128
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 1 Prospectiva y planeación estratégica Dirección Territorial Andes Nororientales de Parques Nacionales Naturales de Colombia Paola Andrea Lozano Solano, German Augusto Aponte Manrique Trabajo de grado para optar el título de Especialista en Finanzas Públicas Director Darío Sierra Arias PhD en Administración Estratégica de Empresas Universidad Santo Tomás, Bucaramanga División ciencias Económicas y Contables Especialización en Finanzas Públicas 2021

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 1

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 1

Prospectiva y planeación estratégica Dirección Territorial Andes Nororientales de Parques

Nacionales Naturales de Colombia

Paola Andrea Lozano Solano, German Augusto Aponte Manrique

Trabajo de grado para optar el título de Especialista en Finanzas Públicas

Director

Darío Sierra Arias

PhD en Administración Estratégica de Empresas

Universidad Santo Tomás, Bucaramanga

División ciencias Económicas y Contables

Especialización en Finanzas Públicas

2021

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 2

Contenido

Pág.

Introducción .................................................................................................................................. 13

1.1 Marco teórico ...................................................................................................................... 15

1.2 Objetivo general .................................................................................................................. 19

1.3 Objetivos específicos .......................................................................................................... 19

1.4 Reseña histórica del sistema objeto del estudio .................................................................. 19

2. Planeación estratégica y definición del sistema ........................................................................ 22

2.1 Análisis de misión ............................................................................................................... 22

2.2 Análisis de la visión ............................................................................................................ 23

2.3 Análisis de la filosofía ........................................................................................................ 24

2.4 Competencias esenciales ..................................................................................................... 26

2.5 Matriz de macro segmentación ........................................................................................... 27

2.6 Postura ética ........................................................................................................................ 28

2.7 Análisis interno ................................................................................................................... 29

2.8 Listado de variables internas ............................................................................................... 38

2.9 Análisis tendencial de variables endógenas ........................................................................ 39

3. Análisis del sector ..................................................................................................................... 42

3.1 Región Amazonía................................................................................................................ 43

3.2 Región Andes Occidentales ................................................................................................ 44

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 3

3.3 Región Caribe ..................................................................................................................... 45

3.4 Región Orinoquía ................................................................................................................ 46

3.5 Región Pacífico ................................................................................................................... 47

3.6 Ecoturismo según direcciones territoriales ......................................................................... 48

4. Análisis del macroentorno ........................................................................................................ 53

4.1 Evaluación de factores externos.......................................................................................... 55

4.2 Matriz interna y externa ...................................................................................................... 57

4.3 Formulación de la estrategia de la organización ................................................................. 58

5. Prospectiva ................................................................................................................................ 67

5.1 Planteamiento del problema ................................................................................................ 67

5.2 Objetivo prospectivo ........................................................................................................... 67

5.3 Justificación ........................................................................................................................ 67

5.4 Análisis estructural.............................................................................................................. 68

5.5. Matriz relacional ................................................................................................................ 69

5.6 Características matriz de influencia directa -MDI .............................................................. 69

5.7 Mapa de influencia/dependencia directa ............................................................................. 70

5.8 Mapa de influencia/dependencia indirecta.......................................................................... 71

5.9 Mapa de desplazamientos ................................................................................................... 71

5.10 Análisis MicMac ............................................................................................................... 72

5.11 Diseño y construcción de escenarios ................................................................................ 74

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 4

5.12 Sistema de matrices de impacto cruzado (SMIC) ............................................................. 74

5.13 Descripción de los participantes ....................................................................................... 74

5.14 Hipótesis ........................................................................................................................... 75

5.15 Escenarios ......................................................................................................................... 78

5.16 Calificación simple ........................................................................................................... 78

5.17 Probabilidades condicionales si realización...................................................................... 80

5.18 Probabilidades condicionales si no realización................................................................. 83

5.19 Descripción causa-efecto de escenarios ............................................................................ 88

5.20 Actores sociales ................................................................................................................ 90

5.21 Objetivos asociados .......................................................................................................... 94

5.22 Valoración de actores frente a los objetivos ..................................................................... 95

5.23 Conflictividad de los Objetivos ........................................................................................ 96

5.24 Alianzas y enfrentamientos por objetivos entre actores ................................................... 97

5.25 Grupos de actores .............................................................................................................. 98

5.26 Grupo de actores convergentes por objetivo ..................................................................... 99

5.27 Grupo de actores divergentes por objetivo ..................................................................... 100

5.28 Actores ambivalentes ...................................................................................................... 100

5.29 Poder de los diferentes actores ........................................................................................ 101

5.30 Plan de acción para objetivos conflictivos ...................................................................... 103

6. Construcción del escenario apuesta ........................................................................................ 105

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 5

6.1 Planteamiento del problema .............................................................................................. 105

6.2 Objetivo prospectivo ......................................................................................................... 105

7. Conclusiones .......................................................................................................................... 122

8. Recomendaciones ................................................................................................................... 123

Referencias .................................................................................................................................. 124

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 6

Lista de tablas

Pág.

Tabla 1. Matriz sobre la Misión ................................................................................................... 23

Tabla 2. Matriz sobre la visión .................................................................................................... 24

Tabla 3. Matriz sobre la filosofía ................................................................................................. 24

Tabla 4. Matriz de competencia esenciales ................................................................................. 26

Tabla 5. Matriz de la postura ética .............................................................................................. 28

Tabla 6. Matriz sobre árbol de competencias .............................................................................. 29

Tabla 7. Matriz MEFI de la Dirección Andes Nororientales de Parques Nacionales Naturales 36

Tabla 8. Listado de variables internas ......................................................................................... 38

Tabla 9. Variables endógenas ...................................................................................................... 39

Tabla 10. Matriz Pestel ............................................................................................................... 53

Tabla 11. Matriz MEFE ............................................................................................................... 55

Tabla 12. Matriz MPEC. Matriz de planeación estratégica cuantitativa .................................... 58

Tabla 13. Hectáreas en presión de las áreas protegidas de la Dirección Territorial Nororiental

....................................................................................................................................................... 68

Tabla 14. Listado de variables internas y externas ..................................................................... 68

Tabla 15. Características MDI ..................................................................................................... 70

Tabla 16. Lista de expertos .......................................................................................................... 75

Tabla 17. Matriz de variable- hipótesis ....................................................................................... 75

Tabla 18. Matriz de variable- hipótesis-smic............................................................................... 76

Tabla 19. Grupo de expertos - software smic .............................................................................. 77

Tabla 20. Descripción de escenarios ........................................................................................... 88

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 7

Tabla 21. Actores sociales ........................................................................................................... 90

Tabla 22. Cuadro de interés. Actores – Variables estratégicas................................................... 91

Tabla 23. Objetivos asociados ..................................................................................................... 94

Tabla 24. Valoración de actores frente a los objetivos................................................................ 95

Tabla 25. Alianzas y enfrentamientos por objetivos entre actores .............................................. 97

Tabla 26. Grupos de actores ........................................................................................................ 98

Tabla 27. Grupos de actores convergentes por objetivo ............................................................. 99

Tabla 28. Grupos de actores divergentes por objetivo .............................................................. 100

Tabla 29. Actores Ambivalentes ................................................................................................. 100

Tabla 30. Plan de acción de objetivos conflictivos .................................................................... 103

Tabla 31. Análisis Rice Para Objetivos Estratégicos ................................................................ 105

Tabla 32. Acciones Para Alcanzar Objetivos Estratégicos ....................................................... 107

Tabla 33. Matriz de Importancia y Gobernabilidad Objetivo 1 ................................................ 109

Tabla 34. Matriz de Importancia y Gobernabilidad Objetivo 2 ................................................ 110

Tabla 35. Relación Importancia – Gobernabilidad acciones del objetivo 2 ............................. 111

Tabla 36. Matriz de Importancia y Gobernabilidad Objetivo 3 ................................................ 111

Tabla 37. Matriz de Importancia y Gobernabilidad Objetivo 4 ................................................ 113

Tabla 38. Matriz de Importancia y Gobernabilidad Objetivo 5 ................................................ 114

Tabla 39. Matriz de Importancia y Gobernabilidad Objetivo 6 ................................................ 115

Tabla 40. Árbol de Pertinencias ................................................................................................ 117

Tabla 41. Cuadro de Mando Integral ......................................................................................... 120

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 8

Lista de figuras

Pág.

Figura 1. Áreas protegidas Dirección Territorial Andes Nororientales, de Parques Nacionales

Naturales de Colombia ................................................................................................................. 22

Figura 2. Matriz de macro segmentación Parques Nacionales Naturales .................................. 27

Figura 3. Direcciones territoriales de Parques Nacionales Naturales de Colombia .................. 43

Figura 4. Organigrama de Parques Nacionales Naturales ......................................................... 48

Figura 5. MEFI Y MEFE............................................................................................................. 57

Figura 6. Matriz relacional micmac ............................................................................................ 69

Figura 7. Mapa de influencia/dependencia directa ..................................................................... 70

Figura 8. Mapa de influencia/dependencia indirecta .................................................................. 71

Figura 9. Mapa desplazamientos ................................................................................................. 71

Figura 10. Calificación simple primer experto Paola Lozano Solano ........................................ 78

Figura 11. Calificación simple segundo experto German Aponte Manrique .............................. 78

Figura 12. Calificación simple tercer experto Angelica Cogollo Calderón ................................ 79

Figura 13. Calificación simple cuarto experto Silvia Gómez Fernández .................................... 79

Figura 14. Calificación simple quinto experto Jhon Palacios Vergel ......................................... 80

Figura 15. Calificación condicional si realización primer experto Paola Lozano Solano ........ 80

Figura 16. Calificación condicional si realización segunda experto German Aponte Manrique 81

Figura 17. Calificación condicional si realización tercer experto Angelica Cogollo Calderón . 81

Figura 18. Calificación condicional si realización cuarta experta Silvia Gómez Fernández ..... 82

Figura 19. Calificación condicional si realización quinta experto John Palacios Vergel .......... 82

Figura 20. Calificación condicional si no realización primer experto Paola Lozano Solano .... 83

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 9

Figura 21. Calificación condicional si no realización segunda experto German AponteManrique

....................................................................................................................................................... 83

Figura 22. Calificación condicional si no realización tercer experto Angelica Cogollo Calderón

....................................................................................................................................................... 84

Figura 23. Calificación condicional si no realización cuarta experto Silvia Gómez Fernández 84

Figura 24. Calificación condicional si no realización quinto experto Jhon Palacios Vergel ..... 85

Figura 25. Presentación de los escenarios en forma de histograma primer experto Paola Lozano

Solano ........................................................................................................................................... 85

Figura 26. Presentación de los escenarios en forma de histograma segundo experto Germa

Aponte Manrique .......................................................................................................................... 86

Figura 27. Presentación de los escenarios en forma de histograma tercer experto Angelica

Cogollo Calderón.......................................................................................................................... 86

Figura 28. Presentación de los escenarios en forma de histograma cuarto experto Silvia Gómez

Fernández ..................................................................................................................................... 87

Figura 29. Presentación de los escenarios en forma de histograma quinto experto Jhon Palacios

Vergel ............................................................................................................................................ 87

Figura 30. Presentación de los escenarios en forma de histograma por grupo .......................... 88

Figura 31. Grafica de conflictividad de los objetivos .................................................................. 96

Figura 32. Poder de Actores ..................................................................................................... 101

Figura 33. Gráfica de relación de poder entre actores ............................................................. 102

Figura 34 Relación Importancia – Gobernabilidad, acciones del objetivo 1 ............................ 109

Figura 36. Relación Importancia – Gobernabilidad acciones del objetivo 3 ............................ 112

Figura 37. Relación Importancia – Gobernabilidad acciones del objetivo 4 ........................... 113

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 10

Figura 38. Relación Importancia – Gobernabilidad acciones del objetivo 5 ............................ 115

Figura 39. Relación Importancia – Gobernabilidad acciones del objetivo 6 ............................ 116

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 11

Resumen

El presente trabajo tuvo como objetivo construir escenarios alternativos del futuro posible

que permitan la toma de decisiones asertiva y promueva el mejoramiento y cumplimiento del Plan

Estratégico Institucional de la Dirección Territorial Andes Nororientales de Parques Nacionales

Naturales de Colombia. El análisis del diagnóstico situacional como implementación de la

metodología, permitió la identificación de variables tanto internas como externas con un impacto

directo en el desarrollo estratégico misional. El resultado permitió de manera prospectiva

estratégica, la definición de un entorno cambiante en el que se involucran los diferentes acores

sociales con los cuales tiene relación la Territorial Andes Nororientales de Parques Nacionales

Naturales de Colombia.

Palabras clave: Prospectiva, Sistemas Sostenibles, Restauración, Saneamiento predial,

variable, actores sociales y escenarios.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 12

Abstract

The present work aimed to build alternative scenarios of the possible future that allow

assertive decision-making and promote the improvement and fulfillment of the Institutional

Strategic Plan of the Northeastern Andes Territorial Directorate of National Natural Parks of

Colombia. The analysis of situational diagnosis as implementation of the methodology allowed

the identification of both internal and external variables with a direct impact on missionary

strategic development. The result allowed, in a strategic prospective way, the definition of a

changing environment in which the different social actors with which the Territorial Andes North-

East of National Natural Parks of Colombia is related.

Keywords: Foresight, Sustainable Systems, Restoration, Property Sanitation, variable,

social actors, and scenarios.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 13

Introducción

El campo de la planeación estratégica hoy implica tener la capacidad de visionar los

cambios en las organizaciones y su entorno de una manera organizada en busca de disminuir

riesgos y maximizar resultados de alto impacto positivo.

Esta planeación prospectiva surge ante la concepción de los tres niveles (local, nacional y

territorial), de la necesidad de planear a largo plazo con el fin de dar cumplimiento a los objetivos

y metas de conservación natural y cultural asociados a un territorio y a la complementariedad de

sinergias en las regiones, reconociendo y aprovechando las diferentes capacidades tanto sociales

como institucionales, e iniciativas de desarrollo regional. Así, las áreas protegidas formulan los

Planes de Manejo, los cuales requieren de un cuidadoso estudio que incluye la caracterización del

contexto regional en el que se halla inscrita el área protegida; la caracterización y análisis del área

misma con base en una zonificación ecológica; la identificación y validación de los valores objeto

de conservación y la identificación del nivel de relacionamiento de los actores sociales que tienen

contacto con el área protegida, desarrollando un plan estratégico de acción, con objetivos y metas,

el cual permite a la organización, priorización y adecuación de las diferentes iniciativas y

decisiones institucionales.

Con base a lo anteriormente expuesto con el presente documento pretendemos reconstruir

escenarios alternativos de un futuro viable a través de un plan de prospectiva que promueva un

mejoramiento en la Entidad. La metodología empleada, requirió de un diagnostico actual de la

entidad en diferentes campos y la identificación de variables de alto impacto en el desarrollo del

plan estratégico y es a través del análisis de estos resultados, que podemos de manera prospectiva

y estratégica, definir nuevas alternativas que permitan reconocer los diferentes actores sociales y

grupos de valor interesados los cuales tienen relación directa con la razón de ser de la Entidad.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 14

Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC), mediante Resolución N.º 029 del 07

de octubre de 2011 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2011), estableció la

organización de las Direcciones Territoriales y determinó la adscripción de las áreas del Sistema

de Parques Nacionales. En este sentido Parques Nacionales Naturales de Colombia cuenta a partir

de la fecha de expedición del acto administrativo referido, con las siguientes seis (6) Direcciones

Territoriales: Caribe, Pacífico, Andes Occidentales, Andes Nororientales, Amazonía y Orinoquía.

Igualmente, a la Dirección Territorial Andes Nororientales - se adscriben las siguientes

áreas del Sistema de Parques: Parque Nacional Natural El Cocuy, Parque Nacional Natural Pisba,

Parque Nacional Natural Catatumbo Barí, Parque Nacional Natural Tama, Parque Nacional

Natural Serranía de los Yariguies, Santuario de Flora y Fauna Iguaque, Santuario de Flora y Fauna

Guanentá Alto Río Fonce y el Área Natural Única Los Estoraques.

Esta territorial, tiene jurisdicción en los departamentos de Norte de Santander, Arauca,

Santander y Boyacá. Por tanto, el presente documento abordará la Dirección Territorial Andes

Nororientales (DTAN), como seccional de la Entidad Parques Nacionales Naturales de Colombia.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 15

1. Prospectiva y planeación estratégica Dirección Territorial Andes Nororientales de Parques

Nacionales Naturales de Colombia

1.1 Marco teórico

El presente documento tuvo como objetivo construir escenarios alternativos del futuro

posible que promuevan la disminución de presiones identificadas al interior de las áreas protegidas

con el fin de fortalecer la gobernanza y la gobernabilidad en el territorio para las áreas protegidas

adscritas a la Territorial Andes Nororientales de Parques Nacionales Naturales, fortaleciendo así

la conservación in situ de la fauna y la flora al interior de las mismas, garantizando la calidad de

vida de los colombianos a través de la conservación del medio ambiente.

La metodología empleada inició con un diagnóstico de la situación actual de la Dirección

territorial Andes Nororientales y junto a ello la determinación de variables claves que impactan el

cumplimiento del Plan Estratégico Institucional, los planes de acción anualizados y por ende los

planes de manejo formulados como instrumento de planeación en cada una de las áreas protegidas.

Con base al análisis interno de la entidad se realizó una identificación de las variables externas que

generan afectación directa o indirectamente a las actividades desarrolladas por la entidad. Por tal

motivo, teniendo en cuenta que la prospectiva estratégica, nos permite anticiparnos a situaciones

futuras, así como la formulación de posibles escenarios en el horizonte de tiempo que puedan ser

alcanzables integrando la participación de varios actores con las variables priorizadas para la

aplicación de la estrategia de la presente planeación prospectiva.

El presente trabajo inicia con una definición del sistema actual de Parques Nacionales

Naturales de Colombia – Dirección Territorial Andes Nororientales, donde se encuentra la misión,

visión, filosofía, competencias esenciales, matriz de macro segmentación, postura ética, análisis

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 16

interno, listado de variables internas y el análisis tendencial de variables endógenas. Todo esto

permite obtener información que describe detalles específicos al interior de la organización y que

orientan la toma de decisiones.

Se realiza un análisis del sector donde se detallan las demás Direcciones Territoriales

existentes y que a saber son, Región Amazonía, Región Andes Occidentales, Región Caribe,

Región Orinoquía y Región Pacífico

Con la anterior información se construye un análisis del macro entorno apoyado en la

matriz PESTEL y MEFE, las cuales permiten conocer la postura estratégica de la organización con

especial énfasis en la matriz interna y externa y la correspondiente formulación de la estrategia de

la organización basada en sus líneas estratégicas actuales que a saber son mejorar la efectividad

del manejo, participación social para la conservación, garantizar un sistema Completo, incrementar

la representatividad ecológica, mejorar la conectividad y Fortalecimiento institucional. Para

resaltar dentro de la fase prospectiva fue utilizado dos aplicativos:

Matriz de impactos cruzados, MICMAC: El análisis estructural es una herramienta de

estructuración de una reflexión colectiva. Ofrece la posibilidad de describir un sistema con ayuda

de una matriz que relaciona todos sus elementos constitutivos.

Partiendo de esta revisión, este método tiene por objetivo, hacer aparecer las revisiones variables

influyente y dependientes y por ello las variables esenciales a la evolución del sistema.

✓ Fase 1: listado de las variables: La primera etapa consiste en enumerar el conjunto de

variables que caracterizan el sistema estudiado y su entorno (tanto las variables internas

como las externas) en el curso de esta fase se hace lo más exhaustivo posible.

✓ Fase 2: revisión de relaciones entre las variables: Bajo un prisma de sistema, una variable

existe revisión por su tejido relacional con las otras variables. También el análisis

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 17

estructural se ocupa de relacionar las variables en un tablero de doble entrada o matriz de

relaciones directas. Lo efectúa un grupo de personas, que hayan participado revisión en el

listado de variables y en su revisión, rellenan la matriz del análisis estructura

✓ Fase 3: revisión de las variables clave con el MicMac: Esta fase consiste en la revisión de

variables clave, es decir, esenciales a la evolución del sistema, en primer lugar, mediante

una clasificación directa y una clasificación indirecta (llamada MICMAC* para matrices

de impactos cruzados revisión Aplicada para una Clasificación).

Esta clasificación indirecta se obtiene revisión de la elevación en potencia de la matriz. La

revisión de la jerarquización de las variables en las diferentes clasificaciones (directa, indirecta y

potencial) es un proceso rico en enseñanzas. Ello permite confirmar la importancia de ciertas

variables, pero de igual manera permite desvelar ciertas variables que debido a sus acciones

indirectas juegan un papel relevante.

Los resultados anteriormente anunciados en términos de influencia y de dependencia de

cada variable pueden estar representados sobre un plano (el eje de abscisas corresponde a la

dependencia y el eje de ordenadas a la influencia). Así, otro punto de referencia de las variables

más influyentes del sistema estudiado, dan resultado a las diferentes funciones de las variables en

el sistema. (Pensar y obrar de manera diferente, s.f.).

Sistema de matrices de impacto cruzado SMIC: El Sistema de Matrices de Impacto

Cruzado (SMIC), corresponde a un compendio de técnicas que procuran considerar los cambios

en las probabilidades de una serie de circunstancias y consiste en que un grupo de expertos define

un tema o sistema de interés con el propósito de analizar su comportamiento dinámico en el

tiempo y poder predecir su futuro posible. Sánchez, G. (2010)

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 18

Sirve para medir las relaciones de dependencia entre diferentes sucesos o acontecimientos

que están interrelacionados. Forma parte del Método de los Escenarios y es útil para realizar el

análisis del entorno de la empresa, a partir del cual se pueden diseñar diferentes escenarios futuros

y compararlos para tomar decisiones en la empresa. Diccionario Empresarial (s/f)

El SMIC, hace referencia a métodos probabilísticos en función de probabilidades simples

y condicionadas de hipótesis o circunstancias y su correspondiente combinación y la interacción

entre dichas circunstancias. Requiere al menos de dos a ocho meses para la determinación de

eventos que serán estudiados, la consulta a expertos y la interpretación de los resultados, todo

dependerá taxativamente de las herramientas y técnicas utilizadas, así también puede mencionarse

que el SMIC requiere de conocimiento acerca de modelado, ciertas habilidades para analizar los

datos y hasta software específico para desarrollarlo (Métodos y aplicaciones de la prospectiva

Wiki, s.f.).

Los sistemas mencionados anteriormente, permitieron tener como resultado un diseño de

escenarios futuros que permiten tener un mejor ejercicio de planeación, aportando elementos

relevantes para la toma de decisiones en la Territorial Andes Nororientales con el fin de alcanzar

el futuro deseado para la misma.

Las fases empleadas en la construcción del presente documento fueron:

✓ Análisis situacional.

✓ Análisis de variables externas

✓ Creación de futuros alternativos producto de ejercicio de calificación

✓ Formulación del Plan de Acción identificando el alcance a corto y mediano plazo

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 19

1.2 Objetivo general

Diseñar un plan prospectivo estratégico para la Dirección Territorial Andes Nororientales

de Parques Nacionales Naturales de Colombia.

1.3 Objetivos específicos

✓ Generar un diagnóstico frente al Plan Estratégico de la Dirección Territorial Andes

Nororientales de Parques Nacionales Naturales de Colombia

✓ Definir las variables estratégicas que inciden en el desempeño de los objetivos de la

Entidad.

✓ Analizar los resultados obtenidos respecto a las variables estratégicas de la Entidad.

✓ Emplear herramientas tecnológicas para el análisis de la información tales como MICMAC

y SIMIC.

✓ Formular escenarios futuros que permitan tomar decisiones presentes en la Entidad.

✓ Formular un cuadro de mando integral identificando objetivos estratégicos, variables,

acciones, responsables e indicadores.

1.4 Reseña histórica del sistema objeto del estudio

Colombia es uno de los países más ricos en diversidad biológica y cultural en el mundo.

Esa diversidad está representada en 59 áreas naturales pertenecientes al Sistema de Parques

Nacionales Naturales que representan 14´268.224 hectáreas (142,682 km2) de la superficie

nacional (marinas y terrestres), donde 11,27% constituye el área continental y 1,5% el área marina.

26 de estas áreas tienen presencia de comunidades indígenas y afrodescendientes (Parques

Nacionales Naturales de Colombia, s.f.).

En el año 2002 la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales de

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 20

Colombia, construyó y adoptó la Política de Participación Social en la Conservación, para dar

cumplimiento al mencionado mandato constitucional.

Lo anterior en concordancia con el Decreto 622 de 1977(Presidencia de Colombia, 1977),

compilado en el Decreto 1076 de 2015 - artículo 2.2.2.1.9.2. (Min. Ambiente, 2015), que prevé la

compatibilidad de las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, con la institución legal

y sociopolítica de los resguardos y los territorios indígenas, y que concluye que es necesario

coordinar las funciones y competencias entre la Autoridad Pública Especial Indígena y la

Autoridad Ambiental, como el mecanismo acertado para lograr la conservación de la biodiversidad

y la preservación étnica y cultural.

Mediante el Decreto 3572 de 2011 (Departamento Administrativo de la Función Pública,

2011), se creó la Unidad Administrativa Especial denominada Parques Nacionales Naturales de

Colombia, del orden nacional, sin personería jurídica, con autonomía administrativa y financiera,

con jurisdicción en todo el territorio nacional, en los términos del artículo 67 de la Ley 489 de

1998 (Congreso de Colombia, 1988), encargada de la administración y manejo del Sistema de

Parques Nacionales Naturales y la coordinación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Dentro

de la estructura de Parques Nacionales Naturales de Colombia, se estableció que cuenta con la

Dirección General y las Subdirecciones de Gestión y Manejo de Áreas Protegidas, de

Sostenibilidad y Negocios Ambientales, Subdirección Administrativa y Financiera, las

Direcciones Territoriales, los Órganos de Asesoría y Coordinación y las Áreas Protegidas - AP

como tal.

El mencionado Decreto establece como funciones de Parques Nacionales Naturales de

Colombia, entre otras, las siguientes:

Administrar y manejar el Sistema de Parques Nacionales Naturales, así como reglamentar

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 21

el uso y el funcionamiento de las áreas que lo conforman, según lo dispuesto en el Decreto-

Ley 2811 de 1974, Ley 99 de 1993 y sus decretos reglamentarios.

Proponer e implementar las políticas y normas relacionadas con el Sistema de

Parques Nacionales Naturales.

Formular los instrumentos de planificación, programas y proyectos relacionados con el

Sistema de Parques Nacionales Naturales.

Coordinar la conformación, funcionamiento y consolidación del Sistema Nacional

de Áreas Protegidas, de acuerdo con las políticas, planes, programas, proyectos y la

normativa que rige dicho (Sistema Parques Nacionales Naturales de Colombia, s.f.).

Parques Nacionales Naturales de Colombia mediante Resolución N.º 029 del 07 de octubre

de 2011, estableció la organización de las Direcciones Territoriales y determinó la adscripción de

las áreas del Sistema de Parques Nacionales. En este sentido Parques Nacionales Naturales de

Colombia cuenta a partir de la fecha de expedición del acto administrativo referido, con las

siguientes seis (6) Direcciones Territoriales: Caribe, Pacífico, Andes Occidentales, Andes

Nororientales, Amazonía y Orinoquía (Min. Ambiente, 2011).

Igualmente, a la Dirección Territorial Andes Nororientales - se adscriben las siguientes

áreas del Sistema de Parques: Parque Nacional Natural El Cocuy, Parque Nacional Natural Pisba,

Parque Nacional Natural Catatumbo Barí, Parque Nacional Natural Tama, Parque Nacional

Natural Serranía de los Yariguies, Santuario de Flora y Fauna Iguaque, Santuario de Flora y Fauna

Guanenta Alto Río Fonce y el Área Natural Única Los Estoraques.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 22

Figura 1. Áreas protegidas Dirección Territorial Andes Nororientales, de Parques Nacionales

Naturales de Colombia

Adaptado de: Dirección Territorial Andes Nororientales

2. Planeación estratégica y definición del sistema

2.1 Análisis de misión

La Misión de la Entidad Parques Nacionales Naturales de Colombia es la siguiente:

Administrar y Manejar las áreas a cargo de Parques Nacionales Naturales y coordinar el

Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) de Colombia, promoviendo la participación de

diversos actores, con el propósito de conservar la diversidad biológica y cultural del país,

contribuyendo al desarrollo sostenible y a un medio ambiente sano (Parques Nacionales

Naturales de Colombia. s.f.).

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 23

Tabla 1. Matriz sobre la Misión

Pregunta Concepto

Definición de la empresa

Parques Nacionales Naturales de Colombia, es

una entidad de orden Nacional, adscrita al

Ministerio de Ambiente y desarrollo

sostenible, dedicada a la administración y

conservación de las áreas naturales protegidas

del país.

¿Qué necesidades satisface? Conservación de la diversidad biológica y

cultural del país.

¿Cómo se satisfacen las necesidades?

Mediante la administración y conservación de

las áreas protegidas, mediante la

implementación de diferentes líneas de acción.

¿A quién se satisfacen las necesidades? A los colombianos

¿En dónde satisfacemos

necesidades? En el Territorio Nacional.

Como se puede observar en la Tabla 1, la misión de Parques Nacionales Naturales de

Colombia está comprometida con una actividad misional principal, la cual es la conservación la

diversidad biológica y cultural del país, contribuyendo al desarrollo sostenible, promoviendo la

participación de actores estratégicos en el territorio Nacional.

2.2 Análisis de la visión

La Visión actual de Parques Nacionales Naturales de Colombia es:

“Parques Nacionales Naturales de Colombia será reconocido por la conservación de los

beneficios naturales, culturales, sociales y económicos que generan sus áreas protegidas para

Colombia y el mundo” (Parques Nacionales Naturales de Colombia. s.f.).

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 24

Tabla 2. Matriz sobre la visión

Pregunta Concepto

¿Cómo se imagina su empresa en el

futuro?

En el futuro se espera lograr

reconocimiento a nivel Nacional como

Internacional, por los beneficios culturales,

sociales y económicos y las diferentes

alternativas de generación de ingresos

sostenible y amigable con el medio

ambiente

¿En cuales campos de acción le gustaría

incursionar en el futuro?

Implementación de un canal de venta de

agua potable embotellada

¿En cuales campos de acción no se debería

continuar?

La implementación de concesiones

ecoturísticas en las áreas protegidas.

¿Cómo queremos que nos vean los

clientes?

Como una Entidad líder en la conservación

de los beneficios naturales, culturales,

sociales y económicos.

¿Cómo queremos que nos vea nuestro

talento humano?

Reconocida como una entidad líder y

comprometida socialmente tanto con el

beneficio ambiental como con la calidad

de vida de quienes la conservan.

Como se observa en la Tabla 2, referente a la visión de Parques Nacionales Naturales de

Colombia se evidencia un compromiso por posicionar la entidad y lograr reconocimiento de la

gran labor que representa para el país y el mundo y generar cultura del cuidado por los recursos

naturales.

2.3 Análisis de la filosofía

Tabla 3. Matriz sobre la filosofía

Pregunta Concepto

¿Cuáles son los principios y valores

principales hoy en día?

Dentro de los principios se encuentra

1. Honestidad.

2. Tolerancia

3. Cooperación

4. Compromiso

5. Servicio

6. Comunicación

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 25

Pregunta Concepto

¿Cuáles son los valores y principios

deseables?

Dentro de los valores y principios más

deseables se encuentra el compromiso, la

honestidad, compromiso y servicio, no

obstante, no dejan de ser igualmente

importantes los demás compromisos

institucionales

Adaptado a partir de: resolución 196 de 2018 Parques Nacionales Naturales

Como se puede evidenciar en la Tabla 3, de conformidad con la resolución 196 de 2018 de

Parques Nacionales Naturales encontramos los valores actuales y los deseables tales como:

Honestidad: Vivir y expresar la conciencia moral en cada conocimiento, es decir,

reconocer que acciones son buenas y distinguirlas de las malas y expresarlo a través de

nuestros comportamientos no mantener nada oculto, dar importancia a la verdad, ser

transparentes con nuestros jefes y compañeros de trabajo, no esconder nada ni a nosotros

mismos ni a las demás personas

Tolerancia: Es la expresión más clara del respeto por los demás en su entorno, en

su manera de pensar, de ver las cosas, de sentir y es también discernir en forma cordial en

lo que no se está de acuerdo, es por tanto la clave para la convivencia pacífica. Es el

reconocimiento de los otros como seres humanos con derecho a ser aceptados en su

individualidad y en su diferencia. En la Unidad de Parques se admite la diversidad, el

intercambio el aprendizaje entre diferentes etnias y culturas.

Cooperación: Reconocer que necesitamos contar con las demás personas, contar

con el apoyo de los compañeros en momentos de alegría y de dificultad, contribuir al

desarrollo de procesos de una manera armónica y complementaria para alcanzar los

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 26

objetivos propuestos.

Compromiso: Capacidad para apropiarse íntegramente de las cosas que se hacen y

se deciden y que se evidencia en actitudes caracterizadas por la responsabilidad, diligencia

y constancia de carácter permanente. Es el entusiasmo interno, no tangible, que incita a

realizar de la mejor manera las cosas, mostrarse orgulloso de pertenecer, trabajar y ser parte

integrante de la institución

Servicio: Es la capacidad de utilizar las propias cualidades, habilidades y destrezas

para realizar una contribución significativa a la entidad y a la sociedad en general a través

del trabajo que desarrollamos cotidianamente

Comunicación: Expresar de manera clara, directa, transparente los propios

pensamientos, sentimientos y acciones y escuchar los pensamientos y sentimientos de otras

personas en un clima de mutua confianza en la honestidad de cada uno (Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2008, p 8-10).

2.4 Competencias esenciales

Tabla 4. Matriz de competencia esenciales

Pregunta Respuesta

¿Por qué somos reconocidos en nuestro

negocio?

Por la Conservación de las Áreas

protegidas de Colombia

¿Qué hacemos mejor que nuestros

competidores?

Somos la única Entidad de Orden

Nacional dedicada a la conservación,

con alianzas territoriales

¿Porque nos escogen los clientes? El Misterio de Ambiente nos da la

potestad para ejercer nuestra labor

Con relación a las competencias esenciales y su análisis, en la Tabla 4 se observa que la

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 27

competencia otorgada a la Entidad Parques Nacionales Naturales, para el desarrollo de su misión,

es delegada por el Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible, para la conservación de las

áreas protegidas nacionales y el beneficio es generado para los todos los colombianos.

2.5 Matriz de macro segmentación

Figura 2. Matriz de macro segmentación Parques Nacionales Naturales

En la Figura No. 2, se puede analizar que congruente con lo establecido en la Tabla 1, que

Parques Nacionales Naturales de Colombia está comprometida con una actividad misional

principal, la cual es la conservación la div ersidad biológica y cultural del país, contribuyendo al

desarrollo sostenible, promoviendo la participación de actores estratégicos en el territorio

¿Qué necesidades

satisface?

¿Dónde satisface

necesidades? Conservación de la

diversidad biológica y

cultural del país.

¿Cómo satisface

necesidades?

Mediante la administración y

conservación de las áreas

protegidas, mediante la

implementación de diferentes

líneas de acción.

¿A quién satisface

necesidades?

A los colombianos

En el Territorio

Nacional

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 28

Nacional.

2.6 Postura ética

Tabla 5. Matriz de la postura ética

Conformadora de la

sociedad

La postura ética está dada de tal forma que por encima

del interés financiero está la búsqueda continua en

satisfacer necesidades de la sociedad en general sin

distingo alguno, en aspectos tales como la diversidad

biológica y cultural del país, el desarrollo sostenible y el

medio ambiente sano.

Análisis: Parques Nacionales Naturales de Colombia Dirección Territorial

Andes Nororientales (DTAN), con jurisdicción en los Departamentos de Norte de

Santander, Santander, Arauca y Boyacá busca continuamente satisfacer necesidades de

la sociedad a través de la diversidad biológica y cultural, el desarrollo sostenible y el

medio ambiente sano a través de la coordinación y la conservación de 8 áreas protegidas

de orden nacional, y que a saber son los santuarios de Fauna y Flora IGUAQUE Y

GUANENTA ALTO RIO FONCE, los Parques Nacionales Naturales, TAMA,

CATATUMBO, PISBA, COCUY Y YARIGUIES y el área Única ESTORAQUES.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 29

2.7 Análisis interno

Tabla 6. Matriz sobre árbol de competencias AREA FACTOR

ENDOGENO

RAIZ TRONCO RAMA

FORTALEZAS DEBILIDADES FORTALEZAS DEBILIDADES FORTALEZAS DEBILIDADES

ADMINIST

RATIVA

Comunicación

interna

El personal cuenta

con conocimiento

en el uso de las

herramientas de

comunicación

existentes

La experiencia nos

dice que existe

deficiente

comunicación entre

las diferentes

dependencias

Se realiza

seguimiento a las

comunicaciones

emitidas en las

diferentes

dependencias

No se respetan los

niveles

jerárquicos de

comunicación,

aunque existen

procesos

establecidos

3 canales de

comunicación

implementados,

Correo

institucional,

ORFEO, LGPI

No son suficientes

los canales de

comunicación,

por tanto, es

necesario utilizar

implementos de

uso personal.

(Celulares,

WhatsApp)

Capacitación El personal cuenta

con espacios para

capacitarse dentro

de la jornada

Laboral

Personal pendiente de

recibir capacitación y

reinducción

Plan de

capacitación

diseñado

Falta de

seguimiento a la

ejecución de plan

de capacitación

Plan de

capacitación

ejecutado en un

85% en la

vigencia 2020

Núcleos temáticos

priorizados no

abordados en las

capacitaciones

desarrolladas

Clima laboral Existe capital

intelectual en los

cargos establecidos

para las

dependencias

La Territorial no

cuenta con la

capacidad de

desarrollar

actividades

extralaborales

Existe una

resolución de

valores y política

de buen clima de

trabajo

No hay

seguimiento a la

implementación

de la policita de

buen clima

laboral

Actividades de

integración

virtual por tema

de pandemia

para el

mejoramiento

del clima

laboral

Falta de recursos

para la generación

de espacios

extralaborales

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 30

AREA FACTOR

ENDOGENO

RAIZ TRONCO RAMA

FINANCIE

RA

Rotación de

personal

La Dirección

Territorial Andes

Nororientales de

Parques Nacionales

Naturales vincula

personal idóneo y

capacitado

Pérdida de memoria

institucional debido a

la alta rotación de

personal

Cumplimiento de

las normas legales

frente al personal

contratado

mediante CPS,

cuya ejecución no

puede sobrepasar

la vigencia

Generación de

reprocesos de

capacitación al

personal

vinculado a causa

de la alta rotación

En la vigencia

2020 se cumplió

la norma

vigente en la

vinculación de

50 contratistas

nuevos a la

Dirección

Territorial

Andes

Nororientales de

Parques

Nacionales

Naturales

Falta de creación

de cargos nuevos

en la planta de

personal

Peticiones,

quejas y

reclamos

Conocimiento de

las necesidades de

los Usuarios

Desconocimiento de

las PQRS recurrentes

por parte de los

usuarios

Canales de

comunicación

existentes para la

radicación de las

PQRS

la respuesta se

queda de forma

individual y no se

exterioriza la

respuesta al

ciudadano del

común y la

solución de la

problemática a la

comunidad

la mayoría de

las quejas son

respondidas

Lenta respuesta a

las quejas

Contratación La Dirección

territorial Andes

Nororientales de

Parques Nacionales

Naturales cuenta

con personal idóneo

en la dependencia

de contratación

El personal no es

suficiente para

avanzar en la

contratación de

recursos asignados a

diferentes proyectos

Contratación

realizada

conforme a la

normatividad

vigente y

establecida para el

sector público

Procesos de

contratación

largos y

dispendiosos

En la vigencia

2020 se

publicaron en el

SECOP II 268

procesos

contractuales

para la

Dirección

Territorial

Andes

Nororientales de

Parques

Procesos de

contratación que

no fueron posible

llevar a cabo

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 31

AREA FACTOR

ENDOGENO

RAIZ TRONCO RAMA

ADMINIST

RACIÓN Y

MANEJO

DE LAS

AREAS

PROTEGI

DAS

Nacionales

Naturales

Presupuesto Se conocen las

necesidades

presupuestales para

el funcionamiento y

operación de la

Dirección territorial

Andes

Nororientales de

Parques Nacionales

Naturales

La experiencia

muestra que los

recursos

presupuestales son

limitados.

Presupuesto es

ejecutado

conforme a

normas legales y

tienen control

igualmente de los

organismos

competentes

El proceso de

ejecución

presupuestal es

largo y genera

demoras

Ejecución

presupuestal en

la vigencia 2020

del 90%

El 10% no

ejecutado

corresponde a

presupuesto de

inversión

Recursos de

cooperación

Destreza en

gestionar recursos

de cooperación para

la Dirección

Territorial Andes

Nororientales de

Parques Nacionales

Naturales

La experiencia

muestra que se

genera una

dependencia de la

gestión de los

recursos de

cooperación para el

cumplimiento de las

metas establecidas

Se cuenta con un

proceso

establecido para

el seguimiento a

los recursos de

cooperación

El proceso de

ejecución

presupuestal de

recursos de

cooperación es

largo y requiere

de trámites

adicionales.

Recursos

ejecutados

correspondiente

s a proyectos de

cooperación

gestionados

presupuesto sin

ejecutar durante la

vigencia

Pagos La experiencia en la

Dirección territorial

Andes

Nororientales de

Parques Nacionales

Naturales ha

permitido realizar

los pagos de forma

oportuna

El personal no cuenta

con cursos de

actualización

constante del proceso

de pagos

Existe control

frente al

cumplimiento del

Indicador del

inpanut (Plan

Anual de Caja no

gestionado

oportunamente)

Dependencia de la

asignación del

Plan Anual de

Caja.

La transferencia

de recursos se

toma dos días

hábiles después

de lanzado el

pago

80% de

ejecución del

Plan Anual de

Caja

20% de no

ejecución del Plan

Anual de Caja

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 32

AREA FACTOR

ENDOGENO

RAIZ TRONCO RAMA

Vigencias

futuras

Experticia de la

Entidad en el

trámite de las

vigencias futuras

requeridas para

garantizar la

operación

En la Territorial no se

cuenta con

conocimiento del

trámite de vigencias

futuras ante el

Departamento

Nacional de

Planeación

Tramites

gestionados de

acuerdo con la

normatividad

vigentes

establecida para

ello

Dependencia de

aprobación por

parte del

Departamento

Nacional de

Planeación

Vigencias

futuras

aprobadas con

el fin de

garantizar la

operación

Vigencias futuras

aprobadas y no

utilizadas en la

Dirección

Territorial Andes

Nororientales

Restauración La Territorial

Andes

Nororientales de

Parques Nacionales

Naturales, es líder

en el proceso de

restauración a Nivel

Nacional

Falta de

conocimiento por

parte del personal del

Plan Nacional de

restauración

ecológica,

rehabilitación y

recuperación de las

áreas degradadas -

PNR

Se cuenta con un

lineamiento

institucional de

restauración

ecológica

participativa del

Sistema de

Parques

Nacionales

Naturales

Falta de

apropiación del

lineamiento

Nacional por

parte del personal

de las áreas

protegidas.

Hectáreas

restauradas al

interior de las

áreas protegidas

Pérdida de

material vegetal

para el proceso de

restauración

Ecoturismo La experiencia en la

Entidad ha

permitido

implementar la

estrategia de

ecoturismo en

algunas áreas

protegidas

Falta de capacidad

para la

administración

directa de las

actividades generadas

por el Ecoturismo

Proceso de

Formulación del

Plan de

Ordenamiento de

Ecoturismo para

las áreas

protegidas

Falta de recursos

para la

formulación de

los Planes de

Ordenamiento

Áreas

protegidas que

implementan el

ecoturismo.

Áreas sin

formulación de

Plan de

ordenamiento de

ecoturismo y sin

implementación

de la estrategia de

ecoturismo

Sistemas

sostenibles

La experiencia de la

Entidad ha

permitido generar

acuerdos de

sistemas sostenibles

con aliados

estratégicos para la

conservación de las

áreas protegidas

Falta personal idóneo

para el seguimiento

de los acuerdos

implementados y

medición del impacto

a mediano y largo

plazo

Proceso de

caracterización y

firma de acuerdo

con los

beneficiarios.

Falta de recursos

para el

seguimiento de

los acuerdos

implementados

Acuerdos de

Sistemas

sostenibles

firmados e

implementados

Limitados

recursos para

ampliar el número

de beneficiarios

en los proyectos

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 33

AREA FACTOR

ENDOGENO

RAIZ TRONCO RAMA

Saneamiento

predial

La experiencia en la

Entidad ha

permitido

implementar la

estrategia de

Saneamiento

Predial al interior

de las áreas

protegidas

Falta de personal con

experiencia en el

tema de Saneamiento

predial

Normatividad

Nacional y

lineamiento de la

Entidad para el

análisis jurídico

de la gestión

predial

Procedimientos

largos y

dispendiosos para

avanzar el

resultado

esperado

Hectáreas

saneadas al

interior de las

áreas protegidas

Falta de recursos

para el

saneamiento

Predial.

DIR

EC

CIO

NA

MIE

NT

O E

ST

RA

TE

GIC

O

Planes

estratégicos

Se cuenta con la

competencia para

articular el Plan

estratégico de la

entidad con el Plan

Sectorial Y el Plan

Nacional de

Desarrollo

No hay suficiente

participación por

parte del personal de

las áreas Protegidas

en la construcción del

mismo.

(Conocimiento de

necesidades locales al

momento de definir

el plan)

Cuenta con un

Plan estratégico

institucional para

el cuatrienio

2019-2023

Falta de

socialización y

apropiación del

documento por

parte de los

servidores

Al 2020 se ha

avanzado en un

93% de

ejecución del

Plan de Acción

Anual

La Pandemia

generada a Nivel

Mundial, ha

ocasionado

retrasos en el

cumplimiento de

varias metas

Formulación

de proyectos

de

cooperación

Se formulan

proyectos de alto

impacto social y

ambiental.

Falta de articulación

en la formulación de

los proyectos por

parte de los 3

Niveles, Local,

Territorial y

Nacional.

Procedimiento

establecido para

la formulación y

seguimiento de

los proyectos de

cooperación

nacional e

internacional

Débil seguimiento

y reporte de la

información de

los proyectos en

sus diferentes

fases

Proyectos

aprobados y

ejecutados en la

Dirección

territorial Andes

Nororientales de

Parques

Nacionales

Naturales

Proyectos

formulados sin

aprobación por

parte de algún

cooperante

Proyectos de

inversión

Se elaboran

proyectos de

inversión acorde a

las necesidades de

la Entidad

Proyectos de

Inversión

desactualizados

Fichas BPIN

aprobadas de

acuerdo con la

normatividad

establecida

No existen

procesos

continuos en la

actualización de

los proyectos de

inversión

Actualmente la

Entidad cuenta

con 3 proyectos

de inversión

aprobados

Estos proyectos

no están

articulados con el

Plan estratégico

Vigente, teniendo

en cuenta que

fueron formulados

en momentos

distintos

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 34

AREA FACTOR

ENDOGENO

RAIZ TRONCO RAMA

Indicadores Indicadores

diseñados para el

seguimiento de la

Gestión de la

Entidad

Reportes generados a

los indicadores que

no responden a las

evidencias solicitadas

en las hojas

metodológicas

Hojas

metodológicas

establecidas para

cada indicador

Falta de

apropiación de las

Hojas

metodológicas

Hojas

metodológicas

actualizadas y

publicadas en la

INTRANET

para acceso por

parte de todos

los servidores

Falta de consulta

en la INTRANET

de los

documentos

vigentes

Sistemas de

información

La Dirección

territorial Andes

Nororientales de

Parques Nacionales

Naturales genera

información de

Calidad de cada una

de las líneas

estratégicas

establecidas en el

Plan de Acción

La Dirección

territorial Andes

Nororientales de

Parques Nacionales

Naturales no cuenta

con un sistema de

información de alta

calidad establecido

por la entidad, que

permita tener reportes

de calidad y

seguridad de la

información

Procedimientos

establecidos para

generar copias de

seguridad para

cada servidor

Dificultad para

acceder

oportunamente a

la información

Actualmente la

Dirección

Territorial

Andes

Nororientales

administra la

información en

El DRIVE y en

copias de

seguridad

Pérdida de

información

Adaptado de el plan estratégico de Parques Nacionales Naturales

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 35

Con respecto al análisis del árbol de competencias, en la Tabla 6 se puede observar que

fueron identificadas cuatro áreas de impacto en el cumplimiento del Plan Estratégico Institucional,

como lo son: Administrativa, Financiera, Administración y Manejo de las Áreas Protegidas y

Direccionamiento Estratégico. Cada una de ellas con sus respectivas variables internas las cuales

relacionan la raíz, tronco y rama y a su vez estas con sus respectivas fortalezas y debilidades.

Entendiendo por raíz, el saber hacer y la experiencia de la Territorial Andes Nororientales de

Parques Nacionales Naturales, el tronco como los procesos implementados actualmente y la rama

identificando el resultado alcanzado.

Las variables priorizadas fueron consideradas teniendo en cuenta que la administración y

manejo de las Áreas Protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia,

requiere acciones tendientes a cumplir objetivos específicos, encaminados esencialmente a

proteger el patrimonio nacional natural, generar beneficios ambientales y preservar el medio

natural necesario para la supervivencia de la diversidad cultural del país. Para el cumplimiento de

estos objetivos.

La Dirección Territorial se caracteriza también por presentar presiones al interior de las

áreas protegidas como son los fuertes procesos de colonización, los conflictos por el uso y

ocupación, el conflicto armado, la desarticulación de la inversión pública y privada, la ganadería

y los cultivos de uso ilícito que han incrementado en los últimos años la deforestación al interior

de las áreas protegidas. Es por ello que, a través de la estrategia de Uso Ocupación y tenencia, se

plantean alternativas de solución que permitan mitigar las presiones identificadas al interior de las

áreas protegidas como lo son: Implementación de Sistemas sostenibles productivos con las

comunidades estratégicas, el saneamiento predial y la implementación de la restauración

ecológica. Es así como se busca generar alianzas en cada territorio que permitan fortalecer la

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 36

gobernanza y la gobernabilidad, pero fortaleciendo a la vez el bienestar de la comunidad en

general.

Por tanto, teniendo en cuenta lo anterior, podemos resaltar como fortaleza, que la Entidad

cuenta con capacidad de formular un Plan Estratégico Institucional articulado con el Plan Sectorial

y el Plan Nacional de Desarrollo, el cual cuenta con indicadores de gestión que permiten medir la

efectividad en el logro de las metas planteadas. De otra parte, se resalta como debilidad el hecho

de no contar con un sistema de información profesional integral para la administración de la

información registrada en cada una de las actividades y generación de informes de alto impacto.

Tabla 7. Matriz MEFI de la Dirección Andes Nororientales de Parques Nacionales Naturales

FORTALEZA PESO CALIFICACIÓN PONDERADO

1 Se conocen las necesidades

presupuestales para el

funcionamiento y operación de

la Dirección territorial Andes

Nororientales de Parques

Nacionales Naturales

0,06 3 0,18

2 Contratación realizada

conforme a la normatividad

vigente y establecida para el

sector público

0,03 4 0,12

3 Se elaboran proyectos de

inversión acorde a las

necesidades de la Entidad

0,05 3 0,15

4 La Dirección territorial Andes

Nororientales de Parques

Nacionales Naturales genera

información de Calidad de cada

una de las líneas estratégicas

establecidas en el Plan de

Acción

0,06 3 0,18

5 Indicadores diseñados para el

seguimiento de la Gestión de la

Entidad

0,04 3 0,12

6 El personal cuenta con espacios

para capacitarse dentro de la

jornada Laboral

0,03 3 0,09

7 Se cuenta con un lineamiento

institucional de restauración

ecológica participativa del

Sistema de Parques Nacionales

Naturales

0,03 4 0,12

8 Proyectos aprobados y

ejecutados en la Dirección

Territorial Andes Nororientales

0,05 3 0,15

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 37

FORTALEZA PESO CALIFICACIÓN PONDERADO

de Parques Nacionales

Naturales

9 La experiencia de la Entidad ha

permitido generar acuerdos de

sistemas sostenibles con aliados

estratégicos para la

conservación de las áreas

protegidas

0,03 4 0,12

10 Se formulan proyectos de alto

impacto social y ambiental.

0,08 3 0,24

1 Falta de articulación en la

formulación de los proyectos

por parte de los 3 Niveles,

Local, Territorial y Nacional.

0,06 1 0,06

2 Falta de creación de cargos

nuevos en la planta de personal

0,05 1 0,05

3 La Dirección Territorial Andes

Nororientales de Parques

Nacionales Naturales no cuenta

con un sistema de información

de alta calidad establecido por la

entidad, que permita tener

reportes de calidad y seguridad

de la información

0,09 1 0,09

4 Pérdida de memoria

institucional debido a la alta

rotación de personal

0,04 1 0,04

5 La experiencia muestra que los

recursos presupuestales son

limitados.

0,04 2 0,08

6 Pérdida de material vegetal para

el proceso de restauración

0,03 2 0,06

7 Reportes generados a los

indicadores que no responden a

las evidencias solicitadas en las

hojas metodológicas

0,08 1 0,08

8 Falta personal idóneo para el

seguimiento de los acuerdos

implementados y medición del

impacto a mediano y largo plazo

0,08 1 0,08

9 Dificultad para acceder

oportunamente a la información.

0,05 1 0,05

10 Falta de seguimiento y reporte

de la información de los

proyectos en sus diferentes fases

0,08 1 0,08

TOTAL

1

2,14

Nota: Para la presente calificación, fueron considerados los siguientes criterios: Gran fortaleza 4.

Leve fortaleza 3. Gran debilidad 1. Leve debilidad 2

De acuerdo con el resultado obtenido con relación con el análisis de la matriz MEFI, se

puede observar en la Tabla 7 que tras la realización de la evaluación de los factores internos

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 38

mediante la matriz MEFI se obtuvo un total ponderado de 2,14 que se relacionan en valor

ponderado para fortalezas de 1,47 y en el caso de las debilidades 0,67 para la Territorial Andes

Nororientales de Parques Nacionales Naturales, lo cual señala que la Territorial tiene la necesidad

de fortalecer algunas de las debilidades identificadas, con el fin de ser más competitiva y eficiente.

Dentro de las fortalezas priorizadas al interior de la Dirección Territorial Andes

Nororientales de Parques Nacionales Naturales, encontramos que la Entidad tiene identificadas sus

necesidades presupuestales frente a implementación de la estrategia de uso ocupación y tenencia

y teniendo en cuenta que los recursos asignados por el gobierno nacional no son suficientes para

financiar la estrategia, La Dirección Territorial Andes Nororientales, formula proyectos de

cooperación con el propósito de fortalecer su gestión en la áreas protegidas y con ello formar

alianzas estratégicas en el territorio, que le permitan lograr el cumplimiento de su misión

2.8 Listado de variables internas

Tabla 8. Listado de variables internas

Variables internas

1. Comunicación interna 11. Restauración

2. Capacitación 12. Ecoturismo

3. Clima Laboral 13. Sistemas Sostenibles

4. Rotación de personal 14. Saneamiento Predial

5. Peticiones, Quejas y reclamos. 15. Planes Estratégicos

6. Contratación 16. Formulación de proyectos

de cooperación

7. Presupuesto 17. Proyectos de Inversión

8. Recursos de cooperación 18. Indicadores

9. Pagos 19. Sistemas de información

10. Vigencias Futuras Adaptado de: según la matriz árbol de competencias

Con relación a la Tabla 8, se puede observar las variables internas identificadas para la

Territorial Andes Nororientales de Parques Nacionales Naturales de Colombia, las cuales

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 39

consideramos tienen impacto directo con el cumplimiento del Plan Estratégico Institucional y con

el Plan de Acción Territorial

Dichas variables fueron priorizadas porque integra el trabajo que realiza día a día la

Territorial sobre las presiones que continúan afectando a la diversidad biológica, tales como la

pérdida de hábitats; la sobreexplotación y el uso insostenible de recursos; el cambio climático; las

especies exóticas invasoras, y la contaminación.

Teniendo en cuenta lo anterior, la Dirección Territorial Andes Nororientales, adelanta

acciones de conservación in situ para la protección de ecosistemas de hábitats naturales

promoviendo el desarrollo ambientalmente sostenible en zonas adyacentes a las áreas protegidas,

rehabilitando y restaurando ecosistemas degradados y promoviendo la recuperación de especies

amenazadas, armonizando las utilizaciones actuales de la biodiversidad con la conservación y

utilización sostenible de sus componentes

2.9 Análisis tendencial de variables endógenas

Teniendo en cuenta que las variables endógenas se explican dentro de un modelo a partir

de sus relaciones con otras variables, para el caso de la Territorial Andes Nororientales de Parques

Nacionales Naturales relacionamos a continuación las variables endógenas con su respectivo

comportamiento histórico y la proyección contemplada para la vigencia 2025.

Tabla 9. Variables endógenas FORTALEZA VARIABLE INDICADOR 2019 2020 2025

PASADO PRESENTE FUTURO

El personal cuenta

con conocimiento en

el uso de las

herramientas de

comunicación

existentes

COMUNICACION

INTERNA

1. Número de canales

de comunicación

existentes en la

Entidad

3 3 5

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 40

FORTALEZA VARIABLE INDICADOR 2019 2020 2025

PASADO PRESENTE FUTURO

El personal cuenta

con espacios para

capacitarse dentro

de la jornada

Laboral

CAPACITACION % de implementación

del plan de

capacitación

80% 85% 100%

Se conocen las

necesidades

presupuestales para

el funcionamiento y

operación de la

Dirección Territorial

Andes Nororientales

de Parques

Nacionales

Naturales

PRESUPUESTO % de ejecución

presupuestal de la

Dirección territorial

Andes Nororientales

de Parques Nacionales

Naturales

97% 90% 100%

Destreza en

gestionar recursos

de cooperación para

la Dirección

territorial Andes

Nororientales de

Parques Nacionales

Naturales

RECURSOS DE

COOPERACION

Recursos de

cooperación

gestionados en la

vigencia

$5.800.000.00

0

$6.653.000.00

0

$8.000.000.00

0

La experiencia en la

Dirección territorial

Andes Nororientales

de Parques

Nacionales

Naturales ha

permitido realizar

los pagos de forma

oportuna

PAGOS % del Plan Anual de

Caja ejecutado en la

Dirección Territorial

Andes Nororientales

85% 86% 100%

Experticia de la

Entidad en el trámite

de las vigencias

futuras requeridas

para garantizar la

operación

VIGENCIAS

FUTURAS

Valor de las vigencias

futuras utilizadas /

Valor de las vigencias

futuras aprobadas

95% 97% 100%

Existe capital

intelectual en los

cargos establecidos

para las

dependencias

CLIMA LABORAL Número de actividades

extralaborales para

mejorar el clima

Laboral

2 2 5

La Dirección

territorial Andes

Nororientales de

Parques Nacionales

Naturales vincula

personal idóneo y

capacitado

ROTACION DE

PERSONAL

No de contratistas

nuevos en la presente

vigencia

20 26 10

Conocimiento de las

necesidades de los

Usuarios

PETICIONES,

QUEJAS Y

RECLAMOS

Número de PQRS

recibidas y atendidas

oportunamente

61 58 45

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 41

FORTALEZA VARIABLE INDICADOR 2019 2020 2025

PASADO PRESENTE FUTURO

La Dirección

territorial Andes

Nororientales de

Parques Nacionales

Naturales cuenta con

personal idóneo en

la dependencia de

contratación

CONTRATACION No de procesos

contractuales

gestionados y

publicados en el

SECOP II

247 268 350

Se cuenta con un

Plan estratégico

Articulado con el

Plan Sectorial y el

Plan Nacional de

Desarrollo

PLANES

ESTRATEGICOS

% de plan de acción

anual ejecutado

90% 93% 100%

Se formulan

proyectos de alto

impacto social y

ambiental.

FORMULACION

DE PROYECTOS

DE

COOPERACION

Número de proyectos

de cooperación

formulados y

aprobados.

4 5 10

Se elaboran

proyectos de

inversión acorde a

las necesidades de la

entidad

PROYECTOS DE

INVERSION

Proyectos de inversión

formulados y

actualizados

3 3 5

Indicadores

diseñados para el

seguimiento de la

Gestión de la

Entidad

INDICADORES Número de

indicadores

implementados para el

seguimiento de la

gestión

45 49 50

La Dirección

Territorial Andes

Nororientales de

Parques Nacionales

Naturales genera

información de

calidad de cada una

de las líneas

estratégicas

establecidas en el

Plan de Acción

SISTEMAS DE

INFORMACIÓN

Sistema de

información

implementado

0 0 1

Se cuenta con un

lineamiento

institucional de

restauración

ecológica

participativa del

Sistema de Parques

Nacionales

Naturales

RESTAURACION Número de hectáreas

restauradas

328 350 650

La experiencia en la

Entidad ha

permitido

implementar la

estrategia de

ecoturismo en

algunas áreas

protegidas

ECOTURISMO No de áreas protegidas

implementando la

estrategia de

ecoturismo

2 2 5

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 42

FORTALEZA VARIABLE INDICADOR 2019 2020 2025

PASADO PRESENTE FUTURO

La experiencia de la

entidad ha permitido

generar acuerdos de

sistemas sostenibles

con aliados

estratégicos para la

conservación de las

áreas protegidas

SISTEMAS

SOSTENIBLES

Número de acuerdos

de sistemas sostenibles

implementados

150 299 350

La experiencia en la

Entidad ha

permitido

implementar la

estrategia de

Saneamiento Predial

al interior de las

áreas protegidas

SANEAMIENTO

PREDIAL

Hectáreas saneadas al

interior de las áreas

protegidas

710 818 1000

Con respecto a la Tabla 9, se puede realizar un análisis en donde se evidencia el

comportamiento de la entidad en las vigencias anteriores (2019), la vigencia 2020 y la meta

propuesta a la vigencia 2025, se puede observar que la información corresponde a las fortalezas

de la entidad y cada una es originada del árbol de competencias previamente elaborado.

3. Análisis del sector

La Unidad Administrativa Especial denominada Parques Nacionales Naturales de

Colombia cuenta con el nivel central Ubicado en la ciudad de Bogotá y 6 Direcciones Territoriales

que a saber son Territorial Amazonía igualmente ubicada en Bogotá, la Territorial Orinoquía

ubicada en Villavicencio, la Territorial Caribe ubicada en Santa Marta, Territorial Pacífico ubicada

en Cali, Territorial Andes Occidentales ubicada en Medellín y la Territorial Andes Nororientales

ubicada en Bucaramanga, la cual es objeto de análisis específico en el presente trabajo.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 43

Figura 3. Direcciones territoriales de Parques Nacionales Naturales de Colombia

Adaptado de: Dirección Territorial Andes Nororientales

3.1 Región Amazonía

La Amazonía Colombiana, desde el componente natural, se caracteriza por poseer uno de

los sistemas fluviales más caudalosos del mundo, gran variedad de climas y diversidad de

ecosistemas, que la configuran como una región de relevancia ecológica dentro del equilibrio

ambiental del planeta, cuenta con un total de 48 millones de hectáreas en la cual se destaca que el

88,6% de la región mantiene ecosistemas naturales, 3,6% de ecosistemas seminaturales y un total

del 7,7% de su superficie corresponde a ecosistemas transformados, representados en tres figuras

de ordenamiento territorial: la Zona de Reserva Forestal (ZRF) de la Amazonía declarada en 1959,

resguardos indígenas y Parques Nacionales Naturales.

En la Amazonia colombiana se encuentran 17 áreas protegidas administradas por Parques

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 44

Nacionales, de las cuales, 11 están en jurisdicción de la Dirección Territorial Amazonía y entre

ellas, destacada por su tamaño y su importancia, se encuentra el Parque Nacional Natural Serranía

de Chiribiquete, el área protegida terrestre de mayor extensión que tiene Colombia. Gracias a los

valores naturales y culturales excepcionales del PNN Serranía de Chiribiquete, en 2018, la

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, declaró

esta área protegida como Patrimonio Mixto, Natural y Cultural de la Humanidad.

La extensión total de sus áreas protegidas suma 9.727.893 hectáreas, lo cual representa el

46,5 % del sistema de Parques Nacionales. Se destaca que el PNN Serranía de Chiribiquete puede

catalogarse como mega área protegida con sus casi 4.3 millones de hectáreas. La Dirección

Territorial Amazonia y sus 11 Áreas Protegidas hacen presencia en los departamentos de

Amazonas, Caquetá, Guaviare, Guainía, Putumayo y Vaupés, y en menor proporción en Cauca,

Huila, Meta y Nariño.

Está compuesta por Parque Nacional Natural Yaigojé Apaporis, Parque Nacional Natural

Amacayacu, Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos, Parque Nacional Natural, Río

Puré, Reserva Nacional Natural Puinawai, Reserva Nacional Natural Nukak, Parque Nacional

Natural La Paya, Parque Nacional Natural Cahuinarí, Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi

Wasi, Santuario de Flora Plantas Medicinales Orito Ingi – Ande, Parque Nacional Natural Serranía

de Chiribiquete (Parques Nacionales Naturales, s.f.).

3.2 Región Andes Occidentales

La Dirección Territorial Andes Occidentales (DTAO) coordina la gestión para la

conservación de 12 áreas protegidas de orden nacional, distribuidas en 2 Santuarios de Fauna y

Flora: Galeras y Otún Quimbaya; un santuario de Flora: Isla de la Corota; y 9 Parques Nacionales

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 45

Naturales: Puracé, Complejo Volcánico Doña Juana Cascabel, Nevado del Huila, las Hermosas,

Cueva de los Guacharos, los Nevados, Selva de Florencia, Tatamá y las Orquídeas. Dichas áreas

suman una extensión aproximada de 581.036 hectáreas, representando el 0,5% del territorio

nacional continental, y conservando diversos ecosistemas representativos de la región, como

volcanes, glaciares, bosques de niebla, páramos, humedales, y bosques secos. Para el desarrollo de

esta gestión en donde se encuentran las 12 áreas protegidas, la Dirección Territorial ha planteado

6 procesos Estratégicos de Gestión Territorial con una visión del paisaje, que muestran procesos

de conectividad en el territorio que incluye las cordilleras Central y Occidental, y hace que las

acciones planteadas dentro de las áreas protegidas tengan mayor viabilidad de largo plazo; estos

procesos son: Triángulo de conservación Noroccidente Antioqueño - NOA (PNN Paramillo, Las

Orquídeas y Katíos, próximamente AP Serranía de San Lucas), Nevados – Florencia – Sonsón –

Embalses Suroriente antioqueño, Región Andino Pacifico (Tatamá), Corredor Cordillera Central,

Alto Magdalena / Macizo, y Nariño Binacional.

Está compuesta por Parque Nacional Natural Selva de Florencia, Parque Nacional Natural

Tatamá, Parque Nacional Natural Nevado del Huila, Parque Nacional Natural Las Orquídeas,

Parque Nacional Natural Complejo Volcanico Doña Juana – Cascabel, Parque Nacional Natural

Las Hermosas Gloria Valencia de Castaño, Parque Nacional Natural Puracé, Santuario de Fauna

y Flora Otún Quimbaya ,Parque Nacional Natural Los Nevados, Santuario de Flora Isla de la

Corota, Santuario de Flora y Fauna Galeras, Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos

(Parques Nacionales Naturales, s.f.).

3.3 Región Caribe

En la región Caribe existen actualmente trece áreas protegidas de carácter nacional

divididas en diferentes categorías siete de las cuales son Parques Naturales Nacionales: Old

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 46

Providence McBean Lagoon, en Providencia; Macuira, en La Guajira; Sierra Nevada de Santa

Marta, entre los departamentos del Magdalena, La Guajira y Cesar; Tayrona, en Magdalena; Los

Corales del Rosario y de San Bernardo, en jurisdicción del departamento de Bolívar; Paramillo,

entre los departamentos de Córdoba y Antioquia.; Corales de Profundidad, en las costas de los

departamentos de Bolívar, Sucre y Córdoba. Existen cuatro Santuarios de Fauna y Flora: Los

Flamencos, en La Guajira; Ciénaga Grande de Santa Marta, en el Magdalena; Los Colorados, en

Bolívar; El Corchal 'Mono Hernández', entre los departamentos de Sucre y Bolívar. Así mismo,

dentro de esta porción del territorio nacional, se ubica la Vía Parque Isla de Salamanca, en el

Magdalena y el Santuario de Fauna Acandí, Playón y Playona, en Chocó. Estas áreas protegidas

suman una extensión cercana a 1,26 millones de hectáreas, que representan el 1.65% del territorio

(0.23% en área marina y 1.42% en área terrestre) y proveen bienes y servicios ambientales como:

exportación de energía a ecosistemas marinos, acreción de costas y protección litoral de la erosión

costera, fijación de carbono, producción de oxígeno, regulación hídrica y climática, refugio de

fauna (aves migratorias), producción pesquera, trampa de sedimentos, provisión, abastecimiento y

regulación de servicios hidrológicos soporte del desarrollo económico del país, la protección de

cuencas hidrográficas, la protección de suelos, el control de erosión, sedimentación y protección

de obras civiles, su belleza escénica, así como lo relacionado con el mantenimiento de valores,

objetos y estructuras históricas, tradicionales y culturales, y la polinización para la seguridad

alimentaria, entre otros (Parques Nacionales Naturales, s.f.).

3.4 Región Orinoquía

Integrada por Distrito Nacional de Manejo Cinaruco, Parque Nacional Natural Cordillera

de Los Picachos, Parque Nacional Natural Chingaza, Parque Nacional Natural Sierra de la

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 47

Macarena, Parque Nacional Natural El Tuparro, Parque Nacional Natural Tinigua, Parque

Nacional Natural Sumapaz.

3.5 Región Pacífico

La Dirección Territorial Pacífico (DTPA) pertenecen las áreas protegidas: Parques

Nacionales Naturales Farallones, Munchique, Utría, Katíos, Gorgona, Sanquianga, Uramba Bahía

Málaga y el Santuario de Flora y Fauna Malpelo, que corresponden a 3.271.357,3 hectáreas, y por

delegación del Ministerio de Medio Ambiente, los Distritos Nacionales de Manejo Integrado,

DNMI Yuruparí y DNMI Cabo Manglares Bajo Frontera, que corresponden a 2.882.263 hectáreas,

para una suma total de 6.153.620,3 has de áreas protegida bajo la jurisdicción de la DTPA. En el

marco del SIRAP Pacífico también se encuentra el Parque Nacional Natural Tatamá con 51.900

hectáreas, que forma parte de la Dirección Territorial Andes Occidentales

Las áreas protegidas que la componen: el Distrito Nacional de Manejo Cabo Manglares,

Distrito Nacional de Manejo, Integrado Yuruparí - Malpelo, Parque Nacional Natural Utría, Parque

Nacional Natural Uramba, Bahía Málaga, Parque Nacional Natural Sanquianga, Parque Nacional

Natural Munchique, Parque Nacional Natural Los Katíos, Parque Nacional Natural Farallones de

Cali, Santuario de Flora y Fauna Malpelo, Parque Nacional Natural Gorgona (Parques Nacionales

Naturales, s.f.).

A continuación, encontramos el organigrama de Parques Nacionales Naturales De

Colombia, donde encontramos la Dirección Territorial Andes Nororientales

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 48

Figura 4. Organigrama de Parques Nacionales Naturales

Adaptado de: Parques Nacionales Naturales

3.6 Ecoturismo según direcciones territoriales

3.6.1 Territorial Pacifico

✓ Parque Nacional Natural Utría.

✓ Parque Nacional Natural Gorgona

✓ Santuario de Flora y Fauna Malpelo

✓ Parque Nacional Natural Farallones de Cali

✓ Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 49

3.6.2 Territorial Andes Occidentales

✓ Parque Nacional Natural Puracé

✓ Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya

✓ Parque Nacional Natural Los Nevados

✓ Santuario de Flora Isla de la Corota

✓ Santuario de Flora y Fauna Galeras

✓ Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos

3.6.3 Territorial Andes Nororientales

✓ Santuario de Flora y Fauna Iguaque

✓ Parque Nacional Natural el Cocuy

3.6.4. Territorial Caribe

✓ Parque Nacional Natural Tayrona.

✓ Parque Nacional Natural Corales del Rosario y de San Bernardo

✓ Vía Parque Isla de Salamanca.

✓ Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos

✓ Parque Nacional Natural Macuira

✓ Parque Nacional Natural Old Providence McBean Lagoon

✓ Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta

✓ Santuario de Flora y Fauna Los Colorados

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 50

3.6.5. Territorial Orinoquia

✓ Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena

✓ Parque Nacional Natural El Tuparro

✓ Parque Nacional Natural Chingaza

3.6.6. Territorial Amazonia

✓ Parque Nacional Natural Amacayacu

✓ Fuente. Pagina Institucional Parques Nacionales Naturales

La Dirección Territorial Andes Nororientales de Parques Naturales, cuenta con seis (6)

áreas protegidas las cuales tienen vocación ecoturística: La vocación ecoturística es considerada

de acuerdo a la Resolución 531 (Min. Ambiente, 2013), conjunto de condiciones y características

que determinan la aptitud que tiene un área protegida para establecer el ecoturismo como estrategia

de conservación, contribuyendo a cumplir con la función ambiental y social de las áreas

protegidas, promoviendo la creación de conciencia sobre el valor de la naturaleza y el

reconocimiento del ecoturismo como un alternativa que aporta a la conservación del patrimonio

natural y cultural por parte de los actores locales, regionales y nacionales.

El Parque Nacional Natural Pisba (PNN Pisba) cuenta con un ecosistema rico en

biodiversidad de fauna y flora de alta montaña, con formaciones morfológicas, que con la última

glaciación ha configurado un sinnúmero de complejos lacustres, como también configuró las zonas

actuales de bosque andino, característico por su alta concentración de niebla superficial.

Dentro del PNN Pisba se priorizan tres atractivos: los senderos Ruta Libertadora, Peña

Negra y Laguna de Socha.

Dado que el ecoturismo se fundamenta sobre los pilares del mantenimiento de la diversidad

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 51

biológica, la valoración social de la naturaleza y la promoción de beneficios para las comunidades

locales, se reconoce la importancia de fomentar actividades compatibles con la conservación de

manera que aporten a la gestión y al manejo efectivo del PNN Pisba, partiendo de la necesidad de

generar beneficios sociales para la comunidad local y las regiones relacionadas, igualmente, para

promover procesos de reconversión productiva dirigidos a poblaciones de las zonas de influencia,

así como también de aumentar el sentido de pertenencia y valoración de los servicios ecosistémicos

que presta el área protegida, mediante mecanismos de educación ambiental e interpretación del

patrimonio natural y cultural.

El Parque Nacional Natural El Cocuy: Tiene habilitados tres senderos que conducen al

borde del glaciar: Lagunillas - Púlpito, Laguna Grande de la Sierra y Ritacuba. El desarrollo del

turismo en la región se ha dado espontáneamente, por el movimiento de visitantes provenientes de

diferentes lugares, cuya principal motivación ha sido conocer la Sierra Nevada. El conocer la nieve

es la principal motivación de la mayoría de los colombianos que arriban, y que representan

aproximadamente el 90% de la visitantica

PNN Serranía de Los Yariguíes, Santuario de Fauna y Flora Guanentá, son áreas protegidas

en proceso de formulación del plan de Ordenamiento Ecoturístico.

Santuario de Fauna y Flora Iguaque: El Santuario es un referente de ecoturismo de la región

por su figura de conservación y preservación. El atractivo principal del Santuario es el sendero

Bachué que lleva hacia la laguna sagrada de Iguaque, este sendero tiene una longitud de 4,7 km,

desde el centro administrativo Carrizal y en su recorrido atraviesa los ecosistemas representativos

del santuario (bosque andino, alto andino y paramo); el recorrido tiene una duración de

aproximadamente 6 horas (ida y regreso) en ascenso

Área Natural Única Los Estoraques: Parques Nacionales Naturales de Colombia define el

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 52

ecoturismo como: “la modalidad turística especializada y sostenible, enfocada a crear conciencia

sobre el valor de las áreas del Sistema, a través de actividades de esparcimiento tales como la

contemplación, el deporte y la cultura, contribuyendo al cumplimiento de sus objetivos de

conservación y a la generación de oportunidades sociales y económicas a las poblaciones locales

y regionales”. Dado que la recreación es un uso público amparado por el Decreto 622 de 1977 es

una obligación del Estado fomentarla en el marco de la función social que le corresponde a Parques

Nacionales.

La actividad recreativa pude desarrollarse en las Áreas Protegidas que dentro del

componente de ordenamiento de su Plan de Manejo hayan definido zonas de recreación general

exterior a través de procesos de planificación participativa, propendiendo por la sostenibilidad

ambiental. Atendiendo a lo anterior y siendo la protección de los valores paisajísticos

sobresalientes uno de los objetivos de conservación de Parques Nacionales Naturales de Colombia,

se considera necesario fortalecer el desarrollo de herramientas técnicas que contribuyan al

ordenamiento ecoturístico, a fin de prever, corregir, medir y evaluar los impactos existentes

desarrollados por esta actividad. Mediante la generación de estrategias de control y seguimiento a

los impactos realizados por esta actividad, se podrá fortalecer las medidas requeridas para

contrarrestar y disminuir el impacto, priorizando la conservación y la participación de actores del

área de influencia.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 53

4. Análisis del macroentorno

Tabla 10. Matriz Pestel Factor

Exógeno

Oportunidades Amenazas

PO

LIT

ICO

Cambio de

Gobierno

Fortalecimiento de la

Dirección Territorial

Andes Nororientales de

Parques Nacionales

Naturales

Cambio de ministro y por ende cambio de director

general de Parques Nacionales (Iagua, 2020).

Planes de

Desarrollo

Lograr priorizar

actividades del sector

Ambiente en la

formulación del Plan de

Desarrollo que permitan

una mejor articulación de

trabajo en las diferentes

instancias.

Cambio de lineamientos y prioridades de metas para el

sector ambiental. (la silla vacía, 2021).

Seguridad en el

Territorio

Situaciones de riesgo público presentadas al

interior de las áreas protegidas (Orrego, 2019).

Cambio de

Congresistas

Llegada de nuevos

congresistas que estén de

acuerdo con la misión y las

líneas estratégicas

priorizadas en la Entidad y

por ende en la Territorial

Andes Nororientales

Llegada de nuevos congresistas que no estén de

acuerdo con la misión y las estrategias priorizadas.

Aprobación de normatividad en el Congreso que

no sean beneficiarias para el Sector Ambiental.

Eco

nO

mic

o

Presupuesto

Incremento del presupuesto

como resultado de fortalecer

entidades del sector

Ambiental (Agencia de

renovación del territorio,

2015)

Reducción del presupuesto como resultado de

asignación de recursos a otros sectores.

Plan de austeridad en la nueva propuesta de

reforma tributaria (Galindo, 2021).

Política de Austeridad del

Gasto (Min. Hacienda,

2021).

Decretos de Austeridad que limitan el presupuesto

en algunos rubros presupuestales

Plan de austeridad en la nueva propuesta de

reforma tributaria

(Galindo, 2021).

Pandemia

Altos compromisos económicos asumidos por el

Gobierno, para minimizar el impacto generado por

la pandemia, que podría poner en riesgo el

presupuesto asignado para los diferentes sectores.

Recursos de

Cooperación

Aumento de los recursos de

cooperación gestionados ante

entidades compatibles con el

objeto de desarrollo de

actividades amigables con el

medio ambiente

Disminución de recursos de cooperación que

limiten la continuidad de proyectos implementados

SO

C

IAL

Estilo de vida Aumento de ecoturismo Deterioro del medio Ambiente

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 54

Factor

Exógeno

Oportunidades Amenazas

Percepción de la

comunidad

Mayor auge de entidades y

personas aliadas

Afectación de la imagen como efecto de la

percepción de la implementación de proyectos no

beneficiosos para el medio Ambiente.

Tec

no

lOg

ico

Internet Ampliación de cobertura de

internet al interior de las

áreas protegidas

Afectación de áreas protegidas por la falta de

acceso a Internet

Energía eléctrica Ampliación de iluminación

hacia parques naturales

Afectación de áreas protegidas por falta de servicio

eléctrico permanente.

Nuevos

sistemas de

información

Optimización de tiempo en la

preparación de información.

Información de calidad,

oportuna y veraz.

Dependencia de la conectividad.

Eco

lOg

ico

Contaminación Potencialización de la

entidad como alternativa de

descontaminación

Sequias de los ríos y afectación de las fuentes

hídricas.

Aumento del calentamiento Global (CEPAL,

2020).

Riesgo Natural Situaciones de riesgo Natural presentadas al

interior de las Áreas Protegidas tales como,

Huracanes, incendios, derrumbes entre otros, que

ponen en riesgo el ejercicio de conservación de las

Áreas protegidas.

Recursos

naturales

Preservación sostenida de

parques naturales y áreas

protegidas

Lenta recuperación de los recursos Naturales en las

áreas protegidas

Leg

al

Leyes Fortalecimiento de la

Conservación de las áreas

protegidas

Disminución del área protegida y parques naturales

(Revista Semana, 2020).

Licencias Ampliación de la cobertura

de áreas protegidas y parques

naturales

Explotación de fuentes de recursos naturales

(Asociación ambiente y sociedad, 2017).

Con respecto a la Tabla 10, se encuentra la matriz PESTEL donde se puede evidenciar

factores exógenos asociados a aspectos políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos

y legales y cada uno de ellos con sus correspondientes oportunidades y amenazas, allí podemos

resaltar los factores Cambio de Gobierno, Cambio de Congresistas, Presupuesto, Recursos de

Cooperación, Estilo de vida, Percepción de la comunidad, Internet, energía eléctrica,

Contaminación, Recursos naturales, Leyes de protección y Licencias las cuales resaltan más para

la Dirección Territorial Andes Nororiental de Parques Nacionales Naturales.

Con la correspondiente información se procede a generar la siguiente matriz MEFE con su

peso y calificación asociada, la cual arroja el valor ponderado.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 55

4.1 Evaluación de factores externos

Tabla 11. Matriz MEFE

Oportunidad Peso Calificación Ponderado

1 Fortalecimiento de la Dirección

Territorial Andes Nororientales de

Parques Nacionales Naturales

0,08 4 0,32

2 Llegada de nuevos congresistas que

estén de acuerdo con la misión y las

líneas estratégicas priorizadas en la

Entidad y por ende en la Territorial

Andes Nororientales

0,06 3 0,18

3 Llegada de nuevos congresistas que

estén de acuerdo con la misión y las

líneas estratégicas priorizadas en la

Entidad y por ende en la Territorial

Andes Nororientales

0,07 4 0,28

4 Aumento de los recursos de cooperación

gestionados ante entidades compatibles

con el objeto de desarrollo de actividades

amigables con el medio ambiente

0,07 3 0,21

5 Aumento de ecoturismo 0,04 3 0,12

6 Mayor auge de entidades y personas

aliadas

0,04 3 0,12

7 Ampliación de cobertura de internet

hacia parques naturales

0,04 3 0,12

8 Ampliación de iluminación hacia

parques naturales

0,03 3 0,09

9 Potencialización de la entidad como

alternativa de descontaminación

0,04 3 0,12

10 Preservación sostenida de parques

naturales y áreas protegidas

0,04 4 0,16

AMENAZAS PESO CALIFICACION PONDERADO

1 Cambio de lineamientos y prioridades de

metas para el sector ambiental

0,04 2 0,08

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 56

Oportunidad Peso Calificación Ponderado

2 Llegada de nuevos congresistas que no

estén de acuerdo con la misión y las

estrategias priorizadas.

Aprobación de normatividad en el

Congreso que no sean beneficiarias para

el Sector Ambiental.

0,04 2 0,08

3 Reducción del presupuesto como

resultado de asignación de recursos a

otros sectores.

Decretos de Austeridad que limitan el

presupuesto en algunos rubros

presupuestales

0,08 2 0,16

4 Disminución de recursos de cooperación

que limiten la continuidad de proyectos

implementados

0,07 2 0,14

5 Sequias de los ríos y afectación de las

fuentes hídricas. Aumento el

calentamiento Global

0,08 2 0,16

6 Situaciones de riesgo público al interior

de las áreas protegidas.

0,04 2 0,08

7 Afectación de áreas protegidas por la

falta de acceso a Internet

0,04 2 0,08

8 Afectación de áreas protegidas por falta

de servicio eléctrico permanente.

0,03 2 0,06

9 Situaciones de riesgo natural presentadas

al interior de las áreas protegidas tales

como, Huracanes, incendios, derrumbes

entre otros, que ponen en riesgo el

ejercicio de conservación de las áreas

protegidas.

0,04 2 0,08

10 Lenta recuperación de parques naturales

y áreas protegidas

0,03 2 0,06

TOTAL 1

2,70

Los resultados arrojan un valor ponderado de 2,70 con la relación de 1,72 en oportunidades

y 0,98 en amenazas del medio que afectan el desempeño de la Territorial Andes Nororientales de

Parques Nacionales Naturales, es importante a nivel institucional fortalecer la capacidad de

reacción a los efectos generados por las variables externas con el fin de minimizar los riesgos y

lograr un fortalecimiento a través de las oportunidades.

Para resaltar se identifica la oportunidad con mayor peso el fortalecimiento de la dirección

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 57

territorial Andes Nororientales de Parques Nacionales Naturales con 0,08 e igualmente más fuerte

con un valor de 4 la cual obtiene un valor ponderado de 0,32.

4.2 Matriz interna y externa

La matriz interna y externa, representa una herramienta para evaluar a una organización,

tomando en cuenta las variables internas con sus respectivas fortalezas y debilidades y las variables

o factores externos con sus respectivas oportunidades y amenazas con el propósito de identificar

el cuadrante en el cual se ubicaría la Territorial Andes Nororientales de Parques Nacionales

Naturales de Colombia.

Con base en la información obtenida de la matriz MEFI y MEFE se presenta la siguiente

gráfica:

Figura 5. MEFI Y MEFE

ALTO 4

MEDIO 3

BAJO 2

1

2 3 4

Al realizar la visualización en el plano IE, las coordenadas de la Matriz MEFI 2,14 y la

matriz MEFE 2.70, podemos concluir que nuestros puntos se ubican en el cuadrante V con unas

estrategias de mantener y conservar las cuales permitirán una penetración en el mercado y el

desarrollo de los productos.

V

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 58

4.3 Formulación de la estrategia de la organización

Tabla 12. Matriz MPEC. Matriz de planeación estratégica cuantitativa

Mejorar la

efectividad del

manejo

Participación Social

para la

conservación

Garantizar un

Sistema Completo

Incrementar la

representatividad

ecológica

Mejorar la

conectividad

Fortalecimiento

institucional

Factor Clave Peso PA TPA PA TPA PA TPA PA TPA PA TPA PA TPA

FORTALEZAS

Se conocen las

necesidades

presupuestales

para el

funcionamiento y

operación de la

Dirección

territorial Andes

Nororientales de

Parques

Nacionales

Naturales

0,06 4,00 0,24 3,00 0,18 2,00 0,12 2,00 0,12 3,00 0,18 3,00 0,18

Contratación

realizada

conforme a la

normatividad

vigente y

establecida para el

sector público

0,03 4,00 0,12 4,00 0,12 4,00 0,12 4,00 0,12 4,00 0,12 4,00 0,12

Se elaboran

proyectos de

inversión acorde a

las necesidades de

la Entidad

0,05 4,00 0,20 4,00 0,20 4,00 0,20 4,00 0,20 4,00 0,20 4,00 0,20

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 59

Mejorar la

efectividad del

manejo

Participación Social

para la

conservación

Garantizar un

Sistema Completo

Incrementar la

representatividad

ecológica

Mejorar la

conectividad

Fortalecimiento

institucional

La Dirección

territorial Andes

Nororientales de

Parques

Nacionales

Naturales genera

información de

Calidad de cada

una de las líneas

estratégicas

establecidas en el

Plan de Acción

0,06 2,00 0,12 2,00 0,12 2,00 0,12 3,00 0,18 2,00 0,12 2,00 0,12

Indicadores

diseñados para el

seguimiento de la

Gestión de la

Entidad

0,04 2,00 0,08 2,00 0,08 3,00 0,12 3,00 0,12 3,00 0,12 3,00 0,12

El personal cuenta

con espacios para

capacitarse dentro

de la jornada

Laboral

0,03 3,00 0,09 2,00 0,06 2,00 0,06 2,00 0,06 2,00 0,06 3,00 0,09

Se cuenta con un

lineamiento

institucional de

restauración

ecológica

participativa del

Sistema de

Parques

Nacionales

Naturales

0,03 4,00 0,12 1,00 0,03 2,00 0,06 3,00 0,09 2,00 0,06 1,00 0,03

Proyectos

aprobados y

ejecutados en la

Dirección

Territorial Andes

Nororientales de

Parques

Nacionales

Naturales

0,05 4,00 0,20 3,00 0,15 3,00 0,15 3,00 0,15 3,00 0,15 3,00 0,15

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 60

Mejorar la

efectividad del

manejo

Participación Social

para la

conservación

Garantizar un

Sistema Completo

Incrementar la

representatividad

ecológica

Mejorar la

conectividad

Fortalecimiento

institucional

La experiencia de

la Entidad ha

permitido generar

acuerdos de

sistemas

sostenibles con

aliados

estratégicos para

la conservación de

las áreas

protegidas

0,03 4,00 0,12 3,00 0,09 4,00 0,12 2,00 0,06 3,00 0,09 1,00 0,03

Se formulan

proyectos de alto

impacto social y

ambiental.

0,08 3,00 0,24 4,00 0,32 4,00 0,32 4,00 0,32 4,00 0,32 4,00 0,32

DEBILIDADES

Falta de

articulación en la

formulación de los

proyectos por

parte de los 3

Niveles, Local,

Territorial y

Nacional.

0,06 4,00 0,24 4,00 0,24 4,00 0,24 4,00 0,24 4,00 0,24 4,00 0,24

Falta de creación

de cargos nuevos

en la planta de

personal

0,05 3,00 0,15 3,00 0,15 3,00 0,15 3,00 0,15 2,00 0,10 3,00 0,15

La Dirección

Territorial Andes

Nororientales de

Parques

Nacionales

Naturales no

cuenta con un

sistema de

información de

alta calidad

establecido por la

entidad, que

permita tener

0,09 4,00 0,36 4,00 0,36 4,00 0,36 4,00 0,36 4,00 0,36 4,00 0,36

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 61

Mejorar la

efectividad del

manejo

Participación Social

para la

conservación

Garantizar un

Sistema Completo

Incrementar la

representatividad

ecológica

Mejorar la

conectividad

Fortalecimiento

institucional

reportes de

calidad y

seguridad de la

información

Pérdida de

memoria

institucional

debido a la alta

rotación de

personal

0,04 4,00 0,16 3,00 0,12 4,00 0,16 4,00 0,16 4,00 0,16 4,00 0,16

La experiencia

muestra que los

recursos

presupuestales son

limitados.

0,04 4,00 0,16 3,00 0,12 3,00 0,12 3,00 0,12 3,00 0,12 3,00 0,12

Pérdida de

material vegetal

para el proceso de

restauración

0,03 4,00 0,12 2,00 0,06 2,00 0,06 3,00 0,09 3,00 0,09 3,00 0,09

Reportes

generados a los

indicadores que no

responden a las

evidencias

solicitadas en las

hojas

metodológicas

0,08 3,00 0,24 3,00 0,24 3,00 0,24 3,00 0,24 3,00 0,24 3,00 0,24

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 62

Mejorar la

efectividad del

manejo

Participación Social

para la

conservación

Garantizar un

Sistema Completo

Incrementar la

representatividad

ecológica

Mejorar la

conectividad

Fortalecimiento

institucional

Falta personal

idóneo para el

seguimiento de los

acuerdos

implementados y

medición del

impacto a

mediano y largo

plazo

0,08 4,00 0,32 4,00 0,32 3,00 0,24 3,00 0,24 3,00 0,24 1,00 0,08

Dificultad para

acceder

oportunamente a

la información.

0,05 3,00 0,15 3,00 0,15 4,00 0,20 3,00 0,15 3,00 0,15 3,00 0,15

Falta de

seguimiento y

reporte de la

información de los

proyectos en sus

diferentes fases

0,08 4,00 0,32 3,00 0,24 4,00 0,32 4,00 0,32 4,00 0,32 4,00 0,32

OPORTUNIDAD

Fortalecimiento de

la Dirección

Territorial Andes

Nororientales de

Parques

Nacionales

Naturales

0,08 4,00 0,32 4,00 0,32 4,00 0,32 4,00 0,32 4,00 0,32 4,00 0,32

Llegada de nuevos

congresistas que

estén de acuerdo

con la misión y las

líneas estratégicas

priorizadas en la

Entidad y por

ende en la

Territorial Andes

Nororientales

0,06 4,00 0,24 4,00 0,24 4,00 0,24 4,00 0,24 4,00 0,24 3,00 0,18

Aumento de los

recursos de

cooperación

gestionados ante

0,07 4,00 0,28 3,00 0,21 3,00 0,21 3,00 0,21 3,00 0,21 2,00 0,14

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 63

Mejorar la

efectividad del

manejo

Participación Social

para la

conservación

Garantizar un

Sistema Completo

Incrementar la

representatividad

ecológica

Mejorar la

conectividad

Fortalecimiento

institucional

entidades

compatibles con el

objeto de

desarrollo de

actividades

amigables con el

medio ambiente

Aumento de

ecoturismo

0,04 3,00 0,12 4,00 0,16 2,00 0,08 2,00 0,08 3,00 0,12 3,00 0,12

Mayor auge de

entidades y

personas aliadas

0,04 3,00 0,12 4,00 0,16 4,00 0,16 3,00 0,12 4,00 0,16 2,00 0,08

Ampliación de

cobertura de

internet hacia

parques naturales

0,04 3,00 0,12 3,00 0,12 3,00 0,12 3,00 0,12 4,00 0,16 4,00 0,16

Ampliación de

iluminación hacia

parques naturales

0,03 3,00 0,09 3,00 0,09 3,00 0,09 3,00 0,09 3,00 0,09 3,00 0,09

Potencialización

de la entidad como

alternativa de

descontaminación

0,04 3,00 0,12 3,00 0,12 3,00 0,12 3,00 0,12 2,00 0,08 1,00 0,04

Preservación

sostenida de

parques naturales

y áreas protegidas

0,04 4,00 0,16 3,00 0,12 3,00 0,12 3,00 0,12 3,00 0,12 2,00 0,08

AMENAZA

Cambio de

lineamientos y

prioridades de

metas para el

sector ambiental.

0,04 4,00 0,16 4,00 0,16 4,00 0,16 4,00 0,16 4,00 0,16 4,00 0,16

Llegada de nuevos

congresistas que

no estén de

acuerdo con la

misión y las

estrategias

priorizadas.

0,04 3,00 0,12 3,00 0,12 3,00 0,12 3,00 0,12 3,00 0,12 2,00 0,08

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 64

Mejorar la

efectividad del

manejo

Participación Social

para la

conservación

Garantizar un

Sistema Completo

Incrementar la

representatividad

ecológica

Mejorar la

conectividad

Fortalecimiento

institucional

Aprobación de

normatividad en el

Congreso que no

sean beneficiarias

para el Sector

Ambiental.

Reducción del

presupuesto como

resultado de

asignación de

recursos a otros

sectores. Decretos

de Austeridad que

limitan el

presupuesto en

algunos rubros

presupuestales

0,08 4,00 0,32 4,00 0,32 4,00 0,32 4,00 0,32 4,00 0,32 4,00 0,32

Disminución de

recursos de

cooperación que

limiten la

continuidad de

proyectos

implementados

0,07 4,00 0,28 4,00 0,28 3,00 0,21 3,00 0,21 3,00 0,21 2,00 0,14

Sequias de los ríos

y afectación de las

fuentes hídricas.

Aumento el

calentamiento

Global.

0,08 4,00 0,32 2,00 0,16 3,00 0,24 2,00 0,16 2,00 0,16 1,00 0,08

Situaciones de

riesgo público al

interior de las

áreas protegidas.

0,04 4,00 0,16 4,00 0,16 4,00 0,16 4,00 0,16 4,00 0,16 2,00 0,08

Afectación de

áreas protegidas

por la falta de

acceso a Internet

0,04 3,00 0,12 3,00 0,12 3,00 0,12 3,00 0,12 3,00 0,12 4,00 0,16

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 65

Mejorar la

efectividad del

manejo

Participación Social

para la

conservación

Garantizar un

Sistema Completo

Incrementar la

representatividad

ecológica

Mejorar la

conectividad

Fortalecimiento

institucional

Afectación de

áreas protegidas

por falta de

servicio electico

permanente.

0,03 3,00 0,09 3,00 0,09 3,00 0,09 3,00 0,09 3,00 0,09 4,00 0,12

Situaciones de

riesgo Natural

presentadas al

interior de las AP

tales como,

Huracanes,

incendios,

derrumbes entre

otros, que ponen

en riesgo el

ejercicio de

conservación de

las Áreas

protegidas.

0,04 4,00 0,16 3,00 0,12 3,00 0,12 3,00 0,12 2,00 0,08 1,00 0,04

Lenta

recuperación de

parques naturales

y áreas protegidas

0,03 4,00 0,12 4,00 0,12 4,00 0,12 4,00 0,12 4,00 0,12 2,00 0,06

7,17

6,54

6,60

6,49

6,48

5,72

La tabla anterior muestra la matriz de planeación estratégica cuantitativa. Con base en el plan estratégico institucional de Parques

Nacionales Naturales se obtienen seis ejes temáticos que a saber son: Mejorar la efectividad del manejo, Participación social para la

conservación, Garantizar un sistema completo, Incrementar la representatividad ecológica, Mejorar la conectividad y Fortalecimiento

institucional.

Realizada la respectiva calificación, el principal eje temático es mejorar la efectividad del manejo.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 66

Mejorar la Efectividad del Manejo del Sistema de Parques Nacionales Naturales: se

relaciona con dar cumplimiento al objetivo misional más importante de Parques Nacionales

Naturales de Colombia; el cual es administrar y manejar el Sistema Parques Nacionales Naturales

de Colombia, así como reglamentar el uso y el funcionamiento de las áreas que lo conforman

(PNNC, 2019, p. 29).

Los demás ejes temáticos se relacionan de la siguiente manera

Participación social para la conservación: Para Parques Nacionales Naturales de

Colombia queda clara la importancia de trabajar con las personas y/o comunidades presentes en

las áreas, promoviendo estrategias de gobernanza incluyentes, que permitan distribuir en la

sociedad de manera justa, los costos y los beneficios de la conservación de las areas protegidas,

basadas en el entendimiento de la diversidad étnica, cultural y los contextos territoriales

diferenciales.

Garantizar un Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia Completo: El

Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia es completo, en la medida en que todos sus

componentes existen y están consistente, complementarios y sinérgicamente estructurados,

articulados e interactuando entre sí en las diferentes escalas del sistema (nacional, regional, local),

ello con el fin de que contribuir al cumplimiento de los objetivos generales de conservación de la

biodiversidad del país (PNNC, 2019, p. 35).

Incrementar la Representatividad Ecológica del Sistema de Parques Nacionales

Naturales: Las prioridades nacionales de conservación definidas en el plan, van encaminadas

principalmente a mejorar la representatividad del Sistema nacional de areas protegidas y de los

subsistemas que lo conforman, como el subsistema de parques nacionales naturales (PNNC, 2019,

p. 38).

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 67

Mejorar la conectividad del sistema de parques nacionales naturales de Colombia: El

sistema de parques nacionales naturales se puede definir como “Bien conectado”, en la medida en

que los elementos que lo componen (biofísicos, culturales, sociales, económicos y políticos

administrativos), cuentan con una conexión estructural y funcional, que les permite pervivir

temporal y espacialmente en la misma área, compartiendo funciones y/o procesos dentro de los

hábitats que conforman.

Fortalecimiento Institucional: El propósito es fortalecer y mejorar la gestión institucional,

por medio de la implementación de Modelo Integrado de Planeación y Gestión (PNNC, 2019, p.

45).

5. Prospectiva

5.1 Planteamiento del problema

Disminuir las presiones por uso, ocupación y tenencia al interior de las áreas protegidas,

con el fin de mejorar el estado de conservación de estas a la vigencia 2025

5.2 Objetivo prospectivo

Mejorar el estado de conservación de las áreas protegidas adscritas a la Dirección

Territorial Andes Nororientales

5.3 Justificación

En la actualidad las áreas protegidas adscritas a la Territorial Andes Nororientales tienen

identificadas 32.634,17 Has en presión

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 68

Tabla 13. Hectáreas en presión de las áreas protegidas de la Dirección Territorial Nororiental

Nombre Área Protegida Área parque Área en Presión

PNN El Cocuy 306.331,34 10.124,88

PNN Tamá 51.127,22 1.714,05

PNN Catatumbo – Barí 160.979,82 10.822,56

PNN Pisba 35.163,54 6.697,78

SFF Iguaque 6.889,17 343,41

SFF Guanentá Alto Río Fonce 10.268,18 106,81

ANU Los Estoraques 662,92 93,82

PNN Serrania de los Yariguíes 59.698,64 2.730,85

32.634,17

Adaptado de: Dirección Territorial Andes Nororientales

5.4 Análisis estructural

Con fundamento en la información del capítulo de planeación se presentan a continuación

las siguientes variables internas y externas

Tabla 14. Listado de variables internas y externas N° Long label Short label Description Theme

1 Comunicación Interna Com. inter INTERNAS

2 Capacitación Capacit INTERNAS

3 Clima Laboral Clima Labo INTERNAS

4 Rotación de personal Rot de per INTERNAS

5 Peticiones,quejas y reclamos PQRS INTERNAS

6 Contratación Contratac INTERNAS

7 Presupuesto Pto INTERNAS

8 Recursos de cooperación Rec cooper INTERNAS

9 Pagos Pagos INTERNAS

10 Vigencias Futuras Vig Futura INTERNAS

11 Restauración Ecológica RE INTERNAS

12 Ecoturismo Ecoturismo INTERNAS

13 Sistemas Sostenibles SSC INTERNAS

14 Saneamiento Predial San Predia INTERNAS

15 Planes Estratégicos Planes Es INTERNAS

16 Formulación de proyectos de cooperación Proy coope INTERNAS

17 Proyectos de inversión Proy inver INTERNAS

18 Indicadores indica INTERNAS

19 Sistemas de Información Siste info INTERNAS

20 Cambio de Gobierno Cam.Gob EXTERNA

21 Cambio póliticas de gobierno Cam poli g EXTERNA

22 Pandemia Pandemia EXTERNA

23 Planes de Desarrollo Planes des EXTERNA

24 Política Austeridad del Gasto Aust gasto EXTERNA

25 Licencias Ambientales Licencias EXTERNA

26 Seguridad en el Territorio Seguridad EXTERNA

27 Desastres Naturales DesastresN EXTERNA

Adaptado de: Software MicMac

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 69

5.5. Matriz relacional

Figura 6. Matriz relacional micmac

Adaptado de: Software Micmac

5.6 Características matriz de influencia directa -MDI

La siguiente tabla representa la relación existente entre las variables y se da con valoración

a las variables entre 0,1,2,3 en la matriz, muestra además la tasa de llenado producto de dicha

relación frente al problema planteado

1 : C

om

. inte

r

2 : C

ap

acit

3 : C

lima L

abo

4 : R

ot d

e p

er

5 : P

QR

S

6 : C

on

trata

c

7 : P

to

8 : R

ec c

oo

per

9 : P

ag

os

10 : V

ig F

utu

ra

11 : R

E

12 : E

co

turis

mo

13 : S

SC

14 : S

an

Pre

dia

15 : P

lan

es E

s

16 : P

roy c

oo

pe

17 : P

roy in

ver

18 : in

dic

a

19 : S

iste

info

20 : C

am

.Go

b

21 : C

am

po

li g

22 : P

an

dem

ia

23 : P

lan

es d

es

24 : A

ust g

asto

25 : L

icen

cia

s

26 : S

eg

urid

ad

27 : D

esastre

sN

1 : Com. inter

2 : Capacit

3 : Clima Labo

4 : Rot de per

5 : PQRS

6 : Contratac

7 : Pto

8 : Rec cooper

9 : Pagos

10 : Vig Futura

11 : RE

12 : Ecoturismo

13 : SSC

14 : San Predia

15 : Planes Es

16 : Proy coope

17 : Proy inver

18 : indica

19 : Siste info

20 : Cam.Gob

21 : Cam poli g

22 : Pandemia

23 : Planes des

24 : Aust gasto

25 : Licencias

26 : Seguridad

27 : DesastresN

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 2 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 3 1 1 1 1 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 2 0 1 2 1 2 1 2 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 2 2 2 3 1 3 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 3 3 0 0 0 0 2 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 2 2 2 0 0 0 0 2 2 1 2 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 2 0 1 1 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 2 2 2 1 0 2 1 0 2 1 2 2 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 1 3 0 0 2 1 2 0 2 2 1 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 2 2 0 0 2 2 2 2 0 2 1 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 2 3 0 0 2 0 2 2 1 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 2 2 1 1 0 2 1 2 2 3 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 1 0 0 2 0 0 0 2 1 2 2 3 1 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 2 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 1 3 3 1 2 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0

0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0

0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 2 1 1 0 1 1 1 0

0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

© L

IPS

OR

-EP

ITA

-MIC

MA

C

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 70

Tabla 15. Características MDI

Indicator Value

Matrix size 27

Number of iterations 2

Number of zeros 562

Number of ones 82

Number of twos 70

Number of threes 15

Number of P 0

Total 167

Fillrate 22,90809%

Adaptado de: Software MicMac

5.7 Mapa de influencia/dependencia directa

Figura 7. Mapa de influencia/dependencia directa

Adaptado de: Software MicMac

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 71

5.8 Mapa de influencia/dependencia indirecta

Figura 8. Mapa de influencia/dependencia indirecta

Adaptado de: Software MicMac

5.9 Mapa de desplazamientos

Figura 9. Mapa desplazamientos

Adaptado de: Software MicMac

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 72

5.10 Análisis MicMac

Una vez realizado el estudio estructural MicMac, se puede evidenciar que las variables con

mayor relevancia para la Territorial Andes Nororientales de Parques Nacionales Naturales son:

Sistemas Sostenibles, Saneamiento Predial, Restauración Ecológica, Planes Estratégicos,

Proyectos de cooperación, Recursos de cooperación, Proyectos de inversión, indicadores y

presupuesto.

Si bien el análisis permite identificar nueve variables, priorizaremos las seis con mayor

injerencia:

Sistemas Sostenibles: Buscan la concertación y puesta en marcha de procesos

participativos con las comunidades que habitan en las zonas con función amortiguadora de las

áreas protegidas, y así actuar de manera efectiva, hacia las presiones de las áreas protegidas, de tal

manera que contribuyan al avance en la calidad de vida de las comunidades que se benefician

directamente de los proyectos ejecutados.

Saneamiento Predial: Los conflictos por uso, ocupación y tenencia al interior de las áreas

protegidas generan pérdida de coberturas naturales, fragmentación de hábitats, la pérdida de la

productividad del suelo y se amenazan ecosistemas estratégicos para la regulación hídrica

mediante la expansión de las fronteras agropecuarias. Es por ello, que la implementación de

procesos de saneamiento predial en los parques nacionales, ha contribuido a la eliminación de

presiones dado que los habitantes que hacen uso y ocupan estas áreas, proponen el saneamiento

como una alternativa para aportar a la conservación, pues reconociendo económicamente sus

derechos sobre la propiedad, se suspenden las actividades agrícolas y ganaderas, de tal forma que

estas zonas entran en un proceso de abandono lo que permite la reactivación de la sucesión natural,

el fortalecimiento del manejo de las áreas protegidas y el mejoramiento del relacionamiento con

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 73

las comunidades.

Restauración Ecológica: Para Parques Nacionales Naturales de Colombia, la restauración

ecológica es una estrategia priorizada para el cumplimiento de su misión, a través de la cual

permite mejorar el estado de las áreas protegidas, pues con su desarrollo, se adelantan una serie

de acciones, que conducen a revertir los daños ocasionados por diversos tipos de disturbios

antrópicos, que deterioran el equilibrio en la composición, la estructura y la función de los

ecosistemas, repercutiendo en los servicios ecosistémicos, de tal manera que afectan los valores

objeto de conservación identificados en cada una de las áreas protegidas adscritas a la Dirección

Territorial Andes Nororientales. Por lo tanto, la restauración ecológica fortalece la gestión en el

manejo de las presiones identificadas en las áreas protegidas, y se articula con otras líneas

estratégicas como la Educación Ambiental, cuyo objetivo es lograr la conservación y edificar una

cultura, hacia el resguardo del medio ambiente que permita incorporar a diferentes actores sociales.

Planes Estratégicos: La formulación del Plan Estratégico Institucional, se constituye en el

punto de partida de la gestión nacional en el que se identifican y priorizan de manera participativa

y concertada, los objetivos, estrategias y metas de corto, mediano y largo plazo tendientes a dar

solución a las problemáticas identificadas al interior de la Entidad y a dar cumplimiento a la misión

institucional en la región, en consecuencia, la gestión de la Dirección Territorial será medida por

la capacidad de alcanzar los resultados esperados como aporte al cumplimiento del Plan estratégico

Recursos de cooperación: La gestión de recursos de cooperación en la Territorial Andes

Nororientales, representa el 65% de los resultados alcanzados en las diferentes estrategias

implementadas, las cuales permiten fortalecer el relacionamiento con las comunidades.

Proyectos de inversión: El ejercicio de formulación de los proyectos de inversión identifica

cada una de las actividades que se deben desarrollar y por tanto deben ser financiadas en el marco

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 74

del cumplimiento de las metas establecidas en el Plan Estratégico institucional. Por tal razón conla

presente variable se identifica una oportunidad de mejora.

5.11 Diseño y construcción de escenarios

5.12 Sistema de matrices de impacto cruzado (SMIC)

Presentación de los participantes

✓ German Augusto Aponte Manrique

✓ Paola Andrea Lozano Solano

✓ Silvia Rocío Gómez Fernández

✓ Jhon Fredy Palacios Vergel

✓ Angelica Maria Cogollo Calderón

5.13 Descripción de los participantes

El programa SMIC (programa clásico de minimización de una forma cuadrática con límites

lineales), permite el análisis de estos grupos de expertos permitiendo a través de ellos obtener

resultados coherentes

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 75

Tabla 16. Lista de expertos

N° Apellido Nombre Rol Profesión Sociedad

1 Lozano

Solano

Paola

Andrea

Estudiante Esp.

Finanzas Públicas Contadora USTA

2 Aponte

Manrique

German

Augusto

Estudiante Esp.

Finanzas Pública

Contandor

Publico USTA

3 Gomez

Fernandez Silvia Rocio

Profesional

Saneamiento Predial Abogada

Parques Nacionales

Naturales

4 Palacios

Vergel Jhon Fredy

Profesional Sistemas

Sostenibles

Ingeniero

Industrial

Parques Nacionales

Naturales

5 Cogollo

Calderón

Angelica

María

Profesional

Restauración Ecológica

Parques Nacionales

Naturales

Nota: Exportado de Software SMIC

5.14 Hipótesis

Tabla 17. Matriz de variable- hipótesis

Objetivos

estratégicos

Indicadores Situación actual

del evento

Meta 2025 Formulación de hipótesis

Sistemas

Sostenibles

Número de acuerdos

de sistemas

sostenibles

implementados

299 350 ¿Qué tan probable es que

para el año 2025 la

Dirección Territorial Andes

Nororientales aumente el

No de acuerdos de Sistemas

sostenibles a 350?,

Teniendo en cuenta que en

el año 2020 suscribió 299

acuerdos de Sistemas

Sostenibles.

Saneamiento

Predial

Hectáreas saneadas al

interior de las áreas

protegidas

818 1000 ¿Qué tan probable es que

para el año 2025 la

Dirección Territorial Andes

Nororientales alcance el

saneamiento de 1.000 has al

interior de las áreas

protegidas? Teniendo en

cuenta que en la vigencia

2020 saneó 818 Ha

Restauración

Ecológica

Número de hectáreas

restauradas

350 650 ¿Qué tan probable es que

para el año 2025 ¿la

Dirección Territorial Andes

Nororientales restaure 650

has en la vigencia 2025?,

teniendo en cuenta que en la

vigencia 2020 fueron

restauradas 350 Ha.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 76

Objetivos

estratégicos

Indicadores Situación actual

del evento

Meta 2025 Formulación de hipótesis

Planes

Estratégicos

% de Plan de Acción

Anual ejecutado

93% 100% ¿Qué tan probable es que

para el año 2025 la

Dirección Territorial Andes

Nororientales alcance la

ejecución del 100% del

Plan de Acción Anual,

teniendo en cuenta que en la

vigencia 2020 alcanzó una

ejecución del 93%

Recursos de

cooperación

Recursos de

cooperación

gestionados en la

vigencia

$

6.653.000.000,00

$

8.000.000.000,00

¿Qué tan probable es que

para el año 2025 la

Dirección Territorial Andes

Nororientales gestione

$8.000.000.000,00 millones

de pesos m/cte. para la

vigencia 2025, teniendo en

cuenta que en la vigencia

2020 logró una gestión de

$6.653.000.000,00 millones

de pesos m/cte.

Proyectos de

inversión

Proyectos de inversión

formulados y

actualizados

3 5 ¿Qué tan probable es que

para el año 2025 ¿la

Dirección Territorial Andes

Nororientales cuente con 5

proyectos de inversión

formulados y actualizados,

teniendo en cuenta que a la

vigencia 2020 contaba con

3 proyectos de inversión

formulados y actualizados?

Tabla 18. Matriz de variable- hipótesis-smic

N° Título largo Título

corto

Descripción

1 Sistema

sostenibles

Sis.Sosten ¿Qué tan probable es que para el año 2025 la Dirección Territorial Andes

Nororientales aumente el No de acuerdos de Sistemas sostenibles a 350?,

Teniendo en cuenta que en el año 2020 suscribió 299 acuerdos de

Sistemas Sostenibles

Objetivo: Aumentar a 350 acuerdos de sistemas sostenibles al interior de

las áreas protegidas.

2 Saneamiento

Predial

san predi ¿Qué tan probable es que para el año 2025 la Dirección Territorial Andes

Nororientales alcance el saneamiento de 1.000 has al interior de las áreas

protegidas? Teniendo en cuenta que en la vigencia 2020 saneó 818 Ha

Objetivo: Sanear 1.000 Has al interior de las áreas protegidas en la

vigencia 2025

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 77

3 Restauración

Ecológica

Res. Ecolo ¿Qué tan probable es que para el año 2025 ¿la Dirección Territorial Andes

Nororientales restaure 650 has en la vigencia 2025 ? teniendo en cuenta

que en la vigencia 2020 fueron restauradas 350 Ha.

Objetivo: Restaurar 650 Has al interior de las áreas protegidas en el 2025

4 Planes

Estratégicos

Plan. Estr ¿Qué tan probable es que para el año 2025 la Dirección Territorial Andes

Nororientales alcance la ejecución del 100% del Plan de Acción Anual,

teniendo en cuenta que en la vigencia 2020 alcanzó una ejecución del

93%

Objetivo: Alcanzar la ejecución del 100% de Plan de Acción Anual en la

vigencia 2025

5 Recursos de

cooperación

rec cooper ¿Qué tan probable es que para el año 2025 la Dirección Territorial Andes

Nororientales gestione $8.000.000.000,00 millones de pesos m/cte. para

la vigencia 2025, teniendo en cuenta que en la vigencia 2020 logró una

gestión de $6.653.000.000,00 millones de pesos m/cte.?

Objetivo: gestionar $8.000.000.000,00 millones de pesos m/cte en la

vigencia 2025, en recursos de cooperación

6 Proyectos de

inversión

proy inver ¿Qué tan probable es que para el año 2025 la Dirección Territorial Andes

Nororientales cuente con 5 proyectos de inversión formulados y

actualizados, teniendo en cuenta que a la vigencia 2020 contaba con 3

proyectos de inversión formulados y actualizados ?

Objetivo: 5 proyectos de inversión formulados y actualizados en la

vigencia 2025

Nota: Exportado de Software SMIC

Tabla 19. Grupo de expertos - software smic N° APELLIDO NOMBRE GRUPO PESO

1 Lozano Solano Paola A. Profesional temático 1

2 Aponte Manrique German A. Profesional temático 1

3 Cogollo Calderón Angélica M Profesional temático 1

4 Gómez Fernández Silvia Profesional temático 1

5 Palacios Vergel Jhon F. Profesional temático 1

Nota: Exportado de Software SMIC

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 78

5.15 Escenarios

A continuación, se describe las calificaciones dadas por el conjunto de expertos por cada

escenario, donde cada experto dio su criterio sobre la probabilidad de ocurrencia de cada uno de

los eventos. Cuya calificación es de 0 o 1, donde cero indica la mayor improbabilidad y uno una

mayor probabilidad de ocurrencia.

5.16 Calificación simple

Figura 10. Calificación simple primer experto Paola Lozano Solano

Nota: Exportado de Software SMIC

Figura 11. Calificación simple segundo experto German Aponte Manrique

Nota: Exportado de Software SMIC

1 : Sis.Sosten

2 : san predi

3 : Res. Ecolo

4 : Plan. estr

5 : rec cooper

6 : proy inver

Pro

ba

bilid

ad

es

0,70

0,70

0,90

0,90

0,70

0,70

© L

IPS

OR

-EP

ITA

-PR

OB

-EX

PE

RT

1 : Sis.Sosten

2 : san predi

3 : Res. Ecolo

4 : Plan. estr

5 : rec cooper

6 : proy inver

Probabilidades

0,70

0,90

0,70

0,50

0,70

0,70

© LIP

SO

R-E

PITA

-PR

OB

-EX

PE

RT

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 79

Figura 12. Calificación simple tercer experto Angelica Cogollo Calderón

Nota: Exportado de Software SMIC

Figura 13. Calificación simple cuarto experto Silvia Gómez Fernández

Nota: Exportado de Software SMIC

1 : Sis.Sosten

2 : san predi

3 : Res. Ecolo

4 : Plan. estr

5 : rec cooper

6 : proy inver

Probabilidades

0,90

0,70

0,90

0,70

0,90

0,90

© LIP

SO

R-E

PITA

-PR

OB

-EX

PE

RT

1 : Sis.Sosten

2 : san predi

3 : Res. Ecolo

4 : Plan. estr

5 : rec cooper

6 : proy inver

Probabilidades

0,70

0,90

0,70

0,70

0,90

0,50

© LIP

SO

R-E

PITA

-PR

OB

-EX

PE

RT

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 80

Figura 14. Calificación simple quinto experto Jhon Palacios Vergel

Nota: Exportado de Software SMIC

5.17 Probabilidades condicionales si realización

Figura 15. Calificación condicional si realización primer experto Paola Lozano Solano

Nota: Exportado de Software SMIC

1 : Sis.Sosten

2 : san predi

3 : Res. Ecolo

4 : Plan. estr

5 : rec cooper

6 : proy inver

Pro

ba

bilid

ad

es

0,90

0,70

0,70

0,70

0,70

0,50

© LIP

SO

R-E

PITA

-PR

OB

-EX

PE

RT

1 : Sis.Sosten

2 : san predi

3 : Res. Ecolo

4 : Plan. estr

5 : rec cooper

6 : proy inver

Sis

.So

ste

n

sa

n p

red

i

Re

s. E

co

lo

Pla

n. e

str

rec

co

op

er

pro

y in

ve

r

0,7 0,5 0,7 0,7 0,7 0,7

0,5 0,7 0,7 0,7 0,9 0,7

0,7 0,9 0,9 0,9 0,9 0,7

0,7 0,7 0,7 0,9 0,7 0,7

0,9 0,9 0,9 0,5 0,7 0,5

0,7 0,9 0,9 0,5 0,5 0,7

© L

IPS

OR

-EP

ITA

-PR

OB

-EX

PE

RT

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 81

Figura 16. Calificación condicional si realización segunda experto German Aponte Manrique

Nota: Exportado de Software SMIC

Figura 17. Calificación condicional si realización tercer experto Angelica Cogollo Calderón

Nota: Exportado de Software SMIC

1 : Sis.Sosten

2 : san predi

3 : Res. Ecolo

4 : Plan. estr

5 : rec cooper

6 : proy inver

Sis

.So

ste

n

sa

n p

red

i

Re

s. E

co

lo

Pla

n. e

str

rec

co

op

er

pro

y in

ve

r0,7 0,7 0,5 0,5 0,7 0,5

0,5 0,9 0,7 0,5 0,7 0,7

0,7 0,9 0,7 0,7 0,7 0,7

0,7 0,7 0,7 0,5 0,9 0,9

0,7 0,9 0,7 0,7 0,7 0,7

0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7

© L

IPS

OR

-EP

ITA

-PR

OB

-EX

PE

RT

1 : Sis.Sosten

2 : san predi

3 : Res. Ecolo

4 : Plan. estr

5 : rec cooper

6 : proy inver

Sis

.So

ste

n

sa

n p

red

i

Re

s. E

co

lo

Pla

n. e

str

rec

co

op

er

pro

y in

ve

r

0,9 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7

0,5 0,7 0,9 0,7 0,9 0,9

0,9 0,9 0,9 0,7 0,9 0,7

0,7 0,5 0,7 0,7 0,5 0,7

0,9 0,9 0,9 0,7 0,9 0,7

0,7 0,7 0,7 0,9 0,7 0,9

© LIP

SO

R-E

PITA

-PR

OB

-EX

PE

RT

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 82

Figura 18. Calificación condicional si realización cuarta experta Silvia Gómez Fernández

Nota: Exportado de Software SMIC

Figura 19. Calificación condicional si realización quinta experto John Palacios Vergel

Nota: Exportado de Software SMIC

1 : Sis.Sosten

2 : san predi

3 : Res. Ecolo

4 : Plan. estr

5 : rec cooper

6 : proy inver

Sis

.So

ste

n

sa

n p

red

i

Re

s. E

co

lo

Pla

n. e

str

rec

co

op

er

pro

y in

ve

r

0,7 0,5 0,5 0,7 0,7 0,7

0,7 0,9 0,9 0,9 0,9 0,7

0,7 0,9 0,7 0,7 0,9 0,7

0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7

0,9 0,9 0,9 0,5 0,9 0,7

0,7 0,7 0,7 0,7 0,5 0,5

© L

IPS

OR

-EP

ITA

-PR

OB

-EX

PE

RT

1 : Sis.Sosten

2 : san predi

3 : Res. Ecolo

4 : Plan. estr

5 : rec cooper

6 : proy inver

Sis

.So

ste

n

sa

n p

red

i

Re

s. E

co

lo

Pla

n. e

str

rec

co

op

er

pro

y in

ve

r

0,9 0,7 0,9 0,9 0,9 0,7

0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7

0,9 0,7 0,7 0,9 0,7 0,9

0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7

0,7 0,9 0,9 0,5 0,7 0,5

0,7 0,7 0,9 0,5 0,7 0,5

© L

IPS

OR

-EP

ITA

-PR

OB

-EX

PE

RT

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 83

5.18 Probabilidades condicionales si no realización

Figura 20. Calificación condicional si no realización primer experto Paola Lozano Solano

Nota: Exportado de Software SMIC

Figura 21. Calificación condicional si no realización segunda experto German Aponte

Manrique

Nota: Exportado de Software SMIC

1 : Sis.Sosten

2 : san predi

3 : Res. Ecolo

4 : Plan. estr

5 : rec cooper

6 : proy inverS

is.S

os

ten

sa

n p

red

i

Re

s. E

co

lo

Pla

n. e

str

rec

co

op

er

pro

y in

ve

r

0 0,9 0,9 0,5 0,5 0,5

0,9 0 0,9 0,5 0,5 0,5

0,7 0,7 0 0,5 0,5 0,5

0,5 0,5 0,5 0 0,5 0,5

0,5 0,5 0,5 0,5 0 0,5

0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0

© L

IPS

OR

-EP

ITA

-PR

OB

-EX

PE

RT

1 : Sis.Sosten

2 : san predi

3 : Res. Ecolo

4 : Plan. estr

5 : rec cooper

6 : proy inver

Sis

.So

ste

n

sa

n p

red

i

Re

s. E

co

lo

Pla

n. e

str

rec

co

op

er

pro

y in

ve

r

0 0,7 0,7 0,5 0,5 0,5

0,9 0 0,9 0,5 0,5 0,5

0,9 0,5 0 0,5 0,5 0,7

0,5 0,5 0,5 0 0,5 0,5

0,5 0,3 0,5 0,3 0 0,3

0,7 0,7 0,7 0,5 0,7 0

© L

IPS

OR

-EP

ITA

-PR

OB

-EX

PE

RT

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 84

Figura 22. Calificación condicional si no realización tercer experto Angelica Cogollo Calderón

Nota: Exportado de Software SMIC

Figura 23. Calificación condicional si no realización cuarta experto Silvia Gómez Fernández

Nota: Exportado de Software SMIC

1 : Sis.Sosten

2 : san predi

3 : Res. Ecolo

4 : Plan. estr

5 : rec cooper

6 : proy inver

Sis

.So

ste

n

sa

n p

red

i

Re

s. E

co

lo

Pla

n. e

str

rec

co

op

er

pro

y in

ve

r

0 0,7 0,7 0,5 0,3 0,9

0,7 0 0,9 0,9 0,3 0,7

0,9 0,5 0 0,7 0,5 0,7

0,3 0,5 0,3 0 0,7 0,7

0,7 0,7 0,7 0,7 0 0,7

0,7 0,7 0,7 0,9 0,9 0

© L

IPS

OR

-EP

ITA

-PR

OB

-EX

PE

RT

1 : Sis.Sosten

2 : san predi

3 : Res. Ecolo

4 : Plan. estr

5 : rec cooper

6 : proy inver

Sis

.So

ste

n

sa

n p

red

i

Re

s. E

co

lo

Pla

n. e

str

rec

co

op

er

pro

y in

ve

r

0 0,7 0,9 0,5 0,5 0,7

0,9 0 0,9 0,9 0,5 0,7

0,9 0,7 0 0,7 0,7 0,7

0,3 0,3 0,3 0 0,7 0,7

0,7 0,7 0,7 0,9 0 0,9

0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0

© L

IPS

OR

-EP

ITA

-PR

OB

-EX

PE

RT

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 85

Figura 24. Calificación condicional si no realización quinto experto Jhon Palacios Vergel

Nota: Exportado de Software SMIC

Figura 25. Presentación de los escenarios en forma de histograma primer experto Paola Lozano

Solano

Nota: Exportado de Software SMIC

1 : Sis.Sosten

2 : san predi

3 : Res. Ecolo

4 : Plan. estr

5 : rec cooper

6 : proy inverS

is.S

os

ten

sa

n p

red

i

Re

s. E

co

lo

Pla

n. e

str

rec

co

op

er

pro

y in

ve

r

0 0,7 0,7 0,9 0,5 0,7

0,7 0 0,9 0,9 0,5 0,9

0,9 0,9 0 0,9 0,5 0,7

0,3 0,3 0,3 0 0,9 0,9

0,9 0,5 0,5 0,9 0 0,9

0,9 0,3 0,9 0,9 0,9 0

© L

IPS

OR

-EP

ITA

-PR

OB

-EX

PE

RT

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 86

Figura 26. Presentación de los escenarios en forma de histograma segundo experto German

Aponte Manrique

Nota: Exportado de Software SMIC

Figura 27. Presentación de los escenarios en forma de histograma tercer experto Angelica

Cogollo Calderón

Nota: Exportado de Software SMIC

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 87

Figura 28. Presentación de los escenarios en forma de histograma cuarto experto Silvia Gómez

Fernández

Nota: Exportado de Software SMIC

Figura 29. Presentación de los escenarios en forma de histograma quinto experto Jhon Palacios

Vergel

Nota: Exportado de Software SMIC

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 88

Figura 30. Presentación de los escenarios en forma de histograma por grupo

Nota: Exportado de Software SMIC

5.19 Descripción causa-efecto de escenarios

Tabla 20. Descripción de escenarios

NOMBRE CODIGO CAUSAS

(Que hicimos, que se dejó de hacer)

CONSECUENCIAS

(Que implicaciones tiene la

ocurrencia de este escenario)

Optimista 01-111111

La gestión adelantada en la Dirección

Territorial para la formulación de nuevos

proyectos de cooperación con el propósito de

obtener recursos adicionales los cuales

permitieron el cumplimiento de los objetivos

Aprobación de proyectos por parte de los

cooperantes

Realización correcta de los diagnósticos e

identificación de las necesidades reales

Formulación de metas alcanzables

Disposición de personal idóneo

Disposición de presupuesto

Realización de los proyectos de inversión e

identificación de las necesidades en las áreas

protegidas

Fortalecer la relación con las

comunidades

Generación de alianzas para fortalecer

los territorios

Disminución de las presiones

identificadas al interior de las áreas

protegidas

Mayor asignación de recursos por parte

de los cooperantes

Mejor percepción de la entidad frente a

la sociedad en General

Genera mayor Gobernabilidad y

Gobernanza

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 89

NOMBRE CODIGO CAUSAS

(Que hicimos, que se dejó de hacer)

CONSECUENCIAS

(Que implicaciones tiene la

ocurrencia de este escenario)

Pesimista 64-000000 No realización de gestión en la Dirección

Territorial para la formulación de nuevos

proyectos de cooperación con el

propósito de obtener recursos adicionales

que permitan el cumplimiento de los

objetivos

No aprobación de proyectos por parte de

los cooperantes

Realización incorrecta de los

diagnósticos y mala identificación de las

necesidades reales

Formulación de metas inalcanzables

No disponibilidad de personal idóneo

Limitado presupuesto

No formulación y realización de los

proyectos de inversión dirigidos a las

áreas protegidas

Mala relación con las comunidades

Eliminación de alianzas para fortalecer

los territorios

Aumento de las presiones identificadas

al interior de las áreas protegidas

Menor asignación de recursos por parte

de los cooperantes

Mala percepción de la entidad frente a

la sociedad en General

Alterno 02-111110 La gestión adelantada en la Dirección

Territorial para la formulación de nuevos

proyectos de cooperación con el

propósito de obtener recursos adicionales

los cuales permitieron el cumplimiento

de los objetivos

Aprobación de proyectos por parte de los

cooperantes

Formulación de metas alcanzables solo

con recursos de cooperación

Disposición de presupuesto solo de

cooperantes y por ende mayor

dependencia hacia los mismos

No realización de los proyectos de

inversión y no identificación de las

necesidades en las áreas protegidas por

tanto no se obtienen recursos del

gobierno nacional con destino a

proyectos de inversión

Debilitamiento de la relación con las

comunidades

Generación de alianzas para fortalecer

los territorios

Disminución de las presiones

identificadas al interior de las áreas

protegidas

Asignación de recursos por parte de los

cooperantes

Buena percepción de la entidad frente a

la sociedad en General

Dependencia alta hacia los cooperantes

Los proyectos de inversión financiados

con recursos del Gobierno nacional no

reflejarían la realidad y necesidades

Alterno 05-111011 La gestión adelantada en la Dirección

Territorial para la formulación de nuevos

proyectos de cooperación con el

propósito de obtener recursos adicionales

los cuales permitieron el cumplimiento

de los objetivos fue insuficiente

Aprobación de proyectos por parte de los

cooperantes

Realización correcta de los diagnósticos

e identificación de las necesidades reales

Formulación de metas alcanzables

Limitado personal idóneo

Disposición limitada de presupuesto

Realización de los proyectos de

inversión e identificación de las

necesidades en las áreas protegidas

Debilitamiento de la relación con las

comunidades

Limitada Generación de alianzas para

fortalecer los territorios

Disminución parcial de presiones al

interior de las áreas protegidas

Limitada asignación de recursos por

parte de los cooperantes

Débil percepción de la entidad frente a

la sociedad en General

Nota. Autoría propia con información del escenario y código del software smic

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 90

5.20 Actores sociales

En relación con la Dirección Territorial de Parques Nacionales Naturales de Colombia se

encuentra la siguiente información de actores sociales que tienen relación con la entidad

Tabla 21. Actores sociales

SIGLA ACTORES SOCIALES

A1 Ministerio de Ambiente

A2 Alcaldías

A3 Corporaciones Autónomas Regionales

A4 Cooperantes

A5 Ambientalistas

A6 Comunidades indígenas

A7 Propietarios de Predios

A8 Comunidad campesina

A9 Grupos armados ilegales

A10 Guardaparques

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 91

Tabla 22. Cuadro de interés. Actores – Variables estratégicas

ACTORES

SOCIALES

C A M P O S D E B A T A L L A

CAMPO 1 CAMPO 2 CAMPO 3 CAMPO 4 CAMPO 5 CAMPO 6

Sistemas

Sostenibles

Saneamiento

Predial

Restauración

Ecológica

Planes

Estratégicos

Recursos de

cooperación

Proyectos de

inversión

Ministerio de

Ambiente

O1 Asignar

recursos para la

ampliación de

beneficiarios

O2 Asignación de

recursos para la

adquisición de los

predios

identificados al

interior de las

áreas protegidas

O3 Asignación de

recursos para

restauración

ecológica

O 4 realizar

seguimiento

periódico a las

metas

programadas

O 5 Apoyar la Gestión

de recursos para ser

otorgados a Parques

Nacionales Naturales

O 4 realizar

seguimiento

periódico a las

metas programadas

Alcaldías

O 6 generar

alianzas para

fortalecer los

sistemas

sostenibles en la

región

N/A

O 7 generar alianzas

para fortalecer la

estrategia de

Restauración

ecológica

O 8 generar

alianzas para

fortalecer el

alcance de las

metas

programadas en

el Plan

Estratégico

O 9 generar alianzas

para garantizar la

inversión de los

recursos en la región

N/A

Corporaciones

Autónomas

Territoriales

O 6 generar

alianzas para

fortalecer los

sistemas

sostenibles en la

región

N/A

O7 generar alianzas

para fortalecer la

estrategia de

Restauración

ecológica

O8 generar

alianzas para

fortalecer el

alcance de las

metas

programadas en

el Plan

Estratégico

O9 generar alianzas

para garantizar la

inversión de los

recursos en la región

N/A

Cooperantes

O1 Asignar

recursos para la

ampliación de

beneficiarios

O2 Asignación de

recursos para la

adquisición de los

predios

identificados al

interior de las

áreas protegidas

O3 Asignación de

recursos para

restauración

ecológica

O4 realizar

seguimiento

periódico a las

metas

programadas

O 10 otorgar los

recursos para la

inversión en las áreas

protegidas

O 4 realizar

seguimiento

periódico a las

metas programadas

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 92

ACTORES

SOCIALES

C A M P O S D E B A T A L L A

CAMPO 1 CAMPO 2 CAMPO 3 CAMPO 4 CAMPO 5 CAMPO 6

Sistemas

Sostenibles

Saneamiento

Predial

Restauración

Ecológica

Planes

Estratégicos

Recursos de

cooperación

Proyectos de

inversión

Sistemas

Sostenibles

Saneamiento

Predial

Restauración

Ecológica

Planes

Estratégicos

Recursos de

cooperación

Proyectos de

inversión

Ambientalistas

O 11 Apoyar la

implementación

de los sistemas

sostenibles

O 12 Apoyar la

formulación de

proyectos de

compensación

para saneamiento

predial

O 13 Implementar la

estrategia de

restauración

ecológica

O 14 Apoyar el

cumplimiento de

las metas

registradas

O 5 Apoyar la Gestión

de recursos para ser

otorgados a Parques

Nacionales Naturales

O 15 Apoyar la

formulación de los

proyectos de

inversión,

orientando la

asignación de los

recursos a los

resultados que se

esperan obtener

Comunidades

indígenas

O 16 Realizar la

implementación

de los Sistemas

sostenibles al

interior de las

comunidades

Indígenas.

O 17 Administrar

las has saneadas al

interior del

resguardo

indígena

O 7 generar alianzas

para fortalecer la

estrategia de

Restauración

ecológica

O 14 Apoyar el

cumplimiento de

las metas

registradas

O 9 generar alianzas

para garantizar la

inversión de los

recursos en la región

O 15 Apoyar la

formulación de los

proyectos de

inversión,

orientando la

asignación de los

recursos a los

resultados que se

esperan obtener

Propietarios de

Predios

O 18 Cooperar en

la implementación

de los acuerdos de

Sistemas

Sostenibles para

la disminución de

presiones al

interior de las

áreas protegidas

O 19 Vender los

predios ubicados

al interior de las

áreas protegidas

O 19 Vender los

predios ubicados al

interior de las áreas

protegidas

O 19 Vender los

predios ubicados

al interior de las

áreas protegidas

O 19 Vender los

predios ubicados al

interior de las áreas

protegidas

O 19 Vender los

predios ubicados al

interior de las áreas

protegidas

Comunidad

campesina

O 18 Cooperar en

la implementación

de los acuerdos de

Sistemas

Sostenibles para

O 19 Vender los

predios ubicados

al interior de las

áreas protegidas

O 7 generar alianzas

para fortalecer la

estrategia de

Restauración

ecológica

O 20 Solicitar la

inclusión de las

comunidades

campesinas en la

inversión

O9 generar alianzas

para garantizar la

inversión de los

recursos en la región

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 93

ACTORES

SOCIALES

C A M P O S D E B A T A L L A

CAMPO 1 CAMPO 2 CAMPO 3 CAMPO 4 CAMPO 5 CAMPO 6

Sistemas

Sostenibles

Saneamiento

Predial

Restauración

Ecológica

Planes

Estratégicos

Recursos de

cooperación

Proyectos de

inversión

la disminución de

presiones al

interior de las

áreas protegidas

realizada a través

de los proyectos

de inversión

Grupos armados

Ilegales

O 21 Rechazar la

implementación

de acciones

relacionadas con

la conservación

de las áreas

protegidas, a

través de acciones

de riesgo público

al interior de estas

O 21 Rechazar la

implementación

de acciones

relacionadas con

la conservación de

las áreas

protegidas, a

través de acciones

de riesgo público

al interior de estas

O 21 Rechazar la

implementación de

acciones relacionadas

con la conservación

de las áreas

protegidas, a través

de acciones de riesgo

público al interior de

estas

O 21 Rechazar la

implementación

de acciones

relacionadas con

la conservación

de las áreas

protegidas, a

través de

acciones de

riesgo público al

interior de estas

O 21 Rechazar la

implementación de

acciones relacionadas

con la conservación de

las áreas protegidas, a

través de acciones de

riesgo público al

interior de estas

O 21 Rechazar la

implementación de

acciones

relacionadas con la

conservación de las

áreas protegidas, a

través de acciones

de riesgo público al

interior de estas

Guardaparques

O 18 Cooperar

en la

implementación

de los acuerdos

de Sistemas

Sostenibles para

la disminución

de presiones al

interior de las

áreas protegidas

O 22 Recuperar

las Hectáreas

saneadas el

interior de las

áreas protegidas

O 13 Implementar

la estrategia de

restauración

ecológica

O 14 Apoyar el

cumplimiento

de las metas

registradas

O 5 Apoyar la

Gestión de recursos

para ser otorgados a

Parques Nacionales

Naturales

O 15 Apoyar la

formulación de los

proyectos de

inversión,

orientando la

asignación de los

recursos a los

resultados que se

esperan obtener

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 94

5.21 Objetivos asociados

La información suministrada por Cuadro de interés, Actores – Variables estratégicas

permite identificar la relación de objetivos asociados por cada uno de ellos y según la siguiente

tabla.

Tabla 23. Objetivos asociados

No de

Objetivo Objetivo

Nombre

Objetivo 1 O 1 Asignar recursos para la ampliación de beneficiarios

Objetivo 2 O 2 Asignación de recursos para la adquisición de los predios identificados al

interior de las áreas protegidas

Objetivo 3 O 3 Asignación de recursos para restauración ecológica

Objetivo 4 O 4 Realizar seguimiento periódico a las metas programadas.

Objetivo 5 O 5 Apoyar la Gestión de recursos para ser otorgados a Parques Nacionales

Naturales

Objetivo 6 O 6 Generar alianzas para fortalecer los sistemas sostenibles en la región

Objetivo 7 O 7 Generar alianzas para fortalecer la estrategia de Restauración ecológica

Objetivo 8 O 8 Generar alianzas para fortalecer el alcance de las metas programadas en

el Plan Estratégico

Objetivo 9 O 9 Generar alianzas para garantizar la inversión de los recursos en la región

Objetivo 10 O 10 Otorgar los recursos para la inversión en las áreas protegidas

Objetivo 11 O 11 Apoyar la implementación de los sistemas sostenibles

Objetivo 12 O 12 Apoyar la formulación de proyectos de compensación para saneamiento

predial

Objetivo 13 O 13 Implementar la estrategia de restauración ecológica

Objetivo 14 O 14 Apoyar el cumplimiento de las metas registradas

Objetivo 15 O 15 Apoyar la formulación de los proyectos de inversión, orientando la

asignación de los recursos a los resultados que se esperan obtener

Objetivo 16 O 16 Realizar la implementación de los Sistemas sostenibles al interior de las

comunidades Indígenas.

Objetivo 17 O 17 Administrar las has saneadas al interior del resguardo indígena

Objetivo 18 O 18 Cooperar en la implementación de los acuerdos de Sistemas Sostenibles

para la disminución de presiones al interior de las áreas protegidas

Objetivo 19 O 19 Vender los predios ubicados al interior de las áreas protegidas

Objetivo 20 O 20 Solicitar la inclusión de las comunidades campesinas en la inversión

realizada a través de los proyectos de inversión

Objetivo 21 O 21

Rechazar la implementación de acciones relacionadas con la

conservación de las áreas protegidas, a través de acciones de riesgo

público al interior de estas.

Objetivo 22 O 22 Recuperar las Hectáreas saneadas el interior de las áreas protegidas

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 95

5.22 Valoración de actores frente a los objetivos

Tabla 24. Valoración de actores frente a los objetivos

ACTORES

SOCIALE

S

O B J E T I V O S

O 1 O 2 O 3 O 4 O 5 O 6 O 7 O 8 O 9 O

10

O

11

O

12

O

13

O

14

O

15

O

16

O

17

O

18

O

19

O

20

O

21

O

22

Total

Punto

s +

Total

Punto

s -

A 1 70 70 70 70 70 30 70 70 70 70 30 70 10

0

30 30 70 30 30 30 -30 -70 10

0

1180 -100

A 2 30 30 70 0 30 70 30 0 10

0

30 30 30 30 0 30 0 0 0 0 -30 -30 30 540 -60

A 3 70 30 70 30 70 70 70 70 70 30 70 70 70 30 30 30 30 30 30 -30 -70 70 1040 -100

A 4 100 10

0

70 10

0

10

0

10

0

10

0

70 70 70 70 70 70 30 0 70 30 0 30 30 -70 10

0

1380 -70

A 5 30 70 70 10

0

10

0

70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 30 30 70 -70 -

10

0

10

0

1370 -170

A 6 70 -30 30 30 30 70 30 0 30 30 30 30 30 30 0 10

0

10

0

70 30 -30 -70 30 740 -100

A 7 70 70 30 0 0 70 30 0 30 70 70 30 70 0 0 0 0 30 30 70 -70 70 740 -70

A 8 30 70 30 0 30 30 30 0 70 70 10

0

30 70 0 0 0 0 30 30 10

0

-70 30 750 -70

A 9 -

100

-70 -

10

0

-30 -30 -70 -70 -30 -30 -70 -70 -70 -30 -70 -30 -

10

0

-70 -

10

0

-

10

0

-

10

0

10

0

-

10

0

100 -1440

A 10 30 70 10

0

70 70 70 10

0

70 70 30 70 70 70 70 70 70 70 70 70 -30 -

10

0

70 1380 -130

+

conflictivid

ad

50

0

51

0

54

0

40

0

50

0

58

0

53

0

35

0

58

0

47

0

54

0

47

0

58

0

26

0

23

0

41

0

29

0

29

0

32

0

20

0

10

0

60

0

-

conflictivid

ad

-

10

0

-

10

0

-

10

0

-

30

-

30

-

70

-

70

-

30

-

30

-

70

-

70

-

70

-

30

-

70

-

30

-

10

0

-

70

-

10

0

-

10

0

-

32

0

-

65

0

-

10

0

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 96

Según lo consignado en la tabla anterior el actor más convergente es A4 cooperantes, es decir está

en más acuerdo con los objetivos planteados y el actor más divergente es A9 Grupos armados

ilegales es decir es el actor que está en más desacuerdo con los objetivos planteados

5.23 Conflictividad de los Objetivos

Figura 31. Grafica de conflictividad de los objetivos

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 97

Todos los objetivos generan conflicto pero los más conflictivos Son O 20 Solicitar la

inclusión de las comunidades campesinas en la inversión realizada a través de los proyectos de

inversión, O 18 Cooperar en la implementación de los acuerdos de Sistemas Sostenibles para la

disminución de presiones al interior de las áreas protegidas, O 14 Apoyar el cumplimiento de las

metas registradas, O 15 Apoyar la formulación de los proyectos de inversión, orientando la

asignación de los recursos a los resultados que se esperan obtener y O 19 Vender los predios

ubicados al interior de las áreas protegidas.

5.24 Alianzas y enfrentamientos por objetivos entre actores

Tabla 25. Alianzas y enfrentamientos por objetivos entre actores

CAMPO DE BATALLA ACTORES ALIADOS ENFRENTAN A ACTORES

Objetivo 1 A1, A2, A3, A4, A5, A6, A7, A8,

A10 (Grupo 1) A9 (Grupo 2)

Objetivo 2 A1, A2, A3, A4, A5, A7, A8, A10

(Grupo 3) A6, A9 (Grupo 4)

Objetivo 3 A1, A2, A3, A4, A5, A6, A7, A8,

A10 (Grupo 1) A9 (Grupo 2)

Objetivo 4 A1, A3, A4, A5, A6, A10 (Grupo 5) A9 (Grupo 2)

Objetivo 5 A1, A2, A3, A4, A5, A6, A8, A10

(Grupo 6) A9 (Grupo 2)

Objetivo 6 A1, A2, A3, A4, A5, A6, A7, A8,

A10 (Grupo 1) A9 (Grupo 2)

Objetivo 7 A1, A2, A3, A4, A5, A6, A7, A8,

A10 (Grupo 1) A9 (Grupo 2)

Objetivo 8 A1, A3, A4, A5, A10 (Grupo 7) A9 (Grupo 2)

Objetivo 9 A1, A2, A3, A4, A5, A6, A7, A8,

A10 (Grupo 1) A9 (Grupo 2)

Objetivo 10 A1, A2, A3, A4, A5, A6, A7, A8,

A10 (Grupo 1) A9 (Grupo 2)

Objetivo 11 A1, A2, A3, A4, A5, A6, A7, A8,

A10 (Grupo 1) A9 (Grupo 2)

Objetivo 12 A1, A2, A3, A4, A5, A6, A7, A8,

A10 (Grupo 1) A9 (Grupo 2)

Objetivo 13 A1, A2, A3, A4, A5, A6, A7, A8,

A10 (Grupo 1) A9 (Grupo 2)

Objetivo 14 A1, A3, A4, A5, A6, A10 (Grupo 5) A9 (Grupo 2)

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 98

CAMPO DE BATALLA ACTORES ALIADOS ENFRENTAN A ACTORES

Objetivo 15 A1, A2, A3, A5, A10 (Grupo 8) A9 (Grupo 2)

Objetivo 16 A1, A3, A4, A5, A6, A10 (Grupo 5) A9 (Grupo 2)

Objetivo 17 A1, A3, A4, A5, A6, A10 (Grupo 5) A9 (Grupo 2)

Objetivo 18 A1, A3, A5, A6, A7, A8, A10

(Grupo 9) A9 (Grupo 2)

Objetivo 19 A1, A3, A4, A5, A6, A7, A8, A10

(Grupo 10) A9 (Grupo 2)

Objetivo 20 A4, A7, A8 (Grupo 11) A1, A2, A3, A5, A6, A9, A10

(Grupo 12)

Objetivo 21 A9 (Grupo 2) A1, A2, A3, A4, A5, A6, A7, A8,

A10 (Grupo 1)

Objetivo 22 A1, A2, A3, A4, A5, A6, A7, A8,

A10 (Grupo 1) A9 (Grupo 2)

En la tabla anterior se puede observar los grupos que están aliados favorablemente o

desfavorablemente frente a cada objetivo por lo cual se obtienen los siguientes 12 grupos de actores

y que se enfrentan en defensa de sus posiciones según sea el caso

5.25 Grupos de actores

Tabla 26. Grupos de actores

GRUPOS ACTORES

Grupo 1 A1, A2, A3, A4, A5, A6, A7, A8, A10

Grupo 2 A9

Grupo 3 A1, A2, A3, A4, A5, A7, A8, A10

Grupo 4 A6, A9

Grupo 5 A1, A3, A4, A5, A6, A10

Grupo 6 A1, A2, A3, A4, A5, A6, A8

Grupo 7 A1, A3, A4, A5, A10

Grupo 8 A1, A2, A3, A5, A10

Grupo 9 A1, A3, A5, A6, A7, A8, A10

Grupo 10 A1, A3, A4, A5, A6, A7, A8, A10

Grupo 11 A4, A7, A8

Grupo 12 A1, A2, A3, A5, A6, A9, A10

En la tabla anterior se identifican 12 grupos de actores en virtud de los 22 objetivos

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 99

asociados planteados.

5.26 Grupo de actores convergentes por objetivo

Tabla 27. Grupos de actores convergentes por objetivo

ACTORES CONVERGEN EN LOS

OBJETIVOS

SUMATORIA DE

POSICIONES

VALORADAS

1 Grupo 1 1, 3, 6, 7, 9, 10 ,11, 12, 13,

22 5390

2 Grupo 2

21 100

3 Grupo 3

2 510

4 Grupo 5

4, 14, 16, 17 1360

5 Grupo 6

5 500

6 Grupo 7

8 350

7 Grupo 8

15 230

8 Grupo 9

18 290

9 Grupo 10

19 320

10 Grupo 11

20 200

En la tabla anterior se puede observar en total 10 grupos que convergen en torno a los

objetivos, siendo el grupo de mayor convergencia el grupo 1 conformado por Ministerio de

Ambiente, Alcaldías, Cooperantes, Ambientalistas, Comunidades Indígenas, Propietarios de

predios, comunidad campesina y guardaparques; este grupo converge en los objetivos 1, 3, 6, 7, 9,

10 ,11, 12, 13 y 22 debidamente descritos en la tabla de objetivos asociados.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 100

5.27 Grupo de actores divergentes por objetivo

Tabla 28. Grupos de actores divergentes por objetivo

ACTORES DIVERGEN EN LOS OBJETIVOS SUMATORIA DE POSICIONES

VALORADAS

1 Grupo 1 21 -650

2 Grupo 2

1,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17

,18,19,22 -1270

3 Grupo 4

2 -100

4 Grupo 12

20 -320

En la tabla anterior se puede observar en total 4 grupos que convergen en torno a los

objetivos, siendo el grupo de mayor divergencia el grupo 2 conformado por los Grupos Armados

Ilegales los cuales divergen en los objetivos 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18,

19 y 22 debidamente descritos en la tabla de objetivos asociados.

5.28 Actores ambivalentes

Tabla 29. Actores Ambivalentes

ACTOR NIVEL DEL AMBIVALENCIA

Actor 1 1080

Actor 2 480

Actor 3 940

Actor 4 1310

Actor 5 1200

Actor 6 640

Actor 7 670

Actor 8 680

Actor 9 -1340

Actor 10 1250

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 101

En la tabla anterior se puede identificar que el actor más ambivalente es el actor 2, es decir

las Alcaldías son el actor más ambivalente al ser el más cercano a cero en asignación de

calificación.

5.29 Poder de los diferentes actores

Figura 32. Poder de Actores

ACTORES

SOCIALES A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 INFLUENCIA

A1 30 70 30 0 30 0 0 0 70 230

A2 0 30 0 0 0 0 0 0 0 30

A3 30 30 30 30 0 0 30 0 30 180

A4 70 30 30 30 30 70 70 0 70 400

A5 30 30 30 30 30 30 30 0 70 280

A6 30 30 30 0 0 0 0 0 0 90

A7 30 30 30 30 30 0 30 0 30 210

A8 30 30 30 0 0 0 70 0 70 230

A9 0 0 30 0 30 70 70 70 70 340

A10 70 30 70 70 30 30 30 70 0 400

DEPENDENCIA 290 240 350 190 150 190 270 300 0 410

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 102

Figura 33. Gráfica de relación de poder entre actores

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10

Y Influencia 23 3 18 40 28 9 21 23 34 40

X Dependencia 29 24 35 19 15 19 27 30 0 41

En la gráfica anterior cuyo origen es la tabla de poder entre actores se identifica entre los

de mayor Influencia a los Cooperantes y Guardaparques, y actores que generan mayor dependencia

Guardaparques y Corporaciones Autónomas.

No existen actores conflictivos, dominantes, ni dominados y los actores intermedios más

relevantes en virtud de su influencia y dependencia son los cooperantes y Guardaparques

100

70

40

30

0 30 40 70 100

Influencia Alta

Dependencia Baja

Actores Dominantes

Influencia Alta

Dependencia Alta

Actores Conflictivos

Influencia Media

Dependencia Media

Actores Intermedios

Influencia Media

Dependencia Alta

Actores Intermedios

Influencia Baja

Dependencia Alta

Actores Dominados

Influencia Baja

Dependencia Baja

Actores

Autónomos

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 103

5.30 Plan de acción para objetivos conflictivos

Tabla 30. Plan de acción de objetivos conflictivos

Objetivo Conflictivo Plan de Acción para el Objetivo Conflictivo Actores implicados

en el conflicto

O 20 Solicitar la

inclusión de las

comunidades

campesinas en la

inversión realizada a

través de los proyectos

de inversión

Frente al Ministerio de Ambiente se propone de conformidad con el

objetivo 3 incluir en la asignación de recursos para restauración

ecológica, a las comunidades campesinas

Cooperantes,

Propietarios de

Predios y Comunidad

Campesina enfrentan

a Ministerio de

Ambiente, Alcaldías,

Corporaciones

Autónomas

Regionales,

Ambientalista,

Comunidades

Indígenas, Grupos

Armados Ilegales y

Guardaparques

A4, A7, A8 (Grupo

11) enfrenta a A1,

A2, A3, A5, A6, A9,

A10 (Grupo 12)

Frente a las Alcaldías de conformidad con el objetivo 9 se propone

generar alianzas para garantizar la inversión de los recursos en la región

con inclusión de las comunidades campesinas

Frente a las Corporaciones Autónomas Regionales de conformidad con

el objetivo 9 se propone generar alianzas para garantizar la inversión de

los recursos en la región con inclusión de las comunidades campesinas

Frente a los Ambientalistas se propone apoyar de conformidad con el

objetivo 13 la implementación de la estrategia de restauración ecológica

con participación de la comunidad campesina en proyectos de inversión

Frente a las comunidades indígenas de conformidad con el objetivo 9 se

propone generar alianzas para garantizar la inversión de los recursos en

la región con inclusión de las comunidades campesinas e indígenas

Frente a los grupos armados ilegales se propone de conformidad con el

objetivo 21 establecer mesas de dialogo a través de la autoridad

competente en el que se exponga la importancia de la conservación de

las áreas protegidas y la inclusión de las comunidades campesinas en los

proyectos de inversión

Frente a los guardaparques se propone de conformidad con el objetivo 15

Apoyar la formulación de los proyectos de inversión, orientando la

asignación de los recursos a los resultados que se esperan obtener con

inclusión de las comunidades campesinas

O 18 Cooperar en la

implementación de los

acuerdos de Sistemas

Sostenibles para la

disminución de

presiones al interior de

las áreas protegidas

Frente a los grupos armados ilegales se propone de conformidad con el

objetivo 21 establecer mesas de dialogo a través de la autoridad

competente en el que se exponga la importancia de la implementación de

los acuerdos de sistemas sostenibles para la disminución de presiones al

interior de las áreas protegidas

Ministerio de

Ambiente,

corporaciones

Autónomas

Regionales,

Ambientalistas,

Comunidades

Indígenas,

Propietarios de

Predios, Comunidad

Campesina,

Guardaparques

enfrentan a Grupos

Armados Ilegales

A1, A3, A5, A6, A7,

A8, A10 (Grupo 9)

enfrenta A9 (Grupo 2)

Generar acciones de sensibilización dirigidas a las Comunidades

indígenas en el que se promueva la importancia de cumplir con el

objetivo 18 buscando disminuir la posición desfavorable de los grupos

armados ilegales con presión social de los grupos indígenas

Generar acciones de sensibilización dirigidas a las Comunidades

campesinas en el que se promueva la importancia de cumplir con el

objetivo 18 buscando disminuir la posición desfavorable de los grupos

armados ilegales con presión social de las comunidades campesinas

Generar acciones de sensibilización dirigidas a los ambientalistas en el

que se promueva la importancia de cumplir con el objetivo 18 buscando

disminuir la posición desfavorable de los grupos armados ilegales con

presión social de las ambientalistas

Generar acciones de sensibilización dirigidas a los propietarios de

predios en el que se promueva la importancia de cumplir con el objetivo

18 buscando disminuir la posición desfavorable de los grupos armados

ilegales con presión social de los propietarios de predios

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 104

Objetivo Conflictivo Plan de Acción para el Objetivo Conflictivo Actores implicados

en el conflicto

O 14 Apoyar el

cumplimiento de las

metas registradas

Frente a los grupos armados ilegales se propone de conformidad con el

objetivo 21 establecer mesas de dialogo a través de la autoridad

competente en el que se exponga la importancia apoyar el cumplimiento

de metas

Ministerio de

Ambiente,

Corporaciones

Autónomas,

Cooperantes,

Ambientalistas y

Guardaparques

enfrentan a Grupos

Armados Ilegales

A1, A3, A4, A5, A6,

A10 (Grupo 5) frente

A9 (Grupo 2)

Generar acciones de sensibilización en conjunto con el Ministerio de

Ambiente dirigidas a la sociedad en General en el que se demuestre la

importancia de cumplir con el objetivo 14 el cual hace alusión al

cumplimiento de metas registradas buscando disminuir la posición

desfavorable de los grupos armados ilegales con presión social

Generar acciones de sensibilización en conjunto con Corporaciones

Autónomas Regionales dirigidas a la sociedad en General en el que se

demuestre la importancia de cumplir con el objetivo 14 el cual hace

alusión al cumplimiento de metas registradas buscando disminuir la

posición desfavorable de los grupos armados ilegales con presión social

Generar acciones de sensibilización en conjunto con Cooperantes

dirigidas a la sociedad en General en el que se demuestre la importancia

de cumplir con el objetivo 14 el cual hace alusión al cumplimiento de

metas registradas buscando disminuir la posición desfavorable de los

grupos armados ilegales con presión social

Generar acciones de sensibilización en conjunto con Guardaparques

dirigidas a la sociedad en General en el que se demuestre la importancia

de cumplir con el objetivo 14 el cual hace alusión al cumplimiento de

metas registradas buscando disminuir la posición desfavorable de los

grupos armados ilegales con presión social

O 15 Apoyar la

formulación de los

proyectos de inversión,

orientando la

asignación de los

recursos a los

resultados que se

esperan obtener

Frente a los grupos armados ilegales se propone de conformidad con el

objetivo 21 establecer mesas de dialogo a través de la autoridad

competente en el que se exponga la importancia de apoyar la

formulación de proyectos de inversión

Ministerio de

Ambiente, Alcaldías,

Corporaciones

Autónomas

Regionales,

Ambientalistas y

Guardaparques

enfrentan a Grupos

Armados Ilegales A1,

A2, A3, A5, A10

(Grupo 8) enfrenta a

A9 (Grupo 2)

Generar acciones de sensibilización en conjunto con el Ministerio de

Ambiente dirigidas a la sociedad en General en el que se demuestre la

importancia de cumplir con el objetivo 15 el cual hace alusión a la

formulación de proyectos de inversión buscando disminuir la posición

desfavorable de los grupos armados ilegales con presión social

Generar acciones de sensibilización en conjunto con Alcaldías dirigidas

a la sociedad en General en el que se demuestre la importancia de

cumplir con el objetivo 15 el cual hace alusión a la formulación de

proyectos de inversión buscando disminuir la posición desfavorable de

los grupos armados ilegales con presión social

Generar acciones de sensibilización en conjunto con Corporaciones

Autónomas Regionales dirigidas a la Sociedad en General en el que se

demuestre la importancia de cumplir con el objetivo 15 el cual hace

alusión a la formulación de proyectos de inversión buscando disminuir la

posición desfavorable de los grupos armados ilegales con presión social Generar acciones de sensibilización en conjunto con Guardaparques

dirigidas a la sociedad en General en el que se demuestre la importancia

de cumplir con el objetivo 15 el cual hace alusión a la formulación de

proyectos de inversión buscando disminuir la posición desfavorable de

los grupos armados ilegales con presión social

O 19 Vender los

predios ubicados al

interior de las áreas

protegidas

Frente a los grupos armados ilegales se propone de conformidad con el

objetivo 21 establecer mesas de dialogo a través de la autoridad

competente en el que se exponga la importancia de apoyar la venta de

predios ubicados al interior de áreas protegidas

Ministerio de

Ambiente,

Corporaciones

Autónomas

Regionales,

Cooperantes,

Ambientalistas,

Comunidades

indígenas,

Propietarios de

Generar acciones de sensibilización en conjunto con el Ministerio de

Ambiente dirigidas a la sociedad en General en el que se demuestre la

importancia de cumplir con el objetivo 19 el cual hace alusión a la venta

de predios ubicados al interior de las áreas protegidas

Generar acciones de sensibilización en conjunto con las comunidades

campesinas dirigidas a la sociedad en General en el que se demuestre la

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 105

Objetivo Conflictivo Plan de Acción para el Objetivo Conflictivo Actores implicados

en el conflicto

importancia de cumplir con el objetivo 19 el cual hace alusión a la venta

de predios ubicados al interior de las áreas protegidas

Predios, Comunidad

Campesina y

Guardaparques

enfrenta a Grupos

Armados Ilegales

A1, A3, A4, A5, A6,

A7, A8, A10 (Grupo

10) enfrenta A9

(Grupo 2)

Generar acciones de sensibilización en conjunto con los propietarios de

predios dirigidas a la sociedad en General en el que se demuestre la

importancia de cumplir con el objetivo 19 el cual hace alusión a la venta

de predios ubicados al interior de las áreas protegidas

Generar acciones de sensibilización en conjunto con las guardaparques

dirigidas a la sociedad en General en el que se demuestre la importancia

de cumplir con el objetivo 19 el cual hace alusión a la venta de predios

ubicados al interior de las áreas protegidas

6. Construcción del escenario apuesta

6.1 Planteamiento del problema

Disminuir las presiones por uso, ocupación y tenencia al interior de las áreas protegidas,

con el fin de mejorar el estado de conservación de estas a la vigencia 2025

6.2 Objetivo prospectivo

Mejorar el estado de conservación de las áreas protegidas adscritas a la Dirección

Territorial Andes Nororientales.

Tabla 31. Análisis Rice Para Objetivos Estratégicos

ANALISIS RICE PARA EL OBJETIVO ESTRATEGICO

OBJETIVO 1: Aumentar a 350 acuerdos de sistemas sostenibles al interior de las áreas

protegidas para el año 2025

REDUCIR

Trámites Administrativos

Incidencia del cooperante en la toma de

decisiones

CREAR

Nuevas alternativas de sistemas sostenibles

Nuevos sistemas de mercadeo a los sistemas sostenibles

implementados con el fin de garantizar sostenibilidad

en el tiempo

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 106

ANALISIS RICE PARA EL OBJETIVO ESTRATEGICO

INCREMENTAR

Presupuesto

Número de Beneficiarios

ELIMINAR

Trámites administrativos dentro del proceso contractual

Centralización del proceso

OBJETIVO 2: Sanear 1.000 Has al interior de las áreas protegidas en la vigencia 2025

REDUCIR

Trámites Administrativos

Dependencia de la administración

central

CREAR

Un sistema de información para el seguimiento

Actualización de la normatividad en la entidad que

permita la compra de los predios sin titularidad definida

INCREMENTAR

Presupuesto

Cooperantes

ELIMINAR

Alta dependencia presupuestal de la cooperación

Forma de valoración de la tierra por parte del IGAC

OBJETIVO 3: Restaurar 650 Has al interior de las áreas protegidas en el 2025

REDUCIR

Conocimiento empírico

Trámites administrativos

CREAR

Mejores diagnósticos de las áreas para identificar la

necesidad real en el proceso de restauración

Germinadores naturales

INCREMENTAR

Presupuesto

Mecanismos de planeación

ELIMINAR

Reportes extensos y repetitivos alusivos a restauración

Diligenciamiento de formatos asociados al proceso

interno, que no aportan agilidad al proceso de

restauración

OBJETIVO 4: Alcanzar la ejecución del 100% de Plan de Acción Anual en la vigencia 2025

REDUCIR

Trámites Administrativos

Metas de difícil alcance

CREAR

Estímulos por cumplimiento de metas

Implementación de un sistema de información

INCREMENTAR

Presupuesto

Mecanismos de planeación

ELIMINAR

Variación de reportes establecida en hoja metodológica

Entrega de evidencias de avance a metas en carpetas de

drive

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 107

ANALISIS RICE PARA EL OBJETIVO ESTRATEGICO

OBJETIVO 5: Gestionar $8.000.000.000,00 millones de pesos m/cte. en la vigencia 2025, en

recursos de cooperación

REDUCIR

Trámites administrativos

Dependencia de los cooperantes

CREAR

Más mesas de trabajo para verificación de avances

Implementación de sistema de gestión de proyectos

INCREMENTAR

Comunicación continua con cooperantes

Mecanismos de difusión de logros

alcanzados

ELIMINAR

Intermediarios en la ejecución de proyectos

Falta de comunicación entre los niveles de gestión, área

protegida, Dirección Territorial y Nivel Central

OBJETIVO 6: lograr 5 proyectos de inversión formulados y actualizados en la vigencia 2025

REDUCIR

Falta de articulación entre las metas

programadas en los proyectos de

inversión con las metas programadas en

el plan estratégico institucional

Periodicidad de los reportes asociados a

proyectos de inversión

CREAR

Nuevas actividades asociadas a los proyectos de

inversión que respondan a las líneas estratégicas

Proyecto de inversión para financiar infraestructura

administrativa

INCREMENTAR

Respuesta de los proyectos de inversión

a las necesidades identificadas en las

áreas protegidas

Presupuesto

ELIMINAR

Metas de difícil alcance

Actividades inaplicables

Tabla 32. Acciones Para Alcanzar Objetivos Estratégicos

ACCIONES PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS

OBJETIVO ACCIONES POSIBLES

OBJETIVO 1: Aumentar a

350 acuerdos de sistemas

sostenibles al interior de las

áreas protegidas para el año

2025

Reducir trámites administrativos

Reducir incidencia del cooperante en la toma de decisiones

Incrementar presupuesto

Incrementar número de Beneficiarios

Crear nuevas alternativas de sistemas sostenibles

Crear nuevos sistemas de mercadeo a los sistemas sostenibles implementados

con el fin de garantizar sostenibilidad en el tiempo

Eliminar trámites administrativos dentro del proceso contractual

Eliminar centralización del proceso

OBJETIVO 2: Sanear 1.000

Has al interior de las áreas

protegidas en la vigencia

2025

Reducir trámites administrativos

Reducir dependencia de la administración central

Incrementar presupuesto

Incrementar cooperantes

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 108

ACCIONES PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS

OBJETIVO ACCIONES POSIBLES

Crear un sistema de información para el seguimiento

Crear actualización de la normatividad en la entidad que permita la compra de

los predios sin titularidad definida

Eliminar alta dependencia presupuestal de la cooperación

Eliminar forma de valoración de la tierra por parte del IGAC

OBJETIVO 3: Restaurar 650

Has al interior de las áreas

protegidas en el 2025

Reducir conocimiento empírico

Reducir trámites administrativos

Incrementar presupuesto

Incrementar mecanismos de planeación

Crear mejores diagnósticos de las áreas para identificar la necesidad real en el

proceso de restauración

Crear germinadores naturales

Eliminar reportes extensos y repetitivos alusivos a restauración

Eliminar diligenciamiento de formatos asociados al proceso interno, que no

aportan agilidad al proceso de restauración

OBJETIVO 4: Alcanzar la

ejecución del 100% de Plan

de Acción Anual en la

vigencia 2025

Reducir trámites Administrativos

Reducir metas de difícil alcance

Incrementar Presupuesto

Incrementar Mecanismos de planeación

Crear estímulos por cumplimiento de metas

Crear implementación de un sistema de información

Eliminar Variación de reportes establecida en hoja metodológica

Eliminar Entrega de evidencias de avance a metas en carpetas de drive

OBJETIVO 5: Gestionar

$8.000.000.000,00 millones de

pesos m/cte en la vigencia

2025, en recursos de

cooperación

Reducir trámites administrativos

Reducir dependencia de los cooperantes

Incrementar Comunicación continua con cooperantes

Incrementar Mecanismos de difusión de logros alcanzados

Crear más mesas de trabajo para verificación de avances

Crear Implementación de sistema de gestión de proyectos

Eliminar Intermediarios en la ejecución de proyectos

Eliminar Falta de comunicación entre los niveles de gestión, área protegida,

Dirección Territorial y Nivel Central OBJETIVO 6: lograr 5

proyectos de inversión

formulados y actualizados en

la vigencia 2025

Reducir Falta de articulación entre las metas programadas en los proyectos de

inversión con las metas programadas en el plan estratégico institucional

Reducir Periodicidad de los reportes asociados a proyectos de inversión

Incrementar Respuesta de los proyectos de inversión a las necesidades

identificadas en las áreas protegidas

Presupuesto

Incrementar Presupuesto

Crear Nuevas actividades asociadas a los proyectos de inversión que respondan

a las líneas estratégicas

Crear Proyecto de inversión para financiar infraestructura administrativa

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 109

ACCIONES PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS

OBJETIVO ACCIONES POSIBLES

Eliminar Metas de difícil alcance

Eliminar Actividades inaplicables

Tabla 33. Matriz de Importancia y Gobernabilidad Objetivo 1

MATRIZ DE IMPORTANCIA Y GOBERNABILIDAD OBJETIVO 1: AUMENTAR A 350

ACUERDOS DE SISTEMAS SOSTENIBLES AL INTERIOR DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS

PARA EL AÑO 2025

ACCIONES IMPORTANCIA GOBERNABILIDAD

A Reducir trámites administrativos 30 70

B Reducir incidencia del cooperante en la toma de decisiones 70 30

C Incrementar presupuesto 100 30

D Incrementar número de Beneficiarios 100 70

E Crear nuevas alternativas de sistemas sostenibles 30 70

F

Crear nuevos sistemas de mercadeo a los sistemas

sostenibles implementados con el fin de garantizar

sostenibilidad en el tiempo

70 30

G Eliminar trámites administrativos dentro del proceso

contractual 30 70

H Eliminar centralización del proceso 70 30

Figura 34 Relación Importancia – Gobernabilidad, acciones del objetivo 1

Importancia

Gobernabilidad

Nota: ver colores para analizar la figura anterior.

Alta Importancia, Alta Gobernabilidad, Ejecución Plazo Inmediata

Alta Importancia, Media Gobernabilidad, Ejecución Mediano Plazo

Mediana Importancia, Alta Gobernabilidad, Ejecución Mediano Plazo En la gráfica anterior se pueden observar todas las acciones con relación al objetivo 1.

100

70

30

30 70 100

b,f,g,h

c d

a,e

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 110

Aumentar a 350 acuerdos de sistemas sostenibles al interior de las áreas protegidas para el

año 2025 y según la misma, la acción más inmediata es incrementar el número de beneficiarios a

fin de cumplir con dicho objetivo.

Tabla 34. Matriz de Importancia y Gobernabilidad Objetivo 2

MATRIZ DE IMPORTANCIA Y GOBERNABILIDAD OBJETIVO 2:

SANEAR 1.000 HAS AL INTERIOR DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS EN LA

VIGENCIA 2025

ACCIONES IMPORTANCI

A

GOBERNABILIDA

D

A Reducir trámites administrativos 30 70

B Reducir dependencia de la

administración central 30 30

C Incrementar presupuesto 100 30

D Incrementar cooperantes 70 30

E Crear un sistema de información para el

seguimiento 100 70

F

Crear actualización de la normatividad en

la entidad que permita la compra de los

predios sin titularidad definida

70 30

G Eliminar alta dependencia presupuestal

de la cooperación 100 1

H Eliminar forma de valoración de la tierra

por parte del IGAC 70 1

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 111

Tabla 35. Relación Importancia – Gobernabilidad acciones del objetivo 2

Importancia

Gobernabilidad

Nota: ver colores para analizar la figura anterior.

Alta Importancia, Alta Gobernabilidad, Ejecución Plazo Inmediata

Alta Importancia, Media Gobernabilidad, Ejecución Mediano Plazo

Mediana Importancia, Alta Gobernabilidad, Ejecución Mediano Plazo

En la gráfica anterior se pueden observar todas las acciones con relación al objetivo 2

Sanear 1.000 hectáreas al interior de las áreas protegidas en la vigencia 2025 y según la misma, la

acción más inmediata es crear un sistema de información para el seguimiento a fin de cumplir con

dicho objetivo

Tabla 36. Matriz de Importancia y Gobernabilidad Objetivo 3

MATRIZ DE IMPORTANCIA Y GOBERNABILIDAD OBJETIVO 3: RESTAURAR

650 HAS AL INTERIOR DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS EN EL 2025

ACCIONES IMPORTANCIA GOBERNABILIDAD

A Reducir conocimiento empírico 30 70

B Reducir trámites administrativos 30 70

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 112

MATRIZ DE IMPORTANCIA Y GOBERNABILIDAD OBJETIVO 3: RESTAURAR

650 HAS AL INTERIOR DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS EN EL 2025

C Incrementar presupuesto 100 70

D Incrementar mecanismos de planeación 30 70

E

Crear mejores diagnósticos de las áreas para

identificar la necesidad real en el proceso de

restauración

70 30

F Crear germinadores naturales 70 30

G Eliminar reportes extensos y repetitivos alusivos

a restauración 30 70

H

Eliminar diligenciamiento de formatos

asociados al proceso interno, que no aportan

agilidad al proceso de restauración

30 70

Figura 35. Relación Importancia – Gobernabilidad acciones del objetivo 3

Importancia

Gobernabilidad

Nota: ver colores para analizar la figura anterior

Alta Importancia, Alta Gobernabilidad, Ejecución Plazo Inmediata

Alta Importancia, Media Gobernabilidad, Ejecución Mediano Plazo

Mediana Importancia, Alta Gobernabilidad, Ejecución Mediano Plazo

En la gráfica anterior se pueden observar todas las acciones con relación al objetivo 3

restaurar 650 Hectáreas al interior de las áreas protegidas en el 2025 y según la misma, la acción

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 113

más inmediata es incrementar presupuesto a fin de cumplir con dicho objetivo.

Tabla 37. Matriz de Importancia y Gobernabilidad Objetivo 4

MATRIZ DE IMPORTANCIA Y GOBERNABILIDAD OBJETIVO 4: ALCANZAR LA EJECUCIÓN

DEL 100% DE PLAN DE ACCIÓN ANUAL EN LA VIGENCIA 2025

ACCIONES IMPORTANCIA GOBERNABILIDAD

A Reducir trámites Administrativos 30 70

B Reducir metas de difícil alcance 100 30

C Incrementar Presupuesto 100 30

D Incrementar Mecanismos de planeación 30 70

E Crear estímulos por cumplimiento de metas 30 70

F Crear implementación de un sistema de información 100 70

G Eliminar Variación de reportes establecida en hoja

metodológica 30 100

H Eliminar Entrega de evidencias de avance a metas en

carpetas de drive 30 70

Figura 36. Relación Importancia – Gobernabilidad acciones del objetivo 4

Importancia

Gobernabilidad

Nota: ver colores para analizar la figura anterior.

Alta Importancia, Alta Gobernabilidad, Ejecución Plazo Inmediata

Alta Importancia, Media Gobernabilidad, Ejecución Mediano Plazo

Mediana Importancia, Alta Gobernabilidad, Ejecución Mediano Plazo

En la gráfica anterior se pueden observar todas las acciones con relación al objetivo 4

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 114

Alcanzar la ejecución del 100% de Plan de Acción Anual en la vigencia 2025 y según la misma,

la acción más inmediata es crear implementación de un sistema de información a fin de cumplir

con dicho objetivo.

Tabla 38. Matriz de Importancia y Gobernabilidad Objetivo 5

MATRIZ DE IMPORTANCIA Y GOBERNABILIDAD OBJETIVO 5: GESTIONAR

$8.000.000.000,00 MILLONES DE PESOS M/CTE. EN LA VIGENCIA 2025, EN RECURSOS DE

COOPERACIÓN

ACCIONES IMPORTANCIA GOBERNABILIDAD

A Reducir trámites administrativos 30 70

B Reducir dependencia de los cooperantes 100 1

C Incrementar comunicación continua con cooperantes 100 70

D Incrementar mecanismos de difusión de logros alcanzados 70 30

E Crear más mesas de trabajo para verificación de avances 30 70

F Crear implementación de sistema de gestión de proyectos 70 30

G Eliminar intermediarios en la ejecución de proyectos 70 1

H Eliminar falta de comunicación entre los niveles de gestión,

área protegida, Dirección Territorial y Nivel Central 100 30

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 115

Figura 37. Relación Importancia – Gobernabilidad acciones del objetivo 5

Importancia

Gobernabilidad

Nota: ver colores para analizar la figura anterior.

Alta Importancia, Alta Gobernabilidad, Ejecución Plazo Inmediata

Alta Importancia, Media Gobernabilidad, Ejecución Mediano Plazo

Mediana Importancia, Alta Gobernabilidad, Ejecución Mediano Plazo

En la gráfica anterior se pueden observar todas las acciones con relación al objetivo 5

gestionar $8.000.000.000,00 millones de pesos m/cte. en la vigencia 2025, en recursos de

cooperación y según la misma, la acción más inmediata es incrementar la comunicación continua

con los cooperantes a fin de cumplir con dicho objetivo.

Tabla 39. Matriz de Importancia y Gobernabilidad Objetivo 6

MATRIZ DE IMPORTANCIA Y GOBERNABILIDAD OBJETIVO 6: LOGRAR 5 PROYECTOS DE

INVERSIÓN FORMULADOS Y ACTUALIZADOS EN LA VIGENCIA 2025

ACCIONES IMPORTANCIA GOBERNABILIDAD

A

Reducir falta de articulación entre las metas programadas en los

proyectos de inversión con las metas programadas en el plan

estratégico institucional

30 100

B Reducir periodicidad de los reportes asociados a proyectos de

inversión 30 100

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 116

MATRIZ DE IMPORTANCIA Y GOBERNABILIDAD OBJETIVO 6: LOGRAR 5 PROYECTOS DE

INVERSIÓN FORMULADOS Y ACTUALIZADOS EN LA VIGENCIA 2025

C Incrementar respuesta de los proyectos de inversión a las

necesidades identificadas en las áreas protegidas 100 70

D Incrementar Presupuesto 70 30

E Crear Nuevas actividades asociadas a los proyectos de inversión

que respondan a las líneas estratégicas 30 100

F Crear Proyecto de inversión para financiar infraestructura

administrativa 30 100

G Eliminar Metas de difícil alcance 100 30

H Eliminar Actividades inaplicables 100 30

Figura 38. Relación Importancia – Gobernabilidad acciones del objetivo 6

Importancia

Gobernabilidad

Nota: ver colores para analizar la figura anterior.

Alta Importancia, Alta Gobernabilidad, Ejecución Plazo Inmediata

Alta Importancia, Media Gobernabilidad, Ejecución Mediano Plazo

Mediana Importancia, Alta Gobernabilidad, Ejecución Mediano Plazo

En la gráfica anterior se pueden observar todas las acciones con relación al objetivo 6 lograr

5 proyectos de inversión formulados y actualizados en la vigencia 2025 y según la misma, la acción

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 117

más inmediata es incrementar respuesta de los proyectos de inversión a las necesidades

identificadas en las áreas protegidas a fin de cumplir con dicho objetivo.

Tabla 40. Árbol de Pertinencias

ARBOL DE PERTINENCIA

OPCION ESTRATEGICA: Disminuir las presiones por uso, ocupación y tenencia al interior de las áreas protegidas,

con el fin de mejorar el estado de conservación de estas a la vigencia 2025

PROPOSITO OBJETIVOS

ESTRATEGICOS

ACCIONES EJECUCION

INMEDIAT

A

EJECUCION

MEDIANO

PLAZO

EJECUCION

LARGO

PLAZO

Mejorar el estado de

conservación de las

áreas protegidas

adscritas a la

Dirección Territorial

Andes Nororientales

OBJETIVO 1:

Aumentar a 350

acuerdos de

sistemas

sostenibles al

interior de las

áreas protegidas

para el año 2025

Reducir trámites

administrativos

x

Reducir incidencia del

cooperante en la toma de

decisiones

x

Incrementar presupuesto

x

Incrementar número de

Beneficiarios

x

Crear nuevas alternativas

de sistemas sostenibles

x

Crear nuevos sistemas de

mercadeo a los sistemas

sostenibles

implementados con el fin

de garantizar

sostenibilidad en el

tiempo

x

Eliminar trámites

administrativos dentro

del proceso contractual

x

Eliminar centralización

del proceso

x

OBJETIVO 2:

Sanear 1.000 Has

al interior de las

áreas protegidas

en la vigencia

2025

Reducir trámites

administrativos

x

Dependencia de la

administración central

x

Incrementar presupuesto

x

Incrementar cooperantes

x

Crear un sistema de

información para el

seguimiento

x x

Crear actualización de la

normatividad en la

entidad que permita la

compra de los predios sin

titularidad definida

x

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 118

ARBOL DE PERTINENCIA

OPCION ESTRATEGICA: Disminuir las presiones por uso, ocupación y tenencia al interior de las áreas protegidas,

con el fin de mejorar el estado de conservación de estas a la vigencia 2025

Eliminar alta

dependencia presupuestal

de la cooperación

x

Eliminar forma de

valoración de la tierra por

parte del IGAC

x

OBJETIVO 3:

Restaurar 650 Has

al interior de las

áreas protegidas

en el 2025

Reducir conocimiento

empírico

x

Reducir trámites

administrativos

x

Incrementar presupuesto x

Incrementar mecanismos

de planeación

x

Crear mejores

diagnósticos de las áreas

para identificar la

necesidad real en el

proceso de restauración

x

Crear germinadores

naturales

x

Eliminar reportes

extensos y repetitivos

alusivos a restauración

x

Eliminar

diligenciamiento de

formatos asociados al

proceso interno, que no

aportan agilidad al

proceso de restauración

x

OBJETIVO 4:

Alcanzar la

ejecución del

100% de Plan de

Acción Anual en

la vigencia 2025

Reducir trámites

Administrativos

x

Reducir metas de difícil

alcance

x

Incrementar Presupuesto

x

Incrementar Mecanismos

de planeación

x

Crear estímulos por

cumplimiento de metas

x

Crear implementación de

un sistema de

información

x

Eliminar Variación de

reportes establecida en

hoja metodológica

x

Eliminar Entrega de

evidencias de avance a

metas en carpetas de

drive

x

OBJETIVO 5:

Gestionar

$8.000.000.000,0

0 millones de

Reducir trámites

administrativos

x

Reducir dependencia de

los cooperantes

x

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 119

ARBOL DE PERTINENCIA

OPCION ESTRATEGICA: Disminuir las presiones por uso, ocupación y tenencia al interior de las áreas protegidas,

con el fin de mejorar el estado de conservación de estas a la vigencia 2025

pesos m/cte. en la

vigencia 2025, en

recursos de

cooperación

Incrementar

Comunicación continua

con cooperantes

x

Incrementar Mecanismos

de difusión de logros

alcanzados

x

Crear más mesas de

trabajo para verificación

de avances

x

Crear Implementación de

sistema de gestión de

proyectos

x

Eliminar Intermediarios

en la ejecución de

proyectos

x

Eliminar Falta de

comunicación entre los

niveles de gestión, área

protegida, Dirección

Territorial y Nivel

Central

x

OBJETIVO 6:

lograr 5 proyectos

de inversión

formulados y

actualizados en la

vigencia 2025

Reducir falta de

articulación entre las

metas programadas en los

proyectos de inversión

con las metas

programadas en el plan

estratégico institucional

x

Reducir periodicidad de

los reportes asociados a

proyectos de inversión

x

Incrementar respuesta de

los proyectos de

inversión a las

necesidades identificadas

en las áreas protegidas

x

Incrementar Presupuesto

x

Crear Nuevas actividades

asociadas a los proyectos

de inversión que

respondan a las líneas

estratégicas

x

Crear proyecto de

inversión para financiar

infraestructura

administrativa

x

Eliminar metas de difícil

alcance

x

Eliminar actividades

inaplicables

x

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 120

Tabla 41. Cuadro de Mando Integral

VISION: Parques Nacionales Naturales de Colombia será reconocido por la conservación

de los beneficios naturales, culturales, sociales y económicos que generan sus áreas

protegidas para Colombia y el mundo

COMPORTAMIENT

O DEL INDICADOR

ACTUALMENTE

TEMA ESTRATEGICO: Disminuir las

presiones por uso, ocupación y tenencia al

interior de las áreas protegidas, con el fin de

mejorar el estado de conservación de estas a la

vigencia 2025 VARIABL

ES

ESTRATE

GICAS

INDICADOR OBJETIVOS

ESTRATEGIC

OS

FRECUENCIA

DE MEDICION

INICIATIVAS

DE EJECUCION

INMEDIATA

RESULTADO

PRESENTE

RESPONSABLE

Sistemas

Sostenibles

Número de

acuerdos de

sistemas

sostenibles

implementados

Aumentar a

350 acuerdos

de sistemas

sostenibles al

interior de

las áreas

protegidas

para el año

2025

Anual Incrementar núme

ro de beneficiarios

299 Profesional Temático

– área protegida

Saneamient

o Predial

Hectáreas

saneadas al

interior de las

áreas protegidas

Sanear 1.000

Has al

interior de

las áreas

protegidas en

la vigencia

2025

Anual Crear un sistema

de información

para el

seguimiento

818 Director Territorial –

Oficina Asesora

jurídica

OP

TIM

O

TO

LE

RA

BL

E

DE

FIC

IEN

TE

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 121

Restauraci

ón

Ecológica

Número de

hectáreas

restauradas

Restaurar

650 Has al

interior de

las áreas

protegidas en

el 2025

Anual Incrementar presu

puesto

350 Director Territorial -

Profesional Temático

Planes

Estratégi

cos

% de plan de

acción anual

ejecutado

Alcanzar la

ejecución del

100% de

Plan de

Acción

Anual en la

vigencia

2025

Anual

Crear

implementación

de un sistema de

información

93% Dirección Territorial -

Oficina Asesora de

Planeación

Recursos

de

Cooperació

n

Recursos de

cooperación

gestionados en la

vigencia

Gestionar

$8.000.000.0

00,00

millones de

pesos m/cte.

en la

vigencia

2025, en

recursos de

cooperación

Anual Incrementar

comunicación

continua con

cooperantes

6.653.000.000 Director Territorial -

Profesional de

Proyectos –

Profesional Temático

Proyectos

de

Inversión

Proyectos de

inversión

formulados y

actualizados

Lograr 5

proyectos de

inversión

formulados y

actualizados

en la

vigencia

2025

Anual Incrementar

respuesta de los

proyectos de

inversión a las

necesidades

identificadas en

las áreas

protegidas

3 Oficina Asesora de

Planeación

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 122

7. Conclusiones

A fin de disminuir las presiones por uso, ocupación y tenencia al interior de las áreas

protegidas, con el fin de mejorar el estado de conservación de estas a la vigencia 2025 para la

Dirección Territorial Andes Nororientales se proponen 6 variables estratégicas las cuales son

Sistemas Sostenibles, Saneamiento Predial, Restauración Ecológica, Planes Estratégicos, Recursos

de cooperación y Proyectos de inversión con respecto

Con base en la información suministrada por el software smic, existe una probabilidad del

23,9% que la entidad logre en el año 2025 aumentar a 350 los acuerdos de sistemas sostenibles al

interior de las áreas protegidas, sanear 1.000 hectáreas al interior de las áreas protegidas, restaurar

650 hectáreas, alcanzar la ejecución del 100% del plan de acción anual, gestionar $8.000.000.000

millones de pesos moneda corriente y tener 5 proyectos de inversión formulados y actualizados

Con base en la información suministrada por el software smic, existe una probabilidad del

4,3% que la entidad no logre ninguno de los siguientes seis objetivos en el año 2025: aumentar a

350 los acuerdos de sistemas sostenibles al interior de las áreas protegidas, sanear 1.000 hectareas

al interior de las áreas protegidas, restaurar 650 hectareas, alcanzar la ejecución del 100% del plan

de acción anual, gestionar $8.000.000.000 millones de pesos moneda corriente y tener 5 proyectos

de inversión formulados y actualizados

De conformidad con la técnica de análisis de actores sociales el actor más convergente son

los cooperantes, es decir está en más acuerdo con los objetivos planteados y el actor más divergente

son los grupos armados ilegales es decir es el actor que está en más desacuerdo con los objetivos

planteados

Según la técnica de análisis de actores sociales y en especial la tabla de poder entre actores

se identifica entre los de mayor Influencia a los Cooperantes y Guardaparques, y en los que generan

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 123

mayor dependencia se identifican los Guardaparques y Corporaciones Autónomas. No existen

actores conflictivos, dominantes, ni dominados y los actores intermedios más relevantes en virtud

de su influencia y dependencia son los cooperantes y Guardaparques.

8. Recomendaciones

Con el fin de poder alcanzar la solución a Disminuir las presiones por uso, ocupación y

tenencia al interior de las áreas protegidas, con el fin de mejorar el estado de conservación de estas

a la vigencia 2025 se recomienda adoptar el plan de acción de objetivos conflictivos consignado

en el presente documento

Conforme a la construcción del escenario apuesta se recomienda adoptar las acciones allí

contempladas para alcanzar los objetivos estratégicos

En virtud del cuadro de mando integral se recomienda realizar un análisis presupuestal para

lograr el cumplimiento de las variables y objetivos estratégicos

Para la Dirección Territorial Andes Nororientales de Parques Nacionales Naturales se

recomienda mantener la retroalimentación periódica frente al seguimiento de los objetivos

estratégicos y el cumplimiento de los mismos.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 124

Referencias

Carlos Correa es nombrado nuevo ministro de Medio Ambiente de Colombia (2020, 29 de

septiembre). Iagua. Recuperado de: https://www.iagua.es/noticias/europa-press/carlos-

correa-es-nombrado-nuevo-ministro-medio-ambiente-colombia

Duque promete 180 millones de árboles, pero descuida las semillas (2021, 29 de abril). La silla

vacía. Recuperado de: https://www.lasillavacia.com/historias/silla-nacional/duque-

promete-180-millones-de-%C3%A1rboles-pero-descuida-las-semillas/

Departamento Administrativo de la Función Pública (2011). Decreto N-3572. Por el cual se crea

una Unidad Administrativa Especial, se determinan sus objetivos, estructura y funciones.

Recuperado de:

https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/2011/dec_3572_2011.pdf

El Congreso de la República de Colombia (1998). Ley 489 de 1988. Por la cual se dictan normas

sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las

disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas

en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se dictan otras

disposiciones. Recuperado de:

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0489_1998.html#1

Explotación de petróleo afecta suelos y fuentes hídricas del Meta (2017, 18 de abril). Asociación

ambiente y sociedad. recuperado de: https://www.ambienteysociedad.org.co/explotacion-

de-petroleo-afecta-suelos-y-fuentes-hidricas-del-meta/

Galindo, A. (2021, 15 de julio). Nueva Reforma Tributaria 2021: cuánto dinero recaudará según

el ministerio de Hacienda. Diario AS. Recuperado de:

https://colombia.as.com/colombia/2021/07/15/actualidad/1626369996_002585.html

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 125

El rol de los recursos naturales ante la pandemia por el COVID-19 en América Latina y el Caribe.

(2020, 4 de agosto). CEPAL. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/enfoques/rol-

recursos-naturales-la-pandemia-covid-19-america-latina-caribe

Incendios forestales han consumido más de mil hectáreas protegidas del país en Parques

Nacionales Naturales de Colombia (2016, 14 de marzo). Parques Nacionales Naturales de

Colombia. Recuperado de: https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/incendios-

forestales-han-consumido-mas-de-mil-hectareas-protegidas-del-pais-en-parques-

nacionales-naturales-de-colombia/

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2008). Resolución N-0196. Por la cual

se adopta el Código de Ética de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques

Nacionales Naturales. Recuperado de: https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-

content/uploads/2013/08/Resoluccion-No.-196-de-2008-Codigo-de-etica-PNN.pdf

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Sostenible. (2013). Resolución 0531. Por medio

de la cual se adoptan las directrices para la planificación y el ordenamiento de una actividad

permitidas en las áreas del Sistema Parques Nacionales Naturales. Recuperado de:

https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-

content/uploads/2013/12/RESOLUCION-0531-DE-2013-ACTIVIDADES-EN-

PARQUES-NACIONALES-ECOTURISMO.pdf

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2011). Resolución N-029. Por la cual se

organizan las direcciones territoriales y se determina la adscripción de las áreas del sistema

de Parques nacionales naturales de Colombia. Recuperado de:

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 126

https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2013/12/Res.-029-de-

2011.pdf

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Decreto 1076. Por medio del cual se

expide el decreto único reglamentario del sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Recuperado de:

http://www.ideam.gov.co/documents/11769/46844622/Dec+1076_2015.pdf/8c28b13e-

0937-42bd-b4a2-4b99114f9362

Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2021) Decreto 371. Por el cual se establece el Plan de

Austeridad del Gasto 2021 para los órganos que hacen parte del Presupuesto General de la

Nación. Recuperado de:

https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO-371-DEL-8-DE-

ABRIL-DE-2021.pdf

Métodos y aplicaciones de la prospectiva Wiki. (s.f.). Análisis de Impacto Cruzado (SMIC).

Recuperado de: https://metodos-y-aplicaciones-de-la-

prospectiva.fandom.com/es/wiki/Analisis_de_Impacto_Cruzado_(SMIC)#An.C3.A1li

sis_de_Impacto_Cruzado

Ochoa, M. (2020, 7 de enero). Colombia se derrite. Revista Semana. Recuperado de:

https://www.semana.com/medio-ambiente/articulo/glaciares-de-colombia-se-

derriten/48150/

Orrego W. (2019, 15 de enero). Asesinan, en Santa Marta, a funcionario de Parques Nacionales.

Recuperado de: https://www.elcolombiano.com/colombia/asesinan-a-funcionario-de-

parques-nacionales-naturales-de-colombia-BC10034063

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 127

Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2019). Plan estratégico institucional parques

nacionales naturales de Colombia 2020 – 2023. Recuperado de:

https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2013/07/Plan-

Estrategico-Institucional-2020-2023.pdf

Parques Nacionales Naturales de Colombia. (s.f.). Sistema de Parques Nacionales Naturales.

Recuperado de: https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-de-parques-

nacionales-naturales/

Parques Nacionales Naturales de Colombia. (s.f.). Funciones y deberes. Decreto 3572 crea la

Unidad Administrativa Especial denominada Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Recuperado de: https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/organizacion/objetivos-

y-funciones/

Parques Nacionales Naturales de Colombia. (s.f.). Misión y visión. Recuperado de:

https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/organizacion/mision-vision/

Pensar y obrar de manera diferente (s.f.). Métodos de prospectiva. Plantear las buenas preguntas e

identificar las variables clave. Recuperado de: http://es.laprospective.fr/Metodos-de-

prospectiva/Los-programas/67-Micmac.html

Presidencia de la República de Colombia (1977). Decreto 622 de 1977. Por el cual se reglamentan

parcialmente el capítulo V, título II, parte Xlll, libro II del Decreto- Ley número 2811 de

1974 sobre «sistema de parques nacionales»; la Ley 23 de 1973 y la Ley 2a de 1959.

Recuperado de: https://www.cvc.gov.co/sites/default/files/2018-

10/Decreto%20622%20de%201977-Mar-16.pdf

Proyectos de reactivación económica, desarrollo productivo ambiental y forestal. (2015, 2 de

diciembre). Agencia de renovación del territorio. Recuperado de:

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ANDES NORORIENTALES 128

https://www.renovacionterritorio.gov.co/Publicaciones/proyectos_de_reactivacin_econmi

ca_desarrollo_productivo_ambiental_y_forestal