14
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA PLANEACIÓN SEMESTRAL 2015-B SA-001-2014-REV.4 Plantel: Docente: Unidad de Aprendizaje Curricular (UAC): Ética y Valores I Semestre: Primero Grupo (s): Proyecto integrador de la UAC (Las evidencias se integran al portafolio de evidencias docente) UACs con las que se trabajará de manera conjunta (transversalidad) (Las elige el docente) Taller de Lectura y Redacción I Informática I Introducción a las ciencias sociales Orientación Educativa FUFuentes de consulta: (El libro de texto no es obligatorio para el estudiante) (LA QUE SEÑALA EL PROGRAMA DE DGB) Bibliografía Básica: Savater, F. (2010). La aventura de pensar. México. Debolsillo. Robinson, D. y Groves, J. (2010). Filosofía una guía gráfica de la historia del pensamiento. España: Paidós. Complementaria: Goñi, C. (2008). Las narices de los filósofos (una historia de la filosofía a través de 50 pensadores esenciales). España: Ariel. Boff, L. (2004). Ética y Moral. España: Sal Terrae Electrónica: htpp://www.filosofia.org

PLANEACION 2015B ÉTICA Y VALORES I.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLANEACION 2015B ÉTICA Y VALORES I.docx

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA

PLANEACIÓN SEMESTRAL 2015-B

SA-001-2014-REV.4

Firma del docente: ___________________

Plantel: Docente:

Unidad de Aprendizaje Curricular (UAC):

Ética y Valores I

Semestre:

Primero

Grupo (s):

Proyecto integrador de la UAC(Las evidencias se integran al portafolio de evidencias docente)

UACs con las que se trabajará de maneraconjunta (transversalidad)

(Las elige el docente) Taller de Lectura y Redacción I Informática I Introducción a las ciencias sociales Orientación Educativa

FUFuentes de consulta: (El libro de texto no es obligatorio para el estudiante)

(LA QUE SEÑALA EL PROGRAMA DE DGB)

Bibliografía Básica:Savater, F. (2010). La aventura de pensar. México. Debolsillo.Robinson, D. y Groves, J. (2010). Filosofía una guía gráfica de la historia del pensamiento. España: Paidós.

Complementaria:Goñi, C. (2008). Las narices de los filósofos (una historia de la filosofía a través de 50 pensadores esenciales). España: Ariel.Boff, L. (2004). Ética y Moral. España: Sal Terrae

Electrónica:htpp://www.filosofia.orghtpp://www.educatina.com/filosofia

Page 2: PLANEACION 2015B ÉTICA Y VALORES I.docx

Bloque / Contenido :I. ENCUADRE

Período de aplicación : Sesiones destinadas al bloque / contenido:

Desempeños del estudiante al concluir el bloque

Comprende el objeto de estudio de la ética y de las ciencias auxiliares de la filosofía. Reconoce situaciones relacionadas con la ética y las ciencias auxiliares de la filosofía

Competencia genérica y atributo(s):10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Competencia genérica y atributo(s) para fortalecer el área de comprensión lectora.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.(Los atributos los elige el docente)

Competencia disciplinar o profesional (básica o extendida):

1. Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva.2. Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad.3. Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos

relacionados con la actuación humana, potenciando su dignidad, libertad y autodirección.

6. Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno.

Objetos de Aprendizaje Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje Instrumentos de medición y Evaluación

ENCUADRE

Realizar una dinámica de integración para que el docente y los estudiantes se conozcan y creen ambientes de aprendizaje.

Se dan a conocer al estudiante, los criterios de evaluación y el programa de estudios de la asignatura.

El docente y los estudiantes, establecen las reglas y sanciones dentro del salón.

El docente aplica una evaluación diagnostica.

Se aplica la dinámica de la orquesta y quien no adivine quién es el director, se le da la penitencia para que todos se logren conocer.

Los estudiantes conocen que hay tres criterios para evaluar, desempeños 40%, productos 30% y conocimiento 30%, se les explica en que consiste cada criterio, conocen los temas y subtemas que se desarrollaran durante el semestre

Los estudiantes elaboran de manera individual el contrato de aprendizaje para establecer compromisos con ellos mismos.

Se realiza una evaluación diagnostica, para conocer el nivel de conocimientos previos; para establecer estrategias y métodos de enseñanza.

Page 3: PLANEACION 2015B ÉTICA Y VALORES I.docx

Bloque / Contenido :I. Identificas a la ética como

disciplina filosófica

Período de aplicación : Sesiones destinadas al bloque / contenido:8 horas

Desempeños del estudiante al concluir el bloque Comprende el objeto de estudio de la ética y de las ciencias auxiliares de la filosofía. Reconoce situaciones relacionadas con la ética y las ciencias auxiliares de la filosofía.

Competencia genérica y atributo(s):10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.(Los atributos los elige el docente)

Competencia disciplinar o profesional (básica o extendida):

1. Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva.2. Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad.3. Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos relacionados con la actuación humana, potenciando su dignidad, libertad y autodirección.6. Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno.

Objetos de Aprendizaje Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje Instrumentos de medición y Evaluación

Ética y filosofía

Ética y moral

Disciplinas filosóficas

Juicios de valor

Se solicita integrar equipos para realizar un trabajo documental, donde identifiquen los estudiantes el campo de estudio de la ética y las disciplinas filosóficas.

Se realiza una lluvia de ideas sobre tres conceptos base (ética, moral y filosofía), para el desarrollo del primer bloque, de acuerdo a la investigación previa, del trabajo documental.

Se solicita una investigación previa sobre las disciplinas filosóficas, se explica la importancia de las disciplinas en la vida del ser humano y cómo se aplican en los diferentes contextos.

Se solicita una investigación sobre el concepto de juicio, tipos de juicio y características.

Se realiza un estudio del entorno social, político, económico, étnico, cultural, religioso y de género, para emitir juicios de valor.

El equipo realiza un organizador gráfico donde señalen el campo de estudio de la ética y las disciplinas filosóficas.

Se solicita elaborar de manera individual un mapa conceptual sobre los conceptos de ética, moral y filosofía; y la relación que tienen los conceptos.

Elaboran un cuadro comparativo en binas, sobre las disciplinas filosóficas; y comparten comentarios sobre su aplicación diaria.

Elaboran en equipo, un organizador gráfico, para identificar el concepto y su aplicación en los diferentes contextos.

Se solicita por equipos, el análisis de artículos periodísticos, en donde identifiquen la moral, la ética y la filosofía; emitiendo de manera respetuosa juicios de valor. Solicitar

Lista de cotejo para el organizador gráfico.

Lista de cotejo para el mapa conceptual.

Rubrica para el cuadro comparativo.

Lista de cotejo para el organizador gráfico.

Rubrica para evaluar las conclusiones del informe.

Page 4: PLANEACION 2015B ÉTICA Y VALORES I.docx

un informe de las conclusiones finales.

Bloque / Contenido :II. Analizas situaciones y

problemas específicos asociados a la práctica de valores que ocurren a nivel local y nacional.

Período de aplicación : Sesiones destinadas al bloque / contenido:

16 horas

Desempeños del estudiante al concluir el bloque Reflexiona sobre la importancia del juicio moral y la libertad como herramientas básicas del quehacer cotidiano en la toma de decisiones. Analiza problemas particulares locales, nacionales y mundiales y asume una actitud de respeto. Valora uso de su propia jerarquía de valores respetando el actuar propio y de los demás. Toma decisiones personales congruentes con los valores que practica.

Competencia genérica y atributo(s):10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.(Los atributos los elige el docente)

Competencia disciplinar o profesional (básica o extendida):

2. Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad.3. Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos relacionados con la actuación humana, potenciando su dignidad, libertad y autodirección.6. Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno.7. Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa.13. Analiza y resuelve de manera reflexiva problemas éticos relacionados con el ejercicio de su autonomía, libertad y responsabilidad en su vida cotidiana.15. Sustenta juicios a través de valores éticos en los distintos ámbitos de la vida.

Objetos de Aprendizaje Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje Instrumentos de medición y Evaluación

Juicio moral

Se realiza mediante una lluvia de ideas la construcción del concepto de juicio, posteriormente se analiza qué es un juicio moral, libertad, responsabilidad, autonomía y heteronomía.

El docente explica la importancia de la libertad, responsabilidad, autonomía y heteronomía.

Se les proporciona artículos periodísticos, donde se presenten situaciones particulares sobre los

A partir de las instrucciones del docente, se elabora un mapa conceptual de qué es un juicio.

Se solicita elaborar un mapa mental y un estudio de casos para identificar como intervenimos los seres humanos en un juicio moral, libertad, responsabilidad, autonomía y heteronomía, y en qué contextos se aplican.

Analizan en equipos, los artículos periodísticos que les proporcionó el docente y crean su propio artículo

Escala estimativa para evaluar el mapa

conceptual.

Lista de cotejo para evaluar el estudio de

casos.

Page 5: PLANEACION 2015B ÉTICA Y VALORES I.docx

El problema ético

Decisión, congruencia, pensamiento y acción.

Autonomía Heteronomía

Valores, tipos y jerarquíaso Universales y relativoso Objetivos y subjetivoso Valores y antivalores

Virtudes

Libertad, igualdad, prudencia y justicia.

conceptos, asociados a la diversidad cultural del país.

El docente organiza al grupo para que elijan situaciones y comportamientos de mujeres, hombres, adultos, diferentes clases sociales, punks, emos, etc; en diferentes localidades situaciones sobre la diferencia entre libertad y responsabilidad.

A partir de las situaciones y comportamientos analizados de manera respetuosa, definen mediante una lluvia de ideas qué es un problema ético y cómo se manifiestan en los diferentes contextos.

El docente aplica un cuestionario para que el alumno defina qué es decisión, congruencia, pensamiento, acción, autonomía y heteronomía.

El docente les proporciona una lectura sobre la importancia que tienen los valores en la vida del ser humano. Solicita una investigación previa sobre los valores, tipos y jerarquías.

En plenaria analizan artículos periodísticos sobre problemáticas ocasionadas por practicar antivalores en los diferentes contextos sociales.

El docente explica el concepto de virtudes.

Se les solicita una investigación previa sobre los conceptos; para elaborar un

en equipo y explican en plenaria porque consideran que los conceptos están implícitos.

Elaboran un listado de características, diferencias y similitudes de los comportamientos que presentan las mujeres, hombres, adultos, diferentes clases sociales, punks, emos en diferentes localidades sobre su libertad y responsabilidad que asumen como sociedad.

Elaboran un collage sobre los problemas éticos y comportamientos personales donde manifiestan su impacto en el ámbito personal, social, familiar, escolar, laboral, político, religioso, etc.

Se le solicita elaborar un mapa metal y un tríptico, para que relacionen el concepto de decisión, congruencia, pensamiento, acción, autonomía y heteronomía; y cómo lo desarrollan en los diferentes contextos.

Elaboran un cuadro CQA sobre los valores, tipos y jerarquías.

Elaboran un reportaje planteando soluciones a los artículos analizados por la práctica de antivalores.

Elaboran una silueta que finja su apariencia e identifiquen sus virtudes.

Elaboran un registro de conductas o situaciones experimentadas en su vida. Realizan una explicación de su

Rubrica para evaluar la explicación del artículo elaborado en equipo.

Autoevaluación para conocer el nivel de

aprendizaje, a través del listado de características, diferencias y similitudes.

Lista de cotejo para evaluar su collage.

Lista de cotejo para evaluar el mapa

conceptual y el tríptico.

Rubrica para evaluar el cuadro CQA

Guía de observación para evaluar el reportaje.

Autoevaluación de identificación de virtudes.

Page 6: PLANEACION 2015B ÉTICA Y VALORES I.docx

registro de conductas o situaciones experimentadas en su vida.

Solicita el docente una investigación de artículos periodísticos nacionales sobre actos morales correctos e incorrectos.

aplicación, lo ejemplifican mediante una presentación en power point; con experiencias de sus compañeros.

Elaboran un periódico mural, de los artículos que investigaron sobre actos morales correctos e incorrectos.

Rubrica para presentación en Power Point

Lista de cotejo para evaluar el periódico mural

sobre actos morales correctos e incorrectos.

Bloque / Contenido :III. Promueves el respeto a los

Derechos Humanos.

Período de aplicación : Sesiones destinadas al bloque / contenido:14 horas

Desempeños del estudiante al concluir el bloque Analiza las funciones del Estado, las acciones ciudadanas y la participación de la democracia del país. Reconoce y problematiza sobre el Estado de derecho, legalidad, derecho a la vida, a la propiedad y a la libertad. Analiza los obstáculos que impiden: la democracia, legalidad, igualdad social, equidad de género, organización social, procuración de justicia. Sustenta una postura personal sobre prácticas antidemocráticas y derechos humanos considerando otros puntos de vista de manera crítica y

reflexiva.Competencia genérica y atributo(s):

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.(Los atributos los elige el docente)

Competencia disciplinar o profesional (básica o extendida):

5.Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su vida cotidiana, de acuerdo con los principios lógicos.6.Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno.7.Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa.8.Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer y analizar la confiabilidad de las fuentes de una manera crítica y justificada.9. Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del diálogo.14.Valora los fundamentos en los que sustentan los derechos humanos y los practica de manera crítica en la vida cotidiana.15. Sustenta juicios a través de valores éticos en los distintos ámbitos de la vida.

Objetos de Aprendizaje Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje Instrumentos de medición y Evaluación

Page 7: PLANEACION 2015B ÉTICA Y VALORES I.docx

Estado

Sociedad

Democracia

Obstáculos de la democraciao Ilegalidado Injusticiao Crimen organizadoo Impunidado Represión socialo Imposición de un sistema

político

Estado de derecho y legalidad Derecho a la vida, a la

propiedad y a la libertad

El docente, solicita a los estudiantes integrar equipos para realizar una revisión documental sobre el Estado de derecho, la legalidad, el derecho a la vida, a la propiedad y a la libertad.

El docente explica el concepto de sociedad y democracia, ejemplifica la importancia que tiene la sociedad para la práctica democrática en el País.

Se les solicita una investigación previa sobre los obstáculos de la democracia.

El docente coordina a los estudiantes para desarrollar un debate.

Se proyecta un video sobre el Estado de derecho, legalidad, derecho a la vida, a la propiedad y a la libertad; explica de manera breve; pero clara cada tema, dirige preguntas dirigidas sobre los temas.

Elaboran en equipos un escrito sobre las impresiones que tienen acerca de las características de la vida democrática en el País.

Analizan la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, realizan la lectura del artículo 1º, 2º,3º y 4º, construyen un mapa conceptual y mental.

Analizan un estudio de casos, los estudiantes construyen y comparten sus conclusiones sobre la democracia en nuestro País.

Se organizan equipos, para exponer el tema de ilegalidad, injusticia, crimen organizado, impunidad y represión social.

Elaboran un informe, consiguen formular conclusiones a partir del tema y subtemas desarrollados durante el debate.

Representan mediante una dramatización los temas que expusieron.

Realizan un ensayo sobre problemas periodísticos locales sobre los obstáculos que impiden la democracia.

Elaboran un video que explique el Estado de derecho, legalidad, derecho a la vida, a la propiedad y a la libertad, realizan una dramatización del tema que sea de su interés.

Lista de cotejo para evaluar el escrito.

Guía de observación.

Lista de cotejo para valorar el análisis y

síntesis.

Rubrica para evaluar la exposición

Guía de observación para evaluar la dramatización.

Rubrica para evaluar el video y la dramatización.

Page 8: PLANEACION 2015B ÉTICA Y VALORES I.docx

Prácticas antidemocráticas

Derechos humanos.

Realizan una lluvia de ideas, construyen un concepto de prácticas antidemocráticas.

El docente coordina al grupo, para integrar equipos; investigan la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Se les proporciona lecturas sobre la importancia del diálogo, consenso, tolerancia, paz, bienestar social, solidaridad, como elementos básicos de los derechos humanos.

Elaboran un mapa conceptual sobre las prácticas antidemocráticas. Analizan los diferentes contextos y construyen el concepto de Imposición de un sistema político, desigualdad económica, falta de respeto por el sufragio, elaboran un organizador gráfico.

Realizan una investigación de campo, en donde expliquen cómo han sido violentados los Derechos Humanos.Elaboran un tríptico sobre los Derechos Humanos, de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Elaboran una historieta con los elementos básicos de los derechos humanos, para una convivencia sana.

Lista de cotejo para el mapa conceptual y el organizador gráfico.

Lista de cotejo para evaluar el tríptico.

Elaborar una escala estimativa para evaluar la

historieta.

Bloque / Contenido :IV. Comprendes la importancia del

respeto a la identidad nacional ante los fenómenos asociados a la globalización.

Período de aplicación : Sesiones destinadas al bloque / contenido:

10 horas

Desempeños del estudiante al concluir el bloque Reconoce los elementos que integran la cultura, la interculturalidad, la multiculturalidad y valora el legado cultural de México. Analiza los aspectos que integran la diversidad cultural en México y se identifica con su cultura. Problematiza sobre la influencia de la globalización en México y valora nuestras raíces culturales.

Competencia genérica y atributo(s):10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.(Los atributos los elige el docente)

Competencia disciplinar o profesional (básica o extendida):

2.Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad6.Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno10.Asume una posición personal (ética, respetosa y digna) y objetiva, basada en la razón (lógica y epistemológica) en la ética y en los valores, frente a las diversas manifestaciones del arte.11.Analiza de manera reflexiva y critica las manifestaciones artísticas a partir de consideraciones históricas y filosóficas para reconocerlas como parte del patrimonio cultural, su defensa y preservación.15. Sustenta juicios a través de valores éticos en los distintos ámbitos de la vida.

Page 9: PLANEACION 2015B ÉTICA Y VALORES I.docx

Objetos de Aprendizaje Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje Instrumentos de medición y Evaluación

Cultura

Identidad

Multiculturalidad

Interculturalidad

El docente realiza preguntas dirigidas para definir el concepto de cultura e identidad.

El docente les proporciona bibliografía sobre identidad.

Se les proyecta una presentación en power point, manifestando diferentes imágenes gastronómicas, tradiciones, costumbres, trajes regionales, bailes, etc; de diferentes Estados.

El docente coordina las lecturas sobre los fenómenos históricos de dominio cultural, dominación hegemónica y colonización.

Los estudiante realizan un mapa conceptual mencionando, el concepto y características de la cultura.Elaboran una silueta que mencione y caracterice los tipos de identidad.

En equipos elaboran rompecabezas que tengan imágenes de cultura, identidad y tipos de identidad, los rolan con los demás equipos y justifican su respuesta.

Los estudiantes consultan la bibliografía de apoyo y realizan una descripción sobre la identidad de personas que están en su alrededor, identifican a qué se le llama identidad individual e identidad colectiva, lo representan en un díptico.

En equipos realizan una investigación documental sobre la Multiculturalidad en México.

Exponen porqué México es una nación Multiculturalidad.

Elaboran un cuadro comparativo resaltando conceptos de los elementos culturales y describiendo características de multiculturalidad de la localidad donde viven.

Analizan las lecturas que les proporcionó el docente y las relacionan con las repercusiones actuales en la población mexicana.

Elaboran una reseña crítica sobre los fenómenos históricos que se analizaron.

Lista de cotejo para evaluar el mapa

conceptual.

Guía de observación para evaluar el trabajo en

equipo

Lista de cotejo para evaluar el díptico.

Rubrica para evaluar la exposición

Guía de observación para evaluar la participación

individual de los estudiantes.

Page 10: PLANEACION 2015B ÉTICA Y VALORES I.docx

Diversidad de manifestaciones culturales en México.

Se les solicita una investigación previa sobre la explotación, racismo y discriminación.

El docente promueve la reflexión grupal en torno a los valores que necesitan ejercerse, para la convivencia y la soberanía.

Analizan en grupo diferentes problemas que afectan a la sociedad por la influencia de la globalización en nuestro País.

Se solicita realizar una investigación sobre el concepto de equidad y todo lo que implica en la sociedad.

Se solicita elaborar un documental sobre la diversidad de manifestaciones culturales.

Se integran equipos para la investigación, entrevistan a diferentes personas para conocer si han sido víctimas de explotación, racismo o discriminación.Elaboran en equipos una revista electrónica sobre la explotación, racismo y discriminación.

Elaboran un listado de problemas, causados por la globalización.

Elaboran una matriz de doble entrada para identificar y analizar causas y consecuencias de la globalización en nuestro País y su impacto en identidades nacionales.

Elaboran un cuadro comparativo de ventajas y desventajas de la globalización en la población mexicana, lo ilustran mediante imágenes.

Aplican un cuestionario a sus familiares, amigos, vecinos, etc; sobre situaciones en las cuales NO esté presente el valor de la equidad, proponen en equipos posibles soluciones.

Se solicita por equipo realizar un documental, posteriormente realizan en equipos un sociodrama representando los temas analizados.

Rubrica para evaluar la revista.

Lista de cotejo para evaluar la matriz de doble

entrada.

Lista de cotejo para evaluar el cuadro

comparativo.

Rubrica para evaluar la dramatización.