16
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTES ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO CD. IXTEPEC, OAX. ENUFI NOMBRE DEL PRACTICANTE: Miriam Andresí Enríquez. ESCUELA PRIMARIA: José María Pino Suárez. GRADO Y GRUPO: 5° “C”. LOCALIDAD: Santo Domingo Tehuantepec. FECHA: Campo de Formación: Lenguaje y comunicación. Español. Bloque y Ámbito: Bloque V. Ámbito: participación social. Práctica social del lenguaje: Elaborar un tríptico sobre la prevención del bullying en la comunidad escolar. Tipo de texto: Expositivo Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Propósitos comunicativos: Elaborar un tríptico con información sobre la prevención del bullying, para difundirlo entre la comunidad escolar. Propósitos didácticos: Reconoce la función de los trípticos para difundir información. Identifica la relevancia de la información para la toma de decisiones. Respeta la integridad propia y la de los demás. Integra información de diversas fuentes para elaborar un texto. Producto esperado: Tríptico sobre la prevención del bullying, para

Planeacion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Planeacion

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA

COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMALDEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTES

ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMOCD. IXTEPEC, OAX.

ENUFINOMBRE DEL PRACTICANTE: Miriam Andresí Enríquez.ESCUELA PRIMARIA: José María Pino Suárez. GRADO Y GRUPO: 5° “C”.LOCALIDAD: Santo Domingo Tehuantepec. FECHA:

Campo de Formación: Lenguaje y comunicación.

Español.

Bloque y Ámbito:

Bloque V.

Ámbito: participación social.

Práctica social del lenguaje:

Elaborar un tríptico sobre la prevención del bullying en la comunidad escolar.

Tipo de texto: Expositivo

Competencias que se favorecen:

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

Propósitos comunicativos:

Elaborar un tríptico con información sobre la prevención del bullying, para difundirlo entre la comunidad escolar.

Propósitos didácticos:

Reconoce la función de los trípticos para difundir información. Identifica la relevancia de la información para la toma de decisiones. Respeta la integridad propia y la de los demás. Integra información de diversas fuentes para elaborar un texto.

Producto esperado: Tríptico sobre la prevención del bullying, para su difusión en la comunidad escolar.

Recursos: hojas blancas, lápices, imágenes, información, cuaderno.

SECUENCIA DIDÁCTICA

Producciones para el desarrollo del proyecto a realizar.

Actividades a realizar Tiempo

Discusión sobre

Sesión 1

INICIO:

Los alumnos contestarán a los cuestionamientos que 15

Page 2: Planeacion

situaciones de violencia entre alumnos.

Cuadro con los tipos de violencia que se presentan en la escuela (tipo de violencia y circunstancia).

Recopilación y análisis de información acerca del acoso escolar/bullying, y medidas de prevención.

hace el docente referente al bullying/acoso escolar: ¿Qué crees qué es y qué sabes sobre el bullying? ¿Saben si existen diferentes tipos de bullying? ¿en qué

consiste o cuáles son sus características? (Realizar una lluvia de ideas sobre el tema)

DESARROLLO:

El docente pedirá a los alumnos que elaboren una lista de diferentes tipos de violencia que pueden darse en la escuela y los que han vivido.

Los alumnos pueden organizar sus respuestas en un cuadro como el siguiente:

SITUACIONES DE VIOLENCIA ESCOLARTipos de violencia

Motivos

CIERRE:

Al terminar la actividad anterior, los alumnos comentarán de manera grupal los tipos de violencia, propondrán medidas de prevención, también expresarán si alguna vez han sufrido bullying, si han acudido a alguien para afrontar la situación y cuáles fueron las acciones que dicha persona realizó para poner un alto ante ese problema, en cada aspecto deben de elaborar apuntes.

Tarea: Los alumnos investigaran el tema del bullying, los tipos de bullying que existen, sus características, acciones de cómo prevenirlas así como llevara ilustraciones.

Sesión 2INICIO

Se recopilará todo lo que se habían hecho en la clase anterior: acerca del “bullying”.

Con base a la investigación realizada del bullying en casa, se comentará en grupo los puntos más relevantes o las ideas principales, ante esto se tomará sobre el bullying nota.

minutos

10 minutos

25 minutos.

5 minutos

10 minutos

Page 3: Planeacion

DESARROLLO Posteriormente los alumnos elaborarán un organizador

gráfico. De igual manera se analizará los niveles que se plantea

en el violentometro y las acciones o medidas para detenerlas. Los alumnos plasmarán las ideas en su libreta.

CIERRE Que los alumnos respondan las siguientes preguntas: ¿Qué saben acerca de los trípticos? ¿alguna vez han elaborado un tríptico? ¿Saben cuáles son sus características?

Tarea: investigar qué es un tríptico y cómo se elabora.

Sesión 3

INICIO

15 minutos

20 minutos

10 minutos

5

Page 4: Planeacion

Esquema de planificación del tríptico.

Borradores del tríptico que contengan:--Definición del tema.--Tipos de bullying.--Medidas de prevención.-- A quién y dónde recurrir.

Los estudiantes mediante una dinámica llamada “Uniendo los refranes” formarán cinco equipos.

Los alumnos en equipos analizarán la información que investigaron de tarea de cómo elaborar un tríptico.

DESARROLLO En equipos discutirán y decidirán qué información

puede ser útil para comenzar a construir su tríptico acerca del “bullying”, tomando en cuenta la información recabada en clases anteriores.

Los alumnos comenzarán a elaborar el primer borrador de su tríptico, en el cual debe contener los siguientes elementos:

Definir el término de bullying. Clasificación de los tipos de bullying. Acciones de cómo prevenir el bullying.

Revisión del trabajo, para ello los estudiantes intercambiarán los trípticos con otro equipo.

CIERRE Los alumnos realizarán un segundo borrador, donde

posteriormente será revisado. Elaboración del trabajo final y la difusión del tríptico

presentando los trípticos en el periódico mural.

minutos

5 minutos

5 minutos

10Minutos

5 min.

10 min.

20 min.

EVALUACIÓN

Técnica e instrumento la informal semi- formal:

Indicadores:

Observar las actividades que realizan los alumnos dentro y fuera del aula. La exploración de preguntas, si argumenta con coherencia y reflexiona antes de expresarlo. Participa con entusiasmo.

RÚBRICA

INDICADORES AVANZADO ESTANDARSE ACERCA AL

ESTANDARREQUIERE

APOYO

Ponderación: 100% 85% 70% 55%

¿Participa aportando información sobre el

Expresa adecuadamente sus

Expresa sus ideas claramente.

Expresa sus ideas, pero no

No expresas sus ideas.

Amelia Canseco López, 30/05/15,
Cómo van a realizar la difusión?
Page 5: Planeacion

tema? ideas de forma ordenada y clara sobre el tema.

tiene coherencia.

¿Respeta el turno de participación?

Escucha con atención y respeta la participación de sus compañeros.

Escucha y respeta la participación de sus compañeros.

Escucha pero no pone atención a lo que dicen sus compañeros.

No respeta la

participación de sus

compañeros.

¿Realiza las actividades en tiempo y forma?

Entrega los trabajos adecuadamente con responsabilidad y a tiempo.

Entrega trabajos regulares y a tiempo.

Entrega trabajos a tiempo.

Entrega trabajos después del tiempo y sin forma.

¿Tiene buena ortografía al escribir su organizador y su tríptico?

Utiliza las mayúsculas al principio de oraciones y párrafos, al principio de nombres propios después de cualquier punto. No tiene falta de ortografía.

Toma en consideración las observaciones realizadas en los borradores.

Utiliza las mayúsculas al principio de oraciones y párrafos, al principio de nombres propios, después de cualquier punto. Presenta algunas faltas de ortografía.

Utiliza las mayúsculas solo en los nombres propios. Presenta faltas de ortografía.

Presenta faltas de ortografía.

Se presenta en el tríptico los siguientes elementos:

Definir el término de bullying.Clasificación de los tipos de bullying.Acciones de cómo prevenir el bullying.

El tríptico contiene todos los elementos: Definir el término de bullying.Clasificación de los tipos de bullying.Acciones de cómo prevenir el bullying.

Rescata algunos elementos necesarios para la elaboración de su tríptico.

Elabora su tríptico de manera general (sin clasificar u ordenas los elementos: Definir el término de bullying.Clasificación de los tipos de

Necesita ayuda para elaborar y estructurar la información en el tríptico.

Page 6: Planeacion

bullying.Acciones de cómo prevenir el bullying.)

¿Organiza sus ideas adecuadamente en el organizador gráfico que eligieron?

Rescata las ideas claves y centrales de su investigación para elaborar su organizador y tiene claro la estructura del organizador.

Rescata algunas cosas/ información de su investigación para elaborar su organizador e intenta elaborarlo.

Omite ideas claves, información para elaborar su organizador; no tiene idea de cómo estructurar.

Necesita ayuda de cómo elaborar su organizador y estructurar la información.

¿Identifica y realiza cada una de las partes de un tríptico?

Identifica perfectamente las partes y/o estructura de un tríptico y lo elabora satisfactoriamente.

Identifica la estructura de un tríptico e intenta elaborarla.

Omite ciertas partes para elaborar un tríptico.

Necesita ayuda para estructurar y elaborar un tríptico.

Practicante Asesor del Curso

_______________________ _____________________________

Miriam Andresí Enríquez Mtra. Amelia Canseco López

Maestra del Grupo El Director de la escuela

___________________________ _________________________

Mtra. Gladys Zarate

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA

Page 7: Planeacion

COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMALDEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTES

ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMOCD. IXTEPEC, OAX.

ENUFINOMBRE DEL PRACTICANTE: Miriam Andresí Enríquez ESCUELA PRIMARIA: José María Pino Suárez. GRADO Y GRUPO: 5° “C”LOCALIDAD: Santo Domingo Tehuantepec. FECHA:

Campo de Formación: Lenguaje y comunicación.

Español.

Bloque y Ámbito:

Bloque V.

Ámbito: Literario.

Práctica social del lenguaje:

Elaborar retratos escritos de personajes célebres para publicarlos.

Tipo de texto: Descriptivo

Competencias que se favorecen:

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

Propósitos comunicativos:

Que los alumnos logren describir a personajes célebres en un texto escrito que recupere tanto aspectos físicos como de su personalidad.

Propósitos didácticos:

Describe personajes recuperando aspectos físicos y de personalidad. Integra varios párrafos en un solo texto, manteniendo su coherencia y cohesión. Usa verbos, adverbios, adjetivos y frases preposicionales para describir.

Producto esperado: Retratos escritos de personajes célebres para su publicación.Recursos: hojas blancas, lápices, imágenes, información, cuaderno, un texto llamado“Un Indio Zapoteco llamado Benito Juárez”.

SECUENCIA DIDÁCTICA

Producciones para el desarrollo del proyecto a realizar.

Actividades a realizar Tiempo

Discusión sobre descripción de personajes con los

Sesión 1

INICIO:

Los alumnos de manera oral contestarán a los cuestionamientos que hace el docente referente a la 15

Amelia Canseco López, 30/05/15,
A la descripción...
Amelia Canseco López, 30/05/15,
De manera oral o por escrito?
Amelia Canseco López, 30/05/15,
Que los alumnos...
Page 8: Planeacion

alumnos.

Realizar anotaciones en el pizarrón de lo que los alumnos mencionan.

Recopilación y análisis de información acerca de textos descriptivos.

descripción de personaje: ¿Qué crees qué es la descripción de personaje? ¿Qué conoces sobre la descripción de personaje? ¿Han leído alguna vez un texto de descripción de

personajes? ¿Cuáles creen que son las características de un texto

descriptivo? (Realizar una lluvia de ideas sobre el tema)

DESARROLLO:

El docente pedirá a los alumnos que lean un texto llamado “ Un indio zapoteca llamado Benito Juárez”.

Los alumnos responderán a lo siguiente en su cuaderno:- ¿Qué es lo que describe?- ¿Cómo lo describe?- ¿Qué tipos de palabras utiliza para describir?- ¿solamente existen esos tipos de textos

descriptivos?CIERRE:

Al terminar la actividad anterior, los alumnos comentarán de manera grupal qué es lo que contestaron en sus preguntas y como lo lograron identificar.

Tarea: Los alumnos investigarán acerca de los textos descriptivos, sus características y/o elementos y un ejemplo de un texto descriptivo.

Sesión 2INICIO

Se recopilará todo lo que se había comentado o realizado en la clase anterior: acerca de los texto descriptivos.

Con base a la investigación realizada en casa, se comentará en grupo los puntos más relevantes o las ideas principales, ante esto se tomará nota.

DESARROLLO Posteriormente los alumnos con el ejemplo de su texto

descriptivo ellos tendrán que localizar los adjetivos y adverbios y subrayarlos con diferente color.

Luego, los alumnos escucharán a la maestra describir un personaje célebre en la cual tendrán que adivinar quién es. (Así los alumnos se dan un idea de los adverbios y adjetivos que se utilicen.

CIERRE:

minutos

15minutos

10 minutos

15 minutos

10 minutos

10 minutos

15 minutos

10 minutos

10

Amelia Canseco López, 30/05/15,
Se utilicen...
Amelia Canseco López, 30/05/15,
No se entiende...
Page 9: Planeacion

Borradores del retratos escritos que contengan:-- Características físicas del personaje --Rasgo de su personalidad--¿Qué hicieron y como lo hicieron?

Que los alumnos comienzan a realizar una lista de adverbios y adjetivos en su cuaderno para ir identificando lo que ellos puedan ir utilizando para la elaboración de su texto descriptivo.

Identificar un personaje célebre que los inspire, en lo cual van a realizar su retrato escrito y que comience a elaborar su escrito.

Tarea: investiguen acerca del personaje para poder elaborar su retrato escrito.

Sesión 3

INICIO Los estudiantes analizarán la información que

investigaron de tarea acerca de su personaje.DESARROLLO

Los alumnos comenzarán a elaborar el primer borrador de su retratos escritos , en el cual debe contener los siguientes elementos:

Características físicas del personaje. Rasgo de su personalidad. ¿Qué hicieron y cómo lo hicieron?

Revisión del trabajo, para ello los estudiantes intercambiarán retratos escritos.

CIERRE Los alumnos realizarán un segundo borrador, donde

posteriormente será revisado por sus propios compañeros.

Elaboración del trabajo final y un álbum de todos los retratos escritos.

minutos15 minutos.

5 minutos

25 minutos

15 minutos

20 minutos

EVALUACIÓN

Técnica e instrumento la informal semi- formal:

Indicadores:

Observar las actividades que realizan los alumnos dentro y fuera del aula. La exploración de preguntas, si argumenta con coherencia y reflexiona antes de expresarlo. Participa con entusiasmo.

RÚBRICA

INDICADORES AVANZADO ESTANDAR SE ACERCA AL REQUIERE

Amelia Canseco López, 30/05/15,
Quién lo revisará?
Amelia Canseco López, 30/05/15,
Qué tipo de personajes?
Amelia Canseco López, 30/05/15,
Para qué realizarán la lista?
Page 10: Planeacion

ESTANDAR APOYO

Ponderación: 100% 85% 70% 55%

¿Participa aportando información sobre el tema?

Expresa adecuadamente sus ideas de forma ordenada y clara sobre el tema.

Expresa sus ideas claramente.

Expresa sus ideas, pero no tiene coherencia.

No expresas sus ideas.

¿Respeta el turno de participación?

Escucha con atención y respeta la participación de sus compañeros.

Escucha y respeta la participación de sus compañeros.

Escucha pero no pone atención a lo que dicen sus compañeros.

No respeta la

participación de sus

compañeros.

¿Realiza las actividades en tiempo y forma?

Entrega los trabajos adecuadamente con responsabilidad y a tiempo.

Entrega trabajos regulares y a tiempo.

Entrega trabajos a tiempo.

Entrega trabajos después del tiempo y sin forma.

¿Tiene buena ortografía al escribir retrato escrito?

Utiliza las mayúsculas al principio de oraciones y párrafos, al principio de nombres propios después de cualquier punto. No tiene falta de ortografía.

Toma en consideración las observaciones realizadas en los borradores.

Utiliza las mayúsculas al principio de oraciones y párrafos, al principio de nombres propios, después de cualquier punto. Presenta algunas faltas de ortografía.

Utiliza las mayúsculas solo en los nombres propios. Presenta faltas de ortografía.

Presenta faltas de ortografía.

Se presenta en el retrato escrito los siguientes elementos:

-- Características

El retrato escrito contiene todos los elementos: características físicas del personaje, rasgo de su personalidad,

Rescata algunos elementos necesarios para la elaboración del su retrato

Elabora su retrato escrito de manera general (sin adjetivos y adverbios

Necesita ayuda para elaborar y estructurar el retrato

Page 11: Planeacion

físicas del personaje --Rasgo de su personalidad--¿Qué hicieron y cómo lo hicieron?

que realizaron y como.

escrito. escrito.

¿Identifica y realiza cada una de las partes de un retrato escrito?

Identifica perfectamente las partes y/o estructura de un retrato escrito y lo elabora satisfactoriamente.

Identifica la estructura de un retrato escrito e intenta elaborarla.

Omite ciertas partes para elaborar un retrato escrito.

Necesita ayuda para estructurar y elaborar un retrato escrito.

Practicante Asesor del Curso

_______________________ _____________________________

Miriam Andresí Enríquez Mtra. Amelia Canseco López

Maestra del Grupo El Director de la escuela

___________________________ _________________________

Mtra. Gladys Zarate