel de la superficie del rotor. Los motores de rotor liso trabajan a elevadas velocidades. Motores de polos salientes: Los motores de polos salientes trabajan a bajas velocidades. Un polo saliente es un polo magnético que se proyecta hacia fuera de la superficie del rotor. Los rotores de polos salientes se utilizan en rotores de cuatro o más polos.

Por el tipo de rotor 1. Motores de anillos rozantes: Es similar al motor trifásico jaula de ardilla, su estator contiene los bobinados que generan el campo magnético giratorio. El objetivo del diseño del motor de anillos rosantes es eliminar la corriente excesivamente alta del arranque y el troqué elevado asociado con el motor de jaula de ardilla. Cuando el motor se arranca un voltaje es inducido en

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 38: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

19 | 64

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

el rotor, con la resistencia agregada de la resistencia externa la corriente del rotor y por lo tanto el troqué pueden controlarse fácilmente 2. Motores con colector: Los colectores también son llamados anillos rotatorios, son comúnmente hallados en máquinas eléctricas de corriente alterna como generadores, alternadores, turbinas de viento, en las cuales conecta la corriente de campo o excitación con el bobinado del rotor.

Pueden entregar alta potencia con dimensiones y peso reducidos. Pueden soportar considerables sobrecargas temporales sin detenerse completamente. Se adaptan a las sobrecargas disminuyendo la velocidad de rotación, sin excesivo consumo eléctrico. Producen un elevado torque de funcionamiento.

3. Motores de jaula de ardilla: un motor eléctrico con un rotor de jaula de ardilla también se llama "motor de jaula de ardilla". En su forma instalada, es un cilindro montado en un eje. Internamente contiene barras conductoras longitudinales de aluminio o de cobre con surcos y conectados juntos en ambos extremos poniendo en cortocircuito los anillos que forman la jaula. El nombre se deriva de la semejanza entre esta jaula de anillos y barras y la rueda de un hámster (ruedas probablemente similares existen para las ardillas domésticas). Por su número de fases de alimentación: Motores monofásicos Fueron los primeros motores utilizados en la industria. Cuando este tipo de motores está en operación, desarrolla un campo magnético rotatorio, pero antes de que inicie la rotación, el estator produce un campo estacionario pulsante. Para producir un campo rotatorio y un par de arranque, se debe tener un devanado auxiliar desfasado 90° con respecto al devanado principal. Una vez que el motor ha arrancado, el devanado auxiliar se desconecta del circuito. Debido a que un motor de corriente alterna (C.A.) monofásico tiene dificultades para arrancar, está constituido de dos grupos de devanados: El primer grupo se conoce como el devanado principal o de trabajo, y el segundo, se le conoce como devanado auxiliar o de arranque. Los devanados difieren entre sí, física y eléctricamente. El devanado de trabajo está formado de conductor grueso y tiene más espiras que el devanado de arranque. Es importante señalar, que el sentido de giro de las bobinas involucra la polaridad magnética correspondiente, como puede verse en la figura

Tipos y características Los motores monofásicos han sido perfeccionados a través de los años, a partir del tipo original de repulsión, en varios tipos mejorados, y en la actualidad se conocen: Motores de fase partida: En general consta de una carcasa, un estator formado por laminaciones, en cuyas ranuras aloja las bobinas de los devanados principal y auxiliar, un rotor formado por conductores a base de barras de cobre o aluminio embebidas en el rotor y conectados por medio de anillos de cobre en ambos extremos, denominado lo que se conoce como una jaula de ardilla. Se les llama así, porque se asemeja a una jaula de ardilla. Fueron de los primeros motores monofásicos usados en la industria, y aún permanece su aplicación en forma popular. Estos motores se usan en: máquinas herramientas, ventiladores, bombas,

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 39: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

20 | 64

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

lavadoras, secadoras y una gran variedad de aplicaciones; la mayoría de ellos se fabrican en el rango de 1/30 (24.9 W) a 1/2 HP (373 W). Motores de arranque con capacitor: Este tipo de motor es similar en su construcción al de fase partida, excepto que se conecta un capacitor en serie con el devanado de arranque para tener un mayor par de arranque. Su rango de operación va desde fracciones de HP hasta 15 HP. Es utilizado ampliamente en muchas aplicaciones de tipo monofásico, tales como accionamiento de máquinas herramientas (taladros, pulidoras, etcétera), compresores de aire, refrigeradores, etc. En la figura se muestra un motor de arranque con capacitor.

Motores con permanente: Utilizan un capacitor conectado en serie con los devanados de arranque y de trabajo. El crea un retraso en el devanado de arranque, el cual es necesario para arrancar el motor y para accionar la carga. La principal diferencia entre un motor con permanente y un motor de arranque con capacitor, es que no se requiere switch centrífugo. Éstos motores no pueden arrancar y accionar cargas que requieren un alto par de arranque.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 40: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

21 | 64

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Motores de inducción-repulsión: Los motores de inducción-repulsión se aplican donde se requiere arrancar cargas pesadas sin demandar demasiada corriente. Se fabrican de 1/2 HP hasta 20 HP, y se aplican con cargas típicas como: compresores de aire grandes, equipo de refrigeración, etc. Motores de polos sombreados: Este tipo de motores es usado en casos específicos, que tienen requerimientos de potencia muy bajos. Su rango de potencia está comprendido en valores desde 0.0007 HP hasta 1/4HP, y la mayoría se fabrica en el rango de 1/100 a 1/20 de HP. La principal ventaja de estos motores es su simplicidad de construcción, su confiabilidad y su robustez, además, tienen un bajo costo. A diferencia de otros motores monofásicos de C.A., los motores de fase partida no requieren de partes auxiliares (capacitores, escobillas, conmutadores, etc.) o partes móviles (switches centrífugos). Esto hace que su mantenimiento sea mínimo y relativamente sencillo.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 41: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

22 | 64

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Motores trifásicos Los motores trifásicos usualmente son más utilizados en la industria, ya que en el sistema trifásico se genera un campo magnético rotatorio en tres fases, además de que el sentido de la rotación del campo en un motor trifásico puede cambiarse invirtiendo dos puntas cualesquiera del estator, lo cual desplaza las fases, de manera que el campo magnético gira en dirección opuesta. Tipos y características Los motores trifásicos se usan para accionar máquinas-herramientas, bombas, elevadores, ventiladores, sopladores y muchas otras máquinas. Básicamente están construidos de tres partes esenciales: Estator, rotor y tapas. El estator consiste de un marco o carcasa y un núcleo laminado de acero al silicio, así como un devanado formado por bobinas individuales colocadas en sus ranuras. Básicamente son de dos tipos: • De jaula de ardilla. • De rotor devanado El de jaula de ardilla es el más usado y recibe este nombre debido a que parece una jaula de ardilla de aluminio fundido. Ambos tipos de rotores contienen un núcleo laminado en contacto sobre el eje. El motor tiene tapas en ambos lados, sobre las cuales se encuentran montados los rodamientos o baleros sobre los que rueda el rotor. Estas tapas se fijan a la carcasa en ambos extremos por medio de tomillos de sujeción. Los rodamientos, baleros o rodamientos pueden ser de rodillos o de deslizamiento. Los Motores Universales: Tienen la forma de un motor de corriente continua, la principal diferencia es que está diseñado para funcionar con corriente continua y corriente alterna. El inconveniente de este tipo de motores es su eficiencia, ya que es baja (del orden del 51%), pero como se utilizan en máquinas de pequeña potencia, ésta no se considera importante, además, su operación debe ser intermitente, de lo contrario, éste se quemaría. Estos motores son utilizados en taladros, aspiradoras, licuadoras, etc. Diagramas de conexión Todos los motores trifásicos están construidos internamente con un cierto número de bobinas eléctricas que están devanadas siempre juntas, para que conectadas constituyan las fases que se conectan entre sí, en cualquiera de las formas de conexión trifásicas, que pueden ser:

Delta Estrella Estrella-delta

Delta Los devanados conectados en delta son cerrados y forman una configuración en triangulo. Se pueden diseñar con seis (6) o nueve (9) terminales para ser conectados a la líneo de alimentación trifásica. Cada devanado de un motor de inducción trifásico tiene sus terminales marcadas con un número para su fácil conexión. En la figura 4.4, se muestra un motor de 6 terminales con los devanados internos identificados para conectar el motor para operación en delta. Las terminales o puntas de los devanados se conectan de modo que

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 42: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

23 | 64

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

A y B cierren un extremo de la delta (triángulo), también B y C, así como C y A, para de esta manera formar la delta de los devanados del motor.

Los motores de inducción de jaula de ardilla son también devanados con nueve (9) terminales para conectar los devanados internos para operación en delta. Se conectan seis (6) devanados internos para formar una delta cerrada, tres devanados están marcados como 1-4-9, 2-5-7 y 3-6-8, en éstos. Los devanados se pueden bobinar para operar a uno o dos voltajes.

Estrella Los devanados de la mayoría de los motores de inducción de jaula de ardilla están conectados en estrella. La conexión estrella se forma uniendo una terminal de cada devanado, las tres terminales restantes se conectan a las líneas de alimentación L1, L2 Y L3. Los devanados conectados en estrella forman una configuración en Y.

Un motor conectado en estrella con nueve (9) terminales, tiene tres puntas en sus devanados conectadas para formar una estrella (7-8-9). Los tres pares de puntas de los devanados restantes, son los números: 1-4, 2-5 y 3-6. Los devanados se pueden conectar para operar en bajo o alto voltaje. Para la operación en bajo voltaje, éstos se conectan en paralelo; para la operación en alto voltaje, se conectan en serie.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 43: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

24 | 64

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Conexiones para dos voltajes Algunos motores trifásicos están construidos para operar en dos voltajes. El propósito de hacer posible que operen con dos voltajes distintos de alimentación, y tener la disponibilidad en las líneas para que puedan conectarse indistintamente. Comúnmente, las terminales externas al motor permiten una conexión serie para el voltaje más alto y una conexión doble paralelo para la alimentación al menor voltaje.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 44: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

25 | 64

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 45: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

26 | 64

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

INSTRUCCIONES: COLOCA EL NOMBRE, SUBDIVISIÓN Y USO DE LAS HERRAMIENTAS INDICADAS.

ALUMNO(A):……………………………………………………………….MATERIA:…………………………………FECHA:…………………………

No HERRAMIENTA NOMBRE Y

SUBDIVIÓN:

MEDICIÓN, CORTE,

SUJECIÓN, FIJACIÓN.

USO

1

2

3

4

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 49: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

30 | 64

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Herramienta manual.

La palabra herramienta proviene del latín ferramentum, compuesta por las palabras ferrum, «hierro», y

mentum, «instrumento». Esto se debe a que en sus inicios las herramientas eran usadas de forma mecánica

y prácticamente todas ellas estaban hechas de hierro.

Las herramientas se diseñan y fabrican para cumplir uno o más propósitos específicos, por lo que son

artefactos con una función técnica.

Muchas herramientas, pero no todas, son combinaciones de máquinas simples que proporcionan una

ventaja mecánica. Por ejemplo, una pinza es una doble palanca cuyo punto de apoyo está en la articulación

central, la potencia es aplicada por la mano y la resistencia por la pieza que es sujetada. Un martillo, en

cambio, sustituye un puño o una piedra por un material más duro, el acero, donde se aprovecha la energía

cinética que se le imprime para aplicar grandes fuerzas.

Las herramientas se dividen en dos grandes grupos: manuales y mecánicas. Estas mismas se subdividen

según su uso, como por ejemplo de medición, trazado, sujeción, corte, desbaste, golpe y maquinado. Las

manuales usan la fuerza muscular humana (como el martillo), mientras que las mecánicas usan una fuente

de energía externa, por ejemplo la energía eléctrica.

Caja de herramientas.

Se denomina herramienta manual o de mano al utensilio, generalmente metálico de acero, madera, fibra,

plástico o goma, que se utiliza para ejecutar de manera más apropiada, sencilla y con el uso de menor

energía, tareas constructivas o de reparación, que sólo con un alto grado de dificultad y esfuerzo se podría

hacer sin ellos.

Las herramientas manuales se han utilizado durante milenios, pero será desde el último cuarto del siglo

XIX cuando se dé una nueva generación de éstas, debido a una mejora en los materiales con los que se

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 50: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

31 | 64

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

fabricaban, el desarrollo de su producción en masa y la aparición de piezas intercambiables, además del

incremento en su potencia de trabajo.

Equipo básico de herramientas de un taller o de un profesional mecánico.

Las herramientas básicas de un taller mecánico2 se pueden clasificar en cuatro grupos diferentes:

Herramientas de corte: sirven para trabajar los materiales que no sean más duros que un acero

normal sin templar. Los materiales endurecidos no se pueden trabajar con las herramientas

manuales de corte. Como herramientas manuales de corte podemos citar las siguientes:

Sierra de mano, lima, broca, macho de roscar, escariador, terraja de roscar, tijeras, cortafrío, buril, cincel,

cizalla, tenaza.

Herramientas de sujeción: se utilizan para sujetar o inmovilizar piezas. En este grupo se pueden

considerar las siguientes:

Alicate, tornillo de banco, sargento.

Herramientas para la fijación: se utilizan para el ensamblaje de unas piezas con otras: Pertenecen

a este grupo, los diferentes tipos de llaves que existen:

Llave, destornillador, remachadora.

Herramientas auxiliares de usos varios:

Martillo, granete, extractor mecánico, números y letras para grabar, punzón cilíndrico, polipasto, gramil,

punta de trazar, compás, gato hidráulico, mesa elevadora hidráulica.

También se pueden considerar como herramientas básicas los instrumentos de medida más

habituales en un taller mecánico:

Regla graduada, cinta métrica, goniómetro, calibre, micrómetro, reloj comparador.

A continuación se hace una somera descripción de las herramientas citadas.

Alicates.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 51: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

32 | 64

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Alicate. También llamadas pinzas, son unas herramientas imprescindibles en cualquier equipo

básico con herramientas manuales porque son muy utilizados, ya que sirven para sujetar, doblar o

cortar. Hay muchos tipos de alicates, entre los que cabe destacar los siguientes: Universales, de

corte, de presión, de cabeza plana, y de cabeza redonda, etc.

Brocas.

Broca de usos múltiples. En cualquier tarea mecánica o de bricolaje, es necesario muchas veces

realizar agujeros con alguna broca. Para realizar un agujero es necesario el concurso de una

máquina que impulse en la broca la velocidad de giro suficiente y que tenga la potencia necesaria

para poder perforar el agujero que se desee. hay muchos tipos de brocas de acuerdo a su tamaño y

material constituyente.

Cizalla. Por el nombre de cizalla se conoce a una herramienta y a una máquina potente activada

con motor eléctrico. La cizalla tiene el mismo principio de funcionamiento que una tijera normal,

solamente que es más potente y segura en el corte que la tijera. Se usa sobre todo en imprentas,

para cortar láminas de papel, y en talleres mecánicos para cortar chapas metálicas que no sean muy

gruesas o duras.

Compás. El compás aparte de otros conceptos es una herramienta que se utiliza en los talleres de

mecanizado para trazar circunferencias y verificar diámetros de piezas tanto exteriores como

interiores.

Cortafrío, buril y cincel. Son herramientas manuales diseñadas para cortar, ranurar o desbastar

material en frío mediante el golpe que se da a estas herramientas con un martillo adecuado. Las

deficiencias que pueden presentar estas herramientas es que el filo se puede deteriorar con facilidad,

por lo que es necesario un reafilado. Si se utilizan de forma continuada hay que poner una

protección anular para proteger la mano que las sujeta cuando se golpea.

Destornillador.

Destornillador. Son herramientas que se utilizan para apretar tornillos que requieren poca fuerza

de apriete y que generalmente son de diámetro pequeño. Hay cuatro tipos de cabeza de tornillos

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 52: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

33 | 64

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

diferentes: cabeza redonda, cabeza avellanada, cabeza de estrella, cabeza torx. Para apretar estos

tipos de tornillos se utilizan un destornillador diferente para cada una de la forma que tenga la

ranura de apriete, y así tenemos destornilladores de pala, philips, o de estrella y torx. Cuando se

utiliza un destornillador para uso profesional hay unos dispositivos eléctricos o neumáticos que

permiten un apriete rápido de los tornillos, estos dispositivos tienen cabezales o cañas

intercambiables, con lo que se pueden apretar cualquier tipo de cabeza que se presente. Para

aprietes de precisión hay destornilladores dinamométricos, donde se regula el par de apriete.

Escariador. Es una herramienta de corte que se utiliza para conseguir agujeros de precisión cuando

no es posible conseguirlos con una operación de taladrado normal. Los escariadores normalizados

se fabrican para conseguir agujeros con tolerancia H7, y con diámetros normales en milímetros o

pulgadas.

Extractor.

Extractor mecánico. Es una herramienta que se utiliza básicamente para extraer las poleas,

engranajes o cojinetes de los ejes, cuando están muy apretados y no salen con la fuerza de las

manos. Se puede romper la polea si está mal ajustado el extractor.

Granete. Es una herramienta con forma de puntero de acero templado afilado en un extremo con

una punta de 60º aproximadamente que se utiliza para marcar el lugar exacto en una pieza donde

haya que hacerse un agujero, cuando no se dispone de una plantilla adecuada.

Lima. Es una herramienta de corte consistente en una barra de acero al carbono con ranuras, y con

una empuñadura llamada mango, que se usa para desbastar y afinar todo tipo de piezas metálicas,

de plástico o de madera. CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 53: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

34 | 64

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Juego de llaves fijas.

Llave. Es una herramienta que se utiliza para el apriete de tornillos. Existen llaves de diversas

formas y tamaños, entre las que destacan las llaves de boca fija, las de boca ajustable y las

dinamométricas. Cuando se hace un uso continuado de llaves, ya se recurre a llaves neumáticas o

eléctricas que son de mayor rapidez y comodidad.

Macho de roscar. Es una herramienta manual de corte que se utiliza para afectuar el roscado de

agujeros que han sido previamente taladrados a una medida adecuada en alguna pieza metálica o

de plástico. Existen dos tipos de machos, de una parte los machos que se utilizan para roscar a

mano y de otra los que se utilizan para roscar a máquina.

Martillo.

Martillo. Es una herramienta que se utiliza para golpear y posiblemente sea una de las más antiguas

que existen. Actualmente han evolucionado bastante y existen muchos tipos y tamaños de martillos

diferentes. Para grandes esfuerzos existen martillos neumáticos y martillos hidráulicos, que se

utiliza en minería y en la construcción básicamente. Entre los martillos manuales cabe destacar,

martillo de ebanista, martillo de carpintero, maceta de albañil, martillo de carrocero y martillo de

bola de mecánico. Asimismo es importante la gama de martillos no férricos que existen, con bocas

de nailon, plástico, goma o madera y que son utilizados para dar golpes blandos donde no se pueda

deteriorar la pieza que se está ajustando.

Números y letras para grabar. Hay muchas piezas de mecánica que una vez mecanizadas hay

que marcarlas con algunas letras o con algunos números, que se suelen llamar "referencia de la

pieza". Otras veces cuando se desmonta un equipo o una máquina se van grabando las piezas de

forma que luego se pueda saber el orden de montaje que tienen para que éste sea correcto.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 54: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

35 | 64

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Esquema funcional de polipasto.

Polipasto. Estos mecanismos se utilizan mucho en los talleres que manipulan piezas muy grandes

y pesadas. Sirven para facilitar la colocación de estas piezas pesadas en las diferentes máquinas-

herramientas que hay en el taller. Suelen estar sujetos a un brazo giratorio que hay en cada máquina,

o ser móviles de unos lugares a otros. Los polipastos tienen varios tamaños o potencia de elevación,

los pequeños se manipulan a mano y los más grandes llevan un motor eléctrico.

Punzón . Esta herramienta tiene diferentes tamaños y se utiliza básicamente para sacar pasadores

en el desmontaje de piezas acopladas a ejes.

Punta de trazar. Esta herramienta se utiliza básicamente para el trazado y marcado de líneas de

referencias, tales como ejes de simetría, centros de taladros, o excesos de material en las piezas que

hay que mecanizar, porque deja una huella imborrable durante el proceso de mecanizado.

Remachadora.

Remachadora. Es una herramienta muy usada en talleres de bricolaje y carpintería metálica. Los

remaches son unos cilindros que se usan para la unión de piezas que no sean desmontables, tanto

de metal como de madera. la unión con remaches garantiza una fácil fijación de unas piezas con

otras.

Sargento. Es una herramienta de uso común en muchas profesiones, principalmente en carpintería,

se compone de dos mordazas, regulables con un tornillo de presión. Se utilizan básicamente para

sujetar piezas que van a ser mecanizadas si son metales o van a ser pegadas con cola si se trata de

madera.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 55: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

36 | 64

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Sierra manual.

Sierra manual. La sierra manual es una herramienta de corte que está compuesta de dos elementos

diferenciados. De una parte está el arco o soporte donde se fija mediante tornillos tensores y la otra

es la hoja de sierra que proporciona el corte.

Tenaza extensible.

Tenaza. Hay tenazas normales para extraer puntas o cortar alambres y tenazas extensibles que son

unas herramientas muy útiles para sujetar elementos que un alicate normal no tiene apertura

suficiente para sujetar. El hecho de que sean extensibles las hacen muy versátiles.

Terraja de roscar. Es una herramienta de corte que se utiliza para el roscado manual de pernos y

tornillos, que deben estar calibrados de acuerdo con las características de la rosca que se trate.

Tijeras corta chapas.

Tijeras. El uso principal que se hace de las tijeras en un taller mecánico es que se utilizan para

cortar flejes de embalajes y chapas de poco espesor. Hay que procurar que estén bien afiladas y

que el grosor de la chapa sea adecuado al tamaño de la tijera.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 56: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

37 | 64

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Tornillo de banco.

Tornillo de banco. El tornillo de banco es un conjunto metálico muy sólido y resistente que tiene

dos mordazas, una de ellas es fija y la otra se abre y se cierra cuando se gira con una palanca un

tornillo de rosca cuadrada. Es una herramienta que se atornilla a una mesa de trabajo y es muy

común en los talleres de mecánica. Cuando las piezas a sujetar son delicadas o frágiles se deben

proteger las mordazas con fundas de material más blando llamadas galteras y que pueden ser de

plomo, corcho, cuero, nailon, etc. la presión de apriete tiene que estar de acuerdo con las

características de fragilidad que tenga la pieza que se sujeta.

Instrumentos de medición y verificación en fabricación mecánica

Gramil normal y digital.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 57: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

38 | 64

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Pie de rey o calibre vernier.

Toda tarea mecánica lleva consigo la necesidad de tomar medidas de las piezas y trabajos que se están

realizando, por lo que existen un conjunto básico de instrumentos de medida, tales como.

Cinta métrica. Es un instrumento de medición que se construye en una delgada lámina de acero

al cromo, o de aluminio, o de un tramado de fibras de carbono unidas mediante un polímero de

teflón (las más modernas). Las cintas métricas más usadas son las de 10, 15, 20, 25, 30, 50 y 100

metros.

Escuadra. La escuadra que se utiliza en los talleres es totalmente de acero, puede ser de aleta o

plana y se utiliza básicamente para trazado y la verificación de perpendicularidad de las piezas

mecanizadas.

Cinta métrica. Es un instrumento de medición, pero con una particularidad que está construido de

chapa elástica que se enrolla en fuelle tipo persiana, dentro de un estuche de plástico. Se fabrican

en longitudes comprendidas entre uno y cinco metros, y algunos estuches disponen de un freno

para impedir el enrollado automático de la cinta.

Goniómetro. Es un instrumento de medición que se utiliza para medir ángulos, comprobación de

conos, y puesta a punto de las máquinas-herramientas de los talleres de mecanizado.

Gramil. Es un instrumento de medición y trazado que se utiliza en los laboratorios de metrología

y control de calidad, para realizar todo tipo de trazado en piezas como por ejemplo ejes de simetría,

centros para taladros, excesos de mecanizado etc.

Micrómetro.

Micrómetro. Es un instrumento de medición cuyo funcionamiento está basado en el tornillo

micrométrico que sirve para medir con alta precisión del orden de centésimas en milímetros (0,01

mm) y de milésimas de milímetros (0,001 mm) (micra) las dimensiones de un objeto.

Nivel Es un instrumento de medición utilizado para determinar la horizontalidad o verticalidad de

un elemento. Existen distintos tipos y son utilizados por agrimensores, carpinteros, albañiles,

herreros, trabajadores del aluminio, etc. Un nivel es un instrumento muy útil para la construcción

en general e incluso para colocar un cuadro ya que la perspectiva genera errores.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 58: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

39 | 64

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Reloj comparador.

Calibre. El calibre o pie de rey, es un instrumento para medir dimensiones de objetos relativamente

pequeños, desde centímetros hasta fracciones de milímetros (1/10 de milímetros o hasta 1/20 de

milímetro).

Regla graduada. Es un instrumento de medición, construida de metal, madera o material plástico,

que tiene una escala graduada y numerada en centímetros y milímetros y su longitud total rara vez

supera el metro de longitud.

Reloj comparador. Es un instrumento de medición que se utiliza en los talleres e industrias para

la verificación de piezas ya que por sus propios medios no da lectura directa, pero es útil para

comparar las diferencias que existen en la cota de varias piezas que se quieran verificar

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 59: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

40 | 64

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Identificación

Asignatura/Submódulo: M1S2 MANTIENE MOTORES ELÉCTRICOS

(2-3)

Plantel : Querétaro

Profesor (es): ENRIQUE ALBERTO OLVERA LECHUGA

Periodo Escolar: Febrero-Julio 2019

Academia/ Módulo: MI REPARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Semestre: 2º

Horas/semana: 4

Competencias: Disciplinares ( ) Profesionales (x ) Selecciona el herramental a utilizar. Diagnostica el funcionamiento de los motores eléctricos.

Competencias Genéricas: 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

Resultado de Aprendizaje:

Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de : •Mantener instalaciones eléctricas residenciales e industriales, mantener motores eléctricos y mantener en operación los circuitos de control electromagnético y electrónico.

Tema Integrador:

Diagnóstico de fallas en los motores eléctricos.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 60: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

41 | 64

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Competencias a aplicar por el docente (según acuerdo 447):

3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y

los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.

3.1 Identifica los conocimientos previos y necesidades de formación de los estudiantes, y desarrolla

estrategias para avanzar a partir de ellas.

3.2 Diseña y utiliza en el salón de clases materiales apropiados para el desarrollo de competencias.

5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.

5.1 Establece criterios y métodos de evaluación del aprendizaje con base en el enfoque de

competencias, y los comunica de manera clara a los estudiantes.

5.4 Fomenta la autoevaluación y coevaluación entre pares académicos y entre los estudiantes para

afianzar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.

Fomenta el gusto por la lectura y por la expresión oral, escrita o artística.

Propicia la utilización de la tecnología de la información y la comunicación por parte de los estudiantes para obtener, procesar e interpretar información, así como para expresar ideas.

Dimensiones de la Competencia

Conceptual: Selecciona el herramental a utilizar y diagnostica el funcionamiento de los motores eléctricos.

Procedimental: Fallas eléctricas en los motores eléctricos Fallas mecánicas de los motores eléctricos Diferentes dispositivos de control Diagramas de fuerza y control Conexiones de los motores eléctricos

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 61: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

42 | 64

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Actitudinal: Propiciar en el alumno (Mediante las actividades de la planeación) el compromiso, su creatividad, el orden, la participación, el respeto hacia sus compañeros, la puntualidad, la limpieza en sus trabajos, la tolerancia, la libertad, la motivación y la responsabilidad.

Actividades de Aprendizaje

Tiempo Programado: 20 Hrs

Tiempo Real:

Fase I Apertura

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad / Transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

2.-Diagnostica a

través de pruebas

eléctricas y

mecánicas el

funcionamiento de

los motores

eléctricos

Identifica los

conocimientos previos

sobre PRUEBAS

ELÉCTRICAS Y MECÁNICAS

que tienen los alumnos a

través de lluvia de ideas.

Aplica examen

diagnóstico,

posteriormente aplica

autoevaluación o

coevaluación.

Aplica actividad

Construye-T

7.1 ¿CÓMO SE SIENTE

SENTIRSE BIEN?

8.1 LA HISTORIA DE LA

SERPIENTE.

ACTIVIDAD 1

Realiza la lectura sobre

mantenimiento preventivo

de motores eléctricos que

se te proporciona y

posteriormente contesta la

evaluación diagnóstica.

ACTIVIDAD CONSTRUYE-T

7.1 ¿CÓMO SE SIENTE

SENTIRSE BIEN?

8.1 LA HISTORIA DE LA

SERPIENTE.

Evaluación diagnóstica.

Evaluación diagnóstica.

5%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 62: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

43 | 64

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Fase II Desarrollo

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad/ transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

2.-Diagnostica a través de pruebas eléctricas y mecánicas el funcionamiento de los motores eléctricos

Proporciona información referente a las fallas eléctricas en los motores eléctricos. Recibe la investigación y retroalimenta, posteriormente califica. Proporciona información referente a las fallas mecánicas en los motores eléctricos. Recibe la investigación y retroalimenta, posteriormente califica.

ACTIVIDAD 2

Investiga cuales son las

fallas eléctricas que se

presentan en los motores

eléctricos y esquematiza

estas.

ACTIVIDAD 3

Investiga cuales son las

fallas mecánicas que se

presentan en los motores

eléctricos y esquematiza

estas.

Rosemberg, R.

(2003).

Reparación de

motores eléctricos

(Tomo I, Tomo II).

(3ª ed.).

México: Gustavo

Gili, P. 1-200.

Martínez, F. (2001).

Reparación y

Bobinado de

motores eléctricos.

Madrid, España:

Paraninfo, P. 1-150.

Computadora

Internet

Rosemberg, R.

(2003).

Reparación de

motores eléctricos

(Tomo I, Tomo II).

(3ª ed.).

México: Gustavo

Gili, P. 1-200.

Martínez, F. (2001).

Reparación y

Bobinado de

motores eléctricos.

Madrid, España:

Paraninfo, P. 1-150.

Computadora

Anexa la investigación en el portafolio de evidencias/ cuaderno Anexa la investigación en el portafolio de evidencias/ cuaderno

5% 5%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 63: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

44 | 64

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Asesora en la realización

de la práctica de

identificación de los

equipos de control.

Recibe el reporte de la

práctica y califica.

Asesora en el diseño del

diagrama de fuerza y

control.

Recibe la lámina y califica.

Asesora en el diseño del

diagrama de fuerza y

control.

Recibe la lámina y califica.

ACTIVIDAD 4

Realiza la identificación

física de los diferentes

dispositivos de control

utilizados en el taller de

mantenimiento,, indicando:

Nombre, Fotografía y

Descripción del equipo.

ACTIVIDAD 5

Diseña el diagrama de

fuerza y control para el

arranque y paro de un

motor trifásico de inducción

a través de múltiples

estaciones, con luces

indicadoras. Utiliza

plantillas para dibujo

técnico, lápiz 2H y Hoja A4.

ACTIVIDAD 6

Realiza el diagrama de

fuerza y control para el

arranque y paro de un

motor trifásico de inducción

a través de múltiples

estaciones, con luces

indicadoras, con tiempo de

funcionamiento de 3 min,

apagado automático. Utiliza

plantillas para dibujo

técnico, lápiz 2H y Hoja A3.

Internet

Interruptores termo

magnéticos.

Interruptores de

cuchillas.

Botoneras.

Contactores.

Arrancadores para

motores.

Luces indicadoras.

Temporizadores.

Hoja para dibujo

técnico A4..

Lápiz 2H.

Juego de geometría.

Manual de prácticas

de la materia.

Plantillas para dibujo técnico Lápiz 2H Hoja A4

Anexa la tabla de cotejo de los equipos de control en el portafolio de evidencias/ cuaderno. Lámina

hoja A4

Lámina

hoja A4

5% 5% 5%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 64: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

45 | 64

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Fase III Cierre

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad/transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación Actividad que realiza

el docente (Enseñanza)

No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

2.-Diagnostica a través de pruebas eléctricas y mecánicas el funcionamiento de los motores eléctricos

Asesora en la realización

de la práctica de

Identificación y

conexiones de los

motores 3ᴓ.

Recibe el reporte de la

práctica y califica.

Asesora en la realización

de la práctica de

Identificación de

herramientas.

Recibe el reporte de la

práctica y califica.

Asesora en la realización

de la práctica de

Localización de fallas en

fusibles.

Recibe el reporte de la

práctica y califica.

Asesora en la realización

de la práctica de

Identificación de fallas

eléctricas en el motor 3ᴓ.

Recibe el reporte de la

práctica y califica.

ACTIVIDAD 7

Realiza la práctica No 4

Identificación y conexiones

de los motores 3ᴓ.

Ver manual de prácticas de

la materia.

ACTIVIDAD 8

Realiza la práctica No 5

Identificación de

herramientas.

Ver manual de prácticas de

la materia.

ACTIVIDAD 9

Realiza la práctica No 6

Localización de fallas en

fusibles.

Ver manual de prácticas de

la materia.

ACTIVIDAD 10

Realiza la práctica No 7

Identificación de fallas

eléctricas en el motor 3ᴓ.

Ver manual de prácticas de

la materia.

Manual de prácticas

de la materia.

Manual de prácticas

de la materia.

Manual de prácticas

de la materia.

Manual de prácticas

de la materia.

Reporte en el

manual de la

materia.

Reporte en el

manual de la

materia.

Reporte en el

manual de la

materia.

Reporte en el

manual de la

materia.

10% 10% 10% 10%

Se cumplieron las actividades programadas: SI ( ) NO ( )

Registra los cambios realizados:

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 65: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

46 | 64

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Elementos de Apoyo (Recursos)

Equipo de apoyo Bibliografía

Herramienta manual y de taller.

Equipo de verificación de

Corriente y

Temperatura.

Interruptores termo magnéticos.

Interruptores de cuchillas.

Botoneras.

Contactores.

Arrancadores para motores.

Luces indicadoras.

Rosemberg, R. (2003).

Reparación de motores eléctricos

(Tomo I, Tomo II). (3ª ed.).

México: Gustavo Gili, P. 1-200.

Martínez, F. (2001).

Reparación y

Bobinado de motores eléctricos.

Madrid, España: Paraninfo, P. 1-150.

Enríquez H. (2004).

El ABC de las máquinas eléctrica.

México: Limusa. Capítulo 6. Malvino, A. P. (1995).

Principios de electrónica. (7a. Ed.).

México. .Mc Graw Hill, pp. 1-100.

Siemens. (2001).

Control instalación y automatización.

México., P. 100.

Roldán, J. (2005).

Motores eléctricos,

Automatismos de control.

(1a. Ed.).España. Paraninfo, pp. 1-90 http://www.MOTORES%20MANTTO%202.htm MANUAL DE MOTORES ELÉCTRICOS, Andrés Videla Flores Ingeniero Civil Eléctrico Página 1 de 70

Http: //es.wikipedia.org/wiki/Motor_el%C3%A9ctrico http://www.Monografias.com/trabajos10/motore/motore.shtml http://www.Monografias.com/trabajos74/motores-corriente-directa/motores-corriente-directa2.shtml http://www.monografias.com/trabajos93/motores-electricos/motores-electricos.shtml#ixzz3yIs07v4R http://www.monografias.com/trabajos93/motores-electricos/motores-electricos.shtml#ixzz3yIsH1vCG http://www.monografias.com/trabajos93/motores-electricos/motores-electricos2.shtml#ixzz3yIyp0D7Y

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 66: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

47 | 64

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Evaluación

Criterios:

Secuencia………….……...70% Examen…………………… 30%

Instrumento: Evaluación diagnóstica Manual de prácticas de la materia.

Examen

Porcentaje de aprobación a lograr: 85%

Fecha de validación: 29/Enero/2019

Fecha de Vo. Bo de Servicios Docentes. 25/Enero/2019

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 67: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

48 | 64

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

PLANEACIÓN 2. MOTORES ELÉCTRICOS.

ALUMNO:………………………………………………………………………….. GRUPO:…………………………………..FECHA:……………………………… 1.- ¿Cuáles son las partes del motor jaula de ardilla? 2.- ¿Cuáles son las partes del motor de fase dividida? 3.- ¿Cuál es la posible causa de falla de un motor que produce demasiado ruido? 4.- ¿Cuáles son las fallas mecánicas comunes que se presentan en motores eléctricos? 5.- ¿Cuáles son las fallas eléctricas comunes que se presentan en motores eléctricos? 6.- ¿Cuáles son las partes del rotor? 7.- ¿Cuál es la función del interruptor centrífugo? 8.- ¿Cuáles son las fallas que se presentan en los capacitores? 9.- ¿Qué es el mantenimiento preventivo y cuál es su objetivo?

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 68: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

49 | 64

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

10.- Si un motor zumba pero no arranca ¿Cuál será la posible causa de la falla?

Mantenimiento preventivo de motores eléctricos El mantenimiento de los motores eléctricos constituye uno de los aspectos fundamentales para garantizar la óptima operatividad de los mismos, y por consiguiente, la confiabilidad del proceso productivo. Por tal motivo es muy importante que las actividades de mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo sean realizadas por personal calificado y entrenado para tal fin. Los motores eléctricos por ser máquinas rotativas y generalmente de uso continuo, están propensos a sufrir desgastes en sus componentes mecánicos, especialmente en los rodamientos o cojinetes, los cuales merecen especial atención por parte del departamento de mantenimiento, y someterlos a un programa de mantenimiento rutinario. El material aislante es otro componente aún más importante, ya que si éste falla la máquina puede quedar inutilizada. Las fallas en el aislamiento de las máquinas eléctricas son producidas por degradación del material aislante debido a fatigas mecánicas y eléctricas, contaminación, temperatura y humedad. Una falla del material aislante produce fallas incluso catastróficas en las máquinas eléctricas, por lo que es recomendable realizar el mantenimiento rutinario y preventivo en las mismas para minimizar las interrupciones no programadas de los procesos productivos. El objetivo del mantenimiento es lograr con el mínimo coste el mayor tiempo de servicio de las Instalaciones y Maquinaria productiva. El mantenimiento preventivo abarca todos los planes y acciones necesarias para determinar y corregir las condiciones de operación que puedan afectar a un sistema, maquinaria o equipo, antes de que lleguen al grado de mantenimiento correctivo, considerando la selección, la instalación y la misma operación. El mantenimiento preventivo bien aplicado disminuye los costos de producción, aumenta la productividad, así como la vida útil de la maquinaria y equipo, obteniendo como resultado la disminución de paro de máquinas. Las actividades principales del mantenimiento preventivo son: a) Inspección periódica con el fin de encontrar las causas que provocarían paros imprevistos. b) Conservar la planta, anulando y reparando aspectos dañinos cuando apenas comienzan.

RESUMEN DE LOCALIZACIÓN DE AVERÍAS

Síntomas Causas posibles Verificación y soluciones

1.- El motor no arranca

- No le llega corriente al motor - Si el motor ronca y no llega a arrancar, le falta una fase - Tensión insuficiente o carga excesiva - Si el motor es de anillos y el ruido es normal y no arranca, el circuito rotórico está mal. Circuito exterior o devanado cortado - Devanado a masa

- Verificar tensiones en la red, fusibles, contactos, conexiones del motor - Verificar la correcta conexión, estrella o triángulo, en su placa de bornes y la carga del motor - Verificar tensiones rotóricas, contacto de las escobillas y circuito de las resistencias de arranque (conductores y resistencias) - Verificar aislamiento de los devanados

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 69: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

50 | 64

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

2.- El motor arranca, pero no alcanza la velocidad nominal

- Tensión insuficiente o caída de tensión excesiva - Fase del estator cortada - Si el motor es de anillos, han quedado resistencias intercaladas - Si el motor es de anillos ruptura del circuito de arranque rotórico - Cortocircuito o devanado a masa

- Verificar tensión de red y sección de línea - Verificar tensión y devanado - Verificar circuitos de arranque - Verificar conexiones, resistencias, escobillas y devanado - Verificar devanados y reparar

3.- La corriente absorbida en funcionamiento es excesiva

- Máquina accionada agarrotada o carga excesiva - Si el motor ronca y las intensidades de las tres fases son desiguales, cortocircuito en el estator - Si el motor es de anillos, cortocircuito en el circuito rotórico

- Verificar carga y sustituir motor si este es pequeño - Verificar aislamiento y reparar o rebobinar el motor - Verificar anillos, escobillas y circuito de resistencias. Verificar devanado rotórico y reparar

4.- La corriente absorbida en el arranque es excesiva

- Par resistente muy grande - Si el motor es de anillos, resistencias rotóricas mal calculadas o cortocircuitadas

- Verificar la carga del motor - Verificar resistencias y posibles cortocircuitos en resistencias y devanado rotórico

5.- El motor se calienta exageradamente

- Motor sobrecargado - Ventilación incorrecta - Si el motor se calienta en vacío, conexión defectuosa - Cortocircuito en el estator - Tensión de red excesiva

- Verificar carga - Verificar y limpiar rejillas y ranuras de ventilación - Verificar las conexiones de la placa de bornes - Verificar devanado estatórico - Verificar tensión y corregir

6.- El motor humea y se quema

- Cortocircuito directo o de un número excesivo de espiras en cualquiera de sus devanados - Mala ventilación del motor

- Verificar devanados y reparar o rebobinar - Mantener siempre limpios los circuitos de ventilación

7.- El motor produce demasiado ruido

- Vibraciones de ciertos órganos - Si el ruido es solamente en reposo y no en marcha, cortocircuito en el rotor - Si el ruido cesa al cortar la corriente, entrehierro irregular - Barra del rotor desoldada o rota

- Lanzar y desconectar el motor y si el ruido persiste, verificar fijaciones y cojinetes - Verificar devanado rotórico y reparar - Verificar cojinetes y rotor - Verificar barras del rotor

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 70: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

51 | 64

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Recomendaciones sobre los motores eléctricos Seleccionar el armazón del motor, de acuerdo con el ambiente en que va a estar trabajando. Los motores abiertos son más sencillos y por lo tanto menos costosos, además de operar con mayor factor de potencia. Sin embargo, en condiciones adversas del medio, los motores cerrados serán los indicados. Seleccionar correctamente la velocidad del motor. Si la carga lo permite prefiera motores de alta velocidad, son más eficientes y si se trata de motores de corriente alterna, trabajan con un mejor factor de potencia. Sustituir los motores antiguos o de uso intenso. Los costos de operación y mantenimiento de motores viejos o de motores que por su uso han depreciado sus características de operación, pueden justificar su sustitución por motores normalizados y de alta eficiencia. Realizar en forma correcta la conexión a tierra de los motores. Una conexión defectuosa o la ausencia de ésta, puede poner en peligro la vida de los operarios si se presenta una falla a tierra. Además de ocasionar corrientes de fuga que no son liberadas por el equipo de protección con un dispendio de energía. Evitar concentrar motores en locales reducidos o en lugares que puedan dificultar su ventilación. Un sobrecalentamiento del motor se traduce en una disminución de su eficiencia. Balancear la tensión de alimentación en los motores trifásicos de corriente alterna. El desequilibrio entre fases no debe excederse en ningún caso del 5%, pero mientras menor sea el desbalance, los motores operan con mayor eficiencia.

Conclusión Toda máquina que convierte energía eléctrica en movimiento o trabajo mecánico, a través de medios electromagnéticos es considerada esencialmente un motor eléctrico, algunos de los motores eléctricos son reversibles, pueden transformar energía mecánica en energía eléctrica funcionando como generadores. El principio de funcionamiento de todo motor se basa en que tiene que estar formado con polos alternados entre el estator y el rotor, ya que los polos magnéticos iguales se repelen, y polos magnéticos diferentes se atraen, produciendo así el movimiento de rotación. Entre las características fundamentales de los motores eléctricos, tenemos que se hallan formados por varios elementos, sin embargo, las partes principales son: el estator, la carcasa, la base, el rotor, la caja de conexiones, las tapas y los cojinetes. Los Motores eléctricos se clasifican en Motores de Corriente Directa Se utilizan en casos en los que es importante el poder regular continuamente la velocidad del motor, utilizan corriente directa, como es el caso de motores accionados por pilas o baterías, Motores de Corriente Alterna; Son los tipos de motores más usados en la industria, ya que estos equipos se alimentan con los sistemas de distribución de energías "normales" y por último Los Motores Universales Tienen la forma de un motor de corriente continua, la principal diferencia es que está diseñado para funcionar con corriente continua y corriente alterna. El inconveniente de este tipo de motores es su eficiencia, ya que es baja (del orden del 51%). Para el arranque de motores es indispensable su instalación pero no solo su instalación sino su conexión. Para efectuar el cambio de sentido de giro de los motores eléctricos de corriente alterna monofásicos únicamente es necesario invertir las terminales del devanado de arranque, esto se puede realizar manualmente o con unos relevadores, Para motores trifásicos únicamente es necesario invertir dos de las conexiones de alimentación

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 71: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

52 | 64

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

correspondientes a dos fases de acuerdo a la secuencia trifásica y Para motores de corriente directa es necesario invertir los contactos del par de arranque.

Partes de un Rotor de Corriente Continua

Partes de un Motor de Corriente Continua

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 72: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

53 | 64

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Conexionado de un Motor de Corriente Alterna

Medición de fases de un Motor Trifásico

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 73: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

54 | 64

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Partes de un Motor de Corriente Alterna

Motor de Corriente Alterna cubierto por el polvo

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 74: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

55 | 64

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Motor de Corriente Alterna trifásico

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 75: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

56 | 64

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Identificación

Asignatura/Submódulo: M1S2 MANTIENE MOTORES ELÉCTRICOS

(3-3)

Plantel : Querétaro

Profesor (es): ENRIQUE ALBERTO OLVERA LECHUGA

Periodo Escolar: Febrero-Julio 2019

Academia/ Módulo: MI REPARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Semestre: 2º

Horas/semana: 4

Competencias: Disciplinares ( ) Profesionales (x ) Realiza pruebas eléctricas a motores. Pone en marcha motores eléctricos.

Competencias Genéricas: 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

Resultado de Aprendizaje:

Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de : •Mantener instalaciones eléctricas residenciales e industriales, mantener motores eléctricos y mantener en operación los circuitos de control electromagnético y electrónico.

Tema Integrador: Control de motores eléctricos de C.A

Competencias a aplicar por el docente (según acuerdo 447):

3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y

los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 76: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

57 | 64

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

3.1 Identifica los conocimientos previos y necesidades de formación de los estudiantes, y desarrolla

estrategias para avanzar a partir de ellas.

3.2 Diseña y utiliza en el salón de clases materiales apropiados para el desarrollo de competencias.

5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.

5.1 Establece criterios y métodos de evaluación del aprendizaje con base en el enfoque de

competencias, y los comunica de manera clara a los estudiantes.

5.4 Fomenta la autoevaluación y coevaluación entre pares académicos y entre los estudiantes para

afianzar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.

Fomenta el gusto por la lectura y por la expresión oral, escrita o artística.

Propicia la utilización de la tecnología de la información y la comunicación por parte de los estudiantes para obtener, procesar e interpretar información, así como para expresar ideas.

Dimensiones de la Competencia

Conceptual: Realiza pruebas eléctricas a motores y pone en marcha.

Procedimental: Diseña los diagramas de fuerza, control y pone en marcha los

motores eléctricos.

Actitudinal: Propiciar en el alumno (Mediante las actividades de la planeación) el compromiso, su creatividad, el orden, la participación, el respeto hacia sus compañeros, la puntualidad, la limpieza en sus trabajos, la tolerancia, la libertad, la motivación y la responsabilidad.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 77: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

58 | 64

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Actividades de Aprendizaje

Tiempo Programado: 20 Hrs

Tiempo Real:

Fase I Apertura

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad / Transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

3.-Pone en marcha

motores eléctricos.

Identifica los conocimientos previos sobre PUESTA EN MARCHA DE MOTORES ELÉCTRICOS que tienen los alumnos a través de lluvia de ideas. Aplica examen diagnóstico, posteriormente aplica autoevaluación o coevaluación

ACTIVIDAD 1

Realiza la lectura sobre

control de motor y

propósitos del controlador

que se te proporciona y

posteriormente contesta la

evaluación diagnóstica.

Evaluación

diagnóstica

Evaluación

diagnóstica

10%

Fase II Desarrollo

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad/ transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

3.-Pone en marcha motores eléctricos.

Asesora en la realización

de la práctica de

Identificación y

verificación del

funcionamiento de los

dispositivos eléctricos de

control en el taller de

mantenimiento.

Recibe el reporte de la

práctica y califica.

ACTIVIDAD 2 Realiza la identificación física de los diferentes dispositivos de control utilizados en el taller de mantenimiento, VERIFICA SU FUNCIONAMIENTO, realiza una tabla que indique las condiciones del equipo.

Interruptores termo

magnéticos.

Interruptores de

cuchillas.

Botoneras.

Contactores.

Arrancadores para

motores.

Luces indicadoras.

Temporizadores.

Tabla de equipos y funcionamiento.

10%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 78: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

59 | 64

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Asesora en el diseño del

diagrama de fuerza y

control.

Recibe la lámina y califica.

Asesora en el diseño del

diagrama de fuerza y

control.

Recibe la lámina y califica.

Asesora en el diseño del

diagrama de fuerza y

control.

Recibe la lámina y califica.

ACTIVIDAD 3 Diseña el diagrama de fuerza y control para el arranque y paro de un motor trifásico de inducción a través de múltiples estaciones, con luces indicadoras, utiliza hoja A4, lápiz 2H.

ACTIVIDAD 4 Diseña el diagrama de fuerza y control para el arranque y paro de un motor trifásico de inducción a través de múltiples estaciones, con luces indicadoras, con tiempo de funcionamiento de 3 min, apagado automático, utiliza hoja A4, lápiz 2H.

ACTIVIDAD 5 Diseña el diagrama de control y fuerza de un motor trifásico que realice la siguiente función: Arranque de un motor con múltiples estaciones de arranque y paro. Utilizar un transformador de voltaje para realizar el control a 220 v.c.a. Utilizar un contactor de 220 v.c.a Utiliza hoja A4 para dibujo técnico, lápiz 2H.

Plantillas para dibujo técnico Lápiz 2H Hoja A4 Juego de geometría. Plantillas para dibujo técnico Lápiz 2H Hoja A4 Juego de geometría. Plantillas para dibujo técnico. Lápiz 2H Hoja A4 Juego de geometría.

Lamina Hoja A4 Lamina Hoja A4 Lamina Hoja A4

10% 10% 10%

Fase III Cierre

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad/transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación Actividad que realiza

el docente (Enseñanza)

No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

3.-Pone en marcha motores eléctricos.

Asesora en la realización del proyecto transversal

Recibe el reporte y califica.

ACTIVIDAD 6 PROYECTO TRANSVERSAL

Circuito de automatización de sistema de llenado de un tinaco de agua de casa habitacional.

Electro-nivel 127vca Cisterna Tinaco Tubería

Reporte con

fotografías.

30%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 79: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

60 | 64

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Bomba centrifuga 127vca

Se cumplieron las actividades programadas: SI ( ) NO ( )

Registra los cambios realizados:

Elementos de Apoyo (Recursos)

Equipo de apoyo Bibliografía

Herramienta manual y de taller.

Equipo de verificación de

Corriente y

Temperatura.

Interruptores termo magnéticos.

Interruptores de cuchillas.

Botoneras.

Contactores.

Arrancadores para motores.

Luces indicadoras.

Temporizadores.

Rosemberg, R. (2003).

Reparación de motores eléctricos

(Tomo I, Tomo II). (3ª ed.).

México: Gustavo Gili, P. 1-200.

Martínez, F. (2001).

Reparación y

Bobinado de motores eléctricos.

Madrid, España: Paraninfo, P. 1-150.

Enríquez H. (2004).

El ABC de las máquinas eléctrica.

México: Limusa. Capítulo 6. Malvino, A. P. (1995).

Principios de electrónica. (7a. Ed.).

México. .Mc Graw Hill, pp. 1-100.

Siemens. (2001).

Control instalación y automatización.

México., P. 100.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 80: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

61 | 64

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Roldán, J. (2005).

Motores eléctricos,

Automatismos de control.

(1a. Ed.).España. Paraninfo, pp. 1-90 http://www.MOTORES%20MANTTO%202.htm MANUAL DE MOTORES ELÉCTRICOS, Andrés Videla Flores Ingeniero Civil Eléctrico Página 1 de 70

Http: //es.wikipedia.org/wiki/Motor_el%C3%A9ctrico http://www.Monografias.com/trabajos10/motore/motore.shtml http://www.Monografias.com/trabajos74/motores-corriente-directa/motores-corriente-directa2.shtml http://www.monografias.com/trabajos93/motores-electricos/motores-electricos.shtml#ixzz3yIs07v4R http://www.monografias.com/trabajos93/motores-electricos/motores-electricos.shtml#ixzz3yIsH1vCG http://www.monografias.com/trabajos93/motores-electricos/motores-electricos2.shtml#ixzz3yIyp0D7Y

Evaluación

Criterios:

Secuencia………….……...80% Examen…………………… 20%

Instrumento: Evaluación diagnóstica Manual de prácticas de la materia.

Examen

Porcentaje de aprobación a lograr: 85% Fecha de validación: 29/Enero/2019

Fecha de Vo. Bo de Servicios Docentes. 25/Enero/2019

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 81: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

62 | 64

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA PLANEACIÓN 3.

MOTORES ELÉCTRICOS. ALUMNO:…………………………………………………………… GRUPO:…………………………………..FECHA:………………. 1.- ¿Cuál es el principio de operación del motor eléctrico? 2.- Define que es el control de motor 3.- ¿Cuál es la equivalencia de un motor de 5 h.p en watts? 4.-Enuncie la regla de la mano izquierda para los motores. 5.- ¿Cuál es el propósito del controlador? 6.- ¿Cuáles son las partes de un arrancador para motor? 7.- ¿Qué es un solenoide? 8.- ¿Qué es un switch límite? 9.- ¿Qué es un relevador térmico? 10.- Menciona algunas aplicaciones de los motores de inducción.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 82: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

63 | 64

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Control del motor.

Es un término genérico que significa muchas cosas, desde un simple interruptor de volquete hasta un complejo sistema con componentes tales como relevadores, controles de tiempo e interruptores. Sin embargo, la función común es la misma en cualquier caso: esto es, controlar alguna operación del motor eléctrico. Por lo tanto, al seleccionar e instalar equipo de control para un motor se debe considerar una gran cantidad de diversos factores a fin de que aquél pueda funcionar correctamente junto a la máquina para la que se diseña.

PROPÓSITO DEL CONTROLADOR

Algunos de los factores a considerarse respecto al controlador, al seleccionarlo e instalarlo, pueden enumerarse como sigue:

Arranque.

El motor se puede arrancar conectándolo directamente a través de la línea. Sin embargo, la máquina impulsada se puede dañar si se arranca con ese esfuerzo giratorio repentino. El arranque debe hacerse lenta y gradualmente, no sólo para proteger la máquina, sino porque la oleada de corriente de la línea durante el arranque puede ser demasiado grande. La frecuencia del arranque de los motores también comprende el empleo del controlador.

Parada.

Los controladores permiten el funcionamiento hasta la detención de los motores y también imprimen una acción de freno cuando se debe detener la máquina rápidamente. La parada rápida es una función vital del controlador para casos de emergencia. Los controladores ayudan en la acción de parada retardando el movimiento centrífugo de las máquinas y en las operaciones de las grúas para manejar cargas.

Inversión de la rotación.

Se necesitan controladores para cambiar automáticamente la dirección de la rotación de las máquinas mediante el mando de un operador en una estación de control. La acción de inversión de los controladores es un proceso continuo en muchas aplicaciones industriales.

Marcha.

Las velocidades y características de operación deseadas, son, función y propósito directos de los controladores. Éstos protegen a los motores, operadores, máquinas y materiales, mientras funcionan.

Control de velocidad.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 83: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

64 | 64

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Algunos controladores pueden mantener velocidades muy precisas para propósitos de procesos. Industriales, pero se necesitan de otro tipo para cambiar las velocidades de los motores por pasos o gradualmente.

Seguridad del operador.

Muchas salvaguardas mecánicas han dado origen a métodos eléctricos. Los dispositivos piloto de control eléctrico afectan directamente a los controladores al proteger a los operadores de la máquina contra condiciones inseguras.

Protección contra daños.

Una parte de la función de una máquina automática es la de protegerse a sí misma contra daños, así corno a los materiales manufacturados o elaborados. Por ejemplo, se impiden los atascamientos de los transportadores. Las máquinas se pueden hacer funcionar en reversa, detenerse, trabajar a velocidad lenta o lo que sea necesario para realizar la labor de protección.

Mantenimiento de los dispositivos de arranque.

Una vez instalados y ajustados adecuada mente, los arrancadores para motor mantendrán el tiempo de arranque, voltajes, corriente y troqué confiables, en beneficio de la máquina impulsada y el sistema de energía. Los fusibles, cortacircuitos e interruptores de desconexión de tamaño apropiado para el arranque, constituyen buenas prácticas de instalación que se rigen por los códigos eléctricos.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 84: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

1 | 49

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Identificación

Asignatura/Submódulo: M1S3 MANTIENE EN OPERACIÓN LOS CIRCUITOS

DE CONTROL ELECTROMAGNÉTICO Y ELECTRÓNICO

(1-3)

Plantel : Querétaro

Profesor (es): ENRIQUE ALBERTO OLVERA LECHUGA

Periodo Escolar: Febrero-Julio 2019

Academia/ Módulo: MI REPARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Semestre: 2º

Horas/semana: 4

Competencias: Disciplinares ( ) Profesionales (x )

1.-Identifica las condiciones del equipo de control

2.-Utiliza el diagrama de control

Competencias Genéricas: 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

Resultado de Aprendizaje: Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de : •Mantener instalaciones eléctricas residenciales e industriales, mantener motores eléctricos y mantener en operación los circuitos de control electromagnético y electrónico.

Tema Integrador:

Diagramas y motores eléctricos.

Competencias a aplicar por el docente (según acuerdo 447):

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 85: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

2 | 49

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y

los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.

3.1 Identifica los conocimientos previos y necesidades de formación de los estudiantes, y desarrolla

estrategias para avanzar a partir de ellas.

3.2 Diseña y utiliza en el salón de clases materiales apropiados para el desarrollo de competencias.

5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.

5.1 Establece criterios y métodos de evaluación del aprendizaje con base en el enfoque de

competencias, y los comunica de manera clara a los estudiantes.

5.4 Fomenta la autoevaluación y coevaluación entre pares académicos y entre los estudiantes para

afianzar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.

Fomenta el gusto por la lectura y por la expresión oral, escrita o artística.

Propicia la utilización de la tecnología de la información y la comunicación por parte de los estudiantes para obtener, procesar e interpretar información, así como para expresar ideas.

Dimensiones de la Competencia

Conceptual: Conecta dispositivos eléctricos para el control

del motor de C.A

Procedimental: Conoce y verifica los diferentes equipos de control Conoce y maneja los temporizadores On Delay, Off Delay Diseña circuitos de control con temporizadores Identifica e interpreta simbología americana y europea de los equipos de control de motores eléctricos. Identifica y conecta arrancadores, contactores magnéticos

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 86: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

3 | 49

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Actitudinal: Propiciar en el alumno (Mediante las actividades de la planeación) el compromiso, su creatividad, el orden, la participación, el respeto hacia sus compañeros, la puntualidad, la limpieza en sus trabajos, la tolerancia, la libertad, la motivación y la responsabilidad.

Actividades de Aprendizaje

Tiempo Programado: 20 Hrs

Tiempo Real:

Fase I Apertura

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad / Transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

1.-Identifica las

condiciones del

equipo de control y

Utiliza el diagrama

de control.

Presentar el módulo,

Submódulo,

competencias a

desarrollar, resultado de

aprendizaje.

Identifica los

conocimientos previos

sobre los CIRCUITOS DE

CONTROL que tienen los

alumnos sobre el tema a

través de lluvia de ideas.

Aplica examen

diagnóstico,

posteriormente aplica

autoevaluación o

coevaluación.

APLICA ACTIVIDAD

CONSTRUYE-T

9.1 ESTO NO ES UNA PIPA

10.1 ¿ESTRÉS?

ACTIVIDAD 1

Realiza la lectura sobre

circuitos de control que se

te proporciona y

posteriormente contesta la

evaluación diagnóstica.

ACTIVIDAD CONSTRUYE-T

9.1 ESTO NO ES UNA PIPA

10.1 ¿ESTRÉS?

Evaluación diagnóstica.

Evaluación diagnóstica.

10%

Fase II Desarrollo

Actividad/ transversalidad

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 87: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

4 | 49

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

Producto de Aprendizaje

Ponderación

1.-Identifica el

diagrama de

conexión, la

herramienta y tipo

de motores

eléctricos.

Asesora en la investigación. Recibe la tabla de los diferentes dispositivos de control y su descripción, práctica #1. Posteriormente califica. Asesora en la Verificación de las condiciones mecánicas/eléctricas de los dispositivos de control. Recibe la tabla de los diferentes dispositivos de control y verificación. práctica #2 Posteriormente califica.

Recibe la explicación del funcionamiento del diagrama de control donde se utiliza el temporizador y califica.

ACTIVIDAD 2

Realiza una investigación en

el taller de mantenimiento e

identifica los diferentes

equipos de control con los

que se cuenta, y completa la

tabla.

Práctica #1

Manual de prácticas de la

materia.

ACTIVIDAD 3

Verifica las condiciones

mecánicas/eléctricas de los

dispositivos de control que

se indican en la tabla.

Práctica #2

Manual de prácticas de la

materia.

ACTIVIDAD 4

Realiza la lectura sobre los

temporizadores:

a)On Delay

b)Off Delay

Explica el funcionamiento

del diagrama de control en

simbología europea del

temporizador utilizado.

Pedro Camarena.

Control de motores

eléctricos. Editorial

CECSA.

José Roldan Vitoria.

Motores eléctricos

automatismos de

control. Editorial

Paraninfo.

Pedro Camarena.

Control de motores

eléctricos. Editorial

CECSA.

José Roldan Vitoria.

Motores eléctricos

automatismos de

control. Editorial

Paraninfo.

Pedro Camarena.

Control de motores

eléctricos. Editorial

CECSA.

José Roldan Vitoria.

Motores eléctricos

automatismos de

control. Editorial

Paraninfo.

Práctica #1

Práctica #2

Resumen en su

cuaderno sobre

el uso del

temporizador.

10% 10% 10%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 88: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

5 | 49

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Asesora en el diseño del circuito de control. Recibe el circuito y aplica autoevaluación y califica. Proporciona la simbología

eléctrica

americana/europea

utilizada para control de

motores.

Recibe la lámina de la

simbología

americana/europea y

posteriormente califica.

Proporciona el esquema

de un arrancador

magnético y nombre de

sus partes.

Recibe la lámina y

Posteriormente califica.

ACTIVIDAD 5

Utilizando un temporizador

diseña un circuito simple

para verificar el

funcionamiento del

temporizador On Delay/Off

Delay.

ACTIVIDAD 6

Realiza en hoja A3 la

simbología eléctrica

europea/americana

utilizada para control de

motores que se te

proporcionara por el

facilitador.

Utiliza plantillas para dibujo

técnico y lápiz 2H.

ACTIVIDAD 7

Realiza en hoja A4 el

esquema de un

ARRANCADOR MAGNÉTICO

Y NOMBRE DE SUS PARTES.

Utiliza plantillas para dibujo

técnico y lápiz 2H.

Pedro Camarena.

Control de motores

eléctricos. Editorial

CECSA.

José Roldan Vitoria.

Motores eléctricos

automatismos de

control. Editorial

Paraninfo

Pedro Camarena.

Control de motores

eléctricos. Editorial

CECSA.

José Roldan Vitoria.

Motores eléctricos

automatismos de

control. Editorial

Paraninfo.

Hoja A4

Juego de geometría

Lápiz 2H

Plantillas.

Pedro Camarena.

Control de motores

eléctricos. Editorial

CECSA.

José Roldan Vitoria.

Motores eléctricos

automatismos de

control. Editorial

Paraninfo.

Hoja A4

Juego de geometría

Lápiz 2H

Plantillas.

Circuito de

control para la

verificación

utilización del

temporizador

Anexo en

portafolio de

evidencias.

Lamina

Hoja A4

Lamina

Hoja A4

10% 10% 10%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 89: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

6 | 49

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

El facilitador expone el

diseño y utilización de

circuitos de fuerza y

mando en simbología

americana/europea.

ACTIVIDAD 8

Diseña un circuito de

control utilizando

simbología americana/

europea, que realice la

siguiente función:

Arranque de un motor 3θ de

inducción con un botón de

arranque y uno de paro,

contando con luces

indicadoras, así mismo con

protección térmica.

Contactor de 127 v.c.a

Pedro Camarena.

Control de motores

eléctricos. Editorial

CECSA.

José Roldan Vitoria.

Motores eléctricos

automatismos de

control. Editorial

Paraninfo.

Circuito de

control de

mando y fuerza

en

cuaderno/porta

folio de

evidencias.

10%

Fase III Cierre

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad/transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación Actividad que realiza

el docente (Enseñanza)

No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

1.-Identifica las

condiciones del

equipo de control,

utiliza el diagrama

de control.

Asesora en el diseño del circuito de control de 127 v.c.a. Recibe el circuito y califica. Asesora en el armado del circuito de control de 127 v.c.a. Recibe el circuito y califica.

ACTIVIDAD 9

Diseña un circuito de

control que realice las

siguientes funciones:

Encendido de dos motores

trifásicos de inducción con

desfasamiento de 2

minutos, incluir focos

indicadores para cada

motor, verde y rojo,

protección térmica.

Realiza su reporte en Word.

ACTIVIDAD 10

Arma un circuito de control

que realice las siguientes

funciones:

Encendido de dos motores

trifásicos de inducción con

Pedro Camarena.

Control de motores

eléctricos. Editorial

CECSA.

José Roldan Vitoria.

Motores eléctricos

automatismos de

control. Editorial

Paraninfo.

Interruptores termo

magnéticos.

Interruptores de

cuchillas.

Botoneras.

Reporte

impreso

anexado al

portafolio de

evidencias.

Fotografía

anexada al

portafolio de

evidencias.

10% 10% C

OP

IA IM

PR

ES

A N

O C

ON

TRO

LAD

A

Page 90: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

7 | 49

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

desfasamiento de 2

minutos, incluir focos

indicadores para cada

motor, verde y rojo,

protección térmica.

Toma una foto al finalizar el

circuito.

Anéxalo al portafolio de

evidencias.

Contactores.

Arrancadores para

motores.

Luces indicadoras

Temporizadores.

Se cumplieron las actividades programadas: SI ( ) NO ( )

Registra los cambios realizados:

Elementos de Apoyo (Recursos)

Equipo de apoyo Bibliografía

Herramienta manual y de taller.

Equipo de verificación

Corriente y

Temperatura.

Interruptores termo magnéticos.

Interruptores de cuchillas.

Botoneras.

Contactores.

Arrancadores para motores.

Luces indicadoras.

Manual de prácticas de la materia.

Rosemberg, R. (2003).

Reparación de motores eléctricos

(Tomo I, Tomo II). (3ª ed.).

México: Gustavo Gili, P. 1-200.

Martínez, F. (2001).

Reparación y

Bobinado de motores eléctricos.

Madrid, España: Paraninfo, P. 1-150.

Enríquez H. (2004).

El ABC de las máquinas eléctrica.

México: Limusa. Capítulo 6.

Malvino, A. P. (1995).

Principios de electrónica. (7a. Ed.).

México. .Mc Graw Hill, pp. 1-100.

Siemens. (2001).

Control instalación y automatización.

México., P. 100.

Roldán, J. (2005).

Motores eléctricos,

Automatismos de control.

(1a. Ed.).España. Paraninfo, pp. 1-90

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 91: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

8 | 49

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Evaluación

Criterios:

Planeación …………...80% Examen………………. 20%

Instrumento: Evaluación diagnóstica Manual de prácticas de la materia. Examen

Porcentaje de aprobación a lograr: 85%

Fecha de validación: 29/Enero/2019

Fecha de Vo. Bo de Servicios Docentes 25/Enero/2019

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 92: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

9 | 49

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

PLANEACIÓN 1. CIRCUITOS DE CONTROL

ALUMNO:…………………………………………….……GRUPO:…………………..FECHA:…………….… 1.-Define circuito eléctrico. 2.-Menciona los diferentes tipos de simbologías manejadas en control de motores eléctricos. 3.- ¿Qué es un temporizador? 4.- ¿Qué tipos hay de temporizadores? 5.- ¿Que es un arrancador para motor? 6.- ¿Que es un contactor para motor? 7.- ¿Cuál es la función del block de sobrecarga? 8.- ¿Cuál es el símbolo de un temporizador en simbología americana/europea? 9.- ¿Qué es un pirómetro? 10.- Define diagrama eléctrico 11.- ¿Qué es un interruptor de volquete? 12.- ¿Qué es un controlador de tipo tambor? 13.- ¿Que es un interruptor de presión? 14.- ¿Qué es un interruptor de límite? 15.- ¿Qué es un termostato?

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 93: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

10 | 49

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Control manual

Interruptor de volquete.

Muchos motores pequeños se arrancan con interruptores de volquete. Esto significa que el motor arranca directamente, sin el empleo de interruptores magnéticos o equipo auxiliar. Los motores que se arrancan con interruptores de volquete se protegen mediante fusibles o cortacircuitos en el circuito derivado y, generalmente, impulsan ventiladores, sopladores u otras cargas por iluminación

Interruptor de seguridad.

En algunos casos se permite arrancar un motor directamente a través del voltaje completo de la línea, con un interruptor de seguridad accionado desde el exterior. El motor recibe protección en el arranque y durante la marcha, con la instalación de fusibles de doble elemento, retardadores de tiempo. El empleo de un interruptor de seguridad para el arranque es una operación manual, por supuesto, y tiene las limitaciones de la mayoría de los arrancadores manuales.

Controlador de tambor.

Los controladores de tambor son dispositivos manuales de interrupción, del tipo rotatorio, que se usan, a menudo, para invertir la dirección del movimiento de los motores y controlar la velocidad de las máquinas de c-a y c-c. Se pueden utilizar sin otros componentes de control en los motores de tamaño más pequeño, generalmente fraccionarios. En los motores de tamaño mayor, se emplean con arrancadores magnéticos, como dispositivos de control.

Tipo de placa frontal

Los controladores del tipo de placa frontal se han utilizado, durante muchos años, para el arranque de los motores de c-c. También se emplean para el control de la velocidad de¡ motor de inducción con rotor devanado. Los contactos de interrupción múltiple, montados cerca de un brazo selector en el frente de una placa aislada, incorporan el uso adicional de resistencias montadas en la parte trasera, como una unidad completa. El empleo de arrancadores de placa frontal ofrece características que no se encuentran en otros controladores manuales.

Circuitos de control manual

Un diagrama básico de control expresado en la forma de diagrama de línea, es aquel que muestra una estación de botones controlando una lámpara. El circuito se considera manual, debido a que una persona debe iniciar la acción para que el circuito opere.

En la figura siguiente se muestra el diagrama de línea con los símbolos y el diagrama físico de cada componente para ilustrar el aspecto real de éstas y de su representación.

Obsérvese en el diagrama de línea, que las líneas gruesas y las obscuras Ll y L2 representan la alimentación (de fuerza) al circuito; el voltaje de alimentación se debe indicar en alguna parte del circuito y puede ser: 220 V, 440 V ó 2 300 v en corriente alterna.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 94: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

11 | 49

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Cuando se alimenta con voltaje de corriente directa debe indicar la polaridad con signo (- ó +) y los voltajes pueden ser: 50 V, 100 V, 200 V ó 250 V.

Control remoto y automático

El concepto de control de motores eléctricos en su sentido más amplio comprende todos los métodos usados para el control del comportamiento de un sistema eléctrico. El sentido que se pretende en este capítulo, está relacionado con el arranque, aceleración, reversa, desaceleración y frenado de un motor y su carga.

Por otra parte el control de motores eléctricos se ha asociado tradicionalmente con el estudio de los dispositivos eléctricos que intervienen para cumplir con las funciones descritas en el párrafo anterior; sin embargo, en la actualidad el concepto de control de motores eléctricos, no sólo se refiere a los dispositivos eléctricos convencionales, también a dispositivos electrónicos, cuyo estudio se relaciona con la llamada electrónica de potencia, lo cual da un mayor grado de complejidad a los circuitos de control y por lo cual, su estudio requeriría de mayor detalle, no sólo en las componentes, sino también en la variedad de circuitos para distintas funciones que se presentan en las instalaciones industriales.

El motor se puede controlar desde un punto alejado, usando estaciones de botones. Deben incluirse interruptores magnéticos con las estaciones de botones para control remoto, o cuando los dispositivos automáticos no tengan la capacidad eléctrica para conducir las corrientes de arranque y marcha del motor. Si éste se controla automáticamente, pueden usarse los siguientes dispositivos.

El controlador de un motor eléctrico es un dispositivo que se usa normalmente para el arranque y paro, con un comportamiento en forma determinada Y en condiciones normales de operación.

El controlador puede ser un simple desconectador (switch) para arrancar y parar al motor, también una estación de botones para arrancar a éste en forma local o a control remoto. Un dispositivo que arranque el motor por pasos o para invertir su sentido de rotación, puede hacer uso de las señales de lo elementos por controlar, como son: temperatura, presión, nivel de un líquido o cualquier otro cambio físico que requiera el arranqué o paro del motor, y que evidentemente le dan un mayor grado de complejidad.

Cada circuito de control, por simple o complejo que sea, está compuesto de un cierto número de componentes básicas conectadas entre sí para cumplir con un comportamiento determinado. El principio de operación de estos componentes es el mismo, y su tamaño varía dependiendo de la potencia del motor que va a controlar, aun cuando la variedad de componentes para los circuitos de control es amplia. Los principales elementos eléctricos para este fin, son los que a continuación se mencionan:

1. Desconectadores (switches).

2. Interruptores termomagnéticos.

3. Desconectadores (switches) tipo tambor.

4. Estaciones de botones.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 95: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

12 | 49

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

5. Relevadores de control.

6. Relevadores térmicos y fusibles.

7. Contactores magnéticos

8. Lámparas piloto.

9. Switch de nivel, límite y otros tipos.

Interruptor de flotador. La elevación o descenso de un flotador unido mecánicamente a contactos eléctricos, puede arrancar bombas impulsadas por motor para vaciar o llenar tanques, según se desee. También se utilizan para abrir o cerrar válvulas de tubería para controlar fluidos.

Es un switch de baja potencia de mando que convierte una acción de tipo mecánico dada por el nivel o posición del agua, en una señal eléctrica que actúa en el circuito de control del motor para arrancar o parar. Su uso más frecuente se encuentra en equipos para bombeo, o bien del tipo hidroneumático y su función principal, es mantener los valores límite (definidos por límite máximo y límite mínimo) en cisternas y tinacos. Existen distintas versiones constructivas de estos interruptores, pero todos se basan en el mismo principio y están constituidos por un conjunto de contactos que se accionan por dispositivos mecánicos, ajustando los rangos de apertura y cierre.

Interruptor de presión. Los interruptores de presión se emplean para controlar la presión de los líquidos y gases (aire) dentro de una amplitud deseada. Los compresores de aire, por ejemplo, se arrancan directa o indirectamente de acuerdo con la demanda de más aire, mediante un interruptor de presión.

Reloj de control de tiempo. Cuando se requiere un periodo definido de "cerrado y abierto" prácticamente, sin necesidad de ajustes para largo s lapsos, pueden usarse relojes para control. Un arreglo típico es un motor que debe arrancar a la misma hora y detenerse cada noche a una hora determinada.

Termostato. Junto con dispositivos piloto sensibles a los niveles de los líquidos, presiones de los gases, y hora del día, se utilizan ampliamente los termostatos sensibles a los cambios de temperatura. Éstos controlan

indirectamente motores grandes en los sistemas de acondicionamiento de aire y en muchas aplicaciones industriales. Hay muchos tipos diferentes de termostatos e interruptores que funcionan por la acción de la temperatura.

Interruptor de límite. Los interruptores de límite se usan, probablemente, con más frecuencia, para parar máquinas, equipo y productos en proceso, durante el curso. Estos dispositivos piloto se emplean en circuitos de control de arrancadores magnéticos, para gobernar el arranque, la parada o la inversión de la rotación de los motores eléctricos.

Interconexión eléctrica o mecánica con otras máquinas. Es posible, y probable, que muchos de los dispositivos piloto eléctricos que se describen, se conecten juntos en un sistema de interconexión en el que la operación final de uno o muchos motores depende de la posición eléctrica de cada dispositivo piloto individual. Un interruptor de flotador puede demandar más líquido, pero éste no fluirá hasta que lo admita un interruptor de presión o un reloj de control de tiempo. La obtención de la habilidad para comprender todo el sistema operacional y la función de los componentes individuales, es vital en el diseño, instalación y mantenimiento

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 96: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

13 | 49

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

de los controles eléctricos en cualquier sistema de interconexión eléctrica o mecánica. Es posible, con la práctica, transmitir el conocimiento de circuitos y descripciones para la comprensión de otros controles semejantes.

Es imposible, en cualesquiera materiales instructivos de control, mostrar cada sistema de interconexión diseñado e instalado individualmente. Sin embargo, comprendiendo las funciones básicas del control y los circuitos elementales, y tomando algún tiempo para trazar y dibujar los diagramas mostrados, los difíciles sistemas de control de interconexión se tornarán mucho más fáciles de comprender.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 97: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

14 | 49

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

TEMPORIZADORES

En la industria existen dos tipos de timer el on delay y los off delay llamados así porque uno tiene retardo al energizar, es decir, los contactos cambian de estado en un tiempo T después de energizada la bobina y los segundos son aquellos que vuelven a su estado de reposo tiempo después de que se ha desenergizado la bobina. En la siguiente figura se muestra detalladamente cada uno de sus funcionamientos.

Como se puede observar, los temporizadores pueden tener tanto contactos NA como NC sólo que su acción cambia un poco como se explica a continuación:

Temporizadores On-Delay: Este tipo de temporizador simplemente retrasa el encendido. En otras palabras, después que un sensor (entrada) activa la temporización, el temporizador espera por un tiempo predeterminado antes de activar su salida. Este es el más común de los temporizadores y usualmente se denota como TON (timer on-delay). Al interior del PLC y de la estructura del programa, si tenemos un temporizador ON DELAY los contactos NA se mantienen abiertos un tiempo T (retardo del temporizador) después que se haya energizado la bobina, se cierran después de transcurrido el tiempo T y se mantienen cerrados hasta que se desenergice la bobina del temporizador, luego se vuelven a abrir. Cosa similar sucede con los contactos NC.

Temporizadores Off-Delay o de reposo: Este temporizador retarda la desactivación de una salida. Por ejemplo, después que un sensor detecta un objetivo, se activa inmediatamente una salida, y luego cuando ya el sensor no está detectando más el objetivo, la salida se mantiene encendida por un tiempo determinado antes de desactivarla. El símbolo para este tipo de temporizadores es TOF (timer off-delay) y es menos común que el temporizador ON-DELAY. Para los temporizadores off delay, el comportamiento del PLC no es tan diferente de la descricpcion mencionada, puesto que ante la desenergización los contactos NC se mantienen cerrados si la bobina no está energizada; al energizar la bobina los contactos cambian de estado, es decir, se abren, y se mantienen así por un tiempo que es la suma del tiempo que dura

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 98: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

15 | 49

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

energizada la bobina más un tiempo que se puede programar T. Después de transcurrido este tiempo los contactos vuelven a su estado de reposo, NC.

Los temporizadores, al igual que los contactores y los relés auxiliares, constan de una bobina y unos contactos que pueden ser normalmente abiertos o cerrados, sólo que a estos temporizadores se les agrega un tiempo de espera como ya se mencionó anteriormente.

Cuando se trabajan temporizadores discretos en los montajes electromagnéticos se tiene que hacer conexiones en las bobinas y en los contactos, y se debe ajustar el tiempo T de retardo mencionado anteriormente, ya sean timer ON u OFF delay; es importante mencionar que estos temporizadores sólo se pueden programar para un sólo tiempo. Si se necesita variar el tiempo, se debe usar un temporizador por cada tiempo.

Existe un modelo especial de temporizador que también se puede tener presente para configuraciones de PLC, y que puede ser utilizado en algunas aplicaciones:

Temporizador acumulativo o de retención: Este tipo de temporizador requiere de dos entradas. Una de las entradas inicia la temporización y la otra la restaura a cero. La temporización de los mencionados anteriormente es restaurada a cero una vez que la entrada del sensor que los activa cambia de estado sin que haya concluido la temporización, mientras que este tipo de temporizador mantiene el tiempo de temporización que haya transcurrido cuando el mismo sea desactivado a mitad del ciclo de temporización. Por ejemplo, si se desea conocer cuánto tiempo estuvo un sensor activado durante el intervalo de una hora, hay que usar temporizador acumulativo ya que si se usan los ordinarios (on / off delay) el temporizador que lleva la cuenta del tiempo se mantendría reseteado cada vez que el sensor se desactive / active. Un símbolo para este tipo de temporizador es RTO (retentive timer) o TMRA (accumulating TIMER).

Para los modelos de Siemens y en general para los fabricantes que acojen la IEC1131-3 para temporizadores, podemos encontrar diagramas con los siguientes símbolos:

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 99: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

16 | 49

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 100: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

17 | 49

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Identificación

Asignatura/Submódulo: M1S3 MANTIENE EN OPERACIÓN LOS CIRCUITOS

DE CONTROL ELECTROMAGNÉTICO Y ELECTRÓNICO

(2-3)

Plantel : Querétaro

Profesor (es): ENRIQUE ALBERTO OLVERA LECHUGA

Periodo Escolar: Febrero-Julio 2019

Academia/ Módulo: MI REPARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Semestre: 2º

Horas/semana: 4

Competencias: Disciplinares ( ) Profesionales (x )

3.-Estima los requerimientos de materiales y accesorios

4.-Diagnostica fallas en sistemas de control

Competencias Genéricas: 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

Resultado de Aprendizaje: Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de : •Mantener instalaciones eléctricas residenciales e industriales, mantener motores eléctricos y mantener en operación los circuitos de control electromagnético y electrónico.

Tema Integrador:

Circuitos de control

Competencias a aplicar por el docente (según acuerdo 447):

3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y

los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 101: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

18 | 49

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

3.1 Identifica los conocimientos previos y necesidades de formación de los estudiantes, y desarrolla

estrategias para avanzar a partir de ellas.

3.2 Diseña y utiliza en el salón de clases materiales apropiados para el desarrollo de competencias.

5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.

5.1 Establece criterios y métodos de evaluación del aprendizaje con base en el enfoque de

competencias, y los comunica de manera clara a los estudiantes.

5.4 Fomenta la autoevaluación y coevaluación entre pares académicos y entre los estudiantes para

afianzar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.

Fomenta el gusto por la lectura y por la expresión oral, escrita o artística.

Propicia la utilización de la tecnología de la información y la comunicación por parte de los estudiantes para obtener, procesar e interpretar información, así como para expresar ideas.

Dimensiones de la Competencia

Conceptual: Interpreta y aplica diagramas eléctricos para el

control de motores de C.A

Procedimental: Diseña diagramas de control para motores 3θ de inducción Arma los diagramas de control para motores 3θ Pone en marcha motores 3θ a través de temporizadores. Diseña y arma circuitos de control a través de temporizadores. C

OP

IA IM

PR

ES

A N

O C

ON

TRO

LAD

A

Page 102: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

19 | 49

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Actitudinal: Propiciar en el alumno (Mediante las actividades de la planeación) el compromiso, su creatividad, el orden, la participación, el respeto hacia sus compañeros, la puntualidad, la limpieza en sus trabajos, la tolerancia, la libertad, la motivación y la responsabilidad.

Actividades de Aprendizaje

Tiempo Programado: 20 Hrs

Tiempo Real:

Fase I Apertura

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad / Transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

3.-Estima los

requerimientos de

materiales y

accesorios y

diagnostica fallas en

sistemas de control.

Identifica los

conocimientos previos

sobre CONTROL

ELECTROMECÁNICO que

tienen los alumnos a

través de lluvia de ideas.

Aplica examen

diagnóstico,

posteriormente aplica

autoevaluación o

coevaluación.

APLICA ACTIVIDAD

CONSTRUYE-T

11.1 CÍRCULOS VICIOSOS

12.1 ESTRATEGIAS QUE

CONTRIBUYEN AL

BIENESTAR

ACTIVIDAD 1

Realiza la lectura sobre

circuitos de control

(Arranque-Parada) que se te

proporciona y

posteriormente contesta la

evaluación diagnóstica.

ACTIVIDAD CONSTRUYE-T

11.1 CÍRCULOS VICIOSOS

12.1 ESTRATEGIAS QUE

CONTRIBUYEN AL

BIENESTAR

Evaluación diagnóstica.

Evaluación diagnóstica.

10%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 103: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

20 | 49

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Fase II Desarrollo

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad/ transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

3.-Estima los

requerimientos de

materiales y

accesorios y

diagnostica fallas en

sistemas de control.

Asesora en el diseño del circuito de control. Recibe la lámina y califica. Asesora en el diseño del circuito de control. Recibe la lámina y califica Asesora en la realización

de la práctica.

Recibe el reporte de la

práctica y califica.

ACTIVIDAD 2

Diseña el diagrama de

fuerza y control para el

arranque y paro de un

motor trifásico de inducción

a través de múltiples

estaciones, con luces

indicadoras, Contactores de

220 v.c.a, Utiliza plantillas

para dibujo técnico, lápiz 2H

y Hoja A4.

ACTIVIDAD 3

Diseña el diagrama de

fuerza y control para el

arranque y paro de un

motor trifásico de inducción

a través de múltiples

estaciones, con luces

indicadoras, contactores de

220v.c.a con tiempo de

funcionamiento de 3 min,

apagado automático. Utiliza

plantillas para dibujo

técnico, lápiz 2H y Hoja A4.

ACTIVIDAD 4

Arma el diagrama de fuerza

y control para el arranque y

paro de un motor trifásico

de inducción a través de

múltiples estaciones, con

luces indicadoras,

Contactores de 220 v.c.a, y

protección térmica.

Pedro Camarena.

Control de motores

eléctricos. Editorial

CECSA.

José Roldan Vitoria.

Motores eléctricos

automatismos de

control. Editorial

Paraninfo.

Pedro Camarena.

Control de motores

eléctricos. Editorial

CECSA.

José Roldan Vitoria.

Motores eléctricos

automatismos de

control. Editorial

Paraninfo.

Interruptores termo

magnéticos.

Interruptores de

cuchillas.

Botoneras.

Contactores.

Arrancadores para

motores.

Luces indicadoras.

Lámina Hoja A4

Lámina Hoja A4

Fotografía

anexada al

portafolio de

evidencias.

10% 10% 10%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 104: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

21 | 49

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Asesora en la realización

de la práctica.

Recibe el reporte de la

práctica y califica.

Recibe la investigación y retroalimenta, posteriormente califica.

Toma una foto al finalizar el

circuito y anéxala al reporte.

ACTIVIDAD 5

Arma el diagrama de fuerza

y control para el arranque y

paro de un motor trifásico

de inducción a través de

múltiples estaciones, con

luces indicadoras,

contactores de 220v.c.a con

tiempo de funcionamiento

de 3 min, apagado

automático y protección

térmica.

Toma una foto al finalizar el

circuito y anéxala al reporte.

ACTIVIDAD 6

Realiza una investigación de

campo sobre los diferentes

dispositivos utilizados para

control sobre su costo,

basarse con la tabla

realizada en la práctica 1,

debiendo incluir ahora

marca, modelo, costo,

capacidad de corriente,

voltaje de utilización.

Temporizadores.

Interruptores termo

magnéticos.

Interruptores de

cuchillas.

Botoneras.

Contactores.

Arrancadores para

motores.

Luces indicadoras.

Temporizadores.

Computadora. Internet.

Fotografía

anexada al

portafolio de

evidencias.

Investigación

anexada al

portafolio de

evidencias.

10% 10%

Fase III Cierre

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad/transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación Actividad que realiza

el docente (Enseñanza)

No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

3.-Estima los

requerimientos de

materiales y

accesorios y

diagnostica fallas en

sistemas de control.

Asesora en la realización

de la práctica.

Recibe el reporte y

califica.

ACTIVIDAD 7

Realiza la práctica # 3

Elaboración de un semáforo

peatonal a través de

temporizadores y

relevadores de control.

Manual de prácticas

de la materia.

Reporte en el

manual de la

materia con

fotografía.

10%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 105: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

22 | 49

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Asesora en la realización

de la práctica.

Recibe el reporte y

califica.

Asesora en la realización

de la práctica.

Recibe el reporte y

califica.

Asesora en la realización

de la práctica.

Recibe el reporte y

califica.

Toma una foto al circuito de

la práctica ya terminado y

anéxalo al manual.

ACTIVIDAD 8

Realiza la práctica # 4

Elaboración de un semáforo

para el control vehicular a

través de temporizadores y

relevadores de control.

Toma una foto al circuito de

la práctica ya terminado y

anéxalo al manual.

ACTIVIDAD 9

Realiza la práctica # 5

Arranque de un motor 3θ de

inducción a través de una

estación de arranque/paro

con protección térmica.

Toma una foto al circuito de

la práctica ya terminado y

anéxalo al manual.

ACTIVIDAD 10

Realiza la práctica # 6

Arranque de un motor 3θ de

inducción reversible.

Toma una foto al circuito de

la práctica ya terminado y

anéxalo al manual.

Manual de prácticas

de la materia.

Manual de prácticas

de la materia.

Manual de prácticas

de la materia.

Reporte en el

manual de la

materia con

fotografía.

Reporte en el

manual de la

materia con

fotografía.

Reporte en el

manual de la

materia con

fotografía.

10% 10% 10%

Se cumplieron las actividades programadas: SI ( ) NO ( )

Registra los cambios realizados:

Elementos de Apoyo (Recursos)

Equipo de apoyo Bibliografía

Herramienta manual y de taller.

Equipo de verificación de

Corriente y

Temperatura.

Interruptores termo magnéticos.

Interruptores de cuchillas.

R.rosenberg. Reparación de motores eléctricos. Editorial

GG/México.

Pedro Camarena. Control de motores eléctricos. Editorial CECSA.

José Roldan Vitoria. Motores eléctricos automatismos de control.

Editorial Paraninfo.

Allen Bradley. PLC Programadores lógicos.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 106: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

23 | 49

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Botoneras.

Contactores.

Arrancadores para motores.

Luces indicadoras.

Temporizadores.

Controladores lógicos programables. Editorial Alfa y omega.

Autómatas programables. Lab-volt.

Malvino, A. P. (1995).

Principios de electrónica. (7a. Ed.).

México. .Mc Graw Hill, pp. 1-100.

Siemens. (2001).

Control instalación y automatización.

México., P. 100.

Roldán, J. (2005).

Motores eléctricos,

Automatismos de control.

(1a. Ed.).España. Paraninfo, pp. 1-90

Evaluación

Criterios:

Planeación……………..80% Examen…………………20%

Instrumento: Evaluación diagnóstica Manual de prácticas de la materia.

Examen

Porcentaje de aprobación a lograr: 85%

Fecha de validación: 29/Enero/2019

Fecha de Vo. Bo de Servicios Docentes. 25/Enero/2019

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 107: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

24 | 49

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PLANEACIÓN 2.

CIRCUITOS DE CONTROL ALUMNO:…………………………………………………GRUPO:………………..FECHA:…………… 1:-Define control de motor 2.-Explique cómo realizar la inversión de rotación de un motor trifásico. 3.-Explique en qué consiste la protección contra inversión de fase. 4.-Explique la diferencia entre un arrancador y un contactor. 5.-Explique que es un switch límite y ¿cuál es su símbolo eléctrico? 6.- Explique que es un switch inductivo de proximidad 7.- Explique que es un switch de presión y ¿cuál es su símbolo eléctrico? 8.-Explique en qué consiste la protección contra fase abierta. 9.- Explique que es un interruptor de tipo flotador y ¿cuál es su símbolo eléctrico? 10:-¿Qué es un relevador térmico?

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 108: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

25 | 49

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

ARRANQUE Y PARADA

Puede ser necesario, en el arranque y la parada, considerar las siguientes condiciones a que se pueden sujetar el motor y la máquina a él conectada:

El arranque y frenado está definido como una función en la cual el motor opera cuando se acciona un botón y frena cuando el botón se desacciona. Esta acción de arranque y frenado se usa con máquinas, en las cuales el motor debe opera por períodos breves para conducir a la máquina a su posición o punto d, operación.

En la siguiente figura se muestra un circuito sencillo que incorpora un switch selector de un polo. Cuando el selector se coloca en la posición de operación el circuito de "retención " de la posición no se abre. Si ahora se oprime e botón de arranque, se completa el circuito de la bobina M y se sostiene Girando el switch selector a la posición de frenado, se abre el circuito sostenido o retenido. Cuando el botón se restablece la bobina M se desenergiza. El botón de arranque juega una doble función como botón de frenado.

En la figura siguiente se muestra un circuito de frenado que requiere una estación de botones de doble contacto. Uno normalmente cerrado (NC) y uno normalmente abierto (NA). Este circuito, se ha usado en forma extensiva por muchos años y es bastante conocido.

Frecuencia del arranque y la parada. El ciclo de arranque de todos los controladores es vital en su operación continua satisfactoria. Los interruptores magnéticos, como los que se emplean para los motores, relevadores y contactares, pueden estropearse, en realidad, a sí mismos, por la apertura y cierre repetidos y continuos. Es una de las principales fallas que busca un electricista experimentado en los tableros de control que no se encuentren funcionando. Éstos también pueden necesitar periodos más frecuentes de inspección y mantenimiento. Los controladores y accesorios de servicio pesado deben considerarse, definitivamente, cuando la frecuencia del arranque es grande.

Arranque ligero o de servicio pesado. Algunos motores arrancan sin carga y otros lo hacen fuertemente cargados. El arranque de los motores puede causar grandes perturbaciones en la línea de alimentación, que afectan todo el sistema de distribución eléctrica de una planta. Puede, aun, afectar al sistema de la compañía eléctrica. Existen ciertas limitaciones impuestas en el arranque de un motor, por las compañías generadores y las agencias de inspección eléctrica.

Arranque rápido o lento, Usualmente, la mejor condición para el arranque de un motor de e-a, para obtener el máximo esfuerzo de giro de su rotor, es cuando en el arranque se aplica el voltaje total a sus terminales. Sin embargo, muy frecuentemente la maquinaria impulsada se puede dañar a causa de ese repentino impulso de movimiento. Para evitar tal choque a las máquinas, al equipo y los materiales que se elaboran, se han diseñado algunos controladores para arrancar los motores lentamente e ir aumentando su velocidad.

Arranque suave. Aun con impulsos eléctricos y mecánicos reducidos, mediante un método de arranque por pasos, pueden existir problemas que requieren medidas adicionales para remediarlos. Si se requiere un arranque suave y gradual, merecen investigación los diferentes métodos de control.

Arranque y parada manuales o automáticos. El arranque y la parada manuales de las máquinas realizados por un operario, indudablemente serán, actualmente, una parte de la gran variedad de producción industrial en los Estados Unidos de América, mientras las personas las controlen. Sin embargo, muchas máquinas y

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 109: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

26 | 49

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

procesos industriales se arrancan y restablecen automáticamente mediante dispositivos automáticos, con un ahorro enorme de horas-hombre y materiales. Los dispositivos de parada automática se usan en los sistemas de control para motor, por las más razones. Estos dispositivos reducen grandemente los riesgos de funcionamiento de algunas máquinas, tanto para el operario como para los materiales que en ellas se elaboran.

Parada rápida o lenta. Es necesario que muchos motores paren instantáneamente. La producción y algunas exigencias de seguridad son tales, que es necesario hacer que las máquinas se detengan tan rápidamente como sea posible. Los controles automáticos y aplicados facilitan el retardo y frenan la velocidad de un motor y, en realidad, aplican un torque en la dirección opuesta a la rotación. Existen controladores para motor para casi cada condición práctica. La regulación de la desaceleración es una función de los controles para motor.

Paradas exactas. Dichas paradas exactas, como la detención de un elevador a nivel del piso, se facilitan con equipo automático de parada suave y rápida. Los dispositivos piloto automáticos se interconectan con los sistemas de control, para detener los carros de los elevadores en una posición exacta a determinados niveles.

Frecuencia de las inversiones de rotación necesarias. Una gran frecuencia de inversiones de rotación impone grandes exigencias sobre el controlador y el sistema de distribución eléctrica. También puede necesitarse un motor especial para este tipo de casos. Asimismo, debe prestarse especial atención a los dispositivos de protección para arranque y marcha, a fin de evitar fallas innecesarias.

El control de la velocidad del motor es esencial, no solamente para hacerlo funcionar, sino para controlar su velocidad durante la marcha. Respecto al control de la velocidad, se deben considerar las siguientes condiciones:

Velocidad constante. En una bomba de agua se usa un motor de velocidad constante. Como prácticamente funciona a la misma velocidad bajo una carga, normal, la velocidad constante es esencial para los grupos motogeneradores, en cualesquiera condiciones de carga. Los motores de velocidad constante se usan en unidades de transmisión directa de 80 r.p.m., con potencias hasta de 5,000 caballos de fuerza.

Velocidad variable. Para una grúa o elevador, una velocidad variable es, usualmente, la mejor. En este tipo de trabajo, la velocidad variable del motor disminuye con seguridad al aumentar la carga, y aumenta cuando ésta se reduce a fin de conducirla rápidamente.

Velocidad ajustable. Con los controles para ajustar la velocidad, un operario puede regularla gradualmente, en una amplitud considerable, durante la marcha. La velocidad también puede fijarse previamente, pero una vez ajustada permanece relativamente constante con cualquier carga dentro de la capacidad del motor.

Velocidad múltiple. Se utiliza una velocidad característica en un motor de velocidad múltiple como el que se usa en un torno revólver. Aquí, la velocidad se puede fijar en dos o más grados definidos, permaneciendo prácticamente constante, independientemente de los cambios en la carga.

Respecto al motor en sí, debe decidirse si se requieren o no las siguientes características de protección, y qué tipo debe incluirse en cada instalación individual de control:

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 110: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

27 | 49

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Protección contra sobrecarga. La protección durante la marcha y contra sobrecarga, se refiere al mismo caso. La protección contra sobrecarga es una característica esencial de todos los controladores, que se diseña para proteger adecuadamente un motor y obtener, aun, su máxima potencia disponible bajo cierta variedad de condiciones de sobrecarga y temperatura. La sobrecarga puede originarse por un exceso de carga en la máquina impulsada, por un voltaje bajo en la línea, o por una línea abierta en un sistema polifásico, lo que resulta en operación monofásica.

Protección contra campo abierto. Existen relevadores de pérdida de campo para proteger los motores de c-c en derivación, o de embobinado compuesto, contra pérdidas de excitación del campo. Hay diferentes arreglos con el equipo de arranque para motores de c-c y sincrónicos de c-a. Algunos motores de c-c de ciertos tamaños pueden girar peligrosamente, con pérdida de la excitación del campo, mientras otros no pueden hacerlo debido a la fricción y al tamaño pequeño.

Protección contra fase abierta. La falla de una fase en un circuito trifásico puede producirse por un fusible fundido, una conexi6n abierta o una línea rota. Si ocurre la falla de una fase cuando el motor se encuentra en reposo, se originarán corrientes en el estator y permanecerán a un valor muy alto, pero el motor continuará estacionario. Como los devanados no están debidamente ventilados mientras el motor está parado, el calentamiento producido por las corrientes altas dañará,, muy probablemente, los embobinados. También pueden existir situaciones peligrosas mientras el motor se encuentra funcionando.

Protección contra inversión de fase. Si se intercambian dos fases de la línea de alimentación de un motor trifásico de inducción, éste invertirá su dirección de rotación. Esto se denomina inversión de fase. En la operación de un elevador y en aplicaciones industriales, esto resultaría un daño grave. Los relevadores de falla de fase y de inversión de fase, protegen a los motores, las máquinas y al personal contra riesgos en los casos de fase abierta o inversión de fase.

Protección durante el curso. En los circuitos de control de los arrancadores magnéticos, se utilizan dispositivos piloto para gobernar el arranque, la parada o la inversión de la rotación de los motores eléctricos. Pueden usarse, indistintamente, como dispositivos de control para operación regular o como interruptores de emergencia para impedir funcionamiento incorrecto de la maquinaria. Pueden usarse en sistemas de control automático, a fin de evitar la posibilidad del error humano en la operación de una máquina.

Protección contra sobrevelocidad. En ciertos motores es posible que se desarrollen velocidades excesivas que pueden dañar una máquina impulsada, materiales en el proceso industrial, o el motor. La protección contra s velocidad puede comprender la selección y uso adecuado del equipo de control en aplicaciones tales como plantas de papel e impresión, fábricas de productos de acero, plantas de proceso industria textil.

Protección contra inversión de corriente. La inversión accidental de la dirección de la corriente en los controladores complejos y sensibles para corriente continua, puede ser muy grave. Riesgos similares pueden ser muy frecuentes en los controles de equipo de c-c, que existen con las fallas de fase e inversión de fase en los sistemas trifásicos de corriente alterna, pero dentro de los propios controladores. La protección contra inversión de corriente es muy importante en el equipo para cargar baterías.

Protección mecánica. Una envolvente para una aplicación particular puede contribuir considerablemente a la duración y la operación sin dificultades de un-motor y un controlador. Todas las envolventes, como las de

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 111: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

28 | 49

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

propósito general, herméticas, a prueba de polvo, a prueba de explosión y resistentes a la corrosión, tienen aplicaciones e instalaciones específicas. Cada una debe pasar la aprobación de la división eléctrica del departamento local de construcción y seguridad.

Protección contra corto circuito. Generalmente, la protección contra corto circuito se instala en la misma envolvente que el medio de desconexión del motor, usualmente para motores más grandes que los fraccionarlos. Los fusibles que se instalan para este propósito, y los cortacircuitos, son dispositivos de sobrecorriente que tratan de proteger los conductores del circuito derivado del motor, los aparatos de control de éste, y los motores contra sobrecorriente sostenida debida a corto circuitos, escapes a tierra y corrientes prolongadas y excesivas de arranque.

La gran cantidad de sistemas automáticos de arranque y control que pueden usarse, se dividen en las siguientes clasificaciones generales:

Aceleración por limitación de corriente (también llamado tiempo de compensación). Esto se refiere a la cantidad de corriente o caída de voltaje necesarios para abrir o cerrar los interruptores magnéticos. La elevación y la caída de las corrientes y voltajes determinan un periodo de control de tiempo que se usa principalmente para el control del motor de c-c. Algunos de esos tipos son:

1. Aceleración por fuerza contraelectromotriz o caída de voltaje.

2. Aceleración por contactor de cierre o relevador en serie.

Aceleración por retardo de tiempo' Éste es del tiempo definido, del tipo periodo de control de tiempo. Una vez que se ajusta el periodo de control de tiempo, no cambia, independientemente de los cambios de corriente o voltaje que se encuentren con la aceleración del motor siguientes tipos de controles de tiempo y métodos, se emplean para, la aceleración del motor; algunos también se utilizan en los métodos de interconexión de los sistemas de control

1. Relevadores de amortiguador individual

2. Relevadores de amortiguador de circuito múltiple

3. Control neumático de tiempo

4. Aceleración de límite de tiempo inductivo

5. Controles de tiempo impulsados por motor

6. Control de tiempo por condensador

La construcción compacta de este dispositivo permite montarlo en la maquinaria impulsada en otros lugares diversos, cuando el espacio disponible es pequeño. El tipo descubierto, o abierto, es un dispositivo que se puede montar en una caja ordinaria para interruptor o para grupo, para montar a nivel. Las posiciones "cerrado" y "abierto" están marcadas claramente en la palanca de operación, que es muy similar a la que se emplea en un interruptor estándar, del tipo de volquete, para alumbrado.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 112: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

29 | 49

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Los arrancadores manuales para potencia fraccionario tienen protección térmica contra recarga. En una sobrecarga, la palanca se mueve automáticamente hacia la posición central a indicar que se han abierto los contactos. Esto significa, definitivamente, que el motor se ha sobrecargado se restablezca manualmente, lo que puede lograrse moviendo la palanca la posición "abierto", después de conceder dos minutos, aproximadamente, para que se enfrié el relevador.

Los arrancadores manuales de potencia fraccionaria se pueden obtener con tipos diferentes de envolventes, así como del tipo abierto. Se pueden conseguir cajas para proteger las partes vivas contra contacto accidental, para montar en cavidades de la máquina, para proteger al arrancador contra polvo y humedad, o para evitar la posibilidad de una explosión cuando ese aparato se use en localidades peligrosas.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 113: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

30 | 49

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 114: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

31 | 49

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Identificación

Asignatura/Submódulo: M1S3 MANTIENE EN OPERACIÓN LOS CIRCUITOS

DE CONTROL ELECTROMAGNÉTICO Y ELECTRÓNICO

(3-3)

Plantel : Querétaro

Profesor (es): ENRIQUE ALBERTO OLVERA LECHUGA

Periodo Escolar: Febrero-Julio 2019

Academia/ Módulo: MI REPARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Semestre: 2º

Horas/semana: 4

Competencias: Disciplinares ( ) Profesionales (x )

5.-Repara fallas en equipo de control

6.-Instala equipo de control

Competencias Genéricas: 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

Resultado de Aprendizaje: Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de : •Mantener instalaciones eléctricas residenciales e industriales, mantener motores eléctricos y mantener en operación los circuitos de control electromagnético y electrónico.

Tema Integrador: Controlador lógico programable

Competencias a aplicar por el docente (según acuerdo 447):

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 115: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

32 | 49

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y

los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.

3.1 Identifica los conocimientos previos y necesidades de formación de los estudiantes, y desarrolla

estrategias para avanzar a partir de ellas.

3.2 Diseña y utiliza en el salón de clases materiales apropiados para el desarrollo de competencias.

5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.

5.1 Establece criterios y métodos de evaluación del aprendizaje con base en el enfoque de

competencias, y los comunica de manera clara a los estudiantes.

5.4 Fomenta la autoevaluación y coevaluación entre pares académicos y entre los estudiantes para

afianzar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.

Fomenta el gusto por la lectura y por la expresión oral, escrita o artística.

Propicia la utilización de la tecnología de la información y la comunicación por parte de los estudiantes para obtener, procesar e interpretar información, así como para expresar ideas.

Dimensiones de la Competencia

Conceptual:

Controlador lógico programable (PLC)

Procedimental:

Instrucciones lógicas AND, OR, NOT, XOR, SET, RESET Metododos de programación Programación Ciclo de programa

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 116: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

33 | 49

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Actitudinal: Propiciar en el alumno (Mediante las actividades de la planeación) el compromiso, su creatividad, el orden, la participación, el respeto hacia sus compañeros, la puntualidad, la limpieza en sus trabajos, la tolerancia, la libertad, la motivación y la responsabilidad.

Actividades de Aprendizaje

Tiempo Programado: 20 Hrs

Tiempo Real:

Fase I Apertura

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad / Transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

5.-Repara fallas e Instala equipo de control.

Identifica los conocimientos previos sobre PROGRAMACIÓN PARA CONTROL POR PLC que tienen los alumnos a través de lluvia de ideas. Aplica examen diagnóstico, posteriormente aplica autoevaluación o coevaluación

ACTIVIDAD 1

Realiza la lectura sobre

operación automática,

protección y controlador

lógico programable, que se

te proporciona y

posteriormente contesta la

evaluación diagnóstica.

Evaluación

diagnóstica

Evaluación

diagnóstica

10%

Fase II Desarrollo

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad/ transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

5.-Repara fallas e instala equipo de control.

Expone los siguientes temas: Instrucciones lógicas AND, OR, NAND, NOR, NOT Métodos de programación de un PLC. Planos y diagramas mecánicos y eléctricos.

ACTIVIDAD 2-7 Realiza un análisis y una síntesis de los siguientes puntos expuestos por el facilitador: Instrucciones lógicas AND, OR, NOT, XOR, SET, RESET. Métodos de programación de un PLC.

Computadora

Internet

Siemens. (2001).

Control instalación y

automatización.

México., P. 100.

Reporte

30%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 117: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

34 | 49

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Software de simulación y programación de control por PLC Realizar programación para control por PLC. instrucciones de módulos de programación Instrucciones de control Ciclo de programa. Recibe el reporte y califica. Asesora en la realización

de la práctica.

Recibe el reporte y califica

Software de simulación y programación de control por PLC Realizar programación para control por PLC. instrucciones de módulos de programación Instrucciones de control Ciclo de programa.

ACTIVIDAD 8 Realiza la práctica #7 Manual de prácticas de la materia. Control tipo semáforo 3 luces. Toma una fotografía al circuito ya terminado y anéxalo al manual.

Equipo de

verificación de

Corriente y

Temperatura.

Interruptores termo

magnéticos.

Interruptores de

cuchillas.

Botoneras.

Contactores.

Arrancadores para

motores.

Luces indicadoras.

Temporizadores.

Manual de la

materia.

Reporte en el

manual de la

materia con

fotografía

30%

Fase III Cierre

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad/transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación Actividad que realiza

el docente (Enseñanza)

No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 118: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

35 | 49

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

5.-Repara fallas e

Instala equipo de

control.

Asesora en la realización

del proyecto transversal

Recibe el reporte y

califica.

ACTIVIDAD 9 PROYECTO TRANSVERSAL

Circuito de automatización de sistema de llenado de un tinaco de agua de casa habitacional.

Electro-nivel 127vca Cisterna Tinaco Tubería Bomba centrifuga 127vca

Reporte con

fotografías.

30%

Se cumplieron las actividades programadas: SI ( ) NO ( )

Registra los cambios realizados:

Elementos de Apoyo (Recursos)

Equipo de apoyo Bibliografía

Herramienta manual y de taller.

Equipo de verificación de

Corriente y

Temperatura.

Interruptores termo magnéticos.

Interruptores de cuchillas.

Botoneras.

Contactores.

Arrancadores para motores.

Luces indicadoras.

Temporizadores.

PLC

Roldán, J. (2005).

Motores eléctricos,

Automatismos de control.

(1a. Ed.).España. Paraninfo, pp. 1-90

Enríquez H.(2008)

Control de motores eléctricos.

Limusa

Enríquez, H. (2004).

El ABC de las máquinas eléctrica.

México: Limusa. Capítulo 6.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 119: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

36 | 49

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Evaluación

Criterios:

Planeación ………….80% Examen………………20%

Instrumento: Evaluación diagnóstica Manual de prácticas de la materia.

Examen

Porcentaje de aprobación a lograr: 85%

Fecha de validación: 29/Enero/2019

Fecha de Vo. Bo de Servicios Docentes. 25/Enero/2019

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 120: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

37 | 49

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA PLANEACIÓN 3.

CIRCUITOS DE CONTROL ALUMNO:…………………………………………………GRUPO:……………..FECHA:……… 1.- ¿Define PLC? 2.- Menciona 5 marcas de los PLCs. 3.- ¿Cuál es la equivalencia de un motor de 11190 watts en h.p? 4.- ¿Cuál es el objetivo de los Relevadores magnéticos de sobrecarga?

5.-Dibuja 5 símbolos de dispositivos utilizados en circuitos de control de motores eléctricos. 6.- ¿Cuáles son las partes de un arrancador para motor? 7.- Mencione los dispositivos de control automático existentes. 8.- ¿Qué es un switch límite? 9.- ¿Cuáles son las ventajas de los PLC? 10.- Menciona las partes de un PLC

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 121: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

38 | 49

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Operación automática

Algunas de las aplicaciones más usuales son: para el control de pequeñas máquinas herramientas, ventiladores, bombas, quemadores de petróleo, sopladores y unidades calefactoras. Casi cualquier motor pequeño debe controlarse con un arrancador de este tipo. Los dispositivos de control automático, tales como interruptores de presión, de flotador, o termostatos, se pueden 'utilizar en unión de arrancadores manuales de potencia fraccionario.

Sin embargo, su capacidad de contacto debe ser suficiente para conducir e interrumpir la corriente total del motor.

El dibujo esquemático de la figura B-3 ilustra un motor fraccionario controlado automáticamente por un interruptor de flotador, que se conecta correctamente en el circuito del pequeño motor, mientras se encuentre cerrado el contacto del arrancador manual.

En la figura B-4 el interruptor selector debe volver a colocarse la posición automática si se desea que el interruptor de flotador realice una operación automática, como en las bombas de sumidero. Al llenarse el sumidero se elevará el flotador cerrando el contacto eléctrico normalmente abierto y, por lo tanto, arrancará el motor. Cuando se vacía el sumidero o tanque, el flotador baja, interrumpe el contacto eléctrico con el motor y lo detiene. Esta operación se repetirá cuando el sumidero se llene nuevamente.

Protección térmica contra sobrecargas

Las unidades de sobrecarga térmicas, de aleación fusible se emplean ampliamente en los arrancadores manuales de potencia, fraccionaria para la protección de motores eléctricos contra sobre corrientes sostenidas resultantes de la sobrecarga provocada por la máquina impulsada, o por un voltaje de línea excesivamente bajo. Las bobinas calefactoras (figura B-1) calibradas

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 122: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

39 | 49

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

muy cerca del valor de las corrientes a plena carga del motor, inician la fusión de la aleación y la acción de disparo del relevador de la unidad de sobrecarga.

Solamente se requiere un relevador en cualquiera de las versiones, de un polo o de dos polos, ya que la aplicación del arrancador se destina para el servicio de C.C. o monofásico de C.A. Estos relevadores ofrecen protección contra operación continua cuando la corriente de la línea es excesivamente alta. Los relevadores del tipo de aleación fusible no se pueden graduar y ofrecen una protección confiable contra sobrecarga. El disparo repetido no causa deterioro, ni afecta la exactitud del punto de disparo.

Existe amplia variedad de unidades de relevador, de manera que se puede seleccionar el adecuado sobre la base de la corriente verdadera del motor a plena carga. Las unidades de relevador son intercambiables y accesibles desde el frente del arrancador. Como la corriente del motor está, en realidad, en serie con la bobina calefactora, aquél no funcionará a menos que la unidad esté completa, con el elemento térmico instalado. Las unidades de sobrecarga pueden cambiarse sin desconectar los alambres del interruptor o desmontar éste de su envolvente. Sin embargo, el interruptor debe desconectarse por razones de seguridad.

La corriente normal de arranque del motor y las sobrecargas momentáneas no producirán acción de disparo, por las características de tiempo e inversión de los relevadores de aleación térmica. La sobre corriente que pasa por la unidad calefactora eleva la temperatura de la aleación, y cuando se alcanza el punto de fusión, se libera el trinquete y dispara el mecanismo interruptor abriendo la línea o líneas que van al motor. El mecanismo interruptor es del tipo "gatillo libre", que significa que es imposible mantener cerrados los contactos contra una sobrecarga.

Arrancadores manuales con botones para el voltaje de la línea

Generalmente, los arrancadores manuales del tipo de botones se pueden utilizar para controlar motores monofásicos hasta de 5 h.p., motores polifásicos hasta de siete y medio h.p., y motores de corriente continua hasta de dos h.p.

Arrancadores magnéticos pafia el voltaje de la línea.

El control magnético emplea energía electromagnética para cerrar los interruptores. Los arrancadores magnéticos del tipo para el voltaje de la línea, son dispositivos electromecánicos que proporcionan un medio seguro, conveniente y económico para arrancar y parar motores. Estos dispositivos se utilizan ampliamente por sus características de economía y seguridad, pero, principalmente, porque se pueden controlar desde un punto alejado. Generalmente se usan cuando se puede aplicar con seguridad un torque de arranque a pleno voltaje a la maquina impulsada y cuando no hay objeción a la oleada de corriente resultante del arranque a través de la línea. Usualmente, estos arrancadores se controlan por medio de dispositivos piloto, tales como acciones, de botones, interruptores de flotador, o relevadores de control de tiempo. Los arrancadores magnéticos se fabrican en muchos tamaños, como el 00, para 10 amperes, hasta el tamaño 8, de 1,350 amperes. A cada tamaño se le ha asignado cierta capacidad en altos de

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 123: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

40 | 49

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

fuerza que se pueden aplicar cuando se utiliza el motor para servicio normal arranque. Todas las capacidades corresponden con las normas de la Asociación Nacional de fabricantes de Aparatos Eléctricos.

Los arrancadores de tres polos se construyen para aplicaciones con motores que operan en sistemas trifásicos, de 3 alambres, de c-a. Los arrancadores de dos polos se fabrican para el arranque de motores monofásicos. La designación "polo", se refiere a los contactos de energía o contactos de carga por motor, y no incluye los de control para la conexión de ese circuito.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 124: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

41 | 49

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

El movimiento sencillo hacia arriba y hacia abajo, de un interruptor magnético de 3 polos operado para un solenoide, se muestra en la figura C-2. Los relevadores de sobrecarga del motor no se incluyen en el diagrama. Se emplean contactos de doble ruptura para dividir el voltaje por la mitad en cada contacto, proporcionando alta capacidad de ruptura del arco y mayor duración del contacto.

Protección contra sobrecargas.

La protección contra sobrecargas en un motor eléctrico, es necesaria para evitar que se queme y para asegurar una duración máxima de operación. Los motores eléctricos, si se les permite, funcionarán con una salida mayor de su capacidad nominal. Se puede originar una sobrecarga en el motor, al sobrecargarse la maquinaria impulsada por un voltaje bajo en la línea, o a causa de una línea abierta en un sistema polifásico, lo que da por resultado una operación monofásica. Bajo cualquier condición de sobrecarga, un motor toma una corriente excesiva que causa el sobrecalentamiento. Como el aislante del devanado del motor se deteriora cuando se somete a sobrecalentamiento, existen límites establecidos para las temperaturas de operación del motor. Para proteger un motor contra sobrecalentamientos, se emplean releva- dores de sobrecarga en un arrancador para limitar a cierto valor predeterminado la cantidad de corriente que toma. Ésta es la protección contra sobrecarga o de marcha.

Los relevadores de sobrecarga de un arrancador funcionan para impedir que un motor tome una corriente excesiva que puede destruir su aislante. Los elementos térmicos o magnéticos, sensibles a la corriente, de los relevadores de sobrecarga, se conectan ya sea directamente en las líneas del motor, o indirectamente en ellas, a través de transformadores de corriente. Los relevadores de sobrecarga actúan para desconectar el arrancador y parar el motor cuando se toma una corriente excesiva.

Unidades térmicas de aleación fusible.

El conjunto de aleación fusible del elemento térmico y el depósito del metal, se muestran en la figura C-3. La corriente excesiva de sobrecarga del motor pasa por el elemento térmico, fundiendo, por tanto, el depósito de aleación auténtica. Entonces, se permite que la rueda del trinquete gire en el metal fundido, dando por resultado una acción de disparo del circuito de control del arrancador, parándose el motor. Se requiere un periodo de enfriamiento para permitir que el depósito de metal se "congele" antes de que el conjunto del relevador de sobrecarga pueda restablecerse y reanudar el servicio del motor.

Las unidades térmicas de aleación fusible son intercambiables y se construyen en una pieza. Este tipo de construcción del elemento térmico y el depósito de soldadura aseguran una relación constante entre estos componentes importantes y permite la calibración en la fábrica, haciéndolos, virtualmente, a prueba de interconexión en el campo. Estas características importantes no se obtienen con ningún otro tipo de construcción de relevador de sobrecarga. Existe amplia variedad de estas unidades térmicas intercambiables para proporcionar la protección exacta contra sobrecarga, de cualquier valor a plena de un motor.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 125: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

42 | 49

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Relevadores magnéticos de sobrecarga.

El relevador magnético de sobrecarga (figura C-5), contiene una bobina con alambre de tamaño suficientemente grande para permitir el paso de la lente del motor, porque el relevador se conecta directamente en serie con éste, o indirectamente (en circuitos de motores grandes) con la ayuda de transformadores de corriente.

Los relevadores magnéticos de sobrecarga se emplean cuando se desea abrir o cerrar un contacto eléctrico, siempre que la corriente que controlan se eleve a cierto nivel. En algunos casos, el relevador se puede usar para un propósito similar, operando cuando la corriente baje a un valor determinado. Las aplicaciones típicas son: para la protección de los devanados de un motor grande, contra sobre corriente continua, para parar un transportador de materiales, cuando el de más adelante se sobrecargue, y como limitador de torque, cuando éste se refleja por la corriente del motor.

Límite de tiempo del tipo de sobrecarga.

Los relevadores de sobrecarga, retardadores de tiempo, son del tipo de amortiguador. La corriente del motor, que pasa a través de la bobina, ejerce fuerza magnética sobre un macho, que tiende a elevarlo. Unido a éste se halla un pistón (sumergido en aceite), en el que hay agujeros de desviación. Al aumentar la corriente en la bobina del relevador, se vence la fuerza de la gravedad y el macho y el pistón se mueven hacia arriba. Cuando sucede esto, se impulsa el aceite a través de los agujeros de desviación, retar- dando la acción y operación de los contactos. Se puede girar una válvula de disco para abrir o cerrar los agujeros de desviación de diversos tamaños del pistón. Esto cambia el grado de flujo del aceite y proporciona el ajuste de la característica de retardo de tiempo. El límite inverso de tiempo de la sobrecarga se obtiene porque el grado de movimiento hacia arriba, del núcleo y el pistón, depende directamente de la magnitud de la sobrecarga. Mientras mayor es ésta, el movimiento es más rápido.

La característica de tiempo inverso de este tipo de relevador, impide que se dispare con la corriente normal de arranque o por dañinas sobrecargas momentáneas. En estos casos, la corriente de la línea recupera su valor normal antes de que la bobina de operación pueda levantar el núcleo y el pistón lo suficiente para accionar los contactos. Por otra parte, si la sobre corriente continua por un periodo prolongado, el núcleo se aparta lo necesario para accionar los contactos. Al aumentar la corriente de la línea, se disminuye el tiempo de disparo del relevador. Una válvula en el pistón permite el restablecimiento, prácticamente instantáneo, del circuito, para la reanudación del servicio. Entonces debe reducirse la corriente a un valor muy bajo antes que el relevador pueda restablecerse. Esta acción se logra automáticamente en aquellos casos en que el disparo del relevador desconecta de la línea al motor.

El disparo rápido se obtiene mediante el empleo de un aceite amortiguador de grado ligero, y el ajuste de los agujeros de escape del aceite.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 126: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

43 | 49

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Se pueden obtener relevadores magnéticos de sobrecarga, con contactos de restablecimiento automático o manual. El ajuste de la corriente de disparo se consigue modificando la posición del núcleo del macho respecto a la bobina del relevador de sobrecarga.

Relevadores de corriente de disparo instantáneo.

Los relevadores de corriente de disparo instantáneo se emplean cuando se desea desconectar de la línea al motor, tan pronto como se alcance un valor de carga predeterminado. Una de esas aplicaciones sería con una máquina para trabajar madera en que el "atascamiento" del material causa una elevación repentina de corriente. Entonces se usaría un relevador de disparo instantáneo, para desconectar rápidamente la alimentación del motor. Después de eliminar la causa del atascamiento el motor se puede restablecer inmediatamente, porque el relevador reanuda su operación al instante, después que desaparece la sobrecarga. Este relevador también se emplea en transportadores, para detener el motor antes que ocurra un desperfecto mecánico debido a un atascamiento.

El control de tres alambres (que se trata en la unidad F, "Circuitos de control básicos y típicos"), se debe usar con este relevador de sobre corriente, ya que deben tomarse medidas, como por medio de un botón de "arrancar", para poner en corto circuito el contacto de control del relevador durante el periodo de aceleración del motor.

El relevador de corriente de disparo instantáneo no debe usarse en la aplicación ordinaria de un relevador de sobrecarga, porque no tiene características de inversión de tiempo. Debe considerarse como un relevador para propósito especial.

El mecanismo de operación del relevador de disparo, que se muestra en la figura, consiste en una bobina de solenoide (a través de la que fluye la corriente del motor) y un núcleo movible de hierro montado dentro de la bobina. Sobre el bastidor del solenoide se encuentra un interruptor de acción rápida. La corriente del motor ejerce sobre el núcleo de hierro una fuerza magnética hacia arriba, pero normalmente no es suficiente para levantarlo. Sin embargo, una sobre corriente hace que se eleve el núcleo que, a su vez, acciona al interruptor de precisión de acción rápida. Este interruptor tiene conexiones para un contacto normal- mente abierto o normalmente cerrado.

El valor de disparo del relevador es ajustable a una amplia variedad de grados de corriente moviendo, simplemente, el núcleo del macho hacia arriba y hacia abajo en el vástago roscado, Enviando, por tanto, la posición de aquél en el solenoide. Bajando el núcleo se debilita el ajo magnético, y se requiere corriente más alta para levantar el núcleo y disparar el relevador.

Número de relevadores de sobrecarga necesarios para proteger un motor. Debe mantenerse un voltaje equilibrado de alimentación para todas las instalaciones de carga polifásica.

Un relevador de sobrecarga de dos bobinas protege sólo en el caso de un circuito monofásico.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 127: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

44 | 49

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Una carga monofásica en un circuito trifásico puede producir graves corrientes desequilibradas en el motor. Un motor trifásico grande conectado en la misma línea de alimentación e uno pequeño, también trifásico, puede no quedar protegido si ocurre la falla de una fase.

Un alambre flojo o roto en alguna parte del sistema de conduit, o en una línea de un motor, puede dar por resultado una operación monofásica. Esto hará que el motor funcione lentamente, con calentamiento excesivo. Algunas veces el motor no arrancará, sino que producirá un zumbido magnético, característico al energizarlo. Esto también es indicio de operación monofásica de un motor trifásico.

Las cargas monofásicas desequilibradas en los tableros trifásicos deben evitarse cuidadosamente. Puede haber dificultades en los sistemas de distribución en que uno o más motores grandes pueden devolver energía a motores más pequeños bajo condiciones de operación monofásica.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 128: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

45 | 49

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

¿Qué es un PLC?

El PLC es un dispositivo electrónico que puede ser programado por el usuario y se utiliza en la industria para resolver problemas de secuencias en la maquinaria o procesos, ahorrando costos en mantenimiento y aumentando la confiabilidad de los equipos. Es importante conocer sus generalidades y lo que un PLC puede hacer por tu proceso, pues podrías estar gastando mucho dinero en mantenimiento y reparaciones, cuando estos equipos te

solucionan el problema y se pagan sólos.

Además, programar un PLC resulta bastante sencillo. Anteriormente se utilizaban los sistemas de relevadores pero las desventajas que presentaban eran bastantes; más adelante mencionaremos algunas. La historia de los PLC nos dice que fueron desarrollados por Ingenieros de la GMC (General Motors Company) para sustituir sus sistemas basados en relevadores.

La palabra PLC es el acrónimo de Controlador Lógico Programable (en inglés Programmable Logic Controler).

PLC´s y relevadores

Los sistemas de relevadores eran utilizados para un proceso específico, por lo tanto su función era única. Pensar en cambiar el proceso era un caos y el cambio requería volver a obtener la lógica de control y para obtenerla se tenía que realizar un análisis matemático. También había que modificar el cableado de los relevadores y en algunos casos incluso era necesario volver a hacer la instalación del sistema.

En cambio, el PLC es un sistema de microprocesador; en otras palabras una computadora de tipo industrial. Tiene una Unidad central de procesamiento mejor conocido como CPU, interfaces de comunicación, y puertos de salida y entrada de tipo digital o análogo, etc., y estas son solo algunas de sus características más sobresalientes.

Campos de Aplicación del PLC

En la actualidad el campo de aplicación de un PLC es muy extenso. Se utilizan fundamentalmente en procesos de maniobras de máquinas, control, señalización, etc. La aplicación de un PLC abarca procesos industriales de cualquier tipo y ofrecen conexión a red; esto te permite tener comunicado un PLC con una PC y otros dispositivos al mismo tiempo, permitiendo hacer monitoreo, estadísticas y reportes.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 129: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

46 | 49

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Ventajas del PLC

Hablar sobre las ventajas que ofrece un PLC es un tema largo, pero aquí te presentare las más importantes:

Ofrecen las mismas ventajas sobre la lógica cableada, principalmente por su variedad de modelos existentes.

Menor tiempo empleado en su elaboración.

Podrás realizar modificaciones sin cambiar cableado.

La lista de materiales es muy reducida.

Mínimo espacio de aplicación.

Menor costo.

Mantenimiento económico por tiempos de paro reducidos.

Las funciones básicas de un PLC son las siguientes:

Detección

El PLC detecta señales del proceso de diferentes tipos.

Mando

Elabora y envía acciones al sistema según el programa que tenga.

Dialogo hombre maquina

Recibe configuraciones y da reportes al operador de producción o supervisores.

Programación

El programa que utiliza permite modificarlo, incluso por el operador, cuando se encuentra autorizado.

Por todo esto es evidente que por medio de la implementación de un sistema de control PLC es posible hacer automático prácticamente cualquier proceso, mejorar la eficiencia y confiabilidad de la maquinaria, y lo más importante bajar los costos. En suma, se pagan solos.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 130: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

47 | 49

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

PLC SIEMENS S7-200

CONEXIÓN DL PLC Y LA FUENTE

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 131: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

48 | 49

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 132: PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004€¦ · de un apagador respetando las indicaciones de la NOM y realizar reporte con diagrama. El estudiante realiza conexión de acuerdo a

49 | 49

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA